SlideShare una empresa de Scribd logo
Joan MiróJoan Miró (20 de abril de 1893, Barcelona(20 de abril de 1893, Barcelona
, España - 25 de diciembre de 1983, Palma, España - 25 de diciembre de 1983, Palma
de Mallorca, España)de Mallorca, España)
"Entiendo que un artista es alguien que, entre el silencio de los"Entiendo que un artista es alguien que, entre el silencio de los
demás, utiliza su voz para decir algo, y que tiene la obligación quedemás, utiliza su voz para decir algo, y que tiene la obligación que
esto no sea algo inútil sino algo que dé un servicio a los hombres"esto no sea algo inútil sino algo que dé un servicio a los hombres"
Discurso de aceptación de la nominación como doctor honoris causa por la Universidad de
Barcelona en 1979.
Surrealismo: MiróSurrealismo: Miró
• Carnaval de Arlequín
• Una de las pinturas más interesantes de este periodo,(1925).
“Un autómata que toca la guitarra junto con un arlequín con
grandes bigotes, son los personajes principales de la composición
pictórica, donde se aprecian también todo un mundo de detalles
dominados por la imaginación que se esparcen por toda la pintura,
como un pájaro con alas azules saliendo de un huevo, un par de
gatos jugando con un ovillo de lana, peces volando, un insecto que
sale de un dado, una escalera con una gran oreja, y en la parte
superior derecha se ve a través de una ventana una forma cónica
con la que quiso representar la torre Eiffel”
Joan Miró powerpoint
Interior Holandés IInterior Holandés I
• La pintura se inspira en la obra del siglo XVII El tocador de Laúd de
Hendrick Martensz Sorgh que representa a un intérprete de laúd en un
interior doméstico. La obra de Sorgh, de colores brillantes y planos,
se alejaban del modelo naturalista y la perspectiva de la pintura de
género holandesa del siglo XVII.
• Interior Holandés I incluye los elementos presentes en la obra de
Martensz Sorgh: el laúd, el intérprete, el mantel, los marcos de la
pared, los elementos de detrás de la ventana, un perro, un gato, la
mujer joven, una cesta de fruta, etcétera. También se mantiene la
posición básica de los objetos en la pintura.
• Sin embargo, las formas son claramente mironianas, con una
desproporción acentuada respecto de la obra original que reflejan la
importancia relativa de los elementos en la composición, en lugar de
las proporciones físicas. El laúd y el intérprete ocupan la mayor parte
del espacio, mientras que la joven se reduce a un detalle fundido en el
agua: es parte del paisaje, como los objetos inanimados.
• Centrando la atención en la figura del intérprete, se observa que Miró
reduce sus rasgos faciales a un rostro distendido y rojo en el centro,
con un bigote desplazado hacia la derecha, su cuerpo se va
disolviendo hasta que el laúd realmente lo sustituye, y todo lo que
queda de la figura del joven es un pequeño pie que sobresale por la
parte inferior del instrumento. Un personaje desproporcionado que
expresa una especie de excitación física con una fuerza capaz de
romper las cuerdas del instrumento. En este momento Miró pretende
atacar la anatomía humana desde la perspectiva de los términos
clásicos, desde la visión ideal de una forma harmónica, para abordar
su proyecto personal de desarmarla. Miró usa un humorismo gráfico
trágico, sacrílego y herético que con un genio quijotesco transforma
con su pincel la obra de Sorgh.
• Los colores también son tonos inspirados en la tela original, aunque
la intensidad del color es mironiana. Por tanto, el gradiente de color
gris verdoso de la pared de la obra de Sorgh se convierte en un verde
manzana en la obra de Miró, la luz de color marrón y los tonos ocres
del laúd se transforman en un color naranja oscuro. Aplica la pintura
directamente con el tubo; no los mezcla en la paleta, y tampoco los
mezcla en el lienzo. Los verdes, blancos, naranjas, rojos y amarillos
son colores muy puros. La obra es un ejemplo de la facilidad de trazo
de Miró. Los perfiles de todas las figuras son muy precisas, pintadas
con un pincel muy fino, su mano es constante y fuerte en los trazos
perimetrales de los personajes.
Joan Miró powerpoint
Interior holandés IIInterior holandés II
• La pintura se inspira en la obra Niños enseñando a bailar a un gato de Jan
Havicksz Steen. En esta obra, el artista vuelve a utilizar la técnica y la
filosofía de la obra original. Miró conserva los elementos como la guitarra, el
perro y el hombre que mira por la ventana. El verdadero tema de la pintura
de Steen no era el gato, sino el sonido, el movimiento que provoca la clase
de baile. Miró aprovecha de esta anomalía en su versión: a pesar que el
gato sirve como eje de la composición centrífuga, pone en acento en la
cacofonía y la animación de la lección a través del movimiento giratorio de
la gran diversidad de detalles y el ritmo de los puntos y contrapuntos de la
danza. La escena es animada, se ve el rostro sonriente de los niños,
reforzando la sonrisa grotesca del personaje de la izquierda de la obra de
Steen. La figura central de la chica destaca con un perfil que emula su pose
llenando con el color azul de su falda toda la superficie de la versión
mironiana. Los perros y gatos toman la mayor parte del espacio, mientras
que los objetos inanimados se reducen a sus detalles. El personaje
inquietante de Steen que observa la escena preocupado des de la ventana
se transforma en la versión de Miró en un par de ojos rojos, continuando
una larga cola que envuelve la escena y donde su final es un aguijón. Como
ya pasaba con Interior holandés I, la fuerza de los colores es intensa y
transforma la obra de Steen con diversas variaciones del marrón, que sirve
para destacar la ropa de color azul que viste la niña. Las manchas de
naranja de Steen (calcetines, gorras) se encuentran en color rojo oscuro en
la obra de Miró. La pintura está expuesta en el Museo Guggenheim de
Venecia.
Joan Miró powerpoint
Interior holandes IIIInterior holandes III
• Si las dos primeras obras de la serie fueron pintadas a partir de
tarjetas postales de museos y son fácilmente identificables, no es el
caso de la tercera pintura de la serie, que no puede ser claramente
vinculada a una única pintura. Una de las propuestas de
identificación se ha conseguido teniendo en cuenta los elementos
de esta obra coincidentes con Joven en el baño, de Jan Steen. El
movimiento de la cara inclinada y cubierta con una manta, los
calcetines de color naranja, el movimiento del brazo que acaba en
un pie descalzo, un perro blanco y negro en la pared derecha, los
dos zapatos marrones hacia abajo, la importancia de la silla marrón
con la ropa de color púrpura, y los elementos de la capa en la capa
de color amarillo, blanco y pálido, descubren la influencia de la obra
original, aunque es más difícil de detectar el paralelismo. Otra
interpretación de esta pintura tan compleja es que está inspirada en
varias obras de Steen, sobre todo El corral de aves (1660), más
aspectos compositivos y elementos de Joven mujer en el baño
(1659), Mujer enferma de amor (1660), Mujer enferma y un doctor
(c. 1660) y Mujer en el tocador (c. 1661-1665). La pintura se
conserva en el Museo de Arte Moderno de Nueva York.
Joan Miró powerpoint
““Al cabo de unAl cabo de un
tiempo de estartiempo de estar
trabajando en untrabajando en un
lienzo, puedolienzo, puedo
sentir como mesentir como me
estoy empezandoestoy empezando
a enamorar, cona enamorar, con
el amor que naceel amor que nace
de lade la
comprensióncomprensión
lenta”lenta”
Joan Miró.Joan Miró.
FINFIN

Más contenido relacionado

PPT
Presentación joan miró
PPTX
Técnica de Grabado
PPTX
Tarsila do Amaral
PPSX
Técnicas en seco
PPTX
Salvador dali powerpoint.presentacion
PPT
El Arte De Vanguardias
PPT
Futurismo aula
PPS
Cubismo 2014
Presentación joan miró
Técnica de Grabado
Tarsila do Amaral
Técnicas en seco
Salvador dali powerpoint.presentacion
El Arte De Vanguardias
Futurismo aula
Cubismo 2014

La actualidad más candente (20)

DOCX
Emilio pettoruti
PPT
Wassily Kandinsky
PPTX
El subrealismo
PPT
Joaquín sorolla y batista
PPTX
Impresionismo y postimpresionismo 5° básico ppt.pptx
PPT
Ha1.10 barroco en america
PPTX
"Escultura" - Educación Artística (Artes Visuales y Teatro)
PPTX
Surrealismo - Historia del Diseño
ODP
El romanticismo
PDF
Neoplasticismo
PPT
Las vanguardias artísticas del siglo xx
PPT
Expressionismo abstrato (1)
PPSX
Impresionismo y posimpresionismo (I) Contexto histórico y cultural
PPTX
Final do século xix na europa
PPT
Las vanguardias latinoamericanas
PPT
História da Arte: Arte brasileira - Séc XIX
PDF
L’art de les avantguardes
PPTX
Historia del arte revolucion industrial
PPT
MISSÃO ARTÍSTICA FRANCESA, ACADEMIA DE BELAS ARTES E SUPERAÇÃO DO ACADEMICISMO
PPTX
Literatura latinoamerica
Emilio pettoruti
Wassily Kandinsky
El subrealismo
Joaquín sorolla y batista
Impresionismo y postimpresionismo 5° básico ppt.pptx
Ha1.10 barroco en america
"Escultura" - Educación Artística (Artes Visuales y Teatro)
Surrealismo - Historia del Diseño
El romanticismo
Neoplasticismo
Las vanguardias artísticas del siglo xx
Expressionismo abstrato (1)
Impresionismo y posimpresionismo (I) Contexto histórico y cultural
Final do século xix na europa
Las vanguardias latinoamericanas
História da Arte: Arte brasileira - Séc XIX
L’art de les avantguardes
Historia del arte revolucion industrial
MISSÃO ARTÍSTICA FRANCESA, ACADEMIA DE BELAS ARTES E SUPERAÇÃO DO ACADEMICISMO
Literatura latinoamerica
Publicidad

Similar a Joan Miró powerpoint (20)

PPTX
Joan Miró
ODP
Joan Miró
PPT
2ª jornada de apoyo docente. parte i
PPT
Juan miró.
PPTX
Trabajo de plastica andalus el housain navarro 4a
PPT
Joan miró2 castellano
PPT
el carnaval de arlequín de miró
PPTX
Estudio comparativo van gogh la habitacion
PPT
Surrealismo,Abstracción
ODP
Cuadros de miro
PPT
Joan Miró
PDF
Obras Joan Miró
PPT
COMPOSICIÓN DE LA IMAGEN: ENCUADRES Y FORMATOS
PPT
PICASSO Y LA MODERNIDAD ESPAÑOLA
ODP
Joan MIró
PPT
Joan miró
PDF
Analisis Obras del Neoclasicismo y Post-Impresionismo
PPT
Presentacion de plastica
Joan Miró
Joan Miró
2ª jornada de apoyo docente. parte i
Juan miró.
Trabajo de plastica andalus el housain navarro 4a
Joan miró2 castellano
el carnaval de arlequín de miró
Estudio comparativo van gogh la habitacion
Surrealismo,Abstracción
Cuadros de miro
Joan Miró
Obras Joan Miró
COMPOSICIÓN DE LA IMAGEN: ENCUADRES Y FORMATOS
PICASSO Y LA MODERNIDAD ESPAÑOLA
Joan MIró
Joan miró
Analisis Obras del Neoclasicismo y Post-Impresionismo
Presentacion de plastica
Publicidad

Joan Miró powerpoint

  • 1. Joan MiróJoan Miró (20 de abril de 1893, Barcelona(20 de abril de 1893, Barcelona , España - 25 de diciembre de 1983, Palma, España - 25 de diciembre de 1983, Palma de Mallorca, España)de Mallorca, España)
  • 2. "Entiendo que un artista es alguien que, entre el silencio de los"Entiendo que un artista es alguien que, entre el silencio de los demás, utiliza su voz para decir algo, y que tiene la obligación quedemás, utiliza su voz para decir algo, y que tiene la obligación que esto no sea algo inútil sino algo que dé un servicio a los hombres"esto no sea algo inútil sino algo que dé un servicio a los hombres" Discurso de aceptación de la nominación como doctor honoris causa por la Universidad de Barcelona en 1979.
  • 3. Surrealismo: MiróSurrealismo: Miró • Carnaval de Arlequín • Una de las pinturas más interesantes de este periodo,(1925). “Un autómata que toca la guitarra junto con un arlequín con grandes bigotes, son los personajes principales de la composición pictórica, donde se aprecian también todo un mundo de detalles dominados por la imaginación que se esparcen por toda la pintura, como un pájaro con alas azules saliendo de un huevo, un par de gatos jugando con un ovillo de lana, peces volando, un insecto que sale de un dado, una escalera con una gran oreja, y en la parte superior derecha se ve a través de una ventana una forma cónica con la que quiso representar la torre Eiffel”
  • 5. Interior Holandés IInterior Holandés I • La pintura se inspira en la obra del siglo XVII El tocador de Laúd de Hendrick Martensz Sorgh que representa a un intérprete de laúd en un interior doméstico. La obra de Sorgh, de colores brillantes y planos, se alejaban del modelo naturalista y la perspectiva de la pintura de género holandesa del siglo XVII. • Interior Holandés I incluye los elementos presentes en la obra de Martensz Sorgh: el laúd, el intérprete, el mantel, los marcos de la pared, los elementos de detrás de la ventana, un perro, un gato, la mujer joven, una cesta de fruta, etcétera. También se mantiene la posición básica de los objetos en la pintura. • Sin embargo, las formas son claramente mironianas, con una desproporción acentuada respecto de la obra original que reflejan la importancia relativa de los elementos en la composición, en lugar de las proporciones físicas. El laúd y el intérprete ocupan la mayor parte del espacio, mientras que la joven se reduce a un detalle fundido en el agua: es parte del paisaje, como los objetos inanimados.
  • 6. • Centrando la atención en la figura del intérprete, se observa que Miró reduce sus rasgos faciales a un rostro distendido y rojo en el centro, con un bigote desplazado hacia la derecha, su cuerpo se va disolviendo hasta que el laúd realmente lo sustituye, y todo lo que queda de la figura del joven es un pequeño pie que sobresale por la parte inferior del instrumento. Un personaje desproporcionado que expresa una especie de excitación física con una fuerza capaz de romper las cuerdas del instrumento. En este momento Miró pretende atacar la anatomía humana desde la perspectiva de los términos clásicos, desde la visión ideal de una forma harmónica, para abordar su proyecto personal de desarmarla. Miró usa un humorismo gráfico trágico, sacrílego y herético que con un genio quijotesco transforma con su pincel la obra de Sorgh. • Los colores también son tonos inspirados en la tela original, aunque la intensidad del color es mironiana. Por tanto, el gradiente de color gris verdoso de la pared de la obra de Sorgh se convierte en un verde manzana en la obra de Miró, la luz de color marrón y los tonos ocres del laúd se transforman en un color naranja oscuro. Aplica la pintura directamente con el tubo; no los mezcla en la paleta, y tampoco los mezcla en el lienzo. Los verdes, blancos, naranjas, rojos y amarillos son colores muy puros. La obra es un ejemplo de la facilidad de trazo de Miró. Los perfiles de todas las figuras son muy precisas, pintadas con un pincel muy fino, su mano es constante y fuerte en los trazos perimetrales de los personajes.
  • 8. Interior holandés IIInterior holandés II • La pintura se inspira en la obra Niños enseñando a bailar a un gato de Jan Havicksz Steen. En esta obra, el artista vuelve a utilizar la técnica y la filosofía de la obra original. Miró conserva los elementos como la guitarra, el perro y el hombre que mira por la ventana. El verdadero tema de la pintura de Steen no era el gato, sino el sonido, el movimiento que provoca la clase de baile. Miró aprovecha de esta anomalía en su versión: a pesar que el gato sirve como eje de la composición centrífuga, pone en acento en la cacofonía y la animación de la lección a través del movimiento giratorio de la gran diversidad de detalles y el ritmo de los puntos y contrapuntos de la danza. La escena es animada, se ve el rostro sonriente de los niños, reforzando la sonrisa grotesca del personaje de la izquierda de la obra de Steen. La figura central de la chica destaca con un perfil que emula su pose llenando con el color azul de su falda toda la superficie de la versión mironiana. Los perros y gatos toman la mayor parte del espacio, mientras que los objetos inanimados se reducen a sus detalles. El personaje inquietante de Steen que observa la escena preocupado des de la ventana se transforma en la versión de Miró en un par de ojos rojos, continuando una larga cola que envuelve la escena y donde su final es un aguijón. Como ya pasaba con Interior holandés I, la fuerza de los colores es intensa y transforma la obra de Steen con diversas variaciones del marrón, que sirve para destacar la ropa de color azul que viste la niña. Las manchas de naranja de Steen (calcetines, gorras) se encuentran en color rojo oscuro en la obra de Miró. La pintura está expuesta en el Museo Guggenheim de Venecia.
  • 10. Interior holandes IIIInterior holandes III • Si las dos primeras obras de la serie fueron pintadas a partir de tarjetas postales de museos y son fácilmente identificables, no es el caso de la tercera pintura de la serie, que no puede ser claramente vinculada a una única pintura. Una de las propuestas de identificación se ha conseguido teniendo en cuenta los elementos de esta obra coincidentes con Joven en el baño, de Jan Steen. El movimiento de la cara inclinada y cubierta con una manta, los calcetines de color naranja, el movimiento del brazo que acaba en un pie descalzo, un perro blanco y negro en la pared derecha, los dos zapatos marrones hacia abajo, la importancia de la silla marrón con la ropa de color púrpura, y los elementos de la capa en la capa de color amarillo, blanco y pálido, descubren la influencia de la obra original, aunque es más difícil de detectar el paralelismo. Otra interpretación de esta pintura tan compleja es que está inspirada en varias obras de Steen, sobre todo El corral de aves (1660), más aspectos compositivos y elementos de Joven mujer en el baño (1659), Mujer enferma de amor (1660), Mujer enferma y un doctor (c. 1660) y Mujer en el tocador (c. 1661-1665). La pintura se conserva en el Museo de Arte Moderno de Nueva York.
  • 12. ““Al cabo de unAl cabo de un tiempo de estartiempo de estar trabajando en untrabajando en un lienzo, puedolienzo, puedo sentir como mesentir como me estoy empezandoestoy empezando a enamorar, cona enamorar, con el amor que naceel amor que nace de lade la comprensióncomprensión lenta”lenta” Joan Miró.Joan Miró.