2
Lo más leído
3
Lo más leído
10
Lo más leído
Planificación de la práctica docente
La planificación es un proceso fundamental en el ejercicio docente ya que contribuye a
plantear acciones para orientar la intervención del maestro hacia el desarrollo de
competencias, al realizarla conviene tener presente que:
ª Los aprendizajes esperados y los
estándares curriculares son los
referentes para llevarla a cabo.
ª Las estrategias didácticas deben
articularse con la evaluación del
aprendizaje.
ª Se deben generar ambientes de
aprendizaje lúdicos y
colaborativos que favorezcan el
desarrollo de experiencias de
aprendizaje significativas.
ª Las estrategias didácticas deben
propiciar la movilización de
saberes y llevar al logro de los
aprendizajes esperados de
manera continua e integrada.
ª Los procesos o productos de la
evaluación evidenciarán el logro
de los aprendizajes esperados y
brindarán información que permita
al docente la toma de decisiones
sobre la enseñanza, en función
del aprendizaje de sus alumnos y
de la atención a la diversidad.
ª Los alumnos aprenden
conociendo y para favorecerlo es
necesario involucrarlos en su
proceso de aprendizaje.
La planificación didáctica es una herramienta fundamental para
impulsar un trabajo intencionado, organizado y sistemático que
contribuya al logro de aprendizajes esperados en los niños; en esta
fase del proceso educativo se toman decisiones sobre la orientación
de la intervención docente, la selección y organización de los
contenidos de aprendizaje, etc.
Al analizar los puntos anteriores nos damos cuenta que el proceso para realizar
una planeación no es tarea fácil ya son varios elementos que debemos tomar en
cuenta para ofrecer al alumno una enseñanza de calidad. A continuación se
explican algunos elementos que retoman algunos autores para poder realizar
nuestra planeación.
Para realizar la planificación conviene tener presente:
a) En relación con el enfoque:
-- Considerar distintos grados de complejidad en el diseño de actividades, con el fin de atender a
los procesos de desarrollo y aprendizaje de los niños.
-- Promover permanentemente ambientes de aprendizaje incluyentes.
-- Considerar criterios de equidad y diversidad.
-- Trabajar con los aprendizajes esperados de los campos formativos.
-- Considerar los temas de relevancia social que se sugiere trabajar en la educación básica.
b) Características de los alumnos:
-- Físicas y de contexto familiar.
-- Poseer información actualizada acerca del desarrollo en la edad preescolar.
-- Considerar situaciones de aprendizaje que propicien la movilización de sus saberes en
congruencia con los aprendizajes esperados.
-- Diseñar y proponer actividades que ofrezcan oportunidades para que las niñas y niños piensen y
experimenten posibles soluciones.
c) En relación con la organización didáctica:
-- Seleccionar recursos y materiales didácticos adecuados.
-- Definir las estrategias didácticas que consideren criterios de inclusión y equidad.
-- Considerar una o más situaciones de aprendizaje por periodo.
d) Con relación a la evaluación:
-- Plantear posibles dificultades y formas de superarlas.
-- Aplicar diversos instrumentos para la evaluación.
TIPS
COMO CREAR UN AMBIENTE DE CLASE SALUDABLE
“Para empezar es necesario que el
profesor debe comprender cuales
son las necesidades humanas
esenciales de sus alumnos y des da
respuesta”
En un aula saludable, la materia que se imparte da la bienvenida a los jóvenes
como miembros pensantes de la raza humana, al lugar de invitarlos a
participar en una partida trivial.
En un aula saludable la materia que se
imparte debe ser:
† Relevante, y que se relacione con el mundo que ellos conocen
† Ayude a los alumnos a comprender su vida a medida que vallan
creciendo
† Debe ser autentica, no simplemente ejercicios
Ambientes de aprendizaje
La enseñanza es una actividad
que requiere inventiva, no una
ciencia exacta, los principios
sobre la enseñanza nos guía pero
no constituye una receta.
† Logre hace aprendizajes más capaces
A continuación damos algunas características de la experiencia docente,
cuando ésta produce en ambientes de clase saludables
Para generar un ambiente de aprendizaje en la clase, los maestros
deben desplegar los atributos personales que los conviertan en
verdaderos modelos y ejes de socialización: mostrar un ánimo
alegre, una actitud amistosa madurez emocional, sinceridad e
interés por sus alumnos como personas y estudiantes. El maestro
debe mostrar preocupación y afecto por los alumnos, estar atento a
sus necesidades y a sus estados de ánimo, y trabajar con ellos para
que, as u vez, muestren estas mismas características en su relación
con sus compañeros (Brophy, 1998)
El profesor aprecia a cada niño
como el individuo que es
El profesor tiene en cuenta las
diferentes facetas de los alumnos
El profesor continúa aumentando
sus conocimientos de la materia
El profesor, establece vínculos
entre los estudiantes y las ideas
El profesor procura que el alumno
aprenda con alegría
El profesor comparte la
enseñanza con los alumnos
El educador aspira claramente a
lograr la independencia del
estudiante
El profesor utiliza el humor y la
energía positiva
La disciplina se ejerce de un modo
más bien encubierto
CONSIGNAS
Para que la planeación tenga resultados efectivos conviene que el
mensaje hacia los niños llegue claramente para que la ejecución
sea la esperada, por ello las consignas y el lenguaje que utilicemos
serán pieza fundamental al momento de realizar nuestra planeación.
La tarea del maestro es
conseguir que el mensaje
llegue o más claramente
posible y de forma que
provoque una respuesta
por parte de los niños y les
ayude a equiparar lo que
se dice con lo que ya
saben. Dean (1999)
Antes de que el profesor de
instrucciones es conveniente
obtener la atención de los
niños. Estableciendo alguna
estrategia de control como
una palmada o alguna señal,
para llamar la atención
(Dean, 1999)
El profesor debe aprender a dar
instrucciones para que todo punto
importante se refuerce y quede claro
para todos. No debe darse
demasiada información a la vez. Es
de gran ayuda pedirle a algún niño
cual era la instrucción para
asegurarse de que han captado el
mensaje. Dean (1999)
Se debe plantear con cuidado
los diferentes tipos de
pregunta que se desean
emplear de forma que se
estimule el pensamiento de los
niños, (Dean, 1999)
Recursos
Los materiales ofrecen distintos tipos de tratamiento y nivel de profundidad para abordar los
temas; se presentan en distintos formatos y medios. Algunos sugieren la consulta de otras
fuentes así como de los materiales digitales de que se dispone en las escuelas.
Los acervos de las bibliotecas escolares y de aula, son un recurso que contribuye a la
formación de los alumnos como usuarios de la cultura escrita. Complementan a los libros de
texto y favorecen el contraste y la discusión de un tema. Ayudan a su formación como
lectores y escritores. Los materiales audiovisuales multimedia e Internet articulan de manera
sincronizada códigos visuales, verbales y sonoros, que generan un entorno variado y rico de
experiencias, a partir del cual los alumnos crean su propio aprendizaje.
Los recursos que utilizan los niños deben estar organizados y estar a su alcance.
También es importante intentar emplear los recursos de la forma más eficaz y completa.
Dean (1999)
Los materiales
curriculares deben
estar al servicio de la
programación que el
equipo haya realizado
y no ser un sustituto
de ella. Es necesario
tener en cuenta
criterios de selección
de materiales que
respondan a los
principios
metodológicos que
informa el currículo.
Es también
importante la
organización des los
materiales e involucrar
a los niños en este
proceso. (Bris, 1997)
Organización
Implica seleccionar, de entre una serie de
formas diferentes de hacer las cosas, las que
se adecuan a la situación particular. Hay que
ser capaz prever los problemas y evitarlos
mediante la planificación cuidadosa,
especialmente en puntos de cambio y
actividad (Dean, 1999), con esto entendemos
que al variar las formas de organizar la clase
podremos obtener diferentes resultados.
Podemos ver que la interacción supone un
factor importante en la dinámica del proceso
de aprendizaje y en la dinámica de la clase
en general, por la importancia que tiene el
aprendizaje de las capacidades sociafectivas
(Bris, 1997), es decir que los niños construyen
un aprendizaje más sólido al compartir con los
pares sus conocimientos, ya que ellos pueden
hacerlos crecer más y hacerlos más sólidos.
Pequeños grupos
Facilitan la atención del profesor a
necesidades concretas de los alumnos y
permite el intercambio de puntos de vista,
promoviendo la autonomía.
Trabajo individual
Permite adaptarse al estilo de aprendizaje de
cada alumno y a sus características.
Tiempo
En nuestra planeación se
indicarán el tiempo que se
empleará en cada actividad
lo que permitirá al alumno
desarrollar su autonomía la
capacidad para organizar su
trabajo y al profesor
permitirá conocer los ritmos
de aprendizaje de los
alumnos.
MODALIDAD CAPACIDADES A
FAVORECER
Taller Desarrollo de técnicas
Rincones Desarrollo de autonomía
Proyectos Búsqueda de información
Situación Didáctica Cada actividad tiene su
propósito y el desarrollo de
las habilidades que la
educadora establezca
Dentro del nivel preescolar existen diversas formas de
trabajo en las que podemos desarrollar nuestro trabajo.
Estas formas, son llamadas modalidades de trabajo ya que
especifican la organización que se tendrá para la actividad,
así como las capacidades que se favorecen al utilizar ese
modo de trabajo.
Actividades permanentes
Según el Programa de Educación Preescolar, en el proceso de planificación es
importante prever ciertos momentos para realizar determinadas actividades de
manera periódica (todos los días, dos o tres veces por semana, según el tipo de
actividad y la intención de realizarla) con el fin de atender competencias que se
consideran muy importantes según la situación del grupo y en función de los
propósitos fundamentales.
Las actividades permanentes
deberán estar relacionadas, con las
competencias de comunicación y
cognitivas, para favorecer la
expresión oral y la lectura.
El tipo de actividades puede
variar mes con mes, pero
siempre tendrán como
finalidad favorecer las
competencias de los pequeños.
Aspectos importantes a tomar en cuenta antes de
realizar nuestra planeación
Todo escuela y todo
maestro necesita una
estructura de trabajo
constituida para que dé
cabida a la flexibilidad,
pero también lo bastante
sistemática para asegurar
que los niños pueden
avanzar
Una buena relación de
apoyo y cooperación entre
el hogar y la escuela tiene
efectos positivos. La
escuela debe propiciar que
los padres se involucren en
el aprendizaje de sus hijos.
A los niños, les motivan los
problemas que constituyen un
reto, pero que están al alcance
de sus capacidades. Cuanto más
se pueda presentar el
aprendizaje como una serie de
retos interesantes, de modo más
satisfactorio aprenderán los
niños. Dean (1999)
Se debe de tener un buen
conocimiento de lo que se
les enseñará a los niños,
seleccionando que es
adecuado, para que su
conocimiento no se limite a
los que son menos o más
capaces. Dean (1999)
El conocimiento de los niños
avanza constantemente por
lo que es necesario ir
añadiendo conocimientos
adquiridos a partir de las
propias observaciones de
los niños. Dean (1999)
Bibliografía
 Zabala Vidiella, Antoni (1999), “La práctica educativa. Unidades de
análisis”, en La Práctica educativa. Cómo enseñar, Barcelona, Graó,
pp. 11-24
 Tomlinson, Carol Ann (2001), “los alumnos en un aula saludable”,
“Cómo crear un ambiente de clase saludable” y “La enseñanza no se
diferencia tanto de la vida”, en El aula diversificada. Dar respuestas a
las necesidades de todos los estudiantes. Barcelona, Octaedro, pp.
60-70
 Brophy, Jere (1998), “Un ambiente propicio para el aprendizaje”, en La
enseñanza, México, UNESCO/SEP, pp.15-16
 Dean, Joan (1993), “Habilidades de comunicación” en La organización
del aprendizaje en la educación primaria. Inés Botella García de Cid
(trad.), Barcelona, Paidós (Temas de educación, 34), pp. 79 y 80
 SEP (2011), “Planificación didáctica” en Programa de Estudio 2011.
Guía para la educadora, México, D.F. pp.167-170
 Sammons, P., Hilman, J. & Montimore, P. (1988), “Liderazgo
profesional” en Características clave de la escuela efectivas, México,
D.F., pp. 53-54
 Bris, M.M., “El aula como espacio de operaciones didácticas”, en
Planificación y práctica educativa (Infantil, primaria y secundaria),
Barcelona, Editorial Escuela Española, pp. 45-45
 SEP (2004), “Planificación docente” en Programa de Educación
preescolar 2004, México, SEP, pp. 88-90
Créditos
Alejandra Guadalupe Medina Palacios
Dulce María Navarrete Martínez
Carolina Serna Figueroa
María del Carmen López López

Más contenido relacionado

DOCX
Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)
DOCX
Rubrica de Evaluación
DOCX
Qué es una situación didactica
DOCX
Informe de prácticas
PPTX
Estrategias para la enseñanza de las matemáticas
DOCX
Informe de mis practicas docentes.
PPTX
Modalidades en Preescolar
DOCX
La diferencia de estos dos modelos empirismo y constructivismo
Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)
Rubrica de Evaluación
Qué es una situación didactica
Informe de prácticas
Estrategias para la enseñanza de las matemáticas
Informe de mis practicas docentes.
Modalidades en Preescolar
La diferencia de estos dos modelos empirismo y constructivismo

La actualidad más candente (20)

PDF
Elementos de la planeación aprendizajes clave 2017
PPTX
Tareas en la enseñanza de la geometría
PPTX
El ciclo de smyth
DOCX
Planeación valores
DOCX
Informe de practicas profesionales lectura
PDF
Importancia de la practica docente.
PPTX
INFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES EN PREESCOLAR
PPTX
Analisis critico de la realidad
DOCX
Proyecto de observación y ayudantía 1° jornada
DOCX
Carta de titulación
DOCX
Reflexion de mi practica docente
PPTX
Dimensiones de la gestión educativa
DOCX
Areas de oportunidad de mi práctica docente
DOC
PPTX
Relaciones Lógico Matemáticas para nivel inicial
PPTX
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA EDUCACIÓN PREESCOLAR (U. A. G)
PDF
Registro anecdótico y registro descriptivo
PPTX
principios pedagógicos que sustentan al plan de estudios
DOCX
La gestión educativa un nuevo paradigma.
PPTX
ORGANIZACIÓN DE UNA JORNADA EN EDUCACIÓN INICIAL
Elementos de la planeación aprendizajes clave 2017
Tareas en la enseñanza de la geometría
El ciclo de smyth
Planeación valores
Informe de practicas profesionales lectura
Importancia de la practica docente.
INFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES EN PREESCOLAR
Analisis critico de la realidad
Proyecto de observación y ayudantía 1° jornada
Carta de titulación
Reflexion de mi practica docente
Dimensiones de la gestión educativa
Areas de oportunidad de mi práctica docente
Relaciones Lógico Matemáticas para nivel inicial
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA EDUCACIÓN PREESCOLAR (U. A. G)
Registro anecdótico y registro descriptivo
principios pedagógicos que sustentan al plan de estudios
La gestión educativa un nuevo paradigma.
ORGANIZACIÓN DE UNA JORNADA EN EDUCACIÓN INICIAL
Publicidad

Destacado (20)

PPT
PLANIFICACION ESTRATÉGICA EDUCATIVA- EL PROCESO PERUANO EN EL SIGLO XXI
PPTX
Planificación y desarrollo
PPT
Practica Educativa II Bim
PPTX
Planificacion y analisis de la practica educativa geni y parseriza
PPTX
La práctica educativa
PDF
Innovación pedagógica y práctica educativa
PDF
Importancia del aprendizaje en red a través de la web 2.0
DOCX
La práctica educativa u1
PPT
PráCtica Educativa, I Bime
PPT
elementos de planificasion
PPT
8 Ideas Clave para Transformar la Practica Educativa
PPTX
La practica educativa._unidades_de_analisis
PPTX
Villalobos
PPT
Planificación
DOCX
La práctica educativa
PPTX
Proyecto innovación familia y escuela
PPS
Pedagogia critica. El Grito Manso
PPT
El grito manso
PPTX
Power point practica docente
PPTX
Planificacion Estratégica Educativa
PLANIFICACION ESTRATÉGICA EDUCATIVA- EL PROCESO PERUANO EN EL SIGLO XXI
Planificación y desarrollo
Practica Educativa II Bim
Planificacion y analisis de la practica educativa geni y parseriza
La práctica educativa
Innovación pedagógica y práctica educativa
Importancia del aprendizaje en red a través de la web 2.0
La práctica educativa u1
PráCtica Educativa, I Bime
elementos de planificasion
8 Ideas Clave para Transformar la Practica Educativa
La practica educativa._unidades_de_analisis
Villalobos
Planificación
La práctica educativa
Proyecto innovación familia y escuela
Pedagogia critica. El Grito Manso
El grito manso
Power point practica docente
Planificacion Estratégica Educativa
Publicidad

Similar a Planificación de la práctica docente (20)

DOCX
Reporte de lec. unidad 1 habilidades del docente
DOCX
Trabajo final tecnología aplicada a la educación
PDF
Planeacion didactica
DOC
Ensayo estrategias de aprendizaje.
DOC
Documento planificación para maestros 2011
PPTX
Laplaneacineducativa 091015163618-phpapp02
DOCX
Plan de retorno a clases
PPTX
Crecimiento personal
PPTX
PPT CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 5.pptx
PPTX
Crecimiento personal
PPTX
Crecimiento personal
PPTX
Crecimiento personal
PPTX
Crecimiento personal
PPTX
Trabajo en el aula mod 2017
PDF
Guia implentacion-del-curriculo unidad 4
PDF
105208702 fomento-de-un-clima-de-aula-favorable-para-el-aprendizaje-material-...
PPTX
Programas y planes de estudio
PPTX
Planificacion preescolarpptx
DOC
La formación del programa semanal y cotidiano
DOCX
Mini texto
Reporte de lec. unidad 1 habilidades del docente
Trabajo final tecnología aplicada a la educación
Planeacion didactica
Ensayo estrategias de aprendizaje.
Documento planificación para maestros 2011
Laplaneacineducativa 091015163618-phpapp02
Plan de retorno a clases
Crecimiento personal
PPT CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 5.pptx
Crecimiento personal
Crecimiento personal
Crecimiento personal
Crecimiento personal
Trabajo en el aula mod 2017
Guia implentacion-del-curriculo unidad 4
105208702 fomento-de-un-clima-de-aula-favorable-para-el-aprendizaje-material-...
Programas y planes de estudio
Planificacion preescolarpptx
La formación del programa semanal y cotidiano
Mini texto

Más de Hayley Caffrey (20)

PDF
Plan de estudios[1]
PDF
Unidad didactica
PDF
PDF
Rincones
PPSX
Evaluación24
PDF
Programas de estudios 2011 guía para la educadora
DOC
Plan de estudios[1]
DOC
Acuerdo 592
PDF
Elementos de planeación
DOCX
Proyectos
DOCX
Rincones
DOCX
Rincones
DOCX
DOCX
DOCX
Unidad didactica
PPSX
Evaluación 2
DOCX
DOCX
Unidad didactica
DOCX
1 estrategias básicas de aprendizaje
DOCX
2 cuadro de estrategias básicas de aprendizaje.
Plan de estudios[1]
Unidad didactica
Rincones
Evaluación24
Programas de estudios 2011 guía para la educadora
Plan de estudios[1]
Acuerdo 592
Elementos de planeación
Proyectos
Rincones
Rincones
Unidad didactica
Evaluación 2
Unidad didactica
1 estrategias básicas de aprendizaje
2 cuadro de estrategias básicas de aprendizaje.

Último (20)

PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio

Planificación de la práctica docente

  • 1. Planificación de la práctica docente La planificación es un proceso fundamental en el ejercicio docente ya que contribuye a plantear acciones para orientar la intervención del maestro hacia el desarrollo de competencias, al realizarla conviene tener presente que: ª Los aprendizajes esperados y los estándares curriculares son los referentes para llevarla a cabo. ª Las estrategias didácticas deben articularse con la evaluación del aprendizaje. ª Se deben generar ambientes de aprendizaje lúdicos y colaborativos que favorezcan el desarrollo de experiencias de aprendizaje significativas. ª Las estrategias didácticas deben propiciar la movilización de saberes y llevar al logro de los aprendizajes esperados de manera continua e integrada. ª Los procesos o productos de la evaluación evidenciarán el logro de los aprendizajes esperados y brindarán información que permita al docente la toma de decisiones sobre la enseñanza, en función del aprendizaje de sus alumnos y de la atención a la diversidad. ª Los alumnos aprenden conociendo y para favorecerlo es necesario involucrarlos en su proceso de aprendizaje. La planificación didáctica es una herramienta fundamental para impulsar un trabajo intencionado, organizado y sistemático que contribuya al logro de aprendizajes esperados en los niños; en esta fase del proceso educativo se toman decisiones sobre la orientación de la intervención docente, la selección y organización de los contenidos de aprendizaje, etc.
  • 2. Al analizar los puntos anteriores nos damos cuenta que el proceso para realizar una planeación no es tarea fácil ya son varios elementos que debemos tomar en cuenta para ofrecer al alumno una enseñanza de calidad. A continuación se explican algunos elementos que retoman algunos autores para poder realizar nuestra planeación. Para realizar la planificación conviene tener presente: a) En relación con el enfoque: -- Considerar distintos grados de complejidad en el diseño de actividades, con el fin de atender a los procesos de desarrollo y aprendizaje de los niños. -- Promover permanentemente ambientes de aprendizaje incluyentes. -- Considerar criterios de equidad y diversidad. -- Trabajar con los aprendizajes esperados de los campos formativos. -- Considerar los temas de relevancia social que se sugiere trabajar en la educación básica. b) Características de los alumnos: -- Físicas y de contexto familiar. -- Poseer información actualizada acerca del desarrollo en la edad preescolar. -- Considerar situaciones de aprendizaje que propicien la movilización de sus saberes en congruencia con los aprendizajes esperados. -- Diseñar y proponer actividades que ofrezcan oportunidades para que las niñas y niños piensen y experimenten posibles soluciones. c) En relación con la organización didáctica: -- Seleccionar recursos y materiales didácticos adecuados. -- Definir las estrategias didácticas que consideren criterios de inclusión y equidad. -- Considerar una o más situaciones de aprendizaje por periodo. d) Con relación a la evaluación: -- Plantear posibles dificultades y formas de superarlas. -- Aplicar diversos instrumentos para la evaluación. TIPS
  • 3. COMO CREAR UN AMBIENTE DE CLASE SALUDABLE “Para empezar es necesario que el profesor debe comprender cuales son las necesidades humanas esenciales de sus alumnos y des da respuesta” En un aula saludable, la materia que se imparte da la bienvenida a los jóvenes como miembros pensantes de la raza humana, al lugar de invitarlos a participar en una partida trivial. En un aula saludable la materia que se imparte debe ser: † Relevante, y que se relacione con el mundo que ellos conocen † Ayude a los alumnos a comprender su vida a medida que vallan creciendo † Debe ser autentica, no simplemente ejercicios Ambientes de aprendizaje La enseñanza es una actividad que requiere inventiva, no una ciencia exacta, los principios sobre la enseñanza nos guía pero no constituye una receta.
  • 4. † Logre hace aprendizajes más capaces A continuación damos algunas características de la experiencia docente, cuando ésta produce en ambientes de clase saludables Para generar un ambiente de aprendizaje en la clase, los maestros deben desplegar los atributos personales que los conviertan en verdaderos modelos y ejes de socialización: mostrar un ánimo alegre, una actitud amistosa madurez emocional, sinceridad e interés por sus alumnos como personas y estudiantes. El maestro debe mostrar preocupación y afecto por los alumnos, estar atento a sus necesidades y a sus estados de ánimo, y trabajar con ellos para que, as u vez, muestren estas mismas características en su relación con sus compañeros (Brophy, 1998) El profesor aprecia a cada niño como el individuo que es El profesor tiene en cuenta las diferentes facetas de los alumnos El profesor continúa aumentando sus conocimientos de la materia El profesor, establece vínculos entre los estudiantes y las ideas El profesor procura que el alumno aprenda con alegría El profesor comparte la enseñanza con los alumnos El educador aspira claramente a lograr la independencia del estudiante El profesor utiliza el humor y la energía positiva La disciplina se ejerce de un modo más bien encubierto
  • 5. CONSIGNAS Para que la planeación tenga resultados efectivos conviene que el mensaje hacia los niños llegue claramente para que la ejecución sea la esperada, por ello las consignas y el lenguaje que utilicemos serán pieza fundamental al momento de realizar nuestra planeación. La tarea del maestro es conseguir que el mensaje llegue o más claramente posible y de forma que provoque una respuesta por parte de los niños y les ayude a equiparar lo que se dice con lo que ya saben. Dean (1999) Antes de que el profesor de instrucciones es conveniente obtener la atención de los niños. Estableciendo alguna estrategia de control como una palmada o alguna señal, para llamar la atención (Dean, 1999) El profesor debe aprender a dar instrucciones para que todo punto importante se refuerce y quede claro para todos. No debe darse demasiada información a la vez. Es de gran ayuda pedirle a algún niño cual era la instrucción para asegurarse de que han captado el mensaje. Dean (1999) Se debe plantear con cuidado los diferentes tipos de pregunta que se desean emplear de forma que se estimule el pensamiento de los niños, (Dean, 1999)
  • 6. Recursos Los materiales ofrecen distintos tipos de tratamiento y nivel de profundidad para abordar los temas; se presentan en distintos formatos y medios. Algunos sugieren la consulta de otras fuentes así como de los materiales digitales de que se dispone en las escuelas. Los acervos de las bibliotecas escolares y de aula, son un recurso que contribuye a la formación de los alumnos como usuarios de la cultura escrita. Complementan a los libros de texto y favorecen el contraste y la discusión de un tema. Ayudan a su formación como lectores y escritores. Los materiales audiovisuales multimedia e Internet articulan de manera sincronizada códigos visuales, verbales y sonoros, que generan un entorno variado y rico de experiencias, a partir del cual los alumnos crean su propio aprendizaje. Los recursos que utilizan los niños deben estar organizados y estar a su alcance. También es importante intentar emplear los recursos de la forma más eficaz y completa. Dean (1999)
  • 7. Los materiales curriculares deben estar al servicio de la programación que el equipo haya realizado y no ser un sustituto de ella. Es necesario tener en cuenta criterios de selección de materiales que respondan a los principios metodológicos que informa el currículo. Es también importante la organización des los materiales e involucrar a los niños en este proceso. (Bris, 1997)
  • 8. Organización Implica seleccionar, de entre una serie de formas diferentes de hacer las cosas, las que se adecuan a la situación particular. Hay que ser capaz prever los problemas y evitarlos mediante la planificación cuidadosa, especialmente en puntos de cambio y actividad (Dean, 1999), con esto entendemos que al variar las formas de organizar la clase podremos obtener diferentes resultados. Podemos ver que la interacción supone un factor importante en la dinámica del proceso de aprendizaje y en la dinámica de la clase en general, por la importancia que tiene el aprendizaje de las capacidades sociafectivas (Bris, 1997), es decir que los niños construyen un aprendizaje más sólido al compartir con los pares sus conocimientos, ya que ellos pueden hacerlos crecer más y hacerlos más sólidos. Pequeños grupos Facilitan la atención del profesor a necesidades concretas de los alumnos y permite el intercambio de puntos de vista, promoviendo la autonomía. Trabajo individual Permite adaptarse al estilo de aprendizaje de cada alumno y a sus características.
  • 9. Tiempo En nuestra planeación se indicarán el tiempo que se empleará en cada actividad lo que permitirá al alumno desarrollar su autonomía la capacidad para organizar su trabajo y al profesor permitirá conocer los ritmos de aprendizaje de los alumnos.
  • 10. MODALIDAD CAPACIDADES A FAVORECER Taller Desarrollo de técnicas Rincones Desarrollo de autonomía Proyectos Búsqueda de información Situación Didáctica Cada actividad tiene su propósito y el desarrollo de las habilidades que la educadora establezca Dentro del nivel preescolar existen diversas formas de trabajo en las que podemos desarrollar nuestro trabajo. Estas formas, son llamadas modalidades de trabajo ya que especifican la organización que se tendrá para la actividad, así como las capacidades que se favorecen al utilizar ese modo de trabajo.
  • 11. Actividades permanentes Según el Programa de Educación Preescolar, en el proceso de planificación es importante prever ciertos momentos para realizar determinadas actividades de manera periódica (todos los días, dos o tres veces por semana, según el tipo de actividad y la intención de realizarla) con el fin de atender competencias que se consideran muy importantes según la situación del grupo y en función de los propósitos fundamentales. Las actividades permanentes deberán estar relacionadas, con las competencias de comunicación y cognitivas, para favorecer la expresión oral y la lectura. El tipo de actividades puede variar mes con mes, pero siempre tendrán como finalidad favorecer las competencias de los pequeños.
  • 12. Aspectos importantes a tomar en cuenta antes de realizar nuestra planeación Todo escuela y todo maestro necesita una estructura de trabajo constituida para que dé cabida a la flexibilidad, pero también lo bastante sistemática para asegurar que los niños pueden avanzar Una buena relación de apoyo y cooperación entre el hogar y la escuela tiene efectos positivos. La escuela debe propiciar que los padres se involucren en el aprendizaje de sus hijos. A los niños, les motivan los problemas que constituyen un reto, pero que están al alcance de sus capacidades. Cuanto más se pueda presentar el aprendizaje como una serie de retos interesantes, de modo más satisfactorio aprenderán los niños. Dean (1999) Se debe de tener un buen conocimiento de lo que se les enseñará a los niños, seleccionando que es adecuado, para que su conocimiento no se limite a los que son menos o más capaces. Dean (1999) El conocimiento de los niños avanza constantemente por lo que es necesario ir añadiendo conocimientos adquiridos a partir de las propias observaciones de los niños. Dean (1999)
  • 13. Bibliografía  Zabala Vidiella, Antoni (1999), “La práctica educativa. Unidades de análisis”, en La Práctica educativa. Cómo enseñar, Barcelona, Graó, pp. 11-24  Tomlinson, Carol Ann (2001), “los alumnos en un aula saludable”, “Cómo crear un ambiente de clase saludable” y “La enseñanza no se diferencia tanto de la vida”, en El aula diversificada. Dar respuestas a las necesidades de todos los estudiantes. Barcelona, Octaedro, pp. 60-70  Brophy, Jere (1998), “Un ambiente propicio para el aprendizaje”, en La enseñanza, México, UNESCO/SEP, pp.15-16  Dean, Joan (1993), “Habilidades de comunicación” en La organización del aprendizaje en la educación primaria. Inés Botella García de Cid (trad.), Barcelona, Paidós (Temas de educación, 34), pp. 79 y 80  SEP (2011), “Planificación didáctica” en Programa de Estudio 2011. Guía para la educadora, México, D.F. pp.167-170  Sammons, P., Hilman, J. & Montimore, P. (1988), “Liderazgo profesional” en Características clave de la escuela efectivas, México, D.F., pp. 53-54  Bris, M.M., “El aula como espacio de operaciones didácticas”, en Planificación y práctica educativa (Infantil, primaria y secundaria), Barcelona, Editorial Escuela Española, pp. 45-45  SEP (2004), “Planificación docente” en Programa de Educación preescolar 2004, México, SEP, pp. 88-90
  • 14. Créditos Alejandra Guadalupe Medina Palacios Dulce María Navarrete Martínez Carolina Serna Figueroa María del Carmen López López