Estadísticas con Enfoque de Género
TRIMESTRE:OCTUBRE-NOVIEMBRE-DICIEMBRE,2012
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) desde el año 2005 publica el Informe
Técnico de Estadísticas con enfoque de Género. Documento que se elabora con la base de datos
trimestrales de la Encuesta Nacional de Hogares - ENAHO. Este Informe Técnico contiene indicadores
sociales sobre educación, salud, cobertura de programas sociales, empleo e ingresos desagregados
para hombres y mujeres.
Los indicadores sociales con enfoque de género que se incluye en el presente informe se refieren a las
características y oportunidades vinculadas a lo femenino y masculino, las cuales difieren según el
tiempo, el espacio, la sociedad y la cultura.
El objetivo principal del presente informe es visibilizar las desigualdades existentes entre hombres y
mujeres en los diferentes ámbitos de la vida, para así proporcionar información a los decidores de
políticas públicas.
Actualización de factores de ponderación de la Encuesta Nacional de Hogares - ENAHO
con el Censo de Población y Vivienda de 2007
En el año 2007, el Instituto Nacional de Estadística e Informática realizó el XI Censo de Población y VI
de Vivienda. Una de las utilidades del censo es la actualización de los estimadores y proyecciones de
población, en base a ello se pondera los resultados de las encuestas.
Así, la serie histórica de indicadores anuales como trimestrales presentados en este informe técnico, ha
sido actualizada teniendo en cuenta los factores de ponderación estimados en base a los resultados del
Censo de Población del año 2007, los cuales muestran las actuales estructuras de la población urbana
y rural del país.
Asimismo, se ha efectuado un proceso de revisión de las bases de datos y ha cambiado el procedimiento
de imputación de los valores faltantes, utilizándose la mediana en lugar del promedio.
Estadísticas con enfoque de género
INFORME TÉCNICO
N° 01 Marzo 2013
PÁG.1
Para mayor
información ver
Página Web:
www.inei.gob.pe
Jefe del INEI
Dr. Alejandro Vilchez
De los Ríos
Subjefe del INEI
Dr. Aníbal Sánchez
Aguilar
Directora Técnica
Rofilia Ramírez
Director Adjunto
Arturo Arias
Responsable
Cirila Gutiérrez
Directora Ejecutiva
Equipo de Trabajo
Moíses Elías
Bertha Orjeda
Zoraida Castro
Doris Mendoza
Procesamiento de
Datos
Moíses Elías
Incorporar en las estadísticas la perspectiva de
género, permite sustentar políticas focalizadas
con enfoque de género, las cuales son
necesarias para lograr el desarrollo
socioeconómico con igualdad de género.
Así, mientras que el término sexo alude a las
diferencias biológicas entre hombres y mujeres
que son universales, el término género se
refiere a las características y oportunidades
sociales vinculadas a lo femenino y masculino,
así como a las relaciones entre hombres y
mujeres. Esas características, relaciones y
oportunidades son construcciones sociales y
se aprenden en el proceso de socialización.
Difieren segúneltiempo,elespacio,lasociedad
y la cultura de la que se trate. Por lo tanto son
específicas de un contexto dado y pueden
sufrir modificaciones. (OIT, 2008).
Presentación
Se autoriza su reproducción total o parcial, siempre
y cuando se haga mención a la Fuente: Instituto
Nacional de Estadística e Informática.
El enfoque de género o la perspectiva de
género permitirá identificar cómo los roles
asignados, los estereotipos socialmente
construidos,alfinyalcabo,potencianoimponen
barreras a las oportunidades de las mujeres y
los hombres a lo largo de su vida en los
diferentes aspectos y niveles.
El enfoque de género nos orienta para conocer
las causas y mecanismos sociales y culturales
que determinan y estructuran la desigualdad
de oportunidades y de acceso a los beneficios
de desarrollo entre mujeres y hombres.
Explica, por tanto, cómo se generan las
experiencias, problemas y obstáculos de
hombres y mujeres (por su pertenencia a un
género) y cómo es necesario atender, desde
un punto de vista institucional, estructural y
gubernamental. No obstante, es necesario
PÁG.2
LA PERSPECTIVA DE GÉNERO: COMPONENTES Y RELACIONES
considerarotrascategorías,dependientesdelgénero,para
conseguir que este análisis sea integral, entre otros: la
clase social, la raza, el nivel de pobreza, los pueblos
indígenas, la edad, etc. (SER, UNIFEM, PNUD, 2006).
Así, la perspectiva de género puede ser sintetizada
considerando diferentes componentes y relaciones entre
ellos, tal como se muestra en el gráfico siguiente:
En este marco, el análisis de género constituye una
herramienta de importancia para evaluar las diferencias
entre mujeres y hombres, considerando sus actividades
específicas, sus roles, responsabilidades, condiciones,
necesidades, su acceso a los recursos y el control que tienen
entre ellos, el acceso a los beneficios del desarrollo y a los
niveles de dirección.
Relaciones, valoraciones, comportamientos,
actitudes, roles, posiciones, tareas que definen lo
masculino y lo femenino
Concepción tradicional,
históricamente dominante,
género es = a sexo, conductas
biológicamente
determinadas,
inmodificables.
Género
Dónde y cómo se expresa:
Relaciones entre los sexos.
División del trabajo.
Espacios y ambitos de experiencia.
Valoración social de género.
Posición en los sistemas de parentesco.
Producción, política, subjetividad y
ciudadania.
Concepción emergente,
históricamente negada,
género como conductas
adquiridas socio-
culturalmente modificables
Aspiración a la igualdad
Convencional y modificable
Privado y público compartido
Masculino y femenino equivalente
Igualdad de derechos y
oportunidades
Jerarquías
Rígidas y excluyentes
Hombre (público) /Mujer (privado)
Hombre (valioso)/Mujer
(desvalor)
H (dominante) /M (subordinada)
PÁG.3
Resumen Ejecutivo
TRIMESTRE: OCTUBRE-NOVIEMBRE-DICIEMBRE, 2012
(Comparado con similar trimestre del año anterior)
I. Educación
1.1 Asistencia escolar
Según resultados de la Encuesta Nacional de Hogares
(ENAHO) correspondiente al trimestre Octubre-Noviembre-
Diciembre de 2012, mayor proporción de niños (66,0%) que
deniñas(63,5%)de3a5añosdeedadasistieronaeducación
• Asistencia a educación inicial (3 a 5 años de edad)
• Asistencia a educación primaria
A nivel nacional, la asistencia a educación primaria de las
niñas y niños no muestra diferencias ya que 91 de cada 100
(enamboscasos)asistieronalcolegio.Poráreaderesidencia,
se observa diferencias, en el área urbana de 91 de cada 100
niñosasistieronaeducaciónprimaria,enelcasodelasniñases
90 de cada 100. En cambio, en el área rural 93 de cada 100
niñasasistieronaeducaciónprimaria,enelcasodeloshombres
es 88 de cada de 100.
inicial. En el área urbana de cada 100 niños de 3 a 5 años de
edad 69 asistieron a educación inicial y 65 de cada 100 niñas.
En el área rural, niños como niñas asistieron casi en la misma
proporción a educación inicial: 60 de cada 100.
Nacional 66,7 64,7 -2,0
Niño 69,3 66,0 -3,3
Niña 63,9 63,5 -0,4
Urbana 71,0 66,7 -4,3
Niño 73,9 69,2 -4,7
Niña 67,9 64,6 -3,3
Rural 56,3 60,0 3,7
Niño 58,3 59,6 1,3
Niña 54,1 60,5 6,4
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.
P/ Preliminar.
Área de residencia /
sexo
Oct-Nov-Dic 2011 Oct-Nov-Dic 2012 P/
Perú: Tasa neta de asistencia escolar de niñas y niños de 3 a 5 años de edad
a educación inicial, según área de residencia
Trimestre: Octubre-Noviembre-Diciembre 2011 - 2012
(Porcentaje respecto del total de la población de 3 a 5 años de edad)
Variación Absoluta
(Puntos Porcentuales)
Total 92,5 90,7 -1,8
Niño 91,8 90,5 -1,3
Niña 93,3 90,9 -2,4
Urbana 92,5 90,8 -1,7
Niño 90,6 91,4 0,8
Niña 94,2 90,1 -4,1
Rural 92,7 90,5 -2,2
Niño 93,9 88,6 -5,3
Niña 91,2 92,7 1,5
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.
P/ Preliminar.
Perú: Tasa neta de asistencia escolar de niñas y niños de 6 a 11 años de edad,
según área de residencia
Trimestre: Octubre-Noviembre-Diciembre 2011 - 2012
(Porcentaje respecto del total de la población de 6 a 11 años de edad)
Área de residencia /
sexo
Oct-Nov-Dic 2011 Oct-Nov-Dic 2012 P/
Variación Absoluta
(Puntos Porcentuales)
PÁG.4
• Asistencia a educación secundaria
Anivelnacional,tantohombrescomomujeresregistraronigual
tasa de asistencia (79,3%). Sin embargo, por área de
residencia se observa diferencias. Así, en el área urbana se
dio mayor tasa de asistencia de mujeres (86,6%) que de
hombres (85,2%); mientras que en el área rural la tasa de
asistencia de hombres (66,4%) fue mayor comparada con las
mujeres (63,9%).
II. Salud
2.1 Población con algún problema de salud
Más mujeres (38,4%) que hombres (31,7%) reportaron
padeceralgúnproblemadesaludcrónico(talescomo:artritis,
hipertensión, asma, reumatismo, diabetes, tuberculosis, VIH,
colesterol,entreotros),existiendounadiferenciade6,7puntos
porcentuales.
En el caso de problemas de salud no crónicos, también más
mujeres (35,6%) que hombres (34,3%) informaron haber
sufridoestetipodeproblemadesalud,sinembargoladiferencia
noesmuysignificativa.
1/ Seconsiderapoblación conalgúnproblemadesalud crónico,aaquellaquereportópadecerenfermedadescrónicas(artritis,hipertensión,asma,
reumatismo, diabetes, tuberculosis, VIH, colesterol, etc) o malestares crónicos.
2/ Seconsiderapoblaciónconalgúnproblemadesalud nocrónico,aaquellaquereportóhaberpadecido:síntomaomalestar,enfermedadoaccidente
en las últimas 4 semanas anteriores a la encuesta.
P/ Preliminar.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.
79,3
85,2
66,4
79,3
86,6
63,9
0,0
10,0
20,0
30,0
40,0
50,0
60,0
70,0
80,0
90,0
100,0
Total Urbana Rural
Hombre Mujer
P/ Preliminar.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.
%
Oct-Nov-Dic 2011 Oct-Nov-Dic 2012 P/
Variación Absoluta
(Puntos Porcentuales)
30,3 31,7 1,4
37,4 38,4 1,0
36,2 34,3 -1,9
36,3 35,6 -0,7
Con problema de salud crónico 1/
Hombre
Mujer
Con problema de salud no crónico 2/
Perú: Población con algún problema de salud, según sexo
Trimestre: Octubre-Noviembre-Diciembre 2011 - 2012
(Porcentaje respecto del total de la población)
Problema de salud / sexo
Hombre
Mujer
Perú. Tasa neta de asistencia escolar de los (as) adolescentes de 12 a 16 años de edad, según área de residencia
Trimestre: Octube-Noviembre-Diciembre 2012 P/
PÁG.5
Perú: Población que buscó atención con algún problema de salud, según sexo
Trimestre: Octubre-Noviembre-Diciembre 2012 P/
37,5
45,5
50,0 50,4
0
10
20
30
40
50
60
Hombre Mujer Hombre Mujer
Crónico No crónico
%
• Tipos de problemas de salud
El tipo de problema de salud no crónico que más afecta a la
poblaciónfemeninaeselsíntomaomalestarcon17,6%,siendo
1,7 puntos porcentuales más que los hombres (15,9%);
mientras que los que padecen alguna enfermedad fue
reportada por el 12,7% de los hombres y el 12,3% de las
Nota: Seconsiderapoblaciónconalgúnproblemadesaludnocrónico,aaquellaquereportóhaberpadecido:síntomaomalestar,enfermedad
o accidente en las últimas 4 semanas anteriores a la encuesta.
P/ Preliminar.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.
• Atención en salud
El 50,4% de las mujeres y el 50,0% de los hombres que
padecieron algún tipo de problema de salud no crónico
buscaron atención. En el caso de los padecieron problemas
de salud crónico, buscan atención más mujeres (45,5%) que
hombres (37,5%).
mujeres. El 4,9% de las mujeres informaron haber padecido
síntoma y enfermedad y los hombres el 3,8%. Los que
manifestaron haber sufrido un accidente representaron el 1,0%
de los hombres y el 0,3% de las mujeres.
Tipos de problema de salud / sexo Oct-Nov-Dic 2011 Oct-Nov-Dic 2012 P/
Variación Absoluta
(Puntos Porcentuales)
Síntoma o malestar
Hombre 18,5 15,9 -2,6
Mujer 19,9 17,6 -2,3
Enfermedad
Hombre 12,9 12,7 -0,2
Mujer 11,6 12,3 0,7
Accidente
Hombre 0,9 1,0 0,1
Mujer 0,3 0,3 0,0
Síntoma y Enfermedad
Hombre 3,1 3,8 0,7
Mujer 4,0 4,9 0,9
Otros
Hombre 0,8 0,9 0,1
Mujer 0,5 0,5 0,0
Perú: Tipos de problema de salud no crónico que afecta a la población, según sexo
Trimestre: Octubre-Noviembre-Diciembre 2011 - 2012
(Porcentaje respecto del total de la población)
P/ Preliminar.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.
PÁG.6
• Lugar o establecimiento de consulta en salud
Más mujeres (17,6%) que hombres (16,1%) consultaron en
establecimientosdelMinisteriodeSalud.Encambio,enfarmacia
oboticaconsultanmáshombres(18,7%)quemujeres(17,2%).
EnunestablecimientodeEsSalud,casienlamismaproporción
hombres (6,0%) y mujeres (6,5%) fueron atendidos.
1/ Incluye centro de salud MINSA, puesto de salud MINSA, centro o puesto de salud CLAS y hospital MINSA.
2/ Incluye posta, policlínico y hospital de EsSalud.
3/ Incluye clínica particular y consultorio médico particular.
P/ Preliminar.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.
• Cobertura de Seguro de Salud
Más mujeres (65,3%) que hombres (61,6%) cuentan con
algún seguro de salud. Por tipo de seguro de salud, el 35,7%
de las mujeres tienen Seguro Integral de Salud (SIS), 4,2
puntosporcentualesmásqueloshombres(31,5%).Encambio,
al Seguro de EsSalud acceden más hombres (24,2%) que
mujeres (23,7%).
1/ComprendeSeguroPrivadodeSalud,SegurodelasFuerzasArmadasyPoliciales,SeguroUniversitario,SeguroEscolarPrivadoy elSIS
con EsSalud, etc.
P/Preliminar.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.
Lugar o establecimiento / sexo Oct-Nov-Dic 2011 Oct-Nov-Dic 2012 P/
Variación Absoluta
(Puntos Porcentuales)
MINSA 1/
Hombre 15,5 16,1 0,6
Mujer 18,2 17,6 -0,6
EsSalud 2/
Hombre 6,2 6,0 -0,2
Mujer 6,5 6,5 0,0
Particular 3/
Hombre 7,7 8,1 0,4
Mujer 7,8 9,9 2,1
Farmacia
Hombre 18,8 18,7 -0,1
Mujer 16,6 17,2 0,6
Perú: Población con algún problema de salud, según lugar o establecimiento de consulta
en salud y sexo
Trimestre: Octubre-Noviembre-Diciembre 2011 - 2012
(Porcentaje)
Total
Hombre 63,2 61,6 -1,6
Mujer 67,1 65,3 -1,8
Únicamente EsSalud
Hombre 22,0 24,2 2,2
Mujer 22,7 23,7 1,0
Únicamente SIS
Hombre 34,9 31,5 -3,4
Mujer 39,4 35,7 -3,7
Con otros seguros 1/
Hombre 6,3 5,9 -0,4
Mujer 4,9 5,9 1,0
Perú: Población afiliada, según tipos de seguro de salud y sexo
Trimestre: Octubre-Noviembre-Diciembre 2011 - 2012
(Porcentaje respecto del total de población )
Variación Absoluta
(Puntos Porcentuales)
Tipo de seguro de salud / sexo Oct-Nov-Dic 2011 Oct-Nov-Dic 2012 P/
PÁG.7
III. PROGRAMAS SOCIALES
3.1 Acceso a programas sociales
En el último trimestre del año 2012, se observó mayor
proporcióndeaccesodeloshogaresconjefe hombre(30,8%)
que con jefa mujer (22,6%) a los programas sociales
alimentarios (el Vaso de Leche, Comedor Popular, Desayuno
Escolar,PapillaoYapita(PACFO),CanastaAlimentaria-PANFAR
u otros). Esta situación se observó en el área urbana (excluye
Lima Metropolitana) como en el área rural.
• Tenencia de Documento Nacional de Identidad (DNI) de la población menor de 18 años de edad
Al cuarto trimestre de 2012, el 95,1% de la población menor
de 18 años de edad cuenta con Documento Nacional de
Identidad. Según sexo tanto mujeres como hombres en igual
proporción tienen DNI (95,1% en ambos casos).
Segúnáreaderesidencia,latenenciadeestedocumentoalcanza
al 96,2% de la población menor de 18 años del área urbana,
según sexo la mayoría de hombres (96,4%) como de mujeres
(95,9%) cuentan con DNI. En el área rural el 92,7% de la
poblaciónmenorde18añoscuentanconDNI,siendo3,5puntos
porcentaules menos que en el área urbana.
Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer
2012 P/
Ene-Feb-Mar 92,4 92,3 92,5 93,9 93,7 94,1 89,3 89,5 89,1
Abr-May-Jun 93,0 92,7 93,3 94,3 93,7 94,9 90,4 90,7 90,0
Jul-Ago-Set 94,9 95,3 94,4 95,9 96,3 95,4 92,7 93,2 92,2
Oct-Nov-Dic 95,1 95,1 95,1 96,2 96,4 95,9 92,7 92,2 93,2
P/ Preliminar
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.
Perú: Población de 0 a 17 años de edad con Documento Nacional de Identidad (DNI)
por área de residencia y séxo, 2012 P/
(Porcentaje respecto del total de población de 0 a 17 años de edad)
Trimestre
Nacional Urbana Rural
Nacional
Hombre 34,7 30,8 -3,9
Mujer 21,9 22,6 0,7
Lima Metropolitana
Hombre 21,9 18,5 -3,4
Mujer 14,7 18,3 3,6
Urbana 1/
Hombre 26,9 23,9 -3,0
Mujer 16,9 17,9 1,0
Rural
Hombre 59,1 53,0 -6,1
Mujer 45,6 40,2 -5,4
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.
Oct-Nov-Dic 2012 P/
Variación Absoluta
(Puntos Porcentuales)
P/ Preliminar.
1/ No incluye Lima Metropolitana.
Perú: Hogares con al menos un miembro beneficiado con algún programa alimentario, por
sexo del jefe de hogar
Trimestre Octubre-Noviembre-Diciembre 2011 - 2012
(Porcentaje respecto del total de hogares de cada ámbito geográfico)
Ámbito geográfico / sexo del jefe
de hogar
Oct-Nov-Dic 2011
PÁG.8
IV. Déficit Calórico
En el trimestre octubre-noviembre-diciembre de 2012, el
déficit calórico afectó más a los hogares conducidos por
hombres (30,1%) que a los hogares con jefa mujer
(22,4%). Esta situación se observó en Lima Metropolitana,
en el área urbana y rural.
V. Participación en la Actividad Económica
El 80,9% de los hombres y el 64,2% de las mujeres en
edad de trabajar participan en la actividad económica.
Según área de residencia, se observa mayor participación
de los hombres que de las mujeres en el área urbana como
en el rural.
• Tasa de actividad económica
Total
Hombre 82,5 80,9 -1,6
Mujer 64,8 64,2 -0,6
Lima Metropolitana
Hombre 80,7 78,8 -1,9
Mujer 62,4 62,6 0,2
Urbana 1/
Hombre 81,2 79,4 -1,8
Mujer 63,0 61,8 -1,2
Rural
Hombre 87,5 86,9 -0,6
Mujer 72,4 71,7 -0,7
1/ No incluye Lima Metropolitana.
P/ Preliminar
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.
Perú: Tasa de actividad por ámbito geográfico y sexo
Trimestre: Octubre-Noviembre-Diciembre 2011 -2012
(Porcentaje)
Ámbito geográfico / sexo
Variación absoluta
(puntos porcentuales)
Oct-Nov-Dic 2011 Oct-Nov-Dic 2012 P/
Oct-Nov-Dic 2011 Oct-Nov-Dic 2012 P/
Indicador Indicador
Nacional
Hombre 25,3 30,1 4,8
Mujer 18,5 22,4 3,9
Lima Metropolitana
Hombre 17,4 21,4 4,0
Mujer 12,7 18,5 5,8
Área Urbana 1/
Hombre 23,9 31,1 7,2
Mujer 17,4 23,3 5,9
Área Rural
Hombre 36,2 37,6 1,4
Mujer 33,0 28,2 -4,8
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.
1/ No incluye Lima Metropolitana.
P/ Preliminar.
Ámbito geográfico / sexo del jefe
de hogar
Perú: Hogares con algún miembro que presenta déficit calórico por sexo del jefe de hogar
Trimestre: Octubre-Noviembre-Diciembre 2011 - 2012
(Porcentaje)
Variación Absoluta
(Puntos Porcentuales)
PÁG.9
• Tasa de actividad económica por nivel educativo
De acuerdo al nivel de educación alcanzado, la tasa de
participación de los hombres es superior al de las mujeres en
todoslosniveleseducativos.Así,entrelosquelograronestudiar
educaciónprimariaonotienennivelalguno,latasadeactividad
deloshombresessuperioren19,0puntosporcentualesalatasa
de actividad de las mujeres, entre los que tienen educación
secundariaen19,5puntosyeducaciónsuperioren12,1puntos
porcentuales.
• Población ocupada según ramas de actividad
Más mujeres (50,0%) que hombres (29,3%) se encuentran
ocupadas en la rama de actividad de servicios, siendo 20,7
puntosporcentualesmás.TambiénenlaactividaddeComercio
trabajan más mujeres (29,9%) que hombres (16,6%), mientras
que en Construcción, Manufactura y Agricultura laboran más
hombres que mujeres.
1/ Comprende Intervención Financiera,Activ. Inmobiliaria, Empresariales y de alquiler, Enseñanza, Electricidad, Hoteles y restaurantes, Actividades de
Servicios Sociales y de Salud.
P/ Preliminar
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.
Trimestre: Octubre-Noviembre-Diciembre 2012 P/
(Porcentaje)
Perú: Tasa de actividad por nivel de educación alcanzado y sexo
84,6
76,4
85,4
65,6
56,9
73,3
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Hasta
Primaria 1/
Secundaria Superior
%
Hombre Mujer
Agricultura/ Pesca/ Minería
Hombre 12,9 11,3 -1,6
Mujer 6,5 5,9 -0,6
Manufactura
Hombre 14,4 15,0 0,6
Mujer 12,0 10,8 -1,2
Construcción
Hombre 11,2 12,3 1,1
Mujer 0,7 0,6 -0,1
Comercio
Hombre 14,8 16,6 1,8
Mujer 27,5 29,9 2,4
Transportes y Comunicaciones
Hombre 16,5 15,5 -1,0
Mujer 2,8 2,8 0,0
Otros Servicios 1/
Hombre 30,2 29,3 -0,9
Mujer 50,4 50,0 -0,4
Perú Urbano : Distribución de la PEA ocupada por ramas de actividad y sexo
Trimestre: Octubre-Noviembre-Diciembre 2011 -2012
(Porcentaje respecto del total de población ocupada urbana de 14 y más años de edad de cada sexo)
Ramas de actividad / sexo
Variación absoluta
(Puntos porcentuales)
Oct-Nov-Dic 2011 Oct-Nov-Dic 2012 P/
1/ Comprende: sin nivel, inicial y primaria.
P/ Preliminar
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.
PÁG.10
• Ingreso promedio mensual
Los hombres obtienen (S/. 1 583,3) mayor ingreso promedio
mensual por trabajo que las mujeres (S/. 1 024,9), existiendo
una brecha de 558,4 nuevos soles. Las diferencias en los
ingresos entre hombres y mujeres se presentan en todos los
grupos de edad.
Abs. %
Total 1 242,2 1 341,9 99,7 8,0
Hombre 1 498,6 1 583,3 84,8 5,7
Mujer 905,9 1 024,9 118,9 13,1
De 14 a 24 años 753,6 765,2 11,6 1,5
Hombre 860,9 851,9 -9,0 -1,0
Mujer 607,8 654,5 46,7 7,7
De 25 a 44 años 1 359,4 1 513,3 153,9 11,3
Hombre 1 649,2 1 794,0 144,9 8,8
Mujer 986,0 1 146,1 160,1 16,2
De 45 y más años 1 324,3 1 368,7 44,4 3,3
Hombre 1 616,3 1 623,7 7,5 0,5
Mujer 937,6 1 025,7 88,2 9,4
P/ Preliminar
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.
Variación
Perú Urbano: Ingreso promedio mensual por trabajo de la PEA ocupada por grupos de edad y sexo
Trimestre: Octubre-Noviembre-Diciembre 2011 - 2012
(Nuevos soles corrientes)
Grupo de edad / sexo Oct-Nov-Dic 2011 Oct-Nov-Dic 2012 P/
PÁG.11
Estadísticas con Enfoque de Género
Trimestre: Octubre - Noviembre - Diciembre, 2012
1. Estadísticas de Educación
1.1 Asistencia escolar de mujeres y hombres
La asistencia escolar es la concurrencia efectiva de los
educandos a los centros y programas educativos de los
diferentesniveles:Inicial,primariaysecundaria.Elidealeslograr
1.1.1 Asistencia a educación inicial (3 a 5 años de edad)
La educación inicial constituye el primer nivel de la
educación formal peruana. En este nivel las niñas y los
niños de 3 a 5 años reciben aprestamiento en la lecto-
escritura, para su mejor inserción en los siguientes niveles
educativos.
Los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares
(ENAHO) correspondiente al trimestre octubre-noviembre-
Nota técnica: Las estimaciones de los indicadores provenientes de la Encuesta Nacional de Hogares -ENAHO- han sido actualizadas teniendo en cuenta los factores de ponderación estimados en base a
los resultados del Censo de Población del 2007, los cuales muestran las actuales estructuras de la población urbana y rural del país.
1/ Indice de paridad entre los sexos: Es el cociente entre la tasa neta de matrícula femenina y la masculina. Su valor es inferior a uno si la tasa femenina es menor a la masculina y superior a uno en el caso
contrario. Cuando el valor es 1 para ambos géneros significa que existe igualdad entre los géneros en la asistencia escolar; y cuando el valor es menor a 1, existe desigualdad entre géneros en la asistencia
escolar.
P/ Preliminar
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.
que la totalidad de las niñas y niños, las adolescentes y los
adolescentes, asistanalnivelquelescorrespondadeacuerdoa
suedad.
diciembre de 2012, revelan que el 66,0% de los niños y el
63,5% de las niñas de 3 a 5 años de edad a educación
inicial.
En el Área Urbana del país (incluye Lima Metropolitana), la
tasa neta de asistencia escolar de los niños (69,2%) fue
mayor en 4,6 puntos porcentuales en comparación a la de
las niñas (64,6%).
Ambos
sexos
Niño Niña
Ambos
sexos
Niño Niña
Ambos
sexos
Niño Niña
2004 59,7 58,1 61,2 1,053 69,3 66,5 71,9 1,081 42,8 44,0 41,6 0,944
2005 57,3 58,3 56,3 0,967 65,5 67,4 63,5 0,943 43,6 43,1 44,1 1,025
2006 59,3 58,9 59,8 1,015 67,5 67,4 67,6 1,002 44,0 43,6 44,5 1,022
2007 64,4 64,2 64,5 1,005 71,0 70,7 71,4 1,010 50,6 50,7 50,5 0,996
2008 65,8 64,6 66,9 1,035 72,0 71,2 72,8 1,022 52,5 50,7 54,3 1,071
2009 66,3 66,4 66,1 0,996 72,4 73,0 71,8 0,983 53,3 52,7 54,0 1,025
2010 68,0 68,0 67,9 0,999 72,0 73,2 70,8 0,966 58,3 56,1 60,7 1,081
2011 69,7 70,5 68,7 0,975 74,4 75,6 73,0 0,966 57,5 57,0 58,1 1,019
2010
Abr-May-Jun 68,8 68,1 69,3 1,017 73,8 74,7 73,0 0,978 56,8 53,6 60,0 1,121
Jul-Ago-Set 71,7 71,8 71,6 0,997 76,0 76,8 75,2 0,980 61,7 60,6 62,8 1,035
Oct-Nov-Dic 63,7 64,4 63,1 0,980 66,7 68,2 65,1 0,955 57,2 55,6 58,8 1,057
2011
Abr-May-Jun 70,0 69,7 70,4 1,010 76,1 77,0 75,2 0,976 56,1 51,7 60,4 1,169
Jul-Ago-Set 73,1 73,0 73,2 1,003 76,9 76,6 77,2 1,008 62,4 62,9 61,9 0,986
Oct-Nov-Dic 66,7 69,3 63,9 0,921 71,0 73,9 67,9 0,919 56,3 58,3 54,1 0,928
2012 P/
Abr-May-Jun 74,5 72,8 76,2 1,048 79,3 78,2 80,3 1,027 64,6 62,0 67,3 1,084
Jul-Ago-Set 72,7 72,4 73,1 1,009 75,8 75,7 75,9 1,003 65,3 64,5 66,2 1,026
Oct-Nov-Dic 64,7 66,0 63,5 0,962 66,7 69,2 64,6 0,934 60,0 59,6 60,5 1,015
Oct-Nov-Dic12 /
Oct-Nov-Dic11 -2,0 -3,3 -0,4 -4,3 -4,7 -3,3 3,7 1,3 6,4
Perú: Tasa neta de asistencia escolar de niños y niñas de 3 a 5 años de edad a educación inicial e índice de paridad entre los sexos
(Porcentaje respecto del total de la población de 3 a 5 años de edad)
Cuadro Nº 1.1
Variación Absoluta (Puntos porcentuales)
Año / Trimestre
Índice de
paridad entre
los sexos 1/
Índice de
paridad entre
los sexos 1/
Año: 2004 - 2011 y Trimestre: 2010 - 2012
Área RuralÁrea UrbanaNacional
Índice de
paridad entre
los sexos 1/
Indicadores Anuales
Indicadores Trimestrales
PÁG.12
70,5
68,7
68,067,9
66,4
66,1
64,6
66,9
64,2
64,5
2007 2008 2009 2010 2011
Mujer Hombre
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.
Gráfico Nº 1.1
Perú: Tasa neta de asistencia escolar a educación inicial de niños y niñas de 3 a 5 años de edad, 2007 - 2012
1.1.2 Asistencia a educación primaria (6 a 11 años de edad)
La educación primaria es el segundo nivel de educación
formal que normativamente debe cursar la población entre
los 6 y 11 años de edad.
La tasa neta de asistencia escolar a educación primaria,
definidacomolaasistenciadelapoblaciónde6a11añosde
En cambio, en el Área Rural del país, las niñas registraron
una tasa de asistencia de 60,5%, mayor en 0,9 punto
edad a algún grado de educación primaria, fue similar en las
niñas (90,9%) y en los niños (90,5%).
Asimismo,latasadeasistenciabruta,quevieneaserlaasistencia
de la población de 6 a 11 años de edad a algún grado o año de
educacióndeenseñanzaregular,fuemayorenlasniñas(98,3%)
que en los niños (96,8%).
1/ Tasa bruta de asistencia escolar de la población de 6 a 11 años de edad, es la proporción de población de 6 a 11 años de edad que asiste a algún grado de educación escolar.
2/ Tasa neta de asistencia a educación primaria de la población de 6 a 11 años de edad, es la proporción de población de 6 a 11 años de edad que asiste a algún grado de educación primaria.
3/ Indice de paridad entre los sexos: Es el cociente entre la tasa neta de matrícula femenina y la masculina. Su valor es inferior a uno si la tasa femenina es menor a la masculina y superior a uno en
el caso contrario. Cuando el valor es 1 para ambos géneros significa que existe igualdad entre los géneros en la asistencia escolar; y cuando el valor es menor a 1, existe desigualdad entre géneros
en la asistencia escolar.
P/Preliminar
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.
porcentual a la tasa observada en los niños (59,6%).
niño niña niño niña
II 69,7 70,4 72,8 76,2
III 73,0 73,2 72,4 73,1
IV 69,3 63,9 66,0 63,5
niño niña niño niña
Área Urbana 73,9 67,9 69,2 64,6
Área Rural 58,3 54,1 59,6 60,5
2012 P/
2012 P/
IV Trimestre
2011
Área 2011
Trimestre
P/ Preliminar
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.
P/ Preliminar
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.
Ambos sexos Niño Niña Ambos sexos Niño Niña
2004 94,7 95,1 94,4 0,992 90,2 90,2 90,2 1,000
2005 95,0 95,2 94,7 0,994 91,1 91,7 90,6 0,987
2006 96,9 97,5 96,4 0,989 92,9 93,7 92,1 0,983
2007 97,9 98,0 97,8 0,998 93,5 93,7 93,2 0,994
2008 97,9 97,9 97,9 1,000 93,7 93,7 93,7 1,000
2009 98,2 98,3 98,0 0,997 94,0 94,5 93,5 0,990
2010 97,7 97,5 98,0 1,005 93,3 93,2 93,3 1,001
2011 98,1 98,0 98,2 1,002 93,0 93,1 93,0 1,000
2010
Abr-May-Jun 97,5 97,1 98,0 1,009 92,1 92,3 91,9 0,996
Jul-Ago-Set 98,2 98,3 98,0 0,997 94,7 94,9 94,4 0,995
Oct-Nov-Dic 97,2 96,8 97,7 1,009 92,9 92,6 93,2 1,007
2011
Abr-May-Jun 97,9 97,8 98,1 1,002 92,2 92,5 91,9 0,993
Jul-Ago-Set 97,8 97,9 97,8 0,999 94,2 94,6 93,7 0,991
Oct-Nov-Dic 98,1 97,9 98,3 1,004 92,5 91,8 93,3 1,016
2012 P/
Abr-May-Jun 97,4 97,9 96,9 0,990 91,9 90,9 92,9 1,022
Jul-Ago-Set 97,4 97,3 97,5 1,002 92,5 92,8 92,2 0,993
Oct-Nov-Dic 97,5 96,8 98,3 1,016 90,7 90,5 90,9 1,005
Oct-Nov-Dic12 /
Oct-Nov-Dic11 -0,6 -1,1 0,0 -1,8 -1,3 -2,4
Cuadro Nº 1.2
Perú: Tasa de asistencia escolar de niños y niñas de 6 a 11 años de edad e índice de paridad entre los sexos
(Porcentaje respecto del total de población de 6 a 11 años de edad)
Año: 2004 - 2011 y Trimestre: 2010 - 2012
Índice de
paridad entre
los sexos 3/
Índice de
paridad entre
los sexos 3/
Variación Absoluta (Puntos porcentuales)
Indicadores Anuales
Indicadores Trimestrales
Tasa neta 2/
Año / Trimestre
Tasa bruta 1/
PÁG.13
Ambos sexos Niño Niña Ambos sexos Niño Niña
2004 96,5 96,6 96,3 0,997 91,5 91,1 91,8 1,007
2005 95,3 95,7 94,9 0,992 90,9 91,6 90,2 0,985
2006 98,4 98,9 97,9 0,990 93,7 94,5 92,8 0,982
2007 98,6 98,6 98,6 1,000 93,7 93,9 93,5 0,996
2008 98,6 98,4 98,8 1,004 94,1 93,7 94,6 1,009
2009 98,5 98,4 98,6 1,002 93,7 94,1 93,2 0,991
2010 97,9 97,5 98,3 1,008 93,3 93,3 93,3 1,001
2011 98,5 98,3 98,6 1,002 92,7 92,5 92,9 1,005
2010
Abr-May-Jun 97,8 97,4 98,3 1,009 91,6 92,0 91,1 0,991
Jul-Ago-Set 97,9 97,9 97,9 1,001 94,4 94,4 94,4 1,000
Oct-Nov-Dic 97,7 97,1 98,5 1,015 93,6 93,4 93,8 1,005
2011
Abr-May-Jun 98,4 98,6 98,2 0,996 91,5 91,8 91,2 0,994
Jul-Ago-Set 98,5 98,6 98,4 0,998 94,2 95,0 93,4 0,984
Oct-Nov-Dic 98,3 97,6 98,9 1,013 92,5 90,6 94,2 1,040
2012 P/
Abr-May-Jun 98,4 99,0 97,7 0,986 91,8 90,2 93,6 1,038
Jul-Ago-Set 97,9 97,9 98,0 1,002 92,3 92,8 91,8 0,989
Oct-Nov-Dic 97,7 96,7 98,6 1,019 90,8 91,4 90,1 0,986
Oct-Nov-Dic12 /
Oct-Nov-Dic11 -0,6 -0,9 -0,3 -1,7 0,8 -4,1
Cuadro Nº 1.3
Perú Urbano: Tasa de asistencia escolar de niños y niñas de 6 a 11 años de edad e índice de paridad entre los sexos
(Porcentaje respecto del total de población de 6 a 11 años de edad)
Año: 2004 - 2011 y Trimestre: 2010 - 2012
Índice de
paridad entre
los sexos 3/
Índice de
paridad entre
los sexos 3/
Indicadores Anuales
Indicadores Trimestrales
Tasa neta 2/
Año / Trimestre
Tasa bruta 1/
Variación Absoluta (Puntos porcentuales)
Niño Niña Niño Niña
II 92,5 91,9 90,9 92,9
III 94,6 93,7 92,8 92,2
IV 91,8 93,3 90,5 90,9
Niño Niña Niño Niña
Área Urbana 90,6 94,2 91,4 90,1
Área Rural 93,9 91,2 88,6 92,7
2011 2012 P/
Área 2011 2012 P/
IV Trimestre
Trimestre
P/ Preliminar
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.
P/ Preliminar
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.
93,193,093,293,394,593,593,793,793,793,2
2007 2008 2009 2010 2011
Mujer Hombre
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.
Gráfico Nº 1.2
Perú: Tasa neta de asistencia a educación primaria de niños y niñas de 6 a 11 años de edad, 2007 - 2012
(Porcentaje)
1/ Tasa bruta de asistencia escolar de la población de 6 a 11 años de edad, es la proporción de población de 6 a 11 años de edad que asiste a algún grado de educación escolar.
2/ Tasanetadeasistenciaaeducaciónprimariadelapoblaciónde6a11añosdeedad, eslaproporcióndepoblaciónde6 a11añosdeedadqueasisteaalgúngradodeeducaciónprimaria.
3/ Índicedeparidadentrelossexos:Eselcocienteentrelatasanetadematrículafemeninaylamasculina.Suvaloresinferioraunosilatasafemeninaesmenoralamasculinaysuperiorauno
enelcasocontrario.Cuandoelvalores1paraambosgénerossignificaque existeigualdadentrelosgénerosenlaasistencia escolar;ycuandoelvaloresmenora 1,existedesigualdadentre
génerosenlaasistenciaescolar.
P/ Preliminar.
Fuente:Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.
En el trimestre de referencia, en el Área Urbana se observó
que los niños (91,4%) tienen una tasa neta de asistencia a
educación primaria superior al de las niñas (90,1%) en 1,3
puntos porcentuales.
Por otro lado, la tasa bruta de asistencia de las niñas llegó a
98,6% siendo mayor al de los niños (96,7%) en 1,9 puntos
porcentuales.
PÁG.14
1/ Tasa bruta de asistencia escolar de la población de 6 a 11 años de edad, es la proporción de población de 6 a 11 años de edad que asiste a algún grado de educación escolar.
2/ Tasanetadeasistenciaaeducaciónprimariadelapoblaciónde6a11añosdeedad, eslaproporcióndepoblaciónde6 a11añosdeedadqueasisteaalgúngradodeeducación
primaria.
3/ Índicedeparidadentrelossexos: Eselcocienteentrelatasanetadematrículafemeninaylamasculina.Suvaloresinferioraunosilatasafemeninaesmenoralamasculinaysuperior
a uno en el caso contrario. Cuando el valor es 1 para ambos géneros significa que existe igualdad entre los géneros en la asistencia escolar; y cuando el valor es menor a 1, existe
desigualdad entre géneros en la asistencia escolar.
P/ Preliminar.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.
1.1.3 Asistencia a educación secundaria (12 a 16 años de edad)
Eltercerniveldeeducaciónformalestáreferidoalaeducación
secundariaycorrespondealaasistenciaescolardeadolescentes
hombres y mujeres entre los 12 y 16 años de edad.
LosresultadosdelaENAHOcontinuacorrespondientealcuarto
trimestre de 2012, revelaron que la tasa neta de asistencia a
secundaria de mujeres y de hombres alcanzó el 79,3%, en
amboscasos.Comparadoconsimilartrimestredel2011,tuvo
un aumento de 4,2 puntos porcentuales.
Enel ÁreaRural,lamayorasistenciaescolardelasniñasde
6 a 11 años de edad a algún grado de educación primaria
con 92,7% que los niños con 88,6%.
Latasabrutadeasistenciaescolar,queserefierealaasistencia
escolardeestegrupodeedadacualquierañodeeducaciónde
enseñanza regular, fue mayor en las adolescentes (92,8%)
que en los adolescentes (91,7%). Respecto a similar trimestre
de2011,laasistenciaescolarpresentóunaumentoenloshombres
de0,3puntoporcentual;mientrasqueenlasmujeresdisminuyó
en 1,1 puntos porcentuales.
Cuando se observa la tasa bruta de asistencia escolar, las
niñas llegó al 97,6% y los niños a 96,9%, siendo ligeramente
superior en las niñas.
Ambos sexos Niño Niña Ambos sexos Niño Niña
2004 91,6 92,2 90,9 0,986 88,0 88,5 87,5 0,988
2005 94,4 94,5 94,2 0,997 91,6 92,0 91,3 0,993
2006 94,1 94,7 93,5 0,987 91,4 92,1 90,7 0,985
2007 96,4 96,7 96,1 0,993 93,1 93,4 92,7 0,992
2008 96,5 96,8 96,1 0,993 92,9 93,7 92,0 0,981
2009 97,5 98,2 96,8 0,985 94,7 95,2 94,1 0,988
2010 97,4 97,4 97,3 0,999 93,2 93,2 93,2 1,001
2011 97,3 97,2 97,3 1,001 93,7 94,1 93,2 0,990
2010
Abr-May-Jun 97,0 96,5 97,6 1,011 93,1 92,7 93,5 1,008
Jul-Ago-Set 98,7 99,3 98,2 0,989 95,1 95,8 94,4 0,986
Oct-Nov-Dic 96,2 96,3 96,1 0,998 91,6 91,1 92,1 1,011
2011
Abr-May-Jun 97,0 96,4 97,8 1,015 93,4 93,7 93,2 0,995
Jul-Ago-Set 96,5 96,3 96,7 1,004 94,1 93,8 94,3 1,005
Oct-Nov-Dic 97,7 98,3 97,0 0,987 92,7 93,9 91,2 0,972
2012 P/
Abr-May-Jun 95,4 95,6 95,3 0,997 91,9 92,3 91,4 0,991
Jul-Ago-Set 96,3 96,1 96,5 1,004 92,9 92,8 92,9 1,001
Oct-Nov-Dic 97,3 96,9 97,6 1,007 90,5 88,6 92,7 1,047
Oct-Nov-Dic12 /
Oct-Nov-Dic11 -0,4 -1,4 0,6 -2,2 -5,3 1,5
Indicadores Anuales
Cuadro Nº 1.4
Perú Rural: Tasa de asistencia escolar de niños y niñas de 6 a 11 años de edad e índice de paridad entre los sexos
Año / Trimestre
Tasa bruta 1/ Índice de
paridad entre
los sexos 3/
(Porcentaje respecto del total de población de 6 a 11 años de edad)
Año: 2004 - 2011 y Trimestre: 2010 - 2012
Índice de
paridad entre
los sexos 3/
Variación Absoluta (Puntos porcentuales)
Tasa neta 2/
Indicadores Trimestrales
PÁG.15
78,6
80,6
78,0
79,0
77,7
77,3
75,2
75,875,8
74,9
2007 2008 2009 2010 2011
Mujer Hombre
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.
Ambos sexos Hombre Mujer Ambos sexos Hombre Mujer
2004 86,3 86,0 86,6 1,007 69,6 69,4 69,7 1,005
2005 85,8 86,4 85,2 0,986 70,6 70,9 70,3 0,991
2006 89,1 90,0 88,1 0,979 74,2 74,2 74,1 0,999
2007 89,3 90,2 88,2 0,978 75,4 75,8 74,9 0,988
2008 89,3 89,9 88,7 0,986 75,5 75,2 75,8 1,009
2009 90,3 90,9 89,7 0,987 77,5 77,7 77,3 0,995
2010 90,7 91,2 90,3 0,990 78,5 78,0 79,0 1,013
2011 91,5 91,4 91,6 1,003 79,6 78,6 80,6 1,024
2010
Abr-May-Jun 89,8 90,5 89,0 0,983 79,1 78,4 79,9 1,020
Jul-Ago-Set 92,1 92,8 91,3 0,984 80,7 80,8 80,5 0,996
Oct-Nov-Dic 90,4 90,2 90,6 1,004 75,8 75,2 76,4 1,017
2011
Abr-May-Jun 89,8 90,2 89,3 0,990 79,9 79,4 80,5 1,013
Jul-Ago-Set 92,0 92,3 91,6 0,993 81,1 80,6 81,6 1,012
Oct-Nov-Dic 92,6 91,4 93,9 1,028 77,1 75,1 79,5 1,059
2012 P/
Abr-May-Jun 90,2 91,0 89,4 0,982 80,7 82,3 79,1 0,961
Jul-Ago-Set 91,2 89,7 92,8 1,035 80,3 79,0 81,6 1,033
Oct-Nov-Dic 92,2 91,7 92,8 1,013 79,3 79,3 79,3 1,001
Oct-Nov-Dic12 /
Oct-Nov-Dic11 -0,4 0,3 -1,1 2,2 4,2 -0,2
(Porcentaje respecto del total de población de 12 a 16 años de edad)
Año: 2004 - 2011 y Trimestre 2010 - 2012
Índice de
paridad entre
los sexos 3/
Índice de
paridad entre
los sexos 3/
Variación Absoluta (Puntos porcentuales)
Tasa neta 2/
Indicadores Anuales
Indicadores Trimestrales
Cuadro Nº 1.5
Perú: Tasa de asistencia escolar de los/ las adolescentes de 12 a 16 años de edad e índice de paridad entre los sexos
Año / Trimestre
Tasa bruta 1/
1/ Tasa bruta de asistencia escolar de la población de 12 a 16 años de edad, es la proporción de población de 12 a 16 años de edad que asiste a algún grado o año de educación
escolar.
2/ Tasa neta de asistencia a educación secundaria de la población de 12 a 16 años de edad, es la proporción de población de 12 a 16 años de edad que asiste a algún año
deeducaciónsecundaria.
3/ Índice de paridad entre los sexos: Es el cociente entre la tasa neta de matrícula femenina y la masculina. Su valor es inferior a uno si la tasa femenina es menor a la masculina
y superior a uno en el caso contrario. Cuando el valor es 1 para ambos géneros significa que existe igualdad entre los géneros en la asistencia escolar; y cuando el valor es menor
a 1, existe desigualdad entre géneros en la asistencia escolar.
P/ Preliminar.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.
Gráfico Nº 1.3
Perú: Tasa neta de asistencia a educación secundaria de los / las adolescentes de 12 a 16 años de edad, 2007 - 2012
Hombre Mujer Hombre Mujer
II 79,4 80,5 82,3 79,1
III 80,6 81,6 79,0 81,6
IV 75,1 79,5 79,3 79,3
Hombre Mujer Hombre Mujer
Área Urbana 80,5 86,5 85,2 86,6
Área Rural 64,0 64,9 66,4 63,9
IV Trimestre
Área
2011 2012 P/
Trimestre 2011 2012 P/
P/ Preliminar
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.
P/ Preliminar
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.
PÁG.16
Nota: PerúUrbanonoincluyeLimaMetropolitana.
1/ Tasabrutadeasistenciaescolardelapoblaciónde12a16añosdeedad, eslaproporcióndepoblaciónde12 a16añosdeedadqueasisteaalgúngradooañodeeducaciónescolar.
2/ Tasanetadeasistenciaaeducaciónsecundariadelapoblaciónde12a16añosdeedad, eslaproporcióndepoblaciónde12 a16añosdeedadqueasisteaalgúnañodeeducación
secundaria.
3/ Índice de paridad entre los sexos: Es el cociente entre la tasa neta de matrícula femenina y la masculina. Su valor es inferior a uno si la tasa femenina es menor a la masculina y superior
aunoenelcasocontrario.Cuandoelvalores1paraambosgénerossignificaque existeigualdadentrelosgénerosenlaasistenciaescolar;ycuandoelvaloresmenora 1,existedesigualdad
entre géneros en la asistencia escolar.
P/ Preliminar
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.
Enel ÁreaUrbana delpaís(incluyeLimaMetropolitana),se
registró una mayor tasa neta de asistencia a educación
secundaria de las adolescentes (86,6%) que de los
adolescentes (85,2%).
Enloquerespectaalatasabrutadeasistencia,lasadolescentes
de 12 a 16 años de edad tuvieron una asistencia de 95,0% y los
adolescentes de 93,0%.Al comparar con similar trimestre de
2011, aumentó la asistencia de los adolescentes en 1,3 puntos
porcentuales;mientrasquedisminuyóeldelasadolescentesen
0,6 punto porcentual.
En el Área Rural del país, la tasa neta de asistencia a
educación secundaria de los adolescentes (66,4%) fue
mayor en 2,5 puntos porcentuales que de las adolescentes
(63,9%).
Mientras que, la tasa bruta de asistencia al colegio de los
adolescentes de 12 a 16 años (88,7%) fue ligeramente mayor
que de las adolescentes (88,1%).
Ambos sexos Hombre Mujer Ambos sexos Hombre Mujer
2004 90,8 89,6 92,1 1,028 78,0 77,0 78,9 1,024
2005 89,4 88,5 90,3 1,020 78,5 78,1 79,0 1,011
2006 93,3 92,5 94,1 1,017 83,5 82,1 85,0 1,035
2007 92,0 92,3 91,7 0,993 81,8 81,9 81,7 0,997
2008 92,1 92,3 91,8 0,994 82,1 81,6 82,6 1,012
2009 92,8 93,2 92,4 0,991 84,0 84,5 83,4 0,987
2010 92,5 92,4 92,6 1,003 84,1 82,8 85,3 1,030
2011 93,2 92,8 93,6 1,009 84,8 83,4 86,2 1,033
2010
Abr-May-Jun 91,6 92,0 91,2 0,991 84,3 83,2 85,3 1,025
Jul-Ago-Set 93,9 94,2 93,6 0,993 86,6 87,0 86,2 0,991
Oct-Nov-Dic 91,7 91,1 92,3 1,013 81,4 79,1 83,9 1,062
2011
Abr-May-Jun 91,4 91,7 91,0 0,992 84,2 83,0 85,3 1,028
Jul-Ago-Set 94,1 94,3 93,8 0,995 86,5 86,4 86,7 1,004
Oct-Nov-Dic 93,5 91,7 95,6 1,042 83,3 80,5 86,5 1,075
2012 P/
Abr-May-Jun 91,6 92,3 90,8 0,983 84,9 86,6 83,1 0,960
Jul-Ago-Set 93,3 91,2 95,5 1,047 85,1 84,5 85,8 1,016
Oct-Nov-Dic 94,0 93,0 95,0 1,022 85,9 85,2 86,6 1,017
Oct-Nov-Dic12 /
Oct-Nov-Dic11 0,5 1,3 -0,6 2,6 4,7 0,1
Cuadro Nº 1.6
Perú Urbano: Tasa de asistencia escolar de los / las adolescentes de 12 a 16 años de edad e índice de paridad entre los sexos
(Porcentaje respecto del total de población de 12 a 16 años de edad)
Año: 2004 - 2011 y Trimestre 2010 - 2012
Índice de
paridad entre
los sexos 3/
Índice de
paridad entre
los sexos 3/
Indicadores Anuales
Indicadores Trimestrales
Tasa neta 2/
Año / Trimestre
Tasa bruta 1/
Variación Absoluta (Puntos porcentuales)
PÁG.17
1/ Tasabrutadeasistenciaescolardelapoblaciónde12a16añosdeedad, eslaproporcióndepoblaciónde12 a16añosdeedadqueasisteaalgúngradooañodeeducaciónescolar.
2/ Tasanetadeasistenciaaeducaciónsecundariadelapoblaciónde12a16añosdeedad, eslaproporcióndepoblaciónde12 a16añosdeedadqueasisteaalgúnañodeeducación
secundaria.
3/ Índicedeparidadentrelossexos:Eselcocienteentrelatasanetadematrículafemeninaylamasculina.Suvaloresinferioraunosilatasafemeninaesmenoralamasculinaysuperior
aunoenelcasocontrario.Cuandoelvalores1paraambosgénerossignificaque existeigualdadentrelosgénerosenlaasistenciaescolar;ycuandoelvaloresmenora 1,existedesigualdad
entregénerosenlaasistenciaescolar.
P/ Preliminar.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.
La principal razón manifestada por la población de 6 a 16
años de edad para la no asistencia al colegio en el cuarto
trimestre del 2012, fue por problemas económicos y/o
familiares,lacualfueexpresadaporel58,1%deloshombres
y el 56,1% de las mujeres. La segunda causa o motivo por la
cual el 19,5% de los hombres y el 19,3% de las mujeres no
1.2 Razones de no asistencia escolar
asistieronalcolegio,fuelafaltadeinterésenelestudiooporque
sacaban bajas notas. La tercera razón, cuyo porcentaje es de
3,8% en los hombres y 3,2% en las mujeres, se debió a que no
existen centros de enseñanza escolar en el centro poblado, lo
que ocasionó la no asistencia al colegio.
Ambos sexos Hombre Mujer Ambos sexos Hombre Mujer
2004 77,5 79,0 76,0 0,961 53,5 54,8 52,2 0,952
2005 78,9 82,4 75,2 0,912 55,3 57,3 53,1 0,927
2006 80,7 85,1 76,2 0,895 55,7 58,7 52,6 0,896
2007 83,8 86,0 81,5 0,948 62,8 63,6 62,0 0,976
2008 84,1 85,5 82,5 0,965 62,8 63,3 62,3 0,983
2009 85,4 86,4 84,4 0,976 65,0 64,8 65,2 1,006
2010 87,2 88,8 85,6 0,963 67,1 68,2 66,1 0,970
2011 88,1 88,6 87,6 0,989 69,0 69,0 69,0 0,999
2010
Abr-May-Jun 86,2 87,8 84,5 0,962 69,0 69,4 68,4 0,986
Jul-Ago-Set 88,5 90,0 86,8 0,964 68,6 68,2 69,0 1,012
Oct-Nov-Dic 87,6 88,2 87,0 0,987 63,9 66,8 60,9 0,912
2011
Abr-May-Jun 86,4 87,3 85,5 0,979 70,9 72,4 69,1 0,955
Jul-Ago-Set 87,7 88,1 87,2 0,990 70,1 68,8 71,4 1,038
Oct-Nov-Dic 90,6 90,7 90,6 0,999 64,5 64,0 64,9 1,014
2012 P/
Abr-May-Jun 87,5 88,4 86,6 0,979 72,5 73,9 70,9 0,960
Jul-Ago-Set 87,0 86,8 87,3 1,006 70,6 68,5 72,9 1,065
Oct-Nov-Dic 88,4 88,7 88,1 0,994 65,2 66,4 63,9 0,963
Oct-Nov-Dic12 /
Oct-Nov-Dic11 -2,2 -2,0 -2,5 0,7 2,4 -1,0
Cuadro Nº 1.7
Perú Rural : Tasa de asistencia escolar de los/las adolescentes de 12 a 16 años de edad e índice de paridad entre los sexos
(Porcentaje respecto del total de población de 12 a 16 años de edad)
Año: 2004 - 2011 y Trimestre 2010 - 2012
Índice de
paridad entre
los sexos 3/
Índice de
paridad entre
los sexos 3/
Variación Absoluta (Puntos porcentuales)
Tasa neta 2/
Año / Trimestre
Tasa bruta 1/
Indicadores Anuales
Indicadores Trimestrales
PÁG.18
Total
Problemas
económicos /
familiares
1/
No existe
centro de
enseñanza para
adultos/en el
centro poblado
No le interesa
el estudio /
sacaba bajas
notas
Otros
2/
Total
Problemas
económicos /
familiares
1/
No existe
centro de
enseñanza para
adultos/en el
centro poblado
No le interesa
el estudio /
sacaba bajas
notas
Otros
2/
2004 100,0 60,9 5,3 15,7 18,2 100,0 68,4 5,3 12,4 14,0
2005 100,0 58,1 3,3 20,5 18,2 100,0 65,2 5,4 15,0 14,5
2006 100,0 41,4 4,7 17,3 36,5 100,0 52,2 4,3 11,8 31,7
2007 100,0 49,2 3,7 22,5 24,6 100,0 55,6 2,6 18,0 23,8
2008 100,0 53,9 2,7 25,0 18,4 100,0 61,8 2,9 15,9 19,3
2009 100,0 49,9 1,5 26,0 22,7 100,0 58,6 2,5 15,0 23,9
2010 100,0 51,0 2,9 24,8 21,4 100,0 55,5 3,9 16,0 24,6
2011 100,0 47,0 2,7 22,3 28,1 100,0 54,2 3,5 13,5 28,8
2010
Abr-May-Jun 100,0 52,4 1,1 22,1 24,4 100,0 50,0 2,6 18,1 29,3
Jul-Ago-Set 100,0 44,1 1,7 36,9 17,4 100,0 51,7 5,2 16,7 26,4
Oct-Nov-Dic 100,0 58,1 2,4 24,3 15,1 100,0 64,2 6,1 17,9 11,7
2011
Abr-May-Jun 100,0 40,3 3,2 20,1 36,5 100,0 53,3 3,0 12,7 31,0
Jul-Ago-Set 100,0 56,0 1,1 25,3 17,5 100,0 59,6 3,0 18,7 18,7
Oct-Nov-Dic 100,0 52,0 3,0 34,2 10,9 100,0 67,2 3,6 13,1 16,1
2012 P/
Abr-May-Jun 100,0 44,7 1,0 28,1 26,1 100,0 52,3 1,7 12,2 33,8
Jul-Ago-Set 100,0 40,5 4,5 26,7 28,4 100,0 54,7 2,3 18,9 24,1
Oct-Nov-Dic 100,0 58,1 3,8 19,5 18,5 100,0 56,1 3,2 19,3 21,3
Oct-Nov-Dic12 /
Oct-Nov-Dic11 6,1 0,8 -14,7 7,6 -11,1 -0,4 6,2 5,2
Mujer
Indicadores Anuales
Indicadores Trimestrales
Variación Absoluta (Puntos porcentuales)
Año / Trimestre
Hombre
Cuadro Nº 1.8
Perú: Razones de inasistencia escolar de la población de 6 a 16 años de edad
Año: 2004 - 2011 y Trimestre 2010 - 2012
(Porcentaje respecto del total de la población de 6 a 16 años de edad que no asiste a un centro educativo)
1/ Incluye a los que dejaron de estudiar por trabajo y a los que se dedican en los quehaceres del hogar.
2/ Incluye a los que dicen, no sirven los estudios y otras razones.
P/ Preliminar.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.
2. Estadísticas de situación de la salud de hombres y mujeres
2.1 Hombres y mujeres con problema de salud crónico y no crónico
En el trimestre Octubre-Noviembre-Diciembre de 2012, más
mujeres que hombres reportaron padecer de problemas de
salud crónico. Así, mientras que el 38,4% de las mujeres
manifestaron padecer problemas de salud de manera
permanente (enfermedad o malestar), en el caso de los
hombresesel31,7%,siendo6,7puntosporcentualesmásen
las mujeres. En lo que respecta a problemas de salud no
crónico(síntoma,malestar,enfermedadoaccidente)padecidos
en las últimas cuatro semanas anteriores a la ejecución de la
encuesta,el35,6%delasmujeresyel34,3%deloshombres,
reportaron haber sufrido este tipo de problema de salud.
Comparado con lo registrado en similar trimestre del año 2011,
se ha incrementado en 1,4 y 1,0 punto porcentual,
respectivamente en los hombres y mujeres que padecen algún
problema de salud crónico.
En el caso de las personas que padecen algún problema de
salud no crónico, se redujo en los hombres y mujeres en 1,9 y
0,7puntoporcentual,respectivamente.
PÁG.19
Con problema
de salud
crónico 1/
Con problema
de salud no
crónico 2/
Con problema
de salud
crónico 1/
Con problema
de salud no
crónico 2/
Con problema
de salud
crónico 1/
Con problema
de salud no
crónico 2/
Con problema
de salud
crónico 1/
Con problema
de salud no
crónico 2/
2004 15,4 34,7 20,2 39,5 19,5 27,0 25,4 29,8
2005 17,8 32,9 23,2 36,1 20,2 25,1 24,7 27,1
2006 19,9 33,4 25,5 36,2 21,0 28,4 26,7 29,9
2007 20,4 36,7 26,0 40,1 23,7 30,5 29,5 33,5
2008 21,2 37,1 27,4 40,1 23,2 29,5 29,7 33,2
2009 22,2 36,1 28,6 39,5 23,6 32,7 30,2 36,2
2010 28,0 35,1 35,5 37,3 32,3 31,6 41,2 33,6
2011 32,1 33,4 40,4 33,2 38,9 28,7 48,8 26,3
2010
Ene-Feb-Mar 23,4 32,9 30,2 35,3 26,0 32,7 33,4 35,1
Abr-May-Jun 24,9 36,9 32,2 39,7 28,4 35,0 38,4 36,7
Jul-Ago-Set 26,7 37,7 33,4 40,8 29,6 32,2 38,5 35,4
Oct-Nov-Dic 29,1 36,8 35,9 38,3 36,6 31,2 44,1 32,6
2011
Ene-Feb-Mar 28,8 31,2 36,5 31,6 34,2 26,1 42,8 24,6
Abr-May-Jun 29,6 35,3 37,1 35,1 37,5 29,9 45,2 28,9
Jul-Ago-Set 30,5 35,2 38,1 36,0 37,5 29,9 48,7 27,4
Oct-Nov-Dic 30,3 36,2 37,4 36,3 37,3 33,0 45,3 30,5
2012 P/
Ene-Feb-Mar 30,4 30,7 36,4 32,1 37,9 24,5 41,9 26,4
Abr-May-Jun 28,1 34,7 35,7 34,3 31,2 29,0 42,1 26,8
Jul-Ago-Set 30,1 37,8 38,0 37,1 36,2 32,7 45,9 29,6
Oct-Nov-Dic 31,7 34,3 38,4 35,6 40,4 27,3 48,6 28,2
Oct-Nov-Dic 12 /
Oct-Nov-Dic 11 1,4 -1,9 1,0 -0,7 3,1 -5,7 3,3 -2,3
Indicadores Trimestrales
Cuadro Nº 2.1
Perú: Población masculina y femenina con algún problema de salud por ámbito geográfico
(Porcentaje respecto del total de la población de cada sexo y ámbito geográfico)
Nacional Lima Metropolitana
Año: 2004 - 2011 y Trimestre: 2010 - 2012
Año / Trimestre
Hombre Mujer Hombre Mujer
Indicadores Anuales
Variación Absoluta (Puntos porcentuales)
Nota técnica:Las estimaciones de los indicadores provenientes de la encuesta Nacional de Hogares-ENAHO- han sido actualizados teniendo en cuenta los factores de ponderación
estimados en base a los resultados del Censo de Población del 2007, los cuales muestran las actuales estructuras de la población urbana y rural del país.
1/Seconsiderapoblación conalgúnproblemadesalud crónico,aaquellaquereportópadecerenfermedadescrónicas(artritis,hipertensión,asma,reumatismo,diabetes,tuberculosis,VIH,
colesterol, etc) o malestares crónicos.
2/Seconsiderapoblaciónconalgúnproblemadesalud nocrónico,aaquellaquereportóhaberpadecido:síntomaomalestar,enfermedadoaccidenteenlasúltimas4semanasanteriores
a la encuesta.
P/Preliminar
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.
EnLimaMetropolitana,lasmujeresquepadecenproblemas
de salud crónico (48,6%) representaron 8,2 puntos
porcentualesmásqueloshombres(40,4%),asimismo,entre
las mujeres (28,2%) que padecen problemas de salud no
crónico fue 0,9 punto porcentual mayor que en los hombres
(27,3%).
Comparado con similar trimestre del 2011, observamos que
las mujeres que padecen problemas de salud crónico
aumentaron en 3,3 puntos porcentuales y los hombres en
3,1puntosporcentuales,mientraslasmujeresquereportaron
padecerproblemasdesaludnocrónicodisminuyeronen2,3
puntos porcentuales y los hombres en 5,7 puntos
porcentuales.
En elÁrea Urbana del país, las mujeres (37,1%) adolecieron
más de problemas de salud crónico que los hombres (30,6%),
es decir, mayor en 6,5 puntos porcentuales. En cuanto a
problemasdesaludnocrónico,seregistró37,0% enlasmujeres
y 36,1% en los hombres.
Comparado a similar trimestre de 2011, los hombres con
problemas de salud crónico se han incrementado en 0,8 punto
porcentual, mientras en las mujeres se redujo en 0,9 punto
porcentual. Los hombres y mujeres que reportaron padecer
problemas de salud no crónico disminuyeron en 0,8 y 0,4 punto
porcentual,respectivamente.
PÁG.20
1/ No incluye Lima Metropolitana.
2/ Seconsiderapoblación conalgúnproblemadesalud crónico,aaquellaquereportópadecerenfermedadescrónicas(artritis,hipertensión,asma,reumatismo,diabetes,tuberculosis,VIH,
colesterol, etc) o malestares crónicos.
3/ Seconsiderapoblaciónconalgúnproblemadesalud nocrónico,aaquellaquereportóhaberpadecido:síntomaomalestar,enfermedadoaccidenteenlasúltimas4semanasanteriores
a la encuesta.
P/ Preliminar
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.
EnelÁreaRuraldelpaís,fuemayorelporcentajedemujeres
(27,9%) que de hombres (23,6%), con problemas de salud
crónica, siendo 4,3 puntos porcentuales más en las mujeres.
Las mujeres con problemas de salud no crónico (42,8%)
tuvieron3,5puntosporcentualesmásrespectoaloshombres
(39,3%).
Comparado con similar trimestre de 2011, los hombres con
problemas de salud crónica se incrementaron en 0,7 punto
porcentual y las mujeres en 1,4 puntos porcentuales.
Los hombres que reportaron padecer problemas de salud no
crónico aumentaron en 0,4 punto porcentual y las mujeres en
1,1puntosporcentuales.
Con problema
de salud
crónico 2/
Con problema
de salud no
crónico 3/
Con problema
de salud
crónico 2/
Con problema
de salud no
crónico 3/
Con problema
de salud
crónico 2/
Con problema
de salud no
crónico 3/
Con problema
de salud
crónico 2/
Con problema
de salud no
crónico 3/
2004 15,1 37,6 20,6 42,9 11,9 38,3 14,3 44,9
2005 18,1 35,9 24,8 40,3 14,9 36,0 19,3 39,2
2006 20,7 35,5 27,1 39,3 17,6 35,6 21,8 38,5
2007 21,1 38,3 28,1 41,6 16,0 40,9 18,8 45,1
2008 23,0 38,7 30,2 41,6 16,6 42,7 20,3 45,9
2009 24,4 35,5 31,6 38,7 17,4 40,6 21,6 44,7
2010 28,8 35,6 37,1 37,2 21,8 38,3 25,7 42,0
2011 31,1 35,0 40,3 35,1 25,6 36,3 30,1 38,5
2010
Ene-Feb-Mar 25,2 32,5 34,0 34,0 17,5 33,9 20,2 37,7
Abr-May-Jun 26,3 36,9 33,5 39,3 18,8 39,0 22,5 43,8
Jul-Ago-Set 28,7 38,2 35,4 41,1 20,2 43,4 24,1 47,0
Oct-Nov-Dic 28,0 38,1 35,9 39,1 22,1 40,9 26,0 43,8
2011
Ene-Feb-Mar 28,6 33,5 38,0 33,4 22,9 33,1 26,4 37,1
Abr-May-Jun 28,2 36,6 37,7 36,3 22,6 39,4 26,5 40,2
Jul-Ago-Set 30,0 36,7 37,2 38,9 23,0 39,0 26,7 41,3
Oct-Nov-Dic 29,8 36,9 38,0 37,4 22,9 38,9 26,5 41,7
2012 P/
Ene-Feb-Mar 31,4 31,7 38,9 33,4 20,3 36,3 25,5 37,0
Abr-May-Jun 29,8 36,8 36,8 36,0 21,9 38,0 26,7 40,2
Jul-Ago-Set 30,9 38,3 39,1 38,0 22,1 42,7 26,7 44,4
Oct-Nov-Dic 30,6 36,1 37,1 37,0 23,6 39,3 27,9 42,8
Oct-Nov-Dic 12 /
Oct-Nov-Dic 11 0,8 -0,8 -0,9 -0,4 0,7 0,4 1,4 1,1
Indicadores Trimestrales
Variación Absoluta (Puntos porcentuales)
Cuadro Nº 2.2
(Porcentaje respecto del total de la población de cada sexo y ámbito geográfico)
Año / Trimestre
Área Urbana 1/
Perú: Población masculina y femenina con algún problema de salud por ámbito geográfico
Año: 2004 - 2011 y Trimestre: 2010 - 2012
Área Rural
Mujer
Indicadores Anuales
Hombre Mujer Hombre
PÁG.21
33,233,4
37,3
35,1
39,5
36,1
40,1
37,1
40,4
32,1
35,5
28,028,6
22,2
27,4
21,2
Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer
2008 2009 2010 2011 2008 2009 2010 2011
Con problema de salud CRÓNICO Con problema de salud NOCRÓNICO
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática -INEI.
Gráfico Nº 2.1
Perú: Población masculina y femenina, con algún problema de salud, 2008 - 2012
(Porcentaje)
En las cuatro últimas semanas anteriores a la ejecución de la
encuesta, el 17,6% de las mujeres han padecido de algún
síntoma o malestar, siendo 1,7 puntos porcentuales más que
los hombres (15,9%), mientras que con alguna enfermedad
es reportado por el 12,7% de los hombres y el 12,3% de las
mujeres. El 4,9% de las mujeres reportaron haber padecido
síntomayenfermedad,siendo1,1puntosporcentualesmayor
que lo reportado por los hombres (3,8%). Por accidente, el
1,0% de los hombres y el 0,3% de las mujeres, manifestaron
haber presentado este tipo de problema.
2.2 Tipos de problema de salud no crónico que afecta a hombres y mujeres
Comparadoaloregistradoensimilartrimestredelaño2011,se
observó que las mujeres que reportaron padecer de alguna
enfermedad aumentaron en 0,7 punto porcentual, mientras en
loshombresseredujoen0,2puntoporcentual.Elporcentajede
hombresymujeresquepresentaronalgúnsíntomayenfermedad
aumentaron en 0,7 y 0,9 punto porcentual, respectivamente.
Lasmujeresquemostraronalgúnsíntomaomalestarnocrónico
handisminuidoen2,3puntosporcentualesalpasarde19,9%a
17,6% y los hombres en 2,6 puntos porcentuales al pasar de
18,5% a 15,9%. En lo que respecta a accidente, aumentó en
loshombresen0,1puntoporcentual,mientrasqueenlasmujeres
no se presentó variación alguna.
Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer
I Crónico 28,8 36,5 30,4 36,4 1,6 -0,1
No crónico 31,2 31,6 30,7 32,1 -0,5 0,5
II Crónico 29,6 37,1 28,1 35,7 -1,5 -1,4
No crónico 35,3 35,1 34,7 34,3 -0,6 -0,8
III Crónico 30,5 38,1 30,1 38,0 -0,4 -0,1
No crónico 35,2 36,0 37,8 37,1 2,6 1,1
IV Crónico 30,3 37,4 31,7 38,4 1,4 1,0
No crónico 36,2 36,3 34,3 35,6 -1,9 -0,7
Var. Abs.
Perú: Población con problema de salud crónico y
no crónico, 2011 - 2012
(Porcentaje)
2011 2012 P/Trimestre /
Problema de
salud
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.
P/ Preliminar
PÁG.22
Nota: Se considera población con algún problema de salud no crónico, a aquella que reportó haber padecido: síntoma o malestar, enfermedad o accidente en las últimas 4 semanas
anteriores a la encuesta.
P/ Preliminar
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.
En Lima Metropolitana se observó que el 28,2% de las
mujeresyel27,3%deloshombrespadecierondealgúntipo
de enfermedad no crónico, siendo mayor en el caso de las
mujeres en 0,9 punto porcentual. El 13,5% de las mujeres y
el 10,6% de los hombres padecieron de síntoma o malestar.
En cuanto a los que respondieron padecer de alguna
enfermedad,enloshombresfueel11,7%yenlasmujeresel
11,3%. El padecimiento de síntoma y enfermedad fue
reportado por el 3,4% de los hombres y por el 2,9% de
mujeres. En lo que respecta a accidente, el 0,9% de los
hombres y el 0,2% de las mujeres lo padecieron.
Alcompararconlosresultadosobtenidosensimilartrimestredel
año 2011, se observó que en Lima Metropolitana los que
reportaronpadecerenfermedadhanaumentadoenlasmujeres
en 3,5 puntos porcentuales al pasar de 7,8% a 11,3% y en 2,9
puntos porcentuales en los hombres al pasar de 8,8% a 11,7%.
Lasmujeresquepadecierondesíntomaomalestardisminuyeron
en 5,5 puntos porcentuales, al pasar de 19,0% a 13,5% y en
los hombres la reducción fue 9,7 puntos porcentuales al pasar
de 20,3% a 10,6%. En lo que se refiere a accidente, en las
mujeres disminuyó en 0,3 punto porcentual, mientras en los
hombresaumentóligeramenteen0,1puntoporcentual.Deotro
lado, los hombres y las mujeres presentaron incremento en
síntoma y enfermedad de 1,6 y 0,3 punto porcentual,
respectivamente.
Total
Sínto-
ma
Enfer-
medad
Acci-
dente
Síntoma y
Enfer-
medad
Otros Total
Sínto-
ma
Enfer-
medad
Acci-
dente
Síntoma y
Enfer-
medad
Otros
2004 34,7 14,8 14,5 0,5 4,9 0,1 39,5 18,6 14,7 0,3 5,9 0,1
2005 32,8 14,1 14,8 0,5 3,3 0,1 36,1 17,0 14,8 0,2 3,9 0,1
2006 33,4 13,5 15,5 0,6 3,7 0,2 36,2 16,7 15,0 0,3 4,2 0,1
2007 36,7 16,4 16,2 0,6 3,4 0,2 40,1 19,8 15,6 0,2 4,2 0,2
2008 37,1 16,8 16,5 0,7 2,8 0,3 40,1 20,1 15,8 0,4 3,7 0,2
2009 36,1 18,6 13,8 0,8 2,5 0,3 39,5 22,3 13,1 0,3 3,4 0,3
2010 35,1 19,7 11,4 0,8 2,7 0,5 37,3 22,1 11,0 0,4 3,4 0,4
2011 33,4 17,8 11,6 0,9 2,6 0,6 33,2 19,1 10,3 0,3 3,1 0,4
2010
Ene-Feb-Mar 32,9 20,3 9,4 0,8 2,0 0,6 35,3 22,2 9,1 0,6 2,8 0,6
Abr-May-Jun 36,9 20,8 11,7 0,9 2,8 0,6 39,7 23,6 11,7 0,4 3,5 0,6
Jul-Ago-Set 37,7 20,3 12,9 1,0 3,1 0,5 40,8 23,3 12,9 0,4 4,0 0,3
Oct-Nov-Dic 36,8 19,7 12,9 0,7 2,9 0,6 38,3 21,6 12,4 0,4 3,6 0,3
2011
Ene-Feb-Mar 31,2 18,2 9,6 0,9 1,9 0,6 31,6 19,9 8,6 0,5 2,2 0,4
Abr-May-Jun 35,3 18,5 12,8 0,9 2,5 0,5 35,1 19,9 11,5 0,5 2,8 0,4
Jul-Ago-Set 35,2 17,8 12,8 0,9 3,2 0,5 36,0 19,4 12,1 0,2 3,9 0,4
Oct-Nov-Dic 36,2 18,5 12,9 0,9 3,1 0,8 36,3 19,9 11,6 0,3 4,0 0,5
2012 P/
Ene-Feb-Mar 30,7 17,3 9,7 0,8 2,2 0,7 32,1 19,9 8,6 0,5 2,6 0,4
Abr-May-Jun 34,7 18,7 11,4 0,9 3,2 0,5 34,3 18,9 11,4 0,4 3,3 0,3
Jul-Ago-Set 37,8 16,4 15,7 0,8 4,2 0,6 37,1 17,2 14,4 0,3 4,9 0,4
Oct-Nov-Dic 34,3 15,9 12,7 1,0 3,8 0,9 35,6 17,6 12,3 0,3 4,9 0,5
Oct-Nov-Dic 12/
Oct-Nov-Dic 11 -1,9 -2,6 -0,2 0,1 0,7 0,1 -0,7 -2,3 0,7 0,0 0,9 0,0
Cuadro Nº 2.3
Perú: Tipos de problema de salud no crónico, que afecta a la población masculina y femenina
Año: 2004 - 2011 y Trimestre: 2010 - 2012
(Porcentaje respecto del total de la población de cada sexo )
Hombre
Año / Trimestre
Mujer
Variación Absoluta (Puntos porcentuales)
Indicadores Anuales
Indicadores Trimestrales
PÁG.23
Total
Sínto-
ma
Enfer-
medad
Acci-
dente
Síntoma y
Enfer-
medad
Otros Total
Sínto-
ma
Enfer-
medad
Acci-
dente
Síntoma y
Enfer-
medad
Otros
2004 27,0 11,7 12,9 0,5 1,8 0,0 29,8 13,4 13,9 0,3 2,2 0,0
2005 25,1 12,8 11,0 0,2 1,1 0,0 27,2 14,2 11,5 0,2 1,1 0,0
2006 28,4 10,7 15,3 0,4 1,9 0,1 29,8 13,8 13,7 0,4 2,0 0,0
2007 30,5 13,8 13,9 0,3 2,4 0,1 33,5 16,9 13,7 0,1 2,7 0,1
2008 29,5 14,2 12,7 0,6 2,0 0,1 33,2 17,7 12,1 0,4 2,9 0,1
2009 32,7 20,3 9,3 0,8 1,8 0,4 36,2 23,7 8,6 0,4 3,0 0,5
2010 31,6 24,3 5,1 0,8 0,9 0,7 33,6 25,8 5,0 0,6 1,6 0,7
2011 28,7 19,9 6,1 1,0 1,1 0,7 26,3 19,4 4,7 0,4 1,4 0,4
2010
Ene-Feb-Mar 32,7 24,8 5,2 0,8 1,0 0,9 35,1 26,5 4,4 1,2 1,4 1,6
Abr-May-Jun 35,0 26,9 4,9 1,0 1,1 1,0 36,7 28,4 4,8 0,5 2,1 1,0
Jul-Ago-Set 32,2 24,6 5,6 0,9 0,6 0,4 35,4 26,5 6,1 0,6 2,1 0,1
Oct-Nov-Dic 31,2 23,9 5,5 0,6 0,6 0,6 32,6 25,2 5,7 0,4 1,1 0,3
2011
Ene-Feb-Mar 26,1 19,5 4,5 1,0 0,5 0,6 24,6 20,6 2,8 0,3 0,4 0,5
Abr-May-Jun 29,9 20,4 6,6 0,9 1,6 0,4 28,9 21,2 5,1 0,6 1,7 0,4
Jul-Ago-Set 29,9 21,7 5,7 1,3 0,7 0,5 27,4 21,0 4,5 0,1 1,4 0,4
Oct-Nov-Dic 33,0 20,3 8,8 0,8 1,8 1,2 30,5 19,0 7,8 0,5 2,6 0,5
2012 /P
Ene-Feb-Mar 24,5 18,0 4,5 0,5 0,8 0,8 26,4 19,9 4,3 0,5 1,2 0,4
Abr-May-Jun 29,0 19,8 6,6 0,7 1,5 0,4 26,8 18,3 6,7 0,1 1,3 0,3
Jul-Ago-Set 32,7 15,5 13,5 0,9 2,2 0,6 29,7 15,6 11,4 0,2 2,3 0,1
Oct-Nov-Dic 27,3 10,6 11,7 0,9 3,4 0,8 28,2 13,5 11,3 0,2 2,9 0,3
Oct-Nov-Dic 12/
Oct-Nov-Dic 11 -5,7 -9,7 2,9 0,1 1,6 -0,4 -2,3 -5,5 3,5 -0,3 0,3 -0,2
Indicadores Anuales
Indicadores Trimestrales
Cuadro Nº 2.4
Lima Metropolitana: Tipos de problema de salud no crónico, que afecta a la población masculina y femenina
Año: 2004 - 2011 y Trimestre: 2010 - 2012
(Porcentaje respecto del total de la población de cada sexo )
Hombre
Año / Trimestre
Mujer
Variación Absoluta (Puntos porcentuales)
Nota:Se considera población con algún problema de salud no crónico, a aquella que reportó haber padecido: síntoma o malestar, enfermedad o accidente en las últimas 4 semanas
anteriores a la encuesta.
P/ Preliminar
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.
En el Área Urbana, el porcentaje de personas que
manifestaronpadecerdealgúnsíntomaomalestarnocrónico
fue mayor en las mujeres (18,1%), siendo 0,8 punto
porcentual más que en los hombres (17,3%). En el caso de
padecimiento de enfermedad, el 13,4% de los hombres y el
12,6% de las mujeres, reportaron tener esta condición. En
cuanto a accidente, los hombres reportaron el 1,4% y las
mujeres el 0,4%. Síntoma y enfermedad no crónica fue
manifestada por el 5,4% de las mujeres y el 3,1% de los
hombres.
Comparado a lo registrado en similar trimestre del 2011, se
observó que las mujeres que presentaron algún síntoma y
enfermedad aumentaron en 1,2 puntos porcentuales, mientras
en los hombres no se observa variación alguna. Los hombres
que reportaron padecer de síntoma o malestar, aumentaron
ligeramenteen0,1puntoporcentualalpasarde17,2%a17,3%,
en tanto las mujeres disminuyeron en 1,9 puntos porcentuales.
En lo que respecta a accidente en el caso de los hombres se
incrementó en 0,3 punto porcentual y en 0,2 punto porcentual
en las mujeres. Los hombres que manifestaron enfermedad
disminuyeron en 1,4 puntos porcentuales, mientras en las
mujeres aumentó en 0,1 punto porcentual.
PÁG.24
Total
Sínto-
ma
Enfer-
medad
Acci-
dente
Síntoma y
Enfer-
medad
Otros Total
Sínto-
ma
Enfer-
medad
Acci-
dente
Síntoma y
Enfer-
medad
Otros
2004 37,6 15,6 15,9 0,5 5,4 0,2 42,9 20,5 15,4 0,2 6,7 0,1
2005 35,9 14,3 17,1 0,7 3,7 0,1 40,3 18,4 16,7 0,2 4,8 0,2
2006 35,5 14,9 15,8 0,7 4,0 0,2 39,3 18,6 15,7 0,2 4,6 0,2
2007 38,3 16,4 17,3 0,7 3,6 0,3 41,6 20,0 16,6 0,3 4,5 0,3
2008 38,7 16,8 17,8 0,7 3,0 0,3 41,6 20,2 16,9 0,4 3,8 0,3
2009 35,5 16,4 15,3 0,9 2,7 0,3 38,7 20,4 14,4 0,3 3,4 0,3
2010 35,6 17,0 14,0 0,9 3,2 0,5 37,2 19,4 13,2 0,3 3,8 0,3
2011 35,0 16,6 14,3 0,8 2,9 0,5 35,1 18,5 12,4 0,3 3,4 0,4
2010
Ene-Feb-Mar 32,5 17,4 11,3 0,9 2,4 0,4 34,0 19,4 10,7 0,4 3,4 0,2
Abr-May-Jun 36,9 17,4 14,7 1,0 3,3 0,5 39,3 20,2 14,7 0,3 3,6 0,4
Jul-Ago-Set 38,2 17,6 15,3 1,0 3,9 0,5 41,1 21,1 15,1 0,3 4,4 0,3
Oct-Nov-Dic 38,1 17,4 15,9 0,7 3,5 0,6 39,1 19,3 14,7 0,4 4,4 0,3
2011
Ene-Feb-Mar 33,5 17,5 12,0 1,0 2,4 0,6 33,4 18,9 10,7 0,6 2,9 0,4
Abr-May-Jun 36,6 17,3 15,8 0,7 2,4 0,4 36,3 18,7 13,9 0,4 3,0 0,4
Jul-Ago-Set 36,7 15,8 16,2 0,6 3,7 0,5 38,9 18,1 15,5 0,2 4,6 0,5
Oct-Nov-Dic 36,9 17,2 14,8 1,1 3,1 0,7 37,4 20,0 12,5 0,2 4,2 0,5
2012 P/
Ene-Feb-Mar 31,7 15,7 12,0 1,0 2,3 0,6 33,4 19,1 10,6 0,6 2,7 0,4
Abr-May-Jun 36,8 17,8 14,1 1,1 3,5 0,4 36,0 18,0 13,7 0,4 3,6 0,2
Jul-Ago-Set 38,3 16,3 16,0 0,9 4,3 0,7 38,0 16,7 15,0 0,3 5,6 0,4
Oct-Nov-Dic 36,1 17,3 13,4 1,4 3,1 1,0 37,0 18,1 12,6 0,4 5,4 0,5
Oct-Nov-Dic 12/
Oct-Nov-Dic 11 -0,8 0,1 -1,4 0,3 0,0 0,3 -0,4 -1,9 0,1 0,2 1,2 0,0
Indicadores Anuales
Indicadores Trimestrales
Cuadro Nº 2.5
Perú Urbano: Tipos de problema de salud no crónico, que afecta a la población masculina y femenina
Año: 2004 - 2011 y Trimestre: 2010 - 2012
(Porcentaje respecto del total de la población de cada sexo )
Hombre
Año / Trimestre
Mujer
Variación Absoluta (Puntos porcentuales)
Nota:PerúUrbanonoincluyeLimaMetropolitana.Seconsiderapoblaciónconalgúnproblemadesaludnocrónico,aaquellaquereportóhaberpadecido:síntomaomalestar,enfermedad
o accidente en las últimas 4 semanas anteriores a la encuesta.
P/Preliminar
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.
En el ÁreaRural,elporcentajedemujeresquemanifestaron
padecer algún tipo de problema de salud no crónico llegó al
42,8% y en los hombres a 39,3%, observándose 3,5 puntos
porcentuales más en las mujeres. Asimismo, una mayor
proporción de mujeres reportaron padecer de algún síntoma
o malestar (22,0%) que de hombres (19,5%). Por
padecimiento de enfermedad, se reportaron el 13,0% de las
mujeres y el 12,6% de los hombres. En lo que respecta a
accidente, en los hombres fue mayor (0,8%) que en las
mujeres (0,4%). De otro lado, con síntoma y enfermedad fue
reportada en mayor proporción por las mujeres (6,6%) que por
los hombres (5,4%).
Al comparar con similar trimestre del año 2011, se observó un
incrementoenelreporteporsíntomaomalestardeloshombres
en 1,2 puntos porcentuales y de las mujeres en 1,3 puntos
porcentuales. En cuanto a los que padecieron algún síntoma y
enfermedad aumentó en 1,0 y 1,1 puntos porcentuales en los
hombresymujeres.Enloquerespectaaaccidente,enhombres
y mujeres no se observa variación alguna.
PÁG.25
Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer
I Síntoma 18,2 19,9 17,3 19,9 -0,9 0,0
Enfermedad 9,6 8,6 9,7 8,6 0,1 0,0
Accidente 0,9 0,5 0,8 0,5 -0,1 0,0
II Síntoma 18,5 19,9 18,7 18,9 0,2 -1,0
Enfermedad 12,8 11,5 11,4 11,4 -1,4 -0,1
Accidente 0,9 0,5 0,9 0,4 0,0 -0,1
III Síntoma 17,8 19,4 16,4 17,2 -1,4 -2,2
Enfermedad 12,8 12,1 15,7 14,4 2,9 2,3
Accidente 0,9 0,2 0,8 0,3 -0,1 0,1
IV Síntoma 18,5 19,9 15,9 17,6 -2,6 -2,3
Enfermedad 12,9 11,6 12,7 12,3 -0,2 0,7
Accidente 0,9 0,3 1,0 0,3 0,1 0,0
2011 Var. Abs.
Perú: Tipos de problema de salud no crónico por sexo,
2011 - 2012
(Porcentaje)
2012 P/Trimestre /
Problemas de
salud
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.
P/ Preliminar
10,3
19,1
11,6
17,8
11,0
22,1
11,4
19,7
13,1
22,3
13,8
18,6
15,8
20,1
16,516,8
Síntoma
Enfermedad
Síntoma
Enfermedad
Síntoma
Enfermedad
Síntoma
Enfermedad
Síntoma
Enfermedad
Síntoma
Enfermedad
Síntoma
Enfermedad
Síntoma
Enfermedad
Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer
2008 2009 2010 2011
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.
Gráfico Nº 2.2
Perú: Tipos de problema de salud no crónico que afecta a la población, según sexo, 2008 - 2012
(Porcentaje)
Nota:Seconsiderapoblaciónconalgúnproblemadesaludnocrónico,aaquellaquereportóhaberpadecido:síntomaomalestar,enfermedadoaccidenteenlasúltimas4semanasanteriores
a la encuesta.
P/Preliminar
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.
Total
Sínto-
ma
Enfer-
medad
Acci-
dente
Síntoma y
Enfer-
medad
Otros Total
Sínto-
ma
Enfer-
medad
Acci-
dente
Síntoma y
Enfer-
medad
Otros
2004 38,3 16,6 14,0 0,4 7,2 0,2 44,9 21,4 14,7 0,2 8,6 0,1
2005 36,0 15,2 15,3 0,5 4,8 0,2 39,2 18,0 15,3 0,2 5,6 0,1
2006 35,6 14,4 15,2 0,6 5,1 0,2 38,5 17,0 15,3 0,3 5,8 0,1
2007 40,9 19,0 17,0 0,7 4,1 0,3 45,1 22,9 16,4 0,3 5,4 0,2
2008 42,7 19,6 18,5 0,8 3,5 0,3 45,9 22,8 18,3 0,3 4,3 0,2
2009 40,6 20,3 16,3 0,7 3,0 0,3 44,7 23,9 16,4 0,2 4,0 0,2
2010 38,3 18,7 14,6 0,8 3,9 0,4 42,0 22,1 14,6 0,3 4,8 0,3
2011 36,3 17,3 13,7 0,9 3,9 0,6 38,5 19,9 13,4 0,4 4,4 0,4
2010
Ene-Feb-Mar 33,9 19,3 11,3 0,6 2,4 0,3 37,7 22,0 11,8 0,3 3,4 0,2
Abr-May-Jun 39,0 19,3 14,6 0,7 4,1 0,3 43,8 23,5 14,9 0,2 4,9 0,4
Jul-Ago-Set 43,4 19,7 17,3 1,2 4,7 0,6 47,0 23,2 17,4 0,4 5,6 0,3
Oct-Nov-Dic 40,9 18,5 16,5 0,8 4,6 0,4 43,8 21,2 16,5 0,4 5,4 0,2
2011
Ene-Feb-Mar 33,1 17,9 11,5 0,7 2,6 0,5 37,1 20,9 12,1 0,4 3,3 0,3
Abr-May-Jun 39,4 18,4 15,2 1,3 3,7 0,8 40,2 20,5 14,9 0,5 3,9 0,3
Jul-Ago-Set 39,0 16,5 15,6 0,9 5,4 0,6 41,3 19,8 15,3 0,3 5,6 0,3
Oct-Nov-Dic 38,9 18,3 14,9 0,8 4,4 0,5 41,7 20,7 14,7 0,4 5,5 0,5
2012 P/
Ene-Feb-Mar 36,3 19,1 11,9 0,9 3,6 0,7 37,0 21,0 10,7 0,4 4,3 0,4
Abr-May-Jun 38,0 18,9 12,6 0,9 4,9 0,8 40,2 21,0 12,8 0,5 5,3 0,5
Jul-Ago-Set 42,7 17,6 17,7 0,6 6,3 0,5 44,4 19,8 16,8 0,4 6,8 0,6
Oct-Nov-Dic 39,3 19,5 12,6 0,8 5,4 1,1 42,8 22,0 13,0 0,4 6,6 0,8
Oct-Nov-Dic 12/
Oct-Nov-Dic 11 0,4 1,2 -2,3 0,0 1,0 0,6 1,1 1,3 -1,7 0,0 1,1 0,3
Cuadro Nº 2.6
Perú Rural: Tipos de problema de salud no crónico, que afecta a la población masculina y femenina
Año: 2004 - 2011 y Trimestre: 2010 - 2012
(Porcentaje respecto del total de la población de cada sexo )
Hombre
Año / Trimestre
Mujer
Variación Absoluta (Puntos porcentuales)
Indicadores Anuales
Indicadores Trimestrales
PÁG.26
Por problema
de salud
crónico 1/
Por problema
de salud no
crónico 2/
Por problema
de salud
crónico 1/
Por problema
de salud no
crónico 2/
Por problema
de salud
crónico 1/
Por problema
de salud no
crónico 2/
Por problema
de salud
crónico 1/
Por problema
de salud no
crónico 2/
2004 34,3 38,9 40,7 38,5 33,1 42,7 43,6 43,5
2005 33,9 39,0 37,5 39,6 37,8 50,1 44,7 56,9
2006 33,5 40,0 36,1 38,5 37,8 46,9 40,6 45,5
2007 33,8 43,0 38,7 42,9 37,5 52,0 43,9 52,0
2008 34,8 47,4 40,6 46,8 34,3 54,9 42,7 53,2
2009 37,8 49,6 42,6 49,5 44,3 61,3 48,7 63,2
2010 36,5 50,3 42,4 49,2 41,2 63,0 47,6 58,3
2011 35,5 49,2 41,2 49,5 36,8 56,7 43,4 56,8
2010
Ene-Feb-Mar 34,7 49,2 41,4 48,9 40,8 61,5 47,3 59,9
Abr-May-Jun 34,1 47,5 40,9 47,8 38,4 55,9 47,0 54,4
Jul-Ago-Set 37,0 52,8 43,0 50,1 41,5 70,0 48,5 60,2
Oct-Nov-Dic 39,5 52,9 44,5 51,2 44,0 65,4 48,0 59,5
2011
Ene-Feb-Mar 31,4 49,7 39,1 48,2 32,6 56,9 38,7 53,8
Abr-May-Jun 36,5 49,3 42,0 50,9 37,6 55,2 45,1 57,7
Jul-Ago-Set 36,0 51,6 42,9 50,9 36,2 58,9 42,6 58,8
Oct-Nov-Dic 37,3 48,1 40,6 49,5 40,1 56,9 44,8 57,3
2012 P/
Ene-Feb-Mar 37,3 46,6 42,3 49,2 38,2 49,0 42,8 55,5
Abr-May-Jun 35,9 50,4 42,4 49,0 34,6 55,2 44,5 53,0
Jul-Ago-Set 38,4 49,5 43,6 52,1 36,6 50,5 42,4 52,8
Oct-Nov-Dic 37,5 50,0 45,5 50,4 37,4 54,3 45,2 54,5
Oct-Nov-Dic12/
Oct-Nov-Dic 11 0,2 1,9 4,9 0,9 -2,7 -2,6 0,4 -2,8
Indicadores Trimestrales
Cuadro Nº 2.7
Perú: Población masculina y femenina con algún problema de salud que buscó atención
(Porcentaje respecto del total de la población con problema de salud crónico y no crónico de cada sexo y ámbito geográfico)
Nacional Lima Metropolitana
Año: 2004 - 2011 y Trimestre: 2010 - 2012
Año / Trimestre
Buscó atención
Hombre Mujer
Variación Absoluta (Puntos porcentuales)
Hombre Mujer
Indicadores Anuales
Buscó atención Buscó atención Buscó atención
1/ Seconsiderapoblación conalgúnproblemadesalud crónico,aaquellaquereportópadecerenfermedadescrónicas(artritis, hipertensión,asma,reumatismo,diabetes,tuberculosis,VIH,
colesterol, etc) o malestares crónicos.
2/ Se considera población con algún problema de salud no crónico, a aquella que reportó haber padecido: síntoma o malestar, enfermedad o accidente en las últimas 4 semanas anteriores
a la encuesta.
P/ Preliminar
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.
Según los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares -
ENAHO del cuarto trimestre de 2012, las personas que
padecieronalgúntipodeproblemadesaludcrónicoynocrónico
buscaronatenciónenuncentrodesalud.Así,deltotaldemujeres,
el 50,4% buscó atención para tratarse del mal no crónico que
padecían y el 45,5% buscó atención por problemas crónicos.
En el caso de los hombres, un 50,0% buscó atención por
problemas de salud no crónico que le aquejaba y un 37,5%
buscóatenciónporproblemascrónicos.
Alcompararconlosresultadosobtenidosensimilartrimestredel
año 2011, se observó que la población femenina que realizó
consulta por problemas de salud crónico creció en 4,9 puntos
porcentualesylamasculinaen0,2puntoporcentual.Encuanto
alosquebuscaronatenciónporproblemasdesaludnocrónico,
aumentaron en los hombres y mujeres en 1,9 y 0,9 punto
porcentual,respectivamente.
2.3 Atención en salud de hombres y mujeres
En Lima Metropolitana, el 54,5% del total de mujeres buscó
atención a algún problema de salud no crónico, en tanto que el
45,2%deellasbuscóatenciónaproblemasdesaludcrónico.En
elcasodeloshombres,el54,3%buscóatenciónenuncentrode
salud debido a problemas de salud no crónico y el 37,4% por
problemasdesaludcrónico.
Comparadoconsimilartrimestredelaño2011,observamosque
disminuyeron en 2,8 y 2,6 puntos porcentuales las mujeres y
hombres que accedieron a consulta para tratarse de un mal no
crónico que padecían. En el caso de las mujeres que buscaron
atención por problemas de salud crónico se incrementó en 0,4
puntoporcentual,mientrasenloshombresdisminuyóen2,7puntos
porcentuales.
PÁG.27
1/ No incluye Lima Metropolitana.
2/ Seconsiderapoblación conalgúnproblemadesalud crónico,aaquellaquereportópadecerenfermedadescrónicas(artritis, hipertensión,asma,reumatismo,diabetes,tuberculosis,
VIH, colesterol, etc) o malestares crónicos.
3/ Seconsiderapoblaciónconalgúnproblemadesalud nocrónico,aaquellaquereportóhaberpadecido:síntomaomalestar,enfermedadoaccidenteenlasúltimas4semanasanteriores
a la encuesta.
P/ Preliminar
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.
En el Área Urbana, el 53,4% del total de hombres buscaron
atención por algún problema de salud no crónico y el 38,9%
buscó atención para tratarse por problemas de salud crónico;
mientras que en las mujeres, el 53,0% buscó atención por
problemasdesaludnocrónicoyel46,7%acudióenbuscade
atenciónmédicaporsufrirdeunmalcrónico.
Comparado con similar trimestre del año 2011, el porcentaje de
hombresqueaccedieronaconsultaparatratarsedelmalnocrónico
que padecían aumentó en 4,5 puntos porcentuales y en las
mujeresen4,3puntosporcentuales.Porotrolado,seincrementó
en7,8puntosporcentualeslasmujeresqueaccedieronaconsulta
para tratarse del mal crónico que padecían y en 1,4 puntos
porcentuales enelcasodeloshombres.
Por problema
de salud
crónico 2/
Por problema
de salud no
crónico 3/
Por problema
de salud
crónico 2/
Por problema
de salud no
crónico 3/
Por problema
de salud
crónico 2/
Por problema
de salud no
crónico 3/
Por problema
de salud
crónico 2/
Por problema
de salud no
crónico 3/
2004 40,4 41,8 44,7 41,2 26,2 32,5 27,4 31,5
2005 36,8 40,4 38,9 38,5 24,4 29,7 25,7 28,9
2006 35,3 41,3 38,3 39,3 25,3 32,4 26,1 31,2
2007 34,7 44,0 38,5 44,0 26,0 34,8 30,0 33,8
2008 37,2 49,9 42,0 47,8 30,6 38,5 33,8 39,8
2009 36,8 50,7 42,3 48,3 30,3 37,9 32,9 38,3
2010 35,2 49,6 41,3 49,4 31,1 39,2 35,1 40,0
2011 36,7 50,6 41,4 49,4 31,1 40,0 36,4 43,4
2010
Ene-Feb-Mar 32,4 48,5 40,3 47,8 29,0 36,1 33,3 38,7
Abr-May-Jun 32,9 49,1 38,8 48,4 29,3 36,6 33,5 40,3
Jul-Ago-Set 35,9 50,6 41,1 52,3 32,0 41,4 37,2 37,7
Oct-Nov-Dic 37,2 50,8 43,6 49,1 35,6 45,0 39,0 46,9
2011
Ene-Feb-Mar 32,0 50,4 41,5 48,3 28,0 41,9 34,2 43,6
Abr-May-Jun 36,5 51,0 41,3 50,3 34,5 41,7 37,4 45,9
Jul-Ago-Set 38,0 54,4 44,0 51,6 31,4 40,6 41,1 43,5
Oct-Nov-Dic 37,5 48,9 38,9 48,7 31,5 38,3 35,8 43,9
2012 P/
Ene-Feb-Mar 38,8 52,3 45,3 51,4 31,9 37,3 33,7 40,4
Abr-May-Jun 39,3 54,8 44,0 52,3 30,8 39,6 35,0 40,9
Jul-Ago-Set 42,6 54,9 45,9 57,1 32,2 40,8 40,1 44,6
Oct-Nov-Dic 38,9 53,4 46,7 53,0 34,6 41,6 43,2 43,3
Oct-Nov-Dic 12/
Oct-Nov-Dic 11 1,4 4,5 7,8 4,3 3,1 3,3 7,4 -0,6
Mujer Hombre
Variación Absoluta (Puntos porcentuales)
Buscó atención Buscó atención
Indicadores Anuales
Indicadores Trimestrales
Buscó atención
Cuadro Nº 2.8
(Porcentaje respecto del total de la población con problema de salud crónico y no crónico de cada sexo y ámbito geográfico)
Área Rural
Hombre
Año / Trimestre
Área Urbana 1/
Mujer
Buscó atención
Perú: Población masculina y femenina con algún problema de salud que buscó atención
Año: 2004 - 2011 y Trimestre: 2010 - 2012
PÁG.28
Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer
I Crónico 31,4 39,1 37,3 42,3 5,9 3,2
No crónico 49,7 48,2 46,6 49,2 -3,1 1,0
II Crónico 36,5 42,0 35,9 42,4 -0,6 0,4
No crónico 49,3 50,9 50,4 49,0 1,1 -1,9
III Crónico 36,0 42,9 38,4 43,6 2,4 0,7
No crónico 51,6 50,9 49,5 52,1 -2,1 1,2
IV Crónico 37,3 40,6 37,5 45,5 0,2 4,9
No crónico 48,1 49,5 50,0 50,4 1,9 0,9
(Porcentaje)
Trimestre /
Problema de
salud
2011 2012 P/ Var. Abs.
Perú: Población que buscó atención con problema de
salud crónico y no crónico, 2011 - 2012
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.
P/ Preliminar
49,549,249,250,3
49,549,6
46,847,4
41,2
35,5
42,4
36,5
42,6
37,8
40,6
34,8
Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer
2008 2009 2010 2011 2008 2009 2010 2011
Con problema de salud CRÓNICO Con problema de salud NO CRÓNICO
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.
Buscaron atención
Gráfico Nº 2.3
Perú: Población masculina y femenina con algún problema de salud que buscó atención, 2008-2012
(Porcentaje)
Según los resultados de la ENAHO del cuarto trimestre de
2012, el 52,9% de las mujeres y el 50,5% de los hombres que
reportaron padecer algún problema de salud realizaron
consulta. El 17,6% de las mujeres y el 16,1% de los hombres
realizaron consulta en un establecimiento del Ministerio de
Salud (hospital, puesto o centro de salud), siendo mayor en
1,5puntosporcentualesenlasmujeres.Laconsultaafarmacia
o botica, representó el 18,7% de los hombres y el 17,2% de
las mujeres. En un establecimiento de EsSalud, fueron
atendidos el 6,5% de las mujeres y el 6,0% de hombres. En
establecimiento de salud particular como son las clínicas o
consultoriosmédicosparticularesfueronatendidosel9,9%de
las mujeres y el 8,1% de los hombres. En establecimiento de
saluddelasFuerzasArmadasoPolicialesfueronatendidosel
0,6% de los hombres y mujeres en cada caso. En Otro tipo de
2.4 Lugar o establecimiento de consulta
En el Área Rural, el porcentaje de mujeres que buscaron
atención por haber padecido algún problema de salud no
crónico fue el 43,3% y en los hombres el 41,6%, siendo
mayor en 1,7 puntos porcentuales en las mujeres. Por otro
lado, el 43,2% de las mujeres y el 34,6% de los hombres
acudieron en busca de atención por presentar algún
problema de salud crónico.
establecimiento,el0,8%dehombresymujeresrespectivamente,
recibieron atención de consulta de salud.
Comparado con similar trimestre de 2011, se observó que la
consultaenlosestablecimientosdesaluddelMinisteriodeSalud
seincrementóen0,6puntoporcentualenlapoblaciónmasculina;
mientras que en la población femenina disminuyó en 0,6 punto
porcentual.Lasconsultasenclínicasoconsultoriosparticulares
aumentaron en las mujeres en 2,1 puntos porcentuales y los
hombres en 0,4 punto porcentual. En hospitales de las FF.AAy/
oPolicíaNacionalsubiólaconsultaenhombresymujeresen0,2
y0,4puntoporcentual,respectivamente.Enlosestablecimientos
de EsSalud se redujo la consulta en hombres en 0,2 punto
porcentual,mientrasqueenlasmujeresnoseobservóvariación
alguna.
Comparado con similar trimestre del año 2011, el porcentaje de
mujeresdelárearuralqueacudieronaunaconsultaparatratarse
delmalcrónicoquepadecíanaumentóen7,4puntosporcentuales,
mientras disminuyó en 0,6 punto porcentual entre aquellas que
manifestaron, presentar problemas de salud no crónico. En el
casodeloshombresse incrementó en3,3puntosporcentuales
los que buscaron atención en consulta por sufrir de un mal no
crónico(alpasarde38,3%a41,6%)yen3,1puntosporcentuales
en los que declararon problemas de salud crónico (al pasar de
31,5% a 34,6%).
PÁG.29
Total
Buscó
Atención
MINSA
1/
EsSalud
2/
MINSA y
EsSalud
FFAA y/o
Policía
Nacional
Particular
3/
Farmacia Domicilio
Otros
4/
2004 41,1 17,8 7,0 0,1 0,8 4,5 9,9 0,2 0,8
2005 41,5 16,6 6,1 0,1 0,7 4,6 12,2 0,2 1,0
2006 41,9 17,0 6,1 0,1 0,6 5,7 11,6 0,2 0,7
2007 44,4 16,3 5,8 0,1 0,8 6,7 13,6 0,3 0,9
2008 48,3 17,6 5,9 0,1 0,5 6,8 16,3 0,2 1,0
2009 51,1 17,5 6,4 0,1 0,7 7,5 17,7 0,3 1,0
2010 51,2 15,7 6,5 0,1 0,5 8,0 19,0 0,2 1,2
2011 49,8 15,4 6,7 0,1 0,5 7,1 18,7 0,2 1,2
2010
Ene-Feb-Mar 50,4 15,9 6,4 0,1 0,4 7,5 18,9 0,3 1,0
Abr-May-Jun 48,5 15,0 5,0 0,1 0,5 7,9 18,5 0,2 1,4
Jul-Ago-Set 52,9 16,1 6,5 0,1 0,6 8,1 20,1 0,1 1,2
Oct-Nov-Dic 53,8 16,8 6,4 0,1 0,4 8,1 20,2 0,3 1,4
2011
Ene-Feb-Mar 48,4 15,4 6,4 0,2 0,3 7,1 17,5 0,3 1,2
Abr-May-Jun 50,5 15,6 6,6 0,1 0,4 6,5 19,9 0,3 1,2
Jul-Ago-Set 51,7 15,6 5,9 0,1 0,7 7,2 20,9 0,0 1,3
Oct-Nov-Dic 49,9 15,5 6,2 0,0 0,4 7,7 18,8 0,1 1,1
2012 P/
Ene-Feb-Mar 48,6 14,8 5,9 0,0 0,8 8,7 17,5 0,1 0,8
Abr-May-Jun 51,4 14,6 7,6 0,0 0,3 8,5 19,2 0,3 1,0
Jul-Ago-Set 51,3 14,5 6,1 0,0 0,8 8,4 20,3 0,3 0,8
Oct-Nov-Dic 50,5 16,1 6,0 0,1 0,6 8,1 18,7 0,1 0,8
Oct-Nov-Dic 12 /
Oct-Nov-Dic 11 0,6 0,6 -0,2 0,1 0,2 0,4 -0,1 0,0 -0,3
Cuadro Nº 2.9
Perú: Población masculina con algún problema de salud por lugar o establecimiento de consulta en salud
Año: 2004 - 2011 y Trimestre: 2010 - 2012
(Porcentaje)
Indicadores Anuales
Indicadores Trimestrales
Año / Trimestre
Variación Absoluta (Puntos porcentuales)
Lugar o establecimiento
1/ Incluye centro de salud MINSA, puesto de salud MINSA, centro o puesto de salud CLAS y hospital MINSA.
2/ Incluye posta, policlínico y hospital de EsSalud.
3/ Incluye clínica particular y consultorio médico particular.
4/ Incluye las consultas realizadas con curandero, en más de un establecimiento y en otro tipo de establecimiento.
P/ Preliminar
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.
PÁG.30
1/ Incluye centro de salud MINSA, puesto de salud MINSA, centro o puesto de salud CLAS y hospital MINSA.
2/ Incluye posta, policlínico y hospital de EsSalud.
3/ Incluye clínica particular y consultorio médico particular.
4/ Incluye las consultas realizadas con curandero, en más de un establecimiento y en otro tipo de establecimiento.
P/ Preliminar
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.
En Lima Metropolitana, el 13,0% de las mujeres que
reportaron problemas de salud, consultaron en
establecimientosdesaluddelMINSA,enfarmaciaobotica
lo hicieron el 15,7%, en una clínica o consultorio médico
particular consultaron el 16,1%, en establecimientos de
EsSalud el 8,6%, en establecimientos de las Fuerzas
Armadas o Policiales el 1,5%. En cuanto a los hombres
residentes en la ciudad capital que presentaron algún
problema de salud, el 10,6% recibió atención en un
establecimiento del MINSA, el 13,8% fue al consultorio médico
particularoenunaclínicaparticular,el18,7%consultóenfarmacia
o botica, el 7,8% de las consultas se llevaron a cabo en un
establecimientodeEsSaludyel1,2%enestablecimientosdelas
FuerzasArmadas o Policiales.
Total
Buscó
Atención
MINSA
1/
EsSalud
2/
MINSA y
EsSalud
FFAA y/o
Policía
Nacional
Particular
3/
Farmacia Domicilio
Otros
4/
2004 41,8 19,0 7,3 0,1 0,6 4,9 8,9 0,3 0,7
2005 42,6 17,2 6,9 0,1 0,5 5,4 11,2 0,4 0,8
2006 41,0 17,1 6,3 0,1 0,5 6,0 10,0 0,3 0,6
2007 45,2 18,3 6,2 0,0 0,4 6,7 12,6 0,3 0,8
2008 48,4 19,2 6,1 0,1 0,4 7,4 14,2 0,2 0,9
2009 51,4 19,6 6,4 0,1 0,6 8,4 15,1 0,4 0,8
2010 51,0 18,6 6,7 0,1 0,4 8,1 15,8 0,3 0,9
2011 50,8 18,0 7,2 0,1 0,4 8,1 16,0 0,2 1,0
2010
Ene-Feb-Mar 51,4 18,2 6,9 0,1 0,6 8,5 15,9 0,2 1,1
Abr-May-Jun 49,3 18,1 6,0 0,1 0,4 7,9 15,4 0,3 1,1
Jul-Ago-Set 51,8 18,7 6,7 0,1 0,4 7,7 17,0 0,4 0,8
Oct-Nov-Dic 52,7 20,6 6,2 0,1 0,2 8,1 16,4 0,2 0,7
2011
Ene-Feb-Mar 50,1 18,5 6,9 0,1 0,3 8,2 14,9 0,1 1,0
Abr-May-Jun 51,9 18,6 7,0 0,2 0,3 8,0 16,4 0,3 1,2
Jul-Ago-Set 52,5 18,2 7,0 0,1 0,6 8,0 17,7 0,1 0,8
Oct-Nov-Dic 50,1 18,2 6,5 0,1 0,2 7,8 16,6 0,1 0,7
2012 P/
Ene-Feb-Mar 50,4 16,7 6,8 0,1 0,5 8,9 16,2 0,2 0,8
Abr-May-Jun 51,0 17,7 7,5 0,1 0,3 8,2 16,2 0,3 0,8
Jul-Ago-Set 53,0 18,2 6,6 0,1 0,5 9,6 17,1 0,2 0,8
Oct-Nov-Dic 52,9 17,6 6,5 0,1 0,6 9,9 17,2 0,3 0,8
Oct-Nov-Dic 12/
Oct-Nov-Dic 11 2,8 -0,6 0,0 0,0 0,4 2,1 0,6 0,2 0,1
Cuadro Nº 2.10
Perú: Población femenina con algún problema de salud por lugar o establecimiento de consulta en salud
Año: 2004 - 2011 y Trimestre: 2010 - 2012
(Porcentaje)
Año / Trimestre
Variación Absoluta (Puntos porcentuales)
Lugar o establecimiento
Indicadores Anuales
Indicadores Trimestrales
PÁG.31
Total
Buscó
Atención
MINSA
1/
EsSalud
2/
MINSA y
EsSalud
FFAA y/o
Policía
Nacional
Particular
3/
Farmacia Domicilio
Otros
4/
2004 46,0 17,1 9,7 0,2 2,0 7,0 9,3 0,2 0,4
2005 54,3 16,2 8,2 0,0 1,7 7,3 19,6 0,3 1,0
2006 51,5 15,9 7,9 0,2 1,1 10,0 15,5 0,2 0,6
2007 54,4 11,9 8,3 0,1 1,9 12,3 18,8 0,6 0,4
2008 55,8 14,1 8,5 0,1 1,1 11,6 19,3 0,4 0,7
2009 63,2 13,7 9,0 0,2 1,6 13,1 24,2 0,5 0,9
2010 63,2 11,2 8,7 0,2 1,0 14,2 26,3 0,4 1,1
2011 56,5 11,6 9,1 0,1 1,0 11,6 21,5 0,2 1,2
2010
Ene-Feb-Mar 62,7 11,7 8,8 0,2 0,7 11,9 28,9 0,1 0,5
Abr-May-Jun 56,9 10,0 5,0 0,1 1,4 13,8 25,2 0,4 1,0
Jul-Ago-Set 67,2 12,4 8,4 0,1 1,3 15,7 28,4 0,1 0,6
Oct-Nov-Dic 65,7 11,2 10,5 0,3 0,2 14,6 25,8 0,7 2,4
2011
Ene-Feb-Mar 53,9 11,2 7,9 0,4 0,6 10,6 21,3 0,6 1,3
Abr-May-Jun 56,0 11,1 8,7 0,0 0,8 10,6 23,6 0,3 0,8
Jul-Ago-Set 58,2 12,9 7,6 0,1 1,4 11,4 23,0 0,0 1,7
Oct-Nov-Dic 58,0 11,8 8,6 0,0 0,8 13,7 22,0 0,0 1,0
2012 P/
Ene-Feb-Mar 53,0 11,9 7,9 0,0 1,8 14,2 16,3 0,2 0,6
Abr-May-Jun 56,2 12,3 10,4 0,0 0,5 12,0 20,2 0,7 0,2
Jul-Ago-Set 53,6 10,0 7,8 0,0 2,1 12,7 19,8 0,9 0,2
Oct-Nov-Dic 53,1 10,6 7,8 0,2 1,2 13,8 18,7 0,0 0,7
Oct-Nov-Dic 12/
Oct-Nov-Dic 11 -4,9 -1,2 -0,8 0,2 0,4 0,1 -3,3 0,0 -0,3
Cuadro Nº 2.11
Lima Metropolitana: Población masculina con algún problema de salud por lugar o
establecimiento de consulta en salud
Año: 2004 - 2011 y Trimestre: 2010 - 2012
(Porcentaje)
Año / Trimestre
Variación Absoluta (Puntos porcentuales)
Lugar o establecimiento
Indicadores Anuales
Indicadores Trimestrales
1/ Incluye centro de salud MINSA, puesto de salud MINSA, centro o puesto de salud CLAS y hospital MINSA.
2/ Incluye posta, policlínico y hospital de EsSalud.
3/ Incluye clínica particular y consultorio médico particular.
4/ Incluye las consultas realizadas con curandero, en más de un establecimiento y en otro tipo de establecimiento.
P/ Preliminar
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.
Comparado con el trimestre octubre-noviembre-diciembre
de2011,seobservóaumentoenlasmujeresqueconsultaron
en una clínica o consultorio médico particular en 2,5 puntos
porcentualesyenloshombresfue0,1puntoporcentual.Las
mujeres que consultaron en establecimientos del MINSA
disminuyeron en 1,9 puntos porcentuales y los hombres en 1,2
puntosporcentuales.LoshombresqueconsultaronenEsSalud
seredujeronen0,8puntoporcentualylasmujeresen0,4punto
porcentual.
PÁG.32
Total
Buscó
Atención
MINSA
1/
EsSalud
2/
MINSA y
EsSalud
FFAA y/o
Policía
Nacional
Particular
3/
Farmacia Domicilio
Otros
4/
2004 48,4 20,0 10,2 0,1 1,2 8,5 7,6 0,3 0,5
2005 61,1 18,6 11,2 0,3 1,3 9,7 18,2 1,1 0,6
2006 49,8 16,2 9,1 0,2 1,0 10,7 11,4 0,6 0,5
2007 56,0 17,5 8,8 0,0 0,8 11,1 16,9 0,3 0,5
2008 55,9 15,5 8,3 0,1 1,1 13,0 17,1 0,2 0,6
2009 64,8 16,5 8,7 0,1 1,2 14,6 22,0 0,9 0,8
2010 60,3 14,9 8,6 0,1 0,9 13,9 20,2 0,7 1,0
2011 57,4 14,2 9,8 0,2 0,8 13,3 17,6 0,3 1,0
2010
Ene-Feb-Mar 62,2 13,6 8,9 0,1 1,6 14,0 22,8 0,4 0,8
Abr-May-Jun 56,4 13,8 6,2 0,1 0,7 14,0 19,9 0,5 1,2
Jul-Ago-Set 62,4 16,1 9,0 0,2 0,9 14,0 20,4 0,8 0,9
Oct-Nov-Dic 60,5 16,7 8,5 0,1 0,4 13,2 20,3 0,5 0,8
2011
Ene-Feb-Mar 55,1 13,5 9,3 0,2 0,7 12,8 17,2 0,1 1,3
Abr-May-Jun 57,4 13,8 9,0 0,3 0,5 13,3 18,3 0,7 1,4
Jul-Ago-Set 58,1 15,5 9,3 0,2 1,4 12,8 17,7 0,2 0,8
Oct-Nov-Dic 57,9 14,9 9,0 0,1 0,5 13,6 19,0 0,0 0,8
2011 P/
Ene-Feb-Mar 55,6 14,9 8,8 0,1 1,1 14,6 15,0 0,4 0,7
Abr-May-Jun 55,9 14,7 10,2 0,0 0,5 13,3 16,1 0,5 0,7
Jul-Ago-Set 53,5 12,8 8,5 0,0 1,3 15,6 14,4 0,4 0,5
Oct-Nov-Dic 56,1 13,0 8,6 0,2 1,5 16,1 15,7 0,6 0,4
Oct-Nov-Dic 12/
Oct-Nov-Dic 11 -1,8 -1,9 -0,4 0,1 1,0 2,5 -3,3 0,6 -0,4
Indicadores Trimestrales
Año / Trimestre
Variación Absoluta (Puntos porcentuales)
Lugar o establecimiento
Cuadro Nº 2.12
Lima Metropolitana: Población femenina con algún problema de salud por lugar o
establecimiento de consulta en salud
Año: 2004 - 2011 y Trimestre: 2010 - 2012
(Porcentaje)
Indicadores Anuales
1/ Incluye centro de salud MINSA, puesto de salud MINSA, centro o puesto de salud CLAS y hospital MINSA.
2/ Incluye posta, policlínico y hospital de EsSalud.
3/ Incluye clínica particular y consultorio médico particular.
4/ Incluye las consultas realizadas con curandero, en más de un establecimiento y en otro tipo de establecimiento.
P/ Preliminar
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.
En elÁreaUrbana,el13,4%deloshombresquereportaron
problemas de salud, consultaron en establecimientos del
MINSA, las mujeres lo hicieron en 13,3%; en un
establecimiento de EsSalud el 8,2% de las mujeres y 8,1%
de los hombres acudieron a consultar; la consulta en una
clínica o consultorio médico particular fue realizada por el 9,1%
delasmujeresyel7,4%dehombres.Aunafarmacia,acudieron
el 23,3% de los hombres y el 23,0% de las mujeres.
PÁG.33
Total
Buscó
Atención
MINSA
1/
EsSalud
2/
MINSA y
EsSalud
FFAA y/o
Policía
Nacional
Particular
3/
Farmacia Domicilio
Otros
4/
2004 44,7 15,5 9,4 0,1 0,7 5,2 12,9 0,2 0,7
2005 43,0 13,9 8,5 0,1 0,7 5,4 13,5 0,1 0,8
2006 43,0 13,9 8,4 0,1 0,6 5,8 13,6 0,1 0,6
2007 45,1 13,5 7,5 0,2 0,6 6,5 15,6 0,1 1,1
2008 50,7 14,1 7,7 0,1 0,5 7,0 20,4 0,1 0,8
2009 52,0 14,5 8,5 0,1 0,5 7,2 20,1 0,2 1,0
2010 50,4 13,1 8,3 0,1 0,4 7,0 20,2 0,1 1,1
2011 51,3 12,4 8,4 0,1 0,4 6,7 22,1 0,2 1,2
2010
Ene-Feb-Mar 49,4 14,2 7,9 0,1 0,3 7,3 18,5 0,4 0,8
Abr-May-Jun 49,4 13,6 7,4 0,1 0,2 6,8 19,7 0,1 1,5
Jul-Ago-Set 50,8 12,8 8,4 0,2 0,6 6,7 20,8 0,1 1,3
Oct-Nov-Dic 51,1 13,2 7,2 0,0 0,7 7,1 22,0 0,1 0,8
2011
Ene-Feb-Mar 49,6 11,4 8,6 0,2 0,3 7,3 20,7 0,2 1,0
Abr-May-Jun 51,7 12,1 8,4 0,1 0,4 6,2 23,1 0,3 1,1
Jul-Ago-Set 54,1 13,0 7,4 0,0 0,6 7,0 24,8 0,1 1,2
Oct-Nov-Dic 50,6 12,6 7,6 0,0 0,3 6,7 21,9 0,1 1,2
2012 P/
Ene-Feb-Mar 52,5 11,9 7,8 0,0 0,5 8,3 23,0 0,1 0,9
Abr-May-Jun 55,3 11,9 9,6 0,1 0,3 9,5 22,6 0,1 1,2
Jul-Ago-Set 56,1 11,6 8,0 0,1 0,3 8,8 25,9 0,1 1,3
Oct-Nov-Dic 53,6 13,4 8,1 0,0 0,5 7,4 23,3 0,1 0,9
Oct-Nov-Dic 12/
Oct-Nov-Dic 11 3,0 0,8 0,5 0,0 0,2 0,7 1,4 0,0 -0,3
Cuadro Nº 2.13
Perú Urbano: Población masculina con algún problema de salud por lugar o establecimiento de consulta en salud
Año: 2004 - 2011 y Trimestre: 2010 - 2012
(Porcentaje)
Año / Trimestre
Variación Absoluta (Puntos porcentuales)
Lugar o establecimiento
Indicadores Anuales
Indicadores Trimestrales
Nota:PerúUrbano,noincluyeLimaMetropolitana
1/ Incluye centro de salud MINSA, puesto de salud MINSA, centro o puesto de salud CLAS y hospital MINSA.
2/ Incluye posta, policlínico y hospital de EsSalud.
3/ Incluye clínica particular y consultorio médico particular.
4/ Incluye las consultas realizadas con curandero, en más de un establecimiento y en otro tipo de establecimiento.
P/ Preliminar
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.
PÁG.34
Total
Buscó
Atención
MINSA
1/
EsSalud
2/
MINSA y
EsSalud
FFAA y/o
Policía
Nacional
Particular
3/
Farmacia Domicilio
Otros
4/
2004 44,8 16,5 9,5 0,1 0,6 5,0 12,3 0,4 0,5
2005 41,6 14,4 8,4 0,1 0,4 5,5 11,9 0,2 0,7
2006 42,1 14,5 8,2 0,0 0,5 5,9 12,3 0,2 0,5
2007 45,2 14,5 7,9 0,1 0,2 6,6 14,9 0,2 0,9
2008 49,2 15,5 7,9 0,1 0,2 6,9 17,3 0,2 0,9
2009 50,5 16,5 8,3 0,2 0,4 7,7 16,5 0,2 0,7
2010 50,8 15,6 8,7 0,1 0,2 7,3 17,8 0,2 0,8
2011 50,7 14,3 8,7 0,1 0,2 7,2 19,1 0,1 0,9
2010
Ene-Feb-Mar 50,7 16,0 8,9 0,1 0,2 7,9 16,4 0,1 1,0
Abr-May-Jun 48,9 15,9 8,4 0,1 0,3 6,6 16,8 0,1 0,6
Jul-Ago-Set 52,0 15,0 8,7 0,0 0,3 6,6 20,2 0,3 0,9
Oct-Nov-Dic 50,9 16,1 7,6 0,1 0,3 7,8 18,4 0,1 0,5
2011
Ene-Feb-Mar 51,0 15,2 8,7 0,0 0,2 7,8 18,0 0,2 0,9
Abr-May-Jun 51,6 15,2 8,6 0,2 0,3 7,2 19,1 0,1 1,0
Jul-Ago-Set 53,0 13,9 8,7 0,2 0,3 7,3 21,8 0,1 0,7
Oct-Nov-Dic 48,4 13,9 7,7 0,1 0,1 6,5 19,5 0,1 0,5
2012 P/
Ene-Feb-Mar 52,6 12,6 8,9 0,1 0,3 8,0 21,4 0,2 1,0
Abr-May-Jun 53,7 14,7 9,5 0,1 0,3 7,9 20,0 0,2 1,0
Jul-Ago-Set 56,9 15,5 8,2 0,1 0,2 9,1 22,8 0,0 1,0
Oct-Nov-Dic 55,0 13,3 8,2 0,1 0,3 9,1 23,0 0,2 0,8
Oct-Nov-Dic 12/
Oct-Nov-Dic 11
6,6 -0,6 0,5 0,0 0,2 2,6 3,5 0,1 0,3
Año / Trimestre
Variación Absoluta (Puntos porcentuales)
Lugar o establecimiento
Cuadro Nº 2.14
Perú Urbano: Población femenina con algún problema de salud por lugar o establecimiento de consulta en salud
Año: 2004 - 2011 y Trimestre: 2010 - 2012
(Porcentaje)
Indicadores Anuales
Indicadores Trimestrales
Nota:PerúUrbano,noincluyeLimaMetropolitana
1/ Incluye centro de salud MINSA, puesto de salud MINSA, centro o puesto de salud CLAS y hospital MINSA.
2/ Incluye posta, policlínico y hospital de EsSalud.
3/ Incluye clínica particular y consultorio médico particular.
4/ Incluye las consultas realizadas con curandero, en más de un establecimiento y en otro tipo de establecimiento.
P/Preliminar
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.
Comparadoconeltrimestreoctubre-noviembre-diciembrede
2011, el porcentaje de hombres y mujeres que consultaron
enestablecimientosdeEsSaludseincrementaronen0,5punto
porcentual en cada caso. Los hombres que consultaron en
establecimientos del MINSA aumentaron en 0,8 punto
porcentual, mientras disminuyó en 0,6 punto porcentual en
las mujeres. La consulta en farmacia o botica se incrementaron
en 3,5 y 1,4 puntos porcentuales en la población femenina y
masculina. Asimismo, las mujeres y hombres que realizaron
consultaenunaclínicaoconsultoriomédicoparticularaumentaron
en 2,6 y 0,7 punto porcentual, entre las principales.
PÁG.35
1/ Incluye centro de salud MINSA, puesto de salud MINSA, centro o puesto de salud CLAS y hospital MINSA.
2/ Incluye posta, policlínico y hospital de EsSalud.
3/ Incluye clínica particular y consultorio médico particular.
4/ Incluye establecimientos del MINSA y EsSalud, así como también los hospitales de las FFAA y/o Policiales, curandero, por tener una proporción mínima de personas
que consultaron en estos establecimientos.
P/ Preliminar
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.
En el Área Rural, el 30,5% de las mujeres y el 26,8% de
los hombres que reportaron problemas de salud,
consultaronenestablecimientosdelMINSA,siendomayor
en 3,7 puntos porcentuales la consulta de las mujeres. El
11,1% de los hombres y el 9,2% de las mujeres realizaron
consultasenfarmaciaobotica.Enunaclínicaoconsultorio
médico particular consultaron el 3,5% de las mujeres y el 2,7%
de hombres. En establecimientos de EsSalud el 0,9% de
mujeres y 0,7% de hombres realizaron consultas en este tipo
de establecimiento. El 1,2% de mujeres y 1,1% de hombres
que realizaron consultas lo hicieron en Otros tipos de
establecimientos.
Total
Buscó
Atención
MINSA
1/
EsSalud
2/
Particular
3/
Farmacia Domicilio
Otros
4/
2004 32,5 21,5 1,5 1,5 6,3 0,2 1,5
2005 30,1 20,7 1,4 1,4 5,1 0,2 1,3
2006 32,2 22,3 1,3 2,0 5,3 0,2 1,0
2007 34,4 24,1 1,0 2,0 6,0 0,2 1,1
2008 38,8 25,5 1,2 2,6 7,8 0,1 1,6
2009 38,1 25,5 1,0 2,6 7,8 0,2 1,1
2010 39,6 24,7 1,2 2,7 9,2 0,1 1,6
2011 39,9 24,7 1,3 2,6 9,9 0,1 1,4
2010
Ene-Feb-Mar 36,6 23,8 1,0 2,4 7,3 0,2 1,9
Abr-May-Jun 37,5 23,0 1,2 2,9 8,8 0,1 1,6
Jul-Ago-Set 41,7 25,3 1,6 2,7 10,6 0,1 1,4
Oct-Nov-Dic 44,9 28,9 0,8 2,6 11,1 0,3 1,2
2011
Ene-Feb-Mar 40,4 26,9 1,0 2,9 8,0 0,1 1,5
Abr-May-Jun 42,7 26,1 1,6 2,4 10,7 0,1 1,8
Jul-Ago-Set 40,2 23,1 1,4 2,8 11,9 0,0 1,1
Oct-Nov-Dic 39,1 24,7 1,1 2,1 9,9 0,1 1,2
2012 P/
Ene-Feb-Mar 37,9 22,5 0,9 3,2 10,2 0,0 1,0
Abr-May-Jun 40,1 21,6 1,2 3,3 12,5 0,2 1,3
Jul-Ago-Set 41,0 23,9 1,3 3,3 11,7 0,1 0,7
Oct-Nov-Dic 42,5 26,8 0,7 2,7 11,1 0,1 1,1
Oct-Nov-Dic 12/
Oct-Nov-Dic 11
3,4 2,1 -0,4 0,6 1,2 0,0 -0,1
Año / Trimestre
Variación Absoluta (Puntos porcentuales)
Lugar o establecimiento
Indicadores Anuales
Indicadores Trimestrales
Cuadro Nº 2.15
Perú Rural: Población masculina con algún problema de salud por lugar o establecimiento de consulta en salud
Año: 2004 - 2011 y Trimestre: 2010 - 2012
(Porcentaje)
PÁG.36
1/ Incluye centro de salud MINSA, puesto de salud MINSA, centro o puesto de salud CLAS y hospital MINSA.
2/ Incluye posta, policlínico y hospital de EsSalud.
3/ Incluye clínica particular y consultorio médico particular.
4/ IncluyeestablecimientosdelMINSAyEsSalud,asícomotambiénloshospitalesdelasFFAAy/oPoliciales,curandero,portenerunaproporciónmínimadepersonasque
consultaron en estos establecimientos.
P/ Preliminar
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.
Comparadoconeltrimestreoctubre-noviembre-diciembre
de 2011, las consultas realizadas por los hombres en
establecimientos de salud del MINSA, aumentó en 2,1
puntosporcentuales,mientrasenlasmujeresnoseobserva
variación alguna. La consulta de hombres y mujeres en
establecimientos de EsSalud se redujeron en 0,4 y 0,1 punto
porcentual.Enfarmaciaoboticalaconsultademujeresyhombres
se incrementaron en 1,3 y 1,2 puntos porcentuales,
respectivamente.
Total
Buscó
Atención
MINSA
1/
EsSalud
2/
Particular
3/
Farmacia Domicilio
Otros
4/
2004 31,6 21,7 1,5 1,7 5,1 0,3 1,4
2005 29,4 20,6 1,0 1,6 4,6 0,3 1,2
2006 30,9 22,1 0,8 1,8 5,0 0,2 0,9
2007 34,2 25,3 0,8 2,4 4,4 0,3 1,0
2008 39,7 28,9 0,8 2,4 6,2 0,1 1,3
2009 38,2 27,9 0,9 2,9 5,4 0,1 0,9
2010 40,3 28,5 1,0 2,4 7,1 0,1 1,1
2011 43,2 29,1 1,1 3,4 8,3 0,1 1,1
2010
Ene-Feb-Mar 39,0 27,8 0,8 2,6 6,5 0,1 1,4
Abr-May-Jun 40,1 27,6 1,5 2,3 7,1 0,2 1,4
Jul-Ago-Set 39,5 28,1 0,8 2,2 7,5 0,1 0,8
Oct-Nov-Dic 46,2 33,5 1,0 2,4 8,2 0,2 1,0
2011
Ene-Feb-Mar 42,8 30,1 1,0 3,8 6,8 0,0 1,0
Abr-May-Jun 45,6 30,7 1,5 2,8 9,3 0,1 1,2
Jul-Ago-Set 45,0 29,6 0,9 3,6 9,8 0,2 0,9
Oct-Nov-Dic 43,3 30,5 1,0 2,8 7,9 0,1 1,0
2012 P/
Ene-Feb-Mar 39,9 26,5 0,7 3,6 8,2 0,2 0,7
Abr-May-Jun 41,2 26,3 1,2 3,1 9,8 0,2 0,6
Jul-Ago-Set 45,4 29,0 1,6 3,6 10,3 0,1 0,8
Oct-Nov-Dic 45,3 30,5 0,9 3,5 9,2 0,1 1,2
Oct-Nov-Dic 12/
Oct-Nov-Dic 11 2,0 0,0 -0,1 0,7 1,3 0,0 0,2
Variación Absoluta (Puntos porcentuales)
Lugar o establecimiento
Año / Trimestre
Indicadores Anuales
Indicadores Trimestrales
Cuadro Nº 2.16
Perú Rural: Población femenina con algún problema de salud por lugar o establecimiento de consulta en salud
Año: 2004 - 2011 y Trimestre: 2010 - 2012
(Porcentaje)
PÁG.37
Gráfico Nº 2.4
Perú: Población masculina y femenina con algún problema de salud, según lugar o establecimiento
de consulta de salud, 2008 - 2012
(Porcentaje)
1/ Incluye centro de salud MINSA, puesto de salud MINSA, centro o puesto de salud CLAS y hospital MINSA.
2/ Incluye posta, policlínico y hospital de EsSalud.
3/ Incluye clínica particular y consultorio médico particular.
4/ Incluye MINSA y EsSalud; FFAA y Policiales, domicilio, curandero y otros.
P/ Preliminar.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.
LosresultadosdelaEncuestaNacionaldeHogares-ENAHO
del cuarto trimestre del año 2012 revelaron que la principal
razón por la cual mujeres y hombres que teniendo algún
problemadesalud(enfermedad,accidente,síntomaomalestar)
no acudieron a recibir atención o consulta, fue porque
consideraron que el problema de salud que padecían no
necesitabaatenciónporpartedeunprofesional,así,el44,7%
de los hombres y el 40,7% de las mujeres señalaron este
motivocomocausaparanoconsultar.Porotrolado,losquese
dedican con remedios caseros representó el 30,7% de las
mujeres y el 28,4% de los hombres.
Otra razón de no consulta fue la falta de dinero, siendo mayor
el porcentaje en las mujeres (10,1%) en 1,5 puntos
porcentuales más que en los hombres (8,6%).
El26,3%delasmujeresyel25,4%deloshombresseñalaron
que no asisten a un centro o establecimiento de salud porque
no tienen seguro, les falta tiempo o por maltrato del personal
2.5 Razones de no consulta
de salud. Finalmente, la quinta razón "Queda lejos, falta de
confianza o demoran", representó el 16,4% en las mujeres y el
16,1% en los hombres.
Al comparar los resultados obtenidos en el trimestre octubre-
noviembre-diciembre de 2012 con similar periodo del año
anterior, se observó en las mujeres que aumentó en 3,1 puntos
porcentuales la razón de no consulta a un establecimiento de
saludporqueseautomedicaronconremedioscaseros,entanto
enloshombresnoseobservavariaciónalguna;larazón"Queda
lejos/ falta de confianza/ demoran en atención", se incrementó
en hombres y mujeres en 1,4 y 0,9 punto porcentual.Asimismo,
otra de las razones de no consulta fue por falta de dinero,
disminuyendo en mujeres y hombres en 3,0 y 1,3 puntos
porcentuales, respectivamente. Finalmente la razón "No fue
necesario" se incrementó en mujeres y hombres en 1,9 y 1,0
puntoporcentual.
1/ Incluye centro de salud MINSA, puesto de salud MINSA, centro o puesto
de salud CLAS y hospital MINSA.
2/ Incluye posta, policlínico y hospital de EsSalud.
3/ Incluye clínica particular y consultorio médico particular.
4/ Incluye MINSA y EsSalud, FFAA y Policiales, domicilio, curandero y otros.
P/ Preliminar
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.
Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer
MINSA 1/ 15,5 18,2 16,1 17,6 0,6 -0,6
EsSalud 2/ 6,2 6,5 6,0 6,5 -0,2 0,0
Particular 3/ 7,7 7,8 8,1 9,9 0,4 2,1
Farmacia 18,8 16,6 18,7 17,2 -0,1 0,6
Otros 4/ 1,6 1,1 1,6 1,8 0,0 0,7
Perú: Población que recibió atención por sexo, según
lugar de consulta, 2011 - 2012
2012 P/
(Porcentaje)
Lugar de
consulta
2011
IV Trimestre Variación
Absoluta
18,0 7,2 8,1 16,0 1,7
15,4 6,7 7,1 18,7 1,9
18,6 6,7 8,1 15,8 1,7
15,7 6,5 8,0 19,0 2,1
19,6 6,4 8,4 15,1 1,8
17,5 6,4 7,5 17,7 1,9
19,2 6,1 7,4 14,2 1,6
17,6 5,9 6,8 16,3 2.0
-5 5 15 25 35 45 55
Hombre
Mujer
Hombre
Mujer
Hombre
Mujer
Hombre
Mujer
2008200920102011
MINSA 1/ ESSALUD 2/ Particular 3/ Farmacia Otros 4/
PÁG.38
1/ Incluye "Se autorecetó".
2/ Incluye "No tiene seguro, falta de tiempo, por maltrato del personal de salud".
P/ Preliminar
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.
En Lima Metropolitana, los resultados del cuarto trimestre
del año 2012, revelaron que la principal razón por la cual
mujeres y hombres que teniendo algún problema de salud
(enfermedad,accidente,síntomaomalestar),noacudierona
recibir atención o consulta, fue porque el 48,7% de los
hombres y el 46,8% de las mujeres consideraron que el
problemadesaludquepadecíannonecesitabaatenciónpor
partedeunprofesional.Deotroladolosqueseautomedicaron
con remedios caseros representó el 31,1% de las mujeres y
el 28,5% de los hombres.
Otra razón de no consulta que destaca es la falta de dinero,
observándose mayor porcentaje en los hombres (8,4%)
que en las mujeres (6,9%). El 21,9% de los hombres y el
21,6% de las mujeres señalaron que no asisten a un centro o
establecimientodesaludpararealizarconsultasporquenotienen
seguro, les falta tiempo o por maltrato del personal de salud.
Finalmente, otra de las razones, fue "Queda lejos, falta de
confianza o demoran en atender", representó el 6,9% en los
hombres y el 5,2% en las mujeres.
Al comparar los resultados obtenidos en el trimestre Octubre-
Noviembre-Diciembre de 2012 con similar periodo del año
anterior, se observó que la razón "Falta de dinero", se redujo en
mujeres en 3,2, mientras en los hombres aumentó en 0,3 punto
porcentual, "Queda lejos, falta de confianza o demoran en
Falta de
dinero
Queda lejos/
falta
confianza/
demoran
Remedios
caseros
1/
No fue
necesario
Otros
2/
Falta de
dinero
Queda lejos/
falta
confianza/
demoran
Remedios
caseros
1/
No fue
necesario
Otros
2/
2004 22,7 12,5 42,5 34,5 11,1 26,4 12,9 43,0 30,4 10,9
2005 22,4 11,4 36,0 37,7 13,2 26,1 11,5 38,0 32,9 13,2
2006 19,6 10,7 35,9 37,3 13,1 23,6 10,7 36,4 33,0 13,6
2007 20,2 10,7 32,9 37,5 16,9 23,6 10,8 33,3 33,1 17,1
2008 16,9 11,9 31,4 38,8 20,1 20,1 12,2 32,7 34,1 20,3
2009 13,8 13,1 27,6 42,2 23,8 16,3 14,2 30,0 36,6 25,0
2010 12,1 14,5 27,9 41,5 27,5 14,9 15,0 29,3 36,0 29,1
2011 11,2 14,5 27,3 43,4 26,0 14,4 16,0 28,4 37,9 27,6
2010
Ene-Feb-Mar 13,4 13,2 26,6 41,6 26,7 15,6 15,0 28,4 36,1 26,7
Abr-May-Jun 11,6 12,9 27,2 42,0 29,0 15,6 14,5 28,7 35,4 30,9
Jul-Ago-Set 10,2 16,8 28,1 42,5 27,2 13,6 15,2 30,1 36,2 30,5
Oct-Nov-Dic 11,5 14,0 27,5 41,6 27,6 13,3 14,3 27,8 38,8 27,9
2011
Ene-Feb-Mar 12,0 13,0 24,3 44,8 24,9 14,6 15,7 27,1 39,4 27,0
Abr-May-Jun 10,3 14,5 26,7 42,8 26,7 13,6 16,0 28,0 38,8 26,8
Jul-Ago-Set 11,0 14,6 27,3 44,9 25,9 13,7 15,4 28,4 39,2 27,4
Oct-Nov-Dic 9,9 14,7 28,4 43,7 27,1 13,1 15,5 27,6 38,8 28,9
2012 P/
Ene-Feb-Mar 10,8 14,5 29,3 46,2 24,2 13,2 14,8 31,6 40,8 26,5
Abr-May-Jun 11,5 15,1 28,2 42,7 27,8 12,9 16,3 32,2 37,4 27,5
Jul-Ago-Set 9,6 14,6 28,0 46,4 27,4 12,3 16,0 31,2 38,8 28,2
Oct-Nov-Dic 8,6 16,1 28,4 44,7 25,4 10,1 16,4 30,7 40,7 26,3
Oct-Nov-Dic 12/
Oct-Nov-Dic 11 -1,3 1,4 0,0 1,0 -1,7 -3,0 0,9 3,1 1,9 -2,6
Cuadro Nº 2.17
Perú: Razones por las cuales la población masculina y femenina no acudieron a realizar
consultas a un establecimiento de salud
Año: 2004 - 2011 y Trimestre: 2010 - 2012
(Porcentaje respecto del total de población de cada sexo, con algún problema de salud que no consultó a un establecimiento de salud)
Variación Absoluta (Puntos porcentuales)
Año / Trimestre
Hombre Mujer
Indicadores Anuales
Indicadores Trimestrales
PÁG.39
1/ Incluye "Se autorecetó".
2/ Incluye "No tiene seguro, falta de tiempo, por maltrato del personal de salud".
P/ Preliminar
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.
atender",disminuyóenmujeresyhombresen3,4y2,4puntos
porcentuales.Larazón"Nofuenecesario",seincrementóen
los hombres en 4,7 puntos porcentuales y en las mujeres en
0,7 punto porcentual.
En el rubro "Otros" que incluye: "No tiene seguro, falta de
tiempo y maltrato de personal de salud", registró una
reducción de 6,6 puntos porcentuales en las mujeres (al pasar
de 28,2% a 21,6%), asimismo, se redujo en 4,9 puntos
porcentuales en los hombres (al pasar de 26,8% a 21,9%).
La automedicación con remedios caseros, aumentó en 10,7
puntos porcentuales en las mujeres y en 5,9 puntos
porcentuales en los hombres.
En el Área Urbana, los resultados revelaron que la principal
razón por la cual hombres y mujeres que teniendo algún
problemadesalud(enfermedad,accidente,síntomaomalestar)
no acudieron a recibir atención o consulta, fue por que
consideraron que el problema de salud que padecían no
necesitabaatenciónporpartedeunprofesional,dondeel46,3%
deloshombresyel41,7%delasmujeresseñalaronestemotivo.
De otro lado mujeres y hombres que no acudieron a recibir
atención o consulta porque se automedicaron con remedios
caseros representaron el 28,2% y el 26,3%, respectivamente.
Falta de
dinero
Remedios
caseros
1/
No fue
necesario
Otros
2/
Falta de
dinero
Remedios
caseros
1/
No fue
necesario
Otros
2/
2004 13,1 4,0 44,5 40,4 8,8 15,8 4,0 46,3 37,1 7,9
2005 19,0 6,1 23,3 47,5 8,3 19,2 5,5 23,2 43,7 12,3
2006 14,7 7,0 21,8 45,2 12,5 18,5 5,6 22,2 42,6 11,9
2007 14,3 5,9 22,7 47,8 17,6 15,8 6,3 23,7 43,7 17,0
2008 10,7 7,1 27,8 44,4 17,9 13,6 6,2 31,2 41,5 16,4
2009 12,8 8,7 20,2 47,2 25,9 15,2 7,7 23,5 43,1 26,6
2010 11,7 9,0 17,5 46,7 29,3 15,4 8,1 20,2 40,9 30,7
2011 8,9 8,9 20,1 48,8 24,7 12,1 9,9 21,8 44,0 25,4
2010
Ene-Feb-Mar 12,2 7,2 17,0 45,6 29,9 15,3 7,7 20,8 42,4 28,3
Abr-May-Jun 13,4 6,7 17,3 46,4 32,9 18,9 8,3 19,9 38,7 33,2
Jul-Ago-Set 8,8 13,5 12,4 51,4 27,2 15,4 9,5 17,3 40,4 32,4
Oct-Nov-Dic 11,3 7,3 20,3 45,0 29,1 12,4 6,2 20,7 45,1 27,1
2011
Ene-Feb-Mar 10,8 6,3 13,4 50,4 27,3 12,7 9,7 18,1 41,8 29,4
Abr-May-Jun 7,6 9,6 19,8 50,7 22,4 12,8 10,8 22,6 44,5 22,0
Jul-Ago-Set 9,0 9,4 21,9 52,8 23,2 12,1 9,8 23,6 47,4 22,2
Oct-Nov-Dic 8,1 9,3 22,6 44,0 26,8 10,1 8,6 20,4 46,1 28,2
2012 P/
Ene-Feb-Mar 9,0 8,4 23,1 48,6 24,9 10,5 7,9 25,3 45,9 24,0
Abr-May-Jun 10,1 8,7 22,5 47,7 25,2 11,9 9,6 28,3 41,2 23,8
Jul-Ago-Set 4,8 6,7 25,5 55,8 21,3 10,0 10,2 31,8 43,2 22,1
Oct-Nov-Dic 8,4 6,9 28,5 48,7 21,9 6,9 5,2 31,1 46,8 21,6
Oct-Nov-Dic 12/
Oct-Nov-Dic 11 0,3 -2,4 5,9 4,7 -4,9 -3,2 -3,4 10,7 0,7 -6,6
Cuadro Nº 2.18
Lima Metropolitana: Razones por las cuales la población masculina y femenina no acudieron a realizar
consultas a un establecimiento de salud
Año: 2004 - 2011 y Trimestre: 2010 - 2012
(Porcentaje respecto del total de población de cada sexo, con algún problema de salud que no consultó a un establecimiento de salud)
Indicadores Anuales
Indicadores Trimestrales
Variación Absoluta (Puntos porcentuales)
Año / Trimestre
Hombre Mujer
Queda lejos/
falta
confianza/
demoran
Queda lejos/
falta
confianza/
demoran
PÁG.40
Falta de
dinero
Queda lejos/
falta
confianza/
demoran
Remedios
caseros
1/
No fue
necesario
Otros
2/
Falta de
dinero
Queda lejos/
falta
confianza/
demoran
Remedios
caseros
1/
No fue
necesario
Otros
2/
2004 21,1 9,6 39,3 37,8 12,7 25,3 10,0 39,9 32,1 13,2
2005 18,1 9,0 35,8 40,5 15,7 23,8 9,3 39,0 34,2 14,8
2006 16,8 8,1 36,9 40,1 14,8 21,1 8,6 37,6 34,6 16,1
2007 17,2 9,6 33,8 39,2 17,9 22,8 9,9 34,1 32,9 18,9
2008 16,1 10,8 29,8 40,1 22,5 20,9 12,0 32,1 33,3 22,8
2009 11,6 12,7 28,3 43,8 23,5 15,5 13,8 31,2 37,1 25,2
2010 10,8 14,2 30,6 42,9 27,2 13,8 14,3 31,4 37,3 29,4
2011 11,4 14,8 26,9 44,8 26,2 15,2 15,8 29,2 38,0 28,7
2010
Ene-Feb-Mar 12,5 13,6 29,7 43,3 25,8 14,5 13,7 30,5 36,9 27,7
Abr-May-Jun 8,9 12,6 29,6 42,7 28,5 12,8 14,3 30,6 36,9 31,1
Jul-Ago-Set 9,7 15,3 32,5 41,8 28,6 12,3 15,0 33,2 37,0 30,9
Oct-Nov-Dic 10,3 14,5 28,3 45,2 26,6 13,2 13,9 29,2 40,0 28,9
2011
Ene-Feb-Mar 12,3 13,7 25,4 46,1 24,1 14,9 14,7 29,0 41,6 27,2
Abr-May-Jun 10,6 14,0 26,4 42,4 29,3 13,7 15,5 29,0 39,2 28,9
Jul-Ago-Set 11,6 15,5 26,2 45,5 26,2 13,9 15,2 29,2 38,1 29,3
Oct-Nov-Dic 9,1 15,3 27,4 47,5 27,4 14,8 16,6 27,3 37,6 30,4
2011 P/
Ene-Feb-Mar 9,5 12,4 28,2 49,6 25,3 13,6 14,1 31,3 42,3 28,7
Abr-May-Jun 10,7 15,1 26,7 44,9 28,5 13,1 16,4 31,4 38,0 29,4
Jul-Ago-Set 12,3 15,3 23,4 46,3 29,5 13,5 16,1 27,2 38,8 29,7
Oct-Nov-Dic 7,0 16,9 26,3 46,3 26,9 10,6 18,1 28,2 41,7 28,4
Oct-Nov-Dic 12/
Oct-Nov-Dic 11 -2,1 1,6 -1,1 -1,2 -0,5 -4,2 1,5 0,9 4,1 -2,0
Cuadro Nº 2.19
Perú Urbano: Razones por las cuales la población masculina y femenina no acudieron a realizar
consultas a un establecimiento de salud
Año: 2004 - 2011 y Trimestre: 2010 - 2012
(Porcentaje respecto del total de población de cada sexo, con algún problema de salud que no consultó a un establecimiento de salud)
Variación Absoluta (Puntos porcentuales)
Año / Trimestre
Hombre Mujer
Indicadores Anuales
Indicadores Trimestrales
Nota: Perú Urbano, no incluye Lima Metropolitana
1/ Incluye "Se autorecetó".
2/ Incluye "No tiene seguro, falta de tiempo, por maltrato del personal de salud".
P/ Preliminar
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.
Otra razón de no consulta que destaca es la falta de dinero,
siendomayoren3,6puntosporcentualeselporcentajeenlas
mujeres (10,6%) que en los hombres (7,0%).
El28,4%delasmujeresyel26,9%deloshombresseñalaron
quenoasistenauncentrooestablecimientodesaludporque
no tienen seguro, falta de tiempo o por maltrato del personal
de salud. Finalmente, las razones "Queda lejos, falta de
confianza o demoran", representó el 18,1% en las mujeres y
el 16,9% en los hombres.
Alcompararlosresultadosobtenidoseneltrimestreoctubre-
noviembre-diciembre de 2012 con similar periodo del año
anterior,seobservóquelarazón"Nofuenecesario",aumentó
en4,1puntosporcentualesenlasmujeresalpasarde37,6%
a 41,7%, mientras se redujo en 1,2 puntos porcentuales en
los hombres al pasar de 47,5% a 46,3%.
Los que manifestaron queda lejos, demoran o por falta de
confianzaaumentóenloshombresen1,6puntosporcentualesy
enlasmujeres1,5puntosporcentuales.Larazóndenoconsulta
porfaltadedinerodisminuyóenmujeresyhombresen4,2y2,1
puntosporcentuales,respectivamente.
Enelrubro"Otros"queincluye:"Notieneseguro,faltadetiempo
y maltrato de personal de salud", se registró reducción en
mujeres y hombres de 2,0 y 0,5 punto porcentual.
Respecto a la automedicación con remedios caseros se
incrementó 0,9 punto porcentual en mujeres, mientras en los
hombres disminuyó en 1,1 puntos porcentuales,
respectivamente.
PÁG.41
Falta de
dinero
Queda lejos/
falta
confianza/
demoran
Remedios
caseros
1/
No fue
necesario
Otros
2/
Falta de
dinero
Queda lejos/
falta
confianza/
demoran
Remedios
caseros
1/
No fue
necesario
Otros
2/
2004 31,2 21,7 45,1 26,6 10,7 35,4 23,1 44,8 23,2 10,0
2005 30,1 17,9 44,3 27,8 13,0 33,7 18,3 45,7 24,3 11,4
2006 27,1 17,0 44,9 27,7 11,3 31,2 17,8 45,4 23,2 11,3
2007 29,2 15,9 39,7 27,0 14,9 31,8 16,1 40,2 24,2 14,1
2008 22,5 17,2 36,6 32,7 18,2 24,5 17,9 35,3 28,4 19,5
2009 17,7 17,6 32,9 35,5 22,4 18,7 21,0 34,1 29,7 23,0
2010 14,6 20,3 34,1 34,2 26,1 16,3 23,6 35,8 28,3 26,7
2011 13,2 19,9 35,5 35,3 27,0 15,6 23,1 34,2 30,9 27,9
2010
Ene-Feb-Mar 16,2 19,3 32,7 34,5 24,6 17,6 25,4 33,3 27,5 23,3
Abr-May-Jun 14,0 20,0 34,1 36,2 25,5 16,4 22,3 36,3 28,7 27,7
Jul-Ago-Set 12,4 22,2 35,0 35,8 24,9 14,0 21,3 37,3 30,7 28,1
Oct-Nov-Dic 13,7 20,0 33,4 31,8 27,6 14,6 24,9 33,6 28,9 27,0
2011
Ene-Feb-Mar 12,6 19,2 34,6 36,5 23,7 15,9 24,1 33,5 32,7 23,9
Abr-May-Jun 12,9 20,7 34,8 34,9 27,2 14,5 23,2 32,9 31,3 28,4
Jul-Ago-Set 12,0 18,3 34,8 35,9 28,3 15,1 21,8 32,1 32,5 29,3
Oct-Nov-Dic 13,1 19,6 36,2 37,0 26,9 13,0 21,3 36,8 32,4 26,7
2012 P/
Ene-Feb-Mar 14,3 23,5 36,8 38,8 22,0 15,4 23,5 38,8 32,4 25,2
Abr-May-Jun 13,8 20,8 35,4 34,8 29,0 13,5 22,4 37,2 32,8 27,9
Jul-Ago-Set 9,8 20,9 38,0 37,5 29,9 12,9 22,4 37,6 33,9 32,3
Oct-Nov-Dic 11,4 24,4 31,7 37,9 26,5 12,9 26,3 34,8 32,0 27,7
Oct-Nov-Dic 12/
Oct-Nov-Dic 11 -1,7 4,8 -4,5 0,9 -0,4 -0,1 5,0 -2,0 -0,4 1,0
Cuadro Nº 2.20
Perú Rural: Razones por las cuales la población masculina y femenina no acudieron a realizar
consultas a un establecimiento de salud
Año: 2004 - 2011 y Trimestre: 2010 - 2012
(Porcentaje respecto del total de población de cada sexo, con algún problema de salud que no consultó a un establecimiento de salud)
Variación Absoluta (Puntos porcentuales)
Año / Trimestre
Hombre Mujer
Indicadores Anuales
Indicadores Trimestrales
1/ Incluye "Se autorecetó".
2/ Incluye "No tiene seguro, falta de tiempo, por maltrato del personal de salud".
P/ Preliminar
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.
EnelÁreaRural,losresultadosmostraronquelasprincipales
razones por la cual hombres y mujeres que teniendo algún
problema de salud (enfermedad, accidente, síntoma o
malestar) no acudieron a recibir atención o consulta, fueron
porqueseautomedicaronconremedioscaseros,asíel34,8%
de las mujeres y el 31,7% de los hombres señalaron este
motivo. Otra de las razones manifestadas es porque
consideraron que el problema de salud que padecían no
necesitaba atención por parte de un profesional de la salud,
significando el 37,9% de los hombres y el 32,0% de las
mujeres.
Otrarazóndenoconsultafuelafaltadedinero,siendo12,9%
en mujeres y 11,4% en hombres.
El27,7%delasmujeresyel26,5%deloshombresseñalaron
quenoasistenauncentrooestablecimientodesaludporque
no tienen seguro, les falta tiempo o por maltrato del personal de
salud.Finalmente,lasrazones"Quedalejos,faltadeconfianzao
demoran", representó el 26,3% en las mujeres y el 24,4% en
loshombres.
Al comparar los resultados obtenidos en el trimestre octubre-
noviembre-diciembre de 2012 con similar periodo del año
anterior,seobservóquelarazón"Quedalejos,faltadeconfianza
o demoran" se incrementó en mujeres y hombres en 5,0 y 4,8
puntos porcentuales. La razón "No fue necesario", aumentó en
hombres en 0,9 punto porcentual, en tanto en las mujeres se
redujo en 0,4 punto porcentual.
Larazóndenoconsultaporfaltadedineroseredujoenhombres
y mujeres en 1,7 y 0,1 punto porcentual. Asimismo, la
automedicaciónconremedioscaserosdisminuyóenhombresy
mujeres en 4,5 y 2,0 puntos porcentuales, respectivamente.
PÁG.42
16,9
31,4
38,8
13,8
27,6
42,2
12,1
27,9
41,5
11,2
27,3
43,4
20,1
32,7
34,1
16,3
30,0
36,6
14,9
29,3
36,0
14,4
28,4
37,9
2008 2009 2010 2011 2008 2009 2010 2011
Falta de
dinero
Remedios
caseros 1/
No fue
necesario
Hombre Mujer
2.6 Mujeres y hombres según afiliación a seguro de salud
Los resultados de la ENAHO del trimestre octubre-
noviembre-diciembre de 2012, revelaron que el 65,3% de
las mujeres y el 61,6% de los hombres tenían algún seguro
de salud, sea público o privado, registrando 3,7 puntos
porcentuales más las mujeres. Comparando con lo
observado en similar trimestre del año anterior, se registró
que la población femenina que cuenta con un seguro de
salud se redujo en 1,8 puntos porcentuales y la masculina
en 1,6 puntos porcentuales.
Gráfico Nº 2.5
Perú: Razones más resaltantes por las cuales no acudió a realizar consulta a un establecimiento de salud,
según sexo, 2008 - 2012
(Porcentaje)
Gráfico Nº 2.6
Perú: Población masculina y femenina con afiliación a algún seguro de salud, 2007 - 2012
(Porcentaje)
1/ Incluye "Se autorecetó".
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.
1/ Incluye "Se autorecetó".
2/ Incluye "No tiene seguro, falta de tiempo, por maltrato del personal
de salud".
P/ Preliminar.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.
Según área de residencia, enLimaMetropolitana se presentó
un aumento de 3,9 puntos porcentuales en las mujeres (al
pasar de 57,4% a 61,3%) y en los hombres en 1,4 puntos
porcentuales (al pasar de 57,1% a 58,5%). En el Área Urbana,
el porcentaje de mujeres con acceso a algún seguro de salud
disminuyó en 2,8 puntos porcentuales (al pasar de 64,8% a
62,0%) y en los hombres en 0,3 punto porcentual (al pasar de
58,9% a 58,6%). Finalmente, en el Área Rural se observó
reducción de 7,5 puntos porcentuales en las mujeres (al pasar
de83,4%a75,9%)yenloshombresen7,3puntosporcentuales
(al pasar de 77,2% a 69,9%).
Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer
9,9 13,1 8,6 10,1 -1,3 -3,0
14,7 15,5 16,1 16,4 1,4 0,9
28,4 27,6 28,4 30,7 0,0 3,1
43,7 38,8 44,7 40,7 1,0 1,9
Otros 2/ 27,1 28,9 25,4 26,3 -1,7 -2,6
Perú: Razones de no consulta en salud por sexo, 2011 - 2012
Razones de
no consulta
2011 2012 P/
(Porcentaje)
No fue
necesario
IV Trimestre Variación
Absoluta
Falta de dinero
Queda lejos/
falta confianza/
demoran
Remedios
caseros 1/
Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer
I 61,8 66,0 60,2 63,7 -1,6 -2,3
II 60,8 66,1 57,4 62,0 -3,4 -4,1
III 62,8 68,4 60,2 65,0 -2,6 -3,4
IV 63,2 67,1 61,6 65,3 -1,6 -1,8
Perú: Población con seguro de salud por sexo,
2011 - 2012
(Porcentaje)
2011 2012 P/ Var. Abs.
Trimestre
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.
P/ Preliminar
41,8
52,3
58,3
61,3 62,3
42,4
55,1
62,8
65,6 66,6
2007 2008 2009 2010 2011 2007 2008 2009 2010 2011
Hombre Mujer
PÁG.43
Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer
2004 37,3 36,4 38,2 43,0 41,5 44,4 38,7 38,4 38,9 29,9 29,1 30,7
2005 36,2 35,9 36,5 40,9 39,8 41,9 37,2 37,5 36,9 30,3 30,0 30,6
2006 38,3 38,4 38,3 41,1 41,5 40,8 39,4 39,7 39,0 33,9 33,3 34,4
2007 42,1 41,8 42,4 45,5 45,5 45,4 41,5 41,4 41,5 39,4 38,5 40,4
2008 53,7 52,3 55,1 49,3 48,9 49,6 52,1 50,8 53,3 61,0 58,0 64,2
2009 60,5 58,3 62,8 53,4 52,8 53,9 59,0 56,3 61,6 71,1 67,2 75,2
2010 63,5 61,3 65,6 54,8 54,5 55,0 62,1 59,3 64,7 75,9 72,1 79,7
2011 64,5 62,3 66,6 56,5 55,9 57,2 61,8 59,0 64,4 78,4 75,0 82,0
2010
Ene-Feb-Mar 62,3 59,7 64,9 53,8 53,8 53,8 59,8 56,4 63,1 76,2 72,2 80,3
Abr-May-Jun 61,5 59,7 63,4 51,5 51,8 51,2 61,9 60,1 63,8 72,6 67,9 77,6
Jul-Ago-Set 65,2 63,1 67,4 59,7 58,5 60,9 61,9 59,4 64,4 77,2 74,3 80,2
Oct-Nov-Dic 64,3 61,8 66,9 52,1 51,6 52,5 64,0 60,5 67,4 79,2 75,3 83,5
2011
Ene-Feb-Mar 63,8 61,8 66,0 54,3 53,7 55,0 60,7 58,3 63,1 80,3 76,6 84,2
Abr-May-Jun 63,4 60,8 66,1 54,3 53,2 55,5 61,9 58,8 65,0 76,6 72,7 80,8
Jul-Ago-Set 65,6 62,8 68,4 58,5 57,4 59,6 62,6 59,1 66,0 79,2 75,4 83,1
Oct-Nov-Dic 65,1 63,2 67,1 57,3 57,1 57,4 61,9 58,9 64,8 80,1 77,2 83,4
2012 P/
Ene-Feb-Mar 62,0 60,2 63,7 56,4 55,9 56,9 57,9 55,9 59,9 75,0 71,8 78,4
Abr-May-Jun 59,7 57,4 62,0 54,7 53,3 56,2 56,8 54,8 58,7 70,1 66,3 74,1
Jul-Ago-Set 62,6 60,2 65,0 61,3 59,6 62,9 58,0 55,0 60,9 71,9 69,3 74,6
Oct-Nov-Dic 63,4 61,6 65,3 60,0 58,5 61,3 60,3 58,6 62,0 72,8 69,9 75,9
Oct-Nov-Dic 12/
Oct-Nov-Dic 11 -1,7 -1,6 -1,8 2,7 1,4 3,9 -1,6 -0,3 -2,8 -7,3 -7,3 -7,5
Lima Metropolitana Área Urbana 1/ Área Rural
Variación Absoluta (Puntos porcentuales)
Indicadores Anuales
Indicadores Trimestrales
Año / Trimestre
Nacional
Cuadro Nº 2.21
Perú: Población masculina y femenina con afiliación a algún seguro de salud por ámbito geográfico
Año: 2004 - 2011 y Trimestre: 2010 - 2012
(Porcentaje respecto del total de población de cada sexo y ámbito geográfico)
Nota:Losdatosanualescorrespondenalpromediodelaño.
1/ No incluye Lima Metropolitana.
P/Preliminar
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.
2.6.1 Tipos de seguro de salud
Alanalizardeacuerdoaltipodeseguroconelcualcuentan,se
observóquetantomujerescomohombresaccedieronenmayor
proporciónalSeguroIntegraldeSalud(SIS).Másdelatercera
parte de la población femenina (35,7%) y el 31,5% de la
población masculina tenían este tipo de seguro. En segundo
lugarseubicalosqueteníanaccesoalSeguroSocialEsSalud,
enloshombresconel24,2%yenlasmujeresconel23,7%.El
5,9% de los hombres y mujeres en cada caso, accedieron a
Otro tipo de seguro como (Seguro Privado de Salud, Seguro
delasFuerzasArmadasyPoliciales,SeguroUniversitarioySeguro
EscolarPrivado,etc).
Comparado con similar trimestre del año 2011, la proporción de
hombresconcoberturadeSeguroIntegraldeSalud,hadisminuido
en 3,4 puntos porcentuales y en las mujeres 3,7 puntos
porcentuales.LaproporcióndehombresqueaccedieronalSeguro
Social EsSalud, aumentó en 2,2 puntos porcentuales y en las
mujeresen1,0puntoporcentual.
PÁG.44
Total
Únicamente
EsSalud
Únicamente
SIS
Con otros
seguros
1/
Total
Únicamente
EsSalud
Únicamente
SIS
Con otros
seguros
1/
2004 36,4 16,8 14,3 5,3 38,2 17,9 15,6 4,6
2005 35,9 17,0 13,9 5,0 36,5 17,7 14,4 4,5
2006 38,4 18,5 15,2 4,7 38,3 18,7 15,5 4,1
2007 41,8 19,4 16,4 5,9 42,4 19,8 17,5 5,1
2008 52,3 20,1 26,3 5,9 55,1 20,2 29,8 5,1
2009 58,3 21,6 30,7 5,9 62,8 20,8 36,7 5,3
2010 61,3 21,7 33,5 6,1 65,6 21,6 39,1 4,9
2011 62,3 22,5 33,6 6,2 66,6 22,9 38,6 5,1
2010
Ene-Feb-Mar 59,7 20,7 32,9 6,1 64,9 20,1 39,5 5,2
Abr-May-Jun 59,7 20,6 32,8 6,3 63,4 20,9 38,0 4,5
Jul-Ago-Set 63,1 22,2 34,3 6,5 67,4 22,1 39,8 5,5
Oct-Nov-Dic 61,8 21,2 35,1 5,5 66,9 21,1 41,5 4,3
2011
Ene-Feb-Mar 61,8 21,4 34,0 6,3 66,0 21,5 39,4 5,1
Abr-May-Jun 60,8 22,1 33,0 5,7 66,1 22,6 38,5 5,0
Jul-Ago-Set 62,8 23,2 33,0 6,6 68,4 22,7 40,2 5,5
Oct-Nov-Dic 63,2 22,0 34,9 6,3 67,1 22,7 39,4 4,9
2012 P/
Ene-Feb-Mar 60,2 22,9 30,9 6,4 63,7 22,1 35,7 6,0
Abr-May-Jun 57,4 23,2 28,2 6,0 62,0 22,6 34,9 4,5
Jul-Ago-Set 60,2 23,6 29,9 6,8 65,0 23,7 34,9 6,4
Oct-Nov-Dic 61,6 24,2 31,5 5,9 65,3 23,7 35,7 5,9
Oct-Nov-Dic 12/
Oct-Nov-Dic 11
-1,6 2,2 -3,4 -0,4 -1,8 1,0 -3,7 1,0
Cuadro Nº 2.22
Perú: Población masculina y femenina por tipos de seguro de salud
Año: 2004 - 2011 y Trimestre: 2010 - 2012
(Porcentaje respecto del total de población de cada sexo)
Hombre Mujer
Año / Trimestre
Indicadores Anuales
Indicadores Trimestrales
Variación Absoluta (Puntos porcentuales)
Nota:Losdatosanualescorrespondenalpromediodelaño.
1/ Comprende Seguro Privado de Salud, Seguro de las Fuerzas Armadas y Policiales, Seguro Universitario, Seguro Escolar Privado y el SIS con EsSalud, etc.
P/ Preliminar
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.
En Lima Metropolitana, se observó una mayor cobertura
del Seguro Social de Salud EsSalud. Así, el 33,9% de los
hombres y el 32,8% de las mujeres, tuvieron este tipo de
segurodesalud.SigueenimportancialacoberturadelSeguro
Integral de Salud (SIS), donde el 14,7% de las mujeres y el
10,8%deloshombres,contabanconestetipodeseguro.
Al comparar con lo obtenido en el trimestreoctubre-noviembre-
diciembre de 2011, se observó que aumentaron los hombres y
mujeres que tienen Seguro Social EsSalud en 2,5 y 1,3 puntos
porcentuales,respectivamente.EncuantoalosquetienenSeguro
Integral de Salud, la reducción fue mayor en los hombres (1,2
puntosporcentuales) queenlasmujeres(0,5puntoporcentual).
PÁG.45
Total
Únicamente
EsSalud
Únicamente
SIS
Con otros
seguros
1/
Total
Únicamente
EsSalud
Únicamente
SIS
Con otros
seguros
1/
2004 41,5 22,6 7,0 11,8 44,4 24,8 9,4 10,2
2005 39,8 22,7 6,2 10,9 41,9 24,8 7,1 9,9
2006 41,5 25,6 6,0 9,9 40,8 25,7 6,2 8,9
2007 45,5 27,7 4,8 12,9 45,4 27,7 6,0 11,7
2008 48,9 28,0 8,4 12,5 49,6 28,3 10,2 11,2
2009 52,8 30,9 10,0 12,0 53,9 29,2 13,3 11,4
2010 54,5 30,6 11,6 12,3 55,0 30,2 14,5 10,4
2011 55,9 30,9 11,6 13,4 57,2 31,3 14,2 11,6
2010
Ene-Feb-Mar 53,8 28,4 13,4 12,0 53,8 26,9 16,4 10,5
Abr-May-Jun 51,8 27,1 11,9 12,9 51,2 27,4 14,1 9,7
Jul-Ago-Set 58,5 31,7 13,2 13,6 60,9 32,2 15,7 13,0
Oct-Nov-Dic 51,6 31,3 9,6 10,8 52,5 29,7 14,4 8,4
2011
Ene-Feb-Mar 53,7 28,2 12,0 13,5 55,0 29,0 14,7 11,3
Abr-May-Jun 53,2 30,3 11,5 11,4 55,5 30,7 13,6 11,2
Jul-Ago-Set 57,4 30,7 12,4 14,3 59,6 30,3 16,4 12,8
Oct-Nov-Dic 57,1 31,4 12,0 13,7 57,4 31,5 15,2 10,6
2012 P/
Ene-Feb-Mar 55,9 32,4 10,6 12,9 56,9 30,1 13,8 12,9
Abr-May-Jun 53,3 31,3 9,8 12,1 56,2 31,2 15,8 9,2
Jul-Ago-Set 59,6 31,8 11,4 16,3 62,9 33,1 14,4 15,4
Oct-Nov-Dic 58,5 33,9 10,8 13,9 61,3 32,8 14,7 13,9
Oct-Nov-Dic 12/
Oct-Nov-Dic 11 1,4 2,5 -1,2 0,2 3,9 1,3 -0,5 3,3
Cuadro Nº 2.23
Lima Metropolitana: Población masculina y femenina por tipos de seguro de salud
Año: 2004 - 2011 y Trimestre: 2010 - 2012
(Porcentaje respecto del total de población de cada sexo)
Hombre Mujer
Año / Trimestre
Indicadores Anuales
Indicadores Trimestrales
Variación Absoluta (Puntos porcentuales)
Nota:Losdatosanualescorrespondenalpromediodelaño.
1/ Comprende Seguro Privado de Salud, Seguro de las Fuerzas Armadas y Policiales, Seguro Universitario, Seguro Escolar Privado y el SIS con EsSalud, etc.
P/Preliminar
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.
El Área Urbana mostró una mayor cobertura del Seguro
Integral de Salud (SIS). Así, el 30,5% de las mujeres y el
25,5% de los hombres tenían este tipo de seguro de salud.
SigueenimportancialacoberturadelsegurodeEsSaluddonde
los hombres accedieron en 29,3% y las mujeres en 28,2%.
ConOtrossegurosque incluye:SeguroPrivadodeSalud,Seguro
delasFuerzasArmadasyPoliciales,SeguroUniversitarioySeguro
EscolarPrivado,loshombrescontabanconel3,8%ylasmujeres
con el 3,3% de este tipo de seguro.
PÁG.46
Total
Únicamente
EsSalud
Únicamente
SIS
Con otros
seguros
1/
Total
Únicamente
EsSalud
Únicamente
SIS
Con otros
seguros
1/
2004 38,4 21,8 12,4 4,2 38,9 22,6 12,9 3,5
2005 37,5 21,9 11,4 4,2 36,9 21,9 11,5 3,4
2006 39,7 23,1 12,7 3,9 39,0 23,3 12,7 3,1
2007 41,4 23,7 13,2 4,4 41,5 24,3 14,0 3,3
2008 50,8 25,0 21,3 4,6 53,3 24,3 25,6 3,5
2009 56,3 25,7 25,6 5,0 61,6 24,8 33,0 3,8
2010 59,3 25,9 28,7 4,8 64,7 25,9 35,3 3,5
2011 59,0 27,1 27,6 4,4 64,4 27,4 33,9 3,2
2010
Ene-Feb-Mar 56,4 25,7 25,9 4,8 63,1 25,8 33,0 4,3
Abr-May-Jun 60,1 25,7 29,4 5,0 63,8 25,7 34,9 3,2
Jul-Ago-Set 59,4 25,6 28,7 5,1 64,4 25,4 36,0 3,1
Oct-Nov-Dic 60,5 24,6 31,4 4,5 67,4 25,1 38,8 3,4
2011
Ene-Feb-Mar 58,3 27,1 26,5 4,7 63,1 26,7 33,0 3,4
Abr-May-Jun 58,8 26,3 28,0 4,6 65,0 27,1 34,4 3,4
Jul-Ago-Set 59,1 27,9 26,8 4,5 66,0 27,5 35,3 3,2
Oct-Nov-Dic 58,9 25,5 29,1 4,3 64,8 26,5 35,0 3,4
2012 P/
Ene-Feb-Mar 55,9 27,6 22,8 5,4 59,9 26,9 29,1 4,0
Abr-May-Jun 54,8 28,0 22,1 4,7 58,7 27,5 27,7 3,5
Jul-Ago-Set 55,0 28,6 22,3 4,2 60,9 28,0 29,4 3,5
Oct-Nov-Dic 58,6 29,3 25,5 3,8 62,0 28,2 30,5 3,3
Oct-Nov-Dic 12/
Oct-Nov-Dic 11 -0,3 3,8 -3,6 -0,5 -2,8 1,7 -4,5 -0,1
Variación Absoluta (Puntos porcentuales)
Indicadores Anuales
Indicadores Trimestrales
Hombre Mujer
Año / Trimestre
Cuadro Nº 2.24
Perú Urbano: Población masculina y femenina por tipos de seguro de salud
Año: 2004 - 2011 y Trimestre: 2010 - 2012
(Porcentaje respecto del total de población de cada sexo)
Nota: PerúUrbanonoincluyeLimaMetropolitana.Losdatosanualescorrespondenalpromediodelaño.
1/ Comprende Seguro Privado de Salud, Seguro de las Fuerzas Armadas y Policiales, Seguro Universitario, Seguro Escolar Privado y el SIS con EsSalud, etc.
P/ Preliminar
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.
Alcompararconloobtenidoeneltrimestreoctubre-noviembre-
diciembrede2011,seobservóquelaproporcióndehombres
y mujeres que accedieron al Seguro Social EsSalud,
aumentaronen3,8y1,7puntosporcentuales,respectivamente;
mientras que las mujeres y los hombres que accedieron al
Seguro Integral de Salud (SIS) disminuyeron en 4,5 y 3,6
puntosporcentuales.LosquetienenOtrotipodeseguro,se
redujoenhombresymujeresen0,5y0,1puntoporcentual,
respectivamente.
EnelÁreaRural,seregistróunamayorcoberturadelSeguro
IntegraldeSalud.Así,el71,6%delasmujeresyel64,9%de
los hombres tenían este tipo de seguro de salud.Al Seguro
SocialEsSalud,accedieronel4,7%deloshombresyel4,2%de
lasmujeres.LesigueOtrossegurosqueincluye:SeguroPrivado
de Salud, Seguro de las FuerzasArmadas y Policiales, Seguro
Universitario y Seguro Escolar Privado, donde el 0,4% de los
hombres y el 0,2% de las mujeres accedieron a este tipo de
seguro.
Al comparar con lo obtenido en el trimestreoctubre-noviembre-
diciembre de 2011, se observó que disminuyó la proporción de
mujeresconSeguroIntegraldeSaluden6,3puntosporcentuales
yenloshombresen6,1puntosporcentuales.Asimismo,losque
tienenSeguroSocialEsSalud,enloshombresymujeresseredujo
en0,8y0,7puntoporcentual,respectivamente.
PÁG.47
Total
Únicamente
EsSalud
Únicamente
SIS
Con otros
seguros
1/
Total
Únicamente
EsSalud
Únicamente
SIS
Con otros
seguros
1/
2004 29,1 4,8 23,7 0,6 30,7 4,5 25,6 0,5
2005 30,0 4,9 24,4 0,7 30,6 4,4 25,8 0,4
2006 33,3 4,5 28,2 0,5 34,5 4,3 29,8 0,3
2007 38,5 4,5 33,2 0,8 40,4 4,1 35,9 0,4
2008 58,0 4,6 52,5 0,8 64,2 4,1 59,6 0,5
2009 67,2 5,0 61,4 0,8 75,2 4,3 70,5 0,4
2010 72,1 4,9 66,3 1,0 79,7 4,0 75,0 0,7
2011 75,0 5,5 68,7 0,8 82,0 4,6 76,8 0,5
2010
Ene-Feb-Mar 72,2 3,7 67,2 1,2 80,3 3,1 76,6 0,6
Abr-May-Jun 67,9 5,5 61,6 0,9 77,6 4,8 72,2 0,6
Jul-Ago-Set 74,3 5,8 67,8 0,7 80,2 4,5 75,2 0,5
Oct-Nov-Dic 75,3 4,1 70,2 1,0 83,5 3,7 78,9 0,9
2011
Ene-Feb-Mar 76,6 4,2 71,7 0,7 84,2 3,7 80,2 0,4
Abr-May-Jun 72,7 6,0 65,8 0,9 80,8 5,1 75,2 0,5
Jul-Ago-Set 75,4 6,2 68,2 1,0 83,1 4,9 77,6 0,6
Oct-Nov-Dic 77,2 5,5 71,0 0,7 83,4 4,9 77,9 0,6
2011 P/
Ene-Feb-Mar 71,8 4,9 66,4 0,5 78,4 4,1 73,9 0,4
Abr-May-Jun 66,3 6,2 59,1 1,0 74,1 4,7 68,6 0,7
Jul-Ago-Set 69,3 6,4 62,4 0,5 74,6 5,3 68,9 0,4
Oct-Nov-Dic 69,9 4,7 64,9 0,4 75,9 4,2 71,6 0,2
Oct-Nov-Dic 12/
Oct-Nov-Dic 11 -7,3 -0,8 -6,1 -0,3 -7,5 -0,7 -6,3 -0,4
Hombre Mujer
Año / Trimestre
Cuadro Nº 2.25
Perú Rural: Población masculina y femenina por tipos de seguro de salud
Año: 2004 - 2011 y Trimestre: 2010 - 2012
(Porcentaje respecto del total de población de cada sexo)
Indicadores Anuales
Indicadores Trimestrales
Variación Absoluta (Puntos porcentuales)
Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer
22,0 22,7 24,2 23,7 2,2 1,0
34,9 39,4 31,5 35,7 -3,4 -3,7
6,3 4,9 5,9 5,9 -0,4 1,0
IV Trimestre
Únicamente
EsSalud
Únicamente
SIS
Otros seguros
de salud 1/
Perú: Población por tipos de seguro de salud,
2011 - 2012
(Porcentaje)
Tipos de
seguro
2011
Variación
Absoluta2012 P/
5,1
38,6
22,9
6,2
33,6
22,5
4,9
39,1
21,6
6,1
33,5
21,7
5,3
36,7
20,8
5,9
30,7
21,6
Únicamente
ESSALUD
Únicamente
SIS
Otros
seguros1/
Únicamente
ESSALUD
Únicamente
SIS
Otros
seguros1/
Únicamente
ESSALUD
Únicamente
SIS
Otros
seguros1/
Únicamente
ESSALUD
Únicamente
SIS
Otros
seguros1/
Únicamente
ESSALUD
Únicamente
SIS
Otros
seguros1/
Únicamente
ESSALUD
Únicamente
SIS
Otros
seguros1/
hombre mujer hombre mujer hombre mujer
2009 2010 2011
Gráfico Nº 2.7
Perú: Población masculina y femenina según tipos de seguro de salud, 2009 - 2012
(Porcentaje)
Nota: Los datos anuales corresponden al promedio del año.
1/ Comprende Seguro Privado de Salud, Seguro de las Fuerzas Armadas y Policiales, Seguro Universitario, Seguro Escolar Privado y el SIS con EsSalud, etc.
P/ Preliminar
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.
1/ Comprende Seguro Privado de Salud, Seguro de las Fuerzas Armadas y Policiales, Seguro Universitario, Seguro
Escolar Privado y el SIS con EsSalud, etc.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.
1/ Comprende Seguro Privado de Salud, Seguro de las Fuerzas
Armadas y Policiales, Seguro Universitario, Seguro Escolar Privado
y el SIS con EsSalud, etc.
P/ Preliminar
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.
PÁG.48
En el trimestre octubre-noviembre-diciembre de 2012, se
observó mayor cobertura de los hogares beneficiarios con
algún programa alimentario con jefe de hogar hombre
(30,8%) que de hogares con jefe mujer (22,6%).
3. Acceso a programas alimentarios
3.1 Jefatura de hogar y acceso a programas alimentarios
Nota técnica: Las estimaciones de los indicadores provenientes de la Encuesta Nacional de Hogares -ENAHO- han sido actualizadas teniendo en cuenta los factores de ponderación
estimados en base a los resultados del Censo de Población del 2007, los cuales muestran las actuales estructuras de la población urbana y rural del país.
1/ No incluye Lima Metropolitana.
P/ Preliminar
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.
Comparadoconsimilartrimestrede2011,loshogaresconjefe
hombre disminuyeron en 3,9 puntos porcentuales; mientras
que los hogares con jefe mujer aumentaron en 0,7 punto
porcentual.
En Lima Metropolitana, el 18,5% de los hogares con jefe
hombre y el 18,3% con jefe mujer tuvieron al menos un
miembro del hogar beneficiado con algún programa
alimentario. Comparado con similar trimestre del 2011, se
observó una disminución de 3,4 puntos porcentuales en
aquellos hogares conducidos por hombres, mientras que
se incrementó en 3,6 puntos porcentuales en los hogares
conducidosconjefemujer.
EnelÁreaUrbana(ExcluyeLimaMetropolitana),el23,9%
de los hogares con jefe hombre accedieron al menos uno
de los miembros del hogar a algún programa alimentario;
en el caso de los hogares con jefe mujer, representaron el
17,9%. Comparado con similar trimestre de 2011, se
observó una disminución de 3,0 puntos porcentuales en
aquellos hogares conducidos por hombres; mientras que
aumentó en 1,0 punto porcentual en los hogares conducidos
por mujeres.
En el Área Rural, el 53,0% de los hogares con jefe hombre
son los que en mayor proporción tienen al menos a uno de
sus miembros beneficiarios de programas alimentarios. Los
hogaresconjefemujerrepresentanel40,2%losquetuvieron
almenosaunmiembrodelhogarconaccesoaalgúnprograma
alimentariocomoVasodeLeche,ComedorPopular,Desayuno
Escolar,PapillaoYapita(PACFO),CanastaFamiliar(PANFAR)
u otros.
Jefe de hogar
hombre
Jefe de hogar
mujer
Jefe de hogar
hombre
Jefe de hogar
mujer
Jefe de hogar
hombre
Jefe de hogar
mujer
Jefe de hogar
hombre
Jefe de hogar
mujer
2004 40,5 34,2 26,0 28,5 31,2 28,0 63,1 53,5
2005 37,9 30,7 23,9 23,0 27,7 25,3 61,3 50,3
2006 36,6 29,5 21,9 21,4 27,9 24,3 59,1 50,0
2007 35,9 27,6 22,0 18,5 27,9 23,7 60,5 48,2
2008 33,8 26,4 21,0 18,9 26,4 22,7 57,6 46,9
2009 32,5 25,8 20,7 19,1 24,6 22,4 56,3 44,4
2010 33,2 25,5 20,1 20,2 26,0 20,4 57,0 46,5
2011 31,7 22,4 20,0 15,6 24,2 18,5 53,5 41,8
2010
Ene-Feb-Mar 30,0 24,2 17,0 17,4 21,3 18,2 57,3 50,1
Abr-May-Jun 32,7 24,5 25,5 23,2 26,7 18,3 49,2 40,8
Jul-Ago-Set 34,3 26,5 18,0 19,4 27,9 22,7 60,0 46,0
Oct-Nov-Dic 36,1 26,9 22,4 21,1 27,9 22,3 61,2 49,7
2011
Ene-Feb-Mar 31,1 21,8 22,1 13,3 21,8 18,9 53,3 42,1
Abr-May-Jun 28,3 21,9 20,1 21,0 20,2 15,9 47,9 38,2
Jul-Ago-Set 32,1 24,3 17,3 15,3 26,5 21,9 52,9 41,8
Oct-Nov-Dic 34,7 21,9 21,9 14,7 26,9 16,9 59,1 45,6
2012 P/
Ene-Feb-Mar 31,1 24,0 22,5 18,3 20,4 18,6 55,7 45,5
Abr-May-Jun 26,9 23,2 19,9 20,1 19,5 19,0 45,6 36,4
Jul-Ago-Set 29,6 23,3 16,5 19,5 23,0 20,5 51,5 36,0
Oct-Nov-Dic 30,8 22,6 18,5 18,3 23,9 17,9 53,0 40,2
Oct-Nov-Dic 12 /
Oct-Nov-Dic 11
-3,9 0,7 -3,4 3,6 -3,0 1,0 -6,1 -5,4
(% respecto del total de hogares con al menos un miembro beneficiado con algún programa alimentario de cada ámbito geográfico)
Año / Trimestre
Nacional Área Urbana 1/ Área RuralLima Metropolitana
Cuadro Nº 3.1
Perú: Hogares con al menos un miembro beneficiario con algún programa alimentario, por sexo del jefe de hogar
Año: 2004 - 2011 y Trimestre 2010 - 2012
Indicadores Anuales
Indicadores Trimestrales
Variación Absoluta (Puntos porcentuales)
PÁG.49
% de beneficiarios de
algún programa
alimentario
De 0 a 17
años de
edad
De 18 a 29
años de
edad
De 30 a 59
años de
edad
De 60 y
más años
de edad
% de beneficiarios
de algún programa
alimentario
De 0 a 17
años de
edad
De 18 a 29
años de
edad
De 30 a 59
años de
edad
De 60 y
más años
de edad
2004 16,5 35,4 2,6 3,3 13,1 19,0 36,5 5,4 7,1 19,3
2005 16,0 35,4 2,3 2,5 11,6 17,5 34,6 5,1 6,4 15,8
2006 14,6 33,8 1,6 1,7 8,8 15,7 33,1 3,5 5,2 13,3
2007 14,9 34,5 1,7 1,8 9,9 16,4 35,7 3,4 4,6 13,2
2008 14,4 32,9 2,2 2,6 9,5 15,4 32,2 4,7 5,4 12,7
2009 13,4 31,5 1,8 2,1 8,4 14,6 31,4 4,5 4,6 11,7
2010 13,6 32,1 2,2 2,2 8,6 14,8 32,7 4,1 4,9 11,3
2011 12,2 30,1 1,7 1,5 7,0 13,1 30,2 3,6 3,9 9,5
2010
Ene-Feb-Mar 13,3 29,9 2,3 2,6 8,8 15,0 31,1 4,4 5,3 10,8
Abr-May-Jun 13,2 30,4 2,6 2,1 7,7 14,6 30,2 3,8 5,1 10,9
Jul-Ago-Set 14,7 34,6 1,7 2,3 7,8 16,3 35,2 3,7 4,3 12,1
Oct-Nov-Dic 14,8 35,3 1,7 1,9 8,9 16,5 35,6 4,8 5,0 11,0
2011
Ene-Feb-Mar 12,7 30,3 1,9 1,4 7,4 13,5 29,2 3,4 3,9 10,0
Abr-May-Jun 10,5 25,4 1,9 1,0 6,2 12,0 26,5 2,3 3,5 8,7
Jul-Ago-Set 13,0 32,2 1,0 1,6 5,6 14,8 33,1 3,8 4,1 9,0
Oct-Nov-Dic 14,5 34,6 2,0 1,9 8,1 15,3 34,3 4,5 4,2 9,7
2012 P/
Ene-Feb-Mar 12,8 31,1 1,2 1,4 8,8 14,5 30,5 5,2 4,9 10,0
Abr-May-Jun 10,9 26,9 1,0 1,5 5,6 13,0 27,8 4,4 4,4 8,1
Jul-Ago-Set 11,8 29,6 1,1 1,6 4,9 13,8 30,6 3,8 4,4 6,7
Oct-Nov-Dic 13,3 33,1 2,2 1,2 5,5 14,2 32,0 3,8 4,2 8,0
Oct-Nov-Dic 12 /
Oct-Nov-Dic 11
-1,2 -1,5 0,2 -0,7 -2,6 -1,1 -2,3 -0,7 0,0 -1,7
Cuadro Nº 3.2
Año: 2004 - 2011 y Trimestre 2010 - 2012
Mujer
Año / Trimestre
Hombre
(% respecto del total de población de cada sexo y grupo de edad)
Perú: Población beneficiaria con algún programa alimentario, por sexo y grupos de edad
Indicadores Anuales
Indicadores Trimestrales
Variación Absoluta (Puntos porcentuales)
31,7
22,4
33,2
25,5
32,5
25,8
33,8
26,4
35,9
27,6
36,6
29,5
37,9
30,7
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Mujer Hombre
3.2 Mujeres y hombres beneficiarios de programas alimentarios
P/Preliminar.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.
Gráfico Nº 3.1
Perú: Hogares con algún miembro beneficiado de programas alimentarios por sexo del jefe de hogar, 2005 - 2012
(Porcentaje)
Eneltrimestredereferencia(octubre-noviembre-diciembrede
2012), el 14,2% de la población de mujeres y el 13,3% de
hombres,sehanbeneficiadoconalgúnprogramaalimentario
comoson:VasodeLeche,ComedorPopular,DesayunoEscolar,
Papilla o Yapita (PACFO), Canasta Alimentaria (PANFAR) u
otros.
Según grupos de edad, se observó que los programas
alimentarios fueron recibidos en mayor proporción por la
poblaciónmenorde18añosdeedadyporlosadultosmayores.
Así, el 33,1% de la población masculina y el 32,0% de la
población femenina del grupo de 0 a 17 años de edad,
accedieron a algún programa alimentario. En el caso de los
adultosmayoreslosquerecibieronalgúnprogramaalimentario,
fue mayor en las mujeres (8,0%) que en los hombres (5,5%).
Comparado con similar trimestre del 2011, se mostró una
disminuciónde2,3puntosporcentualesenlapoblaciónfemenina
y de 1,5 puntos porcentuales en la población masculina del
grupo de 0 a 17 años de edad que se beneficiaron con algún
programaalimentario.Enelgrupode60ymásañosdeedad,
lapoblaciónmasculinayfemeninabeneficiariaseredujoen2,6
y1,7puntosporcentuales,respectivamente.
Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer
I 30,0 24,2 31,1 21,8 31,1 24,0
II 32,7 24,5 28,3 21,9 26,9 23,2
III 34,3 26,5 32,1 24,3 29,6 23,3
lV 36,1 26,9 34,7 21,9 30,8 22,6
Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer
Lima Metrop. 22,4 21,1 21,9 14,7 18,5 18,3
Área Urbana 27,9 22,3 26,9 16,9 23,9 17,9
Área Rural 61,2 49,7 59,1 45,6 53,0 40,2
Trimestre
2012 P/
IV Trimestre
2012 P/
2010 2011
Área 20112010
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.
P/ Preliminar
P/ Preliminar
PÁG.50
P/Preliminar.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.
Gráfico Nº 3.2
Perú: Población menor de 18 años y población adulta mayor beneficiaria de programas alimentarios, según sexo, 2005 - 2012
(Porcentaje)
En el Área Urbana, el 9,5% de las mujeres y el 8,8% de los
hombres se han beneficiado de algún tipo de programa
alimentario como son Vaso de Leche, Comedor Popular,
DesayunoEscolar,PapillaoYapita(PACFO),CanastaAlimentaria
(PANFAR) u otros.
Según grupos de edad, se observó que los programas
alimentariossonrecibidosenmayorproporciónporlapoblación
menor de 18 años de edad y por los adultos mayores.Así, el
22,1% de la población femenina y el 22,9% de la población
masculinadelgrupode0a17años,accedieronaalgúntipode
programaalimentario.Enelgrupodeedadde60ymásaños,el
6,2% de mujeres y el 4,4% de los hombres recibieron algún
programaalimentario.
Comparadoconsimilartrimestrede2011,seregistróunaumento
de0,9puntoporcentualdebeneficiariosenlapoblaciónfemenina
delgrupode60ymásañosdeedad;mientrasquedisminuyóen
la masculina 1,4 puntos porcentuales. En el grupo de edad de
18a29añosseobservóquelapoblaciónbeneficiariamasculina
se incrementó en 0,3 punto porcentual, mientras que en la
femeninadisminuyóen0,8puntoporcentual.Enelgrupode30
a 59 años de edad, la población femenina beneficiaria se
incrementóen0,4puntoporcentual;mientrasquelamasculina
disminuyóen0,7puntoporcentual.Enlosmenoresde18años
de edad se redujo el apoyo beneficiario en 1,4 puntos
porcentualesenelcasodelasmujeres.
35,4
33,8 34,5
32,9
31,5 32,1
30,1
11,6
8,8
9,9 9,5 8,4 8,6
7,0
34,6 33,1
35,7
32,2 31,4 32,7
30,2
15,8
13,3 13,2 12,7 11,7 11,3
9,5
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
0 a 17 años de edad 60 y más años de edad
Hombre Mujer
Fuente:InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática-INEI.
I II III IV I II III IV
Hombre
0 a 17 30,3 25,4 32,2 34,6 31,1 26,9 29,6 33,1
18 a 29 1,9 1,9 1,0 2,0 1,2 1,0 1,1 2,2
30 a 59 1,4 1,0 1,6 1,9 1,4 1,5 1,6 1,2
60 y más 7,4 6,2 5,6 8,1 8,8 5,6 4,9 5,5
Mujer
0 a 17 29,2 26,5 33,1 34,3 30,5 27,8 30,6 32,0
18 a 29 3,4 2,3 3,8 4,5 5,2 4,4 3,8 3,8
30 a 59 3,9 3,5 4,1 4,2 4,9 4,4 4,4 4,2
60 y más 10,0 8,7 9,0 9,7 10,0 8,1 6,7 8,0
Grupo de
edad y sexo
2011 2012 P/
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.
P/ Preliminar
Cuadro Nº 3.3
Perú Urbano : Población beneficiaria con algún programa alimentario, por sexo y grupos de edad
Año: 2004 - 2011 y Trimestre 2010 - 2012
(Porcentaje respecto del total de población de cada sexo y grupo de edad)
% de beneficiarios
de algún programa
alimentario
De 0 a 17
años de
edad
De 18 a 29
años de
edad
De 30 a 59
años de
edad
De 60 y
más años
de edad
% de beneficiarios
de algún programa
alimentario
De 0 a 17
años de edad
De 18 a 29
años de
edad
De 30 a 59
años de
edad
De 60 y
más años
de edad
2004 11,7 26,5 2,4 3,0 8,9 13,4 27,2 4,5 5,3 13,6
2005 10,9 24,9 2,0 2,3 9,1 11,9 24,0 4,3 5,0 11,9
2006 9,9 23,8 1,5 1,5 7,2 10,2 22,6 2,6 3,9 8,9
2007 10,2 24,6 1,8 1,5 8,1 11,4 26,2 2,7 3,6 9,8
2008 10,2 24,2 2,2 2,4 7,1 11,0 23,6 4,1 4,5 9,1
2009 9,7 23,9 1,6 1,9 6,1 10,4 23,1 3,8 3,7 8,3
2010 9,5 23,2 2,2 1,9 6,7 10,1 23,3 3,0 3,8 7,8
2011 8,2 20,8 1,7 1,3 5,4 8,7 21,3 2,9 2,9 6,0
2010
Ene-Feb-Mar 8,8 20,3 2,3 2,2 5,5 9,2 20,4 3,0 3,7 5,7
Abr-May-Jun 10,5 25,1 2,9 1,9 7,0 11,4 25,0 2,9 4,2 8,6
Jul-Ago-Set 9,7 23,7 1,4 1,9 6,3 10,8 24,4 2,5 3,4 9,1
Oct-Nov-Dic 10,2 25,6 1,6 1,6 6,7 11,0 24,6 4,0 4,0 7,4
2011
Ene-Feb-Mar 8,8 21,8 2,1 1,3 5,1 8,9 20,4 2,8 2,7 6,0
Abr-May-Jun 7,2 17,5 2,1 1,0 5,4 8,5 19,3 1,7 2,9 6,6
Jul-Ago-Set 8,9 22,7 0,9 1,6 4,6 10,1 23,6 3,3 3,2 5,9
Oct-Nov-Dic 9,2 22,8 1,8 1,5 5,8 9,8 23,5 3,4 2,8 5,3
2012 P/
Ene-Feb-Mar 8,2 21,1 0,9 1,1 6,6 9,4 20,8 4,2 3,4 6,3
Abr-May-Jun 7,6 19,3 0,9 1,4 5,2 9,5 20,6 3,8 3,5 7,2
Jul-Ago-Set 8,1 20,9 1,1 1,4 4,1 9,1 21,7 2,5 2,8 4,8
Oct-Nov-Dic 8,8 22,9 2,1 0,8 4,4 9,5 22,1 2,6 3,2 6,2
Oct-Nov-Dic 12 /
Oct-Nov-Dic 11
-0,4 0,1 0,3 -0,7 -1,4 -0,3 -1,4 -0,8 0,4 0,9
Mujer
Año / Trimestre
Hombre
Indicadores Anuales
Indicadores Trimestrales
Variación Absoluta (Puntos porcentuales)
PÁG.51
P/Preliminar
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.
3.3 Tipo de programa alimentario que recibe la población beneficiaria
Al analizar por tipo de programa alimentario con los
que se ha beneficiado la población, se observó que el
programa alimentario que más recibió la población fue
el programa Vaso de Leche. Del total de población
masculina que recibió programas alimentarios el 27,0%
fue solo el Vaso de Leche, el 17,0% recibió Vaso de
Leche más Otros programas alimentarios y el 56,0%
recibieron alguno de los siguientes programas:
Comedor Popular, Desayuno Escolar, Club de Madres,
En el Área Rural, la población femenina presentó mayor
proporción de beneficiarias de algún tipo de programa
alimentarioquelapoblaciónmasculina.Así,enlasmujeresel
28,9% y en los hombres el 26,4% fueron beneficiarios de
algún programa alimentario, siendo mayor en 2,5 puntos
porcentualesenlasmujeresrespectodeloshombres.
Según grupos de edad, se observó que los programas
alimentariossonrecibidosenmayorporcentajeporlapoblación
menor de 18 años de edad. Así, el 56,0% de la población
masculina y el 55,7% de la población femenina del grupo de
0a17años,accedieronaalgúntipodeprogramaalimentario.
En los adultos mayores, el 12,8% de mujeres y el 8,4% de
hombresrecibieronalgún tipodeprogramaalimentario.
Comparado con similar trimestre de 2011, se registró una
disminucióndebeneficiariosentodoslosgruposdeedad,siendo
mayorenlasmujeresde60ymásañosdeedadcon9,8puntos
porcentualesyenloshombrescon6,1puntosporcentuales.
Almuerzo Escolar, Comedor Infantil y otros (excepto Vaso
de Leche).
En el caso de las mujeres, las beneficiarias con sólo el
"Vaso de Leche" representaron el 28,6%; los que
recibieron el programa de Vaso de Leche más Otros
programas alimentarios fueron el 16,0% y las que se
beneficiaron de Otros programas alimentarios, pero
excluyendo el Vaso de Leche fueron el 55,3%.
% de beneficiarios
de algún programa
alimentario
De 0 a 17
años de
edad
De 18 a 29
años de
edad
De 30 a 59
años de
edad
De 60 y
más años
de edad
% de beneficiarios
de algún programa
alimentario
De 0 a 17
años de
edad
De 18 a 29
años de
edad
De 30 a 59
años de
edad
De 60 y
más años
de edad
2004 27,3 51,2 3,3 4,2 21,7 32,4 53,3 8,0 12,8 31,4
2005 28,0 54,7 3,1 3,1 17,1 31,5 53,9 7,9 10,9 25,1
2006 25,9 52,7 1,7 2,3 12,6 29,8 52,5 6,5 9,3 24,3
2007 26,6 53,5 1,6 2,7 14,2 29,6 54,0 5,8 7,9 21,8
2008 25,0 49,9 2,1 3,2 15,6 27,6 49,5 7,0 8,4 21,8
2009 23,1 47,1 2,3 2,8 13,8 26,5 49,0 6,9 7,7 20,1
2010 24,6 50,7 2,1 3,3 13,5 28,5 52,3 8,3 8,7 20,4
2011 23,3 49,7 1,6 2,0 11,4 26,0 49,7 6,5 7,5 18,9
2010
Ene-Feb-Mar 25,7 50,6 2,5 3,8 16,3 31,0 51,9 9,4 11,3 23,6
Abr-May-Jun 20,4 41,1 1,4 2,6 9,4 23,9 41,9 7,2 8,3 17,0
Jul-Ago-Set 28,6 57,7 2,9 3,6 11,9 32,0 58,2 8,1 7,9 19,9
Oct-Nov-Dic 27,3 56,2 2,0 3,1 14,9 32,5 58,6 8,4 8,6 21,4
2011
Ene-Feb-Mar 23,6 48,2 1,1 1,9 13,1 27,1 47,8 5,8 8,1 21,0
Abr-May-Jun 19,9 41,6 1,0 1,2 8,4 22,3 42,4 4,5 5,3 14,3
Jul-Ago-Set 24,7 53,5 1,5 1,3 8,1 28,7 53,4 5,8 7,2 17,0
Oct-Nov-Dic 29,4 59,0 2,9 3,2 14,5 32,2 58,8 9,5 9,4 22,6
2012 P/
Ene-Feb-Mar 25,6 52,3 2,0 2,5 14,6 29,9 51,9 9,6 10,7 20,3
Abr-May-Jun 20,3 43,7 1,3 1,6 6,9 23,3 43,6 6,7 7,6 10,4
Jul-Ago-Set 22,6 49,7 0,9 2,4 7,0 28,0 50,9 8,9 10,2 11,9
Oct-Nov-Dic 26,4 56,0 2,4 2,4 8,4 28,9 55,7 8,9 7,7 12,8
Oct-Nov-Dic 12 /
Oct-Nov-Dic 11
-3,0 -3,0 -0,5 -0,8 -6,1 -3,3 -3,1 -0,6 -1,7 -9,8
Mujer
Año / Trimestre
Hombre
Indicadores Anuales
Indicadores Trimestrales
Variación Absoluta (Puntos porcentuales)
Cuadro Nº 3.4
Perú Rural : Población beneficiaria con algún programa alimentario, por sexo y grupos de edad
Año: 2004 - 2011 y Trimestre 2010 - 2012
(Porcentaje respecto del total de población de cada sexo y grupo de edad)
PÁG.52
Gráfico Nº 3.3
Perú: Población masculina y femenina beneficiaria del programa del Vaso de Leche, 2005 - 2012
(Porcentaje)
1/ Se refiere a la población que recibió Vaso de Leche como único programa alimentario.
2/ Incluye a la población que recibió el Programa Vaso de Leche y Otro programa alimentario como: Comedor Popular, Desayuno Escolar, Club de Madres,
Almuerzo Escolar, Comedor Infantil y otros.
3/ Otros programas comprende: Wawawasi, Proyecto de Nutrición Infantil PRONAA, Comedor Parroquial, Comedor Universitario, Comedor de Gobiernos Regionales,
Comedor de ONG, Canasta Alimentaria.
P/ Preliminar
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.
Comparado con similar trimestre de 2011, se observó
que aumentó en 3,2 puntos porcentuales la población
masculina y en 2,2 puntos porcentuales los
beneficiarios de Vaso de Leche y Otros programas
alimentarios. Los beneficiarios de solo "Vaso de Leche"
se incrementaron en 0,6 punto porcentual en la población
masculina, mientras que disminuyó en la población
femenina en 2,7 puntos porcentuales.
33,1
36,8
34,7
37,1
39,3
41,342,5
43,943,245,4
47,6
48,8
46,8
51,8
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Mujer 1/ Hombre 1/
2010
I 40,8 14,6 44,6 41,3 13,5 45,3
II 34,4 16,5 49,1 38,8 13,9 47,3
III 27,0 15,8 57,3 32,1 16,0 51,9
IV 31,8 16,1 52,1 32,4 16,4 51,1
2011
I 39,9 14,1 46,0 42,4 12,3 45,3
II 31,1 14,2 54,7 36,5 13,9 49,6
III 30,8 17,4 51,8 32,1 16,8 51,1
IV 26,4 13,8 59,8 31,3 13,8 54,9
2012 P/
I 34,1 15,4 50,6 33,0 14,1 52,9
II 34,1 14,7 51,2 35,4 13,3 51,3
III 27,9 16,3 55,8 28,3 16,3 55,4
IV 27,0 17,0 56,0 28,6 16,0 55,3
Vaso de
Leche y
Otros
prog.
Otros
prog.
Perú: Población masculina y femenina beneficiaria
por tipo de programa, 2010 - 2012
Mujer
Sólo
Vaso de
Leche
Sólo
Vaso de
Leche
Vaso de
Leche y
Otros
prog.
Otros
prog.
Trimestre
Hombre
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.
P/ Preliminar
1/ Hombres y mujeres beneficiarios únicamente del Programa Vaso de Leche.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.
Sólo Vaso de
Leche 1/
Vaso de Leche y
Otros programas
alimentarios 2/
Otros
programas 3/
Sólo Vaso de
Leche 1/
Vaso de Leche y
Otros programas
alimentarios 2/
Otros
programas 3/
2004 51,9 10,8 37,3 55,3 10,6 34,1
2005 46,8 11,8 41,4 51,8 11,0 37,2
2006 47,6 12,6 39,8 48,8 10,9 40,3
2007 43,2 12,9 43,9 45,4 11,5 43,0
2008 42,5 12,9 44,5 43,9 13,0 43,1
2009 39,3 14,1 46,7 41,3 13,4 45,2
2010 34,7 15,1 50,1 37,1 14,5 48,3
2011 33,1 14,4 52,5 36,8 13,6 49,6
2010
Ene-Feb-Mar 40,8 14,6 44,6 41,3 13,5 45,3
Abr-May-Jun 34,4 16,5 49,1 38,8 13,9 47,3
Jul-Ago-Set 27,0 15,8 57,3 32,1 16,0 51,9
Oct-Nov-Dic 31,8 16,1 52,1 32,4 16,4 51,1
2011
Ene-Feb-Mar 39,9 14,1 46,0 42,4 12,3 45,3
Abr-May-Jun 31,1 14,2 54,7 36,5 13,9 49,6
Jul-Ago-Set 30,8 17,4 51,8 32,1 16,8 51,1
Oct-Nov-Dic 26,4 13,8 59,8 31,3 13,8 54,9
2012 P/
Ene-Feb-Mar 34,1 15,4 50,6 33,0 14,1 52,9
Abr-May-Jun 34,1 14,7 51,2 35,4 13,3 51,3
Jul-Ago-Set 27,9 16,3 55,8 28,3 16,3 55,4
Oct-Nov-Dic 27,0 17,0 56,0 28,6 16,0 55,3
Oct-Nov-Dic 12 /
Oct-Nov-Dic 11
0,6 3,2 -3,8 -2,7 2,2 0,4
Hombre Mujer
Cuadro Nº 3.5
Perú: Población masculina y femenina beneficiaria con algún programa alimentario por tipo de programa que recibió
Año: 2004 - 2011 y Trimestre 2010 - 2012
(Porcentaje)
Variación Absoluta (Puntos porcentuales)
Indicadores Anuales
Indicadores Trimestrales
Año / Trimestre
PÁG.53
1/ Se refiere a la población que recibió Vaso de Leche como único programa alimentario.
2/ Incluye a la población que recibió el Programa Vaso de Leche y Otro programa alimentario como: Comedor Popular, Desayuno Escolar, Club de Madres, Almuerzo Escolar, Comedor
Infantil y otros.
3/ Otros programas comprende: Wawawasi, Proyecto de Nutrición Infantil PRONAA, Comedor Parroquial, Comedor Universitario, Comedor de Gobiernos Regionales, Comedor de ONG,
Canasta Alimentaria.
P/ Preliminar.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.
En el Área Urbana, se observó que la población
femenina recibió el 40,5% del programa alimentario de
solo Vaso de Leche; en el caso de los hombres representó
el 37,4%, es decir 3,1 puntos porcentuales menos que
las mujeres. El 13,5% de los hombres recibió Vaso de
Leche más Otros programas alimentarios, siendo mayor
que el recibido por las mujeres (12,3%). Los que se
beneficiaron de Otros programas alimentarios, pero
excluyendo el Vaso de Leche, en los hombres representó
el 49,2% y en las mujeres el 47,2%.
Comparado con similar trimestre de 2011, se observó un
aumento en la población femenina y masculina beneficiaria
del programa Vaso de Leche más Otros programas
alimentarios con 4,7 puntos porcentuales en la población
masculina y de 2,4 puntos porcentuales en la población
femenina; mientras que en Otros programas alimentarios
disminuyeron en 4,2 puntos porcentuales en la población
masculina y en 0,3 punto porcentual en la población
femenina.
En el Área Rural, del total de la población masculina
que recibió programas alimentarios el 17,0% fue solo
el Vaso de Leche, el 20,4% recibió Vaso de Leche
más Otros programas alimentarios y el 62,6% recibió
Otros programas (excepto Vaso de Leche).
En el caso de las mujeres, las beneficiarias de solo
"Vaso de Leche" fueron el 16,5%, las que recibieron
el programa Vaso de Leche más Otros programas
alimentarios el 19,8%, y Otros programas alimentarios,
pero excluyendo Vaso de Leche representaron el
62,6%.
Comparado con similar trimestre de 2011, se observó un
aumento en lo referente a los beneficiarios de el Vaso de
Leche más Otros programas alimentarios en 2,3 puntos
porcentuales en las mujeres y en los hombres, en cada
caso. En Otros programas (excepto Vaso de Leche) se
se incrementó 1,8 puntos porcentuales en la población
femenina; mientras que en la población masculina
disminuyó en 2,7 puntos porcentuales; los beneficiarios
de solo Vaso de Leche en la población masculina aumentó
en 0,5 punto porcentual, mientras que disminuyó en 4,2
puntos porcentuales en la población femenina.
Sólo Vaso de
Leche 1/
Vaso de leche y
Otros programas
alimentarios 2/
Otros programas
3/
Sólo Vaso de
Leche 1/
Vaso de leche y
Otros programas
alimentarios 2/
Otros programas
3/
2004 61,8 8,9 29,3 63,7 9,3 26,9
2005 58,8 10,1 31,0 62,9 9,3 27,7
2006 60,2 9,8 30,0 58,5 9,4 32,1
2007 53,2 10,2 36,6 54,3 9,0 36,7
2008 50,9 9,7 39,4 52,5 9,6 37,9
2009 48,4 11,4 40,3 50,3 10,5 39,2
2010 46,8 10,6 42,6 47,9 10,9 41,2
2011 45,5 10,7 43,8 48,4 11,0 40,6
2010
Ene-Feb-Mar 55,5 10,1 34,4 52,6 9,0 38,4
Abr-May-Jun 43,5 11,9 44,5 45,9 10,6 43,5
Jul-Ago-Set 37,5 11,2 51,3 43,7 12,4 43,9
Oct-Nov-Dic 46,4 11,6 42,0 47,4 12,6 40,1
2011
Ene-Feb-Mar 54,1 10,5 35,4 58,6 6,6 34,8
Abr-May-Jun 41,3 10,7 47,9 45,0 11,8 43,2
Jul-Ago-Set 44,6 14,6 40,8 44,3 17,5 38,2
Oct-Nov-Dic 37,7 8,8 53,4 42,7 9,9 47,5
2012 P/
Ene-Feb-Mar 49,7 10,1 40,1 47,6 10,4 42,0
Abr-May-Jun 46,9 13,5 39,7 43,5 11,3 45,3
Jul-Ago-Set 41,4 12,6 46,0 38,5 14,9 46,7
Oct-Nov-Dic 37,4 13,5 49,2 40,5 12,3 47,2
Oct-Nov-Dic 12 /
Oct-Nov-Dic 11
-0,3 4,7 -4,2 -2,2 2,4 -0,3
Hombre Mujer
Cuadro Nº 3.6
Perú Urbano: Población masculina y femenina beneficiaria con algún Programa alimentario por tipo de programa que recibió
Año: 2004 - 2011 y Trimestre 2010 - 2012
(Porcentaje)
Variación Absoluta (Puntos porcentuales)
Indicadores Anuales
Indicadores Trimestrales
Año / Trimestre
PÁG.54
1/ Se refiere a la población que recibió Vaso de Leche como único programa alimentario.
2/ Incluye a la población que recibió el Programa Vaso de Leche y Otro programa alimentario como: Comedor Popular, Desayuno Escolar, Club de Madres, Almuerzo
Escolar, Comedor Infantil y otros.
3/ Otros programas comprende: Wawawasi, Proyecto de Nutrición Infantil PRONAA, Comedor Parroquial, Comedor Universitario, Comedor de Gobiernos Regionales,
Comedor de ONG, Canasta Alimentaria.
P/ Preliminar
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.
Elindicadordeldéficitcalóricodebeserconsideradocomoreferencial,debidoalaslimitacionesmetodológicasenelcálculodeesteindicadoren
elcomponentedealimentosconsumidosfueradelhogarylamayorfrecuenciadelgastodeloshogaresenestosproductos.
4. Incidencia del déficit calórico
Enefecto,ladistribucióndelgastomensualporpersonaenalimentos
fueradelhogarenelaño1998,ascendióaS/.7,4nuevossoles,
elvalorasignadoencaloríascorrespondíaaeseniveldegasto.
Enelaño2011,elgastomensualporpersonaenalimentosfuera
del hogar se incrementa a S/. 86,7 nuevos soles, es decir, 12
vecesmásqueenelaño1998,loquesignificaqueseincrementó
laparticipacióndelgastoenalimentosconsumidosfueradelhogar
de 6,8% a 36,8%. Sin embargo, la asignación de calorías, que
correspondeaestenuevoniveldegastosemantieneconstante
como en el año 1998, generándose una subestimación en la
asignacióndecaloríasconsumidasfueradelhogar.
ElINEIconscientedeesteproblemaconjuntamenteconelCentro
Nacional de Nutrición (CENAN), están efectuando estudios
especialesparamejorarlamedicióndeesteindicador,porloque
losdatospresentadossedebenconsiderarcomoreferenciales.
Actualmente,elINEIyelComitéAsesorparaloscálculosdePobreza
consideranlascifrasdeldéficitcalóricoenrevisión.
Con estas limitaciones en el indicador, los resultados de la
ENAHO correspondiente al trimestre octubre-noviembre-
diciembrede2012,revelaronqueenel30,1%deloshogares
conducidos por hombres y el 22,4% por mujeres, existiría al
menosunmiembrocondéficitcalórico.Estoenelsupuestoque
elconsumodealimentoshayasidorepartidoequitativamente
segúnlasnecesidadesdecadaunodelosmiembrosalinterior
delhogar.
Según área de residencia, se observó que en Lima
Metropolitana, enel21,4%dehogareslideradoporhombres,
huboalmenosunmiembrodelhogarquepadeciódedeficiencia
calórica,siendo2,9puntosporcentualesmayoraloobservado
en hogares conducidos por mujeres (18,5%).
En el Área Urbana, el déficit calórico afectó al 31,1% de los
hogares con jefe hombre y al 23,3% de los hogares con jefe
mujer.
Sólo Vaso de
Leche 1/
Vaso de Leche y
Otros programas
alimentarios 2/
Otros programas
3/
Sólo Vaso de
Leche 1/
Vaso de Leche y
Otros programas
alimentarios 2/
Otros programas
3/
2004 42,3 12,7 45,1 46,9 11,9 41,2
2005 35,9 13,3 50,8 41,4 12,5 46,1
2006 36,0 15,2 48,8 40,3 12,2 47,5
2007 33,6 15,6 50,9 36,4 14,1 49,5
2008 33,9 16,2 49,9 34,5 16,7 48,8
2009 29,3 17,0 53,7 31,5 16,7 51,8
2010 22,0 19,9 58,1 26,2 18,2 55,6
2011 21,0 18,0 60,9 25,2 16,1 58,7
2010
Ene-Feb-Mar 26,8 18,9 54,2 32,0 17,1 50,9
Abr-May-Jun 21,8 22,7 55,5 29,0 18,5 52,5
Jul-Ago-Set 17,0 20,1 62,9 21,0 19,5 59,5
Oct-Nov-Dic 16,8 20,7 62,5 17,5 20,3 62,2
2011
Ene-Feb-Mar 25,2 17,8 57,0 27,0 17,6 55,4
Abr-May-Jun 20,9 17,7 61,5 27,1 16,3 56,6
Jul-Ago-Set 16,4 20,3 63,3 19,5 16,1 64,4
Oct-Nov-Dic 16,5 18,1 65,3 20,7 17,5 61,8
2012 P/
Ene-Feb-Mar 20,0 20,1 60,0 19,2 17,6 63,2
Abr-May-Jun 20,4 16,1 63,5 25,7 15,8 58,5
Jul-Ago-Set 13,9 20,1 66,0 18,2 17,7 64,1
Oct-Nov-Dic 17,0 20,4 62,6 16,5 19,8 63,6
Oct-Nov-Dic 12 /
Oct-Nov-Dic 11
0,5 2,3 -2,7 -4,2 2,3 1,8
Cuadro Nº 3.7
Perú Rural: Población masculina y femenina beneficiaria con algún Programa alimentario por tipo de programa que recibió
Año: 2004 - 2011 y Trimestre 2010 - 2012
(Porcentaje)
Indicadores Anuales
Variación Absoluta (Puntos porcentuales)
Año / Trimestre
Hombre Mujer
Indicadores Trimestrales
PÁG.55
Nota técnica: Las estimaciones anuales y trimestrales de los indicadores provenientes de la Encuesta Nacional de Hogares-ENAHO-han sido actualizadas teniendo en cuenta los
factores de ponderación estimados en base a los resultados del Censo de Población del 2007, los cuales muestran las estructuras de la población urbana y rural del país.
1/ No incluye Lima Metropolitana.
P/ Preliminar
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.
Gráfico Nº 4.1
Perú: Hogares con algún miembro que presenta déficit calórico, por sexo del jefe de hogar, 2004 - 2012
(Porcentaje)
Losmayoresporcentajesdedéficitcalóricoseobservaronen
elÁreaRural.Así,enloshogaresconjefehombre,el37,6%
tuvieron algún miembro con déficit calórico y en hogares
lideradospormujeresrepresentóel28,2%,siendo9,4puntos
porcentualesmasenloshogareslideradosporhombres.
Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre
2004 28,0 21,1 22,2 18,0 26,6 21,9 34,9 24,2
2005 25,0 18,2 16,8 13,4 23,5 17,8 34,6 26,2
2006 23,5 19,3 13,3 14,4 23,4 20,3 33,7 25,0
2007 22,9 18,8 13,5 13,3 21,8 19,2 33,9 26,0
2008 26,9 20,8 18,0 15,0 25,7 21,6 37,8 29,1
2009 26,0 21,3 15,1 15,8 26,6 21,0 36,7 31,2
2010 24,5 20,1 15,8 16,6 24,2 19,4 34,8 28,2
2011 24,7 19,7 18,6 15,8 23,6 19,4 33,1 27,4
2010
Ene-Feb-Mar 26,9 21,8 17,0 15,1 25,6 22,1 40,3 32,6
Abr-May-Jun 24,8 19,3 17,1 15,4 23,0 17,7 35,6 29,1
Jul-Ago-Set 23,3 19,1 14,0 17,6 24,7 18,3 31,7 24,1
Oct-Nov-Dic 24,4 19,6 16,0 15,4 24,3 20,1 33,8 26,8
2011
Ene-Feb-Mar 24,6 20,6 15,9 15,9 23,9 21,1 34,7 29,0
Abr-May-Jun 24,2 20,4 19,5 18,1 22,9 19,8 31,3 25,8
Jul-Ago-Set 25,6 18,7 21,0 15,8 23,9 18,8 33,1 24,4
Oct-Nov-Dic 25,3 18,5 17,4 12,7 23,9 17,4 36,2 33,0
2012 P/
Ene-Feb-Mar 31,9 24,1 21,0 20,5 31,2 24,4 44,6 29,8
Abr-May-Jun 30,8 24,9 21,1 16,0 33,8 29,0 36,5 29,5
Jul-Ago-Set 32,4 24,3 26,8 21,7 31,5 24,9 40,1 27,4
Oct-Nov-Dic 30,1 22,4 21,4 18,5 31,1 23,3 37,6 28,2
Oct-Nov-Dic 12 /
Oct-Nov-Dic 11
4,8 3,9 4,0 5,8 7,2 5,9 1,4 -4,8 #
Área Rural
Jefe de hogar
Cuadro Nº 4.1
Perú: Hogares con algún miembro que presenta déficit calórico por sexo del jefe de hogar
Año: 2004 - 2011 y Trimestre: 2010 - 2012
(Porcentaje respecto del total de hogares de cada jefatura de hogar y ámbito geográfico)
Indicadores Trimestrales
Variación Absoluta (Puntos porcentuales)
Indicadores Anuales
Lima Metropolitana
Mujer
Área Urbana 1/
Jefe de hogar Jefe de hogar Jefe de hogarAño / Trimestre
Nacional
19,7
24,7
20,1
24,5
21,3
26,0
20,8
26,9
18,8
22,9
19,3
23,5
18,2
25,0
21,1
28,0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Hombre Mujer
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.
Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer
24,6 20,6 31,9 24,1 7,3 3,5
24,2 20,4 30,8 24,9 6,6 4,5
25,6 18,7 32,4 24,3 6,8 5,6
25,3 18,5 30,1 22,4 4,8 3,9
III
2012 P/
(Porcentaje)
IV
I
II
2011
Perú: Hogares con algún miembro que presenta déficit
calórico por sexo del jefe de hogar, 2011 - 2012
Var. Abs.
Trimestre
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI..
P/ Preliminar
PÁG.56
Paraanalizar laparticipacióndemujeresyhombresenla
actividad económica, se han utilizado los resultados de la
EncuestaNacionaldeHogaresylaEncuestaPermanente
de Empleo, esta última se ejecuta a nivel de Lima
Metropolitana, ambas se realizan mensualmente y tienen
comopoblaciónobjetivoalosmiembrosdelhogarde14y
más años de edad.
Los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares
(ENAHO) correspondiente al trimestre móvil:
5. Estadísticas de participación en la actividad económica de mujeres y hombres
Notatécnica: LasestimacionesdelosindicadoresprovenientesdelaEncuestaNacionaldeHogares-ENAHO-hansidoactualizadosteniendoencuentalosfactoresdeponderación
estimados en base a los resultados del Censo de Población del 2007, los cuales muestran las actuales estructuras de la población urbana y rural del país.
1/ Excluye Lima Metropolitana.
P/Preliminar.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.
octubre-noviembre-diciembre de 2012 revela que a nivel
nacional la población en edad de trabajar (PET), es decir las
personas que tienen edad para desempeñar una actividad
económica, constituyeron casi tres cuartas partes del total de
la población para cada sexo.Así, por el lado de la población
masculina en un 72,5%, mientras que la población femenina
en un 73,4%. Cabe resaltar que la PET femenina presentó
mayor participación porcentual que la masculina en el área
urbana y en el área rural.
Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer
2004 70,5 69,0 73,7 73,9 71,4 69,9 66,2 62,3
2005 71,2 69,1 73,8 74,0 72,4 70,0 66,9 62,3
2006 71,2 69,8 73,8 75,2 72,4 70,4 67,0 62,8
2007 72,2 69,6 75,4 74,5 72,8 70,7 67,9 62,4
2008 72,8 69,8 76,7 74,3 73,3 70,7 68,0 62,8
2009 73,0 70,4 76,0 75,4 73,7 71,2 68,3 62,9
2010 73,5 70,7 75,5 76,6 74,6 71,3 69,4 62,4
2011 73,6 71,3 75,5 77,3 75,0 71,6 69,2 63,2
2010
Ene-Feb-Mar 71,5 72,4 73,7 77,1 72,8 74,5 66,6 63,2
Abr-May-Jun 71,6 72,4 75,0 76,0 72,5 73,8 66,2 65,7
Jul-Ago-Set 71,7 72,5 75,1 77,6 72,9 73,1 65,6 65,3
Oct-Nov-Dic 71,8 72,6 75,7 77,3 72,3 74,1 66,3 64,3
2011
Ene-Feb-Mar 71,8 72,7 75,2 76,1 73,0 74,8 65,9 65,0
Abr-May-Jun 71,9 72,8 76,5 76,3 72,4 74,0 65,8 66,5
Jul-Ago-Set 72,0 72,9 75,5 78,5 72,9 73,1 66,3 65,3
Oct-Nov-Dic 72,1 73,0 75,5 76,6 73,6 74,2 65,7 66,2
2012 P/
Ene-Feb-Mar 72,2 73,1 76,9 76,6 72,8 74,3 65,4 66,5
Abr-May-Jun 72,3 73,2 77,1 78,4 72,6 73,5 66,0 66,2
Jul-Ago-Set 72,4 73,3 77,2 78,2 71,8 73,9 67,7 65,9
Oct-Nov-Dic 72,5 73,4 76,9 76,7 73,0 74,6 66,3 66,8
Oct-Nov-Dic 12 /
Oct-Nov-Dic 11 0,4 0,4 1,4 0,1 -0,6 0,4 0,6 0,6
Nacional
Cuadro Nº 5.1
Variación Absoluta (Puntos porcentuales)
Año / Trimestre
Perú: Población en edad de trabajar por ámbito geográfico y sexo
Año: 2004 - 2011 y Trimestre: 2010 - 2012
(Porcentaje respecto del total de población de cada ámbito geográfico y sexo)
Indicadores Anuales
Lima Metropolitana
Indicadores Trimestrales
Área Urbana 1/ Área Rural
PÁG.57
71,3
73,6
70,7
73,5
70,4
73,0
69,8
72,8
69,6
72,2
69,8
71,2
69,1
71,2
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Hombre Mujer
Gráfico Nº 5.1
Perú: Población masculina y femenina en edad de trabajar de 14 y más años de edad, 2005 - 2012
(Porcentaje)
5.1 Tasa de Actividad de mujeres y hombres por nivel educativo
1/ Excluye Lima Metropolitana.
P/ Preliminar.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.
P/ Preliminar.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.
A nivel nacional, en el trimestre analizado octubre-
noviembre-diciembre de 2012, la tasa de actividad
masculina ascendió a 80,9%, eso significa que de cada
100 hombres en edad de trabajar 81 constituyeron la
Población EconómicamenteActiva (PEA), es decir, es la
poblaciónqueseencuentradisponibleparaproducirbienes
y servicios; en tanto que la tasa de actividad femenina
alcanzó al 64,2%.Al comparar los resultados con similar
trimestredelañoanterior,seapreciaunadisminucióndelatasa
deactividadfemeninade0,6puntoporcentualydelamasculina
en 1.6 puntos porcentuales. La tasa de actividad femenina en
LimaMetropolitanaaumentóen0,2puntoporcentual,mientras
que la masculina disminuyó en 1,9 puntos porcentuales. En el
área rural, la tasa de actividad masculina y femenina
disminuyeron en 0,6 y 0,7 punto porcentual, respectivamente.
Hombre 71,8 75,2 73,0 65,9
Mujer 72,7 76,1 74,8 65,0
Hombre 71,9 76,5 72,4 65,8
Mujer 72,8 76,3 74,0 66,5
Hombre 72,0 75,5 72,9 66,3
Mujer 72,9 78,5 73,1 65,3
Hombre 72,1 75,5 73,6 65,7
Mujer 73,0 76,6 74,2 66,2
Hombre 72,2 76,9 72,8 65,4
Mujer 73,1 76,6 74,3 66,5
Hombre 72,3 77,1 72,6 66,0
Mujer 73,2 78,4 73,5 66,2
Hombre 72,4 77,2 71,8 67,7
Mujer 73,3 78,2 73,9 65,9
Hombre 72,5 76,9 73,0 66,3
Mujer 73,4 76,7 74,6 66,8
2011
Población en edad de trabajar por ámbito geográfico y sexo,
2011 - 2012
Trimestre /
Sexo
Nacional
Área
Rural
Área
Urbana
Lima
Metropo-litana
(Porcentaje)
III
IV
I
III
IV
I
2012 P/
II
II
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.
P/ Preliminar
Lima
Metropolitana
Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer
2004 81,6 62,5 77,2 57,3 79,3 59,2 89,9 74,3
2005 81,1 61,2 75,0 54,1 80,0 59,7 89,4 73,0
2006 81,9 62,8 77,3 57,5 79,6 59,7 90,7 75,0
2007 83,0 64,7 79,5 60,9 81,1 62,8 90,0 73,3
2008 83,0 64,7 80,3 61,1 81,0 62,5 89,6 73,8
2009 83,1 65,0 79,7 60,9 81,7 62,6 89,5 75,6
2010 82,7 65,7 80,2 62,1 80,7 64,0 89,2 74,4
2011 82,7 65,2 79,4 62,4 81,5 63,3 88,9 73,5
2010
Ene-Feb-Mar 83,9 66,0 82,4 62,6 80,6 63,9 91,8 74,8
Abr-May-Jun 82,3 66,1 81,9 63,3 80,0 64,1 86,8 74,2
Jul-Ago-Set 82,6 65,9 80,2 62,6 81,1 64,4 88,5 73,5
Oct-Nov-Dic 82,2 65,7 80,0 61,2 80,6 64,0 87,8 75,7
2011
Ene-Feb-Mar 84,5 66,4 82,7 64,4 82,1 63,3 91,3 75,5
Abr-May-Jun 81,9 65,9 78,5 62,4 81,1 64,4 88,0 73,9
Jul-Ago-Set 82,2 64,8 77,8 61,1 81,9 62,9 88,7 74,0
Oct-Nov-Dic 82,5 64,8 80,7 62,4 81,2 63,0 87,5 72,4
2012 P/
Ene-Feb-Mar 83,8 66,1 82,6 64,3 80,9 64,2 90,6 73,0
Abr-May-Jun 82,9 65,5 81,4 61,4 81,2 64,3 88,1 73,9
Jul-Ago-Set 82,5 64,2 78,7 61,3 81,5 62,7 89,4 71,5
Oct-Nov-Dic 80,9 64,2 78,8 62,6 79,4 61,8 86,9 71,7
Oct-Nov-Dic 12 /
Oct-Nov-Dic 11
-1,6 -0,6 -1,9 0,2 -1,8 -1,2 -0,6 -0,7
Indicadores Trimestrales
Área Rural
Cuadro Nº 5.2
Variación Absoluta (Puntos porcentuales)
Año / Trimestre
Perú: Tasa de Actividad por ámbito geográfico y sexo
Año: 2004 - 2011 y Trimestre: 2010 - 2012
(Porcentaje de la PEA respecto del total de población de 14 y más años de edad de cada ámbito geográfico y sexo)
Indicadores Anuales
Nacional Lima Metropolitana Área Urbana 1/
PÁG.58
Gráfico Nº 5.2
Perú: Tasa deActividad masculina y femenina, 2005 - 2012
(Porcentaje)
1/ Incluye inicial o sin nivel.
P/ Preliminar
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.
Segúnsexoyniveldeeducaciónalcanzado,latasadeactividadenel
trimestreoctubre-noviembre-diciembrede2012,presentódiferencias,
así, los porcentajes de participación de la PEA masculina fueron
superioresalosdelaPEAfemeninaentodoslosniveleseducativos.
Latasadeactividadmasculinaquecuentaalomásconalgúnañode
educación primaria, representó el 84,6%, a diferencia de la tasa de
actividad femeninaconsimilarcaracterística,dondefuemenor(65,6%).
Entre la población masculina con nivel de educación secundaria la
participacióndelaPEAdeestegrupopoblacionalconstituyóel76,4%
yenelcasodelasmujeresel56,9%.Entrelosquecuentanconnivel
deeducaciónsuperior,laparticipacióndelaPEAmasculinarepresentó
el 85,4% y la PEA femenina el 73,3%.
ComparandolosresultadosdeltrimestreOctubre-Noviembre-
Diciembrede2012consimilartrimestredelañoanterior,se
observó que la tasa de actividad masculina se redujo en
todos los niveles educativos, así los que cuentan con
educaciónprimariaen1,4puntosporcentuales,losquetienen
secundariaen2,5puntosporcentualesylosquetienennivel
de educación superior en 0,5 punto porcentual. La tasa de
actividadfemenina,aumentóentrelasquecuentanconnivel
deeducaciónsecundariaen0,4puntoporcentual,mientras
las que cuentan con nivel primario se redujo en
1,6 puntos porcentuales y las que tienen nivel superior en
1,1puntosporcentuales.
Hombre 84,5 82,7 82,1 91,3
Mujer 66,4 64,4 63,3 75,5
Hombre 81,9 78,5 81,1 88,0
Mujer 65,9 62,4 64,4 73,9
Hombre 82,2 77,8 81,9 88,7
Mujer 64,8 61,1 62,9 74,0
Hombre 82,5 80,7 81,2 87,5
Mujer 64,8 62,4 63,0 72,4
Hombre 83,8 82,6 80,9 90,6
Mujer 66,1 64,3 64,2 73,0
Hombre 82,9 81,4 81,2 88,1
Mujer 65,5 61,4 64,3 73,9
Hombre 82,5 78,7 81,5 89,4
Mujer 64,2 61,3 62,7 71,5
Hombre 80,9 78,8 79,4 86,9
Mujer 64,2 62,6 61,8 71,7
Nacional
Tasa de Actividad por ámbito
geográfico, según sexo, 2011 - 2012
Área
Rural
Área
Urbana
Lima
Metropo-
litana
III
IV
Trimestre /
Sexo
III
IV
I
II
2011
2012 P/
(Porcentaje)
I
II
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.
P/ Preliminar
65,2
82,7
65,7
82,7
65,0
83,1
64,7
83,0
64,7
83,0
62,8
81,9
61,2
81,1
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Hombre Mujer
Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer
2004 85,5 65,9 78,0 56,0 84,6 69,3 67,3 46,2 75,0 55,3 84,5 68,6
2005 85,0 64,8 77,3 53,6 84,3 69,6 64,6 44,7 72,8 50,0 83,5 67,9
2006 86,3 66,6 78,2 56,2 84,4 68,8 68,9 49,7 75,5 54,0 83,0 68,3
2007 86,1 66,2 79,3 57,8 86,7 74,3 67,4 48,5 77,5 56,0 86,2 75,3
2008 85,4 66,1 79,5 58,7 87,1 72,9 66,1 48,5 77,8 57,6 88,0 73,8
2009 86,7 67,0 79,2 58,5 86,6 72,6 70,2 49,1 76,8 57,0 86,6 72,1
2010 85,6 67,9 79,7 58,7 85,4 74,0 67,2 52,4 79,4 56,5 85,0 75,3
2011 85,5 66,8 79,2 58,4 86,0 73,8 68,4 51,0 76,9 58,0 85,7 74,2
2010
Ene-Feb-Mar 85,7 67,2 81,2 58,9 86,9 75,8 68,2 53,4 82,0 55,4 87,1 78,1
Abr-May-Jun 84,4 68,4 79,6 60,0 85,2 73,4 68,1 54,7 81,6 59,6 86,6 74,2
Jul-Ago-Set 86,6 68,7 79,2 58,9 85,5 73,7 70,0 54,9 77,8 55,7 86,0 75,6
Oct-Nov-Dic 84,8 68,9 78,8 57,7 85,5 73,8 69,1 53,1 79,3 55,4 83,7 73,2
2011
Ene-Feb-Mar 86,7 67,6 81,2 62,1 88,1 71,9 77,7 53,3 78,9 62,5 90,3 73,9
Abr-May-Jun 84,4 67,9 78,8 58,8 85,2 74,3 66,4 52,3 77,6 56,8 83,9 75,8
Jul-Ago-Set 85,2 66,9 78,3 56,8 85,8 74,4 65,2 50,3 73,2 54,9 85,2 73,0
Oct-Nov-Dic 86,0 67,2 78,9 56,5 85,9 74,4 73,1 53,8 78,4 57,0 85,1 74,1
2012 P/
Ene-Feb-Mar 83,8 65,3 81,4 60,5 87,8 75,4 71,6 56,6 81,8 58,1 87,0 76,0
Abr-May-Jun 84,2 66,5 79,0 58,2 88,2 75,5 65,5 52,3 78,7 55,4 89,5 76,1
Jul-Ago-Set 85,9 65,4 78,6 56,4 86,5 74,2 72,9 52,7 74,6 54,4 85,3 72,8
Oct-Nov-Dic 84,6 65,6 76,4 56,9 85,4 73,3 69,0 49,2 75,3 57,3 85,4 74,8
Oct-Nov-Dic 12 /
Oct-Nov-Dic 11
-1,4 -1,6 -2,5 0,4 -0,5 -1,1 -4,1 -4,6 -3,1 0,3 0,3 0,7
Cuadro Nº 5.3
Perú: Tasa de Actividad por nivel de educación alcanzado y sexo
Año: 2004 - 2011 y Trimestre: 2010 - 2012
(Porcentaje de la PEA respecto del total de población de 14 y más años de edad de cada ámbito geográfico, nivel de educación y sexo)
Lima Metropolitana
Año / Trimestre
Variación Absoluta (Puntos porcentuales)
Superior Superior
Hasta
Primaria 1/
Hasta
Primaria 1/
Nacional
Indicadores Anuales
Secundaria Secundaria
Indicadores Trimestrales
PÁG.59
5.1.1 Tasa de ocupación y Tasa de desempleo de la PEA
Gráfico Nº 5.3
Perú: Tasa de Actividad masculina y femenina por nivel de educación alcanzado, 2007 - 2012
(Porcentaje)
1/ Incluye inicial o sin nivel.
P/ Preliminar.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.
P/ Preliminar
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.
En el trimestreoctubre-noviembre-diciembre de 2012 se pudo
apreciarquelatasadeocupaciónpresentómínimadiferenciapor
sexo,esasíque,el96,9%delaPEAmasculinaseencontróen
calidaddeocupadoylaparticipacióndelaPEAocupadafemenina
que fue de 96,7%.Al comparar con similar trimestre del año
anterior,laparticipacióndelaPEAmasculinaocupadaaumentó
en 1,0 punto porcentual y la PEA femenina ocupada en
1,3puntosporcentuales.
Hombre 86,7 81,2 88,1
Mujer 67,6 62,1 71,9
Hombre 84,4 78,8 85,2
Mujer 67,9 58,8 74,3
Hombre 85,2 78,3 85,8
Mujer 66,9 56,8 74,4
Hombre 86,0 78,9 85,9
Mujer 67,2 56,5 74,4
Hombre 83,8 81,4 87,8
Mujer 65,3 60,5 75,4
Hombre 84,2 79,0 88,2
Mujer 66,5 58,2 75,5
Hombre 85,9 78,6 86,5
Mujer 65,4 56,4 74,2
Hombre 84,6 76,4 85,4
Mujer 65,6 56,9 73,3
Tasa de Actividad por nivel de educación alcanzado,
2011 - 2012
(Porcentaje)
IV
2012 P/
III
Hasta Primaria
1/
Secundaria Superior
II
2011
III
IV
Trimestre /
Sexo
I
I
II
1/ Incluye inicial o sin nivel.
P/ Preliminar
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.
73,8
86,0
74,0
85,4
72,6
86,6
72,9
87,1
74,3
86,7
58,4
79,2
58,7
79,7
58,5
79,2
58,7
79,5
57,8
79,3
66,8
85,5
67,9
85,6
67,0
86,7
66,1
85,4
66,2
86,1
2007 2008 2009 2010 2011 2007 2008 2009 2010 2011 2007 2008 2009 2010 2011
Hasta Primaria 1/ Secundaria Superior
Hombre Mujer
Total
Ocu-
pado
Deso-
cupado
Total
Ocu-
pado
Deso-
cupado
Total
Ocu-
pado
Deso-
cupado
2004 100,0 92,7 7,3 100,0 93,4 6,6 100,0 91,7 8,3
2005 100,0 92,6 7,4 100,0 93,0 7,0 100,0 92,0 8,0
2006 100,0 93,6 6,4 100,0 94,4 5,6 100,0 92,5 7,5
2007 100,0 93,7 6,3 100,0 94,3 5,7 100,0 93,0 7,0
2008 100,0 94,0 6,0 100,0 94,7 5,3 100,0 93,1 6,9
2009 100,0 94,1 5,9 100,0 94,4 5,6 100,0 93,8 6,2
2010 100,0 94,7 5,3 100,0 95,4 4,6 100,0 94,0 6,0
2011 100,0 94,9 5,1 100,0 95,2 4,8 100,0 94,5 5,5
2010
Ene-Feb-Mar 100,0 93,6 6,4 100,0 94,8 5,2 100,0 92,0 8,0
Abr-May-Jun 100,0 94,5 5,5 100,0 95,4 4,6 100,0 93,5 6,5
Jul-Ago-Set 100,0 95,1 4,9 100,0 95,5 4,5 100,0 94,6 5,4
Oct-Nov-Dic 100,0 95,8 4,2 100,0 95,8 4,2 100,0 95,7 4,3
2011
Ene-Feb-Mar 100,0 93,9 6,1 100,0 94,2 5,8 100,0 93,5 6,5
Abr-May-Jun 100,0 94,8 5,2 100,0 94,9 5,1 100,0 94,7 5,3
Jul-Ago-Set 100,0 95,1 4,9 100,0 95,8 4,2 100,0 94,2 5,8
Oct-Nov-Dic 100,0 95,7 4,3 100,0 95,9 4,1 100,0 95,4 4,6
2012 P/
Ene-Feb-Mar 100,0 94,2 5,8 100,0 95,7 4,3 100,0 92,4 7,6
Abr-May-Jun 100,0 95,7 4,3 100,0 96,2 3,8 100,0 95,1 4,9
Jul-Ago-Set 100,0 95,6 4,4 100,0 96,2 3,8 100,0 94,7 5,3
Oct-Nov-Dic 100,0 96,8 3,2 100,0 96,9 3,1 100,0 96,7 3,3
Oct-Nov-Dic 12 /
Oct-Nov-Dic 11 1,1 -1,1 1,0 -1,0 1,3 -1,3
(Porcentaje de ocupación respecto del total de la PEA urbana de 14 y más años de edad de cada sexo)
Cuadro Nº 5.4
Variación Absoluta (Puntos porcentuales)
HombreTotal Mujer
Año / Trimestre
Perú Urbano: Tasa de Ocupación y Tasa de Desempleo de la Población Economicamente Activa
Año: 2004 - 2011 y Trimestre: 2010 - 2012
Indicadores Anuales
Indicadores Trimestrales
PÁG.60
5.2 Tasa de Inactividad de la población en edad de trabajar
1/ Excluye Lima Metropolitana
P/ Preliminar
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.
Gráfico Nº 5.4
Perú Urbano: Tasa de Ocupación y Tasa de Desempleo de la Población Economicamente Activa, 2007 - 2012
(Porcentaje)
P/ Preliminar.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.
La tasa de inactividad se define como la participación de la
Población Económicamente Inactiva en la PET, agrupa a las
personasquenoparticipanenlaactividadeconómicanicomo
ocupados ni como desocupados.Adiferencia de la tasa de
actividad,latasadeinactividadfemeninaconcentróunmayor
porcentaje, 35,8% en comparación con la masculina que
representó solo al 19,1%. Por área de residencia y en Lima
Metropolitanaseobtuvomayoresporcentajesdeparticipación
de la PEI femenina, con 38,2% en el área urbana, 28,3% en
el área rural y 37,4% en Lima Metropolitana frente al 20,6%,
13,1% y 21,2% de la PEI masculina, respectivamente.
En el trimestre de referencia comparado con similar periodo
del año anterior, la tasa de inactividad femenina aumentó en
0,6 punto porcentual y la tasa masculina en 1,6 puntos
porcentuales.Esdemencionar,quelaPEIlaintegranlosque
se dedican exclusivamente a los quehaceres del hogar, los
que solamente estudian, los jubilados o pensionistas, o los
quetienenimpedimentosfísicosypersonales,etc.
Ocupado 93,9 94,2 93,5
Desocupado 6,1 5,8 6,5
Ocupado 94,8 94,9 94,7
Desocupado 5,2 5,1 5,3
Ocupado 95,1 95,8 94,2
Desocupado 4,9 4,2 5,8
Ocupado 95,7 95,9 95,4
Desocupado 4,3 4,1 4,6
Ocupado 94,2 95,7 92,4
Desocupado 5,8 4,3 7,6
Ocupado 95,7 96,2 95,1
Desocupado 4,3 3,8 4,9
Ocupado 95,6 96,2 94,7
Desocupado 4,4 3,8 5,3
Ocupado 96,8 96,9 96,7
Desocupado 3,2 3,1 3,3
2011
(Porcentaje)
Trimestre Hombre MujerTotal
Tasa de ocupación y tasa de desempleo de la
PEA, según sexo, 2011 - 2012
II
IV
I
III
IV
I
2012 P/
III
II
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e
P /
5,5
94,5
6,0
94,0
6,2
93,8
6,9
93,1
7,0
93,0
4,8
95,2
4,6
95,4
5,6
94,4
5,3
94,7
5,7
94,3
2007 2008 2009 2010 2011 2007 2008 2009 2010 2011
Hombre Mujer
Ocupado Desocupado
Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer
2004 18,4 37,5 22,8 42,7 20,7 40,8 10,1 25,7
2005 18,9 38,8 25,0 45,9 20,0 40,3 10,6 27,0
2006 18,1 37,2 22,7 42,5 20,4 40,3 9,3 25,0
2007 17,0 35,3 20,5 39,1 18,9 37,2 10,0 26,7
2008 17,0 35,3 19,7 38,9 19,0 37,5 10,4 26,2
2009 16,9 35,0 20,3 39,1 18,3 37,4 10,5 24,4
2010 17,3 34,3 19,8 37,9 19,3 36,0 10,8 25,6
2011 17,3 34,8 20,6 37,6 18,5 36,7 11,1 26,5
2010
Ene-Feb-Mar 16,1 34,0 17,6 37,4 19,4 36,1 8,2 25,2
Abr-May-Jun 17,7 33,9 18,1 36,7 20,0 35,9 13,2 25,8
Jul-Ago-Set 17,4 34,1 19,8 37,4 18,9 35,6 11,5 26,5
Oct-Nov-Dic 17,8 34,3 20,0 38,8 19,4 36,0 12,2 24,3
2011
Ene-Feb-Mar 15,5 33,6 17,3 35,6 17,9 36,7 8,7 24,5
Abr-May-Jun 18,1 34,1 21,5 37,6 18,9 35,6 12,0 26,1
Jul-Ago-Set 17,8 35,2 22,2 38,9 18,1 37,1 11,3 26,0
Oct-Nov-Dic 17,5 35,2 19,3 37,6 18,8 37,0 12,5 27,6
2012 P/
Ene-Feb-Mar 16,2 33,9 17,4 35,7 19,1 35,8 9,4 27,0
Abr-May-Jun 17,1 34,5 18,6 38,6 18,8 35,7 11,9 26,1
Jul-Ago-Set 17,5 35,8 21,3 38,7 18,5 37,3 10,6 28,5
Oct-Nov-Dic 19,1 35,8 21,2 37,4 20,6 38,2 13,1 28,3
Oct-Nov-Dic 12 /
Oct-Nov-Dic 11
1,6 0,6 1,9 -0,2 1,8 1,2 0,6 0,7
Indicadores Anuales
Indicadores Trimestrales
Lima Metropolitana Área RuralÁrea Urbana 1/
Cuadro Nº 5.5
Variación Absoluta (Puntos porcentuales)
Año / Trimestre
Perú: Tasa de Inactividad por ámbito geográfico y sexo
Año: 2004 - 2011 y Trimestre: 2010 - 2012
(Porcentaje de la PEI respecto del total de población de 14 y más años de edad de cada ámbito geográfico y sexo)
Nacional
PÁG.61
Gráfico Nº 5.5
Perú: Tasa de Inactividad masculina y femenina, 2005 - 2012
(Porcentaje)
P/ Preliminar.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.
1/ Incluye inicial o sin nivel
P/ Preliminar
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.
AlcompararlaparticipacióndelaPoblaciónEconómicamente
Inactiva por nivel educativo alcanzado, podemos apreciar
considerables diferencias entre la tasa de inactividad
masculina y femenina. Entre los que cuentan a lo más con
algún año de educación primaria, la tasa de inactividad
masculinafuede15,4%ylafemeninade34,4%.Asimismo,
entre los que cuentan con nivel de educación secundaria y
superior la PEI masculina participó en la PET con el 23,6% y
14,6% frente a la PEI femenina que participó con el 43,1% y
26,7%, respectivamente. Se observó una menor tasa de
inactividad en el nivel superior, lo cual resaltó a la educación
como una importante herramienta de desarrollo.
Hombre 15,5 17,3 17,9 8,7
Mujer 33,6 35,6 36,7 24,5
Hombre 18,1 21,5 18,9 12,0
Mujer 34,1 37,6 35,6 26,1
Hombre 17,8 22,2 18,1 11,3
Mujer 35,2 38,9 37,1 26,0
Hombre 17,5 19,3 18,8 12,5
Mujer 35,2 37,6 37,0 27,6
Hombre 16,2 17,4 19,1 9,4
Mujer 33,9 35,7 35,8 27,0
Hombre 17,1 18,6 18,8 11,9
Mujer 34,5 38,6 35,7 26,1
Hombre 17,5 21,3 18,5 10,6
Mujer 35,8 38,7 37,3 28,5
Hombre 19,1 21,2 20,6 13,1
Mujer 35,8 37,4 38,2 28,3
III
IV
I
II
III
IV
I
II
2012 P/
Área
Rural
Área
Urbana
Lima
Metropolitana
(Porcentaje)
2011
Tasa de Inactividad por ámbito
geográfico, 2011 - 2012
Trimestre /
Sexo
Nacional
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.
P/ Preliminar
Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer
2004 14,5 34,1 22,0 44,0 15,4 30,7 32,7 53,8 25,0 44,7 15,5 31,4
2005 15,0 35,2 22,7 46,4 15,7 30,4 35,4 55,3 27,2 50,0 16,5 32,1
2006 13,7 33,4 21,8 43,8 15,6 31,2 31,1 50,3 24,5 46,0 17,0 31,7
2007 13,9 33,8 20,7 42,2 13,3 25,7 32,6 51,5 22,5 44,0 13,8 24,7
2008 14,6 33,9 20,5 41,3 12,9 27,1 33,9 51,5 22,2 42,4 12,0 26,2
2009 13,3 33,0 20,8 41,5 13,4 27,4 29,8 50,9 23,2 43,0 13,4 27,9
2010 14,4 32,1 20,3 41,3 14,6 26,0 32,8 47,6 20,6 43,5 15,0 24,7
2011 14,5 33,2 20,8 41,6 14,0 26,2 31,6 49,0 23,1 42,0 14,3 25,8
2010
Ene-Feb-Mar 14,3 32,8 18,8 41,1 13,1 24,2 31,8 46,6 18,0 44,6 12,9 21,9
Abr-May-Jun 15,6 31,6 20,4 40,0 14,8 26,6 31,9 45,3 18,4 40,4 13,4 25,8
Jul-Ago-Set 13,4 31,3 20,8 41,1 14,5 26,3 30,0 45,1 22,2 44,3 14,0 24,4
Oct-Nov-Dic 15,2 31,1 21,2 42,3 14,5 26,2 30,9 46,9 20,7 44,6 16,3 26,8
2011
Ene-Feb-Mar 13,3 32,4 18,8 37,9 11,9 28,1 22,3 46,7 21,1 37,5 9,7 26,1
Abr-May-Jun 15,6 32,1 21,2 41,2 14,8 25,7 33,6 47,7 22,4 43,2 16,1 24,2
Jul-Ago-Set 14,8 33,1 21,7 43,2 14,2 25,6 34,8 49,7 26,8 45,1 14,8 27,0
Oct-Nov-Dic 14,0 32,8 21,1 43,5 14,1 25,6 26,9 46,2 21,6 43,0 14,9 25,9
2012 P/
Ene-Feb-Mar 16,2 34,7 18,6 39,5 12,2 24,6 28,4 43,4 18,2 41,9 13,0 24,0
Abr-May-Jun 15,8 33,5 21,0 41,8 11,8 24,5 34,5 47,7 21,3 44,6 10,5 23,9
Jul-Ago-Set 14,1 34,6 21,4 43,6 13,5 25,8 27,1 47,3 25,4 45,6 14,7 27,2
Oct-Nov-Dic 15,4 34,4 23,6 43,1 14,6 26,7 31,0 50,8 24,7 42,7 14,6 25,2
Oct-Nov-Dic 12 /
Oct-Nov-Dic 11
1,4 1,6 2,5 -0,4 0,5 1,1 4,1 4,6 3,1 -0,3 -0,3 -0,7
Variación Absoluta (Puntos porcentuales)
Hasta
Primaria 1/
Lima Metropolitana
Hasta
Primaria 1/
Secundaria Superior
Cuadro Nº 5.6
Perú: Tasa de Inactividad por nivel de educación alcanzado y sexo
Año: 2004 - 2011 y Trimestre: 2010 - 2012
(Porcentaje respecto del total de población de 14 y más años de edad de cada ámbito geográfico, nivel de educación y sexo)
Nacional
Año / Trimestre Secundaria Superior
Indicadores Anuales
Indicadores Trimestrales
34,8
17,3
34,3
17,3
35,0
16,9
35,3
17,0
35,3
17,0
37,2
18,1
38,8
18,9
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Hombre Mujer
PÁG.62
Gráfico Nº 5.6
Perú: Tasa de Inactividad masculina y femenina por nivel de educación alcanzado, 2007 - 2012
(Porcentaje)
5.3 Tasa de ocupación de hombres y mujeres del área urbana
P/ Preliminar
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.
1/ Incluye inicial o sin nivel.
P/ Preliminar.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.
La tasa de ocupación masculina y femenina urbana para el
grupo de edad de 14 a 24 años del trimestre octubre-
noviembre-diciembre de 2012, alcanzó al 90,6% y 90,7%
respectivamente. En el grupo de 25 a 44 años, la tasa de
ocupación masculina y femenina alcanzó al 98,4%, en cada
caso y en el grupo de 45 y más años de edad, la tasa de
ocupaciónmasculina(98,8%)fueligeramentemayoralatasa
de ocupación femenina (98,6%).
Hombre 13,3 18,8 11,9
Mujer 32,4 37,9 28,1
Hombre 15,6 21,2 14,8
Mujer 32,1 41,2 25,7
Hombre 14,8 21,7 14,2
Mujer 33,1 43,2 25,6
Hombre 14,0 21,1 14,1
Mujer 32,8 43,5 25,6
Hombre 16,2 18,6 12,2
Mujer 34,7 39,5 24,6
Hombre 15,8 21,0 11,8
Mujer 33,5 41,8 24,5
Hombre 14,1 21,4 13,5
Mujer 34,6 43,6 25,8
Hombre 15,4 23,6 14,6
Mujer 34,4 43,1 26,7
IV
Tasa de Inactividad por nivel de educación
alcanzado, 2011 - 2012
Trimestre /
Sexo
Hasta
Primaria 1/
I
II
III
II
2012 P/
Superior
(Porcentaje)
2011
Secundaria
IV
I
III
1/ Incluye inicial o sin nivel.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.
P/ Preliminar
26,2
14,0
26,0
14,6
27,4
13,4
27,1
12,9
25,7
13,3
41,6
20,8
41,3
20,3
41,5
20,8
41,3
20,5
42,2
20,7
33,2
14,5
32,1
14,4
33,0
13,3
33,9
14,6
33,8
13,9
2007 2008 2009 2010 2011 2007 2008 2009 2010 2011 2007 2008 2009 2010 2011
Hasta Primaria 1/ Secundaria Superior
Hombre Mujer
Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer
2004 85,0 84,4 95,7 93,5 96,3 95,5
2005 84,4 83,4 95,5 94,1 95,4 95,6
2006 87,0 85,2 96,2 93,9 97,2 96,3
2007 84,8 85,8 96,8 94,6 97,1 96,3
2008 87,0 86,0 96,8 94,4 97,0 96,6
2009 86,3 88,4 96,7 94,6 96,5 96,8
2010 87,6 86,4 97,1 95,7 98,1 96,6
2011 86,8 87,2 97,3 95,9 97,9 97,3
2010
Ene-Feb-Mar 88,0 82,4 96,2 94,3 82,4 96,3
Abr-May-Jun 87,7 85,3 97,2 95,2 85,3 96,6
Jul-Ago-Set 85,7 88,0 97,7 96,1 88,0 96,8
Oct-Nov-Dic 88,7 91,2 97,3 96,9 91,2 97,0
2011
Ene-Feb-Mar 84,8 86,5 96,4 95,0 98,1 97,1
Abr-May-Jun 87,4 86,9 97,0 96,4 96,2 97,5
Jul-Ago-Set 87,1 85,5 98,1 96,0 98,3 97,3
Oct-Nov-Dic 87,6 90,0 97,6 96,4 99,1 97,5
2012 P/
Ene-Feb-Mar 89,6 85,3 97,5 93,2 97,1 96,7
Abr-May-Jun 91,6 87,9 97,1 96,2 98,0 98,4
Jul-Ago-Set 89,6 85,3 97,6 96,7 98,4 97,8
Oct-Nov-Dic 90,6 90,7 98,1 98,1 98,8 98,6
Oct-Nov-Dic 12 /
Oct-Nov-Dic 11
3,0 0,7 0,5 1,7 -0,3 1,1
Indicadores Anuales
Indicadores Trimestrales
Cuadro Nº 5.7
Variación Absoluta (Puntos porcentuales)
Año / Trimestre
Perú Urbano: Tasa de ocupación por grupos de edad y sexo
Año: 2004 - 2011 y Trimestre: 2010 - 2012
(Porcentaje)
De 14 a 24 años De 25 a 44 años De 45 y más años
PÁG.63
P/ Preliminar
a/ Dato referencial por tener un número de casos menor que 30.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.
5.4 Tasa de desempleo de mujeres y hombres del área urbana por grupos de edad
Gráfico Nº 5.7
PPerú Urbano: Tasa de desempleo de la población masculina y femenina por grupos de edad, 2007 - 2012
(Porcentaje)
P/ Preliminar.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.
Los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares -
ENAHO en el trimestre bajo estudio (octubre-
noviembre-diciembre de 2012) mostraron pequeñas
brechas en las tasas de desempleo por grupos de
edad y sexo.
Las tasas de desempleo femenina y masculina en el
grupo de 14 a 24 años alcanzaron a 9,4% y 9,3%,
respectivamente. En el grupo de 25 a 44 años de edad la
tasa de desempleo femenina y masculina alcanzó el 1,9%,
en ambos casos y en el grupo de 45 y más años la tasa de
desempleo femenina (1,4%) fue mayor que la tasa de
desempleo masculina (1,2%).
Hombre Mujer Hombre Mujer
2004 15,0 15,6 4,3 6,5 3,7 4,5
2005 15,6 16,6 4,5 5,9 4,6 4,4
2006 13,0 14,8 3,8 6,1 2,8 3,7
2007 15,2 14,2 3,2 5,4 2,9 3,7
2008 13,0 14,0 3,2 5,6 3,0 3,4
2009 13,7 11,6 3,3 5,4 3,5 3,2
2010 12,4 13,6 2,9 4,3 1,9 3,4
2011 13,2 12,8 2,7 4,1 2,1 2,7
2010
Ene-Feb-Mar 12,0 17,6 3,8 5,7 2,3 3,7
Abr-May-Jun 12,3 14,7 2,8 4,8 2,6 3,4
Jul-Ago-Set 14,3 12,0 2,3 3,9 1,1 a/ 3,2 a/
Oct-Nov-Dic 11,3 8,8 2,7 3,1 1,6 a/ 3,0 a/
2011
Ene-Feb-Mar 15,2 13,5 3,6 5,0 1,9 a/ 2,9
Abr-May-Jun 12,6 13,1 3,0 3,6 3,8 2,5 a/
Jul-Ago-Set 12,9 14,5 1,9 4,0 1,7 2,7 a/
Oct-Nov-Dic 12,4 10,0 2,4 3,6 0,9 a/ 2,5 a/
2012 P/
Ene-Feb-Mar 10,4 14,7 2,5 6,8 2,9 3,3
Abr-May-Jun 8,4 12,1 2,9 3,8 2,0 a/ 1,6 a/
Jul-Ago-Set 10,4 14,7 2,4 3,3 1,6 2,2
Oct-Nov-Dic 9,4 9,3 1,9 1,9 1,2 1,4
Oct-Nov-Dic 12 /
Oct-Nov-Dic 11
-3,0 -0,7 -0,5 -1,7 0,3 -1,1
Cuadro Nº 5.8
Variación Absoluta (Puntos porcentuales)
Año / Trimestre
Perú Urbano: Tasa de desempleo por grupos de edad y sexo
Año: 2004 - 2011 y Trimestre: 2010 - 2012
(Porcentaje)
De 14 a 24 años De 25 a 44 años De 45 y más años
MujerHombre
Indicadores Anuales
Indicadores Trimestrales
Hombre 15,2 3,6 1,9
Mujer 13,5 5,0 2,9
Hombre 12,6 3,0 3,8
Mujer 13,1 3,6 2,5
Hombre 12,9 1,9 1,7
Mujer 14,5 4,0 2,7
Hombre 12,4 2,4 0,9
Mujer 10,0 3,6 2,5
Hombre 10,4 2,5 2,9
Mujer 14,7 6,8 3,3
Hombre 8,4 2,9 2,0
Mujer 12,1 3,8 1,6
Hombre 10,4 2,4 1,6
Mujer 14,7 3,3 2,2
Hombre 9,4 1,9 1,2
Mujer 9,3 1,9 1,4
I
II
III
IV
II
III
2012 P/
2011
IV
(Porcentaje)
De 25 a 44
años
De 14 a 24
años
Trimestre /
Sexo
I
Tasa de desempleo por grupos de edad, 2011 - 2012
De 45 y más
años
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.
P/ Preliminar
15,2
14,2
13,0
14,0
13,7
11,6
12,4
13,6
13,2 12,8
3,2
5,4
3,2
5,6
3,3
5,4
2,9
4,3
2,7
4,1
2,9
3,7
3,0 3,4 3,5
3,2
1,9
3,4
2,1
2,7
2007 2008 2009 2010 2011 2007 2008 2009 2010 2011 2007 2008 2009 2010 2011
De 14 a 24 años De 25 a 44 años De 45 y más años
Hombre Mujer
PÁG.64
P/Preliminar
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.
5.5 Características de hombres y mujeres ocupados/as
5.5.1 Tamaño de la empresa donde laboran
Gráfico N° 5.8
Perú Urbano: Distribución de la PEA ocupada por sexo, según tamaño de empresa, 2007 - 2012
(Porcentaje)
P/Preliminar.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.
Por tamaño de empresa, se observó que el mayor porcentaje
(68,6%)delaPEAocupadaurbanafemeninalaboróenempresas
que tienen de 1 a 10 trabajadores, el 8,2% en empresas de 11 a
50 trabajadores y el 23,2% laboraron en establecimientos de 51
y más trabajadores. Entre la PEA ocupada urbana masculina se
registró similar tendencia, el 59,8% se encontraba laborando en
empresasde1a10trabajadores,siendo8,8puntosporcentuales
menos que la proporción de mujeres que trabajan en empresas
de ese tamaño, el 11,4% en empresas de 11 a 50 trabajadores
y el 28,8% en empresas con más de 50 trabajadores.
Comparando con similar trimestre del año anterior, la PEA
ocupadamasculinaenempresascuyonúmerodetrabajadores
seencuentraenelintervalode1a10trabajadores,disminuyó
en 4,1 puntos porcentuales y la PEA ocupada femenina en
2,0 puntos porcentuales. En las empresas de 11 a 50
trabajadores la PEA masculina aumentó en 1,5 puntos
porcentuales y la PEA femenina en 0,8 punto porcentual. En
lasempresasde51ymástrabajadoresseobservóunaumento
de 2,5 puntos porcentuales de la PEA ocupada masculina y
en la PEA ocupada femenina en 1,2 puntos porcentuales.
21,5
26,0
19,3
25,7
19,6
26,5
19,0
25,2
19,2
24,3
6,9
10,4
6,8
10,8
7,3
11,0
7,1
11,1
7,0
9,8
71,5
63,6
73,9
63,5
73,1
62,5
74,0
63,7
73,9
65,9
2007 2008 2009 2010 2011 2007 2008 2009 2010 2011 2007 2008 2009 2010 2011
De 1 a 10
trabajadores
De 11 a 50
trabajadores
De 51 y más
trabajadores
Hombre Mujer
Tamaño de Empresa
Hombre 62,7 10,7 26,6
Mujer 73,3 5,8 20,9
Hombre 62,8 11,6 25,6
Mujer 71,6 7,1 21,4
Hombre 63,1 10,1 26,8
Mujer 71,2 7,2 21,5
Hombre 63,9 9,9 26,3
Mujer 70,6 7,4 22,0
Hombre 64,3 9,4 26,4
Mujer 74,1 6,6 19,3
Hombre 63,4 11,5 25,1
Mujer 73,0 6,7 20,3
Hombre 63,3 9,4 27,2
Mujer 70,4 8,1 21,5
Hombre 59,8 11,4 28,8
Mujer 68,6 8,2 23,2
IV
II
I
III
IV
I
III
De 51 y más
trabajadores
2011
2012 P/
De 1 a 10
trabajadores
Trimestre /
Sexo
De 11 a 50
trabajadores
II
Distribución de la PEA ocupada por tamaño de
empresa, 2011 - 2012
(Porcentaje)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.
P/ Preliminar
Total
De 1 a 10
trabajadores
De 11 a 50
trabajadores
De 51 y más
trabajadores
Total
De 1 a 10
trabajadores
De 11 a 50
trabajadores
De 51 y más
trabajadores
2004 100,0 68,5 10,0 21,5 100,0 77,0 6,3 16,7
2005 100,0 67,2 10,9 21,8 100,0 75,9 6,3 17,8
2006 100,0 65,5 10,6 23,9 100,0 75,4 6,2 18,3
2007 100,0 65,9 9,8 24,3 100,0 73,9 7,0 19,2
2008 100,0 63,7 11,1 25,2 100,0 74,0 7,1 19,0
2009 100,0 62,5 11,0 26,5 100,0 73,1 7,3 19,6
2010 100,0 63,5 10,8 25,7 100,0 73,9 6,8 19,3
2011 100,0 63,6 10,4 26,0 100,0 71,5 6,9 21,5
2010
Ene-Feb-Mar 100,0 62,4 11,3 26,3 100,0 75,2 6,4 18,4
Abr-May-Jun 100,0 63,6 10,9 25,6 100,0 74,8 6,4 18,7
Jul-Ago-Set 100,0 62,4 10,7 26,9 100,0 73,5 7,2 19,3
Oct-Nov-Dic 100,0 63,9 10,6 25,4 100,0 72,5 7,0 20,4
2011
Ene-Feb-Mar 100,0 62,7 10,7 26,6 100,0 73,3 5,8 20,9
Abr-May-Jun 100,0 62,8 11,6 25,6 100,0 71,6 7,1 21,4
Jul-Ago-Set 100,0 63,1 10,1 26,8 100,0 71,2 7,2 21,5
Oct-Nov-Dic 100,0 63,9 9,9 26,3 100,0 70,6 7,4 22,0
2012 P/
Ene-Feb-Mar 100,0 64,3 9,4 26,4 100,0 74,1 6,6 19,3
Abr-May-Jun 100,0 63,4 11,5 25,1 100,0 73,0 6,7 20,3
Jul-Ago-Set 100,0 63,3 9,4 27,2 100,0 70,4 8,1 21,5
Oct-Nov-Dic 100,0 59,8 11,4 28,8 100,0 68,6 8,2 23,2
Oct-Nov-Dic 12 /
Oct-Nov-Dic 11
-4,1 1,5 2,5 -2,0 0,8 1,2
Indicadores Anuales
Indicadores Trimestrales
Variación Absoluta (Puntos porcentuales)
Mujer
Cuadro Nº 5.9
Perú Urbano: Distribución de la PEA ocupada por sexo y tamaño de empresa
Año: 2004 - 2011 y Trimestre: 2010 - 2012
(Porcentaje respecto del total de población ocupada urbana de 14 y más años de edad de cada sexo)
Hombre
Año / Trimestre
PÁG.65
Por rama de actividad, la distribución porcentual de la
PEA ocupada femenina y masculina presentó
particularidades;ramascomolasdelsectorManufactura,
Agricultura,ConstrucciónoTransportesyComunicaciones
fueron actividades realizadas en su mayoría por la PEA
ocupada urbana masculina. Por otra parte, el sector
Comercio, y el sector Otros Servicios, en su mayoría,
concentraron a la PEA ocupada urbana femenina.
5.5.2 Rama de actividad en que participan
Según categoría de ocupación, los resultados del
trimestre octubre-noviembre-diciembrede2012,revelan
diferencias significativas entre categorías de ocupación
y sexo. El 7,1% de la PEA ocupada masculina es
empleador o patrono, el 28,7% trabajadores
independientes y el 61,2% asalariados (empleados,
5.5.3 Mujeres y hombres según categoría de ocupación
Nota: El INEI mediante Resolución Jefatural Nº 024-2010- INEI establece la adopción de la cuarta revisión de la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades
económicas(CIIURevisión 4),quepermiteconsolidarunesquema conceptualuniforme pararelevarinformación anivel deempresasyestablecimientos productivosdebienesyservicios.
1/ Comprende Intervención Financiera,Activ. Inmobiliaria, Empresariales y de alquiler, Enseñanza,Actividades de Servicios sociales y de Salud.
P/Preliminar
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.
La información disponible del trimestre octubre-noviembre-
diciembrede2012,mostróqueelsectorComercioconcentróal
29,9% de la PEA ocupada femenina, mientras que en la PEA
ocupada masculina al 16,6%; el sector Manufactura ocupó al
15,0%delosvaronesyal10,8%delaPEAocupadafemenina.
Por otro lado, el sector Otros servicios fueron en su mayoría
actividades optadas por la PEA ocupada femenina (50,0% de
supoblación)yasuvezlaPEAocupadamasculina,concentra
casi a la tercera parte de su población (29,3%) en este sector.
obreros y trabajadores del hogar), mientras que, entre la
PEAocupadafemenina,el2,9%son empleadorasopatronas,
35,0% trabajadoras independientes y el 53,9% asalariadas.
Por otro lado, el 2,9% de la PEA ocupada masculina son
trabajadores familiares no remunerados, este porcentaje se
elevó a 8,1% entre la PEA ocupada femenina.
Total
Agricultura/
Pesca/
Minería
Manufa-
ctura
Construc-
ción
Comer-
cio
Transpor-
tes y
Comuni-
caciones
Otros
Servicios
1/
Total
Agricultura/
Pesca/
Minería
Manufa-
ctura
Construc-
ción
Comer-
cio
Transpor-
tes y
Comuni-
caciones
Otros
Servicios
1/
2009 100,0 11,6 14,5 10,4 16,9 15,8 30,7 100,0 6,1 11,0 0,5 29,7 3,1 49,6
2010 100,0 11,4 14,3 11,5 17,0 16,1 29,7 100,0 6,1 10,9 0,4 30,0 2,6 50,0
2011 100,0 12,1 13,6 11,5 16,3 16,2 30,3 100,0 6,5 10,7 0,7 29,6 2,6 49,9
2010
Ene-Feb-Mar 100,0 11,5 15,7 12,1 15,5 14,6 30,7 100,0 4,8 9,9 0,5 32,7 3,1 48,9
Abr-May-Jun 100,0 10,2 13,1 12,0 17,2 17,3 30,1 100,0 6,3 10,6 0,4 29,5 2,1 51,1
Jul-Ago-Set 100,0 11,4 14,1 10,2 18,4 16,1 29,8 100,0 5,9 11,3 0,2 28,4 2,8 51,4
Oct-Nov-Dic 100,0 12,1 14,3 11,9 16,4 16,4 29,0 100,0 6,9 11,9 0,3 29,9 2,3 48,7
2011
Ene-Feb-Mar 100,0 11,9 13,8 11,4 17,2 15,5 30,2 100,0 5,8 9,9 0,7 33,0 2,6 48,0
Abr-May-Jun 100,0 10,8 13,2 13,0 15,7 15,8 31,4 100,0 6,8 9,7 0,6 27,6 2,8 52,5
Jul-Ago-Set 100,0 11,8 13,3 10,8 17,0 17,1 30,0 100,0 7,0 11,0 0,7 30,5 2,4 48,4
Oct-Nov-Dic 100,0 12,9 14,4 11,2 14,8 16,5 30,2 100,0 6,5 12,0 0,7 27,5 2,8 50,4
2012 P/
Ene-Feb-Mar 100,0 12,6 14,2 12,3 18,0 14,1 28,9 100,0 4,1 9,9 0,9 34,2 1,8 49,1
Abr-May-Jun 100,0 11,9 14,3 11,9 14,4 15,3 32,1 100,0 5,9 10,1 0,8 31,0 2,7 49,4
Jul-Ago-Set 100,0 11,5 14,2 11,5 16,6 16,7 29,5 100,0 6,7 11,3 0,9 29,8 2,0 49,2
Oct-Nov-Dic 100,0 11,3 15,0 12,3 16,6 15,5 29,3 100,0 5,9 10,8 0,6 29,9 2,8 50,0
Oct-Nov-Dic 12 /
Oct-Nov-Dic 11
-1,6 0,6 1,1 1,8 -1,0 -0,9 -0,6 -1,2 -0,1 2,4 0,0 -0,4
Indicadores Trimestrales
Indicadores Anuales
Variación Absoluta (Puntos porcentuales)
MujerHombre
Año / Trimestre
Cuadro Nº 5.10
Perú Urbano: Distribución de la PEA ocupada por sexo y rama de actividad
Año: 2009 - 2011 y Trimestre: 2010 - 2012
(Porcentaje respecto del total de población ocupada urbana de 14 y más años de edad de cada sexo)
PÁG.66
5.6 Ingreso promedio mensual
P/Preliminar
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.
En el trimestre octubre-noviembre-diciembre de 2012,
el ingreso promedio mensual de la PEA ocupada urbana
masculina alcanzó los 1583,3 nuevos soles y de la PEA
femenina los 1024,9 nuevos soles.
Comparado con similar periodo del año anterior
(octubre-noviembre-diciembre de 2011), se observó
que el ingreso promedio mensual de la PEA masculina
aumentó en 5,7% (84,8 nuevos soles), y el de la PEA
femenina en 13,1% (118,9 nuevos soles). Cabe resaltar
que el ingreso promedio de la PEA femenina representó
el 64,7% del ingreso promedio de la PEA masculina.
Cuadro Nº 5.11
Perú Urbano: Distribución de la PEA ocupada por sexo y categoría de ocupación
Año: 2004 - 2011 y Trimestre: 2010 - 2012
(Porcentaje respecto del total de población ocupada urbana de 14 y más años de edad de cada sexo)
Total
Emple-
ador o
Patrono
Trabaja-
dor Inde-
pendiente
Emple-
ado
Obrero
Trabajador
Familiar No
Remu-
nerado
Trabaja-
dor del
Hogar
Otro Total
Emple-
ador o
Patrono
Trabaja-
dor Inde-
pendiente
Emple-
ado
Obrero
Trabajador
Familiar No
Remu-
nerado
Trabaja-
dor del
Hogar
Otro
2004 100,0 7,4 29,1 27,6 28,5 6,6 0,6 0,3 100,0 2,9 37,0 27,7 8,1 13,0 10,8 0,5
2005 100,0 7,5 29,6 27,4 29,2 5,6 0,5 0,3 100,0 3,6 36,8 27,7 9,0 11,9 10,7 0,4
2006 100,0 6,8 28,1 28,6 30,3 5,4 0,5 0,2 100,0 3,5 35,8 29,4 8,1 11,4 11,5 0,4
2007 100,0 8,0 28,4 29,5 28,6 4,7 0,5 0,3 100,0 3,7 36,6 30,5 8,7 10,2 9,9 0,4
2008 100,0 7,4 28,3 29,5 29,7 4,5 0,4 0,3 100,0 3,3 37,7 31,8 8,7 9,0 9,0 0,5
2009 100,0 7,5 28,0 29,3 30,2 4,3 0,4 0,3 100,0 3,6 37,1 31,9 8,6 9,4 8,7 0,5
2010 100,0 8,1 28,7 27,8 30,6 4,3 0,3 0,2 100,0 3,7 37,2 31,0 10,1 9,1 8,5 0,4
2011 100,0 7,4 29,1 27,7 30,7 4,5 0,3 0,2 100,0 3,2 36,1 33,8 10,2 8,9 7,3 0,4
2010
Ene-Feb-Mar 100,0 7,4 27,2 27,9 32,9 3,9 0,5 0,2 100,0 4,3 36,4 30,1 9,1 10,3 9,0 0,8
Abr-May-Jun 100,0 8,9 29,4 28,3 29,0 3,9 0,2 0,3 100,0 3,8 36,8 29,7 10,2 9,8 9,1 0,6
Jul-Ago-Set 100,0 7,7 28,2 28,8 30,1 4,7 0,4 0,1 100,0 3,3 37,4 31,4 9,9 9,4 8,3 0,2
Oct-Nov-Dic 100,0 7,9 29,6 27,2 30,7 4,4 0,2 0,1 100,0 3,6 37,5 32,5 11,1 7,5 7,5 0,1
2011
Ene-Feb-Mar 100,0 7,2 27,8 27,3 32,2 4,9 0,4 0,3 100,0 3,6 35,6 33,3 10,1 9,5 7,5 0,5
Abr-May-Jun 100,0 7,8 29,1 27,7 31,2 3,8 0,3 0,1 100,0 3,4 35,3 33,3 10,7 8,7 8,0 0,6
Jul-Ago-Set 100,0 7,2 28,9 29,6 29,8 4,0 0,2 0,3 100,0 2,9 37,8 33,7 10,0 9,2 6,1 0,3
Oct-Nov-Dic 100,0 7,1 29,1 27,8 30,9 4,6 0,2 0,2 100,0 3,3 35,3 34,7 10,2 8,7 7,5 0,3
2012 P/
Ene-Feb-Mar 100,0 8,1 27,3 27,7 30,8 5,3 0,3 0,4 100,0 4,0 37,0 31,9 9,5 9,7 7,6 0,3
Abr-May-Jun 100,0 7,1 29,7 29,8 29,3 3,7 0,3 0,2 100,0 3,7 38,2 32,8 9,2 8,9 6,9 0,3
Jul-Ago-Set 100,0 8,0 29,7 27,9 30,4 3,6 0,2 0,2 100,0 3,1 36,4 34,5 10,2 8,8 6,6 0,4
Oct-Nov-Dic 100,0 7,1 28,7 28,9 32,0 2,9 0,3 0,0 100,0 2,9 35,0 36,3 11,2 8,1 6,4 0,1
Oct-Nov-Dic 12 /
Oct-Nov-Dic 11
0,0 -0,4 1,1 1,1 -1,7 0,1 -0,2 -0,4 -0,3 1,6 1,0 -0,6 -1,1 -0,2
MujerHombre
Año / Trimestre
Variación Absoluta (Puntos porcentuales)
Indicadores Anuales
Indicadores Trimestrales
PÁG.67
Nota: Para el cálculo del ingreso promedio mensual se excluye a las personas con ingresos mayores a 25,000 soles mensuales.
P/ Preliminar
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.
Gráfico N° 5.9
Perú Urbano: Ingreso promedio por trabajo de la PEA ocupada masculina y femenina, 2005 - 2012
(Nuevos soles)
Nota: Para el cálculo del ingreso promedio mensual se excluye a las personas con ingresos iguales o mayores a 25,000
soles mensuales.
P/ Preliminar.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.
Nota: Para el cálculo del ingreso promedio mensual se excluye
a las personas con ingresos iguales o mayores a 25,000 soles
mensuales.
P/Preliminar
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática -
INEI.
Hombre Mujer
2004 788,9 929,3 589,0 0,63
2005 796,5 920,3 620,0 0,67
2006 848,5 988,6 651,6 0,66
2007 923,8 1078,0 716,9 0,67
2008 1020,6 1232,8 735,6 0,60
2009 1095,1 1295,3 827,0 0,64
2010 1102,0 1316,6 821,0 0,62
2011 1187,7 1407,6 901,2 0,64
2010
Ene-Feb-Mar 1138,7 1341,6 856,5 0,64
Abr-May-Jun 1125,2 1379,6 784,7 0,57
Jul-Ago-Set 1091,8 1283,8 839,0 0,65
Oct-Nov-Dic 1078,1 1285,2 813,9 0,63
2011
Ene-Feb-Mar 1124,7 1313,6 872,5 0,66
Abr-May-Jun 1213,5 1456,9 894,8 0,61
Jul-Ago-Set 1200,8 1402,3 927,6 0,66
Oct-Nov-Dic 1242,2 1498,6 905,9 0,60
2012 P/
Ene-Feb-Mar 1241,0 1452,4 957,6 0,66
Abr-May-Jun 1290,7 1503,0 1002,5 0,67
Jul-Ago-Set 1274,1 1520,7 941,6 0,62
Oct-Nov-Dic 1341,9 1583,3 1024,9 0,65
Oct-Nov-Dic 12 /
Oct-Nov-Dic 11
8,0 5,7 13,1
Cuadro Nº 5.12
Año: 2004 - 2011 y Trimestre: 2010 - 2012
(Nuevos soles corrientes)
Variación porcentual
Indice de
paridad
Perú Urbano: Ingreso promedio por trabajo de la PEA ocupada masculina y femenina
Sexo
Año / Trimestre Total
Indicadores Anuales
Indicadores Trimestrales
2011
I 1124,7 1313,6 872,5
II 1213,5 1456,9 894,8
III 1200,8 1402,3 927,6
IV 1242,2 1498,6 905,9
2012 P/
I 1241,0 1452,4 957,6
II 1290,7 1503,0 1002,5
III 1274,1 1520,7 941,6
IV 1341,9 1583,3 1024,9
Total Hombre
Ingreso promedio por trabajo de la PEA ocupada
masculina y femenina, 2011 - 2012
(Nuevos solescorrientes)
Trimestre Mujer
901,2
1407,6
821,0
1316,6
827,0
1295,3
735,6
1232,8
716,9
1078,0
651,6
988,6
620,0
920,3
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Hombre Mujer
PÁG.68
Nota:Para el cálculo del ingreso promedio mensual se excluye a las personas con ingresos mayores a 25,000 soles mensuales.
P/ Preliminar
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.
5.7 Población económicamente activa de Lima Metropolitana, según niveles de empleo
En el trimestre octubre-noviembre-diciembre de 2012, de
cada 100 hombres que integran la fuerza laboral de Lima
Metropolitana, 96 se encontraban ocupados: 70
adecuadamente empleados (conformados por aquellos
que laboran 35 o más horas a la semana y reciben ingresos
por encima del ingreso mínimo, y por aquellos que trabajan
menos de 35 horas semanales y no desean trabajar más
horas), 26 subempleados (7 porque trabajan menos de 35
horasalasemanaporcausasinvoluntariasosubempleados
por horas y 19 porque trabajan 35 ó más horas a la semana,
perosusingresossoninferioresalvalordelacanastamínima
De acuerdo a los grupos de edad, el ingreso promedio
por trabajo de hombres y mujeres presentó desigualdades
en todos los grupos, siendo la brecha más amplía en el
grupo de 45 y más años de edad, donde el ingreso de las
mujeres representó el 63,2% del ingreso de los hombres
(1025,7 y 1623,7 nuevos soles, respectivamente). En
cambio en el grupo de 14 a 24 años de edad la brecha
salarial se acortó.Así, la PEA masculina obtuvo un ingreso
de 851,9 nuevos soles y las mujeres de este grupo de
edad un ingreso de 654,5 nuevos soles, observándose
una diferencia de 197,4 nuevos soles a favor de los
varones. En el grupo de 25 a 44 años de edad, el ingreso
promedio de los hombres ascendió a 1794,0 nuevos
soles y el de las mujeres a 1146,1 nuevos soles, es decir
el ingreso de las mujeres representó el 63,9% del ingreso
promedio de los hombres.
de consumo familiar por perceptor de ingreso o
subempleados por ingreso). Mientras que, de cada 100
mujeres que integran la fuerza laboral 93 se encontraban
ocupadas: 42 adecuadamente empleadas y 51
subempleadas (15 por que trabajan menos de 35 horas a
la semana por causas involuntarias o subempleadas por
horas y 36 porque trabajan 35 ó más horas a la semana,
pero sus ingresos son inferiores al valor de la canasta
mínima de consumo familiar por perceptor de ingreso o
subempleadas por ingreso).
Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer
2004 413,0 437,6 381,2 863,0 993,4 681,5 894,9 1114,0 545,1
2005 422,2 451,2 382,2 874,4 993,4 711,4 880,3 1068,6 583,4
2006 455,7 480,0 422,6 893,0 999,7 747,7 1013,3 1280,1 608,7
2007 486,8 513,8 452,7 1009,5 1165,2 802,8 1033,5 1251,2 723,9
2008 571,1 642,4 477,7 1114,6 1341,6 811,7 1136,4 1405,4 764,0
2009 626,1 710,5 516,0 1198,0 1409,4 920,3 1202,5 1448,6 856,0
2010 632,4 702,9 537,7 1214,5 1458,3 902,4 1187,1 1441,2 845,8
2011 703,9 787,4 592,8 1282,3 1524,5 973,3 1301,3 1563,8 951,0
2010
Ene-Feb-Mar 634,9 702,8 540,0 1240,7 1414,9 996,1 1288,4 1632,0 819,4
Abr-May-Jun 612,2 707,9 487,2 1272,1 1558,0 886,3 1148,6 1430,3 772,3
Jul-Ago-Set 623,9 684,5 541,7 1201,8 1437,6 901,0 1163,7 1360,1 894,9
Oct-Nov-Dic 664,2 738,8 574,8 1167,8 1423,9 838,8 1176,7 1370,5 923,0
2011
Ene-Feb-Mar 671,5 718,8 607,7 1206,8 1380,0 975,5 1272,9 1583,3 861,9
Abr-May-Jun 734,0 855,9 581,9 1293,4 1571,4 924,1 1340,8 1583,8 1021,7
Jul-Ago-Set 687,8 761,7 586,9 1316,2 1542,3 1013,6 1290,1 1522,4 969,5
Oct-Nov-Dic 753,6 860,9 607,8 1359,4 1649,2 986,0 1324,3 1616,3 937,6
2012 P/
Ene-Feb-Mar 731,3 809,3 628,7 1361,9 1596,3 1042,6 1335,3 1582,1 1009,6
Abr-May-Jun 801,8 873,5 702,5 1392,4 1625,9 1074,2 1413,8 1678,4 1060,5
Jul-Ago-Set 811,4 893,7 689,5 1344,0 1593,2 1015,8 1402,9 1747,5 943,6
Oct-Nov-Dic 765,2 851,9 654,5 1513,3 1794,0 1146,1 1368,7 1623,7 1025,7
Oct-Nov-Dic 12 /
Oct-Nov-Dic 11
1,5 -1,1 7,7 11,3 8,8 16,2 3,4 0,5 9,4
(Nuevos soles corrientes)
Cuadro Nº 5.13
Variación porcentual
De 25 a 44 años De 45 y más años
Año / Trimestre
Perú Urbano: Ingreso promedio por trabajo por grupos de edad y sexo
Año: 2004 - 2011 y Trimestre: 2010 - 2012
De 14 a 24 años
Indicadores Anuales
Indicadores Trimestrales
PÁG.69
P/ Preliminar
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.
Eneltrimestreenanálisiscomparadoconsimilartrimestre
móvil del año 2011, al desagregar los ocupados de
acuerdo con los niveles de empleo, se observó que la
tasa de empleo adecuado femenina tuvo un incremento
de 1,7 puntos porcentuales, la tasa de subempleo por
ingresos aumentó en 1,0 punto porcentual; mientras que
la tasa de subempleo por horas disminuyo en 0,2 punto
porcentual. En relación a la tasa de empleo adecuado
masculina, se observó que esta aumentó en 2,1 puntos
porcentuales; mientras que la tasa de subempleo por horas
disminuyó en 0,8 punto porcentual y en 1,0 punto porcentual
la tasa de subempleo por ingreso.
Tasa de
ocupación
Tasa de
empleo
adecuado
Tasa de
Subempleo
por horas
Tasa de
Subempleo
por ingresos
Tasa de
ocupación
Tasa de
empleo
adecuado
Tasa de
Subempleo
por horas
Tasa de
Subempleo
por ingresos
2004 91,9 42,6 13,3 35,9 8,1 88,9 24,7 20,3 44,0 11,1
2005 91,7 43,3 13,3 35,1 8,3 88,8 25,9 19,7 43,3 11,2
2006 93,0 49,3 9,9 33,8 7,0 90,3 28,1 18,0 44,3 9,7
2007 92,7 49,0 11,8 31,9 7,3 90,2 28,6 19,4 42,3 9,8
2008 93,5 53,1 11,4 29,0 6,5 89,3 31,5 17,9 40,0 10,7
2009 93,3 57,8 11,2 24,3 6,7 89,6 34,1 17,5 38,0 10,4
2010 93,5 62,4 10,3 20,8 6,5 90,0 32,5 17,7 39,8 10,0
2011 94,3 66,1 8,3 19,9 5,7 90,0 37,6 15,3 37,2 10,0
2010
Ene-Feb-Mar 92,4 58,9 10,9 22,6 7,6 88,9 33,2 15,4 40,2 11,1
Abr-May-Jun 93,7 61,7 10,7 21,3 6,3 90,9 32,9 18,2 39,7 9,1
Jul-Ago-Set 93,7 63,8 10,1 19,9 6,3 90,7 34,7 17,7 38,4 9,3
Oct-Nov-Dic 94,4 65,8 9,4 19,2 5,6 91,0 35,8 16,7 38,4 9,0
2011
Ene-Feb-Mar 92,6 63,3 7,7 21,6 7,4 88,2 35,2 15,0 38,0 11,8
Abr-May-Jun 94,3 65,2 8,6 20,5 5,7 90,8 37,1 15,8 37,9 9,2
Jul-Ago-Set 94,6 67,8 8,8 18,1 5,4 90,4 37,4 15,3 37,7 9,6
Oct-Nov-Dic 95,3 68,0 7,9 19,4 4,7 90,4 40,3 15,1 35,0 9,6
2012 P/
Ene-Feb-Mar 93,2 67,9 7,5 17,8 6,8 89,2 41,0 13,9 34,4 10,8
Abr-May-Jun 95,0 66,1 8,5 20,4 5,0 92,2 39,2 15,9 37,1 7,8
Jul-Ago-Set 94,8 66,8 8,0 19,9 5,2 91,7 38,8 17,1 35,9 8,3
Oct-Nov-Dic 95,6 70,1 7,1 18,4 4,4 92,8 42,0 14,9 36,0 7,2
Oct-Nov-Dic 12 /
Oct-Nov-Dic 11
0,3 2,1 -0,8 -1,0 -0,3 2,4 1,7 -0,2 1,0 -2,4
Indicadores Anuales
Indicadores Trimestrales
Tasa de
desempleo
Variación Absoluta (Puntos porcentuales)
Año / Trimestre
Cuadro Nº 5.14
Lima Metropolitana: Tasa de ocupación, de adecuadamente empleado, de subempleo (por horas y por ingreso) y
de desempleo de la población masculina y femenina
Año: 2004 - 2011 y Trimestre: 2010 - 2012
(Porcentaje)
Tasa de
desempleo
OcupadosOcupados
Hombre Mujer
PÁG.70
Ficha Técnica de la Encuesta Nacional de Hogares 2012
1. Objetivos
- Generar indicadores mensuales, que permitan
conocerlaevolucióndelapobreza,delbienestaryde
las condiciones de vida de los hogares.
- Efectuar diagnósticos (mensuales) sobre las
condicionesdevidaypobrezadelapoblación.
- Medir el alcance de los programas sociales en las
mejoras de las condiciones de vida de la población.
- Servirdefuentedeinformaciónainstitucionespúblicas
y privadas, así como a investigadores.
- Permitir la comparabilidad con investigaciones
similares,enrelaciónalasvariablesinvestigadas.
2. Cobertura
Laencuestaseestárealizandoenelámbitonacional,en
eláreaurbanayrural,enlos24departamentosdelpaís
yenlaProvinciaConstitucionaldelCallao.
3. Población Objetivo
Lapoblaciónbajoestudioestáconstituidaporelconjunto
deviviendasparticularesysusocupantesdeláreaurbana
y rural del país.
Se excluye del estudio a los miembros de las fuerzas
armadasquevivenencuarteles,campamentos,barcos,
etc. Además se excluye del estudio a la población
residente en viviendas tipo colectivas como hospitales,
cuarteles,comisarías,hoteles,asilos,claustrosreligiosos,
centrosdereclusión,etc.
4. Diseño y Marco Muestral
Marco muestral: El marco muestral básico para la
selección de la muestra de la ENAHO 2012 es la
informaciónestadísticadelos CensosNacionalesde
Población y Vivienda y el material cartográfico
respectivo.
Unidades de Muestreo:
En el Área Urbana
• La Unidad Primaria de Muestreo (UPM) es el centro
pobladourbanocon2milymáshabitantes.
• La Unidad Secundaria de Muestreo (USM) es el
conglomerado que tiene en promedio 120 viviendas
particulares.
• LaUnidadTerciariadeMuestreo(UTM)eslavivienda
particular.
En el Área Rural
• LaUnidadPrimariadeMuestreo(UPM)esde2tipos:
- Elcentropobladourbanode500amenosde2000
habitantes.
- El Área de empadronamiento Rural (AER) el cual
tieneenpromedio100viviendasparticulares.
• La Unidad Secundaria de Muestreo (USM) es de 2
tipos:
- El conglomerado que tiene en promedio 120
viviendasparticulares.
- Laviviendaparticular.
• LaUnidadTerciariadeMuestreo(UTM)eslavivienda
particular.
Tipo de muestra:
LamuestradelaENAHO2012esdeltipoprobabilística,
deáreas,estratificada,multietápicaeindependienteen
cadadepartamentodeestudio.
Para la ENAHO 2012 la muestra de conglomerados
es de tipo No Panel y Panel.
El nivel de confianza de los resultados muestrales, es
del 95%.
Distribución de la muestra:
La muestra total se subdividió aleatoriamente en 12
submuestras,cadaunaasignadaalazaracadamesde
encuesta,deestamaneraseaseguraquelarecolección
de la información esté distribuida en el tiempo y en el
espacio.
PÁG.71
5.Definicionesbásicas
 Vivienda Particular
Es todo local o recinto estructuralmente "separado e
independiente" que ocupa un edificio o una parte de él, y
está conformado por una habitación o conjunto de
habitaciones, usada o destinada a ser habitada por una o
más personas con o sin vínculos familiares, (siempre que
elperiododelaentrevistanoseutiliceparaotrosfines).Una
viviendaparticularpuedeservirdealojamientoaunmáximo
de cinco hogares. Por excepción se consideran como tal
las pensiones familiares que albergan menos de 10
pensionistas.
Hogar
Es el conjunto de personas, sean o no parientes (padres,
hijos solteros, hijos casados, hermanos, tíos, etc.), que
ocupanensutotalidadoenparteunavivienda,comparten
las comidas principales y atienden en común otras
necesidadesvitales.
Seincluyetambiénenestegrupoalaspersonasaquienes
elJefeconsideraquesonmiembrosdelhogar,porrazones
de afecto (ahijados, compadres, padrinos, etc.), Por
excepción, se considera Hogar al constituido por una sola
persona.
 Tasa deAsistencia Escolar
Es la proporción de personas de 3 a 16 años de edad que
asistenactualmenteauncentrodeeducaciónregular,entre
la población total en edad de estudiar de 3 a 16 años de
edad.
ProgramaVasodeLeche:
Es un programa que entrega raciones de leche en polvo o
fluida (líquida), que se brinda a niños, madres gestantes y
lactantes, a través de una organización comunal vecinal.
Esunprogramaadministradoporlamunicipalidad.
6. Tamaño de la Muestra
Paradeterminareltamañodemuestrapordepartamento,se
evaluó la precisión estadística obtenida en la ENAHO 2006
paraestimacionesrelacionadasacaracterísticasdelavivienda
y del hogar, característica de los miembros del hogar,
educación, salud, empleo e ingreso, y gastos del hogar.
También, se ha considerado las tasas de no respuesta
obtenidas.
Lamuestranacionalesde26,456viviendas(16,368viviendas
urbanasy10,088viviendasrurales),estáagrupadaen3,989
conglomerados (2,727 conglomerados urbanos y 1,262
conglomerados rurales). Se considera la selección de una
muestrade6viviendasporconglomeradoparaeláreaurbana
y 8 viviendas para el área rural.
7. Unidad de Investigación
Launidaddeinvestigaciónestáconstituidapor:
• Losintegrantesdelhogarfamiliar
• Lostrabajadoresdelhogarconcamaadentro,recibanono
pago por sus servicios.
• Los integrantes de una pensión familiar que tienen como
máximo9pensionistas,ylaspersonasquenosonmiembros
delhogarfamiliar,peroqueestuvieronpresentesenelhogar
losúltimos30días.
No serán investigados:
• Los integrantes de pensión familiar que tiene de 10 a más
pensionistas,y
• Lostrabajadoresdelhogarconcamaafuera.
8.Informantes
• Jefedelhogar
• Ama de casa
• Preceptoresde12añosymás
• Autoridadorepresentantedelcentropoblado
PÁG.72
1. Objetivos
- Generar Indicadores sobre empleo e ingreso en el
Área Metropolitana de Lima y Callao para el
seguimientoyanálisisdelmercadolaboral.
- Desarrollarindicadoresanticipatoriosdelaevolución
delempleoparafinesprospectivos.
- Servirdefuentedeinformaciónainstitucionespúblicas
yprivadas,asícomoparainvestigadoresacadémicos.
- Permitir la comparabilidad con investigaciones
similares,enrelaciónalasvariablesinvestigadas.
2. Cobertura
La EPE es una encuesta por muestreo ejecutada en
LimaMetropolitana,deperiodicidadmensual,quehace
seguimiento a las mismas viviendas cada tres meses.
Técnicamentecorrespondeaunamuestratrimestralde
panel.
Los resultados se presentan por periodos acumulados
de 3 meses, con el fin de controlar el efecto de las
variacionesaleatoriaspresentesentodotipodeencuestas
pormuestreo.Porlotanto,losresultadoscorresponden
a promedios móviles de tres meses consecutivos.
3. Población Objetivo
Lapoblaciónbajoestudioestáconstituidaporunconjunto
deviviendasparticularesysusocupantesderesidencia
habitual,enelÁreaMetropolitanadeLimaylaProvincia
ConstitucionaldelCallao.
Se excluye del estudio a los miembros de las Fuerzas
Armadasquevivenencuarteles,campamentos,barcos
y demás instalaciones militares.Además se excluye a
las viviendas colectivas (hoteles, hospitales asilos,
claustrosreligiosos,cárceles,etc.).
4. Diseño de la Muestra
Marcomuestral:Hastaelmesdenoviembredelaño
2006 el marco muestral que utilizó la EPE fue el
proveniente del Precenso 1999-2000. A partir de
diciembre2006,enbaseaunaevaluacióndelnivelde
representatividaddelamuestra,seactualizóelmarco
y diseño muestral con el proveniente del censo de
poblaciónyviviendadel2005.
Ficha Técnica de la Encuesta Permanente de Empleo
- Tipo de selección de la muestra:
• TipodeMuestreo: Probabilístico,deáreasybietápico
(sistemáticoconPPTenlaprimeraetapaysistemático
simpledeunamuestracompactaenlasegundaetapa).
Teniendoencuentaquelospropósitosdelaencuesta
sonobtenerestimacionesconfiablesdelempleoapartir
de información agregada de tres rondas mensuales
consecutivas, así como obtener estimaciones del
cambiodelascaracterísticasdelempleoeneltiempo,
se ha diseñado una muestra del tipo panel con
sustitución (rotación) parcial de las unidades de
muestreoenlasetapasposteriores.
Elniveldeconfianzadelosresultadosmuestraleses
de 95%.
5.Definicionesbásicas
Población económicamente activa
Comprendeatodaslaspersonasdecatorce(14)añosy
más de edad que en la semana de referencia se
encontraban,i.Trabajando,ii.Notrabajaronperotenían
trabajo,iii.Seencontrabanbuscandoactivamentetrabajo.
Población en edad de trabajar
Es aquella población definida por las normas
internacionales (OIT), como apta en cuanto a su edad,
para ejercer funciones productivas. Ésta se subdivide
enpoblacióneconómicamenteactiva(PEA)ypoblación
económicamente inactiva (NO PEA).
PEA ocupada
Es la parte de la población que está constituida por las
personas que durante el período de referencia de la
encuestarealizaronunaactividadparalaproducciónde
bienes y servicios. En el caso de los trabajadores con
remuneración,bastaquetrabajenporlomenosunahora
a la semana para ser considerados ocupados; y en el
caso de los trabajadores familiares no remunerados, la
condición es que se hayan dedicado por lo menos 15
horasalasemanaaunaactividadparalaproducciónde
bienes y servicios.
Tasa de desempleo abierto
Es la proporción de personas desempleadas o
desocupadas que están buscando activamente un
empleo. Para determinar los desempleos abiertos se
consideran las siguientes condiciones: "sin empleo",
"corrientemente disponible para trabajar", "y en busca
deempleo".
PÁG.73
6. Tamaño de la Muestra
Sedeterminóuntamañodemuestrade4,800viviendas
particulares para el trimestre octubre-noviembre-
diciembrede2012,resultando1600viviendasmensuales
distribuidas en 400 conglomerados. Este tamaño
considera una sobre muestra del 20% debido a la no-
respuesta. El número de viviendas seleccionadas por
conglomeradoesiguala4.
En el trimestre móvil de octubre-noviembre-diciembre
de 2012, se programaron y efectuaron 4,800 viviendas,
de las cuales 4,488 se registraron como viviendas
entrevistadas,esdecir,viviendascompletaseincompletas,
queequivaleaun93,5%.
La tasa de no-respuesta para el trimestre octubre-
noviembre-diciembre de 2012 es de 6,5%.
Existe un porcentaje de 0,9% de viviendas que se
consideracomoProblemadeMarco,esdecir,casosen
que las "viviendas a entrevistar", resultaron como:
desocupadas, viviendas transitorias, puertas falsas, otros
hogares,establecimientos,etc.
7. Unidad de Investigación
Es el hogar constituido por: 1) Los integrantes del hogar
familiar, 2) Los trabajadores del hogar que habitualmente
pernoctanenlavivienda,recibanonopagoporsusservicios,
3)Losintegrantesdeunapensiónfamiliarquetengacomo
máximo 9 pensionistas, y 4) Las personas que no son
miembrosdelhogar familiar,peroqueestuvieronpresentes
enelhogardurantelosúltimos30días.
No serán investigados: 1) Los integrantes de una pensión
familiar que tiene de 10 a más pensionistas, y 2) Los
trabajadoresdelhogarconcamaafuera.
8.Informantes
Sontodoslosresidenteshabitualesdelhogar(Jefedelhogar,
amadecasayperceptoresde14ymásañosdeedad).

Más contenido relacionado

PDF
Atlas fasciculo 4_jovenes
PDF
Estadísticas con enfoque de género ene feb-mar 2012
PDF
Poblacion
PDF
Población e inclusión social en la Argentina del Bicentenario: Indicadores de...
PPT
Presentación Tema 9
PPT
Análisis Sociodemográfico en la Política Social
PDF
Pobreza 1 susan_w-_parker
PPTX
Distribución de la población por edad - DEMOGRAFIA DEL PERU
Atlas fasciculo 4_jovenes
Estadísticas con enfoque de género ene feb-mar 2012
Poblacion
Población e inclusión social en la Argentina del Bicentenario: Indicadores de...
Presentación Tema 9
Análisis Sociodemográfico en la Política Social
Pobreza 1 susan_w-_parker
Distribución de la población por edad - DEMOGRAFIA DEL PERU

La actualidad más candente (20)

PDF
Juventudes Rurales de Peru: Tendencias y realidades
PDF
El estado del desarrollo humano en jalisco
PDF
Encuesta Europea de Salud en España.
PPTX
Terceromedioelectivodiferenciadopoblacionnacional
PDF
Comprendiendo el ejercicio de la Violencia de los Hombres hacia las Mujeres -...
PDF
Masculinidades y Equidad de género - Encuesta IMAGES 2011
PPT
1. demografía y epidemiología am
PPTX
Poblacion
PPTX
RELACSIS - Censos e Información de Salud - Webinar #1 - Uruguay
PDF
Atlas de las desigualdades
PPT
Sociedad Peruana(VersióN 2)Valido
PDF
Comercio y genero
PDF
Ser estudiante en época de crisis: ¿un riesgo para la salud mental?
PPTX
Desigualdades sociales en la salud infantil y adolescente
PPTX
La educación en Puerto Rico: Panorama estadístico 2010
DOC
INFORME NACIONAL ALTERNO BEIJING+20 MÉXICO
PDF
Estado Plurinacional de Bolivia: Población, Territorio y Medio Ambiente
PDF
Análisis Territorial Pobreza Extrema - estado Táchira
Juventudes Rurales de Peru: Tendencias y realidades
El estado del desarrollo humano en jalisco
Encuesta Europea de Salud en España.
Terceromedioelectivodiferenciadopoblacionnacional
Comprendiendo el ejercicio de la Violencia de los Hombres hacia las Mujeres -...
Masculinidades y Equidad de género - Encuesta IMAGES 2011
1. demografía y epidemiología am
Poblacion
RELACSIS - Censos e Información de Salud - Webinar #1 - Uruguay
Atlas de las desigualdades
Sociedad Peruana(VersióN 2)Valido
Comercio y genero
Ser estudiante en época de crisis: ¿un riesgo para la salud mental?
Desigualdades sociales en la salud infantil y adolescente
La educación en Puerto Rico: Panorama estadístico 2010
INFORME NACIONAL ALTERNO BEIJING+20 MÉXICO
Estado Plurinacional de Bolivia: Población, Territorio y Medio Ambiente
Análisis Territorial Pobreza Extrema - estado Táchira
Publicidad

Similar a INEI - Genero 2012 (20)

PDF
INEI - Informe genero 2014
PDF
INEI - Informe genero 2014
PDF
INEI - Informe genero 2013
PDF
DATA INFORMATIVA DE LA MUJER EN LA REGIÓN MOQUEGUA - RNPM MOQUEGUA - SEPTIEMB...
PDF
INEI - Vida 2012
PDF
Resumen ejecutivo-Adultos mayores-Vladimir Pinto- 03-12-14
PDF
INEI - Informe adulto mayor 2013
DOCX
Geografía 3 est de poblacion en argentina.docx
PPT
Presentacion
PDF
INEI - genero 2015
PDF
INEI - genero 2016
PPTX
LA POBREZA EN EL PERÚ pobreza en Perú Perú
PPSX
El enfoque de los derechos en el proceso de descentralización y el quehacer d...
PDF
Discapacidad en México
PDF
6. Una visión de genero a la política presupuestaria
DOCX
Recurso sesion de juegos florales 2024-1
PPT
Agenda nacional igualdad de género sonia estrella. cdt
PDF
Discapacidad inegi
PDF
Las múltiples dimensiones de la pobreza infantil
PPTX
5.1 Archivo PP_Sesión Sincrónica_Unidad 1 (FIC) (1).pptx
INEI - Informe genero 2014
INEI - Informe genero 2014
INEI - Informe genero 2013
DATA INFORMATIVA DE LA MUJER EN LA REGIÓN MOQUEGUA - RNPM MOQUEGUA - SEPTIEMB...
INEI - Vida 2012
Resumen ejecutivo-Adultos mayores-Vladimir Pinto- 03-12-14
INEI - Informe adulto mayor 2013
Geografía 3 est de poblacion en argentina.docx
Presentacion
INEI - genero 2015
INEI - genero 2016
LA POBREZA EN EL PERÚ pobreza en Perú Perú
El enfoque de los derechos en el proceso de descentralización y el quehacer d...
Discapacidad en México
6. Una visión de genero a la política presupuestaria
Recurso sesion de juegos florales 2024-1
Agenda nacional igualdad de género sonia estrella. cdt
Discapacidad inegi
Las múltiples dimensiones de la pobreza infantil
5.1 Archivo PP_Sesión Sincrónica_Unidad 1 (FIC) (1).pptx
Publicidad

Más de Hernani Larrea (20)

PDF
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-05_2022-1.pdf
PDF
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-04_2022-1.pdf
PDF
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-03_2022-1.pdf
PDF
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-02_2022-1.pdf
PDF
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-01_2022-1.pdf
PDF
ADEX - Boletin pesca y acuicultura 2014
PDF
ADEX - Boletin forestal 2014
PDF
INEI - Boletin: Demografia empresarial 2014
PDF
MINAG - Dinamica agropecuaria 2013
PDF
MINCETUR - Plan Estrategico Nacional Exportador 2025
PDF
SIICEX - Informe exportaciones 2014
PDF
INEI - Informe niñez 2014
PDF
INEI - Informe departamental 2014
PDF
INEI - Informe laboral 2014
PDF
INEI - Informe migraciones 2014
PDF
PROINVERSION - Por que invertir en Peru 2015
PDF
MINAG - Estadistica agraria 2014
PDF
PRODUCE - Pesem 2012-2016
PDF
MINAG - Pesem 2012-2016
PDF
INEI - Informe precios 2014
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-05_2022-1.pdf
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-04_2022-1.pdf
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-03_2022-1.pdf
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-02_2022-1.pdf
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-01_2022-1.pdf
ADEX - Boletin pesca y acuicultura 2014
ADEX - Boletin forestal 2014
INEI - Boletin: Demografia empresarial 2014
MINAG - Dinamica agropecuaria 2013
MINCETUR - Plan Estrategico Nacional Exportador 2025
SIICEX - Informe exportaciones 2014
INEI - Informe niñez 2014
INEI - Informe departamental 2014
INEI - Informe laboral 2014
INEI - Informe migraciones 2014
PROINVERSION - Por que invertir en Peru 2015
MINAG - Estadistica agraria 2014
PRODUCE - Pesem 2012-2016
MINAG - Pesem 2012-2016
INEI - Informe precios 2014

Último (20)

PPTX
norma epidemiologica en el primer nivel de atencion
PDF
alejandrobcjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj.pdf
PDF
Importancia de Implementar Cero Papel y la IA en las Empresas
PDF
PIELONEFRITIS aguda y crónica Luis Esquivel Peña uDocz.pdf
PPT
equipo_de_proteccion_personal de alida met
PPTX
ASERTIVIDAD EN EL TRABAJO PARA EL MANEJO DE RRHH
PDF
yarrownnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn.pdf
PPTX
Desechos solidos especializados de hodnuras.
PPTX
MARIA RMMV TRABAJO DE PRESENTACION 2.pptx
PPTX
1. ANATOMIA CLINICA DEL CORAZON.....pptx
PPTX
CAPACITACION SEÑALIZACION, tipos de señales.pptx
PDF
EMPRENDIMIENTO, MODELO1 LEANS CANVAS.pdf
PPTX
TRABAJOS EN ALTURAS Y SU USO DE EQUIPO.PPTX
PPT
Teoria General de Sistemas empresariales
PDF
Primeros Auxilios_Enfermedades Ocupacionales.pdf
PDF
EMERGENCIA PSIQUIATRICA AGITACION PSICOMOTRÍZ Y AGRESIVIDAD.ppt.pdf
PDF
CLASE 4.pdfkjljbjkbkjbihviuvvuuuuuuuuuuuu
PPT
TEMA 5 MANUALES ADMINISTRATIVOS Temas administrativos
PPTX
S13 CREATIVIDAD E INNOVACIÓN 2025-I.pptx
PPTX
ADMINISTRACION ESTRATEGICA planeación y estrategia
norma epidemiologica en el primer nivel de atencion
alejandrobcjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj.pdf
Importancia de Implementar Cero Papel y la IA en las Empresas
PIELONEFRITIS aguda y crónica Luis Esquivel Peña uDocz.pdf
equipo_de_proteccion_personal de alida met
ASERTIVIDAD EN EL TRABAJO PARA EL MANEJO DE RRHH
yarrownnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn.pdf
Desechos solidos especializados de hodnuras.
MARIA RMMV TRABAJO DE PRESENTACION 2.pptx
1. ANATOMIA CLINICA DEL CORAZON.....pptx
CAPACITACION SEÑALIZACION, tipos de señales.pptx
EMPRENDIMIENTO, MODELO1 LEANS CANVAS.pdf
TRABAJOS EN ALTURAS Y SU USO DE EQUIPO.PPTX
Teoria General de Sistemas empresariales
Primeros Auxilios_Enfermedades Ocupacionales.pdf
EMERGENCIA PSIQUIATRICA AGITACION PSICOMOTRÍZ Y AGRESIVIDAD.ppt.pdf
CLASE 4.pdfkjljbjkbkjbihviuvvuuuuuuuuuuuu
TEMA 5 MANUALES ADMINISTRATIVOS Temas administrativos
S13 CREATIVIDAD E INNOVACIÓN 2025-I.pptx
ADMINISTRACION ESTRATEGICA planeación y estrategia

INEI - Genero 2012

  • 1. Estadísticas con Enfoque de Género TRIMESTRE:OCTUBRE-NOVIEMBRE-DICIEMBRE,2012 El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) desde el año 2005 publica el Informe Técnico de Estadísticas con enfoque de Género. Documento que se elabora con la base de datos trimestrales de la Encuesta Nacional de Hogares - ENAHO. Este Informe Técnico contiene indicadores sociales sobre educación, salud, cobertura de programas sociales, empleo e ingresos desagregados para hombres y mujeres. Los indicadores sociales con enfoque de género que se incluye en el presente informe se refieren a las características y oportunidades vinculadas a lo femenino y masculino, las cuales difieren según el tiempo, el espacio, la sociedad y la cultura. El objetivo principal del presente informe es visibilizar las desigualdades existentes entre hombres y mujeres en los diferentes ámbitos de la vida, para así proporcionar información a los decidores de políticas públicas. Actualización de factores de ponderación de la Encuesta Nacional de Hogares - ENAHO con el Censo de Población y Vivienda de 2007 En el año 2007, el Instituto Nacional de Estadística e Informática realizó el XI Censo de Población y VI de Vivienda. Una de las utilidades del censo es la actualización de los estimadores y proyecciones de población, en base a ello se pondera los resultados de las encuestas. Así, la serie histórica de indicadores anuales como trimestrales presentados en este informe técnico, ha sido actualizada teniendo en cuenta los factores de ponderación estimados en base a los resultados del Censo de Población del año 2007, los cuales muestran las actuales estructuras de la población urbana y rural del país. Asimismo, se ha efectuado un proceso de revisión de las bases de datos y ha cambiado el procedimiento de imputación de los valores faltantes, utilizándose la mediana en lugar del promedio. Estadísticas con enfoque de género INFORME TÉCNICO N° 01 Marzo 2013 PÁG.1 Para mayor información ver Página Web: www.inei.gob.pe Jefe del INEI Dr. Alejandro Vilchez De los Ríos Subjefe del INEI Dr. Aníbal Sánchez Aguilar Directora Técnica Rofilia Ramírez Director Adjunto Arturo Arias Responsable Cirila Gutiérrez Directora Ejecutiva Equipo de Trabajo Moíses Elías Bertha Orjeda Zoraida Castro Doris Mendoza Procesamiento de Datos Moíses Elías Incorporar en las estadísticas la perspectiva de género, permite sustentar políticas focalizadas con enfoque de género, las cuales son necesarias para lograr el desarrollo socioeconómico con igualdad de género. Así, mientras que el término sexo alude a las diferencias biológicas entre hombres y mujeres que son universales, el término género se refiere a las características y oportunidades sociales vinculadas a lo femenino y masculino, así como a las relaciones entre hombres y mujeres. Esas características, relaciones y oportunidades son construcciones sociales y se aprenden en el proceso de socialización. Difieren segúneltiempo,elespacio,lasociedad y la cultura de la que se trate. Por lo tanto son específicas de un contexto dado y pueden sufrir modificaciones. (OIT, 2008). Presentación Se autoriza su reproducción total o parcial, siempre y cuando se haga mención a la Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. El enfoque de género o la perspectiva de género permitirá identificar cómo los roles asignados, los estereotipos socialmente construidos,alfinyalcabo,potencianoimponen barreras a las oportunidades de las mujeres y los hombres a lo largo de su vida en los diferentes aspectos y niveles. El enfoque de género nos orienta para conocer las causas y mecanismos sociales y culturales que determinan y estructuran la desigualdad de oportunidades y de acceso a los beneficios de desarrollo entre mujeres y hombres. Explica, por tanto, cómo se generan las experiencias, problemas y obstáculos de hombres y mujeres (por su pertenencia a un género) y cómo es necesario atender, desde un punto de vista institucional, estructural y gubernamental. No obstante, es necesario
  • 2. PÁG.2 LA PERSPECTIVA DE GÉNERO: COMPONENTES Y RELACIONES considerarotrascategorías,dependientesdelgénero,para conseguir que este análisis sea integral, entre otros: la clase social, la raza, el nivel de pobreza, los pueblos indígenas, la edad, etc. (SER, UNIFEM, PNUD, 2006). Así, la perspectiva de género puede ser sintetizada considerando diferentes componentes y relaciones entre ellos, tal como se muestra en el gráfico siguiente: En este marco, el análisis de género constituye una herramienta de importancia para evaluar las diferencias entre mujeres y hombres, considerando sus actividades específicas, sus roles, responsabilidades, condiciones, necesidades, su acceso a los recursos y el control que tienen entre ellos, el acceso a los beneficios del desarrollo y a los niveles de dirección. Relaciones, valoraciones, comportamientos, actitudes, roles, posiciones, tareas que definen lo masculino y lo femenino Concepción tradicional, históricamente dominante, género es = a sexo, conductas biológicamente determinadas, inmodificables. Género Dónde y cómo se expresa: Relaciones entre los sexos. División del trabajo. Espacios y ambitos de experiencia. Valoración social de género. Posición en los sistemas de parentesco. Producción, política, subjetividad y ciudadania. Concepción emergente, históricamente negada, género como conductas adquiridas socio- culturalmente modificables Aspiración a la igualdad Convencional y modificable Privado y público compartido Masculino y femenino equivalente Igualdad de derechos y oportunidades Jerarquías Rígidas y excluyentes Hombre (público) /Mujer (privado) Hombre (valioso)/Mujer (desvalor) H (dominante) /M (subordinada)
  • 3. PÁG.3 Resumen Ejecutivo TRIMESTRE: OCTUBRE-NOVIEMBRE-DICIEMBRE, 2012 (Comparado con similar trimestre del año anterior) I. Educación 1.1 Asistencia escolar Según resultados de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) correspondiente al trimestre Octubre-Noviembre- Diciembre de 2012, mayor proporción de niños (66,0%) que deniñas(63,5%)de3a5añosdeedadasistieronaeducación • Asistencia a educación inicial (3 a 5 años de edad) • Asistencia a educación primaria A nivel nacional, la asistencia a educación primaria de las niñas y niños no muestra diferencias ya que 91 de cada 100 (enamboscasos)asistieronalcolegio.Poráreaderesidencia, se observa diferencias, en el área urbana de 91 de cada 100 niñosasistieronaeducaciónprimaria,enelcasodelasniñases 90 de cada 100. En cambio, en el área rural 93 de cada 100 niñasasistieronaeducaciónprimaria,enelcasodeloshombres es 88 de cada de 100. inicial. En el área urbana de cada 100 niños de 3 a 5 años de edad 69 asistieron a educación inicial y 65 de cada 100 niñas. En el área rural, niños como niñas asistieron casi en la misma proporción a educación inicial: 60 de cada 100. Nacional 66,7 64,7 -2,0 Niño 69,3 66,0 -3,3 Niña 63,9 63,5 -0,4 Urbana 71,0 66,7 -4,3 Niño 73,9 69,2 -4,7 Niña 67,9 64,6 -3,3 Rural 56,3 60,0 3,7 Niño 58,3 59,6 1,3 Niña 54,1 60,5 6,4 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. P/ Preliminar. Área de residencia / sexo Oct-Nov-Dic 2011 Oct-Nov-Dic 2012 P/ Perú: Tasa neta de asistencia escolar de niñas y niños de 3 a 5 años de edad a educación inicial, según área de residencia Trimestre: Octubre-Noviembre-Diciembre 2011 - 2012 (Porcentaje respecto del total de la población de 3 a 5 años de edad) Variación Absoluta (Puntos Porcentuales) Total 92,5 90,7 -1,8 Niño 91,8 90,5 -1,3 Niña 93,3 90,9 -2,4 Urbana 92,5 90,8 -1,7 Niño 90,6 91,4 0,8 Niña 94,2 90,1 -4,1 Rural 92,7 90,5 -2,2 Niño 93,9 88,6 -5,3 Niña 91,2 92,7 1,5 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. P/ Preliminar. Perú: Tasa neta de asistencia escolar de niñas y niños de 6 a 11 años de edad, según área de residencia Trimestre: Octubre-Noviembre-Diciembre 2011 - 2012 (Porcentaje respecto del total de la población de 6 a 11 años de edad) Área de residencia / sexo Oct-Nov-Dic 2011 Oct-Nov-Dic 2012 P/ Variación Absoluta (Puntos Porcentuales)
  • 4. PÁG.4 • Asistencia a educación secundaria Anivelnacional,tantohombrescomomujeresregistraronigual tasa de asistencia (79,3%). Sin embargo, por área de residencia se observa diferencias. Así, en el área urbana se dio mayor tasa de asistencia de mujeres (86,6%) que de hombres (85,2%); mientras que en el área rural la tasa de asistencia de hombres (66,4%) fue mayor comparada con las mujeres (63,9%). II. Salud 2.1 Población con algún problema de salud Más mujeres (38,4%) que hombres (31,7%) reportaron padeceralgúnproblemadesaludcrónico(talescomo:artritis, hipertensión, asma, reumatismo, diabetes, tuberculosis, VIH, colesterol,entreotros),existiendounadiferenciade6,7puntos porcentuales. En el caso de problemas de salud no crónicos, también más mujeres (35,6%) que hombres (34,3%) informaron haber sufridoestetipodeproblemadesalud,sinembargoladiferencia noesmuysignificativa. 1/ Seconsiderapoblación conalgúnproblemadesalud crónico,aaquellaquereportópadecerenfermedadescrónicas(artritis,hipertensión,asma, reumatismo, diabetes, tuberculosis, VIH, colesterol, etc) o malestares crónicos. 2/ Seconsiderapoblaciónconalgúnproblemadesalud nocrónico,aaquellaquereportóhaberpadecido:síntomaomalestar,enfermedadoaccidente en las últimas 4 semanas anteriores a la encuesta. P/ Preliminar. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. 79,3 85,2 66,4 79,3 86,6 63,9 0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0 80,0 90,0 100,0 Total Urbana Rural Hombre Mujer P/ Preliminar. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. % Oct-Nov-Dic 2011 Oct-Nov-Dic 2012 P/ Variación Absoluta (Puntos Porcentuales) 30,3 31,7 1,4 37,4 38,4 1,0 36,2 34,3 -1,9 36,3 35,6 -0,7 Con problema de salud crónico 1/ Hombre Mujer Con problema de salud no crónico 2/ Perú: Población con algún problema de salud, según sexo Trimestre: Octubre-Noviembre-Diciembre 2011 - 2012 (Porcentaje respecto del total de la población) Problema de salud / sexo Hombre Mujer Perú. Tasa neta de asistencia escolar de los (as) adolescentes de 12 a 16 años de edad, según área de residencia Trimestre: Octube-Noviembre-Diciembre 2012 P/
  • 5. PÁG.5 Perú: Población que buscó atención con algún problema de salud, según sexo Trimestre: Octubre-Noviembre-Diciembre 2012 P/ 37,5 45,5 50,0 50,4 0 10 20 30 40 50 60 Hombre Mujer Hombre Mujer Crónico No crónico % • Tipos de problemas de salud El tipo de problema de salud no crónico que más afecta a la poblaciónfemeninaeselsíntomaomalestarcon17,6%,siendo 1,7 puntos porcentuales más que los hombres (15,9%); mientras que los que padecen alguna enfermedad fue reportada por el 12,7% de los hombres y el 12,3% de las Nota: Seconsiderapoblaciónconalgúnproblemadesaludnocrónico,aaquellaquereportóhaberpadecido:síntomaomalestar,enfermedad o accidente en las últimas 4 semanas anteriores a la encuesta. P/ Preliminar. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. • Atención en salud El 50,4% de las mujeres y el 50,0% de los hombres que padecieron algún tipo de problema de salud no crónico buscaron atención. En el caso de los padecieron problemas de salud crónico, buscan atención más mujeres (45,5%) que hombres (37,5%). mujeres. El 4,9% de las mujeres informaron haber padecido síntoma y enfermedad y los hombres el 3,8%. Los que manifestaron haber sufrido un accidente representaron el 1,0% de los hombres y el 0,3% de las mujeres. Tipos de problema de salud / sexo Oct-Nov-Dic 2011 Oct-Nov-Dic 2012 P/ Variación Absoluta (Puntos Porcentuales) Síntoma o malestar Hombre 18,5 15,9 -2,6 Mujer 19,9 17,6 -2,3 Enfermedad Hombre 12,9 12,7 -0,2 Mujer 11,6 12,3 0,7 Accidente Hombre 0,9 1,0 0,1 Mujer 0,3 0,3 0,0 Síntoma y Enfermedad Hombre 3,1 3,8 0,7 Mujer 4,0 4,9 0,9 Otros Hombre 0,8 0,9 0,1 Mujer 0,5 0,5 0,0 Perú: Tipos de problema de salud no crónico que afecta a la población, según sexo Trimestre: Octubre-Noviembre-Diciembre 2011 - 2012 (Porcentaje respecto del total de la población) P/ Preliminar. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.
  • 6. PÁG.6 • Lugar o establecimiento de consulta en salud Más mujeres (17,6%) que hombres (16,1%) consultaron en establecimientosdelMinisteriodeSalud.Encambio,enfarmacia oboticaconsultanmáshombres(18,7%)quemujeres(17,2%). EnunestablecimientodeEsSalud,casienlamismaproporción hombres (6,0%) y mujeres (6,5%) fueron atendidos. 1/ Incluye centro de salud MINSA, puesto de salud MINSA, centro o puesto de salud CLAS y hospital MINSA. 2/ Incluye posta, policlínico y hospital de EsSalud. 3/ Incluye clínica particular y consultorio médico particular. P/ Preliminar. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. • Cobertura de Seguro de Salud Más mujeres (65,3%) que hombres (61,6%) cuentan con algún seguro de salud. Por tipo de seguro de salud, el 35,7% de las mujeres tienen Seguro Integral de Salud (SIS), 4,2 puntosporcentualesmásqueloshombres(31,5%).Encambio, al Seguro de EsSalud acceden más hombres (24,2%) que mujeres (23,7%). 1/ComprendeSeguroPrivadodeSalud,SegurodelasFuerzasArmadasyPoliciales,SeguroUniversitario,SeguroEscolarPrivadoy elSIS con EsSalud, etc. P/Preliminar. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. Lugar o establecimiento / sexo Oct-Nov-Dic 2011 Oct-Nov-Dic 2012 P/ Variación Absoluta (Puntos Porcentuales) MINSA 1/ Hombre 15,5 16,1 0,6 Mujer 18,2 17,6 -0,6 EsSalud 2/ Hombre 6,2 6,0 -0,2 Mujer 6,5 6,5 0,0 Particular 3/ Hombre 7,7 8,1 0,4 Mujer 7,8 9,9 2,1 Farmacia Hombre 18,8 18,7 -0,1 Mujer 16,6 17,2 0,6 Perú: Población con algún problema de salud, según lugar o establecimiento de consulta en salud y sexo Trimestre: Octubre-Noviembre-Diciembre 2011 - 2012 (Porcentaje) Total Hombre 63,2 61,6 -1,6 Mujer 67,1 65,3 -1,8 Únicamente EsSalud Hombre 22,0 24,2 2,2 Mujer 22,7 23,7 1,0 Únicamente SIS Hombre 34,9 31,5 -3,4 Mujer 39,4 35,7 -3,7 Con otros seguros 1/ Hombre 6,3 5,9 -0,4 Mujer 4,9 5,9 1,0 Perú: Población afiliada, según tipos de seguro de salud y sexo Trimestre: Octubre-Noviembre-Diciembre 2011 - 2012 (Porcentaje respecto del total de población ) Variación Absoluta (Puntos Porcentuales) Tipo de seguro de salud / sexo Oct-Nov-Dic 2011 Oct-Nov-Dic 2012 P/
  • 7. PÁG.7 III. PROGRAMAS SOCIALES 3.1 Acceso a programas sociales En el último trimestre del año 2012, se observó mayor proporcióndeaccesodeloshogaresconjefe hombre(30,8%) que con jefa mujer (22,6%) a los programas sociales alimentarios (el Vaso de Leche, Comedor Popular, Desayuno Escolar,PapillaoYapita(PACFO),CanastaAlimentaria-PANFAR u otros). Esta situación se observó en el área urbana (excluye Lima Metropolitana) como en el área rural. • Tenencia de Documento Nacional de Identidad (DNI) de la población menor de 18 años de edad Al cuarto trimestre de 2012, el 95,1% de la población menor de 18 años de edad cuenta con Documento Nacional de Identidad. Según sexo tanto mujeres como hombres en igual proporción tienen DNI (95,1% en ambos casos). Segúnáreaderesidencia,latenenciadeestedocumentoalcanza al 96,2% de la población menor de 18 años del área urbana, según sexo la mayoría de hombres (96,4%) como de mujeres (95,9%) cuentan con DNI. En el área rural el 92,7% de la poblaciónmenorde18añoscuentanconDNI,siendo3,5puntos porcentaules menos que en el área urbana. Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer 2012 P/ Ene-Feb-Mar 92,4 92,3 92,5 93,9 93,7 94,1 89,3 89,5 89,1 Abr-May-Jun 93,0 92,7 93,3 94,3 93,7 94,9 90,4 90,7 90,0 Jul-Ago-Set 94,9 95,3 94,4 95,9 96,3 95,4 92,7 93,2 92,2 Oct-Nov-Dic 95,1 95,1 95,1 96,2 96,4 95,9 92,7 92,2 93,2 P/ Preliminar Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. Perú: Población de 0 a 17 años de edad con Documento Nacional de Identidad (DNI) por área de residencia y séxo, 2012 P/ (Porcentaje respecto del total de población de 0 a 17 años de edad) Trimestre Nacional Urbana Rural Nacional Hombre 34,7 30,8 -3,9 Mujer 21,9 22,6 0,7 Lima Metropolitana Hombre 21,9 18,5 -3,4 Mujer 14,7 18,3 3,6 Urbana 1/ Hombre 26,9 23,9 -3,0 Mujer 16,9 17,9 1,0 Rural Hombre 59,1 53,0 -6,1 Mujer 45,6 40,2 -5,4 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. Oct-Nov-Dic 2012 P/ Variación Absoluta (Puntos Porcentuales) P/ Preliminar. 1/ No incluye Lima Metropolitana. Perú: Hogares con al menos un miembro beneficiado con algún programa alimentario, por sexo del jefe de hogar Trimestre Octubre-Noviembre-Diciembre 2011 - 2012 (Porcentaje respecto del total de hogares de cada ámbito geográfico) Ámbito geográfico / sexo del jefe de hogar Oct-Nov-Dic 2011
  • 8. PÁG.8 IV. Déficit Calórico En el trimestre octubre-noviembre-diciembre de 2012, el déficit calórico afectó más a los hogares conducidos por hombres (30,1%) que a los hogares con jefa mujer (22,4%). Esta situación se observó en Lima Metropolitana, en el área urbana y rural. V. Participación en la Actividad Económica El 80,9% de los hombres y el 64,2% de las mujeres en edad de trabajar participan en la actividad económica. Según área de residencia, se observa mayor participación de los hombres que de las mujeres en el área urbana como en el rural. • Tasa de actividad económica Total Hombre 82,5 80,9 -1,6 Mujer 64,8 64,2 -0,6 Lima Metropolitana Hombre 80,7 78,8 -1,9 Mujer 62,4 62,6 0,2 Urbana 1/ Hombre 81,2 79,4 -1,8 Mujer 63,0 61,8 -1,2 Rural Hombre 87,5 86,9 -0,6 Mujer 72,4 71,7 -0,7 1/ No incluye Lima Metropolitana. P/ Preliminar Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. Perú: Tasa de actividad por ámbito geográfico y sexo Trimestre: Octubre-Noviembre-Diciembre 2011 -2012 (Porcentaje) Ámbito geográfico / sexo Variación absoluta (puntos porcentuales) Oct-Nov-Dic 2011 Oct-Nov-Dic 2012 P/ Oct-Nov-Dic 2011 Oct-Nov-Dic 2012 P/ Indicador Indicador Nacional Hombre 25,3 30,1 4,8 Mujer 18,5 22,4 3,9 Lima Metropolitana Hombre 17,4 21,4 4,0 Mujer 12,7 18,5 5,8 Área Urbana 1/ Hombre 23,9 31,1 7,2 Mujer 17,4 23,3 5,9 Área Rural Hombre 36,2 37,6 1,4 Mujer 33,0 28,2 -4,8 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. 1/ No incluye Lima Metropolitana. P/ Preliminar. Ámbito geográfico / sexo del jefe de hogar Perú: Hogares con algún miembro que presenta déficit calórico por sexo del jefe de hogar Trimestre: Octubre-Noviembre-Diciembre 2011 - 2012 (Porcentaje) Variación Absoluta (Puntos Porcentuales)
  • 9. PÁG.9 • Tasa de actividad económica por nivel educativo De acuerdo al nivel de educación alcanzado, la tasa de participación de los hombres es superior al de las mujeres en todoslosniveleseducativos.Así,entrelosquelograronestudiar educaciónprimariaonotienennivelalguno,latasadeactividad deloshombresessuperioren19,0puntosporcentualesalatasa de actividad de las mujeres, entre los que tienen educación secundariaen19,5puntosyeducaciónsuperioren12,1puntos porcentuales. • Población ocupada según ramas de actividad Más mujeres (50,0%) que hombres (29,3%) se encuentran ocupadas en la rama de actividad de servicios, siendo 20,7 puntosporcentualesmás.TambiénenlaactividaddeComercio trabajan más mujeres (29,9%) que hombres (16,6%), mientras que en Construcción, Manufactura y Agricultura laboran más hombres que mujeres. 1/ Comprende Intervención Financiera,Activ. Inmobiliaria, Empresariales y de alquiler, Enseñanza, Electricidad, Hoteles y restaurantes, Actividades de Servicios Sociales y de Salud. P/ Preliminar Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. Trimestre: Octubre-Noviembre-Diciembre 2012 P/ (Porcentaje) Perú: Tasa de actividad por nivel de educación alcanzado y sexo 84,6 76,4 85,4 65,6 56,9 73,3 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Hasta Primaria 1/ Secundaria Superior % Hombre Mujer Agricultura/ Pesca/ Minería Hombre 12,9 11,3 -1,6 Mujer 6,5 5,9 -0,6 Manufactura Hombre 14,4 15,0 0,6 Mujer 12,0 10,8 -1,2 Construcción Hombre 11,2 12,3 1,1 Mujer 0,7 0,6 -0,1 Comercio Hombre 14,8 16,6 1,8 Mujer 27,5 29,9 2,4 Transportes y Comunicaciones Hombre 16,5 15,5 -1,0 Mujer 2,8 2,8 0,0 Otros Servicios 1/ Hombre 30,2 29,3 -0,9 Mujer 50,4 50,0 -0,4 Perú Urbano : Distribución de la PEA ocupada por ramas de actividad y sexo Trimestre: Octubre-Noviembre-Diciembre 2011 -2012 (Porcentaje respecto del total de población ocupada urbana de 14 y más años de edad de cada sexo) Ramas de actividad / sexo Variación absoluta (Puntos porcentuales) Oct-Nov-Dic 2011 Oct-Nov-Dic 2012 P/ 1/ Comprende: sin nivel, inicial y primaria. P/ Preliminar Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.
  • 10. PÁG.10 • Ingreso promedio mensual Los hombres obtienen (S/. 1 583,3) mayor ingreso promedio mensual por trabajo que las mujeres (S/. 1 024,9), existiendo una brecha de 558,4 nuevos soles. Las diferencias en los ingresos entre hombres y mujeres se presentan en todos los grupos de edad. Abs. % Total 1 242,2 1 341,9 99,7 8,0 Hombre 1 498,6 1 583,3 84,8 5,7 Mujer 905,9 1 024,9 118,9 13,1 De 14 a 24 años 753,6 765,2 11,6 1,5 Hombre 860,9 851,9 -9,0 -1,0 Mujer 607,8 654,5 46,7 7,7 De 25 a 44 años 1 359,4 1 513,3 153,9 11,3 Hombre 1 649,2 1 794,0 144,9 8,8 Mujer 986,0 1 146,1 160,1 16,2 De 45 y más años 1 324,3 1 368,7 44,4 3,3 Hombre 1 616,3 1 623,7 7,5 0,5 Mujer 937,6 1 025,7 88,2 9,4 P/ Preliminar Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. Variación Perú Urbano: Ingreso promedio mensual por trabajo de la PEA ocupada por grupos de edad y sexo Trimestre: Octubre-Noviembre-Diciembre 2011 - 2012 (Nuevos soles corrientes) Grupo de edad / sexo Oct-Nov-Dic 2011 Oct-Nov-Dic 2012 P/
  • 11. PÁG.11 Estadísticas con Enfoque de Género Trimestre: Octubre - Noviembre - Diciembre, 2012 1. Estadísticas de Educación 1.1 Asistencia escolar de mujeres y hombres La asistencia escolar es la concurrencia efectiva de los educandos a los centros y programas educativos de los diferentesniveles:Inicial,primariaysecundaria.Elidealeslograr 1.1.1 Asistencia a educación inicial (3 a 5 años de edad) La educación inicial constituye el primer nivel de la educación formal peruana. En este nivel las niñas y los niños de 3 a 5 años reciben aprestamiento en la lecto- escritura, para su mejor inserción en los siguientes niveles educativos. Los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) correspondiente al trimestre octubre-noviembre- Nota técnica: Las estimaciones de los indicadores provenientes de la Encuesta Nacional de Hogares -ENAHO- han sido actualizadas teniendo en cuenta los factores de ponderación estimados en base a los resultados del Censo de Población del 2007, los cuales muestran las actuales estructuras de la población urbana y rural del país. 1/ Indice de paridad entre los sexos: Es el cociente entre la tasa neta de matrícula femenina y la masculina. Su valor es inferior a uno si la tasa femenina es menor a la masculina y superior a uno en el caso contrario. Cuando el valor es 1 para ambos géneros significa que existe igualdad entre los géneros en la asistencia escolar; y cuando el valor es menor a 1, existe desigualdad entre géneros en la asistencia escolar. P/ Preliminar Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. que la totalidad de las niñas y niños, las adolescentes y los adolescentes, asistanalnivelquelescorrespondadeacuerdoa suedad. diciembre de 2012, revelan que el 66,0% de los niños y el 63,5% de las niñas de 3 a 5 años de edad a educación inicial. En el Área Urbana del país (incluye Lima Metropolitana), la tasa neta de asistencia escolar de los niños (69,2%) fue mayor en 4,6 puntos porcentuales en comparación a la de las niñas (64,6%). Ambos sexos Niño Niña Ambos sexos Niño Niña Ambos sexos Niño Niña 2004 59,7 58,1 61,2 1,053 69,3 66,5 71,9 1,081 42,8 44,0 41,6 0,944 2005 57,3 58,3 56,3 0,967 65,5 67,4 63,5 0,943 43,6 43,1 44,1 1,025 2006 59,3 58,9 59,8 1,015 67,5 67,4 67,6 1,002 44,0 43,6 44,5 1,022 2007 64,4 64,2 64,5 1,005 71,0 70,7 71,4 1,010 50,6 50,7 50,5 0,996 2008 65,8 64,6 66,9 1,035 72,0 71,2 72,8 1,022 52,5 50,7 54,3 1,071 2009 66,3 66,4 66,1 0,996 72,4 73,0 71,8 0,983 53,3 52,7 54,0 1,025 2010 68,0 68,0 67,9 0,999 72,0 73,2 70,8 0,966 58,3 56,1 60,7 1,081 2011 69,7 70,5 68,7 0,975 74,4 75,6 73,0 0,966 57,5 57,0 58,1 1,019 2010 Abr-May-Jun 68,8 68,1 69,3 1,017 73,8 74,7 73,0 0,978 56,8 53,6 60,0 1,121 Jul-Ago-Set 71,7 71,8 71,6 0,997 76,0 76,8 75,2 0,980 61,7 60,6 62,8 1,035 Oct-Nov-Dic 63,7 64,4 63,1 0,980 66,7 68,2 65,1 0,955 57,2 55,6 58,8 1,057 2011 Abr-May-Jun 70,0 69,7 70,4 1,010 76,1 77,0 75,2 0,976 56,1 51,7 60,4 1,169 Jul-Ago-Set 73,1 73,0 73,2 1,003 76,9 76,6 77,2 1,008 62,4 62,9 61,9 0,986 Oct-Nov-Dic 66,7 69,3 63,9 0,921 71,0 73,9 67,9 0,919 56,3 58,3 54,1 0,928 2012 P/ Abr-May-Jun 74,5 72,8 76,2 1,048 79,3 78,2 80,3 1,027 64,6 62,0 67,3 1,084 Jul-Ago-Set 72,7 72,4 73,1 1,009 75,8 75,7 75,9 1,003 65,3 64,5 66,2 1,026 Oct-Nov-Dic 64,7 66,0 63,5 0,962 66,7 69,2 64,6 0,934 60,0 59,6 60,5 1,015 Oct-Nov-Dic12 / Oct-Nov-Dic11 -2,0 -3,3 -0,4 -4,3 -4,7 -3,3 3,7 1,3 6,4 Perú: Tasa neta de asistencia escolar de niños y niñas de 3 a 5 años de edad a educación inicial e índice de paridad entre los sexos (Porcentaje respecto del total de la población de 3 a 5 años de edad) Cuadro Nº 1.1 Variación Absoluta (Puntos porcentuales) Año / Trimestre Índice de paridad entre los sexos 1/ Índice de paridad entre los sexos 1/ Año: 2004 - 2011 y Trimestre: 2010 - 2012 Área RuralÁrea UrbanaNacional Índice de paridad entre los sexos 1/ Indicadores Anuales Indicadores Trimestrales
  • 12. PÁG.12 70,5 68,7 68,067,9 66,4 66,1 64,6 66,9 64,2 64,5 2007 2008 2009 2010 2011 Mujer Hombre Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. Gráfico Nº 1.1 Perú: Tasa neta de asistencia escolar a educación inicial de niños y niñas de 3 a 5 años de edad, 2007 - 2012 1.1.2 Asistencia a educación primaria (6 a 11 años de edad) La educación primaria es el segundo nivel de educación formal que normativamente debe cursar la población entre los 6 y 11 años de edad. La tasa neta de asistencia escolar a educación primaria, definidacomolaasistenciadelapoblaciónde6a11añosde En cambio, en el Área Rural del país, las niñas registraron una tasa de asistencia de 60,5%, mayor en 0,9 punto edad a algún grado de educación primaria, fue similar en las niñas (90,9%) y en los niños (90,5%). Asimismo,latasadeasistenciabruta,quevieneaserlaasistencia de la población de 6 a 11 años de edad a algún grado o año de educacióndeenseñanzaregular,fuemayorenlasniñas(98,3%) que en los niños (96,8%). 1/ Tasa bruta de asistencia escolar de la población de 6 a 11 años de edad, es la proporción de población de 6 a 11 años de edad que asiste a algún grado de educación escolar. 2/ Tasa neta de asistencia a educación primaria de la población de 6 a 11 años de edad, es la proporción de población de 6 a 11 años de edad que asiste a algún grado de educación primaria. 3/ Indice de paridad entre los sexos: Es el cociente entre la tasa neta de matrícula femenina y la masculina. Su valor es inferior a uno si la tasa femenina es menor a la masculina y superior a uno en el caso contrario. Cuando el valor es 1 para ambos géneros significa que existe igualdad entre los géneros en la asistencia escolar; y cuando el valor es menor a 1, existe desigualdad entre géneros en la asistencia escolar. P/Preliminar Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. porcentual a la tasa observada en los niños (59,6%). niño niña niño niña II 69,7 70,4 72,8 76,2 III 73,0 73,2 72,4 73,1 IV 69,3 63,9 66,0 63,5 niño niña niño niña Área Urbana 73,9 67,9 69,2 64,6 Área Rural 58,3 54,1 59,6 60,5 2012 P/ 2012 P/ IV Trimestre 2011 Área 2011 Trimestre P/ Preliminar Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. P/ Preliminar Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. Ambos sexos Niño Niña Ambos sexos Niño Niña 2004 94,7 95,1 94,4 0,992 90,2 90,2 90,2 1,000 2005 95,0 95,2 94,7 0,994 91,1 91,7 90,6 0,987 2006 96,9 97,5 96,4 0,989 92,9 93,7 92,1 0,983 2007 97,9 98,0 97,8 0,998 93,5 93,7 93,2 0,994 2008 97,9 97,9 97,9 1,000 93,7 93,7 93,7 1,000 2009 98,2 98,3 98,0 0,997 94,0 94,5 93,5 0,990 2010 97,7 97,5 98,0 1,005 93,3 93,2 93,3 1,001 2011 98,1 98,0 98,2 1,002 93,0 93,1 93,0 1,000 2010 Abr-May-Jun 97,5 97,1 98,0 1,009 92,1 92,3 91,9 0,996 Jul-Ago-Set 98,2 98,3 98,0 0,997 94,7 94,9 94,4 0,995 Oct-Nov-Dic 97,2 96,8 97,7 1,009 92,9 92,6 93,2 1,007 2011 Abr-May-Jun 97,9 97,8 98,1 1,002 92,2 92,5 91,9 0,993 Jul-Ago-Set 97,8 97,9 97,8 0,999 94,2 94,6 93,7 0,991 Oct-Nov-Dic 98,1 97,9 98,3 1,004 92,5 91,8 93,3 1,016 2012 P/ Abr-May-Jun 97,4 97,9 96,9 0,990 91,9 90,9 92,9 1,022 Jul-Ago-Set 97,4 97,3 97,5 1,002 92,5 92,8 92,2 0,993 Oct-Nov-Dic 97,5 96,8 98,3 1,016 90,7 90,5 90,9 1,005 Oct-Nov-Dic12 / Oct-Nov-Dic11 -0,6 -1,1 0,0 -1,8 -1,3 -2,4 Cuadro Nº 1.2 Perú: Tasa de asistencia escolar de niños y niñas de 6 a 11 años de edad e índice de paridad entre los sexos (Porcentaje respecto del total de población de 6 a 11 años de edad) Año: 2004 - 2011 y Trimestre: 2010 - 2012 Índice de paridad entre los sexos 3/ Índice de paridad entre los sexos 3/ Variación Absoluta (Puntos porcentuales) Indicadores Anuales Indicadores Trimestrales Tasa neta 2/ Año / Trimestre Tasa bruta 1/
  • 13. PÁG.13 Ambos sexos Niño Niña Ambos sexos Niño Niña 2004 96,5 96,6 96,3 0,997 91,5 91,1 91,8 1,007 2005 95,3 95,7 94,9 0,992 90,9 91,6 90,2 0,985 2006 98,4 98,9 97,9 0,990 93,7 94,5 92,8 0,982 2007 98,6 98,6 98,6 1,000 93,7 93,9 93,5 0,996 2008 98,6 98,4 98,8 1,004 94,1 93,7 94,6 1,009 2009 98,5 98,4 98,6 1,002 93,7 94,1 93,2 0,991 2010 97,9 97,5 98,3 1,008 93,3 93,3 93,3 1,001 2011 98,5 98,3 98,6 1,002 92,7 92,5 92,9 1,005 2010 Abr-May-Jun 97,8 97,4 98,3 1,009 91,6 92,0 91,1 0,991 Jul-Ago-Set 97,9 97,9 97,9 1,001 94,4 94,4 94,4 1,000 Oct-Nov-Dic 97,7 97,1 98,5 1,015 93,6 93,4 93,8 1,005 2011 Abr-May-Jun 98,4 98,6 98,2 0,996 91,5 91,8 91,2 0,994 Jul-Ago-Set 98,5 98,6 98,4 0,998 94,2 95,0 93,4 0,984 Oct-Nov-Dic 98,3 97,6 98,9 1,013 92,5 90,6 94,2 1,040 2012 P/ Abr-May-Jun 98,4 99,0 97,7 0,986 91,8 90,2 93,6 1,038 Jul-Ago-Set 97,9 97,9 98,0 1,002 92,3 92,8 91,8 0,989 Oct-Nov-Dic 97,7 96,7 98,6 1,019 90,8 91,4 90,1 0,986 Oct-Nov-Dic12 / Oct-Nov-Dic11 -0,6 -0,9 -0,3 -1,7 0,8 -4,1 Cuadro Nº 1.3 Perú Urbano: Tasa de asistencia escolar de niños y niñas de 6 a 11 años de edad e índice de paridad entre los sexos (Porcentaje respecto del total de población de 6 a 11 años de edad) Año: 2004 - 2011 y Trimestre: 2010 - 2012 Índice de paridad entre los sexos 3/ Índice de paridad entre los sexos 3/ Indicadores Anuales Indicadores Trimestrales Tasa neta 2/ Año / Trimestre Tasa bruta 1/ Variación Absoluta (Puntos porcentuales) Niño Niña Niño Niña II 92,5 91,9 90,9 92,9 III 94,6 93,7 92,8 92,2 IV 91,8 93,3 90,5 90,9 Niño Niña Niño Niña Área Urbana 90,6 94,2 91,4 90,1 Área Rural 93,9 91,2 88,6 92,7 2011 2012 P/ Área 2011 2012 P/ IV Trimestre Trimestre P/ Preliminar Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. P/ Preliminar Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. 93,193,093,293,394,593,593,793,793,793,2 2007 2008 2009 2010 2011 Mujer Hombre Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. Gráfico Nº 1.2 Perú: Tasa neta de asistencia a educación primaria de niños y niñas de 6 a 11 años de edad, 2007 - 2012 (Porcentaje) 1/ Tasa bruta de asistencia escolar de la población de 6 a 11 años de edad, es la proporción de población de 6 a 11 años de edad que asiste a algún grado de educación escolar. 2/ Tasanetadeasistenciaaeducaciónprimariadelapoblaciónde6a11añosdeedad, eslaproporcióndepoblaciónde6 a11añosdeedadqueasisteaalgúngradodeeducaciónprimaria. 3/ Índicedeparidadentrelossexos:Eselcocienteentrelatasanetadematrículafemeninaylamasculina.Suvaloresinferioraunosilatasafemeninaesmenoralamasculinaysuperiorauno enelcasocontrario.Cuandoelvalores1paraambosgénerossignificaque existeigualdadentrelosgénerosenlaasistencia escolar;ycuandoelvaloresmenora 1,existedesigualdadentre génerosenlaasistenciaescolar. P/ Preliminar. Fuente:Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. En el trimestre de referencia, en el Área Urbana se observó que los niños (91,4%) tienen una tasa neta de asistencia a educación primaria superior al de las niñas (90,1%) en 1,3 puntos porcentuales. Por otro lado, la tasa bruta de asistencia de las niñas llegó a 98,6% siendo mayor al de los niños (96,7%) en 1,9 puntos porcentuales.
  • 14. PÁG.14 1/ Tasa bruta de asistencia escolar de la población de 6 a 11 años de edad, es la proporción de población de 6 a 11 años de edad que asiste a algún grado de educación escolar. 2/ Tasanetadeasistenciaaeducaciónprimariadelapoblaciónde6a11añosdeedad, eslaproporcióndepoblaciónde6 a11añosdeedadqueasisteaalgúngradodeeducación primaria. 3/ Índicedeparidadentrelossexos: Eselcocienteentrelatasanetadematrículafemeninaylamasculina.Suvaloresinferioraunosilatasafemeninaesmenoralamasculinaysuperior a uno en el caso contrario. Cuando el valor es 1 para ambos géneros significa que existe igualdad entre los géneros en la asistencia escolar; y cuando el valor es menor a 1, existe desigualdad entre géneros en la asistencia escolar. P/ Preliminar. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. 1.1.3 Asistencia a educación secundaria (12 a 16 años de edad) Eltercerniveldeeducaciónformalestáreferidoalaeducación secundariaycorrespondealaasistenciaescolardeadolescentes hombres y mujeres entre los 12 y 16 años de edad. LosresultadosdelaENAHOcontinuacorrespondientealcuarto trimestre de 2012, revelaron que la tasa neta de asistencia a secundaria de mujeres y de hombres alcanzó el 79,3%, en amboscasos.Comparadoconsimilartrimestredel2011,tuvo un aumento de 4,2 puntos porcentuales. Enel ÁreaRural,lamayorasistenciaescolardelasniñasde 6 a 11 años de edad a algún grado de educación primaria con 92,7% que los niños con 88,6%. Latasabrutadeasistenciaescolar,queserefierealaasistencia escolardeestegrupodeedadacualquierañodeeducaciónde enseñanza regular, fue mayor en las adolescentes (92,8%) que en los adolescentes (91,7%). Respecto a similar trimestre de2011,laasistenciaescolarpresentóunaumentoenloshombres de0,3puntoporcentual;mientrasqueenlasmujeresdisminuyó en 1,1 puntos porcentuales. Cuando se observa la tasa bruta de asistencia escolar, las niñas llegó al 97,6% y los niños a 96,9%, siendo ligeramente superior en las niñas. Ambos sexos Niño Niña Ambos sexos Niño Niña 2004 91,6 92,2 90,9 0,986 88,0 88,5 87,5 0,988 2005 94,4 94,5 94,2 0,997 91,6 92,0 91,3 0,993 2006 94,1 94,7 93,5 0,987 91,4 92,1 90,7 0,985 2007 96,4 96,7 96,1 0,993 93,1 93,4 92,7 0,992 2008 96,5 96,8 96,1 0,993 92,9 93,7 92,0 0,981 2009 97,5 98,2 96,8 0,985 94,7 95,2 94,1 0,988 2010 97,4 97,4 97,3 0,999 93,2 93,2 93,2 1,001 2011 97,3 97,2 97,3 1,001 93,7 94,1 93,2 0,990 2010 Abr-May-Jun 97,0 96,5 97,6 1,011 93,1 92,7 93,5 1,008 Jul-Ago-Set 98,7 99,3 98,2 0,989 95,1 95,8 94,4 0,986 Oct-Nov-Dic 96,2 96,3 96,1 0,998 91,6 91,1 92,1 1,011 2011 Abr-May-Jun 97,0 96,4 97,8 1,015 93,4 93,7 93,2 0,995 Jul-Ago-Set 96,5 96,3 96,7 1,004 94,1 93,8 94,3 1,005 Oct-Nov-Dic 97,7 98,3 97,0 0,987 92,7 93,9 91,2 0,972 2012 P/ Abr-May-Jun 95,4 95,6 95,3 0,997 91,9 92,3 91,4 0,991 Jul-Ago-Set 96,3 96,1 96,5 1,004 92,9 92,8 92,9 1,001 Oct-Nov-Dic 97,3 96,9 97,6 1,007 90,5 88,6 92,7 1,047 Oct-Nov-Dic12 / Oct-Nov-Dic11 -0,4 -1,4 0,6 -2,2 -5,3 1,5 Indicadores Anuales Cuadro Nº 1.4 Perú Rural: Tasa de asistencia escolar de niños y niñas de 6 a 11 años de edad e índice de paridad entre los sexos Año / Trimestre Tasa bruta 1/ Índice de paridad entre los sexos 3/ (Porcentaje respecto del total de población de 6 a 11 años de edad) Año: 2004 - 2011 y Trimestre: 2010 - 2012 Índice de paridad entre los sexos 3/ Variación Absoluta (Puntos porcentuales) Tasa neta 2/ Indicadores Trimestrales
  • 15. PÁG.15 78,6 80,6 78,0 79,0 77,7 77,3 75,2 75,875,8 74,9 2007 2008 2009 2010 2011 Mujer Hombre Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. Ambos sexos Hombre Mujer Ambos sexos Hombre Mujer 2004 86,3 86,0 86,6 1,007 69,6 69,4 69,7 1,005 2005 85,8 86,4 85,2 0,986 70,6 70,9 70,3 0,991 2006 89,1 90,0 88,1 0,979 74,2 74,2 74,1 0,999 2007 89,3 90,2 88,2 0,978 75,4 75,8 74,9 0,988 2008 89,3 89,9 88,7 0,986 75,5 75,2 75,8 1,009 2009 90,3 90,9 89,7 0,987 77,5 77,7 77,3 0,995 2010 90,7 91,2 90,3 0,990 78,5 78,0 79,0 1,013 2011 91,5 91,4 91,6 1,003 79,6 78,6 80,6 1,024 2010 Abr-May-Jun 89,8 90,5 89,0 0,983 79,1 78,4 79,9 1,020 Jul-Ago-Set 92,1 92,8 91,3 0,984 80,7 80,8 80,5 0,996 Oct-Nov-Dic 90,4 90,2 90,6 1,004 75,8 75,2 76,4 1,017 2011 Abr-May-Jun 89,8 90,2 89,3 0,990 79,9 79,4 80,5 1,013 Jul-Ago-Set 92,0 92,3 91,6 0,993 81,1 80,6 81,6 1,012 Oct-Nov-Dic 92,6 91,4 93,9 1,028 77,1 75,1 79,5 1,059 2012 P/ Abr-May-Jun 90,2 91,0 89,4 0,982 80,7 82,3 79,1 0,961 Jul-Ago-Set 91,2 89,7 92,8 1,035 80,3 79,0 81,6 1,033 Oct-Nov-Dic 92,2 91,7 92,8 1,013 79,3 79,3 79,3 1,001 Oct-Nov-Dic12 / Oct-Nov-Dic11 -0,4 0,3 -1,1 2,2 4,2 -0,2 (Porcentaje respecto del total de población de 12 a 16 años de edad) Año: 2004 - 2011 y Trimestre 2010 - 2012 Índice de paridad entre los sexos 3/ Índice de paridad entre los sexos 3/ Variación Absoluta (Puntos porcentuales) Tasa neta 2/ Indicadores Anuales Indicadores Trimestrales Cuadro Nº 1.5 Perú: Tasa de asistencia escolar de los/ las adolescentes de 12 a 16 años de edad e índice de paridad entre los sexos Año / Trimestre Tasa bruta 1/ 1/ Tasa bruta de asistencia escolar de la población de 12 a 16 años de edad, es la proporción de población de 12 a 16 años de edad que asiste a algún grado o año de educación escolar. 2/ Tasa neta de asistencia a educación secundaria de la población de 12 a 16 años de edad, es la proporción de población de 12 a 16 años de edad que asiste a algún año deeducaciónsecundaria. 3/ Índice de paridad entre los sexos: Es el cociente entre la tasa neta de matrícula femenina y la masculina. Su valor es inferior a uno si la tasa femenina es menor a la masculina y superior a uno en el caso contrario. Cuando el valor es 1 para ambos géneros significa que existe igualdad entre los géneros en la asistencia escolar; y cuando el valor es menor a 1, existe desigualdad entre géneros en la asistencia escolar. P/ Preliminar. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. Gráfico Nº 1.3 Perú: Tasa neta de asistencia a educación secundaria de los / las adolescentes de 12 a 16 años de edad, 2007 - 2012 Hombre Mujer Hombre Mujer II 79,4 80,5 82,3 79,1 III 80,6 81,6 79,0 81,6 IV 75,1 79,5 79,3 79,3 Hombre Mujer Hombre Mujer Área Urbana 80,5 86,5 85,2 86,6 Área Rural 64,0 64,9 66,4 63,9 IV Trimestre Área 2011 2012 P/ Trimestre 2011 2012 P/ P/ Preliminar Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. P/ Preliminar Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.
  • 16. PÁG.16 Nota: PerúUrbanonoincluyeLimaMetropolitana. 1/ Tasabrutadeasistenciaescolardelapoblaciónde12a16añosdeedad, eslaproporcióndepoblaciónde12 a16añosdeedadqueasisteaalgúngradooañodeeducaciónescolar. 2/ Tasanetadeasistenciaaeducaciónsecundariadelapoblaciónde12a16añosdeedad, eslaproporcióndepoblaciónde12 a16añosdeedadqueasisteaalgúnañodeeducación secundaria. 3/ Índice de paridad entre los sexos: Es el cociente entre la tasa neta de matrícula femenina y la masculina. Su valor es inferior a uno si la tasa femenina es menor a la masculina y superior aunoenelcasocontrario.Cuandoelvalores1paraambosgénerossignificaque existeigualdadentrelosgénerosenlaasistenciaescolar;ycuandoelvaloresmenora 1,existedesigualdad entre géneros en la asistencia escolar. P/ Preliminar Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. Enel ÁreaUrbana delpaís(incluyeLimaMetropolitana),se registró una mayor tasa neta de asistencia a educación secundaria de las adolescentes (86,6%) que de los adolescentes (85,2%). Enloquerespectaalatasabrutadeasistencia,lasadolescentes de 12 a 16 años de edad tuvieron una asistencia de 95,0% y los adolescentes de 93,0%.Al comparar con similar trimestre de 2011, aumentó la asistencia de los adolescentes en 1,3 puntos porcentuales;mientrasquedisminuyóeldelasadolescentesen 0,6 punto porcentual. En el Área Rural del país, la tasa neta de asistencia a educación secundaria de los adolescentes (66,4%) fue mayor en 2,5 puntos porcentuales que de las adolescentes (63,9%). Mientras que, la tasa bruta de asistencia al colegio de los adolescentes de 12 a 16 años (88,7%) fue ligeramente mayor que de las adolescentes (88,1%). Ambos sexos Hombre Mujer Ambos sexos Hombre Mujer 2004 90,8 89,6 92,1 1,028 78,0 77,0 78,9 1,024 2005 89,4 88,5 90,3 1,020 78,5 78,1 79,0 1,011 2006 93,3 92,5 94,1 1,017 83,5 82,1 85,0 1,035 2007 92,0 92,3 91,7 0,993 81,8 81,9 81,7 0,997 2008 92,1 92,3 91,8 0,994 82,1 81,6 82,6 1,012 2009 92,8 93,2 92,4 0,991 84,0 84,5 83,4 0,987 2010 92,5 92,4 92,6 1,003 84,1 82,8 85,3 1,030 2011 93,2 92,8 93,6 1,009 84,8 83,4 86,2 1,033 2010 Abr-May-Jun 91,6 92,0 91,2 0,991 84,3 83,2 85,3 1,025 Jul-Ago-Set 93,9 94,2 93,6 0,993 86,6 87,0 86,2 0,991 Oct-Nov-Dic 91,7 91,1 92,3 1,013 81,4 79,1 83,9 1,062 2011 Abr-May-Jun 91,4 91,7 91,0 0,992 84,2 83,0 85,3 1,028 Jul-Ago-Set 94,1 94,3 93,8 0,995 86,5 86,4 86,7 1,004 Oct-Nov-Dic 93,5 91,7 95,6 1,042 83,3 80,5 86,5 1,075 2012 P/ Abr-May-Jun 91,6 92,3 90,8 0,983 84,9 86,6 83,1 0,960 Jul-Ago-Set 93,3 91,2 95,5 1,047 85,1 84,5 85,8 1,016 Oct-Nov-Dic 94,0 93,0 95,0 1,022 85,9 85,2 86,6 1,017 Oct-Nov-Dic12 / Oct-Nov-Dic11 0,5 1,3 -0,6 2,6 4,7 0,1 Cuadro Nº 1.6 Perú Urbano: Tasa de asistencia escolar de los / las adolescentes de 12 a 16 años de edad e índice de paridad entre los sexos (Porcentaje respecto del total de población de 12 a 16 años de edad) Año: 2004 - 2011 y Trimestre 2010 - 2012 Índice de paridad entre los sexos 3/ Índice de paridad entre los sexos 3/ Indicadores Anuales Indicadores Trimestrales Tasa neta 2/ Año / Trimestre Tasa bruta 1/ Variación Absoluta (Puntos porcentuales)
  • 17. PÁG.17 1/ Tasabrutadeasistenciaescolardelapoblaciónde12a16añosdeedad, eslaproporcióndepoblaciónde12 a16añosdeedadqueasisteaalgúngradooañodeeducaciónescolar. 2/ Tasanetadeasistenciaaeducaciónsecundariadelapoblaciónde12a16añosdeedad, eslaproporcióndepoblaciónde12 a16añosdeedadqueasisteaalgúnañodeeducación secundaria. 3/ Índicedeparidadentrelossexos:Eselcocienteentrelatasanetadematrículafemeninaylamasculina.Suvaloresinferioraunosilatasafemeninaesmenoralamasculinaysuperior aunoenelcasocontrario.Cuandoelvalores1paraambosgénerossignificaque existeigualdadentrelosgénerosenlaasistenciaescolar;ycuandoelvaloresmenora 1,existedesigualdad entregénerosenlaasistenciaescolar. P/ Preliminar. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. La principal razón manifestada por la población de 6 a 16 años de edad para la no asistencia al colegio en el cuarto trimestre del 2012, fue por problemas económicos y/o familiares,lacualfueexpresadaporel58,1%deloshombres y el 56,1% de las mujeres. La segunda causa o motivo por la cual el 19,5% de los hombres y el 19,3% de las mujeres no 1.2 Razones de no asistencia escolar asistieronalcolegio,fuelafaltadeinterésenelestudiooporque sacaban bajas notas. La tercera razón, cuyo porcentaje es de 3,8% en los hombres y 3,2% en las mujeres, se debió a que no existen centros de enseñanza escolar en el centro poblado, lo que ocasionó la no asistencia al colegio. Ambos sexos Hombre Mujer Ambos sexos Hombre Mujer 2004 77,5 79,0 76,0 0,961 53,5 54,8 52,2 0,952 2005 78,9 82,4 75,2 0,912 55,3 57,3 53,1 0,927 2006 80,7 85,1 76,2 0,895 55,7 58,7 52,6 0,896 2007 83,8 86,0 81,5 0,948 62,8 63,6 62,0 0,976 2008 84,1 85,5 82,5 0,965 62,8 63,3 62,3 0,983 2009 85,4 86,4 84,4 0,976 65,0 64,8 65,2 1,006 2010 87,2 88,8 85,6 0,963 67,1 68,2 66,1 0,970 2011 88,1 88,6 87,6 0,989 69,0 69,0 69,0 0,999 2010 Abr-May-Jun 86,2 87,8 84,5 0,962 69,0 69,4 68,4 0,986 Jul-Ago-Set 88,5 90,0 86,8 0,964 68,6 68,2 69,0 1,012 Oct-Nov-Dic 87,6 88,2 87,0 0,987 63,9 66,8 60,9 0,912 2011 Abr-May-Jun 86,4 87,3 85,5 0,979 70,9 72,4 69,1 0,955 Jul-Ago-Set 87,7 88,1 87,2 0,990 70,1 68,8 71,4 1,038 Oct-Nov-Dic 90,6 90,7 90,6 0,999 64,5 64,0 64,9 1,014 2012 P/ Abr-May-Jun 87,5 88,4 86,6 0,979 72,5 73,9 70,9 0,960 Jul-Ago-Set 87,0 86,8 87,3 1,006 70,6 68,5 72,9 1,065 Oct-Nov-Dic 88,4 88,7 88,1 0,994 65,2 66,4 63,9 0,963 Oct-Nov-Dic12 / Oct-Nov-Dic11 -2,2 -2,0 -2,5 0,7 2,4 -1,0 Cuadro Nº 1.7 Perú Rural : Tasa de asistencia escolar de los/las adolescentes de 12 a 16 años de edad e índice de paridad entre los sexos (Porcentaje respecto del total de población de 12 a 16 años de edad) Año: 2004 - 2011 y Trimestre 2010 - 2012 Índice de paridad entre los sexos 3/ Índice de paridad entre los sexos 3/ Variación Absoluta (Puntos porcentuales) Tasa neta 2/ Año / Trimestre Tasa bruta 1/ Indicadores Anuales Indicadores Trimestrales
  • 18. PÁG.18 Total Problemas económicos / familiares 1/ No existe centro de enseñanza para adultos/en el centro poblado No le interesa el estudio / sacaba bajas notas Otros 2/ Total Problemas económicos / familiares 1/ No existe centro de enseñanza para adultos/en el centro poblado No le interesa el estudio / sacaba bajas notas Otros 2/ 2004 100,0 60,9 5,3 15,7 18,2 100,0 68,4 5,3 12,4 14,0 2005 100,0 58,1 3,3 20,5 18,2 100,0 65,2 5,4 15,0 14,5 2006 100,0 41,4 4,7 17,3 36,5 100,0 52,2 4,3 11,8 31,7 2007 100,0 49,2 3,7 22,5 24,6 100,0 55,6 2,6 18,0 23,8 2008 100,0 53,9 2,7 25,0 18,4 100,0 61,8 2,9 15,9 19,3 2009 100,0 49,9 1,5 26,0 22,7 100,0 58,6 2,5 15,0 23,9 2010 100,0 51,0 2,9 24,8 21,4 100,0 55,5 3,9 16,0 24,6 2011 100,0 47,0 2,7 22,3 28,1 100,0 54,2 3,5 13,5 28,8 2010 Abr-May-Jun 100,0 52,4 1,1 22,1 24,4 100,0 50,0 2,6 18,1 29,3 Jul-Ago-Set 100,0 44,1 1,7 36,9 17,4 100,0 51,7 5,2 16,7 26,4 Oct-Nov-Dic 100,0 58,1 2,4 24,3 15,1 100,0 64,2 6,1 17,9 11,7 2011 Abr-May-Jun 100,0 40,3 3,2 20,1 36,5 100,0 53,3 3,0 12,7 31,0 Jul-Ago-Set 100,0 56,0 1,1 25,3 17,5 100,0 59,6 3,0 18,7 18,7 Oct-Nov-Dic 100,0 52,0 3,0 34,2 10,9 100,0 67,2 3,6 13,1 16,1 2012 P/ Abr-May-Jun 100,0 44,7 1,0 28,1 26,1 100,0 52,3 1,7 12,2 33,8 Jul-Ago-Set 100,0 40,5 4,5 26,7 28,4 100,0 54,7 2,3 18,9 24,1 Oct-Nov-Dic 100,0 58,1 3,8 19,5 18,5 100,0 56,1 3,2 19,3 21,3 Oct-Nov-Dic12 / Oct-Nov-Dic11 6,1 0,8 -14,7 7,6 -11,1 -0,4 6,2 5,2 Mujer Indicadores Anuales Indicadores Trimestrales Variación Absoluta (Puntos porcentuales) Año / Trimestre Hombre Cuadro Nº 1.8 Perú: Razones de inasistencia escolar de la población de 6 a 16 años de edad Año: 2004 - 2011 y Trimestre 2010 - 2012 (Porcentaje respecto del total de la población de 6 a 16 años de edad que no asiste a un centro educativo) 1/ Incluye a los que dejaron de estudiar por trabajo y a los que se dedican en los quehaceres del hogar. 2/ Incluye a los que dicen, no sirven los estudios y otras razones. P/ Preliminar. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. 2. Estadísticas de situación de la salud de hombres y mujeres 2.1 Hombres y mujeres con problema de salud crónico y no crónico En el trimestre Octubre-Noviembre-Diciembre de 2012, más mujeres que hombres reportaron padecer de problemas de salud crónico. Así, mientras que el 38,4% de las mujeres manifestaron padecer problemas de salud de manera permanente (enfermedad o malestar), en el caso de los hombresesel31,7%,siendo6,7puntosporcentualesmásen las mujeres. En lo que respecta a problemas de salud no crónico(síntoma,malestar,enfermedadoaccidente)padecidos en las últimas cuatro semanas anteriores a la ejecución de la encuesta,el35,6%delasmujeresyel34,3%deloshombres, reportaron haber sufrido este tipo de problema de salud. Comparado con lo registrado en similar trimestre del año 2011, se ha incrementado en 1,4 y 1,0 punto porcentual, respectivamente en los hombres y mujeres que padecen algún problema de salud crónico. En el caso de las personas que padecen algún problema de salud no crónico, se redujo en los hombres y mujeres en 1,9 y 0,7puntoporcentual,respectivamente.
  • 19. PÁG.19 Con problema de salud crónico 1/ Con problema de salud no crónico 2/ Con problema de salud crónico 1/ Con problema de salud no crónico 2/ Con problema de salud crónico 1/ Con problema de salud no crónico 2/ Con problema de salud crónico 1/ Con problema de salud no crónico 2/ 2004 15,4 34,7 20,2 39,5 19,5 27,0 25,4 29,8 2005 17,8 32,9 23,2 36,1 20,2 25,1 24,7 27,1 2006 19,9 33,4 25,5 36,2 21,0 28,4 26,7 29,9 2007 20,4 36,7 26,0 40,1 23,7 30,5 29,5 33,5 2008 21,2 37,1 27,4 40,1 23,2 29,5 29,7 33,2 2009 22,2 36,1 28,6 39,5 23,6 32,7 30,2 36,2 2010 28,0 35,1 35,5 37,3 32,3 31,6 41,2 33,6 2011 32,1 33,4 40,4 33,2 38,9 28,7 48,8 26,3 2010 Ene-Feb-Mar 23,4 32,9 30,2 35,3 26,0 32,7 33,4 35,1 Abr-May-Jun 24,9 36,9 32,2 39,7 28,4 35,0 38,4 36,7 Jul-Ago-Set 26,7 37,7 33,4 40,8 29,6 32,2 38,5 35,4 Oct-Nov-Dic 29,1 36,8 35,9 38,3 36,6 31,2 44,1 32,6 2011 Ene-Feb-Mar 28,8 31,2 36,5 31,6 34,2 26,1 42,8 24,6 Abr-May-Jun 29,6 35,3 37,1 35,1 37,5 29,9 45,2 28,9 Jul-Ago-Set 30,5 35,2 38,1 36,0 37,5 29,9 48,7 27,4 Oct-Nov-Dic 30,3 36,2 37,4 36,3 37,3 33,0 45,3 30,5 2012 P/ Ene-Feb-Mar 30,4 30,7 36,4 32,1 37,9 24,5 41,9 26,4 Abr-May-Jun 28,1 34,7 35,7 34,3 31,2 29,0 42,1 26,8 Jul-Ago-Set 30,1 37,8 38,0 37,1 36,2 32,7 45,9 29,6 Oct-Nov-Dic 31,7 34,3 38,4 35,6 40,4 27,3 48,6 28,2 Oct-Nov-Dic 12 / Oct-Nov-Dic 11 1,4 -1,9 1,0 -0,7 3,1 -5,7 3,3 -2,3 Indicadores Trimestrales Cuadro Nº 2.1 Perú: Población masculina y femenina con algún problema de salud por ámbito geográfico (Porcentaje respecto del total de la población de cada sexo y ámbito geográfico) Nacional Lima Metropolitana Año: 2004 - 2011 y Trimestre: 2010 - 2012 Año / Trimestre Hombre Mujer Hombre Mujer Indicadores Anuales Variación Absoluta (Puntos porcentuales) Nota técnica:Las estimaciones de los indicadores provenientes de la encuesta Nacional de Hogares-ENAHO- han sido actualizados teniendo en cuenta los factores de ponderación estimados en base a los resultados del Censo de Población del 2007, los cuales muestran las actuales estructuras de la población urbana y rural del país. 1/Seconsiderapoblación conalgúnproblemadesalud crónico,aaquellaquereportópadecerenfermedadescrónicas(artritis,hipertensión,asma,reumatismo,diabetes,tuberculosis,VIH, colesterol, etc) o malestares crónicos. 2/Seconsiderapoblaciónconalgúnproblemadesalud nocrónico,aaquellaquereportóhaberpadecido:síntomaomalestar,enfermedadoaccidenteenlasúltimas4semanasanteriores a la encuesta. P/Preliminar Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. EnLimaMetropolitana,lasmujeresquepadecenproblemas de salud crónico (48,6%) representaron 8,2 puntos porcentualesmásqueloshombres(40,4%),asimismo,entre las mujeres (28,2%) que padecen problemas de salud no crónico fue 0,9 punto porcentual mayor que en los hombres (27,3%). Comparado con similar trimestre del 2011, observamos que las mujeres que padecen problemas de salud crónico aumentaron en 3,3 puntos porcentuales y los hombres en 3,1puntosporcentuales,mientraslasmujeresquereportaron padecerproblemasdesaludnocrónicodisminuyeronen2,3 puntos porcentuales y los hombres en 5,7 puntos porcentuales. En elÁrea Urbana del país, las mujeres (37,1%) adolecieron más de problemas de salud crónico que los hombres (30,6%), es decir, mayor en 6,5 puntos porcentuales. En cuanto a problemasdesaludnocrónico,seregistró37,0% enlasmujeres y 36,1% en los hombres. Comparado a similar trimestre de 2011, los hombres con problemas de salud crónico se han incrementado en 0,8 punto porcentual, mientras en las mujeres se redujo en 0,9 punto porcentual. Los hombres y mujeres que reportaron padecer problemas de salud no crónico disminuyeron en 0,8 y 0,4 punto porcentual,respectivamente.
  • 20. PÁG.20 1/ No incluye Lima Metropolitana. 2/ Seconsiderapoblación conalgúnproblemadesalud crónico,aaquellaquereportópadecerenfermedadescrónicas(artritis,hipertensión,asma,reumatismo,diabetes,tuberculosis,VIH, colesterol, etc) o malestares crónicos. 3/ Seconsiderapoblaciónconalgúnproblemadesalud nocrónico,aaquellaquereportóhaberpadecido:síntomaomalestar,enfermedadoaccidenteenlasúltimas4semanasanteriores a la encuesta. P/ Preliminar Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. EnelÁreaRuraldelpaís,fuemayorelporcentajedemujeres (27,9%) que de hombres (23,6%), con problemas de salud crónica, siendo 4,3 puntos porcentuales más en las mujeres. Las mujeres con problemas de salud no crónico (42,8%) tuvieron3,5puntosporcentualesmásrespectoaloshombres (39,3%). Comparado con similar trimestre de 2011, los hombres con problemas de salud crónica se incrementaron en 0,7 punto porcentual y las mujeres en 1,4 puntos porcentuales. Los hombres que reportaron padecer problemas de salud no crónico aumentaron en 0,4 punto porcentual y las mujeres en 1,1puntosporcentuales. Con problema de salud crónico 2/ Con problema de salud no crónico 3/ Con problema de salud crónico 2/ Con problema de salud no crónico 3/ Con problema de salud crónico 2/ Con problema de salud no crónico 3/ Con problema de salud crónico 2/ Con problema de salud no crónico 3/ 2004 15,1 37,6 20,6 42,9 11,9 38,3 14,3 44,9 2005 18,1 35,9 24,8 40,3 14,9 36,0 19,3 39,2 2006 20,7 35,5 27,1 39,3 17,6 35,6 21,8 38,5 2007 21,1 38,3 28,1 41,6 16,0 40,9 18,8 45,1 2008 23,0 38,7 30,2 41,6 16,6 42,7 20,3 45,9 2009 24,4 35,5 31,6 38,7 17,4 40,6 21,6 44,7 2010 28,8 35,6 37,1 37,2 21,8 38,3 25,7 42,0 2011 31,1 35,0 40,3 35,1 25,6 36,3 30,1 38,5 2010 Ene-Feb-Mar 25,2 32,5 34,0 34,0 17,5 33,9 20,2 37,7 Abr-May-Jun 26,3 36,9 33,5 39,3 18,8 39,0 22,5 43,8 Jul-Ago-Set 28,7 38,2 35,4 41,1 20,2 43,4 24,1 47,0 Oct-Nov-Dic 28,0 38,1 35,9 39,1 22,1 40,9 26,0 43,8 2011 Ene-Feb-Mar 28,6 33,5 38,0 33,4 22,9 33,1 26,4 37,1 Abr-May-Jun 28,2 36,6 37,7 36,3 22,6 39,4 26,5 40,2 Jul-Ago-Set 30,0 36,7 37,2 38,9 23,0 39,0 26,7 41,3 Oct-Nov-Dic 29,8 36,9 38,0 37,4 22,9 38,9 26,5 41,7 2012 P/ Ene-Feb-Mar 31,4 31,7 38,9 33,4 20,3 36,3 25,5 37,0 Abr-May-Jun 29,8 36,8 36,8 36,0 21,9 38,0 26,7 40,2 Jul-Ago-Set 30,9 38,3 39,1 38,0 22,1 42,7 26,7 44,4 Oct-Nov-Dic 30,6 36,1 37,1 37,0 23,6 39,3 27,9 42,8 Oct-Nov-Dic 12 / Oct-Nov-Dic 11 0,8 -0,8 -0,9 -0,4 0,7 0,4 1,4 1,1 Indicadores Trimestrales Variación Absoluta (Puntos porcentuales) Cuadro Nº 2.2 (Porcentaje respecto del total de la población de cada sexo y ámbito geográfico) Año / Trimestre Área Urbana 1/ Perú: Población masculina y femenina con algún problema de salud por ámbito geográfico Año: 2004 - 2011 y Trimestre: 2010 - 2012 Área Rural Mujer Indicadores Anuales Hombre Mujer Hombre
  • 21. PÁG.21 33,233,4 37,3 35,1 39,5 36,1 40,1 37,1 40,4 32,1 35,5 28,028,6 22,2 27,4 21,2 Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer 2008 2009 2010 2011 2008 2009 2010 2011 Con problema de salud CRÓNICO Con problema de salud NOCRÓNICO Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática -INEI. Gráfico Nº 2.1 Perú: Población masculina y femenina, con algún problema de salud, 2008 - 2012 (Porcentaje) En las cuatro últimas semanas anteriores a la ejecución de la encuesta, el 17,6% de las mujeres han padecido de algún síntoma o malestar, siendo 1,7 puntos porcentuales más que los hombres (15,9%), mientras que con alguna enfermedad es reportado por el 12,7% de los hombres y el 12,3% de las mujeres. El 4,9% de las mujeres reportaron haber padecido síntomayenfermedad,siendo1,1puntosporcentualesmayor que lo reportado por los hombres (3,8%). Por accidente, el 1,0% de los hombres y el 0,3% de las mujeres, manifestaron haber presentado este tipo de problema. 2.2 Tipos de problema de salud no crónico que afecta a hombres y mujeres Comparadoaloregistradoensimilartrimestredelaño2011,se observó que las mujeres que reportaron padecer de alguna enfermedad aumentaron en 0,7 punto porcentual, mientras en loshombresseredujoen0,2puntoporcentual.Elporcentajede hombresymujeresquepresentaronalgúnsíntomayenfermedad aumentaron en 0,7 y 0,9 punto porcentual, respectivamente. Lasmujeresquemostraronalgúnsíntomaomalestarnocrónico handisminuidoen2,3puntosporcentualesalpasarde19,9%a 17,6% y los hombres en 2,6 puntos porcentuales al pasar de 18,5% a 15,9%. En lo que respecta a accidente, aumentó en loshombresen0,1puntoporcentual,mientrasqueenlasmujeres no se presentó variación alguna. Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer I Crónico 28,8 36,5 30,4 36,4 1,6 -0,1 No crónico 31,2 31,6 30,7 32,1 -0,5 0,5 II Crónico 29,6 37,1 28,1 35,7 -1,5 -1,4 No crónico 35,3 35,1 34,7 34,3 -0,6 -0,8 III Crónico 30,5 38,1 30,1 38,0 -0,4 -0,1 No crónico 35,2 36,0 37,8 37,1 2,6 1,1 IV Crónico 30,3 37,4 31,7 38,4 1,4 1,0 No crónico 36,2 36,3 34,3 35,6 -1,9 -0,7 Var. Abs. Perú: Población con problema de salud crónico y no crónico, 2011 - 2012 (Porcentaje) 2011 2012 P/Trimestre / Problema de salud Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. P/ Preliminar
  • 22. PÁG.22 Nota: Se considera población con algún problema de salud no crónico, a aquella que reportó haber padecido: síntoma o malestar, enfermedad o accidente en las últimas 4 semanas anteriores a la encuesta. P/ Preliminar Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. En Lima Metropolitana se observó que el 28,2% de las mujeresyel27,3%deloshombrespadecierondealgúntipo de enfermedad no crónico, siendo mayor en el caso de las mujeres en 0,9 punto porcentual. El 13,5% de las mujeres y el 10,6% de los hombres padecieron de síntoma o malestar. En cuanto a los que respondieron padecer de alguna enfermedad,enloshombresfueel11,7%yenlasmujeresel 11,3%. El padecimiento de síntoma y enfermedad fue reportado por el 3,4% de los hombres y por el 2,9% de mujeres. En lo que respecta a accidente, el 0,9% de los hombres y el 0,2% de las mujeres lo padecieron. Alcompararconlosresultadosobtenidosensimilartrimestredel año 2011, se observó que en Lima Metropolitana los que reportaronpadecerenfermedadhanaumentadoenlasmujeres en 3,5 puntos porcentuales al pasar de 7,8% a 11,3% y en 2,9 puntos porcentuales en los hombres al pasar de 8,8% a 11,7%. Lasmujeresquepadecierondesíntomaomalestardisminuyeron en 5,5 puntos porcentuales, al pasar de 19,0% a 13,5% y en los hombres la reducción fue 9,7 puntos porcentuales al pasar de 20,3% a 10,6%. En lo que se refiere a accidente, en las mujeres disminuyó en 0,3 punto porcentual, mientras en los hombresaumentóligeramenteen0,1puntoporcentual.Deotro lado, los hombres y las mujeres presentaron incremento en síntoma y enfermedad de 1,6 y 0,3 punto porcentual, respectivamente. Total Sínto- ma Enfer- medad Acci- dente Síntoma y Enfer- medad Otros Total Sínto- ma Enfer- medad Acci- dente Síntoma y Enfer- medad Otros 2004 34,7 14,8 14,5 0,5 4,9 0,1 39,5 18,6 14,7 0,3 5,9 0,1 2005 32,8 14,1 14,8 0,5 3,3 0,1 36,1 17,0 14,8 0,2 3,9 0,1 2006 33,4 13,5 15,5 0,6 3,7 0,2 36,2 16,7 15,0 0,3 4,2 0,1 2007 36,7 16,4 16,2 0,6 3,4 0,2 40,1 19,8 15,6 0,2 4,2 0,2 2008 37,1 16,8 16,5 0,7 2,8 0,3 40,1 20,1 15,8 0,4 3,7 0,2 2009 36,1 18,6 13,8 0,8 2,5 0,3 39,5 22,3 13,1 0,3 3,4 0,3 2010 35,1 19,7 11,4 0,8 2,7 0,5 37,3 22,1 11,0 0,4 3,4 0,4 2011 33,4 17,8 11,6 0,9 2,6 0,6 33,2 19,1 10,3 0,3 3,1 0,4 2010 Ene-Feb-Mar 32,9 20,3 9,4 0,8 2,0 0,6 35,3 22,2 9,1 0,6 2,8 0,6 Abr-May-Jun 36,9 20,8 11,7 0,9 2,8 0,6 39,7 23,6 11,7 0,4 3,5 0,6 Jul-Ago-Set 37,7 20,3 12,9 1,0 3,1 0,5 40,8 23,3 12,9 0,4 4,0 0,3 Oct-Nov-Dic 36,8 19,7 12,9 0,7 2,9 0,6 38,3 21,6 12,4 0,4 3,6 0,3 2011 Ene-Feb-Mar 31,2 18,2 9,6 0,9 1,9 0,6 31,6 19,9 8,6 0,5 2,2 0,4 Abr-May-Jun 35,3 18,5 12,8 0,9 2,5 0,5 35,1 19,9 11,5 0,5 2,8 0,4 Jul-Ago-Set 35,2 17,8 12,8 0,9 3,2 0,5 36,0 19,4 12,1 0,2 3,9 0,4 Oct-Nov-Dic 36,2 18,5 12,9 0,9 3,1 0,8 36,3 19,9 11,6 0,3 4,0 0,5 2012 P/ Ene-Feb-Mar 30,7 17,3 9,7 0,8 2,2 0,7 32,1 19,9 8,6 0,5 2,6 0,4 Abr-May-Jun 34,7 18,7 11,4 0,9 3,2 0,5 34,3 18,9 11,4 0,4 3,3 0,3 Jul-Ago-Set 37,8 16,4 15,7 0,8 4,2 0,6 37,1 17,2 14,4 0,3 4,9 0,4 Oct-Nov-Dic 34,3 15,9 12,7 1,0 3,8 0,9 35,6 17,6 12,3 0,3 4,9 0,5 Oct-Nov-Dic 12/ Oct-Nov-Dic 11 -1,9 -2,6 -0,2 0,1 0,7 0,1 -0,7 -2,3 0,7 0,0 0,9 0,0 Cuadro Nº 2.3 Perú: Tipos de problema de salud no crónico, que afecta a la población masculina y femenina Año: 2004 - 2011 y Trimestre: 2010 - 2012 (Porcentaje respecto del total de la población de cada sexo ) Hombre Año / Trimestre Mujer Variación Absoluta (Puntos porcentuales) Indicadores Anuales Indicadores Trimestrales
  • 23. PÁG.23 Total Sínto- ma Enfer- medad Acci- dente Síntoma y Enfer- medad Otros Total Sínto- ma Enfer- medad Acci- dente Síntoma y Enfer- medad Otros 2004 27,0 11,7 12,9 0,5 1,8 0,0 29,8 13,4 13,9 0,3 2,2 0,0 2005 25,1 12,8 11,0 0,2 1,1 0,0 27,2 14,2 11,5 0,2 1,1 0,0 2006 28,4 10,7 15,3 0,4 1,9 0,1 29,8 13,8 13,7 0,4 2,0 0,0 2007 30,5 13,8 13,9 0,3 2,4 0,1 33,5 16,9 13,7 0,1 2,7 0,1 2008 29,5 14,2 12,7 0,6 2,0 0,1 33,2 17,7 12,1 0,4 2,9 0,1 2009 32,7 20,3 9,3 0,8 1,8 0,4 36,2 23,7 8,6 0,4 3,0 0,5 2010 31,6 24,3 5,1 0,8 0,9 0,7 33,6 25,8 5,0 0,6 1,6 0,7 2011 28,7 19,9 6,1 1,0 1,1 0,7 26,3 19,4 4,7 0,4 1,4 0,4 2010 Ene-Feb-Mar 32,7 24,8 5,2 0,8 1,0 0,9 35,1 26,5 4,4 1,2 1,4 1,6 Abr-May-Jun 35,0 26,9 4,9 1,0 1,1 1,0 36,7 28,4 4,8 0,5 2,1 1,0 Jul-Ago-Set 32,2 24,6 5,6 0,9 0,6 0,4 35,4 26,5 6,1 0,6 2,1 0,1 Oct-Nov-Dic 31,2 23,9 5,5 0,6 0,6 0,6 32,6 25,2 5,7 0,4 1,1 0,3 2011 Ene-Feb-Mar 26,1 19,5 4,5 1,0 0,5 0,6 24,6 20,6 2,8 0,3 0,4 0,5 Abr-May-Jun 29,9 20,4 6,6 0,9 1,6 0,4 28,9 21,2 5,1 0,6 1,7 0,4 Jul-Ago-Set 29,9 21,7 5,7 1,3 0,7 0,5 27,4 21,0 4,5 0,1 1,4 0,4 Oct-Nov-Dic 33,0 20,3 8,8 0,8 1,8 1,2 30,5 19,0 7,8 0,5 2,6 0,5 2012 /P Ene-Feb-Mar 24,5 18,0 4,5 0,5 0,8 0,8 26,4 19,9 4,3 0,5 1,2 0,4 Abr-May-Jun 29,0 19,8 6,6 0,7 1,5 0,4 26,8 18,3 6,7 0,1 1,3 0,3 Jul-Ago-Set 32,7 15,5 13,5 0,9 2,2 0,6 29,7 15,6 11,4 0,2 2,3 0,1 Oct-Nov-Dic 27,3 10,6 11,7 0,9 3,4 0,8 28,2 13,5 11,3 0,2 2,9 0,3 Oct-Nov-Dic 12/ Oct-Nov-Dic 11 -5,7 -9,7 2,9 0,1 1,6 -0,4 -2,3 -5,5 3,5 -0,3 0,3 -0,2 Indicadores Anuales Indicadores Trimestrales Cuadro Nº 2.4 Lima Metropolitana: Tipos de problema de salud no crónico, que afecta a la población masculina y femenina Año: 2004 - 2011 y Trimestre: 2010 - 2012 (Porcentaje respecto del total de la población de cada sexo ) Hombre Año / Trimestre Mujer Variación Absoluta (Puntos porcentuales) Nota:Se considera población con algún problema de salud no crónico, a aquella que reportó haber padecido: síntoma o malestar, enfermedad o accidente en las últimas 4 semanas anteriores a la encuesta. P/ Preliminar Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. En el Área Urbana, el porcentaje de personas que manifestaronpadecerdealgúnsíntomaomalestarnocrónico fue mayor en las mujeres (18,1%), siendo 0,8 punto porcentual más que en los hombres (17,3%). En el caso de padecimiento de enfermedad, el 13,4% de los hombres y el 12,6% de las mujeres, reportaron tener esta condición. En cuanto a accidente, los hombres reportaron el 1,4% y las mujeres el 0,4%. Síntoma y enfermedad no crónica fue manifestada por el 5,4% de las mujeres y el 3,1% de los hombres. Comparado a lo registrado en similar trimestre del 2011, se observó que las mujeres que presentaron algún síntoma y enfermedad aumentaron en 1,2 puntos porcentuales, mientras en los hombres no se observa variación alguna. Los hombres que reportaron padecer de síntoma o malestar, aumentaron ligeramenteen0,1puntoporcentualalpasarde17,2%a17,3%, en tanto las mujeres disminuyeron en 1,9 puntos porcentuales. En lo que respecta a accidente en el caso de los hombres se incrementó en 0,3 punto porcentual y en 0,2 punto porcentual en las mujeres. Los hombres que manifestaron enfermedad disminuyeron en 1,4 puntos porcentuales, mientras en las mujeres aumentó en 0,1 punto porcentual.
  • 24. PÁG.24 Total Sínto- ma Enfer- medad Acci- dente Síntoma y Enfer- medad Otros Total Sínto- ma Enfer- medad Acci- dente Síntoma y Enfer- medad Otros 2004 37,6 15,6 15,9 0,5 5,4 0,2 42,9 20,5 15,4 0,2 6,7 0,1 2005 35,9 14,3 17,1 0,7 3,7 0,1 40,3 18,4 16,7 0,2 4,8 0,2 2006 35,5 14,9 15,8 0,7 4,0 0,2 39,3 18,6 15,7 0,2 4,6 0,2 2007 38,3 16,4 17,3 0,7 3,6 0,3 41,6 20,0 16,6 0,3 4,5 0,3 2008 38,7 16,8 17,8 0,7 3,0 0,3 41,6 20,2 16,9 0,4 3,8 0,3 2009 35,5 16,4 15,3 0,9 2,7 0,3 38,7 20,4 14,4 0,3 3,4 0,3 2010 35,6 17,0 14,0 0,9 3,2 0,5 37,2 19,4 13,2 0,3 3,8 0,3 2011 35,0 16,6 14,3 0,8 2,9 0,5 35,1 18,5 12,4 0,3 3,4 0,4 2010 Ene-Feb-Mar 32,5 17,4 11,3 0,9 2,4 0,4 34,0 19,4 10,7 0,4 3,4 0,2 Abr-May-Jun 36,9 17,4 14,7 1,0 3,3 0,5 39,3 20,2 14,7 0,3 3,6 0,4 Jul-Ago-Set 38,2 17,6 15,3 1,0 3,9 0,5 41,1 21,1 15,1 0,3 4,4 0,3 Oct-Nov-Dic 38,1 17,4 15,9 0,7 3,5 0,6 39,1 19,3 14,7 0,4 4,4 0,3 2011 Ene-Feb-Mar 33,5 17,5 12,0 1,0 2,4 0,6 33,4 18,9 10,7 0,6 2,9 0,4 Abr-May-Jun 36,6 17,3 15,8 0,7 2,4 0,4 36,3 18,7 13,9 0,4 3,0 0,4 Jul-Ago-Set 36,7 15,8 16,2 0,6 3,7 0,5 38,9 18,1 15,5 0,2 4,6 0,5 Oct-Nov-Dic 36,9 17,2 14,8 1,1 3,1 0,7 37,4 20,0 12,5 0,2 4,2 0,5 2012 P/ Ene-Feb-Mar 31,7 15,7 12,0 1,0 2,3 0,6 33,4 19,1 10,6 0,6 2,7 0,4 Abr-May-Jun 36,8 17,8 14,1 1,1 3,5 0,4 36,0 18,0 13,7 0,4 3,6 0,2 Jul-Ago-Set 38,3 16,3 16,0 0,9 4,3 0,7 38,0 16,7 15,0 0,3 5,6 0,4 Oct-Nov-Dic 36,1 17,3 13,4 1,4 3,1 1,0 37,0 18,1 12,6 0,4 5,4 0,5 Oct-Nov-Dic 12/ Oct-Nov-Dic 11 -0,8 0,1 -1,4 0,3 0,0 0,3 -0,4 -1,9 0,1 0,2 1,2 0,0 Indicadores Anuales Indicadores Trimestrales Cuadro Nº 2.5 Perú Urbano: Tipos de problema de salud no crónico, que afecta a la población masculina y femenina Año: 2004 - 2011 y Trimestre: 2010 - 2012 (Porcentaje respecto del total de la población de cada sexo ) Hombre Año / Trimestre Mujer Variación Absoluta (Puntos porcentuales) Nota:PerúUrbanonoincluyeLimaMetropolitana.Seconsiderapoblaciónconalgúnproblemadesaludnocrónico,aaquellaquereportóhaberpadecido:síntomaomalestar,enfermedad o accidente en las últimas 4 semanas anteriores a la encuesta. P/Preliminar Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. En el ÁreaRural,elporcentajedemujeresquemanifestaron padecer algún tipo de problema de salud no crónico llegó al 42,8% y en los hombres a 39,3%, observándose 3,5 puntos porcentuales más en las mujeres. Asimismo, una mayor proporción de mujeres reportaron padecer de algún síntoma o malestar (22,0%) que de hombres (19,5%). Por padecimiento de enfermedad, se reportaron el 13,0% de las mujeres y el 12,6% de los hombres. En lo que respecta a accidente, en los hombres fue mayor (0,8%) que en las mujeres (0,4%). De otro lado, con síntoma y enfermedad fue reportada en mayor proporción por las mujeres (6,6%) que por los hombres (5,4%). Al comparar con similar trimestre del año 2011, se observó un incrementoenelreporteporsíntomaomalestardeloshombres en 1,2 puntos porcentuales y de las mujeres en 1,3 puntos porcentuales. En cuanto a los que padecieron algún síntoma y enfermedad aumentó en 1,0 y 1,1 puntos porcentuales en los hombresymujeres.Enloquerespectaaaccidente,enhombres y mujeres no se observa variación alguna.
  • 25. PÁG.25 Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer I Síntoma 18,2 19,9 17,3 19,9 -0,9 0,0 Enfermedad 9,6 8,6 9,7 8,6 0,1 0,0 Accidente 0,9 0,5 0,8 0,5 -0,1 0,0 II Síntoma 18,5 19,9 18,7 18,9 0,2 -1,0 Enfermedad 12,8 11,5 11,4 11,4 -1,4 -0,1 Accidente 0,9 0,5 0,9 0,4 0,0 -0,1 III Síntoma 17,8 19,4 16,4 17,2 -1,4 -2,2 Enfermedad 12,8 12,1 15,7 14,4 2,9 2,3 Accidente 0,9 0,2 0,8 0,3 -0,1 0,1 IV Síntoma 18,5 19,9 15,9 17,6 -2,6 -2,3 Enfermedad 12,9 11,6 12,7 12,3 -0,2 0,7 Accidente 0,9 0,3 1,0 0,3 0,1 0,0 2011 Var. Abs. Perú: Tipos de problema de salud no crónico por sexo, 2011 - 2012 (Porcentaje) 2012 P/Trimestre / Problemas de salud Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. P/ Preliminar 10,3 19,1 11,6 17,8 11,0 22,1 11,4 19,7 13,1 22,3 13,8 18,6 15,8 20,1 16,516,8 Síntoma Enfermedad Síntoma Enfermedad Síntoma Enfermedad Síntoma Enfermedad Síntoma Enfermedad Síntoma Enfermedad Síntoma Enfermedad Síntoma Enfermedad Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer 2008 2009 2010 2011 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. Gráfico Nº 2.2 Perú: Tipos de problema de salud no crónico que afecta a la población, según sexo, 2008 - 2012 (Porcentaje) Nota:Seconsiderapoblaciónconalgúnproblemadesaludnocrónico,aaquellaquereportóhaberpadecido:síntomaomalestar,enfermedadoaccidenteenlasúltimas4semanasanteriores a la encuesta. P/Preliminar Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. Total Sínto- ma Enfer- medad Acci- dente Síntoma y Enfer- medad Otros Total Sínto- ma Enfer- medad Acci- dente Síntoma y Enfer- medad Otros 2004 38,3 16,6 14,0 0,4 7,2 0,2 44,9 21,4 14,7 0,2 8,6 0,1 2005 36,0 15,2 15,3 0,5 4,8 0,2 39,2 18,0 15,3 0,2 5,6 0,1 2006 35,6 14,4 15,2 0,6 5,1 0,2 38,5 17,0 15,3 0,3 5,8 0,1 2007 40,9 19,0 17,0 0,7 4,1 0,3 45,1 22,9 16,4 0,3 5,4 0,2 2008 42,7 19,6 18,5 0,8 3,5 0,3 45,9 22,8 18,3 0,3 4,3 0,2 2009 40,6 20,3 16,3 0,7 3,0 0,3 44,7 23,9 16,4 0,2 4,0 0,2 2010 38,3 18,7 14,6 0,8 3,9 0,4 42,0 22,1 14,6 0,3 4,8 0,3 2011 36,3 17,3 13,7 0,9 3,9 0,6 38,5 19,9 13,4 0,4 4,4 0,4 2010 Ene-Feb-Mar 33,9 19,3 11,3 0,6 2,4 0,3 37,7 22,0 11,8 0,3 3,4 0,2 Abr-May-Jun 39,0 19,3 14,6 0,7 4,1 0,3 43,8 23,5 14,9 0,2 4,9 0,4 Jul-Ago-Set 43,4 19,7 17,3 1,2 4,7 0,6 47,0 23,2 17,4 0,4 5,6 0,3 Oct-Nov-Dic 40,9 18,5 16,5 0,8 4,6 0,4 43,8 21,2 16,5 0,4 5,4 0,2 2011 Ene-Feb-Mar 33,1 17,9 11,5 0,7 2,6 0,5 37,1 20,9 12,1 0,4 3,3 0,3 Abr-May-Jun 39,4 18,4 15,2 1,3 3,7 0,8 40,2 20,5 14,9 0,5 3,9 0,3 Jul-Ago-Set 39,0 16,5 15,6 0,9 5,4 0,6 41,3 19,8 15,3 0,3 5,6 0,3 Oct-Nov-Dic 38,9 18,3 14,9 0,8 4,4 0,5 41,7 20,7 14,7 0,4 5,5 0,5 2012 P/ Ene-Feb-Mar 36,3 19,1 11,9 0,9 3,6 0,7 37,0 21,0 10,7 0,4 4,3 0,4 Abr-May-Jun 38,0 18,9 12,6 0,9 4,9 0,8 40,2 21,0 12,8 0,5 5,3 0,5 Jul-Ago-Set 42,7 17,6 17,7 0,6 6,3 0,5 44,4 19,8 16,8 0,4 6,8 0,6 Oct-Nov-Dic 39,3 19,5 12,6 0,8 5,4 1,1 42,8 22,0 13,0 0,4 6,6 0,8 Oct-Nov-Dic 12/ Oct-Nov-Dic 11 0,4 1,2 -2,3 0,0 1,0 0,6 1,1 1,3 -1,7 0,0 1,1 0,3 Cuadro Nº 2.6 Perú Rural: Tipos de problema de salud no crónico, que afecta a la población masculina y femenina Año: 2004 - 2011 y Trimestre: 2010 - 2012 (Porcentaje respecto del total de la población de cada sexo ) Hombre Año / Trimestre Mujer Variación Absoluta (Puntos porcentuales) Indicadores Anuales Indicadores Trimestrales
  • 26. PÁG.26 Por problema de salud crónico 1/ Por problema de salud no crónico 2/ Por problema de salud crónico 1/ Por problema de salud no crónico 2/ Por problema de salud crónico 1/ Por problema de salud no crónico 2/ Por problema de salud crónico 1/ Por problema de salud no crónico 2/ 2004 34,3 38,9 40,7 38,5 33,1 42,7 43,6 43,5 2005 33,9 39,0 37,5 39,6 37,8 50,1 44,7 56,9 2006 33,5 40,0 36,1 38,5 37,8 46,9 40,6 45,5 2007 33,8 43,0 38,7 42,9 37,5 52,0 43,9 52,0 2008 34,8 47,4 40,6 46,8 34,3 54,9 42,7 53,2 2009 37,8 49,6 42,6 49,5 44,3 61,3 48,7 63,2 2010 36,5 50,3 42,4 49,2 41,2 63,0 47,6 58,3 2011 35,5 49,2 41,2 49,5 36,8 56,7 43,4 56,8 2010 Ene-Feb-Mar 34,7 49,2 41,4 48,9 40,8 61,5 47,3 59,9 Abr-May-Jun 34,1 47,5 40,9 47,8 38,4 55,9 47,0 54,4 Jul-Ago-Set 37,0 52,8 43,0 50,1 41,5 70,0 48,5 60,2 Oct-Nov-Dic 39,5 52,9 44,5 51,2 44,0 65,4 48,0 59,5 2011 Ene-Feb-Mar 31,4 49,7 39,1 48,2 32,6 56,9 38,7 53,8 Abr-May-Jun 36,5 49,3 42,0 50,9 37,6 55,2 45,1 57,7 Jul-Ago-Set 36,0 51,6 42,9 50,9 36,2 58,9 42,6 58,8 Oct-Nov-Dic 37,3 48,1 40,6 49,5 40,1 56,9 44,8 57,3 2012 P/ Ene-Feb-Mar 37,3 46,6 42,3 49,2 38,2 49,0 42,8 55,5 Abr-May-Jun 35,9 50,4 42,4 49,0 34,6 55,2 44,5 53,0 Jul-Ago-Set 38,4 49,5 43,6 52,1 36,6 50,5 42,4 52,8 Oct-Nov-Dic 37,5 50,0 45,5 50,4 37,4 54,3 45,2 54,5 Oct-Nov-Dic12/ Oct-Nov-Dic 11 0,2 1,9 4,9 0,9 -2,7 -2,6 0,4 -2,8 Indicadores Trimestrales Cuadro Nº 2.7 Perú: Población masculina y femenina con algún problema de salud que buscó atención (Porcentaje respecto del total de la población con problema de salud crónico y no crónico de cada sexo y ámbito geográfico) Nacional Lima Metropolitana Año: 2004 - 2011 y Trimestre: 2010 - 2012 Año / Trimestre Buscó atención Hombre Mujer Variación Absoluta (Puntos porcentuales) Hombre Mujer Indicadores Anuales Buscó atención Buscó atención Buscó atención 1/ Seconsiderapoblación conalgúnproblemadesalud crónico,aaquellaquereportópadecerenfermedadescrónicas(artritis, hipertensión,asma,reumatismo,diabetes,tuberculosis,VIH, colesterol, etc) o malestares crónicos. 2/ Se considera población con algún problema de salud no crónico, a aquella que reportó haber padecido: síntoma o malestar, enfermedad o accidente en las últimas 4 semanas anteriores a la encuesta. P/ Preliminar Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. Según los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares - ENAHO del cuarto trimestre de 2012, las personas que padecieronalgúntipodeproblemadesaludcrónicoynocrónico buscaronatenciónenuncentrodesalud.Así,deltotaldemujeres, el 50,4% buscó atención para tratarse del mal no crónico que padecían y el 45,5% buscó atención por problemas crónicos. En el caso de los hombres, un 50,0% buscó atención por problemas de salud no crónico que le aquejaba y un 37,5% buscóatenciónporproblemascrónicos. Alcompararconlosresultadosobtenidosensimilartrimestredel año 2011, se observó que la población femenina que realizó consulta por problemas de salud crónico creció en 4,9 puntos porcentualesylamasculinaen0,2puntoporcentual.Encuanto alosquebuscaronatenciónporproblemasdesaludnocrónico, aumentaron en los hombres y mujeres en 1,9 y 0,9 punto porcentual,respectivamente. 2.3 Atención en salud de hombres y mujeres En Lima Metropolitana, el 54,5% del total de mujeres buscó atención a algún problema de salud no crónico, en tanto que el 45,2%deellasbuscóatenciónaproblemasdesaludcrónico.En elcasodeloshombres,el54,3%buscóatenciónenuncentrode salud debido a problemas de salud no crónico y el 37,4% por problemasdesaludcrónico. Comparadoconsimilartrimestredelaño2011,observamosque disminuyeron en 2,8 y 2,6 puntos porcentuales las mujeres y hombres que accedieron a consulta para tratarse de un mal no crónico que padecían. En el caso de las mujeres que buscaron atención por problemas de salud crónico se incrementó en 0,4 puntoporcentual,mientrasenloshombresdisminuyóen2,7puntos porcentuales.
  • 27. PÁG.27 1/ No incluye Lima Metropolitana. 2/ Seconsiderapoblación conalgúnproblemadesalud crónico,aaquellaquereportópadecerenfermedadescrónicas(artritis, hipertensión,asma,reumatismo,diabetes,tuberculosis, VIH, colesterol, etc) o malestares crónicos. 3/ Seconsiderapoblaciónconalgúnproblemadesalud nocrónico,aaquellaquereportóhaberpadecido:síntomaomalestar,enfermedadoaccidenteenlasúltimas4semanasanteriores a la encuesta. P/ Preliminar Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. En el Área Urbana, el 53,4% del total de hombres buscaron atención por algún problema de salud no crónico y el 38,9% buscó atención para tratarse por problemas de salud crónico; mientras que en las mujeres, el 53,0% buscó atención por problemasdesaludnocrónicoyel46,7%acudióenbuscade atenciónmédicaporsufrirdeunmalcrónico. Comparado con similar trimestre del año 2011, el porcentaje de hombresqueaccedieronaconsultaparatratarsedelmalnocrónico que padecían aumentó en 4,5 puntos porcentuales y en las mujeresen4,3puntosporcentuales.Porotrolado,seincrementó en7,8puntosporcentualeslasmujeresqueaccedieronaconsulta para tratarse del mal crónico que padecían y en 1,4 puntos porcentuales enelcasodeloshombres. Por problema de salud crónico 2/ Por problema de salud no crónico 3/ Por problema de salud crónico 2/ Por problema de salud no crónico 3/ Por problema de salud crónico 2/ Por problema de salud no crónico 3/ Por problema de salud crónico 2/ Por problema de salud no crónico 3/ 2004 40,4 41,8 44,7 41,2 26,2 32,5 27,4 31,5 2005 36,8 40,4 38,9 38,5 24,4 29,7 25,7 28,9 2006 35,3 41,3 38,3 39,3 25,3 32,4 26,1 31,2 2007 34,7 44,0 38,5 44,0 26,0 34,8 30,0 33,8 2008 37,2 49,9 42,0 47,8 30,6 38,5 33,8 39,8 2009 36,8 50,7 42,3 48,3 30,3 37,9 32,9 38,3 2010 35,2 49,6 41,3 49,4 31,1 39,2 35,1 40,0 2011 36,7 50,6 41,4 49,4 31,1 40,0 36,4 43,4 2010 Ene-Feb-Mar 32,4 48,5 40,3 47,8 29,0 36,1 33,3 38,7 Abr-May-Jun 32,9 49,1 38,8 48,4 29,3 36,6 33,5 40,3 Jul-Ago-Set 35,9 50,6 41,1 52,3 32,0 41,4 37,2 37,7 Oct-Nov-Dic 37,2 50,8 43,6 49,1 35,6 45,0 39,0 46,9 2011 Ene-Feb-Mar 32,0 50,4 41,5 48,3 28,0 41,9 34,2 43,6 Abr-May-Jun 36,5 51,0 41,3 50,3 34,5 41,7 37,4 45,9 Jul-Ago-Set 38,0 54,4 44,0 51,6 31,4 40,6 41,1 43,5 Oct-Nov-Dic 37,5 48,9 38,9 48,7 31,5 38,3 35,8 43,9 2012 P/ Ene-Feb-Mar 38,8 52,3 45,3 51,4 31,9 37,3 33,7 40,4 Abr-May-Jun 39,3 54,8 44,0 52,3 30,8 39,6 35,0 40,9 Jul-Ago-Set 42,6 54,9 45,9 57,1 32,2 40,8 40,1 44,6 Oct-Nov-Dic 38,9 53,4 46,7 53,0 34,6 41,6 43,2 43,3 Oct-Nov-Dic 12/ Oct-Nov-Dic 11 1,4 4,5 7,8 4,3 3,1 3,3 7,4 -0,6 Mujer Hombre Variación Absoluta (Puntos porcentuales) Buscó atención Buscó atención Indicadores Anuales Indicadores Trimestrales Buscó atención Cuadro Nº 2.8 (Porcentaje respecto del total de la población con problema de salud crónico y no crónico de cada sexo y ámbito geográfico) Área Rural Hombre Año / Trimestre Área Urbana 1/ Mujer Buscó atención Perú: Población masculina y femenina con algún problema de salud que buscó atención Año: 2004 - 2011 y Trimestre: 2010 - 2012
  • 28. PÁG.28 Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer I Crónico 31,4 39,1 37,3 42,3 5,9 3,2 No crónico 49,7 48,2 46,6 49,2 -3,1 1,0 II Crónico 36,5 42,0 35,9 42,4 -0,6 0,4 No crónico 49,3 50,9 50,4 49,0 1,1 -1,9 III Crónico 36,0 42,9 38,4 43,6 2,4 0,7 No crónico 51,6 50,9 49,5 52,1 -2,1 1,2 IV Crónico 37,3 40,6 37,5 45,5 0,2 4,9 No crónico 48,1 49,5 50,0 50,4 1,9 0,9 (Porcentaje) Trimestre / Problema de salud 2011 2012 P/ Var. Abs. Perú: Población que buscó atención con problema de salud crónico y no crónico, 2011 - 2012 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. P/ Preliminar 49,549,249,250,3 49,549,6 46,847,4 41,2 35,5 42,4 36,5 42,6 37,8 40,6 34,8 Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer 2008 2009 2010 2011 2008 2009 2010 2011 Con problema de salud CRÓNICO Con problema de salud NO CRÓNICO Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. Buscaron atención Gráfico Nº 2.3 Perú: Población masculina y femenina con algún problema de salud que buscó atención, 2008-2012 (Porcentaje) Según los resultados de la ENAHO del cuarto trimestre de 2012, el 52,9% de las mujeres y el 50,5% de los hombres que reportaron padecer algún problema de salud realizaron consulta. El 17,6% de las mujeres y el 16,1% de los hombres realizaron consulta en un establecimiento del Ministerio de Salud (hospital, puesto o centro de salud), siendo mayor en 1,5puntosporcentualesenlasmujeres.Laconsultaafarmacia o botica, representó el 18,7% de los hombres y el 17,2% de las mujeres. En un establecimiento de EsSalud, fueron atendidos el 6,5% de las mujeres y el 6,0% de hombres. En establecimiento de salud particular como son las clínicas o consultoriosmédicosparticularesfueronatendidosel9,9%de las mujeres y el 8,1% de los hombres. En establecimiento de saluddelasFuerzasArmadasoPolicialesfueronatendidosel 0,6% de los hombres y mujeres en cada caso. En Otro tipo de 2.4 Lugar o establecimiento de consulta En el Área Rural, el porcentaje de mujeres que buscaron atención por haber padecido algún problema de salud no crónico fue el 43,3% y en los hombres el 41,6%, siendo mayor en 1,7 puntos porcentuales en las mujeres. Por otro lado, el 43,2% de las mujeres y el 34,6% de los hombres acudieron en busca de atención por presentar algún problema de salud crónico. establecimiento,el0,8%dehombresymujeresrespectivamente, recibieron atención de consulta de salud. Comparado con similar trimestre de 2011, se observó que la consultaenlosestablecimientosdesaluddelMinisteriodeSalud seincrementóen0,6puntoporcentualenlapoblaciónmasculina; mientras que en la población femenina disminuyó en 0,6 punto porcentual.Lasconsultasenclínicasoconsultoriosparticulares aumentaron en las mujeres en 2,1 puntos porcentuales y los hombres en 0,4 punto porcentual. En hospitales de las FF.AAy/ oPolicíaNacionalsubiólaconsultaenhombresymujeresen0,2 y0,4puntoporcentual,respectivamente.Enlosestablecimientos de EsSalud se redujo la consulta en hombres en 0,2 punto porcentual,mientrasqueenlasmujeresnoseobservóvariación alguna. Comparado con similar trimestre del año 2011, el porcentaje de mujeresdelárearuralqueacudieronaunaconsultaparatratarse delmalcrónicoquepadecíanaumentóen7,4puntosporcentuales, mientras disminuyó en 0,6 punto porcentual entre aquellas que manifestaron, presentar problemas de salud no crónico. En el casodeloshombresse incrementó en3,3puntosporcentuales los que buscaron atención en consulta por sufrir de un mal no crónico(alpasarde38,3%a41,6%)yen3,1puntosporcentuales en los que declararon problemas de salud crónico (al pasar de 31,5% a 34,6%).
  • 29. PÁG.29 Total Buscó Atención MINSA 1/ EsSalud 2/ MINSA y EsSalud FFAA y/o Policía Nacional Particular 3/ Farmacia Domicilio Otros 4/ 2004 41,1 17,8 7,0 0,1 0,8 4,5 9,9 0,2 0,8 2005 41,5 16,6 6,1 0,1 0,7 4,6 12,2 0,2 1,0 2006 41,9 17,0 6,1 0,1 0,6 5,7 11,6 0,2 0,7 2007 44,4 16,3 5,8 0,1 0,8 6,7 13,6 0,3 0,9 2008 48,3 17,6 5,9 0,1 0,5 6,8 16,3 0,2 1,0 2009 51,1 17,5 6,4 0,1 0,7 7,5 17,7 0,3 1,0 2010 51,2 15,7 6,5 0,1 0,5 8,0 19,0 0,2 1,2 2011 49,8 15,4 6,7 0,1 0,5 7,1 18,7 0,2 1,2 2010 Ene-Feb-Mar 50,4 15,9 6,4 0,1 0,4 7,5 18,9 0,3 1,0 Abr-May-Jun 48,5 15,0 5,0 0,1 0,5 7,9 18,5 0,2 1,4 Jul-Ago-Set 52,9 16,1 6,5 0,1 0,6 8,1 20,1 0,1 1,2 Oct-Nov-Dic 53,8 16,8 6,4 0,1 0,4 8,1 20,2 0,3 1,4 2011 Ene-Feb-Mar 48,4 15,4 6,4 0,2 0,3 7,1 17,5 0,3 1,2 Abr-May-Jun 50,5 15,6 6,6 0,1 0,4 6,5 19,9 0,3 1,2 Jul-Ago-Set 51,7 15,6 5,9 0,1 0,7 7,2 20,9 0,0 1,3 Oct-Nov-Dic 49,9 15,5 6,2 0,0 0,4 7,7 18,8 0,1 1,1 2012 P/ Ene-Feb-Mar 48,6 14,8 5,9 0,0 0,8 8,7 17,5 0,1 0,8 Abr-May-Jun 51,4 14,6 7,6 0,0 0,3 8,5 19,2 0,3 1,0 Jul-Ago-Set 51,3 14,5 6,1 0,0 0,8 8,4 20,3 0,3 0,8 Oct-Nov-Dic 50,5 16,1 6,0 0,1 0,6 8,1 18,7 0,1 0,8 Oct-Nov-Dic 12 / Oct-Nov-Dic 11 0,6 0,6 -0,2 0,1 0,2 0,4 -0,1 0,0 -0,3 Cuadro Nº 2.9 Perú: Población masculina con algún problema de salud por lugar o establecimiento de consulta en salud Año: 2004 - 2011 y Trimestre: 2010 - 2012 (Porcentaje) Indicadores Anuales Indicadores Trimestrales Año / Trimestre Variación Absoluta (Puntos porcentuales) Lugar o establecimiento 1/ Incluye centro de salud MINSA, puesto de salud MINSA, centro o puesto de salud CLAS y hospital MINSA. 2/ Incluye posta, policlínico y hospital de EsSalud. 3/ Incluye clínica particular y consultorio médico particular. 4/ Incluye las consultas realizadas con curandero, en más de un establecimiento y en otro tipo de establecimiento. P/ Preliminar Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.
  • 30. PÁG.30 1/ Incluye centro de salud MINSA, puesto de salud MINSA, centro o puesto de salud CLAS y hospital MINSA. 2/ Incluye posta, policlínico y hospital de EsSalud. 3/ Incluye clínica particular y consultorio médico particular. 4/ Incluye las consultas realizadas con curandero, en más de un establecimiento y en otro tipo de establecimiento. P/ Preliminar Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. En Lima Metropolitana, el 13,0% de las mujeres que reportaron problemas de salud, consultaron en establecimientosdesaluddelMINSA,enfarmaciaobotica lo hicieron el 15,7%, en una clínica o consultorio médico particular consultaron el 16,1%, en establecimientos de EsSalud el 8,6%, en establecimientos de las Fuerzas Armadas o Policiales el 1,5%. En cuanto a los hombres residentes en la ciudad capital que presentaron algún problema de salud, el 10,6% recibió atención en un establecimiento del MINSA, el 13,8% fue al consultorio médico particularoenunaclínicaparticular,el18,7%consultóenfarmacia o botica, el 7,8% de las consultas se llevaron a cabo en un establecimientodeEsSaludyel1,2%enestablecimientosdelas FuerzasArmadas o Policiales. Total Buscó Atención MINSA 1/ EsSalud 2/ MINSA y EsSalud FFAA y/o Policía Nacional Particular 3/ Farmacia Domicilio Otros 4/ 2004 41,8 19,0 7,3 0,1 0,6 4,9 8,9 0,3 0,7 2005 42,6 17,2 6,9 0,1 0,5 5,4 11,2 0,4 0,8 2006 41,0 17,1 6,3 0,1 0,5 6,0 10,0 0,3 0,6 2007 45,2 18,3 6,2 0,0 0,4 6,7 12,6 0,3 0,8 2008 48,4 19,2 6,1 0,1 0,4 7,4 14,2 0,2 0,9 2009 51,4 19,6 6,4 0,1 0,6 8,4 15,1 0,4 0,8 2010 51,0 18,6 6,7 0,1 0,4 8,1 15,8 0,3 0,9 2011 50,8 18,0 7,2 0,1 0,4 8,1 16,0 0,2 1,0 2010 Ene-Feb-Mar 51,4 18,2 6,9 0,1 0,6 8,5 15,9 0,2 1,1 Abr-May-Jun 49,3 18,1 6,0 0,1 0,4 7,9 15,4 0,3 1,1 Jul-Ago-Set 51,8 18,7 6,7 0,1 0,4 7,7 17,0 0,4 0,8 Oct-Nov-Dic 52,7 20,6 6,2 0,1 0,2 8,1 16,4 0,2 0,7 2011 Ene-Feb-Mar 50,1 18,5 6,9 0,1 0,3 8,2 14,9 0,1 1,0 Abr-May-Jun 51,9 18,6 7,0 0,2 0,3 8,0 16,4 0,3 1,2 Jul-Ago-Set 52,5 18,2 7,0 0,1 0,6 8,0 17,7 0,1 0,8 Oct-Nov-Dic 50,1 18,2 6,5 0,1 0,2 7,8 16,6 0,1 0,7 2012 P/ Ene-Feb-Mar 50,4 16,7 6,8 0,1 0,5 8,9 16,2 0,2 0,8 Abr-May-Jun 51,0 17,7 7,5 0,1 0,3 8,2 16,2 0,3 0,8 Jul-Ago-Set 53,0 18,2 6,6 0,1 0,5 9,6 17,1 0,2 0,8 Oct-Nov-Dic 52,9 17,6 6,5 0,1 0,6 9,9 17,2 0,3 0,8 Oct-Nov-Dic 12/ Oct-Nov-Dic 11 2,8 -0,6 0,0 0,0 0,4 2,1 0,6 0,2 0,1 Cuadro Nº 2.10 Perú: Población femenina con algún problema de salud por lugar o establecimiento de consulta en salud Año: 2004 - 2011 y Trimestre: 2010 - 2012 (Porcentaje) Año / Trimestre Variación Absoluta (Puntos porcentuales) Lugar o establecimiento Indicadores Anuales Indicadores Trimestrales
  • 31. PÁG.31 Total Buscó Atención MINSA 1/ EsSalud 2/ MINSA y EsSalud FFAA y/o Policía Nacional Particular 3/ Farmacia Domicilio Otros 4/ 2004 46,0 17,1 9,7 0,2 2,0 7,0 9,3 0,2 0,4 2005 54,3 16,2 8,2 0,0 1,7 7,3 19,6 0,3 1,0 2006 51,5 15,9 7,9 0,2 1,1 10,0 15,5 0,2 0,6 2007 54,4 11,9 8,3 0,1 1,9 12,3 18,8 0,6 0,4 2008 55,8 14,1 8,5 0,1 1,1 11,6 19,3 0,4 0,7 2009 63,2 13,7 9,0 0,2 1,6 13,1 24,2 0,5 0,9 2010 63,2 11,2 8,7 0,2 1,0 14,2 26,3 0,4 1,1 2011 56,5 11,6 9,1 0,1 1,0 11,6 21,5 0,2 1,2 2010 Ene-Feb-Mar 62,7 11,7 8,8 0,2 0,7 11,9 28,9 0,1 0,5 Abr-May-Jun 56,9 10,0 5,0 0,1 1,4 13,8 25,2 0,4 1,0 Jul-Ago-Set 67,2 12,4 8,4 0,1 1,3 15,7 28,4 0,1 0,6 Oct-Nov-Dic 65,7 11,2 10,5 0,3 0,2 14,6 25,8 0,7 2,4 2011 Ene-Feb-Mar 53,9 11,2 7,9 0,4 0,6 10,6 21,3 0,6 1,3 Abr-May-Jun 56,0 11,1 8,7 0,0 0,8 10,6 23,6 0,3 0,8 Jul-Ago-Set 58,2 12,9 7,6 0,1 1,4 11,4 23,0 0,0 1,7 Oct-Nov-Dic 58,0 11,8 8,6 0,0 0,8 13,7 22,0 0,0 1,0 2012 P/ Ene-Feb-Mar 53,0 11,9 7,9 0,0 1,8 14,2 16,3 0,2 0,6 Abr-May-Jun 56,2 12,3 10,4 0,0 0,5 12,0 20,2 0,7 0,2 Jul-Ago-Set 53,6 10,0 7,8 0,0 2,1 12,7 19,8 0,9 0,2 Oct-Nov-Dic 53,1 10,6 7,8 0,2 1,2 13,8 18,7 0,0 0,7 Oct-Nov-Dic 12/ Oct-Nov-Dic 11 -4,9 -1,2 -0,8 0,2 0,4 0,1 -3,3 0,0 -0,3 Cuadro Nº 2.11 Lima Metropolitana: Población masculina con algún problema de salud por lugar o establecimiento de consulta en salud Año: 2004 - 2011 y Trimestre: 2010 - 2012 (Porcentaje) Año / Trimestre Variación Absoluta (Puntos porcentuales) Lugar o establecimiento Indicadores Anuales Indicadores Trimestrales 1/ Incluye centro de salud MINSA, puesto de salud MINSA, centro o puesto de salud CLAS y hospital MINSA. 2/ Incluye posta, policlínico y hospital de EsSalud. 3/ Incluye clínica particular y consultorio médico particular. 4/ Incluye las consultas realizadas con curandero, en más de un establecimiento y en otro tipo de establecimiento. P/ Preliminar Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. Comparado con el trimestre octubre-noviembre-diciembre de2011,seobservóaumentoenlasmujeresqueconsultaron en una clínica o consultorio médico particular en 2,5 puntos porcentualesyenloshombresfue0,1puntoporcentual.Las mujeres que consultaron en establecimientos del MINSA disminuyeron en 1,9 puntos porcentuales y los hombres en 1,2 puntosporcentuales.LoshombresqueconsultaronenEsSalud seredujeronen0,8puntoporcentualylasmujeresen0,4punto porcentual.
  • 32. PÁG.32 Total Buscó Atención MINSA 1/ EsSalud 2/ MINSA y EsSalud FFAA y/o Policía Nacional Particular 3/ Farmacia Domicilio Otros 4/ 2004 48,4 20,0 10,2 0,1 1,2 8,5 7,6 0,3 0,5 2005 61,1 18,6 11,2 0,3 1,3 9,7 18,2 1,1 0,6 2006 49,8 16,2 9,1 0,2 1,0 10,7 11,4 0,6 0,5 2007 56,0 17,5 8,8 0,0 0,8 11,1 16,9 0,3 0,5 2008 55,9 15,5 8,3 0,1 1,1 13,0 17,1 0,2 0,6 2009 64,8 16,5 8,7 0,1 1,2 14,6 22,0 0,9 0,8 2010 60,3 14,9 8,6 0,1 0,9 13,9 20,2 0,7 1,0 2011 57,4 14,2 9,8 0,2 0,8 13,3 17,6 0,3 1,0 2010 Ene-Feb-Mar 62,2 13,6 8,9 0,1 1,6 14,0 22,8 0,4 0,8 Abr-May-Jun 56,4 13,8 6,2 0,1 0,7 14,0 19,9 0,5 1,2 Jul-Ago-Set 62,4 16,1 9,0 0,2 0,9 14,0 20,4 0,8 0,9 Oct-Nov-Dic 60,5 16,7 8,5 0,1 0,4 13,2 20,3 0,5 0,8 2011 Ene-Feb-Mar 55,1 13,5 9,3 0,2 0,7 12,8 17,2 0,1 1,3 Abr-May-Jun 57,4 13,8 9,0 0,3 0,5 13,3 18,3 0,7 1,4 Jul-Ago-Set 58,1 15,5 9,3 0,2 1,4 12,8 17,7 0,2 0,8 Oct-Nov-Dic 57,9 14,9 9,0 0,1 0,5 13,6 19,0 0,0 0,8 2011 P/ Ene-Feb-Mar 55,6 14,9 8,8 0,1 1,1 14,6 15,0 0,4 0,7 Abr-May-Jun 55,9 14,7 10,2 0,0 0,5 13,3 16,1 0,5 0,7 Jul-Ago-Set 53,5 12,8 8,5 0,0 1,3 15,6 14,4 0,4 0,5 Oct-Nov-Dic 56,1 13,0 8,6 0,2 1,5 16,1 15,7 0,6 0,4 Oct-Nov-Dic 12/ Oct-Nov-Dic 11 -1,8 -1,9 -0,4 0,1 1,0 2,5 -3,3 0,6 -0,4 Indicadores Trimestrales Año / Trimestre Variación Absoluta (Puntos porcentuales) Lugar o establecimiento Cuadro Nº 2.12 Lima Metropolitana: Población femenina con algún problema de salud por lugar o establecimiento de consulta en salud Año: 2004 - 2011 y Trimestre: 2010 - 2012 (Porcentaje) Indicadores Anuales 1/ Incluye centro de salud MINSA, puesto de salud MINSA, centro o puesto de salud CLAS y hospital MINSA. 2/ Incluye posta, policlínico y hospital de EsSalud. 3/ Incluye clínica particular y consultorio médico particular. 4/ Incluye las consultas realizadas con curandero, en más de un establecimiento y en otro tipo de establecimiento. P/ Preliminar Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. En elÁreaUrbana,el13,4%deloshombresquereportaron problemas de salud, consultaron en establecimientos del MINSA, las mujeres lo hicieron en 13,3%; en un establecimiento de EsSalud el 8,2% de las mujeres y 8,1% de los hombres acudieron a consultar; la consulta en una clínica o consultorio médico particular fue realizada por el 9,1% delasmujeresyel7,4%dehombres.Aunafarmacia,acudieron el 23,3% de los hombres y el 23,0% de las mujeres.
  • 33. PÁG.33 Total Buscó Atención MINSA 1/ EsSalud 2/ MINSA y EsSalud FFAA y/o Policía Nacional Particular 3/ Farmacia Domicilio Otros 4/ 2004 44,7 15,5 9,4 0,1 0,7 5,2 12,9 0,2 0,7 2005 43,0 13,9 8,5 0,1 0,7 5,4 13,5 0,1 0,8 2006 43,0 13,9 8,4 0,1 0,6 5,8 13,6 0,1 0,6 2007 45,1 13,5 7,5 0,2 0,6 6,5 15,6 0,1 1,1 2008 50,7 14,1 7,7 0,1 0,5 7,0 20,4 0,1 0,8 2009 52,0 14,5 8,5 0,1 0,5 7,2 20,1 0,2 1,0 2010 50,4 13,1 8,3 0,1 0,4 7,0 20,2 0,1 1,1 2011 51,3 12,4 8,4 0,1 0,4 6,7 22,1 0,2 1,2 2010 Ene-Feb-Mar 49,4 14,2 7,9 0,1 0,3 7,3 18,5 0,4 0,8 Abr-May-Jun 49,4 13,6 7,4 0,1 0,2 6,8 19,7 0,1 1,5 Jul-Ago-Set 50,8 12,8 8,4 0,2 0,6 6,7 20,8 0,1 1,3 Oct-Nov-Dic 51,1 13,2 7,2 0,0 0,7 7,1 22,0 0,1 0,8 2011 Ene-Feb-Mar 49,6 11,4 8,6 0,2 0,3 7,3 20,7 0,2 1,0 Abr-May-Jun 51,7 12,1 8,4 0,1 0,4 6,2 23,1 0,3 1,1 Jul-Ago-Set 54,1 13,0 7,4 0,0 0,6 7,0 24,8 0,1 1,2 Oct-Nov-Dic 50,6 12,6 7,6 0,0 0,3 6,7 21,9 0,1 1,2 2012 P/ Ene-Feb-Mar 52,5 11,9 7,8 0,0 0,5 8,3 23,0 0,1 0,9 Abr-May-Jun 55,3 11,9 9,6 0,1 0,3 9,5 22,6 0,1 1,2 Jul-Ago-Set 56,1 11,6 8,0 0,1 0,3 8,8 25,9 0,1 1,3 Oct-Nov-Dic 53,6 13,4 8,1 0,0 0,5 7,4 23,3 0,1 0,9 Oct-Nov-Dic 12/ Oct-Nov-Dic 11 3,0 0,8 0,5 0,0 0,2 0,7 1,4 0,0 -0,3 Cuadro Nº 2.13 Perú Urbano: Población masculina con algún problema de salud por lugar o establecimiento de consulta en salud Año: 2004 - 2011 y Trimestre: 2010 - 2012 (Porcentaje) Año / Trimestre Variación Absoluta (Puntos porcentuales) Lugar o establecimiento Indicadores Anuales Indicadores Trimestrales Nota:PerúUrbano,noincluyeLimaMetropolitana 1/ Incluye centro de salud MINSA, puesto de salud MINSA, centro o puesto de salud CLAS y hospital MINSA. 2/ Incluye posta, policlínico y hospital de EsSalud. 3/ Incluye clínica particular y consultorio médico particular. 4/ Incluye las consultas realizadas con curandero, en más de un establecimiento y en otro tipo de establecimiento. P/ Preliminar Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.
  • 34. PÁG.34 Total Buscó Atención MINSA 1/ EsSalud 2/ MINSA y EsSalud FFAA y/o Policía Nacional Particular 3/ Farmacia Domicilio Otros 4/ 2004 44,8 16,5 9,5 0,1 0,6 5,0 12,3 0,4 0,5 2005 41,6 14,4 8,4 0,1 0,4 5,5 11,9 0,2 0,7 2006 42,1 14,5 8,2 0,0 0,5 5,9 12,3 0,2 0,5 2007 45,2 14,5 7,9 0,1 0,2 6,6 14,9 0,2 0,9 2008 49,2 15,5 7,9 0,1 0,2 6,9 17,3 0,2 0,9 2009 50,5 16,5 8,3 0,2 0,4 7,7 16,5 0,2 0,7 2010 50,8 15,6 8,7 0,1 0,2 7,3 17,8 0,2 0,8 2011 50,7 14,3 8,7 0,1 0,2 7,2 19,1 0,1 0,9 2010 Ene-Feb-Mar 50,7 16,0 8,9 0,1 0,2 7,9 16,4 0,1 1,0 Abr-May-Jun 48,9 15,9 8,4 0,1 0,3 6,6 16,8 0,1 0,6 Jul-Ago-Set 52,0 15,0 8,7 0,0 0,3 6,6 20,2 0,3 0,9 Oct-Nov-Dic 50,9 16,1 7,6 0,1 0,3 7,8 18,4 0,1 0,5 2011 Ene-Feb-Mar 51,0 15,2 8,7 0,0 0,2 7,8 18,0 0,2 0,9 Abr-May-Jun 51,6 15,2 8,6 0,2 0,3 7,2 19,1 0,1 1,0 Jul-Ago-Set 53,0 13,9 8,7 0,2 0,3 7,3 21,8 0,1 0,7 Oct-Nov-Dic 48,4 13,9 7,7 0,1 0,1 6,5 19,5 0,1 0,5 2012 P/ Ene-Feb-Mar 52,6 12,6 8,9 0,1 0,3 8,0 21,4 0,2 1,0 Abr-May-Jun 53,7 14,7 9,5 0,1 0,3 7,9 20,0 0,2 1,0 Jul-Ago-Set 56,9 15,5 8,2 0,1 0,2 9,1 22,8 0,0 1,0 Oct-Nov-Dic 55,0 13,3 8,2 0,1 0,3 9,1 23,0 0,2 0,8 Oct-Nov-Dic 12/ Oct-Nov-Dic 11 6,6 -0,6 0,5 0,0 0,2 2,6 3,5 0,1 0,3 Año / Trimestre Variación Absoluta (Puntos porcentuales) Lugar o establecimiento Cuadro Nº 2.14 Perú Urbano: Población femenina con algún problema de salud por lugar o establecimiento de consulta en salud Año: 2004 - 2011 y Trimestre: 2010 - 2012 (Porcentaje) Indicadores Anuales Indicadores Trimestrales Nota:PerúUrbano,noincluyeLimaMetropolitana 1/ Incluye centro de salud MINSA, puesto de salud MINSA, centro o puesto de salud CLAS y hospital MINSA. 2/ Incluye posta, policlínico y hospital de EsSalud. 3/ Incluye clínica particular y consultorio médico particular. 4/ Incluye las consultas realizadas con curandero, en más de un establecimiento y en otro tipo de establecimiento. P/Preliminar Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. Comparadoconeltrimestreoctubre-noviembre-diciembrede 2011, el porcentaje de hombres y mujeres que consultaron enestablecimientosdeEsSaludseincrementaronen0,5punto porcentual en cada caso. Los hombres que consultaron en establecimientos del MINSA aumentaron en 0,8 punto porcentual, mientras disminuyó en 0,6 punto porcentual en las mujeres. La consulta en farmacia o botica se incrementaron en 3,5 y 1,4 puntos porcentuales en la población femenina y masculina. Asimismo, las mujeres y hombres que realizaron consultaenunaclínicaoconsultoriomédicoparticularaumentaron en 2,6 y 0,7 punto porcentual, entre las principales.
  • 35. PÁG.35 1/ Incluye centro de salud MINSA, puesto de salud MINSA, centro o puesto de salud CLAS y hospital MINSA. 2/ Incluye posta, policlínico y hospital de EsSalud. 3/ Incluye clínica particular y consultorio médico particular. 4/ Incluye establecimientos del MINSA y EsSalud, así como también los hospitales de las FFAA y/o Policiales, curandero, por tener una proporción mínima de personas que consultaron en estos establecimientos. P/ Preliminar Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. En el Área Rural, el 30,5% de las mujeres y el 26,8% de los hombres que reportaron problemas de salud, consultaronenestablecimientosdelMINSA,siendomayor en 3,7 puntos porcentuales la consulta de las mujeres. El 11,1% de los hombres y el 9,2% de las mujeres realizaron consultasenfarmaciaobotica.Enunaclínicaoconsultorio médico particular consultaron el 3,5% de las mujeres y el 2,7% de hombres. En establecimientos de EsSalud el 0,9% de mujeres y 0,7% de hombres realizaron consultas en este tipo de establecimiento. El 1,2% de mujeres y 1,1% de hombres que realizaron consultas lo hicieron en Otros tipos de establecimientos. Total Buscó Atención MINSA 1/ EsSalud 2/ Particular 3/ Farmacia Domicilio Otros 4/ 2004 32,5 21,5 1,5 1,5 6,3 0,2 1,5 2005 30,1 20,7 1,4 1,4 5,1 0,2 1,3 2006 32,2 22,3 1,3 2,0 5,3 0,2 1,0 2007 34,4 24,1 1,0 2,0 6,0 0,2 1,1 2008 38,8 25,5 1,2 2,6 7,8 0,1 1,6 2009 38,1 25,5 1,0 2,6 7,8 0,2 1,1 2010 39,6 24,7 1,2 2,7 9,2 0,1 1,6 2011 39,9 24,7 1,3 2,6 9,9 0,1 1,4 2010 Ene-Feb-Mar 36,6 23,8 1,0 2,4 7,3 0,2 1,9 Abr-May-Jun 37,5 23,0 1,2 2,9 8,8 0,1 1,6 Jul-Ago-Set 41,7 25,3 1,6 2,7 10,6 0,1 1,4 Oct-Nov-Dic 44,9 28,9 0,8 2,6 11,1 0,3 1,2 2011 Ene-Feb-Mar 40,4 26,9 1,0 2,9 8,0 0,1 1,5 Abr-May-Jun 42,7 26,1 1,6 2,4 10,7 0,1 1,8 Jul-Ago-Set 40,2 23,1 1,4 2,8 11,9 0,0 1,1 Oct-Nov-Dic 39,1 24,7 1,1 2,1 9,9 0,1 1,2 2012 P/ Ene-Feb-Mar 37,9 22,5 0,9 3,2 10,2 0,0 1,0 Abr-May-Jun 40,1 21,6 1,2 3,3 12,5 0,2 1,3 Jul-Ago-Set 41,0 23,9 1,3 3,3 11,7 0,1 0,7 Oct-Nov-Dic 42,5 26,8 0,7 2,7 11,1 0,1 1,1 Oct-Nov-Dic 12/ Oct-Nov-Dic 11 3,4 2,1 -0,4 0,6 1,2 0,0 -0,1 Año / Trimestre Variación Absoluta (Puntos porcentuales) Lugar o establecimiento Indicadores Anuales Indicadores Trimestrales Cuadro Nº 2.15 Perú Rural: Población masculina con algún problema de salud por lugar o establecimiento de consulta en salud Año: 2004 - 2011 y Trimestre: 2010 - 2012 (Porcentaje)
  • 36. PÁG.36 1/ Incluye centro de salud MINSA, puesto de salud MINSA, centro o puesto de salud CLAS y hospital MINSA. 2/ Incluye posta, policlínico y hospital de EsSalud. 3/ Incluye clínica particular y consultorio médico particular. 4/ IncluyeestablecimientosdelMINSAyEsSalud,asícomotambiénloshospitalesdelasFFAAy/oPoliciales,curandero,portenerunaproporciónmínimadepersonasque consultaron en estos establecimientos. P/ Preliminar Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. Comparadoconeltrimestreoctubre-noviembre-diciembre de 2011, las consultas realizadas por los hombres en establecimientos de salud del MINSA, aumentó en 2,1 puntosporcentuales,mientrasenlasmujeresnoseobserva variación alguna. La consulta de hombres y mujeres en establecimientos de EsSalud se redujeron en 0,4 y 0,1 punto porcentual.Enfarmaciaoboticalaconsultademujeresyhombres se incrementaron en 1,3 y 1,2 puntos porcentuales, respectivamente. Total Buscó Atención MINSA 1/ EsSalud 2/ Particular 3/ Farmacia Domicilio Otros 4/ 2004 31,6 21,7 1,5 1,7 5,1 0,3 1,4 2005 29,4 20,6 1,0 1,6 4,6 0,3 1,2 2006 30,9 22,1 0,8 1,8 5,0 0,2 0,9 2007 34,2 25,3 0,8 2,4 4,4 0,3 1,0 2008 39,7 28,9 0,8 2,4 6,2 0,1 1,3 2009 38,2 27,9 0,9 2,9 5,4 0,1 0,9 2010 40,3 28,5 1,0 2,4 7,1 0,1 1,1 2011 43,2 29,1 1,1 3,4 8,3 0,1 1,1 2010 Ene-Feb-Mar 39,0 27,8 0,8 2,6 6,5 0,1 1,4 Abr-May-Jun 40,1 27,6 1,5 2,3 7,1 0,2 1,4 Jul-Ago-Set 39,5 28,1 0,8 2,2 7,5 0,1 0,8 Oct-Nov-Dic 46,2 33,5 1,0 2,4 8,2 0,2 1,0 2011 Ene-Feb-Mar 42,8 30,1 1,0 3,8 6,8 0,0 1,0 Abr-May-Jun 45,6 30,7 1,5 2,8 9,3 0,1 1,2 Jul-Ago-Set 45,0 29,6 0,9 3,6 9,8 0,2 0,9 Oct-Nov-Dic 43,3 30,5 1,0 2,8 7,9 0,1 1,0 2012 P/ Ene-Feb-Mar 39,9 26,5 0,7 3,6 8,2 0,2 0,7 Abr-May-Jun 41,2 26,3 1,2 3,1 9,8 0,2 0,6 Jul-Ago-Set 45,4 29,0 1,6 3,6 10,3 0,1 0,8 Oct-Nov-Dic 45,3 30,5 0,9 3,5 9,2 0,1 1,2 Oct-Nov-Dic 12/ Oct-Nov-Dic 11 2,0 0,0 -0,1 0,7 1,3 0,0 0,2 Variación Absoluta (Puntos porcentuales) Lugar o establecimiento Año / Trimestre Indicadores Anuales Indicadores Trimestrales Cuadro Nº 2.16 Perú Rural: Población femenina con algún problema de salud por lugar o establecimiento de consulta en salud Año: 2004 - 2011 y Trimestre: 2010 - 2012 (Porcentaje)
  • 37. PÁG.37 Gráfico Nº 2.4 Perú: Población masculina y femenina con algún problema de salud, según lugar o establecimiento de consulta de salud, 2008 - 2012 (Porcentaje) 1/ Incluye centro de salud MINSA, puesto de salud MINSA, centro o puesto de salud CLAS y hospital MINSA. 2/ Incluye posta, policlínico y hospital de EsSalud. 3/ Incluye clínica particular y consultorio médico particular. 4/ Incluye MINSA y EsSalud; FFAA y Policiales, domicilio, curandero y otros. P/ Preliminar. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. LosresultadosdelaEncuestaNacionaldeHogares-ENAHO del cuarto trimestre del año 2012 revelaron que la principal razón por la cual mujeres y hombres que teniendo algún problemadesalud(enfermedad,accidente,síntomaomalestar) no acudieron a recibir atención o consulta, fue porque consideraron que el problema de salud que padecían no necesitabaatenciónporpartedeunprofesional,así,el44,7% de los hombres y el 40,7% de las mujeres señalaron este motivocomocausaparanoconsultar.Porotrolado,losquese dedican con remedios caseros representó el 30,7% de las mujeres y el 28,4% de los hombres. Otra razón de no consulta fue la falta de dinero, siendo mayor el porcentaje en las mujeres (10,1%) en 1,5 puntos porcentuales más que en los hombres (8,6%). El26,3%delasmujeresyel25,4%deloshombresseñalaron que no asisten a un centro o establecimiento de salud porque no tienen seguro, les falta tiempo o por maltrato del personal 2.5 Razones de no consulta de salud. Finalmente, la quinta razón "Queda lejos, falta de confianza o demoran", representó el 16,4% en las mujeres y el 16,1% en los hombres. Al comparar los resultados obtenidos en el trimestre octubre- noviembre-diciembre de 2012 con similar periodo del año anterior, se observó en las mujeres que aumentó en 3,1 puntos porcentuales la razón de no consulta a un establecimiento de saludporqueseautomedicaronconremedioscaseros,entanto enloshombresnoseobservavariaciónalguna;larazón"Queda lejos/ falta de confianza/ demoran en atención", se incrementó en hombres y mujeres en 1,4 y 0,9 punto porcentual.Asimismo, otra de las razones de no consulta fue por falta de dinero, disminuyendo en mujeres y hombres en 3,0 y 1,3 puntos porcentuales, respectivamente. Finalmente la razón "No fue necesario" se incrementó en mujeres y hombres en 1,9 y 1,0 puntoporcentual. 1/ Incluye centro de salud MINSA, puesto de salud MINSA, centro o puesto de salud CLAS y hospital MINSA. 2/ Incluye posta, policlínico y hospital de EsSalud. 3/ Incluye clínica particular y consultorio médico particular. 4/ Incluye MINSA y EsSalud, FFAA y Policiales, domicilio, curandero y otros. P/ Preliminar Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer MINSA 1/ 15,5 18,2 16,1 17,6 0,6 -0,6 EsSalud 2/ 6,2 6,5 6,0 6,5 -0,2 0,0 Particular 3/ 7,7 7,8 8,1 9,9 0,4 2,1 Farmacia 18,8 16,6 18,7 17,2 -0,1 0,6 Otros 4/ 1,6 1,1 1,6 1,8 0,0 0,7 Perú: Población que recibió atención por sexo, según lugar de consulta, 2011 - 2012 2012 P/ (Porcentaje) Lugar de consulta 2011 IV Trimestre Variación Absoluta 18,0 7,2 8,1 16,0 1,7 15,4 6,7 7,1 18,7 1,9 18,6 6,7 8,1 15,8 1,7 15,7 6,5 8,0 19,0 2,1 19,6 6,4 8,4 15,1 1,8 17,5 6,4 7,5 17,7 1,9 19,2 6,1 7,4 14,2 1,6 17,6 5,9 6,8 16,3 2.0 -5 5 15 25 35 45 55 Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer 2008200920102011 MINSA 1/ ESSALUD 2/ Particular 3/ Farmacia Otros 4/
  • 38. PÁG.38 1/ Incluye "Se autorecetó". 2/ Incluye "No tiene seguro, falta de tiempo, por maltrato del personal de salud". P/ Preliminar Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. En Lima Metropolitana, los resultados del cuarto trimestre del año 2012, revelaron que la principal razón por la cual mujeres y hombres que teniendo algún problema de salud (enfermedad,accidente,síntomaomalestar),noacudierona recibir atención o consulta, fue porque el 48,7% de los hombres y el 46,8% de las mujeres consideraron que el problemadesaludquepadecíannonecesitabaatenciónpor partedeunprofesional.Deotroladolosqueseautomedicaron con remedios caseros representó el 31,1% de las mujeres y el 28,5% de los hombres. Otra razón de no consulta que destaca es la falta de dinero, observándose mayor porcentaje en los hombres (8,4%) que en las mujeres (6,9%). El 21,9% de los hombres y el 21,6% de las mujeres señalaron que no asisten a un centro o establecimientodesaludpararealizarconsultasporquenotienen seguro, les falta tiempo o por maltrato del personal de salud. Finalmente, otra de las razones, fue "Queda lejos, falta de confianza o demoran en atender", representó el 6,9% en los hombres y el 5,2% en las mujeres. Al comparar los resultados obtenidos en el trimestre Octubre- Noviembre-Diciembre de 2012 con similar periodo del año anterior, se observó que la razón "Falta de dinero", se redujo en mujeres en 3,2, mientras en los hombres aumentó en 0,3 punto porcentual, "Queda lejos, falta de confianza o demoran en Falta de dinero Queda lejos/ falta confianza/ demoran Remedios caseros 1/ No fue necesario Otros 2/ Falta de dinero Queda lejos/ falta confianza/ demoran Remedios caseros 1/ No fue necesario Otros 2/ 2004 22,7 12,5 42,5 34,5 11,1 26,4 12,9 43,0 30,4 10,9 2005 22,4 11,4 36,0 37,7 13,2 26,1 11,5 38,0 32,9 13,2 2006 19,6 10,7 35,9 37,3 13,1 23,6 10,7 36,4 33,0 13,6 2007 20,2 10,7 32,9 37,5 16,9 23,6 10,8 33,3 33,1 17,1 2008 16,9 11,9 31,4 38,8 20,1 20,1 12,2 32,7 34,1 20,3 2009 13,8 13,1 27,6 42,2 23,8 16,3 14,2 30,0 36,6 25,0 2010 12,1 14,5 27,9 41,5 27,5 14,9 15,0 29,3 36,0 29,1 2011 11,2 14,5 27,3 43,4 26,0 14,4 16,0 28,4 37,9 27,6 2010 Ene-Feb-Mar 13,4 13,2 26,6 41,6 26,7 15,6 15,0 28,4 36,1 26,7 Abr-May-Jun 11,6 12,9 27,2 42,0 29,0 15,6 14,5 28,7 35,4 30,9 Jul-Ago-Set 10,2 16,8 28,1 42,5 27,2 13,6 15,2 30,1 36,2 30,5 Oct-Nov-Dic 11,5 14,0 27,5 41,6 27,6 13,3 14,3 27,8 38,8 27,9 2011 Ene-Feb-Mar 12,0 13,0 24,3 44,8 24,9 14,6 15,7 27,1 39,4 27,0 Abr-May-Jun 10,3 14,5 26,7 42,8 26,7 13,6 16,0 28,0 38,8 26,8 Jul-Ago-Set 11,0 14,6 27,3 44,9 25,9 13,7 15,4 28,4 39,2 27,4 Oct-Nov-Dic 9,9 14,7 28,4 43,7 27,1 13,1 15,5 27,6 38,8 28,9 2012 P/ Ene-Feb-Mar 10,8 14,5 29,3 46,2 24,2 13,2 14,8 31,6 40,8 26,5 Abr-May-Jun 11,5 15,1 28,2 42,7 27,8 12,9 16,3 32,2 37,4 27,5 Jul-Ago-Set 9,6 14,6 28,0 46,4 27,4 12,3 16,0 31,2 38,8 28,2 Oct-Nov-Dic 8,6 16,1 28,4 44,7 25,4 10,1 16,4 30,7 40,7 26,3 Oct-Nov-Dic 12/ Oct-Nov-Dic 11 -1,3 1,4 0,0 1,0 -1,7 -3,0 0,9 3,1 1,9 -2,6 Cuadro Nº 2.17 Perú: Razones por las cuales la población masculina y femenina no acudieron a realizar consultas a un establecimiento de salud Año: 2004 - 2011 y Trimestre: 2010 - 2012 (Porcentaje respecto del total de población de cada sexo, con algún problema de salud que no consultó a un establecimiento de salud) Variación Absoluta (Puntos porcentuales) Año / Trimestre Hombre Mujer Indicadores Anuales Indicadores Trimestrales
  • 39. PÁG.39 1/ Incluye "Se autorecetó". 2/ Incluye "No tiene seguro, falta de tiempo, por maltrato del personal de salud". P/ Preliminar Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. atender",disminuyóenmujeresyhombresen3,4y2,4puntos porcentuales.Larazón"Nofuenecesario",seincrementóen los hombres en 4,7 puntos porcentuales y en las mujeres en 0,7 punto porcentual. En el rubro "Otros" que incluye: "No tiene seguro, falta de tiempo y maltrato de personal de salud", registró una reducción de 6,6 puntos porcentuales en las mujeres (al pasar de 28,2% a 21,6%), asimismo, se redujo en 4,9 puntos porcentuales en los hombres (al pasar de 26,8% a 21,9%). La automedicación con remedios caseros, aumentó en 10,7 puntos porcentuales en las mujeres y en 5,9 puntos porcentuales en los hombres. En el Área Urbana, los resultados revelaron que la principal razón por la cual hombres y mujeres que teniendo algún problemadesalud(enfermedad,accidente,síntomaomalestar) no acudieron a recibir atención o consulta, fue por que consideraron que el problema de salud que padecían no necesitabaatenciónporpartedeunprofesional,dondeel46,3% deloshombresyel41,7%delasmujeresseñalaronestemotivo. De otro lado mujeres y hombres que no acudieron a recibir atención o consulta porque se automedicaron con remedios caseros representaron el 28,2% y el 26,3%, respectivamente. Falta de dinero Remedios caseros 1/ No fue necesario Otros 2/ Falta de dinero Remedios caseros 1/ No fue necesario Otros 2/ 2004 13,1 4,0 44,5 40,4 8,8 15,8 4,0 46,3 37,1 7,9 2005 19,0 6,1 23,3 47,5 8,3 19,2 5,5 23,2 43,7 12,3 2006 14,7 7,0 21,8 45,2 12,5 18,5 5,6 22,2 42,6 11,9 2007 14,3 5,9 22,7 47,8 17,6 15,8 6,3 23,7 43,7 17,0 2008 10,7 7,1 27,8 44,4 17,9 13,6 6,2 31,2 41,5 16,4 2009 12,8 8,7 20,2 47,2 25,9 15,2 7,7 23,5 43,1 26,6 2010 11,7 9,0 17,5 46,7 29,3 15,4 8,1 20,2 40,9 30,7 2011 8,9 8,9 20,1 48,8 24,7 12,1 9,9 21,8 44,0 25,4 2010 Ene-Feb-Mar 12,2 7,2 17,0 45,6 29,9 15,3 7,7 20,8 42,4 28,3 Abr-May-Jun 13,4 6,7 17,3 46,4 32,9 18,9 8,3 19,9 38,7 33,2 Jul-Ago-Set 8,8 13,5 12,4 51,4 27,2 15,4 9,5 17,3 40,4 32,4 Oct-Nov-Dic 11,3 7,3 20,3 45,0 29,1 12,4 6,2 20,7 45,1 27,1 2011 Ene-Feb-Mar 10,8 6,3 13,4 50,4 27,3 12,7 9,7 18,1 41,8 29,4 Abr-May-Jun 7,6 9,6 19,8 50,7 22,4 12,8 10,8 22,6 44,5 22,0 Jul-Ago-Set 9,0 9,4 21,9 52,8 23,2 12,1 9,8 23,6 47,4 22,2 Oct-Nov-Dic 8,1 9,3 22,6 44,0 26,8 10,1 8,6 20,4 46,1 28,2 2012 P/ Ene-Feb-Mar 9,0 8,4 23,1 48,6 24,9 10,5 7,9 25,3 45,9 24,0 Abr-May-Jun 10,1 8,7 22,5 47,7 25,2 11,9 9,6 28,3 41,2 23,8 Jul-Ago-Set 4,8 6,7 25,5 55,8 21,3 10,0 10,2 31,8 43,2 22,1 Oct-Nov-Dic 8,4 6,9 28,5 48,7 21,9 6,9 5,2 31,1 46,8 21,6 Oct-Nov-Dic 12/ Oct-Nov-Dic 11 0,3 -2,4 5,9 4,7 -4,9 -3,2 -3,4 10,7 0,7 -6,6 Cuadro Nº 2.18 Lima Metropolitana: Razones por las cuales la población masculina y femenina no acudieron a realizar consultas a un establecimiento de salud Año: 2004 - 2011 y Trimestre: 2010 - 2012 (Porcentaje respecto del total de población de cada sexo, con algún problema de salud que no consultó a un establecimiento de salud) Indicadores Anuales Indicadores Trimestrales Variación Absoluta (Puntos porcentuales) Año / Trimestre Hombre Mujer Queda lejos/ falta confianza/ demoran Queda lejos/ falta confianza/ demoran
  • 40. PÁG.40 Falta de dinero Queda lejos/ falta confianza/ demoran Remedios caseros 1/ No fue necesario Otros 2/ Falta de dinero Queda lejos/ falta confianza/ demoran Remedios caseros 1/ No fue necesario Otros 2/ 2004 21,1 9,6 39,3 37,8 12,7 25,3 10,0 39,9 32,1 13,2 2005 18,1 9,0 35,8 40,5 15,7 23,8 9,3 39,0 34,2 14,8 2006 16,8 8,1 36,9 40,1 14,8 21,1 8,6 37,6 34,6 16,1 2007 17,2 9,6 33,8 39,2 17,9 22,8 9,9 34,1 32,9 18,9 2008 16,1 10,8 29,8 40,1 22,5 20,9 12,0 32,1 33,3 22,8 2009 11,6 12,7 28,3 43,8 23,5 15,5 13,8 31,2 37,1 25,2 2010 10,8 14,2 30,6 42,9 27,2 13,8 14,3 31,4 37,3 29,4 2011 11,4 14,8 26,9 44,8 26,2 15,2 15,8 29,2 38,0 28,7 2010 Ene-Feb-Mar 12,5 13,6 29,7 43,3 25,8 14,5 13,7 30,5 36,9 27,7 Abr-May-Jun 8,9 12,6 29,6 42,7 28,5 12,8 14,3 30,6 36,9 31,1 Jul-Ago-Set 9,7 15,3 32,5 41,8 28,6 12,3 15,0 33,2 37,0 30,9 Oct-Nov-Dic 10,3 14,5 28,3 45,2 26,6 13,2 13,9 29,2 40,0 28,9 2011 Ene-Feb-Mar 12,3 13,7 25,4 46,1 24,1 14,9 14,7 29,0 41,6 27,2 Abr-May-Jun 10,6 14,0 26,4 42,4 29,3 13,7 15,5 29,0 39,2 28,9 Jul-Ago-Set 11,6 15,5 26,2 45,5 26,2 13,9 15,2 29,2 38,1 29,3 Oct-Nov-Dic 9,1 15,3 27,4 47,5 27,4 14,8 16,6 27,3 37,6 30,4 2011 P/ Ene-Feb-Mar 9,5 12,4 28,2 49,6 25,3 13,6 14,1 31,3 42,3 28,7 Abr-May-Jun 10,7 15,1 26,7 44,9 28,5 13,1 16,4 31,4 38,0 29,4 Jul-Ago-Set 12,3 15,3 23,4 46,3 29,5 13,5 16,1 27,2 38,8 29,7 Oct-Nov-Dic 7,0 16,9 26,3 46,3 26,9 10,6 18,1 28,2 41,7 28,4 Oct-Nov-Dic 12/ Oct-Nov-Dic 11 -2,1 1,6 -1,1 -1,2 -0,5 -4,2 1,5 0,9 4,1 -2,0 Cuadro Nº 2.19 Perú Urbano: Razones por las cuales la población masculina y femenina no acudieron a realizar consultas a un establecimiento de salud Año: 2004 - 2011 y Trimestre: 2010 - 2012 (Porcentaje respecto del total de población de cada sexo, con algún problema de salud que no consultó a un establecimiento de salud) Variación Absoluta (Puntos porcentuales) Año / Trimestre Hombre Mujer Indicadores Anuales Indicadores Trimestrales Nota: Perú Urbano, no incluye Lima Metropolitana 1/ Incluye "Se autorecetó". 2/ Incluye "No tiene seguro, falta de tiempo, por maltrato del personal de salud". P/ Preliminar Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. Otra razón de no consulta que destaca es la falta de dinero, siendomayoren3,6puntosporcentualeselporcentajeenlas mujeres (10,6%) que en los hombres (7,0%). El28,4%delasmujeresyel26,9%deloshombresseñalaron quenoasistenauncentrooestablecimientodesaludporque no tienen seguro, falta de tiempo o por maltrato del personal de salud. Finalmente, las razones "Queda lejos, falta de confianza o demoran", representó el 18,1% en las mujeres y el 16,9% en los hombres. Alcompararlosresultadosobtenidoseneltrimestreoctubre- noviembre-diciembre de 2012 con similar periodo del año anterior,seobservóquelarazón"Nofuenecesario",aumentó en4,1puntosporcentualesenlasmujeresalpasarde37,6% a 41,7%, mientras se redujo en 1,2 puntos porcentuales en los hombres al pasar de 47,5% a 46,3%. Los que manifestaron queda lejos, demoran o por falta de confianzaaumentóenloshombresen1,6puntosporcentualesy enlasmujeres1,5puntosporcentuales.Larazóndenoconsulta porfaltadedinerodisminuyóenmujeresyhombresen4,2y2,1 puntosporcentuales,respectivamente. Enelrubro"Otros"queincluye:"Notieneseguro,faltadetiempo y maltrato de personal de salud", se registró reducción en mujeres y hombres de 2,0 y 0,5 punto porcentual. Respecto a la automedicación con remedios caseros se incrementó 0,9 punto porcentual en mujeres, mientras en los hombres disminuyó en 1,1 puntos porcentuales, respectivamente.
  • 41. PÁG.41 Falta de dinero Queda lejos/ falta confianza/ demoran Remedios caseros 1/ No fue necesario Otros 2/ Falta de dinero Queda lejos/ falta confianza/ demoran Remedios caseros 1/ No fue necesario Otros 2/ 2004 31,2 21,7 45,1 26,6 10,7 35,4 23,1 44,8 23,2 10,0 2005 30,1 17,9 44,3 27,8 13,0 33,7 18,3 45,7 24,3 11,4 2006 27,1 17,0 44,9 27,7 11,3 31,2 17,8 45,4 23,2 11,3 2007 29,2 15,9 39,7 27,0 14,9 31,8 16,1 40,2 24,2 14,1 2008 22,5 17,2 36,6 32,7 18,2 24,5 17,9 35,3 28,4 19,5 2009 17,7 17,6 32,9 35,5 22,4 18,7 21,0 34,1 29,7 23,0 2010 14,6 20,3 34,1 34,2 26,1 16,3 23,6 35,8 28,3 26,7 2011 13,2 19,9 35,5 35,3 27,0 15,6 23,1 34,2 30,9 27,9 2010 Ene-Feb-Mar 16,2 19,3 32,7 34,5 24,6 17,6 25,4 33,3 27,5 23,3 Abr-May-Jun 14,0 20,0 34,1 36,2 25,5 16,4 22,3 36,3 28,7 27,7 Jul-Ago-Set 12,4 22,2 35,0 35,8 24,9 14,0 21,3 37,3 30,7 28,1 Oct-Nov-Dic 13,7 20,0 33,4 31,8 27,6 14,6 24,9 33,6 28,9 27,0 2011 Ene-Feb-Mar 12,6 19,2 34,6 36,5 23,7 15,9 24,1 33,5 32,7 23,9 Abr-May-Jun 12,9 20,7 34,8 34,9 27,2 14,5 23,2 32,9 31,3 28,4 Jul-Ago-Set 12,0 18,3 34,8 35,9 28,3 15,1 21,8 32,1 32,5 29,3 Oct-Nov-Dic 13,1 19,6 36,2 37,0 26,9 13,0 21,3 36,8 32,4 26,7 2012 P/ Ene-Feb-Mar 14,3 23,5 36,8 38,8 22,0 15,4 23,5 38,8 32,4 25,2 Abr-May-Jun 13,8 20,8 35,4 34,8 29,0 13,5 22,4 37,2 32,8 27,9 Jul-Ago-Set 9,8 20,9 38,0 37,5 29,9 12,9 22,4 37,6 33,9 32,3 Oct-Nov-Dic 11,4 24,4 31,7 37,9 26,5 12,9 26,3 34,8 32,0 27,7 Oct-Nov-Dic 12/ Oct-Nov-Dic 11 -1,7 4,8 -4,5 0,9 -0,4 -0,1 5,0 -2,0 -0,4 1,0 Cuadro Nº 2.20 Perú Rural: Razones por las cuales la población masculina y femenina no acudieron a realizar consultas a un establecimiento de salud Año: 2004 - 2011 y Trimestre: 2010 - 2012 (Porcentaje respecto del total de población de cada sexo, con algún problema de salud que no consultó a un establecimiento de salud) Variación Absoluta (Puntos porcentuales) Año / Trimestre Hombre Mujer Indicadores Anuales Indicadores Trimestrales 1/ Incluye "Se autorecetó". 2/ Incluye "No tiene seguro, falta de tiempo, por maltrato del personal de salud". P/ Preliminar Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. EnelÁreaRural,losresultadosmostraronquelasprincipales razones por la cual hombres y mujeres que teniendo algún problema de salud (enfermedad, accidente, síntoma o malestar) no acudieron a recibir atención o consulta, fueron porqueseautomedicaronconremedioscaseros,asíel34,8% de las mujeres y el 31,7% de los hombres señalaron este motivo. Otra de las razones manifestadas es porque consideraron que el problema de salud que padecían no necesitaba atención por parte de un profesional de la salud, significando el 37,9% de los hombres y el 32,0% de las mujeres. Otrarazóndenoconsultafuelafaltadedinero,siendo12,9% en mujeres y 11,4% en hombres. El27,7%delasmujeresyel26,5%deloshombresseñalaron quenoasistenauncentrooestablecimientodesaludporque no tienen seguro, les falta tiempo o por maltrato del personal de salud.Finalmente,lasrazones"Quedalejos,faltadeconfianzao demoran", representó el 26,3% en las mujeres y el 24,4% en loshombres. Al comparar los resultados obtenidos en el trimestre octubre- noviembre-diciembre de 2012 con similar periodo del año anterior,seobservóquelarazón"Quedalejos,faltadeconfianza o demoran" se incrementó en mujeres y hombres en 5,0 y 4,8 puntos porcentuales. La razón "No fue necesario", aumentó en hombres en 0,9 punto porcentual, en tanto en las mujeres se redujo en 0,4 punto porcentual. Larazóndenoconsultaporfaltadedineroseredujoenhombres y mujeres en 1,7 y 0,1 punto porcentual. Asimismo, la automedicaciónconremedioscaserosdisminuyóenhombresy mujeres en 4,5 y 2,0 puntos porcentuales, respectivamente.
  • 42. PÁG.42 16,9 31,4 38,8 13,8 27,6 42,2 12,1 27,9 41,5 11,2 27,3 43,4 20,1 32,7 34,1 16,3 30,0 36,6 14,9 29,3 36,0 14,4 28,4 37,9 2008 2009 2010 2011 2008 2009 2010 2011 Falta de dinero Remedios caseros 1/ No fue necesario Hombre Mujer 2.6 Mujeres y hombres según afiliación a seguro de salud Los resultados de la ENAHO del trimestre octubre- noviembre-diciembre de 2012, revelaron que el 65,3% de las mujeres y el 61,6% de los hombres tenían algún seguro de salud, sea público o privado, registrando 3,7 puntos porcentuales más las mujeres. Comparando con lo observado en similar trimestre del año anterior, se registró que la población femenina que cuenta con un seguro de salud se redujo en 1,8 puntos porcentuales y la masculina en 1,6 puntos porcentuales. Gráfico Nº 2.5 Perú: Razones más resaltantes por las cuales no acudió a realizar consulta a un establecimiento de salud, según sexo, 2008 - 2012 (Porcentaje) Gráfico Nº 2.6 Perú: Población masculina y femenina con afiliación a algún seguro de salud, 2007 - 2012 (Porcentaje) 1/ Incluye "Se autorecetó". Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. 1/ Incluye "Se autorecetó". 2/ Incluye "No tiene seguro, falta de tiempo, por maltrato del personal de salud". P/ Preliminar. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. Según área de residencia, enLimaMetropolitana se presentó un aumento de 3,9 puntos porcentuales en las mujeres (al pasar de 57,4% a 61,3%) y en los hombres en 1,4 puntos porcentuales (al pasar de 57,1% a 58,5%). En el Área Urbana, el porcentaje de mujeres con acceso a algún seguro de salud disminuyó en 2,8 puntos porcentuales (al pasar de 64,8% a 62,0%) y en los hombres en 0,3 punto porcentual (al pasar de 58,9% a 58,6%). Finalmente, en el Área Rural se observó reducción de 7,5 puntos porcentuales en las mujeres (al pasar de83,4%a75,9%)yenloshombresen7,3puntosporcentuales (al pasar de 77,2% a 69,9%). Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer 9,9 13,1 8,6 10,1 -1,3 -3,0 14,7 15,5 16,1 16,4 1,4 0,9 28,4 27,6 28,4 30,7 0,0 3,1 43,7 38,8 44,7 40,7 1,0 1,9 Otros 2/ 27,1 28,9 25,4 26,3 -1,7 -2,6 Perú: Razones de no consulta en salud por sexo, 2011 - 2012 Razones de no consulta 2011 2012 P/ (Porcentaje) No fue necesario IV Trimestre Variación Absoluta Falta de dinero Queda lejos/ falta confianza/ demoran Remedios caseros 1/ Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer I 61,8 66,0 60,2 63,7 -1,6 -2,3 II 60,8 66,1 57,4 62,0 -3,4 -4,1 III 62,8 68,4 60,2 65,0 -2,6 -3,4 IV 63,2 67,1 61,6 65,3 -1,6 -1,8 Perú: Población con seguro de salud por sexo, 2011 - 2012 (Porcentaje) 2011 2012 P/ Var. Abs. Trimestre Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. P/ Preliminar 41,8 52,3 58,3 61,3 62,3 42,4 55,1 62,8 65,6 66,6 2007 2008 2009 2010 2011 2007 2008 2009 2010 2011 Hombre Mujer
  • 43. PÁG.43 Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer 2004 37,3 36,4 38,2 43,0 41,5 44,4 38,7 38,4 38,9 29,9 29,1 30,7 2005 36,2 35,9 36,5 40,9 39,8 41,9 37,2 37,5 36,9 30,3 30,0 30,6 2006 38,3 38,4 38,3 41,1 41,5 40,8 39,4 39,7 39,0 33,9 33,3 34,4 2007 42,1 41,8 42,4 45,5 45,5 45,4 41,5 41,4 41,5 39,4 38,5 40,4 2008 53,7 52,3 55,1 49,3 48,9 49,6 52,1 50,8 53,3 61,0 58,0 64,2 2009 60,5 58,3 62,8 53,4 52,8 53,9 59,0 56,3 61,6 71,1 67,2 75,2 2010 63,5 61,3 65,6 54,8 54,5 55,0 62,1 59,3 64,7 75,9 72,1 79,7 2011 64,5 62,3 66,6 56,5 55,9 57,2 61,8 59,0 64,4 78,4 75,0 82,0 2010 Ene-Feb-Mar 62,3 59,7 64,9 53,8 53,8 53,8 59,8 56,4 63,1 76,2 72,2 80,3 Abr-May-Jun 61,5 59,7 63,4 51,5 51,8 51,2 61,9 60,1 63,8 72,6 67,9 77,6 Jul-Ago-Set 65,2 63,1 67,4 59,7 58,5 60,9 61,9 59,4 64,4 77,2 74,3 80,2 Oct-Nov-Dic 64,3 61,8 66,9 52,1 51,6 52,5 64,0 60,5 67,4 79,2 75,3 83,5 2011 Ene-Feb-Mar 63,8 61,8 66,0 54,3 53,7 55,0 60,7 58,3 63,1 80,3 76,6 84,2 Abr-May-Jun 63,4 60,8 66,1 54,3 53,2 55,5 61,9 58,8 65,0 76,6 72,7 80,8 Jul-Ago-Set 65,6 62,8 68,4 58,5 57,4 59,6 62,6 59,1 66,0 79,2 75,4 83,1 Oct-Nov-Dic 65,1 63,2 67,1 57,3 57,1 57,4 61,9 58,9 64,8 80,1 77,2 83,4 2012 P/ Ene-Feb-Mar 62,0 60,2 63,7 56,4 55,9 56,9 57,9 55,9 59,9 75,0 71,8 78,4 Abr-May-Jun 59,7 57,4 62,0 54,7 53,3 56,2 56,8 54,8 58,7 70,1 66,3 74,1 Jul-Ago-Set 62,6 60,2 65,0 61,3 59,6 62,9 58,0 55,0 60,9 71,9 69,3 74,6 Oct-Nov-Dic 63,4 61,6 65,3 60,0 58,5 61,3 60,3 58,6 62,0 72,8 69,9 75,9 Oct-Nov-Dic 12/ Oct-Nov-Dic 11 -1,7 -1,6 -1,8 2,7 1,4 3,9 -1,6 -0,3 -2,8 -7,3 -7,3 -7,5 Lima Metropolitana Área Urbana 1/ Área Rural Variación Absoluta (Puntos porcentuales) Indicadores Anuales Indicadores Trimestrales Año / Trimestre Nacional Cuadro Nº 2.21 Perú: Población masculina y femenina con afiliación a algún seguro de salud por ámbito geográfico Año: 2004 - 2011 y Trimestre: 2010 - 2012 (Porcentaje respecto del total de población de cada sexo y ámbito geográfico) Nota:Losdatosanualescorrespondenalpromediodelaño. 1/ No incluye Lima Metropolitana. P/Preliminar Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. 2.6.1 Tipos de seguro de salud Alanalizardeacuerdoaltipodeseguroconelcualcuentan,se observóquetantomujerescomohombresaccedieronenmayor proporciónalSeguroIntegraldeSalud(SIS).Másdelatercera parte de la población femenina (35,7%) y el 31,5% de la población masculina tenían este tipo de seguro. En segundo lugarseubicalosqueteníanaccesoalSeguroSocialEsSalud, enloshombresconel24,2%yenlasmujeresconel23,7%.El 5,9% de los hombres y mujeres en cada caso, accedieron a Otro tipo de seguro como (Seguro Privado de Salud, Seguro delasFuerzasArmadasyPoliciales,SeguroUniversitarioySeguro EscolarPrivado,etc). Comparado con similar trimestre del año 2011, la proporción de hombresconcoberturadeSeguroIntegraldeSalud,hadisminuido en 3,4 puntos porcentuales y en las mujeres 3,7 puntos porcentuales.LaproporcióndehombresqueaccedieronalSeguro Social EsSalud, aumentó en 2,2 puntos porcentuales y en las mujeresen1,0puntoporcentual.
  • 44. PÁG.44 Total Únicamente EsSalud Únicamente SIS Con otros seguros 1/ Total Únicamente EsSalud Únicamente SIS Con otros seguros 1/ 2004 36,4 16,8 14,3 5,3 38,2 17,9 15,6 4,6 2005 35,9 17,0 13,9 5,0 36,5 17,7 14,4 4,5 2006 38,4 18,5 15,2 4,7 38,3 18,7 15,5 4,1 2007 41,8 19,4 16,4 5,9 42,4 19,8 17,5 5,1 2008 52,3 20,1 26,3 5,9 55,1 20,2 29,8 5,1 2009 58,3 21,6 30,7 5,9 62,8 20,8 36,7 5,3 2010 61,3 21,7 33,5 6,1 65,6 21,6 39,1 4,9 2011 62,3 22,5 33,6 6,2 66,6 22,9 38,6 5,1 2010 Ene-Feb-Mar 59,7 20,7 32,9 6,1 64,9 20,1 39,5 5,2 Abr-May-Jun 59,7 20,6 32,8 6,3 63,4 20,9 38,0 4,5 Jul-Ago-Set 63,1 22,2 34,3 6,5 67,4 22,1 39,8 5,5 Oct-Nov-Dic 61,8 21,2 35,1 5,5 66,9 21,1 41,5 4,3 2011 Ene-Feb-Mar 61,8 21,4 34,0 6,3 66,0 21,5 39,4 5,1 Abr-May-Jun 60,8 22,1 33,0 5,7 66,1 22,6 38,5 5,0 Jul-Ago-Set 62,8 23,2 33,0 6,6 68,4 22,7 40,2 5,5 Oct-Nov-Dic 63,2 22,0 34,9 6,3 67,1 22,7 39,4 4,9 2012 P/ Ene-Feb-Mar 60,2 22,9 30,9 6,4 63,7 22,1 35,7 6,0 Abr-May-Jun 57,4 23,2 28,2 6,0 62,0 22,6 34,9 4,5 Jul-Ago-Set 60,2 23,6 29,9 6,8 65,0 23,7 34,9 6,4 Oct-Nov-Dic 61,6 24,2 31,5 5,9 65,3 23,7 35,7 5,9 Oct-Nov-Dic 12/ Oct-Nov-Dic 11 -1,6 2,2 -3,4 -0,4 -1,8 1,0 -3,7 1,0 Cuadro Nº 2.22 Perú: Población masculina y femenina por tipos de seguro de salud Año: 2004 - 2011 y Trimestre: 2010 - 2012 (Porcentaje respecto del total de población de cada sexo) Hombre Mujer Año / Trimestre Indicadores Anuales Indicadores Trimestrales Variación Absoluta (Puntos porcentuales) Nota:Losdatosanualescorrespondenalpromediodelaño. 1/ Comprende Seguro Privado de Salud, Seguro de las Fuerzas Armadas y Policiales, Seguro Universitario, Seguro Escolar Privado y el SIS con EsSalud, etc. P/ Preliminar Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. En Lima Metropolitana, se observó una mayor cobertura del Seguro Social de Salud EsSalud. Así, el 33,9% de los hombres y el 32,8% de las mujeres, tuvieron este tipo de segurodesalud.SigueenimportancialacoberturadelSeguro Integral de Salud (SIS), donde el 14,7% de las mujeres y el 10,8%deloshombres,contabanconestetipodeseguro. Al comparar con lo obtenido en el trimestreoctubre-noviembre- diciembre de 2011, se observó que aumentaron los hombres y mujeres que tienen Seguro Social EsSalud en 2,5 y 1,3 puntos porcentuales,respectivamente.EncuantoalosquetienenSeguro Integral de Salud, la reducción fue mayor en los hombres (1,2 puntosporcentuales) queenlasmujeres(0,5puntoporcentual).
  • 45. PÁG.45 Total Únicamente EsSalud Únicamente SIS Con otros seguros 1/ Total Únicamente EsSalud Únicamente SIS Con otros seguros 1/ 2004 41,5 22,6 7,0 11,8 44,4 24,8 9,4 10,2 2005 39,8 22,7 6,2 10,9 41,9 24,8 7,1 9,9 2006 41,5 25,6 6,0 9,9 40,8 25,7 6,2 8,9 2007 45,5 27,7 4,8 12,9 45,4 27,7 6,0 11,7 2008 48,9 28,0 8,4 12,5 49,6 28,3 10,2 11,2 2009 52,8 30,9 10,0 12,0 53,9 29,2 13,3 11,4 2010 54,5 30,6 11,6 12,3 55,0 30,2 14,5 10,4 2011 55,9 30,9 11,6 13,4 57,2 31,3 14,2 11,6 2010 Ene-Feb-Mar 53,8 28,4 13,4 12,0 53,8 26,9 16,4 10,5 Abr-May-Jun 51,8 27,1 11,9 12,9 51,2 27,4 14,1 9,7 Jul-Ago-Set 58,5 31,7 13,2 13,6 60,9 32,2 15,7 13,0 Oct-Nov-Dic 51,6 31,3 9,6 10,8 52,5 29,7 14,4 8,4 2011 Ene-Feb-Mar 53,7 28,2 12,0 13,5 55,0 29,0 14,7 11,3 Abr-May-Jun 53,2 30,3 11,5 11,4 55,5 30,7 13,6 11,2 Jul-Ago-Set 57,4 30,7 12,4 14,3 59,6 30,3 16,4 12,8 Oct-Nov-Dic 57,1 31,4 12,0 13,7 57,4 31,5 15,2 10,6 2012 P/ Ene-Feb-Mar 55,9 32,4 10,6 12,9 56,9 30,1 13,8 12,9 Abr-May-Jun 53,3 31,3 9,8 12,1 56,2 31,2 15,8 9,2 Jul-Ago-Set 59,6 31,8 11,4 16,3 62,9 33,1 14,4 15,4 Oct-Nov-Dic 58,5 33,9 10,8 13,9 61,3 32,8 14,7 13,9 Oct-Nov-Dic 12/ Oct-Nov-Dic 11 1,4 2,5 -1,2 0,2 3,9 1,3 -0,5 3,3 Cuadro Nº 2.23 Lima Metropolitana: Población masculina y femenina por tipos de seguro de salud Año: 2004 - 2011 y Trimestre: 2010 - 2012 (Porcentaje respecto del total de población de cada sexo) Hombre Mujer Año / Trimestre Indicadores Anuales Indicadores Trimestrales Variación Absoluta (Puntos porcentuales) Nota:Losdatosanualescorrespondenalpromediodelaño. 1/ Comprende Seguro Privado de Salud, Seguro de las Fuerzas Armadas y Policiales, Seguro Universitario, Seguro Escolar Privado y el SIS con EsSalud, etc. P/Preliminar Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. El Área Urbana mostró una mayor cobertura del Seguro Integral de Salud (SIS). Así, el 30,5% de las mujeres y el 25,5% de los hombres tenían este tipo de seguro de salud. SigueenimportancialacoberturadelsegurodeEsSaluddonde los hombres accedieron en 29,3% y las mujeres en 28,2%. ConOtrossegurosque incluye:SeguroPrivadodeSalud,Seguro delasFuerzasArmadasyPoliciales,SeguroUniversitarioySeguro EscolarPrivado,loshombrescontabanconel3,8%ylasmujeres con el 3,3% de este tipo de seguro.
  • 46. PÁG.46 Total Únicamente EsSalud Únicamente SIS Con otros seguros 1/ Total Únicamente EsSalud Únicamente SIS Con otros seguros 1/ 2004 38,4 21,8 12,4 4,2 38,9 22,6 12,9 3,5 2005 37,5 21,9 11,4 4,2 36,9 21,9 11,5 3,4 2006 39,7 23,1 12,7 3,9 39,0 23,3 12,7 3,1 2007 41,4 23,7 13,2 4,4 41,5 24,3 14,0 3,3 2008 50,8 25,0 21,3 4,6 53,3 24,3 25,6 3,5 2009 56,3 25,7 25,6 5,0 61,6 24,8 33,0 3,8 2010 59,3 25,9 28,7 4,8 64,7 25,9 35,3 3,5 2011 59,0 27,1 27,6 4,4 64,4 27,4 33,9 3,2 2010 Ene-Feb-Mar 56,4 25,7 25,9 4,8 63,1 25,8 33,0 4,3 Abr-May-Jun 60,1 25,7 29,4 5,0 63,8 25,7 34,9 3,2 Jul-Ago-Set 59,4 25,6 28,7 5,1 64,4 25,4 36,0 3,1 Oct-Nov-Dic 60,5 24,6 31,4 4,5 67,4 25,1 38,8 3,4 2011 Ene-Feb-Mar 58,3 27,1 26,5 4,7 63,1 26,7 33,0 3,4 Abr-May-Jun 58,8 26,3 28,0 4,6 65,0 27,1 34,4 3,4 Jul-Ago-Set 59,1 27,9 26,8 4,5 66,0 27,5 35,3 3,2 Oct-Nov-Dic 58,9 25,5 29,1 4,3 64,8 26,5 35,0 3,4 2012 P/ Ene-Feb-Mar 55,9 27,6 22,8 5,4 59,9 26,9 29,1 4,0 Abr-May-Jun 54,8 28,0 22,1 4,7 58,7 27,5 27,7 3,5 Jul-Ago-Set 55,0 28,6 22,3 4,2 60,9 28,0 29,4 3,5 Oct-Nov-Dic 58,6 29,3 25,5 3,8 62,0 28,2 30,5 3,3 Oct-Nov-Dic 12/ Oct-Nov-Dic 11 -0,3 3,8 -3,6 -0,5 -2,8 1,7 -4,5 -0,1 Variación Absoluta (Puntos porcentuales) Indicadores Anuales Indicadores Trimestrales Hombre Mujer Año / Trimestre Cuadro Nº 2.24 Perú Urbano: Población masculina y femenina por tipos de seguro de salud Año: 2004 - 2011 y Trimestre: 2010 - 2012 (Porcentaje respecto del total de población de cada sexo) Nota: PerúUrbanonoincluyeLimaMetropolitana.Losdatosanualescorrespondenalpromediodelaño. 1/ Comprende Seguro Privado de Salud, Seguro de las Fuerzas Armadas y Policiales, Seguro Universitario, Seguro Escolar Privado y el SIS con EsSalud, etc. P/ Preliminar Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. Alcompararconloobtenidoeneltrimestreoctubre-noviembre- diciembrede2011,seobservóquelaproporcióndehombres y mujeres que accedieron al Seguro Social EsSalud, aumentaronen3,8y1,7puntosporcentuales,respectivamente; mientras que las mujeres y los hombres que accedieron al Seguro Integral de Salud (SIS) disminuyeron en 4,5 y 3,6 puntosporcentuales.LosquetienenOtrotipodeseguro,se redujoenhombresymujeresen0,5y0,1puntoporcentual, respectivamente. EnelÁreaRural,seregistróunamayorcoberturadelSeguro IntegraldeSalud.Así,el71,6%delasmujeresyel64,9%de los hombres tenían este tipo de seguro de salud.Al Seguro SocialEsSalud,accedieronel4,7%deloshombresyel4,2%de lasmujeres.LesigueOtrossegurosqueincluye:SeguroPrivado de Salud, Seguro de las FuerzasArmadas y Policiales, Seguro Universitario y Seguro Escolar Privado, donde el 0,4% de los hombres y el 0,2% de las mujeres accedieron a este tipo de seguro. Al comparar con lo obtenido en el trimestreoctubre-noviembre- diciembre de 2011, se observó que disminuyó la proporción de mujeresconSeguroIntegraldeSaluden6,3puntosporcentuales yenloshombresen6,1puntosporcentuales.Asimismo,losque tienenSeguroSocialEsSalud,enloshombresymujeresseredujo en0,8y0,7puntoporcentual,respectivamente.
  • 47. PÁG.47 Total Únicamente EsSalud Únicamente SIS Con otros seguros 1/ Total Únicamente EsSalud Únicamente SIS Con otros seguros 1/ 2004 29,1 4,8 23,7 0,6 30,7 4,5 25,6 0,5 2005 30,0 4,9 24,4 0,7 30,6 4,4 25,8 0,4 2006 33,3 4,5 28,2 0,5 34,5 4,3 29,8 0,3 2007 38,5 4,5 33,2 0,8 40,4 4,1 35,9 0,4 2008 58,0 4,6 52,5 0,8 64,2 4,1 59,6 0,5 2009 67,2 5,0 61,4 0,8 75,2 4,3 70,5 0,4 2010 72,1 4,9 66,3 1,0 79,7 4,0 75,0 0,7 2011 75,0 5,5 68,7 0,8 82,0 4,6 76,8 0,5 2010 Ene-Feb-Mar 72,2 3,7 67,2 1,2 80,3 3,1 76,6 0,6 Abr-May-Jun 67,9 5,5 61,6 0,9 77,6 4,8 72,2 0,6 Jul-Ago-Set 74,3 5,8 67,8 0,7 80,2 4,5 75,2 0,5 Oct-Nov-Dic 75,3 4,1 70,2 1,0 83,5 3,7 78,9 0,9 2011 Ene-Feb-Mar 76,6 4,2 71,7 0,7 84,2 3,7 80,2 0,4 Abr-May-Jun 72,7 6,0 65,8 0,9 80,8 5,1 75,2 0,5 Jul-Ago-Set 75,4 6,2 68,2 1,0 83,1 4,9 77,6 0,6 Oct-Nov-Dic 77,2 5,5 71,0 0,7 83,4 4,9 77,9 0,6 2011 P/ Ene-Feb-Mar 71,8 4,9 66,4 0,5 78,4 4,1 73,9 0,4 Abr-May-Jun 66,3 6,2 59,1 1,0 74,1 4,7 68,6 0,7 Jul-Ago-Set 69,3 6,4 62,4 0,5 74,6 5,3 68,9 0,4 Oct-Nov-Dic 69,9 4,7 64,9 0,4 75,9 4,2 71,6 0,2 Oct-Nov-Dic 12/ Oct-Nov-Dic 11 -7,3 -0,8 -6,1 -0,3 -7,5 -0,7 -6,3 -0,4 Hombre Mujer Año / Trimestre Cuadro Nº 2.25 Perú Rural: Población masculina y femenina por tipos de seguro de salud Año: 2004 - 2011 y Trimestre: 2010 - 2012 (Porcentaje respecto del total de población de cada sexo) Indicadores Anuales Indicadores Trimestrales Variación Absoluta (Puntos porcentuales) Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer 22,0 22,7 24,2 23,7 2,2 1,0 34,9 39,4 31,5 35,7 -3,4 -3,7 6,3 4,9 5,9 5,9 -0,4 1,0 IV Trimestre Únicamente EsSalud Únicamente SIS Otros seguros de salud 1/ Perú: Población por tipos de seguro de salud, 2011 - 2012 (Porcentaje) Tipos de seguro 2011 Variación Absoluta2012 P/ 5,1 38,6 22,9 6,2 33,6 22,5 4,9 39,1 21,6 6,1 33,5 21,7 5,3 36,7 20,8 5,9 30,7 21,6 Únicamente ESSALUD Únicamente SIS Otros seguros1/ Únicamente ESSALUD Únicamente SIS Otros seguros1/ Únicamente ESSALUD Únicamente SIS Otros seguros1/ Únicamente ESSALUD Únicamente SIS Otros seguros1/ Únicamente ESSALUD Únicamente SIS Otros seguros1/ Únicamente ESSALUD Únicamente SIS Otros seguros1/ hombre mujer hombre mujer hombre mujer 2009 2010 2011 Gráfico Nº 2.7 Perú: Población masculina y femenina según tipos de seguro de salud, 2009 - 2012 (Porcentaje) Nota: Los datos anuales corresponden al promedio del año. 1/ Comprende Seguro Privado de Salud, Seguro de las Fuerzas Armadas y Policiales, Seguro Universitario, Seguro Escolar Privado y el SIS con EsSalud, etc. P/ Preliminar Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. 1/ Comprende Seguro Privado de Salud, Seguro de las Fuerzas Armadas y Policiales, Seguro Universitario, Seguro Escolar Privado y el SIS con EsSalud, etc. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. 1/ Comprende Seguro Privado de Salud, Seguro de las Fuerzas Armadas y Policiales, Seguro Universitario, Seguro Escolar Privado y el SIS con EsSalud, etc. P/ Preliminar Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.
  • 48. PÁG.48 En el trimestre octubre-noviembre-diciembre de 2012, se observó mayor cobertura de los hogares beneficiarios con algún programa alimentario con jefe de hogar hombre (30,8%) que de hogares con jefe mujer (22,6%). 3. Acceso a programas alimentarios 3.1 Jefatura de hogar y acceso a programas alimentarios Nota técnica: Las estimaciones de los indicadores provenientes de la Encuesta Nacional de Hogares -ENAHO- han sido actualizadas teniendo en cuenta los factores de ponderación estimados en base a los resultados del Censo de Población del 2007, los cuales muestran las actuales estructuras de la población urbana y rural del país. 1/ No incluye Lima Metropolitana. P/ Preliminar Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. Comparadoconsimilartrimestrede2011,loshogaresconjefe hombre disminuyeron en 3,9 puntos porcentuales; mientras que los hogares con jefe mujer aumentaron en 0,7 punto porcentual. En Lima Metropolitana, el 18,5% de los hogares con jefe hombre y el 18,3% con jefe mujer tuvieron al menos un miembro del hogar beneficiado con algún programa alimentario. Comparado con similar trimestre del 2011, se observó una disminución de 3,4 puntos porcentuales en aquellos hogares conducidos por hombres, mientras que se incrementó en 3,6 puntos porcentuales en los hogares conducidosconjefemujer. EnelÁreaUrbana(ExcluyeLimaMetropolitana),el23,9% de los hogares con jefe hombre accedieron al menos uno de los miembros del hogar a algún programa alimentario; en el caso de los hogares con jefe mujer, representaron el 17,9%. Comparado con similar trimestre de 2011, se observó una disminución de 3,0 puntos porcentuales en aquellos hogares conducidos por hombres; mientras que aumentó en 1,0 punto porcentual en los hogares conducidos por mujeres. En el Área Rural, el 53,0% de los hogares con jefe hombre son los que en mayor proporción tienen al menos a uno de sus miembros beneficiarios de programas alimentarios. Los hogaresconjefemujerrepresentanel40,2%losquetuvieron almenosaunmiembrodelhogarconaccesoaalgúnprograma alimentariocomoVasodeLeche,ComedorPopular,Desayuno Escolar,PapillaoYapita(PACFO),CanastaFamiliar(PANFAR) u otros. Jefe de hogar hombre Jefe de hogar mujer Jefe de hogar hombre Jefe de hogar mujer Jefe de hogar hombre Jefe de hogar mujer Jefe de hogar hombre Jefe de hogar mujer 2004 40,5 34,2 26,0 28,5 31,2 28,0 63,1 53,5 2005 37,9 30,7 23,9 23,0 27,7 25,3 61,3 50,3 2006 36,6 29,5 21,9 21,4 27,9 24,3 59,1 50,0 2007 35,9 27,6 22,0 18,5 27,9 23,7 60,5 48,2 2008 33,8 26,4 21,0 18,9 26,4 22,7 57,6 46,9 2009 32,5 25,8 20,7 19,1 24,6 22,4 56,3 44,4 2010 33,2 25,5 20,1 20,2 26,0 20,4 57,0 46,5 2011 31,7 22,4 20,0 15,6 24,2 18,5 53,5 41,8 2010 Ene-Feb-Mar 30,0 24,2 17,0 17,4 21,3 18,2 57,3 50,1 Abr-May-Jun 32,7 24,5 25,5 23,2 26,7 18,3 49,2 40,8 Jul-Ago-Set 34,3 26,5 18,0 19,4 27,9 22,7 60,0 46,0 Oct-Nov-Dic 36,1 26,9 22,4 21,1 27,9 22,3 61,2 49,7 2011 Ene-Feb-Mar 31,1 21,8 22,1 13,3 21,8 18,9 53,3 42,1 Abr-May-Jun 28,3 21,9 20,1 21,0 20,2 15,9 47,9 38,2 Jul-Ago-Set 32,1 24,3 17,3 15,3 26,5 21,9 52,9 41,8 Oct-Nov-Dic 34,7 21,9 21,9 14,7 26,9 16,9 59,1 45,6 2012 P/ Ene-Feb-Mar 31,1 24,0 22,5 18,3 20,4 18,6 55,7 45,5 Abr-May-Jun 26,9 23,2 19,9 20,1 19,5 19,0 45,6 36,4 Jul-Ago-Set 29,6 23,3 16,5 19,5 23,0 20,5 51,5 36,0 Oct-Nov-Dic 30,8 22,6 18,5 18,3 23,9 17,9 53,0 40,2 Oct-Nov-Dic 12 / Oct-Nov-Dic 11 -3,9 0,7 -3,4 3,6 -3,0 1,0 -6,1 -5,4 (% respecto del total de hogares con al menos un miembro beneficiado con algún programa alimentario de cada ámbito geográfico) Año / Trimestre Nacional Área Urbana 1/ Área RuralLima Metropolitana Cuadro Nº 3.1 Perú: Hogares con al menos un miembro beneficiario con algún programa alimentario, por sexo del jefe de hogar Año: 2004 - 2011 y Trimestre 2010 - 2012 Indicadores Anuales Indicadores Trimestrales Variación Absoluta (Puntos porcentuales)
  • 49. PÁG.49 % de beneficiarios de algún programa alimentario De 0 a 17 años de edad De 18 a 29 años de edad De 30 a 59 años de edad De 60 y más años de edad % de beneficiarios de algún programa alimentario De 0 a 17 años de edad De 18 a 29 años de edad De 30 a 59 años de edad De 60 y más años de edad 2004 16,5 35,4 2,6 3,3 13,1 19,0 36,5 5,4 7,1 19,3 2005 16,0 35,4 2,3 2,5 11,6 17,5 34,6 5,1 6,4 15,8 2006 14,6 33,8 1,6 1,7 8,8 15,7 33,1 3,5 5,2 13,3 2007 14,9 34,5 1,7 1,8 9,9 16,4 35,7 3,4 4,6 13,2 2008 14,4 32,9 2,2 2,6 9,5 15,4 32,2 4,7 5,4 12,7 2009 13,4 31,5 1,8 2,1 8,4 14,6 31,4 4,5 4,6 11,7 2010 13,6 32,1 2,2 2,2 8,6 14,8 32,7 4,1 4,9 11,3 2011 12,2 30,1 1,7 1,5 7,0 13,1 30,2 3,6 3,9 9,5 2010 Ene-Feb-Mar 13,3 29,9 2,3 2,6 8,8 15,0 31,1 4,4 5,3 10,8 Abr-May-Jun 13,2 30,4 2,6 2,1 7,7 14,6 30,2 3,8 5,1 10,9 Jul-Ago-Set 14,7 34,6 1,7 2,3 7,8 16,3 35,2 3,7 4,3 12,1 Oct-Nov-Dic 14,8 35,3 1,7 1,9 8,9 16,5 35,6 4,8 5,0 11,0 2011 Ene-Feb-Mar 12,7 30,3 1,9 1,4 7,4 13,5 29,2 3,4 3,9 10,0 Abr-May-Jun 10,5 25,4 1,9 1,0 6,2 12,0 26,5 2,3 3,5 8,7 Jul-Ago-Set 13,0 32,2 1,0 1,6 5,6 14,8 33,1 3,8 4,1 9,0 Oct-Nov-Dic 14,5 34,6 2,0 1,9 8,1 15,3 34,3 4,5 4,2 9,7 2012 P/ Ene-Feb-Mar 12,8 31,1 1,2 1,4 8,8 14,5 30,5 5,2 4,9 10,0 Abr-May-Jun 10,9 26,9 1,0 1,5 5,6 13,0 27,8 4,4 4,4 8,1 Jul-Ago-Set 11,8 29,6 1,1 1,6 4,9 13,8 30,6 3,8 4,4 6,7 Oct-Nov-Dic 13,3 33,1 2,2 1,2 5,5 14,2 32,0 3,8 4,2 8,0 Oct-Nov-Dic 12 / Oct-Nov-Dic 11 -1,2 -1,5 0,2 -0,7 -2,6 -1,1 -2,3 -0,7 0,0 -1,7 Cuadro Nº 3.2 Año: 2004 - 2011 y Trimestre 2010 - 2012 Mujer Año / Trimestre Hombre (% respecto del total de población de cada sexo y grupo de edad) Perú: Población beneficiaria con algún programa alimentario, por sexo y grupos de edad Indicadores Anuales Indicadores Trimestrales Variación Absoluta (Puntos porcentuales) 31,7 22,4 33,2 25,5 32,5 25,8 33,8 26,4 35,9 27,6 36,6 29,5 37,9 30,7 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Mujer Hombre 3.2 Mujeres y hombres beneficiarios de programas alimentarios P/Preliminar. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. Gráfico Nº 3.1 Perú: Hogares con algún miembro beneficiado de programas alimentarios por sexo del jefe de hogar, 2005 - 2012 (Porcentaje) Eneltrimestredereferencia(octubre-noviembre-diciembrede 2012), el 14,2% de la población de mujeres y el 13,3% de hombres,sehanbeneficiadoconalgúnprogramaalimentario comoson:VasodeLeche,ComedorPopular,DesayunoEscolar, Papilla o Yapita (PACFO), Canasta Alimentaria (PANFAR) u otros. Según grupos de edad, se observó que los programas alimentarios fueron recibidos en mayor proporción por la poblaciónmenorde18añosdeedadyporlosadultosmayores. Así, el 33,1% de la población masculina y el 32,0% de la población femenina del grupo de 0 a 17 años de edad, accedieron a algún programa alimentario. En el caso de los adultosmayoreslosquerecibieronalgúnprogramaalimentario, fue mayor en las mujeres (8,0%) que en los hombres (5,5%). Comparado con similar trimestre del 2011, se mostró una disminuciónde2,3puntosporcentualesenlapoblaciónfemenina y de 1,5 puntos porcentuales en la población masculina del grupo de 0 a 17 años de edad que se beneficiaron con algún programaalimentario.Enelgrupode60ymásañosdeedad, lapoblaciónmasculinayfemeninabeneficiariaseredujoen2,6 y1,7puntosporcentuales,respectivamente. Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer I 30,0 24,2 31,1 21,8 31,1 24,0 II 32,7 24,5 28,3 21,9 26,9 23,2 III 34,3 26,5 32,1 24,3 29,6 23,3 lV 36,1 26,9 34,7 21,9 30,8 22,6 Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Lima Metrop. 22,4 21,1 21,9 14,7 18,5 18,3 Área Urbana 27,9 22,3 26,9 16,9 23,9 17,9 Área Rural 61,2 49,7 59,1 45,6 53,0 40,2 Trimestre 2012 P/ IV Trimestre 2012 P/ 2010 2011 Área 20112010 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. P/ Preliminar P/ Preliminar
  • 50. PÁG.50 P/Preliminar. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. Gráfico Nº 3.2 Perú: Población menor de 18 años y población adulta mayor beneficiaria de programas alimentarios, según sexo, 2005 - 2012 (Porcentaje) En el Área Urbana, el 9,5% de las mujeres y el 8,8% de los hombres se han beneficiado de algún tipo de programa alimentario como son Vaso de Leche, Comedor Popular, DesayunoEscolar,PapillaoYapita(PACFO),CanastaAlimentaria (PANFAR) u otros. Según grupos de edad, se observó que los programas alimentariossonrecibidosenmayorproporciónporlapoblación menor de 18 años de edad y por los adultos mayores.Así, el 22,1% de la población femenina y el 22,9% de la población masculinadelgrupode0a17años,accedieronaalgúntipode programaalimentario.Enelgrupodeedadde60ymásaños,el 6,2% de mujeres y el 4,4% de los hombres recibieron algún programaalimentario. Comparadoconsimilartrimestrede2011,seregistróunaumento de0,9puntoporcentualdebeneficiariosenlapoblaciónfemenina delgrupode60ymásañosdeedad;mientrasquedisminuyóen la masculina 1,4 puntos porcentuales. En el grupo de edad de 18a29añosseobservóquelapoblaciónbeneficiariamasculina se incrementó en 0,3 punto porcentual, mientras que en la femeninadisminuyóen0,8puntoporcentual.Enelgrupode30 a 59 años de edad, la población femenina beneficiaria se incrementóen0,4puntoporcentual;mientrasquelamasculina disminuyóen0,7puntoporcentual.Enlosmenoresde18años de edad se redujo el apoyo beneficiario en 1,4 puntos porcentualesenelcasodelasmujeres. 35,4 33,8 34,5 32,9 31,5 32,1 30,1 11,6 8,8 9,9 9,5 8,4 8,6 7,0 34,6 33,1 35,7 32,2 31,4 32,7 30,2 15,8 13,3 13,2 12,7 11,7 11,3 9,5 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 0 a 17 años de edad 60 y más años de edad Hombre Mujer Fuente:InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática-INEI. I II III IV I II III IV Hombre 0 a 17 30,3 25,4 32,2 34,6 31,1 26,9 29,6 33,1 18 a 29 1,9 1,9 1,0 2,0 1,2 1,0 1,1 2,2 30 a 59 1,4 1,0 1,6 1,9 1,4 1,5 1,6 1,2 60 y más 7,4 6,2 5,6 8,1 8,8 5,6 4,9 5,5 Mujer 0 a 17 29,2 26,5 33,1 34,3 30,5 27,8 30,6 32,0 18 a 29 3,4 2,3 3,8 4,5 5,2 4,4 3,8 3,8 30 a 59 3,9 3,5 4,1 4,2 4,9 4,4 4,4 4,2 60 y más 10,0 8,7 9,0 9,7 10,0 8,1 6,7 8,0 Grupo de edad y sexo 2011 2012 P/ Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. P/ Preliminar Cuadro Nº 3.3 Perú Urbano : Población beneficiaria con algún programa alimentario, por sexo y grupos de edad Año: 2004 - 2011 y Trimestre 2010 - 2012 (Porcentaje respecto del total de población de cada sexo y grupo de edad) % de beneficiarios de algún programa alimentario De 0 a 17 años de edad De 18 a 29 años de edad De 30 a 59 años de edad De 60 y más años de edad % de beneficiarios de algún programa alimentario De 0 a 17 años de edad De 18 a 29 años de edad De 30 a 59 años de edad De 60 y más años de edad 2004 11,7 26,5 2,4 3,0 8,9 13,4 27,2 4,5 5,3 13,6 2005 10,9 24,9 2,0 2,3 9,1 11,9 24,0 4,3 5,0 11,9 2006 9,9 23,8 1,5 1,5 7,2 10,2 22,6 2,6 3,9 8,9 2007 10,2 24,6 1,8 1,5 8,1 11,4 26,2 2,7 3,6 9,8 2008 10,2 24,2 2,2 2,4 7,1 11,0 23,6 4,1 4,5 9,1 2009 9,7 23,9 1,6 1,9 6,1 10,4 23,1 3,8 3,7 8,3 2010 9,5 23,2 2,2 1,9 6,7 10,1 23,3 3,0 3,8 7,8 2011 8,2 20,8 1,7 1,3 5,4 8,7 21,3 2,9 2,9 6,0 2010 Ene-Feb-Mar 8,8 20,3 2,3 2,2 5,5 9,2 20,4 3,0 3,7 5,7 Abr-May-Jun 10,5 25,1 2,9 1,9 7,0 11,4 25,0 2,9 4,2 8,6 Jul-Ago-Set 9,7 23,7 1,4 1,9 6,3 10,8 24,4 2,5 3,4 9,1 Oct-Nov-Dic 10,2 25,6 1,6 1,6 6,7 11,0 24,6 4,0 4,0 7,4 2011 Ene-Feb-Mar 8,8 21,8 2,1 1,3 5,1 8,9 20,4 2,8 2,7 6,0 Abr-May-Jun 7,2 17,5 2,1 1,0 5,4 8,5 19,3 1,7 2,9 6,6 Jul-Ago-Set 8,9 22,7 0,9 1,6 4,6 10,1 23,6 3,3 3,2 5,9 Oct-Nov-Dic 9,2 22,8 1,8 1,5 5,8 9,8 23,5 3,4 2,8 5,3 2012 P/ Ene-Feb-Mar 8,2 21,1 0,9 1,1 6,6 9,4 20,8 4,2 3,4 6,3 Abr-May-Jun 7,6 19,3 0,9 1,4 5,2 9,5 20,6 3,8 3,5 7,2 Jul-Ago-Set 8,1 20,9 1,1 1,4 4,1 9,1 21,7 2,5 2,8 4,8 Oct-Nov-Dic 8,8 22,9 2,1 0,8 4,4 9,5 22,1 2,6 3,2 6,2 Oct-Nov-Dic 12 / Oct-Nov-Dic 11 -0,4 0,1 0,3 -0,7 -1,4 -0,3 -1,4 -0,8 0,4 0,9 Mujer Año / Trimestre Hombre Indicadores Anuales Indicadores Trimestrales Variación Absoluta (Puntos porcentuales)
  • 51. PÁG.51 P/Preliminar Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. 3.3 Tipo de programa alimentario que recibe la población beneficiaria Al analizar por tipo de programa alimentario con los que se ha beneficiado la población, se observó que el programa alimentario que más recibió la población fue el programa Vaso de Leche. Del total de población masculina que recibió programas alimentarios el 27,0% fue solo el Vaso de Leche, el 17,0% recibió Vaso de Leche más Otros programas alimentarios y el 56,0% recibieron alguno de los siguientes programas: Comedor Popular, Desayuno Escolar, Club de Madres, En el Área Rural, la población femenina presentó mayor proporción de beneficiarias de algún tipo de programa alimentarioquelapoblaciónmasculina.Así,enlasmujeresel 28,9% y en los hombres el 26,4% fueron beneficiarios de algún programa alimentario, siendo mayor en 2,5 puntos porcentualesenlasmujeresrespectodeloshombres. Según grupos de edad, se observó que los programas alimentariossonrecibidosenmayorporcentajeporlapoblación menor de 18 años de edad. Así, el 56,0% de la población masculina y el 55,7% de la población femenina del grupo de 0a17años,accedieronaalgúntipodeprogramaalimentario. En los adultos mayores, el 12,8% de mujeres y el 8,4% de hombresrecibieronalgún tipodeprogramaalimentario. Comparado con similar trimestre de 2011, se registró una disminucióndebeneficiariosentodoslosgruposdeedad,siendo mayorenlasmujeresde60ymásañosdeedadcon9,8puntos porcentualesyenloshombrescon6,1puntosporcentuales. Almuerzo Escolar, Comedor Infantil y otros (excepto Vaso de Leche). En el caso de las mujeres, las beneficiarias con sólo el "Vaso de Leche" representaron el 28,6%; los que recibieron el programa de Vaso de Leche más Otros programas alimentarios fueron el 16,0% y las que se beneficiaron de Otros programas alimentarios, pero excluyendo el Vaso de Leche fueron el 55,3%. % de beneficiarios de algún programa alimentario De 0 a 17 años de edad De 18 a 29 años de edad De 30 a 59 años de edad De 60 y más años de edad % de beneficiarios de algún programa alimentario De 0 a 17 años de edad De 18 a 29 años de edad De 30 a 59 años de edad De 60 y más años de edad 2004 27,3 51,2 3,3 4,2 21,7 32,4 53,3 8,0 12,8 31,4 2005 28,0 54,7 3,1 3,1 17,1 31,5 53,9 7,9 10,9 25,1 2006 25,9 52,7 1,7 2,3 12,6 29,8 52,5 6,5 9,3 24,3 2007 26,6 53,5 1,6 2,7 14,2 29,6 54,0 5,8 7,9 21,8 2008 25,0 49,9 2,1 3,2 15,6 27,6 49,5 7,0 8,4 21,8 2009 23,1 47,1 2,3 2,8 13,8 26,5 49,0 6,9 7,7 20,1 2010 24,6 50,7 2,1 3,3 13,5 28,5 52,3 8,3 8,7 20,4 2011 23,3 49,7 1,6 2,0 11,4 26,0 49,7 6,5 7,5 18,9 2010 Ene-Feb-Mar 25,7 50,6 2,5 3,8 16,3 31,0 51,9 9,4 11,3 23,6 Abr-May-Jun 20,4 41,1 1,4 2,6 9,4 23,9 41,9 7,2 8,3 17,0 Jul-Ago-Set 28,6 57,7 2,9 3,6 11,9 32,0 58,2 8,1 7,9 19,9 Oct-Nov-Dic 27,3 56,2 2,0 3,1 14,9 32,5 58,6 8,4 8,6 21,4 2011 Ene-Feb-Mar 23,6 48,2 1,1 1,9 13,1 27,1 47,8 5,8 8,1 21,0 Abr-May-Jun 19,9 41,6 1,0 1,2 8,4 22,3 42,4 4,5 5,3 14,3 Jul-Ago-Set 24,7 53,5 1,5 1,3 8,1 28,7 53,4 5,8 7,2 17,0 Oct-Nov-Dic 29,4 59,0 2,9 3,2 14,5 32,2 58,8 9,5 9,4 22,6 2012 P/ Ene-Feb-Mar 25,6 52,3 2,0 2,5 14,6 29,9 51,9 9,6 10,7 20,3 Abr-May-Jun 20,3 43,7 1,3 1,6 6,9 23,3 43,6 6,7 7,6 10,4 Jul-Ago-Set 22,6 49,7 0,9 2,4 7,0 28,0 50,9 8,9 10,2 11,9 Oct-Nov-Dic 26,4 56,0 2,4 2,4 8,4 28,9 55,7 8,9 7,7 12,8 Oct-Nov-Dic 12 / Oct-Nov-Dic 11 -3,0 -3,0 -0,5 -0,8 -6,1 -3,3 -3,1 -0,6 -1,7 -9,8 Mujer Año / Trimestre Hombre Indicadores Anuales Indicadores Trimestrales Variación Absoluta (Puntos porcentuales) Cuadro Nº 3.4 Perú Rural : Población beneficiaria con algún programa alimentario, por sexo y grupos de edad Año: 2004 - 2011 y Trimestre 2010 - 2012 (Porcentaje respecto del total de población de cada sexo y grupo de edad)
  • 52. PÁG.52 Gráfico Nº 3.3 Perú: Población masculina y femenina beneficiaria del programa del Vaso de Leche, 2005 - 2012 (Porcentaje) 1/ Se refiere a la población que recibió Vaso de Leche como único programa alimentario. 2/ Incluye a la población que recibió el Programa Vaso de Leche y Otro programa alimentario como: Comedor Popular, Desayuno Escolar, Club de Madres, Almuerzo Escolar, Comedor Infantil y otros. 3/ Otros programas comprende: Wawawasi, Proyecto de Nutrición Infantil PRONAA, Comedor Parroquial, Comedor Universitario, Comedor de Gobiernos Regionales, Comedor de ONG, Canasta Alimentaria. P/ Preliminar Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. Comparado con similar trimestre de 2011, se observó que aumentó en 3,2 puntos porcentuales la población masculina y en 2,2 puntos porcentuales los beneficiarios de Vaso de Leche y Otros programas alimentarios. Los beneficiarios de solo "Vaso de Leche" se incrementaron en 0,6 punto porcentual en la población masculina, mientras que disminuyó en la población femenina en 2,7 puntos porcentuales. 33,1 36,8 34,7 37,1 39,3 41,342,5 43,943,245,4 47,6 48,8 46,8 51,8 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Mujer 1/ Hombre 1/ 2010 I 40,8 14,6 44,6 41,3 13,5 45,3 II 34,4 16,5 49,1 38,8 13,9 47,3 III 27,0 15,8 57,3 32,1 16,0 51,9 IV 31,8 16,1 52,1 32,4 16,4 51,1 2011 I 39,9 14,1 46,0 42,4 12,3 45,3 II 31,1 14,2 54,7 36,5 13,9 49,6 III 30,8 17,4 51,8 32,1 16,8 51,1 IV 26,4 13,8 59,8 31,3 13,8 54,9 2012 P/ I 34,1 15,4 50,6 33,0 14,1 52,9 II 34,1 14,7 51,2 35,4 13,3 51,3 III 27,9 16,3 55,8 28,3 16,3 55,4 IV 27,0 17,0 56,0 28,6 16,0 55,3 Vaso de Leche y Otros prog. Otros prog. Perú: Población masculina y femenina beneficiaria por tipo de programa, 2010 - 2012 Mujer Sólo Vaso de Leche Sólo Vaso de Leche Vaso de Leche y Otros prog. Otros prog. Trimestre Hombre Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. P/ Preliminar 1/ Hombres y mujeres beneficiarios únicamente del Programa Vaso de Leche. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. Sólo Vaso de Leche 1/ Vaso de Leche y Otros programas alimentarios 2/ Otros programas 3/ Sólo Vaso de Leche 1/ Vaso de Leche y Otros programas alimentarios 2/ Otros programas 3/ 2004 51,9 10,8 37,3 55,3 10,6 34,1 2005 46,8 11,8 41,4 51,8 11,0 37,2 2006 47,6 12,6 39,8 48,8 10,9 40,3 2007 43,2 12,9 43,9 45,4 11,5 43,0 2008 42,5 12,9 44,5 43,9 13,0 43,1 2009 39,3 14,1 46,7 41,3 13,4 45,2 2010 34,7 15,1 50,1 37,1 14,5 48,3 2011 33,1 14,4 52,5 36,8 13,6 49,6 2010 Ene-Feb-Mar 40,8 14,6 44,6 41,3 13,5 45,3 Abr-May-Jun 34,4 16,5 49,1 38,8 13,9 47,3 Jul-Ago-Set 27,0 15,8 57,3 32,1 16,0 51,9 Oct-Nov-Dic 31,8 16,1 52,1 32,4 16,4 51,1 2011 Ene-Feb-Mar 39,9 14,1 46,0 42,4 12,3 45,3 Abr-May-Jun 31,1 14,2 54,7 36,5 13,9 49,6 Jul-Ago-Set 30,8 17,4 51,8 32,1 16,8 51,1 Oct-Nov-Dic 26,4 13,8 59,8 31,3 13,8 54,9 2012 P/ Ene-Feb-Mar 34,1 15,4 50,6 33,0 14,1 52,9 Abr-May-Jun 34,1 14,7 51,2 35,4 13,3 51,3 Jul-Ago-Set 27,9 16,3 55,8 28,3 16,3 55,4 Oct-Nov-Dic 27,0 17,0 56,0 28,6 16,0 55,3 Oct-Nov-Dic 12 / Oct-Nov-Dic 11 0,6 3,2 -3,8 -2,7 2,2 0,4 Hombre Mujer Cuadro Nº 3.5 Perú: Población masculina y femenina beneficiaria con algún programa alimentario por tipo de programa que recibió Año: 2004 - 2011 y Trimestre 2010 - 2012 (Porcentaje) Variación Absoluta (Puntos porcentuales) Indicadores Anuales Indicadores Trimestrales Año / Trimestre
  • 53. PÁG.53 1/ Se refiere a la población que recibió Vaso de Leche como único programa alimentario. 2/ Incluye a la población que recibió el Programa Vaso de Leche y Otro programa alimentario como: Comedor Popular, Desayuno Escolar, Club de Madres, Almuerzo Escolar, Comedor Infantil y otros. 3/ Otros programas comprende: Wawawasi, Proyecto de Nutrición Infantil PRONAA, Comedor Parroquial, Comedor Universitario, Comedor de Gobiernos Regionales, Comedor de ONG, Canasta Alimentaria. P/ Preliminar. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. En el Área Urbana, se observó que la población femenina recibió el 40,5% del programa alimentario de solo Vaso de Leche; en el caso de los hombres representó el 37,4%, es decir 3,1 puntos porcentuales menos que las mujeres. El 13,5% de los hombres recibió Vaso de Leche más Otros programas alimentarios, siendo mayor que el recibido por las mujeres (12,3%). Los que se beneficiaron de Otros programas alimentarios, pero excluyendo el Vaso de Leche, en los hombres representó el 49,2% y en las mujeres el 47,2%. Comparado con similar trimestre de 2011, se observó un aumento en la población femenina y masculina beneficiaria del programa Vaso de Leche más Otros programas alimentarios con 4,7 puntos porcentuales en la población masculina y de 2,4 puntos porcentuales en la población femenina; mientras que en Otros programas alimentarios disminuyeron en 4,2 puntos porcentuales en la población masculina y en 0,3 punto porcentual en la población femenina. En el Área Rural, del total de la población masculina que recibió programas alimentarios el 17,0% fue solo el Vaso de Leche, el 20,4% recibió Vaso de Leche más Otros programas alimentarios y el 62,6% recibió Otros programas (excepto Vaso de Leche). En el caso de las mujeres, las beneficiarias de solo "Vaso de Leche" fueron el 16,5%, las que recibieron el programa Vaso de Leche más Otros programas alimentarios el 19,8%, y Otros programas alimentarios, pero excluyendo Vaso de Leche representaron el 62,6%. Comparado con similar trimestre de 2011, se observó un aumento en lo referente a los beneficiarios de el Vaso de Leche más Otros programas alimentarios en 2,3 puntos porcentuales en las mujeres y en los hombres, en cada caso. En Otros programas (excepto Vaso de Leche) se se incrementó 1,8 puntos porcentuales en la población femenina; mientras que en la población masculina disminuyó en 2,7 puntos porcentuales; los beneficiarios de solo Vaso de Leche en la población masculina aumentó en 0,5 punto porcentual, mientras que disminuyó en 4,2 puntos porcentuales en la población femenina. Sólo Vaso de Leche 1/ Vaso de leche y Otros programas alimentarios 2/ Otros programas 3/ Sólo Vaso de Leche 1/ Vaso de leche y Otros programas alimentarios 2/ Otros programas 3/ 2004 61,8 8,9 29,3 63,7 9,3 26,9 2005 58,8 10,1 31,0 62,9 9,3 27,7 2006 60,2 9,8 30,0 58,5 9,4 32,1 2007 53,2 10,2 36,6 54,3 9,0 36,7 2008 50,9 9,7 39,4 52,5 9,6 37,9 2009 48,4 11,4 40,3 50,3 10,5 39,2 2010 46,8 10,6 42,6 47,9 10,9 41,2 2011 45,5 10,7 43,8 48,4 11,0 40,6 2010 Ene-Feb-Mar 55,5 10,1 34,4 52,6 9,0 38,4 Abr-May-Jun 43,5 11,9 44,5 45,9 10,6 43,5 Jul-Ago-Set 37,5 11,2 51,3 43,7 12,4 43,9 Oct-Nov-Dic 46,4 11,6 42,0 47,4 12,6 40,1 2011 Ene-Feb-Mar 54,1 10,5 35,4 58,6 6,6 34,8 Abr-May-Jun 41,3 10,7 47,9 45,0 11,8 43,2 Jul-Ago-Set 44,6 14,6 40,8 44,3 17,5 38,2 Oct-Nov-Dic 37,7 8,8 53,4 42,7 9,9 47,5 2012 P/ Ene-Feb-Mar 49,7 10,1 40,1 47,6 10,4 42,0 Abr-May-Jun 46,9 13,5 39,7 43,5 11,3 45,3 Jul-Ago-Set 41,4 12,6 46,0 38,5 14,9 46,7 Oct-Nov-Dic 37,4 13,5 49,2 40,5 12,3 47,2 Oct-Nov-Dic 12 / Oct-Nov-Dic 11 -0,3 4,7 -4,2 -2,2 2,4 -0,3 Hombre Mujer Cuadro Nº 3.6 Perú Urbano: Población masculina y femenina beneficiaria con algún Programa alimentario por tipo de programa que recibió Año: 2004 - 2011 y Trimestre 2010 - 2012 (Porcentaje) Variación Absoluta (Puntos porcentuales) Indicadores Anuales Indicadores Trimestrales Año / Trimestre
  • 54. PÁG.54 1/ Se refiere a la población que recibió Vaso de Leche como único programa alimentario. 2/ Incluye a la población que recibió el Programa Vaso de Leche y Otro programa alimentario como: Comedor Popular, Desayuno Escolar, Club de Madres, Almuerzo Escolar, Comedor Infantil y otros. 3/ Otros programas comprende: Wawawasi, Proyecto de Nutrición Infantil PRONAA, Comedor Parroquial, Comedor Universitario, Comedor de Gobiernos Regionales, Comedor de ONG, Canasta Alimentaria. P/ Preliminar Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. Elindicadordeldéficitcalóricodebeserconsideradocomoreferencial,debidoalaslimitacionesmetodológicasenelcálculodeesteindicadoren elcomponentedealimentosconsumidosfueradelhogarylamayorfrecuenciadelgastodeloshogaresenestosproductos. 4. Incidencia del déficit calórico Enefecto,ladistribucióndelgastomensualporpersonaenalimentos fueradelhogarenelaño1998,ascendióaS/.7,4nuevossoles, elvalorasignadoencaloríascorrespondíaaeseniveldegasto. Enelaño2011,elgastomensualporpersonaenalimentosfuera del hogar se incrementa a S/. 86,7 nuevos soles, es decir, 12 vecesmásqueenelaño1998,loquesignificaqueseincrementó laparticipacióndelgastoenalimentosconsumidosfueradelhogar de 6,8% a 36,8%. Sin embargo, la asignación de calorías, que correspondeaestenuevoniveldegastosemantieneconstante como en el año 1998, generándose una subestimación en la asignacióndecaloríasconsumidasfueradelhogar. ElINEIconscientedeesteproblemaconjuntamenteconelCentro Nacional de Nutrición (CENAN), están efectuando estudios especialesparamejorarlamedicióndeesteindicador,porloque losdatospresentadossedebenconsiderarcomoreferenciales. Actualmente,elINEIyelComitéAsesorparaloscálculosdePobreza consideranlascifrasdeldéficitcalóricoenrevisión. Con estas limitaciones en el indicador, los resultados de la ENAHO correspondiente al trimestre octubre-noviembre- diciembrede2012,revelaronqueenel30,1%deloshogares conducidos por hombres y el 22,4% por mujeres, existiría al menosunmiembrocondéficitcalórico.Estoenelsupuestoque elconsumodealimentoshayasidorepartidoequitativamente segúnlasnecesidadesdecadaunodelosmiembrosalinterior delhogar. Según área de residencia, se observó que en Lima Metropolitana, enel21,4%dehogareslideradoporhombres, huboalmenosunmiembrodelhogarquepadeciódedeficiencia calórica,siendo2,9puntosporcentualesmayoraloobservado en hogares conducidos por mujeres (18,5%). En el Área Urbana, el déficit calórico afectó al 31,1% de los hogares con jefe hombre y al 23,3% de los hogares con jefe mujer. Sólo Vaso de Leche 1/ Vaso de Leche y Otros programas alimentarios 2/ Otros programas 3/ Sólo Vaso de Leche 1/ Vaso de Leche y Otros programas alimentarios 2/ Otros programas 3/ 2004 42,3 12,7 45,1 46,9 11,9 41,2 2005 35,9 13,3 50,8 41,4 12,5 46,1 2006 36,0 15,2 48,8 40,3 12,2 47,5 2007 33,6 15,6 50,9 36,4 14,1 49,5 2008 33,9 16,2 49,9 34,5 16,7 48,8 2009 29,3 17,0 53,7 31,5 16,7 51,8 2010 22,0 19,9 58,1 26,2 18,2 55,6 2011 21,0 18,0 60,9 25,2 16,1 58,7 2010 Ene-Feb-Mar 26,8 18,9 54,2 32,0 17,1 50,9 Abr-May-Jun 21,8 22,7 55,5 29,0 18,5 52,5 Jul-Ago-Set 17,0 20,1 62,9 21,0 19,5 59,5 Oct-Nov-Dic 16,8 20,7 62,5 17,5 20,3 62,2 2011 Ene-Feb-Mar 25,2 17,8 57,0 27,0 17,6 55,4 Abr-May-Jun 20,9 17,7 61,5 27,1 16,3 56,6 Jul-Ago-Set 16,4 20,3 63,3 19,5 16,1 64,4 Oct-Nov-Dic 16,5 18,1 65,3 20,7 17,5 61,8 2012 P/ Ene-Feb-Mar 20,0 20,1 60,0 19,2 17,6 63,2 Abr-May-Jun 20,4 16,1 63,5 25,7 15,8 58,5 Jul-Ago-Set 13,9 20,1 66,0 18,2 17,7 64,1 Oct-Nov-Dic 17,0 20,4 62,6 16,5 19,8 63,6 Oct-Nov-Dic 12 / Oct-Nov-Dic 11 0,5 2,3 -2,7 -4,2 2,3 1,8 Cuadro Nº 3.7 Perú Rural: Población masculina y femenina beneficiaria con algún Programa alimentario por tipo de programa que recibió Año: 2004 - 2011 y Trimestre 2010 - 2012 (Porcentaje) Indicadores Anuales Variación Absoluta (Puntos porcentuales) Año / Trimestre Hombre Mujer Indicadores Trimestrales
  • 55. PÁG.55 Nota técnica: Las estimaciones anuales y trimestrales de los indicadores provenientes de la Encuesta Nacional de Hogares-ENAHO-han sido actualizadas teniendo en cuenta los factores de ponderación estimados en base a los resultados del Censo de Población del 2007, los cuales muestran las estructuras de la población urbana y rural del país. 1/ No incluye Lima Metropolitana. P/ Preliminar Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. Gráfico Nº 4.1 Perú: Hogares con algún miembro que presenta déficit calórico, por sexo del jefe de hogar, 2004 - 2012 (Porcentaje) Losmayoresporcentajesdedéficitcalóricoseobservaronen elÁreaRural.Así,enloshogaresconjefehombre,el37,6% tuvieron algún miembro con déficit calórico y en hogares lideradospormujeresrepresentóel28,2%,siendo9,4puntos porcentualesmasenloshogareslideradosporhombres. Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre 2004 28,0 21,1 22,2 18,0 26,6 21,9 34,9 24,2 2005 25,0 18,2 16,8 13,4 23,5 17,8 34,6 26,2 2006 23,5 19,3 13,3 14,4 23,4 20,3 33,7 25,0 2007 22,9 18,8 13,5 13,3 21,8 19,2 33,9 26,0 2008 26,9 20,8 18,0 15,0 25,7 21,6 37,8 29,1 2009 26,0 21,3 15,1 15,8 26,6 21,0 36,7 31,2 2010 24,5 20,1 15,8 16,6 24,2 19,4 34,8 28,2 2011 24,7 19,7 18,6 15,8 23,6 19,4 33,1 27,4 2010 Ene-Feb-Mar 26,9 21,8 17,0 15,1 25,6 22,1 40,3 32,6 Abr-May-Jun 24,8 19,3 17,1 15,4 23,0 17,7 35,6 29,1 Jul-Ago-Set 23,3 19,1 14,0 17,6 24,7 18,3 31,7 24,1 Oct-Nov-Dic 24,4 19,6 16,0 15,4 24,3 20,1 33,8 26,8 2011 Ene-Feb-Mar 24,6 20,6 15,9 15,9 23,9 21,1 34,7 29,0 Abr-May-Jun 24,2 20,4 19,5 18,1 22,9 19,8 31,3 25,8 Jul-Ago-Set 25,6 18,7 21,0 15,8 23,9 18,8 33,1 24,4 Oct-Nov-Dic 25,3 18,5 17,4 12,7 23,9 17,4 36,2 33,0 2012 P/ Ene-Feb-Mar 31,9 24,1 21,0 20,5 31,2 24,4 44,6 29,8 Abr-May-Jun 30,8 24,9 21,1 16,0 33,8 29,0 36,5 29,5 Jul-Ago-Set 32,4 24,3 26,8 21,7 31,5 24,9 40,1 27,4 Oct-Nov-Dic 30,1 22,4 21,4 18,5 31,1 23,3 37,6 28,2 Oct-Nov-Dic 12 / Oct-Nov-Dic 11 4,8 3,9 4,0 5,8 7,2 5,9 1,4 -4,8 # Área Rural Jefe de hogar Cuadro Nº 4.1 Perú: Hogares con algún miembro que presenta déficit calórico por sexo del jefe de hogar Año: 2004 - 2011 y Trimestre: 2010 - 2012 (Porcentaje respecto del total de hogares de cada jefatura de hogar y ámbito geográfico) Indicadores Trimestrales Variación Absoluta (Puntos porcentuales) Indicadores Anuales Lima Metropolitana Mujer Área Urbana 1/ Jefe de hogar Jefe de hogar Jefe de hogarAño / Trimestre Nacional 19,7 24,7 20,1 24,5 21,3 26,0 20,8 26,9 18,8 22,9 19,3 23,5 18,2 25,0 21,1 28,0 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Hombre Mujer Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer 24,6 20,6 31,9 24,1 7,3 3,5 24,2 20,4 30,8 24,9 6,6 4,5 25,6 18,7 32,4 24,3 6,8 5,6 25,3 18,5 30,1 22,4 4,8 3,9 III 2012 P/ (Porcentaje) IV I II 2011 Perú: Hogares con algún miembro que presenta déficit calórico por sexo del jefe de hogar, 2011 - 2012 Var. Abs. Trimestre Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.. P/ Preliminar
  • 56. PÁG.56 Paraanalizar laparticipacióndemujeresyhombresenla actividad económica, se han utilizado los resultados de la EncuestaNacionaldeHogaresylaEncuestaPermanente de Empleo, esta última se ejecuta a nivel de Lima Metropolitana, ambas se realizan mensualmente y tienen comopoblaciónobjetivoalosmiembrosdelhogarde14y más años de edad. Los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) correspondiente al trimestre móvil: 5. Estadísticas de participación en la actividad económica de mujeres y hombres Notatécnica: LasestimacionesdelosindicadoresprovenientesdelaEncuestaNacionaldeHogares-ENAHO-hansidoactualizadosteniendoencuentalosfactoresdeponderación estimados en base a los resultados del Censo de Población del 2007, los cuales muestran las actuales estructuras de la población urbana y rural del país. 1/ Excluye Lima Metropolitana. P/Preliminar. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. octubre-noviembre-diciembre de 2012 revela que a nivel nacional la población en edad de trabajar (PET), es decir las personas que tienen edad para desempeñar una actividad económica, constituyeron casi tres cuartas partes del total de la población para cada sexo.Así, por el lado de la población masculina en un 72,5%, mientras que la población femenina en un 73,4%. Cabe resaltar que la PET femenina presentó mayor participación porcentual que la masculina en el área urbana y en el área rural. Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer 2004 70,5 69,0 73,7 73,9 71,4 69,9 66,2 62,3 2005 71,2 69,1 73,8 74,0 72,4 70,0 66,9 62,3 2006 71,2 69,8 73,8 75,2 72,4 70,4 67,0 62,8 2007 72,2 69,6 75,4 74,5 72,8 70,7 67,9 62,4 2008 72,8 69,8 76,7 74,3 73,3 70,7 68,0 62,8 2009 73,0 70,4 76,0 75,4 73,7 71,2 68,3 62,9 2010 73,5 70,7 75,5 76,6 74,6 71,3 69,4 62,4 2011 73,6 71,3 75,5 77,3 75,0 71,6 69,2 63,2 2010 Ene-Feb-Mar 71,5 72,4 73,7 77,1 72,8 74,5 66,6 63,2 Abr-May-Jun 71,6 72,4 75,0 76,0 72,5 73,8 66,2 65,7 Jul-Ago-Set 71,7 72,5 75,1 77,6 72,9 73,1 65,6 65,3 Oct-Nov-Dic 71,8 72,6 75,7 77,3 72,3 74,1 66,3 64,3 2011 Ene-Feb-Mar 71,8 72,7 75,2 76,1 73,0 74,8 65,9 65,0 Abr-May-Jun 71,9 72,8 76,5 76,3 72,4 74,0 65,8 66,5 Jul-Ago-Set 72,0 72,9 75,5 78,5 72,9 73,1 66,3 65,3 Oct-Nov-Dic 72,1 73,0 75,5 76,6 73,6 74,2 65,7 66,2 2012 P/ Ene-Feb-Mar 72,2 73,1 76,9 76,6 72,8 74,3 65,4 66,5 Abr-May-Jun 72,3 73,2 77,1 78,4 72,6 73,5 66,0 66,2 Jul-Ago-Set 72,4 73,3 77,2 78,2 71,8 73,9 67,7 65,9 Oct-Nov-Dic 72,5 73,4 76,9 76,7 73,0 74,6 66,3 66,8 Oct-Nov-Dic 12 / Oct-Nov-Dic 11 0,4 0,4 1,4 0,1 -0,6 0,4 0,6 0,6 Nacional Cuadro Nº 5.1 Variación Absoluta (Puntos porcentuales) Año / Trimestre Perú: Población en edad de trabajar por ámbito geográfico y sexo Año: 2004 - 2011 y Trimestre: 2010 - 2012 (Porcentaje respecto del total de población de cada ámbito geográfico y sexo) Indicadores Anuales Lima Metropolitana Indicadores Trimestrales Área Urbana 1/ Área Rural
  • 57. PÁG.57 71,3 73,6 70,7 73,5 70,4 73,0 69,8 72,8 69,6 72,2 69,8 71,2 69,1 71,2 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Hombre Mujer Gráfico Nº 5.1 Perú: Población masculina y femenina en edad de trabajar de 14 y más años de edad, 2005 - 2012 (Porcentaje) 5.1 Tasa de Actividad de mujeres y hombres por nivel educativo 1/ Excluye Lima Metropolitana. P/ Preliminar. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. P/ Preliminar. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. A nivel nacional, en el trimestre analizado octubre- noviembre-diciembre de 2012, la tasa de actividad masculina ascendió a 80,9%, eso significa que de cada 100 hombres en edad de trabajar 81 constituyeron la Población EconómicamenteActiva (PEA), es decir, es la poblaciónqueseencuentradisponibleparaproducirbienes y servicios; en tanto que la tasa de actividad femenina alcanzó al 64,2%.Al comparar los resultados con similar trimestredelañoanterior,seapreciaunadisminucióndelatasa deactividadfemeninade0,6puntoporcentualydelamasculina en 1.6 puntos porcentuales. La tasa de actividad femenina en LimaMetropolitanaaumentóen0,2puntoporcentual,mientras que la masculina disminuyó en 1,9 puntos porcentuales. En el área rural, la tasa de actividad masculina y femenina disminuyeron en 0,6 y 0,7 punto porcentual, respectivamente. Hombre 71,8 75,2 73,0 65,9 Mujer 72,7 76,1 74,8 65,0 Hombre 71,9 76,5 72,4 65,8 Mujer 72,8 76,3 74,0 66,5 Hombre 72,0 75,5 72,9 66,3 Mujer 72,9 78,5 73,1 65,3 Hombre 72,1 75,5 73,6 65,7 Mujer 73,0 76,6 74,2 66,2 Hombre 72,2 76,9 72,8 65,4 Mujer 73,1 76,6 74,3 66,5 Hombre 72,3 77,1 72,6 66,0 Mujer 73,2 78,4 73,5 66,2 Hombre 72,4 77,2 71,8 67,7 Mujer 73,3 78,2 73,9 65,9 Hombre 72,5 76,9 73,0 66,3 Mujer 73,4 76,7 74,6 66,8 2011 Población en edad de trabajar por ámbito geográfico y sexo, 2011 - 2012 Trimestre / Sexo Nacional Área Rural Área Urbana Lima Metropo-litana (Porcentaje) III IV I III IV I 2012 P/ II II Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. P/ Preliminar Lima Metropolitana Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer 2004 81,6 62,5 77,2 57,3 79,3 59,2 89,9 74,3 2005 81,1 61,2 75,0 54,1 80,0 59,7 89,4 73,0 2006 81,9 62,8 77,3 57,5 79,6 59,7 90,7 75,0 2007 83,0 64,7 79,5 60,9 81,1 62,8 90,0 73,3 2008 83,0 64,7 80,3 61,1 81,0 62,5 89,6 73,8 2009 83,1 65,0 79,7 60,9 81,7 62,6 89,5 75,6 2010 82,7 65,7 80,2 62,1 80,7 64,0 89,2 74,4 2011 82,7 65,2 79,4 62,4 81,5 63,3 88,9 73,5 2010 Ene-Feb-Mar 83,9 66,0 82,4 62,6 80,6 63,9 91,8 74,8 Abr-May-Jun 82,3 66,1 81,9 63,3 80,0 64,1 86,8 74,2 Jul-Ago-Set 82,6 65,9 80,2 62,6 81,1 64,4 88,5 73,5 Oct-Nov-Dic 82,2 65,7 80,0 61,2 80,6 64,0 87,8 75,7 2011 Ene-Feb-Mar 84,5 66,4 82,7 64,4 82,1 63,3 91,3 75,5 Abr-May-Jun 81,9 65,9 78,5 62,4 81,1 64,4 88,0 73,9 Jul-Ago-Set 82,2 64,8 77,8 61,1 81,9 62,9 88,7 74,0 Oct-Nov-Dic 82,5 64,8 80,7 62,4 81,2 63,0 87,5 72,4 2012 P/ Ene-Feb-Mar 83,8 66,1 82,6 64,3 80,9 64,2 90,6 73,0 Abr-May-Jun 82,9 65,5 81,4 61,4 81,2 64,3 88,1 73,9 Jul-Ago-Set 82,5 64,2 78,7 61,3 81,5 62,7 89,4 71,5 Oct-Nov-Dic 80,9 64,2 78,8 62,6 79,4 61,8 86,9 71,7 Oct-Nov-Dic 12 / Oct-Nov-Dic 11 -1,6 -0,6 -1,9 0,2 -1,8 -1,2 -0,6 -0,7 Indicadores Trimestrales Área Rural Cuadro Nº 5.2 Variación Absoluta (Puntos porcentuales) Año / Trimestre Perú: Tasa de Actividad por ámbito geográfico y sexo Año: 2004 - 2011 y Trimestre: 2010 - 2012 (Porcentaje de la PEA respecto del total de población de 14 y más años de edad de cada ámbito geográfico y sexo) Indicadores Anuales Nacional Lima Metropolitana Área Urbana 1/
  • 58. PÁG.58 Gráfico Nº 5.2 Perú: Tasa deActividad masculina y femenina, 2005 - 2012 (Porcentaje) 1/ Incluye inicial o sin nivel. P/ Preliminar Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. Segúnsexoyniveldeeducaciónalcanzado,latasadeactividadenel trimestreoctubre-noviembre-diciembrede2012,presentódiferencias, así, los porcentajes de participación de la PEA masculina fueron superioresalosdelaPEAfemeninaentodoslosniveleseducativos. Latasadeactividadmasculinaquecuentaalomásconalgúnañode educación primaria, representó el 84,6%, a diferencia de la tasa de actividad femeninaconsimilarcaracterística,dondefuemenor(65,6%). Entre la población masculina con nivel de educación secundaria la participacióndelaPEAdeestegrupopoblacionalconstituyóel76,4% yenelcasodelasmujeresel56,9%.Entrelosquecuentanconnivel deeducaciónsuperior,laparticipacióndelaPEAmasculinarepresentó el 85,4% y la PEA femenina el 73,3%. ComparandolosresultadosdeltrimestreOctubre-Noviembre- Diciembrede2012consimilartrimestredelañoanterior,se observó que la tasa de actividad masculina se redujo en todos los niveles educativos, así los que cuentan con educaciónprimariaen1,4puntosporcentuales,losquetienen secundariaen2,5puntosporcentualesylosquetienennivel de educación superior en 0,5 punto porcentual. La tasa de actividadfemenina,aumentóentrelasquecuentanconnivel deeducaciónsecundariaen0,4puntoporcentual,mientras las que cuentan con nivel primario se redujo en 1,6 puntos porcentuales y las que tienen nivel superior en 1,1puntosporcentuales. Hombre 84,5 82,7 82,1 91,3 Mujer 66,4 64,4 63,3 75,5 Hombre 81,9 78,5 81,1 88,0 Mujer 65,9 62,4 64,4 73,9 Hombre 82,2 77,8 81,9 88,7 Mujer 64,8 61,1 62,9 74,0 Hombre 82,5 80,7 81,2 87,5 Mujer 64,8 62,4 63,0 72,4 Hombre 83,8 82,6 80,9 90,6 Mujer 66,1 64,3 64,2 73,0 Hombre 82,9 81,4 81,2 88,1 Mujer 65,5 61,4 64,3 73,9 Hombre 82,5 78,7 81,5 89,4 Mujer 64,2 61,3 62,7 71,5 Hombre 80,9 78,8 79,4 86,9 Mujer 64,2 62,6 61,8 71,7 Nacional Tasa de Actividad por ámbito geográfico, según sexo, 2011 - 2012 Área Rural Área Urbana Lima Metropo- litana III IV Trimestre / Sexo III IV I II 2011 2012 P/ (Porcentaje) I II Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. P/ Preliminar 65,2 82,7 65,7 82,7 65,0 83,1 64,7 83,0 64,7 83,0 62,8 81,9 61,2 81,1 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer 2004 85,5 65,9 78,0 56,0 84,6 69,3 67,3 46,2 75,0 55,3 84,5 68,6 2005 85,0 64,8 77,3 53,6 84,3 69,6 64,6 44,7 72,8 50,0 83,5 67,9 2006 86,3 66,6 78,2 56,2 84,4 68,8 68,9 49,7 75,5 54,0 83,0 68,3 2007 86,1 66,2 79,3 57,8 86,7 74,3 67,4 48,5 77,5 56,0 86,2 75,3 2008 85,4 66,1 79,5 58,7 87,1 72,9 66,1 48,5 77,8 57,6 88,0 73,8 2009 86,7 67,0 79,2 58,5 86,6 72,6 70,2 49,1 76,8 57,0 86,6 72,1 2010 85,6 67,9 79,7 58,7 85,4 74,0 67,2 52,4 79,4 56,5 85,0 75,3 2011 85,5 66,8 79,2 58,4 86,0 73,8 68,4 51,0 76,9 58,0 85,7 74,2 2010 Ene-Feb-Mar 85,7 67,2 81,2 58,9 86,9 75,8 68,2 53,4 82,0 55,4 87,1 78,1 Abr-May-Jun 84,4 68,4 79,6 60,0 85,2 73,4 68,1 54,7 81,6 59,6 86,6 74,2 Jul-Ago-Set 86,6 68,7 79,2 58,9 85,5 73,7 70,0 54,9 77,8 55,7 86,0 75,6 Oct-Nov-Dic 84,8 68,9 78,8 57,7 85,5 73,8 69,1 53,1 79,3 55,4 83,7 73,2 2011 Ene-Feb-Mar 86,7 67,6 81,2 62,1 88,1 71,9 77,7 53,3 78,9 62,5 90,3 73,9 Abr-May-Jun 84,4 67,9 78,8 58,8 85,2 74,3 66,4 52,3 77,6 56,8 83,9 75,8 Jul-Ago-Set 85,2 66,9 78,3 56,8 85,8 74,4 65,2 50,3 73,2 54,9 85,2 73,0 Oct-Nov-Dic 86,0 67,2 78,9 56,5 85,9 74,4 73,1 53,8 78,4 57,0 85,1 74,1 2012 P/ Ene-Feb-Mar 83,8 65,3 81,4 60,5 87,8 75,4 71,6 56,6 81,8 58,1 87,0 76,0 Abr-May-Jun 84,2 66,5 79,0 58,2 88,2 75,5 65,5 52,3 78,7 55,4 89,5 76,1 Jul-Ago-Set 85,9 65,4 78,6 56,4 86,5 74,2 72,9 52,7 74,6 54,4 85,3 72,8 Oct-Nov-Dic 84,6 65,6 76,4 56,9 85,4 73,3 69,0 49,2 75,3 57,3 85,4 74,8 Oct-Nov-Dic 12 / Oct-Nov-Dic 11 -1,4 -1,6 -2,5 0,4 -0,5 -1,1 -4,1 -4,6 -3,1 0,3 0,3 0,7 Cuadro Nº 5.3 Perú: Tasa de Actividad por nivel de educación alcanzado y sexo Año: 2004 - 2011 y Trimestre: 2010 - 2012 (Porcentaje de la PEA respecto del total de población de 14 y más años de edad de cada ámbito geográfico, nivel de educación y sexo) Lima Metropolitana Año / Trimestre Variación Absoluta (Puntos porcentuales) Superior Superior Hasta Primaria 1/ Hasta Primaria 1/ Nacional Indicadores Anuales Secundaria Secundaria Indicadores Trimestrales
  • 59. PÁG.59 5.1.1 Tasa de ocupación y Tasa de desempleo de la PEA Gráfico Nº 5.3 Perú: Tasa de Actividad masculina y femenina por nivel de educación alcanzado, 2007 - 2012 (Porcentaje) 1/ Incluye inicial o sin nivel. P/ Preliminar. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. P/ Preliminar Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. En el trimestreoctubre-noviembre-diciembre de 2012 se pudo apreciarquelatasadeocupaciónpresentómínimadiferenciapor sexo,esasíque,el96,9%delaPEAmasculinaseencontróen calidaddeocupadoylaparticipacióndelaPEAocupadafemenina que fue de 96,7%.Al comparar con similar trimestre del año anterior,laparticipacióndelaPEAmasculinaocupadaaumentó en 1,0 punto porcentual y la PEA femenina ocupada en 1,3puntosporcentuales. Hombre 86,7 81,2 88,1 Mujer 67,6 62,1 71,9 Hombre 84,4 78,8 85,2 Mujer 67,9 58,8 74,3 Hombre 85,2 78,3 85,8 Mujer 66,9 56,8 74,4 Hombre 86,0 78,9 85,9 Mujer 67,2 56,5 74,4 Hombre 83,8 81,4 87,8 Mujer 65,3 60,5 75,4 Hombre 84,2 79,0 88,2 Mujer 66,5 58,2 75,5 Hombre 85,9 78,6 86,5 Mujer 65,4 56,4 74,2 Hombre 84,6 76,4 85,4 Mujer 65,6 56,9 73,3 Tasa de Actividad por nivel de educación alcanzado, 2011 - 2012 (Porcentaje) IV 2012 P/ III Hasta Primaria 1/ Secundaria Superior II 2011 III IV Trimestre / Sexo I I II 1/ Incluye inicial o sin nivel. P/ Preliminar Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. 73,8 86,0 74,0 85,4 72,6 86,6 72,9 87,1 74,3 86,7 58,4 79,2 58,7 79,7 58,5 79,2 58,7 79,5 57,8 79,3 66,8 85,5 67,9 85,6 67,0 86,7 66,1 85,4 66,2 86,1 2007 2008 2009 2010 2011 2007 2008 2009 2010 2011 2007 2008 2009 2010 2011 Hasta Primaria 1/ Secundaria Superior Hombre Mujer Total Ocu- pado Deso- cupado Total Ocu- pado Deso- cupado Total Ocu- pado Deso- cupado 2004 100,0 92,7 7,3 100,0 93,4 6,6 100,0 91,7 8,3 2005 100,0 92,6 7,4 100,0 93,0 7,0 100,0 92,0 8,0 2006 100,0 93,6 6,4 100,0 94,4 5,6 100,0 92,5 7,5 2007 100,0 93,7 6,3 100,0 94,3 5,7 100,0 93,0 7,0 2008 100,0 94,0 6,0 100,0 94,7 5,3 100,0 93,1 6,9 2009 100,0 94,1 5,9 100,0 94,4 5,6 100,0 93,8 6,2 2010 100,0 94,7 5,3 100,0 95,4 4,6 100,0 94,0 6,0 2011 100,0 94,9 5,1 100,0 95,2 4,8 100,0 94,5 5,5 2010 Ene-Feb-Mar 100,0 93,6 6,4 100,0 94,8 5,2 100,0 92,0 8,0 Abr-May-Jun 100,0 94,5 5,5 100,0 95,4 4,6 100,0 93,5 6,5 Jul-Ago-Set 100,0 95,1 4,9 100,0 95,5 4,5 100,0 94,6 5,4 Oct-Nov-Dic 100,0 95,8 4,2 100,0 95,8 4,2 100,0 95,7 4,3 2011 Ene-Feb-Mar 100,0 93,9 6,1 100,0 94,2 5,8 100,0 93,5 6,5 Abr-May-Jun 100,0 94,8 5,2 100,0 94,9 5,1 100,0 94,7 5,3 Jul-Ago-Set 100,0 95,1 4,9 100,0 95,8 4,2 100,0 94,2 5,8 Oct-Nov-Dic 100,0 95,7 4,3 100,0 95,9 4,1 100,0 95,4 4,6 2012 P/ Ene-Feb-Mar 100,0 94,2 5,8 100,0 95,7 4,3 100,0 92,4 7,6 Abr-May-Jun 100,0 95,7 4,3 100,0 96,2 3,8 100,0 95,1 4,9 Jul-Ago-Set 100,0 95,6 4,4 100,0 96,2 3,8 100,0 94,7 5,3 Oct-Nov-Dic 100,0 96,8 3,2 100,0 96,9 3,1 100,0 96,7 3,3 Oct-Nov-Dic 12 / Oct-Nov-Dic 11 1,1 -1,1 1,0 -1,0 1,3 -1,3 (Porcentaje de ocupación respecto del total de la PEA urbana de 14 y más años de edad de cada sexo) Cuadro Nº 5.4 Variación Absoluta (Puntos porcentuales) HombreTotal Mujer Año / Trimestre Perú Urbano: Tasa de Ocupación y Tasa de Desempleo de la Población Economicamente Activa Año: 2004 - 2011 y Trimestre: 2010 - 2012 Indicadores Anuales Indicadores Trimestrales
  • 60. PÁG.60 5.2 Tasa de Inactividad de la población en edad de trabajar 1/ Excluye Lima Metropolitana P/ Preliminar Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. Gráfico Nº 5.4 Perú Urbano: Tasa de Ocupación y Tasa de Desempleo de la Población Economicamente Activa, 2007 - 2012 (Porcentaje) P/ Preliminar. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. La tasa de inactividad se define como la participación de la Población Económicamente Inactiva en la PET, agrupa a las personasquenoparticipanenlaactividadeconómicanicomo ocupados ni como desocupados.Adiferencia de la tasa de actividad,latasadeinactividadfemeninaconcentróunmayor porcentaje, 35,8% en comparación con la masculina que representó solo al 19,1%. Por área de residencia y en Lima Metropolitanaseobtuvomayoresporcentajesdeparticipación de la PEI femenina, con 38,2% en el área urbana, 28,3% en el área rural y 37,4% en Lima Metropolitana frente al 20,6%, 13,1% y 21,2% de la PEI masculina, respectivamente. En el trimestre de referencia comparado con similar periodo del año anterior, la tasa de inactividad femenina aumentó en 0,6 punto porcentual y la tasa masculina en 1,6 puntos porcentuales.Esdemencionar,quelaPEIlaintegranlosque se dedican exclusivamente a los quehaceres del hogar, los que solamente estudian, los jubilados o pensionistas, o los quetienenimpedimentosfísicosypersonales,etc. Ocupado 93,9 94,2 93,5 Desocupado 6,1 5,8 6,5 Ocupado 94,8 94,9 94,7 Desocupado 5,2 5,1 5,3 Ocupado 95,1 95,8 94,2 Desocupado 4,9 4,2 5,8 Ocupado 95,7 95,9 95,4 Desocupado 4,3 4,1 4,6 Ocupado 94,2 95,7 92,4 Desocupado 5,8 4,3 7,6 Ocupado 95,7 96,2 95,1 Desocupado 4,3 3,8 4,9 Ocupado 95,6 96,2 94,7 Desocupado 4,4 3,8 5,3 Ocupado 96,8 96,9 96,7 Desocupado 3,2 3,1 3,3 2011 (Porcentaje) Trimestre Hombre MujerTotal Tasa de ocupación y tasa de desempleo de la PEA, según sexo, 2011 - 2012 II IV I III IV I 2012 P/ III II Fuente: Instituto Nacional de Estadística e P / 5,5 94,5 6,0 94,0 6,2 93,8 6,9 93,1 7,0 93,0 4,8 95,2 4,6 95,4 5,6 94,4 5,3 94,7 5,7 94,3 2007 2008 2009 2010 2011 2007 2008 2009 2010 2011 Hombre Mujer Ocupado Desocupado Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer 2004 18,4 37,5 22,8 42,7 20,7 40,8 10,1 25,7 2005 18,9 38,8 25,0 45,9 20,0 40,3 10,6 27,0 2006 18,1 37,2 22,7 42,5 20,4 40,3 9,3 25,0 2007 17,0 35,3 20,5 39,1 18,9 37,2 10,0 26,7 2008 17,0 35,3 19,7 38,9 19,0 37,5 10,4 26,2 2009 16,9 35,0 20,3 39,1 18,3 37,4 10,5 24,4 2010 17,3 34,3 19,8 37,9 19,3 36,0 10,8 25,6 2011 17,3 34,8 20,6 37,6 18,5 36,7 11,1 26,5 2010 Ene-Feb-Mar 16,1 34,0 17,6 37,4 19,4 36,1 8,2 25,2 Abr-May-Jun 17,7 33,9 18,1 36,7 20,0 35,9 13,2 25,8 Jul-Ago-Set 17,4 34,1 19,8 37,4 18,9 35,6 11,5 26,5 Oct-Nov-Dic 17,8 34,3 20,0 38,8 19,4 36,0 12,2 24,3 2011 Ene-Feb-Mar 15,5 33,6 17,3 35,6 17,9 36,7 8,7 24,5 Abr-May-Jun 18,1 34,1 21,5 37,6 18,9 35,6 12,0 26,1 Jul-Ago-Set 17,8 35,2 22,2 38,9 18,1 37,1 11,3 26,0 Oct-Nov-Dic 17,5 35,2 19,3 37,6 18,8 37,0 12,5 27,6 2012 P/ Ene-Feb-Mar 16,2 33,9 17,4 35,7 19,1 35,8 9,4 27,0 Abr-May-Jun 17,1 34,5 18,6 38,6 18,8 35,7 11,9 26,1 Jul-Ago-Set 17,5 35,8 21,3 38,7 18,5 37,3 10,6 28,5 Oct-Nov-Dic 19,1 35,8 21,2 37,4 20,6 38,2 13,1 28,3 Oct-Nov-Dic 12 / Oct-Nov-Dic 11 1,6 0,6 1,9 -0,2 1,8 1,2 0,6 0,7 Indicadores Anuales Indicadores Trimestrales Lima Metropolitana Área RuralÁrea Urbana 1/ Cuadro Nº 5.5 Variación Absoluta (Puntos porcentuales) Año / Trimestre Perú: Tasa de Inactividad por ámbito geográfico y sexo Año: 2004 - 2011 y Trimestre: 2010 - 2012 (Porcentaje de la PEI respecto del total de población de 14 y más años de edad de cada ámbito geográfico y sexo) Nacional
  • 61. PÁG.61 Gráfico Nº 5.5 Perú: Tasa de Inactividad masculina y femenina, 2005 - 2012 (Porcentaje) P/ Preliminar. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. 1/ Incluye inicial o sin nivel P/ Preliminar Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. AlcompararlaparticipacióndelaPoblaciónEconómicamente Inactiva por nivel educativo alcanzado, podemos apreciar considerables diferencias entre la tasa de inactividad masculina y femenina. Entre los que cuentan a lo más con algún año de educación primaria, la tasa de inactividad masculinafuede15,4%ylafemeninade34,4%.Asimismo, entre los que cuentan con nivel de educación secundaria y superior la PEI masculina participó en la PET con el 23,6% y 14,6% frente a la PEI femenina que participó con el 43,1% y 26,7%, respectivamente. Se observó una menor tasa de inactividad en el nivel superior, lo cual resaltó a la educación como una importante herramienta de desarrollo. Hombre 15,5 17,3 17,9 8,7 Mujer 33,6 35,6 36,7 24,5 Hombre 18,1 21,5 18,9 12,0 Mujer 34,1 37,6 35,6 26,1 Hombre 17,8 22,2 18,1 11,3 Mujer 35,2 38,9 37,1 26,0 Hombre 17,5 19,3 18,8 12,5 Mujer 35,2 37,6 37,0 27,6 Hombre 16,2 17,4 19,1 9,4 Mujer 33,9 35,7 35,8 27,0 Hombre 17,1 18,6 18,8 11,9 Mujer 34,5 38,6 35,7 26,1 Hombre 17,5 21,3 18,5 10,6 Mujer 35,8 38,7 37,3 28,5 Hombre 19,1 21,2 20,6 13,1 Mujer 35,8 37,4 38,2 28,3 III IV I II III IV I II 2012 P/ Área Rural Área Urbana Lima Metropolitana (Porcentaje) 2011 Tasa de Inactividad por ámbito geográfico, 2011 - 2012 Trimestre / Sexo Nacional Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. P/ Preliminar Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer 2004 14,5 34,1 22,0 44,0 15,4 30,7 32,7 53,8 25,0 44,7 15,5 31,4 2005 15,0 35,2 22,7 46,4 15,7 30,4 35,4 55,3 27,2 50,0 16,5 32,1 2006 13,7 33,4 21,8 43,8 15,6 31,2 31,1 50,3 24,5 46,0 17,0 31,7 2007 13,9 33,8 20,7 42,2 13,3 25,7 32,6 51,5 22,5 44,0 13,8 24,7 2008 14,6 33,9 20,5 41,3 12,9 27,1 33,9 51,5 22,2 42,4 12,0 26,2 2009 13,3 33,0 20,8 41,5 13,4 27,4 29,8 50,9 23,2 43,0 13,4 27,9 2010 14,4 32,1 20,3 41,3 14,6 26,0 32,8 47,6 20,6 43,5 15,0 24,7 2011 14,5 33,2 20,8 41,6 14,0 26,2 31,6 49,0 23,1 42,0 14,3 25,8 2010 Ene-Feb-Mar 14,3 32,8 18,8 41,1 13,1 24,2 31,8 46,6 18,0 44,6 12,9 21,9 Abr-May-Jun 15,6 31,6 20,4 40,0 14,8 26,6 31,9 45,3 18,4 40,4 13,4 25,8 Jul-Ago-Set 13,4 31,3 20,8 41,1 14,5 26,3 30,0 45,1 22,2 44,3 14,0 24,4 Oct-Nov-Dic 15,2 31,1 21,2 42,3 14,5 26,2 30,9 46,9 20,7 44,6 16,3 26,8 2011 Ene-Feb-Mar 13,3 32,4 18,8 37,9 11,9 28,1 22,3 46,7 21,1 37,5 9,7 26,1 Abr-May-Jun 15,6 32,1 21,2 41,2 14,8 25,7 33,6 47,7 22,4 43,2 16,1 24,2 Jul-Ago-Set 14,8 33,1 21,7 43,2 14,2 25,6 34,8 49,7 26,8 45,1 14,8 27,0 Oct-Nov-Dic 14,0 32,8 21,1 43,5 14,1 25,6 26,9 46,2 21,6 43,0 14,9 25,9 2012 P/ Ene-Feb-Mar 16,2 34,7 18,6 39,5 12,2 24,6 28,4 43,4 18,2 41,9 13,0 24,0 Abr-May-Jun 15,8 33,5 21,0 41,8 11,8 24,5 34,5 47,7 21,3 44,6 10,5 23,9 Jul-Ago-Set 14,1 34,6 21,4 43,6 13,5 25,8 27,1 47,3 25,4 45,6 14,7 27,2 Oct-Nov-Dic 15,4 34,4 23,6 43,1 14,6 26,7 31,0 50,8 24,7 42,7 14,6 25,2 Oct-Nov-Dic 12 / Oct-Nov-Dic 11 1,4 1,6 2,5 -0,4 0,5 1,1 4,1 4,6 3,1 -0,3 -0,3 -0,7 Variación Absoluta (Puntos porcentuales) Hasta Primaria 1/ Lima Metropolitana Hasta Primaria 1/ Secundaria Superior Cuadro Nº 5.6 Perú: Tasa de Inactividad por nivel de educación alcanzado y sexo Año: 2004 - 2011 y Trimestre: 2010 - 2012 (Porcentaje respecto del total de población de 14 y más años de edad de cada ámbito geográfico, nivel de educación y sexo) Nacional Año / Trimestre Secundaria Superior Indicadores Anuales Indicadores Trimestrales 34,8 17,3 34,3 17,3 35,0 16,9 35,3 17,0 35,3 17,0 37,2 18,1 38,8 18,9 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Hombre Mujer
  • 62. PÁG.62 Gráfico Nº 5.6 Perú: Tasa de Inactividad masculina y femenina por nivel de educación alcanzado, 2007 - 2012 (Porcentaje) 5.3 Tasa de ocupación de hombres y mujeres del área urbana P/ Preliminar Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. 1/ Incluye inicial o sin nivel. P/ Preliminar. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. La tasa de ocupación masculina y femenina urbana para el grupo de edad de 14 a 24 años del trimestre octubre- noviembre-diciembre de 2012, alcanzó al 90,6% y 90,7% respectivamente. En el grupo de 25 a 44 años, la tasa de ocupación masculina y femenina alcanzó al 98,4%, en cada caso y en el grupo de 45 y más años de edad, la tasa de ocupaciónmasculina(98,8%)fueligeramentemayoralatasa de ocupación femenina (98,6%). Hombre 13,3 18,8 11,9 Mujer 32,4 37,9 28,1 Hombre 15,6 21,2 14,8 Mujer 32,1 41,2 25,7 Hombre 14,8 21,7 14,2 Mujer 33,1 43,2 25,6 Hombre 14,0 21,1 14,1 Mujer 32,8 43,5 25,6 Hombre 16,2 18,6 12,2 Mujer 34,7 39,5 24,6 Hombre 15,8 21,0 11,8 Mujer 33,5 41,8 24,5 Hombre 14,1 21,4 13,5 Mujer 34,6 43,6 25,8 Hombre 15,4 23,6 14,6 Mujer 34,4 43,1 26,7 IV Tasa de Inactividad por nivel de educación alcanzado, 2011 - 2012 Trimestre / Sexo Hasta Primaria 1/ I II III II 2012 P/ Superior (Porcentaje) 2011 Secundaria IV I III 1/ Incluye inicial o sin nivel. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. P/ Preliminar 26,2 14,0 26,0 14,6 27,4 13,4 27,1 12,9 25,7 13,3 41,6 20,8 41,3 20,3 41,5 20,8 41,3 20,5 42,2 20,7 33,2 14,5 32,1 14,4 33,0 13,3 33,9 14,6 33,8 13,9 2007 2008 2009 2010 2011 2007 2008 2009 2010 2011 2007 2008 2009 2010 2011 Hasta Primaria 1/ Secundaria Superior Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer 2004 85,0 84,4 95,7 93,5 96,3 95,5 2005 84,4 83,4 95,5 94,1 95,4 95,6 2006 87,0 85,2 96,2 93,9 97,2 96,3 2007 84,8 85,8 96,8 94,6 97,1 96,3 2008 87,0 86,0 96,8 94,4 97,0 96,6 2009 86,3 88,4 96,7 94,6 96,5 96,8 2010 87,6 86,4 97,1 95,7 98,1 96,6 2011 86,8 87,2 97,3 95,9 97,9 97,3 2010 Ene-Feb-Mar 88,0 82,4 96,2 94,3 82,4 96,3 Abr-May-Jun 87,7 85,3 97,2 95,2 85,3 96,6 Jul-Ago-Set 85,7 88,0 97,7 96,1 88,0 96,8 Oct-Nov-Dic 88,7 91,2 97,3 96,9 91,2 97,0 2011 Ene-Feb-Mar 84,8 86,5 96,4 95,0 98,1 97,1 Abr-May-Jun 87,4 86,9 97,0 96,4 96,2 97,5 Jul-Ago-Set 87,1 85,5 98,1 96,0 98,3 97,3 Oct-Nov-Dic 87,6 90,0 97,6 96,4 99,1 97,5 2012 P/ Ene-Feb-Mar 89,6 85,3 97,5 93,2 97,1 96,7 Abr-May-Jun 91,6 87,9 97,1 96,2 98,0 98,4 Jul-Ago-Set 89,6 85,3 97,6 96,7 98,4 97,8 Oct-Nov-Dic 90,6 90,7 98,1 98,1 98,8 98,6 Oct-Nov-Dic 12 / Oct-Nov-Dic 11 3,0 0,7 0,5 1,7 -0,3 1,1 Indicadores Anuales Indicadores Trimestrales Cuadro Nº 5.7 Variación Absoluta (Puntos porcentuales) Año / Trimestre Perú Urbano: Tasa de ocupación por grupos de edad y sexo Año: 2004 - 2011 y Trimestre: 2010 - 2012 (Porcentaje) De 14 a 24 años De 25 a 44 años De 45 y más años
  • 63. PÁG.63 P/ Preliminar a/ Dato referencial por tener un número de casos menor que 30. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. 5.4 Tasa de desempleo de mujeres y hombres del área urbana por grupos de edad Gráfico Nº 5.7 PPerú Urbano: Tasa de desempleo de la población masculina y femenina por grupos de edad, 2007 - 2012 (Porcentaje) P/ Preliminar. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. Los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares - ENAHO en el trimestre bajo estudio (octubre- noviembre-diciembre de 2012) mostraron pequeñas brechas en las tasas de desempleo por grupos de edad y sexo. Las tasas de desempleo femenina y masculina en el grupo de 14 a 24 años alcanzaron a 9,4% y 9,3%, respectivamente. En el grupo de 25 a 44 años de edad la tasa de desempleo femenina y masculina alcanzó el 1,9%, en ambos casos y en el grupo de 45 y más años la tasa de desempleo femenina (1,4%) fue mayor que la tasa de desempleo masculina (1,2%). Hombre Mujer Hombre Mujer 2004 15,0 15,6 4,3 6,5 3,7 4,5 2005 15,6 16,6 4,5 5,9 4,6 4,4 2006 13,0 14,8 3,8 6,1 2,8 3,7 2007 15,2 14,2 3,2 5,4 2,9 3,7 2008 13,0 14,0 3,2 5,6 3,0 3,4 2009 13,7 11,6 3,3 5,4 3,5 3,2 2010 12,4 13,6 2,9 4,3 1,9 3,4 2011 13,2 12,8 2,7 4,1 2,1 2,7 2010 Ene-Feb-Mar 12,0 17,6 3,8 5,7 2,3 3,7 Abr-May-Jun 12,3 14,7 2,8 4,8 2,6 3,4 Jul-Ago-Set 14,3 12,0 2,3 3,9 1,1 a/ 3,2 a/ Oct-Nov-Dic 11,3 8,8 2,7 3,1 1,6 a/ 3,0 a/ 2011 Ene-Feb-Mar 15,2 13,5 3,6 5,0 1,9 a/ 2,9 Abr-May-Jun 12,6 13,1 3,0 3,6 3,8 2,5 a/ Jul-Ago-Set 12,9 14,5 1,9 4,0 1,7 2,7 a/ Oct-Nov-Dic 12,4 10,0 2,4 3,6 0,9 a/ 2,5 a/ 2012 P/ Ene-Feb-Mar 10,4 14,7 2,5 6,8 2,9 3,3 Abr-May-Jun 8,4 12,1 2,9 3,8 2,0 a/ 1,6 a/ Jul-Ago-Set 10,4 14,7 2,4 3,3 1,6 2,2 Oct-Nov-Dic 9,4 9,3 1,9 1,9 1,2 1,4 Oct-Nov-Dic 12 / Oct-Nov-Dic 11 -3,0 -0,7 -0,5 -1,7 0,3 -1,1 Cuadro Nº 5.8 Variación Absoluta (Puntos porcentuales) Año / Trimestre Perú Urbano: Tasa de desempleo por grupos de edad y sexo Año: 2004 - 2011 y Trimestre: 2010 - 2012 (Porcentaje) De 14 a 24 años De 25 a 44 años De 45 y más años MujerHombre Indicadores Anuales Indicadores Trimestrales Hombre 15,2 3,6 1,9 Mujer 13,5 5,0 2,9 Hombre 12,6 3,0 3,8 Mujer 13,1 3,6 2,5 Hombre 12,9 1,9 1,7 Mujer 14,5 4,0 2,7 Hombre 12,4 2,4 0,9 Mujer 10,0 3,6 2,5 Hombre 10,4 2,5 2,9 Mujer 14,7 6,8 3,3 Hombre 8,4 2,9 2,0 Mujer 12,1 3,8 1,6 Hombre 10,4 2,4 1,6 Mujer 14,7 3,3 2,2 Hombre 9,4 1,9 1,2 Mujer 9,3 1,9 1,4 I II III IV II III 2012 P/ 2011 IV (Porcentaje) De 25 a 44 años De 14 a 24 años Trimestre / Sexo I Tasa de desempleo por grupos de edad, 2011 - 2012 De 45 y más años Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. P/ Preliminar 15,2 14,2 13,0 14,0 13,7 11,6 12,4 13,6 13,2 12,8 3,2 5,4 3,2 5,6 3,3 5,4 2,9 4,3 2,7 4,1 2,9 3,7 3,0 3,4 3,5 3,2 1,9 3,4 2,1 2,7 2007 2008 2009 2010 2011 2007 2008 2009 2010 2011 2007 2008 2009 2010 2011 De 14 a 24 años De 25 a 44 años De 45 y más años Hombre Mujer
  • 64. PÁG.64 P/Preliminar Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. 5.5 Características de hombres y mujeres ocupados/as 5.5.1 Tamaño de la empresa donde laboran Gráfico N° 5.8 Perú Urbano: Distribución de la PEA ocupada por sexo, según tamaño de empresa, 2007 - 2012 (Porcentaje) P/Preliminar. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. Por tamaño de empresa, se observó que el mayor porcentaje (68,6%)delaPEAocupadaurbanafemeninalaboróenempresas que tienen de 1 a 10 trabajadores, el 8,2% en empresas de 11 a 50 trabajadores y el 23,2% laboraron en establecimientos de 51 y más trabajadores. Entre la PEA ocupada urbana masculina se registró similar tendencia, el 59,8% se encontraba laborando en empresasde1a10trabajadores,siendo8,8puntosporcentuales menos que la proporción de mujeres que trabajan en empresas de ese tamaño, el 11,4% en empresas de 11 a 50 trabajadores y el 28,8% en empresas con más de 50 trabajadores. Comparando con similar trimestre del año anterior, la PEA ocupadamasculinaenempresascuyonúmerodetrabajadores seencuentraenelintervalode1a10trabajadores,disminuyó en 4,1 puntos porcentuales y la PEA ocupada femenina en 2,0 puntos porcentuales. En las empresas de 11 a 50 trabajadores la PEA masculina aumentó en 1,5 puntos porcentuales y la PEA femenina en 0,8 punto porcentual. En lasempresasde51ymástrabajadoresseobservóunaumento de 2,5 puntos porcentuales de la PEA ocupada masculina y en la PEA ocupada femenina en 1,2 puntos porcentuales. 21,5 26,0 19,3 25,7 19,6 26,5 19,0 25,2 19,2 24,3 6,9 10,4 6,8 10,8 7,3 11,0 7,1 11,1 7,0 9,8 71,5 63,6 73,9 63,5 73,1 62,5 74,0 63,7 73,9 65,9 2007 2008 2009 2010 2011 2007 2008 2009 2010 2011 2007 2008 2009 2010 2011 De 1 a 10 trabajadores De 11 a 50 trabajadores De 51 y más trabajadores Hombre Mujer Tamaño de Empresa Hombre 62,7 10,7 26,6 Mujer 73,3 5,8 20,9 Hombre 62,8 11,6 25,6 Mujer 71,6 7,1 21,4 Hombre 63,1 10,1 26,8 Mujer 71,2 7,2 21,5 Hombre 63,9 9,9 26,3 Mujer 70,6 7,4 22,0 Hombre 64,3 9,4 26,4 Mujer 74,1 6,6 19,3 Hombre 63,4 11,5 25,1 Mujer 73,0 6,7 20,3 Hombre 63,3 9,4 27,2 Mujer 70,4 8,1 21,5 Hombre 59,8 11,4 28,8 Mujer 68,6 8,2 23,2 IV II I III IV I III De 51 y más trabajadores 2011 2012 P/ De 1 a 10 trabajadores Trimestre / Sexo De 11 a 50 trabajadores II Distribución de la PEA ocupada por tamaño de empresa, 2011 - 2012 (Porcentaje) Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. P/ Preliminar Total De 1 a 10 trabajadores De 11 a 50 trabajadores De 51 y más trabajadores Total De 1 a 10 trabajadores De 11 a 50 trabajadores De 51 y más trabajadores 2004 100,0 68,5 10,0 21,5 100,0 77,0 6,3 16,7 2005 100,0 67,2 10,9 21,8 100,0 75,9 6,3 17,8 2006 100,0 65,5 10,6 23,9 100,0 75,4 6,2 18,3 2007 100,0 65,9 9,8 24,3 100,0 73,9 7,0 19,2 2008 100,0 63,7 11,1 25,2 100,0 74,0 7,1 19,0 2009 100,0 62,5 11,0 26,5 100,0 73,1 7,3 19,6 2010 100,0 63,5 10,8 25,7 100,0 73,9 6,8 19,3 2011 100,0 63,6 10,4 26,0 100,0 71,5 6,9 21,5 2010 Ene-Feb-Mar 100,0 62,4 11,3 26,3 100,0 75,2 6,4 18,4 Abr-May-Jun 100,0 63,6 10,9 25,6 100,0 74,8 6,4 18,7 Jul-Ago-Set 100,0 62,4 10,7 26,9 100,0 73,5 7,2 19,3 Oct-Nov-Dic 100,0 63,9 10,6 25,4 100,0 72,5 7,0 20,4 2011 Ene-Feb-Mar 100,0 62,7 10,7 26,6 100,0 73,3 5,8 20,9 Abr-May-Jun 100,0 62,8 11,6 25,6 100,0 71,6 7,1 21,4 Jul-Ago-Set 100,0 63,1 10,1 26,8 100,0 71,2 7,2 21,5 Oct-Nov-Dic 100,0 63,9 9,9 26,3 100,0 70,6 7,4 22,0 2012 P/ Ene-Feb-Mar 100,0 64,3 9,4 26,4 100,0 74,1 6,6 19,3 Abr-May-Jun 100,0 63,4 11,5 25,1 100,0 73,0 6,7 20,3 Jul-Ago-Set 100,0 63,3 9,4 27,2 100,0 70,4 8,1 21,5 Oct-Nov-Dic 100,0 59,8 11,4 28,8 100,0 68,6 8,2 23,2 Oct-Nov-Dic 12 / Oct-Nov-Dic 11 -4,1 1,5 2,5 -2,0 0,8 1,2 Indicadores Anuales Indicadores Trimestrales Variación Absoluta (Puntos porcentuales) Mujer Cuadro Nº 5.9 Perú Urbano: Distribución de la PEA ocupada por sexo y tamaño de empresa Año: 2004 - 2011 y Trimestre: 2010 - 2012 (Porcentaje respecto del total de población ocupada urbana de 14 y más años de edad de cada sexo) Hombre Año / Trimestre
  • 65. PÁG.65 Por rama de actividad, la distribución porcentual de la PEA ocupada femenina y masculina presentó particularidades;ramascomolasdelsectorManufactura, Agricultura,ConstrucciónoTransportesyComunicaciones fueron actividades realizadas en su mayoría por la PEA ocupada urbana masculina. Por otra parte, el sector Comercio, y el sector Otros Servicios, en su mayoría, concentraron a la PEA ocupada urbana femenina. 5.5.2 Rama de actividad en que participan Según categoría de ocupación, los resultados del trimestre octubre-noviembre-diciembrede2012,revelan diferencias significativas entre categorías de ocupación y sexo. El 7,1% de la PEA ocupada masculina es empleador o patrono, el 28,7% trabajadores independientes y el 61,2% asalariados (empleados, 5.5.3 Mujeres y hombres según categoría de ocupación Nota: El INEI mediante Resolución Jefatural Nº 024-2010- INEI establece la adopción de la cuarta revisión de la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas(CIIURevisión 4),quepermiteconsolidarunesquema conceptualuniforme pararelevarinformación anivel deempresasyestablecimientos productivosdebienesyservicios. 1/ Comprende Intervención Financiera,Activ. Inmobiliaria, Empresariales y de alquiler, Enseñanza,Actividades de Servicios sociales y de Salud. P/Preliminar Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. La información disponible del trimestre octubre-noviembre- diciembrede2012,mostróqueelsectorComercioconcentróal 29,9% de la PEA ocupada femenina, mientras que en la PEA ocupada masculina al 16,6%; el sector Manufactura ocupó al 15,0%delosvaronesyal10,8%delaPEAocupadafemenina. Por otro lado, el sector Otros servicios fueron en su mayoría actividades optadas por la PEA ocupada femenina (50,0% de supoblación)yasuvezlaPEAocupadamasculina,concentra casi a la tercera parte de su población (29,3%) en este sector. obreros y trabajadores del hogar), mientras que, entre la PEAocupadafemenina,el2,9%son empleadorasopatronas, 35,0% trabajadoras independientes y el 53,9% asalariadas. Por otro lado, el 2,9% de la PEA ocupada masculina son trabajadores familiares no remunerados, este porcentaje se elevó a 8,1% entre la PEA ocupada femenina. Total Agricultura/ Pesca/ Minería Manufa- ctura Construc- ción Comer- cio Transpor- tes y Comuni- caciones Otros Servicios 1/ Total Agricultura/ Pesca/ Minería Manufa- ctura Construc- ción Comer- cio Transpor- tes y Comuni- caciones Otros Servicios 1/ 2009 100,0 11,6 14,5 10,4 16,9 15,8 30,7 100,0 6,1 11,0 0,5 29,7 3,1 49,6 2010 100,0 11,4 14,3 11,5 17,0 16,1 29,7 100,0 6,1 10,9 0,4 30,0 2,6 50,0 2011 100,0 12,1 13,6 11,5 16,3 16,2 30,3 100,0 6,5 10,7 0,7 29,6 2,6 49,9 2010 Ene-Feb-Mar 100,0 11,5 15,7 12,1 15,5 14,6 30,7 100,0 4,8 9,9 0,5 32,7 3,1 48,9 Abr-May-Jun 100,0 10,2 13,1 12,0 17,2 17,3 30,1 100,0 6,3 10,6 0,4 29,5 2,1 51,1 Jul-Ago-Set 100,0 11,4 14,1 10,2 18,4 16,1 29,8 100,0 5,9 11,3 0,2 28,4 2,8 51,4 Oct-Nov-Dic 100,0 12,1 14,3 11,9 16,4 16,4 29,0 100,0 6,9 11,9 0,3 29,9 2,3 48,7 2011 Ene-Feb-Mar 100,0 11,9 13,8 11,4 17,2 15,5 30,2 100,0 5,8 9,9 0,7 33,0 2,6 48,0 Abr-May-Jun 100,0 10,8 13,2 13,0 15,7 15,8 31,4 100,0 6,8 9,7 0,6 27,6 2,8 52,5 Jul-Ago-Set 100,0 11,8 13,3 10,8 17,0 17,1 30,0 100,0 7,0 11,0 0,7 30,5 2,4 48,4 Oct-Nov-Dic 100,0 12,9 14,4 11,2 14,8 16,5 30,2 100,0 6,5 12,0 0,7 27,5 2,8 50,4 2012 P/ Ene-Feb-Mar 100,0 12,6 14,2 12,3 18,0 14,1 28,9 100,0 4,1 9,9 0,9 34,2 1,8 49,1 Abr-May-Jun 100,0 11,9 14,3 11,9 14,4 15,3 32,1 100,0 5,9 10,1 0,8 31,0 2,7 49,4 Jul-Ago-Set 100,0 11,5 14,2 11,5 16,6 16,7 29,5 100,0 6,7 11,3 0,9 29,8 2,0 49,2 Oct-Nov-Dic 100,0 11,3 15,0 12,3 16,6 15,5 29,3 100,0 5,9 10,8 0,6 29,9 2,8 50,0 Oct-Nov-Dic 12 / Oct-Nov-Dic 11 -1,6 0,6 1,1 1,8 -1,0 -0,9 -0,6 -1,2 -0,1 2,4 0,0 -0,4 Indicadores Trimestrales Indicadores Anuales Variación Absoluta (Puntos porcentuales) MujerHombre Año / Trimestre Cuadro Nº 5.10 Perú Urbano: Distribución de la PEA ocupada por sexo y rama de actividad Año: 2009 - 2011 y Trimestre: 2010 - 2012 (Porcentaje respecto del total de población ocupada urbana de 14 y más años de edad de cada sexo)
  • 66. PÁG.66 5.6 Ingreso promedio mensual P/Preliminar Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. En el trimestre octubre-noviembre-diciembre de 2012, el ingreso promedio mensual de la PEA ocupada urbana masculina alcanzó los 1583,3 nuevos soles y de la PEA femenina los 1024,9 nuevos soles. Comparado con similar periodo del año anterior (octubre-noviembre-diciembre de 2011), se observó que el ingreso promedio mensual de la PEA masculina aumentó en 5,7% (84,8 nuevos soles), y el de la PEA femenina en 13,1% (118,9 nuevos soles). Cabe resaltar que el ingreso promedio de la PEA femenina representó el 64,7% del ingreso promedio de la PEA masculina. Cuadro Nº 5.11 Perú Urbano: Distribución de la PEA ocupada por sexo y categoría de ocupación Año: 2004 - 2011 y Trimestre: 2010 - 2012 (Porcentaje respecto del total de población ocupada urbana de 14 y más años de edad de cada sexo) Total Emple- ador o Patrono Trabaja- dor Inde- pendiente Emple- ado Obrero Trabajador Familiar No Remu- nerado Trabaja- dor del Hogar Otro Total Emple- ador o Patrono Trabaja- dor Inde- pendiente Emple- ado Obrero Trabajador Familiar No Remu- nerado Trabaja- dor del Hogar Otro 2004 100,0 7,4 29,1 27,6 28,5 6,6 0,6 0,3 100,0 2,9 37,0 27,7 8,1 13,0 10,8 0,5 2005 100,0 7,5 29,6 27,4 29,2 5,6 0,5 0,3 100,0 3,6 36,8 27,7 9,0 11,9 10,7 0,4 2006 100,0 6,8 28,1 28,6 30,3 5,4 0,5 0,2 100,0 3,5 35,8 29,4 8,1 11,4 11,5 0,4 2007 100,0 8,0 28,4 29,5 28,6 4,7 0,5 0,3 100,0 3,7 36,6 30,5 8,7 10,2 9,9 0,4 2008 100,0 7,4 28,3 29,5 29,7 4,5 0,4 0,3 100,0 3,3 37,7 31,8 8,7 9,0 9,0 0,5 2009 100,0 7,5 28,0 29,3 30,2 4,3 0,4 0,3 100,0 3,6 37,1 31,9 8,6 9,4 8,7 0,5 2010 100,0 8,1 28,7 27,8 30,6 4,3 0,3 0,2 100,0 3,7 37,2 31,0 10,1 9,1 8,5 0,4 2011 100,0 7,4 29,1 27,7 30,7 4,5 0,3 0,2 100,0 3,2 36,1 33,8 10,2 8,9 7,3 0,4 2010 Ene-Feb-Mar 100,0 7,4 27,2 27,9 32,9 3,9 0,5 0,2 100,0 4,3 36,4 30,1 9,1 10,3 9,0 0,8 Abr-May-Jun 100,0 8,9 29,4 28,3 29,0 3,9 0,2 0,3 100,0 3,8 36,8 29,7 10,2 9,8 9,1 0,6 Jul-Ago-Set 100,0 7,7 28,2 28,8 30,1 4,7 0,4 0,1 100,0 3,3 37,4 31,4 9,9 9,4 8,3 0,2 Oct-Nov-Dic 100,0 7,9 29,6 27,2 30,7 4,4 0,2 0,1 100,0 3,6 37,5 32,5 11,1 7,5 7,5 0,1 2011 Ene-Feb-Mar 100,0 7,2 27,8 27,3 32,2 4,9 0,4 0,3 100,0 3,6 35,6 33,3 10,1 9,5 7,5 0,5 Abr-May-Jun 100,0 7,8 29,1 27,7 31,2 3,8 0,3 0,1 100,0 3,4 35,3 33,3 10,7 8,7 8,0 0,6 Jul-Ago-Set 100,0 7,2 28,9 29,6 29,8 4,0 0,2 0,3 100,0 2,9 37,8 33,7 10,0 9,2 6,1 0,3 Oct-Nov-Dic 100,0 7,1 29,1 27,8 30,9 4,6 0,2 0,2 100,0 3,3 35,3 34,7 10,2 8,7 7,5 0,3 2012 P/ Ene-Feb-Mar 100,0 8,1 27,3 27,7 30,8 5,3 0,3 0,4 100,0 4,0 37,0 31,9 9,5 9,7 7,6 0,3 Abr-May-Jun 100,0 7,1 29,7 29,8 29,3 3,7 0,3 0,2 100,0 3,7 38,2 32,8 9,2 8,9 6,9 0,3 Jul-Ago-Set 100,0 8,0 29,7 27,9 30,4 3,6 0,2 0,2 100,0 3,1 36,4 34,5 10,2 8,8 6,6 0,4 Oct-Nov-Dic 100,0 7,1 28,7 28,9 32,0 2,9 0,3 0,0 100,0 2,9 35,0 36,3 11,2 8,1 6,4 0,1 Oct-Nov-Dic 12 / Oct-Nov-Dic 11 0,0 -0,4 1,1 1,1 -1,7 0,1 -0,2 -0,4 -0,3 1,6 1,0 -0,6 -1,1 -0,2 MujerHombre Año / Trimestre Variación Absoluta (Puntos porcentuales) Indicadores Anuales Indicadores Trimestrales
  • 67. PÁG.67 Nota: Para el cálculo del ingreso promedio mensual se excluye a las personas con ingresos mayores a 25,000 soles mensuales. P/ Preliminar Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. Gráfico N° 5.9 Perú Urbano: Ingreso promedio por trabajo de la PEA ocupada masculina y femenina, 2005 - 2012 (Nuevos soles) Nota: Para el cálculo del ingreso promedio mensual se excluye a las personas con ingresos iguales o mayores a 25,000 soles mensuales. P/ Preliminar. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. Nota: Para el cálculo del ingreso promedio mensual se excluye a las personas con ingresos iguales o mayores a 25,000 soles mensuales. P/Preliminar Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. Hombre Mujer 2004 788,9 929,3 589,0 0,63 2005 796,5 920,3 620,0 0,67 2006 848,5 988,6 651,6 0,66 2007 923,8 1078,0 716,9 0,67 2008 1020,6 1232,8 735,6 0,60 2009 1095,1 1295,3 827,0 0,64 2010 1102,0 1316,6 821,0 0,62 2011 1187,7 1407,6 901,2 0,64 2010 Ene-Feb-Mar 1138,7 1341,6 856,5 0,64 Abr-May-Jun 1125,2 1379,6 784,7 0,57 Jul-Ago-Set 1091,8 1283,8 839,0 0,65 Oct-Nov-Dic 1078,1 1285,2 813,9 0,63 2011 Ene-Feb-Mar 1124,7 1313,6 872,5 0,66 Abr-May-Jun 1213,5 1456,9 894,8 0,61 Jul-Ago-Set 1200,8 1402,3 927,6 0,66 Oct-Nov-Dic 1242,2 1498,6 905,9 0,60 2012 P/ Ene-Feb-Mar 1241,0 1452,4 957,6 0,66 Abr-May-Jun 1290,7 1503,0 1002,5 0,67 Jul-Ago-Set 1274,1 1520,7 941,6 0,62 Oct-Nov-Dic 1341,9 1583,3 1024,9 0,65 Oct-Nov-Dic 12 / Oct-Nov-Dic 11 8,0 5,7 13,1 Cuadro Nº 5.12 Año: 2004 - 2011 y Trimestre: 2010 - 2012 (Nuevos soles corrientes) Variación porcentual Indice de paridad Perú Urbano: Ingreso promedio por trabajo de la PEA ocupada masculina y femenina Sexo Año / Trimestre Total Indicadores Anuales Indicadores Trimestrales 2011 I 1124,7 1313,6 872,5 II 1213,5 1456,9 894,8 III 1200,8 1402,3 927,6 IV 1242,2 1498,6 905,9 2012 P/ I 1241,0 1452,4 957,6 II 1290,7 1503,0 1002,5 III 1274,1 1520,7 941,6 IV 1341,9 1583,3 1024,9 Total Hombre Ingreso promedio por trabajo de la PEA ocupada masculina y femenina, 2011 - 2012 (Nuevos solescorrientes) Trimestre Mujer 901,2 1407,6 821,0 1316,6 827,0 1295,3 735,6 1232,8 716,9 1078,0 651,6 988,6 620,0 920,3 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Hombre Mujer
  • 68. PÁG.68 Nota:Para el cálculo del ingreso promedio mensual se excluye a las personas con ingresos mayores a 25,000 soles mensuales. P/ Preliminar Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. 5.7 Población económicamente activa de Lima Metropolitana, según niveles de empleo En el trimestre octubre-noviembre-diciembre de 2012, de cada 100 hombres que integran la fuerza laboral de Lima Metropolitana, 96 se encontraban ocupados: 70 adecuadamente empleados (conformados por aquellos que laboran 35 o más horas a la semana y reciben ingresos por encima del ingreso mínimo, y por aquellos que trabajan menos de 35 horas semanales y no desean trabajar más horas), 26 subempleados (7 porque trabajan menos de 35 horasalasemanaporcausasinvoluntariasosubempleados por horas y 19 porque trabajan 35 ó más horas a la semana, perosusingresossoninferioresalvalordelacanastamínima De acuerdo a los grupos de edad, el ingreso promedio por trabajo de hombres y mujeres presentó desigualdades en todos los grupos, siendo la brecha más amplía en el grupo de 45 y más años de edad, donde el ingreso de las mujeres representó el 63,2% del ingreso de los hombres (1025,7 y 1623,7 nuevos soles, respectivamente). En cambio en el grupo de 14 a 24 años de edad la brecha salarial se acortó.Así, la PEA masculina obtuvo un ingreso de 851,9 nuevos soles y las mujeres de este grupo de edad un ingreso de 654,5 nuevos soles, observándose una diferencia de 197,4 nuevos soles a favor de los varones. En el grupo de 25 a 44 años de edad, el ingreso promedio de los hombres ascendió a 1794,0 nuevos soles y el de las mujeres a 1146,1 nuevos soles, es decir el ingreso de las mujeres representó el 63,9% del ingreso promedio de los hombres. de consumo familiar por perceptor de ingreso o subempleados por ingreso). Mientras que, de cada 100 mujeres que integran la fuerza laboral 93 se encontraban ocupadas: 42 adecuadamente empleadas y 51 subempleadas (15 por que trabajan menos de 35 horas a la semana por causas involuntarias o subempleadas por horas y 36 porque trabajan 35 ó más horas a la semana, pero sus ingresos son inferiores al valor de la canasta mínima de consumo familiar por perceptor de ingreso o subempleadas por ingreso). Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer 2004 413,0 437,6 381,2 863,0 993,4 681,5 894,9 1114,0 545,1 2005 422,2 451,2 382,2 874,4 993,4 711,4 880,3 1068,6 583,4 2006 455,7 480,0 422,6 893,0 999,7 747,7 1013,3 1280,1 608,7 2007 486,8 513,8 452,7 1009,5 1165,2 802,8 1033,5 1251,2 723,9 2008 571,1 642,4 477,7 1114,6 1341,6 811,7 1136,4 1405,4 764,0 2009 626,1 710,5 516,0 1198,0 1409,4 920,3 1202,5 1448,6 856,0 2010 632,4 702,9 537,7 1214,5 1458,3 902,4 1187,1 1441,2 845,8 2011 703,9 787,4 592,8 1282,3 1524,5 973,3 1301,3 1563,8 951,0 2010 Ene-Feb-Mar 634,9 702,8 540,0 1240,7 1414,9 996,1 1288,4 1632,0 819,4 Abr-May-Jun 612,2 707,9 487,2 1272,1 1558,0 886,3 1148,6 1430,3 772,3 Jul-Ago-Set 623,9 684,5 541,7 1201,8 1437,6 901,0 1163,7 1360,1 894,9 Oct-Nov-Dic 664,2 738,8 574,8 1167,8 1423,9 838,8 1176,7 1370,5 923,0 2011 Ene-Feb-Mar 671,5 718,8 607,7 1206,8 1380,0 975,5 1272,9 1583,3 861,9 Abr-May-Jun 734,0 855,9 581,9 1293,4 1571,4 924,1 1340,8 1583,8 1021,7 Jul-Ago-Set 687,8 761,7 586,9 1316,2 1542,3 1013,6 1290,1 1522,4 969,5 Oct-Nov-Dic 753,6 860,9 607,8 1359,4 1649,2 986,0 1324,3 1616,3 937,6 2012 P/ Ene-Feb-Mar 731,3 809,3 628,7 1361,9 1596,3 1042,6 1335,3 1582,1 1009,6 Abr-May-Jun 801,8 873,5 702,5 1392,4 1625,9 1074,2 1413,8 1678,4 1060,5 Jul-Ago-Set 811,4 893,7 689,5 1344,0 1593,2 1015,8 1402,9 1747,5 943,6 Oct-Nov-Dic 765,2 851,9 654,5 1513,3 1794,0 1146,1 1368,7 1623,7 1025,7 Oct-Nov-Dic 12 / Oct-Nov-Dic 11 1,5 -1,1 7,7 11,3 8,8 16,2 3,4 0,5 9,4 (Nuevos soles corrientes) Cuadro Nº 5.13 Variación porcentual De 25 a 44 años De 45 y más años Año / Trimestre Perú Urbano: Ingreso promedio por trabajo por grupos de edad y sexo Año: 2004 - 2011 y Trimestre: 2010 - 2012 De 14 a 24 años Indicadores Anuales Indicadores Trimestrales
  • 69. PÁG.69 P/ Preliminar Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. Eneltrimestreenanálisiscomparadoconsimilartrimestre móvil del año 2011, al desagregar los ocupados de acuerdo con los niveles de empleo, se observó que la tasa de empleo adecuado femenina tuvo un incremento de 1,7 puntos porcentuales, la tasa de subempleo por ingresos aumentó en 1,0 punto porcentual; mientras que la tasa de subempleo por horas disminuyo en 0,2 punto porcentual. En relación a la tasa de empleo adecuado masculina, se observó que esta aumentó en 2,1 puntos porcentuales; mientras que la tasa de subempleo por horas disminuyó en 0,8 punto porcentual y en 1,0 punto porcentual la tasa de subempleo por ingreso. Tasa de ocupación Tasa de empleo adecuado Tasa de Subempleo por horas Tasa de Subempleo por ingresos Tasa de ocupación Tasa de empleo adecuado Tasa de Subempleo por horas Tasa de Subempleo por ingresos 2004 91,9 42,6 13,3 35,9 8,1 88,9 24,7 20,3 44,0 11,1 2005 91,7 43,3 13,3 35,1 8,3 88,8 25,9 19,7 43,3 11,2 2006 93,0 49,3 9,9 33,8 7,0 90,3 28,1 18,0 44,3 9,7 2007 92,7 49,0 11,8 31,9 7,3 90,2 28,6 19,4 42,3 9,8 2008 93,5 53,1 11,4 29,0 6,5 89,3 31,5 17,9 40,0 10,7 2009 93,3 57,8 11,2 24,3 6,7 89,6 34,1 17,5 38,0 10,4 2010 93,5 62,4 10,3 20,8 6,5 90,0 32,5 17,7 39,8 10,0 2011 94,3 66,1 8,3 19,9 5,7 90,0 37,6 15,3 37,2 10,0 2010 Ene-Feb-Mar 92,4 58,9 10,9 22,6 7,6 88,9 33,2 15,4 40,2 11,1 Abr-May-Jun 93,7 61,7 10,7 21,3 6,3 90,9 32,9 18,2 39,7 9,1 Jul-Ago-Set 93,7 63,8 10,1 19,9 6,3 90,7 34,7 17,7 38,4 9,3 Oct-Nov-Dic 94,4 65,8 9,4 19,2 5,6 91,0 35,8 16,7 38,4 9,0 2011 Ene-Feb-Mar 92,6 63,3 7,7 21,6 7,4 88,2 35,2 15,0 38,0 11,8 Abr-May-Jun 94,3 65,2 8,6 20,5 5,7 90,8 37,1 15,8 37,9 9,2 Jul-Ago-Set 94,6 67,8 8,8 18,1 5,4 90,4 37,4 15,3 37,7 9,6 Oct-Nov-Dic 95,3 68,0 7,9 19,4 4,7 90,4 40,3 15,1 35,0 9,6 2012 P/ Ene-Feb-Mar 93,2 67,9 7,5 17,8 6,8 89,2 41,0 13,9 34,4 10,8 Abr-May-Jun 95,0 66,1 8,5 20,4 5,0 92,2 39,2 15,9 37,1 7,8 Jul-Ago-Set 94,8 66,8 8,0 19,9 5,2 91,7 38,8 17,1 35,9 8,3 Oct-Nov-Dic 95,6 70,1 7,1 18,4 4,4 92,8 42,0 14,9 36,0 7,2 Oct-Nov-Dic 12 / Oct-Nov-Dic 11 0,3 2,1 -0,8 -1,0 -0,3 2,4 1,7 -0,2 1,0 -2,4 Indicadores Anuales Indicadores Trimestrales Tasa de desempleo Variación Absoluta (Puntos porcentuales) Año / Trimestre Cuadro Nº 5.14 Lima Metropolitana: Tasa de ocupación, de adecuadamente empleado, de subempleo (por horas y por ingreso) y de desempleo de la población masculina y femenina Año: 2004 - 2011 y Trimestre: 2010 - 2012 (Porcentaje) Tasa de desempleo OcupadosOcupados Hombre Mujer
  • 70. PÁG.70 Ficha Técnica de la Encuesta Nacional de Hogares 2012 1. Objetivos - Generar indicadores mensuales, que permitan conocerlaevolucióndelapobreza,delbienestaryde las condiciones de vida de los hogares. - Efectuar diagnósticos (mensuales) sobre las condicionesdevidaypobrezadelapoblación. - Medir el alcance de los programas sociales en las mejoras de las condiciones de vida de la población. - Servirdefuentedeinformaciónainstitucionespúblicas y privadas, así como a investigadores. - Permitir la comparabilidad con investigaciones similares,enrelaciónalasvariablesinvestigadas. 2. Cobertura Laencuestaseestárealizandoenelámbitonacional,en eláreaurbanayrural,enlos24departamentosdelpaís yenlaProvinciaConstitucionaldelCallao. 3. Población Objetivo Lapoblaciónbajoestudioestáconstituidaporelconjunto deviviendasparticularesysusocupantesdeláreaurbana y rural del país. Se excluye del estudio a los miembros de las fuerzas armadasquevivenencuarteles,campamentos,barcos, etc. Además se excluye del estudio a la población residente en viviendas tipo colectivas como hospitales, cuarteles,comisarías,hoteles,asilos,claustrosreligiosos, centrosdereclusión,etc. 4. Diseño y Marco Muestral Marco muestral: El marco muestral básico para la selección de la muestra de la ENAHO 2012 es la informaciónestadísticadelos CensosNacionalesde Población y Vivienda y el material cartográfico respectivo. Unidades de Muestreo: En el Área Urbana • La Unidad Primaria de Muestreo (UPM) es el centro pobladourbanocon2milymáshabitantes. • La Unidad Secundaria de Muestreo (USM) es el conglomerado que tiene en promedio 120 viviendas particulares. • LaUnidadTerciariadeMuestreo(UTM)eslavivienda particular. En el Área Rural • LaUnidadPrimariadeMuestreo(UPM)esde2tipos: - Elcentropobladourbanode500amenosde2000 habitantes. - El Área de empadronamiento Rural (AER) el cual tieneenpromedio100viviendasparticulares. • La Unidad Secundaria de Muestreo (USM) es de 2 tipos: - El conglomerado que tiene en promedio 120 viviendasparticulares. - Laviviendaparticular. • LaUnidadTerciariadeMuestreo(UTM)eslavivienda particular. Tipo de muestra: LamuestradelaENAHO2012esdeltipoprobabilística, deáreas,estratificada,multietápicaeindependienteen cadadepartamentodeestudio. Para la ENAHO 2012 la muestra de conglomerados es de tipo No Panel y Panel. El nivel de confianza de los resultados muestrales, es del 95%. Distribución de la muestra: La muestra total se subdividió aleatoriamente en 12 submuestras,cadaunaasignadaalazaracadamesde encuesta,deestamaneraseaseguraquelarecolección de la información esté distribuida en el tiempo y en el espacio.
  • 71. PÁG.71 5.Definicionesbásicas  Vivienda Particular Es todo local o recinto estructuralmente "separado e independiente" que ocupa un edificio o una parte de él, y está conformado por una habitación o conjunto de habitaciones, usada o destinada a ser habitada por una o más personas con o sin vínculos familiares, (siempre que elperiododelaentrevistanoseutiliceparaotrosfines).Una viviendaparticularpuedeservirdealojamientoaunmáximo de cinco hogares. Por excepción se consideran como tal las pensiones familiares que albergan menos de 10 pensionistas. Hogar Es el conjunto de personas, sean o no parientes (padres, hijos solteros, hijos casados, hermanos, tíos, etc.), que ocupanensutotalidadoenparteunavivienda,comparten las comidas principales y atienden en común otras necesidadesvitales. Seincluyetambiénenestegrupoalaspersonasaquienes elJefeconsideraquesonmiembrosdelhogar,porrazones de afecto (ahijados, compadres, padrinos, etc.), Por excepción, se considera Hogar al constituido por una sola persona.  Tasa deAsistencia Escolar Es la proporción de personas de 3 a 16 años de edad que asistenactualmenteauncentrodeeducaciónregular,entre la población total en edad de estudiar de 3 a 16 años de edad. ProgramaVasodeLeche: Es un programa que entrega raciones de leche en polvo o fluida (líquida), que se brinda a niños, madres gestantes y lactantes, a través de una organización comunal vecinal. Esunprogramaadministradoporlamunicipalidad. 6. Tamaño de la Muestra Paradeterminareltamañodemuestrapordepartamento,se evaluó la precisión estadística obtenida en la ENAHO 2006 paraestimacionesrelacionadasacaracterísticasdelavivienda y del hogar, característica de los miembros del hogar, educación, salud, empleo e ingreso, y gastos del hogar. También, se ha considerado las tasas de no respuesta obtenidas. Lamuestranacionalesde26,456viviendas(16,368viviendas urbanasy10,088viviendasrurales),estáagrupadaen3,989 conglomerados (2,727 conglomerados urbanos y 1,262 conglomerados rurales). Se considera la selección de una muestrade6viviendasporconglomeradoparaeláreaurbana y 8 viviendas para el área rural. 7. Unidad de Investigación Launidaddeinvestigaciónestáconstituidapor: • Losintegrantesdelhogarfamiliar • Lostrabajadoresdelhogarconcamaadentro,recibanono pago por sus servicios. • Los integrantes de una pensión familiar que tienen como máximo9pensionistas,ylaspersonasquenosonmiembros delhogarfamiliar,peroqueestuvieronpresentesenelhogar losúltimos30días. No serán investigados: • Los integrantes de pensión familiar que tiene de 10 a más pensionistas,y • Lostrabajadoresdelhogarconcamaafuera. 8.Informantes • Jefedelhogar • Ama de casa • Preceptoresde12añosymás • Autoridadorepresentantedelcentropoblado
  • 72. PÁG.72 1. Objetivos - Generar Indicadores sobre empleo e ingreso en el Área Metropolitana de Lima y Callao para el seguimientoyanálisisdelmercadolaboral. - Desarrollarindicadoresanticipatoriosdelaevolución delempleoparafinesprospectivos. - Servirdefuentedeinformaciónainstitucionespúblicas yprivadas,asícomoparainvestigadoresacadémicos. - Permitir la comparabilidad con investigaciones similares,enrelaciónalasvariablesinvestigadas. 2. Cobertura La EPE es una encuesta por muestreo ejecutada en LimaMetropolitana,deperiodicidadmensual,quehace seguimiento a las mismas viviendas cada tres meses. Técnicamentecorrespondeaunamuestratrimestralde panel. Los resultados se presentan por periodos acumulados de 3 meses, con el fin de controlar el efecto de las variacionesaleatoriaspresentesentodotipodeencuestas pormuestreo.Porlotanto,losresultadoscorresponden a promedios móviles de tres meses consecutivos. 3. Población Objetivo Lapoblaciónbajoestudioestáconstituidaporunconjunto deviviendasparticularesysusocupantesderesidencia habitual,enelÁreaMetropolitanadeLimaylaProvincia ConstitucionaldelCallao. Se excluye del estudio a los miembros de las Fuerzas Armadasquevivenencuarteles,campamentos,barcos y demás instalaciones militares.Además se excluye a las viviendas colectivas (hoteles, hospitales asilos, claustrosreligiosos,cárceles,etc.). 4. Diseño de la Muestra Marcomuestral:Hastaelmesdenoviembredelaño 2006 el marco muestral que utilizó la EPE fue el proveniente del Precenso 1999-2000. A partir de diciembre2006,enbaseaunaevaluacióndelnivelde representatividaddelamuestra,seactualizóelmarco y diseño muestral con el proveniente del censo de poblaciónyviviendadel2005. Ficha Técnica de la Encuesta Permanente de Empleo - Tipo de selección de la muestra: • TipodeMuestreo: Probabilístico,deáreasybietápico (sistemáticoconPPTenlaprimeraetapaysistemático simpledeunamuestracompactaenlasegundaetapa). Teniendoencuentaquelospropósitosdelaencuesta sonobtenerestimacionesconfiablesdelempleoapartir de información agregada de tres rondas mensuales consecutivas, así como obtener estimaciones del cambiodelascaracterísticasdelempleoeneltiempo, se ha diseñado una muestra del tipo panel con sustitución (rotación) parcial de las unidades de muestreoenlasetapasposteriores. Elniveldeconfianzadelosresultadosmuestraleses de 95%. 5.Definicionesbásicas Población económicamente activa Comprendeatodaslaspersonasdecatorce(14)añosy más de edad que en la semana de referencia se encontraban,i.Trabajando,ii.Notrabajaronperotenían trabajo,iii.Seencontrabanbuscandoactivamentetrabajo. Población en edad de trabajar Es aquella población definida por las normas internacionales (OIT), como apta en cuanto a su edad, para ejercer funciones productivas. Ésta se subdivide enpoblacióneconómicamenteactiva(PEA)ypoblación económicamente inactiva (NO PEA). PEA ocupada Es la parte de la población que está constituida por las personas que durante el período de referencia de la encuestarealizaronunaactividadparalaproducciónde bienes y servicios. En el caso de los trabajadores con remuneración,bastaquetrabajenporlomenosunahora a la semana para ser considerados ocupados; y en el caso de los trabajadores familiares no remunerados, la condición es que se hayan dedicado por lo menos 15 horasalasemanaaunaactividadparalaproducciónde bienes y servicios. Tasa de desempleo abierto Es la proporción de personas desempleadas o desocupadas que están buscando activamente un empleo. Para determinar los desempleos abiertos se consideran las siguientes condiciones: "sin empleo", "corrientemente disponible para trabajar", "y en busca deempleo".
  • 73. PÁG.73 6. Tamaño de la Muestra Sedeterminóuntamañodemuestrade4,800viviendas particulares para el trimestre octubre-noviembre- diciembrede2012,resultando1600viviendasmensuales distribuidas en 400 conglomerados. Este tamaño considera una sobre muestra del 20% debido a la no- respuesta. El número de viviendas seleccionadas por conglomeradoesiguala4. En el trimestre móvil de octubre-noviembre-diciembre de 2012, se programaron y efectuaron 4,800 viviendas, de las cuales 4,488 se registraron como viviendas entrevistadas,esdecir,viviendascompletaseincompletas, queequivaleaun93,5%. La tasa de no-respuesta para el trimestre octubre- noviembre-diciembre de 2012 es de 6,5%. Existe un porcentaje de 0,9% de viviendas que se consideracomoProblemadeMarco,esdecir,casosen que las "viviendas a entrevistar", resultaron como: desocupadas, viviendas transitorias, puertas falsas, otros hogares,establecimientos,etc. 7. Unidad de Investigación Es el hogar constituido por: 1) Los integrantes del hogar familiar, 2) Los trabajadores del hogar que habitualmente pernoctanenlavivienda,recibanonopagoporsusservicios, 3)Losintegrantesdeunapensiónfamiliarquetengacomo máximo 9 pensionistas, y 4) Las personas que no son miembrosdelhogar familiar,peroqueestuvieronpresentes enelhogardurantelosúltimos30días. No serán investigados: 1) Los integrantes de una pensión familiar que tiene de 10 a más pensionistas, y 2) Los trabajadoresdelhogarconcamaafuera. 8.Informantes Sontodoslosresidenteshabitualesdelhogar(Jefedelhogar, amadecasayperceptoresde14ymásañosdeedad).