SlideShare una empresa de Scribd logo
 
Los fórceps son instrumentos de uso obstétrico en forma de pinzas, diseñados para tomar, sin traumatizar, la cabeza del feto dentro de la pelvis materna durante el periodo expulsivo del trabajo de parto, con lo que se abrevia el nacimiento, en beneficio tanto de la madre como del producto
Inventado en siglo XI para uso en óbitos.  En el siglo XVI se inicia usó pero sólo como salvatage por lo tanto con una alta morbimortalidad materna y fetal  Con la disminución de la morbimortalidad de la cesárea se restringió su uso a aquellas situaciones de morbilidad  En 1720 Palfyn presento una serie de fórceps para extraer al feto sin mutilación. El fórceps original estaba formado por 2 asas que se unían atándolas con un paño. Desde entonces se han hecho unas 600 modificaciones. mínima.
 
FÓRCEPS DE FARNIER:  Representa el principal instrumento práctico con tracción axial, tiene cucharas fenestradas, vástasos que cierran parcialmente y una curvatura cefálica extendida, pero superficial y una buena curvatura pélvica.  FÓRCEPS DE KIELLAND:  Es ligero, fenestrado, tiene curvatura cefálica intermedia y carece de curvatura pélvica. Es de particular utilidad para resolver enclavamiento en posiciones transversas y posterior; y se presenta para realizar la rotación de la cabeza fetal.
ACCIÓN ROTATORIA : Se realiza en el eje longitudinal, para llevar a la cabeza a un diámetro antero posterior o diámetro de desprendimiento. Debe ser muy suave y lenta para ser eficaz e inocua. Cuando se utilizan fórceps con curvatura pelviana ( por ej: Simpson y Tarnier) la rotación debe hacerse en el eje de las cucharas y no en el eje de los mangos. ACCIÓN DE TRACCIÓN:  El fórceps realizará artificialmente los tiempos del mecanismo de parto que faltan cumplir. La acción tractora debe reproducir estos tiempos y no debe modificarlos. Por lo tanto la tracción puede ser intermitente, con intervalos, permitiendo que la cabeza retroceda. Dependiendo de la altura de la presentación, la tracción debe hacerse primero oblicuamente hacia abajo, luego se horizontaliza y finalmente se elevan los mangos gradualmente hacia arriba.
La clasificación enfatiza las discriminaciones de riesgo, tanto para la madre como para el hijo. Clasificación del Parto con Fórceps según el plano (estación) y la rotación.  American College of Obstetricians and Gynecologist,1994) Tipo de Procedimiento Clasificación FÓRCEPS DE DESPRENDIMIENTO El cuero cabelludo es visible a nivel del introito sin la necesidad de separar los labios mayores de la vulva. El cráneo fetal ha llegado al piso de la pelvis. La sutura sagital (interparietal) se encuentra en el diámetro anteroposterior o en una variedad de posición cefálica de vértice occipitoilíaca derecha o izquierda, anterior o posterior. La cabeza del feto está en el periné o sobre él. La rotación a realizar no excede los 45 grados. FÓRCEPS BAJO El punto de más declive del cráneo fetal se encuentra en un plano (estación) = ó > + 2 cm y no en el piso de la pelvis. a. Rotación = ó < 45 grados ( de variedad de posición occipito-ilíaca derecha o izquierda anterior a occipito-púbica o de occipito-ilíaca derecha o izquierda posterior a occipito-sacra. b. Rotación > 45 grados. FÓRCEPS MEDIO Plano por encima de + 2 cm pero con cabeza encajada. FÓRCEPS ALTO No está incluido en la clasificación.
MATERNAS:  Cardiopatías. Patología ocular Agotamiento Materno. Exceso de Anestesia . Segunda etapa de parto prolongado. FETALES:  Prolapso del cordon. Sufrimiento fetal. Distocia de posición. Expulsivo Detenido. Retención de Cabeza Ultima . En nul í para m á s de dos horas sin anestesia regional (bloqueo epidural). Y 3 con anestesia. En multípara, más de una hora sin anestesia y mas de  2 con ella. eg
Que el producto esté vivo. Cabeza encajada y descendida lo suficiente para que su vértice haya rebasado el tercer plano de Hodge. Dilatación del cuello completa o que sea completable. Proporcionalidad Feto pélvica . (celalopelvica.) Membranas corioamnióticas rotas. Si se cumplen las condiciones anteriores se rompe la bolsa y se aplica el fórceps.  Diagnóstico adecuado de la posición fetal  Paciente con analgesia obstétrica peridural.  Vejiga vacía.  Que el médico esté preparado para abandonar el procedimiento si fuera necesario y capacitado para realizar una cesárea si se encuentra indicación
Lo primero que hay que hacer es presentar el fórceps delante de la pelvis, en forma como nosotros hayamos pensado que nos debe quedar.
Presentado el fórceps desarticulamos las ramas para introducirlo sucesivamente .  PARA SABER QUE RAMA SE INTRODUCE PRIMERO, EXISTE LA SIGUIENTE REGLA. 1. En posiciones oblicuas y transversas, se introduce primero la rama cuya cuchara sea posterior.  2. Para las posiciones directas se introduce primero la rama macho o sea la izquierda.
Se introducen dos o mas dedos de la mano derecha por la porción post izq. de la vulva a lado de la cabeza fetal. Se desliza la punta de la hoja por el interior de la vagina entre la cabeza fetal y la superficie palmar de los dedos de la mano derecha.(guías)
La hoja sigue su trayectoria y desciende ala posición horizontal Se introducen dos o mas dedos de la mano izq. En la porción  posterior derecha de la vagina para que sirva de guía de ese lado. Se articulan los mangos .
En algunos casos se debe rotar hasta la posición OA u OP antes de ejercer la tracción. Se aplica tracción horizontal y los  mangos se elevan de  manera gradual hasta que apunten hacia arriba hasta que salgan los parietales
Al elevarse los mangos la cabeza se extiende. Durante la salida de la cabeza debe de estimularse el parto tanto como sea  posible Una vez percibida la frente puede terminarse el parto de muchas maneras. “ Ritgen” modificada. A medida que se extiende la vulva puede realizarse episiotomía.
Lesiones del canal del parto  Erosiones y hematomas fetales  Lesiones neurovasculares fetales  Mortalidad perinatal en fórceps altos  3,5 a 6 % . Para el feto: Fracturas craneales, lesiones intracraneales
Ginnneeee\PartoForceps1Embaraz.mp4 ginnneeee\PartoForceps2Embaraz.mp4
 

Más contenido relacionado

PPTX
Fórceps
PPT
Extraccion fetal con forceps2
PPTX
Fórceps
PPT
Parto con Forceps
PPTX
Episiotomía
PPTX
PARTO NORMAL 2021.pptx
PDF
Inducción del Parto
PPTX
Fórceps
Fórceps
Extraccion fetal con forceps2
Fórceps
Parto con Forceps
Episiotomía
PARTO NORMAL 2021.pptx
Inducción del Parto
Fórceps

La actualidad más candente (20)

PPT
PPT
PDF
10 Tecnica quirurgica de la cesarea.pdf
PPTX
PPTX
Cesara y tipos de cesareas indicaciones y contraindicaciones
PPT
Distocia De Hombros
PPTX
Forceps obstetricia
PPT
Desgarros obstétricos
PPTX
PDF
Parto podalico
PPT
Obito fetal intraútero manejo y tratamiento - CICAT-SALUD
PPTX
Anestesia en cirujia menor obstetrica
PPT
Parto En Podalica
PPTX
PPTX
Distocias de hombro y pelviana
PPT
Sufrimiento fetal
PPTX
Histerectomia total abdominal
PPT
Parto Podalico
PPTX
INDUCCION Y CONDUCCION DEL TRABAJO DE PARTO.pptx
PPTX
Atencion del parto podalico
10 Tecnica quirurgica de la cesarea.pdf
Cesara y tipos de cesareas indicaciones y contraindicaciones
Distocia De Hombros
Forceps obstetricia
Desgarros obstétricos
Parto podalico
Obito fetal intraútero manejo y tratamiento - CICAT-SALUD
Anestesia en cirujia menor obstetrica
Parto En Podalica
Distocias de hombro y pelviana
Sufrimiento fetal
Histerectomia total abdominal
Parto Podalico
INDUCCION Y CONDUCCION DEL TRABAJO DE PARTO.pptx
Atencion del parto podalico
Publicidad

Similar a Forceps (20)

PPT
Mecanismos de trabajo de parto
PPTX
PARTO PODÁLICO.pptx
PPTX
PARTO INSTRUMENTADO PARA PRESENTAR .pptx
PDF
Obstetricia en el siglo XXI. Unidad de la Mujer (Grupo Ruber)
PPTX
Parto vaginal en presentacion pelviana
PPTX
Trabajo de Parto
PPTX
TRABAJO DE PARTO PRESENTACIÓN CEFALICA DE VERTICE P91.pptx
PPT
11.Parto en podálica y complicaciones 2024
PPTX
DISTOCIA DE HOMBROS tecnicas de expulsion
PPTX
Mecanismos del parto.pptx
PPTX
Forceps y Vacuum
PPTX
Repaso trabajo de parto.pptx
PPTX
Fórceps Obstetricia. POR UN PARTO HUMANO
PPTX
MECANISMOS DEL PARTO Y ATENCION TDP ok.pptx
PPTX
1657732206733_PARTO PODALICO LISLEYDYS VARELA.pptx
PPTX
Parto fisiologico
DOCX
Posiciones corporales-básicas
PPTX
maneobras de leopold, tacto vaginal planos de hode y tipos de pelvis
PPT
Mecanismos de Trabajo de Parto
PPTX
Asistencia del parto
Mecanismos de trabajo de parto
PARTO PODÁLICO.pptx
PARTO INSTRUMENTADO PARA PRESENTAR .pptx
Obstetricia en el siglo XXI. Unidad de la Mujer (Grupo Ruber)
Parto vaginal en presentacion pelviana
Trabajo de Parto
TRABAJO DE PARTO PRESENTACIÓN CEFALICA DE VERTICE P91.pptx
11.Parto en podálica y complicaciones 2024
DISTOCIA DE HOMBROS tecnicas de expulsion
Mecanismos del parto.pptx
Forceps y Vacuum
Repaso trabajo de parto.pptx
Fórceps Obstetricia. POR UN PARTO HUMANO
MECANISMOS DEL PARTO Y ATENCION TDP ok.pptx
1657732206733_PARTO PODALICO LISLEYDYS VARELA.pptx
Parto fisiologico
Posiciones corporales-básicas
maneobras de leopold, tacto vaginal planos de hode y tipos de pelvis
Mecanismos de Trabajo de Parto
Asistencia del parto
Publicidad

Último (20)

PPTX
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
PDF
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PPTX
FICHA DE PACIENTES ACTUALIZADO 21 julio.pptx
PPTX
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
PPTX
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PPTX
INTERROGATORIO -Cabeza, cara, cuello, piel y faneras-
PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PDF
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO ANATO.pdf.pdf
PPTX
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PDF
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PDF
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
FICHA DE PACIENTES ACTUALIZADO 21 julio.pptx
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
El hombre, producto de la evolución,.pptx
INTERROGATORIO -Cabeza, cara, cuello, piel y faneras-
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO ANATO.pdf.pdf
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
3.Anatomia Patologica.pdf...............
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf

Forceps

  • 1.  
  • 2. Los fórceps son instrumentos de uso obstétrico en forma de pinzas, diseñados para tomar, sin traumatizar, la cabeza del feto dentro de la pelvis materna durante el periodo expulsivo del trabajo de parto, con lo que se abrevia el nacimiento, en beneficio tanto de la madre como del producto
  • 3. Inventado en siglo XI para uso en óbitos. En el siglo XVI se inicia usó pero sólo como salvatage por lo tanto con una alta morbimortalidad materna y fetal Con la disminución de la morbimortalidad de la cesárea se restringió su uso a aquellas situaciones de morbilidad En 1720 Palfyn presento una serie de fórceps para extraer al feto sin mutilación. El fórceps original estaba formado por 2 asas que se unían atándolas con un paño. Desde entonces se han hecho unas 600 modificaciones. mínima.
  • 4.  
  • 5. FÓRCEPS DE FARNIER: Representa el principal instrumento práctico con tracción axial, tiene cucharas fenestradas, vástasos que cierran parcialmente y una curvatura cefálica extendida, pero superficial y una buena curvatura pélvica. FÓRCEPS DE KIELLAND: Es ligero, fenestrado, tiene curvatura cefálica intermedia y carece de curvatura pélvica. Es de particular utilidad para resolver enclavamiento en posiciones transversas y posterior; y se presenta para realizar la rotación de la cabeza fetal.
  • 6. ACCIÓN ROTATORIA : Se realiza en el eje longitudinal, para llevar a la cabeza a un diámetro antero posterior o diámetro de desprendimiento. Debe ser muy suave y lenta para ser eficaz e inocua. Cuando se utilizan fórceps con curvatura pelviana ( por ej: Simpson y Tarnier) la rotación debe hacerse en el eje de las cucharas y no en el eje de los mangos. ACCIÓN DE TRACCIÓN: El fórceps realizará artificialmente los tiempos del mecanismo de parto que faltan cumplir. La acción tractora debe reproducir estos tiempos y no debe modificarlos. Por lo tanto la tracción puede ser intermitente, con intervalos, permitiendo que la cabeza retroceda. Dependiendo de la altura de la presentación, la tracción debe hacerse primero oblicuamente hacia abajo, luego se horizontaliza y finalmente se elevan los mangos gradualmente hacia arriba.
  • 7. La clasificación enfatiza las discriminaciones de riesgo, tanto para la madre como para el hijo. Clasificación del Parto con Fórceps según el plano (estación) y la rotación. American College of Obstetricians and Gynecologist,1994) Tipo de Procedimiento Clasificación FÓRCEPS DE DESPRENDIMIENTO El cuero cabelludo es visible a nivel del introito sin la necesidad de separar los labios mayores de la vulva. El cráneo fetal ha llegado al piso de la pelvis. La sutura sagital (interparietal) se encuentra en el diámetro anteroposterior o en una variedad de posición cefálica de vértice occipitoilíaca derecha o izquierda, anterior o posterior. La cabeza del feto está en el periné o sobre él. La rotación a realizar no excede los 45 grados. FÓRCEPS BAJO El punto de más declive del cráneo fetal se encuentra en un plano (estación) = ó > + 2 cm y no en el piso de la pelvis. a. Rotación = ó < 45 grados ( de variedad de posición occipito-ilíaca derecha o izquierda anterior a occipito-púbica o de occipito-ilíaca derecha o izquierda posterior a occipito-sacra. b. Rotación > 45 grados. FÓRCEPS MEDIO Plano por encima de + 2 cm pero con cabeza encajada. FÓRCEPS ALTO No está incluido en la clasificación.
  • 8. MATERNAS: Cardiopatías. Patología ocular Agotamiento Materno. Exceso de Anestesia . Segunda etapa de parto prolongado. FETALES:  Prolapso del cordon. Sufrimiento fetal. Distocia de posición. Expulsivo Detenido. Retención de Cabeza Ultima . En nul í para m á s de dos horas sin anestesia regional (bloqueo epidural). Y 3 con anestesia. En multípara, más de una hora sin anestesia y mas de 2 con ella. eg
  • 9. Que el producto esté vivo. Cabeza encajada y descendida lo suficiente para que su vértice haya rebasado el tercer plano de Hodge. Dilatación del cuello completa o que sea completable. Proporcionalidad Feto pélvica . (celalopelvica.) Membranas corioamnióticas rotas. Si se cumplen las condiciones anteriores se rompe la bolsa y se aplica el fórceps. Diagnóstico adecuado de la posición fetal Paciente con analgesia obstétrica peridural. Vejiga vacía. Que el médico esté preparado para abandonar el procedimiento si fuera necesario y capacitado para realizar una cesárea si se encuentra indicación
  • 10. Lo primero que hay que hacer es presentar el fórceps delante de la pelvis, en forma como nosotros hayamos pensado que nos debe quedar.
  • 11. Presentado el fórceps desarticulamos las ramas para introducirlo sucesivamente . PARA SABER QUE RAMA SE INTRODUCE PRIMERO, EXISTE LA SIGUIENTE REGLA. 1. En posiciones oblicuas y transversas, se introduce primero la rama cuya cuchara sea posterior. 2. Para las posiciones directas se introduce primero la rama macho o sea la izquierda.
  • 12. Se introducen dos o mas dedos de la mano derecha por la porción post izq. de la vulva a lado de la cabeza fetal. Se desliza la punta de la hoja por el interior de la vagina entre la cabeza fetal y la superficie palmar de los dedos de la mano derecha.(guías)
  • 13. La hoja sigue su trayectoria y desciende ala posición horizontal Se introducen dos o mas dedos de la mano izq. En la porción posterior derecha de la vagina para que sirva de guía de ese lado. Se articulan los mangos .
  • 14. En algunos casos se debe rotar hasta la posición OA u OP antes de ejercer la tracción. Se aplica tracción horizontal y los mangos se elevan de manera gradual hasta que apunten hacia arriba hasta que salgan los parietales
  • 15. Al elevarse los mangos la cabeza se extiende. Durante la salida de la cabeza debe de estimularse el parto tanto como sea posible Una vez percibida la frente puede terminarse el parto de muchas maneras. “ Ritgen” modificada. A medida que se extiende la vulva puede realizarse episiotomía.
  • 16. Lesiones del canal del parto Erosiones y hematomas fetales Lesiones neurovasculares fetales Mortalidad perinatal en fórceps altos  3,5 a 6 % . Para el feto: Fracturas craneales, lesiones intracraneales
  • 18.