Existen grandes oportunidades para hacer empresa con la eficiencia
         energética, según reporte de McKinsey Global Institute
Desde el Estado, reducir subsidios, reformar incentivos a las empresas, definir estándares de eficiencia y crear
nuevas formas de colaboración público-privadas, impulsarían mejoras en la productividad energética.

Una de las preocupaciones más importantes para los estados, las empresas y los consumidores es que el ritmo
de crecimiento de la infraestructura en energía no logre responder a la explosiva demanda mundial. Según el
informe "Desarrollo sostenible de combustibles: la solución a la productividad energética", del McKinsey Global
Institute (MGI), una mejora en la productividad energética podría permitir una reducción del 50% en el
crecimiento de la demanda global de energía para los siguientes doce años.

El reporte, publicado en octubre, calcula que hacia el año 2020 la demanda de energía proveniente de los países
en desarrollo se incrementará en 65%, con lo cual representarán el 80% del crecimiento de la demanda global de
energía. El 5% de dicho crecimiento estará en Asia (sin considerar China ni India), el 8% en Latinoamérica y el
34% en China.

Asimismo, la mitad del stock en infraestructura en los países en vías de desarrollo se ejecutará en los siguientes
doce años. Un manejo más eficiente de la producción de energía podría representar para estos países ahorros
importantes de recursos económicos y oportunidades enormes para las empresas.

El MGI calcula que para satisfacer la demanda global de energía hasta el año 2020 el mundo gastará US$11
millones de millones. Sin embargo, si los países en desarrollo lograran una mayor productividad energética y
redujeran sus niveles de consumo previstos, en conjunto ahorrarían US$2 millones de millones, sólo con evitar
inversiones en infraestructura innecesaria. Esta cifra representa el doble de la inversión acumulada que se
necesita para aumentar la productividad energética en el mundo (US$1 millón de millones).

EL CASO PERUANO

El informe de McKinsey indica que el Perú se encuentra entre los países de la muestra con mayor eficiencia en el
uso de la energía. Su nivel de eficiencia se ubica en el rango de 0,33 puntos, por encima del promedio global de
0,15 puntos y es superado en América Latina sólo por Uruguay, Colombia y Costa Rica.
El reporte "Cómo ahorrar US$36.000 millones en electricidad (sin apagar la luz)” del Banco Interamericano de
Desarrollo (BID) del 2008 confirma que el Perú tiene uno de los índices de intensidad energética más bajos de
Latinoamérica, pero señala que nuestro país muestra todavía una fuerte dependencia de los combustibles fósiles
(el 70% de su consumo total).

Según el BID, si el Perú lograra mejorar su eficiencia en la generación eléctrica podría ahorrar cerca de US$ 1.000
millones en los próximos diez años. Si la demanda crece tal como prevén las autoridades (3,5% al año) sin
mejoras en la eficiencia, se necesitará construir el equivalente a 8 turbinas de gas de ciclo abierto, por US$1.400
millones, sin contar gastos operacionales y de combustible. Con la aplicación de medidas para mejorar el
consumo energético (lámparas y motores ahorradores, entre otros), se requeriría una inversión de US$ 429
millones en esos diez años.
El ahorro podría ser mayor, si se considera que el crecimiento estimado de la demanda de energía (de 3,5%
anual), está bastante por debajo de lo observado en los últimos cinco años: 6,5% para el periodo 2003–2007,
según cifras del Ministerio de Energía y Minas.

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO

En los países en desarrollo, muchas compañías ya están aprovechando la oportunidad de ahorrar costos de
energía y las están convirtiendo en oportunidades de negocio. En Tailandia, por ejemplo, la Compañía Central de
Venta al por menor de Alimentos, operador de los supermercados Tops, planea modernizar la eficiencia
energética de sus tiendas para el 2009. En Bahrain, Amwaj Gateway ha formado una empresa conjunta con los
Servicios de Administración de Energía para introducir soluciones de edificios verdes en su desarrollo. En Brasil,
Ampla Energía está invirtiendo (durante el 2008) US$6,7 millones en proyectos de eficiencia energética. En
Rusia, Lukoil está conduciendo auditorías de energía de sus subsidiarias. Asimismo, la compañía de
comunicaciones Ericsson recibió recientemente un premio en China por sus innovaciones en el área de eficiencia
energética. Una de ellas es la Torre Tubo Ericsson, una nueva forma de diseñar estaciones base de radio que
reducen el consumo de energía en 40% y las emisiones de CO2 en 30%. En India, la Corporación de Cemento
Birla ha sido sólo una de las compañías que han mejorado la eficiencia energética a través de la actualización de
plantas, mejoras y optimización en el control operacional.

MGI ubica siete grandes oportunidades para hacer empresa con la eficiencia energética:

  1.   Productos tecnológicos para la construcción: Incluye servicios de calefacción, ventilación y aire
       acondicionado, aislamiento de ventanas, puertas, elevadores e incluso edificios completos, así como
       productos de control solar.

  2.   Electrodomésticos y otros equipos para el hogar. Abarca desde focos de luz ahorradores hasta
       computadoras, equipos de sonido, impresoras, televisores y otros artículos de entretenimiento. También
       artefactos para oficina.

  3.   Combustible para el transporte. Es una prioridad cada vez más importante para los compradores de
       autos y camiones, además de los usuarios de trenes y camiones. Las compañías que innoven en
       tecnología de transporte más eficiente tendrán grandes oportunidades.

  4.   Productos con información transparente. Son artículos que educan a los usuarios acerca del impacto de
       sus decisiones de compra en el ahorro de energía. Entre ellos están los medidores de luz modernos y las
       redes de suministro inteligentes.
5.    Soluciones según las necesidades del cliente. Las compañías que logren ofrecer un sistema optimizado
        global en sistemas como calefacción, aire acondicionado, iluminación, refrigeración y ventilación tendrán
        un gran mercado en centros comerciales, edificios de oficinas e instalaciones de producción industrial.

  6.    Servicios de energía. Las principales categorías en este rubro son: (i) Operación y mantenimiento de
        instalaciones; (ii) Gestión de instalaciones en varias áreas, desde administración técnica y limpieza, hasta
        seguridad; (iii) Auditorías de energía y consultorías; y (iv) Oferta de energía.

  7.    Financiamiento de inversiones en eficiencia energética. Los bancos e inversionistas institucionales
        podrán alentar este tipo de inversiones, que posee horizontes a largo plazo. Por citar un ejemplo de
        oportunidad, en Rusia el 40% de la capacidad energética del país está al borde de la obsolescencia, lo
        que podría atraer fuertes cantidades de capital.

GESTIÓN ESTATAL DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA

El informe señala a la política energética de los países como la principal causa de las diferencias entre los niveles
de productividad. Para solucionar estas brechas, McKinsey recomienda:

    •   Reducir subsidios: Los gobiernos deben reconsiderar los subsidios a la energía, ya que desalientan el uso
        eficiente de la misma o dificultan un cambio hacia combustibles limpios.

    •   Reformar los incentivos a las empresas. Es típico que se aliente la distribución de electricidad por
        volumen y no por eficiencia. Las empresas reciben utilidades por una mayor cobertura. Los reguladores
        podrían promover la eficiencia energética y reducir el consumo de los usuarios.

    •   Estándares de eficiencia. Una forma efectiva y de bajo costo para coordinar una transición hacia
        dispositivos eficientes (productos electrónicos, vehículos e iluminación) es definir estándares en el nivel
        de gobierno. En vez de regular tecnologías específicas, estos estándares serían más efectivos si
        establecen metas generales que las empresas interpreten.

    •   Asociaciones público-privadas. Este tipo de uniones puede ayudar a superar barreras para las
        inversiones en eficiencia energética, al crear nuevas formas de colaboración o al compartir los riesgos y
        beneficios que se acumulen por estos desembolsos.

Finalmente, el estudio señala que muchos de los consumidores no realizan los horros de energía suficientes por
falta de información. Frente a esto, se recomienda campañas de información e introducción de planes de
etiquetado por eficiencia energética. Esto incrementa la conciencia en los hogares acerca de los beneficios
económicos         de        un       uso        más       eficiente       de        la      energía         y
promueve la inversión de las empresas.

Más contenido relacionado

PPT
Presentación cctp: Escenarios y Matriz Eléctrica: Crecimiento de la demanda ...
DOCX
Energia eolica en mexico oportunidades carlos a. hdez hdez
DOCX
Transicion energetica
PDF
Francisco Rodríguez, Director de Regulación y RRII de Viesgo
PDF
Cambio climático y energía en América Latina
PDF
Smart Grids
PDF
Implementación de la Transición Energética en México
PDF
Panorama de M&A en el Sector Electrico en LATAM
Presentación cctp: Escenarios y Matriz Eléctrica: Crecimiento de la demanda ...
Energia eolica en mexico oportunidades carlos a. hdez hdez
Transicion energetica
Francisco Rodríguez, Director de Regulación y RRII de Viesgo
Cambio climático y energía en América Latina
Smart Grids
Implementación de la Transición Energética en México
Panorama de M&A en el Sector Electrico en LATAM

La actualidad más candente (20)

PDF
El papel del consumidor electrointensivo en la gestión de la demanda. Javier ...
PPT
Erik Huesca Global IPv6 Summit México 2009
PDF
XI-FIER 03 Estado de la Situación Energética Regional y Prospectiva al 2030
PDF
XI-FIER 10 El Mercado Eléctrico Canadá-USA
PDF
El papel de las empresas en el Desarrollo y el Acceso a la Electricidad
PPTX
IBER_ETEA Entregable 2
PPTX
El Contrato Social de la energía: Electrificar para democratizar.
PDF
V-ELEC 08 Redes Eléctricas Inteligentes para disminuir las Pérdidas de Electr...
PDF
Alberto R. Rocha, Dir. de I+D de Negocios de ACS Servicios Comunicaciones y E...
PDF
SE4ALL 09 Modelo de Simulación y Análisis de la Matriz Energética –SAME-
PPT
El reto energético y análisis del sector en el país vasco
PDF
Autocosumo y la Generación Distribuida
PPT
Presentacion CCPT: Política Energética: Visiones de largo plazo para el Sec...
PPT
Redes Inteligentes y los Retos Energéticos de Colombia ante el COP21
PDF
Sector energético chileno 2014
DOCX
Transición energética en México
PDF
V-ELEC 10 Consideraciones técnicas, comerciales, sociales y legales para la p...
PDF
V-ELEC 04 Integración de Energía Solar a Las Redes Eléctricas Inteligentes
DOCX
Reforma energetica fjfm
El papel del consumidor electrointensivo en la gestión de la demanda. Javier ...
Erik Huesca Global IPv6 Summit México 2009
XI-FIER 03 Estado de la Situación Energética Regional y Prospectiva al 2030
XI-FIER 10 El Mercado Eléctrico Canadá-USA
El papel de las empresas en el Desarrollo y el Acceso a la Electricidad
IBER_ETEA Entregable 2
El Contrato Social de la energía: Electrificar para democratizar.
V-ELEC 08 Redes Eléctricas Inteligentes para disminuir las Pérdidas de Electr...
Alberto R. Rocha, Dir. de I+D de Negocios de ACS Servicios Comunicaciones y E...
SE4ALL 09 Modelo de Simulación y Análisis de la Matriz Energética –SAME-
El reto energético y análisis del sector en el país vasco
Autocosumo y la Generación Distribuida
Presentacion CCPT: Política Energética: Visiones de largo plazo para el Sec...
Redes Inteligentes y los Retos Energéticos de Colombia ante el COP21
Sector energético chileno 2014
Transición energética en México
V-ELEC 10 Consideraciones técnicas, comerciales, sociales y legales para la p...
V-ELEC 04 Integración de Energía Solar a Las Redes Eléctricas Inteligentes
Reforma energetica fjfm
Publicidad

Destacado (10)

PDF
Ministerio de energia y minas igef2013
PDF
Nota Técnica: Los empresarios y la política
PDF
Buscando la Gobernanaza Energética en el Perú
PDF
Boletin20 ipae
PDF
Boletin21 ipae
PPTX
León velarde universidad
PDF
Gonzalo Galdos La universidad que necesitamos - Cade Por la Educación 2014
PDF
“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”
PDF
Boletin22 ipae
Ministerio de energia y minas igef2013
Nota Técnica: Los empresarios y la política
Buscando la Gobernanaza Energética en el Perú
Boletin20 ipae
Boletin21 ipae
León velarde universidad
Gonzalo Galdos La universidad que necesitamos - Cade Por la Educación 2014
“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”
Boletin22 ipae
Publicidad

Similar a Alerta_015 (20)

PDF
Mecanismo rentable para reducir emisiones de carbono
PPTX
DEMANDA ENERGETICA EN EL SECTOR INDUSTRIAL
PDF
Propuesta de producto pyme
PDF
Introduccion-a-la-Eficiencia-Energetica.pptx.pdf
PDF
La gestión de la eficiencia energética
PDF
2 proyectos de eficiencia energética en México
PDF
BUN CA-ASI 14-10-2010
PDF
Eficiencia Energética como herramienta de reducción de GEI
PDF
2- Entrenamiento Gestion de la fuentes de energía (ISO 50001-1)
PDF
09 de 15 MEE pymes aceites grasas
PDF
MERCADO GLOBAL DE EFICIENCIA ENERGETICA.
PPTX
EFICIENCIA ENERGÉTICA ¿Un compromiso ambiental o una gran oportunidad de n...
DOCX
Trabajo Investigación II
PPTX
Eficiencia Energética Presentación Décimo Semestre Licenciatura en Derecho
PDF
Eficiencia Enerergética: Mecanismo rentable para reducir emisiones de carbono...
PDF
01 de 15 MEE pymes introduccion
PPT
Eficiencia & Sector Eléctrico: factores de Análisis 20110404
PPTX
AS_14828456641 (1).pptx
PPTX
A2PE San Luis dicembre 2016
Mecanismo rentable para reducir emisiones de carbono
DEMANDA ENERGETICA EN EL SECTOR INDUSTRIAL
Propuesta de producto pyme
Introduccion-a-la-Eficiencia-Energetica.pptx.pdf
La gestión de la eficiencia energética
2 proyectos de eficiencia energética en México
BUN CA-ASI 14-10-2010
Eficiencia Energética como herramienta de reducción de GEI
2- Entrenamiento Gestion de la fuentes de energía (ISO 50001-1)
09 de 15 MEE pymes aceites grasas
MERCADO GLOBAL DE EFICIENCIA ENERGETICA.
EFICIENCIA ENERGÉTICA ¿Un compromiso ambiental o una gran oportunidad de n...
Trabajo Investigación II
Eficiencia Energética Presentación Décimo Semestre Licenciatura en Derecho
Eficiencia Enerergética: Mecanismo rentable para reducir emisiones de carbono...
01 de 15 MEE pymes introduccion
Eficiencia & Sector Eléctrico: factores de Análisis 20110404
AS_14828456641 (1).pptx
A2PE San Luis dicembre 2016

Más de IPAE (20)

PDF
Boletin N° 19 IPAE Acción Empresarial
PDF
Gestión con ética en la educación
PDF
Boletin 18 - IPAE Acción Empresarial
PDF
Memoria CADE Educación 2012
PDF
Tendencias 12
PDF
N tecnica 18
PDF
N Tecnica 18
PDF
N tecnica17
PDF
N tecnica17
PDF
Compendio de Notas técnicas 2011
PDF
Boletin IPAE Acción Empresarial N° 17
PDF
Boletin IPAE Acción Empresarial N° 16
PDF
Boletin 15
PDF
N tecnica 16
PDF
N tecnica 15
PDF
Gestion 08 feb11
PDF
Tendencias14
PDF
Gestion 12 jul11
PDF
Gestion junio 2011
PDF
Alerta40 bio economia
Boletin N° 19 IPAE Acción Empresarial
Gestión con ética en la educación
Boletin 18 - IPAE Acción Empresarial
Memoria CADE Educación 2012
Tendencias 12
N tecnica 18
N Tecnica 18
N tecnica17
N tecnica17
Compendio de Notas técnicas 2011
Boletin IPAE Acción Empresarial N° 17
Boletin IPAE Acción Empresarial N° 16
Boletin 15
N tecnica 16
N tecnica 15
Gestion 08 feb11
Tendencias14
Gestion 12 jul11
Gestion junio 2011
Alerta40 bio economia

Último (20)

PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf

Alerta_015

  • 1. Existen grandes oportunidades para hacer empresa con la eficiencia energética, según reporte de McKinsey Global Institute Desde el Estado, reducir subsidios, reformar incentivos a las empresas, definir estándares de eficiencia y crear nuevas formas de colaboración público-privadas, impulsarían mejoras en la productividad energética. Una de las preocupaciones más importantes para los estados, las empresas y los consumidores es que el ritmo de crecimiento de la infraestructura en energía no logre responder a la explosiva demanda mundial. Según el informe "Desarrollo sostenible de combustibles: la solución a la productividad energética", del McKinsey Global Institute (MGI), una mejora en la productividad energética podría permitir una reducción del 50% en el crecimiento de la demanda global de energía para los siguientes doce años. El reporte, publicado en octubre, calcula que hacia el año 2020 la demanda de energía proveniente de los países en desarrollo se incrementará en 65%, con lo cual representarán el 80% del crecimiento de la demanda global de energía. El 5% de dicho crecimiento estará en Asia (sin considerar China ni India), el 8% en Latinoamérica y el 34% en China. Asimismo, la mitad del stock en infraestructura en los países en vías de desarrollo se ejecutará en los siguientes doce años. Un manejo más eficiente de la producción de energía podría representar para estos países ahorros importantes de recursos económicos y oportunidades enormes para las empresas. El MGI calcula que para satisfacer la demanda global de energía hasta el año 2020 el mundo gastará US$11 millones de millones. Sin embargo, si los países en desarrollo lograran una mayor productividad energética y redujeran sus niveles de consumo previstos, en conjunto ahorrarían US$2 millones de millones, sólo con evitar inversiones en infraestructura innecesaria. Esta cifra representa el doble de la inversión acumulada que se necesita para aumentar la productividad energética en el mundo (US$1 millón de millones). EL CASO PERUANO El informe de McKinsey indica que el Perú se encuentra entre los países de la muestra con mayor eficiencia en el uso de la energía. Su nivel de eficiencia se ubica en el rango de 0,33 puntos, por encima del promedio global de 0,15 puntos y es superado en América Latina sólo por Uruguay, Colombia y Costa Rica.
  • 2. El reporte "Cómo ahorrar US$36.000 millones en electricidad (sin apagar la luz)” del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) del 2008 confirma que el Perú tiene uno de los índices de intensidad energética más bajos de Latinoamérica, pero señala que nuestro país muestra todavía una fuerte dependencia de los combustibles fósiles (el 70% de su consumo total). Según el BID, si el Perú lograra mejorar su eficiencia en la generación eléctrica podría ahorrar cerca de US$ 1.000 millones en los próximos diez años. Si la demanda crece tal como prevén las autoridades (3,5% al año) sin mejoras en la eficiencia, se necesitará construir el equivalente a 8 turbinas de gas de ciclo abierto, por US$1.400 millones, sin contar gastos operacionales y de combustible. Con la aplicación de medidas para mejorar el consumo energético (lámparas y motores ahorradores, entre otros), se requeriría una inversión de US$ 429 millones en esos diez años.
  • 3. El ahorro podría ser mayor, si se considera que el crecimiento estimado de la demanda de energía (de 3,5% anual), está bastante por debajo de lo observado en los últimos cinco años: 6,5% para el periodo 2003–2007, según cifras del Ministerio de Energía y Minas. OPORTUNIDADES DE NEGOCIO En los países en desarrollo, muchas compañías ya están aprovechando la oportunidad de ahorrar costos de energía y las están convirtiendo en oportunidades de negocio. En Tailandia, por ejemplo, la Compañía Central de Venta al por menor de Alimentos, operador de los supermercados Tops, planea modernizar la eficiencia energética de sus tiendas para el 2009. En Bahrain, Amwaj Gateway ha formado una empresa conjunta con los Servicios de Administración de Energía para introducir soluciones de edificios verdes en su desarrollo. En Brasil, Ampla Energía está invirtiendo (durante el 2008) US$6,7 millones en proyectos de eficiencia energética. En Rusia, Lukoil está conduciendo auditorías de energía de sus subsidiarias. Asimismo, la compañía de comunicaciones Ericsson recibió recientemente un premio en China por sus innovaciones en el área de eficiencia energética. Una de ellas es la Torre Tubo Ericsson, una nueva forma de diseñar estaciones base de radio que reducen el consumo de energía en 40% y las emisiones de CO2 en 30%. En India, la Corporación de Cemento Birla ha sido sólo una de las compañías que han mejorado la eficiencia energética a través de la actualización de plantas, mejoras y optimización en el control operacional. MGI ubica siete grandes oportunidades para hacer empresa con la eficiencia energética: 1. Productos tecnológicos para la construcción: Incluye servicios de calefacción, ventilación y aire acondicionado, aislamiento de ventanas, puertas, elevadores e incluso edificios completos, así como productos de control solar. 2. Electrodomésticos y otros equipos para el hogar. Abarca desde focos de luz ahorradores hasta computadoras, equipos de sonido, impresoras, televisores y otros artículos de entretenimiento. También artefactos para oficina. 3. Combustible para el transporte. Es una prioridad cada vez más importante para los compradores de autos y camiones, además de los usuarios de trenes y camiones. Las compañías que innoven en tecnología de transporte más eficiente tendrán grandes oportunidades. 4. Productos con información transparente. Son artículos que educan a los usuarios acerca del impacto de sus decisiones de compra en el ahorro de energía. Entre ellos están los medidores de luz modernos y las redes de suministro inteligentes.
  • 4. 5. Soluciones según las necesidades del cliente. Las compañías que logren ofrecer un sistema optimizado global en sistemas como calefacción, aire acondicionado, iluminación, refrigeración y ventilación tendrán un gran mercado en centros comerciales, edificios de oficinas e instalaciones de producción industrial. 6. Servicios de energía. Las principales categorías en este rubro son: (i) Operación y mantenimiento de instalaciones; (ii) Gestión de instalaciones en varias áreas, desde administración técnica y limpieza, hasta seguridad; (iii) Auditorías de energía y consultorías; y (iv) Oferta de energía. 7. Financiamiento de inversiones en eficiencia energética. Los bancos e inversionistas institucionales podrán alentar este tipo de inversiones, que posee horizontes a largo plazo. Por citar un ejemplo de oportunidad, en Rusia el 40% de la capacidad energética del país está al borde de la obsolescencia, lo que podría atraer fuertes cantidades de capital. GESTIÓN ESTATAL DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA El informe señala a la política energética de los países como la principal causa de las diferencias entre los niveles de productividad. Para solucionar estas brechas, McKinsey recomienda: • Reducir subsidios: Los gobiernos deben reconsiderar los subsidios a la energía, ya que desalientan el uso eficiente de la misma o dificultan un cambio hacia combustibles limpios. • Reformar los incentivos a las empresas. Es típico que se aliente la distribución de electricidad por volumen y no por eficiencia. Las empresas reciben utilidades por una mayor cobertura. Los reguladores podrían promover la eficiencia energética y reducir el consumo de los usuarios. • Estándares de eficiencia. Una forma efectiva y de bajo costo para coordinar una transición hacia dispositivos eficientes (productos electrónicos, vehículos e iluminación) es definir estándares en el nivel de gobierno. En vez de regular tecnologías específicas, estos estándares serían más efectivos si establecen metas generales que las empresas interpreten. • Asociaciones público-privadas. Este tipo de uniones puede ayudar a superar barreras para las inversiones en eficiencia energética, al crear nuevas formas de colaboración o al compartir los riesgos y beneficios que se acumulen por estos desembolsos. Finalmente, el estudio señala que muchos de los consumidores no realizan los horros de energía suficientes por falta de información. Frente a esto, se recomienda campañas de información e introducción de planes de etiquetado por eficiencia energética. Esto incrementa la conciencia en los hogares acerca de los beneficios económicos de un uso más eficiente de la energía y promueve la inversión de las empresas.