SlideShare una empresa de Scribd logo
EL DOLOR POSTOPERATORIO (DP) IVAN VOJVODIC HERNANDEZ CIRUJANO GENERAL UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES HOSPITAL EDGARDO REBAGLIATI EsSALUD CUZCO, 18 DE NOVIEMBRE DE 2005 LAS LAMINAS DE FISIOLOGIA DEL DOLOR SON DE PROPIEDAD DEL Dr.. LUIS YUSHIMITO
DOLOR “ Experiencia emocional y sensorial desagradable asociada a daño tisular actual o potencial y expresado en termino de tales daños” International Association for the Study of Pain
TRANSMISION DOLOR FISIOPATOLOGIA Dr. Luis Yushimito R.  Universidad de San Martín de Porres  Facultad de Medicina Humana TALAMO PERCEPCION MODULACION SUPRAMEDULAR MODULACION MEDULAR MODULACION PERIFERICA TRANSDUCCION
NOCICEPTORES Piel, tejidos subyacentes, vísceras. F. Aferentes: A   = 6 - 30 m/s  C = 0,5 - 2 m/s  Estímulo: agente que produce daño celular. Receptores: a) N. Mecánicos   Estimulados directamente y en forma específica por estímulos intensos. DOLOR FISIOPATOLOGIA b) N. Térmicos No requieren participación de intermediarios químicos. Dolor agudo, breve, inmediato, muy localizado. c) Polimodales o mixtos. Responden a injurias mecánicas,  térmicas y químicas. Provocan liberación de mediadores  químicos. Dolores “sordos”, quemantes, duraderos y mal localizados.
DOLOR Neurotrasmisores y neuromoduladores Sustancia P Neuromicina Glutamato Colecistocinina VIP NPY  GABA Leucotrienos Somatostatina Encefalinas Dinorfina 5HT Histamina Histamina Noradrenalina Dopamina Prostaglandina E2 Iones: H  -  K
MODULACION EN EL NOCICEPTOR 5HT ATP IL1 BRADIQUININA CALOR PGE2 HISTAMINA PRESION CEBADA NGF MACROFAGO DAÑO  TISULAR H*
DOLOR INFLAMATORIO IMPORTANCIA DE LAS CITOKINAS LYR IL- 1 TNF   IL- 8 IL-6 IFN-  Fiebre IL- 6 TNF   IL- 1 IL- 8  Liberación de proteínas de fase aguda IL- 1 TNF   IL- 8 IFN-  Activación de leucocitos IL- 1 IL- 6 TNF   IL- 8  Dolor IL- 1 TNF   IL- 8 IFN-  Migración de neutrófilos IL- 5 Migración de eosinófilos FAGOCITOS MONO  NUCLEARES
HIPERALGESIA PRIMARIA SENSIBILIZACION DE LOS NOCICEPTORES DISMINUCION DEL UMBRAL IGUAL INTENSIDAD DE ESTIMULO MAYOR DESCARGA HISTAMINA BRADICININA PROSTAGLANDINAS TENERLO EN CUENTA EN EL MECANISMO DE LA ANALGESIA PREVENTIVA
HIPERALGESIA SECUNDARIA RESPUESTA ANTIDROMICA DE LA 1RA NEURONA SECFRECION DE SUSTANCIA P SECRECION DE HISTAMINA Y SEROTONINA  RESPUESTA INFLAMATORIA MAYOR ESTIMULA A LOS NOCICEPTORES
Pero también existe esta teoría EVENTOS EN EL SNC Na+ Na+ PKC OxN s OxN Mg Mg NMDA NO  NMDA L.Yushimito 1999 DOLOR CRONICO DOLOR INFLAMATORIO Impulso nervioso Ca++ Ca++ Vesículas de NT Glutamato OxN Ca++ Ca++ OxN
DOLOR FISIOPATOLOGIA CLASIFICACIÓN DE LAS FIBRAS NERVIOSAS II, III, IV Según Lloyd - Mc. Intire Diam(  m)  Vel(m/s)  Ejemplos A    8 a 20  50-120  Husos neuromusculares Receptores tendinosos    5 a 12  30-70  Receptores de piel (tacto)  II    2 a 8  10 -5  Receptores de presión de piel    1 a 5  6 a 30  Termorreceptores  III F. Rápidas de nocicepción B  1 a 3  3 a 15  Receptores viscerales C  < 1  0,5 a 2  F. Lentas de nocicepción  IV
Rexed DOLOR FISIOPATOLOGIA PRIMERAS NEURONAS Dr. Luis Yushimito R.  A   C A   ASTA DORSAL DE LA MEDULA  I II III IV V LAMINAS
Dolor rápido, intenso, punzante, agudo, de  descarga eléctrica Se percibe 0,1 segundo No percibido por la mayoría de los tejidos profundos del organismo Producidos por estímulos mecánicos, térmicos. Se trasmite por fibras de tipo Ad a velocidades entre 6 y 30 m/s. La localización es más exacta. El glutamato es el neurotransmisor + secretado Dolor lento, sordo o profundo, pulsatil, nauseoso, crónico Tarda en aparecer 1 seg  ó más y luego aumenta lentamente Se acompaña de destrucción de los tejidos, en la piel y en cualquier órgano ó tejido profundo. Son producidos por estímulos de tipo químico, pero también mecánico y térmico. Se trasmite por fibras C a velocidades entre 0,5 y 2m/s Localización difusa. La sustancia P es el neurotransmisor más secretado DOLOR FISIOPATOLOGIA
DOLOR AGUDO AQUEL QUE ES CAUSADO POR ESTÍMULOS NOCIVOS DEBIDO A LESIONES, ENFERMEDADES Ó FUNCIÓN ANORMAL DE MÚSCULOS O VÍSCERAS SE RELACIONA CON STRESS NEUROENDOCRINO PROPORCIONAL A LA INTENSIDAD DEL ESTÍMULO EJ. DOLOR POSTRAUMATICO, POSTOPERATORIO, INFARTO DE MIOCARDIO, PANCREATITIS Y CÁLCULOS RENALES TIPOS:  SUPERFICIAL PROFUNDO VÍSCERAL
DOLOR CRÓNICO AQUEL QUE PERSISTE MAS ALLA DEL TIEMPO RAZONABLE DE CURACIÓN. USUALMENTE MAS DE  1 MES. PUEDE SER POR: ESTÍMULOS NOCICEPTIVOS PERIFÉRICOS DISFUNCIÓN CENTRAL O PERIFÉRICA EJ: NEOPLASIAS QUE INVADEN EL SNC O NERVIOS, ALTERACIONES MÚSCULO ESQUELÉTICAS.
 
CONTROL DEL DOLOR I. Sistema de Compuerta (Control Puente o Gate control) II. Mecanismo central III. Sistema de Endorfinas DOLOR FISIOPATOLOGIA Dr. Luis Yushimito R.  Universidad de San Martín de Porres  Facultad de Medicina Humana
I. Sistema de Compuerta (Control Puente o Gate control) DOLOR FISIOPATOLOGIA Dr. Luis Yushimito R.  Universidad de San Martín de Porres  Facultad de Medicina Humana A   Tacto C I II III IV V A   Paleo  espino talámico Interneurona encefalinérgica Masaje, acupuntura, Tens
I. Sistema de Compuerta DOLOR FISIOPATOLOGIA Serotonina Encefalina Dr. Luis Yushimito R.  Universidad de San Martín de Porres  Facultad de Medicina Humana P P P P C Interneurona encefalinérgica Paleo  espino talámico Vías superiores (descendentes) A   Tacto, Masaje, acupuntura, Tens
II. Mecanismo central DOLOR FISIOPATOLOGIA Núcleo Magno del Rafe. (Complejo Inhibidor del dolor.) Serotonina (Antidepresivos) Encefalina Dr. Luis Yushimito R.  C Interneurona encefalinérgica Post sináptico Sustancia gris periacueductal (mesencéfalo) Fascículo póstero lateral (Noradrenalina) P P P P
Stress Funciones superiores Corteza Relación Médico Paciente DOLOR FISIOPATOLOGIA Adenohipófisis Hipotálamo Propio Melanocortina III. Sistema de Endorfinas Dr. Luis Yushimito  ACTH  lipotrofina  endorfina MSH Núcleo Magno del Rafe. Complejo Inhibidor del dolor. Sustancia gris periacueductal (mesencéfalo)
COMPONENTE COGNITIVO Y EMOCIONAL CONDUCTA DOLOROSA SUFRIMIENTO DOLOR NOCICEPCION
DEFINICION DEL DP DOLOR AGUDO  PERIOPERATORIO QUE SE PRESENTA AL INTERVENIR QUIRURGICAMENTE A UN PACIENTE, YA SEA  ASOCIADO AL PROCEDIMIENTO QUIRURGICO  O A LA ENFERMEDAD PRESXISTENTE  O UNA COMBINACION DE AMBAS. COMPLEJO FENÓMENO QUE  INCLUYE FACTORES EMOCIONALES, SENSORIALES Y DE CONDUCTA .
CONDICIONA COMPORTAMIENTOS POSTERIORES ANTE UNA NUEVA INTERVENCIÓN. VARIABLE ENTRE PACIENTES EL TRATAMIENTO  ES INSATISFACTORIO  EN EL MUNDO ENTERO
Experiencia actual  de dolor Historia Medica Historia Social Historia del Dolor Historia Sicológica
FACTORES ASOCIADOS AL DP IDIOSINCRACIA DEL PACIENTE PERSONALIDAD EXPERIENCIAS PREVIAS CULTURALES, ETNICOS, GENETICOS RELACIÓN MEDICO PACIENTE CIRUGÍA TIEMPO DISECCION ANESTESIA ANALEGESIA PREVENTIVA, INTRAOPERATORIA Y POSTOPERATORIA LOCALIZACION DE LA HERIDA OPERATORIA: ARTICULACIONES HEMIABDOMEN SUPERIOR HEMIABDOMEN INFERIOR ENFERMERIA: PAPEL IMPORTANTISIMO
PREDICCION  DEL DP EN CIRUGÍA AMBULATORIA 5,3% TIENEN DOLOR SEVERO SE ASOCIA A: INDICE DE MASA CORPORAL TIEMPO DE ANESTESIA PROLONGADO TIPO DE CIRUGÍA: COLELAP, CIRUGÍA DE HOMBRO, CODO, MANO, TOBILLO, RODILLA, HERNIA INGUINAL Y CIRUGÍA PLASTICA Chung F, Ritchie E, Su J. Postoperative pain in ambulatory surgery. Anesth Analg 1997;85:808—16.
BARRERAS PARA EL TRATAMIENTO DEL DP DEL PACIENTE: MIEDO A LA ADICCION MIEDO A INCOMODAR AL EQUIPO DE SALUD MIEDO A LOS EFECTOS ADVERSOS ESPERA DE DP DEL EQUIPO DE SALUD TIEMPO CONOCIMIENTO LIMITADO SOBRE EL TRATAMIENTO DEL DOLOR RELACIONADO A LA ADICCION LIMITADA ACEPTACION DE NUEVOS TRATAMIENTOS DE LOS SERVICIOS DE SALUD: AUSENCIA DE SERVICIOS ESPECIALIZADOS
CONSECUENCIAS DEL DP FUNCION RESPIRATORIA Incisión más cerca de diafragma Disminución de movimientos respiratorios Inmovilización Imposibilidad de toser Disminucion de la capacidad vital Disminucion del volumen espiratorio forzado Hipoventilacion alveolar Atelectasias Hipoxemia
CONSECUENCIAS DEL DP FUNCION NEUROENDOCRINA Aumento de la actividad simpática Aumento de cortisol y glucagón Infarto de miocardio  Ulceras de estrés
CONSECUENCIAS DEL DP FUNCION CIRCULATORIA Aumento de resistencia periférica Aumento de la presión arterial Aumento de la frecuencia cardiaca Aumento del gasto cardíaco Favorece aparición de arritmias Estasis circulatorio Trombosis venosa profunda
CONSECUENCIAS DEL DP GASTROINTESTINAL RETARDO EN EL VACIAMIENTO GASTRICO Y MOTILIDAD INTESTINAL. NAUSEAS ,VOMITOS ,DISTENSION ,CONSTIPACION. HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA POR ESTRÉS.
CONSECUENCIAS DEL DP INMUNOLOGICA   EL ESTRÉS QUIRURGICO ES INMUNOSUPRESOR . DISMINUCION DE LA ACTIVIDAD DE LOS LINFOCITOS T. CITOKINAS POR MEDIACION CENTRAL AUMENTAN LA ACTIVIDAD SIMPATICA.
CONSECUENCIAS DEL DP COAGULACION   ESTADO HIPERCOAGULABLE POR AUMENTO DE ACTIVIDAD PLAQUETARIA Y DISMINUCION DE FIBRINOLISIS.
CONSECUENCIAS DEL DP METABOLICO AUMENTO DE LAS HORMONAS CATABOLICAS. HIPERGLICEMIA Y BALANCE NITROGENADO NEGATIVO POR PERDIDA PROTEICA TISULAR.
CONSECUENCIAS DEL DP ECONOMICAS AUMENTO DE LOS COSTOS MENOR ROTACION DE PACIENTES/CAMA AUMENTO DE COMPLICACIONES LENTA REINSERCION SOCIAL
OBJETIVOS EN EL MANEJO DEL DP DISMINUIR AL MINIMO LA INCIDENCIA Y LA SEVERIDAD DEL DOLOR PERIOPERATORIO. MEJORAR EL BIENESTAR DEL PACIENTE DISMINUIR LAS COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS SECUNDARIAS AL MANEJO DEL DOLOR Y CON ELLO DISMINUIR LA ESTANCIA HOSPITALARIA EDUCAR A LOS PACIENTES Y A LOS FAMILIARES SOBRE LA IMPORTANCIA QUE TIENE SU PARTICIPACION EN EL MANEJO DEL DP
TIPOS DE PACIENTES CON DP CASOS NO COMPLEJOS: Requieren esquemas basicos de analgesia Manejado por los cirujanos tratantes CASOS COMPLEJOS Requieren esquemas de analgesia especializados Indicados, manejados y supervisados por un equipo especializado en tratamiento del dolor (usualmente anestesiologos)
DOLOR POST OPERATORIO  CAUSAS DOLOR INCISIONAL-HERIDA. DOLOR POR ESPASMOS MUSCULARES REFLEJOS. DOLOR POSICIONAL. DOLOR VISCERAL. DOLOR POR PROCEDIMIENTOS ANESTESICOS, SONDAS Y CATETERES. DOLOR POR ENFERMEDADES ASOCIADAS.
EVALUACION DEL DEP ESCALAS DE INTENSIDAD DEL DOLOR Numérica Categórica Escala Visual Análoga Peor Posible 0 4 1 2 3 5 6 9 8 7 10 Nada Discreto Moderado Severo
CATEGORIZACION DEL DP DOLOR LEVE : EVA DE 1 A 3 AINES DOLOR MODERADO: EVA DE 4 A 7 ANALGESICOS OPIOIDES (TRAMADOL) EN INFUSION CONTINUA EN COMBINACIONNCON AINES DOLOR SEVERO: EVA DE 8 A 10 OPIOIDES POTENTES (MORFINA, MEPERIDINA) INFUSION CONTINUA PCA ANESTESIA REGIONAL
 
TIPS NO DEBE INDICARSE LOS ANALGESICOS PRN NO COMBINAR ANALGESICOS CON EL MISMO TIPO DE ACCION  PREFERENTEMENTE LA RUTA ENDOVENOSA, DE PREFERENCIA EN INFUSION CONTINUA
MANEJO DEL DOLOR DE LOS MAS POTENTES A LOS MAS DEBILES DEBE CONSIDERARSE  DOSIS DE CARGA,  DE MANTENIMIENTO,  Y DE RESCATE VIA DE ADMINISTRACION: POR INFUSION  (EVITAR PICOS Y VALLES) INTERVALOS SEGÚN VIDA MEDIA DEL FARMACO
AINES AGENTES ACIDOS: ASPIRINA. IBUPROFENO PIROXICAM INDOMETACINA DICLOFENACO 75mg. KETOROLACO 30-60mg. KETOPROFENO 100mg. AGENTES NO ACIDOS ACETOMINOFEN.
Cox2 Selectivos Celecoxib Rofecoxib Etoricoxib Valdecoxib Parecoxib PGs PGs COX-1 constitutiva COX-2 inducible Inflamación Fiebre Dolor Cefalea Carcinogenesis Citoprotección GI Agregación plaquetaria Función Renal  (Flujo sanguíneo) ACIDO ARAQUIDÓNICO
 
CARACTERÍSTICAS DE LOS AINES UTILES PARA DOLORES LEVES. NO PRODUCEN DEPRESION RESPIRATORIA. ANALGESIA ADITIVA CUANDO SE COMBINA CON OPIODES.
CARACTERÍSTICAS AINES Buena absorción por vía oral Atraviesan la barreda HE y la placenta Concentración activa y prolongada en e líquido  sinovial Eliminación por inactivación hepatica y  excreción renal
AINES  Reacciones Adversas Gastrointestinal:    producción de moco   acidez gástrica Disminución de la agregación plaquetaria Hipersensibilidad Broncoespamo Nefropatía intersticial - Necrosis papilar
DOLOR POST OPERATORIO AINES   Analgésico de acción periférica Dolor postoperatorio leve a moderado Se debe iniciar en el preoperatorio Uso cuidadoso en Enfermedad Renal y coagulopatía Daño gastrointestinal Puede enmascarar la fiebre
DOLORES MODERADOS OPIODES DEBILES CODEINA 30-60mg. TRAMADOL 50-100mg. ELEGIR O PRESCINDIR DEL AINES SEGÚN HISTORIA DE ALERGIAS , ANTICOAGULANTES, ULCERA DIGESTIVA O PATOLOGIA RENAL.
Tramadol Derivado sintético de acción central  Mecanismo de acción: Se una a receptores opiaceos mu Inhibe recaptación de norepinefrina y serotonina 1-2 mg/kg Cápsulas 50 mg T. long 100mg Gotas: una gota 2.5 mg Ampollas 50 y 100 mg Dosis maxima 400 mg/día
Tramadol Tiene alta absorción por vía oral.  Se metaboliza en el hígado y elimina por el riñón;   no tiene metabolitos de importancia clínica.  Es 35 veces menos potente que la morfina. Produce somnolencia, náuseas y vómitos y también puede producir depresión respiratoria;  tiene un bajo potencial para producir dependencia o tolerancia.  Su efecto farmacológico es parcialmente antagonizado por naloxona.
DOLOR MODERADO INFUSION  ENDOVENOSA INTERMITENTE  DE: CODEINA 60mg. TRAMADOL 50-100mg. DILUIDA EN VOLUTROL PARA PASAR EN 1 HORA  CADA 8 HORAS , CON  METAMIZOL 1-2gr  DICLOFENACO 75mg DILUIDA EN VOLUTROL PARA PASAR CADA 12 HORAS INTERCALADO CON LOS ANTERIORES  PUEDE TAMBIEN USARSE EL KETOROLACO Y KETOPROFENO. PUEDE ENSAYARSE UNA  INFUSION CONTINUA  DE AMBOS PREPARADOS MEZCLADOS EN 300cc. PARA PASAR EN 24 HORAS , CON BOLOS ADICIONALES A DEMANDA DE CODEINA 30mg O TRAMADOL 30 EV DILUIDO LENTO .
DOLOR POST OPERATORIO MODERADO AINES La asociación de AINES y Opioide es una buena elección Efecto de ahorro de la dosis de los opiodes  Reducen los efectos secundarios de los opioides
DOLOR INTENSO   OPIACEOS OPIOIDE  MORFINA MEPERDINA  FENTANIL  DOSIS EQUIANALGESICA 10mg. 75mg. 0.1-0.2 mg.
DOLOR Analgesia Adicción Acción antitusigena Acción emética Miosis OPIOIDES Depresión respiratoria Disminución peristaltismo Retención urinaria Vasodilatación periférica Liberación de Histamina
 
 
TIENEN TOLERANCIA:  la necesidad de aumentar la dosis administrada para alcanzar el mismo efecto clínico en ausencia de un aumento en la intensidad del dolor   DEPENDENCIA FISICA :  al uso crónico  Síndrome de abstinencia   ( lacrimación, agitación, temblores, insomnio, fiebre, taquicardia y otros signos de hiperactividad del sistema nervioso simpático ) Prevención :  disminución gradual de la droga.  Su desarrolla es diferente entre los narcóticos.  Prácticamente no se ve durante su uso postoperatorio.  La dependencia sicológica raramente ocurre cuando los narcóticos se usan por indicación médica.
MEPERIDINA NORMEPERIDINA: METABOLITO ACTIVO SE ACUMULA CAUSA CONVULSIONES. EVITARLA, PRINCIPALMENTE EN PACIENTES CON DISFUNCION RENAL.
FENTANYL AGENTE DE ELECCION EN EL PACIENTE CON: INESTABILIDAD HEMODINAMICA, ALERGIA A LA MORFINA ,  ASMATICO  CUANDO SE REALIZA PROCEDIMIENTOS DOLOROSAS. 1-2ug/kg/hora, DOSIS DE CARGA  1-2 ug/kg. VIDA MEDIA 30-60 min.  EFECTO PICO : 30 seg.IV. DURACION DE ACCION : 0.5 hora. METABOLISMO HEPATICO,NO METABOLITOS ACTIVOS
SULFATO DE MORFINA MORFINA-3 GLUCORONIDE, MORFINA-6-GLUCORONOIDE. DOSIS DE CARGA : 0.05mg/kg EN 5-15 minutos 4-6 mg/hr. VIDA MEDIA:1.5-2hr. EFECTO PICO :20min.IV. DURACION DE ACCION :2-3 horas. METABOLISMO HEPATICO .METABOLITOS ACTIVOS EXCRETADOS POR ORINA.
Analgesia Controlada por el Paciente (PCA) Dosis de carga Dosis de demanda Intervalo de seguridad Infusión mínima El paciente esta  en control PCEA
METODOS REGIONALES INFILTRACION LOCAL. BLOQUEO CONTINUO DEL PLEXO BRANQUIAL. BLOQUEO INTERPLEURAL CONTINUO. BLOQUEO NERVIOSO POR CATETER EPIDURAL.
INFILTRACION LOCAL EN HERIDAS QUIRURGICAS INYECCION UNICA DE HERIDA OPERATORIA AL FINAL DE LA CIRUGÍA BUPIVACAINA AL 0.5% ,10 A 20 ml.  BLOQUEO PERIDURAL BLOQUEO DEL PLEXO BRAQUIAL VENTAJAS DISMINUYE DOSIS TOTAL DE OPIACEOS  DESCONGESTIONAR  LA VIA EV  DESVENTAJAS PERSONAL ENTRENADO  RIESGO: INFECCION NO EN ANTICOAGULADOS RETENCION VESICAL
 
 
 
ANALGESIA PREVENTIVA ADMINISTRAR MEDICAMENTOS ANTES QUE SE PRODUZCA EL ESTIMULO NOCICEPTIVO. EN DEBATE, NO DEMOSTRADO AÚN. LOS OBJETIVOS PRIMORDIALES DE LA ANALGESIA PREVENTIVA SON: EVITAR LA SENSIBILIZACIÓN  PERIFÉRICA PRODUCIDA POR LA LESIÓN QUIRÚRGICA. EVITAR LA SENSIBILIZACIÓN  CENTRAL POR LA LESIÓN QUIRÚRGICA. MAYOR RESPUESTA SIMPATICA ESTÍMULO DE C|ENTRO RESPIRATORIO, CIRCULATORIO E HIPOTALAMO DISMINUIR LA HIPERACTIVIDAD DE LOS NOCICEPTORES. EVITAR LA AMPLIFICACIÓN DEL MENSAJE NOCICEPTIVO .
ADYUVANTES 5 – 20 mg c/8 h 100 – 200 UI 0.1 – 0.3 mg c/12 h 100 – 30 mg c/24 horas Baclofeno Calcitonina Clonidina Ketamina Misceláneos 1600 mg /día/ 2 – 3 sem. 60 – 90 mg c/2 – 3 sem. 4 – 8 mg c/3 – 4 sem. Clodronato Pamidronato Ac. Zoledrónico Bifosfonatos De 1 – 10 mg c/12 h De 5 – 15 mg c/12 h Dexametasona Prednisona Corticosteroides 100 – 300 mg c/8 h Mexiletina Parche de Lidocaína Anestésicos locales 100 – 400 mg c/8 h 100 – 1000 mg c/8 h 0.5 – 4 mg c/12 h Carbamazepina Gabapentina Clonazepam Anticonvulsivos 10 – 150 mg 10 – 150 mg 10 – 100 mg Amitriptilina Desipramina Nortriptilina Antidepresivos Dosis diaria Fármaco Clase
MUCHAS GRACIAS
F I N

Más contenido relacionado

PPTX
Dolor postoperatorio
PPTX
Dolor agudo postoperatorio
PPTX
Manejo dolor posoperatorio
PPT
Presentación dolor postoperatorio
PPTX
Manejo dolor agudo
PPTX
Dolor Postoperatorio
PPTX
Neurofisiología del dolor y vías del dolor.pptx
PDF
Dolor (fisiologia y mecanismos)
Dolor postoperatorio
Dolor agudo postoperatorio
Manejo dolor posoperatorio
Presentación dolor postoperatorio
Manejo dolor agudo
Dolor Postoperatorio
Neurofisiología del dolor y vías del dolor.pptx
Dolor (fisiologia y mecanismos)

La actualidad más candente (20)

PPT
Balance hidrico trasns quirurgico
PPTX
Anestesia Regional
PPTX
Dolor postoperatorio
PPTX
Dexmedetomidina y remifentanilo
PPTX
Anestesia general
PPT
Anestesia neuroaxial
PPT
Anestesiologia monitorizacion
PPTX
Manejo de líquidos en anestesia
PPTX
ANESTESIA REGIONAL
PPTX
Inductores anestesicos (propofol, barbituricos, etomidato) abril 2014
PPTX
Anestesia General
PDF
I.2. concepto de anestesia general. profundidad anestesica. monitorizacion de...
PPTX
Bloqueo neuromuscular (Relajantes musculares)
PPT
Bloqueantes neuromusculares
PPTX
Anestésicos Endovenosos
PPTX
DIAPOSITIVAS DE ANESTESIA
PPTX
Evaluación de la VA
PDF
Anestesia epidural
PPT
Anestesia Raquidea
PPTX
Cefalea post puncion dural
Balance hidrico trasns quirurgico
Anestesia Regional
Dolor postoperatorio
Dexmedetomidina y remifentanilo
Anestesia general
Anestesia neuroaxial
Anestesiologia monitorizacion
Manejo de líquidos en anestesia
ANESTESIA REGIONAL
Inductores anestesicos (propofol, barbituricos, etomidato) abril 2014
Anestesia General
I.2. concepto de anestesia general. profundidad anestesica. monitorizacion de...
Bloqueo neuromuscular (Relajantes musculares)
Bloqueantes neuromusculares
Anestésicos Endovenosos
DIAPOSITIVAS DE ANESTESIA
Evaluación de la VA
Anestesia epidural
Anestesia Raquidea
Cefalea post puncion dural
Publicidad

Similar a DOLOR POSTOPERATORIO (20)

PPTX
PPTX
DOLOR 14 de abril 2021.pptx
PPT
Fisiopatologia del dolor
PPTX
Tema2.Fisiopatologia del Dolor. Dra Graciela Cordova.2018. Universidad Mayor...
PPT
Fisiologia del Dolor (UNEFM)
PDF
Equipo 1.pdf
PPT
Presentación dolor
PPTX
Fisiopatología del dolor gus
PPTX
Fpt dolor 2020
PPT
Tratamiento del dolor hesv
PPTX
ANALGESIA PRE Y POSTOPERATORIA CLASE.pptx
PDF
Semiologia del dolor
PPTX
Fisiopatología dolor en paciente politraumatizado
PDF
Dolor posquirurgico
PPT
DOLOR FISIOPATOLOGIA- TEMAS MEDICINA 3ER AÑO
PPTX
NEUROFISIOLOGIA Y VALORACION DEL DOLOR - copia.pptx
PPTX
BASES TERAPEUTICAS DEL DOLOR (1) (1).pptx
PPTX
Fisiopatologia del dolor by MD.Graciela Cordova, U.M.S.S.Bolivia
PPTX
SEMINARIO Fisiopatología del dolor
PPTX
T-1 DOLOR.pptx
DOLOR 14 de abril 2021.pptx
Fisiopatologia del dolor
Tema2.Fisiopatologia del Dolor. Dra Graciela Cordova.2018. Universidad Mayor...
Fisiologia del Dolor (UNEFM)
Equipo 1.pdf
Presentación dolor
Fisiopatología del dolor gus
Fpt dolor 2020
Tratamiento del dolor hesv
ANALGESIA PRE Y POSTOPERATORIA CLASE.pptx
Semiologia del dolor
Fisiopatología dolor en paciente politraumatizado
Dolor posquirurgico
DOLOR FISIOPATOLOGIA- TEMAS MEDICINA 3ER AÑO
NEUROFISIOLOGIA Y VALORACION DEL DOLOR - copia.pptx
BASES TERAPEUTICAS DEL DOLOR (1) (1).pptx
Fisiopatologia del dolor by MD.Graciela Cordova, U.M.S.S.Bolivia
SEMINARIO Fisiopatología del dolor
T-1 DOLOR.pptx
Publicidad

Más de Ivan Vojvodic Hernández (20)

PPTX
LAS COMPETENCIAS EN LAS ESPECIALIDADES MEDICAS
PPTX
EXPERIENCIA EN EDUCACION VIRTUAL
PPTX
Tratamiento de la Hidatidosis Hepàtica
PPT
Quiste hidatidico
PPTX
Esplenectomìa Electiva
PPT
Càncer de Ano
PPTX
TIPOS DE MALLAS PARA HERNIOPLASTÌAS
PPT
Tecnicas reseccion hepatica expo 1
PPTX
Factores pronósticos de melanoma
PPTX
COLECISTECTOMIA DIFICIL
PPTX
FACTORTES PRONOSTICOS EN FISTULAS ENTEROCUTANEAS
PPTX
CÁNCER DE PÁNCREAS LOCALMENTE AVANZADO
PPTX
Isquemia mesenterica diagnostico y tratamiento
PPTX
Electrocirugía
PPTX
Tecnica de separacion d e componentes la eventración
PPTX
TECNOLOGÍA DE SELLADO DE VASOS
PPTX
INFECCIONES DE LAS PARTES BLANDASD
PPT
GENETICA DEL GIST
PPT
MANEJO DE LA HERNIA INGUINAL COMPLICADA
PPT
SOPORTE NUTRICIONAL PERIOPERATORIO
LAS COMPETENCIAS EN LAS ESPECIALIDADES MEDICAS
EXPERIENCIA EN EDUCACION VIRTUAL
Tratamiento de la Hidatidosis Hepàtica
Quiste hidatidico
Esplenectomìa Electiva
Càncer de Ano
TIPOS DE MALLAS PARA HERNIOPLASTÌAS
Tecnicas reseccion hepatica expo 1
Factores pronósticos de melanoma
COLECISTECTOMIA DIFICIL
FACTORTES PRONOSTICOS EN FISTULAS ENTEROCUTANEAS
CÁNCER DE PÁNCREAS LOCALMENTE AVANZADO
Isquemia mesenterica diagnostico y tratamiento
Electrocirugía
Tecnica de separacion d e componentes la eventración
TECNOLOGÍA DE SELLADO DE VASOS
INFECCIONES DE LAS PARTES BLANDASD
GENETICA DEL GIST
MANEJO DE LA HERNIA INGUINAL COMPLICADA
SOPORTE NUTRICIONAL PERIOPERATORIO

Último (20)

PPTX
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
PPTX
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
PDF
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
PPTX
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PPTX
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
PPTX
Tx multisistemico en Pediatria 2024.pptx
PDF
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
PDF
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PDF
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PDF
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
PPTX
BDD INTRODUCCIÓN. TERMINOLOGIA CONCEPTOS BASICOS
PPTX
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
PDF
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PDF
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
PPTX
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
Tx multisistemico en Pediatria 2024.pptx
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
3.Anatomia Patologica.pdf...............
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
BDD INTRODUCCIÓN. TERMINOLOGIA CONCEPTOS BASICOS
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.

DOLOR POSTOPERATORIO

  • 1. EL DOLOR POSTOPERATORIO (DP) IVAN VOJVODIC HERNANDEZ CIRUJANO GENERAL UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES HOSPITAL EDGARDO REBAGLIATI EsSALUD CUZCO, 18 DE NOVIEMBRE DE 2005 LAS LAMINAS DE FISIOLOGIA DEL DOLOR SON DE PROPIEDAD DEL Dr.. LUIS YUSHIMITO
  • 2. DOLOR “ Experiencia emocional y sensorial desagradable asociada a daño tisular actual o potencial y expresado en termino de tales daños” International Association for the Study of Pain
  • 3. TRANSMISION DOLOR FISIOPATOLOGIA Dr. Luis Yushimito R. Universidad de San Martín de Porres Facultad de Medicina Humana TALAMO PERCEPCION MODULACION SUPRAMEDULAR MODULACION MEDULAR MODULACION PERIFERICA TRANSDUCCION
  • 4. NOCICEPTORES Piel, tejidos subyacentes, vísceras. F. Aferentes: A  = 6 - 30 m/s C = 0,5 - 2 m/s Estímulo: agente que produce daño celular. Receptores: a) N. Mecánicos Estimulados directamente y en forma específica por estímulos intensos. DOLOR FISIOPATOLOGIA b) N. Térmicos No requieren participación de intermediarios químicos. Dolor agudo, breve, inmediato, muy localizado. c) Polimodales o mixtos. Responden a injurias mecánicas, térmicas y químicas. Provocan liberación de mediadores químicos. Dolores “sordos”, quemantes, duraderos y mal localizados.
  • 5. DOLOR Neurotrasmisores y neuromoduladores Sustancia P Neuromicina Glutamato Colecistocinina VIP NPY GABA Leucotrienos Somatostatina Encefalinas Dinorfina 5HT Histamina Histamina Noradrenalina Dopamina Prostaglandina E2 Iones: H - K
  • 6. MODULACION EN EL NOCICEPTOR 5HT ATP IL1 BRADIQUININA CALOR PGE2 HISTAMINA PRESION CEBADA NGF MACROFAGO DAÑO TISULAR H*
  • 7. DOLOR INFLAMATORIO IMPORTANCIA DE LAS CITOKINAS LYR IL- 1 TNF  IL- 8 IL-6 IFN-  Fiebre IL- 6 TNF  IL- 1 IL- 8 Liberación de proteínas de fase aguda IL- 1 TNF  IL- 8 IFN-  Activación de leucocitos IL- 1 IL- 6 TNF  IL- 8 Dolor IL- 1 TNF  IL- 8 IFN-  Migración de neutrófilos IL- 5 Migración de eosinófilos FAGOCITOS MONO NUCLEARES
  • 8. HIPERALGESIA PRIMARIA SENSIBILIZACION DE LOS NOCICEPTORES DISMINUCION DEL UMBRAL IGUAL INTENSIDAD DE ESTIMULO MAYOR DESCARGA HISTAMINA BRADICININA PROSTAGLANDINAS TENERLO EN CUENTA EN EL MECANISMO DE LA ANALGESIA PREVENTIVA
  • 9. HIPERALGESIA SECUNDARIA RESPUESTA ANTIDROMICA DE LA 1RA NEURONA SECFRECION DE SUSTANCIA P SECRECION DE HISTAMINA Y SEROTONINA RESPUESTA INFLAMATORIA MAYOR ESTIMULA A LOS NOCICEPTORES
  • 10. Pero también existe esta teoría EVENTOS EN EL SNC Na+ Na+ PKC OxN s OxN Mg Mg NMDA NO NMDA L.Yushimito 1999 DOLOR CRONICO DOLOR INFLAMATORIO Impulso nervioso Ca++ Ca++ Vesículas de NT Glutamato OxN Ca++ Ca++ OxN
  • 11. DOLOR FISIOPATOLOGIA CLASIFICACIÓN DE LAS FIBRAS NERVIOSAS II, III, IV Según Lloyd - Mc. Intire Diam(  m) Vel(m/s) Ejemplos A  8 a 20 50-120 Husos neuromusculares Receptores tendinosos  5 a 12 30-70 Receptores de piel (tacto) II  2 a 8 10 -5 Receptores de presión de piel  1 a 5 6 a 30 Termorreceptores III F. Rápidas de nocicepción B 1 a 3 3 a 15 Receptores viscerales C < 1 0,5 a 2 F. Lentas de nocicepción IV
  • 12. Rexed DOLOR FISIOPATOLOGIA PRIMERAS NEURONAS Dr. Luis Yushimito R. A  C A  ASTA DORSAL DE LA MEDULA I II III IV V LAMINAS
  • 13. Dolor rápido, intenso, punzante, agudo, de descarga eléctrica Se percibe 0,1 segundo No percibido por la mayoría de los tejidos profundos del organismo Producidos por estímulos mecánicos, térmicos. Se trasmite por fibras de tipo Ad a velocidades entre 6 y 30 m/s. La localización es más exacta. El glutamato es el neurotransmisor + secretado Dolor lento, sordo o profundo, pulsatil, nauseoso, crónico Tarda en aparecer 1 seg ó más y luego aumenta lentamente Se acompaña de destrucción de los tejidos, en la piel y en cualquier órgano ó tejido profundo. Son producidos por estímulos de tipo químico, pero también mecánico y térmico. Se trasmite por fibras C a velocidades entre 0,5 y 2m/s Localización difusa. La sustancia P es el neurotransmisor más secretado DOLOR FISIOPATOLOGIA
  • 14. DOLOR AGUDO AQUEL QUE ES CAUSADO POR ESTÍMULOS NOCIVOS DEBIDO A LESIONES, ENFERMEDADES Ó FUNCIÓN ANORMAL DE MÚSCULOS O VÍSCERAS SE RELACIONA CON STRESS NEUROENDOCRINO PROPORCIONAL A LA INTENSIDAD DEL ESTÍMULO EJ. DOLOR POSTRAUMATICO, POSTOPERATORIO, INFARTO DE MIOCARDIO, PANCREATITIS Y CÁLCULOS RENALES TIPOS: SUPERFICIAL PROFUNDO VÍSCERAL
  • 15. DOLOR CRÓNICO AQUEL QUE PERSISTE MAS ALLA DEL TIEMPO RAZONABLE DE CURACIÓN. USUALMENTE MAS DE 1 MES. PUEDE SER POR: ESTÍMULOS NOCICEPTIVOS PERIFÉRICOS DISFUNCIÓN CENTRAL O PERIFÉRICA EJ: NEOPLASIAS QUE INVADEN EL SNC O NERVIOS, ALTERACIONES MÚSCULO ESQUELÉTICAS.
  • 16.  
  • 17. CONTROL DEL DOLOR I. Sistema de Compuerta (Control Puente o Gate control) II. Mecanismo central III. Sistema de Endorfinas DOLOR FISIOPATOLOGIA Dr. Luis Yushimito R. Universidad de San Martín de Porres Facultad de Medicina Humana
  • 18. I. Sistema de Compuerta (Control Puente o Gate control) DOLOR FISIOPATOLOGIA Dr. Luis Yushimito R. Universidad de San Martín de Porres Facultad de Medicina Humana A  Tacto C I II III IV V A  Paleo espino talámico Interneurona encefalinérgica Masaje, acupuntura, Tens
  • 19. I. Sistema de Compuerta DOLOR FISIOPATOLOGIA Serotonina Encefalina Dr. Luis Yushimito R. Universidad de San Martín de Porres Facultad de Medicina Humana P P P P C Interneurona encefalinérgica Paleo espino talámico Vías superiores (descendentes) A  Tacto, Masaje, acupuntura, Tens
  • 20. II. Mecanismo central DOLOR FISIOPATOLOGIA Núcleo Magno del Rafe. (Complejo Inhibidor del dolor.) Serotonina (Antidepresivos) Encefalina Dr. Luis Yushimito R. C Interneurona encefalinérgica Post sináptico Sustancia gris periacueductal (mesencéfalo) Fascículo póstero lateral (Noradrenalina) P P P P
  • 21. Stress Funciones superiores Corteza Relación Médico Paciente DOLOR FISIOPATOLOGIA Adenohipófisis Hipotálamo Propio Melanocortina III. Sistema de Endorfinas Dr. Luis Yushimito ACTH  lipotrofina  endorfina MSH Núcleo Magno del Rafe. Complejo Inhibidor del dolor. Sustancia gris periacueductal (mesencéfalo)
  • 22. COMPONENTE COGNITIVO Y EMOCIONAL CONDUCTA DOLOROSA SUFRIMIENTO DOLOR NOCICEPCION
  • 23. DEFINICION DEL DP DOLOR AGUDO PERIOPERATORIO QUE SE PRESENTA AL INTERVENIR QUIRURGICAMENTE A UN PACIENTE, YA SEA ASOCIADO AL PROCEDIMIENTO QUIRURGICO O A LA ENFERMEDAD PRESXISTENTE O UNA COMBINACION DE AMBAS. COMPLEJO FENÓMENO QUE INCLUYE FACTORES EMOCIONALES, SENSORIALES Y DE CONDUCTA .
  • 24. CONDICIONA COMPORTAMIENTOS POSTERIORES ANTE UNA NUEVA INTERVENCIÓN. VARIABLE ENTRE PACIENTES EL TRATAMIENTO ES INSATISFACTORIO EN EL MUNDO ENTERO
  • 25. Experiencia actual de dolor Historia Medica Historia Social Historia del Dolor Historia Sicológica
  • 26. FACTORES ASOCIADOS AL DP IDIOSINCRACIA DEL PACIENTE PERSONALIDAD EXPERIENCIAS PREVIAS CULTURALES, ETNICOS, GENETICOS RELACIÓN MEDICO PACIENTE CIRUGÍA TIEMPO DISECCION ANESTESIA ANALEGESIA PREVENTIVA, INTRAOPERATORIA Y POSTOPERATORIA LOCALIZACION DE LA HERIDA OPERATORIA: ARTICULACIONES HEMIABDOMEN SUPERIOR HEMIABDOMEN INFERIOR ENFERMERIA: PAPEL IMPORTANTISIMO
  • 27. PREDICCION DEL DP EN CIRUGÍA AMBULATORIA 5,3% TIENEN DOLOR SEVERO SE ASOCIA A: INDICE DE MASA CORPORAL TIEMPO DE ANESTESIA PROLONGADO TIPO DE CIRUGÍA: COLELAP, CIRUGÍA DE HOMBRO, CODO, MANO, TOBILLO, RODILLA, HERNIA INGUINAL Y CIRUGÍA PLASTICA Chung F, Ritchie E, Su J. Postoperative pain in ambulatory surgery. Anesth Analg 1997;85:808—16.
  • 28. BARRERAS PARA EL TRATAMIENTO DEL DP DEL PACIENTE: MIEDO A LA ADICCION MIEDO A INCOMODAR AL EQUIPO DE SALUD MIEDO A LOS EFECTOS ADVERSOS ESPERA DE DP DEL EQUIPO DE SALUD TIEMPO CONOCIMIENTO LIMITADO SOBRE EL TRATAMIENTO DEL DOLOR RELACIONADO A LA ADICCION LIMITADA ACEPTACION DE NUEVOS TRATAMIENTOS DE LOS SERVICIOS DE SALUD: AUSENCIA DE SERVICIOS ESPECIALIZADOS
  • 29. CONSECUENCIAS DEL DP FUNCION RESPIRATORIA Incisión más cerca de diafragma Disminución de movimientos respiratorios Inmovilización Imposibilidad de toser Disminucion de la capacidad vital Disminucion del volumen espiratorio forzado Hipoventilacion alveolar Atelectasias Hipoxemia
  • 30. CONSECUENCIAS DEL DP FUNCION NEUROENDOCRINA Aumento de la actividad simpática Aumento de cortisol y glucagón Infarto de miocardio Ulceras de estrés
  • 31. CONSECUENCIAS DEL DP FUNCION CIRCULATORIA Aumento de resistencia periférica Aumento de la presión arterial Aumento de la frecuencia cardiaca Aumento del gasto cardíaco Favorece aparición de arritmias Estasis circulatorio Trombosis venosa profunda
  • 32. CONSECUENCIAS DEL DP GASTROINTESTINAL RETARDO EN EL VACIAMIENTO GASTRICO Y MOTILIDAD INTESTINAL. NAUSEAS ,VOMITOS ,DISTENSION ,CONSTIPACION. HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA POR ESTRÉS.
  • 33. CONSECUENCIAS DEL DP INMUNOLOGICA EL ESTRÉS QUIRURGICO ES INMUNOSUPRESOR . DISMINUCION DE LA ACTIVIDAD DE LOS LINFOCITOS T. CITOKINAS POR MEDIACION CENTRAL AUMENTAN LA ACTIVIDAD SIMPATICA.
  • 34. CONSECUENCIAS DEL DP COAGULACION ESTADO HIPERCOAGULABLE POR AUMENTO DE ACTIVIDAD PLAQUETARIA Y DISMINUCION DE FIBRINOLISIS.
  • 35. CONSECUENCIAS DEL DP METABOLICO AUMENTO DE LAS HORMONAS CATABOLICAS. HIPERGLICEMIA Y BALANCE NITROGENADO NEGATIVO POR PERDIDA PROTEICA TISULAR.
  • 36. CONSECUENCIAS DEL DP ECONOMICAS AUMENTO DE LOS COSTOS MENOR ROTACION DE PACIENTES/CAMA AUMENTO DE COMPLICACIONES LENTA REINSERCION SOCIAL
  • 37. OBJETIVOS EN EL MANEJO DEL DP DISMINUIR AL MINIMO LA INCIDENCIA Y LA SEVERIDAD DEL DOLOR PERIOPERATORIO. MEJORAR EL BIENESTAR DEL PACIENTE DISMINUIR LAS COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS SECUNDARIAS AL MANEJO DEL DOLOR Y CON ELLO DISMINUIR LA ESTANCIA HOSPITALARIA EDUCAR A LOS PACIENTES Y A LOS FAMILIARES SOBRE LA IMPORTANCIA QUE TIENE SU PARTICIPACION EN EL MANEJO DEL DP
  • 38. TIPOS DE PACIENTES CON DP CASOS NO COMPLEJOS: Requieren esquemas basicos de analgesia Manejado por los cirujanos tratantes CASOS COMPLEJOS Requieren esquemas de analgesia especializados Indicados, manejados y supervisados por un equipo especializado en tratamiento del dolor (usualmente anestesiologos)
  • 39. DOLOR POST OPERATORIO CAUSAS DOLOR INCISIONAL-HERIDA. DOLOR POR ESPASMOS MUSCULARES REFLEJOS. DOLOR POSICIONAL. DOLOR VISCERAL. DOLOR POR PROCEDIMIENTOS ANESTESICOS, SONDAS Y CATETERES. DOLOR POR ENFERMEDADES ASOCIADAS.
  • 40. EVALUACION DEL DEP ESCALAS DE INTENSIDAD DEL DOLOR Numérica Categórica Escala Visual Análoga Peor Posible 0 4 1 2 3 5 6 9 8 7 10 Nada Discreto Moderado Severo
  • 41. CATEGORIZACION DEL DP DOLOR LEVE : EVA DE 1 A 3 AINES DOLOR MODERADO: EVA DE 4 A 7 ANALGESICOS OPIOIDES (TRAMADOL) EN INFUSION CONTINUA EN COMBINACIONNCON AINES DOLOR SEVERO: EVA DE 8 A 10 OPIOIDES POTENTES (MORFINA, MEPERIDINA) INFUSION CONTINUA PCA ANESTESIA REGIONAL
  • 42.  
  • 43. TIPS NO DEBE INDICARSE LOS ANALGESICOS PRN NO COMBINAR ANALGESICOS CON EL MISMO TIPO DE ACCION PREFERENTEMENTE LA RUTA ENDOVENOSA, DE PREFERENCIA EN INFUSION CONTINUA
  • 44. MANEJO DEL DOLOR DE LOS MAS POTENTES A LOS MAS DEBILES DEBE CONSIDERARSE DOSIS DE CARGA, DE MANTENIMIENTO, Y DE RESCATE VIA DE ADMINISTRACION: POR INFUSION (EVITAR PICOS Y VALLES) INTERVALOS SEGÚN VIDA MEDIA DEL FARMACO
  • 45. AINES AGENTES ACIDOS: ASPIRINA. IBUPROFENO PIROXICAM INDOMETACINA DICLOFENACO 75mg. KETOROLACO 30-60mg. KETOPROFENO 100mg. AGENTES NO ACIDOS ACETOMINOFEN.
  • 46. Cox2 Selectivos Celecoxib Rofecoxib Etoricoxib Valdecoxib Parecoxib PGs PGs COX-1 constitutiva COX-2 inducible Inflamación Fiebre Dolor Cefalea Carcinogenesis Citoprotección GI Agregación plaquetaria Función Renal (Flujo sanguíneo) ACIDO ARAQUIDÓNICO
  • 47.  
  • 48. CARACTERÍSTICAS DE LOS AINES UTILES PARA DOLORES LEVES. NO PRODUCEN DEPRESION RESPIRATORIA. ANALGESIA ADITIVA CUANDO SE COMBINA CON OPIODES.
  • 49. CARACTERÍSTICAS AINES Buena absorción por vía oral Atraviesan la barreda HE y la placenta Concentración activa y prolongada en e líquido sinovial Eliminación por inactivación hepatica y excreción renal
  • 50. AINES Reacciones Adversas Gastrointestinal: producción de moco acidez gástrica Disminución de la agregación plaquetaria Hipersensibilidad Broncoespamo Nefropatía intersticial - Necrosis papilar
  • 51. DOLOR POST OPERATORIO AINES Analgésico de acción periférica Dolor postoperatorio leve a moderado Se debe iniciar en el preoperatorio Uso cuidadoso en Enfermedad Renal y coagulopatía Daño gastrointestinal Puede enmascarar la fiebre
  • 52. DOLORES MODERADOS OPIODES DEBILES CODEINA 30-60mg. TRAMADOL 50-100mg. ELEGIR O PRESCINDIR DEL AINES SEGÚN HISTORIA DE ALERGIAS , ANTICOAGULANTES, ULCERA DIGESTIVA O PATOLOGIA RENAL.
  • 53. Tramadol Derivado sintético de acción central Mecanismo de acción: Se una a receptores opiaceos mu Inhibe recaptación de norepinefrina y serotonina 1-2 mg/kg Cápsulas 50 mg T. long 100mg Gotas: una gota 2.5 mg Ampollas 50 y 100 mg Dosis maxima 400 mg/día
  • 54. Tramadol Tiene alta absorción por vía oral. Se metaboliza en el hígado y elimina por el riñón; no tiene metabolitos de importancia clínica. Es 35 veces menos potente que la morfina. Produce somnolencia, náuseas y vómitos y también puede producir depresión respiratoria; tiene un bajo potencial para producir dependencia o tolerancia. Su efecto farmacológico es parcialmente antagonizado por naloxona.
  • 55. DOLOR MODERADO INFUSION ENDOVENOSA INTERMITENTE DE: CODEINA 60mg. TRAMADOL 50-100mg. DILUIDA EN VOLUTROL PARA PASAR EN 1 HORA CADA 8 HORAS , CON METAMIZOL 1-2gr DICLOFENACO 75mg DILUIDA EN VOLUTROL PARA PASAR CADA 12 HORAS INTERCALADO CON LOS ANTERIORES PUEDE TAMBIEN USARSE EL KETOROLACO Y KETOPROFENO. PUEDE ENSAYARSE UNA INFUSION CONTINUA DE AMBOS PREPARADOS MEZCLADOS EN 300cc. PARA PASAR EN 24 HORAS , CON BOLOS ADICIONALES A DEMANDA DE CODEINA 30mg O TRAMADOL 30 EV DILUIDO LENTO .
  • 56. DOLOR POST OPERATORIO MODERADO AINES La asociación de AINES y Opioide es una buena elección Efecto de ahorro de la dosis de los opiodes Reducen los efectos secundarios de los opioides
  • 57. DOLOR INTENSO OPIACEOS OPIOIDE MORFINA MEPERDINA FENTANIL DOSIS EQUIANALGESICA 10mg. 75mg. 0.1-0.2 mg.
  • 58. DOLOR Analgesia Adicción Acción antitusigena Acción emética Miosis OPIOIDES Depresión respiratoria Disminución peristaltismo Retención urinaria Vasodilatación periférica Liberación de Histamina
  • 59.  
  • 60.  
  • 61. TIENEN TOLERANCIA: la necesidad de aumentar la dosis administrada para alcanzar el mismo efecto clínico en ausencia de un aumento en la intensidad del dolor DEPENDENCIA FISICA : al uso crónico Síndrome de abstinencia ( lacrimación, agitación, temblores, insomnio, fiebre, taquicardia y otros signos de hiperactividad del sistema nervioso simpático ) Prevención : disminución gradual de la droga. Su desarrolla es diferente entre los narcóticos. Prácticamente no se ve durante su uso postoperatorio. La dependencia sicológica raramente ocurre cuando los narcóticos se usan por indicación médica.
  • 62. MEPERIDINA NORMEPERIDINA: METABOLITO ACTIVO SE ACUMULA CAUSA CONVULSIONES. EVITARLA, PRINCIPALMENTE EN PACIENTES CON DISFUNCION RENAL.
  • 63. FENTANYL AGENTE DE ELECCION EN EL PACIENTE CON: INESTABILIDAD HEMODINAMICA, ALERGIA A LA MORFINA , ASMATICO CUANDO SE REALIZA PROCEDIMIENTOS DOLOROSAS. 1-2ug/kg/hora, DOSIS DE CARGA 1-2 ug/kg. VIDA MEDIA 30-60 min. EFECTO PICO : 30 seg.IV. DURACION DE ACCION : 0.5 hora. METABOLISMO HEPATICO,NO METABOLITOS ACTIVOS
  • 64. SULFATO DE MORFINA MORFINA-3 GLUCORONIDE, MORFINA-6-GLUCORONOIDE. DOSIS DE CARGA : 0.05mg/kg EN 5-15 minutos 4-6 mg/hr. VIDA MEDIA:1.5-2hr. EFECTO PICO :20min.IV. DURACION DE ACCION :2-3 horas. METABOLISMO HEPATICO .METABOLITOS ACTIVOS EXCRETADOS POR ORINA.
  • 65. Analgesia Controlada por el Paciente (PCA) Dosis de carga Dosis de demanda Intervalo de seguridad Infusión mínima El paciente esta en control PCEA
  • 66. METODOS REGIONALES INFILTRACION LOCAL. BLOQUEO CONTINUO DEL PLEXO BRANQUIAL. BLOQUEO INTERPLEURAL CONTINUO. BLOQUEO NERVIOSO POR CATETER EPIDURAL.
  • 67. INFILTRACION LOCAL EN HERIDAS QUIRURGICAS INYECCION UNICA DE HERIDA OPERATORIA AL FINAL DE LA CIRUGÍA BUPIVACAINA AL 0.5% ,10 A 20 ml. BLOQUEO PERIDURAL BLOQUEO DEL PLEXO BRAQUIAL VENTAJAS DISMINUYE DOSIS TOTAL DE OPIACEOS DESCONGESTIONAR LA VIA EV DESVENTAJAS PERSONAL ENTRENADO RIESGO: INFECCION NO EN ANTICOAGULADOS RETENCION VESICAL
  • 68.  
  • 69.  
  • 70.  
  • 71. ANALGESIA PREVENTIVA ADMINISTRAR MEDICAMENTOS ANTES QUE SE PRODUZCA EL ESTIMULO NOCICEPTIVO. EN DEBATE, NO DEMOSTRADO AÚN. LOS OBJETIVOS PRIMORDIALES DE LA ANALGESIA PREVENTIVA SON: EVITAR LA SENSIBILIZACIÓN PERIFÉRICA PRODUCIDA POR LA LESIÓN QUIRÚRGICA. EVITAR LA SENSIBILIZACIÓN CENTRAL POR LA LESIÓN QUIRÚRGICA. MAYOR RESPUESTA SIMPATICA ESTÍMULO DE C|ENTRO RESPIRATORIO, CIRCULATORIO E HIPOTALAMO DISMINUIR LA HIPERACTIVIDAD DE LOS NOCICEPTORES. EVITAR LA AMPLIFICACIÓN DEL MENSAJE NOCICEPTIVO .
  • 72. ADYUVANTES 5 – 20 mg c/8 h 100 – 200 UI 0.1 – 0.3 mg c/12 h 100 – 30 mg c/24 horas Baclofeno Calcitonina Clonidina Ketamina Misceláneos 1600 mg /día/ 2 – 3 sem. 60 – 90 mg c/2 – 3 sem. 4 – 8 mg c/3 – 4 sem. Clodronato Pamidronato Ac. Zoledrónico Bifosfonatos De 1 – 10 mg c/12 h De 5 – 15 mg c/12 h Dexametasona Prednisona Corticosteroides 100 – 300 mg c/8 h Mexiletina Parche de Lidocaína Anestésicos locales 100 – 400 mg c/8 h 100 – 1000 mg c/8 h 0.5 – 4 mg c/12 h Carbamazepina Gabapentina Clonazepam Anticonvulsivos 10 – 150 mg 10 – 150 mg 10 – 100 mg Amitriptilina Desipramina Nortriptilina Antidepresivos Dosis diaria Fármaco Clase
  • 74. F I N