SlideShare una empresa de Scribd logo
Digestión y nutrición
   Semana 8, capítulo 40
40.1 Naturaleza de los sistemas digetivos
 Las reacciones químicas del
  metabolismo exigen una
  producción y uso constante
  de ATP. Los animales
  tenemos que comer plantas u
  otros animales para obtener
  la energía que necesitamos.
 El alimento es procesado por
  el sistema digestivo. Parte
  del producto de la digestión
  se usa para producir energía
  y parte se usa para
  crecimiento y mantenimiento
  del cuerpo.
Funciones del sistema digestivo
 El sistema digestivo tiene cinco
  funciones básicas:
   • Degradar mecánicamente el
     alimento y moverlo a lo largo
     del sistema.
   • Secretar enzimas para la
     digestión química.
   • Digerir el alimento hasta
     convertirlo en moléculas
     pequeñas.
   • Absorber los productos de la
     digestión
   • Eliminar el material indigerible.
Dos tipos de sistemas digestivos
 Hay dos tipos de sistema digestivo:
   • Incompleto: un saco. El alimento entra por la boca,
     sucede la digestión y el material indigerible sale por la
     misma boca. No tiene ano.
   • Completo: un tubo. El alimento entra por la boca,
     sucede la digestión y el material indigerible sale por el
     ano. Tiene boca y ano.


Sistema digestivo
incompleto de un
gusano plano
Un sistema digestivo completo
 En este tipo de sistema la digestión sucede siguiendo
 un orden desde la boca hasta el ano. Las partes del
 sistema digestivo tienen funciones especializadas.
Adaptaciones a la dieta- aves granívoras
 La estructura y el
  funcionamiento del
  sistema digestivo
  están relacionados
  estrechamente con la
  dieta.
 Las aves que comen
  semillas no mastican
  el alimento. Lo
  ingieren completo
  rápidamente, lo
  almacenan en el
  buche y lo trituran
  luego en la molleja.
Adaptaciones a la dieta- rumiantes
 Los rumiantes se alimentan de material que no sólo es
 abrasivo sino también difícil de digerir. Sus dientes tienen
 una corona mucho más larga que la nuestra y su estómago
 tiene cuatro cámaras especializadas para digerir celulosa.

La superficie plana de
las muelas sirve para
moler el alimento. La
diferencia entra las
muelas del antílope y
lasnuestras sugiere
que nuestro distema
digestivo no
evolucionó para
comer solamente
material vegetal.
Una dentadura de
 omnívoro

 Nuestra dentadura y
  nuestro sistema
  digestivo
  evolucionaron como
  adaptaciones a una
  dieta omnívora
  (materia vegetal y
  carne). Los caninos
  (colmillos) son para
  desgarrar la carne,
  los molares (muelas)   ¿Cuál de estas dos
  son para triturar      dentaduras es de
                         un carnívoro y cuál
  material vegetal.      es de un herbívoro?
El estómago de los rumiantes
Las primeras dos cámaras del estómago de los rumiantes son
cámaras de fermentación, donde cientos de millones de
microorganismos digieren celulosa y producen compuestos
orgánicos útiles para el animal.

Los rumiantes
mastican el
alimento dos
veces:
inicialmente y
luego que ha
pasado un
tiempo
fermentándose
en las primeras
dos cámaras del
estómago.
Interacción con otros sistemas
Los sistemas del cuerpo se interconectan. Este diagrama
presenta la relación de sistema digestivo con otros sistemas.
40.2 Panorama del sistema digestivo
 humano

 Nuestro sistema
  digestivo se compone
  del tubo digestivo y
  de varios órganos
  asociados. El epitelio
  de todo el tubo
  secreta mucina que
  protege las
  superficies y lubrica el
  paso del alimento.
  Nuestro tubo digestivo
  mide unos 30 pies de
  largo desde la boca
  hasta el ano.
40.3 Los alimentos en la boca
 La digestión del
  alimento comienza
  cuando los dientes
  rompen y trituran el
  alimento en pedazos
  pequeños. Los
  dientes se componen
  mayormente de
  dentina, un material
  parecido al hueso. La
  superficie del diente
  está cubierta de
  enamel que resiste
  la abrasión y el
  desgaste.
Número y tipos de dientes
 Nuestra dentadura consiste de 32 dientes de cuatro tipos:
  incisivos (arrancan pedazos de alimento), caninos o
  colmillos (desgarran las carnes), premolares (trituran el
  alimento), molares o muelas (muelen el alimento).
Ortodoncia

 Aunque los dientes están insertados y
  firmemente sujetados por ligamentos en
  el hueso de la quijada, la fuerza
  aplicada por los braces hace que los
  osteoblastos y los osteoclastos
  reestructuren el hueso que los rodea y
  los dientes se muevan de lugar.
Saliva y glándulas salivales
 La saliva contiene
  amilasa, una
  enzima que
  comienza la
  digestión química
  del almidón,
  hidrolizándolo para
  producir disacáridos.
  También contiene
  bicarbonato para
  evitar que el pH se
  torne muy ácido y se    Si pasas la lengua por la superficie del
                          cachete encontrarás en cada lado una
  perjudiquen los         telita de tejido debajo de la cual abre el
  dientes.                conducto de las glándulas parótidas.
40.4 Digestión en el estómago y el
intestino delgado

 Aunque la digestión de los
  carbohidratos comienza en la
  boca, la digestión de las
  proteínas comienza en el
  estómago. Las grasas
  comienzan a digerirse en el
  intestino delgado. En todos los
  casos la digestión termina en
  el intestino delgado, donde los
  productos finales
  (monosacáridos, aminoácidos,
  ácidos grasos, etc.) pasan a la
  sangre.
Funciones del estómago
 El estómago tiene cuatro funciones
  digestivas:
   • Almacena el alimento, evita que
     regrese hacia el esófago y controla
     su paso al intestino delgado.
   • Mezcla y degrada físicamente el
     alimento hasta formar una masa
     uniforme semisólida.
   • Secreta enzimas que comienzan la
     digestión de la carne (proteínas).
   • Secreta hormonas que estimulan
     la producción de ácido y enzimas
     digestivas.
Estructura del estómago
                           Las tres bandas de músculo
                           liso se contraen para romper
Los dos                    y mezclar el alimento.
esfínteres
evitan que el
alimento salga
del estómago
hasta que sea
necesario.

La mucosa
produce
gastrina, una
hormona que
estimula la
secreción de
ácido y
enzimas
digestivas.
Digestión química en el estómago
 En respuesta a la presencia de
  gastrina, la mucosa del
  estómago secreta un jugo
  gástrico que contiene:
   • Ácido hidroclorhídrico (HCl)-
     produce un pH de cerca de
     2.0 que mata las bacterias
     presentes en el alimento y
     desnaturaliza las proteínas
     desenrrollando las cadenas      La pepsina se produce
                                     inicialmente como persinógeno.
     de aminoácidos.                 Se activa como pepsina cuando
   • Pepsina- enzima digestiva       entra en contacto con el pH
                                     ácido del estómago.
     que rompe las proteínas en
     pedazos pequeños (péptidos).
Reflujo gástrico y acidez
                             La acidez se
 El reflujo gástrico y la   trata con
                             antiácidos y con
  acidez y suceden           medicamentos
  cuando parte del           que reducen la
                             producción de
  contenido estomacal        ácido
                             hidroclorhídrico.
  sale por el esfínter
  esofágico e irrita la
  mucosa del esófago.
  Cuando el problema es
  recurrente se puede
  producir de madrugada
  un intenso dolor de
  pecho parecido a un
  ataque cardiaco.
Úlceras estomacales
 Las úlceras se forman
  cuando el jugo gástrico
  lacera y ataca la mucosa
  estomacal. Además de ser
  dolorosas, pueden causar
  sangrado y perforar el
  estómago.
 Muchas úlceras son
  causadas por infección con
  Helicobacter pylori, una
  bacteria que tolera el
  ambiente ácido del
  estómago. Estas úlceras se
  tratan con antibióticos.
Quimo


 El producto del
  estómago es una
  mezcla pastosa
  llamada quimo que
  pasa al intestino
  delgado cuando abre
  el esfínter pilórico. El
  quimo producto de la
  carne es a menudo
  verdoso.
Funciones del intestino delgado

 El intestino delgado
  forma la mayor parte
  de las “tripas”. Aquí
  termina la digestión
  química del alimento y
  los productos finales
  se absorben. El
  páncreas y el hígado
  tienen conductos que
  abren a la parte inicial
  del intestino delgado,
  llamada duodeno.
Estructura del
 intestino delgado
 La mucosa produce     Ondas peristálsicas a
                        lo largo del intestino
  varias enzimas        delgado

  digestivas.
  Además, está muy
  doblada y tiene una
  gran área de
  superficie.
 Las bandas
  musculares
  generan ondas
  peristálsicas que
  mueven al quimo a
  lo largo del
  intestino.
La función del páncreas
 En el intestino delgado, el quimo
  se mezcla con secreciones del
  páncreas y el hígado.
 Enzimas pancreáticas rompen
  moléculas más grandes en
  unidades que pueden
  absorberse (monosacáridos,
  glicerol, ácidos grasos,
  aminoácidos, bases
  nitrogenadas). Bicarbonato
  presente en el jugo pancreático
  neutraliza el ácido estomacal
  para que las enzimas
  intestinales puedan funcionar.
La función del hígado
 La digestión de las grasas
  en el intestino delgado
  requiere enzimas y bilis
  producidas por el hígado.
  Esta mezcla es
  almacenada en la vesícula
  biliar.
 La bilis es una mezcla de
  sales, pigmentos,
  colesterol y lípidos que
  emulsifican las grasas para
  producir gotitas que las
  enzimas pueden degradar
  en glicerol y ácidos grasos.
Piedras en la vesícula
 Las piedras en la
  vesícula son partículas
  hechas de colesterol y
  sales biliares. En baja
  cantidad son                Vesícula llena de piedras

  inofensivas, pero
  cuando abundan
  pueden tapar
  parcialmente la
  vesícula e interrumpir la
  llegada de la bilis al
  intestino, causando
  problemas con la
  digestión de las grasas.
Resumen de la digestión química
El producto final de la digestión es la transformación de compuestos complejos (e.g.,
carne) en compuestos simples (e.g., aminoácidos) que podemos absorber y usar.
Control sobre la digestión
 El sistema nervioso y el sistema endocrino controlan la digestión. La
  llegada de alimento genera impulsos que van a las bandas de
  músculo liso y a las glándulas que producen las secreciones
  digestivas. El sistema autónomo acelera o atrasa la digestión. Por
  ejemplo, en momentos de peligro se atrasa la digestión para darle
  prioridad a procesos necesarios para lidiar con el peligro.
40.5 Absorción en el intestino delgado

 La absorción de los productos de la digestión y del 80 %
  del agua sucede a través de la pared del intestino
  delgado. Este segmento del tubo digestivo mide una
  pulgada de diámetro y de 16 a 23 pies de largo.
 La pared interna (mucosa) del intestino delgado tiene una
  gran área de superficie gracias a tres factores:
   • Además de ser larga, la superficie se dobla muchas
     veces.
   • La superficie está tapizada de muchísimas estructuras
     en forma de dedos llamadas vellos.
   • La superficie de cada vello contiene muchas
     prolongaciones llamadas microvellos.
La superficie del intestino delgado
              La célula dentada
              (brushborder cell)
              es el tipo de
              célula más común
              en la pared del
              intestino




                                   Otras células presentes en la
                                   pared intestinal producen
                                   hormonas, mucina que lubrica el
                                   quimo y lisosimas que digieren las
                                   paredes celulares de las bacterias.
Absorción de agua y solutos

 Proteínas de transporte
  presentes en los microvellos
  mueven sales, azúcares y
  aminoácidos activamente
  desde el lumen del intestino
  hasta el interior de las
  células dentadas y de allí a
  los capilares dentro del
  vello. El agua se absorbe
  junto con el soluto siguiendo
  un gradiente osmótico. El
  agua y los solutos salen del
  vello hacia el hígado y de
  allí al resto del cuerpo.
Absorción de grasas

 Los ácidos grasos y los
  monoglicéridos se combinan
  con sales biliares para formar
  micelas que ayudan en la
  difusión a través de los
  microvellos. Luego se
  combinan con proteínas para
  formar lipoproteínas que
  salen de las células dentadas
  por exocitosis. Los
  triglicéridos entran a las
  vénulas linfáticas y a través
  del sistema linfático llegan al
  sistema circulatorio.
40.6 El intestino grueso

 El intestino grueso
  mide unos 5 pies de
  largo y se divide en
  tres secciones: colon
  ascendente, colon
  transversal y colon
  descendente. La
  sección ascendente
  comienza en el ciego,
  donde está la entrada
  al apéndice. La
  sección descendente
  termina en el recto.
Función del intestino grueso
 El material que pasa al
  intestino grueso se compone
  de agua y materia indigerible
  (incluyendo la celulosa del
  alimento vegetal). El intestino
  grueso absorbe agua mediante
  la absorción de iones de sodio
  (las moléculas de agua siguen
  al sodio a lo largo del gradiente
  osmótico). La absorción de          En el colon vive una flora
                                      intestinal compuesta por grandes
  agua compacta el contenido,         poblaciones de bacterias, la
                                      mayoría de las cuales no causan
  las contracciones peristálsicas     problemas. Algunas son
  llevan las heces fecales hasta      beneficiosas porque producen
                                      vitaminas B12 y K que nosotros
  el recto.                           absorbemos.
Trastornos del intestino grueso
 El extreñimiento sucede cuando la persona evacúa
  menos de tres veces a la semana. Para aliviarlo se
  recomienda aumentar el consumo de fibra (compuesta
  mayormente por celulosa). Esto aumenta el volumen de
  las heces fecales y los deseos de defecar.
 La diarrea se debe menudo a una infección bacteriana
  que el cuerpo trata de expulsar. Las diarreas sostenidas
  son peligrosas porque la pérdida de agua causa
  deshidratación y desbalance de minerales.
 La inflamación del apéndice (apendicitis) es peligrosa
  porque de romperse se liberarían grandes cantidades de
  bacterias en la cavidad abdominal, lo que puede
  producir una peritonitis.
Pólipos en el colon y colonoscopía

     La colonoscopía examina la
      pared del intestino grueso en
      búsqueda de pólipos tanto
      benignos (que causan
      sagrado) como malignos
      (cancerosos).




                                      El cáncer del colon es fácil de
                                      extirpar en las etapas tempranas
                                      pero es a menudo mortal luego de
                                      que ha hecho metástatis.
40.7 Metabolismo de los compuestos
 orgánicos absorbidos
 Los productos de la digestión se recogen en la vena portal
  hepática y se llevan al hígado. El hígado elimina toxinas
  antes de que entren a la circulación general, almacena las
  vitaminas liposolubles A y D, y almacena glucosa como
  glucógeno. Entre comidas, el hígado degrada glucógeno
  para producir glucosa y mantener la concentración de
  azúcar que requiere el cerebro, ya que las neuronas sólo
  pueden usar glucosa para producir energía.
 Los productos de la digestión tienen tres destinos
  principales: son degradados para producir energía, son
  almacenados para uso futuro o son usados para construir
  biomoléculas más grandes. El exceso de carbohidratos se
  convierte en grasa y se almacena en el hígado y en el
  tejido adiposo.
Funciones del hígado
40.8 Requisitos nutricionales
del ser humano

 El alimento nos provee dos grupos
  de moléculas: las que
  metabolizamos para producir
  energía y las que usamos para
  mantener la integridad física del
  cuerpo.
 Los dietistas han desarrollado guías
  de dietas balanceadas basadas en
  el sexo, la edad, la estatura, el peso
  y la actividad de las personas. En
  mypyramid.gov puedes generar una
  guía individuale adaptadas a tus         Guía nutricional para mujeres de
  propias necesidades.                     10 a 30 a ños de edad que se
                                           ejercitan menos de 30 minutos
                                           diariamente.
Carbohidratos buenos

 Los carbohidratos
  complejos proveen
  energía, vitaminas y
  fibra que mantiene
  la regularidad del
  sistema digestivo.
  Estos carbohidratos
  se obtienen
  consumiendo
  granos enteros,
  frutas frescas, y
  vegetales.
Carbohidratos menos
 tbuenos
 Los carbohidratos
  procesados
  contienen calorías
  vacías porque no
  van acompañadas
  de otros nutrientes ni
  de fibra. Las harinas
  refinadas, el azúcar
  refinada y el sirope
  de maíz (corn syrup)
  son ejemplos de
  estos carbohidratos.
  El exceso de
  calorías se convierte
  en grasa.
Lípidos
 No podemos vivir sin lípidos.
  Los fosfolípidos y el colesterol
  son componentes de las
  membranas celulares. Los
  lípidos sirven como reservas
  de energía, para aislar el
  cuerpo y mantener nuestra
  temperatura, para proteger los
  tejidos amortiguando golpes y
  para almacenar las vitaminas
  liposolubles (A,D,E,K).
 Algunos ácidos grasos son
  esenciales porque no los
  producimos y tienen que estar
  en la dieta.
Lípidos buenos

 Las grasas insaturadas
  (sus ácidos grasos
  contiene enlaces dobles)
  son líquidas a temperatura
  de ambiente. Las
  poliinsaturadas (como los
  ácidos grasos omega-3 y
  omega-6) y las
  monoinsaturadas (como el
  ácido oleico) son más
  beneficiosas para la salud.
  El pescado es rico en
  ácidos grasos insaturados.
Lípidos malos

 Las grasas saturadas
  son sólidas a
  temperatura de
  ambiente. Abundan en
  la carne y los productos
  lácteos. Pueden
  aumentar el riesgo de
  enfermedades del
  corazón, trombosis y
  cáncer.
 Las grasas trans son
  particularmente
  detrimentales y están
                             Irónicamente, mientras más grasa
  en desuso.                 tiene la carne mejor sabe. El sabor
                             está en la grasa.
Tipos princiapales de lípidos
Proteínas
 La proteína presente en la dieta
  es la fuente principal de los
  aminoácidos que usamos para
  sintetizar las enzimas y la
  proteínas estructurales de nuestro
  cuerpo. Ocho de los veinte
  aminoácidos son esenciales
  porque no los sintetizamos y
  tienen que estar en la dieta.
 La carne contiene todos los
  aminoácidos esenciales. Una
  dieta vegetariana puede contener
  todos los aminoácidos si se
  combinan distintos vegetales.
40.9 Vitaminas y minerales
 Las vitaminas son sustancias orgánicas esenciales que
  necesitamos en cantidades muy pequeñas. Todas las
  dietas balanceadas tienen todas las vitaminas, por lo que
  la mayoría de los suplementos vitamínicos son
  innecesarios. Sólo las vitaminas liposolubles (A,D,E,K) se
  almacenan, el exceso del resto se elimina en la orina.
 Ejemplos de vitaminas
    • A- necesaria para la síntesis de los pigmentos
      visuales.
    • K- necesaria para la coagulación de la sangre
    • B3 (niacina)- necesaria para producir la coenzima
      NAD
    • C (ácido ascórbico)- necesaria para producir colágeno
Minerales
 Los minerales son sustancias inorgánicas esenciales
  que necesitamos en cantidades pequeñas. Ejemplos:
   • Hierro- componente de la hemoglobina y de los
     citocromos de la cadena de transporte de electrones
   • Calcio- componente de los huesos y dientes.
     Necesario para la coagulación de la sangre y la
     contracción muscular
   • Sodio- fundamental para el balance iónico del cuerpo
     y para la transmisión del impulso nervioso
   • Yodo- componente de las hormonas de la tiroides.
   • Cobre- necesario para la síntesis de melanina
   • Cloro- necesario para el balance iónico del cuerpo y
     para la formación de ácido hidroclorhídrico
40.10 Peso ideal y sobrepeso
 Ningún animal
  desperdicia o bota
  alimento. Tal
  comportamiento sería
  no adaptativo y desde
  muy temprano fue
  eliminado por la
  selección natural. La
  obesidad es el
  resultado normal de la
  ingestión exagerada de
  calorías... el cuerpo no
  las desecha, las
  almacena como grasa.
El peso correcto
 Hay varios índices y tablas para determinar el peso normal o
  más saludable de una persona. Éste es uno.
Obesidad
 Los países
  desarrollados sufren
  una epidemia de
  sobrepeso y obesidad
  causada por el
  consumo excesivo de
  alimento y la falta de
  ejercicio. El 60 % de los
  americanos están
  sobrepeso u obesos.
 La obesidad aumenta el
  riesgo de la diabetes
  tipo II y otras         Debido a la obesidad, la expectativa de vida
  enfermedades.           en los EU bajará por primera vez en muchas
                              generaciones.
Factores en la obesisad
 Estudios con gemelos
  idénticos demuestran que la
  obesidad tiene un componente
  genético. Las personas
  propensas a aumentar de
  peso necesitan cuidar más el
  balance entre las calorías
  ingeridas y las usadas por la
  actividad y el ejercicio.
 El tejido adiposo secreta la
  hormona leptina que reduce el
  apetito mientras que el
  estómago produce la hormona
  grelina que lo aumenta.
Biodiversidad- Siproeta stelenes

La malaquita es una de
las mariposas más
grandes, lindas y
comunes de Puerto Rico.
Abunda a través del
Caribe y desde Texas
hasta Brasil. Su nombre
deriva de la tonalidad
verdosa que tienen las
escamas del ala, un color
parecido al del mineral
llamado malaquita.

Más contenido relacionado

PPTX
Castracion, cesarea y OVH en equinos y bovinos...
PPTX
Pediatria veterinaria
PDF
Sistema nervioso anatomía veterinaria
PDF
Placentacion en animales de domesticos
PPTX
Diferencias en la Anatomía del Sistema Digestivo y.pptx
PPTX
Homeostasis, homeorresis, estres y diestres
PPTX
Digestibilidad de no rumiantes
PPTX
Papilomaviridae
Castracion, cesarea y OVH en equinos y bovinos...
Pediatria veterinaria
Sistema nervioso anatomía veterinaria
Placentacion en animales de domesticos
Diferencias en la Anatomía del Sistema Digestivo y.pptx
Homeostasis, homeorresis, estres y diestres
Digestibilidad de no rumiantes
Papilomaviridae

La actualidad más candente (20)

PPTX
FIBRAS NERVIOSAS , NERVIOS ...-MATEO BUITRAGO
PDF
Anatomía Veterinaria. Pares craneales I al VI
PPTX
Fisiologia del sistema digestivo de los monogastricos
PPS
PPTX
Sistema digestivo
PDF
generalidades esplacnología veterinaria
PPT
Sistema muscular
PPTX
Sistema digestivo cavidad oral y cuello de animales mayores
PPTX
Sistema digestivo de los rumiantes, anatomía, fisiologia e histología
PPTX
Monogástricos
PPT
Clase de fisiologia de la gestacion
PDF
Pared y cavidad abdominal comparada
PPTX
El sentido del olfato
PPT
Sistema Linfatico
PPTX
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA GLÁNDULA MAMARIA DE ANIMALES DOMESTICOS
PPTX
Sistema digestivo de los rumiantes
PPTX
Osteologia animal
PPT
Fisiología Animal: Circulación
PPTX
Fisiologia y anatomia de las aves
PDF
Introducción al Aparato circulatorio (sistema cardiovascular) Veterinaria
FIBRAS NERVIOSAS , NERVIOS ...-MATEO BUITRAGO
Anatomía Veterinaria. Pares craneales I al VI
Fisiologia del sistema digestivo de los monogastricos
Sistema digestivo
generalidades esplacnología veterinaria
Sistema muscular
Sistema digestivo cavidad oral y cuello de animales mayores
Sistema digestivo de los rumiantes, anatomía, fisiologia e histología
Monogástricos
Clase de fisiologia de la gestacion
Pared y cavidad abdominal comparada
El sentido del olfato
Sistema Linfatico
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA GLÁNDULA MAMARIA DE ANIMALES DOMESTICOS
Sistema digestivo de los rumiantes
Osteologia animal
Fisiología Animal: Circulación
Fisiologia y anatomia de las aves
Introducción al Aparato circulatorio (sistema cardiovascular) Veterinaria
Publicidad

Similar a Presentación del capítulo 40 (20)

PPTX
8.presentación aparato digestivo
PPTX
PPt Sistema Digestivo
PPT
SISTEMA DIGESTIVO
PPT
APARATO DIGESTIVO: GENERALIDADES Y VALORACION
PDF
Sistema digestivo
PPT
Aparato digestivo
PPT
Aparato Digestivo
PPT
Aparato Digestivo
PPTX
MIS ORGANOS HUMANOS PARA EDUCACION EN SALUD
PPT
PPT
Aparato digestivo
PPT
Aparato Digestivo
PPT
Aparato digestivo
PPT
Aparato digestivo
PPT
Aparato Digestivo
PPT
Aparato digestivo
PPT
Aparato digestivo
DOCX
Aparato digestivo.
PPTX
GLOSARIO DE TÉRMINOS DEL SISTEMA DIGESTIVO
DOCX
Aparato digestivo Humano
8.presentación aparato digestivo
PPt Sistema Digestivo
SISTEMA DIGESTIVO
APARATO DIGESTIVO: GENERALIDADES Y VALORACION
Sistema digestivo
Aparato digestivo
Aparato Digestivo
Aparato Digestivo
MIS ORGANOS HUMANOS PARA EDUCACION EN SALUD
Aparato digestivo
Aparato Digestivo
Aparato digestivo
Aparato digestivo
Aparato Digestivo
Aparato digestivo
Aparato digestivo
Aparato digestivo.
GLOSARIO DE TÉRMINOS DEL SISTEMA DIGESTIVO
Aparato digestivo Humano
Publicidad

Más de José A. Mari Mutt (20)

PDF
Ediciones digitales
PDF
Ciencias Biológicas- Introduccion al curso
PDF
Lab 9 revisado
PDF
Lab 8 copy
PDF
Biol3021lab7
PDF
Biol3021lab6
PDF
Biol3021lab5
PDF
Presentación del cuarto laboratorio
PDF
Biol3021lab3
PDF
Biol 3021 lab. 2
PDF
Biol3021lab1
PDF
Presentación del capítulo 41
PDF
Faros y casillas de camineros
PDF
Presentación del capítulo 7
PDF
Presentación del capítulo 49
PDF
Presentación del capítulo 47
PDF
Presentación del capítulo 45
PDF
Presentación del capítulo 44
PDF
Presentación del capítulo 14
Ediciones digitales
Ciencias Biológicas- Introduccion al curso
Lab 9 revisado
Lab 8 copy
Biol3021lab7
Biol3021lab6
Biol3021lab5
Presentación del cuarto laboratorio
Biol3021lab3
Biol 3021 lab. 2
Biol3021lab1
Presentación del capítulo 41
Faros y casillas de camineros
Presentación del capítulo 7
Presentación del capítulo 49
Presentación del capítulo 47
Presentación del capítulo 45
Presentación del capítulo 44
Presentación del capítulo 14

Último (20)

DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf

Presentación del capítulo 40

  • 1. Digestión y nutrición Semana 8, capítulo 40
  • 2. 40.1 Naturaleza de los sistemas digetivos  Las reacciones químicas del metabolismo exigen una producción y uso constante de ATP. Los animales tenemos que comer plantas u otros animales para obtener la energía que necesitamos.  El alimento es procesado por el sistema digestivo. Parte del producto de la digestión se usa para producir energía y parte se usa para crecimiento y mantenimiento del cuerpo.
  • 3. Funciones del sistema digestivo  El sistema digestivo tiene cinco funciones básicas: • Degradar mecánicamente el alimento y moverlo a lo largo del sistema. • Secretar enzimas para la digestión química. • Digerir el alimento hasta convertirlo en moléculas pequeñas. • Absorber los productos de la digestión • Eliminar el material indigerible.
  • 4. Dos tipos de sistemas digestivos  Hay dos tipos de sistema digestivo: • Incompleto: un saco. El alimento entra por la boca, sucede la digestión y el material indigerible sale por la misma boca. No tiene ano. • Completo: un tubo. El alimento entra por la boca, sucede la digestión y el material indigerible sale por el ano. Tiene boca y ano. Sistema digestivo incompleto de un gusano plano
  • 5. Un sistema digestivo completo En este tipo de sistema la digestión sucede siguiendo un orden desde la boca hasta el ano. Las partes del sistema digestivo tienen funciones especializadas.
  • 6. Adaptaciones a la dieta- aves granívoras  La estructura y el funcionamiento del sistema digestivo están relacionados estrechamente con la dieta.  Las aves que comen semillas no mastican el alimento. Lo ingieren completo rápidamente, lo almacenan en el buche y lo trituran luego en la molleja.
  • 7. Adaptaciones a la dieta- rumiantes Los rumiantes se alimentan de material que no sólo es abrasivo sino también difícil de digerir. Sus dientes tienen una corona mucho más larga que la nuestra y su estómago tiene cuatro cámaras especializadas para digerir celulosa. La superficie plana de las muelas sirve para moler el alimento. La diferencia entra las muelas del antílope y lasnuestras sugiere que nuestro distema digestivo no evolucionó para comer solamente material vegetal.
  • 8. Una dentadura de omnívoro  Nuestra dentadura y nuestro sistema digestivo evolucionaron como adaptaciones a una dieta omnívora (materia vegetal y carne). Los caninos (colmillos) son para desgarrar la carne, los molares (muelas) ¿Cuál de estas dos son para triturar dentaduras es de un carnívoro y cuál material vegetal. es de un herbívoro?
  • 9. El estómago de los rumiantes Las primeras dos cámaras del estómago de los rumiantes son cámaras de fermentación, donde cientos de millones de microorganismos digieren celulosa y producen compuestos orgánicos útiles para el animal. Los rumiantes mastican el alimento dos veces: inicialmente y luego que ha pasado un tiempo fermentándose en las primeras dos cámaras del estómago.
  • 10. Interacción con otros sistemas Los sistemas del cuerpo se interconectan. Este diagrama presenta la relación de sistema digestivo con otros sistemas.
  • 11. 40.2 Panorama del sistema digestivo humano  Nuestro sistema digestivo se compone del tubo digestivo y de varios órganos asociados. El epitelio de todo el tubo secreta mucina que protege las superficies y lubrica el paso del alimento. Nuestro tubo digestivo mide unos 30 pies de largo desde la boca hasta el ano.
  • 12. 40.3 Los alimentos en la boca  La digestión del alimento comienza cuando los dientes rompen y trituran el alimento en pedazos pequeños. Los dientes se componen mayormente de dentina, un material parecido al hueso. La superficie del diente está cubierta de enamel que resiste la abrasión y el desgaste.
  • 13. Número y tipos de dientes  Nuestra dentadura consiste de 32 dientes de cuatro tipos: incisivos (arrancan pedazos de alimento), caninos o colmillos (desgarran las carnes), premolares (trituran el alimento), molares o muelas (muelen el alimento).
  • 14. Ortodoncia  Aunque los dientes están insertados y firmemente sujetados por ligamentos en el hueso de la quijada, la fuerza aplicada por los braces hace que los osteoblastos y los osteoclastos reestructuren el hueso que los rodea y los dientes se muevan de lugar.
  • 15. Saliva y glándulas salivales  La saliva contiene amilasa, una enzima que comienza la digestión química del almidón, hidrolizándolo para producir disacáridos. También contiene bicarbonato para evitar que el pH se torne muy ácido y se Si pasas la lengua por la superficie del cachete encontrarás en cada lado una perjudiquen los telita de tejido debajo de la cual abre el dientes. conducto de las glándulas parótidas.
  • 16. 40.4 Digestión en el estómago y el intestino delgado  Aunque la digestión de los carbohidratos comienza en la boca, la digestión de las proteínas comienza en el estómago. Las grasas comienzan a digerirse en el intestino delgado. En todos los casos la digestión termina en el intestino delgado, donde los productos finales (monosacáridos, aminoácidos, ácidos grasos, etc.) pasan a la sangre.
  • 17. Funciones del estómago  El estómago tiene cuatro funciones digestivas: • Almacena el alimento, evita que regrese hacia el esófago y controla su paso al intestino delgado. • Mezcla y degrada físicamente el alimento hasta formar una masa uniforme semisólida. • Secreta enzimas que comienzan la digestión de la carne (proteínas). • Secreta hormonas que estimulan la producción de ácido y enzimas digestivas.
  • 18. Estructura del estómago Las tres bandas de músculo liso se contraen para romper Los dos y mezclar el alimento. esfínteres evitan que el alimento salga del estómago hasta que sea necesario. La mucosa produce gastrina, una hormona que estimula la secreción de ácido y enzimas digestivas.
  • 19. Digestión química en el estómago  En respuesta a la presencia de gastrina, la mucosa del estómago secreta un jugo gástrico que contiene: • Ácido hidroclorhídrico (HCl)- produce un pH de cerca de 2.0 que mata las bacterias presentes en el alimento y desnaturaliza las proteínas desenrrollando las cadenas La pepsina se produce inicialmente como persinógeno. de aminoácidos. Se activa como pepsina cuando • Pepsina- enzima digestiva entra en contacto con el pH ácido del estómago. que rompe las proteínas en pedazos pequeños (péptidos).
  • 20. Reflujo gástrico y acidez La acidez se  El reflujo gástrico y la trata con antiácidos y con acidez y suceden medicamentos cuando parte del que reducen la producción de contenido estomacal ácido hidroclorhídrico. sale por el esfínter esofágico e irrita la mucosa del esófago. Cuando el problema es recurrente se puede producir de madrugada un intenso dolor de pecho parecido a un ataque cardiaco.
  • 21. Úlceras estomacales  Las úlceras se forman cuando el jugo gástrico lacera y ataca la mucosa estomacal. Además de ser dolorosas, pueden causar sangrado y perforar el estómago.  Muchas úlceras son causadas por infección con Helicobacter pylori, una bacteria que tolera el ambiente ácido del estómago. Estas úlceras se tratan con antibióticos.
  • 22. Quimo  El producto del estómago es una mezcla pastosa llamada quimo que pasa al intestino delgado cuando abre el esfínter pilórico. El quimo producto de la carne es a menudo verdoso.
  • 23. Funciones del intestino delgado  El intestino delgado forma la mayor parte de las “tripas”. Aquí termina la digestión química del alimento y los productos finales se absorben. El páncreas y el hígado tienen conductos que abren a la parte inicial del intestino delgado, llamada duodeno.
  • 24. Estructura del intestino delgado  La mucosa produce Ondas peristálsicas a lo largo del intestino varias enzimas delgado digestivas. Además, está muy doblada y tiene una gran área de superficie.  Las bandas musculares generan ondas peristálsicas que mueven al quimo a lo largo del intestino.
  • 25. La función del páncreas  En el intestino delgado, el quimo se mezcla con secreciones del páncreas y el hígado.  Enzimas pancreáticas rompen moléculas más grandes en unidades que pueden absorberse (monosacáridos, glicerol, ácidos grasos, aminoácidos, bases nitrogenadas). Bicarbonato presente en el jugo pancreático neutraliza el ácido estomacal para que las enzimas intestinales puedan funcionar.
  • 26. La función del hígado  La digestión de las grasas en el intestino delgado requiere enzimas y bilis producidas por el hígado. Esta mezcla es almacenada en la vesícula biliar.  La bilis es una mezcla de sales, pigmentos, colesterol y lípidos que emulsifican las grasas para producir gotitas que las enzimas pueden degradar en glicerol y ácidos grasos.
  • 27. Piedras en la vesícula  Las piedras en la vesícula son partículas hechas de colesterol y sales biliares. En baja cantidad son Vesícula llena de piedras inofensivas, pero cuando abundan pueden tapar parcialmente la vesícula e interrumpir la llegada de la bilis al intestino, causando problemas con la digestión de las grasas.
  • 28. Resumen de la digestión química El producto final de la digestión es la transformación de compuestos complejos (e.g., carne) en compuestos simples (e.g., aminoácidos) que podemos absorber y usar.
  • 29. Control sobre la digestión  El sistema nervioso y el sistema endocrino controlan la digestión. La llegada de alimento genera impulsos que van a las bandas de músculo liso y a las glándulas que producen las secreciones digestivas. El sistema autónomo acelera o atrasa la digestión. Por ejemplo, en momentos de peligro se atrasa la digestión para darle prioridad a procesos necesarios para lidiar con el peligro.
  • 30. 40.5 Absorción en el intestino delgado  La absorción de los productos de la digestión y del 80 % del agua sucede a través de la pared del intestino delgado. Este segmento del tubo digestivo mide una pulgada de diámetro y de 16 a 23 pies de largo.  La pared interna (mucosa) del intestino delgado tiene una gran área de superficie gracias a tres factores: • Además de ser larga, la superficie se dobla muchas veces. • La superficie está tapizada de muchísimas estructuras en forma de dedos llamadas vellos. • La superficie de cada vello contiene muchas prolongaciones llamadas microvellos.
  • 31. La superficie del intestino delgado La célula dentada (brushborder cell) es el tipo de célula más común en la pared del intestino Otras células presentes en la pared intestinal producen hormonas, mucina que lubrica el quimo y lisosimas que digieren las paredes celulares de las bacterias.
  • 32. Absorción de agua y solutos  Proteínas de transporte presentes en los microvellos mueven sales, azúcares y aminoácidos activamente desde el lumen del intestino hasta el interior de las células dentadas y de allí a los capilares dentro del vello. El agua se absorbe junto con el soluto siguiendo un gradiente osmótico. El agua y los solutos salen del vello hacia el hígado y de allí al resto del cuerpo.
  • 33. Absorción de grasas  Los ácidos grasos y los monoglicéridos se combinan con sales biliares para formar micelas que ayudan en la difusión a través de los microvellos. Luego se combinan con proteínas para formar lipoproteínas que salen de las células dentadas por exocitosis. Los triglicéridos entran a las vénulas linfáticas y a través del sistema linfático llegan al sistema circulatorio.
  • 34. 40.6 El intestino grueso  El intestino grueso mide unos 5 pies de largo y se divide en tres secciones: colon ascendente, colon transversal y colon descendente. La sección ascendente comienza en el ciego, donde está la entrada al apéndice. La sección descendente termina en el recto.
  • 35. Función del intestino grueso  El material que pasa al intestino grueso se compone de agua y materia indigerible (incluyendo la celulosa del alimento vegetal). El intestino grueso absorbe agua mediante la absorción de iones de sodio (las moléculas de agua siguen al sodio a lo largo del gradiente osmótico). La absorción de En el colon vive una flora intestinal compuesta por grandes agua compacta el contenido, poblaciones de bacterias, la mayoría de las cuales no causan las contracciones peristálsicas problemas. Algunas son llevan las heces fecales hasta beneficiosas porque producen vitaminas B12 y K que nosotros el recto. absorbemos.
  • 36. Trastornos del intestino grueso  El extreñimiento sucede cuando la persona evacúa menos de tres veces a la semana. Para aliviarlo se recomienda aumentar el consumo de fibra (compuesta mayormente por celulosa). Esto aumenta el volumen de las heces fecales y los deseos de defecar.  La diarrea se debe menudo a una infección bacteriana que el cuerpo trata de expulsar. Las diarreas sostenidas son peligrosas porque la pérdida de agua causa deshidratación y desbalance de minerales.  La inflamación del apéndice (apendicitis) es peligrosa porque de romperse se liberarían grandes cantidades de bacterias en la cavidad abdominal, lo que puede producir una peritonitis.
  • 37. Pólipos en el colon y colonoscopía  La colonoscopía examina la pared del intestino grueso en búsqueda de pólipos tanto benignos (que causan sagrado) como malignos (cancerosos). El cáncer del colon es fácil de extirpar en las etapas tempranas pero es a menudo mortal luego de que ha hecho metástatis.
  • 38. 40.7 Metabolismo de los compuestos orgánicos absorbidos  Los productos de la digestión se recogen en la vena portal hepática y se llevan al hígado. El hígado elimina toxinas antes de que entren a la circulación general, almacena las vitaminas liposolubles A y D, y almacena glucosa como glucógeno. Entre comidas, el hígado degrada glucógeno para producir glucosa y mantener la concentración de azúcar que requiere el cerebro, ya que las neuronas sólo pueden usar glucosa para producir energía.  Los productos de la digestión tienen tres destinos principales: son degradados para producir energía, son almacenados para uso futuro o son usados para construir biomoléculas más grandes. El exceso de carbohidratos se convierte en grasa y se almacena en el hígado y en el tejido adiposo.
  • 40. 40.8 Requisitos nutricionales del ser humano  El alimento nos provee dos grupos de moléculas: las que metabolizamos para producir energía y las que usamos para mantener la integridad física del cuerpo.  Los dietistas han desarrollado guías de dietas balanceadas basadas en el sexo, la edad, la estatura, el peso y la actividad de las personas. En mypyramid.gov puedes generar una guía individuale adaptadas a tus Guía nutricional para mujeres de propias necesidades. 10 a 30 a ños de edad que se ejercitan menos de 30 minutos diariamente.
  • 41. Carbohidratos buenos  Los carbohidratos complejos proveen energía, vitaminas y fibra que mantiene la regularidad del sistema digestivo. Estos carbohidratos se obtienen consumiendo granos enteros, frutas frescas, y vegetales.
  • 42. Carbohidratos menos tbuenos  Los carbohidratos procesados contienen calorías vacías porque no van acompañadas de otros nutrientes ni de fibra. Las harinas refinadas, el azúcar refinada y el sirope de maíz (corn syrup) son ejemplos de estos carbohidratos. El exceso de calorías se convierte en grasa.
  • 43. Lípidos  No podemos vivir sin lípidos. Los fosfolípidos y el colesterol son componentes de las membranas celulares. Los lípidos sirven como reservas de energía, para aislar el cuerpo y mantener nuestra temperatura, para proteger los tejidos amortiguando golpes y para almacenar las vitaminas liposolubles (A,D,E,K).  Algunos ácidos grasos son esenciales porque no los producimos y tienen que estar en la dieta.
  • 44. Lípidos buenos  Las grasas insaturadas (sus ácidos grasos contiene enlaces dobles) son líquidas a temperatura de ambiente. Las poliinsaturadas (como los ácidos grasos omega-3 y omega-6) y las monoinsaturadas (como el ácido oleico) son más beneficiosas para la salud. El pescado es rico en ácidos grasos insaturados.
  • 45. Lípidos malos  Las grasas saturadas son sólidas a temperatura de ambiente. Abundan en la carne y los productos lácteos. Pueden aumentar el riesgo de enfermedades del corazón, trombosis y cáncer.  Las grasas trans son particularmente detrimentales y están Irónicamente, mientras más grasa en desuso. tiene la carne mejor sabe. El sabor está en la grasa.
  • 47. Proteínas  La proteína presente en la dieta es la fuente principal de los aminoácidos que usamos para sintetizar las enzimas y la proteínas estructurales de nuestro cuerpo. Ocho de los veinte aminoácidos son esenciales porque no los sintetizamos y tienen que estar en la dieta.  La carne contiene todos los aminoácidos esenciales. Una dieta vegetariana puede contener todos los aminoácidos si se combinan distintos vegetales.
  • 48. 40.9 Vitaminas y minerales  Las vitaminas son sustancias orgánicas esenciales que necesitamos en cantidades muy pequeñas. Todas las dietas balanceadas tienen todas las vitaminas, por lo que la mayoría de los suplementos vitamínicos son innecesarios. Sólo las vitaminas liposolubles (A,D,E,K) se almacenan, el exceso del resto se elimina en la orina.  Ejemplos de vitaminas • A- necesaria para la síntesis de los pigmentos visuales. • K- necesaria para la coagulación de la sangre • B3 (niacina)- necesaria para producir la coenzima NAD • C (ácido ascórbico)- necesaria para producir colágeno
  • 49. Minerales  Los minerales son sustancias inorgánicas esenciales que necesitamos en cantidades pequeñas. Ejemplos: • Hierro- componente de la hemoglobina y de los citocromos de la cadena de transporte de electrones • Calcio- componente de los huesos y dientes. Necesario para la coagulación de la sangre y la contracción muscular • Sodio- fundamental para el balance iónico del cuerpo y para la transmisión del impulso nervioso • Yodo- componente de las hormonas de la tiroides. • Cobre- necesario para la síntesis de melanina • Cloro- necesario para el balance iónico del cuerpo y para la formación de ácido hidroclorhídrico
  • 50. 40.10 Peso ideal y sobrepeso  Ningún animal desperdicia o bota alimento. Tal comportamiento sería no adaptativo y desde muy temprano fue eliminado por la selección natural. La obesidad es el resultado normal de la ingestión exagerada de calorías... el cuerpo no las desecha, las almacena como grasa.
  • 51. El peso correcto  Hay varios índices y tablas para determinar el peso normal o más saludable de una persona. Éste es uno.
  • 52. Obesidad  Los países desarrollados sufren una epidemia de sobrepeso y obesidad causada por el consumo excesivo de alimento y la falta de ejercicio. El 60 % de los americanos están sobrepeso u obesos.  La obesidad aumenta el riesgo de la diabetes tipo II y otras Debido a la obesidad, la expectativa de vida enfermedades. en los EU bajará por primera vez en muchas generaciones.
  • 53. Factores en la obesisad  Estudios con gemelos idénticos demuestran que la obesidad tiene un componente genético. Las personas propensas a aumentar de peso necesitan cuidar más el balance entre las calorías ingeridas y las usadas por la actividad y el ejercicio.  El tejido adiposo secreta la hormona leptina que reduce el apetito mientras que el estómago produce la hormona grelina que lo aumenta.
  • 54. Biodiversidad- Siproeta stelenes La malaquita es una de las mariposas más grandes, lindas y comunes de Puerto Rico. Abunda a través del Caribe y desde Texas hasta Brasil. Su nombre deriva de la tonalidad verdosa que tienen las escamas del ala, un color parecido al del mineral llamado malaquita.