4
Lo más leído
15
Lo más leído
20
Lo más leído
NEOSPORA CANINUM
Estudiante: Soliz Campos Javier Israel.
Grupo: C.
Asignatura: Fisiopatología de la
reproducción.
Docente: Juan Carmelo Rivero
Sarmiento.
NOMBRE O NOMBRES COMUNES.
Se conoce a la enfermedad como Neosporosis, Neosporosis bovina, Neospora bovina,
Neosporosis fetal y Neosporosis abortiva.
DISTRIBUCIÓN.
Mundial.
AGENTE INFECCIOSO.
Neospora caninum
Scientific classification
Domain: Eukaryota
(unranked): SAR
(unranked): Alveolata
Phylum: Apicomplexa
Class: Conoidasida
Subclass: Coccidiasina
Order: Eucoccidiorida
Family: Sarcocystidae
Genus: Neospora
Species: N. caninum
Neospora caninum (reportada por primera vez en el año 1988 en
un perro que tenía encefalitis congénita) Es un parásito protozoario
que pertenece al filo Apicomplexa y a la familia Sarcocystidae .
Distintos estadíos de
desarrollo de N. caninum.
SALUD PÚBLICA.
Neospora caninum, tiene como hospedador definitivo al perro siendo hospedadores
intermediarios los animales domésticos y salvajes, felinos, bovinos, ovinos,
caprinos, búfalos, ciervos y equinos.
De alta prevalencia en el bovino, Neospora caninum es considerada una de las
causas más importantes de aborto en el mundo.
Siendo reconocido como el causante de una enfermedad de alto impacto
económico en la producción bovina.
En humanos no existen antecedentes de infección con este parásito. Sin embargo,
existe la posibilidad que sea subdiagnosticado como toxoplasmosis.
Tiene un potencial zoonótico debido a que experimentalmente se ha logrado
infectar a 2 monos rhesus, pero, aún no existe evidencia de infección en
humanos
En las vacas gestantes este protozoo, produce abortos, y es de
transmisión vertical o congénita. Hallándose casos de infestaciones calostrales de
taquizoitos.
Mono rhesus.
Ciclo evolutivo de N. caninum.
PORCENTAJE DE ABORTOS.
Abortos endémicos superiores al 5% pueden persistir durante años.
El patrón epidémico del aborto es menos común.
15-27,5% en bovinos productores de leche.*
24% de fetos abortados en animales destinados para carne.*
En embarazos posteriores, las vacas que abortan pueden tener
abortos o producir terneros infectados, por ello, una vaca seropositiva que tiene un
aborto, tiene mayor riesgo de aborto en posteriores embarazos. (5 al 15%).
MOMENTO DEL ABORTO.
Los abortos de N. caninum ocurren durante todo el año y se han reportado tanto en
lechera como en animales para carne.
Transcurren de 3 a 4 semanas entre la infección y el aborto, la finalización de la
gestación también puede terminar con el nacimiento de un ternero, que de ser
hembra, transmitirá la enfermedad a su descendencia o tendrá riesgo de abortar
en sus subsecuentes preñeces.
Los fetos abortados suelen ser de 3 a 9 meses en edad de gestación.
Con mayor frecuencia se observa abortos en el tercio medio de la gestación.
Neospora caninum.
LESIONES FETALES.
El microorganismo tiene predilección por el epitelio corial fetal y por los vasos
sanguíneos de la placenta, causando vasculitis fetal e inflamación y degeneración
del corion con necrosis difusa del lecho placentario.
Puede producir momificación fetal.
En los fetos abortados, no se encuentran alteraciones macroscópicas aparte de las
autolíticas y el aumento de los líquidos cavitarios.
Los terneros infectados en el útero pueden nacer con signos neurológicos, bajo peso
o ser clínicamente normales.
Los terneros muertos en el periparto pueden presentar, además de subdesarrollo, desvíos de los
miembros y la columna vertebral hipoplasia del cerebelo o malformaciones de la médula espinal.
Al examen clínico puede existir ataxia, disminución del reflejo patelar o falta de sensibilidad
propioceptiva y eventualmente anormalidades congénitas como exoftalmia o asimetría ocular.
Rara vez hay sutiles lesiones macroscópicas, consistentes en focos blancos pálidos o rayas que
afectan al esqueleto, músculos o el miocardio.
En el cerebro, a nivel histológico puede observarse en focos dispersos Infiltrados celulares no
supurativos y / o focos de necrosis con un tumor no supurativo circundante.
En las áreas hepáticas de la vena portal rara vez puede observarse un infiltrado con células
mononucleares, con focos indistintos de necrosis hepática paracentral.
Sección observada del cerebro
de un feto bovino, infestado por
N. caninum.
OTROS PROBLEMAS REPRODUCTIVOS.
Animales portadores.
Animales con infestaciones crónicas.
Ambos grupos transmiten verticalmente a N. caninum; acentuándose más el índice de
abortos.
DIAGNÓSTICO.
Para el diagnóstico de la neosporosis bovina, mínimamente se deben analizar el feto,
y los sueros del feto y de la madre.
Muestras que se deben mandar al laboratorio (refrigeradas):
Suero de la madre o suero o exudados torácicos del feto
Feto entero con su placenta, o en su lugar, muestras de cerebro, médula (a nivel del
cuello), corazón, hígado, músculo esquelético y placenta fijados en formol al 10%. Si
no se dispone de formol también se pueden fijar las muestras en alcohol para su
estudio histológico.
Otras técnicas y procedimientos de laboratorio:
Técnicas serológicas indirectas, en el ganado, como la ELISA y la
inmunofluorescencia indirecta (IFAT).
En los fetos abortados se usan métodos de detección directos, como la
histopatología, la IHQ y las pruebas de PCR, utilizando principalmente
cerebro, corazón e hígado, que son los órganos comúnmente más afectados.
Mediante PCR es posible detectar ADN del parásito en leucocitos, linfocitos y
sangre, lo cual demuestra la presencia del parásito de manera directa en
animales vivos con infecciones naturales o experimentales.
Aislamiento en cultivos celulares.
Neospora caninum.
Diagnóstico diferencial:
VDVB.
Brucelosis.
Rinotraqueitis infecciosa bovina. IBR.
Leptospirosis.
Otras: salmonelosis, listeriosis, vibriosis, tricomoniasis, Aspergillus sp; y Mucor sp.
TRATAMIENTO.
La neosporosis neonatal canina caracterizada por paresias y parálisis del tren
posterior, puede ser tratada con: clindamycina 12.5 a 18.5 mg/kg
VO/ 2–4 semanas cada 12 horas.
También resulta eficaz la combinación de pyrimethamina y sulfonamidas en dosis de
0.25 a 0.5 y 30 mg/kg VO/, respectivamente cada 12 horas en forma oral durante
4 semanas.
Respecto a la neosporosis bovina, no hay tratamiento eficaz. Porque la eliminación
del parásito en el bovino infectado a través de la propia respuesta inmune post-
infección, se ve dificultada por la habilidad que tiene N. caninum para formar quistes
en el tejido nervioso, lo cual le da protección y le permite persistir por tiempo
indefinido.
La quimioterapia podría ser un intento para controlar la infección si se contara con
una droga apropiada y de aplicación estratégica. Los productos que son efectivos in
vitro, o parcialmente efectivos en la especie canina, no serían útiles para bovinos con
quistes y agregarían el riesgo de contaminar la leche con residuos químicos.
PREVENCIÓN.
La vacuna tiene la capacidad de reducir la incidencia de abortos, pero no genera
protección contra la transmisión vertical del parásito.
a) Bovilis Neoguard. Vacuna producido por Intervet. Contiene taquizoítos inactivados
de N. caninum.
Dosis: 5 ml (frasco de 50 ml), vía subcutánea,
Adyuvante: SPUR, evita reacciones locales y dolor, prolonga inmunidad, Mantener
entre 2 a 7 °C.
Administración: primer dosis durante el primer tercio de la gestación, repetir a las 3
a 4 semanas, Revacunación: una dosis en el primer tercio de la gestación.
CONTROL/ERRADICACIÓN.
La transferencia embrionaria (TE) es una técnica adecuada para evitar la
transmisión vertical de la enfermedad.
A fines de evitar la infección postnatal de los bovinos se ha recomendado impedir
el acceso de los perros a las fuentes de agua, pasturas, galpones y silos donde se
almacene alimento.
Recolectar y eliminar fetos abortados y placentas, para evitar la infección de los
caninos.
**Sustituir caninos por llamas**.
BIBLIOGRAFÍA.
Kirkbride Clydem A. 2012. Fourth Edition. Diagnosis and Neonatal Loss in Animals.
Ed. Wiley-Blackwell. Oxford, UK.
•http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3316/1/TESIS.pdf (Fecha de
consulta 17/06/17).
•https://neosporosis.wikispaces.com/ (Fecha de consulta 17/06/17).
•http://producción-
animal.com.ar/sanidad_intoxicaciones_metabolicos/enfermedades_reproduccion/14
-la_neosporosis_bovina.pdf (Fecha de consulta 17/06/17).
•http://scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-
75412005000400011 (Fecha de consulta 17/06/17).

Más contenido relacionado

PDF
Quimica sanguinea en pequeños animales.pdf
PPTX
Tuberculosis bovina ppt
PPTX
Exploración del aparato digestivo en perros y gatos copia
PDF
Parasitologia
PPS
radiologia veterinaria Miembro toracico
PPT
clasificacion de virus
PPS
Ecocardiografia basica en perros y gatos
PDF
Radiología comparada
Quimica sanguinea en pequeños animales.pdf
Tuberculosis bovina ppt
Exploración del aparato digestivo en perros y gatos copia
Parasitologia
radiologia veterinaria Miembro toracico
clasificacion de virus
Ecocardiografia basica en perros y gatos
Radiología comparada

La actualidad más candente (20)

PPTX
Laringotraqueitis Infecciosa Aviar
PPT
Recorte de pezuñas en ovinos y caprinos
PPTX
Anaplasmosis bovina
PPTX
COLICO EN CABALLOS
PPTX
Coriza infecciosa
PPTX
El síndrome respiratorio y reproductivo porcino (prrs
PPTX
Actinobacilosis
PPTX
NEOSPOROSIS BOVINA
PPTX
Salmonelosis Bovina
PPTX
Enfermedad de aujeszky
PPTX
Estomatitis vesicular
PPTX
Exploración semiológica del aparato urinario de los animales domésticos.os.
PPTX
Fiebre aftosa
PPTX
Panleucopenia felina
PPTX
Muermo Equino. by Merana liranzo
PPTX
oesophagostomiasis-parasitologia
PDF
Traqueobronquitis infecciosa canina (original)
PDF
2.exploracion clinica.key
PPTX
Rabia bovina o derriengue
PPTX
Ectima contagiosa en Ovinos y Bovinos
Laringotraqueitis Infecciosa Aviar
Recorte de pezuñas en ovinos y caprinos
Anaplasmosis bovina
COLICO EN CABALLOS
Coriza infecciosa
El síndrome respiratorio y reproductivo porcino (prrs
Actinobacilosis
NEOSPOROSIS BOVINA
Salmonelosis Bovina
Enfermedad de aujeszky
Estomatitis vesicular
Exploración semiológica del aparato urinario de los animales domésticos.os.
Fiebre aftosa
Panleucopenia felina
Muermo Equino. by Merana liranzo
oesophagostomiasis-parasitologia
Traqueobronquitis infecciosa canina (original)
2.exploracion clinica.key
Rabia bovina o derriengue
Ectima contagiosa en Ovinos y Bovinos
Publicidad

Similar a Neospora caninum. (20)

PPTX
Seminario final corregido. Enfermedades infecciosas que afectan la reproducción
PPT
Enfermedades del sistema reproductor en porcinos.ppt
PDF
Neosporosis
PPT
Brucelosis gira brangus MSD Finca Productiva Salud Del Hato
PDF
Neosporosis
PPTX
Sistema jenito urinario
PPTX
Enfermedades bovinas
PDF
PRESENTACION-PUBLICA-BRUCELOSIS (3). Para personas pdf
PPTX
PRRS: SÍNDROME REPRODUCTIVO Y RESPIRATORIO DEL CERDO
PDF
La rabia prevencion y tratamiento
PDF
Parásitos de la infancia pediatría 1 Nelson
PPT
444101934-PATOLOGIAS-REPRODUCTIVAS-EN-PORCINOS.ppt
PPT
Larva currens
PDF
Clase 21 - Enfermedades Infecciosas en Cerdos, Rumiantes y Equinos..pdf
PPTX
PPT
Sanidad 2 (clase 18)
PPTX
Sanidad animal
PPT
Tour cusco agrovet
PDF
Enfermedades parasitarias.pdf
Seminario final corregido. Enfermedades infecciosas que afectan la reproducción
Enfermedades del sistema reproductor en porcinos.ppt
Neosporosis
Brucelosis gira brangus MSD Finca Productiva Salud Del Hato
Neosporosis
Sistema jenito urinario
Enfermedades bovinas
PRESENTACION-PUBLICA-BRUCELOSIS (3). Para personas pdf
PRRS: SÍNDROME REPRODUCTIVO Y RESPIRATORIO DEL CERDO
La rabia prevencion y tratamiento
Parásitos de la infancia pediatría 1 Nelson
444101934-PATOLOGIAS-REPRODUCTIVAS-EN-PORCINOS.ppt
Larva currens
Clase 21 - Enfermedades Infecciosas en Cerdos, Rumiantes y Equinos..pdf
Sanidad 2 (clase 18)
Sanidad animal
Tour cusco agrovet
Enfermedades parasitarias.pdf
Publicidad

Más de Javier Israel Soliz Campos (20)

PPTX
Materiales peligrosos. MATPEL
PDF
Ácido poliglicólico. PGA.
PDF
PDF
Multivitaminas vet.
PDF
Bovomicina (oxitetraciclina).
PDF
PDF
Artrin (Condroitín sulfato.
PDF
PDF
Hepatín (protector hepático).
PDF
PDF
PDF
Vermic (antiparasitarios).
PDF
Doxifin (doxiciclina).
PDF
Acarmic. Amitraz.
PDF
Tritón. Antibióticos orales.
PDF
Bacitracina. Neomicina. Pomada.
PDF
Yohimbine resumen.
Materiales peligrosos. MATPEL
Ácido poliglicólico. PGA.
Multivitaminas vet.
Bovomicina (oxitetraciclina).
Artrin (Condroitín sulfato.
Hepatín (protector hepático).
Vermic (antiparasitarios).
Doxifin (doxiciclina).
Acarmic. Amitraz.
Tritón. Antibióticos orales.
Bacitracina. Neomicina. Pomada.
Yohimbine resumen.

Último (20)

PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PPTX
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PPTX
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
Ginecología tips para estudiantes de medicina
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
intervencio y violencia, ppt del manual
neurología .pptx exposición sobre neurológica
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH

Neospora caninum.

  • 1. NEOSPORA CANINUM Estudiante: Soliz Campos Javier Israel. Grupo: C. Asignatura: Fisiopatología de la reproducción. Docente: Juan Carmelo Rivero Sarmiento.
  • 2. NOMBRE O NOMBRES COMUNES. Se conoce a la enfermedad como Neosporosis, Neosporosis bovina, Neospora bovina, Neosporosis fetal y Neosporosis abortiva.
  • 4. AGENTE INFECCIOSO. Neospora caninum Scientific classification Domain: Eukaryota (unranked): SAR (unranked): Alveolata Phylum: Apicomplexa Class: Conoidasida Subclass: Coccidiasina Order: Eucoccidiorida Family: Sarcocystidae Genus: Neospora Species: N. caninum Neospora caninum (reportada por primera vez en el año 1988 en un perro que tenía encefalitis congénita) Es un parásito protozoario que pertenece al filo Apicomplexa y a la familia Sarcocystidae . Distintos estadíos de desarrollo de N. caninum.
  • 5. SALUD PÚBLICA. Neospora caninum, tiene como hospedador definitivo al perro siendo hospedadores intermediarios los animales domésticos y salvajes, felinos, bovinos, ovinos, caprinos, búfalos, ciervos y equinos. De alta prevalencia en el bovino, Neospora caninum es considerada una de las causas más importantes de aborto en el mundo. Siendo reconocido como el causante de una enfermedad de alto impacto económico en la producción bovina.
  • 6. En humanos no existen antecedentes de infección con este parásito. Sin embargo, existe la posibilidad que sea subdiagnosticado como toxoplasmosis. Tiene un potencial zoonótico debido a que experimentalmente se ha logrado infectar a 2 monos rhesus, pero, aún no existe evidencia de infección en humanos En las vacas gestantes este protozoo, produce abortos, y es de transmisión vertical o congénita. Hallándose casos de infestaciones calostrales de taquizoitos. Mono rhesus.
  • 7. Ciclo evolutivo de N. caninum.
  • 8. PORCENTAJE DE ABORTOS. Abortos endémicos superiores al 5% pueden persistir durante años. El patrón epidémico del aborto es menos común. 15-27,5% en bovinos productores de leche.* 24% de fetos abortados en animales destinados para carne.* En embarazos posteriores, las vacas que abortan pueden tener abortos o producir terneros infectados, por ello, una vaca seropositiva que tiene un aborto, tiene mayor riesgo de aborto en posteriores embarazos. (5 al 15%).
  • 9. MOMENTO DEL ABORTO. Los abortos de N. caninum ocurren durante todo el año y se han reportado tanto en lechera como en animales para carne. Transcurren de 3 a 4 semanas entre la infección y el aborto, la finalización de la gestación también puede terminar con el nacimiento de un ternero, que de ser hembra, transmitirá la enfermedad a su descendencia o tendrá riesgo de abortar en sus subsecuentes preñeces. Los fetos abortados suelen ser de 3 a 9 meses en edad de gestación. Con mayor frecuencia se observa abortos en el tercio medio de la gestación.
  • 11. LESIONES FETALES. El microorganismo tiene predilección por el epitelio corial fetal y por los vasos sanguíneos de la placenta, causando vasculitis fetal e inflamación y degeneración del corion con necrosis difusa del lecho placentario. Puede producir momificación fetal. En los fetos abortados, no se encuentran alteraciones macroscópicas aparte de las autolíticas y el aumento de los líquidos cavitarios. Los terneros infectados en el útero pueden nacer con signos neurológicos, bajo peso o ser clínicamente normales.
  • 12. Los terneros muertos en el periparto pueden presentar, además de subdesarrollo, desvíos de los miembros y la columna vertebral hipoplasia del cerebelo o malformaciones de la médula espinal. Al examen clínico puede existir ataxia, disminución del reflejo patelar o falta de sensibilidad propioceptiva y eventualmente anormalidades congénitas como exoftalmia o asimetría ocular. Rara vez hay sutiles lesiones macroscópicas, consistentes en focos blancos pálidos o rayas que afectan al esqueleto, músculos o el miocardio. En el cerebro, a nivel histológico puede observarse en focos dispersos Infiltrados celulares no supurativos y / o focos de necrosis con un tumor no supurativo circundante. En las áreas hepáticas de la vena portal rara vez puede observarse un infiltrado con células mononucleares, con focos indistintos de necrosis hepática paracentral.
  • 13. Sección observada del cerebro de un feto bovino, infestado por N. caninum.
  • 14. OTROS PROBLEMAS REPRODUCTIVOS. Animales portadores. Animales con infestaciones crónicas. Ambos grupos transmiten verticalmente a N. caninum; acentuándose más el índice de abortos.
  • 15. DIAGNÓSTICO. Para el diagnóstico de la neosporosis bovina, mínimamente se deben analizar el feto, y los sueros del feto y de la madre. Muestras que se deben mandar al laboratorio (refrigeradas): Suero de la madre o suero o exudados torácicos del feto Feto entero con su placenta, o en su lugar, muestras de cerebro, médula (a nivel del cuello), corazón, hígado, músculo esquelético y placenta fijados en formol al 10%. Si no se dispone de formol también se pueden fijar las muestras en alcohol para su estudio histológico.
  • 16. Otras técnicas y procedimientos de laboratorio: Técnicas serológicas indirectas, en el ganado, como la ELISA y la inmunofluorescencia indirecta (IFAT). En los fetos abortados se usan métodos de detección directos, como la histopatología, la IHQ y las pruebas de PCR, utilizando principalmente cerebro, corazón e hígado, que son los órganos comúnmente más afectados. Mediante PCR es posible detectar ADN del parásito en leucocitos, linfocitos y sangre, lo cual demuestra la presencia del parásito de manera directa en animales vivos con infecciones naturales o experimentales. Aislamiento en cultivos celulares.
  • 18. Diagnóstico diferencial: VDVB. Brucelosis. Rinotraqueitis infecciosa bovina. IBR. Leptospirosis. Otras: salmonelosis, listeriosis, vibriosis, tricomoniasis, Aspergillus sp; y Mucor sp.
  • 19. TRATAMIENTO. La neosporosis neonatal canina caracterizada por paresias y parálisis del tren posterior, puede ser tratada con: clindamycina 12.5 a 18.5 mg/kg VO/ 2–4 semanas cada 12 horas. También resulta eficaz la combinación de pyrimethamina y sulfonamidas en dosis de 0.25 a 0.5 y 30 mg/kg VO/, respectivamente cada 12 horas en forma oral durante 4 semanas.
  • 20. Respecto a la neosporosis bovina, no hay tratamiento eficaz. Porque la eliminación del parásito en el bovino infectado a través de la propia respuesta inmune post- infección, se ve dificultada por la habilidad que tiene N. caninum para formar quistes en el tejido nervioso, lo cual le da protección y le permite persistir por tiempo indefinido. La quimioterapia podría ser un intento para controlar la infección si se contara con una droga apropiada y de aplicación estratégica. Los productos que son efectivos in vitro, o parcialmente efectivos en la especie canina, no serían útiles para bovinos con quistes y agregarían el riesgo de contaminar la leche con residuos químicos.
  • 21. PREVENCIÓN. La vacuna tiene la capacidad de reducir la incidencia de abortos, pero no genera protección contra la transmisión vertical del parásito. a) Bovilis Neoguard. Vacuna producido por Intervet. Contiene taquizoítos inactivados de N. caninum. Dosis: 5 ml (frasco de 50 ml), vía subcutánea, Adyuvante: SPUR, evita reacciones locales y dolor, prolonga inmunidad, Mantener entre 2 a 7 °C. Administración: primer dosis durante el primer tercio de la gestación, repetir a las 3 a 4 semanas, Revacunación: una dosis en el primer tercio de la gestación.
  • 22. CONTROL/ERRADICACIÓN. La transferencia embrionaria (TE) es una técnica adecuada para evitar la transmisión vertical de la enfermedad. A fines de evitar la infección postnatal de los bovinos se ha recomendado impedir el acceso de los perros a las fuentes de agua, pasturas, galpones y silos donde se almacene alimento. Recolectar y eliminar fetos abortados y placentas, para evitar la infección de los caninos. **Sustituir caninos por llamas**.
  • 23. BIBLIOGRAFÍA. Kirkbride Clydem A. 2012. Fourth Edition. Diagnosis and Neonatal Loss in Animals. Ed. Wiley-Blackwell. Oxford, UK. •http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3316/1/TESIS.pdf (Fecha de consulta 17/06/17). •https://neosporosis.wikispaces.com/ (Fecha de consulta 17/06/17). •http://producción- animal.com.ar/sanidad_intoxicaciones_metabolicos/enfermedades_reproduccion/14 -la_neosporosis_bovina.pdf (Fecha de consulta 17/06/17). •http://scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325- 75412005000400011 (Fecha de consulta 17/06/17).