Modelos de enseñanzaEDPE 4165Teoría y Metodología de la Enseñanza del Arte en Escuela SecundariaProf. José R. Ferrer López Ed.D. ©Basado casi en su totalidad en el libro: Models of teaching  (Joyce, Weil y & Calhoun, 2004).
ObjetivosDurante esta clase los estudiantes:Mencionarán las diferentes familias de los modelos de enseñanza.Describirán las características de cada una de las familias.Mencionarán ejemplos de temas y estrategias que puedan ser utilizadas dentro de cada una de las familias.
DefiniciónUn modelo de enseñanza es una descripción de un ambiente de aprendizaje, incluyendo nuestro comportamiento como maestros cuando ese modelos es usado.
UsosDesde la planificación diaria de la clases, el currículo, diseño de materiales instruccionales hasta la creación de programas educativos multimedios.
EfectividadTodos los modelos presentados aquí son parte del repertorio de escuelas exitosas en alcanzar sus objetivos.Estas teorías han sido fundamentadas y probadas por investigaciones formales.
FamiliasLos modelos de enseñanza han sido agrupados en cuatro familias;La familia de procesamiento de informaciónLa familia socialLa familia personalLa familia de comportamiento o conductual
Familia de procesamiento de información
Características de estos modelosSirven para adquirir información, organizarla y explicarla.
Modelos de esta familiaPensamiento inductivoAdquisición de conceptosModelo inductivo de Imagen-palabra (lectura en nivel primario, no abundaremos).Indagación científica y entrenamiento de indagaciónMemorizaciónSinécticaAprendiendo de presentaciones
Pensamiento inductivoLas operaciones inductivas envuelven organizar datos, separar y reorganizar para luego buscar ideas.Algunas de las  tareas son:Formación de conceptosHacer listas y enumerarAgruparEtiquetar y categorizarInterpretación de los datosIdentificar relaciones críticasExplorar las relacionesHacer inferenciasAplicación de los principiosPredecir consecuencias y hacer hipótesisVerificar las hipótesis
Pensamiento inductivoEjemplo en práctica:Presentas dos cuadros: uno característico del realismo y uno de la abstracción.Los estudiantes observan los cuadros e identifican las características que los diferencian, enumeran y hacen dos listas.Separan las características que son similares y posiblemente las eliminan.Presentas entonces múltiples cuadros de ambos estilos sin identificar.Los estudiantes los identifican, catalogan y hacen sugerencias de a que estilo pertenecen basados en sus listas.Para aumentar la dificultad, y dependiendo del nivel, puedes utilizar los periodos del arte en lugar de estos estilos y hasta una mayor complejidad en movimientos dentro de los periodos (ej. rococó y art deco).
Adquisición de conceptos Este modelo presenta al estudiante la oportunidad de desarrollar la destreza de identificar los atributos de un concepto.Si lo notaron es la primera fase o tarea del modelo de pensamiento inductivo.Tiene tres fases:Presentación de datos e identificación del concepto.Probar la adquisición del concepto.Estrategias de análisis.
Adquisición de conceptos El maestro debe presentar ejemplos y no ejemplos de concepto.Esto permite al estudiante observar las características o atributos del concepto.Ejemplo en práctica;Presentar al estudiante obras bien balanceadas y otras que tienen poco o ningún balance.
Indagación científica y entrenamiento de indagación La esencia de este modelo es envolver a los estudiantes en problemas genuinos de indagación confrontándolos con un área de investigación y motivándolos a buscar formas de resolver el problema. Fases:Presentar a los estudiantes un área de investigación.Los estudiantes estructuran el problema.Los estudiantes identifican el problema.Los estudiantes especulan sobre las posibles soluciones.
Indagación científica y entrenamiento de indagación Ejemplo en la práctica;El maestro habla sobre los problemas que enfrenta el medio ambiente y el exceso de desperdicios en el mundo.Los estudiantes identifican el problema y determinan que no reciclamos los suficiente.Los estudiantes especulan sobre como podemos unificar el reciclaje con el arte.
MemorizaciónLa memorización es el nivel más elemental del aprendizaje. Hay ciertos datos que se deben memorizar antes de pasar a otros niveles.Esto quiere decir que el que sea el nivel más básico no lo hace menos importante.
MemorizaciónConceptos sobre la memorizaciónAtenciónAsociaciónSistema de enlacesAsociaciones ridículasSistema de sustitución de palabrasPalabra clave
MemorizaciónFasesAtender al materialDesarrollar conexionesExpandir las imágenes sensorialesPracticar el recordar (recall)
MemorizaciónEfecto de primacía y novedad Tendemos a recordar mejor lo que viene primero y luego lo que viene al final.Lo que esta justo en el medio de un proceso es lo que menos recordamos. Sausa (2002)
MemorizaciónMenos es mejorComo los periodos de atención son cortos es mejor preparar tareas y actividades de menor tiempo. Está científicamente probado que se retiene un porciento mayor de la información en actividades más cortas. Entre más larga es la actividad menor es la cantidad de información retenida.Sausa (2002)
MemorizaciónSegún Sausa (2002) la retención varía según el método de enseñanza. La cátedra es el de menor retención.
MemorizaciónEn el arte se utiliza mucho la memoria muscular. Esta se adquiere a través de la práctica.Es muy importante que la práctica sea supervisada ya que una práctica errónea puede generar la fijación de una mala técnica.
SinécticaLa sinéctica es el proceso por el cual creamos.La creatividad no es necesariamente un proceso misterioso, de hecho hay quienes afirman que se puede entrenar a alguien para aumentar su creatividad. La creatividad en común a todos los campos, desde las artes hasta la ingeniería y la medicina.
SinécticaUna de las técnicas es hacer que el estudiante se coloque en el lugar de otra persona o cosa, bajo unas circunstancias especificas. A esto se le llama analogías. Están las analogías directas (¿en que se parece esto a aquello?), las personales (como te sentirías si fueras un…) y los conflictos comprimidos (¿Qué es tan caliente como frio?).
SinécticaOtra técnica es la creación de algo nuevo.Ejemplo en la práctica 1;Presenta al estudiante varios tiras de diferentes largos de papel de construcción.Solicita a cada uno de forma individual que creen las divisiones de la parte interior de una casa.Ejemplo en la práctica 2;Divide la clase en varios equipos de trabajo. Entrégale un huevo a cada equipo.Entrégale 10 sorbetos a cada equipo.Solicítales que diseñen un elemento hecho con lo sorbetos que pueda detener la caída del huevo desde 5 pies de altura sin que el mismo se rompa.
Aprendiendo de presentacionesLo más importante de la enseñanza  y aprendizaje a través de presentaciones es la significatividad del material presentado.Ausubel fue el mejor defensor de la significatividad y a la vez de las presentaciones (algo extraño para los educadores y teoristas de su época por la característica pasiva de este método)
Aprendiendo de presentacionesEl maestro debe solicitar continuamente reacciones de los estudiantes a los datos presentados.Esto permite aclarar las dudas en el proceso. Se requiere la utilización de organizadores avanzados (líneas de tiempo, flujogramas, esquemas y mapas entre otros).
Familia social
Características de estos modelosEl trabajar juntos puede mejorar la ejecución de cada individuo.Genera la creación de democracia.Aumenta el aprovechamiento de los estudiantes de forma dramática.
Modelos de esta familiaAprendizaje entre paresEstudio de valores
Aprendizaje entre paresTambién es conocido como comunidades de aprendizaje. Es donde un grupo de personas aprenden unos de los otros.Todos son maestros, todos son estudiantes.
Aprendizaje entre paresPor lo general surge cuando diferentes personas tienen diferentes puntos de vista sobre como solucionar un mismo problema. Se debe motivar al estudiante a compartir sus ideas, escuchar las ideas de los demás y a añadir ese nuevo conocimiento a su esquema de pensamiento para ver si hay cambios en el mismo.
Aprendizaje entre paresEste modelo tiene sus bases filosóficas en la democracia en la educación propuesta por John Dewey.Existen dos vertientes comunes el aprendizaje colaborativo y el cooperativo.
Aprendizaje entre paresLas diferencias esenciales entre estos dos procesos de aprendizaje es que en el primero los alumnos son quienes diseñan su estructura de interacciones y mantienen el control sobre las diferentes decisiones que repercuten en su aprendizaje, mientras que en el segundo, es el profesor quien diseña y mantiene casi por completo el control en la estructura de interacciones y de los resultados que se han de obtener (Panitz, 2001).
Aprendizaje entre paresEl cooperativo requiere la división de tareas. Cada estudiante es responsable de completar su parte. En el colaborativo cada estudiante es responsable no solo de su aprendizaje si no del aprendizaje de los demás.
Estudio de valoresUna de sus modalidades es el juego de roles (role playing).El beneficio estriba en la profundidad del análisis luego de la actividad.Se recomienda una serie de fases para que el juego de roles se efectivo.
Estudio de valoresLas fases son 9:Calentar al grupoSeleccionar participantesPreparar la escenaPreparar a los observadoresActuarDiscutir y evaluarRe-actuarDiscutir y evaluarCompartir la experiencia y generalizar
Estudio de valoresOtra de las modalidades del estudio de valores es el modelo jurisprudencial.En este los estudiantes se ven expuestos a un problema donde aflora la necesidades de tomar decisiones. En estas decisiones los estudiantes pueden tener diferencias.Cada uno debe defender su punto de vista y mencionar qué valores son violados si no se sigue su juicio.
Estudio de valoresEn el modelos jurisprudencial se deben seguir los siguientes pasos:Orientación sobre el casoIdentificar los temas de importanciaTomar posiciónExplorar las instancias y las argumentacionesRedefinir y cualificar las posicionesProbar las asunciones detrás de las posiciones cualificadas.
Familia personal
Características de estos modelosEl aprendizaje siempre es del estudiante.Estos modelos ponen al estudiante al centro mientras intenta que el mismo crezca y que responda a las tareas que entendemos mejorarán ese crecimiento.
Modelos de esta familiaEnseñanza no directiva Desarrollando autoconceptos positivos
Enseñanza no directiva El maestro, como facilitador, debe crear un clima de confianza mutua que permita examinar y evaluar las percepciones y sentimientos de los alumnos, para que logren comprender sus propias necesidades, emociones y valores, de manera que puedan llegar a tomar con eficacia sus propias decisiones.
Enseñanza no directiva Las fases a seguir son:Definición de la situación de ayuda Exploración del problema Comprensión Planificación y decisión Integración 
Desarrollando autoconceptos positivosUno de los objetivos relevantes de la orientación, de acuerdo con Eisenberg (1981), ha sido, al menos desde los tempranos escritos de Rogers de 1942, y probablemente mucho antes, ayudar a las personas a que aprendan a quererse, aceptarse, respetarse y confiar en sí mismas. También ha sido un objetivo de los padres, de las madres, de las maestras y los maestros que consideran la educación como una preparación para la vida.
Desarrollando autoconceptos positivosMuchos autores y autoras coinciden en que las personas que presentan un autoconcepto positivo, tienen mayor capacidad para actuar en forma independiente, para tomar decisiones y asumir responsabilidades, para enfrentar retos y una mayor tolerancia a la frustración, que les permiten afrontar de mejor manera las contradicciones y los fracasos.
Familia conductual
Características de estos modelosSomos lo que practicamos.Estos modelos ayudan a desarrollar comportamientos de práctica y la práctica de comportamientos productivos.
Modelos de esta familiaAprendiendo a aprenderInstrucción directaAprendiendo de simulaciones
Aprendiendo a aprenderSegún Piaget, la enseñanza secundaria se corresponde con el estadio de las operaciones formales, etapa que supone una serie de habilidades muy importantes para el aprendizaje de los contenidos escolares, tales como la adquisición del pensamiento hipotético-deductivo.
Aprendiendo a aprenderPero las investigaciones demuestran que tan solo el 50% de los adultos alcanza el pensamiento formal, lo que confirmaría que esta habilidad cognitiva no se alcanza espontáneamente (al menos no de forma generalizada).
Aprendiendo a aprenderEl maestro debe dirigir al estudiantes para que entienda cuales son sus puntos fuertes y sus debilidades en cuanto a como adquiere el nuevo conocimiento.Tareas para identificar cual es el estilo de aprendizaje predominante en el estudiante son recomendadas.
Instrucción directaSe ha utilizado más frecuentemente para enseñar estrategias propias de una tarea en particular. A los estudiantes se les enseña una secuencia de acción específica y se modela esa secuencia dentro del contexto de la tarea.
Instrucción directaEste tipo de instrucción se estructura, paso por paso, para asegurar el dominio del procedimiento antes de que el estudiante ejecute la tarea. La ayuda del docente se desvanece gradualmente y se utilizan la práctica y la revisión con el fin de afianzar las estrategias adquiridas.
Aprendiendo de simulacionesLas simulaciones son valiosas herramientas tecnológicas que enriquecen el trabajo de los facultativos y contribuyen a un proceso de enseñanza-aprendizaje más efectivo.
Aprendiendo de simulacionesSe pueden utilizar en todos los niveles educativos, y son de gran ayuda para explicar y practicar procedimientos tan complicados como volar un avión o hacer intervenciones quirúrgicas a seres humanos.
Aprendiendo de simulacionesAunque en Internet se puede tener acceso a una gran cantidad de simulaciones de forma gratuita, definitivamente existen otras que sólo se pueden adquirir comprándolas.
Aprendiendo de simulacionesLa simulación consiste en construir un mundo ideal en donde el estudiante puede probar, manipular y descubrir qué efectos tienen sus decisiones sobre un sistema o fenómeno. Está diseñada para alentar al alumno a que manipule un modelo creado de la realidad y logre la comprensión de los efectos de su manipulación mediante un proceso de ensayo y error.

Más contenido relacionado

PPTX
Conductismo y tecnología de la educación
PPTX
Modelos de enseñanza
PPT
Que Es Curriculo
PPT
Modelos personales
PPTX
Segunda concepción-desde-la-perspectiva-pedagógica
PPT
Corientes pedagogicas contemporaneas
PPTX
Acción educativa
PPTX
Los paradigmas educativos
Conductismo y tecnología de la educación
Modelos de enseñanza
Que Es Curriculo
Modelos personales
Segunda concepción-desde-la-perspectiva-pedagógica
Corientes pedagogicas contemporaneas
Acción educativa
Los paradigmas educativos

La actualidad más candente (20)

PPT
El nuevo rol docente
PPT
La agenda clásica y la agenda nueva
PPTX
La escuela tradicional vs La escuela constructivista (Heudy Evangelista).
PPTX
10 Nuevas Competencias para Enseñar. Philippe Perrenoud
PPTX
Aportes Didácticos de Diversos Autores a la Educación
PPTX
Componentes de los ambientes de aprendizaje
PPTX
Modelos pedagogicos contemporaneos
PPTX
John dewey (pedagogía)
PPT
PPT
Práctica Docente
PPTX
Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias
PPTX
Modelo anderson y faust...maru
PPSX
Modelo pedagogico tradicional
DOCX
PARADIGMAS EDUCATIVOS E HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
PDF
PDF
Didactica Critica
DOCX
Dimensiones de la gestión escolar ensayo
PPTX
Enfoque pedagogico
PPTX
Didácticas generales y especiales
PDF
El abc de la tarea docente capítulo 6 -gvirtz
El nuevo rol docente
La agenda clásica y la agenda nueva
La escuela tradicional vs La escuela constructivista (Heudy Evangelista).
10 Nuevas Competencias para Enseñar. Philippe Perrenoud
Aportes Didácticos de Diversos Autores a la Educación
Componentes de los ambientes de aprendizaje
Modelos pedagogicos contemporaneos
John dewey (pedagogía)
Práctica Docente
Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias
Modelo anderson y faust...maru
Modelo pedagogico tradicional
PARADIGMAS EDUCATIVOS E HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
Didactica Critica
Dimensiones de la gestión escolar ensayo
Enfoque pedagogico
Didácticas generales y especiales
El abc de la tarea docente capítulo 6 -gvirtz
Publicidad

Similar a Modelos De Ensenanza (20)

PPT
Modelos de ensenanza
PPT
Modelos De Ensenanza
DOC
Modelos de Instrucción
PPTX
Enseñanza aprendizaje eq-2 2b
PPTX
Trabajo de investigacion power point utn
PDF
Diseño instruccional
PDF
Guia proyecto final_di
PDF
PDF
Guia proyecto final_di
PDF
DISEÑO INSTRUCCIONAL PARA SECUNDARIA
PPT
Enseñanza aprendizaje
PDF
La metodología de la enseñanza y de los recursos para el aprendizaje
PDF
Unidad 2 sobre la construcción del conocimiento histórico
PPTX
El sujeto q aprende
 
PPT
Modelos de procesamiento de la información
PPT
Enseñanza Aprendizaje Didáctica
PDF
Estrategia de enseñanza.
PDF
ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
PPT
Material Módulo I
PDF
4.-Métodos y técnicas.pdfwkwkwkwnwwoshshsbskbisbskbskbskbslbsobsisbibsisbksbl...
Modelos de ensenanza
Modelos De Ensenanza
Modelos de Instrucción
Enseñanza aprendizaje eq-2 2b
Trabajo de investigacion power point utn
Diseño instruccional
Guia proyecto final_di
Guia proyecto final_di
DISEÑO INSTRUCCIONAL PARA SECUNDARIA
Enseñanza aprendizaje
La metodología de la enseñanza y de los recursos para el aprendizaje
Unidad 2 sobre la construcción del conocimiento histórico
El sujeto q aprende
 
Modelos de procesamiento de la información
Enseñanza Aprendizaje Didáctica
Estrategia de enseñanza.
ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
Material Módulo I
4.-Métodos y técnicas.pdfwkwkwkwnwwoshshsbskbisbskbskbskbslbsobsisbibsisbksbl...
Publicidad

Más de José Ferrer (20)

PDF
Redes sociales y educacion
PPTX
Notacion
PPTX
Redacción de objetivos
PPTX
Redacción de objetivos
PPT
Estilos de aprendizaje
PDF
Estilos de aprendizaje
PDF
Estilos de aprendizaje
PPTX
Estilos de aprendizaje
PPTX
Métodos y técnicas de enseñanza 2008
PPTX
Creatividad
DOCX
Guia reflexion observacion para llenar en pc 2010
DOCX
Guia reflexion observacion para imprimir 2010
DOCX
Hoja de observacion 2 2010
PPT
El arte de ensenar
PPTX
Elementos artes visuales
DOC
Proyecto filosofia educativa personal rev [1]
DOCX
Introducción a la creación de un blog en blogger
PPTX
El blog como recurso educativo en la biblioteca
PPTX
RedaccióN De Objetivos
PPTX
Fundamentos Del CurríCulo
Redes sociales y educacion
Notacion
Redacción de objetivos
Redacción de objetivos
Estilos de aprendizaje
Estilos de aprendizaje
Estilos de aprendizaje
Estilos de aprendizaje
Métodos y técnicas de enseñanza 2008
Creatividad
Guia reflexion observacion para llenar en pc 2010
Guia reflexion observacion para imprimir 2010
Hoja de observacion 2 2010
El arte de ensenar
Elementos artes visuales
Proyecto filosofia educativa personal rev [1]
Introducción a la creación de un blog en blogger
El blog como recurso educativo en la biblioteca
RedaccióN De Objetivos
Fundamentos Del CurríCulo

Modelos De Ensenanza

  • 1. Modelos de enseñanzaEDPE 4165Teoría y Metodología de la Enseñanza del Arte en Escuela SecundariaProf. José R. Ferrer López Ed.D. ©Basado casi en su totalidad en el libro: Models of teaching (Joyce, Weil y & Calhoun, 2004).
  • 2. ObjetivosDurante esta clase los estudiantes:Mencionarán las diferentes familias de los modelos de enseñanza.Describirán las características de cada una de las familias.Mencionarán ejemplos de temas y estrategias que puedan ser utilizadas dentro de cada una de las familias.
  • 3. DefiniciónUn modelo de enseñanza es una descripción de un ambiente de aprendizaje, incluyendo nuestro comportamiento como maestros cuando ese modelos es usado.
  • 4. UsosDesde la planificación diaria de la clases, el currículo, diseño de materiales instruccionales hasta la creación de programas educativos multimedios.
  • 5. EfectividadTodos los modelos presentados aquí son parte del repertorio de escuelas exitosas en alcanzar sus objetivos.Estas teorías han sido fundamentadas y probadas por investigaciones formales.
  • 6. FamiliasLos modelos de enseñanza han sido agrupados en cuatro familias;La familia de procesamiento de informaciónLa familia socialLa familia personalLa familia de comportamiento o conductual
  • 7. Familia de procesamiento de información
  • 8. Características de estos modelosSirven para adquirir información, organizarla y explicarla.
  • 9. Modelos de esta familiaPensamiento inductivoAdquisición de conceptosModelo inductivo de Imagen-palabra (lectura en nivel primario, no abundaremos).Indagación científica y entrenamiento de indagaciónMemorizaciónSinécticaAprendiendo de presentaciones
  • 10. Pensamiento inductivoLas operaciones inductivas envuelven organizar datos, separar y reorganizar para luego buscar ideas.Algunas de las tareas son:Formación de conceptosHacer listas y enumerarAgruparEtiquetar y categorizarInterpretación de los datosIdentificar relaciones críticasExplorar las relacionesHacer inferenciasAplicación de los principiosPredecir consecuencias y hacer hipótesisVerificar las hipótesis
  • 11. Pensamiento inductivoEjemplo en práctica:Presentas dos cuadros: uno característico del realismo y uno de la abstracción.Los estudiantes observan los cuadros e identifican las características que los diferencian, enumeran y hacen dos listas.Separan las características que son similares y posiblemente las eliminan.Presentas entonces múltiples cuadros de ambos estilos sin identificar.Los estudiantes los identifican, catalogan y hacen sugerencias de a que estilo pertenecen basados en sus listas.Para aumentar la dificultad, y dependiendo del nivel, puedes utilizar los periodos del arte en lugar de estos estilos y hasta una mayor complejidad en movimientos dentro de los periodos (ej. rococó y art deco).
  • 12. Adquisición de conceptos Este modelo presenta al estudiante la oportunidad de desarrollar la destreza de identificar los atributos de un concepto.Si lo notaron es la primera fase o tarea del modelo de pensamiento inductivo.Tiene tres fases:Presentación de datos e identificación del concepto.Probar la adquisición del concepto.Estrategias de análisis.
  • 13. Adquisición de conceptos El maestro debe presentar ejemplos y no ejemplos de concepto.Esto permite al estudiante observar las características o atributos del concepto.Ejemplo en práctica;Presentar al estudiante obras bien balanceadas y otras que tienen poco o ningún balance.
  • 14. Indagación científica y entrenamiento de indagación La esencia de este modelo es envolver a los estudiantes en problemas genuinos de indagación confrontándolos con un área de investigación y motivándolos a buscar formas de resolver el problema. Fases:Presentar a los estudiantes un área de investigación.Los estudiantes estructuran el problema.Los estudiantes identifican el problema.Los estudiantes especulan sobre las posibles soluciones.
  • 15. Indagación científica y entrenamiento de indagación Ejemplo en la práctica;El maestro habla sobre los problemas que enfrenta el medio ambiente y el exceso de desperdicios en el mundo.Los estudiantes identifican el problema y determinan que no reciclamos los suficiente.Los estudiantes especulan sobre como podemos unificar el reciclaje con el arte.
  • 16. MemorizaciónLa memorización es el nivel más elemental del aprendizaje. Hay ciertos datos que se deben memorizar antes de pasar a otros niveles.Esto quiere decir que el que sea el nivel más básico no lo hace menos importante.
  • 17. MemorizaciónConceptos sobre la memorizaciónAtenciónAsociaciónSistema de enlacesAsociaciones ridículasSistema de sustitución de palabrasPalabra clave
  • 18. MemorizaciónFasesAtender al materialDesarrollar conexionesExpandir las imágenes sensorialesPracticar el recordar (recall)
  • 19. MemorizaciónEfecto de primacía y novedad Tendemos a recordar mejor lo que viene primero y luego lo que viene al final.Lo que esta justo en el medio de un proceso es lo que menos recordamos. Sausa (2002)
  • 20. MemorizaciónMenos es mejorComo los periodos de atención son cortos es mejor preparar tareas y actividades de menor tiempo. Está científicamente probado que se retiene un porciento mayor de la información en actividades más cortas. Entre más larga es la actividad menor es la cantidad de información retenida.Sausa (2002)
  • 21. MemorizaciónSegún Sausa (2002) la retención varía según el método de enseñanza. La cátedra es el de menor retención.
  • 22. MemorizaciónEn el arte se utiliza mucho la memoria muscular. Esta se adquiere a través de la práctica.Es muy importante que la práctica sea supervisada ya que una práctica errónea puede generar la fijación de una mala técnica.
  • 23. SinécticaLa sinéctica es el proceso por el cual creamos.La creatividad no es necesariamente un proceso misterioso, de hecho hay quienes afirman que se puede entrenar a alguien para aumentar su creatividad. La creatividad en común a todos los campos, desde las artes hasta la ingeniería y la medicina.
  • 24. SinécticaUna de las técnicas es hacer que el estudiante se coloque en el lugar de otra persona o cosa, bajo unas circunstancias especificas. A esto se le llama analogías. Están las analogías directas (¿en que se parece esto a aquello?), las personales (como te sentirías si fueras un…) y los conflictos comprimidos (¿Qué es tan caliente como frio?).
  • 25. SinécticaOtra técnica es la creación de algo nuevo.Ejemplo en la práctica 1;Presenta al estudiante varios tiras de diferentes largos de papel de construcción.Solicita a cada uno de forma individual que creen las divisiones de la parte interior de una casa.Ejemplo en la práctica 2;Divide la clase en varios equipos de trabajo. Entrégale un huevo a cada equipo.Entrégale 10 sorbetos a cada equipo.Solicítales que diseñen un elemento hecho con lo sorbetos que pueda detener la caída del huevo desde 5 pies de altura sin que el mismo se rompa.
  • 26. Aprendiendo de presentacionesLo más importante de la enseñanza y aprendizaje a través de presentaciones es la significatividad del material presentado.Ausubel fue el mejor defensor de la significatividad y a la vez de las presentaciones (algo extraño para los educadores y teoristas de su época por la característica pasiva de este método)
  • 27. Aprendiendo de presentacionesEl maestro debe solicitar continuamente reacciones de los estudiantes a los datos presentados.Esto permite aclarar las dudas en el proceso. Se requiere la utilización de organizadores avanzados (líneas de tiempo, flujogramas, esquemas y mapas entre otros).
  • 29. Características de estos modelosEl trabajar juntos puede mejorar la ejecución de cada individuo.Genera la creación de democracia.Aumenta el aprovechamiento de los estudiantes de forma dramática.
  • 30. Modelos de esta familiaAprendizaje entre paresEstudio de valores
  • 31. Aprendizaje entre paresTambién es conocido como comunidades de aprendizaje. Es donde un grupo de personas aprenden unos de los otros.Todos son maestros, todos son estudiantes.
  • 32. Aprendizaje entre paresPor lo general surge cuando diferentes personas tienen diferentes puntos de vista sobre como solucionar un mismo problema. Se debe motivar al estudiante a compartir sus ideas, escuchar las ideas de los demás y a añadir ese nuevo conocimiento a su esquema de pensamiento para ver si hay cambios en el mismo.
  • 33. Aprendizaje entre paresEste modelo tiene sus bases filosóficas en la democracia en la educación propuesta por John Dewey.Existen dos vertientes comunes el aprendizaje colaborativo y el cooperativo.
  • 34. Aprendizaje entre paresLas diferencias esenciales entre estos dos procesos de aprendizaje es que en el primero los alumnos son quienes diseñan su estructura de interacciones y mantienen el control sobre las diferentes decisiones que repercuten en su aprendizaje, mientras que en el segundo, es el profesor quien diseña y mantiene casi por completo el control en la estructura de interacciones y de los resultados que se han de obtener (Panitz, 2001).
  • 35. Aprendizaje entre paresEl cooperativo requiere la división de tareas. Cada estudiante es responsable de completar su parte. En el colaborativo cada estudiante es responsable no solo de su aprendizaje si no del aprendizaje de los demás.
  • 36. Estudio de valoresUna de sus modalidades es el juego de roles (role playing).El beneficio estriba en la profundidad del análisis luego de la actividad.Se recomienda una serie de fases para que el juego de roles se efectivo.
  • 37. Estudio de valoresLas fases son 9:Calentar al grupoSeleccionar participantesPreparar la escenaPreparar a los observadoresActuarDiscutir y evaluarRe-actuarDiscutir y evaluarCompartir la experiencia y generalizar
  • 38. Estudio de valoresOtra de las modalidades del estudio de valores es el modelo jurisprudencial.En este los estudiantes se ven expuestos a un problema donde aflora la necesidades de tomar decisiones. En estas decisiones los estudiantes pueden tener diferencias.Cada uno debe defender su punto de vista y mencionar qué valores son violados si no se sigue su juicio.
  • 39. Estudio de valoresEn el modelos jurisprudencial se deben seguir los siguientes pasos:Orientación sobre el casoIdentificar los temas de importanciaTomar posiciónExplorar las instancias y las argumentacionesRedefinir y cualificar las posicionesProbar las asunciones detrás de las posiciones cualificadas.
  • 41. Características de estos modelosEl aprendizaje siempre es del estudiante.Estos modelos ponen al estudiante al centro mientras intenta que el mismo crezca y que responda a las tareas que entendemos mejorarán ese crecimiento.
  • 42. Modelos de esta familiaEnseñanza no directiva Desarrollando autoconceptos positivos
  • 43. Enseñanza no directiva El maestro, como facilitador, debe crear un clima de confianza mutua que permita examinar y evaluar las percepciones y sentimientos de los alumnos, para que logren comprender sus propias necesidades, emociones y valores, de manera que puedan llegar a tomar con eficacia sus propias decisiones.
  • 44. Enseñanza no directiva Las fases a seguir son:Definición de la situación de ayuda Exploración del problema Comprensión Planificación y decisión Integración 
  • 45. Desarrollando autoconceptos positivosUno de los objetivos relevantes de la orientación, de acuerdo con Eisenberg (1981), ha sido, al menos desde los tempranos escritos de Rogers de 1942, y probablemente mucho antes, ayudar a las personas a que aprendan a quererse, aceptarse, respetarse y confiar en sí mismas. También ha sido un objetivo de los padres, de las madres, de las maestras y los maestros que consideran la educación como una preparación para la vida.
  • 46. Desarrollando autoconceptos positivosMuchos autores y autoras coinciden en que las personas que presentan un autoconcepto positivo, tienen mayor capacidad para actuar en forma independiente, para tomar decisiones y asumir responsabilidades, para enfrentar retos y una mayor tolerancia a la frustración, que les permiten afrontar de mejor manera las contradicciones y los fracasos.
  • 48. Características de estos modelosSomos lo que practicamos.Estos modelos ayudan a desarrollar comportamientos de práctica y la práctica de comportamientos productivos.
  • 49. Modelos de esta familiaAprendiendo a aprenderInstrucción directaAprendiendo de simulaciones
  • 50. Aprendiendo a aprenderSegún Piaget, la enseñanza secundaria se corresponde con el estadio de las operaciones formales, etapa que supone una serie de habilidades muy importantes para el aprendizaje de los contenidos escolares, tales como la adquisición del pensamiento hipotético-deductivo.
  • 51. Aprendiendo a aprenderPero las investigaciones demuestran que tan solo el 50% de los adultos alcanza el pensamiento formal, lo que confirmaría que esta habilidad cognitiva no se alcanza espontáneamente (al menos no de forma generalizada).
  • 52. Aprendiendo a aprenderEl maestro debe dirigir al estudiantes para que entienda cuales son sus puntos fuertes y sus debilidades en cuanto a como adquiere el nuevo conocimiento.Tareas para identificar cual es el estilo de aprendizaje predominante en el estudiante son recomendadas.
  • 53. Instrucción directaSe ha utilizado más frecuentemente para enseñar estrategias propias de una tarea en particular. A los estudiantes se les enseña una secuencia de acción específica y se modela esa secuencia dentro del contexto de la tarea.
  • 54. Instrucción directaEste tipo de instrucción se estructura, paso por paso, para asegurar el dominio del procedimiento antes de que el estudiante ejecute la tarea. La ayuda del docente se desvanece gradualmente y se utilizan la práctica y la revisión con el fin de afianzar las estrategias adquiridas.
  • 55. Aprendiendo de simulacionesLas simulaciones son valiosas herramientas tecnológicas que enriquecen el trabajo de los facultativos y contribuyen a un proceso de enseñanza-aprendizaje más efectivo.
  • 56. Aprendiendo de simulacionesSe pueden utilizar en todos los niveles educativos, y son de gran ayuda para explicar y practicar procedimientos tan complicados como volar un avión o hacer intervenciones quirúrgicas a seres humanos.
  • 57. Aprendiendo de simulacionesAunque en Internet se puede tener acceso a una gran cantidad de simulaciones de forma gratuita, definitivamente existen otras que sólo se pueden adquirir comprándolas.
  • 58. Aprendiendo de simulacionesLa simulación consiste en construir un mundo ideal en donde el estudiante puede probar, manipular y descubrir qué efectos tienen sus decisiones sobre un sistema o fenómeno. Está diseñada para alentar al alumno a que manipule un modelo creado de la realidad y logre la comprensión de los efectos de su manipulación mediante un proceso de ensayo y error.