UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA
                                CARRERA DE NUTRICION

                     NU-009 Problemática de nutrición en Costa Rica


CRÉDITOS:                     4
HORAS PRESENCIALES:
Teóricas:                     3
TRABAJO INDIVIDUAL:           9
TOTAL DE HORAS:     12


REQUISITOS Y CO-REQUISITOS: Co- NU-008, NU-002, NU-003


JUSTIFICACION
 El curso de Problemática de la Nutrición en Costa Rica provee al estudiante los elementos
para aplicar sus conocimientos en alimentación y nutrición a fin de tomar decisiones para
prevenir y solucionar los problemas alimentarios nutricionales del país y promover estilos de
vida saludables. El curso es de carácter teórico práctico, en el que se mezclan las
exposiciones magistrales del docente con las intervenciones de ios estudiantes y una práctica
de campo en la que los estudiantes en grupos realizan unos estudios reales de las
condiciones nutricionales de una población determinada.


OBJETIVO GENERAL


   •    Conocer y aplicar los conceptos de nutrición preventiva en el abordaje de la
        problemática nutricionaí del país.


OBJETIVOS ESPECIFICOS


       1. Identificar la problemática alimentaria nutricionaí de la población costarricense
          dentro del análisis de situación de salud de la población



       2. Elaborar un diagnóstico alimentario nutricionaí          que considere el carácter
          interdisciplinario e intersectorial de la problemática nutricionaí.
3. Diseñar   estrategias       nutricionales integrales para      abordar   la   problemática
           nutricionaí.



        4. Entender y aplicar pautas nutricionales a seguir en caso de una situación de
           emergencia.



CONTENIDOS


I.       Salud: concepto, producción social de la salud, promoción de la salud, determinantes
         de la salud, políticas de salud y nutrición.
II.      Conducta    alimentaria: concepto,         hábitos     alimentarios,   metas nutricionales,
         planificación de encuestas de consumo de alimentos.

III..     Diagnóstico alimentario nutricionaí: concepto, usos, planificación, diseño y ejecución
         (práctica de campo y plan de análisis).
IV.      Análisis de la situación alimentaria nutricionaí: fuentes de información, situación
         nutricionaí de la población del país y comparación con otros países.

V.       Intervenciones nutricionales: tipos de intervención, diseño de intervenciones,
         coordinación     inter    e    intrasectorial   e    institucional, participación   comunal,
          intervenciones nutricionales en Costa Rica.

VI.      Alimentación de colectividades en situaciones de emergencia: conceptos, tipos de
          emergencia, estrategias de intervención en los diferentes estadios de la emergencia,
          enfermedades más comunes en situaciones de emergencia.
CRONOGRAMA



Semanas 1,2
Salud: concepto, producción social de la salud, promoción de la salud, determinantes de la
salud, políticas de salud y nutrición.

Semanas 3, 4, 5

Conducta alimentaria: concepto, hábitos alimentarios, metas nutricionales, planificación de
encuestas de consumo de alimentos.

Examen parcial     •

Semanas 6, 7, 8, 9

Diagnóstico alimentario nutricionaí: concepto, usos, planificación, diseño y ejecución
(práctica de campo y plan de análisis).

Semanas 10

Análisis de la situación alimentaria nutricionaí: fuentes de información, situación nutricionaí
de la población del país y comparación con otros países.

Examen parcial

Semanas 11,12,13

Intervenciones nutricionales: tipos de intervención, diseño de intervenciones, coordinación
inter e intrasectorial e institucional, participación comunal, intervenciones nutricionales en
Costa Rica.

Semanas 14

Alimentación de colectividades           en situaciones de emergencia: conceptos, tipos de
emergencia, estrategias de intervención en los diferentes estadios de la emergencia,
enfermedades más comunes en situaciones de emergencia

Semanas 15

 Examen Final
METODOLOGÍA:



A pesar de ser este un curso en el que se requiere el estudio de gran cantidad de teoría, el
profesor debe procurar la experimentación como complemento de sus lecciones magistrales,
con el fin de que los estudiantes afirmen el conocimiento y logren habilidades y destrezas
importantes que pueden aplicar en la vida real. Por esta razón, debe utilizar los recursos del
entorno y salirse de aula universitaria para hacer las lecciones más vivenciales y atractivas.
Consecuentemente, el desarrollo del curso demanda la utilización de distintas técnicas
activas para la enseñanza y el aprendizaje, entre otras: planteamiento y resolución de
problemas y demostraciones prácticas.



EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE:

Como complemento de la labor docente, los estudiantes propiciarán la construcción del
conocimiento por medio del trabajo en equipo y trabajo individual, en la investigación
bibliográfica. Para ello, pueden utilizar otras fuentes bibliográficas   relacionadas con la
temática del programa.


EVALUACION:

2 exámenes parciales                  40% (20% cada uno)
1 examen final                        30%
Tareas y prácticas                    30% (10% antropometría, 10% encuestas y
                                      publicaciones, 10% trabajos en clase)



RECURSOS EDUCATIVOS:

Para desarrollar el curso será necesaria la utilización de capítulos o secciones relacionadas
con los temas y las referencias bibliográficas. No obstante, se utilizarán materiales y equipos
adicionales, entre otros:

- El retro proyector de láminas transparentes
- El VHS y el televisor
- Equipo de multimedia
BIBLIOGRAFIA


   1. Ministerio de Salud. Encuesta Nacional de Nutrición. Costa Rica. 1996.


   2. O.P.S. El manejo de las Emergencias Nutricionales en Grandes             Poblaciones.
      U.S.A.1983.


   3. Martínez, Astiarán y Madrigal. Alimentación y salud pública. McGraw-Hill. México.
      2002.


   4. Villalobos, L. Salud y sociedad. Un enfoque para Centroamérica. ICAP. Costa Rica.
      1992.


   5. Ministerio de Salud. Política Nacional de Salud 2002-2006. Costa Rica. 2003.


   6. Ministerio de Salud. Agenda Sanitaria Concertada 2002-2006. Costa Rica. 2003.


   7. OPS. Formulación de políticas de salud. Chile. 1975.


   8. OPS. Promoción de la salud: una antología. Washington. 1996.


   9. Ministerio de Salud, OPS, CCSS. Encuesta basal en el Cantón Central de Cartago.
       Factores alimentario nutricionales. Costa Rica. 2003.


   10. Ministerio de Salud, OPS, CCSS. Indicadores de Salud cantonales Costa Rica. Costa
       Rica. 2002.


   11. Madrigal, H. y Martínez, H. Manual de encuesta de dieta. Instituto Nacional de Salud
       Pública. México 1996.
CRONOGRAMA

FECHA          «SEMANA   TEMA                                                OBSERVACIONES
16 de mayo     1         Salud: concepto, producción social de la salud,     Presentación del curso.
                         promoción de la salud                               Entrega de programas y
                                                                             cronograma a los
                                                                             estudiantes.
23 de mayo     2         Determinantes de la salud, políticas de salud y
                         nutrición
30 de mayo     3         Conducta alimentaria: concepto, hábitos             lectura asignada sobre
                         alimentarios, planificación de encuestas de         encuestas de consumo
                         consumo de alimentos                                presentación oral en grupos
                                                                             de trabajo
6 de junio     4         Estandarización antropométrica. Trabajo de          Lectura sobre
                         campo asignado r T i ? S ^ cM- 2-~~ M c i           estandarización
                                                   n<"Yo VO A « í ^ C ^    antropométrica
13 de junio    5         primer examen parcial
20 de junio    6         Diagnóstico alimentario nutricionaí: concepto,      lectura asignada
                         usos, planificación, diseño y ejecución.
27 de junio    7         Presentación de trabajos sobre situación            exposición por grupos     . P"
                         alimentaria (encuestas nacionales)
4 de julio     8         Entrega de informes de estandarización ,     e      exposición de guías
                         antropométrica « V / V ^ c C C í f > - v            alimentarias
11 de julio    9         Presentación de las publicaciones                   exposición por grupo'de
                         OPS/OMS/MS                                          lecturas asignadas
18 de julio    10        Análisis de la situación alimentaria nutricionaí:   Lecturas asignadas. Trabajo^
                         fuentes de información, situación nutricionaí       en clase
                         de la población del país y comparación con          Situación alimentaria
                         otros países.                                       nutricionaí
H de julio     11        Segundo examen parcial
1 de agosto    12         Intervenciones nutricionales: tipos de             Control de lectura sobre
                          intervenciones, coordinación inter e               intervenciones nutricionales
                          intrasectorial e institucional, participación      Escuelas promotoras
                          comunal, intervenciones nutricionales en C.R.
8 de agosto    13         Lecturas adicionales sobre situaciones
                          nutricionales
15 de agosto   14         Alimentación en colectividades en situaciones
                          de emergencia
22 de agosto   15         examen final
29 de agosto   16         entrega de notas
REVISIONES DE ENCUESTAS NACIONALES


Grupo   Estudio                                                   Responsables

1       Encuesta nacional de Nutrición. Costa Rica. 2008-
        2009. Antropometría

2        Encuesta Nacional de Nutrición. Costa Rica.2008-
         2009. Micronutrient.es y parásitos intestinales

3        Encuesta Nacional de Nutrición. Costa Rica. 2008-
         2009. Salud Oral y trastornos de conducta alimentaria

4        Censo para talla en escolares.1997. Costa Rica
                                                                  O - p o ^ l cJ. oo
5        Encuesta basal en el Cantón Central de Cartago.
         Factores alimentarios nutricionales. 2001. Costa Rica.



        REVISIÓN PUBLICACIONES OPS/OMS/MS

    Grupo   F.studic                                                  Responsables

    1       100 años de salud. Costa Rica. Alimentación y
            Nutrición.

    2       Perfil del sistema de servicios de Salud en Costa Rica.
            Situación del VIH en Costa Rica

    3       Desigualdades de salud en Costa               Rica: una
            aproximación geográfico-poblacional

    4       Salud del adulto mayor en Costa Rica
                                                                                           -ytL
                                                                                       r




    5       Situación actual de la salud mental en Costa Rica

    6       La violencia social en Costa Rica.
GUÍA DE TRABAJO EN GRUPO

                       SITUACIÓN AUMENTARIA NUTRICIONAL DE COSTA RICA

                                           INTRODUCCIÓN

La problemática alimentaria y nutricionaí de Costa Rica actualmente incluye situaciones de
malnutrición tanto por deficiencia como por exceso.

Diferentes estudios se han realizado con el propósito de plantear antecedentes, posibles causas y
consecuencias de estos desequilibrios.

Para un profesional en nutrición es indispensable conocer cuáles se consideran los principales
problemas alimentarios nutricionales de la población costarricense, como estos han evolucionado y
cuáles son los estudios más recientes que hablan sobre esta problemática.

El propósito de esta práctica es revisar los informes de los últimos estudios disponibles sobre la
situación alimentaria nutricionaí de Costa Rica.

                                       DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO

Este trabajo se presentará en grupos dea personas

A cada grupo se le asignará un estudio sobre la situación alimentaria nutricionaí en Costa Rica con el
cual deberán:

    a. Leer el informe completo

    b. Elaborar un resumen sobre los aspectos más importantes, (debe incluir el año e institución
       que realiza el estudio, características de la población estudiada, objetivos del estudio, datos
       más importantes de la metodología, principales resultados, y conclusiones más importantes).
       Este informe debe contener un máximo de 5 páginas y deben proporcionar una copia a la
       profesora y a los compañeros.

    c.   Prepara una presentación de 20 a 25 minutos, desarrollando los puntos que se incluyeron en
         el informe.

    d. La presentación debe ser realizada por todos los integrantes del grupo y las preguntas
       pueden dirigirse a cualquier miembro del grupo

                                                 EVALUACIÓN

         Informe escrito: 50 puntos

         Informe oral: 50 puntos

Más contenido relacionado

PDF
Copia de revisión de artículos i
DOCX
Sistema digestivo
PDF
Nutrición comunitaria II: planificación de la evaluación nutricional
PDF
Nutrición comunitaria II: Métodos de evaluación de la situación o del estado ...
PDF
Vinculación curricular tema nutrición
PPT
Buena Práctica Educativa AFT 2013 Alimentación y Nutrición
DOCX
Proyecto de intr.cientifica
Copia de revisión de artículos i
Sistema digestivo
Nutrición comunitaria II: planificación de la evaluación nutricional
Nutrición comunitaria II: Métodos de evaluación de la situación o del estado ...
Vinculación curricular tema nutrición
Buena Práctica Educativa AFT 2013 Alimentación y Nutrición
Proyecto de intr.cientifica

La actualidad más candente (18)

PDF
Princiales sistemas de perfiles nutricionales
DOCX
Nutrición comunitaria II: Trabajo final comunitaria II
PPTX
Perfiles nutricionales en Latinoamérica
PDF
Proyecto de-ciencias-equipo
DOCX
Proyecto de ciencias
PPTX
Patrones de Alimentación y Estrategias de Cambio Segunda parte
PPTX
Jornada para favorecer una alimentación balanceada y apropiada en el rendimie...
PDF
7 entrevista
PPTX
Epidemiologia nutricional
PPT
Proyecto ave fenix
PDF
Conceptos, términos y herramientas utilizados para desarrollar y describir lo...
DOC
PLAN ESTRATEGICO 2011 2016
PDF
Encuestas alimentaria
DOCX
Unidad didactica revisada
PPTX
Patrones de Alimentación y Estrategias de Cambio Tercera parte
PDF
Evaluacionclinica2
Princiales sistemas de perfiles nutricionales
Nutrición comunitaria II: Trabajo final comunitaria II
Perfiles nutricionales en Latinoamérica
Proyecto de-ciencias-equipo
Proyecto de ciencias
Patrones de Alimentación y Estrategias de Cambio Segunda parte
Jornada para favorecer una alimentación balanceada y apropiada en el rendimie...
7 entrevista
Epidemiologia nutricional
Proyecto ave fenix
Conceptos, términos y herramientas utilizados para desarrollar y describir lo...
PLAN ESTRATEGICO 2011 2016
Encuestas alimentaria
Unidad didactica revisada
Patrones de Alimentación y Estrategias de Cambio Tercera parte
Evaluacionclinica2
Publicidad

Similar a Problematicanutricioncr (20)

PDF
Silabo nutricion bien 2015
DOCX
apuntes de clases de medicina Nutricion.docx
PDF
4.Nutricion.pdf.........................
PDF
Nutricion Comunitaria.pdf
PDF
Silabo listo
DOCX
Publicidad
PDF
Temas de tesis: El desafío (hace tesis)
PDF
S8 maria mayorga_informe
DOCX
Trabajo de investigacion
DOCX
SILABO O PROGRAMA DE ESTUDIO DE ASIGNATURA
PDF
02 03.ud y aci
DOCX
Actividad de aprendizaje 8
DOCX
Sistema digestivo
PDF
Propuesta de un modelo conceptual para.pdf
DOC
Silabo de nutricion para institutos.
DOCX
Plan de evaluación por competencias
PPTX
Patrones de Alimentación y Estrategias de Cambio Cuarta parte
PDF
Diagnóstico del atado de la nutrición en
DOCX
PEA ELECTIVA II
PPTX
Patrones de Alimentación y Estrategias de Cambio Primera parte
Silabo nutricion bien 2015
apuntes de clases de medicina Nutricion.docx
4.Nutricion.pdf.........................
Nutricion Comunitaria.pdf
Silabo listo
Publicidad
Temas de tesis: El desafío (hace tesis)
S8 maria mayorga_informe
Trabajo de investigacion
SILABO O PROGRAMA DE ESTUDIO DE ASIGNATURA
02 03.ud y aci
Actividad de aprendizaje 8
Sistema digestivo
Propuesta de un modelo conceptual para.pdf
Silabo de nutricion para institutos.
Plan de evaluación por competencias
Patrones de Alimentación y Estrategias de Cambio Cuarta parte
Diagnóstico del atado de la nutrición en
PEA ELECTIVA II
Patrones de Alimentación y Estrategias de Cambio Primera parte
Publicidad

Más de Jorge Fonseca (18)

PDF
Ciudadania
PDF
Bioquimica
PDF
Diarios de aprendisaje
DOCX
Ruanda uganda
PPTX
Fuentes documentales ii 07 2012
PPTX
Fuentes documentales 07 2012
PPTX
Conflictos del siglo xx 1
PPT
Vanguardia popular
PPT
Vanguardia popular
PPT
Historia de Costa Rica (1949 1980)
PDF
Poderlegislativo
PDF
Poderjudicial
PDF
Poderejecutivo
PDF
Chechenia
PDF
Guerra de vietnam
DOC
Geografia humana
PPT
Geo Mundial
PPT
Tierras Viejas Nuevas Relleno Nivel Mundial
Ciudadania
Bioquimica
Diarios de aprendisaje
Ruanda uganda
Fuentes documentales ii 07 2012
Fuentes documentales 07 2012
Conflictos del siglo xx 1
Vanguardia popular
Vanguardia popular
Historia de Costa Rica (1949 1980)
Poderlegislativo
Poderjudicial
Poderejecutivo
Chechenia
Guerra de vietnam
Geografia humana
Geo Mundial
Tierras Viejas Nuevas Relleno Nivel Mundial

Problematicanutricioncr

  • 1. UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA CARRERA DE NUTRICION NU-009 Problemática de nutrición en Costa Rica CRÉDITOS: 4 HORAS PRESENCIALES: Teóricas: 3 TRABAJO INDIVIDUAL: 9 TOTAL DE HORAS: 12 REQUISITOS Y CO-REQUISITOS: Co- NU-008, NU-002, NU-003 JUSTIFICACION El curso de Problemática de la Nutrición en Costa Rica provee al estudiante los elementos para aplicar sus conocimientos en alimentación y nutrición a fin de tomar decisiones para prevenir y solucionar los problemas alimentarios nutricionales del país y promover estilos de vida saludables. El curso es de carácter teórico práctico, en el que se mezclan las exposiciones magistrales del docente con las intervenciones de ios estudiantes y una práctica de campo en la que los estudiantes en grupos realizan unos estudios reales de las condiciones nutricionales de una población determinada. OBJETIVO GENERAL • Conocer y aplicar los conceptos de nutrición preventiva en el abordaje de la problemática nutricionaí del país. OBJETIVOS ESPECIFICOS 1. Identificar la problemática alimentaria nutricionaí de la población costarricense dentro del análisis de situación de salud de la población 2. Elaborar un diagnóstico alimentario nutricionaí que considere el carácter interdisciplinario e intersectorial de la problemática nutricionaí.
  • 2. 3. Diseñar estrategias nutricionales integrales para abordar la problemática nutricionaí. 4. Entender y aplicar pautas nutricionales a seguir en caso de una situación de emergencia. CONTENIDOS I. Salud: concepto, producción social de la salud, promoción de la salud, determinantes de la salud, políticas de salud y nutrición. II. Conducta alimentaria: concepto, hábitos alimentarios, metas nutricionales, planificación de encuestas de consumo de alimentos. III.. Diagnóstico alimentario nutricionaí: concepto, usos, planificación, diseño y ejecución (práctica de campo y plan de análisis). IV. Análisis de la situación alimentaria nutricionaí: fuentes de información, situación nutricionaí de la población del país y comparación con otros países. V. Intervenciones nutricionales: tipos de intervención, diseño de intervenciones, coordinación inter e intrasectorial e institucional, participación comunal, intervenciones nutricionales en Costa Rica. VI. Alimentación de colectividades en situaciones de emergencia: conceptos, tipos de emergencia, estrategias de intervención en los diferentes estadios de la emergencia, enfermedades más comunes en situaciones de emergencia.
  • 3. CRONOGRAMA Semanas 1,2 Salud: concepto, producción social de la salud, promoción de la salud, determinantes de la salud, políticas de salud y nutrición. Semanas 3, 4, 5 Conducta alimentaria: concepto, hábitos alimentarios, metas nutricionales, planificación de encuestas de consumo de alimentos. Examen parcial • Semanas 6, 7, 8, 9 Diagnóstico alimentario nutricionaí: concepto, usos, planificación, diseño y ejecución (práctica de campo y plan de análisis). Semanas 10 Análisis de la situación alimentaria nutricionaí: fuentes de información, situación nutricionaí de la población del país y comparación con otros países. Examen parcial Semanas 11,12,13 Intervenciones nutricionales: tipos de intervención, diseño de intervenciones, coordinación inter e intrasectorial e institucional, participación comunal, intervenciones nutricionales en Costa Rica. Semanas 14 Alimentación de colectividades en situaciones de emergencia: conceptos, tipos de emergencia, estrategias de intervención en los diferentes estadios de la emergencia, enfermedades más comunes en situaciones de emergencia Semanas 15 Examen Final
  • 4. METODOLOGÍA: A pesar de ser este un curso en el que se requiere el estudio de gran cantidad de teoría, el profesor debe procurar la experimentación como complemento de sus lecciones magistrales, con el fin de que los estudiantes afirmen el conocimiento y logren habilidades y destrezas importantes que pueden aplicar en la vida real. Por esta razón, debe utilizar los recursos del entorno y salirse de aula universitaria para hacer las lecciones más vivenciales y atractivas. Consecuentemente, el desarrollo del curso demanda la utilización de distintas técnicas activas para la enseñanza y el aprendizaje, entre otras: planteamiento y resolución de problemas y demostraciones prácticas. EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE: Como complemento de la labor docente, los estudiantes propiciarán la construcción del conocimiento por medio del trabajo en equipo y trabajo individual, en la investigación bibliográfica. Para ello, pueden utilizar otras fuentes bibliográficas relacionadas con la temática del programa. EVALUACION: 2 exámenes parciales 40% (20% cada uno) 1 examen final 30% Tareas y prácticas 30% (10% antropometría, 10% encuestas y publicaciones, 10% trabajos en clase) RECURSOS EDUCATIVOS: Para desarrollar el curso será necesaria la utilización de capítulos o secciones relacionadas con los temas y las referencias bibliográficas. No obstante, se utilizarán materiales y equipos adicionales, entre otros: - El retro proyector de láminas transparentes - El VHS y el televisor - Equipo de multimedia
  • 5. BIBLIOGRAFIA 1. Ministerio de Salud. Encuesta Nacional de Nutrición. Costa Rica. 1996. 2. O.P.S. El manejo de las Emergencias Nutricionales en Grandes Poblaciones. U.S.A.1983. 3. Martínez, Astiarán y Madrigal. Alimentación y salud pública. McGraw-Hill. México. 2002. 4. Villalobos, L. Salud y sociedad. Un enfoque para Centroamérica. ICAP. Costa Rica. 1992. 5. Ministerio de Salud. Política Nacional de Salud 2002-2006. Costa Rica. 2003. 6. Ministerio de Salud. Agenda Sanitaria Concertada 2002-2006. Costa Rica. 2003. 7. OPS. Formulación de políticas de salud. Chile. 1975. 8. OPS. Promoción de la salud: una antología. Washington. 1996. 9. Ministerio de Salud, OPS, CCSS. Encuesta basal en el Cantón Central de Cartago. Factores alimentario nutricionales. Costa Rica. 2003. 10. Ministerio de Salud, OPS, CCSS. Indicadores de Salud cantonales Costa Rica. Costa Rica. 2002. 11. Madrigal, H. y Martínez, H. Manual de encuesta de dieta. Instituto Nacional de Salud Pública. México 1996.
  • 6. CRONOGRAMA FECHA «SEMANA TEMA OBSERVACIONES 16 de mayo 1 Salud: concepto, producción social de la salud, Presentación del curso. promoción de la salud Entrega de programas y cronograma a los estudiantes. 23 de mayo 2 Determinantes de la salud, políticas de salud y nutrición 30 de mayo 3 Conducta alimentaria: concepto, hábitos lectura asignada sobre alimentarios, planificación de encuestas de encuestas de consumo consumo de alimentos presentación oral en grupos de trabajo 6 de junio 4 Estandarización antropométrica. Trabajo de Lectura sobre campo asignado r T i ? S ^ cM- 2-~~ M c i estandarización n<"Yo VO A « í ^ C ^ antropométrica 13 de junio 5 primer examen parcial 20 de junio 6 Diagnóstico alimentario nutricionaí: concepto, lectura asignada usos, planificación, diseño y ejecución. 27 de junio 7 Presentación de trabajos sobre situación exposición por grupos . P" alimentaria (encuestas nacionales) 4 de julio 8 Entrega de informes de estandarización , e exposición de guías antropométrica « V / V ^ c C C í f > - v alimentarias 11 de julio 9 Presentación de las publicaciones exposición por grupo'de OPS/OMS/MS lecturas asignadas 18 de julio 10 Análisis de la situación alimentaria nutricionaí: Lecturas asignadas. Trabajo^ fuentes de información, situación nutricionaí en clase de la población del país y comparación con Situación alimentaria otros países. nutricionaí H de julio 11 Segundo examen parcial 1 de agosto 12 Intervenciones nutricionales: tipos de Control de lectura sobre intervenciones, coordinación inter e intervenciones nutricionales intrasectorial e institucional, participación Escuelas promotoras comunal, intervenciones nutricionales en C.R. 8 de agosto 13 Lecturas adicionales sobre situaciones nutricionales 15 de agosto 14 Alimentación en colectividades en situaciones de emergencia 22 de agosto 15 examen final 29 de agosto 16 entrega de notas
  • 7. REVISIONES DE ENCUESTAS NACIONALES Grupo Estudio Responsables 1 Encuesta nacional de Nutrición. Costa Rica. 2008- 2009. Antropometría 2 Encuesta Nacional de Nutrición. Costa Rica.2008- 2009. Micronutrient.es y parásitos intestinales 3 Encuesta Nacional de Nutrición. Costa Rica. 2008- 2009. Salud Oral y trastornos de conducta alimentaria 4 Censo para talla en escolares.1997. Costa Rica O - p o ^ l cJ. oo 5 Encuesta basal en el Cantón Central de Cartago. Factores alimentarios nutricionales. 2001. Costa Rica. REVISIÓN PUBLICACIONES OPS/OMS/MS Grupo F.studic Responsables 1 100 años de salud. Costa Rica. Alimentación y Nutrición. 2 Perfil del sistema de servicios de Salud en Costa Rica. Situación del VIH en Costa Rica 3 Desigualdades de salud en Costa Rica: una aproximación geográfico-poblacional 4 Salud del adulto mayor en Costa Rica -ytL r 5 Situación actual de la salud mental en Costa Rica 6 La violencia social en Costa Rica.
  • 8. GUÍA DE TRABAJO EN GRUPO SITUACIÓN AUMENTARIA NUTRICIONAL DE COSTA RICA INTRODUCCIÓN La problemática alimentaria y nutricionaí de Costa Rica actualmente incluye situaciones de malnutrición tanto por deficiencia como por exceso. Diferentes estudios se han realizado con el propósito de plantear antecedentes, posibles causas y consecuencias de estos desequilibrios. Para un profesional en nutrición es indispensable conocer cuáles se consideran los principales problemas alimentarios nutricionales de la población costarricense, como estos han evolucionado y cuáles son los estudios más recientes que hablan sobre esta problemática. El propósito de esta práctica es revisar los informes de los últimos estudios disponibles sobre la situación alimentaria nutricionaí de Costa Rica. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO Este trabajo se presentará en grupos dea personas A cada grupo se le asignará un estudio sobre la situación alimentaria nutricionaí en Costa Rica con el cual deberán: a. Leer el informe completo b. Elaborar un resumen sobre los aspectos más importantes, (debe incluir el año e institución que realiza el estudio, características de la población estudiada, objetivos del estudio, datos más importantes de la metodología, principales resultados, y conclusiones más importantes). Este informe debe contener un máximo de 5 páginas y deben proporcionar una copia a la profesora y a los compañeros. c. Prepara una presentación de 20 a 25 minutos, desarrollando los puntos que se incluyeron en el informe. d. La presentación debe ser realizada por todos los integrantes del grupo y las preguntas pueden dirigirse a cualquier miembro del grupo EVALUACIÓN Informe escrito: 50 puntos Informe oral: 50 puntos