SlideShare una empresa de Scribd logo
Cultura emprendedora y empresarial
ÍNDICE
1. Emprender y empleo
2. Empresa y finanzas
3. Proyecto emprendedor
Jose Sande v.1 junio 2015 www.librosdetextogratis.com
Primero de Bachillerato (Andalucía)
A. El espíritu emprendedor
1. El espíritu emprendedor
2. ¿Por qué es importante?
3. Emprender y entorno
4. MItos emprendedor
5. LECTURA 1: Los emprendedores sociales
6. LECTURA 2: Tipos de emprendedores
B. Autonomía personal, liderazgo e innovación
1. ¿Qué quiero?
2. ¡Sé inteligente
3. Planifica
4. Misión y visión
5. MI DAFO
6. Lectura 1: ¿Tenemos demasiado miedo al fracaso?
7. Lectura 2: No busques trabajo. Risto Mejide.
8. Lectura 3: Amancio Ortega, el hambre agudiza el ingenio.
9. Ejemplo de actividades comunicativas: Querido Tommy.
10. Trabajo final de autonomía personal, liderazgo e innovación.
Emprender y empleo
C. Empleo y seguridad social
1. El contrato de trabajo
2. El salario
3. Las deduccion del salario
4. Estructura recibo salarial
5. Finiquito
6. Ejemplo de recibo salarial.
7. Lectura: Los accidentes laborales suben un 30%
8. Actividad: los riesgos laborales
9. Actividad: el proceso de búsqueda de empleo
1. El espíritu emprendedor
2. ¿Por qué es importante?
3. Emprender y entorno
4. MItos emprendedor
5. LECTURA 1: Los emprendedores sociales
6. LECTURA 2: Tipos de emprendedores
El espíritu emprendedor
1. El espíritu emprendedor
El espíritu emprendedor es sobre todo una actitud, en la que se refleja la
motivación y la capacidad a la hora de identificar una oportunidad y luchar por
ella para producir algo valioso. Unas veces cambia el mercado y otras, inclu-
so crea nuevos mercado.
El espíritu emprendedor es sobre todo una actitud, en la que
se refleja la motivación y la capacidad a la hora de identificar una
oportunidad y luchar por ella para producir algo valioso.
Perfil del emprendedor
El espíritu emprendedor forma parte del talante de las personas. Los empresarios forman un grupo heterogéneo y proceden de todas las
profesiones y condiciones sociales.
No obstante, existen ciertas características que definen el comportamiento empresarial, entre las que se incluyen una predisposición a asumir riesgos
y una atracción por la independencia y la realización personal.
Este espíritu puede localizarse en cualquier sector y tipo de negocio. Lo poseen los trabajadores por cuenta propia y las empresas de cualquier
tamaño en las diferentes fases de su ciclo de vida, desde su creación a la fase de crecimiento, traspaso o cierre y nueva puesta en marcha.
Está presente en los negocios de todos los sectores, tecnológicos o tradicionales, en las empresas grandes y pequeñas, tanto en las de una sencilla
estructura familiar como en las que llegan a cotizar en La Bolsa.
Mayor satisfacción
El trabajo produce una satisfacción mayor
entre empresarios que entre empleados.
Según encuestas, el 33% de los trabajado-
res independientes sin empleados y hasta
el 45% de los trabajadores independientes
con empleados se consideran muy satisfe-
chos con sus condiciones de trabajo,
frente a un solo 27% de los empleados.
Espíritu
emprendedor
Identificar
oportunidad
Luchar por ella
Crear
riqueza
ACTITUD:
Capacidad
Asumir riesgos + atracción independencia + realización personal
2 . ¿ Por q ué es importante el espíritu emprendedor?
Los esfuerzos de los gobiernos por fomentar el espíritu emprendedor entres sus ciudadanos son lógicos y justificables:
El espíritu emprendedor contrib uye a crear empleo y al crecimiento.
La creación de empleo se concentra cada vez más en las empresas nuevas y pequeñas, y no, como se suele pensar muchas veces, en las grandes.
Los países con aumento de los índices de iniciativa empresarial tienden a mayores reducciones del desempleo.
La iniciativa empresarial también contribuye a fomentar la cohesión económica y social en regiones cuyo desarrollo se está quedando rezagado. Esti-
mulando la actividad económica se puede integrar en el trabajo a desempleados y personas desfavorecidas.
El espíritu emprendedor es crucial para la competitiv idad
Las nuevas iniciativas impulsan la productividad, aumentando la
competitividad, con lo que obligan a otras empresas a reaccionar
mejorando la eficacia o innovación. I mplica más oferta y reduc-
ciones de los precios que benefician la los consumidores.
El espíritu emprendedor saca partido del potencial personal
Un ocupación no es simplemente una manera de ganar dinero.
A l tomar decisiones relacionadas con la carrera profesional se
barajan criterios como la seguridad, el nivel de independencia, la
variedad de tareas y el interés del trabajo.
A demás de las motivaciones materiales ( dinero y posición) , los
empresarios eligen serlo como un medio de realizarse ( libertad,
independencia y retos) .
P ara quienes no encuentran un empleo regular que les satisfaga,
la decisión de convertirse en empresarios puede ser una salida a
su vida laboral
Crecimiento
económico
Espíritu
emprendedor
M ej ora
competitiv idad
R ealización
personal
Creación
de empleo
R iesgo
Autonom
ía
3 . Espíritu emprendedor y entorno
D irigentes y políticos se preocupan de desarrollar propuestas para captar
multinacionales y empresas foráneas, con el fin de generar nuevos empleos
y dinamizar la economía de su región.
A traer emprendedores hacia una región no es nada malo, pero es mucho
mejor fomentar que surjan desde la propia comunidad.
Los emprendedores son benefactores sociales para sus
regiones, ya que además de crear puestos de trabajo y riqueza con-
tribuyen a la dinamización social.
El aumento de las cualidades emprendedoras contribuyen a crear empresas, lo que implica aumentos en el empleo de una región.
P or medio de la iniciativa emprendedora no sólo se puede disminuir el desempleo, sino que también genera otros efectos positivos en los nuevos indi-
viduos empleados, mejorando su autoestima.
D esarrollo local: proceso de mejora de la
calidad de vida mediante la actuación de
diferentes agentes socioeconómicos loca-
les ( públicos y privados) ,
Espíritu emprendedor y desarrollo local
D esarrollo local es un nuevo término que se suele definir en contraposición a la idea
de globalización. Esta mejora, partiría desde la propia zona ( endógena) , con recur-
sos propios y fomentando y fomentando el aumento de capacidades.
D e aquí surge que el desarrollo local busca aumentar las capacidades individuales
y de la comunidad a partir de lo que el territorio posee. Es decir, partiendo de las cua-
lidades endógenas del lugar, intentar fomentar y potenciar sus aspectos positivos,
superando las dificultades y limitaciones que pueda haber en dicho territorio.
Espíritu
emprendedor
N UEV AS EM P R ES AS R IQ UEZ A Y EM P LEO
Desarrollo
Local
A su vez, ayudar a la gente joven a adquirir un espíritu emprendedor fomenta el desarrollo empresarial y propicia que los individuos busquen ser
empleadores y no empleados, contribuyendo así a colaborar con la disminución de la pobreza y el desempleo, representando un motor importante del
crecimiento de una región.
4 . Mitos sob re los emprendedores
Es frecuente oír las siguientes falsas características del perfil del emprendedor:
-. Los empresarios no planifican, se mueven por instinto.
A pesar de que la intuición juega un papel importante en la toma de decisiones,
los empresarios de éxito además de trabajadores infatigables, son personas con
una gran capacidad de análisis y planificación.
- Los empresarios nacen, no se hacen.
A unque las personas nacen con una dotación natural de cualidades y habilidades
emprendedoras, se puede aprender a ser empresario, es decir desarrollar las
capacidades necesarias para tener éxito emprendiendo.
- T odos cumplen el mismo prototipo.
Existen ciertas características que definen el comportamiento empresarial como
la capacidad de asumir riesgos y una atracción por la independencia y la realiza-
ción personal. Sin embargo, los perfiles de empresarios son ilimitados, depen-
diendo de sus características personales.
- P ara ser empresario sólo hace falta tener dinero.
Las personas con capacidad de trabajo y buenas ideas, encuentran financiación
para su proyectos, mientras que existen muchas personas que han perdido todo
su capital por su falta de capacidad de trabajo o su nula visión empresarial.
- P ara tener éxito empresarial hay que tener mucha suerte.
A unque es cierto que en determinados momentos las circunstancias pueden ser
decisivas, por lo general, a probabilidad de éxito depende más de una buena
planificación y de un trabajo duro.
L a b uena suerte es trabajo, constancia, sacrificio, toma de decisiones, riesgo...
P or lo general, a medio plazo, la vida es justa con quien se esfuerza...
Adinerados
Innato Suerte
Prototipos
Mitos del
emprendedor
Instintivos
Lectura 1: Los emprendedores sociales. Fuentes: Dan Pink, elpais.es
naturales y emergencias puntuales, pero falta trabajo continuo", dice. Y apunta a otra carencia: "La ausencia de compromiso real de las multinacionales españolas,
sus programas de responsabilidad social corporativa (RSC) son, en la mayoría, pura imagen".
Andrés Martínez, impulsor de EHAS, coincide: "Llevo años hablando con las fundaciones de las grandes operadoras en España y nunca he sido capaz de acordar
nada con ellas". Ingeniero de telecomunicaciones, vivió año y medio en zonas aisladas de Perú cumpliendo la antigua objeción de conciencia. Ahí se gestó su poso.
A la vuelta analizó en una tesis doctoral cómo las nuevas tecnologías podían mejorar el servicio sanitario en áreas rurales. De ahí surgió EHAS, organización sin
ánimo de lucro en la que hoy trabajan 22 personas y que ya ha interconectado con radio e Internet decenas de hospitales en Perú, Colombia, Cuba, Ecuador y Boli-
via.
"Decidimos constituirnos sin ánimo de lucro porque, una vez das entrada a accionistas pierdes independencia, no sabes dónde puede acabar el fin social", dice Mar-
tínez. GEM distingue cuatro tipologías: ONG, organizaciones sin ánimo de lucro, híbridas (con ingresos propios y donaciones) y con ánimo de lucro. Estas últimas
son una minoría, pero suponen una alternativa intermedia a los extremos tradicionales de ONG y empresa privada. Una opción que podría dinamizar el sector.
"No hay que ser dogmáticos, actividades que no cubren ni ONG ni empresas privadas pueden ayudar a mucha gente", explica David del Ser, afincado en Nueva
York y con equipo entre España y Latinoamérica. Frogtek, de 14 empleados, ha desarrollado una aplicación que permite a pequeños comerciantes llevar la contabili-
dad del negocio desde el móvil. Más de 250 tenderos en Colombia y México lo usan. "Estamos empezando, pero nuestros inversores son sociales, están dispuestos
a renunciar a una parte de su retorno a cambio de mejorar la vida de las personas".
Su idea ha recibido un millón de dólares de financiación, pero afirma que es la satisfacción personal lo que le mueve. "Antes diseñaba aplicaciones de móvil para
europeos ricos y aburridos. No cambiaba la vida a nadie. Ahora sí". Es la sensación de plenitud profesional la que motiva a la mayoría de emprendedores sociales.
No trabajan solo para engrosar una cuenta de resultados. Quieren dejar huella en la sociedad.
"Me di cuenta de que solo pensaba en cómo generar más ingresos, cómo lanzar nuevos productos... tiene que haber un balance", dice Manuel Roca. Es cofundador
de Atrapalo.com, una de las principales agencias de viajes online en España, con 200 empleados y 200 millones de euros de facturación. "Si tienes suerte en la
vida, creo que debes devolver algo a la sociedad". Su forma de hacerlo se llama Miaportacion.com, un agregador de ONG estrenado el pasado mayo a través del
cual cualquiera puede hacer donaciones a cientos de causas. "Es sin ánimo de lucro y 100% financiado de mi bolsillo". Pronto tendrá tres empleados a tiempo com-
pleto. "¿Mi sueño? Mejorar el mundo. ¿Por qué no?".
Fuentes: Dan Pink, elpais.es
Preguntas:
1- Explica las diferencias existentes entre sociedad limitada de bajo lucro, la sociedad limitada, la sociedad limitada laboral y una ONG.
2- ¿Qué motiva a los emprendedores sociales? ¿Es compatible la rentabilidad con la mejora social?
3- ¿Qué importancia tiene el emprendimiento social en España? ¿A qué lo atribuyes?
Lectura 2: Tipos de emprendedores. http://blog.ozongo.com/tipos-de-emprendedores/
Según la Wikipedia, ‘emprendedor’ es una persona que comienza una acción, obra, negocio o empeño, especialmente si encierran dificultad o peligro. Desde este
punto de vista, el término se refiere a quien identifica una oportunidad de negocio y organiza los recursos necesarios para ponerla en marcha. Muchas son las razo-
nes por las que las personas deciden coger el camino de emprendedurismo: ser tu propio jefe, una idea de negocio, conciliar vida personal y profesional, tener la
necesidad de crear o innovar. En este artículo vamos a analizar los distintos tipos de emprendedores que existen. En España ha existido poca tradición por empren-
der hasta que la crisis ha azotado a la sociedad. Los políticos, consientes de la necesidad de crear trabajo, están intentando eliminar los obstáculos para el fomento
del emprendedurismo. Pero comenzar una aventura empresarial conlleva una serie de riesgos:
– Sociales: la envidia es el deporte nacional de España. La sociedad es muy cruel con las personas que fracasan con un negocio empresarial. Parece que hay gente
que disfruta más viendo caer a su ‘archienemigo’ en la lona, que triunfando él mismo.
- Profesionales: en España, existe una gran cantidad de profesionales acomodados, como, por ejemplo, los funcionarios. Pese a que puedan tener grandes ideas,
a estas personas no les compensa dejarlo todo para empezar de cero, sin saber qué va a pasar.
- Personales: muy relacionado con el primer punto. El contexto social hace que cuando una persona se pega un batacazo empresarial esté más preocupada de
levantarse y mirar que nadie le haya visto caer, que de aprender de ese fracaso.
Pese a estos riesgos, cada vez más personas se han decidido a dar el paso y emprender. Vamos a analizar los tipos de emprendedores que existen.
Tipos de emprendedores
1. Intraemprendedor: parece que un emprendedor solo es el individuo que era capaz de desarrollar un nuevo negocio desde cero, renunciando a un salario fijo y
convirtiéndose en empresario. Últimamente ha aflorado el concepto de intraemprendedor: un trabajador que es capaz de desarrollar una nueva línea de negocio o
una innovación dentro de una empresa, adquiriendo la responsabilidad del proyecto, pero manteniendo un salario.
2. Emprendedor por necesidad: este tipo de emprendedores son aquellos que se lanzan a la aventura de poner en marcha su propio proyecto movidos por circuns-
tancias ajenas. Suele ser alguien que ha perdido su empleo y que se ve abocado a tomar esta vía no por deseo propio, sino porque es la única alternativa laboral
que encuentra.
3. Emprendedor por oportunidad: este emprendedor es el que aprovecha las oportunidades que surgen, sus conocimientos y su propia vocación para lanzarse a
una nueva aventura empresarial.
4. Emprendedor empresario: este tipo de emprendedor es el que cuando consigue evolucionar la empresa, creada por él mismo, en lugar de venderla, busca rein-
vertir las ganancias en beneficio de la propia empresa. Nunca se plantea vender su negocio a un tercero.
5. Emprendedor en serie: estos son los que arrancan un negocio, lo hacen crecer y lo venden, haciendo que el mismo proceso sea un negocio en sí mismo. Los
emprendedores que lo hacen, son el tipo de persona a quien le gusta el proceso de inicio de la empresa, pero odian, o no están preparados, para manejar una
empresa de un gran volumen de negocio. Este tipo de emprendedores decide vender la empresa, una vez ha crecido, y comenzar una nueva, no necesariamente
relacionada con la anterior.
Preguntas:
1- Valora los riesgos a los que están sometidos los emprendedores.
2- Realiza un esquema de los tipos de emprendedores.
1. ¿Qué quiero?
2. ¡Sé inteligente
3. Planifica
4. Misión y visión
5. MI DAFO
6. Lectura 1: ¿Tenemos demasiado miedo al fracaso?
7. Lectura 2: No busques trabajo. Risto Mejide.
8. Lectura 3: Amancio Ortega, el hambre agudiza el ingenio.
9. Ejemplo de actividades comunicativas: Querido Tommy.
10. Trabajo final de autonomía personal, liderazgo e innovación.
Autonomía personal, liderazgo e innovación
1. ¿ Q ué q uiero?
Los objetivos son el faro que nos iluminan el camino hacia nuestros sueñ os. Las personas que definen, escriben y priorizan su lista de objetivos
suelen ser las que alcanzan sus sueños.
F ijar objetivos nos ayuda a darle una dirección a nuestra
vida y le confiere un sig nificado. T ener metas nos da la
motivación y la energía necesaria para seguir adelante en
el camino. T anto es así que a veces puede marcar la dife-
rencia entre la vida y la muerte. V ikt or F rankl , el psiquiatra
austriaco que pasó tres años en los campos de concentra-
ción nazis y escribió el famoso libro “ El hombre en busca
de sentido” , descubrió que las personas q ue tenían un
sentido de la v ida con ob j etiv os precisos eran las q ue
tenían mayores prob ab ilidades de sob rev iv ir.
A fortunadamente, hoy no tenemos que enfrentarnos a los
campos de concentración pero sí a un gran monstruo que
se llama cotidianidad. D e hecho, Ji m R ohn, empresario y
autor de libros de productividad personal, afirmó en una
ocasión: “ Si no diseñas tu propio plan de vida, lo más
seguro es que caigas en el plan de cualquier otro” . Es
decir, si no tenemos objetivos, lo más probable es que mal-
gastemos el tiempo realizando tareas intrascendentes y
poco gratificantes. R osario Linares ( psicóloga) .
C oncreta tus ob j etiv os
P iensa durante cinco minutos cuáles son tus diez principales objetivos
en los próximos cinco años. Escríbelos del más al menos importante.
1 .
2.
3.
4.
5.
6 .
7.
8 .
9 .
1 0 .
a) C ontrasta tus objetivos con los de otros dos compañeros. ¿ Son muy diferentes? ¿ por qué?
b) ¿ C onocer sus objetivos te ha incitado a modificar los tuyos? ¿ por qué?
c) P regúntale a tus padres y a tus abuelos qué objetivos tenían a tu edad. ¿ C ómo valoran su grado de consecución?
2 . ¡ S é intelig ente!
El método SM A R T te permitirá marcar un rumbo hasta tus metas.
Pensamientos:
Elige un trabajo que te guste, y nunca tendrás que volver a
trabajar en tu vida.
C onfucio
La mejor forma de predecir el futuro es creándolo” .
P eter D rucke r
“ Si puedes soñarlo, puedes hacerlo” .
W alt D isney
“ T anto si piensas que puedes, como si piensas que no
puedes, estás en lo cierto” .
H enry F ord
¿ Sabes la diferencia entre un sueño y una meta?
… T an solo una fecha
Un ob j etiv o S MA R T es:
- Específico ( specific) . Q ué, cómo y por qué.
- M edible ( measurable) . T iene que ser posible medirlo.
- A lcanzable ( attainable) . Su logro ha de ser realista.
- R elevante ( rellevant) . Q ue determine un aspecto positivo.
- M edible en tiempo ( timely) . H ay que fijar fechas para lograrlo.
Si uno de tus objetivos es finalizar la ESO con éxito, aplicándole el método SM A R T :
- Específico ( specific) . O btener la titulación de la ESO .
- M edible ( measurable) . Lo podré medir con la concesión del título.
- A lcanzable ( attainable) . T engo capacidad intelectual y de trabajo, si me organizo y soy responsable lo lograré.
- R elevante ( rellevant) . Es fundamental para mis aspiraciones personales y profesionales lograrlo.
- M edible en tiempo ( timely) . Espero lograrlo en dos años. I ré midiendo mi evolución examen a examen, evaluación a evaluación y curso a curso.
a) A plica el método SM A R T a tus cinco primeros objetivos señalados.
b) ¿ Q ué te ha enseñado la aplicación de este método sobre tus objetivos? ¿ T e has replanteado modificar alguno tus objetivos?
c) C omenta brevemente cada uno de los pensamientos del cuadro y relaciónalos con el método SM A R T .
¡ Planifica!
Una vez definidos tus objetivos mediante el método SM A R T , es necesario planificar su logro. P ara esto ordenamos acciones concretas con fechas
concretas.
En primer lugar dividimos cada objetivo en cinco subobjetivos. Y después cada subjetivo en cinco tareas.
A sí, el objetivo de alcanzar el título de la ESO , podríamos dividirlo en cinco sub oj etiv os según tus principales carencias: mejorar en inglés, mejorar
en asistencia a clase, mejorar en disciplina de estudio, mejorar en lectura y mejorar en matemáticas.
El sub ob j etiv o de mej orar en ing lé s podríamos divirlos a su vez en 5 tareas:
- V er todas las películas y series en versión original subtitulada.
- Escuchar canciones en inglés y traducir sus letras.
- Buscar un nativo para recibir clases particulares.
- Estar más atento a las indicaciones de los profesores en clase.
- V iajar a I rlanda en las vacaciones de verano.
a) D esglosa en subobjetivos y tareas al menos tres de tus objetivos prioritarios.
b) Señala dos subobjetivos y dos tareas que te resulten muy asequibles. ¿ P or qué?
c) Señala dos subobjetivos y dos tareas que te resulten muy difíciles. ¿ P or qué?
O b j etiv o
Tarea + Tarea + Tarea + Tarea + Tarea
M é todo S M AR T:
S ub ob j etiv o
Específico, medib le, alcanzab le, relev ante y medib le en tiempo
S ub ob j etiv o
S ub ob j etiv o
S ub ob j etiv o
S ub ob j etiv o
Tarea + Tarea + Tarea + Tarea + Tarea
Tarea + Tarea + Tarea + Tarea + Tarea
Tarea + Tarea + Tarea + Tarea + Tarea
Tarea + Tarea + Tarea + Tarea + Tarea
P lanificación
4 . Misión y v isión
El análisis D A F O nos ayuda a descubrir nuestra situación interna ( F ortalezas y D ebili-
dades) y la situación externa ( O portunidades y A menazas) . La misión y la visión perso-
nal están muy relacionadas con el D A F O .
La misión personal se define en el presente: ¿ quién soy? , ¿ dónde estoy? , ¿ qué es lo
que pienso de mí?
“ Soy una persona comprometida, me gusta apoyarme en mis amigos y que ellos se
apoyen en mí. Soy muy positivo y luchador, pienso que tengo mucho que aprender y
mejorar y que a pesar de que las situación general no es fácil, existen muchas posibili-
dades y mundos por descubrir”
La v isión personal se define en el futuro: ¿ quién quiero ser? , ¿ dónde quiero estar? ,
¿ qué debo pensar de mí?
“ Q uiero ser una persona de éxito, pero no en sentido estrictamente material. M e gusta-
ría sentirme orgulloso de haber contribuido a mejorar la sociedad y a que mis hijos no
hereden los problemas a los que yo me he tenido que enfrentar. En concreto me gusta-
ría formarme para ejercer una profesión de carácter social, en la que día a día percibie-
ra mi efecto sobre el bienestar de la gente.”
I h av e a dream
M artin Luther K ing leyó su famoso discurso en 1 9 6 3 en
las gradas del Lincoln M emorial de W ashington D .C .
Su misión era lograr acabar con la discriminación racial
y su visión un mundo mejor, que describió con su céle-
bre “ he tenido un sueño” .M isión V isión
a) P iensa en tres personas que admires y define su misión y visión personales.
b) D efine ahora tu misión y visión. ¿ C rees que las puedes lograr? ¿ por qué?
c) A prende un párrafo del discurso de M artín Luther K ing y grábate en vídeo representándolo ( 1 minuto) .
5 . Mi D A F O
El aná lisis interno consiste en definir nuestras debilidades y fortalezas. P ara ello
tenemos que ser autocríticos con nuestras aptitudes, actitudes, conocimientos,
experiencias, formación... Si es posible, ayuda mucho apoyarse en una persona de
confianza para revisarlo.
Ejemplos de deb ilidades:
- Soy inseguro.
- M e cuesta motivarme.
- Soy muy indisciplinado.
- No puedo evitar mirar el móvil cada cinco segundos...
Ejemplos de fortaleza s:
- T engo una gran estabilidad emocional.
- Si me motivo soy muy productivo.
- G estiono muy bien el estrés.
- T engo mucha memoria.
El aná lisis ex terno consiste en definir y valorar los acontecimientos del mundo exte-
rior que pueden influir en mis logros. Las amenazas son sucesos externos que impli-
can peligro, mientras que las oportunidades son sucesos que nos favorecen.
Ejemplos de amenaza s:
- I mplantación de la reválida.
- C ambio de trabajo de mi padre puede implicar cambio de ciudad.
- C risis matrimonial de mis padres.
- D esaparición de mi equipo de futbol por problemas económicos.
Ejemplos de oportunidades:
- Nuevos compañeros en el instituto.
- M ejora económica de mi ciudad.
- A pertura de bibliotaca pública en mi barrio.
- C ambio de jefe de estudios del instituto ( el anterior me tenía manía) .
A ná lisis D A F O personal :
-D eb ilidades: factores internos que pueden perjudicar el cumplimiento de
mis objetivos.
-A menaza s: factores externos que pueden perjudicar el cumplimiento de
mis objetivos.
-F ortaleza s: factores internos que pueden favorecer el cumplimiento de
mis objetivos.
-O portunidades: factores externos que pueden favorecer el cumplimien-
to de mis objetivos.
Aná lisis DAF O
Aná lisis situac ió n
ex terna+Aná lisis situac ió n
interna
F O R T AL E Z AS O PO R T U N ID AD E S
D E B IL ID AD E S AME N AZ AS
C ontrolab les
por mí
N o c ontrolab les
por mí
D A
F O
Elab ora tu D A F O personal y comé ntalo con un compañ ero
Lectura 1: ¿Tenemos demasiado miedo al fracaso? El País (2014). http://ow.ly/FHznu
A hombres y mujeres se les educa de forma diferente para enfrentarse al éxito y al fracaso. ¿Cómo afrontamos los baches de la vida?.
Ella sabe que no hay éxito como el fracaso y que el fracaso no es ningún éxito, cantaba Bob Dylan en Love Minus Zero/No Limit. Eso tan común llamado miedo al
fracaso, el miedo a no conseguirlo, a no dar la talla, a no tener éxito... Es un miedo cultural para muchos, que paraliza para tantos otros y que es necesario para
avanzar para algunos más. Y un miedo generalizado a todos pero que tiene sus particularidades de género.
“Los problemas clínicos que se presentan relacionados con la culpa y el fracaso suelen estar más relacionados con las mujeres. A las niñas se les enseña desde
pequeñas a culpabilizarse de los pequeños problemas y fracasos, a empatizar con la culpa como algo consustancial y esperable, mientras que a los niños se les
modela, por lo general, para dar una explicación externa sobre las atribuciones causales del fracaso, a echar balones fuera.
Son explicaciones totalmente inadecuadas. Y desde el punto de vista educativo haría falta un modelo que nos enseñe a aceptar nuestras responsabilidades
buscando estrategias de cambio y soluciones que no nos culpabilicen, como ocurre en el caso de las niñas, que además a la larga puede desembocar en depresión
–presente el doble en las mujeres que en los hombres–, ni a buscar causas ajenas que no solucionan el problema como en los hombres”, explica Carmelo Vázquez,
catedrático de Psicopatología de la Universidad Complutense de Madrid.
Precisamente el príncipe Andrés y duque de York utilizó los versos de Dylan que abren este reportaje en una entrevista en The Sunday Times para hablar de la
importancia de la educación en este sentido. Señaló que los niños tienen que aprender a fallar y a fracasar como “una lección de vida” porque es bueno para ellos.
Y sabe bien de lo que se habla. El segundo hijo de la reina de Inglaterra podemos decir que ha tenido un matrimonio fracasado, proyectos empresariales fallidos y
una esfera pública cuando menos cuestionada.
“El fracaso no es algo que temer o sobre lo que sentirse culpable, porque gran parte de la vida es la comprensión del fracaso y las lecciones que se pueden aprender
del fracaso”, aseguró en relación a un programa educativo que ha puesto en marcha para animar a los jóvenes a iniciar proyectos en la Nominet Trust a la par que
animaba a que en los colegios haya tareas diseñadas para fracasar, algo, matizó, que él mismo experimentó en la escuela Gordonstoum de Escocia. “Hay un deseo
de que todo el mundo tenga éxito, lo cual es totalmente correcto y adecuado, pero tiene que haber un proceso de aprendizaje para el éxito y parte de ello debe
consistir en ser desafiado en alguna manera para que el resultado lógico sea el fracaso, para que se pueda aprender de ese fracaso”, afirmó.
La cosificación del logro
Pero si el fracaso es algo consustancial a alguien de tan alto perfil, ¿por qué tienen el resto de los hombres mortales miedo a fracasar y por qué se miden más los
fracasos que las lecciones que conllevan? Además del modelo educativo, social y culturalmente aprehendido, a hombres y mujeres nos diferencia en algo más. Dos
talones de Aquiles como matiza Vázquez: “Las mujeres son más sensibles al fracaso afectivo y los hombres a los del logro y el conseguir”. Y aquí es donde este
miedo entronca con el estereotipo del hombre de éxito.
La razón, prosigue el catedrático, “es cuando se confunde el logro y se cosifica. Tengo que conseguir algo para que los demás vean lo bueno que soy. Es una
demostración de conseguidor. Está muy presente e incluso en las relaciones sentimentales –[ejemplifica con un caso de abandono] la pareja se convierte en un
logro afectivo y su pérdida se vive como una humillación– y sexuales –se habla de lograr y obtener placer u orgasmos–. El lenguaje cotidiano tiene mucho que ver
y enmascara esa realidad masculina del conseguidor: Se dice conseguir y lograr pero no tener o disfrutar”.
Lectura 1: ¿Tenemos demasiado miedo al fracaso? El País (2014). http://ow.ly/FHznu
Esa cosificación, quizás, se eleve aún más en el plano laboral, a causa de esa concepción heredada de “el cabeza de familia que sostiene el hogar”, y en el plano
del liderazgo. “Hay muchas sombras que amenazan desde pequeño a los chicos en este sentido. Ese elemento de ser productivo, de ser exitoso en el mundo profe-
sional tiene un papel mayor en este mundo que en el femenino. Y más consecuencias…”, asegura. Enrique Iglesias decía a finales del año pasado en una entrevis-
ta: “Tengo miedo al fracaso y temo perder todo lo que he conseguido durante las últimas décadas por tomar una decisión errónea. Si mañana me dijeran que mi
carrera musical va a llegar a su fin, no sabría qué hacer y estoy seguro de que acabaría deprimido”.
El fracaso, por tanto, implica miedo y la consecuencia más clara ante este miedo es, sin duda, “no atreverse a hacer, no tomar decisiones para eliminar potenciales
riesgos”. Un error, porque “el atreverse y cultivar coraje es el elemento que hay que cultivar. Atreverse para afrontar el mal resultado y ser valiente es la enseñanza
ante el fracaso”, señala Vázquez. “Hay un estudio muy revelador de una profesora norteamericana de origen etíope sobre el concepto de resiliencia, sobre la resis-
tencia frente a la adversidad. Tomó en su investigación una muestra de etíopes y una de las preguntas fue: ‘¿Usted se considera un fracasado en su vida?’. Y no
respondieron porque les parecía que era un sinsentido, además de intraducible. Para ellos no tiene sentido ser un fracasado en la vida, puedes tener fracasos pero
de ahí a sentirse fracasado…”, prosigue el catedrático.
Lo mejor de los fracasos estrepitosos
“No es valiente quien no tiene miedo, sino quien sabe conquistarlo”. Esto afirmaba Nelson Mandela en una de sus muchas frases célebres y esa es la clave de la
actitud ante el miedo al fracaso. “Sin fracaso es imposible que haya vida. La vida es una gran historia de fracasos no escritos desde el espermatozoide. Nos fijamos
en el que tuvo éxito pero en realidad hay muchos intentos que generan movimiento y vida. El fracaso es la prueba de que uno ha intentado algo. El modo fácil para
huir de este miedo es no intentarlo pero hay que plantearse la vida con una actitud de juego y de vivir. Ese es el mensaje. Quien no se atreve no puede conseguir
nada. La única fórmula para no fracasar es quedarse en la cama”, señala Carmelo Vázquez.
Por tanto, el fracaso y el miedo que nos provoca, he aquí la cuestión, hay que usarlo como la oportunidad de volver a empezar con más bagaje. Nadie puede cues-
tionar que Michael Jordan es uno de los mejores jugadores de baloncesto de la historia. Usemos sus palabras para explicarlo. “Yo puedo aceptar un fallo. Cualquie-
ra puede fallar. Pero no puedo aceptar el no intentarlo”, sostenía para después relatar: “He fallado más de 9.000 tiros en mi carrera. He perdido casi 300 juegos. En
26 ocasiones se me ha confiado para tirar el tiro que ganaría el partido y fallé. He fallado una y otra y otra vez en mi vida. Y es por eso que tengo éxito”.
Pero también hay casos históricos de exitosos que fracasaron. Abraham Lincoln, por ejemplo, ha sido uno de los grandes líderes de EE UU pero hasta entonces
fue derrotado nada menos que en 26 campañas para optar a un cargo público. A Walt Disney le despidieron por no tener buenas ideas y carecer de imaginación.
Carrie de Stephen King, además de ser su tercera novela, fue rechazada 30 veces; 20 en el caso de Dune de Herbert; Proust cansado de escuchar noes decidió
pagar a alguien para que le editara, y a Kipling le dijeron que no sabía dominar la lengua inglesa. Van Gogh solo vendió un cuadro en vida y Bill Gates se metió un
tremendo batacazo con la primera empresa que fundó con Paul Allen, con quien después crearía Microsoft. Podríamos seguir porque la lista es casi interminable.
Y no solo en la vida de artistas y empresarios famosos, nuestra cultura está impregnada de referencias a los fracasos. Un par de ejemplos más: Desde la deliciosa
película Pequeña Miss Sunshine hasta las letras de Bob Dylan como con la que hemos arrancado.
1- Haz un resumen de las principales ideas del texto.
2- Realiza una valoración de las ideas expuestas en el texto.
3- Describe una situación en la que tuviste miedo a fracasar y cómo lo afrontaste.
Lectura 2: No busques trabajo. Risto Mejide. El Periódico (2013). http://ow.ly/FHANb
No busques trabajo. Así te lo digo. No gastes ni tu tiempo ni tu dinero, de verdad que no vale la pena. Tal como está el patio, con uno de cada dos jóvenes y casi
uno de cada tres adultos en edad de dejar de trabajar, lo de buscar trabajo ya es una patraña, un cachondeo, una mentira y una estúpida forma de justificar la inepti-
tud de nuestros políticos, la bajada de pantalones eurocomunitaria y lo poco que les importas a los que realmente mandan, que por si aún no lo habías notado, son
los que hablan en alemán.
No busques trabajo. Te lo digo en serio. Si tienes más de 30 años, has sido dado por perdido. Aunque te llames Diego Martínez Santos y seas el mejor físico de partí-
culas de Europa. Da igual. Aquí eres un pringao demasiado caro de mantener. Dónde vas pidiendo nada. Si ahí afuera tengo a 20 mucho más jóvenes que no me
pedirán más que una oportunidad, eufemismo de trabajar gratis. Anda, apártate que me tapas el sol.
Y si tienes menos de 30 años, tú sí puedes fardar de algo. Por fin la generación de tu país duplica al resto de la Unión Europea en algo, aunque ese algo sea la
tasa de desempleo. Eh, pero no te preocupes, que como dijo el maestro, los récords están ahí para ser batidos. Tú sigue esperando que los políticos te echen un
cable, pon a prueba tu paciencia mariana y vas a ver qué bien te va.
Por eso me atrevo a darte un consejo que no me has pedido: tengas la edad que tengas, no busques trabajo. Buscar no es ni de lejos el verbo adecuado. Porque
lo único que te arriesgas es a no encontrar. Y a frustrarte. Y a desesperarte. Y a creerte que es por tu culpa. Y a volverte a hundir.
No utilices el verbo buscar.
Utiliza el verbo crear. Utiliza el verbo reinventar. Utiliza el verbo fabricar. Utiliza el verbo reciclar. Son más difíciles, sí, pero lo mismo ocurre con todo lo que se hace
real. Que se complica.
Da igual que te vistas de autónomo, de empresario o de empleado. Por si aún no lo has notado, ha llegado el momento de las empresas de uno. Tú eres tu director
general, tu presidente, tu director de marketing y tu recepcionista. La única empresa de la que no te podrán despedir jamás. Y tu departamento de I+D (eso que
tienes sobre los hombros) hace tiempo que tiene sobre la mesa el encargo más difícil de todos los tiempos desde que el hombre es hombre: diseñar tu propia vida.
Suena jodido. Porque lo es. Pero corrígeme si la alternativa te está pagando las facturas.
Trabajo no es un buen sustantivo tampoco. Porque es mentira que no exista. Trabajo hay. Lo que pasa es que ahora se reparte entre menos gente, que en muchos
casos se ve obligada a hacer más de lo que humanamente puede. Lo llaman productividad. Otra patraña, tan manipulable como todos los índices. Pero en fin.
Mejor búscate entre tus habilidades. Mejor busca qué sabes hacer. Qué se te da bien. Todos tenemos alguna habilidad que nos hace especiales. Alguna singulari-
dad. Alguna rareza. Lo difícil no es tenerla, lo difícil es encontrarla, identificarla a tiempo. Y entre esas rarezas, pregúntate cuáles podrían estar recompensadas. Si
no es aquí, fuera. Si no es en tu sector, en cualquier otro. Por cierto, qué es un sector hoy en día.
No busques trabajo. Mejor busca un mercado. O dicho de otra forma, una necesidad insatisfecha en un grupo de gente dispuesta a gastar, sea en la moneda que
sea. Aprende a hablar en su idioma. Y no me refiero sólo a la lengua vehicular, que también.
No busques trabajo. Mejor busca a un ingenuo, o primer cliente. Reduce sus miedos, ofrécele una prueba gratis, sin compromiso, y prométele que le devolverás el
dinero si no queda satisfecho. Y por el camino, gánate su confianza, convéncele de que te necesita aunque él todavía no se haya dado cuenta. No pares hasta obte-
ner un sí. Vendrá acompañado de algún pero, tú tranquilo que los peros siempre caducan y acaban cayéndose por el camino.
L ectura 2 : N o b usq ues trab aj o. R isto Mej ide. El Periódico ( 2 0 13 ) . h ttp: / / ow .ly/ F H A N b
Y a continuación, déjate la piel por que quede encantado de haberte conocido. No escatimes esfuerzos, convierte su felicidad en tu obsesión. H azle creer que eres
imprescindible. En realidad nada ni nadie lo es, pero todos pagamos cada día por productos y servicios que nos han convencido de lo contrario.
P or último, no busques trabajo. Busca una vida de la que no quieras retirarte jamás. Y un día día en el que nunca dejes de aprender. I ntenta no venderte y estarás
mucho más cerca de que alguien te compre de vez en cuando. A h, y olvídate de la estabilidad, eso es cosa del siglo pasado. I ntenta gastar menos de lo que tienes.
Y sobre todo y ante todo, jamás te hipoteques, piensa que si alquilas no estarás tirando el dinero, sino comprando tu libertad.
H asta aquí la mejor ayuda que se me ocurre, lo más útil que te puedo decir, te llames D avid Belzunce, Enzo V izcaíno, Sislena C aparrosa o Ju lio M ejide. Y a, ya sé
que tampoco te he solucionado nada. A unque si esperabas soluciones y que encima esas soluciones viniesen de mí, tu problema es aún mayor de lo que me pensa-
ba.
No busques trabajo. Sólo así, quizás, algún día, el trabajo te encuentre a ti.
1 - H az un resumen de las principales ideas del texto.
2- R ealiza una valoración de las ideas expuestas en el texto.
3- ¿ Q ué significa “ busca una vida de la que no quieras retirarte jamás” ?
Enzo V izc aíno se g rab ó en el metro cantando su currículum:
- ¿ P or qué crees que lo hizo?
- ¿ Q ué habilidades ha demostrado al hacerlo?
- I nvestiga cuál ha sido su trayectoria profesional y los siguientes
vídeos que ha grabado.
Lectura 3: Amancio Ortega: el hambre agudiza el ingenio eexcellence.es
La primera tienda Zara abrió en 1975 en La Coruña, lugar en el que inició su actividad el Grupo y en el que se ubican los servicios centrales de la compañía. Su
creador, Amancio Ortega, figuraba como la tercera fortuna del mundo con 38.000 millones de euros en agosto de 2012.
El flechazo de este célebre personaje con el sector textil se remonta a finales de los años cuarenta, cuando con apenas 12 años la vida le dio una bofetada: “Una
tarde al salir de la escuela fui con mi madre a una tienda a comprar comida. Yo era el pequeño de mis hermanos y a ella le gustaba venir a recogerme para llevarme
a casa, y muchas veces la acompañaba dando un paseo mientras hacía sus recados. La tienda en la que entramos era uno de aquellos ultramarinos de la época,
con un mostrador alto, tan alto, que yo no veía a quien hablaba con mi madre, pero le escuché algo que, pese al tiempo transcurrido, jamás he olvidado: Señora
Josefa, lo siento mucho, pero ya no le puedo fiar más dinero. Aquello me dejó destrozado. Yo tenía apenas doce años”.
Aquel encontronazo con la cruda realidad -“el hambre agudiza el ingenio”, decía el Lazarillo de Tormes- le puso en la senda de lo que vendría después: “Esto no le
volverá a pasar a mi madre nunca más. Lo vi muy claro: a partir de ese día me iba a poner a trabajar para ganar dinero y ayudar a mi casa. Abandoné los estudios,
dejé los libros y me coloqué de dependiente en una camisería” (Este comercio sigue en La Coruña, en la esquina de la calle Juan Flórez).
La camisería se llamaba Gala y desde el comienzo Ortega ya destacaba: “Era el chico para todo: lo mismo limpiaba la tienda que hacía recados o atendía en el mos-
trador cuando había mucha urgencia. Por lo visto alguien me recomendó al dueño, porque le llamaba la atención que, desde que había puesto un pié en el estableci-
miento, me tomaba el trabajo con seriedad y sentido de la responsabilidad. Y es que siempre me gustó lo que hacía y tenía mucho empeño por aprender”.
Luego, con 17 años, pasó a La Maja, una tienda de confección de más categoría en la que también trabajaban sus hermanos Pepita y Antonio: “Los dueños de La
Maja prestaban mucha atención a las sugerencias del pequeño de los Ortega, que les propuso hacerse cargo de la confección de prendas con telas de la tienda y
mano de obra aportada por Primitiva, la mujer de su hermano Antonio, que era modista. Los resultados fueron positivos y en ese preciso momento Amancio, que
no estaba dispuesto a regalar el valor añadido de sus iniciativas dejó su trabajo como dependiente para dedicarse a la fabricación del producto. En diez años de
experiencia había hecho contactos con fabricantes de tejidos catalanes, que le dieron acceso a precios de mayorista, y había acumulado una interesante cartera
de clientes propios”.
En 1963 es el año en que Ortega da un golpe de timón a su vida y se pone a trabajar por cuenta propia: “Desde que empecé a trabajar tenía una idea que me obse-
sionaba: ¿Por qué no puedo inventar algo diferente a todo lo que hay en el mercado?. Tampoco sabría definir con claridad lo que me rondaba por la cabeza en aque-
llos años, pero decidí seguir mi impulso y puse en marcha GOA, con mi hermano Antonio. Abrimos una cuenta corriente con 2.500 pesetas; mi cuñada, que sabía
de costura, y mi primera mujer, Rosalía, hacían las famosas batas boatiné, que entonces estaban tan de moda”. Diez años después la empresa contaba con 500
trabajadores y había absorbido las operaciones de aprovisionamiento y distribución al tiempo que había contratado un equipo de diseñadores: Zara había despega-
do…
Amancio Ortega “empresario”
¿Qué cualidades tiene ese empresario que desde orígenes tan humildes que ha sido capaz de forjar el principal grupo de moda del mundo?
- Hacer equipo: “Mi éxito es el de todos los que colaboran y han colaborado conmigo. Un ser humano no puede ser tan inteligente, tan poderoso o tan prepotente
como para hacer él solo una empresa de este calibre. Son muchos los que se han dejado la vida en la empresa. Son muchos los que han hecho realidad esta joya
desde el principio hasta hoy”. ¿Y que busca Amancio Ortega en su equipo? Varias cosas: “La primera, de la que se derivan las demás, es un serio sentido del com-
promiso con lo que va a hacer. ¿Esta persona se cree lo que dice al mostrar su empeño por trabajar con nosotros?
Lectura 3: Amancio Ortega: el hambre agudiza el ingenio eexcellence.es
Siempre he buscado gente que encaje en la compañía, que comprenda bien nuestros valores. Uno de ellos es que nuestra responsabilidad exige una ejecución
muy rápida en cualquier puesto”.
- No bajar la guardia: “La autocomplacencia es lo peor si quieres conseguir hacer algo importante. En esta compañía nunca nos hemos confiado, ni en aquellos
años en los que dábamos los primeros pasos, ni ahora que tenemos tiendas por todo el mundo. El optimismo ciego es negativo. Hay que tener siempre un afán de
superación y una constante capacidad de crítica. Siempre pensé que para triunfar teníamos que poner la organización boca abajo cada día”.
- Capacidad de trabajo y exigencia: “Lo mío desde que empecé, ha sido una dedicación plena al trabajo, junto a la máxima exigencia. Yo nunca me quedaba
contento con lo que hacía y siempre he intentado inculcar esto mismo a todos los que me rodean”.
- Pasión por el crecimiento: “Desde que no era nadie ni tenía apenas nada, soñaba con crecer. El crecimiento es un mecanismo de supervivencia; si no hay creci-
miento, una compañía se muere (...). A mis 72 años siento lo mismo, que no se puede dejar de crecer”.
- Capacidad de aprender: Lo señala Pablo Isla: “Quizás no tenga una formación académica, pero tiene una formación superior a cualquiera desde el punto de vista
empresarial. Está permanentemente alerta, va más allá de la intuición y del sentido común. Se ha formado mucho de manera autodidacta, por la inquietud que siem-
pre ha tenido”. Dos cualidades que le resaltan son su humildad y su capacidad de escuchar.
- Cercanía a las personas: “Querer a las personas que trabajan con nosotros es una obligación. Debéis vivir cerca de cada uno de ellos, de lo que tienen entre
manos en sus casas, en su familia, no sólo en el trabajo”, dice Ortega. El máximo responsable de la compañía así lo corrobora: “Su cercanía a la gente es impresio-
nante: le quieren como respuesta a lo que él ha hecho. Es extraordinario comprobar cómo combina la firmeza y la exigencia con el respeto a cualquier persona”.
Según el propio protagonista: “Yo quiero una empresa con alma, formada por personas con alma. El verdadero éxito de esta empresa, insisto en ello, es la gente
que tenemos. No sé como se consigue, pero es muy importante, incluso un poco milagroso”.
Otros principios de management que Amancio Ortega intenta aplicar al negocio son:
1. Es preciso utilizar la lógica para decidir.
2. Hay que ser objetivo con las personas e intentar ponerse en su lugar.
3. Dirigir no es un título. Se trata de enseñar, pero yendo por delante, ayudando.
4. Si vas a juzgar algo de manera negativa, tienes que dar una solución.
5. Siempre hay que hablar en plural al referirse al trabajo y nunca decir: “Esto lo he hecho yo”.
6. Conviene fijarse en lo pequeño. Hay que vivir con los ojos y los oídos bien abiertos.
7. Hay que tratar a los proveedores con mucho respeto.
8. Todo lo que nos rodea es competencia. No se debe subestimar a nadie, porque empresas muy grandes han caído.
9. Hay que tomar decisiones ágiles para que no sufra el corazón del negocio. No se puede fallar
Preguntas:
1- Enumera las distintas cualidades de Amancio Ortega como empresario. ¿Cuáles destacarías?
2- Identifica en el texto frases y situaciones relacionadas con la empatía.
3- ¿Por qué decidió Ortega convertirse en empresario?
4- Comenta tres de los principios de management de Amancio Ortega.
5- ¿Qué importancia tiene conocer un sector antes de establecerse por cuenta propia?
6- Valora la contribución social de Amancio Ortega
Ej emplo de h ab ilidades comunicativ as: Q uerido T ommy h ttp: / / youtu.b e/ C k tQ x uD k Y G g
El cantante y compositor T ommy T orres recibió por tw itter una desesperada petición de un fan chileno:
Q uerido @ tommy_ torres:
No sé si tú realmente lees estas cartas, pero no pierdo nada con intentarlo. T e escribo para pedirte algo que para mí es de vida o muerte. No pienses que exagero,
es la verdad.
H ay una chica que no te imaginas cómo, pero no sale de mi cabeza. A ella le encantan tus canciones y al parecer tú para estas cosas eres muy elocuente y, pues,
te imaginas ya lo que te quiero pedir… ; -)
El problema es que con ella a mí ni me salen las palabras y quizás tú pudieras ayudarme a decirle de una forma muy poética que yo me muero por ella. Es que eso
del romanticismo a mí no se me da tan fácil como a ti. A nda, dame unas líneas bonitas que le saquen mil suspiros. P orque, la verdad, decirle que la amo y nada
más… no sé si eso bastará.
Espero tu respuesta y tu ayuda. G racias.
@ paco— Santiago
C omo T ommy no contestab a el fan ch ileno insistió:
Señor @ T ommy_ torres:
No me ha contestado. Y o pensaba que era buena gente...: -( P uede que usted esté muy ocupado pero igual tengo que insistir en que me eche una ayuda para
conquistar a mi chica. Le copio mi carta anterior por si no la vio. @ paco-----Santiago
El v ídeo de la canción de T ommy T orres en respuesta a la petición de
su fan: h ttp: / / youtu.b e/ C k tQ x uD k Y G g
- ¿ P or qué P aco ha conseguido su objetivo? ¿ qué habilidades ha demostra-
do para hacerlo?
- ¿ Q ué habilidades tiene T ommy que no tiene P aco? ¿ cómo crees que las
ha logrado desarrollar?
- Escribe cómo podría ser la respuesta de P aco en agradecimiento a
T ommy.
10 . T rab aj o final de autonomía personal, liderazg o e innov ación
1 0 vídeos de minuto y medio cada uno
http: / / youtu.be/ nB78 _ T sK Brc
V er v ídeos
cómic
Emprender
Entregar trab aj o
en pdf
respondiendo preguntas
guía didá ctica
G rab ar v ídeo
resumen y v aloración
G rab ar v ídeo
” Cómo se hizo”
T rabajo individual
Enlace a la guía didáctica Emprender en 1 / 2 hora
http: / / ow .ly/ F SokL
T rabajo en grupos de 3 alumnos
R esumen cómic en 2 minutos
V aloración cómic en 2 minutos
Ejemplo: http: / / w p.me/ pD M Z A -2aZ
1 minuto: D A F O del grupo ante el trabajo
1 minuto: ¿ C ómo lo planificamos?
1 minuto: ¿ Q ué problemas tuvimos?
1 minuto: ¿ C ómo los solucionamos?
1 minuto: ¿ Q ué hemos aprendido haciendo el trabajo?
1. El contrato de trabajo
2. El salario
3. Las deduccion del salario
4. Estructura recibo salarial
5. Finiquito
6. Ejemplo de recibo salarial.
7. Lectura: Los accidentes laborales suben un 30%
8. Actividad: los riesgos laborales
9. Actividad: el proceso de búsqueda de empleo
Empleo y seguridad social
Encab eza miento
F ACTO R ES R ETR IB UCIÓ N
Tierra R enta
Trab aj o S alario
Capital Interé s
Empresario B eneficio
D esde el 20 0 2 no es obligatorio que
la empresa lleve Libro de M atrícula.
Se asigna desde la primera vez que un trabajador se da de alta.
El trabajador mantiene este número durante toda su vida.
La categoría o grupo profesional y los grupos de cotización
están definidos en tablas oficiales.
- Si el trabajador tiene retribución mensual y ha estado de alta todo el mes,
se pone siempre el total de 30 días ( independientemente de los días que tenga ese mes) .
- Si su retribución es diaria y ha estado de alta todo el mes, se pone el número de días que realmente tiene ese mes, 28 , 29 , 30 o 31
- Si comenzó a trabajar después del día 1 , se contarán los días exactos que estuvo incorporado ese mes.
Empresa: ________________________________
Domicilio: ________________________________
C.I.F.: ________________________________
Trabajador: _______________________________________________
N.I.F. : ________________Número Libro de Matrícula: ____________
Número de afiliación a la Seguridad Social:
__________
Código de cuenta de cotización a la
Seguridad Social: __________________________
________________________________
Categoría o grupo profesional: _________________________________
Grupo de cotización: _________________________________
Periodo de liquidación: del ....... de ....................... al ..... de ...................de .......... Total días
____________
2 . El salario
El Estatuto de los T rabajadores considera salario a “ la totalidad de las percepciones económicas, en dinero o en especie” . Establece como excep-
ciones algunos tipos de indemnizaciones ( traslados, despidos, Seguridad Social..) , que se restarán de la cantidad percibida como salario.
Salarios: totalidad de las percepciones económicas de
los trabajadores, en dinero o en especie, por la prestación
profesional de servicios laborales por cuenta ajena, ya
retribuyan el trabajo efectivo, cualquiera que sea la forma
de remuneración, o los periodos de descanso computa-
bles como de trabajo.
F ACTO R ES R ETR IB UCIÓ N
Tierra R enta
Trab aj o S alario
Capital Interé s
Empresario B eneficio
S alario
Categoría profesional
Componentes del salario
El salario se dividen en dos grandes bloques:
- Salario base. Se percibe por el hecho de trabajar, en función de la cate-
goría profesional. No tiene en cuenta las circunstancias personales o resulta-
dos de la empresa.
- Complementos salariales. Están en función de la situación personal
del trabajador o del rendimiento realizado: antiguedad, horas extra, primas,
turnicidad, desplazamientos, dietas...
= + ComplementosS alario b ase
S ituación personal
y rendimiento
En metá lico o en especie
SMI: Salario mínimo interprofesional.
Establecido como mínimo por el Estatuto
de los T rabajadores para un jornada labo-
ral a tiempo completo.
3 . D educciones en el salario
El trabajador no recibe íntegramente su retribución: se le deduce su aportación a la Seguridad Social y la retención del I mpuesto sobre la R enta de
las P ersonas F ísicas.
Retención IRPF: dinero que la A gencia
T ributaria detrae del salario por medio de la
empresa como anticipo de la cuota del
impuesto que después habrá que pagar.
F ACTO R ES R ETR IB UCIÓ N
Tierra R enta
Trab aj o S alario
Capital Interé s
Empresario B eneficio
Coste salarial para el empresario
El empresario, tener contratado un trabajador no sólo le
cuesta el salario bruto, también tiene que abonar una cuota
mensual a la seguridad social.
=IR P F
El empresario ingresa en la Seguridad
Social la cuota que le corresponde a él,
más la cuota que le retiene al trabajador.
S S
-
S alario neto
S alario b ruto
S S a cargo
del empresario
S S
S S a cargo
del empresario
S alario b ruto
El empresario retiene estas
cantidades y las ingresa en S S y AEAT
4 . Estructura del recib o de salarios
La nómina o recib o salarial es el documento que justifica el pago de las retribuciones al trabajador por parte del empresario.
F ACTO R ES R ETR IB UCIÓ N
Tierra R enta
Trab aj o S alario
Capital Interé s
Empresario B eneficio
Cub rimos
cab ecera
E nc ab ez amiento
D eveng os
D educ c iones
B ases de cotización y retención
D atos identificativos de la empresa y del trabajador
T odas las retribuciones que percibe el trabajador = bruto percibido
I dentifican la parte del sueldo que generará cotizaciones a ingresar en
la Seguridad Social y retenciones al I R P F
C antidades que se restan del total devengado para obtener el líquido total a percibir
S umamos
dev engos
Calculamos b ases
Calculamos
deducciones
y líquido a cob rar
Líquido = dev engos - deducciones
P roceso de elaboración
Encab eza miento
F ACTO R ES R ETR IB UCIÓ N
Tierra R enta
Trab aj o S alario
Capital Interé s
Empresario B eneficio
D esde el 20 0 2 no es obligatorio que
la empresa lleve Libro de M atrícula.
Se asigna desde la primera vez que un trabajador se da de alta.
El trabajador mantiene este número durante toda su vida.
La categoría o grupo profesional y los grupos de cotización
están definidos en tablas oficiales.
- Si el trabajador tiene retribución mensual y ha estado de alta todo el mes,
se pone siempre el total de 30 días ( independientemente de los días que tenga ese mes) .
- Si su retribución es diaria y ha estado de alta todo el mes, se pone el número de días que realmente tiene ese mes, 28 , 29 , 30 o 31
- Si comenzó a trabajar después del día 1 , se contarán los días exactos que estuvo incorporado ese mes.
Empresa: ________________________________
Domicilio: ________________________________
C.I.F.: ________________________________
Trabajador: _______________________________________________
N.I.F. : ________________Número Libro de Matrícula: ____________
Número de afiliación a la Seguridad Social:
__________
Código de cuenta de cotización a la
Seguridad Social: __________________________
________________________________
Categoría o grupo profesional: _________________________________
Grupo de cotización: _________________________________
Periodo de liquidación: del ....... de ....................... al ..... de ...................de .......... Total días
____________
D ev eng os
F ACTO R ES R ETR IB UCIÓ N
Tierra R enta
Trab aj o S alario
Capital Interé s
Empresario B eneficio
C omo regla general las percepciones salariales cotizan a la Seguridad Social.
I. DEVENGOS TOTALES
1. Percepciones salariales
Salario b ase. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . _________________
Com plem entos salariales
_____________________. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . _________________
_____________________. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . _________________
_____________________. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . _________________
H oras ex traordinarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . _________________
Gratificaciones ex traordinarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . _________________
Salario en especie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . _________________
2. Percepciones extrasalariales
I ndem nizaciones o suplidos por gastos
_______________________________. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . _________________
P restaciones e indem nizaciones de la Seguridad Social
_______________________________. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . _________________
I ndem nizaciones por traslados, suspensiones y despidos
_______________________________. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . _________________
O tras percepciones no salariales
_______________________________ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . __________________
A. TOTAL DEVENGOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Las percepciones salariales son la totalidad de
retribuciones, en dinero o en especie, que el trabaja-
dor percibe como contraprestación a su prestación
de servicios laborales.
R etribuyen tanto el trabajo efectivo como los perío-
dos de descanso computables como trabajo ( días
festivos, descanso semanal, vacaciones..) .
Las percepciones ex trasalariales tienen como
finalidad compensar los gastos ocasionados al traba-
jador como consecuencia del desarrollo de su trabajo.
Las percepciones extrasalariales por regla general no cotizan
B ases de cotiza ción
F ACTO R ES R ETR IB UCIÓ N
Tierra R enta
Trab aj o S alario
Capital Interé s
Empresario B eneficio
BCCC = P ercepciones Salariales, sin incluir las
horas extraordinarias + excesos no salariales +
P rorrateo de retribuciones de vencimiento superior al
mes ( pagas extras, de beneficios)
Prorrateo de retribuciones superior al mes = I mpor-
te anual estimado / 1 2
DETER M INAC IÓ N DE LAS B ASES DE C OTIZ AC IÓ N A LA SEGU R IDAD SOC IAL Y C ONC EPTOS DE
R EC AU DAC IÓ N C ONJ U NTA Y DE LAS B ASE SU J ETA A R ETENC IÓ N DEL I.R .P.F .
1 . B ase de cotización por contingencias com unes
R em uneración m ensual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ____________________
P rorrata pagas ex traordinarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ____________________
T O T A L . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . _____________________
2 . B ase de cotización por contingencias profesionales ( A . T . y E . P . )
y conceptos de recaudación conj unta ( D esem pleo, F orm ación
P rofesional, F ondo de Garantía Salarial) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . _____________________
3 . B ase de cotización adicional por h oras ex traordinarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . _____________________
4 . B ase suj eta a retención del I . R . P . F . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . _____________________
C O N T I N G EN C I A S C O MU N ES : situaciones derivadas de enfermedades comunes, maternidad y accidente no laboral.
C O N T I N G EN C I A S PR O F ES I O N A L ES : ( A ccidentes de T rabajo y Enfermedades P rofesionales; A T y EP ) .
D ES EMPL EO : se destina a cubrir este riesgo, que está gestionado por el I NEM .
F O N D O D E G A R A N T I A S A L A R I A L : se destina a garantizar los salarios, indemnizaciones y salarios de tramitación
que las empresas no abonen a sus trabajadores, con independencia de la propia responsabilidad empresarial.
F O R MA C I O N PR O F ES I O N A L : están destinadas a fines de formación, reciclaje, etc. profesional.
C O T I Z A C I O N A D I C I O N A L PO R H O R A S EX T R A O R D I N A R I A S : están sujetas a una cotización adicional, con el fin de
incrementar los recursos de la Seguridad Social.
BCCP Y CONCEPTOS DE RECAUDACIÓN CONJUNTA =
P ercepciones Salariales, incluyendo horas extraordinarias +
Excesos de percepciones no salariales + P rorrateo de retribucio-
nes de vencimiento superior al mes ( pagas extras, de beneficios)
B.C. HORAS EXTRAORDINARIAS =
R etribución en concepto de H oras Extraordinarias
.
D educciones
F ACTO R ES R ETR IB UCIÓ N
Tierra R enta
Trab aj o S alario
Capital Interé s
Empresario B eneficio
II. DEDU C C IONES TOTALES
Cuota Cotización por Contingencias Comunes =
T ipo aplicable según tabla sobre Base de C otización por
C ontingencias C omunes.
1 . A portación del trab aj ador a las cotizaciones a la Seguridad Social
y conceptos de recaudaciónconj unta
%
Contingencia com unes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ______ . . . . . . . . . . __________________
D esem pleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ______ . . . . . . . . . . __________________
F orm ación P rofesional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ______ . . . . . . . . . . __________________
H oras ex traordinarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ______ . . . . . . . . . . __________________
F uerza m ay or o estructurales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ______ . . . . . . . . . __________________
N o estructurales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ______ . . . . . . . . . . __________________
T O T A L A P O R T A CI O N E S . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . __________________
2 . I m puesto sob re la renta de las persona físicas . . . . . . . . . . ______ . . . . . . . . . . __________________
3 . A nticipos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . __________________
4 . V alor de los productos en especie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . __________________
5 . O tras deducciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . __________________
B . TOTAL A DEDU C IR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
LIQ U IDO TOTAL A PER C IB IR ( A
- B ) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . de . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . de . . . . . . . .
F irm a y sello de la E m presa R EC IB Í
__________________
__________________
Cuota Cotización por Desempleo = T ipo aplicable
según tabla sobre Base de C otización por D esempleo.
Cuota Cotización por Formación Profesional =
T ipo aplicable según tabla sobre Base de C otización por F or-
mación P rofesional.
Cuota Cotización por Horas Extraordinarias =
T ipo aplicable según tabla sobre Base C otización por H oras
Extraordinarias.
El empresario tiene la obligación de practicar la retención de I R P F que corresponda según la situación económica y familiar del trabajador.
5 . “E l finiq uito”
Nombre común que recibe el documento que firma el trabajador a la extinción de su contrato de trabajo.
La firma del finiquito
La firma del finiquito libera al empresario de futuras obligaciones. P or ello es muy importante que el
trabajador esté conforme y bien informado de lo que firma.
P ara ello tiene derecho a requerir la presencia de un miembro del comité de empresa o delegado de
personal.
Sólo se debe firmar el finiquito si se está totalmente seguro y convencido de lo que se firma.
F ACTO R ES R ETR IB UCIÓ N
Tierra R enta
Trab aj o S alario
Capital Interé s
Empresario B eneficio
P arte
proporcional
pendiente
Componentes del finiquito
- El Salario de los últimos días trabajados del mes en el que cesa.
- El pago de las vacaciones no disfrutadas ( calculadas desde el 1 de enero del
año en curso hasta el cese a razón de 2,5 días por mes y descontando los días
disfrutados) .
- Las pagas extraordinarias. Se calcula la parte proporcional desde el inicio
del semestre hasta la fecha de cese.
- O tros conceptos. Se incluirían posibles indemnizaciones ( como puede ser el
caso de algunos contratos de duración determinada) y otras pagas extraordi-
narias reguladas en el convenio aplicable.
S alario
V acaciones
P agas ex tra
O tros
Ejemplo de recibo salarial
Fuente
www.seg-social.es/prdi00/groups/public/documents/binario/50925.pdf
Lectura : Los accidentes laborales mortales suben un 30% EFE (2015)
Un informe de UGT-A recoge que un 30% de empresas no tienen delegado de prevención y alerta del aumento del número de infartos en el sector de la limpieza y
financiero.
El secretario de relaciones laborales de UGT-Andalucía, Juan Carlos Naranjo, ha presentado este lunes un informe sobre siniestralidad laboral con motivo de la
conmemoración este martes del Día de Seguridad y Salud en el Trabajo, y ha exigido que se investigue las causas de los accidentes in itinere, que hasta ahora no
se hace, ya que en 2014 fallecieron 94 personas en accidentes laborales en Andalucía, de los que 17 fueron in itinere. Además, el 50 % de los accidentes laborales
mortales fueron trabajadores con contratos temporales, ha destacado.
El dirigente sindical ha denunciado que, a pesar de haber transcurrido veinte años desde la publicación de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, la siniestrali-
dad sigue en aumento y se ha roto la tendencia a la baja en los últimos diez años. Por ello, ha exigido a los empresarios y a la Junta y al Gobierno el "cumplimiento ri-
guroso de la ley. No se puede considerar como algo asumible e inevitable la siniestralidad laboral por parte del empresario". UGT está llevando a cabo un programa
de visitas a empresas en materia de prevención y el año pasado los técnicos del sindicato visitaron casi 3.500, sobre todo las que tienen entre seis y diez trabajado-
res, ha explicado Naranjo.
Las conclusiones del informe ponen de manifiesto que un 30% de las empresas no tienen delegado de prevención, a pesar de ser una obligación legal y otro incum-
plimiento es el 35% de los trabajadores no participa en cuestiones preventivas. Según el informe de UGT-A, aunque el 85% de los trabajadores ha recibido forma-
ción e información en materia preventiva, el número de horas recibidas son menos de diez en un 58 % de los casos. Un 85% de las empresas visitadas por los técni-
cos de UGT gestionan la prevención a través de un servicio ajeno, lo que "supone que no se fomente eficazmente la integración de la prevención en la empresa",
ha denunciado el dirigente sindical. En un 97% de los casos se ha hecho el plan de prevención y la evaluación de riesgos laborales, pero las medidas preventivas
propuestas se cumplen en un 89% de los casos, ha incidido.
Según Naranjo, la investigación de los accidentes sigue siendo una "asignatura pendiente" porque la ley obliga al empresario a investigar cuando se produzca un
daño para la salud de los trabajadores o cuando aparezcan indicios de que las medidas preventivas resultan insuficientes, algo que sólo han hecho un 57% de las
empresas visitadas por los técnicos de UGT. Se ha detectado un incremento de los accidentes "clásicos" como pueden ser derrumbamientos de muros y vuelcos
de tractores, de forma que el 21% de los siniestros ocurridos en 2012 fueron por sobreesfuerzos y el 25% por caídas.
Asimismo, el responsable de UGT ha hecho hincapié en que han aumentado mucho los infartos y lo ha asociado a las situaciones de estrés y precariedad laboral
que viven algunos trabajadores, sobre todo del sector de la limpieza porque tienen que cubrir más oficinas con las mismas horas que hacían antes de la crisis. Los
otros afectados por los infartos son los trabajadores del sector financiero o de ahorro porque sufren la presión de las ventas de productos, así como el miedo a que
le apliquen la movilidad geográfica o por un despido derivado de la reestructuración del sector durante los últimos años.
1- Haz un resumen de las principales ideas del texto.
2- Realiza una valoración de las ideas expuestas en el texto.
3- ¿Por qué crees que hay trabajadores que no participan en cuestiones preventivas?
Actividad: Los riesgos laborales
Entra en la web de la Junta de Andalucía sobre Seguridad y salud laboral y:
1- Explica qué son los riesgos laborales.
2- Realiza una síntesis de una hoja sobre las actuaciones de la Junta en este ámbito.
3- ¿Crees que la prevención de riesgos laborales es responsabilidad exclusiva del empresario? ¿por qué?
http://www.juntadeandalucia.es/organismos/economiainnovacioncienciayempleo/areas/seguridad-salud.html
Actividad: El proceso de búsqueda de empleo
Descarga la Guía Práctica de la Junta de Andalucía para la búsqueda de Empleo:
1- Haz un resumen de una carilla sobre los contenidos dicha guía.
2- Comenta con tus compañeros la importancia de cada uno de los cuatro principales puntos de la guía.
http://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/1_1709_GuiaPracticaBusquedaEmpleo.pdf
A. Financiación, fiscalidad y rentabilidad
1. El patrimonio empresarial
2. Fiscalidad empresarial
3. La cuenta de resultados
B. Secretaría, archivo y compra-venta
1. La comunicación.
2. Modelos de comunicación
3. El proceso de compra-venta
4. Modelos de compraventa.
Empresa y finanzas
C. Empleo y seguridad social
1. El patrimonio empresarial
2. Fiscalidad empresarial
3. La cuenta de resultados
Financiación, fiscalidad y rentabilidad
1. El patrimonio
Las empresas poseen una estructura de elementos físicos: local, maquinaria, equipos informáticos, materias primas, dinero en efectivo…y en su
actividad generan derechos ( cobrar las ventas a los clientes…) y obligaciones ( pagar a los proveedores…) .
El conjunto de bienes, derechos y obligaciones
es el patrimonio empresarial.
Los bienes y derechos constituyen el activo del patrimonio, mientras que las obliga-
ciones son el pasivo.
El patrimonio neto informa del valor contable de la riqueza de la empresa, es el
valor de liquidación del patrimonio empresarial que resultaría si se hicieran efectivos los
bienes y derechos del activo y se liquidarán las deudas del pasivo.
El b alance
R efleja el patrimonio de una empresa en un momento determinado,
como una foto de los bienes, derechos y obligaciones.
Siempre está en equilibrio, ya que todo lo que se adquiere para
producir tiene que haber sido financiado de alguna forma por fondos
propios o ajenos.
El activo constituye la estructura económica, el lugar en el que
se han invertido los fondos de la empresa.
El pasivo y el neto reflejan la estructura financiera, el origen
de los fondos con los que se ha financiado el activo. El balance
muestra el equilibrio entre dos estructuras
Neto = Activo- Pasivo → Activo = Pasivo + Neto ( Ecuación fundamental del patrimonio)
DER ECH O S
B IEN ES
+
N ETO
P ATR IM O N IAL
=
P AS IV O
En qué ha invertido la empresa Cómo se ha financiado
ACTIV O N ETO +P AS IV O
E ST R U C T U R A E C O N Ó MIC A E ST R U C T U R A F IN AN C IE R A
AP LICACIÓ N DE LO S F O N DO S O R IG EN DE LO S F O N DO S
C riterios de ordenación del b alance
Los activos se ordenan en el balance de menor a mayor liquidez, mientras que las fuentes de financiación de menor a mayor exigibilidad.
El dinero en la caja de la empresa es muy líquido, mientras que un terreno rústico puede resultar difícil, lento y caro de convertir en dinero en efectivo.
Una deuda a pagar en una semana tiene un grado urgente de exigibilidad, mientras que el dinero aportado por los accionistas no es exigible.
El modelo anglosajón ordena de forma inversa:
el activo de mayor a menor liquidez y la estructura
financiera de mayor a menor exigibilidad.
Liquidez: facilidad en que un bien o derecho
pueden convertirse en dinero en efectivo.
Exigibilidad: plazo en el que la empresa debe
pagar sus deudas
=
En qué ha invertido la empresa Cómo se ha financiado
ACTIV O N ETO +P AS IV O
liquidez ex igib ilidad
facilidad de conv ertir
un activ o en efectiv o plazo de pago de una ob ligacion
=
En qué ha invertido la empresa Cómo se ha financiado
ACTIV O
De menor
a
may or liquidez
De menor
a
may or ex igib ilidad
N ETO +P AS IV O
El activ o
El activo son bienes, derechos y otros recursos controlados económicamente por
la empresa, resultantes de sucesos pasados de los que se espera que la empresa
obtenga beneficios económicos en el futuro.
pagar en una semana tiene un grado urgente de exigibilidad, mientras que el dinero
aportado por los accionistas no es exigible.
Son activos reales los utilizados para producir
bienes y servicios y activos financieros ( o
títulos) , los derechos de renta generados por estos
activos reales.
P ara construir el Balance conforme al P G C para P Y M E, distinguimos activo no corriente y activo corriente.
Activo no corriente (inversiones permanentes, estructura sólida o activo fijo) .
A ctivos destinados a servir de forma duradera en las actividades de la empresa. Soportan el proceso productivo y no están destinados a ser vendidos,
consumidos o realizados en el ciclo normal de explotación ( normalmente este ciclo es de un año) .
- Inmovilizado intangible. Elementos sin apariencia física
susceptibles de valoración económica ( I + D softw are,…) .
- Inmovilizado material. Elementos patrimoniales tangi-
bles, muebles o inmuebles, destinados al desarrollo de la acti-
vidad de la explotación ( terrenos y construcciones, instalacio-
nes, maquinaria…) .
- Inversiones inmobiliarias. I nmuebles no necesarios
para la actividad de la empresa ( terrenos, construcciones…) .
- Inversiones financieras a largo plazo. D erechos
financieros con vencimiento mayor de un año ( cobro a clien-
tes, títulos financieros…) e inversiones a largo plazo en otras
unidades económicas ( acciones de otras empresas, créditos a
largo plazo…) .
Activ o no corriente
En qué ha inv ertido la empresa
Activ o corriente
Inmov ilizaciones intangib les
Inmov ilizaciones materiales
Inv ersiones inmob iliarias
Inv ersiones financieras a largo plazo
Activ os no corrientes para v ender
Ex istencias
R ealizab le
Tesorería
Derechos no financieros, con v aloración económica
B ienes tangib les poseidos de forma permanente
Inmueb les no necesarios para la activ idad de la empresa
Derechos financieros con v encimiento may or de un añ o
Activ os que se esperan v ender en menos de un añ o
Unidades de materias primas o productos en almacé n
Dinero en efectiv o y en cuenta corriente
Derechos de cob ro y financieros a menos de un
ACTIV O
A ctiv o corriente
Es el activo de carácter circulante. A ctivos destinados a ser vendidos, liquidados o consumidos ( incorporados al proceso productivo) en el ciclo normal
de explotación ( menos de un año) . P or sus características se transformarán en liquidez en menos de un año.
- Existencias. Unidades que posee la empresa en sus almacenes ( stocks) para vender con o sin transformación previa y que son propios de su acti-
vidad ( mercaderías, materias primas, productos en curso, productos terminados…)
- Realizable. D erechos de cobro e inversiones financieras con vencimiento menor a un año ( clientes, deudores…)
- Tesorería. M edios líquidos disponibles o efectivo ( caja, bancos, inversiones a corto plazo de gran liquidez…)
El proceso normal de una empresa es:
- I nvierte dinero en la adquisición de materias primas.
- Las transforma en productos listos para la venta.
- V ende los productos terminados a sus clientes.
- C obra las ventas a sus clientes.
producción
A menor tiempo
D I NER O
M aterias
primas
P roductos
en curso y terminados
C lientes
compra y pago
cob ro
v enta
C iclo corto
má s giros al añ o may or rentab ilidad
El pasiv o y el neto
El pasivo son las obligaciones actuales surgidas como consecuencia de sucesos pasados, para cuya extinción la empresa espera desprenderse de
recursos que puedan producir beneficios económicos futuros.
El patrimonio neto constituye la parte residual de los activos de la empresa, una vez deducidos todos sus pasivos. I ncluye aportaciones realizadas
por sus socios o propietarios, los resultados acumulados y otras variaciones que le afecten. Según el P G C distinguimos:
1 . El neto parte financiera no exigible, se compone de F ondos propios ( capital social, reservas, resultados del ejercicio) y Subvenciones, donaciones
y legados recibidos.
2. Pasivo no corriente ( exigible a largo plazo) Son deudas con vencimiento a más de un año ( préstamos bancarios…) .
3. Pasivo corriente ( exigible a corto plazo) Son deudas con vencimiento a menos de un año ( proveedores, préstamos bancarios…) .
L os capitales permanentes
El patrimonio neto y el pasivo no corriente constituyen las fuentes de financiación permanentes de la empresa, ya que o bien son no exigibles
( patrimonio neto) o su vencimiento es superior al año ( pasivo no corriente) .
N eto patrimonial
Cómo se ha financiado
P asiv o corriente
P asiv o no corriente
F ondos propios ( no ex igib les)
Deudas con v encimiento
a menos de un añ o
Deudas con v encimiento
a má s de un añ o
N ETO +P AS IV O
Ex igib les
Activ o no corriente N eto patrimonial
=
En qué ha inv ertido la empresa Cómo se ha financiado
Activ o corriente
P asiv o corriente
P asiv o no corriente
=ACTIV O N ETO +P AS IV O
Esq uema resumen del b alance
Activ o no corriente N eto+P asiv o no corriente
Inmoviliz ac iones intang ib les
Inmoviliz ac iones materiales
Terrenos
Concesiones administrativ as
P ropiedad industrial
Derechos de traspaso
Aplicaciones informá ticas
Construcciones
M aquinaria
M ob iliario
Equipos para procesos información
Elementos de transporte
P articipaciones en empresas
Inv ersiones financieras en capital
Inversiones f inanc ieras a larg o plaz o
Inversiones inmob iliarias
V alores de renta fij a
Cré ditos concendidos
Patrimonio neto
Pasivo no c orriente
P ré stamos recib idos a largo plazo
Capital
R eserv as
S ub v enciones en capital
Ingresos y gastos imputados al neto
P rov eedores de inmov ilizado a largo plazo
O b ligaciones y b onos
Activ o corriente P asiv o corriente
Ac tivos no c orrientes mantenidos para la venta
M ercaderías
M aterias primas
P roductos en curso
P roductos terminados
Efectos comerciales a pagar
P rov eedores
Pasivo c orriente
Acreedores por prestacion de serv icios
P rov eedores de inmov iizado a corto plazo
P ré stamos recib idos a corto plazo
Anticipos de clientes
H acienda pú b lica acreedora
O rganismos seguridad social acreedores
E x istenc ias
R ealiz ab le
D isponib le
Anticipo a prov eedores
Clientes
Efectos comerciales a cob rar
Clientes de dudoso cob ro
Inv ersiones financieras temporales
Anticipo a prov eedores
Cré ditos concedidos
Caj a
Cuentas corrientes b ancarias
Inv ersiones financieras de alta liquidez
Deudores
Activ o no corriente
N eto+P asiv o
Inmoviliz ac iones intang ib les
Inmoviliz ac iones tang ib les
Inversiones f inanc ieras a larg o plaz o
Inversiones inmob iliarias
Activ o corriente
Ac tivos no c orrientes mantenidos para la venta
E x istenc ias
R ealiz ab le
P asiv o corriente
P asiv o no corriente
P atrimonio neto
T esorerí a
Activ o
2 . F iscalidad empresarial
Los tributos son ingresos públicos coactivos ( impuestos por el Estados) , pecunia-
rios ( en dinero) y contributivos ( destinados a financiar el gasto público) .
Los tributos se subdividen en tasas, contribuciones especiales e impuestos.
-T asas. La administración realiza servicios ( en algunas ocasiones obligatorios)
que no presta el sector privado por lo que cobra al ciudadano.
-C ontrib uciones especiales. El ciudadano no solicita un servicio u obra pública,
pero se beneficia directamente por el aumento del valor de su patrimonio de un
modo directo.
- I mpuestos. En este caso no existe contraprestación. Se paga en función de la
capacidad económica de los ciudadanos, puesta de manifiesto por su nivel de
renta ( I R P F , I S) , su consumo ( I V A ) o su patrimonio ( I P ) .
T ipos de impuestos
- D irectos. R ecaen sobre las personas ( físicas o jurídicas) por
haber obtenido ingresos.
- I ndirectos. R ecaen sobre el consumo de bienes y servicios.
T R IB U T O S
T ASAS C O N T R IB U C IO N E S
E SPE C IAL E S
IMPU E ST O S
EmpresarioCliente
Impuesto indirecto
recae sob re el b ien
1 €
Lo paga el consumidor
Al ob tener un b eneficio de la v enta
paga un impuesto directo
0 , 1 8 €
Ab ona al Estado
- El impuesto indirecto pagado por el cliente
- Una parte de sus b eneficios por la v enta
Elementos b á sicos de un trib uto
H ech o imponib le: es el motivo que da lugar al nacimiento de la obligación de
pagar el tributo.
S uj eto pasiv o: es la persona obligada al pago del tributo como contribuyente.
Base imponible: es la valoración económica del hecho imponible.
B ase liq uidab le: es el resultado de restar a la base imponible las reducciones
que se establezcan en la Ley.
T ipo de g rav amen: es un porcentaje por el que multiplicamos la base liquida-
ble para determinar el importe del tributo.
C uota trib utaria: es el resultado de aplicar el tipo impositivo a la base liquida-
ble, salvo que sea una cantidad fija.
C uota líq uida: es el resultado de restar a la cuota íntegra las deducciones en
la cuota que permite la Ley.
C uota diferencial o deuda trib utaria: la constituye la cuota líquida más los
recargos y las multas que tenga que satisfacer el contribuyente.
H ec h o
imponib le
B ase
imponib le
B ase
liq uidab le
C uota
trib utaria
C uota lí q uida
Suj eto pasivo
realiza un
cuantificado en una
menos las deducciones
P aga o cob ra
má s recargos, menos deducciones
menos
retenciones
C uota
dif erenc ial
tipo impositiv o
“H acienda me dev uelv e”. ..
Si la declaración de la renta nos sale negativa, significa que
hemos pagado por adelantado más de lo que nos correspondía.
I mpuesto sob re la renta de las personas físicas.
Es un impuesto directo, personal y progresivo que recae sobre la renta obtenidas
por las personas físicas.
R endimientos del I R PF
-R entas del trabajo ( por cuenta ajena) .
-R entas del capital inmobiliario ( por propiedad de viviendas) .
-R entas del capital mobiliario ( por propiedad de capital financiero como depósitos
bancarios o acciones) .
-R endimientos de actividades económicas ( por cuenta propia) .
-G anancias y pérdidas patrimoniales.
R endimiento activ idades económicas
Los empresarios individuales pueden estimar su rendi-
miento neto por:
- R é g imen de estimación directa
El beneficio se obtiene restando de sus ingresos los
gastos necesarios para obtenerlos. T iene una modali-
dad simplificada para empresas que no facturen más de
6 0 0 .0 0 0 euros.
- R é g imen de estimación ob j etiv a por sig nos, índice
o módulos.
El beneficio se determina por la naturaleza de las activi-
dades y por unos parámetros objetivos: número de
trabajadores, superficie…
En los tres casos la persona con más
ingresos paga más impuestos, pero en
el caso del impuesto progresivo
no sólo pag a má s, sino una
proporción mayor.
S i al aumentar
los ingresos
Aumenta el %
a pagar
S e mantiene el %
a pagar
Disminuy e el %
a pagar
Impuesto progresiv o
Impuesto proporcional
Impuesto regresiv o
Impuestos y tipo impositiv o
I mpuesto sob re sociedades y el I V A
El impuesto sob re sociedades
Es un impuesto directo y personal que grava la renta obtenida por las
sociedades mercantiles.
El cálculo del rendimiento neto ser realiza por estimación directa
( ingresos computables – gastos deducibles) .
El tipo impositivo aplicable:
30 % con carácter general, aunque existen reducciones.
El impuesto sob re el v alor añ adido
Es un impuesto de naturaleza indirecta que recae sobre el consumo de bienes
y servicios.
La empresa lo cobra al consumidor y lo abona en la agencia tributaria. El sujeto
pasivo es el consumidor final, que es el que soporta la carga del impuesto.
Existen tres tipos impositiv os:
21 % tipo general aplicable a la mayoría de los bienes y servicios.
1 0 % tipo reducido aplicable a alimentos, vivienda, restaurantes…
4% tipo superreducido aplicable a pan, leche, libros, medicinas…
0 % exentos la sanidad, la educación, los seguros
IV A soportado IV A repercutido
- =
“ lo que pagamos al comprar” “ lo que cob ramos al v ender”
Diferencia +/ -
con H acienda
“ aj uste con H acienda”
F uncionamiento del IV A
El I V A es neutral para la empresa
La empresa en el régimen general ejerce únicamente de
intermediario: cuando compra soporta I V A y cuando vende
repercute I V A .
Si el I V A soportado es mayor que el I V A repercutido H acien-
da le devuelve la diferencia negativa.
Si el I V A repercutivo es mayor que I V A soportado, debe
ingresar en H acienda la diferencia positiva.
C á lculo del I V A
El cálculo del I V A se realiza multiplicando la base imponible por el tipo impositivo:
C uota I V A = Base imponible * T ipo impositivo
A dquirimos un automóvil cuyo precio sin I V A es 20 .0 0 0 euros
- Base imponible = 20 .0 0 0 euros
- T ipo impositivo = 21 %
C uota de I V A = 20 .0 0 0 * 0 ,21 = 4.20 0 euros
Precio final = Base imponible + cuota de I V A = 24.20 0 €
Precio final = Base imponible * ( 1 ,21 ) = 24.20 0 €
P recio final = Base imponible + C uota I V A
P recio final = Base imponible * ( 1 + tipo impositivo)
Tipo impositiv o
=
=
*
P . V . P . B ase imponib le
+
= + *
= * ( 1 +
Cuota IV A
Cuota IV A B ase imponib le
P . V . P .
P . V . P .
B ase imponib le
B ase imponib le
B ase imponib le Tipo impositiv o
Tipo impositiv o
3 . L a cuenta de resultados
La cuenta de resultados ( pérdidas y ganancias) informa del resultado económico obtenido por la empresa. El resultado modifica el valor patrimonial de
la empresa, aumentando en caso de beneficio y disminuyendo si existe pérdida.
Es importante distinguirla del estado de flujos de efectivo ( EF E) , que recoge los movimientos y saldos de tesorería: las entradas y salidas de efectivo.
A l producirse una venta se genera una factu-
ra que se refleja en la cuenta de resultados
como un ingreso, con independencia de que
se cobre al contado o quede pendiente de cobro.
C uando se produce una compra se computa
en la cuenta de resultados como un gasto,
independientemente del momento de pago.
I ng reso: operaciones que incrementan el valor patrimonial de
la empresa ( ventas, subvenciones…) .
G asto: operaciones que disminuyen el valor patrimonial de la
empresa ( salarios, teléfono…) .
C ob ro: entrada de flujo de dinero en la empresa.
Pag o: salida de flujo de dinero de la empresa.
R E SU L T AD O
-IN G R ES O S
F L U J O D E C AJ A
G AS TO S
-CO B R O S P AG O S
=
G E ST IÓ N E C O N Ó MIC A G E ST IÓ N T E SO R E R Í A
Cuenta
de
pé rdidas y ganancias
Estado
de
fluj os de efectiv o
derecho de cob ro
V enta F actura Ingreso
tesorería
Compra F actura G asto
cob ro en efectiv o
ob ligación de pago
pago en efectiv o
Cuenta de resultados
realizab le
ex igib le
B alance
Estado de
fluj os de efectiv o
L a cuenta de resultados analítica
P ara analizar el resultado de la empresa se suele utilizar un formato distinto al oficial:
- V entas netas: ingresos por la actividad propia de la empresa, deducidos los descuentos
y bonificaciones en factura y los impuestos de dichas ventas.
- G astos proporcionales: directamente imputables a las ventas ( materias primas,
portes…) .
- Marg en b ruto = ventas netas- gastos proporcionales
- G astos de estructura: gastos fijos ( alquileres, sueldos…)
- A mortiza ciones: desgaste del inmovilizado.
- D eterioros: P érdida de valor de los activos.
- B eneficio antes de intereses e impuestos o BA I I o EBI T ( earnings before interests and
taxes) : recoge el resultado de la empresa sin tener en cuenta la estructura financiera.
- I ng resos y g astos financieros: relacionados con la actividad financiera de la empresa.
- B eneficio antes de impuestos: resultado teniendo en cuenta la estructura financiera.
- I mpuesto sob re b eneficios: importe que debe pagar en función del beneficio obtenido.
- R esultado neto: resultado final de la empresa.
EB I T D A = R esultado operativo, es el Beneficio antes de intereses, impuestos y amorti-
zaciones ( earnings before interests, taxes, depreciation and amortization) .
Es frecuentemente utilizado, ya que es muy útil para medir la capacidad de la empresa
de generar fondos si no se tiene en cuenta la política de financiación, fiscalidad y las
amortizaciones del inmovilizado.
Impuesto sob re b eneficios
-
=
B eneficio neto
B eneficio antes de impuestos ( B AI)
ingresos ex plotación -
B eneficio de ex plotación ( B AII)
gastos ex plotación
G astos de financieros
-
=
-
Amortizaciones
G astos de estructura
-
-
-Deterioros
=
V entas netas
L a aplicación del resultado
Los recursos propios principalmente proceden de las aportaciones sociales y de los
beneficios no repartidos ( reservas) .
- El capital social ( aportaciones socios)
- La aplicación del resultado
F ases de la aplicación del resultado:
- P ropuesta de aplicación por los administradores.
- R esolución por la junta general.
- A cuerdo de pagos de dividendos a cuenta por administradores y junta general.
En q ué se aplica el resultado:
- R eserva legal.
O bligatoria. Siempre que haya beneficio hay que
dotarla con un 1 0 % del beneficio hasta que alcance el
20 % del capital social.
- R eservas especiales.
Existen otros tipos de reservas como las estatutarias,
las de acciones propias aceptadas como garantía o
las de capital amortizado, que también son obligato-
rias.
- D ividendos activos.
P arte del beneficio abonado a los accionistas. Nece-
sario cubrir primero las reservas de carácter obligato-
rio antes de proceder al reparto.
- R eservas voluntarias.
C onstituidas libremente por la empresa.
- R etribución a los administradores.
F ases
P ropuesta
( administradores)
R eserv a
Destinos
R esolución
( j unta general de socios)
Acuerdo pago div idendo
( administradores y j unta general)
Div idendo R etrib ucione
Accionista AdministradoreEmpresa
La aplicación del resultado
L a rentab ilidad
Un dato crucial para la empresa es conocer su rentabilidad, el grado de eficiencia con que utiliza sus recursos para generar ingresos.
La rentabilidad muestra una relación entre beneficios obtenidos e inversión realizada
.
Es deseable que sea lo mayor posible, y en concreto mide:
- La eficacia del activo independientemente de cómo esté financiado.
- La capacidad de la empresa para remunerar a los recursos financieros utilizados.
V entas netas
- G astos proporc ionales ( c oste ventas)
= Marg en b ruto
- G astos de estruc tura
- D eterioros
= B E N E F IC IO O PE R AT IV O ( E B IT D A) , AN T E S D E
AMO R T IZ AC IO N E S, IN T E R E SE S E IMPU E ST O S
- Amortiz ac iones
= B E N E F IC IO AN T E S D E IN T E R E SE S E
IMPU E ST O S ( B AII, E B IT )
+ / - Ing resos y G astos f inanc ieros
= B E N E F IC IO AN T E S D E IMPU E ST O S ( B AI)
- Impuestos sob re b enef ic ios
= R E SU L T AD O D E L E J E R C IC IO
BENEF I C I O
I NV ER SI Ó N
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ A C T I V O
P A SI V O
NET O
_ _ _ _ _ _ _
La rentab ilidad económica o R O I ( return on investment) :
R entabilidad económica =
La rentab ilidad financiera o R O E ( return on equity) :
R entabilidad financiera =
.
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _
BA I I
A C T I V O
BENEF I C I O NET O
NET O P A T R I M O NI A L
Es deseable que sea lo mayor posible, y en concreto mide:
- El rendimiento obtenido por el capital invertido de los socios.
Lectura : ¿Qué es el crowdfunding? http://www.emprendelandia.es/
La financiación colectiva es un sistema de cooperación muy sencillo que permite a cualquier creador de proyectos (sea profesional o no) reunir una suma de dinero
considerable entre muchas personas para apoyar una determinada iniciativa. A cambio de su participación en el proyecto, los cofinanciadores, como se suelen
llamar las personas que apoyan proyectos, reciben recompensas no monetarias que pueden ser desde agradecimientos personalizados en la web del creador,
pasando por la precompra de productos o servicios a un precio mucho inferior antes de lanzarlos al mercado, incluso la posibilidad de optar a puestos de trabajo.
¿Cómo funciona?
1. Publicación en la plataforma:Se publica un proyecto en la plataforma indicando la cantidad de dinero que se necesita para poner en marcha el proyecto. Junto
con la idea se presenta un plan de recompensas que se quiere ofrecer a cada persona que aporte dinero según la cantidad que esta decide aportar.
2. Difusión del proyecto y recaudación:El creador del proyecto tiene el plazo limitado para recaudar la financiación en el que junto con la plataforma difunden la idea
en todos los medios posibles.
3. Éxito: si se llega al 100% de lo solicitado se cobra en este momento el dinero al que se han comprometido los cofinanciadores y se hace la transferencia para
que el creador pueda implementar la idea. Después de ponerla en marcha el creador del proyecto entrega las recompensas a sus cofinanciadores. Si el proyecto
no recibe el 100% de la financiación solicitada, el dinero recaudado hasta el momento no se cobra de las cuentas de cofinanciadores y no se hace ninguna transfe-
rencia. Todo esto si el creador del proyecto ha apostado por el modelo de crowdfundig que se llama “Todo o nada”. Hay otro modelo que se llama “Todo cuenta”
donde el creador del proyecto recibe la suma la que ha logrado recaudar en el tiempo limitado.
Ventajas
Financiar la puesta en marcha de ideas mediante crowdfunding tiene ventajas que van más allá del dinero recaudado. En el caso de emprendedores que quieren
lanzar sus negocios puede ser fundamental la opinión de los cofinanciadores que se mide en la disposición a aportar para la implementación de la idea.
Si el dinero se llega a recaudar al 100% puede ser una señal muy clara de aceptación del producto o servicio en el mercado. Si no se llega a recaudar el dinero solici-
tado puede ser una señal de que hay que darle una vuelta más a la idea.
Los cofinanciadores como se llama a la gente que apoya proyectos también aparte de recibir unas recompensas atractivas como agradecimiento por la colabora-
ción, se quedan con la sensación de que hayan aportado para algo realmente grande e importante, como es la cultura o la creación de nuevos puestos de trabajo
tan demandados en España.
1- ¿Qué es el crowfunding? ¿qué ventajas e inconvenientes tiene?
2- Investiga alguna campaña de crowdfunding que conozcas y comenta sus resultados.
Lectura 2: El calendario fiscal http://www.infoautonomos.com/
Calendario Fiscal 2015 del Autónomo y la Pyme
(resumen de solo el primer semestre, completo en: http://www.infoautonomos.com/informacion-al-dia/fiscalidad/calendario-fiscal-2015-autonomo-pyme/ )
ENERO 2015:
Hasta el día 20:
Retenciones cuarto trimestre 2014: modelos 111 y 115
Hasta el día 30:
IRPF: Pagos fraccionados Renta Cuarto trimestre 2014:
Estimación directa: modelo 130
Estimación objetiva: modelo 131
IVA:
Cuarto trimestre 2014. Autoliquidación: modelo 303
Cuarto trimestre (o año 2014). Declaración recapitulativa de operaciones intracomunitarias: modelo 349
Resumen anual 2014: modelo 390
FEBRERO 2015:
Hasta el día 2:
Retenciones, resumen anual 2014: modelos 180 y 190
MARZO 2015:
Hasta el día 2:
Declaración anual de operaciones con terceros, año 2014: modelo 347
ABRIL 2015:
Hasta el día 20:
Retenciones primer trimestre 2015: modelos 111 y 115
IRPF: Pagos fraccionados Renta Primer trimestre 2015:
Estimación directa: modelo 130
Estimación objetiva: modelo 131
Sociedades: Pagos fraccionados ejercicio en curso
Régimen general: modelo 202
IVA:
Primer trimestre 2015. Autoliquidación: modelo 303
Primer trimestre 2015: Declaración recapitulativa de operaciones intracomunitarias: modelo 349
MAYO – JUNIO 2015: Declaración anual de la renta
Borrador y declaración anual 2014 con resultado a devolver, renuncia a la devolución, negativo y a ingresar sin domiciliación: modelos D-100, D-714
Lectura 3: Productos financieros para PYMES Cinco Días (2015)
Para cubrir sus necesidades diarias tanto autónomos com pymes tienen una serie de productos financieros que les pueden servir de gran ayuda. La plataforma
digital de crédito Spotcap se ha encargado de recopilar los productos financieros que mejor solucionan problemas a los que se tienen que enfrentar los emprende-
dores en el día a día:
- La cuenta profesional es necesaria para la gestión de pagos y cobros. De esa manera no la mezclaremos con la cuenta personal. Conviene analizar con deteni-
miento las condiciones y costes por ingresos, transferencias y movimientos.
- Tarjetas de crédito para realizar reservar y asumir gastos durante los viajes de negocios.
- Será preciso un aval a la hora de alquilar una oficina, nave o local comercial. De esa manera el banco que ha prestado el dinero se garantiza los pagos por parte
de la pyme o autónomo.
- Préstamos para la adquisición de equipos informáticos. Se trata de que una entidad financiera ponga a disposición de una compañía un dinero que tendrá que
devolver en un plazo de tiempo determinado.
- El leasing es una opción que existe tanto para el alquiler de vehículos como de ordenadores, con posibilidad de quedártelos en el supuesto de que te den un buen
rendimiento.
- El renting es la posibilidad de financiar un vehículo de empresa con opción de mantenimiento y sin que tengamos intención de quedárnoslo en propiedad más ade-
lante.
- La línea de crédito se presenta como la opción para adelantar unos pagos antes de cobrar unas facturas. Una entidad presta una cantidad de dinero que otra se
compromete a devolver en un plazo determinado de tiempo.
- Las compras a plazos se utilizan para vender algo a plazos a un cliente. Existe la posibilidad de que una entidad bancaria adelante a la empresa que haya vendido
a plazos todos los cobros de una sola vez.
- El confirming se trata de una operación financiera por la que una entidad se hace cargo de las facturas que una compañía tiene pendiente con sus proveedores,
siempre que el vencimiento esté lo suficientemente diferido en el tiempo y la solvencia del cliente sea alta.
- Anticipo de factura o descuento comercial: con el anticipo de factura una empresa presenta a la entidad financiera una factura emitida a un cliente con fecha de
vencimiento futuro y el banco le adelanta el dinero.
- Factoring: se trata de que una compañía realiza una cesión mercantil de su cartera de efectos de cobro por ventas a crédito a una tercera empresa o banco, que
asumen los riesgo de insolvencia.
- Fortfaiting: sistema escogido para financiar tanto la compra como la venta a plazos de una mercancía a un cliente nuevo extranjero.
1- Define: aval, descuento, confirming, leasing y factoring.
2- ¿Por qué crees que es importante para las PYMES acceder a financiación? ¿qué les pasa cuando no lo consiguen?
Secretaría y archivo
1-2. La comunicación
3-15. Modelos
Compraventa
1. El proceso de compraventa
2-7. Modelos
Secretaría, archivo y compraventa
1. L a comunicación
Los seres humanos nos expresamos mediante la palabra, por lo que es importan-
te, tanto a nivel personal como profesional, dominar la expresión oral y escrita.
En la comunicación, lo más importante es que el receptor entienda el mensaje que
queremos transmitir.
Comunicar es transmitir una información a alguien.
L a comunicación oral
P ara ser eficaces debemos intentar ser:
- C ortés. Saludar, presentarse, despedirse con educación...
- C laro. Evitar expresiones excesivamente técnicas o formales que dificulten al recep-
tor entender correctamente el mensaje.
- C ercano. I ntentar utilizar un lenguaje en primera persona que transmita proximidad y
sea cómodo para el receptor.
- Breve y preciso. No hablar más de lo necesario e intentar ser franco y concreto.
L a mirada , el tono y los g estos
La mirada deber ser sincera y orientada a los ojos del interlocutor.
A lgunas personas, por timidez, evitan mirar a los ojos. P ero hay que esforzarse
en hacerlo ( siempre en actitud tranquila, nunca agresiva) , ya que de lo contra-
río podríamos transmitir desconfianza.
El tono de voz y los gestos, deben servir de apoyo a nuestras palabras.
L a c omunic ac ió n oral
Corté s, clara, cercana, b rev e y precisa
2 . L a comunicación escrita
En su actividad mercantil la empresa se relaciona con otras empresas, personas
o entidades.
La correspondencia comercial transmite la imagen de la empresa, por lo que debe
cuidarse su presentación en extremo.
Comunicar es transmitir una información a alguien.
El leng uaj e escrito
Los tres principios fundamentales de un mensajes son:
- Claridad. No debe ofrecer dudas sobre su significado.
- Concisión. Breve y directo, con frases cortas y párrafos breves.
- Sencillez. Explicar con precisión pero sin frases enrevesadas,
A demás, seleccionar cuidadosamente el lenguaje utilizado:
- No cometer faltas de ortografía. Se debe emplear los correctores ortográfi-
cos de los procesadores de texto, y en caso de dudas el diccionario de la R A E.
- Utilizar un lenguaje positivo. Evitar en la medida de lo posible la utiliza-
ción de “ no” , “ nunca” ...transmite una imagen negativa.
- Emplear un vocabulario amplio, utilizando sinónimos para no repetir los
mismos verbos.
. Utilizar distintos párrafos para distintas ideas. D e esta forma se
ordena mejor y la información y se favorece la lectura ágil.
- Evitar expresiones excesivamente técnicas o formales que dificulten al
receptor entender correctamente el mensaje.
L as formas anticuadas
El abuso de formas antiguas de expresión origina pesadez en la
lectura. A lguna formas que deben evitarse son:
- Le estaríamos profundamente agradecidos.
- Y para que conste a los efectos oportunos.
- P ongo en su conocimiento.
- M uy señor mío.
- A la mayor brevedad posible...
Mensaj e
C laro C onc iso
Senc illo
3 . El sob re
La carta se suele doblar en tres partes,
con el contenido hacia dentro.
Correos, establece las dimensiones
legales de los sobres.
I NF O R M A C I Ó N D EL R EM I T ENT E
D I R EC C I Ó N D EL D EST I NA T A R I O
Z O NA R ESER V A D A A L C Ó D I G O D E BA R R A S
Z O NA D E F R A NQ UEO
R A Z Ó N SO C I A L o NO M BR E Y A P ELLI D O S D EL R EM I T ENT E
D irección, C .P . Localidad, P rovincia
4 . Estructura g eneral de los documentos
D espedida, fecha, localidad, firma. Si el destinatario es
un O rganismo P úblico, suele figurar en el final.
I N I C I O
C O N T EN I D O
F I N A L
Normalmente los datos de la persona que emite el docu-
mento. En comunicaciones dirigidas a particulares,
suelen figurar también los datos del destinatario
Explicación del motivo de la comunicación.Explicación del motivo de la comunicación.
5 . L a carta comercial
La carta comercial es utilizada por las empresas para contactar con
clientes, proveedores...
A demás de su función comunicativa, transmite la imagen de la empresa, por
lo que ha de ser muy correcta en fondo y forma.
T ienes ejemplos de cartas comerciales en tu casa: correspondencia de
bancos, compañías de suministros ...
P or motivos medioambientales y económicos, cada vez más
empresas dan la posibilidad de suprimir el correo por el e-mail.
La empresa que escribe la carta ( remitente)
La referencia ( si procede que la lleve) , es
un código interno del remitente, para locali-
zar rápidamente la carta enviada.
El asunto resume en pocas palabras el
motivo de envío de la carta.
M embrete o Logotipo de la empresa
Nombre de la empresa
D irección
C .P . Localidad, P rovincia
T eléfono, F ax
C orreo electrónico, w eb
R eferencia:
A sunto: Localidad y fecha
Nombre de la empresa
D irección
C .P Localidad, P rovincia
Saludo:
I ntroducción y objetivo de la carta
Exposición de los hechos
D espedida
F irma y sello
Nombre y cargo de la persona que firma
P ersona o empresa que recibe la carta
( destinatario) .
6. La carta comercial moderna
El uso de procesadores de texto y de sobres con ventanilla ha ocasio-
nado que el modelo anterior, haya sufrido cambios.
Los datos del destinatario suelen situarse a la derecha, atendiendo a la
situación normal en un sobre con ventanilla. Datos del remitente
Referencia:
Asunto: Localidad y fecha
Saludo:
Introducción y objetivo de la carta
Exposición de los hechos
Despedida
Firma y sello
Nombre y cargo de la persona que firma
Logotipo
de la empresa remitente
Datos del destinatario
Sobre con ventanilla
Datos del destinatario
Sobre con doble ventanilla
Datos del destinatario
Datos del remitente
Modelo de carta comercial
Saludos frecuentes:
Estimado Sr,
A preciable,
R eferencia: 20 3/ 20 1 0
A sunto: P edido cómic P onferrada a 1 5 de enero de 20 1 0
P roductos financieros S.A
C / Leman 4
28 0 8 0
Estimados señores,
En respuesta a su orden de pedido les comunicamos que el cómic
“ Bolsa en 1 / 2 hora” se encuentra agotado en estos momentos.
T enemos previsto reeditarlo en los próximos meses, por lo que les
avisaremos cuando esté disponible.
Les recordamos que pueden descargarlo desde nuestra w eb, para
su lectura en ordenadores y dispositivos portátiles.
A tentamente les saluda,
C ristina F ernández
D irectora del departamento comercial
C ompartiendo C onocimiento S.L
C / M anuel F raga 1 2
2440 0 P onferrada ( León)
T lf. y F ax: 9 8 7 0 0 0 0 0 0
info@ compartiendo-conocimiento.com
I ntroducciones frecuentes:
En respuesta a su carta,
El objeto de la presente es para informarle,
A cabamos de recibir su factura ( pedido)
C omo cliente de nuestra compañía...
D espedidas frecuentes:
R eciba un cordial saludo,
A gradeciéndole su atención
En espera de sus noticias
Sin otro particular por el momento,
A tentamente le saluda...
7 . L as actas
Las actas reflejan el desarrollo de una reunión:
- P untos tratados.
- A cuerdos tomados.
T ítulo del acta:
F echa y hora
Secretario
O bjetivo
P articipantes
T emas
C omentarios
D ecisiones
R esponsables
P lazos
F irma del secretario
Nombre del secretario
El secretario es el encargado de la redacción y firma del acta
La redacción de los comentarios ha de ser objetiva
Es importante concretar qué se va a hacer, quién lo
va a hacer y cuándo.
8 . L a carta de empleo
La carta de empleo es utilizada por empresas y particulares:
- Empresas, para aceptar o rechazar candidaturas.
- P articulares, para contestar a una oferta de empleo o proponerse
( autocandidatura) .
L a carta de presentación
La carta de empleo enviada por particulares a una empresa se denomina
carta de presentación.
C uando es autocandidatura se suelen emplear frases como: “ Les envío
mi currículum ya que siempre he tenido interés en trabajar en una empresa
como la suya…”
Si se responde a un anuncio, se utilizan expresiones del tipo: “ En
respuesta a su anuncio ..”
D atos del remitente
L a necesidad de la carta de presentación
Normalmente acompaña al currículum, y para muchas empresas es
indispensable. Enviar un currículum sin carta de presentación es como
ir v estido a una entrev ista con un traj e impecab le, pero con los
za patos sucios.
Localidad y fecha
Estimados señores,
Les envío esta carta junto a con mi curriculum como respuesta
a su anuncio publicado el pasado 1 0 de julio.
C reo que mi perfil profesional puede ser muy útil para su nueva
expansión comercial en el sector, ya que he desempeñado
durante 5 años las labores del cargo que necesitan.
Un cordial saludo
F irma
Nombre
D atos del destinatario
A rgumentos persuasivos que motiven
la lectura del currículum
9 . El currículum v itae
Los aspirantes a ocupar un puesto de trabajo en una empresa envían su
historial de méritos profesionales y académicos.
En M icrosoft W ord, dispones de muchas plantillas:
A c ivo → N evo → c os
C U R R I C U L U M V I T A E
E-mail correcto, y con referencia al nombre y ape-
i os No sa o es a i ia es o otes
D atos personales
No e a e i os
Edad
N
D omicilio
T lfn
E-mail
D atos acadé micos:
D atos profesionales
O tros datos:
F oto actual
os s act a es e eva os e eva tes No e i-
car el historial completo ( guardería, infancia…)
F oto tipo estudio, que no se vean fondos inade-
cuados u otras personas
R eflej ar lo mej or de ti
El currículum vitae ( = “ carrera de la vida” ) es un escaparate, debe mostrar
t o aci e e ie cia a i i a es
R eflej ar lo mej or de ti
El currículum vitae ( = “ carrera de la vida” ) es un escaparate, debe mostrar
t o aci e e ie cia a i i a es
C inco principios b á sicos para un b uen C V ( resumido de Europass)
Europass es un dossier de documentos elaborado
por la Unión Europea, con el fin de facilitar el movi-
miento de personas por todo el territorio.
Uno de los documentos más importantes es el modelo
europeo de currículum.
1- C oncé ntrese en lo esencial
D ebe ser breve: en la mayoría de los casos, basta con una o dos páginas. No sobrepa-
se nunca las tres páginas.
Si la experiencia profesional es aún limitada, describa primero su formación y mencio-
ne en particular sus periodos de prácticas.
2 - S ea claro y conciso
Utilice frases cortas. C oncéntrese en los elementos relevantes de su formación y de su
experiencia profesional.
Ju stifique las interrupciones en sus estudios o en su carrera profesional.
3 - A dapte su C V al puesto de trab aj o q ue solicita
C ompruebe que se corresponde con el perfil requerido.
No incluya experiencias laborales o formativas que sean irrelevantes para la solicitud
de empleo.
P onga de relieve sus ventajas particulares para responder a las necesidades específi-
cas del potencial empleador.
No infle artificialmente su C V ; correría el riesgo de caer en descrédito .
4 C uide la presentación de su C V
P resente sus capacidades y competencias de una manera clara y lógica, que resalte
el valor de su candidatura.
P reste atención a detalles como la ortografía y la acentuación.
I mprima su C V sobre papel blanco.
R espete el tipo de letra y la maquetación propuestos en el modelo.
5 - R ev ise su C V una v ez completado
C orrija la ortografía, y asegúrese de que la estructura es clara y lógica.
P ida a alguien que revise su C V para asegurarse de que su contenido resulta claro y
fácil de entender.
En el M inisterio de Educación, P olítica Social y
D eportes, puedes descargar los modelos europeos
de currículum y ejemplos cumplimentados.
http: / / w w w .mepsyd.es/ europass/
10 . S aluda
C omunicado de saludo muy formalizado, que emplean personas con
cargos de responsabilidad en empresas o instituciones. C arg o del remitente
P uede ser un Saluda impersonal, para lo que
se puede utilizar: Le Saluda
N omb re del remitente
D espedida con frase de cortesía
Localidad y fecha
A provecha la ocasión para mostrarle su conside-
ración más distinguida
Nombre del destinatario y motivo de la comunicación
S aluda
11. I nstancia
Es una solicitud dirigida a una autoridad pública. Es importante conocerla,
ya que es el modelo básico de comunicación con la administración pública.
M uchas administraciones tienen modelos propios, que incluso en algunos
casos, se pueden rellenar con procesador de textos.
EX PO N E:
En el caso de que se adjunten documentos a
la solicitud.
D ocumentos aportados:
1 -
2-
3-
Localidad y fecha
F irma
SR . C A R G O D E LA P ER SO NA D EST I NA T A R I A LO C A LI D A D
Y a no es necesario el tratamiento honorí-
fico para presentar una instancia.
Se utiliza Sr. o Sra., seguido de la deno-
minación del cargo
D ._ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ D NI / NI F _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
C on domicilio en _ _ _ _ _ _ _ _ C alle _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
T lfn _ _ _ _ _ _ _ e-mail _ _ _ _ _ _ _
S O L I C I T A :
D ebe concretarse con claridad lo que expo-
nemos y lo que solicitamos
D ebe concretarse con claridad lo que expo-
nemos y lo que solicitamos
M embrete de la empresa u organismo
Nombre, apellido y cargo de la persona que certifica
C ER T I F I C A : _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
Y para que conste,
Localidad
Sello F irma
F echa
V º Bº
( de la autoridad superior al que firma)
D ocumentos aportados:
12 . C ertificado
Es una comunicación que da fe de la veracidad de un hecho.
En muchos organismos, el que
certifica es el Secretario
Una autoridad superior suele supervisar
algunos certificados
En general se escribe en tercera persona
D eclaración jurada
Nombre, apellidos, D NI , dirección, localidad y provincia.
D EC LA R A que _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
Y para que conste a los efectos oportunos, firmo la presente.
Localidad y fecha
F irma
13 . D eclaración j urada y oficio
La declaración j urada es un autocertificado de un
particular a la A dministración.
El oficio es una comunicación entre
Organismos Públicos.
M embrete del O rganismo emisor
R ef
A sunto
( Explicación)
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
Localidad y fecha
C argo que firma
F irma
C argo de la persona a la que se dirige
14 . L a comunicación electrónica
Rapidez, coste y flexibilidad han motivado el
uso generalizado de la comunicación electrónica.
H acer esquema en illlustrator.
La comunicación con tecnologías de la información cada vez está más implantando en
las empresas.
En los últimos años se ha generalizado el empleo del correo electrónico, la telefonía
por I P y el uso de mensajería instantánea.
V entaj as de la comunicación electrónica
- R apidez. P rácticamente instantáneo.
- C oste. P rácticamente nulo.
- F lexible. P ermite añadir archivos, enviar ar múltiples usuarios...
T elé fono por I P
T ransmisión de la señal de voz por internet mediante un protocolo ( I P = internet P rotocol)
La señal de voz viaja en forma digital en paquetes en lugar de enviarla ( en forma digital o analógica)
a través del circuitos utilizables sólo para telefonía como una compañía telefónica convencional o
P ST N ( sigla de P ublic Sw itched T elephone Netw ork, R ed T elefónica P ública C onmutada) .
C omunic ac ió n
elec tró nic a
R apidez C oste
F lex ib le
Modelo de acta
Utilizamos los nombre propios por ser un acta interna y de un
grupo muy conocido.
En actas más formales, utilizaríamos el apellido o las iniciales.
Fecha y hora: 1 de mayo de 20 1 0 ( 1 8 : 0 0 -1 9 : 0 0 )
Secretario: Ju an López
Objetivo: creación banner de “ Bolsa en 1 / 2 hora” y rediseño de la
tienda virtual.
Participantes: R aquel R odríguez ( publicista) , Jo se Sande
( autor) , C arlos C alvo ( autor) Santiago G ómez ( informático) y Ju an
López ( administrativo)
P róxima reunión: 1 1 de mayo de 20 1 0
Se pueden utilizar tablas o texto corrido,
pero siempre intentando que la información
se pueda localizar con rapidez.
En ocasiones también firma el P residente, o
da su visto bueno ( V º Bº )
A C T A D E R EU N I Ó N O R D I N A R I A
D EL D EPA R T A MEN T O C R EA T I V O
2 – R ediseñ o
de la tienda
prueb a de
usuab ilidad
con personas
de edad
av anzada.
Santiago 1 0 / 0 5 / 2 0 1 0
Pró xim os
pasos
- Carlos m uestra su
descontento con
las escenas del
b anner de
“ E conom ía” .
- Seleccionar los
contenidos del
b anner y diseñ ar
2 b anner.
R aq uel y
Carlos
0 4 / 0 5 / 2 0 1 0
- R aq uel propone
seleccionar escenas
con colores m á s
v iv os.
- M ostrar a
alum nos los dos
b anner para
seleccionar uno.
J ose 0 8 / 0 5 / 2 0 1 0
- Santiago solicita
ideas para el diseñ o
de la tienda.
- J ose v e el diseñ o
actual m uy cargado
de im á genes.
Tem as C om entarios
R esponsa
b les
Plaz os
1 – D iseñ o
del b anner
2 – R ediseñ o
de la tienda
- R ealizar una
prueb a de
usuab ilidad con
personas de
edad av anzada.
Santiago 1 0 / 0 5 / 2 0 1 0
F do: El Secretario
Ju an López
P ara: manuelperezlopez@ bbva.es
C C : pedromartinez@ compartiendo-conocimiento.com
C C O : josesande@ compartiendo-conocimiento.com
A sunto: Edición corporativa BBV A cómic 20 1 0
A djuntos: P ropuesta 1 _ BBV A _ Economía en media hora
P ropuesta 2_ BBV A _ Economía en media hora
Estimado M anuel,
Y a tengo la adaptación de la portada del cómic a la imagen
corporativa del BBV A .
T e adjunto dos modelos de adaptación para tú valoración.
C ordialmente,
P edro M artínez
Este correo es confidencial, si le llega por error, póngase en
contacto con su remitente y destruya el correo.
15 . Estructura del correo electrónico
“ C on copia” , persona a la que se envía una copia del correo.
D escriptivo, claro, conciso y específico
El nombre del fichero debe describir su
contenido con claridad
“ C on copia oculta” , los destinatarios principales
no verán a quién se les envía esta copia.
R eg la D A S P:
D irecto
A ctivo
Simple
P ositivo
A viso de confidencialidad
1. Proceso de comprav enta
En su actividad comercial, la empresa compra y vende bienes y servicios. El proceso de compraventa sigue los siguientes pasos.
F ACTO R ES R ETR IB UCIÓ N
Tierra R enta
Trab aj o S alario
Capital Interé s
Empresario B eneficio
V enta de b ienes y serv icios
C omprador V endedor
P ago
Elementos de la compraventa
- P edido.
- C ontrato de compraventa.
- A lbarán.
- F actura.
- P ago.
- R ecibo.
Normalmente el proceso se inicia cuando el comprador detecta una necesi-
dad y busca a una empresa pueda satisfacerla ( proveedor) .
Según el tipo de relación comercial se puede firmar o no, un contrato de
comtraventa o de prestación de servicios, en el que se aclaran con detalle
todos las condiciones del intercambio.
C uando la empresa realiza la entrega adjunta un albarán, que sirve como
justificante de haber recibido la mercancía.
El vendedor realiza la factura de la entrega efectuada.
El comprador paga la factura en la forma y plazo convenidos.
El vendedor emite un recibo justificativo del pago.
R ealización de pedido
( con o sin contrato
de comprav enta)
ALB AR Á N
F ACTUR A
P AG O
R ECIB O
J ose S ande w w w . compartiendo- conocimiento. com
Env ío de la factura al comprador
R ealización en la forma y plazo prev isto
2 . El contrato de contrav enta
En algunos casos, las partes previamente a la realización del pedido acuerdan por escrito un contrato de compraventa.
F ACTO R ES R ETR IB UCIÓ N
Tierra R enta
Trab aj o S alario
Capital Interé s
Empresario B eneficio
Elementos del contrato
Personales
- V endedor. P ersona con capacidad civil de obrar que entrega el bien y cobra
un precio.
- C omprador. P ersona con capacidad civil de obrar que recibe el bien y paga
un precio.
R eales
- El bien. Bien o servicio objeto del contrato.
- El precio. C antidad de dinero que el vendedor recibe a cambio de la venta
del bien o la prestación del servicio.
- Las condiciones de venta. Lugar, plazo y forma de entrega del bien y pago
del precio.
F ormales
- P uede ser oral o escrito. Lo habitual es que sea escrito para poder demos-
trar los términos del acuerdo y obligar a la otra parte al cumplimiento.
Lugar y fecha
Contrato de compraventa: acuerdo bilateral en el
que una de las partes ( vendedora) se obliga a la entrega
de una cosa determinada y la otra ( compradora) a pagar
por ella un cierto precio.
Descripción de las personas
que interv ienen en el acuerdo
M anifiesto de v oluntad de acuerdo
Condiciones del acuerdo ( claú sulas)
F irma de las partes
Modelo de contrato de contrav enta
F ACTO R ES R ETR IB UCIÓ N
Tierra R enta
Trab aj o S alario
Capital Interé s
Empresario B eneficio
En A Coruñ a a 1 0 de agosto de 2 0 1 0
R E U N ID O S
Las partes pueden actuar en nombre propio o representando a
personas juríicas que previamente les han autorizado.
De una parte D. J uan P é rez P é rez, may or de edad, con N IF 3 2 . 3 2 3 . 3 2 3 F ,
con domicilio en C/ Tuy nº 1 0 , 5 I, A Coruñ a y
De otra parte Dñ a. M aría P i P la, may or de edad, con N IF 2 2 . 2 2 2 . 2 2 2 J ,
con domicio en C/ J uan F lórez nº 2 , 2 E, A Coruñ a.
IN T E R V IE N E N
D. J uan P é rez P é rez interv iene en nomb re propio.
Dñ a. M aría P i P la interv iene como administradora de P i S . L, sociedad
mercantil con domicio en P laza de P ontev edra 2 , 2 A y CIF B 3 2 8 2 7 8 7 7
Amb os comparecientes se reconocen con capacidad legal para otorgar
el presente contrato de comprav enta mercantil.
MAN IF IE ST AN
Q ue D. J uan P é rez P é rez es propietario de los b ienes que se relacionan en
este contrato y que procede a v endé rselo a P i S . L. de acuerdo a estas
C L AÚ SU L AS
1 - Los b ienes ob j eto son 2 . 0 0 0 k g de papel reciclado tipo AB C.
2 - El precio de los 2 . 0 0 0 k g es de 1 . 0 0 0 € , incluidos todos los gastos.
3 - El v endedor entregará los b ienes en el domicio del comprador antes
de 3 días naturales desde la firma de este contrato.
4 - El comprador ingresará el pago antes del 1 de may o mediante ingreso
en la cuenta corriente 2 0 9 1 0 0 0 1 1 2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 .
Las partes contratantes firman el siguiente contrato como manifestación
de conformidad con el mismo, en el lugar y fecha señ alados.
El v endedor El comprador
F do: J uan P é rez P é rez F do: M aría P i P la
En las claúsulas se pueden concretar las indemnizaciones que
tendrán lugar si alguna parte no cumple con lo estipulado.
La firma de los contratos puede ser digital si está realizada con
medios legalmente autorizados: certificados, D NI electrónico...
3 . El pedido
P etición de compra que un cliente realiza a un
proveedor para que le suministre bienes o servicios.
C omo el resto de la documentación de compraventa
no tiene un modelo oficial, cada empresa suele dise-
ñarlo según sus necesidades.
F ACTO R ES R ETR IB UCIÓ N
Tierra R enta
Trab aj o S alario
Capital Interé s
Empresario B eneficio
D atos c omprador D atos vendedor
Pedido nº F ec h a
Código Cantidad P recio ImporteDescripción
Condiciones
O b serv aciones
F irma del comprador
Se suelen hacer 3 ejemplares:
- El original para el vendedor.
- Una copia para el almacén que recibirá la
mercancía.
- Una copia para el departamento comercial
para seguir el proceso.
El pedido oral es frecuente entre empresas
que mantienen una fluida y continua relación
comercial. M uchas veces traen problemas o
confusiones, por lo que se debe enviar algún
tipo de comunicación escrita.
Ej emplo de pedido
F ACTO R ES R ETR IB UCIÓ N
Tierra R enta
Trab aj o S alario
Capital Interé s
Empresario B eneficio
P i S . L.
CIF B 3 2 8 2 7 8 7 7
P laza de P ontev edra 2 , 2 A
A Coruñ a
9 8 1 2 0 2 0 2 0
info@p isl. com
Pedido nº 1 0 0 F ec h a 1 0 / 0 9 / 2 0 1 0
Código Cantidad P recio ImporteDescripción
C ondic iones
O b servac iones
F irma del comprador
C omo en el resto de la documenta-
ción comercial, los correos electró-
nicos han sustituito al papel.
Las empresas diseñaran la hoja de pedido
con el formato que mejor se adapte a su
realidad empresarial.
D. J uan P é rez P é rez
N IF 3 2 . 3 2 3 . 3 2 3 F ,
C/ Tuy nº 1 0 , 5 I
A Coruñ a
9 8 1 2 2 2 2 2 2
AB CR EC P apel reciclado AB C 2 . 0 0 0 k g 0 , 5 € 1 . 0 0 0 €
G astos de transportes incluidos. P ago a los 3 días.
Llamar al 9 8 1 2 0 2 0 2 0 , al menos 2 horas antes de entrega.
F do: M arta P i P la
4 . El alb ará n
El albarán o nota de entrega lo emite el vendedor al
entregar la mercancia en las condiciones pactadas.
P or una parte justifica la salida y por otra acredita la
entrega.
F ACTO R ES R ETR IB UCIÓ N
Tierra R enta
Trab aj o S alario
Capital Interé s
Empresario B eneficio
D atos c ompradorD atos vendedor
Alb ará n de Pedido nº F ec h a
Código Cantidad P recio ImporteDescripción
Condiciones de entrega
O b serv aciones
Conforme
F irma del comprador
Se suelen hacer 3 copias:
- A l almacén del que ha salido.
- A l departamento de ventas para preparar la
factura.
- A l cliente que lo recibe.
Es fundamental que el cliente firme el albarán
como prueba de la entrega.
Ej emplo de alb ará n
F ACTO R ES R ETR IB UCIÓ N
Tierra R enta
Trab aj o S alario
Capital Interé s
Empresario B eneficio
Alb ará n nº 1 1 1 1 de Pedido nº 1 0 0
Código Cantidad P recio ImporteDescripción
C ondic iones de entreg a
O b servac iones
Conforme
P i S . L.
CIF B 3 2 8 2 7 8 7 7
P laza de P ontev edra 2 , 2 A
A Coruñ a
9 8 1 2 0 2 0 2 0
info@p isl. com
F ec h a 1 5 / 0 9 / 2 0 1 0
D. J uan P é rez P é rez
N IF 3 2 . 3 2 3 . 3 2 3 F ,
C/ Tuy nº 1 0 , 5 I
A Coruñ a
9 8 1 2 2 2 2 2 2
AB CR EC P apel reciclado AB C 2 . 0 0 0 k g 0 , 5 € 1 . 0 0 0 €
P ortes pagados, 2 0 b ultos, transportista S EUR .
F do: M arta P i P la
Uno de los b ultos presenta un lev e deterioro en el emb alaj e.
I ndicar las incidencias en la entrega es impor-
tante para futuras reclamaciones
5 . L a factura
Es el documento expedido por el vendedor a cargo
del comprador, que acredita la compraventa.
F ACTO R ES R ETR IB UCIÓ N
Tierra R enta
Trab aj o S alario
Capital Interé s
Empresario B eneficio
D atos c ompradorD atos vendedor
Pedido nºF ec h a
Código Cantidad P recio ImporteDescripción
B ase imponib le
F echa de v encimiento
IVA y facturas
La factura debe incluir la base imponible y el
tipo aplicable a cada producto.
T ambién debe incluir referencias a los docu-
mentos de compra ( número de pedido) y
entrega ( número de albarán) .
Tipo de IV A Cuota de IV A Total factura
F orma de pago
F ac tura nº Alb ará n nº
Ej emplo de factura
F ACTO R ES R ETR IB UCIÓ N
Tierra R enta
Trab aj o S alario
Capital Interé s
Empresario B eneficio
Pedido nº 1 0 0F ec h a 1 6 / 0 9 / 2 0 1 0
Código Cantidad P recio ImporteDescripción
B ase imponib le
F ec h a de venc imiento:
El contenido de la factura se rige por:
- Ley 37/ 1 9 9 2 del I V A .
- R eal D ecreto 1 49 6 / 20 0 3 sobre obligaciones
de facturación
Las facturas han de realizarse por escrito y
conservarse durante 6 años. Si son de bienes
de inversión 1 0 años y si corresponden a
terrenos y construcciones 1 5 años.
Tipo de IV A Cuota de IV A Total factura
F orma de pag o:
F ac tura nº 1 1 1 1 Alb ará n nº
P i S . L.
CIF B 3 2 8 2 7 8 7 7
P laza de P ontev edra 2 , 2 A
A Coruñ a
9 8 1 2 0 2 0 2 0
info@p isl. com
D. J uan P é rez P é rez
N IF 3 2 . 3 2 3 . 3 2 3 F ,
C/ Tuy nº 1 0 , 5 I
A Coruñ a
9 8 1 2 2 2 2 2 2
1 1 1 1
1 9 / 0 9 / 2 0 1 0
Ingreso en CC 2 0 9 1 0 0 0 1 1 2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0
AB CR EC P apel reciclado AB C 2 . 0 0 0 k g 0 , 5 € 1 . 0 0 0 €
1 . 0 0 0 € 1 8 % 1 8 0 € 1 . 1 8 0 €
6 . El recib o
Es un documento expedido por la parte que recibe cierta cantidad ( el vendedor) , para que sirva al que paga ( comprador) como justificante del pago.
F ACTO R ES R ETR IB UCIÓ N
Tierra R enta
Trab aj o S alario
Capital Interé s
Empresario B eneficio
R ec ib í de
N ú mero
Talonarios
Normalmente los recibos van agrupados en
talonarios constando de dos partes:
- El recibo entregado al pagador.
- La matriz que queda en el talonario.
Normalmente se pone la cifra en letra en
“ la cantidad de” y en número en “ Son” .
N ú mero
R ec ib í de
L a c antidad deL a c antidad de
E n c onc epto de E n c onc epto de
Lugar y fecha
Lugar y fecha
Son € N omb re y firma del que recib e
Ej emplo de recib o
F ACTO R ES R ETR IB UCIÓ N
Tierra R enta
Trab aj o S alario
Capital Interé s
Empresario B eneficio
R ec ib í de
N ú mero
M atriz para el que recibe
N ú mero
R ec ib í de
L a c antidad deL a c antidad de
E n c onc epto de E n c onc epto de
A Coruñ a 1 5 de diciemb re de 2 0 1 0
Son €
F do: J uan P é rez P é rez
1 2 3 1 2 3
Dñ a. M arta P i P laza
Dñ a. M arta P i P laza
6 0 0 euros
6 0 0
Anticipo
Anticipo
S eiscientos euros - - - - - - - - -
A Coruñ a 1 5 de diciemb re de 2 0 1 0
R ecibo para el que paga
7 . L a letra de camb io
Es un medio de pago emitido por quien debe cobrar ( a diferencia del cheque y el pagaré que lo emite el que debe pargarlo) . Se realiza en un modelo
oficial que se puede comprar en cualquier estanco.
C on la compra del impreso se abona el impuesto de A ctos Ju rídicos D ocumentados, que estará en función del importe de la letra.
F ACTO R ES R ETR IB UCIÓ N
Tierra R enta
Trab aj o S alario
Capital Interé s
Empresario B eneficio
L U GA R D E L I B R A M I E N T O I M P O R T E
D e €
H asta €
L 000000 L
F E CH A D E L I B R A M I E N T O V E N CI M I E N T O
P or esta L E T R A D E CA M B I O pagará usted al ve ncim iento ex presado a:
L a cantidad de ( en letras) :
P ersona o entidad:
D irección u oficina:
P obl ación:
E n el dom icilio de pago siguiente:
CÓ D I GO CU E N T A CL I E N T E ( CCC)
AC EPTO clá usulas:
F ech a
LIB R ADO
( firm a)
N om b re:
D om icilio:
P obl ación
C.P .: P rov incia:
LIB R ADOR
( firm a, nom b re y dom icilio)
N o utilizar este espacio por estar reserv ado a inscripción m agné tica
X €
Librado: persona que ha de pagar.
Librador: persona que emite la letra
y tiene el derecho de cobro.
Avalista o fiador: garantiza el
pago si el librado no lo hace.
El timbre ( o sello) indica el precio
del impreso y los límites que se
pueden librar en esa letra.
El endoso de la letra de camb io
En el reverso de la letra de cambio figura el avalista ( si lo hubiere) y el endoso ( si se realiza) . El endoso consiste en la transmisión a un tercero de los
derechos de cobro de la cantidad librada en la letra.
F ACTO R ES R ETR IB UCIÓ N
Tierra R enta
Trab aj o S alario
Capital Interé s
Empresario B eneficio
Si no se incluye la claúsula “ no a la
orden” , la letra podrá transmitirse por
endoso en repetidas ocasiones.
No utilice este espacio por estar reservado para inscripción magnética
P or aval de.....................................
.............................................................
.............................................................
.............................................................
.............................................................
A ..........de.......................de...............
Nombre y domicilio del avalista
.............................................................
...................................................
P águese a ................ ............ ........
.............................................................
.............................................................
.............................................................
con domicilio en ..................................
.............................................................
.............................................................
.............................................................
..................., a.............de ..........de .....
Nombre y domicilio de endosante
.............................................................
El librador puede ejercer acciones
legales contra el avalista si el librado
no paga la letra.
El avalista puede exigirle al librado la
cantidad pagada en su nombre.
Ej emplo de letra de camb io
Si suponemos que M arta P i P laza, acepta una letra de cambio emitida por Ju an P érez P érez por valor 2.0 0 0 euros, la letra de cambio podría se así:
F ACTO R ES R ETR IB UCIÓ N
Tierra R enta
Trab aj o S alario
Capital Interé s
Empresario B eneficio
L U GA R D E L I B R A M I E N T O I M P O R T E
D e 1.502,53 €
a 3.005,06€
L 000000 L
F E CH A D E L I B R A M I E N T O V E N CI M I E N T O
P or esta L E T R A D E CA M B I O pagará usted al ve ncim iento ex presado a:
L a cantidad de ( en letras) :
P ersona o entidad: Caixa Galicia
D irección u oficina:P laza de P onteve dra 12
P obl ación: A Coruña
E n el dom icilio de pago siguiente:
CÓ D I GO CU E N T A CL I E N T E ( CCC)
2091 0000 01 0000000000
AC EPTO clá usulas:
F ech a
LIB R ADO
( firm a)
N om br e: M arta P i P laza
D om icilio: J uan F lórez 2, 2º E
P obl ación: A Coruña
C.P .: 15000 P rovi ncia: A Coruña
LIB R ADOR
( firm a, nom b re y dom icilio)
N o utilizar este espacio por estar reserv ado a inscripción m agné tica
8 , 4 1 €
La aceptación puede ser total o
parcial, pero siempre sin estar sujeta
a ninguna condición
El timbre ( o sello) indica el precio
del impreso y los límites que se
pueden librar en esa letra.
En este caso el impreso de la letra
costaría 8 ,41 € , pudiendo librarse con
él, la cantidad de 3.0 0 5,0 6 € .
A Coruñ a # 2 . 0 0 0 . - € #
2 0 - 1 1 - 2 0 1 0 2 0 - 1 2 - 2 0 1 0
J uan P é rez P é rez
D os m il euros - - - - - - - - - - -
2 1 - 1 1 - 2 0 1 0
F do: M aría P i P la
F do: J uan P é rez P é rez
C/ Tuy nº 1 0 , 5 I, A Coruñ a
Ej emplo de endoso de la letra de camb io
Supongomos que el padre de M arta, Salvador P i M olina, avala la letra. Ju an P érez decide endosarla a P inturas A rtísticas S.A .
F ACTO R ES R ETR IB UCIÓ N
Tierra R enta
Trab aj o S alario
Capital Interé s
Empresario B eneficio
No utilice este espacio por estar reservado para inscripción magnética
P or aval de.....................................
.............................................................
.............................................................
.............................................................
.............................................................
A ..........de.......................de...............
Nombre y domicilio del avalista
.............................................................
...................................................
P águese a ................ ............ ..........
....................................................................
...............................................................
...............................................................
con domicilio en ....................................
...............................................................
...............................................................
................................................................
................, a.......de ...................de ...........
Nombre y domicilio del endosante
................................................................
El endosante garantiza la acep-
tación y el pago de la letra.
Se puede excluir esta garantía
con la claúsula “ sin garantía” .
21
Salvador P i M olina
Noviembre 20 1 0
C / A lfredo V icenti 1 2, 2 A
A C oruña
P inturas A rtísticas S.A .
C / Sto. T omás 2
A C oruña 3 D iciembre 20 1 0
F do: J uan P é rez P é rez
C/ Tuy nº 1 0 , 5 I, A Coruñ a
el aceptante
hasta 1 .0 0 0 euros
El protesto
Si llegado el vencimiento el librado no paga la letra, se procede al protesto notarial o declaración equivalente.
El Notario levanta acta conforme conforme no ha sido pagada, teniendo dos días el librado para pagar ante el Notario o realizar alegaciones.
Superado este plazo el Notario devuelve al tenedor la letra y el acta del protesto, para que este pueda ejercitar las acciones legales.
El protesto notarial se puede sustituir por una declaración de la entidad financiera en la que estaba domicializado el pago
C A I X A G A LI C I A declara a los efec-
tos previstos en la Ley 1 9 / 1 9 8 5, que
presentado el presente efecto el 20
de diciembre de 20 1 0 , se ha dene-
gado el pago por 2.0 0 0 euros.
M adrid a 26 de D iciembre de 20 1 0
8 . El ch eq ue
D ocumento de crédito utilizado por el titular de una cuenta bancaria para dar una orden de pago al banco con cargo a sus fondos.
F ACTO R ES R ETR IB UCIÓ N
Tierra R enta
Trab aj o S alario
Capital Interé s
Empresario B eneficio
Banco o caja ( entidad pagadora)
D omicilio
No utilice este espacio por estar reservado para inscripción magnética
C ada cheque es único, y la serie, el tipo y el
número sirve para identificarlo
L U GA R D E L I B R A M I E N T O
I M P O R T E
Entidad O ficina D C Número de cuenta
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
P águese por este cheque a ..................................................................................................................
Euros ( en letra) ....................................................................................................................................
En ................................................................a............de............................de....................
Euros .................................€
Serie tipo y número de documento
F irma del emisor
Serie tipo y número de documento en código para lectura electrónica
Si el emisor es una empresa, además de la firma
del apoderado lleva el sello de la empresa
C C C
Si no consta el nombre del
beneficiario, se considera
emitido al portador.
Ej emplo de ch eq ue
D ocumento de crédito utilizado por el titular de una cuenta bancaria para dar una orden de pago al banco con cargo a sus fondos.
F ACTO R ES R ETR IB UCIÓ N
Tierra R enta
Trab aj o S alario
Capital Interé s
Empresario B eneficio
C A I X A G A LI C I A
P laza de P ontevedra 1 2
A C oruña
No utilice este espacio por estar reservado para inscripción magnética
C laúsulas que se pueden incluir en el cheque:
- “ A la orden” . El tenedor del cheque puede endosarlo o transmitirlo a un tercero.
- “ No a la orden” . No permite el endoso.
T ambien pueden llevar el sello “conformado” que indica que el banco garanti-
za que existen fondos para pagarlo o “para abonar en cuenta”, que obliga
a cobrarlo mediante su ingreso en una cuenta bancaria.
L U GA R D E L I B R A M I E N T O
I M P O R T E
Entidad O ficina D C Número de cuenta
P águese por este cheque a ..................................................................................................................
Euros ( en letra) ....................................................................................................................................
En ................................................................a............de............................de....................
Euros .................................€
F irma del emisor
C C C
P lazos máximos de presentación de un cheque al cobro:
- 1 5 días para los emitidos en España.
- 20 días para los emitidos en Europa.
- 6 0 días para los emitidos en el resto de países.
2 0 9 1 0 0 0 1 1 2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0
Ju an P érez P érez
--------Seiscientos------------
-----6 0 0 -----
A C oruña 1 5 D iciembre 20 1 0
F do: M aría P i P la
P I S L
NO A LA O R D EN
A unque el cheque sea nomi-
nal, es necesario presentar el
NI F para cobrarlo si es supe-
rior a 3.005,06 €
Los cheques prescriben a
los seis meses
1 .1 23.456 .78 9 * 1 1 1 2
Serie 8 30 0 Nº 1 .1 23.456 3 9 .20 0 1
El ch eq ue cruza do
En esta variante se trazan dos líneas paralelas que cruzan el cheque forma transversal. a emisión de cheques. Se utiliza para asegurar que el cheque
se cobra a través de una entidad bancaria ( cualquiera si se no se pone ninguna) o específica ( si se añada un nombre) .
F ACTO R ES R ETR IB UCIÓ N
Tierra R enta
Trab aj o S alario
Capital Interé s
Empresario B eneficio
C A I X A G A LI C I A
P laza de P ontevedra 1 2
A C oruña
No utilice este espacio por estar reservado para inscripción magnética
L U GA R D E L I B R A M I E N T O
I M P O R T E
Entidad O ficina D C Número de cuenta
P águese por este cheque a ..................................................................................................................
Euros ( en letra) ....................................................................................................................................
En ................................................................a............de............................de....................
Euros .................................€
F irma del emisor
C C C
Se suelen utilizar las denominaciones “ y C ía” o “ Banco”
en el interior de las bandas de cruce.
2 0 9 1 0 0 0 1 1 2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0
Ju an P érez P érez
--------Seiscientos------------
-----6 0 0 -----
A C oruña 1 5 D iciembre 20 1 0
F do: M aría P i P la
P I S L
NO A LA O R D EN
1 .1 23.456 .78 9 * 1 1 1 2
Serie 8 30 0 Nº 1 .1 23.456 3 9 .20 0 1
9 . El pag aré
D ocumento que supone una promesa de pago. A diferencia del cheque queda determinado en el momento de la emisión cuando se podrá cobrar.
F ACTO R ES R ETR IB UCIÓ N
Tierra R enta
Trab aj o S alario
Capital Interé s
Empresario B eneficio
Banco o caja ( entidad pagadora)
D omicilio
No utilice este espacio por estar reservado para inscripción magnética
C ada pagaré es único, y la serie, el tipo y el
número sirve para identificarlo
L U GA R D E L I B R A M I E N T O
I M P O R T E
Entidad O ficina D C Número de cuenta
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
P or este pagaré me comprometo a pagar el día del vencimiento
Euros ( en letra) ....................................................................................................................................
V encimiento ........de............................de....................
Euros .................................€
Serie tipo y número de documento
F irma del emisor
Serie tipo y número de documento en código para lectura electrónica
Si el emisor es una empresa, además de la firma
del apoderado lleva el sello de la empresa
C C C
Si no consta la fecha del ven-
cimiento se considera que el
vencimiento es a la vista ( a
partir de ese momento) .
a ..........................................................................................................................................................
En ................................................................a............de............................de....................
Ej emplo de pag aré
F ACTO R ES R ETR IB UCIÓ N
Tierra R enta
Trab aj o S alario
Capital Interé s
Empresario B eneficio
No utilice este espacio por estar reservado para inscripción magnética
C ada pagaré es único, y la serie, el tipo y el
número sirve para identificarlo
L U GA R D E L I B R A M I E N T O
I M P O R T E
Entidad O ficina D C Número de cuenta
P or este pagaré me comprometo a pagar el día del vencimiento
Euros ( en letra) ....................................................................................................................................
V encimiento ........de............................de....................
Euros .................................€
Serie 8 30 0 Nº 1 .1 23.456 3 9 .20 0 1
F irma del emisor
1 .1 23.456 .78 9 * 1 1 1 2
Si no consta la fecha del ven-
cimiento se considera que el
vencimiento es a la vista ( a
partir de ese momento) .
a ..........................................................................................................................................................
En ................................................................a............de............................de....................
C A I X A G A LI C I A
P laza de P ontevedra 1 2
A C oruña
C C C 2 0 9 1 0 0 0 1 1 2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0
Ju an P érez P érez
--------Seiscientos------------
-----6 0 0 -----
A C oruña D iciembre1 5 20 1 0
F do: M aría P i P la
P I S L
1 7 D iciembre 20 1 0
A l igual que el cheque se puede añadir claúsulas
para endosarlo o abonarlo en cuenta.
A. El plan de empresa
1. El plan de empresa
2. La estructura del plan de empresa
3. El resumen ejecutivo
4. Descripción del proyecto empresarial
5. Descripción del producto o serviciio
6. Plan de marketing
7. Producción y medios técnicos
8. Organización y recursos humanos
9. Forma jurídica
10. Estudio económico financiero
11. Trámites de constitución de una sociedad mercantil
Proyecto empresarial
B. El lienzo de modelo de negocios
1. Lienzo de modelo de negocios
2. Componentes
3. Ejemplo Nespresso
4. Ejemplos navidad
5. Plantilla lienzo
6. Caso Izelai
C Trabajos finales
1. Trabajo final proyecto empresarial I
2. Trabajo final proyecto empresarial II
1 . El plan de empresa.
2. La estructura del plan de empresa.
3. El resumen ejecutivo.
4. D escripción del proyecto empresarial.
5. D escripción del producto o servicio.
6 . El plan de marke ting.
7. P roducción y medios técnicos.
8 . O rganización y recursos humanos.
9 . F orma jurídica.
1 0 . Estudio económico financiero.
1 1 . T rámites de constitución de una sociedad mercantil.
Plan de empresa
1. El plan de empresa
Es una memoria detallada del proyecto empresarial, un esquema de su razonamiento.
Sus funciones son:
- I nternas. P unto de referencia durante la ejecución del proyecto.
- Externas. T arjeta de presentación del emprendedor para obtener financiación.
R equisitos elaboración:
1 . C laro: redacción clara, concisa y veraz.
2. A ctual: información y datos recientes.
3. G lob al: todas las áreas de la empresa.
4. C omprensib le: inteligible para todos los destinatarios.
Plan de empresa: documento que refleja con
detalle el contenido del proyecto empresarial.
C ontenidos del plan de empresa
- Por q ué . Las empresas se orientan a los consumidores.
Se debe explicar su misión.
- Q ué . A nalizar los productos que se van a ofrecer y los objetivos
que se fijan.
- Q uié n. I dentificar a los promotores, destacando sus capaci-
dades y experiencia para desarrollar la idea empresarial.
- C ómo. D efinir el tipo de organización y las necesidades de
recursos humanos.
- D ónde. Señalar el ámbito de actuación y los segmentos del
mercado a los que se dirige.
- C uá ndo. T emporalizar los distintos momentos de ejecución.
- C uá nto. P rever los ingresos y gastos, y la gestión de tesorería
para verificar que la idea es viable.
P lanP roducción
M ark eting Administración
F inanzas
2 . L a estructura del plan de empresa
El plan de empresa relata la historia de nuestro proyecto empresarial:
- I nicio: “ el escenario” . D efinición de la idea, sus antecedentes y gestación.
- D esarrollo: “ la acción” . Explicación detallada de la propuesta.
- D esenlace: “ las conclusiones” . Q ué se necesita, qué riesgos existen y cómo se
evitarán. C uál es la recompensa esperada ( beneficios) .
" Un objetivo sin un plan es un sueño" . W .J. R eddin
“ El plan de empresa se debe estructurar de la
misma forma que una historia…” F inch ( 20 0 2)
Estructura del plan de empresa:
1 . R esumen ejecutivo.
2. D escripción del proyecto empresarial.
3. D escripción del producto o servicio.
4. P lan de marke ting.
6 . P roducción y medios técnicos.
7. O rganización y R ecursos H umanos.
8 . F orma Ju rídica.
9 . Estudio económico financiero.
A may or planificación
M ay or prob ab ilidad
de superv iv encia
3 . El resumen ej ecutiv o
Es una breve descripción del producto, el mercado, la empresa, sus factores de éxito, las
necesidades de financiación y los resultados esperados.
Es la primera evaluación de la propuesta, de sus miembros, su idea, la oportunidad, índi-
ces y proyecciones.
En el plan de empresa figura al principio, pero el resumen es lo último que se elabora
P redominarán las ideas positivas, se evitará nombrar los riesgos
potenciales y se expondrán las principales cifras de negocio
( grandes números, y sin decimales) .
El resumen ej ecutiv o debe captar rápidamente
la atención del lector, en muchas ocasiones es lo
único que se lee…
Estructura y contenido del resumen ej ecutiv o:
- C laro y conciso, preferiblemente en una o dos páginas , si son más,
se deben acompañar de imágenes o gráficos ilustrativos.
- C ómo se creará valor para el consumidor, qué se pretende lograr y
quién está involucrado.
- C uál es el estado actual del proyecto empresarial.
C ausas del fracaso de los nuev as empresas:
- F alta de planificación. No basta con una buena idea, para tener
posibilidades de supervivencia se debe planificar cuidadosamente
el proyecto.
- F alta de preparación. Los emprendedores con carencias en co-
nocimientos técnicos y habilidades sociales tienen muy pocas po-
sibilidades.
- F alta de información adecuada. El conocimiento del producto,
competencia, del estado de madurez del mercado, de las nuevas
tendencias o de las leyes vigente.
M ala
planificación
P reparación
insuficiente
Información
deficiente
F racaso
4 . D escripción del proyecto empresarial
D escripción de forma sintética de la v isión, misión y ob j etiv os del proyecto, quiénes lo
van a llevar a cabo y cuál es la idea de negocio.
La empresa ha de enfocarse a crear valor para
el consumidor, para lo que debe desarrollar
ideas suficientemente innov adoras.
Misión: ¿ P ara qué existimos?
V isión: ¿ C ómo queremos ser en unos años?
V alores: ¿ En qué creemos y cómo somos?
L a idea: b uscando el h ueco en el mercado
Las necesidades de los clientes son las que definen los huecos que
existen en el mercado. Las empresas crean valor elaborando un
producto o servicio que satisfaga estas necesidades, logrando la
satisfacción de los clientes.
L a empresa enfocada al cliente
1 - D etectar una necesidad no cubierta ( o deficientemente cubierta) .
2- Existir un público objetivo suficiente, para que compense desarrollar el proyecto.
3- D esarrollar un producto atractivo para que el consumidor lo compre.
4- D efinir el posicionamiento estratégico, la imagen que se desea tener en la mente de
consumidor: liderazgo en costes, diferenciación, especialización…
B uscando el hueco en el mercado
N ecesidad
del cliente
Define
hueco
Elab oración
producto
S atisfacción
cliente
5 . D escripción del producto o serv icio
Se debe describir con precisión el producto o servicio que se ofertará, incidiendo en:
- ¿ Q ué necesidad va a satisfacer?
- ¿ A qué mercado se dirigirá?
- ¿ C ómo es técnicamente?
- ¿ C ómo se posicionará?
- ¿ Q ué le diferencia de la competencia?
- ¿ C ómo se fijará su precio en el mercado?
- ¿ Q ué normas, leyes o patentes le regulan?
C omo señala Nueno ( 20 0 1 ) , resulta conveniente pensar además qué aspectos del producto o servicio permiten una extensión del mismo:
- P osibilidad de modificarlo y así poder introducirlo en otros mercados.
- P osibilidad de encontrar productos o serv icios complementarios que permitan incrementar las ventas.
- P osibilidad de extender el concepto de producto hacia una familia de productos.
- P osibilidad de encontrar av ances que permitan, mediante su incorporación, pensar en la segunda o tercera generación del producto.
Una vez que la empresa haya sido fundada con éxito, es preciso garantizar su crecimiento y éste sólo es posible mediante una oferta de pro-
ductos o serv icios continuamente renov ada ( Nueno, 20 0 1 ) .
G uía L U C ES oadl.es/ luces
L as preg untas
del produc to
Q ué nec esidad
va a satisf ac er
Q ué le
dif erenc ia
de la
c ompetenc ia
C ó mo se f ij ará
su prec io
C ó mo es
té c nic amente
Q ué normas
le reg ulan
A q ué merc ado
se dirig irá
C ó mo se
posic ionará
6 . Plan de mark eting
Propuesta de v alor: beneficios o valores que la empresa promete
proporcionar a sus clientes para satisfacer sus necesidades.
V alor percib ido por el cliente: valoración que realiza el cliente de
los beneficios que obtiene de una oferta del mercado, respecto a las
ofertas de la competencia.
S atisfacción del cliente: grado en que el rendimiento percibido se
ajusta a las expectativas.
El desarrollo del plan de marke ting se va concretando en las
tres fases, pero se debe destacar que:
- El producto es viable.
- La empresa tiene un hueco en el mercado.
S atisfacción y fideliza ción
P ara que el producto sea viable en el medio plazo, se debe con-
cretar cómo se gestionarán las relaciones con los clientes, y en
concreto, las estrategias de fidelización.
F ases del plan de mark eting
Aná lisis situac ió n
ex terna
D iag nó stic o
situac ió n empresa
F ase estraté g ic a
O b j etivos
c arteraE strateg ias
seg mentac ió n y posic ionamiento
f ideliz ac ió n
mark eting mix prec io
produc to
posic ió n
promoc ió n
F ase operativa
Planes de ac c ió n
Prioriz ac ió n ac c iones
Previsió n de presupuesto y resultados
+
1 ª F ASE
2 ª F ASE
3 ª F AS E
Aná lisis situac ió n
interna
Propuesta
de valor
Empresa
V alor perc ib ido
V alor realiz ado
Cliente
E x pec tativa
Satisf ac c ió n
F ideliz ac ió n
7 . Producción y medios té cnicos
Es el estudio de los medios materiales y humanos requeridos, abarcando las siguientes cuestiones:
- ¿ D ónde produciremos?
- ¿ C ómo lo haremos?
- ¿ Q ué cantidad?
- ¿ En cuánto tiempo?
L ocaliza ción y log ística
- D escripción del lugar escogido para emplazar la empresa, comentando los motivos de la elección.
- A nálisis de la red de comunicaciones disponible.
- R eferencias a normativas y exigencias legales.
D escripción del proceso productiv o
- Estrategias y modelos de producción.
- P rocesos de control de calidad.
- G estión de residuos.
- Estrategias de logística: abastecimiento, stocks…
Dónde
produciremos
P roducción
Cómo lo
haremos
Q ué cantidad
Q ué cantidad
8. Organización y recursos humanos
En las empresas del siglo XXI, el factor humano es el decisivo.
Se concretará qué grupo humano es necesario, explicitando la
función y responsabilidad que tendrá cada persona en la empresa:
- Organigrama de la empresa. Dibujo de la organización de las
personas que integran la empresa, mostrando las relaciones de
mando.
- Recursos humanos internos. Descripción del perfil
(experiencia, conocimientos, habilidades y motivaciones) de las
personas que integrarán el equipo humano de la empresa.
Análisis de las modalidades de contratación óptimas para cada
puesto, de las políticas salariales y de los incentivos.
- Recursos humanos externos. Explicación de qué personas
externas a la empresa desarrollarán tareas para la misma, así
como la modalidad de la relación (trabajadores autónomos de-
pendientes, empresas independientes o del grupo…).
Los recursos humanos
9 . F orma j urídica
La elección de la forma jurídica tiene impor-
tantes consecuencias económicas y legales.
D escripción de quiénes son los socios y cuáles serán sus aportaciones. T ambién se aclarará si existen socios trabajadores y en qué condiciones se
les remunerará.
En la elección de la forma jurídica es importante valorar:
- L a responsab ilidad frente a terceros. Exiten formas jurídicas en las que se limita esta responsabilidad ( S.A o S.L) , mientras que en otras
( empresario individual o sociedad colectiva) el riesgo recae sobre el patrimonio personal.
- El capital necesario para su constitución. Unas formas jurídicas no tienen capital de constitución mínimo ( empresario individual) , mientras otras
requieren una aportación elevada ( S.A ) .
- El nú mero de socios. No disponer del número mínimo de socios puede limitar la elección de la forma mercantil ( en las sociedades laborales se
requieren 4 socios como mínimo) .
- L a fiscalidad soportada. Según los ingresos previstos puede ser más interesante tributar al impuesto sobre sociedades o al I R P F . T ambién hay que
tener en cuenta que existen formas jurídicas como las cooperativas o las sociedades laborales, que están bonificadas fiscalmente.
F actores en la elección de la forma j urídica
Capital
R esponsab ilidad
F iscalidad
S ocios
10 . Estudio económico financiero
Se cuantifica de forma clara pero rigurosa, todo lo aportado en las partes
anteriores del plan.
I nv ersiones iniciales
Se distinguirán entre las que tengan un carácter de permanencia en la
empresa ( activo no corriente) y las que su periodo de permanencia sea
inferior al año ( activo corriente) .
F inanciación
I ndica de dónde provienen los fondos para financiar las inversiones. Se
puede distinguir entre los recursos propios ( aportaciones de los socios y
subvenciones) y los ajenos ( deudas a corto y largo plazo) .
I ng resos y g astos
Se realizará una previsión realista de los ingresos y gastos de la empresa,
durante un periodo que se considere adecuado según la naturaleza de la
actividad.
C ob ros y pag os
La mala planificación de la tesorería y los problemas de liquidez son deter-
minantes para el cierre de muchas empresas. C omo no suelen coincidir
ingreso con cobro, ni gasto con pago, es necesario prever que se dispon-
drá de la liquidez adecuada, en el momento adecuado.
U mb ral de rentab ilidad
T eniendo en cuenta los costes ( fijos y variables) y el precio, se determina
el nivel mínimo de ventas a alcanzar para que el proyecto sea rentable. Se
puede acompañar con el análisis de V A N, T I R y P A Y BA C K .
Cuenta de
resultados
Inv ersionesF inanciación
G astos
Ingresos Cob ros
P agos
Tesorería
R entab ilidad
B alance
Estudio económico financiero
11. T rá mites de constitución de una sociedad mercantil
A l igual que una persona física se inscribe al nacer en
el registro civil, las empresas deben cumplir una serie
de obligaciones administrativas
C ertificación neg ativ a de nomb re
Su fin es conocer que el nombre que queremos utilizar no coincide con el de otra empresa ya en funcionamiento.
Se realiza en el R egistro M ercantil C entral.
I ng reso capital de constitución en el b anco
A pertura de una cuenta corriente a nombre de la empresa con la denominación “ en constitución” , en la que se ingresa el capital social inicial de la
empresa ( cumpliendo los mínimos legales) .
Escritura pú b lica de constitución
C on el justificante del ingreso bancario y el certificado negativo de denominación, el notario puede realizar la escritura de la sociedad. La escritura es
un documento en el que los socios manifiestan su voluntad de constituir la sociedad. Los estatutos son las normas que regirán su funcionamiento.
I nscripción en el R eg istro Mercantil prov incial
Su finalidad es dar publicidad legal de la sociedad. La sociedad adquiere personalidad jurídica propia.
T rá mites en H acienda
Liquidación del I T P A JD ( I mpuesto de T ransmisiones P atrimoniales y A ctos Ju rídicos D ocumentados) .
D eclaración censal
Solicitud de C I F
T rá mites en la S eg uridad S ocial
I nscripción de la empresa, afiliación y alta de trabajadores, pago de cotizaciones...
T rá mites en el A yuntamiento
Licencia municipal de obra, altas en servicios de aguas, basuras, residuos urbanos...
Actividad: Ayudas emprender Junta de Andalucía
Entra en la web de la Junta de Andalucía sobre ayudas y subvenciones para emprender para jóvenes:
1- Realiza una síntesis de una hoja sobre las actuaciones de la Junta en este ámbito.
3- ¿Crees que son suficientes? ¿por qué?
http://www.juntadeandalucia.es/institutodelajuventud/sites/emancipacion/conoce-ayudas-y-subvenciones
Actividad: Programas educativos de emprender en Andalucía
Entra en la web de la Junta de Andalucía sobre programas de emprender en el marco educativo.
1- Realiza una síntesis de una hoja sobre las actuaciones de la Junta en este ámbito.
3- ¿Crees que son suficientes? ¿por qué?
http://www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/web/cultura-emprendedora/programas
1. Lienzo de modelos de negocio
2. Componentes del lienzo
3. Ejemplo Nespresso
4. Ejemplos navidad
5. Plantilla Lienzo
6. Caso Izelai
El lienzo de modelos de negocio
1. El lienzo de modelos de neg ocio
Es una herramienta diseñada por A lex O sterw alder con la ayuda de Y ves P igneur. Se dio a conocer con el libro “ G eneración de M odelos de
Negocio” .Se trata del lienzo para diseñar modelos de negocio ( business model canvas) . Es un instrumento que facilita comprender y trabajar con el
modelo de negocio desde un punto de vista integrado que entiende a la empresa como un todo.
Se compone de 9 bloques que representan las áreas clave de una empresa y que debemos estudiar en nuestro modelo de negocio: segmento de clien-
tes, propuesta de valor, canal, relación, flujos de ingresos, recursos clave, actividades clave, alianzas y estructura de costes.
2 . C omponentes del lienzo de modelos de neg ocio
S eg mento de clientes
Nuestros clientes son la base de nuestro modelo de negocio, así que deberíamos conocerlos perfectamen-
te: ¿ C uales son nuestros segmentos de clientes más importantes? ¿ Nos dirigimos hacia el gran publico, el
mercado de masas o a un nicho muy concreto? ¿ H ay varios segmentos de clientes interrelacionados?
Se compone de 9 bloques que representan las áreas clave de una empresa y que debemos estudiar en nuestro modelo de negocio:
C anal
En éste bloque se trata uno de los aspectos clave de cualquier modelo de negocio: ¿ cómo vamos a entregar
nuestra propuesta de valor a cada segmento de clientes? . El canal es clave, y en base a las decisiones que
tomemos en éste punto conformaremos una experiencia de cliente u otra…
Propuesta de v alor
La propuesta de valor habla del problema que solucionamos para el cliente y cómo le damos respuesta
con los productos o servicios de nuestra empresa.T ambién habla de nuestra estrategia competitiva…
¿ precio? ¿ personalización? ¿ ahorro? ¿ diseño?
R elación
Uno de los aspectos más críticos en el éxito de un modelo de negocio, y a la par uno de los más complejos
de tangibilizar: ¿ que relación mantendremos con nuestros clientes? ¿ que va a inspirar nuestra marca en
ellos? H ablamos además de percepciones, por lo que el diseño de servicios ( service design) es una metodo-
logía básica.
C omponentes del lienzo de modelos de neg ocio ( I I )
F luj os de ing resos
Este punto podría resultar a priori bastante obvio, pero sin embargo solemos ser muy conservadores a la hora de
diseñar la estrategia de ingresos, donde solemos optar casi siempre por la venta directa… hace tiempo menciona-
mos algunos ejemplos de modelos de negocios innovadores, donde veíamos que había muchas formas de plan-
tear los ingresos: venta, suscripción, freemium…e tc
A ctiv idades clav e
D e forma similar a lo comentado en el punto anterior, para entregar la propuesta de valor debemos llevar una serie
de actividades clave internas ( típicamente abarcan los procesos de producción, marke ting…e tc) . É stas son las
actividades que nos permiten entregar a nuestro cliente la propuesta de valor via una serie de canales y con un tipo
concreto de relaciones.
R ecursos clav e
P ara llevar nuestra propuesta al mercado ( cuya estrategia describimos en el lado derecho del modelo de negocio)
debemos realizar una serie de actividades ( lado izquierdo) . Una de las más claras el el hecho de consumir diversos
recursos. En éste apartado se describen los principales recursos necesarios, así como tipo, cantidad e intensidad
A lianza s
En éste apartado se definen las alianzas necesarias para ejecutar nuestro modelo de negocio con garantías,
que complementen nuestras capacidades y potencien nuestra propuesta de valor, optimizando de esa forma
los recursos consumidos y reduciendo la incertidumbre.
Estructura de costes
En éste caso se trata de modelar la estructura de costes de la empresa, habitualmente apalancada en
las actividades y recursos descritos en los puntos anteriores. Se trata de conocer y optimizar costes fijos,
variables para intentar diseñar un modelo de negocio escalable… sin duda una de las áreas donde más
se puede innovar.
En éste apartado se definen las alianzas necesarias para ejecutar nuestro modelo de negocio con garantías,
que complementen nuestras capacidades y potencien nuestra propuesta de valor, optimizando de esa forma
3 . El ej emplo de N espresso
F uente: javiermegías.com
PR O PU ES T A D E V A L O R : La proposición de valor de Nespresso es
clara: “ el mejor café que puedas tomar, en tu casa” .
C L I EN T ES : Nespresso se dirige principalmente a dos perfiles: P or
un lado a uno de un perfil adquisitivo medio-alto y por otra parte a un
usuario de empresa/ profesional
C A N A L : P ara entregar ésta propuesta utiliza diversos canales: telé-
fono, tiendas físicas, postal o internet.
R EL A C I Ó N : La relación, uno de los aspectos más clave, se gestiona
a través del club Nesspresso, que no sólo fideliza y premia periódica-
mente a sus clientes sino que es capaz de avisar a un cliente de
forma proactiva cuando le toca hacer una limpieza de su cafetera.
I N G R ES O S : Los principales flujos de ingreso son dos: El principal
viene de la venta de cápsulas ( modelo bait& hook) , mientras que un
flujo inferior de ingresos viene de los fabricantes de cafeteras licen-
ciatarios de su tecnología) .
R EC U R S O S : P ara entregar éste modelo de negocio, los principales
recursos que utiliza Nespresso son el de la logística, la producción de
las cápsulas y la publicidad.
A C T I V I D A D ES : Las actividades que consumen dichos recursos son
las fabriles ( producción de cápsulas) , la I + D y la gestión del club Nes-
presso.
A L I A N Z A S : La alianza más relevante que tiene la compañía es con
diversos fabricantes de cafeteras ( K rupps…e tc) .
C O S T ES : La estructura de costes que soporta el modelo de negocio
tiene 3 elementos clave: coste del marke ting y publicidad, coste de la
producción y coste de la logística
4 . Ej emplos de lienzo de modelo de neg ocios
M odelo de negocio de Santa C laus
.
M odelo de negocio de los R eyes M agos
.
4 . Ej emplos de lienzo de modelo de neg ocios
M odelo de negocio de Santa C laus
.
4 . Ej emplos de lienzo de modelo de neg ocios
M odelo de negocio de Santa C laus
.
5 . H otel I ze lai: el h otel sin recepción
M odelo de negocio del H otel I zelai ( fuente: Shirley M asso)
I z elai. Modelo de neg ocio de un h otel sin recepción
P ero, ¿ qué hace a este hotel ser singular?
La reserva y el posterior check- in y acceso a una habita-
ción de hotel resulta tan sencilla como sacar dinero de
un cajero automático. I zelai dispone de un sistema infor-
mático en la entrada del hotel donde el usuario puede
hacer el check- in y obtener la llave de la habitación de
manera directa.
C lientes.No segmentan por mercado de origen ni por razón de viaje…si no por estilo de vida.
Sus clientes son viajeros que buscan intimidad e independencia.
Propuesta de V alor. D uerme como en casa. Y , la propuesta diferencial es ofrecer un aloja-
miento con la automatización de todos los procesos, haciendo al cliente parte activa del
mismo, con lo que se logra -además de un ahorro en costes- una satisfacción por el ahorro
de tiempos, agilidad y la ausencia de colas.
C anales de distrib ución.Los consolidadores y pagina w eb propia.
R elación con clientes. A quí se da una extraordinaria paradoja sobre los conceptos asumi-
dos por la industria: No fidelizan al cliente con el trato amable de todo su personal. Ellos,
innovando y buscando un océano azul, han cambiado el concepto y están fidelizando a sus
clientes a la inversa. Brindan la máxima intimidad, autonomía y discreción, dejando la asis-
tencia personal – ¡ mediante una línea de atención a incidencias 24 horas 7 días a la semana! -
únicamente bajo petición del cliente.
R ecursos clav es. El recurso clave es la infraestructura en sí misma, con su localización y su
innovadora tecnología. ¡ No tienen personal…m ás que la dirección! .
A ctiv idades clav es. La dirección se centra en las actividades comerciales, la coordinación
de partners y el control de calidad.
S ocios C lav es. P ara manejar este modelo de negocio, es necesario tener una red de aliados
que permita una óptima externalización. P rincipalmente, es clave la empresa de limpieza.
O tro socio clave es el bar restaurante que está debajo del hotel. No es de propiedad del hotel,
y han firmado un convenio donde el hotel recomienda el restaurante, y los propietarios del
restaurante, dan información que necesite el huésped, incluyendo, si es necesario, la guía en
el check in o check out.
Estructura de costos. Es reducida y, especialmente, variable por lo que no se requiere de
alto volumen de habitaciones para poder acceder a un niv el b ueno de rentab ilidad.
I ng resos. La estructura de costes y el modelo, permite posicionar el hotel con un nivel de
precios muy económicos que aseguran una buena ocupación, siendo ésta la única fuente de
ingresos, pero suficiente para un buen nivel de rentabilidad.
1. T rab aj o final 1 proyecto empresarial
1 0 vídeos de minuto y medio cada uno
http: / / youtu.be/ Q aF o5w ff1 G g
V er v ídeos
cómic
Empresa
Entregar trab aj o
en pdf
respondiendo preguntas
guía didá ctica
G rab ar v ídeo
resumen y v aloración
G rab ar v ídeo
” Cómo se hizo”
T rabajo individual
Enlace a la guía didáctica Empresa 1 / 2 hora
http: / / ow .ly/ F St6 c
T rabajo en grupos de 3 alumnos
R esumen cómic en 2 minutos
V aloración cómic en 2 minutos
Ejemplo: http: / / w p.me/ pD M Z A -2aZ
1 minuto: D A F O del grupo ante el trabajo
1 minuto: ¿ C ómo lo planificamos?
1 minuto: ¿ Q ué problemas tuvimos?
1 minuto: ¿ C ómo los solucionamos?
1 minuto: ¿ Q ué hemos aprendido haciendo el trabajo?
2 . T rab aj o final 2 proyecto empresarial
T rabajo en grupos de 3
Basándote en este modelo realiza un plan
de empresa con una idea empresarial que
te parezca innovadora. I ncluye un canvas.
Enlace al plan de empresa modelo:
http: / / ow .ly/ F Styh
R ealizar
P lan de empresa
Entregar trab aj o
en pdf
y pow erpoint resumen
G rab ar v ídeo
Elev ator P itch
G rab ar v ídeo
” Cómo se hizo”
C ada alumno del grupo grabará un vídeo de un minuto
Ejemplos: http: / / ow .ly/ F StO e
http: / / youtu.be/ 3L9 l9 P 0 G Z 2o
1 minuto: D A F O del grupo ante el trabajo
1 minuto: ¿ C ómo lo planificamos?
1 minuto: ¿ Q ué problemas tuvimos?
1 minuto: ¿ C ómo los solucionamos?
1 minuto: ¿ Q ué hemos aprendido haciendo el trabajo?
T rabajo en grupos de 3

Más contenido relacionado

PDF
Libro de texto fag sande 2010_v1_low
PDF
Empresa e iniciativa emprendedora Jose Sande v.1 septiembre 2010
PDF
Libro de texto FAG v. 2012
PDF
Unidad 1 apuntes ceye
PDF
Cee vf
DOCX
Emprendimiento mayo 2
PDF
Unidad 1 emp
PDF
Escuela del emprendimiento feb 2021
Libro de texto fag sande 2010_v1_low
Empresa e iniciativa emprendedora Jose Sande v.1 septiembre 2010
Libro de texto FAG v. 2012
Unidad 1 apuntes ceye
Cee vf
Emprendimiento mayo 2
Unidad 1 emp
Escuela del emprendimiento feb 2021

La actualidad más candente (19)

PDF
“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”
PDF
Libro emprendimiento 2 do grado alumno edit malabares
PPT
Rodrigo Varela - Cultura Empresarial Forjadora del Crecimiento economico
PPT
EDUCACIÓN EMPRENDEDORA
PDF
Cultura Emprendedora Andalucía
PDF
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
PPT
Motivación SENA CGA
DOC
5.1 ANA LUISA CHAIDEZ
PDF
Emprendimiento unidad 2
PPT
Presentaciòn. mi motivaciòn
DOCX
Guias emprendimiento
PDF
Ensayo. emprendedurismo
PDF
La accion emprendedora
PDF
Plantilla Programación Economía LOMCE Bachillerato
PDF
Emprendimiento unidad 1
PDF
Ensayo de Emprendimiento
PPTX
Guias de emprendimiento
PDF
Fundamentos Administracion Gestion
PDF
Capitulo 1
“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”
Libro emprendimiento 2 do grado alumno edit malabares
Rodrigo Varela - Cultura Empresarial Forjadora del Crecimiento economico
EDUCACIÓN EMPRENDEDORA
Cultura Emprendedora Andalucía
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
Motivación SENA CGA
5.1 ANA LUISA CHAIDEZ
Emprendimiento unidad 2
Presentaciòn. mi motivaciòn
Guias emprendimiento
Ensayo. emprendedurismo
La accion emprendedora
Plantilla Programación Economía LOMCE Bachillerato
Emprendimiento unidad 1
Ensayo de Emprendimiento
Guias de emprendimiento
Fundamentos Administracion Gestion
Capitulo 1
Publicidad

Similar a Cultura Emprendedora y Empresarial (20)

PDF
administracion 2 año los conceptos basicos
PDF
Iniciativa emprenderdora
PPT
espiritu de formacion de -emprendedor.ppt
PPTX
Taller de emprendimiento para emprendedores.pptx
PDF
perfil-del-emprendedor-y-fomento emprendimiento.pdf
PPTX
ppt emprendimiento para la busqueda activa
PPTX
Las competencias emprendedoras del líder en una empresa
PPTX
Mitos empresariales
PDF
Fomento del espiritu emprendedor clase 2
DOC
Los emprendedores tienen características comunes tales como el sentido de la ...
PPTX
Emprendimiento y negosios en el peru (1).pptx
PPTX
Training module - Entrepreneurship_ES (1).pptx
DOC
Que es Gestion Empresarial
DOC
Creación de una actitud Empresarial
DOCX
Producto final de cultura em.produc iv
PPT
Ppt.4.2
PPTX
Emprendedores !!!!!
DOCX
PPT
Comportamiento emprendedor - Microemprendimiento
PDF
El espíritu emprendedor
administracion 2 año los conceptos basicos
Iniciativa emprenderdora
espiritu de formacion de -emprendedor.ppt
Taller de emprendimiento para emprendedores.pptx
perfil-del-emprendedor-y-fomento emprendimiento.pdf
ppt emprendimiento para la busqueda activa
Las competencias emprendedoras del líder en una empresa
Mitos empresariales
Fomento del espiritu emprendedor clase 2
Los emprendedores tienen características comunes tales como el sentido de la ...
Emprendimiento y negosios en el peru (1).pptx
Training module - Entrepreneurship_ES (1).pptx
Que es Gestion Empresarial
Creación de una actitud Empresarial
Producto final de cultura em.produc iv
Ppt.4.2
Emprendedores !!!!!
Comportamiento emprendedor - Microemprendimiento
El espíritu emprendedor
Publicidad

Más de Jose Sande (20)

PDF
Unidad 4 Fallos del mercado
PDF
UD3 Mercado
PDF
Unidad 2 Sistemas económicos
PDF
Economía, Emprendimiento y Actividad Empresarial UD1
PDF
Alicia en el país de la economía
PDF
Unidad 5 libro Economía 1º BCH
PDF
Unidad 5 Economía 4º ESO
PDF
Unidad 4 libro Economía 1º BCH
PDF
Unidad 4
PDF
Unidad 3 Economía 1º Bachillerato
PDF
Unidad 3 la comunicación es un arte
PDF
Unidad 3 libro Economía 4º ESO
PDF
Crea una nueva realidad en tu aula
PDF
Unidad 2 Economia empresa
PDF
Unidad 2 Economia empresa
PDF
Unidad 2 Economía 1º Bachillerato
PDF
Unidad 2 la magia de la creatividad
PDF
Unidad 2 Economía 4º ESO
PDF
Cuestiones para la reválida economía de la empresa v1 2016
PDF
Cuestiones para la reválida fag v1 (1)
Unidad 4 Fallos del mercado
UD3 Mercado
Unidad 2 Sistemas económicos
Economía, Emprendimiento y Actividad Empresarial UD1
Alicia en el país de la economía
Unidad 5 libro Economía 1º BCH
Unidad 5 Economía 4º ESO
Unidad 4 libro Economía 1º BCH
Unidad 4
Unidad 3 Economía 1º Bachillerato
Unidad 3 la comunicación es un arte
Unidad 3 libro Economía 4º ESO
Crea una nueva realidad en tu aula
Unidad 2 Economia empresa
Unidad 2 Economia empresa
Unidad 2 Economía 1º Bachillerato
Unidad 2 la magia de la creatividad
Unidad 2 Economía 4º ESO
Cuestiones para la reválida economía de la empresa v1 2016
Cuestiones para la reválida fag v1 (1)

Último (20)

PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf

Cultura Emprendedora y Empresarial

  • 1. Cultura emprendedora y empresarial ÍNDICE 1. Emprender y empleo 2. Empresa y finanzas 3. Proyecto emprendedor Jose Sande v.1 junio 2015 www.librosdetextogratis.com Primero de Bachillerato (Andalucía)
  • 2. A. El espíritu emprendedor 1. El espíritu emprendedor 2. ¿Por qué es importante? 3. Emprender y entorno 4. MItos emprendedor 5. LECTURA 1: Los emprendedores sociales 6. LECTURA 2: Tipos de emprendedores B. Autonomía personal, liderazgo e innovación 1. ¿Qué quiero? 2. ¡Sé inteligente 3. Planifica 4. Misión y visión 5. MI DAFO 6. Lectura 1: ¿Tenemos demasiado miedo al fracaso? 7. Lectura 2: No busques trabajo. Risto Mejide. 8. Lectura 3: Amancio Ortega, el hambre agudiza el ingenio. 9. Ejemplo de actividades comunicativas: Querido Tommy. 10. Trabajo final de autonomía personal, liderazgo e innovación. Emprender y empleo C. Empleo y seguridad social 1. El contrato de trabajo 2. El salario 3. Las deduccion del salario 4. Estructura recibo salarial 5. Finiquito 6. Ejemplo de recibo salarial. 7. Lectura: Los accidentes laborales suben un 30% 8. Actividad: los riesgos laborales 9. Actividad: el proceso de búsqueda de empleo
  • 3. 1. El espíritu emprendedor 2. ¿Por qué es importante? 3. Emprender y entorno 4. MItos emprendedor 5. LECTURA 1: Los emprendedores sociales 6. LECTURA 2: Tipos de emprendedores El espíritu emprendedor
  • 4. 1. El espíritu emprendedor El espíritu emprendedor es sobre todo una actitud, en la que se refleja la motivación y la capacidad a la hora de identificar una oportunidad y luchar por ella para producir algo valioso. Unas veces cambia el mercado y otras, inclu- so crea nuevos mercado. El espíritu emprendedor es sobre todo una actitud, en la que se refleja la motivación y la capacidad a la hora de identificar una oportunidad y luchar por ella para producir algo valioso. Perfil del emprendedor El espíritu emprendedor forma parte del talante de las personas. Los empresarios forman un grupo heterogéneo y proceden de todas las profesiones y condiciones sociales. No obstante, existen ciertas características que definen el comportamiento empresarial, entre las que se incluyen una predisposición a asumir riesgos y una atracción por la independencia y la realización personal. Este espíritu puede localizarse en cualquier sector y tipo de negocio. Lo poseen los trabajadores por cuenta propia y las empresas de cualquier tamaño en las diferentes fases de su ciclo de vida, desde su creación a la fase de crecimiento, traspaso o cierre y nueva puesta en marcha. Está presente en los negocios de todos los sectores, tecnológicos o tradicionales, en las empresas grandes y pequeñas, tanto en las de una sencilla estructura familiar como en las que llegan a cotizar en La Bolsa. Mayor satisfacción El trabajo produce una satisfacción mayor entre empresarios que entre empleados. Según encuestas, el 33% de los trabajado- res independientes sin empleados y hasta el 45% de los trabajadores independientes con empleados se consideran muy satisfe- chos con sus condiciones de trabajo, frente a un solo 27% de los empleados. Espíritu emprendedor Identificar oportunidad Luchar por ella Crear riqueza ACTITUD: Capacidad Asumir riesgos + atracción independencia + realización personal
  • 5. 2 . ¿ Por q ué es importante el espíritu emprendedor? Los esfuerzos de los gobiernos por fomentar el espíritu emprendedor entres sus ciudadanos son lógicos y justificables: El espíritu emprendedor contrib uye a crear empleo y al crecimiento. La creación de empleo se concentra cada vez más en las empresas nuevas y pequeñas, y no, como se suele pensar muchas veces, en las grandes. Los países con aumento de los índices de iniciativa empresarial tienden a mayores reducciones del desempleo. La iniciativa empresarial también contribuye a fomentar la cohesión económica y social en regiones cuyo desarrollo se está quedando rezagado. Esti- mulando la actividad económica se puede integrar en el trabajo a desempleados y personas desfavorecidas. El espíritu emprendedor es crucial para la competitiv idad Las nuevas iniciativas impulsan la productividad, aumentando la competitividad, con lo que obligan a otras empresas a reaccionar mejorando la eficacia o innovación. I mplica más oferta y reduc- ciones de los precios que benefician la los consumidores. El espíritu emprendedor saca partido del potencial personal Un ocupación no es simplemente una manera de ganar dinero. A l tomar decisiones relacionadas con la carrera profesional se barajan criterios como la seguridad, el nivel de independencia, la variedad de tareas y el interés del trabajo. A demás de las motivaciones materiales ( dinero y posición) , los empresarios eligen serlo como un medio de realizarse ( libertad, independencia y retos) . P ara quienes no encuentran un empleo regular que les satisfaga, la decisión de convertirse en empresarios puede ser una salida a su vida laboral Crecimiento económico Espíritu emprendedor M ej ora competitiv idad R ealización personal Creación de empleo R iesgo Autonom ía
  • 6. 3 . Espíritu emprendedor y entorno D irigentes y políticos se preocupan de desarrollar propuestas para captar multinacionales y empresas foráneas, con el fin de generar nuevos empleos y dinamizar la economía de su región. A traer emprendedores hacia una región no es nada malo, pero es mucho mejor fomentar que surjan desde la propia comunidad. Los emprendedores son benefactores sociales para sus regiones, ya que además de crear puestos de trabajo y riqueza con- tribuyen a la dinamización social. El aumento de las cualidades emprendedoras contribuyen a crear empresas, lo que implica aumentos en el empleo de una región. P or medio de la iniciativa emprendedora no sólo se puede disminuir el desempleo, sino que también genera otros efectos positivos en los nuevos indi- viduos empleados, mejorando su autoestima. D esarrollo local: proceso de mejora de la calidad de vida mediante la actuación de diferentes agentes socioeconómicos loca- les ( públicos y privados) , Espíritu emprendedor y desarrollo local D esarrollo local es un nuevo término que se suele definir en contraposición a la idea de globalización. Esta mejora, partiría desde la propia zona ( endógena) , con recur- sos propios y fomentando y fomentando el aumento de capacidades. D e aquí surge que el desarrollo local busca aumentar las capacidades individuales y de la comunidad a partir de lo que el territorio posee. Es decir, partiendo de las cua- lidades endógenas del lugar, intentar fomentar y potenciar sus aspectos positivos, superando las dificultades y limitaciones que pueda haber en dicho territorio. Espíritu emprendedor N UEV AS EM P R ES AS R IQ UEZ A Y EM P LEO Desarrollo Local A su vez, ayudar a la gente joven a adquirir un espíritu emprendedor fomenta el desarrollo empresarial y propicia que los individuos busquen ser empleadores y no empleados, contribuyendo así a colaborar con la disminución de la pobreza y el desempleo, representando un motor importante del crecimiento de una región.
  • 7. 4 . Mitos sob re los emprendedores Es frecuente oír las siguientes falsas características del perfil del emprendedor: -. Los empresarios no planifican, se mueven por instinto. A pesar de que la intuición juega un papel importante en la toma de decisiones, los empresarios de éxito además de trabajadores infatigables, son personas con una gran capacidad de análisis y planificación. - Los empresarios nacen, no se hacen. A unque las personas nacen con una dotación natural de cualidades y habilidades emprendedoras, se puede aprender a ser empresario, es decir desarrollar las capacidades necesarias para tener éxito emprendiendo. - T odos cumplen el mismo prototipo. Existen ciertas características que definen el comportamiento empresarial como la capacidad de asumir riesgos y una atracción por la independencia y la realiza- ción personal. Sin embargo, los perfiles de empresarios son ilimitados, depen- diendo de sus características personales. - P ara ser empresario sólo hace falta tener dinero. Las personas con capacidad de trabajo y buenas ideas, encuentran financiación para su proyectos, mientras que existen muchas personas que han perdido todo su capital por su falta de capacidad de trabajo o su nula visión empresarial. - P ara tener éxito empresarial hay que tener mucha suerte. A unque es cierto que en determinados momentos las circunstancias pueden ser decisivas, por lo general, a probabilidad de éxito depende más de una buena planificación y de un trabajo duro. L a b uena suerte es trabajo, constancia, sacrificio, toma de decisiones, riesgo... P or lo general, a medio plazo, la vida es justa con quien se esfuerza... Adinerados Innato Suerte Prototipos Mitos del emprendedor Instintivos
  • 8. Lectura 1: Los emprendedores sociales. Fuentes: Dan Pink, elpais.es naturales y emergencias puntuales, pero falta trabajo continuo", dice. Y apunta a otra carencia: "La ausencia de compromiso real de las multinacionales españolas, sus programas de responsabilidad social corporativa (RSC) son, en la mayoría, pura imagen". Andrés Martínez, impulsor de EHAS, coincide: "Llevo años hablando con las fundaciones de las grandes operadoras en España y nunca he sido capaz de acordar nada con ellas". Ingeniero de telecomunicaciones, vivió año y medio en zonas aisladas de Perú cumpliendo la antigua objeción de conciencia. Ahí se gestó su poso. A la vuelta analizó en una tesis doctoral cómo las nuevas tecnologías podían mejorar el servicio sanitario en áreas rurales. De ahí surgió EHAS, organización sin ánimo de lucro en la que hoy trabajan 22 personas y que ya ha interconectado con radio e Internet decenas de hospitales en Perú, Colombia, Cuba, Ecuador y Boli- via. "Decidimos constituirnos sin ánimo de lucro porque, una vez das entrada a accionistas pierdes independencia, no sabes dónde puede acabar el fin social", dice Mar- tínez. GEM distingue cuatro tipologías: ONG, organizaciones sin ánimo de lucro, híbridas (con ingresos propios y donaciones) y con ánimo de lucro. Estas últimas son una minoría, pero suponen una alternativa intermedia a los extremos tradicionales de ONG y empresa privada. Una opción que podría dinamizar el sector. "No hay que ser dogmáticos, actividades que no cubren ni ONG ni empresas privadas pueden ayudar a mucha gente", explica David del Ser, afincado en Nueva York y con equipo entre España y Latinoamérica. Frogtek, de 14 empleados, ha desarrollado una aplicación que permite a pequeños comerciantes llevar la contabili- dad del negocio desde el móvil. Más de 250 tenderos en Colombia y México lo usan. "Estamos empezando, pero nuestros inversores son sociales, están dispuestos a renunciar a una parte de su retorno a cambio de mejorar la vida de las personas". Su idea ha recibido un millón de dólares de financiación, pero afirma que es la satisfacción personal lo que le mueve. "Antes diseñaba aplicaciones de móvil para europeos ricos y aburridos. No cambiaba la vida a nadie. Ahora sí". Es la sensación de plenitud profesional la que motiva a la mayoría de emprendedores sociales. No trabajan solo para engrosar una cuenta de resultados. Quieren dejar huella en la sociedad. "Me di cuenta de que solo pensaba en cómo generar más ingresos, cómo lanzar nuevos productos... tiene que haber un balance", dice Manuel Roca. Es cofundador de Atrapalo.com, una de las principales agencias de viajes online en España, con 200 empleados y 200 millones de euros de facturación. "Si tienes suerte en la vida, creo que debes devolver algo a la sociedad". Su forma de hacerlo se llama Miaportacion.com, un agregador de ONG estrenado el pasado mayo a través del cual cualquiera puede hacer donaciones a cientos de causas. "Es sin ánimo de lucro y 100% financiado de mi bolsillo". Pronto tendrá tres empleados a tiempo com- pleto. "¿Mi sueño? Mejorar el mundo. ¿Por qué no?". Fuentes: Dan Pink, elpais.es Preguntas: 1- Explica las diferencias existentes entre sociedad limitada de bajo lucro, la sociedad limitada, la sociedad limitada laboral y una ONG. 2- ¿Qué motiva a los emprendedores sociales? ¿Es compatible la rentabilidad con la mejora social? 3- ¿Qué importancia tiene el emprendimiento social en España? ¿A qué lo atribuyes?
  • 9. Lectura 2: Tipos de emprendedores. http://blog.ozongo.com/tipos-de-emprendedores/ Según la Wikipedia, ‘emprendedor’ es una persona que comienza una acción, obra, negocio o empeño, especialmente si encierran dificultad o peligro. Desde este punto de vista, el término se refiere a quien identifica una oportunidad de negocio y organiza los recursos necesarios para ponerla en marcha. Muchas son las razo- nes por las que las personas deciden coger el camino de emprendedurismo: ser tu propio jefe, una idea de negocio, conciliar vida personal y profesional, tener la necesidad de crear o innovar. En este artículo vamos a analizar los distintos tipos de emprendedores que existen. En España ha existido poca tradición por empren- der hasta que la crisis ha azotado a la sociedad. Los políticos, consientes de la necesidad de crear trabajo, están intentando eliminar los obstáculos para el fomento del emprendedurismo. Pero comenzar una aventura empresarial conlleva una serie de riesgos: – Sociales: la envidia es el deporte nacional de España. La sociedad es muy cruel con las personas que fracasan con un negocio empresarial. Parece que hay gente que disfruta más viendo caer a su ‘archienemigo’ en la lona, que triunfando él mismo. - Profesionales: en España, existe una gran cantidad de profesionales acomodados, como, por ejemplo, los funcionarios. Pese a que puedan tener grandes ideas, a estas personas no les compensa dejarlo todo para empezar de cero, sin saber qué va a pasar. - Personales: muy relacionado con el primer punto. El contexto social hace que cuando una persona se pega un batacazo empresarial esté más preocupada de levantarse y mirar que nadie le haya visto caer, que de aprender de ese fracaso. Pese a estos riesgos, cada vez más personas se han decidido a dar el paso y emprender. Vamos a analizar los tipos de emprendedores que existen. Tipos de emprendedores 1. Intraemprendedor: parece que un emprendedor solo es el individuo que era capaz de desarrollar un nuevo negocio desde cero, renunciando a un salario fijo y convirtiéndose en empresario. Últimamente ha aflorado el concepto de intraemprendedor: un trabajador que es capaz de desarrollar una nueva línea de negocio o una innovación dentro de una empresa, adquiriendo la responsabilidad del proyecto, pero manteniendo un salario. 2. Emprendedor por necesidad: este tipo de emprendedores son aquellos que se lanzan a la aventura de poner en marcha su propio proyecto movidos por circuns- tancias ajenas. Suele ser alguien que ha perdido su empleo y que se ve abocado a tomar esta vía no por deseo propio, sino porque es la única alternativa laboral que encuentra. 3. Emprendedor por oportunidad: este emprendedor es el que aprovecha las oportunidades que surgen, sus conocimientos y su propia vocación para lanzarse a una nueva aventura empresarial. 4. Emprendedor empresario: este tipo de emprendedor es el que cuando consigue evolucionar la empresa, creada por él mismo, en lugar de venderla, busca rein- vertir las ganancias en beneficio de la propia empresa. Nunca se plantea vender su negocio a un tercero. 5. Emprendedor en serie: estos son los que arrancan un negocio, lo hacen crecer y lo venden, haciendo que el mismo proceso sea un negocio en sí mismo. Los emprendedores que lo hacen, son el tipo de persona a quien le gusta el proceso de inicio de la empresa, pero odian, o no están preparados, para manejar una empresa de un gran volumen de negocio. Este tipo de emprendedores decide vender la empresa, una vez ha crecido, y comenzar una nueva, no necesariamente relacionada con la anterior. Preguntas: 1- Valora los riesgos a los que están sometidos los emprendedores. 2- Realiza un esquema de los tipos de emprendedores.
  • 10. 1. ¿Qué quiero? 2. ¡Sé inteligente 3. Planifica 4. Misión y visión 5. MI DAFO 6. Lectura 1: ¿Tenemos demasiado miedo al fracaso? 7. Lectura 2: No busques trabajo. Risto Mejide. 8. Lectura 3: Amancio Ortega, el hambre agudiza el ingenio. 9. Ejemplo de actividades comunicativas: Querido Tommy. 10. Trabajo final de autonomía personal, liderazgo e innovación. Autonomía personal, liderazgo e innovación
  • 11. 1. ¿ Q ué q uiero? Los objetivos son el faro que nos iluminan el camino hacia nuestros sueñ os. Las personas que definen, escriben y priorizan su lista de objetivos suelen ser las que alcanzan sus sueños. F ijar objetivos nos ayuda a darle una dirección a nuestra vida y le confiere un sig nificado. T ener metas nos da la motivación y la energía necesaria para seguir adelante en el camino. T anto es así que a veces puede marcar la dife- rencia entre la vida y la muerte. V ikt or F rankl , el psiquiatra austriaco que pasó tres años en los campos de concentra- ción nazis y escribió el famoso libro “ El hombre en busca de sentido” , descubrió que las personas q ue tenían un sentido de la v ida con ob j etiv os precisos eran las q ue tenían mayores prob ab ilidades de sob rev iv ir. A fortunadamente, hoy no tenemos que enfrentarnos a los campos de concentración pero sí a un gran monstruo que se llama cotidianidad. D e hecho, Ji m R ohn, empresario y autor de libros de productividad personal, afirmó en una ocasión: “ Si no diseñas tu propio plan de vida, lo más seguro es que caigas en el plan de cualquier otro” . Es decir, si no tenemos objetivos, lo más probable es que mal- gastemos el tiempo realizando tareas intrascendentes y poco gratificantes. R osario Linares ( psicóloga) . C oncreta tus ob j etiv os P iensa durante cinco minutos cuáles son tus diez principales objetivos en los próximos cinco años. Escríbelos del más al menos importante. 1 . 2. 3. 4. 5. 6 . 7. 8 . 9 . 1 0 . a) C ontrasta tus objetivos con los de otros dos compañeros. ¿ Son muy diferentes? ¿ por qué? b) ¿ C onocer sus objetivos te ha incitado a modificar los tuyos? ¿ por qué? c) P regúntale a tus padres y a tus abuelos qué objetivos tenían a tu edad. ¿ C ómo valoran su grado de consecución?
  • 12. 2 . ¡ S é intelig ente! El método SM A R T te permitirá marcar un rumbo hasta tus metas. Pensamientos: Elige un trabajo que te guste, y nunca tendrás que volver a trabajar en tu vida. C onfucio La mejor forma de predecir el futuro es creándolo” . P eter D rucke r “ Si puedes soñarlo, puedes hacerlo” . W alt D isney “ T anto si piensas que puedes, como si piensas que no puedes, estás en lo cierto” . H enry F ord ¿ Sabes la diferencia entre un sueño y una meta? … T an solo una fecha Un ob j etiv o S MA R T es: - Específico ( specific) . Q ué, cómo y por qué. - M edible ( measurable) . T iene que ser posible medirlo. - A lcanzable ( attainable) . Su logro ha de ser realista. - R elevante ( rellevant) . Q ue determine un aspecto positivo. - M edible en tiempo ( timely) . H ay que fijar fechas para lograrlo. Si uno de tus objetivos es finalizar la ESO con éxito, aplicándole el método SM A R T : - Específico ( specific) . O btener la titulación de la ESO . - M edible ( measurable) . Lo podré medir con la concesión del título. - A lcanzable ( attainable) . T engo capacidad intelectual y de trabajo, si me organizo y soy responsable lo lograré. - R elevante ( rellevant) . Es fundamental para mis aspiraciones personales y profesionales lograrlo. - M edible en tiempo ( timely) . Espero lograrlo en dos años. I ré midiendo mi evolución examen a examen, evaluación a evaluación y curso a curso. a) A plica el método SM A R T a tus cinco primeros objetivos señalados. b) ¿ Q ué te ha enseñado la aplicación de este método sobre tus objetivos? ¿ T e has replanteado modificar alguno tus objetivos? c) C omenta brevemente cada uno de los pensamientos del cuadro y relaciónalos con el método SM A R T .
  • 13. ¡ Planifica! Una vez definidos tus objetivos mediante el método SM A R T , es necesario planificar su logro. P ara esto ordenamos acciones concretas con fechas concretas. En primer lugar dividimos cada objetivo en cinco subobjetivos. Y después cada subjetivo en cinco tareas. A sí, el objetivo de alcanzar el título de la ESO , podríamos dividirlo en cinco sub oj etiv os según tus principales carencias: mejorar en inglés, mejorar en asistencia a clase, mejorar en disciplina de estudio, mejorar en lectura y mejorar en matemáticas. El sub ob j etiv o de mej orar en ing lé s podríamos divirlos a su vez en 5 tareas: - V er todas las películas y series en versión original subtitulada. - Escuchar canciones en inglés y traducir sus letras. - Buscar un nativo para recibir clases particulares. - Estar más atento a las indicaciones de los profesores en clase. - V iajar a I rlanda en las vacaciones de verano. a) D esglosa en subobjetivos y tareas al menos tres de tus objetivos prioritarios. b) Señala dos subobjetivos y dos tareas que te resulten muy asequibles. ¿ P or qué? c) Señala dos subobjetivos y dos tareas que te resulten muy difíciles. ¿ P or qué? O b j etiv o Tarea + Tarea + Tarea + Tarea + Tarea M é todo S M AR T: S ub ob j etiv o Específico, medib le, alcanzab le, relev ante y medib le en tiempo S ub ob j etiv o S ub ob j etiv o S ub ob j etiv o S ub ob j etiv o Tarea + Tarea + Tarea + Tarea + Tarea Tarea + Tarea + Tarea + Tarea + Tarea Tarea + Tarea + Tarea + Tarea + Tarea Tarea + Tarea + Tarea + Tarea + Tarea P lanificación
  • 14. 4 . Misión y v isión El análisis D A F O nos ayuda a descubrir nuestra situación interna ( F ortalezas y D ebili- dades) y la situación externa ( O portunidades y A menazas) . La misión y la visión perso- nal están muy relacionadas con el D A F O . La misión personal se define en el presente: ¿ quién soy? , ¿ dónde estoy? , ¿ qué es lo que pienso de mí? “ Soy una persona comprometida, me gusta apoyarme en mis amigos y que ellos se apoyen en mí. Soy muy positivo y luchador, pienso que tengo mucho que aprender y mejorar y que a pesar de que las situación general no es fácil, existen muchas posibili- dades y mundos por descubrir” La v isión personal se define en el futuro: ¿ quién quiero ser? , ¿ dónde quiero estar? , ¿ qué debo pensar de mí? “ Q uiero ser una persona de éxito, pero no en sentido estrictamente material. M e gusta- ría sentirme orgulloso de haber contribuido a mejorar la sociedad y a que mis hijos no hereden los problemas a los que yo me he tenido que enfrentar. En concreto me gusta- ría formarme para ejercer una profesión de carácter social, en la que día a día percibie- ra mi efecto sobre el bienestar de la gente.” I h av e a dream M artin Luther K ing leyó su famoso discurso en 1 9 6 3 en las gradas del Lincoln M emorial de W ashington D .C . Su misión era lograr acabar con la discriminación racial y su visión un mundo mejor, que describió con su céle- bre “ he tenido un sueño” .M isión V isión a) P iensa en tres personas que admires y define su misión y visión personales. b) D efine ahora tu misión y visión. ¿ C rees que las puedes lograr? ¿ por qué? c) A prende un párrafo del discurso de M artín Luther K ing y grábate en vídeo representándolo ( 1 minuto) .
  • 15. 5 . Mi D A F O El aná lisis interno consiste en definir nuestras debilidades y fortalezas. P ara ello tenemos que ser autocríticos con nuestras aptitudes, actitudes, conocimientos, experiencias, formación... Si es posible, ayuda mucho apoyarse en una persona de confianza para revisarlo. Ejemplos de deb ilidades: - Soy inseguro. - M e cuesta motivarme. - Soy muy indisciplinado. - No puedo evitar mirar el móvil cada cinco segundos... Ejemplos de fortaleza s: - T engo una gran estabilidad emocional. - Si me motivo soy muy productivo. - G estiono muy bien el estrés. - T engo mucha memoria. El aná lisis ex terno consiste en definir y valorar los acontecimientos del mundo exte- rior que pueden influir en mis logros. Las amenazas son sucesos externos que impli- can peligro, mientras que las oportunidades son sucesos que nos favorecen. Ejemplos de amenaza s: - I mplantación de la reválida. - C ambio de trabajo de mi padre puede implicar cambio de ciudad. - C risis matrimonial de mis padres. - D esaparición de mi equipo de futbol por problemas económicos. Ejemplos de oportunidades: - Nuevos compañeros en el instituto. - M ejora económica de mi ciudad. - A pertura de bibliotaca pública en mi barrio. - C ambio de jefe de estudios del instituto ( el anterior me tenía manía) . A ná lisis D A F O personal : -D eb ilidades: factores internos que pueden perjudicar el cumplimiento de mis objetivos. -A menaza s: factores externos que pueden perjudicar el cumplimiento de mis objetivos. -F ortaleza s: factores internos que pueden favorecer el cumplimiento de mis objetivos. -O portunidades: factores externos que pueden favorecer el cumplimien- to de mis objetivos. Aná lisis DAF O Aná lisis situac ió n ex terna+Aná lisis situac ió n interna F O R T AL E Z AS O PO R T U N ID AD E S D E B IL ID AD E S AME N AZ AS C ontrolab les por mí N o c ontrolab les por mí D A F O Elab ora tu D A F O personal y comé ntalo con un compañ ero
  • 16. Lectura 1: ¿Tenemos demasiado miedo al fracaso? El País (2014). http://ow.ly/FHznu A hombres y mujeres se les educa de forma diferente para enfrentarse al éxito y al fracaso. ¿Cómo afrontamos los baches de la vida?. Ella sabe que no hay éxito como el fracaso y que el fracaso no es ningún éxito, cantaba Bob Dylan en Love Minus Zero/No Limit. Eso tan común llamado miedo al fracaso, el miedo a no conseguirlo, a no dar la talla, a no tener éxito... Es un miedo cultural para muchos, que paraliza para tantos otros y que es necesario para avanzar para algunos más. Y un miedo generalizado a todos pero que tiene sus particularidades de género. “Los problemas clínicos que se presentan relacionados con la culpa y el fracaso suelen estar más relacionados con las mujeres. A las niñas se les enseña desde pequeñas a culpabilizarse de los pequeños problemas y fracasos, a empatizar con la culpa como algo consustancial y esperable, mientras que a los niños se les modela, por lo general, para dar una explicación externa sobre las atribuciones causales del fracaso, a echar balones fuera. Son explicaciones totalmente inadecuadas. Y desde el punto de vista educativo haría falta un modelo que nos enseñe a aceptar nuestras responsabilidades buscando estrategias de cambio y soluciones que no nos culpabilicen, como ocurre en el caso de las niñas, que además a la larga puede desembocar en depresión –presente el doble en las mujeres que en los hombres–, ni a buscar causas ajenas que no solucionan el problema como en los hombres”, explica Carmelo Vázquez, catedrático de Psicopatología de la Universidad Complutense de Madrid. Precisamente el príncipe Andrés y duque de York utilizó los versos de Dylan que abren este reportaje en una entrevista en The Sunday Times para hablar de la importancia de la educación en este sentido. Señaló que los niños tienen que aprender a fallar y a fracasar como “una lección de vida” porque es bueno para ellos. Y sabe bien de lo que se habla. El segundo hijo de la reina de Inglaterra podemos decir que ha tenido un matrimonio fracasado, proyectos empresariales fallidos y una esfera pública cuando menos cuestionada. “El fracaso no es algo que temer o sobre lo que sentirse culpable, porque gran parte de la vida es la comprensión del fracaso y las lecciones que se pueden aprender del fracaso”, aseguró en relación a un programa educativo que ha puesto en marcha para animar a los jóvenes a iniciar proyectos en la Nominet Trust a la par que animaba a que en los colegios haya tareas diseñadas para fracasar, algo, matizó, que él mismo experimentó en la escuela Gordonstoum de Escocia. “Hay un deseo de que todo el mundo tenga éxito, lo cual es totalmente correcto y adecuado, pero tiene que haber un proceso de aprendizaje para el éxito y parte de ello debe consistir en ser desafiado en alguna manera para que el resultado lógico sea el fracaso, para que se pueda aprender de ese fracaso”, afirmó. La cosificación del logro Pero si el fracaso es algo consustancial a alguien de tan alto perfil, ¿por qué tienen el resto de los hombres mortales miedo a fracasar y por qué se miden más los fracasos que las lecciones que conllevan? Además del modelo educativo, social y culturalmente aprehendido, a hombres y mujeres nos diferencia en algo más. Dos talones de Aquiles como matiza Vázquez: “Las mujeres son más sensibles al fracaso afectivo y los hombres a los del logro y el conseguir”. Y aquí es donde este miedo entronca con el estereotipo del hombre de éxito. La razón, prosigue el catedrático, “es cuando se confunde el logro y se cosifica. Tengo que conseguir algo para que los demás vean lo bueno que soy. Es una demostración de conseguidor. Está muy presente e incluso en las relaciones sentimentales –[ejemplifica con un caso de abandono] la pareja se convierte en un logro afectivo y su pérdida se vive como una humillación– y sexuales –se habla de lograr y obtener placer u orgasmos–. El lenguaje cotidiano tiene mucho que ver y enmascara esa realidad masculina del conseguidor: Se dice conseguir y lograr pero no tener o disfrutar”.
  • 17. Lectura 1: ¿Tenemos demasiado miedo al fracaso? El País (2014). http://ow.ly/FHznu Esa cosificación, quizás, se eleve aún más en el plano laboral, a causa de esa concepción heredada de “el cabeza de familia que sostiene el hogar”, y en el plano del liderazgo. “Hay muchas sombras que amenazan desde pequeño a los chicos en este sentido. Ese elemento de ser productivo, de ser exitoso en el mundo profe- sional tiene un papel mayor en este mundo que en el femenino. Y más consecuencias…”, asegura. Enrique Iglesias decía a finales del año pasado en una entrevis- ta: “Tengo miedo al fracaso y temo perder todo lo que he conseguido durante las últimas décadas por tomar una decisión errónea. Si mañana me dijeran que mi carrera musical va a llegar a su fin, no sabría qué hacer y estoy seguro de que acabaría deprimido”. El fracaso, por tanto, implica miedo y la consecuencia más clara ante este miedo es, sin duda, “no atreverse a hacer, no tomar decisiones para eliminar potenciales riesgos”. Un error, porque “el atreverse y cultivar coraje es el elemento que hay que cultivar. Atreverse para afrontar el mal resultado y ser valiente es la enseñanza ante el fracaso”, señala Vázquez. “Hay un estudio muy revelador de una profesora norteamericana de origen etíope sobre el concepto de resiliencia, sobre la resis- tencia frente a la adversidad. Tomó en su investigación una muestra de etíopes y una de las preguntas fue: ‘¿Usted se considera un fracasado en su vida?’. Y no respondieron porque les parecía que era un sinsentido, además de intraducible. Para ellos no tiene sentido ser un fracasado en la vida, puedes tener fracasos pero de ahí a sentirse fracasado…”, prosigue el catedrático. Lo mejor de los fracasos estrepitosos “No es valiente quien no tiene miedo, sino quien sabe conquistarlo”. Esto afirmaba Nelson Mandela en una de sus muchas frases célebres y esa es la clave de la actitud ante el miedo al fracaso. “Sin fracaso es imposible que haya vida. La vida es una gran historia de fracasos no escritos desde el espermatozoide. Nos fijamos en el que tuvo éxito pero en realidad hay muchos intentos que generan movimiento y vida. El fracaso es la prueba de que uno ha intentado algo. El modo fácil para huir de este miedo es no intentarlo pero hay que plantearse la vida con una actitud de juego y de vivir. Ese es el mensaje. Quien no se atreve no puede conseguir nada. La única fórmula para no fracasar es quedarse en la cama”, señala Carmelo Vázquez. Por tanto, el fracaso y el miedo que nos provoca, he aquí la cuestión, hay que usarlo como la oportunidad de volver a empezar con más bagaje. Nadie puede cues- tionar que Michael Jordan es uno de los mejores jugadores de baloncesto de la historia. Usemos sus palabras para explicarlo. “Yo puedo aceptar un fallo. Cualquie- ra puede fallar. Pero no puedo aceptar el no intentarlo”, sostenía para después relatar: “He fallado más de 9.000 tiros en mi carrera. He perdido casi 300 juegos. En 26 ocasiones se me ha confiado para tirar el tiro que ganaría el partido y fallé. He fallado una y otra y otra vez en mi vida. Y es por eso que tengo éxito”. Pero también hay casos históricos de exitosos que fracasaron. Abraham Lincoln, por ejemplo, ha sido uno de los grandes líderes de EE UU pero hasta entonces fue derrotado nada menos que en 26 campañas para optar a un cargo público. A Walt Disney le despidieron por no tener buenas ideas y carecer de imaginación. Carrie de Stephen King, además de ser su tercera novela, fue rechazada 30 veces; 20 en el caso de Dune de Herbert; Proust cansado de escuchar noes decidió pagar a alguien para que le editara, y a Kipling le dijeron que no sabía dominar la lengua inglesa. Van Gogh solo vendió un cuadro en vida y Bill Gates se metió un tremendo batacazo con la primera empresa que fundó con Paul Allen, con quien después crearía Microsoft. Podríamos seguir porque la lista es casi interminable. Y no solo en la vida de artistas y empresarios famosos, nuestra cultura está impregnada de referencias a los fracasos. Un par de ejemplos más: Desde la deliciosa película Pequeña Miss Sunshine hasta las letras de Bob Dylan como con la que hemos arrancado. 1- Haz un resumen de las principales ideas del texto. 2- Realiza una valoración de las ideas expuestas en el texto. 3- Describe una situación en la que tuviste miedo a fracasar y cómo lo afrontaste.
  • 18. Lectura 2: No busques trabajo. Risto Mejide. El Periódico (2013). http://ow.ly/FHANb No busques trabajo. Así te lo digo. No gastes ni tu tiempo ni tu dinero, de verdad que no vale la pena. Tal como está el patio, con uno de cada dos jóvenes y casi uno de cada tres adultos en edad de dejar de trabajar, lo de buscar trabajo ya es una patraña, un cachondeo, una mentira y una estúpida forma de justificar la inepti- tud de nuestros políticos, la bajada de pantalones eurocomunitaria y lo poco que les importas a los que realmente mandan, que por si aún no lo habías notado, son los que hablan en alemán. No busques trabajo. Te lo digo en serio. Si tienes más de 30 años, has sido dado por perdido. Aunque te llames Diego Martínez Santos y seas el mejor físico de partí- culas de Europa. Da igual. Aquí eres un pringao demasiado caro de mantener. Dónde vas pidiendo nada. Si ahí afuera tengo a 20 mucho más jóvenes que no me pedirán más que una oportunidad, eufemismo de trabajar gratis. Anda, apártate que me tapas el sol. Y si tienes menos de 30 años, tú sí puedes fardar de algo. Por fin la generación de tu país duplica al resto de la Unión Europea en algo, aunque ese algo sea la tasa de desempleo. Eh, pero no te preocupes, que como dijo el maestro, los récords están ahí para ser batidos. Tú sigue esperando que los políticos te echen un cable, pon a prueba tu paciencia mariana y vas a ver qué bien te va. Por eso me atrevo a darte un consejo que no me has pedido: tengas la edad que tengas, no busques trabajo. Buscar no es ni de lejos el verbo adecuado. Porque lo único que te arriesgas es a no encontrar. Y a frustrarte. Y a desesperarte. Y a creerte que es por tu culpa. Y a volverte a hundir. No utilices el verbo buscar. Utiliza el verbo crear. Utiliza el verbo reinventar. Utiliza el verbo fabricar. Utiliza el verbo reciclar. Son más difíciles, sí, pero lo mismo ocurre con todo lo que se hace real. Que se complica. Da igual que te vistas de autónomo, de empresario o de empleado. Por si aún no lo has notado, ha llegado el momento de las empresas de uno. Tú eres tu director general, tu presidente, tu director de marketing y tu recepcionista. La única empresa de la que no te podrán despedir jamás. Y tu departamento de I+D (eso que tienes sobre los hombros) hace tiempo que tiene sobre la mesa el encargo más difícil de todos los tiempos desde que el hombre es hombre: diseñar tu propia vida. Suena jodido. Porque lo es. Pero corrígeme si la alternativa te está pagando las facturas. Trabajo no es un buen sustantivo tampoco. Porque es mentira que no exista. Trabajo hay. Lo que pasa es que ahora se reparte entre menos gente, que en muchos casos se ve obligada a hacer más de lo que humanamente puede. Lo llaman productividad. Otra patraña, tan manipulable como todos los índices. Pero en fin. Mejor búscate entre tus habilidades. Mejor busca qué sabes hacer. Qué se te da bien. Todos tenemos alguna habilidad que nos hace especiales. Alguna singulari- dad. Alguna rareza. Lo difícil no es tenerla, lo difícil es encontrarla, identificarla a tiempo. Y entre esas rarezas, pregúntate cuáles podrían estar recompensadas. Si no es aquí, fuera. Si no es en tu sector, en cualquier otro. Por cierto, qué es un sector hoy en día. No busques trabajo. Mejor busca un mercado. O dicho de otra forma, una necesidad insatisfecha en un grupo de gente dispuesta a gastar, sea en la moneda que sea. Aprende a hablar en su idioma. Y no me refiero sólo a la lengua vehicular, que también. No busques trabajo. Mejor busca a un ingenuo, o primer cliente. Reduce sus miedos, ofrécele una prueba gratis, sin compromiso, y prométele que le devolverás el dinero si no queda satisfecho. Y por el camino, gánate su confianza, convéncele de que te necesita aunque él todavía no se haya dado cuenta. No pares hasta obte- ner un sí. Vendrá acompañado de algún pero, tú tranquilo que los peros siempre caducan y acaban cayéndose por el camino.
  • 19. L ectura 2 : N o b usq ues trab aj o. R isto Mej ide. El Periódico ( 2 0 13 ) . h ttp: / / ow .ly/ F H A N b Y a continuación, déjate la piel por que quede encantado de haberte conocido. No escatimes esfuerzos, convierte su felicidad en tu obsesión. H azle creer que eres imprescindible. En realidad nada ni nadie lo es, pero todos pagamos cada día por productos y servicios que nos han convencido de lo contrario. P or último, no busques trabajo. Busca una vida de la que no quieras retirarte jamás. Y un día día en el que nunca dejes de aprender. I ntenta no venderte y estarás mucho más cerca de que alguien te compre de vez en cuando. A h, y olvídate de la estabilidad, eso es cosa del siglo pasado. I ntenta gastar menos de lo que tienes. Y sobre todo y ante todo, jamás te hipoteques, piensa que si alquilas no estarás tirando el dinero, sino comprando tu libertad. H asta aquí la mejor ayuda que se me ocurre, lo más útil que te puedo decir, te llames D avid Belzunce, Enzo V izcaíno, Sislena C aparrosa o Ju lio M ejide. Y a, ya sé que tampoco te he solucionado nada. A unque si esperabas soluciones y que encima esas soluciones viniesen de mí, tu problema es aún mayor de lo que me pensa- ba. No busques trabajo. Sólo así, quizás, algún día, el trabajo te encuentre a ti. 1 - H az un resumen de las principales ideas del texto. 2- R ealiza una valoración de las ideas expuestas en el texto. 3- ¿ Q ué significa “ busca una vida de la que no quieras retirarte jamás” ? Enzo V izc aíno se g rab ó en el metro cantando su currículum: - ¿ P or qué crees que lo hizo? - ¿ Q ué habilidades ha demostrado al hacerlo? - I nvestiga cuál ha sido su trayectoria profesional y los siguientes vídeos que ha grabado.
  • 20. Lectura 3: Amancio Ortega: el hambre agudiza el ingenio eexcellence.es La primera tienda Zara abrió en 1975 en La Coruña, lugar en el que inició su actividad el Grupo y en el que se ubican los servicios centrales de la compañía. Su creador, Amancio Ortega, figuraba como la tercera fortuna del mundo con 38.000 millones de euros en agosto de 2012. El flechazo de este célebre personaje con el sector textil se remonta a finales de los años cuarenta, cuando con apenas 12 años la vida le dio una bofetada: “Una tarde al salir de la escuela fui con mi madre a una tienda a comprar comida. Yo era el pequeño de mis hermanos y a ella le gustaba venir a recogerme para llevarme a casa, y muchas veces la acompañaba dando un paseo mientras hacía sus recados. La tienda en la que entramos era uno de aquellos ultramarinos de la época, con un mostrador alto, tan alto, que yo no veía a quien hablaba con mi madre, pero le escuché algo que, pese al tiempo transcurrido, jamás he olvidado: Señora Josefa, lo siento mucho, pero ya no le puedo fiar más dinero. Aquello me dejó destrozado. Yo tenía apenas doce años”. Aquel encontronazo con la cruda realidad -“el hambre agudiza el ingenio”, decía el Lazarillo de Tormes- le puso en la senda de lo que vendría después: “Esto no le volverá a pasar a mi madre nunca más. Lo vi muy claro: a partir de ese día me iba a poner a trabajar para ganar dinero y ayudar a mi casa. Abandoné los estudios, dejé los libros y me coloqué de dependiente en una camisería” (Este comercio sigue en La Coruña, en la esquina de la calle Juan Flórez). La camisería se llamaba Gala y desde el comienzo Ortega ya destacaba: “Era el chico para todo: lo mismo limpiaba la tienda que hacía recados o atendía en el mos- trador cuando había mucha urgencia. Por lo visto alguien me recomendó al dueño, porque le llamaba la atención que, desde que había puesto un pié en el estableci- miento, me tomaba el trabajo con seriedad y sentido de la responsabilidad. Y es que siempre me gustó lo que hacía y tenía mucho empeño por aprender”. Luego, con 17 años, pasó a La Maja, una tienda de confección de más categoría en la que también trabajaban sus hermanos Pepita y Antonio: “Los dueños de La Maja prestaban mucha atención a las sugerencias del pequeño de los Ortega, que les propuso hacerse cargo de la confección de prendas con telas de la tienda y mano de obra aportada por Primitiva, la mujer de su hermano Antonio, que era modista. Los resultados fueron positivos y en ese preciso momento Amancio, que no estaba dispuesto a regalar el valor añadido de sus iniciativas dejó su trabajo como dependiente para dedicarse a la fabricación del producto. En diez años de experiencia había hecho contactos con fabricantes de tejidos catalanes, que le dieron acceso a precios de mayorista, y había acumulado una interesante cartera de clientes propios”. En 1963 es el año en que Ortega da un golpe de timón a su vida y se pone a trabajar por cuenta propia: “Desde que empecé a trabajar tenía una idea que me obse- sionaba: ¿Por qué no puedo inventar algo diferente a todo lo que hay en el mercado?. Tampoco sabría definir con claridad lo que me rondaba por la cabeza en aque- llos años, pero decidí seguir mi impulso y puse en marcha GOA, con mi hermano Antonio. Abrimos una cuenta corriente con 2.500 pesetas; mi cuñada, que sabía de costura, y mi primera mujer, Rosalía, hacían las famosas batas boatiné, que entonces estaban tan de moda”. Diez años después la empresa contaba con 500 trabajadores y había absorbido las operaciones de aprovisionamiento y distribución al tiempo que había contratado un equipo de diseñadores: Zara había despega- do… Amancio Ortega “empresario” ¿Qué cualidades tiene ese empresario que desde orígenes tan humildes que ha sido capaz de forjar el principal grupo de moda del mundo? - Hacer equipo: “Mi éxito es el de todos los que colaboran y han colaborado conmigo. Un ser humano no puede ser tan inteligente, tan poderoso o tan prepotente como para hacer él solo una empresa de este calibre. Son muchos los que se han dejado la vida en la empresa. Son muchos los que han hecho realidad esta joya desde el principio hasta hoy”. ¿Y que busca Amancio Ortega en su equipo? Varias cosas: “La primera, de la que se derivan las demás, es un serio sentido del com- promiso con lo que va a hacer. ¿Esta persona se cree lo que dice al mostrar su empeño por trabajar con nosotros?
  • 21. Lectura 3: Amancio Ortega: el hambre agudiza el ingenio eexcellence.es Siempre he buscado gente que encaje en la compañía, que comprenda bien nuestros valores. Uno de ellos es que nuestra responsabilidad exige una ejecución muy rápida en cualquier puesto”. - No bajar la guardia: “La autocomplacencia es lo peor si quieres conseguir hacer algo importante. En esta compañía nunca nos hemos confiado, ni en aquellos años en los que dábamos los primeros pasos, ni ahora que tenemos tiendas por todo el mundo. El optimismo ciego es negativo. Hay que tener siempre un afán de superación y una constante capacidad de crítica. Siempre pensé que para triunfar teníamos que poner la organización boca abajo cada día”. - Capacidad de trabajo y exigencia: “Lo mío desde que empecé, ha sido una dedicación plena al trabajo, junto a la máxima exigencia. Yo nunca me quedaba contento con lo que hacía y siempre he intentado inculcar esto mismo a todos los que me rodean”. - Pasión por el crecimiento: “Desde que no era nadie ni tenía apenas nada, soñaba con crecer. El crecimiento es un mecanismo de supervivencia; si no hay creci- miento, una compañía se muere (...). A mis 72 años siento lo mismo, que no se puede dejar de crecer”. - Capacidad de aprender: Lo señala Pablo Isla: “Quizás no tenga una formación académica, pero tiene una formación superior a cualquiera desde el punto de vista empresarial. Está permanentemente alerta, va más allá de la intuición y del sentido común. Se ha formado mucho de manera autodidacta, por la inquietud que siem- pre ha tenido”. Dos cualidades que le resaltan son su humildad y su capacidad de escuchar. - Cercanía a las personas: “Querer a las personas que trabajan con nosotros es una obligación. Debéis vivir cerca de cada uno de ellos, de lo que tienen entre manos en sus casas, en su familia, no sólo en el trabajo”, dice Ortega. El máximo responsable de la compañía así lo corrobora: “Su cercanía a la gente es impresio- nante: le quieren como respuesta a lo que él ha hecho. Es extraordinario comprobar cómo combina la firmeza y la exigencia con el respeto a cualquier persona”. Según el propio protagonista: “Yo quiero una empresa con alma, formada por personas con alma. El verdadero éxito de esta empresa, insisto en ello, es la gente que tenemos. No sé como se consigue, pero es muy importante, incluso un poco milagroso”. Otros principios de management que Amancio Ortega intenta aplicar al negocio son: 1. Es preciso utilizar la lógica para decidir. 2. Hay que ser objetivo con las personas e intentar ponerse en su lugar. 3. Dirigir no es un título. Se trata de enseñar, pero yendo por delante, ayudando. 4. Si vas a juzgar algo de manera negativa, tienes que dar una solución. 5. Siempre hay que hablar en plural al referirse al trabajo y nunca decir: “Esto lo he hecho yo”. 6. Conviene fijarse en lo pequeño. Hay que vivir con los ojos y los oídos bien abiertos. 7. Hay que tratar a los proveedores con mucho respeto. 8. Todo lo que nos rodea es competencia. No se debe subestimar a nadie, porque empresas muy grandes han caído. 9. Hay que tomar decisiones ágiles para que no sufra el corazón del negocio. No se puede fallar Preguntas: 1- Enumera las distintas cualidades de Amancio Ortega como empresario. ¿Cuáles destacarías? 2- Identifica en el texto frases y situaciones relacionadas con la empatía. 3- ¿Por qué decidió Ortega convertirse en empresario? 4- Comenta tres de los principios de management de Amancio Ortega. 5- ¿Qué importancia tiene conocer un sector antes de establecerse por cuenta propia? 6- Valora la contribución social de Amancio Ortega
  • 22. Ej emplo de h ab ilidades comunicativ as: Q uerido T ommy h ttp: / / youtu.b e/ C k tQ x uD k Y G g El cantante y compositor T ommy T orres recibió por tw itter una desesperada petición de un fan chileno: Q uerido @ tommy_ torres: No sé si tú realmente lees estas cartas, pero no pierdo nada con intentarlo. T e escribo para pedirte algo que para mí es de vida o muerte. No pienses que exagero, es la verdad. H ay una chica que no te imaginas cómo, pero no sale de mi cabeza. A ella le encantan tus canciones y al parecer tú para estas cosas eres muy elocuente y, pues, te imaginas ya lo que te quiero pedir… ; -) El problema es que con ella a mí ni me salen las palabras y quizás tú pudieras ayudarme a decirle de una forma muy poética que yo me muero por ella. Es que eso del romanticismo a mí no se me da tan fácil como a ti. A nda, dame unas líneas bonitas que le saquen mil suspiros. P orque, la verdad, decirle que la amo y nada más… no sé si eso bastará. Espero tu respuesta y tu ayuda. G racias. @ paco— Santiago C omo T ommy no contestab a el fan ch ileno insistió: Señor @ T ommy_ torres: No me ha contestado. Y o pensaba que era buena gente...: -( P uede que usted esté muy ocupado pero igual tengo que insistir en que me eche una ayuda para conquistar a mi chica. Le copio mi carta anterior por si no la vio. @ paco-----Santiago El v ídeo de la canción de T ommy T orres en respuesta a la petición de su fan: h ttp: / / youtu.b e/ C k tQ x uD k Y G g - ¿ P or qué P aco ha conseguido su objetivo? ¿ qué habilidades ha demostra- do para hacerlo? - ¿ Q ué habilidades tiene T ommy que no tiene P aco? ¿ cómo crees que las ha logrado desarrollar? - Escribe cómo podría ser la respuesta de P aco en agradecimiento a T ommy.
  • 23. 10 . T rab aj o final de autonomía personal, liderazg o e innov ación 1 0 vídeos de minuto y medio cada uno http: / / youtu.be/ nB78 _ T sK Brc V er v ídeos cómic Emprender Entregar trab aj o en pdf respondiendo preguntas guía didá ctica G rab ar v ídeo resumen y v aloración G rab ar v ídeo ” Cómo se hizo” T rabajo individual Enlace a la guía didáctica Emprender en 1 / 2 hora http: / / ow .ly/ F SokL T rabajo en grupos de 3 alumnos R esumen cómic en 2 minutos V aloración cómic en 2 minutos Ejemplo: http: / / w p.me/ pD M Z A -2aZ 1 minuto: D A F O del grupo ante el trabajo 1 minuto: ¿ C ómo lo planificamos? 1 minuto: ¿ Q ué problemas tuvimos? 1 minuto: ¿ C ómo los solucionamos? 1 minuto: ¿ Q ué hemos aprendido haciendo el trabajo?
  • 24. 1. El contrato de trabajo 2. El salario 3. Las deduccion del salario 4. Estructura recibo salarial 5. Finiquito 6. Ejemplo de recibo salarial. 7. Lectura: Los accidentes laborales suben un 30% 8. Actividad: los riesgos laborales 9. Actividad: el proceso de búsqueda de empleo Empleo y seguridad social
  • 25. Encab eza miento F ACTO R ES R ETR IB UCIÓ N Tierra R enta Trab aj o S alario Capital Interé s Empresario B eneficio D esde el 20 0 2 no es obligatorio que la empresa lleve Libro de M atrícula. Se asigna desde la primera vez que un trabajador se da de alta. El trabajador mantiene este número durante toda su vida. La categoría o grupo profesional y los grupos de cotización están definidos en tablas oficiales. - Si el trabajador tiene retribución mensual y ha estado de alta todo el mes, se pone siempre el total de 30 días ( independientemente de los días que tenga ese mes) . - Si su retribución es diaria y ha estado de alta todo el mes, se pone el número de días que realmente tiene ese mes, 28 , 29 , 30 o 31 - Si comenzó a trabajar después del día 1 , se contarán los días exactos que estuvo incorporado ese mes. Empresa: ________________________________ Domicilio: ________________________________ C.I.F.: ________________________________ Trabajador: _______________________________________________ N.I.F. : ________________Número Libro de Matrícula: ____________ Número de afiliación a la Seguridad Social: __________ Código de cuenta de cotización a la Seguridad Social: __________________________ ________________________________ Categoría o grupo profesional: _________________________________ Grupo de cotización: _________________________________ Periodo de liquidación: del ....... de ....................... al ..... de ...................de .......... Total días ____________
  • 26. 2 . El salario El Estatuto de los T rabajadores considera salario a “ la totalidad de las percepciones económicas, en dinero o en especie” . Establece como excep- ciones algunos tipos de indemnizaciones ( traslados, despidos, Seguridad Social..) , que se restarán de la cantidad percibida como salario. Salarios: totalidad de las percepciones económicas de los trabajadores, en dinero o en especie, por la prestación profesional de servicios laborales por cuenta ajena, ya retribuyan el trabajo efectivo, cualquiera que sea la forma de remuneración, o los periodos de descanso computa- bles como de trabajo. F ACTO R ES R ETR IB UCIÓ N Tierra R enta Trab aj o S alario Capital Interé s Empresario B eneficio S alario Categoría profesional Componentes del salario El salario se dividen en dos grandes bloques: - Salario base. Se percibe por el hecho de trabajar, en función de la cate- goría profesional. No tiene en cuenta las circunstancias personales o resulta- dos de la empresa. - Complementos salariales. Están en función de la situación personal del trabajador o del rendimiento realizado: antiguedad, horas extra, primas, turnicidad, desplazamientos, dietas... = + ComplementosS alario b ase S ituación personal y rendimiento En metá lico o en especie SMI: Salario mínimo interprofesional. Establecido como mínimo por el Estatuto de los T rabajadores para un jornada labo- ral a tiempo completo.
  • 27. 3 . D educciones en el salario El trabajador no recibe íntegramente su retribución: se le deduce su aportación a la Seguridad Social y la retención del I mpuesto sobre la R enta de las P ersonas F ísicas. Retención IRPF: dinero que la A gencia T ributaria detrae del salario por medio de la empresa como anticipo de la cuota del impuesto que después habrá que pagar. F ACTO R ES R ETR IB UCIÓ N Tierra R enta Trab aj o S alario Capital Interé s Empresario B eneficio Coste salarial para el empresario El empresario, tener contratado un trabajador no sólo le cuesta el salario bruto, también tiene que abonar una cuota mensual a la seguridad social. =IR P F El empresario ingresa en la Seguridad Social la cuota que le corresponde a él, más la cuota que le retiene al trabajador. S S - S alario neto S alario b ruto S S a cargo del empresario S S S S a cargo del empresario S alario b ruto El empresario retiene estas cantidades y las ingresa en S S y AEAT
  • 28. 4 . Estructura del recib o de salarios La nómina o recib o salarial es el documento que justifica el pago de las retribuciones al trabajador por parte del empresario. F ACTO R ES R ETR IB UCIÓ N Tierra R enta Trab aj o S alario Capital Interé s Empresario B eneficio Cub rimos cab ecera E nc ab ez amiento D eveng os D educ c iones B ases de cotización y retención D atos identificativos de la empresa y del trabajador T odas las retribuciones que percibe el trabajador = bruto percibido I dentifican la parte del sueldo que generará cotizaciones a ingresar en la Seguridad Social y retenciones al I R P F C antidades que se restan del total devengado para obtener el líquido total a percibir S umamos dev engos Calculamos b ases Calculamos deducciones y líquido a cob rar Líquido = dev engos - deducciones P roceso de elaboración
  • 29. Encab eza miento F ACTO R ES R ETR IB UCIÓ N Tierra R enta Trab aj o S alario Capital Interé s Empresario B eneficio D esde el 20 0 2 no es obligatorio que la empresa lleve Libro de M atrícula. Se asigna desde la primera vez que un trabajador se da de alta. El trabajador mantiene este número durante toda su vida. La categoría o grupo profesional y los grupos de cotización están definidos en tablas oficiales. - Si el trabajador tiene retribución mensual y ha estado de alta todo el mes, se pone siempre el total de 30 días ( independientemente de los días que tenga ese mes) . - Si su retribución es diaria y ha estado de alta todo el mes, se pone el número de días que realmente tiene ese mes, 28 , 29 , 30 o 31 - Si comenzó a trabajar después del día 1 , se contarán los días exactos que estuvo incorporado ese mes. Empresa: ________________________________ Domicilio: ________________________________ C.I.F.: ________________________________ Trabajador: _______________________________________________ N.I.F. : ________________Número Libro de Matrícula: ____________ Número de afiliación a la Seguridad Social: __________ Código de cuenta de cotización a la Seguridad Social: __________________________ ________________________________ Categoría o grupo profesional: _________________________________ Grupo de cotización: _________________________________ Periodo de liquidación: del ....... de ....................... al ..... de ...................de .......... Total días ____________
  • 30. D ev eng os F ACTO R ES R ETR IB UCIÓ N Tierra R enta Trab aj o S alario Capital Interé s Empresario B eneficio C omo regla general las percepciones salariales cotizan a la Seguridad Social. I. DEVENGOS TOTALES 1. Percepciones salariales Salario b ase. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . _________________ Com plem entos salariales _____________________. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . _________________ _____________________. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . _________________ _____________________. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . _________________ H oras ex traordinarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . _________________ Gratificaciones ex traordinarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . _________________ Salario en especie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . _________________ 2. Percepciones extrasalariales I ndem nizaciones o suplidos por gastos _______________________________. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . _________________ P restaciones e indem nizaciones de la Seguridad Social _______________________________. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . _________________ I ndem nizaciones por traslados, suspensiones y despidos _______________________________. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . _________________ O tras percepciones no salariales _______________________________ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . __________________ A. TOTAL DEVENGOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Las percepciones salariales son la totalidad de retribuciones, en dinero o en especie, que el trabaja- dor percibe como contraprestación a su prestación de servicios laborales. R etribuyen tanto el trabajo efectivo como los perío- dos de descanso computables como trabajo ( días festivos, descanso semanal, vacaciones..) . Las percepciones ex trasalariales tienen como finalidad compensar los gastos ocasionados al traba- jador como consecuencia del desarrollo de su trabajo. Las percepciones extrasalariales por regla general no cotizan
  • 31. B ases de cotiza ción F ACTO R ES R ETR IB UCIÓ N Tierra R enta Trab aj o S alario Capital Interé s Empresario B eneficio BCCC = P ercepciones Salariales, sin incluir las horas extraordinarias + excesos no salariales + P rorrateo de retribuciones de vencimiento superior al mes ( pagas extras, de beneficios) Prorrateo de retribuciones superior al mes = I mpor- te anual estimado / 1 2 DETER M INAC IÓ N DE LAS B ASES DE C OTIZ AC IÓ N A LA SEGU R IDAD SOC IAL Y C ONC EPTOS DE R EC AU DAC IÓ N C ONJ U NTA Y DE LAS B ASE SU J ETA A R ETENC IÓ N DEL I.R .P.F . 1 . B ase de cotización por contingencias com unes R em uneración m ensual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ____________________ P rorrata pagas ex traordinarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ____________________ T O T A L . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . _____________________ 2 . B ase de cotización por contingencias profesionales ( A . T . y E . P . ) y conceptos de recaudación conj unta ( D esem pleo, F orm ación P rofesional, F ondo de Garantía Salarial) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . _____________________ 3 . B ase de cotización adicional por h oras ex traordinarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . _____________________ 4 . B ase suj eta a retención del I . R . P . F . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . _____________________ C O N T I N G EN C I A S C O MU N ES : situaciones derivadas de enfermedades comunes, maternidad y accidente no laboral. C O N T I N G EN C I A S PR O F ES I O N A L ES : ( A ccidentes de T rabajo y Enfermedades P rofesionales; A T y EP ) . D ES EMPL EO : se destina a cubrir este riesgo, que está gestionado por el I NEM . F O N D O D E G A R A N T I A S A L A R I A L : se destina a garantizar los salarios, indemnizaciones y salarios de tramitación que las empresas no abonen a sus trabajadores, con independencia de la propia responsabilidad empresarial. F O R MA C I O N PR O F ES I O N A L : están destinadas a fines de formación, reciclaje, etc. profesional. C O T I Z A C I O N A D I C I O N A L PO R H O R A S EX T R A O R D I N A R I A S : están sujetas a una cotización adicional, con el fin de incrementar los recursos de la Seguridad Social. BCCP Y CONCEPTOS DE RECAUDACIÓN CONJUNTA = P ercepciones Salariales, incluyendo horas extraordinarias + Excesos de percepciones no salariales + P rorrateo de retribucio- nes de vencimiento superior al mes ( pagas extras, de beneficios) B.C. HORAS EXTRAORDINARIAS = R etribución en concepto de H oras Extraordinarias .
  • 32. D educciones F ACTO R ES R ETR IB UCIÓ N Tierra R enta Trab aj o S alario Capital Interé s Empresario B eneficio II. DEDU C C IONES TOTALES Cuota Cotización por Contingencias Comunes = T ipo aplicable según tabla sobre Base de C otización por C ontingencias C omunes. 1 . A portación del trab aj ador a las cotizaciones a la Seguridad Social y conceptos de recaudaciónconj unta % Contingencia com unes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ______ . . . . . . . . . . __________________ D esem pleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ______ . . . . . . . . . . __________________ F orm ación P rofesional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ______ . . . . . . . . . . __________________ H oras ex traordinarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ______ . . . . . . . . . . __________________ F uerza m ay or o estructurales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ______ . . . . . . . . . __________________ N o estructurales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ______ . . . . . . . . . . __________________ T O T A L A P O R T A CI O N E S . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . __________________ 2 . I m puesto sob re la renta de las persona físicas . . . . . . . . . . ______ . . . . . . . . . . __________________ 3 . A nticipos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . __________________ 4 . V alor de los productos en especie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . __________________ 5 . O tras deducciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . __________________ B . TOTAL A DEDU C IR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . LIQ U IDO TOTAL A PER C IB IR ( A - B ) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . de . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . de . . . . . . . . F irm a y sello de la E m presa R EC IB Í __________________ __________________ Cuota Cotización por Desempleo = T ipo aplicable según tabla sobre Base de C otización por D esempleo. Cuota Cotización por Formación Profesional = T ipo aplicable según tabla sobre Base de C otización por F or- mación P rofesional. Cuota Cotización por Horas Extraordinarias = T ipo aplicable según tabla sobre Base C otización por H oras Extraordinarias. El empresario tiene la obligación de practicar la retención de I R P F que corresponda según la situación económica y familiar del trabajador.
  • 33. 5 . “E l finiq uito” Nombre común que recibe el documento que firma el trabajador a la extinción de su contrato de trabajo. La firma del finiquito La firma del finiquito libera al empresario de futuras obligaciones. P or ello es muy importante que el trabajador esté conforme y bien informado de lo que firma. P ara ello tiene derecho a requerir la presencia de un miembro del comité de empresa o delegado de personal. Sólo se debe firmar el finiquito si se está totalmente seguro y convencido de lo que se firma. F ACTO R ES R ETR IB UCIÓ N Tierra R enta Trab aj o S alario Capital Interé s Empresario B eneficio P arte proporcional pendiente Componentes del finiquito - El Salario de los últimos días trabajados del mes en el que cesa. - El pago de las vacaciones no disfrutadas ( calculadas desde el 1 de enero del año en curso hasta el cese a razón de 2,5 días por mes y descontando los días disfrutados) . - Las pagas extraordinarias. Se calcula la parte proporcional desde el inicio del semestre hasta la fecha de cese. - O tros conceptos. Se incluirían posibles indemnizaciones ( como puede ser el caso de algunos contratos de duración determinada) y otras pagas extraordi- narias reguladas en el convenio aplicable. S alario V acaciones P agas ex tra O tros
  • 34. Ejemplo de recibo salarial Fuente www.seg-social.es/prdi00/groups/public/documents/binario/50925.pdf
  • 35. Lectura : Los accidentes laborales mortales suben un 30% EFE (2015) Un informe de UGT-A recoge que un 30% de empresas no tienen delegado de prevención y alerta del aumento del número de infartos en el sector de la limpieza y financiero. El secretario de relaciones laborales de UGT-Andalucía, Juan Carlos Naranjo, ha presentado este lunes un informe sobre siniestralidad laboral con motivo de la conmemoración este martes del Día de Seguridad y Salud en el Trabajo, y ha exigido que se investigue las causas de los accidentes in itinere, que hasta ahora no se hace, ya que en 2014 fallecieron 94 personas en accidentes laborales en Andalucía, de los que 17 fueron in itinere. Además, el 50 % de los accidentes laborales mortales fueron trabajadores con contratos temporales, ha destacado. El dirigente sindical ha denunciado que, a pesar de haber transcurrido veinte años desde la publicación de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, la siniestrali- dad sigue en aumento y se ha roto la tendencia a la baja en los últimos diez años. Por ello, ha exigido a los empresarios y a la Junta y al Gobierno el "cumplimiento ri- guroso de la ley. No se puede considerar como algo asumible e inevitable la siniestralidad laboral por parte del empresario". UGT está llevando a cabo un programa de visitas a empresas en materia de prevención y el año pasado los técnicos del sindicato visitaron casi 3.500, sobre todo las que tienen entre seis y diez trabajado- res, ha explicado Naranjo. Las conclusiones del informe ponen de manifiesto que un 30% de las empresas no tienen delegado de prevención, a pesar de ser una obligación legal y otro incum- plimiento es el 35% de los trabajadores no participa en cuestiones preventivas. Según el informe de UGT-A, aunque el 85% de los trabajadores ha recibido forma- ción e información en materia preventiva, el número de horas recibidas son menos de diez en un 58 % de los casos. Un 85% de las empresas visitadas por los técni- cos de UGT gestionan la prevención a través de un servicio ajeno, lo que "supone que no se fomente eficazmente la integración de la prevención en la empresa", ha denunciado el dirigente sindical. En un 97% de los casos se ha hecho el plan de prevención y la evaluación de riesgos laborales, pero las medidas preventivas propuestas se cumplen en un 89% de los casos, ha incidido. Según Naranjo, la investigación de los accidentes sigue siendo una "asignatura pendiente" porque la ley obliga al empresario a investigar cuando se produzca un daño para la salud de los trabajadores o cuando aparezcan indicios de que las medidas preventivas resultan insuficientes, algo que sólo han hecho un 57% de las empresas visitadas por los técnicos de UGT. Se ha detectado un incremento de los accidentes "clásicos" como pueden ser derrumbamientos de muros y vuelcos de tractores, de forma que el 21% de los siniestros ocurridos en 2012 fueron por sobreesfuerzos y el 25% por caídas. Asimismo, el responsable de UGT ha hecho hincapié en que han aumentado mucho los infartos y lo ha asociado a las situaciones de estrés y precariedad laboral que viven algunos trabajadores, sobre todo del sector de la limpieza porque tienen que cubrir más oficinas con las mismas horas que hacían antes de la crisis. Los otros afectados por los infartos son los trabajadores del sector financiero o de ahorro porque sufren la presión de las ventas de productos, así como el miedo a que le apliquen la movilidad geográfica o por un despido derivado de la reestructuración del sector durante los últimos años. 1- Haz un resumen de las principales ideas del texto. 2- Realiza una valoración de las ideas expuestas en el texto. 3- ¿Por qué crees que hay trabajadores que no participan en cuestiones preventivas?
  • 36. Actividad: Los riesgos laborales Entra en la web de la Junta de Andalucía sobre Seguridad y salud laboral y: 1- Explica qué son los riesgos laborales. 2- Realiza una síntesis de una hoja sobre las actuaciones de la Junta en este ámbito. 3- ¿Crees que la prevención de riesgos laborales es responsabilidad exclusiva del empresario? ¿por qué? http://www.juntadeandalucia.es/organismos/economiainnovacioncienciayempleo/areas/seguridad-salud.html
  • 37. Actividad: El proceso de búsqueda de empleo Descarga la Guía Práctica de la Junta de Andalucía para la búsqueda de Empleo: 1- Haz un resumen de una carilla sobre los contenidos dicha guía. 2- Comenta con tus compañeros la importancia de cada uno de los cuatro principales puntos de la guía. http://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/1_1709_GuiaPracticaBusquedaEmpleo.pdf
  • 38. A. Financiación, fiscalidad y rentabilidad 1. El patrimonio empresarial 2. Fiscalidad empresarial 3. La cuenta de resultados B. Secretaría, archivo y compra-venta 1. La comunicación. 2. Modelos de comunicación 3. El proceso de compra-venta 4. Modelos de compraventa. Empresa y finanzas C. Empleo y seguridad social
  • 39. 1. El patrimonio empresarial 2. Fiscalidad empresarial 3. La cuenta de resultados Financiación, fiscalidad y rentabilidad
  • 40. 1. El patrimonio Las empresas poseen una estructura de elementos físicos: local, maquinaria, equipos informáticos, materias primas, dinero en efectivo…y en su actividad generan derechos ( cobrar las ventas a los clientes…) y obligaciones ( pagar a los proveedores…) . El conjunto de bienes, derechos y obligaciones es el patrimonio empresarial. Los bienes y derechos constituyen el activo del patrimonio, mientras que las obliga- ciones son el pasivo. El patrimonio neto informa del valor contable de la riqueza de la empresa, es el valor de liquidación del patrimonio empresarial que resultaría si se hicieran efectivos los bienes y derechos del activo y se liquidarán las deudas del pasivo. El b alance R efleja el patrimonio de una empresa en un momento determinado, como una foto de los bienes, derechos y obligaciones. Siempre está en equilibrio, ya que todo lo que se adquiere para producir tiene que haber sido financiado de alguna forma por fondos propios o ajenos. El activo constituye la estructura económica, el lugar en el que se han invertido los fondos de la empresa. El pasivo y el neto reflejan la estructura financiera, el origen de los fondos con los que se ha financiado el activo. El balance muestra el equilibrio entre dos estructuras Neto = Activo- Pasivo → Activo = Pasivo + Neto ( Ecuación fundamental del patrimonio) DER ECH O S B IEN ES + N ETO P ATR IM O N IAL = P AS IV O En qué ha invertido la empresa Cómo se ha financiado ACTIV O N ETO +P AS IV O E ST R U C T U R A E C O N Ó MIC A E ST R U C T U R A F IN AN C IE R A AP LICACIÓ N DE LO S F O N DO S O R IG EN DE LO S F O N DO S
  • 41. C riterios de ordenación del b alance Los activos se ordenan en el balance de menor a mayor liquidez, mientras que las fuentes de financiación de menor a mayor exigibilidad. El dinero en la caja de la empresa es muy líquido, mientras que un terreno rústico puede resultar difícil, lento y caro de convertir en dinero en efectivo. Una deuda a pagar en una semana tiene un grado urgente de exigibilidad, mientras que el dinero aportado por los accionistas no es exigible. El modelo anglosajón ordena de forma inversa: el activo de mayor a menor liquidez y la estructura financiera de mayor a menor exigibilidad. Liquidez: facilidad en que un bien o derecho pueden convertirse en dinero en efectivo. Exigibilidad: plazo en el que la empresa debe pagar sus deudas = En qué ha invertido la empresa Cómo se ha financiado ACTIV O N ETO +P AS IV O liquidez ex igib ilidad facilidad de conv ertir un activ o en efectiv o plazo de pago de una ob ligacion = En qué ha invertido la empresa Cómo se ha financiado ACTIV O De menor a may or liquidez De menor a may or ex igib ilidad N ETO +P AS IV O
  • 42. El activ o El activo son bienes, derechos y otros recursos controlados económicamente por la empresa, resultantes de sucesos pasados de los que se espera que la empresa obtenga beneficios económicos en el futuro. pagar en una semana tiene un grado urgente de exigibilidad, mientras que el dinero aportado por los accionistas no es exigible. Son activos reales los utilizados para producir bienes y servicios y activos financieros ( o títulos) , los derechos de renta generados por estos activos reales. P ara construir el Balance conforme al P G C para P Y M E, distinguimos activo no corriente y activo corriente. Activo no corriente (inversiones permanentes, estructura sólida o activo fijo) . A ctivos destinados a servir de forma duradera en las actividades de la empresa. Soportan el proceso productivo y no están destinados a ser vendidos, consumidos o realizados en el ciclo normal de explotación ( normalmente este ciclo es de un año) . - Inmovilizado intangible. Elementos sin apariencia física susceptibles de valoración económica ( I + D softw are,…) . - Inmovilizado material. Elementos patrimoniales tangi- bles, muebles o inmuebles, destinados al desarrollo de la acti- vidad de la explotación ( terrenos y construcciones, instalacio- nes, maquinaria…) . - Inversiones inmobiliarias. I nmuebles no necesarios para la actividad de la empresa ( terrenos, construcciones…) . - Inversiones financieras a largo plazo. D erechos financieros con vencimiento mayor de un año ( cobro a clien- tes, títulos financieros…) e inversiones a largo plazo en otras unidades económicas ( acciones de otras empresas, créditos a largo plazo…) . Activ o no corriente En qué ha inv ertido la empresa Activ o corriente Inmov ilizaciones intangib les Inmov ilizaciones materiales Inv ersiones inmob iliarias Inv ersiones financieras a largo plazo Activ os no corrientes para v ender Ex istencias R ealizab le Tesorería Derechos no financieros, con v aloración económica B ienes tangib les poseidos de forma permanente Inmueb les no necesarios para la activ idad de la empresa Derechos financieros con v encimiento may or de un añ o Activ os que se esperan v ender en menos de un añ o Unidades de materias primas o productos en almacé n Dinero en efectiv o y en cuenta corriente Derechos de cob ro y financieros a menos de un ACTIV O
  • 43. A ctiv o corriente Es el activo de carácter circulante. A ctivos destinados a ser vendidos, liquidados o consumidos ( incorporados al proceso productivo) en el ciclo normal de explotación ( menos de un año) . P or sus características se transformarán en liquidez en menos de un año. - Existencias. Unidades que posee la empresa en sus almacenes ( stocks) para vender con o sin transformación previa y que son propios de su acti- vidad ( mercaderías, materias primas, productos en curso, productos terminados…) - Realizable. D erechos de cobro e inversiones financieras con vencimiento menor a un año ( clientes, deudores…) - Tesorería. M edios líquidos disponibles o efectivo ( caja, bancos, inversiones a corto plazo de gran liquidez…) El proceso normal de una empresa es: - I nvierte dinero en la adquisición de materias primas. - Las transforma en productos listos para la venta. - V ende los productos terminados a sus clientes. - C obra las ventas a sus clientes. producción A menor tiempo D I NER O M aterias primas P roductos en curso y terminados C lientes compra y pago cob ro v enta C iclo corto má s giros al añ o may or rentab ilidad
  • 44. El pasiv o y el neto El pasivo son las obligaciones actuales surgidas como consecuencia de sucesos pasados, para cuya extinción la empresa espera desprenderse de recursos que puedan producir beneficios económicos futuros. El patrimonio neto constituye la parte residual de los activos de la empresa, una vez deducidos todos sus pasivos. I ncluye aportaciones realizadas por sus socios o propietarios, los resultados acumulados y otras variaciones que le afecten. Según el P G C distinguimos: 1 . El neto parte financiera no exigible, se compone de F ondos propios ( capital social, reservas, resultados del ejercicio) y Subvenciones, donaciones y legados recibidos. 2. Pasivo no corriente ( exigible a largo plazo) Son deudas con vencimiento a más de un año ( préstamos bancarios…) . 3. Pasivo corriente ( exigible a corto plazo) Son deudas con vencimiento a menos de un año ( proveedores, préstamos bancarios…) . L os capitales permanentes El patrimonio neto y el pasivo no corriente constituyen las fuentes de financiación permanentes de la empresa, ya que o bien son no exigibles ( patrimonio neto) o su vencimiento es superior al año ( pasivo no corriente) . N eto patrimonial Cómo se ha financiado P asiv o corriente P asiv o no corriente F ondos propios ( no ex igib les) Deudas con v encimiento a menos de un añ o Deudas con v encimiento a má s de un añ o N ETO +P AS IV O Ex igib les Activ o no corriente N eto patrimonial = En qué ha inv ertido la empresa Cómo se ha financiado Activ o corriente P asiv o corriente P asiv o no corriente =ACTIV O N ETO +P AS IV O
  • 45. Esq uema resumen del b alance Activ o no corriente N eto+P asiv o no corriente Inmoviliz ac iones intang ib les Inmoviliz ac iones materiales Terrenos Concesiones administrativ as P ropiedad industrial Derechos de traspaso Aplicaciones informá ticas Construcciones M aquinaria M ob iliario Equipos para procesos información Elementos de transporte P articipaciones en empresas Inv ersiones financieras en capital Inversiones f inanc ieras a larg o plaz o Inversiones inmob iliarias V alores de renta fij a Cré ditos concendidos Patrimonio neto Pasivo no c orriente P ré stamos recib idos a largo plazo Capital R eserv as S ub v enciones en capital Ingresos y gastos imputados al neto P rov eedores de inmov ilizado a largo plazo O b ligaciones y b onos Activ o corriente P asiv o corriente Ac tivos no c orrientes mantenidos para la venta M ercaderías M aterias primas P roductos en curso P roductos terminados Efectos comerciales a pagar P rov eedores Pasivo c orriente Acreedores por prestacion de serv icios P rov eedores de inmov iizado a corto plazo P ré stamos recib idos a corto plazo Anticipos de clientes H acienda pú b lica acreedora O rganismos seguridad social acreedores E x istenc ias R ealiz ab le D isponib le Anticipo a prov eedores Clientes Efectos comerciales a cob rar Clientes de dudoso cob ro Inv ersiones financieras temporales Anticipo a prov eedores Cré ditos concedidos Caj a Cuentas corrientes b ancarias Inv ersiones financieras de alta liquidez Deudores Activ o no corriente N eto+P asiv o Inmoviliz ac iones intang ib les Inmoviliz ac iones tang ib les Inversiones f inanc ieras a larg o plaz o Inversiones inmob iliarias Activ o corriente Ac tivos no c orrientes mantenidos para la venta E x istenc ias R ealiz ab le P asiv o corriente P asiv o no corriente P atrimonio neto T esorerí a Activ o
  • 46. 2 . F iscalidad empresarial Los tributos son ingresos públicos coactivos ( impuestos por el Estados) , pecunia- rios ( en dinero) y contributivos ( destinados a financiar el gasto público) . Los tributos se subdividen en tasas, contribuciones especiales e impuestos. -T asas. La administración realiza servicios ( en algunas ocasiones obligatorios) que no presta el sector privado por lo que cobra al ciudadano. -C ontrib uciones especiales. El ciudadano no solicita un servicio u obra pública, pero se beneficia directamente por el aumento del valor de su patrimonio de un modo directo. - I mpuestos. En este caso no existe contraprestación. Se paga en función de la capacidad económica de los ciudadanos, puesta de manifiesto por su nivel de renta ( I R P F , I S) , su consumo ( I V A ) o su patrimonio ( I P ) . T ipos de impuestos - D irectos. R ecaen sobre las personas ( físicas o jurídicas) por haber obtenido ingresos. - I ndirectos. R ecaen sobre el consumo de bienes y servicios. T R IB U T O S T ASAS C O N T R IB U C IO N E S E SPE C IAL E S IMPU E ST O S EmpresarioCliente Impuesto indirecto recae sob re el b ien 1 € Lo paga el consumidor Al ob tener un b eneficio de la v enta paga un impuesto directo 0 , 1 8 € Ab ona al Estado - El impuesto indirecto pagado por el cliente - Una parte de sus b eneficios por la v enta
  • 47. Elementos b á sicos de un trib uto H ech o imponib le: es el motivo que da lugar al nacimiento de la obligación de pagar el tributo. S uj eto pasiv o: es la persona obligada al pago del tributo como contribuyente. Base imponible: es la valoración económica del hecho imponible. B ase liq uidab le: es el resultado de restar a la base imponible las reducciones que se establezcan en la Ley. T ipo de g rav amen: es un porcentaje por el que multiplicamos la base liquida- ble para determinar el importe del tributo. C uota trib utaria: es el resultado de aplicar el tipo impositivo a la base liquida- ble, salvo que sea una cantidad fija. C uota líq uida: es el resultado de restar a la cuota íntegra las deducciones en la cuota que permite la Ley. C uota diferencial o deuda trib utaria: la constituye la cuota líquida más los recargos y las multas que tenga que satisfacer el contribuyente. H ec h o imponib le B ase imponib le B ase liq uidab le C uota trib utaria C uota lí q uida Suj eto pasivo realiza un cuantificado en una menos las deducciones P aga o cob ra má s recargos, menos deducciones menos retenciones C uota dif erenc ial tipo impositiv o “H acienda me dev uelv e”. .. Si la declaración de la renta nos sale negativa, significa que hemos pagado por adelantado más de lo que nos correspondía.
  • 48. I mpuesto sob re la renta de las personas físicas. Es un impuesto directo, personal y progresivo que recae sobre la renta obtenidas por las personas físicas. R endimientos del I R PF -R entas del trabajo ( por cuenta ajena) . -R entas del capital inmobiliario ( por propiedad de viviendas) . -R entas del capital mobiliario ( por propiedad de capital financiero como depósitos bancarios o acciones) . -R endimientos de actividades económicas ( por cuenta propia) . -G anancias y pérdidas patrimoniales. R endimiento activ idades económicas Los empresarios individuales pueden estimar su rendi- miento neto por: - R é g imen de estimación directa El beneficio se obtiene restando de sus ingresos los gastos necesarios para obtenerlos. T iene una modali- dad simplificada para empresas que no facturen más de 6 0 0 .0 0 0 euros. - R é g imen de estimación ob j etiv a por sig nos, índice o módulos. El beneficio se determina por la naturaleza de las activi- dades y por unos parámetros objetivos: número de trabajadores, superficie… En los tres casos la persona con más ingresos paga más impuestos, pero en el caso del impuesto progresivo no sólo pag a má s, sino una proporción mayor. S i al aumentar los ingresos Aumenta el % a pagar S e mantiene el % a pagar Disminuy e el % a pagar Impuesto progresiv o Impuesto proporcional Impuesto regresiv o Impuestos y tipo impositiv o
  • 49. I mpuesto sob re sociedades y el I V A El impuesto sob re sociedades Es un impuesto directo y personal que grava la renta obtenida por las sociedades mercantiles. El cálculo del rendimiento neto ser realiza por estimación directa ( ingresos computables – gastos deducibles) . El tipo impositivo aplicable: 30 % con carácter general, aunque existen reducciones. El impuesto sob re el v alor añ adido Es un impuesto de naturaleza indirecta que recae sobre el consumo de bienes y servicios. La empresa lo cobra al consumidor y lo abona en la agencia tributaria. El sujeto pasivo es el consumidor final, que es el que soporta la carga del impuesto. Existen tres tipos impositiv os: 21 % tipo general aplicable a la mayoría de los bienes y servicios. 1 0 % tipo reducido aplicable a alimentos, vivienda, restaurantes… 4% tipo superreducido aplicable a pan, leche, libros, medicinas… 0 % exentos la sanidad, la educación, los seguros IV A soportado IV A repercutido - = “ lo que pagamos al comprar” “ lo que cob ramos al v ender” Diferencia +/ - con H acienda “ aj uste con H acienda” F uncionamiento del IV A El I V A es neutral para la empresa La empresa en el régimen general ejerce únicamente de intermediario: cuando compra soporta I V A y cuando vende repercute I V A . Si el I V A soportado es mayor que el I V A repercutido H acien- da le devuelve la diferencia negativa. Si el I V A repercutivo es mayor que I V A soportado, debe ingresar en H acienda la diferencia positiva.
  • 50. C á lculo del I V A El cálculo del I V A se realiza multiplicando la base imponible por el tipo impositivo: C uota I V A = Base imponible * T ipo impositivo A dquirimos un automóvil cuyo precio sin I V A es 20 .0 0 0 euros - Base imponible = 20 .0 0 0 euros - T ipo impositivo = 21 % C uota de I V A = 20 .0 0 0 * 0 ,21 = 4.20 0 euros Precio final = Base imponible + cuota de I V A = 24.20 0 € Precio final = Base imponible * ( 1 ,21 ) = 24.20 0 € P recio final = Base imponible + C uota I V A P recio final = Base imponible * ( 1 + tipo impositivo) Tipo impositiv o = = * P . V . P . B ase imponib le + = + * = * ( 1 + Cuota IV A Cuota IV A B ase imponib le P . V . P . P . V . P . B ase imponib le B ase imponib le B ase imponib le Tipo impositiv o Tipo impositiv o
  • 51. 3 . L a cuenta de resultados La cuenta de resultados ( pérdidas y ganancias) informa del resultado económico obtenido por la empresa. El resultado modifica el valor patrimonial de la empresa, aumentando en caso de beneficio y disminuyendo si existe pérdida. Es importante distinguirla del estado de flujos de efectivo ( EF E) , que recoge los movimientos y saldos de tesorería: las entradas y salidas de efectivo. A l producirse una venta se genera una factu- ra que se refleja en la cuenta de resultados como un ingreso, con independencia de que se cobre al contado o quede pendiente de cobro. C uando se produce una compra se computa en la cuenta de resultados como un gasto, independientemente del momento de pago. I ng reso: operaciones que incrementan el valor patrimonial de la empresa ( ventas, subvenciones…) . G asto: operaciones que disminuyen el valor patrimonial de la empresa ( salarios, teléfono…) . C ob ro: entrada de flujo de dinero en la empresa. Pag o: salida de flujo de dinero de la empresa. R E SU L T AD O -IN G R ES O S F L U J O D E C AJ A G AS TO S -CO B R O S P AG O S = G E ST IÓ N E C O N Ó MIC A G E ST IÓ N T E SO R E R Í A Cuenta de pé rdidas y ganancias Estado de fluj os de efectiv o derecho de cob ro V enta F actura Ingreso tesorería Compra F actura G asto cob ro en efectiv o ob ligación de pago pago en efectiv o Cuenta de resultados realizab le ex igib le B alance Estado de fluj os de efectiv o
  • 52. L a cuenta de resultados analítica P ara analizar el resultado de la empresa se suele utilizar un formato distinto al oficial: - V entas netas: ingresos por la actividad propia de la empresa, deducidos los descuentos y bonificaciones en factura y los impuestos de dichas ventas. - G astos proporcionales: directamente imputables a las ventas ( materias primas, portes…) . - Marg en b ruto = ventas netas- gastos proporcionales - G astos de estructura: gastos fijos ( alquileres, sueldos…) - A mortiza ciones: desgaste del inmovilizado. - D eterioros: P érdida de valor de los activos. - B eneficio antes de intereses e impuestos o BA I I o EBI T ( earnings before interests and taxes) : recoge el resultado de la empresa sin tener en cuenta la estructura financiera. - I ng resos y g astos financieros: relacionados con la actividad financiera de la empresa. - B eneficio antes de impuestos: resultado teniendo en cuenta la estructura financiera. - I mpuesto sob re b eneficios: importe que debe pagar en función del beneficio obtenido. - R esultado neto: resultado final de la empresa. EB I T D A = R esultado operativo, es el Beneficio antes de intereses, impuestos y amorti- zaciones ( earnings before interests, taxes, depreciation and amortization) . Es frecuentemente utilizado, ya que es muy útil para medir la capacidad de la empresa de generar fondos si no se tiene en cuenta la política de financiación, fiscalidad y las amortizaciones del inmovilizado. Impuesto sob re b eneficios - = B eneficio neto B eneficio antes de impuestos ( B AI) ingresos ex plotación - B eneficio de ex plotación ( B AII) gastos ex plotación G astos de financieros - = - Amortizaciones G astos de estructura - - -Deterioros = V entas netas
  • 53. L a aplicación del resultado Los recursos propios principalmente proceden de las aportaciones sociales y de los beneficios no repartidos ( reservas) . - El capital social ( aportaciones socios) - La aplicación del resultado F ases de la aplicación del resultado: - P ropuesta de aplicación por los administradores. - R esolución por la junta general. - A cuerdo de pagos de dividendos a cuenta por administradores y junta general. En q ué se aplica el resultado: - R eserva legal. O bligatoria. Siempre que haya beneficio hay que dotarla con un 1 0 % del beneficio hasta que alcance el 20 % del capital social. - R eservas especiales. Existen otros tipos de reservas como las estatutarias, las de acciones propias aceptadas como garantía o las de capital amortizado, que también son obligato- rias. - D ividendos activos. P arte del beneficio abonado a los accionistas. Nece- sario cubrir primero las reservas de carácter obligato- rio antes de proceder al reparto. - R eservas voluntarias. C onstituidas libremente por la empresa. - R etribución a los administradores. F ases P ropuesta ( administradores) R eserv a Destinos R esolución ( j unta general de socios) Acuerdo pago div idendo ( administradores y j unta general) Div idendo R etrib ucione Accionista AdministradoreEmpresa La aplicación del resultado
  • 54. L a rentab ilidad Un dato crucial para la empresa es conocer su rentabilidad, el grado de eficiencia con que utiliza sus recursos para generar ingresos. La rentabilidad muestra una relación entre beneficios obtenidos e inversión realizada . Es deseable que sea lo mayor posible, y en concreto mide: - La eficacia del activo independientemente de cómo esté financiado. - La capacidad de la empresa para remunerar a los recursos financieros utilizados. V entas netas - G astos proporc ionales ( c oste ventas) = Marg en b ruto - G astos de estruc tura - D eterioros = B E N E F IC IO O PE R AT IV O ( E B IT D A) , AN T E S D E AMO R T IZ AC IO N E S, IN T E R E SE S E IMPU E ST O S - Amortiz ac iones = B E N E F IC IO AN T E S D E IN T E R E SE S E IMPU E ST O S ( B AII, E B IT ) + / - Ing resos y G astos f inanc ieros = B E N E F IC IO AN T E S D E IMPU E ST O S ( B AI) - Impuestos sob re b enef ic ios = R E SU L T AD O D E L E J E R C IC IO BENEF I C I O I NV ER SI Ó N _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ A C T I V O P A SI V O NET O _ _ _ _ _ _ _ La rentab ilidad económica o R O I ( return on investment) : R entabilidad económica = La rentab ilidad financiera o R O E ( return on equity) : R entabilidad financiera = . _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ BA I I A C T I V O BENEF I C I O NET O NET O P A T R I M O NI A L Es deseable que sea lo mayor posible, y en concreto mide: - El rendimiento obtenido por el capital invertido de los socios.
  • 55. Lectura : ¿Qué es el crowdfunding? http://www.emprendelandia.es/ La financiación colectiva es un sistema de cooperación muy sencillo que permite a cualquier creador de proyectos (sea profesional o no) reunir una suma de dinero considerable entre muchas personas para apoyar una determinada iniciativa. A cambio de su participación en el proyecto, los cofinanciadores, como se suelen llamar las personas que apoyan proyectos, reciben recompensas no monetarias que pueden ser desde agradecimientos personalizados en la web del creador, pasando por la precompra de productos o servicios a un precio mucho inferior antes de lanzarlos al mercado, incluso la posibilidad de optar a puestos de trabajo. ¿Cómo funciona? 1. Publicación en la plataforma:Se publica un proyecto en la plataforma indicando la cantidad de dinero que se necesita para poner en marcha el proyecto. Junto con la idea se presenta un plan de recompensas que se quiere ofrecer a cada persona que aporte dinero según la cantidad que esta decide aportar. 2. Difusión del proyecto y recaudación:El creador del proyecto tiene el plazo limitado para recaudar la financiación en el que junto con la plataforma difunden la idea en todos los medios posibles. 3. Éxito: si se llega al 100% de lo solicitado se cobra en este momento el dinero al que se han comprometido los cofinanciadores y se hace la transferencia para que el creador pueda implementar la idea. Después de ponerla en marcha el creador del proyecto entrega las recompensas a sus cofinanciadores. Si el proyecto no recibe el 100% de la financiación solicitada, el dinero recaudado hasta el momento no se cobra de las cuentas de cofinanciadores y no se hace ninguna transfe- rencia. Todo esto si el creador del proyecto ha apostado por el modelo de crowdfundig que se llama “Todo o nada”. Hay otro modelo que se llama “Todo cuenta” donde el creador del proyecto recibe la suma la que ha logrado recaudar en el tiempo limitado. Ventajas Financiar la puesta en marcha de ideas mediante crowdfunding tiene ventajas que van más allá del dinero recaudado. En el caso de emprendedores que quieren lanzar sus negocios puede ser fundamental la opinión de los cofinanciadores que se mide en la disposición a aportar para la implementación de la idea. Si el dinero se llega a recaudar al 100% puede ser una señal muy clara de aceptación del producto o servicio en el mercado. Si no se llega a recaudar el dinero solici- tado puede ser una señal de que hay que darle una vuelta más a la idea. Los cofinanciadores como se llama a la gente que apoya proyectos también aparte de recibir unas recompensas atractivas como agradecimiento por la colabora- ción, se quedan con la sensación de que hayan aportado para algo realmente grande e importante, como es la cultura o la creación de nuevos puestos de trabajo tan demandados en España. 1- ¿Qué es el crowfunding? ¿qué ventajas e inconvenientes tiene? 2- Investiga alguna campaña de crowdfunding que conozcas y comenta sus resultados.
  • 56. Lectura 2: El calendario fiscal http://www.infoautonomos.com/ Calendario Fiscal 2015 del Autónomo y la Pyme (resumen de solo el primer semestre, completo en: http://www.infoautonomos.com/informacion-al-dia/fiscalidad/calendario-fiscal-2015-autonomo-pyme/ ) ENERO 2015: Hasta el día 20: Retenciones cuarto trimestre 2014: modelos 111 y 115 Hasta el día 30: IRPF: Pagos fraccionados Renta Cuarto trimestre 2014: Estimación directa: modelo 130 Estimación objetiva: modelo 131 IVA: Cuarto trimestre 2014. Autoliquidación: modelo 303 Cuarto trimestre (o año 2014). Declaración recapitulativa de operaciones intracomunitarias: modelo 349 Resumen anual 2014: modelo 390 FEBRERO 2015: Hasta el día 2: Retenciones, resumen anual 2014: modelos 180 y 190 MARZO 2015: Hasta el día 2: Declaración anual de operaciones con terceros, año 2014: modelo 347 ABRIL 2015: Hasta el día 20: Retenciones primer trimestre 2015: modelos 111 y 115 IRPF: Pagos fraccionados Renta Primer trimestre 2015: Estimación directa: modelo 130 Estimación objetiva: modelo 131 Sociedades: Pagos fraccionados ejercicio en curso Régimen general: modelo 202 IVA: Primer trimestre 2015. Autoliquidación: modelo 303 Primer trimestre 2015: Declaración recapitulativa de operaciones intracomunitarias: modelo 349 MAYO – JUNIO 2015: Declaración anual de la renta Borrador y declaración anual 2014 con resultado a devolver, renuncia a la devolución, negativo y a ingresar sin domiciliación: modelos D-100, D-714
  • 57. Lectura 3: Productos financieros para PYMES Cinco Días (2015) Para cubrir sus necesidades diarias tanto autónomos com pymes tienen una serie de productos financieros que les pueden servir de gran ayuda. La plataforma digital de crédito Spotcap se ha encargado de recopilar los productos financieros que mejor solucionan problemas a los que se tienen que enfrentar los emprende- dores en el día a día: - La cuenta profesional es necesaria para la gestión de pagos y cobros. De esa manera no la mezclaremos con la cuenta personal. Conviene analizar con deteni- miento las condiciones y costes por ingresos, transferencias y movimientos. - Tarjetas de crédito para realizar reservar y asumir gastos durante los viajes de negocios. - Será preciso un aval a la hora de alquilar una oficina, nave o local comercial. De esa manera el banco que ha prestado el dinero se garantiza los pagos por parte de la pyme o autónomo. - Préstamos para la adquisición de equipos informáticos. Se trata de que una entidad financiera ponga a disposición de una compañía un dinero que tendrá que devolver en un plazo de tiempo determinado. - El leasing es una opción que existe tanto para el alquiler de vehículos como de ordenadores, con posibilidad de quedártelos en el supuesto de que te den un buen rendimiento. - El renting es la posibilidad de financiar un vehículo de empresa con opción de mantenimiento y sin que tengamos intención de quedárnoslo en propiedad más ade- lante. - La línea de crédito se presenta como la opción para adelantar unos pagos antes de cobrar unas facturas. Una entidad presta una cantidad de dinero que otra se compromete a devolver en un plazo determinado de tiempo. - Las compras a plazos se utilizan para vender algo a plazos a un cliente. Existe la posibilidad de que una entidad bancaria adelante a la empresa que haya vendido a plazos todos los cobros de una sola vez. - El confirming se trata de una operación financiera por la que una entidad se hace cargo de las facturas que una compañía tiene pendiente con sus proveedores, siempre que el vencimiento esté lo suficientemente diferido en el tiempo y la solvencia del cliente sea alta. - Anticipo de factura o descuento comercial: con el anticipo de factura una empresa presenta a la entidad financiera una factura emitida a un cliente con fecha de vencimiento futuro y el banco le adelanta el dinero. - Factoring: se trata de que una compañía realiza una cesión mercantil de su cartera de efectos de cobro por ventas a crédito a una tercera empresa o banco, que asumen los riesgo de insolvencia. - Fortfaiting: sistema escogido para financiar tanto la compra como la venta a plazos de una mercancía a un cliente nuevo extranjero. 1- Define: aval, descuento, confirming, leasing y factoring. 2- ¿Por qué crees que es importante para las PYMES acceder a financiación? ¿qué les pasa cuando no lo consiguen?
  • 58. Secretaría y archivo 1-2. La comunicación 3-15. Modelos Compraventa 1. El proceso de compraventa 2-7. Modelos Secretaría, archivo y compraventa
  • 59. 1. L a comunicación Los seres humanos nos expresamos mediante la palabra, por lo que es importan- te, tanto a nivel personal como profesional, dominar la expresión oral y escrita. En la comunicación, lo más importante es que el receptor entienda el mensaje que queremos transmitir. Comunicar es transmitir una información a alguien. L a comunicación oral P ara ser eficaces debemos intentar ser: - C ortés. Saludar, presentarse, despedirse con educación... - C laro. Evitar expresiones excesivamente técnicas o formales que dificulten al recep- tor entender correctamente el mensaje. - C ercano. I ntentar utilizar un lenguaje en primera persona que transmita proximidad y sea cómodo para el receptor. - Breve y preciso. No hablar más de lo necesario e intentar ser franco y concreto. L a mirada , el tono y los g estos La mirada deber ser sincera y orientada a los ojos del interlocutor. A lgunas personas, por timidez, evitan mirar a los ojos. P ero hay que esforzarse en hacerlo ( siempre en actitud tranquila, nunca agresiva) , ya que de lo contra- río podríamos transmitir desconfianza. El tono de voz y los gestos, deben servir de apoyo a nuestras palabras. L a c omunic ac ió n oral Corté s, clara, cercana, b rev e y precisa
  • 60. 2 . L a comunicación escrita En su actividad mercantil la empresa se relaciona con otras empresas, personas o entidades. La correspondencia comercial transmite la imagen de la empresa, por lo que debe cuidarse su presentación en extremo. Comunicar es transmitir una información a alguien. El leng uaj e escrito Los tres principios fundamentales de un mensajes son: - Claridad. No debe ofrecer dudas sobre su significado. - Concisión. Breve y directo, con frases cortas y párrafos breves. - Sencillez. Explicar con precisión pero sin frases enrevesadas, A demás, seleccionar cuidadosamente el lenguaje utilizado: - No cometer faltas de ortografía. Se debe emplear los correctores ortográfi- cos de los procesadores de texto, y en caso de dudas el diccionario de la R A E. - Utilizar un lenguaje positivo. Evitar en la medida de lo posible la utiliza- ción de “ no” , “ nunca” ...transmite una imagen negativa. - Emplear un vocabulario amplio, utilizando sinónimos para no repetir los mismos verbos. . Utilizar distintos párrafos para distintas ideas. D e esta forma se ordena mejor y la información y se favorece la lectura ágil. - Evitar expresiones excesivamente técnicas o formales que dificulten al receptor entender correctamente el mensaje. L as formas anticuadas El abuso de formas antiguas de expresión origina pesadez en la lectura. A lguna formas que deben evitarse son: - Le estaríamos profundamente agradecidos. - Y para que conste a los efectos oportunos. - P ongo en su conocimiento. - M uy señor mío. - A la mayor brevedad posible... Mensaj e C laro C onc iso Senc illo
  • 61. 3 . El sob re La carta se suele doblar en tres partes, con el contenido hacia dentro. Correos, establece las dimensiones legales de los sobres. I NF O R M A C I Ó N D EL R EM I T ENT E D I R EC C I Ó N D EL D EST I NA T A R I O Z O NA R ESER V A D A A L C Ó D I G O D E BA R R A S Z O NA D E F R A NQ UEO R A Z Ó N SO C I A L o NO M BR E Y A P ELLI D O S D EL R EM I T ENT E D irección, C .P . Localidad, P rovincia
  • 62. 4 . Estructura g eneral de los documentos D espedida, fecha, localidad, firma. Si el destinatario es un O rganismo P úblico, suele figurar en el final. I N I C I O C O N T EN I D O F I N A L Normalmente los datos de la persona que emite el docu- mento. En comunicaciones dirigidas a particulares, suelen figurar también los datos del destinatario Explicación del motivo de la comunicación.Explicación del motivo de la comunicación.
  • 63. 5 . L a carta comercial La carta comercial es utilizada por las empresas para contactar con clientes, proveedores... A demás de su función comunicativa, transmite la imagen de la empresa, por lo que ha de ser muy correcta en fondo y forma. T ienes ejemplos de cartas comerciales en tu casa: correspondencia de bancos, compañías de suministros ... P or motivos medioambientales y económicos, cada vez más empresas dan la posibilidad de suprimir el correo por el e-mail. La empresa que escribe la carta ( remitente) La referencia ( si procede que la lleve) , es un código interno del remitente, para locali- zar rápidamente la carta enviada. El asunto resume en pocas palabras el motivo de envío de la carta. M embrete o Logotipo de la empresa Nombre de la empresa D irección C .P . Localidad, P rovincia T eléfono, F ax C orreo electrónico, w eb R eferencia: A sunto: Localidad y fecha Nombre de la empresa D irección C .P Localidad, P rovincia Saludo: I ntroducción y objetivo de la carta Exposición de los hechos D espedida F irma y sello Nombre y cargo de la persona que firma P ersona o empresa que recibe la carta ( destinatario) .
  • 64. 6. La carta comercial moderna El uso de procesadores de texto y de sobres con ventanilla ha ocasio- nado que el modelo anterior, haya sufrido cambios. Los datos del destinatario suelen situarse a la derecha, atendiendo a la situación normal en un sobre con ventanilla. Datos del remitente Referencia: Asunto: Localidad y fecha Saludo: Introducción y objetivo de la carta Exposición de los hechos Despedida Firma y sello Nombre y cargo de la persona que firma Logotipo de la empresa remitente Datos del destinatario Sobre con ventanilla Datos del destinatario Sobre con doble ventanilla Datos del destinatario Datos del remitente
  • 65. Modelo de carta comercial Saludos frecuentes: Estimado Sr, A preciable, R eferencia: 20 3/ 20 1 0 A sunto: P edido cómic P onferrada a 1 5 de enero de 20 1 0 P roductos financieros S.A C / Leman 4 28 0 8 0 Estimados señores, En respuesta a su orden de pedido les comunicamos que el cómic “ Bolsa en 1 / 2 hora” se encuentra agotado en estos momentos. T enemos previsto reeditarlo en los próximos meses, por lo que les avisaremos cuando esté disponible. Les recordamos que pueden descargarlo desde nuestra w eb, para su lectura en ordenadores y dispositivos portátiles. A tentamente les saluda, C ristina F ernández D irectora del departamento comercial C ompartiendo C onocimiento S.L C / M anuel F raga 1 2 2440 0 P onferrada ( León) T lf. y F ax: 9 8 7 0 0 0 0 0 0 info@ compartiendo-conocimiento.com I ntroducciones frecuentes: En respuesta a su carta, El objeto de la presente es para informarle, A cabamos de recibir su factura ( pedido) C omo cliente de nuestra compañía... D espedidas frecuentes: R eciba un cordial saludo, A gradeciéndole su atención En espera de sus noticias Sin otro particular por el momento, A tentamente le saluda...
  • 66. 7 . L as actas Las actas reflejan el desarrollo de una reunión: - P untos tratados. - A cuerdos tomados. T ítulo del acta: F echa y hora Secretario O bjetivo P articipantes T emas C omentarios D ecisiones R esponsables P lazos F irma del secretario Nombre del secretario El secretario es el encargado de la redacción y firma del acta La redacción de los comentarios ha de ser objetiva Es importante concretar qué se va a hacer, quién lo va a hacer y cuándo.
  • 67. 8 . L a carta de empleo La carta de empleo es utilizada por empresas y particulares: - Empresas, para aceptar o rechazar candidaturas. - P articulares, para contestar a una oferta de empleo o proponerse ( autocandidatura) . L a carta de presentación La carta de empleo enviada por particulares a una empresa se denomina carta de presentación. C uando es autocandidatura se suelen emplear frases como: “ Les envío mi currículum ya que siempre he tenido interés en trabajar en una empresa como la suya…” Si se responde a un anuncio, se utilizan expresiones del tipo: “ En respuesta a su anuncio ..” D atos del remitente L a necesidad de la carta de presentación Normalmente acompaña al currículum, y para muchas empresas es indispensable. Enviar un currículum sin carta de presentación es como ir v estido a una entrev ista con un traj e impecab le, pero con los za patos sucios. Localidad y fecha Estimados señores, Les envío esta carta junto a con mi curriculum como respuesta a su anuncio publicado el pasado 1 0 de julio. C reo que mi perfil profesional puede ser muy útil para su nueva expansión comercial en el sector, ya que he desempeñado durante 5 años las labores del cargo que necesitan. Un cordial saludo F irma Nombre D atos del destinatario A rgumentos persuasivos que motiven la lectura del currículum
  • 68. 9 . El currículum v itae Los aspirantes a ocupar un puesto de trabajo en una empresa envían su historial de méritos profesionales y académicos. En M icrosoft W ord, dispones de muchas plantillas: A c ivo → N evo → c os C U R R I C U L U M V I T A E E-mail correcto, y con referencia al nombre y ape- i os No sa o es a i ia es o otes D atos personales No e a e i os Edad N D omicilio T lfn E-mail D atos acadé micos: D atos profesionales O tros datos: F oto actual os s act a es e eva os e eva tes No e i- car el historial completo ( guardería, infancia…) F oto tipo estudio, que no se vean fondos inade- cuados u otras personas R eflej ar lo mej or de ti El currículum vitae ( = “ carrera de la vida” ) es un escaparate, debe mostrar t o aci e e ie cia a i i a es R eflej ar lo mej or de ti El currículum vitae ( = “ carrera de la vida” ) es un escaparate, debe mostrar t o aci e e ie cia a i i a es
  • 69. C inco principios b á sicos para un b uen C V ( resumido de Europass) Europass es un dossier de documentos elaborado por la Unión Europea, con el fin de facilitar el movi- miento de personas por todo el territorio. Uno de los documentos más importantes es el modelo europeo de currículum. 1- C oncé ntrese en lo esencial D ebe ser breve: en la mayoría de los casos, basta con una o dos páginas. No sobrepa- se nunca las tres páginas. Si la experiencia profesional es aún limitada, describa primero su formación y mencio- ne en particular sus periodos de prácticas. 2 - S ea claro y conciso Utilice frases cortas. C oncéntrese en los elementos relevantes de su formación y de su experiencia profesional. Ju stifique las interrupciones en sus estudios o en su carrera profesional. 3 - A dapte su C V al puesto de trab aj o q ue solicita C ompruebe que se corresponde con el perfil requerido. No incluya experiencias laborales o formativas que sean irrelevantes para la solicitud de empleo. P onga de relieve sus ventajas particulares para responder a las necesidades específi- cas del potencial empleador. No infle artificialmente su C V ; correría el riesgo de caer en descrédito . 4 C uide la presentación de su C V P resente sus capacidades y competencias de una manera clara y lógica, que resalte el valor de su candidatura. P reste atención a detalles como la ortografía y la acentuación. I mprima su C V sobre papel blanco. R espete el tipo de letra y la maquetación propuestos en el modelo. 5 - R ev ise su C V una v ez completado C orrija la ortografía, y asegúrese de que la estructura es clara y lógica. P ida a alguien que revise su C V para asegurarse de que su contenido resulta claro y fácil de entender. En el M inisterio de Educación, P olítica Social y D eportes, puedes descargar los modelos europeos de currículum y ejemplos cumplimentados. http: / / w w w .mepsyd.es/ europass/
  • 70. 10 . S aluda C omunicado de saludo muy formalizado, que emplean personas con cargos de responsabilidad en empresas o instituciones. C arg o del remitente P uede ser un Saluda impersonal, para lo que se puede utilizar: Le Saluda N omb re del remitente D espedida con frase de cortesía Localidad y fecha A provecha la ocasión para mostrarle su conside- ración más distinguida Nombre del destinatario y motivo de la comunicación S aluda
  • 71. 11. I nstancia Es una solicitud dirigida a una autoridad pública. Es importante conocerla, ya que es el modelo básico de comunicación con la administración pública. M uchas administraciones tienen modelos propios, que incluso en algunos casos, se pueden rellenar con procesador de textos. EX PO N E: En el caso de que se adjunten documentos a la solicitud. D ocumentos aportados: 1 - 2- 3- Localidad y fecha F irma SR . C A R G O D E LA P ER SO NA D EST I NA T A R I A LO C A LI D A D Y a no es necesario el tratamiento honorí- fico para presentar una instancia. Se utiliza Sr. o Sra., seguido de la deno- minación del cargo D ._ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ D NI / NI F _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ C on domicilio en _ _ _ _ _ _ _ _ C alle _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ T lfn _ _ _ _ _ _ _ e-mail _ _ _ _ _ _ _ S O L I C I T A : D ebe concretarse con claridad lo que expo- nemos y lo que solicitamos D ebe concretarse con claridad lo que expo- nemos y lo que solicitamos
  • 72. M embrete de la empresa u organismo Nombre, apellido y cargo de la persona que certifica C ER T I F I C A : _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Y para que conste, Localidad Sello F irma F echa V º Bº ( de la autoridad superior al que firma) D ocumentos aportados: 12 . C ertificado Es una comunicación que da fe de la veracidad de un hecho. En muchos organismos, el que certifica es el Secretario Una autoridad superior suele supervisar algunos certificados En general se escribe en tercera persona
  • 73. D eclaración jurada Nombre, apellidos, D NI , dirección, localidad y provincia. D EC LA R A que _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Y para que conste a los efectos oportunos, firmo la presente. Localidad y fecha F irma 13 . D eclaración j urada y oficio La declaración j urada es un autocertificado de un particular a la A dministración. El oficio es una comunicación entre Organismos Públicos. M embrete del O rganismo emisor R ef A sunto ( Explicación) _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Localidad y fecha C argo que firma F irma C argo de la persona a la que se dirige
  • 74. 14 . L a comunicación electrónica Rapidez, coste y flexibilidad han motivado el uso generalizado de la comunicación electrónica. H acer esquema en illlustrator. La comunicación con tecnologías de la información cada vez está más implantando en las empresas. En los últimos años se ha generalizado el empleo del correo electrónico, la telefonía por I P y el uso de mensajería instantánea. V entaj as de la comunicación electrónica - R apidez. P rácticamente instantáneo. - C oste. P rácticamente nulo. - F lexible. P ermite añadir archivos, enviar ar múltiples usuarios... T elé fono por I P T ransmisión de la señal de voz por internet mediante un protocolo ( I P = internet P rotocol) La señal de voz viaja en forma digital en paquetes en lugar de enviarla ( en forma digital o analógica) a través del circuitos utilizables sólo para telefonía como una compañía telefónica convencional o P ST N ( sigla de P ublic Sw itched T elephone Netw ork, R ed T elefónica P ública C onmutada) . C omunic ac ió n elec tró nic a R apidez C oste F lex ib le
  • 75. Modelo de acta Utilizamos los nombre propios por ser un acta interna y de un grupo muy conocido. En actas más formales, utilizaríamos el apellido o las iniciales. Fecha y hora: 1 de mayo de 20 1 0 ( 1 8 : 0 0 -1 9 : 0 0 ) Secretario: Ju an López Objetivo: creación banner de “ Bolsa en 1 / 2 hora” y rediseño de la tienda virtual. Participantes: R aquel R odríguez ( publicista) , Jo se Sande ( autor) , C arlos C alvo ( autor) Santiago G ómez ( informático) y Ju an López ( administrativo) P róxima reunión: 1 1 de mayo de 20 1 0 Se pueden utilizar tablas o texto corrido, pero siempre intentando que la información se pueda localizar con rapidez. En ocasiones también firma el P residente, o da su visto bueno ( V º Bº ) A C T A D E R EU N I Ó N O R D I N A R I A D EL D EPA R T A MEN T O C R EA T I V O 2 – R ediseñ o de la tienda prueb a de usuab ilidad con personas de edad av anzada. Santiago 1 0 / 0 5 / 2 0 1 0 Pró xim os pasos - Carlos m uestra su descontento con las escenas del b anner de “ E conom ía” . - Seleccionar los contenidos del b anner y diseñ ar 2 b anner. R aq uel y Carlos 0 4 / 0 5 / 2 0 1 0 - R aq uel propone seleccionar escenas con colores m á s v iv os. - M ostrar a alum nos los dos b anner para seleccionar uno. J ose 0 8 / 0 5 / 2 0 1 0 - Santiago solicita ideas para el diseñ o de la tienda. - J ose v e el diseñ o actual m uy cargado de im á genes. Tem as C om entarios R esponsa b les Plaz os 1 – D iseñ o del b anner 2 – R ediseñ o de la tienda - R ealizar una prueb a de usuab ilidad con personas de edad av anzada. Santiago 1 0 / 0 5 / 2 0 1 0 F do: El Secretario Ju an López
  • 76. P ara: manuelperezlopez@ bbva.es C C : pedromartinez@ compartiendo-conocimiento.com C C O : josesande@ compartiendo-conocimiento.com A sunto: Edición corporativa BBV A cómic 20 1 0 A djuntos: P ropuesta 1 _ BBV A _ Economía en media hora P ropuesta 2_ BBV A _ Economía en media hora Estimado M anuel, Y a tengo la adaptación de la portada del cómic a la imagen corporativa del BBV A . T e adjunto dos modelos de adaptación para tú valoración. C ordialmente, P edro M artínez Este correo es confidencial, si le llega por error, póngase en contacto con su remitente y destruya el correo. 15 . Estructura del correo electrónico “ C on copia” , persona a la que se envía una copia del correo. D escriptivo, claro, conciso y específico El nombre del fichero debe describir su contenido con claridad “ C on copia oculta” , los destinatarios principales no verán a quién se les envía esta copia. R eg la D A S P: D irecto A ctivo Simple P ositivo A viso de confidencialidad
  • 77. 1. Proceso de comprav enta En su actividad comercial, la empresa compra y vende bienes y servicios. El proceso de compraventa sigue los siguientes pasos. F ACTO R ES R ETR IB UCIÓ N Tierra R enta Trab aj o S alario Capital Interé s Empresario B eneficio V enta de b ienes y serv icios C omprador V endedor P ago Elementos de la compraventa - P edido. - C ontrato de compraventa. - A lbarán. - F actura. - P ago. - R ecibo. Normalmente el proceso se inicia cuando el comprador detecta una necesi- dad y busca a una empresa pueda satisfacerla ( proveedor) . Según el tipo de relación comercial se puede firmar o no, un contrato de comtraventa o de prestación de servicios, en el que se aclaran con detalle todos las condiciones del intercambio. C uando la empresa realiza la entrega adjunta un albarán, que sirve como justificante de haber recibido la mercancía. El vendedor realiza la factura de la entrega efectuada. El comprador paga la factura en la forma y plazo convenidos. El vendedor emite un recibo justificativo del pago. R ealización de pedido ( con o sin contrato de comprav enta) ALB AR Á N F ACTUR A P AG O R ECIB O J ose S ande w w w . compartiendo- conocimiento. com Env ío de la factura al comprador R ealización en la forma y plazo prev isto
  • 78. 2 . El contrato de contrav enta En algunos casos, las partes previamente a la realización del pedido acuerdan por escrito un contrato de compraventa. F ACTO R ES R ETR IB UCIÓ N Tierra R enta Trab aj o S alario Capital Interé s Empresario B eneficio Elementos del contrato Personales - V endedor. P ersona con capacidad civil de obrar que entrega el bien y cobra un precio. - C omprador. P ersona con capacidad civil de obrar que recibe el bien y paga un precio. R eales - El bien. Bien o servicio objeto del contrato. - El precio. C antidad de dinero que el vendedor recibe a cambio de la venta del bien o la prestación del servicio. - Las condiciones de venta. Lugar, plazo y forma de entrega del bien y pago del precio. F ormales - P uede ser oral o escrito. Lo habitual es que sea escrito para poder demos- trar los términos del acuerdo y obligar a la otra parte al cumplimiento. Lugar y fecha Contrato de compraventa: acuerdo bilateral en el que una de las partes ( vendedora) se obliga a la entrega de una cosa determinada y la otra ( compradora) a pagar por ella un cierto precio. Descripción de las personas que interv ienen en el acuerdo M anifiesto de v oluntad de acuerdo Condiciones del acuerdo ( claú sulas) F irma de las partes
  • 79. Modelo de contrato de contrav enta F ACTO R ES R ETR IB UCIÓ N Tierra R enta Trab aj o S alario Capital Interé s Empresario B eneficio En A Coruñ a a 1 0 de agosto de 2 0 1 0 R E U N ID O S Las partes pueden actuar en nombre propio o representando a personas juríicas que previamente les han autorizado. De una parte D. J uan P é rez P é rez, may or de edad, con N IF 3 2 . 3 2 3 . 3 2 3 F , con domicilio en C/ Tuy nº 1 0 , 5 I, A Coruñ a y De otra parte Dñ a. M aría P i P la, may or de edad, con N IF 2 2 . 2 2 2 . 2 2 2 J , con domicio en C/ J uan F lórez nº 2 , 2 E, A Coruñ a. IN T E R V IE N E N D. J uan P é rez P é rez interv iene en nomb re propio. Dñ a. M aría P i P la interv iene como administradora de P i S . L, sociedad mercantil con domicio en P laza de P ontev edra 2 , 2 A y CIF B 3 2 8 2 7 8 7 7 Amb os comparecientes se reconocen con capacidad legal para otorgar el presente contrato de comprav enta mercantil. MAN IF IE ST AN Q ue D. J uan P é rez P é rez es propietario de los b ienes que se relacionan en este contrato y que procede a v endé rselo a P i S . L. de acuerdo a estas C L AÚ SU L AS 1 - Los b ienes ob j eto son 2 . 0 0 0 k g de papel reciclado tipo AB C. 2 - El precio de los 2 . 0 0 0 k g es de 1 . 0 0 0 € , incluidos todos los gastos. 3 - El v endedor entregará los b ienes en el domicio del comprador antes de 3 días naturales desde la firma de este contrato. 4 - El comprador ingresará el pago antes del 1 de may o mediante ingreso en la cuenta corriente 2 0 9 1 0 0 0 1 1 2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 . Las partes contratantes firman el siguiente contrato como manifestación de conformidad con el mismo, en el lugar y fecha señ alados. El v endedor El comprador F do: J uan P é rez P é rez F do: M aría P i P la En las claúsulas se pueden concretar las indemnizaciones que tendrán lugar si alguna parte no cumple con lo estipulado. La firma de los contratos puede ser digital si está realizada con medios legalmente autorizados: certificados, D NI electrónico...
  • 80. 3 . El pedido P etición de compra que un cliente realiza a un proveedor para que le suministre bienes o servicios. C omo el resto de la documentación de compraventa no tiene un modelo oficial, cada empresa suele dise- ñarlo según sus necesidades. F ACTO R ES R ETR IB UCIÓ N Tierra R enta Trab aj o S alario Capital Interé s Empresario B eneficio D atos c omprador D atos vendedor Pedido nº F ec h a Código Cantidad P recio ImporteDescripción Condiciones O b serv aciones F irma del comprador Se suelen hacer 3 ejemplares: - El original para el vendedor. - Una copia para el almacén que recibirá la mercancía. - Una copia para el departamento comercial para seguir el proceso. El pedido oral es frecuente entre empresas que mantienen una fluida y continua relación comercial. M uchas veces traen problemas o confusiones, por lo que se debe enviar algún tipo de comunicación escrita.
  • 81. Ej emplo de pedido F ACTO R ES R ETR IB UCIÓ N Tierra R enta Trab aj o S alario Capital Interé s Empresario B eneficio P i S . L. CIF B 3 2 8 2 7 8 7 7 P laza de P ontev edra 2 , 2 A A Coruñ a 9 8 1 2 0 2 0 2 0 info@p isl. com Pedido nº 1 0 0 F ec h a 1 0 / 0 9 / 2 0 1 0 Código Cantidad P recio ImporteDescripción C ondic iones O b servac iones F irma del comprador C omo en el resto de la documenta- ción comercial, los correos electró- nicos han sustituito al papel. Las empresas diseñaran la hoja de pedido con el formato que mejor se adapte a su realidad empresarial. D. J uan P é rez P é rez N IF 3 2 . 3 2 3 . 3 2 3 F , C/ Tuy nº 1 0 , 5 I A Coruñ a 9 8 1 2 2 2 2 2 2 AB CR EC P apel reciclado AB C 2 . 0 0 0 k g 0 , 5 € 1 . 0 0 0 € G astos de transportes incluidos. P ago a los 3 días. Llamar al 9 8 1 2 0 2 0 2 0 , al menos 2 horas antes de entrega. F do: M arta P i P la
  • 82. 4 . El alb ará n El albarán o nota de entrega lo emite el vendedor al entregar la mercancia en las condiciones pactadas. P or una parte justifica la salida y por otra acredita la entrega. F ACTO R ES R ETR IB UCIÓ N Tierra R enta Trab aj o S alario Capital Interé s Empresario B eneficio D atos c ompradorD atos vendedor Alb ará n de Pedido nº F ec h a Código Cantidad P recio ImporteDescripción Condiciones de entrega O b serv aciones Conforme F irma del comprador Se suelen hacer 3 copias: - A l almacén del que ha salido. - A l departamento de ventas para preparar la factura. - A l cliente que lo recibe. Es fundamental que el cliente firme el albarán como prueba de la entrega.
  • 83. Ej emplo de alb ará n F ACTO R ES R ETR IB UCIÓ N Tierra R enta Trab aj o S alario Capital Interé s Empresario B eneficio Alb ará n nº 1 1 1 1 de Pedido nº 1 0 0 Código Cantidad P recio ImporteDescripción C ondic iones de entreg a O b servac iones Conforme P i S . L. CIF B 3 2 8 2 7 8 7 7 P laza de P ontev edra 2 , 2 A A Coruñ a 9 8 1 2 0 2 0 2 0 info@p isl. com F ec h a 1 5 / 0 9 / 2 0 1 0 D. J uan P é rez P é rez N IF 3 2 . 3 2 3 . 3 2 3 F , C/ Tuy nº 1 0 , 5 I A Coruñ a 9 8 1 2 2 2 2 2 2 AB CR EC P apel reciclado AB C 2 . 0 0 0 k g 0 , 5 € 1 . 0 0 0 € P ortes pagados, 2 0 b ultos, transportista S EUR . F do: M arta P i P la Uno de los b ultos presenta un lev e deterioro en el emb alaj e. I ndicar las incidencias en la entrega es impor- tante para futuras reclamaciones
  • 84. 5 . L a factura Es el documento expedido por el vendedor a cargo del comprador, que acredita la compraventa. F ACTO R ES R ETR IB UCIÓ N Tierra R enta Trab aj o S alario Capital Interé s Empresario B eneficio D atos c ompradorD atos vendedor Pedido nºF ec h a Código Cantidad P recio ImporteDescripción B ase imponib le F echa de v encimiento IVA y facturas La factura debe incluir la base imponible y el tipo aplicable a cada producto. T ambién debe incluir referencias a los docu- mentos de compra ( número de pedido) y entrega ( número de albarán) . Tipo de IV A Cuota de IV A Total factura F orma de pago F ac tura nº Alb ará n nº
  • 85. Ej emplo de factura F ACTO R ES R ETR IB UCIÓ N Tierra R enta Trab aj o S alario Capital Interé s Empresario B eneficio Pedido nº 1 0 0F ec h a 1 6 / 0 9 / 2 0 1 0 Código Cantidad P recio ImporteDescripción B ase imponib le F ec h a de venc imiento: El contenido de la factura se rige por: - Ley 37/ 1 9 9 2 del I V A . - R eal D ecreto 1 49 6 / 20 0 3 sobre obligaciones de facturación Las facturas han de realizarse por escrito y conservarse durante 6 años. Si son de bienes de inversión 1 0 años y si corresponden a terrenos y construcciones 1 5 años. Tipo de IV A Cuota de IV A Total factura F orma de pag o: F ac tura nº 1 1 1 1 Alb ará n nº P i S . L. CIF B 3 2 8 2 7 8 7 7 P laza de P ontev edra 2 , 2 A A Coruñ a 9 8 1 2 0 2 0 2 0 info@p isl. com D. J uan P é rez P é rez N IF 3 2 . 3 2 3 . 3 2 3 F , C/ Tuy nº 1 0 , 5 I A Coruñ a 9 8 1 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 9 / 0 9 / 2 0 1 0 Ingreso en CC 2 0 9 1 0 0 0 1 1 2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 AB CR EC P apel reciclado AB C 2 . 0 0 0 k g 0 , 5 € 1 . 0 0 0 € 1 . 0 0 0 € 1 8 % 1 8 0 € 1 . 1 8 0 €
  • 86. 6 . El recib o Es un documento expedido por la parte que recibe cierta cantidad ( el vendedor) , para que sirva al que paga ( comprador) como justificante del pago. F ACTO R ES R ETR IB UCIÓ N Tierra R enta Trab aj o S alario Capital Interé s Empresario B eneficio R ec ib í de N ú mero Talonarios Normalmente los recibos van agrupados en talonarios constando de dos partes: - El recibo entregado al pagador. - La matriz que queda en el talonario. Normalmente se pone la cifra en letra en “ la cantidad de” y en número en “ Son” . N ú mero R ec ib í de L a c antidad deL a c antidad de E n c onc epto de E n c onc epto de Lugar y fecha Lugar y fecha Son € N omb re y firma del que recib e
  • 87. Ej emplo de recib o F ACTO R ES R ETR IB UCIÓ N Tierra R enta Trab aj o S alario Capital Interé s Empresario B eneficio R ec ib í de N ú mero M atriz para el que recibe N ú mero R ec ib í de L a c antidad deL a c antidad de E n c onc epto de E n c onc epto de A Coruñ a 1 5 de diciemb re de 2 0 1 0 Son € F do: J uan P é rez P é rez 1 2 3 1 2 3 Dñ a. M arta P i P laza Dñ a. M arta P i P laza 6 0 0 euros 6 0 0 Anticipo Anticipo S eiscientos euros - - - - - - - - - A Coruñ a 1 5 de diciemb re de 2 0 1 0 R ecibo para el que paga
  • 88. 7 . L a letra de camb io Es un medio de pago emitido por quien debe cobrar ( a diferencia del cheque y el pagaré que lo emite el que debe pargarlo) . Se realiza en un modelo oficial que se puede comprar en cualquier estanco. C on la compra del impreso se abona el impuesto de A ctos Ju rídicos D ocumentados, que estará en función del importe de la letra. F ACTO R ES R ETR IB UCIÓ N Tierra R enta Trab aj o S alario Capital Interé s Empresario B eneficio L U GA R D E L I B R A M I E N T O I M P O R T E D e € H asta € L 000000 L F E CH A D E L I B R A M I E N T O V E N CI M I E N T O P or esta L E T R A D E CA M B I O pagará usted al ve ncim iento ex presado a: L a cantidad de ( en letras) : P ersona o entidad: D irección u oficina: P obl ación: E n el dom icilio de pago siguiente: CÓ D I GO CU E N T A CL I E N T E ( CCC) AC EPTO clá usulas: F ech a LIB R ADO ( firm a) N om b re: D om icilio: P obl ación C.P .: P rov incia: LIB R ADOR ( firm a, nom b re y dom icilio) N o utilizar este espacio por estar reserv ado a inscripción m agné tica X € Librado: persona que ha de pagar. Librador: persona que emite la letra y tiene el derecho de cobro. Avalista o fiador: garantiza el pago si el librado no lo hace. El timbre ( o sello) indica el precio del impreso y los límites que se pueden librar en esa letra.
  • 89. El endoso de la letra de camb io En el reverso de la letra de cambio figura el avalista ( si lo hubiere) y el endoso ( si se realiza) . El endoso consiste en la transmisión a un tercero de los derechos de cobro de la cantidad librada en la letra. F ACTO R ES R ETR IB UCIÓ N Tierra R enta Trab aj o S alario Capital Interé s Empresario B eneficio Si no se incluye la claúsula “ no a la orden” , la letra podrá transmitirse por endoso en repetidas ocasiones. No utilice este espacio por estar reservado para inscripción magnética P or aval de..................................... ............................................................. ............................................................. ............................................................. ............................................................. A ..........de.......................de............... Nombre y domicilio del avalista ............................................................. ................................................... P águese a ................ ............ ........ ............................................................. ............................................................. ............................................................. con domicilio en .................................. ............................................................. ............................................................. ............................................................. ..................., a.............de ..........de ..... Nombre y domicilio de endosante ............................................................. El librador puede ejercer acciones legales contra el avalista si el librado no paga la letra. El avalista puede exigirle al librado la cantidad pagada en su nombre.
  • 90. Ej emplo de letra de camb io Si suponemos que M arta P i P laza, acepta una letra de cambio emitida por Ju an P érez P érez por valor 2.0 0 0 euros, la letra de cambio podría se así: F ACTO R ES R ETR IB UCIÓ N Tierra R enta Trab aj o S alario Capital Interé s Empresario B eneficio L U GA R D E L I B R A M I E N T O I M P O R T E D e 1.502,53 € a 3.005,06€ L 000000 L F E CH A D E L I B R A M I E N T O V E N CI M I E N T O P or esta L E T R A D E CA M B I O pagará usted al ve ncim iento ex presado a: L a cantidad de ( en letras) : P ersona o entidad: Caixa Galicia D irección u oficina:P laza de P onteve dra 12 P obl ación: A Coruña E n el dom icilio de pago siguiente: CÓ D I GO CU E N T A CL I E N T E ( CCC) 2091 0000 01 0000000000 AC EPTO clá usulas: F ech a LIB R ADO ( firm a) N om br e: M arta P i P laza D om icilio: J uan F lórez 2, 2º E P obl ación: A Coruña C.P .: 15000 P rovi ncia: A Coruña LIB R ADOR ( firm a, nom b re y dom icilio) N o utilizar este espacio por estar reserv ado a inscripción m agné tica 8 , 4 1 € La aceptación puede ser total o parcial, pero siempre sin estar sujeta a ninguna condición El timbre ( o sello) indica el precio del impreso y los límites que se pueden librar en esa letra. En este caso el impreso de la letra costaría 8 ,41 € , pudiendo librarse con él, la cantidad de 3.0 0 5,0 6 € . A Coruñ a # 2 . 0 0 0 . - € # 2 0 - 1 1 - 2 0 1 0 2 0 - 1 2 - 2 0 1 0 J uan P é rez P é rez D os m il euros - - - - - - - - - - - 2 1 - 1 1 - 2 0 1 0 F do: M aría P i P la F do: J uan P é rez P é rez C/ Tuy nº 1 0 , 5 I, A Coruñ a
  • 91. Ej emplo de endoso de la letra de camb io Supongomos que el padre de M arta, Salvador P i M olina, avala la letra. Ju an P érez decide endosarla a P inturas A rtísticas S.A . F ACTO R ES R ETR IB UCIÓ N Tierra R enta Trab aj o S alario Capital Interé s Empresario B eneficio No utilice este espacio por estar reservado para inscripción magnética P or aval de..................................... ............................................................. ............................................................. ............................................................. ............................................................. A ..........de.......................de............... Nombre y domicilio del avalista ............................................................. ................................................... P águese a ................ ............ .......... .................................................................... ............................................................... ............................................................... con domicilio en .................................... ............................................................... ............................................................... ................................................................ ................, a.......de ...................de ........... Nombre y domicilio del endosante ................................................................ El endosante garantiza la acep- tación y el pago de la letra. Se puede excluir esta garantía con la claúsula “ sin garantía” . 21 Salvador P i M olina Noviembre 20 1 0 C / A lfredo V icenti 1 2, 2 A A C oruña P inturas A rtísticas S.A . C / Sto. T omás 2 A C oruña 3 D iciembre 20 1 0 F do: J uan P é rez P é rez C/ Tuy nº 1 0 , 5 I, A Coruñ a el aceptante hasta 1 .0 0 0 euros El protesto Si llegado el vencimiento el librado no paga la letra, se procede al protesto notarial o declaración equivalente. El Notario levanta acta conforme conforme no ha sido pagada, teniendo dos días el librado para pagar ante el Notario o realizar alegaciones. Superado este plazo el Notario devuelve al tenedor la letra y el acta del protesto, para que este pueda ejercitar las acciones legales. El protesto notarial se puede sustituir por una declaración de la entidad financiera en la que estaba domicializado el pago C A I X A G A LI C I A declara a los efec- tos previstos en la Ley 1 9 / 1 9 8 5, que presentado el presente efecto el 20 de diciembre de 20 1 0 , se ha dene- gado el pago por 2.0 0 0 euros. M adrid a 26 de D iciembre de 20 1 0
  • 92. 8 . El ch eq ue D ocumento de crédito utilizado por el titular de una cuenta bancaria para dar una orden de pago al banco con cargo a sus fondos. F ACTO R ES R ETR IB UCIÓ N Tierra R enta Trab aj o S alario Capital Interé s Empresario B eneficio Banco o caja ( entidad pagadora) D omicilio No utilice este espacio por estar reservado para inscripción magnética C ada cheque es único, y la serie, el tipo y el número sirve para identificarlo L U GA R D E L I B R A M I E N T O I M P O R T E Entidad O ficina D C Número de cuenta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 P águese por este cheque a .................................................................................................................. Euros ( en letra) .................................................................................................................................... En ................................................................a............de............................de.................... Euros .................................€ Serie tipo y número de documento F irma del emisor Serie tipo y número de documento en código para lectura electrónica Si el emisor es una empresa, además de la firma del apoderado lleva el sello de la empresa C C C Si no consta el nombre del beneficiario, se considera emitido al portador.
  • 93. Ej emplo de ch eq ue D ocumento de crédito utilizado por el titular de una cuenta bancaria para dar una orden de pago al banco con cargo a sus fondos. F ACTO R ES R ETR IB UCIÓ N Tierra R enta Trab aj o S alario Capital Interé s Empresario B eneficio C A I X A G A LI C I A P laza de P ontevedra 1 2 A C oruña No utilice este espacio por estar reservado para inscripción magnética C laúsulas que se pueden incluir en el cheque: - “ A la orden” . El tenedor del cheque puede endosarlo o transmitirlo a un tercero. - “ No a la orden” . No permite el endoso. T ambien pueden llevar el sello “conformado” que indica que el banco garanti- za que existen fondos para pagarlo o “para abonar en cuenta”, que obliga a cobrarlo mediante su ingreso en una cuenta bancaria. L U GA R D E L I B R A M I E N T O I M P O R T E Entidad O ficina D C Número de cuenta P águese por este cheque a .................................................................................................................. Euros ( en letra) .................................................................................................................................... En ................................................................a............de............................de.................... Euros .................................€ F irma del emisor C C C P lazos máximos de presentación de un cheque al cobro: - 1 5 días para los emitidos en España. - 20 días para los emitidos en Europa. - 6 0 días para los emitidos en el resto de países. 2 0 9 1 0 0 0 1 1 2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 Ju an P érez P érez --------Seiscientos------------ -----6 0 0 ----- A C oruña 1 5 D iciembre 20 1 0 F do: M aría P i P la P I S L NO A LA O R D EN A unque el cheque sea nomi- nal, es necesario presentar el NI F para cobrarlo si es supe- rior a 3.005,06 € Los cheques prescriben a los seis meses 1 .1 23.456 .78 9 * 1 1 1 2 Serie 8 30 0 Nº 1 .1 23.456 3 9 .20 0 1
  • 94. El ch eq ue cruza do En esta variante se trazan dos líneas paralelas que cruzan el cheque forma transversal. a emisión de cheques. Se utiliza para asegurar que el cheque se cobra a través de una entidad bancaria ( cualquiera si se no se pone ninguna) o específica ( si se añada un nombre) . F ACTO R ES R ETR IB UCIÓ N Tierra R enta Trab aj o S alario Capital Interé s Empresario B eneficio C A I X A G A LI C I A P laza de P ontevedra 1 2 A C oruña No utilice este espacio por estar reservado para inscripción magnética L U GA R D E L I B R A M I E N T O I M P O R T E Entidad O ficina D C Número de cuenta P águese por este cheque a .................................................................................................................. Euros ( en letra) .................................................................................................................................... En ................................................................a............de............................de.................... Euros .................................€ F irma del emisor C C C Se suelen utilizar las denominaciones “ y C ía” o “ Banco” en el interior de las bandas de cruce. 2 0 9 1 0 0 0 1 1 2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 Ju an P érez P érez --------Seiscientos------------ -----6 0 0 ----- A C oruña 1 5 D iciembre 20 1 0 F do: M aría P i P la P I S L NO A LA O R D EN 1 .1 23.456 .78 9 * 1 1 1 2 Serie 8 30 0 Nº 1 .1 23.456 3 9 .20 0 1
  • 95. 9 . El pag aré D ocumento que supone una promesa de pago. A diferencia del cheque queda determinado en el momento de la emisión cuando se podrá cobrar. F ACTO R ES R ETR IB UCIÓ N Tierra R enta Trab aj o S alario Capital Interé s Empresario B eneficio Banco o caja ( entidad pagadora) D omicilio No utilice este espacio por estar reservado para inscripción magnética C ada pagaré es único, y la serie, el tipo y el número sirve para identificarlo L U GA R D E L I B R A M I E N T O I M P O R T E Entidad O ficina D C Número de cuenta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 P or este pagaré me comprometo a pagar el día del vencimiento Euros ( en letra) .................................................................................................................................... V encimiento ........de............................de.................... Euros .................................€ Serie tipo y número de documento F irma del emisor Serie tipo y número de documento en código para lectura electrónica Si el emisor es una empresa, además de la firma del apoderado lleva el sello de la empresa C C C Si no consta la fecha del ven- cimiento se considera que el vencimiento es a la vista ( a partir de ese momento) . a .......................................................................................................................................................... En ................................................................a............de............................de....................
  • 96. Ej emplo de pag aré F ACTO R ES R ETR IB UCIÓ N Tierra R enta Trab aj o S alario Capital Interé s Empresario B eneficio No utilice este espacio por estar reservado para inscripción magnética C ada pagaré es único, y la serie, el tipo y el número sirve para identificarlo L U GA R D E L I B R A M I E N T O I M P O R T E Entidad O ficina D C Número de cuenta P or este pagaré me comprometo a pagar el día del vencimiento Euros ( en letra) .................................................................................................................................... V encimiento ........de............................de.................... Euros .................................€ Serie 8 30 0 Nº 1 .1 23.456 3 9 .20 0 1 F irma del emisor 1 .1 23.456 .78 9 * 1 1 1 2 Si no consta la fecha del ven- cimiento se considera que el vencimiento es a la vista ( a partir de ese momento) . a .......................................................................................................................................................... En ................................................................a............de............................de.................... C A I X A G A LI C I A P laza de P ontevedra 1 2 A C oruña C C C 2 0 9 1 0 0 0 1 1 2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 Ju an P érez P érez --------Seiscientos------------ -----6 0 0 ----- A C oruña D iciembre1 5 20 1 0 F do: M aría P i P la P I S L 1 7 D iciembre 20 1 0 A l igual que el cheque se puede añadir claúsulas para endosarlo o abonarlo en cuenta.
  • 97. A. El plan de empresa 1. El plan de empresa 2. La estructura del plan de empresa 3. El resumen ejecutivo 4. Descripción del proyecto empresarial 5. Descripción del producto o serviciio 6. Plan de marketing 7. Producción y medios técnicos 8. Organización y recursos humanos 9. Forma jurídica 10. Estudio económico financiero 11. Trámites de constitución de una sociedad mercantil Proyecto empresarial B. El lienzo de modelo de negocios 1. Lienzo de modelo de negocios 2. Componentes 3. Ejemplo Nespresso 4. Ejemplos navidad 5. Plantilla lienzo 6. Caso Izelai C Trabajos finales 1. Trabajo final proyecto empresarial I 2. Trabajo final proyecto empresarial II
  • 98. 1 . El plan de empresa. 2. La estructura del plan de empresa. 3. El resumen ejecutivo. 4. D escripción del proyecto empresarial. 5. D escripción del producto o servicio. 6 . El plan de marke ting. 7. P roducción y medios técnicos. 8 . O rganización y recursos humanos. 9 . F orma jurídica. 1 0 . Estudio económico financiero. 1 1 . T rámites de constitución de una sociedad mercantil. Plan de empresa
  • 99. 1. El plan de empresa Es una memoria detallada del proyecto empresarial, un esquema de su razonamiento. Sus funciones son: - I nternas. P unto de referencia durante la ejecución del proyecto. - Externas. T arjeta de presentación del emprendedor para obtener financiación. R equisitos elaboración: 1 . C laro: redacción clara, concisa y veraz. 2. A ctual: información y datos recientes. 3. G lob al: todas las áreas de la empresa. 4. C omprensib le: inteligible para todos los destinatarios. Plan de empresa: documento que refleja con detalle el contenido del proyecto empresarial. C ontenidos del plan de empresa - Por q ué . Las empresas se orientan a los consumidores. Se debe explicar su misión. - Q ué . A nalizar los productos que se van a ofrecer y los objetivos que se fijan. - Q uié n. I dentificar a los promotores, destacando sus capaci- dades y experiencia para desarrollar la idea empresarial. - C ómo. D efinir el tipo de organización y las necesidades de recursos humanos. - D ónde. Señalar el ámbito de actuación y los segmentos del mercado a los que se dirige. - C uá ndo. T emporalizar los distintos momentos de ejecución. - C uá nto. P rever los ingresos y gastos, y la gestión de tesorería para verificar que la idea es viable. P lanP roducción M ark eting Administración F inanzas
  • 100. 2 . L a estructura del plan de empresa El plan de empresa relata la historia de nuestro proyecto empresarial: - I nicio: “ el escenario” . D efinición de la idea, sus antecedentes y gestación. - D esarrollo: “ la acción” . Explicación detallada de la propuesta. - D esenlace: “ las conclusiones” . Q ué se necesita, qué riesgos existen y cómo se evitarán. C uál es la recompensa esperada ( beneficios) . " Un objetivo sin un plan es un sueño" . W .J. R eddin “ El plan de empresa se debe estructurar de la misma forma que una historia…” F inch ( 20 0 2) Estructura del plan de empresa: 1 . R esumen ejecutivo. 2. D escripción del proyecto empresarial. 3. D escripción del producto o servicio. 4. P lan de marke ting. 6 . P roducción y medios técnicos. 7. O rganización y R ecursos H umanos. 8 . F orma Ju rídica. 9 . Estudio económico financiero. A may or planificación M ay or prob ab ilidad de superv iv encia
  • 101. 3 . El resumen ej ecutiv o Es una breve descripción del producto, el mercado, la empresa, sus factores de éxito, las necesidades de financiación y los resultados esperados. Es la primera evaluación de la propuesta, de sus miembros, su idea, la oportunidad, índi- ces y proyecciones. En el plan de empresa figura al principio, pero el resumen es lo último que se elabora P redominarán las ideas positivas, se evitará nombrar los riesgos potenciales y se expondrán las principales cifras de negocio ( grandes números, y sin decimales) . El resumen ej ecutiv o debe captar rápidamente la atención del lector, en muchas ocasiones es lo único que se lee… Estructura y contenido del resumen ej ecutiv o: - C laro y conciso, preferiblemente en una o dos páginas , si son más, se deben acompañar de imágenes o gráficos ilustrativos. - C ómo se creará valor para el consumidor, qué se pretende lograr y quién está involucrado. - C uál es el estado actual del proyecto empresarial. C ausas del fracaso de los nuev as empresas: - F alta de planificación. No basta con una buena idea, para tener posibilidades de supervivencia se debe planificar cuidadosamente el proyecto. - F alta de preparación. Los emprendedores con carencias en co- nocimientos técnicos y habilidades sociales tienen muy pocas po- sibilidades. - F alta de información adecuada. El conocimiento del producto, competencia, del estado de madurez del mercado, de las nuevas tendencias o de las leyes vigente. M ala planificación P reparación insuficiente Información deficiente F racaso
  • 102. 4 . D escripción del proyecto empresarial D escripción de forma sintética de la v isión, misión y ob j etiv os del proyecto, quiénes lo van a llevar a cabo y cuál es la idea de negocio. La empresa ha de enfocarse a crear valor para el consumidor, para lo que debe desarrollar ideas suficientemente innov adoras. Misión: ¿ P ara qué existimos? V isión: ¿ C ómo queremos ser en unos años? V alores: ¿ En qué creemos y cómo somos? L a idea: b uscando el h ueco en el mercado Las necesidades de los clientes son las que definen los huecos que existen en el mercado. Las empresas crean valor elaborando un producto o servicio que satisfaga estas necesidades, logrando la satisfacción de los clientes. L a empresa enfocada al cliente 1 - D etectar una necesidad no cubierta ( o deficientemente cubierta) . 2- Existir un público objetivo suficiente, para que compense desarrollar el proyecto. 3- D esarrollar un producto atractivo para que el consumidor lo compre. 4- D efinir el posicionamiento estratégico, la imagen que se desea tener en la mente de consumidor: liderazgo en costes, diferenciación, especialización… B uscando el hueco en el mercado N ecesidad del cliente Define hueco Elab oración producto S atisfacción cliente
  • 103. 5 . D escripción del producto o serv icio Se debe describir con precisión el producto o servicio que se ofertará, incidiendo en: - ¿ Q ué necesidad va a satisfacer? - ¿ A qué mercado se dirigirá? - ¿ C ómo es técnicamente? - ¿ C ómo se posicionará? - ¿ Q ué le diferencia de la competencia? - ¿ C ómo se fijará su precio en el mercado? - ¿ Q ué normas, leyes o patentes le regulan? C omo señala Nueno ( 20 0 1 ) , resulta conveniente pensar además qué aspectos del producto o servicio permiten una extensión del mismo: - P osibilidad de modificarlo y así poder introducirlo en otros mercados. - P osibilidad de encontrar productos o serv icios complementarios que permitan incrementar las ventas. - P osibilidad de extender el concepto de producto hacia una familia de productos. - P osibilidad de encontrar av ances que permitan, mediante su incorporación, pensar en la segunda o tercera generación del producto. Una vez que la empresa haya sido fundada con éxito, es preciso garantizar su crecimiento y éste sólo es posible mediante una oferta de pro- ductos o serv icios continuamente renov ada ( Nueno, 20 0 1 ) . G uía L U C ES oadl.es/ luces L as preg untas del produc to Q ué nec esidad va a satisf ac er Q ué le dif erenc ia de la c ompetenc ia C ó mo se f ij ará su prec io C ó mo es té c nic amente Q ué normas le reg ulan A q ué merc ado se dirig irá C ó mo se posic ionará
  • 104. 6 . Plan de mark eting Propuesta de v alor: beneficios o valores que la empresa promete proporcionar a sus clientes para satisfacer sus necesidades. V alor percib ido por el cliente: valoración que realiza el cliente de los beneficios que obtiene de una oferta del mercado, respecto a las ofertas de la competencia. S atisfacción del cliente: grado en que el rendimiento percibido se ajusta a las expectativas. El desarrollo del plan de marke ting se va concretando en las tres fases, pero se debe destacar que: - El producto es viable. - La empresa tiene un hueco en el mercado. S atisfacción y fideliza ción P ara que el producto sea viable en el medio plazo, se debe con- cretar cómo se gestionarán las relaciones con los clientes, y en concreto, las estrategias de fidelización. F ases del plan de mark eting Aná lisis situac ió n ex terna D iag nó stic o situac ió n empresa F ase estraté g ic a O b j etivos c arteraE strateg ias seg mentac ió n y posic ionamiento f ideliz ac ió n mark eting mix prec io produc to posic ió n promoc ió n F ase operativa Planes de ac c ió n Prioriz ac ió n ac c iones Previsió n de presupuesto y resultados + 1 ª F ASE 2 ª F ASE 3 ª F AS E Aná lisis situac ió n interna Propuesta de valor Empresa V alor perc ib ido V alor realiz ado Cliente E x pec tativa Satisf ac c ió n F ideliz ac ió n
  • 105. 7 . Producción y medios té cnicos Es el estudio de los medios materiales y humanos requeridos, abarcando las siguientes cuestiones: - ¿ D ónde produciremos? - ¿ C ómo lo haremos? - ¿ Q ué cantidad? - ¿ En cuánto tiempo? L ocaliza ción y log ística - D escripción del lugar escogido para emplazar la empresa, comentando los motivos de la elección. - A nálisis de la red de comunicaciones disponible. - R eferencias a normativas y exigencias legales. D escripción del proceso productiv o - Estrategias y modelos de producción. - P rocesos de control de calidad. - G estión de residuos. - Estrategias de logística: abastecimiento, stocks… Dónde produciremos P roducción Cómo lo haremos Q ué cantidad Q ué cantidad
  • 106. 8. Organización y recursos humanos En las empresas del siglo XXI, el factor humano es el decisivo. Se concretará qué grupo humano es necesario, explicitando la función y responsabilidad que tendrá cada persona en la empresa: - Organigrama de la empresa. Dibujo de la organización de las personas que integran la empresa, mostrando las relaciones de mando. - Recursos humanos internos. Descripción del perfil (experiencia, conocimientos, habilidades y motivaciones) de las personas que integrarán el equipo humano de la empresa. Análisis de las modalidades de contratación óptimas para cada puesto, de las políticas salariales y de los incentivos. - Recursos humanos externos. Explicación de qué personas externas a la empresa desarrollarán tareas para la misma, así como la modalidad de la relación (trabajadores autónomos de- pendientes, empresas independientes o del grupo…). Los recursos humanos
  • 107. 9 . F orma j urídica La elección de la forma jurídica tiene impor- tantes consecuencias económicas y legales. D escripción de quiénes son los socios y cuáles serán sus aportaciones. T ambién se aclarará si existen socios trabajadores y en qué condiciones se les remunerará. En la elección de la forma jurídica es importante valorar: - L a responsab ilidad frente a terceros. Exiten formas jurídicas en las que se limita esta responsabilidad ( S.A o S.L) , mientras que en otras ( empresario individual o sociedad colectiva) el riesgo recae sobre el patrimonio personal. - El capital necesario para su constitución. Unas formas jurídicas no tienen capital de constitución mínimo ( empresario individual) , mientras otras requieren una aportación elevada ( S.A ) . - El nú mero de socios. No disponer del número mínimo de socios puede limitar la elección de la forma mercantil ( en las sociedades laborales se requieren 4 socios como mínimo) . - L a fiscalidad soportada. Según los ingresos previstos puede ser más interesante tributar al impuesto sobre sociedades o al I R P F . T ambién hay que tener en cuenta que existen formas jurídicas como las cooperativas o las sociedades laborales, que están bonificadas fiscalmente. F actores en la elección de la forma j urídica Capital R esponsab ilidad F iscalidad S ocios
  • 108. 10 . Estudio económico financiero Se cuantifica de forma clara pero rigurosa, todo lo aportado en las partes anteriores del plan. I nv ersiones iniciales Se distinguirán entre las que tengan un carácter de permanencia en la empresa ( activo no corriente) y las que su periodo de permanencia sea inferior al año ( activo corriente) . F inanciación I ndica de dónde provienen los fondos para financiar las inversiones. Se puede distinguir entre los recursos propios ( aportaciones de los socios y subvenciones) y los ajenos ( deudas a corto y largo plazo) . I ng resos y g astos Se realizará una previsión realista de los ingresos y gastos de la empresa, durante un periodo que se considere adecuado según la naturaleza de la actividad. C ob ros y pag os La mala planificación de la tesorería y los problemas de liquidez son deter- minantes para el cierre de muchas empresas. C omo no suelen coincidir ingreso con cobro, ni gasto con pago, es necesario prever que se dispon- drá de la liquidez adecuada, en el momento adecuado. U mb ral de rentab ilidad T eniendo en cuenta los costes ( fijos y variables) y el precio, se determina el nivel mínimo de ventas a alcanzar para que el proyecto sea rentable. Se puede acompañar con el análisis de V A N, T I R y P A Y BA C K . Cuenta de resultados Inv ersionesF inanciación G astos Ingresos Cob ros P agos Tesorería R entab ilidad B alance Estudio económico financiero
  • 109. 11. T rá mites de constitución de una sociedad mercantil A l igual que una persona física se inscribe al nacer en el registro civil, las empresas deben cumplir una serie de obligaciones administrativas C ertificación neg ativ a de nomb re Su fin es conocer que el nombre que queremos utilizar no coincide con el de otra empresa ya en funcionamiento. Se realiza en el R egistro M ercantil C entral. I ng reso capital de constitución en el b anco A pertura de una cuenta corriente a nombre de la empresa con la denominación “ en constitución” , en la que se ingresa el capital social inicial de la empresa ( cumpliendo los mínimos legales) . Escritura pú b lica de constitución C on el justificante del ingreso bancario y el certificado negativo de denominación, el notario puede realizar la escritura de la sociedad. La escritura es un documento en el que los socios manifiestan su voluntad de constituir la sociedad. Los estatutos son las normas que regirán su funcionamiento. I nscripción en el R eg istro Mercantil prov incial Su finalidad es dar publicidad legal de la sociedad. La sociedad adquiere personalidad jurídica propia. T rá mites en H acienda Liquidación del I T P A JD ( I mpuesto de T ransmisiones P atrimoniales y A ctos Ju rídicos D ocumentados) . D eclaración censal Solicitud de C I F T rá mites en la S eg uridad S ocial I nscripción de la empresa, afiliación y alta de trabajadores, pago de cotizaciones... T rá mites en el A yuntamiento Licencia municipal de obra, altas en servicios de aguas, basuras, residuos urbanos...
  • 110. Actividad: Ayudas emprender Junta de Andalucía Entra en la web de la Junta de Andalucía sobre ayudas y subvenciones para emprender para jóvenes: 1- Realiza una síntesis de una hoja sobre las actuaciones de la Junta en este ámbito. 3- ¿Crees que son suficientes? ¿por qué? http://www.juntadeandalucia.es/institutodelajuventud/sites/emancipacion/conoce-ayudas-y-subvenciones
  • 111. Actividad: Programas educativos de emprender en Andalucía Entra en la web de la Junta de Andalucía sobre programas de emprender en el marco educativo. 1- Realiza una síntesis de una hoja sobre las actuaciones de la Junta en este ámbito. 3- ¿Crees que son suficientes? ¿por qué? http://www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/web/cultura-emprendedora/programas
  • 112. 1. Lienzo de modelos de negocio 2. Componentes del lienzo 3. Ejemplo Nespresso 4. Ejemplos navidad 5. Plantilla Lienzo 6. Caso Izelai El lienzo de modelos de negocio
  • 113. 1. El lienzo de modelos de neg ocio Es una herramienta diseñada por A lex O sterw alder con la ayuda de Y ves P igneur. Se dio a conocer con el libro “ G eneración de M odelos de Negocio” .Se trata del lienzo para diseñar modelos de negocio ( business model canvas) . Es un instrumento que facilita comprender y trabajar con el modelo de negocio desde un punto de vista integrado que entiende a la empresa como un todo. Se compone de 9 bloques que representan las áreas clave de una empresa y que debemos estudiar en nuestro modelo de negocio: segmento de clien- tes, propuesta de valor, canal, relación, flujos de ingresos, recursos clave, actividades clave, alianzas y estructura de costes.
  • 114. 2 . C omponentes del lienzo de modelos de neg ocio S eg mento de clientes Nuestros clientes son la base de nuestro modelo de negocio, así que deberíamos conocerlos perfectamen- te: ¿ C uales son nuestros segmentos de clientes más importantes? ¿ Nos dirigimos hacia el gran publico, el mercado de masas o a un nicho muy concreto? ¿ H ay varios segmentos de clientes interrelacionados? Se compone de 9 bloques que representan las áreas clave de una empresa y que debemos estudiar en nuestro modelo de negocio: C anal En éste bloque se trata uno de los aspectos clave de cualquier modelo de negocio: ¿ cómo vamos a entregar nuestra propuesta de valor a cada segmento de clientes? . El canal es clave, y en base a las decisiones que tomemos en éste punto conformaremos una experiencia de cliente u otra… Propuesta de v alor La propuesta de valor habla del problema que solucionamos para el cliente y cómo le damos respuesta con los productos o servicios de nuestra empresa.T ambién habla de nuestra estrategia competitiva… ¿ precio? ¿ personalización? ¿ ahorro? ¿ diseño? R elación Uno de los aspectos más críticos en el éxito de un modelo de negocio, y a la par uno de los más complejos de tangibilizar: ¿ que relación mantendremos con nuestros clientes? ¿ que va a inspirar nuestra marca en ellos? H ablamos además de percepciones, por lo que el diseño de servicios ( service design) es una metodo- logía básica.
  • 115. C omponentes del lienzo de modelos de neg ocio ( I I ) F luj os de ing resos Este punto podría resultar a priori bastante obvio, pero sin embargo solemos ser muy conservadores a la hora de diseñar la estrategia de ingresos, donde solemos optar casi siempre por la venta directa… hace tiempo menciona- mos algunos ejemplos de modelos de negocios innovadores, donde veíamos que había muchas formas de plan- tear los ingresos: venta, suscripción, freemium…e tc A ctiv idades clav e D e forma similar a lo comentado en el punto anterior, para entregar la propuesta de valor debemos llevar una serie de actividades clave internas ( típicamente abarcan los procesos de producción, marke ting…e tc) . É stas son las actividades que nos permiten entregar a nuestro cliente la propuesta de valor via una serie de canales y con un tipo concreto de relaciones. R ecursos clav e P ara llevar nuestra propuesta al mercado ( cuya estrategia describimos en el lado derecho del modelo de negocio) debemos realizar una serie de actividades ( lado izquierdo) . Una de las más claras el el hecho de consumir diversos recursos. En éste apartado se describen los principales recursos necesarios, así como tipo, cantidad e intensidad A lianza s En éste apartado se definen las alianzas necesarias para ejecutar nuestro modelo de negocio con garantías, que complementen nuestras capacidades y potencien nuestra propuesta de valor, optimizando de esa forma los recursos consumidos y reduciendo la incertidumbre. Estructura de costes En éste caso se trata de modelar la estructura de costes de la empresa, habitualmente apalancada en las actividades y recursos descritos en los puntos anteriores. Se trata de conocer y optimizar costes fijos, variables para intentar diseñar un modelo de negocio escalable… sin duda una de las áreas donde más se puede innovar. En éste apartado se definen las alianzas necesarias para ejecutar nuestro modelo de negocio con garantías, que complementen nuestras capacidades y potencien nuestra propuesta de valor, optimizando de esa forma
  • 116. 3 . El ej emplo de N espresso F uente: javiermegías.com PR O PU ES T A D E V A L O R : La proposición de valor de Nespresso es clara: “ el mejor café que puedas tomar, en tu casa” . C L I EN T ES : Nespresso se dirige principalmente a dos perfiles: P or un lado a uno de un perfil adquisitivo medio-alto y por otra parte a un usuario de empresa/ profesional C A N A L : P ara entregar ésta propuesta utiliza diversos canales: telé- fono, tiendas físicas, postal o internet. R EL A C I Ó N : La relación, uno de los aspectos más clave, se gestiona a través del club Nesspresso, que no sólo fideliza y premia periódica- mente a sus clientes sino que es capaz de avisar a un cliente de forma proactiva cuando le toca hacer una limpieza de su cafetera. I N G R ES O S : Los principales flujos de ingreso son dos: El principal viene de la venta de cápsulas ( modelo bait& hook) , mientras que un flujo inferior de ingresos viene de los fabricantes de cafeteras licen- ciatarios de su tecnología) . R EC U R S O S : P ara entregar éste modelo de negocio, los principales recursos que utiliza Nespresso son el de la logística, la producción de las cápsulas y la publicidad. A C T I V I D A D ES : Las actividades que consumen dichos recursos son las fabriles ( producción de cápsulas) , la I + D y la gestión del club Nes- presso. A L I A N Z A S : La alianza más relevante que tiene la compañía es con diversos fabricantes de cafeteras ( K rupps…e tc) . C O S T ES : La estructura de costes que soporta el modelo de negocio tiene 3 elementos clave: coste del marke ting y publicidad, coste de la producción y coste de la logística
  • 117. 4 . Ej emplos de lienzo de modelo de neg ocios M odelo de negocio de Santa C laus . M odelo de negocio de los R eyes M agos .
  • 118. 4 . Ej emplos de lienzo de modelo de neg ocios M odelo de negocio de Santa C laus . 4 . Ej emplos de lienzo de modelo de neg ocios M odelo de negocio de Santa C laus .
  • 119. 5 . H otel I ze lai: el h otel sin recepción M odelo de negocio del H otel I zelai ( fuente: Shirley M asso) I z elai. Modelo de neg ocio de un h otel sin recepción P ero, ¿ qué hace a este hotel ser singular? La reserva y el posterior check- in y acceso a una habita- ción de hotel resulta tan sencilla como sacar dinero de un cajero automático. I zelai dispone de un sistema infor- mático en la entrada del hotel donde el usuario puede hacer el check- in y obtener la llave de la habitación de manera directa. C lientes.No segmentan por mercado de origen ni por razón de viaje…si no por estilo de vida. Sus clientes son viajeros que buscan intimidad e independencia. Propuesta de V alor. D uerme como en casa. Y , la propuesta diferencial es ofrecer un aloja- miento con la automatización de todos los procesos, haciendo al cliente parte activa del mismo, con lo que se logra -además de un ahorro en costes- una satisfacción por el ahorro de tiempos, agilidad y la ausencia de colas. C anales de distrib ución.Los consolidadores y pagina w eb propia. R elación con clientes. A quí se da una extraordinaria paradoja sobre los conceptos asumi- dos por la industria: No fidelizan al cliente con el trato amable de todo su personal. Ellos, innovando y buscando un océano azul, han cambiado el concepto y están fidelizando a sus clientes a la inversa. Brindan la máxima intimidad, autonomía y discreción, dejando la asis- tencia personal – ¡ mediante una línea de atención a incidencias 24 horas 7 días a la semana! - únicamente bajo petición del cliente. R ecursos clav es. El recurso clave es la infraestructura en sí misma, con su localización y su innovadora tecnología. ¡ No tienen personal…m ás que la dirección! . A ctiv idades clav es. La dirección se centra en las actividades comerciales, la coordinación de partners y el control de calidad. S ocios C lav es. P ara manejar este modelo de negocio, es necesario tener una red de aliados que permita una óptima externalización. P rincipalmente, es clave la empresa de limpieza. O tro socio clave es el bar restaurante que está debajo del hotel. No es de propiedad del hotel, y han firmado un convenio donde el hotel recomienda el restaurante, y los propietarios del restaurante, dan información que necesite el huésped, incluyendo, si es necesario, la guía en el check in o check out. Estructura de costos. Es reducida y, especialmente, variable por lo que no se requiere de alto volumen de habitaciones para poder acceder a un niv el b ueno de rentab ilidad. I ng resos. La estructura de costes y el modelo, permite posicionar el hotel con un nivel de precios muy económicos que aseguran una buena ocupación, siendo ésta la única fuente de ingresos, pero suficiente para un buen nivel de rentabilidad.
  • 120. 1. T rab aj o final 1 proyecto empresarial 1 0 vídeos de minuto y medio cada uno http: / / youtu.be/ Q aF o5w ff1 G g V er v ídeos cómic Empresa Entregar trab aj o en pdf respondiendo preguntas guía didá ctica G rab ar v ídeo resumen y v aloración G rab ar v ídeo ” Cómo se hizo” T rabajo individual Enlace a la guía didáctica Empresa 1 / 2 hora http: / / ow .ly/ F St6 c T rabajo en grupos de 3 alumnos R esumen cómic en 2 minutos V aloración cómic en 2 minutos Ejemplo: http: / / w p.me/ pD M Z A -2aZ 1 minuto: D A F O del grupo ante el trabajo 1 minuto: ¿ C ómo lo planificamos? 1 minuto: ¿ Q ué problemas tuvimos? 1 minuto: ¿ C ómo los solucionamos? 1 minuto: ¿ Q ué hemos aprendido haciendo el trabajo?
  • 121. 2 . T rab aj o final 2 proyecto empresarial T rabajo en grupos de 3 Basándote en este modelo realiza un plan de empresa con una idea empresarial que te parezca innovadora. I ncluye un canvas. Enlace al plan de empresa modelo: http: / / ow .ly/ F Styh R ealizar P lan de empresa Entregar trab aj o en pdf y pow erpoint resumen G rab ar v ídeo Elev ator P itch G rab ar v ídeo ” Cómo se hizo” C ada alumno del grupo grabará un vídeo de un minuto Ejemplos: http: / / ow .ly/ F StO e http: / / youtu.be/ 3L9 l9 P 0 G Z 2o 1 minuto: D A F O del grupo ante el trabajo 1 minuto: ¿ C ómo lo planificamos? 1 minuto: ¿ Q ué problemas tuvimos? 1 minuto: ¿ C ómo los solucionamos? 1 minuto: ¿ Q ué hemos aprendido haciendo el trabajo? T rabajo en grupos de 3