Ariana Hurtado Garcia Medicina – USC
SCA se produce por la erosión o rotura de una placa aterosclerótica, que determina la formación de un trombo intracoronario, provocando así la aparición de UA, IAM o muerte súbita, entidades todas ellas englobadas en el SCA. El dx del NSTEMI es establecido si el paciente con las caracteristicas del cuadro clinico del UA desarrolla evidencia de necrosis miocardica, como se refleja en los biomarcadores cardiacos elevados.
Fisiopatología
La angina inestable y el infarto sin elevación del ST se caracterizan por desequilibrio entre la entrega y la demanda de oxígeno miocárdico. Las causas son: 1.  La más común, perfusión miocárdica reducida por el estrechamiento de una arteria coronaria a causa de un trombo no oclusivo que se desarrolla sobre una placa aterosclerótica erosionada o rota.
2.  Menos común es la obstrucción dinámica, causada por espasmo local severo de un segmento de una arteria coronaria. 3.  El estrechamiento progresivo severo sin espasmo o trombosis. Esto ocurre en pacientes con aterosclerosis progresiva o con reestenosis después de angioplastia o de la colocación de un  stent intracoronario. 4.  Inflamación arterial con ruptura y trombosis secundaria.
5.  La llamada “angina secundaria”, en la cual una causa extrínseca al lecho arterial coronario precipita la angina. Estos pacientes tienen estenosis coronarias limítrofes y frecuentemente tienen angina crónica estable. La angina inestable es precipitada por: Aumento de los requerimientos de oxígeno, tales como fiebre, taquicardia y tirotoxicosis. Disminución de flujo coronario, como en hipotensión arterial. Disminución de la entrega de oxígeno al miocardio, como en anemia o hipoxemia.
 
 
Cuadro Clinico
El signo clínico definitorio de la UA-STEMI es  el dolor de pecho de localización retroesternal típica o a veces en el epigastrio y que a menudo irradia a cuello, hombro izquierdo o brazo izquierdo. También surgen a  veces DISNEA Y MOLESTIAS EPIGASTRICAS. Signos físicos:  diaforesis, piel pálida y fría, taquicardia sinusal, tercero o cuarto ruido cardiaco, estertores pulmonares y a veces hipotensión, signos que recuerdan a un IAM con elevación del ST .
Thrombolysis in Myocardial Infartion
edad >65 años  c/u 1 punto Presencia de 3 o + factores de riesgo coronario  Estenosis coronaria previa >50%  Desviación del segmento ST  > o.o5mV Mas de 2 eventos anginosos durante las últimas 24 hrs  Ingestión de ácido acetil salicílico durante los últimos 7d Marcadores de daño miocárdico elevados
Riesgo bajo:  TIMI Score <2 (25% de los pacientes con SCA). Riesgo moderado:  TMI Score 3-4 (60% de los pacientes con SCA). Riesgo alto:  TIMI Score >5 (15% de los pacientes con SCA).
Se ha podido establecer que los pacientes con un  score mayor de 4, se benefician de las nuevas terapias  como las heparinas de bajo peso molecular, los inhibidores de la GP IIb/IIIa y una estrategia invasiva. El Colegio Americano de Cardiología ha diseñado otro  score de riesgo que también clasifica a los pacientes en  riesgo bajo, intermedio y alto.
ESTRATIFI-  -CACIÓN DEL RIESGO DEL SCA SEGÚN ACC/AHA 2002
EKG – Biomarcadores Cardiacos…
En la UA, en el 30 a 50% se observa una depresión del segmento ST, elevación transitoria del mismo, inversión de la onda T o las 2 alteraciones simultáneamente.  Desviación del ST aun cuando es de solo 0.05 mV. Los cambios de la onda T son sensibles a isquemia, salvo que incluyan inversiones profundas de la onda T (mayor o igual  a 0.3 mV).
Los ptes. Con UA que tienen mayores niveles de indicadores biológicos de necrosis biológicos de necrosis como CK-MB y troponina, están expuestos a un mayor riesgo de muerte y recurrencia del infarto del miocardio. Los niveles altos de estos indicadores son los que permiten diferenciar a sujetos con NSTEMI, de los que no tienen UA. En personas con datos de anamnesis confusos, los pequeños incrementos del nivel de troponina no pueden confirmar el Dx. de Síndrome coronario agudo.
Se cuenta con 4 instrumentos diagnósticos importantes en el servicio de urgencias que se utilizan para confirmar la presencia de UA-NSTEMI:  Anamnesis Trazos electrocardiográficos Indicadores cardiacos  Prueba de esfuerzo
1- Identificar o descartar infarto del miocardio por empleo de indicadores cardiacos. 2- Valorar la isquemia en reposo (dolor retroesternal) en reposo, ECG seriado o continuo). 3- Evaluar en buscar de arteriopatía coronaria notable (por pruebas de esfuerzo como factor de estimulación).
Las personas con poca posibilidad de isquemia por lo común se tratan de acuerdo a con una ruta crítica que se sigue en urgencias. Incluye monitorización clínica:  1- Vigilancia seriado para identificar molestias isquémicas repetitivas 2- Obtención seriada de ECG  3- Medición de indicadores cardiacos que se realiza en forma típica con una primera medición basal  y repeticiones a las 4 a 6h y 12h después de la antencion inicial del enfermo.
Si se identifican nuevos incrementos del nivel de indicadores cardíacos CK-MB y troponina o cambios en el ECG, se hospitalizará al pte. Si el pte. Permanece sin dolor  y los indicadores cardiacos son negativos, se podrá practicar una prueba de esfuerzo, que se pueda realizar 6h después de dirigir al pte. Al servicio de urgencias o en forma extra hospitalaria, en un plazo de 72h.  Para la mayoría de los ptes. Se utiliza la prueba corriente de esfuerzo en banda sin fin ECG. Para los que tienen anormalidades fijas en los trazos ECG como bloqueo de la rama izquierda del haz de HIS, se utiliza gammagrafía de perfusión o ecocardiogramas.
Tto  NSTEMI
TRATAMIENTO MEDICO: Someter a la persona a reposo absoluto con vigilancia ECG continua en busca de desviación del segmento ST y valoración del ritmo cardiaco. El tto. ambulatorio es permitido si el paciente no muestra recurrencia de la isquemia y no desarrolla biomarcadores de necrosis po 12-24h. La terapia medica incluye simultáneamente tto. Antiisquemico y antitrombotico.
TERAPEUTICA ANTIISQUEMICA El tratamiento inicial debe incluir la administración de nitratos y beta bloqueadores para lograr alivio del dolor retroesternal y evitar que reaparezca.
Se administran en primer lugar por vía sublingual o en aerosol en la zona vestibular de la boca ( 0.3 a 0.6mg) si el pte. Siento dolor por isquemia. Si la molestia no cede con 3 dosis aplicadas con una diferencia de 5 min, se recomienda la aplicación IV de nitroglicerina (5 a 10) ug/min usando catéteres o tubos que no absorban el fármaco). La velocidad por goteo puede aumentarse 10 ug/min cada 3 a 5 min, hasta que cedan los síntomas o disminuya la tensión sistólica a menos de 100 mmHg.
Administración IV, seguida de su administración oral, con el objeto de procurar que la FC llegue a 50.60 latidos por minuto. En personas con síntomas persistentes o recurrentes  después de recibir dosis completas de nitratos y B-bloqueadores  y en personas con contraindicaciones para usar bloqueo B, se utilizan bloqueadores de canales de calcio con propiedad bradicárdica es decir verapamilo o diltiazem.  Y otros como IECAS y estatinas para prevención secundaria a largo plazo.
TERAPEUTICA ANTITROMBOTICA ASPIRINA Inhibidora de la ciclooxigenasa plaquetaria. CLOPIDROGREL Una tienopiridina, que bloquea el receptor adenositico  de plaquetas en combinación con la aspirina. Permitió una disminución del 20% de la mortalidad de origen CV y  de la frecuencia de infarto del miocardio.
Al régimen de aspirina y clopidogrel habrá que agregar HEPARINA no fraccionada o de bajo peso molecular.  Pero se ha demostrado la superioridad de la ENOXAPARINA para disminuir crisis cardiacas repetitivas. Antiplaquetarios IV: En ptes. de alto riesgo cuando el pte. Acude por primera vez al hospital, resultan útiles el EPTIFIBATIDO y el TIROFIBAN.
El alta hospitalaria constituye un “momento pedagógico” para el pte, en el que el médico revisa y optimiza la pauta médica. Modificación de factores de riesgo: Importancia de dejar el cigarrillo Alcanzar el peso óptimo Practicar ejercicio diariamente Consumir una dieta apropiada Controlar su presión arterial Seguir un control riguroso de la hiperglucemia en diabéticos Tratar las alteraciones de los lípidos.


Más contenido relacionado

PPTX
Síndrome coronario agudo sin elevación st 2013.curso.
PDF
Tromboembolismo pulmonar
PPTX
Terapia de reperfusión IAM
PPT
Sindrome coronario agudo sin elevacion del segmento st
PPTX
Angina inestable
DOCX
Clasificación braunwald de angina inestable
PPTX
Sica sin elevación del segmento st
PPTX
Sindrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo sin elevación st 2013.curso.
Tromboembolismo pulmonar
Terapia de reperfusión IAM
Sindrome coronario agudo sin elevacion del segmento st
Angina inestable
Clasificación braunwald de angina inestable
Sica sin elevación del segmento st
Sindrome coronario agudo

La actualidad más candente (20)

PPT
Infarto agudo al miocardio sin elevacion del ST
PDF
Tromboembolia pulmonar
PPTX
Cardiopatia isquemica
PPT
Obstrucción arterial aguda
PDF
Síndrome coronario crónico 2023
PPTX
Angina inestable
PPTX
Insuficiencia Mitral - Dr. Bosio
PPTX
Sindrome Coronario Agudo
PPTX
Infarto agudo miocardio sin elevación segmento st
PPTX
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
PPTX
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
PPTX
Cor pulmonale crónico
PPTX
Sindrome coronario agudo 1
PPTX
Reperfusion en iamcest
PPT
Enfermedad isquémica coronaria
PPTX
Cancer de celulas pequeñas
PPTX
Insuficiencia valvular pulmonar
PPTX
Sgarbossa criterios diagnosticos y ekg Guia rapida
PDF
Iv.9. shock cardiogenico
PPTX
Hipertension pulmonar
Infarto agudo al miocardio sin elevacion del ST
Tromboembolia pulmonar
Cardiopatia isquemica
Obstrucción arterial aguda
Síndrome coronario crónico 2023
Angina inestable
Insuficiencia Mitral - Dr. Bosio
Sindrome Coronario Agudo
Infarto agudo miocardio sin elevación segmento st
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
Cor pulmonale crónico
Sindrome coronario agudo 1
Reperfusion en iamcest
Enfermedad isquémica coronaria
Cancer de celulas pequeñas
Insuficiencia valvular pulmonar
Sgarbossa criterios diagnosticos y ekg Guia rapida
Iv.9. shock cardiogenico
Hipertension pulmonar
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Infarto Agudo al Miocardio con Elevación del ST
PPT
Infarto agudo de miocardio
PPTX
Infarto del miocardio con elevación del segmento s t
PPTX
IAM SIN ELEVACION DEL ST ( UDC)
PPTX
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO SIN ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST.
PPTX
Infarto Agudo de Miocardio Anteroseptal
PDF
Proceso de Revision Sistematica
PPT
Manejo infarto agudo de miocardio con elevación del st
PPTX
Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015
PPTX
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento ST
PDF
Sindrome coronario agudo - revisión 2013
PPTX
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
PDF
Revisión sistemática
PPTX
Electrocardiograma (ECG) en Infarto de Miocardio (IAM) - Dr. Bosio
PPTX
Infarto agudo al miocardio (iam)
PPTX
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
PPTX
Guías revascularización miocárdica
PPTX
Iam sin elevación del st y con elevación de st
PDF
Reseña analitíca descripción y ejemplo
Infarto Agudo al Miocardio con Elevación del ST
Infarto agudo de miocardio
Infarto del miocardio con elevación del segmento s t
IAM SIN ELEVACION DEL ST ( UDC)
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO SIN ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST.
Infarto Agudo de Miocardio Anteroseptal
Proceso de Revision Sistematica
Manejo infarto agudo de miocardio con elevación del st
Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento ST
Sindrome coronario agudo - revisión 2013
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Revisión sistemática
Electrocardiograma (ECG) en Infarto de Miocardio (IAM) - Dr. Bosio
Infarto agudo al miocardio (iam)
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
Guías revascularización miocárdica
Iam sin elevación del st y con elevación de st
Reseña analitíca descripción y ejemplo
Publicidad

Similar a IAM sin st (20)

PPTX
Angina de pecho inestable e infarto del miocardio sin elevacion del segmento ST
PPTX
ANGINA DE PECHO ESTABLE E INESTABLE.pptx
PDF
TROMBOLISIS CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
PPTX
SICA.pptx.................................................
PPTX
Síndrome coronario agudo UNIDAD DE TERAPIA INTENSIVA .pptx
PPTX
Geriatria SCA
PDF
Sindrome Coronario agudo_20250227_093106_0000.pdf
PPTX
SCA PRESENTACION.pptx
PPTX
SCA.pptx
PPTX
Tratamirnto del iam ruben y alex
PPTX
IAMSEST/Angina Inestable y su tratamiento
PPTX
Síndrome coronário agudo
PPT
SCA SEST
PPTX
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DE SEGMENTO ST
PPTX
Síndrome coronario agudo
PDF
Infarto del miocardio_con_elevacion_del_st
PDF
Infarto agudo al Miocardio con elevación del segmento ST y Terapias de reperf...
PPTX
PPTX
Síndrome coronario agudo
PPT
Sc ano sst
Angina de pecho inestable e infarto del miocardio sin elevacion del segmento ST
ANGINA DE PECHO ESTABLE E INESTABLE.pptx
TROMBOLISIS CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
SICA.pptx.................................................
Síndrome coronario agudo UNIDAD DE TERAPIA INTENSIVA .pptx
Geriatria SCA
Sindrome Coronario agudo_20250227_093106_0000.pdf
SCA PRESENTACION.pptx
SCA.pptx
Tratamirnto del iam ruben y alex
IAMSEST/Angina Inestable y su tratamiento
Síndrome coronário agudo
SCA SEST
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DE SEGMENTO ST
Síndrome coronario agudo
Infarto del miocardio_con_elevacion_del_st
Infarto agudo al Miocardio con elevación del segmento ST y Terapias de reperf...
Síndrome coronario agudo
Sc ano sst

Más de Ariana Garcia (12)

PPT
Incontinencia urinaria
PPT
Hipertension Endocraneana
PPT
Enfoque de la paciente con amenorrea
PPT
PPTX
Lumbalgia
PPT
Quinolones
PPTX
Ductus Arteriosus
PPTX
Induccion Trabajo de Parto
PPT
Pancreatitis
PPT
Incontinencia urinaria
Hipertension Endocraneana
Enfoque de la paciente con amenorrea
Lumbalgia
Quinolones
Ductus Arteriosus
Induccion Trabajo de Parto
Pancreatitis

IAM sin st

  • 1. Ariana Hurtado Garcia Medicina – USC
  • 2. SCA se produce por la erosión o rotura de una placa aterosclerótica, que determina la formación de un trombo intracoronario, provocando así la aparición de UA, IAM o muerte súbita, entidades todas ellas englobadas en el SCA. El dx del NSTEMI es establecido si el paciente con las caracteristicas del cuadro clinico del UA desarrolla evidencia de necrosis miocardica, como se refleja en los biomarcadores cardiacos elevados.
  • 4. La angina inestable y el infarto sin elevación del ST se caracterizan por desequilibrio entre la entrega y la demanda de oxígeno miocárdico. Las causas son: 1. La más común, perfusión miocárdica reducida por el estrechamiento de una arteria coronaria a causa de un trombo no oclusivo que se desarrolla sobre una placa aterosclerótica erosionada o rota.
  • 5. 2. Menos común es la obstrucción dinámica, causada por espasmo local severo de un segmento de una arteria coronaria. 3. El estrechamiento progresivo severo sin espasmo o trombosis. Esto ocurre en pacientes con aterosclerosis progresiva o con reestenosis después de angioplastia o de la colocación de un stent intracoronario. 4. Inflamación arterial con ruptura y trombosis secundaria.
  • 6. 5. La llamada “angina secundaria”, en la cual una causa extrínseca al lecho arterial coronario precipita la angina. Estos pacientes tienen estenosis coronarias limítrofes y frecuentemente tienen angina crónica estable. La angina inestable es precipitada por: Aumento de los requerimientos de oxígeno, tales como fiebre, taquicardia y tirotoxicosis. Disminución de flujo coronario, como en hipotensión arterial. Disminución de la entrega de oxígeno al miocardio, como en anemia o hipoxemia.
  • 7.  
  • 8.  
  • 10. El signo clínico definitorio de la UA-STEMI es el dolor de pecho de localización retroesternal típica o a veces en el epigastrio y que a menudo irradia a cuello, hombro izquierdo o brazo izquierdo. También surgen a veces DISNEA Y MOLESTIAS EPIGASTRICAS. Signos físicos: diaforesis, piel pálida y fría, taquicardia sinusal, tercero o cuarto ruido cardiaco, estertores pulmonares y a veces hipotensión, signos que recuerdan a un IAM con elevación del ST .
  • 12. edad >65 años c/u 1 punto Presencia de 3 o + factores de riesgo coronario Estenosis coronaria previa >50% Desviación del segmento ST > o.o5mV Mas de 2 eventos anginosos durante las últimas 24 hrs Ingestión de ácido acetil salicílico durante los últimos 7d Marcadores de daño miocárdico elevados
  • 13. Riesgo bajo: TIMI Score <2 (25% de los pacientes con SCA). Riesgo moderado: TMI Score 3-4 (60% de los pacientes con SCA). Riesgo alto: TIMI Score >5 (15% de los pacientes con SCA).
  • 14. Se ha podido establecer que los pacientes con un score mayor de 4, se benefician de las nuevas terapias como las heparinas de bajo peso molecular, los inhibidores de la GP IIb/IIIa y una estrategia invasiva. El Colegio Americano de Cardiología ha diseñado otro score de riesgo que también clasifica a los pacientes en riesgo bajo, intermedio y alto.
  • 15. ESTRATIFI- -CACIÓN DEL RIESGO DEL SCA SEGÚN ACC/AHA 2002
  • 16. EKG – Biomarcadores Cardiacos…
  • 17. En la UA, en el 30 a 50% se observa una depresión del segmento ST, elevación transitoria del mismo, inversión de la onda T o las 2 alteraciones simultáneamente. Desviación del ST aun cuando es de solo 0.05 mV. Los cambios de la onda T son sensibles a isquemia, salvo que incluyan inversiones profundas de la onda T (mayor o igual a 0.3 mV).
  • 18. Los ptes. Con UA que tienen mayores niveles de indicadores biológicos de necrosis biológicos de necrosis como CK-MB y troponina, están expuestos a un mayor riesgo de muerte y recurrencia del infarto del miocardio. Los niveles altos de estos indicadores son los que permiten diferenciar a sujetos con NSTEMI, de los que no tienen UA. En personas con datos de anamnesis confusos, los pequeños incrementos del nivel de troponina no pueden confirmar el Dx. de Síndrome coronario agudo.
  • 19. Se cuenta con 4 instrumentos diagnósticos importantes en el servicio de urgencias que se utilizan para confirmar la presencia de UA-NSTEMI: Anamnesis Trazos electrocardiográficos Indicadores cardiacos Prueba de esfuerzo
  • 20. 1- Identificar o descartar infarto del miocardio por empleo de indicadores cardiacos. 2- Valorar la isquemia en reposo (dolor retroesternal) en reposo, ECG seriado o continuo). 3- Evaluar en buscar de arteriopatía coronaria notable (por pruebas de esfuerzo como factor de estimulación).
  • 21. Las personas con poca posibilidad de isquemia por lo común se tratan de acuerdo a con una ruta crítica que se sigue en urgencias. Incluye monitorización clínica: 1- Vigilancia seriado para identificar molestias isquémicas repetitivas 2- Obtención seriada de ECG 3- Medición de indicadores cardiacos que se realiza en forma típica con una primera medición basal y repeticiones a las 4 a 6h y 12h después de la antencion inicial del enfermo.
  • 22. Si se identifican nuevos incrementos del nivel de indicadores cardíacos CK-MB y troponina o cambios en el ECG, se hospitalizará al pte. Si el pte. Permanece sin dolor y los indicadores cardiacos son negativos, se podrá practicar una prueba de esfuerzo, que se pueda realizar 6h después de dirigir al pte. Al servicio de urgencias o en forma extra hospitalaria, en un plazo de 72h. Para la mayoría de los ptes. Se utiliza la prueba corriente de esfuerzo en banda sin fin ECG. Para los que tienen anormalidades fijas en los trazos ECG como bloqueo de la rama izquierda del haz de HIS, se utiliza gammagrafía de perfusión o ecocardiogramas.
  • 24. TRATAMIENTO MEDICO: Someter a la persona a reposo absoluto con vigilancia ECG continua en busca de desviación del segmento ST y valoración del ritmo cardiaco. El tto. ambulatorio es permitido si el paciente no muestra recurrencia de la isquemia y no desarrolla biomarcadores de necrosis po 12-24h. La terapia medica incluye simultáneamente tto. Antiisquemico y antitrombotico.
  • 25. TERAPEUTICA ANTIISQUEMICA El tratamiento inicial debe incluir la administración de nitratos y beta bloqueadores para lograr alivio del dolor retroesternal y evitar que reaparezca.
  • 26. Se administran en primer lugar por vía sublingual o en aerosol en la zona vestibular de la boca ( 0.3 a 0.6mg) si el pte. Siento dolor por isquemia. Si la molestia no cede con 3 dosis aplicadas con una diferencia de 5 min, se recomienda la aplicación IV de nitroglicerina (5 a 10) ug/min usando catéteres o tubos que no absorban el fármaco). La velocidad por goteo puede aumentarse 10 ug/min cada 3 a 5 min, hasta que cedan los síntomas o disminuya la tensión sistólica a menos de 100 mmHg.
  • 27. Administración IV, seguida de su administración oral, con el objeto de procurar que la FC llegue a 50.60 latidos por minuto. En personas con síntomas persistentes o recurrentes después de recibir dosis completas de nitratos y B-bloqueadores y en personas con contraindicaciones para usar bloqueo B, se utilizan bloqueadores de canales de calcio con propiedad bradicárdica es decir verapamilo o diltiazem. Y otros como IECAS y estatinas para prevención secundaria a largo plazo.
  • 28. TERAPEUTICA ANTITROMBOTICA ASPIRINA Inhibidora de la ciclooxigenasa plaquetaria. CLOPIDROGREL Una tienopiridina, que bloquea el receptor adenositico de plaquetas en combinación con la aspirina. Permitió una disminución del 20% de la mortalidad de origen CV y de la frecuencia de infarto del miocardio.
  • 29. Al régimen de aspirina y clopidogrel habrá que agregar HEPARINA no fraccionada o de bajo peso molecular. Pero se ha demostrado la superioridad de la ENOXAPARINA para disminuir crisis cardiacas repetitivas. Antiplaquetarios IV: En ptes. de alto riesgo cuando el pte. Acude por primera vez al hospital, resultan útiles el EPTIFIBATIDO y el TIROFIBAN.
  • 30. El alta hospitalaria constituye un “momento pedagógico” para el pte, en el que el médico revisa y optimiza la pauta médica. Modificación de factores de riesgo: Importancia de dejar el cigarrillo Alcanzar el peso óptimo Practicar ejercicio diariamente Consumir una dieta apropiada Controlar su presión arterial Seguir un control riguroso de la hiperglucemia en diabéticos Tratar las alteraciones de los lípidos.