SlideShare una empresa de Scribd logo
DESARROLLO PSICOMOTOR PRENATAL
Etapa de 0 a 6 años

Se desarrollan las
áreas
Socioafectivo

Cognitivo

Físico

Mediante el
proceso:

0 a 6 años

Maduración del cerebro
Plasticidad cerebral
Interacción social


Maduración del cerebro.- El proceso de maduración



En el proceso de maduración se produce una perdida
de sustancia gris. Esto será producto de la eliminación
de conexiones neuronales no utilizadas y del desarrollo
de las funciones superiores del adulto.

cerebral es muy complejo y dura desde el periodo
embrionario hasta la adolescencia. El cerebro se
desarrolla partir del tubo neural, que aumenta de
tamaño y se subdivide en estructuras complejas.


Plasticidad cerebral.- Se

refiere a la adaptación que
experimenta el sistema nervioso ante cambios
en su medio externo e interno, además puede
reflejar la adaptación funcional del cerebro
para minimizar los efectos de las lesiones
estructurales y funcionales.


Interacción social.- se entiende el lazo o vínculo que

existe entre las personas y que son esenciales para el
grupo, de tal manera que sin ella la sociedad no
funcionaría. Para la Sociología, las relaciones sociales, los
modos de interacción no se limitan al ámbito familiar o de
parentesco; abarca las relaciones laborales, políticas, en
los clubes deportivos, en los centros educativos, etc.
Los niños interactúan con otros niños desde una edad
muy temprana, actuando esta interacción entre iguales
como un importante contexto de desarrollo para la
adquisición de habilidades, actitudes y experiencias
que, sin duda, influirán en su adaptación futura.
DESARROLLO PSICOMOTOR PRENATAL
DESARROLLO PSICOMOTOR PRENATAL
SISTEMA NERVIOSO


Neuronas ( o células nerviosas) que están especializadas en las
funciones de excitabilidad (capacidad de ser estimuladas) y
conductividad.



Las dendritas funcionan llevando impulsos al cuerpo de la célula
nerviosa, mientras que el axón funciona conduciendo impulsos
más allá de la célula nerviosa. Los grupos de axones neuronales
se unen en haces llamados fibras nerviosas.



Una sinapsis es el espacio que existe entre los pies terminales de
un axón y las dendritas de una segunda neurona o la superficie
receptora de un músculo o célula glandular.
DESARROLLO NEURONAL
La relojería de la línea de ensamblaje neuronal se puede alterar por:

FACTORES GENÉTICOS ( herencia)

FACTORES EPIGENÉTICOS (no son genéticos, ADNreferimos a
nos
fenómenos que no afectan la secuencia de
de los genes
pero que sí varían su expresión)
•

•
•

•
•

CONCEPCIÓN
Rápida división celular: grupo interno que
es dividido por un líquido: placenta,
grupo externo: embrión
2ª semana: tres estratos celulares y el
sistema nervioso se desarrolla en la capa
externa llamada ectodermo. se forma el
tubo neural.
6ª semana: ya está formado la base del
sistema nervioso a partir de ahí se
perfecciona.

Tres meses: el sistema nervioso del
embrión ya tiene la configuración general
del adulto.
Nacimiento: se han formado todas las
células nerviosas (alrededor de 100
millones de neuronas. hasta este
momento lo que ha hecho el cerebro es
establecer circuitos que son su mejor
aproximación a lo que se requerirá para
la visión, el lenguaje, etc. desde este
momento la actividad neuronal es
guiada por el flujo de experiencias
sensoriales que se encargan de refinar el
proceso.
MECANISMOS QUE INTERVIENEN EN LOS
CAMBIOS DEL SISTEMA NERVIOSO
♥Proliferación celular
♥Migración celular
♥Diferenciación celular
♥Muerte neuronal
SISTEMA NERVIOSO
♥SNC: encéfalo+ médula espinal
♥SNP: Nervios

♥SNA: ganglios y fibras
CEREBRO
♥Lóbulo frontal: función motora
♥Lóbulo parietal: áreas sensitivas (tacto)
♥Lóbulo temporal: asociación sensorial de
impulsos auditivos
♥Lóbulo occipital: centro visual primario
♥Sistema límbico: emociones y regulación
de actividad visceral, así como el gusto y el
olfato.
DESARROLLO PSICOMOTOR PRENATAL
DESARROLLO PSICOMOTOR PRENATAL
SISTEMA NERVIOSO
autónomo
♥Plasticidad cerebral: capacidad del
sistema nervioso para ampliar, crear
y modificar sus funciones sinápticas
de acuerdo a las condiciones del
medio
ETAPAS CEREBRALES
♥ 0-3 años: cimientos de la personalidad
humana
♥3-6 años: el niño consolida lo absorbido
previamente
*2años: doble cantidad de
energía cerebral

sinapsis

y

*Las conexiones entre fibras nerviosas se
forman toda la vida, pero su nivel mas alto
esta entre los 2-10/11 años de edad
Con la estimulación sensorial aumentan las
ramas dendríticas y la zona sináptica. La
plasticidad cerebral no es igual en las
diferentes zonas del cerebro, ni en las
diferentes edades
DESARROLLO FÍSICO DEL NIÑO
Desarrollo Físico en el área motora: comprende todas
las capacidades del niño para usar y controlar los
músculos del cuerpo (desarrollo motor grueso y fino).
EDAD
0-5 meses

CONDUCTAS OBSERVABLES
Se lleva un objeto a la boca. Toca un objeto.

6-11 meses
Gatea. Coge un caramelo con varios dedos en
oposición al pulgar (prensión digital-parcial).
12 -17 meses Sube escaleras con ayuda. Coge un caramelo los
dedos índice y pulgar (pinza superior).
18-23 meses
Sube y baja las escaleras sin ayuda, colocando
ambos pies en cada escalón. Mete anillas en un soporte.
2 años

Salta con pies juntos.

Abre una puerta.
3 años Corta con tijeras. Dobla dos veces un papel.
4 años Recorre tres metros saltando sobre un pie. Copia un triángulo.
5 años Se mantiene sobre un solo pie alternativamente, con los ojos
cerrados. Copia los números del 1 al 5.

6 años Anda por una línea <<punta-tacón>>. Copia palabras con letra
mayúscula y minúsculas.
DESARROLLO PSICOMOTOR PRENATAL
REFLEJOS
Un reflejo es una
reacción
muscular
que
sucede
automáticamente
en respuesta a cierto
tipo de estimulación.
Ciertas sensaciones
o
movimientos
producen respuestas
musculares
específicas.
se coloca al bebé boca arriba sobre una superficie , s e levanta la
cabeza del bebé suavemente con suficiente soporte para
simplemente comenzar a quitar el peso corporal del cojín
Luego, se suelta la cabeza en forma súbita, se deja caer pero se
sostiene de nuevo con rapidez , La respuesta normal es que el
bebé tenga una mirada de sobresalto. Los brazos de los bebés
deben moverse a los lados con las palmas hacia arriba y los
pulgares flexionados.

se presenta al poner un dedo
en la palma de la mano abierta
del bebé. La mano se cerrará
alrededor del dedo. El intento
de retirar el dedo hace que el
agarre se apriete.
se presenta cuando se mueve hacia el lado la
cabeza de un niño que está acostado boca
arriba. El brazo en el lado hacia donde la
cabeza está orientada se extiende derecho
lejos del cuerpo con la mano parcialmente
abierta, y el otro brazo con puño.
Si ambos pulgares son presionados hacia las
palmas de las manos, hay una abertura de
boca y movimiento de la cabeza hacia la
linea media, arqueándose hacia adelante.

se presenta después de frotar
la planta del pie. El dedo gordo
del pie entonces se mueve
hacia arriba o hacia la
superficie superior del pie y los
otros dedos se abren en
abanico.

se presenta cuando uno acaricia la
mejilla del bebé. El bebé girará la
cabeza hacia el lado acariciado y
comenzará a hacer movimientos de
succión con la boca.
Reflejo de marcha automática (hacer
movimientos de marcha cuando las plantas de
los pies tocan una superficie dura).

Si se pone boca abajo, el bebé
adoptara lo que parece una posición
de gateo. Se debe a que las piernas
todavía están encogidas hacia el
cuerpo como lo estaban en la matriz.
CARACTERÍSTICAS DEL ADULTO
EDUCADOR
CARACTERÍSTICAS DEL
ADULTO EDUCADOR
Aprende
A
Observar
Conocer
leyes de
desarrollo
Favorece la independencia
Preparar
el
Ambiente
ACEPTAR A SUS ALUMNOS.

TRABAJAR PARA LA DIVERSIDAD.
CREATIVO.
BRINDAR SEGURIDAD.
RESCATA LAS EXPERIENCIAS
PREVIAS DE CADA ALUMNO.
PREPARAR A SUS ALUMNOS.
ESTABLECER RELACIONES
INTERPERSONALES.
DESARROLLO PSICOMOTOR PRENATAL
HEMISFERIO IZQUIERDO


Parte motriz capaz de reconocer grupos de
letras formando palabras, y grupos de
palabras formando frases, tanto en lo que se
refiere
al
habla,
la
escritura,
la
numeración,
las
matemáticas
y
la
lógica, como a las facultades necesarias
para
transformar
un
conjunto
de
informaciones en palabras, gestos y
pensamientos.
HEMISFERIO DERECHO


Es un hemisferio integrador, centro de las
facultades viso-espaciales no verbales,
especializado en sensaciones, sentimientos,
prosodia y habilidades especiales; como
visuales y sonoras no del lenguaje como las
artísticas y musicales.



La parte derecha está relacionada con la
expresión no verbal.
DESARROLLO PSICOMOTOR PRENATAL


El hemisferio izquierdo es el dominante en la mayoría
de los individuos. Parece ser que esta mitad es la más
compleja, está relacionada con la parte verbal.



ÁREA DE BROCA

Es la expresión oral, es el área que produce el habla.
Por consiguiente, un daño en esta zona produce afasia.


ÁREA DE WERNICKE

Tiene como función específica la comprensión del
lenguaje, ya que es el área receptiva del habla.
Si esta zona se daña se produce una dificultad para
expresar y comprender el lenguaje.
DESARROLLO PSICOMOTOR PRENATAL


El hemisferio que más se ha estudiado ha sido el
izquierdo, ya que se trata del hemisferio
dominante.



Parece ser que en los diestros domina el
hemisferio izquierdo, y en los zurdos el hemisferio
derecho.



Las personas que tienen el cerebro muy
desarrollado, utilizan simultáneamente los dos
hemisferios.
DIFERENCIAS


http://www.youtube.com/watch?v=QTXT7pxDDC
4

Más contenido relacionado

PPT
Sistema nervioso y conducta humana
DOC
Jean piaget y la psicología evolutiva (teide)
PPTX
Exposició sobre el desarrollo motor prenatal
PPTX
La teoria conductista
PPTX
Lobulo frontal
PPTX
La neurociencia y educación
PPTX
BIOGRAFIA DE JEAN PIAGET
PPTX
La teoría de Lawrence Kohlberg
Sistema nervioso y conducta humana
Jean piaget y la psicología evolutiva (teide)
Exposició sobre el desarrollo motor prenatal
La teoria conductista
Lobulo frontal
La neurociencia y educación
BIOGRAFIA DE JEAN PIAGET
La teoría de Lawrence Kohlberg

La actualidad más candente (20)

PPTX
Presentacion desarrollo cognitivo piaget
PPTX
Etapas Del Desarrollo Psicomotor De Los Niños De 0 a 6 Años
PPTX
La psicofisiología
DOCX
Cuadro comparativo mpl original
PPTX
Etapa prenatal
PPT
TEORIAS DEL APRENDIZAJE CON EJEMPLOS :D
PDF
CUADRO COMPARATIVO SOBRE TEORIAS DEL DESARROLLO EVOLUTIVO Y SUS REPRESENTANTES
PDF
Sensopercepcion: La importancia de nuestros sentidos
PPT
Sensaciones y percepciones
PPTX
Procesos mentales
PPT
Desarrollo prenatal y nacimimiento
PDF
3. perspectivas teóricas desde el psicoanalisis: Freud, Erickson
DOCX
Ensayo de erik erikson
DOCX
Orígenes filosoficos de la psicología y su importancia en la psicología de hoy
PPT
Adultez media mapa conceptual
PPTX
Genetica de la conducta
PPTX
La psicología genética
 
PPT
Desarrollo Fisico Motor 3 6 Años Iii.Ppt 2
PPTX
Psicologia del desarrollo
DOC
Teoria del desarrollo cognitivo de jean piaget
Presentacion desarrollo cognitivo piaget
Etapas Del Desarrollo Psicomotor De Los Niños De 0 a 6 Años
La psicofisiología
Cuadro comparativo mpl original
Etapa prenatal
TEORIAS DEL APRENDIZAJE CON EJEMPLOS :D
CUADRO COMPARATIVO SOBRE TEORIAS DEL DESARROLLO EVOLUTIVO Y SUS REPRESENTANTES
Sensopercepcion: La importancia de nuestros sentidos
Sensaciones y percepciones
Procesos mentales
Desarrollo prenatal y nacimimiento
3. perspectivas teóricas desde el psicoanalisis: Freud, Erickson
Ensayo de erik erikson
Orígenes filosoficos de la psicología y su importancia en la psicología de hoy
Adultez media mapa conceptual
Genetica de la conducta
La psicología genética
 
Desarrollo Fisico Motor 3 6 Años Iii.Ppt 2
Psicologia del desarrollo
Teoria del desarrollo cognitivo de jean piaget

Destacado (20)

PPTX
Agnosias apraxia afasia
DOC
Ashish mishra
PDF
1. plantilla anatomia encefalo
PPTX
Etapas en el embarazo
PPTX
DESARROLLO PSICOMOTOR DEL NIÑO
DOC
Domingo coordinacion motora
PPT
Educación Y Desarrollo
PPTX
El desarrollo y cuidado del cuerpo humano
PDF
DESARROLLO PSICOMOTOR Y GUIA ANTICIPATORIA Dra Karin Kleinsteuber
PPT
Desarrollo Prenatal Real
PPT
Actividad FíSica Con El Medio Ambiente
PPTX
Sindromes Temporales
PPT
Etapas del desarrollo motor
PPTX
Agnosias
PPTX
PPTX
Adultos desarrollo motor
Agnosias apraxia afasia
Ashish mishra
1. plantilla anatomia encefalo
Etapas en el embarazo
DESARROLLO PSICOMOTOR DEL NIÑO
Domingo coordinacion motora
Educación Y Desarrollo
El desarrollo y cuidado del cuerpo humano
DESARROLLO PSICOMOTOR Y GUIA ANTICIPATORIA Dra Karin Kleinsteuber
Desarrollo Prenatal Real
Actividad FíSica Con El Medio Ambiente
Sindromes Temporales
Etapas del desarrollo motor
Agnosias
Adultos desarrollo motor

Similar a DESARROLLO PSICOMOTOR PRENATAL (20)

PPTX
Desarrollo
PPTX
Desarrollo
PPTX
PPTX
Psicomotricidad equipo #2
PPTX
Psicomotricidad equipo #2
PPTX
Psicomotricidad equipo 2
PPTX
Psicomotricidad equipo #2
PPTX
Psicomotricidad
PPTX
Clase Sem- 2 SNA Crecimiento y desarrollo en la Infancia.pptx
PPTX
La neurociencia y su aporte a la educacion inicial
PDF
Los tres primeros años
PPTX
Como aprenden las peronas
PPTX
Como aprenden las peronas
PPTX
Como aprenden las peronas
PDF
Psicología Infantil desarrollo psicomotor del niño
PPTX
plasticidad cerebral de los niños
PPTX
Estimulacion infantil danly diaz
DOCX
PROCESOS NEURONALES
PPTX
La neurociencia y su aporte a la educacion inicial
PPTX
Exposicion de neurociencia
Desarrollo
Desarrollo
Psicomotricidad equipo #2
Psicomotricidad equipo #2
Psicomotricidad equipo 2
Psicomotricidad equipo #2
Psicomotricidad
Clase Sem- 2 SNA Crecimiento y desarrollo en la Infancia.pptx
La neurociencia y su aporte a la educacion inicial
Los tres primeros años
Como aprenden las peronas
Como aprenden las peronas
Como aprenden las peronas
Psicología Infantil desarrollo psicomotor del niño
plasticidad cerebral de los niños
Estimulacion infantil danly diaz
PROCESOS NEURONALES
La neurociencia y su aporte a la educacion inicial
Exposicion de neurociencia

Más de k4rol1n4 (20)

PPTX
Problemas de la gestión educativa en américa latina
PPTX
Los retos-de-la-geografía-en-educación-básica
PPTX
El espacio-y-la-cultura-como-escenarios-de
PDF
8. diversificación y contextualización curricular
PPTX
Tb5 la gestión educativa y de los aprendizajes
PPTX
1945 1980 lectura
PPTX
Reflexiones del caso niño triqui
PPTX
Innovación educativa
PPTX
Diagnosticar
PPTX
Expo sobre la literatura infantil (parte 5 del libro)
PPTX
1945 1980 lectura
PPTX
literatura iberoamericana 1800 1850
PPTX
9.literatura 1980 2000
PPTX
9 1850 1900
PPTX
El patrimonio cultural y la experiencia educativa zavala
PPTX
Mapas mentales
PPTX
Investigacion educativa
PPTX
Metodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales
PPTX
Imaginación y arte
DOCX
Trabajo 10.-guion-de-entrevista-en-el-programa-de-radio-zacatecas
Problemas de la gestión educativa en américa latina
Los retos-de-la-geografía-en-educación-básica
El espacio-y-la-cultura-como-escenarios-de
8. diversificación y contextualización curricular
Tb5 la gestión educativa y de los aprendizajes
1945 1980 lectura
Reflexiones del caso niño triqui
Innovación educativa
Diagnosticar
Expo sobre la literatura infantil (parte 5 del libro)
1945 1980 lectura
literatura iberoamericana 1800 1850
9.literatura 1980 2000
9 1850 1900
El patrimonio cultural y la experiencia educativa zavala
Mapas mentales
Investigacion educativa
Metodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales
Imaginación y arte
Trabajo 10.-guion-de-entrevista-en-el-programa-de-radio-zacatecas

Último (20)

PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
IPERC...................................
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf

DESARROLLO PSICOMOTOR PRENATAL

  • 2. Etapa de 0 a 6 años Se desarrollan las áreas Socioafectivo Cognitivo Físico Mediante el proceso: 0 a 6 años Maduración del cerebro Plasticidad cerebral Interacción social
  • 3.  Maduración del cerebro.- El proceso de maduración  En el proceso de maduración se produce una perdida de sustancia gris. Esto será producto de la eliminación de conexiones neuronales no utilizadas y del desarrollo de las funciones superiores del adulto. cerebral es muy complejo y dura desde el periodo embrionario hasta la adolescencia. El cerebro se desarrolla partir del tubo neural, que aumenta de tamaño y se subdivide en estructuras complejas.
  • 4.  Plasticidad cerebral.- Se refiere a la adaptación que experimenta el sistema nervioso ante cambios en su medio externo e interno, además puede reflejar la adaptación funcional del cerebro para minimizar los efectos de las lesiones estructurales y funcionales.
  • 5.  Interacción social.- se entiende el lazo o vínculo que existe entre las personas y que son esenciales para el grupo, de tal manera que sin ella la sociedad no funcionaría. Para la Sociología, las relaciones sociales, los modos de interacción no se limitan al ámbito familiar o de parentesco; abarca las relaciones laborales, políticas, en los clubes deportivos, en los centros educativos, etc. Los niños interactúan con otros niños desde una edad muy temprana, actuando esta interacción entre iguales como un importante contexto de desarrollo para la adquisición de habilidades, actitudes y experiencias que, sin duda, influirán en su adaptación futura.
  • 8. SISTEMA NERVIOSO  Neuronas ( o células nerviosas) que están especializadas en las funciones de excitabilidad (capacidad de ser estimuladas) y conductividad.  Las dendritas funcionan llevando impulsos al cuerpo de la célula nerviosa, mientras que el axón funciona conduciendo impulsos más allá de la célula nerviosa. Los grupos de axones neuronales se unen en haces llamados fibras nerviosas.  Una sinapsis es el espacio que existe entre los pies terminales de un axón y las dendritas de una segunda neurona o la superficie receptora de un músculo o célula glandular.
  • 9. DESARROLLO NEURONAL La relojería de la línea de ensamblaje neuronal se puede alterar por: FACTORES GENÉTICOS ( herencia) FACTORES EPIGENÉTICOS (no son genéticos, ADNreferimos a nos fenómenos que no afectan la secuencia de de los genes pero que sí varían su expresión)
  • 10. • • • • • CONCEPCIÓN Rápida división celular: grupo interno que es dividido por un líquido: placenta, grupo externo: embrión 2ª semana: tres estratos celulares y el sistema nervioso se desarrolla en la capa externa llamada ectodermo. se forma el tubo neural. 6ª semana: ya está formado la base del sistema nervioso a partir de ahí se perfecciona. Tres meses: el sistema nervioso del embrión ya tiene la configuración general del adulto. Nacimiento: se han formado todas las células nerviosas (alrededor de 100 millones de neuronas. hasta este momento lo que ha hecho el cerebro es establecer circuitos que son su mejor aproximación a lo que se requerirá para la visión, el lenguaje, etc. desde este momento la actividad neuronal es guiada por el flujo de experiencias sensoriales que se encargan de refinar el proceso.
  • 11. MECANISMOS QUE INTERVIENEN EN LOS CAMBIOS DEL SISTEMA NERVIOSO ♥Proliferación celular ♥Migración celular ♥Diferenciación celular ♥Muerte neuronal
  • 12. SISTEMA NERVIOSO ♥SNC: encéfalo+ médula espinal ♥SNP: Nervios ♥SNA: ganglios y fibras
  • 13. CEREBRO ♥Lóbulo frontal: función motora ♥Lóbulo parietal: áreas sensitivas (tacto) ♥Lóbulo temporal: asociación sensorial de impulsos auditivos ♥Lóbulo occipital: centro visual primario ♥Sistema límbico: emociones y regulación de actividad visceral, así como el gusto y el olfato.
  • 17. ♥Plasticidad cerebral: capacidad del sistema nervioso para ampliar, crear y modificar sus funciones sinápticas de acuerdo a las condiciones del medio
  • 18. ETAPAS CEREBRALES ♥ 0-3 años: cimientos de la personalidad humana ♥3-6 años: el niño consolida lo absorbido previamente *2años: doble cantidad de energía cerebral sinapsis y *Las conexiones entre fibras nerviosas se forman toda la vida, pero su nivel mas alto esta entre los 2-10/11 años de edad
  • 19. Con la estimulación sensorial aumentan las ramas dendríticas y la zona sináptica. La plasticidad cerebral no es igual en las diferentes zonas del cerebro, ni en las diferentes edades
  • 21. Desarrollo Físico en el área motora: comprende todas las capacidades del niño para usar y controlar los músculos del cuerpo (desarrollo motor grueso y fino). EDAD 0-5 meses CONDUCTAS OBSERVABLES Se lleva un objeto a la boca. Toca un objeto. 6-11 meses Gatea. Coge un caramelo con varios dedos en oposición al pulgar (prensión digital-parcial). 12 -17 meses Sube escaleras con ayuda. Coge un caramelo los dedos índice y pulgar (pinza superior). 18-23 meses Sube y baja las escaleras sin ayuda, colocando ambos pies en cada escalón. Mete anillas en un soporte. 2 años Salta con pies juntos. Abre una puerta.
  • 22. 3 años Corta con tijeras. Dobla dos veces un papel. 4 años Recorre tres metros saltando sobre un pie. Copia un triángulo. 5 años Se mantiene sobre un solo pie alternativamente, con los ojos cerrados. Copia los números del 1 al 5. 6 años Anda por una línea <<punta-tacón>>. Copia palabras con letra mayúscula y minúsculas.
  • 24. REFLEJOS Un reflejo es una reacción muscular que sucede automáticamente en respuesta a cierto tipo de estimulación. Ciertas sensaciones o movimientos producen respuestas musculares específicas.
  • 25. se coloca al bebé boca arriba sobre una superficie , s e levanta la cabeza del bebé suavemente con suficiente soporte para simplemente comenzar a quitar el peso corporal del cojín Luego, se suelta la cabeza en forma súbita, se deja caer pero se sostiene de nuevo con rapidez , La respuesta normal es que el bebé tenga una mirada de sobresalto. Los brazos de los bebés deben moverse a los lados con las palmas hacia arriba y los pulgares flexionados. se presenta al poner un dedo en la palma de la mano abierta del bebé. La mano se cerrará alrededor del dedo. El intento de retirar el dedo hace que el agarre se apriete. se presenta cuando se mueve hacia el lado la cabeza de un niño que está acostado boca arriba. El brazo en el lado hacia donde la cabeza está orientada se extiende derecho lejos del cuerpo con la mano parcialmente abierta, y el otro brazo con puño.
  • 26. Si ambos pulgares son presionados hacia las palmas de las manos, hay una abertura de boca y movimiento de la cabeza hacia la linea media, arqueándose hacia adelante. se presenta después de frotar la planta del pie. El dedo gordo del pie entonces se mueve hacia arriba o hacia la superficie superior del pie y los otros dedos se abren en abanico. se presenta cuando uno acaricia la mejilla del bebé. El bebé girará la cabeza hacia el lado acariciado y comenzará a hacer movimientos de succión con la boca.
  • 27. Reflejo de marcha automática (hacer movimientos de marcha cuando las plantas de los pies tocan una superficie dura). Si se pone boca abajo, el bebé adoptara lo que parece una posición de gateo. Se debe a que las piernas todavía están encogidas hacia el cuerpo como lo estaban en la matriz.
  • 34. ACEPTAR A SUS ALUMNOS. TRABAJAR PARA LA DIVERSIDAD. CREATIVO. BRINDAR SEGURIDAD. RESCATA LAS EXPERIENCIAS PREVIAS DE CADA ALUMNO. PREPARAR A SUS ALUMNOS. ESTABLECER RELACIONES INTERPERSONALES.
  • 36. HEMISFERIO IZQUIERDO  Parte motriz capaz de reconocer grupos de letras formando palabras, y grupos de palabras formando frases, tanto en lo que se refiere al habla, la escritura, la numeración, las matemáticas y la lógica, como a las facultades necesarias para transformar un conjunto de informaciones en palabras, gestos y pensamientos.
  • 37. HEMISFERIO DERECHO  Es un hemisferio integrador, centro de las facultades viso-espaciales no verbales, especializado en sensaciones, sentimientos, prosodia y habilidades especiales; como visuales y sonoras no del lenguaje como las artísticas y musicales.  La parte derecha está relacionada con la expresión no verbal.
  • 39.  El hemisferio izquierdo es el dominante en la mayoría de los individuos. Parece ser que esta mitad es la más compleja, está relacionada con la parte verbal.  ÁREA DE BROCA Es la expresión oral, es el área que produce el habla. Por consiguiente, un daño en esta zona produce afasia.  ÁREA DE WERNICKE Tiene como función específica la comprensión del lenguaje, ya que es el área receptiva del habla. Si esta zona se daña se produce una dificultad para expresar y comprender el lenguaje.
  • 41.  El hemisferio que más se ha estudiado ha sido el izquierdo, ya que se trata del hemisferio dominante.  Parece ser que en los diestros domina el hemisferio izquierdo, y en los zurdos el hemisferio derecho.  Las personas que tienen el cerebro muy desarrollado, utilizan simultáneamente los dos hemisferios.