VIII  ENCUENTRO DE EDUCADORES DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA “La indagación científico tecnológica en el aula: perspectivas pedagógicas para su abordaje” “ Investigar la realidad social desde la escuela. Un desafío para docentes y alumnos” Prof. Glenda Morandi
En tanto ENCUENTRO DE EDUCADORES este espacio supone:   Una  valoración  de la centralidad insoslayable que la  tarea de los educadores  tiene en todo proyecto educativo.   La apuesta a la constitución de un  colectivo docente  identificado con la importancia de  resituar los desafíos de la educación  en el marco de las  transformaciones histórico - sociales  actuales.
Transformaciones… Cambios   profundos en la estructuración  económica, política, social y cultural  del modelo de organización social de la  modernidad  asentado en la estructura política de los estados-nación y la estructura económica del sistema capitalista industrial. Ocurrencia de una   revolución científico-tecnológica   sin precedentes ,  que provocó   cambios en los procesos de producción, distribución y circulación del conocimiento   de enorme alcance y de profundo impacto en las dimensiones antes señaladas.
Desafíos … Promover la  alfabetización científico-tecnológica   como requerimiento ineludible para la asunción del  ejercicio de la ciudadanía   y para la  democratización   de las posibilidades de las personas en relación con  el acceso a las nuevas formas de producción de la vida en una sociedad del conocimiento,  contribuyendo a   la constitución de  un mundo más democrático, justo e igualitario.
Un punto de partida … la preocupación  por insertar  reflexiones,  experiencias  y prácticas  en torno de esta cuestión  en el ámbito de la educación escolar.
Una pregunta transversal … ¿ Cómo  podemos como educadores promover la  potenciación y enriquecimiento  del desarrollo de propuestas de  investigación de la realidad social  desde la escuela?
La pregunta por el  cómo  remite a la  cotidianeidad   del trabajo docente a las decisiones que toma respecto de  aquello que harán  en el espacio común docentes y alumnos  la “vida” de docentes y alumnos se sostiene en torno de  acciones, actividades, trabajo, tareas   la práctica,  el quehacer   fluye en el tiempo escolar , no admite detenimientos, parálisis, ni vacíos.  por eso se ha dicho que la  “ urgencia” de la práctica  atraviesa a la tarea docente.
La  urgencia de la práctica  atraviesa la tarea docente … ¿Cuál es esa tarea docente? ¿En qué consiste el trabajo del docente?  ¿Cómo entendemos la “naturaleza” de la práctica docente?
Dos respuestas contrapuestas reducción a una dimensión técnica  del trabajo docente que separa la concepción de la ejecución función de  gestionar y ejecutar  programas curriculares  pensados por expertos convierte al docente en un  “... repartidor práctico de las intenciones de otros”   la tarea docente es una tarea  intelectual  y el docente es un  profesional reflexivo  de la enseñanza la  reflexión y la acción críticas   se convierten en parte de un   proyecto social  y  cultural los docentes son  integrantes activos  de un campo de conocimiento científico-social y político como es el campo de la  educación en el seno de una sociedad
Una perspectiva crítica de la práctica docente… proporciona al docente la posibilidad de pensarse  desde otro lugar:  de  construirse como  sujeto de la búsqueda,   la  reflexión ,  la  creación ,  el  pensamiento,  de  una actitud de interrogación  abierta frente al  mundo .  Se trata en definitiva de asumir una  perspectiva científica de trabajo frente a su propia práctica .
“ La ciencia no es más que un modo de conocer la realidad. (…) La investigación científica siempre parte de preguntas. El asombro, la maravilla, la sed de explicaciones, la observación y el reconocimiento de regularidades y patrones son parte de este aspecto. (…) Queremos conocer y entender esta realidad y la sacudimos a preguntazos tratando de entender de qué se trata …”  Diego Golombek
De modo que  la pregunta por lo metodológico  en esta perspectiva no admite una respuesta técnica  no puede considerarse en forma aislada de una concepción de educación, de ciencia y de sociedad.  es una síntesis concreta que se deriva de un  proceso deliberativo   de toma de decisiones  acerca de las prácticas pedagógicas  decisiones que son a su vez  opciones  en torno de cuestiones de orden  político-pedagógico  (el para qué),  epistemológico  (el qué) y  metodológico  (el cómo) Opciones que tienen entonces consecuencias y  derivaciones metodológicas .
¿Para  qué indagar la realidad social en la escuela? (pregunta de orden político-pedagógico) Algunas finalidades históricas dominantes de la enseñanza de las ciencias sociales
-contribuir a la construcción de una identidad nacional común,  -a la consolidación de un sentimiento patriótico de unidad nacional,  -a la inculcación de la idea de pertenencia a la nación como comunidad de origen y destino de un grupo social en un determinado territorio  - Historia como colección de hazañas heroicas que dieron origen a la patria - Geografía ligada a la “extensión” y “riqueza” del suelo patrio y a su conquista “laboriosa” -Formación cívica entendida como conciencia patriótica,  junto con la transmisión de una “Lengua nacional” libre de dialectos y regionalismos de los inmigrantes y criollos.
¿Qué es conocer la realidad social? (Pregunta de orden epistemológico) Concepción del conocimiento coherente con este recorte de las ciencias sociales
El conocimiento social es una  descripción objetiva  de elementos y sucesos  observables  del mundo social cuya génesis y transformación es presentada como  un hecho natural. Esta descripción objetiva, requiere para su realización de la  eliminación del sujeto que conoce  a fin de garantizar una ansiada  neutralidad valorativa.  La eliminación del sujeto permite legitimar el conocimiento que se produce como  verdad objetiva , como  única explicación posible  y no como interpretación intersubjetiva de lo social.  El conocimiento producido es presentado como un  relato coherente, despersonalizado, sin contradicciones ni conflictos , como una evolución progresiva hacia la verdad/objetividad en la aprehensión de la realidad. (Finocchio, 1993)
¿Cómo se resuelven la enseñanza y el aprendizaje de lo social? (Pregunta de orden metodológico) Derivaciones metodológicas de un enfoque  “objetivista” del conocimiento de lo social
en los procesos de enseñanza los conocimientos que se ponen en juego remiten a  descripciones, definiciones, conceptualizaciones e informaciones  de las que el sujeto que aprende tiene que apropiarse.  no hay preguntas, interrogación, diálogo, debates, confrontación, en tanto la actividad se remite a la  descripción objetiva . la  conceptualización  por parte de los sujetos generalmente remite al manejo de  definiciones  y se configura como un  objetivo en sí mismo , independientemente de su potencial para la comprensión de fenómenos o procesos cotidianos.  en tanto el conocimiento es externo al sujeto su apropiación  no supone su puesta en diálogo con nociones o perspectivas  construidas en el marco de la  experiencia.   si el conocimiento es externo al sujeto y la educación se configura desde los lugares de saber y no saber, la resolución de la relación pedagógica se desarrolla en torno al traspaso del conocimiento del docente al alumno.
Veamos un caso de resolución metodológica de la enseñanza de lo social La ciudad y el campo 3° Año Educación Primaria
 
 
 
 
 
Hacia la construcción de un enfoque alternativo … Repensar la enseñanza de las ciencias sociales como problematización e indagación de la realidad social
Repensar los desafíos político-pedagógicos de la formación en ciencias sociales en el contexto actual     El contenido del curriculum se considera:  "... un  producto social  y que, por tanto, ha de analizarse como una  construcción sociohistórica  y tratarse como  negociable, legítimamente criticable y discutible ; en definitiva, como una de las posibles formas que podría haber adoptado el curriculum,  sujeta a influencias políticas  y donde las  diferencias  en la posesión del conocimiento y la capacidad de hacer valer sus posiciones de los  diferentes grupos socio-culturales  ha de incluirse como relevante” (Nieves Blanco)
Repensar los desafíos político-pedagógicos de la formación en ciencias sociales en el contexto actual Esta perspectiva nos propone situarnos en los espacios de formación comprendiendo  que  la realidad social y su comprensión  se muestran como  desafío colectivo permanente de educadores y educandos ,  desde nuestras propias historias e identidades .  De este modo, forma parte central de la tarea de los educadores contribuir a  configurar espacios de reconocimiento y diálogo  que recuperen las  identidades e historias diversas de los sujetos  y que integren los  modos propios de nombrar su experiencia en el mundo .
¿Para  qué indagar la realidad social en la escuela? (pregunta de orden político-pedagógico) Repensar los desafíos político-pedagógicos de la formación en ciencias sociales en el contexto actual
Tres finalidades de la investigación de la realidad social desde la escuela 1. Desarrollar experiencias educativas   que promuevan el conocimiento de  fenómenos, procesos y prácticas sociales  (en sus dimensiones política, social, cultural y económica) que  atraviesan significativamente a los educandos  como  sujetos de la historia  y que deben ser  problematizadas  para ampliar sus posibilidades de  comprensión y de intervención  en el mundo.   2. Configurar el ámbito de formación como un  marco de experiencia grupal  en que se promuevan instancias de  socialización  con una direccionalidad  democrática, participativa, crítica, solidaria, diversa y plural 3. Posibilitar a los sujetos visibilizarse y posicionarse a sí mismos como  productores de conocimiento social.
¿Qué es conocer la realidad social? (Pregunta de orden epistemológico) Concepción del conocimiento social coherente con estas finalidades
Concepción del conocimiento social coherente con estas finalidades el conocimiento se configura como  construcción e interpretación intersubjetiva  de la realidad y no como descripción o reflejo de ella.  el  conocimiento no parte de la observación objetiva , sino que hay una relación estrecha entre las concepciones teóricas de las que se parte, la selección de los datos y la comprensión. existen múltiples interpretaciones posibles de lo social, en función de los  marcos de comprensión e interpretación de la realidad
¿Cómo se resuelven la enseñanza y el aprendizaje de lo social? (Pregunta de orden metodológico) Consecuencias metodológicas de adscribir  a  finalidades educativas críticas y a una concepción constructivista relacional del conocimiento
construir una nueva lógica de conformación del conocimiento que  pase de los temas a los problemas , asumiendo una actitud de  interrogación  frente a la realidad  intentar construir la especificidad de los procesos de formación a partir del diálogo entre las  diversas lecturas que sobre esa realidad hacen diferentes sujetos : los estudiantes, los docentes y los conocimientos producidos desde la investigación científica.  propiciar la capacidad de  preguntar, anticipar, establecer relaciones, construir posibles respuestas o afirmaciones interpretativo-comprensivas, escuchar, debatir, generar acuerdos  en los que emerja la  diversidad, la heterogeneidad, la pluralidad.  situar a los procesos de formación como resultantes de la consideración de los  múltiples saberes  que circulan y de  los modos en que los sujetos transitan y construyen las experiencias  de formación.  favorecer la  comprensión y acción sobre el mundo  supone situar al sujeto en tanto  constructor de conocimiento social  y de marcos de interpretación de la realidad
En palabras de Freire:  “ ... La educación como  práctica de la libertad , al contrario de aquella que es práctica de la dominación, implica  la negación del hombre abstracto, aislado, suelto, desligado del mundo  [...]  La reflexión que propone , por ser auténtica, no es sobre este hombre abstracción, ni sobre este mundo sin hombre,  sino sobre los hombres en sus relaciones con el mundo . Relaciones en las que  conciencia y mundo se dan simultáneamente . No existe conciencia antes y mundo después y viceversa.”
1 . A partir de un contenido de enseñanza, proponer una  temática de interés para construir una indagación:   l a problemática urbana   “ Este contexto apunta hacia la búsqueda de un modo distinto de entender y enseñar la ciudad; de abarcar su diversidad y diferencias a través de múltiples lecturas, tomando en cuenta dos carencias en cuanto a: el desconocimiento de la pluralidad urbana que habita en la escuela, y el olvido de las posibilidades que posee la ciudad para la formación ciudadana en las prácticas educativas. (…)  Pretendemos que los actores educativos estudien la urbe como una opción  de trabajo interdisciplinario, metodológico, didáctico y cívico para descubrir  Que el ciudadano y la sociedad toman cuerpo en cada ciudad donde construyen un universo de representaciones, deseos e intenciones. Así, la trama urbana que se teje con la integración socioespacial, las redes de poder, la actividad productiva, los servicios públicos, la dinámica cultural, la participación social, constituye la fuerza que nos implica a todos en el vivir cotidiano ” . Carmen R. Aranguren  Escuela, ciudad y sociedad: lecturas desde la complejidad .
Abrir las múltiples dimensiones desde la que puede abordarse la ciudad como objeto de conocimiento social y seleccionar una perspectiva   la ciudad vivida por diferentes sujetos y grupos la actividad productiva,  la dinámica cultural,  la participación social,  el vivir cotidiano en distintos espacios de la ciudad la delimitación de espacios públicos y privado y sus tensiones y relaciones los modos de transitar la ciudad y los lugares de encuentro, comunicación y relación  los servicios, la infraestructura, el trazado urbano y sus significaciones sociales las múltiples identidades grupales que se tejen en la urbe la génesis de las ciudades, los procesos de urbanización, y las relaciones con lo rural. los vínculos en la ciudad: entre el anonimato y las configuraciones barriales la ciudad construida desde los medios de comunicación
En la resolución didáctica proponemos un momento de problematización: los temas o ejes a abordar son planteados de manera que los participantes puedan situarse frente a la complejidad que ellos implican.  a partir de la presentación de un caso, una situación problemáticas, una experiencia o práctica de vida o social, relatos, se busca que el grupo comience a reflexionar sobre las dimensiones del tema y a la vez expresar su propia perspectiva acerca del mismo.  esto se logra problematizando cómo lo entienden, lo perciben, lo viven, cómo puede ser visualizados por diferentes grupos sociales, sectores o intereses, y considerando diferentes dimensiones de los problemas (sociales, políticos, económicos, etc) para ello, pueden utilizarse diferentes registros o técnicas de expresión: gráficas, psicodramáticas, audiovisuales, debates, discusiones grupales, etc.  siempre resulta mejor organizar pequeños grupos para facilitar el intercambio y la discusión.
2. Plantear el problema de investigación: expresar qué es lo que se quiere investigar: Objetivo Se busca comprender el graffiti como género comunicacional urbano y  como práctica político-cultural Preguntas ¿A qué refieren los mensajes urbanos expresados en los graffitis que diferentes sujetos y grupos sociales plasman en los diferentes espacios públicos (muros) de la ciudad? ¿Cómo se lleva adelante esta práctica, en tanto práctica social y comunicacional?  ¿Qué rasgos caracterizan su realización? ¿Cómo significan esta práctica los sujetos o grupos que la realizan?  ¿Es posible identificar diferentes sentidos construidos? ¿Pueden entenderse como prácticas de participación ciudadana?
El papel del docente como coordinador de procesos de indagación Entender al conocimiento como una búsqueda colectiva y el resultado del proceso de intercambio grupal, provisorio y abierto al debate. Articular siempre específicamente los temas/problemas a abordar en los espacios de formación con las experiencias de los sujetos. Generar la articulación permanente entre la experiencia grupal y la reflexión general, tomando la acción como contexto principal de la formación. Promover en forma central y constante la participación y el diálogo de y entre todos los participantes. Entender la función del coordinador como la de ordenar y organizar el diálogo intergrupal y la de crear las condiciones pedagógicas que favorezcan la problematización y la participación. Generar espacios variados para canalizar la expresión de las ideas, inquietudes, concepciones, visiones de la realidad del grupo. Contribuir al crecimiento del grupo en el protagonismo de sus propias reflexiones y producciones y su identidad en el trabajo colectivo. Brindar información o conocimientos sistemáticos al grupo como parte del proceso de formación en función de las necesidades de éste.

Más contenido relacionado

DOC
Ensayo de innovación educativa
PDF
Clase 2 - Segunda Parte
PDF
Clase 3 - Segunda Parte
PDF
Clase 3 - Primera Parte
PDF
Clase 2 - Primera Parte
PDF
Sujeto pedagogico contemporaneo- Mario César Zaccagnini
PPTX
S4 tarea4 dichg
PDF
Consideraciones sobre la formación permanente de los docentes
Ensayo de innovación educativa
Clase 2 - Segunda Parte
Clase 3 - Segunda Parte
Clase 3 - Primera Parte
Clase 2 - Primera Parte
Sujeto pedagogico contemporaneo- Mario César Zaccagnini
S4 tarea4 dichg
Consideraciones sobre la formación permanente de los docentes

La actualidad más candente (20)

PDF
Didactica-en-la-escuela-venezolana
DOC
Ensayo innovación educativa
PPTX
La pertinencia del ejercicio crítico de la docencia en el Chile de hoy
PPTX
Ambientes de aprendizaje una aproximación conceptual Jakeline Duarte Duarte
DOCX
Ensayo de romer martinez plaza
PDF
LA INVESTIGACION ACCION TRANSFORMADORA (IAT): UNA APUESTA PARA GENERAR CONOCI...
PPTX
Erikasas2[1][1]
DOC
Jornada 22 de octubre - Escuela Abierta
PDF
Investigar en la escuela
DOC
Principales teorías del aprendizaje del siglo XX
PDF
Nuevas tendencias de aprendizaje
PPTX
Escenarios socioeducativos de la didactica
PPTX
Investigación Educativa en Colombia
DOCX
Celida (2) (2)
PPTX
Tendencias educativas para el siglo xxi
PPTX
Parcial colaborativo (dominguez, chapela, herrera)
PPTX
Tendencia progresista – libaneo
DOCX
Ensayo final. modelo curricular
DOCX
Ensayo nuevos modelos educativos ieu1
PDF
Intelectual colectivo
Didactica-en-la-escuela-venezolana
Ensayo innovación educativa
La pertinencia del ejercicio crítico de la docencia en el Chile de hoy
Ambientes de aprendizaje una aproximación conceptual Jakeline Duarte Duarte
Ensayo de romer martinez plaza
LA INVESTIGACION ACCION TRANSFORMADORA (IAT): UNA APUESTA PARA GENERAR CONOCI...
Erikasas2[1][1]
Jornada 22 de octubre - Escuela Abierta
Investigar en la escuela
Principales teorías del aprendizaje del siglo XX
Nuevas tendencias de aprendizaje
Escenarios socioeducativos de la didactica
Investigación Educativa en Colombia
Celida (2) (2)
Tendencias educativas para el siglo xxi
Parcial colaborativo (dominguez, chapela, herrera)
Tendencia progresista – libaneo
Ensayo final. modelo curricular
Ensayo nuevos modelos educativos ieu1
Intelectual colectivo
Publicidad

Similar a “Investigar la realidad social desde la escuela. un desafío para docentes y alumnos” mag. glenda morandi (20)

PPTX
Corrientes didacticas (1)
PPT
Power Implementacion Del Campo De La Practica
PDF
1 sociedad y educación (1)
PDF
4826 vivencia escolar iii. doc. orlando torres mahecha.
PPTX
Interdisciplinariedad
PPT
Didáctica..
PPTX
PRES-EPITEM-PRIMARIA (1) .pptx
PPT
Programa sociologia de la educación
PDF
371787018 iap-boris-yopo
PPTX
S4 tarea4 arraj
DOC
4826 vivencia escolar iii 2017 3
PDF
Propuesta_de_planificacion_MOD_IV__2023 (1).pdf
DOC
Uunidad 1 paso_2_grupo_37 (1)
DOCX
Actividad 2 mary agreda
PDF
Ciencias sociales
PDF
Análisis critico del_contexto_educativo_colombiano_y_alternativas_de_solución...
PDF
Fundamentos psicologicos del_aprendizaje_0
ODP
Apuntes y fundamentos para un estudio de la didáctica de la educación social....
DOC
Estructura cirricular 2010
Corrientes didacticas (1)
Power Implementacion Del Campo De La Practica
1 sociedad y educación (1)
4826 vivencia escolar iii. doc. orlando torres mahecha.
Interdisciplinariedad
Didáctica..
PRES-EPITEM-PRIMARIA (1) .pptx
Programa sociologia de la educación
371787018 iap-boris-yopo
S4 tarea4 arraj
4826 vivencia escolar iii 2017 3
Propuesta_de_planificacion_MOD_IV__2023 (1).pdf
Uunidad 1 paso_2_grupo_37 (1)
Actividad 2 mary agreda
Ciencias sociales
Análisis critico del_contexto_educativo_colombiano_y_alternativas_de_solución...
Fundamentos psicologicos del_aprendizaje_0
Apuntes y fundamentos para un estudio de la didáctica de la educación social....
Estructura cirricular 2010
Publicidad

Más de kontenidos (20)

PPT
Reciclado con Linux
PPTX
Biblioteca Virtual. San Fernando.
PPT
Las Tics Impresionan
PPSX
Biblioteca y ateneo pedagogico luis f. iglesias con música (2)
PPT
Gral. viamonte
PPTX
Tordillo
PPT
Arrecifes
PPT
Arrecifes
PPT
Escuela primaria nº 27. juan manuel de rosas. hurlingham
PPT
Proyecto pibes
PPT
“Investigar la realidad social desde la escuela. un desafío para docentes y a...
PPT
La producción de conocimiento de matemática en el aula - lic. beatriz ressi...
PPT
La producción de conocimiento de matemática en el aula - lic. beatriz ressi...
PPT
Didáctica de las ciencias naturales. constructos que facilitan el aprendizaj...
PPT
Power point res 1743
PPT
Cendie web2 (1)
PPT
Capacitadores web2
PPT
Convocatoria de afiches
PPT
Power capacitacion educacion física
PPT
Derechos de los y las jóvenes material para taller
Reciclado con Linux
Biblioteca Virtual. San Fernando.
Las Tics Impresionan
Biblioteca y ateneo pedagogico luis f. iglesias con música (2)
Gral. viamonte
Tordillo
Arrecifes
Arrecifes
Escuela primaria nº 27. juan manuel de rosas. hurlingham
Proyecto pibes
“Investigar la realidad social desde la escuela. un desafío para docentes y a...
La producción de conocimiento de matemática en el aula - lic. beatriz ressi...
La producción de conocimiento de matemática en el aula - lic. beatriz ressi...
Didáctica de las ciencias naturales. constructos que facilitan el aprendizaj...
Power point res 1743
Cendie web2 (1)
Capacitadores web2
Convocatoria de afiches
Power capacitacion educacion física
Derechos de los y las jóvenes material para taller

Último (20)

PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
Carta magna de la excelentísima República de México
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf

“Investigar la realidad social desde la escuela. un desafío para docentes y alumnos” mag. glenda morandi

  • 1. VIII ENCUENTRO DE EDUCADORES DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA “La indagación científico tecnológica en el aula: perspectivas pedagógicas para su abordaje” “ Investigar la realidad social desde la escuela. Un desafío para docentes y alumnos” Prof. Glenda Morandi
  • 2. En tanto ENCUENTRO DE EDUCADORES este espacio supone: Una valoración de la centralidad insoslayable que la tarea de los educadores tiene en todo proyecto educativo. La apuesta a la constitución de un colectivo docente identificado con la importancia de resituar los desafíos de la educación en el marco de las transformaciones histórico - sociales actuales.
  • 3. Transformaciones… Cambios profundos en la estructuración económica, política, social y cultural del modelo de organización social de la modernidad asentado en la estructura política de los estados-nación y la estructura económica del sistema capitalista industrial. Ocurrencia de una revolución científico-tecnológica sin precedentes , que provocó cambios en los procesos de producción, distribución y circulación del conocimiento de enorme alcance y de profundo impacto en las dimensiones antes señaladas.
  • 4. Desafíos … Promover la alfabetización científico-tecnológica como requerimiento ineludible para la asunción del ejercicio de la ciudadanía y para la democratización de las posibilidades de las personas en relación con el acceso a las nuevas formas de producción de la vida en una sociedad del conocimiento, contribuyendo a la constitución de un mundo más democrático, justo e igualitario.
  • 5. Un punto de partida … la preocupación por insertar reflexiones, experiencias y prácticas en torno de esta cuestión en el ámbito de la educación escolar.
  • 6. Una pregunta transversal … ¿ Cómo podemos como educadores promover la potenciación y enriquecimiento del desarrollo de propuestas de investigación de la realidad social desde la escuela?
  • 7. La pregunta por el cómo remite a la cotidianeidad del trabajo docente a las decisiones que toma respecto de aquello que harán en el espacio común docentes y alumnos la “vida” de docentes y alumnos se sostiene en torno de acciones, actividades, trabajo, tareas la práctica, el quehacer fluye en el tiempo escolar , no admite detenimientos, parálisis, ni vacíos. por eso se ha dicho que la “ urgencia” de la práctica atraviesa a la tarea docente.
  • 8. La urgencia de la práctica atraviesa la tarea docente … ¿Cuál es esa tarea docente? ¿En qué consiste el trabajo del docente? ¿Cómo entendemos la “naturaleza” de la práctica docente?
  • 9. Dos respuestas contrapuestas reducción a una dimensión técnica del trabajo docente que separa la concepción de la ejecución función de gestionar y ejecutar programas curriculares pensados por expertos convierte al docente en un “... repartidor práctico de las intenciones de otros” la tarea docente es una tarea intelectual y el docente es un profesional reflexivo de la enseñanza la reflexión y la acción críticas se convierten en parte de un proyecto social y cultural los docentes son integrantes activos de un campo de conocimiento científico-social y político como es el campo de la educación en el seno de una sociedad
  • 10. Una perspectiva crítica de la práctica docente… proporciona al docente la posibilidad de pensarse desde otro lugar: de construirse como sujeto de la búsqueda, la reflexión , la creación , el pensamiento, de una actitud de interrogación abierta frente al mundo . Se trata en definitiva de asumir una perspectiva científica de trabajo frente a su propia práctica .
  • 11. “ La ciencia no es más que un modo de conocer la realidad. (…) La investigación científica siempre parte de preguntas. El asombro, la maravilla, la sed de explicaciones, la observación y el reconocimiento de regularidades y patrones son parte de este aspecto. (…) Queremos conocer y entender esta realidad y la sacudimos a preguntazos tratando de entender de qué se trata …” Diego Golombek
  • 12. De modo que la pregunta por lo metodológico en esta perspectiva no admite una respuesta técnica no puede considerarse en forma aislada de una concepción de educación, de ciencia y de sociedad. es una síntesis concreta que se deriva de un proceso deliberativo de toma de decisiones acerca de las prácticas pedagógicas decisiones que son a su vez opciones en torno de cuestiones de orden político-pedagógico (el para qué), epistemológico (el qué) y metodológico (el cómo) Opciones que tienen entonces consecuencias y derivaciones metodológicas .
  • 13. ¿Para qué indagar la realidad social en la escuela? (pregunta de orden político-pedagógico) Algunas finalidades históricas dominantes de la enseñanza de las ciencias sociales
  • 14. -contribuir a la construcción de una identidad nacional común, -a la consolidación de un sentimiento patriótico de unidad nacional, -a la inculcación de la idea de pertenencia a la nación como comunidad de origen y destino de un grupo social en un determinado territorio - Historia como colección de hazañas heroicas que dieron origen a la patria - Geografía ligada a la “extensión” y “riqueza” del suelo patrio y a su conquista “laboriosa” -Formación cívica entendida como conciencia patriótica, junto con la transmisión de una “Lengua nacional” libre de dialectos y regionalismos de los inmigrantes y criollos.
  • 15. ¿Qué es conocer la realidad social? (Pregunta de orden epistemológico) Concepción del conocimiento coherente con este recorte de las ciencias sociales
  • 16. El conocimiento social es una descripción objetiva de elementos y sucesos observables del mundo social cuya génesis y transformación es presentada como un hecho natural. Esta descripción objetiva, requiere para su realización de la eliminación del sujeto que conoce a fin de garantizar una ansiada neutralidad valorativa. La eliminación del sujeto permite legitimar el conocimiento que se produce como verdad objetiva , como única explicación posible y no como interpretación intersubjetiva de lo social. El conocimiento producido es presentado como un relato coherente, despersonalizado, sin contradicciones ni conflictos , como una evolución progresiva hacia la verdad/objetividad en la aprehensión de la realidad. (Finocchio, 1993)
  • 17. ¿Cómo se resuelven la enseñanza y el aprendizaje de lo social? (Pregunta de orden metodológico) Derivaciones metodológicas de un enfoque “objetivista” del conocimiento de lo social
  • 18. en los procesos de enseñanza los conocimientos que se ponen en juego remiten a descripciones, definiciones, conceptualizaciones e informaciones de las que el sujeto que aprende tiene que apropiarse. no hay preguntas, interrogación, diálogo, debates, confrontación, en tanto la actividad se remite a la descripción objetiva . la conceptualización por parte de los sujetos generalmente remite al manejo de definiciones y se configura como un objetivo en sí mismo , independientemente de su potencial para la comprensión de fenómenos o procesos cotidianos. en tanto el conocimiento es externo al sujeto su apropiación no supone su puesta en diálogo con nociones o perspectivas construidas en el marco de la experiencia. si el conocimiento es externo al sujeto y la educación se configura desde los lugares de saber y no saber, la resolución de la relación pedagógica se desarrolla en torno al traspaso del conocimiento del docente al alumno.
  • 19. Veamos un caso de resolución metodológica de la enseñanza de lo social La ciudad y el campo 3° Año Educación Primaria
  • 20.  
  • 21.  
  • 22.  
  • 23.  
  • 24.  
  • 25. Hacia la construcción de un enfoque alternativo … Repensar la enseñanza de las ciencias sociales como problematización e indagación de la realidad social
  • 26. Repensar los desafíos político-pedagógicos de la formación en ciencias sociales en el contexto actual El contenido del curriculum se considera: "... un producto social y que, por tanto, ha de analizarse como una construcción sociohistórica y tratarse como negociable, legítimamente criticable y discutible ; en definitiva, como una de las posibles formas que podría haber adoptado el curriculum, sujeta a influencias políticas y donde las diferencias en la posesión del conocimiento y la capacidad de hacer valer sus posiciones de los diferentes grupos socio-culturales ha de incluirse como relevante” (Nieves Blanco)
  • 27. Repensar los desafíos político-pedagógicos de la formación en ciencias sociales en el contexto actual Esta perspectiva nos propone situarnos en los espacios de formación comprendiendo que la realidad social y su comprensión se muestran como desafío colectivo permanente de educadores y educandos , desde nuestras propias historias e identidades . De este modo, forma parte central de la tarea de los educadores contribuir a configurar espacios de reconocimiento y diálogo que recuperen las identidades e historias diversas de los sujetos y que integren los modos propios de nombrar su experiencia en el mundo .
  • 28. ¿Para qué indagar la realidad social en la escuela? (pregunta de orden político-pedagógico) Repensar los desafíos político-pedagógicos de la formación en ciencias sociales en el contexto actual
  • 29. Tres finalidades de la investigación de la realidad social desde la escuela 1. Desarrollar experiencias educativas que promuevan el conocimiento de fenómenos, procesos y prácticas sociales (en sus dimensiones política, social, cultural y económica) que atraviesan significativamente a los educandos como sujetos de la historia y que deben ser problematizadas para ampliar sus posibilidades de comprensión y de intervención en el mundo. 2. Configurar el ámbito de formación como un marco de experiencia grupal en que se promuevan instancias de socialización con una direccionalidad democrática, participativa, crítica, solidaria, diversa y plural 3. Posibilitar a los sujetos visibilizarse y posicionarse a sí mismos como productores de conocimiento social.
  • 30. ¿Qué es conocer la realidad social? (Pregunta de orden epistemológico) Concepción del conocimiento social coherente con estas finalidades
  • 31. Concepción del conocimiento social coherente con estas finalidades el conocimiento se configura como construcción e interpretación intersubjetiva de la realidad y no como descripción o reflejo de ella. el conocimiento no parte de la observación objetiva , sino que hay una relación estrecha entre las concepciones teóricas de las que se parte, la selección de los datos y la comprensión. existen múltiples interpretaciones posibles de lo social, en función de los marcos de comprensión e interpretación de la realidad
  • 32. ¿Cómo se resuelven la enseñanza y el aprendizaje de lo social? (Pregunta de orden metodológico) Consecuencias metodológicas de adscribir a finalidades educativas críticas y a una concepción constructivista relacional del conocimiento
  • 33. construir una nueva lógica de conformación del conocimiento que pase de los temas a los problemas , asumiendo una actitud de interrogación frente a la realidad intentar construir la especificidad de los procesos de formación a partir del diálogo entre las diversas lecturas que sobre esa realidad hacen diferentes sujetos : los estudiantes, los docentes y los conocimientos producidos desde la investigación científica. propiciar la capacidad de preguntar, anticipar, establecer relaciones, construir posibles respuestas o afirmaciones interpretativo-comprensivas, escuchar, debatir, generar acuerdos en los que emerja la diversidad, la heterogeneidad, la pluralidad. situar a los procesos de formación como resultantes de la consideración de los múltiples saberes que circulan y de los modos en que los sujetos transitan y construyen las experiencias de formación. favorecer la comprensión y acción sobre el mundo supone situar al sujeto en tanto constructor de conocimiento social y de marcos de interpretación de la realidad
  • 34. En palabras de Freire: “ ... La educación como práctica de la libertad , al contrario de aquella que es práctica de la dominación, implica la negación del hombre abstracto, aislado, suelto, desligado del mundo [...] La reflexión que propone , por ser auténtica, no es sobre este hombre abstracción, ni sobre este mundo sin hombre, sino sobre los hombres en sus relaciones con el mundo . Relaciones en las que conciencia y mundo se dan simultáneamente . No existe conciencia antes y mundo después y viceversa.”
  • 35. 1 . A partir de un contenido de enseñanza, proponer una temática de interés para construir una indagación: l a problemática urbana “ Este contexto apunta hacia la búsqueda de un modo distinto de entender y enseñar la ciudad; de abarcar su diversidad y diferencias a través de múltiples lecturas, tomando en cuenta dos carencias en cuanto a: el desconocimiento de la pluralidad urbana que habita en la escuela, y el olvido de las posibilidades que posee la ciudad para la formación ciudadana en las prácticas educativas. (…) Pretendemos que los actores educativos estudien la urbe como una opción de trabajo interdisciplinario, metodológico, didáctico y cívico para descubrir Que el ciudadano y la sociedad toman cuerpo en cada ciudad donde construyen un universo de representaciones, deseos e intenciones. Así, la trama urbana que se teje con la integración socioespacial, las redes de poder, la actividad productiva, los servicios públicos, la dinámica cultural, la participación social, constituye la fuerza que nos implica a todos en el vivir cotidiano ” . Carmen R. Aranguren Escuela, ciudad y sociedad: lecturas desde la complejidad .
  • 36. Abrir las múltiples dimensiones desde la que puede abordarse la ciudad como objeto de conocimiento social y seleccionar una perspectiva la ciudad vivida por diferentes sujetos y grupos la actividad productiva, la dinámica cultural, la participación social, el vivir cotidiano en distintos espacios de la ciudad la delimitación de espacios públicos y privado y sus tensiones y relaciones los modos de transitar la ciudad y los lugares de encuentro, comunicación y relación los servicios, la infraestructura, el trazado urbano y sus significaciones sociales las múltiples identidades grupales que se tejen en la urbe la génesis de las ciudades, los procesos de urbanización, y las relaciones con lo rural. los vínculos en la ciudad: entre el anonimato y las configuraciones barriales la ciudad construida desde los medios de comunicación
  • 37. En la resolución didáctica proponemos un momento de problematización: los temas o ejes a abordar son planteados de manera que los participantes puedan situarse frente a la complejidad que ellos implican. a partir de la presentación de un caso, una situación problemáticas, una experiencia o práctica de vida o social, relatos, se busca que el grupo comience a reflexionar sobre las dimensiones del tema y a la vez expresar su propia perspectiva acerca del mismo. esto se logra problematizando cómo lo entienden, lo perciben, lo viven, cómo puede ser visualizados por diferentes grupos sociales, sectores o intereses, y considerando diferentes dimensiones de los problemas (sociales, políticos, económicos, etc) para ello, pueden utilizarse diferentes registros o técnicas de expresión: gráficas, psicodramáticas, audiovisuales, debates, discusiones grupales, etc. siempre resulta mejor organizar pequeños grupos para facilitar el intercambio y la discusión.
  • 38. 2. Plantear el problema de investigación: expresar qué es lo que se quiere investigar: Objetivo Se busca comprender el graffiti como género comunicacional urbano y como práctica político-cultural Preguntas ¿A qué refieren los mensajes urbanos expresados en los graffitis que diferentes sujetos y grupos sociales plasman en los diferentes espacios públicos (muros) de la ciudad? ¿Cómo se lleva adelante esta práctica, en tanto práctica social y comunicacional? ¿Qué rasgos caracterizan su realización? ¿Cómo significan esta práctica los sujetos o grupos que la realizan? ¿Es posible identificar diferentes sentidos construidos? ¿Pueden entenderse como prácticas de participación ciudadana?
  • 39. El papel del docente como coordinador de procesos de indagación Entender al conocimiento como una búsqueda colectiva y el resultado del proceso de intercambio grupal, provisorio y abierto al debate. Articular siempre específicamente los temas/problemas a abordar en los espacios de formación con las experiencias de los sujetos. Generar la articulación permanente entre la experiencia grupal y la reflexión general, tomando la acción como contexto principal de la formación. Promover en forma central y constante la participación y el diálogo de y entre todos los participantes. Entender la función del coordinador como la de ordenar y organizar el diálogo intergrupal y la de crear las condiciones pedagógicas que favorezcan la problematización y la participación. Generar espacios variados para canalizar la expresión de las ideas, inquietudes, concepciones, visiones de la realidad del grupo. Contribuir al crecimiento del grupo en el protagonismo de sus propias reflexiones y producciones y su identidad en el trabajo colectivo. Brindar información o conocimientos sistemáticos al grupo como parte del proceso de formación en función de las necesidades de éste.