SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
      UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RÓMULO GALLEGOS”
                             ÁREA DE POSTGRADO
                DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN




                                                  Autora: Célida Álvarez
                                                  Tutor:
                                                  Año: 2012


                                     Resumen

La cambiante sociedad actual se plantea el problema de reflexionar sobre el
sentido de la vida humana, la historia, el pensamiento humanista aspectos que
entre otros conducen al surgimiento de la Postmodernidad .De allí que se observa
una demanda a la educación universitaria sobre la importancia fundamental que
tiene la formación de competencias en el talento humano que se requiere para el
desarrollo sociocultural, tecnológico, educativo y económico del país. Desde esta
perspectiva, se realiza este trabajo doctoral que se plantea como propósito
Generar la aproximación teórica interpretativa de la Formación Docente y las
Competencias Profesionales. En este sentido, la postura epistemológica del
estudio, corresponde a la investigación cualitativa, bajo el enfoque fenomenológico
hermenéutico por lo que su fin último busca comprender e interpretar la realidad
que caracteriza la praxis pedagógica en la formación de competencias
profesionales en los estudiantes de pregrado del Área de Enfermería de la
Universidad Rómulo Gallegos ubicada en San Juan de los Morros, estado
Guárico. Para ello, se seleccionaron 5 sujetos de estudio con el fin de recopilar la
información que luego fue categorizada como resultado de la aplicación de
entrevistas en profundidad, analizadas mediante la triangulación para su posterior
contrastación y teorización. Evidenciándose una realidad educativa que debe ser
reconstruida a partir de su proceso formativo desde la visión de los actores
formadores.
Palabras Claves: Formación Docente. Competencias Profesionales. Universidad.
Introducción



      Hoy por hoy, se generan diversos cuestionamientos en todas las esferas de
la vida, en consecuencia, se plantea el problema de reflexionar sobre el sentido de
la vida humana, la historia, las consecuencias del pensar y hacer moderno y su
racionalidad técnica sobre el pensamiento humanista, la filosofía y la
desvirtualización de valores éticos fundamentales, aspectos que entre otros
conducen a aceptar el surgimiento de la Postmodernidad.

      En tal sentido, la docencia en tiempos de Postmodernidad, requiere de un
cambio de actitud ante su teoría y su práctica, la construcción del saber, hoy por
hoy, pareciera estar navegando permanentemente en mares de incertidumbre, de
complejidades. Pensar que no todo está dado, abre un abanico de posibilidades
para la construcción colectiva, el crecimiento académico y la investigación como
proceso permanente, en una diversidad de escenarios onto-epistemológicamente
matizados por una gama tan amplia como el espectro de luz y sus gradaciones y
contrastes con múltiples actores y variedad de significados.

      De este modo, percibir en esta realidad un obstáculo sería eludir el reto que
supone seguir siendo maestro en estos tiempos impregnados por un saber rico, tal
vez global, planetario pero necesariamente contextualizado con las propias raíces,
las cuales no se pueden perder, hay que expandirlas para aprender de los
cambios, los saberes y las competencias necesarias para seguir siendo
ciudadanos de cada lugar y simultáneamente alcanzar la ciudadanía universal.

      No obstante, asumir estos cambios a la luz de la Postmodernidad implica
pensar en lo local sin desconocer lo global. Al respecto, Catell (2001) sostiene que
se está gestando una nueva sociedad en todo el planeta; la sociedad red, la cual
abarca formas diversas y consecuencias para la vida de las personas, según su
historia y su cultura, lo que origina al igual que en otros cambios estructurales
anteriores, tanto oportunidades como retos. En consecuencia, la formación del
docente del milenio actual se convierte en una de la tareas más comprometedoras
y desafiantes; no sólo desde el punto de vista tecnológico, sino desde una visión
humanista e integral y ante el surgimiento de nuevos ambientes de aprendizajes.

       Como lo señala Tellez (2000), “se plantea la tarea de repensar el espacio
educativo, no para decir lo que debemos hacer, ni para ofrecer ningún programa
sobre cómo hacerlo; sino para dibujar trazos de aquello que es posible hacer en y
desde él”. No obstante, es preciso reconocer que dicha tarea involucra reconocer
la emergencia de una nueva configuración como lo apunta la autora; nueva porque
se produce la irrupción de otras modalidades de subjetividad, de otras
sensibilidades experiencias individuales y grupales.

       Paralelamente, se presentan otros retos contextuales, como los que
señalan Reyes y González (2007) entre ellos: a) afrontar la existencia de nuevos
códigos de imposición conductual y actitudinal; b) revaloración de la docencia
partiendo de las exigencias de calidad académica, que integre la excelencia y la
pertinencia, con una renovada ética cívica y de servicio social; c) apropiarse de la
visión disciplinar, interdisciplinar y transdisciplinar; d) aprender a leer y develar el
carácter sociológico de las construcciones socioculturales; e) anteponer otra lógica
al carácter instrumental del conocimiento; f) mantenerse actualizado, tanto en el
conocimiento de la disciplina como de otras áreas del saber y finalmente,
considerar los pilares del conocimiento propuestos por la UNESCO (2001):
aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a convivir.

       Como lo señala Morín (2000) se está ante una realidad que no se puede
ocultar, una visión holística ética y de profundas transformaciones donde
definitivamente el hacer docente y el verdadero sentido de la Academia, entre
otros, son saberes que no pueden pasar desapercibidos para ver en la docencia
una misión impostergable. El carácter funcional de la enseñanza lleva a reducir al
docente a un funcionario y el carácter profesional lleva a reducirlo a un experto por
lo que en su opinión, la enseñanza tiene que dejar de ser una función, una
especialización, una profesión y volver a convertirse en una tarea política por
excelencia.
Teniendo como norte estos referentes, se puede pensar que si bien la
docencia en tiempos de Postmodernidad posee innumerables retos paralelos a la
producción científica y básicamente humanista brinda una amplia variedad sobre
los tipos de aprendizajes que se pueden desarrollar e interiorizar en el ámbito
universitario, tal como lo señala Izarra (2006), se debe garantizar un espacio
autónomo para el ejercicio del pensamiento, de fragmentación, la atomización del
saber y la separación entre las actividades manuales e intelectuales de .manera
que se logre cultivar la pluralidad como valores indispensables. Lo que conlleva a
incorporar en toda la formación profesional y específicamente en la formación
docente, la ética, la moral, los valores y los sentimientos, en el contexto de una
formación ciudadana que sirva más allá del desempeño profesional para el
desarrollo de la vida.

       Esto implica que el docente pueda orientar el accionar en su praxis
pedagógica de forma contextualizada, consensuada y transformadora, para
convertirse en agente de cambio. Así mismo, que esté comprometido con el
desarrollo y las necesidades locales con una postura crítico – reflexiva en la cual
se valore la importancia de la inter, la multi, y la transdisciplinariedad.

       En los años 90 en Venezuela se inició un debate sobre la necesidad de
llevar a cabo profundas transformaciones cuantitativas y cualitativas en la
Educación Superior como respuestas a las demandas económicas, sociales y
educativas. Aspectos tales como la apertura de los mercados, la globalización y la
diversificación de los sistemas productivos, reclaman a las instituciones de
educación superior formar graduandos preparados para actuar en un entorno
cambiante, donde las competencias profesionales se presente              como factores
distintivos de la calidad de la formación, con planes curriculares actualizados y
metodologías de aprendizajes sometidas a revisiones y modificaciones continuas;
donde el rol del docente debe afrontar cambios significativos en su accionar.

       En este orden de ideas, Fielden (2001) afirma que el docente debe poseer
competencias como : Identificar las diferentes formas para que los estudiantes
aprendan; Poseer conocimientos, habilidades y actitudes relacionadas con el
diagnóstico y la evaluación; Tener un compromiso científico con la disciplina para
avanzar a la par del conocimiento; Ser sensible ante las necesidades laborales y
profesionales de los y las estudiantes; Ser capaz de impartir docencia sin
despreciar la calidad de la enseñanza. Esto apunta al desarrollo curricular por
competencias para configurar la formación en función de los y las estudiantes
requiriendo una renovación profunda de los principios y valores que sostienen la
función docente en la institución universitaria.

       Desde esta perspectiva, una competencia es un saber desenvolverse
complejo, resultante de la integración, de la movilización y de la disposición de un
conjunto de capacidades y habilidades (de orden cognitivo, afectivo, psicomotor o
social) y de conocimientos utilizados de manera eficaz, en situaciones que tienen
carácter común. Lasnier (2001). La competencia es una construcción, es el
resultado de una combinación pertinente de varios recursos…Una persona
competente es una persona que sabe actuar de manera pertinente en un contexto
particular,   eligiendo   y   movilizando    un    equipamiento   doble   de    recursos
emocionales…) y de recursos de redes (bancos de datos, redes documentales,
redes de experiencia especializada, etc…) Saber actuar de forma pertinente
supone ser capaz de realizar un conjunto de actividades según ciertos criterios
deseables Le Boterf (2001).

       El concepto de competencia representa una capacidad de movilizar varios
recursos cognitivos para hacer frente a un tipo de situaciones, tal movilización
resulta pertinente en situación y cada situación es única. El ejercicio de la
competencia pasa por operaciones mentales complejas, sostenidas por esquemas
de pensamiento, los cuales permiten determinar (más o menos de un modo
eficaz) una acción relativamente adaptada a la situación. En este sentido, las
competencias están estructuradas por cuatro tipos de saberes: Saber Técnico
(conocimientos     especializados    y      relacionados   con    determinado    ámbito
profesional); Saber Metodológico (aplicación de conocimientos a situaciones
concretas); Saber participativo (trabajar en equipo de manera activa y
responsable); Saber Personal (actuar conforme a las propias convicciones, ser
realista).Echeverría (2005).

       En este mismo orden de ideas, se consideran dos versiones que rivalizan
en el ámbito académico: una es la forma interna o académica construida en torno
a la idea del dominio de la disciplina por parte del estudiante; y la otro es la
concepción operacional, que reproduce esencialmente el interés de la sociedad en
el desempeño.




                         Propósitos de la Investigación

                           .

        Interpretar críticamente los referentes teóricos de la Formación Docente y
las Competencias Profesionales a Nivel Universitario.

       Comprender como es la Formación Docente impartida actualmente a Nivel
universitario.

       Explorar las Competencias Profesionales que posee el Docente a Nivel
Universitario.

       Generar la aproximación Teórica Interpretativa de la Formación Docente y
sus Competencias Profesionales a Nivel Universitario.




                 ENFOQUE EPISTEMOLÓGICO METODOLÓGICO

                               Tipo de Investigación

    La presente investigación es de campo, pues la investigadora buscó la
información en el lugar de los acontecimientos y lo más cercano a la realidad
posible. A este respecto, Pallella y Martins (2006) afirman que la investigación de
campo consiste en la recolección de datos directamente de la realidad donde
ocurren los hechos… (p.82). Cabe destacar que la investigadora se trasladó al
lugar de los hechos al área de Ciencias de la Salud, en enfermería de la
Universidad Rómulo Gallegos; escenario escogido para el desarrollo de la realidad
concreta donde tuvo lugar el fenómeno en estudio

     La postura epistemológica, fenomenológica y hermenéutica permitió estudiar
desde esta perspectiva las vivencias de los docentes y estudiantes involucrados
en la investigación, la forma como experimentan su mundo histórico – social –
cultural, que se manifestó a través del lenguaje/texto. El significado de estas
experiencias constituye el núcleo base de la línea de investigación. De allí que se
utilizó el “método fenomenológico hermenéutico”. Leal (2008)

      El enfoque epistemológico          seguido para la construcción del objeto de
estudio está basado en el Paradigma Cualitativo postura ésta que permitió
observar el fenómeno desde adentro del sujeto de estudio ( Descripción del
Fenómeno), Búsqueda de Múltiples Perspectivas, Búsqueda de la Esencia y la
Estructura, Constitución de la Significación, Interpretación o Comprensión del
Fenómeno (EPOJÉ) para que los resultados sean confiables logrando de dicha
manera formular teorías; para luego demostrar que la experiencia es la fuente del
conocimiento. Se seleccionaron 5 sujetos significantes para recopilar la
información que luego fue categorizada como resultado de la aplicación de una
entrevista en profundidad, la cual se analizó mediante la triangulación, para su
posterior contrastación y teorización.

                                   Conclusiones

   Hay un desequilibrio entre la formación teórica y la práctica de los estudiantes
universitarios que se están formando actualmente en el Área de Enfermería de
esta Universidad. En lo que se refiere a la Formación Docente, las experiencias de
aprendizaje permitieron el dominio teórico – práctico de los contenidos y la
metodología de las disciplinas científicas en las que actúa el Docente; entre otras.
REFERENCIAS




Catell, R. (2001). Importancia del aprendizaje para una buena educación. City
  College of New York. Traducido en español.

Echeverría, B. (2005). Competencias de acción de los profesionales de la
  orientación. ESIC, Madrid.

Fielden, J. (2001). Higher education staff development continuing mission. En
  Thematic debate of the follow-up to the World Conference on High Education.
  UNESCO.

Izarra, (2006). Las Caravanas de la Ideología. Centros de Formación Ideológicas
  (CFI). Bolívar. Venezuela.

Lasnier, F. (2001). Reússir la formation par compétences. Guérin. Montreal.

Leal, J. (2009). La Autonomía del Sujeto Investigador y la Metodología de
  Investigación .2da. edición. Editorial Azul Intenso. Valencia .Venezuela.

Le Boterf, G. (2001). Ingeniería de las competencias. Gestión 2000, Barcelona.

Pallella, S. y Martins, F. (2006) Metodología de la Investigación Cuantitativa.
  Fedupel. Caracas, Venezuela.

Morín, E. (2001). El Pensamiento complejo: antídoto para pensamientos únicos.
  Bogotá. ICFES.

Normas para la Elaboración y Aprobación de Trabajos Técnicos, Trabajos
  Especiales de Grado, Trabajos de Grado y Tesis Doctorales. UNERG (2006).
  San Juan de los Morros.

Reyes, W y González, R. (2007). Desafíos conceptuales para los procesos de
  formación docente. En Multiciencias, Año 7 Nº 1, pp. 33-44. La Universidad del
  Zulia, Venezuela.
Tellez, M. (2000). Repensando la Educación en nuestros tiempos: otras miradas,
  otras voces. Buenos Aires. Argentina.

UNESCO, 2001. Declaración de México sobre Educación en Derechos Humanos
  en América Latina y el Caribe. México.

Más contenido relacionado

PDF
Entrevista angel i. pérez gómez (1)
PDF
Documento 1 "Sensibilización y compromiso" - Junio de 2008
PDF
Documento 2 "Curricular - epistemológico" Septiembre de 2008
DOC
Ensayo de innovación educativa
PPTX
Resignificar la escuela secundaria presentacion
PDF
Documento 4 -"Evaluación" 1° parte
PDF
Documento 4- "Evaluación" - 2° parte.
PPTX
Erikasas2[1][1]
Entrevista angel i. pérez gómez (1)
Documento 1 "Sensibilización y compromiso" - Junio de 2008
Documento 2 "Curricular - epistemológico" Septiembre de 2008
Ensayo de innovación educativa
Resignificar la escuela secundaria presentacion
Documento 4 -"Evaluación" 1° parte
Documento 4- "Evaluación" - 2° parte.
Erikasas2[1][1]

La actualidad más candente (20)

DOC
3 documnto-de-apoyo-para-trabajar-en-jornada-12-de-junio (1)
PDF
La transversalidad y la formación integral
DOCX
2 enigmas-y-dilemas-de-la-práctica-docente
PDF
Niveles de sistematización de la competencia intercultural
PDF
Clase 2 - Segunda Parte
PPTX
Producto 3 vidal_delaluzoscar
PPTX
innovacion Educativa
PDF
Competencia Profesionales Docentes Siglo XXI
PDF
Dialnet la pedagogiacriticay-lainterdisciplinariedadenlaform-2781938
PPT
“Investigar la realidad social desde la escuela. un desafío para docentes y a...
DOCX
Educación a distancia 2
PDF
Andragogía estado del arte una aproximación a su estudio
PDF
Ciencias Naturales Y EducacióN Ambiental
PPTX
Diapositivas tesis doc. v alores maria11
PDF
2. el diseño curricular como factor de calidad educativa
PDF
Fundamentos de la_ensenanza_por_ciclos_2
PPTX
Paso 2 grupo101
PDF
Clase 2 - Primera Parte
PPTX
Bcae encuentro local ciclos
PDF
Crítica de la educación por competencias
3 documnto-de-apoyo-para-trabajar-en-jornada-12-de-junio (1)
La transversalidad y la formación integral
2 enigmas-y-dilemas-de-la-práctica-docente
Niveles de sistematización de la competencia intercultural
Clase 2 - Segunda Parte
Producto 3 vidal_delaluzoscar
innovacion Educativa
Competencia Profesionales Docentes Siglo XXI
Dialnet la pedagogiacriticay-lainterdisciplinariedadenlaform-2781938
“Investigar la realidad social desde la escuela. un desafío para docentes y a...
Educación a distancia 2
Andragogía estado del arte una aproximación a su estudio
Ciencias Naturales Y EducacióN Ambiental
Diapositivas tesis doc. v alores maria11
2. el diseño curricular como factor de calidad educativa
Fundamentos de la_ensenanza_por_ciclos_2
Paso 2 grupo101
Clase 2 - Primera Parte
Bcae encuentro local ciclos
Crítica de la educación por competencias
Publicidad

Destacado (17)

DOCX
Gerencia educativa
PPSX
ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA El FORTALECIMIENTO DE LOS VALORES
PDF
Programa avances de la investigación
PPT
Exposición tdg
PDF
UNERG PE1
PPTX
Principios Del Presupuesto
DOCX
Tesis doctoral 2012
PDF
Tesis final marcospernia
DOC
Mi tesis de grado
PPTX
Presentación Tesis INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA: OPTIMIZACIÓN DEL CUIDA...
DOC
Normas para presentar trabajos de grado y tesis doctorales (def.)
DOC
Índice y portada de mi tesis
DOCX
PDF
PROYECTO - INVESTIGACION ACCION
DOC
Tesis completa-Prevención consumo de drogas
DOC
Ejemplo resumido de investigación acción
DOC
Matriz epistémica (tesis doctoral mercedes rengifo)
Gerencia educativa
ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA El FORTALECIMIENTO DE LOS VALORES
Programa avances de la investigación
Exposición tdg
UNERG PE1
Principios Del Presupuesto
Tesis doctoral 2012
Tesis final marcospernia
Mi tesis de grado
Presentación Tesis INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA: OPTIMIZACIÓN DEL CUIDA...
Normas para presentar trabajos de grado y tesis doctorales (def.)
Índice y portada de mi tesis
PROYECTO - INVESTIGACION ACCION
Tesis completa-Prevención consumo de drogas
Ejemplo resumido de investigación acción
Matriz epistémica (tesis doctoral mercedes rengifo)
Publicidad

Similar a Celida (2) (2) (20)

PPT
Espacio de la Fundamentacion Pedagogica
PPT
FORMACION DOCENTE DE GRADO
DOCX
Elemento de competencia 5,6.
PPT
Espacio de la fundamentacion II
DOC
Mary maluenga ultimo
PPT
Espacio de la fundamentacion II
DOC
Praxis IV Práctica Docente: Programa 2011
DOC
Praxis IV Practica Docente: Programa 2011
DOC
Programa Praxis IV 2012
DOC
Reflexi+¦n practica docente (luz m vivas)
PDF
LA FORMACIÓN DOCENTE- UN PROCESO PARADOJAL ENTRE LA TEORÍA Y LA PRÁCTICA.pdf
PDF
~LA FORMACION DE PROFESORES DE PSICOLOGIA EN LA UBA: PROCESOS Y DISPOSITIVOS ...
PDF
El desafio de ser docente
PDF
Ser docente
DOC
De la planeacion al diseño estrategico
PDF
Formación práctica y saber
DOCX
Experiencia docente nig
DOCX
La transversalidad y el dinamismo de las asignaturas
PDF
Transdisciplinariedad extensión
PPTX
SEGUNDAS DIAPOSITIVAS DEL IV SEMESTRE.pptx
Espacio de la Fundamentacion Pedagogica
FORMACION DOCENTE DE GRADO
Elemento de competencia 5,6.
Espacio de la fundamentacion II
Mary maluenga ultimo
Espacio de la fundamentacion II
Praxis IV Práctica Docente: Programa 2011
Praxis IV Practica Docente: Programa 2011
Programa Praxis IV 2012
Reflexi+¦n practica docente (luz m vivas)
LA FORMACIÓN DOCENTE- UN PROCESO PARADOJAL ENTRE LA TEORÍA Y LA PRÁCTICA.pdf
~LA FORMACION DE PROFESORES DE PSICOLOGIA EN LA UBA: PROCESOS Y DISPOSITIVOS ...
El desafio de ser docente
Ser docente
De la planeacion al diseño estrategico
Formación práctica y saber
Experiencia docente nig
La transversalidad y el dinamismo de las asignaturas
Transdisciplinariedad extensión
SEGUNDAS DIAPOSITIVAS DEL IV SEMESTRE.pptx

Más de carmen ziomara garcia (20)

DOC
Judith pérez
DOC
Casilda romero
PPTX
Presentación fotos
DOC
Prólogo+c..[1]
DOC
Yenifer hernández
DOC
Jose gabriel rojas_rojas[1]
DOC
Neyda urbina
DOC
María del valle santos
DOC
Katty mariñez
DOC
Henry g. cermeño c.
DOC
Haydee figuera
DOC
Domingo salazar
DOC
Arreaza liliana
DOC
Prólogo+c..[1]
DOC
DOC
DOC
Pablo velasquez
DOCX
Artrevisadoteo
DOCX
Aspirantes a grado abril 2012
Judith pérez
Casilda romero
Presentación fotos
Prólogo+c..[1]
Yenifer hernández
Jose gabriel rojas_rojas[1]
Neyda urbina
María del valle santos
Katty mariñez
Henry g. cermeño c.
Haydee figuera
Domingo salazar
Arreaza liliana
Prólogo+c..[1]
Pablo velasquez
Artrevisadoteo
Aspirantes a grado abril 2012

Último (20)

DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf

Celida (2) (2)

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RÓMULO GALLEGOS” ÁREA DE POSTGRADO DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Autora: Célida Álvarez Tutor: Año: 2012 Resumen La cambiante sociedad actual se plantea el problema de reflexionar sobre el sentido de la vida humana, la historia, el pensamiento humanista aspectos que entre otros conducen al surgimiento de la Postmodernidad .De allí que se observa una demanda a la educación universitaria sobre la importancia fundamental que tiene la formación de competencias en el talento humano que se requiere para el desarrollo sociocultural, tecnológico, educativo y económico del país. Desde esta perspectiva, se realiza este trabajo doctoral que se plantea como propósito Generar la aproximación teórica interpretativa de la Formación Docente y las Competencias Profesionales. En este sentido, la postura epistemológica del estudio, corresponde a la investigación cualitativa, bajo el enfoque fenomenológico hermenéutico por lo que su fin último busca comprender e interpretar la realidad que caracteriza la praxis pedagógica en la formación de competencias profesionales en los estudiantes de pregrado del Área de Enfermería de la Universidad Rómulo Gallegos ubicada en San Juan de los Morros, estado Guárico. Para ello, se seleccionaron 5 sujetos de estudio con el fin de recopilar la información que luego fue categorizada como resultado de la aplicación de entrevistas en profundidad, analizadas mediante la triangulación para su posterior contrastación y teorización. Evidenciándose una realidad educativa que debe ser reconstruida a partir de su proceso formativo desde la visión de los actores formadores. Palabras Claves: Formación Docente. Competencias Profesionales. Universidad.
  • 2. Introducción Hoy por hoy, se generan diversos cuestionamientos en todas las esferas de la vida, en consecuencia, se plantea el problema de reflexionar sobre el sentido de la vida humana, la historia, las consecuencias del pensar y hacer moderno y su racionalidad técnica sobre el pensamiento humanista, la filosofía y la desvirtualización de valores éticos fundamentales, aspectos que entre otros conducen a aceptar el surgimiento de la Postmodernidad. En tal sentido, la docencia en tiempos de Postmodernidad, requiere de un cambio de actitud ante su teoría y su práctica, la construcción del saber, hoy por hoy, pareciera estar navegando permanentemente en mares de incertidumbre, de complejidades. Pensar que no todo está dado, abre un abanico de posibilidades para la construcción colectiva, el crecimiento académico y la investigación como proceso permanente, en una diversidad de escenarios onto-epistemológicamente matizados por una gama tan amplia como el espectro de luz y sus gradaciones y contrastes con múltiples actores y variedad de significados. De este modo, percibir en esta realidad un obstáculo sería eludir el reto que supone seguir siendo maestro en estos tiempos impregnados por un saber rico, tal vez global, planetario pero necesariamente contextualizado con las propias raíces, las cuales no se pueden perder, hay que expandirlas para aprender de los cambios, los saberes y las competencias necesarias para seguir siendo ciudadanos de cada lugar y simultáneamente alcanzar la ciudadanía universal. No obstante, asumir estos cambios a la luz de la Postmodernidad implica pensar en lo local sin desconocer lo global. Al respecto, Catell (2001) sostiene que se está gestando una nueva sociedad en todo el planeta; la sociedad red, la cual abarca formas diversas y consecuencias para la vida de las personas, según su historia y su cultura, lo que origina al igual que en otros cambios estructurales anteriores, tanto oportunidades como retos. En consecuencia, la formación del docente del milenio actual se convierte en una de la tareas más comprometedoras
  • 3. y desafiantes; no sólo desde el punto de vista tecnológico, sino desde una visión humanista e integral y ante el surgimiento de nuevos ambientes de aprendizajes. Como lo señala Tellez (2000), “se plantea la tarea de repensar el espacio educativo, no para decir lo que debemos hacer, ni para ofrecer ningún programa sobre cómo hacerlo; sino para dibujar trazos de aquello que es posible hacer en y desde él”. No obstante, es preciso reconocer que dicha tarea involucra reconocer la emergencia de una nueva configuración como lo apunta la autora; nueva porque se produce la irrupción de otras modalidades de subjetividad, de otras sensibilidades experiencias individuales y grupales. Paralelamente, se presentan otros retos contextuales, como los que señalan Reyes y González (2007) entre ellos: a) afrontar la existencia de nuevos códigos de imposición conductual y actitudinal; b) revaloración de la docencia partiendo de las exigencias de calidad académica, que integre la excelencia y la pertinencia, con una renovada ética cívica y de servicio social; c) apropiarse de la visión disciplinar, interdisciplinar y transdisciplinar; d) aprender a leer y develar el carácter sociológico de las construcciones socioculturales; e) anteponer otra lógica al carácter instrumental del conocimiento; f) mantenerse actualizado, tanto en el conocimiento de la disciplina como de otras áreas del saber y finalmente, considerar los pilares del conocimiento propuestos por la UNESCO (2001): aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a convivir. Como lo señala Morín (2000) se está ante una realidad que no se puede ocultar, una visión holística ética y de profundas transformaciones donde definitivamente el hacer docente y el verdadero sentido de la Academia, entre otros, son saberes que no pueden pasar desapercibidos para ver en la docencia una misión impostergable. El carácter funcional de la enseñanza lleva a reducir al docente a un funcionario y el carácter profesional lleva a reducirlo a un experto por lo que en su opinión, la enseñanza tiene que dejar de ser una función, una especialización, una profesión y volver a convertirse en una tarea política por excelencia.
  • 4. Teniendo como norte estos referentes, se puede pensar que si bien la docencia en tiempos de Postmodernidad posee innumerables retos paralelos a la producción científica y básicamente humanista brinda una amplia variedad sobre los tipos de aprendizajes que se pueden desarrollar e interiorizar en el ámbito universitario, tal como lo señala Izarra (2006), se debe garantizar un espacio autónomo para el ejercicio del pensamiento, de fragmentación, la atomización del saber y la separación entre las actividades manuales e intelectuales de .manera que se logre cultivar la pluralidad como valores indispensables. Lo que conlleva a incorporar en toda la formación profesional y específicamente en la formación docente, la ética, la moral, los valores y los sentimientos, en el contexto de una formación ciudadana que sirva más allá del desempeño profesional para el desarrollo de la vida. Esto implica que el docente pueda orientar el accionar en su praxis pedagógica de forma contextualizada, consensuada y transformadora, para convertirse en agente de cambio. Así mismo, que esté comprometido con el desarrollo y las necesidades locales con una postura crítico – reflexiva en la cual se valore la importancia de la inter, la multi, y la transdisciplinariedad. En los años 90 en Venezuela se inició un debate sobre la necesidad de llevar a cabo profundas transformaciones cuantitativas y cualitativas en la Educación Superior como respuestas a las demandas económicas, sociales y educativas. Aspectos tales como la apertura de los mercados, la globalización y la diversificación de los sistemas productivos, reclaman a las instituciones de educación superior formar graduandos preparados para actuar en un entorno cambiante, donde las competencias profesionales se presente como factores distintivos de la calidad de la formación, con planes curriculares actualizados y metodologías de aprendizajes sometidas a revisiones y modificaciones continuas; donde el rol del docente debe afrontar cambios significativos en su accionar. En este orden de ideas, Fielden (2001) afirma que el docente debe poseer competencias como : Identificar las diferentes formas para que los estudiantes aprendan; Poseer conocimientos, habilidades y actitudes relacionadas con el
  • 5. diagnóstico y la evaluación; Tener un compromiso científico con la disciplina para avanzar a la par del conocimiento; Ser sensible ante las necesidades laborales y profesionales de los y las estudiantes; Ser capaz de impartir docencia sin despreciar la calidad de la enseñanza. Esto apunta al desarrollo curricular por competencias para configurar la formación en función de los y las estudiantes requiriendo una renovación profunda de los principios y valores que sostienen la función docente en la institución universitaria. Desde esta perspectiva, una competencia es un saber desenvolverse complejo, resultante de la integración, de la movilización y de la disposición de un conjunto de capacidades y habilidades (de orden cognitivo, afectivo, psicomotor o social) y de conocimientos utilizados de manera eficaz, en situaciones que tienen carácter común. Lasnier (2001). La competencia es una construcción, es el resultado de una combinación pertinente de varios recursos…Una persona competente es una persona que sabe actuar de manera pertinente en un contexto particular, eligiendo y movilizando un equipamiento doble de recursos emocionales…) y de recursos de redes (bancos de datos, redes documentales, redes de experiencia especializada, etc…) Saber actuar de forma pertinente supone ser capaz de realizar un conjunto de actividades según ciertos criterios deseables Le Boterf (2001). El concepto de competencia representa una capacidad de movilizar varios recursos cognitivos para hacer frente a un tipo de situaciones, tal movilización resulta pertinente en situación y cada situación es única. El ejercicio de la competencia pasa por operaciones mentales complejas, sostenidas por esquemas de pensamiento, los cuales permiten determinar (más o menos de un modo eficaz) una acción relativamente adaptada a la situación. En este sentido, las competencias están estructuradas por cuatro tipos de saberes: Saber Técnico (conocimientos especializados y relacionados con determinado ámbito profesional); Saber Metodológico (aplicación de conocimientos a situaciones concretas); Saber participativo (trabajar en equipo de manera activa y
  • 6. responsable); Saber Personal (actuar conforme a las propias convicciones, ser realista).Echeverría (2005). En este mismo orden de ideas, se consideran dos versiones que rivalizan en el ámbito académico: una es la forma interna o académica construida en torno a la idea del dominio de la disciplina por parte del estudiante; y la otro es la concepción operacional, que reproduce esencialmente el interés de la sociedad en el desempeño. Propósitos de la Investigación . Interpretar críticamente los referentes teóricos de la Formación Docente y las Competencias Profesionales a Nivel Universitario. Comprender como es la Formación Docente impartida actualmente a Nivel universitario. Explorar las Competencias Profesionales que posee el Docente a Nivel Universitario. Generar la aproximación Teórica Interpretativa de la Formación Docente y sus Competencias Profesionales a Nivel Universitario. ENFOQUE EPISTEMOLÓGICO METODOLÓGICO Tipo de Investigación La presente investigación es de campo, pues la investigadora buscó la información en el lugar de los acontecimientos y lo más cercano a la realidad posible. A este respecto, Pallella y Martins (2006) afirman que la investigación de campo consiste en la recolección de datos directamente de la realidad donde
  • 7. ocurren los hechos… (p.82). Cabe destacar que la investigadora se trasladó al lugar de los hechos al área de Ciencias de la Salud, en enfermería de la Universidad Rómulo Gallegos; escenario escogido para el desarrollo de la realidad concreta donde tuvo lugar el fenómeno en estudio La postura epistemológica, fenomenológica y hermenéutica permitió estudiar desde esta perspectiva las vivencias de los docentes y estudiantes involucrados en la investigación, la forma como experimentan su mundo histórico – social – cultural, que se manifestó a través del lenguaje/texto. El significado de estas experiencias constituye el núcleo base de la línea de investigación. De allí que se utilizó el “método fenomenológico hermenéutico”. Leal (2008) El enfoque epistemológico seguido para la construcción del objeto de estudio está basado en el Paradigma Cualitativo postura ésta que permitió observar el fenómeno desde adentro del sujeto de estudio ( Descripción del Fenómeno), Búsqueda de Múltiples Perspectivas, Búsqueda de la Esencia y la Estructura, Constitución de la Significación, Interpretación o Comprensión del Fenómeno (EPOJÉ) para que los resultados sean confiables logrando de dicha manera formular teorías; para luego demostrar que la experiencia es la fuente del conocimiento. Se seleccionaron 5 sujetos significantes para recopilar la información que luego fue categorizada como resultado de la aplicación de una entrevista en profundidad, la cual se analizó mediante la triangulación, para su posterior contrastación y teorización. Conclusiones Hay un desequilibrio entre la formación teórica y la práctica de los estudiantes universitarios que se están formando actualmente en el Área de Enfermería de esta Universidad. En lo que se refiere a la Formación Docente, las experiencias de aprendizaje permitieron el dominio teórico – práctico de los contenidos y la metodología de las disciplinas científicas en las que actúa el Docente; entre otras.
  • 8. REFERENCIAS Catell, R. (2001). Importancia del aprendizaje para una buena educación. City College of New York. Traducido en español. Echeverría, B. (2005). Competencias de acción de los profesionales de la orientación. ESIC, Madrid. Fielden, J. (2001). Higher education staff development continuing mission. En Thematic debate of the follow-up to the World Conference on High Education. UNESCO. Izarra, (2006). Las Caravanas de la Ideología. Centros de Formación Ideológicas (CFI). Bolívar. Venezuela. Lasnier, F. (2001). Reússir la formation par compétences. Guérin. Montreal. Leal, J. (2009). La Autonomía del Sujeto Investigador y la Metodología de Investigación .2da. edición. Editorial Azul Intenso. Valencia .Venezuela. Le Boterf, G. (2001). Ingeniería de las competencias. Gestión 2000, Barcelona. Pallella, S. y Martins, F. (2006) Metodología de la Investigación Cuantitativa. Fedupel. Caracas, Venezuela. Morín, E. (2001). El Pensamiento complejo: antídoto para pensamientos únicos. Bogotá. ICFES. Normas para la Elaboración y Aprobación de Trabajos Técnicos, Trabajos Especiales de Grado, Trabajos de Grado y Tesis Doctorales. UNERG (2006). San Juan de los Morros. Reyes, W y González, R. (2007). Desafíos conceptuales para los procesos de formación docente. En Multiciencias, Año 7 Nº 1, pp. 33-44. La Universidad del Zulia, Venezuela.
  • 9. Tellez, M. (2000). Repensando la Educación en nuestros tiempos: otras miradas, otras voces. Buenos Aires. Argentina. UNESCO, 2001. Declaración de México sobre Educación en Derechos Humanos en América Latina y el Caribe. México.