Proyecto curricular, nivel Inicial y Primario de la I.E.
“Monseñor Juan Tomis Stack
PRESENTACION
El Proyecto Curricular de la Institución Educativa N° 10042 “Monseñor Juan Tomis Stack” de la ciudad de Chiclayo, de los niveles Inicial y Primario de
Menores, es un instrumento de gestión que se formula en el marco del Diseño Curricular Básico y se elabora a través de un proceso de diversificación
curricular, a partir de los resultados del diagnóstico estratégico, de las características de los estudiantes y las necesidades específicas de aprendizaje.
Forma parte de la propuesta pedagógica del Proyecto Educativo Institucional. Debe generar el desarrollo de currículos propios.
El Proyecto Curricular de los niveles de Inicial y Primario, constituye el Programa Curricular diversificado en cada una de las áreas que integra el Diseño
Curricular Nacional y el Proyecto Educativo Regional. Su elaboración, diseño y planeamiento corresponde al colectivo de docentes, considerando también
la construcción de las Programaciones Anuales que conforma cada grado.
Para la construcción han participado los docentes a quienes se dedica este trabajo, para quienes, no sólo les permitirá dar mayor coherencia a su práctica
educativa sino también que les permitirá reflexionar sobre su tarea cotidiana y al fortalecimiento de la actividad investigadora; sino también cobrará
carácter normativo para la Institución Educativa, lo cual implica que los profesores deben programar sus actividades de acuerdo con él, teniendo en cuenta
de que está orientado al logro de aprendizajes, lo que supone desarrollar en nuestros estudiantes un saber crítico, reflexivo y con principios y valores
éticos morales a fin de que puedan usarlos en la solución de los problemas que les toca vivir.
El presente Proyecto Curricular será reajustado periódicamente acorde con los cambios que se promuevan al respecto, asumiendo un criterio innovador y
participativo.
Dra. Esmilcinia Mesta Delgado
Directora Nivel: Inicial - Primaria
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL
I.- DATOS GENERALES DE LA INSTITUCION EDUCATIVA
1.1. DENOMINACIÓN OFICIAL : I.E. Nº 10042 “MONSEÑOR JUAN TOMIS STACK”
1.2. DOCUMENTO LEGAL DE CREACIÓN Y FECHA : R.D.Z. Nº 01033 del 19 de abril de 1974.
1.3. UBICACIÓN GEOGRÁFICA:
 Departamento : Lambayeque
 Provincia : Chiclayo
 Distrito : Chiclayo
 Lugar : P.J. Túpac Amaru
 Dependencia : Dirección Regional de Educación Lambayeque
 e-mail : jtomis@hotmail.com
1.4. NIVELES EDUCATIVOS DE ATENCIÓN : Inicial y Primaria de Menores.
1.5. PERSONAL DIRECTIVO
Director : Lic. ABEL BALLENA DE LA CRUZ
Sub Directora Inicial - Primaria : Dra. ESMILCINIA MESTA DELGADO.
1.6. POBLACIÓN ESCOLAR (año 2014)
NIVELES
ESTUDIENTES
SECCIONES DOCENTES
PERSONAL
ADMINIST
PADRES
DE FAMH M TOTAL
Inicial
90 94 184 7 7 00
Primaria
252 246 498 23 27 02
TOTAL
342 340 682 30 34 02
II.- IDENTIDAD
2.1. NUESTRA HISTORIA INSTITUCIONAL.
Con la denominación de Centro Educativo Inicial, Primario y Secundario de Menores Nº 10042 MONSEÑOR JUAN TOMIS STACK, se cono ce al
C.E. que fuera creado el 19 de abril de 1974 por una imperiosa necesidad de la población del Pueblo Joven Túpac Amaru, sector ubicado al lado
Oeste de la ciudad de Chiclayo.
Las autoridades y padres de familia de esta jurisdicción solicitaron ante el Director de la Zona de Educación Nº 11 de Chicla yo, Dr. Angel Guerra
Córdova, la creación de un centro educativo; los resultados fueron positivos con el funcionamiento de la Institución Educativa en la modalidad de
Educación Básica Regular Nº 10042-11/E-2do.MXU. Esta decisión fue refrendada por la Resolución Directoral Zonal Nº 01033 del 19 de abril de
1974.
Su primera directora fue la profesora Rosa Aurora Guevara Pizarro; se inició con 82 alumnos y en la casa de uno de los pobladores, P or
gestiones de la Asociación de Padres de Familia ante la Oficina Regional de Apoyo a la Movilización Social (SINAMOS) se solic itó la afectación
en uso a favor del Ministerio de Educación la extensión de 29 926 m2
, siendo cedido por la Resolución Suprema Nº 156-76-VC-44 000 del 3 de
septiembre de 1976, al P.J. Túpac Amaru para que sea destinada a la construcción del Centro de Educación Básica.
Doce años después de su creación se resuelve por Resolución Directoral Nº 1408 del 10 de julio de 1986, denominar al centro e ducativo Nº
10042 como Centro Educativo “Monseñor Juan Tomis Stack”, siendo el nombre del religioso JUAN EDMUNDO TOMIS STACK perennizado en la
comunidad y en la historia del pueblo al realizar una extraordinaria labor en beneficio de los pobres, construyendo a través de su abnegado
trabajo obras de gran trascendencia espiritual para el pueblo lambayecano, razón por la cual ha sido considerado como uno de los mejores
sacerdotes, “Pastor infatigable y constructor espiritual”. Hizo de su lema “SI NO VIVES PARA SERVIR, NO SIRVES PARA VIVIR”, la motivación
de su existencia.
Con la finalidad de atender la demanda educativa se resuelve ampliar los servicios de Educación Secundaria de menores a través de la
Resolución Directoral Nº0088 del 26 de enero de 1987. Y por R.D.Nº2628 del 28 de diciembre de 1992 se extiende su quehacer educativo a la
modalidad de Secundaria de Adultos. Modalidad que funcionó hasta el año de 1996 al ser reubicada al Institución Educativa Rosa Flores de
Oliva.
Por Resolución Directoral Regional Sectorial Nº 1579-2000 CTAR LAMB/ED, de fecha 2 de mayo de 2000; se resuelve ampliar el servicio
educativo de Educación Inicial, asignándole dos secciones de 5 años (Articulación con Primer Grado).
Después de la primera directora, le sucedieron en la conducción del plantel los profesores: Deyla Balarezo Balarezo, Manuel Alfonso Paredes
Rodríguez, Segundo Dávila Sánchez, Ulises Guevara Paico, Marino Aspíllaga Chapoñán, Margarita Salazar Espinoza, César Núñez Sánchez,
Roberto Montenegro Alarcón y Abel Ballena de la Cruz, en actual ejercicio de sus funciones de Director.
VISION INSTITUCIONAL.
La Institución Educativa “Monseñor Juan Tomis Stack” aspira ser en el año 2015 una entidad creativa, intercultural, ambientalista emprendedora y con
alto índice de calidad pedagógica, haciendo uso de la ciencia y la tecnología moderna.
- Con la práctica de la educación inclusiva, con valores morales y científica, para la formación holística del educando.
- Con personal docente, administrativo en permanente capacitación y comprometidos al servicio de la comunidad.
- Con participación democrática de padres de familia, comunidad y las instituciones de la sociedad civil.
2.2. PRINCIPIOS Y VALORES.
o PRINCIPIOS
Los principales principios que se asumen son los siguientes:
Una educación innovadora.
Una educación para el pensamiento crítico.
Una educación para promover la cultura -folclore - lambayecano, regional y nacional.
Una educación para la conservación y mejoramiento del medio ambiente.
Una educación en valores cristianos.
o VALORES
Los valores fundamentales a trabajar como propuesta son:
- PUNTUALIDAD, - SOLIDARIDAD - HONRADEZ
- JUSTICIA, - VERDAD - RESPONSABILIDAD
- HONESTIDAD, - COMVIVENCIA EN ARMONIA - EQUIDAD.
2.3. MISIÓN INSTITUCIONAL.
La Institución Educativa “Monseñor Juan Tomas Stack”, brinda una formación integral a los educandos, con identidad regional y nacional, consciencia
ambiental y emprendedores generando un liderazgo transformacional que le facilita su proyecto de desarrollo personal para satisfacer las demandas de su
comunidad.
Promueve en los educadores la identificación institucional, la interculturalidad y la mejora personal y profesional, a través de las capacitaciones.
Con participación comprometida de los padres de Familia, y la sociedad Civil Organizada, en los procesos educativos de los(as) estudiantes.
Con un equipo de Directivos democráticos con capacidad de Liderazgo proactivo gerencial en la gestión educativa.
III.- FUNDAMENTOS BÁSICOS:
3.1. CONCEPCIÓN DE EDUCACIÓN.
Nuestra Institución Educativa tiene un concepto claro de lo que es la educación, pues nos permite guiar u orientar la propuesta pedagógica.
Humanista, en tal sentido consideramos que la educación es un proceso socio cultural permanente orientado a la formación integral de las personas y al
perfeccionamiento de la sociedad.
Por lo tanto la educación contribuye a la socialización de las personas, preparándolas para que sean capaces de transformar y crear cultura,
asumiendo sus roles y responsabilidades como ciudadanos.
3.2. CONCEPCIÓN DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE.
o ENSEÑANZA
La enseñanza se considera como el proceso por la cual el docente facilita y orienta la actividad personal del alumno en la construcción de sus
aprendizajes, en relación activa a su ambiente, con sus compañeros, sus materiales de trabajo y el profesor. La intervención del docente debe ser
oportuna y responder a los intereses, necesidades y desarrollo de los educandos.
o APRENDIZAJE
Consideramos el aprendizaje como el fruto de la construcción personal del alumno e interacción con el medio socio cultural. Es decir que el
aprendizaje es un proceso de construcción de conocimientos, que hace posible el desarrollo de las actitudes y la adquisición de estrategias intelectuales;
de esta manera los niños(as) se orientan a su propia formación.
3.3. CONCEPCIÓN DE CURRÍCULO.
La Institución Educativa N° 10042 “Monseñor Juan Tomis Stack”, asume al CURRICULO como un instrumento que, no sólo permite comprender la
vida en la escuela: El qué, el cómo y el cuándo enseñar, cuyos procedimientos garanticen el aprendizaje eficiente y eficaz de nuestros estudiantes, sino
también como aquel que orienta la acción educativa, encamina la selección y desarrollo de actividades, compromete la acción de todos quienes conforman
la escuela, regula la organización del tiempo y el empleo de los materiales, los ambientes y las estrategias de evaluación.
Según la normativa este instrumento debe ser abierto, flexible y diversificable, brindando la posibilidad de que nuestra Institución Educativa lo adecue a las
características y/o necesidades específicas de su realidad, lo cual tiene valor oficial.
El Currículo de nuestra Institución Educativa constituye el producto de una construcción colectiva en la que todos los docentes se involucran y participan
organizados en equipos por grados y áreas curriculares.
3.4. PRINCIPIOS EDUCACIONALES.
- La educación debe ser ética: Los contenidos de aprendizaje serán seleccionados según la realidad y necesidades de los alumnos rescatando los
valores de su cultura con la finalidad de construir una sociedad justa y solidaria.
- La educación debe orientarse al desarrollo humano: Los contenidos de aprendizaje serán seleccionados según las necesidades y particularidad de
los alumnos con el objetivo de prepararlos para la vida, para enfrentar un mundo cambiante.
- La educación debe preparar para el trabajo: Nuestra Institución Educativa brindará a través de proyectos productivos, las opciones laborales a
través de talleres: de Industria del Vestido, Panadería, Industria del Calzado, computación e informática y artesanía, buscando formar alumnos
que tengan la capacidad de gestionar su propio empleo, o de conseguir empleo.
- La educación debe alcanzar a todos: Nos proponemos organizar el trabajo escolar respetando la individualidad del desarrollo y aprendizaje del
alumno según sus características bio-psico-sociales, así como sus formas y niveles de aprendizaje.
- La educación debe ser intercultural: Se tendrá en cuenta los rasgos culturales y las características étnicas de nuestra realidad en la construcción de
los aprendizajes significativos.
3.5. PRINCIPIOS PSICOPEDAGÓGICOS.
- De la construcción de sus propios aprendizajes: Los alumnos relacionarán y construirán una secuencia lógica de los aprendizajes adquiridos
previamente.
- De la necesidad del desarrollo del lenguaje y del acompañamiento en los aprendizajes: Nuestra mística de trabajo docente será de facilitadores
que propicien y motiven al diálogo, la comunicación fluida en todos sus niveles: docente-docente, docente-alumno, alumno-alumno; para promover
la reflexión, el raciocinio y el discernimiento así como la elaboración de conclusiones.
- De la significatividad de los aprendizajes: Se tendrá en cuenta los aprendizajes adquiridos con anterioridad para relacionarlos con los nuevos
aprendizajes buscando que éstos sean significativos y que desarrollen la capacidad crítica y reflexiva de los alumnos.
- De la organización de los aprendizajes: Se establecerá las relaciones entre los aprendizajes que se van adquiriendo con el propósito de consolidar
una educación integral en el alumno ofreciéndole la capacidad de competir dentro de la sociedad en la que vive.
3.6. NECESIDADES DE NUESTROS ALUMNOS.
Principales problemas y necesidades a ser atendidas.
Los niños presentan los siguientes problemas:
- Mejorar las oportunidades de estímulo que traen de su ambiente familiar.
- Tardanzas o inasistencias de los niños en forma regular por la lejanía de sus hogares a la I.E.
- Carencia de métodos y técnicas de estudio.
- Bajo rendimiento académico en las áreas de Matemática y Comunicación.
- Niños y niñas con violencia al jugar.
- Poco acceso al material educativo por falta de él.
- Falta de práctica de los valores éticos, morales y cívicos.
- Desnutrición.
- Constante y diversos problemas familiares.
- Desconocimiento de hábitos de lectura.
- Abandono de padres o madres de familia por los conflictos familiares.
- Falta de autoestima de los educandos.
3.7. EJES CURRICULARES.
En todos los procesos pedagógicos se trabajará transversalmente cuatro ejes curriculares para garantizar una formación integradora:
- Aprender a ser (Identidad, autonomía y trascendencia).
- Aprender a vivir juntos: (convivencia, ciudadanía, conciencia ambiental).
- Aprender a conocer:(aprendizaje autónomo y permanente).
- Aprender a hacer: (cultura emprendedora y productiva).
3.8. TEMAS TRANSVERSALES
Frente a los problemas relevantes de la sociedad peruana en el momento actual y específicamente en nuestra ciudad de Chiclayo, se concede prioridad
a los siguientes contenidos transversales:
 Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía,
 Educación en y para los derechos humanos,
 Educación en valores o formación ética,
 Educación intercultural,
 Educación para la Equidad de género,
 Educación, tecnología y productividad (innovaciones y creatividad).
 Educación ambiental y ecológica.
 Educación para el amor, la familia y la sexualidad.
IV. PERFILES EDUCATIVOS:
4.1. DEL ALUMNO.
EN LO PERSONAL:
 Respeta su propio cuerpo y el de los demás.
 Practica hábitos de higiene personal y de aseo.
 Tiene conciencia de ser sujeto de su propio desarrollo corporal e intelectual y actuar correctamente con Libertad.
 Cumple con sus obligaciones con responsabilidad y disciplina.
 Valora y respeta los símbolos patrios y religiosos.
EN LO SOCIAL:
 Demuestra solidaridad y respeto a sus compañeros.
 Asume progresivamente la defensa de sus propios derechos y de los demás.
 Demuestra cultura social, del saber convivir con otros.
EN LO ACADÉMICO:
 Se expresa verbal, gráfica, musical y corporalmente en forma aceptable utilizando los recursos para su desarrollo integral.
 Demuestra capacidad de razonamiento verbal y matemático de acuerdo a su edad.
 Demuestra interés por aprender y e incrementar sus conocimientos.
 Domina las técnicas elementales de estudio acorde con su desarrollo mental.
EN LO ESPIRITUAL:
 Es respetuoso del mensaje cristiano, esforzándose por imitar a Cristo.
 Acoge a Cristo como su Señor y Salvador.
 Se inicia en la práctica de los valores fundamentales y cristianos.
 Es sincero y transparente en sus acciones de comunicación, interrelación e integración familiar.
EN LO FAMILIAR
 Aprecia y valora a su familia correspondiendo a los esfuerzos que realizan sus padres.
 Demuestra la autenticidad de su vida familiar mediante la práctica de los valores fundamentales.
 Es sincero y transparente en sus acciones de comunicación, interrelación e integración familiar.
4.2. DEL DOCENTE.
EN LO PERSONAL:
 Demuestra plena coherencia su vida: intelectual, afectivo y espiritual con su personalidad.
 Valora permanentemente el respeto a la dignidad de la persona y el ejercicio responsable de los valores fundamentales.
 Es capaz de asumir con sentido crítico, los valores que promueve la institución educativa.
 Valora el trabajo creativo e innovador concebido como fuente de vida y expresión de su libertad.
 Demuestra cualidades humanas no sólo de autoridad, sino también de empatía, paciencia y humildad.
 Contribuye a la formación del juicio y del sentido de responsabilidad.
EN LO SOCIAL:
 Es capaz de integrarse con toda la riqueza de su persona, al Proyecto Educativo de manera libre, positiva, creativa e innovadora.
 Expresa su compromiso con los demás en la acción diaria y asume conscientemente la promoción de la justicia y del fortalecimiento de sus valores
culturales.
 Fortalece con su testimonio de vida, los nexos entre la Institución Educativa y la comunidad local.
EN LO ACADÉMICO:
 Demuestra ingenio, creatividad e innovación, buscando nuevos caminos y explorando nuevas posibilidades de progreso personal.
 Se preocupa por su formación y superación profesional y cultural.
 Ejerce competencias pedagógicas variadas en el desarrollo de sus funciones y encargo social.
 Demuestra equilibrio y competencia en su rol de facilitador de aprendizajes y experiencias desde la asignatura o área formativa a su cargo.
 Se capacita constantemente en lo referente a su especialidad y realiza investigaciones para actualizar y perfeccionar sus conocimientos,
estrategias y técnicas para mejorar su trabajo.
EN LO ESPIRITUAL:
 Asume por vocación su misión educativa y apostolado expresados en la calidad de su saber, el testimonio de vida y sobre todo, el impulso de su
fe.
 Revela con sus actitudes y su vida la presencia de Dios entre los hombres.
 Vive su sentido de pertenencia a la iglesia y participa en ella como laico comprometido.
EN LO FAMILIAR:
 Difunde la autenticidad de su vida familiar, mediante la práctica de valores, es ejemplo de vida.
 Manifiesta el amor que tiene a los miembros de su familia, expresados en el amor a sus alumnos como hijos de Dios.
 Procura ser transparente en sus relaciones y su comunicación familiar.
4.3. DEL DIRECTOR.
EN LO PERSONAL:
 Demuestra equilibrio personal y madurez de sus actos y decisiones: conduce y dirige la institución de acuerdo a los fines y objetivos del Proyecto
Educativo.
 Valora y respeta la dignidad de la persona y la práctica de los valores fundamentales, demostrándola en el ejercicio de su autoridad, con dignidad
humana.
 Procura encarnar en sí mismo los valores que promueve la institución, asumiéndolos personalmente, para testimoniar con su fe la posibilidad de
practicarlos en forma consciente y responsable.
Sabe apreciar, valorar y estimular el trabajo del personal a su cargo, en su condición de líder democrático, creativo e innovador.
EN LO SOCIAL:
 Mantiene buenas relaciones humanas con el personal directivo, docente, alumnado y padres de familia, sin perder el sentido de la autoridad justicia
y el respeto mutuo.
 Promueve la justicia social y se compromete a servir a los demás, sin esperar recompensas de ninguna índole.
 Es motivador del cambio y del fortalecimiento de los nexos entre la institución, autoridades y con otras instituciones de la comunidad local.
EN LO ACADÉMICO:
 Planifica, organiza y asesora el trabajo: pedagógico, administrativo e institucional, plasmando su capacidad y experiencia al servicio de la
institución en pos de lograr la visión, misión, los fines y objetivos institucionales.
 Demuestra capacidad de liderazgo gerencial y creatividad en su labor explorando nuevos modelos y enfoques; y pone en ejecución, nuevas
experiencias administrativas y pedagógicas.
 Mantiene el nexo con otras instituciones y canaliza el apoyo y asesoramiento de técnicos especializados.
 Gestiona ayuda de entidades benefactoras a través de convenios específicos orientados al mejoramiento de la Institución educativa.
EN LO ESPIRITUAL:
 Evidencia mediante el ejercicio de su vocación de servicio: ser cristiano y seguir, y asumir el compromiso apostólico de Cristo, y ser maestro-
auténtico.
 Procura ser testimonio de bondad y amor a Dios, en el ejercicio de sus funciones y de su autoridad.
 Es un auténtico, promotor y gestor del cambio social en la comunidad educativa.
EN LO FAMILIAR:
 Difunde y demuestra autenticidad en su vida familiar, mediante la práctica de valores en el ejercicio de su autoridad.
 Manifiesta el amor y armonía en el vínculo familiar, mediante el servicio que brinda a la comunidad educativa.
 Es transparente, flexible y democrático en el seno familiar y en su centro laboral.
4.4. DE LOS PADRES DE FAMILIA.
EN LO PERSONAL:
 Procura ser transparente, sencillo y ejemplo de autenticidad para su familia e hijos.
 Se esfuerza por conservar una conducta moral acorde con los valores fundamentales, como base de la autoridad que tiene sobre sus hijos.
 Es participativo y activo en las actividades que organice la institución educativa con el propósito de enriquecerse humana y espiritualmente.
EN LO SOCIAL:
 Es responsable, asume la educación de sus hijos como un deber ineludible y se esfuerza por colaborar con la formación humana y cristiana que
oferta la institución educativa.
 Participa con optimismo y sentido ético en el desarrollo institucional, a través de los comités, talleres y consejo directivo de APAFA y del
Planeamiento, Organización y Ejecución de las actividades educativas programadas
 Valora y acepta la propuesta educativa de la institución y participa en la promoción y práctica de los valores cívico – patrióticos.
EN LO ESPIRITUAL:
 Es consciente que Dios le ha asignado un proyecto de vida, que él ha de promover a través de la educación de sus hijos.
 Es promotor de la participación de sus hijos en experiencias de comunión espiritual y fraternidad cristiana.
 Evidencia ser auténtico cristiano y de pertenecer al pueblo de Dios: la iglesia y participar activamente como laico comprometido, siendo ejemplo
para sus hijos y familia.
EN LO FAMILIAR:
 Es modelo de autenticidad personal y laboral para sus hijos.
 Es comunicador democrático, amigable y muy confiable con los miembros de su familia.
 Es comprensivo y ejerce su vocación de padre que escucha, entiende y comprende el mundo interior de sus hijos, y respeta sus preferencias, sin
dejar de orientarlos y educarlos oportunamente.
III OPERACIONALIZACIÓN DEL CURRÍCULO:
El currículo se operacionaliza en competencias, capacidades e indicadores mediante una cartelera y la organización en 08 unidades
didácticas (Proyectos de aprendizaje)
IV. ESTRATEGIAS Y TECNICAS:
TECNICAS GRUPALES
 Dinámicas
 Lluvia de ideas
 Técnica de museo
 Rompecabezas
 Técnicas del Phillips 66
 Aprendizaje utilizando las tics
 Juego de roles
 Dramatización
TECNICAS INDIVIDUALES
 Técnica del cuchicheo
 Organizadores gráficos
 Organizadores de la información
 Aprendizajes basados en problemas
ESTRATEGIAS BASICAS
 Resolución de problemas según enfoque de Polya.
 Estrategia: Antes, durante y después de la lectura según Isabel Solé
MEDIOS Y MATERIALES
 Medios auxiliares: Pizarra, mota, plumones, etc.
 Medios didácticos : Estructurado y no estructurado
 Recursos audiovisuales: Videos, objetos de aprendizaje
-Recursos digitales: computadoras, XO, data show
 Recursos didácticos: Laminas, maquetas, etc.
 Recursos perceptuales del aprendizaje
-Mapas conceptuales, mentales, organigramas, etc.
 Materiales didácticos: Álbum
RECURSOS
TALENTO HUMANO:
 Personal directivo
 Docentes
 Alumnos
 Padres de familia
 Entes aliados
FINANCIERO:
 Aportes de los padres
 Ingresos propios
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 IPEBA (2012) Mapas de Progreso de Lectura, 2012
 IPEBA (2012) Mapas de Progreso Numero y Operaciones, 2012
 Ministerio de Educación, (2009) Diseño Curricular Nacional, 2009
 Ministerio de Educación (2013) Rutas de Aprendizaje, Fascículo General Comunicarse oralmente y por escrito con distintos
interlocutores y en distintos escenarios, 2013
 Ministerio de Educación (2013) Rutas de Aprendizaje, Fascículo General Hacer uso efectivo de saberes matemáticos para afrontar
desafíos diversos, 2013
 Ministerio de Educación (2013) Rutas de Aprendizaje, Fascículo General Convivir, participar y dialogar para ejercer una ciudadanía
democrática e intercultural 2013
 Ministerio de Educación (2013) Rutas de Aprendizaje, Fascículo ¿Qué y cómo aprenden nuestros niños y niñas? Desarrollo del
Pensamiento Matemático II Ciclo, 2013
 Ministerio de Educación (2013) Rutas de Aprendizaje, Fascículo ¿Qué y cómo aprenden nuestros niños y niñas? Desarrollo de la
Comunicación, II Ciclo, 2013
 Ministerio de Educación (2013) Rutas de Aprendizaje, Fascículo General ¿Qué y cómo aprenden nuestros niños y niñas? Personal Social, II Ciclo,
2013
 Fascículos de las Rutas de Aprendizaje(III, IV y V ciclo Comunicación y Matemática)
 Libros del MED de 1° ,2º, 3º,4º,5º y 6º grado
 Libros de consulta de cada grado.
 Lincografia: EDUCARED
 Guías docentes de Comunicación y Matemática
1 UNIDAD DE GESTION EDUCATIVA
2 MONSEÑOR JUAN TOMIS STACK
PROGRAMA CURRICULAR
EDUCACION INICIAL
II CICLO
RUTAS DE PRENDIZAJE Y
DISEÑO CURRICULAR
NACIONAL
EDUCACION INICIAL
INTEGRANTES:
- 3 AÑOS : SALDAÑA COLLANTES ANITA
- 3 AÑOS : MEJIA SAAVEDRA JUANA
- 4 AÑOS : ACUÑA RAMOS MARIA
- 4 AÑOS : RUFASTO SILVA GIOVANA
- 5 AÑOS : VALENCIA MANOSALVA LUZ
- 5 AÑOS : NEYRA TEQUEN MERLI
- 5 AÑOS : COICO PISCOYA JACKELINE
1
PRESENTACION
El presente Programa Curricular es un documento formulado para facilitar el trabajo técnico pedagógico de las docentes del nivel de Educación Inicial de la
provincia de Chiclayo.
Este documento presenta las competencias y capacidades del Diseño Curricular Nacional, que aún se encuentra en vigencia y los dominios, competencias,
capacidades e indicadores priorizados en las Rutas de Aprendizaje de las áreas curriculares de Comunicación, Matemáticas y Ciudadanía.
Los mapas de progreso, presentados, permitirán al docente focalizar su mirada en los aprendizajes centrales. Además, le permitirá observar cuán lejos o
cerca están sus estudiantes de la expectativa de cada ciclo, para poder orientar su acción pedagógica.
Esperamos que este documento te facilite el trabajo, sin embargo, te recuerdo que es necesario tomar en cuenta las Rutas de Aprendizaje en cada area
curricular puesto que te ayudara a entender mejor como puedes abordar los enfoque, competencias, capacidades e indicadores en la práctica.
PROGRAMA CURRICULAR DE EDUCACION INICIAL
II CICLO
Nª APRENDIZAJES FUNDAMENTALES AREA
01 Actúa e interactiva con autonomía para su bienestar. Personal Social y Comunicación
02 Ejerce plenamente su ciudadanía. Personal social y Comunicación
03 Se comunica para el desarrollo personal y la convivencia social. Personal social , Comunicación Ciencia y Ambiente
04 Usa la ciencia y la tecnología para mejorar la calidad de vida. Comunicación, Personal Social y Ciencia y Ambiente
05 Usa la matemática en la vida cotidiana, el trabajo, la ciencia y la tecnología Matemática y Ciencia y Ambiente
06 Se expresa artísticamente y aprecia el arte Comunicación y Personal Social
07 Aprovecha oportunidades y es emprendedor. Personal social y Comunicación
08 Cuida su cuerpo (ejercicio física, salud y nutrición) Ciencia y ambiente, Personal Social y Ciencia y Ambiente
Pci
MAPAS DE PROGRESO
Para lograr una educación de calidad con equidad es necesario establecer cuáles son las expectativas de aprendizaje que, de ser alcanzadas por todos los
estudiantes, les permitirán desenvolverse eficientemente y en igualdad de condiciones en los distintos ámbitos de su vida. Estas expectativas son conocidas
como los Estándares de Aprendizaje, los cuales señalan de manera clara y concisa los aprendizajes a los que todos los estudiantes a nivel nacional deben
acceder. Los Estándares de Aprendizaje nacionales son descritos como MAPAS DE PROGRESO DEL APRENDIZAJE.
MAPAS DE PROGRESO DE LECTURA:
Este mapa describe la progresión cualitativa de la competencia lectora. La concepción subyacente de lectura que fundamenta este mapa es la
interacción entre el lector, el texto y el contexto. La lectura se entiende como un proceso activo de construcción de significados, en el que el lector, al entrar en
contacto con el texto, aporta un repertorio de habilidades y conocimientos. Asimismo, implica que el lector tome distancia del texto y asuma una postura crítica
frente a lo que se dice en él (explícita e implícitamente) poniendo en juego su conocimiento del contexto sociocultural y su experiencia previa.
PREVIO Descripción de los niveles del Mapa de Progreso de Lectura
Lee comprensivamente textos de estructura simple que tratan temas reales o imaginarios que le son cotidianos, en los que
predominan palabras conocidas y que se acompañan con ilustraciones. Construye hipótesis y predicciones sobre la información
contenida en los textos y demuestra entendimiento de las ilustraciones y de algunos símbolos escritos que transmiten información.
Expresa sus gustos y preferencias en relación a los textos leídos. Utiliza algunas convenciones básicas de los textos escritos
MAPA DE PROGRESO DE NÚMERO Y OPERACIONES
Los Mapas de Progreso de Matemática describen el desarrollo de los aprendizajes que requiere un ciudadano para atender las necesidades y retos de la
sociedad actual. El desarrollo de estas capacidades se interrelacionan y complementan en la medida en que los estudiantes tengan la oportunidad de aprender
matemática en contextos significativos.
El Mapa de Números y operaciones describe el desarrollo progresivo de la capacidad para comprender y usar los números, sus diferentes representaciones y
su sentido de magnitud; comprender el significado de las operaciones en cada conjunto numérico; usar dicha comprensión en diversas formas para
realizar juicios matemáticos; y desarrollar estrategias útiles en diversas situaciones.
PREVIO Descripción de los niveles del Mapa de cambios y Relaciones
Identifica y describe patrones de repetición con un criterio perceptual2; completa, representa gráficamente y crea
sucesiones con material concreto. Identifica relaciones entre objetos de dos colecciones, a partir de consignas dadas.
I. AREACURRICULAR DE
COMUNICACIÓN
ENFOQUE DEL AREA:
El área de Comunicación se sustenta en un enfoque comunicativo textual, enfatiza en la
construcción del sentido de los mensajes que se comunican cuando se habla, lee y escribe
desde el inicio. No es solo dominio de la técnica y las reglas sino de los mecanismos
facilitadores de la comprensión, la producción, la creatividad y la lógica. Es comunicativo
porque se considera la función fundamental del lenguaje que es expresar, decir lo que se
siente, lo que se piensa, lo que se hace. Es también saber escuchar, en suma es saber cómo
usar la comunicación para ordenar el pensamiento, para expresar el mundo interno, para
anticipar decisiones y acciones y para relacionarse en sociedad. Se considera textual porque,
uno de los usos del lenguaje, es la expresión tanto oral como escrita, para formar textos,
orales o escritos (también icónicos, gráficos, audiovisuales) nuestros alumnos combinan entre
sí enunciados. El texto está compuesto por elementos verbales combinados, que forman una
unidad comunicativa, intencional y completa. Los textos pueden ser muy breves o muy
extensos.
.
DOMINIO 1. COMPRENSION ORAL
COMPETENCIAS 1. Comprende críticamente diversos tipos de textos orales en diferentes situaciones comunicativas, mediante procesos de
escucha activa, interpretación y reflexión.
Capacidades INDICACIONES
3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS
1. ESCUCHA
ACTIVAMENTE
mensajes en
distintas situaciones
de interacción oral.
1 .Hace preguntas y responde
sobre loque le interesa saber.
1.Hace preguntas y responde sobre
loque le interesa saber o lo que no
sabe.
1. Hace preguntas y responde sobre loque le
interesa saber, lo que no sabe o no ha
comprendido.
2.IDENTIFICA
información en
diversos tipos
de textos orales
2. Habla de sus juegos, de
situaciones de su vida familiar o de
las historias que escucha.
2. Habla de las situaciones que vive
y/o de los personajes o hechos
ocurridos en las historias que
escucha, siguiendo el orden en que
se presentan.
2. Habla de las situaciones que vive y/o de los
personajes o hechos ocurridos en las historias que
escucha, siguiendo el orden en que se presentan.
3.REORGANIZA la
información de
diversos tipos de
textos orales
3. Dice con sus propias
palabras lo que entiende de
aquello que escucha: noticias,
canciones, cuentos, diálogos,
conversaciones, y demuestra
su comprensión con gesto.
3. Dice con sus propias palabras lo
que entiende de aquello que escucha:
noticias, canciones, cuentos, diálogos,
conversaciones, y demuestra su
comprensión con gestos.
3.Dice con sus propias palabras lo que entiende de
aquello que escucha: noticias, canciones, cuentos,
diálogos, conversaciones, y demuestra su
comprensión con gestos
4.REORGANIZA la
información de
diversos tipos de
textos orales
4. Sigue una indicación oral
sencilla recordando lo que ha
escuchado.
4. Sigue una indicación oral sencilla
recordando lo que ha escuchado
4. Sigue una indicación oral sencilla recordando lo
que ha escuchado
5. Infiere el significado
del texto oral.
5. Deduce las características
de personas, animales, objetos
y personajes de una historia
que escucha.
5. Establece relaciones de causa
efecto entre dos ideas que escucha.
5. Establece relaciones de causa efecto entre dos
ideas que escucha
6. Deduce las características de
personas, animales, objetos y
personajes de una historia que
escucha.
6. Deduce las características personas, animales,
objetos, personajes y lugares de una historia que
escucha.
6. Reflexiona sobre la
forma contenido y
contexto del texto
oral.
6. Dice lo que le gusto o le
digustó de los personajes de
una historia o de aquello que
ha vivido o escuchado.
7. dice lo que le gusto o le disgusto de
los personajes de una historia o de
aquello que ha vivido o escuchado
7. dice lo que le gusto o le disgusto de los
personajes de una historia o de aquello que ha
vivido o escuchado
DOMINIO 2. EXPRESION ORAL
COMPETENCIAS Produce de forma coherente diversos tipos de textos orales según su propósito comunicativo, de manera
espontánea o planificando, usando variados recursos expresivos
Capacidades INDICACIONES
3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS
1. ORGANIZA su texto
oral, tanto planificado
como espontáneo,
según su propósito,
auditorio y contexto.
7. Interviene espontáneamente para
aportar en torno a temas de la vida
cotidiana.
8. Interviene espontáneamente
para aportar en torno a temas de la
vida cotidiana.
9. Interviene espontáneamente para aportar en torno
a temas de la vida cotidiana.
2. EXPRESA con
claridad mensajes
empleando las
convenciones del
lenguaje oral.
8. Usa palabras conocidas por el
niño, propias de su ambiente familiar
y local.
9. Usa palabras conocidas por el
niño, propias de su ambiente
familiar y local.
9. Usa palabras conocidas por el niño, propias de
su ambiente familiar y local.
9. Desarrolla sus ideas en torno
a temas de su interés, como
juegos, necesidades, deseos.
10.Desarrolla sus ideas en
torno a temas de su interés,
como juegos necesidades, deseos.
10.Desarrolla sus ideas en torno a temas de su
interés y según la ocasión.
11. crea oralmente rimas,
adivinanzas, historias.
11. crea oralmente rimas, adivinanzas, historias.
12. Se mantiene, por lo general, en el tema, aunque
en ocasiones puede salirse hasta una vez del tema
(digresión) o repetir la misma información.
3. APLICA variados
recursos expresivos
según distintas
situaciones
comunicativas.
10. Se apoya en gestos y
movimientos cuando quiere decir
algo.
12. Se apoya en gestos y
movimientos cuando quiere decir
algo.
13. Se apoya en gestos y movimientos cuando quiere
decir algo.
13. Incorpora normas de la
comunicación: pide la palabra para
hablar, pide por favor y da las
gracias.
14. Se expresa con pronunciación entendible
adecuándose a la situación.
15. Incorpora normas de la comunicación: pide las
palabras para hablar, espera que otro termine de
hablar, no interrumpe cuando otra persona habla.
16. Canta o repite canciones, rondas, rimas, dichos
propios de la expresión o la literatura oral de su
región.
DOMINIO 3. COMPRENSION DE TEXTOS
COMPETENCIAS Comprende críticamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas según el propósito de
lectura mediante procesos de interpretación y reflexión.
Capacidades INDICACIONES
3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS
17. Explica par a que sirven algunos textos (libros
1. Se apropia del
sistema de
escritura.
de cuentos, periódicos, revistas, etiquetas, tarjetas,
carteles del aula etc) que forman parte de su
entorno cotidiano.
11. Identifica donde está escrito y
que puede decir en carteles,
etiquetas comerciales y textos de
su entorno letrado, relacionando
elementos (imágenes, colores,
formas tipografía, títulos, etc) del
mundo escrito.
14. Identifica algunas palabras
conocidas, como su propio nombre,
marcas comerciales y señales de
tránsito, en textos de entorno letrado,
relacionando elementos del mundo
escrito: imágenes, colores, formas,
tipografía, títulos.
18. identifica textos de su entorno cotidiano
incluyendo los tecnológicos (TV, computadora)
relacionando elementos del mundo escrito:
imágenes, colores, formas, tipografías, titulo,
palabras conocidas (su nombre, el de sus
compañeros, nombres de personas, etc).
15. Aplica las convenciones asociadas a
la lectura, como la posición del libro para
“leer”, entre otras.
19. Aplica las convenciones asociadas a la lectura:
orientación (de izquierda a derecha) y
direccionalidad (de arriba abajo).
16. Diferencia las palabras escritas de
las imágenes y los números en diversos
tipos de textos.
20. Diferencia las palabras escritas de las
imágenes y los números en diversos tipos de
textos
2. TOMA
DECISIONES
ESTRATÉGICAS
según su propósito de
lectura.
12. Escoge el texto que le
interesa explorar o que quiere
que le lean según su propósito
lector (disfrutar, buscar
información, aprender, seguir
indicaciones, etc.).
17. Escoge el texto que le interesa
explorar o que quiere que le lean
según su propósito lector (disfrutar,
buscar información, aprender, seguir
indicaciones, etc.).
21. Escoge el texto que le interesa explorar o que
quiere que le lean según su propósito lector
(disfrutar, buscar información, aprender, seguir
indicaciones, etc.).
3. IDENTIFICA
información en
diversos tipos de
textos según el
propósito.
18. Localiza información (palabras
referidas a un tema que se investiga),
en diversos tipos de textos que
combinan imágenes y palabras.
22. Localiza información (palabras referidas a un
tema que se investiga), en diversos tipos de
textos que combinan imágenes y palabras.
4. REORGANIZA la
información de
diversos tipos de
texto.
13.Dice, con sus propias
palabras, el contenido de
diversos tipos de textos leídos o
narrados por un adulto.
19. Dice, con sus propias palabras, el
contenido de diversos tipos de textos
leídos o narrados por un adulto.
23. Dice, con sus propias palabras, el contenido
de diversos tipos de textos leídos o narrados por
un adulto.
14. Representa, mediante el
dibujo, algún elemento
(personajes, escenas, etc.) o
hecho que más le ha gustado de
los textos leídos o narrados por
un adulto.
20. Representa, mediante el dibujo,
algún elemento (personajes, escenas,
etc.) o hecho que más le ha gustado de
los textos leídos o narrados por un
adulto.
24. Representa, mediante el dibujo, algún
elemento (personajes, escenas, etc.) o hecho
que más le ha gustado de los textos leídos o
narrados por un adulto.
25. Relaciona personajes de diversos textos
leídos o narrados por un adulto y nombra las
diferencias que encuentra.
5. INFIERE el
significado del texto.
15. Anticipa el contenido del
texto a partir de algunos
indicios: imágenes.
21. Anticipa el contenido del texto a
partir de algunos indicios: título,
imágenes, siluetas, palabras
significativas.
26. Anticipa el contenido del texto a partir de
algunos indicios: título, imágenes, siluetas,
palabras significativas.
16. Deduce las características de
los personajes, personas,
animales y objetos en diversos
tipos de textos que escucha.
22. Deduce las características de los
personajes, personas, animales y
objetos en diversos tipos de textos que
escucha.
27. Deduce las características de los personajes,
personas, animales, objetos y lugares en
diversos tipos de textos que escucha.
23. Establece relaciones de causa-efecto
entre dos ideas que escucha.
28. Establece relaciones de causa-efecto entre
dos ideas que escucha.
6. REFLEXIONA
sobre las formas,
contenido y contexto
del texto.
17. Dice si le gusta o no el texto
que ha escuchado.
24. Expresa sus gustos y preferencias
con respecto a hechos o personajes que
más le llaman la atención, en textos de
estructura simples, con imágenes.
DOMINIO 4. PRODUCCION DE TEXTOS
COMPETENCIAS
Produce reflexivamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas, con coherencia y
cohesión, utilizando vocabulario pertinente y las convenciones del lenguaje escrito, mediante procesos de planificación,
textualización y revisión, con la finalidad de utilizarlos en diversos contextos.
Capacidades INDICACIONES
3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS
1.SE APROPIA del
sistema de escritura.
18. Escribe a su manera, siguiendo
la linealidad (escribe sobre una
línea imaginaria) y direccionalidad
(escribiré de izquierda a derecha)
de la escritura.
25.Escribe a su manera, siguiendo la
linealidad (escribe sobre una línea
imaginaria) y direccionalidad (escribiré
de izquierda a derecha) de la escritura.
30.Escribe a su manera, siguiendo la linealidad
(escribe sobre una línea imaginaria) y
direccionalidad (escribiré de izquierda a derecha)
de la escritura.
2.PLANIFICA la
producción de
diversos tipos de
textos
31. Menciona, con ayuda del adulto, el
destinatario (para quien), el tema (que va
a escribir) y el propósito (para qué va a
escribir) de los textos que va a producir.
31. Menciona, con ayuda del adulto, el destinatario
(para quien), el tema (que va a escribir) y el
propósito (para qué va a escribir) de los textos que
va a producir.
3. TEXTUALIZA
experiencias, ideas,
sentimientos,
empleando las
convenciones del
lenguaje escrito.
26. Dicta textos a su docente o escribe a
su manera, según su nivel de escritura,
indicando qué va a escribir, a quien y
que le quiere decir.
32. Dicta textos a su docente o escribe a su
manera, según su nivel de escritura, indicando qué
va a escribir, a quien y que le quiere decir.
27. Desarrolla sus ideas en torno a un
tema con la intención de transmitir unos
mensajes.
33. Desarrolla sus ideas en torno a un tema con la
intención de transmitir unos mensajes.
4.REFLEXIONA sobre
el proceso de
producción de su
texto para mejorarlo
19. Menciona lo que ha escrito en
sus textos a partir de los grafismos
o letras que ha usado.
28. Menciona lo que ha escrito en sus
textos a partir de los grafismos o letras
que ha usado.
34. Menciona lo que ha escrito en sus textos a
partir de los grafismos o letras que ha usado.
35. Revisa el escrito que ha dictado, en función de
lo que quiere comunicar
DOMINIO 5. EXPRESION CORPORAL
COMPETENCIAS Expresa espontáneamente y con placer sus emociones y sentimientos a través del lenguaje plástico, dramático y musical que le
permite mayor creación e innovación.
Capacidades
3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS
Expresión y apreciación corporal.
 Realiza diversos movimientos mostrando
control postural, equilibrio, seguridad física,
ritmo, control tónico, coordinación motriz,
respiración y tono muscular.
Expresión y apreciación corporal:
 Realiza diferentes actividades donde se
observa cualidades del movimiento: control
tónico, control del equilibrio, coordinación
motriz, respiración, tono muscular y velocidad.
Expresión y apreciación corporal:
 Realiza diferentes actividades donde se
observa cualidades del movimiento: control
tónico, control del equilibrio, coordinación
motriz, respiración, tono muscular y velocidad,
fuerza, flexibilidad y velocidad.
INDICACIONES
3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS
20. Realiza espontáneamente diversos
movimientos con su cuerpo en diferentes
actividades.
21. Realiza diferentes movimientos a través de
los cuales trasmite estados de ánimo,
sensaciones, etc.
22. Crea nuevas formas de moverse,
distanciándose de los movimientos
convencionales.
23. Improvisa movimientos en parejas o en
pequeños grupos.
24. realiza movimientos con los objetos y los
incorpora a su movimiento corporal.
25. disfruta de espectáculos artísticos de
movimientos.
29. realiza espontáneamente movimientos con
su cuerpo en diferentes actividades.
30. Realiza diferentes movimientos a través de
los cuales trasmite estados de ánimo.
31. Crea nuevas formas de moverse,
distanciándose de los movimientos
convencionales.
32. Improvisa movimientos en parejas o en
pequeños grupos.
33. Realiza movimientos con los objetos y los
incorpora su movimiento corporal.
34. Disfruta de espectáculos artísticos de
movimientos.
37. Realiza diferentes movimientos a través
de los cuales trasmite estados de ánimo
sensaciones, etc.
38. Crea nuevas formas de moverse,
distanciándose de los movimientos
convencionales.
39. Improvisa movimientos en parejas o en
pequeños grupos.
40. Realiza movimientos con los objetos y
los incorpora su movimientos corporal.
41. Disfruta de espectáculos artísticos de
movimiento.
DOMINIO 5. EXPRESION GRAFICO PLASTICO
COMPETENCIAS Expresa espontáneamente y con placer sus emociones y sentimientos, a través del lenguaje plástico, dramático o musical que le
permite mayor creación e innovación.
Capacidades
3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS
Expresión y apreciación plástica:
 Representa a través del dibujo,
pintura y modelado: sus
sensaciones, emociones, sucesos,
vivencias y deseos.
 Utiliza diversos materiales y
recursos del medio para la
expresión plástica.
Expresión y apreciación plástica:
 Explora diversos materiales, propia de la
expresión plástica y otros recursos del
medio.
 Representa a través del dibujo pintura y
modelado, sus sensaciones emociones,
hechos, conocimientos, sucesos vivencias
y experiencias familiares y deseos.
 Desarrolla su creatividad utilizando
diversos técnicos gráficos plásticas,
apreciando las posibilidades expresivas
que estas les proporcionen.
 Utiliza el color, forma, la línea, como
elementos para mejorar su expresión.
 Utiliza diversos materiales y recursos del
medio para la expresión plástica.
Expresión y apreciación plástica:
 Utiliza adecuadamente diversos materiales, propios de la
expresión plástica y otros recursos del medio.
 Crea y representa mediante el dibujo, pintura y modelado:
emociones, hechos, conocimientos, sucesos, vivencias y
deseos.
 Desarrolla su creatividad utilizando diversas técnicas grafico
plástico, recreándolas, valorando las posibilidades expresivas
que estas le proporcionan.
 Realiza dibujos que se distinguen claramente al expresar su
sentimiento y emociones, utilizando líneas, curvas y diversos
trazos.
 Utiliza el color como un elementos básico de la expresión
plástica que le permite relacionar lo dibujado con la realidad.
 Distingue y utiliza la línea, la forma, y el volumen, como
elementos básicos para mejorar sus representaciones.
 Utiliza diversos materiales y recursos del medio apreciando las
posibilidades que le permite en su expresión.
INDICACIONES
3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS
26. Dibuja, pinta o modela lo que siente, piensa, desea o
vive.
27. Explora y utiliza diversos materiales y recursos del
medio para dibujar, pintar o modelar.
35. Dibuja, pinta o modela lo que
siente, piensa, desea o vive.
36. Explora y utiliza diversos materiales
y recursos del medio para dibujar,
pintar o modelar.
42. Dibuja, pinta o modela lo que siente,
piensa, desea o vive.
43. Explora y utiliza diversos materiales y
recursos del medio para dibujar, pintar o
modelar.
DOMINIO 7.EXPRESION Y APRECIACION MUSICAL
COMPETENCIAS EXPRESION Y APRECIACION PLASTICA: Expresa espontáneamente con placer, sus emociones y sentimientos a través del
lenguaje plástico, dramático o musical que le permite mayor creación e innovación.
Capacidades
3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS
Expresión y apreciación musical: Expresión y apreciación musical: Expresión y apreciación musical:
 Identifica diferentes sonidos de su
entorno y la naturaleza: voces de
diferentes personas, sonidos en la
casa, la escuela, sonidos diferentes de
la calle, sonidos de diferentes insectos
en la selva, de la agua del rio, del
viento del trueno, etc.
 Entona canciones acompañado de
instrumentos musicales que explora y
utiliza en su expresión: maracas, tinya,
pandereta, palo de lluvia, cajón, tarca,
charango.
 Utiliza su cuerpo la voz y el gesto para
realizar actividades musicales.
 Identifica y diferencia diversos sonidos de
su entorno y la naturaleza: voces de
diferentes persona, sonidos en la casa,
sonidos de animales, sonidos diferentes de
la calle, etc.
 Entona canciones acompañado de
instrumentos musicales que explora y
utiliza en su expresión. maracas, tinya,
pandereta, palo de lluvia, cajón, tarca,
charango y otras de las diversas regiones
del Perú.
 Utiliza su cuerpo, la voz y el gesto como
soportes expresivos para comunicarse
mediante la música.
 Utiliza diferentes recursos sonoros a través
de experiencias lúdicas y diferentes
situaciones: juega a la banda de músicos, a
la orquesta, etc.
 Interioriza y vivencia el silencia, el pulso y
ritmo: con pausas con palmas, golpes en la
mesa, con los pies repitiendo con
intervalos, regulares parecidos al sonido de
un reloj (tic, tac, tic tac).
 Aprecia diferentes tipos de música, y
realiza movimientos corporales al ritmo de
ella: cumbia, huayno, rock, clásica, sayas,
sicuri, pandillas, entre otros.
 Identifica y diferencias diversos sonidos, reconociéndolos
con claridad y apreciando su melodía.
 Entona canciones de entorno, con acompañamiento de
todo tipo de objetos sonoros e instrumentos musicales, en
forma individual y grupal.
 Realiza actividades que impliquen la representación e
interpretación sonora, con la utilización de soportes
expresivos.
 Utiliza los diferentes recursos expresivos y sonoros a través
de experiencias lúdica y diferentes situaciones coordinando
cada vez mejor: juega la banda de músicos, a la orquesta,
etc.
 Interioriza y vivencia el silencio, el pulso y el ritmo: con
pausad, con palmas, golpes en la mesa, con los pies
repitiendo con intervalos regulares parecidos al sonido de
un reloj tic tac tic tac. Interioriza y vivencia en silencio y se
adapta a señales de dirección, canta canciones a una señal
del adulto deja de cantar.
 Aprecia diferentes tipos de música y baila al ritmo de ella:
cumbia, huayno, rock, clásica, saya sicuri, pandilla, entre
otros.
INDICACIONES
3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS
28. Discrimina diferentes sonidos de su
entorno y la naturaleza.
29. Explora y utiliza diferentes
instrumentos musicales.
30. Utiliza diferentes modos de acción
para producir sonidos.
31. Entona canciones o melodías
escuchadas o aprendidas.
32. Utiliza libremente su cuerpo, la voz y
el gesto para realizar actividades
musicales.
37. Discrimina diferentes sonidos de su
entorno y naturaleza.
45. Explora y utiliza diferentes instrumentos musicales.
46. Utiliza diferentes modos de acción para producir
sonidos.
47. Entona canciones o melodías escuchadas o
aprendidas.
48. Utiliza libremente su cuerpo, la voz y el gesto para
realizar actividades musicales.
49. Acompaña canciones tocando diferentes
instrumentos lo hace solo o con sus compañeros.
50. Acompaña musicales de diferentes procedencia con
instrumentos y con movimientos corporales.
33. Acompaña canciones tocando
diferentes instrumentos, lo hace solo o
con sus compañeros.
34. Acompaña la música de diferentes
procedencia con instrumentos y con
movimientos
35. Escucha música en vivo a través de
grabaciones por periodos crecientes de
tiempo.
51. Escucha música en vivo y con grabaciones por
periodos crecientes de tiempo.
DOMINIO 8. EXPRESION Y APRECIACION DRAMATICA
COMPETENCIAS Expresa espontáneamente y con placer sus emociones y sentimientos, a través del lenguaje plástico, dramático o musical que le
permite mayor creación e innovación.
Capacidades
3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS
Expresión y apreciación dramática:
 Desarrolla a través de la participación
en dramatizaciones, la expresividad y la
creatividad favoreciendo el
descubrimiento de su imagen personal.
 Utiliza ambientes y materiales para
recrear sus representaciones mediante
la dramatización.
 Representa con su cuerpo diferentes
situaciones y experiencias de la vida
cotidiana mediante la imitación.
Expresión y apreciación dramática:
 Expresa su imagen personal mediante la
dramatización de historias o cuentos.
 Incorpora el lenguaje y la expresión dramática en
su vida cotidiana como una forma de socialización:
juega asumiendo roles,.
 Utiliza ambientes y materiales para recrear sus
representación mediante la dramatización:
disfraces, teatrín, títere, mascaras.
 Representa su cuerpo diferentes situaciones y
experiencias de la vida cotidiana: salta como
conejo, sapo, venado, vizcacha, mueven los
brazos como las hojas de los arboles, en
movimientos entre otros.
Expresión y apreciación dramática:
 Expresa su imagen personal y la de otro mediante
la dramatización de historias o cuentos.
 Imita y representa situaciones, personajes,
historias sencillas, reales y ficticias.
 Incorpora como parte de su lenguaje expresivo la
dramatización en su vida cotidiana como una
forma de socialización.
 Elabora y utiliza ambientes y materiales
necesarios para crear y recrear, dramatizaciones
valorando su importancia.
INDICACIONES
3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS
36. Utiliza ambientes y materiales para
recrear sus representaciones mediante
la dramatización.
37. Representa con su cuerpo diferentes
situaciones y experiencias de la vida
cotidiana mediante la imitación.
45. Utiliza ambientes y materiales para recrear sus
representaciones mediante la dramatización.
46. Representa con su cuerpo diferentes
situaciones y experiencias de la vida cotidiana
mediante la imitación.
47. Comenta acerca de la obra que observa.
52. Utiliza amientes y materiales para recrear
sus representaciones mediante la
dramatización.
53. Representa con su cuerpo diferentes
situaciones y experiencias de la vida cotidiana
mediante la imitación.
38. Comenta a cerca de la obra que
observo.
54.Comenta acerca de la
II. AREA CURRICULAR DE MATEMATICA
ENFOQUE DEL AREA
Asumimos el enfoque centrado en resolución de problemas
o enfoque polémico como marco pedagógico para el desarrollo
de las competencias y capacidades matemáticas, por dos razones:
 La resolución de situaciones problemáticas es la actividad central de la
matemática,
Es el medio principal para establecer relaciones de funcionalidad matemática con
la realidad cotidiana.
Este enfoque supone cambios pedagógicos y metodológicos muy
significativos, pero sobre todo rompe con la tradicional manera de entender
cómo es que se aprende la matemática.
Este enfoque surge de constatar que todo lo que aprendemos no se integra del
mismo modo en nuestro conocimiento matemático. Este enfoque consiste en
promover formas de enseñanza-aprendizaje que den respuesta a situaciones
problemáticas cercanos a la vida real. Para eso recurre a tareas y actividades
matemáticas de progresiva dificultad, que plantean demandas cognitivas crecientes a los estudiantes, con pertinencia a sus diferencias socio culturales. El
enfoque pone énfasis en un saber actuar pertinente ante una situación problemática, presentada en un contexto particular preciso, que moviliza una serie
de recursos o saberes, a través de actividades que satisfagan determinados criterios de calidad.
DOMINIO 1. NUMEROS Y OPERACIONES
COMPETENCIAS Resuelve situaciones problemáticas de contexto real y matemático que implican la construcción del significado y el uso de los
números y sus operaciones empleando diversas estrategias de solución, justificando y valorando sus procedimientos y
resultados.
Capacidades INDICACIONES
3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS
1.REPRESENTA
Situaciones que
involucran cantidades y
magnitudes en diversos
contextos.
1. Explora libremente
situaciones cotidianas
referidas a agrupar
objetos usando
material
concreto no
estructurad
o y
estructurado.
1. Explora situaciones cotidianas
referidas a agrupar una
colección de objetos de acuerdo a un
criterio perceptual
1. Explora situaciones cotidianas referidas a agrupar
una colección de objetos de acuerdo a un criterio perceptual.
2. COMUNICA
situaciones que
involucran cantidades
y magnitudes en
diversos contextos.
2. Expresa libremente
con material concreto las
agrupaciones que
realiza, a partir de
situaciones cotidianas.
2. Explora situaciones cotidianas que
impliquen el uso de los números
ordinales en relación con la
posición de objetos o personas,
considerando un referente hasta el
tercer lugar.
2. Explora situaciones cotidianas referidas a ordenar una
colección de hasta 3 objetos de grande a pequeño, de largo a
corto, de grueso a delgado, para construir la noción de
número.
3. Explora en situaciones cotidianas
de conteo, usando colecciones de 5
objetos.
3. Explora situaciones cotidianas que impliquen el uso de los
números ordinales en relación a la posición de objetos o
personas, considerando un referente hasta el quinto lugar.
4.Explora el uso de los números
naturales hasta 5 para contar con
material concreto, a partir de
situaciones cotidianas.
5. Expresa con material concreto y
dibujo simples la agrupación de
objetos, de acuerdo a un criterio
perceptual.
4. Explora en situaciones cotidianas de conteo, usando
colecciones de 10 objetos.
3. ELABORA
estrategias haciendo
uso de los números y
sus operaciones para
resolver problemas.
3. Dice con sus propias
palabras las
características de las
agrupaciones de los
objetos usando los
cuantificadores muchos,
pocos.
6. Expresa con objetos, dibujos
una colección de hasta 05
objetos en situaciones
cotidianas.
5. Expresa con material concreto y dibujo simples la
agrupación de objetos, de acuerdo a un criterio perceptual
4. UTILIZA expresiones
simbólicas, técnicas y
formales de los
números y las
operaciones en la
resolución de 0
4. Explora en situaciones
cotidianas de conteo,
usando colecciones de
03 objetos.
7.Expresa de diversas formas los
números hasta 5, con apoyo de
material concreto estructurado y no
estructurado y con dibujos simples, a
partir de situaciones
Cotidianas.
6. Construye usando material concreto o gráfico, una
colección ordenada de hasta 3 objetos, según su propio
criterio.
Problemas .
5.ARGUMENTA el uso
de los números y sus
Operaciones en la
resolución de
Problemas.
5. Expresa con objetos,
dibujos una colección de
hasta 03 objetos en
situaciones cotidianas.
8. Dice con sus propias palabras las
características de las agrupaciones de
los objetos usando los cuantificadores
muchos, pocos, ninguno.
9. Dice los números ordinales para
expresar posición de objetos o
personas, considerando un referente
hasta el tercer lugar.
7. Expresa con objetos, dibujos una colección de hasta 10
objetos en situaciones cotidianas.
8. Dice con sus propias palabras las características de las
agrupaciones de los objetos usando los cuantificadores
muchos, pocos, ninguno, más que, menos que.
9. Dice los números ordinales para expresar la posición de
objetos o personas, considerando un referente hasta el
quinto lugar.
10. Describe una secuencia de actividades cotidianas de
hasta tres sucesos utilizando referentes temporales:
antes, durante, después.
11. Explora en situaciones cotidianas las acciones de juntar,
agregar-quitar, hasta 5 objetos.
12. Dice con sus palabras lo que comprende al escuchar el
enunciado de problemas cotidianos referidos agregar-quitar y
juntar hasta 5 objetos presentados en forma verbal y
concreta.
13. Menciona los procedimientos usados al resolver
problemas de contextos cotidiano que implica las acciones de
agregar – quitar y juntar hasta 5 objetos, con apoyo de
material concreto.
14. Usa estrategias de conteo (de uno en uno y agrupando)
para resolver problemas de contexto cotidiano que implican
acciones de agregar – quitar y juntar con resultado hasta 5
objetos.
DOMINIO 2.CAMBIOS Y RELACIONES
COMPETENCIA Resuelve situaciones problemáticas de contexto real y matemático que implican la construcción del significado y el uso de los
patrones, igualdades, desigualdades, relaciones y funciones, utilizando diversas estrategias de solución y justificando sus
procedimientos y resultados.
CAPACIDADES INDICADORES
4 AÑOS 5 AÑOS
1. MATEMATIZA situaciones que involucran
regularidades, equivalencias y cambios en diversos
contextos.
2. REPRESENTA situaciones de regularidades,
equivalencias y cambios en diversos contextos.
3. COMUNICA situaciones de regularidades,
equivalencias y cambios en diversos contextos.
4. ELABORA estrategias haciendo uso de los patrones,
Construcción del significado y uso de los
patrones de repetición en situaciones
problemáticas que
involucran regularidades
Construcción del significado y uso de los patrones
de repetición en situaciones problemáticas que
involucran regularidades.
11.Explora y menciona relaciones
espaciales entre pares de objetos que
cumplan una relación a partir de consignas
dadas en situaciones de su contexto
cultural, natural, etc.
11. Explora y menciona relaciones de
parentesco, utilidad y espaciales entre pares de
objetos que cumplan una relación a partir de
consignas dadas en situaciones de su contexto
cultural, natural, etc.
relaciones y funciones para resolver problemas.
5. UTILIZA expresiones simbólicas, técnicas y formales
de los patrones, relaciones y funciones en la
resolución de problemas.
5. ARGUMENTA el uso de los patrones, relaciones y
funciones para resolver problemas.
10. Continua y menciona la secuencia con
patrón de repetición de hasta 2 elementos
en diversos contextos.
Usa cuadros de doble entrada simples
y diagrama de flechas para señalar
relaciones entre colecciones de objetos.
DOMINIO 3. GEOMETRIA Y MEDICION
COMPETENCIA Geometría y Medición: *Establece y comunica relaciones espaciales de ubicación, identificando formas y relacionando
espontáneamente objetos y personas.
* Realiza cálculos de medición utilizando medidas arbitrarias y resolviendo situaciones en su vida cotidiana.
CAPACIDADES
3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS
 Identifica en objetos de su
entorno formas geométricas:
circulo y cuadrado.
 Relaciona por semejanzas y
diferencias formas geométricas
de su entorno: circula y
cuadrado.
 Establece relaciones de
ubicación: delante de y detrás
de.
 Reconoce diferentes
direccionalidades: hacia delante,
hacia atrás, hacia un lado, al
desplazarse en el espacio.
 Identifica y representa formas geométricas
(circulo, cuadrado, triangulo y rectángulo)
relacionándolas con objeto de su entorno.
 Relaciona formas geométricas de su entorno
por semejanzas y diferencias.
 Establece relaciones espaciales con su
cuerpo al ubicarse: primero, segundo, tercero,
primero y último en una sucesión de personas.
 Construye sucesiones de objetos identificando
el orden de cada uno: primero, segundo,
tercero, primero y último, describiendo las
ubicaciones con sus propias palabras.
 Reconoce diferentes direccionalidades: hacia
delante, hacia atrás, hacia arriba, hacia abajo,
y hacia un lado, hacia el otro lado, al
desplazarse con su cuerpo en el espacio.
 Identifica y representa formas geométricas relacionándolas con
objeto de su entorno: cuadrado, triangulo, circulo, rectángulo y
rombo.
 Explora identifica características de los cuerpos geométricos de
su entorno: cubo, esfera y cilindro.
 Relaciona por semejanzas y diferentes formas geométricas y
sólidos geométricos de su entorno y las describe.
 Identifica posiciones: arriba, abajo, dentro de, fuera de, delante
de, detrás de, lejos de, cerca de, en medio de.
 Construye sucesiones de personas u objetos identificando el
orden de cada uno, describiendo sus ubicaciones: primero,
segundo, tercero, cuarto y quinto, primero y ultimo
 Reconoce diferentes direccionalidades al desplazarse con su
cuerpo en el espacio: hacia adelante, hacia atrás, hacia abajo,
hacia arriba, hacia un lado, hacia el otro, hacia la derecha,
hacia la izquierda.
 Establece relaciones espaciales con su cuerpo y los objetos.
INDICADORES
3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS
6. Identifica en objetos de su
entorno formas geométricas.
7. Relaciona por semejanza y
12. Identifica y representa con material concreto
formas geométricas relacionándolo con objetos
de su entorno.
19.Identifica con material concreto dibujos simples formas
geométricas relacionándolas con objetos de su entorno.
20. Explora e identifica características de los sólidos geométricos,
diferencias, formas geométricas de
su entorno.
8. Establece relaciones de ubicación
delante de y detrás de.
9. Reconoce diferentes
direccionalidades hacia delante,
hacia atrás y hacia un lado, al
desplazarse en el espacio
10. Mide objetos de su entorno
utilizando medidas arbitrarias.
11. Compara la longitud al medir
diferentes objetos utilizando
medidas arbitrarias.
13. Relaciona formas geométricas de su entorno
por semejanzas y diferencias.
14. Estable relaciones espaciales con su cuerpo
al ubicarse primero, segundo, tercero, primero y
último en una sucesión de personas.
15. Construye sucesiones de objetos
identificando el orden de cada uno primero,
segundo, tercero, primero y último, descubriendo
las ubicaciones con sus propias palabras.
16. Reconoce diferentes direccionalidades al
desplazarse con su cuerpo en el espacio.
17. Compara longitudes largo y corto al medir
diferentes objetos, utilizando medidas arbitrarias.
18. Identifica sucesión de acontecimientos de la
vida cotidiana ante de, después de.
cubo, esfera, cilindro en objetos de su entorno.
21. Identifica posiciones: arriba, abajo, dentro de, fuera de,
delante de, detrás de, lejos de, cerca del, al lado de, en medio de.
22. Construye sucesiones de objetos identificado el orden de
cada uno, describiendo sus ubicaciones.
III. PERSONAL SOCIAL (CIUDADANIA)
¿Cómo educar para una ciudadanía democrática e intercultural?
Al tratarse de un aprendizaje tan importante y complejo, requiere del concurso
de todas aquellas personas que formamos parte de la escuela. Enseñar y
aprender cómo ejercer nuestra ciudadanía demanda transversalidad. Y ésta, ¿qué
implica? Varias cuestiones, como ha señalado Abraham Magendzo (2005):
 Mostrar a los estudiantes que ellos pueden actuar sobre el mundo. Los
aprendizajes transversales abren la escuela a los grandes problemas que
las sociedades — nacionales e internacionales— están viviendo. También
plantean situaciones y problemas que los estudiantes afrontan
cotidianamente.
 Hacer hincapié en la relevancia del conocimiento escolar en los problemas
cotidianos.
 Atender a las muchas dimensiones del ser humano: personal,
social, valórica y cognitiva.
 Enfatizar la interdependencia de las áreas del conocimiento: “No hay
asignatura que
pueda desligarse de la transversalidad, ni otra que se los apropie [los
conocimientos] excluyendo a las demás”. En esa línea, las distintas áreas deben reforzarse mutuamente en torno a propósitos comunes y romper con la
fragmentación y con la falta de comunicación entre los docentes.
 Integrar nuestros contenidos y actividades de área a los del aprendizaje fundamental: “No es preciso salirse del programa (léase programación)
para integrar aprendizajes valóricos, afectivos, intelectuales y de convivencia; la necesidad de avanzar en el programa deja de ser una excusa
para evadir estas dimensiones del desarrollo de los estudiantes”.
DOMINIO 1. IDENTIDAD PERSONAL
COMPETENCIA CONSTRUCCION DE LA *Se identifica como niña o niño reconociendo y valorando sus características
IDENTIDAD PERSONAL físicas y afectivas, respetando las diferencias.
Y AUTONOMIA. * Actúa con seguridad iniciativa y confianza en si mismo mostrando
autonomía en las actividades cotidianas de juego, alimentación, higiene,
cuidando su integridad física.
CAPACIDADES
3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS
 Reconoce algunas de sus
características personales y las de
otras personas.
 Se reconoce como niña o niño
identificando sus características
corporales.
 Reconoce su derecho a ser llamado
por su nombre y a ser escuchado.
 Participa activamente en las
actividades diarias de alimentación,
higiene y descanso.
 Cumple responsabilidades sencillas
de orden y limpieza en su hogar y
en el aula.
 Identifica personas y situaciones
que representan peligro para su
integridad física y emocional.
 Identifica sus cualidades y características
corporales, reconociendo a otros con sus propias
características.
 Reconoce su derecho a ser llamado por su
nombre y a ser escuchado y respetado.
 Reconoce las características corporales
relacionándolas con su sexo.
 Interactúa con personas diversas, identificando
las diferencias.
 Participa activamente en las actividades diarias
de alimentación, higiene, juego, actividad y
descanso solicitando apoyo cuando lo necesita.
 Practica hábitos de limpieza y cuidado del
ambiente en el que se desenvuelve.
 Evita situaciones peligrosas para prevenir
accidentes.
 Identificas personas y situaciones que
representan peligro para su integridad física y
emocional.
 Identifica y reconoce sus características corporales,
cualidades personales y las de otros.
 Reconoce su derecho a ser llamado por su nombre y
pide que le escuchen y respete.
 Se reconoce como niña o niño identificando sus
características corporales relacionándolas con las de su
sexo, reconociendo el apoyo mutuo.
 Comunica sus sentimientos y emociones, preferencias
e intereses y el de los demás.
 Interactúa con seguridad frente a los demás al realizar
tareas cotidianas y nuevas.
 Practica hábitos de alimentación, higiene y cuidado
personales, utilizando adecuadamente los espacios y
materiales necesarios.
 Practica hábitos de orden, limpieza y cuidado del
ambiente en que se desenvuelve.
 Evita situaciones peligrosas para prevenir accidentes y
discrimina objetos de ambientes peligrosos.
 Identifica personas y situaciones que brindan seguridad
a su integridad física y emocional, distinguiéndolas de
aquellas que representan peligro.
 Decide las actividades que desea realizar
fundamentando sus preferencias.
INDICADORES
3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS
1. Explora su entorno inmediato, según
su propia iniciativa y sus intereses.
2. Pide que lo miren cuando logra hacer
algo nuevo o difícil: “Mira…, Mírame…”, etc.
3.Muestra sentirse bien (sonríe, aplaude,
salta, o se mueve) cuando la
docente menciona sus
características y habilidades personales.
1. Explora su entorno inmediato, según
su propia iniciativa e intereses.
2.Menciona sus características físicas,
habilidades y cualidades con entusiasmo: “Me
gusta mi cabello”, “Sé bailar”, “Dibujo bonito”,
“Mira como salto”, “Me gusta ayudar a mis
amigos”, “Siempre llego temprano”, etc.
3. Señala sus progresos en la adquisición de
habilidades: “Todavía no me sale bien el nudo
del zapato”, “Estoy aprendiendo a abotonarme
mi camisa”, “Ahora puedo correr más rápido”,
etc.
1. Explora su entorno inmediato, según su propia
iniciativa e intereses.
2.Menciona sus características físicas, habilidades y
cualidades con entusiasmo: “Me gusta mi cabello”, “Sé
bailar”
“Dibujo bonito”, “Mira como salto”, “Me gusta ayudar a
mis amigos”, “Siempre llego temprano”, etc.
3. Señala sus progresos en la adquisición de habilidades:
“Todavía no me sale bien el nudo del zapato”, “Estoy
aprendiendo a abotonarme mi camisa”, “Ahora puedo
correr más rápido”, etc.
4. Se defiende cuando lo agreden y defiende lo que le
4. Se defiende cuando lo agreden: llora
evidenciando que otro lo ha maltratado,
empuja o tira objetos expresando su
malestar, se aleja o busca a la docente.
4. Se defiende cuando lo agreden y defiende lo
que le pertenece: llora cuando otro lo ha
maltratado, se aleja de quien trata de
agredirlo o busca protección de la docente,
pide no ser molestado, reclama sus útiles.
pertenece: llora cuando otro lo ha maltratado, se aleja de
quien trata de agredirlo o busca protección de la
docente, pide no ser molestado, reclama sus útiles.
5. Expresa sus emociones en sus juegos: al
saltar, balancearse, correr, equilibrarse,
rodar o cuando juega a la mamá o al papá
se enoja o alegra con su hijo o hija.
6. Utiliza el lenguaje no verbal para dar a
conocer los motivos de sus emociones:
Indica la parte del cuerpo que le duele,
señala a la persona causante de su enojo.
Menciona las emociones de alegría,
tristeza, cólera/enojo, miedo ante relatos
o ilustraciones, por ejemplo: “El chanchito
está molesto”.
7. Sonríe, exclama, grita de alegría
en el juego sensorio motriz al saltar,
balancearse, correr, rodar
5. Nombra sus emociones en diferentes
situaciones, con ayuda de la docente: “Estoy
triste”, “Estoy molesto”, “Estoy alegre”, “Tengo
miedo”, etc.
6.Menciona los motivos de sus emociones
cuando se le pregunta: “Estoy triste porque
mi mamá me ha gritado”,
”Estoy alegre porque he ido al parque con
mi papá”, “Estoy enojado porque no me han
dejado jugar”, “Estoy asustado porque el
perro me puede morder”, etc.
7. Sonríe, exclama, grita de alegría en el
juego sensorio motriz al saltar, balancearse,
correr, rodar, trepar, equilibrarse, caer.
5. Nombra sus emociones en diferentes situaciones, con
ayuda de la docente: “Estoy triste”, “Estoy molesto”, “Estoy
alegre”, “Tengo miedo”, etc.
6.Menciona los motivos de sus emociones cuando se le
pregunta: “Estoy triste porque mi mamá me ha
gritado”,
”Estoy alegre porque he ido al parque con mi papá”,
“Estoy enojado porque no me han dejado jugar”,
“Estoy asustado porque el perro me puede morder”, etc.
7. Sonríe, exclama, grita de alegría en el juego sensorio
motriz al saltar, balancearse, correr, rodar, trepar,
equilibrarse, caer.
8. Imita, de manera espontánea, acciones,
gestos y palabras de los adultos, como
barrer, cocinar, dar órdenes.
9. Elige entre alternativas que se le
ofrecen: Qué quiere jugar, con quién quiere
jugar, dónde quiere ir.
10. Expresa lo que le gusta y le disgusta de
las actividades cotidianas del aula y su
familia: me gusta pintar, no me gusta que
griten.
11. Realiza algunas rutinas establecidas en
la escuela, con frecuencia solicitando
ayuda: ir al baño, comer su lonchera.
12.Propone a sus amigos realizar diferentes
juegos
8. Elige entre alternativas que se le
presentan: Qué quiere jugar, con quién quiere
jugar, dónde jugar; qué actividades realizar, con
quién quiere realizar su proyecto.
9. Expresa con seguridad sus opiniones sobre
diferentes actividades: “Me gusta jugar con la
pelota”, “El cuento del patito feo no me gusta”.
“Lo que más me gusta es subir y saltar”, etc.
10. Realiza las rutinas establecidas en la
escuela, a veces pidiendo ayuda: guardar su
lonchera, guardar sus útiles.
11. Propone realizar actividades de su interés
a la docente y a su grupo: jugar, cantar, bailar.
8. Elige entre alternativas que se le presentan: Qué
quiere jugar, con quién quiere jugar, dónde jugar; qué
actividades realizar, con quién quiere realizar su proyecto.
9. Expresa con seguridad sus opiniones sobre diferentes
actividades: “Me gusta jugar con la pelota”, “El cuento del
patito feo no me gusta”. “Lo que más me gusta es subir y
saltar”, etc.
10. Realiza las rutinas establecidas en la escuela, a veces
pidiendo ayuda: guardar su lonchera, guardar sus
útiles.
11. Propone realizar actividades de su interés a la docente
y a su grupo: jugar, cantar, bailar.
DOMINIO 2. CONVIVENCIA DEMOCRATICA E INTERCULTURAL
COMPETENCIA DESARROLLO DE LAS *Participa en actividades grupales en diversos espacios y contexto identificándose
RELACIONES DE CONVIVENCIA como parte de un grupo social.
DEMOCRATICA
CAPACIDADES
3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS
 Interactúa con diversas personas
del ámbito familiar, comunal y
religiosa tomando parte de las
actividades.
 Incorpora en su accionar hábitos
sociales de convivencia: escuchar,
pedir la palabra, esperar turno,
agradecer, cumplir los acuerdos,
etc.
 Identificado a los miembros de su
familia y sus roles.
 Regula su comportamiento en
función de explicación del adulto: se
calma con mayor facilidad.
 Interactúa con diversas personas del
ámbito familiar, comunal y religioso
tomando parte de las actividades.
 Identifican los miembros de su familia,
grupos sociales de su comunidad,
institución educativa, programa, iglesia,
instituciones deportivas y otros.
 Practica hábitos sociales de convivencia:
escuchar, pedir las palabras, esperar turno,
agradecer y cumplir acuerdos.
 Reconoce elementos y personajes
característicos de su comunidad interactúa
con ellos en diferentes actividades, visitas y
reuniones.
 Participa en las manifestaciones culturales
propias de su contexto socio cultural:
comidas, costumbres, fiestas religiosas,
tradiciones, idioma, vestidos, juegos y
juguetes.
 Elabora normas de convivencias con y para
su grupo.
 Participa en actividades individuales o colectivas del ámbito
familiar, de aula, equipo de trabajo, aportando ideas y siendo
parte del grupo.
 Elabora con el grupo y la docente acuerdos que respeta y
hace respetar.
 Identifica los miembros de su familia, y de la institución a la
que pertenece y reconoce los roles que desempeñan.
 Interactúa en diferentes eventos, familiares, sociales,
culturales, religiosos, formando parte del grupo.
 Respeta normas de convivencia y reconoce comportamientos
y actitudes socialmente aceptado en el grupo social.
 Reconoce elementos y personajes característicos a su
comunidad e interactúa con ellos en diferentes actividades,
visitas y reuniones.
 Reconoce algunas manifestaciones culturales propias de sus
contextos socio cultural: comidos, costumbres, comidas,
fiestas religiosas, tradiciones, idiomas, vestidos, juegos y
juguetes.
INDICADORES
3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS
13. Conversa y juega
espontáneamente con su amigo
preferido.
14. Presta sus juguetes o
comparte materiales cuando la
docente le
sugiere (no se le obliga).
11. Conversa y juega espontáneamente con
sus amigos y compañeros.
12. Comparte con sus amigos, de manera
espontánea, sus juegos, alimentos, útiles.
13.Defiende a sus amigos más pequeños
cuando están siendo molestados o
agredidos
12. Conversa y juega espontáneamente con sus amigos y
compañeros.
13. Comparte con sus amigos, de manera espontánea, sus
juegos, alimentos, útiles.
14.Defiende a sus amigos más pequeños cuando están
siendo molestados o
agredidos
IV.CIENCIA Y AMBIENTE
ENFOQUE DEL AREA:
El área de Ciencia y Ambiente en Educación Inicial contribuye a la formación integral del
niño proporcionándole la oportunidad de conocer la naturaleza para desarrollar una
conciencia ambiental de prevención de riesgos y reducción del daño. Se sientan las
bases del éxito o fracaso del desarrollo de una adecuada conciencia ambiental. Permitirá
también que se inicien
en la exploración de objetos y fenómenos, utilizando estrategias y procedimientos
básicos del aprendizaje científico, propios de la investigación tales como observar, hacer
preguntas, formular hipótesis, recolectar, procesar información y formular conclusiones.
Los niños, a través de esta área, no solo satisfacen su natural necesidad de
descubrimiento, conocimiento y aprendizaje, sino que construyen herramientas a partir
de sus posibilidades, para buscar la solución a problemas que puedan surgir en su
relación con el medio en el que viven.
DOMINIO 1. CUERPO HUMANO Y CONSERVACION DE LA SALUD
COMPETENCIA CUERPO HUMANO *Practica con agrado hábitos de alimentación, higiene y cuidado de su cuerpo,
Y LA CONSERVACION reconociendo su importancia para conservar su salud.
DE LA SALUD
CAPACIDADES
3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS
 Practica hábitos alimenticios al consumir
alimentos en las horas
correspondientes, masticando bien los
alimentos antes de ingerirlos.
 Practica hábitos de higiene personal: se
lava las manos antes y después de
tomar los alimentos, luego de usar los
servicios higiénicos, y cepilla sus
dientes, con el acompañamientos de los
adultos.
 Reconoce alimentos nutritivos y no nutritivos.
 Demuestra progresivamente hábitos
alimenticios para el aprovechamiento de los
alimentos que ingiere: mastica bien los
alimentos antes de ingerirlos y consume
líquidos variados.
 Practica hábitos de higiene personal para el
cuidado de su salud: lavado de manos antes
y después de tomar los alimentos, de usar
los servicios, cepillados de dientes.
 Identifica acciones para la protección de su
salud, control médico, periódico, control de la
dentición, oftalmológico, audición, entre
 Demuestra hábitos alimenticios para el aprovechamiento
de los alimentos que ingiere: utiliza los cubiertos
participando en la hora de la alimentación familiar.
 Practica hábitos de higiene personal reconociendo su
importancia para el cuidado de su salud: cepillado de
diente, baño diario, cambio de ropa.
 Reconoce algunos características del funcionamiento de
su cuerpo: observa como después de correr, sus latidos
del corazón se acelera.
 Reconoce los roles de los profesionales e instituciones
de la salud que velan por él: hospitales, postas medicas,
farmacia o botica, medico, enfermera, entre otros.
otros.
INDICADORES
3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS
.
1. Mastica sus alimentos con la boca
cerrada al ingerirlos.
2. Consume alimentos nutritivos.
3. Ingiere alimentos nutritivos.
4. Realiza acciones de higiene personal
lavar cara.
5. Realiza acciones de higiene personal
con ayuda.
1.Nombra algunos alimentos nutritivos de su
entorno.
2. Participa en la elaboración de la lonchera
nutritiva.
3. Mastica con la boca cerrada sus alimentos al
ingerirlos.
4. Consume alimentos nutritivos.
5. Ingiere alimentos naturales.
6. Utiliza progresivamente los cubiertos a la
hora de la alimentación.
7. Realiza acciones de higiene personal con
autonomía.
8. Realiza acciones de higiene personal con
ayuda después de ingerir sus alimentos.
1. Explica que su respiración cambia al realizar
ejercicios físicos.
2. Mastica con la boca cerrada sus alimentos
ingeridos.
3. Consume alimentos nutritivos.
4. Ingiere alimentos naturales.
5. Utiliza adecuadamente los cubiertos a la hora de la
alimentación.
6. Realiza acciones de higiene personal con
autonomía.
DOMINIO 2. SERES VIVIENTES, MUNDO FISICO Y CONSERVACION DEL AMBIENTE.
COMPETENCIA SERES VIVIENTES, MUNDO * Reconoce y valora las vidas de las personas las plantas y animales, las
FISICO Y CONSERVACION características generales de su medio ambiente, demostrando interés por su
DEL AMBIENTE. cuidado y Conservación.
CAPACIDADES
3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS
 Identifica los seres vivos de su ambiente
natural: animales y plantas.
 Identifica las características de animales
y plantas propias de su localidad.
 Reconoce algunos fenómenos naturales
que se producen en su entorno lluvias.
 Descubre algunos elementos del medio
natural a través de la exploración: agua,
arena, hojas, etc.
 Reconoce la necesidades de abrigo
según los cambios del clima.
 Identifica las características en el medio en que
vive animales y plantas propios de su localidad.
 Discrimina y relaciones animales y plantas
según en el medio en que viven.
 Identifica el proceso del ciclo vital de algunos
animales y plantas: visita al zoológico, una
granja, observo el jardín del colegio, la chacra.
 Identifica fenómenos naturales que se producen
en su entorno y los diferencia, la lluvia, el
trueno, graniza, neblina, etc.
 Describe algunas características de su entorno
geográfico, ríos, mar, etc.
 Describe las características de los seres vivos del
ambiente natural.
 Discrimina y relaciona animales y plantas según el
medio en el que viven.
 Relaciones las características físicas de los animales
propios de su localidad y su relaciona entre si: animales
domésticos y salvajes, habitad forma de alimentación,
en forma de reproducción, proceso de crecimientos,
cuidado y utilidad.
 Reconoce la biodiversidad de su contexto, especies
marinas, especie, de la puna, clases de plantas, etc.
 Participa en campañas de cuidado del medio ambiente.
 Identifica el día y la noche relacionando con las
actividades que realiza en esos momentos: día
para jugar, noche para dormir.
 Utiliza el medio natural como un espacio para la
recreación y el contacto con elementos de la
naturaleza.
 Practica hábitos saludables en el cuidado del
agua y manejos de residuos sólidos.
 Reconoce los efectos del sol, viento y la
electricidad.
 Reconoce y nombra objetos del escuela y de la
casa que funcionan con electricidad y cuyo
manejo debe estar a cargo del adulto.
 Construye creativamente objetos sencillos en
función de los propios intereses y de objetos
previamente fijados.
 Realiza experimentos sencillos.
 Identifica, describe y diferencias algunos fenómenos
naturales de su entorno: la lluvia, el trueno, granizo,
neblina, etc.
 Describe características de su entorno geográfico y lo
representa: ríos, cerros, lagunas, mar, llanuras,
bosques, etc.
 Identifica los cambios del clima y las épocas del año.
 Identifica problemas de contaminación y conoce la
importancia de no arrojar los desperdicios al ambiente.
 Identifica los usos y beneficios de la electricidad en la
vida cotidiana: nombra objetos que funcionan con
electricidad.
INDICADORES
3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS
6. Observa se pregunta, experimenta y
trata de dar respuestas sobre elementos
naturales de su entorno.
7. Manipula elementos de la naturaleza
cuidando de ella.
9. Observa, se pregunta experimenta y da
respuestas verbalizando sus conclusiones sobre
los elementos naturales de su entorno.
10. Manipula elementos de la naturaleza
cuidando de ella.
11. Describe algunas características de su
entorno geográfico y los representa.
7. Observa, se pregunta, experimenta y da verbalizando
sus conclusiones sobre elementos naturales de su
entorno.
8. manipula elementos de la naturaleza cuidando de ella.
9. Descubre características de su entorno geográfico y lo
representa.
ACTITUDES DEL DCN 3 AÑOS
PERSONAL SOCIAL
ORGANIZADOR ACTITUDES
1.DESARROLLO DE LA
 Muestra autonomía en sus movimientos.
 Demuestra placer y disposición para la realización de actividades motrices.
 Aprecia y cuida su cuerpo.
CIENCIA Y AMBIENTE
MATEMATICA
ORGANIZADOR ACTITUDES
1.GEOMETRÍA Y
MEDICIÓN
 Muestra iniciativa al explorar el espacio.
 Demuestra libertad al realizar desplazamientos.
 Disfruta descubriendo en objetos diferentes formas.
 Disfruta al experimentar mediciones.
PSICO MOTRICIDAD
2.CONSTRUCCION DE LA
IDENTIDAD PERSONAL Y
AUTONOMIA
 Manifiesta placer o malestar ante determinadas situaciones que lo afectan en su interacción con los demás.
 Muestra confianza en las tareas que realiza.
 Muestra disposición para realizar tareas de acuerdo con sus posibilidades, solicitando apoyo cuando lo necesita.
 Demuestra preferencia por algunas actividades de juego y disfruta de ellas.
 Muestra disposición para hacer actividades diversas.
ORGANIZADOR ACTITUDES
1.CUERPO HUMANO Y
CONSERVACION DE LA
SALUD
 Muestra disposición para alimentarse saludablemente.
 Muestra disposición para adquirir hábitos de higiene y de alimentación.
2.SERES VIVIENTES,
MUNDO FÍSICO Y
CONSERVACIÓN DEL
AMBIENTE
 Manifiesta interés por las plantas y animales de su entorno.
 Colabora con el cuidado de los animales y/o plantas, como primeras actitudes para la conservación del medio natural y
disfruta al hacerlo.
 Disfruta del medio natural al realizar actividades de recreacional aire libre y en contactos con elementos de la naturaleza.
 Muestra curiosidad para explorar el medio natural a partir de sus propias posibilidades.
2.NÚMERO Y
RELACIONES
 Disfruta al realizar actividades matemáticas mediante el juego y otras actividades cotidianas.
 Disfruta realizando el conteo de manera espontánea.
COMUNICACIÓN
ORGANIZADOR ACTITUDES
1.EXPRESION Y
COMPRENSION ORAL
 Escucha con interés, mostrando su disfrute y placer.
 Demuestra interés frente a las situaciones comunicativas (cuando le preguntan o responde preguntas).
 Se expresa espontáneamente.
2.COMPRENSION DE
TEXTOS
 Disfruta de textos que “lee” o le leen mostrando su gusto o disgusto.
 Muestra autonomía al elegir libros y materiales impresos.
 Respeta las normas acordadas para el cuidado de los textos: manos limpias, cuidado de los textos.
 Disfruta de la “lectura silenciosa” de diversos textos de su medio local, regional y nacional
3.PRODUCCION DE
TEXTOS
 Disfruta la producción libre y espontánea de trazos, signos y grafías.
 Demuestra interés por comunicar y mostrar sus producciones.
4.EXPRESION Y
APRECIACION
ARTISTICA
 Manifiesta estados de ánimo mediante diferentes expresiones artísticas, expresando su agrado o desagrado.
 Muestra interés y preferencias por utilizar los diferentes recursos y materiales artísticos: instrumentos, telas, aros,
crayolas, arcillas, etc.
 Muestra aprecio por su producción y las que realizan sus compañeros.
 Muestra disposición para aprender el orden y mantener la limpieza.
 Disfruta de la libertad al cantar, bailar, tocar instrumentos, dramatizar, y expresar mediante las artes plásticas su mundo
interior.
ACTITUDES DEL DCN 4 AÑOS
PERSONAL SOCIAL
ORGANIZADOR ACTITUDES
1.DESARROLLO DE LA
PSICO MOTRICIDAD
Se muestra autónomo en sus acciones y sus movimientos.
Demuestra placer y disposición para la realización de actividades corporales.
Aprecia y cuida su cuerpo.
Disfruta de sus logros.
Se muestra autónomo en sus acciones y sus movimientos.
Demuestra placer y disposición para la realización de actividades corporales.
Disfruta de sus logros.
2.CONSTRUCCIÓN DE LA
IDENTIDAD PERSONAL Y
AUTONOMÍA
Demuestra aceptación o rechazo frente a las prácticas del adulto, a través de la expresión gestual y la verbalización.
Expresa sus emociones y sentimientos de alegría, miedo, enojo, sorpresa o celos hacia personas que los rodean y que
son afectivamente importantes.
Respeta las diferencias de las personas que le rodean: edad, sexo, cultura, lengua, etc.
Muestra confianza, seguridad y agrado por las tareas que realiza.
Se esfuerza por alcanzar sus metas y brinda ayuda a los demás
Tiene iniciativa en el juego, en las rutinas, en el cumplimiento de responsabilidades y en otras actividades de su
preferencia.
Muestra confianza, seguridad y agrado por las tareas que realiza
Se esfuerza por alcanzar sus metas y brinda ayuda a los demás
ORGANIZADOR ACTITUDES
1. DESARROLLO DE LAS
RELACIONES DE
CONVIVENCIA
DEMOCRÁTICA
Es colaborador y tiene disposición para las acciones.
Disfruta de los acuerdos, eligiendo entre varias opciones.
Se interesa y disfruta en actividades sociales en los que se siente acogido e integrado.
Es solidario con sus pares y adultos.
Se interesa y disfruta en actividades sociales en los que se siente acogido e integrado.
Disfruta de los acuerdos, eligiendo entre varias opciones.
Agradece a Dios espontáneamente por las cosas que tiene y recibe.
CIENCIA Y AMBIENTE
MATEMATICA
2.TESTIMONIO DE LA
VIDA EN LA
FORMACIÓN
CRISTIANA
Muestra interés por conocer sobre la historia del nacimiento del Niño Jesús
Agradece a Dios espontáneamente por las cosas que tiene y recibe.
Agradece a Dios espontáneamente por las cosas que tiene y recibe.
Muestra interés por conocer sobre la historia del nacimiento del Niño Jesús
ORGANIZADOR ACTITUDES
1.CUERPO HUMANO Y
CONSERVACIÓN DE LA
SALUD
Muestra disposición para alimentarse saludablemente
Asume con agrado los hábitos de higiene y de alimentación.
Asiste con agrado a acciones para la protección de su salud.
Asume con agrado los hábitos de higiene y de alimentación
2.SERES VIVIENTES,
MUNDO FÍSICO Y
CONSERVACIÓN DEL
AMBIENTE
Demuestra interés por los seres vivos que encuentra en el ambiente natural.
Disfruta jugando con diversos elementos naturales: agua, arena, hojas, etc.
Demuestra interés por los seres vivos que encuentra en el ambiente natural.
Disfruta jugando con diversos elementos naturales: agua, arena, hojas, etc.
Demuestra interés por los efectos del sol y la electricidad en el ambiente natural.
Toma la iniciativa en el cuidado de los animales y/o plantas de su entorno y disfruta al hacerlo.
ORGANIZADOR ACTITUDES
1.GEOMETRÍA Y
MEDICIÓN
Disfruta descubriendo diferentes formas en objetos.
Demuestra libertad al realizar desplazamientos.
Muestra curiosidad al manipular objetos y encontrar diferentes medidas.
Muestra iniciativa al explorar el espacio.
2.NÚMERO Y Disfruta al realizar actividades lógico matemáticas mediante el juego y otras actividades cotidianas.
COMUNICACION
RELACIONES Muestra interés para resolver situaciones problemáticas de la vida cotidiana.
ORGANIZADOR ACTITUDES
1.EXPRESIÓNY
COMPRENSIÓNORAL
Manifiesta su agrado o desagrado al escuchar narraciones.
Demuestra su interés mediante la escucha cuando le preguntan y mediante la respuesta que emite y responde.
Se interesa por conocer palabras nuevas y diferentes temas.
Se interesa por la tecnología como forma de comunicación.
Se expresa con libertad y espontaneidad.
2.SEGUNDA LENGUA
EXPRESIÓN Y
COMPRENSIÓN ORAL
Escucha con interés y disfruta al participar oralmente en una interacción.
3.COMPRENSIÓN DE
TEXTOS
Disfruta de textos que "lee" o le leen mostrando su gusto o disgusto.
Demuestra autonomía, iniciativa y placer al utilizar diversos textos.
Respeta las normas acordadas para el cuidado de los textos: manos limpias, cuidado de los textos.
4.PRODUCCIÓN DE
TEXTOS
Disfruta la producción libre y espontánea de trazos, signos y grafías
Disfruta la producción libre y espontánea de trazos, signos y grafías
Participa con entusiasmo en sus producciones individuales y grupales.
Disfruta al utilizar letras del alfabeto.
Comparte sus producciones y demuestra interés por la opinión del adulto
Manifiesta su agrado o desagrado al observar un baile, al observar una pintura, un dibujo, al escuchar una canción.
Cuida los materiales que utiliza y respeta las normas acordadas para su ejecución: respeta el orden y limpieza, presta sus
materiales, no mancha la ropa del compañero etc.
ACTITUDES DEL DCN 5 AÑOS
PERSONAL SOCIAL
5.EXPRESIÓN Y
APRECIACIÓN
ARTÍSTICA
Disfruta de sus expresiones artísticas y muestra aprecio por las producciones del grupo y las propias.
Demuestra constancia y responsabilidad en sus producciones artísticas.
Disfruta al cantar, bailar, tocar instrumentos, dramatizar, escuchar música y expresar mediante las artes plásticas su
mundo interior.
Expresa con libertad sus estados de ánimo a través de diferentes gestos y movimientos: mimo y otros
Disfruta del uso de los materiales.
ORGANIZADOR ACTITUDES
1. DESARROLLO DE LA
PSICO MOTRICIDAD
1.3. Aprecia y cuidad su cuerpo.
1.2.Demuestra placer y disposición para la realización de actividades motrices
1.3. Aprecia y cuida su cuerpo
1.1. Muestra autonomía en sus movimiento.
1.2. Demuestra placer y disposición para la realización de actividades motrices.
1.2. Demuestra placer y disposición para la realización de actividades corporales.
2. CONSTRUCCION DE
LA IDENTIDAD
PERSONAL Y
AUTONOMIA
2.1. Manifiesta placer o malestar ante determinadas situaciones que lo afectan en su interacción con los demás.
2.4. Demuestra preferencia por algunas actividades de juego y disfruta de ellas.
2.2. Muestra confianza en las tareas que realiza.
2.5. Muestra disposición para hacer actividades diversas.
3. DESARROLLO DE
LAS RELACIONES DE
CONVIVENCIA
DEMOCRATICA
3.2. Muestra disposición e interés en la participación de diferentes actividades de su comunidad y las disfruta.
3.3. Cumple los acuerdos con buen ánimo.
3.1. Acepta con agrado la ayuda y protección de la familia y otros adultos en diversas situaciones.
3.4. Muestra alegría al escuchar sobre Jesús y su familia.
3.5. Agradece a Dios espontáneamente por las cosas que tiene y que recibe.
CIENCIA Y AMBIENTE
MATEMATICA
ORGANIZADOR ACTITUDES
1.CUERPO HUMANO Y
CONSERVACION DE LA
SALUD
1.1. Muestra disposición por alimentarse saludablemente.
1.2. Muestra disposición para practicar hábitos de higiene alimentaciones.
1.3. Asiste con agrado a acciones para la protección de su salud.
2. SERES VIVIENTES,
MUNDO FISICO YT
CONSERVACION DEL
AMBIENTE.
2.1. Demuestra interés y preocupación por los seres vivos y el medio natural como una forma de preservar la vida.
2.2. Respeta su medio ambiente
2.3. Se interesa por conocer la utilidad de las plantas medicinales, decorativas, etc.
2.4. Muestra interés por conocer la importancia del cuidado de las plantas, como principal fuente de alimento de las
personas y de los animales.
2.5. Reconoce la importancia del medio ambiente para la vida y existencia de los seres vicos.
2.6. Disfruta al interactuar con diversos elementos naturales agua, arena, hojas, etc.
2.7. Disfruta del medio natural como un espacio para la recreación y realización de actividades al aire libre en contacto con
elementos de la naturaleza.
2.8. Reconoce la importancia del medio ambiente para la vida y existencia de los seres vivos.
ORGANIZADOR ACTITUDES
1. NUMERO Y
RELACIONES NUMERO
Y RELACIONES.
1.1. Disfruta al realizar actividades lógicas matemáticas mediante el juego y oras actividades cotidianas.
1.2. Muestra interés para resolver situaciones problemáticas de la vida cotidiana.
2.GEOMETRIA Y
MEDICION
2.3 Disfruta descubriendo en objetos diferentes formas.
2.5 Muestra disposición para verbalizar las acciones que realiza.
2.2 Demuestra libertad al realizar desplazamiento.
COMUNICACIÓN
2.1. Muestra iniciativa al explorar el espacio.
2.7. Disfruta al descubrir diferentes cantidades.
2.6. Muestra curiosidad al manipular objetos y encontrar diferentes medidas.
2.7. Disfruta al descubrir diferentes cantidades.
ORGANIZADOR
ACTITUDES
1. EXPRESION Y
COMPRENSION ORAL.
1.2. Demuestra interés frente a las situaciones comunicativas (cuando le pregunta o responde preguntas).
1.3. Expresa espontáneamente en su lengua materna sus necesidades, sentimientos, deseos, ideas y experiencias,
escuchando y demostrando comprensión a lo que le dicen otras personas.
2. COMPRENSION DE
TEXTOS.
2.1. Disfruta de textos que “lee” o le leen mostrando su gusto o disgusto.
2.4. Disfruta de la lectura silenciosa de diversos textos de su medio local, regional y nacional.
3.PRODUCCION DE
TEXTOS
3.1. Disfruta la producción libre y espontánea de trazos, signos y grafías.
3.2. Demuestra interés por comunicar y mostrar sus producciones.
3.4.Participa con entusiasmo en sus producciones individuales
4.EXPRESION Y
APRECIACION
ARTISTICAS
4.1.Manifiesta estados de ánimos mediante diferentes expresiones artística expresando su arado o desagrado
4.2. Muestra interés y preferencias por utilizar los diferentes recursos y materiales artísticos instrumentos, telas, aros, crayolas.
4.5.Disfruta de la liberta al cantar, bailar, tocar instrumentos, dramatizar y expresar mediante más años
PROGRAMACION ANUAL INICIAL
I. DATOS INFORMATIVOS.
1.1. UGEL : Chiclayo
1.2. IE : No. 10042 Monseñor Juan Tomis Stack.
1.3. Lugar : Pueblo Joven Túpac Amaru – Chiclayo
1.4. Grado sección : Nivel Inicial 3,4 y 5
1.5. Directora (e) : Esmilcinia Mesta Delgado
1.6. Profesores : Acuña Ramos María Felicita 4 años Saldaña Collantes Anita 3 años
Valencia Monsalva Luz 5 años Mejía Saavedra Juan 3 años
Coyco Piscoya Jackelin 5 años Merly Neyra Tequen 5 años
Rufasto Rojas Giovana Alejandra 4 años
II. FUNDAMENTACIO
La programación Anual considerada como un proceso de previsión, selección y organización de las capacidades, conocimientos y actitudes prevista en el
PCI, tiene por objetivo presentar una visión global de los aprendizajes significativos que se desea que logren los niños y niñas de inicial en el año,
comprometiendo la participación activa y responsable de los miembros de la comunidad educativa para su cumplimiento. A la vez esta planificación
responde a las necesidades, demandas y características de los niños (a) y de la realidad social, cultural, lingüística, económico –productiva de nuestra
realidad e3n coherencia con los fines y principios de la Educación Básica Regular.
Bimest
re.
MES PROBLEMAS
CONTEXTUALIZ
ADO
POLITIC
A
PRIORIZ
ADA
CALENDARIO
FECHAS CIVICAS VALO
R
EDAD
CAPACIDAD DCN
NOMBRE DE LA
UNIDAD / TIEMPO
C MAT. P.S. C.A
I
MARZO
Escaza práctica
de hábitos
saludables.
CALIDADDELOS
APRENDIZAJE
O8 de Marzo
Día Internacional de la
Mujer.
RESPONSABILIDAD 3
A
Ñ
O
S
2.9
Adaptación del 10-14.
Lisa de cotejo 17
marzo al 21 marzo.
Nos conocemos y
organizamos para
trabajar mejor del 24
marzo al 9 de abril.
1.1
1.4
1.8
3.11
1.1
1.2
1.2
1.3
1.11
1.12
1.5
4
3.1
3.6
4.1
4.7
5.2
1.1
1.2
2.1
2.3
1.1
1.2
1.7
2.1
1.3
ABRIL 22 Marzo
Día Mundial del Agua.
A
Ñ
O
S
5.17 2.3
3.2
4.1
1.1
1.2
3.1
3.6
4.1
4.2
4.8
5.1
5.3
5.9
5.14
1.1
1.2
1.3
2.1
2.3
1.1
1.2
2.3
3.1
3.2
4.1
4.6
1.1
1.2
1.3
2.5
5
A
Ñ
O
S
3.5 1.1 2.2
3.4
3.3
3.2
1.2
2.1
1.1
2.3
1.3
1.2
1.4
2.1
2.3
3.5
1.2
1.1
1.3
1.2
Bimest. MES PROBLEMAS
CONTEXTUALIZADO
POLITICA
PRIORIZADA
CALENDARIO
FECHAS
CIVICAS
VALOR EDAD
CAPACIDAD DCN
NOMBRE DE LA
UNIDAD / TIEMPO
C MAT. P.S. C.A
ABRIL
INTERCULTURALIDAD
18 Abril.
Aniversario de
Chiclayo.
21 Abril.
Simulacro.
CONVIVENCIAEN
ARMONIA
3
A
Ñ
O
S
2.8 1.3
1.4
1.5
1.6
1.1
1.2
Conozcamos y
cuidemos nuestro
cuerpo.
10 Abril.
13 Mayo. Virgen
María.
1.7
2.9
1.7
1.8
Festejamos el día
de los Jardines
19 Mayo
II
MAYO
JUNIO
JULIO
Escaza identificación
institucional y
regional.
.
13 Junio. Día del
Padre.
30 Mayo.
2do. Simulacro de
sismo.
28 Junio.
Aniversario de la
I.E.
7 Julio.
Día del Maestro.
24 Junio
Campesino.
29 Junio Día
Papa.
25 Julio. Jornada
de Reflexión.
1.1
1.2
1.3
2.7
3.4
1.9
19 Junio
Celebremos la
fiesta del Perú
nuestro aniversario
Institucional.
20 Junio
25 Julio.4
A
Ñ
O
S
1.3
1.4
1.7
3.1
3.2
3.4
4.5
4.6
5.3
5.4
5.10
5.13
5.15
1.1
1.4
2.3
2.5
1.3
1.5
1.7
1.8
2.2
2.4
3.4
4.2
4.6
5.2
2.7
1.5
1.7
3.2
3.4
4.2
5.9
5.10
1.6
2.2
2.3
2.4
2.5
1.4
1.5
1.6
1.8
2.4
3.2
4.5
2.1
2.2
2.7
5
A
Ñ
O
S
1.1
1.12
2.2
2.5
3.8
3.5
1.1
1.2
1.4
1.10
2.1
2.4
1.6
1.1
1.3
4.2
4.3
2.5
1.2
1.4
1.8
1.10
2.1
1.4
1.9
2.4
1.8
1.10
3.6
3.7
2.3
2.4
2.8
3.3
4.11
1.5
V A C A C I O N E S
III
AGOSTO
SET.
OCT.
Desconocimiento del
valor nutritivo de los
alimentos.
CALIDADDELOSAPRENDIZAJES
30 Agosto.
Santa Rosa de
Lima.
1 setiembre.
Semana Educación
Vial.
2do. Domingo
setiembre.
Día de la Familia.
3er. Martes.
Día de la Paz.
12-15 de
setiembre.
AUTONOMIA
3
A
Ñ
O
S
1.3
1.4
1.7
4.18
1.5
1.6
Conocemos y
usamos los medios
de transporte y
comunicación.
11 Agosto.
11 setiembre.
Cuidemos juntos
nuestra naturaleza.
12 setiembre.
16 octubre.
2.7
2.8
3.13
2.15 2.1
2.2
2.5
4
A
Ñ
O
S
1.7
1.8
3.2
3.3
3.4
3.7
4.2
4.3
4.5
4.9
5.10
5.15
1.2
1.6
1.7
3.1
3.2
4.5
1.3
1.4
1.7
1.8
2.2
2.4
4.3
4.4
2.1
2.3
2.4
2.7
2.9
Día del niño
Tomisino.
23 setiembre.
Día primavera.
16 Octubre.
Día de la
alimentación.
5
A
Ñ
O
S
1.6
1.8
2.1
2.3
2.7
3.3
3.9
1.6
1.7
1.9
2.8
1.5
2.8
3.1
3.3
4.4
4.1
2.1
2.2
2.3
2.7
2.
IV
OCT.
NOV.
Escaza cultura
ecológica.
.
EQUIDAD
Aniversario del PJ
Túpac Amaru.
20 noviembre.
Derechos de los
niños.
27 noviembre.
Día del logro.
SOLIDARIDD
3
A
Ñ
O
S
3.15 1.5 1.3
Conozco y defiendo
mis derechos.
17 Octubre.
18 Noviembre.
4.19
1.6
1.10
1.13
1.17
4
A
Ñ
O
S
1.6
1.8
1.9
3.5
4.2
4.8
5.4
5.7
5.9
5.10
5.15
1.3
1.5
1.6
1.7
1.8
2.5
1.4
1.6
1.8
1.3
2.4
3.3
3.4
4.1
1.2
3.5
3.7
4.4
4.5
4.6
4.8
5.4
5.7
5.9
1.3
1.6
1.7
1.8
3.1
3.2
1.3
1.4
1.8
2.2
4.2
5.1
5.3
1.2
1.3
1.4
2.1
2.4
5.10
5.15
5
A
Ñ
O
S
1.7
1.10
1.11
1.12
3.6
1.9
1.11
1.5
2.9
1.4
2.9
3.7
4.2
4.3
2.11
2.12
1.9
2.8
1.11
2.9
2.10
2.11
2.2
2.9
2.6
PRIMER GRADO
AREA: COMUNICACIÓN
APRENDIZAJE FUNDAMENTAL
4. Se comunica eficazmente de manera oral y escrita con perspectiva intercultural, en su lengua materna, en castellano y en una lengua extranjera, siempre
que sea posible.
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE: PROGRESO DE COMUNICACIÓN ORAL.
 Comprende textos sobre temas diversos identificando información explicita, infiere hechos y temas en una situación comunicativa.
 Opina sobre textos escuchados relacionando información de estos con sus conocimientos del tema.
 Produce diversos tipos de textos orales a partir de sus conocimientos previos con el propósito de interactuar con uno o más interlocutores en una
situación comunicativa.
 Organiza sus ideas manteniéndose por lo general en el tema; utiliza algunos conectores así como vocabulario de uso frecuente.
 Su pronunciación y entonación son adecuadas y se apoyan en gestos y lenguaje corporal.
 En un intercambio participa y responde en forma pertinente a lo que le dicen.
COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES
a.-Comprensión Oral
Comprende críticamente
diversos tipos de textos
orales en diferentes
situaciones comunicativas,
mediante procesos de
escucha activa,
interpretación y reflexión
b.- Producción Oral
Produce de forma
coherente diversos tipos
de textos orales según su
propósito comunicativo, de
manera espontánea o
planificada, usando
variados recursos
expresivos.
a.1.1. Escucha activamente mensajes en distintas
situaciones de interacción oral.
a.1.2. Identifica información en diversos tipos de
discursos orales.
a.1.3. Reorganiza la información de diversos tipos
de discursos orales.
a.1.4. Infiere el significado del discurso oral.
a. 1.5. Reflexiona sobre la forma, contenido y
contexto del discurso oral.
b. 1.6. Organiza su discurso, tanto planificado
como espontáneo, según su propósito, auditorio y
contexto.
b.1.7. Expresa con claridad mensajes empleando
las convenciones del lenguaje oral.
b.1.8. Aplica variados recursos expresivos según
distintas situaciones comunicativas.
b.1.9. Evalúa el proceso de producción de su
discurso para mejorarlo de forma continua.
1.1.1. Sabe escuchar mensajes en distintas situaciones de interacción
oral
1.2.1 Dice los que sabe acerca de situaciones que observa en su
contexto.
1.2.2 Conversa utilizando oraciones con sentido completo.
1.3.1. Explica la secuencia de la información escuchada siguiendo una
secuencia lógica.
1.4.1. Comenta las relaciones causa efecto de una conversación.
1.5.1. Explica sus propuestas en forma ordenada
1.6.1. Realiza discursos orales de hechos y acciones que observa en
su contexto.
1.7.1. Dice con claridad mensajes empleando las convenciones del
lenguaje oral.
1.8.1. Usa variados recursos expresivos según distintas situaciones
comunicativas
1.1.9. Da razones que justifica su opinión sobre los hechos del texto.
1.1.10.
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE: PROGRESO DE LECTURA
 Lee compresivamente textos de escritura simples que tratan temas reales o imaginarios en las que predominan palabras conocidas e ilustraciones
que apoyan las ideas centrales.
 Extrae información poco evidente distinguiéndolas de otras semejantes y realiza inferencias locales a partir de información explicita. Interpreta el
texto relacionando información recurrente.
 Opina sobre sucesos e ideas importantes del texto a partir de su propia experiencia.
COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES
c. Comprensión escrita
Comprende críticamente
diversos tipos de textos
escritos en variadas
situaciones comunicativas
según su propósito de
lectura, mediante
procesos de interpretación
y reflexión.
c.2.1. Se apropia del sistema de escritura.
c. 2.2. Toma decisiones estratégicas según su
propósito de lectura.
c. 2.3. Identifica información en diversos tipos de
textos según su propósito.
c. 2.4. Reorganiza la información de diversos
tipos de texto.
c. 2.5. Infiere el significado del texto.
2.1.1 Reconoce el uso social de textos en diversos portadores de textos
(libros de cuentos, periódicos, revistas, etiquetas, tarjetas, carteles
del aula, etc.), que forman parte de su entorno Cotidiano.
2.1.2 Identifica textos de su entorno cotidiano, incluyendo los tecnológicos
(televisión, computadora), relacionando elementos del mundo
escrito: imágenes, colores, formas, tipografía, títulos, palabras
conocidas (su nombre, el de sus compañeros, nombres de
personajes, etcétera).
2.1.3 Aplica las convenciones asociadas a la lectura: orientación (de
izquierda a derecha) y direccionalidad (de arriba abajo).
2.1.4 Reconoce, en un texto escrito, palabras conocidas que forman
parte de su vocabulario visual
2.1.5 .Reconoce palabras mediante la asociación con otras palabras
conocidas.
2.1.6 Lee convencionalmente textos de diverso tipo, de estructura simple,
sintaxis sencilla y vocabulario familiar.
2.2.1 Escoge el texto que le interesa explorar o que quiere que le lean
según su propósito lector (disfrutar, buscar información, aprender,
seguir indicaciones, revisar su texto, etcétera)
2.3.1.Localiza información que se encuentra en lugares evidentes del
texto (inicio, final), con estructura simple e imágenes.
2.3.2.Reconstruye la secuencia de un texto de estructura simple con
imágenes.
2.4.1.Dice, con sus propias palabras, el contenido de diversos tipos de
textos de estructura simple que otro lee en voz alta o que es leído
por el mismo.
2.4.2.Representa, a través de otros lenguajes, el contenido del texto
leído o narrado por el adulto.
2.4.3.Construye organizadores gráficos sencillos para reestructurar el
contenido de un texto que otro lee en voz alta o leídos por él
mismo.
2.4.4.Establece diferencias entre las características de los personajes,
hechos, acciones, lugares de un texto
2.5.1. Predice el tipo de texto y su contenido a partir de los indicios que
le ofrece el texto (imágenes, palabras conocidas, silueta del texto,
índice, título) para predecir su contenido (formular hipótesis).
2.5.2. Deduce el significado de palabras a partir de información explícita.
2.5.3. Deduce las características de los personajes, personas, animales,
c. 2.6. Reflexiona sobre la forma, contenido y
contexto del texto.
objetos, lugares en textos de estructura simple, con y sin
imágenes.
2.5.4. Deduce la causa de un hecho o acción de un texto de estructura
simple, con imágenes.
2.6.1. Expresa sus gustos y preferencias con respecto a hechos o
personajes que le llaman la atención en textos de estructura
simple, con imágenes.
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE: PROGRESO DE ESCRITURA
 Escribe variados tipos de textos sobre temas diversos considerando el propósito y el destinatario a partir de su experiencia previa.
 Agrupa ordena y desarrolla lógicamente las ideas en torna aun tema.
 Establece relaciones entre ideas a través del uso adecuado de algunos tipos de conectores y emplea vocabulario de uso frecuente.
 Separa adecuadamente las palabras y utiliza algunos recursos ortográficos básicos para darle claridad a sus textos.
COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES
d. Producción oral
Produce reflexivamente
diversos tipos de textos
escritos en variadas
situaciones comunicativas,
con coherencia y
cohesión, utilizando
vocabulario pertinente y
las convenciones del
lenguaje escrito, mediante
procesos de planificación,
textualización y revisión
d.3.1. Se apropia del sistema de escritura.
d.3.2. Planifica la producción de diversos tipos de
texto.
d.3.3. Textualiza experiencias, ideas, sentimientos,
empleando las convenciones del lenguaje escrito.
3.1.1 Escribe textos diversos, según su nivel de escritura, en
situaciones comunicativas.
3.1.1 Muestra mayor dominio de la direccionalidad y linealidad de
sus trazos.
3.1.2 Escribe textos diversos según sus conocimientos de la
escritura, usando palabras y expresiones de su ambiente
familiar y local. “Escriben como hablan”
3.2.1. Menciona, con ayuda del docente y desde sus saberes
previos, el destinatario, tema y propósito de los textos que
producirá.
3.2.2. Selecciona, con ayuda, el registro (formal o informal) de los
textos que va a producir a partir de la relación con el
destinatario (cercano - distante).
3.2.3. Propone, con ayuda, un plan de escritura para organizar sus
ideas de acuerdo con su propósito comunicativo.
3.3.1. Escribe, solo o por medio del adulto, textos diversos según sus
conocimientos de escritura de acuerdo a la situación
comunicativa considerando el tema, el propósito, tipo de
textos y destinatario.
3.3.2 Mantiene en el tema, aunque puede presentar algunas
digresiones y repeticiones.
3.3.3. Establece, con ayuda, la secuencia lógica y temporal en los
textos que escribe.
3.3.4. Relaciona ideas por medio de algunos conectores, de acuerdo
con las necesidades del texto que produce.
3.3.5 Usa recursos ortográficos básicos de puntuación para dar
d.3.4. Reflexiona sobre el proceso de producción de
su texto para mejorar su práctica como escritor.
claridad y sentido al texto que produce.
3.3.6. Usa un vocabulario de su ambiente familiar y local en diversas
situaciones comunicativas
3.4.1. Revisa el contenido del texto en relación a lo planificado.
3.4.2. Revisa si las ideas en el texto guardan relación con el tema,
aunque pueden presentar algunas digresiones y repetición.
3.4.3. Revisa si se utiliza de forma pertinente palabras (conectores)
para relacionar las ideas.
3.4.4. Revisa si en su texto ha empleado los recursos ortográficos
básicos para dar claridad y sentido al texto que produce.
3.4.5. Menciona lo que ha escrito en su texto y lo justifica a partir de
los grafismos o letras que ha usado.
AREA: MATEMATICAS
APRENDIZAJE FUNDAMENTAL
6. Hace uso de saberes científicos y matemáticos para afrontar desafíos diversos, en contextos reales o plausibles, desde una perspectiva intercultural.
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE: NUMERO Y OPERACIONES.
 Cuenta, compara, establece equivalencias entre diez unidades con una decena y viceversa y entre números naturales hasta 100.
 Agrupa objetos que tienen características comunes, y al interior los organiza reconociendo subclases, sin dejar objetos fuera de las colecciones
formadas.
 Explica los criterios que usó para clasificar, interpreta y ejecuta consignas con las expresiones “todos, algunos, ninguno”.
 Estima, compara y mide la masa de objetos empleando unidades no convencionales y el tiempo empleando unidades convencionales como días o
semanas.
 Resuelve, modela y formula situaciones problemáticas de diversos contextos referidas a acciones de separar, agregar, quitar, igualar o comparar
dos cantidades1, usa distintas estrategias de solución y explica cómo llegó a la respuesta y si esta guarda relación con la situación planteada.
 Se aproxima a la noción de multiplicación mediante adiciones repetidas y a la noción de mitad como reparto en dos grupos iguales.
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE: CAMBIO Y RELACIONES.
 Identifica patrones aditivos con números naturales de hasta dos cifras y patrones de repetición con dos criterios perceptuales, completa y crea
sucesiones gráficas y numéricas y explica si un término pertenece o no pertenece a una sucesión.
 Interpreta la igualdad entre dos expresiones equivalentes con adiciones y sustracciones hasta 20 usando material concreto; explica que la
equivalencia entre dos expresiones se mantiene si se agrega o quita una misma cantidad a ambas partes de la igualdad.
 Determina el valor desconocido en una igualdad que involucra adiciones y sustracciones, y explica su procedimiento.
 Establece, describe y representa gráficamente relaciones entre objetos de dos colecciones.
Unidad 1 Representación de números hasta 10 Semana 1- 6 ( 6 semanas)
Capacidades del área Capacidades DCN 2009 Indicadores de logro
a. N
Ú
a.1.1 Matematiza situaciones que
involucran cantidades y magnitudes en
diversos contextos.
Usa los números ordinales para expresar la
posición de objetos o personas, considerando
un referente hasta el décimo lugar.
Usa números naturales para determinar conjuntos
de objetos
Ordena números respetando posición ordinal
M
E
R
O
Y
O
P
E
R
A
C
I
O
N
E
S
b. C
A
M
B
I
O
S
R
E
L
A
C
I
O
N
E
S
a.1.2 Representa situaciones que
involucran cantidades y magnitudes en
diversos contextos.
a.1.3 Comunica situaciones que
involucran cantidades y magnitudes en
diversos contextos.
a.1.4 Elabora diversas estrategias
haciendo uso de los números y sus
operaciones para resolver problemas.
a. 1.5 Utiliza expresiones simbólicas,
técnicas y formales de los números y
las operaciones en la resolución de
problemas.
a. 1.6 Argumenta el uso de los
números y sus operaciones para
resolver problemas.
b. 2.1 Matematiza situaciones que
involucran regularidades, equivalencias
y cambio en diversos contextos.
b. 2.2 Representa situaciones que
involucran regularidades, equivalencias
y cambio en diversos contextos.
b. 2.3 Comunica situaciones que
involucran regularidades, equivalencias
y cambio en diversos contextos.
b. 2.4 Elabora diversas estrategias
Haciendo uso de los patrones,
relaciones y funciones para resolver
problemas.
b. 2.5 Utiliza expresiones simbólicas,
técnicas y formales de los patrones,
relaciones y funciones para resolver
problemas.
b. 2.6 Argumenta el uso de
los patrones, relaciones
y funciones para
resolver problemas
Explora el uso de los números naturales hasta
10 para contar, medir, ordenar, comparar, leer y
escribir a partir de
situaciones cotidiana
Identifica la relación entre el número escrito y el
número hablado
Escribe el número según la cantidad representada
Describe situaciones cotidianas que impliquen
clasificar una colección de objetos de acuerdo a
un criterio perceptual.
Clasifica y cuenta objetos según las
características indicadas
Utiliza el conjunto de puntos para anotar
cantidades
Explora el uso de los números naturales hasta 4
para contar, medir, ordenar, comparar, leer y
escribir a partir de situaciones cotidiana
Reconoce los números cardinales
Representa los números utilizando diferentes
formas de anotación
Explora el uso de los números naturales hasta
6 para contar, medir, ordenar, comparar, leer y
escribir a partir de situaciones cotidiana
Determina cantidades de objetos a través del tacto
y del sonido
Explora el uso de los números naturales hasta
8 para contar, medir, ordenar, comparar, leer y
escribir a partir de situaciones cotidiana
Representa cantidades a través de saltos y
agrupándose
Determina cantidades a través de diferentes forma
de representación (puntos, rayas, dígitos )
Establece relaciones entre objetos de su
entorno y formas geométricas.
Identifica, interpreta y grafica posiciones y
desplazamientos de objetos en el plano.
Construye puentes siguiendo un modelo elabora
una lista de materiales y planos de construcción
Explora el uso de los números naturales hasta
9 para contar, medir, ordenar, comparar, leer y
escribir a partir de situaciones cotidiana
Construye un puente siguiendo un plano de
construcción
Diseña sus propios planos y los construye usando
cubos
Explora el uso de los números naturales hasta
10 para contar, medir, ordenar, comparar, leer y
escribir a partir de situaciones cotidiana
Relaciona conjuntos y números hasta 10
Utiliza descomposiciones aditivas y el tablero de
Valor Posicional para expresar los números
hasta el 10.
Representa datos en tablas simples
Interpreta y representa información numérica
en pictogramas
Identifica sus dedos como representación del 10
Reconoce la descomposición del 10 en dos 5
Explica la relación mayor que, menor que o
igual que, para expresar la comparación de
números naturales hasta 10 a
partir de situaciones cotidianas
Realiza comparaciones menor que , mayor que ,
igual a , utilizando los signos:< ,>, =
Identifica números ordinales con la posición
de objetos en una secuencia
Identifica como cambia el orden y describe cada
secuencia utilizando los números ordinales
Establece relaciones lógicas a partir de datos
de ubicación de los objetos
Aplica los conceptos anterior posterior y vecino
Establece relaciones lógicas a partir de datos
de ubicación de los objetos
Reconoce las relaciones espaciales: izquierda ,
derecha
Establece relaciones lógicas a partir de datos
de ubicación de los objetos
Combina la ubicación izquierda derecha con las
relaciones espaciales arriba-abajo y adelante –
atrás.
Abajo en el centro, etcétera.
Unidad 2 Descomposición de números hasta 10 Semana 7-9 ( 3 semanas)
Capacidades del área Capacidades DCN 2009 Indicadores de logro
a. N
Ú
M
E
R
O
Y
O
P
E
R
A
C
I
O
N
E
S
b. C
A
M
B
I
O
S
R
E
a.1.1 Matematiza situaciones que
involucran cantidades y magnitudes en
diversos contextos.
a.1.2 Representa situaciones que
involucran cantidades y magnitudes en
diversos contextos.
a.1.3 Comunica situaciones que
involucran cantidades y magnitudes en
diversos contextos.
a.1.4 Elabora diversas estrategias
haciendo uso de los números y sus
operaciones para resolver problemas.
a. 1.5 Utiliza expresiones simbólicas,
técnicas y formales de los números y
las operaciones en la resolución de
problemas.
a. 1.6 Argumenta el uso de los
números y sus operaciones para
resolver problemas.
b. 2.1 Matematiza situaciones que
involucran regularidades, equivalencias
y cambio en diversos contextos.
b. 2.2 Representa situaciones que
involucran regularidades, equivalencias
y cambio en diversos contextos.
b. 2.3 Comunica situaciones que
involucran regularidades, equivalencias
y cambio en diversos contextos.
b. 2.4 Elabora diversas estrategias
Interpreta y representa la adición de números
y calcula su suma
Calcula mentalmente la suma de dos números
naturales
Descomponer números en dos sumandos
Utiliza el signo + para sumar las descomposiciones
Interpreta y representa la adición de números
y calcula su suma
Calcula mentalmente la suma de dos números
naturales
Agrupa de 5 en 5
Representa hasta el número 10 a partir del 5 con
fichas en el tablero del 10 ( 5+x)
Interpreta y representa la adición de números
y calcula su suma
Calcula mentalmente la suma de dos números
naturales
Descomponer números hasta 10 en dos sumandos
con la cajita agitadora y anota las
descomposiciones
Interpreta y representa la adición de números
y calcula su suma
Calcula mentalmente la suma de dos números
naturales
Determinar la cantidad que falta en la
descomposición hasta 10
Interpreta y representa la adición de números
y calcula su suma
Calcula mentalmente la suma de dos números
naturales
Ordena las descomposiciones hasta 10
Representa las descomposiciones en la casa de
las descomposiciones con fichas y con números
Interpreta y representa la adición de números
y calcula su suma
Calcula mentalmente la suma de dos números
naturales
Completa con números las descomposiciones
hasta 10
Interpreta y representa la adición de números
y calcula su suma
Calcula mentalmente la suma de dos números
naturales
Descompone con tarjetas de números hasta 10
formando muros de cálculo de tres ladrillos
L
A
C
I
O
N
E
S
Haciendo uso de los patrones,
relaciones y funciones para resolver
problemas.
b. 2.5 Utiliza expresiones simbólicas,
técnicas y formales de los patrones,
relaciones y funciones para resolver
problemas.
b. 2.6 Argumenta el uso de
los patrones, relaciones
y funciones para
resolver problemas
Interpreta y representa la adición de números
y calcula su suma
Calcula mentalmente la suma de dos números
naturales
Agrupa objetos según el número dado
Compara números hasta 10
Completa descomposiciones hasta 10 en muros
de cálculo de tres ladrillos
Unidad 3 Representación de números hasta 20 semana 10 ( 1 semana )
Capacidades del
área
Capacidades DCN 2009 Indicadores de logro
b. CAM
BIOS
y
RE
LA
CIO
NES
b. 2.1 Matematiza situaciones que
involucran regularidades, equivalencias
y cambio en diversos contextos.
b. 2.2 Representa situaciones que
involucran regularidades, equivalencias
y cambio en diversos contextos.
b. 2.3 Comunica situaciones que
involucran regularidades, equivalencias
y cambio en diversos contextos.
b. 2.4 Elabora diversas estrategias
Haciendo uso de los patrones,
relaciones y funciones para resolver
problemas.
b. 2.5 Utiliza expresiones simbólicas,
técnicas y formales de los patrones,
relaciones y funciones para resolver
problemas.
b. 2.6 Argumenta el uso de
los patrones, relaciones
y funciones para
resolver problemas
Interpreta el criterio de seriación de elementos
de un conjunto
Identifica la relación entre el número escrito y el
número hablado hasta 20
Escribe el número según la cantidad
representada hasta 20
Identifica números ordinales con la posición de
objetos en una secuencia
Usa los números ordinales para formar una serie
hasta 27
Establece relaciones lógicas a partir de datos
de ubicación de los objetos
Determina el número anterior y posterior hasta
20
Completa series de números hasta 20 de
manera ascendente y descendente
Unidad 4 Adición y sustracción hasta 10 semana 11 -15 (5 semanas)
Capacidades del área Capacidades DCN 2009 Indicadores de logro
a. N
Ú
a.1.1 Matematiza situaciones que
involucran cantidades y magnitudes en
diversos contextos.
Interpreta y representa la adición de números y
calcula su suma con resultado menor de hasta
dos cifras.
1 Formula adiciones oralmente a partir de
ilustraciones.
Representa adiciones con fichas en el tablero del
M
E
R
O
Y
O
P
E
R
A
C
I
O
N
E
S
b. C
A
M
B
I
O
S
R
E
L
A
C
I
O
N
E
S
a.1.2 Representa situaciones que
involucran cantidades y magnitudes en
diversos contextos.
a.1.3 Comunica situaciones que
involucran cantidades y magnitudes en
diversos contextos.
a.1.4 Elabora diversas estrategias
haciendo uso de los números y sus
operaciones para resolver problemas.
a. 1.5 Utiliza expresiones simbólicas,
técnicas y formales de los números y
las operaciones en la resolución de
problemas.
a. 1.6 Argumenta el uso de los
números y sus operaciones para
resolver problemas.
b. 2.1 Matematiza situaciones que
involucran regularidades, equivalencias
y cambio en diversos contextos.
b. 2.2 Representa situaciones que
involucran regularidades, equivalencias
y cambio en diversos contextos.
b. 2.3 Comunica situaciones que
involucran regularidades, equivalencias
y cambio en diversos contextos.
b. 2.4 Elabora diversas estrategias
Haciendo uso de los patrones,
relaciones y funciones para resolver
problemas.
b. 2.5 Utiliza expresiones simbólicas,
técnicas y formales de los patrones,
relaciones y funciones para resolver
problemas.
b. 2.6 Argumenta el uso de
los patrones, relaciones
y funciones para
resolver problemas
Calcula mentalmente la suma de dos números
naturales cuyo resultado sea de dos cifras
10
Escribe adiciones con números
Interpreta y representa la adición de números y
calcula su suma con resultado menor de hasta
dos cifras.
Calcula mentalmente la suma de dos números
naturales cuyo resultado sea de dos cifras
1 Representa adiciones con fichas en el tablero
del 10.
Escribe adiciones con números.
Interpreta y representa la adición de números y
calcula su suma con resultado menor de hasta
dos cifras.
Calcula mentalmente la suma de dos números
naturales cuyo resultado sea de dos cifras
Realiza suma con fichas en el tablero del 10
Realiza sumas percibiendo las cantidades a
través del tacto.
Realiza sumas reconociendo la representación
estructurada de puntos en los dados.
Interpreta y representa la adición de números y
calcula su suma con resultado menor de hasta
dos cifras.
Calcula mentalmente la suma de dos números
naturales cuyo resultado sea de dos cifras
1 Formula diferentes adiciones a partir de una
ilustración.
Resuelve los rollos de calculo
Interpreta y representa la adición de números y
calcula su suma con resultado menor de hasta
dos cifras.
Calcula mentalmente la suma de dos números
naturales cuyo resultado sea de dos cifras
Reconoce la propiedad conmutativa
Interpreta y representa la adición de números y
calcula su suma con resultado menor de hasta
dos cifras.
Calcula mentalmente la suma de dos números
naturales cuyo resultado sea de dos cifras
Resuelve adiciones
Interpreta y representa la sustracción de números
naturales
Representa sustracciones con fichas en el tablero
del 10.
Escribe sustracciones con números.
Interpreta y representa la sustracción de números
naturales
Representa sustracciones con fichas en el tablero
del 10.
Escribe sustracciones con números.
Interpreta y representa la sustracción de números
naturales
Representa sustracciones con fichas en el tablero
del 10.
Escribe sustracciones con números.
Resuelve problemas de sustracción de números
naturales
Escribe y resuelve restas
Resuelve problemas de sustracción de números
naturales
Reconoce y escribe operaciones de sustracción
Resuelve problemas con operaciones
combinadas de adición y sustracción de números
Reconoce la relación inversa entre la suma y
resta colocando y retirando fichas en el tablero
naturales del 10
Formula y resuelve la operación inversa a partir
de una operación de adición o sustracción dada.
Resuelve problemas con operaciones
combinadas de adición y sustracción de números
naturales
Resuelve adiciones y sustracciones en diferentes
formatos.
Resuelve problemas con operaciones
combinadas de adición y sustracción de números
naturales
Relaciona y resuelve sumas y restas en muros de
cálculo.
Resuelve problemas con operaciones
combinadas de adición y sustracción de números
naturales
Resuelve individualmente y en pareja la adición y
sustracción.
Unidad 5 Geometría reconocimiento de formas Semana 16-17 ( semanas )
Capacidades del área Capacidades DCN 2009 Indicadores de logro
c. GEO
ME
TRIA
Y
ME
DI
CIO
NES
c.3.1 Establece y comunica relaciones
espaciales haciendo uso de sistemas
de referencia para describirla;
reconoce, nombra y describe figuras
geométricas, asociándolas con objetos
de su entorno.
c.3.2 Demuestra actitud exploradora
del medio que le rodea y aprecia la
utilidad de la medición en la vida diaria
Establece relaciones entre objetos de su entorno
y formas geométricas
Reconoce el cuadrado y el rectángulo así como el
triángulo y el circulo en una ilustración
Establece relaciones entre objetos de su entorno
y formas geométricas
Coloca geo fichas para reconstruir figuras
Construye sus propias edificaciones y cenefas
Establece relaciones entre objetos de su entorno
y formas geométricas
Cubre figuras con geo ficha .
Identifica en el eje de simetría de figuras
simétricas planas
Usa el espejo para completar figuras
Resuelve problemas que implican la noción de
doble
Calcula el doble con ayuda del espejo
a. NUM
EROS
Y
OPE
RA
CIO
NES
Entrenamiento mental
a.1.1 Matematiza
a.1.2 Representa
a.1.3 Comunica
a.1.4 Elabora
a. 1.5 Utiliza
a. 1.6 Argumenta
Establece relaciones lógicas a partir de datos de
ubicación atributos rasgos, características de los
objetos
Completa patrones correctamente
Establece relaciones lógicas a partir de datos de
ubicación atributos rasgos, características de los
objetos
Completa ilustraciones mentalmente
a. N
Ú
M
E
R
O
Y
Unidad 6 Calcular con dinero semana 18 ( 1 semana)
Capacidades del área Capacidades DCN 2009 Indicadores
b. 2.1 Matematiza
b. 2.2 Representa.
b. 2.3 Comunica.
b. 2.4 Elabora
b. 2.5 Utiliza
Resuelve problemas de adición de números
naturales
Calcula montos de dinero
Usa el signo de soles para expresar montos de
dinero
Resuelve problemas de adición de números
naturales
Calcula montos de dinero
Asigna precios a los objetos.
O
P
E
R
A
C
I
O
N
E
S
b. C
A
M
B
I
O
S
R
E
L
A
C
I
O
N
E
S
b. 2.6 Argumenta Resuelve problemas de sustracción de números
naturales
Calcula con dinero usando la actividad de
comprar
Resuelve textos para calcular con dinero
Resuelve problemas de adición de números
naturales
Resuelve problemas de sustracción de números
naturales.
Interpreta historias para calcular resolviendo
sumas y restas.
Unidad 7 Representación de los números hasta 20 Semana 19-20 ( 2 semanas)
Capacidades del área Capacidades DCN 2009 Indicadores
b. 2.1 Matematiza situaciones que
involucran regularidades, equivalencias
y cambio en diversos contextos.
b. 2.2 Representa situaciones que
involucran regularidades, equivalencias
y cambio en diversos contextos.
b. 2.3 Comunica situaciones que
involucran regularidades, equivalencias
y cambio en diversos contextos.
b. 2.4 Elabora diversas estrategias
Haciendo uso de los patrones,
relaciones y funciones para resolver
problemas.
b. 2.5 Utiliza expresiones simbólicas,
técnicas y formales de los patrones,
relaciones y funciones para resolver
problemas.
b. 2.6 Argumenta el uso de
los patrones, relaciones
y funciones para
resolver problemas
Resuelve problemas con operaciones
combinadas de adición y sustracción de números
naturales
Repasa en forma lúdica su reconocimiento de los
números hasta el 20
Identifica y representa colecciones de objetos
con su cardinal
Anota los números cardinales del 11 al 20 de
acuerdo con la cantidad de los objetos.
Calcula agrupando.
Representa datos en tablas simples. Expresa el
valor posicional de un número de dos cifras
Agrupa de 10 en 10 en 10 para completar
decenas
Anota las cantidades de decenas y unidades en
el tablero de valor posicional
Representa datos en tablas simples
Expresa el valor posicional de un número de dos
cifras
1 Escribe los números hasta el 20 según su valor
de posición
Descompone números hasta el 20 en decenas y
unidades
Utiliza el tablero del 20 para colocar cantidades
hasta 20
Identifica la relación mayor que , menor que , igual
a,
Compara números hasta el 20
Resuelve problemas de adición de números
naturales Diferencia los números pares e impares
Resuelve problemas de adición de números
naturales
Descompone montos de dinero de hasta 20
céntimos
Resuelve problemas de adición de números
naturales
Descompone montos de dinero de hasta 20 soles
con monedas y billetes
Unidad 8 adición y sustracción hasta 20 Semanas 21 -26- ( 6 semanas)
b. C
A
M
B
Capacidades del área
Capacidades DCN 2009 Indicadores de logro
b. 2.1 Matematiza situaciones que
involucran regularidades, equivalencias
y cambio en diversos contextos.
b. 2.2 Representa situaciones que
Resuelve problemas de adición de números
naturales
Calcula 20 con sumas sin pasar el 10
Resuelve problemas de adición de números
naturales
Calcula restas sin pasar el 10 hasta el numero 20
I
O
S
R
E
L
A
C
I
O
N
E
S
involucran regularidades, equivalencias
y cambio en diversos contextos.
b. 2.3 Comunica situaciones que
involucran regularidades, equivalencias
y cambio en diversos contextos.
b. 2.4 Elabora diversas estrategias
Haciendo uso de los patrones,
relaciones y funciones para resolver
problemas.
b. 2.5 Utiliza expresiones simbólicas,
técnicas y formales de los patrones,
relaciones y funciones para resolver
problemas.
b. 2.6 Argumenta el uso de
los patrones, relaciones
y funciones para
resolver problemas
Resuelve problemas con operaciones
combinadas de adición y sustracción de números
naturales de hasta dos cifras
Resuelve operaciones de suma y resta como
operaciones inversas hasta el 20 sin pasar el 10
Resuelve problemas con operaciones
combinadas de adición y sustracción de números
naturales de hasta dos cifras
Resuelve adiciones y sustracciones hasta el 20
sin pasar el 10 con diversos formatos
Resuelve problemas con operaciones
combinadas de adición y sustracción de números
naturales de hasta dos cifras
Utiliza las serie de los números para representar
la adición y sustracción
Reconoce la continuidad de los números en las
series de los números
Resuelve problemas que implican la noción de
doble y mitad de números naturales menores
que 20
Calcula el doble y la mitad de los números hasta
el 20 y los reconoce como operaciones núcleo
Interpreta y representa la adición de números y
calcula su suma con resultado menor de hasta
dos cifras
Interpreta y representa información numérica en
tablas de doble entrada
Construye operaciones vecinas
Utiliza el formato de doble entrada para adición y
sustracción
Calcula mentalmente la suma de dos números Calcula adiciones completando la decena
Calcula mentalmente la suma de dos números 1 Descompone convenientemente el segundo
sumando para sumar para la decena
Resuelve problemas que impliquen la noción de
doble
Calcula el doble y forma operaciones vecinas
para resolver adiciones pasando la decena
Calcula mentalmente la suma de dos números
Representa datos en tablas simples
Calcula el doble para formar operaciones núcleo
Calcula mentalmente la diferencia de dos
números
Calcula sustracciones llegando hasta 10
Resuelve problemas con operaciones
combinadas de adición y sustracción de hasta
dos cifras
Descompone convenientemente el sustraendo
para restar pasando las decenas
Interpreta y representa la sustracción de
números naturales de hasta dos cifras y calcula
su diferencia. Interpreta secuencias numéricas
Construye restas pasando la decena vecina a
partir de la estrategia de calcular la mitad
Resuelve problemas con operaciones combinadas
de adición y sustracción de números naturales de
hasta dos cifras
Resuelve sumas y restas como operaciones
inversas
Resuelve problemas con operaciones combinadas
de adición y sustracción de números naturales de
hasta dos cifras
Formula historias para calcular a partir de
ilustraciones
Resuelve cálculos basados en historias para
calcular
Resuelve problemas con operaciones combinadas
de adición y sustracción de números naturales de
hasta dos cifras
Calcula pasando el 10 en la serie de los números.
Interpreta secuencias numéricas
Resuelve problemas con operaciones combinadas
de adición y sustracción de números naturales de
hasta dos cifras
Interpreta secuencias numéricas
Suma, resta y completa (pasando y sin usar el
10) usando muros de calculo
Resuelve problemas con operaciones combinadas
de adición y sustracción de números naturales de
hasta dos cifras
Calcula adiciones y sustracciones como
operaciones inversas
Verifica sus resultados individualmente Suma y
resta en diversos formatos.
Resuelve problemas con operaciones combinadas
de adición y sustracción de números naturales de
hasta dos cifras
81.1 Utiliza la regla preguntar, calcular, responder
para resolver textos para calcular
Completa e inventa sus propias historias para
calcular
Unidad 9 Geometría –patrones Semana 27 -28 ( 2 semanas)
Capacidades del área Capacidades DCN 2009 Indicadores
c. G
E
O
M
E
T
R
I
A
Y
M
E
D
I
C
I
O
N
c.3.1 Establece y comunica relaciones
espaciales haciendo uso de sistemas
de referencia para describirla;
reconoce, nombra y describe figuras
geométricas, asociándolas con objetos
de su entorno.
c.3.2 Demuestra actitud exploradora
del medio que le rodea y aprecia la
utilidad de la medición en la vida diaria
Establece relaciones entre objetos de su entorno
y formas geométricas }Identifica , interpreta y
grafica posiciones y desplazamientos de objetos
en el plano
 Cubre una figura usando geo fichas
 Reproduce figuras con geo fichas.
Identifica interpreta y grafica posiciones y
desplazamientos de objetos en el plano
.Establece relaciones lógicas a partir de datos
de ubicación , atributos , rasgos , características
de los objetos .
 Cubre figuras de diferentes maneras
usando geo fichas
 Anota la cantidad de geo fichas
utilizadas
Identifica interpreta y grafica posiciones y
desplazamientos de objetos en el plano
.Establece relaciones lógicas a partir de datos
de ubicación , atributos , rasgos , características
de los objetos .
 Crea patrones, entarimados y cenefas
simples usando cubos o geo fichas
Identifica interpreta y grafica posiciones y
desplazamientos de objetos en el plano
.Establece relaciones lógicas a partir de datos
de ubicación , atributos , rasgos , características
de los objetos
Identifica líneas rectas y líneas curvas, abiertas
y cerradas.
 Confecciona círculos y sectores
circulares
 Forma figuras planas
N
U
M
a.1.1 Matematiza situaciones que
involucran cantidades y magnitudes en
diversos contextos.
a.1.2 Representa situaciones que
Establece relaciones entre objetos de su entorno
y formas geométricas }Identifica , interpreta y
grafica posiciones y desplazamientos de objetos
en el plano
 Cubre una figura usando geo fichas
 Reproduce figuras con geo fichas.
E
R
O
Y
Y
O
P
E
R
A
C
I
O
N
E
S
involucran cantidades y magnitudes en
diversos contextos.
a.1.3 Comunica situaciones que
involucran cantidades y magnitudes en
diversos contextos.
a.1.4 Elabora diversas estrategias
haciendo uso de los números y sus
operaciones para resolver problemas.
a. 1.5 Utiliza expresiones simbólicas,
técnicas y formales de los números y
las operaciones en la resolución de
problemas.
a. 1.6 Argumenta el uso de los
números y sus operaciones para
resolver problemas.
Identifica interpreta y grafica posiciones y
desplazamientos de objetos en el plano
.Establece relaciones lógicas a partir de datos
de ubicación , atributos , rasgos , características
de los objetos .
 Cubre figuras de diferentes maneras
usando geo fichas
 Anota la cantidad de geo fichas
utilizadas
Identifica interpreta y grafica posiciones y
desplazamientos de objetos en el plano
.Establece relaciones lógicas a partir de datos
de ubicación , atributos , rasgos , características
de los objetos .
 Crea patrones, entarimados y cenefas
simples usando cubos o geo fichas
Identifica interpreta y grafica posiciones y
desplazamientos de objetos en el plano
.Establece relaciones lógicas a partir de datos
de ubicación , atributos , rasgos , características
de los objetos
Identifica líneas rectas y líneas curvas, abiertas
y cerradas.
 Confecciona círculos y sectores
circulares
 Forma figuras planas
Identifica interpreta y grafica posiciones y
desplazamientos de objetos en el plano
.Establece relaciones lógicas a partir de datos
de ubicación , atributos , rasgos , características
de los objetos .
Interpreta secuencias gráficas
 1 Continua patrones
Unidad 10 Calcular con los números hasta 20 ( 5 semanas )
Capacidades del área Capacidades DCN 2009 Indicadores de logro
a.1.1 Matematiza situaciones que
involucran cantidades y magnitudes en
diversos contextos.
a.1.2 Representa situaciones que
involucran cantidades y magnitudes en
diversos contextos.
a.1.3 Comunica situaciones que
involucran cantidades y magnitudes en
diversos contextos.
a.1.4 Elabora diversas estrategias
haciendo uso de los números y sus
operaciones para resolver problemas.
a. 1.5 Utiliza expresiones simbólicas,
técnicas y formales de los números y
las operaciones en la resolución de
Identifica interpreta y grafica posiciones y
desplazamientos de objetos en el plano
.Establece relaciones lógicas a partir de datos
de ubicación , atributos , rasgos , características
de los objetos .
Interpreta secuencias gráficas
 Arma diversos patrones empleando
triángulos.
Identifica interpreta y grafica posiciones y
desplazamientos de objetos en el plano
.Establece relaciones lógicas a partir de datos
de ubicación , atributos , rasgos , características
de los objetos .
Interpreta secuencias gráficas
 Pinta y elabora patrones
Resuelve problemas con operaciones
combinadas de adición y sustracción de números
naturales de hasta dos cifras
 Formula y resuelve familias de
operaciones
problemas.
a. 1.6 Argumenta el uso de los
números y sus operaciones para
resolver problemas.
b. 2.1 Matematiza situaciones que
involucran regularidades, equivalencias
y cambio en diversos contextos.
b. 2.2 Representa situaciones que
involucran regularidades, equivalencias
y cambio en diversos contextos.
b. 2.3 Comunica situaciones que
involucran regularidades, equivalencias
y cambio en diversos contextos.
b. 2.4 Elabora diversas estrategias
Haciendo uso de los patrones,
relaciones y funciones para resolver
problemas.
b. 2.5 Utiliza expresiones simbólicas,
técnicas y formales de los patrones,
relaciones y funciones para resolver
problemas.
b. 2.6 Argumenta el uso de los
patrones, relaciones y funciones para
resolver problemas
Resuelve problemas con operaciones
combinadas de adición y sustracción de números
naturales de hasta dos cifras
 Compara resultados de suma y resta
Interpreta la relación menor que mayor que igual a  Calcula con 3 números
Resuelve problemas con operaciones
combinadas de adición y sustracción de números
naturales de hasta dos cifras
 Resuelve triángulos mágicos
Resuelve problemas con operaciones
combinadas de adición y sustracción de números
naturales de hasta dos cifras
 Formula cálculos para resolver
situaciones para calcular
 Formulan preguntas y respuestas
sobre las situaciones para calcular
Resuelve problemas con operaciones
combinadas de adición y sustracción de números
naturales de hasta dos cifras
 Resuelve muros de cálculo
Resuelve problemas con operaciones
combinadas de adición y sustracción de números
naturales de hasta dos cifras
 1 Formula operaciones combinadas de
adición y sustracción con 3 números.
Resuelve problemas con operaciones
combinadas de adición y sustracción de números
naturales de hasta dos cifras
 Resuelve cuadrados mágicos
Resuelve problemas con operaciones
combinadas de adición y sustracción de números
naturales de hasta dos cifras
 Resuelve operaciones de suma y resta
en diversos formatos
Unidad 11 Geometría Semana 34 (1 semana)
Capacidades del área Capacidades DCN 2009 Indicadores de logro
c.
GEO
ME
TRIA
Y
ME
DI
CIO
NES
c.3.1 Establece y comunica relaciones
espaciales haciendo uso de sistemas
de referencia para describirla;
reconoce, nombra y describe figuras
geométricas, asociándolas con objetos
de su entorno.
c.3.2 Demuestra actitud exploradora
del medio que le rodea y aprecia la
utilidad de la medición en la vida diaria
Establece relaciones lógicas a partir de datos
de ubicación , atributos , rasgos , características ,
de los objetos .
Mide y compara longitudes de objetos haciendo
uso de unidades arbitrarias
Construye cubos
Establece relaciones lógicas a partir de datos
de ubicación , atributos , rasgos , características ,
de los objetos .
Mide y compara longitudes de objetos haciendo
uso de unidades arbitrarias
Confecciona planos simples de construcción
Unidad 12 Medición -tiempo semana 35 -36 ( 2 semanas)
Capacidades del área Capacidades DCN 2009 Indicadores
c. GEO c.3.1 Establece y comunica relaciones Resuelve problemas con operaciones combinadas  Selecciona que preguntas pueden ser
ME
TRIA
Y
ME
DI
CIO
NES
espaciales haciendo uso de sistemas
de referencia para describirla;
reconoce, nombra y describe figuras
geométricas, asociándolas con objetos
de su entorno.
c.3.2 Demuestra actitud exploradora
del medio que le rodea y aprecia la
utilidad de la medición en la vida diaria
de adición y sustracción de números naturales de
hasta dos cifras
contestadas
 con los datos dados
 Formula preguntas sobre
determinadas situaciones
Interpreta secuencias de actividades cotidianas
según referentes temporales
 Lee las horas enteras en el reloj
analógico
Interpreta secuencias de actividades cotidianas
según referentes temporales
 Dice los nombres de los días de la
semana
 Escribe los nombres de los días de la
semana
 Conoce la secuencia de los días de la
semana
c. GEO
ME
TRIA
Y
ME
DI
CIO
NES
Entrenamiento mental
c.3.1 Establece y comunica relaciones
espaciales haciendo uso de sistemas
de referencia para describirla;
reconoce, nombra y describe figuras
geométricas, asociándolas con objetos
de su entorno.
c.3.2 Demuestra actitud exploradora
del medio que le rodea y aprecia la
utilidad de la medición en la vida diaria
Identifica interpreta y grafica posiciones y
desplazamientos de objetos en el plano
 Descompone y compone mentalmente
formas geométricas
Resuelve problemas con operaciones
combinadas de adición y sustracción de números
naturales
 Resuelve operaciones con dos
incógnitas.
Unidad 13 representación de los números de números Hasta 100 Semana 37 ( 1 semana)
CAM
BIOS
Y
RE
LA
CIO
NES
Capacidades del área Capacidades DCN 2009 Indicadores de logro
b. Matematiza
b. Representa
b. Comunica.
b. Elabora
b. Utiliza
b. Argumenta
Interpreta secuencias numéricas y gráficas.
Resuelve problemas con operaciones combinadas
de adición y sustracción de números naturales
 Reconoce la estructura de los
números hasta el 100.
 Compara apropiadamente las
decenas netas.
Interpreta secuencias numéricas y gráficas
}Resuelve problemas con operaciones combinadas
de adición y sustracción de números naturales
 Calcula con decenas netas
correctamente haciendo analogías
con el cálculo de unidades.
Resuelve problemas con operaciones combinadas
de adición y sustracción de números naturales
 Suma, resta y completa
adecuadamente números hasta el
100.
AREA: PERSONAL SOCIAL
APRENDIZAJE FUNDAMENTAL
2. Actúa en la vida social con plena conciencia de derechos y deberes, y con responsabilidad activa por el bien común.
COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES
CONSTRUCCIÓN DE LA
IDENTIDAD Y DE LA
CONVIVENCIA
DEMOCRÁTICA
Reconoce sus
características
personales y demuestra
respeto a sí mismo y
hacia los demás en la
convivencia cotidiana.
Reconoce a los miembros
de la familia, escuela y
comunidad , describe sus
roles se identifica con
ellos y cumple sus
responsabilidades como
miembro de una familia
escuela y comunidad .
1.1.-Reconoce y valora sus características,
corporales y Psíquicas.
1.2.- Practica y valora las acciones de higiene
personal para el cuidado de su cuerpo: lavado de
manos y dientes.
1.3.-Reconoce y valora alimentos saludables de
su comunidad y los clasificándolos por su origen y
valor nutritivo
1.4.Identifica y evita situaciones que puedan
causarle daño en la vida cotidiana : violencia
familiar , alcoholismo , trabajo infantil , inasistencias
a la IE etc.
1.5.-Identifica las relaciones de parentesco entre
los miembros de su familia nuclear y se reconoce
parte de ella.
1.6.-Reconoce las responsabilidades de sus padres
ante ellos brindándoles afecto, cuidado y
protección.
1.7.-Identifica su derechos a tener un nombre y a
una nacionalidad.
1.8. Identifica a los integrantes de la familia escolar
1.1.1. Identifica y valora su nombre y apellidos.
1.1.2. Explica en un esquema las partes de su cuerpo.
1.1.3. Establece semejanzas y diferencias entre sus
características físicas y Psíquicas con las de sus compañeros
y las valora como tales.
1.2.1. Explica el cuidado y la importancia de su aseo personal.
1.2.2. Aplica normas de higiene para el cuidado de su salud.
1.2.3. Sigue indicaciones al lavarse manos y dientes
1.3.1. Identifica alimentos saludables y dañinos de su
comunidad.
1.3.2. Clasifica principalmente a los alimentos de su
comunidad según su origen.
1.3.3. Practica normas de higiene para consumir los
alimentos.
1.3.4. Reconoce el valor nutritivo de los alimentos que
consume diariamente.
1.3.5. Prepara dietas balanceadas con alimentos
especialmente de su comunidad.
1.4.1 Reconoce en ilustraciones situaciones de violencia
familiar.
1.4.2. Expresa a través del dibujo acciones negativas de
padres alcohólicos.
1.4.3. Explica la importancia del estudio y el trabajo.
1.5.1.Identifica el tipo de familia a partir de su constitución
1.6.1. Asume responsabilidades en su grupo familiar
1.7.1. Identifica sus derechos que les ofrece sus padres en
ilustraciones.
1.8.1. Reconoce a los integrantes de la familia escolar y sus
funciones a partir de ilustraciones.
y roles de cada uno de ellos.
1.9. Identifica y cumple normas de convivencia en
su hogar, aula y comunidad y participa en su
elaboración.
1.10. Identifica los bienes y servicios públicos y
privados.
1.11. Identifica y aprecia las ocupaciones que
realizan los trabajadores de su comunidad (
agricultores, mecánicos , vendedores de mercado ,
canillitas, artesanos, etc.)
1.12. Reconoce y respeta las señales de tránsito.
1.8.2 Asume responsabilidades en su grupo escolar
1.9.1.- Propone y practica normas de convivencia en el aula ,
IE , hogar y comunidad
1.10.1 Visita y valora a las diferentes Instituciones que
existen en su comunidad ( Posta Médica , Comisaría, Iglesia )
1.11.1. Expresa y dramatiza y valora el servicio que
realizan los trabajadores de su comunidad.
1.12.1. Conoce y practica las normas de seguridad vial para
evitar accidentes de tránsito.
COMPRENSIÓN D E LA
DIVERSIDAD
GEOGRÁFICA Y DE
LOS PROCESOS
HISTÓRICOS
Se orienta en el espacio
y en el tiempo y reconoce
las características
geográficas de su
contexto local y del Perú,
apreciando su diversidad.
Reconoce y aprecia
hechos significativos de
su historia personal
familiar y local y de la
Historia del Perú.
2.1. Identifica y utiliza puntos de referencia
espacial de su comunidad y reconoce nociones
temporales básicas.
2.2. Describe y aprecia las características
geográficas de su localidad , identificando los
elementos naturales
2.3. Identifica y valora las regiones naturales del
Perú: mar, costa, sierra y selva.
2.4. Identifica los fenómenos naturales que se
producen en su medio local y señala lugares de
seguridad , en el hogar y en la escuela para casos
de emergencia
2.5. Identifica y aprecia las manifestaciones
culturales de su localidad.
2.6. Identifica hechos significativos de su historia
personal y familiar
2.7. Identifica y aprecia personajes representativos
y hechos significativos de la Historia del Perú
2.1.1. Realiza desplazamientos y recorridos siguiendo órdenes
y direcciones.
2.1.2. Organiza un croquis de su aula utilizando puntos de
referencia espacial.
2.1.3. Expresa nociones temporales en sus actividades
cotidianas.
2.2.1 Explica las características geográficas de su localidad
2.3.1. Representa y explica en un mapa las características
las regiones naturales del Perú.
2.3.2. Ubica en el mapa del Perú el departamento de
Lambayeque señalando las características más resaltantes
en la flora y fauna y la influencia del clima.
2.4.1 Participa activamente en simulacros para protegerse en
casos de emergencia
2.4.2. Propone y practica normas de seguridad para
protegerse antes, durante y después de un desastre.
2.4.3. Elabora afiches para ubicar zonas seguras en casos
de emergencia.
2.5.1. Relaciona las manifestaciones culturales de su localidad
con sus dibujos.
2.5.2. Identifica y nombra las principales fiestas cívicas de su
comunidad.
2.6.1. En una línea de tiempo gráfica y explica los hechos
relevantes de su historia de vida personal y familiar
2.7.1 .Identifica y nombra a los principales personajes históricos
del Perú.
2.8. Reconoce los símbolos patrios como expresión
de nuestra identidad nacional
2.7.2. Ordena las etapas de la historia del Perú en ilustraciones
2.7.3.Explica la fundación del Tahuantinsuyo
2.7.4. Explica la independencia del Perú.
2.8.1. Elabora los símbolos patrios y explica su significado e
importancia
2.8.2. Entona el himno nacional con mucho respeto.
ACTITUDES:
o Demuestra respeto hacia sí mismo y hacia las otras personas.
o Demuestra actitudes solidarias ayudando a sus compañeros de aula.
o Respeta las señales de tránsito.
o Respeta y cuida los bienes y espacios públicos
o Hace uso responsable de los lugares de seguridad, en el hogar y en la escuela, en casos de emergencia.
o Expresa su aprecio por los personajes más representativos de la historia del Perú.
o Demuestra respeto y aprecio por los símbolos patrios.
AREA: CIENCIA Y AMBIENTE
APRENDIZAJE FUNDAMENTAL
1. Actúa demostrando seguridad y cuidado de sí mismo, valorando su identidad personal, social y cultural, en distintos escenarios y circunstancias.
3. Se relaciona armónicamente con la naturaleza y promueve el manejo sostenible de los recursos.
7. Utiliza, innova, genera conocimiento, produce tecnología en diferentes contextos para enfrentar desafíos.
8. Actúa con emprendimiento, hace uso de diversos conocimientos y maneja tecnología que le permite insertarse al mundo productivo.
COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES
CUERPO HUMANO Y
CONSERVACIÓN DE LA
SALUD
Identifica las diversas
partes del cuerpo
humano y su
funcionamiento,
desarrollando hábitos de
cuidado para conservar
la salud.
1.1. Identifica, describe sus características y funcione
y los cuida los órganos de los sentidos.
1.2.-Diferencia las formas de locomoción de los seres
humanos y de los animales terrestres y acuáticos.
1.1.1.Reconoce los órganos de los sentidos , recortando ,
armando y pegando siluetas
1.1.2.Aplica normas de higiene para el cuidado de los
órganos de los sentidos
1.1.3. Conoce las enfermedades que son dañinas para los
órganos de los sentidos.
1.1.4. Diferencia los rasgos físicos de un varón y de una
mujer
1.2.1.Distingue las formas de desplazamiento del hombre , los
animales terrestres y acuáticos de su localidad
1.3.1.Señala en su cuerpo las articulaciones : rodilla , cuello ,
1.3.-Localiza las articulaciones, huesos y músculos
que intervienen en el movimiento de seres humanos
y animales, y los representa en modelos.
1.4.-Identifica los alimentos de la localidad.
1.5.-Registra las enfermedades más comunes de la
localidad y practica formas para prevenirlas:
consumo de agua segura y otros.
tobillo , muñeca
1.4.1. Hace un listado de alimentos que produce su
comunidad a través de una lluvia de ideas
1.4.2. Diferencia a los alimentos por su origen
1.4.3. Diferencia a los alimentos por su valor nutritivo
1.4.4. Elabora dietas balanceadas con alimentos nutritivos de
su localidad.
1.5.1. Hace un listado de las enfermedades y reconoce
cuales son las más comunes de su localidad
1.5.2. Practica normas de higiene para prevenir
enfermedades.
1.5.3. Explica las ventajas de consumir agua clorificada y
potabilizada
SERES VIVIENTES Y
CONSERVACIÓN DEL
MEDIO AMBIENTE
Reconoce y valora la
diversidad ecológica
existente en el país y
desarrolla hábitos de
cuidado y protección
para la conservación del
medio ambiente
2.1. Identifica plantas y animales de su entorno en sus
hábitats.
2.2.- Organiza muestrarios de plantas, flores, hojas,
semillas y frutos; y almácigos con diferentes semillas,
tipos de suelos (húmedos o secos) y plantas.
2.3.-Aplica técnicas de cuidado y protección de los
animales menores y mascotas y plantas de su
entorno.
2.1.1. Hacen un listado de plantas y animales de su comunidad.
2.1.2.-Explica cómo crecen las plantas animales de su
comunidad.
2.1.3. Clasifica a los animales de su localidad en mamíferos,
aves, insectos a partir de sus características.
2.1.4.Clasifica a las plantas de su localidad en árboles,
arbustos y hierbas a partir de sus características
2.2.1. Elabora muestrarios con hojas y semillas de plantas
nativas de su región.
2.2.2. Dibuja y pinta los materiales que se usan para fumigar,
abonar, deshierbar los huertos y jardines.
2.2.3. Hace un listado de las técnicas de protección de los
animales.
MUNDO FÍSICO Y
CONSERVACIÓN DEL
AMBIENTE
Identifica los cambios
que se producen en el
mundo físico valorando
su importancia para la
vida
3.1. Identifica características de los materiales de su
entorno: estado físico, color, olor, dureza.
3.2.Explora diferentes formas de producir cambios en
las características del agua y su uso en la familia
3.3. Explora la presencia del aire en el ambiente y
sus características e importancia en la vida de los
3.1.1. Establece semejanzas y diferencias de los materiales
de su entorno , empleando criterios normales y establecidos
3.2.1. Describe las características y estados del agua
3.2.2. Explica el uso racional del agua en la escuela y
comunidad.
3.2.3.Propone acciones de cuidado del agua en la escuela y
en su casa
3.2.4. Participa en diferentes acciones de cuidado y
sensibilización de ahorro del agua.
3.3.1 Menciona las características del aire después de realizar
experimentos
seres vivos.
3.4 .Prepara mezclas de sólidos y líquido coloreados:
3.5. Verifica los efectos de la luz y el calor del sol en
el color y estado físico de los materiales sólidos y
líquidos y realiza aplicaciones en la construcción de
utensilios que protejan de la radiación solar.
3.6. Identifica, en su domicilio, en la IE
tomacorrientes, artefactos conectados y zonas de
peligro de descargas eléctricas en el hogar y la
escuela. Previene a otros de su peligro.
3.7. Deduce que hay variaciones al producir sonidos
en diferentes medios: al aire libre, en el aula, en una
caja y otros.
3.8. Identifica diferentes formas de mover los cuerpos:
por tracción, por empuje, con su cuerpo o con otros
cuerpos.
3.9. Identifica las características de diferentes tipos de
suelos de su localidad: color, retención de agua y aire
para su uso productivo
3.10 Investiga acerca de los inventos: utensilios y
herramientas ancestrales y modernas para trabajar el
suelo.
3.11. Resuelve problemas de contaminación
ambiental por residuos sólidos en la escuela. Y en su
localidad
3.12. Practica hábitos saludables en el cuidado
del agua
3.3.2. Practica normas de cuidado del aire para evitar
contaminarlo
3.4.1. Diferencia mezclas y disoluciones al realizar diversos
experimentos
3.5.1. Explica la importancia del calor del fuego y de la
energía solar en la vida de los seres vivientes
35.2. Valora la importancia del uso de gorros , protectores
solares para prevenir enfermedades a la piel causadas por
la radiación solar
3.6.1. Practica estrategias de prevención para evitar
descargas eléctricas.
3.6..2.Ubica los lugares donde hay cables eléctricos y las
zonas de riesgo de descargas eléctricas al interior de la IE
3.7.1. Distingue sonidos graves y agudos en diferentes
medios : al aire libre , en el aula , en una caja , tambor,
corneta , canto de aves, ruidos de moto taxi , autos , sirenas .
3.8.1 Distingue el movimiento de tracción y empuje de
cuerpos móviles al serruchar ,lijar , empujar o realizar otras
actividades experimentales
3.9.1. Demuestra a través de experimentos los diferentes
tipos de suelos y señala sus características e importancia
3.10 .1. Explica de qué manera se usan los diferentes
utensilios y herramientas para trabajar el suelo .Los graficas
3.11.1. Reconoce los problemas de contaminación ambiental
3.12.2.Propone alternativas de solución para evitar la
contaminación : reciclado de tres tipos de residuos
3.11.3. Participa en campañas de sensibilización para evitar
la contaminación
3.12.1. Propone y practica el cerrado de caños , cuidado de
las tuberías de las instalaciones de agua ,
ACTITUDES:
o Reconoce la importancia de los seres vivos y propone cómo cuidarlos.
o Respeta y protege a los seres vivos y sus hábitats.
o Practica hábitos saludables en plantas y animales
o Manifiesta curiosidad al explorar su entorno.
o Participa en el cuidado y protección del ambiente.
o Practica hábitos de seguridad frente a diferentes peligros en áreas de riesgo.
o Previene los efectos de la exposición a los rayos solares
AREA: FORMACION RELIGIOSA
APRENDIZAJE FUNDAMENTAL
2. Actúa en la vida social con plena conciencia de derechos y deberes, y con responsabilidad activa por el bien común.
COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES
FORMACION DE LA
MORAL CRISTIANA
1. Reconoce el Plan
amoroso de Dios Padre
para la humanidad
expresado en la Creación
del Mundo, en la del ser
humano a imagen y
semejanza suya, y en su
encuentro personal con El.
1.1. Identifica el gran amor de Dios Padre, Creador y
Señor a través del cariño de los que le rodean.
1.2. Reconoce que todo lo que existe: la naturaleza,
los seres y todo el universo han sido creados por
Dios.
1.3. Identifica que Dios Padre envía a su Hijo Jesús,
para salvarlo del mal, que nace pobre y tiene una
familia: José y María.
1.4. Acepta el amor de Dios expresado en la venida
de Cristo Salvador y en su Palabra.
1.1.1 Señala a través de imágenes relacionadas con la
creación lo que recibe de Dios Padre.
1.1.2. Reconoce mediante un paralelo el amor que recibe de su
entorno.
1.2.1. Menciona y escribe seres creados por Dios.
1.2.2. Distingue mediante imágenes los seres creados por Dios
de los hechos por el hombre.
1.2.3. Señala con aspas las imágenes que muestren como
debe cuidar la naturaleza de su entorno.
1.3.1. Escucha con atención la narración de la historia
Abraham, fundador del Pueblo donde nacería Jesús.
1.3.2. Resuelve preguntas acerca de: a quien envía Dios para
salvarnos.
1.3.3. Menciona a través de imágenes las cualidades de María,
José y el Niño.
1.4.1. Escucha la Palabra de Dios con respeto.
1.4.2. Redacta oraciones agradeciendo a Dios la venida de
Jesús.
1.4.3. Cuenta algunos hechos extraordinarios de Cristo
Salvador.
TESTIMONIO DE VIDA
2.1. Agradece el cariño y todo lo que recibe,
especialmente la fe, con gestos, palabras, oraciones,
2.1.1. La persona es única e irrepetible.
2. Coopera en la
conservación de la
naturaleza y en el cuidado
y defensa de toda forma
de vida.
canciones y expresiones de amor.
2.2. Agradece a Dios por la Fe en Jesús como amigo
y Salvador, quien nos llama a todos a ser misioneros
en la Iglesia.
2.3. Asume el trabajo como colaboración en la obra
creadora de Dios Padre.
2.4. Celebra en familia la llegada del Salvador
2.2.1. La Oración y celebración con Jesús amigo.
2.2.2. La iglesia es la gran Familia de Dios.
2.2.3. Vivencia de los valores cristianos en nuestra comunidad:
Solidaridad, Colaboración, Respeto, Amor.
2.2.4. Redacta compromisos que reflejen el respeto y cuidado
de la vida y la creación.
2.3.1. Respeto a toda forma de vida
2.3.2. La alabanza y las gracias a Dios Padre por el trabajo,
estudios.
2.3.3. Sigue la secuencia de oraciones comunitarias hechas con
sus compañeros.
2.3.4. Reza con devoción las oraciones básicas de la Iglesia.
2.3.5. Explica a través de dibujos como sigue a Jesús.
2.4.1. La Celebración del Nacimiento de Jesús.
2.4.2. Escribe oraciones sencillas agradeciendo0 a Dios por
haberle creado a su imagen.
2.4.3. Realiza correctamente la Señal de la Cruz.
2.4.4. Entona canciones de agradecimiento por el amor que
recibe de Dios.
2.4.5. Compone oraciones de cariño, alabanzas y
agradecimiento a Dios por todo lo recibido.
2.4.6. Dice en forma espontánea sus peticiones en la
celebración comunitaria de Navidad.
2.4.7. Muestra humildad, piedad al participar en la celebración
por la venida de Jesús al mundo.
ACTITUDES:
1.-Muestra interés en comunicarse con Dios Padre y con las personas mediante la oración y la participación en celebraciones.
2.- Valora y respeta la naturaleza.
3.- Muestra confianza y agradecimiento a Dios Padre.
AREA: EDUCACIÓN ARTISTICA
APRENDIZAJE FUNDAMENTAL
5. Reconoce, aprecia y produce diferentes lenguajes artísticos con eficiencia y autenticidad.
COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES
1.-EXPRESION
ARTISTICA
Expresa con
espontaneidad y
creatividad sus vivencias,
ideas, mundo haciendo
uso de los diferentes
recursos artísticos para
explorar los elementos del
arte vivenciándolos con
placer.
1.1 Explora , experimenta utilizando diversas
técnicas con materiales de expresión gráfico plástica;
con objetos sonoros
del entorno; con su voz, gestos, posturas y
movimientos corporales para representar diferentes
situaciones personales escolares y familiares (
esquema corporal , nombre , cumpleaños , grafías ,
números , cultivo de alimentos , fiestas , aniversarios
etc...)
1.2. Expresa de manera espontánea vivencias,
sentimientos y situaciones reales ( cultivo de plantas
y crianza de animales ) e imaginarias a través del
dibujo y la animación de objetos (muñecos, títeres)
1.3. Representa formas ( círculo , cuadrado,
rectángulo, triángulo ) , objetos de su entorno (
paisajes, plazas, áreas de cultivo, ferias,
museos, iglesias ) y personajes de su comunidad
( alcalde , teniente gobernador, director
,profesores) a través del dibujo, pintura, collage,
modelado y construcción.
1.4. Imita y representa objetos, personas ( mamá ,
papá , hermanos , abuelos ) y
Animales de su medio (vaca, burro, perro, paloma,
cuy etc.) con gestos, voz, movimientos y
desplazamientos.
1.5. Se desplaza por el espacio de la IE siguiendo
ritmos sencillos (sonido del silbato, palmadas,
tambor, palitos, xilófono etc) e imitando diferentes
personajes y eventos de la naturaleza.
1.1.1.Demuestra creatividad al representar mediante el dibujo y
la pintura diferentes situaciones : esquema corporal , mamá, papá
, hermanos , abuelitos , fiestas etc..
1.1.2. Representa a través de la técnica del collage a : mamá ,
papá , grafías y números
1.1.4. Modela en plastilina las letras de su nombre, grafías y
números.
1.1.5. Realiza trabajos artísticos con la técnica dáctilo pintura para
representar su esquema corporal , grafías, números , fiestas ,
yunzas y aniversario
1.1.6. Forma grafías, números, formas geométricas empleando el
rasgado de papel.
1.1.7. Recorta letras de periódico y forma su nombre y palabras
significativas.
1.1.8 Realiza dibujos de letras y grafías utilizando líneas, rectas y
curvas.
1.2.1. Realiza dibujos de cultivo de plantas y crianza de animales
empleando líneas, formas y colores.
1.2.2. Confecciona muñecos y títeres con material reciclado
1.3.1.Decora con grafismos ilustraciones de paisajes ,plazas,
museos ,ferias iglesias
1.3.2 Dibuja personajes de su comunidad :alcalde , gobernador,
sacerdotes, director , profesores utilizando las formas geométricas
1.4.1 Dramatiza los sonidos onomatopéyicos de los animales que
cría : perro , cuy , vaca , burro, gallo , pollo pavo etc )
1.5.1. Sigue secuencias rítmicas al son de palmadas, silbato y
música.
1.5.2. Participa en dinámicas de movimiento corporal
1.5.3. Realiza movimientos de acuerdo al ritmo musical
1.6. Entona y acompaña canciones, rondas y cuentos
sonoros percutiendo sonidos ritmos y melodías con
instrumentos de percusión: tambor , platillos ,
palmadas, sonajas ,maracas, triángulos y
panderetas.
1.6.1.Entona canciones rondas y cuentos sonoros acompañados
de instrumentos de percusión
1.6.2 Demuestra habilidad para construir sonajas y maracas
APRECIACIÓN
ARTÍSTICA
Percibe , observa y se
expresa acerca de las
características de los
diferentes elementos y
espacios de su entorno
natural y social , sobre
sus creaciones y las de
sus compañeros y las
manifestaciones artísticas
presentes en su medio
familiar y comunitario
investigando sobre ellas
y comentando sobre sus
gustos y preferencias
2.1. Observa y describe las características visuales(
color , forma tamaño y textura ),
sonoras( agudas , graves y débiles y fuertes ) y
cinéticas (de movimiento) de elementos naturales (
aire ,agua , lluvia ) plantas , animales ( perro ,
lechuza) , olas de mar y objetos de su entorno.(
vehículo , choque , bocina del panadero , heladero ,
revienta un globo )
2.2.Describe su producción artística : de tipo de
líneas , formas , colores movimientos y sonidos de
sus compañeros y comunidad , expresa
lo que le gusta de ella y cómo se sintió al realizarla.
2.3. Reconoce y describe diversas creaciones
manuales ( tejidos de fajas , bordados de manteles
, servilletas , pañuelos , sábanas, tejidos de
canastas , de carrizo , alforjas creaciones artísticas,
desarrolladas en el entorno familiar o comunitario.
2.4.Observa el proceso seguido en la producción
creativa de un artista o cultor del arte de su entorno
(músico, artesano, pintor, actor danzante, cantor,
escultor, tejedor
2.1.1.Menciona las características de los ruidos que produce la
lluvia , el aire y el agua
2.2.1.Utiliza diferentes tipos de líneas formas y colores ,
movimientos y sonidos al realizar producciones artísticas ;
expresa lo que sintió al realizarlas
2.3. 1.Elabora canastas , bordados , tejidos de fajas , servilletas ,
pañuelos y describe sus creaciones
2.4.1. Muestra atención al observar el proceso seguido en la
producción creativa de los artesanos y pintores de su comunidad
ACTITUDES:
o Se interesa por descubrir sus posibilidades expresivas como parte de su auto-aprecio.
o Aprecia sus posibilidades de expresión, las de sus compañeros y de los artistas.
o Demuestra interés en conocer e identificar las diversas características de su entorno natural y cultural.
o Se interesa por conocer y apreciar las manifestaciones artísticas de su localidad.
o Se interesa en las producciones de sus compañeros y de artistas locales, respetándolos.
o Se identifica con manifestaciones artístico-culturales de su localidad y comenta sobre lo que le gusta.
AREA: EDUCACIÓN FISICA
APRENDIZAJE FUNDAMENTAL
1. Actúa demostrando seguridad y cuidado de sí mismo, valorando su identidad personal, social y cultural, en
distintos escenarios y circunstancias.
COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES
COMPRENSION Y
DESARROLLO DE LA
CORPOREIDAD Y LA SALUD
Comprende su cuerpo de forma
integral, lo utiliza en la ejecución
de actividades físicas sencillas,
valorándolas como medios para
cuidar su salud.
1.1. Utiliza su cuerpo como totalidad en la
realización de actividades lúdica.
1.2. Identifica la fuerza, velocidad, flexibilidad y
resistencia en juegos sencillos.
1.3. Identifica la respiración en estado de reposo y
movimiento.
1.4. Identifica y reproduce posturas corporales
sencillas.
1.5. Reconoce las partes de su cuerpo en actividades
motrices sencillas.
*Identifica su condición física, les agrada ser así.
*Realiza movimientos según sean las indicaciones del
docente: saltos, giros, caminar, correr, etc.
+Realizan ejercicios de relajación para que su cuerpo
recupere el perdido con los ejercicios.
>Realzan diferentes posturas, y así reconocer las posturas
correctas para un cuerpo saludable.
*Reconoce que para mantenerse sano y fuerte debe
consumir alimentos balanceados y practicar hábitos de
higiene,
DOMINIO CORPORAL Y
EXPRESION CREATIVA
Domina su cuerpo y utiliza sus
posibilidades de movimiento para
resolver tareas motrices simples,
orientarse en el espacio y en el
tiempo, expresarse
corporalmente y manipular
objetos; mostrando
espontaneidad en su actuar.
2.1-Reconoce la lateralidad en su cuerpo
experimentando con diferentes actividades.
2.2-Identifica y utiliza conceptos de ubicación espacial
básicos al realizar movimientos y desplazamientos.
2.3-Explora su coordinación motora fina y gruesa en
actividades motrices.
2.4-Experimenta su propio ritmo en actividades
rítmicas sencillas.
>Lanza y recepciona pelotas de trapo individual y
grupalmente.
>Se desplaza galopando siguiendo instrucciones.
+ Realizan juegos de equilibrio, usando diferentes elementos
como: soga para caminar sobre ella, llevar cuadernos en la
cabeza sin cogerlos según las sugerencias del docente o
compañeros.
*Ejecuta movimientos rítmicos simples para comunicarse
mediante la danza.
CONVIVENCIA E INTERACCION
SOCIOMOTRIZ
Participa y establece relaciones
sociales adecuadas con sus
compañeros, al realizar
actividades lúdicas y recreativas;
respetando reglas sencillas.
3.1-identifica y practica reglas en diferentes tipos de
juego en equipo.
3.2-Recocnoce y práctica juegos tradicionales
sencillos de su comunidad, respetando a sus
compañeros.
3.3-Se organiza con sus compañeros para desarrollar
actividades lúdicas en el medio natural.
< Relata en forma clara y sencilla el desarrollo de juegos
tradicionales como: (el gato y el ratón).
+ Participa en grupo en los juegos de su comunidad.
Juega y se integra con facilidad al trabajo en pareja grupal
respetando reglas.
PROGRAMACIÓN ANUAL DEL PRIMER GRADO - 2014
I.DATOS INFORMATIVOS.
DRE : LAMBAYEQUE
I.E. : N° 10042
GRADO : PRIMER GRADO “A” , “ B”, “C”, “D”
DIRECTORA (E) : ESMILCINIA MESTA DELGADO
SUB DIRECTOR : GABRIEL GONZALES FLORES
PROFESORA (ES) : ITALA LOURDES DIAZ VASQUEZ
PATRICIA ELIZABET SAMILLAN TULLUME.
BRENILDA ADELA NUÑEZ CABANILLAS.
MARIANO AYALA SÁNCHEZ
II. FUNDAMENTACIÓN
La Programación Anual considerada como un proceso de previsión, selección y organización de las capacidades, conocimientos y actitudes previstas
en el PCI, DCN Y RUTAS DE APRENDIZAJE tiene por objetivo presentar una visión global de los aprendizajes significativos que se desea logren los
estudiantes del Primer grado, en el año, comprometiendo la participación activa y responsable de los miembros de la comunidad educativa para su
cumplimiento. A la vez esta planificación responde a las necesidades, demandas y características de los estudiantes y de la realidad social, cultural,
lingüística, económico-productiva de nuestra realidad en coherencia con los fines y principios de la Educación Básica Regular.
B U
A
PROBLEMA
CONTEXTUALI
ZADO
POLITICA
PRIORIZADA
DEL PER
CAL. COMUNAL/
FECHAS
CIVICAS
VALOR
ENFASIS CURRICULAR
NOMBRE DE LA
UNIDAD/ TIEMPOC M PS CA ER A EF
1º
P
R
O
Y
E
C
T
O
1
ESCASAPRÀCTICADEHÀBITOSSALUDABLES.
Calidaddelosaprendizajes
Carnavales
01 Apertura del
Año Escolar.
08 Día
Internacional de
la Mujer.
22 Día Mundial
del Agua.
01 día de la
Educación
09 Día de la
salud
PUNTUALIDAD
a. 1.1
a. 1.2
a.1.3
b. 1.6
b. 1.7
b. 1.8
c. 2.1
d. 3.1
d. 3.2
a.1.1
a.1.2
a.1.3
a.1.4
a.1.5
a.1.6
b.2.1
b.2.2
b.2.3
b.2.4
b.2.5
b.2.6
c.3.1
1.1
1.2
1.3
1.1.
1.2
1.3
1.1.
1.2
1.3
2.1
2.2
1.1
1.2
1.3
1.4
2.1
2.2
1.1
1.2
1.3
2.1
2.2
2.3
3.1
3.2
ORGANIZAMOS
NUESTRO AMBIENTE
DE TRABAJO PARA
MANTENERNOS
SALUDABLES
18 días
B U
A
PROBLEMA
CONTEXTUALIZAD
O
POLITICA
PRIORIZAD
A
DEL PER
CAL. COMUNAL/
FECHAS
CIVICAS
VALOR
ENFASIS CURRICULAR
NOMBRE DE LA
UNIDAD/ TIEMPOC M PS CA ER A EF
1º
P
R
O
Y
E
C
T
O
2
ESCASAPRÀCTICADEHÀBITOSSALUDABLES.
Calidaddelosaprendizajes
-Semana Santa
-Virgen María
12 Nacimiento del
Inca Garcilazo de la
Vega
14 Días de la
américas
22 Día de la tierra
13. Día del idioma
castellano
01 Día del trabajo
02 Aniversario del
combate de Dos de
Mayo
2
do
domingo Día de
la madre
11 Aniversario de la
Acción heroica de
María Parado de
Bellido
RESPONSABILIDAD
a. 1.1
a. 1.2
a.1.3
b. 1.6
b. 1.7
b. 1.8
c. 2.1
c.2.2.
c.2.4
d. 3.1
d. 3.2
a.1.1
a.1.2
a.1.3
a.1.4
a.1.5
a.1.6
b.2.1
b.2.2
b.2.3
b.2.4
b.2.5
b.2.6
c.3.2
1.1
1.2
1.3
1.4
1.4
1.5
1.1.
1.2
1.3
2.1
2.2
1.1
1.2
1.3
1.4
2.1
2.2
1.2
1.3
1.5
2.1
2.2
2.3
3.1
3.2
¿DESCUBRO CÓMO
SOY? Y PRACTICO
HABITOS SALUDABLES
23 días
B U
A
PROBLEMA
CONTEXTUALIZAD
O
POLITICA
PRIORIZADA
DEL PER
CAL. COMUNAL/
FECHAS
CIVICAS
VALO
R
ENFASIS CURRICULAR
NOMBRE DE LA
UNIDAD/ TIEMPOC M PS CA ER A EF
2º
P
R
O
Y
E
C
T
O
3
ESCASAIDENTIFICACIÒNINSTITUCIONAL,REGIONALYNACIONAL
Interculturalidad
Aniversario IE
MJTS.
Día del Papa
18 Aniversario del
sacrificio Heroico
de Túpac Amaru II
y Micaela Bastidas
25 Día Mundial de
la Educación Inicial
27 Día Mundial de
la Educación Inicial
31 Día Mundial del
Tabaco
31 Día Nacional de
reflexión sobre los
desastres naturales
05 Día del Medio
Ambiente.
07 Día de la
Bandera.
3
er
domingo Día del
padre
SOLIDARIDAD
a. 1.1
a. 1.2
a.1.3
b. 1.6
b. 1.7
b. 1.8
c. 2.1
c.2.3
c.2.4
c.2.5
d. 3.1
d. 3.2
a.1.1
a.1.2
a.1.3
a.1.4
a.1.5
a.1.6
b.2.1b.2
.2
b.2.3
b.2.4
b.2.5
b.2.6
c.3.2
1.2
1.4
1.5
1.6
1.8
1.9
1.10
1.11
2.1
1.1
1.3
2.3
1.1
1.6
2.1
2.4
1.1
1.6
2.1
2.4
1.3
2.1
2.1
2.2
3.3
CONOSCAMOS
LAS
INSTITUCIONES
DE NUESTRA
COMUNIDAD
24 días
B U
A
PROBLEMA
CONTEXTUALIZA
DO
POLITICA
PRIORIZADA
DEL PER
CAL. COMUNAL/
FECHAS
CIVICAS
VALO
R
ENFASIS CURRICULAR
NOMBRE DE LA
UNIDAD/ TIEMPOC M PS CA ER A EF
2º
P
R
O
Y
E
C
T
O
4
ESCASAIDENTIFICACIÒNINSTITUCIONAL,REGIONALYNACIONAL
Interculturalidad
Fexticum
24 Día del
campesino.
26 Día Mundial
de la lucha contra
el Tráfico ilícito y
el uso Indebido
de drogas
29 Aniversario de
I.E.
6 Día del
Maestro.
11 Día Mundial
de la Población.
23 Día del Héroe
Quiñones
Gonzáles.
28 Proclamación
de la
Independencia
CONVIVENCIAENARMONÍA
a.1.1
b.1.6
b.1.7
b.1.8
c. 2.1
c.2.3
c.2.4
c.2.5
d.3.1
d.3.2
a.1.1
a.1.2
a.1.3
a.1.4
a.1.5
a.1.6
b.2.1
b.2.2
b.2.3
b.2.4
b.2.5
b.2.6
c.3.1
2.2
2.3
2.5
2.6
2.7
2.8
1.4
1.1
1.2
2.1
2.4
2.1
2.2
2.3
3.3
1.1
1.2
1.3
1.6
2.1
2.4
CELEBREMOS LAS
FIESTAS PATRIAS
CON NUESTRA
FAMILIA ESCOLAR.
27 días
B U
A
PROBLEMA
CONTEXTUALIZAD
O
POLITICA
PRIORIZADA
DEL PER
CAL. COMUNAL/
FECHAS
CIVICAS
VALO
R
ENFASIS CURRICULAR
NOMBRE DE LA
UNIDAD/ TIEMPOC M PS CA ER A EF
3º
P
R
O
Y
E
C
T
O
5
DESCONOCIMIENTODELVALORNUTRITIVODELOSALIMENTOS
Calidaddelosaprendizajes
-Día del niño
tomisino
Cruz de Chalpon
-Motupe
6 Aniversario de
Batalla de Junín
26 Día de la
defensa nacional
28 Día de la
reincorporación
de Tacna a la
patria
30 Día de Santa
Rosa de Lima
31 Día del
Mariscal Ramón
Castilla
1era
Semana de
la educación vial
7 Día de los
derechos cívicos
de la mujer
peruana
8 Aniversario del
Desembarco de
la expedición
libertadora de
San Martín
2do
Domingo Día
de la Familia
PUNTUALIDAD
a.1.1
a.1.4
c.2.1
c.2.4
c.2.5
c.2.6
d.3.1
d.3.3
d.3.5
a.1.4
a.1.5
a.1.7
a.1.9
a.1.10
a.1.11
a.1.12
b.2.2
c.3.1,
c.3.2
2.3
1.10
1.4
1.6
2.1
2.2
2.3
3.2
3.5
1.1
1.2
1.1
1.2
1.3
2.1
2.2
2.3
1.1
1.2
1.3
1.4
3.1
3.2
CONOSCAMOS EL
ORIGEN Y EL VALOR
NUTRITIVOS DE LOS
ALIMENTOS
24 días
B U
A
PROBLEMA
CONTEXTUALIZAD
O
POLITICA
PRIORIZADA
DEL PER
CAL. COMUNAL/
FECHAS
CIVICAS
VALO
R
ENFASIS CURRICULAR
NOMBRE DE LA
UNIDAD/ TIEMPOC M PS CA ER A EF
3º
P
R
O
Y
E
C
T
O
6
DESCONOCIMIENTODELVALORNUTRITIVODELOSALIMENTOS
Calidaddelosaprendizajes
3er.
martes Día
Nacional de los
Derechos del
Niño.
4ta
semana día
Internacional de
la Paz.
23 Día de la
juventud –
Primavera
5 Día de la
Acción Heroica
de Daniel Alcides
Carrión.
6 Día del ilustre
Tradicionalista
Don Ricardo
Palma
8 Día de la
Educación física
8 Día del
combate de
Angamos
RESPONSABILIAD
a.1.1
a.1.3
a.1.4
b.2.3
d.3.2
c. 2.1
c.2.3
c.2.4
c.2.5
d.3.3
a.1.1
a.1.2
a.1.3
a.1.4
a.1.5
a.1.6
b.2.1
b.2.2
b.2.3
b.2.4
b.2.5
b.2.6
c.3.1
1.5
2.3
1.4
2.3
2.4
1.2
2.1
1.2
1.3
2.3
1.2
2.3
2.4
3.2
ELABORAMOS PLATOS
TIPICOS CON
ALIMENTOS
NUTRITIVOS DE
NUESTRA REGIÓN.
24 días
B U
A
PROBLEMA
CONTEXTUALIZADO
POLITICA
PRIORIZADA
DEL PER
CAL. COMUNAL/
FECHAS
CIVICAS
VALO
R
ENFASIS CURRICULAR
NOMBRE DE LA UNIDAD/
TIEMPOC M PS CA ER A EF
4º
P
R
O
Y
E
C
T
O
7
ESCASACULTURAECOLÒGICA
Calidaddelosaprendizajes
Señor de los
Milagros
Cautivo de
Ayabaca
16 Día de la
alimentación
1era Semana
forestal nacional
2da semana de la
vida animal
10 Día de la
biblioteca escolar
SOLIDARIDAD
a.1.1,
b.2.1
c.3.1
c. 2.1
c.2.3
c.2.4
c.2.5
d.4.3
a.1.1
a.1.2
a.1.3
a.1.4
a.1.5
a.1.6
b.2.1
b.2.2
b.2.3
b.2.4
b.2.5
b.2.6
c.3.2
2.4.1
2.4.2
2.1
2.2
2.2
2.4
24
3.3
2.3
1.3,4
1.2.4
1.4.
5
1.3
3.6
SIEMBRO UNA PLATA Y
ADORNO MI ESCUELA
23 días
B U
A
PROBLEMA
CONTEXTUALIZADO
POLITICA
PRIORIZADA
DEL PER
CAL. COMUNAL/
FECHAS
CIVICAS
VALO
R
ENFASIS CURRICULAR
NOMBRE DE LA UNIDAD/
TIEMPOC M PS CA ER A EF
4º
P
R
O
Y
E
C
T
O
8
ESCASACULTURAECOLÒGICA.
Calidaddelosaprendizajes
-Día de los santos
-Inmaculada -
Navidad
20 Día mundial de
la declaración de
los derechos del
niño
25 Día
internacional de la
no violencia contra
la mujer
27 Aniversario de la
batalla de Tarapacá
y Día de Andrés A.
Cáceres
01 Día mundial de
la lucha contra el
sida
09 Aniversario de la
batalla de
Ayacucho
10 Día
internacional de los
derechos humanos
CONVIVENCIAENARMONÍA
a1.1,2
c-2.2
b-3.3
d-4.1
b-3.4
d-4.4
d.4.2
a.1.1
a.1.2
a.1.3
a.1.4
a.1.5
a.1.6
b.2.1
b.2.2
b.2.3
b.2.4
b.2.5
b.2.6
c.3.1
2.4.1
2.4.2
2.1
2.2
2.2
2.4
24
3.3
2.3
1.3
1.1
2.2
1.1
1.1.
2
1.2
1.1
1.6
ELABORAMOS OBJETOS
NAVIDEÑOS CON
MATERIAL RECICLABLE.
22 días
_________________________________ ____________________________________
ITALA LOURDES DIAZ VASQUEZ PATRICIA ELZABET SAMILLAN TULLUME
1° “A” 1° “B”
_________________________________ ___________________________________
MARIANO AYALA SANCHEZ BRENILDA ADELA NUÑEZ CABANILLAS
1° “C” 1° “C”
DIVERSIFICACIÒN SEGUNDO GRADO
ÁREA: MATEMÁTICA
APRENDIZAJE FUNDAMENTAL: Hace uso de saberes científicos y matemáticos para afrontar desafíos diversos, en contextos reales o plausibles, desde
una perspectiva intercultural.
DOMINIO :
a. NÚMERO Y OPERACIONES
ESTÁNDAR
Cuenta, compara, establece equivalencias entre diez unidades con una decena y viceversa y entre números naturales hasta 100. Agrupa objetos que
tienen características comunes, y al interior los organiza reconociendo subclases, sin dejar objetos fuera de las colecciones formadas. Explica los criterios
que usó para clasificar, interpreta y ejecuta consignas con las expresiones “todos, algunos, ninguno”. Estima, compara y mide la masa de objetos
empleando unidades no convencionales y el tiempo empleando unidades convencionales como días o semanas. Resuelve, modela y formula situaciones
problemáticas de diversos contextos referidas a acciones de separar, agregar, quitar, igualar o comparar dos cantidades1, usa distintas estrategias de
solución y explica cómo llegó a la respuesta y si esta guarda relación con la situación planteada. Se aproxima a la noción de multiplicación mediante
adiciones repetidas y a la noción de mitad como reparto en dos grupos iguales (Mapa de Progreso de Matemática: Número y Operaciones).
COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR
1. Resuelve
situaciones
problemáticas de
contexto
real y matemático
que
implican la
construcción
del significado y
uso de los
números y sus
operaciones,
empleando
a.1.1. Matematiza situaciones que involucran
cantidades y magnitudes en diversos
contextos.
a.1.2. Representa situaciones que involucran
cantidades y magnitudes en diversos
contextos.
a.1.3. Comunica situaciones que involucran
cantidades y magnitudes en diversos
contextos.
Construcción del significado y uso de los números naturales en situaciones
problemáticas referidas a agrupar, ordenar, contar y medir.
 Describe situaciones cotidianas que impliquen clasificar objetos de acuerdo a
dos criterios, formando clases y subclases.
 .Expresa con material concreto, dibujos, gráficos y tablas de doble entrada la
clasificación de objetos de acuerdo a uno y dos criterios a partir de
situaciones cotidianas.
 . Explica los criterios de clasificación de una colección de objetos en clases y
subclases, usando los cuantificadores: todos, algunos, ninguno.
diversas
estrategias de
solución,
justificando y
valorando sus
procedimientos y
resultados
a.1.4.Elabora diversas estrategias haciendo
uso de los números y sus operaciones para
resolver problemas.
a.1.5. Utiliza expresiones simbólicas, técnicas
y formales de los números y las operaciones
en la resolución de problemas.
a.1.6. . Argumenta el uso de los números y
sus operaciones para resolver problemas.
 Explora situaciones cotidianas que impliquen el uso de los números ordinales
en relación a la posición de objetos o personas, considerando un referente
hasta el vigésimo lugar.
 Usa los números ordinales para expresar la posición de objetos o personas,
considerando un referente hasta el vigésimo lugar.
 Explora el uso de los números naturales hasta 100 para contar, medir
(usando la cinta métrica), ordenar, comparar, leer y escribir a partir de
situaciones cotidianas.
 Expresa con material concreto, dibujos o símbolos los números naturales
hasta 100, a partir de situaciones cotidianas.
 Explica la relación mayor que, menor que o igual que, para expresar la
comparación de números naturales hasta 100 a partir de situaciones
cotidianas.
 Utiliza descomposiciones aditivas y el tablero de valor posicional para
expresar los números naturales hasta 100.
 Utiliza los signos >, < o = para expresar los resultados de la comparación de
números naturales hasta 100 a partir de situaciones cotidianas.
 . Estima la masa de objetos (mayor o menor cantidad de masa) y el paso del
tiempo (días y semanas) utilizando su propio cuerpo e instrumentos de
medición, a partir de situaciones cotidianas
 Describe una secuencia de actividades cotidianas usando referentes
temporales: día, semana y mes
Construcción del significado y uso de los números naturales en situaciones
problemáticas referidas a agregar-quitar, juntar-separar, comparar e igualar.
 Describe en situaciones cotidianas las acciones de juntar-separar, agregar-
quitar, avanzar-retroceder de números naturales con resultados hasta 100.
 Formula el enunciado de problemas cotidianos que implican acciones de
juntar- separar, agregar- quitar, avanzar-retroceder, doble, mitad y triple, con
cantidades hasta 100, con soporte de material concreto y gráfico.
 Dice con sus palabras lo que comprende al leer y escuchar enunciados de
problemas cotidianos con resultados hasta 100, presentados en diferentes
formatos (gráficos, cuadros, esquemas, y en forma escrita y verbal).
 Utiliza diversas estrategias de conteo, cálculo escrito, menta l y de
estimación para resolver problemas de con-texto cotidiano (cambio 3,4;
combinación 1,2; comparación e igualación 1,2; doble, mitad y triple) con
resultados hasta 100.
 Expresa con material concreto, gráfico y simbólico problemas de contexto
cotidiano (cambio 3,4; combinación 1,2; comparación e igualación 1,2; doble,
mitad y triple) con números naturales hasta 100.
 Comprueba y explica los procedimientos usados al resolver problemas de
contexto cotidiano (cambio 3,4; combinación 1,2; comparación e igualación
1,2; doble, mitad y triple) con números naturales hasta 100, con apoyo de
material concreto o gráfico.
ACTITUD
Muestra curiosidad por buscar patrones y regularidades.
Muestra predisposición por el uso de lenguaje simbólico y gráfico.
Muestra autonomía y confianza al efectuar cálculos de adición y sustracción
b. DOMINIO: CAMBIO Y RELACIONES
ESTÁNDAR
Identifica patrones aditivos con números naturales de hasta dos cifras y patrones de repetición con dos criterios perceptuales, completa y crea sucesiones
gráficas y numéricas y explica si un término pertenece o no pertenece a una sucesión. Interpreta la igualdad entre dos expresiones equivalentes con
adiciones y sustracciones hasta 20 usando material concreto; explica que la equivalencia entre dos expresiones se mantiene si se agrega o quita una
misma cantidad a ambas partes de la igualdad. Determina el valor desconocido en una igualdad que involucra adiciones y sustracciones, y explica su
procedimiento. Establece, describe y representa gráficamente relaciones entre objetos de dos colecciones (Mapa de Progreso de Matemática: Cambio y
Relaciones)
COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR
2. Resuelve
situaciones
problemáticas de
contexto
real y matemático que
implican la construcción
del significado y uso de
los patrones,
igualdades,
desigualdades,
relaciones
y funciones, utilizando
diversas estrategias de
solución y justificando
sus procedimientos y
resultados
b.2.1. Matematiza situaciones que involucran
regularidades, equivalencias y cambio en
diversos contextos.
b.2.2. Representa situaciones que involucran
regularidades, equivalencias y cambio en
diversos contextos.
b.2.3. Comunica situaciones que involucran
regularidades, equivalencias y cambio en
diversos contextos.
b.2.4. Elabora diversas estrategias haciendo uso
de los patrones, relaciones y funciones para
resolver problemas.
b.2.5. Utiliza expresiones
Simbólicas, técnicas y formales de los patrones,
relaciones y funciones para resolver problemas.
b.2.6. Argumenta el uso de los patrones,
relaciones y funciones para resolver problemas
Construcción del significado y uso de los patrones de repetición y
aditivos en situaciones problemáticas que involucran regularidades.
 Explora y describe patrones de repetición con más de 4 elementos en
diversos contextos (movimientos corporales, ritmo en la percusión,
sonoridad musical10, ritmo en la danza, con objetos o gráficos).
 Continúa y explica patrones de repetición con más de 4 elementos en
diversos contextos (movimientos corporales, ritmo en la percusión,
sonoridad musical, ritmo en la danza, con objetos o gráficos).
 Construye secuencias con patrones de repetición con más de 4
elementos en diversos contextos (movimientos corporales, ritmo en
la percusión, sonoridad musical, ritmo en la danza, con objetos o
gráficos).
 Continúa y describe secuencias numéricas ascendentes y
descendentes de 2 en 2, de 5 en 5 y de 10 en 10, con números
naturales hasta 100, a partir de diversos contextos.
 Propone secuencias numéricas ascendentes y descendentes de 2 en
2, de 5 en 5 y de 10 en 10, partiendo de cualquier número, en
situaciones de diversos contextos.
Construcción del significado y uso de la igualdad en situaciones
problemáticas de expresiones aditivas equivalentes.
 Experimenta y describe situaciones cotidianas en las que se agrega o
quita objetos para establecer la equivalencia entre dos colecciones
de hasta 20 objetos.
 Expresa en forma concreta, gráfica y simbólica una igualdad entre
expresiones aditivas de dos términos con números hasta 20
.
 Describe el procedimiento para establecer la equivalencia entre dos
expresiones aditivas que tengan dos términos, con números hasta
20.
 Usa diversas estrategias heurísticas (ensayo y error, diagramas,
realiza simulaciones, etc.), de cálculo y estimación, para encontrar
el término desconocido en una de las dos expresiones aditivas
equivalentes con resultados hasta 20.
 Explica que la equivalencia entre dos expresiones aditivas se
mantiene, si se agrega o quita una misma cantidad a los dos
términos de una igualdad con soporte concreto y gráfico.
 Plantea el enunciado de problemas que implican encontrar un término
desconocido para establecer la equivalencia de dos expresiones
aditivas con resultados hasta 20.
 Construcción del significado de diversos tipos de relaciones lógicas,
espaciales, numéricas y relaciones de cambio en situaciones
cotidianas reales.
 Experimenta y describe la variación entre dos magnitudes en
situaciones reales cercanas a su entorno (variación de la
temperatura, asistencia a la escuela, el crecimiento de una planta,
estatura, etc.
 Registra y explica las razones del cambio entre dos magnitudes
(longitud-tiempo, tiempo-temperatura, cantidad de asistentes-días,
etc.).
 Usa cuadros de doble entrada, diagrama de flechas y de árbol, para
señalar relaciones entre conjunto de objetos
 Describe la relación existente entre dos números de dos conjuntos
numéricos.
ACTITUDES
Muestra autonomía y seguridad al resolver problemas.
Muestra interés en seleccionar la unidad de medida
ÁREA : COMUNICACIÓN
APRENDIZAJE FUNDAMENTAL :Se comunica eficazmente de manera oral y escrita con perspectiva intercultural, en su lengua materna, en castellano
y en una lengua extranjera, siempre que sea posible
COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR
1. Comprende
críticamente
diversos tipos de
textos orales en
diferentes
situaciones
comunicativas ,
mediante proceso
de escucha activa ,
interpretación y
reflexión
1.1 Escucha activamente mensajes en distintas
situaciones de interacción oral
1.2 Identifica información en diversos tipos de
discursos orales.
1.3. Reorganiza la información de diversos tipos
de discursos orales.
1.4 Infiere el significado del discurso oral.
1.5 Reflexiona sobre la forma contenido y
contexto del discurso oral.
1.1.1 Se expresa con pronunciación , entonación y gestos
adecuados en distintas situaciones de interacción oral
1.2.1 Expresa en forma clara la información en diversos tipos
de discursos orales
1.3.1 Reconstruye la información de diversos tipos de discursos
orales
1.4.1 Deduce el significado del discurso oral.
1.5.1 Opina sobre el contenido del discurso oral
ACTITUDES:
Respeta a los demás; solicita y espera su turno para hablar.
Muestra seguridad y confianza en sí mismo al comunicarse
COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR
2. Produce de forma
coherente diversos
tipos de textos
orales según su
propósito
comunicativo , de
manera espontánea
2.1 Organiza su discurso tanto planificado como
espontáneo, según su propósito auditorio y
contexto.
2.2. Expresa con claridad mensajes empleando
las convenciones del lenguaje oral
2.1.1. Prevé su discurso oral de acuerdo al contexto y al
destinatario que tiene en mente
2.2.1 Usa las convenciones del lenguaje oral para expresar
mensajes diversos
o planificada
usando variados
recursos
expresivos.
2.3. Aplica variados recursos expresivos según
distintas situaciones comunicativas.
2.4 Evalúa el proceso de producción de su
discurso para manejarlo de forma continua
2.3.1 Usa recursos expresivos pertinentes a las situaciones
comunicativas
2.4.1 Reflexiona sobre la forma y contenido de lo que expresa
en su discurso oral.
ACTITUDES
Es tolerante a las opiniones de los demás , aunque sean diferentes a las suyas.
Practica un dialogo abierto y respetuoso
Responde con cortesía en diversas situaciones comunicativas cotidianas.
COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR
3. Comprende críticamente
diversos tipos de textos
escritos en variadas
situaciones comunicativas
según su propósito de
lectura, mediante procesos
de interpretación y reflexión.
3.1. Se apropia del sistema de escritura.
3.2. Toma decisiones estratégicas según su
propósito de lectura
3.3. Identifica información en diversos tipos
de textos según su propósito
3.1.1 .Reconoce el uso social de textos en diversos portadores de textos
(libros de cuentos, periódicos, revistas, etiquetas, tarjetas, carteles del aula,
etc.), que forman parte de su entorno cotidiano.
3.1.2. Reconoce, en un texto escrito, diversas palabras que forman parte de
su vocabulario visual.
3.1.3 Lee con autonomía y seguridad textos de diverso tipo, de estructura
simple, sintaxis sencilla y vocabulario familiar.
3.2.1. Selecciona con ayuda el modo de lectura según su propósito lector.
3.2.2. Utiliza estrategias o técnicas de acuerdo con las pautas ofrecidas,
según el texto y su propósito lector.
3.3.1. Localiza información ubicada entre los párrafos de diversos tipos de
textos de estructura simple, con imágenes y sin ellas.
3.3.2.Reconoce la silueta o estructura externa de diversos tipos de textos
(título, ingredientes y preparación en la receta, etcétera)
3.4. Reorganiza la
Información de diversos tipos de texto.
3.5. Infiere el significado del texto
3..6. Reflexiona sobre la forma, contenido y
contexto del texto
3.3.3. Reconstruye la secuencia de un texto de estructura simple, con
imágenes y sin ellas.
3.4.1. Dice, con sus propias palabras, el contenido de un texto de estructura
simple con imágenes y sin ellas, que lee de forma autónoma.
3.4.2. Representa el contenido del texto a través de otros lenguajes
(corporal, gráfico, plástico, musical)
Construye organizadores gráficos sencillos para reestructurar el contenido
de un texto simple, leído por él mismo
3.5.1. Establece diferencias entre las características de los personajes,
hechos, acciones, lugares de un texto, datos.
3.5.1 Predice el tipo de texto y su contenido a partir de los indicios que le
ofrece el texto (imágenes, palabras conocidas, silueta del texto, índice, título)
para predecir su contenido (formular hipótesis
3.5.2. Deduce el significado de palabras y expresiones a partir de
información explícita.
3.5.3. Deduce las características de los personajes, personas, animales,
objetos, lugares en textos de estructura simple, con y sin imágenes
3.5.4. Deduce la causa de un hecho o acción de un texto de estructura
simple, con y sin imágenes
3.5.5. Deduce el tema central de un texto de estructura simple, con o sin
imágenes.
3.5.6. Deduce el propósito del texto de estructura simple, con y sin imágenes.
3.6.1 Opina sobre las acciones de los personajes y los hechos en textos de
estructura simple, con o sin imágenes
ACTITUDES
Muestra una actitud crítica frente a los diversos textos que lee.
Se interesa por leer diversos formatos de texto
Muestra agrado , interés y autonomía cuando lee
Lee con satisfacción textos de su preferencia
ESTÁNDAR
Lee comprensivamente textos de estructura simple que tratan temas reales o imaginarios en los que predominan palabras conocidas e ilustraciones que
apoyan las ideas centrales. Extrae información poco evidente distinguiéndola de otra semejante y realiza inferencias locales a partir de información
explícita. Interpreta el texto relacionando información recurrente. Opina sobre sucesos e ideas importantes del texto a partir de su propia experiencia.
COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR
4. Produce reflexivamente
diversos tipos de textos
escritos en variadas
situaciones comunicativas,
con coherencia y
cohesión, utilizando
vocabulario pertinente y las
convenciones del lenguaje
escrito, mediante procesos
de planificación,
textualización y revisión
4.1. Se apropia del sistema de escritura.
4.2. Planifica la producción de diversos tipos de texto.
4.3. Textualiza experiencias, ideas, sentimientos,
empleando las convenciones del lenguaje
escrito
4.1.1. Escribe de manera convencional, en el nivel alfabético,
diversos textos en situaciones comunicativas.
4.1.2. Segmenta adecuadamente la mayoría de las palabras en el
texto.
4.2.1. Selecciona, de manera autónoma desde sus saberes
previos, el destinatario, tema y propósito de los textos que
producirá.
4.2.2. Selecciona, con ayuda, el registro (formal o informal) de los
textos que va a producir a partir de la relación con el destinatario
(cercano - distante).
4.2.3. Propone, con ayuda, un plan de escritura para organizar sus
ideas de acuerdo con su propósito comunicativo.
4.3.1 Escribe textos diversos, en el nivel alfabético, de acuerdo a
la situación comunicativa y a sus conocimientos previos,
considerando el tema, propósito y destinatario.
4.3.2. Mantiene en el tema, evitando vacíos de información y
digresiones, aunque puede presentar repeticiones.
4.3.3. Establece, con ayuda, la secuencia lógica y temporal en los
textos que escribe.
4.3.4. Relaciona ideas por medio de algunos conectores, de
acuerdo con las necesidades del texto que produce.
4.4. Reflexiona el proceso de producción de su
texto para mejorar su práctica como escritor
4.3.5. Usa recursos ortográficos de puntuación y tildación para dar
claridad y sentido al texto que produce.
4.3.6. Usa un vocabulario de su ambiente familiar y local en
diversas situaciones comunicativas.
4.4.1 Revisa el contenido del texto en relación a lo planificado.
4.4.2. Revisa la adecuación de su texto al propósito.
4.4.3. Revisa si se mantiene en el tema, evitando vacíos de
información y digresiones, aunque puede presentar repeticiones.
4.4.4. Revisa si se utiliza de forma pertinente palabras
(conectores) para relacionar las ideas.
4.4.5. Revisa si en su texto ha empleado los recursos ortográficos
básicos para dar claridad y sentido al texto que produce.
4.4.6. Explica el propósito y el destinatario del texto.
ACTITUDES:
Demuestra su interés y satisfacción por escribir para diferentes destinatarios.
Participa con entusiasmo en los proyectos de escritura de que se plantean a nivel personal o grupal
Tiene iniciativa para producir sus propios textos
Comparte con seguridad y confianza los textos que produce.
Es tolerante y perseverante al corregir sus escritos
Disfruta de sus producciones
ÁREA: PERSONAL SOCIAL
APRENDIZAJE FUNDAMENTAL: Actúa en la vida social con plena conciencia de derechos y deberes, y con responsabilidad activa por el bien común.
COMPETENCIA CAPACIDAD CONOCIMIENTO INDICADOR
1. CONSTRUCCIÓN
DE
LA IDENTIDAD Y DE
1.1. Reconoce sus características
y cualidades personales, así
como las de otras personas.
Identidad y autoestima
• Características
1.1.1 Identifica sus características y
cualidades personales
LA CONVIVENCIA
DEMOCRÁTICA
• Reconoce sus
características personales,
y demuestra respeto
así mismo y hacia los
demás en la convivencia
cotidiana.
• Reconoce a los
miembros de la familia,
escuela y comunidad,
describe sus roles, se
identifica con ellas y cumple
sus responsabilidades como
miembro de una familia,
escuela y comunidad.
1.2. Cuida y protege su cuerpo y
su salud.
1.3. Expresa sus intereses,
preferencias, sentimientos y
emociones en diversas
situaciones cotidianas.
1.4. Identifica y evita situaciones
que le pueden causar daño
como el alcohol, tabaco e
inhalantes.
1.5. Describe las relaciones de
parentesco entre los
miembros de su familia
nuclear y extensa.
1.6. Reconoce y valora la
responsabilidad que tienen los
padres de dar afecto, cuidado
y protección a sus hijos
1.7. Se identifica con su escuela e
indaga sobre la historia de su
creación.
1.8. Reconoce y defiende sus
derechos y cumple sus
responsabilidades, en su
entorno familiar y escolar.
1.9. Cuida y protege los ambientes
y el mobiliario de su aula y su
escuela como bienes
públicos.
1.10. Describe los problemas que
afectan a la comunidad local y
propone soluciones.
personales: físicas y sexuales;
cualidades, habilidades;
preferencias e intereses.
• Partida de nacimiento y
DNI.
• Cuidado del cuerpo e
higiene personal. Familia
• Familia nuclear y
extensa. Relaciones de
parentesco entre sus miembros.
Rol de la familia en la formación
de vínculos de afecto.
• Historia familiar.
Sentimiento de pertenencia a un
grupo familiar.
• Prevención de
accidentes en el hogar. Escuela
• Historia de la escuela.
Identificación con el aula y con
la escuela.
• Derechos y
responsabilidades en la escuela.
Equidad de Género.
• Normas de convivencia
en el aula. Comunidad
• Bienes y servicios
públicos en la comunidad.
• Problemas que afectan a
la comunidad.
• Medios de transporte.
1.2.1 Demuestra responsabilidad en el
cuidado de su cuerpo.
1.3.1 Es respetuoso al expresar sus
preferencias sentimientos y emociones.
1.4.1 Reconoce las sustancias que le pueden
hacer daño
1.5.1 Expresa con claridad las relaciones
de parentesco entre los miembros de su
familia nuclear y extensa
1.6.1 Reconoce los deberes y derechos de
los padres con respecto a los hijos
1.7.1 Conoce la historia de su IE y participa
en su cuidado y conservación
1.8.1 Cumple con las normas de convivencia
1.9.1. Conserva el buen estado del mobiliario que
utiliza para trabajar en el aula.
1.10. Participa en el cuidado de su
comunidad
1.11. Identifica los medios de
transporte en su comunidad
local y respeta las señales de
tránsito.
• Prevención de
accidentes. Señales de tránsito.
1.11.1 Explica la importancia de los medios
de transporte de su comunidad
1.11.2. Cumple con las normas de tránsito
ACTITUD
Aprecia sus características y sus cualidades personales así como las de otras personas. Respeta los acuerdos y normas de convivencia y acepta
responsabilidades en la organización del aula.
Demuestra actitudes de solidaridad, generosidad, respeto y responsabilidad en la escuela. Demuestra actitud de respeto hacia los bienes públicos de la
comunidad.
Valora las actividades que realizan los miembros de su grupo familiar.
COMPETENCIA CAPACIDAD CONCOIMIENTO INDICADOR
2. COMPRENSIÓN DE
LA DIVERSIDAD
GEOGRÁFICA Y DE
LOS PROCESOS
HISTORICOS.
• Se orienta en el
espacio
y en el tiempo y reconoce
las características geo
gráficas de su contexto
local y del Perú, apreciando
su diversidad.
• Reconoce y aprecia
hechos significativos de su
historia personal, familiar,
local y de la historia del
Perú.
2.1 Ubica en el espacio
personas, lugares,
objetos y sucesos,
utilizando puntos de
referencia espacial y
nociones temporales.
2.2 Expresa su aprecio
por los hechos más
significativos de su
historia personal y
familiar.
2.3 Aplica
conocimientos sobre los
cuatro puntos cardinales
para reconocer los
límites del Perú.
Orientación espacio-temporal.
• Técnicas de representación gráfica del
espacio: maquetas y croquis.
• Nociones temporales: antes-después;
secuencia, duración, comienzo y final.
• Técnica de representación gráfica de
acontecimientos de la vida cotidiana: línea de
tiempo.
Diversidad geográfica del Perú •
Características geográficas de la
Costa, Sierra y Amazonía: relieve, clima, flora
y fauna.
• Límites del Perú. Países limítrofes.
Uso de puntos cardinales
Gestión de riesgos
• Desastres naturales en la localidad
2.1.1 Utiliza puntos de referencia y nociones
espaciales para ubicarse y ubicar personas y
lugares en el espacio.
2.2.1 Menciona aspectos relevantes de su
historia personal y familiar
2.3.1 Identifica los límites del Perú usando
los puntos cardinales.
2.4.1 Reconoce las características geográficas
de las regiones naturales del Perú.
2.5.1 Diferencia los peligros que
2.4. Describe y valora
las características
geográficas de las
regiones naturales del
Perú.
2.5. Distingue los
peligros de los
fenómenos naturales
que se producen en su
localidad e identifica los
lugares de seguridad,
en la escuela y la
comunidad, en casos de
emergencia.
2.6. Reconoce y valora
el patrimonio natural y
cultural de su localidad
y participa en su
conservación.
2.7. Identifica y valora
las manifestaciones
culturales en su
comunidad local.
2.8. Relata y representa
los hechos más
significativos de su
historia personal,
familiar y de la historia
del Perú
2.9. Describe y explica
acontecimientos
importantes en cada
una de las etapas de la
historia del Perú.
.Medidas de seguridad.
Conservación del patrimonio natural y cultural
• Patrimonio natural y cultural de la
localidad santuarios históricos y zonas de
reserva natural. Biodiversidad. Cultura local:
arte, costumbres, tradiciones, idiomas.
Hechos y personajes significativos de la
historia del Perú
• Pre Inca: Caral y otras culturas.
• Incas: los incas legendarios e
históricos.
• Conquista: los socios de la conquista.
• Virreinato: el virrey Toledo “El
organizador”.
• Independencia: el sueño de San
Martín y la Proclamación de la
Independencia.
• República: un nuevo orden en el Perú
.
• Símbolos patrios: historia de su
creación
representan los fenómenos naturales que se
producen en la Región ( fenómeno del niño,
movimientos telúricos , etc.. )
2.5.2. Identifica los lugares de seguridad en la
escuela y la comunidad en caso de
emergencia
2.5.3 Participa con responsabilidad en los
simulacros de sismo
2.6.1 Participa en el cuidado del patrimonio
natural y cultural de su localidad
2.7.1. Conoce y participa en las
manifestaciones culturales de su localidad.
2.8.1 Relata a través de una línea de tiempo
los hechos más relevantes de su historia
familiar.
2.8.2 Relata a través de una línea de tiempo
los hechos más relevantes de la Historia del
Perú
2.9.1 Expresa a través de la dramatización
acontecimientos importantes de las etapas de
la Historia del Perú
ACTITUDES
Hace uso responsable de los lugares de seguridad en el hogar y en la escuela, en casos de emergencia.
Aprecia los hechos más significativos de la historia del Perú. Expresa su aprecio por la diversidad geográfica del país
ÁREA: CIENCIA Y AMBIENTE
APRENDIZAJE FUNDAMENTAL : Se relaciona armónicamente con la naturaleza y promueve el manejo sostenible de los recursos
COMPETENCIA CAPACIDAD CONOCIMIENTO INDICADOR
1. CUERPO HUMANO
Y
CONSERVACIÓN DE
LA SALUD
Identifica las diversas partes
del cuerpo humano y su
funcionamiento, desarrollan-
do hábitos de cuidado para
conservar la salud.
1.1. Identifica las
características y
funciones de los
órganos de los
sentidos.
1.2. Reconoce los huesos y
músculos de las
articulaciones móviles
que permiten la
locomoción al ser
humano y los
representa en modelos
articulados.
1.3. Compara las formas de
locomoción de los
seres humanos con las
de animales
vertebrados.
1.4. Describe el recorrido
de los alimentos y del
aire en los seres
humanos.
Estructura y funciones del cuerpo
humano
 Los sentidos, órganos de los
sentidos:
 La locomoción del ser humano:
huesos y músculos de las
articulaciones móviles.
Representación de modelos
articulados
 . La locomoción de animales
vertebrados
 . La locomoción de animales.
 Recorrido de alimentos y el aire
en los seres humanos.
 Recorrido de los alimentos y el
aire en el cuerpo humano.
 Rasgos físicos de las personas:
características de miembros de
una misma familia y de familias
diferentes. Semejanzas y
diferencias.
 El desarrollo humano: cambios
1.1.1 Describe las funciones de los órganos
de los sentidos
1.1.2 Identifica las características de los
órganos de los sentidos.
1.1.3,.Representa gráficamente los órganos de
los sentidos
1.1.4. Comunica cómo debe cuidar los órganos
de los sentidos por medio de un cartel
1.2.1 Identifica los huesos , músculos y
articulaciones en modelos articulados.
1.3.1 Diferencia las formas de locomoción de
los seres humanos con las de los animales
vertebrados
1.4.1 Explica el recorridos de los alimentos y
del aire a través del cuerpo
1.5. Clasifica los alimentos
en grupos, según
necesidades: para
crecer, energéticos
ricos en vitaminas,
para fortalecer huesos
y músculos.
1.6. Investiga las
condiciones de higiene
que deben reunir los
alimentos aptos para el
consumo.
1.7. Compara sus
características y
rasgos físicos con los
de sus familiares y con
los de otras personas
de su entorno y
elabora identikit de
rostros.
1.8. Mide y registra los
cambios corporales:
talla, peso, dentición y
otros.
1.9. Aplica técnicas de:
lavado de manos,
cepillado de dientes,
aseo personal.
1.10. Identifica
enfermedades
comunes de la
localidad y la región, y
las formas de
prevención.
corporales en la talla, peso,
dentición, estructura corporal y
otros.
 El identikit: técnicas de su
manejo.
Tecnología y salud
 Los alimentos. Grupos de
alimentos según necesidades:
alimentos para crecer (carne,
pescado, legumbres y huevos);
alimentos ricos en vitaminas
(frutas y verduras). Alimentos
que dan energía (papa, fideos,
pan, arroz y dulces), y alimentos
para fortalecer huesos y
músculos (leche y derivados).
 Alimentos aptos para el
consumo: condiciones de
higiene.
 La higiene personal: técnicas de
lavado de manos, cepillado de
dientes y aseo personal.
 Enfermedades comunes.
Formas de prevención
1.5.1 Diferencia los alimentos de acuerdo a
la función que cumplen en el cuerpo
1.6.1 Representa gráficamente algunas
recomendaciones de higiene personal
1.6.2. Conoce las condiciones higiénicas que
deben reunir los alimentos que consume.
1.7. Explica a través de su identikit sus
características físicas y las diferencia de las
personas que le rodean.
1.8.1 Reconoce el cambio que se da en las
personas al transcurrir el tiempo
especialmente en talla y masa.
1.9.1 Practica técnicas de lavado de manos,
cepillado de dientes y aseo personal .
1,.10.1 Identifica las enfermedades más
comunes de su región y las formas de
prevención
ACTITUDES:
Es curioso y participativo.
Cumple normas para el cuidado de su salud
y su integridad.
Toma decisiones para dar prioridad a una
Alimentación saludable.
Hace frente a situaciones de discriminación
COMPETENCIA CAPACIDAD CONCOIMIENTO INDICADOR
2. SERES VIVENTES
Y
CONSERVACIÓN DEL
MEDIO AMBIENTE
Reconoce y valora la
diversidad ecológica
existente en el país y
desarrolla hábitos de
cuidado y protección para la
conservación del medio
ambiente
2.1. Identifica los
componentes con vida y
sin vida de microsistemas
(ecosistemas pequeños).
2.2. Deduce los efectos en la
germinación de semillas y
el crecimiento de plantas,
al variar las condiciones
de suelo, humedad, luz;
en almácigos que elabora.
2.3. Identifica animales y
plantas nativas y exóticas
(foráneas) de su
localidad.
2.4. Clasifica semillas y frutos
por sus características.
2.5. Diseña y construye
muestrarios de semillas
de plantas nativas de su
región y rotula con datos
que investiga: nombre,
hábitat y otros
2.6. Aplica técnicas de
cuidado y protección de
los animales y plantas de
su entorno escolar y
Ecosistema
Ecosistema: microsistema
(como una maceta, un terrario un
acuario un pedazo de jardín).
• La germinación y el
crecimiento de plantas. Variables
(tipo de suelo, humedad, luz y otras).
Biodiversidad
• Plantas y animales: nativos y
exóticos de la localidad.
• Semillas y frutos:
características observables.
Tecnología y conservación de la
vida
• El muestrario de semillas y
de plantas nativas de la región. La
ficha técnica.
• Estrategias y técnicas de
protección de animales y plantas
2.1.1 Descubre los componentes con y sin vida
de un ecosistema
2.2.1 Identifica los cambios de las semillas en
la germinación
2.3.1. Clasifica las plantas y los animales
nativos y foráneos de su localidad.
2.4.1 Señala las características de las
semillas y los frutos
2.5.1 Construye muestrarios de plantas
nativas de su región
2.6.1 Representa el cuidado de las plantas y
los animales por medio de dibujos.
familiar.
ACTITUDES:
Reconoce la importancia de la biodiversidad nativa.
Busca con curiosidad información sobre hechos u objetos que desea conocer
Cuida y protege a los seres vivos del entorno
COMPETENCIA CAPACIDAD CONCOIMIENTO INDICADOR
3. MUNDO FÍSICO Y
CONSERVACIÓN DEL
AMBIENTE
Identifica los cambios que
se producen en el mundo
físico valorando su
importancia para la vida.
3.1. Propone y comprueba
diversas formas para
la formación de
mezclas y
disoluciones.
3.2. Reconoce y mide la
propiedad intensiva
de masa.
3.3. Identifica los cambios
de los materiales en
sus características en
la formación de
mezclas y
disoluciones: estado,
color, olor, dureza.
3.4. Deduce los efectos en
las interacciones de
materiales sólidos y
líquidos con el calor.
3.5. Explora efectos de la
luz en los cuerpos o el
ambiente: iluminación,
color, día, formación
de sombras, noche.
Materia y cambios
• Mezclas y disoluciones.
• Características de los
materiales del ambiente: cambios de
estado, masa, unidades de masa,
color, olor, dureza
El calor –Efectos de las
interacciones de materiales sólidos
y líquidos con el calor.
Energía, fuentes, trasmisión y
transferencia
• La luz. Efectos en los
cuerpos o el ambiente: iluminación,
color, día, formación de sombras,
noche.
• Descargas eléctricas: zonas
de riesgo.
• Los imanes: propiedades
magnéticas. Efectos sobre
materiales y otros imanes.
Aplicaciones.
• El sonido: reflejo en
diferentes
Fuerza y movimiento
• La fuerza. Cambios por
acción de las fuerzas:
3.1.1 Identifica las características de los
materiales
3.2.1 Explica la propiedad intensiva de la
masa
3.3.1 Describe los cambios de los materiales
al formar mezclas y disoluciones
3. 4.1 Predice los efectos del calor sobre los
materiales sólidos y líquidos
3.5.1 Conoce los efectos de la luz en el
ambiente y en los cuerpos ( día y noche)
3.6.1 Conoce y evita el peligro que
representa los lugares donde se conectan
artefactos eléctricos
3.6. Identifica en la
escuela, los lugares
donde hay cables
eléctricos o se
conectan artefactos
eléctricos y las zonas
de riesgo de
descargas eléctricas.
3.7. Identifica los efectos
de los imanes sobre
materiales y sobre
otros imanes.
3.8. Diseña y construye
utensilios en los que
aplica las propiedades
magnéticas de los
imanes.
3.9. Propone y comprueba
formas para hacer
reflejar el sonido en
diferentes superficies.
3.10. Investiga los cambios
en la forma de los
cuerpos cuando se
les aplica fuerzas,
produciéndoles
deformaciones y
estiramientos.
3.11. Explora y describe la
flotabilidad de los
objetos.
3.12. Identifica los
materiales derivados
de rocas y restos de
seres vivos existentes
en diferentes tipos de
suelos.
deformaciones y estiramientos.
• Flotabilidad de materiales
La Tierra, sus características
• El suelo: tipos de suelos, su
composición
• Herramientas para trabajar el
suelo
Tecnología y conservación del
ambiente
• El agua: usos en la familia y
la escuela.
• Residuos sólidos: tratamiento
por reducción, reuso y reciclaje.
3.7.1 Describe los efectos de los imanes sobre
materiales y sobre otros imanes
3.8.1 Explica las propiedades magnéticas de
los imanes en los utensilios que construye.
3.9.1. Explica la propagación del sonido en
diferentes superficies
3.10.1 Explica a través de la experimentación
el cambio que sufren los cuerpos en su forma
cuando se les aplica fuerzas.
3.11.1. Explica a través de experimentos la
flotabilidad de los objetos
3.12.1 Diferencia los tipos de suelos a través
de diversos experimentos
3.13.1 Describe la importancia de las
herramientas para trabajar el suelo .
3.14.1 Diferencia las características y formas
del uso del agua en la casa y la IE .
3.13. Identifica
herramientas para
trabajar el suelo.
3.14. Identifica las
características y
diferentes formas de
uso del agua en la
familia y la escuela y
participa en acciones
de cuidado y ahorro
de agua.
3.15. Explora la presencia
de aire en el ambiente
y sus características e
importancia.
3.16. Identifica los
problemas de
contaminación
ambiental en la
localidad.
3.17. Practica el tratamiento
de residuos sólidos
3.14.1 Participa en el cuidado del agua
3.15.1 Experimenta la presencia del aire en el
ambiente y señala sus características
3.16.1 Conoce los problemas de contaminación
ambiental y participa en la solución
3.17.1 Señala la importancia que se debe
dar al tratamiento de los residuos sólidos.,
participa en la práctica de los mismos.
ACTITUDES:
Reconoce la importancia de la biodiversidad nativa.
Busca con curiosidad información sobre hechos u objetos que desea conocer. Cuida y protege a los seres vivos del entorno.
ÁREA: ARTE
APRENDIZAJE FUNDAMENTAL: Reconoce, aprecia y produce diferentes lenguajes artísticos con eficiencia y autenticidad
COMPETENCIA CAPACIDAD CONCOIMIENTO INDICADOR
1. EXPRESIÓN
ARTÍSTICA
Expresa con espontaneidad
Expresión artística:
1.1 Explora y experimenta el
espacio con su cuerpo,
 Artes visuales: Dibujo,
pintura, collage, modelado y
construcción. Línea, forma y
color.
1.1.1 Participa con entusiasmo al realizar
movimientos corporales en diferentes
direcciones y niveles
y creatividad sus vivencias,
ideas, sentimientos y
percepciones del mundo,
haciendo uso de los
diferentes recursos
artísticos para explorar los
elementos del arte
vivenciándolos con placer.
desplazándose libremente y
realizando movimientos
corporales en diferentes
direcciones y niveles.
1.2 Expresa de manera
espontánea sus vivencias,
sentimientos y situaciones
imaginarias a través del dibujo,
pintura, títeres y actuación.
1.3 Representa situaciones
cotidianas o imaginarias,
haciendo uso combinado de
diversos materiales de expresión
gráfico plástica.
1.4 Representa situaciones
cotidianas o imaginarias
interactuando con sus
compañeros: en juegos de roles,
creando efectos sonoros con
objetos e instrumentos de
percusión.
1.5 Baila y se desplaza al
compás de canciones, ritmos,
melodías y danzas
conocidas.
1.6 Crea secuencias rítmicas
usando su voz, cuerpo,
instrumentos y objetos sonoros.
1.7 Construye instrumentos de
percusión con materiales del
entorno.
 Arte dramático: Juegos
dramáticos, actuación, juegos
de roles, animación de
objetos y títeres. Gesto,
postura, expresión vocal.
 Danza: Expresión corporal y
danza. Movimientos y
desplazamientos en el
espacio en diferentes
direcciones (adelante, atrás,
a la derecha, a la izquierda) y
niveles (arriba, abajo, al
centro). Movimientos
rítmicos.
 Música: Canto, cuentos
sonoros, juegos rítmicos.
Sonidos, ritmos, melodías,
canciones. Construcción de
instrumentos de percusión.
1.2.1. Realiza dibujos , pinturas , títeres y
actuaciones para expresar sus vivencias ,
sentimientos y situaciones imaginarias
1.3.1 Combina diversos materiales para
representar situaciones cotidianas e
imaginarias
1.3.2 Disfruta el uso de diversas técnicas gráfico
plásticas
1.4.1 Expresa sus vivencias y emociones a
través del juego de roles , teatro y la
pantomima
1.5.1 Danza en forma libre y organizada al
compás de la melodía de la cultura local ,
regional y nacional
1.6.1 Explora y produce sonidos proponiendo
diversos ritmos con la voz , objetos e
instrumentos.
1.7.1 Disfruta y reproduce la tradición cultural
y folklórica de su comunidad a través de
canciones e interpretaciones de instrumentos
de percusión que construye.
ACTITUDES:
Se interesa por descubrir sus posibilidades expresivas como parte de su auto-aprecio. Aprecia sus posibilidades de expresión, las de sus compañeros y de
los artistas.
Demuestra interés en conocer e identificar las diversas características de su entorno natural y cultural
COMPETENCIA CAPACIDAD CONCOIMIENTO INDICADOR
3. APRECIACIÓN
ARTÍSTICA
Percibe, observa y se
expresa acerca de las
características de los
diferentes elementos y
espacios de su entorno
natural y social, sobre sus
creaciones y las de sus
compañeros, y las
manifestaciones artísticas
presentes en su medio
familiar y comunitario,
investigando sobre ellas y
comentando sobre sus
gustos y preferencias.
Apreciación artística
2.1. Observa y describe las
características visuales,
sonoras y cinéticas (de
movimiento) de elementos
naturales y objetos de su
entorno expresando las
sensaciones que le
producen.
2.2 Describe el proceso
seguido en sus
producciones artísticas y las
de sus compañeros.
2.3. -Expresa cómo se sintió
al realizar una creación
artística individual o
participar en una colectiva.
2.4. -Describe los materiales
y procedimientos que
intervienen en producciones
manuales y artísticas del
entorno familiar o
comunitario expresando lo
que le gusta de ellas.
2.5-Hace un inventario sobre
las distintas producciones y
expresiones artísticas
existentes en su entorno
familiar y comunal.
 El entorno natural y los
ambientes construidos como
fuente de percepción y
apreciación: paisajes,
edificaciones, plazas, chacras,
parques, monumentos
arqueológicos; ferias, galerías,
museos, talleres, iglesias.
 Tipos de líneas, formas, colores,
movimientos y sonidos presentes
en elementos naturales, objetos
y creaciones artísticas del
entorno.
 Creaciones manuales y artísticas
presentes en el entorno familiar y
comunitario: tejidos,
confecciones, bordados;
repujados, tallados; dibujo,
pintura, cerámica, mates,
retablos; canto, música, danzas,
bailes, pasacalles; teatro, clown,
títeres, cuenta cuentos.
2.1.1.Describe y aprecia las características
de los elementos naturales y objetos de su
entorno
2.2.1. Explica el proceso seguido en sus
producciones artísticas y las de sus
compañeros .
2.31 Manifiesta sus emociones sobre su
propio trabajo y el de sus compañeros .
2.2.2. Explica el proceso seguido en sus
producciones artísticas y las de sus
compañeros.
2.4.1 Expresa sus gustos y preferencias
sobre la confección de diversas producciones
manuales y artísticas de su contexto
2.5.1 Elabora un listado de las diferentes
producciones y expresiones artísticas
existentes en su contexto real.
ACTITUD
Se interesa por conocer y apreciar las manifestaciones artísticas de su localidad.
Se interesa en las producciones de sus compañeros y de artistas locales, respetándolos.
Se identifica con manifestaciones artístico-culturales de su localidad y comenta sobre lo que le gusta.
ÁREA: RELIGIÓN
COMPETENCIA CAPACIDAD CONOCIMIENTO INDICADOR
1. FORMACIÓN DE
LA CONCIENCIA
MORALL
CRISTIANA
Reconoce el Plan amoroso
de Dios Padre para la
humanidad expresado en
la creación del mundo ,
en la del ser humano a
imagen y semejanza suya ,
y en su encuentro personal
con ÉL.
1.1 Que Identifica
que Dios es
familia unida
Padre Hijo y
Espíritu Santo y
es esta unidad
que ha de
reflejarse en la
Comunidad
cristiana que
tiene vocación
misionera
1.2 Identifica que
Dios lo ha
creado a
imagen y
semejanza por
amor y que
todas las
personas son
iguales en
dignidad.
1.3 Conoce la
Historia de la
Salvación a
través de la
Biblia prepara
un pueblo para
la llegada del
Salvador en la
figura de
 La Santísima Trinidad .(Dios es Padre
Hijo y Espíritu Santo) Lc. 3, 21-22
 La Iglesia comunidad que vive el
amor fraterno ( Vivamos como Iglesia ,
Somos misioneros de Jesús)
Hech 2 , 42 -46
 El mandamiento más importante :amar
a Dios y al prójimo.( el mandamiento
del amor) Jn 13, 34 -35
 Dios crea todo por amor ( Dios Padre
crea el mundo por amor) Gén 2, 4-7
 El ser humano imagen y semejanza
de Dios se revela en las personas (
Somos imagen y semejanza de Dios).
Gén 1, 26-28
 La Historia de nuestra Salvación está
en la Biblia ( La Biblia) 2 Tim 3, 14
 El pecado en la historia de amistad
entre Dios y el hombre ( El pecado nos
aparta de DIOS ) Gén 3, 1-6
 Historia de los Patriarcas: Dios elige a
Abraham ( Dios escoge a Abraham
para fundar su pueblo) Gén 12, 1-4
 Dios salva a su pueblo: Moisés y el
paso del Mar Rojo. ( Dios llama a
Moisés y le da una misión ) Ex 2, 3-
5;10-12
 Los reyes y los profetas en el pueblo
1.1.1 Representa mediante un dibujo el
misterio de la Santísima Trinidad.
1.1.2 Grafica cómo podemos ser
misioneros en la iglesia.
1.1.3 Señala por escrito acciones
concretas para vivir el amor de
Dios.
1.2.1 Elabora una oración de
agradecimiento a Dios Creador
1.2.2. Manifiesta las características
personales por las que es imagen y
semejanza de Dios.
1.2.3.Redacta las cualidades recibidas de
Dios
1.3.1 Escucha con atención relatos de la
Historia de la Salvación.
1.3.2. Comenta a sus compañeros algunos
pasajes bíblicos de la Historia de Israel .
1.3.3 Lee en forma oral pequeños textos
bíblicos del Antiguo Testamento
1.3.4 Cuenta en el aula la historia de
Abraham
Moisés , David,
los Profetas y
Marí
1.4 Relata pasajes
de la vida de
Jesús con
palabras
sencillas
resaltando su
mensaje.
de Israel ( Los reyes de Israel. Los
profetas anuncian al salvador)
 La promesa de la llegada del Salvador(
Jesús promesa de Dios Padre) Is 7, 14
 María la elegida de Dios, madre de
Jesús y de la Iglesia. María dijo sí a
Dios) Lc, 1, 28-31. 38
 Jesús Hijo de Dios nace en Belén y
crece en una familia como nosotros (
Jesús nace en una familia Lc 2, 15 -16
 Principales pasajes de la vida de Jesús:
infancia y vida da pública (Jesús
crece en edad, sabiduría y gracia.
Pasajes más importantes de la vida de
Jesús. Los milagros son señales de
Dios) Lc 2 - 51- 52
Mc 1 , 40 -42
 Jesús Hijo amoroso habla del amor de
Dios Padre .( Dios me haba y hablo
con ÉL ) Lc 11, 1 - 4
algunos personajes bíblicos
1.3.5 Agradece a María mediante una
oración por haber aceptado ser la madre
de Dios.
1.4.1 Explica a sus compañeros usando
imágenes los datos más importantes la
vida de Jesús Niño
1.4.2 Ubica secuencialmente en una línea
de tiempo los principales pasajes de la
vida de Jesús.
1.4.3 Relaciona mediante un paralelo los
principales milagros de Jesús.
1.4.4 Comparte en una celebración con los
compañeros sus oraciones escritas a
Jesús.
ACTITUDES:
Valora la atención y el cariño de sus padres
Muestra interés por conocer la palabra de Dios y las enseñanzas de Jesús
Muestra respeto por los símbolos y signos litúrgicos
COMPETENCIA CAPACIDAD CONOCIMIENTO INDICADOR
2. TESTIMONIO DE
VIDA
Coopera con la
conservación de la
naturaleza y en el cuidado
y defensa de toda forma
2.1 Reconoce su
deber de cuidar y
respetar lo creado.
2.2. Interioriza los
gestos de Jesús :
caridad , perdón ,
servicio humildad
 Respeto y cuidado de la Creación
de Dios ( ¡Qué hermosas son tus
obras Señor! ) Eclo 43, 1 -2. 11
 Por el bautismo recibimos la gracia
para vivir como Jesús ( Jesús
quiere que todos nos bauticemos .
Somos imagen y semejanza de
2.1.1. Elabora rases que reflejen el cuidado y
respeto de la Creación iv
2.2.1 Expresa en grupo su compromiso de
vivir como Jesús .
2.2.2. Subraya en textos bíblicos algunas
características que nos hacen semejantes a
de vida para fortalecer su fe y
aplicarlos en su da
diaria.
2.3 respeta a los
demás y se valora a sí
mismo , cuidando su
cuerpo y salud, por ser
un regalo de Dios.
Dios.)
 Aceptación de las virtudes y
defectos de los demás : equidad y
solidaridad ( El ejemplo de la vida de
Jesús fortalece nuestra fe) Gn 1, 26-
28
 La familia pequeña iglesia
doméstica ( Jesús nace en una
familia) Lc 2, 15-16
 La celebración de la alegría de ser
amado y de amar ( Vivamos el
mandamiento del amor ) Jn 13 , 34 -
35
 La amistad como primera forma de
amar a Dios y a todos los que nos
rodean ( Dios me habla y hablo con
Él ) Lc 11, 1-4
Jesús.
2.3.1 Compara las cualidades de su familia
con la familia de Jesús
2.3.2 Comparte con sus compañeros una
carta a Dios, escrita por el mismo pidiendo
por sus amigos.
ACTITUDES:
Muestra actitud de respeto por la naturaleza
Muestra interés por conocer la palabra de Dios y las enseñanzas de Jesús
Muestra actitud de respeto por los símbolos y signos litúrgicos
ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA
COMPETENCIA CAPACIDAD CONOCIMIENTO INDICADOR
1. COMPRENSIÓN Y
DESARROLLO DE
LA
CORPOREIDAD Y
LA
SALUD
COMPETENCIA
Comprende su
cuerpo de forma
1.1 Identifica las partes
de su cuerpo en la
práctica de
actividades físicas
utilizándolo en su
totalidad.
1.2- Identifica fuerza,
velocidad, flexibilidad y
Gimnasia básica y salud
• El cuerpo y sus segmentos
.
• Nociones elementales de las
funciones orgánicas de la circulación y
respiración.
• Noción de las capacidades físicas:
1.1.1 Menciona las partes externas de su
cuerpo al desarrollar actividades físicas
1.2.1 Señala las capacidades físicas en
juegos motores que realiza
integral, lo utiliza en
la ejecución de
actividades físicas
sencillas,
valorándolas como
medios para cuidar
su salud
resistencia en juegos
motores.
1.3-Regula la frecuencia
respiratoria en reposo y
movimiento.
1.4-Reconoce y
representa posturas
corporales sencillas de
la vida cotidiana.
1.5-Toma medidas
elementales de
seguridad en la
utilización del espacio y
de los materiales
educativos.
fuerza, velocidad, flexibilidad y resistencia.
• La respiración y la postura corporal.
• Nociones básicas de seguridad
personal y prevención de accidentes en el
uso del espacio.
1.3.1- Sabe regular su respiración en quietud
y movimiento
1.4.1- Practica posturas corporales sencilla
de la vida cotidiana
1.5.1- Practica medidas de seguridad al utilizar
el espacio y materiales educativos
ACTITUDES
Disfruta de la práctica de actividades físicas. Muestra interés por la práctica de actividades físicas. Cuida y valora su cuerpo y el de los otros
COMPETENCIA CAPACIDAD CONOCIMIENTO INDICADOR
2. DOMINIO CORPORAL
Y EXPRESIÓN
CREATIVA
Domina su cuerpo y utiliza
sus posibilidades de
movimiento para resolver
tareas motrices simples,
orientarse en el espacio y
en el tiempo, expresarse
corporalmente y manipular
objetos; mostrando
espontaneidad en su actuar.
2.1.-Reconoce el
espacio general
estableciendo
relaciones con la
ubicación de personas y
objetos.
2.2.- Identifica y utiliza
conceptos espaciales
básicos en la práctica
de actividades lúdicas y
secuencias simples de
movimiento.
2.3.-Discrimina
Motricidad, ritmo y expresión
• Lateralidad: derecha e izquierda.
• Orientación espacial: cerca, lejos,
arriba, abajo, dentro, fuera, alrededor de.
• Orientación temporal: antes, durante,
después; lento, rápido.
• Diferencias entre ritmos lentos y
rápidos
2.1.1. Se orienta espacialmente con relación
a sí mismo y a otros puntos de referencia ,
nombrando y graficando sus posiciones
2.2.1 Demuestra dominio en la orientación
espacial al realizar actividades lúdicas
2.3.1 Diferencia las velocidades al realizar
tareas motrices simples
diferentes velocidades,
utilizando conceptos
básicos relacionados
con la velocidad.
2.4.-Identifica y realiza
movimientos sencillos
de coordinación motora
gruesa y fina.
2.5.-Adapta sus
movimientos según
ritmos o fragmentos
musicales en
actividades rítmicas
2.4.1 Demuestra dominio de su coordinación
motora gruesa y fina al realizar diversas
actividades motrices y lúdicas.
2.5.1 Acompaña secuencias de movimientos
basándose en un tema musical , variando
secuencias rítmicas
ACTITUDES
Muestra confianza en sí mismo y espontaneidad en su actuar.
Participa activamente y de manera espontánea en las tareas de movimiento. Colabora con sus compañeros en los juegos propuestos.
COMPETENCIA CAPACIDAD CONOCIMIENTO INDICADOR
2. CONVIVENCIA E
INTERACCIÓN
SOCIOMOTRIZ
Participa y establece
relaciones sociales
adecuadas con sus
compañeros, al realizar
actividades lúdicas y
recreativas; respetando
reglas sencillas
3.1 Practica con sus
compañeros juegos sencillos en
base a normas sugeridas.
3.2.-Identifica juegos
tradicionales de su entorno y
participa integrándose en el
grupo.
3.3.-Reconoce el medio natural
en el que interactúa y practica
actividades recreativa
Los juegos
Los juegos sensoriales y
rítmicos
• Los juegos tradicionales de la
comunidad.
• Normas simples de juego.
• Actividades recreativas en el
medio natural: paseos.
3.1.1 Participa en los juegos de cooperación y
oposición respetando las reglas establecidas
por el grupo
3.2.1 Practica y comparte juegos
tradicionales de su contexto real
3.3.1 Aplica sus habilidades motrices básicas :
correr, lanzar, trepar, saltar … en diferentes
situaciones lúdicas grupales
ACTITUDES
Disfruta participando en el juego. Respeta reglas simples de juego.
participa aceptando la presencia de los otros
PROGRAMACIÓN ANUAL DEL SEGUNDO GRADO (A-B-C-D) 2014
I. DATOS INFORMATIVOS.
IE “Monseñor Juan Tomis Stack”
Directora Esmilcinia Mesta Delgado
Subdirector Gabriel Gonzales Flores
Docentes responsables 2do A: Guillermina Coronado Idrogo
2do B: Mary Fernández Millán
2do C: Lita Bonilla Estrella
2do D: Sonia Coronado Bautista
II. FUNDAMENTACIÓN
La Programación Curricular Anual del 2do grado , responde a la diversidad socio cultural de la localidad y región donde se encuentra ubicada
nuestra IE y a las exigencias del siglo XXI , específicamente damos atención al logro gradual de los aprendizajes fundamentales que esperamos
alcanzar en el año lectivo 2014 asi como a la política del sistema educativo definida en el PEN.
B U
A
PROBLEMA
CONTEXTUALIZADO
POLITICA
PRIORIZAD
A
DEL PER
CAL. COMUNAL/
FECHAS
CIVICAS
VALO
R
ENFASIS CURRICULAR
NOMBRE DE LA
UNIDAD DIDÁCTICA
/ TIEMPO
C M PS CA ER A EF
1º
P
R
O
Y
E
C
T
o
ESCASAPRÀCTICADEHÀBITOSSALUDABLES.
Calidad de
los
aprendizaj
es
Carnavales
3 Apertura del
año escolar
8 Día
internacional de
la mujer
22. Día mundial
del agua
1 abril Día de la
educación
9 de abril Día
de la salud PUNTUALIDAD
a.1.1
a.1.2
a.1.3
a.1.4
a.1.5
b.2.1
b.2.2
b.2.3
b.2.4
c.3.1
c.3.2
c.3.3
c.3.4
c.3.5
c.3.6
d.4.1
d.4.2
d.4.3
d.4.4
a.1.1
a.1.2
a.1.3
a.1.4
a.1.4
a.1.5
b.2.1
b.2.2
b.2.3
b.2.4
b.2.5
1.1
1.2
1.3
1.8
1.1
1.2
1.3
1.7
1.8
1.2 1.1 1.1
1.2
“Cuidamos nuestro
cuerpo “
Del 17 de marzo al 9
de abril
B U
A
PROBLEMA
CONTEXTUALIZAD
O
POLITICA
PRIORIZAD
A
DEL PER
CAL. COMUNAL/
FECHAS
CIVICAS
VALOR
ENFASIS CURRICULAR
NOMBRE DE LA
UNIDAD DIDÁCTICA/
TIEMPO
C M PS CA ER A EF
1º
P
R
O
Y
E
C
T
o
ESCASAPRÀCTICADEHÀBITOSSALUDABLES.
Calidad de
los
aprendizajes Semana Santa
-Virgen María
12 Nacimiento del
Inca Garcilazo de la
Vega
14 Días de la
américas
22 Día de la tierra
13. Día del idioma
castellano
01 Día del trabajo
02 Aniversario del
combate de Dos de
Mayo
2do domingo Día de
la madre
11 Aniversario de la
Acción heroica de
María Parado de
Bellido
PUNTUALIDADD
a.1.1
a.1.2
a.1.3
a.1.4
a.1.5
b.2.1
b.2.2
b.2.3
b.2.4
c.3.1
c.3.2
c.3.3
c.3.4
c.3.5
c.3.6
d.4.1.
d.4.2
d.4.3
d.4.4
a.1.1
.
a.1.2
a.1.3
a.1.4
a.1.5
b.2.1
b.2.2
b.2.3
b.2.4
b.2.5
1.4
1.5
2.2
1.9
1.10
3..4
1.1 1.2
1.3
3.1
1.3
“Participamos en el aseo
para conservar nuestra
salud”
Del 10 de abril al 16 de
mayo
B U
A
PROBLEMA
CONTEXTUALIZAD
O
POLITICA
PRIORIZAD
A
DEL PER
CAL. COMUNAL/
FECHAS
CIVICAS
VALOR
ENFASIS CURRICULAR
NOMBRE DE LA
UNIDAD DIDÁCTICA/
TIEMPO
C M PS CA ER A EF
2º
P
R
O
Y
E
C
T
o
ESCASAIDENTIFICACIONINSTITUCIONAL,REGIONALYNACIONAL
Intercultur
alidad
Aniversario IE
MJTS.
Día del Papa
18 Aniversario del
sacrificio Heroico
de Túpac Amaru II
y Micaela Bastidas
25 Día Mundial de
la Educación Inicial
27 Día Mundial de
la Educación Inicial
31 Día Mundial del
Tabaco
31 Día Nacional de
reflexión sobre los
desastres
naturales
05 Día del Medio
Ambiente.
07 Día de la
Bandera.
3er domingo Día
del padre
CONVIVENCIAENARMONIA
a.1.1
a.1.2
a.1.3
a.1.4
a.1.5
b.2.1
b.2.2
b.2.3
b.2.4
c.3.1
c.3.2
c.3.3
c.3.4
c.3.5
c.3.6
d.4.1
d.4.2
d.4.3
d.4.4
a.1.1
a.1.2
a.1.3
a.1.4
a.1.5
b.2.1
b.2.2
b.2.3
b.2.4
b.2.5
2.1
1.7
2.7
2.5
2.2
3.12
3.13
1.4 1-4
1.5
1.5
2.1
“Conocemos nuestra IE
y la Región donde
vivimos °
Del 19 de mayo al 19
de junio
B U
A
PROBLEMA
CONTEXTUALIZA
DO
POLITICA
PRIORIZADA
DEL PER
CAL. COMUNAL/
FECHAS
CIVICAS
VALO
R
ENFASIS CURRICULAR
NOMBRE DE LA
UNIDAD
DIDÁCTICA /
TIEMPO
C M PS CA ER A EF
2º
P
R
O
Y
E
C
T
o
ESCASAIDENTIFICACIÒNINSTITUCIONAL,REGIONALYNACIONAL
Interculturalidad
24 Día del
campesino.
26 Día Mundial
de la lucha contra
el Tráfico ilícito y
el uso Indebido
de drogas
29 Aniversario de
I.E.
6 Día del
Maestro.
11 Día Mundial
de la Población.
23 Día del Héroe
Quiñones
Gonzáles.
28 Proclamación
de la
Independencia
PUNTUALIDAD
a.1.1.
a.1.2
a.1.3
a.1.4
a.1.5
b.2.1
b.2.2
b.2.3
b.2.4
c.3.1
c.3.2
c.3.3
c,3,4
c.3.5
c.3.6
d.4.1
d.4.2
d.4.3
d.4.4
a.1.1
a.1.2
a.1.3
a.1.4
a.1.5
b.2.1
b.2.2
b.2.3
b.2.4
b.2.5
.
2.3
2.8
2.9
3.1
3.2
3.3
1.3 1-6
1.7
1.4
3.3
Conociendo las
maravillas del Perú
Del 20 de junio al 1
de agosto
B U
A
PROBLEMA
CONTEXTUALIZA
DO
POLITICA
PRIORIZADA
DEL PER
CAL. COMUNAL/
FECHAS
CIVICAS
VALO
R
ENFASIS CURRICULAR
NOMBRE DE LA
UNIDAD
DIDÁCTICA /
TIEMPO
C M PS CA ER A EF
3º
P
R
O
Y
E
C
T
o
ESCASAIDENTIFICACIÒNINSTITUCIONAL,REGIONALYNACIONAL
Calidad de los
aprendizajes
-Día del niño
Tomisino
-Cruz de Chalpón
-Motupe
6 Aniversario de
Batalla de Junín
26 Día de la
defensa nacional
28 Día de la
reincorporación
de Tacna a la
patria
30 Día de Santa
Rosa de Lima
31 Día del
Mariscal Ramón
Castilla
1era Semana de
la educación vial
7 Día de los
derechos cívicos
de la mujer
peruana
8 Aniversario del
Desembarco de
la expedición
libertadora de
San Martín
2do Domingo Día
de la Familia
RESPONSABILIDAD
a.1.1
a.1.2
a.1.3
a.1.4
a.1.5
b.2.1
b.2.2
b.2.3
b.2.4
c.1.1
c.1.2
c.1.3
c.1.4
c.1.5
c.1.6
d.4.1
d.4.2
d.4.3
d.4.4
a.1.1
.
a.1.2
a.1.3
.
a.1.4
a.1.5
b.2.1
b.2.2
b.2.3
b.2.4
b.2.5
1.6
1.11
1.4
1.5
3.11
2.1 2.1
2.1
2.2 Conocemos el valor
nutricional de los
alimentos
Del 11 de agosto
al11 de setiembre
B M PROBLEMA
CONTEXTUALIZADO
POLITICA
PRIORIZADA
DEL PER
CAL. COMUNAL/
FECHAS
CIVICAS
VALO
R
ENFASIS CURRICULAR
NOMBRE DE LA
UNIDAD DIDÁCTICA /
TIEMPO
C M PS CA ER A EF
3º
P
R
O
Y
E
C
T
o
DESCONOCIMIENTODELVALORNUTRITIVODELOSALIMENTOS Calidad de los
aprendizajes
3er. martes Día
Nacional de los
Derechos del Niño.
4ta semana día
Internacional de la
Paz.
23 Día de la
juventud –
Primavera
5 Día de la Acción
Heroica de Daniel
Alcides Carrión.
6 Día del ilustre
Tradicionalista Don
Ricardo Palma
8 Día de la
Educación física
8 Día del combate
de Angamos
PUNTUALIDAD
a.1.1
a.1.2
a.1..3
a.1.4
a.1.5
b.2.1
b.2.2
b.2.3
b.2.4
c.3.1
c.3.2
c.3.3
c.3.4
c.3.5
c.3.6
d.4.1
d.4.2
d.4.3
d.4.4
a.1.1
a.1.2
a.1.3
a.1.4
a.1.5
b.1.1
b.1.2
b.1.3
b.1.4
b.1.5
2.3
2.6
1.4
1.5
3.11
2.2 2.3 2.3
Aprendemos a
consumir alimentos
nutritivos
Del 12 de setiembre al
16 de octubre
B M PROBLEMA
CONTEXTUALIZA
DO
POLITICA
PRIORIZADA
DEL PER
CAL. COMUNAL/
FECHAS
CIVICAS
VALO
R
ENFASIS CURRICULAR
NOMBRE DE LA
UNIDAD/ TIEMPOC M PS CA ER A EF
4º
P
R
O
Y
E
C
T
o
ESCASACULTURAECOLÒGICA
Calidad de
los
aprendizajes
Señor de los
Milagros
Cautivo de
Ayabaca
16 Día de la
alimentación
1era Semana
forestal nacional
2da semana de la
vida animal
10 Día de la
biblioteca escolar
10 Día de la
biblioteca escolar
PUNTUALIDAD
a.1.1
a.1.2
a.1.3
a.1.4
a.1.5
b.2.1
b.2.2
b.2.3
b.2.4
c.2.1
c.2.2
c,2.3
c,2.4
c.2.5
c.2.6
d.4.1
d.4.2
d.4.3
d.4.4
a.1.1
a.1.2
a.1.3
a.1.4
a.1.5
b.2.1
b.2.2
b.2.3
b.2.4
b.2.5
2.4
1.10
2.1
2.6
3.14
2.3
2.4
3.2
2.4
Conocemos y
valoramos nuestra
biodiversidad
Del 17 de octubre al
18 de noviembre
B M PROBLEMA
CONTEXTUALIZADO
POLITICA
PRIORIZADA
DEL PER
CAL. COMUNAL/
FECHAS
CIVICAS
VALO
R
ENFASIS CURRICULAR
NOMBRE DE LA
UNIDAD/ TIEMPOC M PS CA ER A EF
4º
P
R
O
Y
E
C
T
o
ESCASACULTURAECOLÒGICA.
Calidad de los
aprendizajes
-Día de los santos
-Inmaculada -
Navidad
20 Día mundial de
la declaración de
los derechos del
niño
25 Día
internacional de la
no violencia contra
la mujer
27 Aniversario de la
batalla de Tarapacá
y Día de Andrés A.
Cáceres
01 Día mundial de
la lucha contra el
sida
09 Aniversario de la
batalla de
Ayacucho
10 Día
internacional de los
derechos humanos
PUNTUALIDAD
a.1.1
a.1.2
a.1.3
a.1.4
a.1.5
b.2.1
b.2.2
b.2.3
b.2.4
c.1.1
c.1.2
c.1.3
c.1.4
c.1.5
c.1.6
d.4.1
d.4.2
d.4.3
d.4.4
a.1.1
a.1.2
a.1.3
a.1.4
a.1.5
b.2.1
b.2.2
b.2.3
b.2.4
b.2.5
1.6
2.3
2.4
3.5
3.6
3.16
3.17
2.3
2.5
2.5
Conocemos y
cuidamos nuestro
medio ambiente
Del 10 de noviembre
al 19 de diciembre
………………………………………. …………………………………………..
Guillermina Coronado Idrogo MARY Fernández Millán
2do A 2do B
……………………………………… ……………………………………………..
Lita Bonilla Estrella Sonia Coronado Bautista
2do C 2do D
CARTEL DE CAPACIDADES DEL
TERCER GRADO
3° GRADO “A”, “B”, “C”, “D”
2014
ÁREA: COMUNICACIÓN
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE:
-Lee comprensivamente textos que presentan estructura simple con algunos elementos complejos y que desarrollan temas diversos con vocabulario
variado.
-Extrae información poco evidente distinguiéndola de otras próximas y semejantes.
-Realiza inferencias locales a partir de información explícita e implícita.
-Interpreta el texto seleccionando información relevante.
-Opina sobre sucesos e ideas importantes del texto y explica la intención de los recursos textuales más comunes a partir de su conocimiento y experiencia.
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
a)COMPRENSION ORAL Y
ESCRITA
1. Comprende
Críticamente diversos tipos de
textos orales en diferentes
situaciones comunicativas,
mediante procesos de escucha
activa, interpretación y reflexión.
a.1,1.-Escucha activamente mensajes en
distintas situaciones de interacción oral.
a.1.2.-Identifica información en diversos
tipos de discursos orales.
a.1.3. Reorganiza la información de
diversos tipos de discursos orales.
a.1.4. Infiere el significado del discurso oral.
a.1.5. Reflexiona sobre la forma, contenido
y contexto del discurso oral.
1.-Cumple instrucciones dadas
2.--Comprende situaciones comunicativas.
3.--Identifica información relevante al escuchar exposiciones.
4.-Parafrasea el contenido de los textos escuchados.
5.-Narra en forma espontánea el contenido de un texto.
6.-Infiere el contenido del texto a partir del título.
7.-Se autoevalúa después de las actividades realizadas
2. Comprende
Críticamente diversos tipos de
textos escritos en variadas
situaciones comunicativas según
su propósito de lectura, mediante
procesos de interpretación y
reflexión.
a.2.1.- Toma decisiones estratégicas
según su propósito de lectura.
1.-Selecciona con ayuda el modo de lectura según su propósito lector
2.-Utiliza estrategias o técnicas de acuerdo con las pautas ofrecidas,
según el texto y su propósito lector.
a.2.2.dentifica información en diversos tipos
de textos según el propósito.
3.-Localiza información en un texto con algunos elementos complejos en
su estructura y con vocabulario variado.
4.-Reconoce la silueta o estructura externa de diversos tipos de textos.
5.-Reconstruye la secuencia de un texto de estructura simple y de un
texto con algunos elementos complejos en su estructura.
a.2.3. Reorganiza la información en
diversos tipos de textos
6.-Parafrasea el contenido de un texto con algunos elementos complejos
en su estructura y vocabulario variado.
7.-Representa a través de otros lenguajes (corporal, gráfico, plástico,
musical, audio visual) el contenido del texto.
8.-Construye organizadores gráficos y resúmenes para restructurar el
contenido de un texto de estructura simple.
9.- Establece semejanzas y diferencias entre las ideas, hechos,
personajes y datos de un texto con algunos elementos complejos en su
estructura.
a.2.4.Infiere el significado del texto
10- Formula hipótesis sobre el contenido, a partir de los indicios que le
ofrece el texto (imágenes, títulos, párrafos e índice.
11-Deduce el significado de palabras y expresiones a partir de
información explícita
12-Deduce las características de los personajes, personas, animales,
objetos, lugares en diversos tipos de textos de estructura simple
13-Deduce la causa de un hecho o acción de un texto de estructura
simple con o sin imágenes.
14-Deduce el tema central de un texto de estructura simple con o sin
imágenes.
15-Deduce el propósito de un texto con algunos elementos complejos en
su estructura.
a.2.5. Reflexiona sobre el
contenido y la forma del texto
16-Opina sobre las acciones de los personajes y los hechos en textos de
estructura simple con o sin imágenes.
ÁREA: COMUNICACIÓN
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE:
-Escribe variados tipos de textos sobre temas diversos considerando el destinatario, propósito y registro a partir de su experiencia previa y de alguna
fuente de información.
-Organiza y desarrolla las ideas en torno a un tema.
-Establece relaciones entre ideas a través del uso adecuado de algunos tipos de conectores y referentes; emplea vocabulario variado.
-Utiliza recursos Ortográficos básicos para darle claridad y sentido al mensaje de su texto.
-Explica si su texto responde al propósito comunicativo que persigue y si la organización de sus ideas es adecuada a este.
-Explica las diferencias entre las funciones que cumplen algunas palabras que emplea en los textos que produce
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
c) PRODUCCION
ORAL Y ESCRITA
1.-Produce de forma
coherente diversos
tipos de textos orales
según su propósito
comunicativo, de
manera espontánea o
planificada, usando
variados recursos
expresivos.
b.1.1.- Organiza su discurso, tanto planificado
como espontáneo, según su propósito, auditorio y
contexto.
b.1.2. Expresa con claridad mensajes
empleando las convenciones del lenguaje oral.
b.1.3. Aplica variados recursos expresivos según
distintas situaciones comunicativas.
b.1.4. Evalúa el proceso de producción de su
discurso para mejorarlo de forma continua.
1.-Realiza un plan de exposición
2.-Se expresa sin temor.
3.-Se expresa con claridad al participar en clase.
4.-Dramatiza el contenido de un texto en forma espontánea.
5.-Se autoevalúa después de realizar una actividad.
ESCRITA
Produce
reflexivamente
diversos tipos de
textos escritos en
variadas situaciones
comunicativas, con
coherencia y
cohesión, utilizando
vocabulario pertinente
b.2.2.Planifica la producción de diversos tipos
de texto
1-Selecciona de manera autónoma desde sus saberes previos el
destinatario del texto, texto tema y propósito de los textos que producirá.
2-Selecciona de manera autónoma el registro (formal e informal) de los textos
que va a producir.
3-Propone con ayuda un plan de escritura para organizar sus ideas de
acuerdo con su propósito comunicativo
b.2.3.Textualiza experiencias, ideas, 4-Escribe textos diversos con temáticas y estructura textual simple a partir de
y las convenciones
del lenguaje escrito,
mediante procesos de
planificación,
textualización y
revisión
sentimientos, empleando las convenciones del
lenguaje escrito.
sus conocimientos previos y en base a alguna fuente de información.
5-Mantiene en el tema cuidando de no presentar digresiones, repeticiones,
contradicciones ni vacíos de información
.
6-Establece de manera autónoma una secuencia lógica y temporal en los
textos que escribe.
7-Usa recursos ortográficos básicos de acuerdo a las necesidades del texto.
8-Usa un vocabulario variado y apropiado a la situación de comunicación.
b.2.4. Reflexiona el proceso de Producción de su
texto para mejorar su práctica como escritor.
9-Revisa el contenido del texto en relación a lo planificado.
10-Revisa la adecuación de su texto al propósito.
11-Revisa si se mantiene en el tema cuidando de no presentar digresiones,
repeticiones, contradicciones ni vacíos de información.
12-Revisa si se utiliza de forma pertinente palabras conectores para
relacionar las ideas.
13-Revisa si en su texto ha empleado los recursos ortográficos básicos para
dar claridad y sentido al texto que produce.
14-Revisa si en su texto usa un vocabulario variado y apropiado a la situación
de comunicación.
15-Explica las diferentes funciones que cumplen algunas palabras en el texto.
ACTITUDES
● Participa en diálogos y conversaciones.
● Demuestra una actitud crítica frente a las situaciones comunicativas a las que tiene acceso.
ÁREA: MATEMÁTICA
ESTANDARES DE APRENDIZAJE:
-Representa las partes de un todo y una situación de reparto mediante fracciones.
-Compara y establece equivalencias entre números naturales hasta la unidad de millar y entre fracciones usuales
-Identifica la equivalencia de números de hasta cuatro dígitos en centenas, decenas y unidades.
-Estima, compara y mide la masa de objetos empleando
Unidades convencionales como el kilogramo, el gramo y las propias de su comunidad, y la duración de eventos usando unidades convencionales como
años, meses, hora, media hora o cuarto de hora.
-Resuelve, modela y formula situaciones problemáticas de diversos contextos referidas a acciones de agregar, quitar, igualar o comparar dos cantidades
o de repetir una cantidad para aumentarla o repartirla en partes iguales empleando diversas estrategias y explicando por qué las usó.
-Relaciona la división y la multiplicación como procesos inversos y a la división como un reparto en partes iguales
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
NÚMERO Y
OPERACIONES
-Resuelve situaciones
problemáticas de
contexto real y
matemático que
implican la construcción
del significado y el uso
de los números y sus
operaciones
empleando diversas
estrategias de solución,
a.1.1.- Matematiza situaciones que
involucra cantidades y magnitudes en
diversos contextos.
a.1.2.- Representa situaciones que
involucran cantidades y magnitudes en
diversos contextos.
a.1.3.-Comunica situaciones que
involucran cantidades y magnitudes en
diversos contextos.
a.1.4.-Elabora diversa estrategias
haciendo uso de los números y sus
.
1-Experimenta y describe las nociones de números naturales de hasta tres cifras
en situaciones cotidianas, para contar, medir y ordenar.
2-Expresa cantidades de hasta tres cifras, en forma concreta, gráfica (recta
numérica, el tablero de valor posicional, etc.) y simbólica.
3-Usa la descomposición aditiva y equivalencias de números hasta tres cifras en
decenas y unidades para resolver situaciones problemáticas.
4-Aplica diversas estrategias para estimar cantidades de hasta tres cifras.
● Participa en diálogos con espontaneidad y respeto.
● Expresa con seguridad y confianza su punto de vista.
● Demuestra interés por participar en diálogos sobre programas radiales, televisivos u otros.
● Muestra una actitud crítica y reflexiva con relación a los textos que lee.
● Se muestra interesado y sensible frente a los textos poéticos y dramáticos que lee.
● Se interesa por organizar un tiempo destinado para la lectura autónoma.
● Disfruta con la lectura de diversos tipos de textos.
● Demuestra iniciativa, interés y creatividad al proponer su plan de escritura.
● Muestra respeto por los diferentes estilos de escritura que se ponen de manifiesto a través de las producciones de sus pares.
● Se interesa por producir diversos tipos de textos, teniendo en cuenta la función social de los mimos.
● Muestra satisfacción al escribir diversos tipos de textos y acepta sugerencias para mejorarlos.
justificando y valorando
sus procedimientos y
resultados.
operaciones para resolver problemas.
a.1.5.-Utiliza expresiones simbólicas,
técnicas y formales de los números y las
operaciones en la resolución de
problemas.
a.1.6.- Argumenta el uso de los números
y sus operaciones para resolver
problemas
5• Usa los signos >, < o = para establecer relaciones de comparación entre
cantidades que expresan números naturales hasta tres cifras, a partir de
situaciones cotidianas.
6• Usa expresiones simbólicas para expresar medidas exactas en unidades
convencionales de masa (kilogramo y gramo) y de tiempo (años, meses, horas).
7•Explica sus procedimientos al resolver diversas situaciones problemáticas
8•Experimenta y describe las operaciones con números naturales en situaciones
cotidianas que implican las acciones de agregar, quitar, igualar o comparar dos
cantidades, repetir una cantidad para aumentarla, repartir una cantidad en partes
iguales.
9• Elabora y aplica diversas estrategias para resolver situaciones problemáticas
que implican el uso de material concreto, gráfico (dibujos, cuadros, esquemas,
gráficos, etc.)
10• Usa diversas estrategias de cálculo escrito y mental, para resolver situaciones
Problemáticas aditivas y multiplicativas, de doble mitad, triple, cuádruple con
números naturales de hasta tres cifras.
11• Justifica el uso de las operaciones aditivas y multiplicativas en la resolución de
situaciones problemáticas.
12• Explica la relación entre la adición y la sustracción, la multiplicación y la
división, como operaciones inversas.
13•Explica sus procedimientos al resolver diversas situaciones problemáticas
ÁREA: MATEMÁTICA
ESTANDARES DE APRENDIZAJE:
-Interpreta patrones multiplicativos con números naturales y patrones de repetición que combinan criterios perceptuales y de posición; completa y crea
sucesiones gráficas y numéricas
-descubre el valor de un término desconocido en una sucesión, comprueba y explica el procedimiento seguido.
-Interpreta y explica que una igualdad entre dos expresiones equivalentes se mantiene si se multiplica o divide por una misma cantidad a ambas partes
de la igualdad, haciendo uso de material concreto y gráfico.
- Determina el valor desconocido en una igualdad que involucre multiplicaciones o divisiones entre números naturales de hasta dos dígitos y explica su
procedimiento. Identifica y explica relaciones de cambio entre dos magnitudes y relaciones de equivalencia entre unidades de medida de una misma
magnitud, y las representa en diagramas o tablas de doble entrada
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
CAMBIO Y
RELACIONES
Resuelve situaciones
problemáticas de
contexto real y
matemático que
implican la
construcción del
significado y el uso de
los patrones,
igualdades,
desigualdades,
relaciones y
funciones, utilizando
diversas estrategias
de solución y
justificando sus
procedimientos y
resultados
b.1.1.Matematiza situaciones de
regularidad, equivalencia y cambio en
diversos contextos.
b.1.2.Representa situaciones de
regularidad, equivalencia y cambio en
diversos contextos.
b.1.3.Comunica las condiciones de
regularidad, equivalencia y cambio en
diversos contextos.
b.1.4.Elabora estrategias haciendo uso
de los patrones, relaciones y funciones
para resolver problemas. Usando las
Tics
b.1.5.Utiliza expresiones simbólicas,
técnicas y formales para expresar
patrones, relaciones y funciones para
resolver problemas.
b.1.6.Argumenta el uso de los patrones,
relaciones y funciones para resolver
problemas
1.-Experimenta y describe patrones aditivos y de repetición con criterios
perceptuales observados en objetos concretos (losetas, frisos, frazadas,
construcciones gráficas, etc.) y en situaciones de diversos contextos.(Numéricas,
geométricas, etc.)
2.- Expresa patrones aditivos y patrones de repetición con criterios perceptuales y
de cambio de posición de sus elementos, con material concreto, en forma gráfica y
simbólica.
3.- Usa estrategias inductivas que implican el uso de operaciones, o de la
representación, para hallar los elementos desconocidos o que no pertenecen a
secuencias gráficas con patrones de repetición perceptuales y numéricas con
patrones aditivos.
4.- Describe con sus propias palabras el patrón de repetición y aditivo y los
procedimientos que usó para encontrarlo.
5.- Amplia y propone secuencias con objetos, gráficos y numéricos.
6.- Experimenta y describe la relación de cambio entre dos magnitudes y expresa
sus conclusiones.
7.- Usa las relaciones de equivalencia entre unidades de masa, longitud, tiempo y
entre valores monetarios.
8.- Explica el proceso de resolución de situaciones problemáticas que implican el
uso de la relación de equivalencia entre unidades de dos magnitudes.
9.-. Ordena datos en gráficos (tablas, cuadros de doble entrada, diagramas, gráficos
de barras, etc.) para el establecimiento de relaciones de cambio entre dos
magnitudes.
10.- Usa material concreto para expresar la equivalencia entre expresiones
multiplicativas.
11.- Escribe y expresa la equivalencia de dos expresiones aditivas y multiplicativas
como una igualdad.
12.- Elabora estrategias de representación concreta y gráfica para encontrar un
término desconocido de una igualdad
AREA: PERSONAL SOCIAL
COMPETENCIAS CAPACIDADES CONOCIMIENTOS INDICADORES
CONVIVE DEMOCRÁTICA E
INTERCULTURALMENTE
Convive de manera democrática
en cualquier contexto o
circunstancia, y con todas las
personas sin distinción.
1.1Interactúa respetando
al otro u otra en sus
diferencias e incluyendo
a todos y todas.
-La equidad
– Auto estima
-Situaciones de
• Rechaza situaciones de exclusión o discriminación (por condición
social, etnia, género) entre sus compañeros.
• Se relaciona con todos y todas sus compañeros y compañeras, sin
tomar en cuenta los diversos intereses, el temperamento o el
género.
• Explica que nada justifica el maltrato a otros y otras y que hay otras
maneras de interactuar.
• Señala situaciones de maltrato que se dan en su entorno y sabe a
ACTITUDES
● Muestra predisposición a utilizar el lenguaje matemático.
● Es perseverante en la búsqueda de soluciones a un problema.
● Es riguroso en la aplicación de algoritmos de las operaciones aritméticas
● Muestra interés en la búsqueda de procedimientos y algoritmos no convencionales en la solución de problemas.
● Muestra precisión en la construcción de tablas y gráficas estadísticas.
violencia en la
escuela
Valores en la
escuela
-Palabras mágicas
quiénes acudir para pedir ayuda y protección.
• Ayuda a estudiantes que poseen habilidades diferentes o que
están en situaciones de malestar.
• Pide disculpas cuando agrede a alguien y acepta sinceramente las
disculpas cuando lo han agredido/ molestado.
• Explica que los niños, las niñas, los ancianos y ancianas y las
personas con discapacidad merecen un cuidado especial.
•Ayuda, por iniciativa propia, a sus compañeros y compañeras
cuando lo necesitan.
•Manifiesta su desagrado cuando alguien le grita, insulta o agrede.
1.2.Se compromete con
las normas y acuerdos
como base para la
convivencia
-Normas de
convivencia
• Explica que los acuerdos y normas, en la familia y la escuela,
ayudan a convivir mejor.
• Cumple las normas de convivencia de la escuela.
• Cumple los acuerdos y ayuda a que otros y otras lo hagan.
• Participa activamente en la elaboración de normas de convivencia.
• Evalúa el cumplimiento de las normas, en función del bienestar
general.
• Propone cambios en las normas (o nuevas normas), de acuerdo
con las necesidades del grupo.
• Manifiesta su agrado por cumplir las normas de la escuela
1.3.Maneja los conflictos
de manera pacífica y
constructiva
-Control emocional. • Explica, de manera sencilla, que es importante aprender a manejar
las emociones para no hacer daño a las personas.
-La violencia en la
escuela
• Expresa lo que piensa acerca de una dificultad en su relación con
los otros y otras.
• Expone su posición, sin agredir, en situaciones de conflicto.
• Expresa el punto de vista de sus compañeros y compañeras
durante un conflicto.
• Plantea alternativas de solución viables a los conflictos que se
producen en la escuela.
• Usa mecanismos para manejar la cólera: alejarse de la situación,
contar hasta diez, etcétera.
1,4.Preserva el entorno
natural y material.
-Debemos ser
buenos vecinos.
- Cuidado de los
bienes de su
entorno.
• Señala que existen espacios públicos (parques, calles, transporte
público, etcétera) que deben cuidarse.
• Con ayuda, utiliza los recursos cotidianos de manera sostenible.
• Toma medidas para mejorar su entorno inmediato, con ayuda del
adulto.
• Cuida los bienes materiales de su aula, reconociendo que son de
uso colectivo.
• Coopera en mantener limpios y ordenados los ambientes donde se
desenvuelve su vida.
• Explica que los recursos naturales que existen en su localidad
deben ser usados de manera sostenible y los cuida.
1.5. Muestra, en sus
acciones cotidianas, la
interiorización de
principios de la
interculturalidad.
-La comunidad • Señala las principales características de las culturas de su
comunidad o región.
• Muestra disposición a
disfrutar de la diversidad
al participar en distintos eventos de su escuela y su comunidad.
• Muestra interés y aprecio por las muestras de folclore en su
comunidad.
• Denota interés por conocer las muchas manifestaciones culturales
del Perú.
• Describe y explica algunas muestras de la tradición cultural del
Perú.
1.6. Maneja principios,
conceptos e información
que dan sustento a la
convivencia democrática
e intercultural.
-Derechos del niño • Maneja nociones básicas
de espacio público, discriminación, igualdad y maltrato.
• Señala los distintos tipos o formas de discriminación en la escuela:
género, discapacidad, origen étnico, características físicas, etcétera.
• Señala diversos tipos de
maltrato (físico, verbal)
AREA: PERSONAL SOCIAL
COMPETENCIAS CAPACIDADES CONOCIMIENTOS INDICADORES
DELIBERA
DEMOCRATICAMENTE
Delibera sobre asuntos públicos, a
partir de argumentos.
2.1. Problematiza
asuntos públicos a partir
del procesamiento de
información sobre ellos.
-La comunidad • Manifiesta curiosidad e interés por descubrir e investigar temas
que involucran a todos los miembros de su comunidad.
• Elabora conjeturas que expliquen hechos o fenómenos,
sustentándola con, por lo menos, un argumento.
• Utiliza fuentes de información a su disposición (dadas por el
docente), que le posibilitan responder a preguntas sobre temas que
involucran a todos los miembros de su comunidad.
2.1.Explica y aplica
principios, conceptos e
información vinculados
a la institucionalidad, a
la democracia y a la
ciudadanía
-Instituciones de la
comunidad
-Convivencia
democrática
• Describe las características de espacios y servicios públicos en la
comunidad.
• Distingue y describe las funciones de las principales autoridades
locales y regionales (presidente regional, alcalde, defensor del
pueblo, juez de paz).
•Identifica situaciones cotidianas en las que se actúe
democráticamente.
• Explica la importancia de la tributación como forma de generar
bienestar para todos.
2.3. Asume una
posición sobre un
asunto público y la
sustenta de forma
razonada (con base en
información de ese
asunto).
-Convivencia
democrática en el
aula, familia y
comunidad.
•Elige entre diversas posibilidades para resolver una situación común
del aula, y explica la razón de su elección.
• Identifica las fortalezas y debilidades de la propia opinión, así como
de las opiniones de sus compañeros y compañeras.
• Establece relaciones de causa-efecto a partir de una situación
concreta que afecta a los miembros del aula.
• Opina sobre temas que involucran a los miembros de su
comunidad, sustentando su posición en razones que van más allá
del agrado o desagrado.
• Manifiesta la aceptación de las opiniones, sentimientos y deseos de
sus compañeros y compañeras.
2.4.Construye
consensos en búsqueda
del bien común
-Toma de
decisiones.
• Elige y apoya la postura/opinión que evidencia tener más fortalezas
relacionadas con el bien común.
AREA: PERSONAL SOCIAL
COMPETENCIAS CAPACIDADES CONOCIMIENTOS INDICADORES
PARTICIPA
DEMOCRATICAMENTE
-Participa
democráticamente en
espacios públicos para
promover el bien común.
3.1. Propone y gestiona
iniciativas de interés común.
- Municipio escolar. • Identifica las necesidades del salón y su entorno.
• Acuerda las acciones por realizar, tomando en cuenta
las necesidades del grupo.
• Colabora en acciones colectivas orientadas al logro de
metas comunes.
• Participa en los procesos de elección de representantes
Estudiantiles (delegados y
Municipio).
• Utiliza los mecanismos de participación propios de la
escuela, para canalizar sus demandas.
3.2. Ejerce, defiende y
promueve los Derechos
Humanos.
- Derechos del niño • Señala que tiene derechos, como: a vivir en un
ambiente sano, a la integridad personal.
• Reclama cuando no se está cumpliendo alguno de sus
derechos.
• Expresa su desagrado cuando se vulneran los derechos
de alguno de sus compañeros o compañeras.
• Señala que existen autoridades, dentro de la escuela y
en su localidad, que velan por la seguridad y por los
derechos de los niños y niñas.
• Recurre, de ser necesario, a estas autoridades para que
defiendan sus derechos.
• Identifica los principales derechos establecidos en la
Convención sobre los derechos del niño.
3.3. Usa y fiscaliza el poder de
manera democrática.
-Deberes y derechos en la
escuela.
- Identifica los logros y dificultades en el cumplimiento de
sus responsabilidades y las de sus compañeros y
compañeras.
• Explica los roles y funciones de los miembros de su
escuela.
• Identifica las funciones del alcalde y otras autoridades
importantes de la comunidad.
• Identifica el rol que mejor puede desempeñar en un
momento, para el trabajo en equipo.
• Delega algunas funciones a sus compañeros para
realizar tareas en el aula.
3,4.Promueve acciones para la
gestión de riesgo, disminución
de la vulnerabilidad y el
desarrollo sostenible.
-Cuidado del medio ambiente.
-Desastres naturales
-Medidas de prevención.
• Promueve y participa de acciones simples para
rehabilitar áreas deterioradas de su escuela.
• Ejecuta acciones colectivas para cuidar las plantas y
animales de su entorno inmediato.
• Pone en práctica medidas de prevención ante desastres
naturales.
• Evacúa en forma correcta en los simulacros o en una
situación real de peligro.
• Nombra lugares y zonas de riesgo de desastres en su
localidad
ACTITUDES
● Rechaza todo tipo de violencia y discriminación en la convivencia cotidiana.
● Respeta las normas de convivencia en la familia, escuela y la comunidad.
● Demuestra actitudes de respeto a las normas de tránsito y a la policía.
● Demuestra actitudes de cuidado y uso racional de los bienes y servicios públicos, así como de los recursos naturales.
● Demuestra responsabilidad en el cumplimiento de las medidas de prevención de accidentes en la escuela y comunidad.
● Aprecia el aporte y el compromiso de los primeros pobladores peruanos en el proceso de mejoramiento de las condiciones de vida de la población.
▪ Expresa su aprecio por la diversidad biológica y geográfica existente en nuestro país.
AREA: CIEMCIA Y AMBIENTE
COMPETENCIAS CAPACIDADES CONOCIMIENTOS INDICADORES DE LOGROS
1.-CUERPO
HUMANO Y
CONSERVACIÓN
DE LA SALUD.
1. Comprende
las interrelaciones
que se dan entre
las funciones de
relación nutrición
y reproducción
del ser humano;
desarrollando
hábitos de
cuidado y
protección de su
salud corporal.
1.1.- Compara los órganos de los
sentidos humanos con los órganos de
los sentidos de algunos animales.
1.2.- Relaciona la locomoción de ser
humano (caminar) y la de algunos
animales vertebrados conocidos, con
sus sistemas óseos musculares.
1.3.- Describe los procesos de digestión
y absorción de los nutrientes en el
sistema digestivo y de respiración en el
ser humano, y los representa en
modelos.
1.4.- Describe las características de
crecimiento y desarrollo de los seres
humanos, determinando su ciclo vital.
1.5.- Identifica los principales productos
alimenticios que produce su localidad y
reconoce su valor nutritivo.
1.6.- Investiga enfermedades y parásitos
comunes que afectan la salud y las
formas de prevenirlos.
1.7.- Aplica normas de prevención y
seguridad frente a diferentes tipos de
riesgos de su integridad física en la
manipulación de materiales e
instrumentos.
▪ Estructura y funciones del cuerpo
humano
• Órganos de los sentidos humanos.
• Órganos de los sentidos de algunos
animales: semejanzas y diferencias.
• Sistemas: óseo – musculares y
locomoción del ser humano y de
animales vertebrados conocidos.
• Órganos de los sistemas digestivo y
respiratorio.
• Crecimiento y desarrollo de los seres
humanos: ciclo vital.
▪ Tecnología y salud
• Productos alimenticios de la localidad:
valor nutritivo.
• Enfermedades y parásitos comunes
que afectan la salud: prevención.
• Normas de prevención y seguridad
1.1.1.- Menciona características, funciones y
cuidados de los órganos de los sentidos.
1.1.2.- Diferencia la utilidad de los sentidos en
los seres vivos.
1.1.3.- Contrasta semejanzas y diferencias en
los órganos de los sentidos humanos con los
órganos de los sentidos de algunos animales.
1.2.1.- Describe el funcionamiento del sistema
óseo – muscular en personas y animales.
1.2.2.- Compara el sistema óseo muscular y
locomoción del ser humano y de los animales
vertebrados.
1.3.1.- Describe los procesos digestivos y
respiratorios en el cuerpo humano y los
representa en una maqueta.
1.3.2.- Identifica los órganos principales del
aparato digestivo y respiratorio del hombre,
1.3.3.- Explica acerca de la digestión y
absorción de nutrientes.
1.4.1.- Menciona el ciclo de vida de las
personas.
1.4.2.- Describe las características de
crecimiento y desarrollo de los seres humanos.
1.5.1.- Identifica los principales productos
2.-SERES
VIVIENTES Y
CONSERVACIÓN
DEL MEDIO
AMBIENTE
Identifica las
características,
mecanismos
reproductivos y
hábitat de los
seres vivientes de
los ecosistemas
locales, y
desarrolla
acciones para su
cuidado y
protección.
2.1.- Describe las características de
crecimiento y desarrollo de plantas y
animales, determinando su ciclo vital.
2.2.- Experimenta procesos de
crecimiento en plantas, variando los
factores que lo propician o dificultan.
2.3.- Identifica y clasifica a los seres
vivientes por su alimentación, en
productores, consumidores y
descomponedores.
2.4.- Identifica animales nativos y
exóticos (foráneos) de biodiversidad
local y elabora inventarios y fichas
técnicas.
2.5.- Identifica y registra las variedades
de plantas de su localidad y las clasifica
con diferentes criterios como:
ornamentales, medicinales y otras
posibles aplicaciones.
2.6.- Diseña y construye muestrarios o
herbarios de plantas nativas de su
región. Registra información en fichas
técnicas.
2.7.- Propone alternativas para el
cuidado y protección de animales y
plantas de su localidad.
3.1.- Identifica las propiedades físicas de
los materiales del entorno.
3.2.- Explora características de los
materiales y los clasifica según sus
propiedades.
frente a diferentes tipos de riesgos para
la integridad física.
▪ Ecosistema
• Crecimiento y desarrollo de plantas y
animales: ciclo vital.
• Crecimiento de plantas: factores.
• Seres vivientes: productores,
consumidores y descomponedores.
▪ Biodiversidad
• Animales nativos y exóticos
(foráneos) de la localidad: inventario,
fichas técnicas.
• Plantas de la localidad: variedad;
ornamentales, medicinales y otras
aplicaciones, técnicas o criterios de
registro y clasificación.
▪ Tecnología y conservación de la
vida
• Muestrario o herbario de plantas
nativas de la región; fichas técnicas.
• Estrategias de cuidado y protección de
animales y plantas de la localidad.
▪Materia y cambios
• Los materiales del entorno.
Propiedades: color, textura, estado
físico, flexibilidad, transparencia,
magnetismo, temperatura, unidades de
medición de temperatura, conducción
del calor, durabilidad, masa, peso y
divisibilidad. Clasificación.
▪ Energía, fuentes, trasmisión y
transferencia
alimenticios que produce nuestra localidad.
1.5.2.- Investiga el valor nutritivo de los
alimentos de su región.
1.6.1.- Investiga e identifica los tipos de
enfermedades que ocasionan determinados
virus, bacterias y parásitos que afectan la salud
y su forma de prevención.
1.6.2.- Practica acciones de prevención y
conservación de la salud.
1.7.1.- Redacta normas de prevención y
seguridad al manipular instrumentos de riesgo.
.2.1.1.- Describe el ciclo de vida de plantas y
animales.
2.1.2.- Describe el proceso de crecimiento de
las plantas.
2.1.3.- Identifica las partes de una planta.
2.1.4.- Menciona las características de
crecimiento y desarrollo de los animales de su
región.
2.1.5.- Clasifica a los animales en vertebrados e
invertebrados.
2.2.1.- Investiga sobre los factores que
propician o dificultan el crecimiento de las
plantas.
2.3.1.- Clasifica a los seres en productores,
consumidores y descomponedores.
2.3.2.- Describe la importancia de la cadena
alimenticia.
2.4.1.- Elabora inventarios y fichas técnicas de
animales nativos y exóticos de su localidad.
2.5.1.- Identifica las principales variedades de
plantas que existen en nuestra localidad.
2.5.2.- Clasifica las plantas en alimenticias,
ornamentales y medicinales
2.6.1.- Prepara un herbario de plantas nativas
de su región y registra información en fichas
técnicas.
3.- MUNDO
FÍSICO Y
CONSERVACIÓN
DEL AMBIENTE.
Experimenta,
infiere y
generaliza las
evidencias
encontradas en
los cambios e
interacciones de
los elementos de
la naturaleza
desarrollando
hábitos de
conservación del
ambiente.
3.3.- Reconoce y mide las propiedades
intensivas de la materia: temperatura.
3.4.- Comprende los cambios que
pueden producir la energía del aire y el
agua en movimientos, sobre los cuerpos.
3.5.- Reconoce los cambios físicos en el
ciclo del agua.
3.6.- Experimenta e identifica la
descomposición y recomposición de la
luz blanca, con ayuda de instrumentos
ópticos: prisma óptico, disco de Newton
con los sietes colores.
3.7.- Comprende el fenómeno de la
electrización estática por inducción o
frotamiento y sus efectos en diferentes
materiales.
3.8.- Comprende los efectos de los
imanes, sus campos de acción y el
comportamiento de los polos.
3.9.- Comprende la magnetización por
inducción o por frotamiento de diferentes
materiales; identifica el norte geográfico
con brújulas que construye.
3.10.- Deduce que el sonido se propaga
a través de diversos medios.
3.11.- Comprende que las máquinas
simples son medios para ahorrar
esfuerzo.
3.12.- Diseña y construye modelos de
instrumentos que aplican la palanca.
3.13.- Identifica propiedades de los
suelos: color, tamaños de partículas,
retención de agua, presencia de
microorganismos y restos de plantas o
animales.
3.14.- Clasifica los suelos según
diferentes criterios; diseña y elabora
• Energía del aire y del agua en
movimiento: cambios que puede
producir su aplicación en los cuerpos.
• Ciclo del agua: cambios físicos.
• La luz blanca: descomposición y
recomposición. Instrumentos ópticos:
prisma óptico y disco de Newton.
• Electrización estática por inducción o
por frotamiento: sus efectos en
diferentes materiales.
• Los imanes: sus efectos, sus campos
de acción y el comportamiento de los
polos.
• Magnetización por inducción o por
frotamiento de diferentes materiales;
norte geográfico. La brújula.
• Sonido: propagación a través de
diversos medios.
▪ Fuerza y movimiento
• Máquinas simples como medios para
ahorrar esfuerzo: al cortar materiales
duros, llevar pesos o mover un cuerpo.
•La palanca: aplicaciones en
instrumentos.
▪ La Tierra, sus características
• El suelo: Propiedades: color, tamaño
de partículas, retención de agua,
presencia de microorganismos y restos
de plantas o animales. Clasificación.
Muestrario de suelos.
▪ Tecnología y conservación del
ambiente
• Contaminación ambiental en la
escuela: problemas y mitigación de
impactos.
• Organización escolar para la
2.7.1.- Elabora normas de cuidado y protección
de animales y plantas de su región.
3.1.1.- Identifica algunas características y
propiedades dela materia.
3.2.1.- Clasifica materiales de su entorno según
sus características.
3.3.1.- Identifica la temperatura dela materia al
realizar mediciones.
3.3.2.- Clasifica la materia por su durabilidad,
masa, peso, y divisibilidad.
3.4.1.- Identifica los efectos del calor, el aire y el
agua sobre los cuerpos.
3.5.1.- Identifica el ciclo del agua y de los
cambios físicos que produce.
3.6.1.- Identifica los fenómenos de la
composición, reflexión y refracción de la luz y
sus efectos en el medio.
3.6.2.- Diseña prisma óptico y disco de newton
para descomponer y recomponer la luz blanca.
3.7.1.- Explica la electrización estática por
inducción o frotamiento y los efectos que
produce.
3.8.1.- Investiga sobre los imanes: efectos,
campos de acción y comportamiento de los
polos y lo expone ante los demás.
3.9.1.- Identifica el magnetismo en procesos
sencillos.
3.9.2.- Describe la relación entre electricidad y
magnetismo.
3.9.3.- Identifica el uso del imán en la brújula.
3.10.1.- Experimenta la propagación del sonido
a través de diferentes medios.
3.11.1.- Identifica la utilidad de las máquinas
simples en la vida diaria.
3.12.1.- Grafica diversos tipos de palanca y su
aplicación.
3.13.1.- Identifica las características del suelo y
muestrarios de suelos con sus
respectivas fichas técnicas.
3.15.- Identifica problemas de
contaminación en la escuela.
3.16.- Reconoce formas de organización
escolar para la protección del ambiente y
realiza acciones de mitigación de
impactos.
3.17.- Investiga los volúmenes de agua
que gasta una familia promedio para
satisfacer sus necesidades y propone
medidas del ahorro de agua.
3.18.- Clasifica los residuos sólidos en
su aula y escuela
protección del ambiente.
• Consumo de agua promedio de agua
por familia. Estrategias de ahorro de
agua.
• Estrategias y técnicas de segregación
de residuos sólidos en el aula y la
escuela.
sus propiedades.
3.14.1.- Identifica las capas y las clases de
suelos.
3.14.2.- Elabora un muestrario de tipos de
suelos con su respectiva ficha técnica.
3.15.1.- Plantea problemas de contaminación en
la escuela.
3.16.1.- Redacta normas para la protección del
medio ambiente.
3.17.1.- Explica la importancia del agua.
3.17.2.- Expresa estrategias para el control del
uso del agua en las familias.
3.18.1.- Investiga sobre estrategias de
clasificación de residuos sólidos en la escuela.
ACTITUDES
▪ Es curioso, hace preguntas y observaciones.
▪ Es selectivo cuando toma decisiones sobre el cuidado de su cuerpo.
▪ Práctica hábitos de higiene para prevenir enfermedades y riesgo de su integridad.
▪ Manifiesta preocupación por las alteraciones del ecosistema.
▪ respeta y exige respeto por la biodiversidad.
▪ Respeta normas en la realización de trabajos de campo y experimentos.
▪ Muestra interés por las necesidades y cuidados de los animales.
▪ Acepta la contradicción entre los resultados experimentales y sus creencias iniciales.
▪ Expresa su objetividad lo que observa al realizar sus experimentos.
▪ Mantiene su lugar limpio después de realizar sus actividades.
▪ Manifiesta curiosidad de lo que acontece en los experimentos que realiza.
▪ Práctica medidas para evitar la contaminación del agua, aire y suelo.
AREA: ARTE
COMPETENCIAS CAPACIDADES CONOCIMIENTOS INDICADORES DE LOGROS
1.-EXPRESIÓN
▪ Expresión artística: ● Artes visuales: Dibujo,
pintura, collage, modelado
1.1.1.- Dibuja y pinta utilizando diversas técnicas.
1.1.2.- Manifiesta su creatividad al realizar un collage.
ARTÍSTICA.
Expresa con
espontaneidad sus
sentimientos,
emociones, forma de
ver el mundo,
cosmovisión y
espiritualidad; utilizando
técnicas del arte
plástico, visual corporal,
dramático y musical,
para estructurar mejor
sus representaciones y
volcar creativamente y
con placer su mundo
interno.
2.-APRECIACIÓN
ARTÍSTICA
Describe y expresa sus
emociones y opiniones
sobre las características
y el funcionamiento de
1.1.- Explora y experimenta
diferentes formas de trabajar en dos
y tres dimensiones con papel,
material moldeable, materiales
reutilizables y elementos naturales de
su entorno.
1.2.- Elige un tema y planifica cómo
representarlo a través del dibujo,
pintura, construcción, teatro, títeres,
danza, canción.
.1.3.- Diseña y produce un mural,
panel o cartel (sobre papel, madera,
cartulina, pared) para transmitir un
mensaje determinado.
1.4.- Representa a través de la
animación de títeres una escena
sobre algún cuento o relato de su
entorno, haciendo uso de canciones,
melodías, ritmos y sonidos.
5.1.5.- Expresa sentimientos y recrea
situaciones cotidianas a través de la
danza y la expresión corporal.
5.1.6.- Interpreta en grupo canciones,
melodías y cuentos sonoros
acompañándose de objetos sonoros
e instrumentos musicales de su
entorno.
▪ Apreciación artística:
2.1.- Observa y describe las
características físicas (visuales,
sonoras, táctiles, cinética, de olor) de
las partes que conforman algunos
elementos naturales y objetos del
construcción. Mural, panel,
cartel. Maqueta. Viñetas,
historietas. Líneas, forma
color, textura, volumen. Dos
y tres dimensiones.
● Arte dramático: Juegos
dramáticos, actuación,
juegos de roles, animación
de objetos títeres. Sketch.
Gesto, postura, expresión
vocal.
● Danza: Expresión
corporal y danza.
Movimientos y
desplazamientos en el
espacio
en diferentes direcciones
(adelante, atrás, a la
derecha, a la izquierda) y
niveles (arriba, abajo, al
centro).
Coreografía sencillas.
Danzas tradicionales de su
región. Movimientos
rítmicos.
● Música: Canto, cuentos
sonoros, juegos rítmicos.
Sonidos, ritmos, melodías,
canciones
• Canciones y temas
musicales de la región.
Instrumentos de viento y
1.1.3.- Modela diversas figuras utilizando sellos caseros.
1.1.4.- Descubre colores binarios al combinarlos los
colores primarios.
1.1.5.- Descubre volúmenes construyendo figuras
geométricas.
1.1.6.- Identifica la textura de los objetos elaborando
collage con diferentes materiales.
1.2.1.- Elabora artes manuales utilizando recursos de la
localidad.
1.2.2.- Elabora trabajos manuales con materiales
desechables.
1.3.1.- Expresa sus emociones a través de mímicas,
gestos y movimientos del cuerpo.
5.1.3.2.- Expresa sus sentimientos a través de juegos
dramáticos.
5.1.4.1.- Narra cuentos en forma oral. Indaga y cuenta
cuentos, leyendas de su localidad.
5.1.5.1.- Explora diferentes movimientos corporales
siguiendo el ritmo de la música.
5.1.5.2.- Desplaza libremente su cuerpo al ritmo de una
melodía.
5.1.5.3.- Crea movimientos rítmicos libremente.
5.1.6.1.- Baila danzas folclóricas de su comunidad en las
celebraciones de la I.E. y fiestas patrias.
5.1.6.2.- Observa diferentes danzas de su región a través
de videos.
5.1.6.3.- Recopila información referente a la música de la
tradición cultural de su localidad: intérpretes y autores
Lambayecanos
1.7.1.- Construye instrumentos sencillos con materiales de
su entorno.
2.1.1.- Crea diversos dibujos utilizando témperas.
2.1.2.- Elabora con arcillas esculturas considerando su
textura y volumen.
2.2.1.- Expone trabajos manuales y artísticos en el patio
de la I.E.
los diversos elementos
y espacio de su entorno
natural y social; sus
creaciones y las de sus
compañeros; y las
manifestaciones
artístico-culturales de
su entorno y su región,
valorándolas,
disfrutándolas e
interesándose por
conocer sus
características,
significados e historia.
entorno (las alas de una mariposa,
las orejas de una tijera), explicando
sus funciones, importancia y
funcionamiento.
2.2.- Reconoce y expresa sus
emociones frente a su creación y la
de sus compañeros.
2.3.- Disfruta y expresa sus
emociones al observar o contemplar
las diferentes manifestaciones
artísticas y culturales de su entorno
y su región.
2.4.- Demuestra interés por conocer
los procedimientos, materiales,
motivos y temas de las
manifestaciones culturales de su
localidad.
persecución.
• Construcción de
instrumentos de viento.
• Diseño y composición de
los espacios, elementos
naturales y objetos
construidos.
● Manifestaciones artísticas
y culturales de su entorno y
su región. Procedimientos,
materiales, motivos y temas
que contienen. Origen,
significado e historia.
Arte
2.3.1.- Entona canciones creando sus propias
coreografías.
2.3.2.- Representa situaciones de la vida cotidiana a
través del teatro de títeres.
2.4.1.- Crea sus propias coreografías al representar una
danza local o regional.
2.4.2.- Acompaña sus canciones con instrumentos
musicales.
ACTITUDES
● Se interesa por descubrir sus posibilidades expresivas como parte de su auto-aprecio.
● Aprecia el trabajo cooperativo y las posibilidades de expresión de sus compañeros.
● Aprecia sus posibilidades de expresión, las de sus compañeros y las de los demás.
● Muestra identidad personal y cultural al realizar su expresión artística.
● Reconoce la importancia de las manifestaciones artísticas y culturales de su localidad y región.
● Valora su entorno natural y socio-cultural. Se interesa por indagar sobre su entorno natural y sobre las manifestaciones artístico-culturales de su
localidad y región.
▪ Se interesa por participar en las manifestaciones artísticas de su localidad.
AREA: FORMACION RELIGIOSA
COMPETENCIAS CAPACIDADES CONOCIMIENTOS INDICADORES
FORMACIÓN
DE
LA CONCIENCIA
MORAL
1.1.- Reconoce que la amistad
con Jesús nos conduce a Dios
como Padre suyo y nuestro
expresado en citas bíblicas:
● Los patriarcas del Antiguo
Testamento.
● Jesús nos habla del amor del
.1.1.1.- Reconoce la misión de los patriarcas del Antiguo
testamento; a través de textos bíblicos.
1.1.2.- Reconoce el amor de Dios en la oración del Padre Nuestro.
CRISTIANA.
Reconoce el
amor de Dios
Padre, revelado
en Jesús, y su
mensaje de
Salvación para
todos.
2.- TESTIMONIO
DE VIDA.
Muestra signos
de valores y
virtudes
cristianas, en
acciones
concretas de
convivencia
humana.
Libro de Isaías, figura de Noé,
Moisés, defensa de Caín.
1.2.- Descubre en la palabra
de Dios, expresiones de amor
y misericordia y reflexiona
acerca de los mensajes
bíblicos.
1.3.- Reconoce que Jesús nos
salva por su muerte y
resurrección.
6.1.4.- Reconoce el amor de
Dios como Padre bueno, que
nos da a su Hijo Jesús como
hermano, gracias al “si” de
María.
6.1.5.- Reconoce a Dios como
Padre bueno que nos da a su
Hijo por amor
1.6.- Descubre en los
sacramentos la presencia de
Jesús como medio de
salvación para todos los
hombres.
.2.1.- Expresa su amor filial a
Dios Padre, al respetar a sus
padres y maestros y al cumplir
con sus deberes cotidianos.
2.2.- Identifica los peligros y
dificultades que pueden
alejarlos del amor de Dios.
2.3.- Expresa su fe en la
práctica de virtudes
evangélicas: solidaridad,
respeto, paciencia, como
Padre.
● Los evangelios nos hablan de
Jesús.
● Jesús nos enseña a través de
parábolas.
● Jesús llama a sus primeros
discípulos.
● Jesús acoge y bendice a los
niños.
● Jesús padeció y murió para
salvarnos.
• El domingo, Jesús resucitó.
● Los milagros de Jesús.
● María, Madre de Jesús y
Madre Nuestra.
● Dios cumple su promesa: nos
envía a su Hijo.
• Jesús nos mira con amor.
• Dios Padre creador cuida de
nosotros.
● Jesús está en los
sacramentos.
● La vida de Jesús en familia
● El mandamiento más
importante amar a Dios y al
prójimo
● Jesús nos habla del amor del
Padre.
● Jesús nos mira con amor.
.1.2.1.- Reconoce los evangelios que hablan de Jesús al leer las
Sagradas Escrituras.
1.2.2.- Se informa de los principales momentos de la vida de
Jesús, a través de un mapa conceptual.
1.2.3.- Identifica el título de las parábolas según el contenido
bíblico.
1.3.1.- Identifica a los discípulos de Jesús a través de pupiletras.
1.3.2.- Reconoce que Jesús ama a los niños a través de textos
bíblicos.
1.3.3.- Identifica los pasajes de la Pasión de Cristo al completar
frases en pequeños textos.
6.1.3.4.- Reconoce que Jesús resucitó el domingo al desarrollar un
cuestionario.
6.1.4.1.- Identifica los milagros de Jesús según el contenido bíblico.
6.1.4.2.- Reconoce la grandeza de la virgen María a través de una
oración.
6.1.4.3.- Participa en su I.E de las celebraciones en homenaje a
María con devoción.
6.1.5.1.- Reconoce que Dios cumple su promesa de enviar a su
Hijo, al completar textos bíblicos.
6.1.5.2.- Descubre el gran amor de Jesús al desarrollar un texto
bíblico sobre Zaqueo y Jesús.
6.1.5.3.- Reconoce como Dios cuida de nosotros, al elaborar un
listado de la creación de Dios.
6.1.6.1.- Explica como Jesús está presente en los sacramentos a
través de las citas bíblicas.
6.1.6.2.- Relaciona los sacramentos con su característica principal
apareándolos.
2.1.1.- Confronta su vida familiar con la familia de Jesús a través
de las citas bíblicas.
2.1.2.- Reconoce el amor más importante: amar a Dios y al prójimo
a través de la parábola: “El Buen Samaritano”
2.2.1.- Comenta como vive el compromiso de practicar el amor con
sus compañeros a través de sus diferentes acciones que realiza:
compartir, consolar y perdonar.
2.3.1.- Reconoce el gran amor de Dios a través de textos bíblicos:
“Jesús y Zaqueo”
respuesta al amor a Dios.
.2.4.- Se esfuerza por cumplir
con los valores morales:
obediencia, comprensión,
perdón, enseñados por Jesús,
Dios y hombre verdadero.
● Jesús acoge y bendice a los
niños.
● Jesús llama a sus primeros
discípulos.
● El bautismo de Jesús.
• Jesús envía el Espíritu Santo
a su Iglesia.
2.3.2.- explica como Jesús nos mira con amor al desarrollar un
organizador gráfico.
2.4.1.- Comprende el amor de Jesús hacia los niños al describirse.
1.4.2.- Reconoce a los primeros discípulos de Jesús al desarrollar
un pupiletras.
1.5.1.- Comprende el bautismo de Jesús al resolver un
cuestionario.
1.5.2.- Analiza como Jesús envió el Espíritu Santo a su Iglesia, a
través de textos bíblicos.
ACTITUDES
•Asume una actitud de agradecimiento hacia el amor que Dios nos da.
• Valora y respeta la creación de Dios.
• Valora las enseñanzas de los patriarcas del Antiguo Testamento.
• Valora las actitudes de María a través de sus oraciones.
• Valora la buena convivencia familiar.
• Valora el mensaje de las parábolas.
• Valora el amor de Jesús hacia los niños.
• Se interesa por practicar el mandamiento de amar a Dios y al prójimo.
• Muestra devoción al participar del homenaje a la virgen María.
• Muestra admiración de los milagros realizados por Jesús.
• Muestra actitud de amor a Dios cuando ora el Padre Nuestro.
• Imita las virtudes de Jesús.
• Expresa admiración hacia Jesús, por el ejemplo que nos dejó al bautizarse.
• Demuestra interés por conocer la vida de Jesús.
• Demuestra agradecimiento a Dios por enviarnos a su Hijo.
• Demuestra admiración a los discípulos de Jesús.
• Comparte la vida de Jesús con sus compañeros a través de las Sagradas Escrituras.
• Asume una actitud de respeto ante los sacramentos.
• Agradece a Dios por enviarnos a Jesús.
• Adopta una actitud de reflexión ante la Resurrección de Jesús.
• Adopta una actitud de amor y perdón con sus compañeros Reconoce el amor más importante: amar a Dios y al prójimo a través de la parábola: “El Buen
Samaritano “de aula.
• Admira la misión de los discípulos.
• Admira a Jesús por su entrega y amor a todos.
●Comparte con los demás la alegría de ser amigo de Jesús.
● Se interesa por conocer como Jesús envió el Espíritu Santo a la Iglesia.
● Acepta la presencia de Jesús en los sacramentos.
EDUCACION FISICA
COMPETENCIAS CAPACIDADES CONOCIMIENTOS INDICADORES DE LOGROS
COMPRENSIÓN Y
DESARROLLO DE LA
CORPOREIDAD Y LA
SALUD.
Comprende y valora el
desarrollo de sus
capacidades físicas,
mediante la práctica
organizada de
actividades motrices de
mayor dificultad, para
mejorar el cuidado de
su salud.
DOMINIO
CORPORAL Y
EXPRESIÓN
CREATIVA.
Domina su cuerpo y
utiliza sus habilidades
motoras básicas en la
solución de situaciones
motrices, consolidando
sus nociones espacio –
1.1.- Reconoce zonas corporales y
experimenta movimientos de flexión,
extensión y rotación.
1.2.- Reconoce las posibilidades de su
cuerpo y sus movimientos para realizar
ejercicios de carácter global.
1.3.- Relaciona sus capacidades físicas
básicas en la práctica de juegos
motores sencillos.
1.4.- Identifica y experimenta las fases
de la respiración en situaciones
diversas.
1.5.- Reconoce actitudes posturales
diversas y las verbaliza según las
circunstancias
1.6.- Reconoce la importancia de
practicar hábitos de higiene e
hidratación después de realizar
actividades físicas.
2.1.- Identifica su lateralidad en
desplazamientos, saltos, lanzamientos
y giros.
2.2.- Identifica y experimenta
movimientos de coordinación general y
específica.
2.3.- Observa y experimenta el
equilibrio estático y dinámico en
diferentes situaciones.
2.4.- Reconoce y explora el espacio
Gimnasia básica y salud
• Ubicación de principales músculos y
articulaciones del cuerpo.
• Nociones elementales de los
sistemas cardio circulatorio y
respiratorio.
• Nociones de las capacidades físicas
básicas (fuerza, velocidad, flexibilidad
y resistencia).
•Fases de la respiración.
• Equilibrio postural.
• Hábitos de higiene e hidratación.
• Normas sencillas de seguridad en la
prevención de accidentes: en el uso
de materiales.
Motricidad, ritmo y expresión
• Las habilidades motrices básicas:
correr, saltar, lanzar, trepar.
• Diferencia entre la coordinación
general y específica.
• Equilibrio estático y dinámico.
• Tipos de juegos motores: de
carreras, saltos y lanzamientos.
• Espacio propio y próximo.
1.1.1.- Identifica zonas corporales y
experimenta movimientos de flexión,
extensión y rotación.
1.2.1.- Identifica las posibilidades de su
cuerpo y sus movimientos para realizar
ejercicios de carácter global.
.1.3.1.-Relaciona sus capacidades físicas
básicas en la práctica de juegos motores
sencillos.
1.4.1.- Identifica y experimenta las fases de
la respiración en situaciones diversas.
.1.5.1.- Identifica actitudes posturales
diversas y las verbaliza según las
circunstancias.
1.6.1.- Identifica la importancia de practicar
hábitos de higiene e hidratación después de
realizar actividades físicas.
2.1.1.- Identifica su lateralidad es
desplazamientos, saltos, lanzamientos y
giros.
2.2.1.- Identifica y experimenta movimientos
de coordinación general y específica.
2.3.1.- Observa y experimenta el equilibrio
estático y dinámico en diferentes situaciones.
2.4.1.- Identifica y explora el espacio propio y
temporales, su
coordinación motora;
mostrando seguridad
en si mismo
3.- CONVIVENCIA E
INTERACCION
SOCIOMOTRIZ.
Participa
organizadamente en la
práctica de juegos
recreativos,
tradicionales y de
iniciación deportiva;
valorando el trabajo en
equipo respetando las
reglas establecidas por
el grupo.
propio y general, durante la práctica de
actividades diversas.
2.5.- Adapta movimientos y
desplazamientos a sonidos fuertes y
suaves.
2.6.- Expresa corporalmente
sensaciones, estados de ánimo y
actitudes.
3.1.- Soluciona situaciones simples de
juego pre-deportivo utilizando
oportunamente sus habilidades
motrices básicas.
3.2.- Propone y juega con sus
compañeros juegos sencillos con sus
respectivas reglas.
3.3.- Participa en la organización y
práctica de juegos tradicionales de su
región.
3.4.- Describe el medio natural con el
que interactúa y practica actividades
recreativas.
Los juegos
• Los juegos:
- Recreativos
- Motores
- De persecución
• Los juegos tradicionales de la
región.
• Reglas simples de juego.
• Actividades recreativas y caminatas
en el medio natural.
general, durante la práctica de actividades
diversas.
2.5.1.- Adapta movimientos y
desplazamientos a sonidos fuertes y suaves.
2.6.1.- Expresa corporalmente sensaciones,
estados de ánimo y actitudes.
3.1.1.- Soluciona situaciones simples de
juego pre-deportivos utilizando
oportunamente sus habilidades motrices
básicas.
3.2.1.- Propone y juega con sus compañeros
juegos sencillos con sus respectivas reglas.
3.3.1. Participa en la organización y práctica
de juegos tradicionales de su región.
3.4.1.- Describe el medio natural con el que
interactúa y practica actividades recreativas.
ACTITUDES
Adopta hábitos de higiene y alimentación.
Valora las actividades físicas como fuente de disfrute personal y medio para cuidar su salud.
Respeta su cuerpo y el de los otros.
Muestra seguridad en sí mismo en la ejecución de actividades físicas.
Valora las actividades expresivas con ritmos de su entorno.
Se expresa corporalmente en forma desinhibida y espontánea.
Respeta reglas y normas establecidas.
Participa en los juegos respetando a los otros y evitando toda forma de discriminación.
Se esfuerza por superar retos y lograr metas.
PROGRAMACION ANUAL TRECERO
I. DATOS INFORMATIVOS.
 GRE : LAMBAYEQUE
 UGEL : CHICLAYO
 I.E. : “MONSEÑOR JUAN TOMIS STACK”
 GRADO : TERCER GRADO A, B, C, D,
 DIRECTOR : ABEL BALLENA DE LA CRUZ
 SUB DIRECTORA : ESMILCINA MESTA DELGADO
 PROFESORES : GLADYS VASQUEZ AMPA
LADY IDROGO FERNÁNDEZ
YRIS SONO CERNA
BELINDA DURÁN GARCÍA
II. FUNDAMENTACIÓN.- La programación anual tiene en base las necesidades y características de sus estudiantes en base a las capacidades y
actitudes del D.C.N. y las Rutas de Aprendizaje se ve la necesidad de contextualizar la realidad circundante, los aprendizajes previstos que se
pretenden desarrollar en el presente año, adecuándoles aquellos que son necesarios para el desarrollo óptimo de los niños y niñas, a quienes damos
el mayor interés y atención con el único propósito de formarlos para ser útiles en la vida y la enfrenten competitivamente y con responsabilidad. Para
ello se involucra a toda la comunidad educativa la I.E. Monseñor Juan Tomis Stack nivel primario.
B
U
A
PROBLEMA
CONTEXTUALI
ZADO
POLITICA
PRIORIZADA
DEL PER
CAL. COMUNAL/
FECHAS
CIVICAS
VALO
R
ENFASIS CURRICULAR
NOMBRE DE LA
UNIDAD/ TIEMPOC M PS CA ER A EF
I
P
R
O
Y
E
C
T
O
1
Escasaprácticadehábitossaludables.
Calidaddelosaprendizajes
01 Apertura del
Año Escolar.
15 Día mundial
de los derechos
del consumidor
21 Día del
Síndrome Donw
22 Día mundial
del agua
26 La hora del
planeta
1º Día de la
educación
07 Día mundial
de la salud
Puntualidad
a.1.1.
a.1.2.
a.1.3.
a.1.5.
a.2.1.
a.2.4.
a.1.2.
a.2.2.
a.2.3.
a.2.4.
a.1.1.
a.1.2.
a.1.3.
a.1.4.
a.1.5.
a.1.6.
a.1.2.
a.1.3.
a.1.4.
a.1.5.
a.1.6.
1.2
1.10
1.1
1.6
2.1
3.4
1.1
1.2
2.2
1.6
2.4
3.4
Nos organizamos para
trabajar con alegría,
conociendo nuestro
cuerpo
Del 17-03-14
al 09-04-14
B
U
A
PROBLEMA
CONTEXTUALI
ZADO
POLITICA
PRIORIZADA
DEL PER
CAL. COMUNAL/
FECHAS
CIVICAS
VALO
R
ENFASIS CURRICULAR
NOMBRE DE LA
UNIDAD/ TIEMPOC M PS CA ER A EF
I
P
R
O
Y
E
C
T
O
2
Escasaprácticadehábitossaludables
Calidaddeaprendizajes
12 Día del Inca
Garcilaso de la
Vega
18 Día de la
Américas
22 Día de la
Tierra
23 Día del Libro
Día del idioma
español
ConvivenciaEnArmonía
a.1.1.
a.1.2.
a.1.3.
a.1.5.
a.2.1.
a.2.4.
a.1.2.
a.2.2.
a.2.3.
a.2.4.
a.1.1.
a.1.2.
a.1.3.
a.1.4.
a.1.5.
a.1.6.
a.1.2.
a.1.3.
a.1.4.
a.1.5.
a.1.6.
1.1
1.2
1.3
1.3
1.5
1.6
1.7
1.2
1.3
2.1
1.2
2.2
1.1
2.1
3.1
Conservemos nuestra
salud practicando estilos
de vida saludables
Del 10- 04-14
Al 16-05-14
B
U
A
PROBLEMA
CONTEXTUALI
ZADO
POLITICA
PRIORIZADA
DEL PER
CAL. COMUNAL/
FECHAS
CIVICAS
VALO
R
ENFASIS CURRICULAR
NOMBRE DE LA
UNIDAD/ TIEMPOC M PS CA ER A EF
II
P
R
O
Y
E
C
T
O
3
Escasaidentidadinstitucional,local,regionalynacional
Calidaddeaprendizajes
25 Día Mundial
de la Educación
Inicial
27 Día Mundial
de la Educación
Inicial
31 Día Mundial
del Tabaco
31 Día Nacional
de reflexión sobre
los desastres
naturales
05 Día del Medio
Ambiente.
07 Día de la
Bandera.
3er
domingo Día
del padre
Convivenciaenarmonía
a.1.1.
a.1.2.
a.1.5.
a.2.1.
a.2.2.
a.1.2.
a.2.1.
a.2.2.
a.2.3.
a.1.1.
a.1.2.
a.1.3.
a.1.4.
a.1.5.
a.1.6.
a.1.1.
a.1.2.
a.1.3.
a.1.4.
a.1.5.
a.1.5.
1.1
1.4
1.5
1.3
1.7
1.2
1.4
2.1
1.3
2.2
2.3
1.2
2.2
3.2
Conocemos nuestra I.E.
y región donde vivimos a
través de circuitos
virtuales
Del 19-05-14
al 19-06-14
B
U
A
PROBLEMA
CONTEXTUALI
ZADO
POLITICA
PRIORIZADA
DEL PER
CAL. COMUNAL/
FECHAS
CIVICAS
VALO
R
ENFASIS CURRICULAR
NOMBRE DE LA
UNIDAD/ TIEMPOC M PS CA ER A EF
II
P
R
O
Y
E
C
T
O
4
Escasaidentidadinstitucional,local,regionalynacional
Calidaddeaprendizajes
24 Día del
campesino.
26 Día Mundial
de la lucha contra
el Tráfico ilícito y
el uso Indebido
de drogas
29 Aniversario de
I.E.
6 Día del
Maestro.
11 Día Mundial
de la Población.
23 Día del Héroe
Quiñones
Gonzáles.
28 Proclamación
de la
Independencia
Responsabilidad
a.1.1.
a.1.2.
a.1.3.
a.1.5
a.2.1.
a.2.4.
a.1.2.
a.2.2.
a.2.3.
a.2.4.
a.1.1.
a.1.2.
a.1.3.
a.1.4.
a.1.5.
a.1.6.
a.1.1.
a.1.2.
a.1.3.
a.1.4.
a.1.5.
a.1.6.
1.4
1.5
2.7
2.8
1.3
2.4
1.5
2.3
1.3
2.2
3.2
Practicamos actitudes de
identidad investigando y
difundiendo nuestra
cultura nacional
Del 20-06-14
Al 01-08-14
B
U
A
PROBLEMA
CONTEXTUALI
ZADO
POLITICA
PRIORIZADA
DEL PER
CAL. COMUNAL/
FECHAS
CIVICAS
VALO
R
ENFASIS CURRICULAR
NOMBRE DE LA
UNIDAD/ TIEMPOC M PS CA ER A EF
II
P
R
O
Y
E
C
T
O
5
Desconocimientodelvalornutritivodelosalimentos
Calidaddeaprendizajes
6 Aniversario de
Batalla de Junín
26 Día de la
defensa nacional
28 Día de la
reincorporación
de Tacna a la
patria
30 Día de Santa
Rosa de Lima
31 Día del
Mariscal Ramón
Castilla
1era
Semana de
la educación vial
7 Día de los
derechos cívicos
de la mujer
peruana
8 Aniversario del
Desembarco de
la expedición
libertadora de
San Martín
2do
Domingo Día
de la Familia
Responsabilidad
a.1.1.
a.1.2.
a.1.3.
a.1.4
a.1.5
a.2.1.
a.2.4.
a.2.3.
a.2.4.
a.2.2.
a.2.3.
a.2.4.
a.1.1.
a.1.2.
a.1.3.
a.1.4.
a.1.5.
a.1.6.
1.1
1.2
2.1
2.4
1.4
1.5
1.4
2.2
1.4
2.1
2.4
1.4
2.4
3.4
Conocemos los
alimentos que se cultivan
en nuestra región
indagando su proceso de
producción
Del 11-08-14
Al 11-09-14
B
U
A
PROBLEMA
CONTEXTUALI
ZADO
POLITICA
PRIORIZADA
DEL PER
CAL. COMUNAL/
FECHAS
CIVICAS
VALO
R
ENFASIS CURRICULAR
NOMBRE DE LA
UNIDAD/ TIEMPOC M PS CA ER A EF
II
P
R
O
Y
E
C
T
O
6
Desconocimientodelvalornutritivodelosalimentos
Calidaddeaprendizajes
3er.
martes Día
Nacional de los
Derechos del
Niño.
4ta
semana día
Internacional de
la Paz.
23 Día de la
juventud –
Primavera
5 Día de la
Acción Heroica
de Daniel Alcides
Carrión.
6 Día del ilustre
Tradicionalista
Don Ricardo
Palma
8 Día de la
Educación física
8 Día del
combate de
Angamos
Responsabilidad
a.1.1.
a.1.2.
a.1.3.
a.1.4
a.2.1.
a.2.2.
a.2.3.
a.2.4.
a.2.2.
a.2.3.
a.2.4.
a.1.1.
a.1.2.
a.1.3.
a.1.4.
a.1.5.
a.1.6.
b.1.1
b.1.2
b.1.3
b.1.4
b.1.6
1.1
1.2
1.5
1.6
2.5
1.3
2.3
1.2
1.3
1.6
2.3
1.4
2.4
3.4
Preparamos y
consumimos alimentos
de nuestra región
participando en la feria
gastronómica
Del 12-09-14
Al 16-10-14
B
U
A
PROBLEMA
CONTEXTUALI
ZADO
POLITICA
PRIORIZADA
DEL PER
CAL. COMUNAL/
FECHAS
CIVICAS
VALO
R
ENFASIS CURRICULAR
NOMBRE DE LA
UNIDAD/ TIEMPOC M PS CA ER A EF
II
P
R
O
Y
E
C
T
O
7
Escasaculturaecológica
Calidaddeaprendizajes
16 Día de la
alimentación
04 Aniversario del
P.J. TÚPAC
AMARU
1era Semana
forestal nacional
2da semana de la
vida animal
10 Día de la
biblioteca escolar
Responsabilidad
a.1.1.
a.1.2.
a.1.3.
a.1.4
a.2.1.
a.2.2.
a.2.3.
a.2.4.
a.2.2.
a.2.3.
a.2.4.
a.1.1.
1.4
2.1
2.3
2.4
2.5
2.6
1.3
2.3
1.2
2.3
1.4
2.4
3.4
Conocemos nuestro
medio ambiente
explicando cómo
interactúan los seres en
la naturaleza
Del 17-10-14
Al 08-11-14
B
U
A
PROBLEMA
CONTEXTUALI
ZADO
POLITICA
PRIORIZADA
DEL PER
CAL. COMUNAL/
FECHAS
CIVICAS
VALO
R
ENFASIS CURRICULAR
NOMBRE DE LA
UNIDAD/ TIEMPOC M PS CA ER A EF
II
P
R
O
Y
E
C
T
O
8
Escasaculturaecológica
Calidaddeaprendizajes
20 Día mundial
de la declaración
de los derechos
del niño
25 Día
internacional de
la no violencia
contra la mujer
27 Aniversario de
la batalla de
Tarapacá y Día
de Andrés A.
Cáceres
01 Día mundial
de la lucha contra
el sida
09 Aniversario de
la batalla de
Ayacucho
10 Día
internacional de
los derechos
humanos
Solidaridad
a.1.1.
a.1.2.
a.1.3.
a.1.4
a.2.1.
a.2.2.
a.2.3.
a.2.4.
a.2.2.
a.2.3.
a.2.4.
a.1.1.
1.4
2.4
3.1
3.2
3.1
3.2
3.4
3.5
3.6
3.7
3.8
3.11
3.15
3.16
1.6
2.1
2.3
2.4
1.7
2.3
1.3
2.2
3.4
Descubramos el mundo
físico participando en la
feria de experimentos:
Del 19-11-14
al 19-12-14
I. EVALUACIÓN: Es permanente.
Chiclayo, Abril de 2014
___________________________ __________________________
V°B° DIRECTOR V°B° SUBDIRECTOR
_____________________________ ____________________________
GLADYS VÀQUEZ AMPA LADY IDROGO FERNÁNDEZ
PROFESORA 3º “A” PROFESORA 3° “B”
_____________________________ ____________________________
YRIS SONO CERNA BELINDA DURÁN GARCÍA
PROFESORA 3º “C” PROFESORA 3° “D”
DIVERSIFICADAS DEL CUARTO GRADO “A”, “B”, “C” , “D”
AREA COMUNICACIÒN
APRENDIZAJE FUNDAMENTAL
4. Se comunica eficazmente de manera oral y escrita con perspectiva intercultural, en su lengua materna, en castellano y en una lengua extranjera,
siempre que sea posible
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE:
 Escribe variados tipos de textos sobre temas diversos considerando el destinatario, propósito y registro a partir de su experiencia previa y de alguna
fuente de información.
 Organiza y desarrolla las ideas en torno a un tema.
 Establece relaciones entre ideas a través del uso adecuado de algunos tipos de conectores y referentes; emplea vocabulario variado.
 Utiliza recursos ortográficos básicos para darle claridad y sentido al mensaje de su texto.
 Explica si su texto responde al propósito comunicativo que persigue y si la organización de sus ideas es adecuada a este.
 Explica las diferencias entre las funciones que cumplen algunas palabras que emplea en los textos que produce.
COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES
a.-Producción oral
1.-Produce de forma
coherente diversos tipos
de textos orales según su
propósito comunicativo,
de manera espontánea o
planificada, usando
variados recursos
expresivos.
1.1. Organiza su discurso tanto
planificado como espontáneo, según
su propósito, auditorio y contexto.
1.2. Expresa con claridad mensajes
empleando las convenciones del
lenguaje oral.
1.3. Aplica variados recursos
expresivos según distintas
situaciones comunicativas.
1.4. Evalúa el proceso de
producción de su discurso para
mejorarlo de forma continua.
1.1.1. Participa en un plan de producción oral.
1.2.1. Narra una historia basada en una historia personal.
1.3.1 Emplea gestos y miradas para expresar emociones y sentimientos al
dramatizar textos narrativos,
1.3.2. Interpreta el contenido de lo escuchado.
1.4.1. Evalúa el proceso de producción a través de una lista de cotejo.
b. Producción escrita
2.-Produce
reflexivamente diversos
tipos de textos escritos en
variadas situaciones
comunicativas, con
coherencia y cohesión,
utilizando vocabulario
pertinente y las
convenciones del lenguaje
escrito, mediante
procesos de planificación,
textualización y revisión
1.1.-Planifica la producción de
diversos tipos de texto.
1.1.1.-Selecciona de manera autónoma el destinatario, tema, tipo de texto, recursos
textuales y alguna fuente de consulta que utilizará de acuerdo con su propósito de
escritura.
1.1.2.-Selecciona de manera autónoma el registro (formal e informal) de los textos
que va a producir.
1.1.3.-Propone con ayuda un plan de escritura para organizar sus ideas de acuerdo
con su propósito comunicativo.
1.2.-Textualiza experiencias, ideas,
sentimientos, empleando las
convenciones del lenguaje escrito.
1.2.1- Escribe textos diversos con temáticas y estructura textual simple a partir de
sus conocimientos previos y en base a alguna fuente de información.
1.2.2.-Mantiene en el tema cuidando de no presentar digresiones, repeticiones,
contradicciones ni vacíos de información.
1.2.3.-Establece de manera autónoma una secuencia lógica y temporal en los textos
que escribe.
1.2.4.-Usa recursos ortográficos básicos de acuerdo a las necesidades del texto.
1.2.5.-Relaciona ideas a través de diversos conectores y referentes de acuerdo con
las necesidades del texto.
1.2.6 Usa recursos ortográficos básicos de puntuación y acentuación para dar claridad
y sentido al texto que produce.
1.2.7.-Usa un vocabulario variado y apropiado a la situación de comunicación.
3.-Reflexiona sobre el proceso de
producción de su texto para mejorar
su práctica como
1.3.1.-Revisa el contenido del texto en relación a lo planificado.
1.3.2.-Revisa la adecuación de su texto al propósito.
1-3.3-Revisa si se mantiene en el tema cuidando de no presentar digresiones,
repeticiones, contradicciones ni vacíos de información.
1.3.4.-Revisa si se utiliza de forma pertinente palabras (conectores) para relacionar
las ideas.
APRENDIZAJE FUNDAMENTAL
4. Se comunica eficazmente de manera oral y escrita con perspectiva intercultural, en su lengua materna, en castellano y en una lengua extranjera,
siempre que sea posible
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE:
 Lee comprensivamente textos que presentan estructura simple con algunos elementos complejos y que desarrollan temas diversos con
vocabulario variado.
 Extrae información poco evidente distinguiéndola de otras próximas y semejantes.
 Realiza inferencias locales a partir de información explícita e implícita.
 Interpreta el texto seleccionando información relevante
 Opina sobre sucesos e ideas importantes del texto y explica la intención de los recursos textuales más comunes a partir de su conocimiento y
experiencia.
COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES
c. Comprensión oral
3.Comprende
críticamente diversos
tipos de textos orales en
diferentes situaciones
comunicativas,
mediante procesos de
escucha activa,
interpretación y reflexión
3.1-Escucha activamente mensajes en
distintas situaciones de interacción oral.
3.2.-Identifica información en diversos
tipos de discursos orales.
3.3.-Reorganiza la información de
diversos tipos de discursos orales.
3.4.-Infiere el significado del discurso
oral.
3.5.-Reflexiona sobre la forma,
contenido y contexto del discurso oral.
3.1.1.-Escucha mensajes orales atentamente.
3.1.2.-Interpreta los textos que escucha.
3.2.1.-Identifica la idea principal de un texto leído a través de la técnica del
subrayado.
3.3.1.-Organiza información de diversos textos usando técnicas de lectura: el mapa
de burbura, mapa semántico, etc.
3.4.1.-Realiza inferencias a partir de imágenes, título del texto.
3.5.1.-Opina sobre el contenido, forma del texto que lee.
1.3.5.-Revisa si en su texto ha empleado los recursos ortográficos básicos para dar
claridad y sentido al texto que produce.
1.3.6.-Revisa si en su texto usa un vocabulario variado y apropiado a la situación de
comunicación.
1.3.7.-Explica las diferentes funciones que cumplen algunas palabra en el texto.
d. Comprensión
escrita
4.-Comprende
críticamente diversos
tipos de textos escritos
en variadas situaciones
comunicativas según su
propósito de lectura,
mediante procesos de
interpretación y
reflexión.
4.1. Toma decisiones estratégicas
según su propósito de lectura.
4.1.1.- Selecciona con ayuda el tipo de lectura según su propósito lector.
4.1.2.-Utiliza estrategias o técnicas acuerdo con las pautas ofrecidas, según el texto
y su propósito lector
4.2. Identifica información en diversos
tipos de textos según su propósito.
4.2.1.-Localiza información en un texto con algunos elementos complejos en su
estructura y con vocabulario variado.
4.2.2.-Reconoce la silueta o estructura externa de diversos tipos de textos.
4.2.3.-Reconstruye la secuencia de un texto con algunos elementos complejos en
su estructura y con vocabulario variado.
4.3. Reorganiza la información de
diversos tipos de texto.
4.3.1.-Parafrasea el contenido de un texto con algunos elementos complejos en su
estructura y vocabulario variado.
4.3.2.-Representa a través de otros lenguajes (corporal, gráfico, plástico, musical,
audio visual) el contenido del texto.
4.3.3.-Construye organizadores gráficos y resúmenes para reestructurar el
contenido de textos con algunos elementos complejos en su estructura
4.3.4.-Establece semejanzas y diferencias entre las ideas, hechos, personajes y
datos de un texto con algunos elementos complejos en su estructura.
4.4.-Infiere el significado del texto. 4.4.1.-Formula hipótesis sobre el contenido, a partir de los indicios que le ofrece el
texto (imágenes, títulos, párrafos e índice).
4.4.2.-Deduce el significado de palabras y expresiones a partir de información
explícita.
4.4.3.-Deduce las características de los personajes, personas, animales, objetos,
lugares en diversos tipos de textos de estructura simple.
4.4.4.-Deduce la causa de un hecho o acción de un texto de estructura simple con y
sin imágenes.
4.4.5.-Deduce el tema central de un texto de estructura simple con o sin imágenes
4.4.6.-Deduce el propósito de un texto con algunos elementos complejos en su
estructura.
4.5.-Reflexiona sobre la forma,
contenido y contexto del texto
4.5.1.-Opina sobre hechos e ideas importantes en textos con algunos elementos
complejos en su estructura.
4.5.2.-Explica la intención de los recursos textuales
ACTITUDES
 Demuestra interés por participar en diálogos y explicaciones sobre programas radiales y televisivos
 Participa en conversaciones con espontaneidad y seguridad en sí mismo.
 Se muestra interesado y participa con espontaneidad en narraciones fantásticas, cuentos de hadas, misterio, humor, entre otros.
 Participa en conversaciones con espontaneidad y seguridad en sí mismo.
 Participa con agrado en actividades relacionadas con la improvisación.
 Participa en conversaciones diálogos y exposiciones sobre temas de su interés y entorno.
 Muestra una actitud de respeto y tolerancia hacia opiniones contrarias a las suyas.
 Participa activamente en actividades de reflexión sobre el proceso de comprensión de los diversos textos que
 Muestra una actitud crítica y reflexiva con relación a los textos que lee.
 Disfruta con la lectura de diversos tipos de textos.
 Se interesa por organizar un horario destinado para la lectura autónoma.
 Muestra interés por dar opiniones fundamentadas sobre el texto leído.
 Demuestra iniciativa e interés al proponer su plan de escritura.
 Muestra respeto por los diferentes estilos de escritura que se ponen de manifiesto a través de las producciones de sus pares.
 Valora el esfuerzo realizado al producir su texto.
 Se interesa por producir diversos tipos de textos, teniendo en cuenta la función social.
ÁREA: MATEMÁTICA
APRENDIZAJE FUNDAMENTAL
6. Hace uso de saberes científicos y matemáticos para afrontar desafíos diversos, en contextos reales o plausibles, desde una perspectiva
intercultural.
ESTANDARES DE APRENDIZAJE :
 Representa las partes de un todo y una situación de reparto mediante fracciones.
 Compara y establece equivalencias entre números naturales hasta la unidad de millar y entre fracciones usuales
 Identifica la equivalencia de números de hasta cuatro dígitos en centenas, decenas y unidades.
 Estima, compara y mide la masa de objetos empleando unidades convencionales como el kilogramo, el gramo y las propias de su comunidad,
y la duración de eventos usando unidades convencionales como años, meses, hora, media hora o cuarto de hora.
 Resuelve, modela y formula situaciones problemáticas de diversos contextos referidas a acciones de agregar, quitar, igualar o comparar dos
cantidades o de repetir una cantidad para aumentarla o repartirla en partes iguales empleando diversas estrategias y explicando por qué las
usó.
 Relaciona la división y la multiplicación como procesos inversos y a la división como un reparto en partes iguales.
COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES
a.-Número y
operaciones
1.-Resuelve situaciones
problemáticas de contexto
real y matemático que
implican la construcción
del significado y uso de
los números y sus
operaciones empleando
diversas estrategias de
solución, justificando y
valorando sus
procedimientos y
resultados.
1.1.- Matematiza situaciones que
involucran cantidades y magnitudes
en diversos contextos.
1.2.- Representa situaciones que
involucran cantidades y magnitudes
en diversos contextos.
1.3.- Comunica situaciones que
involucran cantidades y magnitudes
en diversos contextos.
1.4.- Elabora diversas estrategias
haciendo uso de los números y sus
operaciones para resolver
problemas.
1.5.- Utiliza expresiones simbólicas,
técnicas y formales de los números
y las operaciones en la resolución
de problemas.
1.6.- Argumenta el uso de los
números y sus operaciones para
Construcción del significado y uso de las operaciones con números
naturales en
situaciones problemáticas de agregar, quitar, igualar, comparar, repetir
una cantidad para aumentarla o repartirla en
partes iguales
 Experimenta y describe las nociones de números naturales de hasta
cuatro cifras en situaciones cotidianas, para contar, medir y ordenar.
 Expresa cantidades de hasta cuatro cifras, en forma concreta, gráfica
(recta numérica, el tablero de valor posicional, etc.) y simbólica.
 Usa la descomposición aditiva y equivalencias de números hasta cuatro
cifras en centenas, decenas y unidades para resolver situaciones
problemáticas.
 Usa los signos >, < o = para establecer relaciones de comparación entre
cantidades que expresan números naturales hasta cuatro cifras.
 Usa estrategias para estimar cantidades de hasta cuatro cifras.
 Explica sus procedimientos al resolver diversas situaciones
problemáticas.
 Experimenta y describe las operaciones con números naturales en
situaciones cotidianas que implican as acciones de agregar, quitar,
resolver problemas. igualar o comparar dos cantidades, repetir una cantidad para aumentarla
o repartirla en partes iguales, quitar sucesivamente.
 Usa diversas estrategias de cálculo escrito y mental para resolver
problemas aditivos, multiplicativos y de combinación de las cuatro
operaciones con números naturales hasta cuatro cifras.
 Elabora y aplica diversas estrategias para resolver situaciones
problemáticas que implican el uso de material concreto, gráfico (dibujos,
cuadros, esquemas, gráficos, etc.)
 Explica la relación entre la adición y la sustracción, la división y la
multiplicación como operaciones inversas.
 Justifica el uso de las operaciones aditivas y multiplicativas, y sus
propiedades, en la resolución de situaciones problemáticas.
 Explica sus procedimientos al resolver diversas situaciones
problemáticas.
Construcción del significado y uso de las operaciones con fracciones en
situaciones problemáticas de agregar, quitar, juntar, separar.
 Experimenta y describe las operaciones con fracciones usuales en
situaciones cotidianas que implican las acciones de agregar, quitar,
juntar, separar*.
 Elabora y aplica diversas estrategias para resolver situaciones
problemáticas aditivas de cambio y combinación que implican el uso de
material concreto, gráfico (dibujos, cuadros, esquemas, gráficos, recta
numérica, etc.)
 Expone acuerdos respecto a los procedimientos usados para resolver
problemas aditivos de cambio y combinación con fracciones usuales
 Usa diversas estrategias de cálculo escrito, mental y de estimación para
resolver situaciones problemáticas problemas aditivos de cambio y
combinación con fracciones usuales de igual y diferente denominador.
 Explica sus procedimientos al resolver diversas situaciones
problemáticas.
APRENDIZAJE FUNDAMENTAL
6. Hace uso de saberes científicos y matemáticos para afrontar desafíos diversos, en contextos reales o plausibles, desde una perspectiva
intercultural.
ESTANDARES DE APRENDIZAJE:
 Interpreta patrones multiplicativos con números naturales y patrones de repetición que combinan criterios perceptuales y de posición;
completa y crea sucesiones gráficas y numéricas; descubre el valor de un término desconocido en una sucesión, comprueba y explica el
procedimiento seguido.
 Interpreta y explica que una igualdad entre dos expresiones equivalentes se mantiene si se multiplica o divide por una misma cantidad a
ambas partes de la igualdad, haciendo uso de material concreto y gráfico.
 Determina el valor desconocido en una igualdad que involucre multiplicaciones o divisiones entre números naturales de hasta dos dígitos y
explica su procedimiento.
 Identifica y explica relaciones de cambio entre dos magnitudes y relaciones de equivalencia entre unidades de medida de una misma
magnitud, y las representa en diagramas o tablas de doble entrada.
COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES
B.-Cambio y relaciones.
2.-Resuelve situaciones
problemáticas de contexto
real y7 matemático que
implican la construcción del
significado y uso de los
patrones, igualdades y
desigualdades, relaciones y
funciones utilizando diversas
estrategias de solución y
justificando sus
procedimientos y resultados.
2.1.- Matematiza situaciones de
regularidad, equivalencia y
cambio en diversos contextos.
2.2.- Representa situaciones de
regularidad, equivalencia y
cambio en diversos contextos.
2.3.- Comunica las condiciones
de regularidad, equivalencia y
cambio en diversos contextos.
2.4.- Elabora estrategias
haciendo uso de los patrones,
Construcción del significado y uso de los patrones de repetición, aditivos
y multiplicativos en situaciones de regularidad.
 Experimenta y describe patrones aditivos, multiplicativos y patrones de
repetición que combinan criterios perceptuales (color, forma, tamaño) y
de posición de sus elementos.
 Expresa patrones aditivos, multiplicativos y patrones de repetición que
combinan criterios perceptuales y de posición de sus elementos, con
material concreto, en forma gráfica y simbólica.
 Usa estrategias inductivas que implican el uso de operaciones, o de la
representación concreta, gráfica y simbólica, para hallar los elementos
desconocidos o que no pertenecen a secuencias gráficas y numéricas.
relaciones y funciones para
resolver problemas.
2.5.- Utiliza expresiones
simbólicas, técnicas y formales
para expresar patrones,
relaciones y funciones para
resolver problemas.
2.6.- Argumenta el uso de los
patrones, relaciones y funciones
para resolver problemas
 Describe con sus propias palabras el patrón de repetición, aditivo y
multiplicativo y los procedimientos que usó para encontrarlo.
 Amplia y propone secuencias con objetos, gráficos y numéricos.
Construcción del significado y uso de las relaciones cambio en
situaciones problemáticas cotidianas de medida y de diversos contextos.
 Experimenta y describe la relación de cambio entre dos magnitudes y
expresa sus conclusiones.
 Experimenta y describe la relación de equivalencia entre unidades de
medida de masa (1kg=1000g, ¼kg=250g), longitud (1m=100 cm, ½m=50
cm), tiempo (1día=24 horas, ½ día =12 horas, 1½ día =36 horas), de
cambio monetario (1 nuevo sol = 10 monedas de 10 céntimos= 5
monedas de 20 céntimos).
 Ordena datos en gráficos (tablas, cuadros de doble entrada, diagramas,
gráficos de barras, etc.) para el establecimiento de relaciones de
equivalencia entre unidades de una misma magnitud.
 Explica el proceso de resolución de situaciones problemáticas que
implican el uso de la relación de equivalencia entre unidades de dos
magnitudes.
 Usa y explica las diversas estrategias para encontrar los valores que
faltan en una tabla o en cuadros que presentan relaciones de
equivalencias.
Construcción del significado y uso de las igualdades con expresiones
multiplicativas en situaciones problemáticas de equivalencia
 Usa material concreto para expresar la equivalencia entre expresiones
multiplicativas y de división.
 Escribe y expresa la equivalencia de dos expresiones aditivas y
multiplicativas como una igualdad, usando íconos o dibujos.
 Elabora estrategias heurísticas, de cálculo (operaciones aditivas y
multiplicativas) y de representación concreta y gráfica, para encontrar el
valor del término desconocido de una igualdad
 Explica que la igualdad de dos expresiones multiplicativas se mantiene al
multiplicarlas o dividirlas por una misma cantidad.
ACTITUDES
▪ Muestra predisposición a utilizar el lenguaje matemático.
▪ Es riguroso en la aplicación de algoritmos de las operaciones aritméticas.
▪ Muestra predisposición a utilizar el lenguaje matemático.
▪ Es perseverante en la búsqueda de soluciones a un problema.
▪ Muestra precisión en la medición.
▪ Muestra aprecio por la armonía de las formas.
▪Muestra intereses en la búsqueda de procedimientos y algoritmos no convencionales en la solución de problemas
▪ Es riguroso en la construcción de tablas y gráficas estadísticas.
ÁREA: PERSONAL SOCIAL
APRENDIZAJE FUNDAMENTAL
2. Actúa en la vida social con plena conciencia de derechos y deberes, y con responsabilidad activa por el bien común.
COMPETENCIAS CAPACIDADES CONOCIMIENTOS INDICADORES
a.- CONSTRUCCIÓN DE
LA IDENTIDAD Y LA
CONVIVENCIA
DEMOCRÁTICA.
1.- Reconoce sus derechos
y responsabilidades en su
medio familiar, escolar y
comunal e interactúa de
manera respetuosa,
solidaria y responsable en
la vida cotidiana.
1.1..- Valora y aprecia la
importancia del DNI, como
documento de identidad personal
en la RENIEC.
▪ Identidad y autoestima
▪ Identidad personal: autoestima
y estima a otros.
▪ Identidad cultural: diálogo
intercultural.
▪ Registro Nacional de
Identificación y Registro Civil
(RENIEC)
• Medidas de prevención de
1.1.1..- Identifica sus características personales como únicos,
valiosos y se respeta.
1.1.1..- Reconoce sus potencialidades y sus limitaciones al
evaluar sus características.
1.1.3.- Relata experiencias positivas relacionadas con el
respeto las diferencias personales y culturales, en la familia,
escuela y comunidad.
1.1.4.- Comprende el valor que tienen sus ideas y la necesidad
de expresarlos sin temor.
1.1.5.- Reconoce la importancia del diálogo en un ambiente de
respeto y tolerancia.
1.1.6.- Manifiesta en forma clara y precisa la importancia del
D.N.I. para todo ciudadano.
.1.1.7.- Enumera las funciones de la RENIEC en forma clara y
precisa.
1.2.- Previene, distingue y evita
situaciones de peligro u abuso en
el hogar y la escuela.
1.3.- Reflexiona y toma decisiones
responsables y saludables frente al
consumo de drogas y alcohol en su
localidad.
1.4.- Identifica, respeta y valora los
derechos de las personas con
necesidades especiales.
1.5.- Reconoce, describe los
derechos y deberes de los
miembros de la familia y propone
alternativas de solución a los
problemas que se presentan al
interior de la misma.
1.6.- Reconoce y explica su
derecho a la alimentación, al
deporte y a la recreación.
accidentes en el hogar y
escuela.
• El Código del Niño y el
Adolescente.
• Derechos y deberes del niño.
• Salud física y mental: cuidado
del cuerpo.
• Asertividad.
• Derechos de las personas con
necesidades especiales
▪ Familia
• Derechos y deberes en la
familia.
• Tipos.
• Valores.
• Problemas al interior de una
familia.
• Derecho a la alimentación, a la
salud, al deporte y a la
recreación.
1.2.1.- Identifica situaciones, sustancias y objetos que ponen
en riesgo su integridad y salud física.
1.2.2.- Cuida su integridad física evitando riesgos en el hogar y
en la I.E.
1.2.3.- Elabora carteles sobre medidas de prevención de
accidentes en el hogar y en la I.E. y las expone al grupo.
1.2.4.- Analiza los principios del Código del Niño y del
Adolescente y los expone.
1.3.1.- Identifica los elementos de
Tóxicos y drogas más comunes en el organismo y la conducta.
1.3.2.- Explica los daños que producen las drogas en el
sistema nervioso con claridad y coherencia.
1.3.3.- Señala las drogas más comunes de su entorno con el fin
de evitar su uso.
1.4.1.- Respeta a las personas con necesidades especiales sin
ningún tipo de discriminación.
1.4.2.- Brinda ayuda oportuna a personas y compañeros con
necesidades especiales.
1.5.1.- Identifica los derechos y deberes de la familia
acertadamente.
1.5.2.- Describe las funciones familiares en forma detallada.
1.5.3.- Identifica las clases de familia de acuerdo a los
miembros que la conforman.
1.5.4.-Reflexiona sobre la importancia de practicar valores en la
familia.
1.5.5.- Explica en forma oral situaciones frecuentes de
conflictos en el hogar.
1.5.6.- Examina los tipos de respuesta al conflicto para
resolverlo asertivamente.
1.5.7.- Propone alternativas de solución para evitar conflictos
en la familia, lo hace en forma clara.
1.6.1.- Organiza un cronograma personal semanal de trabajo y
recreación.
1.6.2.- Distingue las actividades que son beneficiosas para su
salud integral de las que no son beneficiosas.
1.6.3.- Hace uso correcto del tiempo libre, practicando en
habilidades deportivas en la I.E. (talleres, campeonatos)
1.6.4.- Planifica actividades de recreación en la I.E. (paseos,
- Reconoce y valora las
1.7.- Reflexiona y demuestra
responsabilidad en el cuidado de
su salud y de la salud colectiva de
la ciudad de Chiclayo.
1.8.- Explica la importancia del
agua para la vida en el planeta y
pone en práctica acciones de
cuidado y uso racional del agua.
1.9.- Reconoce y describe la
responsabilidad que tiene la familia
de proteger a los niños de
situaciones de violencia sexual y
física.
1.10.- Evalúa la práctica de las
normas de convivencia en el aula y
en I.E. N°
10 004 proponiendo estímulos y
sanciones para contribuir a su
cumplimiento.
1.11.- Participa en la organización
de brigadas escolares de Defensa
Civil en la I.E.
• Higiene y cuidado de la salud
colectiva.
• Importancia del agua para la
vida en el planeta. Cuidado y
uso racional.
• Responsabilidades de la
familia en la protección de los
niños y niñas frente a
situaciones de violencia sexual y
física.
• Normas de convivencia en la
escuela: estímulos y sanciones.
• Brigadas de Defensa Civil en
la escuela.
juegos)
1.6.5.- Explica en forma sencilla la importancia del
cumplimiento del derecho a la alimentación y salud para su
desarrollo integral.
1.7.1.- Practica reglas de aseo personal en el aula.
1.7.2.- Evalúa en grupo el cumplimiento de las normas
acordadas de aseo y orden en el aula
1.7.3.- Participa en campañas de limpieza, de prevención y
conservación de la salud en la I.E.
1.8.1.- Investiga la importancia del agua para la vida en el
planeta.
1.8.2.- Expone en forma clara casos frecuentes de desperdicio
del agua en su I.E. hogar, etc.
1.8.3.- Describe en forma detallada las causas del deterioro de
la calidad del agua.
1.8.4.- Propone normas sencillas para el uso racional del agua
en el hogar, la I.E y comunidad.
1.8.5.- Propone medidas para el uso racional dl agua.
1.9.1.- Analiza en forma sencilla la situación de la niñez en el
Perú y en el mundo.
1.9.2.- Analiza a través de datos estadísticos los principales
problemas de los niños menos favorecidos y saca
conclusiones.
1.9.3.- Evita situaciones de peligro que pongan en riesgo su
salud física, moral o psíquica demostrando asertividad.
1.10.1.- Identifica los miembros de su familia escolar y el rol
que cumplen.
1.10.2.- Elabora en grupo normas básicas de convivencia
armoniosa en el aula, escuela y comunidad.
1.10.3.- Propone y toma acuerdos en grupo para realizar
diversas actividades escolares.
1.10.4.- Coopera con su grupo respetando la regla de actividad
propuesta.
1.11.1.- Organiza brigadas de Defensa Civil en el aula y en la
I.E.
1.11.2.- Explica la importancia de la diagonal de seguridad ene
l aula en caso de sismo.
1.11.3.- Asume con responsabilidad su participación en la
diagonal de seguridad del aula en casos de sismos.
1.11.4.- Asume con responsabilidad su participación en las
brigadas de seguridad de la I.E.
instituciones y
organizaciones que
ofrecen servicios en la
comunidad y las que velan
por los derechos de los
pobladores; participa en
forma organizada en la
solución de los problemas
que afectan a la escuela y
a la comunidad.
b.- COMPRENSIÓN DE
LA DIVERSIDAD
GEOGRÁFICA Y DE
LOS PROCESOS
HISTÓRICOS.
2.- Se reconoce como
1.12..- Identifica y señala las
instituciones públicas que velan por
la protección y los derechos de los
niños.
1.13..- Describe y explica las
funciones de las instituciones de
gobierno local y señala la
importancia que tienen para el
mejoramiento de la calidad de vida
de la población Chiclayana.
1.14.- Identifica la importancia del
pago a los tributos en la región de
Lambayeque.
Identifica la función de la SUNAT
en la localidad de Chiclayo.
1.15.- Identifica e interpreta las
normas de tránsito en la ciudad de
Chiclayo y las lleva a la práctica
con responsabilidad.
2.1.- Aplica y establece nociones
espaciales para ubicar y
representar lugares de la ciudad de
Chiclayo.
▪ Comunidad
• Instituciones que velan por la
seguridad y por los derechos de
los niños y niñas: la DEMUNA;
Policía Nacional, INABIF.
● Instituciones de gobierno en la
comunidad local y regional:
funciones e importancia.
• Impuesto.
• SUNAT,
• Responsabilidad ciudadana.
• Pago de tributo.
• Los comprobantes de pago.
• Boleta de pago.
• Facturas.
• Normas de tránsito en la
ciudad y prevención de
accidentes.
▪Orientación espacio-
temporal.
• Orientación en el espacio.
• Puntos cardinales.
• Líneas imaginarias paralelas,
latitud, coordenadas
1.12.1.- Identifica quienes colaboran en la defensa de los
derechos del niño.
1.12.2- Explica en forma detallada las instituciones que velas
por la seguridad de los niños.
1.13.1.- Describe las funciones de los gobernantes de una
comunidad local y regional.
1.13.2.- Analiza la influencia del gobierno regional y local en la
vida de las personas.
1.13.3.- Nombra las organizaciones populares que hay en su
comunidad y la función que cumplen.
1.14.1.- Explica en forma sencilla la importancia del pago de
tributos.
1.14.2.- Indaga en textos la importancia de emitir comprobantes
de pago.
1.14.3.- Investiga la organización y funciones de la SUNAT en
textos de consulta.
1.14.4.- Elabora comprobantes de pago respetando su
esquema.
3.15.1.- Enumera peligros de la calle para adoptar medidas de
seguridad en forma escrita.
1.15.2.- Establece normas de seguridad para peatones,
viajeros, conductores en forma clara y precisa.
1.15.3.- Describe en forma detallada las clases de señales de
tránsito y las gráfica.
1.15.4..- Elabora un manual de primeros auxilios para aplicarse
en caso de accidente de tránsito en forma creativa.
2.1.1.- Se orienta en el espacio señalando los puntos
cardinales.
2.1.2.- Utiliza las herramientas de representación y ubicación
del espacio (croquis)
2.1.3.- Identifica elementos de un mapa, tipos de mapas, sus
múltiples aplicaciones al observarlos y compararlos.
2.1.4.- Elabora planos con precisión empleando símbolos.
2.1.5.- Ubica su escuela en un plano señalando calles
adyacentes y los sitios principales.
2.1.6.- Lee mapas con precisión empleando símbolos para
parte de la historia y del
contexto geográfico local y
regional, describe y valora
sus características
geográficas y las relaciona
con las actividades
económicas que realiza la
población.
2.2.- Describe, expone las
características de la Cordillera de
los Andes y de las corrientes
marinas y explica su influencia en
el clima de la ciudad de Chiclayo y
el paisaje peruano.
2.3.- Describe y explica las
características geográficas de
Chiclayo medio local y regional:
clima flora, fauna, relieve y las
relaciona con las actividades
económicas que realiza la
población de Lima.
geográficas.
• Técnicas para la elaboración
de croquis y mapas.
• Nociones temporales: pasado
presente y futuro.
• Técnicas para la elaboración
de líneas de tiempo y cuadros
cronológicos.
▪ Diversidad geográfica.
• La Cordillera de los Andes, su
influencia en el clima y paisaje.
• Factores que influyen el clima
del Perú: Corriente Peruana de
Humboldt y la Corriente del
Niño.
• Actividades económicas en las
diversas regiones del país y su
impacto en el medio geográfico.
• Los continentes: localización.
Características: sistemas
orográficos e hidrográficos más
importantes.
ubicar lugares.
2.1.7.- Localiza diferentes países del mundo, utilizando las
líneas, latitudes y coordenadas geográficas.
2.1.8.- Asigna nociones temporales a un listado se sucesos
propuesto en el aula.
2.1.9.- Emplea la representación gráfica del tiempo para
organizar información relevante.
2.1.10.- Elabora diversas líneas de tiempo para observar un
hecho histórico.
2.1.11.- Interpreta información dada en cuadros cronológicos
que observa.
2.2.1.- Identifica las principales características físicas del Perú.
2.2.2.- Describe en forma clara y precisa las características de
la Cordillera de los Andes para explicar su influencia en el clima
y paisajes.
2.2.3.- Explica la influencia de las corrientes marinas en el
clima y paisaje de cada región.
2.2.4.- Expone las características importantes de las 8 regiones
naturales a través de organizadores gráficos.
2.3.1.- Identifica las características más importantes de las
cuatro regiones naturales del Perú.
2.3.2.- Compara en forma clara las principales características
(clima, flora, fauna, accidentes geográficos) de su medio local y
regional.
2.3.3.- Relaciona las principales características de su medio
local y regional con las actividades económicas de la población.
2.3.4.- Identificas los principales tipos de actividades
económicas investigando de forma individual y en grupo.
2.3.5.- Valora el trabajo como factor de transformación de la
naturaleza y como medio de realización humana.
2.3.6.- Grafica el mapa del Perú con las principales actividades
económicas de cada región.
2.3.7.- Manifiesta las principales características de los
continentes en cuadros comparativos.
2.3.8.- Grafica el mapa mundi señalando los continentes y
océanos.
2.3.9.- Señala en gráficos los principales sistemas orográficos
e hidrográficos de cada continente.
2.4.1.- Investiga el impacto de las actividades económicas en el
medio geográfico donde se desarrollan para proponer acciones
de protección.
2.4.2.- Emite su opinión sobre el impacto de las actividades
2.4.- Manifiesta su opinión sobre
los impactos de las actividades
económicas, en el medio
geográfico donde se desarrollan.
2.5.- Participa con responsabilidad
en actividades de prevención de
riesgos en su comunidad local de
Chiclayo.
2.6.- Se organiza y colabora en
brigadas de Defensa Civil para
enfrentar situaciones de
emergencia, en la comunidad
Chiclayo.
2.7.- Reconoce y aprecia el
patrimonio cultural y natural del
país, región Lambayeque y
localidad de Chiclayo participando
en su cuidado y conservación.
2.8.- Describe y explica los
procesos económicos ocurridos en
la historia del Perú, desde los
primeros pobladores hasta la
República.
• Contaminación industrial.
• Uso indiscriminado de
agroquímicos.
• Deterioro de las cuencas, etc.
• Impacto ambiental de la
minería.
▪ Gestión de riesgos.
• Defensa Civil: prevención de
situaciones de riesgo.
• Señales y medidas de
seguridad.
• Desastres naturales: Tsunami,
sismos huaycos, erupción.
• Medidas de prevención.
• Desastres tecnológicos:
explosiones, incendios.
• Medidas de prevención.
▪ Patrimonio natural y cultural.
• El patrimonio natural y cultural
del Perú: santuarios históricos y
zonas de reserva natural,
biodiversidad y diversidad
cultural.
• Las áreas naturales
protegidas:
 Reserva de la biósfera.
 Parques Nacionales.
 Reservas Nacionales.
 Santuarios Naturales, etc.
• Santuarios históricos.
• Lugares turísticos, costumbres
y tradiciones.
económicas en el medio geográfico proponiendo soluciones en
forma clara y precisa.
2.4.3.- Relata casos donde la minería contamina los ríos y
lagunas.
2.5.1.- Describe en cuadros los fenómenos naturales propios
de la localidad, región y país.
2.5.2.- Evalúa los comportamientos sociales que contribuyen a
vivir con seguridad.
2.5.3.- Describe el origen de los sismos con ayuda de gráficos
(placas tectónicas)
2.5.4.- Enumera medidas de seguridad en caso de desastre en
trípticos para su difusión en la I.E.
2.5.5.- Elabora señales de seguridad para su aula teniendo en
cuenta las normas.
2.6.1- Explica los desastres naturales y desastres humanos en
cuadros comparativos para una adecuada respuesta frente a
ellos.
2.6.2.- Participa en la organización de brigadas de Defensa
Civil y señalización de zonas seguras en su I.E. con
responsabilidad.
2.6.3.- Participa responsablemente en simulacros. De sismos
en la I.E.
2.7.1.- Representa la diversidad cultural de las regiones del
país en gráficos visuales.
2.7.2.- Ubica en el mapa del Perú las áreas protegidas y
principales santuarios históricos.
2.7.3.- Valora la conservación del patrimonio natural y cultural
de su localidad, región y país.
2.7.4.- Valora las actividades culturales de su localidad y región
difundiéndolas a través de folletos.
2.7.5.- Elabora trípticos o afiches de promoción al Turismo en
el Perú con creatividad.
2.7.6.- Reconoce la necesidad de responsabilizarse y tomar
acciones de conservación de su entorno.
.2.8.1.- Identifica los principales acontecimientos y
características del proceso histórico peruano y lo grafica en una
línea de tiempo.
2.8..2.-Reconoce la importancia de las fuentes orales, escritas,
monumentales y audiovisuales para la lectura.
2.8.3.- Aprecia los logros de los primeros grupos humanos.
2.8.4.- Comprende el proceso del poblamiento americano y
2.9.- Relata con secuencia hechos
de la historia regional de
Lambayeque y lo representa
utilizando medidas temporales:
año, quinquenio, decenio, siglo.
▪ Procesos económicos en la
Historia del Perú.
•Los primeros grupos humanos:
cazadores y recolectores.
Grupos nómades. Agricultores
incipientes y pastores.
Domesticación de plantas y
animales.
• Poblamiento americano y
andino.
▪ Las culturas prehispánicas
más importante en el Perú y
su organización económica:
pesca, ganadería, agricultura, el
sistema agrícola, uso los
andenes, los camellones, las
hoyas, las cochas, los canales y
acueductos, la Chaquitaclla, la
Raucana y los abonos naturales
como técnicas productivas
durante esta etapa.
▪El Mundo Incaico. Leyendas
de origen. Expansión incaica.
Economía incaica. El ayllu. La
reciprocidad: el ayni, la minka, la
mita. Fin del Tahuantinsuyo.
Macchupicchu, patrimonio de la
humanidad.
▪ Descubrimiento y conquista.
• La economía en el Virreinato:
minería, manufacturas y
comercio.
▪ Emancipación e
Independencia
andino identificando las teorías más importantes al respecto.
2.8.5.- Aprecia el valor de la domesticación como forma de
adaptación al medio y base del desarrollo cultural posterior.
2.8.6.- Interpreta en cuadros y líneas de tiempo los rasgos
culturales más importantes de las primeras altas culturas
peruanas para apreciar su diversidad cultural.
2.8.7.- Describe el aporte de las diferentes culturas en el
desarrollo de la identidad nacional.
2.8.8.- Representa las características del imperio incaico a
través de organizadores visuales.
2.8.9.- Interpreta en cuadros los rasgos culturales y aportes del
Imperio Incaico para la sociedad peruana actual.
2.810.- Explica las características del descubrimiento y
conquista del Imperio en gráficos visuales.
2.8.11.- Describe en forma clara las características del
virreinato.
2.8.12.- Explica la situación de la sociedad peruana fines del
virreinato analizando y resumiendo textos.
2.8.13.- Narra con secuencialidad la revolución que lideró
Túpac Amaru II, valorando la acción heroica.
2.8.14.- Identifica factores internos y externos de la
Independencia del Perú analizando y resumiendo textos
valorando el papel de los peruanos en el proceso de la
independencia.
2.8.15.- Explica las características principales de la política del
Perú y el mundo en la primera mitad del siglo XX participando
en trabajos grupales.
2.8.16.- Valora la fortaleza de Machu Pichu como medio de
turismo.
2.9.1.- Ubica en el mapa político su comunidad y región.
2.9.2.- Identifica los principales acontecimientos de su historia
regional y lo representa en una línea de tiempo.
2.9.3.- Describe las principales actividades sociales y culturales
de su región.
2.9.4.- Describe las principales costumbres y tradiciones de su
comunidad relacionándolas con la de otros pueblos.
2.9.5.- Identifica las principales fiestas cívicas y religiosas de su
ciudad y otros pueblos.
2.9.6.- Explica las categorías temporales participando en grupo.
- Describe y explica el uso
y aprovechamiento del
espacio y de los recursos
naturales en cada una de
las etapas de la historia del
Perú y aprecia la
importancia del uso del
territorio en la etapa
prehispánica para asegurar
mejores condiciones de
vida de la población.
• La economía en la
República: laminería, el
petróleo, el guano, el salitre: La
agricultura: caña de azúcar,
algodón, modernización
agrícola: La época del caucho,
la pesca: La industria y los
recursos energéticos: petróleo y
gas.
▪ Historia regional.
• Categorías temporales: año,
quinquenio, decenio, siglo.
ACTITUDES
▪ Se aprecia como una persona valiosa, así como a las otras personas.
 Expresa sus sentimientos respetando la integridad de las otras personas en la vida cotidiana de la familia, escuela y comunidad.
▪ Demuestra respeto, cooperación y ayuda mutua, en la vida cotidiana de la escuela.
▪ Expresa sus sentimientos respetando la integridad de las otras personas en la vida cotidiana de la familia, escuela y comunidad
• Toma decisiones responsables en forma individual y en grupo.
▪ Valora el patrimonio cultural y natural del país y participa en su cuidado y conservación
▪ Aprecia las características geográficas de su medio local y regional.
▪ Demuestra respeto, cooperación y ayuda mutua, en la vida cotidiana de la escuela.
ÁREA: CIENCIA Y AMBIENTE
COMPETENCIAS CAPACIDADES CONOCIMIENTOS INDICADORES
a.-CUERPO HUMANO
Y CONSERVACIÓN
DE LA SALUD.
1. Comprende las
interrelaciones que se
dan entre las funciones
de relación nutrición y
reproducción del ser
humano; desarrollando
hábitos de cuidado y
protección de su salud
corporal.
1.1.- Identifica y compara
reacciones del cuerpo frente
a estímulos físicos,
químicos y biológicos.
1.2.- Investiga formas de
protección de la piel y los
órganos de los sentidos
frente a factores, como la
luz solar, el frío intenso y
otros, con medios caseros o
comerciales.
1.3.- Investiga y explica el
valor nutritivo de los
alimentos utilizados en la
dieta alimenticia que
consume, y lo relaciona con
la pirámide nutricional.
1.4.- Clasifica los alimentos
propios de la localidad de
Chiclayo en: formadores,
energéticos y reguladores.
▪ Estructura y funciones del
cuerpo humano
• Reacciones del cuerpo frente
a estímulos físicos (luz, sonido,
vibración, calor, otros) químicos
(sabor, olor, otros) y biológicos
(sed, hambre, otros)
• Sistema Nervioso: partes,
funciones.
• Receptores sensitivos.
• Receptores internos.
• Receptores externos.
▪ Los sentidos.
• Tecnología y salud.
▪ Protectores de la piel y de los
órganos de los sentidos frente a
factores: luz solar, frío intenso y
otros.
▪ Los alimentos.
• La nutrición
• Los nutrientes.
• Carbohidratos, proteínas y
lípidos.
• Vitaminas y minerales.
• La pirámide alimentaria.
▪ Los alimentos: formadores,
energéticos y reguladores,
alimentos propios de la
localidad.
1.1.1.- Explica el funcionamiento del sistema nervioso y lo
relaciona con los sentidos al percibir estímulos físicos,
químicos y biológicos
1.1.2.- Explica la estructura del sistema nervioso a través
de un mapa conceptual.
1.1.3.- Investiga sobre los receptores sensitivos en
diversos textos y los clasifica en cuadros.
1.1.4.- Reconoce las partes y funcionamiento de los
sentidos en láminas y maquetas.
1.2.1.- Investiga sobre las formas de protección de la piel
frente a elementos dañinos del entorno.
1.2.2.- Enumera las formas de protección de la piel frente a
la luz solar.
1.2.3.- Plantea recomendaciones sobre higiene y cuidado
de los sentidos.
1.3.1.- Explica oralmente algunos recursos que ofrece el
medio ambiente para nutrirse.
1.3.2.- Clasifica los alimentos en cuadros, teniendo en
cuenta diversos criterios como: origen, valor nutritivo,
función.
1.3.3.- Grafica la pirámide alimenticia de acuerdo a su valor
nutritivo de los productos de su región.
1.4.1.- Indaga sobre la función que cumplen en su cuerpo
los alimentos propios de su localidad (formadores,
reguladores y energéticos) y los clasifica.
1.4.2.- Investiga los peligros de una mala alimentación en
textos informativos.
1.4.3- Práctica normas de conservación e higiene de los
1.5.- Relaciona los procesos
de digestión, circulación y
excreción en el ser humano.
1.6.- Diseña y elabora
menúes de dietas
integrales, apropiadas para
su edad.
1.7.- Identifica, localiza y
compara los principales
órganos del sistema de
reproducción humana y su
importancia para la
preservación de la especie.
▪ Estructura y funciones del
cuerpo humano.
• Órganos y funciones de los
sistemas:
 Digestivo: Partes, función.
 Circulatorio: Partes, función
 Excretor: Partes, función.
• Modelos
▪ La dieta alimenticia: valor
nutritivo (porciones diarias
según la edad)
• Los menúes según la edad.
• Peligros de una mala
alimentación.
▪ Órganos del sistema
reproductor humano.
Importancia
• Diferencias sexuales entre
hombres y mujeres.
alimentos en la Institución Educativa y hogar.
1.4.4.- Elabora recetas con alimentos nativos por su valor
nutritivo.
1.5.1.- Explica sobre órganos y funciones del aparato
digestivo en mapas conceptuales.
1.5.2.- Explica en cuadros sencillos el proceso de la
digestión.
1.5.3.- Practica hábitos alimenticios para conservar la salud.
1.5.4.- Representa órganos y funciones del Sistema
Circulatorio en gráficos.
1.5.5.- Explica en forma sencilla las funciones de los
glóbulos rojos, blancos, plaquetas y plasma.
1.5.6.- Relaciona la circulación como parte importante de la
nutrición.
1.5.7.- Señala los órganos del sistema excretor en gráficos.
1.5.8.- Explica oralmente el funcionamiento del sistema
excretor y su importancia para el organismo.
1.5.9.- Elabora modelos de aparato digestivo, circulatorio y
excretor con materiales de su preferencia.
1.6.1.- Evalúa la calidad nutritiva de los alimentos que
consume diariamente.
1.6.2.- Investiga a cuanto equivale una porción de cereales,
frutas lácteos y carne y lo presenta al grupo en cuadros.
1.7.1.- Establece en cuadros sencillos las diferencias
sexuales entre hombres y mujeres.
1.7.2.- Señala en láminas los órganos del sistema
reproductor masculino.
1.7.3.- Señala en láminas los órganos del sistema
reproductor femenino.
1.7.4.- Explica la función del óvulo en la fecundación en
forma clara y sencilla.
1.7.5.- Explica el crecimiento del óvulo fecundado durante
el embarazo en organizadores.
1.8.1.- Señala las drogas comunes de su entorno con el fin
de rechazar su uso.
1.8.2.- Reflexiona sobre los efectos que produce las drogas
en nuestra conducta y en nuestro cuerpo.
b.--SERES VIVIENTES
Y CONSERVACIÓN
DEL MEDIO
AMBIENTE
2.-Identifica las
características,
mecanismos
reproductivos y hábitat
de los seres vivientes
de los ecosistemas
locales, y desarrolla
acciones para su
cuidado y protección.
1.8.- Investiga y reflexiona
sobre los efectos nocivos
del consumo de alcohol,
tabaco y otras drogas en la
salud.
4.1.9.- Utiliza técnicas para
la limpieza de los sanitarios
(baños y letrinas) y para su
conveniente uso.
2.1.- Identifica y compara
diferencias entre los
componentes de las
cadenas y redes
alimenticias y las relaciona
con el tipo de alimentación
que consumen.
2.2.- Identifica y describe el
camuflaje o mimetismo, las
espinas, los aguijones, las
glándulas irritantes y
glándulas repugnatorias que
poseen los seres vivos
como mecanismo de
protección.
▪ Tecnología y salud.
• El alcohol, el tabaco y otras
drogas: efectos nocivos en la
salud.
• Estrategias y técnicas para la
limpieza de los sanitarios
(baños o letrinas) y para su uso.
▪ Ecosistema:
• Estructura.
• Organización en el
ecosistema.
• Especies en el ecosistema.
• Hábitat.
• Cadena alimenticia y redes
alimenticias.
• Tipos de alimentos que
consumen.
• Mecanismos de defensa de
los seres vivos: camuflaje,
mimetismo, espinas, aguijones,
emanaciones glándulas
irritantes, glándulas
repugnatorias.
1.8.3.- Explica los daños que producen el tabaco y alcohol
en su cuerpo con precisión.
1.9.1.- Investiga diversos productos y técnica para la
limpieza de sanitarios.
1.9.2.- Aplica cuidadosamente técnicas para la limpieza de
sanitarios En su Institución Educativa.
1.9.3.- Elabora normas para el adecuado uso de los
servicios higiénicos y su conservación.
2.1.1.- Describe la estructura y organización de un
ecosistema.
2.1.2.- Investiga la importancia del hábitat para el
mantenimiento del ecosistema.
2.1.3.- Explica el funcionamiento de un ecosistema
(cadena alimenticia) con seguridad.
2.1.4.- Elabora cadenas y redes alimenticias en diversos
soportes.
2.1.5.- Clasifica a los individuos del ecosistema en
productores, consumidores y descomponedores.
2.2.1.- Señala los mecanismos de protección que poseen
los seres vivos en organizadores visuales.
2.2.2.- Investiga las adaptaciones de los seres vivos para
con la luz, clima, defensa, alimentación y la presencia a
sus compañeros.
2.2.3.- Establece características de los animales para
comprender sus adaptaciones.
2.2.4.- Describe los mecanismos de defensa que usan las
plantas y animales.
2.3.1.- Clasifica a los seres vivos, teniendo en cuenta
criterios como: especie, grupo, vertebrados, invertebrados y
cinco reinos.
2.3.2.- Describe en forma detallada las principales
características de los cinco reinos con ayuda de
ilustraciones y cuadros.
2.3.3.- Explica cómo se producen los problemas
ambientales globales.
2.3.4.- Propone soluciones que contribuyan al desarrollo
sostenible.
c.- MUNDO FÍSICO Y
CONSERVACIÓN DEL
AMBIENTE.
3.-Experimenta, infiere
y generaliza las
evidencias
2.3.- Identifica
características de animales
vertebrados y animales
invertebrados de su región
y los grupos que lo
conforman.
2.4.- Clasifica a los seres
vivientes de su localidad por
sus características,
siguiendo patrones como:
beneficios que reportan,
importancia económica y
cultural
2.5.- Investiga y explica los
mecanismos de
reproducción para asegurar
la continuidad de la vida de
las especies de animales y
plantas.
2.6.- Aplica y adecua
técnicas siguiendo normas
establecidas para el
cuidado, crianza y
protección de animales y
cultivo de plantas.
3.1.- Reconoce y describe
los cambios de las
características de mezclas y
disoluciones al separar sus
componentes.
▪ Características de los
animales vertebrados e
invertebrados.
 Los cinco reinos.
 Animales en peligro de
extinción.
▪ Características de los seres
vivientes de la localidad.
Beneficios que reportan,
importancia económica y
cultural.
▪ Reproducción de animales:
Fecundación, tipos.
▪ Reproducción de plantas:
 Sexual
 Asexual.
▪ Tecnología y conservación
de la vida.
• Sistema agroecológico
escolar (SAE)
▪ Técnica de cuidado, crianza y
protección de animales y cultivo
de plantas de la localidad.
Normas técnicas.
▪ Materia:
 Estructura.
 Propiedades.
 Estados.
▪ Cambios.
 Físicos.
 Químicos.
2.3.5.- Investiga sobre los animales que se encuentran en
peligro de extinción.
2.3.6.- Identifica el hábitat de los animales en mapas.
2.3.7.- Explica el motivo de la desaparición de los animales
en extinción.
2.4.1.- Identifica las plantas y animales más representativos
de su localidad.
2.4.2.- Clasifica las plantas y animales usando diferentes
criterios y señalando características más relevantes en
cuadros.
2.5.1.- Explica las formas de reproducción sexual y asexual.
2.5.2.- Comprende los procesos de fecundación y
polinización con la ayuda de ilustraciones.
2.5.3.- Elabora una maqueta sobre la fecundación de las
plantas.
2.6.1.- Investiga en folletos, revistas o internet aspectos
positivos del SAE (Sistema Agro Ecológico Escolar) y
posibilidades de aplicación en su Institución Educativa.
2.6.2.- Investiga el uso de la tecnología agrícola a través de
folletos, revistas y otros.
2.6.3.- Explica los riesgos de una inadecuada prevención
sanitaria en el cuidado d animales y plantas.
2.6.4.- Contribuye un biohuerto utilizando herramientas
sencillas.
2.6.5.- Selecciona plantas para cultivar en el biohuerto de
acuerdo a la temporada.
2.6.6.- Reconoce a las plantas y animales como recursos
fundamentales para su supervivencia.
2.6.7.- Valora la necesidad de cuidarlos y utilizarlos
racionalmente.
3.1.1.- Reconoce que la materia está formada por
pequeñas partículas llamadas átomos.
3.1.2.- Describe cada una de las partes de un átomo en
forma clara.
3.1.3.- Distingue los estados y cambios de estado de la
materia en experimentos sencillos.
3.1.4.- Demuestra cambios físicos en la materia a través de
encontradas en los
cambios e
interacciones de los
elementos de la
naturaleza
desarrollando hábitos
de conservación del
ambiente.
3.2.- Clasifica y explica
diferentes tipos de mezclas.
3.3.- Interpreta los cambios
que ocasiona la energía
calorífica al actuar sobre
diferentes cuerpos como los
colores emitidos por
distintos elementos de una
llama.
3.4.- Interprete y describe la
interacción del calor con
materiales blancos, negros
opacos y brillantes.
3.5.- Reconoce y explica el
comportamiento de la luz en
diferentes objetos: espejos,
cuerpos transparentes,
translúcidos y opacos.
3.6.- Investiga y reconoce
formas de producir
electricidad y su conducción
mediante redes o circuitos
eléctricos.
3.7.- Identifica y explica las
funciones de los
componentes de un circuito
• Mezclas y disoluciones.
Cambios en la separación de
sus componentes.
• Tipos de mezclas:
 Suspensiones.
 Coloides.
 Soluciones
Energía, fuentes, trasmisión y
transferencia
• Energía calorífica: Cambios
que ocasiona el actuar sobre
diferentes cuerpos (cambio de
estado y dilatación)
▪ Calor: interacciones con
materiales blancos, negros,
opacos y brillantes.
• Luz: propagación en
diferentes objetos, espejos,
cuerpos transparentes,
traslúcidos y opacos.
• Reflexión de la luz.
• Electricidad: formas de
producción, conducción a
través de redes o circuitos
eléctricos.
• Formas de energía.
▪ Circuito eléctrico: funciones
de sus componentes.
• Construcción de circuitos
experimentos sencillos.
3.1.5.- Demuestra cambios químicos en la materia a través
de experimentos sencillos.
3.1.6.- Demuestra las propiedades de la materia mediante
un experimento.
3.2.1.- Determina las características propias de mezclas y
soluciones en forma precisa.
3.2.2.- Explica a través de cuadros los tipos de mezclas.
3.2.3.- Establece diferencias entre mezcla y soluciones en
forma experimental y en cuadros comparativos.
3.3.1.- Identifica las fuentes de energía calorífica en el
contexto en el que se desenvuelve.
3.3.2.- Explica los cambios que se producen en los cuerpos
por la energía calorífica a través de experimentos.
3.3.3.- Establece normas de prevención y cuidado frente al
uso de diferentes fuentes de energía calorífica.
3.4.1.- Describe la interacción del calor al realizar
experimentos utilizando materiales blancos, negros, opacos
y brillantes.
3.4.2.- Enumera los efectos de la interacción del calor en
diferentes situaciones cotidianas.
3.5.1.- Manifiesta en forma oral las características de la luz.
3.5.2.- Explica la propagación de la luz a través de
diferentes cuerpos empleando organizadores de
información.
3.5.3.- Distingue las diferentes formas de propagación de la
luz en forma experimental.
3.6.1.- Investiga las diferentes fuentes de energía en
diversos textos.
3.6.2.- Elabora cuadros comparativos de las formas de
energía utilizados por el hombre.
3.6.3.- Determina las formas de producción de la
electricidad en su localidad.
3.7.1.- Explica las funciones de los componentes de un
circuito eléctrico a través de gráficos.
3.7.2.- Construye un circuito eléctrico señalando sus
eléctrico en circuitos que
diseña con una o dos
baterías, focos, cables.
3.8 Diferencia conductora y
no conductora (aislantes) de
la electricidad.
3.9.- Maneja y aplica
técnicas de seguridad para
controlar descargas
eléctricas.
3.10.- Interpreta la
propagación del flujo
magnético a través de
materiales no magnéticos.
3.11.- Reconoce y explica
variaciones en la producción
de sonidos cuando se
modifican el tipo, cantidad y
tamaño de los materiales
empleados en la
construcción de
instrumentos.
3.12.- Identifica tipos de
palanca en el cuerpo
humano y herramientas de
mano.
eléctricos.
▪ Conductores y no conductores
(aislantes) de la electricidad.
• Artefactos eléctricos de altos,
medio y bajo consumo de
electricidad.
• Ahorro de energía eléctrica.
▪ Descarga eléctrica:
prevenciones de accidentes.
▪ Magnetismo.
• Flujo magnético: propagación
a través de materiales no
magnéticos.
▪ Electroimanes.
▪ EL sonido:
 Características.
• Producción de sonidos según
cantidad y tamaño de los
materiales que lo producen.
▪ Fuerza y movimiento.
• Máquinas simples en el
cuerpo humano y en
herramientas manuales.
componentes correctamente.
3.8.1.- Elabora un listado de conductores y no conductores
(aislantes) de la electricidad.
3.8.2.- Analiza el decálogo de ahorro de energía eléctrica
estableciendo relación con su actuar como consumidor.
3.8.3.- Clasifica los artefactos eléctricos según la tabla de
equivalencia de consumo de energía eléctrica.
3.8.4.- Valora la importancia del ahorro de energía eléctrica.
3.9.1.- Participa en campañas de difusión de medidas de
prevención de accidentes por descargas eléctricas en su
Institución Educativa.
3.9.2.- Describe funcionamiento de instalaciones creadas
por el hombre (torres de alta tensión) y previene situaciones
de riesgo.
3.9.3.- Practica normas de prevención de accidentes en
forma adecuada en el aula.
3.10.1.- Explica a través de experimentos en el aula, las
propiedades y características de los imanes.
3.10.2.- Demuestra el flujo magnético de los imanes a
través de experiencias sencillas.
3.10.3.- Establece la relación entre electricidad y
magnetismo (electroimán) y su importancia para el
funcionamiento de otros aparatos eléctricos a través de
ejemplos sencillos.
3.11.1.- Explica cómo se realiza la transformación del
sonido a través de ondas sonaras.
3.11.2.- Diferencia la intensidad del sonido (fuerte- débil)
por la cantidad de energía que transmite a través de
experiencias sencillas.
3.11.3.- Manifiesta en forma sencilla y coherente las
consecuencias del ruido y los problemas que causan en las
personas.
3.11.4.- Construye instrumentos de percusión y cuerda con
materiales de su entorno teniendo en cuenta las
propiedades del sonido.
3.12.1.- Nombra herramientas de mano utilizadas en su
comunidad.
3.12.2.- Explica con precisión la utilidad de las máquinas
3.13.- Comprende y explica
la inmersión o flotación de
diferentes materiales en el
agua y clasifica a los que se
hunden, con más densos
que el agua; y a los que
flotan, como menos densos
que el agua.
3.14.- Identifica
propiedades de los suelos
que permiten sus diversas
aplicaciones en la
agricultura e industria.
3.15.- Relaciona el
movimiento de rotación de
la Tierra con la existencia
del día y de la noche.
3.16.- Identifica problemas
de contaminación en su
comunidad de Chiclayo y
participa en la elaboración
de normas y realización de
campañas de prevención en
la I.E. y la localidad.
• Presión y empuje en el agua.
• Inmersión y flotación de
materiales en el agua. Cuerpos
más densos que el agua y
menos densos que el agua.
▪ Suelos: Propiedades.
 Perfil del suelo
 Clases de suelos
 Pérdida de los suelos.
 Conservación de los suelos.
• Aplicaciones en la agricultura
y la industria.
▪ La Tierra, sus
características
▪ La Tierra: movimiento de
rotación; el día y la noche,
características.
▪ Movimiento de traslación.
▪ Tecnología y conservación
del ambiente.
• Contaminación ambiental en
la comunidad.
• Estrategias y técnicas para la
elaboración de normas y la
realización de campañas de
prevención.
simples.
3.12.3.- Señala en un gráfico del cuerpo humano las partes
que cumplan funciones de máquinas simples.
3.12.4.- Dialoga sobre los beneficios y perjuicios que tiene
la tecnología.
3.13.1.- Explica la inmersión o flotación de cuerpos en el
agua señalando la causa a través de experimentos
sencillos.
3.13.2.- Clasifica los cuerpos de acuerdo a su densidad en
cuadros de doble entrada.
3.13.3.- Experimenta la flotación e inmersión de cuerpos en
el agua utilizando materiales de su entorno.
3.14.1.- Explica el origen de los suelos y sus diversas
aplicaciones en su localidad.
3.14.2.- Reconoce las principales propiedades de los
suelos.
3.14.3.- Identifica agentes contaminantes del suelo de su
localidad.
3.14.4.- Identifica clases de suelos mediante la exploración.
3.14.5.- Explica en forma sencilla características de suelos
aptos para la agricultura.
3.15.1.- Explica con ayuda de láminas el significado y
estructura de la galaxia y el Sistema Planetario solar.
3.15.2.- Elabora un mapa conceptual sobre el planeta
Tierra, señalando sus características, estructura y
movimientos.
3.15.3.- Describe detalladamente el movimiento de rotación
de la Tierra y su relación con el día y la noche.
3.16.1.- Identifica en su entorno algunas fuentes de
contaminación de agua, aire y suelo.
3.16.2.- Expresa posibles respuestas a los problemas que
se plantean sobre el uso inadecuado de tecnología y sus
consecuencias.
3.16.3.- Participa en acciones de protección de la I.E.
contra los efectos de la contaminación.
3.16.4.- Realiza normas del cuidado del Medio Ambiente en
forma escrita.
ACTITUDES
▪ Propone alternativas para evitar peligros que lo amenazan.
▪ Aplica con empeño estrategias para protegerse.
▪ Aprecia con agrado la importancia de consumir alimentos nutritivos.
▪ Valora y utiliza conocimientos de diferentes personas del entorno.
▪ Cuida y respeta su cuerpo y acepta los cambios corporales que ocurren.
▪ Aprecia con agrado la importancia de consumir alimentos nutritivos.
▪ Contribuye en la higiene de los sanitarios de la escuela.
▪ Respeta toda forma de vida.
▪ Es cuidadoso en el contacto con animales o plantas.
▪ Demuestra atención a las necesidades que demandan las plantas y animales.
▪ Busca con interés principios o evidencias para explicar eventos naturales.
▪ Es crítico cuando hace comparaciones entre los resultados que obtiene en sus observaciones y la información provenientes de otras fuentes.
▪ Cuida su integridad física cuando debe manejar instrumentos o artefactos en sus experimentos.
▪ Práctica medidas de seguridad
▪ Es respetuoso de su salud auditiva. Sabe que debe escuchar sonidos a bajo volumen
ÁREA: ARTE
APRENDIZAJE FUNDAMENTAL
5. Reconoce, aprecia y produce diferentes lenguajes artísticos con eficiencia y autenticidad.
COMPETENCIAS CAPACIDADES CONOCIMIENTOS INDICADORES
a.-EXPRESIÓN
ARTÍSTICA.
1.-Expresa con
espontaneidad sus
sentimientos,
emociones, forma de
ver el mundo,
cosmovisión y
espiritualidad;
utilizando técnicas del
1.1.- Explora, experimenta y
demuestra las posibilidades
expresivas de su cuerpo (gestos,
posturas, movimientos; voz,
sonidos percutidos con manos y
pies) para expresar diferentes
estados de ánimo.
● Iniciación gestual.
▪Tipos de gestos:
 Emotivos.
 Simbólicos.
 Reflejos.
1.1.1.- Realiza ejercicios de expresión gestual (tipos de
gestos) y corporal en el aula.
1.1.2.- Manifiesta diferentes estados de ánimo a
través de la expresión corporal y gestual.
1.1.3.- Emplea la voz y sonidos percutidos con manos y
pies para expresar diferentes estados de ánimo.
1.1.4.- Realiza diferentes posturas para expresar lo
que desea.
1.1.5.- Conoce las diferentes técnicas y movimientos
básicos para desarrollar la expresión corporal.
arte plástico, visual
corporal, dramático y
musical, para
estructurar mejor sus
representaciones y
volcar creativamente y
con placer su mundo
interno.
1.2.- Inventa un cuento o historia y
lo representa mediante el uso de
viñetas secuenciadas o historieta.
1.3.- Diseña y construye solo en
grupo, una maqueta representando
un espacio natural, arqueológico o
construido de su entorno o su
región.
1.4.- Construye y representa un
sketch imitando con gestos,
posturas, movimiento y voz a un
personaje significativo de su
entorno, región o país.
▪ Artes visuales:
Dibujos, pintura,
collage, modelado,
construcción.
Mural, panel, cartel.
Maqueta. Viñetas,
historietas. Línea,
forma, color textura,
volumen, dos y tres
dimensiones.
• Maquetas.
▪ Arte dramático:
Juegos dramáticos,
actuación, juegos de
roles, animación de
objetos y títeres.
Sketch. Gesto, postura,
expresión vocal.
1.2.1.- Identifica los elementos del dibujo.
1.2.2.- Expresa sus vivencias y emociones a través del
dibujo.
1.2.3.- Emplea diversos tipos de líneas en sus
creaciones.
1.2.4.- Aplica la técnica de los círculos en sus trabajos.
1.2.5.- Identifica los colores primarios y secundarios.
1.2.6.- Utiliza la técnica del estarcido y esgrafiado en
sus trabajos.
1.2.7.- Expresa sus vivencias y emociones a través
del modelado con plastilina, arcilla y papel maché.
1.2.8.- Elabora creativamente viñetas teniendo en
cuenta dimensiones y secuencialidad.
1.2.9.- Emplea en sus creaciones distintos tipos de
texturas.
1.3.1.- Elabora el diseño de un espacio natural o de su
entorno.
1.3.2.- Representa su diseño en maquetas.
1.4.1.- Representa actividades propias de su entorno a
través del mimo.
1.4.2.- Realiza ejercicios gestuales para recrear lo
visible a través de los invisibles (mimo)
1.4.3.- Representa diferentes situaciones a través de
juegos dramático, sketch.
1.4.4.- Improvisa diálogos verbales con situaciones de
su vida cotidiana.
a.-APRECIACIÓN
ARTÍSTICA
2.-Describe y expresa
sus emociones y
opiniones sobre las
características y el
1.5.- Diseña y practica una
coreografía para bailar en grupo
una danza tradicional de su región.
1.6.- Crea e interpreta solo o en
grupo un cuento sonoro o canción.
1.7.- Interpreta cantando y
ejecutando con la flauta, quena o
instrumento de percusión,
canciones y temas de región.
2.1.- Observa y describe las
diferentes características
compositivas de los espacios
naturales y ambientes construidos
de su entorno (paisajes, bosques,
chacras, plazas, parques, sitios
arqueológicos, iglesias) explicando
● Danza: Expresión
corporal y danza.
Movimientos y
desplazamientos en el
espacio en diferentes
direcciones (adelante,
atrás, a la derecha, a la
izquierda) y niveles
(arriba, abajo, al
centro). Coreografía
sencillas. Danzas
tradicionales de su
región. Movimientos
rítmicos.
● Música: Canto,
cuentos sonoros,
juegos rítmicos.
Sonidos, ritmos,
melodías, canciones.
• Canciones y temas
musicales de la región.
Instrumentos de viento
y persecución.
• Construcción de
instrumentos de viento.
▪ Didáctica de la flauta,
mandolina o guitarra.
• Diseño y composición
de los espacios,
elementos naturales y
objetos construidos.
● Formas creativas y
recursos usados en
sus obras.
Art
▪ Valoración estética de
su entorno.
1.4.5.- Expresa sus sentimientos y emociones a través
de la pantomima.
1.4.6.- Realiza teatro de títeres en forma individual o
grupal con creatividad y originalidad.
1.4.7.- Representa sentimientos con gestos y posturas
apropiadas.
1.4.8.- Representa cuentos clásicos a través del juego
de la charada.
1.5.1.- Prepara coreografías para una danza típica de
su comunidad. 5.1.5.2.- Participa en danzas
costumbristas de su comunidad.
1.5.3.- Ejecuta danzas regionales demostrando
coordinación.
1.6.1.- Escribe cuentos los musicaliza e interpreta al
grupo con entonación y ritmo.
1.6.2.- Entona canciones de manera individual.
1.6.3.- Entona canciones de manera grupal.
1.6.4.- Acompaña melodías simples con instrumentos
musicales de viento o percusión.
1.6.5.- Entona canciones regionales con
acompañamiento de instrumentos musicales caseros.
1.6.6.- Clasifica los instrumentos musicales en
instrumentos de cuerda, viento y percusión.
1.6.7.- Elabora instrumentos de viento de acuerdo al
diseño propuesto.
1.7.1.- Señala las partes del instrumento musical con
seguridad.
1.7.2.- Demuestra destreza al interpretar canciones con
instrumentos musicales.
2.1.1.- Manifiesta en forma detallada las características
de los ambientes construidos y espacios naturales de
su entorno.
2.1.2.- Indaga el significado e historia de los diferentes
elementos que forman parte de iglesias y sitios
arqueológicos.
2.1.3.- Identifica las características de su comunidad.
funcionamiento de los
diversos elementos y
espacio de su entorno
natural y social; sus
creaciones y las de sus
compañeros; y las
manifestaciones
artístico-culturales de
su entorno y su región,
valorándolas,
disfrutándolas e
interesándose por
conocer sus
características,
significados e historia.
el significado de sus diferentes
elementos.
2.2.- Observa, reconoce y valora
en su obra y la de sus
compañeros, las diferentes formas
creativas y recursos utilizados.
2.3.- Disfruta y expresa sus
emociones al contemplar la
composición, belleza y utilidad de
las diferentes construcciones de su
localidad.
2.4.- Indaga y explica sobre el
origen, significado e historia de las
manifestaciones artístico-culturales
de su entorno y su región,
expresando sus opiniones.
▪ Manifestaciones
artísticos culturales de
su entorno y región.
• Procedimientos
materiales, motivos y
temas que contienen
origen, significado e
historia.
2.2.1.- Manifiesta sus opiniones al observar su propio
trabajo y el de sus compañeros destacando la
creatividad.
2.2.2.- Disfruta usando diversos recursos en sus
producciones.
2.2.3.- Valora en sus diseños las formas creativas en
forma adecuada
2.3.1.- Valora las expresiones artísticas de su medio
local.
2.3.2.- Experimenta sensaciones y emociones y las
manifiesta al contemplar construcciones de su localidad
2.4.1.- Analiza el mensaje de expresiones artísticas de
su comunidad.
2.4.2.- Emite opiniones sobre el mensaje que trae
consigo las manifestaciones culturales de su
comunidad.
2.4.3.- Respeta las manifestaciones culturales como
patrimonio de su comunidad.
ACTITUDES
● Se interesa por descubrir sus posibilidades expresivas como parte de su auto-aprecio.
● Muestra identidad personal y cultural al realizar su expresión artística.
● Aprecia sus posibilidades de expresión, las de sus compañeros y las de los artistas.
▪ Se interesa por participar en las manifestaciones artísticas de su localidad
● Valora su entorno natural y socio-cultural. Se interesa por indagar sobre su entorno natural y sobre las manifestaciones artístico-culturales de su
localidad y región.
▪ Se interesa por participar en las manifestaciones artísticas de su localidad
ÁREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA
APRENDIZAJE FUNDAMENTAL
2. Actúa en la vida social con plena conciencia de derechos y deberes, y con responsabilidad activa por el bien común.
COMPETENCIAS CAPACIDADES CONOCIMIENTOS INDICADORES
a.- FORMACIÓN
DE
LA CONCIENCIA
MORAL
CRISTIANA.
1.-Reconoce el
amor de Dios Padre,
revelado en Jesús, y
su mensaje de
Salvación para
todos.
1.1.- Reconoce en Jesús el
mejor amigo que se hizo
hombre para salvarnos, gracias
a la fe de María, desde un Plan
de Salvación revelado en la
palabra de Dios.
1.2.- Reconoce y describe los
Sacramentos como fuente de
salvación viable y medio en
comunión con Cristo.
1.3.- Reconoce y enumera en la
vida de Jesús, ejemplos de
amor, especialmente en los más
pobres o enfermos:
Bienaventuranzas, Obras de
Misericordia, parábolas,
milagros.
▪ La Biblia nos muestra el camino
de salvación. (Génesis, Levítico,
Números y Deuteronomio).
Partes de La Biblia
▪ María, modelo de fe y discípula
de Jesús.
▪ Todos somos hijos de Dios
Padre.
▪ El Sacramento del Bautismo
▪ Jesús está presente en nosotros,
en los Sacramentos.
▪ Los Sacramentos.
▪ Dios amor se revela en
Jesucristo.
▪ La vida de Jesús.
▪ Jesús presenta un programa de
vida: las Bienaventuranzas, los
mandamientos, las Obras de
Misericordia. Milagros, parábolas,
bendición de los niños, Zaqueo.
▪ Las principales enseñanzas de
Jesús: Bienaventuranzas.
▪ El decálogo: Camino para llegar
1.1.1.- Ubica los libros de la Biblia en el Antiguo
y Nuevo Testamento a través de un cuadro de
doble entrada.
1.1.2.- Expresa cómo Dios ha revelado su plan
de salvación a través de textos bíblicos.
1.1.3.- Reconoce la grandeza de María como
discípula de Jesús al leer los textos bíblicos.
1.2.1.- Compara su bautismo con el bautismo de
Jesús al elaborar su historia personal.
1.2.2.- Menciona acciones que le ayudan a vivir
en comunidad.
1.2.3.- Explica mediante citas bíblicas la
institución de los sacramentos como medio de
salvación.
1.2.4.- Clasifica los Sacramentos en un
organizador visual.
1.3.1.- Expresa que Jesús nos enseña amar a
los pobres y enfermos al leer citas bíblicas.
1.3.2.- Identifica las Bienaventuranzas en los
textos dados, al completar un esquema.
1.3.3.- Elabora un plan de vida de acuerdo a
las enseñanzas de Jesús.
1.3.4.- Clasifica los Mandamientos como
al cielo.
▪ La comunidad cristiana se
comunica con Dios mediante la
oración.
▪ El amor de Dios se refleja en el
amor al hermano. (2)
▪ Jesús enseña a orar a Dios
Padre.
▪ Confiamos en el amor de Dios
Padre.
▪ Jesús llama a todos a formar
parte de la iglesia.
▪ Iglesia, Pueblo de Dios.
▪ La familia cristiana, escuela de
vida.
▪ La convivencia fraterna.
▪ El amor d Dios se refleja en el
amor al hermano.
▪ Jesús el Buen Samaritano,
ejemplo de amor y perdón.
▪ Reconciliados en Dios y los
hermanos lograremos un mundo
mejor.
▪La muerte y resurrección De
Jesús ha salvado a todos.
(Celebración)
▪ La vida de Jesús. (1)
▪ Agradecimiento de Dios por
pertenecer a la Iglesia.
respuesta al amor de Dios y al prójimo al
completar un esquema.
1.3.5.- Reconoce el amor de Dios para con
nosotros a través de las citas bíblicas.
b.- TESTIMONIO
DE VIDA.
2.-Muestra signos
de valores y virtudes
cristianas, en
acciones concretas
de convivencia
humana.
1.4.- Formula y propone
propósitos de ser mejor persona
cada día imitando las
enseñanzas de Jesús para vivir
en comunidad.
2.1.- Respeta y valora a las
personas por ser imagen de
Dios.
2.2.- Promueve y desarrolla
actitudes de reconciliación y de
buen entendimiento entre sus
compañeros.
2.3.- Acepta que es miembro
de la Iglesia, que ha recibido al
Espíritu Santo en su Bautismo
que lo prepara para ser
seguidor o discípulo de Cristo.
2.4.-Interioriza y analiza el
significado del Sacramento de la
Eucaristía en la iniciación
cristiana.
▪ Jesús funda su Iglesia.
▪ Características de la Iglesia.
▪ Misión de la Iglesia.
▪ El Bautismo de Jesús se revela
en la Santísima Trinidad.
▪ El espíritu Santo da vida y fuerza
a la Iglesia.
▪ El sacramento del Bautismo.
▪ Dios es Padre, Hijo y
Espíritu Santo: La Santísima
Trinidad.
▪ Jesús está presente en el
Sacramento de la Eucaristía.
▪ Jesús es el pan de vida. (1)
▪ La Misa, celebración litúrgica.
▪ La Santa misa.
1.4.1.- Expresa mediante frases su compromiso
de ser mejor persona por amor a Jesús y a su
Iglesia.
1.4.2.- Identifica a los miembros de la Iglesia al
completar una pirámide jerárquica.
2.1.1.- Explica en grupo algunos ejemplos de
acciones que reflejen su amor al prójimo, desde
su experiencia.
2.1.2.- Comprende la importancia de estar
reconciliado con Dios a través de los textos
bíblicos.
2.1.3.- Confronta su vida familiar con la familia
de Jesús a través de las citas bíblicas.
2.2.1.- Reconoce el amor más importante: amar
a Dios y al prójimo a través de la parábola: “El
Buen Samaritano”
2.2.2.- Elabora frases/murales con mensajes de
amor, perdón teniendo en cuenta las
enseñanzas de Jesús.
2.2.3.- Identifica los pasajes de la Pasión de
Cristo al completar frases en pequeños textos.
2.3.1.- Analiza como Jesús funda su Iglesia, a
través de un esquema.
2.3.2.- Identifica a los miembros de la Iglesia al
completar una pirámide jerárquica.
2.3.3.- Confronta las características de la Iglesia
católica con la Iglesia protestante y evangélica
a través de los textos dados.
2.3.4.- Reconoce la importancia de la misión de
la Iglesia al completar la historia de Jesús y
Pedro.
2.3.5.- Reconoce que el Espíritu Santo da fuerza
a la Iglesia al desarrollar un crucigrama.
2.3.6.- Expresa que es miembro de la Iglesia al
recibir el Sacramento del Bautismo a través de
citas bíblicas.
2.4.1.- Explica la presencia de Cristo en alma,
cuerpo sangre y divinidad en el Sacramento de
la Eucaristía.
2.5.- Participa en la oración y
celebraciones de su entorno
para dar testimonio de su fe.
2.4.2.- Elabora compromisos de acción de
gracias por el Sacramento de la Eucaristía.
2.4.3.- Explica porque Jesús es el pan de vida
en la Eucaristía a través de textos bíblicos.
2.5.1.- Confronta la estructura de la misa a
través de un cuadro comparativo.
1.5.2.- Manifiesta su amor a Dios participando
en las celebraciones litúrgicas como muestra de
su fe.
2.5.3.- Elabora oraciones como respuesta al
amor de Dios manifestando su fe.
ACTITUDES
▪ Muestra una actitud de respeto hacia la Biblia como palabra sagrada de Dios.
▪ Muestra interés por conocer las enseñanzas de la Palabra de Dios.
▪ Valora e imita las virtudes de María como discípula de Jesús.
▪ Valora el bautismo de Jesús como ejemplo a seguir como cristiano
▪Agradece a Jesús por enseñarnos los Sacramentos.
▪ Se interesa por conocer los misterios de la vida de Jesús.
▪ Valora la importancia de conocer las bienaventuranzas de Jesús.
▪ Se esfuerza por practicar los Mandamientos en su vida escolar y familiar.
▪Ora a Dios por el amor que brinda a sus hijos.
▪Respeta el orden jerárquico que ocupa cada miembro de la Iglesia.
▪ Adopta una actitud solidaria con sus compañeros necesitados.
▪ Se interesa por conocer los misterios de la vida de Jesús.
▪ Valora el sacramento de la confesión como acto de estar reconciliados con Dios.
▪ Agradece a Dios por enviarnos a Jesús.
▪ Acepta a Jesús como fundador de la Iglesia.
▪ Respeta el orden jerárquico que ocupa cada miembro de la Iglesia.
▪ Valora la palabra de Dios en su vida y respeta las diferentes creencias religiosas.
▪ Valora la misión de Pedro en la Iglesia.
▪ Adopta una actitud de reverencia hacía el Espíritu Santo al persignarse
▪ Demuestra una actitud de reverencia hacia Jesús al celebrar su última cena.
▪ Valora las celebraciones religiosas
I.DATOS INFORMATIVOS.
DRE : LAMBAYEQUE
I.E. : N° 10004
GRADO : CUARTO GRADO “A” , “ B”, “C”, “D”
DIRECTORA (E) : ESMILCINIA MESTA DELGADO
SUB DIRECTOR (E) : GABRIEL GONZALES FLORES
PROFESORA : CARMEN GRÁNDEZ TIRADO
MARINA PEREZ ALARCÓN
SYBIL MURILLO CORNEJO
SEGUNDO GIL CASTAÑEDA
II. FUNDAMENTACIÓN .-La programación anual tiene como base las necesidades y características de sus estudiantes en función a los mapas de
progreso, competencias, capacidades y actitudes de las rutas de aprendizaje; ante esta necesidad contextualizamos la realidad circundante, a través
de los aprendizajes previstos a desarrollar en el presente año, para el óptimo desarrollo de los niños y niñas, a quienes damos el mayor interés y
atención con el único propósito de formarlos competentes y útiles para la vida. Para ello involucramos a toda la comunidad educativa la I.E. Monseñor.
PROGRAMACION ANUAL DEL CUARTO
GRADO – 2014
B U
D
PROBLEMA
CONTEXTUALIZAD
O
POLITICA
PRIORIZADA
DEL PER
CAL. COMUNAL/
FECHAS
CIVICAS
VALO
R
ENFASIS CURRICULAR
NOMBRE DE LA
UNIDAD/ TIEMPOC M PS CA ER A EF
1º
P
R
O
Y
E
C
T
o
ESCASAPRÀCTICADEHÀBITOSSALUDABLES.
Calidad de
los
aprendizajes
Carnavales
01 Apertura del
Año Escolar.
08 Día
Internacional de
la Mujer.
22 Día Mundial
del Agua.
01 día de la
Educación
09 Día de la
salud
PUNTUALIDAD
a.1.1
a.1.2
a.1.4
b.1.1
b.1.2
b.1.3
c.3.1
c 3.3
c.3.4
c 3.5
d.4.1
d.4.2
d.4.3
d.4.4
d.45
a..1.
1
a..1,
2
a.
1,3
a.
1,4
a.
1.5
b.1.1
b.1.2
b.1.3
b.1.4
b.1.5
1.3
1.7
1.1
1.2
1.2
2.1
1.2
2.1
“UN PRECIADO
TESORO LA SALUD”
Inicio 17-03-2014 al
09-04-2014
B U
D
PROBLEMA
CONTEXTUALIZAD
O
POLITICA
PRIORIZAD
A
DEL PER
CAL. COMUNAL/
FECHAS
CIVICAS
VALOR
ENFASIS CURRICULAR
NOMBRE DE LA
UNIDAD/ TIEMPOC M PS CA ER A EF
1º
P
R
O
Y
E
C
T
o
ESCASAPRÀCTICADEHÀBITOSSALUDABLES.
Calidad de
los
aprendizajes
-Semana Santa
-Virgen María
12 Nacimiento del
Inca Garcilazo de la
Vega
14 Días de la
américas
22 Día de la tierra
13. Día del idioma
castellano
01 Día del trabajo
02 Aniversario del
combate de Dos de
Mayo
2
do
domingo Día de
la madre
11 Aniversario de la
Acción heroica de
María Parado de
Bellido
CONVIVENCIAENARMONIA
a.1.1
a.1.2
a,1.3
a.1.4
b.1.1
b.1.2
b.1.3
c.3.1
c 3.3
c.3.4
c 3.5
d.4.1
d.4.2
d.4.3
d.4.4
d.45
a.1.1
a..1,
2
a.
1,3
a.
1,4
a.
1.5
b.1.1
b.1.2
b.1.3
b.1.4
b.1.5
1.10
1.12
1.8
1.9
1.3
2.1
1.1
2.1
“CONOZCO Y CUIDO
MI CUERPO”
10-04-2014 al 16-
05.2014
B U
D
PROBLEMA
CONTEXTUALIZAD
O
POLITICA
PRIORIZADA
DEL PER
CAL. COMUNAL/
FECHAS
CIVICAS
VALO
R
ENFASIS CURRICULAR
NOMBRE DE LA
UNIDAD/ TIEMPOC M PS CA ER A EF
2º
P
R
O
Y
E
C
T
o
ESCASAIDENTIFICACIÒNINSTITUCIONAL,REGIONALYNACIONAL
Interculturalidad
Aniversario IE
MJTS.
Día del Papa
18 Aniversario del
sacrificio Heroico
de Túpac Amaru II
y Micaela Bastidas
25 Día Mundial de
la Educación Inicial
27 Día Mundial de
la Educación Inicial
31 Día Mundial del
Tabaco
31 Día Nacional de
reflexión sobre los
desastres naturales
05 Día del Medio
Ambiente.
07 Día de la
Bandera.
3
er
domingo Día del
padre
CONVIVENCIAENARMONIA
a.1.1
a.1.2
a.1.4
b.1.1
b.1.2
b.1.3
c.3.1
c 3.3
c.3.4
c 3.5
d.4.1
d.4.2
d.4.3
d.4.4
d.45
a.1.1
a..1,
2
a.
1,3
a.
1,4
a.
1.5
b.1.1
b.1.2
b.1.3
b.1.4
b.1.5
1.7
1.11
2.1
2.2
2.3
2.6
2.4
3.16
1.1
2.5
1.3
2.3
“FORTALECEMOS
NUESTRA IDENTIDAD
INSTITUCIONAL, Y
REGIONAL”
Del 19-05-2014 al 19-
06-2014
B
U
D PROBLEMA
CONTEXTUALIZAD
O
POLITICA
PRIORIZADA
DEL PER
CAL. COMUNAL/
FECHAS
CIVICAS
VALO
R
ENFASIS CURRICULAR
NOMBRE DE LA
UNIDAD/ TIEMPOC M PS CA ER A EF
2º
P
R
O
Y
E
C
T
o
ESCASAIDENTIFICACIÒNINSTITUCIONAL,REGIONALYNACIONAL
Interculturalidad
Fexticum
24 Día del
campesino.
26 Día Mundial de
la lucha contra el
Tráfico ilícito y el
uso Indebido de
drogas
29 Aniversario de
I.E.
6 Día del Maestro.
11 Día Mundial de
la Población.
23 Día del Héroe
Quiñones
Gonzáles.
28 Proclamación
de la
Independencia
RESPONSABILIDAD
a.1.1
a.1.2
a.1.4
b.1.1
b.1.2
b.1.3
c.3.1
c 3.3
c.3.4
c 3.5
d.4.1
d.4.2
d.4.3
d.4.4
d.45
a.1.1
a..1,
2
a.
1,3
a.
1,4
a.
1.5
b.1.1
b.1.2
b.1.3
b.1.4
b.1.5
1.13
1.14
2.7
2.8
2.9
2.16 2.2
2..1
1.5
2.4
“CONOCIENDO
NUESTRA
DIVERSIDAD
CULTURAL NOS
IDENTIFICAMOS CON
NUESTRA PATRIA”
Del 20-06-2014 al 01-
08-2014
B U
D
PROBLEMA
CONTEXTUALIZADO
POLITICA
PRIORIZADA
DEL PER
CAL. COMUNAL/
FECHAS
CIVICAS
VALOR
ENFASIS CURRICULAR
NOMBRE DE LA
UNIDAD/ TIEMPO
C M PS CA ER A EF
3º
P
R
O
Y
E
C
T
o
DESCONOCIMIENTODELVALORNUTRITIVODELOSALIMENTOS
Calidad de los
aprendizajes
-Día del niño
tomisino
-Cruz de Chalpon -
Motupe
6 Aniversario de
Batalla de Junín
26 Día de la defensa
nacional
28 Día de la
reincorporación de
Tacna a la patria
30 Día de Santa
Rosa de Lima
31 Día del Mariscal
Ramón Castilla
1
era
Semana de la
educación vial
7 Día de los derechos
cívicos de la mujer
peruana
8 Aniversario del
Desembarco de la
expedición libertadora
de San Martín
2
do
Domingo Día de
la Familia
RESPONSABILIODAD
a.1.1
a.1.2
a.1.4
b.1.1
b.1.2
b.1.3
c.3.1
c 3.3
c.3.4
c 3.5
d.4.1
d.4.2
d.4.3
d.4.4
d.45
a.1.1
a..1,2
a. 1,3
a. 1,4
a. 1.5
b.1.1
b.1.2
b.1.3
b.1.4
b.1.5
1.8
1.12
1.3
1.4
1.5
1.3
1.5
1.2
2.1
“ADQUIRIMOS HABITOS
SALUDABLES AL
ALIMENTARNOS
ADECUADAMENTE”
Del 11-08 -2014 al
11-09-2014
B U
D
PROBLEMA
CONTEXTUALIZAD
O
POLITICA
PRIORIZADA
DEL PER
CAL. COMUNAL/
FECHAS
CIVICAS
VALO
R
ENFASIS CURRICULAR
NOMBRE DE LA
UNIDAD/ TIEMPOC M PS CA ER A EF
3º
P
R
O
Y
E
C
T
o
DESCONOCIMIENTODELVALORNUTRITIVODELOSALIMENTOS
Calidad de
los
aprendizajes
3er.
martes Día
Nacional de los
Derechos del
Niño.
4ta
semana día
Internacional de
la Paz.
23 Día de la
juventud –
Primavera
5 Día de la
Acción Heroica
de Daniel Alcides
Carrión.
6 Día del ilustre
Tradicionalista
Don Ricardo
Palma
8 Día de la
Educación física
8 Día del
combate de
Angamos
RESPONSABILIDAD
a.1.1
a.1.2
a.1.4
b.1.1
b.1.2
b.1.3
c.3.1
c 3.3
c.3.4
c 3.5
d.4.1
d.4.2
d.4.3
d.4.4
d.45
a.1.1
a..1,
2
a.
1,3
a.
1,4
a.
1.5
b.1.1
b.1.2
b.1.3
b.1.4
b.1.5
1.10 1.6 1.4
1.5
1.2
2.1
“CONSUMIOS
LONCHERAS
SALUDABLES”
Del 12- 09 -2014 al
12-10-2014
B UD PROBLEMA
CONTEXTUA
LIZADO
POLITICA
PRIORIZADA
DEL PER
CAL. COMUNAL/
FECHAS
CIVICAS
VALO
R
ENFASIS CURRICULAR
NOMBRE DE LA
UNIDAD/ TIEMPOC M PS CA ER A EF
4º
P
R
O
Y
E
C
T
o
ESCASACULTURAECOLÒGICA.
Calidad de los
aprendizajes
-Día de los santos
-Inmaculada -
Navidad
20 Día mundial de
la declaración de
los derechos del
niño
25 Día
internacional de la
no violencia contra
la mujer
27 Aniversario de la
batalla de Tarapacá
y Día de Andrés A.
Cáceres
01 Día mundial de
la lucha contra el
sida
09 Aniversario de la
batalla de
Ayacucho
10 Día
internacional de los
derechos humanos
SOLIDADRIDAD
a.1.1
a.1.2
a.1.4
b.1.1
b.1.2
b.1.3
c.3.1
c 3.3
c.3.4
c 3.5
d.4.1
d.4.2
d.4.3
d.4.4
d.45
a.1.1
a..1,
2
a.
1,3
a.
1,4
a.
1.5
b.1.1
b.1.2
b.1.3
b.1.4
b.1.5
1.10 1.16 1.2
2.4
1.1.
2.1
“CUIDEMOS NUESTRO
MEDIO AMBIENTE
RECICLANDO Y
REUTILIZANDO”
19-11-2014 al 19-12-
2014
CARTEL DE CAPACIDADES DIVERSIFICADAS Y PROGRAMACIÓN ANUAL DE QUINTO GRADO “A”, “B”, “C”
AREA: COMUNICACIÓN
APRENDIZAJE FUNDAMENTAL
4. Se comunica eficazmente de manera oral y escrita con perspectiva intercultural, en su lengua materna, en castellano y en una lengua extranjera,
siempre que sea posible
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE:
 Escribe variados tipos de textos sobre temas diversos considerando el destinatario, propósito y registro, a partir de su experiencia previa y de
algunas fuentes de información complementarias.
 Organiza y desarróllalas ideas en torno a un tema y las estructura en párrafos.
 Establece relaciones entre ideas a través del uso adecuado de algunos tipos de conectores y referentes; emplea vocabulario variado.
 Explica las diferencias entre los propósitos de los diferentes textos que produce, la organización de sus ideas, así como las funciones de los
conectores y referentes que emplea.
COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES
a. Producción oral
Produce de forma
coherente diversos tipos
de textos orales según su
propósito comunicativo,
de manera espontánea o
planificada usando
variados recursos
expresivos.
1.1.- Organiza su discurso, tanto
planificado como espontáneo según su
propósito, auditorio y contexto.
1.2.- Expresa con claridad mensajes
empleando las convenciones del lenguaje
oral.
1.3.- Aplica variados recursos expresivos
según distintas situaciones comunicativas
.
1.1.1. Selecciona una situación significativa cotidiana.
1.1.2. Defina el objetivo de la exposición: introducción, cuero principal y
conclusión del mensaje.
1.1.2. Planifica y práctica la exposición, haciendo uso de los recursos
visuales.
1.2.1. Expone y sustenta ideas cuidando la unidad, la secuencia lógica, la
progresión y transmisión de ideas primarias y secundarias.
1.2.2. Expresa con claridad, adecuada entonación y pronunciación los
textos que produce.
1.2.3. Expone sus ideas de manera clara y con el volumen adecuado frente
a diferentes referentes textuales.
1.2.4. Participa activamente en convenciones encaminadas a organizar la
situación de aprendizaje o intercambiar información sobre los
conocimientos del mismo.
1.4.- Evalúa el proceso de producción de
su discurso para mejorarlo de manera
continua.
1.3.1. Utiliza adecuadamente los recursos expresivos en su producción oral.
1.4.1. Reflexiona sobre el mensaje de su discurso y los recursos expresivos.
b. Producción escrita
Produce reflexivamente
diversos tipos de textos
escritos en variadas
situaciones
comunicativas, con
coherencia y cohesión,
utilizando vocabulario
pertinente y las
convenciones del lenguaje
escrito, mediante
procesos de planificación,
textualización y revisión
1.1. Planifica la producción de diversos
tipos de texto.
2.1.1. Selecciona de manera autónoma el destinatario, tema, tipo de texto,
recursos textuales y alguna fuente de consulta que utilizará de
acuerdo con su propósito de escritura.
2.1.2. Selecciona de manera autónoma el registro (formal e informal) de los
textos que van a producir.
2.1.3. Propone de manera autónoma un plan de escritura para organizar sus
ideas de acuerdo con su propósito comunicativo.
2. 1.Textualiza experiencias, ideas,
sentimientos, empleando las convenciones
del lenguaje escrito.
2.2.1. Escribe diversos tipos de textos con algunos elementos complejos,
con diversas temáticas, a partir de sus conocimientos previos y en base a
fuentes de información.
2.2.2. Se mantiene en el tema cuidando de no presentar digresiones,
repeticiones, contradicciones ni vacíos de información.
2.2.3. Establece de manera autónoma una secuencia lógica y temporal en
los textos que escribe.
2.2.4. Usa recursos ortográficos básicos de acuerdo a las necesidades del
texto.
2.2.5. Relaciona ideas a través de diversos conectores y referentes de
acuerdo con las necesidades del texto que produce
Usa recursos ortográficos básicos de puntuación y acentuación para
dar claridad y sentido al texto que produce
2.2.6. Usa un vocabulario variado y apropiado a la situación de
comunicación y a los diferentes campos del saber.
APRENDIZAJE FUNDAMENTAL
4. Se comunica eficazmente de manera oral y escrita con perspectiva intercultural, en su lengua materna, en castellano y en una lengua extranjera,
siempre que sea posible
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE:
 Lee comprensivamente textos con varios elementos complejos en su estructura que desarrollan temas diversos, con vocabulario variado.
 Extrae información e integra datos que están en distintas partes del texto.
 Realiza inferencias locales a partir de información explícita e implícita. Interpreta el texto integrando información relevante y complementaria.
 Opina sobre aspectos variados del texto y explica la intención de los recursos textuales a partir de su conocimiento y experiencia.
COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES
3. 1. Reflexiona sobre el proceso de
producción de su texto para mejorar su
práctica como escritor.
2.3.1. Revisa el contenido del texto en relación a lo planificado.
2.3.2. Revisa la adecuación de su texto al propósito.
2.3.3. Revisa si se mantiene en el tema cuidando de no presentar
digresiones, repeticiones, contradicciones ni vacíos de información.
2.3.4. Revisa si se utiliza de forma pertinente los diversos conectores y
referentes para relacionar las ideas.
2.3.5. Revisa si en su texto ha empleado todo en una fila los recursos
ortográficos básicos de puntuación y acentuación para dar claridad y
sentido al texto que produce.
2.3.6. Revisa si en su texto usa un vocabulario variado y apropiado a la
situación comunicativa y a los diferentes campos del saber.
2.3.7. Explica los diferentes propósitos de los textos que produce.
2.3.8. Explica la organización de sus ideas en el texto.
c. Comprensión oral
Comprende críticamente
diversos tipos de textos
orales en diferentes
situaciones comunicativas,
mediante procesos de
escucha activa,
interpretación y reflexión
1.1. Escucha activamente mensajes en
distintas situaciones de interacción oral.
2.1 Identifica información en diversos
tipos de discursos orales.
3.1. Reorganiza la información de
diversos tipos de discursos orales.
4.1. Infiere el significado del discurso
oral.
5.1. Reflexiona sobre la forma, contenido
y contexto del discurso oral.
1.1.1 Escucha mensajes orales atentamente: lecturas, discursos, noticias
radiales y televisivas
2.1.1 Identifica la idea principal de un texto leído a través de la técnica del
subrayado.
3.1.1 Organiza información de diversos textos usando técnicas de lectura:
el mapa de burbuja, mapa semántico, etc
4.1.1 Realiza inferencias a partir de imágenes, título del texto.
5.1.1 Opina sobre el contenido, forma del texto que lee.
d. Comprensión escrita
Comprende críticamente
diversos tipos de textos
escritos en variadas
situaciones comunicativas
según su propósito de
lectura, mediante procesos
de interpretación y reflexión.
1.1. Toma decisiones estratégicas según
su propósito de lectura.
1.1.1. Selecciona con ayuda el tipo de lectura según su propósito
lector.
1.1.2. Utiliza estrategias o técnicas aprendidas de acuerdo al texto y su
propósito lector.
2.1. Identifica información en diversos
tipos de textos según su propósito.
2.1.1. Localiza información en diversos tipos de textos con varios
elementos complejos en su estructura con vocabulario variado.
2.1.2. Reconoce la silueta o estructura externa y características de
diversos tipos de textos.
2.1.3. Reconstruye la secuencia de un texto con algunos elementos
complejos en su estructura y con vocabulario variado.
3.1. Reorganiza la información de
diversos tipos de texto.
3.1.1. Parafrasea el contenido de textos de temática variada, con varios
elementos complejos y vocabulario variado.
3.1.2. Representa a través de otros lenguajes (corporal, gráfico, plástico,
musical, audio visual) el contenido del texto.
3.1.3. Construye organizadores gráficos y resúmenes para reestructurar el
contenido de textos con algunos elementos complejos en su
estructura.
3.1.4. Establece semejanzas y diferencias entre las razones, datos,
hechos, características, acciones y lugares de un texto con varios
elementos complejos en su estructura.
4.1. Infiere el significado del texto.
4.1.1 Formula hipótesis sobre el contenido, a partir de los indicios que
le ofrece el texto (imágenes, título, párrafos, palabras y
expresiones claves, versos, estrofas, diálogos, índice e íconos).
4.1.2 Deduce el significado de palabras y expresiones (sentido
figurado, refranes, etc.) a partir de información explícita.
4.1.3 Deduce las características de los personajes, personas,
animales, objetos, lugares en diversos tipos de textos con varios
elementos complejos en su estructura.
4.1.4 Deduce la causa de un hecho o idea de un texto con varios
elementos complejos en su estructura y con vocabulario variado.
4.1.5 Deduce el tema central, ideas principales en textos con algunos
elementos complejos en su estructura y con diversidad temática.
4.1.6 Deduce el propósito de un texto con varios elementos complejos
en su estructura.
5.1. Reflexiona sobre la forma, contenido
y contexto del texto
5.1.1 Opina sobre aspectos variados (acciones, hechos, ideas
importantes, tema) en textos con varios elementos complejos en
su estructura.
5.1.2 Explica la intención de los recursos textuales.
ACTITUDES
Demuestra interés por participar en diálogos y explicaciones sobre programas radiales y televisivos
Participa en conversaciones con espontaneidad y seguridad en sí mismo.
Se muestra interesado y participa con espontaneidad en narraciones fantásticas, cuentos de hadas, misterio, humor, entre otros.
Participa en conversaciones con espontaneidad y seguridad en sí mismo.
Participa con agrado en actividades relacionadas con la improvisación.
Participa en conversaciones diálogos y exposiciones sobre temas de su interés y entorno.
Muestra una actitud de respeto y tolerancia hacia opiniones contrarias a las suyas.
Participa activamente en actividades de reflexión sobre el proceso de comprensión de los diversos textos que
Muestra una actitud crítica y reflexiva con relación a los textos que lee.
Disfruta con la lectura de diversos tipos de textos.
Se interesa por organizar un horario destinado para la lectura autónoma.
Muestra interés por dar opiniones fundamentadas sobre el texto leído.
Demuestra iniciativa e interés al proponer su plan de escritura.
Muestra respeto por los diferentes estilos de escritura que se ponen de manifiesto a través de las producciones de sus pares.
Valora el esfuerzo realizado al producir su texto.
Se interesa por producir diversos tipos de textos, teniendo en cuenta la función social.
ÁREA: MATEMÁTICA
APRENDIZAJE FUNDAMENTAL
6. Hace uso de saberes científicos y matemáticos para afrontar desafíos diversos, en contextos reales o plausibles, desde una perspectiva
intercultural.
ESTANDARES DE APRENDIZAJE :
 Representa cantidades discretas o continuas mediante números naturales, fracciones y decimales, según corresponda.
 Representa operaciones, medidas o razones mediante fracciones.
 Compara y establece equivalencias entre números naturales, fracciones, decimales y porcentajes más usuales.
 Identifica la equivalencia de números de hasta seis dígitos, en centenas, decenas y unidades de millar, y de unidades en décimos y
centésimos.
 Estima, compara y mide la masa de objetos en miligramos; la duración de eventos en minutos y segundos; y la temperatura en grados
Celsius.
 Resuelve, modela y formula situaciones problemáticas de diversos contextos referidas a acciones de comparar e igualar dos cantidades,
combinar los elementos de dos conjuntos o relacionar magnitudes directamente proporcionales, empleando diversas estrategias y
explicando por qué las usó.
 Identifica la potencia como un producto de factores iguales.
COMPETENCIA CAPACIDAD
INDICADORES
a.-Número y
operaciones
Resuelve situaciones
problemáticas de contexto
real y matemático que
implican la construcción
del significado y uso de
los números y sus
operaciones empleando
diversas estrategias de
solución, justificando y
valorando sus
procedimientos y
resultados.
1. Matematiza situaciones que
involucran cantidades y magnitudes
en diversos contextos.
2. Representa situaciones que
involucran cantidades y magnitudes
en diversos contextos.
3. Comunica situaciones que
involucran cantidades y magnitudes
en diversos contextos.
a. Construcción del significado y uso de los números naturales en
situaciones problemáticas de medir y ordenar en
contextos económico, social y científico
1. Explora y describe las nociones de números naturales hasta seis cifras en
situaciones cotidianas para medir y ordenar.
2. Expresa cantidades de hasta seis cifras, en forma gráfica y simbólica.
3. Aplica diversas estrategias para estimar números de hasta cinco cifras.
4. Usa la descomposición aditiva y equivalencias de números hasta seis cifras
en unidad de millar, centenas, decenas y unidades, para resolver situaciones
problemáticas.
5. Usa expresiones simbólicas para expresar medidas exactas de longitud
(kilómetros, metros, centímetros), de masa (kilogramos, gramos) y de tiempo
(horas, minutos, a.m. y p.m.), en la resolución de situaciones problemáticas.
4. Elabora diversas estrategias
haciendo uso de los números y
sus operaciones para resolver
problemas.
5. Utiliza expresiones simbólicas,
técnicas formales de los números y
las operaciones en la resolución de
problemas.
6. Argumenta el uso de los números
y sus operaciones para resolver
problemas.
6. Utiliza los signos >, < o = para establecer relaciones de comparación entre
cantidades que expresan números naturales hasta seis cifras, a partir de
situaciones cotidianas.
7. Explica sus procedimientos al resolver diversas situaciones problemáticas.
8. Aplica diversas estrategias para resolver problemas con operaciones con
conjuntos.
b. Construcción del significado y uso de las fracciones como medida1 y
operador2 en situaciones problemáticas con cantidades discretas y
continuas
1. Experimenta y describe las nociones de fracciones como parte de un todo,
parte de un conjunto o de una cantidad en situaciones cotidianas.
2. Expresa fracciones equivalentes, en forma
Concreta (regletas, base diez, dominós, etc.), gráfica y simbólica.
3. Utiliza los signos >, < o = para establecer relaciones de comparación entre
expresiones fraccionarias y números mixtos.
4. Explica sus procedimientos al resolver diversas situaciones problemáticas.
c. Construcción del significado y uso de las operaciones con números
naturales en
situaciones problemáticas aditivas de igualar y comparar y situaciones
multiplicativas de combinación y división
1. Experimenta y describe, el significado y uso de las operaciones con
números naturales en situaciones cotidianas que implican las acciones de
igualar o comparar dos cantidades, combinar elementos de dos conjuntos.
2. Usa diversas estrategias que implican el uso de la representación concreta
y gráfica (dibujos, cuadros, esquemas, gráficos, etc.), para resolver situaciones
problemáticas aditivas y multiplicativas, usando números naturales hasta seis
cifras.
3. Usa diversas estrategias de cálculo escrito y mental que impliquen la
descomposición aditiva y multiplicativa para resolver problemas con números
naturales hasta seis cifras.
4. Usa diversas estrategias para resolver situaciones problemáticas de
múltiplos de un número.
5. Justifica el uso de las operaciones y propiedades de los números y
operaciones, en la resolución de situaciones problemáticas.
d. Construcción del significado y uso de las operaciones con fracciones
en situaciones problemáticas de agregar,
quitar, juntar, separar, comparar, igualar, repetir o repartir una cantidad
1. Experimenta y describe el significado y uso de las operaciones con
fracciones en situaciones de diversos contextos que implican las acciones de
agregar, quitar, juntar, separar, comparar, igualar, repetir o repartir una
cantidad**.
2. Usa diversas estrategias que implican el uso de la representación concreta
y gráfica (dibujos, cuadros, esquemas, gráficos, etc.) para resolver situaciones
problemáticas de fracciones.
3. Usa diversas estrategias que implican el cálculo escrito para resolver
situaciones problemáticas de cambio, combinación e igualación 1,2 con
fracciones.
4. Usa estrategias de representación concreta, gráfica y simbólica para
resolver situaciones problemáticas con fracciones.
5. Explica los procedimientos usados para resolver problemas aditivos y
multiplicativos con fracciones a partir de situaciones reales.
6. Explica mediante ejemplos las propiedades conmutativa, asociativa y
distributiva, con fracciones a partir de situaciones problemáticas
APRENDIZAJE FUNDAMENTAL
6. Hace uso de saberes científicos y matemáticos para afrontar desafíos diversos, en contextos reales o plausibles, desde una perspectiva intercultural.
ESTANDARES DE APRENDIZAJE:
 Interpreta patrones que crecen y decrecen con números naturales, y patrones geométricos que se generan al aplicar traslaciones, reflexiones o
giros; completa y crea sucesiones gráficas y numéricas; descubre el valor del término desconocido en una sucesión dado su orden, comprueba y
explica el procedimiento seguido.
 Interpreta que una variable puede representar un valor desconocido en una igualdad. Interpreta cuando una cantidad cumple con una condición
de desigualdad.
 Representa las condiciones planteadas en una situación problemática mediante ecuaciones con números naturales y las cuatro operaciones
básicas; explica el procedimiento seguido.
 Modela diversas situaciones de cambio mediante relaciones de proporcionalidad directa y relaciones de equivalencia entre unidades de medida
de una misma magnitud, las describe y representa en tablas o en el plano cartesiano.
 Conjetura si la relación entre dos magnitudes es de proporcionalidad directa, comprueba y formula conclusiones.
COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES
B.-Cambio y relaciones.
Resuelve situaciones
problemáticas de contexto
real y7 matemático que
implican la construcción del
significado y uso de los
1. Matematiza situaciones de
regularidad, equivalencia y
cambio en diversos contextos.
2. Representa situaciones de
regularidad, equivalencia y
cambio en diversos contextos.
a. Construcción del significado y uso de los patrones numéricos y geométricos
en situaciones problemáticas de regularidad
1. Experimenta y describe patrones numéricos que crecen y decrecen (aditivos) y
patrones geométricos (de simetría) en situaciones donde se presentan regularidades.
2. Expresa patrones numéricos que crecen y decrecen (aditivos) y patrones
geométricos (de simetría), con material concreto, en forma gráfica y simbólica.
patrones, igualdades y
desigualdades, relaciones y
funciones utilizando diversas
estrategias de solución y
justificando sus
procedimientos y resultados.
3. Comunica las condiciones de
regularidad, equivalencia y
cambio en diversos contextos.
4. Elabora estrategias haciendo
uso de los patrones, relaciones
y funciones para resolver
problemas.
5. Utiliza expresiones
simbólicas, técnicas y formales
para expresar patrones,
relaciones y funciones para
resolver problemas.
6.Argumenta el uso de los
patrones, relaciones y funciones
para resolver problemas
3. Propone secuencias gráficas con patrones geométricos y numéricos.
4. Usa estrategias inductivas que implican el uso de operaciones, o de la
representación (esquemas, tablas, etc.), para hallar los elementos desconocidos o
que no pertenecen a secuencias gráficas con patrones geométricos (de simetría), y
numéricas con patrones aditivos.
5. Describe el patrón aditivo (que crece y decrece), y geométrico (de simetría) en la
resolución de situaciones problemáticas.
6. Explica por qué y comprueba si un elemento pertenece o no a una secuencia con
patrones numéricos que crecen y decrecen (aditivos) y patrones geométricos (de
simetría).
b. Construcción del significado y uso de las relaciones de cambio en
situaciones
problemáticas cotidianas de medida y de diversos contextos
1. Experimenta y describe la relación de equivalencia entre dos unidades de medida
de una misma magnitud, partir de situaciones de diversos contextos.
2. Ordena datos en esquemas de representación (tablas, cuadros de doble entrada,
gráficos, etc.) para establecer las relaciones de equivalencia entre dos unidades de
medida de una misma magnitud, a partir de situaciones de diversos contextos.
3. Usa y explica las diversas estrategias para encontrar los valores que faltan en una
tabla o en cuadros que presentan relaciones de equivalencia.
4. Describe cómo varían los valores de una magnitud en relación con la otra, en una
relación de equivalencia.
5. Explica el proceso para hallar el valor de una medida, en situaciones problemáticas
de equivalencia entre dos magnitudes.
c. Construcción del significado y uso de ecuaciones de primer grado con
expresiones aditivas y multiplicativas en situaciones problemáticas de
equivalencia.
1. Experimenta y describe situaciones referidas a encontrar un valor desconocido en
una igualdad.
2. Expresa el término desconocido de una igualdad mediante representaciones
gráficas (dibujos, íconos, letras, etc.)
3. Expresa la equivalencia de expresiones aditivas y multiplicativas, usando material
concreto y de forma gráfica.
4. Elabora estrategias de cálculo (operaciones aditivas y multiplicativas) y de
representación (concreta, gráfica, pictórica) para encontrar el término desconocido en
una igualdad.
5. Usa igualdades en las que el valor desconocido se representa con un ícono o una
letra, para traducir el enunciado verbal o escrito de una situación problemática.
6. Propone estrategias heurísticas para encontrar un término desconocido en
igualdades con expresiones aditivas y multiplicativas.
7. Explica que la igualdad se mantiene si se agrega o quita, multiplica o divide por una
misma cantidad a ambas partes de la igualdad.
ACTITUDES
Muestra predisposición a utilizar el lenguaje matemático.
Es riguroso en la aplicación de algoritmos de las operaciones aritméticas.
Muestra predisposición a utilizar el lenguaje matemático.
Es perseverante en la búsqueda de soluciones a un problema.
Muestra precisión en la medición.
Muestra aprecio por la armonía de las formas.
Muestra intereses en la búsqueda de procedimientos y algoritmos no convencionales en la solución de problemas
Es riguroso en la construcción de tablas y gráficas estadísticas.
APRENDIZAJE FUNDAMENTAL
6. Hace uso de saberes científicos y matemáticos para afrontar desafíos diversos, en contextos reales o plausibles, desde una perspectiva intercultural.
COMPETENCIA CAPACIDAD CONOCIMIENTO INDICADORES
3.Geometría y medición
. Resuelve y formula
problemas cuya solución
requiera de la transformación
de figuras geométricas en el
plano, argumentando con
seguridad, los procesos
empleados y comunicándolos
en lenguaje matemático.
3.1. Interpreta la ampliación y
reducción de fi guras
geométricas, las gráficas en
cuadrículas y en el plano
cartesiano y expresa su regla de
transformación.
 Transformación de figuras
geométricas: simetría,
traslación ampliación y
reducción.
 la simetría axial
 el plano cartesiano, ejes y
coordenadas.
 Patrones de variación de
figuras.
3.1.1. Ubica puntos en el plano cartesiano a partir de
sus coordenadas.
3.1.2. Expresa las coordenadas de los vértices de
una figura en el plano cartesiano.
3.1.3.Representa figuras geométricas planas a partir
de sus coordenadas
3.1.4. Emplea diferentes técnicas manuales para
distinguir formas simétricas de las no simétricas.
3.1.5. Traza los ejes de simetría de una figura
cualquiera.
3.1.6. Explica la existencia de un eje de simetría.
3.1.7. Describe y representa una figura simétrica en
elementos como: distancia, proporción, superficie.
3.1.8. Resuelve problemas que implican la traslación
y rotación de figuras geométricas.
3.2. Resuelve problemas que
implican la transformación de fi
guras geométricas.
 Problemas 3.2.1. Diferencia en representaciones concretas y
gráficas los paralelogramos (cuadriláteros con lados
paralelos dos a dos) de otras figuras geométricas
planas.
3.3. Representa, simboliza y
argumenta los patrones
generados al variar los lados del
cuadrado y del rectángulo.
 Figuras geométricas :
paralelogramos
triángulos
3.3.1. Representa paralelogramos y triángulos
mediante el dibujo, recorte, plegado y el armado de
rompecabezas y tan gramas.
3.4. Identifica y caracteriza  Polígonos regulares 3.4.1. Identifica y caracteriza prismas rectos cuya
polígonos regulares. Poliedros, prismas rectos
de base regular. Superficie
de polígonos: trapecio,
pentágono, hexágono
base es un polígono regular.
3.4.2. Identificar y describir las figuras geométricas
visualizando y clasificando polígonos.
3.4.3.Determina las características básicas de
cuadrado, rectángulo y triángulo, completando un
cuadro de doble entrada y analizando
3.5. Clasifica triángulos y
cuadriláteros de acuerdo con
sus ángulos y lados.
 Triángulos y cuadriláteros:
Clases.
Ángulos en fi guras
geométricas.
Clases , medidas
3.5.1. Describe sólidos geométricos y de
polígonos regulares.
3.5.2. Clasifican sólidos y poliedros de acuerdo a
una determinada característica.
3.5.3. Identifican los elementos de u n polígono
recular asertivamente
3.5.4. Reconocen los diferentes polígonos
regulares a partir del número de lados y tipo de
ángulos.
3.5.5. Clasifica polígonos de acuerdo a una
característica.
3.5.6. Construye polígonos regulares haciendo uso
correcto del compás.
3.6. Resuelve problemas que
implican el cálculo de ángulos.
• Problemas sobre
cálculo de ángulos
3.6.1. Clasifican triángulos y cuadriláteros de
acuerdo a sus lados, aristas, ángulos y vértices.
3.6.2. Menciona el concepto de los elementos de
una figura geométrica dada.
3.6.3. Determina las clase de triangulo por la medida
de sus ángulos y el número de sus lados.
3.6.4. Señala el tipo de cuadrilátero de acuerdo a la
medida de sus ángulos.
3.6.5. Usa adecuadamente el transportador para
medir los ángulos de una figura geométrica.
3.6.6. Señala la clase de ángulo según su medida
de mera correcta.
3.7.Resuelve y formula
problemas de cálculo de áreas y
perímetros de figuras
geométricas
 Área y perímetro de un
polígono.
 Problemas sobre áreas y
perímetros de un
cuadrado, triangulo,
rectángulo, rombo y la
circunferencia.
3.7.1. Resuelve problemas que implica el cálculo
de la medida de ángulos y lados de diversos
polígono regulares.
3.7.2. Resuelve y formula problemas de cálculo de
áreas y perímetros de figuras geométricas.
3.7.3. Mide el perímetro de las figuras geométricas
utilizando regla métrica, y expresa en centímetros.
3.7.4.Representa geométricamente una situación
problema calculando el perímetro de la figura
4. Estadística
Resuelve con autonomía
y formula con seguridad,
problemas cuya
solución requiera
establecer relaciones
entre variables,
organizarlas en tablas
y gráficas estadísticas,
interpretarlas y
argumentarlas
4.1. Interpreta y argumenta
información que relaciona
variables presentadas en
cuadros, gráficos de barras,
poligonales y circulares
 Cuadros de doble entrada.
 Gráficos estadísticos:
barras poligonales ,lineales
y circulares
4.1.1. Lee tablas y gráficos de barras, poligonales
circulares y pictogramas.
4.1.2.Elabora un diagrama de barras y pictogramas
a partir de datos registrados en una tabla de doble
entrada
4.1.3. Interpreta gráfico de barras circulares,
poligonales, tablas, etc.
4.1.4. Compara la información de las tablas,
diagramas, esquemas, etc.
4.1.5. Interpreta los datos del pictograma acerca de
un suceso registrado en la comunidad.
4.2. Resuelve problemas que
implican la organización de
variables en tablas y gráficas
estadísticas.
 Problemas con variables. 4.2.1. Resuelve problemas que implican la
organización de variables en tablas y gráficas
estadísticas.
4.2.2.Resuelve problemas que requieren de las
medidas de tendencia central
4.3.Identifica e interpreta
sucesos deterministas y
probabilísticos
 Sucesos deterministas
aleatorios
 Probabilidades
4.3.1. Identifica e interpreta sucesos deterministas
de manera responsable.
4.3.2. Identifica e interpreta sucesos de azar.
4.3.3.Describe y utiliza reglas para calcular la
probabilidad de un suceso
4.3.4. Representa gráficamente escala de
probabilidades de ocurrencia de un suceso.
4.3.5.Expresan los resultados en experimentos
aleatorios usando el diagrama del árbol
ACTITUDES
 Muestra seguridad en la comunicación de resultados estadísticos
 Es preciso en sus argumentaciones.
 Es autónomo al seleccionar estrategias para solucionar problemas
 Muestra satisfacción al conseguir sus resultados.
 Valora la importancia de la Estadística para la vida diaria.
ÁREA: PERSONAL SOCIAL
APRENDIZAJE FUNDAMENTAL
2. Actúa en la vida social con plena conciencia de derechos y deberes, y con responsabilidad activa por el bien común.
COMPETENCIAS CAPACIDADES CONOCIMIENTOS INDICADORES
1.- CONSTRUCCIÓN
DE LA IDENTIDAD Y
LA CONVIVENCIA
DEMOCRÁTICA.
Se reconoce como una
persona valiosa así
como a los otros e
interactúa
demostrando actitudes
de respeto y trato
igualitario a las
personas, rechazando
toda forma de
violencia, corrupción y
discriminación, en la
convivencia cotidiana.
Explica la estructura y la
organización del Estado
Peruano , describe y
valora las funciones que
cumplen las
Instituciones de
gobierno local, regional,
nacional, para mejorar
las condiciones de vida
de la población , y
participa
organizadamente en
proyectos de mejora y
de prevención de
riesgos en la escuela y
en la comunidad
1.1 Identifica y valora los
cambios que suceden en
los niños @ durante la
etapa de la pubertad.
IDENTIDAD Y
AUTOESTIMA
 La Pubertad características
de los niños en la pubertad.
Cambios físicos ,
emocionales y sociales que
experimentan los niños y las
niñas en esta etapa
1.1.1 Describe las características físicas de los niños
en la pubertad
1.2 Actúa asertivamente ante
una situación de conflicto.
Propone alternativas de
solución
 Resolución asertiva de los
conflictos
1.2.1 Controla sus emociones y actúa de manera
asertiva al resolver conflictos
1.3 Identifica y evita
situaciones de peligro al
usar las TIC (internet, TV, )
 Toma de decisiones
individuales y colectivas
1.3.1 Usa con responsabilidad las TIC.
1.3.2 Toma decisiones convenientes para salvaguardar
su integridad personal
1.4 Reflexiona sobre las
funciones que cumple la
familia, se reconoce parte
importante de ella.
 LA FAMILIA
 La familia y su rol en el
desarrollo físico , sicológico y
afectivo de los niños @ y
adolescentes
 Función educadora,
protectora y económica de la
familia.
1.4.1 Expresa su opinión sobre situaciones
relacionadas con el cumplimiento de las funciones
de la familia.
1.4.2 Describe la función que cumplen las familias.
1.5Participa con interés en la
organización de las brigadas
escolares de Defensa Civil y
de los Municipios Escolar.
 ESCUELA
 Brigadas escolares de
Defensa Civil : Municipios
escolares simularos
1.4.1 Propone alternativas para promover la
participación estudiantil a través del Municipio y la
Brigada Escolar.
1.6Reflexiona sobre la
importancia de la
Declaración de los Derechos
del Niño y del Adolescente
 Declaración de los
derechos del niño y del
adolescente
1.6.1 Explica con sus propias palabras los derechos
fundamentales y los relaciona con la democracia.
1.6.2 Señala las consecuencias del incumplimiento de
sus derechos como niño en la vida cotidiana.
1.6.3 Identifica y valora las instituciones que
defienden los derechos del Niño a nivel regional,
nacional e internacional.
1.6.4 Identifica sus derechos y deberes como
estudiante.
1.6.5 Demuestra actitudes de respeto hacia los
derechos de las personas.
1.7Indaga sobre las
instituciones del gobierno
 COMUNIDAD
-Instituciones de Gobierno :
1.7.1 Identifica las instituciones del gobierno regional,
local y explica las funciones que cumplen.
municipal y regional y
explica las funciones que
cumplen para mejorar la
calidad de vida de la
población.
Municipal y Regional 1.7.2 Reflexiona sobre el sentido de la participación
ciudadana en una democracia
1.7.3 Señala la importancia del diálogo y la
concertación para promover el desarrollo del país.
1.8Describe la estructura y
organización y
características del gobierno
regional y del Estado
peruano
 El Estado peruano :
estructura y características
1.8.1 Explica la importancia de la Constitución como
la norma que indica la forma de organización del
Estado.
1.8.2 Describe la estructura del Estado peruano y las
funciones que cumple cada uno de los poderes del
Estado.
1.8.3 Explica la importancia del voto en un sistema
democrático.
1.9Reflexiona sobre la función
del tributo como generador
de bienestar para la
sociedad.
El tributo generador de
bienestar social .Instituciones
encargadas del cobro del
tributo: SUNAT Municipio.
1.9.1 Explica la necesidad de pagar los tributos al
Estado.
1.9.2 Reconoce la importancia de la Sunat en la
recaudación de impuestos en el país
1.10 Identifica y respeta las
normas de circulación
peatonal en calles y
carreteras , asume un
comportamiento adecuado
como peatón
 La participación ciudadana
, el diálogo y la
concertación
1.10.1 Diferencia sus responsabilidades como peatón y
como pasajero.
1.10.2 Identifica las normas de circulación en bicicleta.
1.10.3 Pone en práctica las normas de circulación
peatonal en las vías urbanas y en las carreteras.
1.10.4 Asiste siempre limpio y ordenado.
1.10.5 Mantiene su ambiente limpio
1.11 Practica hábitos de higiene
y cuidado de su salud y la salud
colectiva
 Normas de higiene.
 Salud.
Cuidado de su cuerpo.
1.11.1. Reconoce la importancia de la higiene para el
bienestar personal y la prevención de enfermedades.
1.11.2. Demuestra buena presentación.
1.11.3. Muestra buenos hábitos alimenticios.
ACTITUDES Controla sus emociones poniendo en práctica diversas estrategias
Toma decisiones responsables individualmente y en grupo
Rechaza comportamientos de consumo de alcohol y tabaco
Reconoce los valores que son necesarios para la convivencia en la escuela
Valora la importancia del gobierno democrático.
Muestra interés por conocer a las Instituciones que de su región.
2.COMPRENSIÓN DE
LA DIVERSIDAD
GEOGRÁFICA Y DE
LOS PROCESOS
HISTORICOS
Se reconoce como parte
de la historia y del
2.1 Lee e interpreta diversos
tipos de representación
espacial: mapas físico y
político; planos y fotografías.
 ORIENTACION ESPACIO
TEMPORAL
 Lectura de mapas: mapas
físicos y políticos, planos y
fotografías.
2.1.1 Reconoce elementos de la realidad geográfica en
planos, mapas y fotografías.
2.1.2 Explica la utilidad de diversos tipos de mapas
para conocer su región y país.
2.1.3 Reconoce los puntos cardinales y las líneas
imaginarias terrestres como referentes para la
localización.
contexto geográfico
nacional, describe y
compara las principales
características de las
regiones naturales del
Perú relacionándolas
con el desarrollo
sociocultural de cada
Región del país;
apreciando su diversidad
natural y cultural..
Describe y explica los
procesos sociales,
políticos, económicos,
ocurridos en las diversas
etapas mejoramiento y
desarrollo del país.
-Participa
organizadamente en
acciones de Defensa
Civil Seguridad Vial y
Gestión de Riesgos en
los ámbitos en los que se
desenvuelve.
2.1.4 Comprende la función de las coordenadas
geográficas como medio de ubicación de cualquier
lugar de la tierra.
2.1.5 Elabora esquema sobre las características
geográficas de su localidad.
2.2 Establece relaciones
temporales pasadas y
presentes de hechos de su
historia nacional.
 Categorías temporales:
siglos, milenios, periodos y
eras.
 Técnicas de elaboración de
líneas de tiempo y cuadros
cronológicos.
2.1.1 Utiliza medidas temporales: cuadros cronológicos y
líneas de tiempo para representar hechos de su
historia personal y nacional.
2.1.2 Ordena cronológicamente procesos y
acontecimientos sociopolíticos producidos durante el
periodo prehispánico y la colonia.
2.3 Describe y valora la
biodiversidad de las cuatro
regiones naturales del Perú
y reconoce la necesidad de
participar en su protección y
aprovechamiento racional.
 Diversidad geográfica
 Las cuatro regiones
naturales del Perú: Mar ,
Costa , Sierra y Amazonia
2.1.1 Explica la presencia de corrientes marinas en la
variedad y abundancia de especies existentes en el mar
peruano.
2.1.2 Distingue las principales actividades económicas
que se realizan en nuestro mar peruano.
2.1.3 Identifica los tipos de clima, relieve, flora y fauna
que caracterizan a la costa peruana.
2.4 Relaciona las
características de cada región
con las actividades
económicas y socioculturales
que se realiza en cada una de
ellas.
 Actividades económicas
utilización racional de los
recursos. Desarrollo
sostenible
2.1.1 Relaciona las características de la costa con las
actividades económicas que se realizan en esta región
natural.
2.1.2 Relaciona las características de la sierra con las
actividades económicas que se realizan en esta región
natural.
2.1.3 Relaciona las características de la selva con las
actividades económicas que se realizan en esta región
natural.
2.5 Identifica y describe los
elementos del geo sistema
 Elementos del Geo
sistema: Atmósfera,
Litósfera, Hidrósfera,
estratósfera y Biósfera.
2.5.1 Identifica los elementos que forman la geoisoterma.
2.5.2 Identifica en el paisaje natural los elementos de la
biósfera.
2.5.3 Reflexiona sobre la acción humana en la
transformación del paisaje.
2.5.4 Reflexiona sobre las causas y consecuencias del
calentamiento global en la vida humana.
2.5.5 Ubica y describe las zonas polares
2.5.6 Reflexiona sobre la importancia de las zonas
polares para la vida del planeta.
2.6 Describe y explica el
movimiento de la tierra en el
sistema planetario solar
 La tierra y el sistema
planetario solar
2.6.1 Explica la influencia que ejerce la forma y posición
de la tierra en el clima.
2.6.2 Distingue los movimientos que realiza nuestro
planeta en el sistema solar.
2.6.3 Infiere la influencia de los movimientos de la luna
en el planeta
2.7 Evalúa las acciones y
medidas tomadas por el
Sistema Nacional de Defensa
Civil para la atención y
prevención de desastres
 El Sistema Nacional de
Defensa Civil.
2.6.1 Diferencia los desastres naturales y tecnológicos.
2.6.2 Explica la importancia del Sistema Nacional de
Defensa Civil para enfrentar situaciones de riesgo.
2.8 Aplica medidas de
seguridad ante situaciones de
riesgo
 Prevención de accidentes,
señales y medidas de
seguridad ante situaciones
de riesgo.
2.8.1 Reflexiona sobre las medidas de prevención
practicadas en la IE.
2.8.2 Explica cómo debe actuar ante los desastres
2.9 Participa con
responsabilidad en la
organización y evaluación de
simulacros de sismo en la
escuela.
 Organización de simulacros
en la escuela
2.9.1 Participa responsablemente en los simulacros que
se organizan de la IE.
2.10 Reconoce la diversidad
étnica, lingüística y cultural de
la región Lambayeque y la
valora como una gran riqueza
de nuestro país.
 Patrimonio natural y
cultural
 Diversidad étnica ,
lingüística y cultural
2.10.1 Explica la influencia de las tradiciones (andina,
española y africana) en el folclor lambayecano.
2.10.2 Propone y fundamenta maneras de preservar la
diversidad cultural de la región Lambayeque
2.11 Describe y explica los
procesos sociopolíticos
ocurridos en la historia del
Perú, desde los primeros
pobladores hasta la República.
 Proceso sociopolítico en la
historia del Perú
 Primeras comunidades
 El Tahuantinsuyo
2.11.1. Identifica las distintas formas de organización
de los primeros peruanos: bandas, tribus y
sociedades urbanas.
2.11.2. Ubica en el mapa del Perú los principales
centros ceremoniales urbanos.
2.11.3. Explica el tipo de organización social y política
de los chavín y Paracas.
2.11.4. Analiza la importancia del ayllu para las
organizaciones de los antiguos peruanos.
2.11.5. Describe la forma de organización social y
política de los Moche, los Huari y los Chimúes.
2.11.6. Reflexiona sobre el significado de la autoridad
en el mundo incaico.
2.11.7. Analiza el tipo de organización social y política
que se estableció en el Tahuantinsuyo.
2.11.8. Explica la importancia del ayllu como un núcleo
básico en la sociedad incaica
2.11.9. Analiza el rol que desempeñaban los hatún
runa y la mujer en la organización social inca.
2.11.10. Infiere las razones que impulsaron a los
europeos a conquistar América.
2.11.11. Explica las expediciones de conquista de
Pizarro.
2.11.12. Analiza las consecuencias de la conquista.
 La Conquista
 El Virreinato
 Emancipación
 La sociedad a inicios de la
República
2.11.13. Explica sobre el encuentro cultural que se
produjo con la llegada de los europeos a
América.
2.11.14. Identifica los cambios culturales producidos
durante la conquista.
2.11.15. Identifica las funciones que cumplían las
autoridades españolas.
2.11.16. Explica el impacto de las reducciones en la
economía y la vida indígena.
2.11.17. Explica que características tuvo la sociedad
colonial
2.11.18. Ubica en el tiempo y en el espacio la
emancipación del Perú.
2.11.19. Explica el papel que desempeñaron los
criollos en la lucha por la independencia
2.11.20. Explica los diversos aspectos de los
gobiernos de San Martín y Bolívar.
2.11.21. Distingue los criterios que se utilizaron para
la organización del territorio peruano.
2.11.22. Identifica los sectores a inicio s de la
República
2.11.23. Explica las características del Sistema
Político en los primeros años de la República.
2.11.24. Explica el uso que se hizo de los recursos
económicos obtenidos por la explotación del
guano
2.11.25. Explica las causas y consecuencias de La
guerra con Chile.
2.11.26. Reconoce las características políticas,
económicas culturales y sociales de la
República Aristocrática.
2.11.27. Analiza el contexto en que surgieron los
movimientos sociales en el Perú.
2.11.28. Explica cómo evolucionó la política en el
siglo XX.
2.11.29. Explica la forma de gobierno actual.
ACTITUDES  Valora la biodiversidad de las regiones naturales del Perú y participa en su desarrollo sostenible.
 Valora la diversidad étnica, lingüística y cultural del Perú.
 Muestra respeto por la biodiversidad existente en la región.
ÁREA: CIENCIA Y AMBIENTE
APRENDIZAJE FUNDAMENTAL
1. Actúa demostrando seguridad y cuidado de sí mismo, valorando su identidad personal, social y cultural, en distintos escenarios y circunstancias.
3. Se relaciona armónicamente con la naturaleza y promueve el manejo sostenible de los recursos.
7. Utiliza, innova, genera conocimiento, produce tecnología en diferentes contextos para enfrentar desafíos.
8. Actúa con emprendimiento, hace uso de diversos conocimientos y maneja tecnología que le permite insertarse al mundo productivo.
COMPETENCIAS CAPACIDADES CONOCIMIENTOS INDICADORES
1.-CUERPO HUMANO
Y CONSERVACIÓN DE
LA SALUD.
Relaciona el
funcionamiento de los
sistemas de su cuerpo
en armonía con el
ambiente, valorando la
práctica de higiene,
prevención y seguridad
integral.
1.1 Indaga sobre los niveles
de organización del cuerpo
humano
 ESTRUCTRA Y
FUNCIONES DEL
CUERPO HUMANO
 Niveles de organización
del cuerpo humano
1.1.1.Explica los niveles de organización del cuerpo
humano.
1.2. Relaciona el
funcionamiento de los órganos
de los sentidos con el Sistema
Nervioso Central
 Sistema Nervioso
central
1.2.1.Explica el funcionamiento del sistema nervioso central
mediante un organizador gráfico.
1.2.2.Relaciona los órganos de los sentidos con el sistema
nervioso.
1.2.3.Explica la función de los órganos receptores
1.2.4.Identifica las deficiencias más comunes en la visión.
1.3. Relaciona los sistemas
de digestión , circulación,
respiración y excreción óseo y
musculoso del ser humano
 Sistema Digestivo
 Sistema Circulatorio
 Sistema Respiratorio
 Sistema excretor
1.3.1.Explica brevemente cuál es la función de las glándulas
que participan en la digestión.
1.3.2.Describe el proceso de la digestión utilizando un
gráfico.
1.3.3.Explica el recorrido de los nutrientes y el oxígeno en
todo el cuerpo
1.3.4.Identifica las principales venas que llegan al corazón.
1.3.5.Analiza la importancia del líquido de la vida: la sangre
para el cuerpo humano.
1.3.6.Diferencia los circuitos de la circulación de la sangre.
1.3.7.Identifica los órganos de la digestión.
1.3.8. Explica la trayectoria que sigue el aire en el cuerpo
humano.
1.3.9.Explica cómo funciona el sistema excretor
1.4 Relaciona la función
reproductora humana con la
formación , crecimiento y
maduración de
espermatozoides y los óvulos
(espermatogénesis y
ovogénesis) Esquematiza el
 Sistema reproductor
función reproductora
humana :
espermatogénesis y
ovogénesis .ciclo
ovárico (esquema)
1.4.1 Explica la función reproductora humana (
espermatogénesis , ovogénesis)
1.4.2 Relaciona el sistema endocrino y reproductor.
1.4.3 Describe los cambios físicos que sucede en su
cuerpo.
1.4.4 Estudia la función de reproducción.
1.4.5 investiga y explica la estructura y funcionamiento del
ciclo ovárico sistema reproductor masculino.
1.4.6 Explica la estructura y funcionamiento del sistema
reproductor femenino.
1.4.7 Elabora un esquema del ciclo menstrual.
1.5 .Elabora dietas
balanceadas tomando en
cuenta las calorías
 Dietas balanceadas :
valor calórico
1.5.1 Explica el valor calórico que contienen los alimentos
en una tabla de doble entrada
1.5.2 Consume alimentos nutritivos en su lonchera.
1.6 Valora hábitos de
higiene prevención y
conservación de la salud.
 Hábitos de higiene
.Cuidados de la salud
1.6.1 Asiste diariamente aseado .
1.6.2 Mantiene el aula siempre limpia.
1.6.3 Se lava las manos antes de consumir sus alimentos.
1.7 Indaga sobre las
enfermedades (EDA, IRA,
hepatitis, dengue, cólera, H1N1
etc. Estableciendo sus causas,
consecuencia y formas de
prevención.
 .Enfermedades EDA.
IRA , cólera, hepatitis,
H1 N1
 Causas, consecuencias
, prevención
1.7.1 Identifica los tipos de enfermedades.
1.7.2 Clasifica las enfermedades según sus causas.
1.7.3 Explica las fases de las enfermedades
infectocontagiosas y las formas de contagio.
1.7.4 Identifica las enfermedades agudas y propone
medidas de prevención.
1.7.5 Investiga la trasmisión de las enfermedades
infectocontagiosas
1.8 Indaga sobre los
avances tecnológicos en la
medicina para el tratamiento y
prevención de enfermedades.
 Avances tecnológicos
en el tratamiento de
enfermedades
1.8.1 Explica la importancia de los avances tecnológicos
para el tratamiento y prevención de las enfermedades
1.9 Indaga sobre los efectos
de sustancias químicas
contaminantes en la salud :
monóxido de carbono, cianuro,
plomo arsénico etc.
 Efectos de sustancias
químicas contaminantes.
 El botiquín escolar
1.9.1 Explica efecto de las sustancias nocivas(monóxido de
carbono, cianuro, plomo, mercurio, arsénico , drogas)
para la salud
ACTITUDES Cuida su cuerpo manteniéndolo siempre limpio.
Muestra interés por conocer el funcionamiento de su organismo
Valora la importancia de la prevención en salud.
2.SERES VIVIENTES Y
CONSERVACIÓN DEL
MEDIO AMBIENTE
Relaciona y juzga la
intervención del hombre
en los ecosistemas del
país y del mundo,
valorando la práctica de
protección y
conservación
2.1. Explora los factores que
intervienen en el equilibrio
de los ecosistemas
terrestre y acuático.
 ECOSISTEMA
 Equilibrio de los
ecosistemas terrestres
y acuáticos : factores
que intervienen
2.1.1 Identifica los componentes de un ecosistema en un
área determinada.
2.1.2 Describe los diferentes tipos de ecosistemas de su
localidad.
2.1.3 Identifica los factores de equilibrio en un ecosistema
observado
2.2 Identifica las diversas
formas de asociacionismo
de los seres vivos
 Formas de
asociacionismo de los
seres vivos: simbiosis ,
comensalismo ,
mutualismo y
2.2.1 Describe las formas de asociacionismo de entre seres
de la misma especie y seres de diferentes especies.
2.2.2 Explica las interrelaciones entre los seres vivientes y
su medio.
parasitismo
2.2 Investiga la biodiversidad
del área natural protegida
de la región Lambayeque.
 Biodiversidad 2.2.1 Explica qué son las reservas de la biósfera
2.2.2 Identifica en el mapa de la región Lambayeque las
reservas encontradas.
2.2.3 Describe los santuarios nacionales e históricos
existentes.
2.3 Planifica y desarrolla eco
proyectos de biodiversidad
y salida al campo.
 Eco proyectos de la
biodiversidad y salidas
de campo
2.3.1 Participa en la planificación, ejecución y evaluación del
proyecto “Conozcamos nuestra región “
2.4 Investiga sobre el proceso
de domesticación de
plantas y animales nativos
de su región Lambayeque
 Domesticación de
especies de plantas y
animales nativos
2.4.1 Explica el proceso de la domesticación de plantas y
animales nativos de su región
2.5 Investiga la diversidad de
árboles presentes en los
bosques de Pómac,
Reserva de Laqui pampa y
de Chaparrí, explica su
importancia para el
mantenimiento de la vida.
 Técnicas de diseño y
elaboración de
muestrarios de árboles
nativos de la localidad
2.5.1 Explica la diversidad de árboles existentes en la región
Lambayeque
2.6 Utiliza medidas de
prevención sanitaria en la
crianza y cuidado de
animales y plantas de la
región Lambayeque
 Técnicas de prevención
sanitaria para la crianza
y cuidado de animales y
plantas locales
2.6.1 Identifica medidas sanitarias en la crianza de plantas
y animales de su región.
2.6.2 Participa en la elaboración y ejecución de un proyecto
de huerto escolar
2.7 Juzga los daños que
ocasionan en el ambiente,
la tala y quema
indiscriminada de bosques
y pastos naturales.
 Tala y quema
indiscriminada de
bosques : efectos en el
ambiente
2.7.1 Analiza el daño que ocasiona en el ambiente la tala
y quema indiscriminada de bosques y pastos naturales
.Propone alternativas de cuidado.
ACTITUDES Valora la importancia de los seres vivos y propone medidas para su cuidado
Se preocupa por la conservación de los seres vivos.
Respeta y protege los hábitats de los seres vivos.
3.MUNDO FISICO Y
CONSERVACION
DEL AMBIENTE
Elabora, ensaya y
evalúa estrategias de
conservación y
mejoramiento de su
3.1 Interpreta la estructura
de los materiales de su
entorno en partículas y
moléculas.
 Materia y cambios
 Materia. Partículas y
moléculas
3.1.1 Identifica la estructura interna de la materia mediante
un experimento.
3.1.2 Describe las propiedades generales de la materia.
3.1.3 Describe las propiedades particulares de la materia.
3.2 Explora los cambios
físicos y químicos de la
materia
 Cambios físicos y
químicos de materiales
3.2.1 Diferencia los cambios físicos y químicos que presenta
la materia
3.2.2 Identifica los estados de la materia mediante un
experimento.
3.2.3 Realiza experimentos con mezclas y combinaciones.
ambiente inmediato a
partir de conceptos
científicos básicos y su
comprensión de las
interacciones entre los
seres bióticos y seres
abióticos de la
naturaleza.
3.2.4 .Explica la clasificación de la materia
3.2.5 Realiza la separación de mezclas a través de
experimentos
3.3 Reconoce la formación
de imágenes de objetos
utilizando espejos y lentes y
la aplica en diferentes
dispositivos ópticos sencillos.
 ENERGÍA FUENTES
TRANSMISIÓN Y
TRANSFERENCIA
 Luz. Formación de
imágenes de objetos en
espejos y lentes
3.3.1 Explica la importancia de la energía solar.
3.3.2 Clasifica la luz en cuerpos opacos, translúcidos y
transparentes.
3.3.3 Explica los fenómenos de la luz mediante a través de
experimentos.
3.3.4 Explica los tipos de lentes
3.4 Explora la producción de
energía eléctrica en las pilas
de zinc y carbón y reconoce
la función de sus
componentes.
 Energía eléctrica : pilas
de zinc y de carbón
funciones de sus
componentes
3.4.1 Explica la estructura y funcionamiento de las pilas
mediante un experimento.
3.4.2 Describe las clases de pilas: primarias y secundarias.
3.4.3 Explica la importancia de las pilas y las baterías en la
vida diaria
3.5 Identifica artefactos
eléctricos de alto, bajo y
medio consumo de
electricidad y aplica
estrategias de ahorro de
energía eléctrica.
 Electricidad : artefactos
eléctricos de alto, medio y
bajo volumen
3.5.1 Explica mediante un experimento la electricidad
estática y la corriente eléctrica
3.5.2 Explica la presencia de la electricidad en nuestra vida
diaria.
3.5.3 Explica las formas de ahorro de la energía eléctrica
3.6 Reconoce el
funcionamiento de
electroimanes con materiales
ferromagnéticos y lo aplica en
instrumentos para elevar
pequeños objetos metálicos.
 Electroimanes:
interacciones con
materiales ferro
magnéticos : hierro ,
acero
3.6.1 Explica qué es la energía magnética.
3.6.2 Clasifica a los imanes en artificiales y naturales.
3.6.3 Explica la relación existente entre el electroimán y
los materiales ferro magnéticos
3.7 Comprende las
variaciones en la producción
de sonidos, cuando se
modifican: los materiales, el
tamaño, el espesor y tipos de
los mismos en la construcción
de instrumentos.
 Sonidos: variaciones en
la producción de sonidos
según medios acústicos.
3.7.1 Diferencia los sonidos por las diversas intensidades y
tonos, a través de experimentos.
3.8 Investiga los efectos de
la presión atmosférica sobre
los materiales
 Presión atmosférica 3.8.1 Explica los efectos de la presión atmosférica sobre los
materiales.
3.9 Indaga sobre las causas
y consecuencias de los
movimientos sísmicos, los
instrumentos y escalas con las
que se miden.
 Movimientos sísmicos :
causas , consecuencias
3.9.1 Investiga y explica la naturaleza de los sismos
mediante un organizador gráfico.
3.9.2 Explica por qué ocurren los sismos.
3.9.3 Diferencia un temblor de un terremoto.
3.9.4 Explica las medidas de prevención que debemos tener
en cuenta en caso de que ocurra un sismo
3.10 Investiga al sol como  Energía solar y su 3.10.1 Explica la importancia de la energía solar para la
fuente de energía para el
mantenimiento de la vida en el
planeta.
importancia para la vida vida.
3.10.2 Explica en qué consiste el calentamiento agrícola y
su relación con el movimiento de la tierra.
3.11 Relaciona el movimiento
de traslación de la tierra con
las estaciones
 La tierra : movimiento de
traslación
3.11.1 Investiga y explica la relación que existe e entre el
movimiento de traslación y las estaciones del año
3.11.2 Representa en una maqueta el movimiento que
describe la tierra al girar a alrededor del sol.
3.11.3 Indaga sobre el movimiento de rotación de la tierra
y elabora un informe.
3.12 Investiga sobre la
contaminación atmosférica y
las características de la lluvia
ácida , sus efectos en el suelo,
agua y los seres v.
 Contaminación
atmosférica : agua y suelo
 Lluvia ácida y sus efectos
3.12.1 Investiga y explica la contaminación del aire ,el agua
,el suelo. Propone medidas para su cuidado.
3.12.2 Explica sobre la lluvia ácida y sus efectos para los
seres vivos.
3.13 Identifica los recursos
renovables y no renovables
de la región Lambayeque y
las estrategias para el uso
sostenible
TECNOLOGÍA Y
CONSERVACIÓN DEL
AMBIENTE :
 Mezclas y combinaciones
 Artefactos ópticos
sencillos
 Diseño y construcción de
electroimanes
 Instrumentos escala para
medir movimientos
sísmicos
 Recursos renovables y no
renovables
2.13.1 Define qué son los recursos renovables y no
renovables. Reconoce que recursos existe en la
región.
2.13.2 Diseña y construye 2 electroimanes con material
reciclable.
2.13.3 Diseña y construye artefactos ópticos sencillos.
2.13.4 Propone estrategias para el uso sostenible de los
recursos de la región.
ACTITUDES
▪ Propone alternativas para evitar peligros que lo amenazan.
▪ Aplica con empeño estrategias para protegerse.
▪ Aprecia con agrado la importancia de consumir alimentos nutritivos.
▪ Valora y utiliza conocimientos de diferentes personas del entorno.
▪ Cuida y respeta su cuerpo y acepta los cambios corporales que ocurren.
▪ Aprecia con agrado la importancia de consumir alimentos nutritivos.
▪ Contribuye en la higiene de los sanitarios de la escuela.
▪ Respeta toda forma de vida.
▪ Es cuidadoso en el contacto con animales o plantas.
▪ Demuestra atención a las necesidades que demandan las plantas y animales.
▪ Busca con interés principios o evidencias para explicar eventos naturales.
▪ Es crítico cuando hace comparaciones entre los resultados que obtiene en sus observaciones y la información provenientes de otras fuentes.
▪ Cuida su integridad física cuando debe manejar instrumentos o artefactos en sus experimentos.
▪ Práctica medidas de seguridad
▪ Es respetuoso de su salud auditiva. Sabe que debe escuchar sonidos a bajo volumen.
ÁREA: ARTE
APRENDIZAJE FUNDAMENTAL
5. Reconoce, aprecia y produce diferentes lenguajes artísticos con eficiencia y autenticidad.
COMPETENCIAS CAPACIDADES CONOCIMIENTOS INDICADORES
1.-EXPRESIÓN
ARTÍSTICA.
Expresa con
espontaneidad sus
sentimientos, emociones
y percepciones, en
libertad, haciendo uso
de los elementos
propios de cada
manifestación artística,
aplicando correctamente
las técnicas para
potenciar desde lo
concreto y lo abstracto
su representación,
demostrando motivación
hacia el arte a través de
su creatividad,
innovación y placer por
la creación individual y
colectiva
1.1 Diseña y produce diversos
dibujos
 Técnicas de dibujo
 Dibujo con puntos,
líneas, de formación
1.1.1 Practica las técnicas básicas de dibujo.
1.1.2 Aplica y dibuja con diferentes puntos y líneas.
1.2 Explora y experimenta los
procesos seguidos en la
producción de costura y bordado
 Confección de un
secador
 Confección de una
alfombra.
1.2.1 Explica el diseño, los proceso de su elaboración de
un secador o una alfombra.
1.2.2 Elaboran textos instructivos para su confección.
1.3 Elabora y experimenta los
procesos de trabajo en
bisutería
 Confección de collares
y pulseras
1.3.1 Explica la importancia de los materiales reciclables.
1.3.2 Practica técnicas y habilidades óculo manual para
confeccionar.
1.3.3 Analiza y opina en desarrollar negocios futuras.
1.3 Explora y experimenta los
procesos seguidos en la
confección de objetos con
papel con la técnica del
Origami u otro material.
 Técnica del Origami
 Maqueta
1.3.1 Elabora objetos de su entorno usando la técnica de
Origami.
1.3.2 Practica habilidades manuales con el doblado del
papel
1.3.3 Representan en maqueta los medios de
comunicación.
1.5 Explora y experimenta los
procesos seguidos en la
confección de un porta
lapiceros
 Confección del regalo a
papá
1.5.1 Elaboran proyecto para confeccionar un saco con
una corbata a base de corrospun.
1.6 Explora y experimenta los
procesos seguidos en la
 -Técnica del Collage
con material
1.6.1 Elabora un periódico mural sobre Aniversario a la
Ciudad de Chiclayo, I.E y patrio usando la técnica
confección periódicos, dibujos
y objetos con materiales
tridimensionales en la técnica
del collage.
tridimensional (semillas,
conchitas,
del collage.
1.6.2 Usa la técnica del collage en dibujos e imágenes
según intereses y necesidades.
1.7 Explora y experimenta los
procesos seguidos en la
producción de de cerámica
utilitaria y ornamental
expresando e ella
características de la cultura
regional
 -Artes visuales:
cerámica utilitaria y
ornamental. (platos ,
huacos)
1.7.1 Expresa sus sentimientos e intereses elaborando
pequeños cerámicas a base de arcilla.
1.7.2 Elaboran cerámicas polícromas.
1.8 Explora y experimenta los
procesos seguidos en la
producción de cuadros.
 Confección de cuadros 1.8.1 Aplica técnicas básicas para la confección de
cuadros para fotografía y otros.
1.9 Representa con otros una
breve historia real o
imaginaria, a través de gestos,
movimientos y posturas
propias del mimo y la
pantomima
 Escenificación de obras
teatrales
1.9.1 Elaboran libretos y organiza la escenografía.
1.9.2 Participa en la escenificación haciendo el uso del
libreto y la improvisación.
1.10 Participa en la creación grupal
de coreografías de danza y
expresión corporal sobre
motivos propios de su región y
país.
 Ejecución de danzas. 1.10.1 Investiga y comparte las principales danzas de su
región y país.
1.10.2 Ejecuta con coreografía en grupo danzas
regionales y nacionales.
1.11 Crea e interpreta canciones
que expresan sus vivencias,
sentimientos y situaciones de
su comunidad,
acompañándose con
instrumentos
 Crea e interpreta
canciones
1.11.1 Analiza canciones de diferentes ritmos y emite
una opinión personal.
1.11.2 Crea las letras de las canciones y adecúa a una
música criolla o andina
1.11.3 Ejecuta y acompaña tocando instrumento de
percusión.
1.12 -Diseña una corona de
adviento, con simbología o
motivos propios de su
localidad.
 la corona de adviento 1.12.1 Diseña una corona de adviento, con simbología
o motivos propios de su localidad
2.-APRECIACIÓN
ARTÍSTICA
Percibe, explica y
manifiesta su opinión y
aprecio
sobre los diferentes
valores naturales y
2.1 . Reconoce y valora en su obra y
la de sus compañeros, las
diferentes formas creativas y
recursos utilizados.
3 Técnica del museo. 2.1.1 Expone sus trabajos con la técnica del museo.
2.2 Comparte ideas y aportes sobre
sus propios trabajos y los de sus
 Belleza compositiva.
 Diseño y composición
de los espacios,
2.2.1 Participa dando apreciaciones positivas sobre sus
ideas y la de sus compañeros.
2.2.2 Colabora con sus compañeros en la implementación
culturales de su
localidad y del sentido
que le trasmiten; sobre
las creaciones
individuales y colectivas
en las que participa,
brindando sus aportes
para mejorarlas; y sobre
los resultados de su
investigación acerca de
las manifestación
esculturales y artísticas
que forman parte del
patrimonio e identidad
local, regional y nacional
compañeros para mejorar una
puesta en común.
elementos naturales y
objetos construidos.
de sus trabajos a nivel de equipo
2.3. Investiga acerca de las
manifestaciones culturales y
artísticas que forman parte del
patrimonio e identidad local, regional
y nacional.
 Manifestaciones
artísticas y culturales de
su entorno y su región.
 Procedimientos,
materiales, motivos y
temas que contienen.
2.3.1 Indaga sobre las manifestaciones culturales y
artísticas que forman parte del patrimonio e
identidad regional utilizando las TIC
2.3.2 Realiza paseos a alas diferentes centros culturales
de su localidad para apreciar la calidad originalidad
de sus elementos.
2.3.3 Conoce las manifestaciones artísticas que se dan
en su localidad.
ACTITUDES
 Se Interesa por descubrir sus posibilidades expresivas como parte de su auto-aprecio.
 Aprecia sus posibilidades de expresión, las de sus compañeros y de los artistas.
 Muestra identidad y autenticidad durante el proceso de su expresión artística.
 Aprecia sus posibilidades de expresión, las de sus compañeros y de los artistas.
 Se interesa por investigar y practicar las manifestaciones artísticas de su localidad y de otros lugares.
 Aprecia el trabajo cooperativo y las posibilidades de expresión de sus compañeros
 Se interesa en indagar sobre las manifestaciones artísticas y culturales de su contexto cultural y de otros.
 Respeta y cuida su entorno cultural.
 Reconoce la importancia de las manifestaciones artísticas y culturales de su localidad, región y país.
ÁREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA
APRENDIZAJE FUNDAMENTAL
2. Actúa en la vida social con plena conciencia de derechos y deberes, y con responsabilidad activa por el bien común.
COMPETENCIAS CAPACIDADES CONOCIMIENTOS INDICADORES
1.- FORMACIÓN
DE
LA CONCIENCIA
MORAL
CRISTIANA.
1.1 Lee con interés la palabra
de Dios y comparte con
otros el texto que hablan de
él y del amor a dios padre
bueno y misericordioso.
Identifica la acción
 La Biblia (revelación de Dios)
su importancia, finalidad.
División.
 La Santísima trinidad
1.1.1 Explica el proceso de la lectura de la Biblia.
1.1.2 Explica la división y clasificación de la biblia.
1.1.3 Describe cada persona de la santísima trinidad.
1.1.4 Lee con interés y comparte con otros los textos que
hablan del trabajo realizado por los apóstoles guiados
por Jesús.
1.1.5 Analiza el por qué el libro santo que contiene el
Comprende el Plan
Salvador
de Dios asumiendo
una nueva forma de
vivir su fe.
específica de cada persona
de la santísima trinidad.
evangelio, es leído por todo el mundo.
1.1.6 Confeccionan carteles señalando la propuesta
novedosa del evangelio del Señor Jesús.
1.1.7 Cantan canciones que anuncian la buena noticia del
Señor Jesús
1.1.8 Analiza la acción específica de cada persona en la
santísima trinidad (Dios Padre, Dios Hijo y Dios
espíritu santo)
1.1.9 Lee con interés y comparte con otros los textos que
hablan de Dios como Padre bueno y Misericordioso
1.1.10 Interpreta el significado de la muerte y resurrección
de Jesús y la presencia del Espíritu Santo enviado
por Jesús.
1.1.11 Narra y ejemplifica acciones propias del Espíritu
Santo en la vida del cristiano
1.2 Reconoce en la vida de
Jesús ejemplos de amor,
especialmente en los más
pobres y enfermos.
-El amor de Dios Padre
-Vida de Jesús
-La muerte y resurrección de Jesús
2.2.3 Creen en Jesús y se inclina a cumplir sus
mandamientos.
2.2.4 Explica la vida, muerte y resurrección de Jesús.
2.2.5 Practica y comparte las enseñanzas de Jesús.
2.2.6 Identifica en relatos la fe como un don de Dios.
2.2.7 Contrasta las diferentes fórmulas de las verdades
principales de la fe en un cuadro comparativo.
1.3 Participa en la oración y
celebraciones religiosas
para dar testimonio de su fe.
-Enseñanzas de Jesús
-credo
1.9.2 Identifica en relatos la estructura del Credo.
1.9.3 Testimonia su Fe cristiana en la Institución Educativa,
casa y parroquia, elaborando y cumpliendo
compromisos.
1.4 Promueve actitudes de
reconciliación y buen
entendimiento entre los
miembros de su familia y
sus compañeros.
 La familia cristiana. Escuela de
amor
 Amor de Dios reflejo de amor
al hermano
 María la primera discípula.
 La convivencia fraterna
1.4.1 Practican el amor en la familia como mandato de
Dios.
1.4.2 Demuestra su amor mutuamente con accione entre
hermanos
1.4.3 Admira a María por ser madres de Jesús lo considera
como madre Universal.
1.4.4 Considera a sus semejantes como hermanos y
propone vivir en armonía.
1.4.5 Identifica el poder de perdonar los pecados dada por
Jesucristo a los sacerdotes en una lectura.
1.4.6 Señala situaciones donde el hombre pide perdón a
Dios por sus pecados mediante citas bíblicas.
1.4.7 Memoriza y enuncia los pasos a seguir para realizar
una buena confesión y recuperar la amistad con Dios.
1.4.8 Elabora compromisos para propiciar un ambiente de
reconciliación en el hogar, Institución Educativa y
parroquia.
1.4.9 Expresa a Dios su Fe y arrepentimiento a través de
una liturgia penitencial.
1.5 Fórmula propósitos de ser
mejor persona cada
respetándose e imitando las
enseñanzas de Jesús.
 Programa de vida (decálogo)
 Obras ,parábolas
1.5.1 Cree y practica con fe las enseñanzas de Cristo.
1.5.2 Comparte y explica las parábolas como aprendizajes
de la enseñanza de Cristo.
1.5.3 Ejemplifica la enseñanzas de Jesús
1.6 Formula razones de su fe en
Cristo y se esfuerza por
lograr que otros también lo
conozcan y lo sigan.
 Bautismo de Jesús
 La oración a Dios padre
1.6.1 Interpreta y explica el bautismo de Jesús.
1.6.2 Práctica y explica las oraciones cristianas
1.6.3 muestra a través de sus acciones la fe que pone ante
Cristo el salvador.
1.6.4 enuncia el mensaje del contenido de las oraciones
que Jesús nos enseñó para compartir su vida.
ACTITUDES
Valora la importancia de la Palabra de Dios en su vida y respeta las diferentes creencias religiosas.
Adopta una actitud de compasión y solidaridad hacia las personas que padecen injusticias.
Muestra una actitud de esperanza en las situaciones dolorosas de la vida.
Muestra una actitud de apertura a la vida fraterna.
2.- TESTIMONIO
DE VIDA.
Testimonia su fe,
comprometiéndose
a construir
una sociedad más
justa
y más humana,
mediante
la promoción de los
Derechos Humanos
y la
práctica de los
Valores
Evangélicos.
2.1 Asume que es miembro de
la Iglesia y participa
activamente en ella, que ha
recibido el espíritu santo en
su bautismo que lo prepara
para ser seguidor o
discípulo de Cristo.
 Fundación de la Iglesia por Jesús
 Jesús llama a todos a formar
parte de la iglesia
 Características de la Iglesia.
 Misión de la iglesia
2.1.1 Respeta y practica las enseñanzas de la palabra
de Dios.
2.1.2 Interpreta y explica la misión de la iglesia.
2.1.3 Emiten juicios propios sobre el papel que cumple la
Iglesia.
2.2 Reconoce los sacramentos
como fuente de salvación
viable y medio actual para
vivir en comunión con
Cristo
 Los sacramentos fuente de vida
 Santa Rosa
2.2.1 Explica la importancia de los sacramentos en la
vida cristina.
2.2.2 Analiza y opina sobre la FE y la Eucaristía.
2.2.3 Explica la relación de Santos y Santas con
Jesús.(Santa Rosa)
2.2.4 Dibujan episodios relevantes de la historia de la
salvación y el perdón de nuestros pecados.
2.2.5 Reconoce el mensaje de Jesús acerca de la
reconciliación entre los hombres a través de
preguntas claras.
2.2.6 Discrimina los pecados que se cometen en estos
últimos tiempos por la falta de fe y cercanía al dios.
2.2.7 Identifica y valora sus sentidos humanos como
regalos de Dios expresándolo por medio de la oración
personal y grupal.
2.2.8 Elaboran un proyecto de vida que manifieste el
deseo de seguir creciendo como personas y como
cristiano.
2.3 Difunde el mensaje de la
palabra de Dios y la
 La eucaristía, la fe palabra de
Dios.
1.9.4 Identifica la institución del Sacramento de la
Eucaristía en textos bíblicos.
importancia de la Eucaristía
en la vida.
1.9.5 Explica la presencia de Cristo en el Sacramento de
la Eucaristía respondiendo a preguntas motivadoras.
1.9.6 Identifica las figuras de la Eucaristía en citas
bíblicas.
1.9.7 Elabora compromisos de acción de gracias por el
sacramento de la Eucaristía.
1.9.8 Agradece a Dios por darnos la Eucaristía como
fuente y cumbre de la vida cristiana a través de una
liturgia de la palabra
2.4. Rechaza toda forma de
violencia, discriminación y
atropelló a la dignidad y a los
derechos de las personas
 Llamado a vivir, cooperación,
respeto, bondad y amistad
entre todos.
2.4.1 Se inspira y practica los valores, discriminando
toda forma de violencia.
2.4.2 Practica los valores a base del amor con sus pares
y semejantes.
2.4.3 Practica y difunde el amor en la vida familiar.
2.4.4 Practica el perdón y la humildad con sus
semejantes.
2.4.5 Lee con interés y comparte con otros los textos
que hablan del valor de la dignidad personal.
2.4.6 Identifica situaciones de vida en su entorno y
propone formas de cómo seguir el camino de Jesús.
2.4.7 Menciona ejemplos de paz frente a la violencia.
2.4.8 Identifica situaciones de Intolerancia en su entorno
y propone formas de cómo vivir la tolerancia entre
compañeros y amigos en busca de paz entre los
hombres
2.5 Vivencia los mandamientos,
obras de misericordia y
bienaventuranzas para
ayudar a construir la
civilización del amor.
 El mandamiento del amor
 Obras de misericordia.
 Importancia del valor de la
vida familiar.
 El perdón y la reconciliación
2.5.1 Representa con acciones la interiorización de las
Bienaventuranzas.
2.5.2 Demuestra con acciones específicas el
cumplimiento de las obras de misericordia y
mandamientos.
2.5.3 Elabora proyectos de vida tomando como modelo a
Jesús.
2.5.4 Identifica a través de una lectura la alianza de Dios
con su pueblo.
2.5.5 Clasifica los mandamientos teniendo en cuenta el
amor de Dios y al prójimo.
2.5.6 Elabora compromisos para que se cumpla el
decálogo en su entorno como normas de vida.
2.5.7 Entona un canto de agradecimiento a Dios por el
decálogo.
2.6 Promueve actitudes de
reconciliación y de buen
entendimiento entre sus
 Nos reconciliamos con Dios.
 Jesús es el pan de Vida.
 Casos de injusticia.
2.6.1 Interpreta y explica que Jesús es el pan de vida.
2.6.2 Identifica el poder de perdonar los pecados dada
por Jesucristo a los sacerdotes en una lectura.
compañeros.  El señor de los milagros. 2.6.3 Señala situaciones donde el hombre pide perdón a
Dios por sus pecados mediante citas bíblicas.
2.6.4 Memoriza y enuncia los pasos a seguir para
realizar una buena confesión y recuperar la amistad
con Dios.
2.6.5 Elabora compromisos para propiciar un ambiente
de reconciliación en el hogar, Institución Educativa y
parroquia.
2.6.6 Expresa a Dios su Fe y arrepentimiento a través de
una liturgia penitencial.
2.7 Contrasta y aplica en su
vida las enseñanzas de
Jesús.
 Ejemplo de trabajo de Jesús.
 Reconciliados con la historia
personal para acrecentar la fe
2.7.1 Explica en qué consiste la santa misa e invita
visitar la iglesia.
2.7.2 Comenta sobre las acciones de san Martín de
Porres.
2.8Participa en la oración y
celebración de la santa misa.  La santa misa.
2.8.1 Ora con devoción y alevosía en el acto litúrgico.
2.9 Respeta valora y acepta a
las demás personas en su
comunidad de fe.
 Señor de los Milagros.
 San Martín de Porres
 El Adviento
2.9.1 Ora con devoción y alevosía em el acto litúrgico.
2.9.2 Analiza y expone sus puntos de vista sobre el
Advenimiento y la Navidad.
ACTITUDES
Valora la buena convivencia entre personas y pueblos.
Adopta una actitud de organización y relaciones democráticas entre todos..
Muestra una actitud emprendedora para el bien común.
I.DATOS INFORMATIVOS.
DRE : LAMBAYEQUE
I.E. : N° 10004
GRADO : CUARTO GRADO “A” , “ B”, “C”, “D”
DIRECTORA (e) : ESMILCINIA MESTA DELGADO
SUB DIRECTOR : GABRIEL GONZALES FLORES
PROFESORA : ROGER ABRAHAM VALENCIA ISPILCO
FRANCO MARZOLINO CÉSPEDES VELASQUEZ
YESENIA MARIBEL BOCANEGRA PAREDES
II. FUNDAMENTACIÓN
La Programación Anual tiene como finalidad facilitar y favorecer el desarrollo integral del alumno, su inserción socio cultural y el uso del tiempo
libre. La misma que está organizada en competencias, capacidades, dominios, conocimientos y actitudes previstas tanto en el DCN y las Rutas
del Aprendizaje. El PCI, tiene por objetivo presentar una visión global de los aprendizajes significativos que se desea logren los estudiantes del
quinto grado, en el presente año, comprometiendo la participación activa y responsable de los miembros de la comunidad educativa para su
cumplimiento.
PPROGRAMACIÓN ANUAL DEL QUINTO GRADO - 2014
B U
D
PROBLEMA
CONTEXTUALIZAD
O
POLITICA
PRIORIZADA
DEL PER
CAL. COMUNAL/
FECHAS
CIVICAS
VALO
R
ENFASIS CURRICULAR
NOMBRE DE LA
UNIDAD/ TIEMPOC M PS CA ER A EF
1º
P
R
O
Y
E
C
T
O
1
ESCASAPRÀCTICADEHÀBITOSSALUDABLES.
Calidad de
los
aprendizajes
Carnavales
01 Apertura del
Año Escolar.
08 Día
Internacional de
la Mujer.
22 Día Mundial
del Agua.
01 día de la
Educación
09 Día de la
salud
PUNTUALIDAD
a.1.1
a.1.2
a.1.3
a.1.4
b.1.1
b.1.2
b.1.3
c.1.1
c.1.2
c.1.3
c.1.4
c.1.5
d.1.1
d.1.2
d.1.3
d.1.4
d.1.5
a.1
a.2
a.3
a.4
a.5
a.6
a.7
a.8
1.1
1.2
1.3
1.1
1.2
1.11
1.1
1.2
1.3
1.4
1.1;
2.2
1.1
1.3
2.1
“Nos reencontramos
y practicamos
hábitos saludables”
18 días
B U
D
PROBLEMA
CONTEXTUALIZA
DO
POLITICA
PRIORIZA
DA
DEL PER
CAL. COMUNAL/
FECHAS
CIVICAS
VALOR
ENFASIS CURRICULAR
NOMBRE DE LA
UNIDAD/ TIEMPOC M PS CA ER A EF
1º
P
R
O
Y
E
C
T
O
2
ESCASAPRÀCTICADEHÀBITOSSALUDABLES.
Calidad de
los
aprendizaje
s
-Semana Santa
-Virgen María
12 Nacimiento del
Inca Garcilazo de
la Vega
14 Días de la
américas
22 Día de la tierra
13. Día del idioma
castellano
01 Día del trabajo
02 Aniversario del
combate de Dos de
Mayo
2do
domingo Día de
la madre
11 Aniversario de
la Acción heroica
de María Parado
de Bellido
COMVIVENCIAENARMONIA
a.1.1
a.1.2
a.1.3
a.1.4
b.1.1
b.1.2
b.1.3
c.1.1
c.1.2
c.1.3
c.1.4
c.1.5
d.1.1
d.1.2
d.1.3
d.1.4
d.1.5
a.1
a.2
a.3
a.4
a.5
a.6
a.7
a.8
d.1
d.2
d.3
d.4
d.5
d.6
1.1
1.2
1.3
1.4
1.5
1.1
1.3
1.11
1.3
1.4
1.6
1.7
1.9
1.2
1.3
2.1
2.2
1.1
1.3
2.1
“Elaboramos
maquetas del
sistema locomotor”
23 días
B U
D
PROBLEMA
CONTEXTUALIZA
DO
POLITICA
PRIORIZADA
DEL PER
CAL. COMUNAL/
FECHAS
CIVICAS
VALO
R
ENFASIS CURRICULAR
NOMBRE DE LA
UNIDAD/ TIEMPOC M PS CA ER A EF
2º
P
R
O
Y
E
C
T
O
3
ESCASAIDENTIFICACIÒNINSTITUCIONAL,REGIONALYNACIONAL
Interculturalida
d
Aniversario IE
MJTS.
Día del Papa
18 Aniversario del
sacrificio Heroico
de Túpac Amaru
II y Micaela
Bastidas
25 Día Mundial
de la Educación
Inicial
27 Día Mundial
de la Educación
Inicial
31 Día Mundial
del Tabaco
31 Día Nacional
de reflexión sobre
los desastres
naturales
05 Día del Medio
Ambiente.
07 Día de la
Bandera.
3er
domingo Día
del padre
CONVIVENCIAENARMONIA
a.1.1
a.1.2
a.1.3
a.1.4
b.1.1
b.1.2
b.1.3
c.1.1
c.1.2
c.1.3
c.1.4
c.1.5
d.1.1
d.1.2
d.1.3
d.1.4
d.1.5
c.1
c.2
c.3
c.4
d.1
d.2
d.3
d.4
3.1
4.3
1.4
1.5
1.7
1.4
1.9
2.2
1.3
1.4
2.3
2.4
1.1
1.8
2.1
“Elaboramos
álbumes
institucional y
regional”
24 días
B U
D
PROBLEMA
CONTEXTUALIZA
DO
POLITICA
PRIORIZADA
DEL PER
CAL. COMUNAL/
FECHAS
CIVICAS
VALO
R
ENFASIS CURRICULAR
NOMBRE DE LA
UNIDAD/ TIEMPOC M PS CA ER A EF
2º
P
R
O
Y
E
C
T
O
4
ESCASAIDENTIFICACIÒNINSTITUCIONAL,REGIONALYNACIONAL
Interculturalida
d
24 Día del
campesino.
26 Día Mundial
de la lucha contra
el Tráfico ilícito y
el uso Indebido
de drogas
29 Aniversario de
I.E.
6 Día del
Maestro.
11 Día Mundial
de la Población.
23 Día del Héroe
Quiñones
Gonzáles.
28 Proclamación
de la
Independencia
RESPONSABILIDAD
a.1.1
a.1.2
a.1.3
a.1.4
b.1.1
b.1.2
b.1.3
c.1.1
c.1.2
c.1.3
c.1.4
c.1.5
d.1.1
d.1.2
d.1.3
d.1.4
d.1.5
c.1
c.2
c.3
c.4
d.1
d.2
d.3
d.4
3.1
4.3
4.4
1.8
1.9
2.3
2.11
2.1
2.2
2.3
1.5
2.5
2.6 1.2
1.5
1.7
1.9
2.1
.
2.3
.
“Representamos
sucesos de nuestra
la historia nacional”
27 días
B U
D
PROBLEMA
CONTEXTUALIZADO
POLITICA
PRIORIZADA
DEL PER
CAL. COMUNAL/
FECHAS
CIVICAS
VALO
R
ENFASIS CURRICULAR
NOMBRE DE LA
UNIDAD/ TIEMPOC M PS CA ER A EF
3º
P
R
O
Y
E
C
T
O
5 DESCONOCIMIENTODELVALORNUTRITIVODELOSALIMENTOS
Calidad de los
aprendizajes
-Día del niño
tomisino
-Cruz de Chalpon
-Motupe
6 Aniversario de
Batalla de Junín
26 Día de la
defensa nacional
28 Día de la
reincorporación de
Tacna a la patria
30 Día de Santa
Rosa de Lima
31 Día del Mariscal
Ramón Castilla
1
era
Semana de la
educación vial
7 Día de los
derechos cívicos de
la mujer peruana
8 Aniversario del
Desembarco de la
expedición
libertadora de San
Martín
2
do
Domingo Día de
la Familia
REPONSABILIDAD
a.1.1
a.1.2
a.1.3
a.1.4
b.1.1
b.1.2
b.1.3
c.1.1
c.1.2
c.1.3
c.1.4
c.1.5
d.1.1
d.1.2
d.1.3
d.1.4
d.1.5
c.1
c.2
c.3
c.4
c.5
4.4
4.5
1.6
1.11
2.4
1.3
1.5
1.6
1.7
1.6
2.4
2.7
1.1
1.3
2.1
“Nos alimentamos
saludablemente para
prevenir
enfermedades”
24 días
B U
D
PROBLEMA
CONTEXTUALIZAD
O
POLITICA
PRIORIZADA
DEL PER
CAL. COMUNAL/
FECHAS
CIVICAS
VALO
R
ENFASIS CURRICULAR
NOMBRE DE LA
UNIDAD/ TIEMPOC M PS CA ER A EF
3º
P
R
O
Y
E
C
T
O
6
DESCONOCIMIENTODELVALORNUTRITIVODELOSALIMENTOS
Calidad de
los
aprendizajes
3er.
martes Día
Nacional de los
Derechos del
Niño.
4ta
semana día
Internacional de
la Paz.
23 Día de la
juventud –
Primavera
5 Día de la
Acción Heroica
de Daniel Alcides
Carrión.
6 Día del ilustre
Tradicionalista
Don Ricardo
Palma
8 Día de la
Educación física
8 Día del
combate de
Angamos
RESPONSABILIAD
a.1.1
a.1.2
a.1.3
a.1.4
b.1.1
b.1.2
b.1.3
c.1.1
c.1.2
c.1.3
c.1.4
c.1.5
d.1.1
d.1.2
d.1.3
d.1.4
d.1.5
c.1
c.2
c.3
c.4
d.1
d.2
d.3
d.4
3.1
4.3
4.4
1.3
1.11
1.5
1.7
1.9
1.4
1.6
2.8
1.1
.
1.3
1.6
2.1
“Elaboramos y
preparamos recetas
nutritivas”
24 días
ENFASIS CURRICULAR
B U
D
PROBLEMA
CONTEXTUALIZAD
O
POLITICA
PRIORIZADA
DEL PER
CAL. COMUNAL/
FECHAS
CIVICAS
VALO
R C M PS CA ER A EF
NOMBRE DE LA
UNIDAD/ TIEMPO
4º
P
R
O
Y
E
C
T
O
7
ESCASACULTURAECOLÒGICA
Calidad de
los
aprendizajes
Señor de los
Milagros
Cautivo de
Ayabaca
16 Día de la
alimentación
1era Semana
forestal nacional
2da semana de la
vida animal
10 Día de la
biblioteca escolar
RESPONSABILIDAD
a.1.1
a.1.2
a.1.3
a.1.4
b.1.1
b.1.2
b.1.3
c.1.1
c.1.2
c.1.3
c.1.4
c.1.5
d.1.1
d.1.2
d.1.3
d.1.4
d.1.5
c.1
c.2
c.3
c.4
d.1
d.2
d.3
d.4
3.1
4.6
1.3
1.6
2.3
2.5
2.6
2.1
2.2
2.3
2.4
2.5
1.3
1.5
2.7
1.1
1.3
1.6
2.1
“Construimos un
sistema hidropónico
casero”
23 días
B U
D
PROBLEMA
CONTEXTUALIZADO
POLITICA
PRIORIZADA
DEL PER
CAL. COMUNAL/
FECHAS
CIVICAS
VALOR
ENFASIS CURRICULAR
NOMBRE DE LA
UNIDAD/ TIEMPOC M PS CA ER A EF
4º
P
R
O
Y
E
C
T
O
8
ESCASACULTURAECOLÒGICA.
Calidad de los
aprendizajes
-Día de los santos
-Inmaculada -
Navidad
20 Día mundial de
la declaración de
los derechos del
niño
25 Día
internacional de la
no violencia contra
la mujer
27 Aniversario de la
batalla de Tarapacá
y Día de Andrés A.
Cáceres
01 Día mundial de
la lucha contra el
sida
09 Aniversario de la
batalla de
Ayacucho
10 Día
internacional de los
derechos humanos
SOLIDADRIDAD
a.1.1
a.1.2
a.1.3
a.1.4
b.1.1
b.1.2
b.1.3
c.1.1
c.1.2
c.1.3
c.1.4
c.1.5
d.1.1
d.1.2
d.1.3
d.1.4
d.1.5
c.1
c.2
c.3
c.4
c.5
4.4
4.5
1.5
2.3
2.6
2.5
2.6
2.7
3.1
3.2
3.3
3.12
1.3
2.1
2.9
1.1
1.3
1.6
2.1
“Elaboramos
manualidades con
papel de reciclaje”
22 días
………………………………………. …………….………………………………..
ROGER A. VALENCIA ISPILCO FRANCO M. CÉSPEDES VELASQUEZ
5° “A” 5° “B”
………….…………………………………..
YESENIA M. BOCANEGRA PAREDES
5° “C”
DIVERSIFICACION CURRICULAR DE SEXTO GRADO
I.DATOS INFORMATIVOS:
1.1 IE : N° 10042 MONSEÑOR JUAN TOMIS STACK
1.2 UBICACIÓN GEOGRAFICA : P.J. TUPAC AMARU-CHICLAYO
1.3 UBUCACIÓN ADMINISTRATIVA : UGEL –CHICLAYO
1.4 DIRECTORA : MG.ESMILCINIA MESTA DELGADO
1.5 SUNDIRECTORA : MG.ESMILCINIA MESTA DELGADO
1.6 GRADO NIVEL : SEXTO DE PRIMARIA
1.7 RESPONSABLES : PROFEORES DEL GRADO: Gabriel Gonzales Flores, Yolanda
Díaz Fernández, Maribel Purizaca y Jorge Díaz Alarcón.
I. FUNDAMENTACIÓN:
Siendo el docente, responsable de elaborar su cartel de grado en base al conocimiento que tiene sobre las necesidades y características de sus estudiantes y en base a las
capacidades y actitudes del DCN y las Rutas de Aprendizaje como herramientas de mejoras del aprendizaje de los estudiantes, se ve en la necesidad de contextualizar a la
realidad circundante los aprendizajes previstos que se pretenden desarrollar en el presente año 2014, adecuándole aquellos que son necesarios para el desarrollo
óptimo de los niños y niñas .Para ellos se involucra a toda la comunidad educativa en el desarrollo de los mismos.
II. BASES LEGALES:
1. Ley: 28044 – 03 / Ley general de Educación
2. D.S.: 006 _ 04 _ ED / Lineamiento de Política Educativa
3. D.S.: Nº 013 – 04 –ED / Reglamento de E.B.R
4. R.M : Nº 234 -05 – ED / Evaluación de los Estudiantes E.B.R
5. R.M : Nº 0440 – 08 – ED / Aprueba el DCN
6. R.M: Nº 0622-2013-ED / Aprueba La Rutas de Aprendizaje. En áreas de comunicación y matemática.
7. R. M. N° 0622-2013-ED - Aprueban Norma Técnica denominada «Normas y Orientaciones para el Desarrollo del Año Escolar 2014 en la
Educación Básica»
COMUNICACIÓN
APRENDIZAJE FUNDAMENTAL
AREA: COMUNICACIÓN: Se comunica eficazmente de manera oral y escrita con perspectiva intercultural, en su lengua materna, en castellano y en una
lengua extranjera, siempre que sea posible.
ESTANDARES DE APRENDIZAJE: Comprende textos sobre temas diversos identificando información explícita; infiere hechos, temas y propósito en una
situación comunicativa. Opina sobre textos escuchados relacionando información de estos con sus conocimientos del tema. Produce diversos tipos de textos
orales a partir de sus conocimientos previos, con el propósito de interactuar con uno o más interlocutores en una situación comunicativa. Organiza sus ideas
entorno a un tema; Hace uso de conectores y algunos referentes, así como un vocabulario variado y pertinente, con ritmo, entonación y volumen adecuados; se
apoya en gestos y lenguaje corporal. En un intercambio, hace peguntas y contribuciones relevantes, que responden a las ideas y puntos de vista de otros,
enriqueciendo el tema tratado.
COMPETENCIA CAPACIDADES CONOCIMIENTOS INDICADORES
PRODUCCIÓN ORAL
1. Produce de forma
coherente diversos tipos
de textos orales según su
propósito comunicativo,
de manera espontánea o
planificada, usando
variados recursos
expresivos.
1.1. Organiza su discurso,
tanto planificado como
espontáneo, según su
propósito, auditorio y
contexto.
1.2. Expresa con claridad
mensajes empleando las
convenciones del lenguaje
oral.
1.3. Aplica variados recursos
expresivos según distintas
situaciones
comunicativas.
1.4. Evalúa el proceso de
producción de su discurso
 La exposición: coherencia
entre el tema y las ideas.
Secuencia Lógica.
 Los recursos audiovisuales
como apoyo a la expresión
oral.
 Cualidades de la expresión
oral: fluidez, claridad,
coherencia, precisión y
entonación.
 Recursos expresivos en la
producción oral:
- Metáfora
- Símil
- Hipérbole
- Epíteto, etc
 Evaluación y autoevaluación
de la producción oral de sus
1.1.1. Selecciona una situación significativa cotidiana.
1.1.2. Define el objetivo de la exposición: introducción, cuerpo
principal y conclusión del mensaje.
1.1.3. Planifica y practica la exposición, haciendo uso de los
recursos audiovisuales.
1.1.4. Presenta el tema y objetivo de la exposición.
1.1.5. Expone y sustenta ideas cuidando la unidad, la
secuencia lógica, la progresión y transición de ideas
primarias y secundarias.
1.2.1. Expresa con fluidez, claridad, coherencia, precisión,
adecuada entonación y pronunciación los textos que
produce.
1.2.2. Expone sus ideas de manera clara y con el volumen
adecuado frente a diferentes referentes textuales.
1.2.3. Participa activamente en conversaciones encaminadas a
organizar la situación de aprendizaje o intercambiar
información sobre los conocimientos del mismo.
1.3.1. Utiliza adecuadamente los recursos expresivos en su
producción oral.
1.3.2. Produce el tipo de texto siguiendo pasos específicos para
para mejorarlo de forma
continua.
textos. cada caso.
1.3.3. Ordena mentalmente la progresión de la historia o tema.
1.4.1. Reflexiona sobre los aspectos que le permitieron mejorar
la producción oral de sus textos.
ACTITUDES
Muestra confianza al exponer sus intereses, necesidades y expectativas que corresponden a su edad.
Muestra seguridad e interés cuando conversa, dialoga o expone en diferentes contextos sobre temas de su realidad familiar, local, regional y nacional.
Muestra respeto e interés cuando escucha atentamente a sus interlocutores e interviene para contribuir, aclarar y complementar las ideas expuestas.
Se expresa de manera coherente al utilizar el debate, para dar a conocer y defender su postura.
ESTANDARES DE APRENDIZAJE: Escribe variados tipos de textos sobre temas diversos considerando el destinatario, propósito y el registro a
partir de una experiencia previa y de alguna fuente de información. Agrupa, ordena y desarrolla lógicamente las ideas entorno a un tema. Establece
relaciones entre ideas a través del uso adecuado de algunos tipos de conectores y de referentes; emplea vocabulario variado. Utiliza recursos
ortográficos básicos para darle claridad y sentido al mensaje de su texto.
COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES
PRODUCCIÓN
ESCRITA
2. Produce
reflexivamente
diversos tipos de
textos escritos en
variadas situaciones
comunicativas, con
coherencia y
cohesión, utilizando
vocabulario
pertinente y las
convenciones del
lenguaje escrito,
mediante procesos
de planificación,
textualización y
revisión
2.1. Planifica la producción
de diversos tipos de
texto.
2.2. Textualiza
experiencias, ideas,
sentimientos,
empleando las
convenciones del
lenguaje escrito.
2.1.1. Selecciona de manera autónoma el destinatario, tipo de texto recursos textuales
y fuentes de consulta que utilizará de acuerdo a su propósito de escritura.
2.1.2. Selecciona de manera autónoma el registro (formal e informal) de los textos que
va a producir.
2.1.3. Propone de manera autónoma un plan de escritura para organizar sus ideas de
acuerdo con su propósito comunicativo.
2.2.1. Escribe diversos tipos de textos con algunos elementos complejos, con diversas
temáticas, a partir de sus conocimientos previos y en base a fuentes de
información.
2.2.2. Se mantiene en el tema cuidando de no presentar digresiones, repeticiones,
contradicciones ni vacíos de información.
2.2.3. Establece de manera autónoma una secuencia lógica y temporal en los textos
que escribe.
2.2.4. Usa recursos ortográficos básicos de acuerdo a las necesidades del texto.
2.2.5. Usa un vocabulario variado y apropiado a la situación de comunicación y a los
diferentes campos del saber.
2.3. Reflexiona el proceso
de producción de su
texto para mejorar su
práctica como escritor.
2.3.1. Corrige los errores de concordancia de una lista de oraciones.
2.3.2. Expresa concordancia en los textos que produce mediante el uso de los
adverbios.
2.3.3. Mejora la redacción de sus textos mediante el uso adecuado de pronombres.
2.3.4. Extrae correctamente verbos de los textos que produce.
2.3.5. Señala los tiempos verbales en que se producen los hechos o acciones de los
textos que produce.
2.3.6. Subraya correctamente las preposiciones en los textos que produce.
2.3.7. Maneja la concordancia de género, número y persona en la redacción de sus
textos.
2.3.8. Utiliza correctamente los signos de puntuación para dar cohesión a sus textos.
2.3.9. Cumple con las reglas de tildación al producir textos asignados o elegidos
libremente.
2.3.10. Usa adecuadamente las grafías según casos estudiados al producir sus textos.
2.3.11. Reconoce correctamente la presencia de triptongos y hiato en una lista de
palabras.
2.3.12. Crea textos cortos empleando las diferentes clases de oraciones estudiadas.
2.3.13. Realiza el análisis sintáctico y semántico de una oración al señalar
correctamente sus elementos.
2.3.14. Revisa el contenido del texto en relación a lo planificado.
2.3.15. Revisa la adecuación de su texto al propósito.
2.3.16. Revisa si se mantiene en el tema cuidando de no presentar digresiones,
repeticiones, contradicciones ni vacíos de información.
2.3.17. Revisa si se utiliza de forma pertinente palabras (conectores) para relacionar
las ideas.
2.3.18. Revisa si en su texto ha empleado los recursos ortográficos para separar
expresiones, ideas y párrafos; y para dar claridad y sentido al texto que
produce.
2.3.19. Revisa si en su texto usa un vocabulario variado y apropiado a la situación
comunicativa y a los diferentes campos del saber.
2.3.20. Explica diferentes propósitos de los textos que produce.
2.3.21. Explica la organización de sus ideas en el texto.
2.3.22. Explica la función de los conectores y referentes que emplea.
ACTITUDES
Se muestra motivado por producir variados tipos de textos referidos a su realidad local, regional y nacional.
Se muestra interesado en compartir sus textos con sus pasos.
Se muestra interesado en mejorar la ortografía y gramática en sus textos.
ESTANDARES DE APRENDIZAJE: Comprende textos sobre temas diversos identificando información explícita; infiere hechos, temas y propósito en
una situación comunicativa. Opina sobre textos escuchados relacionando información de estos con sus conocimientos del tema. Produce diversos
tipos de textos orales a partir de sus conocimientos previos, con el propósito de interactuar con uno o más interlocutores en una situación
comunicativa. Organiza sus ideas entorno a un tema; Hace uso de conectores y algunos referentes, así como un vocabulario variado y pertinente,
con ritmo, entonación y volumen adecuados; se apoya en gestos y lenguaje corporal. En un intercambio, hace peguntas y contribuciones relevantes,
que responden a las ideas y puntos de vista de otros, enriqueciendo el tema tratado.
COMPETENCIA CAPACIDADES CONOCIMIENTOS INDICADORES
COMPRENSIÓN ORAL
3. Comprende
críticamente diversos
tipos de textos orales
en diferentes
situaciones
comunicativas,
mediante procesos
de escucha activa,
interpretación y
reflexión.
3.1. Escucha activamente
mensajes en distintas
situaciones de interacción
oral.
3.2. Identifica información en
diversos tipos de
discursos orales.
3.3. Reorganiza la información
de diversos tipos de
discursos orales
3.4. Infiere el significado del
discurso oral
3.5. Reflexiona sobre la forma,
contenido y contexto del
discurso oral.
 Intención y propósito
comunicativo.
 Técnicas de identificación de
ideas principales.
 Significado global, el
mensaje
 Inferencias de datos del
emisor: edad, sexo, carácter,
actitud, procedencia, socio
cultural, propósitos, etc.
 Inferencias de informaciones
del contexto comunicativo:
situación (calle, casa,
espacio, etc.) papel del
emisor y del receptor, tipo de
comunicación, etc.
 Significado de los discursos
orales
 Discurso oral: forma,
contenido y contexto.
3.1.1. Escucha mensajes orales, lecturas, discursos,
noticias radiales y televisivas.
3.1.2. Escucha relatos, narraciones de temas
familiares
3.1.3. Interpreta la intención y propósito comunicativo
de los relatos familiares.
3.2.1. Interpreta la intención y propósito comunicativo
de los mensajes.
3.2.2. Infiere datos del emisor: edad, sexo, carácter,
actitud, procedencia sociocultural, propósitos,
etc.
3.3.1. Infiere informaciones del contexto
comunicativo: situación (calle, casa, etc) papel
del emisor y del receptor, tipo de
comunicación, etc.
3.4.1. Reconstruye mentalmente el significado global
de los mensajes.
3.4.2. Retiene la interpretación y significado de los
mensajes orales o lecturas, discursos, noticias
radiales y televisivas.
3.4.3. Analiza la información y comparte el mensaje.
3.5.1. Analiza la forma, el contenido y el contexto del
mensaje oral.
ACTITUDES
Demuestra interés cuando infiere posibles causas y consecuencias de una noticia escuchada.
Manifiesta seguridad e interés cuando opina oralmente sobre un hecho histórico narrado comparándolo con la realidad local.
Se expresa de manera coherente al participar en situaciones comunicativas.
Practica actitudes de respeto al participar en situaciones comunicativas.
ESTANDARES DE APRENDIZAJE: Lee comprensivamente textos con varios elementos completos en su estructura y desarrolla temas diversos,
con vocabulario variado. Extrae información e integra datos que están en distintas partes del texto. Realiza inferencias locales a partir de
información explícita e implícita. Interpreta el texto integrando información relevante y complementaria. Opina sobre aspectos variados del texto y
explica la intención de los recursos textuales a partir de su conocimiento y experiencia.
COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES
COMPRENSIÓN
ESCRITA
4. Comprende
críticamente diversos
tipos de textos
escritos en variadas
situaciones
comunicativas según
su propósito de
lectura, mediante
procesos de
interpretación y
reflexión.
4.1. Toma decisiones
estratégicas según su
propósito de lectura.
4.2. Identifica información en
diversos tipos de textos
según su propósito
4.3. Reorganiza la
información de diversos
tipos de textos.
4.4. Infiere el significado del
texto.
4.5. Reflexiona sobre la
forma, contenido y contexto
del texto.
4.1.1. Selecciona el modo o tipo de lectura según su propósito lector.
4.1.2. Utiliza estrategias o técnicas aprendidas de acuerdo al texto y su propósito
lector.
4.2.1. Localiza información en diversos tipos de textos con varios elementos
complejos en su estructura con vocabulario variado.
4.2.2. Reconoce la silueta o estructura externa y características de diversos tipos de
textos.
4.2.3. Reconstruye la secuencia de un texto con varios elementos complejos en
estructura y con vocabulario variado.
4.3.1. Parafrasea el contenido de textos de temática variada, con varios elementos
complejos y vocabulario variado.
4.3.2. Representa a través de otros lenguajes (corporal, gráfico, plástico, musical,
audio visual) el contenido del texto.
4.3.3. Construye organizadores gráficos (mapas conceptuales y mapas semánticos)
y resúmenes el contenido de un texto con varios elementos complejos en su
estructura.
4.3.4. Establece relaciones problema solución entre las ideas del texto con varios
elementos complejos en su estructura.
4.4.1. Formula hipótesis sobre el contenido, a partir de los indicios que le ofrece el
texto (imágenes, título, párrafos, palabras y expresiones claves, versos,
estrofas, diálogos, índice e íconos).
4.4.2. Deduce el significado de palabras y expresiones (Sentido figurado, refranes,
etc) a partir de información explícita.
4.4.3. Deduce las características de los personajes, personas, animales, objetos,
lugares en diversos tipos de textos con varios elementos complejos en su
estructura.
4.4.4. Deduce relaciones de causa – efecto y problema – solución en textos con
varios elementos complejos en su estructura y con vocabulario variado.
4.4.5. Deduce el tema central, ideas principales, conclusiones, en textos con varios
elementos complejos en su estructura y con diversidad temática.
4.4.6. Deduce el propósito de un texto con varios elementos complejos en su
estructura.
4.5.1. Opina el propósito y la postura del autor en texto con varios
4.5.2. Explica la intención de los recursos textuales.
ACTITUDES
Se preocupa por organizar un horario para la lectura informativa, de investigación o por placer de textos de acuerdo con sus intereses y necesidades.
Muestra interés y seguridad en el uso de técnicas de comprensión lectora al realizar sus tareas, trabajos escolares y en su vida diaria.
Manifiesta seguridad e interés cuando opina sobre los distintos mensajes que puede extraer de los textos y de su conocimiento sobre el tema.
Demuestra interés por leer reportajes científicos, históricos y de actualidad de circulación local, regional y nacional.
Reconoce la importancia de las normas ortográficas, las estructuras gramaticales y el vocabulario, como aspectos que aportan a la coherencia y cohesión del texto.
ÁREA: MATEMÁTICAS
APRENDIZAJE FUNDAMENTAL
6. Hace uso de saberes científicos y matemáticos para afrontar desafíos diversos, en contextos reales o plausibles, desde una perspectiva intercultural.
ESTANDARES DE APRENDIZAJE :
 Representa cantidades discretas o continuas mediante números naturales, fracciones y decimales, según corresponda.
 Representa operaciones, medidas o razones mediante fracciones.
 Compara y establece equivalencias entre números naturales, fracciones, decimales y porcentajes más usuales.
 Identifica la equivalencia de números de hasta seis dígitos, en centenas, decenas y unidades de millar, y de unidades en décimos y centésimos.
 Estima, compara y mide la masa de objetos en miligramos; la duración de eventos en minutos y segundos; y la temperatura en grados Celsius.
 Resuelve, modela y formula situaciones problemáticas de diversos contextos referidas a acciones de comparar e igualar dos cantidades,
combinar los elementos de dos conjuntos o relacionar magnitudes directamente proporcionales, empleando diversas estrategias y explicando por
qué las usó.
 Identifica la potencia como un producto de factores iguales.
COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES
a)Número y
operaciones
1. Resuelve situaciones
problemáticas de
contexto real y
matemático que implican
la construcción del
significado y uso de los
números y sus
operaciones empleando
diversas estrategias de
solución, justificando y
valorando sus
procedimientos y
resultados.
1. Matematiza
situaciones que
involucran
cantidades y
magnitudes en
diversos
contextos.
2. Representa
situaciones que
involucran
cantidades y
magnitudes en
diversos
contextos.
3. Comunica
situaciones que
involucran
cantidades y
magnitudes en
diversos
contextos.
4. Elabora
diversas
estrategias
haciendo uso de
los números y sus
operaciones para
resolver
problemas.
a. Construcción del significado y uso los números naturales en situaciones problemáticas de
medir y ordenar en contextos económico, social, y científico.
1. Explora y describe las nociones de números naturales de más de seis cifras para medir y ordenar
en situaciones de diversos contextos.
2. Expresa cantidades de más de seis cifras, en forma gráfica y simbólica.
3. A plica diversas estrategias para estimar números de hasta seis cifras.
4. Usa la descomposición aditiva y equivalencias de números de más de seis cifras en decena de
millar, unidad de millar, centenas, decenas y unidades, para resolver situaciones problemáticas.
5. Usa los signos >, < o = para establecer relaciones de comparación entre cantidades que expresan
números naturales de más de seis cifras a partir de situaciones de diversos contextos.
6. Usa expresiones simbólicas para expresar medidas exactas de longitud (kilómetros, metros,
centímetros, milímetros), de masa (kilogramos, gramos y miligramos), tiempo (horas, minutos y
segundos) y temperatura (grados Celsius) en la resolución de situaciones problemáticas.
7. Explica sus procedimientos al resolver diversas situaciones problemáticas.
8. Aplica diversas estrategias para resolver problemas con operaciones con conjuntos.
b. Construcción del significado y uso de las operaciones con números naturales en situaciones
problemáticas aditivas de igualar y comparar y situaciones multiplicativas de combinación,
división y comparación y repetición de factores iguales.
1. Experimenta y describe el significado y uso de las operaciones con números naturales en
situaciones cotidianas que implican las acciones de igualar o comparar dos cantidades, combinar
elementos de dos conjuntos, repartir una cantidad en partes iguales o dividirla en grupos iguales, y
acciones combinadas.
2. Usa estrategias que implican el uso de la representación concreta y gráfica (dibujos, cuadros,
esquemas, gráficos, etc.), para resolver situaciones problemáticas de igualación y comparación y
situaciones multiplicativas de combinación-división (producto cartesiano) y comparación.
3. Usa diversas estrategias de cálculo escrito y mental que impliquen la descomposición aditiva y
multiplicativa, propiedades de la multiplicación, para resolver problemas con números naturales hasta
seis cifras.
4. Explica la relación entre la potenciación y la multiplicación de factores.
5. Usa estrategias que implican el uso de productos con factores iguales para resolver situaciones
problemáticas.
6. Usa y explica diversas estrategias heurísticas que implican el cálculo escrito y mental para resolver
problemas aditivos, multiplicativos, de cuadrados y cubos perfectos con números naturales de más de
seis cifras.
c. Construcción del significado y uso de expresiones fraccionarias, decimales y porcentuales
en situaciones problemáticas de medida, compra venta.1. Experimenta y describe las nociones de
fracción como reparto (cociente y número decimal) y fracción como razón (parte- todo), en situaciones
5. Utiliza
expresiones
simbólicas,
técnicas y
formales de los
números y las
operaciones en la
resolución de
problemas.
6. Argumenta el
uso de los
números y sus
operaciones para
resolver
problemas.
cotidianas con cantidades discretas y continúas.
2. Experimenta y describe la relación entre fracción decimal, número decimal y porcentaje (razón:
parte- todo).
3. Expresa fracciones, fracciones decimales, decimales y porcentajes, en forma concreta, gráfica y
simbólica.
4. Usa la descomposición aditiva y equivalencias de números decimales en unidades, décimo y
centésimo, para resolver situaciones problemáticas.
5. Usa los signos >, < o = para establecer relaciones de comparación entre fracciones, decimales y
porcentajes, para resolver situaciones problemáticas.
6. Explica la pertinencia de usar una expresión fraccionaria, decimal y porcentual en diversos
contextos.
7. Explica sus procedimientos al resolver diversas situaciones problemáticas.
d. Construcción del significado y uso de las operaciones con fracciones decimales y números
decimales en situaciones problemáticas agregar, quitar, juntar, separar, comparar, igualar
repetir o repartir una cantidad
1. Experimenta y describe el significado y uso de las operaciones con números decimales hasta el
centésimo, en situaciones de diversos contextos que implican las acciones de agregar, quitar, juntar,
separar, comparar, igualar, repetir o repartir una cantidad.
2. Usa estrategias que implican el uso de la representación concreta y gráfica (dibujos, cuadros,
esquemas, gráficos, etc.), para resolver situaciones problemáticas aditivas de cambio, combinación,
comparación y situaciones multiplicativas de repetición de una medida.
3. Usa diversas estrategias: de cálculo escrito, de representación concreta y gráfica, para resolver
situaciones problemáticas con operaciones aditivas de fracciones decimales y números decimales.
4. Expone procedimientos usados para resolver
Problemas aditivos y multiplicativos de diversos contextos con fracciones y decimales, a partir de
situaciones reales.
5. Explica mediante ejemplos las propiedades conmutativa, asociativa y distributiva, con decimales, a
partir de situaciones problemáticas.
ACTITUDES
Es perseverante en la búsqueda de patrones numéricos.
Muestra seguridad en la selección de estrategias y procedimientos para la solución de problemas.
Muestra autonomía en la búsqueda de procedimientos y algoritmos en la solución de problemas.
Muestra precisión en el uso del lenguaje matemático.
APRENDIZAJE FUNDAMENTAL
6. Hace uso de saberes científicos y matemáticos para afrontar desafíos diversos, en contextos reales o plausibles, desde una perspectiva
intercultural.
ESTANDARES DE APRENDIZAJE:
 Interpreta patrones que crecen y decrecen con números naturales, y patrones geométricos que se generan al aplicar traslaciones, reflexiones
o giros; completa y crea sucesiones gráficas y numéricas; descubre el valor del término desconocido en una sucesión dado su orden,
comprueba y explica el procedimiento seguido.
 Interpreta que una variable puede representar un valor desconocido en una igualdad. Interpreta cuando una cantidad cumple con una
condición de desigualdad.
 Representa las condiciones planteadas en una situación problemática mediante ecuaciones con números naturales y las cuatro operaciones
básicas; explica el procedimiento seguido.
 Modela diversas situaciones de cambio mediante relaciones de proporcionalidad directa y relaciones de equivalencia entre unidades de
medida de una misma magnitud, las describe y representa en tablas o en el plano cartesiano.
 Conjetura si la relación entre dos magnitudes es de proporcionalidad directa, comprueba y formula conclusiones.
COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES
b) Cambio y relaciones.
2. Resuelve situaciones
problemáticas de
contexto real y
matemático que implican
la construcción del
significado y uso de los
patrones, igualdades y
desigualdades,
relaciones y funciones
utilizando diversas
estrategias de solución
y justificando sus
procedimientos y
resultados.
1. Matematiza
situaciones de
regularidad,
equivalencia y cambio
en diversos contextos.
2. Representa
situaciones de
regularidad,
equivalencia y cambio
en diversos contextos.
3. Comunica las
condiciones de
regularidad,
equivalencia y cambio
en diversos contextos.
4. Elabora estrategias
haciendo uso de los
patrones, relaciones y
funciones para
a. Construcción del significado y uso de los patrones numéricos y geométricos en
situaciones problemáticas de regularidad.
1. Experimenta y describe patrones geométricos (traslación, simetría y giros) en situaciones
donde se presentan regularidades, para el desarrollo del significado y uso de los patrones.
2. Expresa patrones geométricos (traslación, simetría y giros), con material concreto, en forma
gráfica y simbólica, para el desarrollo del significado de los patrones.
3. Propone secuencias gráficas con patrones geométricos usando instrumentos de dibujo para
construir mosaicos, frisos, guardillas, etc.
4. Usa estrategias inductivas y de representación, para hallar los elementos desconocidos o que
no pertenecen a secuencias gráficas con patrones geométricos (traslación y giros, simetrías)
5. Predice un elemento desconocido a partir de su posición en una secuencia de gráficos con
patrón numérico.
6. Explica por qué y comprueba si un elemento pertenece o no a una secuencia gráfica con
patrón geométrico (traslación, giros y simetría).
b. Construcción del significado y uso de la proporcionalidad directa en situaciones
problemáticas cotidianas de medida y de diversos contextos.
1. Experimenta y describe la relación de proporcionalidad directa entre dos magnitudes en
diversos contextos para el desarrollo del significado de la proporcionalidad directa.
2. Ordena datos en esquemas de representación (tablas, cuadros de doble entrada, gráficos,
etc.) para el establecimiento de magnitudes directamente proporcionales.
resolver problemas.
5. Utiliza expresiones
simbólicas, técnicas y
formales para
expresar patrones,
relaciones y funciones
para resolver
problemas.
6.Argumenta el uso de
los patrones,
relaciones y funciones
para resolver
problemas
3. A plica relaciones de proporcionalidad directa entre dos magnitudes para dar solución a
situaciones problemáticas.
4. Usa y explica diversas estrategias para determinar el valor desconocido en una tabla de
proporcionalidad directa.
5. Describe cómo varían los valores de dos magnitudes directamente proporcionales.
6. Explica por qué una relación de cambio entre dos magnitudes, es directamente proporcional.
c. Construcción del significado y uso de ecuaciones de primer grado con expresiones
aditivas y multiplicativas en situaciones problemáticas de equivalencia.
1. Experimenta y describe situaciones referidas a encontrar un valor desconocido en una
igualdad.
2. Expresa el término desconocido de una igualdad mediante representación simbólica
(variables).
3. Elabora estrategias heurísticas, de cálculo (operaciones aditivas y multiplicativas) y de
representación concreta y gráfica, para encontrar el valor de la variable.
4. Usa el lenguaje simbólico para traducir el enunciado verbal o escrito de una situación
problemática que expresa ecuaciones de primer grado.
5. Explica que la igualdad se mantiene si se agrega o quita, multiplica o divide por una misma
cantidad a ambas partes de una ecuación de primer grado.
ACTITUDES Es riguroso en la formulación de problemas.
Muestra seguridad en la argumentación de los procesos de solución de problemas.
APRENDIZAJE FUNDAMENTAL
6. Hace uso de saberes científicos y matemáticos para afrontar desafíos diversos, en contextos reales o plausibles, desde una perspectiva intercultural.
COMPETENCIA CAPACIDAD CONOCIMIENTO INDICADORES
c)Geometría y
medición
.
3. Resuelve y formula
problemas cuya solución
requiera de la
transformación de
figuras geométricas en el
2.1.-Identifica y
gráfica rectas
secantes y
paralelas en
relación a su
espacio inmediato.
 La recta: tipos y
operaciones.
2.1.1. Representa tipos de recta de acuerdo a patrones establecidos.
2.1.2. Estima la cantidad de segmentos, dados en una recta.
2.2.-Resuelve
problemas que
implican el cálculos
de ángulos.
 Ángulos y clases.
2. Medición y
cálculos de
2.2.1. Explica y caracteriza cada tipo de ángulos.
2.2.2. Utiliza adecuadamente el transportador para medir diversos ángulos
2.2.3. Resuelve problemas que implica cálculo de ángulos.
plano, argumentando
con seguridad, los
procesos empleados y
comunicándolos en
lenguaje matemático.
Resuelve y formula
problemas cuya solución
requiera de relaciones
métricas y geométricas
en la circunferencia,
círculo, prisma recto y
poliedro; argumentando
con seguridad, los
procesos empleados en
su solución,
comunicándolos en
lenguaje matemático.
ángulos.
2.3.-Resuelve
problemas que
implican la
ampliación,
reducción,
traslación y
rotación de 90° y
180° de figuras
geométricas en
cuadrículas y en el
plano cartesiano.
 Ampliación y
reducción y
traslación de figuras
geométricas.
 Rotación de 90° y
180°de fi guras
geométricas en el
Plano Cartesiano
2.3.1. Resuelve problemas que implica ampliación, reducción y traslación
de figuras geométrica en cuadrícula y en el plano cartesiano.
2.3.2. Interpreta la rotación 90° y 180° de figuras geométricas en
cuadrículas y en el plano cartesiano.
2.4.-Resuelve y
formula problemas
de cálculo de
perímetros y áreas
de los polígonos.
 Elementos y
clasificación de los
polígonos.
Áreas y perímetros
de un polígono.
Áreas
sombreadas.
2.4.1. Explica los elementos y clasificación de los polígonos.
2.4.2. Resuelve y formula problemas sobre perímetros y áreas de un
cuadrado, rectángulo y triángulo.
2.4.3. Resuelve y formula problemas sobre perímetros y áreas de un
rombo, trapecio, pentágono y hexágono.
2.4.4. Halla las áreas sombreadas aplicando fórmulas de las figuras
geométricas.
2.5.-Resuelve
problemas que
implican el cálculo
de la circunferencia
y del área del
círculo.
 Circunferencia y
círculo.
2.5.1. Resuelve y formula problemas sobre la longitud de la circunferencia
y área del círculo.
2.6.-Identifica,
interpreta, clasifica
y caracterizan a
cada uno de los
poliedros y cuerpos
redondos.
 Poliedros: Tipos,
elementos y
características de
prisma y pirámides.
 Cuerpos redondos:
Características y
elementos de
cilindro, cono y
esfera.
2.6.1. Construye y grafica prismas y pirámides y señala sus elementos.
2.6.2. Explica la clasificación y características de prismas y pirámides con
maquetas.
2.6.3. Construye y grafica cilindro, cono y esferas y señala sus elementos.
2.7.-Resuelve
problemas que
implican el cálculo
del área lateral y
total de un prisma
y pirámide.
 Área y volumen de
Prisma y pirámide.
2.7.1. Halla el área lateral y total de prisma y pirámide aplicando formulas.
2.8.-Resuelve
problemas que
implican el cálculo
del área y volumen
de un cilindro, cono
y esfera.
 Área y volumen de
cilindro, cono y
esfera.
2.8.1. Calcula el área de un cilindro, cono y esfera aplicando formulas.
2.9.-Resuelve
problemas con
unidades de
medidas de
longitud y
superficie.
o Unidades de
medida de longitud
y superficie.
2.9.1. Resuelve problemas aplicando unidades de medidas de longitud y
superficie.
2.10.-Resuelve
problemas con
unidades de
medidas de masa y
capacidad en
situaciones de la
vida real.
 Unidades de
medidas de masa y
capacidad.
2.10.1. Resuelve problemas aplicando unidades de medida de masa y de
capacidad.
ACTITUDES
Es riguroso en la formulación de problemas.
Muestra precisión en el uso de instrumentos de medición.
Muestra seguridad en la argumentación de los procesos de solución de problemas.
Es preciso en el uso del lenguaje matemático.
Muestra seguridad en sus acciones de formulación y resolución.
d). Estadística
Resuelve con autonomía
y formula con seguridad,
problemas cuya
solución requiera
establecer relaciones
entre variables,
organizarlas en tablas
y gráfica estadísticas,
interpretarlas y
argumentarlas
4.1. Interpreta y
argumenta
información que
relaciona variables
presentadas en
cuadros, gráficos
de barras,
poligonales y
circulares
 Cuadros de doble
entrada.
 Gráficos
estadísticos: barras
poligonales ,lineales
y circulares
4.1.1. Lee tablas y gráficos de barras, poligonales circulares y pictogramas.
4.1.2.Elabora un diagrama de barras y pictogramas a partir de datos
registrados en una tabla de doble entrada
4.1.3. Interpreta gráfico de barras circulares, poligonales, tablas, etc.
4.1.4. Compara la información de las tablas, diagramas, esquemas, etc.
4.1.5. Interpreta los datos del pictograma acerca de un suceso registrado en
la comunidad.
4.2. Resuelve
problemas que
implican la
organización de
variables en tablas
y gráficas
estadísticas.
 Problemas con
variables.
4.2.1. Resuelve problemas que implican la organización de variables en
tablas y gráficas estadísticas.
4.2.2.Resuelve problemas que requieren de las medidas de tendencia
central
4.3.Identifica e
interpreta sucesos
 Sucesos
deterministas
4.3.1. Identifica e interpreta sucesos deterministas de manera responsable.
4.3.2. Identifica e interpreta sucesos de azar.
deterministas y
probabilísticos
aleatorios
 Probabilidades
 Frecuencia
absoluta: Media
aritmética, mediana
y la moda.
4.3.3.Describe y utiliza reglas para calcular la probabilidad de un suceso
4.3.4. Representa gráficamente escala de probabilidades de ocurrencia de
un suceso.
4.3.5.Expresan los resultados en experimentos aleatorios usando el
diagrama del árbol
ACTITUDES Es riguroso en la formulación de problemas.
Muestra precisión en el uso de instrumentos de medición.
Muestra seguridad en la argumentación de los procesos de solución de problemas.
Es preciso en el uso del lenguaje matemático.
Muestra seguridad en sus acciones de formulación y resolución.
ÁREA: PERSONAL SOCIAL
APRENDIZAJE
FUNDAMENTAL
Actúa en la vida social con plena conciencia de derechos y deberes, y con responsabilidad activa por el bien común.
COMPETENCIAS CAPACIDAD CONOCIMIENTOS INDICADORES
a) CONSTRUCCION
DE LA IDENTIDAD Y
DE LA CONVIVENCIA
DEMOCRATICA
1.-Se reconoce como
una persona valiosa
así como a los otros e
interactúa
demostrando actitudes
de respeto y trato
igualitario a las
personas, rechazando
toda forma de
violencia, corrupción y
discriminación, en la
convivencia cotidiana.
1.1 Describe y explica los cambios físicos
(aumento de peso, crecimiento, aparición de
vello, cambio de voz, ensanchamiento de
caderas, maduración de órganos sexuales),
psicológicos (atracción por el sexo opuesto,
autonomía, independencia, desarrollo del
pensamiento lógico) y sociales (formación de
grupos de amigos, gustos por las fiestas y
deportes) que experimenta en la pubertad y
adolescencia y valora estos cambios como un
proceso natural en su crecimiento y desarrollo.
1.2. Distingue las características personales y
los estados emocionales de las personas y
participa asertivamente en la solución de un
conflicto suscitado al interior de su escuela,
hogar y comunidad, actuando de mediador
 Pubertad: cambios físicos,
emocionales, psicológicos y
sociales en hombres y mujeres.
 Habilidades sociales: definición.
 Autoestima: definición, tipos,
talleres.
 Empatía y asertividad: definición,
talleres.
 Normas de convivencia: acuerdos
por consenso.
 Hábitos de higiene personal
 Expresa su identificación
como ser único rechazando
discriminaciones.
 Señala características
relevantes de los cambios
vivenciados que experimenta
su cuerpo.
 Desarrolla sus habilidades
sociales al interactuar con
sus pares.
 Respeta características y
cualidades propias y de sus
compañeros fortaleciendo su
para lograr una convivencia armónica.
1.3. Practica acciones de higiene (lavado,
cepillado) y cuidado de su salud física y
emocional (sano esparcimiento, alimentación,
descanso) y de la salud colectiva.
1.4. Previene y evita situaciones de peligro
(asalto, accidentes, violencia, drogadicción) y
abuso en la región Lambayeque (violaciones,
tocamientos, secuestros) así como en los
medios de comunicación audiovisual e Internet
(pornografías, pedofilia).
1.5. Identifica los diversos tipos de
familia existentes en el distrito, provincia y
región Lambayeque reconociendo sus
derechos y deberes.
1.6. Reflexiona sobre el rol que cumple la
familia lambayecana en la formación de
valores éticos (verdad, justicia amistad,
honradez,) y democráticos (libertad, civismo,
patriotismo) de las nuevas generaciones; así
como la función socializadora para el ejercicio
de los derechos y responsabilidades
 Derecho a la salud física y
emocional: sustentación.
 Medios de comunicación
audiovisual e Internet: ventajas y
desventajas de su uso, criterios
para seleccionar programas.
 Acciones de prevención frente a
situaciones de riesgo:
orientaciones
 La familia: tipos, deberes y
derechos.
 La familia: importancia de su rol en
la sociedad.
 Función socializadora de la familia:
importancia, análisis.
 El agua: importancia, análisis
situacional. Orientaciones para su
uso racional.
 Municipios escolares, policías
escolares y ecológicos: definición,
integrantes planes y proyectos de
autoestima.
 Es empático al relacionarse
con los compañeros de su
aula y otros.
 Cumple las normas de
convivencia adoptadas por
sus compañeros.
 Cumple normas de higiene
para preservar su salud.
 Selecciona programas que
coadyuven a la formación
personal.
 Practica un conjunto de
orientaciones para preservar
su salud física y mental.
 Reconoce por características
específicas los diversos tipos
de familia.
 Reconoce el tipo de familia al
que pertenece y las
aspiraciones que tiene en
torno a ella.
 Valora el rol de la familia en
la formación de valores
dentro de la sociedad.

 Manifiesta importancia del
agua en la vida de los seres
proponiendo medidas para
su conservación.
ciudadanas (sufragio, servicio militar).
1,7. Explica la importancia del agua para la
vida en el planeta y pone en práctica acciones
de cuidado y su uso racional en el hogar
escuela y comunidad.
1.8. Participa en la planificación y desarrollo de
proyectos colectivos (donación de libros,
adquisición de contenedores, campañas de
reciclaje y limpieza, etc.) de mejora en la
escuela a través del funcionamiento de
diversas organizaciones: policías escolares,
policías ecológicos y municipios escolares.
1.9. Reconoce la importancia de realizar
actividades preventivas del consumo de
alcohol y del tabaco en la comunidad de
Lambayeque (campañas de sensibilización,
charlas, proyección de videos) para preservar
la salud personal y colectiva.
1.10. Reflexiona sobre la importancia de los
derechos humanos (vida, nombre, integridad
física y mental) y la necesidad de respetarlos
y defenderlos con el apoyo de instituciones
públicas y privadas (DEMUNA, PNP,
GOBERNACION, ONG) a nivel distrital,
regional y nacional.
1.11. Identifica y valora las instituciones
(DEMUNA, INABIF, UNESCO, municipalidad,
aldeas infantiles, UNICEF, hogares de
menores, hospital materno infantil) que
mejora en la escuela.
 Problemas sociales: Alcoholismo,
tabaquismo, drogadicción:
definición, causas, consecuencias,
tratamiento y medidas de
prevención.
 Derechos humanos: promulgación,
artículos; análisis institución que
promueve y defiende.
 Equidad y género: género
 Salud física y emocional: concepto
y orientaciones para su
preservación.
 Instancias que defienden y
promueven los derechos del niño
en el Perú y en el mundo.
Definición, funciones,
representantes.
 Gestión de proyectos productivos y
de mejora en la escuela. Esquema,
objetivos, ejecución.
 Práctica medidas del
conservación del agua por
ser un recurso no renovable
 Señala los efectos negativos
del alcohol, drogas y tabaco
en la sociedad.
 Comprende la importancia
que el consumo de
sustancias nocivas afecta su
salud y asume una actitud de
rechazo.
 Participa en campañas
preventivas sobre el
consumo de alcohol, tabaco
y drogas.
 Actúa en la defensa de los
derechos humanos a través
de acciones concretas.
 Respeta a sus semejantes
practicando la equidad.
 Realiza acciones específicas
para preservar su salud física
y mental.
 Reconoce las instituciones
que protegen al niño
valorando el trabajo que
realizan.
 Evalúa el respeto a los
derechos del niño por parte
de la sociedad chiclayana.
1.2.-Explica la
estructura y la
organización del
Estado Peruano,
describe y valora las
funciones que cumplen
las instituciones de
gobierno local,
regional, nacional para
mejorar las
condiciones de vida de
la población, y participa
organizadamente en
proyectos de mejora y
de prevención de
riesgos en la escuela y
en la comunidad.
defienden y promueven los derechos del niño
en Chiclayo, en el Perú y en el mundo.
1.12. Participa en la planificación y desarrollo
de proyectos productivos y de mejora en la
escuela (preparación de bocaditos,
hamburguesas, sembrados de plantas
medicinales) por ser parte importante de ella.
1.2.1. Investiga e identifica las instituciones de
gobierno local, regional y nacional
(municipalidad, gobernación, gobierno
regional, fiscalía, comisión de regantes,
comedores populares, clubes sociales y
deportivos) y explica las funciones que
cumplen en el desarrollo social y económico
del distrito, región y país.
1.2.2. Comprende la importancia de vivir en un
estado soberano y democrático y asume
comportamientos democráticos.
1.2.3. Indaga sobre las instituciones que velan
por la seguridad ciudadana en el distrito y
comunidad Chiclayo (PNP, Policía municipal,
seguridad ciudadana); participa en acciones
de sensibilización.
1.2.4. Reconoce las instituciones que
promueven el desarrollo de la conciencia
tributaria, la defensa del consumidor en el
distrito y provincia de Chiclayo y región
Lambayeque.
1.2.5. Rechaza la compra de mercancías de
contrabando y piratería comercializadas en la
 El estado peruano: poderes del
estado y órganos constitucionales
autónomos: funciones,
representantes.
 Instituciones de gobierno local y
regional: funciones, estructura,
representantes.
 Principios democráticos: diálogo,
concertación y participación:
definición
 Seguridad ciudadana en el distrito
y/o comunidad: definición
funciones.
 Vigilancia ciudadana como
mecanismo de participación
 La SUNAT: concepto funciones.
 INDECOPI, OSINERG: definición
funciones.
 Comprobantes de pago: boletas y
facturas.
 Medidas de seguridad en la vía
pública y acciones de primeros
auxilios: orientaciones.
 Indaga información referente
a las instituciones del estado
sustentándolo en el plenario.
 Reconoce en el distrito de
Lambayeque las instituciones
que ayudan al desarrollo de
la población
 Se informa acerca de las
instituciones que brindan
seguridad en su comunidad
 Analiza la función de la
SUNAT en el cobro de
impuesto y su repercusión en
el desarrollo de la región.
 Elige para su compra
productos con autorización
legal.
 Consume productos propios
de su país promoviendo la
identidad.
 Participa recolectando
comprobantes de pago
fomentando la conciencia
tributaria.
 Cuida su integridad física
practicando medidas de
seguridad.
 Pone en práctica
conocimientos de primeros
auxilios ante situaciones de
riesgo
localidad de Chiclayo y sus alrededores (CD,
golosinas, carbón, leña, gasolina,
cohetones; promoviendo en su entorno
familiar escolar y comunal, la entrega y/o
exigencia de comprobantes de pago, boletas y
facturas; como parte de la cultura tributaria lo
que repercutirá en la mejoras de ala economía
chiclayana.
1.2.6. Reconoce y practica las primeras
medidas de seguridad en caso de accidentes
así como acciones de primeros auxilios
(masajes cardíacos, respiración artificial,
control de hemorragia) al interactuar con sus
pares en el hogar, la escuela y su comunidad.
ACTITUDES:
 Pone en práctica actitudes y valores éticos y democráticos: Respeto a las diferencias personales y culturales, actitud de diálogo, solidaridad, en
sus relaciones interpersonales.
 Demuestra actitudes de respeto, solidaridad, justicia, veracidad, honradez en la convivencia cotidiana.
 Valora el agua como elemento fundamental para la vida en el planeta y participa en su conservación dentro del ámbito familiar, escolar y comunal
 Demuestra actitud emprendedora en el desarrollo de proyectos productivos en la escuela.
COMPETENCIAS CAPACIDAD CONOCIMIENTOS INDICADORES
b)COMPRENSIO
N DE LA
DIVERSIDAD
GEOGRAFICA Y
LOS PROCESOS
HISTORICOS
2. Se reconoce
como parte de la
historia y del
contexto
geográfico
nacional, describe
y compara las
principales
características de
las regiones
naturales del
Perú,
relacionadas con
el desarrollo
sociocultural de
cada región del
país; apreciando
su diversidad
natural y cultural.
2.1 Lee e interpreta diversos tipos de
representación espacial: Mapas políticos,
físicos, hidrográficos y el planisferio para
identificar y ubicar elementos de la
realidad geográfica: límites, extensión
territorial, relieve, regiones, ríos.
2.2 Lee e interpreta representaciones
temporales de la historia local, regional y
nacional expresada en una línea de
tiempo.
2.3 Describe y compara las principales
características de las 8 regiones
naturales del Perú: flora, fauna, relieve,
actividades económicas, población y
valora la importancia de la biodiversidad
y el desarrollo social, cultural y
económico de cada región.
2.4 Analiza y critica el impacto de las
actividades económicas
realizadas en Lambayeque:
pesca, agricultura, industria del
dulce, apicultura, comercio formal
e informal.
2.5 Indaga sobre las principales
zonas de reserva natural y
muestras representativas del
patrimonio cultural local, regional,
 Mapas: concepto, tipos
coordenadas, gráficas, puntos
cardinales, lectura e interpretación.
 Organizadores temporales: línea
de tiempo, cuadros cronológicos,
espina de Ishikawa: definición,
construcción e interpretación.
 Las 8 regiones naturales del Perú:
biodiversidad y características
socioculturales
 Argumentación sobre impactos de
la economía en su comunidad,
región y país.
 Principales zonas de reserva
natural y muestras de patrimonio
cultural en el mundo: ubicación,
características resaltantes
 Explica características relevantes al
observar representaciones espaciales.
 Ubica en mapas diversos elementos
solicitados teniendo en cuenta la leyenda
del mismo.
 Explica coherentemente sucesos de la
historia apoyándose en representaciones
temporales
 Señala características relevantes de cada
una de las regiones naturales del Perú
usando cuadros comparativos.
 Valora la diversidad natural como riqueza
de su país.
 Juzga los efectos de las actividades
económicas en la calidad de vida de la
población.
 Se informa sobre lugares denominados
como zonas de reserva, dando a conocer
su importancia.
 Respeta las zonas de reserva en beneficio
de la humanidad y las especies que lo
habitan.
 Lista las muestras culturales
representativas de Lambayeque
2.1 Describe y
explica los
procesos
sociales, políticos,
económicos
ocurridos en las
diversas etapas
de la historia del
Perú, asume una
actitud crítica
sobre estos
procesos y
expresa su
compromiso de
contribuir al
mejoramiento y
nacional y mundial: Dunas,
campos, playas, Chaparrí,
Bosque de Pómac, Laqui pampa,
2.6 Manglares, museos (Brunning,
Tumbas reales de sitio),
casonas, iglesias, etc.
 Los orígenes: arcaico (pacay casa),
pre cerámico (caral), cerámico
(kotosh), estados teocráticos
(chavín), señoríos regionales,
estados expansivos, expresiones
culturales más representativas:
características relevantes
 El Tahuantinsuyo, la expansión
imperial.
 El inca: administración y control.
Expresiones culturales
representativas.
 La conquista del Perú; causas de
la caída del Tahuantinsuyo.
Representantes.
 Virreinato: organización política y
social. Expresiones culturales.
Representantes.
 Emancipación: próceres y
precursores lambayecanos y
nacionales: Juan Manuel Iturregui,
Pascual Saco, Juan Faning
García, Hipólito Hunanue, Juan
Pablo Vizcardo y Guzmán,
Faustino Sánchez Carrión, José
Ignacio Iturregui, José Leguía,
José Rivadeneira
 El Perú independiente. Los
primeros movimientos,
independentistas en el Perú.
promoviendo su conservación.
 Registra información sobre el origen del
hombre en el Perú sustentándolo al pleno.
 Menciona aspectos relevantes del sistema
político del Perú antiguo.
 Sintetiza información relevante sobre el
Tahuantinsuyo comunicándolo al pleno.
 Da a conocer a las plenas características
importantes del periodo incaico.
 Analiza las causas que originaron la caída
del Tahuantinsuyo y su repercusión en
nuestra historia.
 Elabora organizadores gráficos para dar a
conocer las características resaltantes del
virreinato.
 Valora la importancia del papel que
cumplieron los hombres lambayecanos
para lograr nuestra independencia.
 Juzga las circunstancias que rodearon los
primeros movimientos independentistas en
el Perú.
2.7 Indaga sobre las principales
zonas de reserva natural y
muestras representativas del
patrimonio cultural local, regional,
nacional y mundial: Dunas,
campos, playas, Chaparrí,
Bosque de Pómac, Laqui pampa,
2.8 Manglares, museos (Brunning,
Tumbas reales de sitio),
casonas, iglesias, etc.
2.1.1 Reflexiona y expresa su opinión
crítica acerca de los procesos,
económicos, políticos y sociales más
importantes ocurridos en cada etapa de
la historia del Perú.
2.1.2 Reconoce la diversidad étnica
lingüística y cultural de Lambayeque y la
valora como una gran riqueza de nuestro
país.
2.1.3 Reconoce y valora la participación
del Perú como miembro de los
organismos internacionales: Comunidad
desarrollo del
país.
2.2 Participa
organizadamente
en acciones de
defensa civil,
seguridad vial y
gestión de riesgos
en los ámbitos en
los que se
desenvuelve
andina, UNESCO, FAO, OEA, OIT,
OMS.
2.1.4 Reconoce y valora la vida de los
héroes civiles y militares lambayecanos y
nacionales en el proceso histórico:
Demetrio Acosta Chúez, Elías Aguirre,
Pedro Ruiz Gallo, José Abelardo
Quiñones González, Miguel Grau,
Andrés Avelino Cáceres, Francisco
Bolognesi y otros.
2.2.1 Explica el proceso de formación del
universo teorías (del gran estallido, del
universo oscilante y universo
estacionario) e identifica los elementos
que conforman el sistema planetario
solar: sol, planetas.
2.2.2 Indaga sobre los avances
científicos y tecnológicos en la
exploración del universo tales como:
viajes espaciales y satélites artificiales.
Reconoce y valora el aporte de la
astronáutica en el conocimiento del
universo
2.2.3 Investiga acerca de las causas y
los efectos de los desastres de origen
natural y de origen tecnológico a nivel
local, regional, nacional y mundial:
sismos sequías, aluviones, huaycos,
tsunami, tornados, contaminación,
incendios. Etc.
 La independencia del Perú, hechos
relevantes: los inicios de la
república, la época del guano, la
guerra con Chile y la
reconstrucción nacional.
 Expresiones culturales durante la
república: literatura y arte.
 El Perú y los avances científicos y
tecnológicos trasplante de órganos
y tejidos, reproducción asistida,
mundo globalizado.
 Cultura Lambayeque, Mochica,
Sipán, Sicán: ubicación, aspectos
relevantes.
 Culturas vivas: gastronomía,
costumbres, danzas.
 Participación del Perú en
organismos internacionales:
Comunidad Andina, UNESCO,
FAO, OEA, OIT, OMS: definición,
funciones, importancia.
 Héroes civiles y militares:
Lambayecanos: Biografía, aportes
 Formación del universo: teorías
(del gran estallido, de universo
estacionario y del universo
oscilante).
- Estructura.
 Investiga información sobre temas
asignados para su exposición referidos a la
época de la república.
 Nombra a personajes representantes de la
literatura y el arte republicano.
 Explica la importancia de la tecnología en
beneficio del poblador peruano.
 Señala aspectos relevantes de su cultura
utilizando esquemas gráficos.
Da a conocer la riqueza cultural de la región
Lambayeque como muestra de su identidad
 Cita el rol que cumple el Perú como
miembro activo de organismos
internacionales para el progreso del país.
 Resalta el papel que cumplieron los héroes
en nuestra historia.
 Fortalece su identidad cultural tomando
como ejemplo a personajes importantes
 Argumenta al plenario las teorías de
formación del universo utilizando recursos
diversos.
 Registra información sobre los avances
ÁREA: CIENCIA Y AMBIENTE.
COMPETENCIAS CAPACIDAD CONOCIMIENTOS INDICADORES
a)CUERPO HUMANO
Y CONSERVACION 1. Explora el funcionamiento del sistema  Sistema nervioso central:
concepto, órganos,
 Manifiesta la importancia del sistema
2.2.4 Evalúa las acciones y medidas
tomadas por las autoridades
competentes para la prevención y
atención de los desastres en el distrito,
provincia y región Lambayeque.
2.2.5 Participa en la organización de
brigadas de defensa civil en la escuela y
comunidad para el cuidado de su
integridad en caso de desastres
- Clasificación de las galaxias.
- Constelaciones: clasificación.
 Viajes espaciales: concepto.
 Satélites artificiales: tipos.
 Aportes de la astronáutica.
 Desastres naturales y
tecnológicos: causas y efectos.
 Desastres ocurridos en el Perú y
el mundo en los últimos años.
 Sistema Nacional de Defensa
Civil: organización y funciones
 Brigadas de defensa civil en la
escuela y en la comunidad:
integrantes, funciones
científicos que permiten explorar el
universo.
 Expone utilizando gráficos los nuevos
descubrimientos relacionados al sistema
planetario solar.
 Señala el aporte de la astronáutica en
beneficio de la exploración del universo.
 Indaga las causas y efectos que generan
un desastre presentado.
 Recopila información acerca de los
fenómenos naturales ocurridos en los
últimos años presentándola al plenario.
 Juzga asertivamente el trabajo realizado
por defensa civil frente a desastres
suscitados
 Asume sus funciones como miembro activo
de grupos de trabajos dados
ACTITUDES:
 Valora la importancia de la diversidad biológica para el desarrollo social, cultural y económico del distrito, provincia, región y país.
 Participa con responsabilidad en la organización de brigadas de gestión de riesgo en la escuela y la comunidad.
 Valora los principales lugares representativos del patrimonio natural y cultural en la localidad, región, país y el mundo.
 Valora la importancia del universo para la subsistencia del hombre.
DE LA SALUD
1. Relaciona el
funcionamiento de los
sistemas de su cuerpo
en armonía con el
ambiente valorando la
práctica de higiene,
prevención y seguridad
integral.
nervioso central como órgano de relación
con el entorno inmediato.
2 Comprueba experimentalmente la
presencia de azúcares, almidones,
proteínas, grasa, vitaminas y minerales
en los alimentos propios de su región y
país: arroz, azúcar, papas, carnes,
lácteos, frutas, maíz menestras,
hortalizas, sal, verduras.
3 Evalúa el consumo responsable de
alimentos y los peligros de los trastornos
alimenticios: obesidad, anorexia y
bulimia originadas por problemas
psicológicos, relacionándolos con
experiencias particulares.
4. Busca información acerca de la acción
de las hormonas sexuales en los seres
humanos y los cambios que se producen
como efecto de las mismas.
5. Busca información sobre los avances
en materia de reproducción humana:
Sistema reproductor: órganos
masculinos, femeninos, funciones.
Reproducción asistida (métodos de
inseminación artificial y fecundación In
Vitro) investiga los centros médicos
existentes en su distrito, región y país
que ayudan con la reproducción humana
para asegurar la perpetuidad de la
funcionamiento, cuidados
 Azúcares, almidones, grasas,
minerales, proteínas y
vitaminas en alimentos:
definiciones, experiencias
directas
 Trastornos alimenticios:
Obesidad, anorexia y bulimia:
concepto, causas,
consecuencias, tratamiento,
prevención.
 Sistema endocrino: concepto,
órganos, funciones.
 Acción de las hormonas en el
organismo humano.
 Sistema reproductor masculino
y femenino: órganos, funciones
 Reproducción humana:
Avances tecnológicos.
 Reproducción asistida:
concepto, métodos, tipos,
ventajas
 Instituciones que lo
promueven
nervioso en la relación con el entorno.
 Practica acciones encaminadas al
cuidado del sistema nervioso por ser no
regenerativo.
 Demuestra la presencia de nutrientes
en los alimentos después de participar
de experiencias directas.
 Señala los efectos negativos en la
salud debido a trastornos alimenticios.
 Analiza los cambios físicos
producidos en pre adolescentes por
acción de las hormonas.
 Elabora maquetas para explicar el
funcionamiento del sistema reproductor
masculino o femenino.
 Investiga sobre la importancia de la
inseminación artificial y su repercusión
en la vida del hombre.
 Lista las instituciones existentes en su
comunidad y país que promueven la
reproducción asistida.
 Indaga información relevante sobre el
proceso de las enfermedades en el
cuerpo sustentándolas en el pleno.
especie.
6. Analiza información acerca de
las enfermedades infecto contagiosas de
mayor prevales cencía en el distrito,
provincia y región Lambayeque: SIDA,
TBC, EDAS, IRAS, malaria, influenza,
E.T.S., hepatitis, tifoidea, dengue;
causados por virus y bacterias.
7. Busca y analiza información acerca de
los trasplante, donación de órganos y
tejidos realizados en la región, país y el
mundo, y reconoce su importancia para
la preservación de la vida.
8. Busca y analiza información sobre los
avances científicos relacionados con la
genética y clonación.
9. Busca y analiza información
sobre los beneficios o daños que pueden
causar en la salud los alimentos
transgénicos, los enriquecidos, los que
contienen persevantes: enlatados,
injertos, preparados, embutidos que se
expenden en tiendas, mercados y
supermercados de su localidad y región
Lambayeque.
10. Innova las formas de preparación de
alimentos propios de su localidad:
cereales, frutas, verduras, legumbres,
carnes, lácteos.
11. Aplica técnicas de primeros auxilios
 Virus y bacterias: concepto
enfermedades infecto
contagiosas: SIDA, EDAS, IRAS,
INFLUENZA, MALARIA,
DENGUE, TBC., causas,
consecuencias, tratamiento.
Prevención
 Trasplantes de órganos y
tejidos: tipos, importancia
 Instituciones donde se
realizan
 Avances científicos: genéticos y
clonación.
 Alimentos enriquecidos,
transgénicos o con persevantes:
beneficios y daños para la salud.
 Técnicas de preparación de
alimentos.
 Técnicas de primeros auxilios:
orientaciones.
 Adopta medidas preventivas para
evitar el contagio de enfermedades.
 Argumenta información referida a los
tipos de trasplantes de órganos y tejidos
dando a conocer casos reales.
 Promueve la donación de órganos
como una acción que ayuda a preservar
la vida.
 Emite información relevante sobre
genética y clonación sustentándolo en el
pleno
 Investiga las consecuencias de la
ingesta de alimentos con persevantes,
comunicándolo al pleno
 Sustituye ingredientes al preparar
recetas tradicionales.
 Aplica técnicas de primeros auxilios
como acción inmediata.
 Organiza el botiquín escolar como
medida de prevención ante accidente
utilizando el botiquín escolar cuando
ocurre caídas, choques, rodamientos,
etc.; como medida inmediata para mitigar
sus efectos.
12. Investiga y valora la importancia de
la asistencia médica como medio de
prevención en el mejoramiento de la
calidad de vida del poblador
lambayecano.
 El botiquín escolar: concepto,
importancia de su uso,
medicamentos básicos.
 Control de desarrollo y
crecimiento: elaboración de
cuadro antropométrico
 Registra datos antropométricos en
bienestar de su salud.
ACTITUDES:
 Toma decisiones para el cuidado y respeto de su cuerpo preservando su salud física y mental.
 Muestra acciones de conservación de higiene personal para contrarrestar enfermedades infectocontagiosas
 Practica hábitos de consumo saludable.
 Toma decisiones responsables y sanas sobre su sexualidad
 Demuestra interés para conocer críticamente los avances tecnológicos en temas de salud y calidad de vida.
 Participa y está presto a dar primeros auxilios a sus compañeros frente a accidentes ocurridos en su escuela.
COMPETENCIAS CAPACIDAD CONOCIMIENTOS INDICADORES
b)SERES VIVIENTES
Y CONSERVACION
DEL AMBIENTE
2 Relaciona y juzga la
intervención del
hombre en los
ecosistemas del país y
del mundo valorando
las prácticas de
protección y
conservación.
2.1 Identifica y describe los tipos de
ecosistemas (terrestres y acuáticos) de
su localidad, región y país. Señala
características resaltantes de cada uno
de los elementos que lo conforman y la
relación que existen entre ellos.
2.2 Conoce y experimenta efectos de la
fotosíntesis y la acción de la energía
solar en la producción de alimentos
propios de los vegetales.
 Ecosistema de la localidad y
región: bióticos y abióticos:
concepto, clases.
 Fotosíntesis: energía solar y
producción de alimentos
 Reconoce los ecosistemas
presentes en su localidad y región.
 Describe los elementos que
forman un ecosistema resaltando su
función
 Reconoce la presencia del sol en
el proceso de fotosíntesis al participar
de experimentos.
 Argumenta la importancia del sol
como fuente de vida.
2.3 Selecciona información y analiza
acerca de los ciclos naturales del
oxígeno, carbono y nitrógeno y su
importancia para la supervivencia de
los seres vivos.
2.4 Elabora modelos de la estructura
interna de la célula animal y vegetal,
identificando y explicando la función de
sus componentes: núcleo, citoplasma,
membrana celular.
2.5 Investiga y valora la importancia de
las especies lambayecanas,
clasificándolas en: acuáticas (mar y
río): life, cascafe, jurel, cachuelo, etc.
Flora natural: hinea, carrizo, pastos,
cactus, overo; flora cultivada: fruta,
verduras plantas ornamentales e
industriales; fauna silvestre: zorrillos,
lagartijas, chiscos, colibrí, iguanas,
aves y animales domésticos. Promueve
su conocimiento y conservación.
2.6 Relaciona la deforestación y la tala
de bosques con los efectos en el
equilibrio del ambiente.
Investiga y analiza la deforestación de
los bosques de algarrobo por acción
del hombre lambayecano.
2.7 Selecciona y analiza información
pertinente sobre especies de plantas y
 Ciclos naturales del carbono,
oxígeno, nitrógeno: concepto,
ejemplos
 Estructura interna de la célula:
Núcleo, membrana citoplasmática,
modelos de su estructura.
 Flora y fauna del distrito,
provincia y región de Lambayeque.
 Formas de preservar las
especies
 Equilibrio del medio ambiente.
 Efectos de la deforestación y la
tala de bosques.
 Causas de la extinción de
plantas y animales.
 Redes y cadenas alimentarias.
Tipos y alimentos que consumen
 Destrucción y fragmentación del
hábitat, sobreexplotación, caza
 Relaciona los ciclos de la materia
con la presencia de ecosistemas.
 Prepara modelos para interpretar
la estructura de la célula.
 Reconoce los componentes de la
célula después de participar de
experiencias diversas.
 Explica la importancia de la
estructura interna de la célula a través
de modelos.
 Indaga acerca de la biodiversidad
lambayecana registrando la
información en organizadores
diversos.
 Participa activamente en la
difusión de la riqueza natural
existente en Lambayeque.
 Establece comparaciones entre la
deforestación y el equilibrio ambiental
usando cuadros.
 Sustenta al pleno la importancia de
los bosques a favor del equilibrio
ambiental.
 Participa en la siembra de árboles
a favor del ambiente.
animales de la localidad, región y país
en peligro de extinción: algarrobo,
faique, cactus, pastos, plantas
ornamentales, palmeras, pava
aliblanca, güerequeque, cochinilla,
gallito de las rocas, cóndor, oso de
anteojos, zorrillos, chiscos, colibrí; y
sus posibles causas. Es cuidadoso y
apoya en su preservación proponiendo
alternativas de solución.
2.8 Selecciona y analiza información
acerca de las medidas de protección de
las especies emblemáticas de la
biodiversidad del distrito, provincia y
región Lambayeque (algarrobo, faique,
sauce, guataco, güerequeque, pava
aliblanca, oso de anteojos, gallareta,
venado, gallito de las rocas), como la
creación de biohuertos, viveros, zoo
criaderos, reservas naturales (bosque
de Pómac, Chaparrí Chongoyape);
informa los efectos de la biotecnología
en el ecosistema.
2.9 Organiza proyectos productivos
con la biodiversidad local: crianza
de cuyes, biohuertos, preparación de
bocaditos, mermeladas y otros,
aplicando la cultura emprendedora y
productiva. Aplica tecnología en la
ejecución de proyectos productivos:
frutos, plantas ornamentales,
medicinales
furtiva, deforestación, tala, quema
de bosques y pastos naturales.
 Ecosistema y biodiversidad de
la región
 Especies emblemáticas de
Lambayeque: protección.
 Ecosistema: efectos de la
biotecnología.
 Proyectos productivos de uso
de biodiversidad local: esquema,
ejecución
 Busca información referente a las
plantas y animales en peligro de
extinción analizando sus causas.
 Argumenta la función que cumple
cada una de las especies en las
redes y cadenas alimentarias.
 Argumenta la información recogida
referida a la extinción de las plantas y
animales en la región y país.
 Propone alternativas de solución
para la preservación de especies en
peligro de extinción.
 Práctica medida de protección del
equilibrio ecológico.
 Difunde la importancia de las
especies emblemáticas de su región
promoviendo su cuidado a través de
acciones concretas.
 Elabora un álbum con las figuras
de las especies emblemáticas del
país indicando características
resaltantes.
 Explica con ejemplos reales los
efectos de la biotecnología en la vida
del hombre
 Planifica proyectos productivos
utilizando la biodiversidad local.
 Ejecuta proyectos productivos para
la obtención de recursos propios.
ACTITUDES:
Manifiesta respeto a toda forma de vida natural existente en la región Lambayeque.
Demuestra actitudes de conservación del ecosistema.
Cuestiona el maltrato de animales y es respetuoso de la vida silvestre.
Pone en práctica el uso sostenible de la biodiversidad lambayecana.
Cuestiona la tala y quema de bosques que se realiza en Lambayeque con la finalidad de obtener beneficios propios.
COMPETENCIAS CAPACIDAD CONOCIMIENTOS INDICADORES
c) MUNDO FISICO Y
CONSERVACION DEL
AMBIENTE
3. Elabora, ensaya y
evalúa estrategias de
conservación y
mejoramiento de su
ambiente inmediato a
partir de conceptos
científicos básicos, y
su comprensión de las
interacciones entre los
seres bióticos y seres
abióticos de la
naturaleza.
3.1 Elabora modelos de la
estructura interna de objetos y
sustancias de su entorno, a partir
de información que adquiere o de
observaciones indirectas que
realiza dentro y fuera de la
escuela.
3.2 Diferencia sustancias
degradables (sustancias
orgánicas) y no degradables
(sustancias inorgánicas) existentes
en su medio. Conoce las Causas y
efectos de las mismas.
 La materia: concepto, propiedades
(maleabilidad, elasticidad, ductilidad,
porosidad…).
 Modelos de la estructura interna de
objetos y sustancias.
 Mezcla y combinación: concepto,
clases, técnicas de separación de
mezclas, experiencias directas.
 Fuentes de energía renovable y no
renovable: concepto, diferencias.
 Tipos de energía: beneficios y
 Reconoce las propiedades de la materia
según criterios dados.
 Construye objetos para interpretar la
estructura interna de la materia.
 Prepara mezclas y combinaciones,
partiendo de información u
observaciones que realiza.
 Utiliza cuadros para presentar la
diferencia entre sustancias degradables
y no degradables.
 Lista sustancias de su entorno
clasificándolas en degradables y no
degradables
3.3 Busca y analiza información
acerca de fuentes de energía
renovable (sol, viento) y no
renovable (minerales) existentes
en la comunidad de Lambayeque,
reconociendo su importancia en la
vida del planeta.
3.4 Conoce la función de la luz
solar en el proceso de la
fotosíntesis a través de pruebas
indirectas como experimentos
sencillos, iniciándose en la
investigación experimental.
3.5 Distingue diferencias en los
circuitos en serie y paralelo que
construye utilizando recursos con
que cuenta en su hogar y
comunidad.
3.6 Evalúa el gasto de energía
eléctrica de artefactos de su hogar
en kilowatt – hora y equivalencia
en cantidad de focos encendidos y
los costos de consumo de los
mismos. Reflexiona sobre el
consumo de energía eléctrica y sus
efectos en el ambiente y el gasto
que demanda.
3.7 Reconoce y describe la
formación de ondas al hacer vibrar
cuerdas tensadas de diferentes
aplicaciones.
 Luz solar y la fotosíntesis.
Investigación científica, proceso.
 Circuitos en serie y paralelo: definición,
utilidad, proceso de elaboración,
aplicación.
 Energía eléctrica. Concepto
 Consumo de energía en kilowatt –
hora, equivalencias en focos
incandescentes, costos del consumo.
 Estrategias de ahorro de energía: focos
ahorradores, orientaciones.
 El sonido: concepto, formación de
ondas por la vibración de materiales,
experiencias directas.
 Mediciones y gráficas de ondas:
orientaciones.
 Energía hidráulica y energía eólica
definición, utilidad.
 Aplicaciones
 Los fenómenos moleculares: Adhesión,
cohesión, capilaridad, ósmosis y
Realiza experimentos sencillos para
comprobar la función de la luz en el proceso
de fotosíntesis.
 Comprueba la transmisión de energía al
realizar circuitos.
 Elabora modelos de circuitos explicando
el proceso seguido
 Averigua la capacidad de energía
eléctrica que consume un determinado
artefacto.
 Utiliza cuadros para hacer un paralelo
entre el costo de energía y el costo
pagado.
 Usa racionalmente la energía eléctrica
preservando el ambiente.
 Descubre la formación de ondas al tensar
materiales de diversos tamaños.
 Representa gráficamente las ondas
formadas durante la realización de
experimentos.
 Reconoce el tipo de energía según
características dadas.
materiales utilizados en su entorno:
nylon, plásticos, elásticos, cinta de
casette, y diferentes longitudes:
grande, mediano y pequeño.
3.8 Identifica y explica las
aplicaciones de la energía
hidráulica y eólica y los beneficios
a la población lambayecana.
3.9 Reconoce y describe
fenómenos moleculares:
Adhesión, cohesión, capilaridad,
osmosis y difusión utilizando para
la ejemplificación sucesos y
recursos de su contexto: fuga de
gas, muerte de bacterias en una
mermelada, pintado de una pared,
utilización de aerosoles.
3.10 Investiga y analiza
información acerca de algunas
teorías del origen de la tierra y de
la evolución de las especies.
3.11 Investiga las mareas, su
origen y sus efectos. .Analiza su
repercusión en la actividad
extractiva y comercio
lambayecano.
3.13 Selecciona y analiza
información acerca de las
emisiones de carbono y sus
difusión: definición, experiencias
directas.
 Teorías del origen de la tierra: big-
bang.
 Evolución de las especies: teorías.
 Las mareas: definición, origen y sus
efectos
 El calentamiento global: concepto,
causas y consecuencias en el planeta.
 Emisiones de carbono: causas y
efectos en el ambiente

 La capa de ozono: concepto, análisis
situacional, medidas para contrarrestar
sus impactos
 Presenta al pleno el resultado de su
investigación sobre la aplicación de
energías estudiadas.
 Explica coherentemente experiencias
vivenciadas sobre fenómenos
moleculares.
 Explica el principio de las teorías del
origen de la tierra dando su apreciación
personal.
 Recoge información relacionada a la
evolución de la tierra
 Registra información relevante en
organizadores diversos sobre las
mareas y su origen.
 Argumenta la influenza de las mareas en
la pesca y comercio.
 Da a conocer los efectos del
calentamiento global en la vida del
planeta.
 Defiende con argumentos válidos el
equilibrio ecológico cuando éste es
agredido.
efectos en el ambiente y
destrucción de la capa de ozono,
como resultado del actuar
irresponsable del hombre.
3.14 Propone medidas preventivas
para contrarrestar los efectos de la
contaminación ambiental producida
en el distrito provincia y región
Lambayeque como consecuencia
de la deforestación, la tala
indiscriminada, la quema de
basura, entre otros
 Capa de ozono
 Normas
 Contaminación
 Se informa sobre efectos que produce el
carbono en el ambiente dándolo a
conocer al plenario.
 Propone medidas preventivas para
contrarrestar los efectos de la
contaminación ambiental producida en
el distrito provincia y región
Lambayeque como consecuencia de la
deforestación, la tala indiscriminada, la
quema de basura, entre otros
ACTITUDES:
Demuestra satisfacción en la elaboración de sus modelos empleando materiales existentes en su comunidad.
Valora la conservación del ambiente.
Practica el ahorro de energía y uso adecuado del agua.
Participa en la organización escolar para el cuidado y protección del ambiente.
ÁREA: ARTE
COMPETENCIA CAPACIDADES CONOCIMIENTOS INDICADORES
EXPRESIÓN ARTISTICA
1. Expresa con
espontaneidad sus
sentimientos, emociones y
percepciones en libertad
haciendo uso de elementos
propios de cada
manifestación artística,
aplicando correctamente las
técnicas para potenciar desde
lo concreto y lo abstracto su
1.1 Expresa y experimenta diferentes
usos que pueden dar a objetos y
elementos de su entorno inmediato para la
escenografía, utilería y vestuario en la
realización de juegos teatrales y
animación de objetos sobre temas:
contaminación, problemas familiares,
autoestima, identidad, situaciones de:
 Arte dramático: juegos
dramáticos, juegos de roles,
animación de objetos y títeres,
sketch, mimo, gestos,
posturas, expresión vocal
definición, recursos,
orientaciones.
 Participa en juegos de
iniciación dramática demostrando
autonomía escénica.
 Utiliza con precisión algunos
recursos propios de la zona para
la presentación de una obra
teatral
representación, demostrando
motivación hacia el arte a
través de su creatividad,
renovación y placer por la
creación individual y colectiva.
riesgo y otros partiendo de sus
experiencias personales, familiares y
comunales.
1.2 Diseña y crea en grupo una instalación
o exposición con diversos objetos y
medios transmitiendo el valor o significado
de alguna manifestación artística o cultural
propia de la identidad local, regional y
nacional; elaboración de adobes, siembra
de arroz, preparación de la chicha de jora,
culturas vivas.
1.3 Participa en la creación, organización,
dirección y puesta en escena de una obra
teatral referidas a su vivencias personales,
familiares, escolares y comunales
asumiendo con responsabilidad su rol
asignado.
1.4 Diseña y representa en grupo una
coreografía de danza o expresión
corporal, con música de su elección, para
narrar costumbres e historias
lambayecanas, leyendas de Naylamp,
danzas de los diabólicos, los cholones, las
lavanderas, marinera y festejo y comentar
el folclor lambayecano para el
fortalecimiento de la identidad.
 Artes gráfico plásticas:
dibujo, pintura, collage,
modelado, mural, panel,
maqueta, viñeta, historietas,
cestería, masa de pan,
cerámica utilitaria y
ornamental, tallado en
arcilla, burilado de mate:
concepto, orientaciones,
experiencias directas
 Guion teatral: concepto,
esquema, elementos,
recursos, puesta en escena.
 Danza: concepto,
movimientos y
desplazamientos en el espacio
en diferentes direcciones
(adelante, atrás, a la derecha,
a la izquierda) y niveles (arriba,
abajo, al centro)
 Coreografías que narran
historias.
 Danza tradicionales de su
región: festejo, marinera,
cumbia. Movimientos rítmicos.
 Música: canto, cuentos
sonoros, juegos rítmicos,
 Pone de manifiesto sus
emociones plasmándolas en
dibujos diversos.
 Elabora materiales con
recursos reciclables y
alternativos
 Crea escenas teatrales
asumiendo su rol con
responsabilidad.
 Se desplaza en forma libre de
acuerdo a la melodía y música
que escucha.
 Participa de coreografías
diversas mostrando sincronía de
movimientos.
 Demuestra con el cuerpo el
sentimiento de una melodía
 Entona canciones en forma
individual y coral.
1.5 Participa en un ensamble musical,
cantando e interpretando temas musicales
con ritmos propios de su localidad, región
o país: marinera, festejo, cumbia, vals,
tondero, huayno, pandillas, carnavales y
los acompaña con instrumentos de cuerda
y percusión: guitarra, charango, cajón,
tambor, maracas, tarola y cascabeles.
canciones y temas musicales
de la región: ritmo, compás.
 Los instrumentos de viento
y percusión. Ensamble
musical.
 Construcción de
instrumentos de cuerda:
instrucciones, materiales.
 Expresa sus vivencias y
emociones a través de canciones
combinando voces e
instrumentos.
 Inventa pequeñas melodías y
ritmos ejecutándolas al pleno.
b)APRECIACION
ARTISTICA
2. Percibe, explica y
manifiesta su opinión y
aprecio sobre los diferentes
valores naturales y culturales
de su localidad y del sentido
que le trasmite; sobre las
creaciones individuales y
colectivas en las que
participa, brindando sus
aportes para mejorarlas; y
sobre los resultados de su
investigación acerca de las
manifestaciones culturales y
artísticas que forman parte
del patrimonio e identidad
local, regional y nacional.
2.1 Percibe, aprecia y expresa el sentido
que le transmiten las diferentes
manifestaciones culturales reconociendo
la diversidad de creaciones: iglesias,
casonas, artesanía, tejido, cerámica, etc. y
recursos utilizados en su localidad,
regional y país: adobe, carrizo, quincha,
arcilla, oro, plata, bronce.
2.2 Analiza junto con sus compañeros los
resultados de procesos durante el diseño
y preparación de una producción colectiva:
murales, escenificaciones, festivales y
otros asignados a nivel de aula o
institución educativa.
2.3 Investiga acerca de las
manifestaciones culturales y artísticas que
forman parte del patrimonio e identidad
local, regional y nacional, a través de
entrevistas y consultando con diferentes
 Manifestaciones culturales:
características, recursos.
- Belleza compositiva
 Evolución de la obra
colectiva: orientaciones para
mejorar
 Manifestaciones artísticas y
culturales de su entorno y su
región: procedimientos,
materiales, motivos y temas
que contienen.
 Reconoce las expresiones
artísticas de la cultura
lambayecana opinando sobre lo
observado.
 Admira las manifestaciones
culturales del Perú, resaltando el
talento de los artistas.
 Interpreta el trabajo realizado
en conjunto para un fin asignado.
 Estudia el arte como expresión
instintiva del hombre
exponiéndolo al plenario.
 Indaga sobre el folclor de su
comunidad presentando ideas
relevantes.
 Expone al plenario el fruto de
fuentes (revistas, artículos, documentales,
diarios) y recursos de Internet.
2.4 Comparte con sus compañeros el
proceso y resultados de su investigación,
manifestando su aprecio y reconocimiento
a la creación colectiva y al significado de
la obra para la población lambayecana
 Manifestaciones culturales:
origen, sentido, significado e
historia.
 Patrimonio de la identidad
local, regional y nacional
su investigación sobre temas
culturales de Lambayeque..
 Manifiesta el valor cultural del
patrimonio lambayecano para
identificarse con su pueblo.
ACTITUDES:
Muestra habilidad para el dibujo, la pintura y la técnica del collage.
Se interesa por descubrir sus posibilidades expresivas como parte de su auto - aprecio.
Aprecia sus posibilidades de expresión, las de sus compañeros y de los artistas lambayecanos.
Se interesa por investigar y practicar las manifestaciones artísticas del distrito, provincia y región Lambayeque.
Demuestra perseverancia y motivación al hacer arte.
Se interesa en indagar sobre manifestaciones artísticas y culturales lambayecanas. Respeta y cuida su entorno cultural.
ÁREA: EDUCACION RELIGIOSA
COMPETENCIA CAPACIDADES CONOCIMIENTOS INDICADORES
a) FORMACION DE LA
CONCIENCIA MORAL
CRISTIANA
1. Comprende el plan
salvador de Dios
asumiendo una forma de
vivir su fe.
1.1 Fundamenta los
principios básicos de su fe, a
través de la explicación de lo
comprendido en los artículos
del credo. Muestra actitud de
cambio como resultado de la
interiorización del mensaje.
 Dios creador
 La fe respuesta del hombre al amor
de Dios.
 El Credo: síntesis de nuestra fe.
 Creo en Jesucristo, Dios y Hombre
verdadero.
 La pasión muerte y resurrección
de Jesús.
 Creo en el Espíritu Santo
 El Espíritu Santo anima a la
iglesia.
 La Santísima Trinidad.
 Creo en la Santa Iglesia Católica
 Las grandes religiones
 La vida después de la muerte.
1.1.1 identifica y acepta las virtudes de fe
sobre la creación.
1.1.2 Elabora frases alusivas a la creación a
través de afiches.
1.1.3 Reconoce algunos personajes que
han respondido su fe al amor de Dios.
1.1.4 Identifica y acepta las verdades de fe
reveladas por Dios.
1.1.5 Expone los artículos del credo a través
de organizadores visuales.
1.1.6 Describe a Dios Padre como uno y
trino a la vez
1.1.7 Analiza los rasgos de Jesús como
Dios y Hombre.
1.1.8 Describe la pasión, muerte y
resurrección de Jesús ayudado de
imágenes.
1.1.9 Investiga sobre la pasión, muerte y
resurrección de Jesús a través de
citas bíblicas.
1.1.10 Analiza los dones del Espíritu Santo y
los practica
1.1.11 Relata la venida del Espíritu Santo de
manera ordenada
1.1.12 Describe las características de la
iglesia través de una organizador
1.1.13 Organiza la jerarquía de la iglesia en
un esquema
1.1.14 Analizan las grades religiones a través
de un cuadro comparativo
1.1.15 Reconoce que existe un cielo, un
purgatorio y un infierno de acuerdo a
1.3 Fundamenta su
participación activa en actos
y grupos comunitarios,
parroquia, escuela dentro del
pp jj Túpac Amaru del distrito
de Chiclayo, fruto de su
compromiso bautismal.
Investiga y sustenta la
existencia de otras religiones
en el mundo: cristianismo,
Islam y judaísmo, resaltando
la presencia de Dios como
ser supremo.
1.5 Acepta la buena nueva
anunciada por Jesús y
procura imitar su vida
 María en el plan de Dios.
 María, camino de Santidad:
virtudes de María.
 Los sacramentos vividos en
comunidad: Definición, importancia
en la vida del hombre, condiciones
para recibirlo.
 Las grandes religiones:
semejanzas y diferencias
 Vivamos el estilo de Jesús.
 Mandamientos: definición,
beneficios en la vida del hombre.
 Grupos de voluntariado en
Chiclayo.
 La dignidad de la persona
humana: definición, análisis de su
respeto
 Jesús anuncia la Buena Nueva.
las obras que realiza.
1.2.1 Señala las virtudes vistas en María
para formar parte de la salvación.
1.2.2 Describe los dogmas marianos en un
organizador visual
1.2.3 Investiga las diferentes advocaciones
de María.
1.3.1 Identifica los sacramentos al servicio
de la comunidad .y su misión
1.3.2 Representa mediante gráficos las
características resaltantes de las
religiones en el mundo.
1.3.3 Arriba a conclusiones luego de
analizar textos referidos a las
religiones en el mundo.
1.3.1 Identifica el camino que vivió Jesús y lo
imita.
1.3.2 Elabora su proyecto de vida personal
1.3.3 Fomenta la práctica de los mandamientos
para formar un mundo de paz.
1.3.4 Cumple con responsabilidades adquiridas
como muestra de su compromiso cristiano.
1.3.5 Concluye que la dignidad humana es un
don de Dios.
1.5.1 Escribe las características del reino de
Dios en un organizador visual.
1.5.2 Describe las cualidades que lo hacen
semejante a Dios de manera sencilla.
siguiendo sus enseñanzas.  Somos imagen y semejanza de
Dios.
ACTITUDES:
Adopta una actitud de fe al realizar sus oraciones.
Acepta a Jesús como maestro de la verdad
Respeta las diferentes ideas religiosas que profesan compañeros de aula y otras personas de su entorno.
Valora la vida como lo más importante que tiene todo ser humano.
Aprecia la acción que hace la iglesia por los pobres en el distrito, provincia de Chiclayo y región Lambayeque.
Aprecia la acción del Espíritu Santo en la vida de la iglesia y en la historia de la salvación
COMPETENCIAS CAPACIDADES CONCOIMIENTOS INDICADORES
b)TESTIMONIO DE VIDA
2 Testimonia su fe,
comprometiéndose a
construir una sociedad
más justa y más humana,
mediante la promoción de
los derechos humanos y
la práctica de los valores
evangélicos.
2.1 Denuncia toda forma de
injusticia, en cuanto afecte o
destruye las relaciones
humanas y el respeto a la
persona en su entorno escolar,
familiar y comunal.
2.2 Comprende y acepta los
 Jesús anuncia la Buena Nueva.
 El amor se expresa en sus obras.
 Obras de misericordia: concepto, beneficios en la
vida del hombre.
 La promoción de la defensa de la vida humana:
orientaciones
 Parábolas
2.1.1 Identifica el reino de Dios en las acciones de
servicio que realiza con su prójimo.
2.1.2 Analiza como Jesús practico la misericordia
de manera sencilla en un organizador visual.
2.1.3 Demuestra con acciones específicas el
cumplimiento de las obras de misericordia.
2.1.4 Investiga las obras de misericordia que han
practicado otras personas a través de su vida
ejemplar.
2.2.1 Analiza los ejemplos que utilizo Jesús para
errores propios y ajenos, dialoga
armónicamente con sus pares y
busca la paz y el bien común, a
ejemplo de Jesús dentro de su
contexto donde se desenvuelve.
2.3 Procura imitar las virtudes y
comportamientos de María
como madre de Jesús y de la
iglesia.
2.4 Formula un plan de vida
con objetivos concretos y
acciones para mejorar su vida
personal y de relación con Dios.
 La justicia y la paz: definición, reflexión
 Los mandamientos
 La vida moral del cristiano.
 Las virtudes: concepto, clasificación
 María en el plan de Dios.
 Dios nos llama a la santidad.
 Santos peruanos: Santa Rosa de Lima, San
Martin de Porras, Santo Toribio de Mogrovejo,
San Juan Macías, Beata Sor Ana de los Ángeles.
San francisco Solano, Beato Padre Luis Tezza.
 Historias de santos de la comunidad.
enseñarnos a diferenciar el bien del mal a través
de citas bíblicas.
2.2.3 Propone acciones a favor de la paz y equidad
entre todos.
2.2.4 Aprende y practica los mandamientos de la
ley de Dios
2.2.5 Identifica los elementos de la vida moral del
cristiano.
2.3.1 Imita las virtudes de María con sus
compañeros.
2.4.1 Elabora un proyecto de vida para clarificar su
visión de futuro tomando como modelo a Jesús.
2.4.2 Analiza el camino que recorrieron los santos
para alcanzar la santidad.
2.4.3 reconoce que todos somos llamados a ser
santos y lo demuestra con obras.
2.4.4 Investiga la vida de los santos de su
comunidad.
ACTITUDES:
Acepta a María como madre de Jesús.
Acepta a Jesús como maestro de la verdad
Adopta una actitud de compasión y solidaridad hacia las personas que padecen de injusticia.
Valora la buena convivencia entre personas y pueblos.
Adopta una actitud de organización y relaciones democráticas.
Muestra una actitud emprendedora para el buen camino.
PROGRAMACION ANUAL DEL 6° GRADO DE PRIMARIA – 2014
I.DATOS INFORMATIVOS
1.1 IE : N° 10042 MONSEÑOR JUAN TOMIS STACK
1.2 UBICACIÓN GEOGRAFICA : P.J. TUPAC AMARU-CHICLAYO
1.3 UBUCACIÓN ADMINISTRATIVA : UGEL –CHICLAYO
1.4 DIRECTORA : MG.ESMILCINIA MESTA DELGADO
1.5 SUNDIRECTORA : MG.GABRIEL GONZALES FLORES
1.6 GRADO NIVEL : SEXTO DE PRIMARIA
1.7 RESPONSABLES : PROFEORES DEL GRADO: Gabriel Gonzales Flores, Yolanda
Díaz Fernández, Maribel Purizaca y Jorge Díaz Alarcón.
II. FUNDAMENTACION
La presente programación corresponde al análisis realizado a la realidad circundante de nuestra institución teniendo en cuenta las demandas de
nuestros estudiantes.
Responde también a los propósitos de la Educación Básica Regular, a los temas transversales, valores competencias, capacidades y actitudes
formuladas por el MED, PER y PIE que permitan la formación integral de la persona en este caso nuestros alumnos, posibilitándoles a responder
con éxito a los actuales y futuros encargos sociales, así mismo se planifica las acciones teniendo en cuenta la visión institucional involucrando a la
comunidad educativa para su cumplimiento.
Se pone a disposición de los docentes, para su cumplimiento y retar los desafíos que en ejecución se presente.
III. ESTRUCTURA:
BIMESTRE
UNIDAD
DIDÁCT
ICA
PROBLEMA
CONTEXTUALI
ZADO
POLITIC
A
PRIORIZ
ADA DEL
PER
CALEND
ARIO
COMUNA
L
FICHAS
CIVICAS
VAL
OR
CODIGO DE COMPETENCIAS Y CAPACIDADES
TIEMP
O
NOMBRE DEL
PROYECTO/UNI
DADCOM. MAT. P.S. C.A. E.R. A.
I
PROYECTO
Escasa práctica
de hábitos
saludables
Calidad
de los
aprendizaj
es
 Carnava
les
 Día
Internaci
onal de
la Mujer
 Día
Mundial
del
Consumi
dor
 La hora
del
planeta
 Día
Mundial
del Agua
P’UNTUALIDAD
a.
1.2;
1.4
b.
2.1;
2.2;
2.3
c.
3.1;
3.2;
3.5
d.
4.1;
4.2;
4.3;
4.4
a. 1.1;
1.2;
1.3;
1.4;
1.5;
1.6
a. 1.1;
1.2;
1.3;
d. 4.2;
4.3
a.1.1;
1.2
a. 1.1
b. 2.1
a. 1.1;
1.2
b. 2.2
17/03
al
09/04
18días
“Nos organizamos
por trabajar con
alegría,
practicando
hábitos
saludables”
PROYECTO
Escasa práctica
de hábitos
saludables
Calidad
de los
aprendizaj
es
 Día de
las
América
s
 Semana
Santa
 Aniversa
rio de la
ciudad
 Día de
la Tierra
 Día del
trabajo
 Día del
combate
del 02
de mayo
 Día de
la Virgen
María
 Día de
la Madre
CONVIVENCIAENARMONIA
a.11.
12;
1.4
b.
2.1;
2.2;
2.3
c.3.1;
3.2;
3.3;
3.5
d.
4.1;
4.2;
4.3;
4.5
a.1.1;
1.2;
1.3;
1.4;
1.5;
1.6
d.4.1;
4.2
a.1.1,
1.2,1.
3,1.4
a.2.3;
2.4:2.
6;2.6
a. 1.7;
1.8;
1.9;
1.11
b. 2.4;
a.1.1;
1.3
b.2.3
a.1.1;
1.3
10/04al
16/05
23días
Conservemos
nuestra salud
practicando
estilos de vida
saludables.
II
Proyecto Escasa
identidad
institucional
Regional y
Nacional
Intercultur
alidad
 Día del
Padre
 Día
Mundial
del
Medio
Ambient
e
 Día de
la
Bandera
CONVIVENCIAENARMONIA
a.1.1;
1.2;
1.4
b.2.1;
2.2;
2.3
c.3.1;
3.2;
3.3;
3.4;
3.5
d.4.1;
4.2;
4.3;
4.4;
4.5
a.1.1;
1.2;
1.3;
1.4;
1.5; 1.6
a.1.1;
1.8;1.
11
b.26;2
.7;2.8
c.3.1;
3.2;
1.5
a.1.1;
1.3;
1.5
a.1.4
b.2.1
19/05
al
19/06
24días
Conocemos
nuestra Institución
Educativa y
región donde
vivimos a través
de circuitos
virtualesProyecto
Escasa
identidad
institucional
Regional y
Nacional
Intercultur
alidad
 Aniversa
rio del
juan
Tomis
 Día del
Maestro
 Fiestas
Patrias
 Celebra
ción del
Cor pus
C h r i s t i
RESPONSABILIDAD
a.1.1;
1.2;
1.4
b.2.1;
2.2;
2.3
c3.1;
3.2;
3.3;
3.4;
3.5
d1.1;
4.2;
4.3;
4.4;
4.5
a.1.1;
1.2;
11.3;
1.4;
1.5; 1.6
a.2.1;
2.2
b.2.3;
2.4;2.
5;2.11
C3.3;
3.4;
3.5;
3.6
a.1.3
b.2.2
c.1.1;
1.5
20/06
al
01/08
27 días
Practicamos
actitudes de
identidad
investigando y
difundiendo
nuestra cultura
nacional
III
Proyecto
Desconocimient
o del valor
nutritivo de los
alimentos
Calidad
de los
aprendizaj
es
 Día del
Niño
tomisino
 Día del
Folklore
s
 Día de
Santa
Rosa de
Lima
 Día del
Libertad
or
Ramón
Castilla
RESPONSABILIDAD
a.1.1;
1.2;
1.4
b.2.1;
2.2;
2.3
c3.1;
3.2;
3.3;
3.4;
3.5
d1.1;
4.2;
4.3;
4.4;
4.5
a.1.1;
1.2;
1.3;
1.4;
1.5; 1.6
b.2.1.
1;2.1.
2
a.1.1;
1.3;
1.6
a.1.4
b.2.1
a.1.1
b.2.2
14/08
al
11/09
24días
Conocemos los
alimentos que se
cultivan en
nuestra región
indagando su
proceso de
producciónProyecto
Desconocimient
o del valor
nutritivo de los
alimentos
Calidad
de los
aprendizaj
es
 Día de
la
Primave
ra
 Día de
la
Juventu
d
 Día de
la
Marina
 2do
Doming
o Día de
la
Familia
 Fiesta
del
Cautivo
de
Ayabaca
RESPONSABILIDAD
a.1.1;
1.2;
1.4
b.2.1;
2.2;
2.3
c3.1;
3.2;
3.3;
3.4;
3.5
d1.1;
4.2;
4.3;
4.4;
4.5
c.3.1;
3.2;
3.3;
3.4;
3.5; 3.6
b.2.1.
1;
2.1.2;
2.1.3
a.1.10;
1.11
a.1.1
b.2.2
a.1.3;
1.4
b.2.1
15/09
al
16/10
24días
Preparamos y
consumimos
alimentos de
nuestra región
participando en la
feria gastronómica
IV
Proyecto
Escasa cultura
ecológica
Calidad
de los
aprendizaj
es
 Día de
la
Reducci
ón de
Desastr
es
Naturale
s
 Señor
de los
Milagros
 Aniversa
rio del
P.J.
Tupac
Amaru
RESPONSABILIDAD
a.1.1;
1.2;
1.4
b.2.1;
2.2;
2.3
c3.1;
3.2;
3.3;
3.4;
3.5
d1.1;
4.2;
4.3;
4.4;
4.5
b.2.1;
2.2;
2.3;
2.4;
2.5; 2.6
b.2.1.
4
b.2.2.
1
,2.2.2,
2.2.3
b.2.1;
2.2;
2.4;
2.5;
2.6
a.1.3
b.2.1;
2.2
a.1.1;
1.2
b.2.4
17/10
al
18/11
23días
Conocemos
nuestro medio
ambiente
explicando cómo
interactúan los
seres en la
naturalezaProyecto
Escasa cultura
ecológica
Calidad
de los
aprendizaj
es
 Batalla
de
Ayacuch
o
 Día del
Ejercito
del
Perú.
 Navidad
 Aniversa
rio de
Nuestra
Señora
de
Guadalu
pe
SOLIDARIDAD.
a.1.1;
1.2;
1.4
b.2.1;
2.2;
2.3
c3.1;
3.2;
3.3;
3.4;
3.5
d1.1;
4.2;
4.3;
4.4;
4.5
d.4.1;
4.2;
4.3;
4.4;
4.6; 6
b.2.2.
3
b.2.2.
4
B.2.6;
2.7;
2.14;
2.15
a.1.5
b.2.3
a.1.3;
1.4
b. 2.3
19/11
al
19/12
22días
Descubramos el
mundo físico
participando en la
feria de
experimentos
______________________ __________________________ _____________________________ ___________________________
Prof. Gabriel Gonzales Flores Prof. Yolanda Díaz Fernández Prof. Maribel Purizaca Hoyos Prof. Jorge Díaz Alarcón
SEXTO “A” SEXTO “B” SEXTO “C” SEXTO “D”
DIVERSIFICACION CURRICULAR DEL ARTEA DE EDUCACION FISICA 3° al 6°
GRADO: TERCERO
COMPETENCIA CAPACIDADES CONOCIMIENTO INDICADORES
COMPRENSIÓNYDESARROLLODELACORPOREIDADYDELA
SALUD
1. Reconoce zonas
corporales y experimenta
movimientos de flexión,
extensión y rotación.
Ubicación de principales
músculos Y articulaciones
del cuerpo.
1.1. Identifica las zonas corporales que interviene en actividades
motrices.
1.2. Identifica las zonas corporales que intervienen en la flexión,
extensión y rotación de los miembros corporales.
2. Reconoce las
posibilidades de su cuerpo y
sus movimientos para
realizar ejercicios de carácter
global
Utiliza su cuerpo como
totalidad en actividades
físicas variadas
2.1. Identifica las posibilidades de su cuerpo en actividades
variadas.
2.2. Emite respuestas motrices a diversos estímulos en actividades
físicas variadas.
2.3. Identifica ejercicios de activación corporal y articular.
3. Relaciona sus
capacidades físicas básicas
en la práctica de juegos
motores sencillos.
Nociones de las
capacidades físicas
básicas (fuerza, velocidad,
flexibilidad y resistencia)
3.1. Utiliza su velocidad al recorrer distancias establecidas.
3.2. Identifica y realiza ejercicios de flexibilidad desde distintas
posiciones.
3.3. Utiliza y diferencia sus capacidades físicas al seguir estímulos
propuestos.
4. Identifica y experimenta
las fases de la respiración en
situaciones diversas
Nociones elementales de
los sistemas cardio
circulatorio y respiratorio.
4.1. Reconocen zonas donde tomar el pulso.
4.2. Identifica y diferencia su frecuencia cardiaca en reposo y
movimiento.
5. Reconoce actividades
posturales diversas y las
verbaliza según las
circunstancias.
Equilibrio postural 5.1. Reconoce posturas corporales en juegos y deportes comunes.
5.2. Mantiene el equilibrio en actividades físicas combinadas.
6. Reconoce la importancia
de practicar hábitos de
higiene e hidratación
después de realizar
actividades físicas
Hábitos de higiene e
hidratación.
6.1. Describe hábitos de higiene personal y su importancia para su
salud.
6.2. Conoce y explica la importancia de la hidratación diariamente y
después de actividades físicas.
DOMNIOCORPORALYEXPRESIONCREATIVA
1. Identifica su lateralidad en
desplazamientos,
Saltos, lanzamientos y giros.
Las habilidades motrices
básicas: correr, saltar,
lanzar.
Actividades gimnasticas
sencillas
1.1. Realiza lanzamiento de pelota con derecha e izquierda.
1.2. Se desplaza diferenciando su lateralidad.
1.3. Diferencia su lateralidad en relaciona así mismo y de los
demás
1.4. Identifica giros corporales en actividades físicas variadas.
1.5. Conoce la técnica de rodar. (rodamiento adelante)
2. Identifica y experimenta
movimientos de coordinación
general y específica.
Diferencia entre la
coordinación general y
específica.
2.1. Desarrolla su coordinación mediante los juegos deportivos.
2.2. Desarrolla su coordinación al conocer las fases del salto largo.
3. Observa y experimenta el
equilibrio estático y dinámico
en diferentes situaciones.
Equilibrio estático y
dinámico.
3.1. Explora su equilibrio a través de actividades físicas variadas
3.2. Diferencia su equilibrio en situaciones estáticas y movimiento
4. Reconoce y explora el
espacio propio y general,
durante la práctica de
actividades diversas.
Espacio propio y próximo. 4.1. Comprende los términos de proximidad y lejanía
4.2. Realiza actividades físicas diferenciando nociones de afuera
dentro y alrededor.
CONVIVENCIAEINTERACCIÓN
SOCIOMOTRIZ
1. Soluciona situaciones
simples de juego Pre -
deportivo utilizando
oportunamente sus
Habilidades motrices
básicas.
Los juegos:
- Recreativos
- Motores
- De persecución
1.1. Identifica los juegos pre deportivos (futbol, basquetbol, voleibol,
balón mano, tenis)
1.2. Utiliza sus habilidades en la práctica de juegos pre deportivo.
2. Propone y juega con sus
compañeros juegos sencillos
con sus respectivas reglas.
Reglas simples de juego. 2.1. Propone reglas a los juegos pre deportivo.
2.2. Participa en juegos y respeta sus reglas.
3. Participa en la
organización y práctica de
juegos tradicionales de su
región.
Los juegos tradicionales de
la región.
3.1. Identifica y propone juegos tradicionales de su comunidad
3.2. Organiza con sus compañeros y practican juegos tradicionales
ACTITUDES:
Adopta hábitos de higiene y alimentación.
Valora las actividades físicas como fuente de disfrute personal y medio para cuidar su salud.
Respeta su cuerpo y el de los otros.
Muestra seguridad en si mismo en la ejecución de actividades físicas.
Respeta reglas y normas establecidas.
Participa en los juegos respetando a los otros y evitando toda forma de discriminación.
Se esfuerza por superar retos y lograr metas.
PROGRAMACIÓN ANUAL 2014
I.- DATOS INFORMATIVOS:
1.1. UGEL : CHICLAYO
1.2. IE : Nª 10042 MONSEÑOR JUAN TOMIS ESTACK
1.3. LUGAR : PUEBLO JOVEN TÚPAC AMARU – CHICLAYO
1.4. GRADO Y SECCIÓN : TERCERO “A, B, C, D”
1.5. DIRECTORA : Dra.: MESTA DELGADO, Esmilcinia.
1.6. SUB DIRECTOR : Mg. GONZALES FLORES, Gabriel.
1.7. PROFESOR : Prof. CELIZ VASQUEZ, Alonso A.
II. FUNDAMENTACIÓN.
La presente programación corresponde al análisis realizado a la realidad circundante de nuestra institución a si como a las demandas de nuestros
estudiantes.
Responde también a los propósitos de la educación básica regular a los temas transversales, valores capacidades y actitudes formuladas por el MED,
PER Y PIE que permitirá la formación integral de nuestros alumnos, así mismo se planifica las acciones teniendo en cuenta la visión institucional
involucrando a la comunidad educativa para su cumplimiento.
La Educación Física se reconoce como un proceso formativo dirigido al desarrollo de capacidades y conocimientos sobre la motricidad y el desarrollo
físico; también contribuye a la valoración y toma de conciencia de que el despliegue de sus potencialidades contribuyen al disfrute del movimiento; a la
expresión y comunicación a través del cuerpo y el movimiento; al uso adecuado del tiempo libre; al cuidado de la salud; al mejoramiento de la calidad de
vida; y a una mejor interacción social.
B U
D
PROBLEMA
CONTEXTUALIZADO
POLITICA
PRIORIZADA DEL
PER
CAL. COMUNAL FECHAS
CIVICAS
VALOR CAPACIDADES
Educación
Física
NOMBRE DE LA
UNIDAD/TIEMPO
1º
P
R
O
Y
E
C
T
O
Escasa práctica de
hábitos saludables.
Calidad de los
aprendizajes
8.-Día internacional de la
mujer.
22.- Día mundial de lagua
26.- la hora del planeta
Puntualidad
a. 4.1.
6.1
6.2
b. 1.2
c. 3.1
Conozco y cuido mi
cuerpo
Del 17-03 al 09-04
18 días
2º
P
R
O
Y
E
C
T
O
Escasa práctica de
hábitos saludables.
Calidad de los
aprendizajes
14. Día de las América
17 Semana santa
18. Aniversario de Chiclayo.
1.-Día del trabajo
Combate del 2 de mayo
13 Virgen María
2º.domingo. Día de mamá
Convivencia en
Armonía
a. 1.2
3.3
b. 4.1
c. 1.1
Desarrollo mis
capacidades jugando
al futbol
Del 10-04 al 16-05
23 días
3º
P
R
O
Y
E
C
T
O
Escasa identificación
institucional, regional
y nacional.
Educación intercultural
5. Día mundial del medio
ambiente Convivencia en
Armonía
a. 2.1
3.2
b. 3.1
4.2
c. 1.2
Utilizo mis habilidades
al jugar voleibol
Del 19-05 al 19-06
24 días
4º
P
R
O
Y
Escasa identificación
institucional, regional
y nacional.
Educación intercultural
29 Aniversario IE MJTS.
Celebración del Corpus
Christie
6.-Día del maestro
Responsabilidad a. 2.2
5.1
Me inicio en el
basquetbol
Del 20-06 al 01-08
E
C
T
O
23.- F.A.P. José Quiñones
28.- Aniversario patrio.
b. 1.3
c. 2.1
27 días
5º
P
R
O
Y
E
C
T
O
Desconocimiento del
valor nutritivo de los
alimentos.
Calidad de los
aprendizajes
29 Día del niño tomisino
30 Santa Rosa de Lima
Responsabilidad
a. 5.2.
1.1
b. 2.1
c. 2.2
Conociendo como
jugar balón mano
Del 11-08 al 11-09
24 días
6º
P
R
O
Y
E
C
T
O
Desconocimiento del
valor nutritivo de los
alimentos
Calidad de los
aprendizajes
23. Día de la Primavera, día
de la juventud.
Día de la marinera
8.-Combate de Angamos.
Responsabilidad
a. 3.1
b. 2.2
1.1
c. 3.2
Descubriendo mi
capacidad de ser un
atleta
Del 12-09 al 16-10
24 días
7º
P
R
O
Y
E
C
T
O
Escasa cultura
ecológica.
Calidad de los
aprendizajes
Cautivo de Ayabaca
Día de los santos
Aniversario pj Túpac Amaru
Responsabilidad
a. 2.1.
2.3
b. 1.4
1.5
c. 2.2
Jugando a ser un
gimnasta
Del 17-10 al 18-11
23 días
8º
P
R
O
Y
E
C
T
O
Escasa cultura
ecológica.
Calidad de los
aprendizajes
Aniversario: nuestra señora
de Guadalupe
Navidad.
Solidaridad
a. 3.2
b. 3.2
c. 1.2
2.1
Mejoramos nuestra
convivencia a través
del juego
Del 19-11 al 19-12
22 días
CARTEL DE CAPACIDADES CONOCIMIENTOS E INDICADORES 2014
CUARTO GRADO
COMPETENCIA CAPACIDADES CONOCIMIENTO INDICADORES
COMPRENSIÓNYDESARROLLODELACORPOREIDADYDELA
SALUD
1. Describe su cuerpo y lo
utiliza en la realización de
actividades físicas más
complejas y variadas
Nociones de las
principales funciones
corporales durante la
actividad física.
1.1. Reconoce las posibilidades de su cuerpo y sus movimientos para
realizar ejercicios de carácter global.
1.2. Función de las extremidades superiores e inferiores.
1.3. Identificación de los principales músculos del cuerpo.
2. Reconoce actividades que
producen aumento
moderado y progresivo de su
frecuencia cardiaca y
respiratoria
Noción de frecuencia
cardiaca y respiratoria
2.1. Identifica zonas donde tomar el pulso.
2.2. Diferencia la frecuencia cardiaca en reposo y actividad.
3. Explora ejercicios de
movilidad articular y
elasticidad muscular, e
identifica las zonas
corporales que intervienen
Noción de movilidad
articular.
3.1. Identificación de las articulaciones que permiten la flexión,
extensión y rotación de ciertos segmentos del cuerpo.
3.2. Diferencia ejercicios de activación corporal y articular.
4. Reconoce y desarrolla de
manera global sus
capacidades físicas en
situaciones lúdicas, tomando
precauciones para evitar
accidentes
Noción de las
capacidades físicas
básicas: fuerza, velocidad,
flexibilidad y resistencia en
juegos motores de mayor
dificultad.
4.1. Desarrollo de los conceptos de velocidad y resistencia.
4.2. Reconoce y desarrolla de manera global sus capacidades físicas
en situaciones lúdicas.
5. Adopta actitudes
posturales adecuadas en
diversas situaciones
Posturas corporales. 5.1. Identificación del equilibrio estático y dinámico.
5.2. Realiza actividades motrices variadas mostrando una correcta
postura.
5.3. Adopta la posición correcta en el manejo de fundamentos
deportivos.
6. Describe los efectos de la
relajación corporal en
situaciones de la vida diaria
Relación entre respiración,
postura y relajación
corporal.
6.1. Conoce y realiza ejercicios de respiración antes, durante y
después de la actividad física.
6.2. Practica ejercicios sencillos de relajación.
7. Reconoce la importancia
de practicar hábitos de
higiene, alimentación e
hidratación luego de la
actividad física
Hábitos de higiene,
alimentación e hidratación.
7.1. Describe hábitos de higiene personal y su importancia para la
salud.
7.2. Identifica nutrientes en los alimentos que consume y la
importancia de la hidratación corporal.
DOMNIOCORPORALYEXPRESION
CREATIVA
1 Identifica y utiliza
adecuadamente sus
habilidades básicas en
actividades lúdicas
Noción de
desplazamientos, saltos
giros, lanzamientos,
recepción.
1.1. Conoce y practica el salto largo.
1.2. Conoce el lanzamiento de pelota en forma estacionaria y con
desplazamiento.
1.3. Practica ejercicios de recepción de balones en los juegos pre-
deportivos.
2. Reconoce y practica
distintos tipos de
desplazamientos, utilizando
diferentes direcciones y
niveles
Direcciones y niveles
durante el movimiento.
2.1. Identifica formas de desplazarse a través de juegos.
2.2. Reconoce y práctica distintos tipos de desplazamientos,
utilizando diferentes direcciones y niveles
3. Identifica y utiliza
habilidades motrices que son
comunes a juegos diversos
Habilidad. Correr, saltar,
lanzar,
3.1. Diferencia sus habilidades en actividades motrices variadas.
3.2. Utiliza sus habilidades en juegos por equipos.
4. Identifica y practica giros
corporales en actividades
gimnásticas sencillas
Gimnasia creativa: giros
corporales.
4.1. Práctica giros corporales en actividades gimnásticas sencillas
4.2. Practica el rodamiento adelante.
5. Reconoce y practica las
carreras de velocidad,
manteniendo el equilibrio y la
coordinación corporal
Actividades atléticas:
carreras de velocidad y
relevos.
5.1. Identifica y realiza las carreras de relevos.
5.2. Realiza carreras de 50, 80 metros.
CONVIVENCIAEINTERACCIÓN
SOCIOMOTRIZ
1. Interactúa con otros
utilizando sus habilidades
motrices en juegos diversos
Juegos pre deportivo: mini
básquet, mini futbol, balón
mano, mini voleibol.
1.1. Práctica de actividades de iniciación deportiva.
1.2. Utiliza sus habilidades motrices en el manejo de los fundamentos
de los deportes.
1.3. Practica en forma grupal juegos pre-deportivos
2. Practica juegos pre-
deportivos respetando a sus
compañeros y las reglas
establecidas
Normas de juego de
mayor dificultad.
2.1. Reconoce las normas de los juegos pre-deportivos.
2.2. Participa en los juegos respetando sus reglas
3. Utiliza estrategias de
cooperación u oposición
según las situaciones del
juego
Noción de cooperación. 3.1. Coopera con el que menos sabe en el manejo de los
fundamentos deportivos.
3.2. Identifica la estrategia de atacar y defender en los juegos pre-
deportivo.
ACTITUDES:
1. Valora hábitos de higiene y alimentación.
2. Disfruta de las actividades físicas y las considera un medio para cuidar su salud.
3. Respeta y cuida su cuerpo y el de los otros.
4. Muestra seguridad en si mismo en la ejecución de actividades físicas.
5. Respeta reglas y normas establecidas.
6. Participa en los juegos evitando toda forma de discriminación.
7. Se esfuerza por superar retos y lograr metas
PROGRAMACIÓN ANUAL 2014
I.- DATOS INFORMATIVOS:
1.1. UGEL : CHICLAYO
1.2. IE : Nª 10042 MONSEÑOR JUAN TOMIS ESTACK
1.3. LUGAR : PUEBLO JOVEN TÚPAC AMARU – CHICLAYO
1.4. GRADO Y SECCIÓN : CUARTO “A, B, C, D”
1.5. DIRECTORA : Dra.: MESTA DELGADO, Esmilcinia.
1.6. SUB DIRECTOR : Mg. GONZALES FLORES, Gabriel.
1.7. PROFESOR : Prof. CELIZ VASQUEZ, Alonso A.
II. FUNDAMENTACIÓN.
La presente programación corresponde al análisis realizado a la realidad circundante de nuestra institución a si como a las demandas de nuestros
estudiantes.
Responde también a los propósitos de la educación básica regular a los temas transversales, valores capacidades y actitudes formuladas por el MED,
PER Y PIE que permitirá la formación integral de nuestros alumnos, así mismo se planifica las acciones teniendo en cuenta la visión institucional
involucrando a la comunidad educativa para su cumplimiento.
La Educación Física se reconoce como un proceso formativo dirigido al desarrollo de capacidades y conocimientos sobre la motricidad y el desarrollo
físico; también contribuye a la valoración y toma de conciencia de que el despliegue de sus potencialidades contribuyen al disfrute del movimiento; a la
expresión y comunicación a través del cuerpo y el movimiento; al uso adecuado del tiempo libre; al cuidado de la salud; al mejoramiento de la calidad de
vida; y a una mejor interacción social.
B U
D
PROBLEMA
CONTEXTUALIZADO
POLITICA PRIORIZADA
DEL PER
CAL. COMUNAL
FECHAS CIVICAS
VALOR CAPACIDADES
Educación
Física
NOMBRE DE LA
UNIDAD/TIEMPO
1º
P
R
O
Y
E
C
T
O
Escasa práctica de
hábitos saludables.
Calidad de los
aprendizajes
8.-Día internacional de la
mujer.
22.- Día mundial de lagua
26.- la hora del planeta
Puntualidad
a. 1.3
7.1
7.2
b. 3.1
c. 2.2
Conozco y cuido mi
cuerpo
Del 17-03 al 09-04
18 días
2º
P
R
O
Y
E
C
T
O
Escasa práctica de
hábitos saludables.
Calidad de los
aprendizajes
14. Día de las América
17 Semana santa
18. Aniversario de
Chiclayo.
1.-Día del trabajo
Combate del 2 de mayo
13 Virgen María
2º.domingo. Día de mamá
Convivencia en
Armonía
a. 4.1
4.2
b. 2.1
3.2
c. 3.1
Desarrollo mis
capacidades jugando
al futbol
Del 10-04 al 16-05
23 días
3º
P
R
O
Y
E
C
T
O
Escasa identificación
institucional, regional
y nacional. Educación intercultural
5. Día mundial del medio
ambiente
Convivencia en
Armonía
a. 3.1
2.1
2.2
b. 3.2
c. 1.2
Utilizo mis habilidades
al jugar voleibol
Del 19-05 al 19-06
24 días
4º
P
R
O
Y
E
C
Escasa identificación
institucional, regional
y nacional. Educación intercultural
29 Aniversario IE MJTS.
Celebración del Corpus
Christie
6.-Día del maestro
Responsabilidad a. 1.1
1.2
b. 1.3
Me inicio en el
basquetbol
Del 20-06 al 01-08
T
O
23.- F.A.P. José Quiñones
28.- Aniversario patrio.
2.2
c. 2.2
27 días
5º
P
R
O
Y
E
C
T
O
Desconocimiento del
valor nutritivo de los
alimentos.
Calidad de los
aprendizajes
29 Día del niño tomisino
30 Santa Rosa de Lima
Responsabilidad
a. 5.2
5.3
b. 3.1
c. 1.1
2.1
Conociendo como
jugar balón mano
Del 11-08 al 11-09
24 días
6º
P
R
O
Y
E
C
T
O
Desconocimiento del
valor nutritivo de los
alimentos
Calidad de los
aprendizajes
23. Día de la Primavera,
día de la juventud.
Día de la marinera
8.-Combate de Angamos.
Responsabilidad
a. 5.1
b. 1.1
1.2
5.1
5.2
Descubriendo mi
capacidad de ser un
atleta
Del 12-09 al 16-10
24 días
7º
P
R
O
Y
E
C
T
O
Escasa cultura
ecológica.
Calidad de los
aprendizajes
Cautivo de ayabaca
Día de los santos
Aniversario pj Túpac
Amaru
Responsabilidad
a. 3.2
b. 4.1
4.2
c. 2.2
Jugando a ser un
gimnasta
Del 17-10 al 18-11
23 días
8º
P
R
O
Y
E
C
Escasa cultura
ecológica.
Calidad de los
aprendizajes
Aniversario: nuestra
señora de Guadalupe
Navidad.
Solidaridad
a. 3.2
b. 4.1
4.2
Mejoramos nuestra
convivencia a través
del juego
T
O
c. 2.2 Del 19-11 al 19-12
22 días
GRADO: QUINTO
COMPETENCIA CAPACIDADES CONOCIMIENTO INDICADORES
COMPRENSIÓNYDESARROLLODELACORPOREIDADYDELA
SALUD
1.Reconoce y describe el
funcionamiento elemental de
su cuerpo en la práctica de
actividades físicas
Las principales
funciones corporales:
circulación, respiración y
locomoción.
1.1. Diferencia los principales músculos que intervienen en la movilidad
corporal.
1.2. Conoce las zonas donde tomarse el pulso y diferencia las fases de
la respiración.
2. Explora actividades de
activación corporal
(calentamiento) y explica su
utilidad
Noción de la activación
corporal y articular.
2.1. Reconoce ejercicios de activación corporal y articular.
2.2. Describe la importancia de la activación corporal, articular.
3. Reconoce y desarrolla de
manera global sus
capacidades físicas en
actividades de mayor
complejidad, tomando
precauciones para evitar
accidentes
Las capacidades físicas:
fuerza, velocidad,
flexibilidad y resistencia
en actividades físicas
diversas.
3.1. Participa en carreras de 40 y 60 metros.
3.2. Participa en actividades motoras utilizando sus capacidades
físicas.
3.3. Realiza ejercicios de flexibilidad en actividades variadas.
4. Describe la relajación de la
totalidad corporal y utiliza
adecuadamente su
respiración en actividades
físicas de mayor intensidad
Diferencia entre
respiración, postura y
relajación corporal.
4.1. Realiza el control respiratorio antes durante y después del juego.
4.2. Adopta posturas corporales para dar mejor respuesta a los
estímulos.
4.3. Practica técnicas sencillas de relajación.
5. Reconoce la importancia
de practicar hábitos de
higiene, alimentación,
hidratación y descanso luego
de actividades físicas
Hábitos de higiene,
alimentación e
hidratación.
5.1. Describe la importancia de los hábitos de higiene personal.
5.2. Practica hábitos de higiene antes y después de los juegos.
5.3. Reconoce los nutrientes de los alimentos que consume.
5.4. Conoce la importancia de ingerir bebidas rehidratantes.
DOMNIOCORPORALYEXPRESIONCREATIVA
1. Reconoce y utiliza con
pertinencia sus habilidades
motrices básicas en juegos
variados
Relación y utilización de
las habilidades motrices
básicas:
desplazamientos, saltos,
giros, lanzamientos y
recepciones.
1.1. Se desplaza utilizando sus habilidades para burlar obstaculos
1.2. Utiliza su habilidad de saltar para lanzar el balón de basquetbol.
1.3. Reconoce y practica la secuencia del lanzamiento de pelota.
2. Identifica y utiliza
adecuadamente su lado no
dominante en la ejecución de
habilidades básicas
Diferencia su lateralidad. 1.1. Realiza el dribling diferenciando su lateralidad.
1.2. Conduce la pelota de futbol diferenciando su derecha e izquierda.
1.3. Practica el saque en el voleibol con derecha e izquierda.
3. Identifica su posición con
respecto a lugares y
distancias
Orientación espacial.
(adelante, atrás,
derecha, izquierda,
cerca, lejos)
3.1. Se orienta en relación a los demás y a si mismo a través de los
juegos.
3.2. Participa en jugos de orientación teniendo como consignas
adelante, atrás, afuera, adentro.
4. Crea y practica actividades
gimnásticas de giros y
equilibrios
La gimnasia creativa:
noción de giros y
equilibrio corporales.
4.1. Identifica giros corporales. (aspa de molino, reloj)
4.2. Conoce la técnica del rodamiento adelante.
5. Identifica y practica
distintos tipos de carreras y
saltos en actividades atléticas
básicas
Actividades atléticas:
noción sobre las
carreras y saltos.
5.1. Participa en carreras de relevo siguiendo las voces de partida.
5.2. Conoce la técnica del relevo en carreras de postas.
5.3. Reconoce la técnica del salto largo.
CONVIVEN
CIAE
INTERACCI
ÓN
SOCIOMOT
RIZ
1. Interactúa asertivamente
con sus compañeros en la
práctica de juegos y
actividades físicas
Noción de los juegos
colectivos.
1.1. Identifica juegos colectivos de su vida diaria.
1.2. Identifica juegos colectivos (futbol, basquetbol, voleibol, balón
mano)
2. Coopera con los otros en la
práctica de diversos juegos
pre-deportivos respetando las
reglas
Juegos pre-deportivos:
mini básquet, mini futbol,
mini voleibol, balón
mano.
Reglas y normas de
juego consensuadas.
2.1. Participa en el manejo de los fundamentos de los juegos pre-
deportivos.
2.2. Conoce y respeta las reglas durante la práctica de los juegos.
2.3. Coopera con sus compañeros en el desarrollo de los juegos pre-
deportivos.
3. Organiza, practica y
describe de diversas
maneras, juegos colectivos
de su región
. Juegos tradicionales de
la región.
3.1. se organiza y practica juegos tradicionales(futbol, voleibol)
3.2. participa en juegos colectivos tradicionales y actuales
ACTITUDES:
Adopta de manera autónoma hábitos higiénicos y de cuidado personal.
Es persistente para superar retos y alcanzar metas.
Valora el trabajo en equipo cooperando con los otros.
Muestra perseverancia en la resolución de tareas y situaciones motrices.
Asume el orden y la organización en la práctica de actividades físicas.
Asume con compromiso roles y responsabilidades en la realización de juegos diversos.
Muestra apertura para construir, aceptar y respetar las reglas acordadas en el grupo.
Respeta a sus compañeros, las normas y los resultados obtenidos en el juego.
PROGRAMACIÓN ANUAL 2014
I.- DATOS INFORMATIVOS:
1.1. UGEL : CHICLAYO
1.2. IE : Nª 10042 MONSEÑOR JUAN TOMIS ESTACK
1.3. LUGAR : PUEBLO JOVEN TÚPAC AMARU – CHICLAYO
1.4. GRADO Y SECCIÓN : QUINTO “A, B, C”
1.5. DIRECTORA : Dra.: MESTA DELGADO, Esmilcinia.
1.6. SUB DIRECTOR : Mg. GONZALES FLORES, Gabriel.
1.7. PROFESOR : Prof. CELIZ VASQUEZ, Alonso A.
II. FUNDAMENTACIÓN.
La presente programación corresponde al análisis realizado a la realidad circundante de nuestra institución a si como a las demandas de nuestros
estudiantes.
Responde también a los propósitos de la educación básica regular a los temas transversales, valores capacidades y actitudes formuladas por el MED,
PER Y PIE que permitirá la formación integral de nuestros alumnos, así mismo se planifica las acciones teniendo en cuenta la visión institucional
involucrando a la comunidad educativa para su cumplimiento.
La Educación Física se reconoce como un proceso formativo dirigido al desarrollo de capacidades y conocimientos sobre la motricidad y el desarrollo
físico; también contribuye a la valoración y toma de conciencia de que el despliegue de sus potencialidades contribuyen al disfrute del movimiento; a la
expresión y comunicación a través del cuerpo y el movimiento; al uso adecuado del tiempo libre; al cuidado de la salud; al mejoramiento de la calidad de
vida; y a una mejor interacción social.
B U
D
PROBLEMA
CONTEXTUALIZADO
POLITICA
PRIORIZADA DEL
PER
CAL. COMUNAL FECHAS
CIVICAS
VALOR CAPACIDADES
Educación Física
NOMBRE DE LA
UNIDAD/TIEMPO
1º
P
R
O
Y
E
C
T
O
Escasa práctica de
hábitos saludables.
Calidad de los
aprendizajes
8.-Día internacional de la
mujer.
22.- Día mundial de lagua
26.- la hora del planeta
Puntualidad
a. 1.1
5.1
5.2
5.3
5.4
b. 3.1
c. 3.2
Conozco y cuido mi
cuerpo
Del 17-03 al 09-04
18 días
2º
P
R
O
Y
E
C
T
O
Escasa práctica de
hábitos saludables.
Calidad de los
aprendizajes
14. Día de las América
17 Semana santa
18. Aniversario de Chiclayo.
1.-Día del trabajo
Combate del 2 de mayo
13 Virgen María
2º.domingo. Día de mamá
Convivencia
en Armonía
a. 1.2
3.2
b. 1.1
2.2
c. 1.2
2.1
2.3
Desarrollo mis
capacidades jugando
al futbol
Del 10-04 al 16-05
23 días
3º
P
R
O
Y
E
C
T
O
Escasa identificación
institucional, regional
y nacional. Educación intercultural
5. Día mundial del medio
ambiente
Convivencia
en Armonía
a. 2.1
2.2
b. 2.3
3.2
c. 1.2
2.1
2.3
Utilizo mis habilidades
al jugar voleibol
Del 19-05 al 19-06
24 días
4º
P
R
O
Y
Escasa identificación
institucional, regional
y nacional. Educación intercultural
29 Aniversario IE MJTS.
Celebración del Corpus
Christie
Responsabilid
ad
a. 3.3
b. 1.2
Me inicio en el
basquetbol
E
C
T
O
6.-Día del maestro
23.- F.A.P. José Quiñones
28.- Aniversario patrio.
1.3
2.1
c. 1.2
2.1
2.3
Del 20-06 al 01-08
27 días
5º
P
R
O
Y
E
C
T
O
Desconocimiento del
valor nutritivo de los
alimentos.
Calidad de los
aprendizajes
29 Día del niño tomisino
30 Santa Rosa de Lima
Responsabilid
ad
a. 4.1
b. 3.1
c. 1.2
2.1
2.3
Conociendo como
jugar balón mano
Del 11-08 al 11-09
24 días
6º
P
R
O
Y
E
C
T
O
Desconocimiento del
valor nutritivo de los
alimentos
Calidad de los
aprendizajes
23. Día de la Primavera, día
de la juventud.
Día de la marinera
8.-Combate de Angamos.
Responsabilid
ad
a. 3.1
4.2
b. 1.3
5.1
5.2
c. 3.1
Descubriendo mi
capacidad de ser un
atleta
Del 12-09 al 16-10
24 días
7º
P
R
O
Y
E
C
T
O
Escasa cultura
ecológica.
Calidad de los
aprendizajes
Cautivo de Ayabaca
Día de los santos
Aniversario pj Túpac Amaru
Responsabilid
ad a. 2.1
3.3
b. 4.1
4.2
c. 2.2
Jugando a ser un
gimnasta
Del 17-10 al 18-11
23 días
P
R
O
Escasa cultura
ecológica.
Calidad de los
aprendizajes
Aniversario: nuestra señora
a. 3.3
4.3 Mejoramos nuestra
GRADO. SEXTO
COMPETENCIA CAPACIDADES CONOCIMIENTO INDICADORES
COMPRENSIÓNYDESARROLLODELACORPOREIDADYDE
LASALUD
1. Reconoce y practica
actividades de mayor
complejidad para el desarrollo
global de sus capacidades
físicas
Las capacidades físicas
básicas: fuerza,
velocidad, flexibilidad y
resistencia en actividades
físicas de mayor
complejidad.
1.1. Utiliza su velocidad al desplazarse distancias cortas.
1.2. Utiliza su fuerza en el lanzamiento del balón de basquetbol.
1.3. Utiliza su flexibilidad en ejercicios de elasticidad muscular.
2. Identifica y utiliza
actividades para activación
corporal (calentamiento),
explicando sus beneficios
Procedimientos básicos
para ejercitar las
capacidades físicas.
2.1. Identifica y practica ejercicios de activación muscular y articular.
2.2. Reconoce la importancia de la activación corporal.
3. Experimenta y describe la
relajación de la totalidad
corporal y segmentada en
situaciones diversas
Relación entre
respiración, postura,
tensión y relajación
muscular.
3.1. Diferencia su respiración y frecuencia cardiaca en reposo y
movimiento.
3.2. Participa técnicas sencillas de relajación.
4. Reconoce la importancia
de la alimentación,
hidratación, descanso e
higiene personal; y explica los
beneficios que le brinda a su
salud
Hábitos de higiene,
alimentación e
hidratación.
4.1. Describe la importancia de la higiene personal para la salud.
4.2. Identifica alimentos favorables para una buena alimentación.
4.3. Identifica la importancia de la hidratación corporal después de la
actividad física.
8º Y
E
C
T
O
de Guadalupe
Navidad.
Solidaridad
b. -
c. 1.1
2.2
convivencia a través
del juego
Del 19-11 al 19-12
22 días
5. Adopta posturas correctas
según la actividad a realizar,
e identificar movimientos que
ponen en riesgo su salud
corporal
Procedimientos de
seguridad personal y
prevención de accidentes
en la práctica de juegos
pre-deportivos.
5.1 Adopta la postura correcta en la práctica deportiva.
5.2. Evita poner en riesgo su integridad durante los juegos pre-
deportivos.
DOMNIOCORPORALYEXPRESIONCREATIVA
1. Identifica y experimenta
varias formas de lanzamiento,
describe la trayectoria del
objeto lanzado
Noción de los
lanzamientos.
1.1. Reconoce y practica la técnica del lanzamiento de pelota.
1.2. Conoce distintas formas de lanzar en el basquetbol.
2. Utiliza y combina
creativamente sus
habilidades básicas en
actividades físicas
Noción de las habilidades
combinadas.
2.1. Identifica sus habilidades en el manejo de los fundamentos de los
deportes.
2.2. Utilizas sus habilidades al desplazarse de un lugar a otro.
2.3. Utiliza su flexibilidad como medio de burlar obstáculos
3. Resuelve de manera
creativa tareas y situaciones
motrices simples
Actividades de
movimiento.
3.1. Domina las técnicas básicas de los deportes colectivos e
individuales
4. Reconoce y ejecuta
creativamente giros utilizando
los ejes corporales en
situaciones diversas
La gimnasia creativa
habilidades gimnasticas
básicas a mano libre y en
pequeños aparatos.
4.1. Realiza actividades motrices que impliquen girar.
4.2. Reconoce y practica la técnica del rodamiento adelante.
4.3. Realiza ejercicios a la vertical invertida con apoyo triple.
5. Identifica y realiza
actividades atléticas básicas
de carrera, salto y
lanzamientos
Actividades atléticas: tipos
de carreras, saltos y
lanzamientos.
5.1. Reconoce y practica el salto largo.
5.2. Participa en carreras de relevo. (postas)
5.3. Participa con sus compañeros en carreras de 50, 80 metros.
CONVIVENCIAEINTERACCIÓNSOCIOMOTRIZ
1. Participa relacionándose
adecuadamente con los
otros, utilizando de manera
creativa sus habilidades
motrices en juegos diversos
de mayor complejidad
Juegos pre deportivos.
Mini básquet, mini futbol,
mini voleibol, mini beisbol,
balón mano.
1.1. Se desplaza trasladando un balón de básquet, futbol, voleibol.
1.2. Utiliza su fuerza en el manejo de los fundamentos de los juegos
pre-deportivos.
1.3. Se organiza con sus compañeros la práctica de los juegos.
1.4. Participa en el aprendizaje de los fundamentos técnicos de los
juegos pre deportivos.
2. Interactúa con sus
compañeros en la
organización y práctica de
juegos pre-deportivos de
diversa complejidad
Interacción en los juegos
pre deportivos.
2.1. Utilización de reglas en situaciones colectivas del juego.
2.2. Utilización de las estrategias básicas de los juegos.
2.3. Practica en grupo los diversos juegos deportivos.
3. Coopera con el grupo en la
práctica de actividades
lúdicas y describe los juegos
colectivos de su región y país
Juegos tradicionales del
Perú
3.1. Propone juegos colectivos de su región y de su país.
3.2. Conserva sus tradiciones y costumbre en la práctica de los
juegos.
ACTITUDES:
Adopta de manera autónoma hábitos higiénicos y de cuidado personal.
Es persistente para superar retos y alcanzar metas.
Valora el trabajo en equipo colaborando con los otros.
Muestra perseverancia en la resolución de tareas y situaciones motrices.
Asume el orden y la organización en la práctica de actividades físicas.
Asume con compromiso roles y responsabilidades en la realización de juegos diversos.
Muestra apertura para construir, aceptar y respetar las reglas acordadas en el grupo.
Respeta a sus compañeros, las normas y los resultados
PROGRAMACIÓN ANUAL 2014
I.- DATOS INFORMATIVOS:
1.1. UGEL : CHICLAYO
1.2. IE : Nª 10042 MONSEÑOR JUAN TOMIS ESTACK
1.3. LUGAR : PUEBLO JOVEN TÚPAC AMARU – CHICLAYO
1.4. GRADO Y SECCIÓN : SEXTO “A, B, C, D”
1.5. DIRECTORA : Dra.: MESTA DELGADO, Esmilcinia.
1.6. SUB DIRECTOR : Mg. GONZALES FLORES, Gabriel.
1.7. PROFESOR : Prof. CELIZ VASQUEZ, Alonso A.
II. FUNDAMENTACIÓN.
La presente programación corresponde al análisis realizado a la realidad circundante de nuestra institución así como a las demandas de nuestros
estudiantes.
Responde también a los propósitos de la educación básica regular a los temas transversales, valores capacidades y actitudes formuladas por el MED,
PER Y PIE que permitirá la formación integral de nuestros alumnos, así mismo se planifica las acciones teniendo en cuenta la visión institucional
involucrando a la comunidad educativa para su cumplimiento.
La Educación Física se reconoce como un proceso formativo dirigido al desarrollo de capacidades y conocimientos sobre la motricidad y el desarrollo
físico; también contribuye a la valoración y toma de conciencia de que el despliegue de sus potencialidades contribuyen al disfrute del movimiento; a la
expresión y comunicación a través del cuerpo y el movimiento; al uso adecuado del tiempo libre; al cuidado de la salud; al mejoramiento de la calidad de
vida; y a una mejor interacción social.
B U
D
PROBLEMA
CONTEXTUALIZADO
POLITICA PRIORIZADA
DEL PER
CAL. COMUNAL
FECHAS CIVICAS
VALOR CAPACIDADES
Educación
Física
NOMBRE DE LA
UNIDAD/TIEMPO
1º P Escasa práctica de Calidad de los 8.-Día internacional de la a. 4.1
R
O
Y
E
C
T
O
hábitos saludables. aprendizajes mujer.
22.- Día mundial de lagua
26.- la hora del planeta
Puntualidad 4.2
4.3
b. 2.2
c. 3.1
3.2
Conozco y cuido mi
cuerpo
Del 17-03 al 09-04
18 días
2º P
R
O
Y
E
C
T
O
Escasa práctica de
hábitos saludables.
Calidad de los
aprendizajes
14. Día de las América
17 Semana santa
18. Aniversario de
Chiclayo.
1.-Día del trabajo
Combate del 2 de mayo
13 Virgen María
2º.domingo. Día de mamá
Convivencia en
Armonía
a. 1.3
b. 2.2
3.1
c. 1.1
1.4
Desarrollo mis
capacidades jugando
al futbol
Del 10-04 al 16-05
23 días
3º P
R
O
Y
E
C
T
O
Escasa identificación
institucional, regional
y nacional.
Educación intercultural
5. Día mundial del medio
ambiente Convivencia en
Armonía
a. 2.1
2.2
b. 2.1
3.1
c. 1.1
1.4
Utilizo mis habilidades
al jugar voleibol
Del 19-05 al 19-06
24 días
4º P
R
O
Y
E
C
T
O
Escasa identificación
institucional, regional
y nacional.
Educación intercultural
29 Aniversario IE MJTS.
Celebración del Corpus
Christi
6.-Día del maestro
23.- F.A.P. José Quiñones
28.- Aniversario patrio.
Responsabilidad a. 1.2
b. 1.2
3.1
4.1
c. 1.1
1.4
Me inicio en el
basquetbol
Del 20-06 al 01-08
27 días
5º P
R
O
Y
E
C
Desconocimiento del
valor nutritivo de los
alimentos.
Calidad de los
aprendizajes
29 Día del niño tomisino
30 Santa Rosa de Lima
Responsabilidad
a. 5.1
5.2
b. 3.1
2.3
c. 1.2
1.4
Conociendo como
jugar balón mano
Del 11-08 al 11-09
24 días
T
O
2.2
6º P
R
O
Y
E
C
T
O
Desconocimiento del
valor nutritivo de los
alimentos
Calidad de los
aprendizajes
23. Día de la Primavera,
día de la juventud.
Día de la marinera
8.-Combate de Angamos.
Responsabilidad
a. 1.1
b. 1.2
5.1
5.2
5.3
Descubriendo mi
capacidad de ser un
atleta
Del 12-09 al 16-10
24 días
7º P
R
O
Y
E
C
T
O
Escasa cultura
ecológica.
Calidad de los
aprendizajes
Cautivo de Ayabaca
Día de los santos
Aniversario pj Túpac
Amaru
Responsabilidad
a. 2.1
5.2
b. 4.2
4.3
c. 3.2
Jugando a ser un
gimnasta
Del 17-10 al 18-11
23 días
8º P
R
O
Y
E
C
T
O
Escasa cultura
ecológica.
Calidad de los
aprendizajes Aniversario: nuestra
señora de Guadalupe
Navidad.
Solidaridad a. 3.1
3.2
b. 2.2
2.3
c. 1.3
2.1
4.2
Mejoramos nuestra
convivencia a través
del juego
Del 19-11 al 19-12
22 días
__________________________
Prof. CELIZ VASQUEZ, Alonso A.

Más contenido relacionado

PDF
Pcie 30173 2019 inicial
DOCX
Plan anual de tutoria 241
PDF
Propuesta de plan de implementación 2022 semipresencialidad
PPTX
Plan Anual TOE - 2012
DOCX
Estado de la Cuestion
DOCX
Plan de asig de ciencias sociales 1°
PDF
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Pcie 30173 2019 inicial
Plan anual de tutoria 241
Propuesta de plan de implementación 2022 semipresencialidad
Plan Anual TOE - 2012
Estado de la Cuestion
Plan de asig de ciencias sociales 1°
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

La actualidad más candente (18)

DOC
Plan ases. priscilla finallllllllllllllllllllll
PDF
PEI- 2020 al 2022 con la nueva Guía 2019
DOC
2011 plan anual de tutoria 2011 ugel otuzco
PDF
Plan anual de tutoria y convivencia escolar de la ie huaca blanca
DOC
Plan anual de tutoria
PDF
Experiencia exitosa juegos tradicionales miriam morales
DOCX
Planificación del Área de Orientación Psicología en Atención a la Diversidad,...
PDF
Pci 2018 smodelo
DOC
Rin 2018
DOC
Proyecto educativo institucional i.e.t.i moises cabeza junco
PDF
Plan horas adicionales 2018
DOCX
Nuevo reglamento interno
PDF
Plan de trabajo agro 2014
PDF
Plan mae ie huaca blanca 2018
DOC
PEI(Proyecto Educativo Institucional) 2012
PDF
Proyecto educativo y asistencial cei carrusel
DOCX
REGLAMENTO INTERNO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA PRIMARIA 70011 MAÑAZO- 2015
DOC
PLAN ANUAL DE TOE OLGA REAÑO KANT
Plan ases. priscilla finallllllllllllllllllllll
PEI- 2020 al 2022 con la nueva Guía 2019
2011 plan anual de tutoria 2011 ugel otuzco
Plan anual de tutoria y convivencia escolar de la ie huaca blanca
Plan anual de tutoria
Experiencia exitosa juegos tradicionales miriam morales
Planificación del Área de Orientación Psicología en Atención a la Diversidad,...
Pci 2018 smodelo
Rin 2018
Proyecto educativo institucional i.e.t.i moises cabeza junco
Plan horas adicionales 2018
Nuevo reglamento interno
Plan de trabajo agro 2014
Plan mae ie huaca blanca 2018
PEI(Proyecto Educativo Institucional) 2012
Proyecto educativo y asistencial cei carrusel
REGLAMENTO INTERNO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA PRIMARIA 70011 MAÑAZO- 2015
PLAN ANUAL DE TOE OLGA REAÑO KANT
Publicidad

Similar a Pci (20)

PDF
Proyecto educativo institucional
DOC
Proyecto ed.inst.
DOC
Pei miniatura
DOCX
PAT 2020 - DICIEMBRE.docx
DOCX
Pei 2020 2021 jcm
DOCX
Carpeta pedagógica 2021 sexto b - slide share
DOC
PLAN DE TRABAJO AULA DE INNOVACION 2013
PDF
Proyecto Educativo Institucional - Cruz de Paredones - Mórrope
DOCX
Pei ie marabamba
DOC
Patma ie pfa 2016 preliminar
PDF
PEI 2020_2022_SMP.pdf
DOCX
Pei 2018 tinke
PDF
PLAN DE TRABAJO - PRÁCTICAS PREPROFESIONALES II.docx (1)_removed (2).pdf
PDF
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
PPTX
Planeacion y administracion de instituciones
DOCX
PROYECTO CURRICULAR INSTITUIONAL FRAY ARMANDO BONIFAZ.docx
DOC
Avance del esquema del proyecto de investigacion 4 mayo
DOC
Avance del esquema del proyecto de investigacion 4 mayo
DOC
Avance del esquema del proyecto de investigacion 4 mayo
Proyecto educativo institucional
Proyecto ed.inst.
Pei miniatura
PAT 2020 - DICIEMBRE.docx
Pei 2020 2021 jcm
Carpeta pedagógica 2021 sexto b - slide share
PLAN DE TRABAJO AULA DE INNOVACION 2013
Proyecto Educativo Institucional - Cruz de Paredones - Mórrope
Pei ie marabamba
Patma ie pfa 2016 preliminar
PEI 2020_2022_SMP.pdf
Pei 2018 tinke
PLAN DE TRABAJO - PRÁCTICAS PREPROFESIONALES II.docx (1)_removed (2).pdf
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Planeacion y administracion de instituciones
PROYECTO CURRICULAR INSTITUIONAL FRAY ARMANDO BONIFAZ.docx
Avance del esquema del proyecto de investigacion 4 mayo
Avance del esquema del proyecto de investigacion 4 mayo
Avance del esquema del proyecto de investigacion 4 mayo
Publicidad

Más de laddy30 (20)

PDF
primerainfancia_GG_35.pdf
PDF
Organizadores visuales web 2.0
PPTX
Organizadores Visuales web 2.0
PDF
Sesion con jalbum1
PDF
Sesión de clase con Toondo
PDF
Actividades con etoys lady vr
PDF
Cuaderno de-experimentos-divertidos-para-primaria
PDF
Cuaderno de-experimentos-el-mago-de-la-ciencia-primaria
PDF
Cuaderno de-experimentos-nuestro-cuerpo-educación-infantil-1
PDF
Evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje
PDF
Plan de mejora inttitucional 2014
PDF
Proy toe y coded
PDF
Enviando pdf marco curricular version final para la imprenta
PDF
Tics
PPS
La france 2140-contexto
PDF
14herramientas web para usar en el aula tic
PDF
20 propuestas-en-la-web-2.0
PDF
Ojopedagogicojul2013
PDF
Mapas conceptuales cuerpo
PDF
Articulo educacion y_tic0
primerainfancia_GG_35.pdf
Organizadores visuales web 2.0
Organizadores Visuales web 2.0
Sesion con jalbum1
Sesión de clase con Toondo
Actividades con etoys lady vr
Cuaderno de-experimentos-divertidos-para-primaria
Cuaderno de-experimentos-el-mago-de-la-ciencia-primaria
Cuaderno de-experimentos-nuestro-cuerpo-educación-infantil-1
Evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje
Plan de mejora inttitucional 2014
Proy toe y coded
Enviando pdf marco curricular version final para la imprenta
Tics
La france 2140-contexto
14herramientas web para usar en el aula tic
20 propuestas-en-la-web-2.0
Ojopedagogicojul2013
Mapas conceptuales cuerpo
Articulo educacion y_tic0

Último (20)

PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf

Pci

  • 1. Proyecto curricular, nivel Inicial y Primario de la I.E. “Monseñor Juan Tomis Stack
  • 2. PRESENTACION El Proyecto Curricular de la Institución Educativa N° 10042 “Monseñor Juan Tomis Stack” de la ciudad de Chiclayo, de los niveles Inicial y Primario de Menores, es un instrumento de gestión que se formula en el marco del Diseño Curricular Básico y se elabora a través de un proceso de diversificación curricular, a partir de los resultados del diagnóstico estratégico, de las características de los estudiantes y las necesidades específicas de aprendizaje. Forma parte de la propuesta pedagógica del Proyecto Educativo Institucional. Debe generar el desarrollo de currículos propios. El Proyecto Curricular de los niveles de Inicial y Primario, constituye el Programa Curricular diversificado en cada una de las áreas que integra el Diseño Curricular Nacional y el Proyecto Educativo Regional. Su elaboración, diseño y planeamiento corresponde al colectivo de docentes, considerando también la construcción de las Programaciones Anuales que conforma cada grado. Para la construcción han participado los docentes a quienes se dedica este trabajo, para quienes, no sólo les permitirá dar mayor coherencia a su práctica educativa sino también que les permitirá reflexionar sobre su tarea cotidiana y al fortalecimiento de la actividad investigadora; sino también cobrará carácter normativo para la Institución Educativa, lo cual implica que los profesores deben programar sus actividades de acuerdo con él, teniendo en cuenta de que está orientado al logro de aprendizajes, lo que supone desarrollar en nuestros estudiantes un saber crítico, reflexivo y con principios y valores éticos morales a fin de que puedan usarlos en la solución de los problemas que les toca vivir. El presente Proyecto Curricular será reajustado periódicamente acorde con los cambios que se promuevan al respecto, asumiendo un criterio innovador y participativo. Dra. Esmilcinia Mesta Delgado Directora Nivel: Inicial - Primaria
  • 3. PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL I.- DATOS GENERALES DE LA INSTITUCION EDUCATIVA 1.1. DENOMINACIÓN OFICIAL : I.E. Nº 10042 “MONSEÑOR JUAN TOMIS STACK” 1.2. DOCUMENTO LEGAL DE CREACIÓN Y FECHA : R.D.Z. Nº 01033 del 19 de abril de 1974. 1.3. UBICACIÓN GEOGRÁFICA:  Departamento : Lambayeque  Provincia : Chiclayo  Distrito : Chiclayo  Lugar : P.J. Túpac Amaru  Dependencia : Dirección Regional de Educación Lambayeque  e-mail : jtomis@hotmail.com 1.4. NIVELES EDUCATIVOS DE ATENCIÓN : Inicial y Primaria de Menores. 1.5. PERSONAL DIRECTIVO Director : Lic. ABEL BALLENA DE LA CRUZ Sub Directora Inicial - Primaria : Dra. ESMILCINIA MESTA DELGADO. 1.6. POBLACIÓN ESCOLAR (año 2014) NIVELES ESTUDIENTES SECCIONES DOCENTES PERSONAL ADMINIST PADRES DE FAMH M TOTAL Inicial 90 94 184 7 7 00 Primaria 252 246 498 23 27 02 TOTAL 342 340 682 30 34 02
  • 4. II.- IDENTIDAD 2.1. NUESTRA HISTORIA INSTITUCIONAL. Con la denominación de Centro Educativo Inicial, Primario y Secundario de Menores Nº 10042 MONSEÑOR JUAN TOMIS STACK, se cono ce al C.E. que fuera creado el 19 de abril de 1974 por una imperiosa necesidad de la población del Pueblo Joven Túpac Amaru, sector ubicado al lado Oeste de la ciudad de Chiclayo. Las autoridades y padres de familia de esta jurisdicción solicitaron ante el Director de la Zona de Educación Nº 11 de Chicla yo, Dr. Angel Guerra Córdova, la creación de un centro educativo; los resultados fueron positivos con el funcionamiento de la Institución Educativa en la modalidad de Educación Básica Regular Nº 10042-11/E-2do.MXU. Esta decisión fue refrendada por la Resolución Directoral Zonal Nº 01033 del 19 de abril de 1974. Su primera directora fue la profesora Rosa Aurora Guevara Pizarro; se inició con 82 alumnos y en la casa de uno de los pobladores, P or gestiones de la Asociación de Padres de Familia ante la Oficina Regional de Apoyo a la Movilización Social (SINAMOS) se solic itó la afectación en uso a favor del Ministerio de Educación la extensión de 29 926 m2 , siendo cedido por la Resolución Suprema Nº 156-76-VC-44 000 del 3 de septiembre de 1976, al P.J. Túpac Amaru para que sea destinada a la construcción del Centro de Educación Básica. Doce años después de su creación se resuelve por Resolución Directoral Nº 1408 del 10 de julio de 1986, denominar al centro e ducativo Nº 10042 como Centro Educativo “Monseñor Juan Tomis Stack”, siendo el nombre del religioso JUAN EDMUNDO TOMIS STACK perennizado en la comunidad y en la historia del pueblo al realizar una extraordinaria labor en beneficio de los pobres, construyendo a través de su abnegado trabajo obras de gran trascendencia espiritual para el pueblo lambayecano, razón por la cual ha sido considerado como uno de los mejores sacerdotes, “Pastor infatigable y constructor espiritual”. Hizo de su lema “SI NO VIVES PARA SERVIR, NO SIRVES PARA VIVIR”, la motivación de su existencia. Con la finalidad de atender la demanda educativa se resuelve ampliar los servicios de Educación Secundaria de menores a través de la Resolución Directoral Nº0088 del 26 de enero de 1987. Y por R.D.Nº2628 del 28 de diciembre de 1992 se extiende su quehacer educativo a la modalidad de Secundaria de Adultos. Modalidad que funcionó hasta el año de 1996 al ser reubicada al Institución Educativa Rosa Flores de Oliva. Por Resolución Directoral Regional Sectorial Nº 1579-2000 CTAR LAMB/ED, de fecha 2 de mayo de 2000; se resuelve ampliar el servicio educativo de Educación Inicial, asignándole dos secciones de 5 años (Articulación con Primer Grado). Después de la primera directora, le sucedieron en la conducción del plantel los profesores: Deyla Balarezo Balarezo, Manuel Alfonso Paredes Rodríguez, Segundo Dávila Sánchez, Ulises Guevara Paico, Marino Aspíllaga Chapoñán, Margarita Salazar Espinoza, César Núñez Sánchez, Roberto Montenegro Alarcón y Abel Ballena de la Cruz, en actual ejercicio de sus funciones de Director. VISION INSTITUCIONAL. La Institución Educativa “Monseñor Juan Tomis Stack” aspira ser en el año 2015 una entidad creativa, intercultural, ambientalista emprendedora y con alto índice de calidad pedagógica, haciendo uso de la ciencia y la tecnología moderna. - Con la práctica de la educación inclusiva, con valores morales y científica, para la formación holística del educando.
  • 5. - Con personal docente, administrativo en permanente capacitación y comprometidos al servicio de la comunidad. - Con participación democrática de padres de familia, comunidad y las instituciones de la sociedad civil. 2.2. PRINCIPIOS Y VALORES. o PRINCIPIOS Los principales principios que se asumen son los siguientes: Una educación innovadora. Una educación para el pensamiento crítico. Una educación para promover la cultura -folclore - lambayecano, regional y nacional. Una educación para la conservación y mejoramiento del medio ambiente. Una educación en valores cristianos. o VALORES Los valores fundamentales a trabajar como propuesta son: - PUNTUALIDAD, - SOLIDARIDAD - HONRADEZ - JUSTICIA, - VERDAD - RESPONSABILIDAD - HONESTIDAD, - COMVIVENCIA EN ARMONIA - EQUIDAD. 2.3. MISIÓN INSTITUCIONAL. La Institución Educativa “Monseñor Juan Tomas Stack”, brinda una formación integral a los educandos, con identidad regional y nacional, consciencia ambiental y emprendedores generando un liderazgo transformacional que le facilita su proyecto de desarrollo personal para satisfacer las demandas de su comunidad. Promueve en los educadores la identificación institucional, la interculturalidad y la mejora personal y profesional, a través de las capacitaciones. Con participación comprometida de los padres de Familia, y la sociedad Civil Organizada, en los procesos educativos de los(as) estudiantes. Con un equipo de Directivos democráticos con capacidad de Liderazgo proactivo gerencial en la gestión educativa. III.- FUNDAMENTOS BÁSICOS: 3.1. CONCEPCIÓN DE EDUCACIÓN. Nuestra Institución Educativa tiene un concepto claro de lo que es la educación, pues nos permite guiar u orientar la propuesta pedagógica. Humanista, en tal sentido consideramos que la educación es un proceso socio cultural permanente orientado a la formación integral de las personas y al perfeccionamiento de la sociedad. Por lo tanto la educación contribuye a la socialización de las personas, preparándolas para que sean capaces de transformar y crear cultura, asumiendo sus roles y responsabilidades como ciudadanos.
  • 6. 3.2. CONCEPCIÓN DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE. o ENSEÑANZA La enseñanza se considera como el proceso por la cual el docente facilita y orienta la actividad personal del alumno en la construcción de sus aprendizajes, en relación activa a su ambiente, con sus compañeros, sus materiales de trabajo y el profesor. La intervención del docente debe ser oportuna y responder a los intereses, necesidades y desarrollo de los educandos. o APRENDIZAJE Consideramos el aprendizaje como el fruto de la construcción personal del alumno e interacción con el medio socio cultural. Es decir que el aprendizaje es un proceso de construcción de conocimientos, que hace posible el desarrollo de las actitudes y la adquisición de estrategias intelectuales; de esta manera los niños(as) se orientan a su propia formación. 3.3. CONCEPCIÓN DE CURRÍCULO. La Institución Educativa N° 10042 “Monseñor Juan Tomis Stack”, asume al CURRICULO como un instrumento que, no sólo permite comprender la vida en la escuela: El qué, el cómo y el cuándo enseñar, cuyos procedimientos garanticen el aprendizaje eficiente y eficaz de nuestros estudiantes, sino también como aquel que orienta la acción educativa, encamina la selección y desarrollo de actividades, compromete la acción de todos quienes conforman la escuela, regula la organización del tiempo y el empleo de los materiales, los ambientes y las estrategias de evaluación. Según la normativa este instrumento debe ser abierto, flexible y diversificable, brindando la posibilidad de que nuestra Institución Educativa lo adecue a las características y/o necesidades específicas de su realidad, lo cual tiene valor oficial. El Currículo de nuestra Institución Educativa constituye el producto de una construcción colectiva en la que todos los docentes se involucran y participan organizados en equipos por grados y áreas curriculares. 3.4. PRINCIPIOS EDUCACIONALES. - La educación debe ser ética: Los contenidos de aprendizaje serán seleccionados según la realidad y necesidades de los alumnos rescatando los valores de su cultura con la finalidad de construir una sociedad justa y solidaria. - La educación debe orientarse al desarrollo humano: Los contenidos de aprendizaje serán seleccionados según las necesidades y particularidad de los alumnos con el objetivo de prepararlos para la vida, para enfrentar un mundo cambiante. - La educación debe preparar para el trabajo: Nuestra Institución Educativa brindará a través de proyectos productivos, las opciones laborales a través de talleres: de Industria del Vestido, Panadería, Industria del Calzado, computación e informática y artesanía, buscando formar alumnos que tengan la capacidad de gestionar su propio empleo, o de conseguir empleo. - La educación debe alcanzar a todos: Nos proponemos organizar el trabajo escolar respetando la individualidad del desarrollo y aprendizaje del alumno según sus características bio-psico-sociales, así como sus formas y niveles de aprendizaje. - La educación debe ser intercultural: Se tendrá en cuenta los rasgos culturales y las características étnicas de nuestra realidad en la construcción de los aprendizajes significativos.
  • 7. 3.5. PRINCIPIOS PSICOPEDAGÓGICOS. - De la construcción de sus propios aprendizajes: Los alumnos relacionarán y construirán una secuencia lógica de los aprendizajes adquiridos previamente. - De la necesidad del desarrollo del lenguaje y del acompañamiento en los aprendizajes: Nuestra mística de trabajo docente será de facilitadores que propicien y motiven al diálogo, la comunicación fluida en todos sus niveles: docente-docente, docente-alumno, alumno-alumno; para promover la reflexión, el raciocinio y el discernimiento así como la elaboración de conclusiones. - De la significatividad de los aprendizajes: Se tendrá en cuenta los aprendizajes adquiridos con anterioridad para relacionarlos con los nuevos aprendizajes buscando que éstos sean significativos y que desarrollen la capacidad crítica y reflexiva de los alumnos. - De la organización de los aprendizajes: Se establecerá las relaciones entre los aprendizajes que se van adquiriendo con el propósito de consolidar una educación integral en el alumno ofreciéndole la capacidad de competir dentro de la sociedad en la que vive. 3.6. NECESIDADES DE NUESTROS ALUMNOS. Principales problemas y necesidades a ser atendidas. Los niños presentan los siguientes problemas: - Mejorar las oportunidades de estímulo que traen de su ambiente familiar. - Tardanzas o inasistencias de los niños en forma regular por la lejanía de sus hogares a la I.E. - Carencia de métodos y técnicas de estudio. - Bajo rendimiento académico en las áreas de Matemática y Comunicación. - Niños y niñas con violencia al jugar. - Poco acceso al material educativo por falta de él. - Falta de práctica de los valores éticos, morales y cívicos. - Desnutrición. - Constante y diversos problemas familiares. - Desconocimiento de hábitos de lectura. - Abandono de padres o madres de familia por los conflictos familiares. - Falta de autoestima de los educandos. 3.7. EJES CURRICULARES. En todos los procesos pedagógicos se trabajará transversalmente cuatro ejes curriculares para garantizar una formación integradora: - Aprender a ser (Identidad, autonomía y trascendencia). - Aprender a vivir juntos: (convivencia, ciudadanía, conciencia ambiental). - Aprender a conocer:(aprendizaje autónomo y permanente). - Aprender a hacer: (cultura emprendedora y productiva). 3.8. TEMAS TRANSVERSALES Frente a los problemas relevantes de la sociedad peruana en el momento actual y específicamente en nuestra ciudad de Chiclayo, se concede prioridad a los siguientes contenidos transversales:  Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía,
  • 8.  Educación en y para los derechos humanos,  Educación en valores o formación ética,  Educación intercultural,  Educación para la Equidad de género,  Educación, tecnología y productividad (innovaciones y creatividad).  Educación ambiental y ecológica.  Educación para el amor, la familia y la sexualidad. IV. PERFILES EDUCATIVOS: 4.1. DEL ALUMNO. EN LO PERSONAL:  Respeta su propio cuerpo y el de los demás.  Practica hábitos de higiene personal y de aseo.  Tiene conciencia de ser sujeto de su propio desarrollo corporal e intelectual y actuar correctamente con Libertad.  Cumple con sus obligaciones con responsabilidad y disciplina.  Valora y respeta los símbolos patrios y religiosos. EN LO SOCIAL:  Demuestra solidaridad y respeto a sus compañeros.  Asume progresivamente la defensa de sus propios derechos y de los demás.  Demuestra cultura social, del saber convivir con otros. EN LO ACADÉMICO:  Se expresa verbal, gráfica, musical y corporalmente en forma aceptable utilizando los recursos para su desarrollo integral.  Demuestra capacidad de razonamiento verbal y matemático de acuerdo a su edad.  Demuestra interés por aprender y e incrementar sus conocimientos.  Domina las técnicas elementales de estudio acorde con su desarrollo mental. EN LO ESPIRITUAL:  Es respetuoso del mensaje cristiano, esforzándose por imitar a Cristo.  Acoge a Cristo como su Señor y Salvador.  Se inicia en la práctica de los valores fundamentales y cristianos.  Es sincero y transparente en sus acciones de comunicación, interrelación e integración familiar. EN LO FAMILIAR  Aprecia y valora a su familia correspondiendo a los esfuerzos que realizan sus padres.
  • 9.  Demuestra la autenticidad de su vida familiar mediante la práctica de los valores fundamentales.  Es sincero y transparente en sus acciones de comunicación, interrelación e integración familiar. 4.2. DEL DOCENTE. EN LO PERSONAL:  Demuestra plena coherencia su vida: intelectual, afectivo y espiritual con su personalidad.  Valora permanentemente el respeto a la dignidad de la persona y el ejercicio responsable de los valores fundamentales.  Es capaz de asumir con sentido crítico, los valores que promueve la institución educativa.  Valora el trabajo creativo e innovador concebido como fuente de vida y expresión de su libertad.  Demuestra cualidades humanas no sólo de autoridad, sino también de empatía, paciencia y humildad.  Contribuye a la formación del juicio y del sentido de responsabilidad. EN LO SOCIAL:  Es capaz de integrarse con toda la riqueza de su persona, al Proyecto Educativo de manera libre, positiva, creativa e innovadora.  Expresa su compromiso con los demás en la acción diaria y asume conscientemente la promoción de la justicia y del fortalecimiento de sus valores culturales.  Fortalece con su testimonio de vida, los nexos entre la Institución Educativa y la comunidad local. EN LO ACADÉMICO:  Demuestra ingenio, creatividad e innovación, buscando nuevos caminos y explorando nuevas posibilidades de progreso personal.  Se preocupa por su formación y superación profesional y cultural.  Ejerce competencias pedagógicas variadas en el desarrollo de sus funciones y encargo social.  Demuestra equilibrio y competencia en su rol de facilitador de aprendizajes y experiencias desde la asignatura o área formativa a su cargo.  Se capacita constantemente en lo referente a su especialidad y realiza investigaciones para actualizar y perfeccionar sus conocimientos, estrategias y técnicas para mejorar su trabajo. EN LO ESPIRITUAL:  Asume por vocación su misión educativa y apostolado expresados en la calidad de su saber, el testimonio de vida y sobre todo, el impulso de su fe.  Revela con sus actitudes y su vida la presencia de Dios entre los hombres.  Vive su sentido de pertenencia a la iglesia y participa en ella como laico comprometido. EN LO FAMILIAR:  Difunde la autenticidad de su vida familiar, mediante la práctica de valores, es ejemplo de vida.  Manifiesta el amor que tiene a los miembros de su familia, expresados en el amor a sus alumnos como hijos de Dios.  Procura ser transparente en sus relaciones y su comunicación familiar.
  • 10. 4.3. DEL DIRECTOR. EN LO PERSONAL:  Demuestra equilibrio personal y madurez de sus actos y decisiones: conduce y dirige la institución de acuerdo a los fines y objetivos del Proyecto Educativo.  Valora y respeta la dignidad de la persona y la práctica de los valores fundamentales, demostrándola en el ejercicio de su autoridad, con dignidad humana.  Procura encarnar en sí mismo los valores que promueve la institución, asumiéndolos personalmente, para testimoniar con su fe la posibilidad de practicarlos en forma consciente y responsable. Sabe apreciar, valorar y estimular el trabajo del personal a su cargo, en su condición de líder democrático, creativo e innovador. EN LO SOCIAL:  Mantiene buenas relaciones humanas con el personal directivo, docente, alumnado y padres de familia, sin perder el sentido de la autoridad justicia y el respeto mutuo.  Promueve la justicia social y se compromete a servir a los demás, sin esperar recompensas de ninguna índole.  Es motivador del cambio y del fortalecimiento de los nexos entre la institución, autoridades y con otras instituciones de la comunidad local. EN LO ACADÉMICO:  Planifica, organiza y asesora el trabajo: pedagógico, administrativo e institucional, plasmando su capacidad y experiencia al servicio de la institución en pos de lograr la visión, misión, los fines y objetivos institucionales.  Demuestra capacidad de liderazgo gerencial y creatividad en su labor explorando nuevos modelos y enfoques; y pone en ejecución, nuevas experiencias administrativas y pedagógicas.  Mantiene el nexo con otras instituciones y canaliza el apoyo y asesoramiento de técnicos especializados.  Gestiona ayuda de entidades benefactoras a través de convenios específicos orientados al mejoramiento de la Institución educativa. EN LO ESPIRITUAL:  Evidencia mediante el ejercicio de su vocación de servicio: ser cristiano y seguir, y asumir el compromiso apostólico de Cristo, y ser maestro- auténtico.  Procura ser testimonio de bondad y amor a Dios, en el ejercicio de sus funciones y de su autoridad.  Es un auténtico, promotor y gestor del cambio social en la comunidad educativa. EN LO FAMILIAR:  Difunde y demuestra autenticidad en su vida familiar, mediante la práctica de valores en el ejercicio de su autoridad.  Manifiesta el amor y armonía en el vínculo familiar, mediante el servicio que brinda a la comunidad educativa.  Es transparente, flexible y democrático en el seno familiar y en su centro laboral. 4.4. DE LOS PADRES DE FAMILIA.
  • 11. EN LO PERSONAL:  Procura ser transparente, sencillo y ejemplo de autenticidad para su familia e hijos.  Se esfuerza por conservar una conducta moral acorde con los valores fundamentales, como base de la autoridad que tiene sobre sus hijos.  Es participativo y activo en las actividades que organice la institución educativa con el propósito de enriquecerse humana y espiritualmente. EN LO SOCIAL:  Es responsable, asume la educación de sus hijos como un deber ineludible y se esfuerza por colaborar con la formación humana y cristiana que oferta la institución educativa.  Participa con optimismo y sentido ético en el desarrollo institucional, a través de los comités, talleres y consejo directivo de APAFA y del Planeamiento, Organización y Ejecución de las actividades educativas programadas  Valora y acepta la propuesta educativa de la institución y participa en la promoción y práctica de los valores cívico – patrióticos. EN LO ESPIRITUAL:  Es consciente que Dios le ha asignado un proyecto de vida, que él ha de promover a través de la educación de sus hijos.  Es promotor de la participación de sus hijos en experiencias de comunión espiritual y fraternidad cristiana.  Evidencia ser auténtico cristiano y de pertenecer al pueblo de Dios: la iglesia y participar activamente como laico comprometido, siendo ejemplo para sus hijos y familia. EN LO FAMILIAR:  Es modelo de autenticidad personal y laboral para sus hijos.  Es comunicador democrático, amigable y muy confiable con los miembros de su familia.  Es comprensivo y ejerce su vocación de padre que escucha, entiende y comprende el mundo interior de sus hijos, y respeta sus preferencias, sin dejar de orientarlos y educarlos oportunamente. III OPERACIONALIZACIÓN DEL CURRÍCULO: El currículo se operacionaliza en competencias, capacidades e indicadores mediante una cartelera y la organización en 08 unidades didácticas (Proyectos de aprendizaje) IV. ESTRATEGIAS Y TECNICAS: TECNICAS GRUPALES  Dinámicas  Lluvia de ideas  Técnica de museo  Rompecabezas  Técnicas del Phillips 66
  • 12.  Aprendizaje utilizando las tics  Juego de roles  Dramatización TECNICAS INDIVIDUALES  Técnica del cuchicheo  Organizadores gráficos  Organizadores de la información  Aprendizajes basados en problemas ESTRATEGIAS BASICAS  Resolución de problemas según enfoque de Polya.  Estrategia: Antes, durante y después de la lectura según Isabel Solé MEDIOS Y MATERIALES  Medios auxiliares: Pizarra, mota, plumones, etc.  Medios didácticos : Estructurado y no estructurado  Recursos audiovisuales: Videos, objetos de aprendizaje -Recursos digitales: computadoras, XO, data show  Recursos didácticos: Laminas, maquetas, etc.  Recursos perceptuales del aprendizaje -Mapas conceptuales, mentales, organigramas, etc.  Materiales didácticos: Álbum RECURSOS TALENTO HUMANO:  Personal directivo  Docentes  Alumnos
  • 13.  Padres de familia  Entes aliados FINANCIERO:  Aportes de los padres  Ingresos propios REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  IPEBA (2012) Mapas de Progreso de Lectura, 2012  IPEBA (2012) Mapas de Progreso Numero y Operaciones, 2012  Ministerio de Educación, (2009) Diseño Curricular Nacional, 2009  Ministerio de Educación (2013) Rutas de Aprendizaje, Fascículo General Comunicarse oralmente y por escrito con distintos interlocutores y en distintos escenarios, 2013  Ministerio de Educación (2013) Rutas de Aprendizaje, Fascículo General Hacer uso efectivo de saberes matemáticos para afrontar desafíos diversos, 2013  Ministerio de Educación (2013) Rutas de Aprendizaje, Fascículo General Convivir, participar y dialogar para ejercer una ciudadanía democrática e intercultural 2013  Ministerio de Educación (2013) Rutas de Aprendizaje, Fascículo ¿Qué y cómo aprenden nuestros niños y niñas? Desarrollo del Pensamiento Matemático II Ciclo, 2013  Ministerio de Educación (2013) Rutas de Aprendizaje, Fascículo ¿Qué y cómo aprenden nuestros niños y niñas? Desarrollo de la Comunicación, II Ciclo, 2013  Ministerio de Educación (2013) Rutas de Aprendizaje, Fascículo General ¿Qué y cómo aprenden nuestros niños y niñas? Personal Social, II Ciclo, 2013  Fascículos de las Rutas de Aprendizaje(III, IV y V ciclo Comunicación y Matemática)  Libros del MED de 1° ,2º, 3º,4º,5º y 6º grado  Libros de consulta de cada grado.  Lincografia: EDUCARED  Guías docentes de Comunicación y Matemática
  • 14. 1 UNIDAD DE GESTION EDUCATIVA 2 MONSEÑOR JUAN TOMIS STACK PROGRAMA CURRICULAR EDUCACION INICIAL II CICLO RUTAS DE PRENDIZAJE Y DISEÑO CURRICULAR NACIONAL EDUCACION INICIAL INTEGRANTES: - 3 AÑOS : SALDAÑA COLLANTES ANITA - 3 AÑOS : MEJIA SAAVEDRA JUANA - 4 AÑOS : ACUÑA RAMOS MARIA - 4 AÑOS : RUFASTO SILVA GIOVANA - 5 AÑOS : VALENCIA MANOSALVA LUZ - 5 AÑOS : NEYRA TEQUEN MERLI - 5 AÑOS : COICO PISCOYA JACKELINE 1
  • 15. PRESENTACION El presente Programa Curricular es un documento formulado para facilitar el trabajo técnico pedagógico de las docentes del nivel de Educación Inicial de la provincia de Chiclayo. Este documento presenta las competencias y capacidades del Diseño Curricular Nacional, que aún se encuentra en vigencia y los dominios, competencias, capacidades e indicadores priorizados en las Rutas de Aprendizaje de las áreas curriculares de Comunicación, Matemáticas y Ciudadanía. Los mapas de progreso, presentados, permitirán al docente focalizar su mirada en los aprendizajes centrales. Además, le permitirá observar cuán lejos o cerca están sus estudiantes de la expectativa de cada ciclo, para poder orientar su acción pedagógica. Esperamos que este documento te facilite el trabajo, sin embargo, te recuerdo que es necesario tomar en cuenta las Rutas de Aprendizaje en cada area curricular puesto que te ayudara a entender mejor como puedes abordar los enfoque, competencias, capacidades e indicadores en la práctica. PROGRAMA CURRICULAR DE EDUCACION INICIAL II CICLO Nª APRENDIZAJES FUNDAMENTALES AREA 01 Actúa e interactiva con autonomía para su bienestar. Personal Social y Comunicación 02 Ejerce plenamente su ciudadanía. Personal social y Comunicación 03 Se comunica para el desarrollo personal y la convivencia social. Personal social , Comunicación Ciencia y Ambiente 04 Usa la ciencia y la tecnología para mejorar la calidad de vida. Comunicación, Personal Social y Ciencia y Ambiente 05 Usa la matemática en la vida cotidiana, el trabajo, la ciencia y la tecnología Matemática y Ciencia y Ambiente 06 Se expresa artísticamente y aprecia el arte Comunicación y Personal Social 07 Aprovecha oportunidades y es emprendedor. Personal social y Comunicación 08 Cuida su cuerpo (ejercicio física, salud y nutrición) Ciencia y ambiente, Personal Social y Ciencia y Ambiente
  • 17. MAPAS DE PROGRESO Para lograr una educación de calidad con equidad es necesario establecer cuáles son las expectativas de aprendizaje que, de ser alcanzadas por todos los estudiantes, les permitirán desenvolverse eficientemente y en igualdad de condiciones en los distintos ámbitos de su vida. Estas expectativas son conocidas como los Estándares de Aprendizaje, los cuales señalan de manera clara y concisa los aprendizajes a los que todos los estudiantes a nivel nacional deben acceder. Los Estándares de Aprendizaje nacionales son descritos como MAPAS DE PROGRESO DEL APRENDIZAJE. MAPAS DE PROGRESO DE LECTURA: Este mapa describe la progresión cualitativa de la competencia lectora. La concepción subyacente de lectura que fundamenta este mapa es la interacción entre el lector, el texto y el contexto. La lectura se entiende como un proceso activo de construcción de significados, en el que el lector, al entrar en contacto con el texto, aporta un repertorio de habilidades y conocimientos. Asimismo, implica que el lector tome distancia del texto y asuma una postura crítica frente a lo que se dice en él (explícita e implícitamente) poniendo en juego su conocimiento del contexto sociocultural y su experiencia previa. PREVIO Descripción de los niveles del Mapa de Progreso de Lectura Lee comprensivamente textos de estructura simple que tratan temas reales o imaginarios que le son cotidianos, en los que predominan palabras conocidas y que se acompañan con ilustraciones. Construye hipótesis y predicciones sobre la información contenida en los textos y demuestra entendimiento de las ilustraciones y de algunos símbolos escritos que transmiten información. Expresa sus gustos y preferencias en relación a los textos leídos. Utiliza algunas convenciones básicas de los textos escritos MAPA DE PROGRESO DE NÚMERO Y OPERACIONES Los Mapas de Progreso de Matemática describen el desarrollo de los aprendizajes que requiere un ciudadano para atender las necesidades y retos de la sociedad actual. El desarrollo de estas capacidades se interrelacionan y complementan en la medida en que los estudiantes tengan la oportunidad de aprender matemática en contextos significativos. El Mapa de Números y operaciones describe el desarrollo progresivo de la capacidad para comprender y usar los números, sus diferentes representaciones y su sentido de magnitud; comprender el significado de las operaciones en cada conjunto numérico; usar dicha comprensión en diversas formas para realizar juicios matemáticos; y desarrollar estrategias útiles en diversas situaciones. PREVIO Descripción de los niveles del Mapa de cambios y Relaciones Identifica y describe patrones de repetición con un criterio perceptual2; completa, representa gráficamente y crea sucesiones con material concreto. Identifica relaciones entre objetos de dos colecciones, a partir de consignas dadas.
  • 18. I. AREACURRICULAR DE COMUNICACIÓN ENFOQUE DEL AREA: El área de Comunicación se sustenta en un enfoque comunicativo textual, enfatiza en la construcción del sentido de los mensajes que se comunican cuando se habla, lee y escribe desde el inicio. No es solo dominio de la técnica y las reglas sino de los mecanismos facilitadores de la comprensión, la producción, la creatividad y la lógica. Es comunicativo porque se considera la función fundamental del lenguaje que es expresar, decir lo que se siente, lo que se piensa, lo que se hace. Es también saber escuchar, en suma es saber cómo usar la comunicación para ordenar el pensamiento, para expresar el mundo interno, para anticipar decisiones y acciones y para relacionarse en sociedad. Se considera textual porque, uno de los usos del lenguaje, es la expresión tanto oral como escrita, para formar textos, orales o escritos (también icónicos, gráficos, audiovisuales) nuestros alumnos combinan entre sí enunciados. El texto está compuesto por elementos verbales combinados, que forman una unidad comunicativa, intencional y completa. Los textos pueden ser muy breves o muy extensos. .
  • 19. DOMINIO 1. COMPRENSION ORAL COMPETENCIAS 1. Comprende críticamente diversos tipos de textos orales en diferentes situaciones comunicativas, mediante procesos de escucha activa, interpretación y reflexión. Capacidades INDICACIONES 3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS 1. ESCUCHA ACTIVAMENTE mensajes en distintas situaciones de interacción oral. 1 .Hace preguntas y responde sobre loque le interesa saber. 1.Hace preguntas y responde sobre loque le interesa saber o lo que no sabe. 1. Hace preguntas y responde sobre loque le interesa saber, lo que no sabe o no ha comprendido. 2.IDENTIFICA información en diversos tipos de textos orales 2. Habla de sus juegos, de situaciones de su vida familiar o de las historias que escucha. 2. Habla de las situaciones que vive y/o de los personajes o hechos ocurridos en las historias que escucha, siguiendo el orden en que se presentan. 2. Habla de las situaciones que vive y/o de los personajes o hechos ocurridos en las historias que escucha, siguiendo el orden en que se presentan. 3.REORGANIZA la información de diversos tipos de textos orales 3. Dice con sus propias palabras lo que entiende de aquello que escucha: noticias, canciones, cuentos, diálogos, conversaciones, y demuestra su comprensión con gesto. 3. Dice con sus propias palabras lo que entiende de aquello que escucha: noticias, canciones, cuentos, diálogos, conversaciones, y demuestra su comprensión con gestos. 3.Dice con sus propias palabras lo que entiende de aquello que escucha: noticias, canciones, cuentos, diálogos, conversaciones, y demuestra su comprensión con gestos 4.REORGANIZA la información de diversos tipos de textos orales 4. Sigue una indicación oral sencilla recordando lo que ha escuchado. 4. Sigue una indicación oral sencilla recordando lo que ha escuchado 4. Sigue una indicación oral sencilla recordando lo que ha escuchado 5. Infiere el significado del texto oral. 5. Deduce las características de personas, animales, objetos y personajes de una historia que escucha. 5. Establece relaciones de causa efecto entre dos ideas que escucha. 5. Establece relaciones de causa efecto entre dos ideas que escucha 6. Deduce las características de personas, animales, objetos y personajes de una historia que escucha. 6. Deduce las características personas, animales, objetos, personajes y lugares de una historia que escucha. 6. Reflexiona sobre la forma contenido y contexto del texto oral. 6. Dice lo que le gusto o le digustó de los personajes de una historia o de aquello que ha vivido o escuchado. 7. dice lo que le gusto o le disgusto de los personajes de una historia o de aquello que ha vivido o escuchado 7. dice lo que le gusto o le disgusto de los personajes de una historia o de aquello que ha vivido o escuchado DOMINIO 2. EXPRESION ORAL COMPETENCIAS Produce de forma coherente diversos tipos de textos orales según su propósito comunicativo, de manera
  • 20. espontánea o planificando, usando variados recursos expresivos Capacidades INDICACIONES 3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS 1. ORGANIZA su texto oral, tanto planificado como espontáneo, según su propósito, auditorio y contexto. 7. Interviene espontáneamente para aportar en torno a temas de la vida cotidiana. 8. Interviene espontáneamente para aportar en torno a temas de la vida cotidiana. 9. Interviene espontáneamente para aportar en torno a temas de la vida cotidiana. 2. EXPRESA con claridad mensajes empleando las convenciones del lenguaje oral. 8. Usa palabras conocidas por el niño, propias de su ambiente familiar y local. 9. Usa palabras conocidas por el niño, propias de su ambiente familiar y local. 9. Usa palabras conocidas por el niño, propias de su ambiente familiar y local. 9. Desarrolla sus ideas en torno a temas de su interés, como juegos, necesidades, deseos. 10.Desarrolla sus ideas en torno a temas de su interés, como juegos necesidades, deseos. 10.Desarrolla sus ideas en torno a temas de su interés y según la ocasión. 11. crea oralmente rimas, adivinanzas, historias. 11. crea oralmente rimas, adivinanzas, historias. 12. Se mantiene, por lo general, en el tema, aunque en ocasiones puede salirse hasta una vez del tema (digresión) o repetir la misma información. 3. APLICA variados recursos expresivos según distintas situaciones comunicativas. 10. Se apoya en gestos y movimientos cuando quiere decir algo. 12. Se apoya en gestos y movimientos cuando quiere decir algo. 13. Se apoya en gestos y movimientos cuando quiere decir algo. 13. Incorpora normas de la comunicación: pide la palabra para hablar, pide por favor y da las gracias. 14. Se expresa con pronunciación entendible adecuándose a la situación. 15. Incorpora normas de la comunicación: pide las palabras para hablar, espera que otro termine de hablar, no interrumpe cuando otra persona habla. 16. Canta o repite canciones, rondas, rimas, dichos propios de la expresión o la literatura oral de su región. DOMINIO 3. COMPRENSION DE TEXTOS COMPETENCIAS Comprende críticamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas según el propósito de lectura mediante procesos de interpretación y reflexión. Capacidades INDICACIONES 3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS 17. Explica par a que sirven algunos textos (libros
  • 21. 1. Se apropia del sistema de escritura. de cuentos, periódicos, revistas, etiquetas, tarjetas, carteles del aula etc) que forman parte de su entorno cotidiano. 11. Identifica donde está escrito y que puede decir en carteles, etiquetas comerciales y textos de su entorno letrado, relacionando elementos (imágenes, colores, formas tipografía, títulos, etc) del mundo escrito. 14. Identifica algunas palabras conocidas, como su propio nombre, marcas comerciales y señales de tránsito, en textos de entorno letrado, relacionando elementos del mundo escrito: imágenes, colores, formas, tipografía, títulos. 18. identifica textos de su entorno cotidiano incluyendo los tecnológicos (TV, computadora) relacionando elementos del mundo escrito: imágenes, colores, formas, tipografías, titulo, palabras conocidas (su nombre, el de sus compañeros, nombres de personas, etc). 15. Aplica las convenciones asociadas a la lectura, como la posición del libro para “leer”, entre otras. 19. Aplica las convenciones asociadas a la lectura: orientación (de izquierda a derecha) y direccionalidad (de arriba abajo). 16. Diferencia las palabras escritas de las imágenes y los números en diversos tipos de textos. 20. Diferencia las palabras escritas de las imágenes y los números en diversos tipos de textos 2. TOMA DECISIONES ESTRATÉGICAS según su propósito de lectura. 12. Escoge el texto que le interesa explorar o que quiere que le lean según su propósito lector (disfrutar, buscar información, aprender, seguir indicaciones, etc.). 17. Escoge el texto que le interesa explorar o que quiere que le lean según su propósito lector (disfrutar, buscar información, aprender, seguir indicaciones, etc.). 21. Escoge el texto que le interesa explorar o que quiere que le lean según su propósito lector (disfrutar, buscar información, aprender, seguir indicaciones, etc.). 3. IDENTIFICA información en diversos tipos de textos según el propósito. 18. Localiza información (palabras referidas a un tema que se investiga), en diversos tipos de textos que combinan imágenes y palabras. 22. Localiza información (palabras referidas a un tema que se investiga), en diversos tipos de textos que combinan imágenes y palabras. 4. REORGANIZA la información de diversos tipos de texto. 13.Dice, con sus propias palabras, el contenido de diversos tipos de textos leídos o narrados por un adulto. 19. Dice, con sus propias palabras, el contenido de diversos tipos de textos leídos o narrados por un adulto. 23. Dice, con sus propias palabras, el contenido de diversos tipos de textos leídos o narrados por un adulto. 14. Representa, mediante el dibujo, algún elemento (personajes, escenas, etc.) o hecho que más le ha gustado de los textos leídos o narrados por un adulto. 20. Representa, mediante el dibujo, algún elemento (personajes, escenas, etc.) o hecho que más le ha gustado de los textos leídos o narrados por un adulto. 24. Representa, mediante el dibujo, algún elemento (personajes, escenas, etc.) o hecho que más le ha gustado de los textos leídos o narrados por un adulto. 25. Relaciona personajes de diversos textos leídos o narrados por un adulto y nombra las diferencias que encuentra.
  • 22. 5. INFIERE el significado del texto. 15. Anticipa el contenido del texto a partir de algunos indicios: imágenes. 21. Anticipa el contenido del texto a partir de algunos indicios: título, imágenes, siluetas, palabras significativas. 26. Anticipa el contenido del texto a partir de algunos indicios: título, imágenes, siluetas, palabras significativas. 16. Deduce las características de los personajes, personas, animales y objetos en diversos tipos de textos que escucha. 22. Deduce las características de los personajes, personas, animales y objetos en diversos tipos de textos que escucha. 27. Deduce las características de los personajes, personas, animales, objetos y lugares en diversos tipos de textos que escucha. 23. Establece relaciones de causa-efecto entre dos ideas que escucha. 28. Establece relaciones de causa-efecto entre dos ideas que escucha. 6. REFLEXIONA sobre las formas, contenido y contexto del texto. 17. Dice si le gusta o no el texto que ha escuchado. 24. Expresa sus gustos y preferencias con respecto a hechos o personajes que más le llaman la atención, en textos de estructura simples, con imágenes. DOMINIO 4. PRODUCCION DE TEXTOS COMPETENCIAS Produce reflexivamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas, con coherencia y cohesión, utilizando vocabulario pertinente y las convenciones del lenguaje escrito, mediante procesos de planificación, textualización y revisión, con la finalidad de utilizarlos en diversos contextos. Capacidades INDICACIONES 3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS 1.SE APROPIA del sistema de escritura. 18. Escribe a su manera, siguiendo la linealidad (escribe sobre una línea imaginaria) y direccionalidad (escribiré de izquierda a derecha) de la escritura. 25.Escribe a su manera, siguiendo la linealidad (escribe sobre una línea imaginaria) y direccionalidad (escribiré de izquierda a derecha) de la escritura. 30.Escribe a su manera, siguiendo la linealidad (escribe sobre una línea imaginaria) y direccionalidad (escribiré de izquierda a derecha) de la escritura. 2.PLANIFICA la producción de diversos tipos de textos 31. Menciona, con ayuda del adulto, el destinatario (para quien), el tema (que va a escribir) y el propósito (para qué va a escribir) de los textos que va a producir. 31. Menciona, con ayuda del adulto, el destinatario (para quien), el tema (que va a escribir) y el propósito (para qué va a escribir) de los textos que va a producir. 3. TEXTUALIZA experiencias, ideas, sentimientos, empleando las convenciones del lenguaje escrito. 26. Dicta textos a su docente o escribe a su manera, según su nivel de escritura, indicando qué va a escribir, a quien y que le quiere decir. 32. Dicta textos a su docente o escribe a su manera, según su nivel de escritura, indicando qué va a escribir, a quien y que le quiere decir. 27. Desarrolla sus ideas en torno a un tema con la intención de transmitir unos mensajes. 33. Desarrolla sus ideas en torno a un tema con la intención de transmitir unos mensajes.
  • 23. 4.REFLEXIONA sobre el proceso de producción de su texto para mejorarlo 19. Menciona lo que ha escrito en sus textos a partir de los grafismos o letras que ha usado. 28. Menciona lo que ha escrito en sus textos a partir de los grafismos o letras que ha usado. 34. Menciona lo que ha escrito en sus textos a partir de los grafismos o letras que ha usado. 35. Revisa el escrito que ha dictado, en función de lo que quiere comunicar DOMINIO 5. EXPRESION CORPORAL COMPETENCIAS Expresa espontáneamente y con placer sus emociones y sentimientos a través del lenguaje plástico, dramático y musical que le permite mayor creación e innovación. Capacidades 3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS Expresión y apreciación corporal.  Realiza diversos movimientos mostrando control postural, equilibrio, seguridad física, ritmo, control tónico, coordinación motriz, respiración y tono muscular. Expresión y apreciación corporal:  Realiza diferentes actividades donde se observa cualidades del movimiento: control tónico, control del equilibrio, coordinación motriz, respiración, tono muscular y velocidad. Expresión y apreciación corporal:  Realiza diferentes actividades donde se observa cualidades del movimiento: control tónico, control del equilibrio, coordinación motriz, respiración, tono muscular y velocidad, fuerza, flexibilidad y velocidad. INDICACIONES 3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS 20. Realiza espontáneamente diversos movimientos con su cuerpo en diferentes actividades. 21. Realiza diferentes movimientos a través de los cuales trasmite estados de ánimo, sensaciones, etc. 22. Crea nuevas formas de moverse, distanciándose de los movimientos convencionales. 23. Improvisa movimientos en parejas o en pequeños grupos. 24. realiza movimientos con los objetos y los incorpora a su movimiento corporal. 25. disfruta de espectáculos artísticos de movimientos. 29. realiza espontáneamente movimientos con su cuerpo en diferentes actividades. 30. Realiza diferentes movimientos a través de los cuales trasmite estados de ánimo. 31. Crea nuevas formas de moverse, distanciándose de los movimientos convencionales. 32. Improvisa movimientos en parejas o en pequeños grupos. 33. Realiza movimientos con los objetos y los incorpora su movimiento corporal. 34. Disfruta de espectáculos artísticos de movimientos. 37. Realiza diferentes movimientos a través de los cuales trasmite estados de ánimo sensaciones, etc. 38. Crea nuevas formas de moverse, distanciándose de los movimientos convencionales. 39. Improvisa movimientos en parejas o en pequeños grupos. 40. Realiza movimientos con los objetos y los incorpora su movimientos corporal. 41. Disfruta de espectáculos artísticos de movimiento. DOMINIO 5. EXPRESION GRAFICO PLASTICO
  • 24. COMPETENCIAS Expresa espontáneamente y con placer sus emociones y sentimientos, a través del lenguaje plástico, dramático o musical que le permite mayor creación e innovación. Capacidades 3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS Expresión y apreciación plástica:  Representa a través del dibujo, pintura y modelado: sus sensaciones, emociones, sucesos, vivencias y deseos.  Utiliza diversos materiales y recursos del medio para la expresión plástica. Expresión y apreciación plástica:  Explora diversos materiales, propia de la expresión plástica y otros recursos del medio.  Representa a través del dibujo pintura y modelado, sus sensaciones emociones, hechos, conocimientos, sucesos vivencias y experiencias familiares y deseos.  Desarrolla su creatividad utilizando diversos técnicos gráficos plásticas, apreciando las posibilidades expresivas que estas les proporcionen.  Utiliza el color, forma, la línea, como elementos para mejorar su expresión.  Utiliza diversos materiales y recursos del medio para la expresión plástica. Expresión y apreciación plástica:  Utiliza adecuadamente diversos materiales, propios de la expresión plástica y otros recursos del medio.  Crea y representa mediante el dibujo, pintura y modelado: emociones, hechos, conocimientos, sucesos, vivencias y deseos.  Desarrolla su creatividad utilizando diversas técnicas grafico plástico, recreándolas, valorando las posibilidades expresivas que estas le proporcionan.  Realiza dibujos que se distinguen claramente al expresar su sentimiento y emociones, utilizando líneas, curvas y diversos trazos.  Utiliza el color como un elementos básico de la expresión plástica que le permite relacionar lo dibujado con la realidad.  Distingue y utiliza la línea, la forma, y el volumen, como elementos básicos para mejorar sus representaciones.  Utiliza diversos materiales y recursos del medio apreciando las posibilidades que le permite en su expresión. INDICACIONES 3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS 26. Dibuja, pinta o modela lo que siente, piensa, desea o vive. 27. Explora y utiliza diversos materiales y recursos del medio para dibujar, pintar o modelar. 35. Dibuja, pinta o modela lo que siente, piensa, desea o vive. 36. Explora y utiliza diversos materiales y recursos del medio para dibujar, pintar o modelar. 42. Dibuja, pinta o modela lo que siente, piensa, desea o vive. 43. Explora y utiliza diversos materiales y recursos del medio para dibujar, pintar o modelar. DOMINIO 7.EXPRESION Y APRECIACION MUSICAL COMPETENCIAS EXPRESION Y APRECIACION PLASTICA: Expresa espontáneamente con placer, sus emociones y sentimientos a través del lenguaje plástico, dramático o musical que le permite mayor creación e innovación. Capacidades 3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS Expresión y apreciación musical: Expresión y apreciación musical: Expresión y apreciación musical:
  • 25.  Identifica diferentes sonidos de su entorno y la naturaleza: voces de diferentes personas, sonidos en la casa, la escuela, sonidos diferentes de la calle, sonidos de diferentes insectos en la selva, de la agua del rio, del viento del trueno, etc.  Entona canciones acompañado de instrumentos musicales que explora y utiliza en su expresión: maracas, tinya, pandereta, palo de lluvia, cajón, tarca, charango.  Utiliza su cuerpo la voz y el gesto para realizar actividades musicales.  Identifica y diferencia diversos sonidos de su entorno y la naturaleza: voces de diferentes persona, sonidos en la casa, sonidos de animales, sonidos diferentes de la calle, etc.  Entona canciones acompañado de instrumentos musicales que explora y utiliza en su expresión. maracas, tinya, pandereta, palo de lluvia, cajón, tarca, charango y otras de las diversas regiones del Perú.  Utiliza su cuerpo, la voz y el gesto como soportes expresivos para comunicarse mediante la música.  Utiliza diferentes recursos sonoros a través de experiencias lúdicas y diferentes situaciones: juega a la banda de músicos, a la orquesta, etc.  Interioriza y vivencia el silencia, el pulso y ritmo: con pausas con palmas, golpes en la mesa, con los pies repitiendo con intervalos, regulares parecidos al sonido de un reloj (tic, tac, tic tac).  Aprecia diferentes tipos de música, y realiza movimientos corporales al ritmo de ella: cumbia, huayno, rock, clásica, sayas, sicuri, pandillas, entre otros.  Identifica y diferencias diversos sonidos, reconociéndolos con claridad y apreciando su melodía.  Entona canciones de entorno, con acompañamiento de todo tipo de objetos sonoros e instrumentos musicales, en forma individual y grupal.  Realiza actividades que impliquen la representación e interpretación sonora, con la utilización de soportes expresivos.  Utiliza los diferentes recursos expresivos y sonoros a través de experiencias lúdica y diferentes situaciones coordinando cada vez mejor: juega la banda de músicos, a la orquesta, etc.  Interioriza y vivencia el silencio, el pulso y el ritmo: con pausad, con palmas, golpes en la mesa, con los pies repitiendo con intervalos regulares parecidos al sonido de un reloj tic tac tic tac. Interioriza y vivencia en silencio y se adapta a señales de dirección, canta canciones a una señal del adulto deja de cantar.  Aprecia diferentes tipos de música y baila al ritmo de ella: cumbia, huayno, rock, clásica, saya sicuri, pandilla, entre otros. INDICACIONES 3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS 28. Discrimina diferentes sonidos de su entorno y la naturaleza. 29. Explora y utiliza diferentes instrumentos musicales. 30. Utiliza diferentes modos de acción para producir sonidos. 31. Entona canciones o melodías escuchadas o aprendidas. 32. Utiliza libremente su cuerpo, la voz y el gesto para realizar actividades musicales. 37. Discrimina diferentes sonidos de su entorno y naturaleza. 45. Explora y utiliza diferentes instrumentos musicales. 46. Utiliza diferentes modos de acción para producir sonidos. 47. Entona canciones o melodías escuchadas o aprendidas. 48. Utiliza libremente su cuerpo, la voz y el gesto para realizar actividades musicales. 49. Acompaña canciones tocando diferentes instrumentos lo hace solo o con sus compañeros. 50. Acompaña musicales de diferentes procedencia con instrumentos y con movimientos corporales.
  • 26. 33. Acompaña canciones tocando diferentes instrumentos, lo hace solo o con sus compañeros. 34. Acompaña la música de diferentes procedencia con instrumentos y con movimientos 35. Escucha música en vivo a través de grabaciones por periodos crecientes de tiempo. 51. Escucha música en vivo y con grabaciones por periodos crecientes de tiempo. DOMINIO 8. EXPRESION Y APRECIACION DRAMATICA COMPETENCIAS Expresa espontáneamente y con placer sus emociones y sentimientos, a través del lenguaje plástico, dramático o musical que le permite mayor creación e innovación. Capacidades 3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS Expresión y apreciación dramática:  Desarrolla a través de la participación en dramatizaciones, la expresividad y la creatividad favoreciendo el descubrimiento de su imagen personal.  Utiliza ambientes y materiales para recrear sus representaciones mediante la dramatización.  Representa con su cuerpo diferentes situaciones y experiencias de la vida cotidiana mediante la imitación. Expresión y apreciación dramática:  Expresa su imagen personal mediante la dramatización de historias o cuentos.  Incorpora el lenguaje y la expresión dramática en su vida cotidiana como una forma de socialización: juega asumiendo roles,.  Utiliza ambientes y materiales para recrear sus representación mediante la dramatización: disfraces, teatrín, títere, mascaras.  Representa su cuerpo diferentes situaciones y experiencias de la vida cotidiana: salta como conejo, sapo, venado, vizcacha, mueven los brazos como las hojas de los arboles, en movimientos entre otros. Expresión y apreciación dramática:  Expresa su imagen personal y la de otro mediante la dramatización de historias o cuentos.  Imita y representa situaciones, personajes, historias sencillas, reales y ficticias.  Incorpora como parte de su lenguaje expresivo la dramatización en su vida cotidiana como una forma de socialización.  Elabora y utiliza ambientes y materiales necesarios para crear y recrear, dramatizaciones valorando su importancia. INDICACIONES 3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS 36. Utiliza ambientes y materiales para recrear sus representaciones mediante la dramatización. 37. Representa con su cuerpo diferentes situaciones y experiencias de la vida cotidiana mediante la imitación. 45. Utiliza ambientes y materiales para recrear sus representaciones mediante la dramatización. 46. Representa con su cuerpo diferentes situaciones y experiencias de la vida cotidiana mediante la imitación. 47. Comenta acerca de la obra que observa. 52. Utiliza amientes y materiales para recrear sus representaciones mediante la dramatización. 53. Representa con su cuerpo diferentes situaciones y experiencias de la vida cotidiana mediante la imitación.
  • 27. 38. Comenta a cerca de la obra que observo. 54.Comenta acerca de la II. AREA CURRICULAR DE MATEMATICA ENFOQUE DEL AREA Asumimos el enfoque centrado en resolución de problemas o enfoque polémico como marco pedagógico para el desarrollo de las competencias y capacidades matemáticas, por dos razones:  La resolución de situaciones problemáticas es la actividad central de la matemática, Es el medio principal para establecer relaciones de funcionalidad matemática con la realidad cotidiana. Este enfoque supone cambios pedagógicos y metodológicos muy significativos, pero sobre todo rompe con la tradicional manera de entender cómo es que se aprende la matemática. Este enfoque surge de constatar que todo lo que aprendemos no se integra del mismo modo en nuestro conocimiento matemático. Este enfoque consiste en promover formas de enseñanza-aprendizaje que den respuesta a situaciones problemáticas cercanos a la vida real. Para eso recurre a tareas y actividades matemáticas de progresiva dificultad, que plantean demandas cognitivas crecientes a los estudiantes, con pertinencia a sus diferencias socio culturales. El enfoque pone énfasis en un saber actuar pertinente ante una situación problemática, presentada en un contexto particular preciso, que moviliza una serie de recursos o saberes, a través de actividades que satisfagan determinados criterios de calidad. DOMINIO 1. NUMEROS Y OPERACIONES COMPETENCIAS Resuelve situaciones problemáticas de contexto real y matemático que implican la construcción del significado y el uso de los números y sus operaciones empleando diversas estrategias de solución, justificando y valorando sus procedimientos y resultados.
  • 28. Capacidades INDICACIONES 3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS 1.REPRESENTA Situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos. 1. Explora libremente situaciones cotidianas referidas a agrupar objetos usando material concreto no estructurad o y estructurado. 1. Explora situaciones cotidianas referidas a agrupar una colección de objetos de acuerdo a un criterio perceptual 1. Explora situaciones cotidianas referidas a agrupar una colección de objetos de acuerdo a un criterio perceptual. 2. COMUNICA situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos. 2. Expresa libremente con material concreto las agrupaciones que realiza, a partir de situaciones cotidianas. 2. Explora situaciones cotidianas que impliquen el uso de los números ordinales en relación con la posición de objetos o personas, considerando un referente hasta el tercer lugar. 2. Explora situaciones cotidianas referidas a ordenar una colección de hasta 3 objetos de grande a pequeño, de largo a corto, de grueso a delgado, para construir la noción de número. 3. Explora en situaciones cotidianas de conteo, usando colecciones de 5 objetos. 3. Explora situaciones cotidianas que impliquen el uso de los números ordinales en relación a la posición de objetos o personas, considerando un referente hasta el quinto lugar. 4.Explora el uso de los números naturales hasta 5 para contar con material concreto, a partir de situaciones cotidianas. 5. Expresa con material concreto y dibujo simples la agrupación de objetos, de acuerdo a un criterio perceptual. 4. Explora en situaciones cotidianas de conteo, usando colecciones de 10 objetos. 3. ELABORA estrategias haciendo uso de los números y sus operaciones para resolver problemas. 3. Dice con sus propias palabras las características de las agrupaciones de los objetos usando los cuantificadores muchos, pocos. 6. Expresa con objetos, dibujos una colección de hasta 05 objetos en situaciones cotidianas. 5. Expresa con material concreto y dibujo simples la agrupación de objetos, de acuerdo a un criterio perceptual 4. UTILIZA expresiones simbólicas, técnicas y formales de los números y las operaciones en la resolución de 0 4. Explora en situaciones cotidianas de conteo, usando colecciones de 03 objetos. 7.Expresa de diversas formas los números hasta 5, con apoyo de material concreto estructurado y no estructurado y con dibujos simples, a partir de situaciones Cotidianas. 6. Construye usando material concreto o gráfico, una colección ordenada de hasta 3 objetos, según su propio criterio.
  • 29. Problemas . 5.ARGUMENTA el uso de los números y sus Operaciones en la resolución de Problemas. 5. Expresa con objetos, dibujos una colección de hasta 03 objetos en situaciones cotidianas. 8. Dice con sus propias palabras las características de las agrupaciones de los objetos usando los cuantificadores muchos, pocos, ninguno. 9. Dice los números ordinales para expresar posición de objetos o personas, considerando un referente hasta el tercer lugar. 7. Expresa con objetos, dibujos una colección de hasta 10 objetos en situaciones cotidianas. 8. Dice con sus propias palabras las características de las agrupaciones de los objetos usando los cuantificadores muchos, pocos, ninguno, más que, menos que. 9. Dice los números ordinales para expresar la posición de objetos o personas, considerando un referente hasta el quinto lugar. 10. Describe una secuencia de actividades cotidianas de hasta tres sucesos utilizando referentes temporales: antes, durante, después. 11. Explora en situaciones cotidianas las acciones de juntar, agregar-quitar, hasta 5 objetos. 12. Dice con sus palabras lo que comprende al escuchar el enunciado de problemas cotidianos referidos agregar-quitar y juntar hasta 5 objetos presentados en forma verbal y concreta. 13. Menciona los procedimientos usados al resolver problemas de contextos cotidiano que implica las acciones de agregar – quitar y juntar hasta 5 objetos, con apoyo de material concreto. 14. Usa estrategias de conteo (de uno en uno y agrupando) para resolver problemas de contexto cotidiano que implican acciones de agregar – quitar y juntar con resultado hasta 5 objetos. DOMINIO 2.CAMBIOS Y RELACIONES COMPETENCIA Resuelve situaciones problemáticas de contexto real y matemático que implican la construcción del significado y el uso de los patrones, igualdades, desigualdades, relaciones y funciones, utilizando diversas estrategias de solución y justificando sus procedimientos y resultados. CAPACIDADES INDICADORES 4 AÑOS 5 AÑOS 1. MATEMATIZA situaciones que involucran regularidades, equivalencias y cambios en diversos contextos. 2. REPRESENTA situaciones de regularidades, equivalencias y cambios en diversos contextos. 3. COMUNICA situaciones de regularidades, equivalencias y cambios en diversos contextos. 4. ELABORA estrategias haciendo uso de los patrones, Construcción del significado y uso de los patrones de repetición en situaciones problemáticas que involucran regularidades Construcción del significado y uso de los patrones de repetición en situaciones problemáticas que involucran regularidades. 11.Explora y menciona relaciones espaciales entre pares de objetos que cumplan una relación a partir de consignas dadas en situaciones de su contexto cultural, natural, etc. 11. Explora y menciona relaciones de parentesco, utilidad y espaciales entre pares de objetos que cumplan una relación a partir de consignas dadas en situaciones de su contexto cultural, natural, etc.
  • 30. relaciones y funciones para resolver problemas. 5. UTILIZA expresiones simbólicas, técnicas y formales de los patrones, relaciones y funciones en la resolución de problemas. 5. ARGUMENTA el uso de los patrones, relaciones y funciones para resolver problemas. 10. Continua y menciona la secuencia con patrón de repetición de hasta 2 elementos en diversos contextos. Usa cuadros de doble entrada simples y diagrama de flechas para señalar relaciones entre colecciones de objetos. DOMINIO 3. GEOMETRIA Y MEDICION COMPETENCIA Geometría y Medición: *Establece y comunica relaciones espaciales de ubicación, identificando formas y relacionando espontáneamente objetos y personas. * Realiza cálculos de medición utilizando medidas arbitrarias y resolviendo situaciones en su vida cotidiana. CAPACIDADES 3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS  Identifica en objetos de su entorno formas geométricas: circulo y cuadrado.  Relaciona por semejanzas y diferencias formas geométricas de su entorno: circula y cuadrado.  Establece relaciones de ubicación: delante de y detrás de.  Reconoce diferentes direccionalidades: hacia delante, hacia atrás, hacia un lado, al desplazarse en el espacio.  Identifica y representa formas geométricas (circulo, cuadrado, triangulo y rectángulo) relacionándolas con objeto de su entorno.  Relaciona formas geométricas de su entorno por semejanzas y diferencias.  Establece relaciones espaciales con su cuerpo al ubicarse: primero, segundo, tercero, primero y último en una sucesión de personas.  Construye sucesiones de objetos identificando el orden de cada uno: primero, segundo, tercero, primero y último, describiendo las ubicaciones con sus propias palabras.  Reconoce diferentes direccionalidades: hacia delante, hacia atrás, hacia arriba, hacia abajo, y hacia un lado, hacia el otro lado, al desplazarse con su cuerpo en el espacio.  Identifica y representa formas geométricas relacionándolas con objeto de su entorno: cuadrado, triangulo, circulo, rectángulo y rombo.  Explora identifica características de los cuerpos geométricos de su entorno: cubo, esfera y cilindro.  Relaciona por semejanzas y diferentes formas geométricas y sólidos geométricos de su entorno y las describe.  Identifica posiciones: arriba, abajo, dentro de, fuera de, delante de, detrás de, lejos de, cerca de, en medio de.  Construye sucesiones de personas u objetos identificando el orden de cada uno, describiendo sus ubicaciones: primero, segundo, tercero, cuarto y quinto, primero y ultimo  Reconoce diferentes direccionalidades al desplazarse con su cuerpo en el espacio: hacia adelante, hacia atrás, hacia abajo, hacia arriba, hacia un lado, hacia el otro, hacia la derecha, hacia la izquierda.  Establece relaciones espaciales con su cuerpo y los objetos. INDICADORES 3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS 6. Identifica en objetos de su entorno formas geométricas. 7. Relaciona por semejanza y 12. Identifica y representa con material concreto formas geométricas relacionándolo con objetos de su entorno. 19.Identifica con material concreto dibujos simples formas geométricas relacionándolas con objetos de su entorno. 20. Explora e identifica características de los sólidos geométricos,
  • 31. diferencias, formas geométricas de su entorno. 8. Establece relaciones de ubicación delante de y detrás de. 9. Reconoce diferentes direccionalidades hacia delante, hacia atrás y hacia un lado, al desplazarse en el espacio 10. Mide objetos de su entorno utilizando medidas arbitrarias. 11. Compara la longitud al medir diferentes objetos utilizando medidas arbitrarias. 13. Relaciona formas geométricas de su entorno por semejanzas y diferencias. 14. Estable relaciones espaciales con su cuerpo al ubicarse primero, segundo, tercero, primero y último en una sucesión de personas. 15. Construye sucesiones de objetos identificando el orden de cada uno primero, segundo, tercero, primero y último, descubriendo las ubicaciones con sus propias palabras. 16. Reconoce diferentes direccionalidades al desplazarse con su cuerpo en el espacio. 17. Compara longitudes largo y corto al medir diferentes objetos, utilizando medidas arbitrarias. 18. Identifica sucesión de acontecimientos de la vida cotidiana ante de, después de. cubo, esfera, cilindro en objetos de su entorno. 21. Identifica posiciones: arriba, abajo, dentro de, fuera de, delante de, detrás de, lejos de, cerca del, al lado de, en medio de. 22. Construye sucesiones de objetos identificado el orden de cada uno, describiendo sus ubicaciones.
  • 32. III. PERSONAL SOCIAL (CIUDADANIA) ¿Cómo educar para una ciudadanía democrática e intercultural? Al tratarse de un aprendizaje tan importante y complejo, requiere del concurso de todas aquellas personas que formamos parte de la escuela. Enseñar y aprender cómo ejercer nuestra ciudadanía demanda transversalidad. Y ésta, ¿qué implica? Varias cuestiones, como ha señalado Abraham Magendzo (2005):  Mostrar a los estudiantes que ellos pueden actuar sobre el mundo. Los aprendizajes transversales abren la escuela a los grandes problemas que las sociedades — nacionales e internacionales— están viviendo. También plantean situaciones y problemas que los estudiantes afrontan cotidianamente.  Hacer hincapié en la relevancia del conocimiento escolar en los problemas cotidianos.  Atender a las muchas dimensiones del ser humano: personal, social, valórica y cognitiva.  Enfatizar la interdependencia de las áreas del conocimiento: “No hay asignatura que pueda desligarse de la transversalidad, ni otra que se los apropie [los conocimientos] excluyendo a las demás”. En esa línea, las distintas áreas deben reforzarse mutuamente en torno a propósitos comunes y romper con la fragmentación y con la falta de comunicación entre los docentes.  Integrar nuestros contenidos y actividades de área a los del aprendizaje fundamental: “No es preciso salirse del programa (léase programación) para integrar aprendizajes valóricos, afectivos, intelectuales y de convivencia; la necesidad de avanzar en el programa deja de ser una excusa para evadir estas dimensiones del desarrollo de los estudiantes”. DOMINIO 1. IDENTIDAD PERSONAL COMPETENCIA CONSTRUCCION DE LA *Se identifica como niña o niño reconociendo y valorando sus características IDENTIDAD PERSONAL físicas y afectivas, respetando las diferencias. Y AUTONOMIA. * Actúa con seguridad iniciativa y confianza en si mismo mostrando autonomía en las actividades cotidianas de juego, alimentación, higiene, cuidando su integridad física. CAPACIDADES 3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS
  • 33.  Reconoce algunas de sus características personales y las de otras personas.  Se reconoce como niña o niño identificando sus características corporales.  Reconoce su derecho a ser llamado por su nombre y a ser escuchado.  Participa activamente en las actividades diarias de alimentación, higiene y descanso.  Cumple responsabilidades sencillas de orden y limpieza en su hogar y en el aula.  Identifica personas y situaciones que representan peligro para su integridad física y emocional.  Identifica sus cualidades y características corporales, reconociendo a otros con sus propias características.  Reconoce su derecho a ser llamado por su nombre y a ser escuchado y respetado.  Reconoce las características corporales relacionándolas con su sexo.  Interactúa con personas diversas, identificando las diferencias.  Participa activamente en las actividades diarias de alimentación, higiene, juego, actividad y descanso solicitando apoyo cuando lo necesita.  Practica hábitos de limpieza y cuidado del ambiente en el que se desenvuelve.  Evita situaciones peligrosas para prevenir accidentes.  Identificas personas y situaciones que representan peligro para su integridad física y emocional.  Identifica y reconoce sus características corporales, cualidades personales y las de otros.  Reconoce su derecho a ser llamado por su nombre y pide que le escuchen y respete.  Se reconoce como niña o niño identificando sus características corporales relacionándolas con las de su sexo, reconociendo el apoyo mutuo.  Comunica sus sentimientos y emociones, preferencias e intereses y el de los demás.  Interactúa con seguridad frente a los demás al realizar tareas cotidianas y nuevas.  Practica hábitos de alimentación, higiene y cuidado personales, utilizando adecuadamente los espacios y materiales necesarios.  Practica hábitos de orden, limpieza y cuidado del ambiente en que se desenvuelve.  Evita situaciones peligrosas para prevenir accidentes y discrimina objetos de ambientes peligrosos.  Identifica personas y situaciones que brindan seguridad a su integridad física y emocional, distinguiéndolas de aquellas que representan peligro.  Decide las actividades que desea realizar fundamentando sus preferencias. INDICADORES 3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS 1. Explora su entorno inmediato, según su propia iniciativa y sus intereses. 2. Pide que lo miren cuando logra hacer algo nuevo o difícil: “Mira…, Mírame…”, etc. 3.Muestra sentirse bien (sonríe, aplaude, salta, o se mueve) cuando la docente menciona sus características y habilidades personales. 1. Explora su entorno inmediato, según su propia iniciativa e intereses. 2.Menciona sus características físicas, habilidades y cualidades con entusiasmo: “Me gusta mi cabello”, “Sé bailar”, “Dibujo bonito”, “Mira como salto”, “Me gusta ayudar a mis amigos”, “Siempre llego temprano”, etc. 3. Señala sus progresos en la adquisición de habilidades: “Todavía no me sale bien el nudo del zapato”, “Estoy aprendiendo a abotonarme mi camisa”, “Ahora puedo correr más rápido”, etc. 1. Explora su entorno inmediato, según su propia iniciativa e intereses. 2.Menciona sus características físicas, habilidades y cualidades con entusiasmo: “Me gusta mi cabello”, “Sé bailar” “Dibujo bonito”, “Mira como salto”, “Me gusta ayudar a mis amigos”, “Siempre llego temprano”, etc. 3. Señala sus progresos en la adquisición de habilidades: “Todavía no me sale bien el nudo del zapato”, “Estoy aprendiendo a abotonarme mi camisa”, “Ahora puedo correr más rápido”, etc. 4. Se defiende cuando lo agreden y defiende lo que le
  • 34. 4. Se defiende cuando lo agreden: llora evidenciando que otro lo ha maltratado, empuja o tira objetos expresando su malestar, se aleja o busca a la docente. 4. Se defiende cuando lo agreden y defiende lo que le pertenece: llora cuando otro lo ha maltratado, se aleja de quien trata de agredirlo o busca protección de la docente, pide no ser molestado, reclama sus útiles. pertenece: llora cuando otro lo ha maltratado, se aleja de quien trata de agredirlo o busca protección de la docente, pide no ser molestado, reclama sus útiles. 5. Expresa sus emociones en sus juegos: al saltar, balancearse, correr, equilibrarse, rodar o cuando juega a la mamá o al papá se enoja o alegra con su hijo o hija. 6. Utiliza el lenguaje no verbal para dar a conocer los motivos de sus emociones: Indica la parte del cuerpo que le duele, señala a la persona causante de su enojo. Menciona las emociones de alegría, tristeza, cólera/enojo, miedo ante relatos o ilustraciones, por ejemplo: “El chanchito está molesto”. 7. Sonríe, exclama, grita de alegría en el juego sensorio motriz al saltar, balancearse, correr, rodar 5. Nombra sus emociones en diferentes situaciones, con ayuda de la docente: “Estoy triste”, “Estoy molesto”, “Estoy alegre”, “Tengo miedo”, etc. 6.Menciona los motivos de sus emociones cuando se le pregunta: “Estoy triste porque mi mamá me ha gritado”, ”Estoy alegre porque he ido al parque con mi papá”, “Estoy enojado porque no me han dejado jugar”, “Estoy asustado porque el perro me puede morder”, etc. 7. Sonríe, exclama, grita de alegría en el juego sensorio motriz al saltar, balancearse, correr, rodar, trepar, equilibrarse, caer. 5. Nombra sus emociones en diferentes situaciones, con ayuda de la docente: “Estoy triste”, “Estoy molesto”, “Estoy alegre”, “Tengo miedo”, etc. 6.Menciona los motivos de sus emociones cuando se le pregunta: “Estoy triste porque mi mamá me ha gritado”, ”Estoy alegre porque he ido al parque con mi papá”, “Estoy enojado porque no me han dejado jugar”, “Estoy asustado porque el perro me puede morder”, etc. 7. Sonríe, exclama, grita de alegría en el juego sensorio motriz al saltar, balancearse, correr, rodar, trepar, equilibrarse, caer. 8. Imita, de manera espontánea, acciones, gestos y palabras de los adultos, como barrer, cocinar, dar órdenes. 9. Elige entre alternativas que se le ofrecen: Qué quiere jugar, con quién quiere jugar, dónde quiere ir. 10. Expresa lo que le gusta y le disgusta de las actividades cotidianas del aula y su familia: me gusta pintar, no me gusta que griten. 11. Realiza algunas rutinas establecidas en la escuela, con frecuencia solicitando ayuda: ir al baño, comer su lonchera. 12.Propone a sus amigos realizar diferentes juegos 8. Elige entre alternativas que se le presentan: Qué quiere jugar, con quién quiere jugar, dónde jugar; qué actividades realizar, con quién quiere realizar su proyecto. 9. Expresa con seguridad sus opiniones sobre diferentes actividades: “Me gusta jugar con la pelota”, “El cuento del patito feo no me gusta”. “Lo que más me gusta es subir y saltar”, etc. 10. Realiza las rutinas establecidas en la escuela, a veces pidiendo ayuda: guardar su lonchera, guardar sus útiles. 11. Propone realizar actividades de su interés a la docente y a su grupo: jugar, cantar, bailar. 8. Elige entre alternativas que se le presentan: Qué quiere jugar, con quién quiere jugar, dónde jugar; qué actividades realizar, con quién quiere realizar su proyecto. 9. Expresa con seguridad sus opiniones sobre diferentes actividades: “Me gusta jugar con la pelota”, “El cuento del patito feo no me gusta”. “Lo que más me gusta es subir y saltar”, etc. 10. Realiza las rutinas establecidas en la escuela, a veces pidiendo ayuda: guardar su lonchera, guardar sus útiles. 11. Propone realizar actividades de su interés a la docente y a su grupo: jugar, cantar, bailar. DOMINIO 2. CONVIVENCIA DEMOCRATICA E INTERCULTURAL
  • 35. COMPETENCIA DESARROLLO DE LAS *Participa en actividades grupales en diversos espacios y contexto identificándose RELACIONES DE CONVIVENCIA como parte de un grupo social. DEMOCRATICA CAPACIDADES 3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS  Interactúa con diversas personas del ámbito familiar, comunal y religiosa tomando parte de las actividades.  Incorpora en su accionar hábitos sociales de convivencia: escuchar, pedir la palabra, esperar turno, agradecer, cumplir los acuerdos, etc.  Identificado a los miembros de su familia y sus roles.  Regula su comportamiento en función de explicación del adulto: se calma con mayor facilidad.  Interactúa con diversas personas del ámbito familiar, comunal y religioso tomando parte de las actividades.  Identifican los miembros de su familia, grupos sociales de su comunidad, institución educativa, programa, iglesia, instituciones deportivas y otros.  Practica hábitos sociales de convivencia: escuchar, pedir las palabras, esperar turno, agradecer y cumplir acuerdos.  Reconoce elementos y personajes característicos de su comunidad interactúa con ellos en diferentes actividades, visitas y reuniones.  Participa en las manifestaciones culturales propias de su contexto socio cultural: comidas, costumbres, fiestas religiosas, tradiciones, idioma, vestidos, juegos y juguetes.  Elabora normas de convivencias con y para su grupo.  Participa en actividades individuales o colectivas del ámbito familiar, de aula, equipo de trabajo, aportando ideas y siendo parte del grupo.  Elabora con el grupo y la docente acuerdos que respeta y hace respetar.  Identifica los miembros de su familia, y de la institución a la que pertenece y reconoce los roles que desempeñan.  Interactúa en diferentes eventos, familiares, sociales, culturales, religiosos, formando parte del grupo.  Respeta normas de convivencia y reconoce comportamientos y actitudes socialmente aceptado en el grupo social.  Reconoce elementos y personajes característicos a su comunidad e interactúa con ellos en diferentes actividades, visitas y reuniones.  Reconoce algunas manifestaciones culturales propias de sus contextos socio cultural: comidos, costumbres, comidas, fiestas religiosas, tradiciones, idiomas, vestidos, juegos y juguetes. INDICADORES 3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS 13. Conversa y juega espontáneamente con su amigo preferido. 14. Presta sus juguetes o comparte materiales cuando la docente le sugiere (no se le obliga). 11. Conversa y juega espontáneamente con sus amigos y compañeros. 12. Comparte con sus amigos, de manera espontánea, sus juegos, alimentos, útiles. 13.Defiende a sus amigos más pequeños cuando están siendo molestados o agredidos 12. Conversa y juega espontáneamente con sus amigos y compañeros. 13. Comparte con sus amigos, de manera espontánea, sus juegos, alimentos, útiles. 14.Defiende a sus amigos más pequeños cuando están siendo molestados o agredidos
  • 36. IV.CIENCIA Y AMBIENTE ENFOQUE DEL AREA: El área de Ciencia y Ambiente en Educación Inicial contribuye a la formación integral del niño proporcionándole la oportunidad de conocer la naturaleza para desarrollar una conciencia ambiental de prevención de riesgos y reducción del daño. Se sientan las bases del éxito o fracaso del desarrollo de una adecuada conciencia ambiental. Permitirá también que se inicien en la exploración de objetos y fenómenos, utilizando estrategias y procedimientos básicos del aprendizaje científico, propios de la investigación tales como observar, hacer preguntas, formular hipótesis, recolectar, procesar información y formular conclusiones. Los niños, a través de esta área, no solo satisfacen su natural necesidad de descubrimiento, conocimiento y aprendizaje, sino que construyen herramientas a partir de sus posibilidades, para buscar la solución a problemas que puedan surgir en su relación con el medio en el que viven. DOMINIO 1. CUERPO HUMANO Y CONSERVACION DE LA SALUD COMPETENCIA CUERPO HUMANO *Practica con agrado hábitos de alimentación, higiene y cuidado de su cuerpo, Y LA CONSERVACION reconociendo su importancia para conservar su salud. DE LA SALUD CAPACIDADES 3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS  Practica hábitos alimenticios al consumir alimentos en las horas correspondientes, masticando bien los alimentos antes de ingerirlos.  Practica hábitos de higiene personal: se lava las manos antes y después de tomar los alimentos, luego de usar los servicios higiénicos, y cepilla sus dientes, con el acompañamientos de los adultos.  Reconoce alimentos nutritivos y no nutritivos.  Demuestra progresivamente hábitos alimenticios para el aprovechamiento de los alimentos que ingiere: mastica bien los alimentos antes de ingerirlos y consume líquidos variados.  Practica hábitos de higiene personal para el cuidado de su salud: lavado de manos antes y después de tomar los alimentos, de usar los servicios, cepillados de dientes.  Identifica acciones para la protección de su salud, control médico, periódico, control de la dentición, oftalmológico, audición, entre  Demuestra hábitos alimenticios para el aprovechamiento de los alimentos que ingiere: utiliza los cubiertos participando en la hora de la alimentación familiar.  Practica hábitos de higiene personal reconociendo su importancia para el cuidado de su salud: cepillado de diente, baño diario, cambio de ropa.  Reconoce algunos características del funcionamiento de su cuerpo: observa como después de correr, sus latidos del corazón se acelera.  Reconoce los roles de los profesionales e instituciones de la salud que velan por él: hospitales, postas medicas, farmacia o botica, medico, enfermera, entre otros.
  • 37. otros. INDICADORES 3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS . 1. Mastica sus alimentos con la boca cerrada al ingerirlos. 2. Consume alimentos nutritivos. 3. Ingiere alimentos nutritivos. 4. Realiza acciones de higiene personal lavar cara. 5. Realiza acciones de higiene personal con ayuda. 1.Nombra algunos alimentos nutritivos de su entorno. 2. Participa en la elaboración de la lonchera nutritiva. 3. Mastica con la boca cerrada sus alimentos al ingerirlos. 4. Consume alimentos nutritivos. 5. Ingiere alimentos naturales. 6. Utiliza progresivamente los cubiertos a la hora de la alimentación. 7. Realiza acciones de higiene personal con autonomía. 8. Realiza acciones de higiene personal con ayuda después de ingerir sus alimentos. 1. Explica que su respiración cambia al realizar ejercicios físicos. 2. Mastica con la boca cerrada sus alimentos ingeridos. 3. Consume alimentos nutritivos. 4. Ingiere alimentos naturales. 5. Utiliza adecuadamente los cubiertos a la hora de la alimentación. 6. Realiza acciones de higiene personal con autonomía. DOMINIO 2. SERES VIVIENTES, MUNDO FISICO Y CONSERVACION DEL AMBIENTE. COMPETENCIA SERES VIVIENTES, MUNDO * Reconoce y valora las vidas de las personas las plantas y animales, las FISICO Y CONSERVACION características generales de su medio ambiente, demostrando interés por su DEL AMBIENTE. cuidado y Conservación. CAPACIDADES 3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS  Identifica los seres vivos de su ambiente natural: animales y plantas.  Identifica las características de animales y plantas propias de su localidad.  Reconoce algunos fenómenos naturales que se producen en su entorno lluvias.  Descubre algunos elementos del medio natural a través de la exploración: agua, arena, hojas, etc.  Reconoce la necesidades de abrigo según los cambios del clima.  Identifica las características en el medio en que vive animales y plantas propios de su localidad.  Discrimina y relaciones animales y plantas según en el medio en que viven.  Identifica el proceso del ciclo vital de algunos animales y plantas: visita al zoológico, una granja, observo el jardín del colegio, la chacra.  Identifica fenómenos naturales que se producen en su entorno y los diferencia, la lluvia, el trueno, graniza, neblina, etc.  Describe algunas características de su entorno geográfico, ríos, mar, etc.  Describe las características de los seres vivos del ambiente natural.  Discrimina y relaciona animales y plantas según el medio en el que viven.  Relaciones las características físicas de los animales propios de su localidad y su relaciona entre si: animales domésticos y salvajes, habitad forma de alimentación, en forma de reproducción, proceso de crecimientos, cuidado y utilidad.  Reconoce la biodiversidad de su contexto, especies marinas, especie, de la puna, clases de plantas, etc.  Participa en campañas de cuidado del medio ambiente.
  • 38.  Identifica el día y la noche relacionando con las actividades que realiza en esos momentos: día para jugar, noche para dormir.  Utiliza el medio natural como un espacio para la recreación y el contacto con elementos de la naturaleza.  Practica hábitos saludables en el cuidado del agua y manejos de residuos sólidos.  Reconoce los efectos del sol, viento y la electricidad.  Reconoce y nombra objetos del escuela y de la casa que funcionan con electricidad y cuyo manejo debe estar a cargo del adulto.  Construye creativamente objetos sencillos en función de los propios intereses y de objetos previamente fijados.  Realiza experimentos sencillos.  Identifica, describe y diferencias algunos fenómenos naturales de su entorno: la lluvia, el trueno, granizo, neblina, etc.  Describe características de su entorno geográfico y lo representa: ríos, cerros, lagunas, mar, llanuras, bosques, etc.  Identifica los cambios del clima y las épocas del año.  Identifica problemas de contaminación y conoce la importancia de no arrojar los desperdicios al ambiente.  Identifica los usos y beneficios de la electricidad en la vida cotidiana: nombra objetos que funcionan con electricidad. INDICADORES 3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS 6. Observa se pregunta, experimenta y trata de dar respuestas sobre elementos naturales de su entorno. 7. Manipula elementos de la naturaleza cuidando de ella. 9. Observa, se pregunta experimenta y da respuestas verbalizando sus conclusiones sobre los elementos naturales de su entorno. 10. Manipula elementos de la naturaleza cuidando de ella. 11. Describe algunas características de su entorno geográfico y los representa. 7. Observa, se pregunta, experimenta y da verbalizando sus conclusiones sobre elementos naturales de su entorno. 8. manipula elementos de la naturaleza cuidando de ella. 9. Descubre características de su entorno geográfico y lo representa. ACTITUDES DEL DCN 3 AÑOS PERSONAL SOCIAL ORGANIZADOR ACTITUDES 1.DESARROLLO DE LA  Muestra autonomía en sus movimientos.  Demuestra placer y disposición para la realización de actividades motrices.  Aprecia y cuida su cuerpo.
  • 39. CIENCIA Y AMBIENTE MATEMATICA ORGANIZADOR ACTITUDES 1.GEOMETRÍA Y MEDICIÓN  Muestra iniciativa al explorar el espacio.  Demuestra libertad al realizar desplazamientos.  Disfruta descubriendo en objetos diferentes formas.  Disfruta al experimentar mediciones. PSICO MOTRICIDAD 2.CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD PERSONAL Y AUTONOMIA  Manifiesta placer o malestar ante determinadas situaciones que lo afectan en su interacción con los demás.  Muestra confianza en las tareas que realiza.  Muestra disposición para realizar tareas de acuerdo con sus posibilidades, solicitando apoyo cuando lo necesita.  Demuestra preferencia por algunas actividades de juego y disfruta de ellas.  Muestra disposición para hacer actividades diversas. ORGANIZADOR ACTITUDES 1.CUERPO HUMANO Y CONSERVACION DE LA SALUD  Muestra disposición para alimentarse saludablemente.  Muestra disposición para adquirir hábitos de higiene y de alimentación. 2.SERES VIVIENTES, MUNDO FÍSICO Y CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE  Manifiesta interés por las plantas y animales de su entorno.  Colabora con el cuidado de los animales y/o plantas, como primeras actitudes para la conservación del medio natural y disfruta al hacerlo.  Disfruta del medio natural al realizar actividades de recreacional aire libre y en contactos con elementos de la naturaleza.  Muestra curiosidad para explorar el medio natural a partir de sus propias posibilidades.
  • 40. 2.NÚMERO Y RELACIONES  Disfruta al realizar actividades matemáticas mediante el juego y otras actividades cotidianas.  Disfruta realizando el conteo de manera espontánea. COMUNICACIÓN ORGANIZADOR ACTITUDES 1.EXPRESION Y COMPRENSION ORAL  Escucha con interés, mostrando su disfrute y placer.  Demuestra interés frente a las situaciones comunicativas (cuando le preguntan o responde preguntas).  Se expresa espontáneamente. 2.COMPRENSION DE TEXTOS  Disfruta de textos que “lee” o le leen mostrando su gusto o disgusto.  Muestra autonomía al elegir libros y materiales impresos.  Respeta las normas acordadas para el cuidado de los textos: manos limpias, cuidado de los textos.  Disfruta de la “lectura silenciosa” de diversos textos de su medio local, regional y nacional 3.PRODUCCION DE TEXTOS  Disfruta la producción libre y espontánea de trazos, signos y grafías.  Demuestra interés por comunicar y mostrar sus producciones. 4.EXPRESION Y APRECIACION ARTISTICA  Manifiesta estados de ánimo mediante diferentes expresiones artísticas, expresando su agrado o desagrado.  Muestra interés y preferencias por utilizar los diferentes recursos y materiales artísticos: instrumentos, telas, aros, crayolas, arcillas, etc.  Muestra aprecio por su producción y las que realizan sus compañeros.  Muestra disposición para aprender el orden y mantener la limpieza.  Disfruta de la libertad al cantar, bailar, tocar instrumentos, dramatizar, y expresar mediante las artes plásticas su mundo interior. ACTITUDES DEL DCN 4 AÑOS PERSONAL SOCIAL ORGANIZADOR ACTITUDES
  • 41. 1.DESARROLLO DE LA PSICO MOTRICIDAD Se muestra autónomo en sus acciones y sus movimientos. Demuestra placer y disposición para la realización de actividades corporales. Aprecia y cuida su cuerpo. Disfruta de sus logros. Se muestra autónomo en sus acciones y sus movimientos. Demuestra placer y disposición para la realización de actividades corporales. Disfruta de sus logros. 2.CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD PERSONAL Y AUTONOMÍA Demuestra aceptación o rechazo frente a las prácticas del adulto, a través de la expresión gestual y la verbalización. Expresa sus emociones y sentimientos de alegría, miedo, enojo, sorpresa o celos hacia personas que los rodean y que son afectivamente importantes. Respeta las diferencias de las personas que le rodean: edad, sexo, cultura, lengua, etc. Muestra confianza, seguridad y agrado por las tareas que realiza. Se esfuerza por alcanzar sus metas y brinda ayuda a los demás Tiene iniciativa en el juego, en las rutinas, en el cumplimiento de responsabilidades y en otras actividades de su preferencia. Muestra confianza, seguridad y agrado por las tareas que realiza Se esfuerza por alcanzar sus metas y brinda ayuda a los demás ORGANIZADOR ACTITUDES 1. DESARROLLO DE LAS RELACIONES DE CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA Es colaborador y tiene disposición para las acciones. Disfruta de los acuerdos, eligiendo entre varias opciones. Se interesa y disfruta en actividades sociales en los que se siente acogido e integrado. Es solidario con sus pares y adultos. Se interesa y disfruta en actividades sociales en los que se siente acogido e integrado. Disfruta de los acuerdos, eligiendo entre varias opciones. Agradece a Dios espontáneamente por las cosas que tiene y recibe.
  • 42. CIENCIA Y AMBIENTE MATEMATICA 2.TESTIMONIO DE LA VIDA EN LA FORMACIÓN CRISTIANA Muestra interés por conocer sobre la historia del nacimiento del Niño Jesús Agradece a Dios espontáneamente por las cosas que tiene y recibe. Agradece a Dios espontáneamente por las cosas que tiene y recibe. Muestra interés por conocer sobre la historia del nacimiento del Niño Jesús ORGANIZADOR ACTITUDES 1.CUERPO HUMANO Y CONSERVACIÓN DE LA SALUD Muestra disposición para alimentarse saludablemente Asume con agrado los hábitos de higiene y de alimentación. Asiste con agrado a acciones para la protección de su salud. Asume con agrado los hábitos de higiene y de alimentación 2.SERES VIVIENTES, MUNDO FÍSICO Y CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE Demuestra interés por los seres vivos que encuentra en el ambiente natural. Disfruta jugando con diversos elementos naturales: agua, arena, hojas, etc. Demuestra interés por los seres vivos que encuentra en el ambiente natural. Disfruta jugando con diversos elementos naturales: agua, arena, hojas, etc. Demuestra interés por los efectos del sol y la electricidad en el ambiente natural. Toma la iniciativa en el cuidado de los animales y/o plantas de su entorno y disfruta al hacerlo. ORGANIZADOR ACTITUDES 1.GEOMETRÍA Y MEDICIÓN Disfruta descubriendo diferentes formas en objetos. Demuestra libertad al realizar desplazamientos. Muestra curiosidad al manipular objetos y encontrar diferentes medidas. Muestra iniciativa al explorar el espacio. 2.NÚMERO Y Disfruta al realizar actividades lógico matemáticas mediante el juego y otras actividades cotidianas.
  • 43. COMUNICACION RELACIONES Muestra interés para resolver situaciones problemáticas de la vida cotidiana. ORGANIZADOR ACTITUDES 1.EXPRESIÓNY COMPRENSIÓNORAL Manifiesta su agrado o desagrado al escuchar narraciones. Demuestra su interés mediante la escucha cuando le preguntan y mediante la respuesta que emite y responde. Se interesa por conocer palabras nuevas y diferentes temas. Se interesa por la tecnología como forma de comunicación. Se expresa con libertad y espontaneidad. 2.SEGUNDA LENGUA EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL Escucha con interés y disfruta al participar oralmente en una interacción. 3.COMPRENSIÓN DE TEXTOS Disfruta de textos que "lee" o le leen mostrando su gusto o disgusto. Demuestra autonomía, iniciativa y placer al utilizar diversos textos. Respeta las normas acordadas para el cuidado de los textos: manos limpias, cuidado de los textos. 4.PRODUCCIÓN DE TEXTOS Disfruta la producción libre y espontánea de trazos, signos y grafías Disfruta la producción libre y espontánea de trazos, signos y grafías Participa con entusiasmo en sus producciones individuales y grupales. Disfruta al utilizar letras del alfabeto. Comparte sus producciones y demuestra interés por la opinión del adulto Manifiesta su agrado o desagrado al observar un baile, al observar una pintura, un dibujo, al escuchar una canción. Cuida los materiales que utiliza y respeta las normas acordadas para su ejecución: respeta el orden y limpieza, presta sus materiales, no mancha la ropa del compañero etc.
  • 44. ACTITUDES DEL DCN 5 AÑOS PERSONAL SOCIAL 5.EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTÍSTICA Disfruta de sus expresiones artísticas y muestra aprecio por las producciones del grupo y las propias. Demuestra constancia y responsabilidad en sus producciones artísticas. Disfruta al cantar, bailar, tocar instrumentos, dramatizar, escuchar música y expresar mediante las artes plásticas su mundo interior. Expresa con libertad sus estados de ánimo a través de diferentes gestos y movimientos: mimo y otros Disfruta del uso de los materiales. ORGANIZADOR ACTITUDES 1. DESARROLLO DE LA PSICO MOTRICIDAD 1.3. Aprecia y cuidad su cuerpo. 1.2.Demuestra placer y disposición para la realización de actividades motrices 1.3. Aprecia y cuida su cuerpo 1.1. Muestra autonomía en sus movimiento. 1.2. Demuestra placer y disposición para la realización de actividades motrices. 1.2. Demuestra placer y disposición para la realización de actividades corporales. 2. CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD PERSONAL Y AUTONOMIA 2.1. Manifiesta placer o malestar ante determinadas situaciones que lo afectan en su interacción con los demás. 2.4. Demuestra preferencia por algunas actividades de juego y disfruta de ellas. 2.2. Muestra confianza en las tareas que realiza. 2.5. Muestra disposición para hacer actividades diversas. 3. DESARROLLO DE LAS RELACIONES DE CONVIVENCIA DEMOCRATICA 3.2. Muestra disposición e interés en la participación de diferentes actividades de su comunidad y las disfruta. 3.3. Cumple los acuerdos con buen ánimo. 3.1. Acepta con agrado la ayuda y protección de la familia y otros adultos en diversas situaciones. 3.4. Muestra alegría al escuchar sobre Jesús y su familia. 3.5. Agradece a Dios espontáneamente por las cosas que tiene y que recibe.
  • 45. CIENCIA Y AMBIENTE MATEMATICA ORGANIZADOR ACTITUDES 1.CUERPO HUMANO Y CONSERVACION DE LA SALUD 1.1. Muestra disposición por alimentarse saludablemente. 1.2. Muestra disposición para practicar hábitos de higiene alimentaciones. 1.3. Asiste con agrado a acciones para la protección de su salud. 2. SERES VIVIENTES, MUNDO FISICO YT CONSERVACION DEL AMBIENTE. 2.1. Demuestra interés y preocupación por los seres vivos y el medio natural como una forma de preservar la vida. 2.2. Respeta su medio ambiente 2.3. Se interesa por conocer la utilidad de las plantas medicinales, decorativas, etc. 2.4. Muestra interés por conocer la importancia del cuidado de las plantas, como principal fuente de alimento de las personas y de los animales. 2.5. Reconoce la importancia del medio ambiente para la vida y existencia de los seres vicos. 2.6. Disfruta al interactuar con diversos elementos naturales agua, arena, hojas, etc. 2.7. Disfruta del medio natural como un espacio para la recreación y realización de actividades al aire libre en contacto con elementos de la naturaleza. 2.8. Reconoce la importancia del medio ambiente para la vida y existencia de los seres vivos. ORGANIZADOR ACTITUDES 1. NUMERO Y RELACIONES NUMERO Y RELACIONES. 1.1. Disfruta al realizar actividades lógicas matemáticas mediante el juego y oras actividades cotidianas. 1.2. Muestra interés para resolver situaciones problemáticas de la vida cotidiana. 2.GEOMETRIA Y MEDICION 2.3 Disfruta descubriendo en objetos diferentes formas. 2.5 Muestra disposición para verbalizar las acciones que realiza. 2.2 Demuestra libertad al realizar desplazamiento.
  • 46. COMUNICACIÓN 2.1. Muestra iniciativa al explorar el espacio. 2.7. Disfruta al descubrir diferentes cantidades. 2.6. Muestra curiosidad al manipular objetos y encontrar diferentes medidas. 2.7. Disfruta al descubrir diferentes cantidades. ORGANIZADOR ACTITUDES 1. EXPRESION Y COMPRENSION ORAL. 1.2. Demuestra interés frente a las situaciones comunicativas (cuando le pregunta o responde preguntas). 1.3. Expresa espontáneamente en su lengua materna sus necesidades, sentimientos, deseos, ideas y experiencias, escuchando y demostrando comprensión a lo que le dicen otras personas. 2. COMPRENSION DE TEXTOS. 2.1. Disfruta de textos que “lee” o le leen mostrando su gusto o disgusto. 2.4. Disfruta de la lectura silenciosa de diversos textos de su medio local, regional y nacional. 3.PRODUCCION DE TEXTOS 3.1. Disfruta la producción libre y espontánea de trazos, signos y grafías. 3.2. Demuestra interés por comunicar y mostrar sus producciones. 3.4.Participa con entusiasmo en sus producciones individuales 4.EXPRESION Y APRECIACION ARTISTICAS 4.1.Manifiesta estados de ánimos mediante diferentes expresiones artística expresando su arado o desagrado 4.2. Muestra interés y preferencias por utilizar los diferentes recursos y materiales artísticos instrumentos, telas, aros, crayolas. 4.5.Disfruta de la liberta al cantar, bailar, tocar instrumentos, dramatizar y expresar mediante más años
  • 47. PROGRAMACION ANUAL INICIAL I. DATOS INFORMATIVOS. 1.1. UGEL : Chiclayo 1.2. IE : No. 10042 Monseñor Juan Tomis Stack. 1.3. Lugar : Pueblo Joven Túpac Amaru – Chiclayo 1.4. Grado sección : Nivel Inicial 3,4 y 5 1.5. Directora (e) : Esmilcinia Mesta Delgado 1.6. Profesores : Acuña Ramos María Felicita 4 años Saldaña Collantes Anita 3 años Valencia Monsalva Luz 5 años Mejía Saavedra Juan 3 años Coyco Piscoya Jackelin 5 años Merly Neyra Tequen 5 años Rufasto Rojas Giovana Alejandra 4 años II. FUNDAMENTACIO La programación Anual considerada como un proceso de previsión, selección y organización de las capacidades, conocimientos y actitudes prevista en el PCI, tiene por objetivo presentar una visión global de los aprendizajes significativos que se desea que logren los niños y niñas de inicial en el año, comprometiendo la participación activa y responsable de los miembros de la comunidad educativa para su cumplimiento. A la vez esta planificación responde a las necesidades, demandas y características de los niños (a) y de la realidad social, cultural, lingüística, económico –productiva de nuestra realidad e3n coherencia con los fines y principios de la Educación Básica Regular. Bimest re. MES PROBLEMAS CONTEXTUALIZ ADO POLITIC A PRIORIZ ADA CALENDARIO FECHAS CIVICAS VALO R EDAD CAPACIDAD DCN NOMBRE DE LA UNIDAD / TIEMPO C MAT. P.S. C.A I MARZO Escaza práctica de hábitos saludables. CALIDADDELOS APRENDIZAJE O8 de Marzo Día Internacional de la Mujer. RESPONSABILIDAD 3 A Ñ O S 2.9 Adaptación del 10-14. Lisa de cotejo 17 marzo al 21 marzo. Nos conocemos y organizamos para trabajar mejor del 24 marzo al 9 de abril. 1.1 1.4 1.8 3.11 1.1 1.2 1.2 1.3 1.11 1.12 1.5 4 3.1 3.6 4.1 4.7 5.2 1.1 1.2 2.1 2.3 1.1 1.2 1.7 2.1 1.3
  • 48. ABRIL 22 Marzo Día Mundial del Agua. A Ñ O S 5.17 2.3 3.2 4.1 1.1 1.2 3.1 3.6 4.1 4.2 4.8 5.1 5.3 5.9 5.14 1.1 1.2 1.3 2.1 2.3 1.1 1.2 2.3 3.1 3.2 4.1 4.6 1.1 1.2 1.3 2.5 5 A Ñ O S 3.5 1.1 2.2 3.4 3.3 3.2 1.2 2.1 1.1 2.3 1.3 1.2 1.4 2.1 2.3 3.5 1.2 1.1 1.3 1.2 Bimest. MES PROBLEMAS CONTEXTUALIZADO POLITICA PRIORIZADA CALENDARIO FECHAS CIVICAS VALOR EDAD CAPACIDAD DCN NOMBRE DE LA UNIDAD / TIEMPO C MAT. P.S. C.A ABRIL INTERCULTURALIDAD 18 Abril. Aniversario de Chiclayo. 21 Abril. Simulacro. CONVIVENCIAEN ARMONIA 3 A Ñ O S 2.8 1.3 1.4 1.5 1.6 1.1 1.2 Conozcamos y cuidemos nuestro cuerpo. 10 Abril. 13 Mayo. Virgen María. 1.7 2.9 1.7 1.8 Festejamos el día de los Jardines 19 Mayo
  • 49. II MAYO JUNIO JULIO Escaza identificación institucional y regional. . 13 Junio. Día del Padre. 30 Mayo. 2do. Simulacro de sismo. 28 Junio. Aniversario de la I.E. 7 Julio. Día del Maestro. 24 Junio Campesino. 29 Junio Día Papa. 25 Julio. Jornada de Reflexión. 1.1 1.2 1.3 2.7 3.4 1.9 19 Junio Celebremos la fiesta del Perú nuestro aniversario Institucional. 20 Junio 25 Julio.4 A Ñ O S 1.3 1.4 1.7 3.1 3.2 3.4 4.5 4.6 5.3 5.4 5.10 5.13 5.15 1.1 1.4 2.3 2.5 1.3 1.5 1.7 1.8 2.2 2.4 3.4 4.2 4.6 5.2 2.7 1.5 1.7 3.2 3.4 4.2 5.9 5.10 1.6 2.2 2.3 2.4 2.5 1.4 1.5 1.6 1.8 2.4 3.2 4.5 2.1 2.2 2.7 5 A Ñ O S 1.1 1.12 2.2 2.5 3.8 3.5 1.1 1.2 1.4 1.10 2.1 2.4 1.6 1.1 1.3 4.2 4.3 2.5 1.2 1.4 1.8 1.10 2.1 1.4 1.9 2.4 1.8 1.10 3.6 3.7 2.3 2.4 2.8
  • 50. 3.3 4.11 1.5 V A C A C I O N E S III AGOSTO SET. OCT. Desconocimiento del valor nutritivo de los alimentos. CALIDADDELOSAPRENDIZAJES 30 Agosto. Santa Rosa de Lima. 1 setiembre. Semana Educación Vial. 2do. Domingo setiembre. Día de la Familia. 3er. Martes. Día de la Paz. 12-15 de setiembre. AUTONOMIA 3 A Ñ O S 1.3 1.4 1.7 4.18 1.5 1.6 Conocemos y usamos los medios de transporte y comunicación. 11 Agosto. 11 setiembre. Cuidemos juntos nuestra naturaleza. 12 setiembre. 16 octubre. 2.7 2.8 3.13 2.15 2.1 2.2 2.5 4 A Ñ O S 1.7 1.8 3.2 3.3 3.4 3.7 4.2 4.3 4.5 4.9 5.10 5.15 1.2 1.6 1.7 3.1 3.2 4.5 1.3 1.4 1.7 1.8 2.2 2.4 4.3 4.4 2.1 2.3 2.4 2.7 2.9
  • 51. Día del niño Tomisino. 23 setiembre. Día primavera. 16 Octubre. Día de la alimentación. 5 A Ñ O S 1.6 1.8 2.1 2.3 2.7 3.3 3.9 1.6 1.7 1.9 2.8 1.5 2.8 3.1 3.3 4.4 4.1 2.1 2.2 2.3 2.7 2. IV OCT. NOV. Escaza cultura ecológica. . EQUIDAD Aniversario del PJ Túpac Amaru. 20 noviembre. Derechos de los niños. 27 noviembre. Día del logro. SOLIDARIDD 3 A Ñ O S 3.15 1.5 1.3 Conozco y defiendo mis derechos. 17 Octubre. 18 Noviembre. 4.19 1.6 1.10 1.13 1.17 4 A Ñ O S 1.6 1.8 1.9 3.5 4.2 4.8 5.4 5.7 5.9 5.10 5.15 1.3 1.5 1.6 1.7 1.8 2.5 1.4 1.6 1.8 1.3 2.4 3.3 3.4 4.1 1.2 3.5 3.7 4.4 4.5 4.6 4.8 5.4 5.7 5.9 1.3 1.6 1.7 1.8 3.1 3.2 1.3 1.4 1.8 2.2 4.2 5.1 5.3 1.2 1.3 1.4 2.1 2.4
  • 54. AREA: COMUNICACIÓN APRENDIZAJE FUNDAMENTAL 4. Se comunica eficazmente de manera oral y escrita con perspectiva intercultural, en su lengua materna, en castellano y en una lengua extranjera, siempre que sea posible. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE: PROGRESO DE COMUNICACIÓN ORAL.  Comprende textos sobre temas diversos identificando información explicita, infiere hechos y temas en una situación comunicativa.  Opina sobre textos escuchados relacionando información de estos con sus conocimientos del tema.  Produce diversos tipos de textos orales a partir de sus conocimientos previos con el propósito de interactuar con uno o más interlocutores en una situación comunicativa.  Organiza sus ideas manteniéndose por lo general en el tema; utiliza algunos conectores así como vocabulario de uso frecuente.  Su pronunciación y entonación son adecuadas y se apoyan en gestos y lenguaje corporal.  En un intercambio participa y responde en forma pertinente a lo que le dicen. COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES a.-Comprensión Oral Comprende críticamente diversos tipos de textos orales en diferentes situaciones comunicativas, mediante procesos de escucha activa, interpretación y reflexión b.- Producción Oral Produce de forma coherente diversos tipos de textos orales según su propósito comunicativo, de manera espontánea o planificada, usando variados recursos expresivos. a.1.1. Escucha activamente mensajes en distintas situaciones de interacción oral. a.1.2. Identifica información en diversos tipos de discursos orales. a.1.3. Reorganiza la información de diversos tipos de discursos orales. a.1.4. Infiere el significado del discurso oral. a. 1.5. Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto del discurso oral. b. 1.6. Organiza su discurso, tanto planificado como espontáneo, según su propósito, auditorio y contexto. b.1.7. Expresa con claridad mensajes empleando las convenciones del lenguaje oral. b.1.8. Aplica variados recursos expresivos según distintas situaciones comunicativas. b.1.9. Evalúa el proceso de producción de su discurso para mejorarlo de forma continua. 1.1.1. Sabe escuchar mensajes en distintas situaciones de interacción oral 1.2.1 Dice los que sabe acerca de situaciones que observa en su contexto. 1.2.2 Conversa utilizando oraciones con sentido completo. 1.3.1. Explica la secuencia de la información escuchada siguiendo una secuencia lógica. 1.4.1. Comenta las relaciones causa efecto de una conversación. 1.5.1. Explica sus propuestas en forma ordenada 1.6.1. Realiza discursos orales de hechos y acciones que observa en su contexto. 1.7.1. Dice con claridad mensajes empleando las convenciones del lenguaje oral. 1.8.1. Usa variados recursos expresivos según distintas situaciones comunicativas 1.1.9. Da razones que justifica su opinión sobre los hechos del texto. 1.1.10. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE: PROGRESO DE LECTURA  Lee compresivamente textos de escritura simples que tratan temas reales o imaginarios en las que predominan palabras conocidas e ilustraciones que apoyan las ideas centrales.  Extrae información poco evidente distinguiéndolas de otras semejantes y realiza inferencias locales a partir de información explicita. Interpreta el texto relacionando información recurrente.  Opina sobre sucesos e ideas importantes del texto a partir de su propia experiencia.
  • 55. COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES c. Comprensión escrita Comprende críticamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas según su propósito de lectura, mediante procesos de interpretación y reflexión. c.2.1. Se apropia del sistema de escritura. c. 2.2. Toma decisiones estratégicas según su propósito de lectura. c. 2.3. Identifica información en diversos tipos de textos según su propósito. c. 2.4. Reorganiza la información de diversos tipos de texto. c. 2.5. Infiere el significado del texto. 2.1.1 Reconoce el uso social de textos en diversos portadores de textos (libros de cuentos, periódicos, revistas, etiquetas, tarjetas, carteles del aula, etc.), que forman parte de su entorno Cotidiano. 2.1.2 Identifica textos de su entorno cotidiano, incluyendo los tecnológicos (televisión, computadora), relacionando elementos del mundo escrito: imágenes, colores, formas, tipografía, títulos, palabras conocidas (su nombre, el de sus compañeros, nombres de personajes, etcétera). 2.1.3 Aplica las convenciones asociadas a la lectura: orientación (de izquierda a derecha) y direccionalidad (de arriba abajo). 2.1.4 Reconoce, en un texto escrito, palabras conocidas que forman parte de su vocabulario visual 2.1.5 .Reconoce palabras mediante la asociación con otras palabras conocidas. 2.1.6 Lee convencionalmente textos de diverso tipo, de estructura simple, sintaxis sencilla y vocabulario familiar. 2.2.1 Escoge el texto que le interesa explorar o que quiere que le lean según su propósito lector (disfrutar, buscar información, aprender, seguir indicaciones, revisar su texto, etcétera) 2.3.1.Localiza información que se encuentra en lugares evidentes del texto (inicio, final), con estructura simple e imágenes. 2.3.2.Reconstruye la secuencia de un texto de estructura simple con imágenes. 2.4.1.Dice, con sus propias palabras, el contenido de diversos tipos de textos de estructura simple que otro lee en voz alta o que es leído por el mismo. 2.4.2.Representa, a través de otros lenguajes, el contenido del texto leído o narrado por el adulto. 2.4.3.Construye organizadores gráficos sencillos para reestructurar el contenido de un texto que otro lee en voz alta o leídos por él mismo. 2.4.4.Establece diferencias entre las características de los personajes, hechos, acciones, lugares de un texto 2.5.1. Predice el tipo de texto y su contenido a partir de los indicios que le ofrece el texto (imágenes, palabras conocidas, silueta del texto, índice, título) para predecir su contenido (formular hipótesis). 2.5.2. Deduce el significado de palabras a partir de información explícita. 2.5.3. Deduce las características de los personajes, personas, animales,
  • 56. c. 2.6. Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto del texto. objetos, lugares en textos de estructura simple, con y sin imágenes. 2.5.4. Deduce la causa de un hecho o acción de un texto de estructura simple, con imágenes. 2.6.1. Expresa sus gustos y preferencias con respecto a hechos o personajes que le llaman la atención en textos de estructura simple, con imágenes. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE: PROGRESO DE ESCRITURA  Escribe variados tipos de textos sobre temas diversos considerando el propósito y el destinatario a partir de su experiencia previa.  Agrupa ordena y desarrolla lógicamente las ideas en torna aun tema.  Establece relaciones entre ideas a través del uso adecuado de algunos tipos de conectores y emplea vocabulario de uso frecuente.  Separa adecuadamente las palabras y utiliza algunos recursos ortográficos básicos para darle claridad a sus textos. COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES d. Producción oral Produce reflexivamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas, con coherencia y cohesión, utilizando vocabulario pertinente y las convenciones del lenguaje escrito, mediante procesos de planificación, textualización y revisión d.3.1. Se apropia del sistema de escritura. d.3.2. Planifica la producción de diversos tipos de texto. d.3.3. Textualiza experiencias, ideas, sentimientos, empleando las convenciones del lenguaje escrito. 3.1.1 Escribe textos diversos, según su nivel de escritura, en situaciones comunicativas. 3.1.1 Muestra mayor dominio de la direccionalidad y linealidad de sus trazos. 3.1.2 Escribe textos diversos según sus conocimientos de la escritura, usando palabras y expresiones de su ambiente familiar y local. “Escriben como hablan” 3.2.1. Menciona, con ayuda del docente y desde sus saberes previos, el destinatario, tema y propósito de los textos que producirá. 3.2.2. Selecciona, con ayuda, el registro (formal o informal) de los textos que va a producir a partir de la relación con el destinatario (cercano - distante). 3.2.3. Propone, con ayuda, un plan de escritura para organizar sus ideas de acuerdo con su propósito comunicativo. 3.3.1. Escribe, solo o por medio del adulto, textos diversos según sus conocimientos de escritura de acuerdo a la situación comunicativa considerando el tema, el propósito, tipo de textos y destinatario. 3.3.2 Mantiene en el tema, aunque puede presentar algunas digresiones y repeticiones. 3.3.3. Establece, con ayuda, la secuencia lógica y temporal en los textos que escribe. 3.3.4. Relaciona ideas por medio de algunos conectores, de acuerdo con las necesidades del texto que produce. 3.3.5 Usa recursos ortográficos básicos de puntuación para dar
  • 57. d.3.4. Reflexiona sobre el proceso de producción de su texto para mejorar su práctica como escritor. claridad y sentido al texto que produce. 3.3.6. Usa un vocabulario de su ambiente familiar y local en diversas situaciones comunicativas 3.4.1. Revisa el contenido del texto en relación a lo planificado. 3.4.2. Revisa si las ideas en el texto guardan relación con el tema, aunque pueden presentar algunas digresiones y repetición. 3.4.3. Revisa si se utiliza de forma pertinente palabras (conectores) para relacionar las ideas. 3.4.4. Revisa si en su texto ha empleado los recursos ortográficos básicos para dar claridad y sentido al texto que produce. 3.4.5. Menciona lo que ha escrito en su texto y lo justifica a partir de los grafismos o letras que ha usado. AREA: MATEMATICAS APRENDIZAJE FUNDAMENTAL 6. Hace uso de saberes científicos y matemáticos para afrontar desafíos diversos, en contextos reales o plausibles, desde una perspectiva intercultural. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE: NUMERO Y OPERACIONES.  Cuenta, compara, establece equivalencias entre diez unidades con una decena y viceversa y entre números naturales hasta 100.  Agrupa objetos que tienen características comunes, y al interior los organiza reconociendo subclases, sin dejar objetos fuera de las colecciones formadas.  Explica los criterios que usó para clasificar, interpreta y ejecuta consignas con las expresiones “todos, algunos, ninguno”.  Estima, compara y mide la masa de objetos empleando unidades no convencionales y el tiempo empleando unidades convencionales como días o semanas.  Resuelve, modela y formula situaciones problemáticas de diversos contextos referidas a acciones de separar, agregar, quitar, igualar o comparar dos cantidades1, usa distintas estrategias de solución y explica cómo llegó a la respuesta y si esta guarda relación con la situación planteada.  Se aproxima a la noción de multiplicación mediante adiciones repetidas y a la noción de mitad como reparto en dos grupos iguales. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE: CAMBIO Y RELACIONES.  Identifica patrones aditivos con números naturales de hasta dos cifras y patrones de repetición con dos criterios perceptuales, completa y crea sucesiones gráficas y numéricas y explica si un término pertenece o no pertenece a una sucesión.  Interpreta la igualdad entre dos expresiones equivalentes con adiciones y sustracciones hasta 20 usando material concreto; explica que la equivalencia entre dos expresiones se mantiene si se agrega o quita una misma cantidad a ambas partes de la igualdad.  Determina el valor desconocido en una igualdad que involucra adiciones y sustracciones, y explica su procedimiento.  Establece, describe y representa gráficamente relaciones entre objetos de dos colecciones. Unidad 1 Representación de números hasta 10 Semana 1- 6 ( 6 semanas) Capacidades del área Capacidades DCN 2009 Indicadores de logro a. N Ú a.1.1 Matematiza situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos. Usa los números ordinales para expresar la posición de objetos o personas, considerando un referente hasta el décimo lugar. Usa números naturales para determinar conjuntos de objetos Ordena números respetando posición ordinal
  • 58. M E R O Y O P E R A C I O N E S b. C A M B I O S R E L A C I O N E S a.1.2 Representa situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos. a.1.3 Comunica situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos. a.1.4 Elabora diversas estrategias haciendo uso de los números y sus operaciones para resolver problemas. a. 1.5 Utiliza expresiones simbólicas, técnicas y formales de los números y las operaciones en la resolución de problemas. a. 1.6 Argumenta el uso de los números y sus operaciones para resolver problemas. b. 2.1 Matematiza situaciones que involucran regularidades, equivalencias y cambio en diversos contextos. b. 2.2 Representa situaciones que involucran regularidades, equivalencias y cambio en diversos contextos. b. 2.3 Comunica situaciones que involucran regularidades, equivalencias y cambio en diversos contextos. b. 2.4 Elabora diversas estrategias Haciendo uso de los patrones, relaciones y funciones para resolver problemas. b. 2.5 Utiliza expresiones simbólicas, técnicas y formales de los patrones, relaciones y funciones para resolver problemas. b. 2.6 Argumenta el uso de los patrones, relaciones y funciones para resolver problemas Explora el uso de los números naturales hasta 10 para contar, medir, ordenar, comparar, leer y escribir a partir de situaciones cotidiana Identifica la relación entre el número escrito y el número hablado Escribe el número según la cantidad representada Describe situaciones cotidianas que impliquen clasificar una colección de objetos de acuerdo a un criterio perceptual. Clasifica y cuenta objetos según las características indicadas Utiliza el conjunto de puntos para anotar cantidades Explora el uso de los números naturales hasta 4 para contar, medir, ordenar, comparar, leer y escribir a partir de situaciones cotidiana Reconoce los números cardinales Representa los números utilizando diferentes formas de anotación Explora el uso de los números naturales hasta 6 para contar, medir, ordenar, comparar, leer y escribir a partir de situaciones cotidiana Determina cantidades de objetos a través del tacto y del sonido Explora el uso de los números naturales hasta 8 para contar, medir, ordenar, comparar, leer y escribir a partir de situaciones cotidiana Representa cantidades a través de saltos y agrupándose Determina cantidades a través de diferentes forma de representación (puntos, rayas, dígitos ) Establece relaciones entre objetos de su entorno y formas geométricas. Identifica, interpreta y grafica posiciones y desplazamientos de objetos en el plano. Construye puentes siguiendo un modelo elabora una lista de materiales y planos de construcción Explora el uso de los números naturales hasta 9 para contar, medir, ordenar, comparar, leer y escribir a partir de situaciones cotidiana Construye un puente siguiendo un plano de construcción Diseña sus propios planos y los construye usando cubos Explora el uso de los números naturales hasta 10 para contar, medir, ordenar, comparar, leer y escribir a partir de situaciones cotidiana Relaciona conjuntos y números hasta 10 Utiliza descomposiciones aditivas y el tablero de Valor Posicional para expresar los números hasta el 10. Representa datos en tablas simples Interpreta y representa información numérica en pictogramas Identifica sus dedos como representación del 10 Reconoce la descomposición del 10 en dos 5 Explica la relación mayor que, menor que o igual que, para expresar la comparación de números naturales hasta 10 a partir de situaciones cotidianas Realiza comparaciones menor que , mayor que , igual a , utilizando los signos:< ,>, = Identifica números ordinales con la posición de objetos en una secuencia Identifica como cambia el orden y describe cada secuencia utilizando los números ordinales Establece relaciones lógicas a partir de datos de ubicación de los objetos Aplica los conceptos anterior posterior y vecino
  • 59. Establece relaciones lógicas a partir de datos de ubicación de los objetos Reconoce las relaciones espaciales: izquierda , derecha Establece relaciones lógicas a partir de datos de ubicación de los objetos Combina la ubicación izquierda derecha con las relaciones espaciales arriba-abajo y adelante – atrás. Abajo en el centro, etcétera. Unidad 2 Descomposición de números hasta 10 Semana 7-9 ( 3 semanas) Capacidades del área Capacidades DCN 2009 Indicadores de logro a. N Ú M E R O Y O P E R A C I O N E S b. C A M B I O S R E a.1.1 Matematiza situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos. a.1.2 Representa situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos. a.1.3 Comunica situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos. a.1.4 Elabora diversas estrategias haciendo uso de los números y sus operaciones para resolver problemas. a. 1.5 Utiliza expresiones simbólicas, técnicas y formales de los números y las operaciones en la resolución de problemas. a. 1.6 Argumenta el uso de los números y sus operaciones para resolver problemas. b. 2.1 Matematiza situaciones que involucran regularidades, equivalencias y cambio en diversos contextos. b. 2.2 Representa situaciones que involucran regularidades, equivalencias y cambio en diversos contextos. b. 2.3 Comunica situaciones que involucran regularidades, equivalencias y cambio en diversos contextos. b. 2.4 Elabora diversas estrategias Interpreta y representa la adición de números y calcula su suma Calcula mentalmente la suma de dos números naturales Descomponer números en dos sumandos Utiliza el signo + para sumar las descomposiciones Interpreta y representa la adición de números y calcula su suma Calcula mentalmente la suma de dos números naturales Agrupa de 5 en 5 Representa hasta el número 10 a partir del 5 con fichas en el tablero del 10 ( 5+x) Interpreta y representa la adición de números y calcula su suma Calcula mentalmente la suma de dos números naturales Descomponer números hasta 10 en dos sumandos con la cajita agitadora y anota las descomposiciones Interpreta y representa la adición de números y calcula su suma Calcula mentalmente la suma de dos números naturales Determinar la cantidad que falta en la descomposición hasta 10 Interpreta y representa la adición de números y calcula su suma Calcula mentalmente la suma de dos números naturales Ordena las descomposiciones hasta 10 Representa las descomposiciones en la casa de las descomposiciones con fichas y con números Interpreta y representa la adición de números y calcula su suma Calcula mentalmente la suma de dos números naturales Completa con números las descomposiciones hasta 10 Interpreta y representa la adición de números y calcula su suma Calcula mentalmente la suma de dos números naturales Descompone con tarjetas de números hasta 10 formando muros de cálculo de tres ladrillos
  • 60. L A C I O N E S Haciendo uso de los patrones, relaciones y funciones para resolver problemas. b. 2.5 Utiliza expresiones simbólicas, técnicas y formales de los patrones, relaciones y funciones para resolver problemas. b. 2.6 Argumenta el uso de los patrones, relaciones y funciones para resolver problemas Interpreta y representa la adición de números y calcula su suma Calcula mentalmente la suma de dos números naturales Agrupa objetos según el número dado Compara números hasta 10 Completa descomposiciones hasta 10 en muros de cálculo de tres ladrillos Unidad 3 Representación de números hasta 20 semana 10 ( 1 semana ) Capacidades del área Capacidades DCN 2009 Indicadores de logro b. CAM BIOS y RE LA CIO NES b. 2.1 Matematiza situaciones que involucran regularidades, equivalencias y cambio en diversos contextos. b. 2.2 Representa situaciones que involucran regularidades, equivalencias y cambio en diversos contextos. b. 2.3 Comunica situaciones que involucran regularidades, equivalencias y cambio en diversos contextos. b. 2.4 Elabora diversas estrategias Haciendo uso de los patrones, relaciones y funciones para resolver problemas. b. 2.5 Utiliza expresiones simbólicas, técnicas y formales de los patrones, relaciones y funciones para resolver problemas. b. 2.6 Argumenta el uso de los patrones, relaciones y funciones para resolver problemas Interpreta el criterio de seriación de elementos de un conjunto Identifica la relación entre el número escrito y el número hablado hasta 20 Escribe el número según la cantidad representada hasta 20 Identifica números ordinales con la posición de objetos en una secuencia Usa los números ordinales para formar una serie hasta 27 Establece relaciones lógicas a partir de datos de ubicación de los objetos Determina el número anterior y posterior hasta 20 Completa series de números hasta 20 de manera ascendente y descendente Unidad 4 Adición y sustracción hasta 10 semana 11 -15 (5 semanas) Capacidades del área Capacidades DCN 2009 Indicadores de logro a. N Ú a.1.1 Matematiza situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos. Interpreta y representa la adición de números y calcula su suma con resultado menor de hasta dos cifras. 1 Formula adiciones oralmente a partir de ilustraciones. Representa adiciones con fichas en el tablero del
  • 61. M E R O Y O P E R A C I O N E S b. C A M B I O S R E L A C I O N E S a.1.2 Representa situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos. a.1.3 Comunica situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos. a.1.4 Elabora diversas estrategias haciendo uso de los números y sus operaciones para resolver problemas. a. 1.5 Utiliza expresiones simbólicas, técnicas y formales de los números y las operaciones en la resolución de problemas. a. 1.6 Argumenta el uso de los números y sus operaciones para resolver problemas. b. 2.1 Matematiza situaciones que involucran regularidades, equivalencias y cambio en diversos contextos. b. 2.2 Representa situaciones que involucran regularidades, equivalencias y cambio en diversos contextos. b. 2.3 Comunica situaciones que involucran regularidades, equivalencias y cambio en diversos contextos. b. 2.4 Elabora diversas estrategias Haciendo uso de los patrones, relaciones y funciones para resolver problemas. b. 2.5 Utiliza expresiones simbólicas, técnicas y formales de los patrones, relaciones y funciones para resolver problemas. b. 2.6 Argumenta el uso de los patrones, relaciones y funciones para resolver problemas Calcula mentalmente la suma de dos números naturales cuyo resultado sea de dos cifras 10 Escribe adiciones con números Interpreta y representa la adición de números y calcula su suma con resultado menor de hasta dos cifras. Calcula mentalmente la suma de dos números naturales cuyo resultado sea de dos cifras 1 Representa adiciones con fichas en el tablero del 10. Escribe adiciones con números. Interpreta y representa la adición de números y calcula su suma con resultado menor de hasta dos cifras. Calcula mentalmente la suma de dos números naturales cuyo resultado sea de dos cifras Realiza suma con fichas en el tablero del 10 Realiza sumas percibiendo las cantidades a través del tacto. Realiza sumas reconociendo la representación estructurada de puntos en los dados. Interpreta y representa la adición de números y calcula su suma con resultado menor de hasta dos cifras. Calcula mentalmente la suma de dos números naturales cuyo resultado sea de dos cifras 1 Formula diferentes adiciones a partir de una ilustración. Resuelve los rollos de calculo Interpreta y representa la adición de números y calcula su suma con resultado menor de hasta dos cifras. Calcula mentalmente la suma de dos números naturales cuyo resultado sea de dos cifras Reconoce la propiedad conmutativa Interpreta y representa la adición de números y calcula su suma con resultado menor de hasta dos cifras. Calcula mentalmente la suma de dos números naturales cuyo resultado sea de dos cifras Resuelve adiciones Interpreta y representa la sustracción de números naturales Representa sustracciones con fichas en el tablero del 10. Escribe sustracciones con números. Interpreta y representa la sustracción de números naturales Representa sustracciones con fichas en el tablero del 10. Escribe sustracciones con números. Interpreta y representa la sustracción de números naturales Representa sustracciones con fichas en el tablero del 10. Escribe sustracciones con números. Resuelve problemas de sustracción de números naturales Escribe y resuelve restas Resuelve problemas de sustracción de números naturales Reconoce y escribe operaciones de sustracción Resuelve problemas con operaciones combinadas de adición y sustracción de números Reconoce la relación inversa entre la suma y resta colocando y retirando fichas en el tablero
  • 62. naturales del 10 Formula y resuelve la operación inversa a partir de una operación de adición o sustracción dada. Resuelve problemas con operaciones combinadas de adición y sustracción de números naturales Resuelve adiciones y sustracciones en diferentes formatos. Resuelve problemas con operaciones combinadas de adición y sustracción de números naturales Relaciona y resuelve sumas y restas en muros de cálculo. Resuelve problemas con operaciones combinadas de adición y sustracción de números naturales Resuelve individualmente y en pareja la adición y sustracción. Unidad 5 Geometría reconocimiento de formas Semana 16-17 ( semanas ) Capacidades del área Capacidades DCN 2009 Indicadores de logro c. GEO ME TRIA Y ME DI CIO NES c.3.1 Establece y comunica relaciones espaciales haciendo uso de sistemas de referencia para describirla; reconoce, nombra y describe figuras geométricas, asociándolas con objetos de su entorno. c.3.2 Demuestra actitud exploradora del medio que le rodea y aprecia la utilidad de la medición en la vida diaria Establece relaciones entre objetos de su entorno y formas geométricas Reconoce el cuadrado y el rectángulo así como el triángulo y el circulo en una ilustración Establece relaciones entre objetos de su entorno y formas geométricas Coloca geo fichas para reconstruir figuras Construye sus propias edificaciones y cenefas Establece relaciones entre objetos de su entorno y formas geométricas Cubre figuras con geo ficha . Identifica en el eje de simetría de figuras simétricas planas Usa el espejo para completar figuras Resuelve problemas que implican la noción de doble Calcula el doble con ayuda del espejo a. NUM EROS Y OPE RA CIO NES Entrenamiento mental a.1.1 Matematiza a.1.2 Representa a.1.3 Comunica a.1.4 Elabora a. 1.5 Utiliza a. 1.6 Argumenta Establece relaciones lógicas a partir de datos de ubicación atributos rasgos, características de los objetos Completa patrones correctamente Establece relaciones lógicas a partir de datos de ubicación atributos rasgos, características de los objetos Completa ilustraciones mentalmente a. N Ú M E R O Y Unidad 6 Calcular con dinero semana 18 ( 1 semana) Capacidades del área Capacidades DCN 2009 Indicadores b. 2.1 Matematiza b. 2.2 Representa. b. 2.3 Comunica. b. 2.4 Elabora b. 2.5 Utiliza Resuelve problemas de adición de números naturales Calcula montos de dinero Usa el signo de soles para expresar montos de dinero Resuelve problemas de adición de números naturales Calcula montos de dinero Asigna precios a los objetos.
  • 63. O P E R A C I O N E S b. C A M B I O S R E L A C I O N E S b. 2.6 Argumenta Resuelve problemas de sustracción de números naturales Calcula con dinero usando la actividad de comprar Resuelve textos para calcular con dinero Resuelve problemas de adición de números naturales Resuelve problemas de sustracción de números naturales. Interpreta historias para calcular resolviendo sumas y restas. Unidad 7 Representación de los números hasta 20 Semana 19-20 ( 2 semanas) Capacidades del área Capacidades DCN 2009 Indicadores b. 2.1 Matematiza situaciones que involucran regularidades, equivalencias y cambio en diversos contextos. b. 2.2 Representa situaciones que involucran regularidades, equivalencias y cambio en diversos contextos. b. 2.3 Comunica situaciones que involucran regularidades, equivalencias y cambio en diversos contextos. b. 2.4 Elabora diversas estrategias Haciendo uso de los patrones, relaciones y funciones para resolver problemas. b. 2.5 Utiliza expresiones simbólicas, técnicas y formales de los patrones, relaciones y funciones para resolver problemas. b. 2.6 Argumenta el uso de los patrones, relaciones y funciones para resolver problemas Resuelve problemas con operaciones combinadas de adición y sustracción de números naturales Repasa en forma lúdica su reconocimiento de los números hasta el 20 Identifica y representa colecciones de objetos con su cardinal Anota los números cardinales del 11 al 20 de acuerdo con la cantidad de los objetos. Calcula agrupando. Representa datos en tablas simples. Expresa el valor posicional de un número de dos cifras Agrupa de 10 en 10 en 10 para completar decenas Anota las cantidades de decenas y unidades en el tablero de valor posicional Representa datos en tablas simples Expresa el valor posicional de un número de dos cifras 1 Escribe los números hasta el 20 según su valor de posición Descompone números hasta el 20 en decenas y unidades Utiliza el tablero del 20 para colocar cantidades hasta 20 Identifica la relación mayor que , menor que , igual a, Compara números hasta el 20 Resuelve problemas de adición de números naturales Diferencia los números pares e impares Resuelve problemas de adición de números naturales Descompone montos de dinero de hasta 20 céntimos Resuelve problemas de adición de números naturales Descompone montos de dinero de hasta 20 soles con monedas y billetes Unidad 8 adición y sustracción hasta 20 Semanas 21 -26- ( 6 semanas) b. C A M B Capacidades del área Capacidades DCN 2009 Indicadores de logro b. 2.1 Matematiza situaciones que involucran regularidades, equivalencias y cambio en diversos contextos. b. 2.2 Representa situaciones que Resuelve problemas de adición de números naturales Calcula 20 con sumas sin pasar el 10 Resuelve problemas de adición de números naturales Calcula restas sin pasar el 10 hasta el numero 20
  • 64. I O S R E L A C I O N E S involucran regularidades, equivalencias y cambio en diversos contextos. b. 2.3 Comunica situaciones que involucran regularidades, equivalencias y cambio en diversos contextos. b. 2.4 Elabora diversas estrategias Haciendo uso de los patrones, relaciones y funciones para resolver problemas. b. 2.5 Utiliza expresiones simbólicas, técnicas y formales de los patrones, relaciones y funciones para resolver problemas. b. 2.6 Argumenta el uso de los patrones, relaciones y funciones para resolver problemas Resuelve problemas con operaciones combinadas de adición y sustracción de números naturales de hasta dos cifras Resuelve operaciones de suma y resta como operaciones inversas hasta el 20 sin pasar el 10 Resuelve problemas con operaciones combinadas de adición y sustracción de números naturales de hasta dos cifras Resuelve adiciones y sustracciones hasta el 20 sin pasar el 10 con diversos formatos Resuelve problemas con operaciones combinadas de adición y sustracción de números naturales de hasta dos cifras Utiliza las serie de los números para representar la adición y sustracción Reconoce la continuidad de los números en las series de los números Resuelve problemas que implican la noción de doble y mitad de números naturales menores que 20 Calcula el doble y la mitad de los números hasta el 20 y los reconoce como operaciones núcleo Interpreta y representa la adición de números y calcula su suma con resultado menor de hasta dos cifras Interpreta y representa información numérica en tablas de doble entrada Construye operaciones vecinas Utiliza el formato de doble entrada para adición y sustracción Calcula mentalmente la suma de dos números Calcula adiciones completando la decena Calcula mentalmente la suma de dos números 1 Descompone convenientemente el segundo sumando para sumar para la decena Resuelve problemas que impliquen la noción de doble Calcula el doble y forma operaciones vecinas para resolver adiciones pasando la decena Calcula mentalmente la suma de dos números Representa datos en tablas simples Calcula el doble para formar operaciones núcleo Calcula mentalmente la diferencia de dos números Calcula sustracciones llegando hasta 10 Resuelve problemas con operaciones combinadas de adición y sustracción de hasta dos cifras Descompone convenientemente el sustraendo para restar pasando las decenas Interpreta y representa la sustracción de números naturales de hasta dos cifras y calcula su diferencia. Interpreta secuencias numéricas Construye restas pasando la decena vecina a partir de la estrategia de calcular la mitad Resuelve problemas con operaciones combinadas de adición y sustracción de números naturales de hasta dos cifras Resuelve sumas y restas como operaciones inversas Resuelve problemas con operaciones combinadas de adición y sustracción de números naturales de hasta dos cifras Formula historias para calcular a partir de ilustraciones Resuelve cálculos basados en historias para calcular Resuelve problemas con operaciones combinadas de adición y sustracción de números naturales de hasta dos cifras Calcula pasando el 10 en la serie de los números.
  • 65. Interpreta secuencias numéricas Resuelve problemas con operaciones combinadas de adición y sustracción de números naturales de hasta dos cifras Interpreta secuencias numéricas Suma, resta y completa (pasando y sin usar el 10) usando muros de calculo Resuelve problemas con operaciones combinadas de adición y sustracción de números naturales de hasta dos cifras Calcula adiciones y sustracciones como operaciones inversas Verifica sus resultados individualmente Suma y resta en diversos formatos. Resuelve problemas con operaciones combinadas de adición y sustracción de números naturales de hasta dos cifras 81.1 Utiliza la regla preguntar, calcular, responder para resolver textos para calcular Completa e inventa sus propias historias para calcular Unidad 9 Geometría –patrones Semana 27 -28 ( 2 semanas) Capacidades del área Capacidades DCN 2009 Indicadores c. G E O M E T R I A Y M E D I C I O N c.3.1 Establece y comunica relaciones espaciales haciendo uso de sistemas de referencia para describirla; reconoce, nombra y describe figuras geométricas, asociándolas con objetos de su entorno. c.3.2 Demuestra actitud exploradora del medio que le rodea y aprecia la utilidad de la medición en la vida diaria Establece relaciones entre objetos de su entorno y formas geométricas }Identifica , interpreta y grafica posiciones y desplazamientos de objetos en el plano  Cubre una figura usando geo fichas  Reproduce figuras con geo fichas. Identifica interpreta y grafica posiciones y desplazamientos de objetos en el plano .Establece relaciones lógicas a partir de datos de ubicación , atributos , rasgos , características de los objetos .  Cubre figuras de diferentes maneras usando geo fichas  Anota la cantidad de geo fichas utilizadas Identifica interpreta y grafica posiciones y desplazamientos de objetos en el plano .Establece relaciones lógicas a partir de datos de ubicación , atributos , rasgos , características de los objetos .  Crea patrones, entarimados y cenefas simples usando cubos o geo fichas Identifica interpreta y grafica posiciones y desplazamientos de objetos en el plano .Establece relaciones lógicas a partir de datos de ubicación , atributos , rasgos , características de los objetos Identifica líneas rectas y líneas curvas, abiertas y cerradas.  Confecciona círculos y sectores circulares  Forma figuras planas N U M a.1.1 Matematiza situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos. a.1.2 Representa situaciones que Establece relaciones entre objetos de su entorno y formas geométricas }Identifica , interpreta y grafica posiciones y desplazamientos de objetos en el plano  Cubre una figura usando geo fichas  Reproduce figuras con geo fichas.
  • 66. E R O Y Y O P E R A C I O N E S involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos. a.1.3 Comunica situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos. a.1.4 Elabora diversas estrategias haciendo uso de los números y sus operaciones para resolver problemas. a. 1.5 Utiliza expresiones simbólicas, técnicas y formales de los números y las operaciones en la resolución de problemas. a. 1.6 Argumenta el uso de los números y sus operaciones para resolver problemas. Identifica interpreta y grafica posiciones y desplazamientos de objetos en el plano .Establece relaciones lógicas a partir de datos de ubicación , atributos , rasgos , características de los objetos .  Cubre figuras de diferentes maneras usando geo fichas  Anota la cantidad de geo fichas utilizadas Identifica interpreta y grafica posiciones y desplazamientos de objetos en el plano .Establece relaciones lógicas a partir de datos de ubicación , atributos , rasgos , características de los objetos .  Crea patrones, entarimados y cenefas simples usando cubos o geo fichas Identifica interpreta y grafica posiciones y desplazamientos de objetos en el plano .Establece relaciones lógicas a partir de datos de ubicación , atributos , rasgos , características de los objetos Identifica líneas rectas y líneas curvas, abiertas y cerradas.  Confecciona círculos y sectores circulares  Forma figuras planas Identifica interpreta y grafica posiciones y desplazamientos de objetos en el plano .Establece relaciones lógicas a partir de datos de ubicación , atributos , rasgos , características de los objetos . Interpreta secuencias gráficas  1 Continua patrones Unidad 10 Calcular con los números hasta 20 ( 5 semanas ) Capacidades del área Capacidades DCN 2009 Indicadores de logro a.1.1 Matematiza situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos. a.1.2 Representa situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos. a.1.3 Comunica situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos. a.1.4 Elabora diversas estrategias haciendo uso de los números y sus operaciones para resolver problemas. a. 1.5 Utiliza expresiones simbólicas, técnicas y formales de los números y las operaciones en la resolución de Identifica interpreta y grafica posiciones y desplazamientos de objetos en el plano .Establece relaciones lógicas a partir de datos de ubicación , atributos , rasgos , características de los objetos . Interpreta secuencias gráficas  Arma diversos patrones empleando triángulos. Identifica interpreta y grafica posiciones y desplazamientos de objetos en el plano .Establece relaciones lógicas a partir de datos de ubicación , atributos , rasgos , características de los objetos . Interpreta secuencias gráficas  Pinta y elabora patrones Resuelve problemas con operaciones combinadas de adición y sustracción de números naturales de hasta dos cifras  Formula y resuelve familias de operaciones
  • 67. problemas. a. 1.6 Argumenta el uso de los números y sus operaciones para resolver problemas. b. 2.1 Matematiza situaciones que involucran regularidades, equivalencias y cambio en diversos contextos. b. 2.2 Representa situaciones que involucran regularidades, equivalencias y cambio en diversos contextos. b. 2.3 Comunica situaciones que involucran regularidades, equivalencias y cambio en diversos contextos. b. 2.4 Elabora diversas estrategias Haciendo uso de los patrones, relaciones y funciones para resolver problemas. b. 2.5 Utiliza expresiones simbólicas, técnicas y formales de los patrones, relaciones y funciones para resolver problemas. b. 2.6 Argumenta el uso de los patrones, relaciones y funciones para resolver problemas Resuelve problemas con operaciones combinadas de adición y sustracción de números naturales de hasta dos cifras  Compara resultados de suma y resta Interpreta la relación menor que mayor que igual a  Calcula con 3 números Resuelve problemas con operaciones combinadas de adición y sustracción de números naturales de hasta dos cifras  Resuelve triángulos mágicos Resuelve problemas con operaciones combinadas de adición y sustracción de números naturales de hasta dos cifras  Formula cálculos para resolver situaciones para calcular  Formulan preguntas y respuestas sobre las situaciones para calcular Resuelve problemas con operaciones combinadas de adición y sustracción de números naturales de hasta dos cifras  Resuelve muros de cálculo Resuelve problemas con operaciones combinadas de adición y sustracción de números naturales de hasta dos cifras  1 Formula operaciones combinadas de adición y sustracción con 3 números. Resuelve problemas con operaciones combinadas de adición y sustracción de números naturales de hasta dos cifras  Resuelve cuadrados mágicos Resuelve problemas con operaciones combinadas de adición y sustracción de números naturales de hasta dos cifras  Resuelve operaciones de suma y resta en diversos formatos Unidad 11 Geometría Semana 34 (1 semana) Capacidades del área Capacidades DCN 2009 Indicadores de logro c. GEO ME TRIA Y ME DI CIO NES c.3.1 Establece y comunica relaciones espaciales haciendo uso de sistemas de referencia para describirla; reconoce, nombra y describe figuras geométricas, asociándolas con objetos de su entorno. c.3.2 Demuestra actitud exploradora del medio que le rodea y aprecia la utilidad de la medición en la vida diaria Establece relaciones lógicas a partir de datos de ubicación , atributos , rasgos , características , de los objetos . Mide y compara longitudes de objetos haciendo uso de unidades arbitrarias Construye cubos Establece relaciones lógicas a partir de datos de ubicación , atributos , rasgos , características , de los objetos . Mide y compara longitudes de objetos haciendo uso de unidades arbitrarias Confecciona planos simples de construcción Unidad 12 Medición -tiempo semana 35 -36 ( 2 semanas) Capacidades del área Capacidades DCN 2009 Indicadores c. GEO c.3.1 Establece y comunica relaciones Resuelve problemas con operaciones combinadas  Selecciona que preguntas pueden ser
  • 68. ME TRIA Y ME DI CIO NES espaciales haciendo uso de sistemas de referencia para describirla; reconoce, nombra y describe figuras geométricas, asociándolas con objetos de su entorno. c.3.2 Demuestra actitud exploradora del medio que le rodea y aprecia la utilidad de la medición en la vida diaria de adición y sustracción de números naturales de hasta dos cifras contestadas  con los datos dados  Formula preguntas sobre determinadas situaciones Interpreta secuencias de actividades cotidianas según referentes temporales  Lee las horas enteras en el reloj analógico Interpreta secuencias de actividades cotidianas según referentes temporales  Dice los nombres de los días de la semana  Escribe los nombres de los días de la semana  Conoce la secuencia de los días de la semana c. GEO ME TRIA Y ME DI CIO NES Entrenamiento mental c.3.1 Establece y comunica relaciones espaciales haciendo uso de sistemas de referencia para describirla; reconoce, nombra y describe figuras geométricas, asociándolas con objetos de su entorno. c.3.2 Demuestra actitud exploradora del medio que le rodea y aprecia la utilidad de la medición en la vida diaria Identifica interpreta y grafica posiciones y desplazamientos de objetos en el plano  Descompone y compone mentalmente formas geométricas Resuelve problemas con operaciones combinadas de adición y sustracción de números naturales  Resuelve operaciones con dos incógnitas. Unidad 13 representación de los números de números Hasta 100 Semana 37 ( 1 semana) CAM BIOS Y RE LA CIO NES Capacidades del área Capacidades DCN 2009 Indicadores de logro b. Matematiza b. Representa b. Comunica. b. Elabora b. Utiliza b. Argumenta Interpreta secuencias numéricas y gráficas. Resuelve problemas con operaciones combinadas de adición y sustracción de números naturales  Reconoce la estructura de los números hasta el 100.  Compara apropiadamente las decenas netas. Interpreta secuencias numéricas y gráficas }Resuelve problemas con operaciones combinadas de adición y sustracción de números naturales  Calcula con decenas netas correctamente haciendo analogías con el cálculo de unidades. Resuelve problemas con operaciones combinadas de adición y sustracción de números naturales  Suma, resta y completa adecuadamente números hasta el 100.
  • 69. AREA: PERSONAL SOCIAL APRENDIZAJE FUNDAMENTAL 2. Actúa en la vida social con plena conciencia de derechos y deberes, y con responsabilidad activa por el bien común. COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD Y DE LA CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA Reconoce sus características personales y demuestra respeto a sí mismo y hacia los demás en la convivencia cotidiana. Reconoce a los miembros de la familia, escuela y comunidad , describe sus roles se identifica con ellos y cumple sus responsabilidades como miembro de una familia escuela y comunidad . 1.1.-Reconoce y valora sus características, corporales y Psíquicas. 1.2.- Practica y valora las acciones de higiene personal para el cuidado de su cuerpo: lavado de manos y dientes. 1.3.-Reconoce y valora alimentos saludables de su comunidad y los clasificándolos por su origen y valor nutritivo 1.4.Identifica y evita situaciones que puedan causarle daño en la vida cotidiana : violencia familiar , alcoholismo , trabajo infantil , inasistencias a la IE etc. 1.5.-Identifica las relaciones de parentesco entre los miembros de su familia nuclear y se reconoce parte de ella. 1.6.-Reconoce las responsabilidades de sus padres ante ellos brindándoles afecto, cuidado y protección. 1.7.-Identifica su derechos a tener un nombre y a una nacionalidad. 1.8. Identifica a los integrantes de la familia escolar 1.1.1. Identifica y valora su nombre y apellidos. 1.1.2. Explica en un esquema las partes de su cuerpo. 1.1.3. Establece semejanzas y diferencias entre sus características físicas y Psíquicas con las de sus compañeros y las valora como tales. 1.2.1. Explica el cuidado y la importancia de su aseo personal. 1.2.2. Aplica normas de higiene para el cuidado de su salud. 1.2.3. Sigue indicaciones al lavarse manos y dientes 1.3.1. Identifica alimentos saludables y dañinos de su comunidad. 1.3.2. Clasifica principalmente a los alimentos de su comunidad según su origen. 1.3.3. Practica normas de higiene para consumir los alimentos. 1.3.4. Reconoce el valor nutritivo de los alimentos que consume diariamente. 1.3.5. Prepara dietas balanceadas con alimentos especialmente de su comunidad. 1.4.1 Reconoce en ilustraciones situaciones de violencia familiar. 1.4.2. Expresa a través del dibujo acciones negativas de padres alcohólicos. 1.4.3. Explica la importancia del estudio y el trabajo. 1.5.1.Identifica el tipo de familia a partir de su constitución 1.6.1. Asume responsabilidades en su grupo familiar 1.7.1. Identifica sus derechos que les ofrece sus padres en ilustraciones. 1.8.1. Reconoce a los integrantes de la familia escolar y sus funciones a partir de ilustraciones.
  • 70. y roles de cada uno de ellos. 1.9. Identifica y cumple normas de convivencia en su hogar, aula y comunidad y participa en su elaboración. 1.10. Identifica los bienes y servicios públicos y privados. 1.11. Identifica y aprecia las ocupaciones que realizan los trabajadores de su comunidad ( agricultores, mecánicos , vendedores de mercado , canillitas, artesanos, etc.) 1.12. Reconoce y respeta las señales de tránsito. 1.8.2 Asume responsabilidades en su grupo escolar 1.9.1.- Propone y practica normas de convivencia en el aula , IE , hogar y comunidad 1.10.1 Visita y valora a las diferentes Instituciones que existen en su comunidad ( Posta Médica , Comisaría, Iglesia ) 1.11.1. Expresa y dramatiza y valora el servicio que realizan los trabajadores de su comunidad. 1.12.1. Conoce y practica las normas de seguridad vial para evitar accidentes de tránsito. COMPRENSIÓN D E LA DIVERSIDAD GEOGRÁFICA Y DE LOS PROCESOS HISTÓRICOS Se orienta en el espacio y en el tiempo y reconoce las características geográficas de su contexto local y del Perú, apreciando su diversidad. Reconoce y aprecia hechos significativos de su historia personal familiar y local y de la Historia del Perú. 2.1. Identifica y utiliza puntos de referencia espacial de su comunidad y reconoce nociones temporales básicas. 2.2. Describe y aprecia las características geográficas de su localidad , identificando los elementos naturales 2.3. Identifica y valora las regiones naturales del Perú: mar, costa, sierra y selva. 2.4. Identifica los fenómenos naturales que se producen en su medio local y señala lugares de seguridad , en el hogar y en la escuela para casos de emergencia 2.5. Identifica y aprecia las manifestaciones culturales de su localidad. 2.6. Identifica hechos significativos de su historia personal y familiar 2.7. Identifica y aprecia personajes representativos y hechos significativos de la Historia del Perú 2.1.1. Realiza desplazamientos y recorridos siguiendo órdenes y direcciones. 2.1.2. Organiza un croquis de su aula utilizando puntos de referencia espacial. 2.1.3. Expresa nociones temporales en sus actividades cotidianas. 2.2.1 Explica las características geográficas de su localidad 2.3.1. Representa y explica en un mapa las características las regiones naturales del Perú. 2.3.2. Ubica en el mapa del Perú el departamento de Lambayeque señalando las características más resaltantes en la flora y fauna y la influencia del clima. 2.4.1 Participa activamente en simulacros para protegerse en casos de emergencia 2.4.2. Propone y practica normas de seguridad para protegerse antes, durante y después de un desastre. 2.4.3. Elabora afiches para ubicar zonas seguras en casos de emergencia. 2.5.1. Relaciona las manifestaciones culturales de su localidad con sus dibujos. 2.5.2. Identifica y nombra las principales fiestas cívicas de su comunidad. 2.6.1. En una línea de tiempo gráfica y explica los hechos relevantes de su historia de vida personal y familiar 2.7.1 .Identifica y nombra a los principales personajes históricos del Perú.
  • 71. 2.8. Reconoce los símbolos patrios como expresión de nuestra identidad nacional 2.7.2. Ordena las etapas de la historia del Perú en ilustraciones 2.7.3.Explica la fundación del Tahuantinsuyo 2.7.4. Explica la independencia del Perú. 2.8.1. Elabora los símbolos patrios y explica su significado e importancia 2.8.2. Entona el himno nacional con mucho respeto. ACTITUDES: o Demuestra respeto hacia sí mismo y hacia las otras personas. o Demuestra actitudes solidarias ayudando a sus compañeros de aula. o Respeta las señales de tránsito. o Respeta y cuida los bienes y espacios públicos o Hace uso responsable de los lugares de seguridad, en el hogar y en la escuela, en casos de emergencia. o Expresa su aprecio por los personajes más representativos de la historia del Perú. o Demuestra respeto y aprecio por los símbolos patrios. AREA: CIENCIA Y AMBIENTE APRENDIZAJE FUNDAMENTAL 1. Actúa demostrando seguridad y cuidado de sí mismo, valorando su identidad personal, social y cultural, en distintos escenarios y circunstancias. 3. Se relaciona armónicamente con la naturaleza y promueve el manejo sostenible de los recursos. 7. Utiliza, innova, genera conocimiento, produce tecnología en diferentes contextos para enfrentar desafíos. 8. Actúa con emprendimiento, hace uso de diversos conocimientos y maneja tecnología que le permite insertarse al mundo productivo. COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES CUERPO HUMANO Y CONSERVACIÓN DE LA SALUD Identifica las diversas partes del cuerpo humano y su funcionamiento, desarrollando hábitos de cuidado para conservar la salud. 1.1. Identifica, describe sus características y funcione y los cuida los órganos de los sentidos. 1.2.-Diferencia las formas de locomoción de los seres humanos y de los animales terrestres y acuáticos. 1.1.1.Reconoce los órganos de los sentidos , recortando , armando y pegando siluetas 1.1.2.Aplica normas de higiene para el cuidado de los órganos de los sentidos 1.1.3. Conoce las enfermedades que son dañinas para los órganos de los sentidos. 1.1.4. Diferencia los rasgos físicos de un varón y de una mujer 1.2.1.Distingue las formas de desplazamiento del hombre , los animales terrestres y acuáticos de su localidad 1.3.1.Señala en su cuerpo las articulaciones : rodilla , cuello ,
  • 72. 1.3.-Localiza las articulaciones, huesos y músculos que intervienen en el movimiento de seres humanos y animales, y los representa en modelos. 1.4.-Identifica los alimentos de la localidad. 1.5.-Registra las enfermedades más comunes de la localidad y practica formas para prevenirlas: consumo de agua segura y otros. tobillo , muñeca 1.4.1. Hace un listado de alimentos que produce su comunidad a través de una lluvia de ideas 1.4.2. Diferencia a los alimentos por su origen 1.4.3. Diferencia a los alimentos por su valor nutritivo 1.4.4. Elabora dietas balanceadas con alimentos nutritivos de su localidad. 1.5.1. Hace un listado de las enfermedades y reconoce cuales son las más comunes de su localidad 1.5.2. Practica normas de higiene para prevenir enfermedades. 1.5.3. Explica las ventajas de consumir agua clorificada y potabilizada SERES VIVIENTES Y CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Reconoce y valora la diversidad ecológica existente en el país y desarrolla hábitos de cuidado y protección para la conservación del medio ambiente 2.1. Identifica plantas y animales de su entorno en sus hábitats. 2.2.- Organiza muestrarios de plantas, flores, hojas, semillas y frutos; y almácigos con diferentes semillas, tipos de suelos (húmedos o secos) y plantas. 2.3.-Aplica técnicas de cuidado y protección de los animales menores y mascotas y plantas de su entorno. 2.1.1. Hacen un listado de plantas y animales de su comunidad. 2.1.2.-Explica cómo crecen las plantas animales de su comunidad. 2.1.3. Clasifica a los animales de su localidad en mamíferos, aves, insectos a partir de sus características. 2.1.4.Clasifica a las plantas de su localidad en árboles, arbustos y hierbas a partir de sus características 2.2.1. Elabora muestrarios con hojas y semillas de plantas nativas de su región. 2.2.2. Dibuja y pinta los materiales que se usan para fumigar, abonar, deshierbar los huertos y jardines. 2.2.3. Hace un listado de las técnicas de protección de los animales. MUNDO FÍSICO Y CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE Identifica los cambios que se producen en el mundo físico valorando su importancia para la vida 3.1. Identifica características de los materiales de su entorno: estado físico, color, olor, dureza. 3.2.Explora diferentes formas de producir cambios en las características del agua y su uso en la familia 3.3. Explora la presencia del aire en el ambiente y sus características e importancia en la vida de los 3.1.1. Establece semejanzas y diferencias de los materiales de su entorno , empleando criterios normales y establecidos 3.2.1. Describe las características y estados del agua 3.2.2. Explica el uso racional del agua en la escuela y comunidad. 3.2.3.Propone acciones de cuidado del agua en la escuela y en su casa 3.2.4. Participa en diferentes acciones de cuidado y sensibilización de ahorro del agua. 3.3.1 Menciona las características del aire después de realizar experimentos
  • 73. seres vivos. 3.4 .Prepara mezclas de sólidos y líquido coloreados: 3.5. Verifica los efectos de la luz y el calor del sol en el color y estado físico de los materiales sólidos y líquidos y realiza aplicaciones en la construcción de utensilios que protejan de la radiación solar. 3.6. Identifica, en su domicilio, en la IE tomacorrientes, artefactos conectados y zonas de peligro de descargas eléctricas en el hogar y la escuela. Previene a otros de su peligro. 3.7. Deduce que hay variaciones al producir sonidos en diferentes medios: al aire libre, en el aula, en una caja y otros. 3.8. Identifica diferentes formas de mover los cuerpos: por tracción, por empuje, con su cuerpo o con otros cuerpos. 3.9. Identifica las características de diferentes tipos de suelos de su localidad: color, retención de agua y aire para su uso productivo 3.10 Investiga acerca de los inventos: utensilios y herramientas ancestrales y modernas para trabajar el suelo. 3.11. Resuelve problemas de contaminación ambiental por residuos sólidos en la escuela. Y en su localidad 3.12. Practica hábitos saludables en el cuidado del agua 3.3.2. Practica normas de cuidado del aire para evitar contaminarlo 3.4.1. Diferencia mezclas y disoluciones al realizar diversos experimentos 3.5.1. Explica la importancia del calor del fuego y de la energía solar en la vida de los seres vivientes 35.2. Valora la importancia del uso de gorros , protectores solares para prevenir enfermedades a la piel causadas por la radiación solar 3.6.1. Practica estrategias de prevención para evitar descargas eléctricas. 3.6..2.Ubica los lugares donde hay cables eléctricos y las zonas de riesgo de descargas eléctricas al interior de la IE 3.7.1. Distingue sonidos graves y agudos en diferentes medios : al aire libre , en el aula , en una caja , tambor, corneta , canto de aves, ruidos de moto taxi , autos , sirenas . 3.8.1 Distingue el movimiento de tracción y empuje de cuerpos móviles al serruchar ,lijar , empujar o realizar otras actividades experimentales 3.9.1. Demuestra a través de experimentos los diferentes tipos de suelos y señala sus características e importancia 3.10 .1. Explica de qué manera se usan los diferentes utensilios y herramientas para trabajar el suelo .Los graficas 3.11.1. Reconoce los problemas de contaminación ambiental 3.12.2.Propone alternativas de solución para evitar la contaminación : reciclado de tres tipos de residuos 3.11.3. Participa en campañas de sensibilización para evitar la contaminación 3.12.1. Propone y practica el cerrado de caños , cuidado de las tuberías de las instalaciones de agua , ACTITUDES:
  • 74. o Reconoce la importancia de los seres vivos y propone cómo cuidarlos. o Respeta y protege a los seres vivos y sus hábitats. o Practica hábitos saludables en plantas y animales o Manifiesta curiosidad al explorar su entorno. o Participa en el cuidado y protección del ambiente. o Practica hábitos de seguridad frente a diferentes peligros en áreas de riesgo. o Previene los efectos de la exposición a los rayos solares AREA: FORMACION RELIGIOSA APRENDIZAJE FUNDAMENTAL 2. Actúa en la vida social con plena conciencia de derechos y deberes, y con responsabilidad activa por el bien común. COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES FORMACION DE LA MORAL CRISTIANA 1. Reconoce el Plan amoroso de Dios Padre para la humanidad expresado en la Creación del Mundo, en la del ser humano a imagen y semejanza suya, y en su encuentro personal con El. 1.1. Identifica el gran amor de Dios Padre, Creador y Señor a través del cariño de los que le rodean. 1.2. Reconoce que todo lo que existe: la naturaleza, los seres y todo el universo han sido creados por Dios. 1.3. Identifica que Dios Padre envía a su Hijo Jesús, para salvarlo del mal, que nace pobre y tiene una familia: José y María. 1.4. Acepta el amor de Dios expresado en la venida de Cristo Salvador y en su Palabra. 1.1.1 Señala a través de imágenes relacionadas con la creación lo que recibe de Dios Padre. 1.1.2. Reconoce mediante un paralelo el amor que recibe de su entorno. 1.2.1. Menciona y escribe seres creados por Dios. 1.2.2. Distingue mediante imágenes los seres creados por Dios de los hechos por el hombre. 1.2.3. Señala con aspas las imágenes que muestren como debe cuidar la naturaleza de su entorno. 1.3.1. Escucha con atención la narración de la historia Abraham, fundador del Pueblo donde nacería Jesús. 1.3.2. Resuelve preguntas acerca de: a quien envía Dios para salvarnos. 1.3.3. Menciona a través de imágenes las cualidades de María, José y el Niño. 1.4.1. Escucha la Palabra de Dios con respeto. 1.4.2. Redacta oraciones agradeciendo a Dios la venida de Jesús. 1.4.3. Cuenta algunos hechos extraordinarios de Cristo Salvador. TESTIMONIO DE VIDA 2.1. Agradece el cariño y todo lo que recibe, especialmente la fe, con gestos, palabras, oraciones, 2.1.1. La persona es única e irrepetible.
  • 75. 2. Coopera en la conservación de la naturaleza y en el cuidado y defensa de toda forma de vida. canciones y expresiones de amor. 2.2. Agradece a Dios por la Fe en Jesús como amigo y Salvador, quien nos llama a todos a ser misioneros en la Iglesia. 2.3. Asume el trabajo como colaboración en la obra creadora de Dios Padre. 2.4. Celebra en familia la llegada del Salvador 2.2.1. La Oración y celebración con Jesús amigo. 2.2.2. La iglesia es la gran Familia de Dios. 2.2.3. Vivencia de los valores cristianos en nuestra comunidad: Solidaridad, Colaboración, Respeto, Amor. 2.2.4. Redacta compromisos que reflejen el respeto y cuidado de la vida y la creación. 2.3.1. Respeto a toda forma de vida 2.3.2. La alabanza y las gracias a Dios Padre por el trabajo, estudios. 2.3.3. Sigue la secuencia de oraciones comunitarias hechas con sus compañeros. 2.3.4. Reza con devoción las oraciones básicas de la Iglesia. 2.3.5. Explica a través de dibujos como sigue a Jesús. 2.4.1. La Celebración del Nacimiento de Jesús. 2.4.2. Escribe oraciones sencillas agradeciendo0 a Dios por haberle creado a su imagen. 2.4.3. Realiza correctamente la Señal de la Cruz. 2.4.4. Entona canciones de agradecimiento por el amor que recibe de Dios. 2.4.5. Compone oraciones de cariño, alabanzas y agradecimiento a Dios por todo lo recibido. 2.4.6. Dice en forma espontánea sus peticiones en la celebración comunitaria de Navidad. 2.4.7. Muestra humildad, piedad al participar en la celebración por la venida de Jesús al mundo. ACTITUDES: 1.-Muestra interés en comunicarse con Dios Padre y con las personas mediante la oración y la participación en celebraciones. 2.- Valora y respeta la naturaleza. 3.- Muestra confianza y agradecimiento a Dios Padre. AREA: EDUCACIÓN ARTISTICA APRENDIZAJE FUNDAMENTAL
  • 76. 5. Reconoce, aprecia y produce diferentes lenguajes artísticos con eficiencia y autenticidad. COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES 1.-EXPRESION ARTISTICA Expresa con espontaneidad y creatividad sus vivencias, ideas, mundo haciendo uso de los diferentes recursos artísticos para explorar los elementos del arte vivenciándolos con placer. 1.1 Explora , experimenta utilizando diversas técnicas con materiales de expresión gráfico plástica; con objetos sonoros del entorno; con su voz, gestos, posturas y movimientos corporales para representar diferentes situaciones personales escolares y familiares ( esquema corporal , nombre , cumpleaños , grafías , números , cultivo de alimentos , fiestas , aniversarios etc...) 1.2. Expresa de manera espontánea vivencias, sentimientos y situaciones reales ( cultivo de plantas y crianza de animales ) e imaginarias a través del dibujo y la animación de objetos (muñecos, títeres) 1.3. Representa formas ( círculo , cuadrado, rectángulo, triángulo ) , objetos de su entorno ( paisajes, plazas, áreas de cultivo, ferias, museos, iglesias ) y personajes de su comunidad ( alcalde , teniente gobernador, director ,profesores) a través del dibujo, pintura, collage, modelado y construcción. 1.4. Imita y representa objetos, personas ( mamá , papá , hermanos , abuelos ) y Animales de su medio (vaca, burro, perro, paloma, cuy etc.) con gestos, voz, movimientos y desplazamientos. 1.5. Se desplaza por el espacio de la IE siguiendo ritmos sencillos (sonido del silbato, palmadas, tambor, palitos, xilófono etc) e imitando diferentes personajes y eventos de la naturaleza. 1.1.1.Demuestra creatividad al representar mediante el dibujo y la pintura diferentes situaciones : esquema corporal , mamá, papá , hermanos , abuelitos , fiestas etc.. 1.1.2. Representa a través de la técnica del collage a : mamá , papá , grafías y números 1.1.4. Modela en plastilina las letras de su nombre, grafías y números. 1.1.5. Realiza trabajos artísticos con la técnica dáctilo pintura para representar su esquema corporal , grafías, números , fiestas , yunzas y aniversario 1.1.6. Forma grafías, números, formas geométricas empleando el rasgado de papel. 1.1.7. Recorta letras de periódico y forma su nombre y palabras significativas. 1.1.8 Realiza dibujos de letras y grafías utilizando líneas, rectas y curvas. 1.2.1. Realiza dibujos de cultivo de plantas y crianza de animales empleando líneas, formas y colores. 1.2.2. Confecciona muñecos y títeres con material reciclado 1.3.1.Decora con grafismos ilustraciones de paisajes ,plazas, museos ,ferias iglesias 1.3.2 Dibuja personajes de su comunidad :alcalde , gobernador, sacerdotes, director , profesores utilizando las formas geométricas 1.4.1 Dramatiza los sonidos onomatopéyicos de los animales que cría : perro , cuy , vaca , burro, gallo , pollo pavo etc ) 1.5.1. Sigue secuencias rítmicas al son de palmadas, silbato y música. 1.5.2. Participa en dinámicas de movimiento corporal 1.5.3. Realiza movimientos de acuerdo al ritmo musical
  • 77. 1.6. Entona y acompaña canciones, rondas y cuentos sonoros percutiendo sonidos ritmos y melodías con instrumentos de percusión: tambor , platillos , palmadas, sonajas ,maracas, triángulos y panderetas. 1.6.1.Entona canciones rondas y cuentos sonoros acompañados de instrumentos de percusión 1.6.2 Demuestra habilidad para construir sonajas y maracas APRECIACIÓN ARTÍSTICA Percibe , observa y se expresa acerca de las características de los diferentes elementos y espacios de su entorno natural y social , sobre sus creaciones y las de sus compañeros y las manifestaciones artísticas presentes en su medio familiar y comunitario investigando sobre ellas y comentando sobre sus gustos y preferencias 2.1. Observa y describe las características visuales( color , forma tamaño y textura ), sonoras( agudas , graves y débiles y fuertes ) y cinéticas (de movimiento) de elementos naturales ( aire ,agua , lluvia ) plantas , animales ( perro , lechuza) , olas de mar y objetos de su entorno.( vehículo , choque , bocina del panadero , heladero , revienta un globo ) 2.2.Describe su producción artística : de tipo de líneas , formas , colores movimientos y sonidos de sus compañeros y comunidad , expresa lo que le gusta de ella y cómo se sintió al realizarla. 2.3. Reconoce y describe diversas creaciones manuales ( tejidos de fajas , bordados de manteles , servilletas , pañuelos , sábanas, tejidos de canastas , de carrizo , alforjas creaciones artísticas, desarrolladas en el entorno familiar o comunitario. 2.4.Observa el proceso seguido en la producción creativa de un artista o cultor del arte de su entorno (músico, artesano, pintor, actor danzante, cantor, escultor, tejedor 2.1.1.Menciona las características de los ruidos que produce la lluvia , el aire y el agua 2.2.1.Utiliza diferentes tipos de líneas formas y colores , movimientos y sonidos al realizar producciones artísticas ; expresa lo que sintió al realizarlas 2.3. 1.Elabora canastas , bordados , tejidos de fajas , servilletas , pañuelos y describe sus creaciones 2.4.1. Muestra atención al observar el proceso seguido en la producción creativa de los artesanos y pintores de su comunidad ACTITUDES: o Se interesa por descubrir sus posibilidades expresivas como parte de su auto-aprecio. o Aprecia sus posibilidades de expresión, las de sus compañeros y de los artistas. o Demuestra interés en conocer e identificar las diversas características de su entorno natural y cultural. o Se interesa por conocer y apreciar las manifestaciones artísticas de su localidad. o Se interesa en las producciones de sus compañeros y de artistas locales, respetándolos. o Se identifica con manifestaciones artístico-culturales de su localidad y comenta sobre lo que le gusta. AREA: EDUCACIÓN FISICA APRENDIZAJE FUNDAMENTAL
  • 78. 1. Actúa demostrando seguridad y cuidado de sí mismo, valorando su identidad personal, social y cultural, en distintos escenarios y circunstancias. COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES COMPRENSION Y DESARROLLO DE LA CORPOREIDAD Y LA SALUD Comprende su cuerpo de forma integral, lo utiliza en la ejecución de actividades físicas sencillas, valorándolas como medios para cuidar su salud. 1.1. Utiliza su cuerpo como totalidad en la realización de actividades lúdica. 1.2. Identifica la fuerza, velocidad, flexibilidad y resistencia en juegos sencillos. 1.3. Identifica la respiración en estado de reposo y movimiento. 1.4. Identifica y reproduce posturas corporales sencillas. 1.5. Reconoce las partes de su cuerpo en actividades motrices sencillas. *Identifica su condición física, les agrada ser así. *Realiza movimientos según sean las indicaciones del docente: saltos, giros, caminar, correr, etc. +Realizan ejercicios de relajación para que su cuerpo recupere el perdido con los ejercicios. >Realzan diferentes posturas, y así reconocer las posturas correctas para un cuerpo saludable. *Reconoce que para mantenerse sano y fuerte debe consumir alimentos balanceados y practicar hábitos de higiene, DOMINIO CORPORAL Y EXPRESION CREATIVA Domina su cuerpo y utiliza sus posibilidades de movimiento para resolver tareas motrices simples, orientarse en el espacio y en el tiempo, expresarse corporalmente y manipular objetos; mostrando espontaneidad en su actuar. 2.1-Reconoce la lateralidad en su cuerpo experimentando con diferentes actividades. 2.2-Identifica y utiliza conceptos de ubicación espacial básicos al realizar movimientos y desplazamientos. 2.3-Explora su coordinación motora fina y gruesa en actividades motrices. 2.4-Experimenta su propio ritmo en actividades rítmicas sencillas. >Lanza y recepciona pelotas de trapo individual y grupalmente. >Se desplaza galopando siguiendo instrucciones. + Realizan juegos de equilibrio, usando diferentes elementos como: soga para caminar sobre ella, llevar cuadernos en la cabeza sin cogerlos según las sugerencias del docente o compañeros. *Ejecuta movimientos rítmicos simples para comunicarse mediante la danza. CONVIVENCIA E INTERACCION SOCIOMOTRIZ Participa y establece relaciones sociales adecuadas con sus compañeros, al realizar actividades lúdicas y recreativas; respetando reglas sencillas. 3.1-identifica y practica reglas en diferentes tipos de juego en equipo. 3.2-Recocnoce y práctica juegos tradicionales sencillos de su comunidad, respetando a sus compañeros. 3.3-Se organiza con sus compañeros para desarrollar actividades lúdicas en el medio natural. < Relata en forma clara y sencilla el desarrollo de juegos tradicionales como: (el gato y el ratón). + Participa en grupo en los juegos de su comunidad. Juega y se integra con facilidad al trabajo en pareja grupal respetando reglas.
  • 79. PROGRAMACIÓN ANUAL DEL PRIMER GRADO - 2014 I.DATOS INFORMATIVOS. DRE : LAMBAYEQUE I.E. : N° 10042 GRADO : PRIMER GRADO “A” , “ B”, “C”, “D” DIRECTORA (E) : ESMILCINIA MESTA DELGADO SUB DIRECTOR : GABRIEL GONZALES FLORES PROFESORA (ES) : ITALA LOURDES DIAZ VASQUEZ PATRICIA ELIZABET SAMILLAN TULLUME. BRENILDA ADELA NUÑEZ CABANILLAS. MARIANO AYALA SÁNCHEZ II. FUNDAMENTACIÓN La Programación Anual considerada como un proceso de previsión, selección y organización de las capacidades, conocimientos y actitudes previstas en el PCI, DCN Y RUTAS DE APRENDIZAJE tiene por objetivo presentar una visión global de los aprendizajes significativos que se desea logren los estudiantes del Primer grado, en el año, comprometiendo la participación activa y responsable de los miembros de la comunidad educativa para su cumplimiento. A la vez esta planificación responde a las necesidades, demandas y características de los estudiantes y de la realidad social, cultural, lingüística, económico-productiva de nuestra realidad en coherencia con los fines y principios de la Educación Básica Regular.
  • 80. B U A PROBLEMA CONTEXTUALI ZADO POLITICA PRIORIZADA DEL PER CAL. COMUNAL/ FECHAS CIVICAS VALOR ENFASIS CURRICULAR NOMBRE DE LA UNIDAD/ TIEMPOC M PS CA ER A EF 1º P R O Y E C T O 1 ESCASAPRÀCTICADEHÀBITOSSALUDABLES. Calidaddelosaprendizajes Carnavales 01 Apertura del Año Escolar. 08 Día Internacional de la Mujer. 22 Día Mundial del Agua. 01 día de la Educación 09 Día de la salud PUNTUALIDAD a. 1.1 a. 1.2 a.1.3 b. 1.6 b. 1.7 b. 1.8 c. 2.1 d. 3.1 d. 3.2 a.1.1 a.1.2 a.1.3 a.1.4 a.1.5 a.1.6 b.2.1 b.2.2 b.2.3 b.2.4 b.2.5 b.2.6 c.3.1 1.1 1.2 1.3 1.1. 1.2 1.3 1.1. 1.2 1.3 2.1 2.2 1.1 1.2 1.3 1.4 2.1 2.2 1.1 1.2 1.3 2.1 2.2 2.3 3.1 3.2 ORGANIZAMOS NUESTRO AMBIENTE DE TRABAJO PARA MANTENERNOS SALUDABLES 18 días
  • 81. B U A PROBLEMA CONTEXTUALIZAD O POLITICA PRIORIZAD A DEL PER CAL. COMUNAL/ FECHAS CIVICAS VALOR ENFASIS CURRICULAR NOMBRE DE LA UNIDAD/ TIEMPOC M PS CA ER A EF 1º P R O Y E C T O 2 ESCASAPRÀCTICADEHÀBITOSSALUDABLES. Calidaddelosaprendizajes -Semana Santa -Virgen María 12 Nacimiento del Inca Garcilazo de la Vega 14 Días de la américas 22 Día de la tierra 13. Día del idioma castellano 01 Día del trabajo 02 Aniversario del combate de Dos de Mayo 2 do domingo Día de la madre 11 Aniversario de la Acción heroica de María Parado de Bellido RESPONSABILIDAD a. 1.1 a. 1.2 a.1.3 b. 1.6 b. 1.7 b. 1.8 c. 2.1 c.2.2. c.2.4 d. 3.1 d. 3.2 a.1.1 a.1.2 a.1.3 a.1.4 a.1.5 a.1.6 b.2.1 b.2.2 b.2.3 b.2.4 b.2.5 b.2.6 c.3.2 1.1 1.2 1.3 1.4 1.4 1.5 1.1. 1.2 1.3 2.1 2.2 1.1 1.2 1.3 1.4 2.1 2.2 1.2 1.3 1.5 2.1 2.2 2.3 3.1 3.2 ¿DESCUBRO CÓMO SOY? Y PRACTICO HABITOS SALUDABLES 23 días
  • 82. B U A PROBLEMA CONTEXTUALIZAD O POLITICA PRIORIZADA DEL PER CAL. COMUNAL/ FECHAS CIVICAS VALO R ENFASIS CURRICULAR NOMBRE DE LA UNIDAD/ TIEMPOC M PS CA ER A EF 2º P R O Y E C T O 3 ESCASAIDENTIFICACIÒNINSTITUCIONAL,REGIONALYNACIONAL Interculturalidad Aniversario IE MJTS. Día del Papa 18 Aniversario del sacrificio Heroico de Túpac Amaru II y Micaela Bastidas 25 Día Mundial de la Educación Inicial 27 Día Mundial de la Educación Inicial 31 Día Mundial del Tabaco 31 Día Nacional de reflexión sobre los desastres naturales 05 Día del Medio Ambiente. 07 Día de la Bandera. 3 er domingo Día del padre SOLIDARIDAD a. 1.1 a. 1.2 a.1.3 b. 1.6 b. 1.7 b. 1.8 c. 2.1 c.2.3 c.2.4 c.2.5 d. 3.1 d. 3.2 a.1.1 a.1.2 a.1.3 a.1.4 a.1.5 a.1.6 b.2.1b.2 .2 b.2.3 b.2.4 b.2.5 b.2.6 c.3.2 1.2 1.4 1.5 1.6 1.8 1.9 1.10 1.11 2.1 1.1 1.3 2.3 1.1 1.6 2.1 2.4 1.1 1.6 2.1 2.4 1.3 2.1 2.1 2.2 3.3 CONOSCAMOS LAS INSTITUCIONES DE NUESTRA COMUNIDAD 24 días
  • 83. B U A PROBLEMA CONTEXTUALIZA DO POLITICA PRIORIZADA DEL PER CAL. COMUNAL/ FECHAS CIVICAS VALO R ENFASIS CURRICULAR NOMBRE DE LA UNIDAD/ TIEMPOC M PS CA ER A EF 2º P R O Y E C T O 4 ESCASAIDENTIFICACIÒNINSTITUCIONAL,REGIONALYNACIONAL Interculturalidad Fexticum 24 Día del campesino. 26 Día Mundial de la lucha contra el Tráfico ilícito y el uso Indebido de drogas 29 Aniversario de I.E. 6 Día del Maestro. 11 Día Mundial de la Población. 23 Día del Héroe Quiñones Gonzáles. 28 Proclamación de la Independencia CONVIVENCIAENARMONÍA a.1.1 b.1.6 b.1.7 b.1.8 c. 2.1 c.2.3 c.2.4 c.2.5 d.3.1 d.3.2 a.1.1 a.1.2 a.1.3 a.1.4 a.1.5 a.1.6 b.2.1 b.2.2 b.2.3 b.2.4 b.2.5 b.2.6 c.3.1 2.2 2.3 2.5 2.6 2.7 2.8 1.4 1.1 1.2 2.1 2.4 2.1 2.2 2.3 3.3 1.1 1.2 1.3 1.6 2.1 2.4 CELEBREMOS LAS FIESTAS PATRIAS CON NUESTRA FAMILIA ESCOLAR. 27 días
  • 84. B U A PROBLEMA CONTEXTUALIZAD O POLITICA PRIORIZADA DEL PER CAL. COMUNAL/ FECHAS CIVICAS VALO R ENFASIS CURRICULAR NOMBRE DE LA UNIDAD/ TIEMPOC M PS CA ER A EF
  • 85. 3º P R O Y E C T O 5 DESCONOCIMIENTODELVALORNUTRITIVODELOSALIMENTOS Calidaddelosaprendizajes -Día del niño tomisino Cruz de Chalpon -Motupe 6 Aniversario de Batalla de Junín 26 Día de la defensa nacional 28 Día de la reincorporación de Tacna a la patria 30 Día de Santa Rosa de Lima 31 Día del Mariscal Ramón Castilla 1era Semana de la educación vial 7 Día de los derechos cívicos de la mujer peruana 8 Aniversario del Desembarco de la expedición libertadora de San Martín 2do Domingo Día de la Familia PUNTUALIDAD a.1.1 a.1.4 c.2.1 c.2.4 c.2.5 c.2.6 d.3.1 d.3.3 d.3.5 a.1.4 a.1.5 a.1.7 a.1.9 a.1.10 a.1.11 a.1.12 b.2.2 c.3.1, c.3.2 2.3 1.10 1.4 1.6 2.1 2.2 2.3 3.2 3.5 1.1 1.2 1.1 1.2 1.3 2.1 2.2 2.3 1.1 1.2 1.3 1.4 3.1 3.2 CONOSCAMOS EL ORIGEN Y EL VALOR NUTRITIVOS DE LOS ALIMENTOS 24 días B U A PROBLEMA CONTEXTUALIZAD O POLITICA PRIORIZADA DEL PER CAL. COMUNAL/ FECHAS CIVICAS VALO R ENFASIS CURRICULAR NOMBRE DE LA UNIDAD/ TIEMPOC M PS CA ER A EF
  • 86. 3º P R O Y E C T O 6 DESCONOCIMIENTODELVALORNUTRITIVODELOSALIMENTOS Calidaddelosaprendizajes 3er. martes Día Nacional de los Derechos del Niño. 4ta semana día Internacional de la Paz. 23 Día de la juventud – Primavera 5 Día de la Acción Heroica de Daniel Alcides Carrión. 6 Día del ilustre Tradicionalista Don Ricardo Palma 8 Día de la Educación física 8 Día del combate de Angamos RESPONSABILIAD a.1.1 a.1.3 a.1.4 b.2.3 d.3.2 c. 2.1 c.2.3 c.2.4 c.2.5 d.3.3 a.1.1 a.1.2 a.1.3 a.1.4 a.1.5 a.1.6 b.2.1 b.2.2 b.2.3 b.2.4 b.2.5 b.2.6 c.3.1 1.5 2.3 1.4 2.3 2.4 1.2 2.1 1.2 1.3 2.3 1.2 2.3 2.4 3.2 ELABORAMOS PLATOS TIPICOS CON ALIMENTOS NUTRITIVOS DE NUESTRA REGIÓN. 24 días
  • 87. B U A PROBLEMA CONTEXTUALIZADO POLITICA PRIORIZADA DEL PER CAL. COMUNAL/ FECHAS CIVICAS VALO R ENFASIS CURRICULAR NOMBRE DE LA UNIDAD/ TIEMPOC M PS CA ER A EF 4º P R O Y E C T O 7 ESCASACULTURAECOLÒGICA Calidaddelosaprendizajes Señor de los Milagros Cautivo de Ayabaca 16 Día de la alimentación 1era Semana forestal nacional 2da semana de la vida animal 10 Día de la biblioteca escolar SOLIDARIDAD a.1.1, b.2.1 c.3.1 c. 2.1 c.2.3 c.2.4 c.2.5 d.4.3 a.1.1 a.1.2 a.1.3 a.1.4 a.1.5 a.1.6 b.2.1 b.2.2 b.2.3 b.2.4 b.2.5 b.2.6 c.3.2 2.4.1 2.4.2 2.1 2.2 2.2 2.4 24 3.3 2.3 1.3,4 1.2.4 1.4. 5 1.3 3.6 SIEMBRO UNA PLATA Y ADORNO MI ESCUELA 23 días
  • 88. B U A PROBLEMA CONTEXTUALIZADO POLITICA PRIORIZADA DEL PER CAL. COMUNAL/ FECHAS CIVICAS VALO R ENFASIS CURRICULAR NOMBRE DE LA UNIDAD/ TIEMPOC M PS CA ER A EF 4º P R O Y E C T O 8 ESCASACULTURAECOLÒGICA. Calidaddelosaprendizajes -Día de los santos -Inmaculada - Navidad 20 Día mundial de la declaración de los derechos del niño 25 Día internacional de la no violencia contra la mujer 27 Aniversario de la batalla de Tarapacá y Día de Andrés A. Cáceres 01 Día mundial de la lucha contra el sida 09 Aniversario de la batalla de Ayacucho 10 Día internacional de los derechos humanos CONVIVENCIAENARMONÍA a1.1,2 c-2.2 b-3.3 d-4.1 b-3.4 d-4.4 d.4.2 a.1.1 a.1.2 a.1.3 a.1.4 a.1.5 a.1.6 b.2.1 b.2.2 b.2.3 b.2.4 b.2.5 b.2.6 c.3.1 2.4.1 2.4.2 2.1 2.2 2.2 2.4 24 3.3 2.3 1.3 1.1 2.2 1.1 1.1. 2 1.2 1.1 1.6 ELABORAMOS OBJETOS NAVIDEÑOS CON MATERIAL RECICLABLE. 22 días
  • 89. _________________________________ ____________________________________ ITALA LOURDES DIAZ VASQUEZ PATRICIA ELZABET SAMILLAN TULLUME 1° “A” 1° “B” _________________________________ ___________________________________ MARIANO AYALA SANCHEZ BRENILDA ADELA NUÑEZ CABANILLAS 1° “C” 1° “C”
  • 91. ÁREA: MATEMÁTICA APRENDIZAJE FUNDAMENTAL: Hace uso de saberes científicos y matemáticos para afrontar desafíos diversos, en contextos reales o plausibles, desde una perspectiva intercultural. DOMINIO : a. NÚMERO Y OPERACIONES ESTÁNDAR Cuenta, compara, establece equivalencias entre diez unidades con una decena y viceversa y entre números naturales hasta 100. Agrupa objetos que tienen características comunes, y al interior los organiza reconociendo subclases, sin dejar objetos fuera de las colecciones formadas. Explica los criterios que usó para clasificar, interpreta y ejecuta consignas con las expresiones “todos, algunos, ninguno”. Estima, compara y mide la masa de objetos empleando unidades no convencionales y el tiempo empleando unidades convencionales como días o semanas. Resuelve, modela y formula situaciones problemáticas de diversos contextos referidas a acciones de separar, agregar, quitar, igualar o comparar dos cantidades1, usa distintas estrategias de solución y explica cómo llegó a la respuesta y si esta guarda relación con la situación planteada. Se aproxima a la noción de multiplicación mediante adiciones repetidas y a la noción de mitad como reparto en dos grupos iguales (Mapa de Progreso de Matemática: Número y Operaciones). COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR 1. Resuelve situaciones problemáticas de contexto real y matemático que implican la construcción del significado y uso de los números y sus operaciones, empleando a.1.1. Matematiza situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos. a.1.2. Representa situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos. a.1.3. Comunica situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos. Construcción del significado y uso de los números naturales en situaciones problemáticas referidas a agrupar, ordenar, contar y medir.  Describe situaciones cotidianas que impliquen clasificar objetos de acuerdo a dos criterios, formando clases y subclases.  .Expresa con material concreto, dibujos, gráficos y tablas de doble entrada la clasificación de objetos de acuerdo a uno y dos criterios a partir de situaciones cotidianas.  . Explica los criterios de clasificación de una colección de objetos en clases y subclases, usando los cuantificadores: todos, algunos, ninguno.
  • 92. diversas estrategias de solución, justificando y valorando sus procedimientos y resultados a.1.4.Elabora diversas estrategias haciendo uso de los números y sus operaciones para resolver problemas. a.1.5. Utiliza expresiones simbólicas, técnicas y formales de los números y las operaciones en la resolución de problemas. a.1.6. . Argumenta el uso de los números y sus operaciones para resolver problemas.  Explora situaciones cotidianas que impliquen el uso de los números ordinales en relación a la posición de objetos o personas, considerando un referente hasta el vigésimo lugar.  Usa los números ordinales para expresar la posición de objetos o personas, considerando un referente hasta el vigésimo lugar.  Explora el uso de los números naturales hasta 100 para contar, medir (usando la cinta métrica), ordenar, comparar, leer y escribir a partir de situaciones cotidianas.  Expresa con material concreto, dibujos o símbolos los números naturales hasta 100, a partir de situaciones cotidianas.  Explica la relación mayor que, menor que o igual que, para expresar la comparación de números naturales hasta 100 a partir de situaciones cotidianas.  Utiliza descomposiciones aditivas y el tablero de valor posicional para expresar los números naturales hasta 100.  Utiliza los signos >, < o = para expresar los resultados de la comparación de números naturales hasta 100 a partir de situaciones cotidianas.  . Estima la masa de objetos (mayor o menor cantidad de masa) y el paso del tiempo (días y semanas) utilizando su propio cuerpo e instrumentos de medición, a partir de situaciones cotidianas  Describe una secuencia de actividades cotidianas usando referentes temporales: día, semana y mes Construcción del significado y uso de los números naturales en situaciones problemáticas referidas a agregar-quitar, juntar-separar, comparar e igualar.  Describe en situaciones cotidianas las acciones de juntar-separar, agregar- quitar, avanzar-retroceder de números naturales con resultados hasta 100.  Formula el enunciado de problemas cotidianos que implican acciones de juntar- separar, agregar- quitar, avanzar-retroceder, doble, mitad y triple, con cantidades hasta 100, con soporte de material concreto y gráfico.
  • 93.  Dice con sus palabras lo que comprende al leer y escuchar enunciados de problemas cotidianos con resultados hasta 100, presentados en diferentes formatos (gráficos, cuadros, esquemas, y en forma escrita y verbal).  Utiliza diversas estrategias de conteo, cálculo escrito, menta l y de estimación para resolver problemas de con-texto cotidiano (cambio 3,4; combinación 1,2; comparación e igualación 1,2; doble, mitad y triple) con resultados hasta 100.  Expresa con material concreto, gráfico y simbólico problemas de contexto cotidiano (cambio 3,4; combinación 1,2; comparación e igualación 1,2; doble, mitad y triple) con números naturales hasta 100.  Comprueba y explica los procedimientos usados al resolver problemas de contexto cotidiano (cambio 3,4; combinación 1,2; comparación e igualación 1,2; doble, mitad y triple) con números naturales hasta 100, con apoyo de material concreto o gráfico. ACTITUD Muestra curiosidad por buscar patrones y regularidades. Muestra predisposición por el uso de lenguaje simbólico y gráfico. Muestra autonomía y confianza al efectuar cálculos de adición y sustracción b. DOMINIO: CAMBIO Y RELACIONES ESTÁNDAR Identifica patrones aditivos con números naturales de hasta dos cifras y patrones de repetición con dos criterios perceptuales, completa y crea sucesiones gráficas y numéricas y explica si un término pertenece o no pertenece a una sucesión. Interpreta la igualdad entre dos expresiones equivalentes con adiciones y sustracciones hasta 20 usando material concreto; explica que la equivalencia entre dos expresiones se mantiene si se agrega o quita una misma cantidad a ambas partes de la igualdad. Determina el valor desconocido en una igualdad que involucra adiciones y sustracciones, y explica su procedimiento. Establece, describe y representa gráficamente relaciones entre objetos de dos colecciones (Mapa de Progreso de Matemática: Cambio y Relaciones) COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR
  • 94. 2. Resuelve situaciones problemáticas de contexto real y matemático que implican la construcción del significado y uso de los patrones, igualdades, desigualdades, relaciones y funciones, utilizando diversas estrategias de solución y justificando sus procedimientos y resultados b.2.1. Matematiza situaciones que involucran regularidades, equivalencias y cambio en diversos contextos. b.2.2. Representa situaciones que involucran regularidades, equivalencias y cambio en diversos contextos. b.2.3. Comunica situaciones que involucran regularidades, equivalencias y cambio en diversos contextos. b.2.4. Elabora diversas estrategias haciendo uso de los patrones, relaciones y funciones para resolver problemas. b.2.5. Utiliza expresiones Simbólicas, técnicas y formales de los patrones, relaciones y funciones para resolver problemas. b.2.6. Argumenta el uso de los patrones, relaciones y funciones para resolver problemas Construcción del significado y uso de los patrones de repetición y aditivos en situaciones problemáticas que involucran regularidades.  Explora y describe patrones de repetición con más de 4 elementos en diversos contextos (movimientos corporales, ritmo en la percusión, sonoridad musical10, ritmo en la danza, con objetos o gráficos).  Continúa y explica patrones de repetición con más de 4 elementos en diversos contextos (movimientos corporales, ritmo en la percusión, sonoridad musical, ritmo en la danza, con objetos o gráficos).  Construye secuencias con patrones de repetición con más de 4 elementos en diversos contextos (movimientos corporales, ritmo en la percusión, sonoridad musical, ritmo en la danza, con objetos o gráficos).  Continúa y describe secuencias numéricas ascendentes y descendentes de 2 en 2, de 5 en 5 y de 10 en 10, con números naturales hasta 100, a partir de diversos contextos.  Propone secuencias numéricas ascendentes y descendentes de 2 en 2, de 5 en 5 y de 10 en 10, partiendo de cualquier número, en situaciones de diversos contextos. Construcción del significado y uso de la igualdad en situaciones problemáticas de expresiones aditivas equivalentes.  Experimenta y describe situaciones cotidianas en las que se agrega o quita objetos para establecer la equivalencia entre dos colecciones de hasta 20 objetos.  Expresa en forma concreta, gráfica y simbólica una igualdad entre expresiones aditivas de dos términos con números hasta 20 .  Describe el procedimiento para establecer la equivalencia entre dos expresiones aditivas que tengan dos términos, con números hasta 20.  Usa diversas estrategias heurísticas (ensayo y error, diagramas, realiza simulaciones, etc.), de cálculo y estimación, para encontrar
  • 95. el término desconocido en una de las dos expresiones aditivas equivalentes con resultados hasta 20.  Explica que la equivalencia entre dos expresiones aditivas se mantiene, si se agrega o quita una misma cantidad a los dos términos de una igualdad con soporte concreto y gráfico.  Plantea el enunciado de problemas que implican encontrar un término desconocido para establecer la equivalencia de dos expresiones aditivas con resultados hasta 20.  Construcción del significado de diversos tipos de relaciones lógicas, espaciales, numéricas y relaciones de cambio en situaciones cotidianas reales.  Experimenta y describe la variación entre dos magnitudes en situaciones reales cercanas a su entorno (variación de la temperatura, asistencia a la escuela, el crecimiento de una planta, estatura, etc.  Registra y explica las razones del cambio entre dos magnitudes (longitud-tiempo, tiempo-temperatura, cantidad de asistentes-días, etc.).  Usa cuadros de doble entrada, diagrama de flechas y de árbol, para señalar relaciones entre conjunto de objetos  Describe la relación existente entre dos números de dos conjuntos numéricos. ACTITUDES Muestra autonomía y seguridad al resolver problemas. Muestra interés en seleccionar la unidad de medida ÁREA : COMUNICACIÓN APRENDIZAJE FUNDAMENTAL :Se comunica eficazmente de manera oral y escrita con perspectiva intercultural, en su lengua materna, en castellano y en una lengua extranjera, siempre que sea posible
  • 96. COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR 1. Comprende críticamente diversos tipos de textos orales en diferentes situaciones comunicativas , mediante proceso de escucha activa , interpretación y reflexión 1.1 Escucha activamente mensajes en distintas situaciones de interacción oral 1.2 Identifica información en diversos tipos de discursos orales. 1.3. Reorganiza la información de diversos tipos de discursos orales. 1.4 Infiere el significado del discurso oral. 1.5 Reflexiona sobre la forma contenido y contexto del discurso oral. 1.1.1 Se expresa con pronunciación , entonación y gestos adecuados en distintas situaciones de interacción oral 1.2.1 Expresa en forma clara la información en diversos tipos de discursos orales 1.3.1 Reconstruye la información de diversos tipos de discursos orales 1.4.1 Deduce el significado del discurso oral. 1.5.1 Opina sobre el contenido del discurso oral ACTITUDES: Respeta a los demás; solicita y espera su turno para hablar. Muestra seguridad y confianza en sí mismo al comunicarse COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR 2. Produce de forma coherente diversos tipos de textos orales según su propósito comunicativo , de manera espontánea 2.1 Organiza su discurso tanto planificado como espontáneo, según su propósito auditorio y contexto. 2.2. Expresa con claridad mensajes empleando las convenciones del lenguaje oral 2.1.1. Prevé su discurso oral de acuerdo al contexto y al destinatario que tiene en mente 2.2.1 Usa las convenciones del lenguaje oral para expresar mensajes diversos
  • 97. o planificada usando variados recursos expresivos. 2.3. Aplica variados recursos expresivos según distintas situaciones comunicativas. 2.4 Evalúa el proceso de producción de su discurso para manejarlo de forma continua 2.3.1 Usa recursos expresivos pertinentes a las situaciones comunicativas 2.4.1 Reflexiona sobre la forma y contenido de lo que expresa en su discurso oral. ACTITUDES Es tolerante a las opiniones de los demás , aunque sean diferentes a las suyas. Practica un dialogo abierto y respetuoso Responde con cortesía en diversas situaciones comunicativas cotidianas. COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR 3. Comprende críticamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas según su propósito de lectura, mediante procesos de interpretación y reflexión. 3.1. Se apropia del sistema de escritura. 3.2. Toma decisiones estratégicas según su propósito de lectura 3.3. Identifica información en diversos tipos de textos según su propósito 3.1.1 .Reconoce el uso social de textos en diversos portadores de textos (libros de cuentos, periódicos, revistas, etiquetas, tarjetas, carteles del aula, etc.), que forman parte de su entorno cotidiano. 3.1.2. Reconoce, en un texto escrito, diversas palabras que forman parte de su vocabulario visual. 3.1.3 Lee con autonomía y seguridad textos de diverso tipo, de estructura simple, sintaxis sencilla y vocabulario familiar. 3.2.1. Selecciona con ayuda el modo de lectura según su propósito lector. 3.2.2. Utiliza estrategias o técnicas de acuerdo con las pautas ofrecidas, según el texto y su propósito lector. 3.3.1. Localiza información ubicada entre los párrafos de diversos tipos de textos de estructura simple, con imágenes y sin ellas. 3.3.2.Reconoce la silueta o estructura externa de diversos tipos de textos (título, ingredientes y preparación en la receta, etcétera)
  • 98. 3.4. Reorganiza la Información de diversos tipos de texto. 3.5. Infiere el significado del texto 3..6. Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto del texto 3.3.3. Reconstruye la secuencia de un texto de estructura simple, con imágenes y sin ellas. 3.4.1. Dice, con sus propias palabras, el contenido de un texto de estructura simple con imágenes y sin ellas, que lee de forma autónoma. 3.4.2. Representa el contenido del texto a través de otros lenguajes (corporal, gráfico, plástico, musical) Construye organizadores gráficos sencillos para reestructurar el contenido de un texto simple, leído por él mismo 3.5.1. Establece diferencias entre las características de los personajes, hechos, acciones, lugares de un texto, datos. 3.5.1 Predice el tipo de texto y su contenido a partir de los indicios que le ofrece el texto (imágenes, palabras conocidas, silueta del texto, índice, título) para predecir su contenido (formular hipótesis 3.5.2. Deduce el significado de palabras y expresiones a partir de información explícita. 3.5.3. Deduce las características de los personajes, personas, animales, objetos, lugares en textos de estructura simple, con y sin imágenes 3.5.4. Deduce la causa de un hecho o acción de un texto de estructura simple, con y sin imágenes 3.5.5. Deduce el tema central de un texto de estructura simple, con o sin imágenes. 3.5.6. Deduce el propósito del texto de estructura simple, con y sin imágenes. 3.6.1 Opina sobre las acciones de los personajes y los hechos en textos de estructura simple, con o sin imágenes ACTITUDES Muestra una actitud crítica frente a los diversos textos que lee. Se interesa por leer diversos formatos de texto Muestra agrado , interés y autonomía cuando lee
  • 99. Lee con satisfacción textos de su preferencia ESTÁNDAR Lee comprensivamente textos de estructura simple que tratan temas reales o imaginarios en los que predominan palabras conocidas e ilustraciones que apoyan las ideas centrales. Extrae información poco evidente distinguiéndola de otra semejante y realiza inferencias locales a partir de información explícita. Interpreta el texto relacionando información recurrente. Opina sobre sucesos e ideas importantes del texto a partir de su propia experiencia. COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR 4. Produce reflexivamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas, con coherencia y cohesión, utilizando vocabulario pertinente y las convenciones del lenguaje escrito, mediante procesos de planificación, textualización y revisión 4.1. Se apropia del sistema de escritura. 4.2. Planifica la producción de diversos tipos de texto. 4.3. Textualiza experiencias, ideas, sentimientos, empleando las convenciones del lenguaje escrito 4.1.1. Escribe de manera convencional, en el nivel alfabético, diversos textos en situaciones comunicativas. 4.1.2. Segmenta adecuadamente la mayoría de las palabras en el texto. 4.2.1. Selecciona, de manera autónoma desde sus saberes previos, el destinatario, tema y propósito de los textos que producirá. 4.2.2. Selecciona, con ayuda, el registro (formal o informal) de los textos que va a producir a partir de la relación con el destinatario (cercano - distante). 4.2.3. Propone, con ayuda, un plan de escritura para organizar sus ideas de acuerdo con su propósito comunicativo. 4.3.1 Escribe textos diversos, en el nivel alfabético, de acuerdo a la situación comunicativa y a sus conocimientos previos, considerando el tema, propósito y destinatario. 4.3.2. Mantiene en el tema, evitando vacíos de información y digresiones, aunque puede presentar repeticiones. 4.3.3. Establece, con ayuda, la secuencia lógica y temporal en los textos que escribe. 4.3.4. Relaciona ideas por medio de algunos conectores, de acuerdo con las necesidades del texto que produce.
  • 100. 4.4. Reflexiona el proceso de producción de su texto para mejorar su práctica como escritor 4.3.5. Usa recursos ortográficos de puntuación y tildación para dar claridad y sentido al texto que produce. 4.3.6. Usa un vocabulario de su ambiente familiar y local en diversas situaciones comunicativas. 4.4.1 Revisa el contenido del texto en relación a lo planificado. 4.4.2. Revisa la adecuación de su texto al propósito. 4.4.3. Revisa si se mantiene en el tema, evitando vacíos de información y digresiones, aunque puede presentar repeticiones. 4.4.4. Revisa si se utiliza de forma pertinente palabras (conectores) para relacionar las ideas. 4.4.5. Revisa si en su texto ha empleado los recursos ortográficos básicos para dar claridad y sentido al texto que produce. 4.4.6. Explica el propósito y el destinatario del texto. ACTITUDES: Demuestra su interés y satisfacción por escribir para diferentes destinatarios. Participa con entusiasmo en los proyectos de escritura de que se plantean a nivel personal o grupal Tiene iniciativa para producir sus propios textos Comparte con seguridad y confianza los textos que produce. Es tolerante y perseverante al corregir sus escritos Disfruta de sus producciones ÁREA: PERSONAL SOCIAL APRENDIZAJE FUNDAMENTAL: Actúa en la vida social con plena conciencia de derechos y deberes, y con responsabilidad activa por el bien común. COMPETENCIA CAPACIDAD CONOCIMIENTO INDICADOR 1. CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD Y DE 1.1. Reconoce sus características y cualidades personales, así como las de otras personas. Identidad y autoestima • Características 1.1.1 Identifica sus características y cualidades personales
  • 101. LA CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA • Reconoce sus características personales, y demuestra respeto así mismo y hacia los demás en la convivencia cotidiana. • Reconoce a los miembros de la familia, escuela y comunidad, describe sus roles, se identifica con ellas y cumple sus responsabilidades como miembro de una familia, escuela y comunidad. 1.2. Cuida y protege su cuerpo y su salud. 1.3. Expresa sus intereses, preferencias, sentimientos y emociones en diversas situaciones cotidianas. 1.4. Identifica y evita situaciones que le pueden causar daño como el alcohol, tabaco e inhalantes. 1.5. Describe las relaciones de parentesco entre los miembros de su familia nuclear y extensa. 1.6. Reconoce y valora la responsabilidad que tienen los padres de dar afecto, cuidado y protección a sus hijos 1.7. Se identifica con su escuela e indaga sobre la historia de su creación. 1.8. Reconoce y defiende sus derechos y cumple sus responsabilidades, en su entorno familiar y escolar. 1.9. Cuida y protege los ambientes y el mobiliario de su aula y su escuela como bienes públicos. 1.10. Describe los problemas que afectan a la comunidad local y propone soluciones. personales: físicas y sexuales; cualidades, habilidades; preferencias e intereses. • Partida de nacimiento y DNI. • Cuidado del cuerpo e higiene personal. Familia • Familia nuclear y extensa. Relaciones de parentesco entre sus miembros. Rol de la familia en la formación de vínculos de afecto. • Historia familiar. Sentimiento de pertenencia a un grupo familiar. • Prevención de accidentes en el hogar. Escuela • Historia de la escuela. Identificación con el aula y con la escuela. • Derechos y responsabilidades en la escuela. Equidad de Género. • Normas de convivencia en el aula. Comunidad • Bienes y servicios públicos en la comunidad. • Problemas que afectan a la comunidad. • Medios de transporte. 1.2.1 Demuestra responsabilidad en el cuidado de su cuerpo. 1.3.1 Es respetuoso al expresar sus preferencias sentimientos y emociones. 1.4.1 Reconoce las sustancias que le pueden hacer daño 1.5.1 Expresa con claridad las relaciones de parentesco entre los miembros de su familia nuclear y extensa 1.6.1 Reconoce los deberes y derechos de los padres con respecto a los hijos 1.7.1 Conoce la historia de su IE y participa en su cuidado y conservación 1.8.1 Cumple con las normas de convivencia 1.9.1. Conserva el buen estado del mobiliario que utiliza para trabajar en el aula. 1.10. Participa en el cuidado de su comunidad
  • 102. 1.11. Identifica los medios de transporte en su comunidad local y respeta las señales de tránsito. • Prevención de accidentes. Señales de tránsito. 1.11.1 Explica la importancia de los medios de transporte de su comunidad 1.11.2. Cumple con las normas de tránsito ACTITUD Aprecia sus características y sus cualidades personales así como las de otras personas. Respeta los acuerdos y normas de convivencia y acepta responsabilidades en la organización del aula. Demuestra actitudes de solidaridad, generosidad, respeto y responsabilidad en la escuela. Demuestra actitud de respeto hacia los bienes públicos de la comunidad. Valora las actividades que realizan los miembros de su grupo familiar. COMPETENCIA CAPACIDAD CONCOIMIENTO INDICADOR 2. COMPRENSIÓN DE LA DIVERSIDAD GEOGRÁFICA Y DE LOS PROCESOS HISTORICOS. • Se orienta en el espacio y en el tiempo y reconoce las características geo gráficas de su contexto local y del Perú, apreciando su diversidad. • Reconoce y aprecia hechos significativos de su historia personal, familiar, local y de la historia del Perú. 2.1 Ubica en el espacio personas, lugares, objetos y sucesos, utilizando puntos de referencia espacial y nociones temporales. 2.2 Expresa su aprecio por los hechos más significativos de su historia personal y familiar. 2.3 Aplica conocimientos sobre los cuatro puntos cardinales para reconocer los límites del Perú. Orientación espacio-temporal. • Técnicas de representación gráfica del espacio: maquetas y croquis. • Nociones temporales: antes-después; secuencia, duración, comienzo y final. • Técnica de representación gráfica de acontecimientos de la vida cotidiana: línea de tiempo. Diversidad geográfica del Perú • Características geográficas de la Costa, Sierra y Amazonía: relieve, clima, flora y fauna. • Límites del Perú. Países limítrofes. Uso de puntos cardinales Gestión de riesgos • Desastres naturales en la localidad 2.1.1 Utiliza puntos de referencia y nociones espaciales para ubicarse y ubicar personas y lugares en el espacio. 2.2.1 Menciona aspectos relevantes de su historia personal y familiar 2.3.1 Identifica los límites del Perú usando los puntos cardinales. 2.4.1 Reconoce las características geográficas de las regiones naturales del Perú. 2.5.1 Diferencia los peligros que
  • 103. 2.4. Describe y valora las características geográficas de las regiones naturales del Perú. 2.5. Distingue los peligros de los fenómenos naturales que se producen en su localidad e identifica los lugares de seguridad, en la escuela y la comunidad, en casos de emergencia. 2.6. Reconoce y valora el patrimonio natural y cultural de su localidad y participa en su conservación. 2.7. Identifica y valora las manifestaciones culturales en su comunidad local. 2.8. Relata y representa los hechos más significativos de su historia personal, familiar y de la historia del Perú 2.9. Describe y explica acontecimientos importantes en cada una de las etapas de la historia del Perú. .Medidas de seguridad. Conservación del patrimonio natural y cultural • Patrimonio natural y cultural de la localidad santuarios históricos y zonas de reserva natural. Biodiversidad. Cultura local: arte, costumbres, tradiciones, idiomas. Hechos y personajes significativos de la historia del Perú • Pre Inca: Caral y otras culturas. • Incas: los incas legendarios e históricos. • Conquista: los socios de la conquista. • Virreinato: el virrey Toledo “El organizador”. • Independencia: el sueño de San Martín y la Proclamación de la Independencia. • República: un nuevo orden en el Perú . • Símbolos patrios: historia de su creación representan los fenómenos naturales que se producen en la Región ( fenómeno del niño, movimientos telúricos , etc.. ) 2.5.2. Identifica los lugares de seguridad en la escuela y la comunidad en caso de emergencia 2.5.3 Participa con responsabilidad en los simulacros de sismo 2.6.1 Participa en el cuidado del patrimonio natural y cultural de su localidad 2.7.1. Conoce y participa en las manifestaciones culturales de su localidad. 2.8.1 Relata a través de una línea de tiempo los hechos más relevantes de su historia familiar. 2.8.2 Relata a través de una línea de tiempo los hechos más relevantes de la Historia del Perú 2.9.1 Expresa a través de la dramatización acontecimientos importantes de las etapas de la Historia del Perú
  • 104. ACTITUDES Hace uso responsable de los lugares de seguridad en el hogar y en la escuela, en casos de emergencia. Aprecia los hechos más significativos de la historia del Perú. Expresa su aprecio por la diversidad geográfica del país ÁREA: CIENCIA Y AMBIENTE APRENDIZAJE FUNDAMENTAL : Se relaciona armónicamente con la naturaleza y promueve el manejo sostenible de los recursos COMPETENCIA CAPACIDAD CONOCIMIENTO INDICADOR 1. CUERPO HUMANO Y CONSERVACIÓN DE LA SALUD Identifica las diversas partes del cuerpo humano y su funcionamiento, desarrollan- do hábitos de cuidado para conservar la salud. 1.1. Identifica las características y funciones de los órganos de los sentidos. 1.2. Reconoce los huesos y músculos de las articulaciones móviles que permiten la locomoción al ser humano y los representa en modelos articulados. 1.3. Compara las formas de locomoción de los seres humanos con las de animales vertebrados. 1.4. Describe el recorrido de los alimentos y del aire en los seres humanos. Estructura y funciones del cuerpo humano  Los sentidos, órganos de los sentidos:  La locomoción del ser humano: huesos y músculos de las articulaciones móviles. Representación de modelos articulados  . La locomoción de animales vertebrados  . La locomoción de animales.  Recorrido de alimentos y el aire en los seres humanos.  Recorrido de los alimentos y el aire en el cuerpo humano.  Rasgos físicos de las personas: características de miembros de una misma familia y de familias diferentes. Semejanzas y diferencias.  El desarrollo humano: cambios 1.1.1 Describe las funciones de los órganos de los sentidos 1.1.2 Identifica las características de los órganos de los sentidos. 1.1.3,.Representa gráficamente los órganos de los sentidos 1.1.4. Comunica cómo debe cuidar los órganos de los sentidos por medio de un cartel 1.2.1 Identifica los huesos , músculos y articulaciones en modelos articulados. 1.3.1 Diferencia las formas de locomoción de los seres humanos con las de los animales vertebrados 1.4.1 Explica el recorridos de los alimentos y del aire a través del cuerpo
  • 105. 1.5. Clasifica los alimentos en grupos, según necesidades: para crecer, energéticos ricos en vitaminas, para fortalecer huesos y músculos. 1.6. Investiga las condiciones de higiene que deben reunir los alimentos aptos para el consumo. 1.7. Compara sus características y rasgos físicos con los de sus familiares y con los de otras personas de su entorno y elabora identikit de rostros. 1.8. Mide y registra los cambios corporales: talla, peso, dentición y otros. 1.9. Aplica técnicas de: lavado de manos, cepillado de dientes, aseo personal. 1.10. Identifica enfermedades comunes de la localidad y la región, y las formas de prevención. corporales en la talla, peso, dentición, estructura corporal y otros.  El identikit: técnicas de su manejo. Tecnología y salud  Los alimentos. Grupos de alimentos según necesidades: alimentos para crecer (carne, pescado, legumbres y huevos); alimentos ricos en vitaminas (frutas y verduras). Alimentos que dan energía (papa, fideos, pan, arroz y dulces), y alimentos para fortalecer huesos y músculos (leche y derivados).  Alimentos aptos para el consumo: condiciones de higiene.  La higiene personal: técnicas de lavado de manos, cepillado de dientes y aseo personal.  Enfermedades comunes. Formas de prevención 1.5.1 Diferencia los alimentos de acuerdo a la función que cumplen en el cuerpo 1.6.1 Representa gráficamente algunas recomendaciones de higiene personal 1.6.2. Conoce las condiciones higiénicas que deben reunir los alimentos que consume. 1.7. Explica a través de su identikit sus características físicas y las diferencia de las personas que le rodean. 1.8.1 Reconoce el cambio que se da en las personas al transcurrir el tiempo especialmente en talla y masa. 1.9.1 Practica técnicas de lavado de manos, cepillado de dientes y aseo personal . 1,.10.1 Identifica las enfermedades más comunes de su región y las formas de prevención ACTITUDES:
  • 106. Es curioso y participativo. Cumple normas para el cuidado de su salud y su integridad. Toma decisiones para dar prioridad a una Alimentación saludable. Hace frente a situaciones de discriminación COMPETENCIA CAPACIDAD CONCOIMIENTO INDICADOR 2. SERES VIVENTES Y CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Reconoce y valora la diversidad ecológica existente en el país y desarrolla hábitos de cuidado y protección para la conservación del medio ambiente 2.1. Identifica los componentes con vida y sin vida de microsistemas (ecosistemas pequeños). 2.2. Deduce los efectos en la germinación de semillas y el crecimiento de plantas, al variar las condiciones de suelo, humedad, luz; en almácigos que elabora. 2.3. Identifica animales y plantas nativas y exóticas (foráneas) de su localidad. 2.4. Clasifica semillas y frutos por sus características. 2.5. Diseña y construye muestrarios de semillas de plantas nativas de su región y rotula con datos que investiga: nombre, hábitat y otros 2.6. Aplica técnicas de cuidado y protección de los animales y plantas de su entorno escolar y Ecosistema Ecosistema: microsistema (como una maceta, un terrario un acuario un pedazo de jardín). • La germinación y el crecimiento de plantas. Variables (tipo de suelo, humedad, luz y otras). Biodiversidad • Plantas y animales: nativos y exóticos de la localidad. • Semillas y frutos: características observables. Tecnología y conservación de la vida • El muestrario de semillas y de plantas nativas de la región. La ficha técnica. • Estrategias y técnicas de protección de animales y plantas 2.1.1 Descubre los componentes con y sin vida de un ecosistema 2.2.1 Identifica los cambios de las semillas en la germinación 2.3.1. Clasifica las plantas y los animales nativos y foráneos de su localidad. 2.4.1 Señala las características de las semillas y los frutos 2.5.1 Construye muestrarios de plantas nativas de su región 2.6.1 Representa el cuidado de las plantas y los animales por medio de dibujos.
  • 107. familiar. ACTITUDES: Reconoce la importancia de la biodiversidad nativa. Busca con curiosidad información sobre hechos u objetos que desea conocer Cuida y protege a los seres vivos del entorno COMPETENCIA CAPACIDAD CONCOIMIENTO INDICADOR 3. MUNDO FÍSICO Y CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE Identifica los cambios que se producen en el mundo físico valorando su importancia para la vida. 3.1. Propone y comprueba diversas formas para la formación de mezclas y disoluciones. 3.2. Reconoce y mide la propiedad intensiva de masa. 3.3. Identifica los cambios de los materiales en sus características en la formación de mezclas y disoluciones: estado, color, olor, dureza. 3.4. Deduce los efectos en las interacciones de materiales sólidos y líquidos con el calor. 3.5. Explora efectos de la luz en los cuerpos o el ambiente: iluminación, color, día, formación de sombras, noche. Materia y cambios • Mezclas y disoluciones. • Características de los materiales del ambiente: cambios de estado, masa, unidades de masa, color, olor, dureza El calor –Efectos de las interacciones de materiales sólidos y líquidos con el calor. Energía, fuentes, trasmisión y transferencia • La luz. Efectos en los cuerpos o el ambiente: iluminación, color, día, formación de sombras, noche. • Descargas eléctricas: zonas de riesgo. • Los imanes: propiedades magnéticas. Efectos sobre materiales y otros imanes. Aplicaciones. • El sonido: reflejo en diferentes Fuerza y movimiento • La fuerza. Cambios por acción de las fuerzas: 3.1.1 Identifica las características de los materiales 3.2.1 Explica la propiedad intensiva de la masa 3.3.1 Describe los cambios de los materiales al formar mezclas y disoluciones 3. 4.1 Predice los efectos del calor sobre los materiales sólidos y líquidos 3.5.1 Conoce los efectos de la luz en el ambiente y en los cuerpos ( día y noche) 3.6.1 Conoce y evita el peligro que representa los lugares donde se conectan artefactos eléctricos
  • 108. 3.6. Identifica en la escuela, los lugares donde hay cables eléctricos o se conectan artefactos eléctricos y las zonas de riesgo de descargas eléctricas. 3.7. Identifica los efectos de los imanes sobre materiales y sobre otros imanes. 3.8. Diseña y construye utensilios en los que aplica las propiedades magnéticas de los imanes. 3.9. Propone y comprueba formas para hacer reflejar el sonido en diferentes superficies. 3.10. Investiga los cambios en la forma de los cuerpos cuando se les aplica fuerzas, produciéndoles deformaciones y estiramientos. 3.11. Explora y describe la flotabilidad de los objetos. 3.12. Identifica los materiales derivados de rocas y restos de seres vivos existentes en diferentes tipos de suelos. deformaciones y estiramientos. • Flotabilidad de materiales La Tierra, sus características • El suelo: tipos de suelos, su composición • Herramientas para trabajar el suelo Tecnología y conservación del ambiente • El agua: usos en la familia y la escuela. • Residuos sólidos: tratamiento por reducción, reuso y reciclaje. 3.7.1 Describe los efectos de los imanes sobre materiales y sobre otros imanes 3.8.1 Explica las propiedades magnéticas de los imanes en los utensilios que construye. 3.9.1. Explica la propagación del sonido en diferentes superficies 3.10.1 Explica a través de la experimentación el cambio que sufren los cuerpos en su forma cuando se les aplica fuerzas. 3.11.1. Explica a través de experimentos la flotabilidad de los objetos 3.12.1 Diferencia los tipos de suelos a través de diversos experimentos 3.13.1 Describe la importancia de las herramientas para trabajar el suelo . 3.14.1 Diferencia las características y formas del uso del agua en la casa y la IE .
  • 109. 3.13. Identifica herramientas para trabajar el suelo. 3.14. Identifica las características y diferentes formas de uso del agua en la familia y la escuela y participa en acciones de cuidado y ahorro de agua. 3.15. Explora la presencia de aire en el ambiente y sus características e importancia. 3.16. Identifica los problemas de contaminación ambiental en la localidad. 3.17. Practica el tratamiento de residuos sólidos 3.14.1 Participa en el cuidado del agua 3.15.1 Experimenta la presencia del aire en el ambiente y señala sus características 3.16.1 Conoce los problemas de contaminación ambiental y participa en la solución 3.17.1 Señala la importancia que se debe dar al tratamiento de los residuos sólidos., participa en la práctica de los mismos. ACTITUDES: Reconoce la importancia de la biodiversidad nativa. Busca con curiosidad información sobre hechos u objetos que desea conocer. Cuida y protege a los seres vivos del entorno. ÁREA: ARTE APRENDIZAJE FUNDAMENTAL: Reconoce, aprecia y produce diferentes lenguajes artísticos con eficiencia y autenticidad COMPETENCIA CAPACIDAD CONCOIMIENTO INDICADOR 1. EXPRESIÓN ARTÍSTICA Expresa con espontaneidad Expresión artística: 1.1 Explora y experimenta el espacio con su cuerpo,  Artes visuales: Dibujo, pintura, collage, modelado y construcción. Línea, forma y color. 1.1.1 Participa con entusiasmo al realizar movimientos corporales en diferentes direcciones y niveles
  • 110. y creatividad sus vivencias, ideas, sentimientos y percepciones del mundo, haciendo uso de los diferentes recursos artísticos para explorar los elementos del arte vivenciándolos con placer. desplazándose libremente y realizando movimientos corporales en diferentes direcciones y niveles. 1.2 Expresa de manera espontánea sus vivencias, sentimientos y situaciones imaginarias a través del dibujo, pintura, títeres y actuación. 1.3 Representa situaciones cotidianas o imaginarias, haciendo uso combinado de diversos materiales de expresión gráfico plástica. 1.4 Representa situaciones cotidianas o imaginarias interactuando con sus compañeros: en juegos de roles, creando efectos sonoros con objetos e instrumentos de percusión. 1.5 Baila y se desplaza al compás de canciones, ritmos, melodías y danzas conocidas. 1.6 Crea secuencias rítmicas usando su voz, cuerpo, instrumentos y objetos sonoros. 1.7 Construye instrumentos de percusión con materiales del entorno.  Arte dramático: Juegos dramáticos, actuación, juegos de roles, animación de objetos y títeres. Gesto, postura, expresión vocal.  Danza: Expresión corporal y danza. Movimientos y desplazamientos en el espacio en diferentes direcciones (adelante, atrás, a la derecha, a la izquierda) y niveles (arriba, abajo, al centro). Movimientos rítmicos.  Música: Canto, cuentos sonoros, juegos rítmicos. Sonidos, ritmos, melodías, canciones. Construcción de instrumentos de percusión. 1.2.1. Realiza dibujos , pinturas , títeres y actuaciones para expresar sus vivencias , sentimientos y situaciones imaginarias 1.3.1 Combina diversos materiales para representar situaciones cotidianas e imaginarias 1.3.2 Disfruta el uso de diversas técnicas gráfico plásticas 1.4.1 Expresa sus vivencias y emociones a través del juego de roles , teatro y la pantomima 1.5.1 Danza en forma libre y organizada al compás de la melodía de la cultura local , regional y nacional 1.6.1 Explora y produce sonidos proponiendo diversos ritmos con la voz , objetos e instrumentos. 1.7.1 Disfruta y reproduce la tradición cultural y folklórica de su comunidad a través de canciones e interpretaciones de instrumentos de percusión que construye. ACTITUDES: Se interesa por descubrir sus posibilidades expresivas como parte de su auto-aprecio. Aprecia sus posibilidades de expresión, las de sus compañeros y de los artistas. Demuestra interés en conocer e identificar las diversas características de su entorno natural y cultural
  • 111. COMPETENCIA CAPACIDAD CONCOIMIENTO INDICADOR 3. APRECIACIÓN ARTÍSTICA Percibe, observa y se expresa acerca de las características de los diferentes elementos y espacios de su entorno natural y social, sobre sus creaciones y las de sus compañeros, y las manifestaciones artísticas presentes en su medio familiar y comunitario, investigando sobre ellas y comentando sobre sus gustos y preferencias. Apreciación artística 2.1. Observa y describe las características visuales, sonoras y cinéticas (de movimiento) de elementos naturales y objetos de su entorno expresando las sensaciones que le producen. 2.2 Describe el proceso seguido en sus producciones artísticas y las de sus compañeros. 2.3. -Expresa cómo se sintió al realizar una creación artística individual o participar en una colectiva. 2.4. -Describe los materiales y procedimientos que intervienen en producciones manuales y artísticas del entorno familiar o comunitario expresando lo que le gusta de ellas. 2.5-Hace un inventario sobre las distintas producciones y expresiones artísticas existentes en su entorno familiar y comunal.  El entorno natural y los ambientes construidos como fuente de percepción y apreciación: paisajes, edificaciones, plazas, chacras, parques, monumentos arqueológicos; ferias, galerías, museos, talleres, iglesias.  Tipos de líneas, formas, colores, movimientos y sonidos presentes en elementos naturales, objetos y creaciones artísticas del entorno.  Creaciones manuales y artísticas presentes en el entorno familiar y comunitario: tejidos, confecciones, bordados; repujados, tallados; dibujo, pintura, cerámica, mates, retablos; canto, música, danzas, bailes, pasacalles; teatro, clown, títeres, cuenta cuentos. 2.1.1.Describe y aprecia las características de los elementos naturales y objetos de su entorno 2.2.1. Explica el proceso seguido en sus producciones artísticas y las de sus compañeros . 2.31 Manifiesta sus emociones sobre su propio trabajo y el de sus compañeros . 2.2.2. Explica el proceso seguido en sus producciones artísticas y las de sus compañeros. 2.4.1 Expresa sus gustos y preferencias sobre la confección de diversas producciones manuales y artísticas de su contexto 2.5.1 Elabora un listado de las diferentes producciones y expresiones artísticas existentes en su contexto real. ACTITUD
  • 112. Se interesa por conocer y apreciar las manifestaciones artísticas de su localidad. Se interesa en las producciones de sus compañeros y de artistas locales, respetándolos. Se identifica con manifestaciones artístico-culturales de su localidad y comenta sobre lo que le gusta. ÁREA: RELIGIÓN COMPETENCIA CAPACIDAD CONOCIMIENTO INDICADOR 1. FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA MORALL CRISTIANA Reconoce el Plan amoroso de Dios Padre para la humanidad expresado en la creación del mundo , en la del ser humano a imagen y semejanza suya , y en su encuentro personal con ÉL. 1.1 Que Identifica que Dios es familia unida Padre Hijo y Espíritu Santo y es esta unidad que ha de reflejarse en la Comunidad cristiana que tiene vocación misionera 1.2 Identifica que Dios lo ha creado a imagen y semejanza por amor y que todas las personas son iguales en dignidad. 1.3 Conoce la Historia de la Salvación a través de la Biblia prepara un pueblo para la llegada del Salvador en la figura de  La Santísima Trinidad .(Dios es Padre Hijo y Espíritu Santo) Lc. 3, 21-22  La Iglesia comunidad que vive el amor fraterno ( Vivamos como Iglesia , Somos misioneros de Jesús) Hech 2 , 42 -46  El mandamiento más importante :amar a Dios y al prójimo.( el mandamiento del amor) Jn 13, 34 -35  Dios crea todo por amor ( Dios Padre crea el mundo por amor) Gén 2, 4-7  El ser humano imagen y semejanza de Dios se revela en las personas ( Somos imagen y semejanza de Dios). Gén 1, 26-28  La Historia de nuestra Salvación está en la Biblia ( La Biblia) 2 Tim 3, 14  El pecado en la historia de amistad entre Dios y el hombre ( El pecado nos aparta de DIOS ) Gén 3, 1-6  Historia de los Patriarcas: Dios elige a Abraham ( Dios escoge a Abraham para fundar su pueblo) Gén 12, 1-4  Dios salva a su pueblo: Moisés y el paso del Mar Rojo. ( Dios llama a Moisés y le da una misión ) Ex 2, 3- 5;10-12  Los reyes y los profetas en el pueblo 1.1.1 Representa mediante un dibujo el misterio de la Santísima Trinidad. 1.1.2 Grafica cómo podemos ser misioneros en la iglesia. 1.1.3 Señala por escrito acciones concretas para vivir el amor de Dios. 1.2.1 Elabora una oración de agradecimiento a Dios Creador 1.2.2. Manifiesta las características personales por las que es imagen y semejanza de Dios. 1.2.3.Redacta las cualidades recibidas de Dios 1.3.1 Escucha con atención relatos de la Historia de la Salvación. 1.3.2. Comenta a sus compañeros algunos pasajes bíblicos de la Historia de Israel . 1.3.3 Lee en forma oral pequeños textos bíblicos del Antiguo Testamento 1.3.4 Cuenta en el aula la historia de
  • 113. Abraham Moisés , David, los Profetas y Marí 1.4 Relata pasajes de la vida de Jesús con palabras sencillas resaltando su mensaje. de Israel ( Los reyes de Israel. Los profetas anuncian al salvador)  La promesa de la llegada del Salvador( Jesús promesa de Dios Padre) Is 7, 14  María la elegida de Dios, madre de Jesús y de la Iglesia. María dijo sí a Dios) Lc, 1, 28-31. 38  Jesús Hijo de Dios nace en Belén y crece en una familia como nosotros ( Jesús nace en una familia Lc 2, 15 -16  Principales pasajes de la vida de Jesús: infancia y vida da pública (Jesús crece en edad, sabiduría y gracia. Pasajes más importantes de la vida de Jesús. Los milagros son señales de Dios) Lc 2 - 51- 52 Mc 1 , 40 -42  Jesús Hijo amoroso habla del amor de Dios Padre .( Dios me haba y hablo con ÉL ) Lc 11, 1 - 4 algunos personajes bíblicos 1.3.5 Agradece a María mediante una oración por haber aceptado ser la madre de Dios. 1.4.1 Explica a sus compañeros usando imágenes los datos más importantes la vida de Jesús Niño 1.4.2 Ubica secuencialmente en una línea de tiempo los principales pasajes de la vida de Jesús. 1.4.3 Relaciona mediante un paralelo los principales milagros de Jesús. 1.4.4 Comparte en una celebración con los compañeros sus oraciones escritas a Jesús. ACTITUDES: Valora la atención y el cariño de sus padres Muestra interés por conocer la palabra de Dios y las enseñanzas de Jesús Muestra respeto por los símbolos y signos litúrgicos COMPETENCIA CAPACIDAD CONOCIMIENTO INDICADOR 2. TESTIMONIO DE VIDA Coopera con la conservación de la naturaleza y en el cuidado y defensa de toda forma 2.1 Reconoce su deber de cuidar y respetar lo creado. 2.2. Interioriza los gestos de Jesús : caridad , perdón , servicio humildad  Respeto y cuidado de la Creación de Dios ( ¡Qué hermosas son tus obras Señor! ) Eclo 43, 1 -2. 11  Por el bautismo recibimos la gracia para vivir como Jesús ( Jesús quiere que todos nos bauticemos . Somos imagen y semejanza de 2.1.1. Elabora rases que reflejen el cuidado y respeto de la Creación iv 2.2.1 Expresa en grupo su compromiso de vivir como Jesús . 2.2.2. Subraya en textos bíblicos algunas características que nos hacen semejantes a
  • 114. de vida para fortalecer su fe y aplicarlos en su da diaria. 2.3 respeta a los demás y se valora a sí mismo , cuidando su cuerpo y salud, por ser un regalo de Dios. Dios.)  Aceptación de las virtudes y defectos de los demás : equidad y solidaridad ( El ejemplo de la vida de Jesús fortalece nuestra fe) Gn 1, 26- 28  La familia pequeña iglesia doméstica ( Jesús nace en una familia) Lc 2, 15-16  La celebración de la alegría de ser amado y de amar ( Vivamos el mandamiento del amor ) Jn 13 , 34 - 35  La amistad como primera forma de amar a Dios y a todos los que nos rodean ( Dios me habla y hablo con Él ) Lc 11, 1-4 Jesús. 2.3.1 Compara las cualidades de su familia con la familia de Jesús 2.3.2 Comparte con sus compañeros una carta a Dios, escrita por el mismo pidiendo por sus amigos. ACTITUDES: Muestra actitud de respeto por la naturaleza Muestra interés por conocer la palabra de Dios y las enseñanzas de Jesús Muestra actitud de respeto por los símbolos y signos litúrgicos ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA COMPETENCIA CAPACIDAD CONOCIMIENTO INDICADOR 1. COMPRENSIÓN Y DESARROLLO DE LA CORPOREIDAD Y LA SALUD COMPETENCIA Comprende su cuerpo de forma 1.1 Identifica las partes de su cuerpo en la práctica de actividades físicas utilizándolo en su totalidad. 1.2- Identifica fuerza, velocidad, flexibilidad y Gimnasia básica y salud • El cuerpo y sus segmentos . • Nociones elementales de las funciones orgánicas de la circulación y respiración. • Noción de las capacidades físicas: 1.1.1 Menciona las partes externas de su cuerpo al desarrollar actividades físicas 1.2.1 Señala las capacidades físicas en juegos motores que realiza
  • 115. integral, lo utiliza en la ejecución de actividades físicas sencillas, valorándolas como medios para cuidar su salud resistencia en juegos motores. 1.3-Regula la frecuencia respiratoria en reposo y movimiento. 1.4-Reconoce y representa posturas corporales sencillas de la vida cotidiana. 1.5-Toma medidas elementales de seguridad en la utilización del espacio y de los materiales educativos. fuerza, velocidad, flexibilidad y resistencia. • La respiración y la postura corporal. • Nociones básicas de seguridad personal y prevención de accidentes en el uso del espacio. 1.3.1- Sabe regular su respiración en quietud y movimiento 1.4.1- Practica posturas corporales sencilla de la vida cotidiana 1.5.1- Practica medidas de seguridad al utilizar el espacio y materiales educativos ACTITUDES Disfruta de la práctica de actividades físicas. Muestra interés por la práctica de actividades físicas. Cuida y valora su cuerpo y el de los otros COMPETENCIA CAPACIDAD CONOCIMIENTO INDICADOR 2. DOMINIO CORPORAL Y EXPRESIÓN CREATIVA Domina su cuerpo y utiliza sus posibilidades de movimiento para resolver tareas motrices simples, orientarse en el espacio y en el tiempo, expresarse corporalmente y manipular objetos; mostrando espontaneidad en su actuar. 2.1.-Reconoce el espacio general estableciendo relaciones con la ubicación de personas y objetos. 2.2.- Identifica y utiliza conceptos espaciales básicos en la práctica de actividades lúdicas y secuencias simples de movimiento. 2.3.-Discrimina Motricidad, ritmo y expresión • Lateralidad: derecha e izquierda. • Orientación espacial: cerca, lejos, arriba, abajo, dentro, fuera, alrededor de. • Orientación temporal: antes, durante, después; lento, rápido. • Diferencias entre ritmos lentos y rápidos 2.1.1. Se orienta espacialmente con relación a sí mismo y a otros puntos de referencia , nombrando y graficando sus posiciones 2.2.1 Demuestra dominio en la orientación espacial al realizar actividades lúdicas 2.3.1 Diferencia las velocidades al realizar tareas motrices simples
  • 116. diferentes velocidades, utilizando conceptos básicos relacionados con la velocidad. 2.4.-Identifica y realiza movimientos sencillos de coordinación motora gruesa y fina. 2.5.-Adapta sus movimientos según ritmos o fragmentos musicales en actividades rítmicas 2.4.1 Demuestra dominio de su coordinación motora gruesa y fina al realizar diversas actividades motrices y lúdicas. 2.5.1 Acompaña secuencias de movimientos basándose en un tema musical , variando secuencias rítmicas ACTITUDES Muestra confianza en sí mismo y espontaneidad en su actuar. Participa activamente y de manera espontánea en las tareas de movimiento. Colabora con sus compañeros en los juegos propuestos. COMPETENCIA CAPACIDAD CONOCIMIENTO INDICADOR 2. CONVIVENCIA E INTERACCIÓN SOCIOMOTRIZ Participa y establece relaciones sociales adecuadas con sus compañeros, al realizar actividades lúdicas y recreativas; respetando reglas sencillas 3.1 Practica con sus compañeros juegos sencillos en base a normas sugeridas. 3.2.-Identifica juegos tradicionales de su entorno y participa integrándose en el grupo. 3.3.-Reconoce el medio natural en el que interactúa y practica actividades recreativa Los juegos Los juegos sensoriales y rítmicos • Los juegos tradicionales de la comunidad. • Normas simples de juego. • Actividades recreativas en el medio natural: paseos. 3.1.1 Participa en los juegos de cooperación y oposición respetando las reglas establecidas por el grupo 3.2.1 Practica y comparte juegos tradicionales de su contexto real 3.3.1 Aplica sus habilidades motrices básicas : correr, lanzar, trepar, saltar … en diferentes situaciones lúdicas grupales ACTITUDES Disfruta participando en el juego. Respeta reglas simples de juego. participa aceptando la presencia de los otros
  • 117. PROGRAMACIÓN ANUAL DEL SEGUNDO GRADO (A-B-C-D) 2014 I. DATOS INFORMATIVOS. IE “Monseñor Juan Tomis Stack” Directora Esmilcinia Mesta Delgado Subdirector Gabriel Gonzales Flores Docentes responsables 2do A: Guillermina Coronado Idrogo 2do B: Mary Fernández Millán 2do C: Lita Bonilla Estrella 2do D: Sonia Coronado Bautista II. FUNDAMENTACIÓN La Programación Curricular Anual del 2do grado , responde a la diversidad socio cultural de la localidad y región donde se encuentra ubicada nuestra IE y a las exigencias del siglo XXI , específicamente damos atención al logro gradual de los aprendizajes fundamentales que esperamos alcanzar en el año lectivo 2014 asi como a la política del sistema educativo definida en el PEN.
  • 118. B U A PROBLEMA CONTEXTUALIZADO POLITICA PRIORIZAD A DEL PER CAL. COMUNAL/ FECHAS CIVICAS VALO R ENFASIS CURRICULAR NOMBRE DE LA UNIDAD DIDÁCTICA / TIEMPO C M PS CA ER A EF 1º P R O Y E C T o ESCASAPRÀCTICADEHÀBITOSSALUDABLES. Calidad de los aprendizaj es Carnavales 3 Apertura del año escolar 8 Día internacional de la mujer 22. Día mundial del agua 1 abril Día de la educación 9 de abril Día de la salud PUNTUALIDAD a.1.1 a.1.2 a.1.3 a.1.4 a.1.5 b.2.1 b.2.2 b.2.3 b.2.4 c.3.1 c.3.2 c.3.3 c.3.4 c.3.5 c.3.6 d.4.1 d.4.2 d.4.3 d.4.4 a.1.1 a.1.2 a.1.3 a.1.4 a.1.4 a.1.5 b.2.1 b.2.2 b.2.3 b.2.4 b.2.5 1.1 1.2 1.3 1.8 1.1 1.2 1.3 1.7 1.8 1.2 1.1 1.1 1.2 “Cuidamos nuestro cuerpo “ Del 17 de marzo al 9 de abril
  • 119. B U A PROBLEMA CONTEXTUALIZAD O POLITICA PRIORIZAD A DEL PER CAL. COMUNAL/ FECHAS CIVICAS VALOR ENFASIS CURRICULAR NOMBRE DE LA UNIDAD DIDÁCTICA/ TIEMPO C M PS CA ER A EF 1º P R O Y E C T o ESCASAPRÀCTICADEHÀBITOSSALUDABLES. Calidad de los aprendizajes Semana Santa -Virgen María 12 Nacimiento del Inca Garcilazo de la Vega 14 Días de la américas 22 Día de la tierra 13. Día del idioma castellano 01 Día del trabajo 02 Aniversario del combate de Dos de Mayo 2do domingo Día de la madre 11 Aniversario de la Acción heroica de María Parado de Bellido PUNTUALIDADD a.1.1 a.1.2 a.1.3 a.1.4 a.1.5 b.2.1 b.2.2 b.2.3 b.2.4 c.3.1 c.3.2 c.3.3 c.3.4 c.3.5 c.3.6 d.4.1. d.4.2 d.4.3 d.4.4 a.1.1 . a.1.2 a.1.3 a.1.4 a.1.5 b.2.1 b.2.2 b.2.3 b.2.4 b.2.5 1.4 1.5 2.2 1.9 1.10 3..4 1.1 1.2 1.3 3.1 1.3 “Participamos en el aseo para conservar nuestra salud” Del 10 de abril al 16 de mayo
  • 120. B U A PROBLEMA CONTEXTUALIZAD O POLITICA PRIORIZAD A DEL PER CAL. COMUNAL/ FECHAS CIVICAS VALOR ENFASIS CURRICULAR NOMBRE DE LA UNIDAD DIDÁCTICA/ TIEMPO C M PS CA ER A EF 2º P R O Y E C T o ESCASAIDENTIFICACIONINSTITUCIONAL,REGIONALYNACIONAL Intercultur alidad Aniversario IE MJTS. Día del Papa 18 Aniversario del sacrificio Heroico de Túpac Amaru II y Micaela Bastidas 25 Día Mundial de la Educación Inicial 27 Día Mundial de la Educación Inicial 31 Día Mundial del Tabaco 31 Día Nacional de reflexión sobre los desastres naturales 05 Día del Medio Ambiente. 07 Día de la Bandera. 3er domingo Día del padre CONVIVENCIAENARMONIA a.1.1 a.1.2 a.1.3 a.1.4 a.1.5 b.2.1 b.2.2 b.2.3 b.2.4 c.3.1 c.3.2 c.3.3 c.3.4 c.3.5 c.3.6 d.4.1 d.4.2 d.4.3 d.4.4 a.1.1 a.1.2 a.1.3 a.1.4 a.1.5 b.2.1 b.2.2 b.2.3 b.2.4 b.2.5 2.1 1.7 2.7 2.5 2.2 3.12 3.13 1.4 1-4 1.5 1.5 2.1 “Conocemos nuestra IE y la Región donde vivimos ° Del 19 de mayo al 19 de junio
  • 121. B U A PROBLEMA CONTEXTUALIZA DO POLITICA PRIORIZADA DEL PER CAL. COMUNAL/ FECHAS CIVICAS VALO R ENFASIS CURRICULAR NOMBRE DE LA UNIDAD DIDÁCTICA / TIEMPO C M PS CA ER A EF 2º P R O Y E C T o ESCASAIDENTIFICACIÒNINSTITUCIONAL,REGIONALYNACIONAL Interculturalidad 24 Día del campesino. 26 Día Mundial de la lucha contra el Tráfico ilícito y el uso Indebido de drogas 29 Aniversario de I.E. 6 Día del Maestro. 11 Día Mundial de la Población. 23 Día del Héroe Quiñones Gonzáles. 28 Proclamación de la Independencia PUNTUALIDAD a.1.1. a.1.2 a.1.3 a.1.4 a.1.5 b.2.1 b.2.2 b.2.3 b.2.4 c.3.1 c.3.2 c.3.3 c,3,4 c.3.5 c.3.6 d.4.1 d.4.2 d.4.3 d.4.4 a.1.1 a.1.2 a.1.3 a.1.4 a.1.5 b.2.1 b.2.2 b.2.3 b.2.4 b.2.5 . 2.3 2.8 2.9 3.1 3.2 3.3 1.3 1-6 1.7 1.4 3.3 Conociendo las maravillas del Perú Del 20 de junio al 1 de agosto
  • 122. B U A PROBLEMA CONTEXTUALIZA DO POLITICA PRIORIZADA DEL PER CAL. COMUNAL/ FECHAS CIVICAS VALO R ENFASIS CURRICULAR NOMBRE DE LA UNIDAD DIDÁCTICA / TIEMPO C M PS CA ER A EF 3º P R O Y E C T o ESCASAIDENTIFICACIÒNINSTITUCIONAL,REGIONALYNACIONAL Calidad de los aprendizajes -Día del niño Tomisino -Cruz de Chalpón -Motupe 6 Aniversario de Batalla de Junín 26 Día de la defensa nacional 28 Día de la reincorporación de Tacna a la patria 30 Día de Santa Rosa de Lima 31 Día del Mariscal Ramón Castilla 1era Semana de la educación vial 7 Día de los derechos cívicos de la mujer peruana 8 Aniversario del Desembarco de la expedición libertadora de San Martín 2do Domingo Día de la Familia RESPONSABILIDAD a.1.1 a.1.2 a.1.3 a.1.4 a.1.5 b.2.1 b.2.2 b.2.3 b.2.4 c.1.1 c.1.2 c.1.3 c.1.4 c.1.5 c.1.6 d.4.1 d.4.2 d.4.3 d.4.4 a.1.1 . a.1.2 a.1.3 . a.1.4 a.1.5 b.2.1 b.2.2 b.2.3 b.2.4 b.2.5 1.6 1.11 1.4 1.5 3.11 2.1 2.1 2.1 2.2 Conocemos el valor nutricional de los alimentos Del 11 de agosto al11 de setiembre
  • 123. B M PROBLEMA CONTEXTUALIZADO POLITICA PRIORIZADA DEL PER CAL. COMUNAL/ FECHAS CIVICAS VALO R ENFASIS CURRICULAR NOMBRE DE LA UNIDAD DIDÁCTICA / TIEMPO C M PS CA ER A EF 3º P R O Y E C T o DESCONOCIMIENTODELVALORNUTRITIVODELOSALIMENTOS Calidad de los aprendizajes 3er. martes Día Nacional de los Derechos del Niño. 4ta semana día Internacional de la Paz. 23 Día de la juventud – Primavera 5 Día de la Acción Heroica de Daniel Alcides Carrión. 6 Día del ilustre Tradicionalista Don Ricardo Palma 8 Día de la Educación física 8 Día del combate de Angamos PUNTUALIDAD a.1.1 a.1.2 a.1..3 a.1.4 a.1.5 b.2.1 b.2.2 b.2.3 b.2.4 c.3.1 c.3.2 c.3.3 c.3.4 c.3.5 c.3.6 d.4.1 d.4.2 d.4.3 d.4.4 a.1.1 a.1.2 a.1.3 a.1.4 a.1.5 b.1.1 b.1.2 b.1.3 b.1.4 b.1.5 2.3 2.6 1.4 1.5 3.11 2.2 2.3 2.3 Aprendemos a consumir alimentos nutritivos Del 12 de setiembre al 16 de octubre
  • 124. B M PROBLEMA CONTEXTUALIZA DO POLITICA PRIORIZADA DEL PER CAL. COMUNAL/ FECHAS CIVICAS VALO R ENFASIS CURRICULAR NOMBRE DE LA UNIDAD/ TIEMPOC M PS CA ER A EF 4º P R O Y E C T o ESCASACULTURAECOLÒGICA Calidad de los aprendizajes Señor de los Milagros Cautivo de Ayabaca 16 Día de la alimentación 1era Semana forestal nacional 2da semana de la vida animal 10 Día de la biblioteca escolar 10 Día de la biblioteca escolar PUNTUALIDAD a.1.1 a.1.2 a.1.3 a.1.4 a.1.5 b.2.1 b.2.2 b.2.3 b.2.4 c.2.1 c.2.2 c,2.3 c,2.4 c.2.5 c.2.6 d.4.1 d.4.2 d.4.3 d.4.4 a.1.1 a.1.2 a.1.3 a.1.4 a.1.5 b.2.1 b.2.2 b.2.3 b.2.4 b.2.5 2.4 1.10 2.1 2.6 3.14 2.3 2.4 3.2 2.4 Conocemos y valoramos nuestra biodiversidad Del 17 de octubre al 18 de noviembre
  • 125. B M PROBLEMA CONTEXTUALIZADO POLITICA PRIORIZADA DEL PER CAL. COMUNAL/ FECHAS CIVICAS VALO R ENFASIS CURRICULAR NOMBRE DE LA UNIDAD/ TIEMPOC M PS CA ER A EF 4º P R O Y E C T o ESCASACULTURAECOLÒGICA. Calidad de los aprendizajes -Día de los santos -Inmaculada - Navidad 20 Día mundial de la declaración de los derechos del niño 25 Día internacional de la no violencia contra la mujer 27 Aniversario de la batalla de Tarapacá y Día de Andrés A. Cáceres 01 Día mundial de la lucha contra el sida 09 Aniversario de la batalla de Ayacucho 10 Día internacional de los derechos humanos PUNTUALIDAD a.1.1 a.1.2 a.1.3 a.1.4 a.1.5 b.2.1 b.2.2 b.2.3 b.2.4 c.1.1 c.1.2 c.1.3 c.1.4 c.1.5 c.1.6 d.4.1 d.4.2 d.4.3 d.4.4 a.1.1 a.1.2 a.1.3 a.1.4 a.1.5 b.2.1 b.2.2 b.2.3 b.2.4 b.2.5 1.6 2.3 2.4 3.5 3.6 3.16 3.17 2.3 2.5 2.5 Conocemos y cuidamos nuestro medio ambiente Del 10 de noviembre al 19 de diciembre
  • 126. ………………………………………. ………………………………………….. Guillermina Coronado Idrogo MARY Fernández Millán 2do A 2do B ……………………………………… …………………………………………….. Lita Bonilla Estrella Sonia Coronado Bautista 2do C 2do D
  • 127. CARTEL DE CAPACIDADES DEL TERCER GRADO 3° GRADO “A”, “B”, “C”, “D” 2014
  • 128. ÁREA: COMUNICACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE: -Lee comprensivamente textos que presentan estructura simple con algunos elementos complejos y que desarrollan temas diversos con vocabulario variado. -Extrae información poco evidente distinguiéndola de otras próximas y semejantes. -Realiza inferencias locales a partir de información explícita e implícita. -Interpreta el texto seleccionando información relevante. -Opina sobre sucesos e ideas importantes del texto y explica la intención de los recursos textuales más comunes a partir de su conocimiento y experiencia. COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES a)COMPRENSION ORAL Y ESCRITA 1. Comprende Críticamente diversos tipos de textos orales en diferentes situaciones comunicativas, mediante procesos de escucha activa, interpretación y reflexión. a.1,1.-Escucha activamente mensajes en distintas situaciones de interacción oral. a.1.2.-Identifica información en diversos tipos de discursos orales. a.1.3. Reorganiza la información de diversos tipos de discursos orales. a.1.4. Infiere el significado del discurso oral. a.1.5. Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto del discurso oral. 1.-Cumple instrucciones dadas 2.--Comprende situaciones comunicativas. 3.--Identifica información relevante al escuchar exposiciones. 4.-Parafrasea el contenido de los textos escuchados. 5.-Narra en forma espontánea el contenido de un texto. 6.-Infiere el contenido del texto a partir del título. 7.-Se autoevalúa después de las actividades realizadas 2. Comprende Críticamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas según su propósito de lectura, mediante procesos de interpretación y reflexión. a.2.1.- Toma decisiones estratégicas según su propósito de lectura. 1.-Selecciona con ayuda el modo de lectura según su propósito lector 2.-Utiliza estrategias o técnicas de acuerdo con las pautas ofrecidas, según el texto y su propósito lector. a.2.2.dentifica información en diversos tipos de textos según el propósito. 3.-Localiza información en un texto con algunos elementos complejos en su estructura y con vocabulario variado. 4.-Reconoce la silueta o estructura externa de diversos tipos de textos.
  • 129. 5.-Reconstruye la secuencia de un texto de estructura simple y de un texto con algunos elementos complejos en su estructura. a.2.3. Reorganiza la información en diversos tipos de textos 6.-Parafrasea el contenido de un texto con algunos elementos complejos en su estructura y vocabulario variado. 7.-Representa a través de otros lenguajes (corporal, gráfico, plástico, musical, audio visual) el contenido del texto. 8.-Construye organizadores gráficos y resúmenes para restructurar el contenido de un texto de estructura simple. 9.- Establece semejanzas y diferencias entre las ideas, hechos, personajes y datos de un texto con algunos elementos complejos en su estructura. a.2.4.Infiere el significado del texto 10- Formula hipótesis sobre el contenido, a partir de los indicios que le ofrece el texto (imágenes, títulos, párrafos e índice. 11-Deduce el significado de palabras y expresiones a partir de información explícita 12-Deduce las características de los personajes, personas, animales, objetos, lugares en diversos tipos de textos de estructura simple 13-Deduce la causa de un hecho o acción de un texto de estructura simple con o sin imágenes. 14-Deduce el tema central de un texto de estructura simple con o sin imágenes. 15-Deduce el propósito de un texto con algunos elementos complejos en su estructura. a.2.5. Reflexiona sobre el contenido y la forma del texto 16-Opina sobre las acciones de los personajes y los hechos en textos de estructura simple con o sin imágenes.
  • 130. ÁREA: COMUNICACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE: -Escribe variados tipos de textos sobre temas diversos considerando el destinatario, propósito y registro a partir de su experiencia previa y de alguna fuente de información. -Organiza y desarrolla las ideas en torno a un tema. -Establece relaciones entre ideas a través del uso adecuado de algunos tipos de conectores y referentes; emplea vocabulario variado. -Utiliza recursos Ortográficos básicos para darle claridad y sentido al mensaje de su texto. -Explica si su texto responde al propósito comunicativo que persigue y si la organización de sus ideas es adecuada a este. -Explica las diferencias entre las funciones que cumplen algunas palabras que emplea en los textos que produce COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES c) PRODUCCION ORAL Y ESCRITA 1.-Produce de forma coherente diversos tipos de textos orales según su propósito comunicativo, de manera espontánea o planificada, usando variados recursos expresivos. b.1.1.- Organiza su discurso, tanto planificado como espontáneo, según su propósito, auditorio y contexto. b.1.2. Expresa con claridad mensajes empleando las convenciones del lenguaje oral. b.1.3. Aplica variados recursos expresivos según distintas situaciones comunicativas. b.1.4. Evalúa el proceso de producción de su discurso para mejorarlo de forma continua. 1.-Realiza un plan de exposición 2.-Se expresa sin temor. 3.-Se expresa con claridad al participar en clase. 4.-Dramatiza el contenido de un texto en forma espontánea. 5.-Se autoevalúa después de realizar una actividad. ESCRITA Produce reflexivamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas, con coherencia y cohesión, utilizando vocabulario pertinente b.2.2.Planifica la producción de diversos tipos de texto 1-Selecciona de manera autónoma desde sus saberes previos el destinatario del texto, texto tema y propósito de los textos que producirá. 2-Selecciona de manera autónoma el registro (formal e informal) de los textos que va a producir. 3-Propone con ayuda un plan de escritura para organizar sus ideas de acuerdo con su propósito comunicativo b.2.3.Textualiza experiencias, ideas, 4-Escribe textos diversos con temáticas y estructura textual simple a partir de
  • 131. y las convenciones del lenguaje escrito, mediante procesos de planificación, textualización y revisión sentimientos, empleando las convenciones del lenguaje escrito. sus conocimientos previos y en base a alguna fuente de información. 5-Mantiene en el tema cuidando de no presentar digresiones, repeticiones, contradicciones ni vacíos de información . 6-Establece de manera autónoma una secuencia lógica y temporal en los textos que escribe. 7-Usa recursos ortográficos básicos de acuerdo a las necesidades del texto. 8-Usa un vocabulario variado y apropiado a la situación de comunicación. b.2.4. Reflexiona el proceso de Producción de su texto para mejorar su práctica como escritor. 9-Revisa el contenido del texto en relación a lo planificado. 10-Revisa la adecuación de su texto al propósito. 11-Revisa si se mantiene en el tema cuidando de no presentar digresiones, repeticiones, contradicciones ni vacíos de información. 12-Revisa si se utiliza de forma pertinente palabras conectores para relacionar las ideas. 13-Revisa si en su texto ha empleado los recursos ortográficos básicos para dar claridad y sentido al texto que produce. 14-Revisa si en su texto usa un vocabulario variado y apropiado a la situación de comunicación. 15-Explica las diferentes funciones que cumplen algunas palabras en el texto. ACTITUDES ● Participa en diálogos y conversaciones. ● Demuestra una actitud crítica frente a las situaciones comunicativas a las que tiene acceso.
  • 132. ÁREA: MATEMÁTICA ESTANDARES DE APRENDIZAJE: -Representa las partes de un todo y una situación de reparto mediante fracciones. -Compara y establece equivalencias entre números naturales hasta la unidad de millar y entre fracciones usuales -Identifica la equivalencia de números de hasta cuatro dígitos en centenas, decenas y unidades. -Estima, compara y mide la masa de objetos empleando Unidades convencionales como el kilogramo, el gramo y las propias de su comunidad, y la duración de eventos usando unidades convencionales como años, meses, hora, media hora o cuarto de hora. -Resuelve, modela y formula situaciones problemáticas de diversos contextos referidas a acciones de agregar, quitar, igualar o comparar dos cantidades o de repetir una cantidad para aumentarla o repartirla en partes iguales empleando diversas estrategias y explicando por qué las usó. -Relaciona la división y la multiplicación como procesos inversos y a la división como un reparto en partes iguales COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES NÚMERO Y OPERACIONES -Resuelve situaciones problemáticas de contexto real y matemático que implican la construcción del significado y el uso de los números y sus operaciones empleando diversas estrategias de solución, a.1.1.- Matematiza situaciones que involucra cantidades y magnitudes en diversos contextos. a.1.2.- Representa situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos. a.1.3.-Comunica situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos. a.1.4.-Elabora diversa estrategias haciendo uso de los números y sus . 1-Experimenta y describe las nociones de números naturales de hasta tres cifras en situaciones cotidianas, para contar, medir y ordenar. 2-Expresa cantidades de hasta tres cifras, en forma concreta, gráfica (recta numérica, el tablero de valor posicional, etc.) y simbólica. 3-Usa la descomposición aditiva y equivalencias de números hasta tres cifras en decenas y unidades para resolver situaciones problemáticas. 4-Aplica diversas estrategias para estimar cantidades de hasta tres cifras. ● Participa en diálogos con espontaneidad y respeto. ● Expresa con seguridad y confianza su punto de vista. ● Demuestra interés por participar en diálogos sobre programas radiales, televisivos u otros. ● Muestra una actitud crítica y reflexiva con relación a los textos que lee. ● Se muestra interesado y sensible frente a los textos poéticos y dramáticos que lee. ● Se interesa por organizar un tiempo destinado para la lectura autónoma. ● Disfruta con la lectura de diversos tipos de textos. ● Demuestra iniciativa, interés y creatividad al proponer su plan de escritura. ● Muestra respeto por los diferentes estilos de escritura que se ponen de manifiesto a través de las producciones de sus pares. ● Se interesa por producir diversos tipos de textos, teniendo en cuenta la función social de los mimos. ● Muestra satisfacción al escribir diversos tipos de textos y acepta sugerencias para mejorarlos.
  • 133. justificando y valorando sus procedimientos y resultados. operaciones para resolver problemas. a.1.5.-Utiliza expresiones simbólicas, técnicas y formales de los números y las operaciones en la resolución de problemas. a.1.6.- Argumenta el uso de los números y sus operaciones para resolver problemas 5• Usa los signos >, < o = para establecer relaciones de comparación entre cantidades que expresan números naturales hasta tres cifras, a partir de situaciones cotidianas. 6• Usa expresiones simbólicas para expresar medidas exactas en unidades convencionales de masa (kilogramo y gramo) y de tiempo (años, meses, horas). 7•Explica sus procedimientos al resolver diversas situaciones problemáticas 8•Experimenta y describe las operaciones con números naturales en situaciones cotidianas que implican las acciones de agregar, quitar, igualar o comparar dos cantidades, repetir una cantidad para aumentarla, repartir una cantidad en partes iguales. 9• Elabora y aplica diversas estrategias para resolver situaciones problemáticas que implican el uso de material concreto, gráfico (dibujos, cuadros, esquemas, gráficos, etc.) 10• Usa diversas estrategias de cálculo escrito y mental, para resolver situaciones Problemáticas aditivas y multiplicativas, de doble mitad, triple, cuádruple con números naturales de hasta tres cifras. 11• Justifica el uso de las operaciones aditivas y multiplicativas en la resolución de situaciones problemáticas. 12• Explica la relación entre la adición y la sustracción, la multiplicación y la división, como operaciones inversas. 13•Explica sus procedimientos al resolver diversas situaciones problemáticas ÁREA: MATEMÁTICA ESTANDARES DE APRENDIZAJE: -Interpreta patrones multiplicativos con números naturales y patrones de repetición que combinan criterios perceptuales y de posición; completa y crea sucesiones gráficas y numéricas -descubre el valor de un término desconocido en una sucesión, comprueba y explica el procedimiento seguido.
  • 134. -Interpreta y explica que una igualdad entre dos expresiones equivalentes se mantiene si se multiplica o divide por una misma cantidad a ambas partes de la igualdad, haciendo uso de material concreto y gráfico. - Determina el valor desconocido en una igualdad que involucre multiplicaciones o divisiones entre números naturales de hasta dos dígitos y explica su procedimiento. Identifica y explica relaciones de cambio entre dos magnitudes y relaciones de equivalencia entre unidades de medida de una misma magnitud, y las representa en diagramas o tablas de doble entrada COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES CAMBIO Y RELACIONES Resuelve situaciones problemáticas de contexto real y matemático que implican la construcción del significado y el uso de los patrones, igualdades, desigualdades, relaciones y funciones, utilizando diversas estrategias de solución y justificando sus procedimientos y resultados b.1.1.Matematiza situaciones de regularidad, equivalencia y cambio en diversos contextos. b.1.2.Representa situaciones de regularidad, equivalencia y cambio en diversos contextos. b.1.3.Comunica las condiciones de regularidad, equivalencia y cambio en diversos contextos. b.1.4.Elabora estrategias haciendo uso de los patrones, relaciones y funciones para resolver problemas. Usando las Tics b.1.5.Utiliza expresiones simbólicas, técnicas y formales para expresar patrones, relaciones y funciones para resolver problemas. b.1.6.Argumenta el uso de los patrones, relaciones y funciones para resolver problemas 1.-Experimenta y describe patrones aditivos y de repetición con criterios perceptuales observados en objetos concretos (losetas, frisos, frazadas, construcciones gráficas, etc.) y en situaciones de diversos contextos.(Numéricas, geométricas, etc.) 2.- Expresa patrones aditivos y patrones de repetición con criterios perceptuales y de cambio de posición de sus elementos, con material concreto, en forma gráfica y simbólica. 3.- Usa estrategias inductivas que implican el uso de operaciones, o de la representación, para hallar los elementos desconocidos o que no pertenecen a secuencias gráficas con patrones de repetición perceptuales y numéricas con patrones aditivos. 4.- Describe con sus propias palabras el patrón de repetición y aditivo y los procedimientos que usó para encontrarlo. 5.- Amplia y propone secuencias con objetos, gráficos y numéricos. 6.- Experimenta y describe la relación de cambio entre dos magnitudes y expresa sus conclusiones. 7.- Usa las relaciones de equivalencia entre unidades de masa, longitud, tiempo y entre valores monetarios. 8.- Explica el proceso de resolución de situaciones problemáticas que implican el uso de la relación de equivalencia entre unidades de dos magnitudes. 9.-. Ordena datos en gráficos (tablas, cuadros de doble entrada, diagramas, gráficos de barras, etc.) para el establecimiento de relaciones de cambio entre dos
  • 135. magnitudes. 10.- Usa material concreto para expresar la equivalencia entre expresiones multiplicativas. 11.- Escribe y expresa la equivalencia de dos expresiones aditivas y multiplicativas como una igualdad. 12.- Elabora estrategias de representación concreta y gráfica para encontrar un término desconocido de una igualdad AREA: PERSONAL SOCIAL COMPETENCIAS CAPACIDADES CONOCIMIENTOS INDICADORES CONVIVE DEMOCRÁTICA E INTERCULTURALMENTE Convive de manera democrática en cualquier contexto o circunstancia, y con todas las personas sin distinción. 1.1Interactúa respetando al otro u otra en sus diferencias e incluyendo a todos y todas. -La equidad – Auto estima -Situaciones de • Rechaza situaciones de exclusión o discriminación (por condición social, etnia, género) entre sus compañeros. • Se relaciona con todos y todas sus compañeros y compañeras, sin tomar en cuenta los diversos intereses, el temperamento o el género. • Explica que nada justifica el maltrato a otros y otras y que hay otras maneras de interactuar. • Señala situaciones de maltrato que se dan en su entorno y sabe a ACTITUDES ● Muestra predisposición a utilizar el lenguaje matemático. ● Es perseverante en la búsqueda de soluciones a un problema. ● Es riguroso en la aplicación de algoritmos de las operaciones aritméticas ● Muestra interés en la búsqueda de procedimientos y algoritmos no convencionales en la solución de problemas. ● Muestra precisión en la construcción de tablas y gráficas estadísticas.
  • 136. violencia en la escuela Valores en la escuela -Palabras mágicas quiénes acudir para pedir ayuda y protección. • Ayuda a estudiantes que poseen habilidades diferentes o que están en situaciones de malestar. • Pide disculpas cuando agrede a alguien y acepta sinceramente las disculpas cuando lo han agredido/ molestado. • Explica que los niños, las niñas, los ancianos y ancianas y las personas con discapacidad merecen un cuidado especial. •Ayuda, por iniciativa propia, a sus compañeros y compañeras cuando lo necesitan. •Manifiesta su desagrado cuando alguien le grita, insulta o agrede. 1.2.Se compromete con las normas y acuerdos como base para la convivencia -Normas de convivencia • Explica que los acuerdos y normas, en la familia y la escuela, ayudan a convivir mejor. • Cumple las normas de convivencia de la escuela. • Cumple los acuerdos y ayuda a que otros y otras lo hagan. • Participa activamente en la elaboración de normas de convivencia. • Evalúa el cumplimiento de las normas, en función del bienestar general. • Propone cambios en las normas (o nuevas normas), de acuerdo con las necesidades del grupo. • Manifiesta su agrado por cumplir las normas de la escuela 1.3.Maneja los conflictos de manera pacífica y constructiva -Control emocional. • Explica, de manera sencilla, que es importante aprender a manejar las emociones para no hacer daño a las personas.
  • 137. -La violencia en la escuela • Expresa lo que piensa acerca de una dificultad en su relación con los otros y otras. • Expone su posición, sin agredir, en situaciones de conflicto. • Expresa el punto de vista de sus compañeros y compañeras durante un conflicto. • Plantea alternativas de solución viables a los conflictos que se producen en la escuela. • Usa mecanismos para manejar la cólera: alejarse de la situación, contar hasta diez, etcétera. 1,4.Preserva el entorno natural y material. -Debemos ser buenos vecinos. - Cuidado de los bienes de su entorno. • Señala que existen espacios públicos (parques, calles, transporte público, etcétera) que deben cuidarse. • Con ayuda, utiliza los recursos cotidianos de manera sostenible. • Toma medidas para mejorar su entorno inmediato, con ayuda del adulto. • Cuida los bienes materiales de su aula, reconociendo que son de uso colectivo. • Coopera en mantener limpios y ordenados los ambientes donde se desenvuelve su vida. • Explica que los recursos naturales que existen en su localidad deben ser usados de manera sostenible y los cuida. 1.5. Muestra, en sus acciones cotidianas, la interiorización de principios de la interculturalidad. -La comunidad • Señala las principales características de las culturas de su comunidad o región. • Muestra disposición a disfrutar de la diversidad al participar en distintos eventos de su escuela y su comunidad.
  • 138. • Muestra interés y aprecio por las muestras de folclore en su comunidad. • Denota interés por conocer las muchas manifestaciones culturales del Perú. • Describe y explica algunas muestras de la tradición cultural del Perú. 1.6. Maneja principios, conceptos e información que dan sustento a la convivencia democrática e intercultural. -Derechos del niño • Maneja nociones básicas de espacio público, discriminación, igualdad y maltrato. • Señala los distintos tipos o formas de discriminación en la escuela: género, discapacidad, origen étnico, características físicas, etcétera. • Señala diversos tipos de maltrato (físico, verbal) AREA: PERSONAL SOCIAL COMPETENCIAS CAPACIDADES CONOCIMIENTOS INDICADORES DELIBERA DEMOCRATICAMENTE Delibera sobre asuntos públicos, a partir de argumentos. 2.1. Problematiza asuntos públicos a partir del procesamiento de información sobre ellos. -La comunidad • Manifiesta curiosidad e interés por descubrir e investigar temas que involucran a todos los miembros de su comunidad. • Elabora conjeturas que expliquen hechos o fenómenos, sustentándola con, por lo menos, un argumento. • Utiliza fuentes de información a su disposición (dadas por el docente), que le posibilitan responder a preguntas sobre temas que involucran a todos los miembros de su comunidad.
  • 139. 2.1.Explica y aplica principios, conceptos e información vinculados a la institucionalidad, a la democracia y a la ciudadanía -Instituciones de la comunidad -Convivencia democrática • Describe las características de espacios y servicios públicos en la comunidad. • Distingue y describe las funciones de las principales autoridades locales y regionales (presidente regional, alcalde, defensor del pueblo, juez de paz). •Identifica situaciones cotidianas en las que se actúe democráticamente. • Explica la importancia de la tributación como forma de generar bienestar para todos. 2.3. Asume una posición sobre un asunto público y la sustenta de forma razonada (con base en información de ese asunto). -Convivencia democrática en el aula, familia y comunidad. •Elige entre diversas posibilidades para resolver una situación común del aula, y explica la razón de su elección. • Identifica las fortalezas y debilidades de la propia opinión, así como de las opiniones de sus compañeros y compañeras. • Establece relaciones de causa-efecto a partir de una situación concreta que afecta a los miembros del aula. • Opina sobre temas que involucran a los miembros de su comunidad, sustentando su posición en razones que van más allá del agrado o desagrado. • Manifiesta la aceptación de las opiniones, sentimientos y deseos de sus compañeros y compañeras. 2.4.Construye consensos en búsqueda del bien común -Toma de decisiones. • Elige y apoya la postura/opinión que evidencia tener más fortalezas relacionadas con el bien común.
  • 140. AREA: PERSONAL SOCIAL COMPETENCIAS CAPACIDADES CONOCIMIENTOS INDICADORES PARTICIPA DEMOCRATICAMENTE -Participa democráticamente en espacios públicos para promover el bien común. 3.1. Propone y gestiona iniciativas de interés común. - Municipio escolar. • Identifica las necesidades del salón y su entorno. • Acuerda las acciones por realizar, tomando en cuenta las necesidades del grupo. • Colabora en acciones colectivas orientadas al logro de metas comunes. • Participa en los procesos de elección de representantes Estudiantiles (delegados y Municipio). • Utiliza los mecanismos de participación propios de la escuela, para canalizar sus demandas. 3.2. Ejerce, defiende y promueve los Derechos Humanos. - Derechos del niño • Señala que tiene derechos, como: a vivir en un ambiente sano, a la integridad personal. • Reclama cuando no se está cumpliendo alguno de sus derechos. • Expresa su desagrado cuando se vulneran los derechos de alguno de sus compañeros o compañeras. • Señala que existen autoridades, dentro de la escuela y en su localidad, que velan por la seguridad y por los derechos de los niños y niñas. • Recurre, de ser necesario, a estas autoridades para que defiendan sus derechos.
  • 141. • Identifica los principales derechos establecidos en la Convención sobre los derechos del niño. 3.3. Usa y fiscaliza el poder de manera democrática. -Deberes y derechos en la escuela. - Identifica los logros y dificultades en el cumplimiento de sus responsabilidades y las de sus compañeros y compañeras. • Explica los roles y funciones de los miembros de su escuela. • Identifica las funciones del alcalde y otras autoridades importantes de la comunidad. • Identifica el rol que mejor puede desempeñar en un momento, para el trabajo en equipo. • Delega algunas funciones a sus compañeros para realizar tareas en el aula. 3,4.Promueve acciones para la gestión de riesgo, disminución de la vulnerabilidad y el desarrollo sostenible. -Cuidado del medio ambiente. -Desastres naturales -Medidas de prevención. • Promueve y participa de acciones simples para rehabilitar áreas deterioradas de su escuela. • Ejecuta acciones colectivas para cuidar las plantas y animales de su entorno inmediato. • Pone en práctica medidas de prevención ante desastres naturales. • Evacúa en forma correcta en los simulacros o en una situación real de peligro. • Nombra lugares y zonas de riesgo de desastres en su localidad ACTITUDES ● Rechaza todo tipo de violencia y discriminación en la convivencia cotidiana.
  • 142. ● Respeta las normas de convivencia en la familia, escuela y la comunidad. ● Demuestra actitudes de respeto a las normas de tránsito y a la policía. ● Demuestra actitudes de cuidado y uso racional de los bienes y servicios públicos, así como de los recursos naturales. ● Demuestra responsabilidad en el cumplimiento de las medidas de prevención de accidentes en la escuela y comunidad. ● Aprecia el aporte y el compromiso de los primeros pobladores peruanos en el proceso de mejoramiento de las condiciones de vida de la población. ▪ Expresa su aprecio por la diversidad biológica y geográfica existente en nuestro país. AREA: CIEMCIA Y AMBIENTE COMPETENCIAS CAPACIDADES CONOCIMIENTOS INDICADORES DE LOGROS 1.-CUERPO HUMANO Y CONSERVACIÓN DE LA SALUD. 1. Comprende las interrelaciones que se dan entre las funciones de relación nutrición y reproducción del ser humano; desarrollando hábitos de cuidado y protección de su salud corporal. 1.1.- Compara los órganos de los sentidos humanos con los órganos de los sentidos de algunos animales. 1.2.- Relaciona la locomoción de ser humano (caminar) y la de algunos animales vertebrados conocidos, con sus sistemas óseos musculares. 1.3.- Describe los procesos de digestión y absorción de los nutrientes en el sistema digestivo y de respiración en el ser humano, y los representa en modelos. 1.4.- Describe las características de crecimiento y desarrollo de los seres humanos, determinando su ciclo vital. 1.5.- Identifica los principales productos alimenticios que produce su localidad y reconoce su valor nutritivo. 1.6.- Investiga enfermedades y parásitos comunes que afectan la salud y las formas de prevenirlos. 1.7.- Aplica normas de prevención y seguridad frente a diferentes tipos de riesgos de su integridad física en la manipulación de materiales e instrumentos. ▪ Estructura y funciones del cuerpo humano • Órganos de los sentidos humanos. • Órganos de los sentidos de algunos animales: semejanzas y diferencias. • Sistemas: óseo – musculares y locomoción del ser humano y de animales vertebrados conocidos. • Órganos de los sistemas digestivo y respiratorio. • Crecimiento y desarrollo de los seres humanos: ciclo vital. ▪ Tecnología y salud • Productos alimenticios de la localidad: valor nutritivo. • Enfermedades y parásitos comunes que afectan la salud: prevención. • Normas de prevención y seguridad 1.1.1.- Menciona características, funciones y cuidados de los órganos de los sentidos. 1.1.2.- Diferencia la utilidad de los sentidos en los seres vivos. 1.1.3.- Contrasta semejanzas y diferencias en los órganos de los sentidos humanos con los órganos de los sentidos de algunos animales. 1.2.1.- Describe el funcionamiento del sistema óseo – muscular en personas y animales. 1.2.2.- Compara el sistema óseo muscular y locomoción del ser humano y de los animales vertebrados. 1.3.1.- Describe los procesos digestivos y respiratorios en el cuerpo humano y los representa en una maqueta. 1.3.2.- Identifica los órganos principales del aparato digestivo y respiratorio del hombre, 1.3.3.- Explica acerca de la digestión y absorción de nutrientes. 1.4.1.- Menciona el ciclo de vida de las personas. 1.4.2.- Describe las características de crecimiento y desarrollo de los seres humanos. 1.5.1.- Identifica los principales productos
  • 143. 2.-SERES VIVIENTES Y CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Identifica las características, mecanismos reproductivos y hábitat de los seres vivientes de los ecosistemas locales, y desarrolla acciones para su cuidado y protección. 2.1.- Describe las características de crecimiento y desarrollo de plantas y animales, determinando su ciclo vital. 2.2.- Experimenta procesos de crecimiento en plantas, variando los factores que lo propician o dificultan. 2.3.- Identifica y clasifica a los seres vivientes por su alimentación, en productores, consumidores y descomponedores. 2.4.- Identifica animales nativos y exóticos (foráneos) de biodiversidad local y elabora inventarios y fichas técnicas. 2.5.- Identifica y registra las variedades de plantas de su localidad y las clasifica con diferentes criterios como: ornamentales, medicinales y otras posibles aplicaciones. 2.6.- Diseña y construye muestrarios o herbarios de plantas nativas de su región. Registra información en fichas técnicas. 2.7.- Propone alternativas para el cuidado y protección de animales y plantas de su localidad. 3.1.- Identifica las propiedades físicas de los materiales del entorno. 3.2.- Explora características de los materiales y los clasifica según sus propiedades. frente a diferentes tipos de riesgos para la integridad física. ▪ Ecosistema • Crecimiento y desarrollo de plantas y animales: ciclo vital. • Crecimiento de plantas: factores. • Seres vivientes: productores, consumidores y descomponedores. ▪ Biodiversidad • Animales nativos y exóticos (foráneos) de la localidad: inventario, fichas técnicas. • Plantas de la localidad: variedad; ornamentales, medicinales y otras aplicaciones, técnicas o criterios de registro y clasificación. ▪ Tecnología y conservación de la vida • Muestrario o herbario de plantas nativas de la región; fichas técnicas. • Estrategias de cuidado y protección de animales y plantas de la localidad. ▪Materia y cambios • Los materiales del entorno. Propiedades: color, textura, estado físico, flexibilidad, transparencia, magnetismo, temperatura, unidades de medición de temperatura, conducción del calor, durabilidad, masa, peso y divisibilidad. Clasificación. ▪ Energía, fuentes, trasmisión y transferencia alimenticios que produce nuestra localidad. 1.5.2.- Investiga el valor nutritivo de los alimentos de su región. 1.6.1.- Investiga e identifica los tipos de enfermedades que ocasionan determinados virus, bacterias y parásitos que afectan la salud y su forma de prevención. 1.6.2.- Practica acciones de prevención y conservación de la salud. 1.7.1.- Redacta normas de prevención y seguridad al manipular instrumentos de riesgo. .2.1.1.- Describe el ciclo de vida de plantas y animales. 2.1.2.- Describe el proceso de crecimiento de las plantas. 2.1.3.- Identifica las partes de una planta. 2.1.4.- Menciona las características de crecimiento y desarrollo de los animales de su región. 2.1.5.- Clasifica a los animales en vertebrados e invertebrados. 2.2.1.- Investiga sobre los factores que propician o dificultan el crecimiento de las plantas. 2.3.1.- Clasifica a los seres en productores, consumidores y descomponedores. 2.3.2.- Describe la importancia de la cadena alimenticia. 2.4.1.- Elabora inventarios y fichas técnicas de animales nativos y exóticos de su localidad. 2.5.1.- Identifica las principales variedades de plantas que existen en nuestra localidad. 2.5.2.- Clasifica las plantas en alimenticias, ornamentales y medicinales 2.6.1.- Prepara un herbario de plantas nativas de su región y registra información en fichas técnicas.
  • 144. 3.- MUNDO FÍSICO Y CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE. Experimenta, infiere y generaliza las evidencias encontradas en los cambios e interacciones de los elementos de la naturaleza desarrollando hábitos de conservación del ambiente. 3.3.- Reconoce y mide las propiedades intensivas de la materia: temperatura. 3.4.- Comprende los cambios que pueden producir la energía del aire y el agua en movimientos, sobre los cuerpos. 3.5.- Reconoce los cambios físicos en el ciclo del agua. 3.6.- Experimenta e identifica la descomposición y recomposición de la luz blanca, con ayuda de instrumentos ópticos: prisma óptico, disco de Newton con los sietes colores. 3.7.- Comprende el fenómeno de la electrización estática por inducción o frotamiento y sus efectos en diferentes materiales. 3.8.- Comprende los efectos de los imanes, sus campos de acción y el comportamiento de los polos. 3.9.- Comprende la magnetización por inducción o por frotamiento de diferentes materiales; identifica el norte geográfico con brújulas que construye. 3.10.- Deduce que el sonido se propaga a través de diversos medios. 3.11.- Comprende que las máquinas simples son medios para ahorrar esfuerzo. 3.12.- Diseña y construye modelos de instrumentos que aplican la palanca. 3.13.- Identifica propiedades de los suelos: color, tamaños de partículas, retención de agua, presencia de microorganismos y restos de plantas o animales. 3.14.- Clasifica los suelos según diferentes criterios; diseña y elabora • Energía del aire y del agua en movimiento: cambios que puede producir su aplicación en los cuerpos. • Ciclo del agua: cambios físicos. • La luz blanca: descomposición y recomposición. Instrumentos ópticos: prisma óptico y disco de Newton. • Electrización estática por inducción o por frotamiento: sus efectos en diferentes materiales. • Los imanes: sus efectos, sus campos de acción y el comportamiento de los polos. • Magnetización por inducción o por frotamiento de diferentes materiales; norte geográfico. La brújula. • Sonido: propagación a través de diversos medios. ▪ Fuerza y movimiento • Máquinas simples como medios para ahorrar esfuerzo: al cortar materiales duros, llevar pesos o mover un cuerpo. •La palanca: aplicaciones en instrumentos. ▪ La Tierra, sus características • El suelo: Propiedades: color, tamaño de partículas, retención de agua, presencia de microorganismos y restos de plantas o animales. Clasificación. Muestrario de suelos. ▪ Tecnología y conservación del ambiente • Contaminación ambiental en la escuela: problemas y mitigación de impactos. • Organización escolar para la 2.7.1.- Elabora normas de cuidado y protección de animales y plantas de su región. 3.1.1.- Identifica algunas características y propiedades dela materia. 3.2.1.- Clasifica materiales de su entorno según sus características. 3.3.1.- Identifica la temperatura dela materia al realizar mediciones. 3.3.2.- Clasifica la materia por su durabilidad, masa, peso, y divisibilidad. 3.4.1.- Identifica los efectos del calor, el aire y el agua sobre los cuerpos. 3.5.1.- Identifica el ciclo del agua y de los cambios físicos que produce. 3.6.1.- Identifica los fenómenos de la composición, reflexión y refracción de la luz y sus efectos en el medio. 3.6.2.- Diseña prisma óptico y disco de newton para descomponer y recomponer la luz blanca. 3.7.1.- Explica la electrización estática por inducción o frotamiento y los efectos que produce. 3.8.1.- Investiga sobre los imanes: efectos, campos de acción y comportamiento de los polos y lo expone ante los demás. 3.9.1.- Identifica el magnetismo en procesos sencillos. 3.9.2.- Describe la relación entre electricidad y magnetismo. 3.9.3.- Identifica el uso del imán en la brújula. 3.10.1.- Experimenta la propagación del sonido a través de diferentes medios. 3.11.1.- Identifica la utilidad de las máquinas simples en la vida diaria. 3.12.1.- Grafica diversos tipos de palanca y su aplicación. 3.13.1.- Identifica las características del suelo y
  • 145. muestrarios de suelos con sus respectivas fichas técnicas. 3.15.- Identifica problemas de contaminación en la escuela. 3.16.- Reconoce formas de organización escolar para la protección del ambiente y realiza acciones de mitigación de impactos. 3.17.- Investiga los volúmenes de agua que gasta una familia promedio para satisfacer sus necesidades y propone medidas del ahorro de agua. 3.18.- Clasifica los residuos sólidos en su aula y escuela protección del ambiente. • Consumo de agua promedio de agua por familia. Estrategias de ahorro de agua. • Estrategias y técnicas de segregación de residuos sólidos en el aula y la escuela. sus propiedades. 3.14.1.- Identifica las capas y las clases de suelos. 3.14.2.- Elabora un muestrario de tipos de suelos con su respectiva ficha técnica. 3.15.1.- Plantea problemas de contaminación en la escuela. 3.16.1.- Redacta normas para la protección del medio ambiente. 3.17.1.- Explica la importancia del agua. 3.17.2.- Expresa estrategias para el control del uso del agua en las familias. 3.18.1.- Investiga sobre estrategias de clasificación de residuos sólidos en la escuela. ACTITUDES ▪ Es curioso, hace preguntas y observaciones. ▪ Es selectivo cuando toma decisiones sobre el cuidado de su cuerpo. ▪ Práctica hábitos de higiene para prevenir enfermedades y riesgo de su integridad. ▪ Manifiesta preocupación por las alteraciones del ecosistema. ▪ respeta y exige respeto por la biodiversidad. ▪ Respeta normas en la realización de trabajos de campo y experimentos. ▪ Muestra interés por las necesidades y cuidados de los animales. ▪ Acepta la contradicción entre los resultados experimentales y sus creencias iniciales. ▪ Expresa su objetividad lo que observa al realizar sus experimentos. ▪ Mantiene su lugar limpio después de realizar sus actividades. ▪ Manifiesta curiosidad de lo que acontece en los experimentos que realiza. ▪ Práctica medidas para evitar la contaminación del agua, aire y suelo. AREA: ARTE COMPETENCIAS CAPACIDADES CONOCIMIENTOS INDICADORES DE LOGROS 1.-EXPRESIÓN ▪ Expresión artística: ● Artes visuales: Dibujo, pintura, collage, modelado 1.1.1.- Dibuja y pinta utilizando diversas técnicas. 1.1.2.- Manifiesta su creatividad al realizar un collage.
  • 146. ARTÍSTICA. Expresa con espontaneidad sus sentimientos, emociones, forma de ver el mundo, cosmovisión y espiritualidad; utilizando técnicas del arte plástico, visual corporal, dramático y musical, para estructurar mejor sus representaciones y volcar creativamente y con placer su mundo interno. 2.-APRECIACIÓN ARTÍSTICA Describe y expresa sus emociones y opiniones sobre las características y el funcionamiento de 1.1.- Explora y experimenta diferentes formas de trabajar en dos y tres dimensiones con papel, material moldeable, materiales reutilizables y elementos naturales de su entorno. 1.2.- Elige un tema y planifica cómo representarlo a través del dibujo, pintura, construcción, teatro, títeres, danza, canción. .1.3.- Diseña y produce un mural, panel o cartel (sobre papel, madera, cartulina, pared) para transmitir un mensaje determinado. 1.4.- Representa a través de la animación de títeres una escena sobre algún cuento o relato de su entorno, haciendo uso de canciones, melodías, ritmos y sonidos. 5.1.5.- Expresa sentimientos y recrea situaciones cotidianas a través de la danza y la expresión corporal. 5.1.6.- Interpreta en grupo canciones, melodías y cuentos sonoros acompañándose de objetos sonoros e instrumentos musicales de su entorno. ▪ Apreciación artística: 2.1.- Observa y describe las características físicas (visuales, sonoras, táctiles, cinética, de olor) de las partes que conforman algunos elementos naturales y objetos del construcción. Mural, panel, cartel. Maqueta. Viñetas, historietas. Líneas, forma color, textura, volumen. Dos y tres dimensiones. ● Arte dramático: Juegos dramáticos, actuación, juegos de roles, animación de objetos títeres. Sketch. Gesto, postura, expresión vocal. ● Danza: Expresión corporal y danza. Movimientos y desplazamientos en el espacio en diferentes direcciones (adelante, atrás, a la derecha, a la izquierda) y niveles (arriba, abajo, al centro). Coreografía sencillas. Danzas tradicionales de su región. Movimientos rítmicos. ● Música: Canto, cuentos sonoros, juegos rítmicos. Sonidos, ritmos, melodías, canciones • Canciones y temas musicales de la región. Instrumentos de viento y 1.1.3.- Modela diversas figuras utilizando sellos caseros. 1.1.4.- Descubre colores binarios al combinarlos los colores primarios. 1.1.5.- Descubre volúmenes construyendo figuras geométricas. 1.1.6.- Identifica la textura de los objetos elaborando collage con diferentes materiales. 1.2.1.- Elabora artes manuales utilizando recursos de la localidad. 1.2.2.- Elabora trabajos manuales con materiales desechables. 1.3.1.- Expresa sus emociones a través de mímicas, gestos y movimientos del cuerpo. 5.1.3.2.- Expresa sus sentimientos a través de juegos dramáticos. 5.1.4.1.- Narra cuentos en forma oral. Indaga y cuenta cuentos, leyendas de su localidad. 5.1.5.1.- Explora diferentes movimientos corporales siguiendo el ritmo de la música. 5.1.5.2.- Desplaza libremente su cuerpo al ritmo de una melodía. 5.1.5.3.- Crea movimientos rítmicos libremente. 5.1.6.1.- Baila danzas folclóricas de su comunidad en las celebraciones de la I.E. y fiestas patrias. 5.1.6.2.- Observa diferentes danzas de su región a través de videos. 5.1.6.3.- Recopila información referente a la música de la tradición cultural de su localidad: intérpretes y autores Lambayecanos 1.7.1.- Construye instrumentos sencillos con materiales de su entorno. 2.1.1.- Crea diversos dibujos utilizando témperas. 2.1.2.- Elabora con arcillas esculturas considerando su textura y volumen. 2.2.1.- Expone trabajos manuales y artísticos en el patio de la I.E.
  • 147. los diversos elementos y espacio de su entorno natural y social; sus creaciones y las de sus compañeros; y las manifestaciones artístico-culturales de su entorno y su región, valorándolas, disfrutándolas e interesándose por conocer sus características, significados e historia. entorno (las alas de una mariposa, las orejas de una tijera), explicando sus funciones, importancia y funcionamiento. 2.2.- Reconoce y expresa sus emociones frente a su creación y la de sus compañeros. 2.3.- Disfruta y expresa sus emociones al observar o contemplar las diferentes manifestaciones artísticas y culturales de su entorno y su región. 2.4.- Demuestra interés por conocer los procedimientos, materiales, motivos y temas de las manifestaciones culturales de su localidad. persecución. • Construcción de instrumentos de viento. • Diseño y composición de los espacios, elementos naturales y objetos construidos. ● Manifestaciones artísticas y culturales de su entorno y su región. Procedimientos, materiales, motivos y temas que contienen. Origen, significado e historia. Arte 2.3.1.- Entona canciones creando sus propias coreografías. 2.3.2.- Representa situaciones de la vida cotidiana a través del teatro de títeres. 2.4.1.- Crea sus propias coreografías al representar una danza local o regional. 2.4.2.- Acompaña sus canciones con instrumentos musicales. ACTITUDES ● Se interesa por descubrir sus posibilidades expresivas como parte de su auto-aprecio. ● Aprecia el trabajo cooperativo y las posibilidades de expresión de sus compañeros. ● Aprecia sus posibilidades de expresión, las de sus compañeros y las de los demás. ● Muestra identidad personal y cultural al realizar su expresión artística. ● Reconoce la importancia de las manifestaciones artísticas y culturales de su localidad y región. ● Valora su entorno natural y socio-cultural. Se interesa por indagar sobre su entorno natural y sobre las manifestaciones artístico-culturales de su localidad y región. ▪ Se interesa por participar en las manifestaciones artísticas de su localidad. AREA: FORMACION RELIGIOSA COMPETENCIAS CAPACIDADES CONOCIMIENTOS INDICADORES FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA MORAL 1.1.- Reconoce que la amistad con Jesús nos conduce a Dios como Padre suyo y nuestro expresado en citas bíblicas: ● Los patriarcas del Antiguo Testamento. ● Jesús nos habla del amor del .1.1.1.- Reconoce la misión de los patriarcas del Antiguo testamento; a través de textos bíblicos. 1.1.2.- Reconoce el amor de Dios en la oración del Padre Nuestro.
  • 148. CRISTIANA. Reconoce el amor de Dios Padre, revelado en Jesús, y su mensaje de Salvación para todos. 2.- TESTIMONIO DE VIDA. Muestra signos de valores y virtudes cristianas, en acciones concretas de convivencia humana. Libro de Isaías, figura de Noé, Moisés, defensa de Caín. 1.2.- Descubre en la palabra de Dios, expresiones de amor y misericordia y reflexiona acerca de los mensajes bíblicos. 1.3.- Reconoce que Jesús nos salva por su muerte y resurrección. 6.1.4.- Reconoce el amor de Dios como Padre bueno, que nos da a su Hijo Jesús como hermano, gracias al “si” de María. 6.1.5.- Reconoce a Dios como Padre bueno que nos da a su Hijo por amor 1.6.- Descubre en los sacramentos la presencia de Jesús como medio de salvación para todos los hombres. .2.1.- Expresa su amor filial a Dios Padre, al respetar a sus padres y maestros y al cumplir con sus deberes cotidianos. 2.2.- Identifica los peligros y dificultades que pueden alejarlos del amor de Dios. 2.3.- Expresa su fe en la práctica de virtudes evangélicas: solidaridad, respeto, paciencia, como Padre. ● Los evangelios nos hablan de Jesús. ● Jesús nos enseña a través de parábolas. ● Jesús llama a sus primeros discípulos. ● Jesús acoge y bendice a los niños. ● Jesús padeció y murió para salvarnos. • El domingo, Jesús resucitó. ● Los milagros de Jesús. ● María, Madre de Jesús y Madre Nuestra. ● Dios cumple su promesa: nos envía a su Hijo. • Jesús nos mira con amor. • Dios Padre creador cuida de nosotros. ● Jesús está en los sacramentos. ● La vida de Jesús en familia ● El mandamiento más importante amar a Dios y al prójimo ● Jesús nos habla del amor del Padre. ● Jesús nos mira con amor. .1.2.1.- Reconoce los evangelios que hablan de Jesús al leer las Sagradas Escrituras. 1.2.2.- Se informa de los principales momentos de la vida de Jesús, a través de un mapa conceptual. 1.2.3.- Identifica el título de las parábolas según el contenido bíblico. 1.3.1.- Identifica a los discípulos de Jesús a través de pupiletras. 1.3.2.- Reconoce que Jesús ama a los niños a través de textos bíblicos. 1.3.3.- Identifica los pasajes de la Pasión de Cristo al completar frases en pequeños textos. 6.1.3.4.- Reconoce que Jesús resucitó el domingo al desarrollar un cuestionario. 6.1.4.1.- Identifica los milagros de Jesús según el contenido bíblico. 6.1.4.2.- Reconoce la grandeza de la virgen María a través de una oración. 6.1.4.3.- Participa en su I.E de las celebraciones en homenaje a María con devoción. 6.1.5.1.- Reconoce que Dios cumple su promesa de enviar a su Hijo, al completar textos bíblicos. 6.1.5.2.- Descubre el gran amor de Jesús al desarrollar un texto bíblico sobre Zaqueo y Jesús. 6.1.5.3.- Reconoce como Dios cuida de nosotros, al elaborar un listado de la creación de Dios. 6.1.6.1.- Explica como Jesús está presente en los sacramentos a través de las citas bíblicas. 6.1.6.2.- Relaciona los sacramentos con su característica principal apareándolos. 2.1.1.- Confronta su vida familiar con la familia de Jesús a través de las citas bíblicas. 2.1.2.- Reconoce el amor más importante: amar a Dios y al prójimo a través de la parábola: “El Buen Samaritano” 2.2.1.- Comenta como vive el compromiso de practicar el amor con sus compañeros a través de sus diferentes acciones que realiza: compartir, consolar y perdonar. 2.3.1.- Reconoce el gran amor de Dios a través de textos bíblicos: “Jesús y Zaqueo”
  • 149. respuesta al amor a Dios. .2.4.- Se esfuerza por cumplir con los valores morales: obediencia, comprensión, perdón, enseñados por Jesús, Dios y hombre verdadero. ● Jesús acoge y bendice a los niños. ● Jesús llama a sus primeros discípulos. ● El bautismo de Jesús. • Jesús envía el Espíritu Santo a su Iglesia. 2.3.2.- explica como Jesús nos mira con amor al desarrollar un organizador gráfico. 2.4.1.- Comprende el amor de Jesús hacia los niños al describirse. 1.4.2.- Reconoce a los primeros discípulos de Jesús al desarrollar un pupiletras. 1.5.1.- Comprende el bautismo de Jesús al resolver un cuestionario. 1.5.2.- Analiza como Jesús envió el Espíritu Santo a su Iglesia, a través de textos bíblicos. ACTITUDES •Asume una actitud de agradecimiento hacia el amor que Dios nos da. • Valora y respeta la creación de Dios. • Valora las enseñanzas de los patriarcas del Antiguo Testamento. • Valora las actitudes de María a través de sus oraciones. • Valora la buena convivencia familiar. • Valora el mensaje de las parábolas. • Valora el amor de Jesús hacia los niños. • Se interesa por practicar el mandamiento de amar a Dios y al prójimo. • Muestra devoción al participar del homenaje a la virgen María. • Muestra admiración de los milagros realizados por Jesús. • Muestra actitud de amor a Dios cuando ora el Padre Nuestro. • Imita las virtudes de Jesús. • Expresa admiración hacia Jesús, por el ejemplo que nos dejó al bautizarse. • Demuestra interés por conocer la vida de Jesús. • Demuestra agradecimiento a Dios por enviarnos a su Hijo. • Demuestra admiración a los discípulos de Jesús. • Comparte la vida de Jesús con sus compañeros a través de las Sagradas Escrituras. • Asume una actitud de respeto ante los sacramentos. • Agradece a Dios por enviarnos a Jesús. • Adopta una actitud de reflexión ante la Resurrección de Jesús. • Adopta una actitud de amor y perdón con sus compañeros Reconoce el amor más importante: amar a Dios y al prójimo a través de la parábola: “El Buen Samaritano “de aula. • Admira la misión de los discípulos. • Admira a Jesús por su entrega y amor a todos.
  • 150. ●Comparte con los demás la alegría de ser amigo de Jesús. ● Se interesa por conocer como Jesús envió el Espíritu Santo a la Iglesia. ● Acepta la presencia de Jesús en los sacramentos. EDUCACION FISICA COMPETENCIAS CAPACIDADES CONOCIMIENTOS INDICADORES DE LOGROS COMPRENSIÓN Y DESARROLLO DE LA CORPOREIDAD Y LA SALUD. Comprende y valora el desarrollo de sus capacidades físicas, mediante la práctica organizada de actividades motrices de mayor dificultad, para mejorar el cuidado de su salud. DOMINIO CORPORAL Y EXPRESIÓN CREATIVA. Domina su cuerpo y utiliza sus habilidades motoras básicas en la solución de situaciones motrices, consolidando sus nociones espacio – 1.1.- Reconoce zonas corporales y experimenta movimientos de flexión, extensión y rotación. 1.2.- Reconoce las posibilidades de su cuerpo y sus movimientos para realizar ejercicios de carácter global. 1.3.- Relaciona sus capacidades físicas básicas en la práctica de juegos motores sencillos. 1.4.- Identifica y experimenta las fases de la respiración en situaciones diversas. 1.5.- Reconoce actitudes posturales diversas y las verbaliza según las circunstancias 1.6.- Reconoce la importancia de practicar hábitos de higiene e hidratación después de realizar actividades físicas. 2.1.- Identifica su lateralidad en desplazamientos, saltos, lanzamientos y giros. 2.2.- Identifica y experimenta movimientos de coordinación general y específica. 2.3.- Observa y experimenta el equilibrio estático y dinámico en diferentes situaciones. 2.4.- Reconoce y explora el espacio Gimnasia básica y salud • Ubicación de principales músculos y articulaciones del cuerpo. • Nociones elementales de los sistemas cardio circulatorio y respiratorio. • Nociones de las capacidades físicas básicas (fuerza, velocidad, flexibilidad y resistencia). •Fases de la respiración. • Equilibrio postural. • Hábitos de higiene e hidratación. • Normas sencillas de seguridad en la prevención de accidentes: en el uso de materiales. Motricidad, ritmo y expresión • Las habilidades motrices básicas: correr, saltar, lanzar, trepar. • Diferencia entre la coordinación general y específica. • Equilibrio estático y dinámico. • Tipos de juegos motores: de carreras, saltos y lanzamientos. • Espacio propio y próximo. 1.1.1.- Identifica zonas corporales y experimenta movimientos de flexión, extensión y rotación. 1.2.1.- Identifica las posibilidades de su cuerpo y sus movimientos para realizar ejercicios de carácter global. .1.3.1.-Relaciona sus capacidades físicas básicas en la práctica de juegos motores sencillos. 1.4.1.- Identifica y experimenta las fases de la respiración en situaciones diversas. .1.5.1.- Identifica actitudes posturales diversas y las verbaliza según las circunstancias. 1.6.1.- Identifica la importancia de practicar hábitos de higiene e hidratación después de realizar actividades físicas. 2.1.1.- Identifica su lateralidad es desplazamientos, saltos, lanzamientos y giros. 2.2.1.- Identifica y experimenta movimientos de coordinación general y específica. 2.3.1.- Observa y experimenta el equilibrio estático y dinámico en diferentes situaciones. 2.4.1.- Identifica y explora el espacio propio y
  • 151. temporales, su coordinación motora; mostrando seguridad en si mismo 3.- CONVIVENCIA E INTERACCION SOCIOMOTRIZ. Participa organizadamente en la práctica de juegos recreativos, tradicionales y de iniciación deportiva; valorando el trabajo en equipo respetando las reglas establecidas por el grupo. propio y general, durante la práctica de actividades diversas. 2.5.- Adapta movimientos y desplazamientos a sonidos fuertes y suaves. 2.6.- Expresa corporalmente sensaciones, estados de ánimo y actitudes. 3.1.- Soluciona situaciones simples de juego pre-deportivo utilizando oportunamente sus habilidades motrices básicas. 3.2.- Propone y juega con sus compañeros juegos sencillos con sus respectivas reglas. 3.3.- Participa en la organización y práctica de juegos tradicionales de su región. 3.4.- Describe el medio natural con el que interactúa y practica actividades recreativas. Los juegos • Los juegos: - Recreativos - Motores - De persecución • Los juegos tradicionales de la región. • Reglas simples de juego. • Actividades recreativas y caminatas en el medio natural. general, durante la práctica de actividades diversas. 2.5.1.- Adapta movimientos y desplazamientos a sonidos fuertes y suaves. 2.6.1.- Expresa corporalmente sensaciones, estados de ánimo y actitudes. 3.1.1.- Soluciona situaciones simples de juego pre-deportivos utilizando oportunamente sus habilidades motrices básicas. 3.2.1.- Propone y juega con sus compañeros juegos sencillos con sus respectivas reglas. 3.3.1. Participa en la organización y práctica de juegos tradicionales de su región. 3.4.1.- Describe el medio natural con el que interactúa y practica actividades recreativas. ACTITUDES Adopta hábitos de higiene y alimentación. Valora las actividades físicas como fuente de disfrute personal y medio para cuidar su salud. Respeta su cuerpo y el de los otros. Muestra seguridad en sí mismo en la ejecución de actividades físicas. Valora las actividades expresivas con ritmos de su entorno. Se expresa corporalmente en forma desinhibida y espontánea. Respeta reglas y normas establecidas. Participa en los juegos respetando a los otros y evitando toda forma de discriminación. Se esfuerza por superar retos y lograr metas.
  • 152. PROGRAMACION ANUAL TRECERO I. DATOS INFORMATIVOS.  GRE : LAMBAYEQUE  UGEL : CHICLAYO  I.E. : “MONSEÑOR JUAN TOMIS STACK”  GRADO : TERCER GRADO A, B, C, D,  DIRECTOR : ABEL BALLENA DE LA CRUZ  SUB DIRECTORA : ESMILCINA MESTA DELGADO  PROFESORES : GLADYS VASQUEZ AMPA LADY IDROGO FERNÁNDEZ YRIS SONO CERNA BELINDA DURÁN GARCÍA II. FUNDAMENTACIÓN.- La programación anual tiene en base las necesidades y características de sus estudiantes en base a las capacidades y actitudes del D.C.N. y las Rutas de Aprendizaje se ve la necesidad de contextualizar la realidad circundante, los aprendizajes previstos que se pretenden desarrollar en el presente año, adecuándoles aquellos que son necesarios para el desarrollo óptimo de los niños y niñas, a quienes damos el mayor interés y atención con el único propósito de formarlos para ser útiles en la vida y la enfrenten competitivamente y con responsabilidad. Para ello se involucra a toda la comunidad educativa la I.E. Monseñor Juan Tomis Stack nivel primario.
  • 153. B U A PROBLEMA CONTEXTUALI ZADO POLITICA PRIORIZADA DEL PER CAL. COMUNAL/ FECHAS CIVICAS VALO R ENFASIS CURRICULAR NOMBRE DE LA UNIDAD/ TIEMPOC M PS CA ER A EF I P R O Y E C T O 1 Escasaprácticadehábitossaludables. Calidaddelosaprendizajes 01 Apertura del Año Escolar. 15 Día mundial de los derechos del consumidor 21 Día del Síndrome Donw 22 Día mundial del agua 26 La hora del planeta 1º Día de la educación 07 Día mundial de la salud Puntualidad a.1.1. a.1.2. a.1.3. a.1.5. a.2.1. a.2.4. a.1.2. a.2.2. a.2.3. a.2.4. a.1.1. a.1.2. a.1.3. a.1.4. a.1.5. a.1.6. a.1.2. a.1.3. a.1.4. a.1.5. a.1.6. 1.2 1.10 1.1 1.6 2.1 3.4 1.1 1.2 2.2 1.6 2.4 3.4 Nos organizamos para trabajar con alegría, conociendo nuestro cuerpo Del 17-03-14 al 09-04-14
  • 154. B U A PROBLEMA CONTEXTUALI ZADO POLITICA PRIORIZADA DEL PER CAL. COMUNAL/ FECHAS CIVICAS VALO R ENFASIS CURRICULAR NOMBRE DE LA UNIDAD/ TIEMPOC M PS CA ER A EF I P R O Y E C T O 2 Escasaprácticadehábitossaludables Calidaddeaprendizajes 12 Día del Inca Garcilaso de la Vega 18 Día de la Américas 22 Día de la Tierra 23 Día del Libro Día del idioma español ConvivenciaEnArmonía a.1.1. a.1.2. a.1.3. a.1.5. a.2.1. a.2.4. a.1.2. a.2.2. a.2.3. a.2.4. a.1.1. a.1.2. a.1.3. a.1.4. a.1.5. a.1.6. a.1.2. a.1.3. a.1.4. a.1.5. a.1.6. 1.1 1.2 1.3 1.3 1.5 1.6 1.7 1.2 1.3 2.1 1.2 2.2 1.1 2.1 3.1 Conservemos nuestra salud practicando estilos de vida saludables Del 10- 04-14 Al 16-05-14
  • 155. B U A PROBLEMA CONTEXTUALI ZADO POLITICA PRIORIZADA DEL PER CAL. COMUNAL/ FECHAS CIVICAS VALO R ENFASIS CURRICULAR NOMBRE DE LA UNIDAD/ TIEMPOC M PS CA ER A EF II P R O Y E C T O 3 Escasaidentidadinstitucional,local,regionalynacional Calidaddeaprendizajes 25 Día Mundial de la Educación Inicial 27 Día Mundial de la Educación Inicial 31 Día Mundial del Tabaco 31 Día Nacional de reflexión sobre los desastres naturales 05 Día del Medio Ambiente. 07 Día de la Bandera. 3er domingo Día del padre Convivenciaenarmonía a.1.1. a.1.2. a.1.5. a.2.1. a.2.2. a.1.2. a.2.1. a.2.2. a.2.3. a.1.1. a.1.2. a.1.3. a.1.4. a.1.5. a.1.6. a.1.1. a.1.2. a.1.3. a.1.4. a.1.5. a.1.5. 1.1 1.4 1.5 1.3 1.7 1.2 1.4 2.1 1.3 2.2 2.3 1.2 2.2 3.2 Conocemos nuestra I.E. y región donde vivimos a través de circuitos virtuales Del 19-05-14 al 19-06-14
  • 156. B U A PROBLEMA CONTEXTUALI ZADO POLITICA PRIORIZADA DEL PER CAL. COMUNAL/ FECHAS CIVICAS VALO R ENFASIS CURRICULAR NOMBRE DE LA UNIDAD/ TIEMPOC M PS CA ER A EF II P R O Y E C T O 4 Escasaidentidadinstitucional,local,regionalynacional Calidaddeaprendizajes 24 Día del campesino. 26 Día Mundial de la lucha contra el Tráfico ilícito y el uso Indebido de drogas 29 Aniversario de I.E. 6 Día del Maestro. 11 Día Mundial de la Población. 23 Día del Héroe Quiñones Gonzáles. 28 Proclamación de la Independencia Responsabilidad a.1.1. a.1.2. a.1.3. a.1.5 a.2.1. a.2.4. a.1.2. a.2.2. a.2.3. a.2.4. a.1.1. a.1.2. a.1.3. a.1.4. a.1.5. a.1.6. a.1.1. a.1.2. a.1.3. a.1.4. a.1.5. a.1.6. 1.4 1.5 2.7 2.8 1.3 2.4 1.5 2.3 1.3 2.2 3.2 Practicamos actitudes de identidad investigando y difundiendo nuestra cultura nacional Del 20-06-14 Al 01-08-14
  • 157. B U A PROBLEMA CONTEXTUALI ZADO POLITICA PRIORIZADA DEL PER CAL. COMUNAL/ FECHAS CIVICAS VALO R ENFASIS CURRICULAR NOMBRE DE LA UNIDAD/ TIEMPOC M PS CA ER A EF II P R O Y E C T O 5 Desconocimientodelvalornutritivodelosalimentos Calidaddeaprendizajes 6 Aniversario de Batalla de Junín 26 Día de la defensa nacional 28 Día de la reincorporación de Tacna a la patria 30 Día de Santa Rosa de Lima 31 Día del Mariscal Ramón Castilla 1era Semana de la educación vial 7 Día de los derechos cívicos de la mujer peruana 8 Aniversario del Desembarco de la expedición libertadora de San Martín 2do Domingo Día de la Familia Responsabilidad a.1.1. a.1.2. a.1.3. a.1.4 a.1.5 a.2.1. a.2.4. a.2.3. a.2.4. a.2.2. a.2.3. a.2.4. a.1.1. a.1.2. a.1.3. a.1.4. a.1.5. a.1.6. 1.1 1.2 2.1 2.4 1.4 1.5 1.4 2.2 1.4 2.1 2.4 1.4 2.4 3.4 Conocemos los alimentos que se cultivan en nuestra región indagando su proceso de producción Del 11-08-14 Al 11-09-14
  • 158. B U A PROBLEMA CONTEXTUALI ZADO POLITICA PRIORIZADA DEL PER CAL. COMUNAL/ FECHAS CIVICAS VALO R ENFASIS CURRICULAR NOMBRE DE LA UNIDAD/ TIEMPOC M PS CA ER A EF II P R O Y E C T O 6 Desconocimientodelvalornutritivodelosalimentos Calidaddeaprendizajes 3er. martes Día Nacional de los Derechos del Niño. 4ta semana día Internacional de la Paz. 23 Día de la juventud – Primavera 5 Día de la Acción Heroica de Daniel Alcides Carrión. 6 Día del ilustre Tradicionalista Don Ricardo Palma 8 Día de la Educación física 8 Día del combate de Angamos Responsabilidad a.1.1. a.1.2. a.1.3. a.1.4 a.2.1. a.2.2. a.2.3. a.2.4. a.2.2. a.2.3. a.2.4. a.1.1. a.1.2. a.1.3. a.1.4. a.1.5. a.1.6. b.1.1 b.1.2 b.1.3 b.1.4 b.1.6 1.1 1.2 1.5 1.6 2.5 1.3 2.3 1.2 1.3 1.6 2.3 1.4 2.4 3.4 Preparamos y consumimos alimentos de nuestra región participando en la feria gastronómica Del 12-09-14 Al 16-10-14
  • 159. B U A PROBLEMA CONTEXTUALI ZADO POLITICA PRIORIZADA DEL PER CAL. COMUNAL/ FECHAS CIVICAS VALO R ENFASIS CURRICULAR NOMBRE DE LA UNIDAD/ TIEMPOC M PS CA ER A EF II P R O Y E C T O 7 Escasaculturaecológica Calidaddeaprendizajes 16 Día de la alimentación 04 Aniversario del P.J. TÚPAC AMARU 1era Semana forestal nacional 2da semana de la vida animal 10 Día de la biblioteca escolar Responsabilidad a.1.1. a.1.2. a.1.3. a.1.4 a.2.1. a.2.2. a.2.3. a.2.4. a.2.2. a.2.3. a.2.4. a.1.1. 1.4 2.1 2.3 2.4 2.5 2.6 1.3 2.3 1.2 2.3 1.4 2.4 3.4 Conocemos nuestro medio ambiente explicando cómo interactúan los seres en la naturaleza Del 17-10-14 Al 08-11-14
  • 160. B U A PROBLEMA CONTEXTUALI ZADO POLITICA PRIORIZADA DEL PER CAL. COMUNAL/ FECHAS CIVICAS VALO R ENFASIS CURRICULAR NOMBRE DE LA UNIDAD/ TIEMPOC M PS CA ER A EF II P R O Y E C T O 8 Escasaculturaecológica Calidaddeaprendizajes 20 Día mundial de la declaración de los derechos del niño 25 Día internacional de la no violencia contra la mujer 27 Aniversario de la batalla de Tarapacá y Día de Andrés A. Cáceres 01 Día mundial de la lucha contra el sida 09 Aniversario de la batalla de Ayacucho 10 Día internacional de los derechos humanos Solidaridad a.1.1. a.1.2. a.1.3. a.1.4 a.2.1. a.2.2. a.2.3. a.2.4. a.2.2. a.2.3. a.2.4. a.1.1. 1.4 2.4 3.1 3.2 3.1 3.2 3.4 3.5 3.6 3.7 3.8 3.11 3.15 3.16 1.6 2.1 2.3 2.4 1.7 2.3 1.3 2.2 3.4 Descubramos el mundo físico participando en la feria de experimentos: Del 19-11-14 al 19-12-14 I. EVALUACIÓN: Es permanente.
  • 161. Chiclayo, Abril de 2014 ___________________________ __________________________ V°B° DIRECTOR V°B° SUBDIRECTOR _____________________________ ____________________________ GLADYS VÀQUEZ AMPA LADY IDROGO FERNÁNDEZ PROFESORA 3º “A” PROFESORA 3° “B” _____________________________ ____________________________ YRIS SONO CERNA BELINDA DURÁN GARCÍA PROFESORA 3º “C” PROFESORA 3° “D”
  • 162. DIVERSIFICADAS DEL CUARTO GRADO “A”, “B”, “C” , “D”
  • 163. AREA COMUNICACIÒN APRENDIZAJE FUNDAMENTAL 4. Se comunica eficazmente de manera oral y escrita con perspectiva intercultural, en su lengua materna, en castellano y en una lengua extranjera, siempre que sea posible ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE:  Escribe variados tipos de textos sobre temas diversos considerando el destinatario, propósito y registro a partir de su experiencia previa y de alguna fuente de información.  Organiza y desarrolla las ideas en torno a un tema.  Establece relaciones entre ideas a través del uso adecuado de algunos tipos de conectores y referentes; emplea vocabulario variado.  Utiliza recursos ortográficos básicos para darle claridad y sentido al mensaje de su texto.  Explica si su texto responde al propósito comunicativo que persigue y si la organización de sus ideas es adecuada a este.  Explica las diferencias entre las funciones que cumplen algunas palabras que emplea en los textos que produce. COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES a.-Producción oral 1.-Produce de forma coherente diversos tipos de textos orales según su propósito comunicativo, de manera espontánea o planificada, usando variados recursos expresivos. 1.1. Organiza su discurso tanto planificado como espontáneo, según su propósito, auditorio y contexto. 1.2. Expresa con claridad mensajes empleando las convenciones del lenguaje oral. 1.3. Aplica variados recursos expresivos según distintas situaciones comunicativas. 1.4. Evalúa el proceso de producción de su discurso para mejorarlo de forma continua. 1.1.1. Participa en un plan de producción oral. 1.2.1. Narra una historia basada en una historia personal. 1.3.1 Emplea gestos y miradas para expresar emociones y sentimientos al dramatizar textos narrativos, 1.3.2. Interpreta el contenido de lo escuchado. 1.4.1. Evalúa el proceso de producción a través de una lista de cotejo.
  • 164. b. Producción escrita 2.-Produce reflexivamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas, con coherencia y cohesión, utilizando vocabulario pertinente y las convenciones del lenguaje escrito, mediante procesos de planificación, textualización y revisión 1.1.-Planifica la producción de diversos tipos de texto. 1.1.1.-Selecciona de manera autónoma el destinatario, tema, tipo de texto, recursos textuales y alguna fuente de consulta que utilizará de acuerdo con su propósito de escritura. 1.1.2.-Selecciona de manera autónoma el registro (formal e informal) de los textos que va a producir. 1.1.3.-Propone con ayuda un plan de escritura para organizar sus ideas de acuerdo con su propósito comunicativo. 1.2.-Textualiza experiencias, ideas, sentimientos, empleando las convenciones del lenguaje escrito. 1.2.1- Escribe textos diversos con temáticas y estructura textual simple a partir de sus conocimientos previos y en base a alguna fuente de información. 1.2.2.-Mantiene en el tema cuidando de no presentar digresiones, repeticiones, contradicciones ni vacíos de información. 1.2.3.-Establece de manera autónoma una secuencia lógica y temporal en los textos que escribe. 1.2.4.-Usa recursos ortográficos básicos de acuerdo a las necesidades del texto. 1.2.5.-Relaciona ideas a través de diversos conectores y referentes de acuerdo con las necesidades del texto. 1.2.6 Usa recursos ortográficos básicos de puntuación y acentuación para dar claridad y sentido al texto que produce. 1.2.7.-Usa un vocabulario variado y apropiado a la situación de comunicación. 3.-Reflexiona sobre el proceso de producción de su texto para mejorar su práctica como 1.3.1.-Revisa el contenido del texto en relación a lo planificado. 1.3.2.-Revisa la adecuación de su texto al propósito. 1-3.3-Revisa si se mantiene en el tema cuidando de no presentar digresiones, repeticiones, contradicciones ni vacíos de información. 1.3.4.-Revisa si se utiliza de forma pertinente palabras (conectores) para relacionar las ideas.
  • 165. APRENDIZAJE FUNDAMENTAL 4. Se comunica eficazmente de manera oral y escrita con perspectiva intercultural, en su lengua materna, en castellano y en una lengua extranjera, siempre que sea posible ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE:  Lee comprensivamente textos que presentan estructura simple con algunos elementos complejos y que desarrollan temas diversos con vocabulario variado.  Extrae información poco evidente distinguiéndola de otras próximas y semejantes.  Realiza inferencias locales a partir de información explícita e implícita.  Interpreta el texto seleccionando información relevante  Opina sobre sucesos e ideas importantes del texto y explica la intención de los recursos textuales más comunes a partir de su conocimiento y experiencia. COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES c. Comprensión oral 3.Comprende críticamente diversos tipos de textos orales en diferentes situaciones comunicativas, mediante procesos de escucha activa, interpretación y reflexión 3.1-Escucha activamente mensajes en distintas situaciones de interacción oral. 3.2.-Identifica información en diversos tipos de discursos orales. 3.3.-Reorganiza la información de diversos tipos de discursos orales. 3.4.-Infiere el significado del discurso oral. 3.5.-Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto del discurso oral. 3.1.1.-Escucha mensajes orales atentamente. 3.1.2.-Interpreta los textos que escucha. 3.2.1.-Identifica la idea principal de un texto leído a través de la técnica del subrayado. 3.3.1.-Organiza información de diversos textos usando técnicas de lectura: el mapa de burbura, mapa semántico, etc. 3.4.1.-Realiza inferencias a partir de imágenes, título del texto. 3.5.1.-Opina sobre el contenido, forma del texto que lee. 1.3.5.-Revisa si en su texto ha empleado los recursos ortográficos básicos para dar claridad y sentido al texto que produce. 1.3.6.-Revisa si en su texto usa un vocabulario variado y apropiado a la situación de comunicación. 1.3.7.-Explica las diferentes funciones que cumplen algunas palabra en el texto.
  • 166. d. Comprensión escrita 4.-Comprende críticamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas según su propósito de lectura, mediante procesos de interpretación y reflexión. 4.1. Toma decisiones estratégicas según su propósito de lectura. 4.1.1.- Selecciona con ayuda el tipo de lectura según su propósito lector. 4.1.2.-Utiliza estrategias o técnicas acuerdo con las pautas ofrecidas, según el texto y su propósito lector 4.2. Identifica información en diversos tipos de textos según su propósito. 4.2.1.-Localiza información en un texto con algunos elementos complejos en su estructura y con vocabulario variado. 4.2.2.-Reconoce la silueta o estructura externa de diversos tipos de textos. 4.2.3.-Reconstruye la secuencia de un texto con algunos elementos complejos en su estructura y con vocabulario variado. 4.3. Reorganiza la información de diversos tipos de texto. 4.3.1.-Parafrasea el contenido de un texto con algunos elementos complejos en su estructura y vocabulario variado. 4.3.2.-Representa a través de otros lenguajes (corporal, gráfico, plástico, musical, audio visual) el contenido del texto. 4.3.3.-Construye organizadores gráficos y resúmenes para reestructurar el contenido de textos con algunos elementos complejos en su estructura 4.3.4.-Establece semejanzas y diferencias entre las ideas, hechos, personajes y datos de un texto con algunos elementos complejos en su estructura. 4.4.-Infiere el significado del texto. 4.4.1.-Formula hipótesis sobre el contenido, a partir de los indicios que le ofrece el texto (imágenes, títulos, párrafos e índice). 4.4.2.-Deduce el significado de palabras y expresiones a partir de información explícita. 4.4.3.-Deduce las características de los personajes, personas, animales, objetos, lugares en diversos tipos de textos de estructura simple. 4.4.4.-Deduce la causa de un hecho o acción de un texto de estructura simple con y sin imágenes. 4.4.5.-Deduce el tema central de un texto de estructura simple con o sin imágenes 4.4.6.-Deduce el propósito de un texto con algunos elementos complejos en su estructura.
  • 167. 4.5.-Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto del texto 4.5.1.-Opina sobre hechos e ideas importantes en textos con algunos elementos complejos en su estructura. 4.5.2.-Explica la intención de los recursos textuales ACTITUDES  Demuestra interés por participar en diálogos y explicaciones sobre programas radiales y televisivos  Participa en conversaciones con espontaneidad y seguridad en sí mismo.  Se muestra interesado y participa con espontaneidad en narraciones fantásticas, cuentos de hadas, misterio, humor, entre otros.  Participa en conversaciones con espontaneidad y seguridad en sí mismo.  Participa con agrado en actividades relacionadas con la improvisación.  Participa en conversaciones diálogos y exposiciones sobre temas de su interés y entorno.  Muestra una actitud de respeto y tolerancia hacia opiniones contrarias a las suyas.  Participa activamente en actividades de reflexión sobre el proceso de comprensión de los diversos textos que  Muestra una actitud crítica y reflexiva con relación a los textos que lee.  Disfruta con la lectura de diversos tipos de textos.  Se interesa por organizar un horario destinado para la lectura autónoma.  Muestra interés por dar opiniones fundamentadas sobre el texto leído.  Demuestra iniciativa e interés al proponer su plan de escritura.  Muestra respeto por los diferentes estilos de escritura que se ponen de manifiesto a través de las producciones de sus pares.  Valora el esfuerzo realizado al producir su texto.  Se interesa por producir diversos tipos de textos, teniendo en cuenta la función social. ÁREA: MATEMÁTICA APRENDIZAJE FUNDAMENTAL 6. Hace uso de saberes científicos y matemáticos para afrontar desafíos diversos, en contextos reales o plausibles, desde una perspectiva intercultural.
  • 168. ESTANDARES DE APRENDIZAJE :  Representa las partes de un todo y una situación de reparto mediante fracciones.  Compara y establece equivalencias entre números naturales hasta la unidad de millar y entre fracciones usuales  Identifica la equivalencia de números de hasta cuatro dígitos en centenas, decenas y unidades.  Estima, compara y mide la masa de objetos empleando unidades convencionales como el kilogramo, el gramo y las propias de su comunidad, y la duración de eventos usando unidades convencionales como años, meses, hora, media hora o cuarto de hora.  Resuelve, modela y formula situaciones problemáticas de diversos contextos referidas a acciones de agregar, quitar, igualar o comparar dos cantidades o de repetir una cantidad para aumentarla o repartirla en partes iguales empleando diversas estrategias y explicando por qué las usó.  Relaciona la división y la multiplicación como procesos inversos y a la división como un reparto en partes iguales. COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES a.-Número y operaciones 1.-Resuelve situaciones problemáticas de contexto real y matemático que implican la construcción del significado y uso de los números y sus operaciones empleando diversas estrategias de solución, justificando y valorando sus procedimientos y resultados. 1.1.- Matematiza situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos. 1.2.- Representa situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos. 1.3.- Comunica situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos. 1.4.- Elabora diversas estrategias haciendo uso de los números y sus operaciones para resolver problemas. 1.5.- Utiliza expresiones simbólicas, técnicas y formales de los números y las operaciones en la resolución de problemas. 1.6.- Argumenta el uso de los números y sus operaciones para Construcción del significado y uso de las operaciones con números naturales en situaciones problemáticas de agregar, quitar, igualar, comparar, repetir una cantidad para aumentarla o repartirla en partes iguales  Experimenta y describe las nociones de números naturales de hasta cuatro cifras en situaciones cotidianas, para contar, medir y ordenar.  Expresa cantidades de hasta cuatro cifras, en forma concreta, gráfica (recta numérica, el tablero de valor posicional, etc.) y simbólica.  Usa la descomposición aditiva y equivalencias de números hasta cuatro cifras en centenas, decenas y unidades para resolver situaciones problemáticas.  Usa los signos >, < o = para establecer relaciones de comparación entre cantidades que expresan números naturales hasta cuatro cifras.  Usa estrategias para estimar cantidades de hasta cuatro cifras.  Explica sus procedimientos al resolver diversas situaciones problemáticas.  Experimenta y describe las operaciones con números naturales en situaciones cotidianas que implican as acciones de agregar, quitar,
  • 169. resolver problemas. igualar o comparar dos cantidades, repetir una cantidad para aumentarla o repartirla en partes iguales, quitar sucesivamente.  Usa diversas estrategias de cálculo escrito y mental para resolver problemas aditivos, multiplicativos y de combinación de las cuatro operaciones con números naturales hasta cuatro cifras.  Elabora y aplica diversas estrategias para resolver situaciones problemáticas que implican el uso de material concreto, gráfico (dibujos, cuadros, esquemas, gráficos, etc.)  Explica la relación entre la adición y la sustracción, la división y la multiplicación como operaciones inversas.  Justifica el uso de las operaciones aditivas y multiplicativas, y sus propiedades, en la resolución de situaciones problemáticas.  Explica sus procedimientos al resolver diversas situaciones problemáticas. Construcción del significado y uso de las operaciones con fracciones en situaciones problemáticas de agregar, quitar, juntar, separar.  Experimenta y describe las operaciones con fracciones usuales en situaciones cotidianas que implican las acciones de agregar, quitar, juntar, separar*.  Elabora y aplica diversas estrategias para resolver situaciones problemáticas aditivas de cambio y combinación que implican el uso de material concreto, gráfico (dibujos, cuadros, esquemas, gráficos, recta numérica, etc.)  Expone acuerdos respecto a los procedimientos usados para resolver problemas aditivos de cambio y combinación con fracciones usuales  Usa diversas estrategias de cálculo escrito, mental y de estimación para resolver situaciones problemáticas problemas aditivos de cambio y combinación con fracciones usuales de igual y diferente denominador.  Explica sus procedimientos al resolver diversas situaciones problemáticas.
  • 170. APRENDIZAJE FUNDAMENTAL 6. Hace uso de saberes científicos y matemáticos para afrontar desafíos diversos, en contextos reales o plausibles, desde una perspectiva intercultural. ESTANDARES DE APRENDIZAJE:  Interpreta patrones multiplicativos con números naturales y patrones de repetición que combinan criterios perceptuales y de posición; completa y crea sucesiones gráficas y numéricas; descubre el valor de un término desconocido en una sucesión, comprueba y explica el procedimiento seguido.  Interpreta y explica que una igualdad entre dos expresiones equivalentes se mantiene si se multiplica o divide por una misma cantidad a ambas partes de la igualdad, haciendo uso de material concreto y gráfico.  Determina el valor desconocido en una igualdad que involucre multiplicaciones o divisiones entre números naturales de hasta dos dígitos y explica su procedimiento.  Identifica y explica relaciones de cambio entre dos magnitudes y relaciones de equivalencia entre unidades de medida de una misma magnitud, y las representa en diagramas o tablas de doble entrada. COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES B.-Cambio y relaciones. 2.-Resuelve situaciones problemáticas de contexto real y7 matemático que implican la construcción del significado y uso de los patrones, igualdades y desigualdades, relaciones y funciones utilizando diversas estrategias de solución y justificando sus procedimientos y resultados. 2.1.- Matematiza situaciones de regularidad, equivalencia y cambio en diversos contextos. 2.2.- Representa situaciones de regularidad, equivalencia y cambio en diversos contextos. 2.3.- Comunica las condiciones de regularidad, equivalencia y cambio en diversos contextos. 2.4.- Elabora estrategias haciendo uso de los patrones, Construcción del significado y uso de los patrones de repetición, aditivos y multiplicativos en situaciones de regularidad.  Experimenta y describe patrones aditivos, multiplicativos y patrones de repetición que combinan criterios perceptuales (color, forma, tamaño) y de posición de sus elementos.  Expresa patrones aditivos, multiplicativos y patrones de repetición que combinan criterios perceptuales y de posición de sus elementos, con material concreto, en forma gráfica y simbólica.  Usa estrategias inductivas que implican el uso de operaciones, o de la representación concreta, gráfica y simbólica, para hallar los elementos desconocidos o que no pertenecen a secuencias gráficas y numéricas.
  • 171. relaciones y funciones para resolver problemas. 2.5.- Utiliza expresiones simbólicas, técnicas y formales para expresar patrones, relaciones y funciones para resolver problemas. 2.6.- Argumenta el uso de los patrones, relaciones y funciones para resolver problemas  Describe con sus propias palabras el patrón de repetición, aditivo y multiplicativo y los procedimientos que usó para encontrarlo.  Amplia y propone secuencias con objetos, gráficos y numéricos. Construcción del significado y uso de las relaciones cambio en situaciones problemáticas cotidianas de medida y de diversos contextos.  Experimenta y describe la relación de cambio entre dos magnitudes y expresa sus conclusiones.  Experimenta y describe la relación de equivalencia entre unidades de medida de masa (1kg=1000g, ¼kg=250g), longitud (1m=100 cm, ½m=50 cm), tiempo (1día=24 horas, ½ día =12 horas, 1½ día =36 horas), de cambio monetario (1 nuevo sol = 10 monedas de 10 céntimos= 5 monedas de 20 céntimos).  Ordena datos en gráficos (tablas, cuadros de doble entrada, diagramas, gráficos de barras, etc.) para el establecimiento de relaciones de equivalencia entre unidades de una misma magnitud.  Explica el proceso de resolución de situaciones problemáticas que implican el uso de la relación de equivalencia entre unidades de dos magnitudes.  Usa y explica las diversas estrategias para encontrar los valores que faltan en una tabla o en cuadros que presentan relaciones de equivalencias. Construcción del significado y uso de las igualdades con expresiones multiplicativas en situaciones problemáticas de equivalencia  Usa material concreto para expresar la equivalencia entre expresiones multiplicativas y de división.  Escribe y expresa la equivalencia de dos expresiones aditivas y multiplicativas como una igualdad, usando íconos o dibujos.  Elabora estrategias heurísticas, de cálculo (operaciones aditivas y multiplicativas) y de representación concreta y gráfica, para encontrar el valor del término desconocido de una igualdad
  • 172.  Explica que la igualdad de dos expresiones multiplicativas se mantiene al multiplicarlas o dividirlas por una misma cantidad. ACTITUDES ▪ Muestra predisposición a utilizar el lenguaje matemático. ▪ Es riguroso en la aplicación de algoritmos de las operaciones aritméticas. ▪ Muestra predisposición a utilizar el lenguaje matemático. ▪ Es perseverante en la búsqueda de soluciones a un problema. ▪ Muestra precisión en la medición. ▪ Muestra aprecio por la armonía de las formas. ▪Muestra intereses en la búsqueda de procedimientos y algoritmos no convencionales en la solución de problemas ▪ Es riguroso en la construcción de tablas y gráficas estadísticas. ÁREA: PERSONAL SOCIAL APRENDIZAJE FUNDAMENTAL 2. Actúa en la vida social con plena conciencia de derechos y deberes, y con responsabilidad activa por el bien común. COMPETENCIAS CAPACIDADES CONOCIMIENTOS INDICADORES a.- CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD Y LA CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA. 1.- Reconoce sus derechos y responsabilidades en su medio familiar, escolar y comunal e interactúa de manera respetuosa, solidaria y responsable en la vida cotidiana. 1.1..- Valora y aprecia la importancia del DNI, como documento de identidad personal en la RENIEC. ▪ Identidad y autoestima ▪ Identidad personal: autoestima y estima a otros. ▪ Identidad cultural: diálogo intercultural. ▪ Registro Nacional de Identificación y Registro Civil (RENIEC) • Medidas de prevención de 1.1.1..- Identifica sus características personales como únicos, valiosos y se respeta. 1.1.1..- Reconoce sus potencialidades y sus limitaciones al evaluar sus características. 1.1.3.- Relata experiencias positivas relacionadas con el respeto las diferencias personales y culturales, en la familia, escuela y comunidad. 1.1.4.- Comprende el valor que tienen sus ideas y la necesidad de expresarlos sin temor. 1.1.5.- Reconoce la importancia del diálogo en un ambiente de respeto y tolerancia. 1.1.6.- Manifiesta en forma clara y precisa la importancia del D.N.I. para todo ciudadano. .1.1.7.- Enumera las funciones de la RENIEC en forma clara y precisa.
  • 173. 1.2.- Previene, distingue y evita situaciones de peligro u abuso en el hogar y la escuela. 1.3.- Reflexiona y toma decisiones responsables y saludables frente al consumo de drogas y alcohol en su localidad. 1.4.- Identifica, respeta y valora los derechos de las personas con necesidades especiales. 1.5.- Reconoce, describe los derechos y deberes de los miembros de la familia y propone alternativas de solución a los problemas que se presentan al interior de la misma. 1.6.- Reconoce y explica su derecho a la alimentación, al deporte y a la recreación. accidentes en el hogar y escuela. • El Código del Niño y el Adolescente. • Derechos y deberes del niño. • Salud física y mental: cuidado del cuerpo. • Asertividad. • Derechos de las personas con necesidades especiales ▪ Familia • Derechos y deberes en la familia. • Tipos. • Valores. • Problemas al interior de una familia. • Derecho a la alimentación, a la salud, al deporte y a la recreación. 1.2.1.- Identifica situaciones, sustancias y objetos que ponen en riesgo su integridad y salud física. 1.2.2.- Cuida su integridad física evitando riesgos en el hogar y en la I.E. 1.2.3.- Elabora carteles sobre medidas de prevención de accidentes en el hogar y en la I.E. y las expone al grupo. 1.2.4.- Analiza los principios del Código del Niño y del Adolescente y los expone. 1.3.1.- Identifica los elementos de Tóxicos y drogas más comunes en el organismo y la conducta. 1.3.2.- Explica los daños que producen las drogas en el sistema nervioso con claridad y coherencia. 1.3.3.- Señala las drogas más comunes de su entorno con el fin de evitar su uso. 1.4.1.- Respeta a las personas con necesidades especiales sin ningún tipo de discriminación. 1.4.2.- Brinda ayuda oportuna a personas y compañeros con necesidades especiales. 1.5.1.- Identifica los derechos y deberes de la familia acertadamente. 1.5.2.- Describe las funciones familiares en forma detallada. 1.5.3.- Identifica las clases de familia de acuerdo a los miembros que la conforman. 1.5.4.-Reflexiona sobre la importancia de practicar valores en la familia. 1.5.5.- Explica en forma oral situaciones frecuentes de conflictos en el hogar. 1.5.6.- Examina los tipos de respuesta al conflicto para resolverlo asertivamente. 1.5.7.- Propone alternativas de solución para evitar conflictos en la familia, lo hace en forma clara. 1.6.1.- Organiza un cronograma personal semanal de trabajo y recreación. 1.6.2.- Distingue las actividades que son beneficiosas para su salud integral de las que no son beneficiosas. 1.6.3.- Hace uso correcto del tiempo libre, practicando en habilidades deportivas en la I.E. (talleres, campeonatos) 1.6.4.- Planifica actividades de recreación en la I.E. (paseos,
  • 174. - Reconoce y valora las 1.7.- Reflexiona y demuestra responsabilidad en el cuidado de su salud y de la salud colectiva de la ciudad de Chiclayo. 1.8.- Explica la importancia del agua para la vida en el planeta y pone en práctica acciones de cuidado y uso racional del agua. 1.9.- Reconoce y describe la responsabilidad que tiene la familia de proteger a los niños de situaciones de violencia sexual y física. 1.10.- Evalúa la práctica de las normas de convivencia en el aula y en I.E. N° 10 004 proponiendo estímulos y sanciones para contribuir a su cumplimiento. 1.11.- Participa en la organización de brigadas escolares de Defensa Civil en la I.E. • Higiene y cuidado de la salud colectiva. • Importancia del agua para la vida en el planeta. Cuidado y uso racional. • Responsabilidades de la familia en la protección de los niños y niñas frente a situaciones de violencia sexual y física. • Normas de convivencia en la escuela: estímulos y sanciones. • Brigadas de Defensa Civil en la escuela. juegos) 1.6.5.- Explica en forma sencilla la importancia del cumplimiento del derecho a la alimentación y salud para su desarrollo integral. 1.7.1.- Practica reglas de aseo personal en el aula. 1.7.2.- Evalúa en grupo el cumplimiento de las normas acordadas de aseo y orden en el aula 1.7.3.- Participa en campañas de limpieza, de prevención y conservación de la salud en la I.E. 1.8.1.- Investiga la importancia del agua para la vida en el planeta. 1.8.2.- Expone en forma clara casos frecuentes de desperdicio del agua en su I.E. hogar, etc. 1.8.3.- Describe en forma detallada las causas del deterioro de la calidad del agua. 1.8.4.- Propone normas sencillas para el uso racional del agua en el hogar, la I.E y comunidad. 1.8.5.- Propone medidas para el uso racional dl agua. 1.9.1.- Analiza en forma sencilla la situación de la niñez en el Perú y en el mundo. 1.9.2.- Analiza a través de datos estadísticos los principales problemas de los niños menos favorecidos y saca conclusiones. 1.9.3.- Evita situaciones de peligro que pongan en riesgo su salud física, moral o psíquica demostrando asertividad. 1.10.1.- Identifica los miembros de su familia escolar y el rol que cumplen. 1.10.2.- Elabora en grupo normas básicas de convivencia armoniosa en el aula, escuela y comunidad. 1.10.3.- Propone y toma acuerdos en grupo para realizar diversas actividades escolares. 1.10.4.- Coopera con su grupo respetando la regla de actividad propuesta. 1.11.1.- Organiza brigadas de Defensa Civil en el aula y en la I.E. 1.11.2.- Explica la importancia de la diagonal de seguridad ene l aula en caso de sismo. 1.11.3.- Asume con responsabilidad su participación en la diagonal de seguridad del aula en casos de sismos. 1.11.4.- Asume con responsabilidad su participación en las brigadas de seguridad de la I.E.
  • 175. instituciones y organizaciones que ofrecen servicios en la comunidad y las que velan por los derechos de los pobladores; participa en forma organizada en la solución de los problemas que afectan a la escuela y a la comunidad. b.- COMPRENSIÓN DE LA DIVERSIDAD GEOGRÁFICA Y DE LOS PROCESOS HISTÓRICOS. 2.- Se reconoce como 1.12..- Identifica y señala las instituciones públicas que velan por la protección y los derechos de los niños. 1.13..- Describe y explica las funciones de las instituciones de gobierno local y señala la importancia que tienen para el mejoramiento de la calidad de vida de la población Chiclayana. 1.14.- Identifica la importancia del pago a los tributos en la región de Lambayeque. Identifica la función de la SUNAT en la localidad de Chiclayo. 1.15.- Identifica e interpreta las normas de tránsito en la ciudad de Chiclayo y las lleva a la práctica con responsabilidad. 2.1.- Aplica y establece nociones espaciales para ubicar y representar lugares de la ciudad de Chiclayo. ▪ Comunidad • Instituciones que velan por la seguridad y por los derechos de los niños y niñas: la DEMUNA; Policía Nacional, INABIF. ● Instituciones de gobierno en la comunidad local y regional: funciones e importancia. • Impuesto. • SUNAT, • Responsabilidad ciudadana. • Pago de tributo. • Los comprobantes de pago. • Boleta de pago. • Facturas. • Normas de tránsito en la ciudad y prevención de accidentes. ▪Orientación espacio- temporal. • Orientación en el espacio. • Puntos cardinales. • Líneas imaginarias paralelas, latitud, coordenadas 1.12.1.- Identifica quienes colaboran en la defensa de los derechos del niño. 1.12.2- Explica en forma detallada las instituciones que velas por la seguridad de los niños. 1.13.1.- Describe las funciones de los gobernantes de una comunidad local y regional. 1.13.2.- Analiza la influencia del gobierno regional y local en la vida de las personas. 1.13.3.- Nombra las organizaciones populares que hay en su comunidad y la función que cumplen. 1.14.1.- Explica en forma sencilla la importancia del pago de tributos. 1.14.2.- Indaga en textos la importancia de emitir comprobantes de pago. 1.14.3.- Investiga la organización y funciones de la SUNAT en textos de consulta. 1.14.4.- Elabora comprobantes de pago respetando su esquema. 3.15.1.- Enumera peligros de la calle para adoptar medidas de seguridad en forma escrita. 1.15.2.- Establece normas de seguridad para peatones, viajeros, conductores en forma clara y precisa. 1.15.3.- Describe en forma detallada las clases de señales de tránsito y las gráfica. 1.15.4..- Elabora un manual de primeros auxilios para aplicarse en caso de accidente de tránsito en forma creativa. 2.1.1.- Se orienta en el espacio señalando los puntos cardinales. 2.1.2.- Utiliza las herramientas de representación y ubicación del espacio (croquis) 2.1.3.- Identifica elementos de un mapa, tipos de mapas, sus múltiples aplicaciones al observarlos y compararlos. 2.1.4.- Elabora planos con precisión empleando símbolos. 2.1.5.- Ubica su escuela en un plano señalando calles adyacentes y los sitios principales. 2.1.6.- Lee mapas con precisión empleando símbolos para
  • 176. parte de la historia y del contexto geográfico local y regional, describe y valora sus características geográficas y las relaciona con las actividades económicas que realiza la población. 2.2.- Describe, expone las características de la Cordillera de los Andes y de las corrientes marinas y explica su influencia en el clima de la ciudad de Chiclayo y el paisaje peruano. 2.3.- Describe y explica las características geográficas de Chiclayo medio local y regional: clima flora, fauna, relieve y las relaciona con las actividades económicas que realiza la población de Lima. geográficas. • Técnicas para la elaboración de croquis y mapas. • Nociones temporales: pasado presente y futuro. • Técnicas para la elaboración de líneas de tiempo y cuadros cronológicos. ▪ Diversidad geográfica. • La Cordillera de los Andes, su influencia en el clima y paisaje. • Factores que influyen el clima del Perú: Corriente Peruana de Humboldt y la Corriente del Niño. • Actividades económicas en las diversas regiones del país y su impacto en el medio geográfico. • Los continentes: localización. Características: sistemas orográficos e hidrográficos más importantes. ubicar lugares. 2.1.7.- Localiza diferentes países del mundo, utilizando las líneas, latitudes y coordenadas geográficas. 2.1.8.- Asigna nociones temporales a un listado se sucesos propuesto en el aula. 2.1.9.- Emplea la representación gráfica del tiempo para organizar información relevante. 2.1.10.- Elabora diversas líneas de tiempo para observar un hecho histórico. 2.1.11.- Interpreta información dada en cuadros cronológicos que observa. 2.2.1.- Identifica las principales características físicas del Perú. 2.2.2.- Describe en forma clara y precisa las características de la Cordillera de los Andes para explicar su influencia en el clima y paisajes. 2.2.3.- Explica la influencia de las corrientes marinas en el clima y paisaje de cada región. 2.2.4.- Expone las características importantes de las 8 regiones naturales a través de organizadores gráficos. 2.3.1.- Identifica las características más importantes de las cuatro regiones naturales del Perú. 2.3.2.- Compara en forma clara las principales características (clima, flora, fauna, accidentes geográficos) de su medio local y regional. 2.3.3.- Relaciona las principales características de su medio local y regional con las actividades económicas de la población. 2.3.4.- Identificas los principales tipos de actividades económicas investigando de forma individual y en grupo. 2.3.5.- Valora el trabajo como factor de transformación de la naturaleza y como medio de realización humana. 2.3.6.- Grafica el mapa del Perú con las principales actividades económicas de cada región. 2.3.7.- Manifiesta las principales características de los continentes en cuadros comparativos. 2.3.8.- Grafica el mapa mundi señalando los continentes y océanos. 2.3.9.- Señala en gráficos los principales sistemas orográficos e hidrográficos de cada continente. 2.4.1.- Investiga el impacto de las actividades económicas en el medio geográfico donde se desarrollan para proponer acciones de protección. 2.4.2.- Emite su opinión sobre el impacto de las actividades
  • 177. 2.4.- Manifiesta su opinión sobre los impactos de las actividades económicas, en el medio geográfico donde se desarrollan. 2.5.- Participa con responsabilidad en actividades de prevención de riesgos en su comunidad local de Chiclayo. 2.6.- Se organiza y colabora en brigadas de Defensa Civil para enfrentar situaciones de emergencia, en la comunidad Chiclayo. 2.7.- Reconoce y aprecia el patrimonio cultural y natural del país, región Lambayeque y localidad de Chiclayo participando en su cuidado y conservación. 2.8.- Describe y explica los procesos económicos ocurridos en la historia del Perú, desde los primeros pobladores hasta la República. • Contaminación industrial. • Uso indiscriminado de agroquímicos. • Deterioro de las cuencas, etc. • Impacto ambiental de la minería. ▪ Gestión de riesgos. • Defensa Civil: prevención de situaciones de riesgo. • Señales y medidas de seguridad. • Desastres naturales: Tsunami, sismos huaycos, erupción. • Medidas de prevención. • Desastres tecnológicos: explosiones, incendios. • Medidas de prevención. ▪ Patrimonio natural y cultural. • El patrimonio natural y cultural del Perú: santuarios históricos y zonas de reserva natural, biodiversidad y diversidad cultural. • Las áreas naturales protegidas:  Reserva de la biósfera.  Parques Nacionales.  Reservas Nacionales.  Santuarios Naturales, etc. • Santuarios históricos. • Lugares turísticos, costumbres y tradiciones. económicas en el medio geográfico proponiendo soluciones en forma clara y precisa. 2.4.3.- Relata casos donde la minería contamina los ríos y lagunas. 2.5.1.- Describe en cuadros los fenómenos naturales propios de la localidad, región y país. 2.5.2.- Evalúa los comportamientos sociales que contribuyen a vivir con seguridad. 2.5.3.- Describe el origen de los sismos con ayuda de gráficos (placas tectónicas) 2.5.4.- Enumera medidas de seguridad en caso de desastre en trípticos para su difusión en la I.E. 2.5.5.- Elabora señales de seguridad para su aula teniendo en cuenta las normas. 2.6.1- Explica los desastres naturales y desastres humanos en cuadros comparativos para una adecuada respuesta frente a ellos. 2.6.2.- Participa en la organización de brigadas de Defensa Civil y señalización de zonas seguras en su I.E. con responsabilidad. 2.6.3.- Participa responsablemente en simulacros. De sismos en la I.E. 2.7.1.- Representa la diversidad cultural de las regiones del país en gráficos visuales. 2.7.2.- Ubica en el mapa del Perú las áreas protegidas y principales santuarios históricos. 2.7.3.- Valora la conservación del patrimonio natural y cultural de su localidad, región y país. 2.7.4.- Valora las actividades culturales de su localidad y región difundiéndolas a través de folletos. 2.7.5.- Elabora trípticos o afiches de promoción al Turismo en el Perú con creatividad. 2.7.6.- Reconoce la necesidad de responsabilizarse y tomar acciones de conservación de su entorno. .2.8.1.- Identifica los principales acontecimientos y características del proceso histórico peruano y lo grafica en una línea de tiempo. 2.8..2.-Reconoce la importancia de las fuentes orales, escritas, monumentales y audiovisuales para la lectura. 2.8.3.- Aprecia los logros de los primeros grupos humanos. 2.8.4.- Comprende el proceso del poblamiento americano y
  • 178. 2.9.- Relata con secuencia hechos de la historia regional de Lambayeque y lo representa utilizando medidas temporales: año, quinquenio, decenio, siglo. ▪ Procesos económicos en la Historia del Perú. •Los primeros grupos humanos: cazadores y recolectores. Grupos nómades. Agricultores incipientes y pastores. Domesticación de plantas y animales. • Poblamiento americano y andino. ▪ Las culturas prehispánicas más importante en el Perú y su organización económica: pesca, ganadería, agricultura, el sistema agrícola, uso los andenes, los camellones, las hoyas, las cochas, los canales y acueductos, la Chaquitaclla, la Raucana y los abonos naturales como técnicas productivas durante esta etapa. ▪El Mundo Incaico. Leyendas de origen. Expansión incaica. Economía incaica. El ayllu. La reciprocidad: el ayni, la minka, la mita. Fin del Tahuantinsuyo. Macchupicchu, patrimonio de la humanidad. ▪ Descubrimiento y conquista. • La economía en el Virreinato: minería, manufacturas y comercio. ▪ Emancipación e Independencia andino identificando las teorías más importantes al respecto. 2.8.5.- Aprecia el valor de la domesticación como forma de adaptación al medio y base del desarrollo cultural posterior. 2.8.6.- Interpreta en cuadros y líneas de tiempo los rasgos culturales más importantes de las primeras altas culturas peruanas para apreciar su diversidad cultural. 2.8.7.- Describe el aporte de las diferentes culturas en el desarrollo de la identidad nacional. 2.8.8.- Representa las características del imperio incaico a través de organizadores visuales. 2.8.9.- Interpreta en cuadros los rasgos culturales y aportes del Imperio Incaico para la sociedad peruana actual. 2.810.- Explica las características del descubrimiento y conquista del Imperio en gráficos visuales. 2.8.11.- Describe en forma clara las características del virreinato. 2.8.12.- Explica la situación de la sociedad peruana fines del virreinato analizando y resumiendo textos. 2.8.13.- Narra con secuencialidad la revolución que lideró Túpac Amaru II, valorando la acción heroica. 2.8.14.- Identifica factores internos y externos de la Independencia del Perú analizando y resumiendo textos valorando el papel de los peruanos en el proceso de la independencia. 2.8.15.- Explica las características principales de la política del Perú y el mundo en la primera mitad del siglo XX participando en trabajos grupales. 2.8.16.- Valora la fortaleza de Machu Pichu como medio de turismo. 2.9.1.- Ubica en el mapa político su comunidad y región. 2.9.2.- Identifica los principales acontecimientos de su historia regional y lo representa en una línea de tiempo. 2.9.3.- Describe las principales actividades sociales y culturales de su región. 2.9.4.- Describe las principales costumbres y tradiciones de su comunidad relacionándolas con la de otros pueblos. 2.9.5.- Identifica las principales fiestas cívicas y religiosas de su ciudad y otros pueblos. 2.9.6.- Explica las categorías temporales participando en grupo.
  • 179. - Describe y explica el uso y aprovechamiento del espacio y de los recursos naturales en cada una de las etapas de la historia del Perú y aprecia la importancia del uso del territorio en la etapa prehispánica para asegurar mejores condiciones de vida de la población. • La economía en la República: laminería, el petróleo, el guano, el salitre: La agricultura: caña de azúcar, algodón, modernización agrícola: La época del caucho, la pesca: La industria y los recursos energéticos: petróleo y gas. ▪ Historia regional. • Categorías temporales: año, quinquenio, decenio, siglo. ACTITUDES ▪ Se aprecia como una persona valiosa, así como a las otras personas.  Expresa sus sentimientos respetando la integridad de las otras personas en la vida cotidiana de la familia, escuela y comunidad. ▪ Demuestra respeto, cooperación y ayuda mutua, en la vida cotidiana de la escuela. ▪ Expresa sus sentimientos respetando la integridad de las otras personas en la vida cotidiana de la familia, escuela y comunidad • Toma decisiones responsables en forma individual y en grupo. ▪ Valora el patrimonio cultural y natural del país y participa en su cuidado y conservación ▪ Aprecia las características geográficas de su medio local y regional. ▪ Demuestra respeto, cooperación y ayuda mutua, en la vida cotidiana de la escuela.
  • 180. ÁREA: CIENCIA Y AMBIENTE COMPETENCIAS CAPACIDADES CONOCIMIENTOS INDICADORES a.-CUERPO HUMANO Y CONSERVACIÓN DE LA SALUD. 1. Comprende las interrelaciones que se dan entre las funciones de relación nutrición y reproducción del ser humano; desarrollando hábitos de cuidado y protección de su salud corporal. 1.1.- Identifica y compara reacciones del cuerpo frente a estímulos físicos, químicos y biológicos. 1.2.- Investiga formas de protección de la piel y los órganos de los sentidos frente a factores, como la luz solar, el frío intenso y otros, con medios caseros o comerciales. 1.3.- Investiga y explica el valor nutritivo de los alimentos utilizados en la dieta alimenticia que consume, y lo relaciona con la pirámide nutricional. 1.4.- Clasifica los alimentos propios de la localidad de Chiclayo en: formadores, energéticos y reguladores. ▪ Estructura y funciones del cuerpo humano • Reacciones del cuerpo frente a estímulos físicos (luz, sonido, vibración, calor, otros) químicos (sabor, olor, otros) y biológicos (sed, hambre, otros) • Sistema Nervioso: partes, funciones. • Receptores sensitivos. • Receptores internos. • Receptores externos. ▪ Los sentidos. • Tecnología y salud. ▪ Protectores de la piel y de los órganos de los sentidos frente a factores: luz solar, frío intenso y otros. ▪ Los alimentos. • La nutrición • Los nutrientes. • Carbohidratos, proteínas y lípidos. • Vitaminas y minerales. • La pirámide alimentaria. ▪ Los alimentos: formadores, energéticos y reguladores, alimentos propios de la localidad. 1.1.1.- Explica el funcionamiento del sistema nervioso y lo relaciona con los sentidos al percibir estímulos físicos, químicos y biológicos 1.1.2.- Explica la estructura del sistema nervioso a través de un mapa conceptual. 1.1.3.- Investiga sobre los receptores sensitivos en diversos textos y los clasifica en cuadros. 1.1.4.- Reconoce las partes y funcionamiento de los sentidos en láminas y maquetas. 1.2.1.- Investiga sobre las formas de protección de la piel frente a elementos dañinos del entorno. 1.2.2.- Enumera las formas de protección de la piel frente a la luz solar. 1.2.3.- Plantea recomendaciones sobre higiene y cuidado de los sentidos. 1.3.1.- Explica oralmente algunos recursos que ofrece el medio ambiente para nutrirse. 1.3.2.- Clasifica los alimentos en cuadros, teniendo en cuenta diversos criterios como: origen, valor nutritivo, función. 1.3.3.- Grafica la pirámide alimenticia de acuerdo a su valor nutritivo de los productos de su región. 1.4.1.- Indaga sobre la función que cumplen en su cuerpo los alimentos propios de su localidad (formadores, reguladores y energéticos) y los clasifica. 1.4.2.- Investiga los peligros de una mala alimentación en textos informativos. 1.4.3- Práctica normas de conservación e higiene de los
  • 181. 1.5.- Relaciona los procesos de digestión, circulación y excreción en el ser humano. 1.6.- Diseña y elabora menúes de dietas integrales, apropiadas para su edad. 1.7.- Identifica, localiza y compara los principales órganos del sistema de reproducción humana y su importancia para la preservación de la especie. ▪ Estructura y funciones del cuerpo humano. • Órganos y funciones de los sistemas:  Digestivo: Partes, función.  Circulatorio: Partes, función  Excretor: Partes, función. • Modelos ▪ La dieta alimenticia: valor nutritivo (porciones diarias según la edad) • Los menúes según la edad. • Peligros de una mala alimentación. ▪ Órganos del sistema reproductor humano. Importancia • Diferencias sexuales entre hombres y mujeres. alimentos en la Institución Educativa y hogar. 1.4.4.- Elabora recetas con alimentos nativos por su valor nutritivo. 1.5.1.- Explica sobre órganos y funciones del aparato digestivo en mapas conceptuales. 1.5.2.- Explica en cuadros sencillos el proceso de la digestión. 1.5.3.- Practica hábitos alimenticios para conservar la salud. 1.5.4.- Representa órganos y funciones del Sistema Circulatorio en gráficos. 1.5.5.- Explica en forma sencilla las funciones de los glóbulos rojos, blancos, plaquetas y plasma. 1.5.6.- Relaciona la circulación como parte importante de la nutrición. 1.5.7.- Señala los órganos del sistema excretor en gráficos. 1.5.8.- Explica oralmente el funcionamiento del sistema excretor y su importancia para el organismo. 1.5.9.- Elabora modelos de aparato digestivo, circulatorio y excretor con materiales de su preferencia. 1.6.1.- Evalúa la calidad nutritiva de los alimentos que consume diariamente. 1.6.2.- Investiga a cuanto equivale una porción de cereales, frutas lácteos y carne y lo presenta al grupo en cuadros. 1.7.1.- Establece en cuadros sencillos las diferencias sexuales entre hombres y mujeres. 1.7.2.- Señala en láminas los órganos del sistema reproductor masculino. 1.7.3.- Señala en láminas los órganos del sistema reproductor femenino. 1.7.4.- Explica la función del óvulo en la fecundación en forma clara y sencilla. 1.7.5.- Explica el crecimiento del óvulo fecundado durante el embarazo en organizadores. 1.8.1.- Señala las drogas comunes de su entorno con el fin de rechazar su uso. 1.8.2.- Reflexiona sobre los efectos que produce las drogas en nuestra conducta y en nuestro cuerpo.
  • 182. b.--SERES VIVIENTES Y CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE 2.-Identifica las características, mecanismos reproductivos y hábitat de los seres vivientes de los ecosistemas locales, y desarrolla acciones para su cuidado y protección. 1.8.- Investiga y reflexiona sobre los efectos nocivos del consumo de alcohol, tabaco y otras drogas en la salud. 4.1.9.- Utiliza técnicas para la limpieza de los sanitarios (baños y letrinas) y para su conveniente uso. 2.1.- Identifica y compara diferencias entre los componentes de las cadenas y redes alimenticias y las relaciona con el tipo de alimentación que consumen. 2.2.- Identifica y describe el camuflaje o mimetismo, las espinas, los aguijones, las glándulas irritantes y glándulas repugnatorias que poseen los seres vivos como mecanismo de protección. ▪ Tecnología y salud. • El alcohol, el tabaco y otras drogas: efectos nocivos en la salud. • Estrategias y técnicas para la limpieza de los sanitarios (baños o letrinas) y para su uso. ▪ Ecosistema: • Estructura. • Organización en el ecosistema. • Especies en el ecosistema. • Hábitat. • Cadena alimenticia y redes alimenticias. • Tipos de alimentos que consumen. • Mecanismos de defensa de los seres vivos: camuflaje, mimetismo, espinas, aguijones, emanaciones glándulas irritantes, glándulas repugnatorias. 1.8.3.- Explica los daños que producen el tabaco y alcohol en su cuerpo con precisión. 1.9.1.- Investiga diversos productos y técnica para la limpieza de sanitarios. 1.9.2.- Aplica cuidadosamente técnicas para la limpieza de sanitarios En su Institución Educativa. 1.9.3.- Elabora normas para el adecuado uso de los servicios higiénicos y su conservación. 2.1.1.- Describe la estructura y organización de un ecosistema. 2.1.2.- Investiga la importancia del hábitat para el mantenimiento del ecosistema. 2.1.3.- Explica el funcionamiento de un ecosistema (cadena alimenticia) con seguridad. 2.1.4.- Elabora cadenas y redes alimenticias en diversos soportes. 2.1.5.- Clasifica a los individuos del ecosistema en productores, consumidores y descomponedores. 2.2.1.- Señala los mecanismos de protección que poseen los seres vivos en organizadores visuales. 2.2.2.- Investiga las adaptaciones de los seres vivos para con la luz, clima, defensa, alimentación y la presencia a sus compañeros. 2.2.3.- Establece características de los animales para comprender sus adaptaciones. 2.2.4.- Describe los mecanismos de defensa que usan las plantas y animales. 2.3.1.- Clasifica a los seres vivos, teniendo en cuenta criterios como: especie, grupo, vertebrados, invertebrados y cinco reinos. 2.3.2.- Describe en forma detallada las principales características de los cinco reinos con ayuda de ilustraciones y cuadros. 2.3.3.- Explica cómo se producen los problemas ambientales globales. 2.3.4.- Propone soluciones que contribuyan al desarrollo sostenible.
  • 183. c.- MUNDO FÍSICO Y CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE. 3.-Experimenta, infiere y generaliza las evidencias 2.3.- Identifica características de animales vertebrados y animales invertebrados de su región y los grupos que lo conforman. 2.4.- Clasifica a los seres vivientes de su localidad por sus características, siguiendo patrones como: beneficios que reportan, importancia económica y cultural 2.5.- Investiga y explica los mecanismos de reproducción para asegurar la continuidad de la vida de las especies de animales y plantas. 2.6.- Aplica y adecua técnicas siguiendo normas establecidas para el cuidado, crianza y protección de animales y cultivo de plantas. 3.1.- Reconoce y describe los cambios de las características de mezclas y disoluciones al separar sus componentes. ▪ Características de los animales vertebrados e invertebrados.  Los cinco reinos.  Animales en peligro de extinción. ▪ Características de los seres vivientes de la localidad. Beneficios que reportan, importancia económica y cultural. ▪ Reproducción de animales: Fecundación, tipos. ▪ Reproducción de plantas:  Sexual  Asexual. ▪ Tecnología y conservación de la vida. • Sistema agroecológico escolar (SAE) ▪ Técnica de cuidado, crianza y protección de animales y cultivo de plantas de la localidad. Normas técnicas. ▪ Materia:  Estructura.  Propiedades.  Estados. ▪ Cambios.  Físicos.  Químicos. 2.3.5.- Investiga sobre los animales que se encuentran en peligro de extinción. 2.3.6.- Identifica el hábitat de los animales en mapas. 2.3.7.- Explica el motivo de la desaparición de los animales en extinción. 2.4.1.- Identifica las plantas y animales más representativos de su localidad. 2.4.2.- Clasifica las plantas y animales usando diferentes criterios y señalando características más relevantes en cuadros. 2.5.1.- Explica las formas de reproducción sexual y asexual. 2.5.2.- Comprende los procesos de fecundación y polinización con la ayuda de ilustraciones. 2.5.3.- Elabora una maqueta sobre la fecundación de las plantas. 2.6.1.- Investiga en folletos, revistas o internet aspectos positivos del SAE (Sistema Agro Ecológico Escolar) y posibilidades de aplicación en su Institución Educativa. 2.6.2.- Investiga el uso de la tecnología agrícola a través de folletos, revistas y otros. 2.6.3.- Explica los riesgos de una inadecuada prevención sanitaria en el cuidado d animales y plantas. 2.6.4.- Contribuye un biohuerto utilizando herramientas sencillas. 2.6.5.- Selecciona plantas para cultivar en el biohuerto de acuerdo a la temporada. 2.6.6.- Reconoce a las plantas y animales como recursos fundamentales para su supervivencia. 2.6.7.- Valora la necesidad de cuidarlos y utilizarlos racionalmente. 3.1.1.- Reconoce que la materia está formada por pequeñas partículas llamadas átomos. 3.1.2.- Describe cada una de las partes de un átomo en forma clara. 3.1.3.- Distingue los estados y cambios de estado de la materia en experimentos sencillos. 3.1.4.- Demuestra cambios físicos en la materia a través de
  • 184. encontradas en los cambios e interacciones de los elementos de la naturaleza desarrollando hábitos de conservación del ambiente. 3.2.- Clasifica y explica diferentes tipos de mezclas. 3.3.- Interpreta los cambios que ocasiona la energía calorífica al actuar sobre diferentes cuerpos como los colores emitidos por distintos elementos de una llama. 3.4.- Interprete y describe la interacción del calor con materiales blancos, negros opacos y brillantes. 3.5.- Reconoce y explica el comportamiento de la luz en diferentes objetos: espejos, cuerpos transparentes, translúcidos y opacos. 3.6.- Investiga y reconoce formas de producir electricidad y su conducción mediante redes o circuitos eléctricos. 3.7.- Identifica y explica las funciones de los componentes de un circuito • Mezclas y disoluciones. Cambios en la separación de sus componentes. • Tipos de mezclas:  Suspensiones.  Coloides.  Soluciones Energía, fuentes, trasmisión y transferencia • Energía calorífica: Cambios que ocasiona el actuar sobre diferentes cuerpos (cambio de estado y dilatación) ▪ Calor: interacciones con materiales blancos, negros, opacos y brillantes. • Luz: propagación en diferentes objetos, espejos, cuerpos transparentes, traslúcidos y opacos. • Reflexión de la luz. • Electricidad: formas de producción, conducción a través de redes o circuitos eléctricos. • Formas de energía. ▪ Circuito eléctrico: funciones de sus componentes. • Construcción de circuitos experimentos sencillos. 3.1.5.- Demuestra cambios químicos en la materia a través de experimentos sencillos. 3.1.6.- Demuestra las propiedades de la materia mediante un experimento. 3.2.1.- Determina las características propias de mezclas y soluciones en forma precisa. 3.2.2.- Explica a través de cuadros los tipos de mezclas. 3.2.3.- Establece diferencias entre mezcla y soluciones en forma experimental y en cuadros comparativos. 3.3.1.- Identifica las fuentes de energía calorífica en el contexto en el que se desenvuelve. 3.3.2.- Explica los cambios que se producen en los cuerpos por la energía calorífica a través de experimentos. 3.3.3.- Establece normas de prevención y cuidado frente al uso de diferentes fuentes de energía calorífica. 3.4.1.- Describe la interacción del calor al realizar experimentos utilizando materiales blancos, negros, opacos y brillantes. 3.4.2.- Enumera los efectos de la interacción del calor en diferentes situaciones cotidianas. 3.5.1.- Manifiesta en forma oral las características de la luz. 3.5.2.- Explica la propagación de la luz a través de diferentes cuerpos empleando organizadores de información. 3.5.3.- Distingue las diferentes formas de propagación de la luz en forma experimental. 3.6.1.- Investiga las diferentes fuentes de energía en diversos textos. 3.6.2.- Elabora cuadros comparativos de las formas de energía utilizados por el hombre. 3.6.3.- Determina las formas de producción de la electricidad en su localidad. 3.7.1.- Explica las funciones de los componentes de un circuito eléctrico a través de gráficos. 3.7.2.- Construye un circuito eléctrico señalando sus
  • 185. eléctrico en circuitos que diseña con una o dos baterías, focos, cables. 3.8 Diferencia conductora y no conductora (aislantes) de la electricidad. 3.9.- Maneja y aplica técnicas de seguridad para controlar descargas eléctricas. 3.10.- Interpreta la propagación del flujo magnético a través de materiales no magnéticos. 3.11.- Reconoce y explica variaciones en la producción de sonidos cuando se modifican el tipo, cantidad y tamaño de los materiales empleados en la construcción de instrumentos. 3.12.- Identifica tipos de palanca en el cuerpo humano y herramientas de mano. eléctricos. ▪ Conductores y no conductores (aislantes) de la electricidad. • Artefactos eléctricos de altos, medio y bajo consumo de electricidad. • Ahorro de energía eléctrica. ▪ Descarga eléctrica: prevenciones de accidentes. ▪ Magnetismo. • Flujo magnético: propagación a través de materiales no magnéticos. ▪ Electroimanes. ▪ EL sonido:  Características. • Producción de sonidos según cantidad y tamaño de los materiales que lo producen. ▪ Fuerza y movimiento. • Máquinas simples en el cuerpo humano y en herramientas manuales. componentes correctamente. 3.8.1.- Elabora un listado de conductores y no conductores (aislantes) de la electricidad. 3.8.2.- Analiza el decálogo de ahorro de energía eléctrica estableciendo relación con su actuar como consumidor. 3.8.3.- Clasifica los artefactos eléctricos según la tabla de equivalencia de consumo de energía eléctrica. 3.8.4.- Valora la importancia del ahorro de energía eléctrica. 3.9.1.- Participa en campañas de difusión de medidas de prevención de accidentes por descargas eléctricas en su Institución Educativa. 3.9.2.- Describe funcionamiento de instalaciones creadas por el hombre (torres de alta tensión) y previene situaciones de riesgo. 3.9.3.- Practica normas de prevención de accidentes en forma adecuada en el aula. 3.10.1.- Explica a través de experimentos en el aula, las propiedades y características de los imanes. 3.10.2.- Demuestra el flujo magnético de los imanes a través de experiencias sencillas. 3.10.3.- Establece la relación entre electricidad y magnetismo (electroimán) y su importancia para el funcionamiento de otros aparatos eléctricos a través de ejemplos sencillos. 3.11.1.- Explica cómo se realiza la transformación del sonido a través de ondas sonaras. 3.11.2.- Diferencia la intensidad del sonido (fuerte- débil) por la cantidad de energía que transmite a través de experiencias sencillas. 3.11.3.- Manifiesta en forma sencilla y coherente las consecuencias del ruido y los problemas que causan en las personas. 3.11.4.- Construye instrumentos de percusión y cuerda con materiales de su entorno teniendo en cuenta las propiedades del sonido. 3.12.1.- Nombra herramientas de mano utilizadas en su comunidad. 3.12.2.- Explica con precisión la utilidad de las máquinas
  • 186. 3.13.- Comprende y explica la inmersión o flotación de diferentes materiales en el agua y clasifica a los que se hunden, con más densos que el agua; y a los que flotan, como menos densos que el agua. 3.14.- Identifica propiedades de los suelos que permiten sus diversas aplicaciones en la agricultura e industria. 3.15.- Relaciona el movimiento de rotación de la Tierra con la existencia del día y de la noche. 3.16.- Identifica problemas de contaminación en su comunidad de Chiclayo y participa en la elaboración de normas y realización de campañas de prevención en la I.E. y la localidad. • Presión y empuje en el agua. • Inmersión y flotación de materiales en el agua. Cuerpos más densos que el agua y menos densos que el agua. ▪ Suelos: Propiedades.  Perfil del suelo  Clases de suelos  Pérdida de los suelos.  Conservación de los suelos. • Aplicaciones en la agricultura y la industria. ▪ La Tierra, sus características ▪ La Tierra: movimiento de rotación; el día y la noche, características. ▪ Movimiento de traslación. ▪ Tecnología y conservación del ambiente. • Contaminación ambiental en la comunidad. • Estrategias y técnicas para la elaboración de normas y la realización de campañas de prevención. simples. 3.12.3.- Señala en un gráfico del cuerpo humano las partes que cumplan funciones de máquinas simples. 3.12.4.- Dialoga sobre los beneficios y perjuicios que tiene la tecnología. 3.13.1.- Explica la inmersión o flotación de cuerpos en el agua señalando la causa a través de experimentos sencillos. 3.13.2.- Clasifica los cuerpos de acuerdo a su densidad en cuadros de doble entrada. 3.13.3.- Experimenta la flotación e inmersión de cuerpos en el agua utilizando materiales de su entorno. 3.14.1.- Explica el origen de los suelos y sus diversas aplicaciones en su localidad. 3.14.2.- Reconoce las principales propiedades de los suelos. 3.14.3.- Identifica agentes contaminantes del suelo de su localidad. 3.14.4.- Identifica clases de suelos mediante la exploración. 3.14.5.- Explica en forma sencilla características de suelos aptos para la agricultura. 3.15.1.- Explica con ayuda de láminas el significado y estructura de la galaxia y el Sistema Planetario solar. 3.15.2.- Elabora un mapa conceptual sobre el planeta Tierra, señalando sus características, estructura y movimientos. 3.15.3.- Describe detalladamente el movimiento de rotación de la Tierra y su relación con el día y la noche. 3.16.1.- Identifica en su entorno algunas fuentes de contaminación de agua, aire y suelo. 3.16.2.- Expresa posibles respuestas a los problemas que se plantean sobre el uso inadecuado de tecnología y sus consecuencias. 3.16.3.- Participa en acciones de protección de la I.E. contra los efectos de la contaminación. 3.16.4.- Realiza normas del cuidado del Medio Ambiente en forma escrita.
  • 187. ACTITUDES ▪ Propone alternativas para evitar peligros que lo amenazan. ▪ Aplica con empeño estrategias para protegerse. ▪ Aprecia con agrado la importancia de consumir alimentos nutritivos. ▪ Valora y utiliza conocimientos de diferentes personas del entorno. ▪ Cuida y respeta su cuerpo y acepta los cambios corporales que ocurren. ▪ Aprecia con agrado la importancia de consumir alimentos nutritivos. ▪ Contribuye en la higiene de los sanitarios de la escuela. ▪ Respeta toda forma de vida. ▪ Es cuidadoso en el contacto con animales o plantas. ▪ Demuestra atención a las necesidades que demandan las plantas y animales. ▪ Busca con interés principios o evidencias para explicar eventos naturales. ▪ Es crítico cuando hace comparaciones entre los resultados que obtiene en sus observaciones y la información provenientes de otras fuentes. ▪ Cuida su integridad física cuando debe manejar instrumentos o artefactos en sus experimentos. ▪ Práctica medidas de seguridad ▪ Es respetuoso de su salud auditiva. Sabe que debe escuchar sonidos a bajo volumen ÁREA: ARTE APRENDIZAJE FUNDAMENTAL 5. Reconoce, aprecia y produce diferentes lenguajes artísticos con eficiencia y autenticidad. COMPETENCIAS CAPACIDADES CONOCIMIENTOS INDICADORES a.-EXPRESIÓN ARTÍSTICA. 1.-Expresa con espontaneidad sus sentimientos, emociones, forma de ver el mundo, cosmovisión y espiritualidad; utilizando técnicas del 1.1.- Explora, experimenta y demuestra las posibilidades expresivas de su cuerpo (gestos, posturas, movimientos; voz, sonidos percutidos con manos y pies) para expresar diferentes estados de ánimo. ● Iniciación gestual. ▪Tipos de gestos:  Emotivos.  Simbólicos.  Reflejos. 1.1.1.- Realiza ejercicios de expresión gestual (tipos de gestos) y corporal en el aula. 1.1.2.- Manifiesta diferentes estados de ánimo a través de la expresión corporal y gestual. 1.1.3.- Emplea la voz y sonidos percutidos con manos y pies para expresar diferentes estados de ánimo. 1.1.4.- Realiza diferentes posturas para expresar lo que desea. 1.1.5.- Conoce las diferentes técnicas y movimientos básicos para desarrollar la expresión corporal.
  • 188. arte plástico, visual corporal, dramático y musical, para estructurar mejor sus representaciones y volcar creativamente y con placer su mundo interno. 1.2.- Inventa un cuento o historia y lo representa mediante el uso de viñetas secuenciadas o historieta. 1.3.- Diseña y construye solo en grupo, una maqueta representando un espacio natural, arqueológico o construido de su entorno o su región. 1.4.- Construye y representa un sketch imitando con gestos, posturas, movimiento y voz a un personaje significativo de su entorno, región o país. ▪ Artes visuales: Dibujos, pintura, collage, modelado, construcción. Mural, panel, cartel. Maqueta. Viñetas, historietas. Línea, forma, color textura, volumen, dos y tres dimensiones. • Maquetas. ▪ Arte dramático: Juegos dramáticos, actuación, juegos de roles, animación de objetos y títeres. Sketch. Gesto, postura, expresión vocal. 1.2.1.- Identifica los elementos del dibujo. 1.2.2.- Expresa sus vivencias y emociones a través del dibujo. 1.2.3.- Emplea diversos tipos de líneas en sus creaciones. 1.2.4.- Aplica la técnica de los círculos en sus trabajos. 1.2.5.- Identifica los colores primarios y secundarios. 1.2.6.- Utiliza la técnica del estarcido y esgrafiado en sus trabajos. 1.2.7.- Expresa sus vivencias y emociones a través del modelado con plastilina, arcilla y papel maché. 1.2.8.- Elabora creativamente viñetas teniendo en cuenta dimensiones y secuencialidad. 1.2.9.- Emplea en sus creaciones distintos tipos de texturas. 1.3.1.- Elabora el diseño de un espacio natural o de su entorno. 1.3.2.- Representa su diseño en maquetas. 1.4.1.- Representa actividades propias de su entorno a través del mimo. 1.4.2.- Realiza ejercicios gestuales para recrear lo visible a través de los invisibles (mimo) 1.4.3.- Representa diferentes situaciones a través de juegos dramático, sketch. 1.4.4.- Improvisa diálogos verbales con situaciones de su vida cotidiana.
  • 189. a.-APRECIACIÓN ARTÍSTICA 2.-Describe y expresa sus emociones y opiniones sobre las características y el 1.5.- Diseña y practica una coreografía para bailar en grupo una danza tradicional de su región. 1.6.- Crea e interpreta solo o en grupo un cuento sonoro o canción. 1.7.- Interpreta cantando y ejecutando con la flauta, quena o instrumento de percusión, canciones y temas de región. 2.1.- Observa y describe las diferentes características compositivas de los espacios naturales y ambientes construidos de su entorno (paisajes, bosques, chacras, plazas, parques, sitios arqueológicos, iglesias) explicando ● Danza: Expresión corporal y danza. Movimientos y desplazamientos en el espacio en diferentes direcciones (adelante, atrás, a la derecha, a la izquierda) y niveles (arriba, abajo, al centro). Coreografía sencillas. Danzas tradicionales de su región. Movimientos rítmicos. ● Música: Canto, cuentos sonoros, juegos rítmicos. Sonidos, ritmos, melodías, canciones. • Canciones y temas musicales de la región. Instrumentos de viento y persecución. • Construcción de instrumentos de viento. ▪ Didáctica de la flauta, mandolina o guitarra. • Diseño y composición de los espacios, elementos naturales y objetos construidos. ● Formas creativas y recursos usados en sus obras. Art ▪ Valoración estética de su entorno. 1.4.5.- Expresa sus sentimientos y emociones a través de la pantomima. 1.4.6.- Realiza teatro de títeres en forma individual o grupal con creatividad y originalidad. 1.4.7.- Representa sentimientos con gestos y posturas apropiadas. 1.4.8.- Representa cuentos clásicos a través del juego de la charada. 1.5.1.- Prepara coreografías para una danza típica de su comunidad. 5.1.5.2.- Participa en danzas costumbristas de su comunidad. 1.5.3.- Ejecuta danzas regionales demostrando coordinación. 1.6.1.- Escribe cuentos los musicaliza e interpreta al grupo con entonación y ritmo. 1.6.2.- Entona canciones de manera individual. 1.6.3.- Entona canciones de manera grupal. 1.6.4.- Acompaña melodías simples con instrumentos musicales de viento o percusión. 1.6.5.- Entona canciones regionales con acompañamiento de instrumentos musicales caseros. 1.6.6.- Clasifica los instrumentos musicales en instrumentos de cuerda, viento y percusión. 1.6.7.- Elabora instrumentos de viento de acuerdo al diseño propuesto. 1.7.1.- Señala las partes del instrumento musical con seguridad. 1.7.2.- Demuestra destreza al interpretar canciones con instrumentos musicales. 2.1.1.- Manifiesta en forma detallada las características de los ambientes construidos y espacios naturales de su entorno. 2.1.2.- Indaga el significado e historia de los diferentes elementos que forman parte de iglesias y sitios arqueológicos. 2.1.3.- Identifica las características de su comunidad.
  • 190. funcionamiento de los diversos elementos y espacio de su entorno natural y social; sus creaciones y las de sus compañeros; y las manifestaciones artístico-culturales de su entorno y su región, valorándolas, disfrutándolas e interesándose por conocer sus características, significados e historia. el significado de sus diferentes elementos. 2.2.- Observa, reconoce y valora en su obra y la de sus compañeros, las diferentes formas creativas y recursos utilizados. 2.3.- Disfruta y expresa sus emociones al contemplar la composición, belleza y utilidad de las diferentes construcciones de su localidad. 2.4.- Indaga y explica sobre el origen, significado e historia de las manifestaciones artístico-culturales de su entorno y su región, expresando sus opiniones. ▪ Manifestaciones artísticos culturales de su entorno y región. • Procedimientos materiales, motivos y temas que contienen origen, significado e historia. 2.2.1.- Manifiesta sus opiniones al observar su propio trabajo y el de sus compañeros destacando la creatividad. 2.2.2.- Disfruta usando diversos recursos en sus producciones. 2.2.3.- Valora en sus diseños las formas creativas en forma adecuada 2.3.1.- Valora las expresiones artísticas de su medio local. 2.3.2.- Experimenta sensaciones y emociones y las manifiesta al contemplar construcciones de su localidad 2.4.1.- Analiza el mensaje de expresiones artísticas de su comunidad. 2.4.2.- Emite opiniones sobre el mensaje que trae consigo las manifestaciones culturales de su comunidad. 2.4.3.- Respeta las manifestaciones culturales como patrimonio de su comunidad. ACTITUDES ● Se interesa por descubrir sus posibilidades expresivas como parte de su auto-aprecio. ● Muestra identidad personal y cultural al realizar su expresión artística. ● Aprecia sus posibilidades de expresión, las de sus compañeros y las de los artistas. ▪ Se interesa por participar en las manifestaciones artísticas de su localidad ● Valora su entorno natural y socio-cultural. Se interesa por indagar sobre su entorno natural y sobre las manifestaciones artístico-culturales de su localidad y región. ▪ Se interesa por participar en las manifestaciones artísticas de su localidad
  • 191. ÁREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA APRENDIZAJE FUNDAMENTAL 2. Actúa en la vida social con plena conciencia de derechos y deberes, y con responsabilidad activa por el bien común. COMPETENCIAS CAPACIDADES CONOCIMIENTOS INDICADORES a.- FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA MORAL CRISTIANA. 1.-Reconoce el amor de Dios Padre, revelado en Jesús, y su mensaje de Salvación para todos. 1.1.- Reconoce en Jesús el mejor amigo que se hizo hombre para salvarnos, gracias a la fe de María, desde un Plan de Salvación revelado en la palabra de Dios. 1.2.- Reconoce y describe los Sacramentos como fuente de salvación viable y medio en comunión con Cristo. 1.3.- Reconoce y enumera en la vida de Jesús, ejemplos de amor, especialmente en los más pobres o enfermos: Bienaventuranzas, Obras de Misericordia, parábolas, milagros. ▪ La Biblia nos muestra el camino de salvación. (Génesis, Levítico, Números y Deuteronomio). Partes de La Biblia ▪ María, modelo de fe y discípula de Jesús. ▪ Todos somos hijos de Dios Padre. ▪ El Sacramento del Bautismo ▪ Jesús está presente en nosotros, en los Sacramentos. ▪ Los Sacramentos. ▪ Dios amor se revela en Jesucristo. ▪ La vida de Jesús. ▪ Jesús presenta un programa de vida: las Bienaventuranzas, los mandamientos, las Obras de Misericordia. Milagros, parábolas, bendición de los niños, Zaqueo. ▪ Las principales enseñanzas de Jesús: Bienaventuranzas. ▪ El decálogo: Camino para llegar 1.1.1.- Ubica los libros de la Biblia en el Antiguo y Nuevo Testamento a través de un cuadro de doble entrada. 1.1.2.- Expresa cómo Dios ha revelado su plan de salvación a través de textos bíblicos. 1.1.3.- Reconoce la grandeza de María como discípula de Jesús al leer los textos bíblicos. 1.2.1.- Compara su bautismo con el bautismo de Jesús al elaborar su historia personal. 1.2.2.- Menciona acciones que le ayudan a vivir en comunidad. 1.2.3.- Explica mediante citas bíblicas la institución de los sacramentos como medio de salvación. 1.2.4.- Clasifica los Sacramentos en un organizador visual. 1.3.1.- Expresa que Jesús nos enseña amar a los pobres y enfermos al leer citas bíblicas. 1.3.2.- Identifica las Bienaventuranzas en los textos dados, al completar un esquema. 1.3.3.- Elabora un plan de vida de acuerdo a las enseñanzas de Jesús. 1.3.4.- Clasifica los Mandamientos como
  • 192. al cielo. ▪ La comunidad cristiana se comunica con Dios mediante la oración. ▪ El amor de Dios se refleja en el amor al hermano. (2) ▪ Jesús enseña a orar a Dios Padre. ▪ Confiamos en el amor de Dios Padre. ▪ Jesús llama a todos a formar parte de la iglesia. ▪ Iglesia, Pueblo de Dios. ▪ La familia cristiana, escuela de vida. ▪ La convivencia fraterna. ▪ El amor d Dios se refleja en el amor al hermano. ▪ Jesús el Buen Samaritano, ejemplo de amor y perdón. ▪ Reconciliados en Dios y los hermanos lograremos un mundo mejor. ▪La muerte y resurrección De Jesús ha salvado a todos. (Celebración) ▪ La vida de Jesús. (1) ▪ Agradecimiento de Dios por pertenecer a la Iglesia. respuesta al amor de Dios y al prójimo al completar un esquema. 1.3.5.- Reconoce el amor de Dios para con nosotros a través de las citas bíblicas.
  • 193. b.- TESTIMONIO DE VIDA. 2.-Muestra signos de valores y virtudes cristianas, en acciones concretas de convivencia humana. 1.4.- Formula y propone propósitos de ser mejor persona cada día imitando las enseñanzas de Jesús para vivir en comunidad. 2.1.- Respeta y valora a las personas por ser imagen de Dios. 2.2.- Promueve y desarrolla actitudes de reconciliación y de buen entendimiento entre sus compañeros. 2.3.- Acepta que es miembro de la Iglesia, que ha recibido al Espíritu Santo en su Bautismo que lo prepara para ser seguidor o discípulo de Cristo. 2.4.-Interioriza y analiza el significado del Sacramento de la Eucaristía en la iniciación cristiana. ▪ Jesús funda su Iglesia. ▪ Características de la Iglesia. ▪ Misión de la Iglesia. ▪ El Bautismo de Jesús se revela en la Santísima Trinidad. ▪ El espíritu Santo da vida y fuerza a la Iglesia. ▪ El sacramento del Bautismo. ▪ Dios es Padre, Hijo y Espíritu Santo: La Santísima Trinidad. ▪ Jesús está presente en el Sacramento de la Eucaristía. ▪ Jesús es el pan de vida. (1) ▪ La Misa, celebración litúrgica. ▪ La Santa misa. 1.4.1.- Expresa mediante frases su compromiso de ser mejor persona por amor a Jesús y a su Iglesia. 1.4.2.- Identifica a los miembros de la Iglesia al completar una pirámide jerárquica. 2.1.1.- Explica en grupo algunos ejemplos de acciones que reflejen su amor al prójimo, desde su experiencia. 2.1.2.- Comprende la importancia de estar reconciliado con Dios a través de los textos bíblicos. 2.1.3.- Confronta su vida familiar con la familia de Jesús a través de las citas bíblicas. 2.2.1.- Reconoce el amor más importante: amar a Dios y al prójimo a través de la parábola: “El Buen Samaritano” 2.2.2.- Elabora frases/murales con mensajes de amor, perdón teniendo en cuenta las enseñanzas de Jesús. 2.2.3.- Identifica los pasajes de la Pasión de Cristo al completar frases en pequeños textos. 2.3.1.- Analiza como Jesús funda su Iglesia, a través de un esquema. 2.3.2.- Identifica a los miembros de la Iglesia al completar una pirámide jerárquica. 2.3.3.- Confronta las características de la Iglesia católica con la Iglesia protestante y evangélica a través de los textos dados. 2.3.4.- Reconoce la importancia de la misión de la Iglesia al completar la historia de Jesús y Pedro. 2.3.5.- Reconoce que el Espíritu Santo da fuerza a la Iglesia al desarrollar un crucigrama. 2.3.6.- Expresa que es miembro de la Iglesia al recibir el Sacramento del Bautismo a través de citas bíblicas. 2.4.1.- Explica la presencia de Cristo en alma, cuerpo sangre y divinidad en el Sacramento de la Eucaristía.
  • 194. 2.5.- Participa en la oración y celebraciones de su entorno para dar testimonio de su fe. 2.4.2.- Elabora compromisos de acción de gracias por el Sacramento de la Eucaristía. 2.4.3.- Explica porque Jesús es el pan de vida en la Eucaristía a través de textos bíblicos. 2.5.1.- Confronta la estructura de la misa a través de un cuadro comparativo. 1.5.2.- Manifiesta su amor a Dios participando en las celebraciones litúrgicas como muestra de su fe. 2.5.3.- Elabora oraciones como respuesta al amor de Dios manifestando su fe. ACTITUDES ▪ Muestra una actitud de respeto hacia la Biblia como palabra sagrada de Dios. ▪ Muestra interés por conocer las enseñanzas de la Palabra de Dios. ▪ Valora e imita las virtudes de María como discípula de Jesús. ▪ Valora el bautismo de Jesús como ejemplo a seguir como cristiano ▪Agradece a Jesús por enseñarnos los Sacramentos. ▪ Se interesa por conocer los misterios de la vida de Jesús. ▪ Valora la importancia de conocer las bienaventuranzas de Jesús. ▪ Se esfuerza por practicar los Mandamientos en su vida escolar y familiar. ▪Ora a Dios por el amor que brinda a sus hijos. ▪Respeta el orden jerárquico que ocupa cada miembro de la Iglesia. ▪ Adopta una actitud solidaria con sus compañeros necesitados. ▪ Se interesa por conocer los misterios de la vida de Jesús. ▪ Valora el sacramento de la confesión como acto de estar reconciliados con Dios. ▪ Agradece a Dios por enviarnos a Jesús. ▪ Acepta a Jesús como fundador de la Iglesia. ▪ Respeta el orden jerárquico que ocupa cada miembro de la Iglesia. ▪ Valora la palabra de Dios en su vida y respeta las diferentes creencias religiosas. ▪ Valora la misión de Pedro en la Iglesia. ▪ Adopta una actitud de reverencia hacía el Espíritu Santo al persignarse ▪ Demuestra una actitud de reverencia hacia Jesús al celebrar su última cena. ▪ Valora las celebraciones religiosas
  • 195. I.DATOS INFORMATIVOS. DRE : LAMBAYEQUE I.E. : N° 10004 GRADO : CUARTO GRADO “A” , “ B”, “C”, “D” DIRECTORA (E) : ESMILCINIA MESTA DELGADO SUB DIRECTOR (E) : GABRIEL GONZALES FLORES PROFESORA : CARMEN GRÁNDEZ TIRADO MARINA PEREZ ALARCÓN SYBIL MURILLO CORNEJO SEGUNDO GIL CASTAÑEDA II. FUNDAMENTACIÓN .-La programación anual tiene como base las necesidades y características de sus estudiantes en función a los mapas de progreso, competencias, capacidades y actitudes de las rutas de aprendizaje; ante esta necesidad contextualizamos la realidad circundante, a través de los aprendizajes previstos a desarrollar en el presente año, para el óptimo desarrollo de los niños y niñas, a quienes damos el mayor interés y atención con el único propósito de formarlos competentes y útiles para la vida. Para ello involucramos a toda la comunidad educativa la I.E. Monseñor. PROGRAMACION ANUAL DEL CUARTO GRADO – 2014
  • 196. B U D PROBLEMA CONTEXTUALIZAD O POLITICA PRIORIZADA DEL PER CAL. COMUNAL/ FECHAS CIVICAS VALO R ENFASIS CURRICULAR NOMBRE DE LA UNIDAD/ TIEMPOC M PS CA ER A EF 1º P R O Y E C T o ESCASAPRÀCTICADEHÀBITOSSALUDABLES. Calidad de los aprendizajes Carnavales 01 Apertura del Año Escolar. 08 Día Internacional de la Mujer. 22 Día Mundial del Agua. 01 día de la Educación 09 Día de la salud PUNTUALIDAD a.1.1 a.1.2 a.1.4 b.1.1 b.1.2 b.1.3 c.3.1 c 3.3 c.3.4 c 3.5 d.4.1 d.4.2 d.4.3 d.4.4 d.45 a..1. 1 a..1, 2 a. 1,3 a. 1,4 a. 1.5 b.1.1 b.1.2 b.1.3 b.1.4 b.1.5 1.3 1.7 1.1 1.2 1.2 2.1 1.2 2.1 “UN PRECIADO TESORO LA SALUD” Inicio 17-03-2014 al 09-04-2014
  • 197. B U D PROBLEMA CONTEXTUALIZAD O POLITICA PRIORIZAD A DEL PER CAL. COMUNAL/ FECHAS CIVICAS VALOR ENFASIS CURRICULAR NOMBRE DE LA UNIDAD/ TIEMPOC M PS CA ER A EF 1º P R O Y E C T o ESCASAPRÀCTICADEHÀBITOSSALUDABLES. Calidad de los aprendizajes -Semana Santa -Virgen María 12 Nacimiento del Inca Garcilazo de la Vega 14 Días de la américas 22 Día de la tierra 13. Día del idioma castellano 01 Día del trabajo 02 Aniversario del combate de Dos de Mayo 2 do domingo Día de la madre 11 Aniversario de la Acción heroica de María Parado de Bellido CONVIVENCIAENARMONIA a.1.1 a.1.2 a,1.3 a.1.4 b.1.1 b.1.2 b.1.3 c.3.1 c 3.3 c.3.4 c 3.5 d.4.1 d.4.2 d.4.3 d.4.4 d.45 a.1.1 a..1, 2 a. 1,3 a. 1,4 a. 1.5 b.1.1 b.1.2 b.1.3 b.1.4 b.1.5 1.10 1.12 1.8 1.9 1.3 2.1 1.1 2.1 “CONOZCO Y CUIDO MI CUERPO” 10-04-2014 al 16- 05.2014
  • 198. B U D PROBLEMA CONTEXTUALIZAD O POLITICA PRIORIZADA DEL PER CAL. COMUNAL/ FECHAS CIVICAS VALO R ENFASIS CURRICULAR NOMBRE DE LA UNIDAD/ TIEMPOC M PS CA ER A EF 2º P R O Y E C T o ESCASAIDENTIFICACIÒNINSTITUCIONAL,REGIONALYNACIONAL Interculturalidad Aniversario IE MJTS. Día del Papa 18 Aniversario del sacrificio Heroico de Túpac Amaru II y Micaela Bastidas 25 Día Mundial de la Educación Inicial 27 Día Mundial de la Educación Inicial 31 Día Mundial del Tabaco 31 Día Nacional de reflexión sobre los desastres naturales 05 Día del Medio Ambiente. 07 Día de la Bandera. 3 er domingo Día del padre CONVIVENCIAENARMONIA a.1.1 a.1.2 a.1.4 b.1.1 b.1.2 b.1.3 c.3.1 c 3.3 c.3.4 c 3.5 d.4.1 d.4.2 d.4.3 d.4.4 d.45 a.1.1 a..1, 2 a. 1,3 a. 1,4 a. 1.5 b.1.1 b.1.2 b.1.3 b.1.4 b.1.5 1.7 1.11 2.1 2.2 2.3 2.6 2.4 3.16 1.1 2.5 1.3 2.3 “FORTALECEMOS NUESTRA IDENTIDAD INSTITUCIONAL, Y REGIONAL” Del 19-05-2014 al 19- 06-2014
  • 199. B U D PROBLEMA CONTEXTUALIZAD O POLITICA PRIORIZADA DEL PER CAL. COMUNAL/ FECHAS CIVICAS VALO R ENFASIS CURRICULAR NOMBRE DE LA UNIDAD/ TIEMPOC M PS CA ER A EF 2º P R O Y E C T o ESCASAIDENTIFICACIÒNINSTITUCIONAL,REGIONALYNACIONAL Interculturalidad Fexticum 24 Día del campesino. 26 Día Mundial de la lucha contra el Tráfico ilícito y el uso Indebido de drogas 29 Aniversario de I.E. 6 Día del Maestro. 11 Día Mundial de la Población. 23 Día del Héroe Quiñones Gonzáles. 28 Proclamación de la Independencia RESPONSABILIDAD a.1.1 a.1.2 a.1.4 b.1.1 b.1.2 b.1.3 c.3.1 c 3.3 c.3.4 c 3.5 d.4.1 d.4.2 d.4.3 d.4.4 d.45 a.1.1 a..1, 2 a. 1,3 a. 1,4 a. 1.5 b.1.1 b.1.2 b.1.3 b.1.4 b.1.5 1.13 1.14 2.7 2.8 2.9 2.16 2.2 2..1 1.5 2.4 “CONOCIENDO NUESTRA DIVERSIDAD CULTURAL NOS IDENTIFICAMOS CON NUESTRA PATRIA” Del 20-06-2014 al 01- 08-2014
  • 200. B U D PROBLEMA CONTEXTUALIZADO POLITICA PRIORIZADA DEL PER CAL. COMUNAL/ FECHAS CIVICAS VALOR ENFASIS CURRICULAR NOMBRE DE LA UNIDAD/ TIEMPO C M PS CA ER A EF 3º P R O Y E C T o DESCONOCIMIENTODELVALORNUTRITIVODELOSALIMENTOS Calidad de los aprendizajes -Día del niño tomisino -Cruz de Chalpon - Motupe 6 Aniversario de Batalla de Junín 26 Día de la defensa nacional 28 Día de la reincorporación de Tacna a la patria 30 Día de Santa Rosa de Lima 31 Día del Mariscal Ramón Castilla 1 era Semana de la educación vial 7 Día de los derechos cívicos de la mujer peruana 8 Aniversario del Desembarco de la expedición libertadora de San Martín 2 do Domingo Día de la Familia RESPONSABILIODAD a.1.1 a.1.2 a.1.4 b.1.1 b.1.2 b.1.3 c.3.1 c 3.3 c.3.4 c 3.5 d.4.1 d.4.2 d.4.3 d.4.4 d.45 a.1.1 a..1,2 a. 1,3 a. 1,4 a. 1.5 b.1.1 b.1.2 b.1.3 b.1.4 b.1.5 1.8 1.12 1.3 1.4 1.5 1.3 1.5 1.2 2.1 “ADQUIRIMOS HABITOS SALUDABLES AL ALIMENTARNOS ADECUADAMENTE” Del 11-08 -2014 al 11-09-2014
  • 201. B U D PROBLEMA CONTEXTUALIZAD O POLITICA PRIORIZADA DEL PER CAL. COMUNAL/ FECHAS CIVICAS VALO R ENFASIS CURRICULAR NOMBRE DE LA UNIDAD/ TIEMPOC M PS CA ER A EF 3º P R O Y E C T o DESCONOCIMIENTODELVALORNUTRITIVODELOSALIMENTOS Calidad de los aprendizajes 3er. martes Día Nacional de los Derechos del Niño. 4ta semana día Internacional de la Paz. 23 Día de la juventud – Primavera 5 Día de la Acción Heroica de Daniel Alcides Carrión. 6 Día del ilustre Tradicionalista Don Ricardo Palma 8 Día de la Educación física 8 Día del combate de Angamos RESPONSABILIDAD a.1.1 a.1.2 a.1.4 b.1.1 b.1.2 b.1.3 c.3.1 c 3.3 c.3.4 c 3.5 d.4.1 d.4.2 d.4.3 d.4.4 d.45 a.1.1 a..1, 2 a. 1,3 a. 1,4 a. 1.5 b.1.1 b.1.2 b.1.3 b.1.4 b.1.5 1.10 1.6 1.4 1.5 1.2 2.1 “CONSUMIOS LONCHERAS SALUDABLES” Del 12- 09 -2014 al 12-10-2014
  • 202. B UD PROBLEMA CONTEXTUA LIZADO POLITICA PRIORIZADA DEL PER CAL. COMUNAL/ FECHAS CIVICAS VALO R ENFASIS CURRICULAR NOMBRE DE LA UNIDAD/ TIEMPOC M PS CA ER A EF 4º P R O Y E C T o ESCASACULTURAECOLÒGICA. Calidad de los aprendizajes -Día de los santos -Inmaculada - Navidad 20 Día mundial de la declaración de los derechos del niño 25 Día internacional de la no violencia contra la mujer 27 Aniversario de la batalla de Tarapacá y Día de Andrés A. Cáceres 01 Día mundial de la lucha contra el sida 09 Aniversario de la batalla de Ayacucho 10 Día internacional de los derechos humanos SOLIDADRIDAD a.1.1 a.1.2 a.1.4 b.1.1 b.1.2 b.1.3 c.3.1 c 3.3 c.3.4 c 3.5 d.4.1 d.4.2 d.4.3 d.4.4 d.45 a.1.1 a..1, 2 a. 1,3 a. 1,4 a. 1.5 b.1.1 b.1.2 b.1.3 b.1.4 b.1.5 1.10 1.16 1.2 2.4 1.1. 2.1 “CUIDEMOS NUESTRO MEDIO AMBIENTE RECICLANDO Y REUTILIZANDO” 19-11-2014 al 19-12- 2014
  • 203. CARTEL DE CAPACIDADES DIVERSIFICADAS Y PROGRAMACIÓN ANUAL DE QUINTO GRADO “A”, “B”, “C”
  • 204. AREA: COMUNICACIÓN APRENDIZAJE FUNDAMENTAL 4. Se comunica eficazmente de manera oral y escrita con perspectiva intercultural, en su lengua materna, en castellano y en una lengua extranjera, siempre que sea posible ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE:  Escribe variados tipos de textos sobre temas diversos considerando el destinatario, propósito y registro, a partir de su experiencia previa y de algunas fuentes de información complementarias.  Organiza y desarróllalas ideas en torno a un tema y las estructura en párrafos.  Establece relaciones entre ideas a través del uso adecuado de algunos tipos de conectores y referentes; emplea vocabulario variado.  Explica las diferencias entre los propósitos de los diferentes textos que produce, la organización de sus ideas, así como las funciones de los conectores y referentes que emplea. COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES a. Producción oral Produce de forma coherente diversos tipos de textos orales según su propósito comunicativo, de manera espontánea o planificada usando variados recursos expresivos. 1.1.- Organiza su discurso, tanto planificado como espontáneo según su propósito, auditorio y contexto. 1.2.- Expresa con claridad mensajes empleando las convenciones del lenguaje oral. 1.3.- Aplica variados recursos expresivos según distintas situaciones comunicativas . 1.1.1. Selecciona una situación significativa cotidiana. 1.1.2. Defina el objetivo de la exposición: introducción, cuero principal y conclusión del mensaje. 1.1.2. Planifica y práctica la exposición, haciendo uso de los recursos visuales. 1.2.1. Expone y sustenta ideas cuidando la unidad, la secuencia lógica, la progresión y transmisión de ideas primarias y secundarias. 1.2.2. Expresa con claridad, adecuada entonación y pronunciación los textos que produce. 1.2.3. Expone sus ideas de manera clara y con el volumen adecuado frente a diferentes referentes textuales. 1.2.4. Participa activamente en convenciones encaminadas a organizar la situación de aprendizaje o intercambiar información sobre los conocimientos del mismo.
  • 205. 1.4.- Evalúa el proceso de producción de su discurso para mejorarlo de manera continua. 1.3.1. Utiliza adecuadamente los recursos expresivos en su producción oral. 1.4.1. Reflexiona sobre el mensaje de su discurso y los recursos expresivos. b. Producción escrita Produce reflexivamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas, con coherencia y cohesión, utilizando vocabulario pertinente y las convenciones del lenguaje escrito, mediante procesos de planificación, textualización y revisión 1.1. Planifica la producción de diversos tipos de texto. 2.1.1. Selecciona de manera autónoma el destinatario, tema, tipo de texto, recursos textuales y alguna fuente de consulta que utilizará de acuerdo con su propósito de escritura. 2.1.2. Selecciona de manera autónoma el registro (formal e informal) de los textos que van a producir. 2.1.3. Propone de manera autónoma un plan de escritura para organizar sus ideas de acuerdo con su propósito comunicativo. 2. 1.Textualiza experiencias, ideas, sentimientos, empleando las convenciones del lenguaje escrito. 2.2.1. Escribe diversos tipos de textos con algunos elementos complejos, con diversas temáticas, a partir de sus conocimientos previos y en base a fuentes de información. 2.2.2. Se mantiene en el tema cuidando de no presentar digresiones, repeticiones, contradicciones ni vacíos de información. 2.2.3. Establece de manera autónoma una secuencia lógica y temporal en los textos que escribe. 2.2.4. Usa recursos ortográficos básicos de acuerdo a las necesidades del texto. 2.2.5. Relaciona ideas a través de diversos conectores y referentes de acuerdo con las necesidades del texto que produce Usa recursos ortográficos básicos de puntuación y acentuación para dar claridad y sentido al texto que produce 2.2.6. Usa un vocabulario variado y apropiado a la situación de comunicación y a los diferentes campos del saber.
  • 206. APRENDIZAJE FUNDAMENTAL 4. Se comunica eficazmente de manera oral y escrita con perspectiva intercultural, en su lengua materna, en castellano y en una lengua extranjera, siempre que sea posible ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE:  Lee comprensivamente textos con varios elementos complejos en su estructura que desarrollan temas diversos, con vocabulario variado.  Extrae información e integra datos que están en distintas partes del texto.  Realiza inferencias locales a partir de información explícita e implícita. Interpreta el texto integrando información relevante y complementaria.  Opina sobre aspectos variados del texto y explica la intención de los recursos textuales a partir de su conocimiento y experiencia. COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES 3. 1. Reflexiona sobre el proceso de producción de su texto para mejorar su práctica como escritor. 2.3.1. Revisa el contenido del texto en relación a lo planificado. 2.3.2. Revisa la adecuación de su texto al propósito. 2.3.3. Revisa si se mantiene en el tema cuidando de no presentar digresiones, repeticiones, contradicciones ni vacíos de información. 2.3.4. Revisa si se utiliza de forma pertinente los diversos conectores y referentes para relacionar las ideas. 2.3.5. Revisa si en su texto ha empleado todo en una fila los recursos ortográficos básicos de puntuación y acentuación para dar claridad y sentido al texto que produce. 2.3.6. Revisa si en su texto usa un vocabulario variado y apropiado a la situación comunicativa y a los diferentes campos del saber. 2.3.7. Explica los diferentes propósitos de los textos que produce. 2.3.8. Explica la organización de sus ideas en el texto.
  • 207. c. Comprensión oral Comprende críticamente diversos tipos de textos orales en diferentes situaciones comunicativas, mediante procesos de escucha activa, interpretación y reflexión 1.1. Escucha activamente mensajes en distintas situaciones de interacción oral. 2.1 Identifica información en diversos tipos de discursos orales. 3.1. Reorganiza la información de diversos tipos de discursos orales. 4.1. Infiere el significado del discurso oral. 5.1. Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto del discurso oral. 1.1.1 Escucha mensajes orales atentamente: lecturas, discursos, noticias radiales y televisivas 2.1.1 Identifica la idea principal de un texto leído a través de la técnica del subrayado. 3.1.1 Organiza información de diversos textos usando técnicas de lectura: el mapa de burbuja, mapa semántico, etc 4.1.1 Realiza inferencias a partir de imágenes, título del texto. 5.1.1 Opina sobre el contenido, forma del texto que lee. d. Comprensión escrita Comprende críticamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas según su propósito de lectura, mediante procesos de interpretación y reflexión. 1.1. Toma decisiones estratégicas según su propósito de lectura. 1.1.1. Selecciona con ayuda el tipo de lectura según su propósito lector. 1.1.2. Utiliza estrategias o técnicas aprendidas de acuerdo al texto y su propósito lector. 2.1. Identifica información en diversos tipos de textos según su propósito. 2.1.1. Localiza información en diversos tipos de textos con varios elementos complejos en su estructura con vocabulario variado. 2.1.2. Reconoce la silueta o estructura externa y características de diversos tipos de textos. 2.1.3. Reconstruye la secuencia de un texto con algunos elementos complejos en su estructura y con vocabulario variado. 3.1. Reorganiza la información de diversos tipos de texto. 3.1.1. Parafrasea el contenido de textos de temática variada, con varios elementos complejos y vocabulario variado. 3.1.2. Representa a través de otros lenguajes (corporal, gráfico, plástico, musical, audio visual) el contenido del texto. 3.1.3. Construye organizadores gráficos y resúmenes para reestructurar el contenido de textos con algunos elementos complejos en su estructura. 3.1.4. Establece semejanzas y diferencias entre las razones, datos, hechos, características, acciones y lugares de un texto con varios elementos complejos en su estructura.
  • 208. 4.1. Infiere el significado del texto. 4.1.1 Formula hipótesis sobre el contenido, a partir de los indicios que le ofrece el texto (imágenes, título, párrafos, palabras y expresiones claves, versos, estrofas, diálogos, índice e íconos). 4.1.2 Deduce el significado de palabras y expresiones (sentido figurado, refranes, etc.) a partir de información explícita. 4.1.3 Deduce las características de los personajes, personas, animales, objetos, lugares en diversos tipos de textos con varios elementos complejos en su estructura. 4.1.4 Deduce la causa de un hecho o idea de un texto con varios elementos complejos en su estructura y con vocabulario variado. 4.1.5 Deduce el tema central, ideas principales en textos con algunos elementos complejos en su estructura y con diversidad temática. 4.1.6 Deduce el propósito de un texto con varios elementos complejos en su estructura. 5.1. Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto del texto 5.1.1 Opina sobre aspectos variados (acciones, hechos, ideas importantes, tema) en textos con varios elementos complejos en su estructura. 5.1.2 Explica la intención de los recursos textuales. ACTITUDES Demuestra interés por participar en diálogos y explicaciones sobre programas radiales y televisivos Participa en conversaciones con espontaneidad y seguridad en sí mismo. Se muestra interesado y participa con espontaneidad en narraciones fantásticas, cuentos de hadas, misterio, humor, entre otros. Participa en conversaciones con espontaneidad y seguridad en sí mismo. Participa con agrado en actividades relacionadas con la improvisación. Participa en conversaciones diálogos y exposiciones sobre temas de su interés y entorno. Muestra una actitud de respeto y tolerancia hacia opiniones contrarias a las suyas. Participa activamente en actividades de reflexión sobre el proceso de comprensión de los diversos textos que Muestra una actitud crítica y reflexiva con relación a los textos que lee. Disfruta con la lectura de diversos tipos de textos. Se interesa por organizar un horario destinado para la lectura autónoma. Muestra interés por dar opiniones fundamentadas sobre el texto leído. Demuestra iniciativa e interés al proponer su plan de escritura. Muestra respeto por los diferentes estilos de escritura que se ponen de manifiesto a través de las producciones de sus pares. Valora el esfuerzo realizado al producir su texto. Se interesa por producir diversos tipos de textos, teniendo en cuenta la función social.
  • 209. ÁREA: MATEMÁTICA APRENDIZAJE FUNDAMENTAL 6. Hace uso de saberes científicos y matemáticos para afrontar desafíos diversos, en contextos reales o plausibles, desde una perspectiva intercultural. ESTANDARES DE APRENDIZAJE :  Representa cantidades discretas o continuas mediante números naturales, fracciones y decimales, según corresponda.  Representa operaciones, medidas o razones mediante fracciones.  Compara y establece equivalencias entre números naturales, fracciones, decimales y porcentajes más usuales.  Identifica la equivalencia de números de hasta seis dígitos, en centenas, decenas y unidades de millar, y de unidades en décimos y centésimos.  Estima, compara y mide la masa de objetos en miligramos; la duración de eventos en minutos y segundos; y la temperatura en grados Celsius.  Resuelve, modela y formula situaciones problemáticas de diversos contextos referidas a acciones de comparar e igualar dos cantidades, combinar los elementos de dos conjuntos o relacionar magnitudes directamente proporcionales, empleando diversas estrategias y explicando por qué las usó.  Identifica la potencia como un producto de factores iguales. COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES a.-Número y operaciones Resuelve situaciones problemáticas de contexto real y matemático que implican la construcción del significado y uso de los números y sus operaciones empleando diversas estrategias de solución, justificando y valorando sus procedimientos y resultados. 1. Matematiza situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos. 2. Representa situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos. 3. Comunica situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos. a. Construcción del significado y uso de los números naturales en situaciones problemáticas de medir y ordenar en contextos económico, social y científico 1. Explora y describe las nociones de números naturales hasta seis cifras en situaciones cotidianas para medir y ordenar. 2. Expresa cantidades de hasta seis cifras, en forma gráfica y simbólica. 3. Aplica diversas estrategias para estimar números de hasta cinco cifras. 4. Usa la descomposición aditiva y equivalencias de números hasta seis cifras en unidad de millar, centenas, decenas y unidades, para resolver situaciones problemáticas. 5. Usa expresiones simbólicas para expresar medidas exactas de longitud (kilómetros, metros, centímetros), de masa (kilogramos, gramos) y de tiempo (horas, minutos, a.m. y p.m.), en la resolución de situaciones problemáticas.
  • 210. 4. Elabora diversas estrategias haciendo uso de los números y sus operaciones para resolver problemas. 5. Utiliza expresiones simbólicas, técnicas formales de los números y las operaciones en la resolución de problemas. 6. Argumenta el uso de los números y sus operaciones para resolver problemas. 6. Utiliza los signos >, < o = para establecer relaciones de comparación entre cantidades que expresan números naturales hasta seis cifras, a partir de situaciones cotidianas. 7. Explica sus procedimientos al resolver diversas situaciones problemáticas. 8. Aplica diversas estrategias para resolver problemas con operaciones con conjuntos. b. Construcción del significado y uso de las fracciones como medida1 y operador2 en situaciones problemáticas con cantidades discretas y continuas 1. Experimenta y describe las nociones de fracciones como parte de un todo, parte de un conjunto o de una cantidad en situaciones cotidianas. 2. Expresa fracciones equivalentes, en forma Concreta (regletas, base diez, dominós, etc.), gráfica y simbólica. 3. Utiliza los signos >, < o = para establecer relaciones de comparación entre expresiones fraccionarias y números mixtos. 4. Explica sus procedimientos al resolver diversas situaciones problemáticas. c. Construcción del significado y uso de las operaciones con números naturales en situaciones problemáticas aditivas de igualar y comparar y situaciones multiplicativas de combinación y división 1. Experimenta y describe, el significado y uso de las operaciones con números naturales en situaciones cotidianas que implican las acciones de igualar o comparar dos cantidades, combinar elementos de dos conjuntos. 2. Usa diversas estrategias que implican el uso de la representación concreta y gráfica (dibujos, cuadros, esquemas, gráficos, etc.), para resolver situaciones problemáticas aditivas y multiplicativas, usando números naturales hasta seis cifras. 3. Usa diversas estrategias de cálculo escrito y mental que impliquen la descomposición aditiva y multiplicativa para resolver problemas con números naturales hasta seis cifras. 4. Usa diversas estrategias para resolver situaciones problemáticas de múltiplos de un número. 5. Justifica el uso de las operaciones y propiedades de los números y operaciones, en la resolución de situaciones problemáticas. d. Construcción del significado y uso de las operaciones con fracciones en situaciones problemáticas de agregar, quitar, juntar, separar, comparar, igualar, repetir o repartir una cantidad 1. Experimenta y describe el significado y uso de las operaciones con fracciones en situaciones de diversos contextos que implican las acciones de
  • 211. agregar, quitar, juntar, separar, comparar, igualar, repetir o repartir una cantidad**. 2. Usa diversas estrategias que implican el uso de la representación concreta y gráfica (dibujos, cuadros, esquemas, gráficos, etc.) para resolver situaciones problemáticas de fracciones. 3. Usa diversas estrategias que implican el cálculo escrito para resolver situaciones problemáticas de cambio, combinación e igualación 1,2 con fracciones. 4. Usa estrategias de representación concreta, gráfica y simbólica para resolver situaciones problemáticas con fracciones. 5. Explica los procedimientos usados para resolver problemas aditivos y multiplicativos con fracciones a partir de situaciones reales. 6. Explica mediante ejemplos las propiedades conmutativa, asociativa y distributiva, con fracciones a partir de situaciones problemáticas APRENDIZAJE FUNDAMENTAL 6. Hace uso de saberes científicos y matemáticos para afrontar desafíos diversos, en contextos reales o plausibles, desde una perspectiva intercultural. ESTANDARES DE APRENDIZAJE:  Interpreta patrones que crecen y decrecen con números naturales, y patrones geométricos que se generan al aplicar traslaciones, reflexiones o giros; completa y crea sucesiones gráficas y numéricas; descubre el valor del término desconocido en una sucesión dado su orden, comprueba y explica el procedimiento seguido.  Interpreta que una variable puede representar un valor desconocido en una igualdad. Interpreta cuando una cantidad cumple con una condición de desigualdad.  Representa las condiciones planteadas en una situación problemática mediante ecuaciones con números naturales y las cuatro operaciones básicas; explica el procedimiento seguido.  Modela diversas situaciones de cambio mediante relaciones de proporcionalidad directa y relaciones de equivalencia entre unidades de medida de una misma magnitud, las describe y representa en tablas o en el plano cartesiano.  Conjetura si la relación entre dos magnitudes es de proporcionalidad directa, comprueba y formula conclusiones. COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES B.-Cambio y relaciones. Resuelve situaciones problemáticas de contexto real y7 matemático que implican la construcción del significado y uso de los 1. Matematiza situaciones de regularidad, equivalencia y cambio en diversos contextos. 2. Representa situaciones de regularidad, equivalencia y cambio en diversos contextos. a. Construcción del significado y uso de los patrones numéricos y geométricos en situaciones problemáticas de regularidad 1. Experimenta y describe patrones numéricos que crecen y decrecen (aditivos) y patrones geométricos (de simetría) en situaciones donde se presentan regularidades. 2. Expresa patrones numéricos que crecen y decrecen (aditivos) y patrones geométricos (de simetría), con material concreto, en forma gráfica y simbólica.
  • 212. patrones, igualdades y desigualdades, relaciones y funciones utilizando diversas estrategias de solución y justificando sus procedimientos y resultados. 3. Comunica las condiciones de regularidad, equivalencia y cambio en diversos contextos. 4. Elabora estrategias haciendo uso de los patrones, relaciones y funciones para resolver problemas. 5. Utiliza expresiones simbólicas, técnicas y formales para expresar patrones, relaciones y funciones para resolver problemas. 6.Argumenta el uso de los patrones, relaciones y funciones para resolver problemas 3. Propone secuencias gráficas con patrones geométricos y numéricos. 4. Usa estrategias inductivas que implican el uso de operaciones, o de la representación (esquemas, tablas, etc.), para hallar los elementos desconocidos o que no pertenecen a secuencias gráficas con patrones geométricos (de simetría), y numéricas con patrones aditivos. 5. Describe el patrón aditivo (que crece y decrece), y geométrico (de simetría) en la resolución de situaciones problemáticas. 6. Explica por qué y comprueba si un elemento pertenece o no a una secuencia con patrones numéricos que crecen y decrecen (aditivos) y patrones geométricos (de simetría). b. Construcción del significado y uso de las relaciones de cambio en situaciones problemáticas cotidianas de medida y de diversos contextos 1. Experimenta y describe la relación de equivalencia entre dos unidades de medida de una misma magnitud, partir de situaciones de diversos contextos. 2. Ordena datos en esquemas de representación (tablas, cuadros de doble entrada, gráficos, etc.) para establecer las relaciones de equivalencia entre dos unidades de medida de una misma magnitud, a partir de situaciones de diversos contextos. 3. Usa y explica las diversas estrategias para encontrar los valores que faltan en una tabla o en cuadros que presentan relaciones de equivalencia. 4. Describe cómo varían los valores de una magnitud en relación con la otra, en una relación de equivalencia. 5. Explica el proceso para hallar el valor de una medida, en situaciones problemáticas de equivalencia entre dos magnitudes. c. Construcción del significado y uso de ecuaciones de primer grado con expresiones aditivas y multiplicativas en situaciones problemáticas de equivalencia. 1. Experimenta y describe situaciones referidas a encontrar un valor desconocido en una igualdad. 2. Expresa el término desconocido de una igualdad mediante representaciones gráficas (dibujos, íconos, letras, etc.) 3. Expresa la equivalencia de expresiones aditivas y multiplicativas, usando material concreto y de forma gráfica. 4. Elabora estrategias de cálculo (operaciones aditivas y multiplicativas) y de representación (concreta, gráfica, pictórica) para encontrar el término desconocido en una igualdad. 5. Usa igualdades en las que el valor desconocido se representa con un ícono o una letra, para traducir el enunciado verbal o escrito de una situación problemática. 6. Propone estrategias heurísticas para encontrar un término desconocido en igualdades con expresiones aditivas y multiplicativas. 7. Explica que la igualdad se mantiene si se agrega o quita, multiplica o divide por una misma cantidad a ambas partes de la igualdad.
  • 213. ACTITUDES Muestra predisposición a utilizar el lenguaje matemático. Es riguroso en la aplicación de algoritmos de las operaciones aritméticas. Muestra predisposición a utilizar el lenguaje matemático. Es perseverante en la búsqueda de soluciones a un problema. Muestra precisión en la medición. Muestra aprecio por la armonía de las formas. Muestra intereses en la búsqueda de procedimientos y algoritmos no convencionales en la solución de problemas Es riguroso en la construcción de tablas y gráficas estadísticas. APRENDIZAJE FUNDAMENTAL 6. Hace uso de saberes científicos y matemáticos para afrontar desafíos diversos, en contextos reales o plausibles, desde una perspectiva intercultural. COMPETENCIA CAPACIDAD CONOCIMIENTO INDICADORES 3.Geometría y medición . Resuelve y formula problemas cuya solución requiera de la transformación de figuras geométricas en el plano, argumentando con seguridad, los procesos empleados y comunicándolos en lenguaje matemático. 3.1. Interpreta la ampliación y reducción de fi guras geométricas, las gráficas en cuadrículas y en el plano cartesiano y expresa su regla de transformación.  Transformación de figuras geométricas: simetría, traslación ampliación y reducción.  la simetría axial  el plano cartesiano, ejes y coordenadas.  Patrones de variación de figuras. 3.1.1. Ubica puntos en el plano cartesiano a partir de sus coordenadas. 3.1.2. Expresa las coordenadas de los vértices de una figura en el plano cartesiano. 3.1.3.Representa figuras geométricas planas a partir de sus coordenadas 3.1.4. Emplea diferentes técnicas manuales para distinguir formas simétricas de las no simétricas. 3.1.5. Traza los ejes de simetría de una figura cualquiera. 3.1.6. Explica la existencia de un eje de simetría. 3.1.7. Describe y representa una figura simétrica en elementos como: distancia, proporción, superficie. 3.1.8. Resuelve problemas que implican la traslación y rotación de figuras geométricas. 3.2. Resuelve problemas que implican la transformación de fi guras geométricas.  Problemas 3.2.1. Diferencia en representaciones concretas y gráficas los paralelogramos (cuadriláteros con lados paralelos dos a dos) de otras figuras geométricas planas. 3.3. Representa, simboliza y argumenta los patrones generados al variar los lados del cuadrado y del rectángulo.  Figuras geométricas : paralelogramos triángulos 3.3.1. Representa paralelogramos y triángulos mediante el dibujo, recorte, plegado y el armado de rompecabezas y tan gramas. 3.4. Identifica y caracteriza  Polígonos regulares 3.4.1. Identifica y caracteriza prismas rectos cuya
  • 214. polígonos regulares. Poliedros, prismas rectos de base regular. Superficie de polígonos: trapecio, pentágono, hexágono base es un polígono regular. 3.4.2. Identificar y describir las figuras geométricas visualizando y clasificando polígonos. 3.4.3.Determina las características básicas de cuadrado, rectángulo y triángulo, completando un cuadro de doble entrada y analizando 3.5. Clasifica triángulos y cuadriláteros de acuerdo con sus ángulos y lados.  Triángulos y cuadriláteros: Clases. Ángulos en fi guras geométricas. Clases , medidas 3.5.1. Describe sólidos geométricos y de polígonos regulares. 3.5.2. Clasifican sólidos y poliedros de acuerdo a una determinada característica. 3.5.3. Identifican los elementos de u n polígono recular asertivamente 3.5.4. Reconocen los diferentes polígonos regulares a partir del número de lados y tipo de ángulos. 3.5.5. Clasifica polígonos de acuerdo a una característica. 3.5.6. Construye polígonos regulares haciendo uso correcto del compás. 3.6. Resuelve problemas que implican el cálculo de ángulos. • Problemas sobre cálculo de ángulos 3.6.1. Clasifican triángulos y cuadriláteros de acuerdo a sus lados, aristas, ángulos y vértices. 3.6.2. Menciona el concepto de los elementos de una figura geométrica dada. 3.6.3. Determina las clase de triangulo por la medida de sus ángulos y el número de sus lados. 3.6.4. Señala el tipo de cuadrilátero de acuerdo a la medida de sus ángulos. 3.6.5. Usa adecuadamente el transportador para medir los ángulos de una figura geométrica. 3.6.6. Señala la clase de ángulo según su medida de mera correcta. 3.7.Resuelve y formula problemas de cálculo de áreas y perímetros de figuras geométricas  Área y perímetro de un polígono.  Problemas sobre áreas y perímetros de un cuadrado, triangulo, rectángulo, rombo y la circunferencia. 3.7.1. Resuelve problemas que implica el cálculo de la medida de ángulos y lados de diversos polígono regulares. 3.7.2. Resuelve y formula problemas de cálculo de áreas y perímetros de figuras geométricas. 3.7.3. Mide el perímetro de las figuras geométricas utilizando regla métrica, y expresa en centímetros. 3.7.4.Representa geométricamente una situación problema calculando el perímetro de la figura
  • 215. 4. Estadística Resuelve con autonomía y formula con seguridad, problemas cuya solución requiera establecer relaciones entre variables, organizarlas en tablas y gráficas estadísticas, interpretarlas y argumentarlas 4.1. Interpreta y argumenta información que relaciona variables presentadas en cuadros, gráficos de barras, poligonales y circulares  Cuadros de doble entrada.  Gráficos estadísticos: barras poligonales ,lineales y circulares 4.1.1. Lee tablas y gráficos de barras, poligonales circulares y pictogramas. 4.1.2.Elabora un diagrama de barras y pictogramas a partir de datos registrados en una tabla de doble entrada 4.1.3. Interpreta gráfico de barras circulares, poligonales, tablas, etc. 4.1.4. Compara la información de las tablas, diagramas, esquemas, etc. 4.1.5. Interpreta los datos del pictograma acerca de un suceso registrado en la comunidad. 4.2. Resuelve problemas que implican la organización de variables en tablas y gráficas estadísticas.  Problemas con variables. 4.2.1. Resuelve problemas que implican la organización de variables en tablas y gráficas estadísticas. 4.2.2.Resuelve problemas que requieren de las medidas de tendencia central 4.3.Identifica e interpreta sucesos deterministas y probabilísticos  Sucesos deterministas aleatorios  Probabilidades 4.3.1. Identifica e interpreta sucesos deterministas de manera responsable. 4.3.2. Identifica e interpreta sucesos de azar. 4.3.3.Describe y utiliza reglas para calcular la probabilidad de un suceso 4.3.4. Representa gráficamente escala de probabilidades de ocurrencia de un suceso. 4.3.5.Expresan los resultados en experimentos aleatorios usando el diagrama del árbol ACTITUDES  Muestra seguridad en la comunicación de resultados estadísticos  Es preciso en sus argumentaciones.  Es autónomo al seleccionar estrategias para solucionar problemas  Muestra satisfacción al conseguir sus resultados.  Valora la importancia de la Estadística para la vida diaria. ÁREA: PERSONAL SOCIAL APRENDIZAJE FUNDAMENTAL 2. Actúa en la vida social con plena conciencia de derechos y deberes, y con responsabilidad activa por el bien común.
  • 216. COMPETENCIAS CAPACIDADES CONOCIMIENTOS INDICADORES 1.- CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD Y LA CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA. Se reconoce como una persona valiosa así como a los otros e interactúa demostrando actitudes de respeto y trato igualitario a las personas, rechazando toda forma de violencia, corrupción y discriminación, en la convivencia cotidiana. Explica la estructura y la organización del Estado Peruano , describe y valora las funciones que cumplen las Instituciones de gobierno local, regional, nacional, para mejorar las condiciones de vida de la población , y participa organizadamente en proyectos de mejora y de prevención de riesgos en la escuela y en la comunidad 1.1 Identifica y valora los cambios que suceden en los niños @ durante la etapa de la pubertad. IDENTIDAD Y AUTOESTIMA  La Pubertad características de los niños en la pubertad. Cambios físicos , emocionales y sociales que experimentan los niños y las niñas en esta etapa 1.1.1 Describe las características físicas de los niños en la pubertad 1.2 Actúa asertivamente ante una situación de conflicto. Propone alternativas de solución  Resolución asertiva de los conflictos 1.2.1 Controla sus emociones y actúa de manera asertiva al resolver conflictos 1.3 Identifica y evita situaciones de peligro al usar las TIC (internet, TV, )  Toma de decisiones individuales y colectivas 1.3.1 Usa con responsabilidad las TIC. 1.3.2 Toma decisiones convenientes para salvaguardar su integridad personal 1.4 Reflexiona sobre las funciones que cumple la familia, se reconoce parte importante de ella.  LA FAMILIA  La familia y su rol en el desarrollo físico , sicológico y afectivo de los niños @ y adolescentes  Función educadora, protectora y económica de la familia. 1.4.1 Expresa su opinión sobre situaciones relacionadas con el cumplimiento de las funciones de la familia. 1.4.2 Describe la función que cumplen las familias. 1.5Participa con interés en la organización de las brigadas escolares de Defensa Civil y de los Municipios Escolar.  ESCUELA  Brigadas escolares de Defensa Civil : Municipios escolares simularos 1.4.1 Propone alternativas para promover la participación estudiantil a través del Municipio y la Brigada Escolar. 1.6Reflexiona sobre la importancia de la Declaración de los Derechos del Niño y del Adolescente  Declaración de los derechos del niño y del adolescente 1.6.1 Explica con sus propias palabras los derechos fundamentales y los relaciona con la democracia. 1.6.2 Señala las consecuencias del incumplimiento de sus derechos como niño en la vida cotidiana. 1.6.3 Identifica y valora las instituciones que defienden los derechos del Niño a nivel regional, nacional e internacional. 1.6.4 Identifica sus derechos y deberes como estudiante. 1.6.5 Demuestra actitudes de respeto hacia los derechos de las personas. 1.7Indaga sobre las instituciones del gobierno  COMUNIDAD -Instituciones de Gobierno : 1.7.1 Identifica las instituciones del gobierno regional, local y explica las funciones que cumplen.
  • 217. municipal y regional y explica las funciones que cumplen para mejorar la calidad de vida de la población. Municipal y Regional 1.7.2 Reflexiona sobre el sentido de la participación ciudadana en una democracia 1.7.3 Señala la importancia del diálogo y la concertación para promover el desarrollo del país. 1.8Describe la estructura y organización y características del gobierno regional y del Estado peruano  El Estado peruano : estructura y características 1.8.1 Explica la importancia de la Constitución como la norma que indica la forma de organización del Estado. 1.8.2 Describe la estructura del Estado peruano y las funciones que cumple cada uno de los poderes del Estado. 1.8.3 Explica la importancia del voto en un sistema democrático. 1.9Reflexiona sobre la función del tributo como generador de bienestar para la sociedad. El tributo generador de bienestar social .Instituciones encargadas del cobro del tributo: SUNAT Municipio. 1.9.1 Explica la necesidad de pagar los tributos al Estado. 1.9.2 Reconoce la importancia de la Sunat en la recaudación de impuestos en el país 1.10 Identifica y respeta las normas de circulación peatonal en calles y carreteras , asume un comportamiento adecuado como peatón  La participación ciudadana , el diálogo y la concertación 1.10.1 Diferencia sus responsabilidades como peatón y como pasajero. 1.10.2 Identifica las normas de circulación en bicicleta. 1.10.3 Pone en práctica las normas de circulación peatonal en las vías urbanas y en las carreteras. 1.10.4 Asiste siempre limpio y ordenado. 1.10.5 Mantiene su ambiente limpio 1.11 Practica hábitos de higiene y cuidado de su salud y la salud colectiva  Normas de higiene.  Salud. Cuidado de su cuerpo. 1.11.1. Reconoce la importancia de la higiene para el bienestar personal y la prevención de enfermedades. 1.11.2. Demuestra buena presentación. 1.11.3. Muestra buenos hábitos alimenticios. ACTITUDES Controla sus emociones poniendo en práctica diversas estrategias Toma decisiones responsables individualmente y en grupo Rechaza comportamientos de consumo de alcohol y tabaco Reconoce los valores que son necesarios para la convivencia en la escuela Valora la importancia del gobierno democrático. Muestra interés por conocer a las Instituciones que de su región. 2.COMPRENSIÓN DE LA DIVERSIDAD GEOGRÁFICA Y DE LOS PROCESOS HISTORICOS Se reconoce como parte de la historia y del 2.1 Lee e interpreta diversos tipos de representación espacial: mapas físico y político; planos y fotografías.  ORIENTACION ESPACIO TEMPORAL  Lectura de mapas: mapas físicos y políticos, planos y fotografías. 2.1.1 Reconoce elementos de la realidad geográfica en planos, mapas y fotografías. 2.1.2 Explica la utilidad de diversos tipos de mapas para conocer su región y país. 2.1.3 Reconoce los puntos cardinales y las líneas imaginarias terrestres como referentes para la localización.
  • 218. contexto geográfico nacional, describe y compara las principales características de las regiones naturales del Perú relacionándolas con el desarrollo sociocultural de cada Región del país; apreciando su diversidad natural y cultural.. Describe y explica los procesos sociales, políticos, económicos, ocurridos en las diversas etapas mejoramiento y desarrollo del país. -Participa organizadamente en acciones de Defensa Civil Seguridad Vial y Gestión de Riesgos en los ámbitos en los que se desenvuelve. 2.1.4 Comprende la función de las coordenadas geográficas como medio de ubicación de cualquier lugar de la tierra. 2.1.5 Elabora esquema sobre las características geográficas de su localidad. 2.2 Establece relaciones temporales pasadas y presentes de hechos de su historia nacional.  Categorías temporales: siglos, milenios, periodos y eras.  Técnicas de elaboración de líneas de tiempo y cuadros cronológicos. 2.1.1 Utiliza medidas temporales: cuadros cronológicos y líneas de tiempo para representar hechos de su historia personal y nacional. 2.1.2 Ordena cronológicamente procesos y acontecimientos sociopolíticos producidos durante el periodo prehispánico y la colonia. 2.3 Describe y valora la biodiversidad de las cuatro regiones naturales del Perú y reconoce la necesidad de participar en su protección y aprovechamiento racional.  Diversidad geográfica  Las cuatro regiones naturales del Perú: Mar , Costa , Sierra y Amazonia 2.1.1 Explica la presencia de corrientes marinas en la variedad y abundancia de especies existentes en el mar peruano. 2.1.2 Distingue las principales actividades económicas que se realizan en nuestro mar peruano. 2.1.3 Identifica los tipos de clima, relieve, flora y fauna que caracterizan a la costa peruana. 2.4 Relaciona las características de cada región con las actividades económicas y socioculturales que se realiza en cada una de ellas.  Actividades económicas utilización racional de los recursos. Desarrollo sostenible 2.1.1 Relaciona las características de la costa con las actividades económicas que se realizan en esta región natural. 2.1.2 Relaciona las características de la sierra con las actividades económicas que se realizan en esta región natural. 2.1.3 Relaciona las características de la selva con las actividades económicas que se realizan en esta región natural. 2.5 Identifica y describe los elementos del geo sistema  Elementos del Geo sistema: Atmósfera, Litósfera, Hidrósfera, estratósfera y Biósfera. 2.5.1 Identifica los elementos que forman la geoisoterma. 2.5.2 Identifica en el paisaje natural los elementos de la biósfera. 2.5.3 Reflexiona sobre la acción humana en la transformación del paisaje. 2.5.4 Reflexiona sobre las causas y consecuencias del calentamiento global en la vida humana. 2.5.5 Ubica y describe las zonas polares 2.5.6 Reflexiona sobre la importancia de las zonas polares para la vida del planeta. 2.6 Describe y explica el movimiento de la tierra en el sistema planetario solar  La tierra y el sistema planetario solar 2.6.1 Explica la influencia que ejerce la forma y posición de la tierra en el clima. 2.6.2 Distingue los movimientos que realiza nuestro planeta en el sistema solar. 2.6.3 Infiere la influencia de los movimientos de la luna en el planeta
  • 219. 2.7 Evalúa las acciones y medidas tomadas por el Sistema Nacional de Defensa Civil para la atención y prevención de desastres  El Sistema Nacional de Defensa Civil. 2.6.1 Diferencia los desastres naturales y tecnológicos. 2.6.2 Explica la importancia del Sistema Nacional de Defensa Civil para enfrentar situaciones de riesgo. 2.8 Aplica medidas de seguridad ante situaciones de riesgo  Prevención de accidentes, señales y medidas de seguridad ante situaciones de riesgo. 2.8.1 Reflexiona sobre las medidas de prevención practicadas en la IE. 2.8.2 Explica cómo debe actuar ante los desastres 2.9 Participa con responsabilidad en la organización y evaluación de simulacros de sismo en la escuela.  Organización de simulacros en la escuela 2.9.1 Participa responsablemente en los simulacros que se organizan de la IE. 2.10 Reconoce la diversidad étnica, lingüística y cultural de la región Lambayeque y la valora como una gran riqueza de nuestro país.  Patrimonio natural y cultural  Diversidad étnica , lingüística y cultural 2.10.1 Explica la influencia de las tradiciones (andina, española y africana) en el folclor lambayecano. 2.10.2 Propone y fundamenta maneras de preservar la diversidad cultural de la región Lambayeque 2.11 Describe y explica los procesos sociopolíticos ocurridos en la historia del Perú, desde los primeros pobladores hasta la República.  Proceso sociopolítico en la historia del Perú  Primeras comunidades  El Tahuantinsuyo 2.11.1. Identifica las distintas formas de organización de los primeros peruanos: bandas, tribus y sociedades urbanas. 2.11.2. Ubica en el mapa del Perú los principales centros ceremoniales urbanos. 2.11.3. Explica el tipo de organización social y política de los chavín y Paracas. 2.11.4. Analiza la importancia del ayllu para las organizaciones de los antiguos peruanos. 2.11.5. Describe la forma de organización social y política de los Moche, los Huari y los Chimúes. 2.11.6. Reflexiona sobre el significado de la autoridad en el mundo incaico. 2.11.7. Analiza el tipo de organización social y política que se estableció en el Tahuantinsuyo. 2.11.8. Explica la importancia del ayllu como un núcleo básico en la sociedad incaica 2.11.9. Analiza el rol que desempeñaban los hatún runa y la mujer en la organización social inca. 2.11.10. Infiere las razones que impulsaron a los europeos a conquistar América. 2.11.11. Explica las expediciones de conquista de Pizarro. 2.11.12. Analiza las consecuencias de la conquista.
  • 220.  La Conquista  El Virreinato  Emancipación  La sociedad a inicios de la República 2.11.13. Explica sobre el encuentro cultural que se produjo con la llegada de los europeos a América. 2.11.14. Identifica los cambios culturales producidos durante la conquista. 2.11.15. Identifica las funciones que cumplían las autoridades españolas. 2.11.16. Explica el impacto de las reducciones en la economía y la vida indígena. 2.11.17. Explica que características tuvo la sociedad colonial 2.11.18. Ubica en el tiempo y en el espacio la emancipación del Perú. 2.11.19. Explica el papel que desempeñaron los criollos en la lucha por la independencia 2.11.20. Explica los diversos aspectos de los gobiernos de San Martín y Bolívar. 2.11.21. Distingue los criterios que se utilizaron para la organización del territorio peruano. 2.11.22. Identifica los sectores a inicio s de la República 2.11.23. Explica las características del Sistema Político en los primeros años de la República. 2.11.24. Explica el uso que se hizo de los recursos económicos obtenidos por la explotación del guano 2.11.25. Explica las causas y consecuencias de La guerra con Chile. 2.11.26. Reconoce las características políticas, económicas culturales y sociales de la República Aristocrática. 2.11.27. Analiza el contexto en que surgieron los movimientos sociales en el Perú. 2.11.28. Explica cómo evolucionó la política en el siglo XX. 2.11.29. Explica la forma de gobierno actual. ACTITUDES  Valora la biodiversidad de las regiones naturales del Perú y participa en su desarrollo sostenible.  Valora la diversidad étnica, lingüística y cultural del Perú.  Muestra respeto por la biodiversidad existente en la región. ÁREA: CIENCIA Y AMBIENTE
  • 221. APRENDIZAJE FUNDAMENTAL 1. Actúa demostrando seguridad y cuidado de sí mismo, valorando su identidad personal, social y cultural, en distintos escenarios y circunstancias. 3. Se relaciona armónicamente con la naturaleza y promueve el manejo sostenible de los recursos. 7. Utiliza, innova, genera conocimiento, produce tecnología en diferentes contextos para enfrentar desafíos. 8. Actúa con emprendimiento, hace uso de diversos conocimientos y maneja tecnología que le permite insertarse al mundo productivo. COMPETENCIAS CAPACIDADES CONOCIMIENTOS INDICADORES 1.-CUERPO HUMANO Y CONSERVACIÓN DE LA SALUD. Relaciona el funcionamiento de los sistemas de su cuerpo en armonía con el ambiente, valorando la práctica de higiene, prevención y seguridad integral. 1.1 Indaga sobre los niveles de organización del cuerpo humano  ESTRUCTRA Y FUNCIONES DEL CUERPO HUMANO  Niveles de organización del cuerpo humano 1.1.1.Explica los niveles de organización del cuerpo humano. 1.2. Relaciona el funcionamiento de los órganos de los sentidos con el Sistema Nervioso Central  Sistema Nervioso central 1.2.1.Explica el funcionamiento del sistema nervioso central mediante un organizador gráfico. 1.2.2.Relaciona los órganos de los sentidos con el sistema nervioso. 1.2.3.Explica la función de los órganos receptores 1.2.4.Identifica las deficiencias más comunes en la visión. 1.3. Relaciona los sistemas de digestión , circulación, respiración y excreción óseo y musculoso del ser humano  Sistema Digestivo  Sistema Circulatorio  Sistema Respiratorio  Sistema excretor 1.3.1.Explica brevemente cuál es la función de las glándulas que participan en la digestión. 1.3.2.Describe el proceso de la digestión utilizando un gráfico. 1.3.3.Explica el recorrido de los nutrientes y el oxígeno en todo el cuerpo 1.3.4.Identifica las principales venas que llegan al corazón. 1.3.5.Analiza la importancia del líquido de la vida: la sangre para el cuerpo humano. 1.3.6.Diferencia los circuitos de la circulación de la sangre. 1.3.7.Identifica los órganos de la digestión. 1.3.8. Explica la trayectoria que sigue el aire en el cuerpo humano. 1.3.9.Explica cómo funciona el sistema excretor 1.4 Relaciona la función reproductora humana con la formación , crecimiento y maduración de espermatozoides y los óvulos (espermatogénesis y ovogénesis) Esquematiza el  Sistema reproductor función reproductora humana : espermatogénesis y ovogénesis .ciclo ovárico (esquema) 1.4.1 Explica la función reproductora humana ( espermatogénesis , ovogénesis) 1.4.2 Relaciona el sistema endocrino y reproductor. 1.4.3 Describe los cambios físicos que sucede en su cuerpo. 1.4.4 Estudia la función de reproducción. 1.4.5 investiga y explica la estructura y funcionamiento del
  • 222. ciclo ovárico sistema reproductor masculino. 1.4.6 Explica la estructura y funcionamiento del sistema reproductor femenino. 1.4.7 Elabora un esquema del ciclo menstrual. 1.5 .Elabora dietas balanceadas tomando en cuenta las calorías  Dietas balanceadas : valor calórico 1.5.1 Explica el valor calórico que contienen los alimentos en una tabla de doble entrada 1.5.2 Consume alimentos nutritivos en su lonchera. 1.6 Valora hábitos de higiene prevención y conservación de la salud.  Hábitos de higiene .Cuidados de la salud 1.6.1 Asiste diariamente aseado . 1.6.2 Mantiene el aula siempre limpia. 1.6.3 Se lava las manos antes de consumir sus alimentos. 1.7 Indaga sobre las enfermedades (EDA, IRA, hepatitis, dengue, cólera, H1N1 etc. Estableciendo sus causas, consecuencia y formas de prevención.  .Enfermedades EDA. IRA , cólera, hepatitis, H1 N1  Causas, consecuencias , prevención 1.7.1 Identifica los tipos de enfermedades. 1.7.2 Clasifica las enfermedades según sus causas. 1.7.3 Explica las fases de las enfermedades infectocontagiosas y las formas de contagio. 1.7.4 Identifica las enfermedades agudas y propone medidas de prevención. 1.7.5 Investiga la trasmisión de las enfermedades infectocontagiosas 1.8 Indaga sobre los avances tecnológicos en la medicina para el tratamiento y prevención de enfermedades.  Avances tecnológicos en el tratamiento de enfermedades 1.8.1 Explica la importancia de los avances tecnológicos para el tratamiento y prevención de las enfermedades 1.9 Indaga sobre los efectos de sustancias químicas contaminantes en la salud : monóxido de carbono, cianuro, plomo arsénico etc.  Efectos de sustancias químicas contaminantes.  El botiquín escolar 1.9.1 Explica efecto de las sustancias nocivas(monóxido de carbono, cianuro, plomo, mercurio, arsénico , drogas) para la salud ACTITUDES Cuida su cuerpo manteniéndolo siempre limpio. Muestra interés por conocer el funcionamiento de su organismo Valora la importancia de la prevención en salud. 2.SERES VIVIENTES Y CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Relaciona y juzga la intervención del hombre en los ecosistemas del país y del mundo, valorando la práctica de protección y conservación 2.1. Explora los factores que intervienen en el equilibrio de los ecosistemas terrestre y acuático.  ECOSISTEMA  Equilibrio de los ecosistemas terrestres y acuáticos : factores que intervienen 2.1.1 Identifica los componentes de un ecosistema en un área determinada. 2.1.2 Describe los diferentes tipos de ecosistemas de su localidad. 2.1.3 Identifica los factores de equilibrio en un ecosistema observado 2.2 Identifica las diversas formas de asociacionismo de los seres vivos  Formas de asociacionismo de los seres vivos: simbiosis , comensalismo , mutualismo y 2.2.1 Describe las formas de asociacionismo de entre seres de la misma especie y seres de diferentes especies. 2.2.2 Explica las interrelaciones entre los seres vivientes y su medio.
  • 223. parasitismo 2.2 Investiga la biodiversidad del área natural protegida de la región Lambayeque.  Biodiversidad 2.2.1 Explica qué son las reservas de la biósfera 2.2.2 Identifica en el mapa de la región Lambayeque las reservas encontradas. 2.2.3 Describe los santuarios nacionales e históricos existentes. 2.3 Planifica y desarrolla eco proyectos de biodiversidad y salida al campo.  Eco proyectos de la biodiversidad y salidas de campo 2.3.1 Participa en la planificación, ejecución y evaluación del proyecto “Conozcamos nuestra región “ 2.4 Investiga sobre el proceso de domesticación de plantas y animales nativos de su región Lambayeque  Domesticación de especies de plantas y animales nativos 2.4.1 Explica el proceso de la domesticación de plantas y animales nativos de su región 2.5 Investiga la diversidad de árboles presentes en los bosques de Pómac, Reserva de Laqui pampa y de Chaparrí, explica su importancia para el mantenimiento de la vida.  Técnicas de diseño y elaboración de muestrarios de árboles nativos de la localidad 2.5.1 Explica la diversidad de árboles existentes en la región Lambayeque 2.6 Utiliza medidas de prevención sanitaria en la crianza y cuidado de animales y plantas de la región Lambayeque  Técnicas de prevención sanitaria para la crianza y cuidado de animales y plantas locales 2.6.1 Identifica medidas sanitarias en la crianza de plantas y animales de su región. 2.6.2 Participa en la elaboración y ejecución de un proyecto de huerto escolar 2.7 Juzga los daños que ocasionan en el ambiente, la tala y quema indiscriminada de bosques y pastos naturales.  Tala y quema indiscriminada de bosques : efectos en el ambiente 2.7.1 Analiza el daño que ocasiona en el ambiente la tala y quema indiscriminada de bosques y pastos naturales .Propone alternativas de cuidado. ACTITUDES Valora la importancia de los seres vivos y propone medidas para su cuidado Se preocupa por la conservación de los seres vivos. Respeta y protege los hábitats de los seres vivos. 3.MUNDO FISICO Y CONSERVACION DEL AMBIENTE Elabora, ensaya y evalúa estrategias de conservación y mejoramiento de su 3.1 Interpreta la estructura de los materiales de su entorno en partículas y moléculas.  Materia y cambios  Materia. Partículas y moléculas 3.1.1 Identifica la estructura interna de la materia mediante un experimento. 3.1.2 Describe las propiedades generales de la materia. 3.1.3 Describe las propiedades particulares de la materia. 3.2 Explora los cambios físicos y químicos de la materia  Cambios físicos y químicos de materiales 3.2.1 Diferencia los cambios físicos y químicos que presenta la materia 3.2.2 Identifica los estados de la materia mediante un experimento. 3.2.3 Realiza experimentos con mezclas y combinaciones.
  • 224. ambiente inmediato a partir de conceptos científicos básicos y su comprensión de las interacciones entre los seres bióticos y seres abióticos de la naturaleza. 3.2.4 .Explica la clasificación de la materia 3.2.5 Realiza la separación de mezclas a través de experimentos 3.3 Reconoce la formación de imágenes de objetos utilizando espejos y lentes y la aplica en diferentes dispositivos ópticos sencillos.  ENERGÍA FUENTES TRANSMISIÓN Y TRANSFERENCIA  Luz. Formación de imágenes de objetos en espejos y lentes 3.3.1 Explica la importancia de la energía solar. 3.3.2 Clasifica la luz en cuerpos opacos, translúcidos y transparentes. 3.3.3 Explica los fenómenos de la luz mediante a través de experimentos. 3.3.4 Explica los tipos de lentes 3.4 Explora la producción de energía eléctrica en las pilas de zinc y carbón y reconoce la función de sus componentes.  Energía eléctrica : pilas de zinc y de carbón funciones de sus componentes 3.4.1 Explica la estructura y funcionamiento de las pilas mediante un experimento. 3.4.2 Describe las clases de pilas: primarias y secundarias. 3.4.3 Explica la importancia de las pilas y las baterías en la vida diaria 3.5 Identifica artefactos eléctricos de alto, bajo y medio consumo de electricidad y aplica estrategias de ahorro de energía eléctrica.  Electricidad : artefactos eléctricos de alto, medio y bajo volumen 3.5.1 Explica mediante un experimento la electricidad estática y la corriente eléctrica 3.5.2 Explica la presencia de la electricidad en nuestra vida diaria. 3.5.3 Explica las formas de ahorro de la energía eléctrica 3.6 Reconoce el funcionamiento de electroimanes con materiales ferromagnéticos y lo aplica en instrumentos para elevar pequeños objetos metálicos.  Electroimanes: interacciones con materiales ferro magnéticos : hierro , acero 3.6.1 Explica qué es la energía magnética. 3.6.2 Clasifica a los imanes en artificiales y naturales. 3.6.3 Explica la relación existente entre el electroimán y los materiales ferro magnéticos 3.7 Comprende las variaciones en la producción de sonidos, cuando se modifican: los materiales, el tamaño, el espesor y tipos de los mismos en la construcción de instrumentos.  Sonidos: variaciones en la producción de sonidos según medios acústicos. 3.7.1 Diferencia los sonidos por las diversas intensidades y tonos, a través de experimentos. 3.8 Investiga los efectos de la presión atmosférica sobre los materiales  Presión atmosférica 3.8.1 Explica los efectos de la presión atmosférica sobre los materiales. 3.9 Indaga sobre las causas y consecuencias de los movimientos sísmicos, los instrumentos y escalas con las que se miden.  Movimientos sísmicos : causas , consecuencias 3.9.1 Investiga y explica la naturaleza de los sismos mediante un organizador gráfico. 3.9.2 Explica por qué ocurren los sismos. 3.9.3 Diferencia un temblor de un terremoto. 3.9.4 Explica las medidas de prevención que debemos tener en cuenta en caso de que ocurra un sismo 3.10 Investiga al sol como  Energía solar y su 3.10.1 Explica la importancia de la energía solar para la
  • 225. fuente de energía para el mantenimiento de la vida en el planeta. importancia para la vida vida. 3.10.2 Explica en qué consiste el calentamiento agrícola y su relación con el movimiento de la tierra. 3.11 Relaciona el movimiento de traslación de la tierra con las estaciones  La tierra : movimiento de traslación 3.11.1 Investiga y explica la relación que existe e entre el movimiento de traslación y las estaciones del año 3.11.2 Representa en una maqueta el movimiento que describe la tierra al girar a alrededor del sol. 3.11.3 Indaga sobre el movimiento de rotación de la tierra y elabora un informe. 3.12 Investiga sobre la contaminación atmosférica y las características de la lluvia ácida , sus efectos en el suelo, agua y los seres v.  Contaminación atmosférica : agua y suelo  Lluvia ácida y sus efectos 3.12.1 Investiga y explica la contaminación del aire ,el agua ,el suelo. Propone medidas para su cuidado. 3.12.2 Explica sobre la lluvia ácida y sus efectos para los seres vivos. 3.13 Identifica los recursos renovables y no renovables de la región Lambayeque y las estrategias para el uso sostenible TECNOLOGÍA Y CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE :  Mezclas y combinaciones  Artefactos ópticos sencillos  Diseño y construcción de electroimanes  Instrumentos escala para medir movimientos sísmicos  Recursos renovables y no renovables 2.13.1 Define qué son los recursos renovables y no renovables. Reconoce que recursos existe en la región. 2.13.2 Diseña y construye 2 electroimanes con material reciclable. 2.13.3 Diseña y construye artefactos ópticos sencillos. 2.13.4 Propone estrategias para el uso sostenible de los recursos de la región. ACTITUDES ▪ Propone alternativas para evitar peligros que lo amenazan. ▪ Aplica con empeño estrategias para protegerse. ▪ Aprecia con agrado la importancia de consumir alimentos nutritivos. ▪ Valora y utiliza conocimientos de diferentes personas del entorno. ▪ Cuida y respeta su cuerpo y acepta los cambios corporales que ocurren. ▪ Aprecia con agrado la importancia de consumir alimentos nutritivos. ▪ Contribuye en la higiene de los sanitarios de la escuela. ▪ Respeta toda forma de vida. ▪ Es cuidadoso en el contacto con animales o plantas. ▪ Demuestra atención a las necesidades que demandan las plantas y animales. ▪ Busca con interés principios o evidencias para explicar eventos naturales. ▪ Es crítico cuando hace comparaciones entre los resultados que obtiene en sus observaciones y la información provenientes de otras fuentes. ▪ Cuida su integridad física cuando debe manejar instrumentos o artefactos en sus experimentos. ▪ Práctica medidas de seguridad
  • 226. ▪ Es respetuoso de su salud auditiva. Sabe que debe escuchar sonidos a bajo volumen. ÁREA: ARTE APRENDIZAJE FUNDAMENTAL 5. Reconoce, aprecia y produce diferentes lenguajes artísticos con eficiencia y autenticidad. COMPETENCIAS CAPACIDADES CONOCIMIENTOS INDICADORES 1.-EXPRESIÓN ARTÍSTICA. Expresa con espontaneidad sus sentimientos, emociones y percepciones, en libertad, haciendo uso de los elementos propios de cada manifestación artística, aplicando correctamente las técnicas para potenciar desde lo concreto y lo abstracto su representación, demostrando motivación hacia el arte a través de su creatividad, innovación y placer por la creación individual y colectiva 1.1 Diseña y produce diversos dibujos  Técnicas de dibujo  Dibujo con puntos, líneas, de formación 1.1.1 Practica las técnicas básicas de dibujo. 1.1.2 Aplica y dibuja con diferentes puntos y líneas. 1.2 Explora y experimenta los procesos seguidos en la producción de costura y bordado  Confección de un secador  Confección de una alfombra. 1.2.1 Explica el diseño, los proceso de su elaboración de un secador o una alfombra. 1.2.2 Elaboran textos instructivos para su confección. 1.3 Elabora y experimenta los procesos de trabajo en bisutería  Confección de collares y pulseras 1.3.1 Explica la importancia de los materiales reciclables. 1.3.2 Practica técnicas y habilidades óculo manual para confeccionar. 1.3.3 Analiza y opina en desarrollar negocios futuras. 1.3 Explora y experimenta los procesos seguidos en la confección de objetos con papel con la técnica del Origami u otro material.  Técnica del Origami  Maqueta 1.3.1 Elabora objetos de su entorno usando la técnica de Origami. 1.3.2 Practica habilidades manuales con el doblado del papel 1.3.3 Representan en maqueta los medios de comunicación. 1.5 Explora y experimenta los procesos seguidos en la confección de un porta lapiceros  Confección del regalo a papá 1.5.1 Elaboran proyecto para confeccionar un saco con una corbata a base de corrospun. 1.6 Explora y experimenta los procesos seguidos en la  -Técnica del Collage con material 1.6.1 Elabora un periódico mural sobre Aniversario a la Ciudad de Chiclayo, I.E y patrio usando la técnica
  • 227. confección periódicos, dibujos y objetos con materiales tridimensionales en la técnica del collage. tridimensional (semillas, conchitas, del collage. 1.6.2 Usa la técnica del collage en dibujos e imágenes según intereses y necesidades. 1.7 Explora y experimenta los procesos seguidos en la producción de de cerámica utilitaria y ornamental expresando e ella características de la cultura regional  -Artes visuales: cerámica utilitaria y ornamental. (platos , huacos) 1.7.1 Expresa sus sentimientos e intereses elaborando pequeños cerámicas a base de arcilla. 1.7.2 Elaboran cerámicas polícromas. 1.8 Explora y experimenta los procesos seguidos en la producción de cuadros.  Confección de cuadros 1.8.1 Aplica técnicas básicas para la confección de cuadros para fotografía y otros. 1.9 Representa con otros una breve historia real o imaginaria, a través de gestos, movimientos y posturas propias del mimo y la pantomima  Escenificación de obras teatrales 1.9.1 Elaboran libretos y organiza la escenografía. 1.9.2 Participa en la escenificación haciendo el uso del libreto y la improvisación. 1.10 Participa en la creación grupal de coreografías de danza y expresión corporal sobre motivos propios de su región y país.  Ejecución de danzas. 1.10.1 Investiga y comparte las principales danzas de su región y país. 1.10.2 Ejecuta con coreografía en grupo danzas regionales y nacionales. 1.11 Crea e interpreta canciones que expresan sus vivencias, sentimientos y situaciones de su comunidad, acompañándose con instrumentos  Crea e interpreta canciones 1.11.1 Analiza canciones de diferentes ritmos y emite una opinión personal. 1.11.2 Crea las letras de las canciones y adecúa a una música criolla o andina 1.11.3 Ejecuta y acompaña tocando instrumento de percusión. 1.12 -Diseña una corona de adviento, con simbología o motivos propios de su localidad.  la corona de adviento 1.12.1 Diseña una corona de adviento, con simbología o motivos propios de su localidad 2.-APRECIACIÓN ARTÍSTICA Percibe, explica y manifiesta su opinión y aprecio sobre los diferentes valores naturales y 2.1 . Reconoce y valora en su obra y la de sus compañeros, las diferentes formas creativas y recursos utilizados. 3 Técnica del museo. 2.1.1 Expone sus trabajos con la técnica del museo. 2.2 Comparte ideas y aportes sobre sus propios trabajos y los de sus  Belleza compositiva.  Diseño y composición de los espacios, 2.2.1 Participa dando apreciaciones positivas sobre sus ideas y la de sus compañeros. 2.2.2 Colabora con sus compañeros en la implementación
  • 228. culturales de su localidad y del sentido que le trasmiten; sobre las creaciones individuales y colectivas en las que participa, brindando sus aportes para mejorarlas; y sobre los resultados de su investigación acerca de las manifestación esculturales y artísticas que forman parte del patrimonio e identidad local, regional y nacional compañeros para mejorar una puesta en común. elementos naturales y objetos construidos. de sus trabajos a nivel de equipo 2.3. Investiga acerca de las manifestaciones culturales y artísticas que forman parte del patrimonio e identidad local, regional y nacional.  Manifestaciones artísticas y culturales de su entorno y su región.  Procedimientos, materiales, motivos y temas que contienen. 2.3.1 Indaga sobre las manifestaciones culturales y artísticas que forman parte del patrimonio e identidad regional utilizando las TIC 2.3.2 Realiza paseos a alas diferentes centros culturales de su localidad para apreciar la calidad originalidad de sus elementos. 2.3.3 Conoce las manifestaciones artísticas que se dan en su localidad. ACTITUDES  Se Interesa por descubrir sus posibilidades expresivas como parte de su auto-aprecio.  Aprecia sus posibilidades de expresión, las de sus compañeros y de los artistas.  Muestra identidad y autenticidad durante el proceso de su expresión artística.  Aprecia sus posibilidades de expresión, las de sus compañeros y de los artistas.  Se interesa por investigar y practicar las manifestaciones artísticas de su localidad y de otros lugares.  Aprecia el trabajo cooperativo y las posibilidades de expresión de sus compañeros  Se interesa en indagar sobre las manifestaciones artísticas y culturales de su contexto cultural y de otros.  Respeta y cuida su entorno cultural.  Reconoce la importancia de las manifestaciones artísticas y culturales de su localidad, región y país. ÁREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA APRENDIZAJE FUNDAMENTAL 2. Actúa en la vida social con plena conciencia de derechos y deberes, y con responsabilidad activa por el bien común. COMPETENCIAS CAPACIDADES CONOCIMIENTOS INDICADORES 1.- FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA MORAL CRISTIANA. 1.1 Lee con interés la palabra de Dios y comparte con otros el texto que hablan de él y del amor a dios padre bueno y misericordioso. Identifica la acción  La Biblia (revelación de Dios) su importancia, finalidad. División.  La Santísima trinidad 1.1.1 Explica el proceso de la lectura de la Biblia. 1.1.2 Explica la división y clasificación de la biblia. 1.1.3 Describe cada persona de la santísima trinidad. 1.1.4 Lee con interés y comparte con otros los textos que hablan del trabajo realizado por los apóstoles guiados por Jesús. 1.1.5 Analiza el por qué el libro santo que contiene el
  • 229. Comprende el Plan Salvador de Dios asumiendo una nueva forma de vivir su fe. específica de cada persona de la santísima trinidad. evangelio, es leído por todo el mundo. 1.1.6 Confeccionan carteles señalando la propuesta novedosa del evangelio del Señor Jesús. 1.1.7 Cantan canciones que anuncian la buena noticia del Señor Jesús 1.1.8 Analiza la acción específica de cada persona en la santísima trinidad (Dios Padre, Dios Hijo y Dios espíritu santo) 1.1.9 Lee con interés y comparte con otros los textos que hablan de Dios como Padre bueno y Misericordioso 1.1.10 Interpreta el significado de la muerte y resurrección de Jesús y la presencia del Espíritu Santo enviado por Jesús. 1.1.11 Narra y ejemplifica acciones propias del Espíritu Santo en la vida del cristiano 1.2 Reconoce en la vida de Jesús ejemplos de amor, especialmente en los más pobres y enfermos. -El amor de Dios Padre -Vida de Jesús -La muerte y resurrección de Jesús 2.2.3 Creen en Jesús y se inclina a cumplir sus mandamientos. 2.2.4 Explica la vida, muerte y resurrección de Jesús. 2.2.5 Practica y comparte las enseñanzas de Jesús. 2.2.6 Identifica en relatos la fe como un don de Dios. 2.2.7 Contrasta las diferentes fórmulas de las verdades principales de la fe en un cuadro comparativo. 1.3 Participa en la oración y celebraciones religiosas para dar testimonio de su fe. -Enseñanzas de Jesús -credo 1.9.2 Identifica en relatos la estructura del Credo. 1.9.3 Testimonia su Fe cristiana en la Institución Educativa, casa y parroquia, elaborando y cumpliendo compromisos. 1.4 Promueve actitudes de reconciliación y buen entendimiento entre los miembros de su familia y sus compañeros.  La familia cristiana. Escuela de amor  Amor de Dios reflejo de amor al hermano  María la primera discípula.  La convivencia fraterna 1.4.1 Practican el amor en la familia como mandato de Dios. 1.4.2 Demuestra su amor mutuamente con accione entre hermanos 1.4.3 Admira a María por ser madres de Jesús lo considera como madre Universal. 1.4.4 Considera a sus semejantes como hermanos y propone vivir en armonía. 1.4.5 Identifica el poder de perdonar los pecados dada por Jesucristo a los sacerdotes en una lectura. 1.4.6 Señala situaciones donde el hombre pide perdón a Dios por sus pecados mediante citas bíblicas. 1.4.7 Memoriza y enuncia los pasos a seguir para realizar una buena confesión y recuperar la amistad con Dios. 1.4.8 Elabora compromisos para propiciar un ambiente de reconciliación en el hogar, Institución Educativa y parroquia.
  • 230. 1.4.9 Expresa a Dios su Fe y arrepentimiento a través de una liturgia penitencial. 1.5 Fórmula propósitos de ser mejor persona cada respetándose e imitando las enseñanzas de Jesús.  Programa de vida (decálogo)  Obras ,parábolas 1.5.1 Cree y practica con fe las enseñanzas de Cristo. 1.5.2 Comparte y explica las parábolas como aprendizajes de la enseñanza de Cristo. 1.5.3 Ejemplifica la enseñanzas de Jesús 1.6 Formula razones de su fe en Cristo y se esfuerza por lograr que otros también lo conozcan y lo sigan.  Bautismo de Jesús  La oración a Dios padre 1.6.1 Interpreta y explica el bautismo de Jesús. 1.6.2 Práctica y explica las oraciones cristianas 1.6.3 muestra a través de sus acciones la fe que pone ante Cristo el salvador. 1.6.4 enuncia el mensaje del contenido de las oraciones que Jesús nos enseñó para compartir su vida. ACTITUDES Valora la importancia de la Palabra de Dios en su vida y respeta las diferentes creencias religiosas. Adopta una actitud de compasión y solidaridad hacia las personas que padecen injusticias. Muestra una actitud de esperanza en las situaciones dolorosas de la vida. Muestra una actitud de apertura a la vida fraterna. 2.- TESTIMONIO DE VIDA. Testimonia su fe, comprometiéndose a construir una sociedad más justa y más humana, mediante la promoción de los Derechos Humanos y la práctica de los Valores Evangélicos. 2.1 Asume que es miembro de la Iglesia y participa activamente en ella, que ha recibido el espíritu santo en su bautismo que lo prepara para ser seguidor o discípulo de Cristo.  Fundación de la Iglesia por Jesús  Jesús llama a todos a formar parte de la iglesia  Características de la Iglesia.  Misión de la iglesia 2.1.1 Respeta y practica las enseñanzas de la palabra de Dios. 2.1.2 Interpreta y explica la misión de la iglesia. 2.1.3 Emiten juicios propios sobre el papel que cumple la Iglesia. 2.2 Reconoce los sacramentos como fuente de salvación viable y medio actual para vivir en comunión con Cristo  Los sacramentos fuente de vida  Santa Rosa 2.2.1 Explica la importancia de los sacramentos en la vida cristina. 2.2.2 Analiza y opina sobre la FE y la Eucaristía. 2.2.3 Explica la relación de Santos y Santas con Jesús.(Santa Rosa) 2.2.4 Dibujan episodios relevantes de la historia de la salvación y el perdón de nuestros pecados. 2.2.5 Reconoce el mensaje de Jesús acerca de la reconciliación entre los hombres a través de preguntas claras. 2.2.6 Discrimina los pecados que se cometen en estos últimos tiempos por la falta de fe y cercanía al dios. 2.2.7 Identifica y valora sus sentidos humanos como regalos de Dios expresándolo por medio de la oración personal y grupal. 2.2.8 Elaboran un proyecto de vida que manifieste el deseo de seguir creciendo como personas y como cristiano. 2.3 Difunde el mensaje de la palabra de Dios y la  La eucaristía, la fe palabra de Dios. 1.9.4 Identifica la institución del Sacramento de la Eucaristía en textos bíblicos.
  • 231. importancia de la Eucaristía en la vida. 1.9.5 Explica la presencia de Cristo en el Sacramento de la Eucaristía respondiendo a preguntas motivadoras. 1.9.6 Identifica las figuras de la Eucaristía en citas bíblicas. 1.9.7 Elabora compromisos de acción de gracias por el sacramento de la Eucaristía. 1.9.8 Agradece a Dios por darnos la Eucaristía como fuente y cumbre de la vida cristiana a través de una liturgia de la palabra 2.4. Rechaza toda forma de violencia, discriminación y atropelló a la dignidad y a los derechos de las personas  Llamado a vivir, cooperación, respeto, bondad y amistad entre todos. 2.4.1 Se inspira y practica los valores, discriminando toda forma de violencia. 2.4.2 Practica los valores a base del amor con sus pares y semejantes. 2.4.3 Practica y difunde el amor en la vida familiar. 2.4.4 Practica el perdón y la humildad con sus semejantes. 2.4.5 Lee con interés y comparte con otros los textos que hablan del valor de la dignidad personal. 2.4.6 Identifica situaciones de vida en su entorno y propone formas de cómo seguir el camino de Jesús. 2.4.7 Menciona ejemplos de paz frente a la violencia. 2.4.8 Identifica situaciones de Intolerancia en su entorno y propone formas de cómo vivir la tolerancia entre compañeros y amigos en busca de paz entre los hombres 2.5 Vivencia los mandamientos, obras de misericordia y bienaventuranzas para ayudar a construir la civilización del amor.  El mandamiento del amor  Obras de misericordia.  Importancia del valor de la vida familiar.  El perdón y la reconciliación 2.5.1 Representa con acciones la interiorización de las Bienaventuranzas. 2.5.2 Demuestra con acciones específicas el cumplimiento de las obras de misericordia y mandamientos. 2.5.3 Elabora proyectos de vida tomando como modelo a Jesús. 2.5.4 Identifica a través de una lectura la alianza de Dios con su pueblo. 2.5.5 Clasifica los mandamientos teniendo en cuenta el amor de Dios y al prójimo. 2.5.6 Elabora compromisos para que se cumpla el decálogo en su entorno como normas de vida. 2.5.7 Entona un canto de agradecimiento a Dios por el decálogo. 2.6 Promueve actitudes de reconciliación y de buen entendimiento entre sus  Nos reconciliamos con Dios.  Jesús es el pan de Vida.  Casos de injusticia. 2.6.1 Interpreta y explica que Jesús es el pan de vida. 2.6.2 Identifica el poder de perdonar los pecados dada por Jesucristo a los sacerdotes en una lectura.
  • 232. compañeros.  El señor de los milagros. 2.6.3 Señala situaciones donde el hombre pide perdón a Dios por sus pecados mediante citas bíblicas. 2.6.4 Memoriza y enuncia los pasos a seguir para realizar una buena confesión y recuperar la amistad con Dios. 2.6.5 Elabora compromisos para propiciar un ambiente de reconciliación en el hogar, Institución Educativa y parroquia. 2.6.6 Expresa a Dios su Fe y arrepentimiento a través de una liturgia penitencial. 2.7 Contrasta y aplica en su vida las enseñanzas de Jesús.  Ejemplo de trabajo de Jesús.  Reconciliados con la historia personal para acrecentar la fe 2.7.1 Explica en qué consiste la santa misa e invita visitar la iglesia. 2.7.2 Comenta sobre las acciones de san Martín de Porres. 2.8Participa en la oración y celebración de la santa misa.  La santa misa. 2.8.1 Ora con devoción y alevosía en el acto litúrgico. 2.9 Respeta valora y acepta a las demás personas en su comunidad de fe.  Señor de los Milagros.  San Martín de Porres  El Adviento 2.9.1 Ora con devoción y alevosía em el acto litúrgico. 2.9.2 Analiza y expone sus puntos de vista sobre el Advenimiento y la Navidad. ACTITUDES Valora la buena convivencia entre personas y pueblos. Adopta una actitud de organización y relaciones democráticas entre todos.. Muestra una actitud emprendedora para el bien común.
  • 233. I.DATOS INFORMATIVOS. DRE : LAMBAYEQUE I.E. : N° 10004 GRADO : CUARTO GRADO “A” , “ B”, “C”, “D” DIRECTORA (e) : ESMILCINIA MESTA DELGADO SUB DIRECTOR : GABRIEL GONZALES FLORES PROFESORA : ROGER ABRAHAM VALENCIA ISPILCO FRANCO MARZOLINO CÉSPEDES VELASQUEZ YESENIA MARIBEL BOCANEGRA PAREDES II. FUNDAMENTACIÓN La Programación Anual tiene como finalidad facilitar y favorecer el desarrollo integral del alumno, su inserción socio cultural y el uso del tiempo libre. La misma que está organizada en competencias, capacidades, dominios, conocimientos y actitudes previstas tanto en el DCN y las Rutas del Aprendizaje. El PCI, tiene por objetivo presentar una visión global de los aprendizajes significativos que se desea logren los estudiantes del quinto grado, en el presente año, comprometiendo la participación activa y responsable de los miembros de la comunidad educativa para su cumplimiento. PPROGRAMACIÓN ANUAL DEL QUINTO GRADO - 2014
  • 234. B U D PROBLEMA CONTEXTUALIZAD O POLITICA PRIORIZADA DEL PER CAL. COMUNAL/ FECHAS CIVICAS VALO R ENFASIS CURRICULAR NOMBRE DE LA UNIDAD/ TIEMPOC M PS CA ER A EF 1º P R O Y E C T O 1 ESCASAPRÀCTICADEHÀBITOSSALUDABLES. Calidad de los aprendizajes Carnavales 01 Apertura del Año Escolar. 08 Día Internacional de la Mujer. 22 Día Mundial del Agua. 01 día de la Educación 09 Día de la salud PUNTUALIDAD a.1.1 a.1.2 a.1.3 a.1.4 b.1.1 b.1.2 b.1.3 c.1.1 c.1.2 c.1.3 c.1.4 c.1.5 d.1.1 d.1.2 d.1.3 d.1.4 d.1.5 a.1 a.2 a.3 a.4 a.5 a.6 a.7 a.8 1.1 1.2 1.3 1.1 1.2 1.11 1.1 1.2 1.3 1.4 1.1; 2.2 1.1 1.3 2.1 “Nos reencontramos y practicamos hábitos saludables” 18 días
  • 235. B U D PROBLEMA CONTEXTUALIZA DO POLITICA PRIORIZA DA DEL PER CAL. COMUNAL/ FECHAS CIVICAS VALOR ENFASIS CURRICULAR NOMBRE DE LA UNIDAD/ TIEMPOC M PS CA ER A EF 1º P R O Y E C T O 2 ESCASAPRÀCTICADEHÀBITOSSALUDABLES. Calidad de los aprendizaje s -Semana Santa -Virgen María 12 Nacimiento del Inca Garcilazo de la Vega 14 Días de la américas 22 Día de la tierra 13. Día del idioma castellano 01 Día del trabajo 02 Aniversario del combate de Dos de Mayo 2do domingo Día de la madre 11 Aniversario de la Acción heroica de María Parado de Bellido COMVIVENCIAENARMONIA a.1.1 a.1.2 a.1.3 a.1.4 b.1.1 b.1.2 b.1.3 c.1.1 c.1.2 c.1.3 c.1.4 c.1.5 d.1.1 d.1.2 d.1.3 d.1.4 d.1.5 a.1 a.2 a.3 a.4 a.5 a.6 a.7 a.8 d.1 d.2 d.3 d.4 d.5 d.6 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.1 1.3 1.11 1.3 1.4 1.6 1.7 1.9 1.2 1.3 2.1 2.2 1.1 1.3 2.1 “Elaboramos maquetas del sistema locomotor” 23 días
  • 236. B U D PROBLEMA CONTEXTUALIZA DO POLITICA PRIORIZADA DEL PER CAL. COMUNAL/ FECHAS CIVICAS VALO R ENFASIS CURRICULAR NOMBRE DE LA UNIDAD/ TIEMPOC M PS CA ER A EF
  • 237. 2º P R O Y E C T O 3 ESCASAIDENTIFICACIÒNINSTITUCIONAL,REGIONALYNACIONAL Interculturalida d Aniversario IE MJTS. Día del Papa 18 Aniversario del sacrificio Heroico de Túpac Amaru II y Micaela Bastidas 25 Día Mundial de la Educación Inicial 27 Día Mundial de la Educación Inicial 31 Día Mundial del Tabaco 31 Día Nacional de reflexión sobre los desastres naturales 05 Día del Medio Ambiente. 07 Día de la Bandera. 3er domingo Día del padre CONVIVENCIAENARMONIA a.1.1 a.1.2 a.1.3 a.1.4 b.1.1 b.1.2 b.1.3 c.1.1 c.1.2 c.1.3 c.1.4 c.1.5 d.1.1 d.1.2 d.1.3 d.1.4 d.1.5 c.1 c.2 c.3 c.4 d.1 d.2 d.3 d.4 3.1 4.3 1.4 1.5 1.7 1.4 1.9 2.2 1.3 1.4 2.3 2.4 1.1 1.8 2.1 “Elaboramos álbumes institucional y regional” 24 días B U D PROBLEMA CONTEXTUALIZA DO POLITICA PRIORIZADA DEL PER CAL. COMUNAL/ FECHAS CIVICAS VALO R ENFASIS CURRICULAR NOMBRE DE LA UNIDAD/ TIEMPOC M PS CA ER A EF
  • 238. 2º P R O Y E C T O 4 ESCASAIDENTIFICACIÒNINSTITUCIONAL,REGIONALYNACIONAL Interculturalida d 24 Día del campesino. 26 Día Mundial de la lucha contra el Tráfico ilícito y el uso Indebido de drogas 29 Aniversario de I.E. 6 Día del Maestro. 11 Día Mundial de la Población. 23 Día del Héroe Quiñones Gonzáles. 28 Proclamación de la Independencia RESPONSABILIDAD a.1.1 a.1.2 a.1.3 a.1.4 b.1.1 b.1.2 b.1.3 c.1.1 c.1.2 c.1.3 c.1.4 c.1.5 d.1.1 d.1.2 d.1.3 d.1.4 d.1.5 c.1 c.2 c.3 c.4 d.1 d.2 d.3 d.4 3.1 4.3 4.4 1.8 1.9 2.3 2.11 2.1 2.2 2.3 1.5 2.5 2.6 1.2 1.5 1.7 1.9 2.1 . 2.3 . “Representamos sucesos de nuestra la historia nacional” 27 días B U D PROBLEMA CONTEXTUALIZADO POLITICA PRIORIZADA DEL PER CAL. COMUNAL/ FECHAS CIVICAS VALO R ENFASIS CURRICULAR NOMBRE DE LA UNIDAD/ TIEMPOC M PS CA ER A EF
  • 239. 3º P R O Y E C T O 5 DESCONOCIMIENTODELVALORNUTRITIVODELOSALIMENTOS Calidad de los aprendizajes -Día del niño tomisino -Cruz de Chalpon -Motupe 6 Aniversario de Batalla de Junín 26 Día de la defensa nacional 28 Día de la reincorporación de Tacna a la patria 30 Día de Santa Rosa de Lima 31 Día del Mariscal Ramón Castilla 1 era Semana de la educación vial 7 Día de los derechos cívicos de la mujer peruana 8 Aniversario del Desembarco de la expedición libertadora de San Martín 2 do Domingo Día de la Familia REPONSABILIDAD a.1.1 a.1.2 a.1.3 a.1.4 b.1.1 b.1.2 b.1.3 c.1.1 c.1.2 c.1.3 c.1.4 c.1.5 d.1.1 d.1.2 d.1.3 d.1.4 d.1.5 c.1 c.2 c.3 c.4 c.5 4.4 4.5 1.6 1.11 2.4 1.3 1.5 1.6 1.7 1.6 2.4 2.7 1.1 1.3 2.1 “Nos alimentamos saludablemente para prevenir enfermedades” 24 días B U D PROBLEMA CONTEXTUALIZAD O POLITICA PRIORIZADA DEL PER CAL. COMUNAL/ FECHAS CIVICAS VALO R ENFASIS CURRICULAR NOMBRE DE LA UNIDAD/ TIEMPOC M PS CA ER A EF
  • 240. 3º P R O Y E C T O 6 DESCONOCIMIENTODELVALORNUTRITIVODELOSALIMENTOS Calidad de los aprendizajes 3er. martes Día Nacional de los Derechos del Niño. 4ta semana día Internacional de la Paz. 23 Día de la juventud – Primavera 5 Día de la Acción Heroica de Daniel Alcides Carrión. 6 Día del ilustre Tradicionalista Don Ricardo Palma 8 Día de la Educación física 8 Día del combate de Angamos RESPONSABILIAD a.1.1 a.1.2 a.1.3 a.1.4 b.1.1 b.1.2 b.1.3 c.1.1 c.1.2 c.1.3 c.1.4 c.1.5 d.1.1 d.1.2 d.1.3 d.1.4 d.1.5 c.1 c.2 c.3 c.4 d.1 d.2 d.3 d.4 3.1 4.3 4.4 1.3 1.11 1.5 1.7 1.9 1.4 1.6 2.8 1.1 . 1.3 1.6 2.1 “Elaboramos y preparamos recetas nutritivas” 24 días ENFASIS CURRICULAR
  • 241. B U D PROBLEMA CONTEXTUALIZAD O POLITICA PRIORIZADA DEL PER CAL. COMUNAL/ FECHAS CIVICAS VALO R C M PS CA ER A EF NOMBRE DE LA UNIDAD/ TIEMPO 4º P R O Y E C T O 7 ESCASACULTURAECOLÒGICA Calidad de los aprendizajes Señor de los Milagros Cautivo de Ayabaca 16 Día de la alimentación 1era Semana forestal nacional 2da semana de la vida animal 10 Día de la biblioteca escolar RESPONSABILIDAD a.1.1 a.1.2 a.1.3 a.1.4 b.1.1 b.1.2 b.1.3 c.1.1 c.1.2 c.1.3 c.1.4 c.1.5 d.1.1 d.1.2 d.1.3 d.1.4 d.1.5 c.1 c.2 c.3 c.4 d.1 d.2 d.3 d.4 3.1 4.6 1.3 1.6 2.3 2.5 2.6 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 1.3 1.5 2.7 1.1 1.3 1.6 2.1 “Construimos un sistema hidropónico casero” 23 días B U D PROBLEMA CONTEXTUALIZADO POLITICA PRIORIZADA DEL PER CAL. COMUNAL/ FECHAS CIVICAS VALOR ENFASIS CURRICULAR NOMBRE DE LA UNIDAD/ TIEMPOC M PS CA ER A EF
  • 242. 4º P R O Y E C T O 8 ESCASACULTURAECOLÒGICA. Calidad de los aprendizajes -Día de los santos -Inmaculada - Navidad 20 Día mundial de la declaración de los derechos del niño 25 Día internacional de la no violencia contra la mujer 27 Aniversario de la batalla de Tarapacá y Día de Andrés A. Cáceres 01 Día mundial de la lucha contra el sida 09 Aniversario de la batalla de Ayacucho 10 Día internacional de los derechos humanos SOLIDADRIDAD a.1.1 a.1.2 a.1.3 a.1.4 b.1.1 b.1.2 b.1.3 c.1.1 c.1.2 c.1.3 c.1.4 c.1.5 d.1.1 d.1.2 d.1.3 d.1.4 d.1.5 c.1 c.2 c.3 c.4 c.5 4.4 4.5 1.5 2.3 2.6 2.5 2.6 2.7 3.1 3.2 3.3 3.12 1.3 2.1 2.9 1.1 1.3 1.6 2.1 “Elaboramos manualidades con papel de reciclaje” 22 días
  • 243. ………………………………………. …………….……………………………….. ROGER A. VALENCIA ISPILCO FRANCO M. CÉSPEDES VELASQUEZ 5° “A” 5° “B” ………….………………………………….. YESENIA M. BOCANEGRA PAREDES 5° “C”
  • 244. DIVERSIFICACION CURRICULAR DE SEXTO GRADO I.DATOS INFORMATIVOS: 1.1 IE : N° 10042 MONSEÑOR JUAN TOMIS STACK 1.2 UBICACIÓN GEOGRAFICA : P.J. TUPAC AMARU-CHICLAYO 1.3 UBUCACIÓN ADMINISTRATIVA : UGEL –CHICLAYO 1.4 DIRECTORA : MG.ESMILCINIA MESTA DELGADO 1.5 SUNDIRECTORA : MG.ESMILCINIA MESTA DELGADO 1.6 GRADO NIVEL : SEXTO DE PRIMARIA 1.7 RESPONSABLES : PROFEORES DEL GRADO: Gabriel Gonzales Flores, Yolanda Díaz Fernández, Maribel Purizaca y Jorge Díaz Alarcón. I. FUNDAMENTACIÓN: Siendo el docente, responsable de elaborar su cartel de grado en base al conocimiento que tiene sobre las necesidades y características de sus estudiantes y en base a las capacidades y actitudes del DCN y las Rutas de Aprendizaje como herramientas de mejoras del aprendizaje de los estudiantes, se ve en la necesidad de contextualizar a la realidad circundante los aprendizajes previstos que se pretenden desarrollar en el presente año 2014, adecuándole aquellos que son necesarios para el desarrollo óptimo de los niños y niñas .Para ellos se involucra a toda la comunidad educativa en el desarrollo de los mismos. II. BASES LEGALES: 1. Ley: 28044 – 03 / Ley general de Educación 2. D.S.: 006 _ 04 _ ED / Lineamiento de Política Educativa 3. D.S.: Nº 013 – 04 –ED / Reglamento de E.B.R 4. R.M : Nº 234 -05 – ED / Evaluación de los Estudiantes E.B.R 5. R.M : Nº 0440 – 08 – ED / Aprueba el DCN 6. R.M: Nº 0622-2013-ED / Aprueba La Rutas de Aprendizaje. En áreas de comunicación y matemática. 7. R. M. N° 0622-2013-ED - Aprueban Norma Técnica denominada «Normas y Orientaciones para el Desarrollo del Año Escolar 2014 en la Educación Básica» COMUNICACIÓN APRENDIZAJE FUNDAMENTAL AREA: COMUNICACIÓN: Se comunica eficazmente de manera oral y escrita con perspectiva intercultural, en su lengua materna, en castellano y en una
  • 245. lengua extranjera, siempre que sea posible. ESTANDARES DE APRENDIZAJE: Comprende textos sobre temas diversos identificando información explícita; infiere hechos, temas y propósito en una situación comunicativa. Opina sobre textos escuchados relacionando información de estos con sus conocimientos del tema. Produce diversos tipos de textos orales a partir de sus conocimientos previos, con el propósito de interactuar con uno o más interlocutores en una situación comunicativa. Organiza sus ideas entorno a un tema; Hace uso de conectores y algunos referentes, así como un vocabulario variado y pertinente, con ritmo, entonación y volumen adecuados; se apoya en gestos y lenguaje corporal. En un intercambio, hace peguntas y contribuciones relevantes, que responden a las ideas y puntos de vista de otros, enriqueciendo el tema tratado. COMPETENCIA CAPACIDADES CONOCIMIENTOS INDICADORES PRODUCCIÓN ORAL 1. Produce de forma coherente diversos tipos de textos orales según su propósito comunicativo, de manera espontánea o planificada, usando variados recursos expresivos. 1.1. Organiza su discurso, tanto planificado como espontáneo, según su propósito, auditorio y contexto. 1.2. Expresa con claridad mensajes empleando las convenciones del lenguaje oral. 1.3. Aplica variados recursos expresivos según distintas situaciones comunicativas. 1.4. Evalúa el proceso de producción de su discurso  La exposición: coherencia entre el tema y las ideas. Secuencia Lógica.  Los recursos audiovisuales como apoyo a la expresión oral.  Cualidades de la expresión oral: fluidez, claridad, coherencia, precisión y entonación.  Recursos expresivos en la producción oral: - Metáfora - Símil - Hipérbole - Epíteto, etc  Evaluación y autoevaluación de la producción oral de sus 1.1.1. Selecciona una situación significativa cotidiana. 1.1.2. Define el objetivo de la exposición: introducción, cuerpo principal y conclusión del mensaje. 1.1.3. Planifica y practica la exposición, haciendo uso de los recursos audiovisuales. 1.1.4. Presenta el tema y objetivo de la exposición. 1.1.5. Expone y sustenta ideas cuidando la unidad, la secuencia lógica, la progresión y transición de ideas primarias y secundarias. 1.2.1. Expresa con fluidez, claridad, coherencia, precisión, adecuada entonación y pronunciación los textos que produce. 1.2.2. Expone sus ideas de manera clara y con el volumen adecuado frente a diferentes referentes textuales. 1.2.3. Participa activamente en conversaciones encaminadas a organizar la situación de aprendizaje o intercambiar información sobre los conocimientos del mismo. 1.3.1. Utiliza adecuadamente los recursos expresivos en su producción oral. 1.3.2. Produce el tipo de texto siguiendo pasos específicos para
  • 246. para mejorarlo de forma continua. textos. cada caso. 1.3.3. Ordena mentalmente la progresión de la historia o tema. 1.4.1. Reflexiona sobre los aspectos que le permitieron mejorar la producción oral de sus textos. ACTITUDES Muestra confianza al exponer sus intereses, necesidades y expectativas que corresponden a su edad. Muestra seguridad e interés cuando conversa, dialoga o expone en diferentes contextos sobre temas de su realidad familiar, local, regional y nacional. Muestra respeto e interés cuando escucha atentamente a sus interlocutores e interviene para contribuir, aclarar y complementar las ideas expuestas. Se expresa de manera coherente al utilizar el debate, para dar a conocer y defender su postura. ESTANDARES DE APRENDIZAJE: Escribe variados tipos de textos sobre temas diversos considerando el destinatario, propósito y el registro a partir de una experiencia previa y de alguna fuente de información. Agrupa, ordena y desarrolla lógicamente las ideas entorno a un tema. Establece relaciones entre ideas a través del uso adecuado de algunos tipos de conectores y de referentes; emplea vocabulario variado. Utiliza recursos ortográficos básicos para darle claridad y sentido al mensaje de su texto. COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES PRODUCCIÓN ESCRITA 2. Produce reflexivamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas, con coherencia y cohesión, utilizando vocabulario pertinente y las convenciones del lenguaje escrito, mediante procesos de planificación, textualización y revisión 2.1. Planifica la producción de diversos tipos de texto. 2.2. Textualiza experiencias, ideas, sentimientos, empleando las convenciones del lenguaje escrito. 2.1.1. Selecciona de manera autónoma el destinatario, tipo de texto recursos textuales y fuentes de consulta que utilizará de acuerdo a su propósito de escritura. 2.1.2. Selecciona de manera autónoma el registro (formal e informal) de los textos que va a producir. 2.1.3. Propone de manera autónoma un plan de escritura para organizar sus ideas de acuerdo con su propósito comunicativo. 2.2.1. Escribe diversos tipos de textos con algunos elementos complejos, con diversas temáticas, a partir de sus conocimientos previos y en base a fuentes de información. 2.2.2. Se mantiene en el tema cuidando de no presentar digresiones, repeticiones, contradicciones ni vacíos de información. 2.2.3. Establece de manera autónoma una secuencia lógica y temporal en los textos que escribe. 2.2.4. Usa recursos ortográficos básicos de acuerdo a las necesidades del texto. 2.2.5. Usa un vocabulario variado y apropiado a la situación de comunicación y a los diferentes campos del saber.
  • 247. 2.3. Reflexiona el proceso de producción de su texto para mejorar su práctica como escritor. 2.3.1. Corrige los errores de concordancia de una lista de oraciones. 2.3.2. Expresa concordancia en los textos que produce mediante el uso de los adverbios. 2.3.3. Mejora la redacción de sus textos mediante el uso adecuado de pronombres. 2.3.4. Extrae correctamente verbos de los textos que produce. 2.3.5. Señala los tiempos verbales en que se producen los hechos o acciones de los textos que produce. 2.3.6. Subraya correctamente las preposiciones en los textos que produce. 2.3.7. Maneja la concordancia de género, número y persona en la redacción de sus textos. 2.3.8. Utiliza correctamente los signos de puntuación para dar cohesión a sus textos. 2.3.9. Cumple con las reglas de tildación al producir textos asignados o elegidos libremente. 2.3.10. Usa adecuadamente las grafías según casos estudiados al producir sus textos. 2.3.11. Reconoce correctamente la presencia de triptongos y hiato en una lista de palabras. 2.3.12. Crea textos cortos empleando las diferentes clases de oraciones estudiadas. 2.3.13. Realiza el análisis sintáctico y semántico de una oración al señalar correctamente sus elementos. 2.3.14. Revisa el contenido del texto en relación a lo planificado. 2.3.15. Revisa la adecuación de su texto al propósito. 2.3.16. Revisa si se mantiene en el tema cuidando de no presentar digresiones, repeticiones, contradicciones ni vacíos de información. 2.3.17. Revisa si se utiliza de forma pertinente palabras (conectores) para relacionar las ideas. 2.3.18. Revisa si en su texto ha empleado los recursos ortográficos para separar expresiones, ideas y párrafos; y para dar claridad y sentido al texto que produce. 2.3.19. Revisa si en su texto usa un vocabulario variado y apropiado a la situación comunicativa y a los diferentes campos del saber. 2.3.20. Explica diferentes propósitos de los textos que produce. 2.3.21. Explica la organización de sus ideas en el texto. 2.3.22. Explica la función de los conectores y referentes que emplea. ACTITUDES Se muestra motivado por producir variados tipos de textos referidos a su realidad local, regional y nacional. Se muestra interesado en compartir sus textos con sus pasos. Se muestra interesado en mejorar la ortografía y gramática en sus textos. ESTANDARES DE APRENDIZAJE: Comprende textos sobre temas diversos identificando información explícita; infiere hechos, temas y propósito en
  • 248. una situación comunicativa. Opina sobre textos escuchados relacionando información de estos con sus conocimientos del tema. Produce diversos tipos de textos orales a partir de sus conocimientos previos, con el propósito de interactuar con uno o más interlocutores en una situación comunicativa. Organiza sus ideas entorno a un tema; Hace uso de conectores y algunos referentes, así como un vocabulario variado y pertinente, con ritmo, entonación y volumen adecuados; se apoya en gestos y lenguaje corporal. En un intercambio, hace peguntas y contribuciones relevantes, que responden a las ideas y puntos de vista de otros, enriqueciendo el tema tratado. COMPETENCIA CAPACIDADES CONOCIMIENTOS INDICADORES COMPRENSIÓN ORAL 3. Comprende críticamente diversos tipos de textos orales en diferentes situaciones comunicativas, mediante procesos de escucha activa, interpretación y reflexión. 3.1. Escucha activamente mensajes en distintas situaciones de interacción oral. 3.2. Identifica información en diversos tipos de discursos orales. 3.3. Reorganiza la información de diversos tipos de discursos orales 3.4. Infiere el significado del discurso oral 3.5. Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto del discurso oral.  Intención y propósito comunicativo.  Técnicas de identificación de ideas principales.  Significado global, el mensaje  Inferencias de datos del emisor: edad, sexo, carácter, actitud, procedencia, socio cultural, propósitos, etc.  Inferencias de informaciones del contexto comunicativo: situación (calle, casa, espacio, etc.) papel del emisor y del receptor, tipo de comunicación, etc.  Significado de los discursos orales  Discurso oral: forma, contenido y contexto. 3.1.1. Escucha mensajes orales, lecturas, discursos, noticias radiales y televisivas. 3.1.2. Escucha relatos, narraciones de temas familiares 3.1.3. Interpreta la intención y propósito comunicativo de los relatos familiares. 3.2.1. Interpreta la intención y propósito comunicativo de los mensajes. 3.2.2. Infiere datos del emisor: edad, sexo, carácter, actitud, procedencia sociocultural, propósitos, etc. 3.3.1. Infiere informaciones del contexto comunicativo: situación (calle, casa, etc) papel del emisor y del receptor, tipo de comunicación, etc. 3.4.1. Reconstruye mentalmente el significado global de los mensajes. 3.4.2. Retiene la interpretación y significado de los mensajes orales o lecturas, discursos, noticias radiales y televisivas. 3.4.3. Analiza la información y comparte el mensaje. 3.5.1. Analiza la forma, el contenido y el contexto del mensaje oral. ACTITUDES Demuestra interés cuando infiere posibles causas y consecuencias de una noticia escuchada. Manifiesta seguridad e interés cuando opina oralmente sobre un hecho histórico narrado comparándolo con la realidad local. Se expresa de manera coherente al participar en situaciones comunicativas. Practica actitudes de respeto al participar en situaciones comunicativas. ESTANDARES DE APRENDIZAJE: Lee comprensivamente textos con varios elementos completos en su estructura y desarrolla temas diversos,
  • 249. con vocabulario variado. Extrae información e integra datos que están en distintas partes del texto. Realiza inferencias locales a partir de información explícita e implícita. Interpreta el texto integrando información relevante y complementaria. Opina sobre aspectos variados del texto y explica la intención de los recursos textuales a partir de su conocimiento y experiencia. COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES COMPRENSIÓN ESCRITA 4. Comprende críticamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas según su propósito de lectura, mediante procesos de interpretación y reflexión. 4.1. Toma decisiones estratégicas según su propósito de lectura. 4.2. Identifica información en diversos tipos de textos según su propósito 4.3. Reorganiza la información de diversos tipos de textos. 4.4. Infiere el significado del texto. 4.5. Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto del texto. 4.1.1. Selecciona el modo o tipo de lectura según su propósito lector. 4.1.2. Utiliza estrategias o técnicas aprendidas de acuerdo al texto y su propósito lector. 4.2.1. Localiza información en diversos tipos de textos con varios elementos complejos en su estructura con vocabulario variado. 4.2.2. Reconoce la silueta o estructura externa y características de diversos tipos de textos. 4.2.3. Reconstruye la secuencia de un texto con varios elementos complejos en estructura y con vocabulario variado. 4.3.1. Parafrasea el contenido de textos de temática variada, con varios elementos complejos y vocabulario variado. 4.3.2. Representa a través de otros lenguajes (corporal, gráfico, plástico, musical, audio visual) el contenido del texto. 4.3.3. Construye organizadores gráficos (mapas conceptuales y mapas semánticos) y resúmenes el contenido de un texto con varios elementos complejos en su estructura. 4.3.4. Establece relaciones problema solución entre las ideas del texto con varios elementos complejos en su estructura. 4.4.1. Formula hipótesis sobre el contenido, a partir de los indicios que le ofrece el texto (imágenes, título, párrafos, palabras y expresiones claves, versos, estrofas, diálogos, índice e íconos). 4.4.2. Deduce el significado de palabras y expresiones (Sentido figurado, refranes, etc) a partir de información explícita. 4.4.3. Deduce las características de los personajes, personas, animales, objetos, lugares en diversos tipos de textos con varios elementos complejos en su estructura. 4.4.4. Deduce relaciones de causa – efecto y problema – solución en textos con varios elementos complejos en su estructura y con vocabulario variado. 4.4.5. Deduce el tema central, ideas principales, conclusiones, en textos con varios elementos complejos en su estructura y con diversidad temática. 4.4.6. Deduce el propósito de un texto con varios elementos complejos en su estructura. 4.5.1. Opina el propósito y la postura del autor en texto con varios 4.5.2. Explica la intención de los recursos textuales. ACTITUDES
  • 250. Se preocupa por organizar un horario para la lectura informativa, de investigación o por placer de textos de acuerdo con sus intereses y necesidades. Muestra interés y seguridad en el uso de técnicas de comprensión lectora al realizar sus tareas, trabajos escolares y en su vida diaria. Manifiesta seguridad e interés cuando opina sobre los distintos mensajes que puede extraer de los textos y de su conocimiento sobre el tema. Demuestra interés por leer reportajes científicos, históricos y de actualidad de circulación local, regional y nacional. Reconoce la importancia de las normas ortográficas, las estructuras gramaticales y el vocabulario, como aspectos que aportan a la coherencia y cohesión del texto. ÁREA: MATEMÁTICAS APRENDIZAJE FUNDAMENTAL 6. Hace uso de saberes científicos y matemáticos para afrontar desafíos diversos, en contextos reales o plausibles, desde una perspectiva intercultural. ESTANDARES DE APRENDIZAJE :  Representa cantidades discretas o continuas mediante números naturales, fracciones y decimales, según corresponda.  Representa operaciones, medidas o razones mediante fracciones.  Compara y establece equivalencias entre números naturales, fracciones, decimales y porcentajes más usuales.  Identifica la equivalencia de números de hasta seis dígitos, en centenas, decenas y unidades de millar, y de unidades en décimos y centésimos.  Estima, compara y mide la masa de objetos en miligramos; la duración de eventos en minutos y segundos; y la temperatura en grados Celsius.  Resuelve, modela y formula situaciones problemáticas de diversos contextos referidas a acciones de comparar e igualar dos cantidades, combinar los elementos de dos conjuntos o relacionar magnitudes directamente proporcionales, empleando diversas estrategias y explicando por qué las usó.  Identifica la potencia como un producto de factores iguales. COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES
  • 251. a)Número y operaciones 1. Resuelve situaciones problemáticas de contexto real y matemático que implican la construcción del significado y uso de los números y sus operaciones empleando diversas estrategias de solución, justificando y valorando sus procedimientos y resultados. 1. Matematiza situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos. 2. Representa situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos. 3. Comunica situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos. 4. Elabora diversas estrategias haciendo uso de los números y sus operaciones para resolver problemas. a. Construcción del significado y uso los números naturales en situaciones problemáticas de medir y ordenar en contextos económico, social, y científico. 1. Explora y describe las nociones de números naturales de más de seis cifras para medir y ordenar en situaciones de diversos contextos. 2. Expresa cantidades de más de seis cifras, en forma gráfica y simbólica. 3. A plica diversas estrategias para estimar números de hasta seis cifras. 4. Usa la descomposición aditiva y equivalencias de números de más de seis cifras en decena de millar, unidad de millar, centenas, decenas y unidades, para resolver situaciones problemáticas. 5. Usa los signos >, < o = para establecer relaciones de comparación entre cantidades que expresan números naturales de más de seis cifras a partir de situaciones de diversos contextos. 6. Usa expresiones simbólicas para expresar medidas exactas de longitud (kilómetros, metros, centímetros, milímetros), de masa (kilogramos, gramos y miligramos), tiempo (horas, minutos y segundos) y temperatura (grados Celsius) en la resolución de situaciones problemáticas. 7. Explica sus procedimientos al resolver diversas situaciones problemáticas. 8. Aplica diversas estrategias para resolver problemas con operaciones con conjuntos. b. Construcción del significado y uso de las operaciones con números naturales en situaciones problemáticas aditivas de igualar y comparar y situaciones multiplicativas de combinación, división y comparación y repetición de factores iguales. 1. Experimenta y describe el significado y uso de las operaciones con números naturales en situaciones cotidianas que implican las acciones de igualar o comparar dos cantidades, combinar elementos de dos conjuntos, repartir una cantidad en partes iguales o dividirla en grupos iguales, y acciones combinadas. 2. Usa estrategias que implican el uso de la representación concreta y gráfica (dibujos, cuadros, esquemas, gráficos, etc.), para resolver situaciones problemáticas de igualación y comparación y situaciones multiplicativas de combinación-división (producto cartesiano) y comparación. 3. Usa diversas estrategias de cálculo escrito y mental que impliquen la descomposición aditiva y multiplicativa, propiedades de la multiplicación, para resolver problemas con números naturales hasta seis cifras. 4. Explica la relación entre la potenciación y la multiplicación de factores. 5. Usa estrategias que implican el uso de productos con factores iguales para resolver situaciones problemáticas. 6. Usa y explica diversas estrategias heurísticas que implican el cálculo escrito y mental para resolver problemas aditivos, multiplicativos, de cuadrados y cubos perfectos con números naturales de más de seis cifras. c. Construcción del significado y uso de expresiones fraccionarias, decimales y porcentuales en situaciones problemáticas de medida, compra venta.1. Experimenta y describe las nociones de fracción como reparto (cociente y número decimal) y fracción como razón (parte- todo), en situaciones
  • 252. 5. Utiliza expresiones simbólicas, técnicas y formales de los números y las operaciones en la resolución de problemas. 6. Argumenta el uso de los números y sus operaciones para resolver problemas. cotidianas con cantidades discretas y continúas. 2. Experimenta y describe la relación entre fracción decimal, número decimal y porcentaje (razón: parte- todo). 3. Expresa fracciones, fracciones decimales, decimales y porcentajes, en forma concreta, gráfica y simbólica. 4. Usa la descomposición aditiva y equivalencias de números decimales en unidades, décimo y centésimo, para resolver situaciones problemáticas. 5. Usa los signos >, < o = para establecer relaciones de comparación entre fracciones, decimales y porcentajes, para resolver situaciones problemáticas. 6. Explica la pertinencia de usar una expresión fraccionaria, decimal y porcentual en diversos contextos. 7. Explica sus procedimientos al resolver diversas situaciones problemáticas. d. Construcción del significado y uso de las operaciones con fracciones decimales y números decimales en situaciones problemáticas agregar, quitar, juntar, separar, comparar, igualar repetir o repartir una cantidad 1. Experimenta y describe el significado y uso de las operaciones con números decimales hasta el centésimo, en situaciones de diversos contextos que implican las acciones de agregar, quitar, juntar, separar, comparar, igualar, repetir o repartir una cantidad. 2. Usa estrategias que implican el uso de la representación concreta y gráfica (dibujos, cuadros, esquemas, gráficos, etc.), para resolver situaciones problemáticas aditivas de cambio, combinación, comparación y situaciones multiplicativas de repetición de una medida. 3. Usa diversas estrategias: de cálculo escrito, de representación concreta y gráfica, para resolver situaciones problemáticas con operaciones aditivas de fracciones decimales y números decimales. 4. Expone procedimientos usados para resolver Problemas aditivos y multiplicativos de diversos contextos con fracciones y decimales, a partir de situaciones reales. 5. Explica mediante ejemplos las propiedades conmutativa, asociativa y distributiva, con decimales, a partir de situaciones problemáticas. ACTITUDES Es perseverante en la búsqueda de patrones numéricos. Muestra seguridad en la selección de estrategias y procedimientos para la solución de problemas. Muestra autonomía en la búsqueda de procedimientos y algoritmos en la solución de problemas. Muestra precisión en el uso del lenguaje matemático.
  • 253. APRENDIZAJE FUNDAMENTAL 6. Hace uso de saberes científicos y matemáticos para afrontar desafíos diversos, en contextos reales o plausibles, desde una perspectiva intercultural. ESTANDARES DE APRENDIZAJE:  Interpreta patrones que crecen y decrecen con números naturales, y patrones geométricos que se generan al aplicar traslaciones, reflexiones o giros; completa y crea sucesiones gráficas y numéricas; descubre el valor del término desconocido en una sucesión dado su orden, comprueba y explica el procedimiento seguido.  Interpreta que una variable puede representar un valor desconocido en una igualdad. Interpreta cuando una cantidad cumple con una condición de desigualdad.  Representa las condiciones planteadas en una situación problemática mediante ecuaciones con números naturales y las cuatro operaciones básicas; explica el procedimiento seguido.  Modela diversas situaciones de cambio mediante relaciones de proporcionalidad directa y relaciones de equivalencia entre unidades de medida de una misma magnitud, las describe y representa en tablas o en el plano cartesiano.  Conjetura si la relación entre dos magnitudes es de proporcionalidad directa, comprueba y formula conclusiones. COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES b) Cambio y relaciones. 2. Resuelve situaciones problemáticas de contexto real y matemático que implican la construcción del significado y uso de los patrones, igualdades y desigualdades, relaciones y funciones utilizando diversas estrategias de solución y justificando sus procedimientos y resultados. 1. Matematiza situaciones de regularidad, equivalencia y cambio en diversos contextos. 2. Representa situaciones de regularidad, equivalencia y cambio en diversos contextos. 3. Comunica las condiciones de regularidad, equivalencia y cambio en diversos contextos. 4. Elabora estrategias haciendo uso de los patrones, relaciones y funciones para a. Construcción del significado y uso de los patrones numéricos y geométricos en situaciones problemáticas de regularidad. 1. Experimenta y describe patrones geométricos (traslación, simetría y giros) en situaciones donde se presentan regularidades, para el desarrollo del significado y uso de los patrones. 2. Expresa patrones geométricos (traslación, simetría y giros), con material concreto, en forma gráfica y simbólica, para el desarrollo del significado de los patrones. 3. Propone secuencias gráficas con patrones geométricos usando instrumentos de dibujo para construir mosaicos, frisos, guardillas, etc. 4. Usa estrategias inductivas y de representación, para hallar los elementos desconocidos o que no pertenecen a secuencias gráficas con patrones geométricos (traslación y giros, simetrías) 5. Predice un elemento desconocido a partir de su posición en una secuencia de gráficos con patrón numérico. 6. Explica por qué y comprueba si un elemento pertenece o no a una secuencia gráfica con patrón geométrico (traslación, giros y simetría). b. Construcción del significado y uso de la proporcionalidad directa en situaciones problemáticas cotidianas de medida y de diversos contextos. 1. Experimenta y describe la relación de proporcionalidad directa entre dos magnitudes en diversos contextos para el desarrollo del significado de la proporcionalidad directa. 2. Ordena datos en esquemas de representación (tablas, cuadros de doble entrada, gráficos, etc.) para el establecimiento de magnitudes directamente proporcionales.
  • 254. resolver problemas. 5. Utiliza expresiones simbólicas, técnicas y formales para expresar patrones, relaciones y funciones para resolver problemas. 6.Argumenta el uso de los patrones, relaciones y funciones para resolver problemas 3. A plica relaciones de proporcionalidad directa entre dos magnitudes para dar solución a situaciones problemáticas. 4. Usa y explica diversas estrategias para determinar el valor desconocido en una tabla de proporcionalidad directa. 5. Describe cómo varían los valores de dos magnitudes directamente proporcionales. 6. Explica por qué una relación de cambio entre dos magnitudes, es directamente proporcional. c. Construcción del significado y uso de ecuaciones de primer grado con expresiones aditivas y multiplicativas en situaciones problemáticas de equivalencia. 1. Experimenta y describe situaciones referidas a encontrar un valor desconocido en una igualdad. 2. Expresa el término desconocido de una igualdad mediante representación simbólica (variables). 3. Elabora estrategias heurísticas, de cálculo (operaciones aditivas y multiplicativas) y de representación concreta y gráfica, para encontrar el valor de la variable. 4. Usa el lenguaje simbólico para traducir el enunciado verbal o escrito de una situación problemática que expresa ecuaciones de primer grado. 5. Explica que la igualdad se mantiene si se agrega o quita, multiplica o divide por una misma cantidad a ambas partes de una ecuación de primer grado. ACTITUDES Es riguroso en la formulación de problemas. Muestra seguridad en la argumentación de los procesos de solución de problemas. APRENDIZAJE FUNDAMENTAL 6. Hace uso de saberes científicos y matemáticos para afrontar desafíos diversos, en contextos reales o plausibles, desde una perspectiva intercultural. COMPETENCIA CAPACIDAD CONOCIMIENTO INDICADORES c)Geometría y medición . 3. Resuelve y formula problemas cuya solución requiera de la transformación de figuras geométricas en el 2.1.-Identifica y gráfica rectas secantes y paralelas en relación a su espacio inmediato.  La recta: tipos y operaciones. 2.1.1. Representa tipos de recta de acuerdo a patrones establecidos. 2.1.2. Estima la cantidad de segmentos, dados en una recta. 2.2.-Resuelve problemas que implican el cálculos de ángulos.  Ángulos y clases. 2. Medición y cálculos de 2.2.1. Explica y caracteriza cada tipo de ángulos. 2.2.2. Utiliza adecuadamente el transportador para medir diversos ángulos 2.2.3. Resuelve problemas que implica cálculo de ángulos.
  • 255. plano, argumentando con seguridad, los procesos empleados y comunicándolos en lenguaje matemático. Resuelve y formula problemas cuya solución requiera de relaciones métricas y geométricas en la circunferencia, círculo, prisma recto y poliedro; argumentando con seguridad, los procesos empleados en su solución, comunicándolos en lenguaje matemático. ángulos. 2.3.-Resuelve problemas que implican la ampliación, reducción, traslación y rotación de 90° y 180° de figuras geométricas en cuadrículas y en el plano cartesiano.  Ampliación y reducción y traslación de figuras geométricas.  Rotación de 90° y 180°de fi guras geométricas en el Plano Cartesiano 2.3.1. Resuelve problemas que implica ampliación, reducción y traslación de figuras geométrica en cuadrícula y en el plano cartesiano. 2.3.2. Interpreta la rotación 90° y 180° de figuras geométricas en cuadrículas y en el plano cartesiano. 2.4.-Resuelve y formula problemas de cálculo de perímetros y áreas de los polígonos.  Elementos y clasificación de los polígonos. Áreas y perímetros de un polígono. Áreas sombreadas. 2.4.1. Explica los elementos y clasificación de los polígonos. 2.4.2. Resuelve y formula problemas sobre perímetros y áreas de un cuadrado, rectángulo y triángulo. 2.4.3. Resuelve y formula problemas sobre perímetros y áreas de un rombo, trapecio, pentágono y hexágono. 2.4.4. Halla las áreas sombreadas aplicando fórmulas de las figuras geométricas. 2.5.-Resuelve problemas que implican el cálculo de la circunferencia y del área del círculo.  Circunferencia y círculo. 2.5.1. Resuelve y formula problemas sobre la longitud de la circunferencia y área del círculo. 2.6.-Identifica, interpreta, clasifica y caracterizan a cada uno de los poliedros y cuerpos redondos.  Poliedros: Tipos, elementos y características de prisma y pirámides.  Cuerpos redondos: Características y elementos de cilindro, cono y esfera. 2.6.1. Construye y grafica prismas y pirámides y señala sus elementos. 2.6.2. Explica la clasificación y características de prismas y pirámides con maquetas. 2.6.3. Construye y grafica cilindro, cono y esferas y señala sus elementos. 2.7.-Resuelve problemas que implican el cálculo del área lateral y total de un prisma y pirámide.  Área y volumen de Prisma y pirámide. 2.7.1. Halla el área lateral y total de prisma y pirámide aplicando formulas.
  • 256. 2.8.-Resuelve problemas que implican el cálculo del área y volumen de un cilindro, cono y esfera.  Área y volumen de cilindro, cono y esfera. 2.8.1. Calcula el área de un cilindro, cono y esfera aplicando formulas. 2.9.-Resuelve problemas con unidades de medidas de longitud y superficie. o Unidades de medida de longitud y superficie. 2.9.1. Resuelve problemas aplicando unidades de medidas de longitud y superficie. 2.10.-Resuelve problemas con unidades de medidas de masa y capacidad en situaciones de la vida real.  Unidades de medidas de masa y capacidad. 2.10.1. Resuelve problemas aplicando unidades de medida de masa y de capacidad. ACTITUDES Es riguroso en la formulación de problemas. Muestra precisión en el uso de instrumentos de medición. Muestra seguridad en la argumentación de los procesos de solución de problemas. Es preciso en el uso del lenguaje matemático. Muestra seguridad en sus acciones de formulación y resolución. d). Estadística Resuelve con autonomía y formula con seguridad, problemas cuya solución requiera establecer relaciones entre variables, organizarlas en tablas y gráfica estadísticas, interpretarlas y argumentarlas 4.1. Interpreta y argumenta información que relaciona variables presentadas en cuadros, gráficos de barras, poligonales y circulares  Cuadros de doble entrada.  Gráficos estadísticos: barras poligonales ,lineales y circulares 4.1.1. Lee tablas y gráficos de barras, poligonales circulares y pictogramas. 4.1.2.Elabora un diagrama de barras y pictogramas a partir de datos registrados en una tabla de doble entrada 4.1.3. Interpreta gráfico de barras circulares, poligonales, tablas, etc. 4.1.4. Compara la información de las tablas, diagramas, esquemas, etc. 4.1.5. Interpreta los datos del pictograma acerca de un suceso registrado en la comunidad. 4.2. Resuelve problemas que implican la organización de variables en tablas y gráficas estadísticas.  Problemas con variables. 4.2.1. Resuelve problemas que implican la organización de variables en tablas y gráficas estadísticas. 4.2.2.Resuelve problemas que requieren de las medidas de tendencia central 4.3.Identifica e interpreta sucesos  Sucesos deterministas 4.3.1. Identifica e interpreta sucesos deterministas de manera responsable. 4.3.2. Identifica e interpreta sucesos de azar.
  • 257. deterministas y probabilísticos aleatorios  Probabilidades  Frecuencia absoluta: Media aritmética, mediana y la moda. 4.3.3.Describe y utiliza reglas para calcular la probabilidad de un suceso 4.3.4. Representa gráficamente escala de probabilidades de ocurrencia de un suceso. 4.3.5.Expresan los resultados en experimentos aleatorios usando el diagrama del árbol ACTITUDES Es riguroso en la formulación de problemas. Muestra precisión en el uso de instrumentos de medición. Muestra seguridad en la argumentación de los procesos de solución de problemas. Es preciso en el uso del lenguaje matemático. Muestra seguridad en sus acciones de formulación y resolución. ÁREA: PERSONAL SOCIAL APRENDIZAJE FUNDAMENTAL Actúa en la vida social con plena conciencia de derechos y deberes, y con responsabilidad activa por el bien común. COMPETENCIAS CAPACIDAD CONOCIMIENTOS INDICADORES a) CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD Y DE LA CONVIVENCIA DEMOCRATICA 1.-Se reconoce como una persona valiosa así como a los otros e interactúa demostrando actitudes de respeto y trato igualitario a las personas, rechazando toda forma de violencia, corrupción y discriminación, en la convivencia cotidiana. 1.1 Describe y explica los cambios físicos (aumento de peso, crecimiento, aparición de vello, cambio de voz, ensanchamiento de caderas, maduración de órganos sexuales), psicológicos (atracción por el sexo opuesto, autonomía, independencia, desarrollo del pensamiento lógico) y sociales (formación de grupos de amigos, gustos por las fiestas y deportes) que experimenta en la pubertad y adolescencia y valora estos cambios como un proceso natural en su crecimiento y desarrollo. 1.2. Distingue las características personales y los estados emocionales de las personas y participa asertivamente en la solución de un conflicto suscitado al interior de su escuela, hogar y comunidad, actuando de mediador  Pubertad: cambios físicos, emocionales, psicológicos y sociales en hombres y mujeres.  Habilidades sociales: definición.  Autoestima: definición, tipos, talleres.  Empatía y asertividad: definición, talleres.  Normas de convivencia: acuerdos por consenso.  Hábitos de higiene personal  Expresa su identificación como ser único rechazando discriminaciones.  Señala características relevantes de los cambios vivenciados que experimenta su cuerpo.  Desarrolla sus habilidades sociales al interactuar con sus pares.  Respeta características y cualidades propias y de sus compañeros fortaleciendo su
  • 258. para lograr una convivencia armónica. 1.3. Practica acciones de higiene (lavado, cepillado) y cuidado de su salud física y emocional (sano esparcimiento, alimentación, descanso) y de la salud colectiva. 1.4. Previene y evita situaciones de peligro (asalto, accidentes, violencia, drogadicción) y abuso en la región Lambayeque (violaciones, tocamientos, secuestros) así como en los medios de comunicación audiovisual e Internet (pornografías, pedofilia). 1.5. Identifica los diversos tipos de familia existentes en el distrito, provincia y región Lambayeque reconociendo sus derechos y deberes. 1.6. Reflexiona sobre el rol que cumple la familia lambayecana en la formación de valores éticos (verdad, justicia amistad, honradez,) y democráticos (libertad, civismo, patriotismo) de las nuevas generaciones; así como la función socializadora para el ejercicio de los derechos y responsabilidades  Derecho a la salud física y emocional: sustentación.  Medios de comunicación audiovisual e Internet: ventajas y desventajas de su uso, criterios para seleccionar programas.  Acciones de prevención frente a situaciones de riesgo: orientaciones  La familia: tipos, deberes y derechos.  La familia: importancia de su rol en la sociedad.  Función socializadora de la familia: importancia, análisis.  El agua: importancia, análisis situacional. Orientaciones para su uso racional.  Municipios escolares, policías escolares y ecológicos: definición, integrantes planes y proyectos de autoestima.  Es empático al relacionarse con los compañeros de su aula y otros.  Cumple las normas de convivencia adoptadas por sus compañeros.  Cumple normas de higiene para preservar su salud.  Selecciona programas que coadyuven a la formación personal.  Practica un conjunto de orientaciones para preservar su salud física y mental.  Reconoce por características específicas los diversos tipos de familia.  Reconoce el tipo de familia al que pertenece y las aspiraciones que tiene en torno a ella.  Valora el rol de la familia en la formación de valores dentro de la sociedad.   Manifiesta importancia del agua en la vida de los seres proponiendo medidas para su conservación.
  • 259. ciudadanas (sufragio, servicio militar). 1,7. Explica la importancia del agua para la vida en el planeta y pone en práctica acciones de cuidado y su uso racional en el hogar escuela y comunidad. 1.8. Participa en la planificación y desarrollo de proyectos colectivos (donación de libros, adquisición de contenedores, campañas de reciclaje y limpieza, etc.) de mejora en la escuela a través del funcionamiento de diversas organizaciones: policías escolares, policías ecológicos y municipios escolares. 1.9. Reconoce la importancia de realizar actividades preventivas del consumo de alcohol y del tabaco en la comunidad de Lambayeque (campañas de sensibilización, charlas, proyección de videos) para preservar la salud personal y colectiva. 1.10. Reflexiona sobre la importancia de los derechos humanos (vida, nombre, integridad física y mental) y la necesidad de respetarlos y defenderlos con el apoyo de instituciones públicas y privadas (DEMUNA, PNP, GOBERNACION, ONG) a nivel distrital, regional y nacional. 1.11. Identifica y valora las instituciones (DEMUNA, INABIF, UNESCO, municipalidad, aldeas infantiles, UNICEF, hogares de menores, hospital materno infantil) que mejora en la escuela.  Problemas sociales: Alcoholismo, tabaquismo, drogadicción: definición, causas, consecuencias, tratamiento y medidas de prevención.  Derechos humanos: promulgación, artículos; análisis institución que promueve y defiende.  Equidad y género: género  Salud física y emocional: concepto y orientaciones para su preservación.  Instancias que defienden y promueven los derechos del niño en el Perú y en el mundo. Definición, funciones, representantes.  Gestión de proyectos productivos y de mejora en la escuela. Esquema, objetivos, ejecución.  Práctica medidas del conservación del agua por ser un recurso no renovable  Señala los efectos negativos del alcohol, drogas y tabaco en la sociedad.  Comprende la importancia que el consumo de sustancias nocivas afecta su salud y asume una actitud de rechazo.  Participa en campañas preventivas sobre el consumo de alcohol, tabaco y drogas.  Actúa en la defensa de los derechos humanos a través de acciones concretas.  Respeta a sus semejantes practicando la equidad.  Realiza acciones específicas para preservar su salud física y mental.  Reconoce las instituciones que protegen al niño valorando el trabajo que realizan.  Evalúa el respeto a los derechos del niño por parte de la sociedad chiclayana.
  • 260. 1.2.-Explica la estructura y la organización del Estado Peruano, describe y valora las funciones que cumplen las instituciones de gobierno local, regional, nacional para mejorar las condiciones de vida de la población, y participa organizadamente en proyectos de mejora y de prevención de riesgos en la escuela y en la comunidad. defienden y promueven los derechos del niño en Chiclayo, en el Perú y en el mundo. 1.12. Participa en la planificación y desarrollo de proyectos productivos y de mejora en la escuela (preparación de bocaditos, hamburguesas, sembrados de plantas medicinales) por ser parte importante de ella. 1.2.1. Investiga e identifica las instituciones de gobierno local, regional y nacional (municipalidad, gobernación, gobierno regional, fiscalía, comisión de regantes, comedores populares, clubes sociales y deportivos) y explica las funciones que cumplen en el desarrollo social y económico del distrito, región y país. 1.2.2. Comprende la importancia de vivir en un estado soberano y democrático y asume comportamientos democráticos. 1.2.3. Indaga sobre las instituciones que velan por la seguridad ciudadana en el distrito y comunidad Chiclayo (PNP, Policía municipal, seguridad ciudadana); participa en acciones de sensibilización. 1.2.4. Reconoce las instituciones que promueven el desarrollo de la conciencia tributaria, la defensa del consumidor en el distrito y provincia de Chiclayo y región Lambayeque. 1.2.5. Rechaza la compra de mercancías de contrabando y piratería comercializadas en la  El estado peruano: poderes del estado y órganos constitucionales autónomos: funciones, representantes.  Instituciones de gobierno local y regional: funciones, estructura, representantes.  Principios democráticos: diálogo, concertación y participación: definición  Seguridad ciudadana en el distrito y/o comunidad: definición funciones.  Vigilancia ciudadana como mecanismo de participación  La SUNAT: concepto funciones.  INDECOPI, OSINERG: definición funciones.  Comprobantes de pago: boletas y facturas.  Medidas de seguridad en la vía pública y acciones de primeros auxilios: orientaciones.  Indaga información referente a las instituciones del estado sustentándolo en el plenario.  Reconoce en el distrito de Lambayeque las instituciones que ayudan al desarrollo de la población  Se informa acerca de las instituciones que brindan seguridad en su comunidad  Analiza la función de la SUNAT en el cobro de impuesto y su repercusión en el desarrollo de la región.  Elige para su compra productos con autorización legal.  Consume productos propios de su país promoviendo la identidad.  Participa recolectando comprobantes de pago fomentando la conciencia tributaria.  Cuida su integridad física practicando medidas de seguridad.  Pone en práctica conocimientos de primeros auxilios ante situaciones de riesgo
  • 261. localidad de Chiclayo y sus alrededores (CD, golosinas, carbón, leña, gasolina, cohetones; promoviendo en su entorno familiar escolar y comunal, la entrega y/o exigencia de comprobantes de pago, boletas y facturas; como parte de la cultura tributaria lo que repercutirá en la mejoras de ala economía chiclayana. 1.2.6. Reconoce y practica las primeras medidas de seguridad en caso de accidentes así como acciones de primeros auxilios (masajes cardíacos, respiración artificial, control de hemorragia) al interactuar con sus pares en el hogar, la escuela y su comunidad. ACTITUDES:  Pone en práctica actitudes y valores éticos y democráticos: Respeto a las diferencias personales y culturales, actitud de diálogo, solidaridad, en sus relaciones interpersonales.  Demuestra actitudes de respeto, solidaridad, justicia, veracidad, honradez en la convivencia cotidiana.  Valora el agua como elemento fundamental para la vida en el planeta y participa en su conservación dentro del ámbito familiar, escolar y comunal  Demuestra actitud emprendedora en el desarrollo de proyectos productivos en la escuela.
  • 262. COMPETENCIAS CAPACIDAD CONOCIMIENTOS INDICADORES b)COMPRENSIO N DE LA DIVERSIDAD GEOGRAFICA Y LOS PROCESOS HISTORICOS 2. Se reconoce como parte de la historia y del contexto geográfico nacional, describe y compara las principales características de las regiones naturales del Perú, relacionadas con el desarrollo sociocultural de cada región del país; apreciando su diversidad natural y cultural. 2.1 Lee e interpreta diversos tipos de representación espacial: Mapas políticos, físicos, hidrográficos y el planisferio para identificar y ubicar elementos de la realidad geográfica: límites, extensión territorial, relieve, regiones, ríos. 2.2 Lee e interpreta representaciones temporales de la historia local, regional y nacional expresada en una línea de tiempo. 2.3 Describe y compara las principales características de las 8 regiones naturales del Perú: flora, fauna, relieve, actividades económicas, población y valora la importancia de la biodiversidad y el desarrollo social, cultural y económico de cada región. 2.4 Analiza y critica el impacto de las actividades económicas realizadas en Lambayeque: pesca, agricultura, industria del dulce, apicultura, comercio formal e informal. 2.5 Indaga sobre las principales zonas de reserva natural y muestras representativas del patrimonio cultural local, regional,  Mapas: concepto, tipos coordenadas, gráficas, puntos cardinales, lectura e interpretación.  Organizadores temporales: línea de tiempo, cuadros cronológicos, espina de Ishikawa: definición, construcción e interpretación.  Las 8 regiones naturales del Perú: biodiversidad y características socioculturales  Argumentación sobre impactos de la economía en su comunidad, región y país.  Principales zonas de reserva natural y muestras de patrimonio cultural en el mundo: ubicación, características resaltantes  Explica características relevantes al observar representaciones espaciales.  Ubica en mapas diversos elementos solicitados teniendo en cuenta la leyenda del mismo.  Explica coherentemente sucesos de la historia apoyándose en representaciones temporales  Señala características relevantes de cada una de las regiones naturales del Perú usando cuadros comparativos.  Valora la diversidad natural como riqueza de su país.  Juzga los efectos de las actividades económicas en la calidad de vida de la población.  Se informa sobre lugares denominados como zonas de reserva, dando a conocer su importancia.  Respeta las zonas de reserva en beneficio de la humanidad y las especies que lo habitan.  Lista las muestras culturales representativas de Lambayeque
  • 263. 2.1 Describe y explica los procesos sociales, políticos, económicos ocurridos en las diversas etapas de la historia del Perú, asume una actitud crítica sobre estos procesos y expresa su compromiso de contribuir al mejoramiento y nacional y mundial: Dunas, campos, playas, Chaparrí, Bosque de Pómac, Laqui pampa, 2.6 Manglares, museos (Brunning, Tumbas reales de sitio), casonas, iglesias, etc.  Los orígenes: arcaico (pacay casa), pre cerámico (caral), cerámico (kotosh), estados teocráticos (chavín), señoríos regionales, estados expansivos, expresiones culturales más representativas: características relevantes  El Tahuantinsuyo, la expansión imperial.  El inca: administración y control. Expresiones culturales representativas.  La conquista del Perú; causas de la caída del Tahuantinsuyo. Representantes.  Virreinato: organización política y social. Expresiones culturales. Representantes.  Emancipación: próceres y precursores lambayecanos y nacionales: Juan Manuel Iturregui, Pascual Saco, Juan Faning García, Hipólito Hunanue, Juan Pablo Vizcardo y Guzmán, Faustino Sánchez Carrión, José Ignacio Iturregui, José Leguía, José Rivadeneira  El Perú independiente. Los primeros movimientos, independentistas en el Perú. promoviendo su conservación.  Registra información sobre el origen del hombre en el Perú sustentándolo al pleno.  Menciona aspectos relevantes del sistema político del Perú antiguo.  Sintetiza información relevante sobre el Tahuantinsuyo comunicándolo al pleno.  Da a conocer a las plenas características importantes del periodo incaico.  Analiza las causas que originaron la caída del Tahuantinsuyo y su repercusión en nuestra historia.  Elabora organizadores gráficos para dar a conocer las características resaltantes del virreinato.  Valora la importancia del papel que cumplieron los hombres lambayecanos para lograr nuestra independencia.  Juzga las circunstancias que rodearon los primeros movimientos independentistas en el Perú. 2.7 Indaga sobre las principales zonas de reserva natural y muestras representativas del patrimonio cultural local, regional, nacional y mundial: Dunas, campos, playas, Chaparrí, Bosque de Pómac, Laqui pampa, 2.8 Manglares, museos (Brunning, Tumbas reales de sitio), casonas, iglesias, etc. 2.1.1 Reflexiona y expresa su opinión crítica acerca de los procesos, económicos, políticos y sociales más importantes ocurridos en cada etapa de la historia del Perú. 2.1.2 Reconoce la diversidad étnica lingüística y cultural de Lambayeque y la valora como una gran riqueza de nuestro país. 2.1.3 Reconoce y valora la participación del Perú como miembro de los organismos internacionales: Comunidad
  • 264. desarrollo del país. 2.2 Participa organizadamente en acciones de defensa civil, seguridad vial y gestión de riesgos en los ámbitos en los que se desenvuelve andina, UNESCO, FAO, OEA, OIT, OMS. 2.1.4 Reconoce y valora la vida de los héroes civiles y militares lambayecanos y nacionales en el proceso histórico: Demetrio Acosta Chúez, Elías Aguirre, Pedro Ruiz Gallo, José Abelardo Quiñones González, Miguel Grau, Andrés Avelino Cáceres, Francisco Bolognesi y otros. 2.2.1 Explica el proceso de formación del universo teorías (del gran estallido, del universo oscilante y universo estacionario) e identifica los elementos que conforman el sistema planetario solar: sol, planetas. 2.2.2 Indaga sobre los avances científicos y tecnológicos en la exploración del universo tales como: viajes espaciales y satélites artificiales. Reconoce y valora el aporte de la astronáutica en el conocimiento del universo 2.2.3 Investiga acerca de las causas y los efectos de los desastres de origen natural y de origen tecnológico a nivel local, regional, nacional y mundial: sismos sequías, aluviones, huaycos, tsunami, tornados, contaminación, incendios. Etc.  La independencia del Perú, hechos relevantes: los inicios de la república, la época del guano, la guerra con Chile y la reconstrucción nacional.  Expresiones culturales durante la república: literatura y arte.  El Perú y los avances científicos y tecnológicos trasplante de órganos y tejidos, reproducción asistida, mundo globalizado.  Cultura Lambayeque, Mochica, Sipán, Sicán: ubicación, aspectos relevantes.  Culturas vivas: gastronomía, costumbres, danzas.  Participación del Perú en organismos internacionales: Comunidad Andina, UNESCO, FAO, OEA, OIT, OMS: definición, funciones, importancia.  Héroes civiles y militares: Lambayecanos: Biografía, aportes  Formación del universo: teorías (del gran estallido, de universo estacionario y del universo oscilante). - Estructura.  Investiga información sobre temas asignados para su exposición referidos a la época de la república.  Nombra a personajes representantes de la literatura y el arte republicano.  Explica la importancia de la tecnología en beneficio del poblador peruano.  Señala aspectos relevantes de su cultura utilizando esquemas gráficos. Da a conocer la riqueza cultural de la región Lambayeque como muestra de su identidad  Cita el rol que cumple el Perú como miembro activo de organismos internacionales para el progreso del país.  Resalta el papel que cumplieron los héroes en nuestra historia.  Fortalece su identidad cultural tomando como ejemplo a personajes importantes  Argumenta al plenario las teorías de formación del universo utilizando recursos diversos.  Registra información sobre los avances
  • 265. ÁREA: CIENCIA Y AMBIENTE. COMPETENCIAS CAPACIDAD CONOCIMIENTOS INDICADORES a)CUERPO HUMANO Y CONSERVACION 1. Explora el funcionamiento del sistema  Sistema nervioso central: concepto, órganos,  Manifiesta la importancia del sistema 2.2.4 Evalúa las acciones y medidas tomadas por las autoridades competentes para la prevención y atención de los desastres en el distrito, provincia y región Lambayeque. 2.2.5 Participa en la organización de brigadas de defensa civil en la escuela y comunidad para el cuidado de su integridad en caso de desastres - Clasificación de las galaxias. - Constelaciones: clasificación.  Viajes espaciales: concepto.  Satélites artificiales: tipos.  Aportes de la astronáutica.  Desastres naturales y tecnológicos: causas y efectos.  Desastres ocurridos en el Perú y el mundo en los últimos años.  Sistema Nacional de Defensa Civil: organización y funciones  Brigadas de defensa civil en la escuela y en la comunidad: integrantes, funciones científicos que permiten explorar el universo.  Expone utilizando gráficos los nuevos descubrimientos relacionados al sistema planetario solar.  Señala el aporte de la astronáutica en beneficio de la exploración del universo.  Indaga las causas y efectos que generan un desastre presentado.  Recopila información acerca de los fenómenos naturales ocurridos en los últimos años presentándola al plenario.  Juzga asertivamente el trabajo realizado por defensa civil frente a desastres suscitados  Asume sus funciones como miembro activo de grupos de trabajos dados ACTITUDES:  Valora la importancia de la diversidad biológica para el desarrollo social, cultural y económico del distrito, provincia, región y país.  Participa con responsabilidad en la organización de brigadas de gestión de riesgo en la escuela y la comunidad.  Valora los principales lugares representativos del patrimonio natural y cultural en la localidad, región, país y el mundo.  Valora la importancia del universo para la subsistencia del hombre.
  • 266. DE LA SALUD 1. Relaciona el funcionamiento de los sistemas de su cuerpo en armonía con el ambiente valorando la práctica de higiene, prevención y seguridad integral. nervioso central como órgano de relación con el entorno inmediato. 2 Comprueba experimentalmente la presencia de azúcares, almidones, proteínas, grasa, vitaminas y minerales en los alimentos propios de su región y país: arroz, azúcar, papas, carnes, lácteos, frutas, maíz menestras, hortalizas, sal, verduras. 3 Evalúa el consumo responsable de alimentos y los peligros de los trastornos alimenticios: obesidad, anorexia y bulimia originadas por problemas psicológicos, relacionándolos con experiencias particulares. 4. Busca información acerca de la acción de las hormonas sexuales en los seres humanos y los cambios que se producen como efecto de las mismas. 5. Busca información sobre los avances en materia de reproducción humana: Sistema reproductor: órganos masculinos, femeninos, funciones. Reproducción asistida (métodos de inseminación artificial y fecundación In Vitro) investiga los centros médicos existentes en su distrito, región y país que ayudan con la reproducción humana para asegurar la perpetuidad de la funcionamiento, cuidados  Azúcares, almidones, grasas, minerales, proteínas y vitaminas en alimentos: definiciones, experiencias directas  Trastornos alimenticios: Obesidad, anorexia y bulimia: concepto, causas, consecuencias, tratamiento, prevención.  Sistema endocrino: concepto, órganos, funciones.  Acción de las hormonas en el organismo humano.  Sistema reproductor masculino y femenino: órganos, funciones  Reproducción humana: Avances tecnológicos.  Reproducción asistida: concepto, métodos, tipos, ventajas  Instituciones que lo promueven nervioso en la relación con el entorno.  Practica acciones encaminadas al cuidado del sistema nervioso por ser no regenerativo.  Demuestra la presencia de nutrientes en los alimentos después de participar de experiencias directas.  Señala los efectos negativos en la salud debido a trastornos alimenticios.  Analiza los cambios físicos producidos en pre adolescentes por acción de las hormonas.  Elabora maquetas para explicar el funcionamiento del sistema reproductor masculino o femenino.  Investiga sobre la importancia de la inseminación artificial y su repercusión en la vida del hombre.  Lista las instituciones existentes en su comunidad y país que promueven la reproducción asistida.  Indaga información relevante sobre el proceso de las enfermedades en el cuerpo sustentándolas en el pleno.
  • 267. especie. 6. Analiza información acerca de las enfermedades infecto contagiosas de mayor prevales cencía en el distrito, provincia y región Lambayeque: SIDA, TBC, EDAS, IRAS, malaria, influenza, E.T.S., hepatitis, tifoidea, dengue; causados por virus y bacterias. 7. Busca y analiza información acerca de los trasplante, donación de órganos y tejidos realizados en la región, país y el mundo, y reconoce su importancia para la preservación de la vida. 8. Busca y analiza información sobre los avances científicos relacionados con la genética y clonación. 9. Busca y analiza información sobre los beneficios o daños que pueden causar en la salud los alimentos transgénicos, los enriquecidos, los que contienen persevantes: enlatados, injertos, preparados, embutidos que se expenden en tiendas, mercados y supermercados de su localidad y región Lambayeque. 10. Innova las formas de preparación de alimentos propios de su localidad: cereales, frutas, verduras, legumbres, carnes, lácteos. 11. Aplica técnicas de primeros auxilios  Virus y bacterias: concepto enfermedades infecto contagiosas: SIDA, EDAS, IRAS, INFLUENZA, MALARIA, DENGUE, TBC., causas, consecuencias, tratamiento. Prevención  Trasplantes de órganos y tejidos: tipos, importancia  Instituciones donde se realizan  Avances científicos: genéticos y clonación.  Alimentos enriquecidos, transgénicos o con persevantes: beneficios y daños para la salud.  Técnicas de preparación de alimentos.  Técnicas de primeros auxilios: orientaciones.  Adopta medidas preventivas para evitar el contagio de enfermedades.  Argumenta información referida a los tipos de trasplantes de órganos y tejidos dando a conocer casos reales.  Promueve la donación de órganos como una acción que ayuda a preservar la vida.  Emite información relevante sobre genética y clonación sustentándolo en el pleno  Investiga las consecuencias de la ingesta de alimentos con persevantes, comunicándolo al pleno  Sustituye ingredientes al preparar recetas tradicionales.  Aplica técnicas de primeros auxilios como acción inmediata.  Organiza el botiquín escolar como medida de prevención ante accidente
  • 268. utilizando el botiquín escolar cuando ocurre caídas, choques, rodamientos, etc.; como medida inmediata para mitigar sus efectos. 12. Investiga y valora la importancia de la asistencia médica como medio de prevención en el mejoramiento de la calidad de vida del poblador lambayecano.  El botiquín escolar: concepto, importancia de su uso, medicamentos básicos.  Control de desarrollo y crecimiento: elaboración de cuadro antropométrico  Registra datos antropométricos en bienestar de su salud. ACTITUDES:  Toma decisiones para el cuidado y respeto de su cuerpo preservando su salud física y mental.  Muestra acciones de conservación de higiene personal para contrarrestar enfermedades infectocontagiosas  Practica hábitos de consumo saludable.  Toma decisiones responsables y sanas sobre su sexualidad  Demuestra interés para conocer críticamente los avances tecnológicos en temas de salud y calidad de vida.  Participa y está presto a dar primeros auxilios a sus compañeros frente a accidentes ocurridos en su escuela. COMPETENCIAS CAPACIDAD CONOCIMIENTOS INDICADORES b)SERES VIVIENTES Y CONSERVACION DEL AMBIENTE 2 Relaciona y juzga la intervención del hombre en los ecosistemas del país y del mundo valorando las prácticas de protección y conservación. 2.1 Identifica y describe los tipos de ecosistemas (terrestres y acuáticos) de su localidad, región y país. Señala características resaltantes de cada uno de los elementos que lo conforman y la relación que existen entre ellos. 2.2 Conoce y experimenta efectos de la fotosíntesis y la acción de la energía solar en la producción de alimentos propios de los vegetales.  Ecosistema de la localidad y región: bióticos y abióticos: concepto, clases.  Fotosíntesis: energía solar y producción de alimentos  Reconoce los ecosistemas presentes en su localidad y región.  Describe los elementos que forman un ecosistema resaltando su función  Reconoce la presencia del sol en el proceso de fotosíntesis al participar de experimentos.  Argumenta la importancia del sol como fuente de vida.
  • 269. 2.3 Selecciona información y analiza acerca de los ciclos naturales del oxígeno, carbono y nitrógeno y su importancia para la supervivencia de los seres vivos. 2.4 Elabora modelos de la estructura interna de la célula animal y vegetal, identificando y explicando la función de sus componentes: núcleo, citoplasma, membrana celular. 2.5 Investiga y valora la importancia de las especies lambayecanas, clasificándolas en: acuáticas (mar y río): life, cascafe, jurel, cachuelo, etc. Flora natural: hinea, carrizo, pastos, cactus, overo; flora cultivada: fruta, verduras plantas ornamentales e industriales; fauna silvestre: zorrillos, lagartijas, chiscos, colibrí, iguanas, aves y animales domésticos. Promueve su conocimiento y conservación. 2.6 Relaciona la deforestación y la tala de bosques con los efectos en el equilibrio del ambiente. Investiga y analiza la deforestación de los bosques de algarrobo por acción del hombre lambayecano. 2.7 Selecciona y analiza información pertinente sobre especies de plantas y  Ciclos naturales del carbono, oxígeno, nitrógeno: concepto, ejemplos  Estructura interna de la célula: Núcleo, membrana citoplasmática, modelos de su estructura.  Flora y fauna del distrito, provincia y región de Lambayeque.  Formas de preservar las especies  Equilibrio del medio ambiente.  Efectos de la deforestación y la tala de bosques.  Causas de la extinción de plantas y animales.  Redes y cadenas alimentarias. Tipos y alimentos que consumen  Destrucción y fragmentación del hábitat, sobreexplotación, caza  Relaciona los ciclos de la materia con la presencia de ecosistemas.  Prepara modelos para interpretar la estructura de la célula.  Reconoce los componentes de la célula después de participar de experiencias diversas.  Explica la importancia de la estructura interna de la célula a través de modelos.  Indaga acerca de la biodiversidad lambayecana registrando la información en organizadores diversos.  Participa activamente en la difusión de la riqueza natural existente en Lambayeque.  Establece comparaciones entre la deforestación y el equilibrio ambiental usando cuadros.  Sustenta al pleno la importancia de los bosques a favor del equilibrio ambiental.  Participa en la siembra de árboles a favor del ambiente.
  • 270. animales de la localidad, región y país en peligro de extinción: algarrobo, faique, cactus, pastos, plantas ornamentales, palmeras, pava aliblanca, güerequeque, cochinilla, gallito de las rocas, cóndor, oso de anteojos, zorrillos, chiscos, colibrí; y sus posibles causas. Es cuidadoso y apoya en su preservación proponiendo alternativas de solución. 2.8 Selecciona y analiza información acerca de las medidas de protección de las especies emblemáticas de la biodiversidad del distrito, provincia y región Lambayeque (algarrobo, faique, sauce, guataco, güerequeque, pava aliblanca, oso de anteojos, gallareta, venado, gallito de las rocas), como la creación de biohuertos, viveros, zoo criaderos, reservas naturales (bosque de Pómac, Chaparrí Chongoyape); informa los efectos de la biotecnología en el ecosistema. 2.9 Organiza proyectos productivos con la biodiversidad local: crianza de cuyes, biohuertos, preparación de bocaditos, mermeladas y otros, aplicando la cultura emprendedora y productiva. Aplica tecnología en la ejecución de proyectos productivos: frutos, plantas ornamentales, medicinales furtiva, deforestación, tala, quema de bosques y pastos naturales.  Ecosistema y biodiversidad de la región  Especies emblemáticas de Lambayeque: protección.  Ecosistema: efectos de la biotecnología.  Proyectos productivos de uso de biodiversidad local: esquema, ejecución  Busca información referente a las plantas y animales en peligro de extinción analizando sus causas.  Argumenta la función que cumple cada una de las especies en las redes y cadenas alimentarias.  Argumenta la información recogida referida a la extinción de las plantas y animales en la región y país.  Propone alternativas de solución para la preservación de especies en peligro de extinción.  Práctica medida de protección del equilibrio ecológico.  Difunde la importancia de las especies emblemáticas de su región promoviendo su cuidado a través de acciones concretas.  Elabora un álbum con las figuras de las especies emblemáticas del país indicando características resaltantes.  Explica con ejemplos reales los efectos de la biotecnología en la vida del hombre
  • 271.  Planifica proyectos productivos utilizando la biodiversidad local.  Ejecuta proyectos productivos para la obtención de recursos propios. ACTITUDES: Manifiesta respeto a toda forma de vida natural existente en la región Lambayeque. Demuestra actitudes de conservación del ecosistema. Cuestiona el maltrato de animales y es respetuoso de la vida silvestre. Pone en práctica el uso sostenible de la biodiversidad lambayecana. Cuestiona la tala y quema de bosques que se realiza en Lambayeque con la finalidad de obtener beneficios propios. COMPETENCIAS CAPACIDAD CONOCIMIENTOS INDICADORES c) MUNDO FISICO Y CONSERVACION DEL AMBIENTE 3. Elabora, ensaya y evalúa estrategias de conservación y mejoramiento de su ambiente inmediato a partir de conceptos científicos básicos, y su comprensión de las interacciones entre los seres bióticos y seres abióticos de la naturaleza. 3.1 Elabora modelos de la estructura interna de objetos y sustancias de su entorno, a partir de información que adquiere o de observaciones indirectas que realiza dentro y fuera de la escuela. 3.2 Diferencia sustancias degradables (sustancias orgánicas) y no degradables (sustancias inorgánicas) existentes en su medio. Conoce las Causas y efectos de las mismas.  La materia: concepto, propiedades (maleabilidad, elasticidad, ductilidad, porosidad…).  Modelos de la estructura interna de objetos y sustancias.  Mezcla y combinación: concepto, clases, técnicas de separación de mezclas, experiencias directas.  Fuentes de energía renovable y no renovable: concepto, diferencias.  Tipos de energía: beneficios y  Reconoce las propiedades de la materia según criterios dados.  Construye objetos para interpretar la estructura interna de la materia.  Prepara mezclas y combinaciones, partiendo de información u observaciones que realiza.  Utiliza cuadros para presentar la diferencia entre sustancias degradables y no degradables.  Lista sustancias de su entorno clasificándolas en degradables y no degradables
  • 272. 3.3 Busca y analiza información acerca de fuentes de energía renovable (sol, viento) y no renovable (minerales) existentes en la comunidad de Lambayeque, reconociendo su importancia en la vida del planeta. 3.4 Conoce la función de la luz solar en el proceso de la fotosíntesis a través de pruebas indirectas como experimentos sencillos, iniciándose en la investigación experimental. 3.5 Distingue diferencias en los circuitos en serie y paralelo que construye utilizando recursos con que cuenta en su hogar y comunidad. 3.6 Evalúa el gasto de energía eléctrica de artefactos de su hogar en kilowatt – hora y equivalencia en cantidad de focos encendidos y los costos de consumo de los mismos. Reflexiona sobre el consumo de energía eléctrica y sus efectos en el ambiente y el gasto que demanda. 3.7 Reconoce y describe la formación de ondas al hacer vibrar cuerdas tensadas de diferentes aplicaciones.  Luz solar y la fotosíntesis. Investigación científica, proceso.  Circuitos en serie y paralelo: definición, utilidad, proceso de elaboración, aplicación.  Energía eléctrica. Concepto  Consumo de energía en kilowatt – hora, equivalencias en focos incandescentes, costos del consumo.  Estrategias de ahorro de energía: focos ahorradores, orientaciones.  El sonido: concepto, formación de ondas por la vibración de materiales, experiencias directas.  Mediciones y gráficas de ondas: orientaciones.  Energía hidráulica y energía eólica definición, utilidad.  Aplicaciones  Los fenómenos moleculares: Adhesión, cohesión, capilaridad, ósmosis y Realiza experimentos sencillos para comprobar la función de la luz en el proceso de fotosíntesis.  Comprueba la transmisión de energía al realizar circuitos.  Elabora modelos de circuitos explicando el proceso seguido  Averigua la capacidad de energía eléctrica que consume un determinado artefacto.  Utiliza cuadros para hacer un paralelo entre el costo de energía y el costo pagado.  Usa racionalmente la energía eléctrica preservando el ambiente.  Descubre la formación de ondas al tensar materiales de diversos tamaños.  Representa gráficamente las ondas formadas durante la realización de experimentos.  Reconoce el tipo de energía según características dadas.
  • 273. materiales utilizados en su entorno: nylon, plásticos, elásticos, cinta de casette, y diferentes longitudes: grande, mediano y pequeño. 3.8 Identifica y explica las aplicaciones de la energía hidráulica y eólica y los beneficios a la población lambayecana. 3.9 Reconoce y describe fenómenos moleculares: Adhesión, cohesión, capilaridad, osmosis y difusión utilizando para la ejemplificación sucesos y recursos de su contexto: fuga de gas, muerte de bacterias en una mermelada, pintado de una pared, utilización de aerosoles. 3.10 Investiga y analiza información acerca de algunas teorías del origen de la tierra y de la evolución de las especies. 3.11 Investiga las mareas, su origen y sus efectos. .Analiza su repercusión en la actividad extractiva y comercio lambayecano. 3.13 Selecciona y analiza información acerca de las emisiones de carbono y sus difusión: definición, experiencias directas.  Teorías del origen de la tierra: big- bang.  Evolución de las especies: teorías.  Las mareas: definición, origen y sus efectos  El calentamiento global: concepto, causas y consecuencias en el planeta.  Emisiones de carbono: causas y efectos en el ambiente   La capa de ozono: concepto, análisis situacional, medidas para contrarrestar sus impactos  Presenta al pleno el resultado de su investigación sobre la aplicación de energías estudiadas.  Explica coherentemente experiencias vivenciadas sobre fenómenos moleculares.  Explica el principio de las teorías del origen de la tierra dando su apreciación personal.  Recoge información relacionada a la evolución de la tierra  Registra información relevante en organizadores diversos sobre las mareas y su origen.  Argumenta la influenza de las mareas en la pesca y comercio.  Da a conocer los efectos del calentamiento global en la vida del planeta.  Defiende con argumentos válidos el equilibrio ecológico cuando éste es agredido.
  • 274. efectos en el ambiente y destrucción de la capa de ozono, como resultado del actuar irresponsable del hombre. 3.14 Propone medidas preventivas para contrarrestar los efectos de la contaminación ambiental producida en el distrito provincia y región Lambayeque como consecuencia de la deforestación, la tala indiscriminada, la quema de basura, entre otros  Capa de ozono  Normas  Contaminación  Se informa sobre efectos que produce el carbono en el ambiente dándolo a conocer al plenario.  Propone medidas preventivas para contrarrestar los efectos de la contaminación ambiental producida en el distrito provincia y región Lambayeque como consecuencia de la deforestación, la tala indiscriminada, la quema de basura, entre otros ACTITUDES: Demuestra satisfacción en la elaboración de sus modelos empleando materiales existentes en su comunidad. Valora la conservación del ambiente. Practica el ahorro de energía y uso adecuado del agua. Participa en la organización escolar para el cuidado y protección del ambiente. ÁREA: ARTE COMPETENCIA CAPACIDADES CONOCIMIENTOS INDICADORES EXPRESIÓN ARTISTICA 1. Expresa con espontaneidad sus sentimientos, emociones y percepciones en libertad haciendo uso de elementos propios de cada manifestación artística, aplicando correctamente las técnicas para potenciar desde lo concreto y lo abstracto su 1.1 Expresa y experimenta diferentes usos que pueden dar a objetos y elementos de su entorno inmediato para la escenografía, utilería y vestuario en la realización de juegos teatrales y animación de objetos sobre temas: contaminación, problemas familiares, autoestima, identidad, situaciones de:  Arte dramático: juegos dramáticos, juegos de roles, animación de objetos y títeres, sketch, mimo, gestos, posturas, expresión vocal definición, recursos, orientaciones.  Participa en juegos de iniciación dramática demostrando autonomía escénica.  Utiliza con precisión algunos recursos propios de la zona para la presentación de una obra teatral
  • 275. representación, demostrando motivación hacia el arte a través de su creatividad, renovación y placer por la creación individual y colectiva. riesgo y otros partiendo de sus experiencias personales, familiares y comunales. 1.2 Diseña y crea en grupo una instalación o exposición con diversos objetos y medios transmitiendo el valor o significado de alguna manifestación artística o cultural propia de la identidad local, regional y nacional; elaboración de adobes, siembra de arroz, preparación de la chicha de jora, culturas vivas. 1.3 Participa en la creación, organización, dirección y puesta en escena de una obra teatral referidas a su vivencias personales, familiares, escolares y comunales asumiendo con responsabilidad su rol asignado. 1.4 Diseña y representa en grupo una coreografía de danza o expresión corporal, con música de su elección, para narrar costumbres e historias lambayecanas, leyendas de Naylamp, danzas de los diabólicos, los cholones, las lavanderas, marinera y festejo y comentar el folclor lambayecano para el fortalecimiento de la identidad.  Artes gráfico plásticas: dibujo, pintura, collage, modelado, mural, panel, maqueta, viñeta, historietas, cestería, masa de pan, cerámica utilitaria y ornamental, tallado en arcilla, burilado de mate: concepto, orientaciones, experiencias directas  Guion teatral: concepto, esquema, elementos, recursos, puesta en escena.  Danza: concepto, movimientos y desplazamientos en el espacio en diferentes direcciones (adelante, atrás, a la derecha, a la izquierda) y niveles (arriba, abajo, al centro)  Coreografías que narran historias.  Danza tradicionales de su región: festejo, marinera, cumbia. Movimientos rítmicos.  Música: canto, cuentos sonoros, juegos rítmicos,  Pone de manifiesto sus emociones plasmándolas en dibujos diversos.  Elabora materiales con recursos reciclables y alternativos  Crea escenas teatrales asumiendo su rol con responsabilidad.  Se desplaza en forma libre de acuerdo a la melodía y música que escucha.  Participa de coreografías diversas mostrando sincronía de movimientos.  Demuestra con el cuerpo el sentimiento de una melodía  Entona canciones en forma individual y coral.
  • 276. 1.5 Participa en un ensamble musical, cantando e interpretando temas musicales con ritmos propios de su localidad, región o país: marinera, festejo, cumbia, vals, tondero, huayno, pandillas, carnavales y los acompaña con instrumentos de cuerda y percusión: guitarra, charango, cajón, tambor, maracas, tarola y cascabeles. canciones y temas musicales de la región: ritmo, compás.  Los instrumentos de viento y percusión. Ensamble musical.  Construcción de instrumentos de cuerda: instrucciones, materiales.  Expresa sus vivencias y emociones a través de canciones combinando voces e instrumentos.  Inventa pequeñas melodías y ritmos ejecutándolas al pleno. b)APRECIACION ARTISTICA 2. Percibe, explica y manifiesta su opinión y aprecio sobre los diferentes valores naturales y culturales de su localidad y del sentido que le trasmite; sobre las creaciones individuales y colectivas en las que participa, brindando sus aportes para mejorarlas; y sobre los resultados de su investigación acerca de las manifestaciones culturales y artísticas que forman parte del patrimonio e identidad local, regional y nacional. 2.1 Percibe, aprecia y expresa el sentido que le transmiten las diferentes manifestaciones culturales reconociendo la diversidad de creaciones: iglesias, casonas, artesanía, tejido, cerámica, etc. y recursos utilizados en su localidad, regional y país: adobe, carrizo, quincha, arcilla, oro, plata, bronce. 2.2 Analiza junto con sus compañeros los resultados de procesos durante el diseño y preparación de una producción colectiva: murales, escenificaciones, festivales y otros asignados a nivel de aula o institución educativa. 2.3 Investiga acerca de las manifestaciones culturales y artísticas que forman parte del patrimonio e identidad local, regional y nacional, a través de entrevistas y consultando con diferentes  Manifestaciones culturales: características, recursos. - Belleza compositiva  Evolución de la obra colectiva: orientaciones para mejorar  Manifestaciones artísticas y culturales de su entorno y su región: procedimientos, materiales, motivos y temas que contienen.  Reconoce las expresiones artísticas de la cultura lambayecana opinando sobre lo observado.  Admira las manifestaciones culturales del Perú, resaltando el talento de los artistas.  Interpreta el trabajo realizado en conjunto para un fin asignado.  Estudia el arte como expresión instintiva del hombre exponiéndolo al plenario.  Indaga sobre el folclor de su comunidad presentando ideas relevantes.  Expone al plenario el fruto de
  • 277. fuentes (revistas, artículos, documentales, diarios) y recursos de Internet. 2.4 Comparte con sus compañeros el proceso y resultados de su investigación, manifestando su aprecio y reconocimiento a la creación colectiva y al significado de la obra para la población lambayecana  Manifestaciones culturales: origen, sentido, significado e historia.  Patrimonio de la identidad local, regional y nacional su investigación sobre temas culturales de Lambayeque..  Manifiesta el valor cultural del patrimonio lambayecano para identificarse con su pueblo. ACTITUDES: Muestra habilidad para el dibujo, la pintura y la técnica del collage. Se interesa por descubrir sus posibilidades expresivas como parte de su auto - aprecio. Aprecia sus posibilidades de expresión, las de sus compañeros y de los artistas lambayecanos. Se interesa por investigar y practicar las manifestaciones artísticas del distrito, provincia y región Lambayeque. Demuestra perseverancia y motivación al hacer arte. Se interesa en indagar sobre manifestaciones artísticas y culturales lambayecanas. Respeta y cuida su entorno cultural. ÁREA: EDUCACION RELIGIOSA COMPETENCIA CAPACIDADES CONOCIMIENTOS INDICADORES
  • 278. a) FORMACION DE LA CONCIENCIA MORAL CRISTIANA 1. Comprende el plan salvador de Dios asumiendo una forma de vivir su fe. 1.1 Fundamenta los principios básicos de su fe, a través de la explicación de lo comprendido en los artículos del credo. Muestra actitud de cambio como resultado de la interiorización del mensaje.  Dios creador  La fe respuesta del hombre al amor de Dios.  El Credo: síntesis de nuestra fe.  Creo en Jesucristo, Dios y Hombre verdadero.  La pasión muerte y resurrección de Jesús.  Creo en el Espíritu Santo  El Espíritu Santo anima a la iglesia.  La Santísima Trinidad.  Creo en la Santa Iglesia Católica  Las grandes religiones  La vida después de la muerte. 1.1.1 identifica y acepta las virtudes de fe sobre la creación. 1.1.2 Elabora frases alusivas a la creación a través de afiches. 1.1.3 Reconoce algunos personajes que han respondido su fe al amor de Dios. 1.1.4 Identifica y acepta las verdades de fe reveladas por Dios. 1.1.5 Expone los artículos del credo a través de organizadores visuales. 1.1.6 Describe a Dios Padre como uno y trino a la vez 1.1.7 Analiza los rasgos de Jesús como Dios y Hombre. 1.1.8 Describe la pasión, muerte y resurrección de Jesús ayudado de imágenes. 1.1.9 Investiga sobre la pasión, muerte y resurrección de Jesús a través de citas bíblicas. 1.1.10 Analiza los dones del Espíritu Santo y los practica 1.1.11 Relata la venida del Espíritu Santo de manera ordenada 1.1.12 Describe las características de la iglesia través de una organizador 1.1.13 Organiza la jerarquía de la iglesia en un esquema 1.1.14 Analizan las grades religiones a través de un cuadro comparativo 1.1.15 Reconoce que existe un cielo, un purgatorio y un infierno de acuerdo a
  • 279. 1.3 Fundamenta su participación activa en actos y grupos comunitarios, parroquia, escuela dentro del pp jj Túpac Amaru del distrito de Chiclayo, fruto de su compromiso bautismal. Investiga y sustenta la existencia de otras religiones en el mundo: cristianismo, Islam y judaísmo, resaltando la presencia de Dios como ser supremo. 1.5 Acepta la buena nueva anunciada por Jesús y procura imitar su vida  María en el plan de Dios.  María, camino de Santidad: virtudes de María.  Los sacramentos vividos en comunidad: Definición, importancia en la vida del hombre, condiciones para recibirlo.  Las grandes religiones: semejanzas y diferencias  Vivamos el estilo de Jesús.  Mandamientos: definición, beneficios en la vida del hombre.  Grupos de voluntariado en Chiclayo.  La dignidad de la persona humana: definición, análisis de su respeto  Jesús anuncia la Buena Nueva. las obras que realiza. 1.2.1 Señala las virtudes vistas en María para formar parte de la salvación. 1.2.2 Describe los dogmas marianos en un organizador visual 1.2.3 Investiga las diferentes advocaciones de María. 1.3.1 Identifica los sacramentos al servicio de la comunidad .y su misión 1.3.2 Representa mediante gráficos las características resaltantes de las religiones en el mundo. 1.3.3 Arriba a conclusiones luego de analizar textos referidos a las religiones en el mundo. 1.3.1 Identifica el camino que vivió Jesús y lo imita. 1.3.2 Elabora su proyecto de vida personal 1.3.3 Fomenta la práctica de los mandamientos para formar un mundo de paz. 1.3.4 Cumple con responsabilidades adquiridas como muestra de su compromiso cristiano. 1.3.5 Concluye que la dignidad humana es un don de Dios. 1.5.1 Escribe las características del reino de Dios en un organizador visual. 1.5.2 Describe las cualidades que lo hacen semejante a Dios de manera sencilla.
  • 280. siguiendo sus enseñanzas.  Somos imagen y semejanza de Dios. ACTITUDES: Adopta una actitud de fe al realizar sus oraciones. Acepta a Jesús como maestro de la verdad Respeta las diferentes ideas religiosas que profesan compañeros de aula y otras personas de su entorno. Valora la vida como lo más importante que tiene todo ser humano. Aprecia la acción que hace la iglesia por los pobres en el distrito, provincia de Chiclayo y región Lambayeque. Aprecia la acción del Espíritu Santo en la vida de la iglesia y en la historia de la salvación COMPETENCIAS CAPACIDADES CONCOIMIENTOS INDICADORES b)TESTIMONIO DE VIDA 2 Testimonia su fe, comprometiéndose a construir una sociedad más justa y más humana, mediante la promoción de los derechos humanos y la práctica de los valores evangélicos. 2.1 Denuncia toda forma de injusticia, en cuanto afecte o destruye las relaciones humanas y el respeto a la persona en su entorno escolar, familiar y comunal. 2.2 Comprende y acepta los  Jesús anuncia la Buena Nueva.  El amor se expresa en sus obras.  Obras de misericordia: concepto, beneficios en la vida del hombre.  La promoción de la defensa de la vida humana: orientaciones  Parábolas 2.1.1 Identifica el reino de Dios en las acciones de servicio que realiza con su prójimo. 2.1.2 Analiza como Jesús practico la misericordia de manera sencilla en un organizador visual. 2.1.3 Demuestra con acciones específicas el cumplimiento de las obras de misericordia. 2.1.4 Investiga las obras de misericordia que han practicado otras personas a través de su vida ejemplar. 2.2.1 Analiza los ejemplos que utilizo Jesús para
  • 281. errores propios y ajenos, dialoga armónicamente con sus pares y busca la paz y el bien común, a ejemplo de Jesús dentro de su contexto donde se desenvuelve. 2.3 Procura imitar las virtudes y comportamientos de María como madre de Jesús y de la iglesia. 2.4 Formula un plan de vida con objetivos concretos y acciones para mejorar su vida personal y de relación con Dios.  La justicia y la paz: definición, reflexión  Los mandamientos  La vida moral del cristiano.  Las virtudes: concepto, clasificación  María en el plan de Dios.  Dios nos llama a la santidad.  Santos peruanos: Santa Rosa de Lima, San Martin de Porras, Santo Toribio de Mogrovejo, San Juan Macías, Beata Sor Ana de los Ángeles. San francisco Solano, Beato Padre Luis Tezza.  Historias de santos de la comunidad. enseñarnos a diferenciar el bien del mal a través de citas bíblicas. 2.2.3 Propone acciones a favor de la paz y equidad entre todos. 2.2.4 Aprende y practica los mandamientos de la ley de Dios 2.2.5 Identifica los elementos de la vida moral del cristiano. 2.3.1 Imita las virtudes de María con sus compañeros. 2.4.1 Elabora un proyecto de vida para clarificar su visión de futuro tomando como modelo a Jesús. 2.4.2 Analiza el camino que recorrieron los santos para alcanzar la santidad. 2.4.3 reconoce que todos somos llamados a ser santos y lo demuestra con obras. 2.4.4 Investiga la vida de los santos de su comunidad. ACTITUDES: Acepta a María como madre de Jesús. Acepta a Jesús como maestro de la verdad Adopta una actitud de compasión y solidaridad hacia las personas que padecen de injusticia. Valora la buena convivencia entre personas y pueblos. Adopta una actitud de organización y relaciones democráticas. Muestra una actitud emprendedora para el buen camino. PROGRAMACION ANUAL DEL 6° GRADO DE PRIMARIA – 2014 I.DATOS INFORMATIVOS
  • 282. 1.1 IE : N° 10042 MONSEÑOR JUAN TOMIS STACK 1.2 UBICACIÓN GEOGRAFICA : P.J. TUPAC AMARU-CHICLAYO 1.3 UBUCACIÓN ADMINISTRATIVA : UGEL –CHICLAYO 1.4 DIRECTORA : MG.ESMILCINIA MESTA DELGADO 1.5 SUNDIRECTORA : MG.GABRIEL GONZALES FLORES 1.6 GRADO NIVEL : SEXTO DE PRIMARIA 1.7 RESPONSABLES : PROFEORES DEL GRADO: Gabriel Gonzales Flores, Yolanda Díaz Fernández, Maribel Purizaca y Jorge Díaz Alarcón. II. FUNDAMENTACION La presente programación corresponde al análisis realizado a la realidad circundante de nuestra institución teniendo en cuenta las demandas de nuestros estudiantes. Responde también a los propósitos de la Educación Básica Regular, a los temas transversales, valores competencias, capacidades y actitudes formuladas por el MED, PER y PIE que permitan la formación integral de la persona en este caso nuestros alumnos, posibilitándoles a responder con éxito a los actuales y futuros encargos sociales, así mismo se planifica las acciones teniendo en cuenta la visión institucional involucrando a la comunidad educativa para su cumplimiento. Se pone a disposición de los docentes, para su cumplimiento y retar los desafíos que en ejecución se presente. III. ESTRUCTURA: BIMESTRE UNIDAD DIDÁCT ICA PROBLEMA CONTEXTUALI ZADO POLITIC A PRIORIZ ADA DEL PER CALEND ARIO COMUNA L FICHAS CIVICAS VAL OR CODIGO DE COMPETENCIAS Y CAPACIDADES TIEMP O NOMBRE DEL PROYECTO/UNI DADCOM. MAT. P.S. C.A. E.R. A.
  • 283. I PROYECTO Escasa práctica de hábitos saludables Calidad de los aprendizaj es  Carnava les  Día Internaci onal de la Mujer  Día Mundial del Consumi dor  La hora del planeta  Día Mundial del Agua P’UNTUALIDAD a. 1.2; 1.4 b. 2.1; 2.2; 2.3 c. 3.1; 3.2; 3.5 d. 4.1; 4.2; 4.3; 4.4 a. 1.1; 1.2; 1.3; 1.4; 1.5; 1.6 a. 1.1; 1.2; 1.3; d. 4.2; 4.3 a.1.1; 1.2 a. 1.1 b. 2.1 a. 1.1; 1.2 b. 2.2 17/03 al 09/04 18días “Nos organizamos por trabajar con alegría, practicando hábitos saludables” PROYECTO Escasa práctica de hábitos saludables Calidad de los aprendizaj es  Día de las América s  Semana Santa  Aniversa rio de la ciudad  Día de la Tierra  Día del trabajo  Día del combate del 02 de mayo  Día de la Virgen María  Día de la Madre CONVIVENCIAENARMONIA a.11. 12; 1.4 b. 2.1; 2.2; 2.3 c.3.1; 3.2; 3.3; 3.5 d. 4.1; 4.2; 4.3; 4.5 a.1.1; 1.2; 1.3; 1.4; 1.5; 1.6 d.4.1; 4.2 a.1.1, 1.2,1. 3,1.4 a.2.3; 2.4:2. 6;2.6 a. 1.7; 1.8; 1.9; 1.11 b. 2.4; a.1.1; 1.3 b.2.3 a.1.1; 1.3 10/04al 16/05 23días Conservemos nuestra salud practicando estilos de vida saludables.
  • 284. II Proyecto Escasa identidad institucional Regional y Nacional Intercultur alidad  Día del Padre  Día Mundial del Medio Ambient e  Día de la Bandera CONVIVENCIAENARMONIA a.1.1; 1.2; 1.4 b.2.1; 2.2; 2.3 c.3.1; 3.2; 3.3; 3.4; 3.5 d.4.1; 4.2; 4.3; 4.4; 4.5 a.1.1; 1.2; 1.3; 1.4; 1.5; 1.6 a.1.1; 1.8;1. 11 b.26;2 .7;2.8 c.3.1; 3.2; 1.5 a.1.1; 1.3; 1.5 a.1.4 b.2.1 19/05 al 19/06 24días Conocemos nuestra Institución Educativa y región donde vivimos a través de circuitos virtualesProyecto Escasa identidad institucional Regional y Nacional Intercultur alidad  Aniversa rio del juan Tomis  Día del Maestro  Fiestas Patrias  Celebra ción del Cor pus C h r i s t i RESPONSABILIDAD a.1.1; 1.2; 1.4 b.2.1; 2.2; 2.3 c3.1; 3.2; 3.3; 3.4; 3.5 d1.1; 4.2; 4.3; 4.4; 4.5 a.1.1; 1.2; 11.3; 1.4; 1.5; 1.6 a.2.1; 2.2 b.2.3; 2.4;2. 5;2.11 C3.3; 3.4; 3.5; 3.6 a.1.3 b.2.2 c.1.1; 1.5 20/06 al 01/08 27 días Practicamos actitudes de identidad investigando y difundiendo nuestra cultura nacional
  • 285. III Proyecto Desconocimient o del valor nutritivo de los alimentos Calidad de los aprendizaj es  Día del Niño tomisino  Día del Folklore s  Día de Santa Rosa de Lima  Día del Libertad or Ramón Castilla RESPONSABILIDAD a.1.1; 1.2; 1.4 b.2.1; 2.2; 2.3 c3.1; 3.2; 3.3; 3.4; 3.5 d1.1; 4.2; 4.3; 4.4; 4.5 a.1.1; 1.2; 1.3; 1.4; 1.5; 1.6 b.2.1. 1;2.1. 2 a.1.1; 1.3; 1.6 a.1.4 b.2.1 a.1.1 b.2.2 14/08 al 11/09 24días Conocemos los alimentos que se cultivan en nuestra región indagando su proceso de producciónProyecto Desconocimient o del valor nutritivo de los alimentos Calidad de los aprendizaj es  Día de la Primave ra  Día de la Juventu d  Día de la Marina  2do Doming o Día de la Familia  Fiesta del Cautivo de Ayabaca RESPONSABILIDAD a.1.1; 1.2; 1.4 b.2.1; 2.2; 2.3 c3.1; 3.2; 3.3; 3.4; 3.5 d1.1; 4.2; 4.3; 4.4; 4.5 c.3.1; 3.2; 3.3; 3.4; 3.5; 3.6 b.2.1. 1; 2.1.2; 2.1.3 a.1.10; 1.11 a.1.1 b.2.2 a.1.3; 1.4 b.2.1 15/09 al 16/10 24días Preparamos y consumimos alimentos de nuestra región participando en la feria gastronómica
  • 286. IV Proyecto Escasa cultura ecológica Calidad de los aprendizaj es  Día de la Reducci ón de Desastr es Naturale s  Señor de los Milagros  Aniversa rio del P.J. Tupac Amaru RESPONSABILIDAD a.1.1; 1.2; 1.4 b.2.1; 2.2; 2.3 c3.1; 3.2; 3.3; 3.4; 3.5 d1.1; 4.2; 4.3; 4.4; 4.5 b.2.1; 2.2; 2.3; 2.4; 2.5; 2.6 b.2.1. 4 b.2.2. 1 ,2.2.2, 2.2.3 b.2.1; 2.2; 2.4; 2.5; 2.6 a.1.3 b.2.1; 2.2 a.1.1; 1.2 b.2.4 17/10 al 18/11 23días Conocemos nuestro medio ambiente explicando cómo interactúan los seres en la naturalezaProyecto Escasa cultura ecológica Calidad de los aprendizaj es  Batalla de Ayacuch o  Día del Ejercito del Perú.  Navidad  Aniversa rio de Nuestra Señora de Guadalu pe SOLIDARIDAD. a.1.1; 1.2; 1.4 b.2.1; 2.2; 2.3 c3.1; 3.2; 3.3; 3.4; 3.5 d1.1; 4.2; 4.3; 4.4; 4.5 d.4.1; 4.2; 4.3; 4.4; 4.6; 6 b.2.2. 3 b.2.2. 4 B.2.6; 2.7; 2.14; 2.15 a.1.5 b.2.3 a.1.3; 1.4 b. 2.3 19/11 al 19/12 22días Descubramos el mundo físico participando en la feria de experimentos ______________________ __________________________ _____________________________ ___________________________ Prof. Gabriel Gonzales Flores Prof. Yolanda Díaz Fernández Prof. Maribel Purizaca Hoyos Prof. Jorge Díaz Alarcón SEXTO “A” SEXTO “B” SEXTO “C” SEXTO “D”
  • 287. DIVERSIFICACION CURRICULAR DEL ARTEA DE EDUCACION FISICA 3° al 6° GRADO: TERCERO COMPETENCIA CAPACIDADES CONOCIMIENTO INDICADORES COMPRENSIÓNYDESARROLLODELACORPOREIDADYDELA SALUD 1. Reconoce zonas corporales y experimenta movimientos de flexión, extensión y rotación. Ubicación de principales músculos Y articulaciones del cuerpo. 1.1. Identifica las zonas corporales que interviene en actividades motrices. 1.2. Identifica las zonas corporales que intervienen en la flexión, extensión y rotación de los miembros corporales. 2. Reconoce las posibilidades de su cuerpo y sus movimientos para realizar ejercicios de carácter global Utiliza su cuerpo como totalidad en actividades físicas variadas 2.1. Identifica las posibilidades de su cuerpo en actividades variadas. 2.2. Emite respuestas motrices a diversos estímulos en actividades físicas variadas. 2.3. Identifica ejercicios de activación corporal y articular. 3. Relaciona sus capacidades físicas básicas en la práctica de juegos motores sencillos. Nociones de las capacidades físicas básicas (fuerza, velocidad, flexibilidad y resistencia) 3.1. Utiliza su velocidad al recorrer distancias establecidas. 3.2. Identifica y realiza ejercicios de flexibilidad desde distintas posiciones. 3.3. Utiliza y diferencia sus capacidades físicas al seguir estímulos propuestos. 4. Identifica y experimenta las fases de la respiración en situaciones diversas Nociones elementales de los sistemas cardio circulatorio y respiratorio. 4.1. Reconocen zonas donde tomar el pulso. 4.2. Identifica y diferencia su frecuencia cardiaca en reposo y movimiento.
  • 288. 5. Reconoce actividades posturales diversas y las verbaliza según las circunstancias. Equilibrio postural 5.1. Reconoce posturas corporales en juegos y deportes comunes. 5.2. Mantiene el equilibrio en actividades físicas combinadas. 6. Reconoce la importancia de practicar hábitos de higiene e hidratación después de realizar actividades físicas Hábitos de higiene e hidratación. 6.1. Describe hábitos de higiene personal y su importancia para su salud. 6.2. Conoce y explica la importancia de la hidratación diariamente y después de actividades físicas. DOMNIOCORPORALYEXPRESIONCREATIVA 1. Identifica su lateralidad en desplazamientos, Saltos, lanzamientos y giros. Las habilidades motrices básicas: correr, saltar, lanzar. Actividades gimnasticas sencillas 1.1. Realiza lanzamiento de pelota con derecha e izquierda. 1.2. Se desplaza diferenciando su lateralidad. 1.3. Diferencia su lateralidad en relaciona así mismo y de los demás 1.4. Identifica giros corporales en actividades físicas variadas. 1.5. Conoce la técnica de rodar. (rodamiento adelante) 2. Identifica y experimenta movimientos de coordinación general y específica. Diferencia entre la coordinación general y específica. 2.1. Desarrolla su coordinación mediante los juegos deportivos. 2.2. Desarrolla su coordinación al conocer las fases del salto largo. 3. Observa y experimenta el equilibrio estático y dinámico en diferentes situaciones. Equilibrio estático y dinámico. 3.1. Explora su equilibrio a través de actividades físicas variadas 3.2. Diferencia su equilibrio en situaciones estáticas y movimiento 4. Reconoce y explora el espacio propio y general, durante la práctica de actividades diversas. Espacio propio y próximo. 4.1. Comprende los términos de proximidad y lejanía 4.2. Realiza actividades físicas diferenciando nociones de afuera dentro y alrededor.
  • 289. CONVIVENCIAEINTERACCIÓN SOCIOMOTRIZ 1. Soluciona situaciones simples de juego Pre - deportivo utilizando oportunamente sus Habilidades motrices básicas. Los juegos: - Recreativos - Motores - De persecución 1.1. Identifica los juegos pre deportivos (futbol, basquetbol, voleibol, balón mano, tenis) 1.2. Utiliza sus habilidades en la práctica de juegos pre deportivo. 2. Propone y juega con sus compañeros juegos sencillos con sus respectivas reglas. Reglas simples de juego. 2.1. Propone reglas a los juegos pre deportivo. 2.2. Participa en juegos y respeta sus reglas. 3. Participa en la organización y práctica de juegos tradicionales de su región. Los juegos tradicionales de la región. 3.1. Identifica y propone juegos tradicionales de su comunidad 3.2. Organiza con sus compañeros y practican juegos tradicionales ACTITUDES: Adopta hábitos de higiene y alimentación. Valora las actividades físicas como fuente de disfrute personal y medio para cuidar su salud. Respeta su cuerpo y el de los otros. Muestra seguridad en si mismo en la ejecución de actividades físicas. Respeta reglas y normas establecidas. Participa en los juegos respetando a los otros y evitando toda forma de discriminación. Se esfuerza por superar retos y lograr metas.
  • 290. PROGRAMACIÓN ANUAL 2014 I.- DATOS INFORMATIVOS: 1.1. UGEL : CHICLAYO 1.2. IE : Nª 10042 MONSEÑOR JUAN TOMIS ESTACK 1.3. LUGAR : PUEBLO JOVEN TÚPAC AMARU – CHICLAYO 1.4. GRADO Y SECCIÓN : TERCERO “A, B, C, D” 1.5. DIRECTORA : Dra.: MESTA DELGADO, Esmilcinia. 1.6. SUB DIRECTOR : Mg. GONZALES FLORES, Gabriel. 1.7. PROFESOR : Prof. CELIZ VASQUEZ, Alonso A. II. FUNDAMENTACIÓN. La presente programación corresponde al análisis realizado a la realidad circundante de nuestra institución a si como a las demandas de nuestros estudiantes. Responde también a los propósitos de la educación básica regular a los temas transversales, valores capacidades y actitudes formuladas por el MED, PER Y PIE que permitirá la formación integral de nuestros alumnos, así mismo se planifica las acciones teniendo en cuenta la visión institucional involucrando a la comunidad educativa para su cumplimiento. La Educación Física se reconoce como un proceso formativo dirigido al desarrollo de capacidades y conocimientos sobre la motricidad y el desarrollo físico; también contribuye a la valoración y toma de conciencia de que el despliegue de sus potencialidades contribuyen al disfrute del movimiento; a la expresión y comunicación a través del cuerpo y el movimiento; al uso adecuado del tiempo libre; al cuidado de la salud; al mejoramiento de la calidad de vida; y a una mejor interacción social.
  • 291. B U D PROBLEMA CONTEXTUALIZADO POLITICA PRIORIZADA DEL PER CAL. COMUNAL FECHAS CIVICAS VALOR CAPACIDADES Educación Física NOMBRE DE LA UNIDAD/TIEMPO 1º P R O Y E C T O Escasa práctica de hábitos saludables. Calidad de los aprendizajes 8.-Día internacional de la mujer. 22.- Día mundial de lagua 26.- la hora del planeta Puntualidad a. 4.1. 6.1 6.2 b. 1.2 c. 3.1 Conozco y cuido mi cuerpo Del 17-03 al 09-04 18 días 2º P R O Y E C T O Escasa práctica de hábitos saludables. Calidad de los aprendizajes 14. Día de las América 17 Semana santa 18. Aniversario de Chiclayo. 1.-Día del trabajo Combate del 2 de mayo 13 Virgen María 2º.domingo. Día de mamá Convivencia en Armonía a. 1.2 3.3 b. 4.1 c. 1.1 Desarrollo mis capacidades jugando al futbol Del 10-04 al 16-05 23 días 3º P R O Y E C T O Escasa identificación institucional, regional y nacional. Educación intercultural 5. Día mundial del medio ambiente Convivencia en Armonía a. 2.1 3.2 b. 3.1 4.2 c. 1.2 Utilizo mis habilidades al jugar voleibol Del 19-05 al 19-06 24 días 4º P R O Y Escasa identificación institucional, regional y nacional. Educación intercultural 29 Aniversario IE MJTS. Celebración del Corpus Christie 6.-Día del maestro Responsabilidad a. 2.2 5.1 Me inicio en el basquetbol Del 20-06 al 01-08
  • 292. E C T O 23.- F.A.P. José Quiñones 28.- Aniversario patrio. b. 1.3 c. 2.1 27 días 5º P R O Y E C T O Desconocimiento del valor nutritivo de los alimentos. Calidad de los aprendizajes 29 Día del niño tomisino 30 Santa Rosa de Lima Responsabilidad a. 5.2. 1.1 b. 2.1 c. 2.2 Conociendo como jugar balón mano Del 11-08 al 11-09 24 días 6º P R O Y E C T O Desconocimiento del valor nutritivo de los alimentos Calidad de los aprendizajes 23. Día de la Primavera, día de la juventud. Día de la marinera 8.-Combate de Angamos. Responsabilidad a. 3.1 b. 2.2 1.1 c. 3.2 Descubriendo mi capacidad de ser un atleta Del 12-09 al 16-10 24 días 7º P R O Y E C T O Escasa cultura ecológica. Calidad de los aprendizajes Cautivo de Ayabaca Día de los santos Aniversario pj Túpac Amaru Responsabilidad a. 2.1. 2.3 b. 1.4 1.5 c. 2.2 Jugando a ser un gimnasta Del 17-10 al 18-11 23 días 8º P R O Y E C T O Escasa cultura ecológica. Calidad de los aprendizajes Aniversario: nuestra señora de Guadalupe Navidad. Solidaridad a. 3.2 b. 3.2 c. 1.2 2.1 Mejoramos nuestra convivencia a través del juego Del 19-11 al 19-12 22 días
  • 293. CARTEL DE CAPACIDADES CONOCIMIENTOS E INDICADORES 2014 CUARTO GRADO COMPETENCIA CAPACIDADES CONOCIMIENTO INDICADORES COMPRENSIÓNYDESARROLLODELACORPOREIDADYDELA SALUD 1. Describe su cuerpo y lo utiliza en la realización de actividades físicas más complejas y variadas Nociones de las principales funciones corporales durante la actividad física. 1.1. Reconoce las posibilidades de su cuerpo y sus movimientos para realizar ejercicios de carácter global. 1.2. Función de las extremidades superiores e inferiores. 1.3. Identificación de los principales músculos del cuerpo. 2. Reconoce actividades que producen aumento moderado y progresivo de su frecuencia cardiaca y respiratoria Noción de frecuencia cardiaca y respiratoria 2.1. Identifica zonas donde tomar el pulso. 2.2. Diferencia la frecuencia cardiaca en reposo y actividad. 3. Explora ejercicios de movilidad articular y elasticidad muscular, e identifica las zonas corporales que intervienen Noción de movilidad articular. 3.1. Identificación de las articulaciones que permiten la flexión, extensión y rotación de ciertos segmentos del cuerpo. 3.2. Diferencia ejercicios de activación corporal y articular. 4. Reconoce y desarrolla de manera global sus capacidades físicas en situaciones lúdicas, tomando precauciones para evitar accidentes Noción de las capacidades físicas básicas: fuerza, velocidad, flexibilidad y resistencia en juegos motores de mayor dificultad. 4.1. Desarrollo de los conceptos de velocidad y resistencia. 4.2. Reconoce y desarrolla de manera global sus capacidades físicas en situaciones lúdicas.
  • 294. 5. Adopta actitudes posturales adecuadas en diversas situaciones Posturas corporales. 5.1. Identificación del equilibrio estático y dinámico. 5.2. Realiza actividades motrices variadas mostrando una correcta postura. 5.3. Adopta la posición correcta en el manejo de fundamentos deportivos. 6. Describe los efectos de la relajación corporal en situaciones de la vida diaria Relación entre respiración, postura y relajación corporal. 6.1. Conoce y realiza ejercicios de respiración antes, durante y después de la actividad física. 6.2. Practica ejercicios sencillos de relajación. 7. Reconoce la importancia de practicar hábitos de higiene, alimentación e hidratación luego de la actividad física Hábitos de higiene, alimentación e hidratación. 7.1. Describe hábitos de higiene personal y su importancia para la salud. 7.2. Identifica nutrientes en los alimentos que consume y la importancia de la hidratación corporal. DOMNIOCORPORALYEXPRESION CREATIVA 1 Identifica y utiliza adecuadamente sus habilidades básicas en actividades lúdicas Noción de desplazamientos, saltos giros, lanzamientos, recepción. 1.1. Conoce y practica el salto largo. 1.2. Conoce el lanzamiento de pelota en forma estacionaria y con desplazamiento. 1.3. Practica ejercicios de recepción de balones en los juegos pre- deportivos. 2. Reconoce y practica distintos tipos de desplazamientos, utilizando diferentes direcciones y niveles Direcciones y niveles durante el movimiento. 2.1. Identifica formas de desplazarse a través de juegos. 2.2. Reconoce y práctica distintos tipos de desplazamientos, utilizando diferentes direcciones y niveles 3. Identifica y utiliza habilidades motrices que son comunes a juegos diversos Habilidad. Correr, saltar, lanzar, 3.1. Diferencia sus habilidades en actividades motrices variadas. 3.2. Utiliza sus habilidades en juegos por equipos.
  • 295. 4. Identifica y practica giros corporales en actividades gimnásticas sencillas Gimnasia creativa: giros corporales. 4.1. Práctica giros corporales en actividades gimnásticas sencillas 4.2. Practica el rodamiento adelante. 5. Reconoce y practica las carreras de velocidad, manteniendo el equilibrio y la coordinación corporal Actividades atléticas: carreras de velocidad y relevos. 5.1. Identifica y realiza las carreras de relevos. 5.2. Realiza carreras de 50, 80 metros. CONVIVENCIAEINTERACCIÓN SOCIOMOTRIZ 1. Interactúa con otros utilizando sus habilidades motrices en juegos diversos Juegos pre deportivo: mini básquet, mini futbol, balón mano, mini voleibol. 1.1. Práctica de actividades de iniciación deportiva. 1.2. Utiliza sus habilidades motrices en el manejo de los fundamentos de los deportes. 1.3. Practica en forma grupal juegos pre-deportivos 2. Practica juegos pre- deportivos respetando a sus compañeros y las reglas establecidas Normas de juego de mayor dificultad. 2.1. Reconoce las normas de los juegos pre-deportivos. 2.2. Participa en los juegos respetando sus reglas 3. Utiliza estrategias de cooperación u oposición según las situaciones del juego Noción de cooperación. 3.1. Coopera con el que menos sabe en el manejo de los fundamentos deportivos. 3.2. Identifica la estrategia de atacar y defender en los juegos pre- deportivo. ACTITUDES: 1. Valora hábitos de higiene y alimentación. 2. Disfruta de las actividades físicas y las considera un medio para cuidar su salud. 3. Respeta y cuida su cuerpo y el de los otros. 4. Muestra seguridad en si mismo en la ejecución de actividades físicas. 5. Respeta reglas y normas establecidas. 6. Participa en los juegos evitando toda forma de discriminación. 7. Se esfuerza por superar retos y lograr metas
  • 296. PROGRAMACIÓN ANUAL 2014 I.- DATOS INFORMATIVOS: 1.1. UGEL : CHICLAYO 1.2. IE : Nª 10042 MONSEÑOR JUAN TOMIS ESTACK 1.3. LUGAR : PUEBLO JOVEN TÚPAC AMARU – CHICLAYO 1.4. GRADO Y SECCIÓN : CUARTO “A, B, C, D” 1.5. DIRECTORA : Dra.: MESTA DELGADO, Esmilcinia. 1.6. SUB DIRECTOR : Mg. GONZALES FLORES, Gabriel. 1.7. PROFESOR : Prof. CELIZ VASQUEZ, Alonso A. II. FUNDAMENTACIÓN. La presente programación corresponde al análisis realizado a la realidad circundante de nuestra institución a si como a las demandas de nuestros estudiantes. Responde también a los propósitos de la educación básica regular a los temas transversales, valores capacidades y actitudes formuladas por el MED, PER Y PIE que permitirá la formación integral de nuestros alumnos, así mismo se planifica las acciones teniendo en cuenta la visión institucional involucrando a la comunidad educativa para su cumplimiento. La Educación Física se reconoce como un proceso formativo dirigido al desarrollo de capacidades y conocimientos sobre la motricidad y el desarrollo físico; también contribuye a la valoración y toma de conciencia de que el despliegue de sus potencialidades contribuyen al disfrute del movimiento; a la expresión y comunicación a través del cuerpo y el movimiento; al uso adecuado del tiempo libre; al cuidado de la salud; al mejoramiento de la calidad de vida; y a una mejor interacción social. B U D PROBLEMA CONTEXTUALIZADO POLITICA PRIORIZADA DEL PER CAL. COMUNAL FECHAS CIVICAS VALOR CAPACIDADES Educación Física NOMBRE DE LA UNIDAD/TIEMPO
  • 297. 1º P R O Y E C T O Escasa práctica de hábitos saludables. Calidad de los aprendizajes 8.-Día internacional de la mujer. 22.- Día mundial de lagua 26.- la hora del planeta Puntualidad a. 1.3 7.1 7.2 b. 3.1 c. 2.2 Conozco y cuido mi cuerpo Del 17-03 al 09-04 18 días 2º P R O Y E C T O Escasa práctica de hábitos saludables. Calidad de los aprendizajes 14. Día de las América 17 Semana santa 18. Aniversario de Chiclayo. 1.-Día del trabajo Combate del 2 de mayo 13 Virgen María 2º.domingo. Día de mamá Convivencia en Armonía a. 4.1 4.2 b. 2.1 3.2 c. 3.1 Desarrollo mis capacidades jugando al futbol Del 10-04 al 16-05 23 días 3º P R O Y E C T O Escasa identificación institucional, regional y nacional. Educación intercultural 5. Día mundial del medio ambiente Convivencia en Armonía a. 3.1 2.1 2.2 b. 3.2 c. 1.2 Utilizo mis habilidades al jugar voleibol Del 19-05 al 19-06 24 días 4º P R O Y E C Escasa identificación institucional, regional y nacional. Educación intercultural 29 Aniversario IE MJTS. Celebración del Corpus Christie 6.-Día del maestro Responsabilidad a. 1.1 1.2 b. 1.3 Me inicio en el basquetbol Del 20-06 al 01-08
  • 298. T O 23.- F.A.P. José Quiñones 28.- Aniversario patrio. 2.2 c. 2.2 27 días 5º P R O Y E C T O Desconocimiento del valor nutritivo de los alimentos. Calidad de los aprendizajes 29 Día del niño tomisino 30 Santa Rosa de Lima Responsabilidad a. 5.2 5.3 b. 3.1 c. 1.1 2.1 Conociendo como jugar balón mano Del 11-08 al 11-09 24 días 6º P R O Y E C T O Desconocimiento del valor nutritivo de los alimentos Calidad de los aprendizajes 23. Día de la Primavera, día de la juventud. Día de la marinera 8.-Combate de Angamos. Responsabilidad a. 5.1 b. 1.1 1.2 5.1 5.2 Descubriendo mi capacidad de ser un atleta Del 12-09 al 16-10 24 días 7º P R O Y E C T O Escasa cultura ecológica. Calidad de los aprendizajes Cautivo de ayabaca Día de los santos Aniversario pj Túpac Amaru Responsabilidad a. 3.2 b. 4.1 4.2 c. 2.2 Jugando a ser un gimnasta Del 17-10 al 18-11 23 días 8º P R O Y E C Escasa cultura ecológica. Calidad de los aprendizajes Aniversario: nuestra señora de Guadalupe Navidad. Solidaridad a. 3.2 b. 4.1 4.2 Mejoramos nuestra convivencia a través del juego
  • 299. T O c. 2.2 Del 19-11 al 19-12 22 días GRADO: QUINTO COMPETENCIA CAPACIDADES CONOCIMIENTO INDICADORES COMPRENSIÓNYDESARROLLODELACORPOREIDADYDELA SALUD 1.Reconoce y describe el funcionamiento elemental de su cuerpo en la práctica de actividades físicas Las principales funciones corporales: circulación, respiración y locomoción. 1.1. Diferencia los principales músculos que intervienen en la movilidad corporal. 1.2. Conoce las zonas donde tomarse el pulso y diferencia las fases de la respiración. 2. Explora actividades de activación corporal (calentamiento) y explica su utilidad Noción de la activación corporal y articular. 2.1. Reconoce ejercicios de activación corporal y articular. 2.2. Describe la importancia de la activación corporal, articular. 3. Reconoce y desarrolla de manera global sus capacidades físicas en actividades de mayor complejidad, tomando precauciones para evitar accidentes Las capacidades físicas: fuerza, velocidad, flexibilidad y resistencia en actividades físicas diversas. 3.1. Participa en carreras de 40 y 60 metros. 3.2. Participa en actividades motoras utilizando sus capacidades físicas. 3.3. Realiza ejercicios de flexibilidad en actividades variadas. 4. Describe la relajación de la totalidad corporal y utiliza adecuadamente su respiración en actividades físicas de mayor intensidad Diferencia entre respiración, postura y relajación corporal. 4.1. Realiza el control respiratorio antes durante y después del juego. 4.2. Adopta posturas corporales para dar mejor respuesta a los estímulos. 4.3. Practica técnicas sencillas de relajación.
  • 300. 5. Reconoce la importancia de practicar hábitos de higiene, alimentación, hidratación y descanso luego de actividades físicas Hábitos de higiene, alimentación e hidratación. 5.1. Describe la importancia de los hábitos de higiene personal. 5.2. Practica hábitos de higiene antes y después de los juegos. 5.3. Reconoce los nutrientes de los alimentos que consume. 5.4. Conoce la importancia de ingerir bebidas rehidratantes. DOMNIOCORPORALYEXPRESIONCREATIVA 1. Reconoce y utiliza con pertinencia sus habilidades motrices básicas en juegos variados Relación y utilización de las habilidades motrices básicas: desplazamientos, saltos, giros, lanzamientos y recepciones. 1.1. Se desplaza utilizando sus habilidades para burlar obstaculos 1.2. Utiliza su habilidad de saltar para lanzar el balón de basquetbol. 1.3. Reconoce y practica la secuencia del lanzamiento de pelota. 2. Identifica y utiliza adecuadamente su lado no dominante en la ejecución de habilidades básicas Diferencia su lateralidad. 1.1. Realiza el dribling diferenciando su lateralidad. 1.2. Conduce la pelota de futbol diferenciando su derecha e izquierda. 1.3. Practica el saque en el voleibol con derecha e izquierda. 3. Identifica su posición con respecto a lugares y distancias Orientación espacial. (adelante, atrás, derecha, izquierda, cerca, lejos) 3.1. Se orienta en relación a los demás y a si mismo a través de los juegos. 3.2. Participa en jugos de orientación teniendo como consignas adelante, atrás, afuera, adentro. 4. Crea y practica actividades gimnásticas de giros y equilibrios La gimnasia creativa: noción de giros y equilibrio corporales. 4.1. Identifica giros corporales. (aspa de molino, reloj) 4.2. Conoce la técnica del rodamiento adelante. 5. Identifica y practica distintos tipos de carreras y saltos en actividades atléticas básicas Actividades atléticas: noción sobre las carreras y saltos. 5.1. Participa en carreras de relevo siguiendo las voces de partida. 5.2. Conoce la técnica del relevo en carreras de postas. 5.3. Reconoce la técnica del salto largo. CONVIVEN CIAE INTERACCI ÓN SOCIOMOT RIZ 1. Interactúa asertivamente con sus compañeros en la práctica de juegos y actividades físicas Noción de los juegos colectivos. 1.1. Identifica juegos colectivos de su vida diaria. 1.2. Identifica juegos colectivos (futbol, basquetbol, voleibol, balón mano)
  • 301. 2. Coopera con los otros en la práctica de diversos juegos pre-deportivos respetando las reglas Juegos pre-deportivos: mini básquet, mini futbol, mini voleibol, balón mano. Reglas y normas de juego consensuadas. 2.1. Participa en el manejo de los fundamentos de los juegos pre- deportivos. 2.2. Conoce y respeta las reglas durante la práctica de los juegos. 2.3. Coopera con sus compañeros en el desarrollo de los juegos pre- deportivos. 3. Organiza, practica y describe de diversas maneras, juegos colectivos de su región . Juegos tradicionales de la región. 3.1. se organiza y practica juegos tradicionales(futbol, voleibol) 3.2. participa en juegos colectivos tradicionales y actuales ACTITUDES: Adopta de manera autónoma hábitos higiénicos y de cuidado personal. Es persistente para superar retos y alcanzar metas. Valora el trabajo en equipo cooperando con los otros. Muestra perseverancia en la resolución de tareas y situaciones motrices. Asume el orden y la organización en la práctica de actividades físicas. Asume con compromiso roles y responsabilidades en la realización de juegos diversos. Muestra apertura para construir, aceptar y respetar las reglas acordadas en el grupo. Respeta a sus compañeros, las normas y los resultados obtenidos en el juego.
  • 302. PROGRAMACIÓN ANUAL 2014 I.- DATOS INFORMATIVOS: 1.1. UGEL : CHICLAYO 1.2. IE : Nª 10042 MONSEÑOR JUAN TOMIS ESTACK 1.3. LUGAR : PUEBLO JOVEN TÚPAC AMARU – CHICLAYO 1.4. GRADO Y SECCIÓN : QUINTO “A, B, C” 1.5. DIRECTORA : Dra.: MESTA DELGADO, Esmilcinia. 1.6. SUB DIRECTOR : Mg. GONZALES FLORES, Gabriel. 1.7. PROFESOR : Prof. CELIZ VASQUEZ, Alonso A. II. FUNDAMENTACIÓN. La presente programación corresponde al análisis realizado a la realidad circundante de nuestra institución a si como a las demandas de nuestros estudiantes. Responde también a los propósitos de la educación básica regular a los temas transversales, valores capacidades y actitudes formuladas por el MED, PER Y PIE que permitirá la formación integral de nuestros alumnos, así mismo se planifica las acciones teniendo en cuenta la visión institucional involucrando a la comunidad educativa para su cumplimiento. La Educación Física se reconoce como un proceso formativo dirigido al desarrollo de capacidades y conocimientos sobre la motricidad y el desarrollo físico; también contribuye a la valoración y toma de conciencia de que el despliegue de sus potencialidades contribuyen al disfrute del movimiento; a la expresión y comunicación a través del cuerpo y el movimiento; al uso adecuado del tiempo libre; al cuidado de la salud; al mejoramiento de la calidad de vida; y a una mejor interacción social.
  • 303. B U D PROBLEMA CONTEXTUALIZADO POLITICA PRIORIZADA DEL PER CAL. COMUNAL FECHAS CIVICAS VALOR CAPACIDADES Educación Física NOMBRE DE LA UNIDAD/TIEMPO 1º P R O Y E C T O Escasa práctica de hábitos saludables. Calidad de los aprendizajes 8.-Día internacional de la mujer. 22.- Día mundial de lagua 26.- la hora del planeta Puntualidad a. 1.1 5.1 5.2 5.3 5.4 b. 3.1 c. 3.2 Conozco y cuido mi cuerpo Del 17-03 al 09-04 18 días 2º P R O Y E C T O Escasa práctica de hábitos saludables. Calidad de los aprendizajes 14. Día de las América 17 Semana santa 18. Aniversario de Chiclayo. 1.-Día del trabajo Combate del 2 de mayo 13 Virgen María 2º.domingo. Día de mamá Convivencia en Armonía a. 1.2 3.2 b. 1.1 2.2 c. 1.2 2.1 2.3 Desarrollo mis capacidades jugando al futbol Del 10-04 al 16-05 23 días 3º P R O Y E C T O Escasa identificación institucional, regional y nacional. Educación intercultural 5. Día mundial del medio ambiente Convivencia en Armonía a. 2.1 2.2 b. 2.3 3.2 c. 1.2 2.1 2.3 Utilizo mis habilidades al jugar voleibol Del 19-05 al 19-06 24 días 4º P R O Y Escasa identificación institucional, regional y nacional. Educación intercultural 29 Aniversario IE MJTS. Celebración del Corpus Christie Responsabilid ad a. 3.3 b. 1.2 Me inicio en el basquetbol
  • 304. E C T O 6.-Día del maestro 23.- F.A.P. José Quiñones 28.- Aniversario patrio. 1.3 2.1 c. 1.2 2.1 2.3 Del 20-06 al 01-08 27 días 5º P R O Y E C T O Desconocimiento del valor nutritivo de los alimentos. Calidad de los aprendizajes 29 Día del niño tomisino 30 Santa Rosa de Lima Responsabilid ad a. 4.1 b. 3.1 c. 1.2 2.1 2.3 Conociendo como jugar balón mano Del 11-08 al 11-09 24 días 6º P R O Y E C T O Desconocimiento del valor nutritivo de los alimentos Calidad de los aprendizajes 23. Día de la Primavera, día de la juventud. Día de la marinera 8.-Combate de Angamos. Responsabilid ad a. 3.1 4.2 b. 1.3 5.1 5.2 c. 3.1 Descubriendo mi capacidad de ser un atleta Del 12-09 al 16-10 24 días 7º P R O Y E C T O Escasa cultura ecológica. Calidad de los aprendizajes Cautivo de Ayabaca Día de los santos Aniversario pj Túpac Amaru Responsabilid ad a. 2.1 3.3 b. 4.1 4.2 c. 2.2 Jugando a ser un gimnasta Del 17-10 al 18-11 23 días P R O Escasa cultura ecológica. Calidad de los aprendizajes Aniversario: nuestra señora a. 3.3 4.3 Mejoramos nuestra
  • 305. GRADO. SEXTO COMPETENCIA CAPACIDADES CONOCIMIENTO INDICADORES COMPRENSIÓNYDESARROLLODELACORPOREIDADYDE LASALUD 1. Reconoce y practica actividades de mayor complejidad para el desarrollo global de sus capacidades físicas Las capacidades físicas básicas: fuerza, velocidad, flexibilidad y resistencia en actividades físicas de mayor complejidad. 1.1. Utiliza su velocidad al desplazarse distancias cortas. 1.2. Utiliza su fuerza en el lanzamiento del balón de basquetbol. 1.3. Utiliza su flexibilidad en ejercicios de elasticidad muscular. 2. Identifica y utiliza actividades para activación corporal (calentamiento), explicando sus beneficios Procedimientos básicos para ejercitar las capacidades físicas. 2.1. Identifica y practica ejercicios de activación muscular y articular. 2.2. Reconoce la importancia de la activación corporal. 3. Experimenta y describe la relajación de la totalidad corporal y segmentada en situaciones diversas Relación entre respiración, postura, tensión y relajación muscular. 3.1. Diferencia su respiración y frecuencia cardiaca en reposo y movimiento. 3.2. Participa técnicas sencillas de relajación. 4. Reconoce la importancia de la alimentación, hidratación, descanso e higiene personal; y explica los beneficios que le brinda a su salud Hábitos de higiene, alimentación e hidratación. 4.1. Describe la importancia de la higiene personal para la salud. 4.2. Identifica alimentos favorables para una buena alimentación. 4.3. Identifica la importancia de la hidratación corporal después de la actividad física. 8º Y E C T O de Guadalupe Navidad. Solidaridad b. - c. 1.1 2.2 convivencia a través del juego Del 19-11 al 19-12 22 días
  • 306. 5. Adopta posturas correctas según la actividad a realizar, e identificar movimientos que ponen en riesgo su salud corporal Procedimientos de seguridad personal y prevención de accidentes en la práctica de juegos pre-deportivos. 5.1 Adopta la postura correcta en la práctica deportiva. 5.2. Evita poner en riesgo su integridad durante los juegos pre- deportivos. DOMNIOCORPORALYEXPRESIONCREATIVA 1. Identifica y experimenta varias formas de lanzamiento, describe la trayectoria del objeto lanzado Noción de los lanzamientos. 1.1. Reconoce y practica la técnica del lanzamiento de pelota. 1.2. Conoce distintas formas de lanzar en el basquetbol. 2. Utiliza y combina creativamente sus habilidades básicas en actividades físicas Noción de las habilidades combinadas. 2.1. Identifica sus habilidades en el manejo de los fundamentos de los deportes. 2.2. Utilizas sus habilidades al desplazarse de un lugar a otro. 2.3. Utiliza su flexibilidad como medio de burlar obstáculos 3. Resuelve de manera creativa tareas y situaciones motrices simples Actividades de movimiento. 3.1. Domina las técnicas básicas de los deportes colectivos e individuales 4. Reconoce y ejecuta creativamente giros utilizando los ejes corporales en situaciones diversas La gimnasia creativa habilidades gimnasticas básicas a mano libre y en pequeños aparatos. 4.1. Realiza actividades motrices que impliquen girar. 4.2. Reconoce y practica la técnica del rodamiento adelante. 4.3. Realiza ejercicios a la vertical invertida con apoyo triple. 5. Identifica y realiza actividades atléticas básicas de carrera, salto y lanzamientos Actividades atléticas: tipos de carreras, saltos y lanzamientos. 5.1. Reconoce y practica el salto largo. 5.2. Participa en carreras de relevo. (postas) 5.3. Participa con sus compañeros en carreras de 50, 80 metros.
  • 307. CONVIVENCIAEINTERACCIÓNSOCIOMOTRIZ 1. Participa relacionándose adecuadamente con los otros, utilizando de manera creativa sus habilidades motrices en juegos diversos de mayor complejidad Juegos pre deportivos. Mini básquet, mini futbol, mini voleibol, mini beisbol, balón mano. 1.1. Se desplaza trasladando un balón de básquet, futbol, voleibol. 1.2. Utiliza su fuerza en el manejo de los fundamentos de los juegos pre-deportivos. 1.3. Se organiza con sus compañeros la práctica de los juegos. 1.4. Participa en el aprendizaje de los fundamentos técnicos de los juegos pre deportivos. 2. Interactúa con sus compañeros en la organización y práctica de juegos pre-deportivos de diversa complejidad Interacción en los juegos pre deportivos. 2.1. Utilización de reglas en situaciones colectivas del juego. 2.2. Utilización de las estrategias básicas de los juegos. 2.3. Practica en grupo los diversos juegos deportivos. 3. Coopera con el grupo en la práctica de actividades lúdicas y describe los juegos colectivos de su región y país Juegos tradicionales del Perú 3.1. Propone juegos colectivos de su región y de su país. 3.2. Conserva sus tradiciones y costumbre en la práctica de los juegos. ACTITUDES: Adopta de manera autónoma hábitos higiénicos y de cuidado personal. Es persistente para superar retos y alcanzar metas. Valora el trabajo en equipo colaborando con los otros. Muestra perseverancia en la resolución de tareas y situaciones motrices. Asume el orden y la organización en la práctica de actividades físicas. Asume con compromiso roles y responsabilidades en la realización de juegos diversos. Muestra apertura para construir, aceptar y respetar las reglas acordadas en el grupo. Respeta a sus compañeros, las normas y los resultados
  • 308. PROGRAMACIÓN ANUAL 2014 I.- DATOS INFORMATIVOS: 1.1. UGEL : CHICLAYO 1.2. IE : Nª 10042 MONSEÑOR JUAN TOMIS ESTACK 1.3. LUGAR : PUEBLO JOVEN TÚPAC AMARU – CHICLAYO 1.4. GRADO Y SECCIÓN : SEXTO “A, B, C, D” 1.5. DIRECTORA : Dra.: MESTA DELGADO, Esmilcinia. 1.6. SUB DIRECTOR : Mg. GONZALES FLORES, Gabriel. 1.7. PROFESOR : Prof. CELIZ VASQUEZ, Alonso A. II. FUNDAMENTACIÓN. La presente programación corresponde al análisis realizado a la realidad circundante de nuestra institución así como a las demandas de nuestros estudiantes. Responde también a los propósitos de la educación básica regular a los temas transversales, valores capacidades y actitudes formuladas por el MED, PER Y PIE que permitirá la formación integral de nuestros alumnos, así mismo se planifica las acciones teniendo en cuenta la visión institucional involucrando a la comunidad educativa para su cumplimiento. La Educación Física se reconoce como un proceso formativo dirigido al desarrollo de capacidades y conocimientos sobre la motricidad y el desarrollo físico; también contribuye a la valoración y toma de conciencia de que el despliegue de sus potencialidades contribuyen al disfrute del movimiento; a la expresión y comunicación a través del cuerpo y el movimiento; al uso adecuado del tiempo libre; al cuidado de la salud; al mejoramiento de la calidad de vida; y a una mejor interacción social. B U D PROBLEMA CONTEXTUALIZADO POLITICA PRIORIZADA DEL PER CAL. COMUNAL FECHAS CIVICAS VALOR CAPACIDADES Educación Física NOMBRE DE LA UNIDAD/TIEMPO 1º P Escasa práctica de Calidad de los 8.-Día internacional de la a. 4.1
  • 309. R O Y E C T O hábitos saludables. aprendizajes mujer. 22.- Día mundial de lagua 26.- la hora del planeta Puntualidad 4.2 4.3 b. 2.2 c. 3.1 3.2 Conozco y cuido mi cuerpo Del 17-03 al 09-04 18 días 2º P R O Y E C T O Escasa práctica de hábitos saludables. Calidad de los aprendizajes 14. Día de las América 17 Semana santa 18. Aniversario de Chiclayo. 1.-Día del trabajo Combate del 2 de mayo 13 Virgen María 2º.domingo. Día de mamá Convivencia en Armonía a. 1.3 b. 2.2 3.1 c. 1.1 1.4 Desarrollo mis capacidades jugando al futbol Del 10-04 al 16-05 23 días 3º P R O Y E C T O Escasa identificación institucional, regional y nacional. Educación intercultural 5. Día mundial del medio ambiente Convivencia en Armonía a. 2.1 2.2 b. 2.1 3.1 c. 1.1 1.4 Utilizo mis habilidades al jugar voleibol Del 19-05 al 19-06 24 días 4º P R O Y E C T O Escasa identificación institucional, regional y nacional. Educación intercultural 29 Aniversario IE MJTS. Celebración del Corpus Christi 6.-Día del maestro 23.- F.A.P. José Quiñones 28.- Aniversario patrio. Responsabilidad a. 1.2 b. 1.2 3.1 4.1 c. 1.1 1.4 Me inicio en el basquetbol Del 20-06 al 01-08 27 días 5º P R O Y E C Desconocimiento del valor nutritivo de los alimentos. Calidad de los aprendizajes 29 Día del niño tomisino 30 Santa Rosa de Lima Responsabilidad a. 5.1 5.2 b. 3.1 2.3 c. 1.2 1.4 Conociendo como jugar balón mano Del 11-08 al 11-09 24 días
  • 310. T O 2.2 6º P R O Y E C T O Desconocimiento del valor nutritivo de los alimentos Calidad de los aprendizajes 23. Día de la Primavera, día de la juventud. Día de la marinera 8.-Combate de Angamos. Responsabilidad a. 1.1 b. 1.2 5.1 5.2 5.3 Descubriendo mi capacidad de ser un atleta Del 12-09 al 16-10 24 días 7º P R O Y E C T O Escasa cultura ecológica. Calidad de los aprendizajes Cautivo de Ayabaca Día de los santos Aniversario pj Túpac Amaru Responsabilidad a. 2.1 5.2 b. 4.2 4.3 c. 3.2 Jugando a ser un gimnasta Del 17-10 al 18-11 23 días 8º P R O Y E C T O Escasa cultura ecológica. Calidad de los aprendizajes Aniversario: nuestra señora de Guadalupe Navidad. Solidaridad a. 3.1 3.2 b. 2.2 2.3 c. 1.3 2.1 4.2 Mejoramos nuestra convivencia a través del juego Del 19-11 al 19-12 22 días __________________________ Prof. CELIZ VASQUEZ, Alonso A.