SlideShare una empresa de Scribd logo
11 MAYO 2004
            A RZO
                      I N F O R M AC I Ó N
NUM.

          M
                      PA R A E L
          PVP 3 Ä
                      CONSUMO
                      R E S P O N SA B L E




                                                El pan

                                           Alimentos locales
                                         y de temporada,
                                             consumo directo

                                    Frutas y verduras del tiempo

                                                La agricultura
                                             y nuestra sociedad
EDITORIAL
     Ausiàs March 16, 3er 2a · 08010 Barcelona
            Tel. 93 412 75 94 · Fax 93 317 82 42   En este número estrenamos una nueva estructura para la sección
          cric@pangea.org · www.opcions.org
                                                   central. En números anteriores ya habíamos introducido en el
                                                   apartado Resumiendo el concepto de Puntos Calientes, que reco-
                                                   gen lo que nos parece más importante de tener en cuenta sobre
                                                   el pan (o el producto que sea) y algunas ideas prácticas que
    Dirección
    Montse Peiron
                                                   podemos aplicar a la hora de consumirlo. La novedad ahora
    Re d a cción                                   reside en que ponemos los Puntos Calientes al principio de la
    Isabel Atela, Montse Peiron,                   sección con la idea de proporcionar una visión “a primera vista”,
    Álvaro Porro
    Co l a b o raciones
                                                   e indicamos en qué página se pueden encontrar las explicaciones
    Mariona Ferret, Johny, Jordi Redondo,          detalladas sobre cada Punto. Lo hemos hecho con la intención de
    María José Romano, Titi Trigo
                                                   que sea más fácil localizar los distintos conceptos en el texto y
    Co r rección
    Sonia Guerra                                   escoger el grado de profundidad al que quiere llegar cada lector.
    D i seño gráfi co y maquetación                Ya nos diréis si lo encontráis útil.
    M u ntsa Bu sq u ets, Pep Sa n s ó
                                                      También hemos incluido en la sección central una lista con las
    Fotografía
    Betty Navarro, Laia Navarro,                   fuentes de información que consultamos al hacer el estudio, que
    Lily Gallamini                                 incluyen universidades, centros de investigación, el sector profe-
    I m p resión
    Gramagraf s.c .c.l.
                                                   sional (intentamos consultar diferentes tipologías y tendencias),
                                                   publicaciones especializadas y legislación. Al contrastar las difer-
    Depósito Legal: B-18353-20 02                  entes fuentes hemos constatado una gran disparidad de visiones,
    I SSN: 1579 - 9395                             a veces hasta extremos sorprendentes. En ocasiones publicamos
    I m p reso en papel reciclado                  conclusiones que nos parecen razonables después de sopesar
                                                   todas las visiones, y en ocasiones vemos que no tiene sentido
    Os agradeceremos que, si reproducís de
    la forma que sea cualquier parte de la         pretender llegar a una conclusión porque se trata de diferentes
    revista, citéis la procedencia.
                                                   maneras de concebir las cosas.
    E sta revista también se publica en catalán.
                                                   Cambiando de tema, seguimos sin poder completar los números
                                                   de Opcions en dos meses. En general os llegarán cada tres meses,
                                                   sin descartar que alguno se pueda adelantar. La suscripción sigue
                                                   siendo por seis números.




2        11   M A RZO/ M AYO 2004
Números anteriores de Opcions                                                           SUMARIO
La edición en papel de los números 1 al 4 y 6 de
Opcions ya está agotada. Es posible que los reedite-
mos, pero sería más adelante. Las suscripciones se
                                                                                                  Porqués
                                                                                 Alimentos locales y de 4
pueden hacer a partir del número 5 o posteriores,                                         temporada,
entendiendo que no incluirán el número 6 puesto                                       consumo directo
que está agotado.
  En la web www.opcions.org hay los cuatro                                                      Opciones
primeros en formato pdf. Muy pronto colgaremos                                                 El pan 6
una nueva web con más contenido.                                              Los elaboradores de pan 19

                                                                                        Herramientas
                                                                          Frutas y verduras del tiempo        24
   Cartas a Opcions            Revista OPCIONS                                                           Ideas
              Enviadlas a:     Ausiàs March 16, 3º 2ª · 08010 Barcelona         Intercambio de casas:
                                                                          cómo ser huésped y anfitrión
                                                                                                              26
                                                                                     al mismo tiempo

                                                                                                  Trampas
                                                                                                       27
                                                                                     Diseñar los sueños:
                                                                           publicidad, o cómo confundir
Encuentro Solar 2004                                                      ideales, identidades y objetos
en Benicarló (Castelló) · 26 y 27 de junio
                                                                                                  Miradas
                                                                                    El ayuno: limpieza,30
                                                                              curación e introspección




Multiespacio popular dedicado
a las energías renovables..
Forums técnicos, muestra de empresas
de la economía solar, exposiciones,
cocinas e ingenios solares, comida solar...
Una celebración única por un futuro solar,
limpio y sostenible


Para todas las edades y condiciones
                                                                          EN EL PRÓXIMO NÚMERO:
                                                                             Los comercios
Organiza: Fundación Terra – www.terra.org – 93 601 16 36




                                                                                         11   M A RZO/ M AYO 2004   3
En la sección central de este número,               y es más fácil mantener un equilibrio
                                      dentro del apartado El contexto (en la pági-        entre espacio natural y espacio destina-
                                      na 16), explicamos a grandes rasgos cómo            do a infraestructuras de almacenaje y
                                      funciona el mundo agrícola hoy. La mane-            transporte.
                                      ra como se producen y comercializan los           · Los alimentos frescos nos nutren mejor
                                      alimentos genera una forma de comprar-              y eliminan la necesidad de conserva-
                                      los,y viceversa:la forma de consumir retro-         ción: empaquetado, cámaras refrigera-
                                      alimenta la manera de producir.                     doras, c o n s e rvantes químicos… Hoy los
                                         Usar canales lo más directos posibl e            productos que se aplican a los alimen-
                                      entre el productor y nosotros, adquirir             tos para que aguanten una vez cose-
                                      productos locales y de temporada, culti-            chados pueden ser más perjudiciales que
                                      vados según las normas de la agricultura            los que se aplican durante el cultivo,
                                      ecológica… son algunos de los principios            especialmente en el caso de la fruta.
                                      que desde el punto de vista del consumo           · Evitamos el cultivo masivo en condi-
                                      responsable intentan afrontar los diversos          ciones muy forzadas,como grandes exten-
                                      aspectos negativos que genera el modelo             siones de invernaderos con calefacción
                                      agrícola actual y nos permiten potenciar            o regadíos intensivos en zonas secas.

    Alimentos                         una agricultura, un medio rural y una
                                      industria alimentaria más igualitarias y

    locales y de                      sostenibles.
                                                                                        No es lo mismo oír hablar
    temporada,                        ALIMENTOS LOCALES
                                      Y DE TEMPORADA
                                                                                        de sostenibilidad que ver
                                                                                        cómo la expansión del
    consumo                           La propuesta consiste en tratar de satisfa-
                                      cer nuestras necesidades y pre f e re n c i a s   barrio donde vives está
    directo                           alimenticias en función de la producción
                                      local. Lo que cada uno entienda por local         invadiendo la huerta que
                                      es algo relativo. Quizás podemos pensar en        ha abastecido a tu
                                      las áreas que por su relieve y recursos natu-     ciudad hasta este
    Consumir productos locales,       rales se han configurado como unidades
                                      económicas con una cierta coherencia y            momento
    de temporada y ecológicos,        autosuficiencia.
    y obtenerlos por canales lo          Pero más allá de una delimitación geográ-
                                      fica precisa, el entorno local es el que
    más directos posible, establece                                                      SO B E RANIA ALIMENTARIA
                                      podemos conocer de forma directa,
    una base amplia para avanzar      podemos intervenir en él con nuestros               El término soberanía alimentaria
    hacia un modelo agrícola          propios actos y ver con nuestros ojos los           se refiere al derecho de los
                                      efectos de nuestra forma de vida. Los               pueblos a decidir sobre las políti-
    y alimentario más igualitario y
                                      vínculos materiales y emocionales que               cas agrarias propias, y a mantener
    sostenible. ¿Por qué?             tenemos con él nos pueden hacer ver clara-          el grado que quieran de indepen-
                                      mente el porqué de perseguir la sosteni-            dencia respecto de los mercados
                                      bilidad de nuestro medio. No es lo mismo            alimentarios. Se puede decir que
                                      oír hablar de sostenibilidad que ver cómo
                                                                                          el concepto se fundamenta en dos
                                      la expansión del barrio donde vives está
                                                                                          principios: que la alimentación
                                      invadiendo la huerta que ha abastecido a
                                                                                          sana y nutritiva es un derecho
                                      tu ciudad hasta este momento.
                                                                                          básico que debe estar universal-
                                         Una de las claves para mantener el entor-
                                      no sano y sostenible es adaptar nu e s t r a        mente garantizado, y que la agri-
                                      actividad a su funcionamiento natural en            cultura y los agricultores, por ser
                                      la medida de lo posible, y no al revés (como        la base para un medio rural vivo,
                                      solemos hacer). Esto pasa por consumir              tienen un valor socio-ecológico
                                      productos de temporada.                             más allá del valor económico de
                                         Algunos de los aspectos concretos que            su actividad.
                                      potenciamos o dejamos de potenciar con                 Muchos grupos campesinos,
                                      un consumo local y de temporada son:                ecologistas y movimientos socia-
                                      · Reducimos el requerimiento de t r a n s-          les en general promueven la auto-
                                         porte y distribución de alimentos,               nomía alimentaria de las regiones
                                         con lo cual se minimiza el gasto ener-           tanto en el Norte como en el Sur.
                                         gético, la contaminación, el embalaje,


4        11   M A RZO/ M AYO 2004
· Al pedir alimentos variados a nues-            CONSUMO DIRECTO                                       agricultura menos dañinas y de más
  tra zona no favorecemos la superespe-          Por consumo directo entendemos canales                calidad.
  cialización re gional y los monocultivos,      c o rtos de comercialización que nos permi-         · El beneficio económico obtenido por
  perjudiciales para el equilibrio de los        tan conocer más acerca de quién, dónde                el agricultor será probablemente mayor,
  ecosistemas y de riesgo para la viabili-       y cómo se han producido los alimentos                 y el precio de venta al público puede que
  dad de la actividad agrícola.                  que comemos. Este mayor conocimiento,                 sea menor, sobre todo en el sector de los
· En particular podemos potenciar el culti-      de nuevo,nos permite intervenir de forma              alimentos ecológicos (en el que la carre-
  vo de las variedades locales más adap-         directa en el funcionamiento de nuestra               ra de precios hacia abajo aún no ha llega-
  tadas al medio frente a las va riedades        sociedad según nuestro criterio.                      do tan lejos como en el caso de los
  que se imponen globalmente para fa c i-           Un consumo directo potenciaría los                 alimentos convencionales).
  litar la comercialización a gran escala        siguientes aspectos:                                · Un mayor conocimiento entre pro d u c-
  sin tener en cuenta la sostenibilidad ni       · Facilitamos a los agricultores de la zona           tores y consumidores es propicio para la
  la calidad.                                       una forma de comercialización en la                cooperación y la creación de lazos
· No nos alejamos de los ciclos natura-             que ellos cuentan más que en las formas            comunitarios. El ganadero a quien
  les de nuestro entorno y adaptamos nues-          actuales mayoritarias (mercados de gr a n          compras el yogur te puede contar que
  tra dieta a las condiciones para la vida          alcance y muy competitivos), con lo                no usa potes retornables porque no da
  propias de cada estación.No es por casua-         cual les es más fácil mantener su activi-          abasto para lavarlos, y tú le puedes faci-
  lidad que en verano se coseche la fru t a         dad de forma estable. Ello protege el              litar el contacto de una persona jubila-
  más refrescante, por poner un ejemplo.            medio ru r a l de la despoblación y el             da que lo haría con gusto gratis o por
· Es el primer paso para la soberanía               envejecimiento.                                    poco dinero. 
  alimentaria (ver el recuadro).                 · Si los agricultores salen de los mercados
· Contribuimos a la viabilidad econó-               c o m p e t i t ivo s , reducir los costes de
  mica de la producción local, sobre todo           producción podrá dejar de ser su única
  si hacemos un consumo directo.                    preocupación y podrán buscar formas de



CÓMO HACERLO

   Lo primero que podemos hacer es analizar nuestra dieta: ¿qué conocimiento tengo sobre el origen de los alimentos y la forma
   como han llegado hasta mí? ¿Cu á nto varía lo que como entre estaciones? ¿Me gustaría responder mejor a estas pre g u ntas? Consumir
   local, de temporada y a través de canales directos puede ayudarnos.

   ¿Cómo sé si lo que compro es local?           ¿Cu á l es son los ca n a l es de co n s u m o     ¿Y si en mi zona no hay producción local
   • Preguntar a quien le compremos              directo?                                           o vías de consumo directo?
     (tienda, supermercado, mercado,             • Existen muchos modelos de consu-                 • Como hemos visto, no existe una
     etc.) por el origen de los productos.         mo directo. Agricultores con tienda                delimitación geográfica estricta para
   • Si no nos sabe informar, plantearnos          propia o un puesto en el mercado                   el término local. Siempre podemos
     cambiar de establecimiento expli-             municipal, mercados de producción                  buscar lo más cercano posible, cada
     cándole porqué. Algunas tiendas               local, cooperativas agrarias (suelen               uno según sus circunstancias y posi-
     incluyen el origen en la tarjeta que          vender productos incluso si no dispo-              bilidades.
     indica el precio. A través de los cana-       nen de una tienda propiamente                    • Las opciones locales no suelen ser
     les de consumo directo (ver a la dere-        dicha), o cooperativas y asociaciones              conocidas por un público amplio
     cha) dispondremos en general de               de consumidores. Éstas se dan sobre                porque las opciones mayoritarias
     más información sobre el origen de            todo en el campo de los alimentos                  tienen mayor capacidad de difusión.
     los alimentos.                                ecológicos y en general fomentan y                 Es habitual que al comentar en
   • Para los productos elaborados, haga-          facilitan el consumo de productos                  conversaciones, preguntar en tiendas
     mos saber a quien nos los vende que           locales y de temporada. Existen                    o ferias, buscar organizaciones en
     queremos que las etiquetas indiquen           varias modalidades: cada socio hace                guías o por internet, etc., se descu-
     el origen de los ingredientes.                una lista de la compra semanal o                   bran alternativas insospechadas.
   • Si consumimos productos de tempo-             bien hay una cesta estándar según la             • Si hay un número suficiente de gente
     rada la probabilidad de que sean              estación, los productos se recogen en              motivada se puede crear una coope-
     locales suele ser mayor. En la sección        el local de la asociación o se entre-              rativa o asociación de consumido-
     Herramientas presentamos el calen-            gan a domicilio...                                 res. De hecho en los últimos tiempos
     dario de cosecha de las frutas y            • En ocasiones el consumo directo                    están proliferando, sobre todo las de
     verduras más comunes.                         requiere más tiempo que las formas                 alimentos ecológicos, y en muchas
   • Las cadenas de supermercados y                más convencionales de comprar.                     de ellas las solicitudes de asociación
     grandes superficies se abastecen              Como siempre decimos, se trata de                  están en lista de espera. Las ya exis-
     desde centros de distribución                 replantearnos prioridades e ir                     tentes (en la sección Herramientas
     donde llegan productos desde cual-            encontrando equilibrios entre venta-               del núm. 6 de Opcions viene un lista-
     quier origen (local, nacional o inter-        jas y dificultades de las distintas                do) nos pueden asesorar.
     nacional).                                    opciones.




                                                                                                                                11   M A RZO/ M AYO 2004   5
El pan




6   11   M A RZO/ M AYO 2004
El pan es el alimento que más ha nutrido a la humanidad desde la antigüedad a lo
largo y ancho del planeta. No ha sido hasta hace pocos años que ha pasado a tener
un papel más secundario en nuestra cultura alimentaria.
   El pan se puede hacer con cuatro ingredientes básicos, pocos utensilios, un
cierto tiempo de fermentación y un horno. El proceso se puede acortar añadien-
do complementos y aditivos a la masa. A lo largo de la historia los hornos locales
han proveído a la población de este bien básico.Actualmente se está desarrollan-
do la industria del pan precocido, que comporta una pérdida de autonomía local
y de calidad del pan y un gran consumo de energía, transporte y embalajes.


U     n grano de trigo está formado por el
      salvado, que es la “cáscara” externa,
el germen o embrión de la nueva plan-
                                                    En Occidente, para elaborar pan se añade
                                                 levadura a la masa. La levadura es una
                                                 masa que contiene una población eleva-
                                                                                                 amasadora (un brazo que mezcla los
                                                                                                 ingredientes) y la d ivisora (divide una
                                                                                                 masa grande en piezas del peso que se
ta, y el interior o endospermo. El endos-        da de microorganismos, lo que hace que          quiera).También es usual usar una form a-
permo contiene principalmente almidón            la masa se hinche o suba.También se pone        dora (da forma de barra a un trozo de
(una cadena de azúcares), proteínas y una        sal para darle gusto. Para acelerar el proce-   masa).Algunos elaboradores que usan sólo
pequeña proporción de azúcares libres (no        so se pueden añadir ciertos c o m p l e-        estas herramientas dicen que su pan es
encadenados).                                    mentos y aditivo s. Opcionalmente se            “hecho a mano”.
   Cuando se mezcla harina de trigo y            pueden añadir ornamentos (sésamo, lino,
agua se forma una masa en la cual las prote-     nueces, etc.)
ínas se transforman en una sustancia deno-          La masa se tiene que amasar durante
minada g l u t e n.Si la masa se deja reposar,   un rato y después dejarla reposar para que
los microorganismos que hay en los granos        se produzca la fermentación.Los micro-
de trigo hacen una fermentación: comen           bios comen, en primer lugar, los azúcares
azúcares y generan alcohol, ácidos y un          libres y después los que se van liberando        OT R OS TIPOS DE PAN
gas (CO2) que produce “burbujas” en la           de la cadena de almidón por la acción de
masa. El gluten es lo suficientemente elás-      los enzimas.                                    • Al pan de Viena y al pan francés
tico como para que las bu r bujas de gas            La masa se d iv i d e en piezas del peso       se le añade leche o azúcar.
puedan ir hinchando la masa sin que se           que se quiera, se le da la forma (de barra,     • Al pan de molde se le añade grasa
rompa.                                           pan redondo, etc.),se le hacen unos cortes        (puede ser vegetal o animal),
                                                 (por donde se escapará el gas) y se cuece         algún derivado lácteo y azúcar. Se
                                                 en el horno. Ahí, el alcohol se evapora y         pone al horno dentro de un molde
                                                 el pan sigue subiendo hasta que los micro-        tapado, por esto la costra no se
                                                 bios se mu e ren por exceso de calor. Al          hace gruesa. Es originario de los
 CU R I OSIDA D ES                               llegar a cierta temperatura, el almidón           Estados Unidos.
                                                 gelatiniza: se rompe en cadenas más cort a s    • Para hacer biscotes se rebana el
• En el Neolítico, hace 12.000 años, ya          que absorben agua y la miga pasa de pasto-        pan de molde y se tuesta. Hay la
  se hacía pan, sin levadura. Los egip-          sa a sólida. En la última parte de la cocción     costumbre de usarlos para hacer
  cios descubrieron que podía subir              la costra se tuesta y los aromas penetran         dieta, sin embargo contienen más
  dejándolo fermentar.                           hacia el interior de la miga.                     grasas que el pan.
• La palabra compañero deriva del                                                                • El pan tostado se hace como los
  latino companio: que comparte el               Las herramientas                                  biscotes pero a partir de pan
  pan.                                           Las herramientas más básicas para hacer           común.
                                                 pan (y usadas desde la antigüedad) son la


                                                                                                                         11   M A RZO/ M AYO 2004   7
1


    EL CICLO DE VIDA DEL PAN
                                                                                                      Blat                                Molí



                                                                                                                                       indústria de complements
                               1 EL TRIGO                                                                                              i additius per a panificació

                                    PUNTOS CALIENTES                                        OPCIONES DE CONSUMO                     +INFO
                                                                                                                                6
                                    • La actual política agraria hace tender hacia un       • El pan ecológico está hecho de        Pág. 10
                                      abandono de la actividad agrícola y del medio           trigo cultivado sin productos         El contexto
                                      rural.                                                  químicos                              pág. 16
                                    • Si se usa harina de poca fuerza hay que añadir        • Si el pan es integral y se ha                                 Consum
                                      mejorantes a la masa.                                   molido en un molino conven-
                                    • En la agricultura convencional se utilizan fitosa-      cional pueden quedar restos
                                      nitarios sintéticos.                                    de fumigantes.
                                    • Los molinos que trabajan con harinas no ecoló-
                                      gicas se fumigan con químicos.                                                          aprofitar el pa sec




                                                                                                    1

    6 REDUCIR EL CONSUMO
     PUNTOS CALIENTES                   OPCIONES DE CONSUMO                +INFO
     • El planeta Tierra no             • El pan de fermentación lenta     Pág. 15                   Trigo                               Molino
       puede satisfacer de                dura más, por lo tanto
       manera sostenible el               desaprovechamos menos.
       volumen de consumo                 Como es más denso pode-                                                                      industria de complementos
       de nuestra sociedad.               mos consumir menos canti-                                                                    y aditivos para panificación
     • La dinámica económi-               dad.
       ca que nos empuja a              • Evitemos que el pan se
       consumir cada vez más              seque.                                                                                6
       nos causa una insatis-
       facción permanente.              • Hay muchas recetas para
                                          aprovechar el pan seco.
                                                                                                                                                            Consumo




                                                                                                                         aprovechar el pan seco




          5 EL PAN Y LA SOCIEDAD DE CONSUMO
              PUNTOS CALIENTES                                                  OPCIONES DE CONSUMO                                               +INFO
              • La sociedad de consumo tiene que crearnos necesi-               • Los reclamos del estilo “pan recién horneado” suelen            Pág. 14
                dades constantemente: encontrar pan caliente a cual-              corresponder a puntos de venta de pan precocido.
                quier hora, panes enriquecidos con minerales, ácidos
                                                                                • Vale más comer pan frío pero bueno que pan caliente de
                Omega 3, etc.
                                                                                  mala calidad. Podemos tener pan caliente poniéndolo al
              • El pan de producción industrial se seca muy deprisa,              horno o en una tostadora.
                de manera que desaprovechamos mucho.
                                                                                • La mejor manera de adquirir la diversidad de nutrientes
              • Se tiende a hacer panes blandos y sin costra, que son             que necesitamos es comerlos en alimentos frescos y
                más fáciles de comer. También se tiende a poner
                                                                                  variados.
                azúcar.
                                                                                • Masticar ayuda a mantener la dentadura sana.




8        11   M A RZO/ M AYO 2004
2                                          3
    Farina                                     Forn
    Llevat
    Aigua                                     Planta
                                            Industrial
     Sal




                     2 LOS INGREDIENTES BÁSICOS
                       PUNTOS CALIENTES                                       OPCIONES DE CONSUMO                        +INFO
                                                    Distribució               • Preguntemos en la tienda si el
             Punt de venda harina blanca tiene menos nutrientes que la
                       • La                                                                                              Pág. 11
                         integral. La integral 100% hace el pan muy denso.      pan identificado como integral lo
5                                   4
                         La semintegral recoge parte de las ventajas de la      es realmente.
                         integral y de la blanca.                             • El pan integral y semintegral
                        • Muchos fabricantes identifican como “pan inte-        alimenta más.
                          gral” el pan con salvado, pero no es lo mismo.      • Es más habitual encontrar panes
                           pa sec                                               hechos con levadura madre,
                        • La levadura madre hace el pan más digerible y le
                                                                                agua sin cloro y sal sin refinar
                          da más riqueza de gustos y olores. La levadura
                                                                                en el sector ecológico.
                          prensada hace subir el pan más deprisa.
         pinso   bestiar pa ratllat




     2                                          3                            3 FORMA DE ELABORACIÓN
 Harina                                       Horno                           PUNTOS CALIENTES                          OPCIONES DE CONSUMO             +INFO
Levadura                                                                      • Para que la levadura madre haga         • Podemos identificar un        Pág. 12
                                                                                su trabajo hace fa l ta que la            pan de fermentación
    Agua                                      Planta
                                            Industrial                          fermentación dure un cierto               lenta porque pesa
     Sal                                                                        tiempo. Hoy se tiende a hacer             mucho más que un pan
                                                                                una elaboración rápida y se               de elaboración rápida.
                                                                                añaden varios complementos y            • Preguntemos en la
                                                                                aditivos a la masa que intenta n          tienda con qué tipo de
                                                                                suplir las transformaciones que           levadura se hace el pan,
                                                                                no da tiempo a que se produzca n .        y qué complementos y
                                                                              • Para fa b r i car estos aditivos hace     aditivos se utilizan.
                                                      Distribución              falta una industria química.            • El pan precocido es la
             Punto de venta
                                                                              • La elaboración rápida comporta            opción menos aconse-
5                                  4                                            una desnaturalización.                    jable desde el punto de
                                                                              • Últimamente se ha introducido             vista del consumo
                                                                                la producción industrial de pan           responsable. Es el que
                                                                                precocido. Se elabora interrum-           se cuece en un horno
                           pan seco                                             piendo la cocción, lo cual hace           que suele estar a la
                                                                                que tenga una vida mucho más              vista de los clientes en
                                                                                corta.                                    el punto de venta.
         pienso ganado    pan rallado




                         4 DISTRIBUCIÓN Y VENTA
                            PUNTOS CALIENTES                                            OPCIONES DE CONSUMO                                     +INFO
                            • La mayor parte del pan precocido se distribuye congela-   • Podemos encontrar pan sin envasar en                  Pág. 14
                              do, lo cual comporta un consumo de energía muy              puntos de venta que no sean de autoservicio.
                              elevado. También requiere la utilización de mucho         • Para evitar toda clase de envoltorios pode-
                              embalaje.                                                   mos ir a comprar el pan con una bolsa reuti-
                            • Van apareciendo grandes panificadoras que producen          lizable (como la clásica bolsa del pan, de
                              mucha cantidad y distribuyen a distancias grandes. Este     tela).
                              modelo de gran escala incrementa el requerimiento de      • Els forns de barri o municipals donen auto-
                              transporte y limita la autonomía de las poblaciones en      nomia a les poblacions.
                              la obtención de un bien básico.




                                                                                                                                           11   M A RZO/ M AYO 2004   9
EL CICLO DE VIDA DEL PAN




      1     EL TRIGO
     MODELO AGRÍCOLA La política agr a-                     clima la harina tiene propiedades bastante         tos,hongos, etc. En España todavía se utili-
     ria europea y la española en particular no             diferentes y se utiliza para hacer un deter-       za el bromuro de metilo, un gas muy tóxi-
     hacen nada fácil la vida del agricultor. Las           minado tipo de pan,o galletas,o pasteles,etc.      co y perjudicial para la capa de ozono que
     tierras agrícolas tienden a convertirse en                Para que el pan suba, el trigo tiene que        ya está prohibido en varios países.Pese a que
     urbanas. En el apartado El contexto (p. 16)            tener una determinada calidad proteínica,          el grano se lava no se puede garantizar que
     hablamos más extensamente de ello.                     tiene que generar lo que se denomina               no queden restos de estas fumigaciones en
                                                            harina de fuerza. También se puede                 el salvado, y por lo tanto en el pan integr a l .
     HARINA DE FUERZA Hay muchas varie-                     hacer pan con harina de poca fuerza, y en             En la producción ecológica los fumi-
     dades de trigo. Mediante cruces o, en los              este caso se ha de añadir algún mejoran-           gantes están prohibidos. No obstante, el
     últimos años, modificaciones genéticas en              te a la masa (ver el punto 3, en la página         trigo ecológico se puede moler en un
     el laboratorio,1 se desarrollan variedades             12). En principio, cuanto más productiva           molino que trabaje también con trigo
     nuevas buscando calidades de alta produc-              es una variedad menos calidad de prote-            convencional (siempre y cuando no se
     tividad (kilos de grano por hectárea de culti-         ína tiene, y las variedades de menos cali-         mezclen los dos tipos), y por lo tanto
     vo), adaptación a la mecanización (como                dad son más baratas. La investigación en           también se puede contaminar.
     altura y ri gidez estándar del tallo), calidad         mejora de las variedades persigue obte-
     del contenido en proteínas, poco requeri-              ner rendimiento y calidad a la vez.                Tipos de molinos
     miento de riego... Según la variedad y el                                                                 El trigo se puede moler de dos maneras.
                                                            FITOSANITARIOS SINTÉTICOS Hacen                    En un molino de piedra o de muelas, el
     1
                                                            perder fertilidad al suelo, contaminan el          grano pasa entre dos grandes piedras que
       Una de las principales empresas agroquímicas,
     Monsanto, ha dedicado años de investigación a
                                                            entorno y pueden perjudicar la salud del           giran a velocidades diferentes y lo desga-
     modificar genéticamente un trigo para que sea resis-   a gricultor.En los cultivos de cereales se apli-   rran. Las partículas más gordas de salvado
     tente a un herbicida que fabrica ella misma. La        can sobre todo herbicidas y, en menor              se pueden separar haciendo cribas. Los
     empresa ha solicitado a varios gobiernos autori-       medida,fungicidas, mayori t a riamente cuan-       molinos de cilindros están diseñados para
     zación para cultivar este trigo comercialmente.
     A punto de cerrar la edición de este número,           do el trigo todavía no está espigado. En la        poder separar bien el endospermo del resto
     Monsanto ha anunciado que abandona el desarro-         producción ecológica están prohibidos.             del gr a n o, de manera que se obtiene hari-
     llo de este trigo porque ha dejado de tener inte-                                                         na blanca por una parte y salvado más
     rés comercial. Según Greenpeace, la retirada se        MOLINO Los molinos se tratan re g u l a r-         germen por otra. Los componentes se
     debe en gran parte a la campaña de oposición de
     Greenpeace y otras organizaciones sociales y a         mente con varios biocidas químicos para            pueden volver a juntar para obtener hari-
     las reticencias por parte de los compradores.          evitar que el grano sea atacado por insec-         na integral (ver el punto siguiente).



       PAN DE DIFERENTES CEREALES
       El trigo del que se hace el pan en Occidente (Triticum aestivum)
       es el cereal que más se cultiva en el mundo. Es originario de
       Europa pero puede crecer en cualquier clima excepto en las
       zonas tropicales más cálidas, de manera que hoy se cultiva casi
       en todo el mundo y se recoge todo el año.
         Para que el pan suba tiene que llevar al menos una pa rte de
       harina de alguno de estos cuatro cerea l es: trigo, centeno, esca n-
       da o triticale. En los ot ros cereales las proteínas no forman
       gluten y por lo tanto la masa de pan no puede subir sin romperse.
         El ce nteno tiene poco gluten y por eso el pan no queda dema-
       siado hinchado. Se utiliza en el norte y centro de Europa. La
       escanda es un cereal muy antiguo que se había ido desest i m a n-
       do porque no es muy productivo y el procesamiento es algo más
       complejo, pero tiene mucha calidad nutritiva y permite hacer pan
       fácilmente. Últimamente se está reintroduciendo, sobre todo
       dentro de la producción de pan ecológico. El triticale se obtuvo
       en el siglo XX del cruce ent re trigo y centeno. Tiene más gluten
       que el centeno y es más res i stente a enfermedades que el trigo.




10            11   M A RZO/ M AYO 2004
2    LOS INGREDIENTES BÁSICOS
LA HARINA La harina integral es la que se obtiene cuando se muele el grano de
                                                                                                          QUÉ SIGNIFICA “INTEG RA L”
trigo y no se separa nada. La harina blanca es la que tiene un g rado de extracción del
70%-75%, es decir, se separa un 25%-30% de la materia del grano, que corresponde                          El término integral hace referencia
al salvado y el germen. Las características más importantes de estos dos tipos de hari-                   a la idea de mantener íntegro un
na son:                                                                                                   todo. En la producción actual de
                                                                                                          alimentos es usual separar las
    Integral                                         Blanca                                               partes de un todo y volverlas a
    · Contiene todos los nutrientes y la fibra       · Se ha extraído la fibra, parte de las proteí-      juntar. Por ejemplo, los huevos se
      del trigo.                                       nas y prácticamente todas las grasas, mine-        deshidratan y se les vuelve a añadir
    · La fibra dificulta el amasado y rompe            rales y vitaminas que se encuentran en el salva-   agua en el momento de usarlos.
      las burbujas de CO2 que se van forman-           do y el germen. Parte de las vitaminas se             Aparentemente, el “todo” que
      do con la fermentación. Por esto el              desnaturalizan en el horno.                        obtenemos tras juntar las piezas es
      pan integral suele quedar menos espon-         · Al no haber el germen, que contiene                igual que el “todo” original. Pero
      jado que el blanco.                              la mayoría de grasas del trigo, la hari-           éste no constaba sólo de las “gran-
    · La fibra no se digi e re. Se puede combi-        na no se pone rancia y por lo tanto se             des piezas” que podamos separar y
      nar con proteínas y minerales de los             conserva más tiempo.Cuanto más tiem-               rejuntar, sino también de miles de
      alimentos, y entonces estos tampoco              po pasa desde que se ha molido, más                partículas y de vínculos entre ellas
      los asimilamos.                                  vitalidad pierde.                                  que dan al “todo” las características
                                                                                                          más sutiles (gustos, olores, energía).
                                                                                                             Estos vínculos son poco conocidos
                                                                                                          y valorados por la ciencia occiden-
                                                                                                          tal, por esto en la industria alimen-
                                                                                                          taria no se da importancia a la “inte-
                                                                                                          gridad real” de los alimentos. Por
                                                                                                          ejemplo, el pan con salvado se
                                                                                                          considera equivalente al pan inte-
                                                                                                          gral, aun cuando el salvado y la hari-
                                                                                                          na pueden no venir del mismo trigo
                                                                                                          – incluso pueden corresponder a
                                                                                                          variedades diferentes – y por lo
                                                                                                          tanto el “todo” que se obtiene
                                                                                                          puede ser bien diferente de un
                                                                                                          “todo” original. En cambio, dentro
                                                                                                          del sector de la alimentación “natu-
                                                                                                          ral” o ecológica la integridad de los
                                                                                                          alimentos es valorada como clave
                                                                                                          porque se entiende que estaremos
  La harina integral 100% apenas se utiliza porque el pan queda muy denso. Para conse-                    mejor (sanos, felices) si el funciona-
guir un pan con más nutrientes que el pan blanco y más esponjoso que el integral se                       miento de nuestro cuerpo – total-
puede mezclar harina blanca e integral, o utilizar harina semiintegral, que contiene                      mente ligado a cómo nos alimenta-
una parte del salvado y del germen (por ejemplo puede corresponder a un grado de                          mos – se adapta al funcionamiento
extracción del 85%).                                                                                      de la Naturaleza.
  Otra posibilidad, muy común en el pan no ecológico, es hacer lo que se denomina
pan con salvado (aun cuando muchos productores lo identifican como “pan inte-
gral”): añadir salvado a la harina blanca en el momento de amasar.2



2
  Durante el estudio para hacer este número hemos constatado que existe la creencia bastante gene-
ralizada de que el pan con salvado no contiene el germen del grano. En realidad, al separar el salvado
del endospermo (en un molino de cilindros) casi todo el germen queda con el salvado, y no se pueden
separar. El germen que se vende comercialmente por separado se obtiene de la pequeña parte (alre-
dedor de un 5%) que queda con la harina.



                                                                                                                                11   M A RZO/ M AYO 2004   11
EL CICLO DE VIDA DEL PAN




     LA LEVADURA La levadura permite que la masa suba y da gusto y aroma al pan. Hay
     dos grandes tipos que se usan en la elaboración del pan:
     · levadura madre o masa madre. Es el resultado de esperar a que se haya multipli-
       cado la población de microorganismos en una masa de harina, agua y sal. La masa se
       deja reposar durante varias horas y de vez en cuando se añade más harina y agua para
       proporcionar alimento a los microorganismos.
          La población microbiana de la harina está formada por unas 250 especies de leva-
       duras (un tipo de hongo) y bacterias . Las levaduras generan alcohol y CO2 (se deno-
       mina fermentación alcohólica), y las bacterias generan ácido láctico (fermentación láctica).
     · levadura prensada o levadura de panadero.3 De todas las levaduras que hay en la
       harina, la especie que más CO2 genera es la denominada Saccharomyces cerevisiae.
       Industrialmente se hacen cultivos de esta especie y se obtiene una masa prensada en
       la cual hay una cantidad de esta levadura mucho más elevada que en la masa madre.
     Los dos tipos de levaduras tienen características muy diferentes. Se puede hacer pan con
     un solo tipo de levadura o con los dos a la vez.


      Levadura madre                                   Levadura prensada                              EL AGUA Y LA SAL Es preferible que
      · La diversidad de especies de micro o r-        · El pan no es tan rico en gusto porque        el agua no tenga cloro, porque éste mata
        ganismos es lo que da al pan riqueza             hay muchísima más proporción de una          bacterias y por lo tanto puede interferir en
        de gustos y olores. La fermentación              sola especie que del resto de levadu-        la fermentación, sobre todo si se usa leva-
        láctica que hacen las bacterias le da un         ras y bacterias. Sólo se produce fermen-     dura madre.
        regusto ácido.                                   tación alcohólica.                              Aproximadamente un 4% de la sal está
      · La fermentación láctica también rompe          · Como se genera mucho gas rápida-             formada por una gran variedad de mine-
        fibra. Por esto el pan integral queda            mente, la masa sube mucho más depri-         rales, que se pierden al refinarla.
        más esponjoso si se ha hecho con leva-           sa y la fermentación puede durar menos
                                                                                                      3
        dura madre.                                      rato;se dice que hace una “gasificación”       También se conoce como levadura de cerve z a
      · La levadura madre está totalmente                en lugar de una fermentación real (ver       porque se usa en la fermentación que da lugar a
                                                                                                      la cerveza, y también en la del vino. En estos casos
        asociada con una fermentación lenta              el punto siguiente).                         el producto conserva el alcohol generado por la
        (ver el punto siguiente).                                                                     fermentación y, en la cerveza y el vino de aguja,
                                                                                                      también el gas.




      3      FORMA DE ELABORACIÓN
     FERMENTACIÓN LENTA La forma tradi-                en la producción del pan se tiende a acor-        No se puede decir a partir de cuantas
     cional de hacer pan es usando levadura            tar el tiempo que dura el proceso (espe-       horas se puede considerar que la fermen-
     madre y dejando que la fermentación dure          cialmente la fermentación), maximizar la       tación es lenta, porque la duración varía
     suficiente como para que se produzca un gran      cantidad que se produce y reducir los          mucho en función de la cantidad de masa,
     número de transformaciones químicas que           costes. Para ello se puede actuar sobre        de la temperatura y de la humedad. Lo
     permiten dige rir mejor el pan. Por ejem-         varios factores:                               que caracteriza una fermentación lenta es
     plo,en la harina integral hay un ácido,el ácido   · Materias pri m a s. Se utiliza levadura      el hecho de no aplicar estas técnicas para
     fítico, que se combina con los minerales y          prensada y harinas de poca fuerza,porque     acelerarla.
     forma fitatos, unas moléculas que no pode-          son más baratas y porque una harina
     mos asimilar. Durante una fermentación              fuerte no subiría en el poco rato que        COMPLEMENTOS Y ADITIVOS
     larga se producen unos enzimas, las fitasas,        dura la fermentación.                        · La harina de poca fuerza necesita un
     que rompen los fitatos de manera que pode-        · Mecanización. En la producción más             mejorante que la ayude a subir. Puede
     mos asimilar todos los nutrientes.                  industrializada se ponen los ingredien-        ser harina de más fuerza o, más común-
        Durante una fermentación lenta también           tes en un extremo de una línea de              mente, ácido ascórbico (E 3 0 0 o vita-
     se generan sustancias que aportan g u s t o,        p roducción automática y por el otro           mina C).
     como por ejemplo el ácido láctico, y un             extremo sale el pan cocido o congela-        · En una fermentación lenta las enzimas
     gran número de componentes aromáticas               do, sin ninguna intervención manual.           propias de la harina van liberando azúca-
     que dan aroma al pan.                             · Uso de complementos y aditivos que             res de las cadenas de almidón. Para acele-
                                                         intentan sustituir las transformaciones        rarlo, durante mucho tiempo se ha añadi-
     E L A BO RACIÓN RÁPIDA Tal y como                   que tienen lugar durante una fermen-           do harina de malta germinada (rica en
     ocurre en todos los sectores económicos,            tación lenta y facilitan la mecanización.      enzimas) a la masa.Actualmente es más


12           11   M A RZO/ M AYO 2004
mentos, igual que otras harinas, azúcar,
                                                                                                        huevos, leche o grasas que se utilizan en
                                                                                                        la elaboración de algunos panes especia-
                                                                                                        les (por ejemplo el pan de molde).
                                                                                                           Por regla general,en la producción ecoló-
                                                                                                        gica se utilizan solo los ingredientes bási-
                                                                                                        cos.En la producción convencional se utili-
                                                                                                        zan unos mejorantes ya preparados que
                                                                                                        contienen ácido ascórbico, lecitina de soja
                                                                                                        y enzimas. En la producción más indus-
                                                                                                        trializada se utilizan toda clase de aditivos.

                                                                                                        INDUSTRIA QUÍMICA Para sintetizar las
                                                                                                        sustancias que pretenden imitar una
                                                                                                        fermentación natural es necesaria una
                                                                                                        industria química, con todas sus circuns-
                                                                                                        tancias (ver el número 9 de Opcions, p. 12).
                                                                                                           Detrás de los aditivos también hay mucho
                                                                                                        trabajo de investigación. Uno de los pri m e-
                                                                                                        ros campos donde se aplicó la ingeniería
                                                                                                        genética fue la producción de levaduras y
                                                                                                        enzimas.

                                                                                                           DESNATURALIZACIÓN La tecnología
                                                                                                        nos permite conocer muchas de las trans-
                                                                                                        f o rmaciones que se producen en una fermen-
                                                                                                        tación lenta e imitarlas artificialmente, pero
  En un horno de leña (hoy hay muy pocos), primero se quema la leña dentro del horno y se mete el pan   no podemos reproducir íntegramente toda
  cuando quedan las brasas. La leña genera unos aromas que dan al pan un olor muy característico.
                                                                                                        la complejidad de los fenómenos naturales,
                                                                                                        ni de los que conocemos ni de los que aún
  usual añadir enzimas producidos indus-               ingredientes y la duración de cada paso          no sabemos de su existencia.
  trialmente.                                          del proceso según las condiciones ambien-
· Se pueden añadir a la masa las versio-               tales. La fermentación se suele hacer en         PAN PRECOCIDO Se introdujo a finales
  nes sintéticas de las sustancias que se              una cámara en la que se pueden regular           de los años 80 y desde entonces la pro d u c-
  generan a lo largo de una fermentación               la temperatura y la humedad. En las              ción se ha multiplicado por diez. Hoy se
  lenta (por ejemplo ácido láctico). En                producciones automatizadas las condi-            calcula que es precocido un 8% del pan que
  caso de utilizar levadura madre, ésta es             ciones están controladas porque el pan           se consume.4
  de producción industrial. Se incorpora               no tiene contacto con el ambiente y por            El pan precocido se saca del horno antes
  a la masa para aportarle gusto pero no               el uso de aditivos. La ley permite usar          de que esté cocido del todo y se guarda de
  la transforma, puesto que los microbios              reguladores del pH, estabilizantes,              manera que no se eche a perder durante
  están muertos:con el fin de que se pueda             espesantes, gelificantes,antiapelma-             meses, ya sea congelándolo o envasándolo
  conservar, la levadura madre industrial              z a n t e s, conserva n t e s, gasificantes,     en una atmósfera en que no se pueden
  se cuece para matar los microbios.                   humectantes,antioxidantes,ayudan-                desarrollar los hongos. Una vez en el punto
· Para que la masa aguante las tensiones               tes de la fermentación,excipientes               de venta (tiendas de pan,gasolineras, restau-
  a que la somete la mecanización se                   y, en el pan de centeno, colorante.              rantes...) o en un domicilio particular se
  añaden emulsionantes.También hacen                 · Buena parte del pan de pro d u c c i ó n         pone en un horno para completar la cocción.
  que el pan quede más suave. Se suele                 industrial se envasa cuando el pan toda-           Interrumpir la cocción implica que se
  usar lecitina de soja (E322; cada vez es             vía está caliente. El interior de la bolsa,      interrumpe la transformación que el almi-
  más probable que la soja sea transgéni-              pues, es un hábitat ideal para que se            dón sufre en el horno (la gelatinización).
  ca) o derivados de ácidos grasos (E471).             desarrollen hongos. Para evitarlo se apli-       Esto afecta la forma como la miga absor-
· La temperatura y la humedad afectan                  can fungicidas.                                  be el agua,de manera que en un par de horas
  mucho el proceso de elaboración del                  El ácido ascórbico y las diferentes hari-        se vuelve gomoso y se seca enseguida.
  pan.En una producción artesanal el pana-           nas (de fuerza, de malta) no están califica-
  dero varía las pro p o rciones entre los           dos como aditivos sino como c o m p l e-           4
                                                                                                            Asoc. Esp. de Fabricantes de Masas Congeladas



                                                                                                                                     11   M A RZO/ M AYO 2004   13
EL CICLO DE VIDA DEL PAN




                                                                                                           La ley obliga a envasar el pan (del tipo
      4     DISTRIBUCIÓN Y VENTA                                                                         que sea) que se venderá en establecimientos
                                                                                                         de autoserv i c i o. En la etiqueta deben cons-
     GASTO ENERGÉTICO El pan precocido               E M BA L AJ E El pan precocido que se               tar todos los ingredientes y los aditivos.
     que se produce industrialmente (un 85%          congela se transporta en envases de cart ó n
     de todo el pan que se precuece5) se conge-      revestidas de plástico. El que se destina a         PRODUCCIÓN A GRAN ESCALA El pan
     la. Se pasa por un túnel a -40 ºC (el inte-     consumo doméstico (el que encontramos               precocido facilita la actividad del pro d u c-
     rior de la barra llega a -12ºC) y se tiene      en un supermercado) se envasa en bolsas             tor: en lugar de tener que proporcionar un
     que mantener a unos -20ºC en los alma-          de plástico en paquetes de pocas unidades,          producto fresco cada día puede tener en
     cenes del productor, en los camiones distri-    en una atmósfera modificada para que no             stock. Esto le permite hacer producciones
     buidores y en los almacenes de los puntos       enmohezca.                                          muy grandes y re p a rtir los costes fijos entre
     de venta. Esto comporta un gasto energético                                                         muchas unidades; las líneas de producción
     muy considerable.                               5
                                                         Asoc. Esp. de Fabricantes de Masas Congeladas   actuales pueden producir 40.000 panes por
                                                                                                         hora y funcionar las 24 horas del día.Por ello
                                                                                                         van apareciendo empresas con volúmenes
      ¿ALIMENTO O NEGOCIO?                                                                               de producción muy grandes que distribu-
                                                                                                         yen pan precocido a áreas muy extensas, e
       Paradójicamente, el pan que sale más barato de producir es el precocido que se
                                                                                                         incluso export a n . Esto implica un incre-
       hace a nivel industrial, aun cuando los costes de producción son mucho más
                                                                                                         mento del requerimiento de transporte.
       elevados (principalmente por la congelación y el envasado). Lo que hace renta-
                                                                                                            El hecho de poder tener stock de pan
       ble la actividad es la escala: la gran cantidad de pan que se fabrica. Pero resulta
                                                                                                         también elimina la exigencia de trabajar por
       que buena parte de esta cantidad de pan la acabamos tirando, porque se seca
                                                                                                         la noche. No obstante, las fábricas de pan
       muy deprisa, mientras que de un pan de fermentación lenta necesitamos                             precocido trabajan día y noche.
       mucha menos cantidad (una sola rebanada nos alimenta seguramente como                                El pan es un alimento básico que se puede
       toda una barra precocida) y además tarda días en secarse y es más sabroso.                        producir muy fácilmente a pequeña esca-
           Esta ca ntidad y calidad de pan, pues, no responde a un re q u e r i m i e nt o               la,cosa que proporciona un cierto grado de
       a l i m e nta r i o. Su razón de ser es desa r rollar una actividad re ntable económica-          autonomía y s eguridad alimentaria a
       m e nte sin tener en cu e nta ot ros fa c to res como impa c to ambiental o nutrición             toda la población. Optar por el modelo de
       de la población.                                                                                  producción masiva centralizada significa
                                                                                                         renunciar a esta posibilidad.




      5     EL PAN Y LA SOCIEDAD DE CONSUMO
     NECESIDADES CREADAS El pan preco-                                                                   INDUCCIÓN AL CONSUMO Para que el
     cido se presenta como una ventaja para el
                                                     Los reclamos del estilo                             pan sea más fácil de comer se tiende a
     consumidor porque le permite encontrar          “Recién salido del                                  hacer panes blandos y sin costra, y hoy
     pan caliente a cualquier hora. Sin embar-       horno” se suelen referir                            hay consumidores que los reclaman, e s p e-
     go en contrapartida tiene los inconve-                                                              cialmente entre los más jóvenes. De hecho,
     nientes que hemos señalado y además tiene       a pan precocido                                     en muchos aspectos vamos copiando las
     una vida de dos o tres horas, de manera que                                                         maneras de hacer de los Estados Unidos,
     podemos dar por perdido todo el que no                                                              y allá a penas se come nada más que pan
     nos acabamos en una comida. Si queremos            También se nos presenta el pan enri-             de molde.Incluso algunos panaderos hor-
     conseguir el gusto y el olor del pan calien-    quecido (con minerales, Omega3, etc.)               nean el pan a mucha temperatura duran-
     te lo podemos poner al horno antes de           como necesario por alimentarnos de mane-            te poco rato porque así retiene más agua
     comérnoslo, o tostarlo.                         ra completa. En realidad los nutrientes con         y queda con textura de chicle. También
        El pan caliente a cualquier hora se ha       que se construyen los alimentos enrique-            encontramos cada vez más pan con sabor
     constituido en moda, de manera que hoy          cidos están muy desnaturalizados por la             dulce, porque se le añade azúcar.
     las panaderías, del tipo que sea, se ven        forma como se procesan (troceados,conge-               Masticar es bueno para mantener la
     empujadas a ofrecer este pro d u c t o. Los     laciones,deshidrataciones,etc.).Los nutrien-        dentadura sana (véase el número 9 de
     p a n a d e ros pequeños no suelen guardar      tes que necesitamos se encuentran en esta-          Opcions) y porque la saliva hace la prime-
     stock congelado sino que lo van acaban-         do óptimo en los alimentos frescos y                ra parte de la digestión (rompe algunas
     do de cocer a lo largo del día.                 variados.                                           moléculas).




14          11   M A RZO/ M AYO 2004
6     REDUCIR EL CONSUMO DE PAN
MENOS CANTIDAD DE PAN El pan de                 Para evitar que se seque:
fermentación lenta és más denso, con lo         · Guardarlo en un lugar no húmedo en una
cual podemos comer menos cantidad sin             bolsa o un cajón. Se conserva mejor a
reducir la cantidad de alimento que inge-         temperatura ambiente que en la nevera.
rimos. Si el pan se seca deprisa es más         · La pieza de pan que está entera se seca
probable que lo desaprovechemos y acabe-          menos. Si está en rebanadas lo podemos
mos comprando mucho más del que nos               guardar en el congelador.
comemos.                                        · Si lo queremos congelar es convenien-
                                                  te hacerlo lo antes posible.
QUE NO SE SEQUE Algunos factores                Para aprovechar el pan seco                    Fuentes de información
que hacen que el pan se seque deprisa:          · Si no esta seco del todo lo podemos          que hemos consultado:
· La costra delgada. Se produce en los            humedecer un poco y calentarlo, así          Asociación Española de Fabricantes de Masas
                                                                                               Congeladas, Asociación de Fabricantes de Harinas
  hornos por aire caliente. Los hornos de         recupera textura y gusto durante un rato.    y Sémolas de España, Confederación Española de
  suela de piedra ayudan a formar costra,         También podamos hacer pan con                Organizaciones de Panadería, Consejo Catalán de
  si el pan se hornea el rato suficiente.         tomate (que de hecho se originó para         la Producción Agraria Ecológica, CSIC – Depto. de
                                                  aprovechar el pan demasiado seco y los       Ciencia y Tecnología de Alimentos, Laboratorio de
· La forma de barra. En el pan redondo
                                                                                               Cereales y Panificación, DSM Bakery Ingredientes
  hay más cantidad de miga preservada             tomates demasiados maduros).                 (fabricante de complementos y aditivos panarios),
  del aire.                                     · Hay muchas recetas con pan seco: sopa        elaboradores que aparecen en el estudio y otros
· La poca densidad. El pan muy hincha-            de pan, de cebolla, de ajo, de pescado,      (Illargui, Kan Pascual, Pre-pan), Enciclopedia
                                                                                               Británica, estadísticas agrarias de la FAO y del
  do (hecho con mucha levadura prensa-            gazpacho,albóndigas,picadas,migas,ensa-      Ministerio de Agricultura, harineras (Fills de
  da) está más aireado y las paredes de las       ladas (como por ejemplo la cesar),pudin...   Moretó , La Grana, Harinera Esperanza, Ylla 1878),
  burbujas son más delgadas.                    · También podemos molerlo (con un              panaderos y expertos en pan (Artur Bòria, Diego
· Pan precocido.Tiene una vida de dos o           molinillo o una licuadora) para hacer        Rivera, Francisco Tejero), Gremi de Flequers de
                                                                                               Barcelona – Escola de Forners, Harold McGee: On
  tres horas, desde que se ha enfriado hasta      pan rallado. Se puede tostar al horno        Food and Cooking – The Science and Lore of the
  que se hace gomoso y se seca.                   para que esté más bueno. Nos servirá         Kitchen. HarperCollinsPublishers, Londres 1991,
· El pan es higroscópico:tiende a tener tanta     para hacer croquetas, rebozados, grati-      Laboratorio de Investigación Cerealista Ofice,
                                                                                               legislación (RD 1137/1984, RD 1286/1984),
  humedad como el ambiente. Por esto si           nados, algunos pasteles...
                                                                                               Universitat de Lleida – Dpto. de Tecnología de los
  el ambiente es húmedo se hace gomo-           · Si estamos en un entorno rural lo pode-      Alimentos, www.molineriaypanaderia.com y las
  so y si es seco se seca.                        mos dar al ganado.                           que aparecen referenciadas como notas al pie.




                                                                                                                             11   M A RZO/ M AYO 2004   15
EL CONTEXTO
                                                                                                                llan estas empresas son las que dan más
     La agricultura y nuestra sociedad                                                                          rendimiento, se adaptan mejor a la meca-
                                                                                                                nización y satisfacen los requisitos que
                                                                                                                pide la industria alimentaria (medida,
                                                                                                                forma, etc.); son las denominadas híbri-
     En nuestro mundo occidental, la agricul-             dustrial), con lo cual podían conseguir               das estandari z a d a s.Como veremos más
     tura mayoritaria está regida en gran medi-           plantas más productivas que los agricultores.         adelante, para vender la producción el
     da por el productivismo, como todos los                 Las primeras semillas que estas empre-             labrador tiene pocas alternativas fuera de
     s e c t o res económicos. Esto quiere decir          sas vendieron comercialmente son las deno-            usar estas semillas.
     que producir mucha cantidad con un coste             minadas híbri d a s. Son el resultado del
     cuanto más bajo mejor es más prioritario             cruce entre especies emparentadas lejana-       Fitosanitarios.A mediados de siglo XX
     que otros fa c t o res como por ejemplo              mente y dan lugar a plantas muy produc-         se desarrollaron varios productos que po-
     mantener el equilibrio ecológico de los              tivas pero estériles. Los agricultores opta-    dían aportar ciertos nutrientes al suelo y
     cultivos o el equilibrio entre el mu n d o           ron por tener que comprar las semillas          matar insectos, hongos y malas hierbas. Se
     rural y el urbano. En este artículo expli-           cada temporada a cambio de rendimien-           vieron como una “victoria” que permiti-
     camos en qué se traduce esto en la prác-             tos altos, y así se inició una dependencia      ría incrementar espectacularmente la
     tica agrícola.Veremos que las consecuen-             que se ha acentuado cada vez más y ha           producción de alimentos y acabar con el
     cias son precariedad para los agricultores           dado lugar a una gran acumulación de            h a m b re en el mu n d o. Fue la llamada
     y abandono del medio rural. En el próxi-             poder en manos de la agroindustria, un          Revolución Verde.
        FLUCTUACIONES remos PRECIOS AGRÍCOLAS muy controlado por unas pocas
     mo número habl aEN LOSdel impacto                    sector                                              Con el tiempo se ha visto que esta modi-
     medioambiental del modelo agrícola actual.           empresas multinacionales (hablaremos            ficación radical del funcionamiento de los
              PESETAS POR KILO
        31                                                de ello en el próximo número EUROS POR ns).
                                                                                     0,85    de OpcioKILO ecosistemas no es fa c t i bl e. Los insectos
     MATERIAS PRIMAS
        30                                                   Hoy, casi todas las semillas de plantas de   mutan muy rápidamente y se hacen re s i s-
                                                                                     0,80
     Y29 FORMA DE CULTIVAR                                huerta son híbridas. Las de los cereales y      tentes a los plaguicidas, de manera que hay
     En el año 2000, la suma de semillas, ferti-
        28                                                legumbres no lo son pero están p rotegi-
                                                                                     0,75                 que inventar nuevos en una rueda que no
     lizantes y fitosanitarios supuso un 25% de
        27
                                                          d a s: se pueden plantar una sola vez. Al       se puede acabar nunca. Los fertilizantes
                                                                                     0,70
     los costes de producción de un agri-
        26
                                                          comprarlas,el agricultor firma un compro-       químicos no son un sustituto equivalente
     cultor.1                                             miso de no replantarlas 0,65 año próximo.
                                                                                      al                  al ciclo de la materia orgánica, ya que tras
        25
                                                          Está a punto de entrar en vigor una re f o r- unos cuantos años de aplicarlos, la tierra
        24                                                                           0,60
     Se m i l l a s. Desde la antigüedad se han           ma del Código Penal por la cual el incum-       deja de ser fértil. Hoy esta realidad es
        23
     usado las técnicas de selección y cruces             plimiento de este compromiso por part e
                                                                                     0,55                 bien conocida;en la segunda mitad del siglo
        22
     para la mejora de los cultivos: escoger las          del agricultor deja de ser una falta y pasa a
                                                                       SEMANA                             XX se han perdido más de 2.000 millones          SEMANA
        21                                                                           0,50
     semillas de las 10
             1           plantas que20 dado 30
                                        han        más    ser 40 delito que se puede castigar con
                                                               un          50              1          10  de hectáreas de tierras agríco40 s, dos veces
                                                                                                                 20              30              la             50
     rendi1990 nto, que han aguantado mejor el
              mie                                         penas de 6 a 12 meses de prisión. El obje-      la superficie del Canadá.2 A pesar de todo,
                         1995        2000      2003                                       2001      2002      2003
     clima osemanal delsido menos atacadas por cerealesde estas normas es garantizar que el
                  que han precio del trigo en la lonja de tivo de Barcelona                               la agricultura con químicos continúa sien-
        Media
     enfermedades, y cruzarlas para combinar
        Fuente: Llotja de Cereals de Barcelona            trabajo de investigación de las empresas enprecio deampliamente mayoritMercabarna papel
                                                                                     Media semanal del
                                                                                     Fuente: Mercabarna
                                                                                                          do frutas y hortalizas en aria, por el
     cualidades y evitar la degeneración gené-            mejora de semillas se recompense con la
                                                                                                            1
     tica.A principios del siglo XX empezaron             compra anual por parte de los agricultores.          Elaboración propia a partir del informe
                                                                                                            Costes de Producción de COAG, 2004.
     a aparecer empresas que se dedicaban espe-              Un labrador puede no utilizar semillas         2
                                                                                                               Gary Gardner (Worldwatch Institute):
     cíficamente a estas tareas (las que consti-          protegidas,es decir, producidas por agro i n-     Shrinking fields: cropland loss in a world of eight
     tuirían posteriormente el sector agroin-             dustrias. Lo que pasa es que las que desarro-     bilion,Worldwatch paper n. 131, 1996.




      EVOLUCIÓN DE PRECIOS AGRÍCOLAS LOS ÚLTIMOS AÑOS

      33   PESETAS POR KILO                                                            35   EUROS POR KILO
                                                                                                                                   Evolución          3 2’68
      32                                                                                                                           del Índice de
                                                                                       30                                          Precios al Consumo
      31
                                                                                                                                   de los alimen tos
      30                                                                               25
      29
                                                                                       20
      28
      27
                                                                                       15
      26
      25                                                                               10
      24
                                                                                        5
      23                                                                                      1’90                                                       2’42
      22                                                                                0
             1985                       1990            1995                 2000            1998       1999        2000       2001        2002         2003

      Media anual del precio del trigo en la lonja de cereales de B arcelona            Media anual del precio de frutas y hortalizas en Mercabarna
      Fuente: Llotja de Cereals de Barcelona                                            Fuente: Mercabarna, Instituto Nacional de Estadística




16           11   M A RZO/ M AYO 2004
que juegan las empresas productoras3 y               de para el trigo en la lonja de Barcelona       CONSECUENCIAS
porque no es fácil salir de la dinámica mayo-        y los aranceles para la entrada de grano a      Disminución de la renta . El resultado
ritaria.El hambre en el mundo,por otro lado,         la Unión Europea suben o bajan según            de esta c o m p e t e n c i a a nivel local y
no ha desaparecido, porque no está causa-            sea el precio que se haya fijado en Chicago.    mundial es que los precios se mantienen
da por una carencia de alimento sino por             La Organización Mundial del Comercio            constantes o incluso bajan a lo largo de los
una distribución desigual de los re c u r-           (OMC) tiene previsto eliminar del todo          años, tal y como se muestra en la gráfica
sos.En el año 2001 Argentina produjo sufi-           los aranceles en pocos años.                    de la página 16. Uno de los labradores que
ciente trigo para alimentar China e India                                                            hemos consultado para elaborar el art í c u-
juntas, pero en el país había hambre.4 Sólo          H u e rta y fruta . El mercado de estos         lo nos explicaba que hace veinte años el
tenemos que ir a cualquier contenedor a la           productos es de alcance más local dado          tractor le costó un millón y medio de
puerta de un superm e rcado para ver la              que no se puedan guardar (auque la loca-        pesetas y vendió el trigo a 29 pesetas el kilo;
cantidad de comida que tiramos.                      lidad es muy relativa. La re f rigeración y     actualmente un tractor equivalente vale
                                                     otras técnicas de conservación permiten         12 millones y el trigo se ha vendido a 20
Especialización. De cara a maximizar la              transportar, sobre todo fruta, a lo largo y     pts/kg el verano pasado; el precio de coste
pro d u c t ividad con el menor coste posible,       ancho del mu n d o. En el 2002, e n             es de unas 18. Otra característica de este
se ha tendido a la especialización. El agri-         Mercabarna (el mercado mayorista cata-          mercado es que se dan fluctuaciones mu y
cultor se concentra en un solo cultivo y             lán) se comercializó tanta producción cata-     grandes en poco tiempo (ver las gráficas
compra maquinaria específica, con la pers-           lana como extranjera).                          inferiores), cosa que aporta incert i d u m-
p e c t iva de amortizarla gracias a la alta            Sin embargo, el funcionamiento del           bre e inestabilidad.
producción. Ello comporta mucho ri e s-              mercado es muy similar. En este caso los           Al otro extremo de la cadena pro d u c t i-
go: una pérdida de cosecha por una enfer-            canales son la venta directa (muy minori-       va, el precio de los alimentos es de los que
medad o por el clima, o un precio bajo en            tario), la industria alimentaria y las gran-    más sube (de 2002 a 2003 el IPC de los
el mercado (por ejemplo porque ha llega-             des superficies (para productores grandes)      alimentos creció un 4’1% y el general un
do un cargamento de tu mismo cultivo                 y los mercados mayoristas, que funcionan        2’1%).En 2002,el precio de venta al públi-
procedente de Suramérica), no se pueden              por la ley de la oferta y la demanda. Los       co fue casi tres veces mayor que el precio
compensar con la cosecha de otro cultivo.            mayoristas negocian con los minoristas          en origen para los productos ganaderos y
                                                     (básicamente tiendas y restaurantes) y dan      casi cinco veces para los productos agrícolas.5
COMERCIALIZACIÓN                                     al agricultor un 88% del precio que sacan.         En este escenario, muchos agricultores
Cereales y legumbres. Se pueden vender               En este caso hay muchísimos productores,        no podrían subsistir sin las subvenciones
directamente a industrias de pienso o hari-          de manera que la competencia es feroz.          p ú bl i c a s . Según la OCDE, en el 2002
neras (que compran al por mayor y por lo                                                             representaban el 35% de los ingresos de los
tanto a productores grandes) o a coope-              Ganadería. En este sector se da mucho lo        agricultores de la Unión Europea.
rativas o almacenistas intermediarios que            que se denomina integración: un gana-
                                                                                                     3
los pondrán en el mercado a través de las            d e ro produce exclusivamente para una            Son grandes empresas agroquímicas, algunas de
                                                                                                     las cuales están también entre las principales
bolsas o lonjas, donde se negocian los               industria cárnica, de manera que a efec-        fabricantes de semillas.
precios según la ley de la oferta y la deman-        tos prácticos es como si fuera un asalaria-     4
                                                                                                       Doug Parr (Greenpeace): Seguridad alimentaria
da. El mercado de estos productos es de              do de esta empresa, que decide el “suel-        para todos los habitantes del mundo, 2002.
                                                                                                     5
alcance mundial y está dominado por la               do”que le paga,es decir,a cuánto le compra        Coordinadora de Organizaciones de
                                                                                                     Agricultores y Ganaderos (COAG): “Fallo” en el
lonja de Chicago: el precio que se acuer-            la producción.                                  mercado/sistema agroalimentario, 2003.



FLUCTUACIONES EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS

     PESETAS POR KILO                                                               EUROS POR KILO
31                                                                          0,85

30
                                                                            0,80
29

28                                                                          0,75

27
                                                                            0,70
26
                                                                            0,65
25

24                                                                          0,60
23
                                                                            0,55
22
                                                                 SEMANA                                                                        SEMANA
21                                                                          0,50
     1          10           20            30          40           50              1          10        20           30             40             50

     1990       1995        2000         2003                                      2001      2002    2003
Media semanal del precio del trigo en la lonja de cereales de Barcelona     Media semanal del precio de frutas y hortalizas en Mercabarna
Fuente: Llotja de Cereals de Barcelona                                      Fuente: Mercabarna




                                                                                                                                11    M A RZO/ M AYO 2004   17
Dependencia. Dado el funcionamiento de          dades6) y la inestabilidad que deriva de          cual dependen totalmente de las ciudades.
     este mercado, los productores se ven aboca-     la dependencia de factores incontrolables         En definitiva,el modelo agrícola que se apli-
     dos a reducir al máximo los costes, y por       en prácticamente todos los aspectos. Se           ca hoy en España tiende hacia un desequi-
     lo tanto plantan variedades estandariza-        suma también el hecho que hoy la vida se          librio importante entre la agricultura –
     das,aplican pesticidas y fertilizantes quími-   articula entorno a las ciudades (un 48% de        fuente principal de alimento – y otras acti-
     cos buscando que – este año – la cosecha        la población mundial vive en ciudades).7          vidades (como el turismo), y entre el espa-
     sea buena... es decir, se ven abocados a           Así, el número de bajas es elevado,e s p e-    cio natural y los áreas urbanizadas. ¿Es
     depender de la industria agroquímica,           cialmente entre los agri c u l t o res que se     deseable este desequilibrio?
     como decíamos antes.                            dedican a un solo producto y los peque-              Por la banda del consumo responsable
        También dependen de la tecnología –          ños. Una opción sería aumentar el tama-           tenemos opciones que potencian un mode-
     hoy una explotación agrícola o ganadera         ño de la explotación, pero esto requiere una      lo más igualitari o,seguro y sostenible,como
     no puede funcionar sin un ingeniero agr ó-      inversión muy grande; en Almería los agri-        las que proponemos en las secciones Porqués
     nomo –, de las subvenciones – y por lo          c u l t o res tienen una media de endeuda-        y Herramientas de este número.
     tanto de la política agraria que se aplique     miento de 20 millones.8 En Estados Unidos
     – y del mercado internacional – y por lo        la principal causa de mu e rte entre los agri-    6 Según el Ministerio de Agricultura, la renta
     tanto de la política comercial m n d i a l .
                                           u         c u l t o res es el suicidio, con una tasa tres   media agraria es la mitad que la de la industria
     Todo esto sumado a la dependencia inexo-        veces mayor que entre el resto de la pobl a-      y los servicios.
                                                                                                       7
     rable del clima. Como decía uno de los          ción.9                                              Naciones Unidas, Urban and Rural Areas, 2003.
                                                                                                       8 COAG.
     agricultores que hemos consultado: antes                                                          9
                                                                                                         Internacional Society for Ecology and Culture.
     mirábamos al cielo, ahora además miramos a      Degradación del medio rural. Las tierras
     Bruselas, Chicago y las cumbres de la OMC.      agrícolas se ven invadidas por la expansión
                                                                                                       Fuentes de información:
                                                     urbana y las infraestructuras de transport e      Coordinadora de Organizaciones de Agricultoras y
     Abandono. Tradicionalmente, una de las          o dejan paso al crecimiento de masas fore s-      Ganaderos, D. López y J.A. López: Con la comida no
     motivaciones para dejar la agricultura ha       tales de poca calidad.Los pueblos se desha-       se juega. Trafi ca ntes de Su e ñ os 20 03, Inst i tut de
                                                                                                       Re ce rca i Tecnologia Ag roa l i m e nt à r i es, agricu l to res
     sido que el trabajo del campo es duro. Hoy      bitan, envejecen u optan por dedicarse al
                                                                                                       (Francesc Moncusí, Joan Gomà, José Ángel López,
     se suma la precariedad económica (se            turismo o al ocio rural – que en ocasiones        Pep Riera, Ramón García, Vi ce nt Martí), rev i sta El
     gana más dinero con muchas otras activi-        degrada todavía más el entorno –, con lo          Pimiento Verde, Unió de Pagesos.




18          11   M A RZO/ M AYO 2004
Los elaboradores de pan
En España hay unas 15.000 empresas que elaboran pan, con una media de ocho trabajadores,
y unos 164.000 puntos de venta con una media de 1’3 trabajadores. Casi el 30% de los pues-
tos de trabajo de la industria alimentaria corresponen al sector del pan.1
   En los años 80 aparecieron las empresas de producción industrial; hoy hay 26. Según la
Confederación Española de Organizaciones de Panadería, la liberalización de los precios del pan
en 1987 y la aparición de los productos semielaborados (masas congeladas y panes precocidos) en la
década de los 90 está provocando en el subsector una revolución y reestructurarión de mayor calado que
la producida en los últimos 3.000 años y que no ha hecho más que empezar.


Bimbo                                             y Tchibo. En conjunto compran casi la            un programa de certificación que tiene
La empresa Bimbo se creó en 1964 en               mitad del café que se produce en el              por misión garantizar que las fábricas
Barcelona. Produce pan de molde y bolle-          mundo.2 La ONG internacional Oxfam               cumplen determinadas normas referen-
ría en once plantas repartidas por toda la        se ha dirigido a estas empresas propo-           tes a condiciones laborales. Según la
Península.                                        niéndoles una serie de medidas a tomar           Maquila Solidarity Network, el WRAP
   En 2001 fue comprada por Sara Lee              para que las condiciones laborales de los        tiene poca credibilidad entre organiza-
Corporation, una de las mayores mu l t i-         p ro d u c t o res de café mejoren (ver el       cions sindicales y sociales, que lo ven
nacionales del mundo.Tiene actividad en           re c u a d ro El mercado del café) . S e g ú n   como una herramienta de las mu l t i n a-
el sector de alimentación (embutidos, salsas,     Oxfam, Sara Lee no ha dado práctica-             cionales para esquivar un sistema de
pan y bollería, comida preparada, café y té),     mente ningún paso en este sentido.3              control independiente y transparente.
textil (ropa interior y deportiva), drogue-     · Siguiendo la práctica habitual dentro del        Las normas que exige se reducen prác-
ría y perfumería. Es propietaria de empre-        sector textil y muchos otros, Sara Lee           ticamente a que se cumpla la legislación
sas como Cruz Verde-Legrain y de marcas           subcontrata la confección de parte de su         laboral de los países y no incluyen normas
como Sanex, Marcilla o Wonderbra.                 ropa a fábricas de países de mano de obra        más estrictas de la Organización
                                                  barata, en las que las condiciones labo-
ASPECTOS SOCIALES                                 rales son muy pobres (ver el número 8            1 Confederación Española de
· Sara Lee es una de las cinco principales        de O p c i o n s) . Pa rticipa en el W R A P     Organizaciones de Panadería: Datos del sector
                                                                                                   de panadería en España, 2001
  empresas en el sector del café, junto con       (Programa Mundial de Certificación de            2
                                                                                                     Multinational Monitor, diciembre 2002
  Philip Morris, Nestlé, Procter&Gamble           la Producción Responsable de Ropa),              3 www.maketradefair.com/es




                                                                                                                             11   M A RZO/ M AYO 2004   19
EL MERCADO DEL CA F É                                    Internacional del Trabajo, ni siquiera con             Ecoopan
                                                               respecto al trabajo infantil.5                         Es una pequeña cooperativa de Madrid.
       Según ex p l i ca la Xarxa de Consum                  · Sara Lee ha dado 19.450 euros a políti-                Amasa el pan a mano y lo cuece en dos
       S lidari,4 el café es el producto más
         o                                                     cos para las elecciones presidenciales nort e-         hornos domésticos. Provee de pan y está
       i m p o rtado del mundo tras el pet r ó-                americanas de este año (el 53% al part i-              implicada con otra cooperativa formada por
       leo. Mient ras que los países del Norte                 do demócrata y el 47% al republicano).6                productores y consumidores (Bajo el Asfalto
       consumen el 80%, la producción se                     · Según la revista Multinacional Monitor,7               está la Huerta, h a bl a remos de ella en el
       concentra en países de clima tropi-                     en 1998 hubo un brote infeccioso en                    próximo número de Opcions) con el obje-
       cal. El mercado internacional del                       Estados Unidos que afectó a un centenar                tivo de fomentar la práctica del consumo
       café viene determinado por la ley de
                                                               de personas y 21 murieron. La infección                responsable.
                                                               provenía de una fábrica de salchichas de
       la ofe rta y la demanda y por es p e cu-
                                                               Sara Lee.Según el periódico Detroit Free               MEDIO AMBIENTE
       laciones financieras en las bolsas de
                                                               Press y el abogado de las víctimas,la empre-           · Los cereales son de cultivo ecológico.
       Nueva York o Londres; el precio es
                                                               sa había detectado una contaminación                   · Distribuye a domicilio del cliente una
       muy inestable y evoluciona a la baja.
                                                               bacteriana pero no lo notificó,por lo cual               vez por semana moviéndose con el trans-
       A ntes de que llegue a nuestras                         fue acusada de crimen. El caso se cerró                  porte público.
       mesas, el café ha pasado por las                        cuando Sara Lee y el fiscal publicaron una
       manos de intermediarios y gra n d es                    nota de prensa conjunta en que anu n c i a-
       empresas multinacionales que se                         ban un acuerdo por el cual se declaraba                El Forn de Can Busquets
       apropian de la mejor pa rte del nego-                   a la empresa culpable de delito menor y                Es una pequeña empresa familiar funda-
       cio. Según Oxfam, en 10 años los                        se le imponía una multa de 200.000 euros.              da hace 20 años a L’Ametlla del Vallès
       ingresos de los pa í ses productores                    No hay ningún otro caso en la justicia                 (Barcelona).Hace pan y bollería para consu-
       han pa sado de 12.000 a 5.000 millo-                    criminal norteamericana en que la fisca-               mo general y para personas que tienen
       nes de euros, mient ras que el vo l u-                  lía y el acusado hagan una declaración                 algún requerimiento dietético específico.
       men de ve ntas ha pa sado de 30.000                     conjunta.
       a 70.000 millones de euros. Esta                                                                               MEDIO AMBIENTE
                                                                 4
       situación hace las condiciones de                           www.xarxaconsum.org/materials.html                 · Los cereales y la mayoría de las materias
                                                                 5 www.cleanclothes.org/codes/
       vida muy difíciles a los campesinos                                                                              primas que usa son de cultivo ecológi c o.
                                                                 02-11-codupd.htm
       productores de café, 25 millones de                       6 www.opensecrets.org/industries/                    · Distribuye a la provincia de Barcelona
       personas en todo el mundo.                                contrib.asp?Ind=G2100                                  (y algún otro punto aislado) una vez por
                                                                 7 www.multinationalmonitor.org/
                                                                                                                        semana.
                                                                 mm2001/01december/dec01corp1.html


     PERFIL DE LOS ELABORADORES DE PAN

          Marca         Empresa              Tipo                       De dónde es               Propiedad                  Actividades                            Trabajadores

                        Sara Lee             Multinacional              Estados Unidos            95.000 accionistas         Alimentación, textil, droguería,           145.800
                        Corporation1                                                                                         perfumería

                        Ecoopan              Cooperativa                Madrid                    Los tres socios            Elaboración de pan                                 3

                        El Forn              Empresa unipersonal        L’Ametlla del Vallès      Jordi Clapés               Elaboración y venta de pan y bolle-                5
                        de Can Busquets                                 (Barcelona)                                          ría dietética y ecológica

                        Europastry2          Grupo empresarial          Sant Cugat del Vallès     58% familia Gallés,        Elabora y vende pan y bollería y              1.250
                                                                        (Barcelona)               22% Inversions Fenec,      fabrica pan precocido y masas
                                                                                                  20% Banc de Sabadell       congeladas

                        Forn Mistral         Empresa unipersonal        Barcelona                 Jaume Bertran              Elabora y vende pan y bollería                  20

                        Pa d’en Pitus        Empresa unipersonal        Vilada                    Josep Ibañez               Muele trigo y elabora pan ecológico                 1

                        Groupe Holder        Multinacional              Francia                   Familia Holder             Elabora y vende pan, bollería y              4.300
                                                                                                                             pastelería y fabrica pan precocido y
                                                                                                                             masas congeladas



                        Panadería            Comunidad de bienes        Villares - Elche de la    Los tres socios            Cultiva cereales, muele trigo y                    13
                        Rincón del                                      Sierra (Albacete)                                    elabora pan. Comercializa legum-
                        Segura                                                                                               bres y aceite ecológicos

                        Vilapan              Pequeña                    Sant Climent              Forn de la Plaça,          Elabora y vende pan                             67
                                                                        de Llobregat              Ramon Bonet
                                                                        (Barcelona)

     Fuente de los datos: las propias empresas. No contesta indica que la empresa no dialoga con nosotros. No lo revela quiere decir que prefiere que no se publique el dato.




20           11   M A RZO/ M AYO 2004
El Molí Vell, Fripan                                         siones que pertenece al mismo propieta-
          Estas dos empresas pertenecen a Euro p a s t ry              rio que Vall Companys, una de las princi-
          , un grupo empresarial con sede en Sant                      pales empresas españolas de producción
          Cugat del Vallès (Barcelona).                                de carne de cerdo y pollos, pienso y medi-
             Fripan es una de las principales fabri-                   camentos para animales.
          cantes industriales de pan precocido.Tiene
          nueve plantas de producción en Cataluña
          y una en Madri d , Galicia y Canari a s .                    Mistral
          Exporta el pan precocido y congelado a                       Es un horno de barrio fundado en 1879.
          Europa, Estados Unidos, Puerto Rico,                         Actualmente lo lleva la quinta generación
          República Dominicana y Cuba. Cada año                        de la familia Bert r a n .Sólo vende el pan en
          saca doce productos nuevos, seis de pan y                    dos tiendas propias en el centro de Barcelona.
          seis de bollería (por ejemplo hace pan                                                                                Paul
          enriquecido con fibra o ácidos Omega 3,                                                                               Las panaderías Paul pertenecen a una
          pan de olivas, etc.).                                        Pa d’en Pitus                                            empresa familiar francesa que se fundó en
             El MolíVell es una cadena de 15 hornos                    Es una empresa familiar de V i l a d a                   1889 en Lille. Tiene dos divisiones de
          y 126 panaderías situadas en el área metro-                  (Barcelona). Casi todo el trigo que utiliza              producción. La mayoritaria (le aporta un
          politana de Barcelona (la mayoría) y en                      proviene de una finca agroganadera que                   80% de la facturación) elabora pan de
          algunos otros puntos de Cataluña, Zaragoza                   hay a pocos kilómetros, que se gestiona                  manera tradicional en unos 240 hornos
          y Galicia. En los hornos se elabora pan de                   siguiendo las normas de la biodinámica                   en varias poblaciones de Francia y unos 30
          manera bastante tradicional. La mitad del                    (ver el número 4 de O p c i o n s, p. 4). Muele          en el extranjero (2 en España), propios o
          pan que se vende en las panaderías está                      el trigo en un molino de piedra propio. La               en franquicia.Algunos distribuyen a otras
          hecho en estos 15 hornos y la otra mitad                     mayoría de ingredientes ornamentales que                 tiendas de la localidad.
          es pan precocido de Fripan, excepto para                     pone en el pan provienen de su comarca.                     En Francia utiliza una variedad de trigo
          las tiendas de fuera de Cataluña que sólo                                                                             antigua, de mucha calidad de proteína y
          tienen pan Fripan.                                           MEDIO AMBIENTE                                           buen gusto pero poco productiva (un 30%
             E u ro p a s t ry también tiene Frida, una                · Todos los cereales son de cultivo ecoló-               menos que la media) y por lo tanto más
          división que hace masas congeladas para                        gico.                                                  cara. Paga a unos 300 labradores franceses
          bollería.                                                    · Una vez por semana se distri bu ye el pan              para que cultiven este trigo sólo para Paul,
             Un 22% de Europastry es propiedad de                        a todo Cataluña (a algunos lugares dos                 siguiendo las normas de la agricultura inte-
          Inversiones Fenec, una empresa de inver-                       veces por semana).                                     grada (consiste en hacer un uso controla-



Facturación 2003       Beneficios 2003       Plantas de                                      Puntos
    (miles de euros)      (miles de euros)   producción            Mercado                   de venta                                                                        Contacto

       18.291.000              1.221.000     500 en 55 países      Todo el mundo (61%        Comercios genéricos                                                      www.saralee.com
                                             (11 en España)        Estados Unidos)                                                                                      93 476 79 00

     No lo revela          No lo revela      1 en Madrid           Comunidad de Madrid       Ve nta directa, cooperativas y asociaciones de consumo eco l ó g i co ecoopan@yahoo.es

     No lo revela          No lo revela      1 en l'Ametlla del    Cataluña                  Ferias de productos ecológicos y artesanos, tiendas propias y de            93 843 23 57
                                             Vallès                                          productos ecológicos, herbolarios y dietéticas

         204.000           No lo revela      El Molí Vell: 15      España, exportación       El Molí Vell: tiendas propias                                               93 504 17 00
                                             Fripan: 12.           a 14 países               Fripan: panaderías, restaurantes, gasolineras, supermercados,
                                                                                             etc.

     No lo revela          No lo revela      1 en Barcelona        Barcelona                 Dos tiendas propias                                                         93 301 80 37

     No lo revela          No lo revela      1 en Vilada           Cataluña                  Tiendas de productos ecológicos, herbolarios, dietéticas                     93 823 81 61

          216.000          No lo revela      3 plantas indust r i a- Francia, 9 países más   Tiendas propias (98%) y grandes superficies                                 93 457 91 67
                                             les y 240 hornos en
                                             Francia, unos 15
                                             h o r n os en el extra n-
                                             jero (2 en Espa ñ a)

              500                     56     1 en Villares-Elche   España peninsular         Tiendas de productos ecológicos, herbolarios, dietéticas, restau-           967 41 04 62
                                             de Sierra                                       rantes vegetarianos y asociaciones de consumidores


            2.500          No lo revela      1 en Sant Climent     Viladecans                80% tiendas propias, 20% otras panaderías                                  93 658 60 00
                                             de Llobregat



    1. Otras marcas de Sara Lee: Silueta, Bony, Tigretón, Martínez, Ortiz, Semilla de Oro, Madame Brioche, Eagle – The Snack Company, Pop Up, Natreen, Marcilla, Soley,
    Sueños de Oro, Hornimans, Sanex, Delial, S3, Monsavon, Williams, Petit Cheri, Kiwi, Ambi Pur, Cruz Verde, Bloom, Cucal, Polil, Playtex, Dim, Wonderbra, Abanderado,
    Unno, Ocean, Princesa, Hanes, Champion, Just My Size
    2. Otras marcas de Europastry: Yaya María, Frida

                                                                                                                                                                 11   M A RZO/ M AYO 2004   21
do de los fitosanitarios químicos). E n                 Rincón del Segura                                      Vilapan
     España utiliza una variedad cultivada en                Esta empresa surgió de una comunidad segui-            Es una empresa que desde 1978 hace pan
     Aragón con características similares.                   dora del filósofo pacifista Lanza delVasto.Se          para el municipio deViladecans (Barcelona).
       La división industrial tiene tres plantas             estableció en 1992 como una comunidad                  Actualmente tiene 15 tiendas. Es uno de
     en Francia que hacen pan precocido y                    de bienes. Cultiva varios cereales de form a           los socios fundadores de Pan Sin Fronteras,
     bollería congelada. Se vende en la cadena               ecológica y tiene dos molinos de piedra,               una ONG que envía harina a países del Sur.
     de panaderías propia Saint Preux y en gran-             donde muele toda la harina que usa (compra             Una parte del pan que hace es precocido,
     des superficies francesas, y se exporta.                p a rte a otros agricultores próximos). Desde          pero no lo congela ni lo guarda en stock
                                                             hace poco también comercializa legumbres               sino que lo transporta diariamente a las
     MEDIO AMBIENTE                                          y aceite de producción ecológi c a .                   tiendas, donde se acaba de cocer.También
     · En Francia hace pan ecológico, le apor-                                                                      satisface la demanda de pan caliente de
       ta un 1’5% de la facturación.                         MEDIO AMBIENTE                                         otro modo: amasa en el obrador y trans-
     · La bollería y algunos panecillos se traen             · Los cereales son de cultivo ecológico.               porta la masa a las tiendas, donde ferm e n-
       congelados desde Francia una vez a la                 · Dos veces por semana se distribuye el pan            ta y se cuece.Así evita la interrupción de
       semana.                                                 a toda la península.                                 la cocción.



     LOS ELABORADORES DE PAN Y LOS PUNTOS CALIENTES1
     Marca               Tipo de pan              Levadura             Forma de elaboración             Localidad                                              Qué hace con
                                                                       y envasado                                                                              el pan seco

                         De molde.                Levadura pren-       Utiliza complementos             Trigo de España, Europa y Estados Unidos               No hace pan
                         Harina blanca            sada                 y aditivos.                      Molinos en toda España                                 fresco
                         e integral                                    Envasa con conservantes          11 plantas de producción
                                                                                                        Venta a España y Portugal

                         Ecológico.               Levadura pren-       No utiliza complementos ni       Trigo de Castilla La Mancha y Valladolid               No sobra
                         Harina integral          sada                 aditivos.                        Molino en Albacete                                     nunca (produ-
                                                                       Utiliza sal sin refinar.         Horno en Madrid                                        ce por encar-
                                                                       Envasa sin conservantes          Venta a la comunidad de Madrid                         go)

                         Ecológico.               50% levadura         Utiliza mejorantes y comple-     Trigo de Cataluña                                      Pan rallado
                         Harina blanca            madre, 50%           mentos naturales.                Molino del Bages
                         y semiintegral           levadura pren-       No utiliza aditivos.             Horno en L'Ametlla del Vallès
                                                  sada                 Envasa sin conservantes          Venta principalmente a la provincia de Barcelona

                         Común.                   98% levadura         Utiliza aditivos esporádica-     No conoce el origen del trigo                          Se entrega a
                         Harina blanca            madre, 2%            mente.                           Molino en Lleida                                       una empresa
                         e integral               levadura pren-       No envasa el pan                 15 hornos en el área metropolitana de Barcelona        de reciclaje
                                                  sada                                                  Venta a la misma área

                         Precocido.               No contesta          No contesta sobre forma de       No contesta sobre el origen del trigo y la ubicación   No hace pan
                         No contesta qué tipos                         elaboración.                     de los molinos.                                        fresco
                         de harina utiliza                             Envasa con conservantes          Fábricas en Cataluña, Madrid, Lugo y Canarias
                                                                                                        Venta a España y 14 países

                         Común, 5% ecológi-       50% levadura         Utiliza mejorantes y lecitina.   Trigo de Aragón                                        Parte se desti-
                         co.                      madre, 50%           Envasa sin conservantes          Molino en Huesca y Lleida; para la harina ecológica    na a pienso y
                         Harina blanca, inte-     levadura pren-                                        en Sant Cugat y Montblanc.                             parte a entida-
                         gral, semiintegral y     sada                                                  Horno en Barcelona                                     des benéficas
                         pan con salvado                                                                Venta en la propia panadería

                         Ecológico.               Levadura             No utiliza complementos ni       Trigo del Berguedà                                     Se tira
                         Harina integral y        madre                aditivos.                        Molino en Vilada
                         semiintegral                                  Utiliza sal sin refinar.         Horno en Vilada
                                                                       Envasa sin conservantes          Venta a Cataluña

                         Común.                   Levadura pren-       Utiliza mejorantes sólo en las   Trigo de Aragón                                        Se vende a un
                         Harina blanca, inte-     sada (poca)          baguetes.                        Molino en Lleida                                       agricultor que
                         gral y semiintegral                           No utiliza aditivos.             Horno en Barcelona y Tarragona                         lo da al gana-
                                                                       No envasa el pan                 Venta a Barcelona, Sant Cugat del Vallès y Tarragona   do

                         Ecológico.               Levadura             No utiliza complementos ni       Trigo de Castilla La Mancha                            Se da al gana-
                         Harina semiintegral      madre                aditivos.                        Molino en Villares                                     do
                                                                       Utiliza sal sin refinar.         Horno en Villares
                                                                       Envasa sin conservantes          Venta a España peninsular

                         Común y precocido        90% levadura         Utiliza mejorante (poco)         Trigo de España, Europa y Norteamérica                 Se destina a
                         (25%). Harina blanca,    madre, 10%           No utiliza aditivos.             Molino en Lleida                                       pienso
                         integral, semiintegral   levadura pren-       No envasa                        Horno en Sant Climent de Llobregat
                         y pan con salvado        sada                                                  Venta a Viladecans

     1. Los datos de Bimbo y Paul corresponden a la actividad de las empresas en España



22           11   M A RZO/ M AYO 2004
una inversión
                          ecológica
                              ética
                           rentable




  en BioCultura Barcelona 2004
MADERAS NOBLES DE LA SIERRA DE SEGURA
967 435 907  central@maderasnobles.net
 902 530 393    www.maderasnobles.net


                                         11   M A RZO/ M AYO 2004   23
El calendario que presentamos indica las           vera, verano y otoño pueden adelan-
                                                       temporadas de cosecha de distintas fru t a s       tarse media estación y alargarse otra.
                                                       y verduras. Queremos recalcar que es sólo          En este caso los cultivos con más restric-
                                                       una referencia para asociar a grandes rasgos       ción son los que necesitan mucha agua.
                                                       productos con estaciones, ya que los climas        Para las plantas que se espigan con el
                                                       y condiciones para la agricultura que se dan       calor las temporadas se acortan.
                                                       en España son muy va riados y re s u l t a       · En C a n a r i a s y zonas de A l m e r í a ,
                                                       imposible hacer un retrato preciso sin dedi-       Granada y Málaga con clima semitro-
                                                       carle un libro entero. Para tener datos más        pical (la “costa tropical”) se pueden
                                                       c o n c retos sobre nuestra zona podemos           encontrar verduras y frutas de verano
                                                       seguir las indicaciones que damos en este          durante todo el año, además de frutas
                                                       artículo, preguntar a agricultores o tien-         tropicales (plátano, piña, papaya, chiri-
                                                       das locales y consultar las fuentes que            moya, aguacate, mango…).
                                                       damos en el apartado Para más información
                                                       ( facilitamos el contacto de algunas entidades   Hay que tener presente que:
                                                       dedicadas a la agricultura ecológica ya que      · En todas las regiones se dan áreas con
                                                       en ese sector es más probable que encon-           microclimas donde las condiciones
     Frutas y                                          t remos interés por el cultivo local y de
                                                       temporada).
                                                                                                          para el cultivo pueden variar significa-
                                                                                                          tivamente en pocos kilómetros.
     hortalizas                                              Comer fruta y verdura del tiempo
                                                       puede ay u d a rnos a descubrir nuevas re c e-
                                                                                                        · Las temporadas se pueden desplazar,
                                                                                                          acortar o alargar según el clima que
     del tiempo                                        t a s,como por ejemplo las ensaladas inve r-
                                                       nales con coles y sin tomates ni pepinos.
                                                                                                          se dé cada año.
                                                                                                        · Hay muchísimas variedades que cons-
                                                       Hablando de comida del tiempo tenemos              tituyen excepciones al calendario.
     Como hemos visto en la                            también las setas, mayormente de otoño
                                                       aunque en algunas zonas se pueden alar-          INVERNADEROS
     sección Porqués, consumiendo                      gar hasta invierno o incluso primavera.          En general las temporadas de cosecha se
     alimentos de temporada                            Por otra parte, con la cosecha de tempo-         pueden modificar mediante el cultivo en
     favorecemos un modelo                             rada podemos hacer conservas.                    invernadero. Es una técnica usada desde la
                                                                                                        antigüedad y que en algunas re giones cons-
     agrícola local y adaptado al                      CÓMO LEER EL CALENDARIO DESDE                    tituye la única vía para tener una mínima
     medio. En este calendario se                      LAS DISTINTAS REGIONES                           variedad de hortalizas de cultivo local. Sin
     encuentra la época de cosecha                     El calendario corresponde a la provincia         embargo hay que tener en cuenta algunas
                                                       de Castellón, por ser el clima mediterrá-        cosas:
     de las frutas y hortalizas más                    neo el intermedio entre los que se dan en        · El valor nutritivo de las plantas es menor,
     comunes.                                          España y Castellón la provincia donde el            ya que la ausencia de radiación solar
                                                       tiempo es más establ e. Para lectores de            directa afecta a la forma en que las plan-
                                                       otras regiones la manera de utilizarlo sería:       tas hacen la fotosíntesis (aunque estén
                                                       · Costa mediterránea,Baleares y zonas               a una temperatura en que pueden
                                                          de Andalucía y Extremadura que tienen            desarrollarse).
                                                          condiciones climáticas similares: a gr a n-   · Los plásticos se tienen que cambiar
                                                          des rasgos se puede aplicar el mismo             completamente cada pocas tempora-
                                                          calendario.                                      das, en ocasiones incluso cada año.Ello
                                                       · En zonas más frías (la zona de clima              comporta un consumo de materiales
                                                          continental,todo el norte y zonas de             muy importante donde se usan de forma
                                                          montaña) en general se acortan los               masiva para transformar completamente
                                                          periodos: se empieza a cosechar algo             las condiciones climáticas de la región.
     PARA MÁS INFORMACIÓN                                 después y se termina algo antes. En
     Mariano Bueno y Jesús Arnau: Agenda del huer-        zonas muy frías las plantas que necesi-           Minimizar el consumo de hortalizas
     to y el jardín ecológico. RBA Integral, 2003.        tan más sol y calor (tomates, berenje-        de invernadero es especialmente fácil en
     www.geocities.com/mariano_bueno                      nas) se pueden cultivar sólo en inver-        las zonas climáticas con más variedad de
     www.hortec.org/productes/fruita.htm                  nadero incluso en verano. Los veranos         producción durante todo el año.
     y www.hortec.org/productes/verdura.htm (en
     catalán). Se indica qué verduras se cultivan en      suaves permiten que plantas con tenden-
     invernadero en cada momento.                         cia a espigar y amargarse con el calor        Cómo podemos saber si una verdura es
     Contacto de los comités autonómicos de agricul-      (como lechuga, e s c a rola o espinaca)       de invernadero? Lo podemos preguntar
     tura ecológica:
     www.mapa.es/es/alimentacion/pags/ecologica/inf
                                                          aguanten bien el verano.                      en los puntos de venta, así de paso poten-
     o.htm                                             · En zonas más cálidas (algunas áreas de         ciamos una nueva cultura del consumo.
     Cooperativas de consumo ecológico: Opcions           la meseta en verano, Andalucía y              La probabilidad es menor si consumimos
     núm. 6, sección Herramientas.                        Extremadura) los productos de pri m a-        productos locales de temporada. 


24            11   M A RZO/ M AYO 2004
TEMPORADAS DE COSECHA
ESTIU             TARDOR             HIVERN                                         PRIMAVERA               VERANO             OTOÑO                INVIERNO
                                            card                             1         cardo                                                               cardo
                                 Acelgas 35
                                 Ajos 4 espàrr ecs                          2           espárragos                                                   espárragos
                    ceba tendra Ajos tiernos 34                             3             cebolla tierna                        cebolla tierna
                                   Alcachofas 31                            4                       ajos
                                   Apio 22
assó                                                                        5                             calabacín
                                   Apiorábano 21
 patates                           Berenjena 14                             6                                   patatas
 ombres                            Berro 29                                 7                                pepinos
                                   Berza 24
       ceba                                                                 8                                     cebolla
                                   Boniato 19
 de moro dolç                      Brócoli 23                               9                              maiz dulce
ogombret                           Calabacín 5                             10                               pepinillos
     xirivia                       Calabaza 17                              11                                   chirivía
                                   Cardo 1
es tendres                                                                 12                            judías tiernas
                                   Cebolla 8
   pebrots                         Cebolla tierna 3                        13                                  pimientos
        albergínia                 Chirivía 11                             14                                        berenjena
                                   Cogollos 35
             tomàquets                                                     15                                            tomates
                                   Col repollo 35
           fonoll                  Col china 18                            16                                          hinojo
               carbassa            Col de Bruselas 20                      17                                              calabaza
                        col xinesa lombarda 28
                                   Col                                     18                                                       col china
                                   Coliflor 25
                    moniato                                                19                                                    boniato
                                   Endivia 30
                        col de Brussel·les 26
                                   Escarola                               20                                                          col de Bruselas
                                   Espárragos 2
                              api-nap                                      21                                                              apiorábano
                                   Espinacas 27
                                api                                       22       apio                                                    apio
                                   Guisantes 33
                             bròquil
                                   Habas 32                               23     brócoli                                                  brócoli
                                   Hinojo 16
                              coliflor                                    24         berza                                                 berza
                                   Judías tiernas 12
                             escarola                                     25             coliflor                                         coliflor
                                   Lechuga 35
                             espinacs                                     26          escarola                                           escarola
                                   Maíz dulce 9
                          col llombarda 35
                                   Nabos                                  27                espinacas                                    espinacas
                                   Patatas 6
                              créixens                                    28            col lombarda                                  col lombarda
                                col-i-rave 10
                                   Pepinillo
                                                                          29                                                               berro
                                   Pepinos 7
                                         endívia
                                   Pimientos 13                           30     endivia                                                            endivia
                                      carxofa
                                   Puerros 35                              31    alcachofas                                                   alcachofas
                                   Rábanos 35
                                           faves                          32         habas                                                           habas
                                   Remolacha 35
                                        pèsols                            33           guisantes                                                 guisantes
                                   Tomates 15
                                      alls tendres
                                   Zanahoria 35                           34           ajos tiernos                                             ajos tiernos
iam, naps, pastanagues, porros, raves, remolatxa                          35     acelgas, cogollos, col, lechuga, nabo, zanahoria, puerro, rábano, remolacha

                                         maduixes                           1              fresas                                                        fresas
                              Albaricoque 6                                2              cerezas
s                             Caqui 16                                     3                        ciruelas
                              Cerezas 2                                    4              nísperos
                              Ciruelas 3
                                                                           5                 fresones
                              Fresas 1
oc                            Fresones 5                                   6                       albaricoque
 éssecs                       Granada 15                                   7                           melocotón
ctarina                       Higos 11                                     8                            nectarina
                              Kiwi 19
    síndria                   Limones 21                                   9                                   sandía
      meló                    Mandarina 18              temporada         10                                 melón
         figues               Manzanas 12               que se conserva    11                                     higos
                              Melocotón 7               bien sin poner
        pomes                                           en cámaras        12                                    manzanas
                              Melón 10
          peres               Membrillo 17                                13                                       peras
              raïm            Naranja 20                                  14                                            uva
                              Nectarina 8
          magrana                                       se puede          15                                          granada
                              Nísperos 4                encontrar en el
                   caqui      Peras 13                                    16                                                    caqui
                                                        mercado porque
                 codony       Sandía 9                  se guarda          17                                              membrillo
                         mandarina 14
                              Uva                       en cámaras         18 mandarina                                                 mandarina
                              kiwi                                         19 kiwi                                                       kiwi
                                 taronja                                  20 naranja                                                        naranja
    llimones                                                               21                                  limones




                                                                                                                                            11   M A RZO/ M AYO 2004   25
Puede parecer extraño que alguien te pre s-     Intercambiando casa no
                                           te su casa para que tú y tu familia paséis
                                           las vacaciones. Quizás no lo parece tanto       contribuimos al impacto
                                           si a cambio le dejas la propia.                 de la construcción de
                                              Desde los años cincuenta, cuando dos
                                           profesores universitarios, un holandés y
                                                                                           hoteles sobre lugares
                                           un sueco, decidieron pasar unos días uno        turísticos
                                           en casa del otro para economizar la estan-
                                           cia, se ha convertido en habitual para
                                           muchas familias, s o b re todo en el norte      también hay oferta para temporadas largas
                                           de Europa y en los países anglosajones.         ( t res o seis meses) o fines de semana.
                                           Hoy han aparecido va rias agencias que          Habitualmente los intercambios son entre
                                           organizan estos intercambios de casas.          familias de distintos países, sin descartar
                                              La gran particularidad es que no inter-      los del país propio, y tienen un éxito espe-
                                           viene el dinero. Se basa principalmente         cial entre las familias con hijos.
                                           en la confianza que se establece entre las
                                           familias y el respeto por la propiedad de
     M A R I O N A F E R R E T,            los demás. La mecánica consiste en publ i-
     JORDI REDONDO                         car un anuncio con las características de
                                           tu casa y del entorno (es interesante incluir
     Intercambio                           fotografías), los destinos que te interesan
                                           y las fechas para hacer el interc a m b i o.
     de casas                              También se acostumbra a poner infor-
                                           mación del tipo si se puede fumar, si se
                                           pueden tener animales domésticos, si se
     Cómo ser huésped                      tienen niños pequeños, si se está cerca de
                                           la playa...
     y anfitrión al                           Hasta no hace mucho, este anuncio salía
     mismo tiempo                          publicado en una revista que se distribu-
                                           ía entre los miembros una o dos veces al
                                           año, pero desde hace unos años el inter-        ¿QUÉ VENTAJAS APORTA ESTE
     Pasar las vacaciones fuera de         cambio por internet ha cobrado fuerza.          TIPO DE ALOJAMIENTO?
                                           Existen muchos tipos de webs, algunas de        Económico
     la residencia habitual se ha          acceso gratuito y otras en las que hay que      La parte más costosa de unas vacaciones
     convertido en costumbre.              pagar una cuota anual para colgar los datos     acostumbra a ser la estancia en un hotel o
                                           propios y acceder a los de las demás fa m i-    apartamento de alquiler. Haciendo un
     En el número anterior                 lias.                                           intercambio no hay este gasto.
     hablábamos de la                         El intercambio de casas funciona espe-       Comodidad
                                           cialmente en época de vacaciones, aunque        Pasas las vacaciones en una casa totalmente
     importancia de cuestionar-
                                                                                           equipada.Al igual que en un apartamen-
     nos la cantidad de                                                                    to de alquiler, el intercambio permite seguir
                                            ALGUNOS CONSEJOS
     desplazamientos y el medio                                                            las rutinas fa m i l i a res (horarios, tipos de
                                            ANTELACIÓN Contactar con tiempo (tres          comidas...), pero además puedes pedir a
     de transporte que usamos.              o cuatro meses) con la familia con quien
                                                                                           la familia que te acoge que te re s u e l va
                                            queréis hacer el intercambio.
     En este artículo presentamos                                                          pequeños problemas domésticos como
                                            FIJAR DETALLES Dejar claros los aspec-
     una alternativa para el                tos más importantes (cómo haréis el inter-
                                                                                           conseguir una cuna, consejos para visitar
                                            cambio de llaves, con qué electrodomésti-      la zona…
     alojamiento que tiene tanto            cos podéis contar, si también intercambiáis    Reutilización de recursos
     ventajas personales como               coche o bicicletas...)                         No contribuyes al impacto negativo que
     ambientales.                           SEGURIDAD Poned a disposición de los           la construcción de complejo hoteleros
                                            huéspedes teléfonos de emergencias (médi-      tiene sobre lugares muy turísticos.
                                            cas, policía, seguros...).
                                                                                           Profundización
                                            ACOGIDA Dejadles el contacto de familia-       Entre la familias intercambiadoras a veces
     ALGUNAS DIRECCIONES DE INTERNET        res o amigos que les puedan echar una
                                            mano en caso de necesidad o que quieran        se llegan a establecer unas amistades que
     www.intervac-online.com. Delegación
     para España y Andorra: 93 453 31 71    encontrarse con ellos. También podéis          duran más allá de las vacaciones.Además,
                                            dejarles provisiones para las primeras         te permite conocer unas costumbres y una
     www.homexchange.com
                                            horas, indicaciones de qué hay en cajones y
     www.homeexchange.com                                                                  cultura en una profundidad que difícil-
                                            armarios, instrucciones de uso de algunos
     www.ahago.com                          aparatos...                                    mente podrías conseguir en la frialdad de
     www.livingaway.com                                                                    un hotel. 


26           11   M A RZO/ M AYO 2004
MARÍA JOSÉ ROMANO                               Se considera que la publicidad y la ficción,      to– se engarzan para contextualizar el obje-
                                                en mayor medida que la información y la           to anunciado en un universo particular. La
Diseñar                                         opinión, son los géneros comu n i c a t ivos
                                                con más influencia sobre los ciudadanos.
                                                                                                  puesta en marcha de todos estos mecanis-
                                                                                                  mos es especialmente compleja en los anun-
los sueños                                      La publicidad tiene una función pers u a s i-
                                                va. Incita al consumo, fomenta la ambi-
                                                                                                  cios que, más que referirse a un producto
                                                                                                  en concreto, se destinan a publicitar a una
                                                ción y el deseo de poseer más,haciendo que        empresa en su conjunto para fortalecer su
Publicidad, o cómo                              la gente se sienta continuamente insatisfe-       identidad en el mercado, legitimarse y crear
confundir ideales,                              cha. Pero además de estos fines, la publi-        en el espectador una “imagen de marca”
identidades y objetos                           cidad también es capaz de conformar mode-
                                                los colectivos de valores, comportamientos
                                                                                                  en torno a ella. Un ejemplo de este géne-
                                                                                                  ro publicitario que se emitió durante meses
                                                y formas de vida que orientan las necesi-         es un anuncio de RepsolYPF que comple-
                                                dades y los deseos de las pers o n a s .          mentaba una campaña publicitaria con la
Es conocido que la publicidad es                   Mientras que la primera publicidad tele-       que la empresa ha patrocinado El Tiempo
algo más que dar a conocer los                  visiva de los años cincuenta situaba al obje-     en Te l evisión Española durante años. El
productos de consumo. Pero                      to y su función de uso en el centro de su         anuncio se abre mostrando un espacio inte-
                                                discurso, en las últimas décadas la estrate-      rior en el que predominan los colores blan-
raramente somos conscientes                     gia publicitaria se ha orientado hacia una        co y gris. La voz en off masculina acom-
de hasta qué punto pretende – y                 preocupación por la capacidad connotati-          paña al mensaje visual:
consigue – difuminar la                         va de los productos.Ahora se trata de asociar
                                                un producto a unos significados específicos         Hace tiempo,en Repsol decidimos adelantarnos
personalidad de cada uno para                   con el objetivo de que estos significados           al futuro y salimos a tu encuentro para ofre-
hacernos partícipes de un                       sean percibidos y reconocidos inhere n t e-         c e rte en nuestras tiendas lo que necesitabas…
                                                mente en los objetos. Lo que se consume
modelo colectivo de
                                                son símbolos y lo que en realidad vende la        A pesar de la impresión de verosimilitud de
comportamiento. Las empresas                    publicidad, el discurso del consumo, es           la imagen,el espacio es un lugar futurista,i rre-
también usan la publicidad para                 belleza, éxito, juventud, lujo, distinción,       al, que sugi e re el interior de un astronave.
                                                prestigio,erotismo… De hecho,en la publi-         Desde lo alto, una cúpula circular proyecta
transmitir una imagen de sí
                                                cidad actual el objeto anunciado suele apare-     una luz blanca intensa y, abajo, aparecen los
mismas que puede ser                            cer con mucha menos frecuencia que las            primeros personajes del anuncio.
totalmente opuesta a la                         imágenes que tienen la función de añadir
                                                la carga simbólica al producto. Este art í c u-   PERSONAJES A IMITAR
realidad; en este artículo se
                                                lo pretende mostrar algunos ejemplos de los       Considerar el tipo de personajes que apare-
analiza el caso de Repsol.                      variados mecanismos audiovisuales que se          cen en el anuncio es fundamental para
                                                utilizan para atribuir unas determinadas          apreciar a partir de sus características el
                                                ideas o valores al objeto anunciado hacién-       perfil del tipo de espectador potencial al que
PARA MÁS INFORMACIÓN                            dolo deseable para el consumidor mucho            apela el anuncio.Normalmente,estos pers o-
José Saborit: La imagen publicitaria en tele-   mas allá de su valor de uso.                      najes no suelen contener tanto las carac-
visión. Ed. Cátedra, Signo e Imagen, 2000.                                                        terísticas reales del consumidor potencial
Asociación de Usuarios de la Comunicación:
                                                IMAGEN DE MARCA                                   como sus aspiraciones sociales e ideales de
91 501 67 73, www.auc.és
Un Ojo en la Repsol:
                                                Los elementos que componen el mensaje             identificación. En este caso, los hombres
www.cascall.org/repsol/unojo                    audiovisual –imagen,sonido y movimien-            vestidos con traje y corbata representan a


                                                                                                                               11   M A RZO/ M AYO 2004   27
los profesionales-expertos de la empresa,         La publicidad está calculada hasta el detalle
     que están supervisando los modernísimos
     y extraños aparatos que les rodean.La única       para suministrar modelos hegemónicos de estilos
     excepción entre el grupo de expertos              de vida e invadir nuestra subjetividad
     masculinos es una mujer que, ataviada con
     un uniforme parecido al de una azafata de
     vuelo, está tomando notas en una carpeta        símbolos de “libertad” y “conquista”. Este          radica en el conjunto de sensaciones y de
     en una función que recuerda al estere o t i-    coche también se mueve solo por un entor-           ideas asociadas que transmite al especta-
     po de “la secretaria”.Aunque ninguno de         no natural y encuentra en su camino una             dor. El color blanco metaforiza la cien-
     estos personajes representa directamente        tarjeta que, en principio, es lo que parece         cia, la pureza y la “limpieza” de lo seguro
     al consumidor o consumidora potencial, es       que está publicitando el anuncio. La repen-         y eficaz, mientras que los espacios asépti-
     importante subrayar que su figura mu e s-       tina aparición de esta tarjeta gigante en           cos y minimalistas, casi desnudos, simbo-
     tra un ejemplo de elegancia, estilo y esta-     lo alto de una montaña o desde dentro               lizan la precisión de la tecnología hipera-
     tus social que el anuncio propone como          del agua sugiere que, incluso en los espa-          vanzada. Por este espacio grandioso, que
     digno de admiración y modelo a imitar           cios más inaccesibles,siempre que tú puedas         parece conectar a la ciencia con su carác-
     por los espectadores (aquí, como casi siem-     llegar con tu coche también habrá podi-             ter sagrado, camina un nuevo personaje,
     pre, por las amplias clases medias).            do llegar la tarjeta de Repsol para ofrecerte       solo. Al estar individualizado en el anun-
                                                     sus servicios.                                      cio él es el personaje que principalmente
     IDEALES HECHOS OBJETO                                                                               se encarga de representar a la empresa. Es
     El otro espacio o contexto que aparece en         … este viaje se llama futuro, y te ofrece un      un hombre de barba blanca, que camina
     el anuncio es exterior. Un plano muestra          lugar en internet donde encontrar toda la         con actitud de serenidad y autosuficien-
     la estructura de un gran puente por el que        información que necesites en tu camino.           cia y parece controlar todo lo que ocurre
     circula un coche. Esta imagen del puente                                                            en este espacio. El parecido de este “ e x p e r-
     sirve para metaforizar a Repsol, que se           El espacio que simboliza el “futuro” se           to” con la imagen del Dios del monote-
     compara así a una estructura sólida que         representa en un plano que aparece justo            ísmo occidental no es pura coincidencia:
     tiende un vínculo que viene del pasado y        cuando la voz en off pronuncia esa pala-
     te facilita a ti, espectador que viaja en el    bra. El plano muestra el interior de un                …en Repsol YPF nos hemos adelantado al
     coche, el trayecto hacia el futuro. Otra de     edificio que se asemeja en grandiosidad a              tiempo, investigando y desarrollando servicios
     las metáforas que simbolizan a la empresa       una catedral blanca y arquitectónicamen-               que hacen tu vida mejor.
     en este espacio exterior es la gasolinera       te caracterizada por bloques racionalistas
     que aparece. De ella sale un coche (que se      de líneas rectas. La distancia descomunal              A lo largo de todo el anuncio hay un
     supone ha puesto en marcha Repsol) y            que separa del techo a las personas que             interesante juego con el movimiento de
     empieza a circular sobre una carretera.         caminan por este espacio nos deja entre-            la realidad filmada que crea un contraste
        Los coches en la publicidad suelen apare-    ver que la imagen está creada por ordenador         brusco de movimiento y opone todo lo
     cer casi siempre recorriendo desiertos,         y no corresponde a ningún espacio real.             que simboliza Repsol a lo que es exter-
     espacios asociales y no pautados, como          Pero la eficacia de este contexto imaginario        no a la empresa.Así, los coches, las nubes,


     ALGUNAS HERRAMIENTAS DE LA PUBLICIDAD
      Recurso                                                                 Símbolo     Significado
      Tipo de espacios                                                    Minimalistas    Futurismo, tecnología
                                                                    Abiertos, naturales   Libertad, conquista, tradición
                                                                 Urbanos, racionalistas   Modernidad, estilo

      Predominio de una gama de colores                                        Blanco     Pureza, ciencia
                                                                                  Gris    Autoridad, prestigio, elegancia
                                                                                 Azul     Higiene, frescor
                                                                                Verde     Desinfección, limpieza, ecología
                                                                                 Rojo     Agresividad, pasión, iniciativa
                                                                          Tonos pastel    Ternura, delicadeza, suavidad, feminidad

      Movimiento de la imagen                                            Acceleración     Innovación, dinamismo, rebeldía
                                                                        Ralentitzación    Serenidad, control, suavidad

      Objetos-Metáfora                                                          Puente    Solidez, estabilidad, perdurabilidad
                                                             Flecha directa a una diana   Eficacia, precisión
                                             Gráficos, imágenes creadas por ordenador     Autoridad científico-medica (ej: en anuncios de cosméticos y
                                                                                            detergentes).
                                                                              Humedad     Erotismo, sensualidad, frescor
                                                          Calzado abierto, pie desnudo    Independencia, emancipación, autonomía
                                                          Manos agarrando un volante      Poder, seguridad




28          11   M A RZO/ M AYO 2004
asociados a ese tipo de espacios, están ofre-     MAS ALLÁ DE LA PUBLICIDAD:
                                                 ciendo una “imagen de marca” que refuer-          REPSOL EN ACCIÓN
                                                 za en el espectador una serie de ideas en          ¿Cuántos años de experiencia han perm i-
                                                 torno a Repsol: la seguridad y eficacia de        tido a Repsol YPF ganar tanta “pureza”
                                                 la ciencia y la tecnología más avanzadas,         y “solidez”? Esta petrolera multiplica sus
                                                 la estabilidad de una empresa tan sólida          ganancias a costa de innumerables acti-
las luces en las carreteras en torno a la        como la estructura del puente que la meta-        vidades ilícitas, s o b re todo en América
gasolinera,aparecen acelerados en un movi-       foriza, y el prestigio, la sabiduría y la auto-   Latina. En su política expansiva, Repsol
miento vertiginoso e incesante, mientras         ridad de los mejores y más “sobrehuma-            se ha extendido por millones de hectá-
que las imágenes de los espacios y perso-        n o s ” e x p e rt o s , todo ello puesto         reas de bosques tropicales y es conocida
najes que representan a la empresa están         desinteresadamente al servicio del clien-         por pisotear los derechos de poblaciones
ralentizadas. Esta lentitud “tranquila” de       te en su “viaje hacia el futuro”.                 indígenas y comunidades locales, así como
los miembros del equipo de Repsol sirve             Nada en la publicidad televisiva es fortui-    por el expolio y la destrucción de ecosis-
para transmitir la idea de seguridad, esta-      to. Los sondeos, las encuestas de mercado         temas frágiles,el ve rtido de residuos conta-
bilidad y prestigio de una empresa que           y la investigación publicitaria en general        minantes en áreas protegidas y el escan-
siempre ha estado ahí, impert u r b a ble ante   extraen datos sobre los consumidore s -           daloso incumplimiento de las legislaciones
los cambios externos, y que, al tiempo que       espectadores y se diseña a partir de ellos        medioambientales nacionales. Es respon-
es ajena a esos cambios, es quien los hace       los mensajes publicitarios. Es un produc-         s a ble de gr aves impactos sociales y ecoló-
posibles con sus pre s t i giosas “investiga-    to cultural sofisticado, calculado hasta el       gicos en los territorios mapuches de
ciones”.                                         detalle y sus contenidos, aparte de reco-         Argentina o en los territorios guaraníes
   En definitiva, este anuncio está lejos de     ger valores e ideales que ya existen, también     y el denominado “territorio indígena
publicitar simplemente un nuevo serv i-          suministran modelos hegemónicos de esti-          multiétnico” de la selva amazónica boli-
cio como es la tarjeta Repsol. La contex-        los de vida, influyen en la creación de este-     viana, entre otros. En los últimos años ha
tualización de los espacios y la caracteri-      reotipos e invaden el espacio de nuestra          empezado a realizar exploraciones y a
zación de los personajes que aparecen,           subjetividad, nuestra identidad y nuestro         intentar controlar las empresas de Cuba,
unido a las diferentes metáforas y valores       universo simbólico e imaginario.                 Perú, Brasil y Ecuador.




                                                                                                                             11   M A RZO/ M AYO 2004   29
Ayunar es parar la
                                                                                                 máquina del cuerpo para
                                                                                                 que ella misma realice
                                                                                                 un trabajo de puesta a
                                                                                                 punto




     El ayuno                                   Ayunar es dar un respiro al sistema diges-
                                                t ivo para que realice a fondo tareas de           pero
                                                limpieza y reparación.Es también un perí-          tomamos
     Limpieza, curación                         odo de introspección y meditación. El              líquidos conteniendo minerales y vita-
     e introspección                            ayuno viene usándose desde hace siglos
                                                en culturas de todo el mundo.
                                                                                                   minas (agua, caldos o zumos de verdu-
                                                                                                   ras y frutas, infusiones). La salida del
                                                    Al hacer un ayuno dejamos de meter             ayuno se tiene que hacer de manera
     LA   MIRADA DE
                                                comida en el cuerpo durante un tiempo              gradual: comer primero verduras y fru t a ,
                                                para alimentarnos de las reservas propias.         luego hidratos de carbono y finalmen-
     Titi Trigo                                 Así limpiamos el organismo de re s t o s           te proteínas y grasas. Ello no es fácil
                                                a c u mulados en las paredes del intestino         p o rque los ayunos pueden provocar
                                                que a la larga pueden ser dañinos; cuanto          ansiedad por comer,y por lo tanto prisas.
                                                más tiempo le demos, más a fondo podrá           · FINALIDAD Antes de decidir ayunar
     Desde la antigüedad se ha                  realizarlo.Además, al usar las reservas alma-      hay que tener claro qué es lo que quere-
                                                cenadas en la grasa y el hígado eliminamos         mos obtener: mantenimiento (no dejar
     usado el ayuno para
                                                las toxinas que se depositan en ellos.             que se acumulen muchas toxinas),limpie-
     mantener el cuerpo limpio,                     De hecho,ayunamos naturalmente mien-           za o curación (un ayuno puede sanar
     ayudar a la introspección o                tras dormimos. Es entonces cuando es               algunas enfermedades). Hay gente que
                                                necesario que no tengamos nada por dige-           ayuna para adelgazar; no es el método
     sanar algunas enfermedades.                rir para que el cuerpo pueda destinar la           más adecuado porque el peso se recu-
     Ayunar no es simplemente                   energía a tareas de regeneración y limpie-         pera muy rápidamente al volver a comer
     dejar de comer; es                         za.Este proceso termina por la mañana, con         normalmente.
                                                el desayuno (des-ayuno).                         · CAPACIDAD Hay que valorar la propia
     importante saber para qué                      Con nuestro modo de vida (poco sueño,          capacidad para ayunar. No todos esta-
     queremos ayunar e                          restos de agroquímicos y aditivos en la            mos psicológicamente preparados para
     informarnos de cómo hacerlo                comida, fármacos, contaminación...), la            dejar de disfrutar de la comida durante
                                                necesidad de limpieza y re g e n e r a c i ó n     algún tiempo ni tampoco lo estamos
     para maximizar el beneficio                aumenta. Un par de ayunos al año pueden            siempre.También hay que sopesar cuán-
     que nos puede aportar.                     ser un buen regalo para nuestro cuerpo.            to tiempo podemos ser capaces de hacer-
                                                                                                   lo (se recomienda empezar por ayunos
                                                CÓMO SE HACE                                       cortos) y cuánta actividad querremos
                                                Hay ayunos de muchos tipos y duración,             mantener durante el ayuno,porque pode-
                                                desde el día semanal a los ayunos comple-          mos notar una bajada de energía.
                                                tos de 40 días. El más común es el de 7-         · TRANQUILIDAD Los ayunos son
                                                10 días.Hablar de todos detalladamente sería       períodos de introspección y aumento
                                                muy extenso; existen libros que pueden ser         de conciencia de uno mismo. Lo mejor
                                                de mucha ayuda sobre todo en los pri m e-          es buscar momentos en los que se pueda
                                                ros ayunos (ver el apartado Para más infor-        disfrutar de esto plenamente en vez de
     PARA MÁS INFORMACIÓN:
                                                mación). Algunas cosas a tener en cuenta           vivirlos como una tortura. Un ayuno
     Alexi Suvorin: La curación por el ayuno.
     Ed. Obelisco, 1998                         siempre son:                                       en medio de una actividad histérica de
     Rüdiger Dahlke: El ayuno consciente.       · I N G E S TA MÍNIMA Durante un                   trabajo, desplazamientos y pre o c u p a-
     Ed. Obelisco, 1996                            ayuno no comemos alimentos sólidos,             ciones no es aconsejable. 


30            11   M A RZO/ M AYO 2004
SUSCRIPCIONES y COLABORACIONES
Nombre y apellidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Domicilio                          . . . .. . . .. . .. . . .. . . .. . . .. . . .. . .. . . .. . . .. . . .. . . .. . . .. . .. . . .. . . .. . . .. . . .. . .. . . .. . . .. . . .. . . .. . .. . . .. . . .. . . .. . . .. . .. . . .. . . .. . . .. . . .. . . .. . .. . . .. . . .. . . .. . . .. . .. . . .. . . .. . . .. . . .. . .. . . .. . . .. . . .. . . .. . .. . . .. . . .. . . .. . .
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                          Copia o recorta este boletín,
Código postal                                     . .. . . .. . . .. . .. . . .. . . .. . . .   Población . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                          rellénalo y envíanoslo:
Dirección electrónica o teléfono                                                                                . . .. . . .. . .. . . .. . . .. . . .. . . .. . .. . . .. . . .. . . .. . . .. . .. . . .. . . .. . . .. . . .. . .. . . .. . . .. . . .. . . .. . . .. . .. . . .. . . .. . . .. . . .. . .. . . .. . . .. . . .. . . .. . .. . . .. . . .. . . .. . . .. . .. . . .. . . .. . . .. . .
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                             CRIC
Quiero suscribirme a Opcions:                                                                                       en catalán                                        en castellano a partir del número . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Fecha                                                                                                           . .. . . .. . . .. . .. . . .. . . .. . . .. . .         Ausiàs March 16, 3º 2ª
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                             08010 Barcelona
FORMA DE PAGO:
           Domiciliación bancaria:                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                        También puedes suscribirte
          Titular de la cuenta                                                . .. . .. . . .. . . .. . . .. . . .. . . .. . .. . . .. . . .. . . .. . . .. . .. . . .. . . .. . . .. . . .. . .. . . .. . . .. . . .. . . .. . .. . . .. . . .. . . .. . . .. . . .. . .. . . .. . . .. . . .. . . .. . .. . . .. . . .. . . .. . . .. . .. . . .. . . .. . . .. . . .. . .. . . .. . . .. . . .. . .
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                          a través de la web:
          Banco o Caja de Ahorros                                                                  . .. . . .. . . .. . . .. . .. . . .. . . .. . . .. . . .. . .. . . .. . . .. . . .. . . .. . .. . . .. . . .. . . .. . . .. . .. . . .. . . .. . . .. . . .. . . .. . .. . . .. . . .. . . .. . . .. . .. . . .. . . .. . . .. . . .. . .. . . .. . . .. . . .. . . .. . .. . . .. . . .. . . .. . .                     www.opcions.org/
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                  boletin.htm
          Número de cuenta: Entidad . . . . . . . . . . . . . . . Oficina . . . . . . . . . . . . . . D.C.                                                                                                      . .. . . .. . . .. .    Núm. libreta o CC                                               .. . . .. . .. . . .. . . .. . . .. . . .. . .. . . .. . . .. . . .. . . .. . .. . . .. . . .. . . .. . .


           Talón a nombre de CRIC (18 euros).                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                             Precio de la suscripción
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                          anual (6 números): 18 euros.
           Transferencia a la cuenta corriente del CRIC:
           Caja de Ingenieros                                                   Entidad: 3025                                            Oficina: 0001                                         DC: 11                     Número: 1433230889                                                                                                                                                                              Para entidades e instituciones
           Por favor, indica a tu banco quien es el ordenante                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                             se hacen descuentos por
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                          suscripciones masivas.
Quiero colaborar con el CRIC mediante:
 . ..... .... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... .... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... .... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ...

 . ..... .... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... .... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... .... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ...
Op11cast comp

Más contenido relacionado

PDF
Periodistas24
PDF
Revista Easyfly, junio 2011
PDF
PDF
zest mediapack
PDF
..Khawaja Shajee Ahmed A17
PDF
The time traveler's pocket guide
DOCX
CV ABD JALIL 2015IN
Periodistas24
Revista Easyfly, junio 2011
zest mediapack
..Khawaja Shajee Ahmed A17
The time traveler's pocket guide
CV ABD JALIL 2015IN

Destacado (20)

PDF
20111007 activiti
PDF
PRESSEMITTEILUNGEN BY PHILIPP GRAEFE
PDF
hawaii
PDF
Jbl: Catalogo Multimedia 2009
PDF
Full engagement by Steve Levin at SBODN on 11-3-14
PDF
fORMATION INNOVANTE MANAGEMENT : le Management par la prospective
PDF
Emakundeko dirulaguntza subvenciones 2013
PDF
Brochure oficial Plataforma Internacional de Voluntariado MexiKans
PDF
Brochura informativa do_janzz_para_pm_es
PPTX
Uso de la jukebox
PDF
Usta Syracha nadal istnieją... ???
PDF
Tutorial abrir-cuenta-goldmoney
PDF
TL 432 FinancialMatrixFlyer_SPANISH
PPTX
PPTX
Significado cartas del tarot
PDF
Katalog 2015
PDF
SAG Engineering Products, Mumbai, Hospital Equipment & Kitchen Appliances
PDF
Introducción al proyecto urbano
PDF
Normalización de la ortografía Mapuche
PDF
20111007 activiti
PRESSEMITTEILUNGEN BY PHILIPP GRAEFE
hawaii
Jbl: Catalogo Multimedia 2009
Full engagement by Steve Levin at SBODN on 11-3-14
fORMATION INNOVANTE MANAGEMENT : le Management par la prospective
Emakundeko dirulaguntza subvenciones 2013
Brochure oficial Plataforma Internacional de Voluntariado MexiKans
Brochura informativa do_janzz_para_pm_es
Uso de la jukebox
Usta Syracha nadal istnieją... ???
Tutorial abrir-cuenta-goldmoney
TL 432 FinancialMatrixFlyer_SPANISH
Significado cartas del tarot
Katalog 2015
SAG Engineering Products, Mumbai, Hospital Equipment & Kitchen Appliances
Introducción al proyecto urbano
Normalización de la ortografía Mapuche
Publicidad

Similar a Op11cast comp (20)

PDF
Consumir menos, vivir mejor. ideas pr†cticas para un consumo m†s consciente (...
PDF
Editorial txalparta consumir menos, vivir mejor
PDF
Slow Food 2008
PDF
Consumir menos-vivir-mejor
PDF
Consumir menos, vivir mejor
PDF
Consumir menos-vivir-mejor
PDF
Glassnature es full
PDF
La ruta del comprador responsable
PDF
Vivir 5 personas con 5 euros al día
PDF
Moda sostenible
PDF
Moda sostenible
PDF
Reino Magazine N° 20
PDF
Guia 2012 consumo
DOCX
Taller google
PDF
Fibras
PDF
Recursos planeta
PDF
COOLHUNTING
PDF
Pedro rocha
PDF
Revista facpe spg
Consumir menos, vivir mejor. ideas pr†cticas para un consumo m†s consciente (...
Editorial txalparta consumir menos, vivir mejor
Slow Food 2008
Consumir menos-vivir-mejor
Consumir menos, vivir mejor
Consumir menos-vivir-mejor
Glassnature es full
La ruta del comprador responsable
Vivir 5 personas con 5 euros al día
Moda sostenible
Moda sostenible
Reino Magazine N° 20
Guia 2012 consumo
Taller google
Fibras
Recursos planeta
COOLHUNTING
Pedro rocha
Revista facpe spg
Publicidad

Más de lauraprofesorageh (20)

PDF
Rúbrica preguntas trivial hª de españa
PDF
S. XIX España
PDF
Plandeempresa
PDF
Cómo comentar un climograma
PDF
Mapas hechos por mi
PPTX
Crac del 29
PDF
Analisis texto
PDF
Conceptos básicos. Grecia.
PDF
Prehistoria arte
PDF
Prehistoria
PDF
Eje cronológico de la historia del arte
PDF
Trabajo de la prehistoria a la edad media
PDF
La herramienta más antigua de europa sociedad el país
PDF
Batería de preguntas sobre película la ola
PDF
Textos movimientos sociales
PDF
T2lasrevolucionesesquema
PDF
Eje cronologico revolucion francesa.
DOC
Esquema comentario de texto histórico v2
PDF
E toolkit brochure_es
Rúbrica preguntas trivial hª de españa
S. XIX España
Plandeempresa
Cómo comentar un climograma
Mapas hechos por mi
Crac del 29
Analisis texto
Conceptos básicos. Grecia.
Prehistoria arte
Prehistoria
Eje cronológico de la historia del arte
Trabajo de la prehistoria a la edad media
La herramienta más antigua de europa sociedad el país
Batería de preguntas sobre película la ola
Textos movimientos sociales
T2lasrevolucionesesquema
Eje cronologico revolucion francesa.
Esquema comentario de texto histórico v2
E toolkit brochure_es

Op11cast comp

  • 1. 11 MAYO 2004 A RZO I N F O R M AC I Ó N NUM. M PA R A E L PVP 3 Ä CONSUMO R E S P O N SA B L E El pan Alimentos locales y de temporada, consumo directo Frutas y verduras del tiempo La agricultura y nuestra sociedad
  • 2. EDITORIAL Ausiàs March 16, 3er 2a · 08010 Barcelona Tel. 93 412 75 94 · Fax 93 317 82 42 En este número estrenamos una nueva estructura para la sección cric@pangea.org · www.opcions.org central. En números anteriores ya habíamos introducido en el apartado Resumiendo el concepto de Puntos Calientes, que reco- gen lo que nos parece más importante de tener en cuenta sobre el pan (o el producto que sea) y algunas ideas prácticas que Dirección Montse Peiron podemos aplicar a la hora de consumirlo. La novedad ahora Re d a cción reside en que ponemos los Puntos Calientes al principio de la Isabel Atela, Montse Peiron, sección con la idea de proporcionar una visión “a primera vista”, Álvaro Porro Co l a b o raciones e indicamos en qué página se pueden encontrar las explicaciones Mariona Ferret, Johny, Jordi Redondo, detalladas sobre cada Punto. Lo hemos hecho con la intención de María José Romano, Titi Trigo que sea más fácil localizar los distintos conceptos en el texto y Co r rección Sonia Guerra escoger el grado de profundidad al que quiere llegar cada lector. D i seño gráfi co y maquetación Ya nos diréis si lo encontráis útil. M u ntsa Bu sq u ets, Pep Sa n s ó También hemos incluido en la sección central una lista con las Fotografía Betty Navarro, Laia Navarro, fuentes de información que consultamos al hacer el estudio, que Lily Gallamini incluyen universidades, centros de investigación, el sector profe- I m p resión Gramagraf s.c .c.l. sional (intentamos consultar diferentes tipologías y tendencias), publicaciones especializadas y legislación. Al contrastar las difer- Depósito Legal: B-18353-20 02 entes fuentes hemos constatado una gran disparidad de visiones, I SSN: 1579 - 9395 a veces hasta extremos sorprendentes. En ocasiones publicamos I m p reso en papel reciclado conclusiones que nos parecen razonables después de sopesar todas las visiones, y en ocasiones vemos que no tiene sentido Os agradeceremos que, si reproducís de la forma que sea cualquier parte de la pretender llegar a una conclusión porque se trata de diferentes revista, citéis la procedencia. maneras de concebir las cosas. E sta revista también se publica en catalán. Cambiando de tema, seguimos sin poder completar los números de Opcions en dos meses. En general os llegarán cada tres meses, sin descartar que alguno se pueda adelantar. La suscripción sigue siendo por seis números. 2 11 M A RZO/ M AYO 2004
  • 3. Números anteriores de Opcions SUMARIO La edición en papel de los números 1 al 4 y 6 de Opcions ya está agotada. Es posible que los reedite- mos, pero sería más adelante. Las suscripciones se Porqués Alimentos locales y de 4 pueden hacer a partir del número 5 o posteriores, temporada, entendiendo que no incluirán el número 6 puesto consumo directo que está agotado. En la web www.opcions.org hay los cuatro Opciones primeros en formato pdf. Muy pronto colgaremos El pan 6 una nueva web con más contenido. Los elaboradores de pan 19 Herramientas Frutas y verduras del tiempo 24 Cartas a Opcions Revista OPCIONS Ideas Enviadlas a: Ausiàs March 16, 3º 2ª · 08010 Barcelona Intercambio de casas: cómo ser huésped y anfitrión 26 al mismo tiempo Trampas 27 Diseñar los sueños: publicidad, o cómo confundir Encuentro Solar 2004 ideales, identidades y objetos en Benicarló (Castelló) · 26 y 27 de junio Miradas El ayuno: limpieza,30 curación e introspección Multiespacio popular dedicado a las energías renovables.. Forums técnicos, muestra de empresas de la economía solar, exposiciones, cocinas e ingenios solares, comida solar... Una celebración única por un futuro solar, limpio y sostenible Para todas las edades y condiciones EN EL PRÓXIMO NÚMERO: Los comercios Organiza: Fundación Terra – www.terra.org – 93 601 16 36 11 M A RZO/ M AYO 2004 3
  • 4. En la sección central de este número, y es más fácil mantener un equilibrio dentro del apartado El contexto (en la pági- entre espacio natural y espacio destina- na 16), explicamos a grandes rasgos cómo do a infraestructuras de almacenaje y funciona el mundo agrícola hoy. La mane- transporte. ra como se producen y comercializan los · Los alimentos frescos nos nutren mejor alimentos genera una forma de comprar- y eliminan la necesidad de conserva- los,y viceversa:la forma de consumir retro- ción: empaquetado, cámaras refrigera- alimenta la manera de producir. doras, c o n s e rvantes químicos… Hoy los Usar canales lo más directos posibl e productos que se aplican a los alimen- entre el productor y nosotros, adquirir tos para que aguanten una vez cose- productos locales y de temporada, culti- chados pueden ser más perjudiciales que vados según las normas de la agricultura los que se aplican durante el cultivo, ecológica… son algunos de los principios especialmente en el caso de la fruta. que desde el punto de vista del consumo · Evitamos el cultivo masivo en condi- responsable intentan afrontar los diversos ciones muy forzadas,como grandes exten- aspectos negativos que genera el modelo siones de invernaderos con calefacción agrícola actual y nos permiten potenciar o regadíos intensivos en zonas secas. Alimentos una agricultura, un medio rural y una industria alimentaria más igualitarias y locales y de sostenibles. No es lo mismo oír hablar temporada, ALIMENTOS LOCALES Y DE TEMPORADA de sostenibilidad que ver cómo la expansión del consumo La propuesta consiste en tratar de satisfa- cer nuestras necesidades y pre f e re n c i a s barrio donde vives está directo alimenticias en función de la producción local. Lo que cada uno entienda por local invadiendo la huerta que es algo relativo. Quizás podemos pensar en ha abastecido a tu las áreas que por su relieve y recursos natu- ciudad hasta este Consumir productos locales, rales se han configurado como unidades económicas con una cierta coherencia y momento de temporada y ecológicos, autosuficiencia. y obtenerlos por canales lo Pero más allá de una delimitación geográ- fica precisa, el entorno local es el que más directos posible, establece SO B E RANIA ALIMENTARIA podemos conocer de forma directa, una base amplia para avanzar podemos intervenir en él con nuestros El término soberanía alimentaria hacia un modelo agrícola propios actos y ver con nuestros ojos los se refiere al derecho de los efectos de nuestra forma de vida. Los pueblos a decidir sobre las políti- y alimentario más igualitario y vínculos materiales y emocionales que cas agrarias propias, y a mantener sostenible. ¿Por qué? tenemos con él nos pueden hacer ver clara- el grado que quieran de indepen- mente el porqué de perseguir la sosteni- dencia respecto de los mercados bilidad de nuestro medio. No es lo mismo alimentarios. Se puede decir que oír hablar de sostenibilidad que ver cómo el concepto se fundamenta en dos la expansión del barrio donde vives está principios: que la alimentación invadiendo la huerta que ha abastecido a sana y nutritiva es un derecho tu ciudad hasta este momento. básico que debe estar universal- Una de las claves para mantener el entor- no sano y sostenible es adaptar nu e s t r a mente garantizado, y que la agri- actividad a su funcionamiento natural en cultura y los agricultores, por ser la medida de lo posible, y no al revés (como la base para un medio rural vivo, solemos hacer). Esto pasa por consumir tienen un valor socio-ecológico productos de temporada. más allá del valor económico de Algunos de los aspectos concretos que su actividad. potenciamos o dejamos de potenciar con Muchos grupos campesinos, un consumo local y de temporada son: ecologistas y movimientos socia- · Reducimos el requerimiento de t r a n s- les en general promueven la auto- porte y distribución de alimentos, nomía alimentaria de las regiones con lo cual se minimiza el gasto ener- tanto en el Norte como en el Sur. gético, la contaminación, el embalaje, 4 11 M A RZO/ M AYO 2004
  • 5. · Al pedir alimentos variados a nues- CONSUMO DIRECTO agricultura menos dañinas y de más tra zona no favorecemos la superespe- Por consumo directo entendemos canales calidad. cialización re gional y los monocultivos, c o rtos de comercialización que nos permi- · El beneficio económico obtenido por perjudiciales para el equilibrio de los tan conocer más acerca de quién, dónde el agricultor será probablemente mayor, ecosistemas y de riesgo para la viabili- y cómo se han producido los alimentos y el precio de venta al público puede que dad de la actividad agrícola. que comemos. Este mayor conocimiento, sea menor, sobre todo en el sector de los · En particular podemos potenciar el culti- de nuevo,nos permite intervenir de forma alimentos ecológicos (en el que la carre- vo de las variedades locales más adap- directa en el funcionamiento de nuestra ra de precios hacia abajo aún no ha llega- tadas al medio frente a las va riedades sociedad según nuestro criterio. do tan lejos como en el caso de los que se imponen globalmente para fa c i- Un consumo directo potenciaría los alimentos convencionales). litar la comercialización a gran escala siguientes aspectos: · Un mayor conocimiento entre pro d u c- sin tener en cuenta la sostenibilidad ni · Facilitamos a los agricultores de la zona tores y consumidores es propicio para la la calidad. una forma de comercialización en la cooperación y la creación de lazos · No nos alejamos de los ciclos natura- que ellos cuentan más que en las formas comunitarios. El ganadero a quien les de nuestro entorno y adaptamos nues- actuales mayoritarias (mercados de gr a n compras el yogur te puede contar que tra dieta a las condiciones para la vida alcance y muy competitivos), con lo no usa potes retornables porque no da propias de cada estación.No es por casua- cual les es más fácil mantener su activi- abasto para lavarlos, y tú le puedes faci- lidad que en verano se coseche la fru t a dad de forma estable. Ello protege el litar el contacto de una persona jubila- más refrescante, por poner un ejemplo. medio ru r a l de la despoblación y el da que lo haría con gusto gratis o por · Es el primer paso para la soberanía envejecimiento. poco dinero.  alimentaria (ver el recuadro). · Si los agricultores salen de los mercados · Contribuimos a la viabilidad econó- c o m p e t i t ivo s , reducir los costes de mica de la producción local, sobre todo producción podrá dejar de ser su única si hacemos un consumo directo. preocupación y podrán buscar formas de CÓMO HACERLO Lo primero que podemos hacer es analizar nuestra dieta: ¿qué conocimiento tengo sobre el origen de los alimentos y la forma como han llegado hasta mí? ¿Cu á nto varía lo que como entre estaciones? ¿Me gustaría responder mejor a estas pre g u ntas? Consumir local, de temporada y a través de canales directos puede ayudarnos. ¿Cómo sé si lo que compro es local? ¿Cu á l es son los ca n a l es de co n s u m o ¿Y si en mi zona no hay producción local • Preguntar a quien le compremos directo? o vías de consumo directo? (tienda, supermercado, mercado, • Existen muchos modelos de consu- • Como hemos visto, no existe una etc.) por el origen de los productos. mo directo. Agricultores con tienda delimitación geográfica estricta para • Si no nos sabe informar, plantearnos propia o un puesto en el mercado el término local. Siempre podemos cambiar de establecimiento expli- municipal, mercados de producción buscar lo más cercano posible, cada cándole porqué. Algunas tiendas local, cooperativas agrarias (suelen uno según sus circunstancias y posi- incluyen el origen en la tarjeta que vender productos incluso si no dispo- bilidades. indica el precio. A través de los cana- nen de una tienda propiamente • Las opciones locales no suelen ser les de consumo directo (ver a la dere- dicha), o cooperativas y asociaciones conocidas por un público amplio cha) dispondremos en general de de consumidores. Éstas se dan sobre porque las opciones mayoritarias más información sobre el origen de todo en el campo de los alimentos tienen mayor capacidad de difusión. los alimentos. ecológicos y en general fomentan y Es habitual que al comentar en • Para los productos elaborados, haga- facilitan el consumo de productos conversaciones, preguntar en tiendas mos saber a quien nos los vende que locales y de temporada. Existen o ferias, buscar organizaciones en queremos que las etiquetas indiquen varias modalidades: cada socio hace guías o por internet, etc., se descu- el origen de los ingredientes. una lista de la compra semanal o bran alternativas insospechadas. • Si consumimos productos de tempo- bien hay una cesta estándar según la • Si hay un número suficiente de gente rada la probabilidad de que sean estación, los productos se recogen en motivada se puede crear una coope- locales suele ser mayor. En la sección el local de la asociación o se entre- rativa o asociación de consumido- Herramientas presentamos el calen- gan a domicilio... res. De hecho en los últimos tiempos dario de cosecha de las frutas y • En ocasiones el consumo directo están proliferando, sobre todo las de verduras más comunes. requiere más tiempo que las formas alimentos ecológicos, y en muchas • Las cadenas de supermercados y más convencionales de comprar. de ellas las solicitudes de asociación grandes superficies se abastecen Como siempre decimos, se trata de están en lista de espera. Las ya exis- desde centros de distribución replantearnos prioridades e ir tentes (en la sección Herramientas donde llegan productos desde cual- encontrando equilibrios entre venta- del núm. 6 de Opcions viene un lista- quier origen (local, nacional o inter- jas y dificultades de las distintas do) nos pueden asesorar. nacional). opciones. 11 M A RZO/ M AYO 2004 5
  • 6. El pan 6 11 M A RZO/ M AYO 2004
  • 7. El pan es el alimento que más ha nutrido a la humanidad desde la antigüedad a lo largo y ancho del planeta. No ha sido hasta hace pocos años que ha pasado a tener un papel más secundario en nuestra cultura alimentaria. El pan se puede hacer con cuatro ingredientes básicos, pocos utensilios, un cierto tiempo de fermentación y un horno. El proceso se puede acortar añadien- do complementos y aditivos a la masa. A lo largo de la historia los hornos locales han proveído a la población de este bien básico.Actualmente se está desarrollan- do la industria del pan precocido, que comporta una pérdida de autonomía local y de calidad del pan y un gran consumo de energía, transporte y embalajes. U n grano de trigo está formado por el salvado, que es la “cáscara” externa, el germen o embrión de la nueva plan- En Occidente, para elaborar pan se añade levadura a la masa. La levadura es una masa que contiene una población eleva- amasadora (un brazo que mezcla los ingredientes) y la d ivisora (divide una masa grande en piezas del peso que se ta, y el interior o endospermo. El endos- da de microorganismos, lo que hace que quiera).También es usual usar una form a- permo contiene principalmente almidón la masa se hinche o suba.También se pone dora (da forma de barra a un trozo de (una cadena de azúcares), proteínas y una sal para darle gusto. Para acelerar el proce- masa).Algunos elaboradores que usan sólo pequeña proporción de azúcares libres (no so se pueden añadir ciertos c o m p l e- estas herramientas dicen que su pan es encadenados). mentos y aditivo s. Opcionalmente se “hecho a mano”. Cuando se mezcla harina de trigo y pueden añadir ornamentos (sésamo, lino, agua se forma una masa en la cual las prote- nueces, etc.) ínas se transforman en una sustancia deno- La masa se tiene que amasar durante minada g l u t e n.Si la masa se deja reposar, un rato y después dejarla reposar para que los microorganismos que hay en los granos se produzca la fermentación.Los micro- de trigo hacen una fermentación: comen bios comen, en primer lugar, los azúcares azúcares y generan alcohol, ácidos y un libres y después los que se van liberando OT R OS TIPOS DE PAN gas (CO2) que produce “burbujas” en la de la cadena de almidón por la acción de masa. El gluten es lo suficientemente elás- los enzimas. • Al pan de Viena y al pan francés tico como para que las bu r bujas de gas La masa se d iv i d e en piezas del peso se le añade leche o azúcar. puedan ir hinchando la masa sin que se que se quiera, se le da la forma (de barra, • Al pan de molde se le añade grasa rompa. pan redondo, etc.),se le hacen unos cortes (puede ser vegetal o animal), (por donde se escapará el gas) y se cuece algún derivado lácteo y azúcar. Se en el horno. Ahí, el alcohol se evapora y pone al horno dentro de un molde el pan sigue subiendo hasta que los micro- tapado, por esto la costra no se bios se mu e ren por exceso de calor. Al hace gruesa. Es originario de los CU R I OSIDA D ES llegar a cierta temperatura, el almidón Estados Unidos. gelatiniza: se rompe en cadenas más cort a s • Para hacer biscotes se rebana el • En el Neolítico, hace 12.000 años, ya que absorben agua y la miga pasa de pasto- pan de molde y se tuesta. Hay la se hacía pan, sin levadura. Los egip- sa a sólida. En la última parte de la cocción costumbre de usarlos para hacer cios descubrieron que podía subir la costra se tuesta y los aromas penetran dieta, sin embargo contienen más dejándolo fermentar. hacia el interior de la miga. grasas que el pan. • La palabra compañero deriva del • El pan tostado se hace como los latino companio: que comparte el Las herramientas biscotes pero a partir de pan pan. Las herramientas más básicas para hacer común. pan (y usadas desde la antigüedad) son la 11 M A RZO/ M AYO 2004 7
  • 8. 1 EL CICLO DE VIDA DEL PAN Blat Molí indústria de complements 1 EL TRIGO i additius per a panificació PUNTOS CALIENTES OPCIONES DE CONSUMO +INFO 6 • La actual política agraria hace tender hacia un • El pan ecológico está hecho de Pág. 10 abandono de la actividad agrícola y del medio trigo cultivado sin productos El contexto rural. químicos pág. 16 • Si se usa harina de poca fuerza hay que añadir • Si el pan es integral y se ha Consum mejorantes a la masa. molido en un molino conven- • En la agricultura convencional se utilizan fitosa- cional pueden quedar restos nitarios sintéticos. de fumigantes. • Los molinos que trabajan con harinas no ecoló- gicas se fumigan con químicos. aprofitar el pa sec 1 6 REDUCIR EL CONSUMO PUNTOS CALIENTES OPCIONES DE CONSUMO +INFO • El planeta Tierra no • El pan de fermentación lenta Pág. 15 Trigo Molino puede satisfacer de dura más, por lo tanto manera sostenible el desaprovechamos menos. volumen de consumo Como es más denso pode- industria de complementos de nuestra sociedad. mos consumir menos canti- y aditivos para panificación • La dinámica económi- dad. ca que nos empuja a • Evitemos que el pan se consumir cada vez más seque. 6 nos causa una insatis- facción permanente. • Hay muchas recetas para aprovechar el pan seco. Consumo aprovechar el pan seco 5 EL PAN Y LA SOCIEDAD DE CONSUMO PUNTOS CALIENTES OPCIONES DE CONSUMO +INFO • La sociedad de consumo tiene que crearnos necesi- • Los reclamos del estilo “pan recién horneado” suelen Pág. 14 dades constantemente: encontrar pan caliente a cual- corresponder a puntos de venta de pan precocido. quier hora, panes enriquecidos con minerales, ácidos • Vale más comer pan frío pero bueno que pan caliente de Omega 3, etc. mala calidad. Podemos tener pan caliente poniéndolo al • El pan de producción industrial se seca muy deprisa, horno o en una tostadora. de manera que desaprovechamos mucho. • La mejor manera de adquirir la diversidad de nutrientes • Se tiende a hacer panes blandos y sin costra, que son que necesitamos es comerlos en alimentos frescos y más fáciles de comer. También se tiende a poner variados. azúcar. • Masticar ayuda a mantener la dentadura sana. 8 11 M A RZO/ M AYO 2004
  • 9. 2 3 Farina Forn Llevat Aigua Planta Industrial Sal 2 LOS INGREDIENTES BÁSICOS PUNTOS CALIENTES OPCIONES DE CONSUMO +INFO Distribució • Preguntemos en la tienda si el Punt de venda harina blanca tiene menos nutrientes que la • La Pág. 11 integral. La integral 100% hace el pan muy denso. pan identificado como integral lo 5 4 La semintegral recoge parte de las ventajas de la es realmente. integral y de la blanca. • El pan integral y semintegral • Muchos fabricantes identifican como “pan inte- alimenta más. gral” el pan con salvado, pero no es lo mismo. • Es más habitual encontrar panes pa sec hechos con levadura madre, • La levadura madre hace el pan más digerible y le agua sin cloro y sal sin refinar da más riqueza de gustos y olores. La levadura en el sector ecológico. prensada hace subir el pan más deprisa. pinso bestiar pa ratllat 2 3 3 FORMA DE ELABORACIÓN Harina Horno PUNTOS CALIENTES OPCIONES DE CONSUMO +INFO Levadura • Para que la levadura madre haga • Podemos identificar un Pág. 12 su trabajo hace fa l ta que la pan de fermentación Agua Planta Industrial fermentación dure un cierto lenta porque pesa Sal tiempo. Hoy se tiende a hacer mucho más que un pan una elaboración rápida y se de elaboración rápida. añaden varios complementos y • Preguntemos en la aditivos a la masa que intenta n tienda con qué tipo de suplir las transformaciones que levadura se hace el pan, no da tiempo a que se produzca n . y qué complementos y • Para fa b r i car estos aditivos hace aditivos se utilizan. Distribución falta una industria química. • El pan precocido es la Punto de venta • La elaboración rápida comporta opción menos aconse- 5 4 una desnaturalización. jable desde el punto de • Últimamente se ha introducido vista del consumo la producción industrial de pan responsable. Es el que precocido. Se elabora interrum- se cuece en un horno pan seco piendo la cocción, lo cual hace que suele estar a la que tenga una vida mucho más vista de los clientes en corta. el punto de venta. pienso ganado pan rallado 4 DISTRIBUCIÓN Y VENTA PUNTOS CALIENTES OPCIONES DE CONSUMO +INFO • La mayor parte del pan precocido se distribuye congela- • Podemos encontrar pan sin envasar en Pág. 14 do, lo cual comporta un consumo de energía muy puntos de venta que no sean de autoservicio. elevado. También requiere la utilización de mucho • Para evitar toda clase de envoltorios pode- embalaje. mos ir a comprar el pan con una bolsa reuti- • Van apareciendo grandes panificadoras que producen lizable (como la clásica bolsa del pan, de mucha cantidad y distribuyen a distancias grandes. Este tela). modelo de gran escala incrementa el requerimiento de • Els forns de barri o municipals donen auto- transporte y limita la autonomía de las poblaciones en nomia a les poblacions. la obtención de un bien básico. 11 M A RZO/ M AYO 2004 9
  • 10. EL CICLO DE VIDA DEL PAN 1 EL TRIGO MODELO AGRÍCOLA La política agr a- clima la harina tiene propiedades bastante tos,hongos, etc. En España todavía se utili- ria europea y la española en particular no diferentes y se utiliza para hacer un deter- za el bromuro de metilo, un gas muy tóxi- hacen nada fácil la vida del agricultor. Las minado tipo de pan,o galletas,o pasteles,etc. co y perjudicial para la capa de ozono que tierras agrícolas tienden a convertirse en Para que el pan suba, el trigo tiene que ya está prohibido en varios países.Pese a que urbanas. En el apartado El contexto (p. 16) tener una determinada calidad proteínica, el grano se lava no se puede garantizar que hablamos más extensamente de ello. tiene que generar lo que se denomina no queden restos de estas fumigaciones en harina de fuerza. También se puede el salvado, y por lo tanto en el pan integr a l . HARINA DE FUERZA Hay muchas varie- hacer pan con harina de poca fuerza, y en En la producción ecológica los fumi- dades de trigo. Mediante cruces o, en los este caso se ha de añadir algún mejoran- gantes están prohibidos. No obstante, el últimos años, modificaciones genéticas en te a la masa (ver el punto 3, en la página trigo ecológico se puede moler en un el laboratorio,1 se desarrollan variedades 12). En principio, cuanto más productiva molino que trabaje también con trigo nuevas buscando calidades de alta produc- es una variedad menos calidad de prote- convencional (siempre y cuando no se tividad (kilos de grano por hectárea de culti- ína tiene, y las variedades de menos cali- mezclen los dos tipos), y por lo tanto vo), adaptación a la mecanización (como dad son más baratas. La investigación en también se puede contaminar. altura y ri gidez estándar del tallo), calidad mejora de las variedades persigue obte- del contenido en proteínas, poco requeri- ner rendimiento y calidad a la vez. Tipos de molinos miento de riego... Según la variedad y el El trigo se puede moler de dos maneras. FITOSANITARIOS SINTÉTICOS Hacen En un molino de piedra o de muelas, el 1 perder fertilidad al suelo, contaminan el grano pasa entre dos grandes piedras que Una de las principales empresas agroquímicas, Monsanto, ha dedicado años de investigación a entorno y pueden perjudicar la salud del giran a velocidades diferentes y lo desga- modificar genéticamente un trigo para que sea resis- a gricultor.En los cultivos de cereales se apli- rran. Las partículas más gordas de salvado tente a un herbicida que fabrica ella misma. La can sobre todo herbicidas y, en menor se pueden separar haciendo cribas. Los empresa ha solicitado a varios gobiernos autori- medida,fungicidas, mayori t a riamente cuan- molinos de cilindros están diseñados para zación para cultivar este trigo comercialmente. A punto de cerrar la edición de este número, do el trigo todavía no está espigado. En la poder separar bien el endospermo del resto Monsanto ha anunciado que abandona el desarro- producción ecológica están prohibidos. del gr a n o, de manera que se obtiene hari- llo de este trigo porque ha dejado de tener inte- na blanca por una parte y salvado más rés comercial. Según Greenpeace, la retirada se MOLINO Los molinos se tratan re g u l a r- germen por otra. Los componentes se debe en gran parte a la campaña de oposición de Greenpeace y otras organizaciones sociales y a mente con varios biocidas químicos para pueden volver a juntar para obtener hari- las reticencias por parte de los compradores. evitar que el grano sea atacado por insec- na integral (ver el punto siguiente). PAN DE DIFERENTES CEREALES El trigo del que se hace el pan en Occidente (Triticum aestivum) es el cereal que más se cultiva en el mundo. Es originario de Europa pero puede crecer en cualquier clima excepto en las zonas tropicales más cálidas, de manera que hoy se cultiva casi en todo el mundo y se recoge todo el año. Para que el pan suba tiene que llevar al menos una pa rte de harina de alguno de estos cuatro cerea l es: trigo, centeno, esca n- da o triticale. En los ot ros cereales las proteínas no forman gluten y por lo tanto la masa de pan no puede subir sin romperse. El ce nteno tiene poco gluten y por eso el pan no queda dema- siado hinchado. Se utiliza en el norte y centro de Europa. La escanda es un cereal muy antiguo que se había ido desest i m a n- do porque no es muy productivo y el procesamiento es algo más complejo, pero tiene mucha calidad nutritiva y permite hacer pan fácilmente. Últimamente se está reintroduciendo, sobre todo dentro de la producción de pan ecológico. El triticale se obtuvo en el siglo XX del cruce ent re trigo y centeno. Tiene más gluten que el centeno y es más res i stente a enfermedades que el trigo. 10 11 M A RZO/ M AYO 2004
  • 11. 2 LOS INGREDIENTES BÁSICOS LA HARINA La harina integral es la que se obtiene cuando se muele el grano de QUÉ SIGNIFICA “INTEG RA L” trigo y no se separa nada. La harina blanca es la que tiene un g rado de extracción del 70%-75%, es decir, se separa un 25%-30% de la materia del grano, que corresponde El término integral hace referencia al salvado y el germen. Las características más importantes de estos dos tipos de hari- a la idea de mantener íntegro un na son: todo. En la producción actual de alimentos es usual separar las Integral Blanca partes de un todo y volverlas a · Contiene todos los nutrientes y la fibra · Se ha extraído la fibra, parte de las proteí- juntar. Por ejemplo, los huevos se del trigo. nas y prácticamente todas las grasas, mine- deshidratan y se les vuelve a añadir · La fibra dificulta el amasado y rompe rales y vitaminas que se encuentran en el salva- agua en el momento de usarlos. las burbujas de CO2 que se van forman- do y el germen. Parte de las vitaminas se Aparentemente, el “todo” que do con la fermentación. Por esto el desnaturalizan en el horno. obtenemos tras juntar las piezas es pan integral suele quedar menos espon- · Al no haber el germen, que contiene igual que el “todo” original. Pero jado que el blanco. la mayoría de grasas del trigo, la hari- éste no constaba sólo de las “gran- · La fibra no se digi e re. Se puede combi- na no se pone rancia y por lo tanto se des piezas” que podamos separar y nar con proteínas y minerales de los conserva más tiempo.Cuanto más tiem- rejuntar, sino también de miles de alimentos, y entonces estos tampoco po pasa desde que se ha molido, más partículas y de vínculos entre ellas los asimilamos. vitalidad pierde. que dan al “todo” las características más sutiles (gustos, olores, energía). Estos vínculos son poco conocidos y valorados por la ciencia occiden- tal, por esto en la industria alimen- taria no se da importancia a la “inte- gridad real” de los alimentos. Por ejemplo, el pan con salvado se considera equivalente al pan inte- gral, aun cuando el salvado y la hari- na pueden no venir del mismo trigo – incluso pueden corresponder a variedades diferentes – y por lo tanto el “todo” que se obtiene puede ser bien diferente de un “todo” original. En cambio, dentro del sector de la alimentación “natu- ral” o ecológica la integridad de los alimentos es valorada como clave porque se entiende que estaremos La harina integral 100% apenas se utiliza porque el pan queda muy denso. Para conse- mejor (sanos, felices) si el funciona- guir un pan con más nutrientes que el pan blanco y más esponjoso que el integral se miento de nuestro cuerpo – total- puede mezclar harina blanca e integral, o utilizar harina semiintegral, que contiene mente ligado a cómo nos alimenta- una parte del salvado y del germen (por ejemplo puede corresponder a un grado de mos – se adapta al funcionamiento extracción del 85%). de la Naturaleza. Otra posibilidad, muy común en el pan no ecológico, es hacer lo que se denomina pan con salvado (aun cuando muchos productores lo identifican como “pan inte- gral”): añadir salvado a la harina blanca en el momento de amasar.2 2 Durante el estudio para hacer este número hemos constatado que existe la creencia bastante gene- ralizada de que el pan con salvado no contiene el germen del grano. En realidad, al separar el salvado del endospermo (en un molino de cilindros) casi todo el germen queda con el salvado, y no se pueden separar. El germen que se vende comercialmente por separado se obtiene de la pequeña parte (alre- dedor de un 5%) que queda con la harina. 11 M A RZO/ M AYO 2004 11
  • 12. EL CICLO DE VIDA DEL PAN LA LEVADURA La levadura permite que la masa suba y da gusto y aroma al pan. Hay dos grandes tipos que se usan en la elaboración del pan: · levadura madre o masa madre. Es el resultado de esperar a que se haya multipli- cado la población de microorganismos en una masa de harina, agua y sal. La masa se deja reposar durante varias horas y de vez en cuando se añade más harina y agua para proporcionar alimento a los microorganismos. La población microbiana de la harina está formada por unas 250 especies de leva- duras (un tipo de hongo) y bacterias . Las levaduras generan alcohol y CO2 (se deno- mina fermentación alcohólica), y las bacterias generan ácido láctico (fermentación láctica). · levadura prensada o levadura de panadero.3 De todas las levaduras que hay en la harina, la especie que más CO2 genera es la denominada Saccharomyces cerevisiae. Industrialmente se hacen cultivos de esta especie y se obtiene una masa prensada en la cual hay una cantidad de esta levadura mucho más elevada que en la masa madre. Los dos tipos de levaduras tienen características muy diferentes. Se puede hacer pan con un solo tipo de levadura o con los dos a la vez. Levadura madre Levadura prensada EL AGUA Y LA SAL Es preferible que · La diversidad de especies de micro o r- · El pan no es tan rico en gusto porque el agua no tenga cloro, porque éste mata ganismos es lo que da al pan riqueza hay muchísima más proporción de una bacterias y por lo tanto puede interferir en de gustos y olores. La fermentación sola especie que del resto de levadu- la fermentación, sobre todo si se usa leva- láctica que hacen las bacterias le da un ras y bacterias. Sólo se produce fermen- dura madre. regusto ácido. tación alcohólica. Aproximadamente un 4% de la sal está · La fermentación láctica también rompe · Como se genera mucho gas rápida- formada por una gran variedad de mine- fibra. Por esto el pan integral queda mente, la masa sube mucho más depri- rales, que se pierden al refinarla. más esponjoso si se ha hecho con leva- sa y la fermentación puede durar menos 3 dura madre. rato;se dice que hace una “gasificación” También se conoce como levadura de cerve z a · La levadura madre está totalmente en lugar de una fermentación real (ver porque se usa en la fermentación que da lugar a la cerveza, y también en la del vino. En estos casos asociada con una fermentación lenta el punto siguiente). el producto conserva el alcohol generado por la (ver el punto siguiente). fermentación y, en la cerveza y el vino de aguja, también el gas. 3 FORMA DE ELABORACIÓN FERMENTACIÓN LENTA La forma tradi- en la producción del pan se tiende a acor- No se puede decir a partir de cuantas cional de hacer pan es usando levadura tar el tiempo que dura el proceso (espe- horas se puede considerar que la fermen- madre y dejando que la fermentación dure cialmente la fermentación), maximizar la tación es lenta, porque la duración varía suficiente como para que se produzca un gran cantidad que se produce y reducir los mucho en función de la cantidad de masa, número de transformaciones químicas que costes. Para ello se puede actuar sobre de la temperatura y de la humedad. Lo permiten dige rir mejor el pan. Por ejem- varios factores: que caracteriza una fermentación lenta es plo,en la harina integral hay un ácido,el ácido · Materias pri m a s. Se utiliza levadura el hecho de no aplicar estas técnicas para fítico, que se combina con los minerales y prensada y harinas de poca fuerza,porque acelerarla. forma fitatos, unas moléculas que no pode- son más baratas y porque una harina mos asimilar. Durante una fermentación fuerte no subiría en el poco rato que COMPLEMENTOS Y ADITIVOS larga se producen unos enzimas, las fitasas, dura la fermentación. · La harina de poca fuerza necesita un que rompen los fitatos de manera que pode- · Mecanización. En la producción más mejorante que la ayude a subir. Puede mos asimilar todos los nutrientes. industrializada se ponen los ingredien- ser harina de más fuerza o, más común- Durante una fermentación lenta también tes en un extremo de una línea de mente, ácido ascórbico (E 3 0 0 o vita- se generan sustancias que aportan g u s t o, p roducción automática y por el otro mina C). como por ejemplo el ácido láctico, y un extremo sale el pan cocido o congela- · En una fermentación lenta las enzimas gran número de componentes aromáticas do, sin ninguna intervención manual. propias de la harina van liberando azúca- que dan aroma al pan. · Uso de complementos y aditivos que res de las cadenas de almidón. Para acele- intentan sustituir las transformaciones rarlo, durante mucho tiempo se ha añadi- E L A BO RACIÓN RÁPIDA Tal y como que tienen lugar durante una fermen- do harina de malta germinada (rica en ocurre en todos los sectores económicos, tación lenta y facilitan la mecanización. enzimas) a la masa.Actualmente es más 12 11 M A RZO/ M AYO 2004
  • 13. mentos, igual que otras harinas, azúcar, huevos, leche o grasas que se utilizan en la elaboración de algunos panes especia- les (por ejemplo el pan de molde). Por regla general,en la producción ecoló- gica se utilizan solo los ingredientes bási- cos.En la producción convencional se utili- zan unos mejorantes ya preparados que contienen ácido ascórbico, lecitina de soja y enzimas. En la producción más indus- trializada se utilizan toda clase de aditivos. INDUSTRIA QUÍMICA Para sintetizar las sustancias que pretenden imitar una fermentación natural es necesaria una industria química, con todas sus circuns- tancias (ver el número 9 de Opcions, p. 12). Detrás de los aditivos también hay mucho trabajo de investigación. Uno de los pri m e- ros campos donde se aplicó la ingeniería genética fue la producción de levaduras y enzimas. DESNATURALIZACIÓN La tecnología nos permite conocer muchas de las trans- f o rmaciones que se producen en una fermen- tación lenta e imitarlas artificialmente, pero En un horno de leña (hoy hay muy pocos), primero se quema la leña dentro del horno y se mete el pan no podemos reproducir íntegramente toda cuando quedan las brasas. La leña genera unos aromas que dan al pan un olor muy característico. la complejidad de los fenómenos naturales, ni de los que conocemos ni de los que aún usual añadir enzimas producidos indus- ingredientes y la duración de cada paso no sabemos de su existencia. trialmente. del proceso según las condiciones ambien- · Se pueden añadir a la masa las versio- tales. La fermentación se suele hacer en PAN PRECOCIDO Se introdujo a finales nes sintéticas de las sustancias que se una cámara en la que se pueden regular de los años 80 y desde entonces la pro d u c- generan a lo largo de una fermentación la temperatura y la humedad. En las ción se ha multiplicado por diez. Hoy se lenta (por ejemplo ácido láctico). En producciones automatizadas las condi- calcula que es precocido un 8% del pan que caso de utilizar levadura madre, ésta es ciones están controladas porque el pan se consume.4 de producción industrial. Se incorpora no tiene contacto con el ambiente y por El pan precocido se saca del horno antes a la masa para aportarle gusto pero no el uso de aditivos. La ley permite usar de que esté cocido del todo y se guarda de la transforma, puesto que los microbios reguladores del pH, estabilizantes, manera que no se eche a perder durante están muertos:con el fin de que se pueda espesantes, gelificantes,antiapelma- meses, ya sea congelándolo o envasándolo conservar, la levadura madre industrial z a n t e s, conserva n t e s, gasificantes, en una atmósfera en que no se pueden se cuece para matar los microbios. humectantes,antioxidantes,ayudan- desarrollar los hongos. Una vez en el punto · Para que la masa aguante las tensiones tes de la fermentación,excipientes de venta (tiendas de pan,gasolineras, restau- a que la somete la mecanización se y, en el pan de centeno, colorante. rantes...) o en un domicilio particular se añaden emulsionantes.También hacen · Buena parte del pan de pro d u c c i ó n pone en un horno para completar la cocción. que el pan quede más suave. Se suele industrial se envasa cuando el pan toda- Interrumpir la cocción implica que se usar lecitina de soja (E322; cada vez es vía está caliente. El interior de la bolsa, interrumpe la transformación que el almi- más probable que la soja sea transgéni- pues, es un hábitat ideal para que se dón sufre en el horno (la gelatinización). ca) o derivados de ácidos grasos (E471). desarrollen hongos. Para evitarlo se apli- Esto afecta la forma como la miga absor- · La temperatura y la humedad afectan can fungicidas. be el agua,de manera que en un par de horas mucho el proceso de elaboración del El ácido ascórbico y las diferentes hari- se vuelve gomoso y se seca enseguida. pan.En una producción artesanal el pana- nas (de fuerza, de malta) no están califica- dero varía las pro p o rciones entre los dos como aditivos sino como c o m p l e- 4 Asoc. Esp. de Fabricantes de Masas Congeladas 11 M A RZO/ M AYO 2004 13
  • 14. EL CICLO DE VIDA DEL PAN La ley obliga a envasar el pan (del tipo 4 DISTRIBUCIÓN Y VENTA que sea) que se venderá en establecimientos de autoserv i c i o. En la etiqueta deben cons- GASTO ENERGÉTICO El pan precocido E M BA L AJ E El pan precocido que se tar todos los ingredientes y los aditivos. que se produce industrialmente (un 85% congela se transporta en envases de cart ó n de todo el pan que se precuece5) se conge- revestidas de plástico. El que se destina a PRODUCCIÓN A GRAN ESCALA El pan la. Se pasa por un túnel a -40 ºC (el inte- consumo doméstico (el que encontramos precocido facilita la actividad del pro d u c- rior de la barra llega a -12ºC) y se tiene en un supermercado) se envasa en bolsas tor: en lugar de tener que proporcionar un que mantener a unos -20ºC en los alma- de plástico en paquetes de pocas unidades, producto fresco cada día puede tener en cenes del productor, en los camiones distri- en una atmósfera modificada para que no stock. Esto le permite hacer producciones buidores y en los almacenes de los puntos enmohezca. muy grandes y re p a rtir los costes fijos entre de venta. Esto comporta un gasto energético muchas unidades; las líneas de producción muy considerable. 5 Asoc. Esp. de Fabricantes de Masas Congeladas actuales pueden producir 40.000 panes por hora y funcionar las 24 horas del día.Por ello van apareciendo empresas con volúmenes ¿ALIMENTO O NEGOCIO? de producción muy grandes que distribu- yen pan precocido a áreas muy extensas, e Paradójicamente, el pan que sale más barato de producir es el precocido que se incluso export a n . Esto implica un incre- hace a nivel industrial, aun cuando los costes de producción son mucho más mento del requerimiento de transporte. elevados (principalmente por la congelación y el envasado). Lo que hace renta- El hecho de poder tener stock de pan ble la actividad es la escala: la gran cantidad de pan que se fabrica. Pero resulta también elimina la exigencia de trabajar por que buena parte de esta cantidad de pan la acabamos tirando, porque se seca la noche. No obstante, las fábricas de pan muy deprisa, mientras que de un pan de fermentación lenta necesitamos precocido trabajan día y noche. mucha menos cantidad (una sola rebanada nos alimenta seguramente como El pan es un alimento básico que se puede toda una barra precocida) y además tarda días en secarse y es más sabroso. producir muy fácilmente a pequeña esca- Esta ca ntidad y calidad de pan, pues, no responde a un re q u e r i m i e nt o la,cosa que proporciona un cierto grado de a l i m e nta r i o. Su razón de ser es desa r rollar una actividad re ntable económica- autonomía y s eguridad alimentaria a m e nte sin tener en cu e nta ot ros fa c to res como impa c to ambiental o nutrición toda la población. Optar por el modelo de de la población. producción masiva centralizada significa renunciar a esta posibilidad. 5 EL PAN Y LA SOCIEDAD DE CONSUMO NECESIDADES CREADAS El pan preco- INDUCCIÓN AL CONSUMO Para que el cido se presenta como una ventaja para el Los reclamos del estilo pan sea más fácil de comer se tiende a consumidor porque le permite encontrar “Recién salido del hacer panes blandos y sin costra, y hoy pan caliente a cualquier hora. Sin embar- horno” se suelen referir hay consumidores que los reclaman, e s p e- go en contrapartida tiene los inconve- cialmente entre los más jóvenes. De hecho, nientes que hemos señalado y además tiene a pan precocido en muchos aspectos vamos copiando las una vida de dos o tres horas, de manera que maneras de hacer de los Estados Unidos, podemos dar por perdido todo el que no y allá a penas se come nada más que pan nos acabamos en una comida. Si queremos También se nos presenta el pan enri- de molde.Incluso algunos panaderos hor- conseguir el gusto y el olor del pan calien- quecido (con minerales, Omega3, etc.) nean el pan a mucha temperatura duran- te lo podemos poner al horno antes de como necesario por alimentarnos de mane- te poco rato porque así retiene más agua comérnoslo, o tostarlo. ra completa. En realidad los nutrientes con y queda con textura de chicle. También El pan caliente a cualquier hora se ha que se construyen los alimentos enrique- encontramos cada vez más pan con sabor constituido en moda, de manera que hoy cidos están muy desnaturalizados por la dulce, porque se le añade azúcar. las panaderías, del tipo que sea, se ven forma como se procesan (troceados,conge- Masticar es bueno para mantener la empujadas a ofrecer este pro d u c t o. Los laciones,deshidrataciones,etc.).Los nutrien- dentadura sana (véase el número 9 de p a n a d e ros pequeños no suelen guardar tes que necesitamos se encuentran en esta- Opcions) y porque la saliva hace la prime- stock congelado sino que lo van acaban- do óptimo en los alimentos frescos y ra parte de la digestión (rompe algunas do de cocer a lo largo del día. variados. moléculas). 14 11 M A RZO/ M AYO 2004
  • 15. 6 REDUCIR EL CONSUMO DE PAN MENOS CANTIDAD DE PAN El pan de Para evitar que se seque: fermentación lenta és más denso, con lo · Guardarlo en un lugar no húmedo en una cual podemos comer menos cantidad sin bolsa o un cajón. Se conserva mejor a reducir la cantidad de alimento que inge- temperatura ambiente que en la nevera. rimos. Si el pan se seca deprisa es más · La pieza de pan que está entera se seca probable que lo desaprovechemos y acabe- menos. Si está en rebanadas lo podemos mos comprando mucho más del que nos guardar en el congelador. comemos. · Si lo queremos congelar es convenien- te hacerlo lo antes posible. QUE NO SE SEQUE Algunos factores Para aprovechar el pan seco Fuentes de información que hacen que el pan se seque deprisa: · Si no esta seco del todo lo podemos que hemos consultado: · La costra delgada. Se produce en los humedecer un poco y calentarlo, así Asociación Española de Fabricantes de Masas Congeladas, Asociación de Fabricantes de Harinas hornos por aire caliente. Los hornos de recupera textura y gusto durante un rato. y Sémolas de España, Confederación Española de suela de piedra ayudan a formar costra, También podamos hacer pan con Organizaciones de Panadería, Consejo Catalán de si el pan se hornea el rato suficiente. tomate (que de hecho se originó para la Producción Agraria Ecológica, CSIC – Depto. de aprovechar el pan demasiado seco y los Ciencia y Tecnología de Alimentos, Laboratorio de · La forma de barra. En el pan redondo Cereales y Panificación, DSM Bakery Ingredientes hay más cantidad de miga preservada tomates demasiados maduros). (fabricante de complementos y aditivos panarios), del aire. · Hay muchas recetas con pan seco: sopa elaboradores que aparecen en el estudio y otros · La poca densidad. El pan muy hincha- de pan, de cebolla, de ajo, de pescado, (Illargui, Kan Pascual, Pre-pan), Enciclopedia Británica, estadísticas agrarias de la FAO y del do (hecho con mucha levadura prensa- gazpacho,albóndigas,picadas,migas,ensa- Ministerio de Agricultura, harineras (Fills de da) está más aireado y las paredes de las ladas (como por ejemplo la cesar),pudin... Moretó , La Grana, Harinera Esperanza, Ylla 1878), burbujas son más delgadas. · También podemos molerlo (con un panaderos y expertos en pan (Artur Bòria, Diego · Pan precocido.Tiene una vida de dos o molinillo o una licuadora) para hacer Rivera, Francisco Tejero), Gremi de Flequers de Barcelona – Escola de Forners, Harold McGee: On tres horas, desde que se ha enfriado hasta pan rallado. Se puede tostar al horno Food and Cooking – The Science and Lore of the que se hace gomoso y se seca. para que esté más bueno. Nos servirá Kitchen. HarperCollinsPublishers, Londres 1991, · El pan es higroscópico:tiende a tener tanta para hacer croquetas, rebozados, grati- Laboratorio de Investigación Cerealista Ofice, legislación (RD 1137/1984, RD 1286/1984), humedad como el ambiente. Por esto si nados, algunos pasteles... Universitat de Lleida – Dpto. de Tecnología de los el ambiente es húmedo se hace gomo- · Si estamos en un entorno rural lo pode- Alimentos, www.molineriaypanaderia.com y las so y si es seco se seca. mos dar al ganado. que aparecen referenciadas como notas al pie. 11 M A RZO/ M AYO 2004 15
  • 16. EL CONTEXTO llan estas empresas son las que dan más La agricultura y nuestra sociedad rendimiento, se adaptan mejor a la meca- nización y satisfacen los requisitos que pide la industria alimentaria (medida, forma, etc.); son las denominadas híbri- En nuestro mundo occidental, la agricul- dustrial), con lo cual podían conseguir das estandari z a d a s.Como veremos más tura mayoritaria está regida en gran medi- plantas más productivas que los agricultores. adelante, para vender la producción el da por el productivismo, como todos los Las primeras semillas que estas empre- labrador tiene pocas alternativas fuera de s e c t o res económicos. Esto quiere decir sas vendieron comercialmente son las deno- usar estas semillas. que producir mucha cantidad con un coste minadas híbri d a s. Son el resultado del cuanto más bajo mejor es más prioritario cruce entre especies emparentadas lejana- Fitosanitarios.A mediados de siglo XX que otros fa c t o res como por ejemplo mente y dan lugar a plantas muy produc- se desarrollaron varios productos que po- mantener el equilibrio ecológico de los tivas pero estériles. Los agricultores opta- dían aportar ciertos nutrientes al suelo y cultivos o el equilibrio entre el mu n d o ron por tener que comprar las semillas matar insectos, hongos y malas hierbas. Se rural y el urbano. En este artículo expli- cada temporada a cambio de rendimien- vieron como una “victoria” que permiti- camos en qué se traduce esto en la prác- tos altos, y así se inició una dependencia ría incrementar espectacularmente la tica agrícola.Veremos que las consecuen- que se ha acentuado cada vez más y ha producción de alimentos y acabar con el cias son precariedad para los agricultores dado lugar a una gran acumulación de h a m b re en el mu n d o. Fue la llamada y abandono del medio rural. En el próxi- poder en manos de la agroindustria, un Revolución Verde. FLUCTUACIONES remos PRECIOS AGRÍCOLAS muy controlado por unas pocas mo número habl aEN LOSdel impacto sector Con el tiempo se ha visto que esta modi- medioambiental del modelo agrícola actual. empresas multinacionales (hablaremos ficación radical del funcionamiento de los PESETAS POR KILO 31 de ello en el próximo número EUROS POR ns). 0,85 de OpcioKILO ecosistemas no es fa c t i bl e. Los insectos MATERIAS PRIMAS 30 Hoy, casi todas las semillas de plantas de mutan muy rápidamente y se hacen re s i s- 0,80 Y29 FORMA DE CULTIVAR huerta son híbridas. Las de los cereales y tentes a los plaguicidas, de manera que hay En el año 2000, la suma de semillas, ferti- 28 legumbres no lo son pero están p rotegi- 0,75 que inventar nuevos en una rueda que no lizantes y fitosanitarios supuso un 25% de 27 d a s: se pueden plantar una sola vez. Al se puede acabar nunca. Los fertilizantes 0,70 los costes de producción de un agri- 26 comprarlas,el agricultor firma un compro- químicos no son un sustituto equivalente cultor.1 miso de no replantarlas 0,65 año próximo. al al ciclo de la materia orgánica, ya que tras 25 Está a punto de entrar en vigor una re f o r- unos cuantos años de aplicarlos, la tierra 24 0,60 Se m i l l a s. Desde la antigüedad se han ma del Código Penal por la cual el incum- deja de ser fértil. Hoy esta realidad es 23 usado las técnicas de selección y cruces plimiento de este compromiso por part e 0,55 bien conocida;en la segunda mitad del siglo 22 para la mejora de los cultivos: escoger las del agricultor deja de ser una falta y pasa a SEMANA XX se han perdido más de 2.000 millones SEMANA 21 0,50 semillas de las 10 1 plantas que20 dado 30 han más ser 40 delito que se puede castigar con un 50 1 10 de hectáreas de tierras agríco40 s, dos veces 20 30 la 50 rendi1990 nto, que han aguantado mejor el mie penas de 6 a 12 meses de prisión. El obje- la superficie del Canadá.2 A pesar de todo, 1995 2000 2003 2001 2002 2003 clima osemanal delsido menos atacadas por cerealesde estas normas es garantizar que el que han precio del trigo en la lonja de tivo de Barcelona la agricultura con químicos continúa sien- Media enfermedades, y cruzarlas para combinar Fuente: Llotja de Cereals de Barcelona trabajo de investigación de las empresas enprecio deampliamente mayoritMercabarna papel Media semanal del Fuente: Mercabarna do frutas y hortalizas en aria, por el cualidades y evitar la degeneración gené- mejora de semillas se recompense con la 1 tica.A principios del siglo XX empezaron compra anual por parte de los agricultores. Elaboración propia a partir del informe Costes de Producción de COAG, 2004. a aparecer empresas que se dedicaban espe- Un labrador puede no utilizar semillas 2 Gary Gardner (Worldwatch Institute): cíficamente a estas tareas (las que consti- protegidas,es decir, producidas por agro i n- Shrinking fields: cropland loss in a world of eight tuirían posteriormente el sector agroin- dustrias. Lo que pasa es que las que desarro- bilion,Worldwatch paper n. 131, 1996. EVOLUCIÓN DE PRECIOS AGRÍCOLAS LOS ÚLTIMOS AÑOS 33 PESETAS POR KILO 35 EUROS POR KILO Evolución 3 2’68 32 del Índice de 30 Precios al Consumo 31 de los alimen tos 30 25 29 20 28 27 15 26 25 10 24 5 23 1’90 2’42 22 0 1985 1990 1995 2000 1998 1999 2000 2001 2002 2003 Media anual del precio del trigo en la lonja de cereales de B arcelona Media anual del precio de frutas y hortalizas en Mercabarna Fuente: Llotja de Cereals de Barcelona Fuente: Mercabarna, Instituto Nacional de Estadística 16 11 M A RZO/ M AYO 2004
  • 17. que juegan las empresas productoras3 y de para el trigo en la lonja de Barcelona CONSECUENCIAS porque no es fácil salir de la dinámica mayo- y los aranceles para la entrada de grano a Disminución de la renta . El resultado ritaria.El hambre en el mundo,por otro lado, la Unión Europea suben o bajan según de esta c o m p e t e n c i a a nivel local y no ha desaparecido, porque no está causa- sea el precio que se haya fijado en Chicago. mundial es que los precios se mantienen da por una carencia de alimento sino por La Organización Mundial del Comercio constantes o incluso bajan a lo largo de los una distribución desigual de los re c u r- (OMC) tiene previsto eliminar del todo años, tal y como se muestra en la gráfica sos.En el año 2001 Argentina produjo sufi- los aranceles en pocos años. de la página 16. Uno de los labradores que ciente trigo para alimentar China e India hemos consultado para elaborar el art í c u- juntas, pero en el país había hambre.4 Sólo H u e rta y fruta . El mercado de estos lo nos explicaba que hace veinte años el tenemos que ir a cualquier contenedor a la productos es de alcance más local dado tractor le costó un millón y medio de puerta de un superm e rcado para ver la que no se puedan guardar (auque la loca- pesetas y vendió el trigo a 29 pesetas el kilo; cantidad de comida que tiramos. lidad es muy relativa. La re f rigeración y actualmente un tractor equivalente vale otras técnicas de conservación permiten 12 millones y el trigo se ha vendido a 20 Especialización. De cara a maximizar la transportar, sobre todo fruta, a lo largo y pts/kg el verano pasado; el precio de coste pro d u c t ividad con el menor coste posible, ancho del mu n d o. En el 2002, e n es de unas 18. Otra característica de este se ha tendido a la especialización. El agri- Mercabarna (el mercado mayorista cata- mercado es que se dan fluctuaciones mu y cultor se concentra en un solo cultivo y lán) se comercializó tanta producción cata- grandes en poco tiempo (ver las gráficas compra maquinaria específica, con la pers- lana como extranjera). inferiores), cosa que aporta incert i d u m- p e c t iva de amortizarla gracias a la alta Sin embargo, el funcionamiento del bre e inestabilidad. producción. Ello comporta mucho ri e s- mercado es muy similar. En este caso los Al otro extremo de la cadena pro d u c t i- go: una pérdida de cosecha por una enfer- canales son la venta directa (muy minori- va, el precio de los alimentos es de los que medad o por el clima, o un precio bajo en tario), la industria alimentaria y las gran- más sube (de 2002 a 2003 el IPC de los el mercado (por ejemplo porque ha llega- des superficies (para productores grandes) alimentos creció un 4’1% y el general un do un cargamento de tu mismo cultivo y los mercados mayoristas, que funcionan 2’1%).En 2002,el precio de venta al públi- procedente de Suramérica), no se pueden por la ley de la oferta y la demanda. Los co fue casi tres veces mayor que el precio compensar con la cosecha de otro cultivo. mayoristas negocian con los minoristas en origen para los productos ganaderos y (básicamente tiendas y restaurantes) y dan casi cinco veces para los productos agrícolas.5 COMERCIALIZACIÓN al agricultor un 88% del precio que sacan. En este escenario, muchos agricultores Cereales y legumbres. Se pueden vender En este caso hay muchísimos productores, no podrían subsistir sin las subvenciones directamente a industrias de pienso o hari- de manera que la competencia es feroz. p ú bl i c a s . Según la OCDE, en el 2002 neras (que compran al por mayor y por lo representaban el 35% de los ingresos de los tanto a productores grandes) o a coope- Ganadería. En este sector se da mucho lo agricultores de la Unión Europea. rativas o almacenistas intermediarios que que se denomina integración: un gana- 3 los pondrán en el mercado a través de las d e ro produce exclusivamente para una Son grandes empresas agroquímicas, algunas de las cuales están también entre las principales bolsas o lonjas, donde se negocian los industria cárnica, de manera que a efec- fabricantes de semillas. precios según la ley de la oferta y la deman- tos prácticos es como si fuera un asalaria- 4 Doug Parr (Greenpeace): Seguridad alimentaria da. El mercado de estos productos es de do de esta empresa, que decide el “suel- para todos los habitantes del mundo, 2002. 5 alcance mundial y está dominado por la do”que le paga,es decir,a cuánto le compra Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG): “Fallo” en el lonja de Chicago: el precio que se acuer- la producción. mercado/sistema agroalimentario, 2003. FLUCTUACIONES EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS PESETAS POR KILO EUROS POR KILO 31 0,85 30 0,80 29 28 0,75 27 0,70 26 0,65 25 24 0,60 23 0,55 22 SEMANA SEMANA 21 0,50 1 10 20 30 40 50 1 10 20 30 40 50 1990 1995 2000 2003 2001 2002 2003 Media semanal del precio del trigo en la lonja de cereales de Barcelona Media semanal del precio de frutas y hortalizas en Mercabarna Fuente: Llotja de Cereals de Barcelona Fuente: Mercabarna 11 M A RZO/ M AYO 2004 17
  • 18. Dependencia. Dado el funcionamiento de dades6) y la inestabilidad que deriva de cual dependen totalmente de las ciudades. este mercado, los productores se ven aboca- la dependencia de factores incontrolables En definitiva,el modelo agrícola que se apli- dos a reducir al máximo los costes, y por en prácticamente todos los aspectos. Se ca hoy en España tiende hacia un desequi- lo tanto plantan variedades estandariza- suma también el hecho que hoy la vida se librio importante entre la agricultura – das,aplican pesticidas y fertilizantes quími- articula entorno a las ciudades (un 48% de fuente principal de alimento – y otras acti- cos buscando que – este año – la cosecha la población mundial vive en ciudades).7 vidades (como el turismo), y entre el espa- sea buena... es decir, se ven abocados a Así, el número de bajas es elevado,e s p e- cio natural y los áreas urbanizadas. ¿Es depender de la industria agroquímica, cialmente entre los agri c u l t o res que se deseable este desequilibrio? como decíamos antes. dedican a un solo producto y los peque- Por la banda del consumo responsable También dependen de la tecnología – ños. Una opción sería aumentar el tama- tenemos opciones que potencian un mode- hoy una explotación agrícola o ganadera ño de la explotación, pero esto requiere una lo más igualitari o,seguro y sostenible,como no puede funcionar sin un ingeniero agr ó- inversión muy grande; en Almería los agri- las que proponemos en las secciones Porqués nomo –, de las subvenciones – y por lo c u l t o res tienen una media de endeuda- y Herramientas de este número. tanto de la política agraria que se aplique miento de 20 millones.8 En Estados Unidos – y del mercado internacional – y por lo la principal causa de mu e rte entre los agri- 6 Según el Ministerio de Agricultura, la renta tanto de la política comercial m n d i a l . u c u l t o res es el suicidio, con una tasa tres media agraria es la mitad que la de la industria Todo esto sumado a la dependencia inexo- veces mayor que entre el resto de la pobl a- y los servicios. 7 rable del clima. Como decía uno de los ción.9 Naciones Unidas, Urban and Rural Areas, 2003. 8 COAG. agricultores que hemos consultado: antes 9 Internacional Society for Ecology and Culture. mirábamos al cielo, ahora además miramos a Degradación del medio rural. Las tierras Bruselas, Chicago y las cumbres de la OMC. agrícolas se ven invadidas por la expansión Fuentes de información: urbana y las infraestructuras de transport e Coordinadora de Organizaciones de Agricultoras y Abandono. Tradicionalmente, una de las o dejan paso al crecimiento de masas fore s- Ganaderos, D. López y J.A. López: Con la comida no motivaciones para dejar la agricultura ha tales de poca calidad.Los pueblos se desha- se juega. Trafi ca ntes de Su e ñ os 20 03, Inst i tut de Re ce rca i Tecnologia Ag roa l i m e nt à r i es, agricu l to res sido que el trabajo del campo es duro. Hoy bitan, envejecen u optan por dedicarse al (Francesc Moncusí, Joan Gomà, José Ángel López, se suma la precariedad económica (se turismo o al ocio rural – que en ocasiones Pep Riera, Ramón García, Vi ce nt Martí), rev i sta El gana más dinero con muchas otras activi- degrada todavía más el entorno –, con lo Pimiento Verde, Unió de Pagesos. 18 11 M A RZO/ M AYO 2004
  • 19. Los elaboradores de pan En España hay unas 15.000 empresas que elaboran pan, con una media de ocho trabajadores, y unos 164.000 puntos de venta con una media de 1’3 trabajadores. Casi el 30% de los pues- tos de trabajo de la industria alimentaria corresponen al sector del pan.1 En los años 80 aparecieron las empresas de producción industrial; hoy hay 26. Según la Confederación Española de Organizaciones de Panadería, la liberalización de los precios del pan en 1987 y la aparición de los productos semielaborados (masas congeladas y panes precocidos) en la década de los 90 está provocando en el subsector una revolución y reestructurarión de mayor calado que la producida en los últimos 3.000 años y que no ha hecho más que empezar. Bimbo y Tchibo. En conjunto compran casi la un programa de certificación que tiene La empresa Bimbo se creó en 1964 en mitad del café que se produce en el por misión garantizar que las fábricas Barcelona. Produce pan de molde y bolle- mundo.2 La ONG internacional Oxfam cumplen determinadas normas referen- ría en once plantas repartidas por toda la se ha dirigido a estas empresas propo- tes a condiciones laborales. Según la Península. niéndoles una serie de medidas a tomar Maquila Solidarity Network, el WRAP En 2001 fue comprada por Sara Lee para que las condiciones laborales de los tiene poca credibilidad entre organiza- Corporation, una de las mayores mu l t i- p ro d u c t o res de café mejoren (ver el cions sindicales y sociales, que lo ven nacionales del mundo.Tiene actividad en re c u a d ro El mercado del café) . S e g ú n como una herramienta de las mu l t i n a- el sector de alimentación (embutidos, salsas, Oxfam, Sara Lee no ha dado práctica- cionales para esquivar un sistema de pan y bollería, comida preparada, café y té), mente ningún paso en este sentido.3 control independiente y transparente. textil (ropa interior y deportiva), drogue- · Siguiendo la práctica habitual dentro del Las normas que exige se reducen prác- ría y perfumería. Es propietaria de empre- sector textil y muchos otros, Sara Lee ticamente a que se cumpla la legislación sas como Cruz Verde-Legrain y de marcas subcontrata la confección de parte de su laboral de los países y no incluyen normas como Sanex, Marcilla o Wonderbra. ropa a fábricas de países de mano de obra más estrictas de la Organización barata, en las que las condiciones labo- ASPECTOS SOCIALES rales son muy pobres (ver el número 8 1 Confederación Española de · Sara Lee es una de las cinco principales de O p c i o n s) . Pa rticipa en el W R A P Organizaciones de Panadería: Datos del sector de panadería en España, 2001 empresas en el sector del café, junto con (Programa Mundial de Certificación de 2 Multinational Monitor, diciembre 2002 Philip Morris, Nestlé, Procter&Gamble la Producción Responsable de Ropa), 3 www.maketradefair.com/es 11 M A RZO/ M AYO 2004 19
  • 20. EL MERCADO DEL CA F É Internacional del Trabajo, ni siquiera con Ecoopan respecto al trabajo infantil.5 Es una pequeña cooperativa de Madrid. Según ex p l i ca la Xarxa de Consum · Sara Lee ha dado 19.450 euros a políti- Amasa el pan a mano y lo cuece en dos S lidari,4 el café es el producto más o cos para las elecciones presidenciales nort e- hornos domésticos. Provee de pan y está i m p o rtado del mundo tras el pet r ó- americanas de este año (el 53% al part i- implicada con otra cooperativa formada por leo. Mient ras que los países del Norte do demócrata y el 47% al republicano).6 productores y consumidores (Bajo el Asfalto consumen el 80%, la producción se · Según la revista Multinacional Monitor,7 está la Huerta, h a bl a remos de ella en el concentra en países de clima tropi- en 1998 hubo un brote infeccioso en próximo número de Opcions) con el obje- cal. El mercado internacional del Estados Unidos que afectó a un centenar tivo de fomentar la práctica del consumo café viene determinado por la ley de de personas y 21 murieron. La infección responsable. provenía de una fábrica de salchichas de la ofe rta y la demanda y por es p e cu- Sara Lee.Según el periódico Detroit Free MEDIO AMBIENTE laciones financieras en las bolsas de Press y el abogado de las víctimas,la empre- · Los cereales son de cultivo ecológico. Nueva York o Londres; el precio es sa había detectado una contaminación · Distribuye a domicilio del cliente una muy inestable y evoluciona a la baja. bacteriana pero no lo notificó,por lo cual vez por semana moviéndose con el trans- A ntes de que llegue a nuestras fue acusada de crimen. El caso se cerró porte público. mesas, el café ha pasado por las cuando Sara Lee y el fiscal publicaron una manos de intermediarios y gra n d es nota de prensa conjunta en que anu n c i a- empresas multinacionales que se ban un acuerdo por el cual se declaraba El Forn de Can Busquets apropian de la mejor pa rte del nego- a la empresa culpable de delito menor y Es una pequeña empresa familiar funda- cio. Según Oxfam, en 10 años los se le imponía una multa de 200.000 euros. da hace 20 años a L’Ametlla del Vallès ingresos de los pa í ses productores No hay ningún otro caso en la justicia (Barcelona).Hace pan y bollería para consu- han pa sado de 12.000 a 5.000 millo- criminal norteamericana en que la fisca- mo general y para personas que tienen nes de euros, mient ras que el vo l u- lía y el acusado hagan una declaración algún requerimiento dietético específico. men de ve ntas ha pa sado de 30.000 conjunta. a 70.000 millones de euros. Esta MEDIO AMBIENTE 4 situación hace las condiciones de www.xarxaconsum.org/materials.html · Los cereales y la mayoría de las materias 5 www.cleanclothes.org/codes/ vida muy difíciles a los campesinos primas que usa son de cultivo ecológi c o. 02-11-codupd.htm productores de café, 25 millones de 6 www.opensecrets.org/industries/ · Distribuye a la provincia de Barcelona personas en todo el mundo. contrib.asp?Ind=G2100 (y algún otro punto aislado) una vez por 7 www.multinationalmonitor.org/ semana. mm2001/01december/dec01corp1.html PERFIL DE LOS ELABORADORES DE PAN Marca Empresa Tipo De dónde es Propiedad Actividades Trabajadores Sara Lee Multinacional Estados Unidos 95.000 accionistas Alimentación, textil, droguería, 145.800 Corporation1 perfumería Ecoopan Cooperativa Madrid Los tres socios Elaboración de pan 3 El Forn Empresa unipersonal L’Ametlla del Vallès Jordi Clapés Elaboración y venta de pan y bolle- 5 de Can Busquets (Barcelona) ría dietética y ecológica Europastry2 Grupo empresarial Sant Cugat del Vallès 58% familia Gallés, Elabora y vende pan y bollería y 1.250 (Barcelona) 22% Inversions Fenec, fabrica pan precocido y masas 20% Banc de Sabadell congeladas Forn Mistral Empresa unipersonal Barcelona Jaume Bertran Elabora y vende pan y bollería 20 Pa d’en Pitus Empresa unipersonal Vilada Josep Ibañez Muele trigo y elabora pan ecológico 1 Groupe Holder Multinacional Francia Familia Holder Elabora y vende pan, bollería y 4.300 pastelería y fabrica pan precocido y masas congeladas Panadería Comunidad de bienes Villares - Elche de la Los tres socios Cultiva cereales, muele trigo y 13 Rincón del Sierra (Albacete) elabora pan. Comercializa legum- Segura bres y aceite ecológicos Vilapan Pequeña Sant Climent Forn de la Plaça, Elabora y vende pan 67 de Llobregat Ramon Bonet (Barcelona) Fuente de los datos: las propias empresas. No contesta indica que la empresa no dialoga con nosotros. No lo revela quiere decir que prefiere que no se publique el dato. 20 11 M A RZO/ M AYO 2004
  • 21. El Molí Vell, Fripan siones que pertenece al mismo propieta- Estas dos empresas pertenecen a Euro p a s t ry rio que Vall Companys, una de las princi- , un grupo empresarial con sede en Sant pales empresas españolas de producción Cugat del Vallès (Barcelona). de carne de cerdo y pollos, pienso y medi- Fripan es una de las principales fabri- camentos para animales. cantes industriales de pan precocido.Tiene nueve plantas de producción en Cataluña y una en Madri d , Galicia y Canari a s . Mistral Exporta el pan precocido y congelado a Es un horno de barrio fundado en 1879. Europa, Estados Unidos, Puerto Rico, Actualmente lo lleva la quinta generación República Dominicana y Cuba. Cada año de la familia Bert r a n .Sólo vende el pan en saca doce productos nuevos, seis de pan y dos tiendas propias en el centro de Barcelona. seis de bollería (por ejemplo hace pan Paul enriquecido con fibra o ácidos Omega 3, Las panaderías Paul pertenecen a una pan de olivas, etc.). Pa d’en Pitus empresa familiar francesa que se fundó en El MolíVell es una cadena de 15 hornos Es una empresa familiar de V i l a d a 1889 en Lille. Tiene dos divisiones de y 126 panaderías situadas en el área metro- (Barcelona). Casi todo el trigo que utiliza producción. La mayoritaria (le aporta un politana de Barcelona (la mayoría) y en proviene de una finca agroganadera que 80% de la facturación) elabora pan de algunos otros puntos de Cataluña, Zaragoza hay a pocos kilómetros, que se gestiona manera tradicional en unos 240 hornos y Galicia. En los hornos se elabora pan de siguiendo las normas de la biodinámica en varias poblaciones de Francia y unos 30 manera bastante tradicional. La mitad del (ver el número 4 de O p c i o n s, p. 4). Muele en el extranjero (2 en España), propios o pan que se vende en las panaderías está el trigo en un molino de piedra propio. La en franquicia.Algunos distribuyen a otras hecho en estos 15 hornos y la otra mitad mayoría de ingredientes ornamentales que tiendas de la localidad. es pan precocido de Fripan, excepto para pone en el pan provienen de su comarca. En Francia utiliza una variedad de trigo las tiendas de fuera de Cataluña que sólo antigua, de mucha calidad de proteína y tienen pan Fripan. MEDIO AMBIENTE buen gusto pero poco productiva (un 30% E u ro p a s t ry también tiene Frida, una · Todos los cereales son de cultivo ecoló- menos que la media) y por lo tanto más división que hace masas congeladas para gico. cara. Paga a unos 300 labradores franceses bollería. · Una vez por semana se distri bu ye el pan para que cultiven este trigo sólo para Paul, Un 22% de Europastry es propiedad de a todo Cataluña (a algunos lugares dos siguiendo las normas de la agricultura inte- Inversiones Fenec, una empresa de inver- veces por semana). grada (consiste en hacer un uso controla- Facturación 2003 Beneficios 2003 Plantas de Puntos (miles de euros) (miles de euros) producción Mercado de venta Contacto 18.291.000 1.221.000 500 en 55 países Todo el mundo (61% Comercios genéricos www.saralee.com (11 en España) Estados Unidos) 93 476 79 00 No lo revela No lo revela 1 en Madrid Comunidad de Madrid Ve nta directa, cooperativas y asociaciones de consumo eco l ó g i co ecoopan@yahoo.es No lo revela No lo revela 1 en l'Ametlla del Cataluña Ferias de productos ecológicos y artesanos, tiendas propias y de 93 843 23 57 Vallès productos ecológicos, herbolarios y dietéticas 204.000 No lo revela El Molí Vell: 15 España, exportación El Molí Vell: tiendas propias 93 504 17 00 Fripan: 12. a 14 países Fripan: panaderías, restaurantes, gasolineras, supermercados, etc. No lo revela No lo revela 1 en Barcelona Barcelona Dos tiendas propias 93 301 80 37 No lo revela No lo revela 1 en Vilada Cataluña Tiendas de productos ecológicos, herbolarios, dietéticas 93 823 81 61 216.000 No lo revela 3 plantas indust r i a- Francia, 9 países más Tiendas propias (98%) y grandes superficies 93 457 91 67 les y 240 hornos en Francia, unos 15 h o r n os en el extra n- jero (2 en Espa ñ a) 500 56 1 en Villares-Elche España peninsular Tiendas de productos ecológicos, herbolarios, dietéticas, restau- 967 41 04 62 de Sierra rantes vegetarianos y asociaciones de consumidores 2.500 No lo revela 1 en Sant Climent Viladecans 80% tiendas propias, 20% otras panaderías 93 658 60 00 de Llobregat 1. Otras marcas de Sara Lee: Silueta, Bony, Tigretón, Martínez, Ortiz, Semilla de Oro, Madame Brioche, Eagle – The Snack Company, Pop Up, Natreen, Marcilla, Soley, Sueños de Oro, Hornimans, Sanex, Delial, S3, Monsavon, Williams, Petit Cheri, Kiwi, Ambi Pur, Cruz Verde, Bloom, Cucal, Polil, Playtex, Dim, Wonderbra, Abanderado, Unno, Ocean, Princesa, Hanes, Champion, Just My Size 2. Otras marcas de Europastry: Yaya María, Frida 11 M A RZO/ M AYO 2004 21
  • 22. do de los fitosanitarios químicos). E n Rincón del Segura Vilapan España utiliza una variedad cultivada en Esta empresa surgió de una comunidad segui- Es una empresa que desde 1978 hace pan Aragón con características similares. dora del filósofo pacifista Lanza delVasto.Se para el municipio deViladecans (Barcelona). La división industrial tiene tres plantas estableció en 1992 como una comunidad Actualmente tiene 15 tiendas. Es uno de en Francia que hacen pan precocido y de bienes. Cultiva varios cereales de form a los socios fundadores de Pan Sin Fronteras, bollería congelada. Se vende en la cadena ecológica y tiene dos molinos de piedra, una ONG que envía harina a países del Sur. de panaderías propia Saint Preux y en gran- donde muele toda la harina que usa (compra Una parte del pan que hace es precocido, des superficies francesas, y se exporta. p a rte a otros agricultores próximos). Desde pero no lo congela ni lo guarda en stock hace poco también comercializa legumbres sino que lo transporta diariamente a las MEDIO AMBIENTE y aceite de producción ecológi c a . tiendas, donde se acaba de cocer.También · En Francia hace pan ecológico, le apor- satisface la demanda de pan caliente de ta un 1’5% de la facturación. MEDIO AMBIENTE otro modo: amasa en el obrador y trans- · La bollería y algunos panecillos se traen · Los cereales son de cultivo ecológico. porta la masa a las tiendas, donde ferm e n- congelados desde Francia una vez a la · Dos veces por semana se distribuye el pan ta y se cuece.Así evita la interrupción de semana. a toda la península. la cocción. LOS ELABORADORES DE PAN Y LOS PUNTOS CALIENTES1 Marca Tipo de pan Levadura Forma de elaboración Localidad Qué hace con y envasado el pan seco De molde. Levadura pren- Utiliza complementos Trigo de España, Europa y Estados Unidos No hace pan Harina blanca sada y aditivos. Molinos en toda España fresco e integral Envasa con conservantes 11 plantas de producción Venta a España y Portugal Ecológico. Levadura pren- No utiliza complementos ni Trigo de Castilla La Mancha y Valladolid No sobra Harina integral sada aditivos. Molino en Albacete nunca (produ- Utiliza sal sin refinar. Horno en Madrid ce por encar- Envasa sin conservantes Venta a la comunidad de Madrid go) Ecológico. 50% levadura Utiliza mejorantes y comple- Trigo de Cataluña Pan rallado Harina blanca madre, 50% mentos naturales. Molino del Bages y semiintegral levadura pren- No utiliza aditivos. Horno en L'Ametlla del Vallès sada Envasa sin conservantes Venta principalmente a la provincia de Barcelona Común. 98% levadura Utiliza aditivos esporádica- No conoce el origen del trigo Se entrega a Harina blanca madre, 2% mente. Molino en Lleida una empresa e integral levadura pren- No envasa el pan 15 hornos en el área metropolitana de Barcelona de reciclaje sada Venta a la misma área Precocido. No contesta No contesta sobre forma de No contesta sobre el origen del trigo y la ubicación No hace pan No contesta qué tipos elaboración. de los molinos. fresco de harina utiliza Envasa con conservantes Fábricas en Cataluña, Madrid, Lugo y Canarias Venta a España y 14 países Común, 5% ecológi- 50% levadura Utiliza mejorantes y lecitina. Trigo de Aragón Parte se desti- co. madre, 50% Envasa sin conservantes Molino en Huesca y Lleida; para la harina ecológica na a pienso y Harina blanca, inte- levadura pren- en Sant Cugat y Montblanc. parte a entida- gral, semiintegral y sada Horno en Barcelona des benéficas pan con salvado Venta en la propia panadería Ecológico. Levadura No utiliza complementos ni Trigo del Berguedà Se tira Harina integral y madre aditivos. Molino en Vilada semiintegral Utiliza sal sin refinar. Horno en Vilada Envasa sin conservantes Venta a Cataluña Común. Levadura pren- Utiliza mejorantes sólo en las Trigo de Aragón Se vende a un Harina blanca, inte- sada (poca) baguetes. Molino en Lleida agricultor que gral y semiintegral No utiliza aditivos. Horno en Barcelona y Tarragona lo da al gana- No envasa el pan Venta a Barcelona, Sant Cugat del Vallès y Tarragona do Ecológico. Levadura No utiliza complementos ni Trigo de Castilla La Mancha Se da al gana- Harina semiintegral madre aditivos. Molino en Villares do Utiliza sal sin refinar. Horno en Villares Envasa sin conservantes Venta a España peninsular Común y precocido 90% levadura Utiliza mejorante (poco) Trigo de España, Europa y Norteamérica Se destina a (25%). Harina blanca, madre, 10% No utiliza aditivos. Molino en Lleida pienso integral, semiintegral levadura pren- No envasa Horno en Sant Climent de Llobregat y pan con salvado sada Venta a Viladecans 1. Los datos de Bimbo y Paul corresponden a la actividad de las empresas en España 22 11 M A RZO/ M AYO 2004
  • 23. una inversión ecológica ética rentable en BioCultura Barcelona 2004 MADERAS NOBLES DE LA SIERRA DE SEGURA 967 435 907 central@maderasnobles.net 902 530 393 www.maderasnobles.net 11 M A RZO/ M AYO 2004 23
  • 24. El calendario que presentamos indica las vera, verano y otoño pueden adelan- temporadas de cosecha de distintas fru t a s tarse media estación y alargarse otra. y verduras. Queremos recalcar que es sólo En este caso los cultivos con más restric- una referencia para asociar a grandes rasgos ción son los que necesitan mucha agua. productos con estaciones, ya que los climas Para las plantas que se espigan con el y condiciones para la agricultura que se dan calor las temporadas se acortan. en España son muy va riados y re s u l t a · En C a n a r i a s y zonas de A l m e r í a , imposible hacer un retrato preciso sin dedi- Granada y Málaga con clima semitro- carle un libro entero. Para tener datos más pical (la “costa tropical”) se pueden c o n c retos sobre nuestra zona podemos encontrar verduras y frutas de verano seguir las indicaciones que damos en este durante todo el año, además de frutas artículo, preguntar a agricultores o tien- tropicales (plátano, piña, papaya, chiri- das locales y consultar las fuentes que moya, aguacate, mango…). damos en el apartado Para más información ( facilitamos el contacto de algunas entidades Hay que tener presente que: dedicadas a la agricultura ecológica ya que · En todas las regiones se dan áreas con en ese sector es más probable que encon- microclimas donde las condiciones Frutas y t remos interés por el cultivo local y de temporada). para el cultivo pueden variar significa- tivamente en pocos kilómetros. hortalizas Comer fruta y verdura del tiempo puede ay u d a rnos a descubrir nuevas re c e- · Las temporadas se pueden desplazar, acortar o alargar según el clima que del tiempo t a s,como por ejemplo las ensaladas inve r- nales con coles y sin tomates ni pepinos. se dé cada año. · Hay muchísimas variedades que cons- Hablando de comida del tiempo tenemos tituyen excepciones al calendario. Como hemos visto en la también las setas, mayormente de otoño aunque en algunas zonas se pueden alar- INVERNADEROS sección Porqués, consumiendo gar hasta invierno o incluso primavera. En general las temporadas de cosecha se alimentos de temporada Por otra parte, con la cosecha de tempo- pueden modificar mediante el cultivo en favorecemos un modelo rada podemos hacer conservas. invernadero. Es una técnica usada desde la antigüedad y que en algunas re giones cons- agrícola local y adaptado al CÓMO LEER EL CALENDARIO DESDE tituye la única vía para tener una mínima medio. En este calendario se LAS DISTINTAS REGIONES variedad de hortalizas de cultivo local. Sin encuentra la época de cosecha El calendario corresponde a la provincia embargo hay que tener en cuenta algunas de Castellón, por ser el clima mediterrá- cosas: de las frutas y hortalizas más neo el intermedio entre los que se dan en · El valor nutritivo de las plantas es menor, comunes. España y Castellón la provincia donde el ya que la ausencia de radiación solar tiempo es más establ e. Para lectores de directa afecta a la forma en que las plan- otras regiones la manera de utilizarlo sería: tas hacen la fotosíntesis (aunque estén · Costa mediterránea,Baleares y zonas a una temperatura en que pueden de Andalucía y Extremadura que tienen desarrollarse). condiciones climáticas similares: a gr a n- · Los plásticos se tienen que cambiar des rasgos se puede aplicar el mismo completamente cada pocas tempora- calendario. das, en ocasiones incluso cada año.Ello · En zonas más frías (la zona de clima comporta un consumo de materiales continental,todo el norte y zonas de muy importante donde se usan de forma montaña) en general se acortan los masiva para transformar completamente periodos: se empieza a cosechar algo las condiciones climáticas de la región. PARA MÁS INFORMACIÓN después y se termina algo antes. En Mariano Bueno y Jesús Arnau: Agenda del huer- zonas muy frías las plantas que necesi- Minimizar el consumo de hortalizas to y el jardín ecológico. RBA Integral, 2003. tan más sol y calor (tomates, berenje- de invernadero es especialmente fácil en www.geocities.com/mariano_bueno nas) se pueden cultivar sólo en inver- las zonas climáticas con más variedad de www.hortec.org/productes/fruita.htm nadero incluso en verano. Los veranos producción durante todo el año. y www.hortec.org/productes/verdura.htm (en catalán). Se indica qué verduras se cultivan en suaves permiten que plantas con tenden- invernadero en cada momento. cia a espigar y amargarse con el calor Cómo podemos saber si una verdura es Contacto de los comités autonómicos de agricul- (como lechuga, e s c a rola o espinaca) de invernadero? Lo podemos preguntar tura ecológica: www.mapa.es/es/alimentacion/pags/ecologica/inf aguanten bien el verano. en los puntos de venta, así de paso poten- o.htm · En zonas más cálidas (algunas áreas de ciamos una nueva cultura del consumo. Cooperativas de consumo ecológico: Opcions la meseta en verano, Andalucía y La probabilidad es menor si consumimos núm. 6, sección Herramientas. Extremadura) los productos de pri m a- productos locales de temporada.  24 11 M A RZO/ M AYO 2004
  • 25. TEMPORADAS DE COSECHA ESTIU TARDOR HIVERN PRIMAVERA VERANO OTOÑO INVIERNO card 1 cardo cardo Acelgas 35 Ajos 4 espàrr ecs 2 espárragos espárragos ceba tendra Ajos tiernos 34 3 cebolla tierna cebolla tierna Alcachofas 31 4 ajos Apio 22 assó 5 calabacín Apiorábano 21 patates Berenjena 14 6 patatas ombres Berro 29 7 pepinos Berza 24 ceba 8 cebolla Boniato 19 de moro dolç Brócoli 23 9 maiz dulce ogombret Calabacín 5 10 pepinillos xirivia Calabaza 17 11 chirivía Cardo 1 es tendres 12 judías tiernas Cebolla 8 pebrots Cebolla tierna 3 13 pimientos albergínia Chirivía 11 14 berenjena Cogollos 35 tomàquets 15 tomates Col repollo 35 fonoll Col china 18 16 hinojo carbassa Col de Bruselas 20 17 calabaza col xinesa lombarda 28 Col 18 col china Coliflor 25 moniato 19 boniato Endivia 30 col de Brussel·les 26 Escarola 20 col de Bruselas Espárragos 2 api-nap 21 apiorábano Espinacas 27 api 22 apio apio Guisantes 33 bròquil Habas 32 23 brócoli brócoli Hinojo 16 coliflor 24 berza berza Judías tiernas 12 escarola 25 coliflor coliflor Lechuga 35 espinacs 26 escarola escarola Maíz dulce 9 col llombarda 35 Nabos 27 espinacas espinacas Patatas 6 créixens 28 col lombarda col lombarda col-i-rave 10 Pepinillo 29 berro Pepinos 7 endívia Pimientos 13 30 endivia endivia carxofa Puerros 35 31 alcachofas alcachofas Rábanos 35 faves 32 habas habas Remolacha 35 pèsols 33 guisantes guisantes Tomates 15 alls tendres Zanahoria 35 34 ajos tiernos ajos tiernos iam, naps, pastanagues, porros, raves, remolatxa 35 acelgas, cogollos, col, lechuga, nabo, zanahoria, puerro, rábano, remolacha maduixes 1 fresas fresas Albaricoque 6 2 cerezas s Caqui 16 3 ciruelas Cerezas 2 4 nísperos Ciruelas 3 5 fresones Fresas 1 oc Fresones 5 6 albaricoque éssecs Granada 15 7 melocotón ctarina Higos 11 8 nectarina Kiwi 19 síndria Limones 21 9 sandía meló Mandarina 18 temporada 10 melón figues Manzanas 12 que se conserva 11 higos Melocotón 7 bien sin poner pomes en cámaras 12 manzanas Melón 10 peres Membrillo 17 13 peras raïm Naranja 20 14 uva Nectarina 8 magrana se puede 15 granada Nísperos 4 encontrar en el caqui Peras 13 16 caqui mercado porque codony Sandía 9 se guarda 17 membrillo mandarina 14 Uva en cámaras 18 mandarina mandarina kiwi 19 kiwi kiwi taronja 20 naranja naranja llimones 21 limones 11 M A RZO/ M AYO 2004 25
  • 26. Puede parecer extraño que alguien te pre s- Intercambiando casa no te su casa para que tú y tu familia paséis las vacaciones. Quizás no lo parece tanto contribuimos al impacto si a cambio le dejas la propia. de la construcción de Desde los años cincuenta, cuando dos profesores universitarios, un holandés y hoteles sobre lugares un sueco, decidieron pasar unos días uno turísticos en casa del otro para economizar la estan- cia, se ha convertido en habitual para muchas familias, s o b re todo en el norte también hay oferta para temporadas largas de Europa y en los países anglosajones. ( t res o seis meses) o fines de semana. Hoy han aparecido va rias agencias que Habitualmente los intercambios son entre organizan estos intercambios de casas. familias de distintos países, sin descartar La gran particularidad es que no inter- los del país propio, y tienen un éxito espe- viene el dinero. Se basa principalmente cial entre las familias con hijos. en la confianza que se establece entre las familias y el respeto por la propiedad de M A R I O N A F E R R E T, los demás. La mecánica consiste en publ i- JORDI REDONDO car un anuncio con las características de tu casa y del entorno (es interesante incluir Intercambio fotografías), los destinos que te interesan y las fechas para hacer el interc a m b i o. de casas También se acostumbra a poner infor- mación del tipo si se puede fumar, si se pueden tener animales domésticos, si se Cómo ser huésped tienen niños pequeños, si se está cerca de la playa... y anfitrión al Hasta no hace mucho, este anuncio salía mismo tiempo publicado en una revista que se distribu- ía entre los miembros una o dos veces al año, pero desde hace unos años el inter- ¿QUÉ VENTAJAS APORTA ESTE Pasar las vacaciones fuera de cambio por internet ha cobrado fuerza. TIPO DE ALOJAMIENTO? Existen muchos tipos de webs, algunas de Económico la residencia habitual se ha acceso gratuito y otras en las que hay que La parte más costosa de unas vacaciones convertido en costumbre. pagar una cuota anual para colgar los datos acostumbra a ser la estancia en un hotel o propios y acceder a los de las demás fa m i- apartamento de alquiler. Haciendo un En el número anterior lias. intercambio no hay este gasto. hablábamos de la El intercambio de casas funciona espe- Comodidad cialmente en época de vacaciones, aunque Pasas las vacaciones en una casa totalmente importancia de cuestionar- equipada.Al igual que en un apartamen- nos la cantidad de to de alquiler, el intercambio permite seguir ALGUNOS CONSEJOS desplazamientos y el medio las rutinas fa m i l i a res (horarios, tipos de ANTELACIÓN Contactar con tiempo (tres comidas...), pero además puedes pedir a de transporte que usamos. o cuatro meses) con la familia con quien la familia que te acoge que te re s u e l va queréis hacer el intercambio. En este artículo presentamos pequeños problemas domésticos como FIJAR DETALLES Dejar claros los aspec- una alternativa para el tos más importantes (cómo haréis el inter- conseguir una cuna, consejos para visitar cambio de llaves, con qué electrodomésti- la zona… alojamiento que tiene tanto cos podéis contar, si también intercambiáis Reutilización de recursos ventajas personales como coche o bicicletas...) No contribuyes al impacto negativo que ambientales. SEGURIDAD Poned a disposición de los la construcción de complejo hoteleros huéspedes teléfonos de emergencias (médi- tiene sobre lugares muy turísticos. cas, policía, seguros...). Profundización ACOGIDA Dejadles el contacto de familia- Entre la familias intercambiadoras a veces ALGUNAS DIRECCIONES DE INTERNET res o amigos que les puedan echar una mano en caso de necesidad o que quieran se llegan a establecer unas amistades que www.intervac-online.com. Delegación para España y Andorra: 93 453 31 71 encontrarse con ellos. También podéis duran más allá de las vacaciones.Además, dejarles provisiones para las primeras te permite conocer unas costumbres y una www.homexchange.com horas, indicaciones de qué hay en cajones y www.homeexchange.com cultura en una profundidad que difícil- armarios, instrucciones de uso de algunos www.ahago.com aparatos... mente podrías conseguir en la frialdad de www.livingaway.com un hotel.  26 11 M A RZO/ M AYO 2004
  • 27. MARÍA JOSÉ ROMANO Se considera que la publicidad y la ficción, to– se engarzan para contextualizar el obje- en mayor medida que la información y la to anunciado en un universo particular. La Diseñar opinión, son los géneros comu n i c a t ivos con más influencia sobre los ciudadanos. puesta en marcha de todos estos mecanis- mos es especialmente compleja en los anun- los sueños La publicidad tiene una función pers u a s i- va. Incita al consumo, fomenta la ambi- cios que, más que referirse a un producto en concreto, se destinan a publicitar a una ción y el deseo de poseer más,haciendo que empresa en su conjunto para fortalecer su Publicidad, o cómo la gente se sienta continuamente insatisfe- identidad en el mercado, legitimarse y crear confundir ideales, cha. Pero además de estos fines, la publi- en el espectador una “imagen de marca” identidades y objetos cidad también es capaz de conformar mode- los colectivos de valores, comportamientos en torno a ella. Un ejemplo de este géne- ro publicitario que se emitió durante meses y formas de vida que orientan las necesi- es un anuncio de RepsolYPF que comple- dades y los deseos de las pers o n a s . mentaba una campaña publicitaria con la Es conocido que la publicidad es Mientras que la primera publicidad tele- que la empresa ha patrocinado El Tiempo algo más que dar a conocer los visiva de los años cincuenta situaba al obje- en Te l evisión Española durante años. El productos de consumo. Pero to y su función de uso en el centro de su anuncio se abre mostrando un espacio inte- discurso, en las últimas décadas la estrate- rior en el que predominan los colores blan- raramente somos conscientes gia publicitaria se ha orientado hacia una co y gris. La voz en off masculina acom- de hasta qué punto pretende – y preocupación por la capacidad connotati- paña al mensaje visual: consigue – difuminar la va de los productos.Ahora se trata de asociar un producto a unos significados específicos Hace tiempo,en Repsol decidimos adelantarnos personalidad de cada uno para con el objetivo de que estos significados al futuro y salimos a tu encuentro para ofre- hacernos partícipes de un sean percibidos y reconocidos inhere n t e- c e rte en nuestras tiendas lo que necesitabas… mente en los objetos. Lo que se consume modelo colectivo de son símbolos y lo que en realidad vende la A pesar de la impresión de verosimilitud de comportamiento. Las empresas publicidad, el discurso del consumo, es la imagen,el espacio es un lugar futurista,i rre- también usan la publicidad para belleza, éxito, juventud, lujo, distinción, al, que sugi e re el interior de un astronave. prestigio,erotismo… De hecho,en la publi- Desde lo alto, una cúpula circular proyecta transmitir una imagen de sí cidad actual el objeto anunciado suele apare- una luz blanca intensa y, abajo, aparecen los mismas que puede ser cer con mucha menos frecuencia que las primeros personajes del anuncio. totalmente opuesta a la imágenes que tienen la función de añadir la carga simbólica al producto. Este art í c u- PERSONAJES A IMITAR realidad; en este artículo se lo pretende mostrar algunos ejemplos de los Considerar el tipo de personajes que apare- analiza el caso de Repsol. variados mecanismos audiovisuales que se cen en el anuncio es fundamental para utilizan para atribuir unas determinadas apreciar a partir de sus características el ideas o valores al objeto anunciado hacién- perfil del tipo de espectador potencial al que PARA MÁS INFORMACIÓN dolo deseable para el consumidor mucho apela el anuncio.Normalmente,estos pers o- José Saborit: La imagen publicitaria en tele- mas allá de su valor de uso. najes no suelen contener tanto las carac- visión. Ed. Cátedra, Signo e Imagen, 2000. terísticas reales del consumidor potencial Asociación de Usuarios de la Comunicación: IMAGEN DE MARCA como sus aspiraciones sociales e ideales de 91 501 67 73, www.auc.és Un Ojo en la Repsol: Los elementos que componen el mensaje identificación. En este caso, los hombres www.cascall.org/repsol/unojo audiovisual –imagen,sonido y movimien- vestidos con traje y corbata representan a 11 M A RZO/ M AYO 2004 27
  • 28. los profesionales-expertos de la empresa, La publicidad está calculada hasta el detalle que están supervisando los modernísimos y extraños aparatos que les rodean.La única para suministrar modelos hegemónicos de estilos excepción entre el grupo de expertos de vida e invadir nuestra subjetividad masculinos es una mujer que, ataviada con un uniforme parecido al de una azafata de vuelo, está tomando notas en una carpeta símbolos de “libertad” y “conquista”. Este radica en el conjunto de sensaciones y de en una función que recuerda al estere o t i- coche también se mueve solo por un entor- ideas asociadas que transmite al especta- po de “la secretaria”.Aunque ninguno de no natural y encuentra en su camino una dor. El color blanco metaforiza la cien- estos personajes representa directamente tarjeta que, en principio, es lo que parece cia, la pureza y la “limpieza” de lo seguro al consumidor o consumidora potencial, es que está publicitando el anuncio. La repen- y eficaz, mientras que los espacios asépti- importante subrayar que su figura mu e s- tina aparición de esta tarjeta gigante en cos y minimalistas, casi desnudos, simbo- tra un ejemplo de elegancia, estilo y esta- lo alto de una montaña o desde dentro lizan la precisión de la tecnología hipera- tus social que el anuncio propone como del agua sugiere que, incluso en los espa- vanzada. Por este espacio grandioso, que digno de admiración y modelo a imitar cios más inaccesibles,siempre que tú puedas parece conectar a la ciencia con su carác- por los espectadores (aquí, como casi siem- llegar con tu coche también habrá podi- ter sagrado, camina un nuevo personaje, pre, por las amplias clases medias). do llegar la tarjeta de Repsol para ofrecerte solo. Al estar individualizado en el anun- sus servicios. cio él es el personaje que principalmente IDEALES HECHOS OBJETO se encarga de representar a la empresa. Es El otro espacio o contexto que aparece en … este viaje se llama futuro, y te ofrece un un hombre de barba blanca, que camina el anuncio es exterior. Un plano muestra lugar en internet donde encontrar toda la con actitud de serenidad y autosuficien- la estructura de un gran puente por el que información que necesites en tu camino. cia y parece controlar todo lo que ocurre circula un coche. Esta imagen del puente en este espacio. El parecido de este “ e x p e r- sirve para metaforizar a Repsol, que se El espacio que simboliza el “futuro” se to” con la imagen del Dios del monote- compara así a una estructura sólida que representa en un plano que aparece justo ísmo occidental no es pura coincidencia: tiende un vínculo que viene del pasado y cuando la voz en off pronuncia esa pala- te facilita a ti, espectador que viaja en el bra. El plano muestra el interior de un …en Repsol YPF nos hemos adelantado al coche, el trayecto hacia el futuro. Otra de edificio que se asemeja en grandiosidad a tiempo, investigando y desarrollando servicios las metáforas que simbolizan a la empresa una catedral blanca y arquitectónicamen- que hacen tu vida mejor. en este espacio exterior es la gasolinera te caracterizada por bloques racionalistas que aparece. De ella sale un coche (que se de líneas rectas. La distancia descomunal A lo largo de todo el anuncio hay un supone ha puesto en marcha Repsol) y que separa del techo a las personas que interesante juego con el movimiento de empieza a circular sobre una carretera. caminan por este espacio nos deja entre- la realidad filmada que crea un contraste Los coches en la publicidad suelen apare- ver que la imagen está creada por ordenador brusco de movimiento y opone todo lo cer casi siempre recorriendo desiertos, y no corresponde a ningún espacio real. que simboliza Repsol a lo que es exter- espacios asociales y no pautados, como Pero la eficacia de este contexto imaginario no a la empresa.Así, los coches, las nubes, ALGUNAS HERRAMIENTAS DE LA PUBLICIDAD Recurso Símbolo Significado Tipo de espacios Minimalistas Futurismo, tecnología Abiertos, naturales Libertad, conquista, tradición Urbanos, racionalistas Modernidad, estilo Predominio de una gama de colores Blanco Pureza, ciencia Gris Autoridad, prestigio, elegancia Azul Higiene, frescor Verde Desinfección, limpieza, ecología Rojo Agresividad, pasión, iniciativa Tonos pastel Ternura, delicadeza, suavidad, feminidad Movimiento de la imagen Acceleración Innovación, dinamismo, rebeldía Ralentitzación Serenidad, control, suavidad Objetos-Metáfora Puente Solidez, estabilidad, perdurabilidad Flecha directa a una diana Eficacia, precisión Gráficos, imágenes creadas por ordenador Autoridad científico-medica (ej: en anuncios de cosméticos y detergentes). Humedad Erotismo, sensualidad, frescor Calzado abierto, pie desnudo Independencia, emancipación, autonomía Manos agarrando un volante Poder, seguridad 28 11 M A RZO/ M AYO 2004
  • 29. asociados a ese tipo de espacios, están ofre- MAS ALLÁ DE LA PUBLICIDAD: ciendo una “imagen de marca” que refuer- REPSOL EN ACCIÓN za en el espectador una serie de ideas en ¿Cuántos años de experiencia han perm i- torno a Repsol: la seguridad y eficacia de tido a Repsol YPF ganar tanta “pureza” la ciencia y la tecnología más avanzadas, y “solidez”? Esta petrolera multiplica sus la estabilidad de una empresa tan sólida ganancias a costa de innumerables acti- las luces en las carreteras en torno a la como la estructura del puente que la meta- vidades ilícitas, s o b re todo en América gasolinera,aparecen acelerados en un movi- foriza, y el prestigio, la sabiduría y la auto- Latina. En su política expansiva, Repsol miento vertiginoso e incesante, mientras ridad de los mejores y más “sobrehuma- se ha extendido por millones de hectá- que las imágenes de los espacios y perso- n o s ” e x p e rt o s , todo ello puesto reas de bosques tropicales y es conocida najes que representan a la empresa están desinteresadamente al servicio del clien- por pisotear los derechos de poblaciones ralentizadas. Esta lentitud “tranquila” de te en su “viaje hacia el futuro”. indígenas y comunidades locales, así como los miembros del equipo de Repsol sirve Nada en la publicidad televisiva es fortui- por el expolio y la destrucción de ecosis- para transmitir la idea de seguridad, esta- to. Los sondeos, las encuestas de mercado temas frágiles,el ve rtido de residuos conta- bilidad y prestigio de una empresa que y la investigación publicitaria en general minantes en áreas protegidas y el escan- siempre ha estado ahí, impert u r b a ble ante extraen datos sobre los consumidore s - daloso incumplimiento de las legislaciones los cambios externos, y que, al tiempo que espectadores y se diseña a partir de ellos medioambientales nacionales. Es respon- es ajena a esos cambios, es quien los hace los mensajes publicitarios. Es un produc- s a ble de gr aves impactos sociales y ecoló- posibles con sus pre s t i giosas “investiga- to cultural sofisticado, calculado hasta el gicos en los territorios mapuches de ciones”. detalle y sus contenidos, aparte de reco- Argentina o en los territorios guaraníes En definitiva, este anuncio está lejos de ger valores e ideales que ya existen, también y el denominado “territorio indígena publicitar simplemente un nuevo serv i- suministran modelos hegemónicos de esti- multiétnico” de la selva amazónica boli- cio como es la tarjeta Repsol. La contex- los de vida, influyen en la creación de este- viana, entre otros. En los últimos años ha tualización de los espacios y la caracteri- reotipos e invaden el espacio de nuestra empezado a realizar exploraciones y a zación de los personajes que aparecen, subjetividad, nuestra identidad y nuestro intentar controlar las empresas de Cuba, unido a las diferentes metáforas y valores universo simbólico e imaginario.  Perú, Brasil y Ecuador. 11 M A RZO/ M AYO 2004 29
  • 30. Ayunar es parar la máquina del cuerpo para que ella misma realice un trabajo de puesta a punto El ayuno Ayunar es dar un respiro al sistema diges- t ivo para que realice a fondo tareas de pero limpieza y reparación.Es también un perí- tomamos Limpieza, curación odo de introspección y meditación. El líquidos conteniendo minerales y vita- e introspección ayuno viene usándose desde hace siglos en culturas de todo el mundo. minas (agua, caldos o zumos de verdu- ras y frutas, infusiones). La salida del Al hacer un ayuno dejamos de meter ayuno se tiene que hacer de manera LA MIRADA DE comida en el cuerpo durante un tiempo gradual: comer primero verduras y fru t a , para alimentarnos de las reservas propias. luego hidratos de carbono y finalmen- Titi Trigo Así limpiamos el organismo de re s t o s te proteínas y grasas. Ello no es fácil a c u mulados en las paredes del intestino p o rque los ayunos pueden provocar que a la larga pueden ser dañinos; cuanto ansiedad por comer,y por lo tanto prisas. más tiempo le demos, más a fondo podrá · FINALIDAD Antes de decidir ayunar Desde la antigüedad se ha realizarlo.Además, al usar las reservas alma- hay que tener claro qué es lo que quere- cenadas en la grasa y el hígado eliminamos mos obtener: mantenimiento (no dejar usado el ayuno para las toxinas que se depositan en ellos. que se acumulen muchas toxinas),limpie- mantener el cuerpo limpio, De hecho,ayunamos naturalmente mien- za o curación (un ayuno puede sanar ayudar a la introspección o tras dormimos. Es entonces cuando es algunas enfermedades). Hay gente que necesario que no tengamos nada por dige- ayuna para adelgazar; no es el método sanar algunas enfermedades. rir para que el cuerpo pueda destinar la más adecuado porque el peso se recu- Ayunar no es simplemente energía a tareas de regeneración y limpie- pera muy rápidamente al volver a comer dejar de comer; es za.Este proceso termina por la mañana, con normalmente. el desayuno (des-ayuno). · CAPACIDAD Hay que valorar la propia importante saber para qué Con nuestro modo de vida (poco sueño, capacidad para ayunar. No todos esta- queremos ayunar e restos de agroquímicos y aditivos en la mos psicológicamente preparados para informarnos de cómo hacerlo comida, fármacos, contaminación...), la dejar de disfrutar de la comida durante necesidad de limpieza y re g e n e r a c i ó n algún tiempo ni tampoco lo estamos para maximizar el beneficio aumenta. Un par de ayunos al año pueden siempre.También hay que sopesar cuán- que nos puede aportar. ser un buen regalo para nuestro cuerpo. to tiempo podemos ser capaces de hacer- lo (se recomienda empezar por ayunos CÓMO SE HACE cortos) y cuánta actividad querremos Hay ayunos de muchos tipos y duración, mantener durante el ayuno,porque pode- desde el día semanal a los ayunos comple- mos notar una bajada de energía. tos de 40 días. El más común es el de 7- · TRANQUILIDAD Los ayunos son 10 días.Hablar de todos detalladamente sería períodos de introspección y aumento muy extenso; existen libros que pueden ser de conciencia de uno mismo. Lo mejor de mucha ayuda sobre todo en los pri m e- es buscar momentos en los que se pueda ros ayunos (ver el apartado Para más infor- disfrutar de esto plenamente en vez de PARA MÁS INFORMACIÓN: mación). Algunas cosas a tener en cuenta vivirlos como una tortura. Un ayuno Alexi Suvorin: La curación por el ayuno. Ed. Obelisco, 1998 siempre son: en medio de una actividad histérica de Rüdiger Dahlke: El ayuno consciente. · I N G E S TA MÍNIMA Durante un trabajo, desplazamientos y pre o c u p a- Ed. Obelisco, 1996 ayuno no comemos alimentos sólidos, ciones no es aconsejable.  30 11 M A RZO/ M AYO 2004
  • 31. SUSCRIPCIONES y COLABORACIONES Nombre y apellidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Domicilio . . . .. . . .. . .. . . .. . . .. . . .. . . .. . .. . . .. . . .. . . .. . . .. . . .. . .. . . .. . . .. . . .. . . .. . .. . . .. . . .. . . .. . . .. . .. . . .. . . .. . . .. . . .. . .. . . .. . . .. . . .. . . .. . . .. . .. . . .. . . .. . . .. . . .. . .. . . .. . . .. . . .. . . .. . .. . . .. . . .. . . .. . . .. . .. . . .. . . .. . . .. . . Copia o recorta este boletín, Código postal . .. . . .. . . .. . .. . . .. . . .. . . . Población . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . rellénalo y envíanoslo: Dirección electrónica o teléfono . . .. . . .. . .. . . .. . . .. . . .. . . .. . .. . . .. . . .. . . .. . . .. . .. . . .. . . .. . . .. . . .. . .. . . .. . . .. . . .. . . .. . . .. . .. . . .. . . .. . . .. . . .. . .. . . .. . . .. . . .. . . .. . .. . . .. . . .. . . .. . . .. . .. . . .. . . .. . . .. . . CRIC Quiero suscribirme a Opcions: en catalán en castellano a partir del número . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Fecha . .. . . .. . . .. . .. . . .. . . .. . . .. . . Ausiàs March 16, 3º 2ª 08010 Barcelona FORMA DE PAGO: Domiciliación bancaria: También puedes suscribirte Titular de la cuenta . .. . .. . . .. . . .. . . .. . . .. . . .. . .. . . .. . . .. . . .. . . .. . .. . . .. . . .. . . .. . . .. . .. . . .. . . .. . . .. . . .. . .. . . .. . . .. . . .. . . .. . . .. . .. . . .. . . .. . . .. . . .. . .. . . .. . . .. . . .. . . .. . .. . . .. . . .. . . .. . . .. . .. . . .. . . .. . . .. . . a través de la web: Banco o Caja de Ahorros . .. . . .. . . .. . . .. . .. . . .. . . .. . . .. . . .. . .. . . .. . . .. . . .. . . .. . .. . . .. . . .. . . .. . . .. . .. . . .. . . .. . . .. . . .. . . .. . .. . . .. . . .. . . .. . . .. . .. . . .. . . .. . . .. . . .. . .. . . .. . . .. . . .. . . .. . .. . . .. . . .. . . .. . . www.opcions.org/ boletin.htm Número de cuenta: Entidad . . . . . . . . . . . . . . . Oficina . . . . . . . . . . . . . . D.C. . .. . . .. . . .. . Núm. libreta o CC .. . . .. . .. . . .. . . .. . . .. . . .. . .. . . .. . . .. . . .. . . .. . .. . . .. . . .. . . .. . . Talón a nombre de CRIC (18 euros). Precio de la suscripción anual (6 números): 18 euros. Transferencia a la cuenta corriente del CRIC: Caja de Ingenieros Entidad: 3025 Oficina: 0001 DC: 11 Número: 1433230889 Para entidades e instituciones Por favor, indica a tu banco quien es el ordenante se hacen descuentos por suscripciones masivas. Quiero colaborar con el CRIC mediante: . ..... .... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... .... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... .... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ... . ..... .... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... .... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... .... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ...