SlideShare una empresa de Scribd logo
Afecto aprendizaje
Afecto y aprendizaje
    en la Sala Cuna
Experiencias Didácticas para niños de 6 meses a 3 años de edad
Elaborado por: Antonia Cepeda

 Equipo de trabajo: Nadra Fajardín, Romina Kurth

      Diseño y diagramación: Vesna Sekulovic

          Ilustraciones: Raquel Echenique



           Primera edición: octubre 2007

            Segunda edición: julio 2009

          Tercera edición: diciembre 2009

      © Junta Nacional de Jardines Infantiles

Marchant Pereira 726, Providencia. Santiago de Chile

                  Fono: 654 50 00

                   www.junji.cl



                   ISBN: 164.586

     Impreso en Chile por Andros Impresores
Presentación




Es motivo de enorme satisfacción presentarles este libro, que tengo la
convicción viene a suplir una necesidad imperiosa y urgente. Hoy como
país estamos enfrentados a un enorme desafío: transformar el eslogan
“Igualdad desde la cuna” en una realidad concreta, que se vivencie en
cada uno de nuestros establecimientos educacionales a lo largo de todo
Chile.

Nuestras salas cuna deben ser un espacio de acogida, de encuentro, de
afecto y de aprendizaje permanente para los niños que más lo necesitan y
este libro es una guía para apoyar este proceso, que tiene como principal
protagonista a educadoras y técnicas comprometidas con los niños y
niñas que tienen a su cargo y con quienes pueden iniciar un camino
distinto. Una senda que permita desarrollar el potencial de cada niño o
niña al máximo sin importar su lugar o condición de origen.

Las invito a leer y poner en práctica lo que este libro propone bajo ese
espíritu, en esa convicción y, por sobre todo, haciendo suyo este sueño
que no es otro que el de construir entre todos un mejor presente para los
niños y niñas de Chile que más lo requieren. Aun cuando todavía no se
reconozca en su real magnitud el valor del trabajo que ustedes realizan,
tengan la certeza de que lo que hoy hacemos por los más pequeños
rendirá sus frutos, pues mirar el futuro con mayor esperanza es un gran
paso en la dirección correcta.
Como institución, estamos orgullosos de ser líderes de esta gigantesca
transformación que, por primera vez, le da a la educación inicial el lugar
que le corresponde en el proceso de formación de un ser humano. Ustedes
son protagonistas de este cambio y creemos fundamental darles las
mejores herramientas para cumplir con su actual tarea.

Esperamos que este libro sea un buen aliado que complemente en forma
adecuada el afecto y el compromiso esencial que ustedes tienen con cada
uno de los niños y niñas a su cargo.




                                  María Estela Ortiz
                                  Vicepresidenta Ejecutiva
                                  Junta Nacional de Jardines Infantiles
Índice


               Introducción                                                                   7
               Experiencias Didácticas para el Primer Ciclo de la Educación                    8
                 I.     Propósito                                                              8
                 II.    Objetivos                                                              8
                 III.   Fundamentos                                                            8
                 IV     Propuesta: experiencias didácticas                                    17




Experiencias Didácticas                                        Experiencias Didácticas
para niños y niñas de 6 a 12 meses               21            para niños y niñas de 12 a 18 meses   55

  Pañuelos de gasa                               27              Autoentretención                    61
  Pulsera con sonido                             29              Juegos con lana                     63
  Masajes                                        31              Juego con espejos                   65
  Juego con cajas                                33              Pelotas de papel                    67
  Acunamiento con “tuto” o sonajero              35              Títeres con dedos                   69
  Juegos con géneros                             37              Tortitas                            71
  Señas                                          39              Bolsa de tesoros                    73
  Mímica con pandero                             41              Vamos en busca de...                75
  Aguas de colores                               43              Sombreros                           77
  Sonajeros                                      45              Mirando en colores                  79
  Huele bien                                     47              Experimentando con piedras          81
  Naranjas                                       49              Mascota                             83
  Saquitos rellenos                              51              Dentro-Fuera                        85
  Se fue…                                        53              Remolino                            87
Experiencias Didácticas                     Experiencias Didácticas
para niños y niñas de 18 a 24 meses   89    para niños y niñas de 24 a 36 meses   123

  Los tubos                            95     Exploración de artefactos           129
  Cojines                              97     Algodones                           131
  Aceite o ...                         99     La peineta                          133
  Antifaz                             101     Prefiero                             135
  Este es mi juguete                  103     En el patio                         137
  Cola de caballo                     105     Los robotes                         139
  ¿Qué es...?                         107     Noticias con micrófono              141
  Ojos, nariz y boca                  109     Imágenes                            143
  Baile de los pañuelos               111     Pintura sobre superficies            145
  Pintando con granos                 113     Esculturas                          147
  Mis huellas                         115     Está vivo, no está vivo             149
  Cajas de arena                      117     Este soy yo                         151
  Los que van juntos                  119     Rodar y rodar                       153
  Mi chaleco                          121     Yo y mi familia                     155
                                              Muchos lápices, pocos lápices       157
                                              ¿Dónde están mis zapatos?           159
Introducción



Las Experiencias Didácticas son una modalidad de trabajo para el Primer
Ciclo de la Educación Parvularia, cuyo principal objetivo es mejorar la
calidad de los aprendizajes de los niños en esta etapa crucial de la vida,
teniendo como principal soporte la relación de apego entre el niño o niña
y el adulto.


Es una propuesta para el trabajo con los niños menores de tres años en las
salas cuna y en los Niveles Medio Menor de la Junta Nacional de Jardines
Infantiles, en el contexto de los núcleos y aprendizajes esperados de las
Bases Curriculares.                                                                                       7

Las Experiencias Didácticas destacan el rol mediador del adulto a través
del vínculo afectivo, la comunicación y la acción del niño y la niña sobre
los objetos, como principales fuentes de aprendizaje. Cada experiencia
es una sugerencia metodológica para favorecer el logro de aprendizajes
específicos en distintos grupos etarios comprendidos entre los 6 meses y
los 3 años de edad.1


En este material educativo se presenta un total de 58 experiencias a modo
de ejemplo. Se espera que cada equipo de trabajo las complemente con
nuevas experiencias que surjan de la creatividad y repertorio existente en
cada establecimiento.


1. Con la creatividad de los adultos, las mismas experiencias pueden ser trabajadas en dis-
   tintos tramos etarios.



                                           Experiencias Didácticas para el Primer Ciclo de la Educación
Experiencias Didácticas para
    el Primer Ciclo de la Educación



    I. Propósito           Mejorar la calidad de los aprendizajes y el desarrollo de los niños
                           y niñas del primer ciclo de la Educación Parvularia, sobre la base
                           de vínculos afectivos sólidos, con educadores y técnicos que actúan
                           como figuras significativas.


    II. Objetivos          Poner a disposición de las unidades educativas un material de traba-
                           jo con niños y niñas de seis meses a tres años de edad, en el contexto
8
                           del marco curricular institucional y de los principios y aprendizajes
                           esperados de las Bases Curriculares de la Educación Parvularia.


    III. Fundamentos

    La relación de apego

                           La primera interacción social la tiene el niño o niña en su encuentro
                           con la madre. Esta especial y distintiva relación lo hace sentirse seguro,
                           libre de amenazas, protegido, con la certeza emocional de que cuenta
                           con afectos y cuidados de un adulto disponible. Esta relación constituye
                           el vínculo afectivo que determinará, en gran medida, las condiciones
                           para el desarrollo y aprendizaje de los niños y niñas durante este pe-
                           ríodo, como en su desarrollo posterior. Este vínculo primario permite
                           que el niño o niña cuente con un bienestar emocional y un soporte de
                           interacciones sociales desde los primeros meses de vida.
“El comportamiento de apegos se define como toda conducta por la
cual un individuo mantiene o busca proximidad con otra persona
considerada como más fuerte. Se caracteriza también por la tenden-
cia a utilizar al cuidador principal como una base segura, desde la
cual explorar los entornos desconocidos y hacia la cual retornar como
refugio en momentos de alarma. El apego es claramente observable
en la preocupación intensa que los niños y niñas pequeños muestran
con respecto a la localización exacta de las figuras parentales, cuando
se encuentran en entornos poco familiares”.1 “Es una relación emocio-
nal perdurable con una persona en particular. Esta relación produce
seguridad, sosiego, consuelo, agrado y placer. La pérdida o amenaza
de pérdida de esta persona evoca una ansiedad intensa”.2

Las formas de apego se desarrollan en forma temprana y poseen alta
probabilidad de mantenerse durante toda la vida. Basándose en cómo
los individuos responden en relación con su figura de apego cuando
están ansiosos, Ainsworth, Belwar, Waters y Wall definieron los tres                                     9
patrones más importantes de apego y las condiciones familiares que
los promueven, existiendo el estilo seguro, el ansioso-ambivalente y
el evasivo.

                   estilo de apego seguro son capaces de usar a sus
   cuidadores como una base de seguridad cuando están angustiados.
   Ellos tienen cuidadores que son sensibles a sus necesidades, por eso
   tienen confianza en que sus figuras de apego estarán disponibles,
   que responderán y les ayudarán en la adversidad. En el dominio
   interpersonal, las personas con apego seguro tienden a ser más
   cálidas, estables y con relaciones íntimas satisfactorias, y en el
   dominio intrapersonal, tienden a ser más positivas, integradas y
   con perspectivas coherentes de sí mismos.

1. www.elpsicoanalisis.org
2. Eduardo Hernández González. www.psicologia-online.com/infantil/apego.html



                                         Experiencias Didácticas para el Primer Ciclo de la Educación
estilo de apego evasivo exhiben un aparente desin-
        terés y desapego a la presencia de sus cuidadores durante períodos
        de angustia. Estos niños tienen poca confianza en que serán ayu-
        dados, poseen inseguridad hacia los demás, miedo a la intimidad y
        prefieren mantenerse distanciados de los otros.


                       estilo de apego ansioso-ambivalente responden a
        la separación con angustia intensa y mezclan comportamientos de
        apego con expresiones de protesta, enojo y resistencia. Debido a la
        inconsistencia en las habilidades emocionales de sus cuidadores,
        estos niños no tienen expectativas de confianza respecto del acceso
        y respuesta de aquellos.3


     Haber desarrollado relaciones de apego en los primeros años de vida
     influye en las capacidades cognitivas, dado que un niño que no cuenta
     con este soporte afectivo no tendrá la disposición para explorar y co-
10
     nocer el medio que lo rodea. Un niño con carencias importantes en lo
     afectivo no tendrá la fuerza emocional para desplegar sus potenciali-
     dades de aprendizaje. Los estudios señalan que la experiencia de tener
     vínculos confiables en los primeros años de vida se relaciona directa-
     mente con las capacidades cognitivas del sistema nervioso, ya que sólo
     un ambiente favorable permitirá generar un gran sistema nervioso. Los
     descubrimientos acerca de la plasticidad neurológica y los estudios en
     modificabilidad cognitiva estructural han demostrado la importancia
     que tiene el medio ambiente y, particularmente, las interacciones so-
     ciales en el desarrollo infantil. Estas interacciones sociales, que apoyan
     al niño y a la niña en su crecimiento, representan vínculos afectivos
     que pueden nutrir al niño desde el punto de vista del lenguaje, de los
     procesos superiores de pensamiento y de un buen trato.


     3 www.tuotromedico.com El apego: el vínculo especial madre-hijo.
Del mismo modo, un niño que ha desarrollado experiencias de vín-
culo de apego tendrá más herramientas para enfrentar situaciones
adversas o difíciles, es decir, tiene mayores posibilidades de ser re-
siliente. Por lo mismo es tan importante que los niños que viven en
pobreza, enfrentados a contextos de adversidad, puedan contar con
las “reservas” emocionales dadas por relaciones significativas en los
primeros años de vida.


El niño va desarrollando el vínculo afectivo como resultado de una
serie de conductas, tanto de su parte como de parte de las figuras de
apego. Si esta vinculación se desarrolla de buena manera, permitiendo
que se establezca en el niño el apego seguro, surgen en él sentimien-
tos de afirmación y seguridad y un modelo mental adecuado sobre las
relaciones afectivas.


Los sentimientos de seguridad y confianza que experimentan los
                                                                                                   11
niños y las niñas en una relación de apego seguro marcarán su so-
cialización, la relación con los otros, y contribuirán a una adecuada
autoestima e imagen de sí mismos. Todos estos aspectos son claves
para desenvolverse durante la infancia y sitúan al niño en un lugar
privilegiado para querer, para aprender y cumplir los roles que le
corresponda desempeñar durante su vida.


“Algunos factores cruciales en estas experiencias de vinculación in-
cluyen el tiempo juntos (¡en la niñez la cantidad cuenta!), las interac-
ciones cara a cara, el contacto visual, la cercanía física, el toque y otras
experiencias sensoriales primarias como olores, sonidos y gusto. Los
científicos creen que el factor más importante en la creación de apego
es el contacto físico positivo (por ejemplo abrazar, coger en brazos y
mecer). No debe sorprender entonces que el hecho de coger en brazos,
mirar detenidamente, sonreír, besar, cantar y reír causen actividades
neuroquímicas específicas en el cerebro. Estas actividades neuroquí-


                                    Experiencias Didácticas para el Primer Ciclo de la Educación
micas llevan a la organización normal de los sistemas responsables
                    del apego.4 La sala cuna puede hacer lo propio cumpliendo funciones
                    de maternaje, que no reemplazan la relación vincular con la madre,
                    pero sí pueden extender condiciones de bienestar emocional mientras
                    ella no está presente, a través de figuras permanentes que protegen,
                    cuidan, contienen y ofrecen gestos amorosos.


     Corporalidad

                    Muy relacionado al bienestar emocional está el bienestar físico. Te-
                    nemos diversas necesidades fisiológicas, de agua, aire, alimentación
                    y sueño, que muchas veces son ignoradas por ser tan cotidianas, sin
                    embargo, son vitales para la supervivencia. El cuerpo es clave para el
                    desarrollo de los primeros años de vida, a través de él se aprende a co-
                    nocerse a sí mismo y a emocionar, a través de él se aproxima al mundo
                    relacional de objetos y personas. El cuerpo constituye para el niño o
12                  niña la principal herramienta para explorar el mundo; en el cuerpo
                    está contenida la inteligencia, la emocionalidad y la sensorialidad,
                    por lo tanto, su capacidad exploratoria está fuertemente vinculada
                    al sentimiento de seguridad y bienestar físico. Considerar el cuerpo
                    en esta perspectiva es otorgarle el rol articulador e integrador de las
                    distintas dimensiones de la persona, la plataforma para expandir las
                    capacidades potenciales de crecimiento, desarrollo y aprendizaje.

                    “Es importante recordar que todos los aprendizajes en esta etapa de
                    la vida tienen como referencia el cuerpo; es decir, el niño o la niña
                    aprende desde su capacidad de maduración neurológica e integra-
                    ción corporal. Desde su cuerpo percibe el mundo, lo aprehende y lo
                    busca utilizando la percepción, los sentidos, la expresión sonora, los
                    gestos y, luego, los movimientos de desplazamiento. También desde

                    4. Bruce D Perry. Formación de vínculos y el desarrollo del apego en niños maltratados. Childtrauma.
                       Academia Series Educativas para Cuidadores. Octubre 1999.
el cuerpo coordina la expresión de sus necesidades, sus emociones y
                           sentimientos, todos sus nuevos descubrimientos y conquistas”.5


El aporte de las neurociencias

                           Por otra parte, la necesidad de ofrecer una alternativa de educa-
                           ción de calidad a los niños y niñas del primer ciclo de la Educación
                           Parvularia tiene cada vez más relevancia. Las evidencias científicas
                           demuestran que en este período el cerebro alcanza su mayor poten-
                           cial de desarrollo en el proceso de crecimiento de las personas, en
                           consecuencia, una atención educativa oportuna y pertinente pasa a
                           ser el propósito fundamental en este nivel de atención.


                           “Al nacer los niños y niñas vienen dotados de conexiones neuronales
                           (sinapsis) que al entrar en contacto con la estimulación exterior se
                           multiplican y conforman las redes neuronales, que constituyen la
                           base de la inteligencia. De esta manera se configuran las condiciones                                        13
                           para el aprendizaje. Para mantenerse y multiplicarse, las conexiones
                           neuronales requieren de un contexto rico en oportunidades, de lo
                           contrario se debilitan o desaparecen”.6

                           “Los primeros años de vida de un niño o niña son cruciales, es en
                           esta etapa donde se produce el mayor crecimiento neuronal, por lo
                           que un ambiente estimulante, alegre y seguro es esencial para un
                           crecimiento cerebral rápido. Leer, cantar, hablar y jugar con el niño
                           o niña, además de otras experiencias que tienen un mayor impacto
                           en la capacidad cognitiva, son actividades esenciales de realizar con
                           los más pequeños”.7



                           5. Lira Bianca Margarita, Nuevos Aprendizajes sobre Cuerpo y Movimiento.
                           6. Salas Silva Raúl, ¿La educación necesita realmente a la neurociencia? Estudios Pedagógicos,
                              2003, N° 29 155-171,ISSN 0718-0705.
                           7. JUNJI, Guía para la Educadora y el Educador del Programa Educativo para la Familia.



                                                                        Experiencias Didácticas para el Primer Ciclo de la Educación
Aprendizaje mediado

                           Siempre en la línea de fundamentar la importancia de enriquecer la
                           pedagogía en el primer ciclo de Educación Parvularia, cabe mencionar
                           el impacto de la corriente constructivista en el ámbito de la sicología
                           educacional. Esta enfrenta a la educación a un nuevo paradigma, pues
                           sitúa al niño o niña como un sujeto con capacidades potenciales de
                           aprendizaje, que traspasan la barrera de la edad cronológica si cuenta
                           con mediadores que lo apoyen en éstas. Según la concepción de Vi-
                           gotsky, los procesos de aprendizaje ponen en marcha los procesos de
                           desarrollo, por lo tanto el aprendizaje “tira el carro del desarrollo”, mar-
                           cando una diferencia con otros planteamientos teóricos que postulan
                           que el desarrollo antecede al aprendizaje.

                           Un ambiente enriquecido para los niños y niñas de esta edad es
                           aquél en que está presente el lenguaje oral y gestual, en que ellos
14                         tienen posibilidades de tomar contacto con los objetos, manipu-
                           larlos, explorarlos. Ambientes lúdicos en los que el niño o niña a
                           temprana edad tenga la posibilidad de manifestar una amplia gama
                           de conductas sociales, afectivas y cognitivas, relacionadas con esta
                           actividad. El juego es clave en el desarrollo del cerebro, el niño o
                           niña que no juega o que no vive en un ambiente rico en variedad de
                           experiencias, tiene menos posibilidades de desarrollarse.


                           “En el juego, que es el modo natural de aprender de los niños y niñas,
                           ellos utilizan todos los sentidos en forma asociada: la vista, el oído,
                           el olfato, el tacto y el gusto, incorporando además el movimiento
                           corporal. También es condición del juego que se dé en un ambiente
                           afectivamente favorable. Ello hace de la experiencia lúdica un espa-
                           cio de excelencia para desarrollar inteligencia y aprendizaje.”8


                           8. www.waece/modelo cntro/capítulo 02.
Esta propuesta de trabajo con niños y niñas del primer ciclo supone
                           un tipo de interacción niño-ambiente denominada experiencias de
                           aprendizaje mediado, ya que este tipo de aprendizaje es el respon-
                           sable de generar cambios estructurales producidos en la cognición
                           humana. En las experiencias de aprendizaje mediado, los padres o
                           los agentes educativos presentan los estímulos de manera mediada,
                           es decir, los modifica, cambia su intensidad, contexto, frecuencia y
                           orden según los requerimientos del niño o niña. Al mismo tiempo,
                           contacta al niño o niña con una actitud vigilante, una conciencia
                           y sensibilidad que contribuyen a desarrollar una disposición para
                           atender a los estímulos mediados.


                           Es fundamental que en este modelo los estímulos, producto de la
                           intención del mediador, se encuentren imbuidos de significados.
                           Sin embargo, es fundamental notar que no todas las interacciones
                           entre un niño o niña y un adulto son interacciones mediadas. En
                                                                                                                              15
                           éstas, el mediador se encuentra motivado por una disposición y una
                           intención de transmitir sus modos de pensar y sentir y los códigos
                           de la cultura a la que pertenece.

Los objetos como fuente de desarrollo y aprendizaje

                           El adulto significativo y los objetos son para el niño o la niña los impul-
                           sores de su desarrollo y aprendizaje, a través de ellos se percibe como
                           uno distinto al mundo que lo rodea. En el ejercicio de tocar, chupar,
                           golpear, lanzar, va percibiendo el mundo y sus características, en los
                           objetos encuentra los atributos de la realidad. El niño o la niña, a través
                           de ellos, identifica las formas, el color, el tamaño, percibe las primeras
                           relaciones espaciales, relaciones temporales y causa-efecto. Durante
                           los primeros años de vida, los objetos son un importante recurso de
                           mediación, a través de ellos, el niño o niña y el adulto se encuentran en
                           una relación de afecto y de cognición. En la pedagogía se seleccionan,



                                                               Experiencias Didácticas para el Primer Ciclo de la Educación
organizan y dosifican los objetos en función del desarrollo, el apren-
                   dizaje y de los propósitos u objetivos que se buscan. Este ejercicio se
                   enriquece si se conjuga el diseño de situaciones de aprendizajes con
                   la relación natural que tiene el niño o niña con esos objetos y sus
                   propios intereses en ellos. Siempre en la misma línea, la armonía,
                   la estética, la sobriedad que producen los elementos en el espacio
                   favorecen la forma como los niños y niñas los aprehenden y utilizan
                   en beneficio de sus necesidades de exploración


     El lenguaje

                   El lenguaje resulta ser uno de los aspectos transversales del
                   aprendizaje, a través de él el adulto da significado a la realidad,
                   mediando en la interacción del niño o de la niña con los objetos, las
                   personas y los acontecimientos. A través de la comunicación verbal
                   el niño o niña establece un contacto cercano y activo con los adultos
16                 significativos, jugando un importante rol en el desarrollo del vínculo
                   afectivo y en el conocimiento del mundo que lo rodea. La ampliación
                   del vocabulario es un importante aprendizaje de este período y la
                   lectura compartida es una estrategia crucial para ello. El cuento es
                   un espacio, una oportunidad de atención compartida entre el niño o
                   niña y el adulto. A través de la lectura de cuentos aprende a participar
                   verbalmente, a manipular los libros. Aprende la relación que existe
                   entre ellos y el mundo que lo rodea y la relación entre los textos
                   que se le leen y las imágenes. Además de la lectura de cuentos, debe
                   considerarse siempre la importancia del lenguaje en las actividades
                   cotidianas de los niños y niñas. Este aprendizaje es, quizás, el que
                   tiene más oportunidades naturales para ser abordado, mayores
                   contextos, mayor cantidad de recursos a la mano para enseñarlo.
Las Bases Curriculares de la Educación Parvularia

                           Las Bases Curriculares de la Educación Parvularia distinguen a este nivel
                           de la educación como el Primer Ciclo de la Educación Parvularia. Para él
                           se define un conjunto de aprendizajes esperados y orientaciones meto-
                           dológicas que tienen como soporte los principios pedagógicos de bien-
                           estar, actividad, singularidad, potenciación, relación, unidad, significado
                           y juego. En sus fundamentos se relevan los aportes de la neurociencia
                           respecto de la formación de conexiones neurológicas en esta etapa de la
                           vida y la importancia de la relación desarrollo/aprendizaje en el proceso
                           de enseñanza. La institución asume como referente nacional las Bases
                           Curriculares y genera su propio Marco Curricular Institucional poniendo
                           énfasis en el aprendizaje de los niños y niñas del primer ciclo.



IV Propuesta: Experiencias Didácticas
                                                                                                                             17
¿En qué consisten?

                           Las Experiencias Didácticas se organizan en torno a los núcleos y
                           aprendizajes esperados de las Bases Curriculares y su denomina-
                           ción se relaciona con la marcada intencionalidad pedagógica que se
                           busca otorgar a las prácticas educativas en este nivel de atención.
                           Esta propuesta es una modalidad de trabajo simultáneo con grupos
                           de niños y niñas, organizados por niveles de desarrollo y apren-
                           dizaje, desde los seis meses hasta los tres años. El tipo de objetos
                           que se utiliza para la implementación de estas experiencias y su
                           ubicación en el espacio, adquieren gran importancia en la medida
                           que influirán fuertemente en el tipo de acción que desencadenen
                           en los niños y niñas. En esta modalidad, la mediación del adulto
                           es clave para el logro de los aprendizajes esperados que se busca
                           favorecer. Como parte de este contexto, se enfatiza el vínculo afec-
                           tivo, la comunicación y una perspectiva de espacio educativo que


                                                              Experiencias Didácticas para el Primer Ciclo de la Educación
conjuga la funcionalidad, el bienestar y la armonía de los objetos
     que se encuentran en el contexto inmediato de los niños y niñas,
     como principal fuente de aprendizaje.


     El concepto tradicional de material didáctico se amplía, remitiendo a la
     idea de objetos de descubrimiento, exploración y de resolución de pro-
     blemas. En tales circunstancias, una experiencia puede desarrollarse
     con elementos reciclados o elaborados para otros fines, pero que con
     esta metodología se ponen al servicio del aprendizaje. La importancia
     que se le otorga a los objetos guarda relación con el rol que éstos tienen
     en el proceso de descubrimiento del entorno, en el desarrollo de habili-
     dades y en la construcción de conceptos.


     En la mediación, la comunicación oral y gestual debe ser transversal a
     las experiencias desde los 0 a 3 años, de acuerdo con un continuo dado
     por el enriquecimiento progresivo del lenguaje y la comunicación. La
18
     relación vincular adulto-niño ha de sostenerse durante todo el período
     como un soporte permanente para la mediación, así como el modela-
     miento de las acciones sobre los objetos en el espacio.


     Esta modalidad, requiere que los niños y niñas estén agrupados físi-
     camente por tramos de edad (6 a 12, 12 a 18, 18 a 24 y 24 a 36 meses),
     grupos que, de acuerdo con la realidad del espacio de cada estableci-
     miento, pueden mantenerse en forma permanente.


     Para elaborar estas experiencias se realizó la selección de dos aprendi-
     zajes esperados de cada núcleo por tramo de edad y para cada uno de
     ellos se formuló un aprendizaje específico y una experiencia didáctica.
     La estructura que tienen las experiencias es la siguiente:

                                  Especificación de un aprendizaje espe-
       rado de las Bases Curriculares al cual están dirigidas.
Se especifica el énfasis de las acciones.

                                           Se menciona brevemente en qué consiste la expe-
                              riencia.

                                                          Se sugieren las principales acciones
                              del adulto y características del ambiente en que se desarrolla la
                              experiencia.

                                                        Permite observar y apoyar el registro
                              respecto la aproximación del niño o niña al aprendizaje plantea-
                              do.


Orientaciones metodológicas

                         La planificación de estas experiencias debe considerar los anteceden-
                         tes evaluativos del grupo, focalizando las experiencias en aquellos
                         aprendizajes que requieran ser trabajados por la mayoría del grupo.
                         Esta modalidad de trabajo, conjugada con el apoyo individual de
                                                                                                                           19
                         aprendizajes, puede constituirse en una propuesta educativa sólida,
                         capaz de responder a la diversidad de requerimientos de niños y niñas.
                         Puede ser incorporada al trabajo de sala cuna como una propuesta
                         central, o bien complementaria a otras modalidades ya en ejercicio
                         en las salas cuna institucionales.

                         Se espera que el inicio y cierre de las experiencias sean lo más natu-
                         rales posible y que se provoquen principalmente por la ambientación,
                         los materiales u objetos que en ella se utilizan y por los ritmos propios
                         del niño o niña, más que por la motivación o convocatoria para parti-
                         cipar de una experiencia como se puede hacer en el segundo ciclo.


                         Las Experiencias Didácticas están diseñadas para ser trabajadas en
                         breves momentos cada día. Previo a su desarrollo se deben disponer
                         los objetos o materiales en lugares clave para favorecer el aprendizaje


                                                            Experiencias Didácticas para el Primer Ciclo de la Educación
esperado. Se trata de crear, en forma rápida, un “escenario” para el
                                 aprendizaje de los niños y niñas. El momento de la Experiencia Didác-
                                 tica debe concentrar la atención de los adultos, quienes deben volcarse
                                 a una intervención precisa, breve y consciente de sus objetivos.

                                 El indicador de evaluación que aparece para cada aprendizaje espe-
                                 cífico no es suficiente para emitir un juicio evaluativo final, siendo
                                 necesario observar el logro del aprendizaje en otras experiencias y
                                 contextos.

                                 Es importante tener en cuenta:


       Mirar a los ojos y hablar a los niños.              Aceptar que no todos los niños y
                                                           niñas se involucren del mismo modo

     Favorecer la exploración espontánea                   en las experiencias.

20   del niño o niña con los objetos.
                                                                            Complementar estas

                                           Las experiencias                 experiencias con otras

     Conjugar las necesidades              didácticas se inician            de carácter individual

     afectivas y cognitivas de             y cierran de manera              de acuerdo con niveles

     los niños y niñas.                    natural.                         de logro.


     Las experiencias didácticas             Durante el desarrollo de las experiencias didácticas
     son breves y precisas.                  el niño o niña tiene que estar contento y agradado.


                    Para el desarrollo de las experiencias didácticas se deben haber
                    resuelto las necesidades de alimentación, sueño y aseo del niño
                    o niña y debe tener una relación estrecha con el mediador.
Experiencias Didácticas para niños y niñas de
                                                21
            6 a 12 meses
E
               n los primeros meses, el niño o niña ha iniciado gradual-
               mente su exploración en el nuevo medio distinto al útero
               materno. En el segundo semestre de vida, su estado sigue
               siendo de gran vulnerabilidad y cualquier elemento del
     contexto puede volverse una amenaza para él: el frío, el calor, los
     ruidos. Su sobrevivencia y bienestar están en manos de su madre o
     cuidadora. El amamantamiento, la protección física y emocional, la
     comunicación van permitiendo que establezca una relación de apego
     con el adulto. Ese adulto que es capaz de cubrirlo física y emocional-
     mente, que le da seguridad, lo acoge y lo contiene. Si cuenta con esta
     relación, avanzará en el proceso de diferenciación respecto del en-
     torno y, progresivamente durante los meses siguientes, se empezará
22   a sentir cada vez más seguro y confiado y, al mismo tiempo, uno más
     dentro del conjunto de objetos y personas que lo rodean.


     Es fundamental que el adulto a cargo del niño o niña revise sus propias
     emociones mientras esté con él. Es conveniente que haga contacto
     visual frecuentemente, que le hable con tono suave, que lo acaricie y
     que lo haga sentir contenido y seguro al tomarlo en brazos.


     En la medida que el niño o niña comienza a explorar los objetos que
     lo rodean, la mediación por parte del adulto debe tener las mismas
     características antes descritas. Es importante que sea guiado con la
     mirada y la atención del adulto hacia los objetos de interés. Para el
     lactante las experiencias subjetivas con un adulto significativo son
muy importantes en la medida que éste le enseña a experimentar
el placer de la mirada, el placer corporal, el compartir un punto de
interés y, en este sentido, el que se cultive la atención compartida entre
adulto e infante, facilita el aprendizaje. Se trata del primer gesto de
mediación.




El niño explora el medio y                      Se aproxima sensorialmente
 actúa sobre los objetos.                                al medio.

                                                                                23


                                                     Afianza proceso
                                               de diferenciación del mundo
                                                      de los objetos.



        Respuesta sensible
  de un adulto que lo protege
                                                    Tiene las primeras
físicamente, le ofrece seguridad
                                                manifestaciones de lenguaje
 y se contacta emocionalmente.
                                                  verbal para nombrar
Pone a su alcance el mundo de
                                                        la realidad.
      los objetos, le nombra
           la realidad.




                                                                 6 a 12 meses
Experiencias didácticas 6 a 12 meses1
                                                                                                           Experiencia didáctica

      Autonomía

          Manifestar iniciativa para explorar su medio y            Manifestar iniciativa para            Pañuelos de gasa
          atender sus intereses de conocimiento de elementos        explorar su medio.
          y situaciones de su entorno, ampliando su campo
          de acción sobre las cosas.

          Adquirir control de la prensión voluntaria y de           Adquirir control de la postura        Pulsera con sonido
          la postura sedente en distintas situaciones para          sedente.
          ampliar su campo de percepciones.

      Identidad

          Manifestar sus gustos y preferencias por                  Experimentar sensaciones              Masajes
          sensaciones visuales, auditivas, táctiles, olfativas y    táctiles.
          kinestécicas que expresan sus intereses personales.
24
          Descubrirse a sí mismo a través de la exploración         Descubrirse a sí mismo a través       Juego con cajas
          sensorio-motriz de su cuerpo y de los otros,              de la exploración sensorio motriz
          diferenciando gradualmente a las personas y               de objetos.
          objetos que conforman su entorno.

      Convivencia

          Ampliar su campo de interacciones sociales,               Establecer contacto emocional         Acunamiento con
          incorporando a otras personas fuera del ámbito            con adultos que no son sus            “tuto” o sonajero
          familiar y relacionándose mediante expresiones            familiares.
          de diferente tipo, como contacto visual y físico,
          sonrisas, gestos y juegos.

          Mantener interacciones sociales de mayor duración,        Interactuar con adultos cercanos,     Juegos con géneros
          intención y complejidad, a través de juegos,              a través de la exploración de
          imitaciones y exploración de objetos.                     objetos.




     1. En este material, los aprendizajes del núcleo Grupos humanos, formas de vida y acontecimientos relevantes se abordan a partir
        de los dos años por el grado de dificultad que presentan.
Experiencia didáctica

Lenguaje verbal
  Identificar progresivamente expresiones no verbales    Iniciarse en la comunicación        Señas
  (gestuales y corporales) y verbales que realizan      gestual.
  intencionadamente personas significativas.

  Comprender progresivamente la intención               Comprender progresivamente          Mímica con pandero
  comunicativa expresada verbalmente y a través de      la intención comunicativa
  acciones, de las personas con quienes interactúa.     expresada en el canto.


Lenguajes artísticos

  Descubrir el mundo visual (contrastes, formas,        Descubrir el mundo visual.          Aguas de colores
  colores, movimientos) y de los sonidos a través
  de sus diferentes manifestaciones, expresándose
  libremente.

  Producir en objetos cambios visual y auditivamente    Producir en objetos cambios         Sonajeros
  interesantes por sus colores, formas, reflejos y       auditivamente interesantes.
  sonidos, como resultado de su acción.                                                                                 25

Seres vivos y su entorno

  Descubrir a través de sus capacidades sensorio        Descubrir sensorialmente            Huele bien
  motrices características de forma, tamaño, olor,      aromas vegetales.
  sonido, color y movimiento de las personas,
  vegetales y animales.

  Experimentar con las diferentes manifestaciones       Experimentar con el olor, forma y   Naranjas
  de la naturaleza: flores, árboles, plantas, arenas,    textura de las naranjas.
  piedras a través de sus colores, olores, formas y
  texturas diferentes.


Relaciones lógico matemáticas y cuantificación

  Identificar progresivamente y manifestar sus           Explorar elementos de distinto      Saquitos rellenos
  preferencias por algunos atributos y propiedades      peso.
  de los objetos que explora: textura, peso, volumen,
  sonidos y movimientos.

  Adquirir la noción de permanencia del objeto.         Seguir trayectorias de objetos en   Se fue…
                                                        movimiento.




                                                                                                         6 a 12 meses
26
Pañuelos de gasa




  Foco de la experiencia:   Moverse, tomar, comunicar, observar.

  Aprendizaje esperado:     Manifestar iniciativa para explorar su medio y atender sus
                            intereses de conocimiento de elementos y situaciones de su
                            entorno, ampliando su campo de acción sobre las cosas.

 Aprendizaje específico:    Manifestar iniciativa para explorar su medio.

            Descripción:    El niño o niña inclinado o sentado experimenta la sensación que
                            le generan los pañuelos de gasa que están suspendidos del techo.
                            Alcanza los pañuelos y los toma con su mano.                           27

Contexto de exploración:    Frente al niño o niña se encuentran suspendidos, desde el techo,
                            pañuelos de gasa que despiertan su curiosidad. El adulto le hace
                            sentir la suavidad de los pañuelos en la cara, los mueve. Ayuda
                            al niño o niña para que pueda alcanzarlos. Durante el desarrollo
                            de la experiencia se comunica verbal y gestualmente, estimula al
                            niño o niña para que tome los pañuelos.

  Objeto de exploración:    Pañuelos de gasa.

Indicador de evaluación:    El niño o niña intenta tomar o toma los pañuelos.




                                                                                    6 a 12 meses
28
Pulsera con sonido




  Foco de la experiencia:   Escuchar, tomar, comunicar, intentar sentarse.

  Aprendizaje esperado:     Adquirir control de la prensión voluntaria y de la postura
                            sedente en distintas situaciones para ampliar su campo de
                            percepciones.

 Aprendizaje específico:    Adquirir control de la postura sedente.

            Descripción:    Los niños y niñas al moverse hacen sonar una pulsera que se
                            les ha puesto en el tobillo.

Contexto de exploración:    El adulto pone una pulsera con sonido en el tobillo del niño o         29
                            niña. A los más pequeños los sienta con apoyo, les coloca la
                            pulsera y los ayuda a hacer sonar los sonajeros acercándoles
                            la pierna para que intenten tomársela. Esta misma experiencia
                            puede hacerse poniendo la pulsera en la muñeca del niño o
                            niña. El foco de la experiencia debe estar puesto en generar
                            un ambiente grato, con el fin de que descubran el sonido,
                            intenten sentarse o permanezcan sentados tratando de tomar
                            la pulsera.

  Objeto de exploración:    Pulsera con sonajero interior.

Indicador de evaluación:    El niño o niña intenta sentarse o permanece sentado.




                                                                                    6 a 12 meses
30
Masajes



  Foco de la experiencia:   Contacto físico y visual, comunicación.

  Aprendizaje esperado:     Manifestar sus gustos y preferencias por sensaciones visuales,
                            auditivas, táctiles, olfativas y kinestécicas que expresan sus
                            intereses personales.

 Aprendizaje específico:    Experimentar sensaciones táctiles.

            Descripción:    Consiste en una “sesión” de masajes que se realiza a los niños
                            y niñas sobre una colchoneta en el suelo. Es una experiencia
                            para ser realizada en verano, ya que se requiere que los niños y
                            niñas estén solamente con el pañal puesto. Para los masajes se
                            necesita aceite especial para bebés, asegurándose de que no haya         31
                            niños o niñas alérgicos.

Contexto de exploración:    El adulto desnuda suavemente al niño o niña, lo pone de
                            espaldas y se frota las manos para entibiar el aceite. Parte por
                            los pies, masajeando bien cada uno de los deditos, sigue hacia
                            arriba suavemente hasta llegar al cuello. Durante el masaje, no
                            habla, solo se contacta con el niño o niña a través de los masajes,
                            genera una condición de bienestar, un clima propicio para
                            relajarse. Si el niño o niña se queda dormido, no lo despierte.

  Objeto de exploración:    El propio cuerpo.

Indicador de evaluación:    El niño o niña se queda quieto, suelta sus piernas y brazos.




                                                                                      6 a 12 meses
32
Juego con cajas




  Foco de la experiencia:   Tocar, explorar, comunicar.

  Aprendizaje esperado:     Descubrirse a sí mismo a través de la exploración sensorio-motriz
                            de su cuerpo y de los otros, diferenciando gradualmente a las
                            personas y objetos que conforman su entorno.

 Aprendizaje específico:    Descubrirse a sí mismo a través de la exploración de objetos.

            Descripción:    La experiencia consiste en que los niño y niñas, acompañados
                            por el adulto, exploren cajas que contienen variados envases
                            plásticos de bordes suaves, previamente lavados. Según a la edad,
                            se espera que los tomen, los chupen, los dejen caer, los tomen          33
                            nuevamente y los vuelvan a guardar dentro de las cajas.

Contexto de exploración:    En esta experiencia el adulto apoya activamente la exploración,
                            mostrándoles cómo hacerlo de acuerdo con las distintas edades.
                            Mientras se desarrolla la experiencia, les conversa, menciona el
                            nombre de los objetos, junta todos los envases en una caja, luego
                            los saca. Mantiene la actividad exploratoria de los niños y niñas,
                            recuperando las distintas iniciativas que surjan de ellos.

  Objeto de exploración:    Envases, cajas de bordes suaves, previamente lavados.

Indicador de evaluación:    El niño o niña manipula las cajas y los envases.




                                                                                     6 a 12 meses
34
Acunamiento con “tuto” o sonajero



  Foco de la experiencia:   Contacto físico y visual con el agente educativo, comunicar, tocar.

  Aprendizaje esperado:     Ampliar su campo de interacciones sociales, incorporando
                            a otras personas fuera del ámbito familiar y relacionándose
                            mediante expresiones de diferente tipo, como contacto visual y
                            físico, sonrisas, gestos y juegos.

 Aprendizaje específico:    Establecer relaciones emocionales con adultos que no son sus
                            familiares.

            Descripción:    Se trata de un espacio para tomar contacto más directo con el
                            niño o niña. Dependiendo de la edad, el acunamiento puede
                            hacerse con el “tuto” o con algún objeto preferido por el niño
                            o niña. Es importante darse suficiente tiempo con uno. Esta               35
                            experiencia puede ser realizada diariamente, incorporándola
                            dentro de la organización del tiempo.

Contexto de exploración:    El foco del adulto debe estar centrado en el niño o niña, en su
                            mirada, en sus gestos, en sus vocalizaciones. Este debe sentir
                            la presencia del adulto, la seguridad física de estar en brazos.
                            Con los niños y niñas mayores, el acunamiento puede ser con
                            su objeto preferido y dirigir la mediación hacia la manipulación
                            del mismo. Con ellos el acunamiento puede ser en distintas
                            posiciones, lo importante es poder mirarlos al rostro.

  Objeto de exploración:    “Tuto”, sonajero o prenda de vestir de la madre con su olor.

Indicador de evaluación:    El niño o niña se muestra relajado, placentero.




                                                                                      6 a 12 meses
36
Juegos con géneros



  Foco de la experiencia:   Tocar, manipular, comunicar oral y gestualmente, interactuar.

  Aprendizaje esperado:     Mantener interacciones sociales de mayor duración, intención
                            y complejidad, a través de juegos, imitaciones y exploración de
                            objetos.

 Aprendizaje específico:    Interactuar con adultos cercanos a través de la exploración de
                            objetos.

            Descripción:    La experiencia consiste en que los niños y niñas tengan la
                            oportunidad de interactuar con el adulto, experimentando con
                            las texturas de distintos géneros.
                                                                                                      37
Contexto de exploración:    El adulto prepara cajas o envases al alcance de los niños y niñas,
                            donde dispondrá una gran variedad de trozos de géneros para
                            que experimenten distintas sensaciones. A medida que van
                            experimentando, el adulto verbaliza las diversas texturas (suave,
                            áspero, duro, blando); promueve que los niños y niñas se toquen
                            el cuerpo con los géneros. Les pide que le pasen los géneros,
                            los pone sobre las piernas y la cabeza de los niños y niñas. Se
                            comunica gestual y verbalmente con ellos.

  Objeto de exploración:    Variados trozos pequeños de géneros de distintas texturas.

Indicador de evaluación:    El niño o niña pasa los géneros al adulto, vocaliza o utiliza
                            palabras para comunicarse.




                                                                                       6 a 12 meses
38
Señas




  Foco de la experiencia:   Moverse, imitar, comunicar.

  Aprendizaje esperado:     Identificar progresivamente expresiones no verbales (gestuales y
                            corporales) y verbales que realizan intencionadamente personas
                            significativas.

 Aprendizaje específico:    Identificar progresivamente expresiones no verbales.

            Descripción:    Durante distintas acciones del día el adulto acompaña con señas
                            el lenguaje verbal.
                                                                                                   39
Contexto de exploración:    El adulto se dirige al niño o niña expresándose verbalmente
                            y realizando una seña que corresponda con la acción: dormir,
                            tocar, comer, despedirse. Se trata de descubrir otro canal de
                            comunicación distinto a la palabra hablada. Con el tiempo
                            esta práctica se hará fluida y reportará al niño o niña un buen
                            ejercicio de representación mental.

  Objeto de exploración:    Señas de mano.

Indicador de evaluación:    El niño o niña observa al adulto.




                                                                                    6 a 12 meses
40
Mímica con pandero




  Foco de la experiencia:   Cantar, moverse, imitar.

  Aprendizaje esperado:     Comprender progresivamente la intención comunicativa
                            expresada verbalmente y a través de acciones, de las personas
                            con quienes interactúa.

 Aprendizaje específico:    Comprender progresivamente la intención comunicativa
                            expresada en el canto.

            Descripción:    Se le canta al niño o niña canciones cortitas que incorporen
                            repeticiones y mímica. La experiencia puede ser ofrecida a todo
                                                                                                   41
                            el grupo al mismo tiempo, sobre colchonetas en el interior de la
                            sala o en el exterior. El canto se acompaña con un pandero para
                            atraer la atención del niño o niña.

Contexto de exploración:    El adulto canta la canción marcando el ritmo con un pandero.
                            Exagera el lenguaje gestual y la repite varias veces. Se ubica
                            en una posición en que todos pueden verlo. Mientras realiza la
                            mímica es importante mirar a los ojos a los niños y niñas.

  Objeto de exploración:    Pandero.

Indicador de evaluación:    El niño o niña observa la imitación del adulto.




                                                                                    6 a 12 meses
42
Aguas de colores




  Foco de la experiencia:   Observar, seguir con la vista, comunicar.

  Aprendizaje esperado:     Descubrir el mundo visual (contrastes, formas, colores,
                            movimientos) y de los sonidos a través de sus diferentes
                            manifestaciones, expresándose libremente.

 Aprendizaje específico:    Descubrir el mundo visual.

            Descripción:    Esta experiencia consiste en producir efectos interesantes con
                            el color de pequeñas botellas desechables que contienen agua
                            teñida y que se suspenden desde el techo con un hilo elástico.
                            Las botellas deben estar suspendidas a la vista de los niños y            43
                            niñas. La experiencia debe ser desarrollada sobre colchonetas.
                            Algunos niños o niñas pueden estar en brazos.

Contexto de exploración:    El adulto tiene que generar efectos interesantes, moviendo las
                            botellas de distintas formas, para centrar a los niños y niñas en
                            la observación de sus colores, formas y movimientos. A medida
                            que esto sucede es importante hablar con ellos, mirarlos, estar
                            alerta a sus reacciones y responder a ellas.

  Objeto de exploración:    Botellas con agua de color.

Indicador de evaluación:    El niño o niña observa las botellas, las sigue con la mirada.




                                                                                       6 a 12 meses
44
Sonajeros




  Foco de la experiencia:   Golpear, hacer sonar, comunicar.

  Aprendizaje esperado:     Descubrir el mundo visual (contrastes, formas, colores,
                            movimientos) y de los sonidos a través de sus diferentes
                            manifestaciones, expresándose libremente..

 Aprendizaje específico:    Producir cambios sonoros a través de objetos.

            Descripción:    La experiencia consiste en poner música de fondo y proporcionar
                            sonajeros para que los niños y niñas los hagan sonar
                            moviéndolos o golpeándolos sobre superficies blandas.                      45

Contexto de exploración:    El adulto proporciona un sonajero a cada niño o niña y pone
                            música de fondo. Progresivamente lo acompaña para que golpee
                            su objeto en distintas superficies. Es importante que el adulto
                            muestre a los niños y niñas distintos efectos sonoros para que
                            ellos reproduzcan la acción. Se acerca y con las yemas de los
                            dedos percute el ritmo de la música sobre el cuerpo del niño o
                            niña.

  Objeto de exploración:    Sonajero.

Indicador de evaluación:    El niño o niña mueve el sonajero.




                                                                                       6 a 12 meses
46
Huele bien
                                                                   Seres vivos y su entorno




  Foco de la experiencia:   Oler, tocar, comunicar oral y gestualmente.

  Aprendizaje esperado:     Experimentar con las diferentes manifestaciones de la
                            naturaleza: flores, árboles, plantas, arenas, piedras a través de
                            sus colores, olores, formas y texturas diferentes.

 Aprendizaje específico:    Descubrir aromas vegetales a través de sus sentidos.

            Descripción:    Los niños y niñas tienen la posibilidad de oler distintas yerbas
                            aromáticas que han sido introducidas en pequeñas bolsas de
                            género.                                                                   47

Contexto de exploración:    El adulto ha elaborado previamente pequeñas bolsas de tela con
                            distintos aromas: menta, paico, romero, boldo, eucalipto, canela.
                            Las bolsitas se distribuyen a los niños y niñas y se les demuestra
                            como olerlas. Los más pequeños son apoyados directamente por
                            los adultos. El adulto nombra las yerbas que van oliendo, sin
                            dejar de mostrar como oler acercando la nariz.

 Objetos de exploración:    Bolsas de género pequeñas, rellenas con yerbas aromáticas.

Indicador de evaluación:    El niño o niña huele bolsas.




                                                                                       6 a 12 meses
48
Naranjas
                                                                   Seres vivos y su entorno




  Foco de la experiencia:   Manipular, tomar, botar, hacer rodar, comunicar verbal y
                            gestualmente.

  Aprendizaje esperado:     Experimentar con las diferentes manifestaciones de la
                            naturaleza: flores, árboles, plantas, arenas, piedras a través de
                            sus colores, olores, formas y texturas diferentes.

 Aprendizaje específico:    Experimentar sensorialmente con el olor, textura y forma de las
                            naranjas.

            Descripción:    El adulto pone una naranja frente a los niños y niñas que se
                                                                                                      49
                            encuentran sentados sobre colchonetas. Espera sus reacciones y
                            trata de sostener por un tiempo la interacción.

Contexto de exploración:    El adulto pone una naranja en el espacio próximo al niño o niña,
                            está atento a sus reacciones. Le pide la naranja, la hace rodar
                            para que la vea, se la aproxima a la nariz para que la huela,
                            repite las vocalizaciones del niño o niña, lo ayuda para que la
                            sostenga en sus manos.

  Objeto de exploración:    Naranjas.

Indicador de evaluación:    El niño o niña reacciona tocando, oliendo o manipulando.




                                                                                       6 a 12 meses
50
Saquitos rellenos




  Foco de la experiencia:   Tocar, tomar, botar, comunicar.

  Aprendizaje esperado:     Identificar progresivamente y manifestar sus preferencias por
                            algunos atributos y propiedades de los objetos que explora:
                            textura, peso, volumen, sonidos y movimientos..

 Aprendizaje específico:    Explorar objetos de distinto peso.

            Descripción:    La experiencia consiste en poner sobre una colchoneta pequeñas
                            bolsas rellenas con distintos pesos, para que los niños y niñas las
                                                                                                      51
                            exploren.

Contexto de exploración:    En un espacio próximo al niño o niña, el adulto dispone bolsas
                            rellenas con elementos de distinto peso y color. Le facilita la
                            exploración poniéndoselas en las manos. Mientras se desarrolla
                            la experiencia les conversa, los mira a los ojos, despeja el espacio
                            para que las bolsas sean el principal foco de atracción.

  Objeto de exploración:    Saquitos rellenos.

Indicador de evaluación:    El niño o niña manipula las bolsas.




                                                                                       6 a 12 meses
52
Se fue...




  Foco de la experiencia:   Lanzar, seguir con la mirada, buscar, comunicarse.

  Aprendizaje esperado:     Adquirir la noción de permanencia del objeto.

 Aprendizaje específico:    Seguir trayectorias de objetos.

            Descripción:    La experiencia consiste en hacer rodar pelotas que en su
                            recorrido desaparecen bajo algún elemento (túnel, mesa,
                            mueble). El niño o niña sigue la trayectoria y espera que la pelota
                            vuelva a aparecer.
                                                                                                     53
Contexto de exploración:    El adulto lanza pelotas haciéndolas pasar bajo una mesa, túnel
                            u otro. Crea condiciones para que el niño o niña esté expectante,
                            expresa verbalmente lo que hará. Se preocupa de que los niños y
                            niñas estén ubicados de manera que puedan seguir la trayectoria
                            de las pelotas. Les señala cuando las pelotas vuelven a aparecer.
                            Durante el desarrollo de la experiencia les conversa, les presta
                            ayuda.

  Objeto de exploración:    Pelotas.

Indicador de evaluación:    El niño o niña sigue la trayectoria de las pelotas.




                                                                                      6 a 12 meses
Afecto aprendizaje
Experiencias Didácticas para niños y niñas de
                                                55
           12 a 18 meses
E
              l niño o niña ha presentado muchos cambios que le signi-
              ficaron grandes desafíos: se inicia en una postura nueva,
              comienza a ajustarse a las necesidades de equilibrio y des-
              plazamiento, quiere trasladarse e ir en busca de las cosas,
     recorrer los espacios, arrastrar elementos. Empieza a hablar y a ser
     demandado para que se comunique a través de la palabra.

     Resuelve problemas que se le presentan en su actividad exploratoria:
     recoge, desarma, busca, solicita. Nombra los objetos y dice pequeñas
     frases, manifiesta con fuerza la alegría, el cariño, la molestia, el enojo.
     Procura darse a entender y necesita de un oído atento por parte del
     adulto, ya que sus deseos y curiosidad son mayores que lo que puede
     comunicar verbalmente.
56
     Se muestra sensible al entorno, demostrando el cariño a las personas
     más cercanas, reacciona frente al miedo, la pena y las frustraciones.
     Persiste en el juego solo, sabe cómo se utilizan sus juguetes: juegos de
     arrastre, rodados, pelotas, entre otros.

     Ha avanzado en el proceso de diferenciación con el mundo que lo
     rodea y en la identificación de sí mismo, reconoce sus pertenencias,
     responde a su nombre, se observa en el espejo e identifica a las perso-
     nas con las cuales está frecuentemente.

     Requiere de adultos observadores y alertas, con facilidad para enten-
     der lo que le sucede y siente, que lo acompañe en la tarea de empezar
     a nombrar el mundo de las cosas. Adultos disponibles emocional y físi-
     camente, que dan respuestas oportunas a sus intereses exploratorios
     y que conjugan sus grados de independencia con sus requerimientos
     de seguridad y cuidado.
Cuando se dirigen a los niños y niñas, es importante que los adultos
                    los miren a los ojos, estableciendo una mejor comunicación, que se
                    facilita si se conjuga la comunicación verbal y la gestual. Es necesario
                    que utilicen los objetos de interés del niño o niña como una herra-
                    mienta para establecer un contacto más estrecho, con significado
                    afectivo basado en sus intereses.




         El niño o niña explora el                                Su cuerpo y sus movimientos
         medio y actúa sobre los                                   autónomos enriquecen sus
                                                                   capacidades exploratorias.
                  objetos.

                                                                                                 57
                                                                   Utiliza el lenguaje verbal
                                                                 para comunicar los resultados
                                                                       de su exploración.



 Respuesta sensible del adulto que se comunica
      verbalmente preguntando, comentando,
                                                                    Resuelve los problemas
respondiendo. Permite que el niño o niña resuelva
                                                                   que se le presentan en su
 por sí mismo problemas que se le presentan en
                                                                    actividad exploratoria.
  el juego. Le devuelve sus logros, lo protege, lo
        cuida, lo contiene emocionalmente.




                                                                                 12 a 18 meses
Experiencias didácticas 12 a 18 meses

                                                                                              Experiencia didáctica


      Autonomía

        Manifestar seguridad para separarse transitoria        Permanecer jugando sin         Autoentretención
        y progresivamente de los adultos que lo atienden       interactuar en forma directa
        iniciando y realizando actividades de su interés.      con el adulto.

        Adquirir control de la prensión voluntaria y de la     Adquirir control de            Juegos con lana
        postura sedente, en diferentes situaciones, para       la prensión voluntaria.
        ampliar su ámbito de acción sobre las cosas.


      Identidad

        Reconocer y disfrutar de su imagen corporal en         Reconocer y disfrutar de su    Juego con espejos
58      espejos, proyecciones o siluetas, jugando libremente   imagen corporal en espejos.
        con su cuerpo, a través de gestos y movimientos.

        Descubrir que su acción produce resultados sobre
        las personas y los objetos, de tal manera que          Descubrir que su acción        Pelotas de papel
        pueda progresivamente identificar sus capacidades       sobre los objetos produce
        de influir en el accionar de otros y en el entorno      resultados.
        inmediato.



      Convivencia

        Mantener interacciones sociales de mayor duración,     Interactuar con el adulto y    Títeres con dedos
        intención y complejidad a través de juegos,            los otros niños a través de
        imitaciones o la exploración de objetos.               un juego de representación.

        Incorporar al campo de sus percepciones y              Incorporar al campo de sus     Tortitas
        vivencias diversas expresiones culturales que se       percepciones y vivencias
        relacionan con las características de su familia y     las celebraciones de
        comunidad: objetos.                                    cumpleaños que ocurren en
                                                               su familia.
Experiencia didáctica


Lenguaje verbal
  Expresar verbalmente a través de algunas palabras        Nombrar objetos de su vida      Bolsa de tesoros
  sus necesidades e intereses, referidos a personas y      cotidiana.
  objetos de su entorno cotidiano.

  Comprender progresivamente la intención                  Comprender cuando se le         Vamos en busca
  comunicativa, expresada verbalmente y a través de        solicita algo.                  de...
  acciones, de las personas con que interactúa.

Lenguajes artísticos
  Representar corporal y lúdicamente a personas,           Expresarse corporalmente a      Sombreros
  animales y situaciones de la vida diaria.                partir de un elemento dado.

  Producir en objetos cambios visual y auditivamente       Producir en objetos cambios     Mirando en colores
  interesantes por sus colores, formas, reflejos y          visualmente interesantes.
  sonidos, como resultado de su acción.
                                                                                                                     59
Seres vivos y su entorno
  Experimentar con las distintas manifestaciones de la     Experimentar con el tamaño      Experimentando
  naturaleza: flores, árboles, arenas, piedras, a través    y textura de las piedras.       con piedras
  de sus colores, olores, formas y texturas distintas.

  Descubrir a través de sus capacidades sensorio           Descubrir sensorialmente        Mascota
  motrices características de forma, tamaño, olor,         características de un animal.
  sonido, color y movimiento de las personas, animales
  y vegetales presentes en su vida cotidiana.

Relaciones lógico matemáticas
  Establecer las primeras relaciones espaciales con los    Establecer las primeras         Dentro-Fuera
  objetos y personas con que interactúa, percibiendo       relaciones espaciales de la
  la función de su cuerpo y las relaciones: lejos-cerca,   noción dentro-fuera.
  dentro-fuera, encima-debajo y la continuidad o
  discontinuidad de superficies y líneas.

  Establecer gradualmente relaciones de causa a            Experimentar el efecto de su    Remolino
  efecto, percibiendo algunas consecuencias de sus         acción sobre un objeto.
  acciones en las personas y objetos de su entorno.




                                                                                                     12 a 18 meses
60
Autoentretención



  Foco de la experiencia:   Explorar, construir, apilar, poner, sacar, en forma autónoma.

  Aprendizaje esperado:     Manifestar seguridad para separarse transitoria y
                            progresivamente de los adultos que lo atienden iniciando y
                            realizando actividades de su interés.

 Aprendizaje específico:    Manifestar seguridad para separarse momentáneamente del
                            adulto.

            Descripción:    Los niños y niñas juegan solos con materiales estructurados
                            de acuerdo con su tipo: pelotas en una caja, botellas con agua
                            y papeles de colores en el interior, sonajeros, instrumentos
                            musicales, cubos, tarros para apilar.
                                                                                                     61
Contexto de exploración:    Esta experiencia tiene como foco, que los niños y niñas
                            realicen distintas acciones que les sugiere cada material,
                            sin la interacción directa del adulto. Es esencial la forma de
                            presentación de los materiales, la cual debe sugerir múltiples
                            acciones a realizar. El adulto crea un clima favorable para
                            el juego, genera condiciones de seguridad regulando las
                            interacciones entre los propios niños y niñas. Está atento frente
                            a sus comentarios, formula preguntas, responde a demandas.

 Objetos de exploración:    Pelotas, cubos, botellas de bebida llenas con agua y papeles de
                            color picado, instrumentos musicales.

Indicador de evaluación:    El niño o niña permanece jugando sin el adulto con uno o
                            varios objetos que elige.




                                                                                     12 a 18 meses
62
Juegos con lana



  Foco de la experiencia:   Tomar, alcanzar, tirar, comunicar.

  Aprendizaje esperado:     Adquirir control de la prensión voluntaria y de la postura
                            sedente, en diferentes situaciones, para ampliar su ámbito de
                            acción sobre las cosas.

 Aprendizaje específico:    Adquirir control de la prensión voluntaria.

            Descripción:    La experiencia consiste en que los niños y niñas tengan
                            la oportunidad de jugar con lanas que se les presentan
                            distribuidas en el espacio, de tal manera que las tomen y
                            ejerciten la prensión de pinzas.

Contexto de exploración:    El adulto pone lanas en distintos puntos de la sala: colgando
                                                                                                      63
                            desde el techo, amarradas a una silla, estiradas sobre una mesa,
                            introducidas en una botella con un extremo fuera de ella, sobre
                            colchonetas alrededor de los niños y niñas.

                            Durante la experiencia, los motiva para que tomen los trozos de
                            lana, aunque es esperable que la distribución que se ha hecho
                            en el espacio los invite por sí misma a tomar la lana. El adulto
                            les pide que tomen de un extremo la lana y él la toma desde
                            el otro, alza la mano para tomar una lana que está suspendida
                            en el techo para que los niños y niñas lo repitan. Durante el
                            desarrollo de la experiencia les conversa y les presta apoyo.

  Objeto de exploración:    Trozos de lana de distintos largos, grosores y colores.

Indicador de evaluación:    El niño o niña toma trozos de lana con prensión de pinza.




                                                                                      12 a 18 meses
64
Juego con espejos



  Foco de la experiencia:   Observarse, mirarse, expresar oral y corporalmente.

  Aprendizaje esperado:     Reconocer y disfrutar de su imagen corporal en espejos,
                            proyecciones o siluetas, jugando libremente con su cuerpo, a
                            través de gestos y movimientos.

 Aprendizaje específico:    Reconocer y disfrutar de su imagen corporal en espejos.

            Descripción:    La experiencia consiste en que los niños y niñas tengan la
                            posibilidad de observarse en espejos de cara y de cuerpo entero,
                            reconociéndose a sí mismos y a sus compañeros en distintas
                            posiciones.

Contexto de exploración:    El adulto distribuye espejos pequeños a los niños y niñas                 65
                            para que se miren el rostro. A medida que se observan da
                            indicaciones tales como: abran los ojos, abran la boca, cierren
                            la boca, mírense la nariz, ¿quién está en el espejo? En un espejo
                            grande da indicaciones para cambiar el cuerpo de posición,
                            subir una pierna, agacharse, levantar los brazos. El centro de
                            la experiencia debe estar puesto en que los niños y niñas se
                            detengan en su imagen y observen el movimiento de su cuerpo.
                            El adulto verbaliza lo que va sucediendo, apoya a los más
                            pequeños y a los que tienen dificultad, señala en el espejo la
                            imagen de cada uno.

  Objeto de exploración:    Espejos pequeños de rostro y de cuerpo entero.

Indicador de evaluación:    El niño o niña se detiene y juega frente al espejo.




                                                                                      12 a 18 meses
66
Pelotas de papel



  Foco de la experiencia:   Lanzar, introducir, patear, tomar, recoger.

  Aprendizaje esperado:     Descubrir que su acción produce resultados sobre las personas
                            y los objetos, de tal manera que pueda progresivamente
                            identificar sus capacidades de influir en el accionar de otros y
                            en el entorno inmediato.

 Aprendizaje específico:    Descubrir que su acción sobre los objetos produce resultados.

            Descripción:    Los niños y niñas juegan en un espacio despejado donde hay
                            muchas pelotas de papel de diario.

Contexto de exploración:    El adulto proporciona pelotas de papel de diario a cada niño o
                            niña. Ha despejado el espacio para que se desplacen, realiza               67
                            distintas acciones para que lo imiten: lanza la pelota hacia
                            delante, hacia arriba, la patea, la lanza dentro de una caja de
                            cartón. Además de la pelota de cada niño o niña hay muchas
                            más distribuidas en el suelo para que puedan ir dejándolas y
                            tomando otras.
                            Durante la experiencia el adulto nombra las acciones que
                            se van desarrollando, les presta ayuda para que logren su
                            propósito, verbaliza algunas de las acciones que se realizan.
                            Cierra la experiencia recogiendo las pelotas con los niños y
                            niñas y echándolas en una bolsa.

  Objeto de exploración:    Pelotas de papel de diario.

Indicador de evaluación:    El niño o niña realiza distintas acciones con la pelota.




                                                                                       12 a 18 meses
68
Títeres con dedos




  Foco de la experiencia:   Observar, representar, compartir, comunicar.

  Aprendizaje esperado:     Mantener interacciones sociales de mayor duración, intención
                            y complejidad a través de juegos, imitaciones o la exploración
                            de objetos.

 Aprendizaje específico:    Interactuar con el adulto y con otros niños a través de un juego
                            de representación.

            Descripción:    A cada niño o niña se le entrega un pequeño sobre en que le
                            cabe su mano y se le dibuja un rostro para usarlo como títere.
                                                                                                      69
Contexto de exploración:    El adulto dibuja caras en pequeños sobres que el niño o
                            niña maneja como un títere. Les muestra cómo representar,
                            inventa personajes y pequeñas historias, hace cantar a los
                            títeres y, mirando a los ojos a los niñas y niñas, responde a sus
                            reacciones. Los insta a que se muestren los títeres entre sí,
                            les indica cómo mover los dedos, pregunta por los personajes
                            representados.

  Objeto de exploración:    Títere de manos.

Indicador de evaluación:    El niño o niña se integra a la actividad colectiva.




                                                                                      12 a 18 meses
70
Tortitas




  Foco de la experiencia:   Jugar, divertirse, comunicarse oral y gestualmente.

  Aprendizaje esperado:     Incorporar al campo de sus percepciones y vivencias diversas
                            expresiones culturales que se relacionan con las características
                            de su familia y comunidad: objetos.

 Aprendizaje específico:    Incorporar al campo de sus percepciones y vivencias las
                            celebraciones que ocurren en su familia.

            Descripción:    La experiencia consiste en realizar un cumpleaños en que los
                            niños y niñas hagan tortitas con plasticina y sean utilizadas en
                            una simulación de cumpleaños. Hay que darles la oportunidad
                                                                                                      71
                            de disfrazarse con elementos sencillos (papel, telas, pintura).

Contexto de exploración:    El adulto les explica lo que harán, crea un ambiente festivo,
                            les ayuda a disfrazarse con elementos sencillos, les habla
                            acerca de los cumpleaños y por qué se celebran. Adultos y
                            niños hacen “tortitas” de plasticina. Durante el desarrollo de la
                            experiencia comenta con ellos lo que están haciendo. Una vez
                            que terminan, junta todas las “tortitas” y entre todos cantan el
                            cumpleaños feliz.

  Objeto de exploración:    Plasticina.

Indicador de evaluación:    El niño o niña se integra a alguna de las acciones del
                            cumpleaños.




                                                                                      12 a 18 meses
72
Bolsa de tesoros




  Foco de la experiencia:   Nombrar, mostrar, comunicar.

  Aprendizaje esperado:     Expresar verbalmente a través de algunas palabras sus
                            necesidades e intereses, referidos a personas y objetos de su
                            entorno cotidiano.

 Aprendizaje específico:    Reconocer y nombrar objetos de su entorno.

            Descripción:    Los niños y niñas van sacando de una bolsa distintos
                            elementos, a medida que los sacan deben ir nombrándolos. Los
                            objetos deben ser diversos y conocidos por ellos.
                                                                                                      73
Contexto de exploración:    El adulto crea expectación utilizando una bolsa llamativa,
                            pide a cada niño o niña que vaya sacando un objeto y que
                            lo nombre. El agente educativo repite el nombre del objeto
                            y pide a los demás niños que lo repitan. Comenta con los
                            niños y niñas acerca del objeto que se ha sacado. Se cierra la
                            experiencia cuando los niños toman el objeto que sacaron y lo
                            devuelven a la bolsa.

  Objeto de exploración:    Bolsa llena de objetos conocidos por los niños y niñas.

Indicador de evaluación:    El niño o niña nombra uno o más objetos.




                                                                                      12 a 18 meses
74
Vamos en busca de...




  Foco de la experiencia:   Escuchar, observar, comunicar oral y gestualmente.

  Aprendizaje esperado:     Comprender progresivamente la intención comunicativa,
                            expresada verbalmente y a través de acciones, de las personas
                            con que interactúa.

 Aprendizaje específico:    Comprender cuando se le solicita algo.

            Descripción:    Los niños y niñas, gateando o caminando, deben tomar los
                            objetos que están en su entorno más inmediato.

Contexto de exploración:    El adulto dispone objetos conocidos al alcance de los niños
                                                                                                        75
                            y niñas, los ubica en puntos que ellos conocen: al lado de las
                            colchonetas, sobre la mesa, bajo la silla, al lado de la puerta. El
                            agente educativo apoya la experiencia con lenguaje verbal y de
                            señas, indicando los lugares en que se encuentran los objetos
                            para que vayan en busca de ellos y se los pase. El adulto tiene
                            una caja en donde los niños y niñas van poniendo los distintos
                            elementos.

  Objeto de exploración:    Juguetes y otros objetos conocidos por los niños y niñas.

Indicador de evaluación:    El niño o niña toma u observa los objetos que se le solicitan.




                                                                                        12 a 18 meses
76
Sombreros




  Foco de la experiencia:   Representar, imitar, comunicar verbal y corporalmente.

  Aprendizaje esperado:     Representar corporal y lúdicamente a personas, animales y
                            situaciones de la vida diaria.

 Aprendizaje específico:    Representar corporal y lúdicamente a personas.

            Descripción:    Los niños y niñas se disfrazan de distintos personajes con un
                            sombrero y lo expresan corporalmente.
                                                                                                     77
Contexto de exploración:    El adulto cuenta a los niños y niñas lo que harán y luego
                            procede a entregarles un sombrero a cada uno y los invita a
                            representar corporalmente. Mientras los disfraza, les conversa
                            y los hace mirarse en un espejo. A medida que los niños y niñas
                            se expresan, el adulto va apoyando sus gestos y verbalizaciones.
                            Se termina la experiencia sacándose los sombreros.

  Objeto de exploración:    Sombreros.

Indicador de evaluación:    El niño o niña representa corporalmente un personaje.




                                                                                     12 a 18 meses
78
Mirando en colores




  Foco de la experiencia:   Observar, nombrar, comunicar.

  Aprendizaje esperado:     Producir en objetos cambios visual y auditivamente
                            interesantes por sus colores, formas, reflejos y sonidos, como
                            resultado de su acción.

 Aprendizaje específico:    Producir en objetos cambios visualmente interesantes.

            Descripción:    Los niños y niñas observan a través de papel celofán de colores.

Contexto de exploración:    El adulto dispone al centro de la sala, sobre papeles blancos,
                                                                                                    79
                            pequeños trozos de papel celofán de distintos colores. Toma
                            un papel mostrando a los niños y niñas como mirar a través
                            de él y los motiva para que se desplacen mirando los distintos
                            elementos a través de los papeles. Mientras los niños observan,
                            nombra los colores de los papeles y les pregunta lo que
                            experimentan. Cierra la experiencia pasando una bolsa para
                            que guarden sus papeles.

  Objeto de exploración:    Pequeños trozos de papel celofán de colores.

Indicador de evaluación:    El niño o niña observa distintos elementos a través de los
                            papeles de colores.




                                                                                    12 a 18 meses
80
Experimentando con piedras
                                                                    Seres vivos y su entorno




  Foco de la experiencia:   Observar, mover, comunicar.

  Aprendizaje esperado:     Experimentar con las distintas manifestaciones de la
                            naturaleza: flores, árboles, arenas, piedras, a través de sus
                            colores, olores, formas y texturas distintas.

 Aprendizaje específico:    Experimentar con el tamaño y la textura de las piedras.

            Descripción:    Los niños y niñas experimentan con piedras de distintos
                            tamaños, introduciéndolas y sacándolas de vasos desechables
                            u otros envases y envolviéndolas en papel de diario.

Contexto de exploración:    Sobre las mesas y colchonetas hay dispuestos variados                     81
                            envases, piedras de distintos tamaños previamente lavadas y
                            trozos de papel de diario. El adulto inicia la acción de tomar,
                            frotar e introducir las piedras dentro de los vasos. A medida
                            que los niños y niñas se van sumando a su acción, comenta
                            con ellos acerca del tamaño de las piedras, sus formas,
                            sus texturas, sus colores. Posteriormente, demuestra como
                            envolver las piedras con los trozos de papel de diario. Está
                            alerta al momento en que los niños han perdido concentración
                            y cierra la experiencia retirando el material.

 Objetos de exploración:    Piedras, envases.

Indicador de evaluación:    El niño o niña manipula las piedras.




                                                                                      12 a 18 meses
82
Mascota
                                                                  Seres vivos y su entorno




  Foco de la experiencia:   Observar, comunicar, imitar.

  Aprendizaje esperado:     Descubrir a través de sus capacidades sensorio motrices
                            características de forma, tamaño, olor, sonido, color y
                            movimiento de las personas, animales y vegetales presentes en
                            su vida cotidiana.

 Aprendizaje específico:    Descubrir sensorialmente características de un animal.

            Descripción:    Los niños y niñas observan y reaccionan frente a una mascota.
                                                                                                     83
Contexto de exploración:    El adulto sostiene la mascota en sus manos y reúne a los niños
                            alrededor de ella. Les pregunta el nombre de la mascota,
                            comenta sus características, provoca reacciones en el animal
                            que sean interesantes para los niños. Muestra su forma de
                            desplazamiento, responde a las reacciones y preguntas de los
                            niños y niñas. Comenta con ellos las características del animal.
                            Cierra la experiencia invitándolos a imitar el animal.

  Objeto de exploración:    Una mascota.

Indicador de evaluación:    El niño o niña observa el animal.




                                                                                     12 a 18 meses
84
Dentro-fuera




  Foco de la experiencia:   Observar, poner dentro, poner fuera, comunicar.

  Aprendizaje esperado:     Establecer las primeras relaciones espaciales con los objetos
                            y personas con que interactúa, percibiendo la función de su
                            cuerpo y las relaciones: lejos-cerca, dentro-fuera, encima-debajo
                            y la continuidad o discontinuidad de superficies y líneas.

 Aprendizaje específico:    Establecer las primeras relaciones espaciales dentro-fuera.

            Descripción:    Los niños y niñas introducen pelotas dentro de cajas.
                                                                                                       85
Contexto de exploración:    El adulto ha dispuesto en la sala varias cajas y sobre el piso
                            pelotas. Pide a los niños y niñas que introduzcan las pelotas
                            dentro de las cajas, les muestra cómo hacerlo y repite
                            verbalmente cada vez que coloca una pelota dentro de la caja.
                            A medida que terminan de llenar las cajas, da la instrucción de
                            ir sacando las pelotas fuera de ellas. Esta acción la repite varias
                            veces mientras dure el interés de los niños.

  Objeto de exploración:    Pelotas.

Indicador de evaluación:    El niño o niña sigue las instrucciones de poner dentro y fuera.




                                                                                       12 a 18 meses
86
Remolino




  Foco de la experiencia:   Correr, observar, comunicar.

  Aprendizaje esperado:     Establecer gradualmente relaciones de causa a efecto,
                            percibiendo algunas consecuencias de sus acciones en las
                            personas y objetos de su entorno.

 Aprendizaje específico:    Experimentar el efecto de su acción sobre un objeto.

            Descripción:    Cada niño o niña se desplaza con un remolino de papel
                            haciéndolo girar.
                                                                                                    87
Contexto de exploración:    El adulto ha preparado un remolino de papel para cada niño
                            o niña y los invita a salir a un espacio exterior. En el lugar,
                            los insta para que corran y observen el remolino. Demuestra
                            cómo soplarlo para que gire. Comenta con ellos lo que sucede,
                            les hace preguntas relacionadas con la experiencia que están
                            teniendo.

  Objeto de exploración:    Remolino.

Indicador de evaluación:    El niño o niña corre para ver cómo se mueve el remolino.




                                                                                    12 a 18 meses
Afecto aprendizaje
Experiencias Didácticas para niños y niñas de
                                                89
           18 a 24 meses
E
               l niño o niña ya ha consolidado la marcha y se desplaza con
               mayor autonomía. Este logro, junto al desarrollo del lengua-
               je, le permite tener mayor dominio del mundo que lo rodea;
               su exploración es más intencionada y selectiva, en función
     del interés que le despierten los distintos elementos de los contextos
     en que se desenvuelve. Prueba el efecto de sus acciones sobre los
     objetos, resuelve problemas prácticos que se le presentan en sus jue-
     gos, permanece mayor tiempo en una misma actividad y persevera
     en sus demandas hacia el adulto, ya sea por lograr su atención o en
     búsqueda de apoyo para la realización de sus intereses. El desarrollo
     que ha alcanzado en el lenguaje facilita su comunicación, nombra los
     objetos, llama a las personas significativas por su nombre, construye
     pequeñas frases.
90
     El niño o niña requiere atención para sus demandas emocionales.
     Es importante que el adulto posibilite la expresión de sentimientos
     y, utilizando el conocimiento que haya alcanzado del niño o niña,
     empatice con ellos para darse cuenta de lo que siente y necesita.
     Acogerlo, contenerlo, otorgarle protección y cuidados sigue siendo un
     rol fundamental del adulto. Necesita aún que lo tomen en brazos, que
     lo acaricien y que lo acompañen. Su socialización aún no le permite
     compartir con sus pares materiales o juguetes preciados. Está con
     otros niños y niñas, pero aún no incorpora normas de convivencia,
     prefiere jugar solo.


     Es una etapa de inestabilidad y contradicciones producto de la ten-
     sión de querer hacer las cosas solo y las posibilidades reales de ex-
     ploración. Es importante que el adulto sea paciente y acompañe este
     período con tranquilidad, pues se trata de un proceso que debe ser
asumido como tal, ya que tiene un inicio y un final, durante los cuales
                        el niño o niña necesita ser apoyado para ofrecerle seguridad. Con la
                        compañía del adulto se abre a nuevas posibilidades en su explora-
                        ción, producto de los avances alcanzados en desarrollo, aprendizaje,
                        particularmente en lenguaje, y las posibilidades de movimiento de su
                        cuerpo. Es importante que el adulto refuerce y potencie sus logros,
                        que busque nuevas oportunidades para que el niño o niña desarrolle
                        y logre nuevos aprendizajes.

          El niño o niña explora su
          medio y actúa sobre los                                     En el desplazamiento, su
                   objetos.                                           autonomía le permite una
                                                                           exploración más
                                                                       selectiva e intencionada.     91



                                                                        Comunica verbalmente
                                                                     resultados e impresiones de
                                                                       su actividad exploratoria.


 Respuesta sensible del adulto que lo apoya y orienta
 su actividad exploratoria en función de sus intereses,
aunque el niño o niña tiene mayor autonomía y puede                    En su interacción con el
 realizar variadas acciones solo. El adulto devuelve al              entorno resuelve problemas
niño sus emociones facilitando su expresión, responde                 cada vez más complejos.
a su ambivalencia de querer hacer cosas solo al mismo
            tiempo que demanda compañía.




                                                                                     18 a 24 meses
Experiencias didácticas para niños de 18 a 24 meses
                                                                                               Experiencia didáctica

      Autonomía

        Perseverar en sus intereses indagatorios para      Experimentar para producir         Los tubos
        actuar sobre los objetos buscando en ellos         efectos interesantes.
        efectos interesantes.
                                                           Adquirir el control y equilibrio   Cojines
        Adquirir el control y equilibrio postural en       postural en la exploración de
        diferentes situaciones, en la realización de sus   objetos.
        iniciativas de juego, exploración y otros.


      Identidad

        Manifestar sus preferencias por actividades,       Manifestar preferencias por        Aceite o ...
        juguetes, lugares de trabajo, materiales,          determinados materiales.
92      cuentos y otros.

        Desarrollar acciones e iniciativas que             Representar corporalmente          Antifaz
        comprometen distintas capacidades y que            personajes manifestando sus
        le permiten expresar y manifestar sus              características.
        características y fortalezas.


      Convivencia

        Compartir juguetes, materiales, grupos de          Compartir sus juguetes             Este es mi juguete
        juego con otros niños y adultos, aceptando a       con otros niños.
        la vez los aportes de los demás.
                                                                                              Cola de caballo
        Integrarse a juegos grupales y colectivos          Compartir juegos grupales.
        descubriendo el agrado de participar y
        colaborar con los demás.
Experiencia didáctica

Lenguaje verbal

  Comunicarse en forma oral utilizando            Comunicar en forma oral frases        ¿Qué es...?
  palabras–frases y frases simples, referidas a   simples.
  deseos y hechos vinculados a su entorno.

  Afianzar la comunicación mediante el             Ampliar vocabulario.                  Ojo, nariz y boca
  incremento del vocabulario y el uso adecuado
  de diferentes expresiones lingüísticas, de
  manera de enriquecer sus conversaciones.


Lenguajes artísticos

  Expresarse corporalmente representando          Expresarse corporalmente con          Baile de los pañuelos
  distintas intensidades y velocidades de         distintas velocidades.
  distintos tipos de música.

  Reconocer las propiedades de transformación                                           Pintando con granos       93
  de diferentes materiales y objetos para         Reconocer las propiedades de
  explorar nuevas posibilidades de expresión.     distintos materiales para explorar.


Seres vivos y su entorno

  Identificar algunas partes y órganos en su       Identificar partes de su cuerpo.       Mis huellas
  cuerpo, en el de otras personas y en otros
  seres vivos de su entorno.

  Apreciar los animales, vegetales y elementos    Disfruta con la experimentación       Cajas de arena
  naturales de su entorno.                        con arena.


Relaciones lógico matemáticas

  Al explorar objetos de su interés, establecer   Establecer relaciones de              Los que van juntos
  distintas relaciones de agrupación,             agrupación al explorar objetos.
  comparación, orden y correspondencia.
                                                  Identificar su vestimenta entre las    Mi chaleco
  Identificar en diferentes objetos propiedades    de sus compañeros.
  tales como: forma, tamaño peso, color,
  volumen, para establecer comparaciones.




                                                                                                  18 a 24 meses
94
Los tubos




  Foco de la experiencia:   Observar, explorar, manipular, comunicar.

  Aprendizaje esperado:     Perseverar en sus intereses indagatorios para actuar sobre los
                            objetos buscando en ellos efectos interesantes.

 Aprendizaje específico:    Experimentar con objetos buscando efectos interesantes en ellos.

            Descripción:    Cada niño o niña tiene un tubo de papel confort y lo manipula.
                            El adulto muestra distintas alternativas de acción para que los
                            niños y niñas lo imiten.

Contexto de exploración:    El adulto observa las acciones espontáneas que realizan los
                                                                                                       95
                            niños y niñas con un tubo de papel higiénico, repite las acciones
                            que ellos realizan y propone otras nuevas como escuchar el
                            corazón, cantar haciendo salir el sonido a través del tubo, mirar
                            por el orificio del tubo, hacerlo rodar, escuchar acercándoselo al
                            oído.
                            Mientras los niños y niñas realizan las acciones el adulto las
                            verbaliza. Cierra la experiencia pidiéndoles que dejen los tubos
                            en el centro de la sala en una caja que ha dispuesto.

  Objeto de exploración:    Tubos de papel higiénico.

Indicador de evaluación:    El niño o niña realiza distintas acciones con el tubo.




                                                                                       18 a 24 meses
96
Cojines




  Foco de la experiencia:   Moverse, trasladar, sostener, equilibrar.

  Aprendizaje esperado:     Adquirir el control y equilibrio postural en diferentes
                            situaciones, en la realización de sus iniciativas de juego,
                            exploración y otros.

 Aprendizaje específico:    Adquirir el control y equilibrio postural en la exploración de
                            objetos.

            Descripción:    Cada niño o niña tiene un cojín y repite variadas acciones que
                            el adulto realiza con él.

Contexto de exploración:    Cada niño o niña tiene un cojín en sus manos, el adulto                       97
                            inicia la experiencia poniéndose el cojín en la cabeza y
                            desplazándose por la sala. Les pide que hagan lo mismo que
                            él. Extiende la actividad a diversas acciones con el cojín:
                            arrastrarse resbalándose sobre el cojín, tirarlo hacia arriba,
                            abrazarlo, caminar con él entre las rodillas. A medida que
                            realizan la experiencia les pregunta qué sienten y apoya a los
                            que requieren ayuda. Al terminar la experiencia cada niño o
                            niña tira el cojín al centro de la sala y descansan sobre ellos.

  Objeto de exploración:    Cojines.

Indicador de evaluación:    El niño o niña repite las distintas acciones con los cojines o
                            realiza otras.




                                                                                          18 a 24 meses
98
Aceite o...



  Foco de la experiencia:   Tocar, palpar, comunicar oral y gestualmente.

  Aprendizaje esperado:     Manifestar sus preferencias por actividades, juguetes, lugares de
                            trabajo, materiales, cuentos y otros.

 Aprendizaje específico:    Manifiesta sus preferencias por determinados elementos.

            Descripción:    En mesas forradas con plástico negro hay diferentes elementos.
                            En una se ha espolvoreado talco, en otra se ha esparcido aceite
                            emulsionado y en otra engrudo. Los niños y niñas eligen una
                            mesa y exploran el material que han elegido.

Contexto de exploración:    Las mesas están previamente preparadas, los niños y niñas                 99
                            entran a la sala y el adulto les conversa acerca de lo que
                            encontrarán en cada mesa. Cada niño o niña elige una mesa,
                            el adulto les conversa y les hace demostraciones de cómo
                            experimentar con las manos frotándolas sobre el plástico.
                            Durante el desarrollo de la experiencia el adulto expresa
                            verbalmente las sensaciones que producen los distintos
                            materiales y les pregunta a los niños y niñas qué sienten. Si ellos
                            quieren explorar otras mesas, el adulto les da la oportunidad. Se
                            finaliza con el aseo de los niños y niñas.

  Objeto de exploración:    Bolsas plásticas, aceite emulsionado, engrudo.

Indicador de evaluación:    El niño o niña permanece experimentando con un tipo de
                            material.




                                                                                      18 a 24 meses
100
Antifaz




  Foco de la experiencia:   Representar, expresar, comunicar.

  Aprendizaje esperado:     Desarrollar acciones e iniciativas que comprometen distintas
                            capacidades y que le permiten expresar y manifestar sus
                            características y fortalezas.

 Aprendizaje específico:    Representar personajes corporalmente, manifestando sus
                            características personales.

            Descripción:    A cada niño o niña se le ha puesto un antifaz para representar
                            libremente un personaje.
                                                                                                   101
Contexto de exploración:    El adulto presenta su antifaz a cada niño o niña y le presta
                            apoyo para ponérselo. Sobre las mesas hay ropa, pañuelos,
                            carteras, zapatos grandes para disfrazarse. Motiva al grupo
                            para que elijan qué ponerse y para que se desplacen por la
                            sala representando a su personaje. Les pregunta quiénes son,
                            qué hacen, les sigue sus propias conversaciones. Cierra la
                            experiencia recogiendo los antifaces y la ropa.

  Objeto de exploración:    Antifaces, prendas de vestir.

Indicador de evaluación:    El niño o niña representa un personaje.




                                                                                   18 a 24 meses
102
Este es mi juguete




  Foco de la experiencia:   Observar, mostrar, comunicar.

  Aprendizaje esperado:     Compartir juguetes, materiales, grupos de juego con otros
                            niños y adultos, aceptando a la vez los aportes de los demás.

 Aprendizaje específico:    Compartir sus juguetes con otros niñosy niñas.

            Descripción:    Un día predeterminado, cada niño o niña lleva un juguete
                            preferido a la sala cuna. Se ponen todos en una bolsa y se van
                            sacando uno a uno. Cada niño o niña muestra a los demás su
                            juguete.                                                                103
Contexto de exploración:    A medida que los niños y niñas llegan, el adulto les pide que
                            pongan dentro de una bolsa los distintos juguetes, luego en un
                            círculo los va sacando uno a uno y preguntando de quién es.
                            El dueño del juguete lo muestra a los demás. El adulto debe
                            poner especial énfasis en crear un espacio de interacción entre
                            los niños y niñas. Finaliza la experiencia dejando un momento
                            para el juego.

  Objeto de exploración:    Juguetes que los niños y niñas traen de sus casas.

Indicador de evaluación:    El niño o niña muestra su juguete a los demás.




                                                                                    18 a 24 meses
104
Cola de caballo




  Foco de la experiencia:   Imitar, relacionarse, comunicarse.

  Aprendizaje esperado:     Integrarse a juegos grupales y colectivos descubriendo el
                            agrado de participar y colaborar con los demás.

 Aprendizaje específico:    Integrarse a juegos grupales.

            Descripción:    Los niños y niñas se ponen una cola de caballo y comparten el
                            juego con los otros.

                                                                                                     105
Contexto de exploración:    El adulto prende una cola a cada niño o niña y en un espacio
                            amplio los invita a correr imitando a los caballos. Durante el
                            desarrollo de la experiencia se suma al juego imitándolos, insta
                            a los niños y niñas para que se persigan y se tomen la cola, va
                            comentando lo que sucede. Cierra la experiencia reuniendo
                            todas las colas y dejándolas en un lugar visible para los niños y
                            niñas.

  Objeto de exploración:    Colas de caballo de papel o lana.

Indicador de evaluación:    El niño o niña comparte el juego con los demás.




                                                                                     18 a 24 meses
106
¿Qué es...?




  Foco de la experiencia:   Nombrar, mostrar, comunicarse.

  Aprendizaje esperado:     Comunicarse en forma oral utilizando palabras–frases y frases
                            simples, referidas a deseos y hechos vinculados a su entorno.

 Aprendizaje específico:    Reconocer y nombrar objetos de su entorno.

            Descripción:    A medida que el adulto les pregunta, los niños y niñas van
                            nombrando distintos elementos que hay en su entorno.                       107

Contexto de exploración:    El adulto pregunta a los niños y niñas dónde están diversos
                            elementos que hay en su entorno. Dice el nombre del objeto
                            y les pide que lo repitan. Se cierra la experiencia repitiendo el
                            nombre de un objeto no habitual para los niños.

  Objeto de exploración:    Distintos objetos del entorno.

Indicador de evaluación:    El niño o niña nombra uno o más objetos.




                                                                                       18 a 24 meses
108
Ojos, nariz y boca




  Foco de la experiencia:   Observar, nombrar, comunicar oralmente.

  Aprendizaje esperado:     Afianzar la comunicación mediante el incremento del
                            vocabulario y el uso adecuado de diferentes expresiones
                            lingüísticas, de manera de enriquecer sus conversaciones.

 Aprendizaje específico:    Incrementar vocabulario.

            Descripción:    Los niños y niñas tocan las distintas partes de su cuerpo, a
                            medida que el adulto las va nombrando. Frente a un espejo se
                            pintan la cara.                                                          109

Contexto de exploración:    El adulto se ubica en un lugar en que todos los niños y niñas lo
                            vean y, a medida que toca su cara, va nombrando sus distintas
                            partes, los invita a hacer lo mismo, pone especial atención en
                            que los niños y niñas nombren las distintas partes: ojos, boca,
                            mano, codos, rodillas. Cierra la experiencia invitándolos a
                            pintarse la cara con maquillaje frente al espejo.

  Objeto de exploración:    Su propio cuerpo.

Indicador de evaluación:    El niño o niña nombra las distintas partes de su cara o cuerpo.




                                                                                     18 a 24 meses
110
Baile de los pañuelos



  Foco de la experiencia:   Moverse, desplazarse, comunicarse.

  Aprendizaje esperado:     Expresarse corporalmente representando distintas
                            intensidades y velocidades de diversos tipos de música.

 Aprendizaje específico:    Expresarse corporalmente a distintas velocidades.

            Descripción:    Los niños y niñas se mueven al compás de una música, a la
                            velocidad indicada por el movimiento de los pañuelos que
                            llevan en sus dos manos. El adulto va señalando la velocidad
                            del movimiento con sus propios pañuelos.

Contexto de exploración:    En un espacio amplio, despejado y con música de fondo, el                 111
                            adulto bate rápidamente los pañuelos que tiene en sus manos
                            y se desplaza siguiendo el movimiento de ellos. Luego bate
                            los pañuelos levemente y corporalmente adquiere ese mismo
                            movimiento. Los niños y niñas lo observan, el adulto los invita
                            a que lo sigan. Sucesivamente va cambiando de velocidad y
                            haciendo que los niños y niñas lo sigan.
                            Durante su recorrido los apoya y los insta a moverse, los hace
                            centrarse en el movimiento de los pañuelos y comenta la
                            experiencia.

 Objeto de Exploración:     Dos pañuelos por niño o niña.

Indicador de evaluación:    El niño o niña se expresa corporalmente.




                                                                                      18 a 24 meses
112
Pintando con granos




  Foco de la experiencia:   Tocar, experimentar, pegar, comunicar.

  Aprendizaje esperado:     Reconocer las propiedades de transformación de diferentes
                            materiales y objetos para explorar nuevas posibilidades de
                            expresión.

 Aprendizaje específico:    Reconocer las propiedades de distintos materiales para
                            explorar.

            Descripción:    Los niños y niñas pegan distintos granos sobre papeles grandes
                            con cola fría.
                                                                                                     113
Contexto de exploración:    El adulto insta a los niños y niñas a que exploren distintos
                            tipos de granos: lentejas, porotos, arroz, sémola, que se
                            encuentran en bandejas en las cuales pueden introducir las
                            manos. Sobre un papelógrafo grande el adulto pone cola fría
                            con los dedos y pega distintos granos invitando a los niños y
                            niñas a seguir la acción. Durante el trabajo conversa con ellos
                            acerca de lo que están haciendo, ayuda a los que tienen más
                            dificultad. Se cierra la actividad con el aseo de los niños y
                            niñas.

  Objeto de exploración:    Lentejas, arroz, sémola, porotos.

Indicador de evaluación:    El niño o niña pega granos sobre el papel.




                                                                                     18 a 24 meses
114
Mis huellas
                                                                  Seres vivos y su entorno




  Foco de la experiencia:   Caminar, observar, comunicar.

  Aprendizaje esperado:     Identificar algunas partes y órganos en su cuerpo, en el de
                            otras personas y en otros seres vivos de su entorno.

 Aprendizaje específico:    Identificar partes de su cuerpo.

            Descripción:    Los niños y niñas sin zapatos exploran sus pies y los marcan
                            con talco sobre el suelo.

Contexto de exploración:    El adulto invita a los niños y niñas a sacarse los zapatos, les         115
                            muestra cómo se pueden tocar los pies, los hace ponerse de
                            frente para que se toquen los pies unos a otros. Luego hace que
                            metan sus pies en un par de cajas en que ha vertido talco. Los
                            niños y niñas luego de pasar por la caja caminan por la sala
                            en donde quedan marcadas sus huellas. El adulto muestra a
                            los niños y niñas sus pies, compara unos con otros. Se cierra la
                            experiencia con el aseo de los niños y niñas y de la sala.

  Objeto de exploración:    Sus propios pies.

Indicador de evaluación:    El niño o niña experimenta con los pies.




                                                                                    18 a 24 meses
116
Cajas de arena
                                                                  Seres vivos y su entorno




  Foco de la experiencia:   Tocar, trasvasijar, comunicar.

  Aprendizaje esperado:     Apreciar los animales, vegetales y elementos naturales de su
                            entorno.

 Aprendizaje específico:    Experimentar con elementos de la naturaleza de su entorno.

            Descripción:    Los niños y niñas experimentan con arena.

Contexto de exploración:    El adulto ha dispuesto sobre las mesas una caja con arena
                                                                                                   117
                            por niño o niña, pequeños envases, cucharas plásticas. Les
                            muestra las posibilidades de experimentación con el material,
                            repite acciones con la arena y les conversa a medida que
                            experimentan. Durante el desarrollo de la experiencia apoya
                            a los que lo requieren, les hace preguntas, les facilita los
                            materiales. Cierra la actividad juntando en una mesa todas las
                            cajas con los niños y niñas.

  Objeto de exploración:    Cajas de arena.

Indicador de evaluación:    El niño o niña juega con la arena.




                                                                                   18 a 24 meses
118
Los que van juntos




  Foco de la experiencia:   Observar, agrupar, comparar, contar, comunicar.

  Aprendizaje esperado:     Al explorar objetos de su interés, establecer distintas relaciones
                            de agrupación, comparación, orden y correspondencia.

 Aprendizaje específico:    Establecer relaciones de agrupación al explorar objetos.

            Descripción:    Los niños y niñas agrupan elementos que son iguales.

Contexto de exploración:    El adulto ha despejado el espacio de todo tipo de materiales,
                            dejando solamente el material para agrupar: nueces, castañas,
                                                                                                       119
                            piedras, conchas, en suficiente cantidad y dispuestos en
                            distintos puntos de la sala. Facilita a los niños y niñas
                            pequeños envases para que introduzcan los distintos
                            elementos. El adulto les permite que exploren naturalmente
                            el material, progresivamente va modelando cómo agrupar los
                            elementos que son iguales y va introduciendo el aprendizaje
                            a modo de juego. Se cierra la experiencia cuando se han
                            agrupado todos los elementos.

  Objeto de exploración:    Nueces, castañas, piedras, conchas.

Indicador de evaluación:    El niño o niña junta elementos que son iguales.




                                                                                       18 a 24 meses
120
Mi chaleco




  Foco de la experiencia:   Trasladarse, observar, comunicar.

  Aprendizaje esperado:     Identificar en diferentes objetos propiedades tales como:
                            forma, tamaño peso, color, volumen, para establecer
                            comparaciones.

 Aprendizaje específico:    Identificar propiedades de forma y color de los objetos,
                            estableciendo comparaciones.

            Descripción:    Los niños y niñas observan un conjunto de chalecos de cada
                                                                                                      121
                            uno de ellos, tratando de identificar el propio por sus atributos.

Contexto de exploración:    El adulto ha puesto al centro de un círculo los chalecos de
                            los niños y niñas y los ayuda para que reconozcan el que les
                            pertenece. A medida que se desarrolla la experiencia, compara
                            los chalecos según sus características: color, tamaño, motivos.
                            Se cierra la experiencia volviendo los chalecos a sus lugares.

  Objeto de exploración:    El chaleco de cada niño o niña.

Indicador de evaluación:    El niño o niña distingue su chaleco.




                                                                                      18 a 24 meses
Afecto aprendizaje
Experiencias Didácticas para niños y niñas de
                                                123
           24 a 36 meses
E
               l niño o niña ha alcanzado importantes destrezas motoras,
               el movimiento constante es una de sus principales activi-
               dades, requiere probar sus nuevas adquisiciones corriendo,
               trepando, saltando. En su actividad exploratoria, organiza
      los objetos de acuerdo con sus cualidades, construye, crea distintas
      situaciones de juego, permanece por períodos más largos en la activi-
      dad lúdica y empieza a compartirla con otros niños y niñas.

      Ha ampliado su vocabulario, se comunica con un lenguaje más
      estructurado, pudiendo alcanzar una mejor comunicación con sus
      pares y con los adultos. La ampliación del vocabulario es una tarea
      importante de este período. A través del lenguaje verbal puede expre-
      sar sus sentimientos y necesidades, relata situaciones, demanda lo
124   que necesita. Si bien el lenguaje es una nueva forma de exploración
      y conocimiento del medio, los objetos siguen siendo cruciales para
      estos efectos.

      El adulto que ha logrado un buen contacto con el niño o niña puede
      comunicarse fluidamente con él. Si bien aún necesita un contacto
      estrecho con las personas que le son significativas, los niveles de
      autonomía alcanzados le permiten realizar muchas cosas solo, lo que
      facilita al mediador concentrarse en su bienestar emocional y en los
      nuevos desafíos de aprendizaje que experimenta.

      El adulto lo apoya si lo enfrenta a desafíos, lo apoya en la resolución
      de problemas que se le presentan, responde a sus preguntas y lo guía
      en su proceso de socialización con otros niños y niñas. El niño o niña
      sigue necesitando de adultos significativos que refuercen su seguri-
      dad, que lo contengan, que le den confianza para que progresivamente
      vayan construyendo la imagen de sí mismos.
El niño o niña explora el                       Tiene una Intensa
          medio y actúa sobre los                         actividad corporal.

                   objetos.


                                                         Organiza los objetos
                                                             y construye.




                                                      Comunica verbalmente los
                                                       atributos de los objetos.
                                                                                      125

           Respuesta sensible del adulto:
 enriquece la comunicación verbal, le permite hacer
cosas solo, lo protege, responde a las expresiones    Hace preguntas al explorar.
de sentimientos y necesidades, pone desafíos para
       el desarrollo de sus potencialidades.




                                                                      24 a 36 meses
Experiencias didácticas para niños de 24 a 36 meses

                                                                                                   Experiencia didáctica

       Autonomía
        Perseverar en sus intereses indagatorios para actuar   Experimentar con objetos
        sobre los objetos buscando efectos interesantes en     buscando efectos interesantes en    artefactos
        ellos.                                                 ellos.
        Descubrir nuevos medios para resolver problemas        Resolver problemas prácticos.       Algodones
        prácticos vinculados a la exploración y a la
        experimentación.


       Identidad
        Interesarse por realizar acciones en relación al       Interesarse por realizar acciones   La peineta
        cuidado de si mismo a través de su presentación        relacionadas con su presentación
        personal y de los materiales y lugares habituales de   personal.
        trabajo.
        Manifestar sus preferencias por actividades,           Manifestar sus preferencias entre
126     juguetes, lugares de trabajo, materiales, cuentos.     distintas opciones.


       Convivencia
        Compartir juguetes, materiales, grupos de juegos       Compartir materiales con otros      En el patio
        con otros niños y niñas y con los adultos              niños.
        Participar en pequeños grupos de trabajo,              Integrarse a un juego grupal.       Los robotes
        realizando proyectos que satisfacen necesidades
        vinculadas a sus diversos intereses, confortabilidad
        u otros, en situación de su cotidianeidad y de
        respeto a los demás.


       Lenguaje verbal
        Ampliar su producción lingüística utilizando la        Utilizar la expresión oral para
        expresión oral para contar anécdotas y cuentos,        contar anécdotas.
        crear pequeñas narraciones, recitar rimas, entonar
        canciones, entre otros.
        Comunicarse progresivamente con otros a través         Expresarse en forma oral
        de las distintas formas de lenguaje, produciendo,      describiendo elementos y
        recibiendo e interpretando comprensivamente            situaciones.
        distintos lenguajes.
Experiencia didáctica

Lenguajes artísticos
 Experimentar los efectos de diferentes materiales     Experimentar con materiales         Pintura sobre
 de expresión plástica en distintas superficies de      sobre distintas superficies.
 trabajo, manifestando sus experiencias personales.
 Otorgar significado a diferentes objetos,              Otorgar significado nuevo a          Esculturas
 transformándolos creativamente mediante el juego      envases de cartón.
 y de acuerdo con sus intereses, imaginación y
 fantasía.


Seres vivos y su entorno
 Identificar mediante la exploración y la observación   Reconocer características de los    Está vivo, no está vivo
 algunas características que diferencian a los seres   seres vivos y de elementos que no
 vivos de otros elementos y materiales presentes en    tienen vida.
 el entorno inmediato.
 Identificar algunas partes y órganos en su cuerpo,     Identificar partes de su cuerpo.     Este soy yo
 en el de otras personas y otros seres vivos de su                                                                      127
 entorno.


Grupos humanos, sus formas de vida y
acontecimientos relevantes
 Comprender como funcionan y qué efectos               Experimentar cómo funcionan los     Rodar y rodar
 producen en el ambiente cotidiano algunos objetos     juegos de arrastre.
 y artefactos, experimentando diferentes estrategias
 tales como la exploración, la formulación de
 preguntas y el intercambio con otros.
 Comunicar, mediante algunas representaciones,         Representar a los miembros de su    Yo y mi familia
 cómo son las personas de situaciones, rutinas y el    familia.
 entorno que caracterizan su vida familiar.


Relaciones lógico matemáticas
 Iniciarse en el empleo de cuantificadores simples.     Iniciarse en el empleo intuitivo    Muchos lápices,
                                                       de cuantificadores simples como      pocos lápices
                                                       muchos-pocos.
 Establecer, al explorar objetos de su interés,        Establecer relaciones de
 distintas relaciones de agrupación, comparación,      agrupación al explorar objetos.
 orden y correspondencia.




                                                                                                        24 a 36 meses
128
Exploración de artefactos




  Foco de la experiencia:   Observar, explorar, comunicar.

  Aprendizaje esperado:     Perseverar en sus intereses indagatorios para actuar sobre los
                            objetos buscando efectos interesantes en ellos.

 Aprendizaje específico:    Experimentar con objetos buscando efectos interesantes en
                            ellos.

            Descripción:    Los niños y niñas exploran diversos aparatos en desuso:
                            teléfonos, despertadores, radios, juegos a cuerdas, máquinas de
                            escribir.                                                               129

Contexto de exploración:    El adulto dispone en la sala variados elementos en desuso para
                            que los niños y niñas experimenten lo que producen en ellos
                            sus propias acciones. El adulto les pregunta lo que sucede y por
                            qué. Se cierra la experiencia poniendo los distintos artefactos
                            sobre las mesas.

 Objetos de exploración:    Teléfonos antiguos, despertadores, radios, juegos a cuerdas,
                            máquinas de escribir, entre otros.

Indicador de evaluación:    El niño o niña manipula, explora los objetos.




                                                                                    24 a 36 meses
130
Algodones



  Foco de la experiencia:   Observar, manipular, ensayar.

  Aprendizaje esperado:     Descubrir nuevos medios para resolver problemas prácticos
                            vinculados a la exploración y a la experimentación.

 Aprendizaje específico:    Resolver problemas prácticos.

            Descripción:    Cada niño o niña recibe un envase en cuyo interior se ha puesto
                            una mota de algodón que presenta cierto grado de dificultad para
                            sacarla.

Contexto de exploración:    El adulto dispone sobre las mesas envases que contienen una
                            mota de algodón en su interior. Alrededor dispone palitos de            131
                            helado para que sean ocupados para sacar el algodón y en
                            el centro de la mesa un plato con un poco de agua para que
                            los niños y niñas empapen el algodón y jueguen. El adulto les
                            muestra a los niños cómo sacar el algodón con un palo de helado
                            y luego lo empapa en agua, le pide a los niños que saquen el
                            algodón, muestra repetidas veces la acción. Durante el desarrollo
                            de la experiencia verbaliza las acciones de los niño y niñas, los
                            motiva a sacar el algodón para empaparlo en agua, los ayuda. Se
                            finaliza la experiencia una vez terminado el juego con el agua.

  Objeto de exploración:    Motas de algodón dentro de un envase.

Indicador de evaluación:    El niño o niña logra sacar la mota de algodón de dentro del
                            envase.




                                                                                    24 a 36 meses
132
La peineta




  Foco de la experiencia:   Peinarse, observar, expresar.

  Aprendizaje esperado:     Interesarse por realizar acciones en relación con el cuidado de sí
                            mismo a través de su presentación personal y de los materiales
                            y lugares habituales de trabajo.

 Aprendizaje específico:    Interesarse por realizar acciones relacionadas con su
                            presentación personal.

            Descripción:    Los niños y niñas tienen la oportunidad de peinarse frente a un
                            espejo.                                                                  133

Contexto de exploración:    Cada niño o niña ha traído su peineta, el adulto se peina frente
                            a ellos y peina una muñeca, luego les pide que se pongan
                            frente al espejo y que se arreglen el pelo. El adulto destaca sus
                            acciones, les ayuda, juega con ellos frente al espejo, hace que
                            se miren unos a otros. Se cierra la experiencia cuando los niños
                            reciben pintura para pintarse las caras frente al espejo.

  Objeto de exploración:    Peineta.

Indicador de evaluación:    El niño o niña utiliza la peineta para peinarse.




                                                                                     24 a 36 meses
134
Prefiero




  Foco de la experiencia:   Escoger, manipular, comunicar.

  Aprendizaje esperado:     Manifestar sus preferencias por actividades, juguetes, lugares de
                            trabajo, materiales, cuentos.

 Aprendizaje específico:    Manifestar sus preferencias entre distintas opciones.

            Descripción:    Los niños y niñas eligen entre distintos materiales para explorar.

Contexto de exploración:    El adulto ha preparado mesas en las que se encuentran diversos            135
                            materiales: masa para teñir con témpera de colores, papas
                            cortadas por la mitad y témpera para estampar, lavaza con
                            pajitas para hacer burbujas, arena y coladores. Los niños y niñas
                            experimentan con los distintos elementos, el adulto comenta,
                            les pregunta, apoya su acción.

  Objeto de exploración:    Masa, papas, lavaza, arena.

Indicador de evaluación:    El niño o niña elige una actividad entre las que se les presenta.




                                                                                      24 a 36 meses
136
En el patio




  Foco de la experiencia:   Jugar, compartir, comunicar.

  Aprendizaje esperado:     Compartir juguetes, materiales, grupos de juegos con otros
                            niños y niñas y con los adultos.

 Aprendizaje específico:    Compartir materiales con otros niños.

            Descripción:    En un espacio exterior los niños y niñas juegan a saltar
                            obstáculos, a embocar pelotas en una caja, a saltar la culebra
                            con un cordel, a los palitroques con envases plásticos de
                            bebida y a otras alternativas de juego.

Contexto de exploración:    Al interior de la sala el adulto explica a los niños y niñas la            137
                            experiencia que realizarán, comenta con ellos las distintas
                            alternativas de juego que ya están preparadas en el patio
                            (cajas, pelotas, cuerdas, envases de bebidas, ubicados en
                            puntos clave) y los invita a la acción. El adulto insta a los niños
                            y niñas a elegir a sus compañeros de juego y luego salen al
                            patio. Durante el juego, se ocupa de apoyarlos, ofrecerles otras
                            alternativas y favorecer un clima de interacciones positivas. Se
                            cierra la experiencia guardando los materiales.

  Objeto de exploración:    Pelotas, cajas de cartón, envases de bebidas, cuerdas.

Indicador de evaluación:    El niño o niña se incorpora a un juego.




                                                                                       24 a 36 meses
138
Los robotes



  Foco de la experiencia:   Jugar, interactuar, comunicarse.

  Aprendizaje esperado:     Participar en pequeños grupos de trabajo, realizando proyectos
                            que satisfacen necesidades vinculadas a sus diversos intereses,
                            confortabilidad u otros, en situación de su cotidianeidad y de
                            respeto a los demás.

 Aprendizaje específico:    Integrarse a un juego grupal.

            Descripción:    Cada niño o niña se introduce en una caja de cartón sin su
                            fondo y se desplaza por la sala compartiendo el juego con los
                            demás.
                                                                                                    139
Contexto de exploración:    El adulto ha puesto una música apropiada y muestra a los
                            niños y niñas cómo transformarse en robot, con una caja de
                            cartón a la cual se le ha sacado el fondo y se le ha puesto una
                            pitilla para que se la cuelguen de los hombros. Les pide que
                            se introduzcan dentro de su caja y los insta a desplazarse por
                            la sala al ritmo de la música. Les dice que se tomen de las dos
                            manos con otro niño o niña y traten de caminar juntos, luego
                            que se recuesten en el suelo, que se den un abrazo como robot.
                            Finalmente, deja un tiempo para que los niños y niñas se
                            desplacen y se expresen de acuerdo con sus intereses.

  Objeto de exploración:    Cajas de cartón.

Indicador de evaluación:    El niño o niña comparte el juego con los demás.




                                                                                    24 a 36 meses
140
Noticias con micrófono



  Foco de la experiencia:   Comentar, intercambiar vivencias, escuchar, dibujar.

  Aprendizaje esperado:     Ampliar su producción lingüística utilizando la expresión oral
                            para contar anécdotas y cuentos, crear pequeñas narraciones,
                            recitar rimas, entonar canciones, entre otros.

 Aprendizaje específico:    Utilizar la expresión oral para contar anécdotas.

            Descripción:    Consiste en que los niños y niñas simulan hacer un noticiario que
                            quedará registrado en un papelógrafo. Ellos han confeccionado
                            un micrófono e intercambian experiencias significativas.

Contexto de exploración:    La educadora pregunta a los niños y niñas si han escuchado un           141
                            noticiario, luego les cuenta que utilizando sus micrófonos van
                            hacer uno acerca de “Un día que lo pasé muy bien”. Procura que
                            se expresen libremente y que sean escuchados por los demás,
                            apoya con preguntas la narración, registra lo que ellos dicen,
                            facilita que también se puedan expresar dibujando. Los niños y
                            niñas que quieran pueden pasar a dibujar sus experiencias en un
                            papelógrafo especialmente dispuesto a la altura de ellos sobre un
                            muro. Al cierre de la experiencia los dibujos quedan pegados en
                            el muro.

  Objeto de exploración:    Papelógrafos, plumones.

Indicador de evaluación:    El niño o niña comparte verbalmente una vivencia.




                                                                                    24 a 36 meses
142
Imágenes




  Foco de la experiencia:   Observar, nombrar, comentar, comunicarse.

  Aprendizaje esperado:     Comunicarse progresivamente con otros a través de las
                            distintas formas de lenguaje, produciendo, recibiendo e
                            interpretando comprensivamente distintos lenguajes.

 Aprendizaje específico:    Expresarse en forma oral describiendo elementos y situaciones.

            Descripción:    Los niños y niñas, sentados en círculo, van sacando del centro
                            tarjetas postales, fotografías, reproducciones de cuadros,
                            tarjetones con imágenes. A medida que las sacan las observan,
                                                                                                      143
                            las muestran a sus compañeros y en conjunto van comentando
                            lo que observan.

Contexto de exploración:    El adulto guía a los niños y niñas para que saquen
                            alternadamente uno de los elementos que hay al centro
                            del círculo. Les pide que expresen verbalmente lo que ven,
                            introduce preguntas que los hagan pensar y fantasear,
                            promueve el intercambio verbal, describe algunas imágenes.

  Objeto de exploración:    Imágenes.

Indicador de evaluación:    El niño o niña verbaliza lo que observa en las láminas.




                                                                                      24 a 36 meses
144
Pintura sobre superficies




  Foco de la experiencia:   Crear, comunicar.

  Aprendizaje esperado:     Experimentar los efectos de diferentes materiales de expresión
                            plástica en distintas superficies de trabajo, manifestando sus
                            experiencias personales.

 Aprendizaje específico:    Experimentar con materiales sobre diversas superficies.

            Descripción:    Los niños y niñas experimentan con témpera mezclada con
                            cola fría sobre cartón corrugado y trozos de lija.

Contexto de exploración:    La educadora previamente ha organizado el material sobre las
                                                                                                      145
                            mesas. Muestra cómo pintar sobre cartón, lija, papel corrugado,
                            para que los niños y niñas imiten su acción. A medida que ellos
                            experimentan con el material, les pregunta lo que sienten, los
                            motiva para que se observen entre sí. Durante el desarrollo de
                            la experiencia está alerta a las reacciones y expresiones de los
                            niños y niñas. Se cierra la experiencia colgando los trabajos en
                            un lugar visible.

  Objeto de exploración:    Cartón corrugado, lija, témpera mezclada con cola fría.

Indicador de evaluación:    El niño o niña pinta sobre lija o cartón corrugado.




                                                                                      24 a 36 meses
146
Esculturas




  Foco de la experiencia:   Observar, manipular, ensayar, construir, comunicar.

  Aprendizaje esperado:     Otorgar significado a diferentes objetos, transformándolos
                            creativamente mediante el juego y de acuerdo con sus intereses,
                            imaginación y fantasía.

 Aprendizaje específico:    Otorgar significado nuevo a envases de cartón.

            Descripción:    Los niños y niñas arman una escultura pegando diversos envases
                            de cartón.
                                                                                                    147
Contexto de exploración:    El adulto ha dispuesto sobre las mesas cajas de distintos
                            tamaños, manipulables por los niños y niñas, y cola fría.
                            Les muestra cómo construir pegando las cajas, mientras
                            se desarrolla la experiencia conversa con los niños y niñas,
                            responde a sus demandas de apoyo, formula preguntas que
                            les permitan pensar y expresarse. Se cierra la experiencia
                            observando el conjunto de esculturas.

  Objeto de exploración:    Cajas de cartón.

Indicador de evaluación:    El niño o niña une cajas para hacer una escultura.




                                                                                    24 a 36 meses
148
Está vivo, no está vivo
                                                                   Seres vivos y su entorno



  Foco de la experiencia:   Observar, tocar comentar, comunicar.

  Aprendizaje esperado:     Identificar mediante la exploración y la observación algunas
                            características que diferencian a los seres vivos de otros
                            elementos y materiales presentes en el entorno inmediato.

 Aprendizaje específico:    Reconocer características de los seres vivos y de elementos que
                            no tienen vida.

            Descripción:    Los niños y niñas observan distintos elementos que no tienen
                            vida y los comparan con una mascota que han llevado a la sala.

Contexto de exploración:    Sobre una mesa hay piedras, conchas, minerales, madera, cartón,
                            botellas y, al centro, una mascota o insecto. El adulto motiva a        149
                            los niños y niñas para que exploren los materiales, descubran
                            sus características y las diferencias con la mascota o el insecto.
                            El adulto procura que todos se incorporen activamente a la
                            experiencia, nombrando la mayor cantidad de características de
                            los distintos elementos. Se cierra la experiencia cuando el adulto
                            registra en un papelógrafo las características de los elementos
                            que no tienen vida expresadas por los niños y niñas. Este registro
                            es importante aunque los niños y niñas no lean, porque así
                            empiezan a relacionar el lenguaje oral con el escrito.

  Objeto de exploración:    Mascota o insecto.

Indicador de evaluación:    El niño o niña menciona una característica de alguno de los
                            elementos o animales observados.




                                                                                    24 a 36 meses
150
Este soy yo
                                                                   Seres vivos y su entorno



  Foco de la experiencia:   Observar, tocar, nombrar, comparar.

  Aprendizaje esperado:     Identificar algunas partes y órganos en su cuerpo, en el de otras
                            personas y otros seres vivos de su entorno.

 Aprendizaje específico:    Identificar partes de su cuerpo.

            Descripción:    Los niños y niñas se recuestan sobre un papelógrafo. Con un
                            plumón el adulto traza el contorno del cuerpo de cada niño o
                            niña sobre el papel. Recortados todos los contornos, se pegan
                            sobre el muro rodeando toda la sala, los niños y niñas los pintan
                            con engrudo teñido.

Contexto de exploración:    El adulto ha preparado papelógrafos que se encuentran                    151
                            distribuidos en el suelo e invita a los niños y niñas a recostarse
                            sobre ellos. Se acerca y en el papelógrafo les marca el contorno
                            del cuerpo con un plumón. Mientras tanto, nombra las partes del
                            cuerpo que va marcando y les pide que se concentren en cada
                            una de ellas. Les toca y nombra las piernas, brazos, estómago,
                            cara. Una vez que todos tienen marcados sus cuerpos, cada uno
                            toma su papelógrafo para que el adulto los pegue en los muros de
                            la sala. Cada niño o niña se para frente al papelógrafo y cubre las
                            distintas partes del cuerpo con la mano con engrudo teñido con
                            témpera. Se cierra la experiencia exhibiendo los papelógrafos.

  Objeto de exploración:    Papelógrafos, engrudo teñido con témpera.

Indicador de evaluación:    El niño o niña nombra distintas partes de su cuerpo.




                                                                                     24 a 36 meses
152
Rodar y rodar
             Grupos humanos, sus formas de vida y acontecimientos relevantes.




      Foco de la acción:   Jugar, hacer rodar, observar, preguntar.

  Aprendizaje esperado:    Comprender como funcionan y qué efectos producen en el
                           ambiente cotidiano algunos objetos y artefactos, experimentando
                           diferentes estrategias tales como la exploración, la formulación
                           de preguntas y el intercambio con otros.

 Aprendizaje específico:   Experimentar como funcionan los juegos de arrastre y el efecto
                           que producen.

            Descripción:   Experiencia colectiva de juegos de arrastre: colibríes, camiones,
                           autos.                                                                    153

Contexto de exploración:   El adulto genera un ambiente colectivo de juego en que
                           los niños y niñas experimentan el “hacer rodar”. El adulto
                           demuestra como ruedan los autos, invirtiéndolos y haciendo
                           girar sus ruedas con la mano, invita a los niños y niñas a repetir
                           variadas veces esa acción. Con un tablón u otro elemento se
                           puede hacer un plano inclinado para que deslicen los juguetes.
                           El adulto cierra la experiencia ordenando con ellos los juguetes.

 Objetos de exploración:   Juegos de arrastre de distintos tipos.

Indicador de evaluación:   El niño o niña juega a hacer rodar.




                                                                                     24 a 36 meses
154
Yo y mi familia
             Grupos humanos, sus formas de vida y acontecimientos relevantes.




  Foco de la experiencia:   Escuchar, dibujar, nombrar, narrar.

  Aprendizaje esperado:     Comunicar, mediante algunas representaciones, cómo son las
                            personas, las situaciones, rutinas y el entorno que caracterizan su
                            vida familiar.

 Aprendizaje específico:    Representar a los miembros de su familia.

            Descripción:    Los niños y niñas representan sobre una hoja, con distintos
                            materiales, a los miembros de su familia.
                                                                                                     155
Contexto de exploración:    El adulto proporciona variados elementos a los niños y niñas:
                            papel picado, lana, cajas, palos de helado. Frente a ellos
                            representa a los miembros de su familia, a medida que lo
                            hace les habla de la persona que representa. Luego les pide
                            que representen a sus familiares, se acerca a las mesas y les
                            pregunta a quién están representando, ayuda y da pistas a los
                            que lo requieran. Cierra la experiencia colgando los trabajos.

  Objeto de exploración:    Papel, lana, género, cajas, palos de helado.

Indicador de evaluación:    El niño o niña representa a su familia.




                                                                                     24 a 36 meses
156
Muchos lápices, pocos lápices




  Foco de la experiencia:   Observar, comunicar, agrupar, comparar.

  Aprendizaje esperado:     Iniciarse en el empleo de cuantificadores simples.

 Aprendizaje específico:    Iniciarse en el empleo intuitivo de cuantificadores simples como
                            muchos-pocos.

            Descripción:    Los niños y niñas exploran material concreto y con el apoyo del
                            adulto se aproximan a los conceptos de muchos y pocos.

Contexto de exploración:    El adulto ha puesto sobre las mesas todos los lápices del
                            grupo, en una primera instancia facilita la exploración libre del
                                                                                                     157
                            material. Progresivamente va acercándose a los niños y niñas y
                            señala un conjunto donde hay muchos lápices y otro en el cual
                            hay pocos. Está atento a la reacción de los niños y niñas, los
                            invita a mostrar muchos y pocos lápices. De manera paulatina
                            va incorporando al total de los niños y niñas a un juego de
                            agrupación de muchos lápices y de pocos lápices. Al terminar la
                            experiencia guardan los lápices en su lugar.

  Objeto de exploración:    El total de lápices del grupo.

Indicador de evaluación:    El niño o niña muestra dónde hay muchos y dónde hay pocos
                            lápices.




                                                                                     24 a 36 meses
158
¿Dónde están mis zapatos?




  Foco de la experiencia:   Observar, agrupar, comparar, contar, comunicar.

  Aprendizaje esperado:     Establecer al explorar objetos de su interés, distintas relaciones
                            de agrupación, comparación, orden y correspondencia.

 Aprendizaje específico:    Establecer relaciones de agrupación al explorar objetos.

            Descripción:    Los niños y niñas se han sacado sus zapatos y siguiendo las
                            instrucciones del adulto los ponen sobre o bajo de las mesas.

Contexto de exploración:    El adulto pide a los niños y niñas que se saquen los zapatos
                                                                                                       159
                            mientras hace lo propio. Luego les pide que los dejen sobre
                            y bajo de la mesa alternadamente. Los orienta durante el
                            desarrollo de la experiencia, les pregunta dónde están sus
                            zapatos, dice en voz alta dónde se encuentran los suyos. Puede
                            dar un carácter más lúdico a la experiencia, jugando a hacer
                            correr los zapatos, hacerlos caminar despacio, esconderse etc.

  Objeto de exploración:    Los zapatos de los niños y niñas.

Indicador de evaluación:    El niño o niña pone bajo y sobre la mesa sus zapatos.




                                                                                       24 a 36 meses
Bibliografía



Bowlby, John. La pérdida afectiva. Paidós, Buenos Aires, 1980.
Bowlby, John. Vínculos afectivos. Paidós, Buenos Aires, 1993.
Bowlby, John. Una base segura. Paidós, Buenos Aires, 1989.
Bruce D. Perry. Formación de vínculos y el desarrollo del apego en niños maltratados. Child.
    Trauma. Academia serie educativa para cuidadores. 1999.
JUNJI, Guía para la Educadora y el Educador del Programa Educativo para la Familia. 2001.
Fundación Integra.
Lira, Margarita. Nuevos Aprendizajes de Cuerpo y Movimiento. 2003.
Eduardo Hernández González. www, psicología-online.com/infantil/apego, shtml
    www.tuotromédico.com El apego: El vínculo especial madre-hijo.
Afecto aprendizaje

Más contenido relacionado

PDF
Práctica grupal canción "La estrellita"
PPTX
Bocas del toro y sus atractivos
PPT
Educación En China
DOCX
importancia de la ética en el ejercicio docente
PPT
La Ética en la Profesión Docente
PDF
2. libro matematicas
DOCX
SEM. 11 SEÑO RUTH (1).123456789101112docx
PDF
Ideas para jugar con las palabras y los sonidos.pdf
Práctica grupal canción "La estrellita"
Bocas del toro y sus atractivos
Educación En China
importancia de la ética en el ejercicio docente
La Ética en la Profesión Docente
2. libro matematicas
SEM. 11 SEÑO RUTH (1).123456789101112docx
Ideas para jugar con las palabras y los sonidos.pdf

Similar a Afecto aprendizaje (20)

PDF
Actividades educativas para_ni_os_de_7_a_11
PDF
Catalogo inicial
PDF
PDF
PDF
Crea tus juguetes
PDF
Como hacer juguetes divertidos
PDF
Juguetes[1]
PDF
Juguetes
PDF
Juguetes
PDF
JOGUINES DIVERTIDES
PDF
Como hacer juguetes divertidos
PDF
Juguetes
PDF
Como hacer juguetes divertidos
PDF
Revista educativa
DOCX
Software
DOCX
Juegos relacionados con cmpos formativos
DOCX
Juegos relacionados con cmpos formativos
DOCX
2 sotware
PDF
Juego aprendoprimero 2010-11
Actividades educativas para_ni_os_de_7_a_11
Catalogo inicial
Crea tus juguetes
Como hacer juguetes divertidos
Juguetes[1]
Juguetes
Juguetes
JOGUINES DIVERTIDES
Como hacer juguetes divertidos
Juguetes
Como hacer juguetes divertidos
Revista educativa
Software
Juegos relacionados con cmpos formativos
Juegos relacionados con cmpos formativos
2 sotware
Juego aprendoprimero 2010-11
Publicidad

Más de lisabeth1601 (15)

PDF
Rizos de papel
PPT
Power resiliencia
PDF
Pregrafimanía mis primeros grafismos
PDF
Nutrición en la edad preescolar
DOC
Los afectos son un puente entre lo físico y lo síquico
PDF
Lenguaje comprensivo y expresivo
DOC
Evaluacion del docente
PDF
Emociones
DOC
El vinculo materno
DOC
Ser padres
DOC
Durante la primera infancia
PDF
De donde vienen los bebés
DOC
Cómo es el cerebro de mi bebé
DOC
Qué es la autoestima
PDF
Caract. genr. de los parvulos
Rizos de papel
Power resiliencia
Pregrafimanía mis primeros grafismos
Nutrición en la edad preescolar
Los afectos son un puente entre lo físico y lo síquico
Lenguaje comprensivo y expresivo
Evaluacion del docente
Emociones
El vinculo materno
Ser padres
Durante la primera infancia
De donde vienen los bebés
Cómo es el cerebro de mi bebé
Qué es la autoestima
Caract. genr. de los parvulos
Publicidad

Último (20)

PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
DOCX
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf

Afecto aprendizaje

  • 2. Afecto y aprendizaje en la Sala Cuna Experiencias Didácticas para niños de 6 meses a 3 años de edad
  • 3. Elaborado por: Antonia Cepeda Equipo de trabajo: Nadra Fajardín, Romina Kurth Diseño y diagramación: Vesna Sekulovic Ilustraciones: Raquel Echenique Primera edición: octubre 2007 Segunda edición: julio 2009 Tercera edición: diciembre 2009 © Junta Nacional de Jardines Infantiles Marchant Pereira 726, Providencia. Santiago de Chile Fono: 654 50 00 www.junji.cl ISBN: 164.586 Impreso en Chile por Andros Impresores
  • 4. Presentación Es motivo de enorme satisfacción presentarles este libro, que tengo la convicción viene a suplir una necesidad imperiosa y urgente. Hoy como país estamos enfrentados a un enorme desafío: transformar el eslogan “Igualdad desde la cuna” en una realidad concreta, que se vivencie en cada uno de nuestros establecimientos educacionales a lo largo de todo Chile. Nuestras salas cuna deben ser un espacio de acogida, de encuentro, de afecto y de aprendizaje permanente para los niños que más lo necesitan y este libro es una guía para apoyar este proceso, que tiene como principal protagonista a educadoras y técnicas comprometidas con los niños y niñas que tienen a su cargo y con quienes pueden iniciar un camino distinto. Una senda que permita desarrollar el potencial de cada niño o niña al máximo sin importar su lugar o condición de origen. Las invito a leer y poner en práctica lo que este libro propone bajo ese espíritu, en esa convicción y, por sobre todo, haciendo suyo este sueño que no es otro que el de construir entre todos un mejor presente para los niños y niñas de Chile que más lo requieren. Aun cuando todavía no se reconozca en su real magnitud el valor del trabajo que ustedes realizan, tengan la certeza de que lo que hoy hacemos por los más pequeños rendirá sus frutos, pues mirar el futuro con mayor esperanza es un gran paso en la dirección correcta.
  • 5. Como institución, estamos orgullosos de ser líderes de esta gigantesca transformación que, por primera vez, le da a la educación inicial el lugar que le corresponde en el proceso de formación de un ser humano. Ustedes son protagonistas de este cambio y creemos fundamental darles las mejores herramientas para cumplir con su actual tarea. Esperamos que este libro sea un buen aliado que complemente en forma adecuada el afecto y el compromiso esencial que ustedes tienen con cada uno de los niños y niñas a su cargo. María Estela Ortiz Vicepresidenta Ejecutiva Junta Nacional de Jardines Infantiles
  • 6. Índice Introducción 7 Experiencias Didácticas para el Primer Ciclo de la Educación 8 I. Propósito 8 II. Objetivos 8 III. Fundamentos 8 IV Propuesta: experiencias didácticas 17 Experiencias Didácticas Experiencias Didácticas para niños y niñas de 6 a 12 meses 21 para niños y niñas de 12 a 18 meses 55 Pañuelos de gasa 27 Autoentretención 61 Pulsera con sonido 29 Juegos con lana 63 Masajes 31 Juego con espejos 65 Juego con cajas 33 Pelotas de papel 67 Acunamiento con “tuto” o sonajero 35 Títeres con dedos 69 Juegos con géneros 37 Tortitas 71 Señas 39 Bolsa de tesoros 73 Mímica con pandero 41 Vamos en busca de... 75 Aguas de colores 43 Sombreros 77 Sonajeros 45 Mirando en colores 79 Huele bien 47 Experimentando con piedras 81 Naranjas 49 Mascota 83 Saquitos rellenos 51 Dentro-Fuera 85 Se fue… 53 Remolino 87
  • 7. Experiencias Didácticas Experiencias Didácticas para niños y niñas de 18 a 24 meses 89 para niños y niñas de 24 a 36 meses 123 Los tubos 95 Exploración de artefactos 129 Cojines 97 Algodones 131 Aceite o ... 99 La peineta 133 Antifaz 101 Prefiero 135 Este es mi juguete 103 En el patio 137 Cola de caballo 105 Los robotes 139 ¿Qué es...? 107 Noticias con micrófono 141 Ojos, nariz y boca 109 Imágenes 143 Baile de los pañuelos 111 Pintura sobre superficies 145 Pintando con granos 113 Esculturas 147 Mis huellas 115 Está vivo, no está vivo 149 Cajas de arena 117 Este soy yo 151 Los que van juntos 119 Rodar y rodar 153 Mi chaleco 121 Yo y mi familia 155 Muchos lápices, pocos lápices 157 ¿Dónde están mis zapatos? 159
  • 8. Introducción Las Experiencias Didácticas son una modalidad de trabajo para el Primer Ciclo de la Educación Parvularia, cuyo principal objetivo es mejorar la calidad de los aprendizajes de los niños en esta etapa crucial de la vida, teniendo como principal soporte la relación de apego entre el niño o niña y el adulto. Es una propuesta para el trabajo con los niños menores de tres años en las salas cuna y en los Niveles Medio Menor de la Junta Nacional de Jardines Infantiles, en el contexto de los núcleos y aprendizajes esperados de las Bases Curriculares. 7 Las Experiencias Didácticas destacan el rol mediador del adulto a través del vínculo afectivo, la comunicación y la acción del niño y la niña sobre los objetos, como principales fuentes de aprendizaje. Cada experiencia es una sugerencia metodológica para favorecer el logro de aprendizajes específicos en distintos grupos etarios comprendidos entre los 6 meses y los 3 años de edad.1 En este material educativo se presenta un total de 58 experiencias a modo de ejemplo. Se espera que cada equipo de trabajo las complemente con nuevas experiencias que surjan de la creatividad y repertorio existente en cada establecimiento. 1. Con la creatividad de los adultos, las mismas experiencias pueden ser trabajadas en dis- tintos tramos etarios. Experiencias Didácticas para el Primer Ciclo de la Educación
  • 9. Experiencias Didácticas para el Primer Ciclo de la Educación I. Propósito Mejorar la calidad de los aprendizajes y el desarrollo de los niños y niñas del primer ciclo de la Educación Parvularia, sobre la base de vínculos afectivos sólidos, con educadores y técnicos que actúan como figuras significativas. II. Objetivos Poner a disposición de las unidades educativas un material de traba- jo con niños y niñas de seis meses a tres años de edad, en el contexto 8 del marco curricular institucional y de los principios y aprendizajes esperados de las Bases Curriculares de la Educación Parvularia. III. Fundamentos La relación de apego La primera interacción social la tiene el niño o niña en su encuentro con la madre. Esta especial y distintiva relación lo hace sentirse seguro, libre de amenazas, protegido, con la certeza emocional de que cuenta con afectos y cuidados de un adulto disponible. Esta relación constituye el vínculo afectivo que determinará, en gran medida, las condiciones para el desarrollo y aprendizaje de los niños y niñas durante este pe- ríodo, como en su desarrollo posterior. Este vínculo primario permite que el niño o niña cuente con un bienestar emocional y un soporte de interacciones sociales desde los primeros meses de vida.
  • 10. “El comportamiento de apegos se define como toda conducta por la cual un individuo mantiene o busca proximidad con otra persona considerada como más fuerte. Se caracteriza también por la tenden- cia a utilizar al cuidador principal como una base segura, desde la cual explorar los entornos desconocidos y hacia la cual retornar como refugio en momentos de alarma. El apego es claramente observable en la preocupación intensa que los niños y niñas pequeños muestran con respecto a la localización exacta de las figuras parentales, cuando se encuentran en entornos poco familiares”.1 “Es una relación emocio- nal perdurable con una persona en particular. Esta relación produce seguridad, sosiego, consuelo, agrado y placer. La pérdida o amenaza de pérdida de esta persona evoca una ansiedad intensa”.2 Las formas de apego se desarrollan en forma temprana y poseen alta probabilidad de mantenerse durante toda la vida. Basándose en cómo los individuos responden en relación con su figura de apego cuando están ansiosos, Ainsworth, Belwar, Waters y Wall definieron los tres 9 patrones más importantes de apego y las condiciones familiares que los promueven, existiendo el estilo seguro, el ansioso-ambivalente y el evasivo. estilo de apego seguro son capaces de usar a sus cuidadores como una base de seguridad cuando están angustiados. Ellos tienen cuidadores que son sensibles a sus necesidades, por eso tienen confianza en que sus figuras de apego estarán disponibles, que responderán y les ayudarán en la adversidad. En el dominio interpersonal, las personas con apego seguro tienden a ser más cálidas, estables y con relaciones íntimas satisfactorias, y en el dominio intrapersonal, tienden a ser más positivas, integradas y con perspectivas coherentes de sí mismos. 1. www.elpsicoanalisis.org 2. Eduardo Hernández González. www.psicologia-online.com/infantil/apego.html Experiencias Didácticas para el Primer Ciclo de la Educación
  • 11. estilo de apego evasivo exhiben un aparente desin- terés y desapego a la presencia de sus cuidadores durante períodos de angustia. Estos niños tienen poca confianza en que serán ayu- dados, poseen inseguridad hacia los demás, miedo a la intimidad y prefieren mantenerse distanciados de los otros. estilo de apego ansioso-ambivalente responden a la separación con angustia intensa y mezclan comportamientos de apego con expresiones de protesta, enojo y resistencia. Debido a la inconsistencia en las habilidades emocionales de sus cuidadores, estos niños no tienen expectativas de confianza respecto del acceso y respuesta de aquellos.3 Haber desarrollado relaciones de apego en los primeros años de vida influye en las capacidades cognitivas, dado que un niño que no cuenta con este soporte afectivo no tendrá la disposición para explorar y co- 10 nocer el medio que lo rodea. Un niño con carencias importantes en lo afectivo no tendrá la fuerza emocional para desplegar sus potenciali- dades de aprendizaje. Los estudios señalan que la experiencia de tener vínculos confiables en los primeros años de vida se relaciona directa- mente con las capacidades cognitivas del sistema nervioso, ya que sólo un ambiente favorable permitirá generar un gran sistema nervioso. Los descubrimientos acerca de la plasticidad neurológica y los estudios en modificabilidad cognitiva estructural han demostrado la importancia que tiene el medio ambiente y, particularmente, las interacciones so- ciales en el desarrollo infantil. Estas interacciones sociales, que apoyan al niño y a la niña en su crecimiento, representan vínculos afectivos que pueden nutrir al niño desde el punto de vista del lenguaje, de los procesos superiores de pensamiento y de un buen trato. 3 www.tuotromedico.com El apego: el vínculo especial madre-hijo.
  • 12. Del mismo modo, un niño que ha desarrollado experiencias de vín- culo de apego tendrá más herramientas para enfrentar situaciones adversas o difíciles, es decir, tiene mayores posibilidades de ser re- siliente. Por lo mismo es tan importante que los niños que viven en pobreza, enfrentados a contextos de adversidad, puedan contar con las “reservas” emocionales dadas por relaciones significativas en los primeros años de vida. El niño va desarrollando el vínculo afectivo como resultado de una serie de conductas, tanto de su parte como de parte de las figuras de apego. Si esta vinculación se desarrolla de buena manera, permitiendo que se establezca en el niño el apego seguro, surgen en él sentimien- tos de afirmación y seguridad y un modelo mental adecuado sobre las relaciones afectivas. Los sentimientos de seguridad y confianza que experimentan los 11 niños y las niñas en una relación de apego seguro marcarán su so- cialización, la relación con los otros, y contribuirán a una adecuada autoestima e imagen de sí mismos. Todos estos aspectos son claves para desenvolverse durante la infancia y sitúan al niño en un lugar privilegiado para querer, para aprender y cumplir los roles que le corresponda desempeñar durante su vida. “Algunos factores cruciales en estas experiencias de vinculación in- cluyen el tiempo juntos (¡en la niñez la cantidad cuenta!), las interac- ciones cara a cara, el contacto visual, la cercanía física, el toque y otras experiencias sensoriales primarias como olores, sonidos y gusto. Los científicos creen que el factor más importante en la creación de apego es el contacto físico positivo (por ejemplo abrazar, coger en brazos y mecer). No debe sorprender entonces que el hecho de coger en brazos, mirar detenidamente, sonreír, besar, cantar y reír causen actividades neuroquímicas específicas en el cerebro. Estas actividades neuroquí- Experiencias Didácticas para el Primer Ciclo de la Educación
  • 13. micas llevan a la organización normal de los sistemas responsables del apego.4 La sala cuna puede hacer lo propio cumpliendo funciones de maternaje, que no reemplazan la relación vincular con la madre, pero sí pueden extender condiciones de bienestar emocional mientras ella no está presente, a través de figuras permanentes que protegen, cuidan, contienen y ofrecen gestos amorosos. Corporalidad Muy relacionado al bienestar emocional está el bienestar físico. Te- nemos diversas necesidades fisiológicas, de agua, aire, alimentación y sueño, que muchas veces son ignoradas por ser tan cotidianas, sin embargo, son vitales para la supervivencia. El cuerpo es clave para el desarrollo de los primeros años de vida, a través de él se aprende a co- nocerse a sí mismo y a emocionar, a través de él se aproxima al mundo relacional de objetos y personas. El cuerpo constituye para el niño o 12 niña la principal herramienta para explorar el mundo; en el cuerpo está contenida la inteligencia, la emocionalidad y la sensorialidad, por lo tanto, su capacidad exploratoria está fuertemente vinculada al sentimiento de seguridad y bienestar físico. Considerar el cuerpo en esta perspectiva es otorgarle el rol articulador e integrador de las distintas dimensiones de la persona, la plataforma para expandir las capacidades potenciales de crecimiento, desarrollo y aprendizaje. “Es importante recordar que todos los aprendizajes en esta etapa de la vida tienen como referencia el cuerpo; es decir, el niño o la niña aprende desde su capacidad de maduración neurológica e integra- ción corporal. Desde su cuerpo percibe el mundo, lo aprehende y lo busca utilizando la percepción, los sentidos, la expresión sonora, los gestos y, luego, los movimientos de desplazamiento. También desde 4. Bruce D Perry. Formación de vínculos y el desarrollo del apego en niños maltratados. Childtrauma. Academia Series Educativas para Cuidadores. Octubre 1999.
  • 14. el cuerpo coordina la expresión de sus necesidades, sus emociones y sentimientos, todos sus nuevos descubrimientos y conquistas”.5 El aporte de las neurociencias Por otra parte, la necesidad de ofrecer una alternativa de educa- ción de calidad a los niños y niñas del primer ciclo de la Educación Parvularia tiene cada vez más relevancia. Las evidencias científicas demuestran que en este período el cerebro alcanza su mayor poten- cial de desarrollo en el proceso de crecimiento de las personas, en consecuencia, una atención educativa oportuna y pertinente pasa a ser el propósito fundamental en este nivel de atención. “Al nacer los niños y niñas vienen dotados de conexiones neuronales (sinapsis) que al entrar en contacto con la estimulación exterior se multiplican y conforman las redes neuronales, que constituyen la base de la inteligencia. De esta manera se configuran las condiciones 13 para el aprendizaje. Para mantenerse y multiplicarse, las conexiones neuronales requieren de un contexto rico en oportunidades, de lo contrario se debilitan o desaparecen”.6 “Los primeros años de vida de un niño o niña son cruciales, es en esta etapa donde se produce el mayor crecimiento neuronal, por lo que un ambiente estimulante, alegre y seguro es esencial para un crecimiento cerebral rápido. Leer, cantar, hablar y jugar con el niño o niña, además de otras experiencias que tienen un mayor impacto en la capacidad cognitiva, son actividades esenciales de realizar con los más pequeños”.7 5. Lira Bianca Margarita, Nuevos Aprendizajes sobre Cuerpo y Movimiento. 6. Salas Silva Raúl, ¿La educación necesita realmente a la neurociencia? Estudios Pedagógicos, 2003, N° 29 155-171,ISSN 0718-0705. 7. JUNJI, Guía para la Educadora y el Educador del Programa Educativo para la Familia. Experiencias Didácticas para el Primer Ciclo de la Educación
  • 15. Aprendizaje mediado Siempre en la línea de fundamentar la importancia de enriquecer la pedagogía en el primer ciclo de Educación Parvularia, cabe mencionar el impacto de la corriente constructivista en el ámbito de la sicología educacional. Esta enfrenta a la educación a un nuevo paradigma, pues sitúa al niño o niña como un sujeto con capacidades potenciales de aprendizaje, que traspasan la barrera de la edad cronológica si cuenta con mediadores que lo apoyen en éstas. Según la concepción de Vi- gotsky, los procesos de aprendizaje ponen en marcha los procesos de desarrollo, por lo tanto el aprendizaje “tira el carro del desarrollo”, mar- cando una diferencia con otros planteamientos teóricos que postulan que el desarrollo antecede al aprendizaje. Un ambiente enriquecido para los niños y niñas de esta edad es aquél en que está presente el lenguaje oral y gestual, en que ellos 14 tienen posibilidades de tomar contacto con los objetos, manipu- larlos, explorarlos. Ambientes lúdicos en los que el niño o niña a temprana edad tenga la posibilidad de manifestar una amplia gama de conductas sociales, afectivas y cognitivas, relacionadas con esta actividad. El juego es clave en el desarrollo del cerebro, el niño o niña que no juega o que no vive en un ambiente rico en variedad de experiencias, tiene menos posibilidades de desarrollarse. “En el juego, que es el modo natural de aprender de los niños y niñas, ellos utilizan todos los sentidos en forma asociada: la vista, el oído, el olfato, el tacto y el gusto, incorporando además el movimiento corporal. También es condición del juego que se dé en un ambiente afectivamente favorable. Ello hace de la experiencia lúdica un espa- cio de excelencia para desarrollar inteligencia y aprendizaje.”8 8. www.waece/modelo cntro/capítulo 02.
  • 16. Esta propuesta de trabajo con niños y niñas del primer ciclo supone un tipo de interacción niño-ambiente denominada experiencias de aprendizaje mediado, ya que este tipo de aprendizaje es el respon- sable de generar cambios estructurales producidos en la cognición humana. En las experiencias de aprendizaje mediado, los padres o los agentes educativos presentan los estímulos de manera mediada, es decir, los modifica, cambia su intensidad, contexto, frecuencia y orden según los requerimientos del niño o niña. Al mismo tiempo, contacta al niño o niña con una actitud vigilante, una conciencia y sensibilidad que contribuyen a desarrollar una disposición para atender a los estímulos mediados. Es fundamental que en este modelo los estímulos, producto de la intención del mediador, se encuentren imbuidos de significados. Sin embargo, es fundamental notar que no todas las interacciones entre un niño o niña y un adulto son interacciones mediadas. En 15 éstas, el mediador se encuentra motivado por una disposición y una intención de transmitir sus modos de pensar y sentir y los códigos de la cultura a la que pertenece. Los objetos como fuente de desarrollo y aprendizaje El adulto significativo y los objetos son para el niño o la niña los impul- sores de su desarrollo y aprendizaje, a través de ellos se percibe como uno distinto al mundo que lo rodea. En el ejercicio de tocar, chupar, golpear, lanzar, va percibiendo el mundo y sus características, en los objetos encuentra los atributos de la realidad. El niño o la niña, a través de ellos, identifica las formas, el color, el tamaño, percibe las primeras relaciones espaciales, relaciones temporales y causa-efecto. Durante los primeros años de vida, los objetos son un importante recurso de mediación, a través de ellos, el niño o niña y el adulto se encuentran en una relación de afecto y de cognición. En la pedagogía se seleccionan, Experiencias Didácticas para el Primer Ciclo de la Educación
  • 17. organizan y dosifican los objetos en función del desarrollo, el apren- dizaje y de los propósitos u objetivos que se buscan. Este ejercicio se enriquece si se conjuga el diseño de situaciones de aprendizajes con la relación natural que tiene el niño o niña con esos objetos y sus propios intereses en ellos. Siempre en la misma línea, la armonía, la estética, la sobriedad que producen los elementos en el espacio favorecen la forma como los niños y niñas los aprehenden y utilizan en beneficio de sus necesidades de exploración El lenguaje El lenguaje resulta ser uno de los aspectos transversales del aprendizaje, a través de él el adulto da significado a la realidad, mediando en la interacción del niño o de la niña con los objetos, las personas y los acontecimientos. A través de la comunicación verbal el niño o niña establece un contacto cercano y activo con los adultos 16 significativos, jugando un importante rol en el desarrollo del vínculo afectivo y en el conocimiento del mundo que lo rodea. La ampliación del vocabulario es un importante aprendizaje de este período y la lectura compartida es una estrategia crucial para ello. El cuento es un espacio, una oportunidad de atención compartida entre el niño o niña y el adulto. A través de la lectura de cuentos aprende a participar verbalmente, a manipular los libros. Aprende la relación que existe entre ellos y el mundo que lo rodea y la relación entre los textos que se le leen y las imágenes. Además de la lectura de cuentos, debe considerarse siempre la importancia del lenguaje en las actividades cotidianas de los niños y niñas. Este aprendizaje es, quizás, el que tiene más oportunidades naturales para ser abordado, mayores contextos, mayor cantidad de recursos a la mano para enseñarlo.
  • 18. Las Bases Curriculares de la Educación Parvularia Las Bases Curriculares de la Educación Parvularia distinguen a este nivel de la educación como el Primer Ciclo de la Educación Parvularia. Para él se define un conjunto de aprendizajes esperados y orientaciones meto- dológicas que tienen como soporte los principios pedagógicos de bien- estar, actividad, singularidad, potenciación, relación, unidad, significado y juego. En sus fundamentos se relevan los aportes de la neurociencia respecto de la formación de conexiones neurológicas en esta etapa de la vida y la importancia de la relación desarrollo/aprendizaje en el proceso de enseñanza. La institución asume como referente nacional las Bases Curriculares y genera su propio Marco Curricular Institucional poniendo énfasis en el aprendizaje de los niños y niñas del primer ciclo. IV Propuesta: Experiencias Didácticas 17 ¿En qué consisten? Las Experiencias Didácticas se organizan en torno a los núcleos y aprendizajes esperados de las Bases Curriculares y su denomina- ción se relaciona con la marcada intencionalidad pedagógica que se busca otorgar a las prácticas educativas en este nivel de atención. Esta propuesta es una modalidad de trabajo simultáneo con grupos de niños y niñas, organizados por niveles de desarrollo y apren- dizaje, desde los seis meses hasta los tres años. El tipo de objetos que se utiliza para la implementación de estas experiencias y su ubicación en el espacio, adquieren gran importancia en la medida que influirán fuertemente en el tipo de acción que desencadenen en los niños y niñas. En esta modalidad, la mediación del adulto es clave para el logro de los aprendizajes esperados que se busca favorecer. Como parte de este contexto, se enfatiza el vínculo afec- tivo, la comunicación y una perspectiva de espacio educativo que Experiencias Didácticas para el Primer Ciclo de la Educación
  • 19. conjuga la funcionalidad, el bienestar y la armonía de los objetos que se encuentran en el contexto inmediato de los niños y niñas, como principal fuente de aprendizaje. El concepto tradicional de material didáctico se amplía, remitiendo a la idea de objetos de descubrimiento, exploración y de resolución de pro- blemas. En tales circunstancias, una experiencia puede desarrollarse con elementos reciclados o elaborados para otros fines, pero que con esta metodología se ponen al servicio del aprendizaje. La importancia que se le otorga a los objetos guarda relación con el rol que éstos tienen en el proceso de descubrimiento del entorno, en el desarrollo de habili- dades y en la construcción de conceptos. En la mediación, la comunicación oral y gestual debe ser transversal a las experiencias desde los 0 a 3 años, de acuerdo con un continuo dado por el enriquecimiento progresivo del lenguaje y la comunicación. La 18 relación vincular adulto-niño ha de sostenerse durante todo el período como un soporte permanente para la mediación, así como el modela- miento de las acciones sobre los objetos en el espacio. Esta modalidad, requiere que los niños y niñas estén agrupados físi- camente por tramos de edad (6 a 12, 12 a 18, 18 a 24 y 24 a 36 meses), grupos que, de acuerdo con la realidad del espacio de cada estableci- miento, pueden mantenerse en forma permanente. Para elaborar estas experiencias se realizó la selección de dos aprendi- zajes esperados de cada núcleo por tramo de edad y para cada uno de ellos se formuló un aprendizaje específico y una experiencia didáctica. La estructura que tienen las experiencias es la siguiente: Especificación de un aprendizaje espe- rado de las Bases Curriculares al cual están dirigidas.
  • 20. Se especifica el énfasis de las acciones. Se menciona brevemente en qué consiste la expe- riencia. Se sugieren las principales acciones del adulto y características del ambiente en que se desarrolla la experiencia. Permite observar y apoyar el registro respecto la aproximación del niño o niña al aprendizaje plantea- do. Orientaciones metodológicas La planificación de estas experiencias debe considerar los anteceden- tes evaluativos del grupo, focalizando las experiencias en aquellos aprendizajes que requieran ser trabajados por la mayoría del grupo. Esta modalidad de trabajo, conjugada con el apoyo individual de 19 aprendizajes, puede constituirse en una propuesta educativa sólida, capaz de responder a la diversidad de requerimientos de niños y niñas. Puede ser incorporada al trabajo de sala cuna como una propuesta central, o bien complementaria a otras modalidades ya en ejercicio en las salas cuna institucionales. Se espera que el inicio y cierre de las experiencias sean lo más natu- rales posible y que se provoquen principalmente por la ambientación, los materiales u objetos que en ella se utilizan y por los ritmos propios del niño o niña, más que por la motivación o convocatoria para parti- cipar de una experiencia como se puede hacer en el segundo ciclo. Las Experiencias Didácticas están diseñadas para ser trabajadas en breves momentos cada día. Previo a su desarrollo se deben disponer los objetos o materiales en lugares clave para favorecer el aprendizaje Experiencias Didácticas para el Primer Ciclo de la Educación
  • 21. esperado. Se trata de crear, en forma rápida, un “escenario” para el aprendizaje de los niños y niñas. El momento de la Experiencia Didác- tica debe concentrar la atención de los adultos, quienes deben volcarse a una intervención precisa, breve y consciente de sus objetivos. El indicador de evaluación que aparece para cada aprendizaje espe- cífico no es suficiente para emitir un juicio evaluativo final, siendo necesario observar el logro del aprendizaje en otras experiencias y contextos. Es importante tener en cuenta: Mirar a los ojos y hablar a los niños. Aceptar que no todos los niños y niñas se involucren del mismo modo Favorecer la exploración espontánea en las experiencias. 20 del niño o niña con los objetos. Complementar estas Las experiencias experiencias con otras Conjugar las necesidades didácticas se inician de carácter individual afectivas y cognitivas de y cierran de manera de acuerdo con niveles los niños y niñas. natural. de logro. Las experiencias didácticas Durante el desarrollo de las experiencias didácticas son breves y precisas. el niño o niña tiene que estar contento y agradado. Para el desarrollo de las experiencias didácticas se deben haber resuelto las necesidades de alimentación, sueño y aseo del niño o niña y debe tener una relación estrecha con el mediador.
  • 22. Experiencias Didácticas para niños y niñas de 21 6 a 12 meses
  • 23. E n los primeros meses, el niño o niña ha iniciado gradual- mente su exploración en el nuevo medio distinto al útero materno. En el segundo semestre de vida, su estado sigue siendo de gran vulnerabilidad y cualquier elemento del contexto puede volverse una amenaza para él: el frío, el calor, los ruidos. Su sobrevivencia y bienestar están en manos de su madre o cuidadora. El amamantamiento, la protección física y emocional, la comunicación van permitiendo que establezca una relación de apego con el adulto. Ese adulto que es capaz de cubrirlo física y emocional- mente, que le da seguridad, lo acoge y lo contiene. Si cuenta con esta relación, avanzará en el proceso de diferenciación respecto del en- torno y, progresivamente durante los meses siguientes, se empezará 22 a sentir cada vez más seguro y confiado y, al mismo tiempo, uno más dentro del conjunto de objetos y personas que lo rodean. Es fundamental que el adulto a cargo del niño o niña revise sus propias emociones mientras esté con él. Es conveniente que haga contacto visual frecuentemente, que le hable con tono suave, que lo acaricie y que lo haga sentir contenido y seguro al tomarlo en brazos. En la medida que el niño o niña comienza a explorar los objetos que lo rodean, la mediación por parte del adulto debe tener las mismas características antes descritas. Es importante que sea guiado con la mirada y la atención del adulto hacia los objetos de interés. Para el lactante las experiencias subjetivas con un adulto significativo son
  • 24. muy importantes en la medida que éste le enseña a experimentar el placer de la mirada, el placer corporal, el compartir un punto de interés y, en este sentido, el que se cultive la atención compartida entre adulto e infante, facilita el aprendizaje. Se trata del primer gesto de mediación. El niño explora el medio y Se aproxima sensorialmente actúa sobre los objetos. al medio. 23 Afianza proceso de diferenciación del mundo de los objetos. Respuesta sensible de un adulto que lo protege Tiene las primeras físicamente, le ofrece seguridad manifestaciones de lenguaje y se contacta emocionalmente. verbal para nombrar Pone a su alcance el mundo de la realidad. los objetos, le nombra la realidad. 6 a 12 meses
  • 25. Experiencias didácticas 6 a 12 meses1 Experiencia didáctica Autonomía Manifestar iniciativa para explorar su medio y Manifestar iniciativa para Pañuelos de gasa atender sus intereses de conocimiento de elementos explorar su medio. y situaciones de su entorno, ampliando su campo de acción sobre las cosas. Adquirir control de la prensión voluntaria y de Adquirir control de la postura Pulsera con sonido la postura sedente en distintas situaciones para sedente. ampliar su campo de percepciones. Identidad Manifestar sus gustos y preferencias por Experimentar sensaciones Masajes sensaciones visuales, auditivas, táctiles, olfativas y táctiles. kinestécicas que expresan sus intereses personales. 24 Descubrirse a sí mismo a través de la exploración Descubrirse a sí mismo a través Juego con cajas sensorio-motriz de su cuerpo y de los otros, de la exploración sensorio motriz diferenciando gradualmente a las personas y de objetos. objetos que conforman su entorno. Convivencia Ampliar su campo de interacciones sociales, Establecer contacto emocional Acunamiento con incorporando a otras personas fuera del ámbito con adultos que no son sus “tuto” o sonajero familiar y relacionándose mediante expresiones familiares. de diferente tipo, como contacto visual y físico, sonrisas, gestos y juegos. Mantener interacciones sociales de mayor duración, Interactuar con adultos cercanos, Juegos con géneros intención y complejidad, a través de juegos, a través de la exploración de imitaciones y exploración de objetos. objetos. 1. En este material, los aprendizajes del núcleo Grupos humanos, formas de vida y acontecimientos relevantes se abordan a partir de los dos años por el grado de dificultad que presentan.
  • 26. Experiencia didáctica Lenguaje verbal Identificar progresivamente expresiones no verbales Iniciarse en la comunicación Señas (gestuales y corporales) y verbales que realizan gestual. intencionadamente personas significativas. Comprender progresivamente la intención Comprender progresivamente Mímica con pandero comunicativa expresada verbalmente y a través de la intención comunicativa acciones, de las personas con quienes interactúa. expresada en el canto. Lenguajes artísticos Descubrir el mundo visual (contrastes, formas, Descubrir el mundo visual. Aguas de colores colores, movimientos) y de los sonidos a través de sus diferentes manifestaciones, expresándose libremente. Producir en objetos cambios visual y auditivamente Producir en objetos cambios Sonajeros interesantes por sus colores, formas, reflejos y auditivamente interesantes. sonidos, como resultado de su acción. 25 Seres vivos y su entorno Descubrir a través de sus capacidades sensorio Descubrir sensorialmente Huele bien motrices características de forma, tamaño, olor, aromas vegetales. sonido, color y movimiento de las personas, vegetales y animales. Experimentar con las diferentes manifestaciones Experimentar con el olor, forma y Naranjas de la naturaleza: flores, árboles, plantas, arenas, textura de las naranjas. piedras a través de sus colores, olores, formas y texturas diferentes. Relaciones lógico matemáticas y cuantificación Identificar progresivamente y manifestar sus Explorar elementos de distinto Saquitos rellenos preferencias por algunos atributos y propiedades peso. de los objetos que explora: textura, peso, volumen, sonidos y movimientos. Adquirir la noción de permanencia del objeto. Seguir trayectorias de objetos en Se fue… movimiento. 6 a 12 meses
  • 27. 26
  • 28. Pañuelos de gasa Foco de la experiencia: Moverse, tomar, comunicar, observar. Aprendizaje esperado: Manifestar iniciativa para explorar su medio y atender sus intereses de conocimiento de elementos y situaciones de su entorno, ampliando su campo de acción sobre las cosas. Aprendizaje específico: Manifestar iniciativa para explorar su medio. Descripción: El niño o niña inclinado o sentado experimenta la sensación que le generan los pañuelos de gasa que están suspendidos del techo. Alcanza los pañuelos y los toma con su mano. 27 Contexto de exploración: Frente al niño o niña se encuentran suspendidos, desde el techo, pañuelos de gasa que despiertan su curiosidad. El adulto le hace sentir la suavidad de los pañuelos en la cara, los mueve. Ayuda al niño o niña para que pueda alcanzarlos. Durante el desarrollo de la experiencia se comunica verbal y gestualmente, estimula al niño o niña para que tome los pañuelos. Objeto de exploración: Pañuelos de gasa. Indicador de evaluación: El niño o niña intenta tomar o toma los pañuelos. 6 a 12 meses
  • 29. 28
  • 30. Pulsera con sonido Foco de la experiencia: Escuchar, tomar, comunicar, intentar sentarse. Aprendizaje esperado: Adquirir control de la prensión voluntaria y de la postura sedente en distintas situaciones para ampliar su campo de percepciones. Aprendizaje específico: Adquirir control de la postura sedente. Descripción: Los niños y niñas al moverse hacen sonar una pulsera que se les ha puesto en el tobillo. Contexto de exploración: El adulto pone una pulsera con sonido en el tobillo del niño o 29 niña. A los más pequeños los sienta con apoyo, les coloca la pulsera y los ayuda a hacer sonar los sonajeros acercándoles la pierna para que intenten tomársela. Esta misma experiencia puede hacerse poniendo la pulsera en la muñeca del niño o niña. El foco de la experiencia debe estar puesto en generar un ambiente grato, con el fin de que descubran el sonido, intenten sentarse o permanezcan sentados tratando de tomar la pulsera. Objeto de exploración: Pulsera con sonajero interior. Indicador de evaluación: El niño o niña intenta sentarse o permanece sentado. 6 a 12 meses
  • 31. 30
  • 32. Masajes Foco de la experiencia: Contacto físico y visual, comunicación. Aprendizaje esperado: Manifestar sus gustos y preferencias por sensaciones visuales, auditivas, táctiles, olfativas y kinestécicas que expresan sus intereses personales. Aprendizaje específico: Experimentar sensaciones táctiles. Descripción: Consiste en una “sesión” de masajes que se realiza a los niños y niñas sobre una colchoneta en el suelo. Es una experiencia para ser realizada en verano, ya que se requiere que los niños y niñas estén solamente con el pañal puesto. Para los masajes se necesita aceite especial para bebés, asegurándose de que no haya 31 niños o niñas alérgicos. Contexto de exploración: El adulto desnuda suavemente al niño o niña, lo pone de espaldas y se frota las manos para entibiar el aceite. Parte por los pies, masajeando bien cada uno de los deditos, sigue hacia arriba suavemente hasta llegar al cuello. Durante el masaje, no habla, solo se contacta con el niño o niña a través de los masajes, genera una condición de bienestar, un clima propicio para relajarse. Si el niño o niña se queda dormido, no lo despierte. Objeto de exploración: El propio cuerpo. Indicador de evaluación: El niño o niña se queda quieto, suelta sus piernas y brazos. 6 a 12 meses
  • 33. 32
  • 34. Juego con cajas Foco de la experiencia: Tocar, explorar, comunicar. Aprendizaje esperado: Descubrirse a sí mismo a través de la exploración sensorio-motriz de su cuerpo y de los otros, diferenciando gradualmente a las personas y objetos que conforman su entorno. Aprendizaje específico: Descubrirse a sí mismo a través de la exploración de objetos. Descripción: La experiencia consiste en que los niño y niñas, acompañados por el adulto, exploren cajas que contienen variados envases plásticos de bordes suaves, previamente lavados. Según a la edad, se espera que los tomen, los chupen, los dejen caer, los tomen 33 nuevamente y los vuelvan a guardar dentro de las cajas. Contexto de exploración: En esta experiencia el adulto apoya activamente la exploración, mostrándoles cómo hacerlo de acuerdo con las distintas edades. Mientras se desarrolla la experiencia, les conversa, menciona el nombre de los objetos, junta todos los envases en una caja, luego los saca. Mantiene la actividad exploratoria de los niños y niñas, recuperando las distintas iniciativas que surjan de ellos. Objeto de exploración: Envases, cajas de bordes suaves, previamente lavados. Indicador de evaluación: El niño o niña manipula las cajas y los envases. 6 a 12 meses
  • 35. 34
  • 36. Acunamiento con “tuto” o sonajero Foco de la experiencia: Contacto físico y visual con el agente educativo, comunicar, tocar. Aprendizaje esperado: Ampliar su campo de interacciones sociales, incorporando a otras personas fuera del ámbito familiar y relacionándose mediante expresiones de diferente tipo, como contacto visual y físico, sonrisas, gestos y juegos. Aprendizaje específico: Establecer relaciones emocionales con adultos que no son sus familiares. Descripción: Se trata de un espacio para tomar contacto más directo con el niño o niña. Dependiendo de la edad, el acunamiento puede hacerse con el “tuto” o con algún objeto preferido por el niño o niña. Es importante darse suficiente tiempo con uno. Esta 35 experiencia puede ser realizada diariamente, incorporándola dentro de la organización del tiempo. Contexto de exploración: El foco del adulto debe estar centrado en el niño o niña, en su mirada, en sus gestos, en sus vocalizaciones. Este debe sentir la presencia del adulto, la seguridad física de estar en brazos. Con los niños y niñas mayores, el acunamiento puede ser con su objeto preferido y dirigir la mediación hacia la manipulación del mismo. Con ellos el acunamiento puede ser en distintas posiciones, lo importante es poder mirarlos al rostro. Objeto de exploración: “Tuto”, sonajero o prenda de vestir de la madre con su olor. Indicador de evaluación: El niño o niña se muestra relajado, placentero. 6 a 12 meses
  • 37. 36
  • 38. Juegos con géneros Foco de la experiencia: Tocar, manipular, comunicar oral y gestualmente, interactuar. Aprendizaje esperado: Mantener interacciones sociales de mayor duración, intención y complejidad, a través de juegos, imitaciones y exploración de objetos. Aprendizaje específico: Interactuar con adultos cercanos a través de la exploración de objetos. Descripción: La experiencia consiste en que los niños y niñas tengan la oportunidad de interactuar con el adulto, experimentando con las texturas de distintos géneros. 37 Contexto de exploración: El adulto prepara cajas o envases al alcance de los niños y niñas, donde dispondrá una gran variedad de trozos de géneros para que experimenten distintas sensaciones. A medida que van experimentando, el adulto verbaliza las diversas texturas (suave, áspero, duro, blando); promueve que los niños y niñas se toquen el cuerpo con los géneros. Les pide que le pasen los géneros, los pone sobre las piernas y la cabeza de los niños y niñas. Se comunica gestual y verbalmente con ellos. Objeto de exploración: Variados trozos pequeños de géneros de distintas texturas. Indicador de evaluación: El niño o niña pasa los géneros al adulto, vocaliza o utiliza palabras para comunicarse. 6 a 12 meses
  • 39. 38
  • 40. Señas Foco de la experiencia: Moverse, imitar, comunicar. Aprendizaje esperado: Identificar progresivamente expresiones no verbales (gestuales y corporales) y verbales que realizan intencionadamente personas significativas. Aprendizaje específico: Identificar progresivamente expresiones no verbales. Descripción: Durante distintas acciones del día el adulto acompaña con señas el lenguaje verbal. 39 Contexto de exploración: El adulto se dirige al niño o niña expresándose verbalmente y realizando una seña que corresponda con la acción: dormir, tocar, comer, despedirse. Se trata de descubrir otro canal de comunicación distinto a la palabra hablada. Con el tiempo esta práctica se hará fluida y reportará al niño o niña un buen ejercicio de representación mental. Objeto de exploración: Señas de mano. Indicador de evaluación: El niño o niña observa al adulto. 6 a 12 meses
  • 41. 40
  • 42. Mímica con pandero Foco de la experiencia: Cantar, moverse, imitar. Aprendizaje esperado: Comprender progresivamente la intención comunicativa expresada verbalmente y a través de acciones, de las personas con quienes interactúa. Aprendizaje específico: Comprender progresivamente la intención comunicativa expresada en el canto. Descripción: Se le canta al niño o niña canciones cortitas que incorporen repeticiones y mímica. La experiencia puede ser ofrecida a todo 41 el grupo al mismo tiempo, sobre colchonetas en el interior de la sala o en el exterior. El canto se acompaña con un pandero para atraer la atención del niño o niña. Contexto de exploración: El adulto canta la canción marcando el ritmo con un pandero. Exagera el lenguaje gestual y la repite varias veces. Se ubica en una posición en que todos pueden verlo. Mientras realiza la mímica es importante mirar a los ojos a los niños y niñas. Objeto de exploración: Pandero. Indicador de evaluación: El niño o niña observa la imitación del adulto. 6 a 12 meses
  • 43. 42
  • 44. Aguas de colores Foco de la experiencia: Observar, seguir con la vista, comunicar. Aprendizaje esperado: Descubrir el mundo visual (contrastes, formas, colores, movimientos) y de los sonidos a través de sus diferentes manifestaciones, expresándose libremente. Aprendizaje específico: Descubrir el mundo visual. Descripción: Esta experiencia consiste en producir efectos interesantes con el color de pequeñas botellas desechables que contienen agua teñida y que se suspenden desde el techo con un hilo elástico. Las botellas deben estar suspendidas a la vista de los niños y 43 niñas. La experiencia debe ser desarrollada sobre colchonetas. Algunos niños o niñas pueden estar en brazos. Contexto de exploración: El adulto tiene que generar efectos interesantes, moviendo las botellas de distintas formas, para centrar a los niños y niñas en la observación de sus colores, formas y movimientos. A medida que esto sucede es importante hablar con ellos, mirarlos, estar alerta a sus reacciones y responder a ellas. Objeto de exploración: Botellas con agua de color. Indicador de evaluación: El niño o niña observa las botellas, las sigue con la mirada. 6 a 12 meses
  • 45. 44
  • 46. Sonajeros Foco de la experiencia: Golpear, hacer sonar, comunicar. Aprendizaje esperado: Descubrir el mundo visual (contrastes, formas, colores, movimientos) y de los sonidos a través de sus diferentes manifestaciones, expresándose libremente.. Aprendizaje específico: Producir cambios sonoros a través de objetos. Descripción: La experiencia consiste en poner música de fondo y proporcionar sonajeros para que los niños y niñas los hagan sonar moviéndolos o golpeándolos sobre superficies blandas. 45 Contexto de exploración: El adulto proporciona un sonajero a cada niño o niña y pone música de fondo. Progresivamente lo acompaña para que golpee su objeto en distintas superficies. Es importante que el adulto muestre a los niños y niñas distintos efectos sonoros para que ellos reproduzcan la acción. Se acerca y con las yemas de los dedos percute el ritmo de la música sobre el cuerpo del niño o niña. Objeto de exploración: Sonajero. Indicador de evaluación: El niño o niña mueve el sonajero. 6 a 12 meses
  • 47. 46
  • 48. Huele bien Seres vivos y su entorno Foco de la experiencia: Oler, tocar, comunicar oral y gestualmente. Aprendizaje esperado: Experimentar con las diferentes manifestaciones de la naturaleza: flores, árboles, plantas, arenas, piedras a través de sus colores, olores, formas y texturas diferentes. Aprendizaje específico: Descubrir aromas vegetales a través de sus sentidos. Descripción: Los niños y niñas tienen la posibilidad de oler distintas yerbas aromáticas que han sido introducidas en pequeñas bolsas de género. 47 Contexto de exploración: El adulto ha elaborado previamente pequeñas bolsas de tela con distintos aromas: menta, paico, romero, boldo, eucalipto, canela. Las bolsitas se distribuyen a los niños y niñas y se les demuestra como olerlas. Los más pequeños son apoyados directamente por los adultos. El adulto nombra las yerbas que van oliendo, sin dejar de mostrar como oler acercando la nariz. Objetos de exploración: Bolsas de género pequeñas, rellenas con yerbas aromáticas. Indicador de evaluación: El niño o niña huele bolsas. 6 a 12 meses
  • 49. 48
  • 50. Naranjas Seres vivos y su entorno Foco de la experiencia: Manipular, tomar, botar, hacer rodar, comunicar verbal y gestualmente. Aprendizaje esperado: Experimentar con las diferentes manifestaciones de la naturaleza: flores, árboles, plantas, arenas, piedras a través de sus colores, olores, formas y texturas diferentes. Aprendizaje específico: Experimentar sensorialmente con el olor, textura y forma de las naranjas. Descripción: El adulto pone una naranja frente a los niños y niñas que se 49 encuentran sentados sobre colchonetas. Espera sus reacciones y trata de sostener por un tiempo la interacción. Contexto de exploración: El adulto pone una naranja en el espacio próximo al niño o niña, está atento a sus reacciones. Le pide la naranja, la hace rodar para que la vea, se la aproxima a la nariz para que la huela, repite las vocalizaciones del niño o niña, lo ayuda para que la sostenga en sus manos. Objeto de exploración: Naranjas. Indicador de evaluación: El niño o niña reacciona tocando, oliendo o manipulando. 6 a 12 meses
  • 51. 50
  • 52. Saquitos rellenos Foco de la experiencia: Tocar, tomar, botar, comunicar. Aprendizaje esperado: Identificar progresivamente y manifestar sus preferencias por algunos atributos y propiedades de los objetos que explora: textura, peso, volumen, sonidos y movimientos.. Aprendizaje específico: Explorar objetos de distinto peso. Descripción: La experiencia consiste en poner sobre una colchoneta pequeñas bolsas rellenas con distintos pesos, para que los niños y niñas las 51 exploren. Contexto de exploración: En un espacio próximo al niño o niña, el adulto dispone bolsas rellenas con elementos de distinto peso y color. Le facilita la exploración poniéndoselas en las manos. Mientras se desarrolla la experiencia les conversa, los mira a los ojos, despeja el espacio para que las bolsas sean el principal foco de atracción. Objeto de exploración: Saquitos rellenos. Indicador de evaluación: El niño o niña manipula las bolsas. 6 a 12 meses
  • 53. 52
  • 54. Se fue... Foco de la experiencia: Lanzar, seguir con la mirada, buscar, comunicarse. Aprendizaje esperado: Adquirir la noción de permanencia del objeto. Aprendizaje específico: Seguir trayectorias de objetos. Descripción: La experiencia consiste en hacer rodar pelotas que en su recorrido desaparecen bajo algún elemento (túnel, mesa, mueble). El niño o niña sigue la trayectoria y espera que la pelota vuelva a aparecer. 53 Contexto de exploración: El adulto lanza pelotas haciéndolas pasar bajo una mesa, túnel u otro. Crea condiciones para que el niño o niña esté expectante, expresa verbalmente lo que hará. Se preocupa de que los niños y niñas estén ubicados de manera que puedan seguir la trayectoria de las pelotas. Les señala cuando las pelotas vuelven a aparecer. Durante el desarrollo de la experiencia les conversa, les presta ayuda. Objeto de exploración: Pelotas. Indicador de evaluación: El niño o niña sigue la trayectoria de las pelotas. 6 a 12 meses
  • 56. Experiencias Didácticas para niños y niñas de 55 12 a 18 meses
  • 57. E l niño o niña ha presentado muchos cambios que le signi- ficaron grandes desafíos: se inicia en una postura nueva, comienza a ajustarse a las necesidades de equilibrio y des- plazamiento, quiere trasladarse e ir en busca de las cosas, recorrer los espacios, arrastrar elementos. Empieza a hablar y a ser demandado para que se comunique a través de la palabra. Resuelve problemas que se le presentan en su actividad exploratoria: recoge, desarma, busca, solicita. Nombra los objetos y dice pequeñas frases, manifiesta con fuerza la alegría, el cariño, la molestia, el enojo. Procura darse a entender y necesita de un oído atento por parte del adulto, ya que sus deseos y curiosidad son mayores que lo que puede comunicar verbalmente. 56 Se muestra sensible al entorno, demostrando el cariño a las personas más cercanas, reacciona frente al miedo, la pena y las frustraciones. Persiste en el juego solo, sabe cómo se utilizan sus juguetes: juegos de arrastre, rodados, pelotas, entre otros. Ha avanzado en el proceso de diferenciación con el mundo que lo rodea y en la identificación de sí mismo, reconoce sus pertenencias, responde a su nombre, se observa en el espejo e identifica a las perso- nas con las cuales está frecuentemente. Requiere de adultos observadores y alertas, con facilidad para enten- der lo que le sucede y siente, que lo acompañe en la tarea de empezar a nombrar el mundo de las cosas. Adultos disponibles emocional y físi- camente, que dan respuestas oportunas a sus intereses exploratorios y que conjugan sus grados de independencia con sus requerimientos de seguridad y cuidado.
  • 58. Cuando se dirigen a los niños y niñas, es importante que los adultos los miren a los ojos, estableciendo una mejor comunicación, que se facilita si se conjuga la comunicación verbal y la gestual. Es necesario que utilicen los objetos de interés del niño o niña como una herra- mienta para establecer un contacto más estrecho, con significado afectivo basado en sus intereses. El niño o niña explora el Su cuerpo y sus movimientos medio y actúa sobre los autónomos enriquecen sus capacidades exploratorias. objetos. 57 Utiliza el lenguaje verbal para comunicar los resultados de su exploración. Respuesta sensible del adulto que se comunica verbalmente preguntando, comentando, Resuelve los problemas respondiendo. Permite que el niño o niña resuelva que se le presentan en su por sí mismo problemas que se le presentan en actividad exploratoria. el juego. Le devuelve sus logros, lo protege, lo cuida, lo contiene emocionalmente. 12 a 18 meses
  • 59. Experiencias didácticas 12 a 18 meses Experiencia didáctica Autonomía Manifestar seguridad para separarse transitoria Permanecer jugando sin Autoentretención y progresivamente de los adultos que lo atienden interactuar en forma directa iniciando y realizando actividades de su interés. con el adulto. Adquirir control de la prensión voluntaria y de la Adquirir control de Juegos con lana postura sedente, en diferentes situaciones, para la prensión voluntaria. ampliar su ámbito de acción sobre las cosas. Identidad Reconocer y disfrutar de su imagen corporal en Reconocer y disfrutar de su Juego con espejos 58 espejos, proyecciones o siluetas, jugando libremente imagen corporal en espejos. con su cuerpo, a través de gestos y movimientos. Descubrir que su acción produce resultados sobre las personas y los objetos, de tal manera que Descubrir que su acción Pelotas de papel pueda progresivamente identificar sus capacidades sobre los objetos produce de influir en el accionar de otros y en el entorno resultados. inmediato. Convivencia Mantener interacciones sociales de mayor duración, Interactuar con el adulto y Títeres con dedos intención y complejidad a través de juegos, los otros niños a través de imitaciones o la exploración de objetos. un juego de representación. Incorporar al campo de sus percepciones y Incorporar al campo de sus Tortitas vivencias diversas expresiones culturales que se percepciones y vivencias relacionan con las características de su familia y las celebraciones de comunidad: objetos. cumpleaños que ocurren en su familia.
  • 60. Experiencia didáctica Lenguaje verbal Expresar verbalmente a través de algunas palabras Nombrar objetos de su vida Bolsa de tesoros sus necesidades e intereses, referidos a personas y cotidiana. objetos de su entorno cotidiano. Comprender progresivamente la intención Comprender cuando se le Vamos en busca comunicativa, expresada verbalmente y a través de solicita algo. de... acciones, de las personas con que interactúa. Lenguajes artísticos Representar corporal y lúdicamente a personas, Expresarse corporalmente a Sombreros animales y situaciones de la vida diaria. partir de un elemento dado. Producir en objetos cambios visual y auditivamente Producir en objetos cambios Mirando en colores interesantes por sus colores, formas, reflejos y visualmente interesantes. sonidos, como resultado de su acción. 59 Seres vivos y su entorno Experimentar con las distintas manifestaciones de la Experimentar con el tamaño Experimentando naturaleza: flores, árboles, arenas, piedras, a través y textura de las piedras. con piedras de sus colores, olores, formas y texturas distintas. Descubrir a través de sus capacidades sensorio Descubrir sensorialmente Mascota motrices características de forma, tamaño, olor, características de un animal. sonido, color y movimiento de las personas, animales y vegetales presentes en su vida cotidiana. Relaciones lógico matemáticas Establecer las primeras relaciones espaciales con los Establecer las primeras Dentro-Fuera objetos y personas con que interactúa, percibiendo relaciones espaciales de la la función de su cuerpo y las relaciones: lejos-cerca, noción dentro-fuera. dentro-fuera, encima-debajo y la continuidad o discontinuidad de superficies y líneas. Establecer gradualmente relaciones de causa a Experimentar el efecto de su Remolino efecto, percibiendo algunas consecuencias de sus acción sobre un objeto. acciones en las personas y objetos de su entorno. 12 a 18 meses
  • 61. 60
  • 62. Autoentretención Foco de la experiencia: Explorar, construir, apilar, poner, sacar, en forma autónoma. Aprendizaje esperado: Manifestar seguridad para separarse transitoria y progresivamente de los adultos que lo atienden iniciando y realizando actividades de su interés. Aprendizaje específico: Manifestar seguridad para separarse momentáneamente del adulto. Descripción: Los niños y niñas juegan solos con materiales estructurados de acuerdo con su tipo: pelotas en una caja, botellas con agua y papeles de colores en el interior, sonajeros, instrumentos musicales, cubos, tarros para apilar. 61 Contexto de exploración: Esta experiencia tiene como foco, que los niños y niñas realicen distintas acciones que les sugiere cada material, sin la interacción directa del adulto. Es esencial la forma de presentación de los materiales, la cual debe sugerir múltiples acciones a realizar. El adulto crea un clima favorable para el juego, genera condiciones de seguridad regulando las interacciones entre los propios niños y niñas. Está atento frente a sus comentarios, formula preguntas, responde a demandas. Objetos de exploración: Pelotas, cubos, botellas de bebida llenas con agua y papeles de color picado, instrumentos musicales. Indicador de evaluación: El niño o niña permanece jugando sin el adulto con uno o varios objetos que elige. 12 a 18 meses
  • 63. 62
  • 64. Juegos con lana Foco de la experiencia: Tomar, alcanzar, tirar, comunicar. Aprendizaje esperado: Adquirir control de la prensión voluntaria y de la postura sedente, en diferentes situaciones, para ampliar su ámbito de acción sobre las cosas. Aprendizaje específico: Adquirir control de la prensión voluntaria. Descripción: La experiencia consiste en que los niños y niñas tengan la oportunidad de jugar con lanas que se les presentan distribuidas en el espacio, de tal manera que las tomen y ejerciten la prensión de pinzas. Contexto de exploración: El adulto pone lanas en distintos puntos de la sala: colgando 63 desde el techo, amarradas a una silla, estiradas sobre una mesa, introducidas en una botella con un extremo fuera de ella, sobre colchonetas alrededor de los niños y niñas. Durante la experiencia, los motiva para que tomen los trozos de lana, aunque es esperable que la distribución que se ha hecho en el espacio los invite por sí misma a tomar la lana. El adulto les pide que tomen de un extremo la lana y él la toma desde el otro, alza la mano para tomar una lana que está suspendida en el techo para que los niños y niñas lo repitan. Durante el desarrollo de la experiencia les conversa y les presta apoyo. Objeto de exploración: Trozos de lana de distintos largos, grosores y colores. Indicador de evaluación: El niño o niña toma trozos de lana con prensión de pinza. 12 a 18 meses
  • 65. 64
  • 66. Juego con espejos Foco de la experiencia: Observarse, mirarse, expresar oral y corporalmente. Aprendizaje esperado: Reconocer y disfrutar de su imagen corporal en espejos, proyecciones o siluetas, jugando libremente con su cuerpo, a través de gestos y movimientos. Aprendizaje específico: Reconocer y disfrutar de su imagen corporal en espejos. Descripción: La experiencia consiste en que los niños y niñas tengan la posibilidad de observarse en espejos de cara y de cuerpo entero, reconociéndose a sí mismos y a sus compañeros en distintas posiciones. Contexto de exploración: El adulto distribuye espejos pequeños a los niños y niñas 65 para que se miren el rostro. A medida que se observan da indicaciones tales como: abran los ojos, abran la boca, cierren la boca, mírense la nariz, ¿quién está en el espejo? En un espejo grande da indicaciones para cambiar el cuerpo de posición, subir una pierna, agacharse, levantar los brazos. El centro de la experiencia debe estar puesto en que los niños y niñas se detengan en su imagen y observen el movimiento de su cuerpo. El adulto verbaliza lo que va sucediendo, apoya a los más pequeños y a los que tienen dificultad, señala en el espejo la imagen de cada uno. Objeto de exploración: Espejos pequeños de rostro y de cuerpo entero. Indicador de evaluación: El niño o niña se detiene y juega frente al espejo. 12 a 18 meses
  • 67. 66
  • 68. Pelotas de papel Foco de la experiencia: Lanzar, introducir, patear, tomar, recoger. Aprendizaje esperado: Descubrir que su acción produce resultados sobre las personas y los objetos, de tal manera que pueda progresivamente identificar sus capacidades de influir en el accionar de otros y en el entorno inmediato. Aprendizaje específico: Descubrir que su acción sobre los objetos produce resultados. Descripción: Los niños y niñas juegan en un espacio despejado donde hay muchas pelotas de papel de diario. Contexto de exploración: El adulto proporciona pelotas de papel de diario a cada niño o niña. Ha despejado el espacio para que se desplacen, realiza 67 distintas acciones para que lo imiten: lanza la pelota hacia delante, hacia arriba, la patea, la lanza dentro de una caja de cartón. Además de la pelota de cada niño o niña hay muchas más distribuidas en el suelo para que puedan ir dejándolas y tomando otras. Durante la experiencia el adulto nombra las acciones que se van desarrollando, les presta ayuda para que logren su propósito, verbaliza algunas de las acciones que se realizan. Cierra la experiencia recogiendo las pelotas con los niños y niñas y echándolas en una bolsa. Objeto de exploración: Pelotas de papel de diario. Indicador de evaluación: El niño o niña realiza distintas acciones con la pelota. 12 a 18 meses
  • 69. 68
  • 70. Títeres con dedos Foco de la experiencia: Observar, representar, compartir, comunicar. Aprendizaje esperado: Mantener interacciones sociales de mayor duración, intención y complejidad a través de juegos, imitaciones o la exploración de objetos. Aprendizaje específico: Interactuar con el adulto y con otros niños a través de un juego de representación. Descripción: A cada niño o niña se le entrega un pequeño sobre en que le cabe su mano y se le dibuja un rostro para usarlo como títere. 69 Contexto de exploración: El adulto dibuja caras en pequeños sobres que el niño o niña maneja como un títere. Les muestra cómo representar, inventa personajes y pequeñas historias, hace cantar a los títeres y, mirando a los ojos a los niñas y niñas, responde a sus reacciones. Los insta a que se muestren los títeres entre sí, les indica cómo mover los dedos, pregunta por los personajes representados. Objeto de exploración: Títere de manos. Indicador de evaluación: El niño o niña se integra a la actividad colectiva. 12 a 18 meses
  • 71. 70
  • 72. Tortitas Foco de la experiencia: Jugar, divertirse, comunicarse oral y gestualmente. Aprendizaje esperado: Incorporar al campo de sus percepciones y vivencias diversas expresiones culturales que se relacionan con las características de su familia y comunidad: objetos. Aprendizaje específico: Incorporar al campo de sus percepciones y vivencias las celebraciones que ocurren en su familia. Descripción: La experiencia consiste en realizar un cumpleaños en que los niños y niñas hagan tortitas con plasticina y sean utilizadas en una simulación de cumpleaños. Hay que darles la oportunidad 71 de disfrazarse con elementos sencillos (papel, telas, pintura). Contexto de exploración: El adulto les explica lo que harán, crea un ambiente festivo, les ayuda a disfrazarse con elementos sencillos, les habla acerca de los cumpleaños y por qué se celebran. Adultos y niños hacen “tortitas” de plasticina. Durante el desarrollo de la experiencia comenta con ellos lo que están haciendo. Una vez que terminan, junta todas las “tortitas” y entre todos cantan el cumpleaños feliz. Objeto de exploración: Plasticina. Indicador de evaluación: El niño o niña se integra a alguna de las acciones del cumpleaños. 12 a 18 meses
  • 73. 72
  • 74. Bolsa de tesoros Foco de la experiencia: Nombrar, mostrar, comunicar. Aprendizaje esperado: Expresar verbalmente a través de algunas palabras sus necesidades e intereses, referidos a personas y objetos de su entorno cotidiano. Aprendizaje específico: Reconocer y nombrar objetos de su entorno. Descripción: Los niños y niñas van sacando de una bolsa distintos elementos, a medida que los sacan deben ir nombrándolos. Los objetos deben ser diversos y conocidos por ellos. 73 Contexto de exploración: El adulto crea expectación utilizando una bolsa llamativa, pide a cada niño o niña que vaya sacando un objeto y que lo nombre. El agente educativo repite el nombre del objeto y pide a los demás niños que lo repitan. Comenta con los niños y niñas acerca del objeto que se ha sacado. Se cierra la experiencia cuando los niños toman el objeto que sacaron y lo devuelven a la bolsa. Objeto de exploración: Bolsa llena de objetos conocidos por los niños y niñas. Indicador de evaluación: El niño o niña nombra uno o más objetos. 12 a 18 meses
  • 75. 74
  • 76. Vamos en busca de... Foco de la experiencia: Escuchar, observar, comunicar oral y gestualmente. Aprendizaje esperado: Comprender progresivamente la intención comunicativa, expresada verbalmente y a través de acciones, de las personas con que interactúa. Aprendizaje específico: Comprender cuando se le solicita algo. Descripción: Los niños y niñas, gateando o caminando, deben tomar los objetos que están en su entorno más inmediato. Contexto de exploración: El adulto dispone objetos conocidos al alcance de los niños 75 y niñas, los ubica en puntos que ellos conocen: al lado de las colchonetas, sobre la mesa, bajo la silla, al lado de la puerta. El agente educativo apoya la experiencia con lenguaje verbal y de señas, indicando los lugares en que se encuentran los objetos para que vayan en busca de ellos y se los pase. El adulto tiene una caja en donde los niños y niñas van poniendo los distintos elementos. Objeto de exploración: Juguetes y otros objetos conocidos por los niños y niñas. Indicador de evaluación: El niño o niña toma u observa los objetos que se le solicitan. 12 a 18 meses
  • 77. 76
  • 78. Sombreros Foco de la experiencia: Representar, imitar, comunicar verbal y corporalmente. Aprendizaje esperado: Representar corporal y lúdicamente a personas, animales y situaciones de la vida diaria. Aprendizaje específico: Representar corporal y lúdicamente a personas. Descripción: Los niños y niñas se disfrazan de distintos personajes con un sombrero y lo expresan corporalmente. 77 Contexto de exploración: El adulto cuenta a los niños y niñas lo que harán y luego procede a entregarles un sombrero a cada uno y los invita a representar corporalmente. Mientras los disfraza, les conversa y los hace mirarse en un espejo. A medida que los niños y niñas se expresan, el adulto va apoyando sus gestos y verbalizaciones. Se termina la experiencia sacándose los sombreros. Objeto de exploración: Sombreros. Indicador de evaluación: El niño o niña representa corporalmente un personaje. 12 a 18 meses
  • 79. 78
  • 80. Mirando en colores Foco de la experiencia: Observar, nombrar, comunicar. Aprendizaje esperado: Producir en objetos cambios visual y auditivamente interesantes por sus colores, formas, reflejos y sonidos, como resultado de su acción. Aprendizaje específico: Producir en objetos cambios visualmente interesantes. Descripción: Los niños y niñas observan a través de papel celofán de colores. Contexto de exploración: El adulto dispone al centro de la sala, sobre papeles blancos, 79 pequeños trozos de papel celofán de distintos colores. Toma un papel mostrando a los niños y niñas como mirar a través de él y los motiva para que se desplacen mirando los distintos elementos a través de los papeles. Mientras los niños observan, nombra los colores de los papeles y les pregunta lo que experimentan. Cierra la experiencia pasando una bolsa para que guarden sus papeles. Objeto de exploración: Pequeños trozos de papel celofán de colores. Indicador de evaluación: El niño o niña observa distintos elementos a través de los papeles de colores. 12 a 18 meses
  • 81. 80
  • 82. Experimentando con piedras Seres vivos y su entorno Foco de la experiencia: Observar, mover, comunicar. Aprendizaje esperado: Experimentar con las distintas manifestaciones de la naturaleza: flores, árboles, arenas, piedras, a través de sus colores, olores, formas y texturas distintas. Aprendizaje específico: Experimentar con el tamaño y la textura de las piedras. Descripción: Los niños y niñas experimentan con piedras de distintos tamaños, introduciéndolas y sacándolas de vasos desechables u otros envases y envolviéndolas en papel de diario. Contexto de exploración: Sobre las mesas y colchonetas hay dispuestos variados 81 envases, piedras de distintos tamaños previamente lavadas y trozos de papel de diario. El adulto inicia la acción de tomar, frotar e introducir las piedras dentro de los vasos. A medida que los niños y niñas se van sumando a su acción, comenta con ellos acerca del tamaño de las piedras, sus formas, sus texturas, sus colores. Posteriormente, demuestra como envolver las piedras con los trozos de papel de diario. Está alerta al momento en que los niños han perdido concentración y cierra la experiencia retirando el material. Objetos de exploración: Piedras, envases. Indicador de evaluación: El niño o niña manipula las piedras. 12 a 18 meses
  • 83. 82
  • 84. Mascota Seres vivos y su entorno Foco de la experiencia: Observar, comunicar, imitar. Aprendizaje esperado: Descubrir a través de sus capacidades sensorio motrices características de forma, tamaño, olor, sonido, color y movimiento de las personas, animales y vegetales presentes en su vida cotidiana. Aprendizaje específico: Descubrir sensorialmente características de un animal. Descripción: Los niños y niñas observan y reaccionan frente a una mascota. 83 Contexto de exploración: El adulto sostiene la mascota en sus manos y reúne a los niños alrededor de ella. Les pregunta el nombre de la mascota, comenta sus características, provoca reacciones en el animal que sean interesantes para los niños. Muestra su forma de desplazamiento, responde a las reacciones y preguntas de los niños y niñas. Comenta con ellos las características del animal. Cierra la experiencia invitándolos a imitar el animal. Objeto de exploración: Una mascota. Indicador de evaluación: El niño o niña observa el animal. 12 a 18 meses
  • 85. 84
  • 86. Dentro-fuera Foco de la experiencia: Observar, poner dentro, poner fuera, comunicar. Aprendizaje esperado: Establecer las primeras relaciones espaciales con los objetos y personas con que interactúa, percibiendo la función de su cuerpo y las relaciones: lejos-cerca, dentro-fuera, encima-debajo y la continuidad o discontinuidad de superficies y líneas. Aprendizaje específico: Establecer las primeras relaciones espaciales dentro-fuera. Descripción: Los niños y niñas introducen pelotas dentro de cajas. 85 Contexto de exploración: El adulto ha dispuesto en la sala varias cajas y sobre el piso pelotas. Pide a los niños y niñas que introduzcan las pelotas dentro de las cajas, les muestra cómo hacerlo y repite verbalmente cada vez que coloca una pelota dentro de la caja. A medida que terminan de llenar las cajas, da la instrucción de ir sacando las pelotas fuera de ellas. Esta acción la repite varias veces mientras dure el interés de los niños. Objeto de exploración: Pelotas. Indicador de evaluación: El niño o niña sigue las instrucciones de poner dentro y fuera. 12 a 18 meses
  • 87. 86
  • 88. Remolino Foco de la experiencia: Correr, observar, comunicar. Aprendizaje esperado: Establecer gradualmente relaciones de causa a efecto, percibiendo algunas consecuencias de sus acciones en las personas y objetos de su entorno. Aprendizaje específico: Experimentar el efecto de su acción sobre un objeto. Descripción: Cada niño o niña se desplaza con un remolino de papel haciéndolo girar. 87 Contexto de exploración: El adulto ha preparado un remolino de papel para cada niño o niña y los invita a salir a un espacio exterior. En el lugar, los insta para que corran y observen el remolino. Demuestra cómo soplarlo para que gire. Comenta con ellos lo que sucede, les hace preguntas relacionadas con la experiencia que están teniendo. Objeto de exploración: Remolino. Indicador de evaluación: El niño o niña corre para ver cómo se mueve el remolino. 12 a 18 meses
  • 90. Experiencias Didácticas para niños y niñas de 89 18 a 24 meses
  • 91. E l niño o niña ya ha consolidado la marcha y se desplaza con mayor autonomía. Este logro, junto al desarrollo del lengua- je, le permite tener mayor dominio del mundo que lo rodea; su exploración es más intencionada y selectiva, en función del interés que le despierten los distintos elementos de los contextos en que se desenvuelve. Prueba el efecto de sus acciones sobre los objetos, resuelve problemas prácticos que se le presentan en sus jue- gos, permanece mayor tiempo en una misma actividad y persevera en sus demandas hacia el adulto, ya sea por lograr su atención o en búsqueda de apoyo para la realización de sus intereses. El desarrollo que ha alcanzado en el lenguaje facilita su comunicación, nombra los objetos, llama a las personas significativas por su nombre, construye pequeñas frases. 90 El niño o niña requiere atención para sus demandas emocionales. Es importante que el adulto posibilite la expresión de sentimientos y, utilizando el conocimiento que haya alcanzado del niño o niña, empatice con ellos para darse cuenta de lo que siente y necesita. Acogerlo, contenerlo, otorgarle protección y cuidados sigue siendo un rol fundamental del adulto. Necesita aún que lo tomen en brazos, que lo acaricien y que lo acompañen. Su socialización aún no le permite compartir con sus pares materiales o juguetes preciados. Está con otros niños y niñas, pero aún no incorpora normas de convivencia, prefiere jugar solo. Es una etapa de inestabilidad y contradicciones producto de la ten- sión de querer hacer las cosas solo y las posibilidades reales de ex- ploración. Es importante que el adulto sea paciente y acompañe este período con tranquilidad, pues se trata de un proceso que debe ser
  • 92. asumido como tal, ya que tiene un inicio y un final, durante los cuales el niño o niña necesita ser apoyado para ofrecerle seguridad. Con la compañía del adulto se abre a nuevas posibilidades en su explora- ción, producto de los avances alcanzados en desarrollo, aprendizaje, particularmente en lenguaje, y las posibilidades de movimiento de su cuerpo. Es importante que el adulto refuerce y potencie sus logros, que busque nuevas oportunidades para que el niño o niña desarrolle y logre nuevos aprendizajes. El niño o niña explora su medio y actúa sobre los En el desplazamiento, su objetos. autonomía le permite una exploración más selectiva e intencionada. 91 Comunica verbalmente resultados e impresiones de su actividad exploratoria. Respuesta sensible del adulto que lo apoya y orienta su actividad exploratoria en función de sus intereses, aunque el niño o niña tiene mayor autonomía y puede En su interacción con el realizar variadas acciones solo. El adulto devuelve al entorno resuelve problemas niño sus emociones facilitando su expresión, responde cada vez más complejos. a su ambivalencia de querer hacer cosas solo al mismo tiempo que demanda compañía. 18 a 24 meses
  • 93. Experiencias didácticas para niños de 18 a 24 meses Experiencia didáctica Autonomía Perseverar en sus intereses indagatorios para Experimentar para producir Los tubos actuar sobre los objetos buscando en ellos efectos interesantes. efectos interesantes. Adquirir el control y equilibrio Cojines Adquirir el control y equilibrio postural en postural en la exploración de diferentes situaciones, en la realización de sus objetos. iniciativas de juego, exploración y otros. Identidad Manifestar sus preferencias por actividades, Manifestar preferencias por Aceite o ... juguetes, lugares de trabajo, materiales, determinados materiales. 92 cuentos y otros. Desarrollar acciones e iniciativas que Representar corporalmente Antifaz comprometen distintas capacidades y que personajes manifestando sus le permiten expresar y manifestar sus características. características y fortalezas. Convivencia Compartir juguetes, materiales, grupos de Compartir sus juguetes Este es mi juguete juego con otros niños y adultos, aceptando a con otros niños. la vez los aportes de los demás. Cola de caballo Integrarse a juegos grupales y colectivos Compartir juegos grupales. descubriendo el agrado de participar y colaborar con los demás.
  • 94. Experiencia didáctica Lenguaje verbal Comunicarse en forma oral utilizando Comunicar en forma oral frases ¿Qué es...? palabras–frases y frases simples, referidas a simples. deseos y hechos vinculados a su entorno. Afianzar la comunicación mediante el Ampliar vocabulario. Ojo, nariz y boca incremento del vocabulario y el uso adecuado de diferentes expresiones lingüísticas, de manera de enriquecer sus conversaciones. Lenguajes artísticos Expresarse corporalmente representando Expresarse corporalmente con Baile de los pañuelos distintas intensidades y velocidades de distintas velocidades. distintos tipos de música. Reconocer las propiedades de transformación Pintando con granos 93 de diferentes materiales y objetos para Reconocer las propiedades de explorar nuevas posibilidades de expresión. distintos materiales para explorar. Seres vivos y su entorno Identificar algunas partes y órganos en su Identificar partes de su cuerpo. Mis huellas cuerpo, en el de otras personas y en otros seres vivos de su entorno. Apreciar los animales, vegetales y elementos Disfruta con la experimentación Cajas de arena naturales de su entorno. con arena. Relaciones lógico matemáticas Al explorar objetos de su interés, establecer Establecer relaciones de Los que van juntos distintas relaciones de agrupación, agrupación al explorar objetos. comparación, orden y correspondencia. Identificar su vestimenta entre las Mi chaleco Identificar en diferentes objetos propiedades de sus compañeros. tales como: forma, tamaño peso, color, volumen, para establecer comparaciones. 18 a 24 meses
  • 95. 94
  • 96. Los tubos Foco de la experiencia: Observar, explorar, manipular, comunicar. Aprendizaje esperado: Perseverar en sus intereses indagatorios para actuar sobre los objetos buscando en ellos efectos interesantes. Aprendizaje específico: Experimentar con objetos buscando efectos interesantes en ellos. Descripción: Cada niño o niña tiene un tubo de papel confort y lo manipula. El adulto muestra distintas alternativas de acción para que los niños y niñas lo imiten. Contexto de exploración: El adulto observa las acciones espontáneas que realizan los 95 niños y niñas con un tubo de papel higiénico, repite las acciones que ellos realizan y propone otras nuevas como escuchar el corazón, cantar haciendo salir el sonido a través del tubo, mirar por el orificio del tubo, hacerlo rodar, escuchar acercándoselo al oído. Mientras los niños y niñas realizan las acciones el adulto las verbaliza. Cierra la experiencia pidiéndoles que dejen los tubos en el centro de la sala en una caja que ha dispuesto. Objeto de exploración: Tubos de papel higiénico. Indicador de evaluación: El niño o niña realiza distintas acciones con el tubo. 18 a 24 meses
  • 97. 96
  • 98. Cojines Foco de la experiencia: Moverse, trasladar, sostener, equilibrar. Aprendizaje esperado: Adquirir el control y equilibrio postural en diferentes situaciones, en la realización de sus iniciativas de juego, exploración y otros. Aprendizaje específico: Adquirir el control y equilibrio postural en la exploración de objetos. Descripción: Cada niño o niña tiene un cojín y repite variadas acciones que el adulto realiza con él. Contexto de exploración: Cada niño o niña tiene un cojín en sus manos, el adulto 97 inicia la experiencia poniéndose el cojín en la cabeza y desplazándose por la sala. Les pide que hagan lo mismo que él. Extiende la actividad a diversas acciones con el cojín: arrastrarse resbalándose sobre el cojín, tirarlo hacia arriba, abrazarlo, caminar con él entre las rodillas. A medida que realizan la experiencia les pregunta qué sienten y apoya a los que requieren ayuda. Al terminar la experiencia cada niño o niña tira el cojín al centro de la sala y descansan sobre ellos. Objeto de exploración: Cojines. Indicador de evaluación: El niño o niña repite las distintas acciones con los cojines o realiza otras. 18 a 24 meses
  • 99. 98
  • 100. Aceite o... Foco de la experiencia: Tocar, palpar, comunicar oral y gestualmente. Aprendizaje esperado: Manifestar sus preferencias por actividades, juguetes, lugares de trabajo, materiales, cuentos y otros. Aprendizaje específico: Manifiesta sus preferencias por determinados elementos. Descripción: En mesas forradas con plástico negro hay diferentes elementos. En una se ha espolvoreado talco, en otra se ha esparcido aceite emulsionado y en otra engrudo. Los niños y niñas eligen una mesa y exploran el material que han elegido. Contexto de exploración: Las mesas están previamente preparadas, los niños y niñas 99 entran a la sala y el adulto les conversa acerca de lo que encontrarán en cada mesa. Cada niño o niña elige una mesa, el adulto les conversa y les hace demostraciones de cómo experimentar con las manos frotándolas sobre el plástico. Durante el desarrollo de la experiencia el adulto expresa verbalmente las sensaciones que producen los distintos materiales y les pregunta a los niños y niñas qué sienten. Si ellos quieren explorar otras mesas, el adulto les da la oportunidad. Se finaliza con el aseo de los niños y niñas. Objeto de exploración: Bolsas plásticas, aceite emulsionado, engrudo. Indicador de evaluación: El niño o niña permanece experimentando con un tipo de material. 18 a 24 meses
  • 101. 100
  • 102. Antifaz Foco de la experiencia: Representar, expresar, comunicar. Aprendizaje esperado: Desarrollar acciones e iniciativas que comprometen distintas capacidades y que le permiten expresar y manifestar sus características y fortalezas. Aprendizaje específico: Representar personajes corporalmente, manifestando sus características personales. Descripción: A cada niño o niña se le ha puesto un antifaz para representar libremente un personaje. 101 Contexto de exploración: El adulto presenta su antifaz a cada niño o niña y le presta apoyo para ponérselo. Sobre las mesas hay ropa, pañuelos, carteras, zapatos grandes para disfrazarse. Motiva al grupo para que elijan qué ponerse y para que se desplacen por la sala representando a su personaje. Les pregunta quiénes son, qué hacen, les sigue sus propias conversaciones. Cierra la experiencia recogiendo los antifaces y la ropa. Objeto de exploración: Antifaces, prendas de vestir. Indicador de evaluación: El niño o niña representa un personaje. 18 a 24 meses
  • 103. 102
  • 104. Este es mi juguete Foco de la experiencia: Observar, mostrar, comunicar. Aprendizaje esperado: Compartir juguetes, materiales, grupos de juego con otros niños y adultos, aceptando a la vez los aportes de los demás. Aprendizaje específico: Compartir sus juguetes con otros niñosy niñas. Descripción: Un día predeterminado, cada niño o niña lleva un juguete preferido a la sala cuna. Se ponen todos en una bolsa y se van sacando uno a uno. Cada niño o niña muestra a los demás su juguete. 103 Contexto de exploración: A medida que los niños y niñas llegan, el adulto les pide que pongan dentro de una bolsa los distintos juguetes, luego en un círculo los va sacando uno a uno y preguntando de quién es. El dueño del juguete lo muestra a los demás. El adulto debe poner especial énfasis en crear un espacio de interacción entre los niños y niñas. Finaliza la experiencia dejando un momento para el juego. Objeto de exploración: Juguetes que los niños y niñas traen de sus casas. Indicador de evaluación: El niño o niña muestra su juguete a los demás. 18 a 24 meses
  • 105. 104
  • 106. Cola de caballo Foco de la experiencia: Imitar, relacionarse, comunicarse. Aprendizaje esperado: Integrarse a juegos grupales y colectivos descubriendo el agrado de participar y colaborar con los demás. Aprendizaje específico: Integrarse a juegos grupales. Descripción: Los niños y niñas se ponen una cola de caballo y comparten el juego con los otros. 105 Contexto de exploración: El adulto prende una cola a cada niño o niña y en un espacio amplio los invita a correr imitando a los caballos. Durante el desarrollo de la experiencia se suma al juego imitándolos, insta a los niños y niñas para que se persigan y se tomen la cola, va comentando lo que sucede. Cierra la experiencia reuniendo todas las colas y dejándolas en un lugar visible para los niños y niñas. Objeto de exploración: Colas de caballo de papel o lana. Indicador de evaluación: El niño o niña comparte el juego con los demás. 18 a 24 meses
  • 107. 106
  • 108. ¿Qué es...? Foco de la experiencia: Nombrar, mostrar, comunicarse. Aprendizaje esperado: Comunicarse en forma oral utilizando palabras–frases y frases simples, referidas a deseos y hechos vinculados a su entorno. Aprendizaje específico: Reconocer y nombrar objetos de su entorno. Descripción: A medida que el adulto les pregunta, los niños y niñas van nombrando distintos elementos que hay en su entorno. 107 Contexto de exploración: El adulto pregunta a los niños y niñas dónde están diversos elementos que hay en su entorno. Dice el nombre del objeto y les pide que lo repitan. Se cierra la experiencia repitiendo el nombre de un objeto no habitual para los niños. Objeto de exploración: Distintos objetos del entorno. Indicador de evaluación: El niño o niña nombra uno o más objetos. 18 a 24 meses
  • 109. 108
  • 110. Ojos, nariz y boca Foco de la experiencia: Observar, nombrar, comunicar oralmente. Aprendizaje esperado: Afianzar la comunicación mediante el incremento del vocabulario y el uso adecuado de diferentes expresiones lingüísticas, de manera de enriquecer sus conversaciones. Aprendizaje específico: Incrementar vocabulario. Descripción: Los niños y niñas tocan las distintas partes de su cuerpo, a medida que el adulto las va nombrando. Frente a un espejo se pintan la cara. 109 Contexto de exploración: El adulto se ubica en un lugar en que todos los niños y niñas lo vean y, a medida que toca su cara, va nombrando sus distintas partes, los invita a hacer lo mismo, pone especial atención en que los niños y niñas nombren las distintas partes: ojos, boca, mano, codos, rodillas. Cierra la experiencia invitándolos a pintarse la cara con maquillaje frente al espejo. Objeto de exploración: Su propio cuerpo. Indicador de evaluación: El niño o niña nombra las distintas partes de su cara o cuerpo. 18 a 24 meses
  • 111. 110
  • 112. Baile de los pañuelos Foco de la experiencia: Moverse, desplazarse, comunicarse. Aprendizaje esperado: Expresarse corporalmente representando distintas intensidades y velocidades de diversos tipos de música. Aprendizaje específico: Expresarse corporalmente a distintas velocidades. Descripción: Los niños y niñas se mueven al compás de una música, a la velocidad indicada por el movimiento de los pañuelos que llevan en sus dos manos. El adulto va señalando la velocidad del movimiento con sus propios pañuelos. Contexto de exploración: En un espacio amplio, despejado y con música de fondo, el 111 adulto bate rápidamente los pañuelos que tiene en sus manos y se desplaza siguiendo el movimiento de ellos. Luego bate los pañuelos levemente y corporalmente adquiere ese mismo movimiento. Los niños y niñas lo observan, el adulto los invita a que lo sigan. Sucesivamente va cambiando de velocidad y haciendo que los niños y niñas lo sigan. Durante su recorrido los apoya y los insta a moverse, los hace centrarse en el movimiento de los pañuelos y comenta la experiencia. Objeto de Exploración: Dos pañuelos por niño o niña. Indicador de evaluación: El niño o niña se expresa corporalmente. 18 a 24 meses
  • 113. 112
  • 114. Pintando con granos Foco de la experiencia: Tocar, experimentar, pegar, comunicar. Aprendizaje esperado: Reconocer las propiedades de transformación de diferentes materiales y objetos para explorar nuevas posibilidades de expresión. Aprendizaje específico: Reconocer las propiedades de distintos materiales para explorar. Descripción: Los niños y niñas pegan distintos granos sobre papeles grandes con cola fría. 113 Contexto de exploración: El adulto insta a los niños y niñas a que exploren distintos tipos de granos: lentejas, porotos, arroz, sémola, que se encuentran en bandejas en las cuales pueden introducir las manos. Sobre un papelógrafo grande el adulto pone cola fría con los dedos y pega distintos granos invitando a los niños y niñas a seguir la acción. Durante el trabajo conversa con ellos acerca de lo que están haciendo, ayuda a los que tienen más dificultad. Se cierra la actividad con el aseo de los niños y niñas. Objeto de exploración: Lentejas, arroz, sémola, porotos. Indicador de evaluación: El niño o niña pega granos sobre el papel. 18 a 24 meses
  • 115. 114
  • 116. Mis huellas Seres vivos y su entorno Foco de la experiencia: Caminar, observar, comunicar. Aprendizaje esperado: Identificar algunas partes y órganos en su cuerpo, en el de otras personas y en otros seres vivos de su entorno. Aprendizaje específico: Identificar partes de su cuerpo. Descripción: Los niños y niñas sin zapatos exploran sus pies y los marcan con talco sobre el suelo. Contexto de exploración: El adulto invita a los niños y niñas a sacarse los zapatos, les 115 muestra cómo se pueden tocar los pies, los hace ponerse de frente para que se toquen los pies unos a otros. Luego hace que metan sus pies en un par de cajas en que ha vertido talco. Los niños y niñas luego de pasar por la caja caminan por la sala en donde quedan marcadas sus huellas. El adulto muestra a los niños y niñas sus pies, compara unos con otros. Se cierra la experiencia con el aseo de los niños y niñas y de la sala. Objeto de exploración: Sus propios pies. Indicador de evaluación: El niño o niña experimenta con los pies. 18 a 24 meses
  • 117. 116
  • 118. Cajas de arena Seres vivos y su entorno Foco de la experiencia: Tocar, trasvasijar, comunicar. Aprendizaje esperado: Apreciar los animales, vegetales y elementos naturales de su entorno. Aprendizaje específico: Experimentar con elementos de la naturaleza de su entorno. Descripción: Los niños y niñas experimentan con arena. Contexto de exploración: El adulto ha dispuesto sobre las mesas una caja con arena 117 por niño o niña, pequeños envases, cucharas plásticas. Les muestra las posibilidades de experimentación con el material, repite acciones con la arena y les conversa a medida que experimentan. Durante el desarrollo de la experiencia apoya a los que lo requieren, les hace preguntas, les facilita los materiales. Cierra la actividad juntando en una mesa todas las cajas con los niños y niñas. Objeto de exploración: Cajas de arena. Indicador de evaluación: El niño o niña juega con la arena. 18 a 24 meses
  • 119. 118
  • 120. Los que van juntos Foco de la experiencia: Observar, agrupar, comparar, contar, comunicar. Aprendizaje esperado: Al explorar objetos de su interés, establecer distintas relaciones de agrupación, comparación, orden y correspondencia. Aprendizaje específico: Establecer relaciones de agrupación al explorar objetos. Descripción: Los niños y niñas agrupan elementos que son iguales. Contexto de exploración: El adulto ha despejado el espacio de todo tipo de materiales, dejando solamente el material para agrupar: nueces, castañas, 119 piedras, conchas, en suficiente cantidad y dispuestos en distintos puntos de la sala. Facilita a los niños y niñas pequeños envases para que introduzcan los distintos elementos. El adulto les permite que exploren naturalmente el material, progresivamente va modelando cómo agrupar los elementos que son iguales y va introduciendo el aprendizaje a modo de juego. Se cierra la experiencia cuando se han agrupado todos los elementos. Objeto de exploración: Nueces, castañas, piedras, conchas. Indicador de evaluación: El niño o niña junta elementos que son iguales. 18 a 24 meses
  • 121. 120
  • 122. Mi chaleco Foco de la experiencia: Trasladarse, observar, comunicar. Aprendizaje esperado: Identificar en diferentes objetos propiedades tales como: forma, tamaño peso, color, volumen, para establecer comparaciones. Aprendizaje específico: Identificar propiedades de forma y color de los objetos, estableciendo comparaciones. Descripción: Los niños y niñas observan un conjunto de chalecos de cada 121 uno de ellos, tratando de identificar el propio por sus atributos. Contexto de exploración: El adulto ha puesto al centro de un círculo los chalecos de los niños y niñas y los ayuda para que reconozcan el que les pertenece. A medida que se desarrolla la experiencia, compara los chalecos según sus características: color, tamaño, motivos. Se cierra la experiencia volviendo los chalecos a sus lugares. Objeto de exploración: El chaleco de cada niño o niña. Indicador de evaluación: El niño o niña distingue su chaleco. 18 a 24 meses
  • 124. Experiencias Didácticas para niños y niñas de 123 24 a 36 meses
  • 125. E l niño o niña ha alcanzado importantes destrezas motoras, el movimiento constante es una de sus principales activi- dades, requiere probar sus nuevas adquisiciones corriendo, trepando, saltando. En su actividad exploratoria, organiza los objetos de acuerdo con sus cualidades, construye, crea distintas situaciones de juego, permanece por períodos más largos en la activi- dad lúdica y empieza a compartirla con otros niños y niñas. Ha ampliado su vocabulario, se comunica con un lenguaje más estructurado, pudiendo alcanzar una mejor comunicación con sus pares y con los adultos. La ampliación del vocabulario es una tarea importante de este período. A través del lenguaje verbal puede expre- sar sus sentimientos y necesidades, relata situaciones, demanda lo 124 que necesita. Si bien el lenguaje es una nueva forma de exploración y conocimiento del medio, los objetos siguen siendo cruciales para estos efectos. El adulto que ha logrado un buen contacto con el niño o niña puede comunicarse fluidamente con él. Si bien aún necesita un contacto estrecho con las personas que le son significativas, los niveles de autonomía alcanzados le permiten realizar muchas cosas solo, lo que facilita al mediador concentrarse en su bienestar emocional y en los nuevos desafíos de aprendizaje que experimenta. El adulto lo apoya si lo enfrenta a desafíos, lo apoya en la resolución de problemas que se le presentan, responde a sus preguntas y lo guía en su proceso de socialización con otros niños y niñas. El niño o niña sigue necesitando de adultos significativos que refuercen su seguri- dad, que lo contengan, que le den confianza para que progresivamente vayan construyendo la imagen de sí mismos.
  • 126. El niño o niña explora el Tiene una Intensa medio y actúa sobre los actividad corporal. objetos. Organiza los objetos y construye. Comunica verbalmente los atributos de los objetos. 125 Respuesta sensible del adulto: enriquece la comunicación verbal, le permite hacer cosas solo, lo protege, responde a las expresiones Hace preguntas al explorar. de sentimientos y necesidades, pone desafíos para el desarrollo de sus potencialidades. 24 a 36 meses
  • 127. Experiencias didácticas para niños de 24 a 36 meses Experiencia didáctica Autonomía Perseverar en sus intereses indagatorios para actuar Experimentar con objetos sobre los objetos buscando efectos interesantes en buscando efectos interesantes en artefactos ellos. ellos. Descubrir nuevos medios para resolver problemas Resolver problemas prácticos. Algodones prácticos vinculados a la exploración y a la experimentación. Identidad Interesarse por realizar acciones en relación al Interesarse por realizar acciones La peineta cuidado de si mismo a través de su presentación relacionadas con su presentación personal y de los materiales y lugares habituales de personal. trabajo. Manifestar sus preferencias por actividades, Manifestar sus preferencias entre 126 juguetes, lugares de trabajo, materiales, cuentos. distintas opciones. Convivencia Compartir juguetes, materiales, grupos de juegos Compartir materiales con otros En el patio con otros niños y niñas y con los adultos niños. Participar en pequeños grupos de trabajo, Integrarse a un juego grupal. Los robotes realizando proyectos que satisfacen necesidades vinculadas a sus diversos intereses, confortabilidad u otros, en situación de su cotidianeidad y de respeto a los demás. Lenguaje verbal Ampliar su producción lingüística utilizando la Utilizar la expresión oral para expresión oral para contar anécdotas y cuentos, contar anécdotas. crear pequeñas narraciones, recitar rimas, entonar canciones, entre otros. Comunicarse progresivamente con otros a través Expresarse en forma oral de las distintas formas de lenguaje, produciendo, describiendo elementos y recibiendo e interpretando comprensivamente situaciones. distintos lenguajes.
  • 128. Experiencia didáctica Lenguajes artísticos Experimentar los efectos de diferentes materiales Experimentar con materiales Pintura sobre de expresión plástica en distintas superficies de sobre distintas superficies. trabajo, manifestando sus experiencias personales. Otorgar significado a diferentes objetos, Otorgar significado nuevo a Esculturas transformándolos creativamente mediante el juego envases de cartón. y de acuerdo con sus intereses, imaginación y fantasía. Seres vivos y su entorno Identificar mediante la exploración y la observación Reconocer características de los Está vivo, no está vivo algunas características que diferencian a los seres seres vivos y de elementos que no vivos de otros elementos y materiales presentes en tienen vida. el entorno inmediato. Identificar algunas partes y órganos en su cuerpo, Identificar partes de su cuerpo. Este soy yo en el de otras personas y otros seres vivos de su 127 entorno. Grupos humanos, sus formas de vida y acontecimientos relevantes Comprender como funcionan y qué efectos Experimentar cómo funcionan los Rodar y rodar producen en el ambiente cotidiano algunos objetos juegos de arrastre. y artefactos, experimentando diferentes estrategias tales como la exploración, la formulación de preguntas y el intercambio con otros. Comunicar, mediante algunas representaciones, Representar a los miembros de su Yo y mi familia cómo son las personas de situaciones, rutinas y el familia. entorno que caracterizan su vida familiar. Relaciones lógico matemáticas Iniciarse en el empleo de cuantificadores simples. Iniciarse en el empleo intuitivo Muchos lápices, de cuantificadores simples como pocos lápices muchos-pocos. Establecer, al explorar objetos de su interés, Establecer relaciones de distintas relaciones de agrupación, comparación, agrupación al explorar objetos. orden y correspondencia. 24 a 36 meses
  • 129. 128
  • 130. Exploración de artefactos Foco de la experiencia: Observar, explorar, comunicar. Aprendizaje esperado: Perseverar en sus intereses indagatorios para actuar sobre los objetos buscando efectos interesantes en ellos. Aprendizaje específico: Experimentar con objetos buscando efectos interesantes en ellos. Descripción: Los niños y niñas exploran diversos aparatos en desuso: teléfonos, despertadores, radios, juegos a cuerdas, máquinas de escribir. 129 Contexto de exploración: El adulto dispone en la sala variados elementos en desuso para que los niños y niñas experimenten lo que producen en ellos sus propias acciones. El adulto les pregunta lo que sucede y por qué. Se cierra la experiencia poniendo los distintos artefactos sobre las mesas. Objetos de exploración: Teléfonos antiguos, despertadores, radios, juegos a cuerdas, máquinas de escribir, entre otros. Indicador de evaluación: El niño o niña manipula, explora los objetos. 24 a 36 meses
  • 131. 130
  • 132. Algodones Foco de la experiencia: Observar, manipular, ensayar. Aprendizaje esperado: Descubrir nuevos medios para resolver problemas prácticos vinculados a la exploración y a la experimentación. Aprendizaje específico: Resolver problemas prácticos. Descripción: Cada niño o niña recibe un envase en cuyo interior se ha puesto una mota de algodón que presenta cierto grado de dificultad para sacarla. Contexto de exploración: El adulto dispone sobre las mesas envases que contienen una mota de algodón en su interior. Alrededor dispone palitos de 131 helado para que sean ocupados para sacar el algodón y en el centro de la mesa un plato con un poco de agua para que los niños y niñas empapen el algodón y jueguen. El adulto les muestra a los niños cómo sacar el algodón con un palo de helado y luego lo empapa en agua, le pide a los niños que saquen el algodón, muestra repetidas veces la acción. Durante el desarrollo de la experiencia verbaliza las acciones de los niño y niñas, los motiva a sacar el algodón para empaparlo en agua, los ayuda. Se finaliza la experiencia una vez terminado el juego con el agua. Objeto de exploración: Motas de algodón dentro de un envase. Indicador de evaluación: El niño o niña logra sacar la mota de algodón de dentro del envase. 24 a 36 meses
  • 133. 132
  • 134. La peineta Foco de la experiencia: Peinarse, observar, expresar. Aprendizaje esperado: Interesarse por realizar acciones en relación con el cuidado de sí mismo a través de su presentación personal y de los materiales y lugares habituales de trabajo. Aprendizaje específico: Interesarse por realizar acciones relacionadas con su presentación personal. Descripción: Los niños y niñas tienen la oportunidad de peinarse frente a un espejo. 133 Contexto de exploración: Cada niño o niña ha traído su peineta, el adulto se peina frente a ellos y peina una muñeca, luego les pide que se pongan frente al espejo y que se arreglen el pelo. El adulto destaca sus acciones, les ayuda, juega con ellos frente al espejo, hace que se miren unos a otros. Se cierra la experiencia cuando los niños reciben pintura para pintarse las caras frente al espejo. Objeto de exploración: Peineta. Indicador de evaluación: El niño o niña utiliza la peineta para peinarse. 24 a 36 meses
  • 135. 134
  • 136. Prefiero Foco de la experiencia: Escoger, manipular, comunicar. Aprendizaje esperado: Manifestar sus preferencias por actividades, juguetes, lugares de trabajo, materiales, cuentos. Aprendizaje específico: Manifestar sus preferencias entre distintas opciones. Descripción: Los niños y niñas eligen entre distintos materiales para explorar. Contexto de exploración: El adulto ha preparado mesas en las que se encuentran diversos 135 materiales: masa para teñir con témpera de colores, papas cortadas por la mitad y témpera para estampar, lavaza con pajitas para hacer burbujas, arena y coladores. Los niños y niñas experimentan con los distintos elementos, el adulto comenta, les pregunta, apoya su acción. Objeto de exploración: Masa, papas, lavaza, arena. Indicador de evaluación: El niño o niña elige una actividad entre las que se les presenta. 24 a 36 meses
  • 137. 136
  • 138. En el patio Foco de la experiencia: Jugar, compartir, comunicar. Aprendizaje esperado: Compartir juguetes, materiales, grupos de juegos con otros niños y niñas y con los adultos. Aprendizaje específico: Compartir materiales con otros niños. Descripción: En un espacio exterior los niños y niñas juegan a saltar obstáculos, a embocar pelotas en una caja, a saltar la culebra con un cordel, a los palitroques con envases plásticos de bebida y a otras alternativas de juego. Contexto de exploración: Al interior de la sala el adulto explica a los niños y niñas la 137 experiencia que realizarán, comenta con ellos las distintas alternativas de juego que ya están preparadas en el patio (cajas, pelotas, cuerdas, envases de bebidas, ubicados en puntos clave) y los invita a la acción. El adulto insta a los niños y niñas a elegir a sus compañeros de juego y luego salen al patio. Durante el juego, se ocupa de apoyarlos, ofrecerles otras alternativas y favorecer un clima de interacciones positivas. Se cierra la experiencia guardando los materiales. Objeto de exploración: Pelotas, cajas de cartón, envases de bebidas, cuerdas. Indicador de evaluación: El niño o niña se incorpora a un juego. 24 a 36 meses
  • 139. 138
  • 140. Los robotes Foco de la experiencia: Jugar, interactuar, comunicarse. Aprendizaje esperado: Participar en pequeños grupos de trabajo, realizando proyectos que satisfacen necesidades vinculadas a sus diversos intereses, confortabilidad u otros, en situación de su cotidianeidad y de respeto a los demás. Aprendizaje específico: Integrarse a un juego grupal. Descripción: Cada niño o niña se introduce en una caja de cartón sin su fondo y se desplaza por la sala compartiendo el juego con los demás. 139 Contexto de exploración: El adulto ha puesto una música apropiada y muestra a los niños y niñas cómo transformarse en robot, con una caja de cartón a la cual se le ha sacado el fondo y se le ha puesto una pitilla para que se la cuelguen de los hombros. Les pide que se introduzcan dentro de su caja y los insta a desplazarse por la sala al ritmo de la música. Les dice que se tomen de las dos manos con otro niño o niña y traten de caminar juntos, luego que se recuesten en el suelo, que se den un abrazo como robot. Finalmente, deja un tiempo para que los niños y niñas se desplacen y se expresen de acuerdo con sus intereses. Objeto de exploración: Cajas de cartón. Indicador de evaluación: El niño o niña comparte el juego con los demás. 24 a 36 meses
  • 141. 140
  • 142. Noticias con micrófono Foco de la experiencia: Comentar, intercambiar vivencias, escuchar, dibujar. Aprendizaje esperado: Ampliar su producción lingüística utilizando la expresión oral para contar anécdotas y cuentos, crear pequeñas narraciones, recitar rimas, entonar canciones, entre otros. Aprendizaje específico: Utilizar la expresión oral para contar anécdotas. Descripción: Consiste en que los niños y niñas simulan hacer un noticiario que quedará registrado en un papelógrafo. Ellos han confeccionado un micrófono e intercambian experiencias significativas. Contexto de exploración: La educadora pregunta a los niños y niñas si han escuchado un 141 noticiario, luego les cuenta que utilizando sus micrófonos van hacer uno acerca de “Un día que lo pasé muy bien”. Procura que se expresen libremente y que sean escuchados por los demás, apoya con preguntas la narración, registra lo que ellos dicen, facilita que también se puedan expresar dibujando. Los niños y niñas que quieran pueden pasar a dibujar sus experiencias en un papelógrafo especialmente dispuesto a la altura de ellos sobre un muro. Al cierre de la experiencia los dibujos quedan pegados en el muro. Objeto de exploración: Papelógrafos, plumones. Indicador de evaluación: El niño o niña comparte verbalmente una vivencia. 24 a 36 meses
  • 143. 142
  • 144. Imágenes Foco de la experiencia: Observar, nombrar, comentar, comunicarse. Aprendizaje esperado: Comunicarse progresivamente con otros a través de las distintas formas de lenguaje, produciendo, recibiendo e interpretando comprensivamente distintos lenguajes. Aprendizaje específico: Expresarse en forma oral describiendo elementos y situaciones. Descripción: Los niños y niñas, sentados en círculo, van sacando del centro tarjetas postales, fotografías, reproducciones de cuadros, tarjetones con imágenes. A medida que las sacan las observan, 143 las muestran a sus compañeros y en conjunto van comentando lo que observan. Contexto de exploración: El adulto guía a los niños y niñas para que saquen alternadamente uno de los elementos que hay al centro del círculo. Les pide que expresen verbalmente lo que ven, introduce preguntas que los hagan pensar y fantasear, promueve el intercambio verbal, describe algunas imágenes. Objeto de exploración: Imágenes. Indicador de evaluación: El niño o niña verbaliza lo que observa en las láminas. 24 a 36 meses
  • 145. 144
  • 146. Pintura sobre superficies Foco de la experiencia: Crear, comunicar. Aprendizaje esperado: Experimentar los efectos de diferentes materiales de expresión plástica en distintas superficies de trabajo, manifestando sus experiencias personales. Aprendizaje específico: Experimentar con materiales sobre diversas superficies. Descripción: Los niños y niñas experimentan con témpera mezclada con cola fría sobre cartón corrugado y trozos de lija. Contexto de exploración: La educadora previamente ha organizado el material sobre las 145 mesas. Muestra cómo pintar sobre cartón, lija, papel corrugado, para que los niños y niñas imiten su acción. A medida que ellos experimentan con el material, les pregunta lo que sienten, los motiva para que se observen entre sí. Durante el desarrollo de la experiencia está alerta a las reacciones y expresiones de los niños y niñas. Se cierra la experiencia colgando los trabajos en un lugar visible. Objeto de exploración: Cartón corrugado, lija, témpera mezclada con cola fría. Indicador de evaluación: El niño o niña pinta sobre lija o cartón corrugado. 24 a 36 meses
  • 147. 146
  • 148. Esculturas Foco de la experiencia: Observar, manipular, ensayar, construir, comunicar. Aprendizaje esperado: Otorgar significado a diferentes objetos, transformándolos creativamente mediante el juego y de acuerdo con sus intereses, imaginación y fantasía. Aprendizaje específico: Otorgar significado nuevo a envases de cartón. Descripción: Los niños y niñas arman una escultura pegando diversos envases de cartón. 147 Contexto de exploración: El adulto ha dispuesto sobre las mesas cajas de distintos tamaños, manipulables por los niños y niñas, y cola fría. Les muestra cómo construir pegando las cajas, mientras se desarrolla la experiencia conversa con los niños y niñas, responde a sus demandas de apoyo, formula preguntas que les permitan pensar y expresarse. Se cierra la experiencia observando el conjunto de esculturas. Objeto de exploración: Cajas de cartón. Indicador de evaluación: El niño o niña une cajas para hacer una escultura. 24 a 36 meses
  • 149. 148
  • 150. Está vivo, no está vivo Seres vivos y su entorno Foco de la experiencia: Observar, tocar comentar, comunicar. Aprendizaje esperado: Identificar mediante la exploración y la observación algunas características que diferencian a los seres vivos de otros elementos y materiales presentes en el entorno inmediato. Aprendizaje específico: Reconocer características de los seres vivos y de elementos que no tienen vida. Descripción: Los niños y niñas observan distintos elementos que no tienen vida y los comparan con una mascota que han llevado a la sala. Contexto de exploración: Sobre una mesa hay piedras, conchas, minerales, madera, cartón, botellas y, al centro, una mascota o insecto. El adulto motiva a 149 los niños y niñas para que exploren los materiales, descubran sus características y las diferencias con la mascota o el insecto. El adulto procura que todos se incorporen activamente a la experiencia, nombrando la mayor cantidad de características de los distintos elementos. Se cierra la experiencia cuando el adulto registra en un papelógrafo las características de los elementos que no tienen vida expresadas por los niños y niñas. Este registro es importante aunque los niños y niñas no lean, porque así empiezan a relacionar el lenguaje oral con el escrito. Objeto de exploración: Mascota o insecto. Indicador de evaluación: El niño o niña menciona una característica de alguno de los elementos o animales observados. 24 a 36 meses
  • 151. 150
  • 152. Este soy yo Seres vivos y su entorno Foco de la experiencia: Observar, tocar, nombrar, comparar. Aprendizaje esperado: Identificar algunas partes y órganos en su cuerpo, en el de otras personas y otros seres vivos de su entorno. Aprendizaje específico: Identificar partes de su cuerpo. Descripción: Los niños y niñas se recuestan sobre un papelógrafo. Con un plumón el adulto traza el contorno del cuerpo de cada niño o niña sobre el papel. Recortados todos los contornos, se pegan sobre el muro rodeando toda la sala, los niños y niñas los pintan con engrudo teñido. Contexto de exploración: El adulto ha preparado papelógrafos que se encuentran 151 distribuidos en el suelo e invita a los niños y niñas a recostarse sobre ellos. Se acerca y en el papelógrafo les marca el contorno del cuerpo con un plumón. Mientras tanto, nombra las partes del cuerpo que va marcando y les pide que se concentren en cada una de ellas. Les toca y nombra las piernas, brazos, estómago, cara. Una vez que todos tienen marcados sus cuerpos, cada uno toma su papelógrafo para que el adulto los pegue en los muros de la sala. Cada niño o niña se para frente al papelógrafo y cubre las distintas partes del cuerpo con la mano con engrudo teñido con témpera. Se cierra la experiencia exhibiendo los papelógrafos. Objeto de exploración: Papelógrafos, engrudo teñido con témpera. Indicador de evaluación: El niño o niña nombra distintas partes de su cuerpo. 24 a 36 meses
  • 153. 152
  • 154. Rodar y rodar Grupos humanos, sus formas de vida y acontecimientos relevantes. Foco de la acción: Jugar, hacer rodar, observar, preguntar. Aprendizaje esperado: Comprender como funcionan y qué efectos producen en el ambiente cotidiano algunos objetos y artefactos, experimentando diferentes estrategias tales como la exploración, la formulación de preguntas y el intercambio con otros. Aprendizaje específico: Experimentar como funcionan los juegos de arrastre y el efecto que producen. Descripción: Experiencia colectiva de juegos de arrastre: colibríes, camiones, autos. 153 Contexto de exploración: El adulto genera un ambiente colectivo de juego en que los niños y niñas experimentan el “hacer rodar”. El adulto demuestra como ruedan los autos, invirtiéndolos y haciendo girar sus ruedas con la mano, invita a los niños y niñas a repetir variadas veces esa acción. Con un tablón u otro elemento se puede hacer un plano inclinado para que deslicen los juguetes. El adulto cierra la experiencia ordenando con ellos los juguetes. Objetos de exploración: Juegos de arrastre de distintos tipos. Indicador de evaluación: El niño o niña juega a hacer rodar. 24 a 36 meses
  • 155. 154
  • 156. Yo y mi familia Grupos humanos, sus formas de vida y acontecimientos relevantes. Foco de la experiencia: Escuchar, dibujar, nombrar, narrar. Aprendizaje esperado: Comunicar, mediante algunas representaciones, cómo son las personas, las situaciones, rutinas y el entorno que caracterizan su vida familiar. Aprendizaje específico: Representar a los miembros de su familia. Descripción: Los niños y niñas representan sobre una hoja, con distintos materiales, a los miembros de su familia. 155 Contexto de exploración: El adulto proporciona variados elementos a los niños y niñas: papel picado, lana, cajas, palos de helado. Frente a ellos representa a los miembros de su familia, a medida que lo hace les habla de la persona que representa. Luego les pide que representen a sus familiares, se acerca a las mesas y les pregunta a quién están representando, ayuda y da pistas a los que lo requieran. Cierra la experiencia colgando los trabajos. Objeto de exploración: Papel, lana, género, cajas, palos de helado. Indicador de evaluación: El niño o niña representa a su familia. 24 a 36 meses
  • 157. 156
  • 158. Muchos lápices, pocos lápices Foco de la experiencia: Observar, comunicar, agrupar, comparar. Aprendizaje esperado: Iniciarse en el empleo de cuantificadores simples. Aprendizaje específico: Iniciarse en el empleo intuitivo de cuantificadores simples como muchos-pocos. Descripción: Los niños y niñas exploran material concreto y con el apoyo del adulto se aproximan a los conceptos de muchos y pocos. Contexto de exploración: El adulto ha puesto sobre las mesas todos los lápices del grupo, en una primera instancia facilita la exploración libre del 157 material. Progresivamente va acercándose a los niños y niñas y señala un conjunto donde hay muchos lápices y otro en el cual hay pocos. Está atento a la reacción de los niños y niñas, los invita a mostrar muchos y pocos lápices. De manera paulatina va incorporando al total de los niños y niñas a un juego de agrupación de muchos lápices y de pocos lápices. Al terminar la experiencia guardan los lápices en su lugar. Objeto de exploración: El total de lápices del grupo. Indicador de evaluación: El niño o niña muestra dónde hay muchos y dónde hay pocos lápices. 24 a 36 meses
  • 159. 158
  • 160. ¿Dónde están mis zapatos? Foco de la experiencia: Observar, agrupar, comparar, contar, comunicar. Aprendizaje esperado: Establecer al explorar objetos de su interés, distintas relaciones de agrupación, comparación, orden y correspondencia. Aprendizaje específico: Establecer relaciones de agrupación al explorar objetos. Descripción: Los niños y niñas se han sacado sus zapatos y siguiendo las instrucciones del adulto los ponen sobre o bajo de las mesas. Contexto de exploración: El adulto pide a los niños y niñas que se saquen los zapatos 159 mientras hace lo propio. Luego les pide que los dejen sobre y bajo de la mesa alternadamente. Los orienta durante el desarrollo de la experiencia, les pregunta dónde están sus zapatos, dice en voz alta dónde se encuentran los suyos. Puede dar un carácter más lúdico a la experiencia, jugando a hacer correr los zapatos, hacerlos caminar despacio, esconderse etc. Objeto de exploración: Los zapatos de los niños y niñas. Indicador de evaluación: El niño o niña pone bajo y sobre la mesa sus zapatos. 24 a 36 meses
  • 161. Bibliografía Bowlby, John. La pérdida afectiva. Paidós, Buenos Aires, 1980. Bowlby, John. Vínculos afectivos. Paidós, Buenos Aires, 1993. Bowlby, John. Una base segura. Paidós, Buenos Aires, 1989. Bruce D. Perry. Formación de vínculos y el desarrollo del apego en niños maltratados. Child. Trauma. Academia serie educativa para cuidadores. 1999. JUNJI, Guía para la Educadora y el Educador del Programa Educativo para la Familia. 2001. Fundación Integra. Lira, Margarita. Nuevos Aprendizajes de Cuerpo y Movimiento. 2003. Eduardo Hernández González. www, psicología-online.com/infantil/apego, shtml www.tuotromédico.com El apego: El vínculo especial madre-hijo.