SlideShare una empresa de Scribd logo
TUMORES DE OVARIO
Hospital universitario Dr Luis Gómez Lopez.
Departamento de Cirugía General y Oncología
Servicio de Ginecología Gncológica
Dr Torres Franvir R2
EPIDEMIOLOGIA
Edad:
pueden aparecer a
cualquier edad
Máxima incidencia:
Tumores benignos: 20 - 44 años.
Tumores malignos: 45 - 60 años
3° lugar
entre los
Ca de
tracto
genital
15% de
todas las
neoplasias
malignas
del tracto
genital
3% de
todos los
Ca de
mujer.
25% de los
tumores de
ovario son
malignos
Son todos los crecimiento que
afectan al ovario.
• Masas móviles, quística,
pequeñas en general son
benignas.
•Masas fijas, irregulares,
grandes generalmente son
malignas
TUMORES DE OVARIO
Factores de riesgo
 Antecedente familiar de câncer de ovário, colón o mama.
 Antecedente personal de cáncer de mama o colón
 Edad temprana de la menarquia y tardía de la menopausia
 Nuliparidad
 Infertilidad
 Obesidad
 Síndrome de ovarios poliquísticos
 Dietas con alto contenido en grasas
Epiteliales:
 Tumores serosos
 Tumores mucinosos
 Tumores endometrioides
 Tumores de células claras
 Tumores de células de transición (Brenner)
De células germinales:
 Teratoma
 Disgerminoma
 Tumor del seno endodérmico
Carcinoma embrionario
 Tumores mixtos de células germinales (coriocarcinoma)
Tumores del estroma del cordón sexual:
 Tumores del grupo del tecoma-fibroma
 Tumores de células de la granulosa
 Tumores de células del estroma de sertoli-Leydig: androblastomas
Otros Tumores:
Krukenberg
Síndrome de Meigs
TUMORES LIMÍTROFES (Border Line)
Tumores de bajo potencial.
Ocurre en mujeres pre menopaúsicas (30-50 años), con buen pronóstico.
Criterios para el diagnóstico de tumores limítrofes
Proliferación
epitelial con
formación
de papilas y
seudoestrati
ficación
Atipia
nuclear y
aumento de
la actividad
mitósica.
Ausencia de
invasión
verdadera
del estroma
Del 20-25% se diseminan más allá del ovario.
TUMORES EPITELIALES
Derivados del epitelio celomico
Serosos
75%
Endometrioi
des
6
%
Mucinosos
22%
Otros
1%
>80%: se presentan en mujeres post
menopaúsicas (pico mas alto: 62 años).
TUMORES EPITELIALES
Antes de los 45 años son raros, <1% se presentan antes de los 21 años.
Aprox. 30% de los tumores ováricos de las post menopaúsicas son
malignas, y solo el 7% de las perimenopaúsicas.
1. En la mayoría de casos no presenta síntomas o son vagos e inespecíficos.
2. Pueden haber síntomas de la vejiga y recto por vecindad.
3. Distensión y dolor en la parte baja del abdomen.
4. Raramente dan síntomas agudos
5. En los casos avanzados: ascitis, metástasis epiploicas y/o intestinales.
SIGNOS
Presencia de una tumoración pélvica a la exploración física. La presencia de
ascitis casi confirma el diagnóstico
TUMORES EPITELIALES
SÍNTOMAS
TUMORES SEROSOS:
TUMORES EPITELIALES
Derivan del epitelio celómico superficial por transformación neoplásica de
quistes de inclusión
Benignos: Cistoadenoma
• Contenido quístico
• Superficie lisa con vascularización
prominente.
un líquido similar al
• Ocupados por
suero.
• 25% Bilaterales.
TUMORES SEROSOS: CISTOADENOMA
 Epitelio cilíndrico o cúbico, las células pueden ser ciliadas.
 Los quistes están recubiertos por una sola hilera de células
 Pueden presentar papilas microscópicas.
TUMORES EPITELIALES
TUMORES SEROSOS MALIGNAS: CISTOADENOCARCINOMA
TUMORES EPITELIALES
Macroscopicamente
Formados por zonas liquidas y
solidas
 No suelen alcanzar grandes
tamaños
La superficie puede ser lisa o
mostrar excrecencias papilares
con zonas de hemorragia y
necrosis.
Son tumores revestidos por epitelio secretor de mucina.
1. Hay menor proliferación papilar que en los carcinomas seroso
2. 95%:unilaterales.
3. 95 - 98%: Intraovaricos.
4. Malignizanción: 5 a 10% de casos.
TUMORES EPITELIALES
Son masas quísticas
multiloculares rellenas de un
líquido gelatinoso rico en
glicoproteínas
 Pueden llegar a alcanzar gran
tamaño.
 FORMA BENIGNA:
Cistoadenoma mucinoso
 FORMA MALIGNA:
Cistoadenocarcinoma mucinoso
TUMORES EPITELIALES
Microscópicamente
 Las paredes de los quistes esta revestidas de células epiteliales cilíndricas con mucina en el vértice
 Núcleos de disposición basal uniforme.
TUMORES EPITELIALES
Microscópicamente
Multiestratificación celular
Perdida de la arquitectura glandular
Necrosis
Núcleos atípicos
Invasión del estroma
TUMORES EPITELIALES
 Pueden ser sólidos o quísticos
 Lleno de un líquido de color achocolatado.
 Microscópicamente, se diferencian por la formación de glándulas tubulares,
similares a las del endometrio.
TUMORES EPITELIALES
Son semejantes a los carcinomas de la cavidad uterina.
Casi nunca alcanzan un gran tamaño como los mucinosos y no
tienen tantas papilas como los serosos.
TUMORES EPITELIALES
Macroscópicamente
 40 %: bilaterales. Son tumoraciones quísticas unilobuladas que pueden tener
un componente solido
TUMORES EPITELIALES
Microscopicamente
Células grandes con abundante citoplasma claro que pueden contener glucógeno.
 Son adenofibromas infrecuentes
 El componente epitelial consiste en nidos de células transicionales
similares a las de la vejiga.
Macroscópicamente: pueden ser solidos o quísticos.
90%: Unilaterales. Tamaño variable desde 1 a 30 cm.
TUMORES EPITELIALES
Microscópicamente
Las células son poligonales y recuerdan el epitelio transicional.
Los núcleos tienen una hendidura por lo que asemejan a gránulos
de café.
TUMORES EPITELIALES
Pueden originarse en sitios extragonadales como el mediastino y el
retroperitoneo.
 Representan el 20 a 25% de todos los tumores ováricos
 El 3% de estos tumores son malignos.
TUMORES DE CÉLULAS GERMINALES
La mayor parte se originan en la gónada a partir de células germinales indiferenciadas.
1. Es el tumor más maligno y frecuente
de células germinales, (30 a 40%)
2. Un 10- 15% son bilaterales.
3. Constituyen el 1 a 3% de todos los
cánceres ováricos.
4. En gestantes con cáncer de ovario,
del 20 a 30% son disgerminomas.
Tamaño: variable, diámetro de 5 a 15 cm,
tachonada
ncia esponjosa de
alcalina
placentaria (PLAP) y de LDH
TUMORES DE CÉLULAP
r
So
d
u
Gc
e
n
Ea
Rm
Me
n
Iu
d
No
A
f
o
s
L
f
a
t
E
a
s
S
a
T
eratomas
T
eratomas
Tienen su origen en las células germinales
Constituyen del 15 al 20% de los tumores
ováricos.
Suelen presentarse las dos primeras décadas
de la vida y cuanto más joven es la paciente,
mayor es la probabilidad de malignidad.
Más del 90% de estas neoplasias son
teratomas quísticos maduros. La variedad
inmadura maligna es rara.
Teratomas quísticos benignos (maduros)
Quiste tapizado por epidermis reconocible con apéndices cutáneos, de ahí la
denominación QUISTES DERMOIDES.
 La mayoría son DESCUBIERTOS EN MUJERES JÓVENES como masas
ováricas o se encuentran incidentalmente en radiografías u otros estudios de
imagen del abdomen porque contienen focos de calcificación producidos por
los dientes que contienen.
Raramente el diámetro supera los 10 cm de
diámetro. Al
corte, suelen estar llenos de secreción sebácea y
de pelo enmarañado que, al ser extraído muestra
un recubrimiento epidérmico con pelo
Teratomas malignos inmaduros
Estas neoplasias aparecen en la juventud, siendo la media de edad de 18 años.
Difieren llamativamente de los teratomas benignos maduros porque son, a
menudo, VOLUMINOSOS, PREDOMINANTEMENTE SÓLIDOS o casi
sólidos al corte y están puntuados por áreas de necrosis
En raras ocasiones, uno de los focos
quísticos puede contener secreción sebácea,
pelo y otras características similares a las
observadas en los teratomas maduros.
DIAGNOSTICO
en una radiografía
1. Las calcificaciones pueden identificarse
simple de abdomen o por ultrasonografía.
2. Rara vez producen hormonas esteroides, y se pueden
acompañar de pseudoprecocidad sexual.
3. Los marcadores tumorales son negativos, excepto cuando hay
un tumor mixto de células germinales.
TUMOR DEL SENO
ENDODERMICO
1.Llamados también “carcinomas del saco vitelino” y se derivan del
saco vitelino primitivo.
2. Ocupan el tercer lugar entre los tumores de células germinales
malignos del ovario
3. Edad media de aparición entre 16 y 18 años
4. Cerca de la tercera parte son premenárquicas al momento del
diagnóstico
6. Es unilateral en todos los casos, por lo tanto no está indicado la biopsia del ovario
contralateral.
8. Deben insistirse en la relación que guarda con el disgerninoma si se quiere un diágnós-
tico y tratamiento óptimos.
9. La mayor parte secreta alfa fetoproteina (AFP), existiendo una buena correlación entre
la extensión de la enfermedad y la concentración de AFP, esta se utiliza también en el
monitoreo post tratamiento
TRATAMIENTO
a) Quirúrgico
1. Salpingooforectomía unilateral
con corte de congelación
b) Quimioterapia
1. Todas las pacientes con
tumores del seno endodérmico deben
recibir quimioterapia.
2. Es factible preservar la
fertilidad
3. La quimioterapia combinada
debe contener platino en el
tratamiento primario.
TUMORES DEL
CORDÓN SEXUAL Y
DE ESTROMA
TUMORES DEL CORDÓN SEXUAL Y DE ESTROMA
Conceptos Generales
1.Los tumores del cordón sexual y estroma del ovario constituyen 5 – 8% de
todas las
lesiones malignas de ésta gonada.
2.Se originan de los cordones sexuales y del estroma o el mesénquima
ovárico.
3.Suelen estar compuestos por diversas combinaciones de elementos, entre
ellos las
células “femeninas” (células de la granulosa y de la teca) y células
“masculinas”
(células de Sertoli y de Leydig), lo mismo que de células indiferentes
desde el punto
de vista morfológico.
TUMORES DE CELULAS GRANULOSAS
O DE ESTROMA
1. Son tumores de células granulosas, tecomas y fibromas
2. El tumor de células granulosas es una lesión maligna de bajo grado,
rara vez los tecomas y los fibromas tienen aspectos morfológicos
de malignidad, y por lo tanto podría llamárseles fibrotecomas.
3. Los tumores de células granulosas que
secretan estrógenos, ocurren en todas
las edades, en el 5% en las
prepuberales, los restantes se
encuentran en toda la edad reproductiva
y la postmenopausia.
TUMORES DE CELULAS
GRANULOSAS O DE
ESTROMA
4. Son bilaterales solo en el 2%
5. El tamaño puede variar desde unos cuantos milímetros hasta 20 cm. o más de
diámetro.
6. Se diagnostica con menor precisión que los otros tumores.
7. En niñas y adolescentes estos tumores suelen ser quísticos contener células
luteinizadas y acompañarse de pubertad precoz.
DIAGNOSTICO
75% presenta
1. Cuando se presentan en prepuberales el
pseudoprecocidad sexual porque secretan estrógenos.
2. En la edad reproductiva hay irregularidades menstruales o amenorrea
secundaria, tambien hiperplasia endometrial quística.
3. En las post menopaúsicas, hemorragia uterina anormal, y la estimulación
continua del endometrio puede derivar en cáncer.
ocurre cáncer de
4. En pacientes con tumores de células granulosas
endometrio en el 5% y
en 20 a 50% si hay hiperplasia endometrial.
DIAGNOSTICO
5. los síntomas son inespecíficos, hay ascitis en el 10% de los casos y rara vez
derrame pleural. En ocasiones se rompen y producen hemoperitoneo.
6. Pueden reaparecer 5 a 30 años después del diagnóstico inicial. Desarrollando
metástasis a pulmón, hígado, cerebro años después del diagnóstico inicial
7. Los tecomas malignos son raros en extremo y su manejo es semejante al de
los tumores de la granulosa.
TRATAMIENTO
a) Cirugía
1. salpingoo-forectomía unilateral.
2. En las mujeres perimenopaúsicas y post
menopaúsicas, la histerectomía total y
salingooforectomía bilateral para eliminar la
posibilidad de cáncer de endometrio
b) Quimioterapia
1.No hay pruebas de que la quimioterapia
coadyuvante prevenga las recurrencia de la
enfermedad.
2.Se ha sugerido el uso de agentes
hormonales como progestagenos o
antiestrogenos.
TUMORES DE CELULAS
DE SERTOLI Y LEYDIG
TUMORES DE CELULAS DE
SERTOLI Y LEYDIG
 Ocurren en mujeres del 3er y 4to decenio de vida. El 75% en menores de
40 años.
 Son raras en extremo y constituyen el 0.2% de los cánceres de ovario.
 Generalmente son lesiones de bajo grado,
 Se observa virilización crónica en 70 a 85% de las pacientes.
 Presentan oligomenorrea seguida de amenorrea, atrofia mamaria, acné,
hirsutismo, clitoromegalia, voz gruesa, y desplazamiento de la línea del pelo
hacia atrás .
testosteroma y androstenediona con sulfato de
 Dosaje elevado de
dihidroepiandros terona normal o ligeramente elevado
TRATAMIENTO
1. Como son lesiones de bajo grado y rara vez bilaterales (< 1%),
se realiza salpingooforectomía unilateral en las pacientes
jóvenes en caso contrario se realiza histerectomía total con
salpingooforectomía bilateral.
2. Por su poca frecuencia la experiencia con quimioterapia y
radioterapia es limitada.
PRONOSTICO
1. Supervivencia a 5 años es de
70 a 90%.
Tecoma-fibroma
1. Se Presentan a cualquier edad
2. Predominio Unilateral
3. Células fibrosas grises sólidas a células tecales amarillas gruesas
cargadas de lípidos
4. Hormonalmente inactivos, pocos producen estrógenos
5. Alrededor del 40% producen ascitis e hidrotórax (síndrome de
Meigs).
6. Raramente malignos
Tumores metastáticos
Frecuentes 15-61%
Alcanzan grandes volúmenes
3 tipos
1. Procedentes del tracto genital (útero, trompa, ovario contralateral o
peritoneo pélvico)
2. Conducto gastrointestinal (colon, estómago, vía biliar y páncreas)
3. Mama
Vías:
1. Extensión directa por contigüidad
2. Implante líquidos peritoneales
3. Vía linfática
4. Vías sanguínea
5. Luz tubarica
tumores de ovario.pptx
tumores de ovario.pptx
Diagnostico
Ecografía pélvica (trans-abdominal y trans-vaginal), es muy efectiva
La gammagrafía es útil en la detección de metástasis de hígado, bazo, huesos y
cerebro.
Rx de tórax, para detectar metástasis pulmonares: 5 a 10 % de las pacientes
con cáncer de ovario tienen Rx de tórax anormal con derrame pleural o nódulos
metastásicos.
Para diferenciar masas anexiales benignas de las malignas y evaluar extensión de la
enfermedad.
Laparotomía exploratoria
Punción de saco de Douglas
Marcadores tumorales
Alfa-feto-proteína (AFP): debe realizarse antes de iniciar el
tratamiento, en el transcurso del mismo y durante el seguimiento.
CA 125: Más de 80 % de las pacientes presentan elevaciones del marcador. En las
premenopáusicas, el valor del punto de corte se debe extender entre 65 a 200
U/mL para poder distinguir entre quistes benignos de los malignos.
Gonadotropina coriónica humana (HCG, sub-unidad beta):
fundamental para el monitoreo y seguimiento del coriocarcinoma.

Más contenido relacionado

PPTX
Tumores de ovario
PPT
Tumores Benignos De Ovario
PPT
Neoplasias Benignas De La Vulva
PPTX
Lesiones premalignas de vulva y vagina
PPTX
Quistes Ováricos Funcionales UP Med
PPTX
Mastopatia fibroquistica
PPTX
Tumores benignos de ovario
PPT
MIOMATOSIS UTERINA
Tumores de ovario
Tumores Benignos De Ovario
Neoplasias Benignas De La Vulva
Lesiones premalignas de vulva y vagina
Quistes Ováricos Funcionales UP Med
Mastopatia fibroquistica
Tumores benignos de ovario
MIOMATOSIS UTERINA

La actualidad más candente (20)

PPTX
Sindrome ovario poliquistico dx tx
PPTX
Enfermedad trofoblastica gestacional
PPTX
Adenomiosis
PPT
ADENOMIOSIS Y ENDOMETRIOSIS
PPTX
Masas anexiales GINECOLOGIA
PPTX
Endometriosis
PDF
Ecografía del tercer trimestre. Anomalias detectables
PPTX
Tumores de ovario
PPTX
Fibroadenoma mamario
PPTX
Tumores de Ovario
PPTX
Distocia fetal
PPTX
Endometriosis
PPTX
EMBARAZO PRIMER TRIMESTRE POR USG
PPTX
MUSA Evaluación ecográfica de morfología uterina
PDF
Ultrasonografia en el embarazo multiple ii jul 2015
PPT
Tumores benignos ovario
PPTX
Ultrasonido mama
PPTX
HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL 2017
PPTX
Andres Ricaurte. CITOLOGIA CERVICO VAGINAL.pptx
PPTX
Patologia biliar en embarazo
Sindrome ovario poliquistico dx tx
Enfermedad trofoblastica gestacional
Adenomiosis
ADENOMIOSIS Y ENDOMETRIOSIS
Masas anexiales GINECOLOGIA
Endometriosis
Ecografía del tercer trimestre. Anomalias detectables
Tumores de ovario
Fibroadenoma mamario
Tumores de Ovario
Distocia fetal
Endometriosis
EMBARAZO PRIMER TRIMESTRE POR USG
MUSA Evaluación ecográfica de morfología uterina
Ultrasonografia en el embarazo multiple ii jul 2015
Tumores benignos ovario
Ultrasonido mama
HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL 2017
Andres Ricaurte. CITOLOGIA CERVICO VAGINAL.pptx
Patologia biliar en embarazo
Publicidad

Similar a tumores de ovario.pptx (20)

PPTX
TUMORES DE OVARIOO.pptx clasificación diagnóstico tratamiento
PPTX
Tu de ovario cáncer hospital tú ovárico
PPT
Diapos patologias de ovario
PPTX
Cancer de Ovario /Protocolo para Cancer ovarico
PPT
TUMORES DE OVARIO
PPT
Trastornos ováricos malignos
PDF
Tumor de ovario 2
PPTX
Neoplasias benignas del ovario y funcionales
DOCX
Patologica 2 final
PPTX
Neoplasias ovaricas delgado y zavala
PPTX
TUMORES BENIGNOS DE OVARIO.pptx
PPTX
Tumores de Ovario
PPTX
Tumores de Ovario.pptx
PPT
Tumores De Ovario Im
PPTX
Neoplasias del ovario
PPTX
Tumores de ovario
PPTX
Tumor de Ovario.pptxyennyfeeevillalobos12
PPTX
Cáncer de ovario
TUMORES DE OVARIOO.pptx clasificación diagnóstico tratamiento
Tu de ovario cáncer hospital tú ovárico
Diapos patologias de ovario
Cancer de Ovario /Protocolo para Cancer ovarico
TUMORES DE OVARIO
Trastornos ováricos malignos
Tumor de ovario 2
Neoplasias benignas del ovario y funcionales
Patologica 2 final
Neoplasias ovaricas delgado y zavala
TUMORES BENIGNOS DE OVARIO.pptx
Tumores de Ovario
Tumores de Ovario.pptx
Tumores De Ovario Im
Neoplasias del ovario
Tumores de ovario
Tumor de Ovario.pptxyennyfeeevillalobos12
Cáncer de ovario
Publicidad

Último (20)

PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Metodologías Activas con herramientas IAG
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf

tumores de ovario.pptx

  • 1. TUMORES DE OVARIO Hospital universitario Dr Luis Gómez Lopez. Departamento de Cirugía General y Oncología Servicio de Ginecología Gncológica Dr Torres Franvir R2
  • 2. EPIDEMIOLOGIA Edad: pueden aparecer a cualquier edad Máxima incidencia: Tumores benignos: 20 - 44 años. Tumores malignos: 45 - 60 años 3° lugar entre los Ca de tracto genital 15% de todas las neoplasias malignas del tracto genital 3% de todos los Ca de mujer. 25% de los tumores de ovario son malignos
  • 3. Son todos los crecimiento que afectan al ovario. • Masas móviles, quística, pequeñas en general son benignas. •Masas fijas, irregulares, grandes generalmente son malignas TUMORES DE OVARIO
  • 4. Factores de riesgo  Antecedente familiar de câncer de ovário, colón o mama.  Antecedente personal de cáncer de mama o colón  Edad temprana de la menarquia y tardía de la menopausia  Nuliparidad  Infertilidad  Obesidad  Síndrome de ovarios poliquísticos  Dietas con alto contenido en grasas
  • 5. Epiteliales:  Tumores serosos  Tumores mucinosos  Tumores endometrioides  Tumores de células claras  Tumores de células de transición (Brenner) De células germinales:  Teratoma  Disgerminoma  Tumor del seno endodérmico Carcinoma embrionario  Tumores mixtos de células germinales (coriocarcinoma) Tumores del estroma del cordón sexual:  Tumores del grupo del tecoma-fibroma  Tumores de células de la granulosa  Tumores de células del estroma de sertoli-Leydig: androblastomas Otros Tumores: Krukenberg Síndrome de Meigs
  • 6. TUMORES LIMÍTROFES (Border Line) Tumores de bajo potencial. Ocurre en mujeres pre menopaúsicas (30-50 años), con buen pronóstico. Criterios para el diagnóstico de tumores limítrofes Proliferación epitelial con formación de papilas y seudoestrati ficación Atipia nuclear y aumento de la actividad mitósica. Ausencia de invasión verdadera del estroma Del 20-25% se diseminan más allá del ovario.
  • 7. TUMORES EPITELIALES Derivados del epitelio celomico Serosos 75% Endometrioi des 6 % Mucinosos 22% Otros 1%
  • 8. >80%: se presentan en mujeres post menopaúsicas (pico mas alto: 62 años). TUMORES EPITELIALES Antes de los 45 años son raros, <1% se presentan antes de los 21 años. Aprox. 30% de los tumores ováricos de las post menopaúsicas son malignas, y solo el 7% de las perimenopaúsicas.
  • 9. 1. En la mayoría de casos no presenta síntomas o son vagos e inespecíficos. 2. Pueden haber síntomas de la vejiga y recto por vecindad. 3. Distensión y dolor en la parte baja del abdomen. 4. Raramente dan síntomas agudos 5. En los casos avanzados: ascitis, metástasis epiploicas y/o intestinales. SIGNOS Presencia de una tumoración pélvica a la exploración física. La presencia de ascitis casi confirma el diagnóstico TUMORES EPITELIALES SÍNTOMAS
  • 10. TUMORES SEROSOS: TUMORES EPITELIALES Derivan del epitelio celómico superficial por transformación neoplásica de quistes de inclusión Benignos: Cistoadenoma • Contenido quístico • Superficie lisa con vascularización prominente. un líquido similar al • Ocupados por suero. • 25% Bilaterales.
  • 11. TUMORES SEROSOS: CISTOADENOMA  Epitelio cilíndrico o cúbico, las células pueden ser ciliadas.  Los quistes están recubiertos por una sola hilera de células  Pueden presentar papilas microscópicas. TUMORES EPITELIALES
  • 12. TUMORES SEROSOS MALIGNAS: CISTOADENOCARCINOMA TUMORES EPITELIALES Macroscopicamente Formados por zonas liquidas y solidas  No suelen alcanzar grandes tamaños La superficie puede ser lisa o mostrar excrecencias papilares con zonas de hemorragia y necrosis.
  • 13. Son tumores revestidos por epitelio secretor de mucina. 1. Hay menor proliferación papilar que en los carcinomas seroso 2. 95%:unilaterales. 3. 95 - 98%: Intraovaricos. 4. Malignizanción: 5 a 10% de casos. TUMORES EPITELIALES
  • 14. Son masas quísticas multiloculares rellenas de un líquido gelatinoso rico en glicoproteínas  Pueden llegar a alcanzar gran tamaño.  FORMA BENIGNA: Cistoadenoma mucinoso  FORMA MALIGNA: Cistoadenocarcinoma mucinoso TUMORES EPITELIALES
  • 15. Microscópicamente  Las paredes de los quistes esta revestidas de células epiteliales cilíndricas con mucina en el vértice  Núcleos de disposición basal uniforme. TUMORES EPITELIALES
  • 16. Microscópicamente Multiestratificación celular Perdida de la arquitectura glandular Necrosis Núcleos atípicos Invasión del estroma TUMORES EPITELIALES
  • 17.  Pueden ser sólidos o quísticos  Lleno de un líquido de color achocolatado.  Microscópicamente, se diferencian por la formación de glándulas tubulares, similares a las del endometrio. TUMORES EPITELIALES
  • 18. Son semejantes a los carcinomas de la cavidad uterina. Casi nunca alcanzan un gran tamaño como los mucinosos y no tienen tantas papilas como los serosos. TUMORES EPITELIALES
  • 19. Macroscópicamente  40 %: bilaterales. Son tumoraciones quísticas unilobuladas que pueden tener un componente solido TUMORES EPITELIALES Microscopicamente Células grandes con abundante citoplasma claro que pueden contener glucógeno.
  • 20.  Son adenofibromas infrecuentes  El componente epitelial consiste en nidos de células transicionales similares a las de la vejiga. Macroscópicamente: pueden ser solidos o quísticos. 90%: Unilaterales. Tamaño variable desde 1 a 30 cm. TUMORES EPITELIALES
  • 21. Microscópicamente Las células son poligonales y recuerdan el epitelio transicional. Los núcleos tienen una hendidura por lo que asemejan a gránulos de café. TUMORES EPITELIALES
  • 22. Pueden originarse en sitios extragonadales como el mediastino y el retroperitoneo.  Representan el 20 a 25% de todos los tumores ováricos  El 3% de estos tumores son malignos. TUMORES DE CÉLULAS GERMINALES La mayor parte se originan en la gónada a partir de células germinales indiferenciadas.
  • 23. 1. Es el tumor más maligno y frecuente de células germinales, (30 a 40%) 2. Un 10- 15% son bilaterales. 3. Constituyen el 1 a 3% de todos los cánceres ováricos. 4. En gestantes con cáncer de ovario, del 20 a 30% son disgerminomas. Tamaño: variable, diámetro de 5 a 15 cm, tachonada ncia esponjosa de alcalina placentaria (PLAP) y de LDH TUMORES DE CÉLULAP r So d u Gc e n Ea Rm Me n Iu d No A f o s L f a t E a s S a
  • 25. T eratomas Tienen su origen en las células germinales Constituyen del 15 al 20% de los tumores ováricos. Suelen presentarse las dos primeras décadas de la vida y cuanto más joven es la paciente, mayor es la probabilidad de malignidad. Más del 90% de estas neoplasias son teratomas quísticos maduros. La variedad inmadura maligna es rara.
  • 26. Teratomas quísticos benignos (maduros) Quiste tapizado por epidermis reconocible con apéndices cutáneos, de ahí la denominación QUISTES DERMOIDES.  La mayoría son DESCUBIERTOS EN MUJERES JÓVENES como masas ováricas o se encuentran incidentalmente en radiografías u otros estudios de imagen del abdomen porque contienen focos de calcificación producidos por los dientes que contienen. Raramente el diámetro supera los 10 cm de diámetro. Al corte, suelen estar llenos de secreción sebácea y de pelo enmarañado que, al ser extraído muestra un recubrimiento epidérmico con pelo
  • 27. Teratomas malignos inmaduros Estas neoplasias aparecen en la juventud, siendo la media de edad de 18 años. Difieren llamativamente de los teratomas benignos maduros porque son, a menudo, VOLUMINOSOS, PREDOMINANTEMENTE SÓLIDOS o casi sólidos al corte y están puntuados por áreas de necrosis En raras ocasiones, uno de los focos quísticos puede contener secreción sebácea, pelo y otras características similares a las observadas en los teratomas maduros.
  • 28. DIAGNOSTICO en una radiografía 1. Las calcificaciones pueden identificarse simple de abdomen o por ultrasonografía. 2. Rara vez producen hormonas esteroides, y se pueden acompañar de pseudoprecocidad sexual. 3. Los marcadores tumorales son negativos, excepto cuando hay un tumor mixto de células germinales.
  • 29. TUMOR DEL SENO ENDODERMICO 1.Llamados también “carcinomas del saco vitelino” y se derivan del saco vitelino primitivo. 2. Ocupan el tercer lugar entre los tumores de células germinales malignos del ovario 3. Edad media de aparición entre 16 y 18 años 4. Cerca de la tercera parte son premenárquicas al momento del diagnóstico
  • 30. 6. Es unilateral en todos los casos, por lo tanto no está indicado la biopsia del ovario contralateral. 8. Deben insistirse en la relación que guarda con el disgerninoma si se quiere un diágnós- tico y tratamiento óptimos. 9. La mayor parte secreta alfa fetoproteina (AFP), existiendo una buena correlación entre la extensión de la enfermedad y la concentración de AFP, esta se utiliza también en el monitoreo post tratamiento
  • 31. TRATAMIENTO a) Quirúrgico 1. Salpingooforectomía unilateral con corte de congelación b) Quimioterapia 1. Todas las pacientes con tumores del seno endodérmico deben recibir quimioterapia. 2. Es factible preservar la fertilidad 3. La quimioterapia combinada debe contener platino en el tratamiento primario.
  • 33. TUMORES DEL CORDÓN SEXUAL Y DE ESTROMA Conceptos Generales 1.Los tumores del cordón sexual y estroma del ovario constituyen 5 – 8% de todas las lesiones malignas de ésta gonada. 2.Se originan de los cordones sexuales y del estroma o el mesénquima ovárico. 3.Suelen estar compuestos por diversas combinaciones de elementos, entre ellos las células “femeninas” (células de la granulosa y de la teca) y células “masculinas” (células de Sertoli y de Leydig), lo mismo que de células indiferentes desde el punto de vista morfológico.
  • 34. TUMORES DE CELULAS GRANULOSAS O DE ESTROMA 1. Son tumores de células granulosas, tecomas y fibromas 2. El tumor de células granulosas es una lesión maligna de bajo grado, rara vez los tecomas y los fibromas tienen aspectos morfológicos de malignidad, y por lo tanto podría llamárseles fibrotecomas. 3. Los tumores de células granulosas que secretan estrógenos, ocurren en todas las edades, en el 5% en las prepuberales, los restantes se encuentran en toda la edad reproductiva y la postmenopausia.
  • 35. TUMORES DE CELULAS GRANULOSAS O DE ESTROMA 4. Son bilaterales solo en el 2% 5. El tamaño puede variar desde unos cuantos milímetros hasta 20 cm. o más de diámetro. 6. Se diagnostica con menor precisión que los otros tumores. 7. En niñas y adolescentes estos tumores suelen ser quísticos contener células luteinizadas y acompañarse de pubertad precoz.
  • 36. DIAGNOSTICO 75% presenta 1. Cuando se presentan en prepuberales el pseudoprecocidad sexual porque secretan estrógenos. 2. En la edad reproductiva hay irregularidades menstruales o amenorrea secundaria, tambien hiperplasia endometrial quística. 3. En las post menopaúsicas, hemorragia uterina anormal, y la estimulación continua del endometrio puede derivar en cáncer. ocurre cáncer de 4. En pacientes con tumores de células granulosas endometrio en el 5% y en 20 a 50% si hay hiperplasia endometrial.
  • 37. DIAGNOSTICO 5. los síntomas son inespecíficos, hay ascitis en el 10% de los casos y rara vez derrame pleural. En ocasiones se rompen y producen hemoperitoneo. 6. Pueden reaparecer 5 a 30 años después del diagnóstico inicial. Desarrollando metástasis a pulmón, hígado, cerebro años después del diagnóstico inicial 7. Los tecomas malignos son raros en extremo y su manejo es semejante al de los tumores de la granulosa.
  • 38. TRATAMIENTO a) Cirugía 1. salpingoo-forectomía unilateral. 2. En las mujeres perimenopaúsicas y post menopaúsicas, la histerectomía total y salingooforectomía bilateral para eliminar la posibilidad de cáncer de endometrio b) Quimioterapia 1.No hay pruebas de que la quimioterapia coadyuvante prevenga las recurrencia de la enfermedad. 2.Se ha sugerido el uso de agentes hormonales como progestagenos o antiestrogenos.
  • 39. TUMORES DE CELULAS DE SERTOLI Y LEYDIG
  • 40. TUMORES DE CELULAS DE SERTOLI Y LEYDIG  Ocurren en mujeres del 3er y 4to decenio de vida. El 75% en menores de 40 años.  Son raras en extremo y constituyen el 0.2% de los cánceres de ovario.  Generalmente son lesiones de bajo grado,  Se observa virilización crónica en 70 a 85% de las pacientes.  Presentan oligomenorrea seguida de amenorrea, atrofia mamaria, acné, hirsutismo, clitoromegalia, voz gruesa, y desplazamiento de la línea del pelo hacia atrás . testosteroma y androstenediona con sulfato de  Dosaje elevado de dihidroepiandros terona normal o ligeramente elevado
  • 41. TRATAMIENTO 1. Como son lesiones de bajo grado y rara vez bilaterales (< 1%), se realiza salpingooforectomía unilateral en las pacientes jóvenes en caso contrario se realiza histerectomía total con salpingooforectomía bilateral. 2. Por su poca frecuencia la experiencia con quimioterapia y radioterapia es limitada. PRONOSTICO 1. Supervivencia a 5 años es de 70 a 90%.
  • 42. Tecoma-fibroma 1. Se Presentan a cualquier edad 2. Predominio Unilateral 3. Células fibrosas grises sólidas a células tecales amarillas gruesas cargadas de lípidos 4. Hormonalmente inactivos, pocos producen estrógenos 5. Alrededor del 40% producen ascitis e hidrotórax (síndrome de Meigs). 6. Raramente malignos
  • 43. Tumores metastáticos Frecuentes 15-61% Alcanzan grandes volúmenes 3 tipos 1. Procedentes del tracto genital (útero, trompa, ovario contralateral o peritoneo pélvico) 2. Conducto gastrointestinal (colon, estómago, vía biliar y páncreas) 3. Mama Vías: 1. Extensión directa por contigüidad 2. Implante líquidos peritoneales 3. Vía linfática 4. Vías sanguínea 5. Luz tubarica
  • 46. Diagnostico Ecografía pélvica (trans-abdominal y trans-vaginal), es muy efectiva La gammagrafía es útil en la detección de metástasis de hígado, bazo, huesos y cerebro. Rx de tórax, para detectar metástasis pulmonares: 5 a 10 % de las pacientes con cáncer de ovario tienen Rx de tórax anormal con derrame pleural o nódulos metastásicos. Para diferenciar masas anexiales benignas de las malignas y evaluar extensión de la enfermedad. Laparotomía exploratoria Punción de saco de Douglas
  • 47. Marcadores tumorales Alfa-feto-proteína (AFP): debe realizarse antes de iniciar el tratamiento, en el transcurso del mismo y durante el seguimiento. CA 125: Más de 80 % de las pacientes presentan elevaciones del marcador. En las premenopáusicas, el valor del punto de corte se debe extender entre 65 a 200 U/mL para poder distinguir entre quistes benignos de los malignos. Gonadotropina coriónica humana (HCG, sub-unidad beta): fundamental para el monitoreo y seguimiento del coriocarcinoma.