SlideShare una empresa de Scribd logo
Escuela Primaria 13 de Septiembre
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Nombre de la escuela:
Escuela Primaria 13 de Septiembre
Nombre del practicante (a):
Damaris Mabel Rangel Rentería
Asignatura: Exploración de la naturaleza y la sociedad Fecha:
12 de Octubre al
06 de Noviembre
Propósito de la asignatura en Primaria:
Reconozcan su historia personal, familiar y comunitaria, las semejanzas entre los seres
vivos, así como las relaciones entre los componentes de la naturaleza y la sociedad del
lugar donde viven.
Estándares:
4. Actitudes asociadas a la ciencia
4.1. Expresa curiosidad por los fenómenos y procesos naturales en una variedad de
contextos, y comparte e intercambia ideas al respecto.
Grupo:
2º B
Competencias que se favorecen:
 Relación entre la naturaleza y la sociedad en el tiempo
 Exploración de la naturaleza y la sociedad en fuentes de información
 Aprecio de sí mismo, de la naturaleza y de la sociedad
Bloque: II
Exploramos la
naturaleza
Enfoque didáctico: Sentar las bases para el desarrollo de la formación científica básica,
el estudio del espacio geográfico y del tiempo histórico
Aprendizajes esperados:
Describe y registra algunas características que percibe del Sol, las estrellas y la Luna,
como forma, color, lejanía, brillo, cambio de posición, visible en el día o la noche, emisión
de luz y calor.
Sesión:
_1_ de _1_
Contenido: Qué hay en el cielo Duración: 50
min.
Materiales y recursos didácticos:
Libro de texto páginas 41 y 42, hojas blancas, pintarrón, plumones, imágenes del sol, la luna y las estrellas,
cuaderno, lápiz, borrador, programa de estudio 2011, entre otros.
Secuencia didáctica
INICIO
Para comenzar con el contenido les entregaré a los alumnos de manera individual
una hoja blanca, en donde les pediré que me dibujen del lado izquierdo todo lo
que ellos han observado en el cielo durante el día y del lado derecho todo lo que
han visto en él durante la noche, todo esto con la finalidad de saber que tanto
conocen los estudiantes acerca del tema que se abordará. Una vez terminada la
actividad la comentaremos en plenaria y algunos compañeros nos mostraran los
¿Qué y cómo se evalúa?
Se evaluará el dibujo donde
comparan lo que
observaron en el cielo en el
día y la noche.
Técnica de evaluación:
Desempeño de los
Escuela Primaria 13 de Septiembre
dibujos que realizaron.
TIEMPO DE LA ACTIVIDAD: 15 MINUTOS
alumnos.
Instrumento: Hoja de los
alumnos con el dibujo que
realizaron del día y la
noche.
DESARROLLO
Como siguiente actividad, les pediré a los alumnos que mencionen algunos seres
vivos que pertenecen a nuestro país, asimismo les diré que si consideran que el
sol, la luna y las estrellas son seres vivos, una vez que comentemos las preguntas
anteriores les explicaré que hace muchos años, en nuestro país habitaban
únicamente indígenas y que ellos consideraban que los seres no vivos como el
Sol, la Luna, las estrellas y la lluvia eran seres superiores que regían sus vidas.
Por lo tanto estos indígenas inventaron algunos textos en donde nos explicaban
cómo surgieron y qué poderes tenían.
Una vez socializado lo anterior les solicitaré que leamos entre todos una leyenda
que aparece en el libro de texto en las páginas 41 y 42 y se les preguntará si les
gusto la leyenda y mencionaremos las semejanzas y diferencias que existen entre
el sol y la luna y el sol y las estrellas.
TIEMPO ESTIMADO: 20 minutos
¿Qué y cómo se evalúa?
Se tomará en cuenta la
disposición y participación
de los alumnos durante la
realización del trabajo.
Técnica de evaluación:
Análisis de desempeño
Instrumento: Bitácora de
col. (Anexo 1)
CIERRE
Para finalizar, les entregaré una hoja blanca en donde vendrá una tabla la cual
tendrán que llenar y poner algunas características de los astros.
LUNA SOL ESTRELLAS
FORMA
TAMAÑO
COLOR
LUZ PROPIA
VISIB
LE EN
DÍA
NOCHE
TIEMPO ESTIMADO: 15 minutos
¿Qué y cómo se evalúa?
Se evaluará la actividad
realizada, comprensión del
contenido y el aprendizaje
adquirido.
Técnica de evaluación:
Desempeño de los alumnos
Instrumento: Tabla
realizada con las
características de los astros.
(Anexo 2).
Logros obtenidos:
Aquí se anotarán los logros, fortalezas y debilidades
que el docente observó en sus alumnos al evaluar las
Observaciones
Escuela Primaria 13 de Septiembre
tres etapas de la secuencia de aprendizaje,
argumentando y validando todo el proceso de manera
crítica y reflexiva.
Anticipación de dificultades:
-El alumno no sienta interés por la clase.
-Que los estudiantes no traigan el material necesario.
-Que no haya clases un día o falte la maestra titular del
aula.
-No poder mantener la disciplina dentro del salón de
clases.
-No lograr explicarme de forma clara y precisa.
Adecuaciones Curriculares:
Buscar diferentes métodos o estrategias para trabajar
con aquellos alumnos que realmente presenten algunas
dificultades en su aprendizaje. Por ejemplo trabajar
codo a codo con ellos.
____________________ _________________________ ______________________
ALUMNO PRACTICA NTE ENCARGADO DEL GRUPO Vo.Bo DIRECTOR
Rangel Rentería Damaris Mabel Elsa Yudith Paez Morales Hermelindo Aguilar Prado
Escuela Primaria 13 de Septiembre
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Anexo 1
Bitácora de COL
¿Qué pasó?
¿Qué sentí?
¿Qué
aprendí?
ANEXO 2
LUNA SOL ESTRELLAS
FORMA
TAMAÑO
COLOR
LUZ PROPIA
VISIBLE
EN
DÍA
NOCHE

Más contenido relacionado

PDF
Rol del docente y la atención a la diversidad
PPT
I N V E S T I G A C I O N A C C I O N E N L A E D U C A C I O N
DOCX
2 - contexto educativo de la escuela - diagnostico
DOCX
El movimiento de la escuela nueva
DOCX
Cuadro comparativo siete conceptos currículo
DOCX
Informe de observacion
PDF
El Cuaderno De Observaciones Y El Diario De Clase
PPT
Practica docente
Rol del docente y la atención a la diversidad
I N V E S T I G A C I O N A C C I O N E N L A E D U C A C I O N
2 - contexto educativo de la escuela - diagnostico
El movimiento de la escuela nueva
Cuadro comparativo siete conceptos currículo
Informe de observacion
El Cuaderno De Observaciones Y El Diario De Clase
Practica docente

La actualidad más candente (20)

DOCX
Conclusión de la lectura pedagogía progresista la escuela tradicional
DOCX
Acuerdo717
DOCX
Reporte escuela rural
PPT
ACTIVIDAD 3
DOCX
Pensamiento de rousseau
PPS
Planeación y evaluación por competencias 2009
PPTX
Análisis Curricular
DOCX
Conclusión del proyecto semestral
DOCX
escuela y educacion
DOCX
Proyecto, objetivos específicos
PPT
Diseños curriculares según diversos autores santiago e. gonzález j.
PDF
Cuadro Comparativo Evaluación Tradicional-y-Nueva
PDF
Cultura escolar
DOC
Susan Sperry Espacio - Forma
PDF
los-saberes-del-docente-y-su-desarrollo-profesional.pdf
DOCX
Informe de mis practicas corregido
PDF
Reforma Educativa de Telesecundarias
PDF
La documentación narrativa de experiencias pedagogicas zulemi
DOCX
Informe de mis practicas
PDF
Introducción a la observación y práctica docente
Conclusión de la lectura pedagogía progresista la escuela tradicional
Acuerdo717
Reporte escuela rural
ACTIVIDAD 3
Pensamiento de rousseau
Planeación y evaluación por competencias 2009
Análisis Curricular
Conclusión del proyecto semestral
escuela y educacion
Proyecto, objetivos específicos
Diseños curriculares según diversos autores santiago e. gonzález j.
Cuadro Comparativo Evaluación Tradicional-y-Nueva
Cultura escolar
Susan Sperry Espacio - Forma
los-saberes-del-docente-y-su-desarrollo-profesional.pdf
Informe de mis practicas corregido
Reforma Educativa de Telesecundarias
La documentación narrativa de experiencias pedagogicas zulemi
Informe de mis practicas
Introducción a la observación y práctica docente
Publicidad

Similar a Planeación primer contenido bloque II (20)

DOCX
Producto 13.
DOC
Argumentada
DOC
Narracion nov
DOC
Narración nueva
DOCX
Secuencia didáctica
DOCX
Secuencia didáctica
DOCX
Plan3do grado2dobloq2016expn
DOC
Planeaciones.
DOCX
Planeación de exploracion.
DOCX
Ejemplo planeacion preescolar marzo
PDF
21PJN1493G 2° A_PROYECTO SISTEMA SOLAR_ 9 al 20 de octubre..pdf
PPTX
Maria Heller / La Luna
DOC
Ciencias naturales1
DOC
Proyecto mirando al cielo
DOCX
UD CONOCIENDO EL UNIVERSO.docx
DOCX
PLANIFICACIÓN unidad enseñanza lista.docx
DOC
Formato de planeacion_ ciencias naturales sesion 1
DOCX
Segundo contenido bloque II
PPTX
PLAN EL UNIVERSO DE LOS NUMEROS Y EL SISTEMA SOLAR-1.pptx
PDF
Unidad didáctica
Producto 13.
Argumentada
Narracion nov
Narración nueva
Secuencia didáctica
Secuencia didáctica
Plan3do grado2dobloq2016expn
Planeaciones.
Planeación de exploracion.
Ejemplo planeacion preescolar marzo
21PJN1493G 2° A_PROYECTO SISTEMA SOLAR_ 9 al 20 de octubre..pdf
Maria Heller / La Luna
Ciencias naturales1
Proyecto mirando al cielo
UD CONOCIENDO EL UNIVERSO.docx
PLANIFICACIÓN unidad enseñanza lista.docx
Formato de planeacion_ ciencias naturales sesion 1
Segundo contenido bloque II
PLAN EL UNIVERSO DE LOS NUMEROS Y EL SISTEMA SOLAR-1.pptx
Unidad didáctica
Publicidad

Más de Mabel Rangeel (20)

DOCX
Investigacción acción
DOCX
Cronograma
DOCX
Propuesta de la experiencia
DOCX
Reconstruccción de la experiencia
DOCX
Planificaciones didácticas
PPTX
Exposición. ambientes de aprendizaje
DOCX
Planeación didáctica 1
DOCX
Evidencia 15
DOCX
Evidencia 14
DOCX
Relatoría
PPTX
Cómo enseñar a los alumnos a que aprendan
PPTX
Para qué enseñar geografía.
PPTX
Visión II
DOCX
Análisis de los resultados de aprendizaje de los alumnos
DOCX
Informe cte
DOCX
Texto de la evaluación
PPTX
Exposición 3 y 4 de la evaluación
DOCX
Planificación argumentada
DOCX
Texto de la evaluación
DOCX
Dosificación 2°
Investigacción acción
Cronograma
Propuesta de la experiencia
Reconstruccción de la experiencia
Planificaciones didácticas
Exposición. ambientes de aprendizaje
Planeación didáctica 1
Evidencia 15
Evidencia 14
Relatoría
Cómo enseñar a los alumnos a que aprendan
Para qué enseñar geografía.
Visión II
Análisis de los resultados de aprendizaje de los alumnos
Informe cte
Texto de la evaluación
Exposición 3 y 4 de la evaluación
Planificación argumentada
Texto de la evaluación
Dosificación 2°

Último (20)

PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf

Planeación primer contenido bloque II

  • 1. Escuela Primaria 13 de Septiembre PLANEACIÓN DIDÁCTICA Nombre de la escuela: Escuela Primaria 13 de Septiembre Nombre del practicante (a): Damaris Mabel Rangel Rentería Asignatura: Exploración de la naturaleza y la sociedad Fecha: 12 de Octubre al 06 de Noviembre Propósito de la asignatura en Primaria: Reconozcan su historia personal, familiar y comunitaria, las semejanzas entre los seres vivos, así como las relaciones entre los componentes de la naturaleza y la sociedad del lugar donde viven. Estándares: 4. Actitudes asociadas a la ciencia 4.1. Expresa curiosidad por los fenómenos y procesos naturales en una variedad de contextos, y comparte e intercambia ideas al respecto. Grupo: 2º B Competencias que se favorecen:  Relación entre la naturaleza y la sociedad en el tiempo  Exploración de la naturaleza y la sociedad en fuentes de información  Aprecio de sí mismo, de la naturaleza y de la sociedad Bloque: II Exploramos la naturaleza Enfoque didáctico: Sentar las bases para el desarrollo de la formación científica básica, el estudio del espacio geográfico y del tiempo histórico Aprendizajes esperados: Describe y registra algunas características que percibe del Sol, las estrellas y la Luna, como forma, color, lejanía, brillo, cambio de posición, visible en el día o la noche, emisión de luz y calor. Sesión: _1_ de _1_ Contenido: Qué hay en el cielo Duración: 50 min. Materiales y recursos didácticos: Libro de texto páginas 41 y 42, hojas blancas, pintarrón, plumones, imágenes del sol, la luna y las estrellas, cuaderno, lápiz, borrador, programa de estudio 2011, entre otros. Secuencia didáctica INICIO Para comenzar con el contenido les entregaré a los alumnos de manera individual una hoja blanca, en donde les pediré que me dibujen del lado izquierdo todo lo que ellos han observado en el cielo durante el día y del lado derecho todo lo que han visto en él durante la noche, todo esto con la finalidad de saber que tanto conocen los estudiantes acerca del tema que se abordará. Una vez terminada la actividad la comentaremos en plenaria y algunos compañeros nos mostraran los ¿Qué y cómo se evalúa? Se evaluará el dibujo donde comparan lo que observaron en el cielo en el día y la noche. Técnica de evaluación: Desempeño de los
  • 2. Escuela Primaria 13 de Septiembre dibujos que realizaron. TIEMPO DE LA ACTIVIDAD: 15 MINUTOS alumnos. Instrumento: Hoja de los alumnos con el dibujo que realizaron del día y la noche. DESARROLLO Como siguiente actividad, les pediré a los alumnos que mencionen algunos seres vivos que pertenecen a nuestro país, asimismo les diré que si consideran que el sol, la luna y las estrellas son seres vivos, una vez que comentemos las preguntas anteriores les explicaré que hace muchos años, en nuestro país habitaban únicamente indígenas y que ellos consideraban que los seres no vivos como el Sol, la Luna, las estrellas y la lluvia eran seres superiores que regían sus vidas. Por lo tanto estos indígenas inventaron algunos textos en donde nos explicaban cómo surgieron y qué poderes tenían. Una vez socializado lo anterior les solicitaré que leamos entre todos una leyenda que aparece en el libro de texto en las páginas 41 y 42 y se les preguntará si les gusto la leyenda y mencionaremos las semejanzas y diferencias que existen entre el sol y la luna y el sol y las estrellas. TIEMPO ESTIMADO: 20 minutos ¿Qué y cómo se evalúa? Se tomará en cuenta la disposición y participación de los alumnos durante la realización del trabajo. Técnica de evaluación: Análisis de desempeño Instrumento: Bitácora de col. (Anexo 1) CIERRE Para finalizar, les entregaré una hoja blanca en donde vendrá una tabla la cual tendrán que llenar y poner algunas características de los astros. LUNA SOL ESTRELLAS FORMA TAMAÑO COLOR LUZ PROPIA VISIB LE EN DÍA NOCHE TIEMPO ESTIMADO: 15 minutos ¿Qué y cómo se evalúa? Se evaluará la actividad realizada, comprensión del contenido y el aprendizaje adquirido. Técnica de evaluación: Desempeño de los alumnos Instrumento: Tabla realizada con las características de los astros. (Anexo 2). Logros obtenidos: Aquí se anotarán los logros, fortalezas y debilidades que el docente observó en sus alumnos al evaluar las Observaciones
  • 3. Escuela Primaria 13 de Septiembre tres etapas de la secuencia de aprendizaje, argumentando y validando todo el proceso de manera crítica y reflexiva. Anticipación de dificultades: -El alumno no sienta interés por la clase. -Que los estudiantes no traigan el material necesario. -Que no haya clases un día o falte la maestra titular del aula. -No poder mantener la disciplina dentro del salón de clases. -No lograr explicarme de forma clara y precisa. Adecuaciones Curriculares: Buscar diferentes métodos o estrategias para trabajar con aquellos alumnos que realmente presenten algunas dificultades en su aprendizaje. Por ejemplo trabajar codo a codo con ellos. ____________________ _________________________ ______________________ ALUMNO PRACTICA NTE ENCARGADO DEL GRUPO Vo.Bo DIRECTOR Rangel Rentería Damaris Mabel Elsa Yudith Paez Morales Hermelindo Aguilar Prado
  • 4. Escuela Primaria 13 de Septiembre INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Anexo 1 Bitácora de COL ¿Qué pasó? ¿Qué sentí? ¿Qué aprendí? ANEXO 2 LUNA SOL ESTRELLAS FORMA TAMAÑO COLOR LUZ PROPIA VISIBLE EN DÍA NOCHE