SlideShare una empresa de Scribd logo
Guía de Territorios y Ciudades Inteligentes -  Edición  2013
Guía de Territorios y Ciudades Inteligentes -  Edición  2013
Guía de Territorios y Ciudades Inteligentes -  Edición  2013
Guía de territorios y ciudades inteligentes
Universidad Externado de Colombia 
Rector 
Juan Carlos Henao 
Secretaria General 
Martha Hinestrosa 
Observatorio de Sociedad, Gobierno y Tecnologías de Información 
Marco Peres Useche, Director 
Juan Carlos Noriega, Coordinador de investigación 
Paula Catalina Suárez, Investigadora 
Vanessa de León Rodríguez, Coordinadora académica y administrativa 
Jeimmy Carrión Becerra, Asistente administrativa 
AHCIET - Asociación Iberoamericana de Centros de Investigación 
y Empresas de Telecomunicaciones 
Secretario General 
Pablo Bello Arellano 
Coordinador de Operaciones 
Gastón Soublette de Sada 
Coordinador de Estrategia y Asuntos Institucionles 
Eduardo Chomali
Guía de territorios y 
ciudades inteligentes 
2.ª versión 
Universidad Externado de Colombia
© 2013, universidad externado de colombia 
Calle 12 n.º 1-17 Este, Bogotá 
Tel. (57 1) 342 0288 
www.uexternado.edu.co 
publicaciones@uexternado.edu.co 
ISBN 978-958-710-836-1 
Primera edición: 
octubre de 2012 
Segunda edición: 
agosto de 2013 
Diseño de cubierta: 
Departamento de Publicaciones 
Composición: 
Precolombi EU-David Reyes 
Impresión y encuadernación: 
Xpress Estudio Gráfico y Digital S.A. 
Tiraje: 500 ejemplares 
Impreso en Colombia 
Printed in Colombia
7 
Contenido 
objetivo de la guía 11 
primera parte 
introducción a los territorios 
y ciudades inteligentes 15 
¿Qué es el gobierno electrónico? 16 
¿Qué es la gobernanza electrónica? 17 
¿Qué es gobierno abierto? 18 
¿Qué son los territorios y ciudades inteligentes? 20 
¿Qué tipos de ciudades inteligentes existen? 33 
¿Por qué construir territorios y ciudades 
inteligentes? 34 
Para tener un medio ambiente más 
protegido, conservado y limpio 35 
Para mejorar la gestión de los recursos hídricos 37 
Para ampliar el acceso y la calidad de la educación 39 
Para ampliar el acceso y la calidad de los servicios 
de salud 41 
Para tener un sistema de movilidad más limpio, 
ágil y seguro 43 
Para tener un sistema de energía eléctrica más 
limpio, eficiente y descentralizado 45
8 
Para tener mayor seguridad urbana 47 
Para la creación y el crecimiento de los negocios 49 
Para acceder a mejores servicios de turismo 50 
segunda parte 
buenas prácticas para la construcción 
de territorios y ciudades inteligentes 53 
Capacidad institucional 55 
Pensamiento estratégico 56 
Planeación y políticas de territorios 
y ciudades inteligentes 57 
Liderazgo 70 
Coordinación de actores 77 
Marco legal 84 
Tecnología 87 
Infraestructura de los territorios 
y ciudades inteligentes 88 
Green it 96 
Interoperabilidad 99 
Datos abiertos 104 
Internet de las cosas 110 
Información y servicios 112 
Big Data 112 
Tipos de servicios 115 
Cadena de valor en la provisión 
de los servicios 119 
Gestión documental 120 
Demanda 121 
Cultura digital 122 
Incubadoras de ideas en línea 124 
Participación electrónica (e-participación) 125
9 
tercera parte 
servicios de los territorios 
y las ciudades inteligentes 129 
Servicios ambientales 130 
Control ambiental 130 
Reciclaje de productos reutilizables 131 
Atención de riesgos por inundaciones 132 
Servicios de gobierno 133 
Seguridad y lucha contra el crimen 133 
Información pública 134 
Servicios públicos domiciliarios 135 
Servicio de acueducto 135 
Servicio de energía eléctrica 137 
Servicios de movilidad 138 
Gestión del tráfico 138 
Reparación de vías 139 
Servicios de salud 140 
Vigilancia de alimentos 140 
Mejoramiento de la atención 
y el cuidado médico 141 
Servicios de turismo 142 
Realidad aumentada 142 
Hotel inteligente 143 
glosario 145 
siglas 157 
anexo 159 
Rankings ciudades inteligentes, innovadoras, 
verdes y competitivas 159 
Ranking de ciudades inteligentes 
en España 2012-idc 159
10 
Ranking de ciudades inteligentes 
2012-Boyd Cohen 160 
Ranking de ciudades inteligentes 
2007-Universidades de Tecnología 
de Viena y Delf, Universidad de Liubiana 161 
Estado de las ciudades del mundo 2012-2013 
onu-habitat 162 
Índice global de ciudades innovadoras 2012-2013 163 
bibliografía 171
11 
objetivo de la guía 
El Observatorio de Sociedad, Gobierno y Tecnologías 
de Información de la Universidad Externado de Co-lombia, 
con el apoyo de la Asociación Iberoamericana 
de Centros de Investigación y Empresas de Telecomu-nicaciones, 
ahciet, desarrolló la segunda edición de la 
Guía de Territorios y Ciudades Inteligentes para apoyar la 
formulación y planeación de políticas públicas y estra-tegias 
de territorios y ciudades inteligentes, en países en 
vías de desarrollo. ahciet es una institución privada sin 
ánimo de lucro, creada en 1982 y conformada por más 
de 50 empresas operadoras de telecomunicaciones en 
Latinoamérica, entre las que figuran empresas públicas, 
privadas, multinacionales y locales, diversidad que brin-da 
una significativa representación de toda la industria. 
La misión de ahciet es contribuir decisivamente al 
desarrollo de las telecomunicaciones en Latinoamérica 
a través del diálogo público-privado, promoviendo el 
interés común de la industria y el intercambio de cono-cimiento 
y de buenas prácticas entre las empresas, para 
así avanzar en el desarrollo de la conectividad digital y 
de los servicios de telecomunicaciones.
12 
La Guía de Territorios y Ciudades Inteligentes fue con-cebida 
como un manual de consulta para los servidores 
públicos y personas involucradas en la formulación, de-sarrollo 
y seguimiento de planes y proyectos de territo-rios 
y ciudades inteligentes en la esfera local o regional. 
La guía no pretende realizar un estudio detallado de 
todos los temas o aspectos vinculados a los territorios 
y ciudades inteligentes. Su objetivo es presentar de 
manera clara y sencilla las buenas prácticas documen-tadas 
para la formulación de estrategias de territorios y 
ciudades inteligentes. Hemos procurado apoyar la guía 
con casos de éxito de proyectos de territorios y ciudades 
inteligentes desarrollados en municipios y ciudades de 
diversos países. 
Las recomendaciones de la Guía de Territorios y Ciudades 
Inteligentes deben complementarse con las directrices 
incorporadas en la Guía de Gobierno Electrónico Local: 
servicios orientados al ciudadano, la Guía de democracia 
electrónica local: e-participación y Gobierno2.0 para la 
formulación y desarrollo de políticas públicas y la Guía de 
políticas y estrategias de inclusión digital, que fueron de-sarrolladas 
por el Observatorio1. 
El Observatorio de Sociedad, Gobierno y Tecnologías 
de Información de la Universidad Externado de Co-lombia 
expresa un especial reconocimiento al trabajo 
1 Las guías están disponibles en el sitio web www.observatics.edu.co
13 
realizado por el Equipo de Investigación de Integración 
de Servicios Compartidos de Ciudades Inteligentes, el 
Consejo de Investigación de Humanidades de Canadá 
y a las Universidades de origen de los investigadores en 
Estados Unidos, Canadá, México, China y Colombia. 
Los detalles de su trabajo pueden encontrarse en: www. 
ctg.albany.edu/projects/smartcities
Guía de Territorios y Ciudades Inteligentes -  Edición  2013
15 
primera parte 
introducción a los territorios 
y ciudades inteligentes 
Desde hace más de una década, las nuevas Tecnologías 
de la Información y las Comunicaciones (tic) han sido 
utilizadas para promover el desarrollo social y econó-mico 
de los países, así como la modernización de las 
administraciones públicas y de las empresas. 
En los gobiernos, las nuevas tic y el gobierno electró-nico 
vienen soportando de manera eficaz la transfor-mación 
de los procesos y procedimientos internos, y la 
provisión de trámites y servicios en línea centrados en 
el ciudadano. 
En los últimos años, el uso de las nuevas tic en la Ad-ministración 
Pública desbordó los límites del gobierno 
electrónico, en la medida en que dichas tecnologías 
apoyan el funcionamiento de los sectores y subsistemas 
que integran los territorios y las ciudades, mediante la 
web 2.0, la web 3.0 y la Internet de las cosas.
16 
¿qué es el gobierno electrónico? 
El gobierno electrónico puede ser entendido como “la 
migración de la información, los procesos, trámites y 
transacciones de la administración pública, de proce-dimientos 
manuales, presenciales y basados en papel a 
procedimientos realizados a distancia, a través de Inter-net, 
utilizando mensajes de datos” (Guía de gobierno 
electrónico local, Universidad Externado de Colombia, 
2010: 12). 
El gobierno electrónico se refiere a un cambio en la 
forma como la Administración Pública lleva a cabo sus 
procesos internos y se relaciona con las empresas y los 
ciudadanos. Consiste en un proceso de transformación 
orientado fundamentalmente a hacer más eficiente el 
funcionamiento del Estado, a aumentar la transparencia 
y la participación de la ciudadanía en la gestión pública, 
y a mejorar la prestación de servicios públicos por parte 
de la Administración. 
El gobierno electrónico promueve la descentralización y 
la participación de las personas en la toma de decisiones 
en el Estado, pero no planea cambios significativos en 
la estructura jerárquica de la Administración. 
La transición de la web 1.0 a la web 2.0 generó un 
cambio en el gobierno electrónico, orientándolo hacia 
los conceptos de gobernanza electrónica, gobierno 2.0 
y gobierno abierto, los cuales comprenden el gobierno 
electrónico, pero enfatizan en la transformación y aper-
17 
tura de las estructuras institucionales, la reutilización de 
los datos del Estado por parte de los asociados y en la 
construcción conjunta de las políticas públicas, a partir 
de la participación de los ciudadanos en los asuntos de la 
Administración Pública. En la web 2.0, las personas se 
convierten en generadoras de contenidos, creadoras de 
soluciones a los problemas que enfrentan los gobiernos 
y copartícipes de la gestión pública. 
¿qué es la gobernanza electrónica? 
La gobernanza electrónica puede entenderse como el 
uso y aplicación de las nuevas tic para apoyar el ejercicio 
del gobierno, por parte de todos los actores sociales. La 
gobernanza electrónica aboga por una transformación 
mayor en la Administración Pública que el gobierno 
electrónico, porque tiene como propósito central facilitar 
la coordinación y colaboración de las entidades públicas 
entre sí y con los grupos de interés. 
La gobernanza electrónica es una forma de gobierno 
horizontal en la que las nuevas tic son utilizadas para la 
consulta, la comunicación y la participación de la comu-nidad 
en la identificación de los problemas, necesidades 
y demandas sociales y en la definición de sus respectivas 
soluciones. 
La siguiente gráfica representa la forma horizontal co-mo 
se relaciona el Estado con sus principales grupos de 
interés, en el marco de la gobernanza electrónica.
18 
Gobernanza Electrónica 
Ciudadanos Gobierno Entidades 
TIC TIC TIC Empresas 
Públicas 
¿qué es gobierno abierto? 
El gobierno abierto es una tendencia y una evolución del 
gobierno electrónico. Al igual que el gobierno electró-nico 
y la gobernanza electrónica, el gobierno abierto se 
fundamenta en la transparencia, el acceso a la informa-ción 
pública y la participación ciudadana. No obstante, 
a diferencia del gobierno y la gobernanza electrónica, el 
gobierno abierto busca optimizar el uso de la informa-ción 
pública y promover la innovación en los servicios 
de la Administración, mediante la apertura de los datos 
públicos, la colaboración con la comunidad de desarro-lladores 
de aplicaciones y la profundización del uso de 
redes sociales en la Administración Pública. 
El gobierno abierto supone la comunicación permanen-te 
entre la Administración y la ciudadanía, llevada a cabo 
a través de servicios de la web 2.0 (blogs, wikis, redes 
sociales). A su vez, implica la publicación de los datos 
en un formato estándar y abierto para su reutilización 
en la creación de nuevos servicios. La apertura de los 
datos públicos requiere generalmente la definición de 
normas legales que definan los requisitos y condiciones 
para su reutilización.
19 
La siguiente gráfica representa la forma como se rela-ciona 
el Estado con sus principales grupos de interés, 
en el marco del gobierno abierto. 
Gobierno Abierto o Gobierno 2.0 
Ciudadanos Entidades 
TIC Entidades Gobierno TIC Entidades 
TIC Empresas 
Públicas Públicas 
Entidad 
Cerrada 
Públicas 
Entidad 
Abierta 
El gobierno abierto en los territorios y ciudades inteli-gentes 
soporta la operación de la administración pública 
local, que es uno de los sectores o subsistemas críticos de 
ciudad que utilizan el concepto de inteligencia conforme 
a las mejores prácticas que se incorporan en la presente 
guía. Este sector (gobierno o gobernanza inteligente) 
resulta fundamental para el desarrollo y funcionamiento 
de los demás sectores o subsistemas críticos del territo-rio 
o ciudad inteligente: agua, energía, medio ambiente, 
movilidad, economía, construcción y ciudadanía. 
El gobierno o gobernanza inteligente está integrado por 
todas las iniciativas y actividades vinculadas al gobierno 
electrónico y al gobierno abierto, como lo son los datos 
abiertos, los servicios electrónicos y la participación 
ciudadana. De este modo, la consolidación del gobier-
20 
no abierto contribuye a la construcción de territorios o 
ciudades más inteligentes. 
El gobierno abierto en los territorios y ciudades inte-ligentes 
les permite a los ciudadanos acceder y utilizar 
más fácilmente la información pública para fines acadé-micos, 
comerciales y políticos. La información pública 
es un insumo fundamental para promover la innovación 
en el territorio. En la medida en que haya más datos 
disponibles, tendrán mayores recursos las personas y 
las comunidades para generar nuevos conocimientos, 
aplicaciones y servicios. 
Por este motivo, quienes lideran las iniciativas de gobier-no 
abierto y de territorio y ciudad inteligente deberán 
articularlas estratégicamente para que las entidades de 
cada sector de la Administración habiliten y adopten 
plataformas y estándares abiertos que permitan la in-teroperabilidad 
entre sus sistemas de información con 
los sistemas de otros actores públicos y privados del 
territorio, y para que los datos capturados mediante los 
dispositivos inteligentes de los ciudadanos sirvan como 
base para abrir y reutilizar más datos y generar nuevos 
servicios. 
¿qué son los territorios y ciudades 
inteligentes? 
Los territorios son áreas geográficas habitadas por po-blaciones 
humanas, en los cuales se aplica un determi-nado 
ordenamiento legal, político y administrativo. Los
21 
territorios pueden involucrar bajas o altas densidades 
poblacionales, así como pocas o grandes transformacio-nes 
urbanas, como en el caso de un municipio, un área 
metropolitana que aglutine diversos municipios, una 
provincia o departamento, o una región. Asimismo, la 
actividad económica de los territorios puede basarse en 
actividades agrícolas o industriales y de servicios, de-pendiendo 
del caso particular de territorio (municipio, 
provincia, región o país). Las ciudades, por el contrario, 
son áreas geográficas densamente pobladas, cuyos en-tornos 
naturales han sido notablemente transformados 
por el hombre, y cuya economía depende en especial de 
actividades industriales y de servicios. 
Los llamados territorios y las ciudades inteligentes han 
sido definidos por diversos autores, como se muestra a 
continuación: 
Definición de Territorio/Ciudad Inteligente Autor 
Ciudad que utiliza tecnologías inteligentes para 
integrar sus infraestructuras y servicios, la cual 
se esfuerza por aprovechar estas tecnologías para 
mejorar la eficiencia, la eficacia, la transparencia y 
la sostenibilidad. 
Alawadhi S. 
(2012: 1). 
Es una iniciativa que opera como acelerador del 
cambio, en la que los ciudadanos son empoderados 
para contribuir a la construcción de un sistema de 
innovación y al desarrollo urbano. 
Schaffers H. 
(2012: 3).
22 
Definición de Territorio/Ciudad Inteligente Autor 
Modelo de ciudad en el que convergen distintas 
corrientes del desarrollo urbano (ciudad sosteni-ble, 
ciudad innovadora, ciudad digital, ciudad de 
conocimiento) para mejorar la calidad de vida y la 
gestión de recursos y de servicios, mediante el uso 
intensivo de tecnología. 
C Tecno 
(2012: 10). 
Ciudad que usa las tic para hacer más eficientes e 
interactivos su infraestructura y sus servicios, en la 
que las inversiones en capital social y tic promue-ven 
el desarrollo sostenible y la calidad de vida, a 
partir de la debida gestión de sus recursos naturales 
y de un gobierno participativo. 
Telefónica 
(2012: 13). 
Es una ciudad que no daña el medio ambiente, que 
utiliza las tic para la gestión y que tiene como fin 
el desarrollo sostenible. 
Observatorio 
Tecnológico 
de la Energía 
(2012: 6). 
Es una ciudad que optimiza el uso de la informa-ción 
y de los recursos disponibles para mejorar la 
comprensión y el control de sus operaciones. 
Harrison C. 
et al. (2010: 
2). 
Es una ciudad que invierte en su capital humano 
y en su infraestructura para el crecimiento econó-mico 
sostenible y la calidad de vida. 
Caragliu et 
al. (2009). 
Es un sistema de sistemas, en el que sus sectores o 
subsistemas críticos (ciudadanos, energía, agua, 
comunicación, transporte, negocios y servicios de 
ciudad) cuentan con dispositivos para capturar y 
transmitir datos y analizar información para me-jorar 
la provisión de servicios y hacer más eficiente 
el uso de recursos. 
Dirks S. & 
Keeling M. 
(2009: 9).
23 
Definición de Territorio/Ciudad Inteligente Autor 
Es una ciudad que se desarrolla a partir de una vi-sión 
de futuro de la economía, la gente, el gobierno, 
la movilidad, el medio ambiente y la vida, la cual 
está construida por la interacción de ciudadanos 
conscientes y tomadores de decisiones autónomas. 
Giffinger R. 
et al. (2007: 
11). 
Es una ciudad caracterizada por adelantar activi-dades 
de conocimiento intensivo, cooperar para 
apropiar conocimiento, tener una infraestructura 
tecnológica desarrollada y alta capacidad de inno-var 
y resolver problemas. 
Komninos N. 
(2006: 5). 
Es una ciudad que se va haciendo orgánica en la 
medida en que utiliza las redes de telecomuni-caciones, 
la inteligencia ubicua, los sensores y el 
software como órganos que suplen la función de 
los nervios, cerebros, sentidos y conciencia, res-pectivamente. 
Mitchell 
W.J. (2006). 
Es una ciudad que enfrenta apropiadamente los re-tos 
y riesgos de la globalización, que es innovadora 
y logra equilibrar la competitividad, la cohesión, 
el desarrollo social y la sostenibilidad ambiental 
y cultural. 
Vergara A. 
& Rivas J.L. 
(2004: 281). 
Es la ciudad del futuro, segura, ambientalmente 
amigable y eficiente por cuanto sus estructuras 
están interconectadas e intercambian información 
con sistemas computarizados compuestos por ba-ses 
de datos para la toma de decisiones. 
Hall R. E. 
(2000: 1). 
Como se observa en estas definiciones, la mayoría de 
autores coinciden en que los territorios y las ciudades 
inteligentes son espacios geográficos que incorporan la
24 
sostenibilidad ambiental como un componente funda-mental 
de su modelo y estrategia de desarrollo humano 
y urbano y, en consecuencia, utilizan las nuevas tic para 
hacer más eficiente y racional el uso de los recursos na-turales 
y mitigar el impacto de las actividades humanas 
en el medio ambiente. 
Ciudades como Soto de Real (España), Dubuque (Esta-dos 
Unidos), Keihanna ( Japón), Melbourne (Australia), 
Rivas Vaciamadrid (España), Birmingham (Inglaterra), 
Toyota ( Japón), Aarhus (Dinamarca), Songdo Incheon 
(Corea del Sur), Ámsterdam (Holanda), Málaga (Espa-ña), 
Kitakyushu ( Japón), Copenhague (Dinamarca) y 
San Francisco (Estados Unidos), entre otras, evidencian 
esta relación estrecha entre sostenibilidad ambiental y 
territorio o ciudad inteligente. Estas ciudades han for-mulado 
estrategias dirigidas a reducir las emisiones de 
gases de efecto invernadero gei, a hacer más eficiente 
el uso de los recursos y a proteger los parques y zonas 
de reserva naturales que existen dentro y fuera de su 
jurisdicción. Asimismo, han utilizado dispositivos in-teligentes 
(celulares, sensores, medidores, actuadores) 
para la reducción de pérdidas de agua, el monitoreo de 
las condiciones climáticas o la contaminación de me-dio 
ambiente, la disminución del consumo de energía, 
el mejoramiento de la gestión de residuos y el uso de 
fuentes de energía alternativas. 
Para la construcción de territorios y ciudades inteli-gentes, 
la Unión Internacional de Telecomunicaciones, 
itu, ha identificado 10 prioridades, la mayoría de ellas
25 
vinculadas con la sostenibilidad ambiental y el cambio 
climático. La siguiente tabla presenta estas prioridades 
y las actividades que las concretan (itu, 2012: 2-5): 
Prioridad 
clave 
Actividades 
1. Mitigación 
del cambio 
climático y 
reducción de 
la huella tic 
• Reducir las emisiones de gei. 
• Adelantar acciones integrales en temas ambien-tales 
urbanos. 
• Promover líneas de crédito y apoyo a proyectos 
tic. 
• Utilizar tic para mitigar los costos del creci-miento 
urbano. 
• Realizar estrategias de promoción de servicios 
inteligentes. 
• Definir estándares de servicios inteligentes. 
2. Eficiencia 
energética 
• Incentivos para el desarrollo de redes inteli-gentes. 
• Promover la inversión para el desarrollo de ener-gías 
renovables. 
• Suministrar información a usuarios sobre el 
consumo de energía. 
• Desarrollar tecnologías verdes. 
• Implementar tic para reducir el desperdicio de 
energía y mejorar dicho servicio. 
3. Gestión de 
residuos 
• Utilizar la Internet de las cosas para la gestión 
de residuos. 
• Gestionar la basura y los residuos electrónicos. 
• Desarrollar redes sociales y aplicaciones para el 
reciclaje. 
4. Gestión 
del agua 
• Definir estándares para conservar las fuentes de 
agua y energía.
26 
Prioridad 
clave 
Actividades 
4. Gestión 
del agua 
• Utilizar medidores sobre la información de 
consumo. 
• Usar tic para la gestión de los sistemas de agua. 
• Implementar la Internet de las cosas para la 
identificación de incidentes y pérdidas en las 
redes de distribución. 
5. Planeación 
y adaptación 
al cambio 
climático 
• Apoyar iniciativas de resiliencia en áreas urbanas. 
• Gestionar de manera eficaz los desastres y vulne-rabilidad 
a riesgos naturales, el cambio climático 
y el crecimiento urbano. 
6. Arquitec-tura 
e in-fraestructuras 
inteligentes 
• Adoptar normas sobre eficiencia energética en 
la construcción. 
• Realizar inversiones en tic para el alumbrado 
público. 
• Habilitar plataformas de ciudad inteligente. 
7. Movilidad 
inteligente 
• Promover el transporte público y privado limpio. 
• Utilizar tic para la gestión del tráfico y la flota. 
• Incentivar el uso de vehículos eléctricos gestio-nados 
por tic. 
• Definir estándares globales de Sistemas de 
Transporte Inteligente. 
8. Áreas su-burbanas 
• Identificar barreras a la sostenibilidad en áreas 
suburbanas. 
• Definir estrategias de acceso a tic en áreas su-burbanas. 
9. Justicia 
ambiental y 
compromiso 
de la comu-nidad 
• Usar tic para monitoreo del ambiente urbano. 
• Promover el activismo verde y educación sobre 
sostenibilidad. 
• Habilitar canales digitales para ofrecer infor-mación 
sobre el uso responsable de los recursos.
27 
Prioridad 
clave 
Actividades 
• Incentivar la colaboración inteligente entre gru-pos 
de interés. 
• Habilitar arquitectura tic para servicios urba-nos. 
10. Ciudades 
sostenibles 
inteligentes 
• Transferir tecnología y capacidades a países en 
desarrollo. 
• Utilizar tic para ejecutar la política e infraes-tructura 
urbanas. 
• Desarrollar plataformas globales para compartir 
mejores prácticas, retos y estándares. 
Otra característica en la que concuerdan varios de los 
autores consultados, con respecto a los territorios y las 
ciudades inteligentes, es que innovan y promueven la 
formación y la atracción de capital humano, así como 
el desarrollo de industrias de conocimiento, como base 
de su crecimiento y competitividad. 
Aunque todos los territorios y las ciudades inteligentes 
son innovadores en la medida en que introducen nue-vas 
formas de gestionar sus recursos y nuevas formas de 
operar y acceder a la información, unos son más innova-dores 
que otros en la medida en que lideran en el ámbito 
mundial los procesos de transformación y construcción 
de los espacios urbanos. 
Ciudades como Santander (España), Ámsterdam (Ho-landa), 
San Francisco (Estados Unidos), Salónica (Gre-cia), 
Oulu (Finlandia), Helsinki (Finlandia), Barcelona
28 
(España), Boston (Estados Unidos), Birmingham (In-glaterra), 
Lisboa (Portugal), Manchester (Inglaterra), 
Niza (Italia) y Dublín (Irlanda) son algunos de los casos 
donde ha habido una apuesta coherente y sostenida de la 
ciudad por liderar proyectos de innovación tecnológica. 
Conforme a ello, han construido parques tecnológicos, 
incubadoras de empresas, living labs y/o clústeres em-presariales 
que conforman todo un ecosistema de in-novación 
que alimenta y dinamiza procesos de cambio 
urbanísticos, económicos, sociales y ambientales ajusta-dos 
al modelo de los territorios y ciudades inteligentes. 
Este tipo de ciudades naturalmente avanzarán más rá-pidamente 
que otras hacia estadios superiores de inteli-gencia 
al ser los laboratorios de prueba de las soluciones 
tecnológicas (sensores, plataformas, aplicaciones, pro-gramas 
de software, apps, etc.) que luego de ser evaluadas 
y probadas, se replicarán en otros territorios y ciudades. 
La constitución de un territorio y ciudad inteligente 
como un laboratorio vivo permite además una apro-piación 
más rápida de las tecnologías y de los servicios 
inteligentes, así como la creación de una cultura creativa 
y participativa, esencial para la innovación y el desarrollo 
de espacios urbanos sostenibles. 
La última característica en la que concuerdan varios 
autores e investigadores con respecto al concepto de te-rritorios 
y ciudades inteligentes es que éstos utilizan las 
nuevas tic (sensores, medidores, celulares inteligentes)
29 
para capturar mayor información del ambiente e integrar 
sus subsistemas críticos. 
En efecto, los territorios y las ciudades inteligentes 
están basados en el uso de dispositivos informáticos y 
telemáticos interconectados que generan, transfieren, 
almacenan y analizan información en tiempo real, y en 
organizaciones, personas y cosas que colaboran, com-parten 
y reutilizan la información para proveer nuevos 
y mejores servicios, contribuir a la resolución de proble-mas 
y obtener mayor bienestar y calidad de vida. Este es 
y deberá ser el ideal último de los territorios y ciudades 
inteligentes. 
Aunque no existen todavía territorios y ciudades inteli-gentes 
que hayan integrado todos sus subsistemas, hay 
numerosos casos como el de Medellín (Colombia), Río 
de Janeiro (Brasil), Nueva York (Estados Unidos) o Ma-drid 
(España), donde se han dado pasos en este sentido 
mediante la construcción de centros de operación desde 
los cuales se recibe y gestiona información de distintos 
sectores, como los de seguridad, emergencias, movilidad 
y gestión de desastres. 
En síntesis, los territorios y las ciudades inteligentes 
pueden entenderse como aquellos que promueven el 
desarrollo sostenible, la innovación y la integración de 
sus subsistemas críticos, a partir de la interacción entre 
las personas, las nuevas tic y su entorno. Los territorios 
y las ciudades inteligentes son una visión de lo que pue-
30 
den llegar a ser los territorios y las ciudades mediante 
el uso de las nuevas tic y la inteligencia colectiva, en 
respuesta a los retos y oportunidades del mundo actual, 
caracterizado por el crecimiento de la población y de 
la desigualdad social, la expansión urbana, el cambio 
climático, la globalización y economías basadas en el 
conocimiento. 
La siguiente gráfica representa lo que es un territorio o 
ciudad inteligente. Como se observa, están compuestos 
por sectores o subsistemas críticos integrados e interco-nectados 
por las nuevas tic, los cuales tienen como eje 
articulador la sostenibilidad y la innovación. 
Concepto de territorio o ciudad inteligente Gobierno 
Salud 
inteligente 
Construcción 
inteligente 
Energía 
inteligente 
Agua 
inteligente 
Ambiente 
inteligente 
Economía 
inteligente 
Sostenibilidad 
e innovación 
Movilidad 
inteligente 
Ciudadanía 
inteligente 
Subsistema crítico 
Canal de comunicación (TIC) 
inteligente 
Educación 
inteligente
31 
En esencia, los territorios y las ciudades inteligentes 
son semejantes. Sin embargo, se diferencian por su di-mensión 
geográfica, tamaño poblacional y desarrollo 
económico y tecnológico, generando diferencias en sus 
dinámicas y problemas sociales y ambientales. De cual-quier 
manera, lo territorial deberá entenderse más allá 
de los espacios urbanos y las poblaciones humanas. En 
efecto, las nuevas tic podrán ser aplicadas para monito-rear 
y controlar áreas o reservas ambientales protegidas 
ubicadas en regiones boscosas o selváticas, gestionar 
especies de flora y fauna en peligro de extinción o para 
hacer seguimiento a las características físico-químicas 
del subsuelo o de las condiciones biológicas de los ríos 
y océanos. 
Por último, cabe anotar que los territorios y ciudades in-teligentes 
se desarrollan en el tránsito de un entorno web 
2.0 hacia uno 3.0 basado en la interconexión de las cosas. 
La web 3.0, conocida generalmente como la Internet 
de las cosas, puede integrar información de los objetos 
físicos que existen en el mundo real. En un principio in-tegrará 
información de teléfonos, televisores, sensores y 
medidores inteligentes, pero en el futuro abarcará otros 
bienes, como alimentos, vestuario, automóviles, marca-pasos, 
electrodomésticos, edificios, casas, etc. 
La siguiente gráfica presenta la evolución desde el go-bierno 
electrónico hacia el territorio y la ciudad inteli-gentes:
32 
Territorio/ciudad inteligente 
•Se desarrolla en un entorno web 3.0 
•Es un gobierno abierto y horizontal 
•Busca el desarrollo sostenible, la innovación 
y la integración de subsistemas críticos del territorio. 
Gobierno abierto 
• Surge en un entorno web 2.0. 
• Es un gobierno abierto y horizontal 
• Busca la participación ciudadana eficaz y permanente ( inteligencia colectiva) y 
la innovación 
Gobernanza electrónica 
• Surge en un entorno web 2.0. 
• Es un gobierno cerrado y horizontal. 
• Busca la participación ciudadana en la gestión pública 
Gobierno electrónico ( Gobierno en línea) 
• Surge en un entorno web 1.0 
• Es un gobierno cerrado y jerárquico 
• Busca la eficiencia, la transparencia, los servicios y la participación de la ciudadanía (e-participación) 
Evolución del gobierno electrónico (gobierno en línea) 
hacia el territorio y ciudad inteligentes 
¿qué tipos de ciudades inteligentes 
existen? 
Aunque existen distintas ciudades inteligentes, podrían 
clasificarse en dos tipos: 
1. Territorios o ciudades inteligentes 
Son ciudades construidas desde cero. Se caracterizan 
por ser totalmente planificadas y por contar con los 
recursos financieros, tecnológicos y técnicos para
33 
construir ciudades habitables, ordenadas, sosteni-bles, 
innovadoras y competitivas. Algunas ciudades 
de este tipo son: Living Plan it (Portugal), Neapo-lis 
(Chipre), Ciudad Económica del Rey Abdullah 
(Arabia Saudita), Masdar (Emiratos Árabes Uni-dos), 
NanoCiudad y Ciudad Financiera y Tecnoló-gica 
Internacional de Gujarat, –gift, por sus siglas 
en inglés– (India), Dongtan y Lago Meixi (China), 
Nuevo Songdo Incheon (Corea del Sur). 
2. Territorios o ciudades con proyectos sectoriales in-teligentes 
Son ciudades ya urbanizadas, en las que se desarro-llan 
pilotos y proyectos con tecnologías inteligentes 
en sectores y/o subsistemas críticos específicos, para 
hacer más eficiente el uso de recursos, mejorar su 
funcionamiento y los servicios que proveen. Casos 
de este tipo son: Quebec City y Toronto (Canadá); 
San Francisco, Nueva York, Boulder, Columbus, 
Austin y Seattle (Estados Unidos); Ciudad de Mé-xico 
(México); Porto Alegre y Río de Janeiro (Brasil); 
Santander, Madrid, Málaga, Barcelona y Palencia 
(España); Londres (Inglaterra); Estocolmo (Suecia); 
Ámsterdam (Holanda); Malta (Malta), y Singapur 
(Singapur). 
De lo anterior se deduce que existen distintos niveles 
de madurez en las ciudades inteligentes. Algunos terri-torios 
o ciudades inteligentes pueden construirse desde 
cero tomando como referente el modelo de territorio
34 
o ciudad inteligente y otros –que son la mayoría de te-rritorios 
y ciudades del mundo– tendrán que avanzar 
progresivamente hacia mayores estadios de inteligencia, 
mediante estrategias, planes y proyectos de mediano y 
largo plazo. 
¿por qué construir territorios y ciudades 
inteligentes? 
Entre los años 2013 y 2040 el número de habitantes del 
planeta pasará de 7.000 a 9.000 millones. La Organiza-ción 
de Naciones Unidas estima que en el 2030 el mun-do 
demandará 50% más alimentos, 45% más energía y 
30% más agua que en 2011. Sin embargo, hay investi-gadores 
que estiman que entre 2060 y 2070, las reservas 
de recursos no renovables, como carbón, petróleo, gas y 
uranio estarán agotadas (C Tecno, 2012: 7). 
Este escenario obliga a los Estados a introducir un mo-delo 
de desarrollo urbano más inteligente, que depen-da 
menos de fuentes de energías no renovables, sucias 
y/o finitas y que utilice de manera más eficiente los 
­recursos 
del planeta. Otras razones que justifican la 
construcción territorios y ciudades más inteligentes son 
las siguientes: 
Para tener un medio ambiente más protegido, 
conservado y limpio 
El 26% de las emisiones globales de gases de gei se 
generan por la demanda de energía. Las ciudades con-
35 
sumen el 75% de la energía y producen más del 80% de 
las emisiones de CO2 y otros gei que se generan anual-mente 
en el planeta. 
En relación con la emisión de gei y la riqueza ambiental, 
deben diferenciarse los países desarrollados de los que 
están en vías desarrollo. Las ciudades de estos últimos 
afectan menos el medio ambiente que las de los países 
desarrollados. En efecto, los países en vías de desarrollo 
aportan un cuarto de las emisiones de gei per cápita de 
los países desarrollados. Por otro lado, los territorios y 
ciudades de los países en vías de desarrollo cuentan con 
más recursos naturales que los países desarrollados. Por 
ejemplo, los países de América Latina y el Caribe poseen 
el 39% de los recursos hídricos renovables y el 23% del 
área de bosques del planeta. 
Cada gobierno local deberá considerar estas diferencias 
y enfocar sus proyectos de territorio o ciudad inteligente 
de acuerdo con los problemas ambientales y los recursos 
naturales con los que cuente su territorio o ciudad. 
La siguiente tabla muestra algunos de los problemas 
ambientales de los territorios y las ciudades, así como 
las soluciones que ofrecen las nuevas tic.
36 
Problemas de 
territorio y 
ciudad 
Soluciones tecnológicas 
Desastres na-turales 
Contamina-ción 
del aire 
Contamina-ción 
auditiva 
Contamina-ción 
de fuen-tes 
de hídricas 
Cambio cli-mático 
Distant Early 
Warning Sys-tem 
for Tsu-nami 
(dews) 
Es un sistema de alerta temprana 
para la detección de tsunamis, 
basado en sensores que detectan 
de manera inmediata terremotos 
y maremotos, a partir del monito-reo 
del nivel del mar, de los acon-tecimientos 
del suelo marino y de 
los desplazamientos de la tierra. 
La comunicación con los usuarios 
se realiza por medio de mensajes 
de texto al teléfono móvil. 
Web de pre-vención 
Es un sitio web para el intercam-bio 
de información y prevención 
de desastres. Ofrece herramien-tas 
para la distribución de la 
información, el intercambio de 
experiencias y la colaboración de 
la comunidad. 
Teleobser-vación 
y 
Sistemas de 
Información 
Son sistemas para el monitoreo 
de las condiciones del medio am-biente 
y del clima. Su objetivo es 
tele-detectar y mapear las zonas 
Geográfica que sufrirán algún tipo de cambio 
climático, y así ayudar a tomar 
medidas de mitigación para mi-nimizar 
impactos negativos en la 
salud humana o la producción.
37 
Problemas de 
territorio y 
ciudad 
Soluciones tecnológicas 
Red de In-formación 
de 
Tierras Ári-das 
(alin) 
Es una red de información que 
permite la difusión de datos y 
experiencias para la adaptación y 
mitigación de los posibles efectos 
del cambio climático. 
Para mejorar la gestión de los recursos hídricos 
El agua es indispensable para la vida y el desarrollo hu-mano. 
En los Objetivos de Desarrollo del Milenio se 
establece la necesidad de reducir a la mitad la proporción 
de personas del planeta sin acceso al agua potable para 
el año 2015. 
A pesar de tener un enorme valor, el agua suele ser tra-tada 
de forma errónea. Algunas cifras señalan que la 
agricultura, en el ámbito global, desperdicia un 60% del 
agua que consume para la producción de alimentos. A su 
vez, algunos municipios pueden perder hasta el 50% del 
suministro de agua por filtraciones en la infraestructura. 
Solo en América Latina y el Caribe, la pérdida de agua 
por mal funcionamiento de la infraestructura, fugas y usos 
inadecuados es del 40% (onu-Hábitat, 2012: 79, 113). 
Las nuevas tic pueden contribuir a solucionar este y 
otros problemas que se presentan en relación con el agua, 
como se muestra a continuación:
38 
Problemas de 
territorio y 
ciudad 
Soluciones tecnológicas 
Desperdicio 
de agua 
Contamina-ción 
de ríos 
y cuencas 
Deficiencias 
en el servicio 
de acueduc-to 
y alcanta-rillado 
Ríos para el 
mañana (Ri-vers 
For tomo-rrow) 
Es un portal web que permite 
mapear y monitorear información 
acerca de las condiciones de las 
cuencas de agua dulce en los ríos 
de Paraguay y Brasil. Este sitio 
genera conjuntos de datos relacio-nados 
con temas de disponibilidad 
de agua, pérdida del suelo y pro-ducción 
del carbón, valiéndose de 
herramientas satelitales. 
Gestión de 
activos para la 
red de dis-tribución 
de 
aguas 
Es una herramienta electrónica 
que contiene mapas de las redes de 
distribución de agua y un sistema 
geoespacial que permite gestionar 
eficazmente el servicio de agua en 
los territorios y las ciudades. 
Sistemas de 
alarma antici-pada 
y res-puesta 
a la de-manda 
de agua 
en ciudades 
Es un sistema de sensores que 
permite establecer el estado de 
los diques. Asimismo, permite la 
digitalización de la información 
proveniente de los satélites sobre 
las condiciones de la capa acuífera. 
Medidores 
inteligentes 
Son contadores que permiten mo-nitorear 
y controlar permanente el 
consumo del agua.
39 
Para ampliar el acceso y la calidad de la educación 
En 2010, en países en vías de desarrollo había 61 millo-nes 
de niños no escolarizados, de los cuales se calculaba 
que más de 28 millones jamás lo serían. En este mismo 
año, el 20% de los jóvenes entre 15 y 24 años de 123 
países de bajos ingresos no había terminado estudios 
primarios. Asimismo había alrededor de 775 millones 
de adultos analfabetos (unesco, 2012: 5). 
Las nuevas tic también pueden contribuir a solucionar 
estos y otros problemas del sector de la educación, como 
se muestra en la siguiente tabla: 
Problemas 
de territorio 
y ciudad 
Soluciones tecnológicas 
Brecha en 
la universa-lización 
de 
la educa-ción 
Baja cali-dad 
Atraso tec-nológico 
Escritorios 
virtuales 
Son los escritorios utilizados por los 
estudiantes para sus clases, centraliza-dos 
en un repositorio de datos común 
a todos. Los documentos, archivos, 
aplicaciones y programas de trabajo 
en el aula son almacenados en servido-res, 
en lugar de los discos duros de los 
computadores. De esta manera, los es-tudiantes 
pueden acceder a ellos fuera 
del aula de clase, desde un computador 
de escritorio, un portátil, una tableta o 
un teléfono inteligente.
40 
Problemas 
de territorio 
y ciudad 
Soluciones tecnológicas 
Deserción 
escolar 
Analfabe-tismo 
Tableros 
inteligentes 
Son grandes pantallas interactivas, que 
permiten editar texto, presentar archi-vos 
multimedia, acceder a Internet y 
comunicarse con docentes o estudian-tes 
a distancia. Son utilizados como he-rramienta 
de apoyo para el desarrollo y 
la evaluación de las actividades de clase. 
moocs Son Cursos Masivos, Abiertos y en 
Línea. 
Aunque son de acceso gratuito, en caso 
de querer una certificación, los parti-cipantes 
deberán pagar a la institución 
que los emite. La dinámica del curso se 
basa en desarrollar habilidades y redes 
sociales a partir del trabajo colaborativo 
entre los participantes. 
Apps Son aplicaciones para celulares inteli-gentes 
que pueden facilitar y/o hacer 
más atractivo el aprendizaje. 
Algunos ejemplos son el Diccionario 
de la Real Academia Española, Voxy 
para el aprendizaje del inglés, dropbox 
para compartir y material de clase, 
mathboard para acceder a ejercicios 
matemáticos y teacher kit para la or-ganización 
de clases y el apunte de 
anotaciones.
41 
Para ampliar el acceso y la calidad de los servicios 
de salud 
Las inequidades en el acceso a servicios médicos son de 
los principales desafíos que enfrentan los gobiernos en 
el sector de la salud. Los hijos de las familias de ingresos 
bajos en áreas urbanas tienen 3 veces mayores probabi-lidades 
de morir antes de los 5 años y de sufrir de mal-nutrición 
infantil que los de las familias de mayores in-gresos, 
debido a la falta de atención especializada (who 
& un-habitat, 2010: 41, 49). La escasez de personal 
médico es uno de los factores que contribuye a que esto 
suceda, en especial en las áreas rurales, donde la des-igualdad 
sanitaria es mayor que en los centros urbanos. 
Las nuevas tic también pueden contribuir a solucionar 
este y otros problemas que se presentan en los territorios 
y ciudades en relación con la salud. A continuación se 
presentan algunos ejemplos: 
Problemas 
de territorio 
y ciudad 
Solución tecnológicas 
Mortalidad 
infantil 
Malnutri-ción 
Apps Son aplicaciones móviles que permi-ten 
a pacientes controlar sus estilos de 
vida, monitorear tratamientos a enfer-medades 
crónicas y/o a tener acceso a 
servicios de salud. 
Un ejemplo es LifeWatch Televiewer, 
que permite a los médicos acceder
42 
Problemas 
de territorio 
y ciudad 
Solución tecnológicas 
Malos 
hábitos de 
vida 
Escasez de 
personal 
médico 
Falta de 
acceso a los 
registros 
médicos 
electróni-cos 
desde cualquier lugar con conexión a 
Internet, a múltiples reportes de te-lemedicina 
ambulatoria, para rápidos 
diagnósticos. 
Child­Count+ 
Es una plataforma de salud móvil que 
usa mensajes de texto para registrar 
pacientes y reportar su estado de salud 
a una plataforma web, dando así una 
visión de la salud de toda una comuni-dad 
en tiempo real. 
El sistema opera en 5 áreas. Registro de 
jóvenes y madres embarazadas; panta-lla 
de malnutrición cada 90 días; moni-toreo 
para malaria, diarrea o neumonía; 
soporte de inmunización para niños, y 
registro de nacimientos y muertes. 
Historia 
médica 
electrónica 
en la nube 
Son los registros médicos de los pa-cientes 
(historial médico, radiografías, 
órdenes y prohibición de medicamen-tos, 
etc.) soportados en medio electró-nico, 
accesibles a través de Internet. 
Permiten ahorrar costos en la compra 
de servidores, y mejorar la accesibilidad 
de la información, desde cualquier dis-positivo, 
lugar y momento. 
Electrocar-diogramas 
con teléfo-nos 
Son dispositivos anexos que pueden 
integrarse con los teléfonos inteligentes 
para funcionar como electrocardio-gramas. 
De esta manera, los doctores
43 
Problemas 
de territorio 
y ciudad 
Solución tecnológicas 
inteligentes pueden observar y monitorear perma-nentemente 
el comportamiento del 
corazón de sus pacientes. 
Robots en 
hospitales 
Son máquinas empleadas para la elimi-nación 
de bacterias, la telemedicina, la 
mejora en el tratamiento de extremi-dades 
amputadas o la realización de 
cirugías. 
Para tener un sistema de movilidad más limpio, 
ágil y seguro 
Más del 90% de la polución urbana es causada por vehí-culos 
motorizados. Cada año los accidentes de tránsito 
generan en todo el mundo más de 1,2 millón de muertes 
y más de 50 millones de heridos, con costos superiores 
a los 517 billones de dólares (Banco Mundial, sf ). A su 
vez, la congestión vehicular afecta la calidad de vida de 
las personas y la competitividad de los territorios y las 
ciudades. Los costos económicos de la congestión en 
Europa y América Latina representan en promedio un 
2% y 3,5% de su pib, respectivamente (ídem). 
Las nuevas tic también pueden contribuir a solucionar 
estos y otros problemas que se presentan en los territo-rios 
y ciudades en relación con la movilidad, tal y como 
muestra la siguiente tabla:
44 
Problemas 
de territorio 
y ciudad 
Soluciones tecnológicas 
Congestión 
vehicular 
Accidenta-lidad 
vial 
Uso de 
fuentes de 
energía no 
renovables 
que con-tribuyen 
al cambio 
climático 
Sistemas 
de pago 
electrónico 
Son dispositivos electrónicos que co-bran 
de manera instantánea los peajes 
sin necesidad de que los vehículos re-duzcan 
su velocidad o interactúen con 
alguien. Funcionan a través de un lec-tor 
electrónico ubicado en las avenidas 
y un dispositivo transmisor adherido a 
los automóviles. 
Tecnolo-gías 
inteli-gentes 
para 
vehículos 
Son dispositivos electrónicos instala-dos 
en los vehículos para emitir, recibir 
y procesar datos de interés, como la lo-calización 
de un vehículo, la distancia 
respecto a algún objeto o destino, la 
cantidad de vehículos en una vía, etc. 
Ejemplos de estas tecnologías son los 
Sistemas de Posicionamiento Global 
(gps), los sensores electrónicos, los 
dispositivos de comunicación inalám-brica 
y los algoritmos de control de 
computadora. 
Sistemas 
avanzados 
de control 
de vehícu-los 
Son dispositivos electrónicos que reac-cionan 
ante situaciones de riesgo, dis-minuyendo, 
por ejemplo, la velocidad 
del vehículo o emitiendo avisos visuales 
y auditivos, para evitar accidentes. 
Drive-by-wire 
Es un dispositivo electrónico que no-tifica 
automáticamente contingencias 
viales y ayuda al conductor a evitar pe-ligros 
y/o accidentes de tránsito.
45 
Problemas 
de territorio 
y ciudad 
Soluciones tecnológicas 
Sistemas 
avanzados 
de gestión 
del tráfico 
Son tecnologías que controlan el tráfi-co 
de manera inteligente, poniendo en 
marcha dispositivos que están conec-tados 
a las redes de semáforos de toda 
la ciudad, los cuales son gestionados 
de manera automática en respuesta a 
situaciones imprevistas, como acciden-tes 
o derrumbes. 
Sistemas 
de orien-tación 
para 
parqueo 
Son sistemas que transmiten informa-ción 
a los conductores respecto a la dis-ponibilidad 
y costo de los de lugares de 
parqueo de la ciudad. Facilitan la toma 
de decisiones y disminuyen el tiempo 
que gastan las personas buscando pla-zas 
para estacionar. 
Sistemas 
eléctricos 
de trans-porte 
Son vehículos que utilizan la energía 
eléctrica como combustible y las in-fraestructuras 
correspondientes para 
el suministro y carga de este tipo de 
automotores. 
Para tener un sistema de energía eléctrica más 
limpio, eficiente y descentralizado 
La quema de carbón, gas natural y petróleo para la pro-ducción 
de energía eléctrica genera el 26% del total de 
gei vertidos anualmente a la atmósfera (ippc, 2007: 5). 
Aun así, entre el 2003 y el 2010 las pérdidas de energía
46 
eléctrica en el transporte y distribución de energía au-mentaron 
un 22,5% (Banco Mundial, sf ). 
Nuevamente, las nuevas tecnologías ofrecen la oportu-nidad 
de mejorar estos y otros problemas relacionados 
con el subsistema de energía eléctrica. 
Problemas 
de territorio 
y ciudad 
Soluciones tecnológicas 
Desper-dicio 
de 
energía 
Pocos ge-neradores 
Dependen-cia 
hacia 
fuentes de 
energía no 
renovables 
Redes inte-ligentes 
Son sistemas que permiten controlar 
el consumo de energía, monitoreando 
la red como una cadena de suministro. 
Esto permite reducir las pérdidas de 
energía, además de mejorar la calidad 
y fiabilidad del abastecimiento ener-gético. 
Sistemas 
automáti-cos 
de ges-tión 
para 
edificios 
Son edificios que poseen un software 
avanzado que ayuda a controlar el con-sumo 
de energía, el uso de la ilumina-ción, 
la calefacción y la refrigeración, 
según se requiera. Para ello, utilizan 
sensores y de un sistema de gestión 
de edificios (bms). Según varias esti-maciones, 
estos edificios reducen el 
consumo de energía en un 15%. 
Fuel cells 
technology 
Son dispositivos que convierten la 
energía química de un combustible 
en electricidad mediante una reacción 
química, empleando oxígeno u otro 
agente oxidante. Se puede usar en
47 
Problemas 
de territorio 
y ciudad 
Soluciones tecnológicas 
automóviles, autobuses, montacargas, 
motocicletas y barcos. 
Conexión a 
tierra 
Es un punto de carga en los puertos 
para que los barcos se conecten a la red 
eléctrica en lugar de utilizar fuentes 
contaminantes de energía, como com-bustibles 
fósiles. 
Planta de 
recupera-ción 
ener-gética 
Es una planta que produce energía 
eléctrica a partir de los residuos sólidos. 
Para tener mayor seguridad urbana 
Entre 2003 y 2010 el número de secuestros en el mundo 
aumentó 130%; el de asaltos, 3%; el de ofensas sexuales 
contra niños, 43%, el de hurtos, 152% (unodc, 2012). 
En 2011, el promedio de homicidios por cada 100.000 
habitantes en el mundo fue de 7, mientras que en Amé-rica 
Latina fue más de 20 (onu-Hábitat, 2012: 75). El 
costo económico de la inseguridad le representa a esta 
región más del 7% de su pib, a causa de la pérdida de pro-ductividad, 
la disminución del turismo y el aumento de 
los gastos en asistencia médica y justicia (Córdoba, 2013). 
Si bien la resolución de estos problemas depende de 
una estrategia integral (que involucre iniciativas que
48 
mitiguen condiciones de pobreza, desigualdad, falta de 
educación y de oportunidades) las tecnologías pueden 
contribuir a hacer más oportuna y eficaz la acción de las 
autoridades para combatir el crimen. 
Problemas de 
territorio y 
ciudad 
Soluciones tecnológicas 
Delincuen-cia 
Respuesta 
tardía de las 
autoridades 
Ciber delin-cuencia 
Sistemas de 
video vigi-lancia 
Son cámaras interconectadas capaces 
de enfocar y reportar información 
a un centro de operaciones para el 
monitoreo y control respecto a la 
ocurrencia de hechos delictivos que 
requieran la respuesta de las autori-dades 
policiales, como un grito, un 
disparo o una explosión. 
Sistemas de 
reconoci-miento 
de 
imagen 
Son programas que comparan imá-genes 
y datos capturados a través de 
cámaras de video para identificar y 
alertar en tiempo real la ubicación de 
una persona que sea buscada por las 
autoridades o de un objeto sospecho-so 
en lugar público. 
Tecnologías 
de encripta-ción 
Son técnicas que permiten la codifi-cación 
de datos para evitar que infor-mación 
privada pueda ser accedida 
y/o alterarse por parte de personas no 
autorizadas.
49 
Para la creación y el crecimiento de los negocios 
Las empresas de las economías en desarrollo no están 
aprovechando todas las oportunidades de las tic. Mien-tras 
en 2009 el porcentaje de empresas con su propio 
sitio web fue de 80% en los países de la ocde, en el del 
resto del mundo fue inferior al 50% (unctad, 2011: 2, 
3). Esto explica en cierta medida que los países de Nor-teamérica 
y Europa occidental representaran en 2011 
dos tercios de las ventas de comercio electrónico en el 
ámbito mundial (Fredriksson, 2013: 5). 
Los territorios y las ciudades inteligentes deberán 
promover el uso de las nuevas tecnologías en el sector 
empresarial para mejorar estos y otros problemas rela-cionados 
con el comercio. La siguiente tabla presenta 
algunos ejemplos de referencia. 
Problemas 
de territorio 
y ciudad 
Soluciones tecnológicas 
Internacio-nalización 
de bienes y 
servicios 
Dificul-tad 
en la 
gestión y 
acceso a los 
clientes. 
Tele ges-tión 
Se trata de un sistema que utiliza cana-les 
inalámbricos Wi-Fi y dispositivos 
de pda para la vigilancia y gestión de la 
producción desde la distancia. 
Instrumen-talización 
virtual 
Son dispositivos que permiten la me-dición 
de las cantidades de productos 
mediante el uso de elementos desoft-ware 
y hardware que transmiten los 
datos a un Centro de Gestión.
50 
Problemas 
de territorio 
y ciudad 
Soluciones tecnológicas 
Insufi-ciencia 
de 
infraestruc-tura 
física. 
Inexis-tencia 
o 
falencia en 
el sistema 
de cuanti-ficación 
de 
mercancías 
Tele medi-ción 
Es un sistema que mide las cantidades 
de un determinado producto y trans-mite 
esa información a un Centro de 
Gestión, para el control de inventarios. 
Para ello utiliza etiquetas Dispositivos 
de Identificación por Radiofrecuencia. 
Catálogos 
en Línea 
Es un catálogo al que se puede acceder 
en línea, es automatizado y de acceso a 
todo público. Permite a las compañías 
introducir y promocionar sus produc-tos 
al público mediante enlaces en 
redes sociales. 
Para acceder a mejores servicios de turismo 
Entre 2003 y 2011, los gastos en turismo internacional 
crecieron a una tasa promedio del 8% (Banco Mundial, 
sf ). Sin embargo, en ciertos lugares se presentan barreras 
que restringen el desarrollo de la industria de viajes y 
turismo, como el acceso a mercados, las limitaciones del 
comercio y las restricciones ambientales (wef, 2013: 6). 
El análisis de datos, la movilidad y las tic hacen parte 
de las tendencias de la industria de los viajes y el turis-mo. 
Las nuevas herramientas informáticas y los grandes 
volúmenes de datos están siendo utilizados para fidelizar 
clientes, mejorar las operaciones y conocer la experien-cia 
del servicio de los viajeros en los hoteles. Asimismo,
51 
cada vez se utilizan más plataformas y aplicaciones para 
dispositivos móviles que permiten la búsqueda, selección 
y reserva de tiquetes de viaje y hoteles (ídem: 6, 7). 
La siguiente tabla muestra algunos de los problemas que 
tienen los territorios y las ciudades relacionados con el 
turismo, y las soluciones que ofrecen las nuevas tic. 
Problemas 
de territorio 
y ciudad 
Soluciones tecnológicas 
Carencias 
de flujos de 
informa-ción 
sobre 
temas de 
turismo y 
cultura 
Carencia 
de redes de 
colabora-ción 
entre 
empresas. 
Guías elec-trónicas 
Son guías que se encuentran incluidas 
en las aplicaciones de los teléfonos 
móviles. Permiten la visualización e 
identificación de lugares de interés para 
el turista (ayuntamientos, comercio, 
museos, iglesias y hoteles) a través de 
sistemas de geo posicionamiento. 
Realidad 
aumentada 
Es una de las nuevas aplicaciones pa-ra 
teléfonos móviles que identifica, 
mediante tecnologías de realidad au-mentada, 
información imperceptible 
a simple vista. Ésta puede ser utilizada 
en lugares históricos para brindar in-formación 
a los turistas que los visiten.
Guía de Territorios y Ciudades Inteligentes -  Edición  2013
53 
segunda parte 
buenas prácticas para la construcción 
de territorios y ciudades inteligentes 
La urbanización de los territorios genera oportunidades 
de desarrollo social porque facilita el acceso de la pobla-ción 
a ingresos más altos, así como a una mayor cantidad 
de bienes y servicios públicos de calidad. Sin embargo, 
supone también un enorme reto para los gobiernos y las 
empresas, que deben satisfacer las crecientes demandas 
de alimentos, suelo y vivienda, salud, educación, trans-porte 
y empleo, entre otras. 
Para efectos de esta guía, las buenas prácticas se han 
organizado en los cinco componentes del modelo del 
Banco Interamericano de Desarrollo (bid) para la pla-neación 
de proyectos de gobierno electrónico, definido 
en el Manual.gob (Kaufman, 2003: 29). Para la formula-ción, 
desarrollo y evaluación de políticas y estrategias de 
territorios y ciudades inteligentes se recomienda que en 
todo momento se consideren estos cinco componentes:
54 
1. Capacidad institucional: conocimientos y compe-tencias 
necesarios en la administración pública para 
liderar e impulsar la estrategia. 
2. Marco legal: normas jurídicas que habilitan el desa-rrollo 
de los territorios y ciudades inteligentes. 
3. Tecnología: condiciones que permiten la utilización 
de las nuevas tic –hardware, software y redes– en el 
territorio o la ciudad. 
4. Información y servicios: principales requerimientos 
para la producción de contenidos y desarrollo de ser-vicios 
de valor para el territorio o la ciudad utilizando 
tic. 
5. Demanda: incentivos que favorecen la participación 
y la colaboración por parte de los usuarios de los con-tenidos 
y servicios inteligentes. 
Estos componentes están integrados y deben ser gestio-nados 
en conjunto para la realización progresiva de una 
estrategia de territorio o ciudad inteligente: 
• El componente de capacidad institucional se articula 
a partir de la orientación y construcción de capacida-des 
en quienes promoverán y dirigirán la ejecución 
de estrategia del territorio o la ciudad inteligente, y 
de los proyectos que se deriven de ella.
55 
• El componente de marco legal se articula con los 
demás componentes al establecer deberes y dere-chos 
que tienen implicaciones en cada uno de ellos 
(institucional, tecnológico, información y servicios, 
y demanda). 
• El componente de tecnología se articula con los 
demás al habilitar la infraestructura que soporta la 
estrategia, los flujos de información, la prestación de 
los servicios y la comunicación entre usuarios. 
• El componente de información y servicios se articu-la 
con los demás componentes al manejar la cadena 
de valor que va desde la captura de los datos hasta 
la producción de conocimiento colectivo, pasando 
por la opinión pública y el desarrollo de aplicaciones 
que atiendan las necesidades de los habitantes del 
territorio. 
• Por último, el componente de demanda se articula 
con los demás, a partir del flujo de información ge-nerado 
por los usuarios, que son los dinamizadores 
de las tendencias que marcarán la evolución del te-rritorio 
o la ciudad inteligente. 
capacidad institucional 
La resolución de los problemas urbanos requiere una 
visión integral del territorio o la ciudad, propia del pen-samiento 
y de la planeación estratégica.
56 
Pensamiento estratégico 
El pensamiento estratégico es una forma de pensamien-to 
que interpreta la realidad y la complejidad desde una 
perspectiva sistémica, es decir, como sistemas integrados 
por otros subsistemas que interactúan y se relacionan de 
distintas formas entre sí. De hecho, las ciudades inteli-gentes 
son entendidas por algunos autores como sistemas 
de sistemas (Dircks & Keeling, 2009: 12). 
El pensamiento estratégico consiste en pensar a largo 
plazo, en anticiparse a los hechos futuros, y en visualizar, 
construir y alcanzar el destino o escenario más conve-niente 
posible, en este caso para el territorio o la ciudad. 
El proceso de reflexión estratégica se basa en la respuesta 
de las siguientes preguntas: 
• ¿En dónde estamos? Consiste en una evaluación ge-neral 
del estado actual del territorio o la ciudad en los 
ámbitos social, económico, político-legal, ambiental, 
tecnológico y urbano, en comparación con otras ciu-dades 
del país, la región y el mundo. 
• ¿Hacia dónde vamos? Consiste en la identificación 
de las tendencias que conducen al territorio o la ciu-dad, 
en estos mismos ámbitos (social, económico, 
político-legal, ambiental, tecnológico y urbano), 
hacia un determinado fin o estado futuro, y su com-paración 
con otras ciudades del país, la región y el 
mundo.
57 
• ¿Hacia dónde queremos ir? Consiste en la definición 
del estado futuro que se desea para el territorio o la 
ciudad, en los mismos ámbitos (social, económico, 
político-legal, ambiental y tecnológico y urbano). 
• ¿Hacia dónde podemos ir? Consiste en la redefini-ción 
del estado futuro que se desea para el territorio 
o la ciudad, dependiendo de sus recursos, capacidades 
y restricciones. 
• ¿Qué hacemos ahora? Consiste en la definición y 
selección de las actividades a realizar que permitirán 
alcanzar el estado futuro posible para la ciudad, en 
esos mismos ámbitos. 
Planeación y políticas de territorios y ciudades 
inteligentes 
La planeación y las políticas públicas serán los medios 
a partir de las cuales se diseñen y materialicen los pro-yectos 
de los territorios y las ciudades inteligentes. Debe 
notarse que el gobierno y la Administración Pública 
están llamados a liderar estos procesos, dado que son 
ellos los principales responsables del desarrollo humano, 
ambiental y urbano del territorio. 
La planeación estratégica se deriva del pensamiento 
estratégico, dado que responde justamente a las cinco 
preguntas formuladas: ¿en dónde estamos?, ¿hacia dón-de 
vamos?, ¿hacia dónde queremos ir?, ¿hacia dónde 
podemos ir? y ¿qué hacemos ahora?
58 
1. Planeación estratégica de territorios y ciudades 
inteligentes 
La planeación estratégica deberá realizarse a través de 
una serie de procesos lógicos mediante los cuales el 
territorio o la ciudad abordan la complejidad y buscan 
ser exitosas en un entorno cambiante y complejo. Estos 
procesos se desarrollan a partir de las siguientes etapas: 
Etapas de la planeación estratégica 
2. Planeación .. 
de 
la estrategia 
1. Diagnóstico 
…. 
del contexto 
3.. Ejecución de 
la estrategia 
4. Evaluación y mejoramiento 
continuo de la estrategia 
,,,,, 
…. 
1.1 Diagnóstico del contexto 
En esta primera etapa se revisan los hechos y cifras de 
contexto (datos e índices) contenidos en los planes de 
ordenamiento territorial, planes especiales, planes par-ciales, 
políticas urbanas, planes de desarrollo, planes sec-toriales, 
estudios e informes publicados por instituciones
59 
públicas de los niveles nacional y municipal, organismos 
multilaterales, centros de investigación, empresas u ong 
reconocidas y con prestigio. Esta información permiti-rá 
obtener una radiografía de los diversos ámbitos del 
territorio o ciudad (población, economía, consumo de 
recursos, medio ambiente y recursos naturales, clima y 
calentamiento global, saneamiento básico, gobierno, 
energía, movilidad, salud, educación, etc.). 
En esta etapa, el gobierno local deberá definir una visión 
de inteligencia, que describa cómo desea que sea el terri-torio 
o la ciudad en el mediano y largo plazo, utilizando 
las nuevas tic. Asimismo, será necesario realizar un aná-lisis 
dofa, el cual identifique y relacione las Debilidades, 
Oportunidades, Fortalezas y Amenazas del territorio o 
la ciudad, para definir su estrategia de inteligencia. 
El análisis dofa supone la detección de aquellos facto-res, 
situaciones o fenómenos que se generan en o fuera 
del territorio o la ciudad, que puedan perjudicar o be-neficiar 
su desarrollo, respectivamente. 
El análisis de estas cuatro variables o factores (Debili-dades, 
Oportunidades, Fortalezas y Amenazas) supone 
responder las siguientes preguntas: 
• ¿Cómo aprovechar las oportunidades del exterior a 
partir de las fortalezas propias del territorio o ciudad? 
• ¿Cómo utilizar las fortalezas del territorio o la ciudad 
para evitar o enfrentar las amenazas del exterior?
60 
• ¿Cómo vencer las debilidades del territorio o la ciu-dad, 
aprovechando las oportunidades del entorno? 
• ¿Cómo minimizar las debilidades y evitar las ame-nazas? 
Una vez se respondan estas preguntas, los resultados del 
análisis dofa deberán ser valorados y comparados entre 
sí y se seleccionarán las acciones o iniciativas que más 
contribuyan a la consecución de la visión de inteligencia 
del territorio o la ciudad. 
Los territorios y ciudades adoptarán diferentes accio-nes, 
conforme a las condiciones del contexto que arroje 
el análisis dofa. 
Hasta este punto, hemos emitido recomendaciones para 
responder las preguntas acerca de dónde está el territorio 
o ciudad, hacia dónde se dirige, hacia dónde quiere ir y 
hacia dónde puede ir. La respuesta acerca de qué hacer 
es lo que desarrolla en las etapas de planeación, ejecución 
y evaluación y mejoramiento continuo de la estrategia. 
1.2. Planeación de la estrategia 
En esta etapa se deberán definir los objetivos, metas, 
sectores y proyectos de la estrategia, a partir de la visión 
de inteligencia del territorio o ciudad que se adoptó en 
la etapa anterior. A su vez, estos elementos (objetivos, 
metas, sectores y proyectos) deberán consolidarse en el 
plan de acción de la estrategia.
61 
La estrategia deberá definirse con una perspectiva inte-gral 
y de largo plazo del territorio o la ciudad, buscando 
desarrollar en lo posible proyectos en todos los sectores 
de la Administración, orientándolos hacia la integración 
de los sistemas de información y de los datos abiertos. 
Dado que la mayoría de los territorios y ciudades, en 
especial en países en desarrollo, presentan restricciones 
institucionales y/o presupuestales, los territorios y las 
ciudades podrán formular planes de acción que gestio-nen 
proyectos en algunos subsistemas críticos particu-lares, 
como movilidad, agua o energía. Los territorios 
y las ciudades deberán priorizar aquellos proyectos que 
tengan alto valor e impacto de acuerdo con las nece-sidades 
y características de cada territorio o ciudad en 
particular. Ello no implica que no se adopte de antema-no 
una visión holística, que permita integrar de manera 
paulatina los datos y subsistemas del territorio o ciudad, 
conforme vayan implementándose nuevos proyectos. 
De esta manera, la construcción de territorios y ciuda-des 
inteligentes se deberá entender como una iniciativa 
escalable y de largo plazo. 
Los objetivos y las metas de la estrategia deberán ser 
específicos, medibles, alcanzables y relevantes. A partir 
de los objetivos se formulan los proyectos que podrán 
ser sectoriales o intersectoriales. Lo importante es que 
a partir de la visión de inteligencia se formule e inicie 
por lo menos un proyecto piloto y se avance rápido y 
progresivamente a estadios superiores de integración de 
los sistemas de información y los datos del territorio o
62 
de la ciudad. Las victorias tempranas le darán credibi-lidad 
al proceso de construcción del territorio o ciudad 
inteligente. 
La planeación de la estrategia deberá definir las fuen-tes 
de financiación de la estrategia, las iniciativas de 
formación de los equipos de trabajo, las instancias de 
participación de otros grupos de interés, los riesgos de 
los proyectos y los mecanismos de supervisión y control 
de la ejecución de la estrategia. 
La siguiente tabla presenta algunas de las fuentes de fi-nanciamiento 
internacional, que pueden apoyar el desa-rrollo 
de estrategias y/o proyectos de ciudad inteligente 
en América Latina. 
Institución Programa Descripción 
Banco 
Interame-ricano 
de 
Desarrollo 
(bid) 
Iniciativa 
de Ciuda-des 
Emer-gentes 
y 
Sostenibles 
Está dirigida a ciudades latinoamerica-nas 
que busquen una mejora en las áreas 
de sostenibilidad ambiental y cambio 
climático, sostenibilidad urbana y fiscal, 
y gobernabilidad. Para su financiamien-to 
se creó un Fondo Especial que brinda 
préstamos a las ciudades seleccionadas. 
Este préstamo es no reembolsable y 
cubre todas las fases de la metodología 
propuesta para su desarrollo. 
Mayor información en: http://iadb. 
org/es/temas/ciudades-emergentes-y- 
sostenibles/iniciativa-ciudades-emergentes- 
y-sostenibles,6656.html
63 
Institución Programa Descripción 
Corpo-ración 
Interame-ricana 
de 
Inversiones 
(cii) 
Ofrece préstamos directos, inversio-nes 
directas de capital e inversiones 
en capitales privados, para proyectos 
en los sectores de energía, transporte y 
comunicaciones. 
Mayor información en: www.iic.int, 
iicmail@iadb.org 
Corpo-ración 
Andina de 
Fomento 
(caf) 
Ofrece préstamos para el financia-miento 
en los siguientes sectores: 
transporte, energía, infraestructura y 
telecomunicaciones, entre otras. Fi-nancia 
hasta el 70% de la inversión de 
proyectos realizados en Colombia y 
Perú y el 80% para proyectos realizados 
en Bolivia y Ecuador. 
Ha apoyado proyectos en materia de 
comercio, participación en el capital 
accionario, cooperación técnica y prés-tamos 
de pre inversión. 
Mayor información en: www.caf.com 
Banco 
Centro-americano 
de Inte-gración 
Económica 
(bcie) 
Ofrece crédito intermediario y crédito 
directo o cofinanciado a los sectores 
público y privado para proyectos en 
energía, infraestructura de transportes, 
agua potable, medio ambiente, teleco-municaciones 
y vivienda, entre otros. 
El bcie tiene especial interés en el 
sector productivo, en la infraestructura
64 
Institución Programa Descripción 
vial, y en el desarrollo y la sostenibili-dad 
ambiental. 
Mayor información en: www.bcie.org 
Banco de 
Desarrollo 
del Caribe 
Proporciona financiación a los sectores 
público y privado a través de cofinan-ciamientos 
y préstamos a mediano y 
largo plazo. 
Son de interés prioritario los proyectos 
que se desarrollen en transporte, edu-cación, 
energía, agua, infraestructura 
básica, protección al medio ambiente 
y reducción de la pobreza. 
Mayor información en: www.caribank. 
org 
Corpora-ción 
Finan-ciera 
Inter-n 
a c i o n a l 
(cfi) 
Ofrece préstamos por cuenta propia de 
la cfi, participaciones de capital, prés-tamos 
a través de consorcios y otros, en 
el sector privado de países en vías de 
desarrollo. Son de interés prioritario 
educación, salud, tic, infraestructura 
y energía. 
Mayor información en: www.ifc.org 
Fondo de 
desarrollo 
N ó r d i c o 
(ndf) 
Ofrece préstamos a mediano y largo 
plazo a proyectos de infraestructura, 
energía, transporte, telecomunicacio-nes, 
saneamiento básico, en África, 
Asia, América Latina y el Caribe.
65 
Institución Programa Descripción 
Mayor información en: http://www. 
ndf.fi/?phpsessid=67b7af52a66cfe9c 
1d5630d286e41acd 
Banco de 
Inversión 
N ó r d i c o 
(nib) 
Ofrece préstamos de largo plazo para 
proyectos de infraestructura, energía, 
investigación y desarrollo, transporte, 
telecomunicaciones y medio ambiente. 
Mayor información en: www.nib.fi 
Unión Eu-ropea 
(ue) 
@l i s 2 – 
A l i a n z a 
para la So-ciedad 
de 
la Informa-ción 
Programa enfocado en el desarrollo de 
la Sociedad de la Información y la dis-minución 
de la brecha digital en países 
de América Latina. 
Trabaja tres ejes de acción: promoción 
y mejora de diálogo de la Sociedad de 
la Información, apoyo a la investiga-ción 
entre los países Latinoamérica de 
América Latina con Europa, y soporte 
en la armonización de procesos regu-ladores 
del sector de las telecomuni-caciones. 
Mayor información en: http:// 
ec.europa.eu/europeaid/where/latin-america/ 
regional-cooperation/alis/ 
index_es.htm 
Programa 
de Coope-ración 
Re-gional 
Eu-ro- 
Solar 
Iniciativa que busca reducir la pobreza 
mediante el acceso a fuentes renovables 
de energía eléctrica para comunidades 
rurales.
66 
Institución Programa Descripción 
Programa 
de Coope-ración 
Re-gional 
Eu-ro- 
Solar 
Son países beneficiarios: Bolivia, El 
Salvador, Guatemala, Honduras, Ni-caragua, 
Paraguay y Perú. 
Consta de la instalación de 600 kits 
de producción de energía basados en 
fuentes 100% renovables (paneles fo-tovoltaicos). 
La financiación es de 80% de la ue y el 
20% lo asumen los países beneficiarios. 
Mayor información en: http://www. 
programaeuro-solar.eu/ 
Banco Eu-ropeo 
de 
Inversiones 
(bei) 
Financia proyectos privados y/o pú-blicos 
que busquen la preservación del 
medio ambiente. 
Mayor información en: www.eib.org, 
info@eib.org 
Por último, en la etapa de planeación de la estrategia, el 
gobierno local deberá identificar, convocar y coordinar 
la participación de los grupos de interés del territorio o 
la ciudad para la definición de la estrategia, los cuales se 
describen más adelante en la guía. 
1.3 Ejecución de la estrategia 
Durante esta etapa, la principal labor será adelantar sin 
pausa las actividades que permitan el cumplimiento 
de los objetivos, proyectos y metas de la estrategia, de
67 
acuerdo con lo definido en el plan de acción. Para avan-zar 
con rigor y sin dilación en esta fase, se requiere esta-blecer 
procesos, técnicas y herramientas de seguimiento 
y control de la estrategia, mediante las cuales se pueda 
detectar y reaccionar eficaz y oportunamente frente a 
los imprevistos que ocurran en el camino. 
Otro aspecto fundamental vinculado a la ejecución de 
los proyectos de territorio y ciudad inteligente, es la ges-tión 
estratégica de la información de la Administración 
Pública, para responder a los problemas de los niveles 
local o regional y para promover la ampliación y el me-joramiento 
de la estrategia. 
Un tema de gran relevancia en esta fase será la defini-ción 
de mecanismos de contratación y formas de pago 
que garanticen que los recursos sean desembolsados 
de acuerdo con el avance de los proyectos. Asimismo, 
es indispensable la realización de auditorías externas y 
de rendiciones de cuentas públicas mediante las cuales 
los grupos de interés controlen el buen manejo de los 
recursos que financien la estrategia. 
La gestión del recurso humano es otra de las actividades 
prioritarias y esenciales de la ejecución de la estrategia. 
Ello implicará definición de los perfiles y los responsa-bles 
de dirigir el desarrollo de los proyectos del territorio 
o la ciudad inteligente, en cada uno de los subsistemas 
críticos.
68 
1.4 Evaluación y mejoramiento permanente de la estrategia 
Esta es la etapa en la cual los proyectos avanzan a es-tadios 
superiores de inteligencia y con ellos la oferta y 
evolución de los servicios. Para lograr esto será necesario 
que el gobierno local abra sus datos, interopere de ma-nera 
eficaz con otras agencias gubernamentales y actores 
privados, y genere procesos continuos de innovación a 
partir de la participación de las personas y las empresas 
en la solución de los problemas de la Administración 
Pública. 
La siguiente gráfica muestra el orden lógico de las prác-ticas 
citadas en la guía, hasta este momento: 
Modelo de pensamiento y planeación estratégica de territorios y ciudades inteligentes 
Diagnóstico de Visión 
Contexto 
Planeación de la 
estrategia 
Análisis DOFA 
Pensamiento 
estratégico 
Planeación 
estratégica 
¿En dónde 
estamos? 
¿Hacia dónde 
vamos? 
¿Hacia dónde 
queremos ir? 
¿Hacia dónde 
podemos ir? 
¿Qué hacemos 
ahora? 
Ejecución de la 
estrategia 
Evaluación y 
mejoramiento 
permanente 
Estrategia 
Plan de Acción 
• Objetivos 
• Metas 
• Sectores 
• Proyectos 
Gestión de 
RR.HH. 
Provisión de servicios 
Gestión de 
riesgos 
Fuentes de 
financiación 
Mecanismos de 
control 
Gestión de proyectos 
por sector 
Mecanismos de 
participación 
Identificación y 
solución de 
problemas 
Monitoreo y 
establecimiento de 
correctivos 
Análisis de datos 
Generación de 
conocimiento e 
innovación
69 
2. Políticas de territorios y ciudades inteligentes 
Las políticas de territorios y ciudades inteligentes son 
aquellas iniciativas llevadas a cabo por la Administración 
Pública, las cuales crean el marco general para la imple-mentación 
de tecnologías inteligentes y la integración de 
los subsistemas críticos del territorio o la ciudad. 
Mientras la planeación estratégica define el mapa de 
ruta hacia el territorio o la ciudad inteligente, la política 
define los lineamientos institucionales y legales necesa-rios 
para la concreción del plan de acción. Si bien en el 
pasado el gobierno y la gobernanza electrónica se orien-taban 
hacia la eficiencia operativa de las instituciones, 
las políticas de territorio y ciudad inteligente se orientan 
hacia el desarrollo sostenible territorial y urbano y hacia 
la innovación, como ya se mencionó. 
Las políticas de territorios y ciudades deberán propen-der 
por la coherencia y la armonización de las normas, 
los planes y las políticas que regulan los sectores críti-cos 
del territorio o la ciudad. En consecuencia, deberán 
tratar de articular las normas y lineamientos del sector 
de medio ambiente con los del sector de energía, los del 
sector de energía con los del sector transporte, y los del 
sector transporte con los del sector salud, por ejemplo. 
Las políticas de territorios y ciudades inteligentes tam-bién 
deberán tener una visión de mediano y largo plazo 
y ser formuladas como acciones de Estado, no de gobier-no. 
Esto significa que los gobiernos locales y nacionales
70 
deberán buscar la articulación de sus políticas en los 
sectores de tic, medio ambiente y desarrollo económico. 
La política nacional de gobierno electrónico y ciudades 
inteligentes debe articularse y armonizarse con estas 
cuatro políticas y será el marco institucional y legal de 
referencia para la formulación de las estrategias locales 
o regionales de territorio o ciudad inteligente. 
Las políticas de territorios y ciudades inteligentes emi-tidas 
en el nivel local –y armonizadas con las políticas 
nacionales– pueden comprender entre otras temáticas: 
desarrollo urbano sostenible, marketing territorial, go-bierno 
y datos abiertos, interoperabilidad, seguridad y 
privacidad de la información, Green it, procesos ad-ministrativos 
electrónicos, reducción de los flujos do-cumentales 
utilizando medios electrónicos y compras 
verdes. 
Liderazgo 
El éxito de una estrategia de territorios y ciudades inte-ligentes 
requiere un fuerte apoyo y compromiso en los 
niveles político y de gestión del gobierno local y de los 
demás actores relevantes. 
El liderazgo del nivel político deberá provenir del más 
alto nivel de las organizaciones involucradas. El sector 
público, que será el principal líder de la estrategia, deberá 
tener la participación de los miembros de comisiones 
asesoras, secretarías de gobierno e instancias de coordi-nación 
interadministrativa. Estos líderes deberán a su
71 
vez convocar a los principales líderes del sector privado 
y la sociedad civil para la construcción de la política y el 
plan estratégico del territorio o ciudad inteligente. 
Los líderes del nivel político serán los encargados de 
posicionar la construcción del territorio y ciudad inte-ligente 
como parte de la agenda del desarrollo en todos 
los sectores administrativos, de garantizar la asignación 
de recursos para su ejecución y de supervisar y contro-lar 
que la implementación de los proyectos se adelante 
conforme a lo planeado. 
El nivel de gestión estará compuesto por funcionarios 
de alto perfil técnico y administrativo. Un primer sub-nivel 
será responsable de la coordinación de los actores y 
proyectos de la estrategia, así como de la asesoría técnica 
de la misma. Un segundo subnivel estará a cargo de la 
dirección de los proyectos que se definan en el plan de 
acción del territorio o ciudad inteligente. 
La siguiente gráfica permite visualizar la relación entre 
estos niveles, los cuales facilitarán la gobernanza de la 
estrategia:
72 
Esquema de liderazgo y coordinación para la construcción de territorios y ciudades 
Liderazgo político 
Liderazgo técnico 
Nivel de definición (política y plan) 
Comisiones 
asesoras 
sectoriales 
Consejo de Territorio o 
Ciudad Inteligente 
Instancia de coordinación 
de grupos de interés 
Nivel de gestión (proyectos) 
Unidades técnicas de 
apoyo 
Unidad Técnica 
de gestión y 
ejecución 
Subnivel de coordinación (proyectos) 
Subnivel de ejecución (proyectos) 
Sector 
Ambiente 
Sector 
Movilidad 
Sector 
Energía 
Sector 
Sector 
Acueducto Seguridad 
Sector … 
inteligentes 
Fuente: Kaufmann (2003). 
Para el desarrollo de la estrategia de territorio o ciudad 
inteligente, la Administración deberá identificar desde 
el inicio las personas que hayan sobresalido en sus orga-nizaciones 
por su capacidad para gestionar el cambio y 
la innovación, para formar y motivar grupos de trabajo 
y/o para dirigir con éxito proyectos tecnológicos. Igual-mente, 
deberán identificar una entidad o sector líder en 
materia de fortalecimiento institucional, uso de tic e in-novación 
aplicados a la provisión de servicios, para llevar 
a cabo los proyectos piloto y prioritarios de la estrategia. 
Adicionalmente, los alcaldes y líderes de la estrategia 
deberán considerar lo siguiente: 
• Tener una visión de largo plazo. Construir un territo-rio 
o ciudad inteligente supone grandes cambios que
73 
no podrán lograrse en un solo gobierno. Conforme 
a ello, deberán establecer los procesos y las alianzas 
que soporten su desarrollo pese a los cambios del 
personal e incluso de la estructura orgánica de la 
Administración Pública (ibm, 2013: 8). 
• Ser valientes y audaces. Liderar una estrategia de 
territorio y ciudad inteligente implica asumir riesgos 
debido a las inversiones que demanda y los intereses 
de tradicionales personas y compañías poderosas, los 
cuales pueden verse perjudicados. Por ello, los líderes 
deberán comunicar y vender la estrategia a pesar de 
los obstáculos que puedan encontrarse en el camino. 
Se recomienda elegir objetivos transformacionales 
que generen cambios en la vida de las personas (ídem: 
7). Ello facilitará su aceptación y apoyo. 
• Pensar y actuar como directores ejecutivos. Los te-rritorios 
y ciudades inteligentes incorporan un im-portante 
componente tecnológico y requieren alta 
capacidad de gerencia. Por este motivo, quienes li-deren 
este tipo de estrategias deberán pensar y tomar 
decisiones a partir de criterios técnicos y gerenciales 
más que políticos (ídem: 4). 
• Establecer líneas claras de autoridad y cooperación, 
de forma que por un lado establezcan quiénes y cómo 
se toman las decisiones relacionadas con la estrate-gia, 
y por otro faciliten la generación de acuerdos y 
la coordinación entre grupos de interés (ídem: 5).
74 
• Conformar un equipo eficaz. Los responsables de la 
estrategia deberán articular grupos de alto desempe-ño 
en el gobierno y en otros grupos de interés. 
• Consolidar una cultura de innovación. Como se ha 
indicado, la constitución de un ecosistema de inno-vación 
es estratégico para los territorios y ciudades 
inteligentes por su papel en la dinamización del 
cambio urbano y el crecimiento económico en el 
largo plazo. Los gobiernos y empresarios podrán ex-plorar 
caminos de innovación en distintas industrias, 
dependiendo de las características y la vocación de 
cada territorio o ciudad (tic, cultura, energía, salud, 
turismo, movilidad, alimentos, etc.). 
• Obtener el apoyo de las corporaciones legislativas y 
administrativas. Una estrategia de ciudad inteligente 
requiere el compromiso y aceptación de estas cor-poraciones 
en los ámbitos local, regional y nacional 
para la obtención de los recursos y el apoyo de todos 
los grupos de interés que se pueden ver beneficiados 
con la implementación de la misma. 
• Planear a partir de las mejores prácticas. Aprender 
de las experiencias, métodos y recomendaciones de 
otros territorios y ciudades semejantes al propio per-mitirá 
identificar aciertos y lecciones aprendidas que 
pueden ser incorporadas en el plan de acción. 
• Capacitación constante. La novedad e innovación 
que entraña la noción de territorio y ciudad inteli-
75 
gente obliga a los líderes locales a prever la necesi-dad 
de capacitar constantemente a su personal, en 
relación con las nuevas competencias que demanda 
la estrategia y para alinear los esfuerzos hacia la con-secución 
de los objetivos planteados. 
• Seleccionar un proyecto piloto. Esta práctica per-mitirá 
comprobar los beneficios de los proyectos de 
ciudad inteligente, controlar la exposición al riesgo y 
adquirir aprendizajes en el desarrollo de la estrategia. 
Esta práctica es un desarrollo del principio pensar en 
grande, empezar en pequeño y escalar rápido. 
• Gobernanza y compromiso ciudadano. El proceso 
de planeación debe tener la representación y facilitar 
la participación de todos los actores involucrados en 
las dinámicas de ciudad. Para ello, se deberán abrir 
espacios eficaces de participación que fortalezcan la 
legitimidad del proceso y faciliten la implementación 
de la estrategia. 
La ciudadanía deberá ser involucrada en la estrategia 
desde la etapa inicial, para lo cual ha de contar con 
información abierta y oportuna que le permita par-ticipar 
de mejor manera en los foros de planeación y 
rendición de cuentas de la estrategia de territorio y 
ciudad inteligente (ídem: 4). 
• Crear ventajas competitivas. Las ciudades y los te-rritorios 
son únicos e irrepetibles. Un buen ejercicio 
de planeación permite identificar las características
76 
propias del entorno y transformarlas en ventajas 
competitivas del territorio o la ciudad. 
• Comprometerse con la cohesión y el desarrollo sos-tenible. 
Los territorios y las ciudades inteligentes 
trabajan para lograr la cohesión y el equilibrio del 
desarrollo humano con la conservación del entorno 
natural y sus ecosistemas. 
• Definir y aplicar indicadores. Esta práctica permitirá 
monitorear, evaluar, retroalimentar y mejorar perma-nentemente 
la estrategia. 
• Crear una asociación público-privada para el manejo 
de los recursos y la implementación de los aspectos 
tecnológicos que no hacen parte de la actividad esen-cial 
de las administraciones públicas. 
Las administraciones deberán establecer alianzas que 
permitan colaborar y compartir, además de ideas y 
recursos, los riesgos y retos de los proyectos de terri-torio 
o ciudad inteligente (ídem: 5). 
• Facilitar la integración de los datos y explotar su va-lor. 
Solamente de esta manera todos los grupos de 
interés podrán tener una imagen completa de cómo 
opera la ciudad y a partir de ella, tomar mejores de-cisiones 
(ídem).
77 
Coordinación de actores 
Como se ha señalado, los territorios y ciudades inteli-gentes 
deberán involucrar desde la etapa de diagnóstico 
hasta la de evaluación y mejoramiento continuo de la 
estrategia, la participación de distintos grupos de interés. 
La Administración Pública de los niveles local o re-gional, 
deberá identificar los principales actores de su 
territorio o ciudad. Generalmente la estrategia integra 
los siguientes grupos de interés: 
Grupo de 
Interés 
Papel 
Gobierno 
• Es el principal promotor de la creación del territorio 
o ciudad inteligente. 
• Participa durante todas las etapas de los proyectos. 
• En la etapa de diagnóstico coordina el recaudo y 
análisis de la información. 
• En la etapa de planeación coordina la construcción 
colectiva de la estrategia. 
• Emite las políticas públicas y el marco normativo 
que habilita la construcción del territorio o la ciudad 
inteligentes, con sujeción a las políticas nacionales. 
• Provee los servicios inteligentes a los actores de 
ciudad. 
• Gestiona el centro de información para monitorear 
los sistemas de ciudad y atender de manera oportu-na 
situaciones de riesgo que se presenten en materia 
de movilidad, seguridad y desastres naturales. 
• Desde el inicio y durante todo el proceso de cons-trucción 
del territorio o ciudad inteligente, pro-
78 
Grupo de 
Interés 
Papel 
mueve la innovación abierta y la participación para 
la resolución de problemas y el alcance de objetivos 
del plan de acción. 
Empresas 
de servi-cios 
pú-blicos 
do-miciliarios 
• Son entidades que operan los subsistemas críticos 
de acueducto y saneamiento básico, energía y gas, 
los cuales pueden optimizar el uso de recursos y la 
prestación de sus servicios a través de las nuevas tic. 
• Participan en la fase de planeación, ejecución y 
evaluación y mejoramiento continuo del plan de 
acción, buscando la articulación e integración de 
cada subsistema. 
Empresas 
tic 
• Operadores de telecomunicaciones. 
Suministran la infraestructura y los equipos básicos 
(sensores, medidores, redes de banda ancha, etc.) 
para capturar y transferir la información hacia el 
centro de información o de operaciones. Asimismo, 
pueden contribuir en el desarrollo de plataformas 
de servicios y en la prestación de servicios a través 
de la gestión de datos e información. Contribuyen 
a la financiación de la estrategia, los programas y 
proyectos que se deriven de ella (Fundación Tele-fónica, 
2012: 69). 
• Proveedores con capacidad de prestar servicios. 
Son las empresas que proporcionan el sistema ope-rativo 
urbano, es decir la plataforma que permite la 
integración de los datos de la ciudad y la agregación 
de valor. Este rol es desempeñado por proveedores 
de software, integradores de sistemas, proveedores 
de infraestructura y operadores de telecomunica-ciones 
a (ídem: 70).
79 
Grupo de 
Interés 
Papel 
• Proveedores de servicios completos. 
Son compañías que ofrecen todos los servicios de 
la cadena de valor, desde la conectividad, hasta la 
entrega de servicios. Es difícil que una sola orga-nización 
asuma este rol dado que requiere tener la 
capacidad para instalar y gestionar la red y la plata-forma 
de servicios, así como el conocimiento de los 
sectores específicos a proveer. Por ello, generalmente 
los servicios finales son tercerizados (ídem: 71). 
• Consultoras especializadas. 
Pueden ser proveedores de middelware (software 
que permite la comunicación entre las aplicaciones, 
redes, equipos de hardware y/o sistemas operativos), 
y compañías que gestionan grandes cantidades de 
datos a través de técnicas analíticas y de inteligencia 
de negocios (ídem: 69). 
Participan en la fase de diseño e implementación del 
plan estratégico, proveyendo una visión global del 
ecosistema de las tecnologías. También participan 
en la operación del territorio o la ciudad inteligen-tes. 
• Proveedores de aplicaciones. 
Desarrollan los programas y aplicaciones útiles 
para satisfacer las necesidades de los ciudadanos y 
las empresas. Participan en la fase de evaluación y 
mejoramiento continuo del plan de acción (ídem: 
69). 
Construc-toras 
• Son empresas que realizan la construcción de in-fraestructuras 
urbanas de vivienda, comercio, mo-vilidad, 
entre otras.
80 
Grupo de 
Interés 
Papel 
• Son responsables de integrar tecnologías inteligen-tes 
a los proyectos que se desarrollen, en concordan-cia 
con las directrices e iniciativas formuladas en 
el plan estratégico. Participan asimismo en la fase 
de planeación, implementación y seguimiento del 
plan de acción. 
Univ e r - 
s i d a d e s , 
c e n t r o s 
educativos 
y de inves-tigación 
• Son organizaciones estratégicas que operan uno de 
los subsistemas críticos del territorio o la ciudad. 
• Dado que el territorio o la ciudad inteligentes están 
enmarcados un una sociedad y economía de conoci-miento, 
estas organizaciones serán determinantes en 
la construcción de espacios de investigación básica 
y aplicada, que permita aprovecharse para la inno-vación 
y generación de empleo. 
• Estas organizaciones contribuyen a orientar la es-trategia 
y proveer el talento humano necesario para 
su implementación. 
• Apoyan el desarrollo de la estrategia de ciudad inte-ligente 
a través de procesos de alfabetización digital. 
• Contribuyen al suministro de información de base 
para la formulación y evaluación de la estrategia. 
• Apoyan el plan de acción desde la planeación hasta 
la evaluación y mejoramiento continuo. 
Hospita-les 
y cen-tros 
médi-cos 
• Son entidades que operan otro de los subsistemas 
críticos de los territorios o las ciudades inteligentes. 
• Proveen servicios de telemedicina, teleasistencia y 
teleconsulta en tiempo real. 
• Participan en las fases de planeación, ejecución y 
evaluación y mejoramiento continuo de la estra-tegia, 
buscando la articulación e integración de su 
subsistema en el plan de acción.
81 
Grupo de 
Interés 
Papel 
Cámaras 
d e C o - 
mercio 
• Contribuyen al desarrollo de la estrategia con el 
suministro de información para el diagnóstico y el 
planteamiento de soluciones posibles a los proble-mas 
del territorio o la ciudad. 
• Evalúan y controlan los resultados e impacto de la 
estrategia. 
ong 
Desarro-lladores 
y 
ciudada-nos 
• Participan en el diseño de la visión de ciudad, en el 
suministro de información respecto a las caracterís-ticas, 
necesidades y dinámicas poblacionales en el 
territorio o la ciudad. 
• Desarrollan aplicaciones y nuevos servicios inno-vadores. 
• Apoyan el desarrollo de procesos de alfabetización 
digital y generación de contenidos de interés local. 
Asimismo, adelantan programas de formación pa-ra 
desarrollo de proyectos de inclusión social de la 
población vulnerable. 
• Comparten conocimientos, resuelven problemas y 
desarrollan innovaciones tecnológicas a través de 
redes sociales. 
• Realizan control y seguimiento al desarrollo del 
plan de acción. 
Gremios 
empresa-riales 
• Participan en la orientación y definición de la estra-tegia 
del territorio o ciudad inteligentes. 
• Contribuyen a la financiación de la estrategia, los 
programas y proyectos que se deriven de ella. 
• Desarrollan servicios innovadores que hacen uso de 
las nuevas tic para relacionarse con el Estado, sus 
proveedores, clientes y acreedores.
82 
Grupo de 
Interés 
Papel 
• Participan, junto con el gobierno, las universidades 
y centros de investigación en el estudio de temas de 
interés de la economía local. 
• Contribuyen a la construcción de tecno parques, 
clústeres e incubadoras de empresas verdes y de base 
científica y tecnológica. 
Organis-mos 
mul-tilaterales 
Proveen recursos para la financiación de la estrategia. 
Suministran información y capacidad técnica para la 
formulación y ejecución de la estrategia. 
Para la coordinación de los grupos de interés del terri-torio 
o ciudad, deberá establecerse una instancia que 
reúna a los líderes de cada sector para que discutan 
conjuntamente las necesidades y los problemas del te-rritorio 
o ciudad y generen acuerdos sobre la estrategia 
y las acciones para resolverlos, en el marco de la visión 
de inteligencia. 
Esta es la instancia que está resaltada en gris, en el es-quema 
de liderazgo y coordinación para la construcción 
de territorios y ciudades inteligentes, que se muestra a 
continuación:
83 
Esquema de liderazgo y coordinación para la construcción de territorios y ciudades 
Liderazgo político 
Liderazgo técnico 
Nivel de definición (política y plan) 
Comisiones 
asesoras 
sectoriales 
Consejo de Territorio o 
Ciudad Inteligente 
Instancia de coordinación 
de grupos de interés 
Nivel de gestión (proyectos) 
Unidades técnicas de 
apoyo 
Unidad Técnica 
de gestión y 
ejecución 
Subnivel de coordinación (proyectos) 
Subnivel de ejecución (proyectos) 
Sector 
Ambiente 
Sector 
Movilidad 
Sector 
Energía 
Sector 
Sector 
Acueducto Seguridad 
Sector … 
inteligentes 
Fuente: Kaufmann (2003). 
Esta instancia de coordinación estará encargada de la 
organización logística y técnica de los encuentros para la 
formulación del plan de territorio o ciudad inteligente. 
En el ámbito logístico, su principal responsabilidad 
será la elaboración de informes de avance y resultados 
de las mesas de trabajo que se creen para la discusión y 
concertación con los demás grupos de interés. Asimis-mo, 
estará encargada de la organización, promoción y 
convocatoria de dichos grupos. En el ámbito técnico, 
su principal función será garantizar la participación de 
expertos y ciudadanos en el proceso de planeación de 
la estrategia. 
La unidad técnica de gestión y ejecución deberá dirigir, 
coordinar, supervisar y controlar los proyectos que se
84 
lleven en cada uno de los sectores definidos en el plan 
de acción. Otras de las responsabilidades de esta unidad 
son las siguientes: 
• Coordinación general: consiste en la dirección del 
proceso de planeación estratégica, así como en la 
rendición de cuentas sobre el avance de la estrategia 
del territorio o ciudad inteligente. Para ello deberá 
establecer objetivos, metas e indicadores de resultado 
e impacto de la estrategia, los cuales serán monito-reados 
de manera permanente. 
• Coordinación administrativa: se centra en el manejo 
del presupuesto, el control de gasto y la revisión de 
indicadores financieros relacionados con la ejecución 
de los proyectos de cada sector. 
• Coordinación técnica: consiste en la administración de 
la contratación para la instalación de la infraestruc-tura 
tecnológica de los proyectos. 
• Coordinación operativa: se refiere a la articulación y 
gestión de los proyectos del plan de acción. 
marco legal 
Como ya se ha mencionado, la construcción de los terri-torios 
y ciudades inteligentes requiere un entorno nor-mativo 
que observe el marco legal vigente y la visión de 
inteligencia adoptada por los gobiernos local o regional.
85 
Los resultados obtenidos durante la etapa de diagnós-tico 
del contexto y planeación estratégica, permitirán 
identificar los principales lineamientos normativos que 
regulan el territorio y la ciudad, en materia de desarro-llo 
territorial y urbano, gestión ambiental y gobierno 
electrónico. 
A partir de ello, se deberán definir los vacíos y restric-ciones 
legales que restrinjan el desarrollo del territorio 
o ciudad inteligente, y definir los ajustes y cambios re-glamentarios 
que sean necesarios. 
En la siguiente tabla se delimitan los posibles ajustes 
y cambios normativos que deben liderar los gobiernos 
locales y regionales de acuerdo con los sectores y temá-ticas 
vinculados con la gestión del territorio o la ciudad: 
Sector/ 
temática 
Cambios o ajustes normativos 
Desarro-llo 
terri-torial 
y urbano 
• Definir normas de ordenamiento territorial con 
respecto a la integración de nuevas tic y tecnologías 
verdes (green it) en las infraestructuras de servicios 
públicos domiciliarios, vivienda, transporte y movi-lidad 
y energía. 
Medio 
Ambien-te 
• Definir normas que promuevan el uso de las nuevas 
tic para prevenir, monitorear y controlar posibles 
riesgos naturales, niveles de contaminación atmos-férica, 
hídrica, visual y auditiva o cambios en los 
recursos clave del territorio, como áreas de bosque, 
reservas ambientales, humedales, cuencas hídricas y 
zonas de producción agropecuaria.
86 
Sector/ 
temática 
Cambios o ajustes normativos 
• Adoptar normas sobre el manejo y disposición de 
equipos eléctricos y electrónicos desechados en los 
hogares, empresas y gobiernos del territorio. 
• Definir normas que promuevan la sustitución de 
los flujos documentales basados en papel mediante 
la automatización de los procesos de la administra-ción 
pública. 
• Crear el marco normativo para el desarrollo de siste-mas 
de movilidad que utilizan energías alternativas 
y renovables. 
Gobierno 
electróni-co 
• Definir normas que reglamenten el procedimiento 
administrativo electrónico en sujeción al marco legal 
que resulte aplicable. 
• Definir normas de interoperabilidad técnica, orga-nizacional 
y semántica conforme a los lineamientos 
que defina el gobierno nacional. 
• Establecer lineamientos sobre gestión documental 
utilizando mensajes de datos y firmas electrónicas. 
• Adoptar reglas sobre la seguridad de la información 
que se genere en el marco de los servicios de territo-rio 
o ciudad inteligentes. 
• Definir reglas de protección de la privacidad y de 
los datos personales de los usuarios de los servicios. 
Gobierno 
abierto 
• Reglamentar el acceso a la información pública en 
observancia del marco legal que resulte aplicable. 
• Definir reglas técnicas y jurídicas sobre la reutiliza-ción 
de datos públicos abiertos. 
• Establecer reglas y estímulos para promover la inno-vación 
abierta en la Administración Pública.
87 
tecnología 
Como se ha mencionado, el territorio y la ciudad inte-ligentes 
deben concebirse como un sistema compuesto 
por otros subsistemas interconectados. Esto implica la 
instrumentación, interconexión y aumento de la inte-ligencia 
de los subsistemas que integran el territorio o 
la ciudad. 
La instrumentación supone la integración de disposi-tivos 
informáticos y electrónicos en la infraestructura 
urbana para la captura de datos del entorno, en tiempo 
real. La interconexión implica que estos dispositivos 
puedan comunicar esos datos hacia centros de infor-mación 
y operaciones, encargados de administrarlos y 
ponerlos a disposición de la ciudadanía. El aumento de 
la inteligencia implica que los datos son monitoreados 
y analizados por sistemas avanzados o por personas 
para modelar comportamientos y prever circunstancias 
que puedan afectar el funcionamiento de la ciudad y 
reaccionar con rapidez ante la ocurrencia de inunda-ciones, 
terremotos, incendios o actos terroristas (Dirks 
S. & Keeling M., 2009: 7-9). Para lograr esto, las tic 
son fundamentales. No son las únicas tecnologías que 
hacen un territorio o ciudad inteligentes dado que otras 
tecnologías de transporte, generación energética, trata-miento 
de residuos y/o de producción limpios también 
contribuyen a este objetivo. 
De cualquier modo, en esta sección nos concentraremos 
únicamente en las tic por cuanto son el soporte para la
88 
interacción e integración de todos los demás subsiste-mas, 
elementos y actores del territorio o la ciudad. 
Estas tecnologías pueden ser de identificación, de re-colección 
o de transmisión de datos. También pueden 
ser tecnologías para el almacenamiento y análisis de los 
datos o tecnologías para la provisión de servicios, tal y 
como se muestra a continuación (Fundación Telefónica, 
2012: 59-63). 
Infraestructura de los territorios y ciudades 
inteligentes 
1. Tecnologías de identificación de datos 
Son aquellas que permiten reconocer información sobre 
las características (nombre, código, fecha de fabricación, 
productor, precio) de un objeto o cosa, como los códigos 
qr y Bidi o las etiquetas de Identificación por Radio 
Frecuencia (mejor conocidas como rdfi). 
2. Tecnologías de recolección de datos 
Están constituidas por sensores de recursos, de segu-ridad, 
de iluminación, de presencia, de condiciones 
climáticas, de transporte, de movimiento o de posición 
instalados en la infraestructura física del territorio. Es-tos 
dispositivos permiten conocer y estudiar fenómenos 
de interés público y privado como el estado del clima, 
la congestión de las vías, la contaminación del aire, el
89 
comportamiento de los delincuentes o de los asistentes 
a eventos deportivos, culturales y de entretenimiento. 
Dispositivos Descripción 
De recursos 
Son aquellos que funcionan como botones que se 
activan o desactivan si entran en contacto con un 
objeto. Permiten calcular el consumo y el nivel de 
reservas de recursos (agua, luz, gas, etc.). 
De seguridad 
Son dispositivos creados para prevenir accidentes 
y enviar alarmas ante situaciones de peligro. 
Pueden ser ópticos, iónicos o combinados. Los 
primeros detectan diferentes factores (personas, 
objetos) a través de un lente óptico. Los segundos 
detectan partículas muy pequeñas que no se apre-cian 
con la luz. 
También están los detectores de humo y gases que 
producen señales de alerta automática ante la con-centración 
de humo o de gas en el aire. Igualmente, 
son usuales los detectores de contaminación, que 
revelan la presencia de gas en el aire en una can-tidad 
precisa de concentración, para luego emitir 
una señal de alarma. 
De ilumina-ción 
Son dispositivos fotoeléctricos que responden a los 
cambios en la intensidad de la luz. Sus funciones 
básicas son la detección, clasificación y posiciona-miento 
de objetos, detección de formas, colores y 
diferencias en una superficie. 
De presencia 
Son dispositivos para detectar la presencia de algu-na 
persona, animal o cosa. Pueden ser infrarrojos 
para detectar señales de calor, de vibración para
90 
Dispositivos Descripción 
detectar señales a través de vibraciones del aire, o 
ultrasónicos para detectar objetos a más de 6 me-tros 
de distancia. 
De condicio-nes 
climáticas 
Son dispositivos que capturan datos del ambiente 
para medir la temperatura, la humedad y/o la pre-sión 
atmosférica. 
De transporte 
Son dispositivos diseñados para capturar informa-ción 
sobre aspectos de las carreteras, vías y calles. 
Incluyen sensores de presencia, como cámaras, 
sensores infrarrojos, sensores de contaminación, 
radares de velocidad y sistemas de identificación 
de autos. 
De movi-miento 
Son dispositivos que identifican información del 
movimiento y la velocidad de un cuerpo u objeto. 
De posición 
Son dispositivos que permiten encontrar la loca-lización 
de una persona o cosa. 
Los teléfonos inteligentes y las aplicaciones (apps) 
también permiten capturar información de la ciudad 
a través de imágenes, audios y videos, con las cuales se 
puede medir el nivel de contaminación auditiva de un 
lugar o denunciar a las autoridades la ocurrencia de un 
accidente en la vía. 
3. Tecnologías para la transmisión de datos 
Son aquellas tecnologías que permiten transferir a un 
sistema, base de datos o Internet, la información capta-da 
por las personas con sus teléfonos inteligentes o por
91 
los sensores instalados en la infraestructura urbana de 
la ciudad (semáforos, edificios, postes de iluminación, 
estaciones de bus, calles, etc.). 
Las tecnologías para la transmisión de datos están con-formadas 
por redes de comunicación fijas y móviles, de 
banda ancha. Estas últimas son las más importantes 
para un territorio o ciudad inteligente al permitir la co-nexión 
permanente e inalámbrica de objetos, personas 
y ambientes. 
Entre las tecnologías inalámbricas se encuentran Zig­Bee, 
Wireless mbus, Z-Wave, Wimax, plc Watteco, pl-ce 
nec, gsm/gprs. Cada una de ellas tiene características 
particulares respecto al nivel físico, el radio de acción, 
la tasa de bits, el consumo de energía y las normas que 
utiliza. El equipo técnico deberá revisar cuál de todas 
ellas es la que mejor aplica para los fines y entornos de 
cada territorio o ciudad en particular (Fundación Tele-fónica, 
2012: 59). 
4. Tecnologías para el almacenamiento y análisis 
de datos 
Son almacenes de datos que permiten conservar, tratar, 
extraer, homogeneizar y almacenar enormes volúmenes 
de datos históricos y actuales de una entidad o territorio, 
de forma ordenada y consolidada. En el contexto de un 
territorio y ciudad inteligentes, los almacenes de datos 
deberán geolocalizar la información, para lo cual se debe-rá 
implementar un almacén espacial de datos (ídem: 62).
92 
Es recomendable que los almacenes de datos empleen 
una plataforma escalable, confiable y de alto rendimien-to 
que le permita crecer, conforme aumente el número 
de sensores instalados en el territorio y la ciudad. La 
computación en la nube es una alternativa que deberán 
contemplar los territorios y ciudades inteligentes, en 
línea con las políticas de tecnologías verdes que se adop-ten. 
En todos los casos la Administración Pública deberá 
asegurar la protección la privacidad de las personas y la 
seguridad territorial. 
Los programas de minería de datos y analítica avanza-da 
son las tecnologías mediante las cuales personas y 
organizaciones podrán identificar patrones, descubrir 
elementos ocultos y crear modelos predictivos sobre 
asuntos de interés público o privado, como por ejemplo 
la accidentalidad vial, el comportamiento de los delin-cuentes 
informáticos, o los perfiles de los consumidores 
de un producto, a partir de las bases de datos abiertos 
publicadas por el gobierno u otros actores, y de otra in-formación 
disponible en Internet. 
5. Plataforma para la provisión de servicios 
de ciudades inteligentes 
La plataforma es un conjunto de módulos comunes a 
los distintos servicios ofrecidos en el territorio y ciudad 
inteligentes, la cual permite el acceso a la información 
y la realización de las transacciones entre los grupos de 
interés. Esta plataforma deberá ser horizontal, escalable 
y considerar medidas que aseguren la privacidad de los
93 
datos personales. Esta Plataforma de Entrega de Servi-cio, 
en el contexto de un territorio o ciudad inteligente 
se denomina Sistema Operativo Urbano (ídem: 71). 
6. Servicios finales de una ciudad inteligente 
Son el producto final que ofrecen los territorios y ciu-dades 
a partir del procesamiento de datos y la agrega-ción 
de valor por parte de los entes de gobierno y de la 
sociedad en general. 
La siguiente tabla presenta las principales tic que con-forman 
un territorio y una ciudad inteligente, los cuales 
acabamos de describir: 
Función Tipo de tecnología 
Reconocimiento 
de objetos y sus 
atributos 
Etiquetas rdfi 
Código BiDi 
Código de Respuesta Rápida (qr) 
Captura de infor-mación 
del entor-no 
Teléfonos inteligentes 
Televisores inteligentes 
Sensores inteligentes 
Medidores o contadores inteligentes 
Cámaras de video 
Apps 
Intercambio de 
datos entre siste-mas 
y tecnologías 
Fibra óptica 
4G 
adsl 
Wi-Fi 
WiMAX
94 
Función Tipo de tecnología 
Zig-bee 
Z-wave 
Wireless MBus 
plca 
m2m 
Acopio, procesa-miento 
y agrega-ción 
de valor a los 
datos 
Almacenes de datos 
Programas de analítica 
Programas de minería de datos 
Integración de 
tecnologías y soft-ware 
Sistema Operativo Urbano 
La comunicación entre estas tecnologías se genera de la 
siguiente forma: los sensores capturan información del 
entorno territorial o urbano y la transmiten hacia la pla-taforma 
de provisión de servicios y el almacén de datos. 
Los datos pueden ser transmitidos de forma directa o a 
través de repetidores, redes de área local, pasarelas m2m 
y redes de área amplia (ídem: 62). La siguiente gráfica 
representa cómo se integran estas tic, permitiendo el 
flujo de información desde el entorno hacia el centro 
de datos para ser allí analizada y tomar decisiones que 
mejoren la gestión urbana y la provisión de los servicios 
del territorio o ciudad.
95 
Arquitectura tecnológica del territorio o ciudad inteligente 
Almacén de 
datos 
Plataforma TCI 
Red de área 
amplia 
Pasarela M2M 
Red de área 
local 
Repetidores 
Sensores, medidores, 
celulares 
Estándares y datos 
abiertos 
Entorno territorial o 
urbano 
Fuente: Fundación Telefónica (2012). 
El diseño y la planeación de cada proyecto tecnológico 
que se integre en la estrategia deberán orientarse hacia 
la intercomunicación o interoperabilidad de los distintos 
subsistemas del territorio o la ciudad, mediante el uso 
de estándares de datos abiertos (xml rdf, Excel, cvs, 
entre otros). 
Cabe señalar que la gestión de estas tecnologías deberá 
realizarse mediante el uso de estándares internacionales, 
como cobit y valit.
96 
Adicionalmente, el diseño y la planeación de los territo-rios 
inteligentes deberá considerar el impacto ambien-tal 
de las nuevas tic en el medio ambiente, medido en 
términos como el uso de energía, la emisión de CO2 o 
el uso de materiales reutilizables. Este es el objetivo de 
las tecnologías verdes o Green it. 
Green it 
Las tecnologías verdes o Green it son los procesos, me-todologías, 
tecnologías y prácticas orientados a reducir 
el impacto ambiental que generan las tic por su mismo 
uso. Las áreas de acción que más han llamado la atención 
son los programas de eficiencia energética, reducción del 
consumo de energía, mejoramiento de la refrigeración, 
compra de tic amigables con el medio ambiente, y so-luciones 
tecnológicas para reducir los costos de viajes 
(cgi Group, 2010). 
Además de generar eficiencias que benefician al planeta, 
las tecnologías verdes también reducen costos de opera-ción 
para las organizaciones. 
Durante la planeación de compras tecnológicas, los go-biernos 
y las organizaciones deberán adoptar y promover 
la adopción de las recomendaciones de la Unión Inter-nacional 
de Telecomunicaciones (itu) sobre tic, con-tenidas 
en las series L.1000, L.1010, L.1100, L.1300, 
L.1310, L.1400, L.1410 y L.1420, las cuales se presen-tan 
a continuación:
97 
Recomendación Año Descripción 
uit-t l.1010: Solu-ción 
de adaptador de 
corriente universal 
externo para dispo-sitivos 
estacionarios 
de tic 
2012 
Contiene los requisitos de un adap-tador 
de corriente universal para dis-positivos 
estacionarios de tic, el cual 
permitirá reducir el número de adap-tadores 
producidos, prolongar su ci-clo 
de vida útil, reducir su consumo 
de energía y disminuir la demanda 
de materias primas y el volumen de 
residuos electrónicos, relacionados 
con estos dispositivos. 
uit-t l.1310: Métri-ca 
y métodos de me-dición 
de la eficiencia 
energética para los 
equipos de telecomu-nicaciones 
2012 
Contiene los procedimientos de 
prueba, las metodologías y los perfi-les 
para la medición de la eficiencia 
energética de las tic. 
uit-t l.1200: Inter-faz 
de alimentación 
eléctrica en corrien-te 
continua de hasta 
400V a la entrada del 
equipo de telecomu-nicaciones 
y tic 
2012 
Define la interfaz de corriente conti-nua 
entre el sistema de alimentación 
eléctrica y el dispositivo conectado 
a éste. También describe las gamas 
de tensión y los niveles de prueba de 
inmunidad para que los dispositivos 
mantengan la estabilidad de los ser-vicios 
de telecomunicaciones y de 
comunicación de datos. 
uit-t l.1410: Meto-dología 
para la eva-luación 
de los efectos 
medioambientales de 
los bienes, redes y ser-vicios 
de tic 
2012 
Contiene la metodología para eva-luar 
el ciclo de vida de las tic y anali-zar 
comparativamente bienes, redes y 
servicios de tic a partir de un sistema 
de productos de referencia.
98 
Recomendación Año Descripción 
uit-t l.1100: Proce-dimiento 
para reciclar 
los metales raros de 
los bienes de tic 
2012 
Describe los procedimientos para 
el reciclaje de metales raros en tic. 
También define un formato de co-municación 
para el suministro de 
información sobre el reciclaje de 
metales raros integrados a tic. 
uit-t l.1420: Meto-dología 
para la eva-luación 
de los efectos 
del consumo de ener-gía 
y las emisiones de 
gei de las tic en las 
organizaciones 
2012 
Contiene la metodología que debe 
seguir una organización para evaluar 
el consumo de energía y la emisión 
de gei durante un periodo, por con-cepto 
de las tic que utiliza. 
uit-t l.1300: Prácti-cas 
óptimas para cen-tros 
de datos ecoló-gicos 
2011 
Establece como uno de los elementos 
a considerar en el diseño y construc-ción 
de centros de datos, la reducción 
de la energía y de la emisión de gei. 
Asimismo, define buenas prácticas 
sobre el uso, la gestión y la planifi-cación 
integral del centro de datos 
ecológico, los equipos y servicios 
tic, la refrigeración, el consumo de 
energía, y las instalaciones del centro 
de datos. 
uit-t l.1000: So-lución 
universal de 
adaptador y cargador 
de energía para termi-nales 
móviles y otros 
dispositivos portátiles 
de las tic 
2011 Contiene los requisitos de un adap-tador 
y cargador de energía universal 
para reducir el número de adaptado-res 
y cargadores elaborados y recicla-dos, 
para disminuir su consumo de 
energía, prolongar su ciclo de vida y 
reducir la demanda de materias pri-mas 
y residuos de estos dispositivos.
99 
Recomendación Año Descripción 
uit-t l.1400: Visión 
y principios generales 
de las metodologías 
para la evaluación del 
impacto ambiental de 
las tic 
2011 
Contiene los principios y las me-todologías 
para la evaluación del 
impacto ambiental de bienes, redes 
y servicios tic, proyectos de tic, las 
tic en las organizaciones, en las ciu-dades 
y en países o grupos de interés. 
Para la construcción de territorios y ciudades inteligen-tes, 
deberá prestarse especial atención a las recomenda-ciones 
de la serie uit-t l.l400, las cuales están siendo 
mejoradas en la actualidad por el grupo de la itu para 
las tic, el medio ambiente y el cambio climático. 
Interoperabilidad 
El Marco Iberoamericano de Interoperabilidad define 
la interoperabilidad como “la habilidad de organizacio-nes 
y sistemas dispares y diversos para interaccionar con 
objetivos consensuados y comunes y con la finalidad de 
obtener beneficios mutuos. La interacción implica que 
las organizaciones involucradas compartan información 
y conocimiento a través de sus procesos de negocio, me-diante 
el intercambio de datos entre sus respectivos sis-temas 
de tecnología de la información y las comunicacio-nes” 
(Criado, J.; Gascó, M. y Jiménez, Carlos, 2010: 5). 
Esta definición permite observar que la interoperabili-dad 
tiene una dimensión o capa técnica, otra semántica 
y otra organizacional. Desde la primera dimensión o 
capa, la interoperabilidad se refiere a las tecnologías que
100 
conforman el modelo de interoperabilidad (mensajería 
xml y web services). Desde la segunda dimensión, la 
interoperabilidad se refiere al significado de los datos y 
la información dada por cada componente en el inter-cambio 
de información. Esta dimensión o capa garan-tiza 
que el significado preciso de la información inter-cambiada 
pueda ser entendido por cualquier aplicación. 
Desde la tercera dimensión o capa, la interoperabilidad 
se relaciona con la coordinación y el alineamiento de los 
procesos de negocio e información de distintas entidades 
(Barros, 2006). En esta dimensión se deberá considerar 
la capacidad de los funcionarios y de las organizaciones 
para interactuar y compartir datos y conocimiento, así 
como de colaborar entre ellos y con terceros para alcan-zar 
objetivos comunes de la Administración Pública. A 
su vez, deberá considerar las características organizacio-nales, 
legales, técnicas y culturales con respecto al uso 
de las nuevas tic en cada territorio o ciudad. A partir 
de ello, se deberán adelantar las acciones necesarias para 
establecer formalmente, sensibilizar y crear una cultura 
basada en compartir la información y en la colaboración 
e innovación entre las entidades públicas, y entre estas 
y los particulares. 
La interoperabilidad supone el concurso y esfuerzo 
conjunto de entidades de los niveles nacional y local, en 
un marco legal y técnico de seguridad y privacidad de 
la información. 
Para el desarrollo de sistemas interoperables se reco-mienda 
aprender de las experiencias locales e interna-
101 
cionales y acabar con la cultura de las islas de informa-ción 
que existen en las administraciones públicas y las 
empresas. 
Algunos de los estándares de comunicación más utili-zados 
por dispositivos inteligentes entre sí y con el do-minio 
de aplicaciones son: ieee 802.15.1 (Bluetooth/ 
WiBree), ieee 802.15.4 (ZigBee y 6LowPan), ieee 
802.11 (Wi-Fi), gsm (Global System for Mobile Com-munications), 
gprs (General Packet Radio System), 
edge (Enhanced Data Rates for GSM Evolution), 
umts (Universal Mobile Telecommunication System), 
3gpp-Release 4, wimax, ieee 802, hdpa (High Data 
Packet Access, 3GPP Release 5 y 6) y hdpa+ (edge 
3gpp Release, lte (Long Term Evolution 3gpp Release 
8 y 9), lte-a (lte Advanced, 3gpp Release 10), wimax 
ii, ieee 802.16j/m83 (ametic, 2012: 55). 
Adicional a estos estándares, los involucrados en la pla-neación 
y ejecución de la estrategia deberán aplicar para 
cada subsistema de territorio o ciudad otros estándares 
específicos. La siguiente tabla muestra algunos de los 
estándares desarrollados por organizaciones interna-cionales 
de estandarización (ieee, iec, iso, entre otras) 
para los subsistemas específicos de energía, movilidad, 
salud y educación.
102 
Sector Familia de estándares/Estándar 
Energía 
iec 61968 
iec 61970 
ansi C12 
open ami 
ashare 
ieee 1541 
P2030 
Movilidad 
ntcip 
iee 1512 
ieee 802.11p 
ieee 1609 
ntcip 
sae J2735 
sae J1760 
sae J2366 
sae J2395 
Salud 
ieee 11073 
ieee 1451.4 
iso/tr 18307:2001 
iso/ts 16058:2004 
iso/tr 16056:2004 
iso 12052:2006 
iso/hl7 27931:2009 
iso/tr 20514:2005 
cen/tc 251 
dicom 
Educación 
iso / iec 29140-2:2011 
iso / iec 12785-2:2011 
iso / iec 12785-1:2009 
iso / iec jtc1 SC36 
iso / iec Dublin Core 
iso / iec 12785-1:2009 
iso / iec 19788-7 
ieee P1484.12.3
103 
Es importante que las administraciones y empresas 
implementen tecnologías de código de fuente abierto 
comprobadas, puesto que facilitarán la intercomuni-cación 
entre dispositivos, aplicaciones y sistemas de 
información. 
Algunas de las tecnologías de recolección de informa-ción 
de código abierto de mayor uso en proyectos de 
territorios y ciudades inteligentes son Arduino, Wasp-mote, 
Rasberri Pi, BeagleBone, Ninja Blocks, Pingüino, 
Gainer, Make controller y Wiring. 
Entre las plataformas de código abierto de ciudades 
inteligentes, desarrolladas por la Unión Europea so-bresalen 
Sofía, para la provisión de servicios inteligen-tes 
y personalizados (geolocalización o detección de 
movimiento); Webinos, para el desarrollo de aplica-ciones 
web; Fi-ware, para el desarrollo de aplicaciones 
inteligentes en la Internet de las Cosas; Open Sensor 
Network Platform, para el almacenamiento de datos de 
redes de sensores; people, para la provisión de servicios 
inteligentes; icos, para difundir aplicaciones y solucio-nes 
de éxito entre ciudades; City Service Develpoment 
Kit, para que los desarrolladores conozcan todo lo que 
necesitan para crear aplicaciones de servicios de ciudad 
inteligente, y i-scope, para el desarrollo de servicios 3D 
(Trejo A., 2012). 
Por último, algunas de las herramientas de código 
abierto para el análisis de Grandes Volúmenes Datos, 
que podrán utilizar los gobiernos, las organizaciones y
104 
las personas para construir territorios y ciudades inte-ligentes, 
son Mongo db, Apache Hadoop Distributed 
File System (hdfs) y Affero General Public License 
version 3 (agpl v.3). 
Datos abiertos 
Como hemos mencionado a lo largo de la guía, los da-tos 
son los insumos básicos para el desarrollo de nuevas 
ideas, conocimientos, aplicaciones y servicios. Los datos 
abiertos son datos primarios, que se encuentran en un 
formato estándar, que no están sujetos a restricciones de 
acceso como lo son licencias y derechos de autor, y que 
son de acceso y reutilización libre por parte de cualquier 
persona. 
De acuerdo con el Grupo de Trabajo de Datos Abier-tos, 
para que los datos sean abiertos deberán cumplir 8 
principios, los cuales se presentan a continuación (Open 
Government Working Group, 2007): 
Principio Descripción 
Completos 
Todos los datos públicos, es decir los que no están 
sujetos a restricciones de reserva y confidencialidad, 
deben estar disponibles. 
Primarios 
Los datos son recolectados en la fuente, con el mayor 
nivel posible de granularidad, sin ser modificados y 
agrupados. 
Periódicos 
Los datos deben ser puestos a disposición del público 
tan rápido como sea necesario para preservar su valor.
105 
Principio Descripción 
Accesibles 
Los datos deben estar disponibles para el más am-plio 
rango de usuarios y para el más amplio rango de 
propósitos. 
Procesa-bles 
Los datos deben estar estructurados para su procesa-miento 
automático. 
No discri-minatorios 
Los datos deberán estar disponibles para todos, sin 
requisitos de registro. 
No pro-pietarios 
Los datos deben estar en un formato sobre el cual 
ninguna entidad tenga un control exclusivo. 
Sin licen-cia 
Los datos no deberán estar sujetos a derechos de 
autor, patentes, marcas comerciales o secretos indus-triales. 
Se podrán introducir restricciones razonables 
por cuestiones de privacidad, seguridad o privilegio. 
La apertura de los datos supone el uso de estándares de 
datos abiertos, es decir, de especificaciones, modelos, 
formatos, protocolos, sintaxis e interfaces de programa-ción 
para la publicación y reutilización automática de 
los mismos. La siguiente tabla resume los estándares de 
datos abiertos más utilizados: 
Nombre Descripción 
rdf 
El Marco de Descripción de Recursos (Resource Des-cription 
Framework) es un lenguaje o formato para 
representar información en Internet. 
sparql 
El Lenguaje y Protocolo para la Consulta de datos 
rdf es un conjunto de órdenes, operadores y estruc-turas 
para la recuperación de información electrónica.
106 
Nombre Descripción 
json 
La Notación de Objetos JavaScript es un formato 
para el intercambio de datos, la cual no requiere el 
uso de xml. No obstante, puede utilizarse junto con 
este último lenguaje. 
rdf-a 
Son extensiones del html que permiten etiquetar 
contenido para describir información de un objeto 
o cosa. 
Microdata 
(html) 
Es una especificación para que los motores de bús-queda 
y navegadores puedan extraer microdatos de 
una página web y proveer mayores resultados a los 
usuarios. 
A estos estándares se suman las sintaxis, que son domi-nios 
de negocio, y los estándares de dominio de nego-cio 
(mtic & cintel, 2012: 32). Las primeras permiten 
publicar datos rápidamente sin transformarlos a los 
estándares de datos abiertos presentados en la anterior 
tabla. Los segundos son especificaciones, formatos y 
vocabularios que permiten representar conceptos de 
un dominio específico. A continuación se presentan los 
más utilizados: 
Tipo Nombre Descripción 
Sintaxis 
que son 
dominios 
de negocio 
rss 
Es un formato para xml para difundir in-formación 
actualizada en la web, mediante 
la suscripción a la fuente de contenidos. 
xls 
Es una sintaxis para la expresión de datos 
de hojas de cálculo.
107 
Tipo Nombre Descripción 
odf 
El Formato de Documento Abierto es un 
tipo de formato para el almacenamiento 
de documentos de texto, hojas de cálculo, 
gráficas y presentaciones. 
csv 
Son documentos que se guardan y alma-cenan 
en formato abierto para representar 
datos en forma de tablas. 
sql 
El Lenguaje de Consultas Estructurado es 
un lenguaje programación para la consulta 
y recuperación de información en bases de 
datos relacionales. 
Estándares 
que son 
dominio 
de negocio 
vCard 
Es un formato utilizado para el intercambio 
de información con tarjetas de negocio elec-trónicas. 
Es un estándar de tipo genérico. 
Dublin 
Core 
Es un vocabulario que ofrece información 
descriptiva de cualquier recurso, indepen-dientemente 
del formato de origen. Es un 
estándar de tipo genérico. 
foaf 
Es una especificación que permite describir 
las relaciones mediante rdf. Es un estándar 
de tipo genérico. 
skos 
El Sistema de Organización Simple de 
Conocimiento es iniciativa de la w3c, que 
proporciona un modelo para representar la 
estructura y el contenido de esquemas con-ceptuales. 
Es un estándar de tipo genérico. 
geopdf 
Es una extensión de archivos con formato 
pdf que permite presentar datos de Siste-mas 
de Información Geográfica en ficheros 
pdf. Es un estándar de tipo específico para 
el sector geográfico.
108 
Tipo Nombre Descripción 
unce-fact 
Es un conjunto de estándares desarrollado 
por el Centro para la Facilitación de los 
negocios electrónicos de Naciones Unidas 
para la realización de actividades comer-ciales 
sin papeles. Es un estándar de tipo 
específico para el sector de negocios. 
Estos estándares son utilizados para medir el avance de 
los gobiernos en la apertura de datos. La siguiente gráfi-ca 
presenta los niveles de calidad de los datos formulada 
por Tim Berners Lee y la comunidad de datos abiertos: 
Escalafón Descripción 
Son publicados datos en la web, independientemente 
de su formato, bajo licencia abierta. 
Son publicados datos estructurados y en formatos 
procesables. Ejemplo: archivos Excel en lugar de 
imágenes. 
Son publicados datos estructurados y en formatos 
procesables y no propietario. Ejemplo: csv, en lugar 
de Excel. 
Son publicados datos estructurados, en formatos 
procesables y no propietario, y se utilizan estándares 
abiertos de la w3c. Ejemplos: rdf y sparql. 
Son publicados datos estructurados, en formatos 
procesables y no propietario, se utilizan estándares 
abiertos de la w3c, y se enlazan los datos con otras 
fuentes para proveer datos de contexto. Ejemplo: lod.
109 
La apertura de datos constituye un proceso que supone 
adicionalmente otras consideraciones en los compo-nentes 
Institucional, de marco legal, de servicios y de 
demanda, además del tecnológico. 
En el ámbito institucional, se requerirá la elaboración de 
un plan de corto y mediano plazo alineado con la políti-ca 
de gobierno o datos abiertos de los niveles nacional, 
regional e internacional. Este plan deberá contemplar 
acciones que faciliten la apertura de datos desde la oferta 
y la demanda. Desde el lado de la oferta se deberán con-formar 
los grupos de trabajo, capacitar a los servidores 
públicos, establecer procesos de gestión y coordinación 
con otras entidades respecto a la publicación de datos, 
y monitorear el desarrollo del plan. Desde el lado de la 
demanda se deberán establecer vías de comunicación 
con los grupos de interés para la identificación de ne-cesidades 
de información, y el incentivo al desarrollo de 
aplicaciones. 
En el ámbito regulatorio, se requerirá la formulación de 
normas que ordenen la apertura de datos públicos por 
parte de las entidades estatales, conforme a las leyes de 
acceso a la información pública, de protección de datos y 
de propiedad intelectual. Adicionalmente, los gobiernos 
deberán reglamentar las condiciones de uso de los datos 
abiertos y de las tiendas de aplicaciones. 
Desde los componentes de demanda y servicios, deberán 
implementarse iniciativas para identificar y fortalecer 
las comunidades de desarrolladores independientes o
110 
vinculados a universidades, empresas de tecnología u 
ong. Asimismo, se deberán llevar a cabo eventos como 
hackatones y concursos con premios, que incentiven uso 
de datos abiertos y el desarrollo de aplicaciones en estas 
comunidades. Conforme avancen las iniciativas de datos 
abiertos, deberán identificarse las nuevas necesidades de 
información y de aplicaciones por parte de la sociedad. 
Cabe señalar que las iniciativas de datos abiertos deberán 
ser de aplicación general a la Administración Pública. 
Esto quiere decir que deberán aplicar a toda la infor-mación 
generada por las entidades públicas, no solo a 
la generada por los pilotos y proyectos de territorio o 
ciudad inteligentes. 
Internet de las cosas 
La Internet de las cosas refiere a la conexión de senso-res 
y objetos de uso cotidiano (electrodomésticos, cajas 
contadoras, vehículos, etc.) a Internet, por medio de re-des 
de comunicación. La Internet de las cosas convierte 
cada objeto que ingresa o sale del territorio o ciudad 
(portátiles, juguetes, señales de tránsito, vías) en una 
fuente de datos. 
En 2010, había 5.000 millones de objetos conectados 
a Internet. Para el 2020, se estima que este número as-cienda 
a entre 24.000 y 50.000 millones (Trejo, 2013). 
La Internet de las cosas requiere que haya posibilidad 
de acceso a Internet en todo el territorio o ciudad y que
111 
los dispositivos mediante los cuales se accede a Internet 
manejen el protocolo de Internet versión 6. El protocolo 
de Internet versión 6 (ipv6, por sus siglas en inglés) es el 
nuevo lenguaje que deben utilizar los dispositivos elec-trónicos 
para comunicarse entre sí, a través de Internet. 
Adicionalmente, las cosas deberán contar con pequeños 
dispositivos electrónicos que permitan las comunica-ciones 
de máquina a máquina (conocido como m2m). 
Los dispositivos inteligentes ya están siendo utilizados 
en los celulares inteligentes, en televisores inteligentes 
(smart tv) y en etiquetas de identificación por radio fre-cuencia 
para acceder y transmitir datos relativos al nivel 
de humedad o contaminación, la cantidad de zonas de 
parqueo disponibles, o el nivel de ruido que hay en un 
determinado lugar. 
Como hemos señalado, el desarrollo de la Internet de 
las cosas requiere la adopción de estándares y datos 
abiertos que permitan a cualquier persona manejarlos, 
combinarlos y agregarles valor. 
La Internet de las cosas constituirá el sistema nervioso 
de los territorios y las ciudades inteligentes, soportar la 
interconexión y el flujo continuo de información entre 
el entorno, las máquinas, la infraestructura urbana o ru-ral, 
y las personas. Asimismo, soportará la integración 
de los subsistemas críticos de los territorios y ciudades 
inteligentes.
112 
información y servicios 
La sensorización de los espacios urbanos y la participa-ción 
de la sociedad en la generación de contenidos y en 
las redes sociales aumentan de forma exponencial el vo-lumen 
de información disponible. Se estima que en 2012 
cada día se generaban 2,5 quintillones de bytes. Para el 
2020, se espera que el universo de información generada 
por la sociedad sea 44 veces el que de 2009 (Gantz & 
Reinsel, 2010: 2). El crecimiento del volumen de datos 
ha dado origen a lo que se conoce como Big Data. 
Big Data 
Big Data hace referencia a los sistemas que permiten el 
procesamiento de grandes volúmenes de datos estructu-rados 
(5%), no estructurados y semiestructurados (95%), 
que por su tamaño y variedad no pueden ser procesados 
por equipos tradicionales en tiempos apropiados. 
En los grandes volúmenes de datos existen 3 variables 
de interés: el volumen o la cantidad de información 
procesada, la variedad de los tipos de datos que pueden 
ser representados, y la velocidad a la que son capturados, 
transferidos y procesados estos datos. 
La siguiente tabla presenta algunas de las categorías de 
datos que alimentan los Big Data:
113 
Tipo de información Descripción 
Internet y redes 
sociales 
Es el contenido web e información obte-nidos 
a través de las redes sociales como 
Facebook, Twitter, entre otras. 
Máquina-a-Má-quina 
(M2M) 
Son tecnologías que permiten conectarse 
a otros dispositivos. Emplea dispositivos 
como sensores o medidores que recogen 
información de algún suceso en particular 
(velocidad, temperatura, presión, etc.) y la 
transmiten a través de redes alámbricas, 
inalámbricas o híbridas a otras aplicaciones. 
Transacción de 
grandes datos 
Son registros de facturación, de llamadas y 
otros datos disponibles de modo semiestruc-turado 
y no estructurado. 
Biométricos 
Es información como huellas digitales, 
escaneo de retina, reconocimiento facial, 
genética y otros. Es utilizada en el sector de 
seguridad e inteligencia. 
Generados por las 
personas 
Son datos registrados por las personas en un 
call center al hacer una llamada telefónica. 
También incluye las notas de voz, los correos 
electrónicos, los documentos electrónicos y 
los estudios médicos, entre otros. 
Los Grandes Volúmenes de Datos se soportan en plata-formas 
que contienen aplicaciones de búsqueda de datos, 
de organización de la información, de procesos de inteli-gencia, 
reglas de operación, conectores con aplicaciones 
comerciales y capas de presentación (Aventia, 2012: 4). 
Las tecnologías de Big Data están basadas en el procesa-miento 
paralelo masivo de bases de datos y en el uso de
114 
sistemas de archivos distribuidos, de bases de datos distri-buidas, 
de plataformas de computación en la nube, de In-ternet 
y de sistemas de almacenamiento escalables (ídem). 
Aventia ha definido un modelo funcional de Big Data pa-ra 
ciudades inteligentes, conformado por 3 componentes 
verticales y uno transversal. El primer componente verti-cal 
es el de Infraestructuras inteligentes y está integrado 
por las tecnologías de identificación de recolección y de 
transmisión de datos, vistas en la sección de tecnología. 
El segundo componente es el de información inteligente 
y está integrado por las tecnologías para el almacena-miento 
y el análisis de datos. El tercero es el de servicios 
inteligentes y está compuesto por la Plataforma para la 
provisión de servicios de ciudades inteligentes. El cuarto 
componente, transversal a los 3 primeros, es el de colabo-ración 
inteligente, conformado por las redes de colabora-ción 
entre el gobierno, las empresas y los ciudadanos. La 
siguiente gráfica permite visualizar este modelo (ídem: 7). 
Modelo de articulación del Big Data a los territorios y ciudades inteligentes 
Infraestructura inteligente Información inteligente Servicios inteligentes 
Red de comunicaciones 
Sensores 
Tipo A 
Sensores 
Tipo B 
Sensores 
Tipo C 
Sensores 
Tipo C 
Plataforma de gestión de 
infraestructuras inteligentes 
Plataforma de gestión 
de información inteligente 
Sistemas de información 
Big Data 
Plataforma de 
servicios inteligentes 
Servicio 
inteligente W 
Servicio 
inteligente X 
Servicio 
inteligente Y 
Servicio 
inteligente Z 
Colaboración Estado/empresa/ciudadanía 
Fuente: Aventia (2012).
115 
Este modelo permite observar que en el marco de los 
territorios y ciudades inteligentes, los Big Data se inte-gran 
a los procesos de las entidades públicas o privadas 
para la provisión de servicios inteligentes. 
Los Big Data permitirán a los distintos agentes del te-rritorio 
y ciudad inteligente descubrir nuevas visiones 
respecto al territorio y las dinámicas que se generan 
dentro de él y en su entorno. Asimismo, permitirá a los 
grupos de interés llevar a cabo actividades de investiga-ción 
y desarrollo para la creación de valor, la innovación 
y la provisión de nuevos servicios, tanto públicos como 
privados. 
Para alcanzar el máximo potencial de los Grandes Vo-lúmenes 
de Datos se requerirá avanzar en la apertura de 
sus datos públicos, en la construcción de capacidades 
para el desarrollo de iniciativas de este tipo y en la ade-cuación 
de la infraestructura de tic. Adicionalmente, 
para la implementación de iniciativas de Big Data se 
recomienda a las organizaciones públicas y privadas 
implementar estrategias de corto y largo plazo, comen-zar 
con proyectos pequeños y administrables, focalizar 
el objetivo de la estrategia y las metodologías para el 
almacenamiento de archivos. 
Tipos de servicios 
Los servicios de los territorios y ciudades inteligentes 
pueden ser de dos tipos: públicos y privados.
116 
1. Servicios públicos 
Los servicios públicos incluyen todos aquellos trámites 
provistos por las entidades públicas para garantizar a 
los ciudadanos el ejercicio de derechos o el cumpli-miento 
de obligaciones legales. También comprenden 
los servicios de la Administración Pública para mejorar 
el desarrollo de sus funciones y lograr la satisfacción de 
los ciudadanos. En la siguiente tabla se presentan los 
servicios públicos de acuerdo con los sectores de la Ad-ministración 
Pública: 
Sector Servicio 
Gobierno 
• Información en línea del territorio (o ciudad) y de las 
entidades públicas locales. 
• Identificación electrónica de personas. 
• Firma electrónica. 
• Notificación electrónica. 
• Pago electrónico de impuestos. 
• Desarrollo de trámites en línea (registros, certificados, 
licencias, peticiones). 
• Reutilización de datos públicos abiertos y desarrollo de 
aplicaciones tecnológicas. 
• Participación electrónica. 
Medio 
Ambiente 
• Información de variables y recursos ambientales. 
• Vigilancia en tiempo real de riesgos y desastres. 
• Monitoreo remoto de la contaminación. 
• Gestión de residuos.
117 
Sector Servicio 
Agua 
• Monitoreo remoto de disponibilidad y calidad del agua. 
• Revisión de fallas en la infraestructura y filtraciones. 
• Control en línea del consumo del agua en hogares, 
empresas y entidades. 
• Pago electrónico del servicio de acueducto y alcanta-rillado. 
Movilidad 
• Información en línea del tráfico vehicular. 
• Comunicación de quejas e incidentes viales, en tiempo 
real. 
• Pago electrónico de peajes o de espacios de parqueo. 
• Alertas automáticas para conductores ante posibles 
accidentes. 
• Conducción automática de vehículos. 
Seguridad 
• Información en línea de zonas de mayor inseguridad. 
• Denuncia en tiempo real de contravenciones y delitos. 
• Vigilancia remota de espacios y establecimientos pú-blicos. 
Energía 
• Información en línea sobre fuentes alternativas, niveles 
de producción y precios. 
• Control remoto del consumo de la energía eléctrica, en 
hogares, empresas y entidades. 
• Control en tiempo real de fallas en la infraestructura y 
robos del servicio. 
• Pago electrónico del servicio de energía. 
Salud 
• Diagnóstico remoto de pacientes. 
• Vigilancia de fraude y abuso del servicio por parte de 
los usuarios. 
• Consulta de historias clínicas electrónicas. 
• Seguimiento remoto al estado de salud de pacientes. 
• Pago electrónico del servicio.
118 
Sector Servicio 
Educación 
• Consulta remota a bibliotecas, centros de investigación, 
bases de datos y repositorios de información. 
• Aplicación remota a becas de estudio. 
• Educación virtual. 
• Solicitud y pago electrónico de matrículas académicas. 
2. Servicios privados 
Los servicios privados son aquellos que proveen las 
organizaciones privadas para satisfacer necesidades es-pecíficas 
de los usuarios y/o aprovechar oportunidades 
de negocio. 
Estos servicios también son clasificados de acuerdo con 
el sector al que pertenecen, como se muestra a conti-nuación: 
Sector Servicio 
Comercio 
electrónico 
• Información económica, financiera y de merca-do, 
en línea. 
• Control remoto de inventarios. 
• Compras inteligentes mediante aplicaciones de 
realidad aumentada. 
• Financiación colectiva de proyectos (crowdfun-ding). 
• Innovación colectiva (crowdsourcing). 
• Solicitud y pago electrónico de productos y 
servicios.
119 
Sector Servicio 
• Aplicaciones gratuitas para la gestión financiera, 
gestión documental, inteligencia de negocios, 
gestión de las relaciones con los clientes. 
Construcción 
• Automatización del suministro de servicios (luz, 
calefacción, aire acondicionado, sanitarios, agua, 
secadores de manos). 
• Integración de sistemas de vigilancia. 
Empleo 
• Redes sociales especializadas para el recluta-miento 
de personal. 
• Teletrabajo. 
Algunos de los servicios citados se ejemplifican con ca-sos 
en la tercera parte de esta guía. 
Cadena de valor en la provisión de los servicios 
La siguiente gráfica muestra las actividades que confor-man 
la cadena de valor en la provisión de servicios en 
un territorio o ciudad inteligente. 
Captura 
de los datos 
Transmisión de los datos 
Almacena-miento 
de los 
datos y 
generación 
de 
información 
Análisis de información 
y toma de 
decisiones 
Desarrollo de aplicaciones y 
provisión de 
servicios 
Cadena de valor en la provisión de servicios 
La apertura de los daFuteontse: Fpuendramcióni Tteele faóngicrae (2g01a2)r. les mayor valor, 
convirtiendo los datos brutos en información y ésta en
120 
conocimiento y nuevos servicios a partir de la colabo-ración 
y la innovación. 
Gestión documental 
Otro aspecto que deberá ser tenido en cuenta en el ma-nejo 
de la información y la provisión de servicios del 
territorio o ciudad inteligente, es la gestión documental. 
La gestión documental es un conjunto de prácticas y 
técnicas que se aplican para asegurar el orden, la accesi-bilidad, 
la integridad y la conservación de la información 
crítica de las organizaciones. Las prácticas básicas en las 
que se basa la gestión documental son: 
• Políticas: la gestión documental supone la adopción 
de políticas, planes y sistemas de gestión de los do-cumentos 
y datos, conforme a normas técnicas como 
la iso15489-1 y la serie iso 30300. 
• Clasificación: para poder administrar los datos se 
necesita un esquema de clasificación y jerarquización 
de los documentos, mediante el cual se identifiquen 
los que sean más importantes para el desarrollo de las 
funciones del día a día de las entidades y cuyo valor 
histórico sea tal que merezcan ser conservados en 
el archivo. Ello requerirá la adopción de estándares, 
reglamentos y manuales. 
• Codificación de documentos: consiste en la asig-nación 
de un número con el cual se identifican y
121 
clasifican los documentos de las organizaciones (re-solución, 
manual, circulares, etc.) 
• Unificación de Procesos: para que la gestión docu-mental 
sea ordenada se necesita que los procesos ar-chivísticos 
(ciclo vital del documento y de los datos) 
sean iguales entre todas las entidades. 
• Valor de la información: los documentos son activos 
clave para las organizaciones puesto que soportan y 
sirven de evidencia de las decisiones que se toman. 
Asimismo, permiten la conservación de la memoria 
histórica de las entidades y de la sociedad. 
• Formatos y soportes: la gestión documental en un 
territorio o ciudad inteligente deberá orientarse al 
manejo de mensajes de datos y documentos elec-trónicos, 
prescindiendo en lo posible del consumo 
de papel. 
demanda 
Las personas, empresas y demás grupos de interés tienen 
un papel fundamental en el proceso de construcción de 
territorios y ciudades inteligentes, al apoyar los procesos 
de discusión de los asuntos públicos del territorio o la 
ciudad y dinamizar la innovación del gobierno y la so-ciedad 
en general. El desarrollo de una demanda eficaz 
de los servicios inteligentes requerirá la formación de 
una cultura digital participativa e innovadora.
122 
Cultura digital 
La cultura digital se define por los hábitos y usos de las 
nuevas tic por parte de las personas, las comunidades 
y las organizaciones en un territorio. Entre mayor sea 
la incorporación de estas tecnologías en las costumbres 
y prácticas políticas, sociales, económicas y artísticas, 
mayor será la cultura digital de un territorio o ciudad. 
Para el desarrollo de una cultura digital, las administra-ciones 
deberán formular políticas y estrategias de inclu-sión 
digital que faciliten el acceso, el uso y la apropiación 
de las nuevas tic, así como la generación de contenidos 
y servicios de interés local. 
El acceso a nuevas tic, particularmente a dispositivos 
e Internet móviles, son la base primaria sobre la cual es 
posible construir la cultura digital, dado que permite el 
contacto, la interacción y la manipulación de estas herra-mientas 
y de la información, por parte de las personas. 
Los gobiernos, las empresas y demás interesados debe-rán 
formular proyectos para ampliar el acceso a Internet 
inalámbrico gratuito en establecimientos y espacios pú-blicos 
del territorio (parques, universidades, bibliotecas, 
centros culturales, museos, sistemas de transporte como 
buses y aeropuertos, etc.). En sus inicios, estos proyectos 
deberán implementarse en calles, barrios o zonas don-de 
se implementen a su vez proyectos piloto de ciudad 
inteligente, permitiéndoles a los ciudadanos acceder a 
aplicaciones y servicios relacionados como la consulta
123 
de los horarios y las rutas del sistema de transporte, el 
estado del clima en determinada parte del territorio, o 
la ubicación de muesos y centros de atracción turística. 
Las administraciones públicas y las empresas de teleco-municaciones 
deberán establecer alianzas para la cons-trucción 
y el sostenimiento de centros de acceso comuni-tario 
que respondan a criterios de pertinencia, eficiencia, 
eficacia y sostenibilidad (Observatorio de Sociedad, Go-bierno 
y Tecnologías de Información, 2010: 43). Además 
de ofrecer acceso a las nuevas tic, estos centros deberán 
proveer servicios que les permitan a los ciudadanos apro-piar 
las nuevas tic y aprovecharlas para fines que mejoren 
su bienestar, su nivel de ingreso y su calidad de vida. 
En la medida en que los ciudadanos sean capaces y em-piecen 
a utilizar las nuevas tic para interactuar con su 
entorno, para relacionarse con sus pares y con las insti-tuciones 
o para colaborar con el gobierno para resolver 
problemas, los territorios y las ciudades avanzarán hacia 
estadios mayores de inteligencia. 
La implementación de estas iniciativas requiere el con-curso 
de varios actores, en especial el de las entidades 
públicas del orden nacional y de las empresas de teleco-municaciones, 
para el financiamiento y la provisión de 
infraestructura y operación de estos proyectos. A su vez, 
las administraciones locales deberán establecer acuerdos 
con ong que trabajen con poblaciones vulnerables para 
promover la inclusión y la cultura digital en el territorio.
124 
Las acciones que se adelanten para cerrar la brecha di-gital 
deberán tener en cuenta las condiciones y carac-terísticas 
propias de las poblaciones beneficiarias, tales 
como el género, la edad, el nivel de formación, el idioma, 
las capacidades sensoriales y el nivel de acceso tecno-lógico. 
La información del diagnóstico será un insumo 
clave para ello. 
Las administraciones también podrán promover el 
uso masivo de dispositivos móviles e inteligentes y de 
tabletas, a través de incentivos tributarios, tasas de cré-dito 
preferenciales y programas de inclusión y madurez 
digital, dirigidos a las pequeñas y medianas empresas. 
Incubadoras de ideas en línea 
Las incubadoras de ideas en línea son espacios de in-novación 
en los cuales se aprovecha el conocimiento 
colectivo utilizando las tic para interconectar diferentes 
actores y financiar ideas creativas. A continuación se 
describen las buenas prácticas que utilizan las incuba-doras 
de ideas en línea: 
1. Reinversión de utilidades para la innovación 
continua 
Es una de las formas que pueden utilizar las incubadoras 
para auto financiarse. Las incubadoras también se sos-tienen 
vía aportes e ingresos generados por el desarrollo 
de aplicaciones, servicios y productos.
125 
2. Implementación de esquemas de solidaridad entre 
inventores e inversores 
Como es un espacio virtual de libre acceso para empren-dedores 
y empresarios, se generan esquemas de solidari-dad 
entre empresas, personas creativas y emprendedores. 
3. Generación de espacios para la discusión y creación 
de nuevas ideas (colaboración abierta) 
Las incubadoras de ideas virtuales dejan a un lado las 
reglas tradicionales de propiedad intelectual y generan 
espacios virtuales, para que se conozcan las ideas de per-sonas 
con diferentes características y ocupaciones. Con 
estos espacios se busca atraer inversión y publicitar a los 
creadores de buenas ideas. 
4. Aplicaciones móviles para incubadoras en línea 
Muchas de las ideas de las personas surgen espontánea-mente 
y en cualquier momento. Por ello, las incubado-ras 
desarrollan programas compatibles con dispositivos 
móviles para que las ideas no se pierdan por la falta de 
un computador, y para que la innovación llegue a ser una 
actividad cotidiana para el ciudadano. 
Participación electrónica (e-participación) 
En los territorios y ciudades inteligentes, las políticas 
de gobierno abierto que fomenten la participación elec-trónica 
o digital, deberán utilizar las herramientas de la
126 
web 2.0, como blogs, foros electrónicos y redes sociales 
(YouTube, Facebook y Twitter) para consultar, escuchar, 
dialogar y colaborar con los ciudadanos en los procesos 
de toma de decisiones, de gestión de políticas públicas 
y de solución de problemas de la Administración. 
Para la implementación de iniciativas de e-participación, 
la Administración deberá contar con personal capaci-tado 
en el uso de las herramientas tecnológicas y con 
conocimiento de las políticas, los protocolos y los proce-dimientos 
de comunicación con las entidades públicas. 
Conforme vaya desarrollándose la iniciativa de e-parti-cipación, 
las entidades deberán establecer lineamientos 
y manuales especializados para la comunicación a través 
de foros y redes sociales, dirigidos tanto a los funciona-rios, 
como a los ciudadanos. 
Las iniciativas de participación electrónica que adelan-ten 
las entidades deberán definir en un plan los princi-pios, 
objetivos, destinatarios, modalidades, actividades 
y responsables de las iniciativas de e-participación. A 
su vez, deberán considerar los aspectos técnicos que 
garanticen la accesibilidad a través de medios móviles 
y para personas con limitaciones físicas y/o sensoriales. 
La implementación del plan deberá estar acompañada 
por una campaña de divulgación soportada en canales 
oficiales y diversos medios de comunicación. La cam-paña 
no deberá limitarse a convocar y publicitar la ini-ciativa 
de e-participación al comienzo de la iniciativa,
127 
sino que deberá comunicar igualmente los resultados 
que se generen de ella. 
Las iniciativas de participación electrónica deberán sal-vaguardar 
los derechos a la libre expresión. No obstan-te, 
la Administración deberá establecer controles para 
bloquear contenidos que puedan afectar el ambiente 
de colaboración y compromiso ciudadano que exige un 
gobierno abierto y el desarrollo de un territorio o ciudad 
inteligente.
Guía de Territorios y Ciudades Inteligentes -  Edición  2013
129 
tercera parte 
servicios de los territorios 
y las ciudades inteligentes 
Los territorios y las ciudades proveen diversos servicios 
mediante los cuales son atendidas las necesidades de los 
ciudadanos, las empresas y la Administración Pública. 
Gran parte de estos servicios son suministrados por las 
entidades del Estado, puesto que garantizan el ejercicio 
de derechos individuales y colectivos, como justicia, 
seguridad, salud, educación o gestión ambiental. Otros 
servicios los proveen actores privados en aras de apro-vechar 
oportunidades de mercado o para complementar 
la gestión de la Administración Pública. A continuación 
se presentan algunos ejemplos de servicios inteligentes, 
relacionados con los sectores o subsistemas críticos de 
los territorios y las ciudades que hemos visto a lo largo 
de esta guía.
130 
servicios ambientales 
Control ambiental 
A partir de sensores instalados en lugares estratégicos, 
los territorios y las ciudades están mejorando el segui-miento 
de variables de interés ambiental y disponiendo 
de mayor información para la toma de decisiones. El 
siguiente caso resume uno de los proyectos desarrolla-dos 
en el marco de la estrategia Smart Santander para 
el seguimiento de factores ambientales en tres ciudades 
de Europa. 
Sistema Ekobus (Belgrado, y Pancevo, Serbia) 
Es un sistema que utiliza dispositivos especiales instalados en 
los techos de vehículos de transporte público para monitorear 
variables ambientales. Adicionalmente, brindan información a 
los ciudadanos respecto a la ubicación de los buses y el tiempo 
de arribo a la estación de parada. 
Consta de una interfaz web, que muestra reportes de las 
cantidades de CO, CO2, NO2, temperatura, humedad en el 
ambiente, por una parte, y por otra, un mapa con la localización 
del bus y el tiempo restante para llegar a cada parada. Tiene 
también una opción que le permite al usuario enviar consultas 
al sistema y recibir respuestas de éste a través de mensajes de 
texto. Adicionalmente, el sistema consta de una base de datos y 
un analizador del tráfico que trabaja fuera de línea para calcular 
y predecir variables de movilidad. 
[http://www.smartsantander.eu/index.php/testbeds/item/135- 
belgrade-summary]
131 
Reciclaje de productos reutilizables 
Los territorios y las ciudades inteligentes están utilizando 
las nuevas tic (gps, tarjetas de identificación por radio 
frecuencia, sensores, paneles solares) para optimizar la 
forma como disponen la basura de los hogares, las empre-sas 
y los gobiernos. El siguiente caso nos muestra cómo: 
BigBelly Solar (Filadelfia, Boston y Chicago-Estados Unidos) 
Es una red inteligente para el manejo de residuos y el reciclaje, 
que aprovecha las tic y las fuentes de energía renovables para 
su operación. 
El sistema Bigbelly tiene componentes modulares para las 
estaciones de reciclaje que proveen información histórica y en 
tiempo real a través de una consola de gestión limpia basada 
en la nube. 
Una de las opciones de esta organización son los compo-nentes 
SmartBelly, que contienen sensores para medir cuán 
lleno está cada contenedor por tipo de residuo (papel, latas y 
botellas, orgánicos). Otra opción son los componentes Bigbelly 
que contienen un compactador de basura. 
En ambos casos, los contenedores emplean energía solar 
para compactar los residuos mientras son recolectados, y para 
enviar datos en tiempo real a un sistema central de análisis de 
información. 
Los beneficios que el sistema ha originado son: reducción 
en costos, aumento del reciclaje; ahorro de combustibles, re-ducción 
de la huella de carbono y eliminación de rebosamiento 
de desechos. 
[www.bigbellysolar.com]
132 
Atención de riesgos por inundaciones 
Los territorios y las ciudades inteligentes están emplean-do 
sensores y sistemas de información para monitorear 
y advertir la materialización de desastres derivados del 
cambio climático, tales como inundaciones y desliza-mientos. 
El siguiente caso es una muestra de ello: 
Proyecto UrbanFlood (Inglaterra y Holanda) 
Es un proyecto de investigación que utiliza sensores enterra-dos 
en terraplenes como soporte para la gestión de activos de 
rutina, la activación de sistemas de alerta temprana en línea y 
la gestión de emergencias en tiempo real. 
Estos sensores miden cantidad de agua de los diques, la 
temperatura del subsuelo y el movimiento de los sensores 
dentro en la tierra. Envían la información a un sistema que 
los analiza para conocer la estabilidad del dique e identificar 
cambios en la pendiente. Tal información puede ser accedida 
desde cualquier dispositivo con acceso a Internet. 
En caso de detectar algún incidente, el sistema envía una 
alerta a las autoridades para que tomen las medidas de preven-ción 
correspondientes. 
Asimismo, el software modela y calcula la velocidad a la que 
podrían inundarse los terrenos aledaños a los diques en caso de 
que se presente alguna falla, y formula alternativas de evacua-ción 
para la población, que permitan minimizar los daños. 
[http://www.urbanflood.eu/Pages/default.aspx]
133 
servicios de gobierno 
Seguridad y lucha contra el crimen 
Los territorios y las ciudades inteligentes proveen ma-yor 
seguridad y confianza a sus ciudadanos, mediante 
el uso de nuevos dispositivos tecnológicos y, sobretodo, 
mediante un mejor uso de los datos y del conocimiento 
de las personas. El siguiente caso nos muestra cómo las 
agencias o departamentos de policía pueden utilizar las 
capacidades humanas y las nuevas tic para mejorar la 
inteligencia y eficacia en su lucha contra el crimen. 
Blue Crush (Memphis, ee.uu.) 
Este proyecto nació como un piloto entre el Departamento de 
Policía de la ciudad y el Centro de Investigación y Crimino-logía 
de la Comunidad de la Universidad de Memphis, para 
compartir datos y desarrollar un marco analítico que permitiera 
mejorar la eficacia de los operativos de la policía. 
Tras el éxito del piloto, el director del Departamento de Po-licía 
decidió emprender un cambio sistemático en los procesos y 
prácticas de la policía, usando como elemento clave Blue crush 
(Reducción de la Criminalidad Utilizando Historia Estadística, 
por sus siglas en inglés) 
Esta herramienta informática tiene en su núcleo un modelo 
predictivo que integra datos del crimen de distintas fuentes, 
como el sistema de gestión documental de la Policía y las cá-maras 
de video instaladas en la ciudad. A partir de estos insu-mos, 
establece tendencias del crimen y permite a los oficiales 
responder en el corto plazo a incidencias y comprender en el 
largo plazo los factores que afectan estas tendencias.
134 
En las reuniones semanales, los comandantes revisan los 
resultados con sus oficiales para observar cómo sus tácticas afec-taron 
la ocurrencia de delitos y cómo pueden mejorar a futuro 
sus operaciones. Uno de los aspectos clave para el éxito de este 
proyecto ha sido la rendición de cuentas a partir de las cuales 
se observan las cifras y reportes, y se escuchan las ideas de los 
comandantes. Como resultado de esta solución se logró reducir 
un 30% los crímenes serios, un 15% los crímenes violentos y 
más de 430% los casos de asalto. 
[http://www.ibm.com/smarterplanet/us/en/leadership/mem-phispd/ 
assets/pdf/ibm_MemphisPD.pdf ] 
Información pública 
Como se mencionó antes, los gobiernos de los territorios 
y las ciudades inteligentes abren sus datos al mundo, 
para hacer más transparente la gestión pública y facili-tar 
el control social, la investigación y la innovación. El 
siguiente es uno de los tantos casos de gobierno abierto 
desarrollados en América del Norte. 
Portal de Datos Abiertos (Vancouver , Canadá) 
Es un portal creado con el objetivo de aumentar el compromiso 
de los ciudadanos, promover la innovación y mejorar la entrega 
de servicios. 
El gobierno ha liberado los datos de manera que sea costo-efectivo, 
sostenible y benéfico para los usuarios y custodios de 
los datos.
135 
En 2012, la ciudad contaba con 131 conjuntos de datos, la 
mayoría de observables a través de VanMap, una aplicación web 
que georreferencia información de interés sobre criminalidad, 
espacios públicos, direcciones, principales tuberías del acueduc-to 
y alcantarillado. Asimismo, la Administración publica datos 
de gastos por parte de la alcaldía y del concejo de la ciudad. 
Uno de los aspectos más interesantes del caso de Vancou-ver 
es que hace parte del G4, un grupo informal creado con el 
objetivo de proveer un marco operativo y estándares comunes 
para que las entidades de cada municipio puedan intercambiar 
datos y maximizar su potencial. Edmonton, Toronto y Ottawa 
son las otras 3 ciudades que hacen parte del G4. 
[http://vancouver.ca/your-government/open-data-catalogue. 
aspx] 
servicios públicos domiciliarios 
Servicio de acueducto 
Los territorios y las ciudades inteligentes consumen de 
manera más eficiente recursos como el agua, la energía, 
la materia, el suelo y el espacio. El siguiente caso es una 
muestra de la forma como las administraciones públicas, 
las empresas y la ciudadanía están trabajando conjunta-mente 
para reducir el consumo de agua en los hogares. 
Sistema de agua Inteligente (Dubuque, Estados Unidos) 
Este proyecto inició como un piloto en el que se instalaron me-didores 
inteligentes en más de 300 casas para probar si al ofrecer
136 
mayor información y formación a los ciudadanos respecto a su 
consumo de agua, estos la utilizarían de forma más eficiente. 
El piloto implementó un portal web que permitió a los 
usuarios conocer casi en tiempo real sus niveles de consumo y 
ser alertados ante cualquier anomalía o fuga que se presentara 
en el sistema. A su vez, organizó reuniones con los ciudadanos 
involucrados para sensibilizarlos respecto al mejoramiento del 
uso del agua y los potenciales ahorros asociados. 
El resultado del piloto fue positivo. Al final del periodo de 
prueba (9 semanas) los hogares que participaron en la prueba 
redujeron el consumo de agua un 10%, en relación con el resto 
de hogares de la ciudad. Tras obtener estos resultados, la ad-ministración 
decidió ampliar el sistema. 
[http://www.cityofdubuque.org/DocumentCenter/Home/ 
View/3116] 
Las nuevas tic también pueden ser utilizadas para moni-torear 
y optimizar el consumo de agua destinada a la pro-ducción 
de alimentos, como lo muestra el siguiente caso. 
Distritos de riego de Riverland (Riverland, Australia) 
Es un proyecto financiado por el gobierno nacional, en el mar-co 
del programa de agua inteligente, que tiene como objetivo 
acelerar el uso de tecnologías y prácticas inteligentes para el 
uso del agua. 
El objetivo del proyecto es hacer más eficiente el consumo 
del agua utilizada en la agricultura. 
El sistema se compone de 2.334 medidores electrónicos que 
envían cada 15 minutos información del consumo del líquido a 
una central a la cual acceden los agricultores y el administrador
137 
del sistema, para monitorear la demanda de agua a lo largo de 
la semana. 
A partir del acceso a datos más precisos, el proyecto ha 
permitido mejorar la programación de la irrigación y hacer más 
eficiente el consumo de agua. Asimismo, ha permitido a los 
gestores del agua analizar cómo es ofrecida el agua y mejorar 
su provisión para atender demandas críticas. 
[http://www.environment.gov.au/water/policy-programs/ 
water-smart/projects/sa04.html] 
Servicio de energía eléctrica 
Los territorios y las ciudades inteligentes exploran y 
utilizan fuentes de energía alternativas, las cuales redu-cen 
la emisión de gei y descentralizan la generación del 
servicio. El siguiente caso es una muestra de ello. 
Proyecto de Eficiencia Energética Municipal para Barrios Resi-denciales 
(Ciudad de Guatemala, Guatemala) 
Es un proyecto de financiación público-privada para la ins-talación 
de 10.000 paneles solares en las residencias de 1.000 
familias de clase media. Este proyecto proveerá adicionalmente 
energía a 400 hogares de escasos recursos y a 1.000 farolas de 
las calles de la ciudad. 
[http://www.muniguate.com/index.php/component/content/ 
article/115-pot/11475-galardon] 
Una de las prácticas más desarrolladas por los territorios 
y ciudades inteligentes es la constitución de redes inte-
138 
ligentes. Una red inteligente es una forma de gestionar 
con mayor eficiencia la electricidad, donde las nuevas 
tic son utilizadas para optimizar la producción y la 
distribución de electricidad y equilibrar mejor la oferta y 
la demanda. Veamos a continuación uno de los tantos 
casos de redes inteligentes que existen en el mundo. 
Malta: Smart Meters (Malta) 
El proyecto consistió en la instalación de 250.000 contadores 
inteligentes en la isla para llevar un registro en tiempo real del 
consumo de la electricidad y del agua de los hogares y estable-cimientos. 
El sistema identifica en tiempo real las pérdidas de 
agua y electricidad en la red, permitiendo resolver más rápida-mente 
cualquier incidente. Estos datos se integran y analizan 
con el propósito de reducir costos, niveles de consumo y emi-siones 
de gei. 
[http://www.ibm.com/smarterplanet/es/es/smart_grid/ideas/ 
index.html] 
servicios de movilidad 
Gestión del tráfico 
Sistema Inteligente de Movilidad (Medellín, Colombia) 
Esta iniciativa es desarrollada por la Secretaría de Movilidad 
de la Alcaldía de Medellín junto con Une epm Telecomunica-ciones, 
xm y el consorcio its.
139 
El principal objetivo del sistema es disminuir la accidenta-lidad 
vial y mejorar la gestión de la movilidad a partir del uso 
de las nuevas tic. 
Para ello, creó un Centro de Control de Tránsito que a tra-vés 
de un circuito cerrado de televisión monitorea el estado de 
las vías para reaccionar eficazmente ante cualquier accidente o 
suceso que pueda perjudicar la movilidad en la ciudad. A partir 
de la información que recibe de las 80 cámaras instaladas en la 
ciudad, el Centro también remite información a los ciudadanos 
sobre incidentes en la vía o el estado de la movilidad mediante 
22 paneles electrónicos instalados en las vías y a través de las 
redes sociales. 
El sistema cuenta con 35 equipos de fotodetección para 
controlar y disminuir las infracciones de tránsito, un sistema 
de gestión de flota para monitorear las frecuencias, trayectos 
y paradas de los buses, un programa para el planeamiento y 
optimización de la red semafórica y un software central que 
permite visualizar los demás componentes. 
Adicionalmente, el sistema cuenta con un laboratorio de la 
movilidad con el que se están analizando datos del tráfico para 
generar modelos que le permitan robustecer la política pública. 
[http://www.medellin.gov.co/transito/sistema_inteligen-te_ 
movilidad.html] 
Reparación de vías 
En los territorios y las ciudades inteligentes, los ciu-dadanos 
también hacen las veces de sensores, quienes 
colaboran con la administración en la identificación de 
problemas del territorio. A continuación se presenta un 
caso de este tipo.
140 
HuecosMed. (Medellín, Colombia) 
Es una aplicación desarrollada por la Secretaría de Infraes-tructura 
Física de la Alcaldía de Medellín, que permite a los 
ciudadanos reportar los huecos de las vías a través de sus telé-fonos 
inteligentes. 
Para reportar un hueco, los ciudadanos deben localizarlo 
a través de un mapa que se visualiza en su celular, diligenciar 
un formulario y remitir el reporte. La aplicación le permite al 
ciudadano adjuntar una foto en caso de tenerla. Los reportes 
son recibidos por el equipo técnico de la Secretaría de Infraes-tructura 
Física, la cual, en caso de confirmar la existencia del 
hueco, procede a repararlo en un plazo de 8 días. 
[https://play.google.com/store/apps/details?id=co. 
geosat&hl=es_419] 
servicios de salud 
Vigilancia de alimentos 
Actualmente, las autoridades pueden ofrecer mejores 
servicios de salud a partir de las nuevas tic. El siguien-te 
caso muestra la forma como el Estado noruego está 
utilizando estas tecnologías para controlar la circulación 
de alimentos que puedan representar alguna amenaza 
para la salud de los ciudadanos de este país. 
Seguimiento de la granja a la mesa (Noruega) 
El sistema utiliza etiquetas de identificación por radio frecuen-cia 
(rdfi) para rastrear los productos cárnicos que circulan en 
el mercado.
141 
En el momento en que los animales nacen son etiquetados 
con un dispositivo en la oreja que los acompaña a lo largo de su 
vida. Luego de ser desmembrados, se empacan en contenedores 
plásticos etiquetados con un Código Electrónico Único (epc) 
que relaciona toda la información de interés del animal, como 
el registro de origen, la edad y salud. Cada vez que se mueva el 
producto a otras etapas de procesamiento, los lectores de rfid 
registran la hora, fecha y lugar de cada proceso y se envían al 
centro de datos. 
Estos códigos permiten rastrear, controlar y sacar del mer-cado 
de manera ágil estos productos en caso de presentarse 
alguna enfermedad. 
[ftp://ftp.software.ibm.com/la/documents/imc/la/commons/ 
outcome/pdf/full-stories/food.pdf ] 
Mejoramiento de la atención y el cuidado médico 
Mediante las nuevas tic, los territorios y las ciudades 
inteligentes pueden gestionar de forma más eficiente la 
información de los pacientes, proveyendo servicios es-pecializados 
a larga distancia, como en el siguiente caso. 
Sistema de Intercambio de Información de la Salud Rural de Lui-siana 
(Luisiana, Estados Unidos) 
Este proyecto fue desarrollado por el Centro de Ciencias de la 
Salud de la Universidad del Estado de Luisiana, junto con 24 
hospitales rurales, ibm y Fusionfx, con el propósito de construir 
un sistema que les permitiera compartir documentos y mejorar 
el acceso a la salud en toda la región.
142 
Con este proyecto se buscó que los pacientes de áreas 
rurales pudieran recibir desde sus hospitales locales atención 
remota por parte de especialistas del Centro de Ciencias de la 
Salud de la Universidad del Estado de Luisiana. Esto implicó 
la construcción de un portal para el intercambio de datos en 
tiempo real entre hospitales, el cual maneja una única historia 
clínica de los pacientes. 
Los beneficios generados por el proyecto fueron el mejora-miento 
de la calidad y la continuidad del servicio, la reducción 
del tiempo de acceso a consultas con los especialistas y de las 
estancias en los hospitales. Dado que la plataforma se desarrolló 
bajo un modelo federado, no fue necesario invertir en nuevos 
sistemas. 
[http://www.larhix.org/] 
servicios de turismo 
Realidad aumentada 
La realidad aumentada consiste en la incorporación de 
capas de información digital a la realidad física. Esta 
información es solo observable mediante el uso de celu-lares 
inteligentes y tabletas. Dicha tecnología permite a 
las personas encontrar la ruta para llegar a algún destino. 
A continuación se presenta un caso de éxito. 
Guía Turística de Segovia en Realidad Aumentada (Segovia, 
España) 
La iniciativa nace por parte del Ayuntamiento de la Comunidad 
Autónoma de Castilla y León para mejorar e impulsar el
143 
turismo aprovechando el uso de dispositivos móviles y 
tecnológicos. La primera Guía en Realidad Aumentada 
de Segovia es un espacio que permite interacción entre los 
visitantes y toda la información presente en la ciudad. 
La guía utiliza Layar, un navegador de realidad aumentada, 
gratuito y que funciona por medio de la cámara, la brújula 
digital y el gps del dispositivo móvil para identificar la ubicación 
del usurario, superponiendo información sobre lo que se 
muestra en pantalla. Trabaja sobre Android y en iPhone. Se 
divide en seis filtros y muestra lo siguiente: iglesias, museos, 
palacios, judería, obra civil y eventos. 
[http://www.turismodesegovia.com/es/noticias/noticias-actuales/ 
237-institucionales/343-presentacion-guia-turistica-de- 
segovia-en-realidad-aumentada] 
Hotel inteligente 
Como hemos visto a lo largo de esta guía, los territorios 
y las ciudades inteligentes introducen nuevas tic en sus 
infraestructuras que les permiten innovar las formas de 
proveer sus servicios. El siguiente caso es una muestra de 
cómo las compañías hoteleras pueden ofrecer servicios 
innovadores desde el modelo de territorios y ciudades 
inteligentes. 
Hospital inteligente (Buenos Aires, Argentina) 
El 1828 Smart Hotel es uno de los hoteles más inteligentes del 
mundo, pues incorpora tecnología en todas las áreas y servicios 
que ofrecen a sus huéspedes. Está localizado en el barrio Paler-mo 
Soho de Buenos Aires.
144 
El hotel ofrece a sus clientes una tableta o teléfono in-teligente 
con gps y gsm, a través de los cuales estos pueden 
controlar las cortinas, aromatizar la habitación, manejar el 
aire acondicionado, elegir el desayuno y la hora en que desean 
tomarlo, entre otros aspectos. De igual manera, los usuarios 
pueden acceder a mapas digitales para hacer recorridos fuera 
del hotel y conocer mejor la ciudad. Todos estos servicios son 
asistidos por personal capacitado. 
[http://1828smarthotel.com/]
145 
glosario 
3G: tecnología de tercera generación para la transmisión de 
datos y voz por medio de la telefonía móvil mediante el 
servicio universal de telecomunicaciones móviles (umts). 
4G: cuarta generación de estándares de tecnología para las 
comunicaciones de telefonía móvil. Ofrece acceso a In-ternet 
móvil de banda ultra ancha para computadores 
portátiles con módems usb inalámbricos, teléfonos inte-ligentes, 
entre otros. 
adsl (Asymetric Digital Suscriber Line): línea de Abonado 
Digital Asimétrica. Es una tecnología de acceso a Internet 
de banda ancha que tiene tres canales de comunicación: 
envío de datos, recepción de datos y servicio telefónico 
normal. 
agpl (Affero General Public License): licencia copyleft deriva-da 
de la Licencia Pública General de gnu, diseñada para 
asegurar la cooperación con la comunidad en caso del 
software que funciona en los servidores de la red. 
Almacén de datos (datawarehouse): base de datos corporativa, 
que integra y depura información de una o más fuentes
146 
distintas, para luego procesarla. Su ventaja radica en la 
manera de almacenar la información, dado que permite 
que sea homogénea y fiable. 
Ancho de banda: medida de la cantidad de información que 
puede pasar por una vía, expresada en bits/segundo (o 
algún múltiplo). 
Android: conjunto de herramientas y aplicaciones vinculadas 
a una distribución Linux para teléfonos móviles. 
Aplicación (App): programa diseñado para una determinada 
función, como los procesadores de texto o las plantillas 
de cálculo. 
Arduino: plataforma electrónica abierta para la creación de 
modelos basados en software y hardware fáciles de usar. 
ascii (American Standard Code for Information Interchan-ge): 
código estándar estadounidense para el intercambio 
de información. Código de siete bits adoptado como un 
estándar mundial para facilitar el intercambio de datos 
entre distintos sistemas y máquinas en ambientes conec-tados 
en red. 
Banda ancha: técnica para transmitir una gran cantidad de 
datos, como voz y video, a alta velocidad. 
Big Data: procesamiento de una cantidad inmensa de datos 
estructurados, no estructurados y semiestructurados, que 
posee origen en fuentes de información internas y exter-nas 
que resultan difíciles de manejar usando aplicaciones 
de bases de datos convencionales.
147 
Bit: la unidad más pequeña de información utilizada en un 
sistema de numeración binario. Un solo bit puede ser 
cero o uno. 
Centro de datos (data center): instalación empleada para los 
sistemas de almacenamiento de datos y telecomunica-ciones. 
Incluye fuentes de alimentación redundantes o 
copias de seguridad redundantes, conexiones de comu-nicaciones 
de datos, controles ambientales y dispositivos 
de seguridad. 
Código BiDi: código que permite almacenar información 
sobre una gran variedad de objetos y elementos. Funciona 
como un código de barras de última generación y puede 
ser visto mediante un teléfono inteligente. 
Código de Respuesta Rápida (qr): es un código que alma-cena 
información en una matriz de puntos o un código 
de barras. Se identifica por tener cuadrados en tres de sus 
esquinas, permitiendo conocer la ubicación del cogido al 
lector. 
Comunicaciones m2m: comunicaciones entre dispositivos 
máquina a máquina (machine to machine). Es el inter-cambio 
automático de datos entre dos equipos, módulos 
individuales y sistemas completos sin ninguna interven-ción 
humana. Comprende la transmisión de mediciones 
por Short Message Service (sms), General Packet Radio 
Service (gprs) y Universal Mobile Telecomunications 
System (umts), la radiotransmisión de datos y consumo, 
y el acceso y control remoto de dispositivos. 
Datos públicos abiertos: son todos aquellos datos primarios, 
sin procesar, en formatos estándar e interoperables que
148 
facilitan su acceso y permiten su reutilización, los cuales 
están bajo la custodia de las entidades públicas y que pue-den 
ser obtenidos y ofrecidos sin reserva alguna, de forma 
libre y sin restricciones, con el fin de que terceros puedan 
reutilizarlos y crear servicios derivados de los mismos. 
Dato personal: es cualquier pieza de información vinculada 
a una o varias personas determinadas o determinables o 
que puedan asociarse con una persona natural o jurídica. 
Los datos personales pueden ser públicos, semiprivados 
o privados. 
Etiquetas de Identificación por Radiofrecuencia (rfid): son 
dispositivos flexibles y delgados que pueden incorporarse 
a un producto. Tienen un chip y un código con caracterís-ticas 
del producto. Se utilizan usualmente para el manejo 
de inventario y ventas. 
Fibra óptica: hilo muy fino de material transparente, vidrio 
o materiales plásticos por el cual se envían pulsos de luz 
que representan los datos a transmitir. Se emplean en 
las telecomunicaciones por cuanto permiten enviar gran 
cantidad de datos a grandes distancias, con una velocidad 
similar a las de radio y superiores a las del cable tradicio-nal. 
La fuente de luz puede ser láser o led. 
Financiación en masa (Crowdfunding): financiación co-lectiva, 
microfinanciación colectiva o micromecenazgo. 
Cooperación colectiva, llevada a cabo por personas que 
realizan una red para conseguir dinero u otros recursos. 
Suele utilizar Internet para financiar esfuerzos e iniciati-vas 
de otras personas u organizaciones. Puede ser usado 
para muchos propósitos, desde proyectos artísticos hasta 
la creación de empresas o pequeños negocios.
149 
Firma electrónica: son los datos en forma electrónica consig-nados 
en un mensaje de datos, adjuntados o lógicamente 
asociados al mismo, que puedan ser utilizados para iden-tificar 
al firmante en relación con el mensaje de datos e 
indicar que el firmante aprueba la información recogida 
en el mensaje de datos. 
Gestión documental: conjunto de actividades administra-tivas 
y técnicas tendientes a la planificación, manejo y 
organización de la documentación, producida y recibida 
por las entidades desde su origen hasta su destino final, 
con el objetivo de facilitar su utilización y conservación. 
Gobierno abierto: conjunto de mecanismos de transparen-cia, 
participación y colaboración ciudadana que apoyan la 
definición o desarrollo de asuntos, decisiones o políticas 
de la Administración Pública, y que estén basados en he-rramientas 
web 2.0 o en otras plataformas tecnológicas. 
Green it: se refiere al uso eficiente de los recursos computa-cionales 
que minimizan el impacto ambiental y contribu-yen 
a la reducción en el consumo de energía o la emisión 
de gases efecto invernadero. El concepto Green it abarca 
tecnologías como computación en la nube, computación 
grid, virtualización en centros de datos y teletrabajo. 
Hackatón (hackathon): es un encuentro de programadores y/o 
personas, con el fin de generar un desarrollo colaborativo 
de software. Los eventos tienen una duración de dos días 
a una semana. Su objetivo es aportar a un proyecto libre 
que se desee y aprender sin prisa. 
hdfs (Hadoop Distributed File System): el sistema de archi-vos 
distribuido Hadoop, está diseñado para ejecutarse en
150 
hardware de bajo costo. Proporciona acceso directo de alto 
rendimiento a datos de aplicación y sirve para aplicaciones 
que tengan grandes volúmenes de datos. 
Hashtag (#): un hashtag (del inglés hash, tag, etiqueta). En 
servicios web como Twitter, Google+, FriendFeed o iden-ti. 
ca, es una cadena de caracteres formada por una o varias 
palabras concatenadas y precedidas por una almohadilla 
(#). Representa un tema en el que cualquier usuario puede 
hacer un aporte y/o dar una opinión personal respecto al 
tema abierto. 
Herramientas Web 2.0: son las herramientas informáticas 
que permiten a los usuarios publicar e intercambiar infor-mación 
en redes públicas y privadas. Estas herramientas 
comprenden las redes sociales, chats, mensajería instantá-nea, 
videoconferencia, blogs, foros y grupos de discusión. 
html (Hyper Text Markup Language): lenguaje de marcado 
para la creación de páginas web que sirve para describir y 
traducir la estructura y la información en forma de texto. 
Innovación: es la secuencia de actividades por las cuales un 
nuevo elemento es introducido en una unidad social con 
la intención de beneficiar la unidad, una parte de ella o a 
la sociedad en su conjunto. El elemento no necesita ser 
enteramente nuevo o desconocido a los miembros de la 
unidad, pero debe implicar algún cambio discernible o 
reto en el status quo. 
Innovación abierta: es una estrategia para la innovación y 
mejora de los servicios del territorio o ciudad, a partir de 
la combinación del conocimiento de los gobiernos locales
151 
y regionales con el conocimiento externo de los usuarios, 
empresarios o ciudadanos. 
Interconexión: vinculación de recursos físicos y soportes 
lógicos, incluidas las instalaciones esenciales necesarias, 
para permitir el interfuncionamiento de las redes y la in-teroperabilidad 
de servicios de telecomunicaciones. 
Interoperabilidad organizativa: hace referencia a la colabo-ración 
de organizaciones que desean intercambiar infor-mación 
manteniendo diferentes estructuras internas de 
gobierno y procesos de negocio diversos. 
Interoperabilidad semántica: se ocupa del significado en el 
uso de los datos y la información y, en concreto, garantiza 
que el significado preciso de la información intercambiada 
pueda ser entendido por cualquier aplicación. Algunas de 
las herramientas con las que cuenta son los sistemas de 
clasificación, los tesauros, los metadatos o las ontologías. 
Interoperabilidad técnica: se refiere a aquellas cuestiones téc-nicas 
que garantizan que los componentes tecnológicos de 
los sistemas de información de las entidades participantes 
estén preparados para colaborar en conjunto. 
Internet de las cosas: es la integración de sensores y dispo-sitivos 
en objetos como celulares, gafas, vehículos, entre 
otros, que permiten su conexión a Internet por medio de 
redes fijas e inalámbricas. 
ios (antes denominado iPhone os): es un sistema operativo 
móvil de Apple©. Originalmente desarrollado para el 
iPhone, usado ahora en dispositivos como el iPod Touch, 
iPad y el Apple tv.
152 
i-scope: servicio interoperable para ciudades inteligentes 
que funciona a través de una plataforma abierta para los 
ecosistemas urbanos. 
lan (Local Area Network): Red de área local. Es la forma co-mo 
se interconectan computadoras ubicadas en un mismo 
lugar por medio de un cable de red. 
Living Lab: son sistemas de investigación e innovación 
abierta establecidos en un territorio específico, los cuales 
involucran distintos grupos de interés y comunidades 
de usuarios, desarrolladores de soluciones, autoridades 
locales e inversionistas. Según Mitchell, representa una 
metodología de investigación centrada en el usuario para 
la experimentación y refinamiento de soluciones, en múl-tiples 
y evolutivos contextos de la vida real. 
Medidor inteligente (Smart meter): contador avanzado que se 
emplea para calcular información detallada y eficiente de 
algún servicio, por ejemplo energía o agua. Funciona de 
manera bidireccional, facilitando el envío de la informa-ción 
a un centro de control para su seguimiento y análisis. 
Mensajes de datos: es la información generada, enviada, re-cibida 
o archivada o comunicada por medios electrónicos, 
ópticos o similares, como pudieran ser, entre otros, el 
intercambio electrónico de datos (edi), el correo electró-nico, 
el telegrama, el télex o el telefax. 
Metadatos: son los datos que describen el contexto, el con-tenido 
y la estructura de los documentos y su gestión a lo 
largo del tiempo. 
mooc (Massive Online Open Course): Cursos Masivos Abier-tos 
y en Línea. Cursos dirigidos a una gran cantidad de 
público y de libre acceso a través de la web.
153 
Nodo: elemento de red, ya sea de acceso o de conmutación, 
que permite recibir y volver a enrutar las comunicaciones. 
Petabit: unidad de medida de almacenamiento de datos cuyo 
símbolo es pb y equivale a 1015 bytes. 
Plataforma: es un sistema que sirve como base para hacer 
funcionar determinados módulos de hardware o de soft-ware 
con los que es compatible. Dicho sistema está defi-nido 
por un estándar alrededor del cual se determina una 
arquitectura de hardware y una plataforma de software. 
Raspberry Pi: placa de computador de bajo costo desarro-llada 
en Inglaterra por la Fundación Raspberry Pi, con 
el propósito de estimular la enseñanza de ciencias de la 
computación en las escuelas. 
Redes Sociales: son comunidades de personas que compar-ten 
intereses y actividades. Las redes sociales operan a 
través de Internet y sitios web, utilizando herramientas 
como chats, mensajería instantánea, correo electrónico, 
videoconferencia, el uso compartido de archivos, blogs, 
foros y grupos de discusión. 
Repetidor: dispositivo electrónico que recibe una señal de 
bajo nivel y la retransmite a un nivel más alto con el fin 
de que pueda cubrir grandes distancias sin degradación. 
Resiliencia: capacidad de asumir con flexibilidad situaciones 
límite y sobreponerse a ellas. 
Sensor: dispositivo diseñado para detectar acciones o estí-mulos 
externos y responder a partir de éstos. Tienen la 
habilidad de traducir la información que captan en valores
154 
numéricos para ser analizado y procesado posteriormen-te. 
Existe gran variedad de sensores según la función o 
variable a medir o detectar. 
Sistema de información: es todo sistema utilizado para ge-nerar, 
enviar, recibir, archivar o procesar de alguna otra 
forma mensajes de datos. 
Sostenibilidad: consiste en satisfacer las necesidades de la 
actual generación sin sacrificar la capacidad de futuras 
generaciones de satisfacer sus propias necesidades (In-forme 
Brundtland de 1987). 
Tableta: dispositivo electrónico que combina la funcionali-dad 
de un ordenador portátil con el diseño de un pda, en 
el que se puede escribir a través de una pantalla de tacto. 
Un usuario puede utilizar un “lápiz” para trabajar con el 
ordenador sin necesidad de teclado o ratón. Existen mo-delos 
que solo aportan la pantalla táctil a modo de pizarra, 
siendo así muy ligeros. 
tcp/ip (Transmission Control Protocol/Internet Protocol): con-junto 
de protocolos de comunicación que son utilizados 
en Internet para poner en relación unos ordenadores con 
otros. 
Tecnologías verdes (Green it): son los procesos, metodolo-gías, 
tecnologías y prácticas orientadas a reducir el impac-to 
ambiental que generan las tic por su mismo uso. Las 
áreas de mayor actividad son los programas de eficiencia 
energética, reducción del consumo de energía, compra 
de tic más eficientes energéticamente y amigables con 
el medio ambiente.
155 
Teléfono inteligente (Smartphone): teléfono móvil construido 
sobre una plataforma informática móvil, con capacidad 
de computación avanzada y conectividad de un teléfono 
móvil. El término “inteligente” hace referencia a la capa-cidad 
de usarse como un ordenador de bolsillo. 
Terabyte: unidad de medida de almacenamiento de datos 
cuyo símbolo es tb y equivale a 1012 bytes. 
Web 1.0: es la llamada web pasiva porque el usuario solo 
puede leer el contenido que publica el administrador del 
sitio y no puede interactuar con el contenido o con otros 
usuarios. 
Web 2.0: son las aplicaciones web que facilitan el compartir 
información, la interoperabilidad y los servicios en línea 
centrados en el usuario. 
Web 3.0: es la evolución de Internet a una red digital en la 
cual las personas pueden interactuar con aplicaciones y 
las aplicaciones entre ellas. Esta red integra tecnologías 
como la inteligencia artificial, la web semántica y la web 
geoespacial. 
Wiki (del hawaiano wiki, ‘rápido’): es un sitio web cuyas pá-ginas 
pueden ser editadas por múltiples usuarios a través 
de un navegador. Los visitantes pueden crear, modificar 
o borrar un mismo texto que comparten. 
Wireless mbus: estándar que especifica la comunicación que 
permite el intercambio de datos de medidores remotos 
(de agua, gas, calor o eléctricos). Está dirigido a operar 
en la banda 868 de mzz dado que ésta ofrece una buena
156 
relación entre el rango de radiofrecuencia y el tamaño de 
la antena. 
xml (Extensible Markup Language): lenguaje de marcas dise-ñado 
por el World Wide Web Consortium (w3c), el cual 
permite definir la gramática de lenguajes específicos para 
estructurar grandes documentos. Se usa principalmente 
en bases de datos, editores de texto, hojas de cálculo, en-tre 
otros. 
ZigBee: conjunto de protocolos de alto nivel de comunica-ción 
inalámbrica para uso con radiodifusión digital de 
bajo consumo que se basa en el estándar ieee 802.15.4. 
Su propósito es permitir la comunicación entre aplicacio-nes 
que requieren transmisiones seguras con baja tasa de 
envió de datos y de fácil integración. 
Zona de acceso inalámbrico a Internet (wifi hotspot): área que 
ofrece acceso a Internet a través de una red inalámbrica y 
un enrutador, generalmente en zonas con alta demanda de 
tráfico (públicas), como aeropuertos, bibliotecas, centros 
de convenciones, hoteles, entre otros. 
Z-Wave: protocolo de comunicación inalámbrica diseñada 
para controlar remotamente aplicaciones en entornos 
residenciales y comerciales. Utiliza una radiofrecuencia 
de baja potencia integrada a dispositivos y sistemas elec-trónicos 
para el hogar como la iluminación, el control de 
acceso a la vivienda y electrodomésticos.
157 
siglas 
ansi American National Standards Institute. 
bms Building Managment System. 
cobit Control Objectives for Information and Related 
Technology. 
dofa Análisis de Debilidades, Oportunidades, Fortalezas 
y Amenazas. 
gei Gases de Efecto Invernadero. 
gprs General Packet Radio Service. 
gps Global Positioning System. 
gsm Global System for Mobile. 
idc International Data Corporation. 
iec International Electrotechnical Commission. 
ieee Institute of Electrical and Electronics Engineers.
158 
ippc International Plant Protection Convention. 
itu Unión Internacional de Telecomunicaciones. 
ntcip National Transportation Communication for its 
Protocol. 
ocde Organización para la Cooperación y el Desarrollo. 
onu Organización de las Naciones Unidas. 
plc Power Line Communications. 
tic Tecnologías de la Información y las Comunicacio-nes. 
unctad Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y 
Desarrollo. 
unesco Organización de las Naciones Unidas para la Edu-cación, 
la Ciencia y la Cultura. 
unodc Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el 
Delito. 
wef World Economic Forum. 
w3c Wolrd Wide Web Consortium.
159 
anexo 
rankings ciudades inteligentes, 
innovadoras, verdes y competitivas 
Ranking de ciudades inteligentes en España 
2012-idc 
Se basa en la evaluación de 44 ciudades de España con 
más de 150.000 habitantes, respecto a cinco áreas: desa-rrollo 
de una estrategia propia de financiación, estableci-miento 
de alianzas público/privadas, involucramiento de 
ciudadanos y empresas, desarrollo de procesos internos 
eficientes y estimulación de la innovación. 
Conforme a este ranking, las 5 ciudades más inteligentes 
de España: 
Posición Ciudades inteligentes 
1 Barcelona 
2 Santander
160 
Posición Ciudades inteligentes 
3 Madrid 
4 Málaga 
5 Bilbao 
Para mayor información consulte: http://www.portalidc.com/re-sources/ 
white_papers/idc_Smart_City_Analysis_Spain_ES.pdf 
Ranking de ciudades inteligentes 2012-Boyd Cohen 
Boyd Cohen elaboró un ranking de las ciudades inteli-gentes 
del mundo a partir de un conjunto de acciones e 
indicadores relacionados con un gobierno, una econo-mía, 
un medio ambiente, una ciudadanía, una movilidad 
y una vivienda inteligentes. 
Conforme a este ranking, las 10 ciudades más inteligen-tes 
del mundo son: 
Posición Ciudad País 
1 Viena Austria 
2 Toronto Canadá 
3 París Francia 
4 Nueva York Estados Unidos 
5 Londres Inglaterra 
6 Tokio Japón 
7 Berlín Alemania
161 
Posición Ciudad País 
8 Copenhague Dinamarca 
9 Hong Kong Hong Kong 
10 Barcelona España 
Para mayor información, consulte: http://www.boydcohen.com/ 
resilient_cities.html 
Ranking de ciudades inteligentes 
2007-Universidades de Tecnología de Viena 
y Delf, Universidad de Liubiana 
Es una clasificación entre ciudades medianas de Europa, 
cuya población se encuentra entre 100.000 y 500.000 
habitantes. Los indicadores analizados están incluidos 
en seis factores: economía inteligente (ei), población 
inteligente (pi), gobierno inteligente (gi), movilidad 
inteligente (mi), entorno inteligente (ai) y vida inteli-gente 
(vi). 
Conforme a este ranking, las 10 mejores ciudades me-dianas 
europeas para hacer negocios son: 
Ciudad ei pi gi mi ai vi Total 
Luxemburgo 1 2 13 6 25 6 1 
Aarhus 4 1 6 9 20 12 2 
Turku 16 8 2 21 11 9 3 
Aalborg 17 4 4 11 26 11 4
162 
Ciudad ei pi gi mi ai vi Total 
Odense 15 3 5 5 50 17 5 
Tampere 29 7 1 27 12 8 6 
Oulu 25 6 3 28 14 19 7 
Eindhoven 6 13 18 2 39 18 8 
Linz 5 25 11 14 28 7 9 
Salzburgo 27 30 8 15 29 1 10 
Para mayor información, visite: http://www.smart-cities.eu/down-load/ 
smart_cities_final_report.pdf 
Estado de las ciudades del mundo 2012-2013 
onu-habitat 
Este índice reúne estadísticas e informes acerca del pro-ceso 
de urbanización y diferentes aspectos que determi-nan 
la calidad de vida en áreas urbanas del mundo. Es 
realizado por el Programa de las Naciones Unidas para 
los Asentamientos Humanos. 
Conforme a este ranking, las 10 ciudades más prósperas 
del mundo son: 
N°. Ciudad Índice de prosperidad 
1 Viena 0.925 
2 Nueva York 0.825 
3 Toronto 0.890
163 
N°. Ciudad Índice de prosperidad 
4 Londres 0.904 
5 Estocolmo 0.898 
6 Helsinki 0.924 
7 Dublín 0.913 
8 Oslo 0.924 
9 París 0.897 
10 Tokio 0.905 
Para mayor información, visite: http://www.cinu.mx/minisitio/ 
Ciudades/full-report.pdf 
Índice global de ciudades innovadoras 2012-2013 
Índice desarrollado por la Agencia de Innovación Glo-bal 
2 think now en su programa Innovación en Ciudades. 
El índice analiza factores como salud, riqueza, pobla-ción 
y geografía. Clasifican las 100 mejores ciudades 
del mundo para una economía de la innovación para el 
periodo 2012-2013. 
Conforme a este ranking, las 10 ciudades más innova-doras 
del mundo son: 
Rank Ciudad País Región 
Índice de 
puntuación 
1 Boston Estados Unidos América 57 
2 New York Estados Unidos América 57
164 
Rank Ciudad País Región 
Índice de 
puntuación 
3 Viena Austria Europa 57 
4 
San Francisco 
BayArea 
Estados Unidos América 56 
5 París Francia Europa 56 
6 Múnich Alemania Europa 56 
7 Londres Reino Unido Europa 56 
8 Copenhague Dinamarca Europa 55 
9 Ámsterdam Países Bajos Europa 55 
10 Seattle Estados Unidos América 54 
Para consulta del listado completo, visite: http://www.innovation-cities. 
com/innovation-cities-top-100-index-2012-city-rankings/7235 
Índice de Ciudades Verdes 2011-Siemens 
Es desarrollado por Siemens. Mide el desempeño am-biental 
de las grandes ciudades de Asia, Europa, Latino-américa, 
Estados Unidos, Canadá y Alemania, así como 
su compromiso por reducir su impacto negativo en el 
medio ambiente. El análisis se basa en ocho categorías: 
energía y CO2, uso de la tierra y edificios, transporte, de-sechos, 
agua, saneamiento, calidad del aire y gobernanza 
medioambiental, dentro de las cuales se conforman 31 
indicadores individuales que son de carácter cuantitativo 
y cualitativo.
165 
Conforme a este ranking, las ciudades más verdes por 
región son: 
Región 
Muy por 
debajo del 
promedio 
Debajo del 
promedio 
Promedio 
Encima del 
promedio 
Muy por 
encima del 
promedio 
Asia 
Karachi Bengalunu Bangkok Hong Kong Singapur 
Hanói Beijing Osaka 
Kolkata Delhi Seúl 
Manila Yakarta Taipéi 
Mumbai 
Kuala 
Lumpur 
Tokio 
Región Posición Ciudad Puntaje 
Europa 
1 Copenhague 87.31 
2 Estocolmo 86.65 
3 Oslo 83.98 
4 Viena 83.34 
5 Ámsterdam 83.03 
6 Zúrich 82.31 
7 Helsinki 79.29 
8 Berlín 79.01 
9 Bruselas 78.01 
10 París 73.21
166 
Región 
Muy por 
debajo del 
promedio 
Debajo del 
promedio 
Promedio 
Encima 
del pro-medio 
Muy por 
encima del 
promedio 
América Latina 
Guadalajara 
Buenos 
Aires 
Medellín 
Belo Ho-rizonte 
Curitiba 
Lima 
Montevi-deo 
México 
DF 
Bogotá 
Monterrey Brasilia 
Porto Ale-gre 
Río de Ja-neiro 
Puebla São Paulo 
Región Posición Ciudad Puntaje 
Estados Uni-dos 
y Canadá 
1 San Francisco 83.80 
2 Vancouver 81.30 
3 Nueva York 79.20 
4 Seattle 79.10 
5 Denver 73.50 
6 Boston 72.60 
7 Los Ángeles 72.50 
8 Washington 71.40 
9 Toronto 68.40 
10 Minneapolis 67.70 
Para mayor información, visite: http://www.usa.siemens.com/en-try/ 
en/greencityindex.htm
167 
Ranking de Citi Group y The Economist 2012 
Índice de competitividad global elaborado por la Uni-dad 
de Inteligencia Económica de The Economist para el 
Citigroup. El estudio entiende la competitividad como 
la “capacidad demostrada para atraer capital, negocios, 
talento y visitantes” a las ciudades. 
Evalúa 120 ciudades alrededor del mundo en 31 indica-dores 
agrupados en ocho categorías: fuerza económica, 
capital humano, eficacia institucional, madurez finan-ciera, 
atractivo global, capital físico, medio ambiente y 
desastres naturales, así como el carácter social y cultural. 
Conforme a este ranking, las 10 ciudades más competi-tivas 
del mundo son: 
Posición Ciudad Puntaje 0-100 100= mejor 
1 Nueva York 71.4 
2 Londres 70.4 
3 Singapur 70.0 
4 Hong Kong 69.3 
5 París 69.3 
6 Tokio 68.0 
7 Zúrich 66.8 
8 Washington 66.1 
9 Chicago 65.9 
10 Boston 64.5
168 
Para mayor información, visite: http://aszapla.wordpress. 
com/2012/03/19/indice-de-competitividad-global-de-las-ciuda-des- 
las-ciudades-espanolas-desaparecidas/ 
Ranking de mejores ciudades para hacer negocios en 
América latina 2012-icur 
Clasifica las ciudades de mayor a menor capacidad para 
hacer negocios. Está compuesto por ocho dimensio-nes: 
marco social y político (15%), marco y dinamismo 
económico (25%), servicios a empresas (10%), servi-cios 
a ejecutivos (10%), infraestructura y conectividad 
física (10%), capital humano (10%), sustentabilidad 
medioambiental (5%) y poder de marca (15%). 
Conforme a este ranking, las mejores 10 ciudades de 
América Latina para hacer negocios son: 
N°. Ciudad icur 2012 
1 Miami 100 
2 Sao Paulo 96.1 
3 Santiago 91.3 
4 México DF 86.8 
5 Buenos Aires 82.7 
6 Río de Janeiro 81.8 
7 Ciudad de Panamá 79.7 
8 Bogotá 79 
9 Brasilia 75.7 
10 Lima 75
169 
Para mayor información, visite: http://rankings.americaeconomia. 
com/2012/las-mejores-ciudades-para-hacer-negocios-en-america-latina/ 
ranking.php 
Medición de la Sociedad de la Información 2012-itu 
Evalúa el acceso a la telefonía celular y banda ancha, 
el Índice de Desarrollo de las tic, la Cesta de Precios 
cpt, las inversiones e ingreso en telecomunicaciones y 
capacidad de comunicación en bits y bytes. 
Conforme a este ranking, las 10 economías mejor in-sertas 
en la sociedad de la información del mundo son: 
Economía Puesto 2011 idi 2011 Puesto 2010 idi 2010 
República de 
Corea 
1 8.56 1 8.45 
Suecia 2 8.34 2 8.21 
Dinamarca 3 8.29 3 8.01 
Islandia 4 8.17 4 7.96 
Finlandia 5 8.04 5 7.89 
Países Bajos 6 7.82 7 7.60 
Luxemburgo 7 7.76 6 7.64 
Japón 8 7.76 8 7.57 
Reino Unido 9 7.75 14 7.35 
Suiza 10 7.68 9 7.48 
Para mayor información, visite: http://www.itu.int/itu-d/ict/pu-blications/ 
idi/
Guía de Territorios y Ciudades Inteligentes -  Edición  2013
171 
bibliografía 
Accenture (2005). Sensor Telemetry. Recuperado el 3 de junio 
de 2013, de http://www.accenture.com/SiteCollection- 
Documents/pdf/sensortelemetry.pdf 
Accenture & Fundación Bankinter (2011). El Internet de 
las Cosas. En un mundo conectado de los objetos inteligentes. 
Recuperado el 3 de junio de 2013, de http://www.fun-dacionbankinter. 
org/system/documents/8168/original/ 
xv_ftf_el_internet_de_las_cosas.pdf 
Arenas, Manu (2012). Big Data y ciudades inteligentes: Matri-monio 
de conveniencia. Recuperado el 3 de junio de 2013, 
de http://www.smartscities.com/sc/index.php/compo-nent/ 
k2/item/244-big-data-y-ciudades-inteligentes-matrimonio- 
de-conveniencia 
Ashton, Kevin (2009). That ‘Internet of Things’ Thing. In the 
real world, things matter more than ideas. Recuperado el 4 
de junio de 2013, de http://www.rfidjournal.com/articles/ 
view?4986 
Alawadhi S.; Aldama, A.; Chourabi, H.; Gil, J.R.; Jochen, H.; 
Mellouli, S.; Nam T.; Pardo T.; Walker, K. (2012). Smart
172 
Cities and Service Integration Initiatives in North American 
Cities: A Status Report. Recuperado el 22 de abril de 2013, 
de http://dl.acm.org/citation.cfm?id=2307789 
Asociación Multisectorial de Empresas de la Electrónica, las 
Tecnologías de la Información y Comunicación, de las 
Telecomunicaciones (ametic) (2013). Informe de Smart 
Cities 2012. Recuperado el 22 de abril de 2013, de http:// 
www.ametic.es/es/inicio/actualidad/publicaciones/lista-do/ 
contenido.aspx 
Aventia (2012). Oportunidades y Tendencias en Smart Ci-ty. 
Recuperado el 20 de junio de 2013, de http://www. 
idigital.cat/documents/10501/25360/idigital-estudi- 
SmartBigDatawhitepaperAventia.pdf 
Azamat, Abdoullaev (2011). A Smart World: A Development 
Model for Intelligent Cities. Recuperado el 22 de abril 
de 2013, de https://www8.cs.ucy.ac.cy/conferences/ 
cit2011/files/smartworld.pdf 
Banco Interamericano de Desarrollo (bid) (2013). El futuro 
del “Big Data” en Ciudades Emergentes. Recuperado el 31 
de mayo de 2013, de http://blogs.iadb.org/ciudadessoste-nibles/ 
2013/05/31/el-futuro-del-big-data-en-ciudades-emergentes/ 
Banco Mundial (s.f.). Electric power transmission and distri-bution 
losses (% of output). Recuperado el 24 de mayo de 
2013, de http://data.worldbank.org/indicator/eg.elc. 
loss.zs
173 
Banco Mundial (s.f.). GDP (current US$). Recuperado el 25 
de mayo de 2013, de http://data.worldbank.org/indica-tor/ 
ny.gdp.mktp.cd 
Banco Mundial (s.f.). International tourism, expenditures (cu-rrent 
US$). Recuperado el 26 de mayo de 2013 http:// 
data.worldbank.org/indicator/st.int.xpnd.cd 
Banco Mundial (s.f.). Internet users (per 100 people). Recupe-rado 
el 26 de mayo de 2013, de http://data.worldbank. 
org/indicator/it.net.user.p2 
Banco Mundial (s.f.). Transport at a glance. Recuperado el 24 
de mayo de 2013, de http://web.worldbank.org/wbsite/ 
external/topics/exttransport/0,,contentmdk:2151 
7582~menupk:337124~pagepk:148956~pipk:216618~th 
eSitePK:337116,00.html 
Barros, A. (2006). Interoperabilidad: Siguiente paso al gobierno 
electrónico. Recuperado el 16 de junio de 2013, de http:// 
www.alejandrobarros.com/content/view/120678/Inte-roperabilidad- 
Siguiente-paso-al-gobierno-electronico. 
html 
Calderón y Lorenzo (2010). Open Government Gobierno 
Abierto. Jaén, España: Algón Editores. Disponible en: 
http:// es.scribd.com/doc/39496858/Open-Govern-ment- 
Gobierno-Abierto 
Centre Tecnologic de Catalunya (C Tecno) (2012). Hoja de 
Ruta para la Smart City. Recuperado el 1 de junio de 2013, 
de http://www.ctecno.cat/wp-content/uploads/2012/03/ 
Hoja-de-Ruta-Smart-Cities_def.pd
174 
Cisco (2012). Internet será cuatro veces más grande en 2016. 
Recuperado el 3 de junio de 2013, de http://www.cisco. 
com/web/es/about/press/2012/2012-05-30-internet-sera- 
cuatro-veces-mas-grande-en-2016--informe-vini-de- 
cisco.html 
cgi Group Inc. (2010). Emerging Trends in Green it. Recupe-rado 
el 3 de junio de 2013, de http://www.cgi.com/files/ 
white-papers/cgi_whpr_84_emerging_trends_green_ 
it_e.pdf 
Clegg, Dai (2012). Dig Data: The Data Velocity Discussion. 
Recuperado el 3 de junio de 2013, de http://www.ibm-bigdatahub. 
com/blog/big-data-data-velocity-discussion 
Córdoba, M. (2013). “Inseguridad reduce en más de 7% el 
pib de países latinos”, en El Nuevo Diario. 19 de abril de 
2013. Recuperado el 25 de mayo de 2013, de http://www. 
elnuevodiario.com.ni/nacionales/283641-inseguridad-reduce- 
mas-de-7-pib-de-paises-latinos 
Criado, J.; Gascó, M.; Jiménez, Carlos (2010). Bases para 
una Estrategia Iberoamericana de Interoperabilidad. Recu-perado 
el 16 de junio de 2013, de http://www.clad.org/ 
siare_isis/innotend/gobelec/BasesEstrategiaIberoameri-canaInteroperabilidad. 
pdf 
Correia & Wünstel (2011). Smart Cities Applications and 
Requirements White Paper - Net!Works European Tech-nology 
Platform. http://www.networks-etp.eu/filead-min/ 
user_upload/Publications/Position_White_Papers/ 
White_Paper_Smart_Cities_Applications.pdf
175 
Cummis M. & Ortiz I. (2012). Desigualdad global: La dis-tribución 
del ingreso en 141 países. Recuperado el 09 de 
abril de 2013, de http://www.unicef.org/socialpolicy/files/ 
Desigualdad_Global.pdf 
Deloitte Consulting Group (2013). Qué hacer para evolu-cionar 
hacia el Big Data en México. Cómo entrenar a tu 
BI para que evolucione hacia el Big Data. Recuperado el 
3 de junio de 2013, de http://www.deloitte.com/assets/ 
Dcom-Mexico/Local%20Assets/Documents/mx(es-mx) 
BigData_2013.pdf 
Dirks, S. & Keeling, M. (2009). Vision of smarter cities. How 
cities can lead the way into a prosperous and sustainable 
future. Recuperado el 22 de abril de 2013, de http://pu-blic. 
dhe.ibm.com/common/ssi/ecm/en/gbe03227usen/ 
gbe03227usen.pdf 
Enerlis, Ernst and Young, Ferrovial & Madrid Network 
(2012). Libro blanco Smart Cities. Recuperado el 22 de 
abril de 2013, dehttp://www.madridnetwork.org/Info/ 
Documentos/libro-blanco.pdf01.pdf 
Evans, Dave (2011). The Internet of things. How the Next Evo-lution 
of the Internet is Changing Everything. Recuperado 
el 31 de mayo de 2013, de http://www.cisco.com/web/ 
about/ac79/docs/innov/iot_ibsg_0411final.pdf 
Fertner, C.; Giffinger, R.; Kramar, H.; Kalasek, R.; Meijers, 
E. &Pichler-Milanovi, N. (2007). Smart Cities: Rankin-gof 
European Medium-Sized Cities. Recuperado el 22 de 
abril de 2013, de http://www.smart-cities.eu/download/ 
smart_cities_final_report.pdf
176 
Fidelity Worldwide Investment (2012). Big Data: una “revo-lución 
industrial” en la gestión de los datos digitales. Recupe-rado 
el 3 de junio de 2013, de https://www.fondosfidelity. 
es/static/pdfs/informes-fondos/Fidelity_ArgInvsxxi_ 
BigData_Sept12_ES.pdf 
Forum, T. (2008). TR139, Service Delivery Framework (SDF) 
Overview, Release 2.0. Recuperado el 15 de mayo de 
2013, de http://www.tmforum.org/TechnicalReports/ 
TR139ServiceDelivery/34303/article.html 
Forum, T. (2010). Software Enabled Services (SES) Mana-gement 
Solution. Recuperado el 15 de mayo de 2013, de 
http://www.tmforum.org/TechnicalPrograms/Service- 
DeliveryFramework/4664/home.html 
Fragoso B., Ricardo (2012). ¿Qué es Big Data? Todos formamos 
parte de ese gran crecimiento de datos. Recuperado el 3 de 
junio de 2013, de http://www.ibm.com/developerworks/ 
ssa/local/im/que-es-big-data/index.html?cmp=BS&ct=S 
ocialMedia&cr=twitter 
Fredriksson, T. (2013). E-commerce and Development. 
unctad. Workshop on E-Commerce, Development 
and smes 8-9 April 2013 wto, Geneva, Switzerland. 
Recuperado el 25 de mayo de 2013, de http://www.wto. 
org/english/tratop_e/devel_e/wkshop_apr13_e/fredrik-sson_ 
ecommerce_e.pdf 
Fundación Telefónica (2012). Smart Cities: un primer paso 
hacia la internet de las cosas. Recuperado el 22 de abril 
de 2013, dehttp://www.fundacion.telefonica.com/es/ 
que_hacemos/media/publicaciones/smart_cities.pdf
177 
Gantz, J. & Reinsel, D. The Digital Universe Decade – Are 
You Ready? Recuperado el 19 de junio de 2013, de http:// 
www.emc.com/collateral/analyst-reports/idc-digital-universe- 
are-you-ready.pdf 
González, M.J (s.f.). El pensamiento estratégico como motor de 
la gestión de cambio en el territorio. Recuperado el 09 de Ju-nio 
de 2013, de http:// age.ieg.csic.es/boletin/55/10%20 
AGE%2055.pdf 
Hall, R. E. (2000). The Vision of A Smart City. Recu-perado 
el 22 de abril de 2013, de http://ntl.bts.gov/ 
lib/14000/14800/14834/DE2001773961.pdf 
Harrison, C.; Eckman, B.; Hamilton, R.; Hartswick, P.; Ka-lagnanam, 
J.; Paraszczak, J. & Williams (2010). Smarter 
Cities Series: A Foundation for Understanding ibm Smarter 
Cities. Recuperado el 22 de abril de 2013, de http://www. 
redbooks.ibm.com/redpapers/pdfs/redp4733.pdf 
Houghton, J. (s.f.). ict and the Environment in Developing 
Countries: an Overview of Opportunities and Developments. 
Recuperado el 09 de junio de 2013, de http://papers.ssrn. 
com/sol3/papers.cfm?abstract_id=1659765 
ibm (2013). How to reinvent a city Mayors’ lessons from the 
Smarter Cities® Challenge. Recuperado el 14 de junio de 
2013, de http://smartercitieschallenge.org/executive_re-ports/ 
ibm-scc-How-to-Reinvent-a-City-Jan-2013-v2. 
pdf 
ifc & Banco Mundial (s.f.). Datos de Doing Business. Datos 
adicionales. El emprendimiento. Recuperado el 25 de mayo 
de 2013, de http://espanol.doingbusiness.org/data
178 
Informe sobre Desarrollo Humano, Programa de Naciones 
Unidas para el Desarrollo (pnud) (2013). El ascenso del 
Sur: Progreso humano en un mundo diverso. Recuperado el 
29 de mayo de 2013 en http://www.undp.org/content/ 
dam/undp/library/corporate/hdr/2013Globalhdr/Spa-nish/ 
hdr2013%20Report%20Spanish.pdf 
International Telecommunication Union (itu) (2013). ict 
Facts and Figures. Recuperado el 26 de mayo de 2013, 
de http://www.itu.int/en/itu-d/Statistics/Documents/ 
facts/ictfactsFigures2013.pdf 
International Telecommunication Union (itu) (2012). Mea-suring 
the Information Society. Geneva, Switzerland. Re-cuperado 
el 26 de mayo de 2013, de http://www.itu.int/ 
en/itu-d/Statistics/Documents/publications/mis2012/ 
mis2012_without_Annex_4.pdf 
International Telecommunication Union (itu) (2012). Se-ries 
L: construction, installation and protection of cables and 
other elements of outside plant. Universal power adapter and 
charger solution for mobile terminals and other hand-held 
ict devices. Recuperado el 27 de mayo de 2013 de http:// 
www.itu.int/rec/t-rec-l.1000-201106-I/en. 
International Telecommunication Union (itu) (2012). Series 
L: Construction, installation and protection of cables and 
other elements of outside plant. Procedure for recycling rare 
metals in information and communication technology goods. 
Recuperado el 27 de mayo de 2013, de http://www.itu. 
int/rec/t-rec-l.1100-201202-I 
International Telecommunication Union (itu) (2011). Series 
L: construction, installation and protection of cables and other
179 
elements of outside plant. Best practices for green data centres. 
Recuperado el 27 de mayo de 2013, de http://www.itu. 
int/rec/t-rec-l.1300-201111-I/en 
International Telecommunication Union (itu) (2012). Call 
to Action on Smart Sustainable Cities. Recuperado el 3 de 
junio de 2013, de http://www.itu.int/dms_pub/itu-t/ 
oth/4B/04/T4B040000180001pdfe.pdf 
ippc (2007). Cambio climático 2007: Informe de síntesis. Con-tribución 
de los Grupos de trabajo i, ii y iii al Cuarto Informe 
de evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos 
sobre el Cambio Climático. Ginebra, Suiza. Recuperado 
el 24 de mayo de 2013, de http://www.ipcc.ch/publi-cations_ 
and_data/publications_climate_change_2007_ 
the_ar4_synthesis_report_spanish.htm 
Kaufman, E. (2003). Manual.gob. Banco Interamericano de 
Desarrollo. Recuperado el 2 de junio de 2013, de http:// 
esterkaufman.com.ar/wp-content/uploads/2010/02/ 
manualgob-bid.pdf 
Kimbler, K. (2008). Service Delivery Platforms definition and 
evolution. Recuperado el 15 de mayo de 2013, de http:// 
www.morianagroup.com/index.php?option=com_conte 
nt&view=article&id=148&Itemid=233 
Komninos, N.; Schaffers, H.; Pallot, M. (2011). Developing 
a Policy Roadmap for Smart Cities and the Future Internet. 
Recuperado el 09 de junio de 2013, de http://www.urenio. 
org/wpcontent/uploads/2008/11/2011-eChallenges_ref_196- 
Roadmap-for-Smart-Cities-Publised.pdf
180 
Komninos N. (2006). The architecture of intelligent cities. 
Integrating human, collective, and artificial intelligence to 
enhance knowledge and innovation. Recuperado el 22 de 
abril de 2013, de http://www.urenio.org/wp-content/ 
uploads/2008/11/intel-cities-architecture-of-intel-cities-ie06- 
2006.pdf 
kpmg (s.f.). Smart Commerce: Una experiencia multicanal y 
digital para conquistar a la Generación C. E Recuperado 
el 26 de mayo de 2013, de http://www.kpmgdigital.es/ 
smart-commerce-una-experiencia-multicanal-y-digital-para-conquistar- 
a-la-generacion-c/ 
Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comuni-caciones 
de la República de Colombia (mtic) & Centro 
de Investigación de las Telecomunicaciones (cintel) 
(2011). Lineamientos para la implementación de datos 
abiertos en Colombia. Recuperado el 19 de junio de 2013, 
de http://www.minsalud.gov.co/Documentacion-gel/ 
Documentacin/Lineamientos_Implementacion_Da-tos_ 
Abiertos_2011.pdf 
Merinero, R. (s.f.). Strategic Urban Planning: A local gover-nance 
tool in response to the complexity of the new socio-eco-nomic 
environment. Recuperado el 09 de junio de 2013, 
de http://www.cityfutures2009.com/pdf/77_Merine-ro_ 
Rafael.pdf 
Morato, A. & Rodríguez, P. (s.f.) Visión del futuro para el Sector 
de la Salud 2025. Recuperado el 30 de mayo de 2013, de 
http://www.opti.org/pdfs/vision_futur_salud_2025.pdf 
Naciones Unidas (2012). La Sostenibilidad del Desarrollo a 20 
Años de la Cumbre para la Tierra: Avances, brechas y linea-
181 
mientos estratégicos para América Latina y el Caribe. Re-cuperado 
el 09 de junio de 2013, de http://www.eclac.cl/ 
cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/7/46097/ 
P46097.xml& 
Nam, T. & Pardo, T. (2011). Conceptualizing Smart City 
with Dimensions of Technology, People, and Institutions. 
Recuperado el 22 de abril de 2013, de http://www.ctg. 
albany.edu/publications/journals/dgo_2011_smartcity/ 
dgo_2011_smartcity.pdf 
Nielsen, Christian; Future Internet Assembly (2012). Smart 
Cities and the Internet of Things. Recuperado el 15 de mayo 
de 2013, de http://www.future-internet.eu/fileadmin/do-cuments/ 
aalborg_documents/Consolidated__report.pdf 
Observatorio de Sociedad, Gobierno y Tecnologías de Infor-mación 
(2010). Gobierno electrónico local: servicios orien-tados 
al ciudadano. Recuperado el 09 de abril de 2013, de 
http://observatics.edu.co/publicaciones/gobierno/ 
Observatorio de Sociedad, Gobierno y Tecnologías de Infor-mación 
(2010). Guía de políticas y estrategias de inclusión 
digital. Recuperado el 21 de junio de 2013, de http:// 
observatics.edu.co/publicaciones/inclusion/ 
ocde (2010). Greener and Smarter. icts, the Environment and 
Climate Change. Recuperado el 15 de mayo de 2013, de 
http://www.oecd.org/site/stitff/45983022.pdf. 
oecd/iea, 2012. CO2 emissions from fuel combustion. Recu-perado 
el 24 de mayo de 2013, de http://www.iea.org/ 
co2highlights/co2highlights.pdf
182 
onu-Hábitat (2012). Estado de las ciudades en América La-tina 
y el Caribe. Recuperado el 09 de abril de 2013, 
de http://www.onuhabitat.org/index.php?option=com_ 
content&view=article&id=859:onu-habitat-presenta-el-estado- 
de-las-ciudades-de-america-latina-y-el-caribe&catid 
=32:genero&Itemid=210 
Open Government Working Group (2007). Recuperado 
el 17 de junio de 2013, de http://www.opengovdata.org/ 
home/8principles 
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la 
Ciencia y la Cultura (unesco) (2012). Informe de Segui-miento 
de la ept en el mundo. Los jóvenes y las competencias. 
Trabajar con la educación. Recuperado el 29 de mayo de 
2013, de http://www.unesco.org/new/es/education/the-mes/ 
leading-the-international-agenda/efareport/ 
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la 
Ciencia y la Cultura (unesco) (2013). Uso de tic en Edu-cación 
en América Latina y el Caribe. Análisis regional de la 
integración de las tic en la educación y de la aptitud digital (e-readiness). 
Recuperado el 30 de mayo de 2013, de http:// 
unesdoc.unesco.org/images/0021/002193/219369s.pdf 
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, 
la Ciencia y la Cultura (unesco) (2013). Aprendizaje 
mediante dispositivos móviles: “No podemos seguir viviendo 
en la era predigital”. Recuperado el 29 de mayo de 2013, 
de http://www.unesco.org/new/es/unesco/themes/icts/ 
single-view/news/mobile_learning_we_cannot_conti-nue_ 
to_live_in_the_pre_digital_era/
183 
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la 
Ciencia y la Cultura (unesco) (2013). La conexión de ban-da 
ancha es el eslabón que falta para universalizar el acceso a 
la educación. Recuperado el 29 de mayo de 2013, de http:// 
www.unesco.org/new/es/unesco/themes/icts/single-view/ 
news/broadband_the_missing_link_in_global_ac-cess_ 
to_education_new_report_from_the_broadband_ 
commission_highlights_strategies_for_leveraging_high_ 
speed_networks_to_realize_education_for_all/ 
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la 
Ciencia y la Cultura (unesco) (2013). Aprender mediante 
el uso de dispositivos móviles. Recuperado el 29 de mayo de 
2013, de http://www.unesco.org/new/es/unesco/themes/ 
icts/single-view/news/learning_with_mobile_technolo-gies/ 
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, 
la Ciencia y la Cultura (unesco) (2013). El aprendizaje 
mediante dispositivos móviles en África y el Oriente Medio 
– ahora, en árabe. Recuperado el 29 de mayo de 2013, 
de http://www.unesco.org/new/es/unesco/themes/icts/ 
single-view/news/mobile_learning_in_africa_and_the_ 
middle_east_now_in_arabic/ 
Organización Mundial de la Salud (2013). Estadísticas Sa-nitarias 
Mundiales. Recuperado el 30 de mayo de 2013, 
de http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/82062/1/ 
who_his_hsi_13.1_spa.pdf 
Rasid, Zaid (2012). Big Data Infographic-What is Big Data? 
Recuperado el 3 de junio de 2013, de http://www.asigra. 
com/blog/big-data-infographic-what-big-data
184 
Revista Telemática (s.f ). Plataformas de Entrega de Servicios. 
Recuperado el 15 de mayo de 2013, de http://revista-telematica. 
cujae.edu.cu/index.php/tele/article/down-load/ 
54/53 
Robinson, Rick (2012). “The new architecture of Smart Ci-ties”, 
en The Urban Technologist. Recuperado el 31 de mayo 
de 2012, de http://theurbantechnologist.com/2012/09/26/ 
the-new-architecture-of-smart-cities/ 
Sitio web de ibm: http://www.ibm.com/smarterplanet/us/ 
en/index.html?re=sph 
Sitio web del Observatorio: www.observatics.edu.co 
Soares, Sunil (2012). Not your type? Big Data matchmaker on 
five data types you need to explore today. Recuperado el 3 
junio de 2013, de http://www.dataversity.net/not-your-type- 
big-data-matchmaker-on-five-data-types-you-need- 
to-explore-today/ 
The Economist (2010). New rules for big data. Regulators are 
having to rethink their brief. Recuperado el 31 de mayo 
de 2013, de http://www.economist.com/node/15557487 
Thomson, Ian & Bull, Alberto (s.f.). “La congestión del 
tránsito urbano: causas y consecuencias económicas y 
sociales”, en Revista de la cepal # 76. Recuperado el 24 
de mayo de 2013, de http://www.eclac.org/publicaciones/ 
xml/6/19336/lcg2175e_Bull.pdf 
Trejo, A. (2013). Open Smart Cities I: La Internet de las Cosas 
de Código Abierto. Recuperado el 19 de junio de 2013, de 
http://observatorio.cenatic.es/index.php?option=com_
185 
content&view=article&id=803:open-smart-cities-i-la-internet- 
de-las-cosas-abierto&catid=94:tecnologia&It 
emid=137 
Trejo, A. (2012). Open Smart Cities III: Open Source Platforms, 
Services and Applications for Smart Cities. Recuperado el 16 
de junio de 2013, de http://observatorio.cenatic.es/index. 
php?option=com_content&view=article&id=809:open-smart- 
cities-iii-open-source-platforms-services-and-applications- 
for-smart-cities&catid=94:tecnologia&It 
emid=137 
unctad (2011). Informe sobre la economía de la información 
2011, Las tic como catalizadoras del desarrollo del sector pri-vado. 
Nueva York y Ginebra. Recuperado el 26 de mayo 
de 2013, de http://unctad.org/es/PublicationsLibrary/ 
ier2011_sp.pdf 
uit (s.f.). Normas sobre tic ecológicas. Recuperado el 03 de ju-nio 
de 2013, de http://www.itu.int/es/itu-t/climatechange/ 
Pages/standards.aspx 
United Nations Environment Program (unep) (2011). 
Transport. Investing in energy and resource efficiency. Recu-perado 
el 24 de mayo de 2013, de http://www.unep.org/ 
transport/lowcarbon/newsletter/pdf/ger_10_Transport. 
pdf 
United Nations Office on Drugs and Crime (s.f.). Statistics 
on Crime. Recuperado el 24 de mayo de 2013, de http:// 
www.unodc.org/unodc/en/data-and-analysis/statistics/ 
data.html
186 
Vergara, A. & Rivas, J.L. (2004).Territorios inteligentes. Re-cuperado 
el 22 de abril de 2013, de http://issuu.com/ 
fundacionmetropoli/docs/territorios_inteligentes_fun-dacion_ 
metropoli 
World Health Organization (who) & United Nations (un)- 
habitat (2010). Hidden cities: unmasking and overcoming 
health inequities in urban settings. Recuperado el 6 de ju-nio 
2013, de http://www.hiddencities.org/downloads/ 
who_un-habitat_Hidden_Cities_Web.pdf 
World Economic Forum (wef) (2013). The Travel & Tourism 
Competitiveness Report 2013. Recuperado el 26 de mayo 
de 2013, de http://www3.weforum.org/docs/wef_tt_ 
Competitiveness_Report_2013.pdf 
World Economic Forum (2013). The Global Information 
Technology Report. Recuperado el 22 de abril de 2013, de 
http://www.weforum.org/reports/global-information-technology- 
report-2013
Editado por el Departamento de Publicaciones 
de la Universidad Externado de Colombia 
en el mes de agosto de 2013 
Se compuso en caracteres Adobe Caslon de 12 ptos. 
y se imprimió sobre propalbond de 70 gramos 
Bogotá (Colombia) 
Post Tenebras Spero Lucem
Guía de Territorios y Ciudades Inteligentes -  Edición  2013
Guía de Territorios y Ciudades Inteligentes -  Edición  2013

Más contenido relacionado

PPT
Ciudades Digitales
PDF
Ciudad digital elementos
PDF
Ciudad Digital
PDF
Las TIC en la Administracion - Telefónica
PDF
Junín y rivadavia, ciudades en red, la experiencia de pp con e voto de 2012
PDF
Smartcities
PDF
#ciudadesdigitales2013 XIV Encuentro Iberoamericano de Ciudades Digitales
PPT
Susana Finquelievich, Guadalajara, Ciudad Red
Ciudades Digitales
Ciudad digital elementos
Ciudad Digital
Las TIC en la Administracion - Telefónica
Junín y rivadavia, ciudades en red, la experiencia de pp con e voto de 2012
Smartcities
#ciudadesdigitales2013 XIV Encuentro Iberoamericano de Ciudades Digitales
Susana Finquelievich, Guadalajara, Ciudad Red

La actualidad más candente (18)

PPT
Tic participación ciudadana ma
PPT
Colombia Digital, un País del Conocimiento
PPT
Colombia Digital
PDF
Libro: Gobierno Electrónico Municipal
DOCX
Marco teórico conceptual gobierno electrónico
PPT
Medellín, Ciudad Digital (Agosto 2005)
PPTX
Programa de Gobiernos Locales Digitales de Infotec
PDF
Gobierno Electrónico
PPT
Tic participación ciudadana r
PPT
Tic participación ciudadana v
PPT
Tic participación ciudadana al
PDF
Barcelona jurisdiction profile_final
PPTX
Gobierno Electrónico y los sistemas de información administrativa
PDF
Introduccion Al Gobierno Electronico
PPTX
¿Qué es Gobierno Electrónico?
PPTX
Cajeme 2.0
PPTX
Gobierno Electrónico Costa Rica y Portugal
PPT
Indicadores de E Gobierno
Tic participación ciudadana ma
Colombia Digital, un País del Conocimiento
Colombia Digital
Libro: Gobierno Electrónico Municipal
Marco teórico conceptual gobierno electrónico
Medellín, Ciudad Digital (Agosto 2005)
Programa de Gobiernos Locales Digitales de Infotec
Gobierno Electrónico
Tic participación ciudadana r
Tic participación ciudadana v
Tic participación ciudadana al
Barcelona jurisdiction profile_final
Gobierno Electrónico y los sistemas de información administrativa
Introduccion Al Gobierno Electronico
¿Qué es Gobierno Electrónico?
Cajeme 2.0
Gobierno Electrónico Costa Rica y Portugal
Indicadores de E Gobierno
Publicidad

Similar a Guía de Territorios y Ciudades Inteligentes - Edición 2013 (20)

PDF
Libro Blanco de Smart City Madrid Network
PPTX
Alex neuman
PPTX
Alex Neuman - Tech Summit PR
PDF
Manual-de-ciudades-Inteligentes-2da-edicion-digital-0.1(1).pdf
PDF
Libro Blanco Smart Cities
PDF
Conferencia - Innovación creada por los ciudadanos - MESTIC Bogotá 2015
PDF
Smart cities.pdf
PDF
Smart Cities
PDF
Ciudades Inteligentes: comunicación adaptada al entorno por Carlos Guadián
PPTX
Gobierno abierto y ciudades inteligentes sep 2013
PDF
Informe Smart Cities_La transformacion digital de las ciudades
PDF
Smart cities 2011 - Informe Telefonica
PDF
IDOM: Smart City, el desafío para las ciudades.
PPT
E - Government: transparencia y efectividad
PDF
Ciudades Inteligentes
PDF
Smart cities vs calidad de vida
PDF
Ciudades inteligentes 1
PPT
e-Gobierno: más servicio, participación y transparencia
PDF
Gobierno electronico informaticos
PDF
Presentación Ciudades y Territorios Inteligentes y Sostenibles - 31 10-2017
Libro Blanco de Smart City Madrid Network
Alex neuman
Alex Neuman - Tech Summit PR
Manual-de-ciudades-Inteligentes-2da-edicion-digital-0.1(1).pdf
Libro Blanco Smart Cities
Conferencia - Innovación creada por los ciudadanos - MESTIC Bogotá 2015
Smart cities.pdf
Smart Cities
Ciudades Inteligentes: comunicación adaptada al entorno por Carlos Guadián
Gobierno abierto y ciudades inteligentes sep 2013
Informe Smart Cities_La transformacion digital de las ciudades
Smart cities 2011 - Informe Telefonica
IDOM: Smart City, el desafío para las ciudades.
E - Government: transparencia y efectividad
Ciudades Inteligentes
Smart cities vs calidad de vida
Ciudades inteligentes 1
e-Gobierno: más servicio, participación y transparencia
Gobierno electronico informaticos
Presentación Ciudades y Territorios Inteligentes y Sostenibles - 31 10-2017
Publicidad

Más de Marco Peres (6)

PDF
Evolución y perspectivas de las Ciudades Inteligentes en América Latina: Caso...
PDF
Guía de Emprendimiento y Tecnologías
PDF
Guía de Green IT para Entidades Públicas y Empresas
PDF
Posgrado Internacional en Nuevas Tecnologías, Innovación y Gestión de Ciuda...
PDF
Guía de Buenas Practicas en Gobierno Abierto
PDF
Casos de Tecnologías de Información y Comunicaciones aplicadas al sector tur...
Evolución y perspectivas de las Ciudades Inteligentes en América Latina: Caso...
Guía de Emprendimiento y Tecnologías
Guía de Green IT para Entidades Públicas y Empresas
Posgrado Internacional en Nuevas Tecnologías, Innovación y Gestión de Ciuda...
Guía de Buenas Practicas en Gobierno Abierto
Casos de Tecnologías de Información y Comunicaciones aplicadas al sector tur...

Último (20)

DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjjsjsksksksksk
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjesjssjsjjskss
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjsjskskksksksks
PDF
Taller tecnológico Michelle lobo Velasquez
PDF
Documental Beyond the Code (Dossier Presentación - 2.0)
PPTX
CLAASIFICACIÓN DE LOS ROBOTS POR UTILIDAD
PPTX
Presentacion de Alba Curso Auditores Internos ISO 19011
PDF
Estrategia de Apoyo de Daylin Castaño (5).pdf
DOCX
Trabajo informatica joel torres 10-.....................
PPTX
El uso de las TIC en la vida cotidiana..
PDF
Diapositiva proyecto de vida, materia catedra
DOCX
Trabajo grupal.docxjsjsjsksjsjsskksjsjsjsj
PPTX
Historia Inteligencia Artificial Ana Romero.pptx
PPTX
Control de calidad en productos de frutas
PDF
Distribucion de frecuencia exel (1).pdf
PDF
ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS - TICS (SENA).pdf
PPTX
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
PDF
TRABAJO DE TECNOLOGIA.pdf...........................
PPTX
Tema 1 Taller de tecnologia y proceso tecnologico.pptx
PPTX
Acronis Cyber Protect Cloud para Ciber Proteccion y Ciber Seguridad LATAM - A...
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjjsjsksksksksk
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjesjssjsjjskss
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjsjskskksksksks
Taller tecnológico Michelle lobo Velasquez
Documental Beyond the Code (Dossier Presentación - 2.0)
CLAASIFICACIÓN DE LOS ROBOTS POR UTILIDAD
Presentacion de Alba Curso Auditores Internos ISO 19011
Estrategia de Apoyo de Daylin Castaño (5).pdf
Trabajo informatica joel torres 10-.....................
El uso de las TIC en la vida cotidiana..
Diapositiva proyecto de vida, materia catedra
Trabajo grupal.docxjsjsjsksjsjsskksjsjsjsj
Historia Inteligencia Artificial Ana Romero.pptx
Control de calidad en productos de frutas
Distribucion de frecuencia exel (1).pdf
ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS - TICS (SENA).pdf
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
TRABAJO DE TECNOLOGIA.pdf...........................
Tema 1 Taller de tecnologia y proceso tecnologico.pptx
Acronis Cyber Protect Cloud para Ciber Proteccion y Ciber Seguridad LATAM - A...

Guía de Territorios y Ciudades Inteligentes - Edición 2013

  • 4. Guía de territorios y ciudades inteligentes
  • 5. Universidad Externado de Colombia Rector Juan Carlos Henao Secretaria General Martha Hinestrosa Observatorio de Sociedad, Gobierno y Tecnologías de Información Marco Peres Useche, Director Juan Carlos Noriega, Coordinador de investigación Paula Catalina Suárez, Investigadora Vanessa de León Rodríguez, Coordinadora académica y administrativa Jeimmy Carrión Becerra, Asistente administrativa AHCIET - Asociación Iberoamericana de Centros de Investigación y Empresas de Telecomunicaciones Secretario General Pablo Bello Arellano Coordinador de Operaciones Gastón Soublette de Sada Coordinador de Estrategia y Asuntos Institucionles Eduardo Chomali
  • 6. Guía de territorios y ciudades inteligentes 2.ª versión Universidad Externado de Colombia
  • 7. © 2013, universidad externado de colombia Calle 12 n.º 1-17 Este, Bogotá Tel. (57 1) 342 0288 www.uexternado.edu.co publicaciones@uexternado.edu.co ISBN 978-958-710-836-1 Primera edición: octubre de 2012 Segunda edición: agosto de 2013 Diseño de cubierta: Departamento de Publicaciones Composición: Precolombi EU-David Reyes Impresión y encuadernación: Xpress Estudio Gráfico y Digital S.A. Tiraje: 500 ejemplares Impreso en Colombia Printed in Colombia
  • 8. 7 Contenido objetivo de la guía 11 primera parte introducción a los territorios y ciudades inteligentes 15 ¿Qué es el gobierno electrónico? 16 ¿Qué es la gobernanza electrónica? 17 ¿Qué es gobierno abierto? 18 ¿Qué son los territorios y ciudades inteligentes? 20 ¿Qué tipos de ciudades inteligentes existen? 33 ¿Por qué construir territorios y ciudades inteligentes? 34 Para tener un medio ambiente más protegido, conservado y limpio 35 Para mejorar la gestión de los recursos hídricos 37 Para ampliar el acceso y la calidad de la educación 39 Para ampliar el acceso y la calidad de los servicios de salud 41 Para tener un sistema de movilidad más limpio, ágil y seguro 43 Para tener un sistema de energía eléctrica más limpio, eficiente y descentralizado 45
  • 9. 8 Para tener mayor seguridad urbana 47 Para la creación y el crecimiento de los negocios 49 Para acceder a mejores servicios de turismo 50 segunda parte buenas prácticas para la construcción de territorios y ciudades inteligentes 53 Capacidad institucional 55 Pensamiento estratégico 56 Planeación y políticas de territorios y ciudades inteligentes 57 Liderazgo 70 Coordinación de actores 77 Marco legal 84 Tecnología 87 Infraestructura de los territorios y ciudades inteligentes 88 Green it 96 Interoperabilidad 99 Datos abiertos 104 Internet de las cosas 110 Información y servicios 112 Big Data 112 Tipos de servicios 115 Cadena de valor en la provisión de los servicios 119 Gestión documental 120 Demanda 121 Cultura digital 122 Incubadoras de ideas en línea 124 Participación electrónica (e-participación) 125
  • 10. 9 tercera parte servicios de los territorios y las ciudades inteligentes 129 Servicios ambientales 130 Control ambiental 130 Reciclaje de productos reutilizables 131 Atención de riesgos por inundaciones 132 Servicios de gobierno 133 Seguridad y lucha contra el crimen 133 Información pública 134 Servicios públicos domiciliarios 135 Servicio de acueducto 135 Servicio de energía eléctrica 137 Servicios de movilidad 138 Gestión del tráfico 138 Reparación de vías 139 Servicios de salud 140 Vigilancia de alimentos 140 Mejoramiento de la atención y el cuidado médico 141 Servicios de turismo 142 Realidad aumentada 142 Hotel inteligente 143 glosario 145 siglas 157 anexo 159 Rankings ciudades inteligentes, innovadoras, verdes y competitivas 159 Ranking de ciudades inteligentes en España 2012-idc 159
  • 11. 10 Ranking de ciudades inteligentes 2012-Boyd Cohen 160 Ranking de ciudades inteligentes 2007-Universidades de Tecnología de Viena y Delf, Universidad de Liubiana 161 Estado de las ciudades del mundo 2012-2013 onu-habitat 162 Índice global de ciudades innovadoras 2012-2013 163 bibliografía 171
  • 12. 11 objetivo de la guía El Observatorio de Sociedad, Gobierno y Tecnologías de Información de la Universidad Externado de Co-lombia, con el apoyo de la Asociación Iberoamericana de Centros de Investigación y Empresas de Telecomu-nicaciones, ahciet, desarrolló la segunda edición de la Guía de Territorios y Ciudades Inteligentes para apoyar la formulación y planeación de políticas públicas y estra-tegias de territorios y ciudades inteligentes, en países en vías de desarrollo. ahciet es una institución privada sin ánimo de lucro, creada en 1982 y conformada por más de 50 empresas operadoras de telecomunicaciones en Latinoamérica, entre las que figuran empresas públicas, privadas, multinacionales y locales, diversidad que brin-da una significativa representación de toda la industria. La misión de ahciet es contribuir decisivamente al desarrollo de las telecomunicaciones en Latinoamérica a través del diálogo público-privado, promoviendo el interés común de la industria y el intercambio de cono-cimiento y de buenas prácticas entre las empresas, para así avanzar en el desarrollo de la conectividad digital y de los servicios de telecomunicaciones.
  • 13. 12 La Guía de Territorios y Ciudades Inteligentes fue con-cebida como un manual de consulta para los servidores públicos y personas involucradas en la formulación, de-sarrollo y seguimiento de planes y proyectos de territo-rios y ciudades inteligentes en la esfera local o regional. La guía no pretende realizar un estudio detallado de todos los temas o aspectos vinculados a los territorios y ciudades inteligentes. Su objetivo es presentar de manera clara y sencilla las buenas prácticas documen-tadas para la formulación de estrategias de territorios y ciudades inteligentes. Hemos procurado apoyar la guía con casos de éxito de proyectos de territorios y ciudades inteligentes desarrollados en municipios y ciudades de diversos países. Las recomendaciones de la Guía de Territorios y Ciudades Inteligentes deben complementarse con las directrices incorporadas en la Guía de Gobierno Electrónico Local: servicios orientados al ciudadano, la Guía de democracia electrónica local: e-participación y Gobierno2.0 para la formulación y desarrollo de políticas públicas y la Guía de políticas y estrategias de inclusión digital, que fueron de-sarrolladas por el Observatorio1. El Observatorio de Sociedad, Gobierno y Tecnologías de Información de la Universidad Externado de Co-lombia expresa un especial reconocimiento al trabajo 1 Las guías están disponibles en el sitio web www.observatics.edu.co
  • 14. 13 realizado por el Equipo de Investigación de Integración de Servicios Compartidos de Ciudades Inteligentes, el Consejo de Investigación de Humanidades de Canadá y a las Universidades de origen de los investigadores en Estados Unidos, Canadá, México, China y Colombia. Los detalles de su trabajo pueden encontrarse en: www. ctg.albany.edu/projects/smartcities
  • 16. 15 primera parte introducción a los territorios y ciudades inteligentes Desde hace más de una década, las nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (tic) han sido utilizadas para promover el desarrollo social y econó-mico de los países, así como la modernización de las administraciones públicas y de las empresas. En los gobiernos, las nuevas tic y el gobierno electró-nico vienen soportando de manera eficaz la transfor-mación de los procesos y procedimientos internos, y la provisión de trámites y servicios en línea centrados en el ciudadano. En los últimos años, el uso de las nuevas tic en la Ad-ministración Pública desbordó los límites del gobierno electrónico, en la medida en que dichas tecnologías apoyan el funcionamiento de los sectores y subsistemas que integran los territorios y las ciudades, mediante la web 2.0, la web 3.0 y la Internet de las cosas.
  • 17. 16 ¿qué es el gobierno electrónico? El gobierno electrónico puede ser entendido como “la migración de la información, los procesos, trámites y transacciones de la administración pública, de proce-dimientos manuales, presenciales y basados en papel a procedimientos realizados a distancia, a través de Inter-net, utilizando mensajes de datos” (Guía de gobierno electrónico local, Universidad Externado de Colombia, 2010: 12). El gobierno electrónico se refiere a un cambio en la forma como la Administración Pública lleva a cabo sus procesos internos y se relaciona con las empresas y los ciudadanos. Consiste en un proceso de transformación orientado fundamentalmente a hacer más eficiente el funcionamiento del Estado, a aumentar la transparencia y la participación de la ciudadanía en la gestión pública, y a mejorar la prestación de servicios públicos por parte de la Administración. El gobierno electrónico promueve la descentralización y la participación de las personas en la toma de decisiones en el Estado, pero no planea cambios significativos en la estructura jerárquica de la Administración. La transición de la web 1.0 a la web 2.0 generó un cambio en el gobierno electrónico, orientándolo hacia los conceptos de gobernanza electrónica, gobierno 2.0 y gobierno abierto, los cuales comprenden el gobierno electrónico, pero enfatizan en la transformación y aper-
  • 18. 17 tura de las estructuras institucionales, la reutilización de los datos del Estado por parte de los asociados y en la construcción conjunta de las políticas públicas, a partir de la participación de los ciudadanos en los asuntos de la Administración Pública. En la web 2.0, las personas se convierten en generadoras de contenidos, creadoras de soluciones a los problemas que enfrentan los gobiernos y copartícipes de la gestión pública. ¿qué es la gobernanza electrónica? La gobernanza electrónica puede entenderse como el uso y aplicación de las nuevas tic para apoyar el ejercicio del gobierno, por parte de todos los actores sociales. La gobernanza electrónica aboga por una transformación mayor en la Administración Pública que el gobierno electrónico, porque tiene como propósito central facilitar la coordinación y colaboración de las entidades públicas entre sí y con los grupos de interés. La gobernanza electrónica es una forma de gobierno horizontal en la que las nuevas tic son utilizadas para la consulta, la comunicación y la participación de la comu-nidad en la identificación de los problemas, necesidades y demandas sociales y en la definición de sus respectivas soluciones. La siguiente gráfica representa la forma horizontal co-mo se relaciona el Estado con sus principales grupos de interés, en el marco de la gobernanza electrónica.
  • 19. 18 Gobernanza Electrónica Ciudadanos Gobierno Entidades TIC TIC TIC Empresas Públicas ¿qué es gobierno abierto? El gobierno abierto es una tendencia y una evolución del gobierno electrónico. Al igual que el gobierno electró-nico y la gobernanza electrónica, el gobierno abierto se fundamenta en la transparencia, el acceso a la informa-ción pública y la participación ciudadana. No obstante, a diferencia del gobierno y la gobernanza electrónica, el gobierno abierto busca optimizar el uso de la informa-ción pública y promover la innovación en los servicios de la Administración, mediante la apertura de los datos públicos, la colaboración con la comunidad de desarro-lladores de aplicaciones y la profundización del uso de redes sociales en la Administración Pública. El gobierno abierto supone la comunicación permanen-te entre la Administración y la ciudadanía, llevada a cabo a través de servicios de la web 2.0 (blogs, wikis, redes sociales). A su vez, implica la publicación de los datos en un formato estándar y abierto para su reutilización en la creación de nuevos servicios. La apertura de los datos públicos requiere generalmente la definición de normas legales que definan los requisitos y condiciones para su reutilización.
  • 20. 19 La siguiente gráfica representa la forma como se rela-ciona el Estado con sus principales grupos de interés, en el marco del gobierno abierto. Gobierno Abierto o Gobierno 2.0 Ciudadanos Entidades TIC Entidades Gobierno TIC Entidades TIC Empresas Públicas Públicas Entidad Cerrada Públicas Entidad Abierta El gobierno abierto en los territorios y ciudades inteli-gentes soporta la operación de la administración pública local, que es uno de los sectores o subsistemas críticos de ciudad que utilizan el concepto de inteligencia conforme a las mejores prácticas que se incorporan en la presente guía. Este sector (gobierno o gobernanza inteligente) resulta fundamental para el desarrollo y funcionamiento de los demás sectores o subsistemas críticos del territo-rio o ciudad inteligente: agua, energía, medio ambiente, movilidad, economía, construcción y ciudadanía. El gobierno o gobernanza inteligente está integrado por todas las iniciativas y actividades vinculadas al gobierno electrónico y al gobierno abierto, como lo son los datos abiertos, los servicios electrónicos y la participación ciudadana. De este modo, la consolidación del gobier-
  • 21. 20 no abierto contribuye a la construcción de territorios o ciudades más inteligentes. El gobierno abierto en los territorios y ciudades inte-ligentes les permite a los ciudadanos acceder y utilizar más fácilmente la información pública para fines acadé-micos, comerciales y políticos. La información pública es un insumo fundamental para promover la innovación en el territorio. En la medida en que haya más datos disponibles, tendrán mayores recursos las personas y las comunidades para generar nuevos conocimientos, aplicaciones y servicios. Por este motivo, quienes lideran las iniciativas de gobier-no abierto y de territorio y ciudad inteligente deberán articularlas estratégicamente para que las entidades de cada sector de la Administración habiliten y adopten plataformas y estándares abiertos que permitan la in-teroperabilidad entre sus sistemas de información con los sistemas de otros actores públicos y privados del territorio, y para que los datos capturados mediante los dispositivos inteligentes de los ciudadanos sirvan como base para abrir y reutilizar más datos y generar nuevos servicios. ¿qué son los territorios y ciudades inteligentes? Los territorios son áreas geográficas habitadas por po-blaciones humanas, en los cuales se aplica un determi-nado ordenamiento legal, político y administrativo. Los
  • 22. 21 territorios pueden involucrar bajas o altas densidades poblacionales, así como pocas o grandes transformacio-nes urbanas, como en el caso de un municipio, un área metropolitana que aglutine diversos municipios, una provincia o departamento, o una región. Asimismo, la actividad económica de los territorios puede basarse en actividades agrícolas o industriales y de servicios, de-pendiendo del caso particular de territorio (municipio, provincia, región o país). Las ciudades, por el contrario, son áreas geográficas densamente pobladas, cuyos en-tornos naturales han sido notablemente transformados por el hombre, y cuya economía depende en especial de actividades industriales y de servicios. Los llamados territorios y las ciudades inteligentes han sido definidos por diversos autores, como se muestra a continuación: Definición de Territorio/Ciudad Inteligente Autor Ciudad que utiliza tecnologías inteligentes para integrar sus infraestructuras y servicios, la cual se esfuerza por aprovechar estas tecnologías para mejorar la eficiencia, la eficacia, la transparencia y la sostenibilidad. Alawadhi S. (2012: 1). Es una iniciativa que opera como acelerador del cambio, en la que los ciudadanos son empoderados para contribuir a la construcción de un sistema de innovación y al desarrollo urbano. Schaffers H. (2012: 3).
  • 23. 22 Definición de Territorio/Ciudad Inteligente Autor Modelo de ciudad en el que convergen distintas corrientes del desarrollo urbano (ciudad sosteni-ble, ciudad innovadora, ciudad digital, ciudad de conocimiento) para mejorar la calidad de vida y la gestión de recursos y de servicios, mediante el uso intensivo de tecnología. C Tecno (2012: 10). Ciudad que usa las tic para hacer más eficientes e interactivos su infraestructura y sus servicios, en la que las inversiones en capital social y tic promue-ven el desarrollo sostenible y la calidad de vida, a partir de la debida gestión de sus recursos naturales y de un gobierno participativo. Telefónica (2012: 13). Es una ciudad que no daña el medio ambiente, que utiliza las tic para la gestión y que tiene como fin el desarrollo sostenible. Observatorio Tecnológico de la Energía (2012: 6). Es una ciudad que optimiza el uso de la informa-ción y de los recursos disponibles para mejorar la comprensión y el control de sus operaciones. Harrison C. et al. (2010: 2). Es una ciudad que invierte en su capital humano y en su infraestructura para el crecimiento econó-mico sostenible y la calidad de vida. Caragliu et al. (2009). Es un sistema de sistemas, en el que sus sectores o subsistemas críticos (ciudadanos, energía, agua, comunicación, transporte, negocios y servicios de ciudad) cuentan con dispositivos para capturar y transmitir datos y analizar información para me-jorar la provisión de servicios y hacer más eficiente el uso de recursos. Dirks S. & Keeling M. (2009: 9).
  • 24. 23 Definición de Territorio/Ciudad Inteligente Autor Es una ciudad que se desarrolla a partir de una vi-sión de futuro de la economía, la gente, el gobierno, la movilidad, el medio ambiente y la vida, la cual está construida por la interacción de ciudadanos conscientes y tomadores de decisiones autónomas. Giffinger R. et al. (2007: 11). Es una ciudad caracterizada por adelantar activi-dades de conocimiento intensivo, cooperar para apropiar conocimiento, tener una infraestructura tecnológica desarrollada y alta capacidad de inno-var y resolver problemas. Komninos N. (2006: 5). Es una ciudad que se va haciendo orgánica en la medida en que utiliza las redes de telecomuni-caciones, la inteligencia ubicua, los sensores y el software como órganos que suplen la función de los nervios, cerebros, sentidos y conciencia, res-pectivamente. Mitchell W.J. (2006). Es una ciudad que enfrenta apropiadamente los re-tos y riesgos de la globalización, que es innovadora y logra equilibrar la competitividad, la cohesión, el desarrollo social y la sostenibilidad ambiental y cultural. Vergara A. & Rivas J.L. (2004: 281). Es la ciudad del futuro, segura, ambientalmente amigable y eficiente por cuanto sus estructuras están interconectadas e intercambian información con sistemas computarizados compuestos por ba-ses de datos para la toma de decisiones. Hall R. E. (2000: 1). Como se observa en estas definiciones, la mayoría de autores coinciden en que los territorios y las ciudades inteligentes son espacios geográficos que incorporan la
  • 25. 24 sostenibilidad ambiental como un componente funda-mental de su modelo y estrategia de desarrollo humano y urbano y, en consecuencia, utilizan las nuevas tic para hacer más eficiente y racional el uso de los recursos na-turales y mitigar el impacto de las actividades humanas en el medio ambiente. Ciudades como Soto de Real (España), Dubuque (Esta-dos Unidos), Keihanna ( Japón), Melbourne (Australia), Rivas Vaciamadrid (España), Birmingham (Inglaterra), Toyota ( Japón), Aarhus (Dinamarca), Songdo Incheon (Corea del Sur), Ámsterdam (Holanda), Málaga (Espa-ña), Kitakyushu ( Japón), Copenhague (Dinamarca) y San Francisco (Estados Unidos), entre otras, evidencian esta relación estrecha entre sostenibilidad ambiental y territorio o ciudad inteligente. Estas ciudades han for-mulado estrategias dirigidas a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero gei, a hacer más eficiente el uso de los recursos y a proteger los parques y zonas de reserva naturales que existen dentro y fuera de su jurisdicción. Asimismo, han utilizado dispositivos in-teligentes (celulares, sensores, medidores, actuadores) para la reducción de pérdidas de agua, el monitoreo de las condiciones climáticas o la contaminación de me-dio ambiente, la disminución del consumo de energía, el mejoramiento de la gestión de residuos y el uso de fuentes de energía alternativas. Para la construcción de territorios y ciudades inteli-gentes, la Unión Internacional de Telecomunicaciones, itu, ha identificado 10 prioridades, la mayoría de ellas
  • 26. 25 vinculadas con la sostenibilidad ambiental y el cambio climático. La siguiente tabla presenta estas prioridades y las actividades que las concretan (itu, 2012: 2-5): Prioridad clave Actividades 1. Mitigación del cambio climático y reducción de la huella tic • Reducir las emisiones de gei. • Adelantar acciones integrales en temas ambien-tales urbanos. • Promover líneas de crédito y apoyo a proyectos tic. • Utilizar tic para mitigar los costos del creci-miento urbano. • Realizar estrategias de promoción de servicios inteligentes. • Definir estándares de servicios inteligentes. 2. Eficiencia energética • Incentivos para el desarrollo de redes inteli-gentes. • Promover la inversión para el desarrollo de ener-gías renovables. • Suministrar información a usuarios sobre el consumo de energía. • Desarrollar tecnologías verdes. • Implementar tic para reducir el desperdicio de energía y mejorar dicho servicio. 3. Gestión de residuos • Utilizar la Internet de las cosas para la gestión de residuos. • Gestionar la basura y los residuos electrónicos. • Desarrollar redes sociales y aplicaciones para el reciclaje. 4. Gestión del agua • Definir estándares para conservar las fuentes de agua y energía.
  • 27. 26 Prioridad clave Actividades 4. Gestión del agua • Utilizar medidores sobre la información de consumo. • Usar tic para la gestión de los sistemas de agua. • Implementar la Internet de las cosas para la identificación de incidentes y pérdidas en las redes de distribución. 5. Planeación y adaptación al cambio climático • Apoyar iniciativas de resiliencia en áreas urbanas. • Gestionar de manera eficaz los desastres y vulne-rabilidad a riesgos naturales, el cambio climático y el crecimiento urbano. 6. Arquitec-tura e in-fraestructuras inteligentes • Adoptar normas sobre eficiencia energética en la construcción. • Realizar inversiones en tic para el alumbrado público. • Habilitar plataformas de ciudad inteligente. 7. Movilidad inteligente • Promover el transporte público y privado limpio. • Utilizar tic para la gestión del tráfico y la flota. • Incentivar el uso de vehículos eléctricos gestio-nados por tic. • Definir estándares globales de Sistemas de Transporte Inteligente. 8. Áreas su-burbanas • Identificar barreras a la sostenibilidad en áreas suburbanas. • Definir estrategias de acceso a tic en áreas su-burbanas. 9. Justicia ambiental y compromiso de la comu-nidad • Usar tic para monitoreo del ambiente urbano. • Promover el activismo verde y educación sobre sostenibilidad. • Habilitar canales digitales para ofrecer infor-mación sobre el uso responsable de los recursos.
  • 28. 27 Prioridad clave Actividades • Incentivar la colaboración inteligente entre gru-pos de interés. • Habilitar arquitectura tic para servicios urba-nos. 10. Ciudades sostenibles inteligentes • Transferir tecnología y capacidades a países en desarrollo. • Utilizar tic para ejecutar la política e infraes-tructura urbanas. • Desarrollar plataformas globales para compartir mejores prácticas, retos y estándares. Otra característica en la que concuerdan varios de los autores consultados, con respecto a los territorios y las ciudades inteligentes, es que innovan y promueven la formación y la atracción de capital humano, así como el desarrollo de industrias de conocimiento, como base de su crecimiento y competitividad. Aunque todos los territorios y las ciudades inteligentes son innovadores en la medida en que introducen nue-vas formas de gestionar sus recursos y nuevas formas de operar y acceder a la información, unos son más innova-dores que otros en la medida en que lideran en el ámbito mundial los procesos de transformación y construcción de los espacios urbanos. Ciudades como Santander (España), Ámsterdam (Ho-landa), San Francisco (Estados Unidos), Salónica (Gre-cia), Oulu (Finlandia), Helsinki (Finlandia), Barcelona
  • 29. 28 (España), Boston (Estados Unidos), Birmingham (In-glaterra), Lisboa (Portugal), Manchester (Inglaterra), Niza (Italia) y Dublín (Irlanda) son algunos de los casos donde ha habido una apuesta coherente y sostenida de la ciudad por liderar proyectos de innovación tecnológica. Conforme a ello, han construido parques tecnológicos, incubadoras de empresas, living labs y/o clústeres em-presariales que conforman todo un ecosistema de in-novación que alimenta y dinamiza procesos de cambio urbanísticos, económicos, sociales y ambientales ajusta-dos al modelo de los territorios y ciudades inteligentes. Este tipo de ciudades naturalmente avanzarán más rá-pidamente que otras hacia estadios superiores de inteli-gencia al ser los laboratorios de prueba de las soluciones tecnológicas (sensores, plataformas, aplicaciones, pro-gramas de software, apps, etc.) que luego de ser evaluadas y probadas, se replicarán en otros territorios y ciudades. La constitución de un territorio y ciudad inteligente como un laboratorio vivo permite además una apro-piación más rápida de las tecnologías y de los servicios inteligentes, así como la creación de una cultura creativa y participativa, esencial para la innovación y el desarrollo de espacios urbanos sostenibles. La última característica en la que concuerdan varios autores e investigadores con respecto al concepto de te-rritorios y ciudades inteligentes es que éstos utilizan las nuevas tic (sensores, medidores, celulares inteligentes)
  • 30. 29 para capturar mayor información del ambiente e integrar sus subsistemas críticos. En efecto, los territorios y las ciudades inteligentes están basados en el uso de dispositivos informáticos y telemáticos interconectados que generan, transfieren, almacenan y analizan información en tiempo real, y en organizaciones, personas y cosas que colaboran, com-parten y reutilizan la información para proveer nuevos y mejores servicios, contribuir a la resolución de proble-mas y obtener mayor bienestar y calidad de vida. Este es y deberá ser el ideal último de los territorios y ciudades inteligentes. Aunque no existen todavía territorios y ciudades inteli-gentes que hayan integrado todos sus subsistemas, hay numerosos casos como el de Medellín (Colombia), Río de Janeiro (Brasil), Nueva York (Estados Unidos) o Ma-drid (España), donde se han dado pasos en este sentido mediante la construcción de centros de operación desde los cuales se recibe y gestiona información de distintos sectores, como los de seguridad, emergencias, movilidad y gestión de desastres. En síntesis, los territorios y las ciudades inteligentes pueden entenderse como aquellos que promueven el desarrollo sostenible, la innovación y la integración de sus subsistemas críticos, a partir de la interacción entre las personas, las nuevas tic y su entorno. Los territorios y las ciudades inteligentes son una visión de lo que pue-
  • 31. 30 den llegar a ser los territorios y las ciudades mediante el uso de las nuevas tic y la inteligencia colectiva, en respuesta a los retos y oportunidades del mundo actual, caracterizado por el crecimiento de la población y de la desigualdad social, la expansión urbana, el cambio climático, la globalización y economías basadas en el conocimiento. La siguiente gráfica representa lo que es un territorio o ciudad inteligente. Como se observa, están compuestos por sectores o subsistemas críticos integrados e interco-nectados por las nuevas tic, los cuales tienen como eje articulador la sostenibilidad y la innovación. Concepto de territorio o ciudad inteligente Gobierno Salud inteligente Construcción inteligente Energía inteligente Agua inteligente Ambiente inteligente Economía inteligente Sostenibilidad e innovación Movilidad inteligente Ciudadanía inteligente Subsistema crítico Canal de comunicación (TIC) inteligente Educación inteligente
  • 32. 31 En esencia, los territorios y las ciudades inteligentes son semejantes. Sin embargo, se diferencian por su di-mensión geográfica, tamaño poblacional y desarrollo económico y tecnológico, generando diferencias en sus dinámicas y problemas sociales y ambientales. De cual-quier manera, lo territorial deberá entenderse más allá de los espacios urbanos y las poblaciones humanas. En efecto, las nuevas tic podrán ser aplicadas para monito-rear y controlar áreas o reservas ambientales protegidas ubicadas en regiones boscosas o selváticas, gestionar especies de flora y fauna en peligro de extinción o para hacer seguimiento a las características físico-químicas del subsuelo o de las condiciones biológicas de los ríos y océanos. Por último, cabe anotar que los territorios y ciudades in-teligentes se desarrollan en el tránsito de un entorno web 2.0 hacia uno 3.0 basado en la interconexión de las cosas. La web 3.0, conocida generalmente como la Internet de las cosas, puede integrar información de los objetos físicos que existen en el mundo real. En un principio in-tegrará información de teléfonos, televisores, sensores y medidores inteligentes, pero en el futuro abarcará otros bienes, como alimentos, vestuario, automóviles, marca-pasos, electrodomésticos, edificios, casas, etc. La siguiente gráfica presenta la evolución desde el go-bierno electrónico hacia el territorio y la ciudad inteli-gentes:
  • 33. 32 Territorio/ciudad inteligente •Se desarrolla en un entorno web 3.0 •Es un gobierno abierto y horizontal •Busca el desarrollo sostenible, la innovación y la integración de subsistemas críticos del territorio. Gobierno abierto • Surge en un entorno web 2.0. • Es un gobierno abierto y horizontal • Busca la participación ciudadana eficaz y permanente ( inteligencia colectiva) y la innovación Gobernanza electrónica • Surge en un entorno web 2.0. • Es un gobierno cerrado y horizontal. • Busca la participación ciudadana en la gestión pública Gobierno electrónico ( Gobierno en línea) • Surge en un entorno web 1.0 • Es un gobierno cerrado y jerárquico • Busca la eficiencia, la transparencia, los servicios y la participación de la ciudadanía (e-participación) Evolución del gobierno electrónico (gobierno en línea) hacia el territorio y ciudad inteligentes ¿qué tipos de ciudades inteligentes existen? Aunque existen distintas ciudades inteligentes, podrían clasificarse en dos tipos: 1. Territorios o ciudades inteligentes Son ciudades construidas desde cero. Se caracterizan por ser totalmente planificadas y por contar con los recursos financieros, tecnológicos y técnicos para
  • 34. 33 construir ciudades habitables, ordenadas, sosteni-bles, innovadoras y competitivas. Algunas ciudades de este tipo son: Living Plan it (Portugal), Neapo-lis (Chipre), Ciudad Económica del Rey Abdullah (Arabia Saudita), Masdar (Emiratos Árabes Uni-dos), NanoCiudad y Ciudad Financiera y Tecnoló-gica Internacional de Gujarat, –gift, por sus siglas en inglés– (India), Dongtan y Lago Meixi (China), Nuevo Songdo Incheon (Corea del Sur). 2. Territorios o ciudades con proyectos sectoriales in-teligentes Son ciudades ya urbanizadas, en las que se desarro-llan pilotos y proyectos con tecnologías inteligentes en sectores y/o subsistemas críticos específicos, para hacer más eficiente el uso de recursos, mejorar su funcionamiento y los servicios que proveen. Casos de este tipo son: Quebec City y Toronto (Canadá); San Francisco, Nueva York, Boulder, Columbus, Austin y Seattle (Estados Unidos); Ciudad de Mé-xico (México); Porto Alegre y Río de Janeiro (Brasil); Santander, Madrid, Málaga, Barcelona y Palencia (España); Londres (Inglaterra); Estocolmo (Suecia); Ámsterdam (Holanda); Malta (Malta), y Singapur (Singapur). De lo anterior se deduce que existen distintos niveles de madurez en las ciudades inteligentes. Algunos terri-torios o ciudades inteligentes pueden construirse desde cero tomando como referente el modelo de territorio
  • 35. 34 o ciudad inteligente y otros –que son la mayoría de te-rritorios y ciudades del mundo– tendrán que avanzar progresivamente hacia mayores estadios de inteligencia, mediante estrategias, planes y proyectos de mediano y largo plazo. ¿por qué construir territorios y ciudades inteligentes? Entre los años 2013 y 2040 el número de habitantes del planeta pasará de 7.000 a 9.000 millones. La Organiza-ción de Naciones Unidas estima que en el 2030 el mun-do demandará 50% más alimentos, 45% más energía y 30% más agua que en 2011. Sin embargo, hay investi-gadores que estiman que entre 2060 y 2070, las reservas de recursos no renovables, como carbón, petróleo, gas y uranio estarán agotadas (C Tecno, 2012: 7). Este escenario obliga a los Estados a introducir un mo-delo de desarrollo urbano más inteligente, que depen-da menos de fuentes de energías no renovables, sucias y/o finitas y que utilice de manera más eficiente los ­recursos del planeta. Otras razones que justifican la construcción territorios y ciudades más inteligentes son las siguientes: Para tener un medio ambiente más protegido, conservado y limpio El 26% de las emisiones globales de gases de gei se generan por la demanda de energía. Las ciudades con-
  • 36. 35 sumen el 75% de la energía y producen más del 80% de las emisiones de CO2 y otros gei que se generan anual-mente en el planeta. En relación con la emisión de gei y la riqueza ambiental, deben diferenciarse los países desarrollados de los que están en vías desarrollo. Las ciudades de estos últimos afectan menos el medio ambiente que las de los países desarrollados. En efecto, los países en vías de desarrollo aportan un cuarto de las emisiones de gei per cápita de los países desarrollados. Por otro lado, los territorios y ciudades de los países en vías de desarrollo cuentan con más recursos naturales que los países desarrollados. Por ejemplo, los países de América Latina y el Caribe poseen el 39% de los recursos hídricos renovables y el 23% del área de bosques del planeta. Cada gobierno local deberá considerar estas diferencias y enfocar sus proyectos de territorio o ciudad inteligente de acuerdo con los problemas ambientales y los recursos naturales con los que cuente su territorio o ciudad. La siguiente tabla muestra algunos de los problemas ambientales de los territorios y las ciudades, así como las soluciones que ofrecen las nuevas tic.
  • 37. 36 Problemas de territorio y ciudad Soluciones tecnológicas Desastres na-turales Contamina-ción del aire Contamina-ción auditiva Contamina-ción de fuen-tes de hídricas Cambio cli-mático Distant Early Warning Sys-tem for Tsu-nami (dews) Es un sistema de alerta temprana para la detección de tsunamis, basado en sensores que detectan de manera inmediata terremotos y maremotos, a partir del monito-reo del nivel del mar, de los acon-tecimientos del suelo marino y de los desplazamientos de la tierra. La comunicación con los usuarios se realiza por medio de mensajes de texto al teléfono móvil. Web de pre-vención Es un sitio web para el intercam-bio de información y prevención de desastres. Ofrece herramien-tas para la distribución de la información, el intercambio de experiencias y la colaboración de la comunidad. Teleobser-vación y Sistemas de Información Son sistemas para el monitoreo de las condiciones del medio am-biente y del clima. Su objetivo es tele-detectar y mapear las zonas Geográfica que sufrirán algún tipo de cambio climático, y así ayudar a tomar medidas de mitigación para mi-nimizar impactos negativos en la salud humana o la producción.
  • 38. 37 Problemas de territorio y ciudad Soluciones tecnológicas Red de In-formación de Tierras Ári-das (alin) Es una red de información que permite la difusión de datos y experiencias para la adaptación y mitigación de los posibles efectos del cambio climático. Para mejorar la gestión de los recursos hídricos El agua es indispensable para la vida y el desarrollo hu-mano. En los Objetivos de Desarrollo del Milenio se establece la necesidad de reducir a la mitad la proporción de personas del planeta sin acceso al agua potable para el año 2015. A pesar de tener un enorme valor, el agua suele ser tra-tada de forma errónea. Algunas cifras señalan que la agricultura, en el ámbito global, desperdicia un 60% del agua que consume para la producción de alimentos. A su vez, algunos municipios pueden perder hasta el 50% del suministro de agua por filtraciones en la infraestructura. Solo en América Latina y el Caribe, la pérdida de agua por mal funcionamiento de la infraestructura, fugas y usos inadecuados es del 40% (onu-Hábitat, 2012: 79, 113). Las nuevas tic pueden contribuir a solucionar este y otros problemas que se presentan en relación con el agua, como se muestra a continuación:
  • 39. 38 Problemas de territorio y ciudad Soluciones tecnológicas Desperdicio de agua Contamina-ción de ríos y cuencas Deficiencias en el servicio de acueduc-to y alcanta-rillado Ríos para el mañana (Ri-vers For tomo-rrow) Es un portal web que permite mapear y monitorear información acerca de las condiciones de las cuencas de agua dulce en los ríos de Paraguay y Brasil. Este sitio genera conjuntos de datos relacio-nados con temas de disponibilidad de agua, pérdida del suelo y pro-ducción del carbón, valiéndose de herramientas satelitales. Gestión de activos para la red de dis-tribución de aguas Es una herramienta electrónica que contiene mapas de las redes de distribución de agua y un sistema geoespacial que permite gestionar eficazmente el servicio de agua en los territorios y las ciudades. Sistemas de alarma antici-pada y res-puesta a la de-manda de agua en ciudades Es un sistema de sensores que permite establecer el estado de los diques. Asimismo, permite la digitalización de la información proveniente de los satélites sobre las condiciones de la capa acuífera. Medidores inteligentes Son contadores que permiten mo-nitorear y controlar permanente el consumo del agua.
  • 40. 39 Para ampliar el acceso y la calidad de la educación En 2010, en países en vías de desarrollo había 61 millo-nes de niños no escolarizados, de los cuales se calculaba que más de 28 millones jamás lo serían. En este mismo año, el 20% de los jóvenes entre 15 y 24 años de 123 países de bajos ingresos no había terminado estudios primarios. Asimismo había alrededor de 775 millones de adultos analfabetos (unesco, 2012: 5). Las nuevas tic también pueden contribuir a solucionar estos y otros problemas del sector de la educación, como se muestra en la siguiente tabla: Problemas de territorio y ciudad Soluciones tecnológicas Brecha en la universa-lización de la educa-ción Baja cali-dad Atraso tec-nológico Escritorios virtuales Son los escritorios utilizados por los estudiantes para sus clases, centraliza-dos en un repositorio de datos común a todos. Los documentos, archivos, aplicaciones y programas de trabajo en el aula son almacenados en servido-res, en lugar de los discos duros de los computadores. De esta manera, los es-tudiantes pueden acceder a ellos fuera del aula de clase, desde un computador de escritorio, un portátil, una tableta o un teléfono inteligente.
  • 41. 40 Problemas de territorio y ciudad Soluciones tecnológicas Deserción escolar Analfabe-tismo Tableros inteligentes Son grandes pantallas interactivas, que permiten editar texto, presentar archi-vos multimedia, acceder a Internet y comunicarse con docentes o estudian-tes a distancia. Son utilizados como he-rramienta de apoyo para el desarrollo y la evaluación de las actividades de clase. moocs Son Cursos Masivos, Abiertos y en Línea. Aunque son de acceso gratuito, en caso de querer una certificación, los parti-cipantes deberán pagar a la institución que los emite. La dinámica del curso se basa en desarrollar habilidades y redes sociales a partir del trabajo colaborativo entre los participantes. Apps Son aplicaciones para celulares inteli-gentes que pueden facilitar y/o hacer más atractivo el aprendizaje. Algunos ejemplos son el Diccionario de la Real Academia Española, Voxy para el aprendizaje del inglés, dropbox para compartir y material de clase, mathboard para acceder a ejercicios matemáticos y teacher kit para la or-ganización de clases y el apunte de anotaciones.
  • 42. 41 Para ampliar el acceso y la calidad de los servicios de salud Las inequidades en el acceso a servicios médicos son de los principales desafíos que enfrentan los gobiernos en el sector de la salud. Los hijos de las familias de ingresos bajos en áreas urbanas tienen 3 veces mayores probabi-lidades de morir antes de los 5 años y de sufrir de mal-nutrición infantil que los de las familias de mayores in-gresos, debido a la falta de atención especializada (who & un-habitat, 2010: 41, 49). La escasez de personal médico es uno de los factores que contribuye a que esto suceda, en especial en las áreas rurales, donde la des-igualdad sanitaria es mayor que en los centros urbanos. Las nuevas tic también pueden contribuir a solucionar este y otros problemas que se presentan en los territorios y ciudades en relación con la salud. A continuación se presentan algunos ejemplos: Problemas de territorio y ciudad Solución tecnológicas Mortalidad infantil Malnutri-ción Apps Son aplicaciones móviles que permi-ten a pacientes controlar sus estilos de vida, monitorear tratamientos a enfer-medades crónicas y/o a tener acceso a servicios de salud. Un ejemplo es LifeWatch Televiewer, que permite a los médicos acceder
  • 43. 42 Problemas de territorio y ciudad Solución tecnológicas Malos hábitos de vida Escasez de personal médico Falta de acceso a los registros médicos electróni-cos desde cualquier lugar con conexión a Internet, a múltiples reportes de te-lemedicina ambulatoria, para rápidos diagnósticos. Child­Count+ Es una plataforma de salud móvil que usa mensajes de texto para registrar pacientes y reportar su estado de salud a una plataforma web, dando así una visión de la salud de toda una comuni-dad en tiempo real. El sistema opera en 5 áreas. Registro de jóvenes y madres embarazadas; panta-lla de malnutrición cada 90 días; moni-toreo para malaria, diarrea o neumonía; soporte de inmunización para niños, y registro de nacimientos y muertes. Historia médica electrónica en la nube Son los registros médicos de los pa-cientes (historial médico, radiografías, órdenes y prohibición de medicamen-tos, etc.) soportados en medio electró-nico, accesibles a través de Internet. Permiten ahorrar costos en la compra de servidores, y mejorar la accesibilidad de la información, desde cualquier dis-positivo, lugar y momento. Electrocar-diogramas con teléfo-nos Son dispositivos anexos que pueden integrarse con los teléfonos inteligentes para funcionar como electrocardio-gramas. De esta manera, los doctores
  • 44. 43 Problemas de territorio y ciudad Solución tecnológicas inteligentes pueden observar y monitorear perma-nentemente el comportamiento del corazón de sus pacientes. Robots en hospitales Son máquinas empleadas para la elimi-nación de bacterias, la telemedicina, la mejora en el tratamiento de extremi-dades amputadas o la realización de cirugías. Para tener un sistema de movilidad más limpio, ágil y seguro Más del 90% de la polución urbana es causada por vehí-culos motorizados. Cada año los accidentes de tránsito generan en todo el mundo más de 1,2 millón de muertes y más de 50 millones de heridos, con costos superiores a los 517 billones de dólares (Banco Mundial, sf ). A su vez, la congestión vehicular afecta la calidad de vida de las personas y la competitividad de los territorios y las ciudades. Los costos económicos de la congestión en Europa y América Latina representan en promedio un 2% y 3,5% de su pib, respectivamente (ídem). Las nuevas tic también pueden contribuir a solucionar estos y otros problemas que se presentan en los territo-rios y ciudades en relación con la movilidad, tal y como muestra la siguiente tabla:
  • 45. 44 Problemas de territorio y ciudad Soluciones tecnológicas Congestión vehicular Accidenta-lidad vial Uso de fuentes de energía no renovables que con-tribuyen al cambio climático Sistemas de pago electrónico Son dispositivos electrónicos que co-bran de manera instantánea los peajes sin necesidad de que los vehículos re-duzcan su velocidad o interactúen con alguien. Funcionan a través de un lec-tor electrónico ubicado en las avenidas y un dispositivo transmisor adherido a los automóviles. Tecnolo-gías inteli-gentes para vehículos Son dispositivos electrónicos instala-dos en los vehículos para emitir, recibir y procesar datos de interés, como la lo-calización de un vehículo, la distancia respecto a algún objeto o destino, la cantidad de vehículos en una vía, etc. Ejemplos de estas tecnologías son los Sistemas de Posicionamiento Global (gps), los sensores electrónicos, los dispositivos de comunicación inalám-brica y los algoritmos de control de computadora. Sistemas avanzados de control de vehícu-los Son dispositivos electrónicos que reac-cionan ante situaciones de riesgo, dis-minuyendo, por ejemplo, la velocidad del vehículo o emitiendo avisos visuales y auditivos, para evitar accidentes. Drive-by-wire Es un dispositivo electrónico que no-tifica automáticamente contingencias viales y ayuda al conductor a evitar pe-ligros y/o accidentes de tránsito.
  • 46. 45 Problemas de territorio y ciudad Soluciones tecnológicas Sistemas avanzados de gestión del tráfico Son tecnologías que controlan el tráfi-co de manera inteligente, poniendo en marcha dispositivos que están conec-tados a las redes de semáforos de toda la ciudad, los cuales son gestionados de manera automática en respuesta a situaciones imprevistas, como acciden-tes o derrumbes. Sistemas de orien-tación para parqueo Son sistemas que transmiten informa-ción a los conductores respecto a la dis-ponibilidad y costo de los de lugares de parqueo de la ciudad. Facilitan la toma de decisiones y disminuyen el tiempo que gastan las personas buscando pla-zas para estacionar. Sistemas eléctricos de trans-porte Son vehículos que utilizan la energía eléctrica como combustible y las in-fraestructuras correspondientes para el suministro y carga de este tipo de automotores. Para tener un sistema de energía eléctrica más limpio, eficiente y descentralizado La quema de carbón, gas natural y petróleo para la pro-ducción de energía eléctrica genera el 26% del total de gei vertidos anualmente a la atmósfera (ippc, 2007: 5). Aun así, entre el 2003 y el 2010 las pérdidas de energía
  • 47. 46 eléctrica en el transporte y distribución de energía au-mentaron un 22,5% (Banco Mundial, sf ). Nuevamente, las nuevas tecnologías ofrecen la oportu-nidad de mejorar estos y otros problemas relacionados con el subsistema de energía eléctrica. Problemas de territorio y ciudad Soluciones tecnológicas Desper-dicio de energía Pocos ge-neradores Dependen-cia hacia fuentes de energía no renovables Redes inte-ligentes Son sistemas que permiten controlar el consumo de energía, monitoreando la red como una cadena de suministro. Esto permite reducir las pérdidas de energía, además de mejorar la calidad y fiabilidad del abastecimiento ener-gético. Sistemas automáti-cos de ges-tión para edificios Son edificios que poseen un software avanzado que ayuda a controlar el con-sumo de energía, el uso de la ilumina-ción, la calefacción y la refrigeración, según se requiera. Para ello, utilizan sensores y de un sistema de gestión de edificios (bms). Según varias esti-maciones, estos edificios reducen el consumo de energía en un 15%. Fuel cells technology Son dispositivos que convierten la energía química de un combustible en electricidad mediante una reacción química, empleando oxígeno u otro agente oxidante. Se puede usar en
  • 48. 47 Problemas de territorio y ciudad Soluciones tecnológicas automóviles, autobuses, montacargas, motocicletas y barcos. Conexión a tierra Es un punto de carga en los puertos para que los barcos se conecten a la red eléctrica en lugar de utilizar fuentes contaminantes de energía, como com-bustibles fósiles. Planta de recupera-ción ener-gética Es una planta que produce energía eléctrica a partir de los residuos sólidos. Para tener mayor seguridad urbana Entre 2003 y 2010 el número de secuestros en el mundo aumentó 130%; el de asaltos, 3%; el de ofensas sexuales contra niños, 43%, el de hurtos, 152% (unodc, 2012). En 2011, el promedio de homicidios por cada 100.000 habitantes en el mundo fue de 7, mientras que en Amé-rica Latina fue más de 20 (onu-Hábitat, 2012: 75). El costo económico de la inseguridad le representa a esta región más del 7% de su pib, a causa de la pérdida de pro-ductividad, la disminución del turismo y el aumento de los gastos en asistencia médica y justicia (Córdoba, 2013). Si bien la resolución de estos problemas depende de una estrategia integral (que involucre iniciativas que
  • 49. 48 mitiguen condiciones de pobreza, desigualdad, falta de educación y de oportunidades) las tecnologías pueden contribuir a hacer más oportuna y eficaz la acción de las autoridades para combatir el crimen. Problemas de territorio y ciudad Soluciones tecnológicas Delincuen-cia Respuesta tardía de las autoridades Ciber delin-cuencia Sistemas de video vigi-lancia Son cámaras interconectadas capaces de enfocar y reportar información a un centro de operaciones para el monitoreo y control respecto a la ocurrencia de hechos delictivos que requieran la respuesta de las autori-dades policiales, como un grito, un disparo o una explosión. Sistemas de reconoci-miento de imagen Son programas que comparan imá-genes y datos capturados a través de cámaras de video para identificar y alertar en tiempo real la ubicación de una persona que sea buscada por las autoridades o de un objeto sospecho-so en lugar público. Tecnologías de encripta-ción Son técnicas que permiten la codifi-cación de datos para evitar que infor-mación privada pueda ser accedida y/o alterarse por parte de personas no autorizadas.
  • 50. 49 Para la creación y el crecimiento de los negocios Las empresas de las economías en desarrollo no están aprovechando todas las oportunidades de las tic. Mien-tras en 2009 el porcentaje de empresas con su propio sitio web fue de 80% en los países de la ocde, en el del resto del mundo fue inferior al 50% (unctad, 2011: 2, 3). Esto explica en cierta medida que los países de Nor-teamérica y Europa occidental representaran en 2011 dos tercios de las ventas de comercio electrónico en el ámbito mundial (Fredriksson, 2013: 5). Los territorios y las ciudades inteligentes deberán promover el uso de las nuevas tecnologías en el sector empresarial para mejorar estos y otros problemas rela-cionados con el comercio. La siguiente tabla presenta algunos ejemplos de referencia. Problemas de territorio y ciudad Soluciones tecnológicas Internacio-nalización de bienes y servicios Dificul-tad en la gestión y acceso a los clientes. Tele ges-tión Se trata de un sistema que utiliza cana-les inalámbricos Wi-Fi y dispositivos de pda para la vigilancia y gestión de la producción desde la distancia. Instrumen-talización virtual Son dispositivos que permiten la me-dición de las cantidades de productos mediante el uso de elementos desoft-ware y hardware que transmiten los datos a un Centro de Gestión.
  • 51. 50 Problemas de territorio y ciudad Soluciones tecnológicas Insufi-ciencia de infraestruc-tura física. Inexis-tencia o falencia en el sistema de cuanti-ficación de mercancías Tele medi-ción Es un sistema que mide las cantidades de un determinado producto y trans-mite esa información a un Centro de Gestión, para el control de inventarios. Para ello utiliza etiquetas Dispositivos de Identificación por Radiofrecuencia. Catálogos en Línea Es un catálogo al que se puede acceder en línea, es automatizado y de acceso a todo público. Permite a las compañías introducir y promocionar sus produc-tos al público mediante enlaces en redes sociales. Para acceder a mejores servicios de turismo Entre 2003 y 2011, los gastos en turismo internacional crecieron a una tasa promedio del 8% (Banco Mundial, sf ). Sin embargo, en ciertos lugares se presentan barreras que restringen el desarrollo de la industria de viajes y turismo, como el acceso a mercados, las limitaciones del comercio y las restricciones ambientales (wef, 2013: 6). El análisis de datos, la movilidad y las tic hacen parte de las tendencias de la industria de los viajes y el turis-mo. Las nuevas herramientas informáticas y los grandes volúmenes de datos están siendo utilizados para fidelizar clientes, mejorar las operaciones y conocer la experien-cia del servicio de los viajeros en los hoteles. Asimismo,
  • 52. 51 cada vez se utilizan más plataformas y aplicaciones para dispositivos móviles que permiten la búsqueda, selección y reserva de tiquetes de viaje y hoteles (ídem: 6, 7). La siguiente tabla muestra algunos de los problemas que tienen los territorios y las ciudades relacionados con el turismo, y las soluciones que ofrecen las nuevas tic. Problemas de territorio y ciudad Soluciones tecnológicas Carencias de flujos de informa-ción sobre temas de turismo y cultura Carencia de redes de colabora-ción entre empresas. Guías elec-trónicas Son guías que se encuentran incluidas en las aplicaciones de los teléfonos móviles. Permiten la visualización e identificación de lugares de interés para el turista (ayuntamientos, comercio, museos, iglesias y hoteles) a través de sistemas de geo posicionamiento. Realidad aumentada Es una de las nuevas aplicaciones pa-ra teléfonos móviles que identifica, mediante tecnologías de realidad au-mentada, información imperceptible a simple vista. Ésta puede ser utilizada en lugares históricos para brindar in-formación a los turistas que los visiten.
  • 54. 53 segunda parte buenas prácticas para la construcción de territorios y ciudades inteligentes La urbanización de los territorios genera oportunidades de desarrollo social porque facilita el acceso de la pobla-ción a ingresos más altos, así como a una mayor cantidad de bienes y servicios públicos de calidad. Sin embargo, supone también un enorme reto para los gobiernos y las empresas, que deben satisfacer las crecientes demandas de alimentos, suelo y vivienda, salud, educación, trans-porte y empleo, entre otras. Para efectos de esta guía, las buenas prácticas se han organizado en los cinco componentes del modelo del Banco Interamericano de Desarrollo (bid) para la pla-neación de proyectos de gobierno electrónico, definido en el Manual.gob (Kaufman, 2003: 29). Para la formula-ción, desarrollo y evaluación de políticas y estrategias de territorios y ciudades inteligentes se recomienda que en todo momento se consideren estos cinco componentes:
  • 55. 54 1. Capacidad institucional: conocimientos y compe-tencias necesarios en la administración pública para liderar e impulsar la estrategia. 2. Marco legal: normas jurídicas que habilitan el desa-rrollo de los territorios y ciudades inteligentes. 3. Tecnología: condiciones que permiten la utilización de las nuevas tic –hardware, software y redes– en el territorio o la ciudad. 4. Información y servicios: principales requerimientos para la producción de contenidos y desarrollo de ser-vicios de valor para el territorio o la ciudad utilizando tic. 5. Demanda: incentivos que favorecen la participación y la colaboración por parte de los usuarios de los con-tenidos y servicios inteligentes. Estos componentes están integrados y deben ser gestio-nados en conjunto para la realización progresiva de una estrategia de territorio o ciudad inteligente: • El componente de capacidad institucional se articula a partir de la orientación y construcción de capacida-des en quienes promoverán y dirigirán la ejecución de estrategia del territorio o la ciudad inteligente, y de los proyectos que se deriven de ella.
  • 56. 55 • El componente de marco legal se articula con los demás componentes al establecer deberes y dere-chos que tienen implicaciones en cada uno de ellos (institucional, tecnológico, información y servicios, y demanda). • El componente de tecnología se articula con los demás al habilitar la infraestructura que soporta la estrategia, los flujos de información, la prestación de los servicios y la comunicación entre usuarios. • El componente de información y servicios se articu-la con los demás componentes al manejar la cadena de valor que va desde la captura de los datos hasta la producción de conocimiento colectivo, pasando por la opinión pública y el desarrollo de aplicaciones que atiendan las necesidades de los habitantes del territorio. • Por último, el componente de demanda se articula con los demás, a partir del flujo de información ge-nerado por los usuarios, que son los dinamizadores de las tendencias que marcarán la evolución del te-rritorio o la ciudad inteligente. capacidad institucional La resolución de los problemas urbanos requiere una visión integral del territorio o la ciudad, propia del pen-samiento y de la planeación estratégica.
  • 57. 56 Pensamiento estratégico El pensamiento estratégico es una forma de pensamien-to que interpreta la realidad y la complejidad desde una perspectiva sistémica, es decir, como sistemas integrados por otros subsistemas que interactúan y se relacionan de distintas formas entre sí. De hecho, las ciudades inteli-gentes son entendidas por algunos autores como sistemas de sistemas (Dircks & Keeling, 2009: 12). El pensamiento estratégico consiste en pensar a largo plazo, en anticiparse a los hechos futuros, y en visualizar, construir y alcanzar el destino o escenario más conve-niente posible, en este caso para el territorio o la ciudad. El proceso de reflexión estratégica se basa en la respuesta de las siguientes preguntas: • ¿En dónde estamos? Consiste en una evaluación ge-neral del estado actual del territorio o la ciudad en los ámbitos social, económico, político-legal, ambiental, tecnológico y urbano, en comparación con otras ciu-dades del país, la región y el mundo. • ¿Hacia dónde vamos? Consiste en la identificación de las tendencias que conducen al territorio o la ciu-dad, en estos mismos ámbitos (social, económico, político-legal, ambiental, tecnológico y urbano), hacia un determinado fin o estado futuro, y su com-paración con otras ciudades del país, la región y el mundo.
  • 58. 57 • ¿Hacia dónde queremos ir? Consiste en la definición del estado futuro que se desea para el territorio o la ciudad, en los mismos ámbitos (social, económico, político-legal, ambiental y tecnológico y urbano). • ¿Hacia dónde podemos ir? Consiste en la redefini-ción del estado futuro que se desea para el territorio o la ciudad, dependiendo de sus recursos, capacidades y restricciones. • ¿Qué hacemos ahora? Consiste en la definición y selección de las actividades a realizar que permitirán alcanzar el estado futuro posible para la ciudad, en esos mismos ámbitos. Planeación y políticas de territorios y ciudades inteligentes La planeación y las políticas públicas serán los medios a partir de las cuales se diseñen y materialicen los pro-yectos de los territorios y las ciudades inteligentes. Debe notarse que el gobierno y la Administración Pública están llamados a liderar estos procesos, dado que son ellos los principales responsables del desarrollo humano, ambiental y urbano del territorio. La planeación estratégica se deriva del pensamiento estratégico, dado que responde justamente a las cinco preguntas formuladas: ¿en dónde estamos?, ¿hacia dón-de vamos?, ¿hacia dónde queremos ir?, ¿hacia dónde podemos ir? y ¿qué hacemos ahora?
  • 59. 58 1. Planeación estratégica de territorios y ciudades inteligentes La planeación estratégica deberá realizarse a través de una serie de procesos lógicos mediante los cuales el territorio o la ciudad abordan la complejidad y buscan ser exitosas en un entorno cambiante y complejo. Estos procesos se desarrollan a partir de las siguientes etapas: Etapas de la planeación estratégica 2. Planeación .. de la estrategia 1. Diagnóstico …. del contexto 3.. Ejecución de la estrategia 4. Evaluación y mejoramiento continuo de la estrategia ,,,,, …. 1.1 Diagnóstico del contexto En esta primera etapa se revisan los hechos y cifras de contexto (datos e índices) contenidos en los planes de ordenamiento territorial, planes especiales, planes par-ciales, políticas urbanas, planes de desarrollo, planes sec-toriales, estudios e informes publicados por instituciones
  • 60. 59 públicas de los niveles nacional y municipal, organismos multilaterales, centros de investigación, empresas u ong reconocidas y con prestigio. Esta información permiti-rá obtener una radiografía de los diversos ámbitos del territorio o ciudad (población, economía, consumo de recursos, medio ambiente y recursos naturales, clima y calentamiento global, saneamiento básico, gobierno, energía, movilidad, salud, educación, etc.). En esta etapa, el gobierno local deberá definir una visión de inteligencia, que describa cómo desea que sea el terri-torio o la ciudad en el mediano y largo plazo, utilizando las nuevas tic. Asimismo, será necesario realizar un aná-lisis dofa, el cual identifique y relacione las Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas del territorio o la ciudad, para definir su estrategia de inteligencia. El análisis dofa supone la detección de aquellos facto-res, situaciones o fenómenos que se generan en o fuera del territorio o la ciudad, que puedan perjudicar o be-neficiar su desarrollo, respectivamente. El análisis de estas cuatro variables o factores (Debili-dades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas) supone responder las siguientes preguntas: • ¿Cómo aprovechar las oportunidades del exterior a partir de las fortalezas propias del territorio o ciudad? • ¿Cómo utilizar las fortalezas del territorio o la ciudad para evitar o enfrentar las amenazas del exterior?
  • 61. 60 • ¿Cómo vencer las debilidades del territorio o la ciu-dad, aprovechando las oportunidades del entorno? • ¿Cómo minimizar las debilidades y evitar las ame-nazas? Una vez se respondan estas preguntas, los resultados del análisis dofa deberán ser valorados y comparados entre sí y se seleccionarán las acciones o iniciativas que más contribuyan a la consecución de la visión de inteligencia del territorio o la ciudad. Los territorios y ciudades adoptarán diferentes accio-nes, conforme a las condiciones del contexto que arroje el análisis dofa. Hasta este punto, hemos emitido recomendaciones para responder las preguntas acerca de dónde está el territorio o ciudad, hacia dónde se dirige, hacia dónde quiere ir y hacia dónde puede ir. La respuesta acerca de qué hacer es lo que desarrolla en las etapas de planeación, ejecución y evaluación y mejoramiento continuo de la estrategia. 1.2. Planeación de la estrategia En esta etapa se deberán definir los objetivos, metas, sectores y proyectos de la estrategia, a partir de la visión de inteligencia del territorio o ciudad que se adoptó en la etapa anterior. A su vez, estos elementos (objetivos, metas, sectores y proyectos) deberán consolidarse en el plan de acción de la estrategia.
  • 62. 61 La estrategia deberá definirse con una perspectiva inte-gral y de largo plazo del territorio o la ciudad, buscando desarrollar en lo posible proyectos en todos los sectores de la Administración, orientándolos hacia la integración de los sistemas de información y de los datos abiertos. Dado que la mayoría de los territorios y ciudades, en especial en países en desarrollo, presentan restricciones institucionales y/o presupuestales, los territorios y las ciudades podrán formular planes de acción que gestio-nen proyectos en algunos subsistemas críticos particu-lares, como movilidad, agua o energía. Los territorios y las ciudades deberán priorizar aquellos proyectos que tengan alto valor e impacto de acuerdo con las nece-sidades y características de cada territorio o ciudad en particular. Ello no implica que no se adopte de antema-no una visión holística, que permita integrar de manera paulatina los datos y subsistemas del territorio o ciudad, conforme vayan implementándose nuevos proyectos. De esta manera, la construcción de territorios y ciuda-des inteligentes se deberá entender como una iniciativa escalable y de largo plazo. Los objetivos y las metas de la estrategia deberán ser específicos, medibles, alcanzables y relevantes. A partir de los objetivos se formulan los proyectos que podrán ser sectoriales o intersectoriales. Lo importante es que a partir de la visión de inteligencia se formule e inicie por lo menos un proyecto piloto y se avance rápido y progresivamente a estadios superiores de integración de los sistemas de información y los datos del territorio o
  • 63. 62 de la ciudad. Las victorias tempranas le darán credibi-lidad al proceso de construcción del territorio o ciudad inteligente. La planeación de la estrategia deberá definir las fuen-tes de financiación de la estrategia, las iniciativas de formación de los equipos de trabajo, las instancias de participación de otros grupos de interés, los riesgos de los proyectos y los mecanismos de supervisión y control de la ejecución de la estrategia. La siguiente tabla presenta algunas de las fuentes de fi-nanciamiento internacional, que pueden apoyar el desa-rrollo de estrategias y/o proyectos de ciudad inteligente en América Latina. Institución Programa Descripción Banco Interame-ricano de Desarrollo (bid) Iniciativa de Ciuda-des Emer-gentes y Sostenibles Está dirigida a ciudades latinoamerica-nas que busquen una mejora en las áreas de sostenibilidad ambiental y cambio climático, sostenibilidad urbana y fiscal, y gobernabilidad. Para su financiamien-to se creó un Fondo Especial que brinda préstamos a las ciudades seleccionadas. Este préstamo es no reembolsable y cubre todas las fases de la metodología propuesta para su desarrollo. Mayor información en: http://iadb. org/es/temas/ciudades-emergentes-y- sostenibles/iniciativa-ciudades-emergentes- y-sostenibles,6656.html
  • 64. 63 Institución Programa Descripción Corpo-ración Interame-ricana de Inversiones (cii) Ofrece préstamos directos, inversio-nes directas de capital e inversiones en capitales privados, para proyectos en los sectores de energía, transporte y comunicaciones. Mayor información en: www.iic.int, iicmail@iadb.org Corpo-ración Andina de Fomento (caf) Ofrece préstamos para el financia-miento en los siguientes sectores: transporte, energía, infraestructura y telecomunicaciones, entre otras. Fi-nancia hasta el 70% de la inversión de proyectos realizados en Colombia y Perú y el 80% para proyectos realizados en Bolivia y Ecuador. Ha apoyado proyectos en materia de comercio, participación en el capital accionario, cooperación técnica y prés-tamos de pre inversión. Mayor información en: www.caf.com Banco Centro-americano de Inte-gración Económica (bcie) Ofrece crédito intermediario y crédito directo o cofinanciado a los sectores público y privado para proyectos en energía, infraestructura de transportes, agua potable, medio ambiente, teleco-municaciones y vivienda, entre otros. El bcie tiene especial interés en el sector productivo, en la infraestructura
  • 65. 64 Institución Programa Descripción vial, y en el desarrollo y la sostenibili-dad ambiental. Mayor información en: www.bcie.org Banco de Desarrollo del Caribe Proporciona financiación a los sectores público y privado a través de cofinan-ciamientos y préstamos a mediano y largo plazo. Son de interés prioritario los proyectos que se desarrollen en transporte, edu-cación, energía, agua, infraestructura básica, protección al medio ambiente y reducción de la pobreza. Mayor información en: www.caribank. org Corpora-ción Finan-ciera Inter-n a c i o n a l (cfi) Ofrece préstamos por cuenta propia de la cfi, participaciones de capital, prés-tamos a través de consorcios y otros, en el sector privado de países en vías de desarrollo. Son de interés prioritario educación, salud, tic, infraestructura y energía. Mayor información en: www.ifc.org Fondo de desarrollo N ó r d i c o (ndf) Ofrece préstamos a mediano y largo plazo a proyectos de infraestructura, energía, transporte, telecomunicacio-nes, saneamiento básico, en África, Asia, América Latina y el Caribe.
  • 66. 65 Institución Programa Descripción Mayor información en: http://www. ndf.fi/?phpsessid=67b7af52a66cfe9c 1d5630d286e41acd Banco de Inversión N ó r d i c o (nib) Ofrece préstamos de largo plazo para proyectos de infraestructura, energía, investigación y desarrollo, transporte, telecomunicaciones y medio ambiente. Mayor información en: www.nib.fi Unión Eu-ropea (ue) @l i s 2 – A l i a n z a para la So-ciedad de la Informa-ción Programa enfocado en el desarrollo de la Sociedad de la Información y la dis-minución de la brecha digital en países de América Latina. Trabaja tres ejes de acción: promoción y mejora de diálogo de la Sociedad de la Información, apoyo a la investiga-ción entre los países Latinoamérica de América Latina con Europa, y soporte en la armonización de procesos regu-ladores del sector de las telecomuni-caciones. Mayor información en: http:// ec.europa.eu/europeaid/where/latin-america/ regional-cooperation/alis/ index_es.htm Programa de Coope-ración Re-gional Eu-ro- Solar Iniciativa que busca reducir la pobreza mediante el acceso a fuentes renovables de energía eléctrica para comunidades rurales.
  • 67. 66 Institución Programa Descripción Programa de Coope-ración Re-gional Eu-ro- Solar Son países beneficiarios: Bolivia, El Salvador, Guatemala, Honduras, Ni-caragua, Paraguay y Perú. Consta de la instalación de 600 kits de producción de energía basados en fuentes 100% renovables (paneles fo-tovoltaicos). La financiación es de 80% de la ue y el 20% lo asumen los países beneficiarios. Mayor información en: http://www. programaeuro-solar.eu/ Banco Eu-ropeo de Inversiones (bei) Financia proyectos privados y/o pú-blicos que busquen la preservación del medio ambiente. Mayor información en: www.eib.org, info@eib.org Por último, en la etapa de planeación de la estrategia, el gobierno local deberá identificar, convocar y coordinar la participación de los grupos de interés del territorio o la ciudad para la definición de la estrategia, los cuales se describen más adelante en la guía. 1.3 Ejecución de la estrategia Durante esta etapa, la principal labor será adelantar sin pausa las actividades que permitan el cumplimiento de los objetivos, proyectos y metas de la estrategia, de
  • 68. 67 acuerdo con lo definido en el plan de acción. Para avan-zar con rigor y sin dilación en esta fase, se requiere esta-blecer procesos, técnicas y herramientas de seguimiento y control de la estrategia, mediante las cuales se pueda detectar y reaccionar eficaz y oportunamente frente a los imprevistos que ocurran en el camino. Otro aspecto fundamental vinculado a la ejecución de los proyectos de territorio y ciudad inteligente, es la ges-tión estratégica de la información de la Administración Pública, para responder a los problemas de los niveles local o regional y para promover la ampliación y el me-joramiento de la estrategia. Un tema de gran relevancia en esta fase será la defini-ción de mecanismos de contratación y formas de pago que garanticen que los recursos sean desembolsados de acuerdo con el avance de los proyectos. Asimismo, es indispensable la realización de auditorías externas y de rendiciones de cuentas públicas mediante las cuales los grupos de interés controlen el buen manejo de los recursos que financien la estrategia. La gestión del recurso humano es otra de las actividades prioritarias y esenciales de la ejecución de la estrategia. Ello implicará definición de los perfiles y los responsa-bles de dirigir el desarrollo de los proyectos del territorio o la ciudad inteligente, en cada uno de los subsistemas críticos.
  • 69. 68 1.4 Evaluación y mejoramiento permanente de la estrategia Esta es la etapa en la cual los proyectos avanzan a es-tadios superiores de inteligencia y con ellos la oferta y evolución de los servicios. Para lograr esto será necesario que el gobierno local abra sus datos, interopere de ma-nera eficaz con otras agencias gubernamentales y actores privados, y genere procesos continuos de innovación a partir de la participación de las personas y las empresas en la solución de los problemas de la Administración Pública. La siguiente gráfica muestra el orden lógico de las prác-ticas citadas en la guía, hasta este momento: Modelo de pensamiento y planeación estratégica de territorios y ciudades inteligentes Diagnóstico de Visión Contexto Planeación de la estrategia Análisis DOFA Pensamiento estratégico Planeación estratégica ¿En dónde estamos? ¿Hacia dónde vamos? ¿Hacia dónde queremos ir? ¿Hacia dónde podemos ir? ¿Qué hacemos ahora? Ejecución de la estrategia Evaluación y mejoramiento permanente Estrategia Plan de Acción • Objetivos • Metas • Sectores • Proyectos Gestión de RR.HH. Provisión de servicios Gestión de riesgos Fuentes de financiación Mecanismos de control Gestión de proyectos por sector Mecanismos de participación Identificación y solución de problemas Monitoreo y establecimiento de correctivos Análisis de datos Generación de conocimiento e innovación
  • 70. 69 2. Políticas de territorios y ciudades inteligentes Las políticas de territorios y ciudades inteligentes son aquellas iniciativas llevadas a cabo por la Administración Pública, las cuales crean el marco general para la imple-mentación de tecnologías inteligentes y la integración de los subsistemas críticos del territorio o la ciudad. Mientras la planeación estratégica define el mapa de ruta hacia el territorio o la ciudad inteligente, la política define los lineamientos institucionales y legales necesa-rios para la concreción del plan de acción. Si bien en el pasado el gobierno y la gobernanza electrónica se orien-taban hacia la eficiencia operativa de las instituciones, las políticas de territorio y ciudad inteligente se orientan hacia el desarrollo sostenible territorial y urbano y hacia la innovación, como ya se mencionó. Las políticas de territorios y ciudades deberán propen-der por la coherencia y la armonización de las normas, los planes y las políticas que regulan los sectores críti-cos del territorio o la ciudad. En consecuencia, deberán tratar de articular las normas y lineamientos del sector de medio ambiente con los del sector de energía, los del sector de energía con los del sector transporte, y los del sector transporte con los del sector salud, por ejemplo. Las políticas de territorios y ciudades inteligentes tam-bién deberán tener una visión de mediano y largo plazo y ser formuladas como acciones de Estado, no de gobier-no. Esto significa que los gobiernos locales y nacionales
  • 71. 70 deberán buscar la articulación de sus políticas en los sectores de tic, medio ambiente y desarrollo económico. La política nacional de gobierno electrónico y ciudades inteligentes debe articularse y armonizarse con estas cuatro políticas y será el marco institucional y legal de referencia para la formulación de las estrategias locales o regionales de territorio o ciudad inteligente. Las políticas de territorios y ciudades inteligentes emi-tidas en el nivel local –y armonizadas con las políticas nacionales– pueden comprender entre otras temáticas: desarrollo urbano sostenible, marketing territorial, go-bierno y datos abiertos, interoperabilidad, seguridad y privacidad de la información, Green it, procesos ad-ministrativos electrónicos, reducción de los flujos do-cumentales utilizando medios electrónicos y compras verdes. Liderazgo El éxito de una estrategia de territorios y ciudades inte-ligentes requiere un fuerte apoyo y compromiso en los niveles político y de gestión del gobierno local y de los demás actores relevantes. El liderazgo del nivel político deberá provenir del más alto nivel de las organizaciones involucradas. El sector público, que será el principal líder de la estrategia, deberá tener la participación de los miembros de comisiones asesoras, secretarías de gobierno e instancias de coordi-nación interadministrativa. Estos líderes deberán a su
  • 72. 71 vez convocar a los principales líderes del sector privado y la sociedad civil para la construcción de la política y el plan estratégico del territorio o ciudad inteligente. Los líderes del nivel político serán los encargados de posicionar la construcción del territorio y ciudad inte-ligente como parte de la agenda del desarrollo en todos los sectores administrativos, de garantizar la asignación de recursos para su ejecución y de supervisar y contro-lar que la implementación de los proyectos se adelante conforme a lo planeado. El nivel de gestión estará compuesto por funcionarios de alto perfil técnico y administrativo. Un primer sub-nivel será responsable de la coordinación de los actores y proyectos de la estrategia, así como de la asesoría técnica de la misma. Un segundo subnivel estará a cargo de la dirección de los proyectos que se definan en el plan de acción del territorio o ciudad inteligente. La siguiente gráfica permite visualizar la relación entre estos niveles, los cuales facilitarán la gobernanza de la estrategia:
  • 73. 72 Esquema de liderazgo y coordinación para la construcción de territorios y ciudades Liderazgo político Liderazgo técnico Nivel de definición (política y plan) Comisiones asesoras sectoriales Consejo de Territorio o Ciudad Inteligente Instancia de coordinación de grupos de interés Nivel de gestión (proyectos) Unidades técnicas de apoyo Unidad Técnica de gestión y ejecución Subnivel de coordinación (proyectos) Subnivel de ejecución (proyectos) Sector Ambiente Sector Movilidad Sector Energía Sector Sector Acueducto Seguridad Sector … inteligentes Fuente: Kaufmann (2003). Para el desarrollo de la estrategia de territorio o ciudad inteligente, la Administración deberá identificar desde el inicio las personas que hayan sobresalido en sus orga-nizaciones por su capacidad para gestionar el cambio y la innovación, para formar y motivar grupos de trabajo y/o para dirigir con éxito proyectos tecnológicos. Igual-mente, deberán identificar una entidad o sector líder en materia de fortalecimiento institucional, uso de tic e in-novación aplicados a la provisión de servicios, para llevar a cabo los proyectos piloto y prioritarios de la estrategia. Adicionalmente, los alcaldes y líderes de la estrategia deberán considerar lo siguiente: • Tener una visión de largo plazo. Construir un territo-rio o ciudad inteligente supone grandes cambios que
  • 74. 73 no podrán lograrse en un solo gobierno. Conforme a ello, deberán establecer los procesos y las alianzas que soporten su desarrollo pese a los cambios del personal e incluso de la estructura orgánica de la Administración Pública (ibm, 2013: 8). • Ser valientes y audaces. Liderar una estrategia de territorio y ciudad inteligente implica asumir riesgos debido a las inversiones que demanda y los intereses de tradicionales personas y compañías poderosas, los cuales pueden verse perjudicados. Por ello, los líderes deberán comunicar y vender la estrategia a pesar de los obstáculos que puedan encontrarse en el camino. Se recomienda elegir objetivos transformacionales que generen cambios en la vida de las personas (ídem: 7). Ello facilitará su aceptación y apoyo. • Pensar y actuar como directores ejecutivos. Los te-rritorios y ciudades inteligentes incorporan un im-portante componente tecnológico y requieren alta capacidad de gerencia. Por este motivo, quienes li-deren este tipo de estrategias deberán pensar y tomar decisiones a partir de criterios técnicos y gerenciales más que políticos (ídem: 4). • Establecer líneas claras de autoridad y cooperación, de forma que por un lado establezcan quiénes y cómo se toman las decisiones relacionadas con la estrate-gia, y por otro faciliten la generación de acuerdos y la coordinación entre grupos de interés (ídem: 5).
  • 75. 74 • Conformar un equipo eficaz. Los responsables de la estrategia deberán articular grupos de alto desempe-ño en el gobierno y en otros grupos de interés. • Consolidar una cultura de innovación. Como se ha indicado, la constitución de un ecosistema de inno-vación es estratégico para los territorios y ciudades inteligentes por su papel en la dinamización del cambio urbano y el crecimiento económico en el largo plazo. Los gobiernos y empresarios podrán ex-plorar caminos de innovación en distintas industrias, dependiendo de las características y la vocación de cada territorio o ciudad (tic, cultura, energía, salud, turismo, movilidad, alimentos, etc.). • Obtener el apoyo de las corporaciones legislativas y administrativas. Una estrategia de ciudad inteligente requiere el compromiso y aceptación de estas cor-poraciones en los ámbitos local, regional y nacional para la obtención de los recursos y el apoyo de todos los grupos de interés que se pueden ver beneficiados con la implementación de la misma. • Planear a partir de las mejores prácticas. Aprender de las experiencias, métodos y recomendaciones de otros territorios y ciudades semejantes al propio per-mitirá identificar aciertos y lecciones aprendidas que pueden ser incorporadas en el plan de acción. • Capacitación constante. La novedad e innovación que entraña la noción de territorio y ciudad inteli-
  • 76. 75 gente obliga a los líderes locales a prever la necesi-dad de capacitar constantemente a su personal, en relación con las nuevas competencias que demanda la estrategia y para alinear los esfuerzos hacia la con-secución de los objetivos planteados. • Seleccionar un proyecto piloto. Esta práctica per-mitirá comprobar los beneficios de los proyectos de ciudad inteligente, controlar la exposición al riesgo y adquirir aprendizajes en el desarrollo de la estrategia. Esta práctica es un desarrollo del principio pensar en grande, empezar en pequeño y escalar rápido. • Gobernanza y compromiso ciudadano. El proceso de planeación debe tener la representación y facilitar la participación de todos los actores involucrados en las dinámicas de ciudad. Para ello, se deberán abrir espacios eficaces de participación que fortalezcan la legitimidad del proceso y faciliten la implementación de la estrategia. La ciudadanía deberá ser involucrada en la estrategia desde la etapa inicial, para lo cual ha de contar con información abierta y oportuna que le permita par-ticipar de mejor manera en los foros de planeación y rendición de cuentas de la estrategia de territorio y ciudad inteligente (ídem: 4). • Crear ventajas competitivas. Las ciudades y los te-rritorios son únicos e irrepetibles. Un buen ejercicio de planeación permite identificar las características
  • 77. 76 propias del entorno y transformarlas en ventajas competitivas del territorio o la ciudad. • Comprometerse con la cohesión y el desarrollo sos-tenible. Los territorios y las ciudades inteligentes trabajan para lograr la cohesión y el equilibrio del desarrollo humano con la conservación del entorno natural y sus ecosistemas. • Definir y aplicar indicadores. Esta práctica permitirá monitorear, evaluar, retroalimentar y mejorar perma-nentemente la estrategia. • Crear una asociación público-privada para el manejo de los recursos y la implementación de los aspectos tecnológicos que no hacen parte de la actividad esen-cial de las administraciones públicas. Las administraciones deberán establecer alianzas que permitan colaborar y compartir, además de ideas y recursos, los riesgos y retos de los proyectos de terri-torio o ciudad inteligente (ídem: 5). • Facilitar la integración de los datos y explotar su va-lor. Solamente de esta manera todos los grupos de interés podrán tener una imagen completa de cómo opera la ciudad y a partir de ella, tomar mejores de-cisiones (ídem).
  • 78. 77 Coordinación de actores Como se ha señalado, los territorios y ciudades inteli-gentes deberán involucrar desde la etapa de diagnóstico hasta la de evaluación y mejoramiento continuo de la estrategia, la participación de distintos grupos de interés. La Administración Pública de los niveles local o re-gional, deberá identificar los principales actores de su territorio o ciudad. Generalmente la estrategia integra los siguientes grupos de interés: Grupo de Interés Papel Gobierno • Es el principal promotor de la creación del territorio o ciudad inteligente. • Participa durante todas las etapas de los proyectos. • En la etapa de diagnóstico coordina el recaudo y análisis de la información. • En la etapa de planeación coordina la construcción colectiva de la estrategia. • Emite las políticas públicas y el marco normativo que habilita la construcción del territorio o la ciudad inteligentes, con sujeción a las políticas nacionales. • Provee los servicios inteligentes a los actores de ciudad. • Gestiona el centro de información para monitorear los sistemas de ciudad y atender de manera oportu-na situaciones de riesgo que se presenten en materia de movilidad, seguridad y desastres naturales. • Desde el inicio y durante todo el proceso de cons-trucción del territorio o ciudad inteligente, pro-
  • 79. 78 Grupo de Interés Papel mueve la innovación abierta y la participación para la resolución de problemas y el alcance de objetivos del plan de acción. Empresas de servi-cios pú-blicos do-miciliarios • Son entidades que operan los subsistemas críticos de acueducto y saneamiento básico, energía y gas, los cuales pueden optimizar el uso de recursos y la prestación de sus servicios a través de las nuevas tic. • Participan en la fase de planeación, ejecución y evaluación y mejoramiento continuo del plan de acción, buscando la articulación e integración de cada subsistema. Empresas tic • Operadores de telecomunicaciones. Suministran la infraestructura y los equipos básicos (sensores, medidores, redes de banda ancha, etc.) para capturar y transferir la información hacia el centro de información o de operaciones. Asimismo, pueden contribuir en el desarrollo de plataformas de servicios y en la prestación de servicios a través de la gestión de datos e información. Contribuyen a la financiación de la estrategia, los programas y proyectos que se deriven de ella (Fundación Tele-fónica, 2012: 69). • Proveedores con capacidad de prestar servicios. Son las empresas que proporcionan el sistema ope-rativo urbano, es decir la plataforma que permite la integración de los datos de la ciudad y la agregación de valor. Este rol es desempeñado por proveedores de software, integradores de sistemas, proveedores de infraestructura y operadores de telecomunica-ciones a (ídem: 70).
  • 80. 79 Grupo de Interés Papel • Proveedores de servicios completos. Son compañías que ofrecen todos los servicios de la cadena de valor, desde la conectividad, hasta la entrega de servicios. Es difícil que una sola orga-nización asuma este rol dado que requiere tener la capacidad para instalar y gestionar la red y la plata-forma de servicios, así como el conocimiento de los sectores específicos a proveer. Por ello, generalmente los servicios finales son tercerizados (ídem: 71). • Consultoras especializadas. Pueden ser proveedores de middelware (software que permite la comunicación entre las aplicaciones, redes, equipos de hardware y/o sistemas operativos), y compañías que gestionan grandes cantidades de datos a través de técnicas analíticas y de inteligencia de negocios (ídem: 69). Participan en la fase de diseño e implementación del plan estratégico, proveyendo una visión global del ecosistema de las tecnologías. También participan en la operación del territorio o la ciudad inteligen-tes. • Proveedores de aplicaciones. Desarrollan los programas y aplicaciones útiles para satisfacer las necesidades de los ciudadanos y las empresas. Participan en la fase de evaluación y mejoramiento continuo del plan de acción (ídem: 69). Construc-toras • Son empresas que realizan la construcción de in-fraestructuras urbanas de vivienda, comercio, mo-vilidad, entre otras.
  • 81. 80 Grupo de Interés Papel • Son responsables de integrar tecnologías inteligen-tes a los proyectos que se desarrollen, en concordan-cia con las directrices e iniciativas formuladas en el plan estratégico. Participan asimismo en la fase de planeación, implementación y seguimiento del plan de acción. Univ e r - s i d a d e s , c e n t r o s educativos y de inves-tigación • Son organizaciones estratégicas que operan uno de los subsistemas críticos del territorio o la ciudad. • Dado que el territorio o la ciudad inteligentes están enmarcados un una sociedad y economía de conoci-miento, estas organizaciones serán determinantes en la construcción de espacios de investigación básica y aplicada, que permita aprovecharse para la inno-vación y generación de empleo. • Estas organizaciones contribuyen a orientar la es-trategia y proveer el talento humano necesario para su implementación. • Apoyan el desarrollo de la estrategia de ciudad inte-ligente a través de procesos de alfabetización digital. • Contribuyen al suministro de información de base para la formulación y evaluación de la estrategia. • Apoyan el plan de acción desde la planeación hasta la evaluación y mejoramiento continuo. Hospita-les y cen-tros médi-cos • Son entidades que operan otro de los subsistemas críticos de los territorios o las ciudades inteligentes. • Proveen servicios de telemedicina, teleasistencia y teleconsulta en tiempo real. • Participan en las fases de planeación, ejecución y evaluación y mejoramiento continuo de la estra-tegia, buscando la articulación e integración de su subsistema en el plan de acción.
  • 82. 81 Grupo de Interés Papel Cámaras d e C o - mercio • Contribuyen al desarrollo de la estrategia con el suministro de información para el diagnóstico y el planteamiento de soluciones posibles a los proble-mas del territorio o la ciudad. • Evalúan y controlan los resultados e impacto de la estrategia. ong Desarro-lladores y ciudada-nos • Participan en el diseño de la visión de ciudad, en el suministro de información respecto a las caracterís-ticas, necesidades y dinámicas poblacionales en el territorio o la ciudad. • Desarrollan aplicaciones y nuevos servicios inno-vadores. • Apoyan el desarrollo de procesos de alfabetización digital y generación de contenidos de interés local. Asimismo, adelantan programas de formación pa-ra desarrollo de proyectos de inclusión social de la población vulnerable. • Comparten conocimientos, resuelven problemas y desarrollan innovaciones tecnológicas a través de redes sociales. • Realizan control y seguimiento al desarrollo del plan de acción. Gremios empresa-riales • Participan en la orientación y definición de la estra-tegia del territorio o ciudad inteligentes. • Contribuyen a la financiación de la estrategia, los programas y proyectos que se deriven de ella. • Desarrollan servicios innovadores que hacen uso de las nuevas tic para relacionarse con el Estado, sus proveedores, clientes y acreedores.
  • 83. 82 Grupo de Interés Papel • Participan, junto con el gobierno, las universidades y centros de investigación en el estudio de temas de interés de la economía local. • Contribuyen a la construcción de tecno parques, clústeres e incubadoras de empresas verdes y de base científica y tecnológica. Organis-mos mul-tilaterales Proveen recursos para la financiación de la estrategia. Suministran información y capacidad técnica para la formulación y ejecución de la estrategia. Para la coordinación de los grupos de interés del terri-torio o ciudad, deberá establecerse una instancia que reúna a los líderes de cada sector para que discutan conjuntamente las necesidades y los problemas del te-rritorio o ciudad y generen acuerdos sobre la estrategia y las acciones para resolverlos, en el marco de la visión de inteligencia. Esta es la instancia que está resaltada en gris, en el es-quema de liderazgo y coordinación para la construcción de territorios y ciudades inteligentes, que se muestra a continuación:
  • 84. 83 Esquema de liderazgo y coordinación para la construcción de territorios y ciudades Liderazgo político Liderazgo técnico Nivel de definición (política y plan) Comisiones asesoras sectoriales Consejo de Territorio o Ciudad Inteligente Instancia de coordinación de grupos de interés Nivel de gestión (proyectos) Unidades técnicas de apoyo Unidad Técnica de gestión y ejecución Subnivel de coordinación (proyectos) Subnivel de ejecución (proyectos) Sector Ambiente Sector Movilidad Sector Energía Sector Sector Acueducto Seguridad Sector … inteligentes Fuente: Kaufmann (2003). Esta instancia de coordinación estará encargada de la organización logística y técnica de los encuentros para la formulación del plan de territorio o ciudad inteligente. En el ámbito logístico, su principal responsabilidad será la elaboración de informes de avance y resultados de las mesas de trabajo que se creen para la discusión y concertación con los demás grupos de interés. Asimis-mo, estará encargada de la organización, promoción y convocatoria de dichos grupos. En el ámbito técnico, su principal función será garantizar la participación de expertos y ciudadanos en el proceso de planeación de la estrategia. La unidad técnica de gestión y ejecución deberá dirigir, coordinar, supervisar y controlar los proyectos que se
  • 85. 84 lleven en cada uno de los sectores definidos en el plan de acción. Otras de las responsabilidades de esta unidad son las siguientes: • Coordinación general: consiste en la dirección del proceso de planeación estratégica, así como en la rendición de cuentas sobre el avance de la estrategia del territorio o ciudad inteligente. Para ello deberá establecer objetivos, metas e indicadores de resultado e impacto de la estrategia, los cuales serán monito-reados de manera permanente. • Coordinación administrativa: se centra en el manejo del presupuesto, el control de gasto y la revisión de indicadores financieros relacionados con la ejecución de los proyectos de cada sector. • Coordinación técnica: consiste en la administración de la contratación para la instalación de la infraestruc-tura tecnológica de los proyectos. • Coordinación operativa: se refiere a la articulación y gestión de los proyectos del plan de acción. marco legal Como ya se ha mencionado, la construcción de los terri-torios y ciudades inteligentes requiere un entorno nor-mativo que observe el marco legal vigente y la visión de inteligencia adoptada por los gobiernos local o regional.
  • 86. 85 Los resultados obtenidos durante la etapa de diagnós-tico del contexto y planeación estratégica, permitirán identificar los principales lineamientos normativos que regulan el territorio y la ciudad, en materia de desarro-llo territorial y urbano, gestión ambiental y gobierno electrónico. A partir de ello, se deberán definir los vacíos y restric-ciones legales que restrinjan el desarrollo del territorio o ciudad inteligente, y definir los ajustes y cambios re-glamentarios que sean necesarios. En la siguiente tabla se delimitan los posibles ajustes y cambios normativos que deben liderar los gobiernos locales y regionales de acuerdo con los sectores y temá-ticas vinculados con la gestión del territorio o la ciudad: Sector/ temática Cambios o ajustes normativos Desarro-llo terri-torial y urbano • Definir normas de ordenamiento territorial con respecto a la integración de nuevas tic y tecnologías verdes (green it) en las infraestructuras de servicios públicos domiciliarios, vivienda, transporte y movi-lidad y energía. Medio Ambien-te • Definir normas que promuevan el uso de las nuevas tic para prevenir, monitorear y controlar posibles riesgos naturales, niveles de contaminación atmos-férica, hídrica, visual y auditiva o cambios en los recursos clave del territorio, como áreas de bosque, reservas ambientales, humedales, cuencas hídricas y zonas de producción agropecuaria.
  • 87. 86 Sector/ temática Cambios o ajustes normativos • Adoptar normas sobre el manejo y disposición de equipos eléctricos y electrónicos desechados en los hogares, empresas y gobiernos del territorio. • Definir normas que promuevan la sustitución de los flujos documentales basados en papel mediante la automatización de los procesos de la administra-ción pública. • Crear el marco normativo para el desarrollo de siste-mas de movilidad que utilizan energías alternativas y renovables. Gobierno electróni-co • Definir normas que reglamenten el procedimiento administrativo electrónico en sujeción al marco legal que resulte aplicable. • Definir normas de interoperabilidad técnica, orga-nizacional y semántica conforme a los lineamientos que defina el gobierno nacional. • Establecer lineamientos sobre gestión documental utilizando mensajes de datos y firmas electrónicas. • Adoptar reglas sobre la seguridad de la información que se genere en el marco de los servicios de territo-rio o ciudad inteligentes. • Definir reglas de protección de la privacidad y de los datos personales de los usuarios de los servicios. Gobierno abierto • Reglamentar el acceso a la información pública en observancia del marco legal que resulte aplicable. • Definir reglas técnicas y jurídicas sobre la reutiliza-ción de datos públicos abiertos. • Establecer reglas y estímulos para promover la inno-vación abierta en la Administración Pública.
  • 88. 87 tecnología Como se ha mencionado, el territorio y la ciudad inte-ligentes deben concebirse como un sistema compuesto por otros subsistemas interconectados. Esto implica la instrumentación, interconexión y aumento de la inte-ligencia de los subsistemas que integran el territorio o la ciudad. La instrumentación supone la integración de disposi-tivos informáticos y electrónicos en la infraestructura urbana para la captura de datos del entorno, en tiempo real. La interconexión implica que estos dispositivos puedan comunicar esos datos hacia centros de infor-mación y operaciones, encargados de administrarlos y ponerlos a disposición de la ciudadanía. El aumento de la inteligencia implica que los datos son monitoreados y analizados por sistemas avanzados o por personas para modelar comportamientos y prever circunstancias que puedan afectar el funcionamiento de la ciudad y reaccionar con rapidez ante la ocurrencia de inunda-ciones, terremotos, incendios o actos terroristas (Dirks S. & Keeling M., 2009: 7-9). Para lograr esto, las tic son fundamentales. No son las únicas tecnologías que hacen un territorio o ciudad inteligentes dado que otras tecnologías de transporte, generación energética, trata-miento de residuos y/o de producción limpios también contribuyen a este objetivo. De cualquier modo, en esta sección nos concentraremos únicamente en las tic por cuanto son el soporte para la
  • 89. 88 interacción e integración de todos los demás subsiste-mas, elementos y actores del territorio o la ciudad. Estas tecnologías pueden ser de identificación, de re-colección o de transmisión de datos. También pueden ser tecnologías para el almacenamiento y análisis de los datos o tecnologías para la provisión de servicios, tal y como se muestra a continuación (Fundación Telefónica, 2012: 59-63). Infraestructura de los territorios y ciudades inteligentes 1. Tecnologías de identificación de datos Son aquellas que permiten reconocer información sobre las características (nombre, código, fecha de fabricación, productor, precio) de un objeto o cosa, como los códigos qr y Bidi o las etiquetas de Identificación por Radio Frecuencia (mejor conocidas como rdfi). 2. Tecnologías de recolección de datos Están constituidas por sensores de recursos, de segu-ridad, de iluminación, de presencia, de condiciones climáticas, de transporte, de movimiento o de posición instalados en la infraestructura física del territorio. Es-tos dispositivos permiten conocer y estudiar fenómenos de interés público y privado como el estado del clima, la congestión de las vías, la contaminación del aire, el
  • 90. 89 comportamiento de los delincuentes o de los asistentes a eventos deportivos, culturales y de entretenimiento. Dispositivos Descripción De recursos Son aquellos que funcionan como botones que se activan o desactivan si entran en contacto con un objeto. Permiten calcular el consumo y el nivel de reservas de recursos (agua, luz, gas, etc.). De seguridad Son dispositivos creados para prevenir accidentes y enviar alarmas ante situaciones de peligro. Pueden ser ópticos, iónicos o combinados. Los primeros detectan diferentes factores (personas, objetos) a través de un lente óptico. Los segundos detectan partículas muy pequeñas que no se apre-cian con la luz. También están los detectores de humo y gases que producen señales de alerta automática ante la con-centración de humo o de gas en el aire. Igualmente, son usuales los detectores de contaminación, que revelan la presencia de gas en el aire en una can-tidad precisa de concentración, para luego emitir una señal de alarma. De ilumina-ción Son dispositivos fotoeléctricos que responden a los cambios en la intensidad de la luz. Sus funciones básicas son la detección, clasificación y posiciona-miento de objetos, detección de formas, colores y diferencias en una superficie. De presencia Son dispositivos para detectar la presencia de algu-na persona, animal o cosa. Pueden ser infrarrojos para detectar señales de calor, de vibración para
  • 91. 90 Dispositivos Descripción detectar señales a través de vibraciones del aire, o ultrasónicos para detectar objetos a más de 6 me-tros de distancia. De condicio-nes climáticas Son dispositivos que capturan datos del ambiente para medir la temperatura, la humedad y/o la pre-sión atmosférica. De transporte Son dispositivos diseñados para capturar informa-ción sobre aspectos de las carreteras, vías y calles. Incluyen sensores de presencia, como cámaras, sensores infrarrojos, sensores de contaminación, radares de velocidad y sistemas de identificación de autos. De movi-miento Son dispositivos que identifican información del movimiento y la velocidad de un cuerpo u objeto. De posición Son dispositivos que permiten encontrar la loca-lización de una persona o cosa. Los teléfonos inteligentes y las aplicaciones (apps) también permiten capturar información de la ciudad a través de imágenes, audios y videos, con las cuales se puede medir el nivel de contaminación auditiva de un lugar o denunciar a las autoridades la ocurrencia de un accidente en la vía. 3. Tecnologías para la transmisión de datos Son aquellas tecnologías que permiten transferir a un sistema, base de datos o Internet, la información capta-da por las personas con sus teléfonos inteligentes o por
  • 92. 91 los sensores instalados en la infraestructura urbana de la ciudad (semáforos, edificios, postes de iluminación, estaciones de bus, calles, etc.). Las tecnologías para la transmisión de datos están con-formadas por redes de comunicación fijas y móviles, de banda ancha. Estas últimas son las más importantes para un territorio o ciudad inteligente al permitir la co-nexión permanente e inalámbrica de objetos, personas y ambientes. Entre las tecnologías inalámbricas se encuentran Zig­Bee, Wireless mbus, Z-Wave, Wimax, plc Watteco, pl-ce nec, gsm/gprs. Cada una de ellas tiene características particulares respecto al nivel físico, el radio de acción, la tasa de bits, el consumo de energía y las normas que utiliza. El equipo técnico deberá revisar cuál de todas ellas es la que mejor aplica para los fines y entornos de cada territorio o ciudad en particular (Fundación Tele-fónica, 2012: 59). 4. Tecnologías para el almacenamiento y análisis de datos Son almacenes de datos que permiten conservar, tratar, extraer, homogeneizar y almacenar enormes volúmenes de datos históricos y actuales de una entidad o territorio, de forma ordenada y consolidada. En el contexto de un territorio y ciudad inteligentes, los almacenes de datos deberán geolocalizar la información, para lo cual se debe-rá implementar un almacén espacial de datos (ídem: 62).
  • 93. 92 Es recomendable que los almacenes de datos empleen una plataforma escalable, confiable y de alto rendimien-to que le permita crecer, conforme aumente el número de sensores instalados en el territorio y la ciudad. La computación en la nube es una alternativa que deberán contemplar los territorios y ciudades inteligentes, en línea con las políticas de tecnologías verdes que se adop-ten. En todos los casos la Administración Pública deberá asegurar la protección la privacidad de las personas y la seguridad territorial. Los programas de minería de datos y analítica avanza-da son las tecnologías mediante las cuales personas y organizaciones podrán identificar patrones, descubrir elementos ocultos y crear modelos predictivos sobre asuntos de interés público o privado, como por ejemplo la accidentalidad vial, el comportamiento de los delin-cuentes informáticos, o los perfiles de los consumidores de un producto, a partir de las bases de datos abiertos publicadas por el gobierno u otros actores, y de otra in-formación disponible en Internet. 5. Plataforma para la provisión de servicios de ciudades inteligentes La plataforma es un conjunto de módulos comunes a los distintos servicios ofrecidos en el territorio y ciudad inteligentes, la cual permite el acceso a la información y la realización de las transacciones entre los grupos de interés. Esta plataforma deberá ser horizontal, escalable y considerar medidas que aseguren la privacidad de los
  • 94. 93 datos personales. Esta Plataforma de Entrega de Servi-cio, en el contexto de un territorio o ciudad inteligente se denomina Sistema Operativo Urbano (ídem: 71). 6. Servicios finales de una ciudad inteligente Son el producto final que ofrecen los territorios y ciu-dades a partir del procesamiento de datos y la agrega-ción de valor por parte de los entes de gobierno y de la sociedad en general. La siguiente tabla presenta las principales tic que con-forman un territorio y una ciudad inteligente, los cuales acabamos de describir: Función Tipo de tecnología Reconocimiento de objetos y sus atributos Etiquetas rdfi Código BiDi Código de Respuesta Rápida (qr) Captura de infor-mación del entor-no Teléfonos inteligentes Televisores inteligentes Sensores inteligentes Medidores o contadores inteligentes Cámaras de video Apps Intercambio de datos entre siste-mas y tecnologías Fibra óptica 4G adsl Wi-Fi WiMAX
  • 95. 94 Función Tipo de tecnología Zig-bee Z-wave Wireless MBus plca m2m Acopio, procesa-miento y agrega-ción de valor a los datos Almacenes de datos Programas de analítica Programas de minería de datos Integración de tecnologías y soft-ware Sistema Operativo Urbano La comunicación entre estas tecnologías se genera de la siguiente forma: los sensores capturan información del entorno territorial o urbano y la transmiten hacia la pla-taforma de provisión de servicios y el almacén de datos. Los datos pueden ser transmitidos de forma directa o a través de repetidores, redes de área local, pasarelas m2m y redes de área amplia (ídem: 62). La siguiente gráfica representa cómo se integran estas tic, permitiendo el flujo de información desde el entorno hacia el centro de datos para ser allí analizada y tomar decisiones que mejoren la gestión urbana y la provisión de los servicios del territorio o ciudad.
  • 96. 95 Arquitectura tecnológica del territorio o ciudad inteligente Almacén de datos Plataforma TCI Red de área amplia Pasarela M2M Red de área local Repetidores Sensores, medidores, celulares Estándares y datos abiertos Entorno territorial o urbano Fuente: Fundación Telefónica (2012). El diseño y la planeación de cada proyecto tecnológico que se integre en la estrategia deberán orientarse hacia la intercomunicación o interoperabilidad de los distintos subsistemas del territorio o la ciudad, mediante el uso de estándares de datos abiertos (xml rdf, Excel, cvs, entre otros). Cabe señalar que la gestión de estas tecnologías deberá realizarse mediante el uso de estándares internacionales, como cobit y valit.
  • 97. 96 Adicionalmente, el diseño y la planeación de los territo-rios inteligentes deberá considerar el impacto ambien-tal de las nuevas tic en el medio ambiente, medido en términos como el uso de energía, la emisión de CO2 o el uso de materiales reutilizables. Este es el objetivo de las tecnologías verdes o Green it. Green it Las tecnologías verdes o Green it son los procesos, me-todologías, tecnologías y prácticas orientados a reducir el impacto ambiental que generan las tic por su mismo uso. Las áreas de acción que más han llamado la atención son los programas de eficiencia energética, reducción del consumo de energía, mejoramiento de la refrigeración, compra de tic amigables con el medio ambiente, y so-luciones tecnológicas para reducir los costos de viajes (cgi Group, 2010). Además de generar eficiencias que benefician al planeta, las tecnologías verdes también reducen costos de opera-ción para las organizaciones. Durante la planeación de compras tecnológicas, los go-biernos y las organizaciones deberán adoptar y promover la adopción de las recomendaciones de la Unión Inter-nacional de Telecomunicaciones (itu) sobre tic, con-tenidas en las series L.1000, L.1010, L.1100, L.1300, L.1310, L.1400, L.1410 y L.1420, las cuales se presen-tan a continuación:
  • 98. 97 Recomendación Año Descripción uit-t l.1010: Solu-ción de adaptador de corriente universal externo para dispo-sitivos estacionarios de tic 2012 Contiene los requisitos de un adap-tador de corriente universal para dis-positivos estacionarios de tic, el cual permitirá reducir el número de adap-tadores producidos, prolongar su ci-clo de vida útil, reducir su consumo de energía y disminuir la demanda de materias primas y el volumen de residuos electrónicos, relacionados con estos dispositivos. uit-t l.1310: Métri-ca y métodos de me-dición de la eficiencia energética para los equipos de telecomu-nicaciones 2012 Contiene los procedimientos de prueba, las metodologías y los perfi-les para la medición de la eficiencia energética de las tic. uit-t l.1200: Inter-faz de alimentación eléctrica en corrien-te continua de hasta 400V a la entrada del equipo de telecomu-nicaciones y tic 2012 Define la interfaz de corriente conti-nua entre el sistema de alimentación eléctrica y el dispositivo conectado a éste. También describe las gamas de tensión y los niveles de prueba de inmunidad para que los dispositivos mantengan la estabilidad de los ser-vicios de telecomunicaciones y de comunicación de datos. uit-t l.1410: Meto-dología para la eva-luación de los efectos medioambientales de los bienes, redes y ser-vicios de tic 2012 Contiene la metodología para eva-luar el ciclo de vida de las tic y anali-zar comparativamente bienes, redes y servicios de tic a partir de un sistema de productos de referencia.
  • 99. 98 Recomendación Año Descripción uit-t l.1100: Proce-dimiento para reciclar los metales raros de los bienes de tic 2012 Describe los procedimientos para el reciclaje de metales raros en tic. También define un formato de co-municación para el suministro de información sobre el reciclaje de metales raros integrados a tic. uit-t l.1420: Meto-dología para la eva-luación de los efectos del consumo de ener-gía y las emisiones de gei de las tic en las organizaciones 2012 Contiene la metodología que debe seguir una organización para evaluar el consumo de energía y la emisión de gei durante un periodo, por con-cepto de las tic que utiliza. uit-t l.1300: Prácti-cas óptimas para cen-tros de datos ecoló-gicos 2011 Establece como uno de los elementos a considerar en el diseño y construc-ción de centros de datos, la reducción de la energía y de la emisión de gei. Asimismo, define buenas prácticas sobre el uso, la gestión y la planifi-cación integral del centro de datos ecológico, los equipos y servicios tic, la refrigeración, el consumo de energía, y las instalaciones del centro de datos. uit-t l.1000: So-lución universal de adaptador y cargador de energía para termi-nales móviles y otros dispositivos portátiles de las tic 2011 Contiene los requisitos de un adap-tador y cargador de energía universal para reducir el número de adaptado-res y cargadores elaborados y recicla-dos, para disminuir su consumo de energía, prolongar su ciclo de vida y reducir la demanda de materias pri-mas y residuos de estos dispositivos.
  • 100. 99 Recomendación Año Descripción uit-t l.1400: Visión y principios generales de las metodologías para la evaluación del impacto ambiental de las tic 2011 Contiene los principios y las me-todologías para la evaluación del impacto ambiental de bienes, redes y servicios tic, proyectos de tic, las tic en las organizaciones, en las ciu-dades y en países o grupos de interés. Para la construcción de territorios y ciudades inteligen-tes, deberá prestarse especial atención a las recomenda-ciones de la serie uit-t l.l400, las cuales están siendo mejoradas en la actualidad por el grupo de la itu para las tic, el medio ambiente y el cambio climático. Interoperabilidad El Marco Iberoamericano de Interoperabilidad define la interoperabilidad como “la habilidad de organizacio-nes y sistemas dispares y diversos para interaccionar con objetivos consensuados y comunes y con la finalidad de obtener beneficios mutuos. La interacción implica que las organizaciones involucradas compartan información y conocimiento a través de sus procesos de negocio, me-diante el intercambio de datos entre sus respectivos sis-temas de tecnología de la información y las comunicacio-nes” (Criado, J.; Gascó, M. y Jiménez, Carlos, 2010: 5). Esta definición permite observar que la interoperabili-dad tiene una dimensión o capa técnica, otra semántica y otra organizacional. Desde la primera dimensión o capa, la interoperabilidad se refiere a las tecnologías que
  • 101. 100 conforman el modelo de interoperabilidad (mensajería xml y web services). Desde la segunda dimensión, la interoperabilidad se refiere al significado de los datos y la información dada por cada componente en el inter-cambio de información. Esta dimensión o capa garan-tiza que el significado preciso de la información inter-cambiada pueda ser entendido por cualquier aplicación. Desde la tercera dimensión o capa, la interoperabilidad se relaciona con la coordinación y el alineamiento de los procesos de negocio e información de distintas entidades (Barros, 2006). En esta dimensión se deberá considerar la capacidad de los funcionarios y de las organizaciones para interactuar y compartir datos y conocimiento, así como de colaborar entre ellos y con terceros para alcan-zar objetivos comunes de la Administración Pública. A su vez, deberá considerar las características organizacio-nales, legales, técnicas y culturales con respecto al uso de las nuevas tic en cada territorio o ciudad. A partir de ello, se deberán adelantar las acciones necesarias para establecer formalmente, sensibilizar y crear una cultura basada en compartir la información y en la colaboración e innovación entre las entidades públicas, y entre estas y los particulares. La interoperabilidad supone el concurso y esfuerzo conjunto de entidades de los niveles nacional y local, en un marco legal y técnico de seguridad y privacidad de la información. Para el desarrollo de sistemas interoperables se reco-mienda aprender de las experiencias locales e interna-
  • 102. 101 cionales y acabar con la cultura de las islas de informa-ción que existen en las administraciones públicas y las empresas. Algunos de los estándares de comunicación más utili-zados por dispositivos inteligentes entre sí y con el do-minio de aplicaciones son: ieee 802.15.1 (Bluetooth/ WiBree), ieee 802.15.4 (ZigBee y 6LowPan), ieee 802.11 (Wi-Fi), gsm (Global System for Mobile Com-munications), gprs (General Packet Radio System), edge (Enhanced Data Rates for GSM Evolution), umts (Universal Mobile Telecommunication System), 3gpp-Release 4, wimax, ieee 802, hdpa (High Data Packet Access, 3GPP Release 5 y 6) y hdpa+ (edge 3gpp Release, lte (Long Term Evolution 3gpp Release 8 y 9), lte-a (lte Advanced, 3gpp Release 10), wimax ii, ieee 802.16j/m83 (ametic, 2012: 55). Adicional a estos estándares, los involucrados en la pla-neación y ejecución de la estrategia deberán aplicar para cada subsistema de territorio o ciudad otros estándares específicos. La siguiente tabla muestra algunos de los estándares desarrollados por organizaciones interna-cionales de estandarización (ieee, iec, iso, entre otras) para los subsistemas específicos de energía, movilidad, salud y educación.
  • 103. 102 Sector Familia de estándares/Estándar Energía iec 61968 iec 61970 ansi C12 open ami ashare ieee 1541 P2030 Movilidad ntcip iee 1512 ieee 802.11p ieee 1609 ntcip sae J2735 sae J1760 sae J2366 sae J2395 Salud ieee 11073 ieee 1451.4 iso/tr 18307:2001 iso/ts 16058:2004 iso/tr 16056:2004 iso 12052:2006 iso/hl7 27931:2009 iso/tr 20514:2005 cen/tc 251 dicom Educación iso / iec 29140-2:2011 iso / iec 12785-2:2011 iso / iec 12785-1:2009 iso / iec jtc1 SC36 iso / iec Dublin Core iso / iec 12785-1:2009 iso / iec 19788-7 ieee P1484.12.3
  • 104. 103 Es importante que las administraciones y empresas implementen tecnologías de código de fuente abierto comprobadas, puesto que facilitarán la intercomuni-cación entre dispositivos, aplicaciones y sistemas de información. Algunas de las tecnologías de recolección de informa-ción de código abierto de mayor uso en proyectos de territorios y ciudades inteligentes son Arduino, Wasp-mote, Rasberri Pi, BeagleBone, Ninja Blocks, Pingüino, Gainer, Make controller y Wiring. Entre las plataformas de código abierto de ciudades inteligentes, desarrolladas por la Unión Europea so-bresalen Sofía, para la provisión de servicios inteligen-tes y personalizados (geolocalización o detección de movimiento); Webinos, para el desarrollo de aplica-ciones web; Fi-ware, para el desarrollo de aplicaciones inteligentes en la Internet de las Cosas; Open Sensor Network Platform, para el almacenamiento de datos de redes de sensores; people, para la provisión de servicios inteligentes; icos, para difundir aplicaciones y solucio-nes de éxito entre ciudades; City Service Develpoment Kit, para que los desarrolladores conozcan todo lo que necesitan para crear aplicaciones de servicios de ciudad inteligente, y i-scope, para el desarrollo de servicios 3D (Trejo A., 2012). Por último, algunas de las herramientas de código abierto para el análisis de Grandes Volúmenes Datos, que podrán utilizar los gobiernos, las organizaciones y
  • 105. 104 las personas para construir territorios y ciudades inte-ligentes, son Mongo db, Apache Hadoop Distributed File System (hdfs) y Affero General Public License version 3 (agpl v.3). Datos abiertos Como hemos mencionado a lo largo de la guía, los da-tos son los insumos básicos para el desarrollo de nuevas ideas, conocimientos, aplicaciones y servicios. Los datos abiertos son datos primarios, que se encuentran en un formato estándar, que no están sujetos a restricciones de acceso como lo son licencias y derechos de autor, y que son de acceso y reutilización libre por parte de cualquier persona. De acuerdo con el Grupo de Trabajo de Datos Abier-tos, para que los datos sean abiertos deberán cumplir 8 principios, los cuales se presentan a continuación (Open Government Working Group, 2007): Principio Descripción Completos Todos los datos públicos, es decir los que no están sujetos a restricciones de reserva y confidencialidad, deben estar disponibles. Primarios Los datos son recolectados en la fuente, con el mayor nivel posible de granularidad, sin ser modificados y agrupados. Periódicos Los datos deben ser puestos a disposición del público tan rápido como sea necesario para preservar su valor.
  • 106. 105 Principio Descripción Accesibles Los datos deben estar disponibles para el más am-plio rango de usuarios y para el más amplio rango de propósitos. Procesa-bles Los datos deben estar estructurados para su procesa-miento automático. No discri-minatorios Los datos deberán estar disponibles para todos, sin requisitos de registro. No pro-pietarios Los datos deben estar en un formato sobre el cual ninguna entidad tenga un control exclusivo. Sin licen-cia Los datos no deberán estar sujetos a derechos de autor, patentes, marcas comerciales o secretos indus-triales. Se podrán introducir restricciones razonables por cuestiones de privacidad, seguridad o privilegio. La apertura de los datos supone el uso de estándares de datos abiertos, es decir, de especificaciones, modelos, formatos, protocolos, sintaxis e interfaces de programa-ción para la publicación y reutilización automática de los mismos. La siguiente tabla resume los estándares de datos abiertos más utilizados: Nombre Descripción rdf El Marco de Descripción de Recursos (Resource Des-cription Framework) es un lenguaje o formato para representar información en Internet. sparql El Lenguaje y Protocolo para la Consulta de datos rdf es un conjunto de órdenes, operadores y estruc-turas para la recuperación de información electrónica.
  • 107. 106 Nombre Descripción json La Notación de Objetos JavaScript es un formato para el intercambio de datos, la cual no requiere el uso de xml. No obstante, puede utilizarse junto con este último lenguaje. rdf-a Son extensiones del html que permiten etiquetar contenido para describir información de un objeto o cosa. Microdata (html) Es una especificación para que los motores de bús-queda y navegadores puedan extraer microdatos de una página web y proveer mayores resultados a los usuarios. A estos estándares se suman las sintaxis, que son domi-nios de negocio, y los estándares de dominio de nego-cio (mtic & cintel, 2012: 32). Las primeras permiten publicar datos rápidamente sin transformarlos a los estándares de datos abiertos presentados en la anterior tabla. Los segundos son especificaciones, formatos y vocabularios que permiten representar conceptos de un dominio específico. A continuación se presentan los más utilizados: Tipo Nombre Descripción Sintaxis que son dominios de negocio rss Es un formato para xml para difundir in-formación actualizada en la web, mediante la suscripción a la fuente de contenidos. xls Es una sintaxis para la expresión de datos de hojas de cálculo.
  • 108. 107 Tipo Nombre Descripción odf El Formato de Documento Abierto es un tipo de formato para el almacenamiento de documentos de texto, hojas de cálculo, gráficas y presentaciones. csv Son documentos que se guardan y alma-cenan en formato abierto para representar datos en forma de tablas. sql El Lenguaje de Consultas Estructurado es un lenguaje programación para la consulta y recuperación de información en bases de datos relacionales. Estándares que son dominio de negocio vCard Es un formato utilizado para el intercambio de información con tarjetas de negocio elec-trónicas. Es un estándar de tipo genérico. Dublin Core Es un vocabulario que ofrece información descriptiva de cualquier recurso, indepen-dientemente del formato de origen. Es un estándar de tipo genérico. foaf Es una especificación que permite describir las relaciones mediante rdf. Es un estándar de tipo genérico. skos El Sistema de Organización Simple de Conocimiento es iniciativa de la w3c, que proporciona un modelo para representar la estructura y el contenido de esquemas con-ceptuales. Es un estándar de tipo genérico. geopdf Es una extensión de archivos con formato pdf que permite presentar datos de Siste-mas de Información Geográfica en ficheros pdf. Es un estándar de tipo específico para el sector geográfico.
  • 109. 108 Tipo Nombre Descripción unce-fact Es un conjunto de estándares desarrollado por el Centro para la Facilitación de los negocios electrónicos de Naciones Unidas para la realización de actividades comer-ciales sin papeles. Es un estándar de tipo específico para el sector de negocios. Estos estándares son utilizados para medir el avance de los gobiernos en la apertura de datos. La siguiente gráfi-ca presenta los niveles de calidad de los datos formulada por Tim Berners Lee y la comunidad de datos abiertos: Escalafón Descripción Son publicados datos en la web, independientemente de su formato, bajo licencia abierta. Son publicados datos estructurados y en formatos procesables. Ejemplo: archivos Excel en lugar de imágenes. Son publicados datos estructurados y en formatos procesables y no propietario. Ejemplo: csv, en lugar de Excel. Son publicados datos estructurados, en formatos procesables y no propietario, y se utilizan estándares abiertos de la w3c. Ejemplos: rdf y sparql. Son publicados datos estructurados, en formatos procesables y no propietario, se utilizan estándares abiertos de la w3c, y se enlazan los datos con otras fuentes para proveer datos de contexto. Ejemplo: lod.
  • 110. 109 La apertura de datos constituye un proceso que supone adicionalmente otras consideraciones en los compo-nentes Institucional, de marco legal, de servicios y de demanda, además del tecnológico. En el ámbito institucional, se requerirá la elaboración de un plan de corto y mediano plazo alineado con la políti-ca de gobierno o datos abiertos de los niveles nacional, regional e internacional. Este plan deberá contemplar acciones que faciliten la apertura de datos desde la oferta y la demanda. Desde el lado de la oferta se deberán con-formar los grupos de trabajo, capacitar a los servidores públicos, establecer procesos de gestión y coordinación con otras entidades respecto a la publicación de datos, y monitorear el desarrollo del plan. Desde el lado de la demanda se deberán establecer vías de comunicación con los grupos de interés para la identificación de ne-cesidades de información, y el incentivo al desarrollo de aplicaciones. En el ámbito regulatorio, se requerirá la formulación de normas que ordenen la apertura de datos públicos por parte de las entidades estatales, conforme a las leyes de acceso a la información pública, de protección de datos y de propiedad intelectual. Adicionalmente, los gobiernos deberán reglamentar las condiciones de uso de los datos abiertos y de las tiendas de aplicaciones. Desde los componentes de demanda y servicios, deberán implementarse iniciativas para identificar y fortalecer las comunidades de desarrolladores independientes o
  • 111. 110 vinculados a universidades, empresas de tecnología u ong. Asimismo, se deberán llevar a cabo eventos como hackatones y concursos con premios, que incentiven uso de datos abiertos y el desarrollo de aplicaciones en estas comunidades. Conforme avancen las iniciativas de datos abiertos, deberán identificarse las nuevas necesidades de información y de aplicaciones por parte de la sociedad. Cabe señalar que las iniciativas de datos abiertos deberán ser de aplicación general a la Administración Pública. Esto quiere decir que deberán aplicar a toda la infor-mación generada por las entidades públicas, no solo a la generada por los pilotos y proyectos de territorio o ciudad inteligentes. Internet de las cosas La Internet de las cosas refiere a la conexión de senso-res y objetos de uso cotidiano (electrodomésticos, cajas contadoras, vehículos, etc.) a Internet, por medio de re-des de comunicación. La Internet de las cosas convierte cada objeto que ingresa o sale del territorio o ciudad (portátiles, juguetes, señales de tránsito, vías) en una fuente de datos. En 2010, había 5.000 millones de objetos conectados a Internet. Para el 2020, se estima que este número as-cienda a entre 24.000 y 50.000 millones (Trejo, 2013). La Internet de las cosas requiere que haya posibilidad de acceso a Internet en todo el territorio o ciudad y que
  • 112. 111 los dispositivos mediante los cuales se accede a Internet manejen el protocolo de Internet versión 6. El protocolo de Internet versión 6 (ipv6, por sus siglas en inglés) es el nuevo lenguaje que deben utilizar los dispositivos elec-trónicos para comunicarse entre sí, a través de Internet. Adicionalmente, las cosas deberán contar con pequeños dispositivos electrónicos que permitan las comunica-ciones de máquina a máquina (conocido como m2m). Los dispositivos inteligentes ya están siendo utilizados en los celulares inteligentes, en televisores inteligentes (smart tv) y en etiquetas de identificación por radio fre-cuencia para acceder y transmitir datos relativos al nivel de humedad o contaminación, la cantidad de zonas de parqueo disponibles, o el nivel de ruido que hay en un determinado lugar. Como hemos señalado, el desarrollo de la Internet de las cosas requiere la adopción de estándares y datos abiertos que permitan a cualquier persona manejarlos, combinarlos y agregarles valor. La Internet de las cosas constituirá el sistema nervioso de los territorios y las ciudades inteligentes, soportar la interconexión y el flujo continuo de información entre el entorno, las máquinas, la infraestructura urbana o ru-ral, y las personas. Asimismo, soportará la integración de los subsistemas críticos de los territorios y ciudades inteligentes.
  • 113. 112 información y servicios La sensorización de los espacios urbanos y la participa-ción de la sociedad en la generación de contenidos y en las redes sociales aumentan de forma exponencial el vo-lumen de información disponible. Se estima que en 2012 cada día se generaban 2,5 quintillones de bytes. Para el 2020, se espera que el universo de información generada por la sociedad sea 44 veces el que de 2009 (Gantz & Reinsel, 2010: 2). El crecimiento del volumen de datos ha dado origen a lo que se conoce como Big Data. Big Data Big Data hace referencia a los sistemas que permiten el procesamiento de grandes volúmenes de datos estructu-rados (5%), no estructurados y semiestructurados (95%), que por su tamaño y variedad no pueden ser procesados por equipos tradicionales en tiempos apropiados. En los grandes volúmenes de datos existen 3 variables de interés: el volumen o la cantidad de información procesada, la variedad de los tipos de datos que pueden ser representados, y la velocidad a la que son capturados, transferidos y procesados estos datos. La siguiente tabla presenta algunas de las categorías de datos que alimentan los Big Data:
  • 114. 113 Tipo de información Descripción Internet y redes sociales Es el contenido web e información obte-nidos a través de las redes sociales como Facebook, Twitter, entre otras. Máquina-a-Má-quina (M2M) Son tecnologías que permiten conectarse a otros dispositivos. Emplea dispositivos como sensores o medidores que recogen información de algún suceso en particular (velocidad, temperatura, presión, etc.) y la transmiten a través de redes alámbricas, inalámbricas o híbridas a otras aplicaciones. Transacción de grandes datos Son registros de facturación, de llamadas y otros datos disponibles de modo semiestruc-turado y no estructurado. Biométricos Es información como huellas digitales, escaneo de retina, reconocimiento facial, genética y otros. Es utilizada en el sector de seguridad e inteligencia. Generados por las personas Son datos registrados por las personas en un call center al hacer una llamada telefónica. También incluye las notas de voz, los correos electrónicos, los documentos electrónicos y los estudios médicos, entre otros. Los Grandes Volúmenes de Datos se soportan en plata-formas que contienen aplicaciones de búsqueda de datos, de organización de la información, de procesos de inteli-gencia, reglas de operación, conectores con aplicaciones comerciales y capas de presentación (Aventia, 2012: 4). Las tecnologías de Big Data están basadas en el procesa-miento paralelo masivo de bases de datos y en el uso de
  • 115. 114 sistemas de archivos distribuidos, de bases de datos distri-buidas, de plataformas de computación en la nube, de In-ternet y de sistemas de almacenamiento escalables (ídem). Aventia ha definido un modelo funcional de Big Data pa-ra ciudades inteligentes, conformado por 3 componentes verticales y uno transversal. El primer componente verti-cal es el de Infraestructuras inteligentes y está integrado por las tecnologías de identificación de recolección y de transmisión de datos, vistas en la sección de tecnología. El segundo componente es el de información inteligente y está integrado por las tecnologías para el almacena-miento y el análisis de datos. El tercero es el de servicios inteligentes y está compuesto por la Plataforma para la provisión de servicios de ciudades inteligentes. El cuarto componente, transversal a los 3 primeros, es el de colabo-ración inteligente, conformado por las redes de colabora-ción entre el gobierno, las empresas y los ciudadanos. La siguiente gráfica permite visualizar este modelo (ídem: 7). Modelo de articulación del Big Data a los territorios y ciudades inteligentes Infraestructura inteligente Información inteligente Servicios inteligentes Red de comunicaciones Sensores Tipo A Sensores Tipo B Sensores Tipo C Sensores Tipo C Plataforma de gestión de infraestructuras inteligentes Plataforma de gestión de información inteligente Sistemas de información Big Data Plataforma de servicios inteligentes Servicio inteligente W Servicio inteligente X Servicio inteligente Y Servicio inteligente Z Colaboración Estado/empresa/ciudadanía Fuente: Aventia (2012).
  • 116. 115 Este modelo permite observar que en el marco de los territorios y ciudades inteligentes, los Big Data se inte-gran a los procesos de las entidades públicas o privadas para la provisión de servicios inteligentes. Los Big Data permitirán a los distintos agentes del te-rritorio y ciudad inteligente descubrir nuevas visiones respecto al territorio y las dinámicas que se generan dentro de él y en su entorno. Asimismo, permitirá a los grupos de interés llevar a cabo actividades de investiga-ción y desarrollo para la creación de valor, la innovación y la provisión de nuevos servicios, tanto públicos como privados. Para alcanzar el máximo potencial de los Grandes Vo-lúmenes de Datos se requerirá avanzar en la apertura de sus datos públicos, en la construcción de capacidades para el desarrollo de iniciativas de este tipo y en la ade-cuación de la infraestructura de tic. Adicionalmente, para la implementación de iniciativas de Big Data se recomienda a las organizaciones públicas y privadas implementar estrategias de corto y largo plazo, comen-zar con proyectos pequeños y administrables, focalizar el objetivo de la estrategia y las metodologías para el almacenamiento de archivos. Tipos de servicios Los servicios de los territorios y ciudades inteligentes pueden ser de dos tipos: públicos y privados.
  • 117. 116 1. Servicios públicos Los servicios públicos incluyen todos aquellos trámites provistos por las entidades públicas para garantizar a los ciudadanos el ejercicio de derechos o el cumpli-miento de obligaciones legales. También comprenden los servicios de la Administración Pública para mejorar el desarrollo de sus funciones y lograr la satisfacción de los ciudadanos. En la siguiente tabla se presentan los servicios públicos de acuerdo con los sectores de la Ad-ministración Pública: Sector Servicio Gobierno • Información en línea del territorio (o ciudad) y de las entidades públicas locales. • Identificación electrónica de personas. • Firma electrónica. • Notificación electrónica. • Pago electrónico de impuestos. • Desarrollo de trámites en línea (registros, certificados, licencias, peticiones). • Reutilización de datos públicos abiertos y desarrollo de aplicaciones tecnológicas. • Participación electrónica. Medio Ambiente • Información de variables y recursos ambientales. • Vigilancia en tiempo real de riesgos y desastres. • Monitoreo remoto de la contaminación. • Gestión de residuos.
  • 118. 117 Sector Servicio Agua • Monitoreo remoto de disponibilidad y calidad del agua. • Revisión de fallas en la infraestructura y filtraciones. • Control en línea del consumo del agua en hogares, empresas y entidades. • Pago electrónico del servicio de acueducto y alcanta-rillado. Movilidad • Información en línea del tráfico vehicular. • Comunicación de quejas e incidentes viales, en tiempo real. • Pago electrónico de peajes o de espacios de parqueo. • Alertas automáticas para conductores ante posibles accidentes. • Conducción automática de vehículos. Seguridad • Información en línea de zonas de mayor inseguridad. • Denuncia en tiempo real de contravenciones y delitos. • Vigilancia remota de espacios y establecimientos pú-blicos. Energía • Información en línea sobre fuentes alternativas, niveles de producción y precios. • Control remoto del consumo de la energía eléctrica, en hogares, empresas y entidades. • Control en tiempo real de fallas en la infraestructura y robos del servicio. • Pago electrónico del servicio de energía. Salud • Diagnóstico remoto de pacientes. • Vigilancia de fraude y abuso del servicio por parte de los usuarios. • Consulta de historias clínicas electrónicas. • Seguimiento remoto al estado de salud de pacientes. • Pago electrónico del servicio.
  • 119. 118 Sector Servicio Educación • Consulta remota a bibliotecas, centros de investigación, bases de datos y repositorios de información. • Aplicación remota a becas de estudio. • Educación virtual. • Solicitud y pago electrónico de matrículas académicas. 2. Servicios privados Los servicios privados son aquellos que proveen las organizaciones privadas para satisfacer necesidades es-pecíficas de los usuarios y/o aprovechar oportunidades de negocio. Estos servicios también son clasificados de acuerdo con el sector al que pertenecen, como se muestra a conti-nuación: Sector Servicio Comercio electrónico • Información económica, financiera y de merca-do, en línea. • Control remoto de inventarios. • Compras inteligentes mediante aplicaciones de realidad aumentada. • Financiación colectiva de proyectos (crowdfun-ding). • Innovación colectiva (crowdsourcing). • Solicitud y pago electrónico de productos y servicios.
  • 120. 119 Sector Servicio • Aplicaciones gratuitas para la gestión financiera, gestión documental, inteligencia de negocios, gestión de las relaciones con los clientes. Construcción • Automatización del suministro de servicios (luz, calefacción, aire acondicionado, sanitarios, agua, secadores de manos). • Integración de sistemas de vigilancia. Empleo • Redes sociales especializadas para el recluta-miento de personal. • Teletrabajo. Algunos de los servicios citados se ejemplifican con ca-sos en la tercera parte de esta guía. Cadena de valor en la provisión de los servicios La siguiente gráfica muestra las actividades que confor-man la cadena de valor en la provisión de servicios en un territorio o ciudad inteligente. Captura de los datos Transmisión de los datos Almacena-miento de los datos y generación de información Análisis de información y toma de decisiones Desarrollo de aplicaciones y provisión de servicios Cadena de valor en la provisión de servicios La apertura de los daFuteontse: Fpuendramcióni Tteele faóngicrae (2g01a2)r. les mayor valor, convirtiendo los datos brutos en información y ésta en
  • 121. 120 conocimiento y nuevos servicios a partir de la colabo-ración y la innovación. Gestión documental Otro aspecto que deberá ser tenido en cuenta en el ma-nejo de la información y la provisión de servicios del territorio o ciudad inteligente, es la gestión documental. La gestión documental es un conjunto de prácticas y técnicas que se aplican para asegurar el orden, la accesi-bilidad, la integridad y la conservación de la información crítica de las organizaciones. Las prácticas básicas en las que se basa la gestión documental son: • Políticas: la gestión documental supone la adopción de políticas, planes y sistemas de gestión de los do-cumentos y datos, conforme a normas técnicas como la iso15489-1 y la serie iso 30300. • Clasificación: para poder administrar los datos se necesita un esquema de clasificación y jerarquización de los documentos, mediante el cual se identifiquen los que sean más importantes para el desarrollo de las funciones del día a día de las entidades y cuyo valor histórico sea tal que merezcan ser conservados en el archivo. Ello requerirá la adopción de estándares, reglamentos y manuales. • Codificación de documentos: consiste en la asig-nación de un número con el cual se identifican y
  • 122. 121 clasifican los documentos de las organizaciones (re-solución, manual, circulares, etc.) • Unificación de Procesos: para que la gestión docu-mental sea ordenada se necesita que los procesos ar-chivísticos (ciclo vital del documento y de los datos) sean iguales entre todas las entidades. • Valor de la información: los documentos son activos clave para las organizaciones puesto que soportan y sirven de evidencia de las decisiones que se toman. Asimismo, permiten la conservación de la memoria histórica de las entidades y de la sociedad. • Formatos y soportes: la gestión documental en un territorio o ciudad inteligente deberá orientarse al manejo de mensajes de datos y documentos elec-trónicos, prescindiendo en lo posible del consumo de papel. demanda Las personas, empresas y demás grupos de interés tienen un papel fundamental en el proceso de construcción de territorios y ciudades inteligentes, al apoyar los procesos de discusión de los asuntos públicos del territorio o la ciudad y dinamizar la innovación del gobierno y la so-ciedad en general. El desarrollo de una demanda eficaz de los servicios inteligentes requerirá la formación de una cultura digital participativa e innovadora.
  • 123. 122 Cultura digital La cultura digital se define por los hábitos y usos de las nuevas tic por parte de las personas, las comunidades y las organizaciones en un territorio. Entre mayor sea la incorporación de estas tecnologías en las costumbres y prácticas políticas, sociales, económicas y artísticas, mayor será la cultura digital de un territorio o ciudad. Para el desarrollo de una cultura digital, las administra-ciones deberán formular políticas y estrategias de inclu-sión digital que faciliten el acceso, el uso y la apropiación de las nuevas tic, así como la generación de contenidos y servicios de interés local. El acceso a nuevas tic, particularmente a dispositivos e Internet móviles, son la base primaria sobre la cual es posible construir la cultura digital, dado que permite el contacto, la interacción y la manipulación de estas herra-mientas y de la información, por parte de las personas. Los gobiernos, las empresas y demás interesados debe-rán formular proyectos para ampliar el acceso a Internet inalámbrico gratuito en establecimientos y espacios pú-blicos del territorio (parques, universidades, bibliotecas, centros culturales, museos, sistemas de transporte como buses y aeropuertos, etc.). En sus inicios, estos proyectos deberán implementarse en calles, barrios o zonas don-de se implementen a su vez proyectos piloto de ciudad inteligente, permitiéndoles a los ciudadanos acceder a aplicaciones y servicios relacionados como la consulta
  • 124. 123 de los horarios y las rutas del sistema de transporte, el estado del clima en determinada parte del territorio, o la ubicación de muesos y centros de atracción turística. Las administraciones públicas y las empresas de teleco-municaciones deberán establecer alianzas para la cons-trucción y el sostenimiento de centros de acceso comuni-tario que respondan a criterios de pertinencia, eficiencia, eficacia y sostenibilidad (Observatorio de Sociedad, Go-bierno y Tecnologías de Información, 2010: 43). Además de ofrecer acceso a las nuevas tic, estos centros deberán proveer servicios que les permitan a los ciudadanos apro-piar las nuevas tic y aprovecharlas para fines que mejoren su bienestar, su nivel de ingreso y su calidad de vida. En la medida en que los ciudadanos sean capaces y em-piecen a utilizar las nuevas tic para interactuar con su entorno, para relacionarse con sus pares y con las insti-tuciones o para colaborar con el gobierno para resolver problemas, los territorios y las ciudades avanzarán hacia estadios mayores de inteligencia. La implementación de estas iniciativas requiere el con-curso de varios actores, en especial el de las entidades públicas del orden nacional y de las empresas de teleco-municaciones, para el financiamiento y la provisión de infraestructura y operación de estos proyectos. A su vez, las administraciones locales deberán establecer acuerdos con ong que trabajen con poblaciones vulnerables para promover la inclusión y la cultura digital en el territorio.
  • 125. 124 Las acciones que se adelanten para cerrar la brecha di-gital deberán tener en cuenta las condiciones y carac-terísticas propias de las poblaciones beneficiarias, tales como el género, la edad, el nivel de formación, el idioma, las capacidades sensoriales y el nivel de acceso tecno-lógico. La información del diagnóstico será un insumo clave para ello. Las administraciones también podrán promover el uso masivo de dispositivos móviles e inteligentes y de tabletas, a través de incentivos tributarios, tasas de cré-dito preferenciales y programas de inclusión y madurez digital, dirigidos a las pequeñas y medianas empresas. Incubadoras de ideas en línea Las incubadoras de ideas en línea son espacios de in-novación en los cuales se aprovecha el conocimiento colectivo utilizando las tic para interconectar diferentes actores y financiar ideas creativas. A continuación se describen las buenas prácticas que utilizan las incuba-doras de ideas en línea: 1. Reinversión de utilidades para la innovación continua Es una de las formas que pueden utilizar las incubadoras para auto financiarse. Las incubadoras también se sos-tienen vía aportes e ingresos generados por el desarrollo de aplicaciones, servicios y productos.
  • 126. 125 2. Implementación de esquemas de solidaridad entre inventores e inversores Como es un espacio virtual de libre acceso para empren-dedores y empresarios, se generan esquemas de solidari-dad entre empresas, personas creativas y emprendedores. 3. Generación de espacios para la discusión y creación de nuevas ideas (colaboración abierta) Las incubadoras de ideas virtuales dejan a un lado las reglas tradicionales de propiedad intelectual y generan espacios virtuales, para que se conozcan las ideas de per-sonas con diferentes características y ocupaciones. Con estos espacios se busca atraer inversión y publicitar a los creadores de buenas ideas. 4. Aplicaciones móviles para incubadoras en línea Muchas de las ideas de las personas surgen espontánea-mente y en cualquier momento. Por ello, las incubado-ras desarrollan programas compatibles con dispositivos móviles para que las ideas no se pierdan por la falta de un computador, y para que la innovación llegue a ser una actividad cotidiana para el ciudadano. Participación electrónica (e-participación) En los territorios y ciudades inteligentes, las políticas de gobierno abierto que fomenten la participación elec-trónica o digital, deberán utilizar las herramientas de la
  • 127. 126 web 2.0, como blogs, foros electrónicos y redes sociales (YouTube, Facebook y Twitter) para consultar, escuchar, dialogar y colaborar con los ciudadanos en los procesos de toma de decisiones, de gestión de políticas públicas y de solución de problemas de la Administración. Para la implementación de iniciativas de e-participación, la Administración deberá contar con personal capaci-tado en el uso de las herramientas tecnológicas y con conocimiento de las políticas, los protocolos y los proce-dimientos de comunicación con las entidades públicas. Conforme vaya desarrollándose la iniciativa de e-parti-cipación, las entidades deberán establecer lineamientos y manuales especializados para la comunicación a través de foros y redes sociales, dirigidos tanto a los funciona-rios, como a los ciudadanos. Las iniciativas de participación electrónica que adelan-ten las entidades deberán definir en un plan los princi-pios, objetivos, destinatarios, modalidades, actividades y responsables de las iniciativas de e-participación. A su vez, deberán considerar los aspectos técnicos que garanticen la accesibilidad a través de medios móviles y para personas con limitaciones físicas y/o sensoriales. La implementación del plan deberá estar acompañada por una campaña de divulgación soportada en canales oficiales y diversos medios de comunicación. La cam-paña no deberá limitarse a convocar y publicitar la ini-ciativa de e-participación al comienzo de la iniciativa,
  • 128. 127 sino que deberá comunicar igualmente los resultados que se generen de ella. Las iniciativas de participación electrónica deberán sal-vaguardar los derechos a la libre expresión. No obstan-te, la Administración deberá establecer controles para bloquear contenidos que puedan afectar el ambiente de colaboración y compromiso ciudadano que exige un gobierno abierto y el desarrollo de un territorio o ciudad inteligente.
  • 130. 129 tercera parte servicios de los territorios y las ciudades inteligentes Los territorios y las ciudades proveen diversos servicios mediante los cuales son atendidas las necesidades de los ciudadanos, las empresas y la Administración Pública. Gran parte de estos servicios son suministrados por las entidades del Estado, puesto que garantizan el ejercicio de derechos individuales y colectivos, como justicia, seguridad, salud, educación o gestión ambiental. Otros servicios los proveen actores privados en aras de apro-vechar oportunidades de mercado o para complementar la gestión de la Administración Pública. A continuación se presentan algunos ejemplos de servicios inteligentes, relacionados con los sectores o subsistemas críticos de los territorios y las ciudades que hemos visto a lo largo de esta guía.
  • 131. 130 servicios ambientales Control ambiental A partir de sensores instalados en lugares estratégicos, los territorios y las ciudades están mejorando el segui-miento de variables de interés ambiental y disponiendo de mayor información para la toma de decisiones. El siguiente caso resume uno de los proyectos desarrolla-dos en el marco de la estrategia Smart Santander para el seguimiento de factores ambientales en tres ciudades de Europa. Sistema Ekobus (Belgrado, y Pancevo, Serbia) Es un sistema que utiliza dispositivos especiales instalados en los techos de vehículos de transporte público para monitorear variables ambientales. Adicionalmente, brindan información a los ciudadanos respecto a la ubicación de los buses y el tiempo de arribo a la estación de parada. Consta de una interfaz web, que muestra reportes de las cantidades de CO, CO2, NO2, temperatura, humedad en el ambiente, por una parte, y por otra, un mapa con la localización del bus y el tiempo restante para llegar a cada parada. Tiene también una opción que le permite al usuario enviar consultas al sistema y recibir respuestas de éste a través de mensajes de texto. Adicionalmente, el sistema consta de una base de datos y un analizador del tráfico que trabaja fuera de línea para calcular y predecir variables de movilidad. [http://www.smartsantander.eu/index.php/testbeds/item/135- belgrade-summary]
  • 132. 131 Reciclaje de productos reutilizables Los territorios y las ciudades inteligentes están utilizando las nuevas tic (gps, tarjetas de identificación por radio frecuencia, sensores, paneles solares) para optimizar la forma como disponen la basura de los hogares, las empre-sas y los gobiernos. El siguiente caso nos muestra cómo: BigBelly Solar (Filadelfia, Boston y Chicago-Estados Unidos) Es una red inteligente para el manejo de residuos y el reciclaje, que aprovecha las tic y las fuentes de energía renovables para su operación. El sistema Bigbelly tiene componentes modulares para las estaciones de reciclaje que proveen información histórica y en tiempo real a través de una consola de gestión limpia basada en la nube. Una de las opciones de esta organización son los compo-nentes SmartBelly, que contienen sensores para medir cuán lleno está cada contenedor por tipo de residuo (papel, latas y botellas, orgánicos). Otra opción son los componentes Bigbelly que contienen un compactador de basura. En ambos casos, los contenedores emplean energía solar para compactar los residuos mientras son recolectados, y para enviar datos en tiempo real a un sistema central de análisis de información. Los beneficios que el sistema ha originado son: reducción en costos, aumento del reciclaje; ahorro de combustibles, re-ducción de la huella de carbono y eliminación de rebosamiento de desechos. [www.bigbellysolar.com]
  • 133. 132 Atención de riesgos por inundaciones Los territorios y las ciudades inteligentes están emplean-do sensores y sistemas de información para monitorear y advertir la materialización de desastres derivados del cambio climático, tales como inundaciones y desliza-mientos. El siguiente caso es una muestra de ello: Proyecto UrbanFlood (Inglaterra y Holanda) Es un proyecto de investigación que utiliza sensores enterra-dos en terraplenes como soporte para la gestión de activos de rutina, la activación de sistemas de alerta temprana en línea y la gestión de emergencias en tiempo real. Estos sensores miden cantidad de agua de los diques, la temperatura del subsuelo y el movimiento de los sensores dentro en la tierra. Envían la información a un sistema que los analiza para conocer la estabilidad del dique e identificar cambios en la pendiente. Tal información puede ser accedida desde cualquier dispositivo con acceso a Internet. En caso de detectar algún incidente, el sistema envía una alerta a las autoridades para que tomen las medidas de preven-ción correspondientes. Asimismo, el software modela y calcula la velocidad a la que podrían inundarse los terrenos aledaños a los diques en caso de que se presente alguna falla, y formula alternativas de evacua-ción para la población, que permitan minimizar los daños. [http://www.urbanflood.eu/Pages/default.aspx]
  • 134. 133 servicios de gobierno Seguridad y lucha contra el crimen Los territorios y las ciudades inteligentes proveen ma-yor seguridad y confianza a sus ciudadanos, mediante el uso de nuevos dispositivos tecnológicos y, sobretodo, mediante un mejor uso de los datos y del conocimiento de las personas. El siguiente caso nos muestra cómo las agencias o departamentos de policía pueden utilizar las capacidades humanas y las nuevas tic para mejorar la inteligencia y eficacia en su lucha contra el crimen. Blue Crush (Memphis, ee.uu.) Este proyecto nació como un piloto entre el Departamento de Policía de la ciudad y el Centro de Investigación y Crimino-logía de la Comunidad de la Universidad de Memphis, para compartir datos y desarrollar un marco analítico que permitiera mejorar la eficacia de los operativos de la policía. Tras el éxito del piloto, el director del Departamento de Po-licía decidió emprender un cambio sistemático en los procesos y prácticas de la policía, usando como elemento clave Blue crush (Reducción de la Criminalidad Utilizando Historia Estadística, por sus siglas en inglés) Esta herramienta informática tiene en su núcleo un modelo predictivo que integra datos del crimen de distintas fuentes, como el sistema de gestión documental de la Policía y las cá-maras de video instaladas en la ciudad. A partir de estos insu-mos, establece tendencias del crimen y permite a los oficiales responder en el corto plazo a incidencias y comprender en el largo plazo los factores que afectan estas tendencias.
  • 135. 134 En las reuniones semanales, los comandantes revisan los resultados con sus oficiales para observar cómo sus tácticas afec-taron la ocurrencia de delitos y cómo pueden mejorar a futuro sus operaciones. Uno de los aspectos clave para el éxito de este proyecto ha sido la rendición de cuentas a partir de las cuales se observan las cifras y reportes, y se escuchan las ideas de los comandantes. Como resultado de esta solución se logró reducir un 30% los crímenes serios, un 15% los crímenes violentos y más de 430% los casos de asalto. [http://www.ibm.com/smarterplanet/us/en/leadership/mem-phispd/ assets/pdf/ibm_MemphisPD.pdf ] Información pública Como se mencionó antes, los gobiernos de los territorios y las ciudades inteligentes abren sus datos al mundo, para hacer más transparente la gestión pública y facili-tar el control social, la investigación y la innovación. El siguiente es uno de los tantos casos de gobierno abierto desarrollados en América del Norte. Portal de Datos Abiertos (Vancouver , Canadá) Es un portal creado con el objetivo de aumentar el compromiso de los ciudadanos, promover la innovación y mejorar la entrega de servicios. El gobierno ha liberado los datos de manera que sea costo-efectivo, sostenible y benéfico para los usuarios y custodios de los datos.
  • 136. 135 En 2012, la ciudad contaba con 131 conjuntos de datos, la mayoría de observables a través de VanMap, una aplicación web que georreferencia información de interés sobre criminalidad, espacios públicos, direcciones, principales tuberías del acueduc-to y alcantarillado. Asimismo, la Administración publica datos de gastos por parte de la alcaldía y del concejo de la ciudad. Uno de los aspectos más interesantes del caso de Vancou-ver es que hace parte del G4, un grupo informal creado con el objetivo de proveer un marco operativo y estándares comunes para que las entidades de cada municipio puedan intercambiar datos y maximizar su potencial. Edmonton, Toronto y Ottawa son las otras 3 ciudades que hacen parte del G4. [http://vancouver.ca/your-government/open-data-catalogue. aspx] servicios públicos domiciliarios Servicio de acueducto Los territorios y las ciudades inteligentes consumen de manera más eficiente recursos como el agua, la energía, la materia, el suelo y el espacio. El siguiente caso es una muestra de la forma como las administraciones públicas, las empresas y la ciudadanía están trabajando conjunta-mente para reducir el consumo de agua en los hogares. Sistema de agua Inteligente (Dubuque, Estados Unidos) Este proyecto inició como un piloto en el que se instalaron me-didores inteligentes en más de 300 casas para probar si al ofrecer
  • 137. 136 mayor información y formación a los ciudadanos respecto a su consumo de agua, estos la utilizarían de forma más eficiente. El piloto implementó un portal web que permitió a los usuarios conocer casi en tiempo real sus niveles de consumo y ser alertados ante cualquier anomalía o fuga que se presentara en el sistema. A su vez, organizó reuniones con los ciudadanos involucrados para sensibilizarlos respecto al mejoramiento del uso del agua y los potenciales ahorros asociados. El resultado del piloto fue positivo. Al final del periodo de prueba (9 semanas) los hogares que participaron en la prueba redujeron el consumo de agua un 10%, en relación con el resto de hogares de la ciudad. Tras obtener estos resultados, la ad-ministración decidió ampliar el sistema. [http://www.cityofdubuque.org/DocumentCenter/Home/ View/3116] Las nuevas tic también pueden ser utilizadas para moni-torear y optimizar el consumo de agua destinada a la pro-ducción de alimentos, como lo muestra el siguiente caso. Distritos de riego de Riverland (Riverland, Australia) Es un proyecto financiado por el gobierno nacional, en el mar-co del programa de agua inteligente, que tiene como objetivo acelerar el uso de tecnologías y prácticas inteligentes para el uso del agua. El objetivo del proyecto es hacer más eficiente el consumo del agua utilizada en la agricultura. El sistema se compone de 2.334 medidores electrónicos que envían cada 15 minutos información del consumo del líquido a una central a la cual acceden los agricultores y el administrador
  • 138. 137 del sistema, para monitorear la demanda de agua a lo largo de la semana. A partir del acceso a datos más precisos, el proyecto ha permitido mejorar la programación de la irrigación y hacer más eficiente el consumo de agua. Asimismo, ha permitido a los gestores del agua analizar cómo es ofrecida el agua y mejorar su provisión para atender demandas críticas. [http://www.environment.gov.au/water/policy-programs/ water-smart/projects/sa04.html] Servicio de energía eléctrica Los territorios y las ciudades inteligentes exploran y utilizan fuentes de energía alternativas, las cuales redu-cen la emisión de gei y descentralizan la generación del servicio. El siguiente caso es una muestra de ello. Proyecto de Eficiencia Energética Municipal para Barrios Resi-denciales (Ciudad de Guatemala, Guatemala) Es un proyecto de financiación público-privada para la ins-talación de 10.000 paneles solares en las residencias de 1.000 familias de clase media. Este proyecto proveerá adicionalmente energía a 400 hogares de escasos recursos y a 1.000 farolas de las calles de la ciudad. [http://www.muniguate.com/index.php/component/content/ article/115-pot/11475-galardon] Una de las prácticas más desarrolladas por los territorios y ciudades inteligentes es la constitución de redes inte-
  • 139. 138 ligentes. Una red inteligente es una forma de gestionar con mayor eficiencia la electricidad, donde las nuevas tic son utilizadas para optimizar la producción y la distribución de electricidad y equilibrar mejor la oferta y la demanda. Veamos a continuación uno de los tantos casos de redes inteligentes que existen en el mundo. Malta: Smart Meters (Malta) El proyecto consistió en la instalación de 250.000 contadores inteligentes en la isla para llevar un registro en tiempo real del consumo de la electricidad y del agua de los hogares y estable-cimientos. El sistema identifica en tiempo real las pérdidas de agua y electricidad en la red, permitiendo resolver más rápida-mente cualquier incidente. Estos datos se integran y analizan con el propósito de reducir costos, niveles de consumo y emi-siones de gei. [http://www.ibm.com/smarterplanet/es/es/smart_grid/ideas/ index.html] servicios de movilidad Gestión del tráfico Sistema Inteligente de Movilidad (Medellín, Colombia) Esta iniciativa es desarrollada por la Secretaría de Movilidad de la Alcaldía de Medellín junto con Une epm Telecomunica-ciones, xm y el consorcio its.
  • 140. 139 El principal objetivo del sistema es disminuir la accidenta-lidad vial y mejorar la gestión de la movilidad a partir del uso de las nuevas tic. Para ello, creó un Centro de Control de Tránsito que a tra-vés de un circuito cerrado de televisión monitorea el estado de las vías para reaccionar eficazmente ante cualquier accidente o suceso que pueda perjudicar la movilidad en la ciudad. A partir de la información que recibe de las 80 cámaras instaladas en la ciudad, el Centro también remite información a los ciudadanos sobre incidentes en la vía o el estado de la movilidad mediante 22 paneles electrónicos instalados en las vías y a través de las redes sociales. El sistema cuenta con 35 equipos de fotodetección para controlar y disminuir las infracciones de tránsito, un sistema de gestión de flota para monitorear las frecuencias, trayectos y paradas de los buses, un programa para el planeamiento y optimización de la red semafórica y un software central que permite visualizar los demás componentes. Adicionalmente, el sistema cuenta con un laboratorio de la movilidad con el que se están analizando datos del tráfico para generar modelos que le permitan robustecer la política pública. [http://www.medellin.gov.co/transito/sistema_inteligen-te_ movilidad.html] Reparación de vías En los territorios y las ciudades inteligentes, los ciu-dadanos también hacen las veces de sensores, quienes colaboran con la administración en la identificación de problemas del territorio. A continuación se presenta un caso de este tipo.
  • 141. 140 HuecosMed. (Medellín, Colombia) Es una aplicación desarrollada por la Secretaría de Infraes-tructura Física de la Alcaldía de Medellín, que permite a los ciudadanos reportar los huecos de las vías a través de sus telé-fonos inteligentes. Para reportar un hueco, los ciudadanos deben localizarlo a través de un mapa que se visualiza en su celular, diligenciar un formulario y remitir el reporte. La aplicación le permite al ciudadano adjuntar una foto en caso de tenerla. Los reportes son recibidos por el equipo técnico de la Secretaría de Infraes-tructura Física, la cual, en caso de confirmar la existencia del hueco, procede a repararlo en un plazo de 8 días. [https://play.google.com/store/apps/details?id=co. geosat&hl=es_419] servicios de salud Vigilancia de alimentos Actualmente, las autoridades pueden ofrecer mejores servicios de salud a partir de las nuevas tic. El siguien-te caso muestra la forma como el Estado noruego está utilizando estas tecnologías para controlar la circulación de alimentos que puedan representar alguna amenaza para la salud de los ciudadanos de este país. Seguimiento de la granja a la mesa (Noruega) El sistema utiliza etiquetas de identificación por radio frecuen-cia (rdfi) para rastrear los productos cárnicos que circulan en el mercado.
  • 142. 141 En el momento en que los animales nacen son etiquetados con un dispositivo en la oreja que los acompaña a lo largo de su vida. Luego de ser desmembrados, se empacan en contenedores plásticos etiquetados con un Código Electrónico Único (epc) que relaciona toda la información de interés del animal, como el registro de origen, la edad y salud. Cada vez que se mueva el producto a otras etapas de procesamiento, los lectores de rfid registran la hora, fecha y lugar de cada proceso y se envían al centro de datos. Estos códigos permiten rastrear, controlar y sacar del mer-cado de manera ágil estos productos en caso de presentarse alguna enfermedad. [ftp://ftp.software.ibm.com/la/documents/imc/la/commons/ outcome/pdf/full-stories/food.pdf ] Mejoramiento de la atención y el cuidado médico Mediante las nuevas tic, los territorios y las ciudades inteligentes pueden gestionar de forma más eficiente la información de los pacientes, proveyendo servicios es-pecializados a larga distancia, como en el siguiente caso. Sistema de Intercambio de Información de la Salud Rural de Lui-siana (Luisiana, Estados Unidos) Este proyecto fue desarrollado por el Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad del Estado de Luisiana, junto con 24 hospitales rurales, ibm y Fusionfx, con el propósito de construir un sistema que les permitiera compartir documentos y mejorar el acceso a la salud en toda la región.
  • 143. 142 Con este proyecto se buscó que los pacientes de áreas rurales pudieran recibir desde sus hospitales locales atención remota por parte de especialistas del Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad del Estado de Luisiana. Esto implicó la construcción de un portal para el intercambio de datos en tiempo real entre hospitales, el cual maneja una única historia clínica de los pacientes. Los beneficios generados por el proyecto fueron el mejora-miento de la calidad y la continuidad del servicio, la reducción del tiempo de acceso a consultas con los especialistas y de las estancias en los hospitales. Dado que la plataforma se desarrolló bajo un modelo federado, no fue necesario invertir en nuevos sistemas. [http://www.larhix.org/] servicios de turismo Realidad aumentada La realidad aumentada consiste en la incorporación de capas de información digital a la realidad física. Esta información es solo observable mediante el uso de celu-lares inteligentes y tabletas. Dicha tecnología permite a las personas encontrar la ruta para llegar a algún destino. A continuación se presenta un caso de éxito. Guía Turística de Segovia en Realidad Aumentada (Segovia, España) La iniciativa nace por parte del Ayuntamiento de la Comunidad Autónoma de Castilla y León para mejorar e impulsar el
  • 144. 143 turismo aprovechando el uso de dispositivos móviles y tecnológicos. La primera Guía en Realidad Aumentada de Segovia es un espacio que permite interacción entre los visitantes y toda la información presente en la ciudad. La guía utiliza Layar, un navegador de realidad aumentada, gratuito y que funciona por medio de la cámara, la brújula digital y el gps del dispositivo móvil para identificar la ubicación del usurario, superponiendo información sobre lo que se muestra en pantalla. Trabaja sobre Android y en iPhone. Se divide en seis filtros y muestra lo siguiente: iglesias, museos, palacios, judería, obra civil y eventos. [http://www.turismodesegovia.com/es/noticias/noticias-actuales/ 237-institucionales/343-presentacion-guia-turistica-de- segovia-en-realidad-aumentada] Hotel inteligente Como hemos visto a lo largo de esta guía, los territorios y las ciudades inteligentes introducen nuevas tic en sus infraestructuras que les permiten innovar las formas de proveer sus servicios. El siguiente caso es una muestra de cómo las compañías hoteleras pueden ofrecer servicios innovadores desde el modelo de territorios y ciudades inteligentes. Hospital inteligente (Buenos Aires, Argentina) El 1828 Smart Hotel es uno de los hoteles más inteligentes del mundo, pues incorpora tecnología en todas las áreas y servicios que ofrecen a sus huéspedes. Está localizado en el barrio Paler-mo Soho de Buenos Aires.
  • 145. 144 El hotel ofrece a sus clientes una tableta o teléfono in-teligente con gps y gsm, a través de los cuales estos pueden controlar las cortinas, aromatizar la habitación, manejar el aire acondicionado, elegir el desayuno y la hora en que desean tomarlo, entre otros aspectos. De igual manera, los usuarios pueden acceder a mapas digitales para hacer recorridos fuera del hotel y conocer mejor la ciudad. Todos estos servicios son asistidos por personal capacitado. [http://1828smarthotel.com/]
  • 146. 145 glosario 3G: tecnología de tercera generación para la transmisión de datos y voz por medio de la telefonía móvil mediante el servicio universal de telecomunicaciones móviles (umts). 4G: cuarta generación de estándares de tecnología para las comunicaciones de telefonía móvil. Ofrece acceso a In-ternet móvil de banda ultra ancha para computadores portátiles con módems usb inalámbricos, teléfonos inte-ligentes, entre otros. adsl (Asymetric Digital Suscriber Line): línea de Abonado Digital Asimétrica. Es una tecnología de acceso a Internet de banda ancha que tiene tres canales de comunicación: envío de datos, recepción de datos y servicio telefónico normal. agpl (Affero General Public License): licencia copyleft deriva-da de la Licencia Pública General de gnu, diseñada para asegurar la cooperación con la comunidad en caso del software que funciona en los servidores de la red. Almacén de datos (datawarehouse): base de datos corporativa, que integra y depura información de una o más fuentes
  • 147. 146 distintas, para luego procesarla. Su ventaja radica en la manera de almacenar la información, dado que permite que sea homogénea y fiable. Ancho de banda: medida de la cantidad de información que puede pasar por una vía, expresada en bits/segundo (o algún múltiplo). Android: conjunto de herramientas y aplicaciones vinculadas a una distribución Linux para teléfonos móviles. Aplicación (App): programa diseñado para una determinada función, como los procesadores de texto o las plantillas de cálculo. Arduino: plataforma electrónica abierta para la creación de modelos basados en software y hardware fáciles de usar. ascii (American Standard Code for Information Interchan-ge): código estándar estadounidense para el intercambio de información. Código de siete bits adoptado como un estándar mundial para facilitar el intercambio de datos entre distintos sistemas y máquinas en ambientes conec-tados en red. Banda ancha: técnica para transmitir una gran cantidad de datos, como voz y video, a alta velocidad. Big Data: procesamiento de una cantidad inmensa de datos estructurados, no estructurados y semiestructurados, que posee origen en fuentes de información internas y exter-nas que resultan difíciles de manejar usando aplicaciones de bases de datos convencionales.
  • 148. 147 Bit: la unidad más pequeña de información utilizada en un sistema de numeración binario. Un solo bit puede ser cero o uno. Centro de datos (data center): instalación empleada para los sistemas de almacenamiento de datos y telecomunica-ciones. Incluye fuentes de alimentación redundantes o copias de seguridad redundantes, conexiones de comu-nicaciones de datos, controles ambientales y dispositivos de seguridad. Código BiDi: código que permite almacenar información sobre una gran variedad de objetos y elementos. Funciona como un código de barras de última generación y puede ser visto mediante un teléfono inteligente. Código de Respuesta Rápida (qr): es un código que alma-cena información en una matriz de puntos o un código de barras. Se identifica por tener cuadrados en tres de sus esquinas, permitiendo conocer la ubicación del cogido al lector. Comunicaciones m2m: comunicaciones entre dispositivos máquina a máquina (machine to machine). Es el inter-cambio automático de datos entre dos equipos, módulos individuales y sistemas completos sin ninguna interven-ción humana. Comprende la transmisión de mediciones por Short Message Service (sms), General Packet Radio Service (gprs) y Universal Mobile Telecomunications System (umts), la radiotransmisión de datos y consumo, y el acceso y control remoto de dispositivos. Datos públicos abiertos: son todos aquellos datos primarios, sin procesar, en formatos estándar e interoperables que
  • 149. 148 facilitan su acceso y permiten su reutilización, los cuales están bajo la custodia de las entidades públicas y que pue-den ser obtenidos y ofrecidos sin reserva alguna, de forma libre y sin restricciones, con el fin de que terceros puedan reutilizarlos y crear servicios derivados de los mismos. Dato personal: es cualquier pieza de información vinculada a una o varias personas determinadas o determinables o que puedan asociarse con una persona natural o jurídica. Los datos personales pueden ser públicos, semiprivados o privados. Etiquetas de Identificación por Radiofrecuencia (rfid): son dispositivos flexibles y delgados que pueden incorporarse a un producto. Tienen un chip y un código con caracterís-ticas del producto. Se utilizan usualmente para el manejo de inventario y ventas. Fibra óptica: hilo muy fino de material transparente, vidrio o materiales plásticos por el cual se envían pulsos de luz que representan los datos a transmitir. Se emplean en las telecomunicaciones por cuanto permiten enviar gran cantidad de datos a grandes distancias, con una velocidad similar a las de radio y superiores a las del cable tradicio-nal. La fuente de luz puede ser láser o led. Financiación en masa (Crowdfunding): financiación co-lectiva, microfinanciación colectiva o micromecenazgo. Cooperación colectiva, llevada a cabo por personas que realizan una red para conseguir dinero u otros recursos. Suele utilizar Internet para financiar esfuerzos e iniciati-vas de otras personas u organizaciones. Puede ser usado para muchos propósitos, desde proyectos artísticos hasta la creación de empresas o pequeños negocios.
  • 150. 149 Firma electrónica: son los datos en forma electrónica consig-nados en un mensaje de datos, adjuntados o lógicamente asociados al mismo, que puedan ser utilizados para iden-tificar al firmante en relación con el mensaje de datos e indicar que el firmante aprueba la información recogida en el mensaje de datos. Gestión documental: conjunto de actividades administra-tivas y técnicas tendientes a la planificación, manejo y organización de la documentación, producida y recibida por las entidades desde su origen hasta su destino final, con el objetivo de facilitar su utilización y conservación. Gobierno abierto: conjunto de mecanismos de transparen-cia, participación y colaboración ciudadana que apoyan la definición o desarrollo de asuntos, decisiones o políticas de la Administración Pública, y que estén basados en he-rramientas web 2.0 o en otras plataformas tecnológicas. Green it: se refiere al uso eficiente de los recursos computa-cionales que minimizan el impacto ambiental y contribu-yen a la reducción en el consumo de energía o la emisión de gases efecto invernadero. El concepto Green it abarca tecnologías como computación en la nube, computación grid, virtualización en centros de datos y teletrabajo. Hackatón (hackathon): es un encuentro de programadores y/o personas, con el fin de generar un desarrollo colaborativo de software. Los eventos tienen una duración de dos días a una semana. Su objetivo es aportar a un proyecto libre que se desee y aprender sin prisa. hdfs (Hadoop Distributed File System): el sistema de archi-vos distribuido Hadoop, está diseñado para ejecutarse en
  • 151. 150 hardware de bajo costo. Proporciona acceso directo de alto rendimiento a datos de aplicación y sirve para aplicaciones que tengan grandes volúmenes de datos. Hashtag (#): un hashtag (del inglés hash, tag, etiqueta). En servicios web como Twitter, Google+, FriendFeed o iden-ti. ca, es una cadena de caracteres formada por una o varias palabras concatenadas y precedidas por una almohadilla (#). Representa un tema en el que cualquier usuario puede hacer un aporte y/o dar una opinión personal respecto al tema abierto. Herramientas Web 2.0: son las herramientas informáticas que permiten a los usuarios publicar e intercambiar infor-mación en redes públicas y privadas. Estas herramientas comprenden las redes sociales, chats, mensajería instantá-nea, videoconferencia, blogs, foros y grupos de discusión. html (Hyper Text Markup Language): lenguaje de marcado para la creación de páginas web que sirve para describir y traducir la estructura y la información en forma de texto. Innovación: es la secuencia de actividades por las cuales un nuevo elemento es introducido en una unidad social con la intención de beneficiar la unidad, una parte de ella o a la sociedad en su conjunto. El elemento no necesita ser enteramente nuevo o desconocido a los miembros de la unidad, pero debe implicar algún cambio discernible o reto en el status quo. Innovación abierta: es una estrategia para la innovación y mejora de los servicios del territorio o ciudad, a partir de la combinación del conocimiento de los gobiernos locales
  • 152. 151 y regionales con el conocimiento externo de los usuarios, empresarios o ciudadanos. Interconexión: vinculación de recursos físicos y soportes lógicos, incluidas las instalaciones esenciales necesarias, para permitir el interfuncionamiento de las redes y la in-teroperabilidad de servicios de telecomunicaciones. Interoperabilidad organizativa: hace referencia a la colabo-ración de organizaciones que desean intercambiar infor-mación manteniendo diferentes estructuras internas de gobierno y procesos de negocio diversos. Interoperabilidad semántica: se ocupa del significado en el uso de los datos y la información y, en concreto, garantiza que el significado preciso de la información intercambiada pueda ser entendido por cualquier aplicación. Algunas de las herramientas con las que cuenta son los sistemas de clasificación, los tesauros, los metadatos o las ontologías. Interoperabilidad técnica: se refiere a aquellas cuestiones téc-nicas que garantizan que los componentes tecnológicos de los sistemas de información de las entidades participantes estén preparados para colaborar en conjunto. Internet de las cosas: es la integración de sensores y dispo-sitivos en objetos como celulares, gafas, vehículos, entre otros, que permiten su conexión a Internet por medio de redes fijas e inalámbricas. ios (antes denominado iPhone os): es un sistema operativo móvil de Apple©. Originalmente desarrollado para el iPhone, usado ahora en dispositivos como el iPod Touch, iPad y el Apple tv.
  • 153. 152 i-scope: servicio interoperable para ciudades inteligentes que funciona a través de una plataforma abierta para los ecosistemas urbanos. lan (Local Area Network): Red de área local. Es la forma co-mo se interconectan computadoras ubicadas en un mismo lugar por medio de un cable de red. Living Lab: son sistemas de investigación e innovación abierta establecidos en un territorio específico, los cuales involucran distintos grupos de interés y comunidades de usuarios, desarrolladores de soluciones, autoridades locales e inversionistas. Según Mitchell, representa una metodología de investigación centrada en el usuario para la experimentación y refinamiento de soluciones, en múl-tiples y evolutivos contextos de la vida real. Medidor inteligente (Smart meter): contador avanzado que se emplea para calcular información detallada y eficiente de algún servicio, por ejemplo energía o agua. Funciona de manera bidireccional, facilitando el envío de la informa-ción a un centro de control para su seguimiento y análisis. Mensajes de datos: es la información generada, enviada, re-cibida o archivada o comunicada por medios electrónicos, ópticos o similares, como pudieran ser, entre otros, el intercambio electrónico de datos (edi), el correo electró-nico, el telegrama, el télex o el telefax. Metadatos: son los datos que describen el contexto, el con-tenido y la estructura de los documentos y su gestión a lo largo del tiempo. mooc (Massive Online Open Course): Cursos Masivos Abier-tos y en Línea. Cursos dirigidos a una gran cantidad de público y de libre acceso a través de la web.
  • 154. 153 Nodo: elemento de red, ya sea de acceso o de conmutación, que permite recibir y volver a enrutar las comunicaciones. Petabit: unidad de medida de almacenamiento de datos cuyo símbolo es pb y equivale a 1015 bytes. Plataforma: es un sistema que sirve como base para hacer funcionar determinados módulos de hardware o de soft-ware con los que es compatible. Dicho sistema está defi-nido por un estándar alrededor del cual se determina una arquitectura de hardware y una plataforma de software. Raspberry Pi: placa de computador de bajo costo desarro-llada en Inglaterra por la Fundación Raspberry Pi, con el propósito de estimular la enseñanza de ciencias de la computación en las escuelas. Redes Sociales: son comunidades de personas que compar-ten intereses y actividades. Las redes sociales operan a través de Internet y sitios web, utilizando herramientas como chats, mensajería instantánea, correo electrónico, videoconferencia, el uso compartido de archivos, blogs, foros y grupos de discusión. Repetidor: dispositivo electrónico que recibe una señal de bajo nivel y la retransmite a un nivel más alto con el fin de que pueda cubrir grandes distancias sin degradación. Resiliencia: capacidad de asumir con flexibilidad situaciones límite y sobreponerse a ellas. Sensor: dispositivo diseñado para detectar acciones o estí-mulos externos y responder a partir de éstos. Tienen la habilidad de traducir la información que captan en valores
  • 155. 154 numéricos para ser analizado y procesado posteriormen-te. Existe gran variedad de sensores según la función o variable a medir o detectar. Sistema de información: es todo sistema utilizado para ge-nerar, enviar, recibir, archivar o procesar de alguna otra forma mensajes de datos. Sostenibilidad: consiste en satisfacer las necesidades de la actual generación sin sacrificar la capacidad de futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades (In-forme Brundtland de 1987). Tableta: dispositivo electrónico que combina la funcionali-dad de un ordenador portátil con el diseño de un pda, en el que se puede escribir a través de una pantalla de tacto. Un usuario puede utilizar un “lápiz” para trabajar con el ordenador sin necesidad de teclado o ratón. Existen mo-delos que solo aportan la pantalla táctil a modo de pizarra, siendo así muy ligeros. tcp/ip (Transmission Control Protocol/Internet Protocol): con-junto de protocolos de comunicación que son utilizados en Internet para poner en relación unos ordenadores con otros. Tecnologías verdes (Green it): son los procesos, metodolo-gías, tecnologías y prácticas orientadas a reducir el impac-to ambiental que generan las tic por su mismo uso. Las áreas de mayor actividad son los programas de eficiencia energética, reducción del consumo de energía, compra de tic más eficientes energéticamente y amigables con el medio ambiente.
  • 156. 155 Teléfono inteligente (Smartphone): teléfono móvil construido sobre una plataforma informática móvil, con capacidad de computación avanzada y conectividad de un teléfono móvil. El término “inteligente” hace referencia a la capa-cidad de usarse como un ordenador de bolsillo. Terabyte: unidad de medida de almacenamiento de datos cuyo símbolo es tb y equivale a 1012 bytes. Web 1.0: es la llamada web pasiva porque el usuario solo puede leer el contenido que publica el administrador del sitio y no puede interactuar con el contenido o con otros usuarios. Web 2.0: son las aplicaciones web que facilitan el compartir información, la interoperabilidad y los servicios en línea centrados en el usuario. Web 3.0: es la evolución de Internet a una red digital en la cual las personas pueden interactuar con aplicaciones y las aplicaciones entre ellas. Esta red integra tecnologías como la inteligencia artificial, la web semántica y la web geoespacial. Wiki (del hawaiano wiki, ‘rápido’): es un sitio web cuyas pá-ginas pueden ser editadas por múltiples usuarios a través de un navegador. Los visitantes pueden crear, modificar o borrar un mismo texto que comparten. Wireless mbus: estándar que especifica la comunicación que permite el intercambio de datos de medidores remotos (de agua, gas, calor o eléctricos). Está dirigido a operar en la banda 868 de mzz dado que ésta ofrece una buena
  • 157. 156 relación entre el rango de radiofrecuencia y el tamaño de la antena. xml (Extensible Markup Language): lenguaje de marcas dise-ñado por el World Wide Web Consortium (w3c), el cual permite definir la gramática de lenguajes específicos para estructurar grandes documentos. Se usa principalmente en bases de datos, editores de texto, hojas de cálculo, en-tre otros. ZigBee: conjunto de protocolos de alto nivel de comunica-ción inalámbrica para uso con radiodifusión digital de bajo consumo que se basa en el estándar ieee 802.15.4. Su propósito es permitir la comunicación entre aplicacio-nes que requieren transmisiones seguras con baja tasa de envió de datos y de fácil integración. Zona de acceso inalámbrico a Internet (wifi hotspot): área que ofrece acceso a Internet a través de una red inalámbrica y un enrutador, generalmente en zonas con alta demanda de tráfico (públicas), como aeropuertos, bibliotecas, centros de convenciones, hoteles, entre otros. Z-Wave: protocolo de comunicación inalámbrica diseñada para controlar remotamente aplicaciones en entornos residenciales y comerciales. Utiliza una radiofrecuencia de baja potencia integrada a dispositivos y sistemas elec-trónicos para el hogar como la iluminación, el control de acceso a la vivienda y electrodomésticos.
  • 158. 157 siglas ansi American National Standards Institute. bms Building Managment System. cobit Control Objectives for Information and Related Technology. dofa Análisis de Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas. gei Gases de Efecto Invernadero. gprs General Packet Radio Service. gps Global Positioning System. gsm Global System for Mobile. idc International Data Corporation. iec International Electrotechnical Commission. ieee Institute of Electrical and Electronics Engineers.
  • 159. 158 ippc International Plant Protection Convention. itu Unión Internacional de Telecomunicaciones. ntcip National Transportation Communication for its Protocol. ocde Organización para la Cooperación y el Desarrollo. onu Organización de las Naciones Unidas. plc Power Line Communications. tic Tecnologías de la Información y las Comunicacio-nes. unctad Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. unesco Organización de las Naciones Unidas para la Edu-cación, la Ciencia y la Cultura. unodc Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. wef World Economic Forum. w3c Wolrd Wide Web Consortium.
  • 160. 159 anexo rankings ciudades inteligentes, innovadoras, verdes y competitivas Ranking de ciudades inteligentes en España 2012-idc Se basa en la evaluación de 44 ciudades de España con más de 150.000 habitantes, respecto a cinco áreas: desa-rrollo de una estrategia propia de financiación, estableci-miento de alianzas público/privadas, involucramiento de ciudadanos y empresas, desarrollo de procesos internos eficientes y estimulación de la innovación. Conforme a este ranking, las 5 ciudades más inteligentes de España: Posición Ciudades inteligentes 1 Barcelona 2 Santander
  • 161. 160 Posición Ciudades inteligentes 3 Madrid 4 Málaga 5 Bilbao Para mayor información consulte: http://www.portalidc.com/re-sources/ white_papers/idc_Smart_City_Analysis_Spain_ES.pdf Ranking de ciudades inteligentes 2012-Boyd Cohen Boyd Cohen elaboró un ranking de las ciudades inteli-gentes del mundo a partir de un conjunto de acciones e indicadores relacionados con un gobierno, una econo-mía, un medio ambiente, una ciudadanía, una movilidad y una vivienda inteligentes. Conforme a este ranking, las 10 ciudades más inteligen-tes del mundo son: Posición Ciudad País 1 Viena Austria 2 Toronto Canadá 3 París Francia 4 Nueva York Estados Unidos 5 Londres Inglaterra 6 Tokio Japón 7 Berlín Alemania
  • 162. 161 Posición Ciudad País 8 Copenhague Dinamarca 9 Hong Kong Hong Kong 10 Barcelona España Para mayor información, consulte: http://www.boydcohen.com/ resilient_cities.html Ranking de ciudades inteligentes 2007-Universidades de Tecnología de Viena y Delf, Universidad de Liubiana Es una clasificación entre ciudades medianas de Europa, cuya población se encuentra entre 100.000 y 500.000 habitantes. Los indicadores analizados están incluidos en seis factores: economía inteligente (ei), población inteligente (pi), gobierno inteligente (gi), movilidad inteligente (mi), entorno inteligente (ai) y vida inteli-gente (vi). Conforme a este ranking, las 10 mejores ciudades me-dianas europeas para hacer negocios son: Ciudad ei pi gi mi ai vi Total Luxemburgo 1 2 13 6 25 6 1 Aarhus 4 1 6 9 20 12 2 Turku 16 8 2 21 11 9 3 Aalborg 17 4 4 11 26 11 4
  • 163. 162 Ciudad ei pi gi mi ai vi Total Odense 15 3 5 5 50 17 5 Tampere 29 7 1 27 12 8 6 Oulu 25 6 3 28 14 19 7 Eindhoven 6 13 18 2 39 18 8 Linz 5 25 11 14 28 7 9 Salzburgo 27 30 8 15 29 1 10 Para mayor información, visite: http://www.smart-cities.eu/down-load/ smart_cities_final_report.pdf Estado de las ciudades del mundo 2012-2013 onu-habitat Este índice reúne estadísticas e informes acerca del pro-ceso de urbanización y diferentes aspectos que determi-nan la calidad de vida en áreas urbanas del mundo. Es realizado por el Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos. Conforme a este ranking, las 10 ciudades más prósperas del mundo son: N°. Ciudad Índice de prosperidad 1 Viena 0.925 2 Nueva York 0.825 3 Toronto 0.890
  • 164. 163 N°. Ciudad Índice de prosperidad 4 Londres 0.904 5 Estocolmo 0.898 6 Helsinki 0.924 7 Dublín 0.913 8 Oslo 0.924 9 París 0.897 10 Tokio 0.905 Para mayor información, visite: http://www.cinu.mx/minisitio/ Ciudades/full-report.pdf Índice global de ciudades innovadoras 2012-2013 Índice desarrollado por la Agencia de Innovación Glo-bal 2 think now en su programa Innovación en Ciudades. El índice analiza factores como salud, riqueza, pobla-ción y geografía. Clasifican las 100 mejores ciudades del mundo para una economía de la innovación para el periodo 2012-2013. Conforme a este ranking, las 10 ciudades más innova-doras del mundo son: Rank Ciudad País Región Índice de puntuación 1 Boston Estados Unidos América 57 2 New York Estados Unidos América 57
  • 165. 164 Rank Ciudad País Región Índice de puntuación 3 Viena Austria Europa 57 4 San Francisco BayArea Estados Unidos América 56 5 París Francia Europa 56 6 Múnich Alemania Europa 56 7 Londres Reino Unido Europa 56 8 Copenhague Dinamarca Europa 55 9 Ámsterdam Países Bajos Europa 55 10 Seattle Estados Unidos América 54 Para consulta del listado completo, visite: http://www.innovation-cities. com/innovation-cities-top-100-index-2012-city-rankings/7235 Índice de Ciudades Verdes 2011-Siemens Es desarrollado por Siemens. Mide el desempeño am-biental de las grandes ciudades de Asia, Europa, Latino-américa, Estados Unidos, Canadá y Alemania, así como su compromiso por reducir su impacto negativo en el medio ambiente. El análisis se basa en ocho categorías: energía y CO2, uso de la tierra y edificios, transporte, de-sechos, agua, saneamiento, calidad del aire y gobernanza medioambiental, dentro de las cuales se conforman 31 indicadores individuales que son de carácter cuantitativo y cualitativo.
  • 166. 165 Conforme a este ranking, las ciudades más verdes por región son: Región Muy por debajo del promedio Debajo del promedio Promedio Encima del promedio Muy por encima del promedio Asia Karachi Bengalunu Bangkok Hong Kong Singapur Hanói Beijing Osaka Kolkata Delhi Seúl Manila Yakarta Taipéi Mumbai Kuala Lumpur Tokio Región Posición Ciudad Puntaje Europa 1 Copenhague 87.31 2 Estocolmo 86.65 3 Oslo 83.98 4 Viena 83.34 5 Ámsterdam 83.03 6 Zúrich 82.31 7 Helsinki 79.29 8 Berlín 79.01 9 Bruselas 78.01 10 París 73.21
  • 167. 166 Región Muy por debajo del promedio Debajo del promedio Promedio Encima del pro-medio Muy por encima del promedio América Latina Guadalajara Buenos Aires Medellín Belo Ho-rizonte Curitiba Lima Montevi-deo México DF Bogotá Monterrey Brasilia Porto Ale-gre Río de Ja-neiro Puebla São Paulo Región Posición Ciudad Puntaje Estados Uni-dos y Canadá 1 San Francisco 83.80 2 Vancouver 81.30 3 Nueva York 79.20 4 Seattle 79.10 5 Denver 73.50 6 Boston 72.60 7 Los Ángeles 72.50 8 Washington 71.40 9 Toronto 68.40 10 Minneapolis 67.70 Para mayor información, visite: http://www.usa.siemens.com/en-try/ en/greencityindex.htm
  • 168. 167 Ranking de Citi Group y The Economist 2012 Índice de competitividad global elaborado por la Uni-dad de Inteligencia Económica de The Economist para el Citigroup. El estudio entiende la competitividad como la “capacidad demostrada para atraer capital, negocios, talento y visitantes” a las ciudades. Evalúa 120 ciudades alrededor del mundo en 31 indica-dores agrupados en ocho categorías: fuerza económica, capital humano, eficacia institucional, madurez finan-ciera, atractivo global, capital físico, medio ambiente y desastres naturales, así como el carácter social y cultural. Conforme a este ranking, las 10 ciudades más competi-tivas del mundo son: Posición Ciudad Puntaje 0-100 100= mejor 1 Nueva York 71.4 2 Londres 70.4 3 Singapur 70.0 4 Hong Kong 69.3 5 París 69.3 6 Tokio 68.0 7 Zúrich 66.8 8 Washington 66.1 9 Chicago 65.9 10 Boston 64.5
  • 169. 168 Para mayor información, visite: http://aszapla.wordpress. com/2012/03/19/indice-de-competitividad-global-de-las-ciuda-des- las-ciudades-espanolas-desaparecidas/ Ranking de mejores ciudades para hacer negocios en América latina 2012-icur Clasifica las ciudades de mayor a menor capacidad para hacer negocios. Está compuesto por ocho dimensio-nes: marco social y político (15%), marco y dinamismo económico (25%), servicios a empresas (10%), servi-cios a ejecutivos (10%), infraestructura y conectividad física (10%), capital humano (10%), sustentabilidad medioambiental (5%) y poder de marca (15%). Conforme a este ranking, las mejores 10 ciudades de América Latina para hacer negocios son: N°. Ciudad icur 2012 1 Miami 100 2 Sao Paulo 96.1 3 Santiago 91.3 4 México DF 86.8 5 Buenos Aires 82.7 6 Río de Janeiro 81.8 7 Ciudad de Panamá 79.7 8 Bogotá 79 9 Brasilia 75.7 10 Lima 75
  • 170. 169 Para mayor información, visite: http://rankings.americaeconomia. com/2012/las-mejores-ciudades-para-hacer-negocios-en-america-latina/ ranking.php Medición de la Sociedad de la Información 2012-itu Evalúa el acceso a la telefonía celular y banda ancha, el Índice de Desarrollo de las tic, la Cesta de Precios cpt, las inversiones e ingreso en telecomunicaciones y capacidad de comunicación en bits y bytes. Conforme a este ranking, las 10 economías mejor in-sertas en la sociedad de la información del mundo son: Economía Puesto 2011 idi 2011 Puesto 2010 idi 2010 República de Corea 1 8.56 1 8.45 Suecia 2 8.34 2 8.21 Dinamarca 3 8.29 3 8.01 Islandia 4 8.17 4 7.96 Finlandia 5 8.04 5 7.89 Países Bajos 6 7.82 7 7.60 Luxemburgo 7 7.76 6 7.64 Japón 8 7.76 8 7.57 Reino Unido 9 7.75 14 7.35 Suiza 10 7.68 9 7.48 Para mayor información, visite: http://www.itu.int/itu-d/ict/pu-blications/ idi/
  • 172. 171 bibliografía Accenture (2005). Sensor Telemetry. Recuperado el 3 de junio de 2013, de http://www.accenture.com/SiteCollection- Documents/pdf/sensortelemetry.pdf Accenture & Fundación Bankinter (2011). El Internet de las Cosas. En un mundo conectado de los objetos inteligentes. Recuperado el 3 de junio de 2013, de http://www.fun-dacionbankinter. org/system/documents/8168/original/ xv_ftf_el_internet_de_las_cosas.pdf Arenas, Manu (2012). Big Data y ciudades inteligentes: Matri-monio de conveniencia. Recuperado el 3 de junio de 2013, de http://www.smartscities.com/sc/index.php/compo-nent/ k2/item/244-big-data-y-ciudades-inteligentes-matrimonio- de-conveniencia Ashton, Kevin (2009). That ‘Internet of Things’ Thing. In the real world, things matter more than ideas. Recuperado el 4 de junio de 2013, de http://www.rfidjournal.com/articles/ view?4986 Alawadhi S.; Aldama, A.; Chourabi, H.; Gil, J.R.; Jochen, H.; Mellouli, S.; Nam T.; Pardo T.; Walker, K. (2012). Smart
  • 173. 172 Cities and Service Integration Initiatives in North American Cities: A Status Report. Recuperado el 22 de abril de 2013, de http://dl.acm.org/citation.cfm?id=2307789 Asociación Multisectorial de Empresas de la Electrónica, las Tecnologías de la Información y Comunicación, de las Telecomunicaciones (ametic) (2013). Informe de Smart Cities 2012. Recuperado el 22 de abril de 2013, de http:// www.ametic.es/es/inicio/actualidad/publicaciones/lista-do/ contenido.aspx Aventia (2012). Oportunidades y Tendencias en Smart Ci-ty. Recuperado el 20 de junio de 2013, de http://www. idigital.cat/documents/10501/25360/idigital-estudi- SmartBigDatawhitepaperAventia.pdf Azamat, Abdoullaev (2011). A Smart World: A Development Model for Intelligent Cities. Recuperado el 22 de abril de 2013, de https://www8.cs.ucy.ac.cy/conferences/ cit2011/files/smartworld.pdf Banco Interamericano de Desarrollo (bid) (2013). El futuro del “Big Data” en Ciudades Emergentes. Recuperado el 31 de mayo de 2013, de http://blogs.iadb.org/ciudadessoste-nibles/ 2013/05/31/el-futuro-del-big-data-en-ciudades-emergentes/ Banco Mundial (s.f.). Electric power transmission and distri-bution losses (% of output). Recuperado el 24 de mayo de 2013, de http://data.worldbank.org/indicator/eg.elc. loss.zs
  • 174. 173 Banco Mundial (s.f.). GDP (current US$). Recuperado el 25 de mayo de 2013, de http://data.worldbank.org/indica-tor/ ny.gdp.mktp.cd Banco Mundial (s.f.). International tourism, expenditures (cu-rrent US$). Recuperado el 26 de mayo de 2013 http:// data.worldbank.org/indicator/st.int.xpnd.cd Banco Mundial (s.f.). Internet users (per 100 people). Recupe-rado el 26 de mayo de 2013, de http://data.worldbank. org/indicator/it.net.user.p2 Banco Mundial (s.f.). Transport at a glance. Recuperado el 24 de mayo de 2013, de http://web.worldbank.org/wbsite/ external/topics/exttransport/0,,contentmdk:2151 7582~menupk:337124~pagepk:148956~pipk:216618~th eSitePK:337116,00.html Barros, A. (2006). Interoperabilidad: Siguiente paso al gobierno electrónico. Recuperado el 16 de junio de 2013, de http:// www.alejandrobarros.com/content/view/120678/Inte-roperabilidad- Siguiente-paso-al-gobierno-electronico. html Calderón y Lorenzo (2010). Open Government Gobierno Abierto. Jaén, España: Algón Editores. Disponible en: http:// es.scribd.com/doc/39496858/Open-Govern-ment- Gobierno-Abierto Centre Tecnologic de Catalunya (C Tecno) (2012). Hoja de Ruta para la Smart City. Recuperado el 1 de junio de 2013, de http://www.ctecno.cat/wp-content/uploads/2012/03/ Hoja-de-Ruta-Smart-Cities_def.pd
  • 175. 174 Cisco (2012). Internet será cuatro veces más grande en 2016. Recuperado el 3 de junio de 2013, de http://www.cisco. com/web/es/about/press/2012/2012-05-30-internet-sera- cuatro-veces-mas-grande-en-2016--informe-vini-de- cisco.html cgi Group Inc. (2010). Emerging Trends in Green it. Recupe-rado el 3 de junio de 2013, de http://www.cgi.com/files/ white-papers/cgi_whpr_84_emerging_trends_green_ it_e.pdf Clegg, Dai (2012). Dig Data: The Data Velocity Discussion. Recuperado el 3 de junio de 2013, de http://www.ibm-bigdatahub. com/blog/big-data-data-velocity-discussion Córdoba, M. (2013). “Inseguridad reduce en más de 7% el pib de países latinos”, en El Nuevo Diario. 19 de abril de 2013. Recuperado el 25 de mayo de 2013, de http://www. elnuevodiario.com.ni/nacionales/283641-inseguridad-reduce- mas-de-7-pib-de-paises-latinos Criado, J.; Gascó, M.; Jiménez, Carlos (2010). Bases para una Estrategia Iberoamericana de Interoperabilidad. Recu-perado el 16 de junio de 2013, de http://www.clad.org/ siare_isis/innotend/gobelec/BasesEstrategiaIberoameri-canaInteroperabilidad. pdf Correia & Wünstel (2011). Smart Cities Applications and Requirements White Paper - Net!Works European Tech-nology Platform. http://www.networks-etp.eu/filead-min/ user_upload/Publications/Position_White_Papers/ White_Paper_Smart_Cities_Applications.pdf
  • 176. 175 Cummis M. & Ortiz I. (2012). Desigualdad global: La dis-tribución del ingreso en 141 países. Recuperado el 09 de abril de 2013, de http://www.unicef.org/socialpolicy/files/ Desigualdad_Global.pdf Deloitte Consulting Group (2013). Qué hacer para evolu-cionar hacia el Big Data en México. Cómo entrenar a tu BI para que evolucione hacia el Big Data. Recuperado el 3 de junio de 2013, de http://www.deloitte.com/assets/ Dcom-Mexico/Local%20Assets/Documents/mx(es-mx) BigData_2013.pdf Dirks, S. & Keeling, M. (2009). Vision of smarter cities. How cities can lead the way into a prosperous and sustainable future. Recuperado el 22 de abril de 2013, de http://pu-blic. dhe.ibm.com/common/ssi/ecm/en/gbe03227usen/ gbe03227usen.pdf Enerlis, Ernst and Young, Ferrovial & Madrid Network (2012). Libro blanco Smart Cities. Recuperado el 22 de abril de 2013, dehttp://www.madridnetwork.org/Info/ Documentos/libro-blanco.pdf01.pdf Evans, Dave (2011). The Internet of things. How the Next Evo-lution of the Internet is Changing Everything. Recuperado el 31 de mayo de 2013, de http://www.cisco.com/web/ about/ac79/docs/innov/iot_ibsg_0411final.pdf Fertner, C.; Giffinger, R.; Kramar, H.; Kalasek, R.; Meijers, E. &Pichler-Milanovi, N. (2007). Smart Cities: Rankin-gof European Medium-Sized Cities. Recuperado el 22 de abril de 2013, de http://www.smart-cities.eu/download/ smart_cities_final_report.pdf
  • 177. 176 Fidelity Worldwide Investment (2012). Big Data: una “revo-lución industrial” en la gestión de los datos digitales. Recupe-rado el 3 de junio de 2013, de https://www.fondosfidelity. es/static/pdfs/informes-fondos/Fidelity_ArgInvsxxi_ BigData_Sept12_ES.pdf Forum, T. (2008). TR139, Service Delivery Framework (SDF) Overview, Release 2.0. Recuperado el 15 de mayo de 2013, de http://www.tmforum.org/TechnicalReports/ TR139ServiceDelivery/34303/article.html Forum, T. (2010). Software Enabled Services (SES) Mana-gement Solution. Recuperado el 15 de mayo de 2013, de http://www.tmforum.org/TechnicalPrograms/Service- DeliveryFramework/4664/home.html Fragoso B., Ricardo (2012). ¿Qué es Big Data? Todos formamos parte de ese gran crecimiento de datos. Recuperado el 3 de junio de 2013, de http://www.ibm.com/developerworks/ ssa/local/im/que-es-big-data/index.html?cmp=BS&ct=S ocialMedia&cr=twitter Fredriksson, T. (2013). E-commerce and Development. unctad. Workshop on E-Commerce, Development and smes 8-9 April 2013 wto, Geneva, Switzerland. Recuperado el 25 de mayo de 2013, de http://www.wto. org/english/tratop_e/devel_e/wkshop_apr13_e/fredrik-sson_ ecommerce_e.pdf Fundación Telefónica (2012). Smart Cities: un primer paso hacia la internet de las cosas. Recuperado el 22 de abril de 2013, dehttp://www.fundacion.telefonica.com/es/ que_hacemos/media/publicaciones/smart_cities.pdf
  • 178. 177 Gantz, J. & Reinsel, D. The Digital Universe Decade – Are You Ready? Recuperado el 19 de junio de 2013, de http:// www.emc.com/collateral/analyst-reports/idc-digital-universe- are-you-ready.pdf González, M.J (s.f.). El pensamiento estratégico como motor de la gestión de cambio en el territorio. Recuperado el 09 de Ju-nio de 2013, de http:// age.ieg.csic.es/boletin/55/10%20 AGE%2055.pdf Hall, R. E. (2000). The Vision of A Smart City. Recu-perado el 22 de abril de 2013, de http://ntl.bts.gov/ lib/14000/14800/14834/DE2001773961.pdf Harrison, C.; Eckman, B.; Hamilton, R.; Hartswick, P.; Ka-lagnanam, J.; Paraszczak, J. & Williams (2010). Smarter Cities Series: A Foundation for Understanding ibm Smarter Cities. Recuperado el 22 de abril de 2013, de http://www. redbooks.ibm.com/redpapers/pdfs/redp4733.pdf Houghton, J. (s.f.). ict and the Environment in Developing Countries: an Overview of Opportunities and Developments. Recuperado el 09 de junio de 2013, de http://papers.ssrn. com/sol3/papers.cfm?abstract_id=1659765 ibm (2013). How to reinvent a city Mayors’ lessons from the Smarter Cities® Challenge. Recuperado el 14 de junio de 2013, de http://smartercitieschallenge.org/executive_re-ports/ ibm-scc-How-to-Reinvent-a-City-Jan-2013-v2. pdf ifc & Banco Mundial (s.f.). Datos de Doing Business. Datos adicionales. El emprendimiento. Recuperado el 25 de mayo de 2013, de http://espanol.doingbusiness.org/data
  • 179. 178 Informe sobre Desarrollo Humano, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (pnud) (2013). El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diverso. Recuperado el 29 de mayo de 2013 en http://www.undp.org/content/ dam/undp/library/corporate/hdr/2013Globalhdr/Spa-nish/ hdr2013%20Report%20Spanish.pdf International Telecommunication Union (itu) (2013). ict Facts and Figures. Recuperado el 26 de mayo de 2013, de http://www.itu.int/en/itu-d/Statistics/Documents/ facts/ictfactsFigures2013.pdf International Telecommunication Union (itu) (2012). Mea-suring the Information Society. Geneva, Switzerland. Re-cuperado el 26 de mayo de 2013, de http://www.itu.int/ en/itu-d/Statistics/Documents/publications/mis2012/ mis2012_without_Annex_4.pdf International Telecommunication Union (itu) (2012). Se-ries L: construction, installation and protection of cables and other elements of outside plant. Universal power adapter and charger solution for mobile terminals and other hand-held ict devices. Recuperado el 27 de mayo de 2013 de http:// www.itu.int/rec/t-rec-l.1000-201106-I/en. International Telecommunication Union (itu) (2012). Series L: Construction, installation and protection of cables and other elements of outside plant. Procedure for recycling rare metals in information and communication technology goods. Recuperado el 27 de mayo de 2013, de http://www.itu. int/rec/t-rec-l.1100-201202-I International Telecommunication Union (itu) (2011). Series L: construction, installation and protection of cables and other
  • 180. 179 elements of outside plant. Best practices for green data centres. Recuperado el 27 de mayo de 2013, de http://www.itu. int/rec/t-rec-l.1300-201111-I/en International Telecommunication Union (itu) (2012). Call to Action on Smart Sustainable Cities. Recuperado el 3 de junio de 2013, de http://www.itu.int/dms_pub/itu-t/ oth/4B/04/T4B040000180001pdfe.pdf ippc (2007). Cambio climático 2007: Informe de síntesis. Con-tribución de los Grupos de trabajo i, ii y iii al Cuarto Informe de evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. Ginebra, Suiza. Recuperado el 24 de mayo de 2013, de http://www.ipcc.ch/publi-cations_ and_data/publications_climate_change_2007_ the_ar4_synthesis_report_spanish.htm Kaufman, E. (2003). Manual.gob. Banco Interamericano de Desarrollo. Recuperado el 2 de junio de 2013, de http:// esterkaufman.com.ar/wp-content/uploads/2010/02/ manualgob-bid.pdf Kimbler, K. (2008). Service Delivery Platforms definition and evolution. Recuperado el 15 de mayo de 2013, de http:// www.morianagroup.com/index.php?option=com_conte nt&view=article&id=148&Itemid=233 Komninos, N.; Schaffers, H.; Pallot, M. (2011). Developing a Policy Roadmap for Smart Cities and the Future Internet. Recuperado el 09 de junio de 2013, de http://www.urenio. org/wpcontent/uploads/2008/11/2011-eChallenges_ref_196- Roadmap-for-Smart-Cities-Publised.pdf
  • 181. 180 Komninos N. (2006). The architecture of intelligent cities. Integrating human, collective, and artificial intelligence to enhance knowledge and innovation. Recuperado el 22 de abril de 2013, de http://www.urenio.org/wp-content/ uploads/2008/11/intel-cities-architecture-of-intel-cities-ie06- 2006.pdf kpmg (s.f.). Smart Commerce: Una experiencia multicanal y digital para conquistar a la Generación C. E Recuperado el 26 de mayo de 2013, de http://www.kpmgdigital.es/ smart-commerce-una-experiencia-multicanal-y-digital-para-conquistar- a-la-generacion-c/ Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comuni-caciones de la República de Colombia (mtic) & Centro de Investigación de las Telecomunicaciones (cintel) (2011). Lineamientos para la implementación de datos abiertos en Colombia. Recuperado el 19 de junio de 2013, de http://www.minsalud.gov.co/Documentacion-gel/ Documentacin/Lineamientos_Implementacion_Da-tos_ Abiertos_2011.pdf Merinero, R. (s.f.). Strategic Urban Planning: A local gover-nance tool in response to the complexity of the new socio-eco-nomic environment. Recuperado el 09 de junio de 2013, de http://www.cityfutures2009.com/pdf/77_Merine-ro_ Rafael.pdf Morato, A. & Rodríguez, P. (s.f.) Visión del futuro para el Sector de la Salud 2025. Recuperado el 30 de mayo de 2013, de http://www.opti.org/pdfs/vision_futur_salud_2025.pdf Naciones Unidas (2012). La Sostenibilidad del Desarrollo a 20 Años de la Cumbre para la Tierra: Avances, brechas y linea-
  • 182. 181 mientos estratégicos para América Latina y el Caribe. Re-cuperado el 09 de junio de 2013, de http://www.eclac.cl/ cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/7/46097/ P46097.xml& Nam, T. & Pardo, T. (2011). Conceptualizing Smart City with Dimensions of Technology, People, and Institutions. Recuperado el 22 de abril de 2013, de http://www.ctg. albany.edu/publications/journals/dgo_2011_smartcity/ dgo_2011_smartcity.pdf Nielsen, Christian; Future Internet Assembly (2012). Smart Cities and the Internet of Things. Recuperado el 15 de mayo de 2013, de http://www.future-internet.eu/fileadmin/do-cuments/ aalborg_documents/Consolidated__report.pdf Observatorio de Sociedad, Gobierno y Tecnologías de Infor-mación (2010). Gobierno electrónico local: servicios orien-tados al ciudadano. Recuperado el 09 de abril de 2013, de http://observatics.edu.co/publicaciones/gobierno/ Observatorio de Sociedad, Gobierno y Tecnologías de Infor-mación (2010). Guía de políticas y estrategias de inclusión digital. Recuperado el 21 de junio de 2013, de http:// observatics.edu.co/publicaciones/inclusion/ ocde (2010). Greener and Smarter. icts, the Environment and Climate Change. Recuperado el 15 de mayo de 2013, de http://www.oecd.org/site/stitff/45983022.pdf. oecd/iea, 2012. CO2 emissions from fuel combustion. Recu-perado el 24 de mayo de 2013, de http://www.iea.org/ co2highlights/co2highlights.pdf
  • 183. 182 onu-Hábitat (2012). Estado de las ciudades en América La-tina y el Caribe. Recuperado el 09 de abril de 2013, de http://www.onuhabitat.org/index.php?option=com_ content&view=article&id=859:onu-habitat-presenta-el-estado- de-las-ciudades-de-america-latina-y-el-caribe&catid =32:genero&Itemid=210 Open Government Working Group (2007). Recuperado el 17 de junio de 2013, de http://www.opengovdata.org/ home/8principles Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (unesco) (2012). Informe de Segui-miento de la ept en el mundo. Los jóvenes y las competencias. Trabajar con la educación. Recuperado el 29 de mayo de 2013, de http://www.unesco.org/new/es/education/the-mes/ leading-the-international-agenda/efareport/ Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (unesco) (2013). Uso de tic en Edu-cación en América Latina y el Caribe. Análisis regional de la integración de las tic en la educación y de la aptitud digital (e-readiness). Recuperado el 30 de mayo de 2013, de http:// unesdoc.unesco.org/images/0021/002193/219369s.pdf Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (unesco) (2013). Aprendizaje mediante dispositivos móviles: “No podemos seguir viviendo en la era predigital”. Recuperado el 29 de mayo de 2013, de http://www.unesco.org/new/es/unesco/themes/icts/ single-view/news/mobile_learning_we_cannot_conti-nue_ to_live_in_the_pre_digital_era/
  • 184. 183 Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (unesco) (2013). La conexión de ban-da ancha es el eslabón que falta para universalizar el acceso a la educación. Recuperado el 29 de mayo de 2013, de http:// www.unesco.org/new/es/unesco/themes/icts/single-view/ news/broadband_the_missing_link_in_global_ac-cess_ to_education_new_report_from_the_broadband_ commission_highlights_strategies_for_leveraging_high_ speed_networks_to_realize_education_for_all/ Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (unesco) (2013). Aprender mediante el uso de dispositivos móviles. Recuperado el 29 de mayo de 2013, de http://www.unesco.org/new/es/unesco/themes/ icts/single-view/news/learning_with_mobile_technolo-gies/ Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (unesco) (2013). El aprendizaje mediante dispositivos móviles en África y el Oriente Medio – ahora, en árabe. Recuperado el 29 de mayo de 2013, de http://www.unesco.org/new/es/unesco/themes/icts/ single-view/news/mobile_learning_in_africa_and_the_ middle_east_now_in_arabic/ Organización Mundial de la Salud (2013). Estadísticas Sa-nitarias Mundiales. Recuperado el 30 de mayo de 2013, de http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/82062/1/ who_his_hsi_13.1_spa.pdf Rasid, Zaid (2012). Big Data Infographic-What is Big Data? Recuperado el 3 de junio de 2013, de http://www.asigra. com/blog/big-data-infographic-what-big-data
  • 185. 184 Revista Telemática (s.f ). Plataformas de Entrega de Servicios. Recuperado el 15 de mayo de 2013, de http://revista-telematica. cujae.edu.cu/index.php/tele/article/down-load/ 54/53 Robinson, Rick (2012). “The new architecture of Smart Ci-ties”, en The Urban Technologist. Recuperado el 31 de mayo de 2012, de http://theurbantechnologist.com/2012/09/26/ the-new-architecture-of-smart-cities/ Sitio web de ibm: http://www.ibm.com/smarterplanet/us/ en/index.html?re=sph Sitio web del Observatorio: www.observatics.edu.co Soares, Sunil (2012). Not your type? Big Data matchmaker on five data types you need to explore today. Recuperado el 3 junio de 2013, de http://www.dataversity.net/not-your-type- big-data-matchmaker-on-five-data-types-you-need- to-explore-today/ The Economist (2010). New rules for big data. Regulators are having to rethink their brief. Recuperado el 31 de mayo de 2013, de http://www.economist.com/node/15557487 Thomson, Ian & Bull, Alberto (s.f.). “La congestión del tránsito urbano: causas y consecuencias económicas y sociales”, en Revista de la cepal # 76. Recuperado el 24 de mayo de 2013, de http://www.eclac.org/publicaciones/ xml/6/19336/lcg2175e_Bull.pdf Trejo, A. (2013). Open Smart Cities I: La Internet de las Cosas de Código Abierto. Recuperado el 19 de junio de 2013, de http://observatorio.cenatic.es/index.php?option=com_
  • 186. 185 content&view=article&id=803:open-smart-cities-i-la-internet- de-las-cosas-abierto&catid=94:tecnologia&It emid=137 Trejo, A. (2012). Open Smart Cities III: Open Source Platforms, Services and Applications for Smart Cities. Recuperado el 16 de junio de 2013, de http://observatorio.cenatic.es/index. php?option=com_content&view=article&id=809:open-smart- cities-iii-open-source-platforms-services-and-applications- for-smart-cities&catid=94:tecnologia&It emid=137 unctad (2011). Informe sobre la economía de la información 2011, Las tic como catalizadoras del desarrollo del sector pri-vado. Nueva York y Ginebra. Recuperado el 26 de mayo de 2013, de http://unctad.org/es/PublicationsLibrary/ ier2011_sp.pdf uit (s.f.). Normas sobre tic ecológicas. Recuperado el 03 de ju-nio de 2013, de http://www.itu.int/es/itu-t/climatechange/ Pages/standards.aspx United Nations Environment Program (unep) (2011). Transport. Investing in energy and resource efficiency. Recu-perado el 24 de mayo de 2013, de http://www.unep.org/ transport/lowcarbon/newsletter/pdf/ger_10_Transport. pdf United Nations Office on Drugs and Crime (s.f.). Statistics on Crime. Recuperado el 24 de mayo de 2013, de http:// www.unodc.org/unodc/en/data-and-analysis/statistics/ data.html
  • 187. 186 Vergara, A. & Rivas, J.L. (2004).Territorios inteligentes. Re-cuperado el 22 de abril de 2013, de http://issuu.com/ fundacionmetropoli/docs/territorios_inteligentes_fun-dacion_ metropoli World Health Organization (who) & United Nations (un)- habitat (2010). Hidden cities: unmasking and overcoming health inequities in urban settings. Recuperado el 6 de ju-nio 2013, de http://www.hiddencities.org/downloads/ who_un-habitat_Hidden_Cities_Web.pdf World Economic Forum (wef) (2013). The Travel & Tourism Competitiveness Report 2013. Recuperado el 26 de mayo de 2013, de http://www3.weforum.org/docs/wef_tt_ Competitiveness_Report_2013.pdf World Economic Forum (2013). The Global Information Technology Report. Recuperado el 22 de abril de 2013, de http://www.weforum.org/reports/global-information-technology- report-2013
  • 188. Editado por el Departamento de Publicaciones de la Universidad Externado de Colombia en el mes de agosto de 2013 Se compuso en caracteres Adobe Caslon de 12 ptos. y se imprimió sobre propalbond de 70 gramos Bogotá (Colombia) Post Tenebras Spero Lucem