SlideShare una empresa de Scribd logo
AUTOANÁLISIS ¿Por qué es necesario conocerse? Saber qué eres capaz de hacer y qué puedes aportar. Cuáles son tus limitaciones y cómo superarlas. Elaborar tu proyecto profesional. Elaborar la información adecuada y ser capaz de presentarla en una entrevista de trabajo.
AUTOANÁLISIS ¿Qué se debe analizar? CONOCIMIENTOS:  Titulación reglada, cursos de formación, otros conocimientos… DESTREZAS:  Formación, experiencia laboral y otras habilidades. ACTITUDES:  Responsabilidad, eficiencia, iniciativa, decisión, puntualidad, seriedad, lealtad, trabajo en equipo, optimismo. Hay muchos conocimientos y destrezas  que pueden considerarse válidos para las empresas y que no siempre se adquieren en centro de enseñanza.
Detectar las necesidades profesionales. ¿Qué tengo que hacer? ¿Qué quiero hacer? ¿Qué puedo modificar? ¿Qué puedo conseguir? ¿Qué me falta? Definir las características individuales. Fomentar la valoración positiva y la disposición para modificar aquellos aspectos negativos o deficientes. Identificar el objetivo profesional. Elaborar el proyecto profesional Balance profesional
Balance profesional Determinar el potencial profesional Inventario personal ¿Cómo creo que soy? Formación ¿Qué sé? Experiencias y competencias Intereses y aspiraciones ¿Qué me gusta? Condiciones para elegir trabajo Oportunidades en mi localidad Limitaciones y obstáculos Chequeo social Balance personal y profesional
Inventario personal Valorar qué somos y qué tenemos: personalidad, actitudes, aptitudes y valores; preparación, experiencia laboral, intereses. El objetivo es identificar los empleos a los que podemos y queremos optar. Establecer nuestros puntos fuertes y débiles: Observando las cualidades más destacadas que tenemos y que además se demandan en determinados empleos Fijar nuestro precio: Plantearse las condiciones de trabajo que interesan. Potencial profesional Pretende valorar el potencial formativo-profesional y las características individuales de la persona, es decir, valorar las que tiene en el mundo laboral:  el grado de empleabilidad.
Potencial profesional Es el conjunto de características relativamente estables que determinan el comportamiento de la persona y permiten prever el comportamiento futuro. Personalidad Abierto Constructivo Comunicador Ecuánime Emprendedor Honesto Algunos rasgos Audaz Enstusiasta Estable Creativo Cauto Alegre
Proyecto profesional Actitudes Son la predisposición a reaccionar de una manera positiva o negativa ante una determinada situación. Conocerlas, puede servir para encontrar un empleo que se adapte a nuestra forma de ser. Decidida Sincera Activa Responsable Dependiente Tolerante Comprensiva Sociable Cooperativa Persuasiva Autónoma Prudente
Proyecto profesional Aptitudes Aspectos físicos:   Salud, tono, percepción, coordinación, resistencia… Aspectos intelectuales:   Inteligencia, razonamiento abstracto, aptitudes numéricas, espaciales, mecánicas, atención, memoria, expresión, creatividad… Aspectos sociales:  Relación, comunicación, liderazgo, interés por los demás… Aspectos personales:   Autonomía,  dinamismo, equilibrio personal,  confianza en uno mismo… La aptitud es la capacidad de hacer algo bien y con facilidad. Para poder aplicar eficazmente nuestras aptitudes, necesitamos unos hábitos de conducta y unas actitudes para sacarles provecho.
Proyecto profesional Valores y motivaciones Predisposición de la persona a emplear su esfuerzo hacia determinados aspectos. La motivación es un excelente indicador del rendimiento de una persona en su puesto de trabajo. Orientación al logro Estatus o reconocimiento de los demás Condiciones laborales favorables Buen ambiente-relaciones interpersonales Libertad y autonomía en el trabajo
Formación ¿Qué sé hacer? Proyecto profesional FORMACIÓN:  (reglada, ocupacional y continua). IDIOMAS:  Grado de dominio, escrito, leído, hablado. INFORMÁTICA:  Programas o cualquier otra herramienta que se conozca. INTERESES:  Aficiones, ocio… OBJETIVO VOCACIONAL:  Si se tiene.
Proyecto profesional Experiencias y competencias Deben describirse las experiencias, empleos y aprendizajes diferentes a los del entorno educativo; es decir, cualquier experiencia que haya supuesto un aprendizaje útil para nosotros y nos haya permitido aprender y desarrollar una serie de habilidades. Se trata de identificar las competencias que tenemos y pueden transferirse a otros trabajos.
Proyecto profesional Intereses y aspiraciones ¿Qué me gusta? Se trata de reflexionar sobre los propios intereses profesionales, tener claro lo que se quiere. También debe comprobarse si hay un ajuste entre lo que nos gusta y lo que se nos da mejor. El objetivo es detectar aquellas actividades que más nos gustan y que además  coincidan con las que mejor realizamos.
Proyecto profesional Condiciones para elegir trabajo La elección de una profesión debe basarse en criterios personales, es decir, se debe buscar un trabajo teniendo claros los condicionantes del mismo. Para ello, es útil realizar un análisis descriptivo del puesto de trabajo ideal. Autonomía Trabajo en equipo o individual Responsabilidades Salario Definición de tareas Movilidad Horario Jornada Tipo de contrato…
Proyecto profesional Oportunidades en mi localidad Se trata de descubrir las posibilidades de encontrar empleos y ofertas de formación en tu localidad, acordes a la información que vas descubriendo sobre ti mismo. Para ello, habrá que buscar ofertas, convocatorias, oposiciones, fechas mejores para buscar ofertas, cursos ocupacionales, formación complementaria…
Proyecto profesional Limitaciones y obstáculos El no conseguir nuestro objetivo se puede deber a muchas causas, a veces internas y a veces externas. Por tanto, es fundamental identificar las limitaciones reales para ver si están condicionando nuestra búsqueda de empleo, en cuyo caso, debemos ver si podemos solucionarlo. Si no es así, tal vez convendrá cambiar nuestro objetivo. PERSONALES : Edad, falta de constancia, movilidad, sexo… FAMILIARES:  Hijos, pareja… FORMACIÓN: Excesiva especialización, conocimientos anticuados, falta de formación…
Proyecto profesional La imagen personal depende de la percepción que tiene la persona de sí misma, pero también de la percepción que tienen sus familiares, amigos y personas que conviven a su alrededor. Para conocerse, es importante diferenciar entre lo que se es y lo que se quisiera ser. Es importante contrastar la idea que tenemos de nosotros mismos con la que tienen las personas de nuestro entorno. Chequeo social
Proyecto profesional Balance personal y profesional Personalidad Actitudes Aptitudes Valores-motivaciones Formación Experiencia Competencias Intereses profesionales Condiciones Limitaciones y obstáculos
Proyecto profesional Elaborar el proyecto profesional Seleccionar el objetivo profesional  Determinar los puestos a desempeñar Describir el perfil profesional Localizar empresas que ofertan empleo Analizar el entorno laboral Identificar alternativas de formación Comparar el perfil profesional con el balance personal Chequeo social final
Técnicas de inserción Planificación del tiempo EL TIEMPO ES UN RECURSO LIMITADO Algunos consejos Planificación semanal y diaria:  Permite recordar citas y compromisos y obliga a asignar tiempo a cada objetivo. Disciplina:  Es fundamental puesto que no todas las tareas son agradables. Establecimiento de prioridades:  No todas las tareas tienen la misma importancia Agenda:  Es un instrumento muy útil para llevar a cabo una adecuada planificación.
Técnicas de inserción Carta de presentación La carta de presentación acompaña siempre al currículum y representa la “tarjeta de visita”, ya que debe servir para individualizar al aspirante a un puesto. Cartas de acompañamiento al c.v. Cartas de autocandidatura Cartas de seguimiento
Técnicas de inserción Carta de acompañamiento al curriculum Técnicas de inserción Tiene como finalidad llamar la atención de quien la recibe, para que se interese en leer el curriculum. Responde a una oferta concreta. Brevedad (No más de una página) Evitar adulaciones y cuidar que la expresión de gratitud no sea exagerada Manifestar antecedentes, experiencia e intereses de forma firme y concisa Estilo formal y cordial, empleando un tono positivo y evitando frases negativas. Repasar la ortografía
Técnicas de inserción Carta de acompañamiento al curriculum Dirigirse a la persona con poder de decisión y encargada de la selección. Resaltar aptitudes específicas para desempeñar el puesto ofertado. Afirmar con claridad por qué interesa el puesta y la empresa. Presentar algún logro que tengan garra. Controlar la futura comunicación No olvidar que la carta tiene tanta importancia como el curriculum.
Técnicas de inserción Carta de autocandidatura Técnicas de inserción Técnicas de inserción Es una herramienta muy específica pero de gran efectividad. La carta de autocandidatura abre puertas y permite acceder al mercado laboral oculto. Seleccionar el párrafo inicial que deberá captar la atención. Las cinco primeras palabras son esenciales. Ofrecer los servicios profesionales al empresario. Vender la experiencia, enumerar los logros y poner de manifiesto cualidades especiales enfocadas a los intereses de la empresa. Controlar la comunicación. Asegúrate de que el lector sepa lo que pretendes: una llamada, una entrevista… No aludir al salario
Técnicas de inserción Nombre y cargo de la persona a la que se dirige. Papel de calidad Buena presentación Brevedad (no más de dos páginas) Considerar el estilo más apropiado de la empresa a la que se dirige. Carta de autocandidatura
Técnicas de inserción Concretar una estrategia de servicios Describir los recursos (experiencia y formación) que encajen con las necesidades del destinatario para despertar su interés. Conseguir una entrevista con el responsable que pueda tomar la decisión de contratarnos. Demostrar que se han obtenido y ejercido responsabilidades, pero sin profundizar demasiado para así despertar curiosidad. El mensaje debe invitar al receptor a explorar intereses comunes. Carta de autocandidatura
Técnicas de inserción Carta de seguimiento Son cartas que se envían después de haber tenido un contacto o entrevista. La carta puede ser enviada al día siguiente dando las gracias por la entrevista celebrada, por el tiempo dedicado y la consideración hacia nosotros.  También puede enviarse para actualizar los datos del currículum. Esta carta ayuda a mantener el contacto vivo, por tanto, la persona podría ser contactada de nuevo en las dos o tres semanas posteriores. La carta tiene como objetivo incluir datos que el candidato no tenía o no disponía en la entrevista.
Técnicas de inserción No se trata de un lista de fechas, trabajos, cursos o experiencias laborales sin más. Es la fotografía en relieve de nuestro historial profesional y académico, que colocada sobre las exigencias del puesto a cubrir, encaje en ellas como si se tratara de un molde a medida, dando solución a los requerimientos del puesto ofertado por la empresa. El curriculum vitae
Técnicas de inserción Finalidades del curriculum vitae Sintetizar y ordenar nuestra formación, experiencia laboral y logros conseguidos. Presentarse ante el empleador potencial. Suscitar el deseo de conocer al autor. Conseguir la entrevista y concentrar la atención del entrevistador en los aspectos más destacados del candidato. Recordar al seleccionador, después de la entrevista, los hechos más importantes relacionados con el candidato.
Técnicas de inserción El curriculum vitae: ¿Qué debe contener? DATOS PERSONALES :  Nombre y apellidos Fecha de nacimiento Domicilio, teléfono y dirección de correo electrónico. DNI Situación familiar o estado civil
Técnicas de inserción El curriculum vitae: ¿Qué debe contener? FORMACIÓN ACADÉMICA: Estudios realizados Título y especialidad Centro donde se cursaron  los estudios Fecha de comienzo y final
Técnicas de inserción El curriculum vitae: ¿Qué debe contener? FORMACIÓN COMPLEMENTARIA: Cursos de formación ocupacional Cursillos en academias o centros de estudios Seminarios, talleres, etc. Para cada curso se incluirán los contenidos, duración organismo y fechas.
Técnicas de inserción El curriculum vitae: ¿Qué debe contener? IDIOMAS En este apartado se incluirán los idiomas, indicando el grado de conocimiento tanto escrito como hablado y los títulos que acrediten la formación, así como los períodos de estancia en el extranjero.
Técnicas de inserción El curriculum vitae: ¿Qué debe contener? INFORMÁTICA Nivel (usuario o programador) Sistemas operativos Lenguajes de programación Programas de gestión Internet
Técnicas de inserción El curriculum vitae: ¿Qué debe contener? EXPERIENCIA PROFESIONAL: Puesto que ocupabas Empresa u organismo Funciones más importantes Fechas de comienzo y fin de la actividad
Técnicas de inserción El curriculum vitae: ¿Qué debe contener? EXPERIENCIA PREPROFESIONAL:  Todos los trabajos y actividades que has tenido donde no te han pagado, no has tenido contrato, lo hacías en vacaciones o como voluntario. Este apartado debe incluir información que tenga que ver con el nuevo trabajo y demuestra madurez profesional.
Técnicas de inserción El curriculum vitae: ¿Qué debe contener? OBJETIVO PROFESIONAL: Este apartado es especialmente recomendable para quienes buscan su primer empleo. En él se refleja hacia dónde pretendes dirigir tu carrera y a qué puestos aspiras. Demuestra que sabes lo que quieres, pero hay que ser cauteloso con la redacción.
Técnicas de inserción El curriculum vitae: ¿Qué debe contener? OTROS DATOS DE INTERÉS Incluye sólo los que sean realmente interesantes para el puesto que solicitas. Ejemplos: Carnet de conducir Disponibilidad para viajar Hobbies Habilidades y logros
Técnicas de inserción Tipos de curriculum: CRONOLÓGICO:  En él, los datos se ordenan de forma cronológica. Puede ser directo o inverso FUNCIONAL:  La información se organiza por bloques, agrupando en cada uno las tareas y actividades con un denominador común. MIXTO:  Es una combinación de los anteriores; difícil de redactar pero muy interesante para las personas con un buen historial profesional
Técnicas de inserción Técnicas de inserción Es el más utilizado. Se recomienda sobre todo cuando en el terreno formativo y  profesional se ha progresado según un orden lógico o cuando se han tenido pocos trabajos o trabajos con funciones parecidas. VENTAJAS: Presentación clara y sencilla Fácil redacción Enfatiza en la experiencia más reciente Permite al lector ver más rápidamente los antecedentes del candidato Curriculum cronológico
Técnicas de inserción Recomendaciones  Papel DIN A-4 de muy buena calidad Escribir a ordenador e imprimir con buena calidad Márgenes amplios, espaciado entre párrafos y líneas y apartados bien diferenciados Extensión no superior a 2 ó 3 hojas Presentar original y guardar siempre una copia Fotografía reciente y de calidad tamaño carnet Fechas siempre con el mismo formato Referencias sólo cuando se hayan solicitado No incluir datos que no vayan a favorecer
Técnicas de inserción Evita Faltas de ortografía, tachaduras o enmiendas Abuso en la utilización de adjetivos Adornos, comentarios y florituras lingüísticas Redacción autobiográfica Abreviaturas Reflejar excesiva humildad Vacíos (por ejemplo, de fechas) Vaguedades como los “etc”.
Pruebas de selección Tests psicométricos Tests de inteligencia general Tests de aptitudes (DAT) Tests de personalidad Tests de intereses y motivaciones
Recomendaciones  Entrenar y practicar Mantener la tranquilidad Leer las instrucciones Controlar el tiempo Ser sincero Pruebas de selección
Otras pruebas Pruebas de selección Grafología Pruebas de honestidad Dinámicas de grupos Pruebas de trabajo Entrevista de selección
La entrevista de trabajo Pruebas de selección CARACTERÍSTICAS Relación interpersonal:  El entrevistado puede ser recibido, escuchado y comprendido. Flexibilidad:  El entrevistador puede adaptarse sobre la marcha, pedir aclaraciones, profundizar, etc., según las necesidades del caso. Hay posibilidad de retroalimentación. Posibilidad de observación:  Es una oportunidad única para que el entrevistador observe el comportamiento del entrevistado y, en especial, la coherencia entre el lenguaje verbal y el no verbal.
Tipos de entrevista Pruebas de selección Estructurada No directiva Grupo de entrevistadores Bajo presión
Fases Preparación Presentación Desarrollo Cierre Pruebas de selección
Preparación Pruebas de selección Repasar nuestro curriculum:  El c.v. debe llevarse memorizado, conociendo todas las fechas, estudios, centros donde se han realizado, tiempo trabajado en cada empresa, etc.  Analizar la oferta publicada:  Permite intuir lo que les interesa y prepararnos para las posibles preguntas relacionadas. Informarse sobre la empresa:  Recopilar el mayor número de datos posible: a qué se dedica, facturación, tamaño, sector, logros recientes, etc.
Presentación Pruebas de selección Puntualidad Ropa Documentación Saludo y presentación Tratamiento Móvil Sentarse No modificar el entorno El efecto “demasiado bueno”
Desarrollo ghjkg Pruebas de selección Es la parte central de la entrevista. Aquí se obtiene la mayor parte de información sobre formación, experiencia, personalidad, motivación, intereses del candidato, etc. Dada la brevedad de las entrevistas, se concede muchísima importancia a la forma de responder del candidato.
Comunicacón verbal Pruebas de selección Hablar con volumen de voz normal, sin elevar demasiado la voz ni hablar para el cuello de la camisa. Hablar con claridad Fluidez verbal: evitar interrupciones como “eh…”, “mmm”, “bueno”, etc. No utilizar demasiados monosílabos: sí o no. Ritmo adecuado: ni hablar demasiado deprisa ni demasiado despacio.
Comunicacón no verbal Pruebas de selección “ Una imagen vale más que mil palabras. Mirar al entrevistador a los ojos (mantener el contacto ocular). No mantenernos cabizbajos Cuidar los gestos de nerviosismo Sonreir lo necesario y de forma sincera Cuidar la postura corporal
A la hora de contestar Pausa, piensa y habla. No se trata de una prueba de velocidad. Habla en positivo. Contesta con seguridad y en tu favor. Compensa tus puntos débiles. Da la vuelta a la pregunta, convierte tu punto débil en una ventaja y subraya tus puntos fuertes. Formula comentarios que denoten interés y entusiasmo por el trabajo. No realices juicios rápidos. A veces un entrevistador se muestra muy amable y da mucha confianza y puedes acabar haciendo comentarios que normalmente no hubieses hecho. Tampoco te dejes desmontar por una persona aparentemente agresiva o antipática. Puede ser una técnica. Pruebas de selección
Cierre Pruebas de selección Es la fase más cómoda y te ofrecerán la oportunidad de preguntar. Estas preguntas son muy importantes para el entrevistador. Sugerencias: Realizar preguntas que demuestren nuestro conocimiento de la empresa o sector. Obtener la información necesaria para evaluar la empresa y el puesto. El salario y el horario debe ser lo último que preguntemos, para no dar la impresión de que es lo único que nos importa. Despídete con una fórmula general: “ Espero sus noticias…Hasta pronto…”

Más contenido relacionado

DOCX
Actividad alumno estudio de caso
PPTX
Seleccion de personal final grupo 4
DOCX
Entrevista por competencias
PDF
Presentación entrevista por competencias
PPT
El proceso de selección. Fases a superar.
PPT
Procesos de selección de personal
PDF
Seleccion de personal
PPTX
Entrevista preliminar
Actividad alumno estudio de caso
Seleccion de personal final grupo 4
Entrevista por competencias
Presentación entrevista por competencias
El proceso de selección. Fases a superar.
Procesos de selección de personal
Seleccion de personal
Entrevista preliminar

La actualidad más candente (19)

PDF
Entrevista efectiva de seleccion de personal
PPTX
7 pasos para el proceso de selección
DOCX
Proceso de reclutamiento (gerente)
PDF
4.3 manual rrhh
DOCX
Elementos de seleccion tecnica de personal
PPTX
Las herramientasy metodos que utilizan hoy en dia las empresas para la selecc...
PPT
Aprenda A Seleccionar Personal Eficazmente
PDF
La seleccion de personal I I
PPT
Aprenda A Seleccionar Personal Eficazmente
PPT
Marketing Personal Para Insercion Laboral
DOCX
PPT
Reclutamiento a través de Medios Electrónicos
PPT
Insercion laboral
PPT
Proceso de seleccion de personal
PPTX
Seleccion de administradores
PPTX
Presentacion ppt P 4 Proceso de selección de personal
PPT
PLAN SECUENCIADO DE SELECCIÓN DE PERSONAL
 
PPT
Entrevista por competencias.ok
PPTX
Etapas y pasos en un proceso de selección
Entrevista efectiva de seleccion de personal
7 pasos para el proceso de selección
Proceso de reclutamiento (gerente)
4.3 manual rrhh
Elementos de seleccion tecnica de personal
Las herramientasy metodos que utilizan hoy en dia las empresas para la selecc...
Aprenda A Seleccionar Personal Eficazmente
La seleccion de personal I I
Aprenda A Seleccionar Personal Eficazmente
Marketing Personal Para Insercion Laboral
Reclutamiento a través de Medios Electrónicos
Insercion laboral
Proceso de seleccion de personal
Seleccion de administradores
Presentacion ppt P 4 Proceso de selección de personal
PLAN SECUENCIADO DE SELECCIÓN DE PERSONAL
 
Entrevista por competencias.ok
Etapas y pasos en un proceso de selección
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
C:\Fakepath\Test De Inteligencia!!
PPS
Test de Inteligencia
PPT
Test colectivos-de-inteligencia
PDF
Test de inteligencia valentine
PPS
Encuentra El Punto Rojo
PPS
PPS
Test Tibetano
PDF
Test de la_amistad-5066
PPTX
TEST DE INTELIGENCIA
PDF
El Consumo Me Consume
PPTX
Memoria Descriptiva
PPT
Aprendamos con PSICORE: Uso de pruebas psicometricas para seleccionar personal
PPTX
Batería de competencias laborales nivel administrativo a - tutorial
PPTX
Técnicas de selección psicometría
PDF
Manual perfiles
PPT
Wisc Kaufman
PPTX
Toni 2 diapositiva
PPT
Test de Empleo
PPTX
02 cartografia
C:\Fakepath\Test De Inteligencia!!
Test de Inteligencia
Test colectivos-de-inteligencia
Test de inteligencia valentine
Encuentra El Punto Rojo
Test Tibetano
Test de la_amistad-5066
TEST DE INTELIGENCIA
El Consumo Me Consume
Memoria Descriptiva
Aprendamos con PSICORE: Uso de pruebas psicometricas para seleccionar personal
Batería de competencias laborales nivel administrativo a - tutorial
Técnicas de selección psicometría
Manual perfiles
Wisc Kaufman
Toni 2 diapositiva
Test de Empleo
02 cartografia
Publicidad

Similar a Insertación Laboral (20)

PDF
Cómo Prepararte para una Entrevista de Trabajo y Destacar con Éxito
PPT
Pasos para Iniciar una Busqueda Laboral
PPT
Pasos para Iniciar una Busqueda Laboral
PPS
Recursos Humanos - Secretariado Ejecutivo
DOC
Guía de orientación laboral
PPTX
Elaboración de un currículo
PPT
Como enfrentar una entrevista de trabajo
PPT
Sesión 1 la entrevista de trabajo
PDF
Desarrollo profesional1
PPTX
La entrevista laboral y el assessment center
PPTX
Búsqueda de empleo eficaz
PPTX
Claves para ser un buen profesional
PDF
Desarrollo Profesional en este mundo.pdf
PDF
2010 2 búsqueda de empleo
PPTX
Cómo ser el elegido the humantouch
PDF
Material encuentro 4
PDF
Taller_ Prepárate para el mundo laboral con OCC_2024 (1).pdf
PPT
Reclutamiento y seleccion
PDF
16 22 preguntas_es_intranet_p22_tcm24-3830
PPTX
ALISTAMIENTO LABORAL para estudiantes .pptx
Cómo Prepararte para una Entrevista de Trabajo y Destacar con Éxito
Pasos para Iniciar una Busqueda Laboral
Pasos para Iniciar una Busqueda Laboral
Recursos Humanos - Secretariado Ejecutivo
Guía de orientación laboral
Elaboración de un currículo
Como enfrentar una entrevista de trabajo
Sesión 1 la entrevista de trabajo
Desarrollo profesional1
La entrevista laboral y el assessment center
Búsqueda de empleo eficaz
Claves para ser un buen profesional
Desarrollo Profesional en este mundo.pdf
2010 2 búsqueda de empleo
Cómo ser el elegido the humantouch
Material encuentro 4
Taller_ Prepárate para el mundo laboral con OCC_2024 (1).pdf
Reclutamiento y seleccion
16 22 preguntas_es_intranet_p22_tcm24-3830
ALISTAMIENTO LABORAL para estudiantes .pptx

Último (20)

PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
IPERC...................................
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
IPERC...................................
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS

Insertación Laboral

  • 1. AUTOANÁLISIS ¿Por qué es necesario conocerse? Saber qué eres capaz de hacer y qué puedes aportar. Cuáles son tus limitaciones y cómo superarlas. Elaborar tu proyecto profesional. Elaborar la información adecuada y ser capaz de presentarla en una entrevista de trabajo.
  • 2. AUTOANÁLISIS ¿Qué se debe analizar? CONOCIMIENTOS: Titulación reglada, cursos de formación, otros conocimientos… DESTREZAS: Formación, experiencia laboral y otras habilidades. ACTITUDES: Responsabilidad, eficiencia, iniciativa, decisión, puntualidad, seriedad, lealtad, trabajo en equipo, optimismo. Hay muchos conocimientos y destrezas que pueden considerarse válidos para las empresas y que no siempre se adquieren en centro de enseñanza.
  • 3. Detectar las necesidades profesionales. ¿Qué tengo que hacer? ¿Qué quiero hacer? ¿Qué puedo modificar? ¿Qué puedo conseguir? ¿Qué me falta? Definir las características individuales. Fomentar la valoración positiva y la disposición para modificar aquellos aspectos negativos o deficientes. Identificar el objetivo profesional. Elaborar el proyecto profesional Balance profesional
  • 4. Balance profesional Determinar el potencial profesional Inventario personal ¿Cómo creo que soy? Formación ¿Qué sé? Experiencias y competencias Intereses y aspiraciones ¿Qué me gusta? Condiciones para elegir trabajo Oportunidades en mi localidad Limitaciones y obstáculos Chequeo social Balance personal y profesional
  • 5. Inventario personal Valorar qué somos y qué tenemos: personalidad, actitudes, aptitudes y valores; preparación, experiencia laboral, intereses. El objetivo es identificar los empleos a los que podemos y queremos optar. Establecer nuestros puntos fuertes y débiles: Observando las cualidades más destacadas que tenemos y que además se demandan en determinados empleos Fijar nuestro precio: Plantearse las condiciones de trabajo que interesan. Potencial profesional Pretende valorar el potencial formativo-profesional y las características individuales de la persona, es decir, valorar las que tiene en el mundo laboral: el grado de empleabilidad.
  • 6. Potencial profesional Es el conjunto de características relativamente estables que determinan el comportamiento de la persona y permiten prever el comportamiento futuro. Personalidad Abierto Constructivo Comunicador Ecuánime Emprendedor Honesto Algunos rasgos Audaz Enstusiasta Estable Creativo Cauto Alegre
  • 7. Proyecto profesional Actitudes Son la predisposición a reaccionar de una manera positiva o negativa ante una determinada situación. Conocerlas, puede servir para encontrar un empleo que se adapte a nuestra forma de ser. Decidida Sincera Activa Responsable Dependiente Tolerante Comprensiva Sociable Cooperativa Persuasiva Autónoma Prudente
  • 8. Proyecto profesional Aptitudes Aspectos físicos: Salud, tono, percepción, coordinación, resistencia… Aspectos intelectuales: Inteligencia, razonamiento abstracto, aptitudes numéricas, espaciales, mecánicas, atención, memoria, expresión, creatividad… Aspectos sociales: Relación, comunicación, liderazgo, interés por los demás… Aspectos personales: Autonomía, dinamismo, equilibrio personal, confianza en uno mismo… La aptitud es la capacidad de hacer algo bien y con facilidad. Para poder aplicar eficazmente nuestras aptitudes, necesitamos unos hábitos de conducta y unas actitudes para sacarles provecho.
  • 9. Proyecto profesional Valores y motivaciones Predisposición de la persona a emplear su esfuerzo hacia determinados aspectos. La motivación es un excelente indicador del rendimiento de una persona en su puesto de trabajo. Orientación al logro Estatus o reconocimiento de los demás Condiciones laborales favorables Buen ambiente-relaciones interpersonales Libertad y autonomía en el trabajo
  • 10. Formación ¿Qué sé hacer? Proyecto profesional FORMACIÓN: (reglada, ocupacional y continua). IDIOMAS: Grado de dominio, escrito, leído, hablado. INFORMÁTICA: Programas o cualquier otra herramienta que se conozca. INTERESES: Aficiones, ocio… OBJETIVO VOCACIONAL: Si se tiene.
  • 11. Proyecto profesional Experiencias y competencias Deben describirse las experiencias, empleos y aprendizajes diferentes a los del entorno educativo; es decir, cualquier experiencia que haya supuesto un aprendizaje útil para nosotros y nos haya permitido aprender y desarrollar una serie de habilidades. Se trata de identificar las competencias que tenemos y pueden transferirse a otros trabajos.
  • 12. Proyecto profesional Intereses y aspiraciones ¿Qué me gusta? Se trata de reflexionar sobre los propios intereses profesionales, tener claro lo que se quiere. También debe comprobarse si hay un ajuste entre lo que nos gusta y lo que se nos da mejor. El objetivo es detectar aquellas actividades que más nos gustan y que además coincidan con las que mejor realizamos.
  • 13. Proyecto profesional Condiciones para elegir trabajo La elección de una profesión debe basarse en criterios personales, es decir, se debe buscar un trabajo teniendo claros los condicionantes del mismo. Para ello, es útil realizar un análisis descriptivo del puesto de trabajo ideal. Autonomía Trabajo en equipo o individual Responsabilidades Salario Definición de tareas Movilidad Horario Jornada Tipo de contrato…
  • 14. Proyecto profesional Oportunidades en mi localidad Se trata de descubrir las posibilidades de encontrar empleos y ofertas de formación en tu localidad, acordes a la información que vas descubriendo sobre ti mismo. Para ello, habrá que buscar ofertas, convocatorias, oposiciones, fechas mejores para buscar ofertas, cursos ocupacionales, formación complementaria…
  • 15. Proyecto profesional Limitaciones y obstáculos El no conseguir nuestro objetivo se puede deber a muchas causas, a veces internas y a veces externas. Por tanto, es fundamental identificar las limitaciones reales para ver si están condicionando nuestra búsqueda de empleo, en cuyo caso, debemos ver si podemos solucionarlo. Si no es así, tal vez convendrá cambiar nuestro objetivo. PERSONALES : Edad, falta de constancia, movilidad, sexo… FAMILIARES: Hijos, pareja… FORMACIÓN: Excesiva especialización, conocimientos anticuados, falta de formación…
  • 16. Proyecto profesional La imagen personal depende de la percepción que tiene la persona de sí misma, pero también de la percepción que tienen sus familiares, amigos y personas que conviven a su alrededor. Para conocerse, es importante diferenciar entre lo que se es y lo que se quisiera ser. Es importante contrastar la idea que tenemos de nosotros mismos con la que tienen las personas de nuestro entorno. Chequeo social
  • 17. Proyecto profesional Balance personal y profesional Personalidad Actitudes Aptitudes Valores-motivaciones Formación Experiencia Competencias Intereses profesionales Condiciones Limitaciones y obstáculos
  • 18. Proyecto profesional Elaborar el proyecto profesional Seleccionar el objetivo profesional Determinar los puestos a desempeñar Describir el perfil profesional Localizar empresas que ofertan empleo Analizar el entorno laboral Identificar alternativas de formación Comparar el perfil profesional con el balance personal Chequeo social final
  • 19. Técnicas de inserción Planificación del tiempo EL TIEMPO ES UN RECURSO LIMITADO Algunos consejos Planificación semanal y diaria: Permite recordar citas y compromisos y obliga a asignar tiempo a cada objetivo. Disciplina: Es fundamental puesto que no todas las tareas son agradables. Establecimiento de prioridades: No todas las tareas tienen la misma importancia Agenda: Es un instrumento muy útil para llevar a cabo una adecuada planificación.
  • 20. Técnicas de inserción Carta de presentación La carta de presentación acompaña siempre al currículum y representa la “tarjeta de visita”, ya que debe servir para individualizar al aspirante a un puesto. Cartas de acompañamiento al c.v. Cartas de autocandidatura Cartas de seguimiento
  • 21. Técnicas de inserción Carta de acompañamiento al curriculum Técnicas de inserción Tiene como finalidad llamar la atención de quien la recibe, para que se interese en leer el curriculum. Responde a una oferta concreta. Brevedad (No más de una página) Evitar adulaciones y cuidar que la expresión de gratitud no sea exagerada Manifestar antecedentes, experiencia e intereses de forma firme y concisa Estilo formal y cordial, empleando un tono positivo y evitando frases negativas. Repasar la ortografía
  • 22. Técnicas de inserción Carta de acompañamiento al curriculum Dirigirse a la persona con poder de decisión y encargada de la selección. Resaltar aptitudes específicas para desempeñar el puesto ofertado. Afirmar con claridad por qué interesa el puesta y la empresa. Presentar algún logro que tengan garra. Controlar la futura comunicación No olvidar que la carta tiene tanta importancia como el curriculum.
  • 23. Técnicas de inserción Carta de autocandidatura Técnicas de inserción Técnicas de inserción Es una herramienta muy específica pero de gran efectividad. La carta de autocandidatura abre puertas y permite acceder al mercado laboral oculto. Seleccionar el párrafo inicial que deberá captar la atención. Las cinco primeras palabras son esenciales. Ofrecer los servicios profesionales al empresario. Vender la experiencia, enumerar los logros y poner de manifiesto cualidades especiales enfocadas a los intereses de la empresa. Controlar la comunicación. Asegúrate de que el lector sepa lo que pretendes: una llamada, una entrevista… No aludir al salario
  • 24. Técnicas de inserción Nombre y cargo de la persona a la que se dirige. Papel de calidad Buena presentación Brevedad (no más de dos páginas) Considerar el estilo más apropiado de la empresa a la que se dirige. Carta de autocandidatura
  • 25. Técnicas de inserción Concretar una estrategia de servicios Describir los recursos (experiencia y formación) que encajen con las necesidades del destinatario para despertar su interés. Conseguir una entrevista con el responsable que pueda tomar la decisión de contratarnos. Demostrar que se han obtenido y ejercido responsabilidades, pero sin profundizar demasiado para así despertar curiosidad. El mensaje debe invitar al receptor a explorar intereses comunes. Carta de autocandidatura
  • 26. Técnicas de inserción Carta de seguimiento Son cartas que se envían después de haber tenido un contacto o entrevista. La carta puede ser enviada al día siguiente dando las gracias por la entrevista celebrada, por el tiempo dedicado y la consideración hacia nosotros. También puede enviarse para actualizar los datos del currículum. Esta carta ayuda a mantener el contacto vivo, por tanto, la persona podría ser contactada de nuevo en las dos o tres semanas posteriores. La carta tiene como objetivo incluir datos que el candidato no tenía o no disponía en la entrevista.
  • 27. Técnicas de inserción No se trata de un lista de fechas, trabajos, cursos o experiencias laborales sin más. Es la fotografía en relieve de nuestro historial profesional y académico, que colocada sobre las exigencias del puesto a cubrir, encaje en ellas como si se tratara de un molde a medida, dando solución a los requerimientos del puesto ofertado por la empresa. El curriculum vitae
  • 28. Técnicas de inserción Finalidades del curriculum vitae Sintetizar y ordenar nuestra formación, experiencia laboral y logros conseguidos. Presentarse ante el empleador potencial. Suscitar el deseo de conocer al autor. Conseguir la entrevista y concentrar la atención del entrevistador en los aspectos más destacados del candidato. Recordar al seleccionador, después de la entrevista, los hechos más importantes relacionados con el candidato.
  • 29. Técnicas de inserción El curriculum vitae: ¿Qué debe contener? DATOS PERSONALES : Nombre y apellidos Fecha de nacimiento Domicilio, teléfono y dirección de correo electrónico. DNI Situación familiar o estado civil
  • 30. Técnicas de inserción El curriculum vitae: ¿Qué debe contener? FORMACIÓN ACADÉMICA: Estudios realizados Título y especialidad Centro donde se cursaron los estudios Fecha de comienzo y final
  • 31. Técnicas de inserción El curriculum vitae: ¿Qué debe contener? FORMACIÓN COMPLEMENTARIA: Cursos de formación ocupacional Cursillos en academias o centros de estudios Seminarios, talleres, etc. Para cada curso se incluirán los contenidos, duración organismo y fechas.
  • 32. Técnicas de inserción El curriculum vitae: ¿Qué debe contener? IDIOMAS En este apartado se incluirán los idiomas, indicando el grado de conocimiento tanto escrito como hablado y los títulos que acrediten la formación, así como los períodos de estancia en el extranjero.
  • 33. Técnicas de inserción El curriculum vitae: ¿Qué debe contener? INFORMÁTICA Nivel (usuario o programador) Sistemas operativos Lenguajes de programación Programas de gestión Internet
  • 34. Técnicas de inserción El curriculum vitae: ¿Qué debe contener? EXPERIENCIA PROFESIONAL: Puesto que ocupabas Empresa u organismo Funciones más importantes Fechas de comienzo y fin de la actividad
  • 35. Técnicas de inserción El curriculum vitae: ¿Qué debe contener? EXPERIENCIA PREPROFESIONAL: Todos los trabajos y actividades que has tenido donde no te han pagado, no has tenido contrato, lo hacías en vacaciones o como voluntario. Este apartado debe incluir información que tenga que ver con el nuevo trabajo y demuestra madurez profesional.
  • 36. Técnicas de inserción El curriculum vitae: ¿Qué debe contener? OBJETIVO PROFESIONAL: Este apartado es especialmente recomendable para quienes buscan su primer empleo. En él se refleja hacia dónde pretendes dirigir tu carrera y a qué puestos aspiras. Demuestra que sabes lo que quieres, pero hay que ser cauteloso con la redacción.
  • 37. Técnicas de inserción El curriculum vitae: ¿Qué debe contener? OTROS DATOS DE INTERÉS Incluye sólo los que sean realmente interesantes para el puesto que solicitas. Ejemplos: Carnet de conducir Disponibilidad para viajar Hobbies Habilidades y logros
  • 38. Técnicas de inserción Tipos de curriculum: CRONOLÓGICO: En él, los datos se ordenan de forma cronológica. Puede ser directo o inverso FUNCIONAL: La información se organiza por bloques, agrupando en cada uno las tareas y actividades con un denominador común. MIXTO: Es una combinación de los anteriores; difícil de redactar pero muy interesante para las personas con un buen historial profesional
  • 39. Técnicas de inserción Técnicas de inserción Es el más utilizado. Se recomienda sobre todo cuando en el terreno formativo y profesional se ha progresado según un orden lógico o cuando se han tenido pocos trabajos o trabajos con funciones parecidas. VENTAJAS: Presentación clara y sencilla Fácil redacción Enfatiza en la experiencia más reciente Permite al lector ver más rápidamente los antecedentes del candidato Curriculum cronológico
  • 40. Técnicas de inserción Recomendaciones Papel DIN A-4 de muy buena calidad Escribir a ordenador e imprimir con buena calidad Márgenes amplios, espaciado entre párrafos y líneas y apartados bien diferenciados Extensión no superior a 2 ó 3 hojas Presentar original y guardar siempre una copia Fotografía reciente y de calidad tamaño carnet Fechas siempre con el mismo formato Referencias sólo cuando se hayan solicitado No incluir datos que no vayan a favorecer
  • 41. Técnicas de inserción Evita Faltas de ortografía, tachaduras o enmiendas Abuso en la utilización de adjetivos Adornos, comentarios y florituras lingüísticas Redacción autobiográfica Abreviaturas Reflejar excesiva humildad Vacíos (por ejemplo, de fechas) Vaguedades como los “etc”.
  • 42. Pruebas de selección Tests psicométricos Tests de inteligencia general Tests de aptitudes (DAT) Tests de personalidad Tests de intereses y motivaciones
  • 43. Recomendaciones Entrenar y practicar Mantener la tranquilidad Leer las instrucciones Controlar el tiempo Ser sincero Pruebas de selección
  • 44. Otras pruebas Pruebas de selección Grafología Pruebas de honestidad Dinámicas de grupos Pruebas de trabajo Entrevista de selección
  • 45. La entrevista de trabajo Pruebas de selección CARACTERÍSTICAS Relación interpersonal: El entrevistado puede ser recibido, escuchado y comprendido. Flexibilidad: El entrevistador puede adaptarse sobre la marcha, pedir aclaraciones, profundizar, etc., según las necesidades del caso. Hay posibilidad de retroalimentación. Posibilidad de observación: Es una oportunidad única para que el entrevistador observe el comportamiento del entrevistado y, en especial, la coherencia entre el lenguaje verbal y el no verbal.
  • 46. Tipos de entrevista Pruebas de selección Estructurada No directiva Grupo de entrevistadores Bajo presión
  • 47. Fases Preparación Presentación Desarrollo Cierre Pruebas de selección
  • 48. Preparación Pruebas de selección Repasar nuestro curriculum: El c.v. debe llevarse memorizado, conociendo todas las fechas, estudios, centros donde se han realizado, tiempo trabajado en cada empresa, etc. Analizar la oferta publicada: Permite intuir lo que les interesa y prepararnos para las posibles preguntas relacionadas. Informarse sobre la empresa: Recopilar el mayor número de datos posible: a qué se dedica, facturación, tamaño, sector, logros recientes, etc.
  • 49. Presentación Pruebas de selección Puntualidad Ropa Documentación Saludo y presentación Tratamiento Móvil Sentarse No modificar el entorno El efecto “demasiado bueno”
  • 50. Desarrollo ghjkg Pruebas de selección Es la parte central de la entrevista. Aquí se obtiene la mayor parte de información sobre formación, experiencia, personalidad, motivación, intereses del candidato, etc. Dada la brevedad de las entrevistas, se concede muchísima importancia a la forma de responder del candidato.
  • 51. Comunicacón verbal Pruebas de selección Hablar con volumen de voz normal, sin elevar demasiado la voz ni hablar para el cuello de la camisa. Hablar con claridad Fluidez verbal: evitar interrupciones como “eh…”, “mmm”, “bueno”, etc. No utilizar demasiados monosílabos: sí o no. Ritmo adecuado: ni hablar demasiado deprisa ni demasiado despacio.
  • 52. Comunicacón no verbal Pruebas de selección “ Una imagen vale más que mil palabras. Mirar al entrevistador a los ojos (mantener el contacto ocular). No mantenernos cabizbajos Cuidar los gestos de nerviosismo Sonreir lo necesario y de forma sincera Cuidar la postura corporal
  • 53. A la hora de contestar Pausa, piensa y habla. No se trata de una prueba de velocidad. Habla en positivo. Contesta con seguridad y en tu favor. Compensa tus puntos débiles. Da la vuelta a la pregunta, convierte tu punto débil en una ventaja y subraya tus puntos fuertes. Formula comentarios que denoten interés y entusiasmo por el trabajo. No realices juicios rápidos. A veces un entrevistador se muestra muy amable y da mucha confianza y puedes acabar haciendo comentarios que normalmente no hubieses hecho. Tampoco te dejes desmontar por una persona aparentemente agresiva o antipática. Puede ser una técnica. Pruebas de selección
  • 54. Cierre Pruebas de selección Es la fase más cómoda y te ofrecerán la oportunidad de preguntar. Estas preguntas son muy importantes para el entrevistador. Sugerencias: Realizar preguntas que demuestren nuestro conocimiento de la empresa o sector. Obtener la información necesaria para evaluar la empresa y el puesto. El salario y el horario debe ser lo último que preguntemos, para no dar la impresión de que es lo único que nos importa. Despídete con una fórmula general: “ Espero sus noticias…Hasta pronto…”