SlideShare una empresa de Scribd logo
VENTILACION MECANICA EN ARDS UCI  SABOGAL
S índrome de Distrés Respiratorio Agudo PaO2 / FiO2  menor o igual a 200. Infiltrados bilaterales en la radiografía de tórax. PCWP menor o igual a 18 mmHg. o no evidencia clínica de hipertensión auricular izquierda.
El tratamiento definitivo será controlar la injuria inicial que lo desencadenó. ALI -  ARDS Tratamiento
OBJETIVOS DE LA VM  EN ARDS PROTECCION PULMONAR RECLUTAMIENTO ALVEOLAR
 
 
 
ESTRATEGIAS DE PROTECCION PULMONAR EN ARDS
INJURIA PULMONAR INDUCIDA POR EL VM 1. Sobredistensión alveolar. 2. Apertura y cierre repetido de unidades pulmonares inestables. 3. Toxicidad por el oxígeno. 4. Liberación de mediadores inflamatorios. 5. Daño pulmonar pre-existente. 6. Flujo sanguíneo pulmonar bajo.  AJRCCM 1999
ESTRATEGIAS DE PROTECCION PULMONAR USAR VOLUMENES TIDALES BAJOS. LIMITAR PRESIONES. USAR NIVELES ADECUADOS DE PEEP. HIPERCAPNIA PERMISIVA.
VENTILACION PROTECTIVA Hickling et al. ICM 1990 Hickling et al. CCM 1994 Amato et al.  AJRCCM  1995 Amato et al.  NEJM  1998 Stewart et al. NEJM 1998 Brochard et al.  AJRCCM 1998 Brower et al. CCM 1999 ARDS NETWORK  NEJM 2000
 
AMATO,et al.  Beneficial effects of the “Open lung Approach” with low distending pressures in acute respiratory distress syndrome.  Am J Resp Crit Care Med 1995; 152:1835-46. AMATO, et al.  Effect of a protective ventilation strategy on mortality in the acute respiratory distress syndrome.  N Engl J Med 1998; 338:347-354.
 
BROCHARD, et al . Tidal volume reduction for prevention of ventilator-induced lung injury in acute respiratory distress syndrome.  Am J Resp Crit Care Med 1998, 158: 1831-1838. STEWART, et al . Evaluation of a ventilation strategy to prevent barotrauma in patients at high risk for acute respiratory distress syndrome.  N Engl J Med 1998;338:355-361. BROWER, et al . Prospective, randomized, controlled clinical trial comparing traditional versus reduced tidal volume ventilation in acute respiratory distress syndrome patients.  Crit Care Med 1999; 27:1492-1498.
THE ACUTE RESPIRATORY DISTRESS SYNDROME NETWORK . Ventilation with lower tidal volumes as compared with traditional tidal volumes for acute lung injury and the acute respiratory distress syndrome.  N Engl J Med 2000; 342:1301-8.
ESTRATEGIAS DE PROTECCION PULMONAR Martin J. Tobin, N Eng J Med, 28 Jun 2001
 
COMBINACION DE FiO2/PEEP  FiO2 PEEP 0.3 5 0.4 5 – 8 0.5 8 – 10 0.6 10 0.7 10 – 14 0.8 14 0.9 14 0.9 18 1.0     18
Punto de Inflexión Inferior y  PEEP en ARDS   No todos los pacientes exhiben un punto de inflexión inferior, pero en los que se identifica y se ubica el PEEP por encima de este, muestran menor grado de atelectasia. La dificultad de identificar el punto de inflexión inferior no significa que no existan unidades reclutables. El ARDS extrapulmonar responde mejor al efecto del PEEP que el ARDS de origen pulmonar.
EFECTOS ADVERSOS DEL PEEP Disminución del gasto cardíaco. Incremento del espacio muerto. Incremento de la resistencia de la circulación bronquial. Incremento del volumen pulmonar y el stress durante inspiración, que puede causar mayor injuria o barotrauma. Todos estos efectos son más pronunciados en pacientes con injuria pulmonar directa.
Estrategias de Protección Pulmonar Manera segura para controlar presiones de la vía aérea, que ventilación controlada por volumen (aunque actualmente existe modalidad ciclada por volumen y limitada por presión). Conjuntamente con Hipercapnea Permisiva parece estar especialmente adaptado para el manejo del ARDS. Jhon Marini  : “A Lung protective approach to ventilating ARDS”. Respiratory Care Clinics of N.A., vol. 4, Dec. 98 Ventilación Controlada por Presión
The American-European Consensus on ARDS, Estrategias Ventilatorias. Recomendaciones: Minimizar la presión de Vía Aérea Estrategia que reduzcan la exposición del pulmón a presiones altas, incluye  “Hipercapnea Permisiva”, “Ventilación controlada por Presión” y “Ventilación ciclada por volumen, limitada por presión”.  Basados en la literatura experimental disponible, la máxima Presión Transalveolar no debería exceder de 25 a 30 cm H20 durante cada ciclo tidal. Esto usualmente corresponde a 30 a 40 cm H20 de Pplateau, dependiendo de la compliance pulmonar y torácica. Am J Respir Crit Care Med, Volume 157, N° 4 April 1998
Ventilación con Hipercapnea permisiva Meta es evitar Pplat elevadas (>40) en pacientes ARDS sacrificando ventilación alveolar Vt tan bajos como 5 cc / kg, permitiendo que en a ausencia de hipoxemia se retenga CO2 en forma progresiva, como 5 mm Hg por hora.  Es la alternativa no convencional más sencilla, barata y al alcance de muchos hospitales para el manejo del ARDS grave. Hickling K.: Intensive Care Medicine 16: 372-377, 1990 Hickling K.: Crit. Care Med. 22:1568-1578, 1994 Lewandowski: Intensive Care Medicine, vol. 16,  1992. Dreyfuss: Intensive Care Medicine, 18: 139-141, 1992 Estrategias de Protección Pulmonar
 
Ventilación con Hipercapnea permisiva PROBLEMAS AGUDOS: -Acidosis intracelular -Disfunción del SNC. -Incremento de la PIC. -Debilidad Muscular -Disfunción cardiovascular PROBLEMAS CRONICOS: -Depresión del drive respiratorio.  Estrategias de Protección Pulmonar
VENTILACION MECANICA EN  ARDS VOLUMEN CORRIENTE (Vt) =  6-8 ml/kg (peso teórico): H:  50 + 0.91 [altura (cm) - 152.4]   M: 45.5 + 0.91 [altura (cm) - 152.4]   MODO PREFERENTE: presión/control (si es posible, con volumen regulado o auto-flow) ALTERNATIVO: volumen limitado por presión Si la  PRESION  de control o plateau, en su caso > 35–40 cm H2O, aumentar la frecuencia (limite 30 - 35 p.m.). HIPERCAPNIA PERMITIDA     Si el pH     7.15-7.20, administrar bicarbonato Flujo inspiratorio para mantener relación I/E = 1/1 – 1/2
The American-European Consensus on ARDS, Estrategias Ventilatorias. Recomendaciones:  Prevención de Atelectasias Puede ser aconsejable  usar periódicamente volúmenes grandes, alta presión o inspiración prolongada  para prevenir atelectasias cuando se usan  Vt pequeños o valores bajos de PEEP Am J Respir Crit Care Med, Volume 157, N° 4 April 1998
CONCLUSIONES Tener presente que la Pplateau es la que tiene mas relación con la presión alveolar, y no debe exceder de 30 a 40 cm de H20 No usar Vt altos, preferentemente menores de 8 cc/kg de peso ideal o usar PCV, con presión total menor de 40 cm H20 Mantener la presión alveolar espiratoria (PEEP +  AutoPEEP) por arriba del Pflex inf. de la curva P/V El PEEP a usarse generalmente es mayor de 10 pero menor de 20 cm H20 Estrategias de Protección Pulmonar
Considerar incrementar la Pmedia de la V.A. por cambio en la relación I/E Considerar medidas que mejoren el intercambio y transporte de oxígeno Implementar estrategia de acuerdo al tiempo. Uso de mayor PEEP al inicio del ARDS, con disminución progresiva Minimizar la demanda de O2 Controlar la Presión alveolar, no el PCO2
The American-European Consensus on ARDS Estrategias Ventilatorias. Recomendaciones: Reclutamiento Alveolar Pmedia puede ser incrementado añadiendo PEEP o extendiendo el tiempo inspiratorio. Aún debate cual es mejor Aunque el reclutamiento alveolar puede continuar a través de un margen de Vt, el valor de PEEP ubicado por encima del Punto de Inflexión Inferior en la curva presión-volumen estática (con un total de 10 a 15 cm de H20 en la mayoría de los casos) parece mejora reclutamiento.  El impacto total de los cambios del PEEP en el recambio gaseoso y compliance pueden no ser objetivado en horas.  Am J Respir Crit Care Med, Volume 157, N°4 Abril 1998
The American-European Consensus on ARDS Estrategias Ventilatorias. Recomendaciones:  Minimizar toxicidad por O2 Un FiO2 alto por máscara puede ser usado por corto periodo como una medida temporal. La mayoría de investigadores, sin embargo, realizan pasos agresivos para reducir el FiO2 cuando excede de 65%  (Ejm Aumentar la Pmedia, mejorar función cardiovascular, mejorar diuresis o aceptar valores de saturación de O2 bajos). Am J Respir Crit Care Med, Volume 157, N°4 Abril 1998
1. Cálculo del peso corporal predecido Varón: 50 + 0.91 ( talla cm - 152.4 ) Mujer: 45.5 + 0.91 ( talla cm – 152.4 ) 2. Período de medición a. Presión plateau  b. PEEP óptimo  VENTILACION MECANICA PROTECTIVA
Medición de la presión plateau: Modo:  VCV /  AC Vt: 6 ml / Kg FR: 20 x ‘ Fio2: 1 PEEP: 0 I : E  1 : 2 Onda de flujo descendente. Pausa inspiratoria de 0.5 seg .
Cálculo del PEEP óptimo Técnica de flujo constante. Modo: VCV / AC Vt: 500 ml FR: 15 x ‘ FiO2: 1 PEEP: 0  I : E  1 : 2 Onda de flujo cuadrada.
Después de 5 ciclos respiratorios se realizará una pausa espiratoria de  6 segundos. Simultáneamente, se disminuye la  FR: 5 x’  y se modifica la relación  I : E  a  4 : 1 ( flujo 3 lt x ‘ ) Se grafica la curva P – V , se congela y se imprime. PEEP: punto de inflexión inferior + 2 cm  H2O QIN LU et al. A simple automated method for measuring pressure-volume curves during MV. AJRCCM January 1999
 
Programación inicial del VM 1. Modo:   PCV 2. PIP:   Presión Plateau calculada Regular para Vt : 6 –8 ml / Kg PIP máx menor o igual a 40 cm H2O P  Plateau menor o igual a 35 cm H2O 3. FR :   20 x ’ ( 6 – 30 x ‘ ) Regular para pH mayor de 7.25 y menor de 7.45 Si pH menor o igual a 7.25 : infusión de bicarbonato.
4. PEEP :   punto de inflexión inferior + 2 cm H2O Si no se logra definir punto de inflexión  inferior se calculará el PEEP mediante  la tabla usada por el ARDS NETWORK . Para tratar de disminuir los efectos  deletéreos del PEEP éste se incrementará  progresivamente cada 5 min en niveles  de 5 cm H2O hasta alcanzar el nivel calculado.
5.  FiO2   para:  pO2 : 60 – 80  SatO2 : 90 – 95 6.  I : E   1 : 2  ( 1 : 3  -  1 : 1 ) Regular según curva flujo –  tiempo para evitar autoPEEP.
MARIK. Pressure-Controlled Ventilation in ARDS. Chest 1997; 112:1102-6
 
 
Criterios de modificación de parámetros 1. De lograrse los objetivos oxigenatorios  rápidamente se preferirá disminuir  el FiO2 progresivamente y se mantendrá  el PEEP  por lo menos 24 horas;  posteriormente, se disminuirá el PEEP en 2 cm H2O cada 12 horas.
2. Si no se logran los objetivos  oxigenatorios con la programación  inicial del PEEP, se incrementará éste en 2 cm H2O cada 15 min.  hasta lograr los objetivos fijados y hasta un máximo PEEP ( total ) de 20 cm H2O.
3. Si a pesar de las medidas establecidas aún no se lograran alcanzar los  objetivos oxigenatorios, se regulará la relación  I : E  hasta  1 : 1 . 4. Si a pesar de lo anterior, no se han  logrado alcanzar los objetivos oxigenatorios, se permitirá maniobras de reclutamiento.
MANIOBRAS DE RECLUTAMIENTO Procedimiento recomendado Asegurar estabilidad hemodinámica. FiO2 : 1 Esperar 10 minutos. Reclutar con 30 cmH2O CPAP por 30–40 seg Si no hay respuesta, reclutar con 35 cmH2O CPAP por 30-40 seg. Si no hay respuesta, reclutar con 40 cmH2O  CPAP por 30-40 seg. *
Estudios Experimentales Si aún no hay respuesta: PC 20 cmH2O,  PEEP 30 cm H2O; I : E  1: 1 , FR: 10 x’ por  2 min* -Si aún no hay respuesta: PC 20 cmH2O, PEEP 40 cmH2O; I : E  1 : 1,  FR: 10 x’ por 2 min* *Siempre esperar 15-20 minutos entre las  maniobras de reclutamiento Kakmarek. Respiratory Care Clinics of North America. Sept. 1999

Más contenido relacionado

PDF
Ventilacion y ards (v) (1)
PPT
Ventilación mecánica en ards lobitoferoz13
PPTX
Módulo 3. ventilación mecánica neonatal
PPTX
Maniobras de reclutamiento alveolar
PPT
VENTILACION MECANICA EN NEONATOLOGIA
PDF
PPTX
Ventilación mecánica invasiva y no invasiva en niños power
PPT
VMNI - Ventilación mecánica No Invasiva
Ventilacion y ards (v) (1)
Ventilación mecánica en ards lobitoferoz13
Módulo 3. ventilación mecánica neonatal
Maniobras de reclutamiento alveolar
VENTILACION MECANICA EN NEONATOLOGIA
Ventilación mecánica invasiva y no invasiva en niños power
VMNI - Ventilación mecánica No Invasiva

La actualidad más candente (18)

PPT
Fisiologia
PDF
Weaning
PPTX
PPTX
Ventilación mecánica invasiva
PDF
Guías y protocolos de cuidados. Ventilación Mecánica Neonatal
PPT
Recien nacido en fase ventilatoria III - CICAT-SALUD
PPTX
Extubacion en peditria
PPTX
Ventilacion mecanica neonatal
PPT
Ventilación Mecánica No Invasiva
PPT
Ventilación mecánica en pediatría pacientes neuromusculares
PDF
Ventilación Mecánica No Invasiva
PDF
Pacientes neonatos ventilación mecánica - CICAT-SALUD
PPT
Teoria Ventilación Mecánica No Invasiva en EPOC
PPT
Arm programacion
PDF
PPT
5ventilacionmecanicaneo
PPT
Ventilación Mecánica No Invasiva en el Edema Agudo de Pulmón
Fisiologia
Weaning
Ventilación mecánica invasiva
Guías y protocolos de cuidados. Ventilación Mecánica Neonatal
Recien nacido en fase ventilatoria III - CICAT-SALUD
Extubacion en peditria
Ventilacion mecanica neonatal
Ventilación Mecánica No Invasiva
Ventilación mecánica en pediatría pacientes neuromusculares
Ventilación Mecánica No Invasiva
Pacientes neonatos ventilación mecánica - CICAT-SALUD
Teoria Ventilación Mecánica No Invasiva en EPOC
Arm programacion
5ventilacionmecanicaneo
Ventilación Mecánica No Invasiva en el Edema Agudo de Pulmón
Publicidad

Similar a Vm en ards (20)

PPT
Ventilación mecánica en ards lobitoferoz13
PPTX
Basicos en arm
PPTX
Tratamiento del síndrome de insuficiencia respiratoria aguda (2015)
PPT
descripcion modalidades ventilatorias en UCIN
PPTX
Ventilacion mecanica
PPTX
Mechanical Ventilation in pediatrics.pptx en pediatría
PPTX
ANESTESIA EN CIRUGIA TORACICA vm unipulmonar.pptx
PDF
Conceptos Básico de Ventilación Mecánica.pdf
PPTX
Clase - Weaning en ventilador mecanico ptx
PPT
Ventilacion mecanica
PPT
Modos de destete ventilatorio lobitoferoz13
PPTX
AVM generalidades
PPT
Ventilacion Mecanica 2009
PDF
TEMA 02 TECNICAS DIAGNOSTICAS Y TERAPEUTICAS VENTILACION MECANICA.pdf
PPTX
Ventilacion mecanica para anamer 2011
PPTX
Rcp 2010 reanimación neonatal. aap 2010. lobitoferoz13
PPTX
VENTILOTERAPIA EN PACIENTES PEDIATRICOS .pptx
PDF
Prot ventmecnoinvenfpulmcro
PPTX
VENTILACION MECANICA "CONFIGURACION DE PARAMETROS, MONITOREO Y ALARMAS" "TERA...
PPTX
VMNI.pptx
Ventilación mecánica en ards lobitoferoz13
Basicos en arm
Tratamiento del síndrome de insuficiencia respiratoria aguda (2015)
descripcion modalidades ventilatorias en UCIN
Ventilacion mecanica
Mechanical Ventilation in pediatrics.pptx en pediatría
ANESTESIA EN CIRUGIA TORACICA vm unipulmonar.pptx
Conceptos Básico de Ventilación Mecánica.pdf
Clase - Weaning en ventilador mecanico ptx
Ventilacion mecanica
Modos de destete ventilatorio lobitoferoz13
AVM generalidades
Ventilacion Mecanica 2009
TEMA 02 TECNICAS DIAGNOSTICAS Y TERAPEUTICAS VENTILACION MECANICA.pdf
Ventilacion mecanica para anamer 2011
Rcp 2010 reanimación neonatal. aap 2010. lobitoferoz13
VENTILOTERAPIA EN PACIENTES PEDIATRICOS .pptx
Prot ventmecnoinvenfpulmcro
VENTILACION MECANICA "CONFIGURACION DE PARAMETROS, MONITOREO Y ALARMAS" "TERA...
VMNI.pptx
Publicidad

Más de Claudio Mercado (11)

PPT
Oxígenoterapia sabogal
PPT
Valoracion de la funcion respiratoria sabogal
PPT
Vm en decubito prono
PPT
Vm modos y curvas sabogal
PPT
Ventilación mecánica modos y curvas
PPT
Vm en ards
PPT
Sdra sabogal
PPTX
Destete del ventilador mecanico
PPT
Vm en ards
PPT
Hda no variceal
Oxígenoterapia sabogal
Valoracion de la funcion respiratoria sabogal
Vm en decubito prono
Vm modos y curvas sabogal
Ventilación mecánica modos y curvas
Vm en ards
Sdra sabogal
Destete del ventilador mecanico
Vm en ards
Hda no variceal

Vm en ards

  • 1. VENTILACION MECANICA EN ARDS UCI SABOGAL
  • 2. S índrome de Distrés Respiratorio Agudo PaO2 / FiO2 menor o igual a 200. Infiltrados bilaterales en la radiografía de tórax. PCWP menor o igual a 18 mmHg. o no evidencia clínica de hipertensión auricular izquierda.
  • 3. El tratamiento definitivo será controlar la injuria inicial que lo desencadenó. ALI - ARDS Tratamiento
  • 4. OBJETIVOS DE LA VM EN ARDS PROTECCION PULMONAR RECLUTAMIENTO ALVEOLAR
  • 5.  
  • 6.  
  • 7.  
  • 8. ESTRATEGIAS DE PROTECCION PULMONAR EN ARDS
  • 9. INJURIA PULMONAR INDUCIDA POR EL VM 1. Sobredistensión alveolar. 2. Apertura y cierre repetido de unidades pulmonares inestables. 3. Toxicidad por el oxígeno. 4. Liberación de mediadores inflamatorios. 5. Daño pulmonar pre-existente. 6. Flujo sanguíneo pulmonar bajo. AJRCCM 1999
  • 10. ESTRATEGIAS DE PROTECCION PULMONAR USAR VOLUMENES TIDALES BAJOS. LIMITAR PRESIONES. USAR NIVELES ADECUADOS DE PEEP. HIPERCAPNIA PERMISIVA.
  • 11. VENTILACION PROTECTIVA Hickling et al. ICM 1990 Hickling et al. CCM 1994 Amato et al. AJRCCM 1995 Amato et al. NEJM 1998 Stewart et al. NEJM 1998 Brochard et al. AJRCCM 1998 Brower et al. CCM 1999 ARDS NETWORK NEJM 2000
  • 12.  
  • 13. AMATO,et al. Beneficial effects of the “Open lung Approach” with low distending pressures in acute respiratory distress syndrome. Am J Resp Crit Care Med 1995; 152:1835-46. AMATO, et al. Effect of a protective ventilation strategy on mortality in the acute respiratory distress syndrome. N Engl J Med 1998; 338:347-354.
  • 14.  
  • 15. BROCHARD, et al . Tidal volume reduction for prevention of ventilator-induced lung injury in acute respiratory distress syndrome. Am J Resp Crit Care Med 1998, 158: 1831-1838. STEWART, et al . Evaluation of a ventilation strategy to prevent barotrauma in patients at high risk for acute respiratory distress syndrome. N Engl J Med 1998;338:355-361. BROWER, et al . Prospective, randomized, controlled clinical trial comparing traditional versus reduced tidal volume ventilation in acute respiratory distress syndrome patients. Crit Care Med 1999; 27:1492-1498.
  • 16. THE ACUTE RESPIRATORY DISTRESS SYNDROME NETWORK . Ventilation with lower tidal volumes as compared with traditional tidal volumes for acute lung injury and the acute respiratory distress syndrome. N Engl J Med 2000; 342:1301-8.
  • 17. ESTRATEGIAS DE PROTECCION PULMONAR Martin J. Tobin, N Eng J Med, 28 Jun 2001
  • 18.  
  • 19. COMBINACION DE FiO2/PEEP FiO2 PEEP 0.3 5 0.4 5 – 8 0.5 8 – 10 0.6 10 0.7 10 – 14 0.8 14 0.9 14 0.9 18 1.0  18
  • 20. Punto de Inflexión Inferior y PEEP en ARDS No todos los pacientes exhiben un punto de inflexión inferior, pero en los que se identifica y se ubica el PEEP por encima de este, muestran menor grado de atelectasia. La dificultad de identificar el punto de inflexión inferior no significa que no existan unidades reclutables. El ARDS extrapulmonar responde mejor al efecto del PEEP que el ARDS de origen pulmonar.
  • 21. EFECTOS ADVERSOS DEL PEEP Disminución del gasto cardíaco. Incremento del espacio muerto. Incremento de la resistencia de la circulación bronquial. Incremento del volumen pulmonar y el stress durante inspiración, que puede causar mayor injuria o barotrauma. Todos estos efectos son más pronunciados en pacientes con injuria pulmonar directa.
  • 22. Estrategias de Protección Pulmonar Manera segura para controlar presiones de la vía aérea, que ventilación controlada por volumen (aunque actualmente existe modalidad ciclada por volumen y limitada por presión). Conjuntamente con Hipercapnea Permisiva parece estar especialmente adaptado para el manejo del ARDS. Jhon Marini : “A Lung protective approach to ventilating ARDS”. Respiratory Care Clinics of N.A., vol. 4, Dec. 98 Ventilación Controlada por Presión
  • 23. The American-European Consensus on ARDS, Estrategias Ventilatorias. Recomendaciones: Minimizar la presión de Vía Aérea Estrategia que reduzcan la exposición del pulmón a presiones altas, incluye “Hipercapnea Permisiva”, “Ventilación controlada por Presión” y “Ventilación ciclada por volumen, limitada por presión”. Basados en la literatura experimental disponible, la máxima Presión Transalveolar no debería exceder de 25 a 30 cm H20 durante cada ciclo tidal. Esto usualmente corresponde a 30 a 40 cm H20 de Pplateau, dependiendo de la compliance pulmonar y torácica. Am J Respir Crit Care Med, Volume 157, N° 4 April 1998
  • 24. Ventilación con Hipercapnea permisiva Meta es evitar Pplat elevadas (>40) en pacientes ARDS sacrificando ventilación alveolar Vt tan bajos como 5 cc / kg, permitiendo que en a ausencia de hipoxemia se retenga CO2 en forma progresiva, como 5 mm Hg por hora. Es la alternativa no convencional más sencilla, barata y al alcance de muchos hospitales para el manejo del ARDS grave. Hickling K.: Intensive Care Medicine 16: 372-377, 1990 Hickling K.: Crit. Care Med. 22:1568-1578, 1994 Lewandowski: Intensive Care Medicine, vol. 16, 1992. Dreyfuss: Intensive Care Medicine, 18: 139-141, 1992 Estrategias de Protección Pulmonar
  • 25.  
  • 26. Ventilación con Hipercapnea permisiva PROBLEMAS AGUDOS: -Acidosis intracelular -Disfunción del SNC. -Incremento de la PIC. -Debilidad Muscular -Disfunción cardiovascular PROBLEMAS CRONICOS: -Depresión del drive respiratorio. Estrategias de Protección Pulmonar
  • 27. VENTILACION MECANICA EN ARDS VOLUMEN CORRIENTE (Vt) = 6-8 ml/kg (peso teórico): H: 50 + 0.91 [altura (cm) - 152.4] M: 45.5 + 0.91 [altura (cm) - 152.4] MODO PREFERENTE: presión/control (si es posible, con volumen regulado o auto-flow) ALTERNATIVO: volumen limitado por presión Si la PRESION de control o plateau, en su caso > 35–40 cm H2O, aumentar la frecuencia (limite 30 - 35 p.m.). HIPERCAPNIA PERMITIDA  Si el pH  7.15-7.20, administrar bicarbonato Flujo inspiratorio para mantener relación I/E = 1/1 – 1/2
  • 28. The American-European Consensus on ARDS, Estrategias Ventilatorias. Recomendaciones: Prevención de Atelectasias Puede ser aconsejable usar periódicamente volúmenes grandes, alta presión o inspiración prolongada para prevenir atelectasias cuando se usan Vt pequeños o valores bajos de PEEP Am J Respir Crit Care Med, Volume 157, N° 4 April 1998
  • 29. CONCLUSIONES Tener presente que la Pplateau es la que tiene mas relación con la presión alveolar, y no debe exceder de 30 a 40 cm de H20 No usar Vt altos, preferentemente menores de 8 cc/kg de peso ideal o usar PCV, con presión total menor de 40 cm H20 Mantener la presión alveolar espiratoria (PEEP + AutoPEEP) por arriba del Pflex inf. de la curva P/V El PEEP a usarse generalmente es mayor de 10 pero menor de 20 cm H20 Estrategias de Protección Pulmonar
  • 30. Considerar incrementar la Pmedia de la V.A. por cambio en la relación I/E Considerar medidas que mejoren el intercambio y transporte de oxígeno Implementar estrategia de acuerdo al tiempo. Uso de mayor PEEP al inicio del ARDS, con disminución progresiva Minimizar la demanda de O2 Controlar la Presión alveolar, no el PCO2
  • 31. The American-European Consensus on ARDS Estrategias Ventilatorias. Recomendaciones: Reclutamiento Alveolar Pmedia puede ser incrementado añadiendo PEEP o extendiendo el tiempo inspiratorio. Aún debate cual es mejor Aunque el reclutamiento alveolar puede continuar a través de un margen de Vt, el valor de PEEP ubicado por encima del Punto de Inflexión Inferior en la curva presión-volumen estática (con un total de 10 a 15 cm de H20 en la mayoría de los casos) parece mejora reclutamiento. El impacto total de los cambios del PEEP en el recambio gaseoso y compliance pueden no ser objetivado en horas. Am J Respir Crit Care Med, Volume 157, N°4 Abril 1998
  • 32. The American-European Consensus on ARDS Estrategias Ventilatorias. Recomendaciones: Minimizar toxicidad por O2 Un FiO2 alto por máscara puede ser usado por corto periodo como una medida temporal. La mayoría de investigadores, sin embargo, realizan pasos agresivos para reducir el FiO2 cuando excede de 65% (Ejm Aumentar la Pmedia, mejorar función cardiovascular, mejorar diuresis o aceptar valores de saturación de O2 bajos). Am J Respir Crit Care Med, Volume 157, N°4 Abril 1998
  • 33. 1. Cálculo del peso corporal predecido Varón: 50 + 0.91 ( talla cm - 152.4 ) Mujer: 45.5 + 0.91 ( talla cm – 152.4 ) 2. Período de medición a. Presión plateau b. PEEP óptimo VENTILACION MECANICA PROTECTIVA
  • 34. Medición de la presión plateau: Modo: VCV / AC Vt: 6 ml / Kg FR: 20 x ‘ Fio2: 1 PEEP: 0 I : E 1 : 2 Onda de flujo descendente. Pausa inspiratoria de 0.5 seg .
  • 35. Cálculo del PEEP óptimo Técnica de flujo constante. Modo: VCV / AC Vt: 500 ml FR: 15 x ‘ FiO2: 1 PEEP: 0 I : E 1 : 2 Onda de flujo cuadrada.
  • 36. Después de 5 ciclos respiratorios se realizará una pausa espiratoria de 6 segundos. Simultáneamente, se disminuye la FR: 5 x’ y se modifica la relación I : E a 4 : 1 ( flujo 3 lt x ‘ ) Se grafica la curva P – V , se congela y se imprime. PEEP: punto de inflexión inferior + 2 cm H2O QIN LU et al. A simple automated method for measuring pressure-volume curves during MV. AJRCCM January 1999
  • 37.  
  • 38. Programación inicial del VM 1. Modo: PCV 2. PIP: Presión Plateau calculada Regular para Vt : 6 –8 ml / Kg PIP máx menor o igual a 40 cm H2O P Plateau menor o igual a 35 cm H2O 3. FR : 20 x ’ ( 6 – 30 x ‘ ) Regular para pH mayor de 7.25 y menor de 7.45 Si pH menor o igual a 7.25 : infusión de bicarbonato.
  • 39. 4. PEEP : punto de inflexión inferior + 2 cm H2O Si no se logra definir punto de inflexión inferior se calculará el PEEP mediante la tabla usada por el ARDS NETWORK . Para tratar de disminuir los efectos deletéreos del PEEP éste se incrementará progresivamente cada 5 min en niveles de 5 cm H2O hasta alcanzar el nivel calculado.
  • 40. 5. FiO2 para: pO2 : 60 – 80 SatO2 : 90 – 95 6. I : E 1 : 2 ( 1 : 3 - 1 : 1 ) Regular según curva flujo – tiempo para evitar autoPEEP.
  • 41. MARIK. Pressure-Controlled Ventilation in ARDS. Chest 1997; 112:1102-6
  • 42.  
  • 43.  
  • 44. Criterios de modificación de parámetros 1. De lograrse los objetivos oxigenatorios rápidamente se preferirá disminuir el FiO2 progresivamente y se mantendrá el PEEP por lo menos 24 horas; posteriormente, se disminuirá el PEEP en 2 cm H2O cada 12 horas.
  • 45. 2. Si no se logran los objetivos oxigenatorios con la programación inicial del PEEP, se incrementará éste en 2 cm H2O cada 15 min. hasta lograr los objetivos fijados y hasta un máximo PEEP ( total ) de 20 cm H2O.
  • 46. 3. Si a pesar de las medidas establecidas aún no se lograran alcanzar los objetivos oxigenatorios, se regulará la relación I : E hasta 1 : 1 . 4. Si a pesar de lo anterior, no se han logrado alcanzar los objetivos oxigenatorios, se permitirá maniobras de reclutamiento.
  • 47. MANIOBRAS DE RECLUTAMIENTO Procedimiento recomendado Asegurar estabilidad hemodinámica. FiO2 : 1 Esperar 10 minutos. Reclutar con 30 cmH2O CPAP por 30–40 seg Si no hay respuesta, reclutar con 35 cmH2O CPAP por 30-40 seg. Si no hay respuesta, reclutar con 40 cmH2O CPAP por 30-40 seg. *
  • 48. Estudios Experimentales Si aún no hay respuesta: PC 20 cmH2O, PEEP 30 cm H2O; I : E 1: 1 , FR: 10 x’ por 2 min* -Si aún no hay respuesta: PC 20 cmH2O, PEEP 40 cmH2O; I : E 1 : 1, FR: 10 x’ por 2 min* *Siempre esperar 15-20 minutos entre las maniobras de reclutamiento Kakmarek. Respiratory Care Clinics of North America. Sept. 1999