SlideShare una empresa de Scribd logo
VMNI en urgencias
Dra. Estefania Ferré Rubio
(R2 MFyC CAP Paterna/HVA)
Dra. Rosa Sorando Serra
(Adjunta servicio Urgencias
HAV)
¿Qué es la VMNI?
❖ Técnica utilizada en situaciones de fracaso
respiratorio. Objetivos:
❖ ➡W respiratorio
❖ Evitar la fatiga
❖ Vc
❖ Mejorar intercambio gaseoso a nivel alveolar.
Efectos en el organismo
❖ Cardiovascular:
❖ La P positiva intratorácica provoca ➡ del retorno venoso y del
llenado del VD, ➡ el volumen sistólico y el gasto cardíaco.
❖ El P alveolar causa compresión de vv pulmonares y R
vasculares pulmonares, ➡ llenado VI y postcarga VD,
pudiendo causar dificultad de llenado de VI. Se ➡ GC,
provocando HIPOXIA e HIPOTENSIÓN (efecto limitante).
❖ Renal:
❖ ➡ flujo sanguíneo renal por ➡ GC.
❖ Estimulación secreción ADH con el consecuente ➡ diuresis y
retención hídrica (➡ excreción Na+).
❖ Musculatura respiratoria:
❖ Relajación y descanso de musculatura si conseguimos sincronía
adecuada entre ventilador y paciente.
Conceptos básicos en VMNI
❖ Trigger ➙ SENSOR. Detecta cambios (P o F), causados
por esfuerzos inspiratorios del paciente. Señalan el
momento en que el respirador debe mandar la
embolada.
❖ Poco sensible = difícil de activar, Muy sensible =
autodisparo.
❖ La mayoría de aparatos: automático y de flujo, entre 0’5-2
L/min.
❖ Ciclado ➙ Propiedad del ventilador para detectar el
paso de Ins a Esp. Se activa por flujo o tiempo.
❖ IPAP (Inspiratory Positive Airway Pressure) ➙ Nivel de
presión positiva programada que se alcanza durante la
inspiración.
❖ Presión que proporciona el soporte ventilatorio. ➡W respiratorio y
mejora ventilación alveolar. VENTILA.
❖ EPAP (Espiratory Positive Airway Pressure) ➙ Nivel de
presión positiva programada durante la espiración.
❖ Útil en sistemas de tubuladura única: evita reinhalación de CO2.
❖ capacidad funcional residual, favoreciendo intercambio gaseoso
y mejorando hipoxemia, reclutamiento alveolar. OXIGENA.
❖ PEEP (Positive End Espiratory Pressure) ➙ Presión
positiva al final de la espiración. (En dispositivos de VMNI suele
corresponder a la EPAP)
❖ Relación I/E ➙ % tiempo que dura la inspiración en
relación al ciclo respiratorio. En modo controlado se fija,
en espontáneo lo determina el paciente.
❖ En c.n es 1/2. En pacientes con obstrucción al flujo se alarga,
aconsejándose aumentar la relación a 1/3.
❖ Rampa, pendiente o “Rise time” ➙ Pendiente de la curva
de presión.“Rapidez con la que se alcanza la presión de la
IPAP programada”. A mayor pendiente, antes se alcanza el
nivel.
❖ Aconsejable: Mas inclinada en pacientes con IRA, con taquipnea y
necesidad de flujos altos.
❖ En otros ⟿ Incomodidad y fugas.
❖ Presión de soporte ventilatorio (PSV) ➙ Diferencia de
presión entre IPAP y EPAP.
Modos ventilatorios: Por presión
❖ CPAP:
❖ Aplica P+ en vía aérea a un nivel
(I=E).
❖ Pº cte durante todo el ciclo
❖ CORRIGE HIPOXEMIA
❖ Características:
❖ No aporta P soporte ⟿ No es
modo de apoyo ventilatorio.
❖ Respiraciones espontáneas (P
supra-atm) ⟿ FR del paciente.
❖ Ventajas de EPAP o PEEP
❖ No ventajas ni desventajas IPAP.
Modos ventilatorios: Por presión
❖ BIPAP:
❖ Pº+ en vía aérea a 2 niveles (I y E).
❖ ≠ entre ambos = PSV
❖ 3 modos:
❖ Modo S ⟿ R envía aire si !
activa trigger. FR !
❖ Modo S/T ⟿ ciclo = S, pero si
! no activa el ciclo, el R lo hace.
FR ! (con FR segura)
MODO + SEGURO Y + USADO
❖ Modo T ⟿ ciclo entre IPAP/
EPAP en base a frecuencia
programada.
Indicaciones de VMNI
❖ Indicaciones generales:
❖ Paciente con resp. espontánea con FRA
❖ Grado recomendación A:
❖ Exacerbación EPOC.
❖ EAP cardiogénico.
❖ Posible beneficio en:
❖ FQ: usado con éxito como terapia puente al transplante.
❖ E. Restrictiva extrapulm. (neuromusculares, toracógenos).
❖ Agudizaciones SHO.
❖ NAC/SDRA: en casos seleccionados (ID: puede evitar la
necesidad de IOT)
❖ Asma bronquial
❖ Destete VMI.
❖ Cuidados paliativos y pacientes no intubables: soporte
resp.
Contraindicaciones en VMNI
❖ Paciente con indicación IOT o necesidad de aislar vía aérea (vómito,
hematemesis…).
❖ Shock con TA<90 mmHg, no controlable con fluidos y drogas
vasoactivas.
❖ Cirugía reciente VAS, esofagogástrica o deformidad facial.
❖ Imposibilidad de controlar secreciones.
❖ Neumotórax no tratado, o sospecha.
❖ SCA, arritmia maligna no controlable.
❖ Traqueostomía.
❖ Intolerancia a la mascarilla o falta de colaboración/negación del
paciente.
Indicaciones de IC a UCI
❖ TODAS las contraindicaciones VMNI.
❖ Paciente con VMNI subsidiario de UCI sin resp. tto o
empeoramiento clínico/gasométrico.
❖ W respiratorio.
❖ Empeoramiento encefalopatía o agitación.
❖ Inestabilidad hemodinámica.
❖ Inadecuada adaptación ventilador-paciente.
❖ Fugas no corregibles con fracaso ventilatorio.
Inicio de VMNI en paciente agudo
1. Información al paciente de la técnica, tranquilizarlo y dar confianza.
Gran parte del éxito depende de ello.
2. Paciente semisentado, cabeza a 45º.
3. Monitorizar: FC, FR, Sat O2 y reevaluación cte en 1ªh.
4. Escoger máscara adecuada y conectarla a tubuladura/filtro y ventilador.
¡¡Comprobar orificio espiratorio!!
5. CPAP:
1. Set de CPAP Boussignac.
2. Modo CPAP Vision ®
6. BIPAP, programar Vision IPAP, EPAP, FR de seguridad y rampa 0.1sg
(inicialmente corta en paciente agudo). FiO2 para Sat O2>90%.
7. Permitir al paciente aplicar la máscara a la cara. Acoplar interfase al arnés.
8. Minimizar fugas ajustando interfase.
9. Plantear necesidad humidificación
10. Solicitar gasometría control a los 60 min de inicio y en función de
evolución, a las 3-4 horas.
Fallo hipoxémico
❖ BIPAP si sospecha hipercapnia, disnea extrema (rampa 0.05-0.1, I/E 1:2)
Retirar CPAP al alcanzar
objetivos.
➡Pº 2 en 2 cmH2O cada 15/30 min
hasta 5 cmH2O
Fallo hipercápnico
IPAP
EPAP
FR
FiO2
PARÁMETROS
INICIO
✴ Modo ST
✴ IPAP 10-12 cmH2O
✴ EPAP 4-6 cmH2O
✴ FiO2 necesaria para
SatO2>90%
✴ FR seguridad: FR pcte
- 4-8 rpm
✴ Relación I/E 1:3
✴ Rampa 0.1-0.2 sg
OBJETIVOS:
★ VT 6 ml/kg
★ FR<25 rpm
★ ➡ uso m. accesoria
★ Mejora pH, PCO2
★ Sat>90% con FiO2<50%
❖ HIPOXEMIA: EPAP de 2 en 2 cmH2O
(máx. 8 cmH2O) hasta Sat O2>90%.
❖ Si persiste ⟿ Flujo O2.
❖ HIPERCAPNIA: IPAP hasta normalizar
pH (máx. 25 cmH2O).
Si aparece DESADAPTACIÓN…
Contracción ECOM IPAP
Contracción
abdominal
➡IPAP Inspiraciones
fallidas
EPAP
(máx. 8 cmH2O)
compensar PEEP.
Retirada o weaning
❖ No hay un protocolo de
retirada actualmente.
❖ Se realiza según:
❖ Tipo de paciente
❖ P a t o l o g í a q u e
tratamos
❖ Tolerancia a VMNI
❖ IRA hipercápnica ⟿ VMNI durante primeras 12-24
h y hasta corrección de acidosis respiratoria.
❖ Durante este tiempo realizaremos periodos de
descanso para hidratación y toma de alimentos si
la situación del paciente lo permite.
❖ Posteriormente se planteará un descenso gradual
ventilatorio, respetando las horas de sueño.
Factores predisponentes de R a VMNI
ÉXITO FRACASO
PaCO2 elevada con gradiente alveolo-
arterial de O2 bajo y un pH 7’25-7’35.
Secreciones respiratorias abundantes.
Neumonía en la Rx tórax.
Mejoría después de 1 hora de VMNI en el
pH, la PaCO2 y la FR.
Edéntulo o presencia de otras alteraciones
que dificulten el ajuste adecuado de
interfase.
Estado nutricional malo.
Buen nivel de conciencia.
Estado confusional o afectación del nivel
de conciencia.
Criterios de respuesta Adecuada
❖ P02 > 60 mmHg o Sat 02 > 90 % con Fi02 < 0,5 (o < posible)
❖ FR < 25 rpm.
❖ Desaparición actividad musa. respiratoria accesoria.
❖ Mejoría subjetiva y objetiva de disnea.
❖ Vol. Tidall 8-10 ml/kg en hipoxémicos y 6 ml/kg en
obstructivos (en CPAP son monitorizables estos
parámetros).
❖ Sincronización adecuada paciente-ventilador.
Sospecha de fracaso VMNI
❖ Inestabilidad hemodinámica.
❖ Inestabilidad ECG: Arritmias ventriculares o isquemia.
❖ Hipoxemia refractaria. PO2 < 60 mmHg con FiO2 100%.
❖ Disnea extrema.
❖ Falta de colaboración del paciente y/o disminución nivel de
conciencia.
❖ Hipercapnia.
❖ Alto riesgo de aspiración (necesario aislamiento vía aérea).
❖ Empeoramiento gasométrico.
Efectos adversos/complicaciones
RELACIONADAS CON
LA MÁSCARA
- Incomodidad o disconfort
- Eritema facial
- Claustrofobia
- Rash acneiforme
- Úlceras por presión
RELACIONADAS CON
PRESIÓN O FLUJO
- Fugas
- Congestión y obstrucción
nasal
- Irritación ocular
- Dolor de nariz u oído
- Distensión abdominal
(evitar pº elevadas
COMPLICACIONES
MAYORES
- Broncoaspiración
- Hipotensión
- Neumotórax
Humidificación en VMNI
❖ O2 suplementario:
❖ Frío (10-15ºC)
❖ Seco (0mg/dl humedad)
❖ Provoca:
❖ Sequedad vía respiratoria
❖ Mucosa vulnerable.
❖ Disfunción muco-ciliar
❖ Expulsión ineficaz mucosidad
❖ Acúmulo de secreciones
❖ Atelectasias
❖ Infecciones
Indicaciones humidificación en VMNI
❖ Tratamiento prolongado > 6h
❖ Presencia de secreciones
espesas.
❖ Patología respiratoria crónica
❖ Insuficiencia respiratoria
hipoxémica grave
❖ Intolerancia a la VMNI por
sequedad de mucosas.
❖ Sistema de oxigenación capaz de ofrecer a través de GN, flujo
O2 en condiciones similares a las fisiológicas (37ºC Tª,
humedad relativa 100%).
Oxigenoterapia de alto flujo en GN
Indicaciones HFO
❖ IC con congestión
pulmonar sin criterios
de EAP
❖ Hipoxemia refractaria.
❖ Tras la retirada de
CPAP/BIPAP como
paso intermedio antes
de oxigenoterapia
convencional.
Características HFO
❖ Aplicación de alto flujo de 02 humidificado y calentado de
forma activa a través de sistemas nasales
❖ Permite uso >> concentraciones 02 sin C02 por VC y ➡
espacio muerto.
❖ Alcanzan concentraciones 02 incluso con respiración bucal
asociada proporcionando una Fi02 constante.
❖ Aporta efecto CPAP (2-3 cm H20 con la boca abierta; 5-7 cm
H20 con la boca cerrada ), que favorece un ➡ atelectasias y una
mejoría de la relación ventilación/perfusión y de la compliance
pulmonar.
Ajustes de parámetros en HFO
❖ Dos tipos de sistema:
❖ Alto flujo con humificación activa ➼ ➡Espacio muerto y
riesgo de “rebreathing”, utilizando sistema de
humidificación con calentamiento activo del gas, mejorando
control de secreciones y tolerancia.
❖ Alto flujo con suplemento de CPAP ➼ Se basa en adaptar
un dispositivo de CPAP de Boussignac a la cazoleta del
humidificador para conseguir efecto CPAP usando un < flujo
de gas y poder tratar situaciones que además de alto flujo
necesiten un apoyo ventilatorio.
Problemas que nos
podemos encontrar…
❖ Paciente con CPAP
❖ ➡ Sat O2, FR y W respiratorio:
❖ .
❖ ..
❖ …
❖ Pº.
❖ Si a pesar de Pº (hasta 20 cm H2O) no
hay mejoría ⟿ plantear cambio modo
respiratorio.
❖ Paciente con CPAP
❖ ➡ Sat O2, FR y W respiratorio, +
HIPERCAPNIA (confirmada en
g a s o m e t r í a a r t e r i a l ) y / o
SOMNOLENCIA:
❖ .
❖ ..
❖ …
❖ Cambiar CPAP a BIPAP.
❖ Paciente con BIPAP
❖ HIPOXEMIA, HIPERCAPNIA y ACIDOSIS:
❖ .
❖ ..
❖ …
❖ IPAP y EPAP en 2 cm H2O cada una cada 15-30
min, para mejorar oxigenación, también FiO2 hasta
Sat O2>88-90%.
❖ Se puede añadir válvula de Plateau para
eliminación de CO2.
❖ Paciente con BIPAP
❖ HIPERCAPNIA y ACIDOSIS, SIN HIPOXIA:
❖ .
❖ ..
❖ …
❖ Favorecer eliminación CO2, IPAP, PS y ➡ FiO2,
siempre que mantengamos Sat O2>88-90%.
❖ Puede ser útil también la válvula de Plateau.
❖ Paciente con BIPAP
❖ CON HIPOXIA SIN HIPERCAPNIA:
❖ .
❖ ..
❖ …
❖ FiO2 y EPAP para favorecer la oxigenación.
Muchas gracias
por vuestra
atención

Más contenido relacionado

PPTX
Test de caminata de los seis minutos
PPTX
ACTUALIZACION EN RCP.pptx
PPTX
hic (1).pptx
PDF
CAPNOGRAFIA.pdf
PDF
Decisiones clínicas a propósito de casos
PPT
Wolf parkinson white rafael roberto cruz ramirez
PDF
tarjetas-AVENTHO-nuevas (1).pdVENTILACION MECANICAf
Test de caminata de los seis minutos
ACTUALIZACION EN RCP.pptx
hic (1).pptx
CAPNOGRAFIA.pdf
Decisiones clínicas a propósito de casos
Wolf parkinson white rafael roberto cruz ramirez
tarjetas-AVENTHO-nuevas (1).pdVENTILACION MECANICAf

La actualidad más candente (20)

PDF
PPTX
Soporte vital cardiovascular avanzado
PPT
Electrocardiografia intraoperatoria 1
PPTX
Ventilacion mecanica en el paciente neurocrítico
PPTX
Bloqueos e hipertrofias
PPTX
Marcapasos - Dr. Bosio
PPTX
3. VALORACIÓN PREANESTESICA
PPTX
Vía aérea difícil.pptx
PPT
Tratamiento con Cánulas Nasales de alto flujo (CNAF) de la Insuficiencia Res...
PPTX
Ventilación mecánica
PDF
Generalidades de Electrocardiografía
PPTX
Consecuencias fisiológicas y fisiopatológicas de la ventilación mecánica
PPT
Prueba de Esfuerzo y Cardiopatía Isquémica
PPTX
Fisiologia y anestesia general en el embarazo
PPT
Asincronias segunda expo
PDF
PPT
Nuevos fármacos en insuficiencia cardíaca (por Andreu Fontana)
PPTX
Monitoreo hemodinámico en paciente critico
PPTX
Monitoreo Neurológico Multimodal.pptx
Soporte vital cardiovascular avanzado
Electrocardiografia intraoperatoria 1
Ventilacion mecanica en el paciente neurocrítico
Bloqueos e hipertrofias
Marcapasos - Dr. Bosio
3. VALORACIÓN PREANESTESICA
Vía aérea difícil.pptx
Tratamiento con Cánulas Nasales de alto flujo (CNAF) de la Insuficiencia Res...
Ventilación mecánica
Generalidades de Electrocardiografía
Consecuencias fisiológicas y fisiopatológicas de la ventilación mecánica
Prueba de Esfuerzo y Cardiopatía Isquémica
Fisiologia y anestesia general en el embarazo
Asincronias segunda expo
Nuevos fármacos en insuficiencia cardíaca (por Andreu Fontana)
Monitoreo hemodinámico en paciente critico
Monitoreo Neurológico Multimodal.pptx
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
PDF
Caso clínico hemorragia digestiva alta. m. taverner. l. sánchez
PDF
Presentación drogadiccion
PPT
Caso clínico dolor torácico.
PPTX
Segundas victimas
PDF
PPTX
Manejo de la medicación pediátrica en el PAC
PPTX
Manejo de la agresividad en el PAC
PPTX
Colico nefrítico
PPTX
Cefaleas
PDF
Picaduras y mordeduras por animales de nuestro entorno
PDF
Revisión Código Ictus
PPT
(Nuestros) Fármacos de urgencias
PDF
Crisis asmática en pediatría. Manejo en Urgencias.
PDF
Pericarditis aguda
PPT
VMNI - Ventilación mecánica No Invasiva
PDF
Revisión fluidoterapia
PPTX
Administracion vía intramuscular de medicamentos
PPTX
Via intraósea
PDF
Cefalea: Hemorragia Subaracnoidea
Caso clínico hemorragia digestiva alta. m. taverner. l. sánchez
Presentación drogadiccion
Caso clínico dolor torácico.
Segundas victimas
Manejo de la medicación pediátrica en el PAC
Manejo de la agresividad en el PAC
Colico nefrítico
Cefaleas
Picaduras y mordeduras por animales de nuestro entorno
Revisión Código Ictus
(Nuestros) Fármacos de urgencias
Crisis asmática en pediatría. Manejo en Urgencias.
Pericarditis aguda
VMNI - Ventilación mecánica No Invasiva
Revisión fluidoterapia
Administracion vía intramuscular de medicamentos
Via intraósea
Cefalea: Hemorragia Subaracnoidea
Publicidad

Similar a Revisión vmni (20)

PPT
Taller Vni M05
PPTX
cpap-neonatal-fundamentos-basicos-CPAP.pptx
PDF
Ventilación Mecánica No Invasiva
PPT
Ventilación Domiciliaria Pediátrica
PPT
descripcion modalidades ventilatorias en UCIN
PPTX
VMNI.pptx
PPT
Ventilación Mecánica No Invasiva
PPT
Bi level ventilation support
PPT
CPAP.ppt
PPTX
Oxigenoterapia curso actualización fuenlabrada octubre 2014
PDF
FICHAS 2do parcial (1).pdf
PPT
Ventilación Mecánica No Invasiva en el Edema Agudo de Pulmón
PPTX
CPAP Nasal presentación de pasos y fisiologia
PPTX
MANEJO DE APNEA.pptx
PPTX
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA EMG.pptx
PPTX
Covid 19
PPTX
(2018 01-08) VENTILACION MECANICA NO INVASIVA Y OXIGENOTERAPIA EN URGENCIAS.PPT
PPTX
Falla respiratoria aguda 2014
PPTX
VENTILACIÓN MECANICA NO INVASIVA - UANCV - MEDICINA HUMANA
PPTX
EXPO VENTILACION MECANICA.pptx
Taller Vni M05
cpap-neonatal-fundamentos-basicos-CPAP.pptx
Ventilación Mecánica No Invasiva
Ventilación Domiciliaria Pediátrica
descripcion modalidades ventilatorias en UCIN
VMNI.pptx
Ventilación Mecánica No Invasiva
Bi level ventilation support
CPAP.ppt
Oxigenoterapia curso actualización fuenlabrada octubre 2014
FICHAS 2do parcial (1).pdf
Ventilación Mecánica No Invasiva en el Edema Agudo de Pulmón
CPAP Nasal presentación de pasos y fisiologia
MANEJO DE APNEA.pptx
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA EMG.pptx
Covid 19
(2018 01-08) VENTILACION MECANICA NO INVASIVA Y OXIGENOTERAPIA EN URGENCIAS.PPT
Falla respiratoria aguda 2014
VENTILACIÓN MECANICA NO INVASIVA - UANCV - MEDICINA HUMANA
EXPO VENTILACION MECANICA.pptx

Más de Urgencias ARNAU DE VILANOVA (20)

PDF
Meningitis aguda
PDF
Intoxicacion aguda urgencias
PDF
Revisión Endocarditis Infecciosa
PDF
Caso Clínico: Endocarditis Infecciosa
PDF
Escalas Pediatria
PDF
Fármacos Pediatria
PDF
Pediatria en Urgencias
PDF
Sedación Paliativa en Urgencias
PDF
Caso Clínico: Guillain barre
PDF
Patologia Biliar- Resumen Texto
PDF
Caso Clínico: Patología Biliar
PDF
Queilitis Granulomatosa. Urticaria y Angioedema.
PDF
Urgencias en Portadores de Marcapasos
PDF
Dolor Abdominal de Origen Ginecológico
PDF
Urticaria y Angioedema
PDF
Síncope. Apuntes.
PDF
Síncope. Presentación.
PDF
Hemoptisis en Puertas de Urgencia
PDF
Tromboembolismo Pulmonar. Manejo en Urgencias
Meningitis aguda
Intoxicacion aguda urgencias
Revisión Endocarditis Infecciosa
Caso Clínico: Endocarditis Infecciosa
Escalas Pediatria
Fármacos Pediatria
Pediatria en Urgencias
Sedación Paliativa en Urgencias
Caso Clínico: Guillain barre
Patologia Biliar- Resumen Texto
Caso Clínico: Patología Biliar
Queilitis Granulomatosa. Urticaria y Angioedema.
Urgencias en Portadores de Marcapasos
Dolor Abdominal de Origen Ginecológico
Urticaria y Angioedema
Síncope. Apuntes.
Síncope. Presentación.
Hemoptisis en Puertas de Urgencia
Tromboembolismo Pulmonar. Manejo en Urgencias

Último (20)

PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PPTX
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
PPT
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
Ginecología tips para estudiantes de medicina
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA

Revisión vmni

  • 1. VMNI en urgencias Dra. Estefania Ferré Rubio (R2 MFyC CAP Paterna/HVA) Dra. Rosa Sorando Serra (Adjunta servicio Urgencias HAV)
  • 2. ¿Qué es la VMNI? ❖ Técnica utilizada en situaciones de fracaso respiratorio. Objetivos: ❖ ➡W respiratorio ❖ Evitar la fatiga ❖ Vc ❖ Mejorar intercambio gaseoso a nivel alveolar.
  • 3. Efectos en el organismo ❖ Cardiovascular: ❖ La P positiva intratorácica provoca ➡ del retorno venoso y del llenado del VD, ➡ el volumen sistólico y el gasto cardíaco. ❖ El P alveolar causa compresión de vv pulmonares y R vasculares pulmonares, ➡ llenado VI y postcarga VD, pudiendo causar dificultad de llenado de VI. Se ➡ GC, provocando HIPOXIA e HIPOTENSIÓN (efecto limitante).
  • 4. ❖ Renal: ❖ ➡ flujo sanguíneo renal por ➡ GC. ❖ Estimulación secreción ADH con el consecuente ➡ diuresis y retención hídrica (➡ excreción Na+). ❖ Musculatura respiratoria: ❖ Relajación y descanso de musculatura si conseguimos sincronía adecuada entre ventilador y paciente.
  • 5. Conceptos básicos en VMNI ❖ Trigger ➙ SENSOR. Detecta cambios (P o F), causados por esfuerzos inspiratorios del paciente. Señalan el momento en que el respirador debe mandar la embolada. ❖ Poco sensible = difícil de activar, Muy sensible = autodisparo. ❖ La mayoría de aparatos: automático y de flujo, entre 0’5-2 L/min. ❖ Ciclado ➙ Propiedad del ventilador para detectar el paso de Ins a Esp. Se activa por flujo o tiempo.
  • 6. ❖ IPAP (Inspiratory Positive Airway Pressure) ➙ Nivel de presión positiva programada que se alcanza durante la inspiración. ❖ Presión que proporciona el soporte ventilatorio. ➡W respiratorio y mejora ventilación alveolar. VENTILA. ❖ EPAP (Espiratory Positive Airway Pressure) ➙ Nivel de presión positiva programada durante la espiración. ❖ Útil en sistemas de tubuladura única: evita reinhalación de CO2. ❖ capacidad funcional residual, favoreciendo intercambio gaseoso y mejorando hipoxemia, reclutamiento alveolar. OXIGENA. ❖ PEEP (Positive End Espiratory Pressure) ➙ Presión positiva al final de la espiración. (En dispositivos de VMNI suele corresponder a la EPAP)
  • 7. ❖ Relación I/E ➙ % tiempo que dura la inspiración en relación al ciclo respiratorio. En modo controlado se fija, en espontáneo lo determina el paciente. ❖ En c.n es 1/2. En pacientes con obstrucción al flujo se alarga, aconsejándose aumentar la relación a 1/3. ❖ Rampa, pendiente o “Rise time” ➙ Pendiente de la curva de presión.“Rapidez con la que se alcanza la presión de la IPAP programada”. A mayor pendiente, antes se alcanza el nivel. ❖ Aconsejable: Mas inclinada en pacientes con IRA, con taquipnea y necesidad de flujos altos. ❖ En otros ⟿ Incomodidad y fugas. ❖ Presión de soporte ventilatorio (PSV) ➙ Diferencia de presión entre IPAP y EPAP.
  • 8. Modos ventilatorios: Por presión ❖ CPAP: ❖ Aplica P+ en vía aérea a un nivel (I=E). ❖ Pº cte durante todo el ciclo ❖ CORRIGE HIPOXEMIA ❖ Características: ❖ No aporta P soporte ⟿ No es modo de apoyo ventilatorio. ❖ Respiraciones espontáneas (P supra-atm) ⟿ FR del paciente. ❖ Ventajas de EPAP o PEEP ❖ No ventajas ni desventajas IPAP.
  • 9. Modos ventilatorios: Por presión ❖ BIPAP: ❖ Pº+ en vía aérea a 2 niveles (I y E). ❖ ≠ entre ambos = PSV ❖ 3 modos: ❖ Modo S ⟿ R envía aire si ! activa trigger. FR ! ❖ Modo S/T ⟿ ciclo = S, pero si ! no activa el ciclo, el R lo hace. FR ! (con FR segura) MODO + SEGURO Y + USADO ❖ Modo T ⟿ ciclo entre IPAP/ EPAP en base a frecuencia programada.
  • 10. Indicaciones de VMNI ❖ Indicaciones generales: ❖ Paciente con resp. espontánea con FRA
  • 11. ❖ Grado recomendación A: ❖ Exacerbación EPOC. ❖ EAP cardiogénico. ❖ Posible beneficio en: ❖ FQ: usado con éxito como terapia puente al transplante. ❖ E. Restrictiva extrapulm. (neuromusculares, toracógenos). ❖ Agudizaciones SHO. ❖ NAC/SDRA: en casos seleccionados (ID: puede evitar la necesidad de IOT) ❖ Asma bronquial ❖ Destete VMI. ❖ Cuidados paliativos y pacientes no intubables: soporte resp.
  • 12. Contraindicaciones en VMNI ❖ Paciente con indicación IOT o necesidad de aislar vía aérea (vómito, hematemesis…). ❖ Shock con TA<90 mmHg, no controlable con fluidos y drogas vasoactivas. ❖ Cirugía reciente VAS, esofagogástrica o deformidad facial. ❖ Imposibilidad de controlar secreciones. ❖ Neumotórax no tratado, o sospecha. ❖ SCA, arritmia maligna no controlable. ❖ Traqueostomía. ❖ Intolerancia a la mascarilla o falta de colaboración/negación del paciente.
  • 13. Indicaciones de IC a UCI ❖ TODAS las contraindicaciones VMNI. ❖ Paciente con VMNI subsidiario de UCI sin resp. tto o empeoramiento clínico/gasométrico. ❖ W respiratorio. ❖ Empeoramiento encefalopatía o agitación. ❖ Inestabilidad hemodinámica. ❖ Inadecuada adaptación ventilador-paciente. ❖ Fugas no corregibles con fracaso ventilatorio.
  • 14. Inicio de VMNI en paciente agudo 1. Información al paciente de la técnica, tranquilizarlo y dar confianza. Gran parte del éxito depende de ello. 2. Paciente semisentado, cabeza a 45º. 3. Monitorizar: FC, FR, Sat O2 y reevaluación cte en 1ªh. 4. Escoger máscara adecuada y conectarla a tubuladura/filtro y ventilador. ¡¡Comprobar orificio espiratorio!! 5. CPAP: 1. Set de CPAP Boussignac. 2. Modo CPAP Vision ® 6. BIPAP, programar Vision IPAP, EPAP, FR de seguridad y rampa 0.1sg (inicialmente corta en paciente agudo). FiO2 para Sat O2>90%. 7. Permitir al paciente aplicar la máscara a la cara. Acoplar interfase al arnés. 8. Minimizar fugas ajustando interfase. 9. Plantear necesidad humidificación 10. Solicitar gasometría control a los 60 min de inicio y en función de evolución, a las 3-4 horas.
  • 15. Fallo hipoxémico ❖ BIPAP si sospecha hipercapnia, disnea extrema (rampa 0.05-0.1, I/E 1:2) Retirar CPAP al alcanzar objetivos. ➡Pº 2 en 2 cmH2O cada 15/30 min hasta 5 cmH2O
  • 17. PARÁMETROS INICIO ✴ Modo ST ✴ IPAP 10-12 cmH2O ✴ EPAP 4-6 cmH2O ✴ FiO2 necesaria para SatO2>90% ✴ FR seguridad: FR pcte - 4-8 rpm ✴ Relación I/E 1:3 ✴ Rampa 0.1-0.2 sg OBJETIVOS: ★ VT 6 ml/kg ★ FR<25 rpm ★ ➡ uso m. accesoria ★ Mejora pH, PCO2 ★ Sat>90% con FiO2<50% ❖ HIPOXEMIA: EPAP de 2 en 2 cmH2O (máx. 8 cmH2O) hasta Sat O2>90%. ❖ Si persiste ⟿ Flujo O2. ❖ HIPERCAPNIA: IPAP hasta normalizar pH (máx. 25 cmH2O).
  • 18. Si aparece DESADAPTACIÓN… Contracción ECOM IPAP Contracción abdominal ➡IPAP Inspiraciones fallidas EPAP (máx. 8 cmH2O) compensar PEEP.
  • 19. Retirada o weaning ❖ No hay un protocolo de retirada actualmente. ❖ Se realiza según: ❖ Tipo de paciente ❖ P a t o l o g í a q u e tratamos ❖ Tolerancia a VMNI
  • 20. ❖ IRA hipercápnica ⟿ VMNI durante primeras 12-24 h y hasta corrección de acidosis respiratoria. ❖ Durante este tiempo realizaremos periodos de descanso para hidratación y toma de alimentos si la situación del paciente lo permite. ❖ Posteriormente se planteará un descenso gradual ventilatorio, respetando las horas de sueño.
  • 21. Factores predisponentes de R a VMNI ÉXITO FRACASO PaCO2 elevada con gradiente alveolo- arterial de O2 bajo y un pH 7’25-7’35. Secreciones respiratorias abundantes. Neumonía en la Rx tórax. Mejoría después de 1 hora de VMNI en el pH, la PaCO2 y la FR. Edéntulo o presencia de otras alteraciones que dificulten el ajuste adecuado de interfase. Estado nutricional malo. Buen nivel de conciencia. Estado confusional o afectación del nivel de conciencia.
  • 22. Criterios de respuesta Adecuada ❖ P02 > 60 mmHg o Sat 02 > 90 % con Fi02 < 0,5 (o < posible) ❖ FR < 25 rpm. ❖ Desaparición actividad musa. respiratoria accesoria. ❖ Mejoría subjetiva y objetiva de disnea. ❖ Vol. Tidall 8-10 ml/kg en hipoxémicos y 6 ml/kg en obstructivos (en CPAP son monitorizables estos parámetros). ❖ Sincronización adecuada paciente-ventilador.
  • 23. Sospecha de fracaso VMNI ❖ Inestabilidad hemodinámica. ❖ Inestabilidad ECG: Arritmias ventriculares o isquemia. ❖ Hipoxemia refractaria. PO2 < 60 mmHg con FiO2 100%. ❖ Disnea extrema. ❖ Falta de colaboración del paciente y/o disminución nivel de conciencia. ❖ Hipercapnia. ❖ Alto riesgo de aspiración (necesario aislamiento vía aérea). ❖ Empeoramiento gasométrico.
  • 24. Efectos adversos/complicaciones RELACIONADAS CON LA MÁSCARA - Incomodidad o disconfort - Eritema facial - Claustrofobia - Rash acneiforme - Úlceras por presión
  • 25. RELACIONADAS CON PRESIÓN O FLUJO - Fugas - Congestión y obstrucción nasal - Irritación ocular - Dolor de nariz u oído - Distensión abdominal (evitar pº elevadas COMPLICACIONES MAYORES - Broncoaspiración - Hipotensión - Neumotórax
  • 26. Humidificación en VMNI ❖ O2 suplementario: ❖ Frío (10-15ºC) ❖ Seco (0mg/dl humedad) ❖ Provoca: ❖ Sequedad vía respiratoria ❖ Mucosa vulnerable. ❖ Disfunción muco-ciliar ❖ Expulsión ineficaz mucosidad ❖ Acúmulo de secreciones ❖ Atelectasias ❖ Infecciones
  • 27. Indicaciones humidificación en VMNI ❖ Tratamiento prolongado > 6h ❖ Presencia de secreciones espesas. ❖ Patología respiratoria crónica ❖ Insuficiencia respiratoria hipoxémica grave ❖ Intolerancia a la VMNI por sequedad de mucosas.
  • 28. ❖ Sistema de oxigenación capaz de ofrecer a través de GN, flujo O2 en condiciones similares a las fisiológicas (37ºC Tª, humedad relativa 100%). Oxigenoterapia de alto flujo en GN
  • 29. Indicaciones HFO ❖ IC con congestión pulmonar sin criterios de EAP ❖ Hipoxemia refractaria. ❖ Tras la retirada de CPAP/BIPAP como paso intermedio antes de oxigenoterapia convencional.
  • 30. Características HFO ❖ Aplicación de alto flujo de 02 humidificado y calentado de forma activa a través de sistemas nasales ❖ Permite uso >> concentraciones 02 sin C02 por VC y ➡ espacio muerto. ❖ Alcanzan concentraciones 02 incluso con respiración bucal asociada proporcionando una Fi02 constante. ❖ Aporta efecto CPAP (2-3 cm H20 con la boca abierta; 5-7 cm H20 con la boca cerrada ), que favorece un ➡ atelectasias y una mejoría de la relación ventilación/perfusión y de la compliance pulmonar.
  • 32. ❖ Dos tipos de sistema: ❖ Alto flujo con humificación activa ➼ ➡Espacio muerto y riesgo de “rebreathing”, utilizando sistema de humidificación con calentamiento activo del gas, mejorando control de secreciones y tolerancia. ❖ Alto flujo con suplemento de CPAP ➼ Se basa en adaptar un dispositivo de CPAP de Boussignac a la cazoleta del humidificador para conseguir efecto CPAP usando un < flujo de gas y poder tratar situaciones que además de alto flujo necesiten un apoyo ventilatorio.
  • 34. ❖ Paciente con CPAP ❖ ➡ Sat O2, FR y W respiratorio: ❖ . ❖ .. ❖ … ❖ Pº. ❖ Si a pesar de Pº (hasta 20 cm H2O) no hay mejoría ⟿ plantear cambio modo respiratorio.
  • 35. ❖ Paciente con CPAP ❖ ➡ Sat O2, FR y W respiratorio, + HIPERCAPNIA (confirmada en g a s o m e t r í a a r t e r i a l ) y / o SOMNOLENCIA: ❖ . ❖ .. ❖ … ❖ Cambiar CPAP a BIPAP.
  • 36. ❖ Paciente con BIPAP ❖ HIPOXEMIA, HIPERCAPNIA y ACIDOSIS: ❖ . ❖ .. ❖ … ❖ IPAP y EPAP en 2 cm H2O cada una cada 15-30 min, para mejorar oxigenación, también FiO2 hasta Sat O2>88-90%. ❖ Se puede añadir válvula de Plateau para eliminación de CO2.
  • 37. ❖ Paciente con BIPAP ❖ HIPERCAPNIA y ACIDOSIS, SIN HIPOXIA: ❖ . ❖ .. ❖ … ❖ Favorecer eliminación CO2, IPAP, PS y ➡ FiO2, siempre que mantengamos Sat O2>88-90%. ❖ Puede ser útil también la válvula de Plateau.
  • 38. ❖ Paciente con BIPAP ❖ CON HIPOXIA SIN HIPERCAPNIA: ❖ . ❖ .. ❖ … ❖ FiO2 y EPAP para favorecer la oxigenación.