BLOQUEOS DE RAMA Y
BLOQUEOS FASCICULARES
INTRODUCCIÓN
 Se encuentran por debajo de la
unión atrioventricular (Haz de His).
 Pueden ser de rama derecha o
izquierda, completo o incompleto.
 Completo: activación del ventrículo a
través de la rama del haz de His del
ventrículo contralateral. QRS > o =
0.12 segs.
 Incompleto: estimulo viaja de forma
retrazada (asincronismo de la
activación de ambos ventrículos).
DESPOLARIZACION VENTRICULAR
1)El Tabique IV se
despolariza en
dirección normal: Izq
a Der
2)Despolarización del
VI (normal: Der a Izq)
3)Despolarización del
VD (normal: Izq a Der)
BLOQUEO RAMA DERECHA
•QRS > 0.12 s
•Morfología en V1-2 del tipo
rsR´
•Morfología en V5-6 del tipo
qRs con empastamiento
final de la S.
•Sin cardiopatía asociada,
onda T (-) en V1 y (+) en V6.
BLOQUEO DE RAMA DERECHA
BLOQUEO RAMA DERECHA
• Puede ser hallazgo sin
traducir patología.
 HAS, CI, cardiopatía
congénita, cardiopatía
valvular reumática, cor
pulmonare, miocarditis.
 CIA, Coartación Aorta,
anomalía de Ebstein.
 Pronóstico depende si
esta asociado o no con
cardiopatía.
BRD
BLOQUEO RAMA IZQUIERDA
• QRS > 0.12 s
• Morfología QS o rS
en V1-2
• Morfología R
empastada en V5-6
• QRS desviado a la
izquierda
• Onda T negativa en
V5-6
BLOQUEOS DE RAMA IZQUIERDA
BLOQUEO RAMA IZQUIERDA
 Dilatación, hipertrofia
o fibrosis VI.
 HAS, CI, cardiopatía
valvular avanzada o
miocardiopatía.
 Enfermedad
Lenegre,
enfermedad de Lev.
BRI
HEMIBLOQUEO ANTERIOR
 QRS < 0.12 s
 Hiperdesviación del QRS a la izquierda
(-45º y -75º)
 Complejos qR empastados en D1 y
aVL
 Complejos rS empastados en D2, D3 y
aVF
 Retraso del tiempo de deflexión
intrinsecoide en D1 y aVL
Hemibloqueo anterior de rama
izquierda (HARI)
•Se impide la entrada directa de los
impulsos eléctricos en la pared
anterior y lateral del VI.
1. El tabique interventricular se
despolariza en dirección
normal: Izq a Der
2. Despolarización del VD
a. Despolarización de la pared
posterior del VI
b. Despolarización de la pared
anterior y lateral del VI
HEMIBLOQUEO ANTERIOR
HEMIBLOQUEO POSTERIOR
 Duración del QRS < 0.12 s
 Hiperdesviación del QRS a la derecha
+90 y +120
 Complejos rS empastados en D1 y aVL
 Complejos qR empastados en D2, D3
y aVF
 Retrazo del tiempo de deflexión
intrisecoide en D2, D3 y aVF
Hemibloqueo posterior de rama
izquierda
•En el se impide la entrada
directa de los impulsos
eléctricos en el tabique y la
pared posterior y lateral del
VI.
1. El tabique interventricular se
despolariza en dirección
anormal: D a I
2. Despolarización del VD
a. Despolarización de la pared
anterior y lateral del VI
b. Despolarización de la pared
posterior del VI
HEMIBLOQUEO POSTERIOR
BRD + HEMIBLOQUEO ANTERIOR
 Morfología característica BRD en V1-2
y V5-6
 QRS desviación izquierda (-60)
 D1 y aVL retraso tiempo deflexión
intrinsecoide
 D2, D3 y aVF onda S empastada.
 Ondas R altas y empastadas en aVR y
aVL
BRD + HEMIBLOQUEO ANTERIOR
BRD + HEMIBLOQUEO POSTERIOR
 Morfología característica BRD en V1-2
y V5-6
 D2, D3 y aVR retraso tiempo deflexión
intrinsecoide
 Ondas R altas y empastadas en D2,
D3 y aVR
BRD + HEMIBLOQUEO POSTERIOR
CRECIMIENTO
AURICULAR DERECHO
Desviación del eje «P» a la derecha
(+70°/+90°).
Onda «P» picuda y simétrica, con
aumento de voltaje en DII, DIII y aVF.
Duración de «P» normal (≤.10 seg).
«P» difásica con predominio de la
positividad en V1 y V2.
Inscripción rápida de la deflexión de
«P» en V1 y V2.
En grandes crecimientos puede haber
++- en V1, de duración normal.
Puede haber complejo qR en V1.
Bloqueos e hipertrofias
SITUACIONESCLÍNICAS
• Se le ha denominado P «pulmonale» debido a
que se presenta en padecimientos pulmonares
crónicos que producen hipertensión pulmonar y
cardiopatía pulmonar crónica.
• También presente en lesiones tricuspideas de
origen reumatico, miocardiopatías restrictivas,
tetralogía de Fallot, estenosis pulmonar y la
enfermedad de Ebstein.
CRECIMIENTO
AURICULARIZQUIERDO
Desviación del eje «P» a la izquierda
(+30°/0°).
Onda «P» de mayor duración en DII
(≥.11 seg).
«P» bimodal, sobre todo en DI y DII.
Aumento del voltaje del segundo pico
(en presencia de hipertrofia de la
pared).Ondas «P» +-- en V1 y V2.
«P» bimodal en V3-V4, o de V3 a V6.
Bloqueos e hipertrofias
SITUACIONESCLÍNICAS
• Se le ha denominado P «mitrale» debido a que
aparece sobre todo en la valvulopatía mitral, sin
embargo también se presenta en la
miocardiopatía dilatada y restrictiva, así como
en la cardiopatía isquemica e hipertensiva.
• Puede presentarse de forma congénita como los
son la agenesia tricuspídea, la fibroelastosis
endocardica o la valvulopatía mitral congénita.
CRECIMIENTO
BIAURICULAR
Desviación del eje «P» a la izquierda
o derecha.
Onda «P» bimodal, ancha y con
muescas en derivaciones estándares.
Aumento del voltaje del primer pico.
Datos de CAI en derivaciones
estándares con «P» ++- en V1.
Signos de CAD en las estándares con
«P» bimodal en V3-V4 o de V3 a V6.
CRECIMIENTO
VENTRICULAR IZQUIERDO
Aumento en la magnitud del voltaje de «R» en V5-6 y de S en V1-2. Esto
ocurre debido al incremento de la fuerza eléctrica del vector 2.
Si se involucra a la masa septal izquierda, el vector 1 determina una mayor
magnitud de «Q» en V5-6 y de «R» en V1-2.
Duración desde el inicio de «Q» hasta el vertice «R» aumentada (≥.045
seg).En la HVI la onda «T» se invertirá y sera asimétrica en V5-6.
Desplazamiento del plano de transición a la izquierda debido a la
levorrotación (Q1-S3).
Debido a la horizontalización encontramos rotación del aQRS a la izquierda
(arriba de 0°) y ya que el vector 2 se dirige hacia arriba, a la izquierda y atrás
se producen «R» altas en aVL y «S» profunda en aVF.
Indice de Lewis (R1+S3)-(S1+R3) mayor a +17 es indicativo de HVI
Cuando el crecimiento ventricular se debe a una sobrecarga diastólica, la
onda «T» se encontrara acumulada y simétrica en V5-6.
Bloqueos e hipertrofias
Bloqueos e hipertrofias
CRECIMIENTO
VENTRICULAR DERECHO
Es importante recordar que las fuerzas eléctricas del ventrículo derecho
usualmente no tienen traducción electrocardiográfica.
El vector 2d viaja de atrás hacia adelante y de izquierda a derecha, lo que
produce «R» alta en V1-2 y «S» profunda en V5-6.
Desviación del aQRS hacia la derecha (≥ +90°).
En la HVD la onda «T» se invertirá y sera asimétrica en V1-2.
Si la masa septal derecha anterior y baja esta involucrada en la hipertrofia
habrá un aumento en el voltaje de «R» en V3.
Si la hipertrofia abarca las porciones posterobasales del VD (TF), el vector 3
crece, ocasionando «R» muy alta en aVR y «S» profunda en todas las
derivaciones.Indice de Lewis (R1+S3)-(S1+R3) mayor a -14 es indicativo de HVD.
Bloqueos e hipertrofias
Bloqueos e hipertrofias
Bloqueos e hipertrofias

Más contenido relacionado

PPT
Bloqueos De Rama
PPT
Bloqueos cardiacos
PPTX
Taquicardia supraventricular
PPTX
Ecg Patologicos
PPTX
Bloqueos Auriculoventriculares
PPT
Sindrome coronario agudo
PPTX
Crecimientos auriculares y ventriculares
PPT
Bloqueo de rama
Bloqueos De Rama
Bloqueos cardiacos
Taquicardia supraventricular
Ecg Patologicos
Bloqueos Auriculoventriculares
Sindrome coronario agudo
Crecimientos auriculares y ventriculares
Bloqueo de rama

La actualidad más candente (20)

PPTX
Crecimiento de Cavidades Derechas del Corazón y Electrocardiograma
PPTX
Ekg 4 arteria culpable. 2017
PPT
Taquicardia supraventricular
PPTX
Bloqueo de Rama
PPT
Clase ecg normal 2 marzo 2013
PPTX
Arritmias cardiacas
PPTX
Agrandamiento de cavidades cardiacas - Dr. Bosio
PPT
Isquemia,lesión y necrosis
PPT
ECG básico
PPTX
Bloqueos cardiacos
PPTX
Crecimiento auricular
PPTX
Crecimiento Ventricular
PPT
7 arritmias supraventriculares
PDF
Complejos ventriculares prematuros
PPS
Imagen Isquemia Cerebrovascular DZ
PPTX
Angina estable crónica
PPTX
Insuficiencia cardiaca aguda
PPTX
Bradiarritmias
Crecimiento de Cavidades Derechas del Corazón y Electrocardiograma
Ekg 4 arteria culpable. 2017
Taquicardia supraventricular
Bloqueo de Rama
Clase ecg normal 2 marzo 2013
Arritmias cardiacas
Agrandamiento de cavidades cardiacas - Dr. Bosio
Isquemia,lesión y necrosis
ECG básico
Bloqueos cardiacos
Crecimiento auricular
Crecimiento Ventricular
7 arritmias supraventriculares
Complejos ventriculares prematuros
Imagen Isquemia Cerebrovascular DZ
Angina estable crónica
Insuficiencia cardiaca aguda
Bradiarritmias
Publicidad

Destacado (13)

PPT
Electrocardiografia
PPT
Repasamos las Arritmias
PPTX
ECG. Casos prácticos
PPT
BLOQUEO DEL HAZ DE HIS (BLOQUEO DE RAMA)
DOC
Ecg Ejercicios
DOCX
PPT
Electrocardiograma (ECG) básico
PPTX
Entrenamiento en interpretación de ECG
PPT
Lectura de ECG
PPT
Electrocardiograma y arritmia
 
PPTX
Bloqueos de rama y bloqueos fasciculares
PPT
Bloqueos de rama del Haz de His
Electrocardiografia
Repasamos las Arritmias
ECG. Casos prácticos
BLOQUEO DEL HAZ DE HIS (BLOQUEO DE RAMA)
Ecg Ejercicios
Electrocardiograma (ECG) básico
Entrenamiento en interpretación de ECG
Lectura de ECG
Electrocardiograma y arritmia
 
Bloqueos de rama y bloqueos fasciculares
Bloqueos de rama del Haz de His
Publicidad

Similar a Bloqueos e hipertrofias (20)

PDF
Crecimientos atriales y ventriculares & Trastornos de la conducción intrav...
PDF
Bloqueos de Rama
PPT
Patología cardiovascular. Disturbios de conducción ventricular
PPT
Ekg Alteraciones Raffo
PPTX
Electrocardiograma
PPTX
Crecimiento ventricular
PPT
67742
PPT
Semiologia Del Ekg
PPTX
Ekg patológico
PPTX
PPTX
ELETROCARDIOGRAMA PATOLOGICO PARA INTERPRETACION
PPT
CLASE DE COMO LEER EKG EN EL SERVICIO DE URGENCIAS
PPT
CLASE DE COMO LEER EKG EN EL SERVICIO DE URGENCIAS
PPT
electro normal derivaciones ondas intervalos segmentos.ppt
PPTX
Ritmo Cardíaco.pptx
PPT
Patologia Cardiovascular
PPT
PPT
PDF
E LEC TRO CAR DIO GRA MA 11.04.24.pdf
PPTX
Electrocardiograma Basica
Crecimientos atriales y ventriculares & Trastornos de la conducción intrav...
Bloqueos de Rama
Patología cardiovascular. Disturbios de conducción ventricular
Ekg Alteraciones Raffo
Electrocardiograma
Crecimiento ventricular
67742
Semiologia Del Ekg
Ekg patológico
ELETROCARDIOGRAMA PATOLOGICO PARA INTERPRETACION
CLASE DE COMO LEER EKG EN EL SERVICIO DE URGENCIAS
CLASE DE COMO LEER EKG EN EL SERVICIO DE URGENCIAS
electro normal derivaciones ondas intervalos segmentos.ppt
Ritmo Cardíaco.pptx
Patologia Cardiovascular
E LEC TRO CAR DIO GRA MA 11.04.24.pdf
Electrocardiograma Basica

Último (20)

PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PDF
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PDF
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
PPTX
2025 ACS Clinical Update Slide Set (1) (1).pptx
PDF
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PPTX
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PPTX
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
PPTX
RECIEN NACIDO PREMATURO CARACTERISTICASS
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PPTX
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PPTX
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
PPTX
analisis de la situación de salud en salud publica
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
2025 ACS Clinical Update Slide Set (1) (1).pptx
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
Aspectos históricos de la prostodoncia total
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
RECIEN NACIDO PREMATURO CARACTERISTICASS
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
analisis de la situación de salud en salud publica

Bloqueos e hipertrofias

  • 1. BLOQUEOS DE RAMA Y BLOQUEOS FASCICULARES
  • 2. INTRODUCCIÓN  Se encuentran por debajo de la unión atrioventricular (Haz de His).  Pueden ser de rama derecha o izquierda, completo o incompleto.  Completo: activación del ventrículo a través de la rama del haz de His del ventrículo contralateral. QRS > o = 0.12 segs.  Incompleto: estimulo viaja de forma retrazada (asincronismo de la activación de ambos ventrículos).
  • 3. DESPOLARIZACION VENTRICULAR 1)El Tabique IV se despolariza en dirección normal: Izq a Der 2)Despolarización del VI (normal: Der a Izq) 3)Despolarización del VD (normal: Izq a Der)
  • 4. BLOQUEO RAMA DERECHA •QRS > 0.12 s •Morfología en V1-2 del tipo rsR´ •Morfología en V5-6 del tipo qRs con empastamiento final de la S. •Sin cardiopatía asociada, onda T (-) en V1 y (+) en V6.
  • 5. BLOQUEO DE RAMA DERECHA
  • 6. BLOQUEO RAMA DERECHA • Puede ser hallazgo sin traducir patología.  HAS, CI, cardiopatía congénita, cardiopatía valvular reumática, cor pulmonare, miocarditis.  CIA, Coartación Aorta, anomalía de Ebstein.  Pronóstico depende si esta asociado o no con cardiopatía.
  • 7. BRD
  • 8. BLOQUEO RAMA IZQUIERDA • QRS > 0.12 s • Morfología QS o rS en V1-2 • Morfología R empastada en V5-6 • QRS desviado a la izquierda • Onda T negativa en V5-6
  • 9. BLOQUEOS DE RAMA IZQUIERDA
  • 10. BLOQUEO RAMA IZQUIERDA  Dilatación, hipertrofia o fibrosis VI.  HAS, CI, cardiopatía valvular avanzada o miocardiopatía.  Enfermedad Lenegre, enfermedad de Lev.
  • 11. BRI
  • 12. HEMIBLOQUEO ANTERIOR  QRS < 0.12 s  Hiperdesviación del QRS a la izquierda (-45º y -75º)  Complejos qR empastados en D1 y aVL  Complejos rS empastados en D2, D3 y aVF  Retraso del tiempo de deflexión intrinsecoide en D1 y aVL
  • 13. Hemibloqueo anterior de rama izquierda (HARI) •Se impide la entrada directa de los impulsos eléctricos en la pared anterior y lateral del VI. 1. El tabique interventricular se despolariza en dirección normal: Izq a Der 2. Despolarización del VD a. Despolarización de la pared posterior del VI b. Despolarización de la pared anterior y lateral del VI
  • 15. HEMIBLOQUEO POSTERIOR  Duración del QRS < 0.12 s  Hiperdesviación del QRS a la derecha +90 y +120  Complejos rS empastados en D1 y aVL  Complejos qR empastados en D2, D3 y aVF  Retrazo del tiempo de deflexión intrisecoide en D2, D3 y aVF
  • 16. Hemibloqueo posterior de rama izquierda •En el se impide la entrada directa de los impulsos eléctricos en el tabique y la pared posterior y lateral del VI. 1. El tabique interventricular se despolariza en dirección anormal: D a I 2. Despolarización del VD a. Despolarización de la pared anterior y lateral del VI b. Despolarización de la pared posterior del VI
  • 18. BRD + HEMIBLOQUEO ANTERIOR  Morfología característica BRD en V1-2 y V5-6  QRS desviación izquierda (-60)  D1 y aVL retraso tiempo deflexión intrinsecoide  D2, D3 y aVF onda S empastada.  Ondas R altas y empastadas en aVR y aVL
  • 19. BRD + HEMIBLOQUEO ANTERIOR
  • 20. BRD + HEMIBLOQUEO POSTERIOR  Morfología característica BRD en V1-2 y V5-6  D2, D3 y aVR retraso tiempo deflexión intrinsecoide  Ondas R altas y empastadas en D2, D3 y aVR
  • 21. BRD + HEMIBLOQUEO POSTERIOR
  • 22. CRECIMIENTO AURICULAR DERECHO Desviación del eje «P» a la derecha (+70°/+90°). Onda «P» picuda y simétrica, con aumento de voltaje en DII, DIII y aVF. Duración de «P» normal (≤.10 seg). «P» difásica con predominio de la positividad en V1 y V2. Inscripción rápida de la deflexión de «P» en V1 y V2. En grandes crecimientos puede haber ++- en V1, de duración normal. Puede haber complejo qR en V1.
  • 24. SITUACIONESCLÍNICAS • Se le ha denominado P «pulmonale» debido a que se presenta en padecimientos pulmonares crónicos que producen hipertensión pulmonar y cardiopatía pulmonar crónica. • También presente en lesiones tricuspideas de origen reumatico, miocardiopatías restrictivas, tetralogía de Fallot, estenosis pulmonar y la enfermedad de Ebstein.
  • 25. CRECIMIENTO AURICULARIZQUIERDO Desviación del eje «P» a la izquierda (+30°/0°). Onda «P» de mayor duración en DII (≥.11 seg). «P» bimodal, sobre todo en DI y DII. Aumento del voltaje del segundo pico (en presencia de hipertrofia de la pared).Ondas «P» +-- en V1 y V2. «P» bimodal en V3-V4, o de V3 a V6.
  • 27. SITUACIONESCLÍNICAS • Se le ha denominado P «mitrale» debido a que aparece sobre todo en la valvulopatía mitral, sin embargo también se presenta en la miocardiopatía dilatada y restrictiva, así como en la cardiopatía isquemica e hipertensiva. • Puede presentarse de forma congénita como los son la agenesia tricuspídea, la fibroelastosis endocardica o la valvulopatía mitral congénita.
  • 28. CRECIMIENTO BIAURICULAR Desviación del eje «P» a la izquierda o derecha. Onda «P» bimodal, ancha y con muescas en derivaciones estándares. Aumento del voltaje del primer pico. Datos de CAI en derivaciones estándares con «P» ++- en V1. Signos de CAD en las estándares con «P» bimodal en V3-V4 o de V3 a V6.
  • 29. CRECIMIENTO VENTRICULAR IZQUIERDO Aumento en la magnitud del voltaje de «R» en V5-6 y de S en V1-2. Esto ocurre debido al incremento de la fuerza eléctrica del vector 2. Si se involucra a la masa septal izquierda, el vector 1 determina una mayor magnitud de «Q» en V5-6 y de «R» en V1-2. Duración desde el inicio de «Q» hasta el vertice «R» aumentada (≥.045 seg).En la HVI la onda «T» se invertirá y sera asimétrica en V5-6. Desplazamiento del plano de transición a la izquierda debido a la levorrotación (Q1-S3). Debido a la horizontalización encontramos rotación del aQRS a la izquierda (arriba de 0°) y ya que el vector 2 se dirige hacia arriba, a la izquierda y atrás se producen «R» altas en aVL y «S» profunda en aVF. Indice de Lewis (R1+S3)-(S1+R3) mayor a +17 es indicativo de HVI Cuando el crecimiento ventricular se debe a una sobrecarga diastólica, la onda «T» se encontrara acumulada y simétrica en V5-6.
  • 32. CRECIMIENTO VENTRICULAR DERECHO Es importante recordar que las fuerzas eléctricas del ventrículo derecho usualmente no tienen traducción electrocardiográfica. El vector 2d viaja de atrás hacia adelante y de izquierda a derecha, lo que produce «R» alta en V1-2 y «S» profunda en V5-6. Desviación del aQRS hacia la derecha (≥ +90°). En la HVD la onda «T» se invertirá y sera asimétrica en V1-2. Si la masa septal derecha anterior y baja esta involucrada en la hipertrofia habrá un aumento en el voltaje de «R» en V3. Si la hipertrofia abarca las porciones posterobasales del VD (TF), el vector 3 crece, ocasionando «R» muy alta en aVR y «S» profunda en todas las derivaciones.Indice de Lewis (R1+S3)-(S1+R3) mayor a -14 es indicativo de HVD.