SlideShare una empresa de Scribd logo
Protocolo Oficial de España
Tratamientos
honoríficos
Actualmente los tratamientos han perdido fuerza, hasta el punto de que en el
Código del Buen Gobierno, aprobado por el Consejo de Ministros el 18 de
febrero de 2005, expresamente se señala que los altos cargos de la
Administración no usarán más tratamiento que el de señor, renunciando a los
excelentísimos e ilustrísimos. En el punto octavo del apartado tercero se dice
textualmente: «el tratamiento oficial de carácter protocolario de los miembros
del Gobierno y de los altos cargos será el de Señor/Señora seguido de la
denominación del cargo, empleo o rango correspondiente. En misiones
oficiales en el extranjero les corresponderá el tratamiento que establezca la
normativa del país u organización internacional correspondiente».
Esta disposición no se aplica al resto de las Administraciones públicas ni al
poder legislativo y judicial, aunque su efecto dominó ya se ha extendido a
varias Comunidades Autónomas y Ayuntamientos
Tratamientos Reales.



1. Majestad, Su Majestad o Señor/a. Los Reyes de España. Su abreviatura es S.M.
2. Su Alteza Real. Príncipes, Infantas de España y cualquier persona a la que el Rey
conceda este tratamiento. Por regla general, suelen tener este tratamiento la familia
de los Reyes (tíos/as, primos/as, sobrinos/as, y en general todos los familiares de
primer, segundo y tercer grado, aunque esto no es una norma, y puede haber
excepciones). Su abreviatura es S.A.R.
Tratamientos eclesiásticos.

1. El Papa. Su Santidad, Santísimo Padre, Beatísimo Padre, Sumo Pontífice o Padre Santo, entre
otros.
2. Cardenales. Eminencia o Eminencia Reverendísima.
3. Arzobispos. Excelentísimos o Reverendísimos Señores o Excelencia Reverendísima. También
es aplicado al Decano del Tribunal de la Rota, Nuncios e Internuncios Apostólicos.
4. Obispos. Ilustrísimos Señores o Ilustrísima Reverendísima. También se les otorga este
tratamiento a los Abades Mitrados, y Auditores, Fiscales y Defensores del Nuncio.
5. Canónigos. Muy Ilustre Señor o Señoría. También a los Vicarios de las Diócesis.
6. Nuncios. Monseñor. También los Delegados Pontificios.
7. Párrocos. Y otras Dignidades eclesiásticas, monásticas o cargos superiores de las religiones.
Se les da el tratamiento de Reverendos.
8. Priores. Ilustrísimo, así como a los Vicarios Generales Castrenses.
9. Abades. Reverendo Padre. También a los Padres de las distintas Órdenes Monásticas.
0. Abadesas. Reverenda Madre o también en ciertos conventos Madre Superiora.
11. Sacerdotes - Monjas. Padre y Hermana respectivamente. Aunque en determinadas
ocasiones y congregaciones en función de los votos hechos pueden ser Hermanos en vez de
Padres. Y para las monjas también existe el tratamiento de Sor.
Tratamientos militares

1. Excelentísimo Señor. Capitanes Generales, Tenientes Generales y Almirantes,
Generales de División y Vice-Almirantes, Generales de Brigada y Contra-Almirantes.
General                        de                      los                      Ejércitos.
2. Ilustrísimo Señor. Coroneles y Capitanes de Navío, Teniente Coronel y Capitán de
                                        Fragatas.
3. Señor. Comandante y Capitán de Corbeta, Capitán y Teniente de Navío, Teniente y
Alférez de Navío, y Alférez de Fragata, así como el resto de graduaciones desde Sub-
Oficial Mayor hasta soldado o marinero.(Comandantes, Capitanes, Tenientes y Alférez).
Es curioso el trato que recibe este estamento militar, en el que se utiliza "Mi ..." antes
del cargo para referirse a ellos. Mi General, Mi Coronel ... y aún más curioso que dictan
los libros consultados que las señoras deben eliminarlo utilizando solamente el cargo.
Tratamientos civiles.



Excelentísimo: Presidente y Vicepresidente del Gobierno, Ministros, Diputados y Senadores,
Director General de la Guardia Civil, Directores Generales del Ministerio de Defensa,
Consejeros de Gobierno de las Comunidades Autónomas (en Valencia, Baleares y Cataluña,
son Honorables), Delegados del Gobierno en las Comunidades Autónomas, Presidentes de: las
Comunidades Autónomas (excepto Cataluña, Baleares y Valencia, que son Muy Honorable
Señor), Congreso de los Diputados, del Senado, del Tribunal de Cuentas, Tribunal
Constitucional, Tribunal Supremo y Consejo del Poder Judicial.
Vicepresidentes de las mesas del Congreso y el Senado, y del Tribunal Constitucional. Vocales
del Tribunal Constitucional. Fiscales y Magistrados del Tribunal Supremo, así como el Fiscal
General del Estado. Embajadores acreditados en España, ex-Presidentes y ex-Ministros del
Gobierno, así como Presidentes de las Asambleas Parlamentarias y Tribunales Superiores de
Justicia de las Comunidades Autónomas. Presidentes y académicos de las Reales Academias
del Estado, Vice-rectores de las Universidades, Alcaldes de Madrid y Barcelona, Jefe de
Protocolo del Estado y Secretario de la Casa de S.M. el Rey.
Tratamientos civiles.



Ilustrísimo: Directores Generales y Subsecretarios de los Ministerios (excepto el de Asuntos
Exteriores), Presidentes de las Diputaciones Provinciales, Magistrados de Trabajo y Jueces de
Instrucción, Interventor General del Estado, Decanos y Vice-decanos de Facultades
Universitarias, Comisarios Generales de Policía, Delegados de la Agencia Estatal Tributaria,
Fiscales Superiores del los Tribunales de Justicia de las Comunidades Autónomas, Alcaldes de
capitales de Provincia (excepto Madrid y Barcelona).
Tratamientos nobiliarios.



1. Excelentísimo. Grande de España (Duques, y demás títulos con Grandeza de
     España). Caballeros y Damas del Collar y Grandes Cruces de las Órdenes
     Españolas.
2. Ilustrísimo. Los títulos de Marqués, Conde, Vizconde y Barón que no posean
Grandeza de España. Caballeros o Damas con la Encomienda con placa de las Órdenes
Españolas.

El orden de importancia de los títulos nobiliarios es:
1. Duque.
2. Marqués.
3. Conde.
4. Vizconde.
5. Barón.
Carrera diplomática y universitaria.

1. Excelentísimo. Embajadores de España y Ministros plenipotenciarios de
primera               y             de              segunda               clase.
2. Ilustrísimo. Consejeros de Embajada y Ministros plenipotenciarios de tercera
                                     clase.
3. Señor Don. Secretarios de Embajada de primera, segunda y tercera clase.

Tratamientos                 en               la                universidad.
Los principales tratamientos dados al personal Universitario son:
1.       Rector.        Magnífico         y      Excelentísimo         Señor.
2.                         Vicerrector.                       Excelentísimo.
3.      Decano.       Muy         Ilustre    Señor        o      Ilustrísimo.
4.                          Vicedecano.                          Ilustrísimo.
5.            Catedrático.              Usía          y             Señoría.

El resto de escalas del personal tendrá el tratamiento de Señor Don.
www.iforma.es

Más contenido relacionado

DOC
Tratamientos De CortesíA En EspañA
PDF
Acta 003 reunion area de matematicas 24 mayo 2010
PDF
Futuro simple
PDF
Módulo 2 ud2
PDF
Presentación curso
PDF
Pronunciacion
PDF
Remesa de recibos
Tratamientos De CortesíA En EspañA
Acta 003 reunion area de matematicas 24 mayo 2010
Futuro simple
Módulo 2 ud2
Presentación curso
Pronunciacion
Remesa de recibos

Destacado (20)

PDF
Los cheques
PDF
El pagaré
PDF
M2.factores de riesgo
PDF
Manipulador de Alimentos
DOC
Oraciones condicionales
DOCX
Verbo con infinitivo
PDF
Conjunciones
PPTX
Bancos
PDF
Oraciones de relativo
PDF
PDF
P124 125sb
DOCX
PDF
Oraciones infinitivo
PDF
Should y ought to
DOCX
Frases adverbiales y preposicionales
DOCX
Estilo directo e indirecto
DOCX
Frases adverbiales y preposicionales
PDF
Phrasal verbs
DOCX
Oraciones causales
Los cheques
El pagaré
M2.factores de riesgo
Manipulador de Alimentos
Oraciones condicionales
Verbo con infinitivo
Conjunciones
Bancos
Oraciones de relativo
P124 125sb
Oraciones infinitivo
Should y ought to
Frases adverbiales y preposicionales
Estilo directo e indirecto
Frases adverbiales y preposicionales
Phrasal verbs
Oraciones causales
Publicidad

Similar a Protocolo (11)

DOCX
Los tratamientos en la sociedad
PPT
Títulos de cortesía. Protocolo
PDF
Tratamientos oficiales
PDF
Suprimir los tratamientos, una medida inútil e ineficiente
PDF
Official Spanish Nobility Discredits House of Romay's Existence
PPTX
PDF
Títulos de Cortesía y PRECEDENCIAS - Oradores de Las Américas
PDF
Títulos de cortesía y presedencia 2014 profesor ricardo - oradores de las a...
PPT
Protocolo Y Ceremonial
PPTX
Cap.10 Cuestiones de protocolo y ceremonial diplomatico
PPTX
Tratamientos protocolarios
Los tratamientos en la sociedad
Títulos de cortesía. Protocolo
Tratamientos oficiales
Suprimir los tratamientos, una medida inútil e ineficiente
Official Spanish Nobility Discredits House of Romay's Existence
Títulos de Cortesía y PRECEDENCIAS - Oradores de Las Américas
Títulos de cortesía y presedencia 2014 profesor ricardo - oradores de las a...
Protocolo Y Ceremonial
Cap.10 Cuestiones de protocolo y ceremonial diplomatico
Tratamientos protocolarios
Publicidad

Más de MARICARMEN SANCHEZ (6)

PPTX
Vocabulario salud
PPT
Normativa prl
PDF
Adecuación contenidos
PDF
Verbos regulares
PDF
Verbos irregulares ingleses
PDF
Verbos auxiliares
Vocabulario salud
Normativa prl
Adecuación contenidos
Verbos regulares
Verbos irregulares ingleses
Verbos auxiliares

Protocolo

  • 1. Protocolo Oficial de España Tratamientos honoríficos
  • 2. Actualmente los tratamientos han perdido fuerza, hasta el punto de que en el Código del Buen Gobierno, aprobado por el Consejo de Ministros el 18 de febrero de 2005, expresamente se señala que los altos cargos de la Administración no usarán más tratamiento que el de señor, renunciando a los excelentísimos e ilustrísimos. En el punto octavo del apartado tercero se dice textualmente: «el tratamiento oficial de carácter protocolario de los miembros del Gobierno y de los altos cargos será el de Señor/Señora seguido de la denominación del cargo, empleo o rango correspondiente. En misiones oficiales en el extranjero les corresponderá el tratamiento que establezca la normativa del país u organización internacional correspondiente». Esta disposición no se aplica al resto de las Administraciones públicas ni al poder legislativo y judicial, aunque su efecto dominó ya se ha extendido a varias Comunidades Autónomas y Ayuntamientos
  • 3. Tratamientos Reales. 1. Majestad, Su Majestad o Señor/a. Los Reyes de España. Su abreviatura es S.M. 2. Su Alteza Real. Príncipes, Infantas de España y cualquier persona a la que el Rey conceda este tratamiento. Por regla general, suelen tener este tratamiento la familia de los Reyes (tíos/as, primos/as, sobrinos/as, y en general todos los familiares de primer, segundo y tercer grado, aunque esto no es una norma, y puede haber excepciones). Su abreviatura es S.A.R.
  • 4. Tratamientos eclesiásticos. 1. El Papa. Su Santidad, Santísimo Padre, Beatísimo Padre, Sumo Pontífice o Padre Santo, entre otros. 2. Cardenales. Eminencia o Eminencia Reverendísima. 3. Arzobispos. Excelentísimos o Reverendísimos Señores o Excelencia Reverendísima. También es aplicado al Decano del Tribunal de la Rota, Nuncios e Internuncios Apostólicos. 4. Obispos. Ilustrísimos Señores o Ilustrísima Reverendísima. También se les otorga este tratamiento a los Abades Mitrados, y Auditores, Fiscales y Defensores del Nuncio. 5. Canónigos. Muy Ilustre Señor o Señoría. También a los Vicarios de las Diócesis. 6. Nuncios. Monseñor. También los Delegados Pontificios. 7. Párrocos. Y otras Dignidades eclesiásticas, monásticas o cargos superiores de las religiones. Se les da el tratamiento de Reverendos. 8. Priores. Ilustrísimo, así como a los Vicarios Generales Castrenses. 9. Abades. Reverendo Padre. También a los Padres de las distintas Órdenes Monásticas. 0. Abadesas. Reverenda Madre o también en ciertos conventos Madre Superiora. 11. Sacerdotes - Monjas. Padre y Hermana respectivamente. Aunque en determinadas ocasiones y congregaciones en función de los votos hechos pueden ser Hermanos en vez de Padres. Y para las monjas también existe el tratamiento de Sor.
  • 5. Tratamientos militares 1. Excelentísimo Señor. Capitanes Generales, Tenientes Generales y Almirantes, Generales de División y Vice-Almirantes, Generales de Brigada y Contra-Almirantes. General de los Ejércitos. 2. Ilustrísimo Señor. Coroneles y Capitanes de Navío, Teniente Coronel y Capitán de Fragatas. 3. Señor. Comandante y Capitán de Corbeta, Capitán y Teniente de Navío, Teniente y Alférez de Navío, y Alférez de Fragata, así como el resto de graduaciones desde Sub- Oficial Mayor hasta soldado o marinero.(Comandantes, Capitanes, Tenientes y Alférez). Es curioso el trato que recibe este estamento militar, en el que se utiliza "Mi ..." antes del cargo para referirse a ellos. Mi General, Mi Coronel ... y aún más curioso que dictan los libros consultados que las señoras deben eliminarlo utilizando solamente el cargo.
  • 6. Tratamientos civiles. Excelentísimo: Presidente y Vicepresidente del Gobierno, Ministros, Diputados y Senadores, Director General de la Guardia Civil, Directores Generales del Ministerio de Defensa, Consejeros de Gobierno de las Comunidades Autónomas (en Valencia, Baleares y Cataluña, son Honorables), Delegados del Gobierno en las Comunidades Autónomas, Presidentes de: las Comunidades Autónomas (excepto Cataluña, Baleares y Valencia, que son Muy Honorable Señor), Congreso de los Diputados, del Senado, del Tribunal de Cuentas, Tribunal Constitucional, Tribunal Supremo y Consejo del Poder Judicial. Vicepresidentes de las mesas del Congreso y el Senado, y del Tribunal Constitucional. Vocales del Tribunal Constitucional. Fiscales y Magistrados del Tribunal Supremo, así como el Fiscal General del Estado. Embajadores acreditados en España, ex-Presidentes y ex-Ministros del Gobierno, así como Presidentes de las Asambleas Parlamentarias y Tribunales Superiores de Justicia de las Comunidades Autónomas. Presidentes y académicos de las Reales Academias del Estado, Vice-rectores de las Universidades, Alcaldes de Madrid y Barcelona, Jefe de Protocolo del Estado y Secretario de la Casa de S.M. el Rey.
  • 7. Tratamientos civiles. Ilustrísimo: Directores Generales y Subsecretarios de los Ministerios (excepto el de Asuntos Exteriores), Presidentes de las Diputaciones Provinciales, Magistrados de Trabajo y Jueces de Instrucción, Interventor General del Estado, Decanos y Vice-decanos de Facultades Universitarias, Comisarios Generales de Policía, Delegados de la Agencia Estatal Tributaria, Fiscales Superiores del los Tribunales de Justicia de las Comunidades Autónomas, Alcaldes de capitales de Provincia (excepto Madrid y Barcelona).
  • 8. Tratamientos nobiliarios. 1. Excelentísimo. Grande de España (Duques, y demás títulos con Grandeza de España). Caballeros y Damas del Collar y Grandes Cruces de las Órdenes Españolas. 2. Ilustrísimo. Los títulos de Marqués, Conde, Vizconde y Barón que no posean Grandeza de España. Caballeros o Damas con la Encomienda con placa de las Órdenes Españolas. El orden de importancia de los títulos nobiliarios es: 1. Duque. 2. Marqués. 3. Conde. 4. Vizconde. 5. Barón.
  • 9. Carrera diplomática y universitaria. 1. Excelentísimo. Embajadores de España y Ministros plenipotenciarios de primera y de segunda clase. 2. Ilustrísimo. Consejeros de Embajada y Ministros plenipotenciarios de tercera clase. 3. Señor Don. Secretarios de Embajada de primera, segunda y tercera clase. Tratamientos en la universidad. Los principales tratamientos dados al personal Universitario son: 1. Rector. Magnífico y Excelentísimo Señor. 2. Vicerrector. Excelentísimo. 3. Decano. Muy Ilustre Señor o Ilustrísimo. 4. Vicedecano. Ilustrísimo. 5. Catedrático. Usía y Señoría. El resto de escalas del personal tendrá el tratamiento de Señor Don.