SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
7
Lo más leído
10
Lo más leído
Protocolo y Ceremonial “ La riqueza de un hombre o una mujer no se encuentra en la cantidad de dinero que posee, sino en la calidad de su conocimiento y educación” “ Saber hablar. Saber callar. Saber escuchar, las tres reglas de la educación”
Origen del Protocolo El término protocolo, procede del latín " protocollum ", que a su vez procede del griego (de  protos ,  primero y  kollom , pegar, y se refiere a la primera hoja pegada con cola de pegar). En su significado original " protocollum " era la primera hoja de un escrito. La primera hoja en la que se marcan unas determinadas instrucciones. Esta definición marca el inicio de lo que más tarde será el verdadero significado del término protocolo.
Según el diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, entre otros significados, protocolo   es:  la regla ceremonial diplomática o palatina establecida por decreto o por costumbre.  Algunos historiadores indican que existían términos y expresiones protocolarias en documentos tan importantes como el Código de Hammurabi, en los jeroglíficos del antiguo Egipto y en otras muchas referencias escritas.
El protocolo, como término concentrador de otros afines, se puede definir como el conjunto de técnicas (basadas en normas, leyes, usos y costumbres) necesarias para la correcta organización y desarrollo de actos, bien sean públicos o privados, y la buena consecución final de los mismos. El protocolo, salvo el aplicado basado en la ley para los actos oficiales,  no impone sino que aconseja  y da unas pautas básicas a seguir si se desea la correcta organización y desarrollo de un acto.
El  protocolo oficial o legal  (basado en normas y leyes) queda reducido al ámbito de la Corona, el Gobierno, las Administraciones del Estado, las Comunidades Autónomas y las Corporaciones Locales.  No quita que  en el resto de actos organizados por empresas, instituciones, colectivos , etc. sea una base fundamental y punto de referencia esta normativa, pero no es de obligado cumplimiento. En este caso el "protocolo" a seguir, los  órdenes de precedencia, las presidencias , etc. son responsabilidad de sus organizadores que pueden "crear" su propia estructura y sus propios desarrollos para actos determinados .
El término  Ceremonial ,  en cambio,   del lat.  Caeremoniālis,  lo utilizamos para referirnos a la  serie o conjunto de formalidades y ritos en cualquier acto público o solemne o como el Libro, cartel o tabla en que están escritas las ceremonias que se deben observar en ciertos actos públicos .  En sentido estricto, el término  Protocolo ,  se refiere a aquellos aspectos del ceremonial específicamente relacionados con actos del Estado y las tres Administraciones Públicas (General, Autonómica y Local) en sus actos oficiales .
E l término  Etiqueta  lo utilizamos, en cambio,  para referirnos al ceremonial que se debe observar en las casas reales y en actos públicos solemnes, a la ceremonia en el trato o, más en concreto a la vestimenta exigida en un determinado acto o evento.
Este conjunto de términos, protocolo, etiqueta y ceremonial, nos dan las bases fundamentales para la preparación, organización y ejecución tanto de actos oficiales como de actos privados.  No obstante, cuando hablamos de protocolo se puede dar por sentado que, en muchos casos, nos estamos refiriendo a estos tres términos cuando hablamos en general del Protocolo (con letras mayúsculas). El término protocolo ha absorbido en sí mismo las tres acepciones dadas anteriormente
 
Además, debemos tener presentes las siguientes definiciones: Cortesía :  Demostración o acto con que se manifiesta la atención, respeto o afecto que tiene una persona a otra. En las cartas, expresiones de urbanidad puestas antes de la firma. Urbanidad:  Relativo a los buenos modales, cortesía, educación. Comportamiento de las personas en sociedad. Orden de Precedencia: Es la preferencia que se establece de acuerdo con un criterio (edad, antigüedad, jerarquía, orden alfabético) para dar prioridad en el tratamiento, paso y ubicación de las personalidades. La precedencia máxima es la Presidencia.
Si algo ha hecho evolucionar al hombre, además de los inventos, ha sido la educación. Desde los tiempos más remotos se conoce la existencia de pautas sociales y normas de comportamiento. Desde que el hombre está sobre la tierra siempre ha tenido ciertas formas de comportamiento ante determinados eventos.
Aunque todas estas reglas las encontramos repartidas a lo largo de toda la historia, hay un hecho definitivo y claro que nos da un punto de partida importante: la creación de la corte. Esto dará un auge definitivo a las buenas maneras.
La nobleza, se comentaba en el medievo, no se lleva solamente en la sangre sino en la forma de comportarse ante el Rey y ante el pueblo.  El auge de las buenas maneras era glosado por trovadores y novelas de caballería donde se daban consejos sobre cómo ser una dama o un caballero educado.
Para entender el protocolo actual tenemos que remontarnos a La Borgoña de los siglos XIV y XV, cuando era un ducado vasallo del Rey de Francia. En aquel entonces el tercer hijo del Rey de Francia era el Duque de Borgoña.
El Ducado de Borgoña, entonces ya centro económico, crea un interesante protocolo a principios del siglo XV. El Duque Felipe el Bueno de Borgoña decidió crearlo para imponer su autoridad y renombre frente a las demás Monarquías Europeas: Inglaterra, Francia, Alemania y Castilla y Aragón.
Una fundamental de este protocolo es que el orden era estrictamente riguroso: Cada procedimiento y modo de comportamiento estaban escritos, de modo que se sabía exactamente dónde se debía sentar cada persona, cómo se le servía y en qué orden... Existía una enorme corte de personalidades con funciones específicas de protocolo que debían cumplir estas normas con disciplina.
Otro elemento destacado del protocolo de Borgoña es la  uniformidad en la celebración de los actos organizados en los distintos territorios  que poseía el ducado. Puesto que no existía una continuidad territorial entre dichas posesiones, se dictaminó que todas las ceremonias reunieran las mismas características, independientemente del lugar en que se organizasen.
Ésta es una de las pretensiones del Ordenamiento General de Precedencias en el Estado, de 1983. En dicho ordenamiento se establecen las disposiciones que deben aplicarse en el conjunto de territorios del Estado. Así, se aplican unas mismas normas protocolarias en las mismas circunstancias, aunque en autonomías diferentes. Desde hace quinientos años, vivimos en nuestro país según el Uso de Borgoña, que introdujo en España Carlos V, el Emperador Carlos I de España.
Todos los monarcas de la Casa de Austria estaban imbuidos por este protocolo de Borgoña, cuyo mejor reflejo es el Monasterio de El Escorial. La separación de las aulas en el Palacio de El Escorial, cuya importancia aumenta según su grado de proximidad al Soberano, sigue vigente en las salas del Palacio Real y en todo nuestro ceremonial.
Con la llegada de los Borbones, una renovadora concepción del protocolo irrumpe en el encorsetado protocolo borgoñón de Carlos I.
La modernización del sistema de administración del Estado, a manos del primer Borbón,  Felipe V,  trae a España el incipiente organigrama del Estado con la creación de la figura de los Secretarios de Estado.  Don José de Grimaldo  fue el Primer Secretario de Estado y del Despacho, quien estableció unas normas escritas de protocolo en la recepción de embajadores del extranjero que aún siguen vigentes
Esto quiere decir que las recepciones que se realizan hoy en el Palacio Real, ya se habían definido en el ceremonial de 1717.
Con Carlos III se produjeron nuevos cambios en el ámbito del ceremonial y el protocolo. El Rey Carlos III fue el creador, en cierta manera, de la Bandera e Himno Nacionales.
Carlos III  creó, por tanto, la  Bandera Nacional  o Bandera de la Armada en 1785. En un momento histórico en el que toda Europa mediterránea estaba en manos de los Borbones y se empleaba la bandera blanca con las armas del soberano de cada país en los buques de la Armada, Carlos III creó una bandera que diferenciara en la mar a sus buques y fuera fácilmente identificable.
Para esta bandera, Carlos III escoge los colores rojo y amarillo, porque son los colores que mejor se distinguen en la distancia. Aunque estos tonos tenían sus antecedentes en la bandera que ondeaba en el  Reino de Nápoles y en el Reino de Aragón,   los motivos por los que pasan a la Bandera de la Armada fueron de carácter pragmático: poder diferenciar a los buques en la mar.
Por ello, la bandera roja y amarilla pasaría después de los buques de la Armada a los ejércitos de tierra, convirtiéndose finalmente en la Bandera Nacional. Esto no ocurrió hasta 1860, en la Guerra de África. Los diez mil soldados españoles que intervinieron en dicha guerra llevaban en sus mochilas la bandera roja y amarilla con que serían posteriormente enterrados.
José Bonaparte suprimió las órdenes existentes en la época de Carlos III y creó una serie de disposiciones de carácter protocolario: creó la Orden Real de España, copiando la Legión de Honor, cambió el Escudo de España (que tenía el águila imperial) e introdujo por primera vez, en dicho escudo, las Armas de Navarra.
Alfonso XIII (abuelo del actual Rey de España) fue quien reglamentó su uso por la disposición de 1908, junto con el Himno Nacional. Alfonso XIII dispone que la Bandera Nacional bicolor ondee en los edificios públicos los domingos y los días de fiesta. Hasta entonces la Bandera sólo había ondeado en las fuerzas del ejército de tierra y en la Armada.
En la Segunda República se rompe definitivamente con el Antiguo Régimen, y también con las normas protocolarias existentes. En ese período se cambió el Himno, la Bandera y el Escudo y se abolieron las grandes condecoraciones
En 1941 el General Franco dictamina por primera vez que la Marcha Real será el Himno Nacional de España, siendo ésta la primera vez que se habla del Himno Nacional como tal. La bandera que se estableció en Burgos en 1936 fue la Bandera de la antigua Monarquía.
Hoy día siguen vigentes en nuestro país 16 disposiciones legales que establecen normas de protocolo y que nacieron con la Constitución y perfilaron en menos de diez años. Son disposiciones sobre la Bandera, el Himno, el Escudo, los Estatutos Especiales que existen, así como los Tratamientos, Títulos y Honores.
La norma básica  que regula en España el  protocolo oficial del Estado  es: el  Real Decreto 2099/1983, de 4 de agosto , por el que se aprueba el ordenamiento general de precedencias en el Estado. En él encontramos  la prelación de precedencias  indicada para aquellas personas que posean una responsabilidad institucional en nuestro país.
En  el resto de actos organizados por empresas, instituciones, colectivos , etc. es una base fundamental y punto de referencia esta normativa, pero no es de obligado cumplimiento. En este caso el "protocolo" a seguir, los órdenes de precedencia, las presidencias, etc.  son responsabilidad de sus organizadores  que pueden "crear" su propia estructura y sus propios desarrollos para actos determinados .
Fin de la presentación. Juan Miguel Becerra. 2006

Más contenido relacionado

PPT
Onicomicosis
DOCX
Tecnicas de comedor
DOCX
Letra del himno nacional de honduras
DOC
75 dinamicas extraordinarias para la capacitacion
PPT
La Autoestima (en la salud)
PPTX
Etiqueta protocolo empresarial e imagen personal final
DOCX
Funciones de word
PPTX
Planificación Estrategica KFC
Onicomicosis
Tecnicas de comedor
Letra del himno nacional de honduras
75 dinamicas extraordinarias para la capacitacion
La Autoestima (en la salud)
Etiqueta protocolo empresarial e imagen personal final
Funciones de word
Planificación Estrategica KFC

La actualidad más candente (20)

PDF
Protocolo y ceremonial
PPTX
Taller "Etiqueta, Protocolo y Ceremonial"
PPTX
La precedencia ppt. av unica
PPT
Ceremonial y protocolo
PPTX
Introducción a la Etiqueta y Protocolo
PDF
Protocolo y Organización de eventos
PPT
Ceremonial Y Protocolo
PPT
Organización de Eventos
PPTX
Protocolo y diplomacia2
PDF
Principios básicos del Protocolo
PDF
Ceremonial y protocolo
PDF
Ceremonial protocolo y etiqueta
PPTX
Reglas de oro del protocolo clase 2 2015
PPTX
Los comites de un evento
PPTX
Ceremonial I
PPTX
Protocolo de anfitrion
PDF
Protocolo social
 
PPTX
Protocolo diplomático oficial internacional social empresarial
PPTX
C1 protocolo y ceremonial - mco - usac
PDF
Etiqueta y protocolo
Protocolo y ceremonial
Taller "Etiqueta, Protocolo y Ceremonial"
La precedencia ppt. av unica
Ceremonial y protocolo
Introducción a la Etiqueta y Protocolo
Protocolo y Organización de eventos
Ceremonial Y Protocolo
Organización de Eventos
Protocolo y diplomacia2
Principios básicos del Protocolo
Ceremonial y protocolo
Ceremonial protocolo y etiqueta
Reglas de oro del protocolo clase 2 2015
Los comites de un evento
Ceremonial I
Protocolo de anfitrion
Protocolo social
 
Protocolo diplomático oficial internacional social empresarial
C1 protocolo y ceremonial - mco - usac
Etiqueta y protocolo
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
Manual sobre la organización de eventos
PDF
Las reglas básicas del protocolo.
PPT
El Manual Práctico de la Etiqueta completo
PPTX
Protocolo y Etiqueta Empresarial
KEY
¿Protocolo y eventos?
PPTX
Pasos y elementos para protocolo de eventos
PPT
PROTOCOLO
PPTX
Tipos y clases de protocolo exposicion
PPSX
Etiqueta y Protocolo Empresarial
PPTX
Etapas De Un Evento
PPT
Tipos De Protocolos
PPT
Powerpoint Manual de Etiqueta
PPT
Etiqueta Y Protocolo De Negocios
PPT
Etiqueta y Protocolo
PPT
Etiqueta, Protocolo y Servicio Para Meseros - Servihoteles S.A.
PPT
etiqueta y protocolo
PPT
Etapas en la organización de eventos
PDF
Tipos De Eventos, Conceptos,Planificación
PPTX
Los eventos y sus etapas
PPTX
La Cultura Popular como refugio del Ceremonial y Protocolo
Manual sobre la organización de eventos
Las reglas básicas del protocolo.
El Manual Práctico de la Etiqueta completo
Protocolo y Etiqueta Empresarial
¿Protocolo y eventos?
Pasos y elementos para protocolo de eventos
PROTOCOLO
Tipos y clases de protocolo exposicion
Etiqueta y Protocolo Empresarial
Etapas De Un Evento
Tipos De Protocolos
Powerpoint Manual de Etiqueta
Etiqueta Y Protocolo De Negocios
Etiqueta y Protocolo
Etiqueta, Protocolo y Servicio Para Meseros - Servihoteles S.A.
etiqueta y protocolo
Etapas en la organización de eventos
Tipos De Eventos, Conceptos,Planificación
Los eventos y sus etapas
La Cultura Popular como refugio del Ceremonial y Protocolo
Publicidad

Similar a Protocolo Y Ceremonial (20)

PDF
Cuestiones de ceremonial y protocolo en las cortes de cádiz
PDF
La Constitución Británica -Antonio Carlos Pereira Menaut
PPTX
Etiqueta y protocolo
PPTX
Etiqueta y protocolo
PPTX
Génesis del Derecho Latinoamericano
PPTX
El especulo
PPT
Power Ceremonial I A
DOCX
Fuero juzgo
DOCX
Fuero juzgo
DOCX
Resumen de la unidad didactic a nº3
DOCX
Normas y procedimientos protocoloarios de armando luna silva.
PPTX
FUERO JUZGO
PPTX
Derecho notarial y registral
PPTX
ORIGEN DEL DERECHO NOTARIAL Y REGISTRAL
PPTX
Regitral jose manuel
PDF
Dermer1 1.2 complementaria
DOCX
Quintín dovarganes trabajo final protocolo
PPT
España en el siglo XVIII: la guerra de Sucesión y el reformismo borbónico
PPTX
Tema 2 completo
PDF
ORDEN JURÍDICO CASTELLANO
Cuestiones de ceremonial y protocolo en las cortes de cádiz
La Constitución Británica -Antonio Carlos Pereira Menaut
Etiqueta y protocolo
Etiqueta y protocolo
Génesis del Derecho Latinoamericano
El especulo
Power Ceremonial I A
Fuero juzgo
Fuero juzgo
Resumen de la unidad didactic a nº3
Normas y procedimientos protocoloarios de armando luna silva.
FUERO JUZGO
Derecho notarial y registral
ORIGEN DEL DERECHO NOTARIAL Y REGISTRAL
Regitral jose manuel
Dermer1 1.2 complementaria
Quintín dovarganes trabajo final protocolo
España en el siglo XVIII: la guerra de Sucesión y el reformismo borbónico
Tema 2 completo
ORDEN JURÍDICO CASTELLANO

Más de juanmibecerra (17)

PDF
Previsiones económicas andalucía por provincias otoño 2010
PDF
Previsiones económicas andalucía otoño 2010
PPT
Clases empresas
PPT
Ejemplo de organización de Viaje Internacional: Bruselas
PDF
'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009
PDF
Cómo se elabora un cuestionario
PDF
Cómo mejorar tus Habilidades Sociales por Elia Roca
PDF
Municipios Andaluces. Datos Básicos 2009
PDF
Anuario La Caixa 2009. Selección de Indicadores
DOC
Funciones de la Empresa
PDF
W.Chislett, las principales multinacionales españolas
PDF
Informe 2008 OMM
PDF
Ejercicio de Nóminas solucionado
PPT
Photocrisis, IM sobre inversión publicitario en radio para una nueva tienda f...
DOC
Tratamientos De CortesíA En EspañA
PPT
P.I.S.T.A.
PPT
Los Presupuestos Generales del Estado
Previsiones económicas andalucía por provincias otoño 2010
Previsiones económicas andalucía otoño 2010
Clases empresas
Ejemplo de organización de Viaje Internacional: Bruselas
'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009
Cómo se elabora un cuestionario
Cómo mejorar tus Habilidades Sociales por Elia Roca
Municipios Andaluces. Datos Básicos 2009
Anuario La Caixa 2009. Selección de Indicadores
Funciones de la Empresa
W.Chislett, las principales multinacionales españolas
Informe 2008 OMM
Ejercicio de Nóminas solucionado
Photocrisis, IM sobre inversión publicitario en radio para una nueva tienda f...
Tratamientos De CortesíA En EspañA
P.I.S.T.A.
Los Presupuestos Generales del Estado

Último (20)

PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas

Protocolo Y Ceremonial

  • 1. Protocolo y Ceremonial “ La riqueza de un hombre o una mujer no se encuentra en la cantidad de dinero que posee, sino en la calidad de su conocimiento y educación” “ Saber hablar. Saber callar. Saber escuchar, las tres reglas de la educación”
  • 2. Origen del Protocolo El término protocolo, procede del latín " protocollum ", que a su vez procede del griego (de protos , primero y kollom , pegar, y se refiere a la primera hoja pegada con cola de pegar). En su significado original " protocollum " era la primera hoja de un escrito. La primera hoja en la que se marcan unas determinadas instrucciones. Esta definición marca el inicio de lo que más tarde será el verdadero significado del término protocolo.
  • 3. Según el diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, entre otros significados, protocolo es: la regla ceremonial diplomática o palatina establecida por decreto o por costumbre. Algunos historiadores indican que existían términos y expresiones protocolarias en documentos tan importantes como el Código de Hammurabi, en los jeroglíficos del antiguo Egipto y en otras muchas referencias escritas.
  • 4. El protocolo, como término concentrador de otros afines, se puede definir como el conjunto de técnicas (basadas en normas, leyes, usos y costumbres) necesarias para la correcta organización y desarrollo de actos, bien sean públicos o privados, y la buena consecución final de los mismos. El protocolo, salvo el aplicado basado en la ley para los actos oficiales, no impone sino que aconseja y da unas pautas básicas a seguir si se desea la correcta organización y desarrollo de un acto.
  • 5. El protocolo oficial o legal (basado en normas y leyes) queda reducido al ámbito de la Corona, el Gobierno, las Administraciones del Estado, las Comunidades Autónomas y las Corporaciones Locales. No quita que en el resto de actos organizados por empresas, instituciones, colectivos , etc. sea una base fundamental y punto de referencia esta normativa, pero no es de obligado cumplimiento. En este caso el "protocolo" a seguir, los órdenes de precedencia, las presidencias , etc. son responsabilidad de sus organizadores que pueden "crear" su propia estructura y sus propios desarrollos para actos determinados .
  • 6. El término Ceremonial , en cambio, del lat. Caeremoniālis, lo utilizamos para referirnos a la serie o conjunto de formalidades y ritos en cualquier acto público o solemne o como el Libro, cartel o tabla en que están escritas las ceremonias que se deben observar en ciertos actos públicos . En sentido estricto, el término Protocolo , se refiere a aquellos aspectos del ceremonial específicamente relacionados con actos del Estado y las tres Administraciones Públicas (General, Autonómica y Local) en sus actos oficiales .
  • 7. E l término Etiqueta lo utilizamos, en cambio, para referirnos al ceremonial que se debe observar en las casas reales y en actos públicos solemnes, a la ceremonia en el trato o, más en concreto a la vestimenta exigida en un determinado acto o evento.
  • 8. Este conjunto de términos, protocolo, etiqueta y ceremonial, nos dan las bases fundamentales para la preparación, organización y ejecución tanto de actos oficiales como de actos privados. No obstante, cuando hablamos de protocolo se puede dar por sentado que, en muchos casos, nos estamos refiriendo a estos tres términos cuando hablamos en general del Protocolo (con letras mayúsculas). El término protocolo ha absorbido en sí mismo las tres acepciones dadas anteriormente
  • 9.  
  • 10. Además, debemos tener presentes las siguientes definiciones: Cortesía : Demostración o acto con que se manifiesta la atención, respeto o afecto que tiene una persona a otra. En las cartas, expresiones de urbanidad puestas antes de la firma. Urbanidad: Relativo a los buenos modales, cortesía, educación. Comportamiento de las personas en sociedad. Orden de Precedencia: Es la preferencia que se establece de acuerdo con un criterio (edad, antigüedad, jerarquía, orden alfabético) para dar prioridad en el tratamiento, paso y ubicación de las personalidades. La precedencia máxima es la Presidencia.
  • 11. Si algo ha hecho evolucionar al hombre, además de los inventos, ha sido la educación. Desde los tiempos más remotos se conoce la existencia de pautas sociales y normas de comportamiento. Desde que el hombre está sobre la tierra siempre ha tenido ciertas formas de comportamiento ante determinados eventos.
  • 12. Aunque todas estas reglas las encontramos repartidas a lo largo de toda la historia, hay un hecho definitivo y claro que nos da un punto de partida importante: la creación de la corte. Esto dará un auge definitivo a las buenas maneras.
  • 13. La nobleza, se comentaba en el medievo, no se lleva solamente en la sangre sino en la forma de comportarse ante el Rey y ante el pueblo. El auge de las buenas maneras era glosado por trovadores y novelas de caballería donde se daban consejos sobre cómo ser una dama o un caballero educado.
  • 14. Para entender el protocolo actual tenemos que remontarnos a La Borgoña de los siglos XIV y XV, cuando era un ducado vasallo del Rey de Francia. En aquel entonces el tercer hijo del Rey de Francia era el Duque de Borgoña.
  • 15. El Ducado de Borgoña, entonces ya centro económico, crea un interesante protocolo a principios del siglo XV. El Duque Felipe el Bueno de Borgoña decidió crearlo para imponer su autoridad y renombre frente a las demás Monarquías Europeas: Inglaterra, Francia, Alemania y Castilla y Aragón.
  • 16. Una fundamental de este protocolo es que el orden era estrictamente riguroso: Cada procedimiento y modo de comportamiento estaban escritos, de modo que se sabía exactamente dónde se debía sentar cada persona, cómo se le servía y en qué orden... Existía una enorme corte de personalidades con funciones específicas de protocolo que debían cumplir estas normas con disciplina.
  • 17. Otro elemento destacado del protocolo de Borgoña es la uniformidad en la celebración de los actos organizados en los distintos territorios que poseía el ducado. Puesto que no existía una continuidad territorial entre dichas posesiones, se dictaminó que todas las ceremonias reunieran las mismas características, independientemente del lugar en que se organizasen.
  • 18. Ésta es una de las pretensiones del Ordenamiento General de Precedencias en el Estado, de 1983. En dicho ordenamiento se establecen las disposiciones que deben aplicarse en el conjunto de territorios del Estado. Así, se aplican unas mismas normas protocolarias en las mismas circunstancias, aunque en autonomías diferentes. Desde hace quinientos años, vivimos en nuestro país según el Uso de Borgoña, que introdujo en España Carlos V, el Emperador Carlos I de España.
  • 19. Todos los monarcas de la Casa de Austria estaban imbuidos por este protocolo de Borgoña, cuyo mejor reflejo es el Monasterio de El Escorial. La separación de las aulas en el Palacio de El Escorial, cuya importancia aumenta según su grado de proximidad al Soberano, sigue vigente en las salas del Palacio Real y en todo nuestro ceremonial.
  • 20. Con la llegada de los Borbones, una renovadora concepción del protocolo irrumpe en el encorsetado protocolo borgoñón de Carlos I.
  • 21. La modernización del sistema de administración del Estado, a manos del primer Borbón, Felipe V, trae a España el incipiente organigrama del Estado con la creación de la figura de los Secretarios de Estado. Don José de Grimaldo fue el Primer Secretario de Estado y del Despacho, quien estableció unas normas escritas de protocolo en la recepción de embajadores del extranjero que aún siguen vigentes
  • 22. Esto quiere decir que las recepciones que se realizan hoy en el Palacio Real, ya se habían definido en el ceremonial de 1717.
  • 23. Con Carlos III se produjeron nuevos cambios en el ámbito del ceremonial y el protocolo. El Rey Carlos III fue el creador, en cierta manera, de la Bandera e Himno Nacionales.
  • 24. Carlos III creó, por tanto, la Bandera Nacional o Bandera de la Armada en 1785. En un momento histórico en el que toda Europa mediterránea estaba en manos de los Borbones y se empleaba la bandera blanca con las armas del soberano de cada país en los buques de la Armada, Carlos III creó una bandera que diferenciara en la mar a sus buques y fuera fácilmente identificable.
  • 25. Para esta bandera, Carlos III escoge los colores rojo y amarillo, porque son los colores que mejor se distinguen en la distancia. Aunque estos tonos tenían sus antecedentes en la bandera que ondeaba en el Reino de Nápoles y en el Reino de Aragón, los motivos por los que pasan a la Bandera de la Armada fueron de carácter pragmático: poder diferenciar a los buques en la mar.
  • 26. Por ello, la bandera roja y amarilla pasaría después de los buques de la Armada a los ejércitos de tierra, convirtiéndose finalmente en la Bandera Nacional. Esto no ocurrió hasta 1860, en la Guerra de África. Los diez mil soldados españoles que intervinieron en dicha guerra llevaban en sus mochilas la bandera roja y amarilla con que serían posteriormente enterrados.
  • 27. José Bonaparte suprimió las órdenes existentes en la época de Carlos III y creó una serie de disposiciones de carácter protocolario: creó la Orden Real de España, copiando la Legión de Honor, cambió el Escudo de España (que tenía el águila imperial) e introdujo por primera vez, en dicho escudo, las Armas de Navarra.
  • 28. Alfonso XIII (abuelo del actual Rey de España) fue quien reglamentó su uso por la disposición de 1908, junto con el Himno Nacional. Alfonso XIII dispone que la Bandera Nacional bicolor ondee en los edificios públicos los domingos y los días de fiesta. Hasta entonces la Bandera sólo había ondeado en las fuerzas del ejército de tierra y en la Armada.
  • 29. En la Segunda República se rompe definitivamente con el Antiguo Régimen, y también con las normas protocolarias existentes. En ese período se cambió el Himno, la Bandera y el Escudo y se abolieron las grandes condecoraciones
  • 30. En 1941 el General Franco dictamina por primera vez que la Marcha Real será el Himno Nacional de España, siendo ésta la primera vez que se habla del Himno Nacional como tal. La bandera que se estableció en Burgos en 1936 fue la Bandera de la antigua Monarquía.
  • 31. Hoy día siguen vigentes en nuestro país 16 disposiciones legales que establecen normas de protocolo y que nacieron con la Constitución y perfilaron en menos de diez años. Son disposiciones sobre la Bandera, el Himno, el Escudo, los Estatutos Especiales que existen, así como los Tratamientos, Títulos y Honores.
  • 32. La norma básica que regula en España el protocolo oficial del Estado es: el Real Decreto 2099/1983, de 4 de agosto , por el que se aprueba el ordenamiento general de precedencias en el Estado. En él encontramos la prelación de precedencias indicada para aquellas personas que posean una responsabilidad institucional en nuestro país.
  • 33. En el resto de actos organizados por empresas, instituciones, colectivos , etc. es una base fundamental y punto de referencia esta normativa, pero no es de obligado cumplimiento. En este caso el "protocolo" a seguir, los órdenes de precedencia, las presidencias, etc. son responsabilidad de sus organizadores que pueden "crear" su propia estructura y sus propios desarrollos para actos determinados .
  • 34. Fin de la presentación. Juan Miguel Becerra. 2006