SlideShare una empresa de Scribd logo
6 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 23 de julio de 2008 
SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE 
Y RECURSOS NATURALES 
NORMA Oficial Mexicana NOM-019-SEMARNAT-2006, Que establece los lineamientos técnicos de los métodos 
para el combate y control de insectos descortezadores. 
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Medio 
Ambiente y Recursos Naturales. 
SANDRA DENISSE HERRERA FLORES, Subsecretaria de Fomento y Normatividad Ambiental y 
Presidenta del Comité Consultivo Nacional de Normalización de Medio Ambiente y Recursos Naturales, con 
fundamento en los artículos 32 Bis fracciones I, II, IV, V y XLI de la Ley Orgánica de la Administración Pública 
Federal; artículo 16 fracciones VIII y XVI, 119, 120, 121 de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable; 
146, 147, 148, 149, 150 del Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable; 2, 4, 19, 23, 
24, 28, 30 y demás relativos de la Ley Federal de Sanidad Vegetal; 38 fracción II, 40 fracción X, 41, 46 y 47 de 
la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 8 fracción V del Reglamento Interior de la Secretaría de 
Medio Ambiente y Recursos Naturales Renovables; y 
CONSIDERANDO 
Que con fecha 25 de octubre de 2000 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la Norma Oficial 
Mexicana NOM-019-RECNAT-1999, Que establece los lineamientos técnicos para el combate y control de 
insectos descortezadores de coníferas; la cual cambió de nomenclatura para quedar como: 
NOM-019-SEMARNAT-1999, con base en el Acuerdo por el cual se reforma la nomenclatura de las normas 
oficiales mexicanas expedidas por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, así como la 
ratificación de las mismas previa a su revisión quinquenal, publicado en el DOF el 23 de abril de 2003. 
Que con fecha 25 de febrero de 2003 fue publicada en el Diario Oficial de la Federación la Ley General de 
Desarrollo Forestal Sustentable, la cual fue reformada con fecha 25 de diciembre de 2005. 
Que con fecha 21 de febrero de 2005 fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el Reglamento de 
la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. 
Que de conformidad con el artículo 51 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización las normas 
oficiales mexicanas deberán ser revisadas cada cinco años a partir de la fecha de su entrada en vigor. 
Que el año 2005 le correspondió revisión quinquenal a la NOM-019-SEMARNAT-1999, llegando a la 
conclusión que la misma debía de ser actualizada al marco jurídico vigente aplicable, para mejor observancia 
de los particulares. 
Que de conformidad con el artículo 55 de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable la Secretaría 
emitirá normas oficiales mexicanas en materia forestal y de suelos, en los términos establecidos en la Ley 
Federal sobre Metrología y Normalización. 
Que de conformidad a lo establecido en el artículo 119, segundo párrafo de la Ley General de Desarrollo 
Forestal Sustentable, la Secretaría expedirá las normas oficiales mexicanas para prevenir, controlar y 
combatir las plagas y las enfermedades forestales; 
Que de conformidad a lo establecido en el artículo 128 del Reglamento de la Ley General de Desarrollo 
Forestal Sustentable, la Secretaría establecerá las medidas fitosanitarias que se aplicarán para la prevención, 
combate y control de plagas y enfermedades que afectan los recursos y ecosistemas forestales, de 
conformidad con lo previsto en la Ley Federal de Sanidad Vegetal. 
Que de acuerdo con lo establecido en el artículo 4 de la Ley Federal de Sanidad Vegetal, las medidas 
fitosanitarias se aplicarán para el combate de plagas que afectan a los recursos y materias primas forestales 
maderables y no maderables. 
Que de acuerdo con lo establecido en el artículo 19 de la Ley Federal de Sanidad Vegetal, las medidas 
fitosanitarias se determinarán en normas oficiales mexicanas y tienen la finalidad entre otras la de prevenir, 
confinar, excluir, combatir o erradicar las plagas que afectan a los vegetales, sus productos y subproductos. 
Que a efecto de actualizar la Norma NOM-019-SEMARNAT-1999, se decidió modificar la misma para que 
su contenido se ajuste a los lineamientos técnicos para la aplicación de los métodos de combate y control de 
insectos descortezadores que constituyen plagas en especies de Coníferas, Quercus y Fraxinus.
Miércoles 23 de julio de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 7 
Que los insectos descortezadores son las plagas más importantes por la magnitud de superficie afectada y 
cantidad de arbolado dañado, ya que afectan a diferentes estructuras de los árboles, llegando a causar su 
muerte. 
Que en México se encuentran 11 especies de insectos descortezadores del género Dendroctonus, 12 del 
género Ips, 8 del género Phloesinus y 4 del género Scolytus, entre otras. Varias de ellas de afectación 
económica, al grado de que se les reconoce como las plagas forestales más dañinas del país. 
Que en cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 47 fracción I de la Ley Federal sobre Metrología y 
Normalización con fecha 12 de junio de 2007 se publicó en el Diario Oficial de la Federación, con carácter de 
proyecto la presente Modificación a la NOM-019-SEMARNAT-1999, Que establece los lineamientos técnicos 
para el combate y control de insectos descortezadores de coníferas, para quedar como 
NOM-019-SEMARNAT-2006, Que establece los lineamientos técnicos de los métodos para el combate y 
control de insectos descortezadores, con el fin de que los interesados, en un plazo de 60 días naturales, 
posteriores a la fecha de publicación presentaran sus comentarios al Comité Consultivo Nacional de 
Normalización de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 
Que durante el plazo mencionado, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 45 de la Ley Federal 
sobre Metrología y Normalización, la Manifestación de Impacto Regulatorio estuvo a disposición del público 
para su consulta en el domicilio del Comité antes citado. 
Que durante el plazo establecido en el artículo 47 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, los 
interesados presentaron sus comentarios al proyecto de modificación a la Norma en cuestión, los cuales 
fueron analizados por el Comité Consultivo Nacional de Normalización de Medio Ambiente y Recursos 
Naturales, realizándose las modificaciones procedentes al proyecto, las cuales fueron publicadas en el Diario 
Oficial de la Federación de conformidad a lo establecido en el artículo 47 fracción III del ordenamiento legal 
citado. 
Que habiéndose cumplido el procedimiento establecido en la Ley Federal sobre Metrología y 
Normalización para la elaboración de normas oficiales mexicanas, el Comité Consultivo Nacional de 
Normalización de Medio Ambiente y Recursos Naturales, aprobó la presente Norma Oficial Mexicana en su 
sesión celebrada el día 27 de noviembre de 2007. 
Por lo expuesto y fundado he tenido a bien expedir la siguiente Modificación a la Norma Oficial Mexicana: 
NOM-019-SEMARNAT-2006, QUE ESTABLECE LOS LINEAMIENTOS TECNICOS DE LOS METODOS 
PARA EL COMBATE Y CONTROL DE INSECTOS DESCORTEZADORES 
INDICE 
1. Objetivo y campo de aplicación 
2. Definiciones 
3. Referencias 
4. Lineamientos generales para el combate y control de los insectos descortezadores 
5. Lineamientos técnicos de los métodos para el combate y control de los insectos descortezadores 
6. Procedimiento de evaluación de la conformidad 
7. Grado de concordancia con normas y recomendaciones internacionales 
8. Observancia de esta Norma 
9. Bibliografía 
1. Objetivo y campo de aplicación 
La presente Norma establece los lineamientos técnicos de los métodos que se deben cumplir para el 
manejo (combate y control) de los insectos descortezadores en plantas de las especies de Coníferas, Quercus 
y Fraxinus y es de observancia obligatoria en todo el territorio nacional para toda aquella persona que realice 
estas actividades.
8 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 23 de julio de 2008 
2. Definiciones 
Para efectos de esta Norma, además de lo establecido en la Ley General de Desarrollo Forestal 
Sustentable y su Reglamento, se entenderá por: 
2.1 Brotes activos por insectos descortezadores: Grupo de tres o más árboles en una superficie de 
1,000 metros cuadrados, como unidad mínima, con poblaciones de insectos descortezadores bien 
establecidas, cuya presencia puede detectarse por observar a los insectos vivos en cualquier estado de 
desarrollo (huevo, larva, pupa, adulto) debajo de la corteza. Las evidencias externas de la presencia de plaga 
por descortezador se muestran en el Anexo Unico; 
2.2 Ciclo biológico: Etapas por las que pasa un organismo desde que nace hasta que da lugar a otro 
individuo, cada etapa del ciclo biológico se expresa en tiempo (horas, días, meses, años) y en desarrollo: 
huevo, larva, pupa y adulto; 
2.3 Control fitosanitario: Acciones encaminadas a reducir una población de insectos descortezadores; 
2.4 Corteza: Es la envoltura exterior de una especie forestal que cubre desde las raíces hasta las ramas. 
Comprende la corteza interna (floema), delgada y viva y la corteza externa (ritidoma), muerta y generalmente 
dura; 
2.5 Descortezador: Insectos que se alimentan del floema y cámbium que se encuentra debajo de la 
corteza del árbol y algunas especies también colonizan la madera; como consecuencia de su ataque pueden 
causar la muerte de éste; 
2.6 Frente de avance: En donde se ubican los nuevos árboles infestados por descortezadores, los cuales 
se reconocen por presentar grumos frescos sobre el fuste y follaje verde o verde alimonado; 
2.7 Larva: Estado inmaduro de un insecto, intermedio entre huevecillo y pupa; 
2.8 Ley: Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable; 
2.9 Manejo de plagas: Acciones que permiten mantener poblaciones de insectos descortezadores a 
niveles económica, social y ecológicamente aceptables. Dichas acciones pueden ser emergentes o 
incorporarse en un programa de manejo de recursos forestales. Son económicamente eficientes y 
ecológicamente aceptables. Consideran la prevención, evaluación y la utilización en forma armónica de 
diferentes herramientas de control y el seguimiento correspondiente; 
2.10 Medida fitosanitaria: Cualquier disposición oficial que tenga el propósito de prevenir la introducción 
y diseminación de plagas o enfermedades; 
2.11 Plaga: Cualquier especie, raza, biotipo vegetal o animal o agente patógeno dañino que ponga en 
riesgo los recursos forestales, el medio ambiente, los ecosistemas, o sus componentes; 
2.12 PROFEPA: Procuraduría Federal de Protección al Ambiente; 
2.13 Reglamento: Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable; 
2.14 Secretaría: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 
3. Referencias 
Norma Oficial Mexicana-015-SEMARNAP/SAGAR-1997, Que establece el uso del fuego en terrenos 
forestales y agropecuarios y que establece las especificaciones, criterios y procedimientos para ordenar la 
participación social y de gobierno en la detección y el combate de incendios forestales. 
4. Lineamientos generales para el combate y control de los insectos descortezadores 
4.1. Los métodos de combate y control se aplicarán cuando la Comisión Nacional Forestal detecte brotes 
activos de insectos descortezadores y la Secretaría expida la notificación correspondiente, de acuerdo a lo 
establecido en los artículos 147 y 148 del Reglamento, respectivamente. 
4.2. El control y combate deberá iniciarse en sentido contrario al avance de la plaga. Se deberán tratar 
únicamente los árboles con el siguiente orden de prioridad: follaje rojizo, follaje amarillento, follaje verde 
alimonado, follaje verde con grumos de color rojizo y follaje café rojizo sin importar las dimensiones del 
arbolado.
Miércoles 23 de julio de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 9 
4.2.1. En el caso de insectos descortezadores del género Ips, y de la especie Dendroctonus 
pseudotsugae, los árboles además de presentar grumos y/o montículos de aserrín de color rojizo, deben 
presentar el follaje de color amarillento o rojizo para considerarlos plagados. 
5. Lineamientos técnicos de los métodos para el combate y control de los insectos 
descortezadores 
Los métodos de combate y control establecidos en la presente Norma, consisten en la remoción y 
destrucción de los insectos plaga, a través de actividades manuales y mecánicas como el derribo del 
arbolado, seccionado de fustes, descortezado de troncos y ramas; la quema, enterrado o abandono de 
corteza y ramas; y el control de residuos, y en algunos casos, la aplicación de insecticidas. 
5.1 Especificaciones técnicas. 
Los métodos de combate y control descritos en la presente Norma deben sujetarse a las siguientes 
especificaciones técnicas, según sea el caso: 
5.1.1 Derribo. El derribo del arbolado afectado se debe realizar en forma direccional disminuyendo al 
máximo el daño que se puede causar a la vegetación circundante y facilitando las actividades propias de cada 
método de combate y control de la plaga. 
En el caso del método “Derribo y Abandono” descrito en el numeral 5.2.3, la caída del arbolado, deberá 
orientarse al centro del sitio. 
5.1.2. Descortezado: Separación de la corteza al 100% de trozas, así como tocones y ramas con 
evidencia de plaga. 
5.1.3. Control de residuos: Se refiere al corte en secciones pequeñas de las ramas y puntas de los 
árboles derribados, para ser apilados en montones individuales o en líneas, en este último caso sobre curvas 
de nivel del terreno. 
5.1.4. Enterrado: Se debe cubrir con al menos 20 cm de tierra sobre la corteza y ramas. 
5.1.5. Quema: Se deberá realizar en fosas o en apilado; en este último, se deberá observar lo establecido 
en la legislación y normas en materia de uso del fuego. 
5.2. Métodos físico-mecánicos. 
5.2.1 Derribo, troceo y descortezado. 
Este método es de aplicación para las especies de insectos descortezadores de los géneros 
Dendroctonus, Ips, Phloeosinus, Pseudohylesinus, Pityophthorus, Pseudopityophthorus, Scolytus, Hylesinus 
(Anexo Unico), con excepción de Dendroctonus rhizophagus; y se debe realizar de acuerdo a lo siguiente: 
A. Derribo; 
B. Seccionado o troceo del fuste; 
C. Descortezado total de trozas, tocón y de ramas, estas últimas, con evidencia de presencia de 
insectos descortezadores, y 
D. Control de residuos con la quema o enterrado de toda la corteza y ramas, estas últimas con 
evidencia de daños por descortezador; 
5.2.2 Derribo y extracción inmediata. 
Este método es de aplicación para las especies de insectos descortezadores del género Dendroctonus, 
que presenten una sola generación (Anexo Unico) y se encuentre en estado larvario; con excepción de 
Dendroctonus rhizophagus y se debe realizar de acuerdo a lo siguiente: 
A. Derribo; 
B. Extracción inmediata del arbolado. El seccionado o troceo del fuste, es opcional de acuerdo al 
sistema de extracción. El fuste debe ser extraído de los terrenos forestales, y 
C. Control de residuos.
10 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 23 de julio de 2008 
5.2.3 Derribo y abandono. 
Este método es de aplicación para las especies de insectos descortezadores de los géneros 
Dendroctonus, Phloeosinus, Pseudohylesinus, Pseudopityophthorus y Scolytus, con excepción de 
Dendroctonus rhizophagus. Se debe optar por este método cuando el terreno es inaccesible o existen 
dificultades legales o conflictos que no permiten la aplicación de los otros métodos físico-mecánico o el 
químico. Este método se debe realizar de acuerdo a lo siguiente 
A. Derribo, y 
B. Abandono del arbolado. 
5.3. Métodos químicos. 
Consiste en la remoción y destrucción de los insectos plaga, a través de actividades manuales, mecánicas 
y la aplicación insecticidas. 
5.3.1 Derribo, troceo y aplicación de químico. 
Este método es de aplicación para las especies de insectos descortezadores de los géneros 
Dendroctonus, Ips, Phloeosinus, Pseudohylesinus, Pityopthorus, Hylesinus, Pseudopityophthorus y Scolytus 
con excepción de Dendroctonus rhizophagus; y se debe realizar de acuerdo a lo siguiente: 
A. Derribo; 
B. Seccionado o troceo del fuste; 
C. Asperjado del fuste y ramas con un insecticida registrado ante la autoridad competente para este fin. 
La aplicación del insecticida se debe realizar de manera inmediata al derribo del arbolado, el cual se 
debe girar para cubrir la totalidad de su superficie. 
El árbol y ramas deben permanecer sin movimiento al menos 24 horas contadas a partir de que fue 
aplicado el insecticida. 
El asperjado del tocón únicamente será necesario, cuando en él se observe presencia de insectos 
descortezadores. 
D. Control de residuos. 
5.3.2 Derribo, troceo, descortezado y aplicación de químico. 
Este método es de aplicación para todas las especies de insectos descortezadores de los géneros 
Dendroctonus, Ips, Phloeosinus, Pseudohylesinus, Pityopthorus, Hylesinus, Pseudopityophthorus y Scolytus 
(Anexo Unico), con excepción de Dendroctonus rhizophagus, y se debe realizar de acuerdo a lo siguiente: 
A. Derribo; 
B. Seccionado o troceo del fuste; 
C. Descortezado de trozas, tocón y de ramas, estas últimas, con evidencia de presencia de insectos 
descortezadores; 
C.1 Para los casos de Dendroctonus, Ips y Phloeosinus, se deberá realizar el asperjado de la corteza, 
tocón, trozas y ramas con un insecticida registrado ante la autoridad competente para este fin. La 
aplicación del insecticida se debe realizar de manera inmediata al derribo del arbolado. Las trozas se 
deben girar para cubrir la totalidad de su superficie. 
C.2 Para los casos de Pseudohylesinus, Pityopthorus, Hylesinus, Pseudopityophthorus y Scolytus, se 
deberá realizar el asperjado de las trozas y ramas con un insecticida registrado ante la autoridad 
competente para este fin. 
La aplicación del insecticida se debe realizar de manera inmediata al derribo del arbolado. Las trozas 
se deben girar para cubrir la totalidad de su superficie; 
El asperjado del tocón únicamente será necesario cuando se observe en él presencia de insectos 
descortezadores, y 
D. Control de residuos; aplicándoles otro baño de insecticida, en la concentración indicada. 
Las trozas descortezadas pueden ser extraídas en cualquier momento.
Miércoles 23 de julio de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 11 
5.3.3. Derribo, troceo y fumigación. 
Este método es de aplicación para las especies de insectos descortezadores de los géneros 
Dendroctonus, Phloeosinus, Pseudohylesinus, Pityopthorus, Hylesinus Pseudopityophthorus y Scolytus 
(Anexo Unico) con excepción de Dendroctonus rhizophagus, y se debe realizar de acuerdo a lo siguiente: 
A. Derribo; 
B. Seccionado o troceo del fuste; 
C. Cubrir trozas y ramas con plástico PVC calibre 600 o su equivalente, sellando con tierra los costados 
para evitar escape del gas fumigante; 
D. Aplicación del producto fumigante registrado ante la autoridad competente para este fin. El material 
fumigado deberá permanecer al menos 72 horas cubierto con el plástico; 
E. Descortezado de tocones con evidencia de daño, y 
F. Control de residuos. 
5.4 Extracción de raíz. 
Este método se aplica para combate y control de la especie Dendroctonus rhizophagus y se realiza al nivel 
de la raíz, de la siguiente forma: 
A. Extracción del arbolado afectado, con todo y raíz. Esta acción se realiza cuando el insecto se 
encuentra en estado larvario o de pupa, y 
B. Picado y quema inmediata del arbolado extraído. 
6. Procedimiento de Evaluación de la Conformidad (PEC) 
El presente PEC es de aplicación voluntaria para las personas físicas y morales que deseen someterse a 
la misma y que realizan el combate y control de insectos descortezadores y será realizado por personas 
acreditadas y aprobadas por la Secretaría de conformidad a lo establecido en la Ley Federal sobre Metrología 
y Normalización. 
Cualquier particular podrá solicitar voluntariamente a la persona debidamente acreditada y aprobada por la 
Secretaría se le realice la evaluación de la conformidad de la presente Norma. 
La evaluación del PEC se sujetará a lo establecido en los siguientes numerales: 
6.1 La evaluación del PEC se deberá realizar durante la aplicación de los tratamientos fitosanitarios y/o 
después de concluidos, en este último caso, a más tardar 20 días posteriores al vencimiento de la notificación 
referida en el numeral 4.1 de esta Norma. 
6.2. La evaluación del PEC deberá consistir en una verificación de campo sobre el total de la superficie 
afectada por la plaga y especificada en la notificación correspondiente, debiéndose observar, para cualquier 
método de combate y control, cada uno de los siguientes aspectos: 
a) Que se haya aplicado el método de combate y control establecido en la notificación correspondiente; 
b) Que se haya cumplido con los lineamientos técnicos de los métodos para el combate y control de los 
insectos descortezadores establecidos en el numeral 5 de la presente Norma. 
c) Que no existan árboles con presencia de insectos descortezadores vivos en cualquier estado de 
desarrollo (huevo, larva, pupa, adulto), y que fueron marcados para su derribo y tratamiento, de acuerdo a lo 
establecido en la Notificación correspondiente, en un indicador de un árbol en una superficie menor de 1000 
metros cuadrados. 
d) El material remanente de los tratamientos (ramas y puntas), que no tengan insectos descortezadores, 
deberán estar apilados sobre las curvas de nivel del terreno. 
6.3. En los métodos de combate y control con descortezado, además de lo establecido en el numeral 6.2. 
se deberá observar lo siguiente: 
a) Que la corteza se haya eliminado totalmente de las trozas y ramas tratadas, y 
b) Cuando el tratamiento establezca que la corteza se deba quemar o enterrar, no deberá existir corteza 
en el área tratada.
12 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 23 de julio de 2008 
6.4. En los métodos con asperjado, además de lo establecido en el numeral 6.2. se deberá observar lo 
siguiente: 
a) Que no exista arbolado con evidencia de daños por Dendroctonus rhizophagus, de acuerdo a lo 
establecido en el Anexo Unico. 
b) Que todo el arbolado extraído para el combate de Dendroctonus rhizophagus, haya sido extraído 
de raíz. 
6.5. Las personas acreditadas y aprobadas para realizar el PEC, deberán generar un informe en el que se 
describan los resultados de la verificación de campo respecto a cada uno de los aspectos establecidos en el 
presente PEC, concluyendo sobre su cumplimiento. Deberá incluir fotografías como evidencia de las 
condiciones de campo encontradas. 
6.6. Las personas físicas o morales que se sometan voluntariamente al presente PEC, por las personas 
debidamente acreditadas y aprobadas por la Secretaría, obtendrán un documento donde se establezca el 
grado de cumplimiento de la Norma, cuya vigencia será de dos años a partir de su expedición. 
6.7. La PROFEPA reconocerá el documento a que hace referencia el numeral 6.5., para programar y 
realizar sus acciones de inspección respecto a las especificaciones establecidas en la presente Norma, sin 
que esto exima del cumplimiento de las demás obligaciones derivadas de las autorizaciones o avisos 
correspondientes. 
6.8. El Procedimiento de Evaluación de la Conformidad, para normas oficiales mexicanas expedidas por la 
Secretaría, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 2 de enero de 2006 podrá ser aplicado de 
manera supletoria al presente PEC en todo aquello que no lo contravenga. 
7. Grado de concordancia con normas y recomendaciones internacionales 
No hay normas equivalentes, ni disposiciones de carácter interno que reúnan los elementos y preceptos 
de orden técnico que esta Norma Oficial Mexicana integra y complementa. 
8. Observancia de esta Norma 
8.1. La vigilancia del cumplimiento de la presente Norma corresponde a la Secretaría, por conducto de la 
PROFEPA. 
8.2. Las infracciones a la presente Norma se sancionan en los términos de la Ley General de Desarrollo 
Forestal Sustentable, su Reglamento y demás disposiciones legales aplicables. 
9. Bibliografía 
9.1 Cibrián T.D., J.T. Méndez M., R. Campos B., H.O. Yates III y J. Flores L. 1995. Insectos Forestales de 
México. Universidad Autónoma Chapingo, Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, United States 
Departament of Agriculture, Natural Resources Canada y Comisión Forestal de América del Norte. 455 p. 
9.2 Cruz Avilés, Juan. 1997. Evaluación del Insecticida Deltametrina en el Control del Insecto 
Descortezador Dendroctonus frontalis Zimm. En Tlaxiaco, Oaxaca. Uach. Dicifo. Chapingo, Méx. Tesis de 
Licenciatura. 74 p. 
9.3 Diccionario de Especialidades Agroquímicas. 2004. 14 ediciones. Ediciones PLM. 1760 p. 
9.4. Fisher, G., J. Deangelis, D.M. Burgett, H. Homan, Baird, R. Stoltz, A. Antonelle, D. Mauer y E. Beers. 
1993. Insect Control Handbook. Pacific Nortwest. 325 p. 
9.5. Johnson W.T. y H.H. Lyon. 1984. Insect that feed on trees and shrubs. 2a. edition Comstock 
Publishing Associates. Cornell University Press. Ithaca N.Y. 566 p. 
9.6. NOM-022-FITO-1995, Por la que se establecen las características para el aviso de inicio de 
funcionamiento y certificación que deben cumplir las personas morales interesadas en prestar los servicios 
de tratamientos fitosanitarios a vegetales, sus productos y subproductos de importación, exportación o de 
movilización nacional. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el día 2 de enero de 1997.
Miércoles 23 de julio de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 13 
9.7. SEMARNAT. Acuerdo mediante el cual se establece el procedimiento de evaluación de la 
conformidad para normas oficiales mexicanas expedidas por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos 
Naturales. Publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 2 de enero de 2006. 
9.8. Wood, S.L. 1982. The bark and ambrosia beetle of North and Central America (Coleoptera: 
Scolytidae). A taxonomic monograph. Great Basin Naturalist Memoirs. Number 6. 1359 p. 
TRANSITORIOS 
Primero.- De conformidad con el artículo 34 del Reglamento de la Ley Federal sobre Metrología y 
Normalización, la presente Norma Oficial Mexicana entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el 
Diario Oficial de la Federación, y 
Segundo.- Los métodos de combate y control establecidos en las notificaciones expedidas por la 
Secretaría, de acuerdo al artículo 148 del Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, 
previamente a la fecha de entrada en vigor de la presente Norma, seguirán siendo válidos durante la vigencia 
de dicha notificación. 
Dado en la Ciudad de México, Distrito Federal, a los quince días del mes de enero de dos mil ocho.- 
La Subsecretaria de Fomento y Normatividad Ambiental y Presidenta del Comité Consultivo Nacional de 
Normalización de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Sandra Denisse Herrera Flores.- Rúbrica. 
Anexo Unico 
Para coníferas 
Nombre 
científico 
Generaciones 
por año 
Hospedantes Evidencia de daño 
Dendroctonus 
adjunctus 
Blandford. 
Una Pinus arizonica 
P. ayacahuite 
P. chihuahuana 
P. durangensis 
P. flexilis 
P. hartwegii 
P. herrerai 
P. lawsoni 
P. maximinoi 
P. michoacana 
P. montezumae 
P. patula 
P. pinceana 
P. ponderosa 
P. pseudostrobus 
P. rudis 
Presencia de grumos de resina de 
coloración rojiza en el fuste. 
Cambios de coloración del follaje de verde 
a verde alimonado y a rojizo. 
Presencia de galerías situadas en 
cámbium y floema. 
Afecta arbolado a partir de 10 cm de 
diámetro.
14 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 23 de julio de 2008 
Nombre 
científico 
Generaciones 
por año 
Hospedantes Evidencia de daño 
Dendroctonus 
approximatus 
Hopkins. 
Una o más Pinus ayacahuite 
P. chihuahuana 
P. durangensis 
P. engelmannii 
P. hartwegii 
P. leiophylla 
P. michoacana 
P. montezumae 
P. oocarpa 
P. patula 
P. pseudostrobus 
P. teocote 
En la superficie de la corteza de los 
árboles afectados aparecen montículos de 
aserrín y/o grumos de color rojizo. 
Presencia de galerías limpias en la 
corteza interna. 
El insecto ataca en las ramas y parte 
terminal del fuste. 
Cambio de coloración del follaje iniciando 
en la parte terminal. 
Dendroctonus 
brevicomis. 
Leconte. 
Hasta cuatro Pinus arizonica 
stormiae 
P. durangensis 
P. estevezii 
P. ponderosa 
Presencia de grumos de resina de gran 
tamaño, de hasta 5 cm de longitud, en la 
parte baja del fuste. 
Afecta árboles sobremaduros. 
Dendroctonus 
frontalis. 
Zimmermann. 
Seis a siete 
Ciclo biológico de 
43 a 70 días 
Pinus arizonica 
P. durangensis 
P. maximinoi 
P. oocarpa, 
P. pringlei 
P. tecunumannii 
P. teocote 
Presencia de grumos de resina en el fuste 
y/o ramas, los grumos de resina son 
suaves, tornándose duros y de coloración 
rojiza. 
Cambio de coloración del follaje de verde 
a rojizo, pasando de verde alimonado a 
amarillo. 
Presencia de galerías en la corteza 
interna. 
Dendroctonus 
jeffreyi 
Hopkins. 
Una Pinus jeffreyi. Cambio de coloración del follaje iniciando 
en la parte terminal. 
Presencia de galerías en la corteza 
interna y de grumos de color rojizo.
Miércoles 23 de julio de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 15 
Nombre 
científico 
Generaciones 
por año 
Hospedantes Evidencia de daño 
Dendroctonus 
mexicanus. 
Hopkins. 
Tres a cinco 
Ciclo biológico: 
42 a 125 días 
Pinus ayacahuite 
P. arizonica 
P. cembroides 
P. chihuahuana 
P. cooperi 
P. douglasiana 
P. durangensis 
P. engelmannii 
P. greggii 
P. hartwegii 
P. herrerai 
P. lawsoni 
P. leiophylla 
P. maximinoi 
P. michoacana 
P. montezumae 
P. patula 
P. pinceana 
P. ponderosa 
P. pseudostrobus 
P. rudis 
P. teocote 
P. maximartinezii 
En la superficie del fuste aparecen 
grumos de material rojizo formado por 
excremento, resina y partículas de floema, 
a veces difícil de distinguir. 
Cambio de coloración en el follaje de 
verde a rojizo. 
Presencia de galerías en la corteza 
interna. 
Dendroctonus 
parallelocollis 
Chapuis. 
Se desconoce Pinus hartwegii 
P. leiophylla 
P. oocarpa 
P. pringlei 
Presencia de escurrimientos de resina en 
el fuste. 
Cambio de coloración en el follaje de 
verde a verde alimonado y rojizo. 
Presencia de galerías en la corteza 
interna. 
Dendroctonus 
ponderosae 
Hopkins. 
Una a dos Pinus contorta 
P. ponderosa 
Presencia de ramillas o puntas muertas, 
en algunas ocasiones provoca la muerte 
de arbolado joven. 
Cambio de coloración del follaje de la 
copa en forma parcial. 
Presencia de orificios en ramas y puntas. 
Galerías en forma de estrella.
16 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 23 de julio de 2008 
Nombre 
científico 
Generaciones 
por año 
Hospedantes Evidencia de daño 
Dendroctonus 
pseudotsugae 
Hopkins. 
Una Pseudotsuga menziesii 
(= Pseudotsuga 
flahaulti), Pseudotsuga 
macrolepis 
En la superficie del fuste aparece un 
montículo de material rojizo formado por 
excremento, resina y partículas de floema, 
a veces difícil de distinguir. 
Cambio de coloración en el follaje de 
verde a rojizo. 
Presencia de galerías en la corteza 
interna. 
Dendroctonus 
rhizophagus 
Thomas y Bright. 
Una Pinus arizonica 
P. ayacahuite 
P. chihuahuaza 
P. cooperi 
P. durangensis 
P. engelmanni 
P. jeffreyi 
P. herrerai 
P. leiophylla 
P. lumholtzin 
P. michoacana 
P. ponderosa 
Presencia de grumos de resina en la base 
del fuste. 
Cambios de coloración del follaje de verde 
a rojizo. 
Presencia de galerías en espiral 
orientadas hacia arriba. 
Afecta arbolado pequeño hasta 10 cm de 
diámetro. 
Dendroctonus 
valens 
LeConte. 
Hasta dos Pinus ayacahuite 
P. arizonica 
P. douglasiana 
P. engelmannii 
P. greggii 
P. hartwegii 
P. herrerai 
P. jeffreyi 
P. michoacana 
P. lawsonii 
P. leiophylla 
P. maximinoi 
P. montezumae 
P. pseudostrobus 
P. oocarpa 
P. teocote 
Presencia de grumos de resina de gran 
tamaño color rojizo, de hasta 5 cm de 
longitud, en la parte baja del fuste. 
Afecta a árboles sobremaduros.
Miércoles 23 de julio de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 17 
Nombre 
científico 
Generaciones 
por año 
Hospedantes Evidencia de daño 
Ips bonanseai 
Hopkins. 
Seis a ocho 
Ciclo biológico 
28 a 30 días 
Pinus arizonica 
P. ayacahuite 
P. cembroides 
P chihuahuana 
P. durangensis 
P. engelmannii 
P. flexilis 
P. hartwegii 
P. leiophylla 
P. montezumae 
P. oocarpa 
P. patula 
P. ponderosa 
P. pseudostrobus 
P. rudis 
En la superficie de la corteza de los 
árboles afectados aparecen montículos de 
aserrín y/o grumos de color rojizo. 
Presencia de galerías limpias en la 
corteza interna. 
El insecto ataca en las ramas y parte 
terminal del fuste. 
Cambio de coloración del follaje iniciando 
en la parte terminal. 
Ips calligraphus 
Germar. 
Varias Pinus caribaea 
P. maximinoi 
P. michoacana 
P. montezumae 
P. oocarpa 
P. pseudostrobus 
En la superficie de la corteza de los 
árboles afectados aparecen montículos de 
aserrín y/o grumos de color rojizo. 
Presencia de galerías limpias en la 
corteza interna. 
El insecto ataca en las ramas y parte 
terminal del fuste. 
Cambio de coloración del follaje iniciando 
en la parte terminal. 
Ips lecontei 
Swaine. 
Varias Pinus arizonica 
P. ayacahuite 
P. cooperi 
P. durangensis 
P. engelmannii 
P. leiophylla 
P. montezumae 
P. oocarpa 
P. pseudostrobus 
En la superficie de la corteza de los 
árboles afectados aparecen montículos de 
aserrín y/o grumos de color rojizo. 
Presencia de galerías limpias en la 
corteza interna. 
El insecto ataca en las ramas y parte 
terminal del fuste. 
Cambio de coloración del follaje iniciando 
en la parte terminal. 
Ips mexicanus 
Hopkins. 
Tres a siete Pinus ayacahuite 
P. cooperi 
P. durangensis 
P. hartwegii 
P. jeffreyi 
P. leiophylla 
P. michoacana 
P. montezumae 
P. patula 
P. rudis 
P. pseudostrobus 
P. radiata 
En la superficie de la corteza de los 
árboles afectados aparecen montículos de 
aserrín y/o grumos de color rojizo. 
Presencia de galerías limpias en la 
corteza interna. 
El insecto ataca en las ramas y parte 
terminal del fuste. 
Cambio de coloración del follaje iniciando 
en la parte terminal.
18 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 23 de julio de 2008 
Nombre 
científico 
Generaciones 
por año 
Hospedantes Evidencia de daño 
Ips pini 
Say. 
Varias Pinus arizonica 
P. cooperi 
P. durangensis 
P. engelmannii 
P. jeffreyi 
P. quadrifolia 
En la superficie de la corteza de los 
árboles afectados aparecen montículos de 
aserrín y/o grumos de color rojizo. 
Presencia de galerías limpias en la 
corteza interna. 
El insecto ataca en las ramas y parte 
terminal del fuste. 
Cambio de coloración del follaje iniciando 
en la parte terminal. 
Ips confusus 
LeConte. 
Se desconoce Pinus quadrifolia 
P. cembroides 
P. edulis 
P. monophylla 
P. oocarpa 
Numerosos montículos de resina 
blanquesinos o rojizos y/o grumos de 
color rojizo. 
Acumulación de aserrín rojizo o 
amarillento entre las hendiduras de la 
corteza y alrededor de la base del árbol. 
Cambio de coloración del follaje (inicia en 
punta del árbol y ramas de las partes 
altas, generalmente sólo muere la punta 
del árbol pero ataques intensos ocasiona 
la muerte de todo el árbol). 
Presencia de galerías larvales entre la 
corteza interna y el cámbium. 
Presencia de insectos (adultos larvas, 
pupas). 
Phloeosinus 
baumanni 
Hopkins. 
Cuatro a seis 
Cupressus spp. 
Juniperus spp. 
Taxodium spp. 
Presencia de escurrimientos de resina en 
el fuste. 
Cambio de coloración en el follaje de 
verde a verde alimonado y rojizo. 
Presencia de galerías en la corteza 
interna. 
Phloeosinus 
serratus 
LeConte. 
Se desconoce Cupressus spp. 
Juniperus spp. 
Taxodium spp. 
Presencia de escurrimientos de resina en 
el fuste. 
Cambio de coloración en el follaje de 
verde a verde alimonado y rojizo. 
Presencia de galerías en la corteza 
interna. 
Phloeosinus 
tacubayae 
Hopkins. 
Cuatro a seis Ciclo 
de vida 
56 a 66 días 
Cupressus spp. 
Juniperus spp. 
Taxodium spp. 
Presencia de escurrimientos de resina en 
el fuste. 
Cambio de coloración en el follaje de 
verde a verde alimonado y rojizo. 
Presencia de galerías en la corteza 
interna.
Miércoles 23 de julio de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 19 
Nombre 
científico 
Generaciones 
por año 
Hospedantes Evidencia de daño 
Phloeosinus spp Se desconoce Cupressus spp. 
Juniperus spp. 
Taxodium spp. 
Presencia de escurrimientos de resina en 
el fuste. 
Presencia de aserrín. 
Cambio de coloración en el follaje de 
verde a verde alimonado y rojizo. 
Presencia de galerías en la corteza 
interna. 
Pityophthorus spp. Varias Abies spp. 
Pinus spp. 
Pseudotsuga spp. 
Cupressus spp. 
Juniperus spp. 
Presencia de ramillas o puntas muertas, 
en algunas ocasiones provoca la muerte 
de arbolado joven. 
Cambio de coloración del follaje de la 
copa en forma parcial. 
Presencia de orificios en ramas y puntas. 
Galerías en forma de estrella. 
Pseudohylesinus 
spp. 
Varias Abies spp. 
Pseudotsuga spp. 
Presencia de escurrimientos de resina en 
el fuste. 
Cambio de coloración en el follaje de 
verde a verde alimonado y rojizo. 
Presencia de galerías en la corteza 
interna. 
Scolytus spp. 
Se desconoce Abies spp. 
Pseudotsuga spp. 
Presencia de galerías transversales al eje 
del árbol. 
Muerte descendente del arbolado 
infestado. 
Cambio de coloración del follaje iniciando 
en la parte terminal. 
Para Quercus (encino) 
Nombre 
científico 
Generaciones 
por año 
Hospedantes Evidencia de daño 
Pseudopityopht 
horus, spp. 
Varias 
generaciones 
por año 
Quercus spp. 
Alnus spp 
Presencia de desechos con apariencia de 
aserrín fino. 
Presencia de follaje amarillento. 
Presencia de ramas muertas. 
Presencia de galerías transversales al eje del 
árbol en la corteza interna y de insectos vivos. 
Para Fraxinus (fresno) 
Nombre 
científico 
Generaciones 
por año 
Hospedantes Evidencia de daño 
Hylesinus 
aztecus 
Wood. 
2 a 3 Fraxinus udhei 
Fraxinus spp 
Presencia de ramas secas por la muerte 
descendente. 
Orificios de entrada del insecto. 
Presencia de galería perpendicular al eje del 
árbol o de rama infestada. 
Secreciones de savia color blanco amarillento 
y de excrementos. 
_________________________________

Más contenido relacionado

PDF
05082016 mat
PDF
Nom 013-semarnat-2010
PDF
Nom 142-semarnat-2003
PDF
Nom 010-semarnat-1996
PDF
Ley fringilidos castilla y leon
PDF
Nom 059-semarnat-2010
PDF
Nom 031-fito-2000 vtc
05082016 mat
Nom 013-semarnat-2010
Nom 142-semarnat-2003
Nom 010-semarnat-1996
Ley fringilidos castilla y leon
Nom 059-semarnat-2010
Nom 031-fito-2000 vtc

La actualidad más candente (12)

PDF
Nom 164-semarnat-sagarpa-2013
DOCX
MARCO LEGAL DE LA MEDICINA VETERINARIA
PDF
NOM 087
PDF
Nom 068 fito-2000 moko plátano
PPTX
2.2 lineamientos elaboración de desposiciones fitosanitarias vf
PPTX
1.1 acuerdo sobre aplicación medidas sanitarias y fitosanitarias la omc vf
PDF
Resolución exenta n°1.001, de 2021, del Ministerio del Medio Ambiente, Recono...
PDF
Nom 032-fito-1995
PPTX
Recursos estratégicos, biodiversidad y recursos genéticos por Verónica Lemache
PDF
Normativa proteccion civil
PDF
Nom052 semarnat
Nom 164-semarnat-sagarpa-2013
MARCO LEGAL DE LA MEDICINA VETERINARIA
NOM 087
Nom 068 fito-2000 moko plátano
2.2 lineamientos elaboración de desposiciones fitosanitarias vf
1.1 acuerdo sobre aplicación medidas sanitarias y fitosanitarias la omc vf
Resolución exenta n°1.001, de 2021, del Ministerio del Medio Ambiente, Recono...
Nom 032-fito-1995
Recursos estratégicos, biodiversidad y recursos genéticos por Verónica Lemache
Normativa proteccion civil
Nom052 semarnat
Publicidad

Destacado (14)

PPTX
Scolytus sculytus Ismael Rodriguez
PPT
Pinar Canario
PPT
Trabajo plagas
PPTX
Proyecto de biologia
PDF
Ips acuminatus (Barrenador del pino silvestre)
PPTX
Sanidad ips
PPT
Las causas estructurales de la deforestación en Guatemala
PPTX
Ley forestal 1700 pp
PPT
Control de agentes dañinos para las plantas forestales
PPT
Plagas más relevantes coniferas
PPT
Presentacion Power Point
PPTX
Leyes ambientales en Ecuador
PDF
Licencias Ambientales - Ministra de Ambiente
PDF
Charla Informativa Picudo Rojo
Scolytus sculytus Ismael Rodriguez
Pinar Canario
Trabajo plagas
Proyecto de biologia
Ips acuminatus (Barrenador del pino silvestre)
Sanidad ips
Las causas estructurales de la deforestación en Guatemala
Ley forestal 1700 pp
Control de agentes dañinos para las plantas forestales
Plagas más relevantes coniferas
Presentacion Power Point
Leyes ambientales en Ecuador
Licencias Ambientales - Ministra de Ambiente
Charla Informativa Picudo Rojo
Publicidad

Similar a Nom 019-semarnat-2006 (20)

PPTX
Unidad 2
PDF
Nom 059 semarnat_2010
PDF
Nom 152-semarnat-2006
PDF
Nom 016-semarnat-2013
PDF
Nom 015-semarnat-sagarpa-2007
PDF
Nom 120-semarnat-2011
PDF
26.-_NORMA_OFICIAL_MEXICANA_NOM-120-SEMARNAT-2011.pdf
PDF
Nom 087-semarnat-ssa1-2002
PDF
Nom 144-semarnat-2012
PDF
Nom 115-semarnat-2003 Especificaciones de protección que deben observarse en ...
PDF
Nom 029-semarnat-2003
PDF
Unidad 1 Caracteristicas de residuos peligrosos NOM-052-SEMARNAT-2005.pdf
PDF
Nom semarnat 052_residuos_peligrosos
PDF
Nom 116-semarnat-2005
PDF
Nom 005-semarnat-1997
PDF
Suelos nom 020-semarnat-2001
PPTX
NORMAS-ECOLOGICAS.pptx
PDF
Nom 026-semarnat-2005
PPTX
SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
PDF
Nom 087 - semarnat - ssa1 - 2002
 
Unidad 2
Nom 059 semarnat_2010
Nom 152-semarnat-2006
Nom 016-semarnat-2013
Nom 015-semarnat-sagarpa-2007
Nom 120-semarnat-2011
26.-_NORMA_OFICIAL_MEXICANA_NOM-120-SEMARNAT-2011.pdf
Nom 087-semarnat-ssa1-2002
Nom 144-semarnat-2012
Nom 115-semarnat-2003 Especificaciones de protección que deben observarse en ...
Nom 029-semarnat-2003
Unidad 1 Caracteristicas de residuos peligrosos NOM-052-SEMARNAT-2005.pdf
Nom semarnat 052_residuos_peligrosos
Nom 116-semarnat-2005
Nom 005-semarnat-1997
Suelos nom 020-semarnat-2001
NORMAS-ECOLOGICAS.pptx
Nom 026-semarnat-2005
SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
Nom 087 - semarnat - ssa1 - 2002
 

Más de Maribel Prieto Alvarado (20)

PDF
Alberto Prieto- Estimando y Comprobando.
PDF
Tareas Ingles Diego Ruiz 3B- del 23 de marzo al 3 de abril
PDF
Tareas Escolares Diego Ruiz 3B-del 23 marzo al 3 de abril 2020
PPTX
Semana 2A -como diseñan los profesionales
PPTX
Semana 2 B -efectos del color- el color y la cretividad
PPTX
Semana 1 -teoria del color- esquemas
PPTX
Semana 5 -el color comercial-formula 3c
PPTX
Semana 4 -psicologia aplicaciones-influencia del color
PPTX
Semana 3 -psicologia del color y significados
PDF
P3 sem 2- Comunidad TED Y PREZI
PPTX
PDF
Libro temas de arquitectura parte 1
PDF
Carta compromiso-comunidades de aprendizaje
PPTX
3 sistemas de transmision y distribución de la electricidad
PDF
Culiacan colonias gpo 2
PDF
Culiacan historico gpo 2
PDF
Culiacan COLONIAS gpo 3
PDF
Culiacan HISTORICO gpo 3
PPTX
Eq. 6 KINDER GUARDERIA- docet instituto semi-Mod analogo nacional o internaci...
PPTX
Eq. 4 KINDER GUARDERIA-escoleta maria serra españa-Mod analogo nacional o int...
Alberto Prieto- Estimando y Comprobando.
Tareas Ingles Diego Ruiz 3B- del 23 de marzo al 3 de abril
Tareas Escolares Diego Ruiz 3B-del 23 marzo al 3 de abril 2020
Semana 2A -como diseñan los profesionales
Semana 2 B -efectos del color- el color y la cretividad
Semana 1 -teoria del color- esquemas
Semana 5 -el color comercial-formula 3c
Semana 4 -psicologia aplicaciones-influencia del color
Semana 3 -psicologia del color y significados
P3 sem 2- Comunidad TED Y PREZI
Libro temas de arquitectura parte 1
Carta compromiso-comunidades de aprendizaje
3 sistemas de transmision y distribución de la electricidad
Culiacan colonias gpo 2
Culiacan historico gpo 2
Culiacan COLONIAS gpo 3
Culiacan HISTORICO gpo 3
Eq. 6 KINDER GUARDERIA- docet instituto semi-Mod analogo nacional o internaci...
Eq. 4 KINDER GUARDERIA-escoleta maria serra españa-Mod analogo nacional o int...

Último (20)

PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf

Nom 019-semarnat-2006

  • 1. 6 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 23 de julio de 2008 SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES NORMA Oficial Mexicana NOM-019-SEMARNAT-2006, Que establece los lineamientos técnicos de los métodos para el combate y control de insectos descortezadores. Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. SANDRA DENISSE HERRERA FLORES, Subsecretaria de Fomento y Normatividad Ambiental y Presidenta del Comité Consultivo Nacional de Normalización de Medio Ambiente y Recursos Naturales, con fundamento en los artículos 32 Bis fracciones I, II, IV, V y XLI de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; artículo 16 fracciones VIII y XVI, 119, 120, 121 de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable; 146, 147, 148, 149, 150 del Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable; 2, 4, 19, 23, 24, 28, 30 y demás relativos de la Ley Federal de Sanidad Vegetal; 38 fracción II, 40 fracción X, 41, 46 y 47 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 8 fracción V del Reglamento Interior de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales Renovables; y CONSIDERANDO Que con fecha 25 de octubre de 2000 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la Norma Oficial Mexicana NOM-019-RECNAT-1999, Que establece los lineamientos técnicos para el combate y control de insectos descortezadores de coníferas; la cual cambió de nomenclatura para quedar como: NOM-019-SEMARNAT-1999, con base en el Acuerdo por el cual se reforma la nomenclatura de las normas oficiales mexicanas expedidas por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, así como la ratificación de las mismas previa a su revisión quinquenal, publicado en el DOF el 23 de abril de 2003. Que con fecha 25 de febrero de 2003 fue publicada en el Diario Oficial de la Federación la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, la cual fue reformada con fecha 25 de diciembre de 2005. Que con fecha 21 de febrero de 2005 fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. Que de conformidad con el artículo 51 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización las normas oficiales mexicanas deberán ser revisadas cada cinco años a partir de la fecha de su entrada en vigor. Que el año 2005 le correspondió revisión quinquenal a la NOM-019-SEMARNAT-1999, llegando a la conclusión que la misma debía de ser actualizada al marco jurídico vigente aplicable, para mejor observancia de los particulares. Que de conformidad con el artículo 55 de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable la Secretaría emitirá normas oficiales mexicanas en materia forestal y de suelos, en los términos establecidos en la Ley Federal sobre Metrología y Normalización. Que de conformidad a lo establecido en el artículo 119, segundo párrafo de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, la Secretaría expedirá las normas oficiales mexicanas para prevenir, controlar y combatir las plagas y las enfermedades forestales; Que de conformidad a lo establecido en el artículo 128 del Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, la Secretaría establecerá las medidas fitosanitarias que se aplicarán para la prevención, combate y control de plagas y enfermedades que afectan los recursos y ecosistemas forestales, de conformidad con lo previsto en la Ley Federal de Sanidad Vegetal. Que de acuerdo con lo establecido en el artículo 4 de la Ley Federal de Sanidad Vegetal, las medidas fitosanitarias se aplicarán para el combate de plagas que afectan a los recursos y materias primas forestales maderables y no maderables. Que de acuerdo con lo establecido en el artículo 19 de la Ley Federal de Sanidad Vegetal, las medidas fitosanitarias se determinarán en normas oficiales mexicanas y tienen la finalidad entre otras la de prevenir, confinar, excluir, combatir o erradicar las plagas que afectan a los vegetales, sus productos y subproductos. Que a efecto de actualizar la Norma NOM-019-SEMARNAT-1999, se decidió modificar la misma para que su contenido se ajuste a los lineamientos técnicos para la aplicación de los métodos de combate y control de insectos descortezadores que constituyen plagas en especies de Coníferas, Quercus y Fraxinus.
  • 2. Miércoles 23 de julio de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 7 Que los insectos descortezadores son las plagas más importantes por la magnitud de superficie afectada y cantidad de arbolado dañado, ya que afectan a diferentes estructuras de los árboles, llegando a causar su muerte. Que en México se encuentran 11 especies de insectos descortezadores del género Dendroctonus, 12 del género Ips, 8 del género Phloesinus y 4 del género Scolytus, entre otras. Varias de ellas de afectación económica, al grado de que se les reconoce como las plagas forestales más dañinas del país. Que en cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 47 fracción I de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización con fecha 12 de junio de 2007 se publicó en el Diario Oficial de la Federación, con carácter de proyecto la presente Modificación a la NOM-019-SEMARNAT-1999, Que establece los lineamientos técnicos para el combate y control de insectos descortezadores de coníferas, para quedar como NOM-019-SEMARNAT-2006, Que establece los lineamientos técnicos de los métodos para el combate y control de insectos descortezadores, con el fin de que los interesados, en un plazo de 60 días naturales, posteriores a la fecha de publicación presentaran sus comentarios al Comité Consultivo Nacional de Normalización de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Que durante el plazo mencionado, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 45 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, la Manifestación de Impacto Regulatorio estuvo a disposición del público para su consulta en el domicilio del Comité antes citado. Que durante el plazo establecido en el artículo 47 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, los interesados presentaron sus comentarios al proyecto de modificación a la Norma en cuestión, los cuales fueron analizados por el Comité Consultivo Nacional de Normalización de Medio Ambiente y Recursos Naturales, realizándose las modificaciones procedentes al proyecto, las cuales fueron publicadas en el Diario Oficial de la Federación de conformidad a lo establecido en el artículo 47 fracción III del ordenamiento legal citado. Que habiéndose cumplido el procedimiento establecido en la Ley Federal sobre Metrología y Normalización para la elaboración de normas oficiales mexicanas, el Comité Consultivo Nacional de Normalización de Medio Ambiente y Recursos Naturales, aprobó la presente Norma Oficial Mexicana en su sesión celebrada el día 27 de noviembre de 2007. Por lo expuesto y fundado he tenido a bien expedir la siguiente Modificación a la Norma Oficial Mexicana: NOM-019-SEMARNAT-2006, QUE ESTABLECE LOS LINEAMIENTOS TECNICOS DE LOS METODOS PARA EL COMBATE Y CONTROL DE INSECTOS DESCORTEZADORES INDICE 1. Objetivo y campo de aplicación 2. Definiciones 3. Referencias 4. Lineamientos generales para el combate y control de los insectos descortezadores 5. Lineamientos técnicos de los métodos para el combate y control de los insectos descortezadores 6. Procedimiento de evaluación de la conformidad 7. Grado de concordancia con normas y recomendaciones internacionales 8. Observancia de esta Norma 9. Bibliografía 1. Objetivo y campo de aplicación La presente Norma establece los lineamientos técnicos de los métodos que se deben cumplir para el manejo (combate y control) de los insectos descortezadores en plantas de las especies de Coníferas, Quercus y Fraxinus y es de observancia obligatoria en todo el territorio nacional para toda aquella persona que realice estas actividades.
  • 3. 8 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 23 de julio de 2008 2. Definiciones Para efectos de esta Norma, además de lo establecido en la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y su Reglamento, se entenderá por: 2.1 Brotes activos por insectos descortezadores: Grupo de tres o más árboles en una superficie de 1,000 metros cuadrados, como unidad mínima, con poblaciones de insectos descortezadores bien establecidas, cuya presencia puede detectarse por observar a los insectos vivos en cualquier estado de desarrollo (huevo, larva, pupa, adulto) debajo de la corteza. Las evidencias externas de la presencia de plaga por descortezador se muestran en el Anexo Unico; 2.2 Ciclo biológico: Etapas por las que pasa un organismo desde que nace hasta que da lugar a otro individuo, cada etapa del ciclo biológico se expresa en tiempo (horas, días, meses, años) y en desarrollo: huevo, larva, pupa y adulto; 2.3 Control fitosanitario: Acciones encaminadas a reducir una población de insectos descortezadores; 2.4 Corteza: Es la envoltura exterior de una especie forestal que cubre desde las raíces hasta las ramas. Comprende la corteza interna (floema), delgada y viva y la corteza externa (ritidoma), muerta y generalmente dura; 2.5 Descortezador: Insectos que se alimentan del floema y cámbium que se encuentra debajo de la corteza del árbol y algunas especies también colonizan la madera; como consecuencia de su ataque pueden causar la muerte de éste; 2.6 Frente de avance: En donde se ubican los nuevos árboles infestados por descortezadores, los cuales se reconocen por presentar grumos frescos sobre el fuste y follaje verde o verde alimonado; 2.7 Larva: Estado inmaduro de un insecto, intermedio entre huevecillo y pupa; 2.8 Ley: Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable; 2.9 Manejo de plagas: Acciones que permiten mantener poblaciones de insectos descortezadores a niveles económica, social y ecológicamente aceptables. Dichas acciones pueden ser emergentes o incorporarse en un programa de manejo de recursos forestales. Son económicamente eficientes y ecológicamente aceptables. Consideran la prevención, evaluación y la utilización en forma armónica de diferentes herramientas de control y el seguimiento correspondiente; 2.10 Medida fitosanitaria: Cualquier disposición oficial que tenga el propósito de prevenir la introducción y diseminación de plagas o enfermedades; 2.11 Plaga: Cualquier especie, raza, biotipo vegetal o animal o agente patógeno dañino que ponga en riesgo los recursos forestales, el medio ambiente, los ecosistemas, o sus componentes; 2.12 PROFEPA: Procuraduría Federal de Protección al Ambiente; 2.13 Reglamento: Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable; 2.14 Secretaría: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 3. Referencias Norma Oficial Mexicana-015-SEMARNAP/SAGAR-1997, Que establece el uso del fuego en terrenos forestales y agropecuarios y que establece las especificaciones, criterios y procedimientos para ordenar la participación social y de gobierno en la detección y el combate de incendios forestales. 4. Lineamientos generales para el combate y control de los insectos descortezadores 4.1. Los métodos de combate y control se aplicarán cuando la Comisión Nacional Forestal detecte brotes activos de insectos descortezadores y la Secretaría expida la notificación correspondiente, de acuerdo a lo establecido en los artículos 147 y 148 del Reglamento, respectivamente. 4.2. El control y combate deberá iniciarse en sentido contrario al avance de la plaga. Se deberán tratar únicamente los árboles con el siguiente orden de prioridad: follaje rojizo, follaje amarillento, follaje verde alimonado, follaje verde con grumos de color rojizo y follaje café rojizo sin importar las dimensiones del arbolado.
  • 4. Miércoles 23 de julio de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 9 4.2.1. En el caso de insectos descortezadores del género Ips, y de la especie Dendroctonus pseudotsugae, los árboles además de presentar grumos y/o montículos de aserrín de color rojizo, deben presentar el follaje de color amarillento o rojizo para considerarlos plagados. 5. Lineamientos técnicos de los métodos para el combate y control de los insectos descortezadores Los métodos de combate y control establecidos en la presente Norma, consisten en la remoción y destrucción de los insectos plaga, a través de actividades manuales y mecánicas como el derribo del arbolado, seccionado de fustes, descortezado de troncos y ramas; la quema, enterrado o abandono de corteza y ramas; y el control de residuos, y en algunos casos, la aplicación de insecticidas. 5.1 Especificaciones técnicas. Los métodos de combate y control descritos en la presente Norma deben sujetarse a las siguientes especificaciones técnicas, según sea el caso: 5.1.1 Derribo. El derribo del arbolado afectado se debe realizar en forma direccional disminuyendo al máximo el daño que se puede causar a la vegetación circundante y facilitando las actividades propias de cada método de combate y control de la plaga. En el caso del método “Derribo y Abandono” descrito en el numeral 5.2.3, la caída del arbolado, deberá orientarse al centro del sitio. 5.1.2. Descortezado: Separación de la corteza al 100% de trozas, así como tocones y ramas con evidencia de plaga. 5.1.3. Control de residuos: Se refiere al corte en secciones pequeñas de las ramas y puntas de los árboles derribados, para ser apilados en montones individuales o en líneas, en este último caso sobre curvas de nivel del terreno. 5.1.4. Enterrado: Se debe cubrir con al menos 20 cm de tierra sobre la corteza y ramas. 5.1.5. Quema: Se deberá realizar en fosas o en apilado; en este último, se deberá observar lo establecido en la legislación y normas en materia de uso del fuego. 5.2. Métodos físico-mecánicos. 5.2.1 Derribo, troceo y descortezado. Este método es de aplicación para las especies de insectos descortezadores de los géneros Dendroctonus, Ips, Phloeosinus, Pseudohylesinus, Pityophthorus, Pseudopityophthorus, Scolytus, Hylesinus (Anexo Unico), con excepción de Dendroctonus rhizophagus; y se debe realizar de acuerdo a lo siguiente: A. Derribo; B. Seccionado o troceo del fuste; C. Descortezado total de trozas, tocón y de ramas, estas últimas, con evidencia de presencia de insectos descortezadores, y D. Control de residuos con la quema o enterrado de toda la corteza y ramas, estas últimas con evidencia de daños por descortezador; 5.2.2 Derribo y extracción inmediata. Este método es de aplicación para las especies de insectos descortezadores del género Dendroctonus, que presenten una sola generación (Anexo Unico) y se encuentre en estado larvario; con excepción de Dendroctonus rhizophagus y se debe realizar de acuerdo a lo siguiente: A. Derribo; B. Extracción inmediata del arbolado. El seccionado o troceo del fuste, es opcional de acuerdo al sistema de extracción. El fuste debe ser extraído de los terrenos forestales, y C. Control de residuos.
  • 5. 10 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 23 de julio de 2008 5.2.3 Derribo y abandono. Este método es de aplicación para las especies de insectos descortezadores de los géneros Dendroctonus, Phloeosinus, Pseudohylesinus, Pseudopityophthorus y Scolytus, con excepción de Dendroctonus rhizophagus. Se debe optar por este método cuando el terreno es inaccesible o existen dificultades legales o conflictos que no permiten la aplicación de los otros métodos físico-mecánico o el químico. Este método se debe realizar de acuerdo a lo siguiente A. Derribo, y B. Abandono del arbolado. 5.3. Métodos químicos. Consiste en la remoción y destrucción de los insectos plaga, a través de actividades manuales, mecánicas y la aplicación insecticidas. 5.3.1 Derribo, troceo y aplicación de químico. Este método es de aplicación para las especies de insectos descortezadores de los géneros Dendroctonus, Ips, Phloeosinus, Pseudohylesinus, Pityopthorus, Hylesinus, Pseudopityophthorus y Scolytus con excepción de Dendroctonus rhizophagus; y se debe realizar de acuerdo a lo siguiente: A. Derribo; B. Seccionado o troceo del fuste; C. Asperjado del fuste y ramas con un insecticida registrado ante la autoridad competente para este fin. La aplicación del insecticida se debe realizar de manera inmediata al derribo del arbolado, el cual se debe girar para cubrir la totalidad de su superficie. El árbol y ramas deben permanecer sin movimiento al menos 24 horas contadas a partir de que fue aplicado el insecticida. El asperjado del tocón únicamente será necesario, cuando en él se observe presencia de insectos descortezadores. D. Control de residuos. 5.3.2 Derribo, troceo, descortezado y aplicación de químico. Este método es de aplicación para todas las especies de insectos descortezadores de los géneros Dendroctonus, Ips, Phloeosinus, Pseudohylesinus, Pityopthorus, Hylesinus, Pseudopityophthorus y Scolytus (Anexo Unico), con excepción de Dendroctonus rhizophagus, y se debe realizar de acuerdo a lo siguiente: A. Derribo; B. Seccionado o troceo del fuste; C. Descortezado de trozas, tocón y de ramas, estas últimas, con evidencia de presencia de insectos descortezadores; C.1 Para los casos de Dendroctonus, Ips y Phloeosinus, se deberá realizar el asperjado de la corteza, tocón, trozas y ramas con un insecticida registrado ante la autoridad competente para este fin. La aplicación del insecticida se debe realizar de manera inmediata al derribo del arbolado. Las trozas se deben girar para cubrir la totalidad de su superficie. C.2 Para los casos de Pseudohylesinus, Pityopthorus, Hylesinus, Pseudopityophthorus y Scolytus, se deberá realizar el asperjado de las trozas y ramas con un insecticida registrado ante la autoridad competente para este fin. La aplicación del insecticida se debe realizar de manera inmediata al derribo del arbolado. Las trozas se deben girar para cubrir la totalidad de su superficie; El asperjado del tocón únicamente será necesario cuando se observe en él presencia de insectos descortezadores, y D. Control de residuos; aplicándoles otro baño de insecticida, en la concentración indicada. Las trozas descortezadas pueden ser extraídas en cualquier momento.
  • 6. Miércoles 23 de julio de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 11 5.3.3. Derribo, troceo y fumigación. Este método es de aplicación para las especies de insectos descortezadores de los géneros Dendroctonus, Phloeosinus, Pseudohylesinus, Pityopthorus, Hylesinus Pseudopityophthorus y Scolytus (Anexo Unico) con excepción de Dendroctonus rhizophagus, y se debe realizar de acuerdo a lo siguiente: A. Derribo; B. Seccionado o troceo del fuste; C. Cubrir trozas y ramas con plástico PVC calibre 600 o su equivalente, sellando con tierra los costados para evitar escape del gas fumigante; D. Aplicación del producto fumigante registrado ante la autoridad competente para este fin. El material fumigado deberá permanecer al menos 72 horas cubierto con el plástico; E. Descortezado de tocones con evidencia de daño, y F. Control de residuos. 5.4 Extracción de raíz. Este método se aplica para combate y control de la especie Dendroctonus rhizophagus y se realiza al nivel de la raíz, de la siguiente forma: A. Extracción del arbolado afectado, con todo y raíz. Esta acción se realiza cuando el insecto se encuentra en estado larvario o de pupa, y B. Picado y quema inmediata del arbolado extraído. 6. Procedimiento de Evaluación de la Conformidad (PEC) El presente PEC es de aplicación voluntaria para las personas físicas y morales que deseen someterse a la misma y que realizan el combate y control de insectos descortezadores y será realizado por personas acreditadas y aprobadas por la Secretaría de conformidad a lo establecido en la Ley Federal sobre Metrología y Normalización. Cualquier particular podrá solicitar voluntariamente a la persona debidamente acreditada y aprobada por la Secretaría se le realice la evaluación de la conformidad de la presente Norma. La evaluación del PEC se sujetará a lo establecido en los siguientes numerales: 6.1 La evaluación del PEC se deberá realizar durante la aplicación de los tratamientos fitosanitarios y/o después de concluidos, en este último caso, a más tardar 20 días posteriores al vencimiento de la notificación referida en el numeral 4.1 de esta Norma. 6.2. La evaluación del PEC deberá consistir en una verificación de campo sobre el total de la superficie afectada por la plaga y especificada en la notificación correspondiente, debiéndose observar, para cualquier método de combate y control, cada uno de los siguientes aspectos: a) Que se haya aplicado el método de combate y control establecido en la notificación correspondiente; b) Que se haya cumplido con los lineamientos técnicos de los métodos para el combate y control de los insectos descortezadores establecidos en el numeral 5 de la presente Norma. c) Que no existan árboles con presencia de insectos descortezadores vivos en cualquier estado de desarrollo (huevo, larva, pupa, adulto), y que fueron marcados para su derribo y tratamiento, de acuerdo a lo establecido en la Notificación correspondiente, en un indicador de un árbol en una superficie menor de 1000 metros cuadrados. d) El material remanente de los tratamientos (ramas y puntas), que no tengan insectos descortezadores, deberán estar apilados sobre las curvas de nivel del terreno. 6.3. En los métodos de combate y control con descortezado, además de lo establecido en el numeral 6.2. se deberá observar lo siguiente: a) Que la corteza se haya eliminado totalmente de las trozas y ramas tratadas, y b) Cuando el tratamiento establezca que la corteza se deba quemar o enterrar, no deberá existir corteza en el área tratada.
  • 7. 12 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 23 de julio de 2008 6.4. En los métodos con asperjado, además de lo establecido en el numeral 6.2. se deberá observar lo siguiente: a) Que no exista arbolado con evidencia de daños por Dendroctonus rhizophagus, de acuerdo a lo establecido en el Anexo Unico. b) Que todo el arbolado extraído para el combate de Dendroctonus rhizophagus, haya sido extraído de raíz. 6.5. Las personas acreditadas y aprobadas para realizar el PEC, deberán generar un informe en el que se describan los resultados de la verificación de campo respecto a cada uno de los aspectos establecidos en el presente PEC, concluyendo sobre su cumplimiento. Deberá incluir fotografías como evidencia de las condiciones de campo encontradas. 6.6. Las personas físicas o morales que se sometan voluntariamente al presente PEC, por las personas debidamente acreditadas y aprobadas por la Secretaría, obtendrán un documento donde se establezca el grado de cumplimiento de la Norma, cuya vigencia será de dos años a partir de su expedición. 6.7. La PROFEPA reconocerá el documento a que hace referencia el numeral 6.5., para programar y realizar sus acciones de inspección respecto a las especificaciones establecidas en la presente Norma, sin que esto exima del cumplimiento de las demás obligaciones derivadas de las autorizaciones o avisos correspondientes. 6.8. El Procedimiento de Evaluación de la Conformidad, para normas oficiales mexicanas expedidas por la Secretaría, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 2 de enero de 2006 podrá ser aplicado de manera supletoria al presente PEC en todo aquello que no lo contravenga. 7. Grado de concordancia con normas y recomendaciones internacionales No hay normas equivalentes, ni disposiciones de carácter interno que reúnan los elementos y preceptos de orden técnico que esta Norma Oficial Mexicana integra y complementa. 8. Observancia de esta Norma 8.1. La vigilancia del cumplimiento de la presente Norma corresponde a la Secretaría, por conducto de la PROFEPA. 8.2. Las infracciones a la presente Norma se sancionan en los términos de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, su Reglamento y demás disposiciones legales aplicables. 9. Bibliografía 9.1 Cibrián T.D., J.T. Méndez M., R. Campos B., H.O. Yates III y J. Flores L. 1995. Insectos Forestales de México. Universidad Autónoma Chapingo, Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, United States Departament of Agriculture, Natural Resources Canada y Comisión Forestal de América del Norte. 455 p. 9.2 Cruz Avilés, Juan. 1997. Evaluación del Insecticida Deltametrina en el Control del Insecto Descortezador Dendroctonus frontalis Zimm. En Tlaxiaco, Oaxaca. Uach. Dicifo. Chapingo, Méx. Tesis de Licenciatura. 74 p. 9.3 Diccionario de Especialidades Agroquímicas. 2004. 14 ediciones. Ediciones PLM. 1760 p. 9.4. Fisher, G., J. Deangelis, D.M. Burgett, H. Homan, Baird, R. Stoltz, A. Antonelle, D. Mauer y E. Beers. 1993. Insect Control Handbook. Pacific Nortwest. 325 p. 9.5. Johnson W.T. y H.H. Lyon. 1984. Insect that feed on trees and shrubs. 2a. edition Comstock Publishing Associates. Cornell University Press. Ithaca N.Y. 566 p. 9.6. NOM-022-FITO-1995, Por la que se establecen las características para el aviso de inicio de funcionamiento y certificación que deben cumplir las personas morales interesadas en prestar los servicios de tratamientos fitosanitarios a vegetales, sus productos y subproductos de importación, exportación o de movilización nacional. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el día 2 de enero de 1997.
  • 8. Miércoles 23 de julio de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 13 9.7. SEMARNAT. Acuerdo mediante el cual se establece el procedimiento de evaluación de la conformidad para normas oficiales mexicanas expedidas por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 2 de enero de 2006. 9.8. Wood, S.L. 1982. The bark and ambrosia beetle of North and Central America (Coleoptera: Scolytidae). A taxonomic monograph. Great Basin Naturalist Memoirs. Number 6. 1359 p. TRANSITORIOS Primero.- De conformidad con el artículo 34 del Reglamento de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, la presente Norma Oficial Mexicana entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación, y Segundo.- Los métodos de combate y control establecidos en las notificaciones expedidas por la Secretaría, de acuerdo al artículo 148 del Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, previamente a la fecha de entrada en vigor de la presente Norma, seguirán siendo válidos durante la vigencia de dicha notificación. Dado en la Ciudad de México, Distrito Federal, a los quince días del mes de enero de dos mil ocho.- La Subsecretaria de Fomento y Normatividad Ambiental y Presidenta del Comité Consultivo Nacional de Normalización de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Sandra Denisse Herrera Flores.- Rúbrica. Anexo Unico Para coníferas Nombre científico Generaciones por año Hospedantes Evidencia de daño Dendroctonus adjunctus Blandford. Una Pinus arizonica P. ayacahuite P. chihuahuana P. durangensis P. flexilis P. hartwegii P. herrerai P. lawsoni P. maximinoi P. michoacana P. montezumae P. patula P. pinceana P. ponderosa P. pseudostrobus P. rudis Presencia de grumos de resina de coloración rojiza en el fuste. Cambios de coloración del follaje de verde a verde alimonado y a rojizo. Presencia de galerías situadas en cámbium y floema. Afecta arbolado a partir de 10 cm de diámetro.
  • 9. 14 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 23 de julio de 2008 Nombre científico Generaciones por año Hospedantes Evidencia de daño Dendroctonus approximatus Hopkins. Una o más Pinus ayacahuite P. chihuahuana P. durangensis P. engelmannii P. hartwegii P. leiophylla P. michoacana P. montezumae P. oocarpa P. patula P. pseudostrobus P. teocote En la superficie de la corteza de los árboles afectados aparecen montículos de aserrín y/o grumos de color rojizo. Presencia de galerías limpias en la corteza interna. El insecto ataca en las ramas y parte terminal del fuste. Cambio de coloración del follaje iniciando en la parte terminal. Dendroctonus brevicomis. Leconte. Hasta cuatro Pinus arizonica stormiae P. durangensis P. estevezii P. ponderosa Presencia de grumos de resina de gran tamaño, de hasta 5 cm de longitud, en la parte baja del fuste. Afecta árboles sobremaduros. Dendroctonus frontalis. Zimmermann. Seis a siete Ciclo biológico de 43 a 70 días Pinus arizonica P. durangensis P. maximinoi P. oocarpa, P. pringlei P. tecunumannii P. teocote Presencia de grumos de resina en el fuste y/o ramas, los grumos de resina son suaves, tornándose duros y de coloración rojiza. Cambio de coloración del follaje de verde a rojizo, pasando de verde alimonado a amarillo. Presencia de galerías en la corteza interna. Dendroctonus jeffreyi Hopkins. Una Pinus jeffreyi. Cambio de coloración del follaje iniciando en la parte terminal. Presencia de galerías en la corteza interna y de grumos de color rojizo.
  • 10. Miércoles 23 de julio de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 15 Nombre científico Generaciones por año Hospedantes Evidencia de daño Dendroctonus mexicanus. Hopkins. Tres a cinco Ciclo biológico: 42 a 125 días Pinus ayacahuite P. arizonica P. cembroides P. chihuahuana P. cooperi P. douglasiana P. durangensis P. engelmannii P. greggii P. hartwegii P. herrerai P. lawsoni P. leiophylla P. maximinoi P. michoacana P. montezumae P. patula P. pinceana P. ponderosa P. pseudostrobus P. rudis P. teocote P. maximartinezii En la superficie del fuste aparecen grumos de material rojizo formado por excremento, resina y partículas de floema, a veces difícil de distinguir. Cambio de coloración en el follaje de verde a rojizo. Presencia de galerías en la corteza interna. Dendroctonus parallelocollis Chapuis. Se desconoce Pinus hartwegii P. leiophylla P. oocarpa P. pringlei Presencia de escurrimientos de resina en el fuste. Cambio de coloración en el follaje de verde a verde alimonado y rojizo. Presencia de galerías en la corteza interna. Dendroctonus ponderosae Hopkins. Una a dos Pinus contorta P. ponderosa Presencia de ramillas o puntas muertas, en algunas ocasiones provoca la muerte de arbolado joven. Cambio de coloración del follaje de la copa en forma parcial. Presencia de orificios en ramas y puntas. Galerías en forma de estrella.
  • 11. 16 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 23 de julio de 2008 Nombre científico Generaciones por año Hospedantes Evidencia de daño Dendroctonus pseudotsugae Hopkins. Una Pseudotsuga menziesii (= Pseudotsuga flahaulti), Pseudotsuga macrolepis En la superficie del fuste aparece un montículo de material rojizo formado por excremento, resina y partículas de floema, a veces difícil de distinguir. Cambio de coloración en el follaje de verde a rojizo. Presencia de galerías en la corteza interna. Dendroctonus rhizophagus Thomas y Bright. Una Pinus arizonica P. ayacahuite P. chihuahuaza P. cooperi P. durangensis P. engelmanni P. jeffreyi P. herrerai P. leiophylla P. lumholtzin P. michoacana P. ponderosa Presencia de grumos de resina en la base del fuste. Cambios de coloración del follaje de verde a rojizo. Presencia de galerías en espiral orientadas hacia arriba. Afecta arbolado pequeño hasta 10 cm de diámetro. Dendroctonus valens LeConte. Hasta dos Pinus ayacahuite P. arizonica P. douglasiana P. engelmannii P. greggii P. hartwegii P. herrerai P. jeffreyi P. michoacana P. lawsonii P. leiophylla P. maximinoi P. montezumae P. pseudostrobus P. oocarpa P. teocote Presencia de grumos de resina de gran tamaño color rojizo, de hasta 5 cm de longitud, en la parte baja del fuste. Afecta a árboles sobremaduros.
  • 12. Miércoles 23 de julio de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 17 Nombre científico Generaciones por año Hospedantes Evidencia de daño Ips bonanseai Hopkins. Seis a ocho Ciclo biológico 28 a 30 días Pinus arizonica P. ayacahuite P. cembroides P chihuahuana P. durangensis P. engelmannii P. flexilis P. hartwegii P. leiophylla P. montezumae P. oocarpa P. patula P. ponderosa P. pseudostrobus P. rudis En la superficie de la corteza de los árboles afectados aparecen montículos de aserrín y/o grumos de color rojizo. Presencia de galerías limpias en la corteza interna. El insecto ataca en las ramas y parte terminal del fuste. Cambio de coloración del follaje iniciando en la parte terminal. Ips calligraphus Germar. Varias Pinus caribaea P. maximinoi P. michoacana P. montezumae P. oocarpa P. pseudostrobus En la superficie de la corteza de los árboles afectados aparecen montículos de aserrín y/o grumos de color rojizo. Presencia de galerías limpias en la corteza interna. El insecto ataca en las ramas y parte terminal del fuste. Cambio de coloración del follaje iniciando en la parte terminal. Ips lecontei Swaine. Varias Pinus arizonica P. ayacahuite P. cooperi P. durangensis P. engelmannii P. leiophylla P. montezumae P. oocarpa P. pseudostrobus En la superficie de la corteza de los árboles afectados aparecen montículos de aserrín y/o grumos de color rojizo. Presencia de galerías limpias en la corteza interna. El insecto ataca en las ramas y parte terminal del fuste. Cambio de coloración del follaje iniciando en la parte terminal. Ips mexicanus Hopkins. Tres a siete Pinus ayacahuite P. cooperi P. durangensis P. hartwegii P. jeffreyi P. leiophylla P. michoacana P. montezumae P. patula P. rudis P. pseudostrobus P. radiata En la superficie de la corteza de los árboles afectados aparecen montículos de aserrín y/o grumos de color rojizo. Presencia de galerías limpias en la corteza interna. El insecto ataca en las ramas y parte terminal del fuste. Cambio de coloración del follaje iniciando en la parte terminal.
  • 13. 18 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 23 de julio de 2008 Nombre científico Generaciones por año Hospedantes Evidencia de daño Ips pini Say. Varias Pinus arizonica P. cooperi P. durangensis P. engelmannii P. jeffreyi P. quadrifolia En la superficie de la corteza de los árboles afectados aparecen montículos de aserrín y/o grumos de color rojizo. Presencia de galerías limpias en la corteza interna. El insecto ataca en las ramas y parte terminal del fuste. Cambio de coloración del follaje iniciando en la parte terminal. Ips confusus LeConte. Se desconoce Pinus quadrifolia P. cembroides P. edulis P. monophylla P. oocarpa Numerosos montículos de resina blanquesinos o rojizos y/o grumos de color rojizo. Acumulación de aserrín rojizo o amarillento entre las hendiduras de la corteza y alrededor de la base del árbol. Cambio de coloración del follaje (inicia en punta del árbol y ramas de las partes altas, generalmente sólo muere la punta del árbol pero ataques intensos ocasiona la muerte de todo el árbol). Presencia de galerías larvales entre la corteza interna y el cámbium. Presencia de insectos (adultos larvas, pupas). Phloeosinus baumanni Hopkins. Cuatro a seis Cupressus spp. Juniperus spp. Taxodium spp. Presencia de escurrimientos de resina en el fuste. Cambio de coloración en el follaje de verde a verde alimonado y rojizo. Presencia de galerías en la corteza interna. Phloeosinus serratus LeConte. Se desconoce Cupressus spp. Juniperus spp. Taxodium spp. Presencia de escurrimientos de resina en el fuste. Cambio de coloración en el follaje de verde a verde alimonado y rojizo. Presencia de galerías en la corteza interna. Phloeosinus tacubayae Hopkins. Cuatro a seis Ciclo de vida 56 a 66 días Cupressus spp. Juniperus spp. Taxodium spp. Presencia de escurrimientos de resina en el fuste. Cambio de coloración en el follaje de verde a verde alimonado y rojizo. Presencia de galerías en la corteza interna.
  • 14. Miércoles 23 de julio de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 19 Nombre científico Generaciones por año Hospedantes Evidencia de daño Phloeosinus spp Se desconoce Cupressus spp. Juniperus spp. Taxodium spp. Presencia de escurrimientos de resina en el fuste. Presencia de aserrín. Cambio de coloración en el follaje de verde a verde alimonado y rojizo. Presencia de galerías en la corteza interna. Pityophthorus spp. Varias Abies spp. Pinus spp. Pseudotsuga spp. Cupressus spp. Juniperus spp. Presencia de ramillas o puntas muertas, en algunas ocasiones provoca la muerte de arbolado joven. Cambio de coloración del follaje de la copa en forma parcial. Presencia de orificios en ramas y puntas. Galerías en forma de estrella. Pseudohylesinus spp. Varias Abies spp. Pseudotsuga spp. Presencia de escurrimientos de resina en el fuste. Cambio de coloración en el follaje de verde a verde alimonado y rojizo. Presencia de galerías en la corteza interna. Scolytus spp. Se desconoce Abies spp. Pseudotsuga spp. Presencia de galerías transversales al eje del árbol. Muerte descendente del arbolado infestado. Cambio de coloración del follaje iniciando en la parte terminal. Para Quercus (encino) Nombre científico Generaciones por año Hospedantes Evidencia de daño Pseudopityopht horus, spp. Varias generaciones por año Quercus spp. Alnus spp Presencia de desechos con apariencia de aserrín fino. Presencia de follaje amarillento. Presencia de ramas muertas. Presencia de galerías transversales al eje del árbol en la corteza interna y de insectos vivos. Para Fraxinus (fresno) Nombre científico Generaciones por año Hospedantes Evidencia de daño Hylesinus aztecus Wood. 2 a 3 Fraxinus udhei Fraxinus spp Presencia de ramas secas por la muerte descendente. Orificios de entrada del insecto. Presencia de galería perpendicular al eje del árbol o de rama infestada. Secreciones de savia color blanco amarillento y de excrementos. _________________________________