SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Lo más leído
5
Lo más leído
7
Lo más leído
Nacho Navarro 4ºA
Caja metafisica
• A mediados de los años cincuenta, Jorge Oteiza comenzó a
investigar en torno al cuadrado y el cubo como unidades
esenciales, influido por Mondarían, Malevich y, sobre
todo, Cézanne. En sus esculturas de piedra, hierro o acero
evidencia una concepción de los volúmenes cerrados que se
distingue por el hecho de mostrarlos como presencias
metafísicas y no como ausencias de masa sólida. Se
trata, por tanto, de capturar la esencia del vacío, su
capacidad para generar a un tiempo energía espiritual y
física.
• Los años cincuenta fueron la época más fértil de Oteiza como
escultor, aunque paralelamente a su producción escultórica,
su obra teórica fue adquiriendo envergadura y complejidad:
además de desarrollar significativos estudios sobre las raíces
culturales y artísticas del pueblo vasco, Oteiza expuso sus
preocupaciones estéticas principales y su compromiso
ideológico en diversos textos; y a partir de 1959 decidió
abandonar la escultura para dedicarse por completo a
la teoría del arte y al estudio de la identidad cultural vasca.
Desde entonces, ha realizado colaboraciones en ámbitos tan
diversos como la arquitectura, la poesía o el cine.
•

Al igual que la obra Desocupación no cúbica del espacio, Caja
metafísica por conjunción de dos triedros, se inscribe en la
serie dedicada a Construcciones vacías y a las Cajas
metafísicas. Oteiza despliega una compleja combinatoria
entre planos escalonados y volúmenes espaciales internos y
externos. A pesar de situarse cerca de la práctica
neoplasticista y suprematista, los procedimientos empleados
en esta escultura ponen de manifiesto una de las constantes
en la trayectoria de su autor: la voluntad de preservar el
contenido vital de sus obras respecto al logicismo puro. A la
rigidez analítica de la matemática, el escultor vasco opone la
biología o la física, ciencias ancladas en la realidad.
•
DE MI DESOCUPACIÓN DEL ESPACIO
creación de huecos de espacios vacíos
en escultura como objeto experimental
desocupación espacial del cubo
de la esfera
y el cilindro
con un abrazo a Cézanne
desocupación del poliedro
desocupación de la ciudad
en arquitectura en urbanismo vaciar la ciudad
para ver el cielo
en el cine concavidad agujeros
en el deporte sitios fuera del mundo
en el fútbol
descolocar defensas
abrir huecos
para escapar.

Jorge Oteiza
• En su Caja Metafísica, realiza una propuesta entre
cubista, abstracta y constructivista. La complejidad de su
factura es que consigue dar volumen a raíz del espacio, pues
será este no-espacio o espacio negativo, el que se “activará”
para dar realidad y monumentalidad a sus piezas. Se dará la
expresividad por medio del hueco, que nacerá de la unión de
las unidades formales aparentemente livianas, que consiguen
crear un volumen en el vacío.
Caja metafisica
Caja metafisica

Más contenido relacionado

PPTX
Comentario Palacio de Versalles
PDF
Arquitectura Moderna
PPTX
La Arquitectura Vanguardista del siglo XX
PDF
Arquitectura del Renacimiento en Italia
PPTX
Eclecticismo y art nouveau
PDF
Arquitectura y Urbanismo en el siglo XIX
PPTX
Aldo rossi
PPTX
Arquitectura neoclasica
Comentario Palacio de Versalles
Arquitectura Moderna
La Arquitectura Vanguardista del siglo XX
Arquitectura del Renacimiento en Italia
Eclecticismo y art nouveau
Arquitectura y Urbanismo en el siglo XIX
Aldo rossi
Arquitectura neoclasica

La actualidad más candente (20)

PPTX
Villa stein
PPTX
Ciudad Amurallada de Palmanova
PPSX
El Renacimiento y sus criterios de Arquitectura 140305 - Fabiola Aranda Chávez
PPTX
Análisis semántico de la arquitectura
PPTX
Inicios del movimiento moderno (1900 1930
PDF
arquitectura neomoderna.pdf
PPTX
Principios ordenadores y organización l
PDF
Historia de la Arquitectura
PPTX
Villa Savoye - Le corbusier Modernismo
PDF
Analisis pabellon aleman 2
PPTX
Arquitectura de rascacielos: la Escuela de Chicago
PPT
Catedral de Notre Dame de Paris
PPTX
Protorracionalismo y las vanguardias decimonónicas
PPTX
Louis Sullivan
PPTX
Espacios abiertos y cerrados terreno
PDF
Arquitectura paleocristiana y bizantina
PDF
El museo del Prado {neoclasicismo}
PPT
Sistemas urbanos y jerarquías de ciudades
PPTX
Deconstructivismo.ppt diapositviva 2010
Villa stein
Ciudad Amurallada de Palmanova
El Renacimiento y sus criterios de Arquitectura 140305 - Fabiola Aranda Chávez
Análisis semántico de la arquitectura
Inicios del movimiento moderno (1900 1930
arquitectura neomoderna.pdf
Principios ordenadores y organización l
Historia de la Arquitectura
Villa Savoye - Le corbusier Modernismo
Analisis pabellon aleman 2
Arquitectura de rascacielos: la Escuela de Chicago
Catedral de Notre Dame de Paris
Protorracionalismo y las vanguardias decimonónicas
Louis Sullivan
Espacios abiertos y cerrados terreno
Arquitectura paleocristiana y bizantina
El museo del Prado {neoclasicismo}
Sistemas urbanos y jerarquías de ciudades
Deconstructivismo.ppt diapositviva 2010
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Filosofia Oteiza
PDF
Una interpretación. jorge oteiza
ODP
Jorge Oteiza
PPT
Oteiza Acercamiento I
PDF
Ayuntamiento valle aranguren
ODP
Jorge oteiza
ODP
Jorge oteiza
ODP
Jorge Oteiza
PDF
PFDS 8.4.3 Real-Time Deques
ODP
Oteiza
PDF
Geometría, Arte y Matemáticas. La forma de la escultura en la obra de Sebastián.
ODP
Jorge Oteiza
PDF
Np casa tizas de oteiza deco
PPT
Jorge Oteiza.
ODP
Jorge Oteiza Lana
PPT
Vanguardias s xx
PPT
Land Art. El artista en el paisaje.
DOCX
La segunda guerra mundial gerardo oteiza
PPT
Jorge oteiza
PPT
Eduardo Chillida - Pensamientos
Filosofia Oteiza
Una interpretación. jorge oteiza
Jorge Oteiza
Oteiza Acercamiento I
Ayuntamiento valle aranguren
Jorge oteiza
Jorge oteiza
Jorge Oteiza
PFDS 8.4.3 Real-Time Deques
Oteiza
Geometría, Arte y Matemáticas. La forma de la escultura en la obra de Sebastián.
Jorge Oteiza
Np casa tizas de oteiza deco
Jorge Oteiza.
Jorge Oteiza Lana
Vanguardias s xx
Land Art. El artista en el paisaje.
La segunda guerra mundial gerardo oteiza
Jorge oteiza
Eduardo Chillida - Pensamientos
Publicidad

Similar a Caja metafisica (20)

PPT
PPS
Espacio Escultura Cerramientos Expo
PPTX
Arte -Posterior a los 60
PPTX
Valoraciòn de la Arquitectura Funeraria de la Ciudad de Rivas, Nicaragua.
PPS
Módulo arte óptico e ilusiones ópticas
PDF
Kosice
DOC
Guerrero SáNchez Kantor
 
PDF
Arquitectura, escultura y pintura en el arte renacentista y barroco
PPTX
Escultores del siglo xx
DOCX
El barroco
DOCX
El barroco
DOCX
El barroco
PPTX
Escultura contemporánea
PPTX
Arte- posteriores a los 60
PDF
M.C. Escher y sus contemporáneos. Diseño por Rolf Krayer
PDF
Historia perspectiva
PDF
Tema 15.1 VANGUARDÍAS HISTÓRICAS, FAUVISMO, CUBISSMO, EXPRESIONISMO cubismo, ...
PDF
Power point módulo de Tridimensiòn.pdf
PPTX
1er periodo del renacimiento: Quatrocento (Pintura, Escultura, Arquitectura y...
DOCX
Tema la escultura barroca
Espacio Escultura Cerramientos Expo
Arte -Posterior a los 60
Valoraciòn de la Arquitectura Funeraria de la Ciudad de Rivas, Nicaragua.
Módulo arte óptico e ilusiones ópticas
Kosice
Guerrero SáNchez Kantor
 
Arquitectura, escultura y pintura en el arte renacentista y barroco
Escultores del siglo xx
El barroco
El barroco
El barroco
Escultura contemporánea
Arte- posteriores a los 60
M.C. Escher y sus contemporáneos. Diseño por Rolf Krayer
Historia perspectiva
Tema 15.1 VANGUARDÍAS HISTÓRICAS, FAUVISMO, CUBISSMO, EXPRESIONISMO cubismo, ...
Power point módulo de Tridimensiòn.pdf
1er periodo del renacimiento: Quatrocento (Pintura, Escultura, Arquitectura y...
Tema la escultura barroca

Caja metafisica

  • 3. • A mediados de los años cincuenta, Jorge Oteiza comenzó a investigar en torno al cuadrado y el cubo como unidades esenciales, influido por Mondarían, Malevich y, sobre todo, Cézanne. En sus esculturas de piedra, hierro o acero evidencia una concepción de los volúmenes cerrados que se distingue por el hecho de mostrarlos como presencias metafísicas y no como ausencias de masa sólida. Se trata, por tanto, de capturar la esencia del vacío, su capacidad para generar a un tiempo energía espiritual y física.
  • 4. • Los años cincuenta fueron la época más fértil de Oteiza como escultor, aunque paralelamente a su producción escultórica, su obra teórica fue adquiriendo envergadura y complejidad: además de desarrollar significativos estudios sobre las raíces culturales y artísticas del pueblo vasco, Oteiza expuso sus preocupaciones estéticas principales y su compromiso ideológico en diversos textos; y a partir de 1959 decidió abandonar la escultura para dedicarse por completo a la teoría del arte y al estudio de la identidad cultural vasca. Desde entonces, ha realizado colaboraciones en ámbitos tan diversos como la arquitectura, la poesía o el cine.
  • 5. • Al igual que la obra Desocupación no cúbica del espacio, Caja metafísica por conjunción de dos triedros, se inscribe en la serie dedicada a Construcciones vacías y a las Cajas metafísicas. Oteiza despliega una compleja combinatoria entre planos escalonados y volúmenes espaciales internos y externos. A pesar de situarse cerca de la práctica neoplasticista y suprematista, los procedimientos empleados en esta escultura ponen de manifiesto una de las constantes en la trayectoria de su autor: la voluntad de preservar el contenido vital de sus obras respecto al logicismo puro. A la rigidez analítica de la matemática, el escultor vasco opone la biología o la física, ciencias ancladas en la realidad.
  • 6. • DE MI DESOCUPACIÓN DEL ESPACIO creación de huecos de espacios vacíos en escultura como objeto experimental desocupación espacial del cubo de la esfera y el cilindro con un abrazo a Cézanne desocupación del poliedro desocupación de la ciudad en arquitectura en urbanismo vaciar la ciudad para ver el cielo en el cine concavidad agujeros en el deporte sitios fuera del mundo en el fútbol descolocar defensas abrir huecos para escapar. Jorge Oteiza
  • 7. • En su Caja Metafísica, realiza una propuesta entre cubista, abstracta y constructivista. La complejidad de su factura es que consigue dar volumen a raíz del espacio, pues será este no-espacio o espacio negativo, el que se “activará” para dar realidad y monumentalidad a sus piezas. Se dará la expresividad por medio del hueco, que nacerá de la unión de las unidades formales aparentemente livianas, que consiguen crear un volumen en el vacío.