Autor: Arol NavaAutor: Arol Nava
Descarga ofrecida por: www.prevention-world.comDescarga ofrecida por: www.prevention-world.com
Fuego extincion-poder extintor-carga de fuego
Las actuaciones frente al desarrollo de un
incendio pueden tener como finalidad
controlarlo o extinguirlo.
Para que el incendio se produzca y exista
continuidad todos los vértices del tetraedro
deben de mantenerse unidos.
Para apagarlo deberemos de actuar sobre
alguno de los factores concurrentes en la
combustión mediante cualquiera de los
métodos de extinción que existen.
Eliminación o dilución del combustible.
Constituye un método de extinción de aplicación
limitada a ciertos tipos de incendios. A veces, es
solamente una medida de precaución para evitar el
re encendido.
En los incendios del fluido, suelen ser el método
preferible siempre que sea posible cortar el flujo
saliente.
En el caso de fugas de gas antes de apagar el
incendio es preceptivo tener claro que se podrá
cerrar la fuga.
A veces no es necesario eliminar todo el
combustible para que el incendio se extinga.
Basta diluirlo a concentraciones que ya no
resulten combustibles.
Eliminación o dilución del comburente.
(sofocación)
Es un método de aplicación a todos los tipos de
fuego
La eliminación del combustible se consigue
colocando una capa, una manta, un
elemento que impida el contacto entre el
combustible y comburente.
No es necesario eliminar totalmente el
comburente para que cese el proceso de
combustión. Basta diluirlo hasta valores
adecuados para que no se inicie el incendio.
Eliminación del calor, de la energía de
activación. (enfriamiento )
Seguramente el proceso más empleado de los
presentados.
El incendio necesita calor para iniciarse. En
cuanto se elimine la fuente de calor o se
rebaje a determinados valores será
suficiente para que el incendio no se
desarrolle.
Eliminación de la reacciones intermedias
en cadena. (Inhibición catalítica).
Las reacciones intermedias de oxidación que
tienen lugar en la llama pueden ser
interrumpidas si actúan un producto químico
catalizador negativo de las mismas.
Este método es muy eficaz, sólo hay que ver el
efecto de un extintor de polvo sobre un fuego de
líquidos. Pero no es aplicable para fuegos
incandescentes, o de brasas en lo que no hay
llamas.
Este efecto se logra por medio de los
denominados
Agentes extintores
Pero antes de conocer los agentes extintores,
conozcamos las clases de fuego que
tenemos.
Clase de fuego
TIPO ATIPO A
Los incendios se clasifican por elLos incendios se clasifican por el
combustible que se está incendiando:combustible que se está incendiando:
Clase A (A = Ash - cenizas)Clase A (A = Ash - cenizas)
•Combustibles comunes (papel,Combustibles comunes (papel,
madera)madera)
Clase de fuego
TIPO BTIPO B
Los incendios se clasifican por elLos incendios se clasifican por el
combustible que se está incendiando:combustible que se está incendiando:
Clase B (B = Boil - hervir)Clase B (B = Boil - hervir)
•Gases y líquidos inflamables yGases y líquidos inflamables y
combustibles ( nafta, petróleo, propano)combustibles ( nafta, petróleo, propano)
Clase de fuego
TIPO CTIPO C
Los incendios se clasifican por elLos incendios se clasifican por el
combustible que se está incendiando:combustible que se está incendiando:
Clase C (C = Current - corriente)Clase C (C = Current - corriente)
•Energía eléctrica (motores, cables)Energía eléctrica (motores, cables)
Clase de fuego
TIPO DTIPO D
Los incendios se clasifican por elLos incendios se clasifican por el
combustible que se está incendiando:combustible que se está incendiando:
Clase DClase D
•Metal combustible (aluminio, sodio,Metal combustible (aluminio, sodio,
magnesio, titanio, zinc, potasio)magnesio, titanio, zinc, potasio)
Clase de fuego
TIPO KTIPO K
Los incendios se clasifican por elLos incendios se clasifican por el
combustible que se está incendiando:combustible que se está incendiando:
Clase KClase K
•Grasas y aceites de cocinaGrasas y aceites de cocina
El éxito de la extinción de un incendio
depende fundamentalmente de que se actúe
cuando el fuego está iniciándose y que se
emplee el agente extintor adecuado.
Citaremos algunos tipos de extinción que
disponemos.
Polvos químicos
Actúan por sofocación e inhibición de la
reacción recubriendo el combustible.
FUEGO CLASE ABC Y BC
Anhídrido carbónico
Extingue el fuego por sofocación .
FUEGO CLASE B
Agua
Es el sistema más barato y apaga
por enfriamiento
FUEGO CLASE A
Espuma
Actúa por sofocación. Es una mescla
de agua y una sustancia química
llamada espumógeno
FUEGO CLASE A Y B
Fuego extincion-poder extintor-carga de fuego
SISTEMA DE
EXTINCION PORTATIL
SISTEMA DE
EXTINCIÓN PORTÁTIL
Selección y Distribución
ANTECEDENTES
 Los S.E.P. han experimentado situaciones
problemáticas durante años, debido a la
manera empírica y caprichosa de cómo
suelen seleccionarse estas unidades. Esto ha
traído como consecuencia que edificaciones
e instalaciones queden indebidamente
protegidas, tal como se aprecia en muchos
lugares públicos y privados destinados a la
reunión de personas.
INFORMACIÓN PRELIMINARINFORMACIÓN PRELIMINAR
 RIESGO LEVE:
 Es el presente en áreas donde se
encuentran materiales con una
combustibilidad baja, no existen
facilidades de la propagación del
fuego, no hay posibilidad que se
genere gran cantidad de humo, no
hay generación de vapores tóxicos y
no existen riesgos de explosión.
 CLASIFICACIÓN DEL RIESGO DE INCENDIO
 RIESGO MODERADO::
 Es el presente en áreas donde se
encuentran materiales combustibles
que podrán propiciar fuegos de
dimensiones medias, o existe la
posibilidad de generación de gran
cantidad de humo, no hay generación
de vapores tóxicos y no existe el
riesgo de explosión.
INFORMACIÓN PRELIMINARINFORMACIÓN PRELIMINAR
 CLASIFICACIÓN DEL RIESGO DE INCENDIO
 RIESGO ALTO::
 Es el presente en áreas donde se
encuentran materiales combustibles
que puedan propiciar fuegos de gran
magnitud o que producen vapores
tóxicos o existe la posibilidad de
explosión.
INFORMACIÓN PRELIMINARINFORMACIÓN PRELIMINAR
 CLASIFICACIÓN DEL RIESGO DE INCENDIO
Después de determinar qué combustible seDespués de determinar qué combustible se
está incendiando, podemos elegir entre losestá incendiando, podemos elegir entre los
siguientes tipos de extintores de nuestrassiguientes tipos de extintores de nuestras
instalaciones:instalaciones:
Químicos secosQuímicos secos
Selección del extintor de incendio a utilizarSelección del extintor de incendio a utilizar
Dióxido de carbonoDióxido de carbono
Selección del extintor de incendio a utilizarSelección del extintor de incendio a utilizar
Agua/espumaAgua/espuma
Gas Halón/halón de repuestoGas Halón/halón de repuesto
Selección del extintor de incendio a utilizarSelección del extintor de incendio a utilizar
Clase KClase K
Nota: Los incendios Clase D requieren extintores diferenciados y capacitación especialNota: Los incendios Clase D requieren extintores diferenciados y capacitación especial
Fuego extincion-poder extintor-carga de fuego
CARGA CALORIFICA::
Es la cantidad de calor liberada (en
kilo-calorías) por la combustión de los
materiales presentes en un área
específica (m2).
CLASIFICACIÓN DE LA C.C.
 BAJA:: Hasta 250.000 Kcal./ m2.
 MODERADA: De 250.000 Kcal./ m2
hasta 500.000 Kcal./ m2..
 ALTA: De 500.000 Kcal./ m2 en
adelante.
COEFICIENTE DE CALOR DE
COMBUSTIÓN..
 FUEGOS TIPO “A”:
4.444 Kcal/ Kg.
 FUEGOS TIPO “B”:
8.888 Kcal/ Kg.
 Nota: Para los
fuegos de la clase
“C” y “D”, no aplica
este concepto.
POTENCIAL DE EFECTIVIDAD
 Es la medida del poder de extinción
de los extintores cuando son
aplicados a un “Modelo de
Efectividad de Extinción”.
ECUACIÓN DE CALCULO DE LA
CARGA CALORIFICA
C.C.= M x C
A
Donde:
C.C. = Carga Calorífica (Kcal./m2).
M = Masa de materiales comb. De una
misma clase de fuego (Kgs.)
C = Coeficiente calor de comb.(Kcal./ Kgs.).
A = Área del lugar a proteger (m2).
DISTANCIAS MAXIMAS
PERMISIBLES DE RECORRIDO
 La norma NFPA 10 establece
distancias máximas permisibles para
el recorrido del usuario hacia el
extintor dentro de una determinada
área según el tipo de fuego:
 Clase “A”: 20 mts.
 Clase “B”: 15 mts.
 Clase “C”: 5 y 10 mts.
 Clase “D”: 20 mts.
UBICACIÓN Y DEMARCACIÓN
 Deberán estar en lugares cercanos a las
salidas o similares.
 Deberán ubicarse en lugares visibles y de
fácil acceso.
 Deberán estar libres de obstáculos que
dificulten su disponibilidad.
 Deberán ubicarse a una distancia máxima
de 1.3 mts del piso medidos desde su
parte superior y a una altura mínima de
0.10 mts de la parte inferior del extintor..
PROCEDIMIENTO PARA LA
SELECCIÓN DE S.E.P.
 Para la evaluación
y selección de un
S.E.P. se toman en
cuenta algunos
factores que varían
en función a la
clase de fuego,
siendo los de la
clase “A” y “B”
tomadas como
base.
PARA FUEGOS CLASE “A”.
 1.- Determine el área de la instalación a
proteger en m2.
 2.- Determine la masa de los materiales
combustibles existentes en la instalación
(clase “A”) en Kgs.
 3.- Determine el tipo de riesgo existente
según las características de los materiales
presentes.
PARA FUEGOS CLASE “A”.
 4.- Aplique la Ecuación de para cálculo de
Carga Calorífica.
 5.- Determine el nivel de Carga Calorífica
según los resultados obtenidos.
 6.- Los datos de Nivel de Carga Calorífica,
clase de riesgo y área a proteger,
ubíquelos en la tabla N° 3 de la Norma
COVENIN 1040 y determine el Potencial de
Efectividad de la unidad.
PARA FUEGOS CLASE “A”.
 7.- En la tabla A-2-1 de NFPA #10,
proceda a determinar la capacidad
de la unidad seleccionada según sea
el agente extinguidor a utilizar.
 8.-Determine la cantidad de
extintores requeridos según la
relación de distancias máximas de
recorrido.
Ejemplo práctico para Fuegos
clase “A”.
 Para una Oficina
cuyas dimensiones
sean 3 x 2,5 mts,
donde se
encuentre un
escritorio de 20
Kgs y otros
materiales
combustibles que
suman 30 Kgs
(papel, plásticos,
cortinas).
Ejemplo práctico para Fuegos
clase “A”.
 Paso #1:
Área total a proteger
3 m
2,5 m 7,5 m2
Ejemplo práctico para Fuegos
clase “A”.
 Paso #2: Masa de los materiales
combustibles
Escritorio: 20 Kg
Otros: 30 Kg
Total: 50 Kg
Ejemplo práctico para Fuegos
clase “A”.
 Paso #3: Tipo de Riesgo.
LEVE
 Paso # 4: Carga Calorífica
C.C.= 50 Kg x 4.444 Kcal/ Kg
7,5 m2
Ejemplo práctico para Fuegos
clase “A”
 Paso #5: Nivel de Carga Calorífica.
29.626, 66 Kcal/ m2
BAJA
Ejemplo práctico para Fuegos
clase “A”.
 Paso #6: Potencial de Efectividad:
Ejemplo práctico para Fuegos
clase “A”.
 Paso #7:
Ejemplo práctico para Fuegos
clase “A”
 Paso #8: Cantidad de unidades según
distancias máximas de recorrido.
2.5 m
3 m
A
A
T = Agua.
C = 5,67 lts.
P.E. = 2-A
Cantidad = 1
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN
Para usar unPara usar un
extintor de incendioextintor de incendio
usamos el siguienteusamos el siguiente
acrónimo:acrónimo:
P A S SP A S S
Cada letra de esteCada letra de este
acrónimo del inglésacrónimo del inglés
representa una derepresenta una de
las funciones:las funciones:
P=Pull (Tire del
perno de
seguridad )
A=Aim (Apunte a la
base del incendio)
S=Squeeze
(Accione la
palanca de
funcionamiento)
S=Sweep (Desplace de un
lado a otro)
Pull (Tire)Pull (Tire)
-El perno de seguridad a menudo está-El perno de seguridad a menudo está
sujetado por un sello plástico que se debe quitar.sujetado por un sello plástico que se debe quitar.
-No presione la palanca de funcionamiento-No presione la palanca de funcionamiento
mientras está quitando el perno, pues no saldrá.mientras está quitando el perno, pues no saldrá.
Aim (Apunte)Aim (Apunte)
-Apunte a la base del incendio, a las llamas-Apunte a la base del incendio, a las llamas
más bajas y a las que tenga más cerca.más bajas y a las que tenga más cerca.
-Al usar el extintor, la base del incendio se-Al usar el extintor, la base del incendio se
alejará de usted, por lo que debe ir moviéndosealejará de usted, por lo que debe ir moviéndose
de donde apunta.de donde apunta.
Squeeze (Presione)Squeeze (Presione)
-La palanca de funcionamiento está sobre la-La palanca de funcionamiento está sobre la
manija de transporte. La palanca demanija de transporte. La palanca de
funcionamiento abre la válvula cuando usted lafuncionamiento abre la válvula cuando usted la
presiona. Cuando la suelta, la válvula se cierra y lapresiona. Cuando la suelta, la válvula se cierra y la
descarga se detiene.descarga se detiene.
Sweep (Desplace)Sweep (Desplace)
-Haga un recorrido con la boquilla moviendo-Haga un recorrido con la boquilla moviendo
su brazo a la altura del codo.su brazo a la altura del codo.
-Desplace la descarga de manera que pueda-Desplace la descarga de manera que pueda
cubrir todo el ancho de la base del incendio.cubrir todo el ancho de la base del incendio.
1.1. Avise a las demás personas que están enAvise a las demás personas que están en
riesgo de incendio.riesgo de incendio.
2.2. Active la alarma de incendio y llame alActive la alarma de incendio y llame al
cuerpo de bomberos.cuerpo de bomberos.
3.3. Colóquese entre el incendio y una salida.Colóquese entre el incendio y una salida.
1.1. Manténgase agachado.Manténgase agachado.
2.2. Empiece a 8 a 10 pies de distancia delEmpiece a 8 a 10 pies de distancia del
incendio.incendio.
3.3. Use el sistema PASS.Use el sistema PASS.
4.4. Necesita trabajar rápido, el tiempo de laNecesita trabajar rápido, el tiempo de la
descarga es corto: generalmente 10-30descarga es corto: generalmente 10-30
segundos.segundos.

Más contenido relacionado

PDF
03 sistemas-de-deteccion-vs-incendio-y-evacuacion-nfpa-72-y-101-honeywell-not...
PPTX
3. mod 5.2 gabinetes y rociadores
PDF
Nfpa 72 codigo de alarmas de incendio español
PDF
1. IPERC Linea Base - Obras civiles 2023.pdf
PDF
Norma técnica peruana NTP 399.010-1 2016 SEÑALES DE SEGURIDAD
PDF
Iper actividades de supervision, señalización y conexas
XLS
Cuadro interactivo 1 anexo vii - 351
PPTX
Modelos de señales de seguridad
03 sistemas-de-deteccion-vs-incendio-y-evacuacion-nfpa-72-y-101-honeywell-not...
3. mod 5.2 gabinetes y rociadores
Nfpa 72 codigo de alarmas de incendio español
1. IPERC Linea Base - Obras civiles 2023.pdf
Norma técnica peruana NTP 399.010-1 2016 SEÑALES DE SEGURIDAD
Iper actividades de supervision, señalización y conexas
Cuadro interactivo 1 anexo vii - 351
Modelos de señales de seguridad

La actualidad más candente (20)

PPT
Estudio carga de fuego master 2013
PPTX
Sistema contra incendios
PPT
SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCIÓN NORMA G - 050
PDF
Sistemas prevenção combate incendio
PDF
Ds 42 f reglamento seguridad industrial
PDF
Norma api-rp-500
PPTX
Trabajos en-caliente
PPT
Riesgo Incendio
PPTX
Sistemas de protección contra incendios
PPTX
Firefighting course
PPT
Matpel
PPT
Presentacion
PDF
NFPA 25 inspeccion prueba y mantenimiento de sistemas de proteccion contra i...
PDF
Sistemas de Deteccion y Alarmas Contra Incendio
DOCX
Trabajos de alto riesgo
PDF
Prevención de Riesgos Laborales. Instalaciones de Protección Contra Incendios
DOCX
Matriz IPER Oficina y Operacional - MasGas.docx
PPT
Giulianno david-bozzo-moncada-capacitacion bloqueo y etiquetado seguro final2
PPT
Capacitacion andamios
Estudio carga de fuego master 2013
Sistema contra incendios
SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCIÓN NORMA G - 050
Sistemas prevenção combate incendio
Ds 42 f reglamento seguridad industrial
Norma api-rp-500
Trabajos en-caliente
Riesgo Incendio
Sistemas de protección contra incendios
Firefighting course
Matpel
Presentacion
NFPA 25 inspeccion prueba y mantenimiento de sistemas de proteccion contra i...
Sistemas de Deteccion y Alarmas Contra Incendio
Trabajos de alto riesgo
Prevención de Riesgos Laborales. Instalaciones de Protección Contra Incendios
Matriz IPER Oficina y Operacional - MasGas.docx
Giulianno david-bozzo-moncada-capacitacion bloqueo y etiquetado seguro final2
Capacitacion andamios
Publicidad

Similar a Fuego extincion-poder extintor-carga de fuego (20)

PPT
Sistema de extinción portátil
PPTX
CURSO Y REGISTRO DE COMBATE A INCENDIOS.pptx
PPT
capacitación en el uso de extintores.ppt
PPTX
Taller uso de extintores valvenor-1.pptx
PPT
Manejo de extintores
PPTX
Manejo y Uso de Extintores en los centros de trabajo
PPT
Control de incendios
PPTX
PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS_TINO.pptx
PPTX
CAP-080 INCENDIOS Equipos portatiles contra incendios 07-10-2021.pptx
PPTX
Capacitacion aprils 03
PPT
CONTROL DE INCENDIOS.elaborado para mineria subterranea
PPTX
Uso y manejo de extintores
PDF
Normas contra incendio fuego2
PPTX
capacitacion sst MARZO trabajos en mineria.pptx
PDF
Prevención y Protección Contra Incendios.pdf
PPT
Presentación Manejo y Uso de Extintores.ppt
PPTX
Capacitación uso y manejo de Extintores bomberos.pptx
PPTX
INCENDIOS.pptx
PPTX
Manejo de Extintores y control de Incendios SVS.pptx
PPTX
Pwpt El Fuego
Sistema de extinción portátil
CURSO Y REGISTRO DE COMBATE A INCENDIOS.pptx
capacitación en el uso de extintores.ppt
Taller uso de extintores valvenor-1.pptx
Manejo de extintores
Manejo y Uso de Extintores en los centros de trabajo
Control de incendios
PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS_TINO.pptx
CAP-080 INCENDIOS Equipos portatiles contra incendios 07-10-2021.pptx
Capacitacion aprils 03
CONTROL DE INCENDIOS.elaborado para mineria subterranea
Uso y manejo de extintores
Normas contra incendio fuego2
capacitacion sst MARZO trabajos en mineria.pptx
Prevención y Protección Contra Incendios.pdf
Presentación Manejo y Uso de Extintores.ppt
Capacitación uso y manejo de Extintores bomberos.pptx
INCENDIOS.pptx
Manejo de Extintores y control de Incendios SVS.pptx
Pwpt El Fuego
Publicidad

Último (20)

PPTX
La intervención social y psicosocial.pptx
PPTX
CARACTERISTICAS - ATENCION INTEGRAL.pptx
PPTX
899250856-Valoracion-del-paciente-en-estado-critico.pptx
PPTX
transformacion de la proteccion civil.pptx
PDF
Camps, Victoria 2014 Manual de civismo.pdf
PPTX
COMPONENTES - ATENCION INTEGRAL.pptx....
PPTX
ENFERMERIA COMUNITARIA SALUD PUBLICA PRIMER NIVEL
PPTX
La pelvimetria osea muy resumida y facil.
PDF
Presentación Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico
PDF
Microbiologia_Medica_de_Murray_7ma_Edici.pdf
PPTX
Tecidos do corpo humano - Introdução inicial
PPTX
TRABAJO PPT RUTH GONZALEZ ´´´jjjoooooo´´..pptx
PPTX
LAS CARTERAS DE SERVICIOS DE SALUD EN EL PERU
PDF
antonieta_castaneda,+re2016-2-12........pdf
PPTX
Plantilla de Informe.pptx PARA REPORTAR LOS EVENTOS
PPTX
TAQUIARRITMIAS EN EL PACIENTE PEDIATRICO
PPTX
Desafios-del-Transporte-Aereo-de-Pacientes-Estrategias-y-Recomendaciones.pptx
PPTX
Estrategia Sanitaria de Cáncer de Colon y Próstata
PPTX
Sistema Óseo del cuerpo humano 2025.pptx
PPTX
TRASTORNOS NEUROCOGNITIVOS DIAGNOSTICO.pptx
La intervención social y psicosocial.pptx
CARACTERISTICAS - ATENCION INTEGRAL.pptx
899250856-Valoracion-del-paciente-en-estado-critico.pptx
transformacion de la proteccion civil.pptx
Camps, Victoria 2014 Manual de civismo.pdf
COMPONENTES - ATENCION INTEGRAL.pptx....
ENFERMERIA COMUNITARIA SALUD PUBLICA PRIMER NIVEL
La pelvimetria osea muy resumida y facil.
Presentación Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico
Microbiologia_Medica_de_Murray_7ma_Edici.pdf
Tecidos do corpo humano - Introdução inicial
TRABAJO PPT RUTH GONZALEZ ´´´jjjoooooo´´..pptx
LAS CARTERAS DE SERVICIOS DE SALUD EN EL PERU
antonieta_castaneda,+re2016-2-12........pdf
Plantilla de Informe.pptx PARA REPORTAR LOS EVENTOS
TAQUIARRITMIAS EN EL PACIENTE PEDIATRICO
Desafios-del-Transporte-Aereo-de-Pacientes-Estrategias-y-Recomendaciones.pptx
Estrategia Sanitaria de Cáncer de Colon y Próstata
Sistema Óseo del cuerpo humano 2025.pptx
TRASTORNOS NEUROCOGNITIVOS DIAGNOSTICO.pptx

Fuego extincion-poder extintor-carga de fuego

  • 1. Autor: Arol NavaAutor: Arol Nava Descarga ofrecida por: www.prevention-world.comDescarga ofrecida por: www.prevention-world.com
  • 3. Las actuaciones frente al desarrollo de un incendio pueden tener como finalidad controlarlo o extinguirlo. Para que el incendio se produzca y exista continuidad todos los vértices del tetraedro deben de mantenerse unidos. Para apagarlo deberemos de actuar sobre alguno de los factores concurrentes en la combustión mediante cualquiera de los métodos de extinción que existen.
  • 4. Eliminación o dilución del combustible. Constituye un método de extinción de aplicación limitada a ciertos tipos de incendios. A veces, es solamente una medida de precaución para evitar el re encendido. En los incendios del fluido, suelen ser el método preferible siempre que sea posible cortar el flujo saliente. En el caso de fugas de gas antes de apagar el incendio es preceptivo tener claro que se podrá cerrar la fuga. A veces no es necesario eliminar todo el combustible para que el incendio se extinga. Basta diluirlo a concentraciones que ya no resulten combustibles.
  • 5. Eliminación o dilución del comburente. (sofocación) Es un método de aplicación a todos los tipos de fuego La eliminación del combustible se consigue colocando una capa, una manta, un elemento que impida el contacto entre el combustible y comburente. No es necesario eliminar totalmente el comburente para que cese el proceso de combustión. Basta diluirlo hasta valores adecuados para que no se inicie el incendio.
  • 6. Eliminación del calor, de la energía de activación. (enfriamiento ) Seguramente el proceso más empleado de los presentados. El incendio necesita calor para iniciarse. En cuanto se elimine la fuente de calor o se rebaje a determinados valores será suficiente para que el incendio no se desarrolle.
  • 7. Eliminación de la reacciones intermedias en cadena. (Inhibición catalítica). Las reacciones intermedias de oxidación que tienen lugar en la llama pueden ser interrumpidas si actúan un producto químico catalizador negativo de las mismas. Este método es muy eficaz, sólo hay que ver el efecto de un extintor de polvo sobre un fuego de líquidos. Pero no es aplicable para fuegos incandescentes, o de brasas en lo que no hay llamas.
  • 8. Este efecto se logra por medio de los denominados Agentes extintores Pero antes de conocer los agentes extintores, conozcamos las clases de fuego que tenemos.
  • 9. Clase de fuego TIPO ATIPO A Los incendios se clasifican por elLos incendios se clasifican por el combustible que se está incendiando:combustible que se está incendiando: Clase A (A = Ash - cenizas)Clase A (A = Ash - cenizas) •Combustibles comunes (papel,Combustibles comunes (papel, madera)madera)
  • 10. Clase de fuego TIPO BTIPO B Los incendios se clasifican por elLos incendios se clasifican por el combustible que se está incendiando:combustible que se está incendiando: Clase B (B = Boil - hervir)Clase B (B = Boil - hervir) •Gases y líquidos inflamables yGases y líquidos inflamables y combustibles ( nafta, petróleo, propano)combustibles ( nafta, petróleo, propano)
  • 11. Clase de fuego TIPO CTIPO C Los incendios se clasifican por elLos incendios se clasifican por el combustible que se está incendiando:combustible que se está incendiando: Clase C (C = Current - corriente)Clase C (C = Current - corriente) •Energía eléctrica (motores, cables)Energía eléctrica (motores, cables)
  • 12. Clase de fuego TIPO DTIPO D Los incendios se clasifican por elLos incendios se clasifican por el combustible que se está incendiando:combustible que se está incendiando: Clase DClase D •Metal combustible (aluminio, sodio,Metal combustible (aluminio, sodio, magnesio, titanio, zinc, potasio)magnesio, titanio, zinc, potasio)
  • 13. Clase de fuego TIPO KTIPO K Los incendios se clasifican por elLos incendios se clasifican por el combustible que se está incendiando:combustible que se está incendiando: Clase KClase K •Grasas y aceites de cocinaGrasas y aceites de cocina
  • 14. El éxito de la extinción de un incendio depende fundamentalmente de que se actúe cuando el fuego está iniciándose y que se emplee el agente extintor adecuado. Citaremos algunos tipos de extinción que disponemos.
  • 15. Polvos químicos Actúan por sofocación e inhibición de la reacción recubriendo el combustible. FUEGO CLASE ABC Y BC
  • 16. Anhídrido carbónico Extingue el fuego por sofocación . FUEGO CLASE B
  • 17. Agua Es el sistema más barato y apaga por enfriamiento FUEGO CLASE A
  • 18. Espuma Actúa por sofocación. Es una mescla de agua y una sustancia química llamada espumógeno FUEGO CLASE A Y B
  • 22. ANTECEDENTES  Los S.E.P. han experimentado situaciones problemáticas durante años, debido a la manera empírica y caprichosa de cómo suelen seleccionarse estas unidades. Esto ha traído como consecuencia que edificaciones e instalaciones queden indebidamente protegidas, tal como se aprecia en muchos lugares públicos y privados destinados a la reunión de personas.
  • 23. INFORMACIÓN PRELIMINARINFORMACIÓN PRELIMINAR  RIESGO LEVE:  Es el presente en áreas donde se encuentran materiales con una combustibilidad baja, no existen facilidades de la propagación del fuego, no hay posibilidad que se genere gran cantidad de humo, no hay generación de vapores tóxicos y no existen riesgos de explosión.  CLASIFICACIÓN DEL RIESGO DE INCENDIO
  • 24.  RIESGO MODERADO::  Es el presente en áreas donde se encuentran materiales combustibles que podrán propiciar fuegos de dimensiones medias, o existe la posibilidad de generación de gran cantidad de humo, no hay generación de vapores tóxicos y no existe el riesgo de explosión. INFORMACIÓN PRELIMINARINFORMACIÓN PRELIMINAR  CLASIFICACIÓN DEL RIESGO DE INCENDIO
  • 25.  RIESGO ALTO::  Es el presente en áreas donde se encuentran materiales combustibles que puedan propiciar fuegos de gran magnitud o que producen vapores tóxicos o existe la posibilidad de explosión. INFORMACIÓN PRELIMINARINFORMACIÓN PRELIMINAR  CLASIFICACIÓN DEL RIESGO DE INCENDIO
  • 26. Después de determinar qué combustible seDespués de determinar qué combustible se está incendiando, podemos elegir entre losestá incendiando, podemos elegir entre los siguientes tipos de extintores de nuestrassiguientes tipos de extintores de nuestras instalaciones:instalaciones: Químicos secosQuímicos secos Selección del extintor de incendio a utilizarSelección del extintor de incendio a utilizar
  • 27. Dióxido de carbonoDióxido de carbono Selección del extintor de incendio a utilizarSelección del extintor de incendio a utilizar Agua/espumaAgua/espuma
  • 28. Gas Halón/halón de repuestoGas Halón/halón de repuesto Selección del extintor de incendio a utilizarSelección del extintor de incendio a utilizar Clase KClase K Nota: Los incendios Clase D requieren extintores diferenciados y capacitación especialNota: Los incendios Clase D requieren extintores diferenciados y capacitación especial
  • 30. CARGA CALORIFICA:: Es la cantidad de calor liberada (en kilo-calorías) por la combustión de los materiales presentes en un área específica (m2).
  • 31. CLASIFICACIÓN DE LA C.C.  BAJA:: Hasta 250.000 Kcal./ m2.  MODERADA: De 250.000 Kcal./ m2 hasta 500.000 Kcal./ m2..  ALTA: De 500.000 Kcal./ m2 en adelante.
  • 32. COEFICIENTE DE CALOR DE COMBUSTIÓN..  FUEGOS TIPO “A”: 4.444 Kcal/ Kg.  FUEGOS TIPO “B”: 8.888 Kcal/ Kg.  Nota: Para los fuegos de la clase “C” y “D”, no aplica este concepto.
  • 33. POTENCIAL DE EFECTIVIDAD  Es la medida del poder de extinción de los extintores cuando son aplicados a un “Modelo de Efectividad de Extinción”.
  • 34. ECUACIÓN DE CALCULO DE LA CARGA CALORIFICA C.C.= M x C A Donde: C.C. = Carga Calorífica (Kcal./m2). M = Masa de materiales comb. De una misma clase de fuego (Kgs.) C = Coeficiente calor de comb.(Kcal./ Kgs.). A = Área del lugar a proteger (m2).
  • 35. DISTANCIAS MAXIMAS PERMISIBLES DE RECORRIDO  La norma NFPA 10 establece distancias máximas permisibles para el recorrido del usuario hacia el extintor dentro de una determinada área según el tipo de fuego:  Clase “A”: 20 mts.  Clase “B”: 15 mts.  Clase “C”: 5 y 10 mts.  Clase “D”: 20 mts.
  • 36. UBICACIÓN Y DEMARCACIÓN  Deberán estar en lugares cercanos a las salidas o similares.  Deberán ubicarse en lugares visibles y de fácil acceso.  Deberán estar libres de obstáculos que dificulten su disponibilidad.  Deberán ubicarse a una distancia máxima de 1.3 mts del piso medidos desde su parte superior y a una altura mínima de 0.10 mts de la parte inferior del extintor..
  • 37. PROCEDIMIENTO PARA LA SELECCIÓN DE S.E.P.  Para la evaluación y selección de un S.E.P. se toman en cuenta algunos factores que varían en función a la clase de fuego, siendo los de la clase “A” y “B” tomadas como base.
  • 38. PARA FUEGOS CLASE “A”.  1.- Determine el área de la instalación a proteger en m2.  2.- Determine la masa de los materiales combustibles existentes en la instalación (clase “A”) en Kgs.  3.- Determine el tipo de riesgo existente según las características de los materiales presentes.
  • 39. PARA FUEGOS CLASE “A”.  4.- Aplique la Ecuación de para cálculo de Carga Calorífica.  5.- Determine el nivel de Carga Calorífica según los resultados obtenidos.  6.- Los datos de Nivel de Carga Calorífica, clase de riesgo y área a proteger, ubíquelos en la tabla N° 3 de la Norma COVENIN 1040 y determine el Potencial de Efectividad de la unidad.
  • 40. PARA FUEGOS CLASE “A”.  7.- En la tabla A-2-1 de NFPA #10, proceda a determinar la capacidad de la unidad seleccionada según sea el agente extinguidor a utilizar.  8.-Determine la cantidad de extintores requeridos según la relación de distancias máximas de recorrido.
  • 41. Ejemplo práctico para Fuegos clase “A”.  Para una Oficina cuyas dimensiones sean 3 x 2,5 mts, donde se encuentre un escritorio de 20 Kgs y otros materiales combustibles que suman 30 Kgs (papel, plásticos, cortinas).
  • 42. Ejemplo práctico para Fuegos clase “A”.  Paso #1: Área total a proteger 3 m 2,5 m 7,5 m2
  • 43. Ejemplo práctico para Fuegos clase “A”.  Paso #2: Masa de los materiales combustibles Escritorio: 20 Kg Otros: 30 Kg Total: 50 Kg
  • 44. Ejemplo práctico para Fuegos clase “A”.  Paso #3: Tipo de Riesgo. LEVE  Paso # 4: Carga Calorífica C.C.= 50 Kg x 4.444 Kcal/ Kg 7,5 m2
  • 45. Ejemplo práctico para Fuegos clase “A”  Paso #5: Nivel de Carga Calorífica. 29.626, 66 Kcal/ m2 BAJA
  • 46. Ejemplo práctico para Fuegos clase “A”.  Paso #6: Potencial de Efectividad:
  • 47. Ejemplo práctico para Fuegos clase “A”.  Paso #7:
  • 48. Ejemplo práctico para Fuegos clase “A”  Paso #8: Cantidad de unidades según distancias máximas de recorrido. 2.5 m 3 m A A T = Agua. C = 5,67 lts. P.E. = 2-A Cantidad = 1
  • 50. Para usar unPara usar un extintor de incendioextintor de incendio usamos el siguienteusamos el siguiente acrónimo:acrónimo: P A S SP A S S Cada letra de esteCada letra de este acrónimo del inglésacrónimo del inglés representa una derepresenta una de las funciones:las funciones: P=Pull (Tire del perno de seguridad ) A=Aim (Apunte a la base del incendio) S=Squeeze (Accione la palanca de funcionamiento) S=Sweep (Desplace de un lado a otro)
  • 51. Pull (Tire)Pull (Tire) -El perno de seguridad a menudo está-El perno de seguridad a menudo está sujetado por un sello plástico que se debe quitar.sujetado por un sello plástico que se debe quitar. -No presione la palanca de funcionamiento-No presione la palanca de funcionamiento mientras está quitando el perno, pues no saldrá.mientras está quitando el perno, pues no saldrá. Aim (Apunte)Aim (Apunte) -Apunte a la base del incendio, a las llamas-Apunte a la base del incendio, a las llamas más bajas y a las que tenga más cerca.más bajas y a las que tenga más cerca. -Al usar el extintor, la base del incendio se-Al usar el extintor, la base del incendio se alejará de usted, por lo que debe ir moviéndosealejará de usted, por lo que debe ir moviéndose de donde apunta.de donde apunta.
  • 52. Squeeze (Presione)Squeeze (Presione) -La palanca de funcionamiento está sobre la-La palanca de funcionamiento está sobre la manija de transporte. La palanca demanija de transporte. La palanca de funcionamiento abre la válvula cuando usted lafuncionamiento abre la válvula cuando usted la presiona. Cuando la suelta, la válvula se cierra y lapresiona. Cuando la suelta, la válvula se cierra y la descarga se detiene.descarga se detiene. Sweep (Desplace)Sweep (Desplace) -Haga un recorrido con la boquilla moviendo-Haga un recorrido con la boquilla moviendo su brazo a la altura del codo.su brazo a la altura del codo. -Desplace la descarga de manera que pueda-Desplace la descarga de manera que pueda cubrir todo el ancho de la base del incendio.cubrir todo el ancho de la base del incendio.
  • 53. 1.1. Avise a las demás personas que están enAvise a las demás personas que están en riesgo de incendio.riesgo de incendio. 2.2. Active la alarma de incendio y llame alActive la alarma de incendio y llame al cuerpo de bomberos.cuerpo de bomberos. 3.3. Colóquese entre el incendio y una salida.Colóquese entre el incendio y una salida.
  • 54. 1.1. Manténgase agachado.Manténgase agachado. 2.2. Empiece a 8 a 10 pies de distancia delEmpiece a 8 a 10 pies de distancia del incendio.incendio. 3.3. Use el sistema PASS.Use el sistema PASS. 4.4. Necesita trabajar rápido, el tiempo de laNecesita trabajar rápido, el tiempo de la descarga es corto: generalmente 10-30descarga es corto: generalmente 10-30 segundos.segundos.