SlideShare una empresa de Scribd logo
COMUNICACIÓN
EDUCATIVA
mediaciones, definición e indicadores
Didáctica de la Educomunicación*2ª tarea opcional*Nora Salbotx
Alegria*nsalvoch1@alumno.uned.es
Desde la definición de comunicación de
1729…
en la que se
incide en el
aspecto
relacional
entre iguales,
en el
entendimiento
interpersonal,
la interacción
y el diálogo,
MEDIACIONES TECNOLÓGICAS Y
COMUNICACIÓN
MEDIACIONES TECNOLÓGICAS Y
COMUNICACIÓN
hasta 1967
con los
planteamientos
mcluhanianos de
medios como
extensiones del
cuerpo y los sentidos
y de éstos, además,
 Consideramos, que es la tecnología, aún la más arcaica, una de
las razones fundamentales por las cuales el paradigma
funcionalista de la COMUNICACIÓN (el modelo del telégrafo) se
extiende, objetiva y resulta plausible a prio ri, en tanto y cuanto es
ésta misma la que ha posibilitado la comunicación más allá del
espacio y tiempos comunes. No en vano, habla McLuhan de una
obsesiva fascinación humana por los medios, cuestión que autores
de muy diferentes épocas y enfoques han corroborado. Ya el
estructuralista Levi-Strauss habló de un tiempo de cambio en el
pensamiento colectivo sobre la propia idea de progreso, pasando
éste de ser el “bien común” a considerarse como el “avance en lo
tecnológico”.
Testimonio de expresiones rupestres que revelan una antigüedad de
12.600 años (Cultura Casapedrense). Estancia La María-a 150 km
de Puerto San Julian, Santa Cruz, Patagonia-Argentina
MEDIACIONES TECNOLÓGICAS Y
COMUNICACIÓN
 Decía Lasswell (1902-1978) que
comunicación es:
MEDIACIONES TECNOLÓGICAS Y
COMUNICACIÓN
Un proceso lineal cuya fórmula la compondrían los elementos ¿quién?, ¿dice qué?,
¿por qué canal?, ¿a quién? y ¿con que efecto?.
Evidentemente, se trataría de una conceptualización de tipo conductista en la que lo que
se espera de la comunicación parecería ser un efecto inmediato en una relación del tipo
ESTÍMULO-RESPUESTA.
Vemos en esta definición, tan extendida y abalada en ámbitos como el periodístico, un
trasfondo o esquema mediado por la tecnología posibilitadora de comunicaciones en
espacios distantes, un esquema, en definitiva, basado en el protocolo comunicativo del
telégrafo o del teléfono (obsérvese el prefijo TELE), y preocupado, principalmente, por
los artificios que pudieran mediar y la calidad que éstos pudieran dar en la trasmisión de
señales.
 Para McLuhan, el cual, a nuestro entender, al igual
que Lasswell, vuelve a basarse en una concepción
tecnocéntrica y conductista de la comunicación,
“todos los medios son metáforas activas por su
poder de traducir la experiencia en formas nuevas” .
Así, la imprenta traería una forma nueva de
comprender, lineal, uniforme concatenada y
continua, y este tipo de pensamiento, a su vez, el
taylorismo y el fordismo, las teorías newtonianas, la
perspectiva o la narración cronológica.
 Si bien, el autor, nos habla de las mediaciones
tecnológicas, no será sino para considerarlas
amputadoras o extensiones del propio cuerpo
humano (individual).
MEDIACIONES TECNOLÓGICAS Y
COMUNICACIÓN
MEDIACIONES TECNOLÓGICAS Y
COMUNICACIÓN
 Para Orozco, sin embargo, que a diferencia de
McLuhan, insiste en los factores de tipo social
en las mediaciones tecnológicas, “la rapide z de l
de sarro llo te cno ló g ico no va a la par de su
asim ilació n co le ctiva (… ) Un cam bio
(so cio )cultural supo ne un cam bio e n la
pro ducció n sim bó lica, lo q ue re q uie re de su
tie m po ”. Habla este mismo autor de de stie m po s
en las mediaciones o influencias de lo
tecnológico sobre los grupos sociales, de una
producción simbólica, de una cultura, hecha de
retazos de diferentes épocas, de fusiones, de
adaptaciones, de contextos.
 Dice, en cualquier caso, el mismo autor, aludiendo a los nuevos sistemas
telemáticos de comunicación, que “supo ne nue vas de pe nde ncias de lo s
usuario s q ue para e je rce r co n libe rtad sus dive rsas “inte ractividade s” tie ne n
q ue co ne ctarse a las g rande s re de s, las cuale s no g o bie rnan, ni co ntro lan,
ni tam po co cre aro n”. Y es precisamente en este punto, donde encontramos
la idea de base desde la cual hemos querido partir, idea de una
comunicación tanto más alejada de lo “humano”, de lo propio, de la
construcción cultural, de la experiencia vivida, cuanto más tecnologizada.
Resulta paradójico que sea en los tiempos de la supuesta atemporalidad,
dónde más necesaria resulte la tecnología, quizá sea ésta la que nos ha
empujado a este nuevo no-tiempo, a esa comunicación sin barreras
espaciales ni temporales, que, sin embargo, ambicionamos inmediata. Y
resulta más paradójico todavía, que entre tanto, la deseada interactividad
interpersonal (intergrupal), la COMUNICACIÓN (emirec, bidireccional,
dialógica) se vea encorsetada en formas de comunicación, en protocolos,
preconcebidos, cerrados y no escogidos, ahora más que nunca antes.
 COMUNICACIÓN: el proceso de interacción social democrática basada en
el intercambio de signos, por el cual los seres humanos comparten
voluntariamente experiencias bajo condiciones libres e igualitarias de
acceso, diálogo y participación. (L.Beltrán)
MEDIACIONES TECNOLÓGICAS Y
COMUNICACIÓN
+ Kan Kalix, autor que corresponde con la
pedagogía marxista, define a la
comunicación pedagógica como un tipo
especial de comunicación profesional -la
del profesor con sus alumnos, tanto en el
aula como fuera de ella- que tiene lugar
en el proceso de enseñanza y educación
y posee determinadas funciones
pedagógicas.
COMUNICACIÓN EDUCATIVA
definiciones
+ Leontiev, la define como la
comunicación del maestro con los
escolares en el proceso de enseñanza,
que crea las mejores condiciones para
desarrollar la motivación del alumno y
el carácter creador de la actividad
docente, para formar correctamente la
personalidad del alumno.
COMUNICACIÓN EDUCATIVA
definiciones
+ Landivar define la comunicación
educativa como el área donde
ocurren los procesos de interacción
propios de toda la relación humana,
en donde se trasmiten y recrean
todos los significados.
COMUNICACIÓN EDUCATIVA
definiciones
COMUNICACIÓN EDUCATIVA
definiciones…hacia un modelo
EMIREC
 Para J. Cloutier EMIREC personifica el carácter Emisor-Receptor de cada
hombre. Es el homo comunicans, que tiene cinco sentidos, “mucho de
creatividad, una imaginación que él desprecia y un intelecto del cual está
muy orgulloso”. Es una personificación del hombre moderno que dispone
de lenguajes múltiples que rara vez utiliza.
Los medios son intermediarios que permiten el transporte de mensajes en
el espacio y en el tiempo. Transmiten, conservan y amplifican los
mensajes. Del mismo modo que EMIREC, son a la vez emisores y
receptores.
Según Cloutier, la comunicación es concebida en tres etapas que
corresponden a la evolución de la ciencia de la comunicación. Estas son:
La comunicación de élite, la comunicación de masas y, por fin, la
comunicación individual.
En esta última (la comunicación individual), es EMIREC, y no ya el medio,
quien constituye el centro de la comunicación. Él está, a la vez, rodeado
por otros EMIREC y por medios múltiples, porque se comunica con los
otros hombres y emplea los diferentes medios de que dispone para emitir o
recibir, él mismo, mensajes.
COMUNICACIÓN EDUCATIVA
definiciones…hacia un modelo
EMIREC
 Para A. Pasquali COMUNICACIÓN es la
relación comunitaria humana que consiste en
la emisión y recepción de mensajes entre
interlocutores en estado de total reciprocidad.
Donde, según M.Kaplún…
Hay un proceso comunicativo
En el que tod@s pueden ser alternativamente emisores y receptores
Se intercambian mensajes en un ciclo bidireccional y permanente
Se pone el énfasis en la función transformadora (liberadora) de la
comunicación
Se incide en la autegestión
La información -necesaria pero no suficiente- deberá ir precedida de
problematización (problematizar: desarrollar conciencia crítica)
La comunicación es dialógica y participativa
Se valora la prealimentación (feed-forward) que parte del sujeto colectivo
-observar en que medida hay diálogo con la comunidad usuaria.
-observar las fuentes o lugares desde los cuales parten los temas que se tratan.
-observar el grado de contextualización con la realidad social y si éstos se
interrelacionan o se tratan de manera aislada.
-mirar si se contemplan los conocimientos previos e inquietudes de los usuarios, si
resultan "significativos".
-observar si la información se da cerrada y finita o si se abren posibilidades para
los aportes y reconstrucciones, para la "problematización".
-observar si el proyecto se evalua con fines formativos, reguladores y
autorreguladores.
-analizar si los temas tratados se escogen mediante la participación grupal y de los
usuarios conocedores de la realidad a tratar.
-indagar si el trabajo se realiza en planteamientos de construcción colaborativa.
-estudiar la posibilidad de que se base en planteamientos de investigación en la
acción.
-observar si ofrece mecanismos que garanticen la más amplia participación de la
comunidad; foros de discusión, wikis, etc. serían un buen ejemplo. Además
miraremos si se hacen compilaciones de las aportaciones, facilitadoras de lecturas
y de conocimiento mutuo.
-analizaremos si posibilita el acceso y las aportaciones superando posibles
barreras físicas (recordemos aquí las propuestas asincrónicas y virtuales por
ejemplo).
-se puede mirar también, en que medida los contenidos tratan de buscar la
INDICADORES de COMUNICACIÓN EDUCATIVA-
EMIREC
http://www.canaluned.com/#frontaleID=F_RC&sectionID=S_TELUNE&videoID=1501
Indicadore
s para el
análisis de
MEDIOS
de
COMUNI
-CACIÓN
con fines
EDUCAT
I-VOS*
(un enfoque
EMIREC)
Kaplún, M. (1998): “Una pedagogía dela Comunicación”, Ediciones de la Torre,
Madrid.
Orozco Gómez, G. (2002): “Mediaciones tecnológicas y des-ordenamientos
comunicacionales” en “Medios, mediaciones y tecnologías”, Signo y Pensamiento, nª
41, vol. XXI.
Terence Gordon, W. y Willmarth S. (2005): “ McLuhan para principiantes”, Era
Naciente, Buenos Aires.
http://www.infoamerica.org/documentos_pdf/lasswell01.pdf
http://www.monografias.com/trabajos46/comunicacion-educativa/comunic
acion-educativa.shtml
http://docencia.udea.edu.co/edufisica/motricidadycontextos/modelos.pdf
http://www.arteyfotografia.com.ar/2281/fotos/31477/
http://www.tomassanmiguel.com/tomas_fotos/txalaparta_actual.jpg
http://tecnyo.com/wp-content/uploads/gps1.jpg
bibliografía y webgrafía

Más contenido relacionado

PDF
Nocionespara pensar la comunicación y la cultura masiva
DOC
En el campo de la comunicacion
PPTX
Digna moncada
PDF
Nocionesparapensar m mata.-u-i
PDF
Marshall McLuhan: El Medio es el Mensaje
PPT
Marshall Mc Luhan (Exposicion)
PPT
Modelos Com Colectiva
PPTX
Modelos de comunicacion mapa conceptual
Nocionespara pensar la comunicación y la cultura masiva
En el campo de la comunicacion
Digna moncada
Nocionesparapensar m mata.-u-i
Marshall McLuhan: El Medio es el Mensaje
Marshall Mc Luhan (Exposicion)
Modelos Com Colectiva
Modelos de comunicacion mapa conceptual

La actualidad más candente (17)

PPTX
Diapositiva metro listo
PPTX
Modelos comuniacionales1
DOC
Resumen tesis doctoral r rueda
PPTX
Marshall Mcluhan. Nuevos medios y audiencias
PPTX
TEORIA DE LA INFORMACION Tarea1
DOCX
Comunicaccion
PDF
Ana odet molina lorméndez, teoría de la comunicación
PPT
Teoria de la comunicación
PDF
Bravo Andres Seyla_Arte y Resistencia Digital
PPT
Mc luhan (29 3-11)
PPTX
Las leyes de los medios (marshall mc luhan)
PPT
Lalo Huber - Modelos teóricos de comunicación
PDF
Hipermediaciones UNAB
PPTX
Introducción teoría de la comunicacion
PPT
Mediación Unidad Temática II
PPT
Teoria de la comunicación humana caece
Diapositiva metro listo
Modelos comuniacionales1
Resumen tesis doctoral r rueda
Marshall Mcluhan. Nuevos medios y audiencias
TEORIA DE LA INFORMACION Tarea1
Comunicaccion
Ana odet molina lorméndez, teoría de la comunicación
Teoria de la comunicación
Bravo Andres Seyla_Arte y Resistencia Digital
Mc luhan (29 3-11)
Las leyes de los medios (marshall mc luhan)
Lalo Huber - Modelos teóricos de comunicación
Hipermediaciones UNAB
Introducción teoría de la comunicacion
Mediación Unidad Temática II
Teoria de la comunicación humana caece
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Trabajo tic clase 3 natalia tabarez
PDF
Festival internacional jazz 15 bs as
PPT
La tutoria en entornos vituales
PPTX
Grupo 2
PPTX
Statistik – Wahrheit, Lüge oder Irrtum?
DOCX
ODP
DEBER DE PREZI MONICA ORDOÑEZ
PPTX
entorno y primeros pasos de powerpoint
PPTX
Tecnología
DOCX
Motores magnéticos
PPT
2aid.org, Social Bar Bonn, 12.07.2010
PPTX
Juanita Prieto _Tarea 3 RSS
PPTX
Reflexion semana 12
DOCX
La radio
PDF
Tablas de contenido
PPTX
Tics
PPTX
WEB 1.0 Y WEB 2.0
PPTX
Inlcusión de la educación especial en la educacion publica primaria en la ciu...
PPTX
Actividades segundo semestre yanira
PDF
WordPress Sicherheit ab Werk
Trabajo tic clase 3 natalia tabarez
Festival internacional jazz 15 bs as
La tutoria en entornos vituales
Grupo 2
Statistik – Wahrheit, Lüge oder Irrtum?
DEBER DE PREZI MONICA ORDOÑEZ
entorno y primeros pasos de powerpoint
Tecnología
Motores magnéticos
2aid.org, Social Bar Bonn, 12.07.2010
Juanita Prieto _Tarea 3 RSS
Reflexion semana 12
La radio
Tablas de contenido
Tics
WEB 1.0 Y WEB 2.0
Inlcusión de la educación especial en la educacion publica primaria en la ciu...
Actividades segundo semestre yanira
WordPress Sicherheit ab Werk
Publicidad

Similar a Autores (20)

PPS
Comunicación educativa
DOCX
Trabajo final c.e.
PPTX
GENERALIDADES DE LA COMUNICACIÓN (3).pptx
DOCX
Comunicación educativa
PPTX
Expresión oral (diapositiva)
PPTX
Teoria de la Comunicación
PPTX
PPTX
PPTX
LA COMUNICACIÓN
PPTX
LA COMUNICACIÓN
DOCX
Los medios de comunicación y la escuela
PPTX
FORMAS DIMENSIONES Y SENTIDOS DE LA COMUNICACIÓN
PPSX
4 posibilidades de comunicación
PPTX
Tecnología Educativa
PPTX
Universidad técnica de cotopaxi lic cabrera diapositivas 2
PPTX
Universidad técnica de cotopaxi lic cabrera diapositivas 2
PPTX
Universidad técnica de cotopaxi lic cabrera diapositivas 2
PPTX
Universidad técnica de machala
PPT
La enseñanza em red y el blended learning
PPSX
Comunicación publicitaria
Comunicación educativa
Trabajo final c.e.
GENERALIDADES DE LA COMUNICACIÓN (3).pptx
Comunicación educativa
Expresión oral (diapositiva)
Teoria de la Comunicación
LA COMUNICACIÓN
LA COMUNICACIÓN
Los medios de comunicación y la escuela
FORMAS DIMENSIONES Y SENTIDOS DE LA COMUNICACIÓN
4 posibilidades de comunicación
Tecnología Educativa
Universidad técnica de cotopaxi lic cabrera diapositivas 2
Universidad técnica de cotopaxi lic cabrera diapositivas 2
Universidad técnica de cotopaxi lic cabrera diapositivas 2
Universidad técnica de machala
La enseñanza em red y el blended learning
Comunicación publicitaria

Último (20)

PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf

Autores

  • 1. COMUNICACIÓN EDUCATIVA mediaciones, definición e indicadores Didáctica de la Educomunicación*2ª tarea opcional*Nora Salbotx Alegria*nsalvoch1@alumno.uned.es
  • 2. Desde la definición de comunicación de 1729… en la que se incide en el aspecto relacional entre iguales, en el entendimiento interpersonal, la interacción y el diálogo, MEDIACIONES TECNOLÓGICAS Y COMUNICACIÓN
  • 3. MEDIACIONES TECNOLÓGICAS Y COMUNICACIÓN hasta 1967 con los planteamientos mcluhanianos de medios como extensiones del cuerpo y los sentidos y de éstos, además,
  • 4.  Consideramos, que es la tecnología, aún la más arcaica, una de las razones fundamentales por las cuales el paradigma funcionalista de la COMUNICACIÓN (el modelo del telégrafo) se extiende, objetiva y resulta plausible a prio ri, en tanto y cuanto es ésta misma la que ha posibilitado la comunicación más allá del espacio y tiempos comunes. No en vano, habla McLuhan de una obsesiva fascinación humana por los medios, cuestión que autores de muy diferentes épocas y enfoques han corroborado. Ya el estructuralista Levi-Strauss habló de un tiempo de cambio en el pensamiento colectivo sobre la propia idea de progreso, pasando éste de ser el “bien común” a considerarse como el “avance en lo tecnológico”. Testimonio de expresiones rupestres que revelan una antigüedad de 12.600 años (Cultura Casapedrense). Estancia La María-a 150 km de Puerto San Julian, Santa Cruz, Patagonia-Argentina MEDIACIONES TECNOLÓGICAS Y COMUNICACIÓN
  • 5.  Decía Lasswell (1902-1978) que comunicación es: MEDIACIONES TECNOLÓGICAS Y COMUNICACIÓN Un proceso lineal cuya fórmula la compondrían los elementos ¿quién?, ¿dice qué?, ¿por qué canal?, ¿a quién? y ¿con que efecto?. Evidentemente, se trataría de una conceptualización de tipo conductista en la que lo que se espera de la comunicación parecería ser un efecto inmediato en una relación del tipo ESTÍMULO-RESPUESTA. Vemos en esta definición, tan extendida y abalada en ámbitos como el periodístico, un trasfondo o esquema mediado por la tecnología posibilitadora de comunicaciones en espacios distantes, un esquema, en definitiva, basado en el protocolo comunicativo del telégrafo o del teléfono (obsérvese el prefijo TELE), y preocupado, principalmente, por los artificios que pudieran mediar y la calidad que éstos pudieran dar en la trasmisión de señales.
  • 6.  Para McLuhan, el cual, a nuestro entender, al igual que Lasswell, vuelve a basarse en una concepción tecnocéntrica y conductista de la comunicación, “todos los medios son metáforas activas por su poder de traducir la experiencia en formas nuevas” . Así, la imprenta traería una forma nueva de comprender, lineal, uniforme concatenada y continua, y este tipo de pensamiento, a su vez, el taylorismo y el fordismo, las teorías newtonianas, la perspectiva o la narración cronológica.  Si bien, el autor, nos habla de las mediaciones tecnológicas, no será sino para considerarlas amputadoras o extensiones del propio cuerpo humano (individual). MEDIACIONES TECNOLÓGICAS Y COMUNICACIÓN
  • 7. MEDIACIONES TECNOLÓGICAS Y COMUNICACIÓN  Para Orozco, sin embargo, que a diferencia de McLuhan, insiste en los factores de tipo social en las mediaciones tecnológicas, “la rapide z de l de sarro llo te cno ló g ico no va a la par de su asim ilació n co le ctiva (… ) Un cam bio (so cio )cultural supo ne un cam bio e n la pro ducció n sim bó lica, lo q ue re q uie re de su tie m po ”. Habla este mismo autor de de stie m po s en las mediaciones o influencias de lo tecnológico sobre los grupos sociales, de una producción simbólica, de una cultura, hecha de retazos de diferentes épocas, de fusiones, de adaptaciones, de contextos.
  • 8.  Dice, en cualquier caso, el mismo autor, aludiendo a los nuevos sistemas telemáticos de comunicación, que “supo ne nue vas de pe nde ncias de lo s usuario s q ue para e je rce r co n libe rtad sus dive rsas “inte ractividade s” tie ne n q ue co ne ctarse a las g rande s re de s, las cuale s no g o bie rnan, ni co ntro lan, ni tam po co cre aro n”. Y es precisamente en este punto, donde encontramos la idea de base desde la cual hemos querido partir, idea de una comunicación tanto más alejada de lo “humano”, de lo propio, de la construcción cultural, de la experiencia vivida, cuanto más tecnologizada. Resulta paradójico que sea en los tiempos de la supuesta atemporalidad, dónde más necesaria resulte la tecnología, quizá sea ésta la que nos ha empujado a este nuevo no-tiempo, a esa comunicación sin barreras espaciales ni temporales, que, sin embargo, ambicionamos inmediata. Y resulta más paradójico todavía, que entre tanto, la deseada interactividad interpersonal (intergrupal), la COMUNICACIÓN (emirec, bidireccional, dialógica) se vea encorsetada en formas de comunicación, en protocolos, preconcebidos, cerrados y no escogidos, ahora más que nunca antes.  COMUNICACIÓN: el proceso de interacción social democrática basada en el intercambio de signos, por el cual los seres humanos comparten voluntariamente experiencias bajo condiciones libres e igualitarias de acceso, diálogo y participación. (L.Beltrán) MEDIACIONES TECNOLÓGICAS Y COMUNICACIÓN
  • 9. + Kan Kalix, autor que corresponde con la pedagogía marxista, define a la comunicación pedagógica como un tipo especial de comunicación profesional -la del profesor con sus alumnos, tanto en el aula como fuera de ella- que tiene lugar en el proceso de enseñanza y educación y posee determinadas funciones pedagógicas. COMUNICACIÓN EDUCATIVA definiciones
  • 10. + Leontiev, la define como la comunicación del maestro con los escolares en el proceso de enseñanza, que crea las mejores condiciones para desarrollar la motivación del alumno y el carácter creador de la actividad docente, para formar correctamente la personalidad del alumno. COMUNICACIÓN EDUCATIVA definiciones
  • 11. + Landivar define la comunicación educativa como el área donde ocurren los procesos de interacción propios de toda la relación humana, en donde se trasmiten y recrean todos los significados. COMUNICACIÓN EDUCATIVA definiciones
  • 12. COMUNICACIÓN EDUCATIVA definiciones…hacia un modelo EMIREC  Para J. Cloutier EMIREC personifica el carácter Emisor-Receptor de cada hombre. Es el homo comunicans, que tiene cinco sentidos, “mucho de creatividad, una imaginación que él desprecia y un intelecto del cual está muy orgulloso”. Es una personificación del hombre moderno que dispone de lenguajes múltiples que rara vez utiliza. Los medios son intermediarios que permiten el transporte de mensajes en el espacio y en el tiempo. Transmiten, conservan y amplifican los mensajes. Del mismo modo que EMIREC, son a la vez emisores y receptores. Según Cloutier, la comunicación es concebida en tres etapas que corresponden a la evolución de la ciencia de la comunicación. Estas son: La comunicación de élite, la comunicación de masas y, por fin, la comunicación individual. En esta última (la comunicación individual), es EMIREC, y no ya el medio, quien constituye el centro de la comunicación. Él está, a la vez, rodeado por otros EMIREC y por medios múltiples, porque se comunica con los otros hombres y emplea los diferentes medios de que dispone para emitir o recibir, él mismo, mensajes.
  • 13. COMUNICACIÓN EDUCATIVA definiciones…hacia un modelo EMIREC  Para A. Pasquali COMUNICACIÓN es la relación comunitaria humana que consiste en la emisión y recepción de mensajes entre interlocutores en estado de total reciprocidad.
  • 14. Donde, según M.Kaplún… Hay un proceso comunicativo En el que tod@s pueden ser alternativamente emisores y receptores Se intercambian mensajes en un ciclo bidireccional y permanente Se pone el énfasis en la función transformadora (liberadora) de la comunicación Se incide en la autegestión La información -necesaria pero no suficiente- deberá ir precedida de problematización (problematizar: desarrollar conciencia crítica) La comunicación es dialógica y participativa Se valora la prealimentación (feed-forward) que parte del sujeto colectivo
  • 15. -observar en que medida hay diálogo con la comunidad usuaria. -observar las fuentes o lugares desde los cuales parten los temas que se tratan. -observar el grado de contextualización con la realidad social y si éstos se interrelacionan o se tratan de manera aislada. -mirar si se contemplan los conocimientos previos e inquietudes de los usuarios, si resultan "significativos". -observar si la información se da cerrada y finita o si se abren posibilidades para los aportes y reconstrucciones, para la "problematización". -observar si el proyecto se evalua con fines formativos, reguladores y autorreguladores. -analizar si los temas tratados se escogen mediante la participación grupal y de los usuarios conocedores de la realidad a tratar. -indagar si el trabajo se realiza en planteamientos de construcción colaborativa. -estudiar la posibilidad de que se base en planteamientos de investigación en la acción. -observar si ofrece mecanismos que garanticen la más amplia participación de la comunidad; foros de discusión, wikis, etc. serían un buen ejemplo. Además miraremos si se hacen compilaciones de las aportaciones, facilitadoras de lecturas y de conocimiento mutuo. -analizaremos si posibilita el acceso y las aportaciones superando posibles barreras físicas (recordemos aquí las propuestas asincrónicas y virtuales por ejemplo). -se puede mirar también, en que medida los contenidos tratan de buscar la INDICADORES de COMUNICACIÓN EDUCATIVA- EMIREC http://www.canaluned.com/#frontaleID=F_RC&sectionID=S_TELUNE&videoID=1501 Indicadore s para el análisis de MEDIOS de COMUNI -CACIÓN con fines EDUCAT I-VOS* (un enfoque EMIREC)
  • 16. Kaplún, M. (1998): “Una pedagogía dela Comunicación”, Ediciones de la Torre, Madrid. Orozco Gómez, G. (2002): “Mediaciones tecnológicas y des-ordenamientos comunicacionales” en “Medios, mediaciones y tecnologías”, Signo y Pensamiento, nª 41, vol. XXI. Terence Gordon, W. y Willmarth S. (2005): “ McLuhan para principiantes”, Era Naciente, Buenos Aires. http://www.infoamerica.org/documentos_pdf/lasswell01.pdf http://www.monografias.com/trabajos46/comunicacion-educativa/comunic acion-educativa.shtml http://docencia.udea.edu.co/edufisica/motricidadycontextos/modelos.pdf http://www.arteyfotografia.com.ar/2281/fotos/31477/ http://www.tomassanmiguel.com/tomas_fotos/txalaparta_actual.jpg http://tecnyo.com/wp-content/uploads/gps1.jpg bibliografía y webgrafía