SlideShare una empresa de Scribd logo
EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE DE LOS
ESTUDIANTES EN LA EDUCACIÓN A DISTANCIA
¿Cómo se va a evaluar el aprendizaje de los estudiantes
en la educación a distancia?
 Se dará prioridad a la evaluación formativa, enfocando los esfuerzos de los
estudiantes mediante los mecanismos disponibles durante la etapa a
distancia. El proceso de evaluación debe estar alimentado por la escucha y
el diálogo con los estudiantes, considerando estrategias de apoyo para la
mejora de sus aprendizajes. En este caso, la retroalimentación formativa
juega un rol muy importante en la evaluación para el aprendizaje de los
estudiantes.
 La evaluación se realizará a partir de la evidencia de los aprendizajes, que
pueden ser las producciones y/o actuaciones realizadas por los estudiantes.
Se debe partir desde la valoración del esfuerzo del estudiante en la
elaboración de sus productos. El docente retroalimenta al estudiante
oportunamente con respecto a sus logros y dificultades, siempre y cuando
esto sea posible. Es necesario fomentar entre los docentes y estudiantes el
uso del portafolio como fuente de evidencia de los aprendizajes.
RVM N.° 093-2020-MINEDU
¿Se utilizará el SIAGIE para registrar la evaluación
formativa durante el trabajo remoto?
 No. Aún no se ha previsto el uso del SIAGIE en esta etapa a distancia.
Respecto al registro de los niveles de logro en el SIAGIE en el marco de la
emergencia sanitaria por el COVID-19, se informará progresivamente a los
docentes a través de los canales de comunicación oficial. El uso del SIAGIE se
habilitará a finales del año 2020 y las orientaciones para su uso se realizarán
en los meses siguientes.
RVM N.° 093-2020-MINEDU
¿Cómo realizar la retroalimentación en entornos
virtuales?
 La retroalimentación consiste en devolver a la persona, información que
describa sus logros o progresos en relación con los criterios de evaluación.
Una retroalimentación es eficaz cuando los estudiantes saben qué se espera
que aprendan y cuáles son los criterios bajo los cuales serán evaluados sus
evidencias, es importante precisar que desarrollamos una evaluación para
aprender, en la retroalimentación se observa las actuaciones y/o
producciones de la persona evaluada, se identifica sus aciertos, errores
recurrentes y los aspectos que más atención requieren; y a partir de ello se
brinda información oportuna que lo lleve a reflexionar sobre dichos aspectos
y a la búsqueda de estrategias que le permitan mejorar sus aprendizajes.
 Entonces, el objetivo de la retroalimentación, en el marco de la evaluación
formativa, y en el contexto de la educación a distancia es ayudar al estudiante
a comprender sus modos de aprender, a valorar sus procesos y resultados y a
autorregular su aprendizaje. En ese sentido, la retroalimentación contribuye a
la construcción de autonomía a través de procesos de reflexión que motiva a
los estudiantes a resolver problemas, crear nuevas producciones, replantear
sus trabajos, aprender a identificar sus estrategias de aprendizaje, identificar
sus logros y necesidades, así como a desarrollar de manera consciente una
autoevaluación de lo que aprende y cómo aprende.
¿Cuál es el aporte de la retroalimentación en el
aprendizaje de los estudiantes?
La retroalimentación en el contexto de la educación a distancia cumple un rol
importante en el aprendizaje de los estudiantes, la mediación docente permite:
1. La retroalimentación ayuda al estudiante a comprender sus modos de
aprender y valorar sus logros en el aprendizaje, esto sucede cuando el docente
acompaña al estudiante en un proceso de reflexión sobre cómo está
aprendiendo y lo que logra con ese aprendizaje.
2. La retroalimentación ayuda al estudiante a autorregular su aprendizaje,
esto sucede cuando el docente orienta al estudiante a hacer una reflexión
explicita sobre cómo aprende, las dificultades que tiene para aprender, el
ritmo de su aprendizaje y las necesidades de algunos soportes o estrategias
para mejorar su aprendizaje.
3. La retroalimentación contribuye a la construcción de la autonomía en el
aprendizaje del estudiante. La mediación del docente en el proceso de
aprendizaje es muy importante para desarrollar en los estudiantes la
construcción de su autonomía, más aún en el aprendizaje en entornos
remotos. En este contexto los estudiantes ponen en práctica sus
competencias, utilizando sus saberes previos y estrategias para resolver
problemas y enfrentar los retos pedagógicos que cada día se les propone
desde la estrategia Aprendo en casa.
¿Cómo se realiza el monitoreo a los estudiantes?
Según la RVM 097, una de las acciones a tener en cuenta por el profesor para el
desarrollo de las actividades pedagógicas es el monitoreo.
 El monitoreo es el seguimiento al avance de los estudiantes a través de los
medios de comunicación establecidos con ellos, para que les cuenten cuáles
son sus dificultades, cómo desarrollaron las actividades, qué aprendizajes han
desarrollado, qué otras ayudas o soportes requieren, etc.
 Para realizarlo, el docente planifica las estrategias de acompañamiento y
monitoreo para el desarrollo de las actividades de aprendizaje con el apoyo
de los familiares (acordado previamente). Como ya se mencionó, debe
mantener comunicación con las familias -según los acuerdos previamente
establecidos- para brindar orientaciones, recoger información de cómo están
desarrollando las actividades y brindar retroalimentación respecto a los logros
y avances del aprendizaje de los estudiantes.
 Es necesario sistematizar la información sobre el logro y avance de los
estudiantes, así como el número de estudiantes por clase que lograron.
RVM N.° 093-2020-MINEDU
¿Cuál es la diferencia entre propósito de aprendizaje,
criterio de evaluación y evidencia de aprendizaje?
Los propósitos de aprendizaje, los criterios de evaluación y las evidencias de
aprendizaje tienen distintas connotaciones. Por esta razón, de acuerdo a la RVM
N.° 094-2020-MINEDU, es necesario que todos ellos se tengan en cuenta para
desarrollar la evaluación formativa.
Propósitos de aprendizaje: Se refiere a aquello que explícitamente se quiere
lograr o fomentar a partir de una experiencia de aprendizaje planificada por los
docentes o mediadores. Se relaciona de manera explícita tanto con la situación a
enfrentar como con las competencias a desarrollar.
Evidencias de aprendizaje: Son las producciones y/o actuaciones realizadas por
los estudiantes en situaciones definidas y como parte integral de su proceso de
aprendizaje. Mediante estas evidencias se puede interpretar e identificar lo que
han aprendido y el nivel de logro de la competencia que han alcanzado con
relación a los propósitos de aprendizaje establecidos, así como el modo en que lo
han aprendido.
Podemos decir, entonces, que el docente determina lo que se espera que los
estudiantes desarrollen al enfrentar una situación (propósito de aprendizaje) y, a
la vez, describe las características y cualidades de aquello que deben demostrar
(criterios de evaluación) en sus actuaciones o producciones (evidencias de
aprendizaje).
RVM N.° 094-2020-MINEDU
Criterios de evaluación: Son el referente específico para el juicio de valor sobre
el nivel de desarrollo de las competencias. Describen las características o
cualidades de aquello que se quiere valorar y que los estudiantes deben
demostrar en sus actuaciones ante una situación en un contexto determinado.
Se elaboran a partir de los estándares y sus desempeños, que deben incluir a
todas las capacidades de la competencia y que se deben ajustar a la situación a
enfrentar.
¿En qué momento de la actividad de aprendizaje se
brinda retroalimentación a los estudiantes y cómo
tendría que ser para considerarse efectiva?
 La retroalimentación formativa se brinda en todo el proceso del aprendizaje.
Se da a partir de las evidencias que generan los estudiantes en sus
producciones y/o actuaciones realizadas en situaciones definidas y como
parte integral de su proceso de aprendizaje. Mediante ellas se puede
interpretar e identificar lo que han aprendido y el nivel de logro de la
competencia que han alcanzado con relación a los propósitos de aprendizaje
establecidos, y cómo lo han aprendido.
 La retroalimentación no se restringe a momentos específicos: constituye un
proceso continuo y necesario para el docente, y habitual para el estudiante.
No se puede agotar en el reconocimiento y la valoración. Menos aún debe
centrarse en señalar errores y descalificar. Por lo tanto, debe generar
sentimientos positivos al respecto y promover la motivación intrínseca.
 La retroalimentación es un proceso permanente, continuo y articulado al
desarrollo de toda la actividad de aprendizaje; no solo se desarrolla al final
del proceso. Es cierto que al final del proceso el docente tendrá mayores
elementos para valorar el nivel de logro del estudiante respecto a la
competencia, pero es necesario recalcar que la retroalimentación se
desarrolla en todo el proceso de aprendizaje.
 El objetivo de la retroalimentación, en el marco de la evaluación formativa, es
ayudar al estudiante a comprender sus modos de aprender, a valorar sus
procesos y resultados y a autorregular su aprendizaje. En ese sentido, la
retroalimentación contribuye a la construcción de autonomía a través de
procesos de reflexión que motivan a los estudiantes a resolver problemas,
crear nuevas producciones, replantear sus trabajos, aprender a identificar sus
estrategias de aprendizaje, identificar sus logros y necesidades, así como a
desarrollar de manera consciente una autoevaluación de lo que aprende y
cómo aprende.
 Para ser efectiva, la retroalimentación formativa debe ser descriptiva. La
retroalimentación tiene que centrarse en señalar las fortalezas y debilidades
observadas en los trabajos de los estudiantes, a fin de identificar o construir
con ellos los próximos pasos para seguir progresando aún más. La
retroalimentación formativa debe apoyar al proceso de aprendizaje. Por
consiguiente, debe ser constructiva, comunicada oportunamente, creíble
siempre y genuina.
¿Qué diferencia hay entre acompañamiento y
retroalimentación?
El acompañamiento al estudiante es un conjunto de acciones coordinadas -
remota o presencialmente- por un docente o un grupo de docentes de manera
colegiada. El propósito es responder a las necesidades de aprendizaje de los
estudiantes cuando estas no han podido ser resueltas en un periodo
determinado. Una actuación docente efectiva logrará que el acompañamiento al
estudiante no vaya más allá del término del periodo lectivo. Por lo tanto, este
acompañamiento debe ser planificado por el docente como parte de procesos
que favorezcan el desarrollo de los aprendizajes de los estudiantes.
 La retroalimentación, en cambio, consiste en devolver al estudiante
información que describa sus logros o progresos en relación con los criterios
de evaluación. Una retroalimentación es eficaz cuando se observan las
actuaciones y/o producciones de la persona evaluada, se identifican sus
aciertos, errores recurrentes y los aspectos que más atención requieren, y, a
partir de ello, brinda información oportuna que lleve al estudiante a
reflexionar sobre dichos aspectos y a la búsqueda de estrategias que le
permitan mejorar sus aprendizajes.
 La retroalimentación forma parte del acompañamiento que realiza el docente.
Por ello, es posible que en el desarrollo del acompañamiento al estudiante
sea necesario realizar una retroalimentación de su proceso de aprendizaje.
RVM N.° 094-2020-MINEDU
¿Se puede hacer una retroalimentación grupal sobre la
base de logros y dificultades comunes encontrados en
el análisis de evidencias?
Sí. La retroalimentación brindada por el docente puede darse de manera formal
o informal, oral o escrita, individual o grupal, y se puede realizar utilizando
diferentes instrumentos. En todos los casos, es indispensable que se dé en el
momento oportuno, que considere las características de los estudiantes y que
sea clara para cada uno de ellos.
La retroalimentación grupal es una de las estrategias que puede utilizar el
docente. Ello no solo le permitirá identificar los logros y avances recurrentes
comunes en sus estudiantes, sino también las necesidades de mejora o los
errores recurrentes que tiene a nivel de grupo para, de esa manera, orientar su
acción a los logros y necesidades del grupo de atención.
Si bien es posible desarrollar una retroalimentación grupal, lo que se recomienda
es enfatizar en la retroalimentación individual de los estudiantes, en función de
sus necesidades de aprendizaje, logros y dificultades relacionados con el
desarrollo de la competencia.
RVM N.° 094-2020-MINEDU
¿Cómo se deben registrar las evidencias intangibles?
En el caso de las evidencias no tangibles, como, por ejemplo, una exposición, la
narración de una historia, la realización de una entrevista, el desarrollo de un
juego, entre otras, se pueden registrar a través de grabaciones de audio o fotos.
Estos productos o registros servirán como evidencias de aprendizaje que podrán
ser retomadas posteriormente. Se recomienda archivar dichas evidencias en
formatos digitales. Pueden ser carpetas creadas en la PC del docente o en
carpetas digitales creadas en el Drive.
También se puede proporcionar a los estudiantes instrumentos como rúbricas y
listas de cotejo, por ejemplo, en donde podrán identificar y describir sus logros y
dificultades, propiciando la autoevaluación para una gestión autónoma de su
aprendizaje. Dichos instrumentos deben formar parte, asimismo, del portafolio
del estudiante.
¿Qué instrumentos de evaluación se deben usar en la
evaluación formativa?
En el Currículo Nacional de la Educación Básica, se plantea para la evaluación de
los aprendizajes el enfoque formativo. Desde este enfoque, la evaluación es un
proceso sistemático en el que se recoge y valora información relevante acerca
del nivel de desarrollo de las competencias en cada estudiante, con el fin de
contribuir oportunamente a mejorar su aprendizaje.
Para ello, se utilizan instrumentos de evaluación cuyos criterios están en
relación con las capacidades de las competencias, que hagan visible la
combinación de estas al afrontar un desafío y que se precisen y describan en
niveles de logro.
Se pueden obtener o recoger evidencias de aprendizaje a través de diversas
técnicas e instrumentos, como observación directa o indirecta, anecdotarios,
entrevistas, pruebas escritas, portafolios, experimentos, debates, exposiciones,
entre otros.
Esta forma de evaluar nos permitirá una evaluación holística y analítica de la
competencia de los estudiantes, observando no una capacidad de manera
aislada, sino en su combinación con otras. En el caso de que un estudiante tenga
un desenvolvimiento disminuido en algún criterio (evaluación analítica), se
entiende que tiene un menor desarrollo de la competencia. Este nivel de
desarrollo debe considerarse como una debilidad que hay que trabajar, porque
no podrá seguir creciendo en el desarrollo de su competencia si ese aspecto no
es atendido oportunamente.
¿Cómo registra el docente la retroalimentación que
realiza a los estudiantes?
En el marco de la implementación de la estrategia Aprendo en casa, la
retroalimentación brindada por el docente se puede hacer utilizando diferentes
recursos (llamada telefónica, mensaje de texto o de voz, videollamada, etc.), los
cuales serán las evidencias de la retroalimentación.
En el informe mensual de las actividades realizadas, el docente debe mencionar,
a partir del análisis que realizó de las evidencias generadas por sus estudiantes,
aquellos aspectos que con más frecuencia han sido objeto de retroalimentación
de su parte.
OFICIO MÚLTIPLE 049-2020-MINEDU/VMGP-DIGEDD-DITEN
¿Es necesario que el docente guarde o conserve las
evidencias de aprendizaje de los estudiantes, como
fotos, videos, audios y otros, en un archivo?
Sí. Los docentes deben guardar las evidencias de aprendizaje que consideren
necesarias para identificar lo que los estudiantes han aprendido y el nivel de
logro de la competencia que han alcanzado con relación a los propósitos de
aprendizaje establecidos, y cómo lo han aprendido. El análisis de las evidencias
permitirá retroalimentar al estudiante para que reflexione sobre su proceso de
aprendizaje, reconozca sus fortalezas, dificultades y necesidades y, en
consecuencia, aprenda a gestionar progresivamente su aprendizaje de manera
autónoma. Se sugiere trabajar con archivos digitales o carpetas en Drive, de ser
posible.
RVM N.° 094-2020-MINEDU - RVM N.° 093-2020-MINEDU
¿Es necesario tener un portafolio docente con todas las
evidencias de los estudiantes? ¿O debo considerar solo
algunas de las evidencias de cada estudiante para el
informe mensual?
El docente, en el marco de las orientaciones pedagógicas que brinda a sus
estudiantes, debe organizar y archivar las evidencias de sus estudiantes,
privilegiando aquellas que representen un mayor acercamiento respecto al
desarrollo de las competencias que viene trabajando en la estrategia Aprendo en
casa.
RVM N.° 093-MINEDU-2020
Preguntas frecuentes aprendo en casa

Más contenido relacionado

PPT
Cinco Herramientas para Evaluar
PDF
La evaluación educativa
PDF
Tema 1 2
PPTX
Enfoque formativo de la evaluación
PDF
Principios del enfoque evaluación para el aprendizaje
PDF
Evaluación del Aprendizaje para promover el desarrollo de Competencias ccesa007
PPTX
La evaluacion durante el ciclo escolar
PPTX
Libro 5 la comunicación de los logros de aprendizaje
Cinco Herramientas para Evaluar
La evaluación educativa
Tema 1 2
Enfoque formativo de la evaluación
Principios del enfoque evaluación para el aprendizaje
Evaluación del Aprendizaje para promover el desarrollo de Competencias ccesa007
La evaluacion durante el ciclo escolar
Libro 5 la comunicación de los logros de aprendizaje

La actualidad más candente (19)

PDF
Revista seminario
PPTX
El enfoque formativo 1
PPTX
Enfoque de evaluación 5
PPTX
Caminar hacia la evaluación formativa
DOCX
PDF
Comunicacion de resultados de evaluacion
PPTX
Cuadernillo 2 rieb
PPTX
EVALUACIÓN FORMATIVA : LA EVALUACIÓN EN LA ESCUELA
PDF
Criterios de promoción
PDF
Evaluación 5
PPTX
Enfoque formativo de la evaluación
PPT
Criterios De Promocion
PDF
Evaluar y-planear-digital
PDF
Orientaciones eval formativa
PPT
Maestria EvaluacióN De Los Aprendizajes
PPT
Maestriaevaluacindelosaprendizajes 091004205515-phpapp01
PPT
Maestria evaluación de los aprendizajes
PPT
1 herramientas para la evaluación en educacion basica
DOCX
Evaluacion formativa en preescolar
Revista seminario
El enfoque formativo 1
Enfoque de evaluación 5
Caminar hacia la evaluación formativa
Comunicacion de resultados de evaluacion
Cuadernillo 2 rieb
EVALUACIÓN FORMATIVA : LA EVALUACIÓN EN LA ESCUELA
Criterios de promoción
Evaluación 5
Enfoque formativo de la evaluación
Criterios De Promocion
Evaluar y-planear-digital
Orientaciones eval formativa
Maestria EvaluacióN De Los Aprendizajes
Maestriaevaluacindelosaprendizajes 091004205515-phpapp01
Maestria evaluación de los aprendizajes
1 herramientas para la evaluación en educacion basica
Evaluacion formativa en preescolar
Publicidad

Similar a Preguntas frecuentes aprendo en casa (20)

PPTX
Evaluación_de_competencias_02_08_2021.pptx
PDF
1 leccion-1-591dbf5125388
PDF
SISTEMA DE EVALUACIÓN Y CONTROL DE ASISTENCIAS.pdf
PPTX
El enfoque formativo de la evaluación 1
PPTX
Evaluacion formativa
PPTX
EVALUACION FORMATIVA EN EDUCACION EN EL PERÚpptx
DOCX
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA, FORMATIVA Y SUMATIVA EN LA EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATI...
PPTX
1 Enfoque Formativo de la Evaluación
PPTX
GIA EVALUACIÓN FORMATIVAtevaaayudar.pptx
PPTX
evaluación formativa.pptx
DOCX
Evaluar para Aprender
DOCX
cómo evaluar para aprender
PPT
Expo herramientas
PDF
El Enfoque Formativo de la Evaluacion en EBR Ccesa007.pdf
PPTX
11 - exposición herramienta 1
PDF
Curriculo nacional-2017 cap-vii_orientaciones_evaluación
DOCX
Evaluar para potenciar el aprendizaje
DOCX
la evaluacion formativa.docx
PPTX
RETROALIMENTACION-2024 FACTOR CLAVE DURANTE EL PROCESO
PPTX
PPT- EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS- TALLER AGOSTO- 2015.pptx
Evaluación_de_competencias_02_08_2021.pptx
1 leccion-1-591dbf5125388
SISTEMA DE EVALUACIÓN Y CONTROL DE ASISTENCIAS.pdf
El enfoque formativo de la evaluación 1
Evaluacion formativa
EVALUACION FORMATIVA EN EDUCACION EN EL PERÚpptx
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA, FORMATIVA Y SUMATIVA EN LA EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATI...
1 Enfoque Formativo de la Evaluación
GIA EVALUACIÓN FORMATIVAtevaaayudar.pptx
evaluación formativa.pptx
Evaluar para Aprender
cómo evaluar para aprender
Expo herramientas
El Enfoque Formativo de la Evaluacion en EBR Ccesa007.pdf
11 - exposición herramienta 1
Curriculo nacional-2017 cap-vii_orientaciones_evaluación
Evaluar para potenciar el aprendizaje
la evaluacion formativa.docx
RETROALIMENTACION-2024 FACTOR CLAVE DURANTE EL PROCESO
PPT- EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS- TALLER AGOSTO- 2015.pptx
Publicidad

Más de Neidi Luis Gómez (7)

PDF
Reflexion de aprendizajes
PDF
EXAMENES AUTOMÁTICOS
PDF
Preguntas frecuentes sobre el trabajo remoto dre y ugel vf.pdf
PDF
Experiencias de aprendizaje setiembre 2020
PDF
Experiencias de aprendizaje setiembre 2020
PDF
Presentacion du plan de datos
PDF
Asignacion de servicio de planes de telefonia(240820) (2)
Reflexion de aprendizajes
EXAMENES AUTOMÁTICOS
Preguntas frecuentes sobre el trabajo remoto dre y ugel vf.pdf
Experiencias de aprendizaje setiembre 2020
Experiencias de aprendizaje setiembre 2020
Presentacion du plan de datos
Asignacion de servicio de planes de telefonia(240820) (2)

Último (20)

PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
IPERC...................................
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
IPERC...................................
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo

Preguntas frecuentes aprendo en casa

  • 1. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES EN LA EDUCACIÓN A DISTANCIA
  • 2. ¿Cómo se va a evaluar el aprendizaje de los estudiantes en la educación a distancia?  Se dará prioridad a la evaluación formativa, enfocando los esfuerzos de los estudiantes mediante los mecanismos disponibles durante la etapa a distancia. El proceso de evaluación debe estar alimentado por la escucha y el diálogo con los estudiantes, considerando estrategias de apoyo para la mejora de sus aprendizajes. En este caso, la retroalimentación formativa juega un rol muy importante en la evaluación para el aprendizaje de los estudiantes.
  • 3.  La evaluación se realizará a partir de la evidencia de los aprendizajes, que pueden ser las producciones y/o actuaciones realizadas por los estudiantes. Se debe partir desde la valoración del esfuerzo del estudiante en la elaboración de sus productos. El docente retroalimenta al estudiante oportunamente con respecto a sus logros y dificultades, siempre y cuando esto sea posible. Es necesario fomentar entre los docentes y estudiantes el uso del portafolio como fuente de evidencia de los aprendizajes. RVM N.° 093-2020-MINEDU
  • 4. ¿Se utilizará el SIAGIE para registrar la evaluación formativa durante el trabajo remoto?  No. Aún no se ha previsto el uso del SIAGIE en esta etapa a distancia. Respecto al registro de los niveles de logro en el SIAGIE en el marco de la emergencia sanitaria por el COVID-19, se informará progresivamente a los docentes a través de los canales de comunicación oficial. El uso del SIAGIE se habilitará a finales del año 2020 y las orientaciones para su uso se realizarán en los meses siguientes. RVM N.° 093-2020-MINEDU
  • 5. ¿Cómo realizar la retroalimentación en entornos virtuales?  La retroalimentación consiste en devolver a la persona, información que describa sus logros o progresos en relación con los criterios de evaluación. Una retroalimentación es eficaz cuando los estudiantes saben qué se espera que aprendan y cuáles son los criterios bajo los cuales serán evaluados sus evidencias, es importante precisar que desarrollamos una evaluación para aprender, en la retroalimentación se observa las actuaciones y/o producciones de la persona evaluada, se identifica sus aciertos, errores recurrentes y los aspectos que más atención requieren; y a partir de ello se brinda información oportuna que lo lleve a reflexionar sobre dichos aspectos y a la búsqueda de estrategias que le permitan mejorar sus aprendizajes.
  • 6.  Entonces, el objetivo de la retroalimentación, en el marco de la evaluación formativa, y en el contexto de la educación a distancia es ayudar al estudiante a comprender sus modos de aprender, a valorar sus procesos y resultados y a autorregular su aprendizaje. En ese sentido, la retroalimentación contribuye a la construcción de autonomía a través de procesos de reflexión que motiva a los estudiantes a resolver problemas, crear nuevas producciones, replantear sus trabajos, aprender a identificar sus estrategias de aprendizaje, identificar sus logros y necesidades, así como a desarrollar de manera consciente una autoevaluación de lo que aprende y cómo aprende.
  • 7. ¿Cuál es el aporte de la retroalimentación en el aprendizaje de los estudiantes? La retroalimentación en el contexto de la educación a distancia cumple un rol importante en el aprendizaje de los estudiantes, la mediación docente permite: 1. La retroalimentación ayuda al estudiante a comprender sus modos de aprender y valorar sus logros en el aprendizaje, esto sucede cuando el docente acompaña al estudiante en un proceso de reflexión sobre cómo está aprendiendo y lo que logra con ese aprendizaje.
  • 8. 2. La retroalimentación ayuda al estudiante a autorregular su aprendizaje, esto sucede cuando el docente orienta al estudiante a hacer una reflexión explicita sobre cómo aprende, las dificultades que tiene para aprender, el ritmo de su aprendizaje y las necesidades de algunos soportes o estrategias para mejorar su aprendizaje. 3. La retroalimentación contribuye a la construcción de la autonomía en el aprendizaje del estudiante. La mediación del docente en el proceso de aprendizaje es muy importante para desarrollar en los estudiantes la construcción de su autonomía, más aún en el aprendizaje en entornos remotos. En este contexto los estudiantes ponen en práctica sus competencias, utilizando sus saberes previos y estrategias para resolver problemas y enfrentar los retos pedagógicos que cada día se les propone desde la estrategia Aprendo en casa.
  • 9. ¿Cómo se realiza el monitoreo a los estudiantes? Según la RVM 097, una de las acciones a tener en cuenta por el profesor para el desarrollo de las actividades pedagógicas es el monitoreo.  El monitoreo es el seguimiento al avance de los estudiantes a través de los medios de comunicación establecidos con ellos, para que les cuenten cuáles son sus dificultades, cómo desarrollaron las actividades, qué aprendizajes han desarrollado, qué otras ayudas o soportes requieren, etc.
  • 10.  Para realizarlo, el docente planifica las estrategias de acompañamiento y monitoreo para el desarrollo de las actividades de aprendizaje con el apoyo de los familiares (acordado previamente). Como ya se mencionó, debe mantener comunicación con las familias -según los acuerdos previamente establecidos- para brindar orientaciones, recoger información de cómo están desarrollando las actividades y brindar retroalimentación respecto a los logros y avances del aprendizaje de los estudiantes.  Es necesario sistematizar la información sobre el logro y avance de los estudiantes, así como el número de estudiantes por clase que lograron. RVM N.° 093-2020-MINEDU
  • 11. ¿Cuál es la diferencia entre propósito de aprendizaje, criterio de evaluación y evidencia de aprendizaje? Los propósitos de aprendizaje, los criterios de evaluación y las evidencias de aprendizaje tienen distintas connotaciones. Por esta razón, de acuerdo a la RVM N.° 094-2020-MINEDU, es necesario que todos ellos se tengan en cuenta para desarrollar la evaluación formativa.
  • 12. Propósitos de aprendizaje: Se refiere a aquello que explícitamente se quiere lograr o fomentar a partir de una experiencia de aprendizaje planificada por los docentes o mediadores. Se relaciona de manera explícita tanto con la situación a enfrentar como con las competencias a desarrollar. Evidencias de aprendizaje: Son las producciones y/o actuaciones realizadas por los estudiantes en situaciones definidas y como parte integral de su proceso de aprendizaje. Mediante estas evidencias se puede interpretar e identificar lo que han aprendido y el nivel de logro de la competencia que han alcanzado con relación a los propósitos de aprendizaje establecidos, así como el modo en que lo han aprendido.
  • 13. Podemos decir, entonces, que el docente determina lo que se espera que los estudiantes desarrollen al enfrentar una situación (propósito de aprendizaje) y, a la vez, describe las características y cualidades de aquello que deben demostrar (criterios de evaluación) en sus actuaciones o producciones (evidencias de aprendizaje). RVM N.° 094-2020-MINEDU Criterios de evaluación: Son el referente específico para el juicio de valor sobre el nivel de desarrollo de las competencias. Describen las características o cualidades de aquello que se quiere valorar y que los estudiantes deben demostrar en sus actuaciones ante una situación en un contexto determinado. Se elaboran a partir de los estándares y sus desempeños, que deben incluir a todas las capacidades de la competencia y que se deben ajustar a la situación a enfrentar.
  • 14. ¿En qué momento de la actividad de aprendizaje se brinda retroalimentación a los estudiantes y cómo tendría que ser para considerarse efectiva?  La retroalimentación formativa se brinda en todo el proceso del aprendizaje. Se da a partir de las evidencias que generan los estudiantes en sus producciones y/o actuaciones realizadas en situaciones definidas y como parte integral de su proceso de aprendizaje. Mediante ellas se puede interpretar e identificar lo que han aprendido y el nivel de logro de la competencia que han alcanzado con relación a los propósitos de aprendizaje establecidos, y cómo lo han aprendido.
  • 15.  La retroalimentación no se restringe a momentos específicos: constituye un proceso continuo y necesario para el docente, y habitual para el estudiante. No se puede agotar en el reconocimiento y la valoración. Menos aún debe centrarse en señalar errores y descalificar. Por lo tanto, debe generar sentimientos positivos al respecto y promover la motivación intrínseca.  La retroalimentación es un proceso permanente, continuo y articulado al desarrollo de toda la actividad de aprendizaje; no solo se desarrolla al final del proceso. Es cierto que al final del proceso el docente tendrá mayores elementos para valorar el nivel de logro del estudiante respecto a la competencia, pero es necesario recalcar que la retroalimentación se desarrolla en todo el proceso de aprendizaje.
  • 16.  El objetivo de la retroalimentación, en el marco de la evaluación formativa, es ayudar al estudiante a comprender sus modos de aprender, a valorar sus procesos y resultados y a autorregular su aprendizaje. En ese sentido, la retroalimentación contribuye a la construcción de autonomía a través de procesos de reflexión que motivan a los estudiantes a resolver problemas, crear nuevas producciones, replantear sus trabajos, aprender a identificar sus estrategias de aprendizaje, identificar sus logros y necesidades, así como a desarrollar de manera consciente una autoevaluación de lo que aprende y cómo aprende.  Para ser efectiva, la retroalimentación formativa debe ser descriptiva. La retroalimentación tiene que centrarse en señalar las fortalezas y debilidades observadas en los trabajos de los estudiantes, a fin de identificar o construir con ellos los próximos pasos para seguir progresando aún más. La retroalimentación formativa debe apoyar al proceso de aprendizaje. Por consiguiente, debe ser constructiva, comunicada oportunamente, creíble siempre y genuina.
  • 17. ¿Qué diferencia hay entre acompañamiento y retroalimentación? El acompañamiento al estudiante es un conjunto de acciones coordinadas - remota o presencialmente- por un docente o un grupo de docentes de manera colegiada. El propósito es responder a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes cuando estas no han podido ser resueltas en un periodo determinado. Una actuación docente efectiva logrará que el acompañamiento al estudiante no vaya más allá del término del periodo lectivo. Por lo tanto, este acompañamiento debe ser planificado por el docente como parte de procesos que favorezcan el desarrollo de los aprendizajes de los estudiantes.
  • 18.  La retroalimentación, en cambio, consiste en devolver al estudiante información que describa sus logros o progresos en relación con los criterios de evaluación. Una retroalimentación es eficaz cuando se observan las actuaciones y/o producciones de la persona evaluada, se identifican sus aciertos, errores recurrentes y los aspectos que más atención requieren, y, a partir de ello, brinda información oportuna que lleve al estudiante a reflexionar sobre dichos aspectos y a la búsqueda de estrategias que le permitan mejorar sus aprendizajes.  La retroalimentación forma parte del acompañamiento que realiza el docente. Por ello, es posible que en el desarrollo del acompañamiento al estudiante sea necesario realizar una retroalimentación de su proceso de aprendizaje. RVM N.° 094-2020-MINEDU
  • 19. ¿Se puede hacer una retroalimentación grupal sobre la base de logros y dificultades comunes encontrados en el análisis de evidencias? Sí. La retroalimentación brindada por el docente puede darse de manera formal o informal, oral o escrita, individual o grupal, y se puede realizar utilizando diferentes instrumentos. En todos los casos, es indispensable que se dé en el momento oportuno, que considere las características de los estudiantes y que sea clara para cada uno de ellos.
  • 20. La retroalimentación grupal es una de las estrategias que puede utilizar el docente. Ello no solo le permitirá identificar los logros y avances recurrentes comunes en sus estudiantes, sino también las necesidades de mejora o los errores recurrentes que tiene a nivel de grupo para, de esa manera, orientar su acción a los logros y necesidades del grupo de atención. Si bien es posible desarrollar una retroalimentación grupal, lo que se recomienda es enfatizar en la retroalimentación individual de los estudiantes, en función de sus necesidades de aprendizaje, logros y dificultades relacionados con el desarrollo de la competencia. RVM N.° 094-2020-MINEDU
  • 21. ¿Cómo se deben registrar las evidencias intangibles? En el caso de las evidencias no tangibles, como, por ejemplo, una exposición, la narración de una historia, la realización de una entrevista, el desarrollo de un juego, entre otras, se pueden registrar a través de grabaciones de audio o fotos. Estos productos o registros servirán como evidencias de aprendizaje que podrán ser retomadas posteriormente. Se recomienda archivar dichas evidencias en formatos digitales. Pueden ser carpetas creadas en la PC del docente o en carpetas digitales creadas en el Drive. También se puede proporcionar a los estudiantes instrumentos como rúbricas y listas de cotejo, por ejemplo, en donde podrán identificar y describir sus logros y dificultades, propiciando la autoevaluación para una gestión autónoma de su aprendizaje. Dichos instrumentos deben formar parte, asimismo, del portafolio del estudiante.
  • 22. ¿Qué instrumentos de evaluación se deben usar en la evaluación formativa? En el Currículo Nacional de la Educación Básica, se plantea para la evaluación de los aprendizajes el enfoque formativo. Desde este enfoque, la evaluación es un proceso sistemático en el que se recoge y valora información relevante acerca del nivel de desarrollo de las competencias en cada estudiante, con el fin de contribuir oportunamente a mejorar su aprendizaje. Para ello, se utilizan instrumentos de evaluación cuyos criterios están en relación con las capacidades de las competencias, que hagan visible la combinación de estas al afrontar un desafío y que se precisen y describan en niveles de logro.
  • 23. Se pueden obtener o recoger evidencias de aprendizaje a través de diversas técnicas e instrumentos, como observación directa o indirecta, anecdotarios, entrevistas, pruebas escritas, portafolios, experimentos, debates, exposiciones, entre otros. Esta forma de evaluar nos permitirá una evaluación holística y analítica de la competencia de los estudiantes, observando no una capacidad de manera aislada, sino en su combinación con otras. En el caso de que un estudiante tenga un desenvolvimiento disminuido en algún criterio (evaluación analítica), se entiende que tiene un menor desarrollo de la competencia. Este nivel de desarrollo debe considerarse como una debilidad que hay que trabajar, porque no podrá seguir creciendo en el desarrollo de su competencia si ese aspecto no es atendido oportunamente.
  • 24. ¿Cómo registra el docente la retroalimentación que realiza a los estudiantes? En el marco de la implementación de la estrategia Aprendo en casa, la retroalimentación brindada por el docente se puede hacer utilizando diferentes recursos (llamada telefónica, mensaje de texto o de voz, videollamada, etc.), los cuales serán las evidencias de la retroalimentación. En el informe mensual de las actividades realizadas, el docente debe mencionar, a partir del análisis que realizó de las evidencias generadas por sus estudiantes, aquellos aspectos que con más frecuencia han sido objeto de retroalimentación de su parte. OFICIO MÚLTIPLE 049-2020-MINEDU/VMGP-DIGEDD-DITEN
  • 25. ¿Es necesario que el docente guarde o conserve las evidencias de aprendizaje de los estudiantes, como fotos, videos, audios y otros, en un archivo? Sí. Los docentes deben guardar las evidencias de aprendizaje que consideren necesarias para identificar lo que los estudiantes han aprendido y el nivel de logro de la competencia que han alcanzado con relación a los propósitos de aprendizaje establecidos, y cómo lo han aprendido. El análisis de las evidencias permitirá retroalimentar al estudiante para que reflexione sobre su proceso de aprendizaje, reconozca sus fortalezas, dificultades y necesidades y, en consecuencia, aprenda a gestionar progresivamente su aprendizaje de manera autónoma. Se sugiere trabajar con archivos digitales o carpetas en Drive, de ser posible. RVM N.° 094-2020-MINEDU - RVM N.° 093-2020-MINEDU
  • 26. ¿Es necesario tener un portafolio docente con todas las evidencias de los estudiantes? ¿O debo considerar solo algunas de las evidencias de cada estudiante para el informe mensual? El docente, en el marco de las orientaciones pedagógicas que brinda a sus estudiantes, debe organizar y archivar las evidencias de sus estudiantes, privilegiando aquellas que representen un mayor acercamiento respecto al desarrollo de las competencias que viene trabajando en la estrategia Aprendo en casa. RVM N.° 093-MINEDU-2020