SlideShare una empresa de Scribd logo
INFORME DE INVESTIGACIÓN
¿LA BUENA GESTIÓN DEL DIRECTOR DE UNA ESCUELA O LAS BUENAS
PRÁCTICAS DOCENTES, PERMITEN ALCANZAR LOGROS?
Integrantes : Marlen correa.
Karin hermosilla.
Maribel Igor.
Ma. Jesús Sánchez.
Daniela vargas Díaz.
Ma. Evelyn Villegas Z.
Asignatura : Pip IV.
Docente : José Córdoba.
Carrera : Pedagogía Básica.
Fecha : 08/11/10.
FACULTAD DE EDUCACÓN
Introducción.
El presente informe tiene como objetivo entregar información acerca de la
siguiente pregunta, ¿La buena gestión del director de una escuela o las buenas
prácticas docentes, permiten alcanzar logros? Para un mejor entendimiento de la
información recabada en dicha investigación, el informe se desglosa de la
siguiente manera, se introduce al tema definiendo lo que es gestión escolar, para
continuar con lo que plantea el marco para la buena dirección, una propuesta del
Ministerio de Educación, luego se analiza el marco para la buena enseñanza, todo
en relación con el alcance de logros en un escuela, posteriormente se analizan
ambas practicas de intervención en logros educativos.
¿La buena gestión del director de una escuela o las buenas prácticas
docentes, permiten alcanzar logros?
Para comenzar, por gestión escolar se entiende, a un conjunto de buenas
acciones que complementan acciones financieras- administrativas –pedagógicas-
organizativas y de evaluación que permiten un logro de aprendizajes de los
alumnos con la ayuda de la comunidad educativa en conjunto, poniendo énfasis
en la profesionalización del Director, lo que se quiere lograr encontrar en todos los
establecimientos educacionales, ya sean rurales, particulares y municipales, sean
subvencionados o no.
Se espera encontrar directores con liderazgo y preocupados de obtener
buenos resultados en sus alumnos, manteniendo una buena relación con la
comunidad educativa. En conclusión que sea un líder positivo en el cual los demás
vean un motivo de inspiración por querer mejorar las cosas, por querer lograr
buenos resultados de aprendizajes en sus alumnos, más allá de los resultados del
establecimiento y del reconocimiento propio.
“El marco para la buena dirección plantea que la función principal del
director consiste en conducir y liderar el proyecto educativo institucional, además
de gestionar administrativa y financieramente el establecimiento cuando se le
hayan transferido tales atribuciones, según la legalidad vigente”, amparad en la ley
JEC Nº 19.979.
En cuanto a lo pedagógico, el director debe hacer un seguimiento y
evaluación de las metas que se quieren alcanzar y el cómo se alcanzarán,
observar el trabajo pedagógico y formación profesional de los docentes, mantener
una constante comunicación con los apoderados con el fin de mantenerlos
informados acerca del progreso educativo de sus hijos, así como sobre el
funcionamiento del establecimiento; en el ámbito administrativo el director se
preocupa de que exista una buena y agradable convivencia escolar, organiza y
supervisa el trabajo de los docentes; y en lo financiero se encarga de asignar,
administrar y controlar los recursos entregados, esto sólo si esta facultad se ha
otorgado el sostenedor del establecimiento.
El marco para la buena dirección divide el liderazgo del director en cuatro
áreas de acción, las cuales contienen los criterios que permitirán reconocer un
destacado desempeño directivo, estas son:
Liderazgo, el cual incorpora habilidades y competencias directivas, fundamental
para la gestión escolar. Liderazgo que no solo debe cumplir el director si no
también toda la comunidad educativa que lo sigue, el rol que cumple el director en
este proceso es el de motivar a los docentes, alumnos, padres y apoderados.
Gestión escolar y/o curricular, donde el buen director aparte de cumplir con un
liderazgo positivo debe asegurar el aprendizaje efectivo al interior de las aulas, sin
dejar de lado la cultura que caracteriza al establecimiento a demás de llevar a
cabo lo establecido en el proyecto educativo
Gestión clima organizacional, es uno de los factores que más aporte hace a la
buena dirección ya que favorece la motivación y compromiso de la comunidad
educativa.
Por último encontramos la gestión de recursos, y el cómo distribuye, organiza y
utiliza lo recursos humanos, financieros y materiales necesarios para alcanzar las
meta de aprendizaje y el buen desarrollo del establecimiento educativo.
En cuanto a como las buenas prácticas docentes influyen en el alcance de
logros, el marco para la buena enseñanza supone que los agentes educativos que
se desempeñan en una sala de clases son profesionales educadores
comprometidos con la formación de sus estudiantes, esto supone involucrarse
más allá de conseguir buenos resultados, se trata de alcanzar las metas en
conjunto con la gestión directiva, de formar en valores, de lograr aprendizajes en
los alumnos, más allá de sólo resultados académicos, en definitiva se trata de
llevar a cabo las buenas prácticas docentes. Este marco busca representar los
deberes de un profesor en su quehacer docente, lo que contribuye
significativamente en el éxito del docente con sus alumnos.
El marco para la buena enseñanza hace referencia a cuatro dominios en los
que se considera al ciclo del proceso de enseñanza-aprendizaje, dentro de cada
uno el principal actor es el docente, encargado principal de hacer que dicho
proceso sea de todo satisfactorio y efectuado dentro de los parámetros de las
buenas prácticas, para conseguir los logros deseados.
En vista a lo anteriormente expuesto, los dominios son los siguientes:
El primer dominio es la preparación de la enseñanza, este se enfoca a los
criterios que se refieren a la disciplina, principios y competencias que enseña el o
la docente necesarios para organizar el proceso de enseñanza. El profesor(a)
debe tener total conocimiento de los objetivos, conocimientos, habilidades,
competencias, actitudes y valores que sus alumnos(as) deben alcanzar para
desenvolverse en nuestra sociedad actual. Al mismo tiempo debe conocer y
comprender las disciplinas que enseña y los conocimientos, competencias y
herramientas pedagógicas que facilitan la mediación de los contenidos, los
alumnos y el contexto de aprendizaje, considerando en todo momento las
características cognitivas, culturales, sociales, expectativas, conocimientos,
habilidades, entre otros, de cada uno de sus alumnos(as).
El segundo dominio es la creación de un ambiente propicio para el
aprendizaje, este se refiere al ambiente que genera el docente en la sala de
clases, elemento indispensable para el correcto desarrollo del proceso de
enseñanza-aprendizaje. En la misma línea se hace referencia a que la calidad del
aprendizaje esta ligada en gran parte a los componentes socio-afectivos y
materiales del aprendizaje, este se ve favorecido por un clima de confianza,
aceptación, equidad y respeto entre alumnos- docentes y alumnos- alumnos.
El tercer dominio es la enseñanza para el aprendizaje de todos los
estudiantes, aquí lo importante es que los criterios que lo componen apuntan a
generar oportunidades de aprendizaje y desarrollo para todos los estudiantes. El
papel del docente radica en utilizar sus habilidades para organizar situaciones
productivas de aprovechamiento del tiempo para que el aprendizaje se torne
efectivo, que se involucre como persona y comparta con los estudiantes los
objetivos de aprendizaje y procedimientos y que monitoree en forma permanente
los aprendizajes para retroalimentar sus propias prácticas, ajustándolas a las
necesidades de sus alumnos.
Y el cuarto y último dominio son las responsabilidades profesionales, que están
asociadas al principal propósito y compromiso que es contribuir a que todos los
alumnos aprendan, reflexionando consciente y sistemáticamente sobre su practica
y reformulándose de ser necesario. La responsabilidad social también implica la
conciencia de su compromiso y participación del proyecto educativo del
establecimiento. Así el trabajo docente va más allá del trabajo en el aula, es decir
involucra la relación de este con su profesión, la relación con sus pares, con la
comunidad y el sistema educativo. Por otro lado el compromiso con sus alumnos
se extiende a, por medio de la evaluación, descubrir sus dificultades, ayudarlos a
superarlas considerar el efecto que ejercen sus estrategias de trabajo en el logro
de sus estudiantes.
Todo lo expuesto anteriormente, tanto en el marco de la buena dirección
como en el marco para la buena enseñanza, deja en claro que es lo que se quiere
lograr y debería llevarse a cabo en todo centro educativo, así es el director el
responsable de mantener un adecuado y estructurado ambiente de trabajo en su
establecimiento, en la mayoría de estos se generan situaciones que afectan la
convivencia de la comunidad educativa, lo cual se convierten en un reto más para
los directivos y docentes, sin embargo a pesar de estos problemas que se ven
comúnmente en los establecimientos existen docentes y directivos que se atreven
a tomar la iniciativa y enfrentar el problema que se les presenta, solo aquellos que
demuestran su vocación y quieren realmente un cambio en sus alumnos son los
que se atreven a innovar en sus prácticas pedagógicas, ya que se encuentra hoy
en día a muchos directores y profesores que se dejan abatir por la rutina,
sobrecarga laboral, problemas personales que trasladan al establecimiento, y lo
más importante la falta de compromiso social. Sin embargo la sola buena gestión
del director no surgiría mayor efecto si no cuenta con docentes que trabajen con
buenas prácticas y viceversa, si sólo los profesores(as) encaminan el proceso de
enseñanza-aprendizaje bajo las buenas prácticas docentes pero no cuentan con el
apoyo de la buena gestión del director es poco el éxito a lograr y es mucho mayor
el desgaste de los docentes, lo cual llevaría a posibles frustraciones que se verían
reflejadas en el negativo alcance de logros. Es por esto que la buena gestión
directiva y las buenas prácticas docentes deben trabajar en conjunto y se deben
complementar para alcanzar logros.
Por todo lo anterior y con los datos recavados en entrevistas informales a
distintos directores y docentes es que se puede responder a la pregunta inicial y
decir que efectivamente la buena gestión del director de una escuela en conjunto
con las buenas prácticas docentes, permiten alcanzar logros significativos en los
alumnos.
Conclusión.
Para finalizar y de acuerdo con todos los datos entregados y con bases en
las propias experiencias de las investigadoras, alcanzadas en cada práctica
educativa, es que se puede concluir que es de vital importancia la buena gestión
del director en conjunto con las buenas prácticas docentes para alcanzar logros
significativos en los estudiantes. Hoy en día el compromiso que cada cual tenga
con los aprendizajes, en todos los aspectos, de sus alumnos será un elemento
decidor al momento de poner en marcha el tan complejo proceso de enseñanza-
aprendizaje, puesto que se requiere de una profunda responsabilidad social para
mantenerse firme con dicho compromiso. Tanto la buena gestión directiva como
las buenas prácticas docentes se necesitan más que nunca para dar un vuelco a
lo que se está generando hoy en la educación, especialmente en sectores que
están social y culturalmente mal influidos.
Bibliografía y linkografía.
Linkografía
http://www.mineduc.cl
http://www.buenastareas.com/ensayos/Gestion-Escolar/127344.html
http://www.acreditaciondocente.cl/usuarios/equiposite/doc/200312031457060.m
be.pdf

Más contenido relacionado

PPT
PPTX
Practicas comunicativas, habitus e identidades políticas en procesos de comun...
PDF
2do Primaria 2009
PDF
Ordenanza 2-2016
PPTX
Referentes pedagógicos
DOC
Guia modelos pedagogicos cronograma
PDF
Plan de accion_y_de_mejora_escuela_luis_jose_acra
PPT
Plan de-estudios 2011
Practicas comunicativas, habitus e identidades políticas en procesos de comun...
2do Primaria 2009
Ordenanza 2-2016
Referentes pedagógicos
Guia modelos pedagogicos cronograma
Plan de accion_y_de_mejora_escuela_luis_jose_acra
Plan de-estudios 2011

La actualidad más candente (20)

PDF
Guía de observación en aula. Geografía de México y del Mundo.
DOCX
El interés por la lectura y su influencia en la comprensión de textos de los ...
PPTX
Como puede la evaluación favorecer el aprendizaje de los alumnos? Como sabemo...
PPT
2. andragogia y el rol del tutor
DOC
Plan 4to grado bloque iv - formación cy e
PPTX
Diferencia entre un docente tradicional y actual
PPTX
EVALUCIÓN DEL DESARROLLO CURRICULAR
PPTX
Portafolio de evidencias ventajas y desventajas
DOCX
Rol del docente
PPT
Evaluación educativa
PPT
Secuencia didactica 01
PPTX
Paradigma constructivista
PPTX
Dimensión pedagógica curricular
PPTX
GESTION EDUCATIVA TESIS
DOCX
Ejemplo PLANEACION de FORMACION CIVICA Y ETICA Secundaria (Planeaciones)
PPT
Rutas+de+aprendizaje
PPTX
Proyecto de intervención socioeducativa
DOCX
Propuesta Educativa Multigrado para Unitarias
PPTX
Tema 4 la evaluacion formativa, evaluar para aprender
DOCX
Curriculum bolivariano 2007
Guía de observación en aula. Geografía de México y del Mundo.
El interés por la lectura y su influencia en la comprensión de textos de los ...
Como puede la evaluación favorecer el aprendizaje de los alumnos? Como sabemo...
2. andragogia y el rol del tutor
Plan 4to grado bloque iv - formación cy e
Diferencia entre un docente tradicional y actual
EVALUCIÓN DEL DESARROLLO CURRICULAR
Portafolio de evidencias ventajas y desventajas
Rol del docente
Evaluación educativa
Secuencia didactica 01
Paradigma constructivista
Dimensión pedagógica curricular
GESTION EDUCATIVA TESIS
Ejemplo PLANEACION de FORMACION CIVICA Y ETICA Secundaria (Planeaciones)
Rutas+de+aprendizaje
Proyecto de intervención socioeducativa
Propuesta Educativa Multigrado para Unitarias
Tema 4 la evaluacion formativa, evaluar para aprender
Curriculum bolivariano 2007
Publicidad

Similar a ¿La buena gestión del director de una esculea o las buenas prácticas docentes, permiten alcanzar logros? (20)

PDF
Ensayo unidad 3
PPTX
Componentes del modelo educativo
PDF
PPT 1era conferencia.pdf LIDERES TRANSFORMADORES
DOC
Gestión eficaz y eficiente para el desarrollo de las instituciones
PDF
Marco del buen desempeño del directivo escolar ccesa007
DOCX
Manual del director
PPTX
“CONSTRUYENDO EL MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR 2013”
DOCX
ASPECTOS GENERALES DE LA DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN EN LA PRAXIS ESCOLAR
PDF
Marco buen desempeno_directivo
PDF
Marco buen desempeno del directivo
PDF
Marco buen desempeno directivo
PDF
Marco buen desempeño_directivo
DOCX
Gestion educacional
PDF
“LOS DIRECTORES QUE ACOMPAÑAN Y APOYAN EL DESARROLLO PROFESIONAL DE LOS PROFE...
PDF
marco_buen_desempeno_directivo.pdf
PDF
Marco de Buen Desempeño del Directivo directivos construyendo escuela 2014.pdf
PDF
marco_buen_desempeno_directivo.pdf
DOCX
Estándares de gestión
DOCX
Manual del director
PPTX
Marco de buen desempeño directivo
Ensayo unidad 3
Componentes del modelo educativo
PPT 1era conferencia.pdf LIDERES TRANSFORMADORES
Gestión eficaz y eficiente para el desarrollo de las instituciones
Marco del buen desempeño del directivo escolar ccesa007
Manual del director
“CONSTRUYENDO EL MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR 2013”
ASPECTOS GENERALES DE LA DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN EN LA PRAXIS ESCOLAR
Marco buen desempeno_directivo
Marco buen desempeno del directivo
Marco buen desempeno directivo
Marco buen desempeño_directivo
Gestion educacional
“LOS DIRECTORES QUE ACOMPAÑAN Y APOYAN EL DESARROLLO PROFESIONAL DE LOS PROFE...
marco_buen_desempeno_directivo.pdf
Marco de Buen Desempeño del Directivo directivos construyendo escuela 2014.pdf
marco_buen_desempeno_directivo.pdf
Estándares de gestión
Manual del director
Marco de buen desempeño directivo
Publicidad

¿La buena gestión del director de una esculea o las buenas prácticas docentes, permiten alcanzar logros?

  • 1. INFORME DE INVESTIGACIÓN ¿LA BUENA GESTIÓN DEL DIRECTOR DE UNA ESCUELA O LAS BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES, PERMITEN ALCANZAR LOGROS? Integrantes : Marlen correa. Karin hermosilla. Maribel Igor. Ma. Jesús Sánchez. Daniela vargas Díaz. Ma. Evelyn Villegas Z. Asignatura : Pip IV. Docente : José Córdoba. Carrera : Pedagogía Básica. Fecha : 08/11/10. FACULTAD DE EDUCACÓN
  • 2. Introducción. El presente informe tiene como objetivo entregar información acerca de la siguiente pregunta, ¿La buena gestión del director de una escuela o las buenas prácticas docentes, permiten alcanzar logros? Para un mejor entendimiento de la información recabada en dicha investigación, el informe se desglosa de la siguiente manera, se introduce al tema definiendo lo que es gestión escolar, para continuar con lo que plantea el marco para la buena dirección, una propuesta del Ministerio de Educación, luego se analiza el marco para la buena enseñanza, todo en relación con el alcance de logros en un escuela, posteriormente se analizan ambas practicas de intervención en logros educativos.
  • 3. ¿La buena gestión del director de una escuela o las buenas prácticas docentes, permiten alcanzar logros? Para comenzar, por gestión escolar se entiende, a un conjunto de buenas acciones que complementan acciones financieras- administrativas –pedagógicas- organizativas y de evaluación que permiten un logro de aprendizajes de los alumnos con la ayuda de la comunidad educativa en conjunto, poniendo énfasis en la profesionalización del Director, lo que se quiere lograr encontrar en todos los establecimientos educacionales, ya sean rurales, particulares y municipales, sean subvencionados o no. Se espera encontrar directores con liderazgo y preocupados de obtener buenos resultados en sus alumnos, manteniendo una buena relación con la comunidad educativa. En conclusión que sea un líder positivo en el cual los demás vean un motivo de inspiración por querer mejorar las cosas, por querer lograr buenos resultados de aprendizajes en sus alumnos, más allá de los resultados del establecimiento y del reconocimiento propio. “El marco para la buena dirección plantea que la función principal del director consiste en conducir y liderar el proyecto educativo institucional, además de gestionar administrativa y financieramente el establecimiento cuando se le hayan transferido tales atribuciones, según la legalidad vigente”, amparad en la ley JEC Nº 19.979. En cuanto a lo pedagógico, el director debe hacer un seguimiento y evaluación de las metas que se quieren alcanzar y el cómo se alcanzarán, observar el trabajo pedagógico y formación profesional de los docentes, mantener una constante comunicación con los apoderados con el fin de mantenerlos informados acerca del progreso educativo de sus hijos, así como sobre el funcionamiento del establecimiento; en el ámbito administrativo el director se preocupa de que exista una buena y agradable convivencia escolar, organiza y supervisa el trabajo de los docentes; y en lo financiero se encarga de asignar, administrar y controlar los recursos entregados, esto sólo si esta facultad se ha otorgado el sostenedor del establecimiento. El marco para la buena dirección divide el liderazgo del director en cuatro áreas de acción, las cuales contienen los criterios que permitirán reconocer un destacado desempeño directivo, estas son: Liderazgo, el cual incorpora habilidades y competencias directivas, fundamental para la gestión escolar. Liderazgo que no solo debe cumplir el director si no también toda la comunidad educativa que lo sigue, el rol que cumple el director en este proceso es el de motivar a los docentes, alumnos, padres y apoderados.
  • 4. Gestión escolar y/o curricular, donde el buen director aparte de cumplir con un liderazgo positivo debe asegurar el aprendizaje efectivo al interior de las aulas, sin dejar de lado la cultura que caracteriza al establecimiento a demás de llevar a cabo lo establecido en el proyecto educativo Gestión clima organizacional, es uno de los factores que más aporte hace a la buena dirección ya que favorece la motivación y compromiso de la comunidad educativa. Por último encontramos la gestión de recursos, y el cómo distribuye, organiza y utiliza lo recursos humanos, financieros y materiales necesarios para alcanzar las meta de aprendizaje y el buen desarrollo del establecimiento educativo. En cuanto a como las buenas prácticas docentes influyen en el alcance de logros, el marco para la buena enseñanza supone que los agentes educativos que se desempeñan en una sala de clases son profesionales educadores comprometidos con la formación de sus estudiantes, esto supone involucrarse más allá de conseguir buenos resultados, se trata de alcanzar las metas en conjunto con la gestión directiva, de formar en valores, de lograr aprendizajes en los alumnos, más allá de sólo resultados académicos, en definitiva se trata de llevar a cabo las buenas prácticas docentes. Este marco busca representar los deberes de un profesor en su quehacer docente, lo que contribuye significativamente en el éxito del docente con sus alumnos. El marco para la buena enseñanza hace referencia a cuatro dominios en los que se considera al ciclo del proceso de enseñanza-aprendizaje, dentro de cada uno el principal actor es el docente, encargado principal de hacer que dicho proceso sea de todo satisfactorio y efectuado dentro de los parámetros de las buenas prácticas, para conseguir los logros deseados. En vista a lo anteriormente expuesto, los dominios son los siguientes: El primer dominio es la preparación de la enseñanza, este se enfoca a los criterios que se refieren a la disciplina, principios y competencias que enseña el o la docente necesarios para organizar el proceso de enseñanza. El profesor(a) debe tener total conocimiento de los objetivos, conocimientos, habilidades, competencias, actitudes y valores que sus alumnos(as) deben alcanzar para desenvolverse en nuestra sociedad actual. Al mismo tiempo debe conocer y comprender las disciplinas que enseña y los conocimientos, competencias y herramientas pedagógicas que facilitan la mediación de los contenidos, los alumnos y el contexto de aprendizaje, considerando en todo momento las características cognitivas, culturales, sociales, expectativas, conocimientos, habilidades, entre otros, de cada uno de sus alumnos(as).
  • 5. El segundo dominio es la creación de un ambiente propicio para el aprendizaje, este se refiere al ambiente que genera el docente en la sala de clases, elemento indispensable para el correcto desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje. En la misma línea se hace referencia a que la calidad del aprendizaje esta ligada en gran parte a los componentes socio-afectivos y materiales del aprendizaje, este se ve favorecido por un clima de confianza, aceptación, equidad y respeto entre alumnos- docentes y alumnos- alumnos. El tercer dominio es la enseñanza para el aprendizaje de todos los estudiantes, aquí lo importante es que los criterios que lo componen apuntan a generar oportunidades de aprendizaje y desarrollo para todos los estudiantes. El papel del docente radica en utilizar sus habilidades para organizar situaciones productivas de aprovechamiento del tiempo para que el aprendizaje se torne efectivo, que se involucre como persona y comparta con los estudiantes los objetivos de aprendizaje y procedimientos y que monitoree en forma permanente los aprendizajes para retroalimentar sus propias prácticas, ajustándolas a las necesidades de sus alumnos. Y el cuarto y último dominio son las responsabilidades profesionales, que están asociadas al principal propósito y compromiso que es contribuir a que todos los alumnos aprendan, reflexionando consciente y sistemáticamente sobre su practica y reformulándose de ser necesario. La responsabilidad social también implica la conciencia de su compromiso y participación del proyecto educativo del establecimiento. Así el trabajo docente va más allá del trabajo en el aula, es decir involucra la relación de este con su profesión, la relación con sus pares, con la comunidad y el sistema educativo. Por otro lado el compromiso con sus alumnos se extiende a, por medio de la evaluación, descubrir sus dificultades, ayudarlos a superarlas considerar el efecto que ejercen sus estrategias de trabajo en el logro de sus estudiantes. Todo lo expuesto anteriormente, tanto en el marco de la buena dirección como en el marco para la buena enseñanza, deja en claro que es lo que se quiere lograr y debería llevarse a cabo en todo centro educativo, así es el director el responsable de mantener un adecuado y estructurado ambiente de trabajo en su establecimiento, en la mayoría de estos se generan situaciones que afectan la convivencia de la comunidad educativa, lo cual se convierten en un reto más para los directivos y docentes, sin embargo a pesar de estos problemas que se ven comúnmente en los establecimientos existen docentes y directivos que se atreven a tomar la iniciativa y enfrentar el problema que se les presenta, solo aquellos que demuestran su vocación y quieren realmente un cambio en sus alumnos son los que se atreven a innovar en sus prácticas pedagógicas, ya que se encuentra hoy en día a muchos directores y profesores que se dejan abatir por la rutina, sobrecarga laboral, problemas personales que trasladan al establecimiento, y lo más importante la falta de compromiso social. Sin embargo la sola buena gestión del director no surgiría mayor efecto si no cuenta con docentes que trabajen con buenas prácticas y viceversa, si sólo los profesores(as) encaminan el proceso de enseñanza-aprendizaje bajo las buenas prácticas docentes pero no cuentan con el
  • 6. apoyo de la buena gestión del director es poco el éxito a lograr y es mucho mayor el desgaste de los docentes, lo cual llevaría a posibles frustraciones que se verían reflejadas en el negativo alcance de logros. Es por esto que la buena gestión directiva y las buenas prácticas docentes deben trabajar en conjunto y se deben complementar para alcanzar logros. Por todo lo anterior y con los datos recavados en entrevistas informales a distintos directores y docentes es que se puede responder a la pregunta inicial y decir que efectivamente la buena gestión del director de una escuela en conjunto con las buenas prácticas docentes, permiten alcanzar logros significativos en los alumnos.
  • 7. Conclusión. Para finalizar y de acuerdo con todos los datos entregados y con bases en las propias experiencias de las investigadoras, alcanzadas en cada práctica educativa, es que se puede concluir que es de vital importancia la buena gestión del director en conjunto con las buenas prácticas docentes para alcanzar logros significativos en los estudiantes. Hoy en día el compromiso que cada cual tenga con los aprendizajes, en todos los aspectos, de sus alumnos será un elemento decidor al momento de poner en marcha el tan complejo proceso de enseñanza- aprendizaje, puesto que se requiere de una profunda responsabilidad social para mantenerse firme con dicho compromiso. Tanto la buena gestión directiva como las buenas prácticas docentes se necesitan más que nunca para dar un vuelco a lo que se está generando hoy en la educación, especialmente en sectores que están social y culturalmente mal influidos.