SlideShare una empresa de Scribd logo
MANUAL DE GESTION DEL DIRECTOR
I. Introduccion
El directivo ha recobrado gran importancia como líder pedagógico que demanda la
eficacia escolar y los factores de la comunidad educativa; que necesitan cambiar el
enfoque del director administrativo o solo gestionador de recursos institucionales.
En la actualidad, muchas investigaciones recomiendan revertir el panorama del
directivo administrativo por un promotor de aprendizajes que conjugue los recursos
humanos, materiales y adaptación del ambiente en favor de los estudiantes y la
comunidad.
Así este manual, en la primera parte, nos permite reconocer que los docentes directivos
se enfoquen en un nuevo plan de acción de gestión escolar desde la reflexión sobre su
liderazgo y las capacidades que necesita fortalecer en bien su IE. Lo que además lo
compromete a continuar en el cambio de una nueva IE con mayor apertura a la
comunidad y el reconocimiento de las buenas prácticas para seguir un lineamiento
eficaz y eficiente.
En la segunda parte se presenta la organización del manual que conlleva los
compromisos de gestión y los lineamientos que el líder pedagógico debe trabajar en
equipo con sus docentes.
En la tercera parte presentamos los instrumentos de gestión que les permitirá hacer la
evidencia de todo el trabajo pedagógico y el cumplimiento de los compromisos de
gestión y la aplicación de todas las capacidades de líder pedagógico para alcanzar el
éxito.
II. Objetivos
 Realizar una gestión oportuna y eficiente en la IE
 Implementar los compromisos de gestión 2019
 Elaborar e implementar los instrumentos de gestión escolar
III. Organización
3.1 Líder pedagógico
3.1.1 Definición
El liderazgo pedagógico se define como “la labor de movilizar, de influenciar a
otros para articular y lograr las intenciones y metas compartidas de la escuela”
(Leithwood, 2009) que permite unir y fortalecer a directivos y docentes en un
trabajo colaborativo.
De esta definición, se puede deducir que el liderazgo es una cualidad de la
persona que lo ejerce y debe también constituirse en una característica de la
gestión de la institución en la que personas con liderazgo, formal o informal,
participan de un proceso liderado por el director, coordinando y contribuyendo
al éxito de los resultados y metas de la organización. (Minedu, 2014a). Esta
cualidad, más que ser innata, se forma y desarrolla a partir de la experiencia de
vida y trabajo profesional.
La reforma de la escuela requiere configurar el rol directivo desde un enfoque de
liderazgo pedagógico, para formar un líder que influya, inspire y movilice a la
comunidad educativa hacia el cumplimiento de los objetivos. Para hacerlo es
indispensable gestionar la institución educativa como una organización
sistémica en la que se da una constante interacción entre cada uno de los
elementos de la comunidad educativa: director, subdirectores, coordinadores,
jefaturas, maestros, padres de familia, estudiantes, personal administrativo y de
servicio. Las relaciones que entablan entre ellos, los asuntos que abordan y la
forma como lo hacen, van dando sentido a la acción, siguiendo normas, reglas,
principios, todo esto para generar ambientes y condiciones de un aprendizaje de
calidad.
Esto conduce a que la gestión y el liderazgo directivo tengan una mirada integral
sistémica frente a cualquier situación que se requiera abordar, lo que permitirá
comprenderla, intervenir en ella y transformarla. El liderazgo pedagógico
conduce a que el directivo apunte a la mejora continua de la institución
educativa, esté atento al contexto interno y externo y pueda identificar
situaciones con potencial de mejora, poniendo en marcha planes de acción para
organizar y canalizar motivaciones personales y compartidas por la comunidad
educativa.
Esta mirada destaca la importancia de que el director pueda identificar y
sistematizar buenas prácticas que hayan permitido resolver problemas
encontrados en la institución educativa poniendo en práctica sus cualidades
como líder pedagógico. Para identificar el campo de tu plan de acción o buena
práctica, será conveniente que revises las prácticas de liderazgo de Viviane
Robinson y el Marco de buen desempeño del directivo e identifiques aquel
aspecto que quisieras fortalecer
3.1.2 Principios
Para los autores pueden ser vistos como parámetros de referencia, a partir de los
cuales los líderes pueden medir la distancia entro lo que hacen y lo que se aspira
que realicen. Dichos principios son:
a) Centrarse en el aprendizaje como actividad, lo que implica considerar
que todos en la escuela son aprendices; que el aprendizaje descansa en la
interrelación efectiva de los procesos cognitivos, emocionales y sociales;
que la eficacia del aprendizaje es altamente sensible al contexto y a las
formas en las que las personas aprenden; que la capacidad del liderazgo
es producto de experiencias de aprendizaje de gran alcance; y que las
oportunidades para ejercitar el liderazgo mejoran el aprendizaje.
b) Crear condiciones favorables para el aprendizaje, lo que significa
considerar que las culturas fomentan el aprendizaje de todos los
miembros de la comunidad; todo el mundo tiene la oportunidad de
reflexionar sobre la naturaleza, las habilidades y procesos de aprendizaje;
los espacios físicos y sociales estimulan el aprendizaje; entornos seguros
y protegidos permiten a los alumnos y docentes a tomar riesgos, hacer
frente al fracaso y responder positivamente a los desafíos; herramientas y
estrategias mejoran el pensar sobre el aprendizaje y la práctica de la
enseñanza.
c) Promover un diálogo sobre el liderazgo y el aprendizaje, que involucra:
hacer de las prácticas de liderazgo para el aprendizaje explícitas,
discutibles y transferibles; promover la investigación colegiada activa en
el vínculo entre el aprendizaje y el liderazgo; lograr la coherencia a
través del intercambio de valores, concepciones y prácticas; abordar los
factores que inhiben y promover el aprendizaje y el liderazgo; hacer que
la relación entre el liderazgo y el aprendizaje sea una preocupación
compartida por todos los miembros de la comunidad escolar; y extender
el diálogo a nivel internacional a través de una red, tanto virtuales como
presenciales.
d) Compartir el liderazgo, que implica: la creación de estructuras que
invitan a la participación en el desarrollo de la escuela como una
comunidad de aprendizaje; simbolizando el liderazgo compartido en el
flujo del día a día de las actividades de la escuela; alentando a los
miembros de la comunidad escolar a liderar, según convenga a la tarea y
al contexto; considerar la experiencia y conocimientos del personal, así
como de los estudiantes y sus padres; promoviendo patrones de
colaboración en el trabajo, más allá de los límites de los sujetos, roles y
estatus.
e) Establecer una responsabilidad común por los resultados, que involucra:
tener en cuenta las realidades políticas y ejercer la elección informada
considerando la propia historia de la escuela; el desarrollo de un enfoque
común de accountability interno como condición previa para la rendición
de cuentas a las agencias externas; mantener un foco en la evidencia y su
congruencia con los valores fundamentales de la escuela; la
reformulación de la política y la práctica cuando entran en conflicto con
los valores fundamentales; la incorporación de un enfoque sistemático
para la autoevaluación en el aula, la escuela y de la comunidad; y
mantener un enfoque continuo en la sostenibilidad, la sucesión y el
legado
3.2 Compromisos de Gestión
Los compromisos se expresan en indicadores que son de fácil verificación y
sobre los cuales la institución educativa (IE) tiene capacidad de reflexionar e
intervenir para la toma de decisiones orientadas a la mejora de los aprendizajes.
Los compromisos de gestión escolar sirven para orientar el accionar de la
institución educativa, proporcionando a la comunidad educativa información
relevante para la reflexión, la toma de decisiones y la mejora de los aprendizajes.
En relación con ello, el accionar de las instituciones educativas se centra en estos
compromisos, que tienen como objetivo, asegurar el progreso en los
aprendizajes, la permanencia y la culminación del año escolar (conclusión), a
través de una planificación consensuada, un clima favorable y un proceso de
acompañamiento a la práctica pedagógica.
3.2.1 Compromiso 1: Progreso de los aprendizajes de las y los estudiantes
 OBJETIVO
Los estudiantes de la IE mejoran sus resultados de aprendizaje
respecto al año anterior
 PARA CUMPLIR CON ESTE COMPROMISO, LA IE DEBE:
Analizar y reflexionar sobre los resultados de la ECE y el
rendimiento general de sus estudiantes.
Establecer objetivos y metas para la mejora y progreso de los
estudiantes.
Dar seguimiento a los avances según las metas establecidas en el
PAT y de acuerdo con su planificación institucional,
bimestralmente o trimestralmente.
3.2.2 Compromiso 2 : Acceso y permanencia de las y los estudiantes
 OBJETIVO
La IE mantiene el número de estudiantes matriculados al inicio
del año escolar
 PARA CUMPLIR CON ESTE COMPROMISO, LA IE DEBE:
Matricular oportunamente a sus estudiantes y realizar el reporte
en el SIAGIE.
Analizar el reporte de estudiantes que han desertado o están en
riesgo de deserción, identificando las causas de abandono de la
IE.
Controlar la asistencia de estudiantes permanentemente, mediante
el reporte mensual en el SIAGIE.
Plantear en el PAT las acciones preventivas y correctivas para
evitar la inasistencia y deserción de estudiantes.
3.2.3 Compromiso 3: Calendarización y gestión de las condiciones operativas
 OBJETIVO
La IE realiza todas las actividades planificadas (sesiones de
aprendizaje, jornadas de reflexión, entre otras) para el año escolar
 PARA CUMPLIR CON ESTE COMPROMISO, LA IE DEBE:
Matricular oportunamente a sus estudiantes y realizar el reporte
en el SIAGIE.
Analizar el reporte de estudiantes que han desertado o están en
riesgo de deserción, identificando las causas de abandono de la
IE.
Controlar la asistencia de estudiantes permanentemente, mediante
el reporte mensual en el SIAGIE.
3.2.4 Compromiso 4 : Acompañamiento y monitoreo a los docentes para la
mejora de la práctica pedagógica orientada al logro de aprendizajes
previstos en el CNEB
 OBJETIVO
El equipo directivo de la IE realiza acompañamiento y monitoreo
a los docentes de acuerdo a la planificación del año escolar.
 PARA CUMPLIR CON ESTE COMPROMISO, LA IE DEBE:
Planificar en el PAT como mínimo tres visitas para el
acompañamiento de cada docente durante el año (puede ser de
acuerdo con los momentos del año escolar).
Planificar en el PAT las reuniones de interaprendizaje para la
planificación y evaluación, análisis de los logros de aprendizaje y
toma de acciones para su mejora.
3.2.5 Compromiso 5: Gestión de la convivencia escolar
 OBJETIVO
El equipo directivo de la IE realiza acompañamiento y monitoreo
a los docentes de acuerdo a la planificación del año escolar.
 PARA CUMPLIR CON ESTE COMPROMISO, LA IE DEBE:
Elaborar de manera conjunta las normas de convivencia de la IE.
La dirección, luego, debe aprobarlas e incorporarlas al reglamento
interno
Planificar reuniones y jornadas con padres y madres de familia
para dar orientaciones pedagógicas y de convivencia escolar.
Generar espacios de participación y representatividad estudiantil.
Conocer los protocolos para la atención oportuna de los casos de
violencia escolar.
Conformar su comité de tutoría y orientación educativa,
garantizar la implementación de la tutoría y orientación educativa
y la promoción de la convivencia escolar.
IV. Instrumentos de gestión
4.1 PEI (PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL)
Instrumento de planificacion estrategica participativa que orienta la gestion
de procesos que se desarrollan al interior de una institucion educativa para
propiciar un entorno favorable para el aprendizaje y buscar su mejora.
El PEI se estructura de la siguiente manera:
a) IDENTIFICACIÓN
 Informaciónde laIE
 Visióncompartida
 Principiosde laEducación
b) ANÁLISISSITUACIONAL
 Resultadosaprendizajee indicadoresde eficienciainterna
 Funcionamientode laIE
 Vinculaciónconel entornode laIE
 CuadroDiagnósticosituacional
c) PROPUESTA DE GESTIÓN ESCOLAR CENTRADA EN LOS APRENDIZAJES
 Objetivosde gestiónescolarcentradaenlosaprendizajes
 Matriz de planificaciónamedianoplazo
d) ACCIONESPARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PEI
 Monitoreodel PEI
4.2 PAT (PLAN ANUAL DE TRABAJO)
4.2.1 DEFINICION
Es un instrumento que tiene como finalidad establecer los objetivos y las
metas de aprendizaje de la IE, considerando las acciones que se llevarán a
cabo para su cumplimiento.
En la directiva del año escolar 2013 se considera el Plan anual de trabajo
como instrumento orientador del proceso pedagógico. Es necesario asumir
este plan cómo único referente en la mejora de los aprendizajes.
El plan anual de trabajo debe formularse como instrumento de trabajo,
unificado, sencillo, funcional y orientador del proceso pedagógico y de la
organización del año escolar.
Es importante su construcción participativa para lograr el emprendimiento de
los objetivos y metas.
4.2.2 NORMA LEGALES Y DOCUMENTOS
INSTITUCIONALES
 Directiva N° 014-2012-MINEDU/VMGP “Normas y
orientaciones para el desarrollo del año Escolar 2013
 Resultados de evaluación ECE de su I.E.
 Fascículo de gestión de los aprendizajes
4.2.3 PROCEDIMIENTO
a) Convocatoria
Requiere de un liderazgo compartido y de un trabajo colaborativo en donde
se involucre el director, docentes, estudiantes, padres de familia y demás
personal que participe en la IE (si es el caso) para el proceso de
construcción.
b) Trabajo en equipo
Trabajar el diagnóstico teniendo en cuenta:
 Resultados de evaluación ECE, Gestión Escolar, Procesos
Pedagógicos, Convivencia Escolar y la Relación con la familia
y la comunidad.
 Es importante focalizar las fortalezas y debilidades de cada
aspecto planteado.
 El diagnóstico es el punto de partida para el establecimiento de
objetivos y metas de la IE.
 Establecimiento de objetivos y metas desde los resultados de la
ECE y otras evaluaciones de aprendizajes que se realice en la I.E.
 Se plantearán los objetivos de la IE en relación a los aspectos
planteados en el diagnóstico.
c) Incorporación de actividades
 Actividades planteadas
 Actividades institucionales
 Legitimidad del plan en la comunidad educativa.
 Distribución de roles
 Generación de compromisos
4.3 PCIE
La autonomía pedagógica de los establecimientos escolares exige que cada
uno de ellos, si bien respete los lineamientos generales impuestos desde el
Estado sobre el contenido de la enseñanza, pueda imponer sus propias
características que se adecuen a las características de su matrícula.
El Proyecto Curricular Institucional (PCI) es la parte fundamental del
Proyecto Educativo Institucional, y es una propuesta para la educación,
específicamente destinada a alumnos concretos, que debe ser consensuado
por todos sus actores. Estos deben sentirse parte y responsables, de lograr los
objetivos explicitados. Este proyecto estará sujeto a cambios, en base a
discusiones que garanticen la participación democrática, sobre los
contenidos a enseñar, la oportunidad de hacerlo, el modo, y el propósito, de
acuerdo al ideario institucional.
Los contenidos deben ser los mismos en todos los colegios, pues de lo
contrario, un alumno no podría cambiar jamás de escuela, pero puede variar
el enfoque, las estrategias de enseñanza, que no serán las mismas para una
población urbana, que para una población rural, para niños de padres que
trabajan todo el día o que no tengan preparación para ayudar a sus hijos con
las tareas, que para padres que puedan brindarles un apoyo extraescolar,
etcétera. El proyecto se basa en vislumbrar las carencias y los recursos con
que se cuenta, para tratar de remediar las primeras y aprovechar los
segundos.
La planificación tradicional se elaboraba anualmente por el equipo directivo,
trazando el plan en forma lógica, cerrada y estática, a diferencia de lo que se
denomina planificación estratégica que es flexible, abierta y considera las
influencias del entorno.
La concreción más específica de esta planificación será la que cada docente
efectúe sobre sus alumnos, en un año determinado, en la planificación áulica,
que debe ser coherente con el Proyecto Curricular Institucional.
4.4 Reglamento Interno
El reglamento interno es un documento de Gestión Institucional elaborado
acorde con las disposiciones y/o normas que rigen para el Sector Educación
y el consenso de los profesores, que precisa aspectos de gestión pedagógica,
referidos al régimen académico y aspectos de gestión administrativos
relacionados con el régimen institucional de trabajo, régimen económico y
recursos materiales.
Son fines del presente reglamento:
 Regular el funcionamiento de la Institución Educativa
 Establecer las funciones generales y estructura organiza del colegio
 Delimitar las funciones específicas de los órganos y miembros que lo
integran
 Promover la participación activa del personal Directivo, Jerárquico,
Docente, Administrativo, de Mantenimiento, Alumnas y Padres de
Familia, en las acciones educativas del colegio
 Lograr una adecuada organización administrativa y pedagógica del
colegio
 Establecer los canales de coordinación con los Padres de Familia,
Asociación de Padres de Familia, Asociación de Ex – Alumnas,
Comités de Aula, Docentes y su relación con otras Instituciones

Más contenido relacionado

DOC
Gestion directiva
PPT
Resumen De Presentaciones (Trabajos)
PDF
2. Enfoques de gestión escolar
PDF
Programa escuelas de calidad
DOCX
ASPECTOS GENERALES DE LA DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN EN LA PRAXIS ESCOLAR
PPT
Modelo de gestion educativa estrategica
PDF
Plan de trabajo Dirección y Supervisón 408A
PDF
Seminario reflexivo #1: Dimensiones del liderazgo educativo
Gestion directiva
Resumen De Presentaciones (Trabajos)
2. Enfoques de gestión escolar
Programa escuelas de calidad
ASPECTOS GENERALES DE LA DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN EN LA PRAXIS ESCOLAR
Modelo de gestion educativa estrategica
Plan de trabajo Dirección y Supervisón 408A
Seminario reflexivo #1: Dimensiones del liderazgo educativo

La actualidad más candente (20)

PDF
EL PAPEL DE LA GESTIÓN EDUCATIVA EN LA MEJORA DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN B...
PDF
¿La buena gestión del director de una esculea o las buenas prácticas docentes...
PDF
Primeras diapositivas de ii modulo de gestion
PDF
Los Cuatro Enfoques de Gestión Escolar ccesa007
PDF
La planificación en las ii.ee.
PDF
Modelo de gestion educativa estrategica[1]
PDF
Guía para facilitar la inclusión de alumnos y alumnas con Discapacidad a escu...
DOCX
Organizacion escolarde Antúnez
PPTX
La gestión educativa estratégica, Pilar Pozner
DOCX
Objetivos
DOC
Ruta de cambio de la gestion escolar de mi i
DOCX
Lineas actuales de la gestión educativa
PDF
El liderazgo eficaz de viviane robinson ccesa007
PDF
Estandares de gestion en eb
PDF
El directivo como gestor de los aprendizajes escolares
PDF
Lineamientos trabajo colegiado DGB
PPT
Etapas de la gestion
DOCX
Principios básicos de la gestión educativa
PPT
¿Qué es una escuela de calidad
PPTX
Modelo de gestión educativa estratégica
EL PAPEL DE LA GESTIÓN EDUCATIVA EN LA MEJORA DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN B...
¿La buena gestión del director de una esculea o las buenas prácticas docentes...
Primeras diapositivas de ii modulo de gestion
Los Cuatro Enfoques de Gestión Escolar ccesa007
La planificación en las ii.ee.
Modelo de gestion educativa estrategica[1]
Guía para facilitar la inclusión de alumnos y alumnas con Discapacidad a escu...
Organizacion escolarde Antúnez
La gestión educativa estratégica, Pilar Pozner
Objetivos
Ruta de cambio de la gestion escolar de mi i
Lineas actuales de la gestión educativa
El liderazgo eficaz de viviane robinson ccesa007
Estandares de gestion en eb
El directivo como gestor de los aprendizajes escolares
Lineamientos trabajo colegiado DGB
Etapas de la gestion
Principios básicos de la gestión educativa
¿Qué es una escuela de calidad
Modelo de gestión educativa estratégica
Publicidad

Similar a Manual del director (20)

PPTX
marcodebuendesempeodirectivo-141023194425-conversion-gate02.pptx
PDF
Marco buen desempeno_directivo
PDF
Marcodebuendesempeodeldirectivo 140115230705-phpapp02 (2)
PDF
Marco buen desempeno_directivo (1)
PDF
Marco del Buen Desempeño del Directivo.pdf
PDF
Marco buen desempeño directivo
PDF
Marco buen desempeno_directivo
PDF
Marco buen desempeno_directivo (1)
PDF
Marco del buen desempeño directivo
PDF
El Desempeño Directivo en la Escuela ccesa007
PPTX
LIDERAZGO PEDAGÓGICO PARA UNA GESTIÓN CENTRADA EN LOS APRENDIZAJES.pptx
PPTX
Sesión 3 videoconferencia p administrativa cefops dra. mary panta (2)
PPTX
Marco de buen desempeño directivo
PPTX
Actividad 7. estrategias para el mejoramiento de la calidad
PPTX
PPT MBDDir.pptx
PDF
Marco buen desempeno directivo
PDF
Marco buen desempeno_directivo
PDF
Marco buen desempeño_directivo
PDF
Marco buen desempeno del directivo
DOCX
Objetivos
marcodebuendesempeodirectivo-141023194425-conversion-gate02.pptx
Marco buen desempeno_directivo
Marcodebuendesempeodeldirectivo 140115230705-phpapp02 (2)
Marco buen desempeno_directivo (1)
Marco del Buen Desempeño del Directivo.pdf
Marco buen desempeño directivo
Marco buen desempeno_directivo
Marco buen desempeno_directivo (1)
Marco del buen desempeño directivo
El Desempeño Directivo en la Escuela ccesa007
LIDERAZGO PEDAGÓGICO PARA UNA GESTIÓN CENTRADA EN LOS APRENDIZAJES.pptx
Sesión 3 videoconferencia p administrativa cefops dra. mary panta (2)
Marco de buen desempeño directivo
Actividad 7. estrategias para el mejoramiento de la calidad
PPT MBDDir.pptx
Marco buen desempeno directivo
Marco buen desempeno_directivo
Marco buen desempeño_directivo
Marco buen desempeno del directivo
Objetivos
Publicidad

Último (20)

PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf

Manual del director

  • 1. MANUAL DE GESTION DEL DIRECTOR I. Introduccion El directivo ha recobrado gran importancia como líder pedagógico que demanda la eficacia escolar y los factores de la comunidad educativa; que necesitan cambiar el enfoque del director administrativo o solo gestionador de recursos institucionales. En la actualidad, muchas investigaciones recomiendan revertir el panorama del directivo administrativo por un promotor de aprendizajes que conjugue los recursos humanos, materiales y adaptación del ambiente en favor de los estudiantes y la comunidad. Así este manual, en la primera parte, nos permite reconocer que los docentes directivos se enfoquen en un nuevo plan de acción de gestión escolar desde la reflexión sobre su liderazgo y las capacidades que necesita fortalecer en bien su IE. Lo que además lo compromete a continuar en el cambio de una nueva IE con mayor apertura a la comunidad y el reconocimiento de las buenas prácticas para seguir un lineamiento eficaz y eficiente. En la segunda parte se presenta la organización del manual que conlleva los compromisos de gestión y los lineamientos que el líder pedagógico debe trabajar en equipo con sus docentes. En la tercera parte presentamos los instrumentos de gestión que les permitirá hacer la evidencia de todo el trabajo pedagógico y el cumplimiento de los compromisos de gestión y la aplicación de todas las capacidades de líder pedagógico para alcanzar el éxito.
  • 2. II. Objetivos  Realizar una gestión oportuna y eficiente en la IE  Implementar los compromisos de gestión 2019  Elaborar e implementar los instrumentos de gestión escolar III. Organización 3.1 Líder pedagógico 3.1.1 Definición El liderazgo pedagógico se define como “la labor de movilizar, de influenciar a otros para articular y lograr las intenciones y metas compartidas de la escuela” (Leithwood, 2009) que permite unir y fortalecer a directivos y docentes en un trabajo colaborativo. De esta definición, se puede deducir que el liderazgo es una cualidad de la persona que lo ejerce y debe también constituirse en una característica de la gestión de la institución en la que personas con liderazgo, formal o informal, participan de un proceso liderado por el director, coordinando y contribuyendo al éxito de los resultados y metas de la organización. (Minedu, 2014a). Esta cualidad, más que ser innata, se forma y desarrolla a partir de la experiencia de vida y trabajo profesional. La reforma de la escuela requiere configurar el rol directivo desde un enfoque de liderazgo pedagógico, para formar un líder que influya, inspire y movilice a la comunidad educativa hacia el cumplimiento de los objetivos. Para hacerlo es indispensable gestionar la institución educativa como una organización sistémica en la que se da una constante interacción entre cada uno de los elementos de la comunidad educativa: director, subdirectores, coordinadores, jefaturas, maestros, padres de familia, estudiantes, personal administrativo y de servicio. Las relaciones que entablan entre ellos, los asuntos que abordan y la forma como lo hacen, van dando sentido a la acción, siguiendo normas, reglas, principios, todo esto para generar ambientes y condiciones de un aprendizaje de calidad. Esto conduce a que la gestión y el liderazgo directivo tengan una mirada integral sistémica frente a cualquier situación que se requiera abordar, lo que permitirá comprenderla, intervenir en ella y transformarla. El liderazgo pedagógico conduce a que el directivo apunte a la mejora continua de la institución educativa, esté atento al contexto interno y externo y pueda identificar situaciones con potencial de mejora, poniendo en marcha planes de acción para organizar y canalizar motivaciones personales y compartidas por la comunidad educativa. Esta mirada destaca la importancia de que el director pueda identificar y sistematizar buenas prácticas que hayan permitido resolver problemas
  • 3. encontrados en la institución educativa poniendo en práctica sus cualidades como líder pedagógico. Para identificar el campo de tu plan de acción o buena práctica, será conveniente que revises las prácticas de liderazgo de Viviane Robinson y el Marco de buen desempeño del directivo e identifiques aquel aspecto que quisieras fortalecer 3.1.2 Principios Para los autores pueden ser vistos como parámetros de referencia, a partir de los cuales los líderes pueden medir la distancia entro lo que hacen y lo que se aspira que realicen. Dichos principios son: a) Centrarse en el aprendizaje como actividad, lo que implica considerar que todos en la escuela son aprendices; que el aprendizaje descansa en la interrelación efectiva de los procesos cognitivos, emocionales y sociales; que la eficacia del aprendizaje es altamente sensible al contexto y a las formas en las que las personas aprenden; que la capacidad del liderazgo es producto de experiencias de aprendizaje de gran alcance; y que las oportunidades para ejercitar el liderazgo mejoran el aprendizaje. b) Crear condiciones favorables para el aprendizaje, lo que significa considerar que las culturas fomentan el aprendizaje de todos los miembros de la comunidad; todo el mundo tiene la oportunidad de reflexionar sobre la naturaleza, las habilidades y procesos de aprendizaje; los espacios físicos y sociales estimulan el aprendizaje; entornos seguros y protegidos permiten a los alumnos y docentes a tomar riesgos, hacer frente al fracaso y responder positivamente a los desafíos; herramientas y estrategias mejoran el pensar sobre el aprendizaje y la práctica de la enseñanza. c) Promover un diálogo sobre el liderazgo y el aprendizaje, que involucra: hacer de las prácticas de liderazgo para el aprendizaje explícitas, discutibles y transferibles; promover la investigación colegiada activa en el vínculo entre el aprendizaje y el liderazgo; lograr la coherencia a través del intercambio de valores, concepciones y prácticas; abordar los factores que inhiben y promover el aprendizaje y el liderazgo; hacer que la relación entre el liderazgo y el aprendizaje sea una preocupación compartida por todos los miembros de la comunidad escolar; y extender el diálogo a nivel internacional a través de una red, tanto virtuales como presenciales. d) Compartir el liderazgo, que implica: la creación de estructuras que invitan a la participación en el desarrollo de la escuela como una comunidad de aprendizaje; simbolizando el liderazgo compartido en el flujo del día a día de las actividades de la escuela; alentando a los miembros de la comunidad escolar a liderar, según convenga a la tarea y al contexto; considerar la experiencia y conocimientos del personal, así
  • 4. como de los estudiantes y sus padres; promoviendo patrones de colaboración en el trabajo, más allá de los límites de los sujetos, roles y estatus. e) Establecer una responsabilidad común por los resultados, que involucra: tener en cuenta las realidades políticas y ejercer la elección informada considerando la propia historia de la escuela; el desarrollo de un enfoque común de accountability interno como condición previa para la rendición de cuentas a las agencias externas; mantener un foco en la evidencia y su congruencia con los valores fundamentales de la escuela; la reformulación de la política y la práctica cuando entran en conflicto con los valores fundamentales; la incorporación de un enfoque sistemático para la autoevaluación en el aula, la escuela y de la comunidad; y mantener un enfoque continuo en la sostenibilidad, la sucesión y el legado 3.2 Compromisos de Gestión Los compromisos se expresan en indicadores que son de fácil verificación y sobre los cuales la institución educativa (IE) tiene capacidad de reflexionar e intervenir para la toma de decisiones orientadas a la mejora de los aprendizajes. Los compromisos de gestión escolar sirven para orientar el accionar de la institución educativa, proporcionando a la comunidad educativa información relevante para la reflexión, la toma de decisiones y la mejora de los aprendizajes. En relación con ello, el accionar de las instituciones educativas se centra en estos compromisos, que tienen como objetivo, asegurar el progreso en los aprendizajes, la permanencia y la culminación del año escolar (conclusión), a través de una planificación consensuada, un clima favorable y un proceso de acompañamiento a la práctica pedagógica. 3.2.1 Compromiso 1: Progreso de los aprendizajes de las y los estudiantes  OBJETIVO Los estudiantes de la IE mejoran sus resultados de aprendizaje respecto al año anterior  PARA CUMPLIR CON ESTE COMPROMISO, LA IE DEBE: Analizar y reflexionar sobre los resultados de la ECE y el rendimiento general de sus estudiantes. Establecer objetivos y metas para la mejora y progreso de los estudiantes. Dar seguimiento a los avances según las metas establecidas en el PAT y de acuerdo con su planificación institucional, bimestralmente o trimestralmente.
  • 5. 3.2.2 Compromiso 2 : Acceso y permanencia de las y los estudiantes  OBJETIVO La IE mantiene el número de estudiantes matriculados al inicio del año escolar  PARA CUMPLIR CON ESTE COMPROMISO, LA IE DEBE: Matricular oportunamente a sus estudiantes y realizar el reporte en el SIAGIE. Analizar el reporte de estudiantes que han desertado o están en riesgo de deserción, identificando las causas de abandono de la IE. Controlar la asistencia de estudiantes permanentemente, mediante el reporte mensual en el SIAGIE. Plantear en el PAT las acciones preventivas y correctivas para evitar la inasistencia y deserción de estudiantes. 3.2.3 Compromiso 3: Calendarización y gestión de las condiciones operativas  OBJETIVO La IE realiza todas las actividades planificadas (sesiones de aprendizaje, jornadas de reflexión, entre otras) para el año escolar  PARA CUMPLIR CON ESTE COMPROMISO, LA IE DEBE: Matricular oportunamente a sus estudiantes y realizar el reporte en el SIAGIE. Analizar el reporte de estudiantes que han desertado o están en riesgo de deserción, identificando las causas de abandono de la IE. Controlar la asistencia de estudiantes permanentemente, mediante el reporte mensual en el SIAGIE. 3.2.4 Compromiso 4 : Acompañamiento y monitoreo a los docentes para la mejora de la práctica pedagógica orientada al logro de aprendizajes previstos en el CNEB  OBJETIVO El equipo directivo de la IE realiza acompañamiento y monitoreo a los docentes de acuerdo a la planificación del año escolar.  PARA CUMPLIR CON ESTE COMPROMISO, LA IE DEBE: Planificar en el PAT como mínimo tres visitas para el acompañamiento de cada docente durante el año (puede ser de acuerdo con los momentos del año escolar). Planificar en el PAT las reuniones de interaprendizaje para la planificación y evaluación, análisis de los logros de aprendizaje y toma de acciones para su mejora. 3.2.5 Compromiso 5: Gestión de la convivencia escolar  OBJETIVO El equipo directivo de la IE realiza acompañamiento y monitoreo a los docentes de acuerdo a la planificación del año escolar.
  • 6.  PARA CUMPLIR CON ESTE COMPROMISO, LA IE DEBE: Elaborar de manera conjunta las normas de convivencia de la IE. La dirección, luego, debe aprobarlas e incorporarlas al reglamento interno Planificar reuniones y jornadas con padres y madres de familia para dar orientaciones pedagógicas y de convivencia escolar. Generar espacios de participación y representatividad estudiantil. Conocer los protocolos para la atención oportuna de los casos de violencia escolar. Conformar su comité de tutoría y orientación educativa, garantizar la implementación de la tutoría y orientación educativa y la promoción de la convivencia escolar. IV. Instrumentos de gestión 4.1 PEI (PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL) Instrumento de planificacion estrategica participativa que orienta la gestion de procesos que se desarrollan al interior de una institucion educativa para propiciar un entorno favorable para el aprendizaje y buscar su mejora. El PEI se estructura de la siguiente manera: a) IDENTIFICACIÓN  Informaciónde laIE  Visióncompartida  Principiosde laEducación b) ANÁLISISSITUACIONAL  Resultadosaprendizajee indicadoresde eficienciainterna  Funcionamientode laIE  Vinculaciónconel entornode laIE  CuadroDiagnósticosituacional c) PROPUESTA DE GESTIÓN ESCOLAR CENTRADA EN LOS APRENDIZAJES  Objetivosde gestiónescolarcentradaenlosaprendizajes  Matriz de planificaciónamedianoplazo d) ACCIONESPARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PEI  Monitoreodel PEI 4.2 PAT (PLAN ANUAL DE TRABAJO) 4.2.1 DEFINICION Es un instrumento que tiene como finalidad establecer los objetivos y las metas de aprendizaje de la IE, considerando las acciones que se llevarán a cabo para su cumplimiento.
  • 7. En la directiva del año escolar 2013 se considera el Plan anual de trabajo como instrumento orientador del proceso pedagógico. Es necesario asumir este plan cómo único referente en la mejora de los aprendizajes. El plan anual de trabajo debe formularse como instrumento de trabajo, unificado, sencillo, funcional y orientador del proceso pedagógico y de la organización del año escolar. Es importante su construcción participativa para lograr el emprendimiento de los objetivos y metas. 4.2.2 NORMA LEGALES Y DOCUMENTOS INSTITUCIONALES  Directiva N° 014-2012-MINEDU/VMGP “Normas y orientaciones para el desarrollo del año Escolar 2013  Resultados de evaluación ECE de su I.E.  Fascículo de gestión de los aprendizajes 4.2.3 PROCEDIMIENTO a) Convocatoria Requiere de un liderazgo compartido y de un trabajo colaborativo en donde se involucre el director, docentes, estudiantes, padres de familia y demás personal que participe en la IE (si es el caso) para el proceso de construcción. b) Trabajo en equipo Trabajar el diagnóstico teniendo en cuenta:  Resultados de evaluación ECE, Gestión Escolar, Procesos Pedagógicos, Convivencia Escolar y la Relación con la familia y la comunidad.  Es importante focalizar las fortalezas y debilidades de cada aspecto planteado.  El diagnóstico es el punto de partida para el establecimiento de objetivos y metas de la IE.  Establecimiento de objetivos y metas desde los resultados de la ECE y otras evaluaciones de aprendizajes que se realice en la I.E.  Se plantearán los objetivos de la IE en relación a los aspectos planteados en el diagnóstico. c) Incorporación de actividades  Actividades planteadas  Actividades institucionales  Legitimidad del plan en la comunidad educativa.  Distribución de roles  Generación de compromisos
  • 8. 4.3 PCIE La autonomía pedagógica de los establecimientos escolares exige que cada uno de ellos, si bien respete los lineamientos generales impuestos desde el Estado sobre el contenido de la enseñanza, pueda imponer sus propias características que se adecuen a las características de su matrícula. El Proyecto Curricular Institucional (PCI) es la parte fundamental del Proyecto Educativo Institucional, y es una propuesta para la educación, específicamente destinada a alumnos concretos, que debe ser consensuado por todos sus actores. Estos deben sentirse parte y responsables, de lograr los objetivos explicitados. Este proyecto estará sujeto a cambios, en base a discusiones que garanticen la participación democrática, sobre los contenidos a enseñar, la oportunidad de hacerlo, el modo, y el propósito, de acuerdo al ideario institucional. Los contenidos deben ser los mismos en todos los colegios, pues de lo contrario, un alumno no podría cambiar jamás de escuela, pero puede variar el enfoque, las estrategias de enseñanza, que no serán las mismas para una población urbana, que para una población rural, para niños de padres que trabajan todo el día o que no tengan preparación para ayudar a sus hijos con las tareas, que para padres que puedan brindarles un apoyo extraescolar, etcétera. El proyecto se basa en vislumbrar las carencias y los recursos con que se cuenta, para tratar de remediar las primeras y aprovechar los segundos. La planificación tradicional se elaboraba anualmente por el equipo directivo, trazando el plan en forma lógica, cerrada y estática, a diferencia de lo que se denomina planificación estratégica que es flexible, abierta y considera las influencias del entorno. La concreción más específica de esta planificación será la que cada docente efectúe sobre sus alumnos, en un año determinado, en la planificación áulica, que debe ser coherente con el Proyecto Curricular Institucional. 4.4 Reglamento Interno El reglamento interno es un documento de Gestión Institucional elaborado acorde con las disposiciones y/o normas que rigen para el Sector Educación y el consenso de los profesores, que precisa aspectos de gestión pedagógica, referidos al régimen académico y aspectos de gestión administrativos relacionados con el régimen institucional de trabajo, régimen económico y recursos materiales. Son fines del presente reglamento:  Regular el funcionamiento de la Institución Educativa  Establecer las funciones generales y estructura organiza del colegio
  • 9.  Delimitar las funciones específicas de los órganos y miembros que lo integran  Promover la participación activa del personal Directivo, Jerárquico, Docente, Administrativo, de Mantenimiento, Alumnas y Padres de Familia, en las acciones educativas del colegio  Lograr una adecuada organización administrativa y pedagógica del colegio  Establecer los canales de coordinación con los Padres de Familia, Asociación de Padres de Familia, Asociación de Ex – Alumnas, Comités de Aula, Docentes y su relación con otras Instituciones