SlideShare una empresa de Scribd logo
5
Lo más leído
20
Lo más leído
22
Lo más leído
PRESENTADO POR:
PAULA RODRIGUEZ
UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO
FACULTAD DE ENFERMERIA
VIII SEMESTRE
MAYO 2013
Publicar una guía de manejo de la reanimación
cerebro cardio-pulmonar actualizada, para
optimizar el trabajo del personal de la salud y la
sobrevida de los pacientes que presentan un paro
cardio respiratorio.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Actualizar los conocimientos de la guía de
reanimación cerebro cardiorrespiratorio para
optimizar la atención del paciente en paro cardio
pulmonar.
2. Divulgar la guía actualizada de la reanimación
cerebro cardio pulmonar al personal de urgencias de
la E.S.E HOSPITAL LAS MERCEDES DE MONGUI.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
3. Evaluar la atención del paro cardiorespiratorio con
el personal que interviene en la reanimación.
4. Actualizar la guía de manejo de reanimación
cerebro cardio pulmonar de acuerdo con los últimos
avances científicos.
El código azul es un sistema de alarma que
implica el manejo de los pacientes en paro
cardio-respiratorio por un grupo
entrenado, con funciones previamente
asignadas, con lo cual el procedimiento se
efectúa en el menor tiempo posible.
PARO CARDIACO
En el paro cardíaco (PC) la circulación se detiene
y los órganos se encuentran privados de oxígeno.
PARO RESPIRATORIO
Es la desaparición súbita de los movimientos
respiratorios como consecuencia de la obstrucción
completa de la vía aérea tanto superior como
inferior.
PARO CARDIO RESPIRATORIO
Consistente en el cese de la actividad mecánica
cardiaca y respiratoria, se diagnóstica ante la falta
de conciencia, pulso y respiración.
DOTACION Y ELEMENTOS EN
REANIMACION
Bomba de vacío para aspiración.
Monitor de signos vitales.
Carro de Paro con desfibrilador.
EQUIPO DE REANIMACIÓN Y SU
FUNCION
1. Líder - Coordinador:
Solamente Coordina.
Ordena medicamentos.
Vigila e interpreta los
monitores.
Asesora y constata que todas
las personas cumplan sus
funciones.
Se asegura que la vía aérea esté
adecuadamente manejada.
Constata que el masaje se haga
de una manera efectiva.
EQUIPO DE REANIMACIÓN Y SU
FUNCION
1. Líder - Coordinador
Revisa la permeabilidad
del acceso venoso.
Puede cambiar las
funciones de cualquier
miembro del equipo y en
caso necesario
reemplazarlo.
Es quien toma la decisión
de continuar o terminar la
reanimación.
Toma decisiones sobre el
traslado del paciente a
otras áreas.
EQUIPO DE REANIMACIÓN Y SU
FUNCION
2. Asistente de Vía Aérea:
Se encarga de escoger el
acceso a la Vía Aérea más
adecuado de acuerdo a las
necesidades del paciente, a
su destreza:
Máscara facial.
Tubo orotraqueal.
Máscara laríngea.
Revisará que todas las
conexiones estén
permeables:
Fuente de Oxígeno –
Ambú.
EQUIPO DE REANIMACIÓN Y SU
FUNCION
3. Asistente de Masaje –
Circulación:
Inconsciencia.
Ausencia de respiración
y movimientos.
Pulso Carotídeo
ausente.
Ruidos Cardiacos.
Color de la Piel
EQUIPO DE REANIMACIÓN Y SU
FUNCION
3. Asistente de Masaje –
Circulación:
Inicia masaje cardiaco.
Es el encargado de
realizar la desfibrilación
cuando esté indicado de
acuerdo con las
instrucciones del líder.
Verifica cada dos
minutos (o cinco ciclos)
la respuesta a la
reanimación
EQUIPO DE REANIMACIÓN Y SU
FUNCION
4. Asistente de
Medicamentos:
Canaliza vena periférica
con catéter grueso (yelco
16 ó 18) así:
En traumatizados: 2 vías
En enfermedad común: 1
vía.
Utiliza Solución Salina o
Hartmann de acuerdo
con las instrucciones del
líder.
EQUIPO DE REANIMACIÓN Y SU
FUNCION
4. Asistente de
Medicamentos:
Fija la venoclisis y
verifica la
permeabilidad.
Si el paciente ya tiene
vena canalizada revisa la
permeabilidad de esta.
Administra los
medicamentos
ordenados por el líder
EQUIPO DE REANIMACIÓN Y SU
FUNCION
5. Asistente Circulante:
Permanece atento(a) a las
instrucciones del líder.
Retira las ropas del
paciente, utiliza las tijeras
para esto.
Conecta electrodos,
brazalete de presión
arterial y oxímetro de
pulso para monitorización.
Consigue el desfibrilador.
EQUIPO DE REANIMACIÓN Y SU
FUNCION
5. Asistente Circulante:
Pasa sonda vesical y sonda
nasogástrica según
instrucciones del líder.
Prepara al paciente para
todos los procedimientos:
asepsia y suministro de
elementos requeridos.
Revisa conexiones:
catéteres, oxígeno,
succión, sondas.
EQUIPO DE REANIMACIÓN Y SU
FUNCION
6. Auxiliar de Historia
Clínica:
Su función es llevar
registro secuencial de la
reanimación.
Describe en orden las
actividades realizadas,
medicamentos, dosis
aplicadas Y tiempos .
Debe llevar el tiempo que
duran las maniobras e
informar al líder cada tres
minutos.
Al finalizar la reanimación
realiza un informe.
CRITERIOS PARA NO INICIAR
RCP
El paciente tenga una orden válida de no hacer
intento de resucitación (NIR).
El paciente tenga signos de muerte irreversibles
(por ejemplo: rigor mortis, lesiones incompatibles
con la vida, descomposición o livideces).
No se puedan esperar beneficios fisiológicos
porque las funciones vitales tienen deterioro a
pesar de terapia máxima.
CRITERIOS PARA NO INICIAR
RCP
La orden verbal de NIR no es aceptada. Si el
médico tratante no está presente, el personal de
enfermería puede aceptar esta orden
telefónicamente con el compromiso de que el
médico escribirá la orden pronto.
El médico tratante debe escribir NIR en la historia
clínica y explicar racionalmente los motivos de
dicha orden y alguna otra limitación para el
cuidado
VISITA: www.cuidadocritico.com

Más contenido relacionado

PPT
CÓDIGO AZUL
PPT
PPT
Crisis hipertensivas
PDF
Artritis reumatoide 2023
PDF
CARRO DE PARO.pdf
PPTX
Salud de las personas con capacidades diferentes
PDF
Rcp y codigo azul psf 2013
CÓDIGO AZUL
Crisis hipertensivas
Artritis reumatoide 2023
CARRO DE PARO.pdf
Salud de las personas con capacidades diferentes
Rcp y codigo azul psf 2013

La actualidad más candente (20)

PPT
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
PPTX
soporte vital avanzado en RCP
PPTX
Educacion rcp
PPT
Intubacion endotraqueal
PPTX
Coche de Paro
PDF
GUIA CUIDADOS DE ENFERMERIA CVC 1.pdf
PPTX
RCP basico y RCP avanzado
PDF
Cuidados de enfermeria en la administracion de citotoxicos
PPTX
PPTX
Funciones codigo azul
PPT
INTERVENCION DE ENFERMERIA EN LA PREPARACION Y ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
PPTX
Linea arterial
PPT
Rol de enfermeria en paciente sometido a trombolisis lobitoferoz13
PPT
Politraumatizado adulto basado en el GES
PPSX
Carro rojo Enfermería
PPTX
Soporte vital básico para adultos y rcp
PPTX
Equipos, insumos y criterios de de UCI
PPTX
PPTX
Rcp Basico
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
soporte vital avanzado en RCP
Educacion rcp
Intubacion endotraqueal
Coche de Paro
GUIA CUIDADOS DE ENFERMERIA CVC 1.pdf
RCP basico y RCP avanzado
Cuidados de enfermeria en la administracion de citotoxicos
Funciones codigo azul
INTERVENCION DE ENFERMERIA EN LA PREPARACION Y ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
Linea arterial
Rol de enfermeria en paciente sometido a trombolisis lobitoferoz13
Politraumatizado adulto basado en el GES
Carro rojo Enfermería
Soporte vital básico para adultos y rcp
Equipos, insumos y criterios de de UCI
Rcp Basico
Publicidad

Similar a Protocolo de codigo azul exposicion (20)

PDF
Curso basico RCP Htal Casal Ramos pdf
PPTX
RCP basico y avanzado 2014
PDF
Ventilación mecánica expo
PPTX
Rcp basico y avanzado 2014
DOCX
Soporte vital basico
PDF
Lección 4.pdf.....................................
PDF
DEA.pdf.................................
PPTX
Pprcpcr adriana lopez
PPTX
Cuid de enf en la vma
PDF
Valoracion primaria y secundaria psf
DOCX
GUIA OXIGENOTERAPIA EN EL ÁREA DE NEONATOLOGIA
PPTX
POE PARA LA ACTIVACION DE CODIGO AZUL.pptx
PPT
Presentaciòn còdigo azul
PPT
Presentaciòn còdigo azul
PPTX
6-pos operatorio.pptx
PDF
BOMBEROS VALPARAISO CHILE
DOCX
10.protocolo para actuacion en rccp
PPTX
MENEJO AVANZADO DE LA VIA AEREA EN SALA DE CHOQUE
Curso basico RCP Htal Casal Ramos pdf
RCP basico y avanzado 2014
Ventilación mecánica expo
Rcp basico y avanzado 2014
Soporte vital basico
Lección 4.pdf.....................................
DEA.pdf.................................
Pprcpcr adriana lopez
Cuid de enf en la vma
Valoracion primaria y secundaria psf
GUIA OXIGENOTERAPIA EN EL ÁREA DE NEONATOLOGIA
POE PARA LA ACTIVACION DE CODIGO AZUL.pptx
Presentaciòn còdigo azul
Presentaciòn còdigo azul
6-pos operatorio.pptx
BOMBEROS VALPARAISO CHILE
10.protocolo para actuacion en rccp
MENEJO AVANZADO DE LA VIA AEREA EN SALA DE CHOQUE
Publicidad

Protocolo de codigo azul exposicion

  • 1. PRESENTADO POR: PAULA RODRIGUEZ UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO FACULTAD DE ENFERMERIA VIII SEMESTRE MAYO 2013
  • 2. Publicar una guía de manejo de la reanimación cerebro cardio-pulmonar actualizada, para optimizar el trabajo del personal de la salud y la sobrevida de los pacientes que presentan un paro cardio respiratorio.
  • 3. OBJETIVOS ESPECIFICOS 1. Actualizar los conocimientos de la guía de reanimación cerebro cardiorrespiratorio para optimizar la atención del paciente en paro cardio pulmonar. 2. Divulgar la guía actualizada de la reanimación cerebro cardio pulmonar al personal de urgencias de la E.S.E HOSPITAL LAS MERCEDES DE MONGUI.
  • 4. OBJETIVOS ESPECIFICOS 3. Evaluar la atención del paro cardiorespiratorio con el personal que interviene en la reanimación. 4. Actualizar la guía de manejo de reanimación cerebro cardio pulmonar de acuerdo con los últimos avances científicos.
  • 5. El código azul es un sistema de alarma que implica el manejo de los pacientes en paro cardio-respiratorio por un grupo entrenado, con funciones previamente asignadas, con lo cual el procedimiento se efectúa en el menor tiempo posible.
  • 6. PARO CARDIACO En el paro cardíaco (PC) la circulación se detiene y los órganos se encuentran privados de oxígeno.
  • 7. PARO RESPIRATORIO Es la desaparición súbita de los movimientos respiratorios como consecuencia de la obstrucción completa de la vía aérea tanto superior como inferior.
  • 8. PARO CARDIO RESPIRATORIO Consistente en el cese de la actividad mecánica cardiaca y respiratoria, se diagnóstica ante la falta de conciencia, pulso y respiración.
  • 9. DOTACION Y ELEMENTOS EN REANIMACION Bomba de vacío para aspiración. Monitor de signos vitales. Carro de Paro con desfibrilador.
  • 10. EQUIPO DE REANIMACIÓN Y SU FUNCION 1. Líder - Coordinador: Solamente Coordina. Ordena medicamentos. Vigila e interpreta los monitores. Asesora y constata que todas las personas cumplan sus funciones. Se asegura que la vía aérea esté adecuadamente manejada. Constata que el masaje se haga de una manera efectiva.
  • 11. EQUIPO DE REANIMACIÓN Y SU FUNCION 1. Líder - Coordinador Revisa la permeabilidad del acceso venoso. Puede cambiar las funciones de cualquier miembro del equipo y en caso necesario reemplazarlo. Es quien toma la decisión de continuar o terminar la reanimación. Toma decisiones sobre el traslado del paciente a otras áreas.
  • 12. EQUIPO DE REANIMACIÓN Y SU FUNCION 2. Asistente de Vía Aérea: Se encarga de escoger el acceso a la Vía Aérea más adecuado de acuerdo a las necesidades del paciente, a su destreza: Máscara facial. Tubo orotraqueal. Máscara laríngea. Revisará que todas las conexiones estén permeables: Fuente de Oxígeno – Ambú.
  • 13. EQUIPO DE REANIMACIÓN Y SU FUNCION 3. Asistente de Masaje – Circulación: Inconsciencia. Ausencia de respiración y movimientos. Pulso Carotídeo ausente. Ruidos Cardiacos. Color de la Piel
  • 14. EQUIPO DE REANIMACIÓN Y SU FUNCION 3. Asistente de Masaje – Circulación: Inicia masaje cardiaco. Es el encargado de realizar la desfibrilación cuando esté indicado de acuerdo con las instrucciones del líder. Verifica cada dos minutos (o cinco ciclos) la respuesta a la reanimación
  • 15. EQUIPO DE REANIMACIÓN Y SU FUNCION 4. Asistente de Medicamentos: Canaliza vena periférica con catéter grueso (yelco 16 ó 18) así: En traumatizados: 2 vías En enfermedad común: 1 vía. Utiliza Solución Salina o Hartmann de acuerdo con las instrucciones del líder.
  • 16. EQUIPO DE REANIMACIÓN Y SU FUNCION 4. Asistente de Medicamentos: Fija la venoclisis y verifica la permeabilidad. Si el paciente ya tiene vena canalizada revisa la permeabilidad de esta. Administra los medicamentos ordenados por el líder
  • 17. EQUIPO DE REANIMACIÓN Y SU FUNCION 5. Asistente Circulante: Permanece atento(a) a las instrucciones del líder. Retira las ropas del paciente, utiliza las tijeras para esto. Conecta electrodos, brazalete de presión arterial y oxímetro de pulso para monitorización. Consigue el desfibrilador.
  • 18. EQUIPO DE REANIMACIÓN Y SU FUNCION 5. Asistente Circulante: Pasa sonda vesical y sonda nasogástrica según instrucciones del líder. Prepara al paciente para todos los procedimientos: asepsia y suministro de elementos requeridos. Revisa conexiones: catéteres, oxígeno, succión, sondas.
  • 19. EQUIPO DE REANIMACIÓN Y SU FUNCION 6. Auxiliar de Historia Clínica: Su función es llevar registro secuencial de la reanimación. Describe en orden las actividades realizadas, medicamentos, dosis aplicadas Y tiempos . Debe llevar el tiempo que duran las maniobras e informar al líder cada tres minutos. Al finalizar la reanimación realiza un informe.
  • 20. CRITERIOS PARA NO INICIAR RCP El paciente tenga una orden válida de no hacer intento de resucitación (NIR). El paciente tenga signos de muerte irreversibles (por ejemplo: rigor mortis, lesiones incompatibles con la vida, descomposición o livideces). No se puedan esperar beneficios fisiológicos porque las funciones vitales tienen deterioro a pesar de terapia máxima.
  • 21. CRITERIOS PARA NO INICIAR RCP La orden verbal de NIR no es aceptada. Si el médico tratante no está presente, el personal de enfermería puede aceptar esta orden telefónicamente con el compromiso de que el médico escribirá la orden pronto. El médico tratante debe escribir NIR en la historia clínica y explicar racionalmente los motivos de dicha orden y alguna otra limitación para el cuidado