SlideShare una empresa de Scribd logo
ORATORIA
¿QUÉ ES ORATORIA?
Es un conjunto de estrategias, tácticas y técnicas destinadas a que cada
persona desarrolle sus propias capacidades en la comunicación oral,
capacidad que es imprescindible para el correcto desempeño profesional
en cualquier área de actividad para enseñar, comunicar, liderar, motivar,
negociar.
La oratoria no es solo oralidad, es decir, no es el mero hecho de hablar a
otro y otros, sino que involucra una cantidad de técnicas y reglas o
principios que nos permiten expresarnos de manera clara ante un
público numeroso
Se puede extraer enseñanzas de los grandes oradores, pero nunca
imitarlos, es fundamental que cada cual desarrolle su propia capacidad
de Oratoria.
La finalidad de la oratoria es transmitir un mensaje sin miedos o
desconfianzas y con desenvoltura. La oratoria está relacionada con la
elocuencia, de poder convencer con nuestras palabras o conmoverá
quien o quienes nos oyen.
¿Dónde se originó?
Como la mayoría de las ciencias humanas, la oratoria tuvo su
origen en Grecia de la mano de los sicilianos. En Grecia la oratoria
era utilizada con fines políticos y para alcanzar prestigio.
Sócrates fundó una escuela de oratoria, situada en Atenas, y definió
al orador como el hombre instruido y con ideales altos que iba a
garantizar el progreso del estado.
Demóstenes fue el orador que fue considerado el mejor dentro de
este arte.
Cicerón fue quien la perfeccionó en la República Romana. Él
escribió varios discursos y tratados que han llegado a nosotros casi
en su totalidad
TIPOS DE ORATORIA
Existe en la actualidad una clasificación de los tipos
de oratoria según la finalidad del orador. A
continuación se expresan algunos tipos de oratoria:
Oratoria social: También llamada ceremonial, augural o sentimental, son las que se
desarrollan en un determinado ámbito donde el ser humano participa de una
ceremonia.
Oratoria pedagógica: Busca transmitir la cultura mediante la palabra
hablada, es decir transmite conocimientos. Es una oratoria didáctica o
académica que busca enseñar.
Oratoria forense: Se usa dentro de la ciencia jurídica y busca exponer con
claridad los informes de jueces, abogados y fiscales.
Oratoria persuasiva: Cuando los políticos exponen y debaten ideas
políticas y utilizada principalmente en época de sufragio.
Oratoria sacra o religiosa: Realiza sermones a partir de la palabra de Dios
utilizando como base la Biblia u otros libros religiosos.
Oratoria dentro de una empresa (llamada “Management Speaking”): Es utilizada
por hombres de negocios y empresarios a fin de transmitir objetivos corporativos.
ELEMENTOS DE LA
ORATORIA
EL AUDITORIO: Es
el conjunto de
oyentes
EL ORADOR: El
que habla al
auditorio
LA ELOCUCIÓN: El
total de oraciones
portadoras del
mensaje
EL TEMA: Asunto o
materia tratada
EL MENSAJE: Lo
que sobre el tema
dice el orador
LA OCASIÓN: El
conjunto de
circunstancias
FINALIDAD DE LA ORATORIA
El objetivo de la oratoria
es persuadir al público
destinatario-
Esta finalidad de
persuasión es la que
diferencia la oratoria de
otros procesos
comunicativos orales.
La persuasión consiste en
que con las razones que
uno expresa oralmente,
se induce, se muevo u
obliga al otro a creer en
lo que uno dice (decir o
hacer algo).
EL ORADOR
¿Qué es un orador?
Según lo define el diccionario
de la Real Academia Española:
1. Persona que habla en
público, pronuncia discursos o
imparte conferencias.
2. Persona que por su
naturaleza y estudio tiene las
cualidades que lo hacen apto
para lograr los fines de la
oratoria.
El orador no nace, se hace. Puede ser
que tengamos condiciones innatas,
pero sin entrenamiento, no vale nada
ante un público. Puede ser que un
orador tenga una excelente voz, pero si
no sabe hacer uso de ella ante un
auditorio, nunca tendrá éxito.
Para cumplir con el papel de buen orador, este debe reunir
varios requisitos que le facilitan conseguir sus objetivos
deseados, para conmover y convencer al auditorio, para ello
es necesario:
1. Ser poseedor de una fuerte personalidad capaz de atraer
e influir por sí misma a quienes le escuchan.
2. El tribuno debe tener una gran seguridad y confianza en
si mismo.
3. Actuar con serenidad.
4. Contar con una voz armoniosa y potente: que no siempre
se tiene como don de la naturaleza.
Requisitos para un buen
orador
Cualidades del orador
CREDIBILIDAD Esta es la percepción de la audiencia sobre cuán
confiable es un orador. Para ser creíble, el orador debe ser visto como
alguien que está bien informado acerca del tema a tratar. Sin
embargo, esto no significa alguien que es un “sabelotodo”.
CONFIANZA Los buenos oradores pueden sentirse nerviosos en
ocasiones, pero tratan que no se note. Lucen y suenan más confiados
cuando logran el contacto visual con la audiencia, se mueven
naturalmente, usan equipamiento audiovisual de modo efectivo y
hablan fluidamente .
ENTUSIASMO Los oradores carismáticos son entusiastas acerca de su
materia, y comparten el fervor con su audiencia mediante la variedad
y energía en su voz, gestos, y movimientos corporales. Otros
requisitos que pueden ser aplicados a este orador son “mucha
energía” y “ser apasionado”.
FACILIDAD Los oradores naturales no recitan, sino que hablan con
facilidad. Incluso cuando hablan frente a una audiencia de cientos de
personas, ellos hablan como si estuvieran conversando con un grupo
de amigos. Otros términos que pueden aplicarse a estos oradores son
“reales” o “prácticos”.
Miedo escénico
 Hablar en público y tener miedo siempre van unidos.
 Diferentes formas de manifestarse el miedo:
– Falta de confianza en uno mismo
– Miedo a las personas desconocidas
– Miedo a estar bajo la mirada de los demás
– Miedo a las consecuencias de nuestra intervención
– Miedo al ridículo
Cómo superar el miedo
 Un poco de miedo es natural.
 Si es demasiado, hay que controlarlo:
– Preparación y ensayo.
– Recurrir a mecanismos mentales:
* Pensar que sabemos más que el auditorio.
* Reírnos de nosotros mismos.
– Tratarlo de una forma activa:
* Realizar ejercicios de relajación y concentración.
Ensayos
 Aprovechar todas las oportunidades que
se tenga para hablar en público.
 No aprender el discurso de memoria.
 Medir el tiempo.
 No excederse con los ensayos
La voz
Es uno de los elementos más importantes.
 Controlar la respiración.
 Hacer pausas y silencios: dan tiempo al oyente a
reflexionar, permiten estructurar el discurso y enfatizar
partes del mismo.
 Proyectar la voz.
 Cambios en el tono de voz para subrayar las palabras clave.
 Vocalizar.
 Poner entusiasmo.
La comunicación no verbal
• Acompaña a la comunicación verbal y a
veces es más importante que esta.
• Son los gestos, la imagen, la postura, la
mirada.
• No abusar de los gestos. Deben ser
espontáneos.
•Viste de acuerdo a la audiencia.
Cómo hablar en público sin
ponerte nervioso
El miedo a hablar en público
puede manifestarse de
muchas formas. Y la reacción
de tu cuerpo a esta situación
puede ser devastadora.
Debido a esto, la mayoría de
las personas consideran que
la ansiedad antes de un
discurso es un problema muy
incómodo y aparentemente
imposible de resolver.
Existen tres respuestas físicas
predominantes:
Un ritmo cardíaco acelerado (a veces con una sensación
de golpeteo);
Respiración rápida y
superficial; y
La liberación de hormonas
de estrés, mejor conocidas
como adrenalina y
cortisona, que pueden
causar un miedo excesivo, y
ganas de salir corriendo y
escapar.
Este miedo a hablar en público y demás
síntomas asociados con él pueden afectar tu
vida tanto personal como profesional.
Incluso hay personas que ven pasar de lado
oportunidades importantes para un ascenso
o promoción en su empleo, debido a que les
aterroriza tener que hablar en público.
ESTRATEGIAS PARA CONTROLAR EL
MIEDO ESCÉNICO
1.- Alimenta pensamientos positivos
Si hablar en público es una situación que por sí misma no
pone en peligro tu vida, entonces ¿por qué tu mente
reacciona como si te encontraras frente a un grupo de
leones hambrientos?
En la mayoría de los casos, este miedo a hablar en público
es irracional, carece de fundamentos y es causado por los
pensamientos que validamos y entretenemos en nuestra
mente.
Por lo tanto, en este punto quiero que identifiques y
neutralices en tu mente las causas más comunes del pánico
escénico:
a)El miedo a hablar frente a grupos
numerosos.
Si te llenas de pánico cuando te ves obligado a
hablar ante cientos de asistentes, recuerda que
presentarte frente a un público numeroso en
realidad es exactamente lo mismo que hacerlo ante
una sola persona.
Sólo concéntrate en mantener una conversación
natural con tu público como si estuvieras
conversando con un amigo.
b) El miedo a que se note tu
nerviosismo.
Ten en mente que si tú estuvieras en el lado del público y
al frente vieras a alguien un poco nervioso o inseguro,
probablemente pensarías algo como “Pobre, yo estaría
igual de nervioso allá arriba.” Y entonces sentirías empatía
por esa persona.
De igual manera tu público sentirá empatía contigo en el
caso de que lleguen a percibir en ti un poco nerviosismo. Y
mi experiencia me dice que la gran mayoría, si no es que
todos los integrantes del público quieren verte hacerlo
bien y triunfar.
c) El temor a ser juzgado
Piensa que en realidad a las personas no les
interesa juzgarte. Lo que más desean es no sentirse
aburridos o que pierden el tiempo escuchando a
alguien que no les aporta información de valor.
Ellos quieren aprender algo valioso y de forma
amena, desean asimilar el mensaje que tú has
preparado específicamente para ellos, así que lo
que más anhelan es que tu presentación sea
exitosa, así ambas partes salen ganando.
d) El miedo a equivocarte de
nuevo.
Si en el pasado has tenido experiencias fallidas hablando en
público, es probable que tu mente sea invadida por el temor
de que puedes volver a equivocarte. Esto es entendible y
normal, pero recuerda que cada fracaso nos deja una
enseñanza, así que reconoce este y todos tus otros miedos
por lo que son, déjalos ser, limpia tu mente y sigue
adelante.
Siéntete tranquilo y seguro de que tú te preparaste a
conciencia y que ensayaste varias veces la presentación que
estás a punto de entregar. De modo que sólo te vas a
enfocar en ejecutar con maestría lo que has planeado para
que así logres un éxito contundente esta vez.
2.- Practica la relajación gradual y
la respiración profunda.
Respirar profundamente te ayuda a relajarte y a
oxigenar tu cerebro. Esto te permitirá sentirte
tranquilo y levantará tu ánimo. La manera de
hacerlo es esta:
• Asume una postura erguida pero natural.
Exhala completamente el aire que hay en tus pulmones a través
de tu boca y tu nariz hasta que sientas tu estómago comprimido.
Inhala de manera natural permitiendo que el aire llegue y entre
hasta tu estómago, cuidando de no levantar tus hombros
Una vez que sientas tus pulmones llenos y tengas tu abdomen
levantado, exhala iniciando de nuevo el proceso.
3. Usa tu lenguaje corporal para
verte y sentirte lleno de confianza.
Los seres humanos producimos adrenalina como parte de un
sistema de respuesta que nos ayuda a luchar o escapar.
Acciones que nos resultan completamente inservibles al
hablar en público, porque no puedes luchar con tu público y
no debes salir corriendo del lugar. Pero un poco de
movimiento ayuda a disipar esta activación nerviosa.
Por eso mientras esperas tu turno para hablar, por ejemplo,
aprieta y suelta tus músculos. Y mientras estás hablando, haz
gestos, utiliza tus manos y da algunos pasos en pausas
estratégicas aprovechando el espacio. Estos movimientos
enfáticos clave te ayudarán a que tu mensaje sea más claro y
a que tu cuerpo libere algo de esa tensión.
Utilizar esta dinámica te permite manejar esa
energía de los nervios convertida en algo tan
positivo como el entusiasmo, el cual muestra que
sientes pasión al entregar tu mensaje.
Finalmente, antes de tu presentación, quiero que
asumas una pose de poder de tal forma que
prepares tu cuerpo y tu mente para utilizar de
forma efectiva tu lenguaje corporal, eliminando por
completo los nervios al hablar en público.
4. Desarrolla el gusto por hablar en
público.
Debido a que ya dominas los tres pasos anteriores, hablar
en público para ti se ha convertido en algo similar a tener
una charla amena entre amigos. Ya no sientes tanta
ansiedad, cultivas pensamientos positivos, sabes que ellos
tienen interés por escuchar tus palabras, y tú te aseguras de
que ellos no se sientan aburridos ni que pierden el tiempo
al asistir a tu presentación.
La única diferencia que existe entre una charla entre
amigos y la presentación que tú estás dando es que la
información que tú estás compartiendo es extremadamente
valiosa y útil para las personas que te están escuchando. Y
con esto cumples el principio de ganar-ganar.
4. Desarrolla el gusto por hablar en público.
Debido a que ya dominas los tres pasos anteriores, hablar en
público para ti se ha convertido en algo similar a tener una charla
amena entre amigos. Ya no sientes tanta ansiedad, cultivas
pensamientos positivos, sabes que ellos tienen interés por
escuchar tus palabras, y tú te aseguras de que ellos no se sientan
aburridos ni que pierden el tiempo al asistir a tu presentación.
La única diferencia que existe entre una charla entre amigos y la
presentación que tú estás dando es que la información que tú
estás compartiendo es extremadamente valiosa y útil para las
personas que te están escuchando. Y con esto cumples el
principio de ganar-ganar.

Más contenido relacionado

PPSX
CLASES DE ORATORIA.ppsx
DOCX
Oratoria Upla
PPTX
LA ORATORIA PPT.pptx
PPTX
TALLER DE COMO HABLAR EN PUBLICO 1 2 BGU PPE.pptx
PPTX
EL arte de Hablar bien, oratoria.
DOCX
Oratoria
PPTX
LA ORATORIA.pptx resuemen de la oratoria
DOCX
Oratoria
CLASES DE ORATORIA.ppsx
Oratoria Upla
LA ORATORIA PPT.pptx
TALLER DE COMO HABLAR EN PUBLICO 1 2 BGU PPE.pptx
EL arte de Hablar bien, oratoria.
Oratoria
LA ORATORIA.pptx resuemen de la oratoria
Oratoria

Similar a ORATORIA.pptx (20)

PDF
TECNICAS DE COMO HABLAR EN PUBLICO.pdf
DOCX
Oratoria
DOCX
Oratoria
PPT
oratoria
PDF
Cualidades del-orador
PDF
LIBRO_ARTE_HABLAR_PUBLICO SU IMPORTANCIA
PPTX
GRUPOS DÍFÍCILES PARA EL ORADORmanera de manjarlo
PDF
El poder de la oratoria lucy gutierrez
PPTX
Presentación oratoria para estudiantes.pptx
PPTX
TALLER ORATORIA MAYO 2021 para el desen.pptx
PPTX
La Oratoria Definición, Importancia y Situaciones.pptx
PPTX
La oratoria trabajo de técnicas de la comunicación .pptx
PDF
ORATORIA Y DEBATE. CUALIDADES PARA SER UN BUEN ORADOR.pdf
PPTX
Mapa conceptual orador oratoria y oralidad
PPTX
LA ORATORIA literatura del centro de educacion alternativo
PPTX
PPTX
El orador cualidades y virtudes de un orador
PPTX
Curso de oratoria: Hablar Bien y Convencer
PPTX
HHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHH
TECNICAS DE COMO HABLAR EN PUBLICO.pdf
Oratoria
Oratoria
oratoria
Cualidades del-orador
LIBRO_ARTE_HABLAR_PUBLICO SU IMPORTANCIA
GRUPOS DÍFÍCILES PARA EL ORADORmanera de manjarlo
El poder de la oratoria lucy gutierrez
Presentación oratoria para estudiantes.pptx
TALLER ORATORIA MAYO 2021 para el desen.pptx
La Oratoria Definición, Importancia y Situaciones.pptx
La oratoria trabajo de técnicas de la comunicación .pptx
ORATORIA Y DEBATE. CUALIDADES PARA SER UN BUEN ORADOR.pdf
Mapa conceptual orador oratoria y oralidad
LA ORATORIA literatura del centro de educacion alternativo
El orador cualidades y virtudes de un orador
Curso de oratoria: Hablar Bien y Convencer
HHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHH
Publicidad

Más de CABINAS DE INTERNET "ROCANET" (20)

PPT
acompa_ar_es11111111111111111111111111111.ppt
PPT
aprende_a_vivir1111111111111111111111111.ppt
PPTX
FRASES DE SUPERACIÓN111111111111111.pptx
PPT
terapia_del_elogio111111111111111111.ppt
PPT
ofensas_enterradas111111111111111111.ppt
PPT
Perdonar ó enfermarse1111111111111111.ppt
PPT
MODELO+DESARROLLADOR+244444444444444.ppt
PPT
modelospedagogicos111111111111111111.ppt
PDF
Computación ITema 0154258_Humanidades.pdf
PDF
Computación I-Tema 052367_Humanidades.pdf
PDF
Computación I-Tema 085696_Humanidades.pdf
PDF
Computación I-Tema 025655_Humanidades.pdf
PDF
Computación I-Tema 02458_Humanidades.pdf
PDF
Computación I-Tema 05454_Humanidades.pdf
PDF
Computación I-Tema 035254_Humanidades.pdf
PPTX
Álbum de fotografías.pptx
PDF
FICHA INFORMATIVA N° 25.pdf
PDF
FICHA INFORMATIVA N° 50.pdf
PDF
FICHA INFORMATIVA N° 49.pdf
PDF
FICHA INFORMATIVA N° 51.pdf
acompa_ar_es11111111111111111111111111111.ppt
aprende_a_vivir1111111111111111111111111.ppt
FRASES DE SUPERACIÓN111111111111111.pptx
terapia_del_elogio111111111111111111.ppt
ofensas_enterradas111111111111111111.ppt
Perdonar ó enfermarse1111111111111111.ppt
MODELO+DESARROLLADOR+244444444444444.ppt
modelospedagogicos111111111111111111.ppt
Computación ITema 0154258_Humanidades.pdf
Computación I-Tema 052367_Humanidades.pdf
Computación I-Tema 085696_Humanidades.pdf
Computación I-Tema 025655_Humanidades.pdf
Computación I-Tema 02458_Humanidades.pdf
Computación I-Tema 05454_Humanidades.pdf
Computación I-Tema 035254_Humanidades.pdf
Álbum de fotografías.pptx
FICHA INFORMATIVA N° 25.pdf
FICHA INFORMATIVA N° 50.pdf
FICHA INFORMATIVA N° 49.pdf
FICHA INFORMATIVA N° 51.pdf
Publicidad

Último (20)

PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf

ORATORIA.pptx

  • 2. ¿QUÉ ES ORATORIA? Es un conjunto de estrategias, tácticas y técnicas destinadas a que cada persona desarrolle sus propias capacidades en la comunicación oral, capacidad que es imprescindible para el correcto desempeño profesional en cualquier área de actividad para enseñar, comunicar, liderar, motivar, negociar. La oratoria no es solo oralidad, es decir, no es el mero hecho de hablar a otro y otros, sino que involucra una cantidad de técnicas y reglas o principios que nos permiten expresarnos de manera clara ante un público numeroso Se puede extraer enseñanzas de los grandes oradores, pero nunca imitarlos, es fundamental que cada cual desarrolle su propia capacidad de Oratoria. La finalidad de la oratoria es transmitir un mensaje sin miedos o desconfianzas y con desenvoltura. La oratoria está relacionada con la elocuencia, de poder convencer con nuestras palabras o conmoverá quien o quienes nos oyen.
  • 3. ¿Dónde se originó? Como la mayoría de las ciencias humanas, la oratoria tuvo su origen en Grecia de la mano de los sicilianos. En Grecia la oratoria era utilizada con fines políticos y para alcanzar prestigio. Sócrates fundó una escuela de oratoria, situada en Atenas, y definió al orador como el hombre instruido y con ideales altos que iba a garantizar el progreso del estado. Demóstenes fue el orador que fue considerado el mejor dentro de este arte. Cicerón fue quien la perfeccionó en la República Romana. Él escribió varios discursos y tratados que han llegado a nosotros casi en su totalidad
  • 4. TIPOS DE ORATORIA Existe en la actualidad una clasificación de los tipos de oratoria según la finalidad del orador. A continuación se expresan algunos tipos de oratoria:
  • 5. Oratoria social: También llamada ceremonial, augural o sentimental, son las que se desarrollan en un determinado ámbito donde el ser humano participa de una ceremonia. Oratoria pedagógica: Busca transmitir la cultura mediante la palabra hablada, es decir transmite conocimientos. Es una oratoria didáctica o académica que busca enseñar. Oratoria forense: Se usa dentro de la ciencia jurídica y busca exponer con claridad los informes de jueces, abogados y fiscales. Oratoria persuasiva: Cuando los políticos exponen y debaten ideas políticas y utilizada principalmente en época de sufragio. Oratoria sacra o religiosa: Realiza sermones a partir de la palabra de Dios utilizando como base la Biblia u otros libros religiosos. Oratoria dentro de una empresa (llamada “Management Speaking”): Es utilizada por hombres de negocios y empresarios a fin de transmitir objetivos corporativos.
  • 6. ELEMENTOS DE LA ORATORIA EL AUDITORIO: Es el conjunto de oyentes EL ORADOR: El que habla al auditorio LA ELOCUCIÓN: El total de oraciones portadoras del mensaje EL TEMA: Asunto o materia tratada EL MENSAJE: Lo que sobre el tema dice el orador LA OCASIÓN: El conjunto de circunstancias
  • 7. FINALIDAD DE LA ORATORIA El objetivo de la oratoria es persuadir al público destinatario- Esta finalidad de persuasión es la que diferencia la oratoria de otros procesos comunicativos orales. La persuasión consiste en que con las razones que uno expresa oralmente, se induce, se muevo u obliga al otro a creer en lo que uno dice (decir o hacer algo).
  • 9. ¿Qué es un orador? Según lo define el diccionario de la Real Academia Española: 1. Persona que habla en público, pronuncia discursos o imparte conferencias. 2. Persona que por su naturaleza y estudio tiene las cualidades que lo hacen apto para lograr los fines de la oratoria.
  • 10. El orador no nace, se hace. Puede ser que tengamos condiciones innatas, pero sin entrenamiento, no vale nada ante un público. Puede ser que un orador tenga una excelente voz, pero si no sabe hacer uso de ella ante un auditorio, nunca tendrá éxito.
  • 11. Para cumplir con el papel de buen orador, este debe reunir varios requisitos que le facilitan conseguir sus objetivos deseados, para conmover y convencer al auditorio, para ello es necesario: 1. Ser poseedor de una fuerte personalidad capaz de atraer e influir por sí misma a quienes le escuchan. 2. El tribuno debe tener una gran seguridad y confianza en si mismo. 3. Actuar con serenidad. 4. Contar con una voz armoniosa y potente: que no siempre se tiene como don de la naturaleza. Requisitos para un buen orador
  • 12. Cualidades del orador CREDIBILIDAD Esta es la percepción de la audiencia sobre cuán confiable es un orador. Para ser creíble, el orador debe ser visto como alguien que está bien informado acerca del tema a tratar. Sin embargo, esto no significa alguien que es un “sabelotodo”. CONFIANZA Los buenos oradores pueden sentirse nerviosos en ocasiones, pero tratan que no se note. Lucen y suenan más confiados cuando logran el contacto visual con la audiencia, se mueven naturalmente, usan equipamiento audiovisual de modo efectivo y hablan fluidamente .
  • 13. ENTUSIASMO Los oradores carismáticos son entusiastas acerca de su materia, y comparten el fervor con su audiencia mediante la variedad y energía en su voz, gestos, y movimientos corporales. Otros requisitos que pueden ser aplicados a este orador son “mucha energía” y “ser apasionado”. FACILIDAD Los oradores naturales no recitan, sino que hablan con facilidad. Incluso cuando hablan frente a una audiencia de cientos de personas, ellos hablan como si estuvieran conversando con un grupo de amigos. Otros términos que pueden aplicarse a estos oradores son “reales” o “prácticos”.
  • 14. Miedo escénico  Hablar en público y tener miedo siempre van unidos.  Diferentes formas de manifestarse el miedo: – Falta de confianza en uno mismo – Miedo a las personas desconocidas – Miedo a estar bajo la mirada de los demás – Miedo a las consecuencias de nuestra intervención – Miedo al ridículo
  • 15. Cómo superar el miedo  Un poco de miedo es natural.  Si es demasiado, hay que controlarlo: – Preparación y ensayo. – Recurrir a mecanismos mentales: * Pensar que sabemos más que el auditorio. * Reírnos de nosotros mismos. – Tratarlo de una forma activa: * Realizar ejercicios de relajación y concentración.
  • 16. Ensayos  Aprovechar todas las oportunidades que se tenga para hablar en público.  No aprender el discurso de memoria.  Medir el tiempo.  No excederse con los ensayos
  • 17. La voz Es uno de los elementos más importantes.  Controlar la respiración.  Hacer pausas y silencios: dan tiempo al oyente a reflexionar, permiten estructurar el discurso y enfatizar partes del mismo.  Proyectar la voz.  Cambios en el tono de voz para subrayar las palabras clave.  Vocalizar.  Poner entusiasmo.
  • 18. La comunicación no verbal • Acompaña a la comunicación verbal y a veces es más importante que esta. • Son los gestos, la imagen, la postura, la mirada. • No abusar de los gestos. Deben ser espontáneos. •Viste de acuerdo a la audiencia.
  • 19. Cómo hablar en público sin ponerte nervioso El miedo a hablar en público puede manifestarse de muchas formas. Y la reacción de tu cuerpo a esta situación puede ser devastadora. Debido a esto, la mayoría de las personas consideran que la ansiedad antes de un discurso es un problema muy incómodo y aparentemente imposible de resolver.
  • 20. Existen tres respuestas físicas predominantes: Un ritmo cardíaco acelerado (a veces con una sensación de golpeteo); Respiración rápida y superficial; y La liberación de hormonas de estrés, mejor conocidas como adrenalina y cortisona, que pueden causar un miedo excesivo, y ganas de salir corriendo y escapar.
  • 21. Este miedo a hablar en público y demás síntomas asociados con él pueden afectar tu vida tanto personal como profesional. Incluso hay personas que ven pasar de lado oportunidades importantes para un ascenso o promoción en su empleo, debido a que les aterroriza tener que hablar en público.
  • 22. ESTRATEGIAS PARA CONTROLAR EL MIEDO ESCÉNICO 1.- Alimenta pensamientos positivos Si hablar en público es una situación que por sí misma no pone en peligro tu vida, entonces ¿por qué tu mente reacciona como si te encontraras frente a un grupo de leones hambrientos? En la mayoría de los casos, este miedo a hablar en público es irracional, carece de fundamentos y es causado por los pensamientos que validamos y entretenemos en nuestra mente. Por lo tanto, en este punto quiero que identifiques y neutralices en tu mente las causas más comunes del pánico escénico:
  • 23. a)El miedo a hablar frente a grupos numerosos. Si te llenas de pánico cuando te ves obligado a hablar ante cientos de asistentes, recuerda que presentarte frente a un público numeroso en realidad es exactamente lo mismo que hacerlo ante una sola persona. Sólo concéntrate en mantener una conversación natural con tu público como si estuvieras conversando con un amigo.
  • 24. b) El miedo a que se note tu nerviosismo. Ten en mente que si tú estuvieras en el lado del público y al frente vieras a alguien un poco nervioso o inseguro, probablemente pensarías algo como “Pobre, yo estaría igual de nervioso allá arriba.” Y entonces sentirías empatía por esa persona. De igual manera tu público sentirá empatía contigo en el caso de que lleguen a percibir en ti un poco nerviosismo. Y mi experiencia me dice que la gran mayoría, si no es que todos los integrantes del público quieren verte hacerlo bien y triunfar.
  • 25. c) El temor a ser juzgado Piensa que en realidad a las personas no les interesa juzgarte. Lo que más desean es no sentirse aburridos o que pierden el tiempo escuchando a alguien que no les aporta información de valor. Ellos quieren aprender algo valioso y de forma amena, desean asimilar el mensaje que tú has preparado específicamente para ellos, así que lo que más anhelan es que tu presentación sea exitosa, así ambas partes salen ganando.
  • 26. d) El miedo a equivocarte de nuevo. Si en el pasado has tenido experiencias fallidas hablando en público, es probable que tu mente sea invadida por el temor de que puedes volver a equivocarte. Esto es entendible y normal, pero recuerda que cada fracaso nos deja una enseñanza, así que reconoce este y todos tus otros miedos por lo que son, déjalos ser, limpia tu mente y sigue adelante. Siéntete tranquilo y seguro de que tú te preparaste a conciencia y que ensayaste varias veces la presentación que estás a punto de entregar. De modo que sólo te vas a enfocar en ejecutar con maestría lo que has planeado para que así logres un éxito contundente esta vez.
  • 27. 2.- Practica la relajación gradual y la respiración profunda. Respirar profundamente te ayuda a relajarte y a oxigenar tu cerebro. Esto te permitirá sentirte tranquilo y levantará tu ánimo. La manera de hacerlo es esta:
  • 28. • Asume una postura erguida pero natural. Exhala completamente el aire que hay en tus pulmones a través de tu boca y tu nariz hasta que sientas tu estómago comprimido. Inhala de manera natural permitiendo que el aire llegue y entre hasta tu estómago, cuidando de no levantar tus hombros Una vez que sientas tus pulmones llenos y tengas tu abdomen levantado, exhala iniciando de nuevo el proceso.
  • 29. 3. Usa tu lenguaje corporal para verte y sentirte lleno de confianza. Los seres humanos producimos adrenalina como parte de un sistema de respuesta que nos ayuda a luchar o escapar. Acciones que nos resultan completamente inservibles al hablar en público, porque no puedes luchar con tu público y no debes salir corriendo del lugar. Pero un poco de movimiento ayuda a disipar esta activación nerviosa. Por eso mientras esperas tu turno para hablar, por ejemplo, aprieta y suelta tus músculos. Y mientras estás hablando, haz gestos, utiliza tus manos y da algunos pasos en pausas estratégicas aprovechando el espacio. Estos movimientos enfáticos clave te ayudarán a que tu mensaje sea más claro y a que tu cuerpo libere algo de esa tensión.
  • 30. Utilizar esta dinámica te permite manejar esa energía de los nervios convertida en algo tan positivo como el entusiasmo, el cual muestra que sientes pasión al entregar tu mensaje. Finalmente, antes de tu presentación, quiero que asumas una pose de poder de tal forma que prepares tu cuerpo y tu mente para utilizar de forma efectiva tu lenguaje corporal, eliminando por completo los nervios al hablar en público.
  • 31. 4. Desarrolla el gusto por hablar en público. Debido a que ya dominas los tres pasos anteriores, hablar en público para ti se ha convertido en algo similar a tener una charla amena entre amigos. Ya no sientes tanta ansiedad, cultivas pensamientos positivos, sabes que ellos tienen interés por escuchar tus palabras, y tú te aseguras de que ellos no se sientan aburridos ni que pierden el tiempo al asistir a tu presentación. La única diferencia que existe entre una charla entre amigos y la presentación que tú estás dando es que la información que tú estás compartiendo es extremadamente valiosa y útil para las personas que te están escuchando. Y con esto cumples el principio de ganar-ganar.
  • 32. 4. Desarrolla el gusto por hablar en público. Debido a que ya dominas los tres pasos anteriores, hablar en público para ti se ha convertido en algo similar a tener una charla amena entre amigos. Ya no sientes tanta ansiedad, cultivas pensamientos positivos, sabes que ellos tienen interés por escuchar tus palabras, y tú te aseguras de que ellos no se sientan aburridos ni que pierden el tiempo al asistir a tu presentación. La única diferencia que existe entre una charla entre amigos y la presentación que tú estás dando es que la información que tú estás compartiendo es extremadamente valiosa y útil para las personas que te están escuchando. Y con esto cumples el principio de ganar-ganar.