SlideShare una empresa de Scribd logo
z
LA ORATORIA
z
La oratoria
 La oratoria puede entenderse como el arte de utilizar la palabra
en público, respetando sus reglas y buscando la belleza de las
palabras para poder agradar, persuadir, convencer y conmover
ya que es una habilidad fundamental de la persona que debe
asumirla con mucha responsabilidad.
z
elementos fundamentales:
1. El orador que habla
2. El tema del que se habla
3. El auditorio al cual se habla
z
El orador que habla
• Responsable de la emisión del tema
• Se dirige de forma correcta al público
• Presenta ciertos atributos (mentales, físicos y vocales)
• Da énfasis a su discurso
• Usa temas que conoce
• Conocer el tema es una tarea esencial
• Precisa la información que va a transmitir
• Debe de poner en práctica sus conocimientos y habilidades
z
Formas de hablar en público
 De lectura
 Estos discursos son aquellos que el orador lo ha redactado
previamente y por lo tanto, da lectura de su escrito frente a un
público u auditorio.
 Esta actividad tiene ventajas que favorecen la expresión oral,
pues se presenta un documento previo que puede ser corregido
las veces que sean necesarias.
z
 Memorizado
 Discurso que el orador lo recita frente a un público.
 Implica una preparación previa y ordenamiento de ideas.
 La emisión de este discurso presume cierta naturalidad que el
público no puede notar.
 El orador que desarrolla este discurso debe ser audaz y sobre
todo debe preparase con anticipación ya que requiere un
trabajo arduo de la memoria.
Formas de hablar en público
z
 Improvisado
 Considerado la mejor manifestación de la elocuencia.
 El impacto que provoca es inmediato, ya que logra: convencer,
persuadir y conmover a todo el público.
 Este tipo de discurso tiene el efecto de ser original, pues las
ideas son dadas en el mismo momento.
Formas de hablar en público
z
 Adaptado
 Esta forma de hablar se caracteriza porque emplear palabras
propias, de modo que el orador las modifica de acuerdo a sus
necesidades.
 Sigue el texto de un orador, pero lo trabaja con términos
personales.
 Tiene mayor capacidad expresiva
 Aplica recursos interpretativos
Formas de hablar en público
z
El tema de que se habla
• Información que se tiene que desarrollar
• Se enriquecen con las experiencias del orador
• Es necesario usar: detalles, ejemplos, ilustraciones, dramatismo,
personificación, etc.
• Emite una información ordenada: discurso
• El discurso depende del contexto de las personas
z
El auditorio al cual se habla
 Grupo de persona que escucha atentamente al orador
 Puede manifestar sus pensamientos, sentimientos e ideas de
su entorno
 Depende mucho el éxito o fracaso del orador
 Es necesario conocerlo previamente para saber sus
necesidades.
z
NATURALIDAD PARA LA ORATORIA
 Existe una valoración importante en el arte de hablar en público:
la naturalidad. Esta cualidad es fundamental para quien dirá un
discurso pues refleja seguridad con el mensaje que tratará
frente al público.
 La implicancia de ser natural es un trabajo que requiere
preparación y responsabilidad con el mensaje, ya que los
oradores son los protagonistas de dicho escenario.
z
MANEJO DE LA VOZ Y EXPRESIÓN
CORPORAL
 EL MANEJO DE LA VOZ: Es importante lograr un modo y tipo
respiratorio adecuado, es decir nasal, en el que se toma el aire
por la nariz y no por la boca además de diafragmático a través
de la expansión completa del abdomen.
z Para ello se debe tomar en cuenta:
 El tono: Es la altura musical de la voz, se clasifican en agudas y
graves.
 El timbre: Es el matiz personal de la voz. Es un fenómeno complejo
por ello hay voces timbradas y agradables, blancas, roncas y chillonas.
 Cantidad: Es la duración del sonido. Pueden ser largos o breves,
depende de cada idioma, de los hábitos lingüísticos, etc.
 Intensidad: Es la mayor o menor fuerza con que se produce la voz,
existen voces fuertes y débiles.
 En la fonética: (campo de estudio de la lingüística) se denomina
acento.
z
Recomendaciones para tomar en
cuenta:
 Al hablar de pie el cuerpo debe mantenerse erguido, sin rigidez.
 El peso del cuerpo debe descansar sobre ambos pies, para evitar el cansancio y
transmitir equilibrio.
 El cuello no debe estar estirado, piernas y brazos no deben estar pegados ni muy
abiertos. Conviene desplazarse con naturalidad y elegancia, sin rapidez que
denote nerviosismo, ni lentitud que denote timidez.
 Ubíquese al centro del escenario, mirando al centro de la sala y situándose lo más
cerca posible del auditorio.
 No moverse mucho para evitar el cansancio que siguen con la mirada las
personas del auditorio.
 Cuando el discurso se haga sentado, el cuerpo debe estar derecho, las piernas
sin cruzar y algo separadas.
z
CLASIFICACIÓN DE LA ORATORIA
ORATORIA SEGÚN EL TEMA Y EL ÁMBITO PROFESIONAL
Oratoria individual, las más clásicas son:
 La conferencia.
 El brindis.
 La charla
 Discurso conmemorativo.
 Discurso de presentación.
 Discurso de ofrecimiento, etc.
z
ORATORIA SEGÚN LA ACTITUD DEL ORADOR
Oratoria deliberada o de grupo, las más resaltantes son:
 La conversación.
 La entrevista.
 La asamblea..
 La mesa redonda.
CLASIFICACIÓN DE LA ORATORIA
z
CLASIFICACIÓN DE LA ORATORIA
ORATORIA SEGÚN LA ACTITUD DEL ORADOR
Oratoria deliberada o de grupo, las más resaltantes son:
 El simposio.
 El debate.
 El foro.
 El cónclave, etc.

Más contenido relacionado

PPTX
EL arte de Hablar bien, oratoria.
PPTX
material_2019J_NIV004_04_110320.pptx
PPSX
CLASES DE ORATORIA.ppsx
PPTX
LA ORATORIA.pptx resuemen de la oratoria
PPTX
TALLER DE COMO HABLAR EN PUBLICO 1 2 BGU PPE.pptx
PDF
oratoria avanzada curso en vivo y ejercicios
PPTX
poder de habalr en publico.pptx
EL arte de Hablar bien, oratoria.
material_2019J_NIV004_04_110320.pptx
CLASES DE ORATORIA.ppsx
LA ORATORIA.pptx resuemen de la oratoria
TALLER DE COMO HABLAR EN PUBLICO 1 2 BGU PPE.pptx
oratoria avanzada curso en vivo y ejercicios
poder de habalr en publico.pptx

Similar a HHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHH (20)

PPT
La oratoria
PPTX
LA ORATORIA PPT.pptx
PDF
La oratoria
PPT
Power El Arte De Hablar En PúBlico
PPTX
NEURO ORATORIA, implementos cognitivos del derecho
DOCX
DOCX
PDF
TECNICAS DE COMO HABLAR EN PUBLICO.pdf
PPT
LA ORATORIA, como vencer el miedo en publico
PPT
LA ORATORIA.ppt medios y metodos para entender
PPT
modelo de oratoria.ppt para principiantes
PPTX
COMO_HABLAR_EN_PUBLICO.pptx
PPT
Clase hablar en publico retocado
PPTX
Abraham barría proyecto_final
PPT
Hablando en publico
PPT
Hablando en publico
PPTX
Presentación oratoria para estudiantes.pptx
La oratoria
LA ORATORIA PPT.pptx
La oratoria
Power El Arte De Hablar En PúBlico
NEURO ORATORIA, implementos cognitivos del derecho
TECNICAS DE COMO HABLAR EN PUBLICO.pdf
LA ORATORIA, como vencer el miedo en publico
LA ORATORIA.ppt medios y metodos para entender
modelo de oratoria.ppt para principiantes
COMO_HABLAR_EN_PUBLICO.pptx
Clase hablar en publico retocado
Abraham barría proyecto_final
Hablando en publico
Hablando en publico
Presentación oratoria para estudiantes.pptx
Publicidad

Más de EduardoFernandezRoja2 (8)

PPTX
HHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHH
PPTX
KKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKK
PPTX
HHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHH
PPTX
UUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUU
PPTX
TTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTT
PPTX
Grupo 1 - Factores que Inciden en el Empleo Informal Dentro del Departamento ...
PPTX
Grupo 5-La Empresa y su Problema Económico.Tecnología y Eficiencia.pptx
PPTX
hhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
HHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHH
KKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKK
HHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHH
UUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUU
TTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTT
Grupo 1 - Factores que Inciden en el Empleo Informal Dentro del Departamento ...
Grupo 5-La Empresa y su Problema Económico.Tecnología y Eficiencia.pptx
hhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
Publicidad

Último (20)

PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PDF
CoESTADOS HIPEROSMOLARES E HIPERGLICEMIA
PPTX
METABOLISMO Y NUTRICION EN PACIENTES QUIRURGICOS
PDF
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PDF
15 RESPUESTA INMUNE Y AG. INFECCIOSOS.pdf
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PDF
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
Enfermería comunitaria consideraciones g
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
CoESTADOS HIPEROSMOLARES E HIPERGLICEMIA
METABOLISMO Y NUTRICION EN PACIENTES QUIRURGICOS
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
15 RESPUESTA INMUNE Y AG. INFECCIOSOS.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx

HHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHH

  • 2. z La oratoria  La oratoria puede entenderse como el arte de utilizar la palabra en público, respetando sus reglas y buscando la belleza de las palabras para poder agradar, persuadir, convencer y conmover ya que es una habilidad fundamental de la persona que debe asumirla con mucha responsabilidad.
  • 3. z elementos fundamentales: 1. El orador que habla 2. El tema del que se habla 3. El auditorio al cual se habla
  • 4. z El orador que habla • Responsable de la emisión del tema • Se dirige de forma correcta al público • Presenta ciertos atributos (mentales, físicos y vocales) • Da énfasis a su discurso • Usa temas que conoce • Conocer el tema es una tarea esencial • Precisa la información que va a transmitir • Debe de poner en práctica sus conocimientos y habilidades
  • 5. z Formas de hablar en público  De lectura  Estos discursos son aquellos que el orador lo ha redactado previamente y por lo tanto, da lectura de su escrito frente a un público u auditorio.  Esta actividad tiene ventajas que favorecen la expresión oral, pues se presenta un documento previo que puede ser corregido las veces que sean necesarias.
  • 6. z  Memorizado  Discurso que el orador lo recita frente a un público.  Implica una preparación previa y ordenamiento de ideas.  La emisión de este discurso presume cierta naturalidad que el público no puede notar.  El orador que desarrolla este discurso debe ser audaz y sobre todo debe preparase con anticipación ya que requiere un trabajo arduo de la memoria. Formas de hablar en público
  • 7. z  Improvisado  Considerado la mejor manifestación de la elocuencia.  El impacto que provoca es inmediato, ya que logra: convencer, persuadir y conmover a todo el público.  Este tipo de discurso tiene el efecto de ser original, pues las ideas son dadas en el mismo momento. Formas de hablar en público
  • 8. z  Adaptado  Esta forma de hablar se caracteriza porque emplear palabras propias, de modo que el orador las modifica de acuerdo a sus necesidades.  Sigue el texto de un orador, pero lo trabaja con términos personales.  Tiene mayor capacidad expresiva  Aplica recursos interpretativos Formas de hablar en público
  • 9. z El tema de que se habla • Información que se tiene que desarrollar • Se enriquecen con las experiencias del orador • Es necesario usar: detalles, ejemplos, ilustraciones, dramatismo, personificación, etc. • Emite una información ordenada: discurso • El discurso depende del contexto de las personas
  • 10. z El auditorio al cual se habla  Grupo de persona que escucha atentamente al orador  Puede manifestar sus pensamientos, sentimientos e ideas de su entorno  Depende mucho el éxito o fracaso del orador  Es necesario conocerlo previamente para saber sus necesidades.
  • 11. z NATURALIDAD PARA LA ORATORIA  Existe una valoración importante en el arte de hablar en público: la naturalidad. Esta cualidad es fundamental para quien dirá un discurso pues refleja seguridad con el mensaje que tratará frente al público.  La implicancia de ser natural es un trabajo que requiere preparación y responsabilidad con el mensaje, ya que los oradores son los protagonistas de dicho escenario.
  • 12. z MANEJO DE LA VOZ Y EXPRESIÓN CORPORAL  EL MANEJO DE LA VOZ: Es importante lograr un modo y tipo respiratorio adecuado, es decir nasal, en el que se toma el aire por la nariz y no por la boca además de diafragmático a través de la expansión completa del abdomen.
  • 13. z Para ello se debe tomar en cuenta:  El tono: Es la altura musical de la voz, se clasifican en agudas y graves.  El timbre: Es el matiz personal de la voz. Es un fenómeno complejo por ello hay voces timbradas y agradables, blancas, roncas y chillonas.  Cantidad: Es la duración del sonido. Pueden ser largos o breves, depende de cada idioma, de los hábitos lingüísticos, etc.  Intensidad: Es la mayor o menor fuerza con que se produce la voz, existen voces fuertes y débiles.  En la fonética: (campo de estudio de la lingüística) se denomina acento.
  • 14. z Recomendaciones para tomar en cuenta:  Al hablar de pie el cuerpo debe mantenerse erguido, sin rigidez.  El peso del cuerpo debe descansar sobre ambos pies, para evitar el cansancio y transmitir equilibrio.  El cuello no debe estar estirado, piernas y brazos no deben estar pegados ni muy abiertos. Conviene desplazarse con naturalidad y elegancia, sin rapidez que denote nerviosismo, ni lentitud que denote timidez.  Ubíquese al centro del escenario, mirando al centro de la sala y situándose lo más cerca posible del auditorio.  No moverse mucho para evitar el cansancio que siguen con la mirada las personas del auditorio.  Cuando el discurso se haga sentado, el cuerpo debe estar derecho, las piernas sin cruzar y algo separadas.
  • 15. z CLASIFICACIÓN DE LA ORATORIA ORATORIA SEGÚN EL TEMA Y EL ÁMBITO PROFESIONAL Oratoria individual, las más clásicas son:  La conferencia.  El brindis.  La charla  Discurso conmemorativo.  Discurso de presentación.  Discurso de ofrecimiento, etc.
  • 16. z ORATORIA SEGÚN LA ACTITUD DEL ORADOR Oratoria deliberada o de grupo, las más resaltantes son:  La conversación.  La entrevista.  La asamblea..  La mesa redonda. CLASIFICACIÓN DE LA ORATORIA
  • 17. z CLASIFICACIÓN DE LA ORATORIA ORATORIA SEGÚN LA ACTITUD DEL ORADOR Oratoria deliberada o de grupo, las más resaltantes son:  El simposio.  El debate.  El foro.  El cónclave, etc.