15
Lo más leído
16
Lo más leído
17
Lo más leído
SEGMENTACIÓN DEL MERCADO 1.- Concepto y dimensiones de la segmentación. 2.- Criterios de segmentación. 3.- Métodos y técnicas de segmentación. 4.- Aplicación de la segmentación en el diseño de la estrategia comercial.
1.- Concepto y dimensiones de la segmentación. La segmentación es un proceso de división del mercado en subgrupos homogéneos, con el fin de llevar a cabo una estrategia comercial diferenciada para cada uno de ellos, que permita satisfacer de forma más efectiva sus necesidades y alcanzar los objetivos comerciales de la empresa.
El concepto de segmentación se basa en la proposición de que los consumidores son diferentes, ya sea en sus necesidades o en sus características demográficas y socioeconómicas, o en su personalidad, actitudes, percepciones y preferencias.  Se supone, además, que estas diferencias en los consumidores dan lugar a demandas distintas.  La cuestión es determinar qué segmentos deben ser aislados dentro del conjunto del  mercado y a cuáles dirigir la oferta comercial.
Segmentar es dividir el mercado, pero de forma tal que se obtengan grupos que sean internamente homogéneos, bien por sus características, por sus necesidades o por sus comportamientos.  Esta división puede hacerse directamente, de acuerdo con alguno o varios criterios preestablecidos, o determinando primero cuáles son los criterios más apropiados que permiten obtener los segmentos más homogéneos internamente y diferentes entre sí.
En el caso de una segmentación con criterios previamente establecidos, o segmentación “a priori”, la división puede hacerse:  bien por cualquier atributo de los consumidores  (edad, sexo, ingresos, nivel cultural,  etc.). bien por el comportamiento de compra de los mismos( cantidad comprada, frecuencia de compra, lugar de compra, etc.), o las necesidades o actitudes manifestadas.
Si bien la segmentación predeterminada es fácil de aplicar, no garantiza que se obtengan los segmentos más relevantes. Si lo que se desea es detectar los segmentos que más se diferencian por sus necesidades y comportamientos de compra, se deberá llevar a cabo una  segmentación “óptima”,  que proporciona la mejor segmentación posible del mercado.
La segmentación del mercado proporciona los siguientes  beneficios : Pone de relieve las oportunidades de negocio existentes. Contribuye a establecer prioridades. Facilita el análisis de la competencia. Facilita el ajuste de las ofertas de productos o servicios a necesidades específicas.
Para que la segmentación del mercado sea efectiva, deben cumplirse una serie de requisitos que pueden resumirse en los siguientes:  Los segmentos deben ser fácilmente identificables y su potencial de compra debe ser medible.  Los segmentos han de ser accesibles. Los segmentos deben ser sustanciales. Los segmentos han de ser realmente diferentes.  Deben ser posibles de servir.  Los segmentos deben ser defendibles.
2.- Criterios de segmentación. Los criterios de segmentación sirven para clasificar a los consumidores finales (mercado de consumo), y a las empresas y otras organizaciones (mercado industrial).   2.1. Segmentación de mercados de consumo.   Los criterios pueden ser:   Generales : son independientes del producto o del proceso de compra. Sirven para dividir la población, sea o no un mercado. Específicos : guardan relación con el producto o el proceso de compra.
A su vez, los anteriores pueden ser:   Objetivos:  fácilmente medibles.  Subjetivos:  más difíciles de medir. a) Criterios  generales‑objetivos:  sirven para clasificar cualquier población o grupo de personas, con independencia de sus pautas de compra y consumo. Variables demográficas : sexo, edad, estado civil, tamaño familiar, etc. Identifican y se pueden atender fácilmente segmentos, pero no se consigue una clara diferenciación en los comportamientos de cada segmento y estos evolucionan. Ej. soberano ‑sexo‑, brandy ‑edad‑, etc.
Variables socioeconómicas:   renta, ocupación, nivel de estudios, etc.  Su combinación determina la  clase social. Influye en determinados elementos de la oferta como la sensibilidad al precio, la calidad del producto, el tipo de establecimiento, etc.   Variables geográficas:  lugar de residencia, hábitat, nación, etc. Permite identificar diferencias de comportamiento y características entre los consumidores.  Son aspectos orográficos, climáticos, etc. Que caracterizan determinadas necesidades y pautas de consumo distintas (calefacción en automóviles, bebidas frías, consumo de vino en Italia, Francia y España, de té en Gran Bretaña, etc.).
En cada nación también hay diferencias importantes.   No obstante, como consecuencia de a intercomunicación cada vez mayor existente entre los países, los comportamientos tienden a igualarse y se va hacia un mercado global. Ej.hábitos alimenticios de Estados Unidos.   Si el producto está fabricado en un determinado país o zona, puede ser un importante instrumento de diferenciación. Ej. coches alemanes, zapatos italianos, moda francesa, whisky escocés, cigarros cubanos, electrónica japonesa, etc.
b) Criterios  generales‑subjetivos : la personalidad y los estilos de vida pueden dar lugar a fuertes diferencias en las necesidades y pautas de consumo.  Estos criterios son difíciles de aplicar, por cuanto la medida de los distintos tipos de personalidad y estilos de vida no es objetiva, y por tanto son mayores los errores que se pueden cometer al segmentar el mercado de acuerdo con esas variables.
La identificación de una  personalidad,   introvertida, extrovertida, emotiva, etc., puede permitir identificar grupos de individuos con comportamientos de compra totalmente diferentes.   Los  estilos de vida ,  vienen determinados por las actividades desarrolladas, centros de interés manifestados, opiniones, etc.  Ej.: “jet‑set”, “vip”, “yuppie”, “posmoderno” “progresista”.  Estos grupos tienden a comportarse de una manera definida e imponen normas sobre qué productos comprar y cómo y dónde adquirirlos.
Criterios específicos:   se relacionan con el producto o el proceso de compra. Suponen comportamientos, como la frecuencia e intensidad de uso de un producto o la fidelidad de marca; motivaciones como el beneficio buscado; o bien  actitudes, percepciones y preferencias hacia el producto, la marca o el punto de venta.   c) Criterios  específicos-objetivos : son comportamientos fáciles de medir: tipo de uso del producto.  Ej. servicio de transporte: público / privado, tren / coche, autobús, etc.   Número de productos adquiridos en una gama e intensidad o nivel de utilización. Ej. utiliza regionales, largo recorrido, cercanías, etc.; cuantas veces a la semana, etc.
Frecuencia de compra de un producto o marca concreto, que indica la fidelidad.   Compradores que adquieren el producto por vez primera o repiten experiencia. También pueden clasificarse los compradores por el lugar habitual donde adquieren el producto o servicio. d) Criterios  específicos-subjetivos:  son más difíciles de identificar y aplicar, pero dan segmentos con diferencias más significativas. Por la ventaja o beneficio buscado en el producto, que da lugar a segmentación por beneficio.  Ej. quien compra motocicleta estrictamente por transporte, o por motivos de estatus o pertenencia a un grupo.
Actitudes, percepciones y preferencias:   son más sutiles y cambiantes.  Ej. actitudes actuales hacia la obesidad, favorece las preferencias hacia productos “light”, la conciencia ecológica hace que se demande la fabricación de productos no contaminantes, por los que incluso se puede estar dispuesto a pagar un sobreprecio.   2.2.- Segmentación en mercados industriales.   Para segmentar los mercados de empresas y otras instituciones, se utilizan fundamentalmente criterios objetivos, sean de tipo general o específico. En este tipo de mercado, es más útil segmentar por beneficios o usos del producto que por las características de los consumidores.
  Shapiro y Bonoma :  modelo de segmentación polietápico, considerando cinco grupos de variables que evolucionan según su dificultad de medición e identificación.   Criterios demográficos:   tipo,   tamaño y localización de la empresa. Criterios operativos:   uso del producto, tecnología de la empresa, etc. Métodos de compra:   organización de la función de compras, estructuras de poder, relaciones comprador‑vendedor, políticas y criterios de compra.
Factores de situación:   urgencia del cumplimiento del pedido, aplicación del producto y tamaño del pedido. Características personales del comprador:   racionalidad, aversión al riesgo, etc.
3.- Métodos y técnicas de segmentación Diseño <<A priori>> Optimización Segmentación Tab. cruzadas  Análisis varianza Análisis discrimin. AID. CHAID. Método de Belson Tipología << Cluster analysis>> Análisis factorial.
4.- Aplicación de la segmentación en el diseño de la estrategia comercial. La empresa debe determinar prioridades y definir a qué mercados va a dirigirse. Debe tener en cuenta que la pertenencia de los consumidores a los distintos segmentos identificados no es única. Un mismo consumidor puede ser componente de más de un segmento. La permanencia en un determinado segmento no es fija, y los clientes pasan de un segmento a otro. La empresa debe configurar para cada segmento no sólo productos distintos, sino también precios, formas de distribución y medios de promoción, de modo que se satisfagan mejor las necesidades de cada segmento.
4.1.- Tipos de estrategias. Una vez seleccionados los segmentos. La empresa puede optar por distintos tipos de estrategias: A)Estrategia indiferenciada:  ignora la existencia de los distintos segmentos, y lanza una misma oferta comercial a toda la demanda potencial. Ventajas:  fundamentalmente de costes por economías de escala, al realizar la misma oferta comercial y la fabricación de un único tipo de producto. Inconvenientes:  dificultad de satisfacer las necesidades de los consumidores de manera adecuada.
En ocasiones, aun siendo oferta masificada, se pueden introducir variantes en el producto, con el objeto de que los consumidores lo perciban de manera distinta a la competencia (Ej. en el envase, la etiqueta, acciones promocionales). B) Estrategia diferenciada:  consiste en realizar ofertas adaptadas a cada segmento seleccionado. Ventajas:  permite incrementar la demanda, al adecuar la oferta a las necesidades específicas de cada segmento. Inconvenientes:  incremento de costes por la falta de estandarización, al reducirse las economías de escala.
La empresa debe comprobar que cuenta con recursos suficientes para aplicar esta estrategia. La rentabilidad de cada segmento debe ser tal que justifique una oferta específica. La estrategia diferenciada puede contemplar productos distintos, variantes de un mismo producto genérico, o incluso todas las variables de marketing‑mix.
C) Estrategia concentrada.  La empresa atiende a uno o pocos segmentos donde encuentra alguna ventaja competitiva (calidad, precio, distribución, etc.), y obtener una alta participación en ellos. Ej. Rolex, Lego . Inconvenientes:  descenso de la demanda, cambio en las preferencias de los clientes, entrada de competidores, etc.
Estrategia indiferenciada: Estrategia diferenciada: Estrategia concentrada: Marketing-mix de la empresa Mercado Marketing-mix 1 Marketing-mix 2 Marketing-mix 3 Segmento 1 Segmento 2 Segmento 3 Marketing-mix de la empresa Segmento 1 Segmento 2 Segmento 3
4.2.- Utilización de los instrumentos comerciales. Cada uno de los instrumentos del marketing, de forma aislada o en combinación con otros, permite segmentar el mercado y diseñar ofertas diferenciadas.    a) Segmentación por producto.  La segmentación del mercado por medio del producto es la más corriente.  Puede consistir, en algunos casos, en ofrecer productos similares o completamente distintos a través de marcas diferentes, denominadas segundas marcas.   Ej.: relojes Omega y su “ segunda marca” Tissot.   El procedimiento más usual de segmentar el mercado por el producto es mediante la oferta de modelos, tamaños, presentaciones o envases distintos. DC9
Fabricantes de automóviles, de electrodomésticos, de ordenadores, etc, ofrecen distintos modelos, con variantes dentro de ellos, para adaptarse mejor a las necesidades de los diferentes segmentos de mercado a los que sirven.
b) Segmentación por precio.  Aunque la segmentación por producto suele ir acompañada por un precio también distinto, adaptado a la sensibilidad de la respuesta de la demanda de cada segmento, hay situaciones en las que el producto ofertado es similar o incluso igual y la diferencia radica fundamentalmente en el precio.  Hay situaciones en las que el producto o servicio es el mismo, pero se ofrece a precio distinto, como en el caso de las rebajas  en los grandes almacenes o el día del espectador , en ciertos espectáculos. En algunos servicios profesionales, como médicos, abogados, etc, se aplican honorarios distintos según la capacidad económica del cliente.
c)   Segmentación por distribución.  La segmentación del mercado también puede practicarse por medio de la distribución.  La venta de un producto a través de distribuidores exclusivos o sólo en determinados canales, trata de dar un mayor prestigio al producto y dirigirse a los segmentos de mercado más elitistas. Por el contrario, la distribución a través de hipermercados o tiendas de descuento pretende alcanzar a los segmentos de mercado más sensibles al precio, que están  dispuestos a recibir un servicio de menor calidad a cambio de un precio también menor.
d) Segmentación por promoción.  Es posible practicar la segmentación del mercado mediante la promoción.  La publicidad, a través de los medios de comunicación de masas, permite, aunque no totalmente, llegar a audiencias o segmentos de mercado distintos.  Ej.: las revistas especializadas.   Mejores posibilidades de segmentación del mercado ofrece las publicidad directa, al poderse seleccionar previamente los destinatarios del mensaje publicitario.
Cuanto más completos sean los datos  disponibles sobre las características de los clientes potenciales, mejor podrá canalizarse la acción publicitaria y mayor será su efectividad. La venta personal proporciona también posibilidades de segmentación del mercado, mediante la utilización de vendedores cuyas características de sexo, edad, cultura o nivel social, se adapten mejor a las preferencias de los segmentos seleccionados.
La promoción de ventas ofrece asimismo oportunidades para dirigirse a segmentos específicos.  Por ejemplo, mediante descuentos, regalos o premios sólo alcanzables por determinados públicos objetivo, como los niños, jóvenes, estudiante o la tercera edad.

Más contenido relacionado

PDF
Estudio Nacional del Consumidor Peruano - Base
PPTX
Comportamiento de compra del consumidor
PPTX
Marketing conceptos y generalidades
PPTX
Segmentacion del mercado... presentacion
PPTX
El ambiente dinámico del marketing
PPTX
Segmentación de mercado
PDF
Fundamentos de Marketing kotler, Armstrong 14 Edición #RESUMEN
PPTX
1. Politicas y Estrategias de mkt internacional - Philip Cateora
Estudio Nacional del Consumidor Peruano - Base
Comportamiento de compra del consumidor
Marketing conceptos y generalidades
Segmentacion del mercado... presentacion
El ambiente dinámico del marketing
Segmentación de mercado
Fundamentos de Marketing kotler, Armstrong 14 Edición #RESUMEN
1. Politicas y Estrategias de mkt internacional - Philip Cateora

La actualidad más candente (20)

PPT
Segmentación de Mercados
PPT
CTL01_CONT_R11_el mercado
PDF
PDF
Layout del punto de ventas
PPTX
Plan de marketing
PPSX
Mercado Meta Y Segmentacion de Mercado
PPTX
Canales de Distribucion
PPTX
Canales de Distribución Fisica
PPT
PROCESO DE NEGOCIACIÓN
PPTX
Marca, empaque, etiquetado y otras características
PPT
Marketing De Servicios
PPTX
Merchandising
PPT
Tecnicas de ventas
PPT
Segmentacion Y Posicionamiento
PPT
analisis de mercado
PDF
El Marketing de Servicios
PPTX
Plan de marketing
PDF
Evaluación y Control del Plan de Marketing Estratégico.
PPTX
Canales de distribución presentación
Segmentación de Mercados
CTL01_CONT_R11_el mercado
Layout del punto de ventas
Plan de marketing
Mercado Meta Y Segmentacion de Mercado
Canales de Distribucion
Canales de Distribución Fisica
PROCESO DE NEGOCIACIÓN
Marca, empaque, etiquetado y otras características
Marketing De Servicios
Merchandising
Tecnicas de ventas
Segmentacion Y Posicionamiento
analisis de mercado
El Marketing de Servicios
Plan de marketing
Evaluación y Control del Plan de Marketing Estratégico.
Canales de distribución presentación
Publicidad

Similar a segmentación del mercado power point (20)

PPT
Muricio powe
PPT
Muricio powe
PPT
Muricio powe
DOCX
Segmentacion de mercados
DOCX
Segmentacion de mercado
DOCX
Segmentacion
PPTX
Tema 4 FACTORES Modificada.pptx
DOCX
Segmentacion del mercado
DOCX
Segmentacion del mercado
PDF
concepto del archivo para estudiantespdf
DOCX
Segmentacion del mercado
DOCX
Segmentacion del mercado
DOCX
Modulo 4 trabajo 1 ivesti. postgrado. SEGMENTACION DE MARKETING
PPT
Segmentación.comportamientodelconsumidor
DOCX
Unidad v segmentación
PPT
Tema 4 mercado definitivo
PPTX
Segmentación de mercado y mercado objetivo definitivo
PPTX
tipos de segmentacionnnnnnnnnnnnnnnn.pptx
PPTX
tipos de segmentaaaaaaaaaaaaaaaacion.pptx
DOCX
Segmentacion de mercados
Muricio powe
Muricio powe
Muricio powe
Segmentacion de mercados
Segmentacion de mercado
Segmentacion
Tema 4 FACTORES Modificada.pptx
Segmentacion del mercado
Segmentacion del mercado
concepto del archivo para estudiantespdf
Segmentacion del mercado
Segmentacion del mercado
Modulo 4 trabajo 1 ivesti. postgrado. SEGMENTACION DE MARKETING
Segmentación.comportamientodelconsumidor
Unidad v segmentación
Tema 4 mercado definitivo
Segmentación de mercado y mercado objetivo definitivo
tipos de segmentacionnnnnnnnnnnnnnnn.pptx
tipos de segmentaaaaaaaaaaaaaaaacion.pptx
Segmentacion de mercados
Publicidad

Más de rafauhi (8)

PDF
Fp alternancia presentacion_cordoba florent fp rules
PPTX
Proyecto de Francisco Javier
PPTX
Proyecto de Antonio Javier Martin
PPTX
Presentación el entorno moodle
PPTX
Presentación como crear un aula virtual en moddle
PPT
Pirámide de maslow
PPTX
Clausulas del contrato de prestación de servicios
PPT
Presentación promoción de ventas
Fp alternancia presentacion_cordoba florent fp rules
Proyecto de Francisco Javier
Proyecto de Antonio Javier Martin
Presentación el entorno moodle
Presentación como crear un aula virtual en moddle
Pirámide de maslow
Clausulas del contrato de prestación de servicios
Presentación promoción de ventas

segmentación del mercado power point

  • 1. SEGMENTACIÓN DEL MERCADO 1.- Concepto y dimensiones de la segmentación. 2.- Criterios de segmentación. 3.- Métodos y técnicas de segmentación. 4.- Aplicación de la segmentación en el diseño de la estrategia comercial.
  • 2. 1.- Concepto y dimensiones de la segmentación. La segmentación es un proceso de división del mercado en subgrupos homogéneos, con el fin de llevar a cabo una estrategia comercial diferenciada para cada uno de ellos, que permita satisfacer de forma más efectiva sus necesidades y alcanzar los objetivos comerciales de la empresa.
  • 3. El concepto de segmentación se basa en la proposición de que los consumidores son diferentes, ya sea en sus necesidades o en sus características demográficas y socioeconómicas, o en su personalidad, actitudes, percepciones y preferencias. Se supone, además, que estas diferencias en los consumidores dan lugar a demandas distintas. La cuestión es determinar qué segmentos deben ser aislados dentro del conjunto del mercado y a cuáles dirigir la oferta comercial.
  • 4. Segmentar es dividir el mercado, pero de forma tal que se obtengan grupos que sean internamente homogéneos, bien por sus características, por sus necesidades o por sus comportamientos. Esta división puede hacerse directamente, de acuerdo con alguno o varios criterios preestablecidos, o determinando primero cuáles son los criterios más apropiados que permiten obtener los segmentos más homogéneos internamente y diferentes entre sí.
  • 5. En el caso de una segmentación con criterios previamente establecidos, o segmentación “a priori”, la división puede hacerse: bien por cualquier atributo de los consumidores (edad, sexo, ingresos, nivel cultural, etc.). bien por el comportamiento de compra de los mismos( cantidad comprada, frecuencia de compra, lugar de compra, etc.), o las necesidades o actitudes manifestadas.
  • 6. Si bien la segmentación predeterminada es fácil de aplicar, no garantiza que se obtengan los segmentos más relevantes. Si lo que se desea es detectar los segmentos que más se diferencian por sus necesidades y comportamientos de compra, se deberá llevar a cabo una segmentación “óptima”, que proporciona la mejor segmentación posible del mercado.
  • 7. La segmentación del mercado proporciona los siguientes beneficios : Pone de relieve las oportunidades de negocio existentes. Contribuye a establecer prioridades. Facilita el análisis de la competencia. Facilita el ajuste de las ofertas de productos o servicios a necesidades específicas.
  • 8. Para que la segmentación del mercado sea efectiva, deben cumplirse una serie de requisitos que pueden resumirse en los siguientes: Los segmentos deben ser fácilmente identificables y su potencial de compra debe ser medible. Los segmentos han de ser accesibles. Los segmentos deben ser sustanciales. Los segmentos han de ser realmente diferentes. Deben ser posibles de servir. Los segmentos deben ser defendibles.
  • 9. 2.- Criterios de segmentación. Los criterios de segmentación sirven para clasificar a los consumidores finales (mercado de consumo), y a las empresas y otras organizaciones (mercado industrial).   2.1. Segmentación de mercados de consumo.   Los criterios pueden ser:   Generales : son independientes del producto o del proceso de compra. Sirven para dividir la población, sea o no un mercado. Específicos : guardan relación con el producto o el proceso de compra.
  • 10. A su vez, los anteriores pueden ser:   Objetivos: fácilmente medibles.  Subjetivos: más difíciles de medir. a) Criterios generales‑objetivos: sirven para clasificar cualquier población o grupo de personas, con independencia de sus pautas de compra y consumo. Variables demográficas : sexo, edad, estado civil, tamaño familiar, etc. Identifican y se pueden atender fácilmente segmentos, pero no se consigue una clara diferenciación en los comportamientos de cada segmento y estos evolucionan. Ej. soberano ‑sexo‑, brandy ‑edad‑, etc.
  • 11. Variables socioeconómicas: renta, ocupación, nivel de estudios, etc. Su combinación determina la clase social. Influye en determinados elementos de la oferta como la sensibilidad al precio, la calidad del producto, el tipo de establecimiento, etc.   Variables geográficas: lugar de residencia, hábitat, nación, etc. Permite identificar diferencias de comportamiento y características entre los consumidores. Son aspectos orográficos, climáticos, etc. Que caracterizan determinadas necesidades y pautas de consumo distintas (calefacción en automóviles, bebidas frías, consumo de vino en Italia, Francia y España, de té en Gran Bretaña, etc.).
  • 12. En cada nación también hay diferencias importantes.   No obstante, como consecuencia de a intercomunicación cada vez mayor existente entre los países, los comportamientos tienden a igualarse y se va hacia un mercado global. Ej.hábitos alimenticios de Estados Unidos.   Si el producto está fabricado en un determinado país o zona, puede ser un importante instrumento de diferenciación. Ej. coches alemanes, zapatos italianos, moda francesa, whisky escocés, cigarros cubanos, electrónica japonesa, etc.
  • 13. b) Criterios generales‑subjetivos : la personalidad y los estilos de vida pueden dar lugar a fuertes diferencias en las necesidades y pautas de consumo. Estos criterios son difíciles de aplicar, por cuanto la medida de los distintos tipos de personalidad y estilos de vida no es objetiva, y por tanto son mayores los errores que se pueden cometer al segmentar el mercado de acuerdo con esas variables.
  • 14. La identificación de una personalidad, introvertida, extrovertida, emotiva, etc., puede permitir identificar grupos de individuos con comportamientos de compra totalmente diferentes.   Los estilos de vida , vienen determinados por las actividades desarrolladas, centros de interés manifestados, opiniones, etc. Ej.: “jet‑set”, “vip”, “yuppie”, “posmoderno” “progresista”. Estos grupos tienden a comportarse de una manera definida e imponen normas sobre qué productos comprar y cómo y dónde adquirirlos.
  • 15. Criterios específicos: se relacionan con el producto o el proceso de compra. Suponen comportamientos, como la frecuencia e intensidad de uso de un producto o la fidelidad de marca; motivaciones como el beneficio buscado; o bien actitudes, percepciones y preferencias hacia el producto, la marca o el punto de venta.   c) Criterios específicos-objetivos : son comportamientos fáciles de medir: tipo de uso del producto. Ej. servicio de transporte: público / privado, tren / coche, autobús, etc.   Número de productos adquiridos en una gama e intensidad o nivel de utilización. Ej. utiliza regionales, largo recorrido, cercanías, etc.; cuantas veces a la semana, etc.
  • 16. Frecuencia de compra de un producto o marca concreto, que indica la fidelidad.   Compradores que adquieren el producto por vez primera o repiten experiencia. También pueden clasificarse los compradores por el lugar habitual donde adquieren el producto o servicio. d) Criterios específicos-subjetivos: son más difíciles de identificar y aplicar, pero dan segmentos con diferencias más significativas. Por la ventaja o beneficio buscado en el producto, que da lugar a segmentación por beneficio. Ej. quien compra motocicleta estrictamente por transporte, o por motivos de estatus o pertenencia a un grupo.
  • 17. Actitudes, percepciones y preferencias: son más sutiles y cambiantes. Ej. actitudes actuales hacia la obesidad, favorece las preferencias hacia productos “light”, la conciencia ecológica hace que se demande la fabricación de productos no contaminantes, por los que incluso se puede estar dispuesto a pagar un sobreprecio.   2.2.- Segmentación en mercados industriales.   Para segmentar los mercados de empresas y otras instituciones, se utilizan fundamentalmente criterios objetivos, sean de tipo general o específico. En este tipo de mercado, es más útil segmentar por beneficios o usos del producto que por las características de los consumidores.
  • 18.   Shapiro y Bonoma : modelo de segmentación polietápico, considerando cinco grupos de variables que evolucionan según su dificultad de medición e identificación.   Criterios demográficos: tipo, tamaño y localización de la empresa. Criterios operativos: uso del producto, tecnología de la empresa, etc. Métodos de compra: organización de la función de compras, estructuras de poder, relaciones comprador‑vendedor, políticas y criterios de compra.
  • 19. Factores de situación: urgencia del cumplimiento del pedido, aplicación del producto y tamaño del pedido. Características personales del comprador: racionalidad, aversión al riesgo, etc.
  • 20. 3.- Métodos y técnicas de segmentación Diseño <<A priori>> Optimización Segmentación Tab. cruzadas Análisis varianza Análisis discrimin. AID. CHAID. Método de Belson Tipología << Cluster analysis>> Análisis factorial.
  • 21. 4.- Aplicación de la segmentación en el diseño de la estrategia comercial. La empresa debe determinar prioridades y definir a qué mercados va a dirigirse. Debe tener en cuenta que la pertenencia de los consumidores a los distintos segmentos identificados no es única. Un mismo consumidor puede ser componente de más de un segmento. La permanencia en un determinado segmento no es fija, y los clientes pasan de un segmento a otro. La empresa debe configurar para cada segmento no sólo productos distintos, sino también precios, formas de distribución y medios de promoción, de modo que se satisfagan mejor las necesidades de cada segmento.
  • 22. 4.1.- Tipos de estrategias. Una vez seleccionados los segmentos. La empresa puede optar por distintos tipos de estrategias: A)Estrategia indiferenciada: ignora la existencia de los distintos segmentos, y lanza una misma oferta comercial a toda la demanda potencial. Ventajas: fundamentalmente de costes por economías de escala, al realizar la misma oferta comercial y la fabricación de un único tipo de producto. Inconvenientes: dificultad de satisfacer las necesidades de los consumidores de manera adecuada.
  • 23. En ocasiones, aun siendo oferta masificada, se pueden introducir variantes en el producto, con el objeto de que los consumidores lo perciban de manera distinta a la competencia (Ej. en el envase, la etiqueta, acciones promocionales). B) Estrategia diferenciada: consiste en realizar ofertas adaptadas a cada segmento seleccionado. Ventajas: permite incrementar la demanda, al adecuar la oferta a las necesidades específicas de cada segmento. Inconvenientes: incremento de costes por la falta de estandarización, al reducirse las economías de escala.
  • 24. La empresa debe comprobar que cuenta con recursos suficientes para aplicar esta estrategia. La rentabilidad de cada segmento debe ser tal que justifique una oferta específica. La estrategia diferenciada puede contemplar productos distintos, variantes de un mismo producto genérico, o incluso todas las variables de marketing‑mix.
  • 25. C) Estrategia concentrada. La empresa atiende a uno o pocos segmentos donde encuentra alguna ventaja competitiva (calidad, precio, distribución, etc.), y obtener una alta participación en ellos. Ej. Rolex, Lego . Inconvenientes: descenso de la demanda, cambio en las preferencias de los clientes, entrada de competidores, etc.
  • 26. Estrategia indiferenciada: Estrategia diferenciada: Estrategia concentrada: Marketing-mix de la empresa Mercado Marketing-mix 1 Marketing-mix 2 Marketing-mix 3 Segmento 1 Segmento 2 Segmento 3 Marketing-mix de la empresa Segmento 1 Segmento 2 Segmento 3
  • 27. 4.2.- Utilización de los instrumentos comerciales. Cada uno de los instrumentos del marketing, de forma aislada o en combinación con otros, permite segmentar el mercado y diseñar ofertas diferenciadas.   a) Segmentación por producto. La segmentación del mercado por medio del producto es la más corriente. Puede consistir, en algunos casos, en ofrecer productos similares o completamente distintos a través de marcas diferentes, denominadas segundas marcas. Ej.: relojes Omega y su “ segunda marca” Tissot.   El procedimiento más usual de segmentar el mercado por el producto es mediante la oferta de modelos, tamaños, presentaciones o envases distintos. DC9
  • 28. Fabricantes de automóviles, de electrodomésticos, de ordenadores, etc, ofrecen distintos modelos, con variantes dentro de ellos, para adaptarse mejor a las necesidades de los diferentes segmentos de mercado a los que sirven.
  • 29. b) Segmentación por precio. Aunque la segmentación por producto suele ir acompañada por un precio también distinto, adaptado a la sensibilidad de la respuesta de la demanda de cada segmento, hay situaciones en las que el producto ofertado es similar o incluso igual y la diferencia radica fundamentalmente en el precio. Hay situaciones en las que el producto o servicio es el mismo, pero se ofrece a precio distinto, como en el caso de las rebajas en los grandes almacenes o el día del espectador , en ciertos espectáculos. En algunos servicios profesionales, como médicos, abogados, etc, se aplican honorarios distintos según la capacidad económica del cliente.
  • 30. c) Segmentación por distribución. La segmentación del mercado también puede practicarse por medio de la distribución. La venta de un producto a través de distribuidores exclusivos o sólo en determinados canales, trata de dar un mayor prestigio al producto y dirigirse a los segmentos de mercado más elitistas. Por el contrario, la distribución a través de hipermercados o tiendas de descuento pretende alcanzar a los segmentos de mercado más sensibles al precio, que están dispuestos a recibir un servicio de menor calidad a cambio de un precio también menor.
  • 31. d) Segmentación por promoción. Es posible practicar la segmentación del mercado mediante la promoción. La publicidad, a través de los medios de comunicación de masas, permite, aunque no totalmente, llegar a audiencias o segmentos de mercado distintos. Ej.: las revistas especializadas.   Mejores posibilidades de segmentación del mercado ofrece las publicidad directa, al poderse seleccionar previamente los destinatarios del mensaje publicitario.
  • 32. Cuanto más completos sean los datos disponibles sobre las características de los clientes potenciales, mejor podrá canalizarse la acción publicitaria y mayor será su efectividad. La venta personal proporciona también posibilidades de segmentación del mercado, mediante la utilización de vendedores cuyas características de sexo, edad, cultura o nivel social, se adapten mejor a las preferencias de los segmentos seleccionados.
  • 33. La promoción de ventas ofrece asimismo oportunidades para dirigirse a segmentos específicos. Por ejemplo, mediante descuentos, regalos o premios sólo alcanzables por determinados públicos objetivo, como los niños, jóvenes, estudiante o la tercera edad.