SlideShare una empresa de Scribd logo
Maestría en Gerencia de Hospitales
Sistema de información Hospitalarios
“Sistemas de información Hospitalario utilizados en
Panamá e Indicadores para la medición de la salud de
la institución”
Profesor:
Juan Saldaña
Integrantes:
Leivy Corella 4-722-860
Idalia Esquivel 4-746-2201
Arelis González 4-723-
1763
Indira Urriola 4-727-1839
Briceyda Palacio 1-709-
2322
 Investigar y analizar los diferentes Sistemas de Información Hospitalarios de
las instituciones de salud en el país.
 Determinar los indicadores hospitalarios con mayor relevancia para mejorar
la gestión del gerente.
 Analizar por medio de un análisis FODA el sistema SIS.
 Reconocer la importancia de los Sistemas de Información dentro de las
instalaciones de la CSS como herramienta para la atención de pacientes.
OBJETIVOS
El presente trabajo detallara las generalidades del Sistema
de información de Salud (SIS) de la CSS, el cual permite la
conexión con las 52 instalaciones a nivel nacional, su fecha
de inicio, de implementación fue el 9 de abril del 2012.
Por otro lado, podemos evaluar el tipo de sistema al que
pertenece y a su vez los indicadores hospitalarios que
permiten garantizar una buena administración dentro de la
misma.
INTRODUCCIÓN
COMPAÑÍA DESARROLLADORA Y HISTORIA DEL
SISTEMA INFORMATICO DE SALUD (SIS)
Este es un sistema de información SIS o XSIS global que
aporta soluciones innovadoras que permite a las
instalaciones de la CSS conseguir la máxima eficiencia y
calidad en los servicios prestados dentro de la instalación.
Creado por iSOFT Soluciones interoperables y
adaptables.
Este sistema informático permite gestionar y administrar
de manera ágil todos los servicios de salud que brinda la
institución en todas sus Unidades Ejecutoras a nivel
nacional, a través de la implementación de una solución
tecnológica y la estandarización de procesos con el fin de
brindar un mejor servicio a nuestra razón de ser, los
asegurados y beneficiarios de la Caja de Seguro Social.
La fecha de lanzamiento del SIS fue el 9 de abril
del 2012 y culmino en septiembre 2019 donde el
sistema se encontró 100% operativo, desde
entonces se han capacitado a unos 15 mil
colaboradores sobre el uso de este sistema.
El SIS busca facilitar la disponibilidad de la
información de todos los pacientes y
simplificar los procesos internos, tanto
médicos como administrativos, para brindar
un mejor servicio
Objetivos del SIS
Facilitar al profesional de asistencia
y administrativo su trabajo diario con
la creación de una estación de
trabajo que les permita obtener la
información que requiera
Disponer de una
plataforma de
hardware y software
robusta, segura y
escalable que permita
a la organización
evolucionar
Establecer una
comunicación rápida y
automatizada con las
demás aplicaciones del
entorno corporativo y
facilitar la integración con
las externas.
Mejorar la calidad y la
eficiencia de los procesos
asistenciales, buscando
sinergias y optimizando los
recursos
Gestionar la actividad
sanitaria de forma
conjunta en toda la
organización.
Integrar la gestión de los
procesos asistenciales con las
áreas económica, logística y
de recursos humanos
Entre los módulos del SIS están:
1- Urgencias: Gestión integral de registro control, y tratamiento de un paciente
en urgencias.
2- Admisión: Gestión integral del registro, control y tratamiento de un paciente
en hospitalización.
3- Gestión de agendas: Configuración de todos los parámetros necesarios para
poder dar una cita, desde las atenciones que ofrece el centro hasta la agenda
de cada uno de los profesionales.
4- Nutrición y Dietética: Gestión de dietas a los pacientes ingresados en el
hospital, así como la definición de estas dietas, sus componentes, tomas,
alimentos disponibles.
5- Mantenimiento del sistema: Gestión de la configuración estructural de la
aplicación, actualización de datos básicos.
Este sistema de información Hospitalaria requiere:
- Una red de comunicación (intranet o internet)
- Equipo de cómputo (hardware) depende de la
infraestructura y la posibilidad económica de la institución.
- Software de base: selección de plataforma con la cual se
programa el sistema el cual debe ser amigable a los
usuarios.
La implementación completa del SIS costo de $4 a $ 4.5
millones adquirido como software propietario de la empresa
iSOFT.
REQUERIMIENTOS DEL SISTEMA Y LICENCIA
Descripción de los componentes del sistema
y funcionabilidad
1- Salidas:
• Reportes detallados y consolidados de los turnos: Información
concerniente del área de Hospitalización por servicio (detallada) y
consolidada (de todos los servicios).
• Información estadística del área de Hospitalización y consulta externa:
información estadística sobre estadía de los pacientes, enfermedades
más comunes.
• Historia Clínica: contiene los diagnósticos realizados por los doctores,
tratamientos y medicamentos indicados.
ENTRADAS
El sistema recibe de su medio ambiente:
- Datos personales del paciente: incluye información general del paciente,
Información clínica de los pacientes: diagnósticos, tratamientos y medicamentos
indicados por los médicos.
- Notas de evolución del paciente: contiene las progresiones positivas o negativas
de la salud del paciente.
- Notas de interconsulta: se detalla la solicitud de la intervención de un médico
especialista en la atención a un paciente hospitalizado en un determinado
servicio.
- Datos de los procedimientos médicos: datos generales de los procedimientos
médicos que se realizan a los pacientes en los servicios.
ELEMENTOS
- Ingreso de pacientes al área de Hospitalización. Proceso en el que se evalúa si a un
paciente se le da ingreso al área de Hospitalización o no, verificando el cumplimiento de
los respectivos documentos.
- Interconsulta. Es una petición que se realiza de una especialidad, a un médico
especialista, para que éste se presente a brindar una consulta a un paciente específico.
- Ejecución del plan de diagnóstico y tratamiento.
- Altas. Proceso en el cual se autoriza la salida de un paciente ingresado en el área de
Hospitalización.
- Consolidación de datos.
 Ministerio de Salud: Es la entidad que rige en Panamá, en cuanto a los mecanismos
de atención médica.
 Organización Panamericana de Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud
(OMS). Son los entes máximos en cuanto a las determinaciones de patologías y
tratamientos de las mismas
 Clasificación Internacional de Enfermedades CIE-102: En ella se encuentran
descritas las enfermedades y permite la clasificación de la información de
diagnóstico clínico.
 Autoridades de la CSS: Son los encargados de revisar que los procedimientos y
diagnósticos se realicen de acuerdo a las normas establecidas en la institución.
CONTROL
CLASIFICACION EN BASE A LA PIRAMIDE
A- EL NIVEL ESTRATEGICO
El mismo corresponde a la cúspide de la pirámide organizacional, a
la cual le incumbe, aunque no en términos exclusivos, pero si en lo
fundamental, el establecimiento y manejo de las estrategias de la
organización y la filosofía de gestión.
Ejemplo: la creación de un nuevo producto para un determinado
público, este se encargará de dictar las pautas para la creación del
mismo, es decir indicara a los distintos niveles como y cuando se
realizara este nuevo producto
NIVEL TÁCTICO
Al mismo le corresponde en términos fundamentales desagregar, por área
funcional, los principios o máximas particulares que en la estrategia se indican
y, a su vez, desarrollarlos en forma concreta, indicando las acciones y metas
que deben alcanzarse de manera inmediata en cada oportunidad definida por la
estrategia en el tiempo y en el espacio.
EL NIVEL OPERATIVO
Ejecuta o realiza las actividades y tareas en forma rutinaria y por el reflejo, y
que, al realizarlas, permitirá el cumplimiento de las acciones tácticas que
acercan al logro de los objetivos estratégicos.
El sistema SIS de la CSS, se incluye en los 3 niveles. En el nivel estratégico
ya que la dirección de la CSS introduce nueva tecnología para dar
cumplimiento a los objetivos, apoyar en la gestión de la estrategia y la
evaluación del desempeño, con base en el proceso de Planeación
Estratégica, con la finalidad de dar seguimiento y mejorar continuamente los
procesos y actividades de la institución del gobierno.
La planeación estratégica que consiste en el establecimiento de la misión y
visión organizacionales, seguido del análisis de las fortalezas y debilidades,
así como de las oportunidades y amenazas del entorno, con el fin de llegar a
establecer objetivos estratégicos, estrategias y metas que permitan a la
organización cumplir con la misión y visión establecidas.
El nivel Táctico, es la implementación del sistema en las diversas unidades
ejecutoras, se definen las actividades y objetivos específicos con sus
correspondientes indicadores y metas, así como sus líneas estratégicas
específicas. promueve la alineación de los objetivos estratégicos con
indicadores de desempeño (KPI), metas y planes de acción e iniciativas para
hacer posible la generación de la estrategia de manera integral y garantizar
que los esfuerzos de la organización se encuentren alineados con las mismas.
El nivel operativo, se basa en la implementación del sistema en cada
departamento de la unidad ejecutora, médicos, REGES, farmacia, enfermería,
se enfocará en los clientes, y en satisfacer sus necesidades con el objeto de
conseguir la misión de la institución. Se definen las actividades institucionales,
los objetivos, sus indicadores y metas, así como los procesos y proyectos.
ANÁLISIS FODA DEL PROGRAMA SIS DE LA CSS
FUENTES DE DATOS EXTERNAS DE
INFORMACIÒN HOSPITALARIA
1- SNOMED CT
SNOMED International es una organización sin fines de lucro que posee y mantiene SNOMED
CT.
Determina estándares para un lenguaje codificado que representa grupos de términos clínicos,
para el intercambio de información sanitaria a nivel mundial en beneficio de los pacientes y otras
partes interesadas.
Con SNOMED CT, los usuarios pueden registrar los datos del paciente de forma más precisa y
completa, y utilizar herramientas y análisis para proporcionar una mejor atención al paciente y
gestión de la salud.
La membresía y el uso nacional de SNOMED CT ofrecen una serie de ventajas:
• Reducciones en pruebas clínicas inapropiadas o duplicadas
• Reducción de los efectos adversos de los medicamentos
• Mejor manejo de grupos de enfermedades clave, como atención cardíaca y oncología
• Ahorro de costos en el desarrollo de terminología, tarifas de licencia y costos de
transcripción del mapeo a ICD u otros sistemas de codificación.
RELACSIS
La Red Latinoamericana y del Caribe para el Fortalecimiento de los Sistemas de
Información de Salud (RELACSIS), es un componente regional del Plan Regional para el
Fortalecimiento de las Estadísticas Vitales y de Salud establecido por mandato por los
Cuerpos Directivos de la de la OPS en 2008.
Fue lanzada en 2010 en la ciudad de Lima, Perú y desarrolla planes de trabajo desde los
cuales se diseminan practicas entre los países de la región en el marco de la
cooperación sur-sur.
La red cuenta con un portal web y una plataforma de redes sociales con el fin compartir
anuncios, experiencias en la implementación y el uso de los productos de los SIS para la
toma de decisiones basadas en evidencia, resultados de investigaciones, reportes y
literatura científica, además, de la realización y difusión de cursos virtuales, foros de
discusión, webinars.
En muchos lugares de escasos recursos, los médicos o
enfermeras son a menudo los más educados o mejor capacitados
y se les encomienda la responsabilidad de administrar una clínica
u hospital, o cualquier otro centro de salud local, pero a menudo
no cuentan con las habilidades básicas de gestión, logística,
gobernabilidad u otras habilidades necesarias para asegurar que
el establecimiento esté bien administrado.
El Proyecto de Liderazgo, Gestión y Gobernabilidad (LMG),
financiado por USAID y dirigido por Management Sciences for
Health (MSH), trabaja en alrededor de 35 países alrededor del
mundo con la finalidad de fortalecer los sistemas de salud
mediante el mejoramiento de la capacidad de liderazgo, gestión y
gobernabilidad de los trabajadores de la salud.
Proyecto de cooperación OPS – MSH-LMG –
USAID
El Programa de Desarrollo del Liderazgo + (LDP+): un aprendizaje basado en la
experiencia y el proceso de mejoramiento del desempeño que empodera a las
personas para aprender las prácticas de liderazgo, gestión y gobernabilidad,
enfrentar retos y lograr resultados medibles.
Manual de los Gerentes que Lideran: una caja de herramientas que proporciona a
los gerentes y facilitadores ejercicios y herramientas para mejorar las habilidades de
los gerentes para liderar y manejar equipos y fortalecer el desempeño individual y
del equipo para producir resultados. Este manual se encuentra disponible en inglés,
español y francés.
• El Centro de Recursos Electrónicos de Actualidad Gerencial: un recurso de
información electrónica que comparte las experiencias de gestión a través de una
red internacional de profesionales de salud. El sitio Web del CRE ofrece más de
10.000 páginas de información y más de 150 herramientas listas para ser utilizadas
en inglés, español y francés. El CRE contiene también la Caja de Herramientas del
Gerente de Salud, un compendio electrónico de herramientas diseñadas para asistir
a los administradores de salud alrededor del mundo para la provisión de servicios de
salud sostenibles, accesibles y de alta calidad.
INDICADORES
HOSPITALARIOS
Los indicadores de gestión hospitalaria, así son un
instrumento de cambio en la estructura de la institución y
miden el cumplimiento de los objetivos institucionales
El Sistema de información hospitalaria refleja información estadística procedente de
los establecimientos de salud con régimen de internado (denominados
genéricamente “hospitales”) tanto como pública como privada (instituciones con o sin
fines de lucro).
La recogida de información se realiza mediante dos cuestionarios:
sobre dotación instalada en cada hospital, de periodicidad anual.
sobre dotación en funcionamiento, recursos y actividad asistencial de los
centros, de periodicidad mensual.
Los indicadores hospitalarios proporcionan datos sobre la disponibilidad de camas, la
producción de servicios, así como la morbilidad y mortalidad atendida dentro de una
institución de salud, la información que se brinda nos da la condición de atención y
uso de recursos de la institución.
TIPOS DE INDICADORES HOSPITALARIOS:
CARACTERISTICAS DE LOS INDICADORES
INDICADORES
HOSPITALARIOS
Camas disponibles: son aquéllas realmente instaladas en el
establecimiento en condiciones de uso para la atención de los pacientes
internados, independientemente de que estén o no ocupadas.
Porcentaje de ocupación Hospitalaria: es la suma de camas censables
ocupadas en salas y que son administradas por los enfermeros en salas,
para el Censo diario a las 24 horas.
Paciente-día: es la permanencia de un paciente internado, es decir
ocupando una cama en un establecimiento de salud, durante el período
comprendido entre las 0 y las 24 horas de un mismo día. Un paciente-día
refleja los servicios recibidos por un paciente internado dentro de un día
censal.
Ingreso: es la aceptación formal de un paciente por el establecimiento
asistencial para su atención médica. El ingreso siempre implica la
ocupación de una cama y el mantenimiento de una historia clínica para el
paciente.
Egreso: es la salida del establecimiento de un paciente internado. El
egreso puede darse por alta médica, traslado a otro establecimiento,
defunción, retiro voluntario del paciente u otro.
INDICADORES
HOSPITALARI
OS
El giro cama es una medida del número de egresos que en promedio
comprometieron el uso de cada cama disponible. Dicho de otra manera, es la
rotación media de las camas y expresa cuántos pacientes pasan en un período
dado, en promedio, por cama disponible
Días de estancia: es el total de días que el paciente permaneció internado en el
establecimiento. Para el cálculo de los días de estada seguir el procedimiento
siguiente: Computar el día de ingreso, pero no el de egreso. Ejemplo: a un
paciente ingresado el 10 de marzo y egresado el 15 de marzo, le corresponden 5
días de estada
La mortalidad hospitalaria Es conocida como la cuantificación de las defunciones
ocurridas de manera intra-hospitalaria.
Cálculos:
Promedio diario de camas disponibles = Total de días-cama disponibles en un
período dado/ Total de días del mismo período.
Promedio de censo diario = Total de pacientes-día en un período dado /Total de
días del mismo período
Porcentaje de ocupación de camas = Total de pacientes-día en un período dado/
Total de días-cama disponibles del mismo período x 100.
Giro cama = Total de egresos en un período dado/ Promedio de camas
disponibles del mismo período.
Promedio de pacientes-día por egreso = Total de pacientes-día en un período
dado/ Total de egresos del mismo período
Porcentaje de Defunción: total de defunciones en un periodo dado/Total de
pacientes egresados*100.
ULAPS LAS TABLAS
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre ANUAL
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1
7:00am- 3:00pm 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
TURNO EXTRA
3:00pm- 11:00pm
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 0 0 0 0 0
719 702 971 750 557 627 520 760 573 768 805 989 8,741
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
719 702 971 750 557 627 520 760 573 768 805 989 8,741
100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%
20 Minutos 20 Minutos 20 Minutos 20 Minutos 20 Minutos 20 Minutos 20 minutos 20 minutis 20 minutis 20 Minutos 20 Minutos 20 Minutos 20 Minutos
528 526 689 494 353 431 346 509 385 331 450 535 5,116
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
528 526 689 494 353 431 346 509 385 250 255 350 5,116
0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%
73.4% 74.9% 71.0% 65.9% 63.4% 68.7% 66.5% 67.0% 67.2% 32.6% 31.7% 35.4% 58.5%
20 Minutos 20 Minutos 20 Minutos 20 Minutos 20 Minutos 20 Minutos 20 minutos 20 minutos 20 minutos 20 minutos 20 minutos 20 minutos
187 164 266 240 185 170 158 236 174 187 100 104 2,171
26.0% 23.4% 27.4% 32.0% 33.2% 27.1% 30.4% 31.1% 30.4% 24.3% 12.4% 10.5% 24.8%
15 Minutos 15 Minutos 15 Minutos 15 minutos 15 Minutos 15 Minutos 15 minutos 15 minutos 15 minutos 15 minutos 15 minutos 15 minutos
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%
4 12 16 15 18 25 16 12 15 19 30 65 247
0.6% 1.7% 1.6% 2.0% 3.2% 4.0% 3.1% 1.6% 2.6% 2.5% 3.7% 6.6% 2.8%
Inmediato Inmediato Inmediato inmediato Inmediato Inmediato inmediato Inmediato Inmediato Inmediato Inmediato Inmediato
719 702 971 750 557 627 520 760 573 768 805 989 8,741
7:00am- 3:00pm 615 521 765 581 496 432 422 550 387 580 650 790 6,789
3:00pm- 11:00pm 104 181 206 169 61 195 98 210 186 188 155 199 1,952
0
408 370 506 373 272 361 289 476 380 659 495 678 5,267
311 332 465 377 285 266 231 284 193 109 310 311 3,474
13 14 25 25 23 34 34 13 13 15 20 30 259
2.0% 2.0% 2.0% 2.0% 2.0% 2.0% 2.0% 2.0% 2.0% 2.0% 2.0% 2.0% 24.0%
2 4 2 4 0 0 3 1 2 4 3 1 26
0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.0%
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
540 429 407 539 326 238 540 254 573 489 558 745 5,638
60 60 60 60 60 60 60 60 60 60 60 60 720
1,464 1,213 1,802 1,198 977 1,103 1,110 1,320 1,087 1,280 1,468 1,798 15,820
*Deben adecuar los horarios de distribución de turnos de acuerdo a los que se realicen en su unidad ejecutora
# Médicos Generales del Servicio de Urgencia
Caja de Seguro Social
Dirección Ejecutiva Nacional de los Servicios y Prestaciones en Salud
Departamento Nacional de Planificación en Salud
Informe del Servicio de Urgencia
2017
SERVICIO DE URGENCIA
Horario de Atención
Lunes a Viernes
Sábados, Domingos y Feriados
Referidos a Consulta Externa y/o Dispensario
TOTAL de Médicos operativos en el Mes
Ditribución de
Médicos por
turno
Total de Médicos de Vacaciones
TOTAL DE PACIENTES QUE ACUDEN AL SERVICIO DE
URGENCIAS
Total de pacientes que NO fueron Clasificados por el
Triage
Total de pacientes que SI fueron Clasificados por el
Triage
% de Pacientes Clasificados por Triage
Promedio de tiempo de espera (en minutos) de los pacientes
"verdes" para ser atendidos en Urgencias, luego del Triage
Pacientes Clasificados Verdes + Azules
Promedio de tiempo de espera (en minutos) de los pacientes
"rojos" para ser atendidos, luego del triage
Atendidos en el Servicio de Urgencia
% de Verdes atendidos en la Consulta Externa
% de Verdes atendidos en el Servicio de Urgencia
Promedio de tiempo de espera (en minutos) de los pacientes
"verdes" para ser atendidos en Urgencia, luego del triage
Pacientes Clasificados Amarillos
% de Amarillos atendidos en el Servicio de Urgencia
Promedio de tiempo de espera (en minutos) de los pacientes
"amarillos" para ser atendidos, luego del triage
Pacientes amarillos que demoran > 3h en completar su atención
% pacientes amarillos que demoran > 3h en completar su
atención
Pacientes Clasificados Naranjas + Rojos
% de Naranjas + Rojos atendidos en el Servicio de
Urgencia
Total de Consultas atendidas en el Servicio de Urgencia
(Verdes, amarillos y rojos)
Consultas por
turno
Consulta de Adultos
Consulta de Niños
Total de Traslados realizados a un nivel de atención
superior
Tiempo promedio de entrega de Resultados de
Laboratorio (minutos)
Total de Medicamentos prescritos en el Servicio de
Urgencia
% de Traslados realizados a un nivel de atención
superior
Total de pacientes que se retiran sin ser atendidos
% pacientes que se retiran sin ser atendidos
Paciente Negro (Pcte que llega con signos evidentes de
muerte)
Defunciones en el Servicio de Urgencia (Pcte que llega
vivo y fallece en el Servicio de Urgencia)
Total de Pruebas de Laboratorio realizadas del Servicio
de Urgencia
CONCLUSIONES
● Los Sistemas de información de la CSS están sujetos a los siguientes lineamientos en lo que se refiere a
confidencialidad: Ley 51 del 27 de diciembre del 2005 ley orgánica de la CSS, Decreto ejecutivo 246 del 15 de
diciembre del 2004 en el se dicta el código de ética de los servidores públicos que laboran en las entidades del
gobierno y el reglamento interno de personal. Capítulo II Deberes y Prohibiciones.
● El SIS gestiona y administra de manera ágil todos los servicios de salud que brinda la institución en todas sus
Unidades Ejecutoras a nivel nacional.
● Se pudo determinar que los indicadores hospitalarios son un instrumento de cambio en la estructura y miden el
cumplimiento de los objetivos institucionales.
● Uno de los indicadores hospitalarios más importantes son la morbilidad y mortalidad ya que nos brinda la
información sobre la condición de la atención y el uso de recursos de la institución.
● El objetivo principal del SIS es dotar a la CSS de una herramienta de toma de decisiones con información fiable en
tiempo real y acceso a indicadores de gestión que permitan, entre otras cosas, el seguimiento de los procesos
clínicos.
CONSIDERACIONES
○ Se debe mantener actualizada y habilitada todas
las aplicaciones de las páginas web de la
institución.
○ Ampliar base de datos de búsqueda.
○ Optar por el desarrollo en house y no por
software propietario.
○ Recopilación de datos de indicadores debe ser
mensual para tomar decisiones de cambio .
INFORMATIZA PROYECTO FINALby Slidesgo[3526].pptx

Más contenido relacionado

PDF
PPT
Sistemas de información en salud
PDF
Gestíon de la información en el ejercicio de las ciencias de la salud
PDF
Fernangonzalesconferencias3
PDF
Sesion 4.5 university of gto
PPTX
Plan estratégico 2011 2015
PDF
Planificación en Salud y Sistema de Información
PPTX
Leccion 2.5 funcionamiento de los sistemas de gestion hospitalaria
Sistemas de información en salud
Gestíon de la información en el ejercicio de las ciencias de la salud
Fernangonzalesconferencias3
Sesion 4.5 university of gto
Plan estratégico 2011 2015
Planificación en Salud y Sistema de Información
Leccion 2.5 funcionamiento de los sistemas de gestion hospitalaria

Similar a INFORMATIZA PROYECTO FINALby Slidesgo[3526].pptx (20)

PPTX
Sistemas de información en salud
PPT
Sistema De Registros Clinicos
PPTX
Prese centros de computo
PDF
Administracion hospitalaria, software para consultorios medicos
PPT
Trakcare en Hospital Talagante
 
PPTX
Sistema de Información Hospitalario
PDF
Gestión tecnológica HLV
PDF
Sistemas Infor Decisiones
PPT
1662052.ppt
PPT
Presentación de avance de tesis
PPT
Controldegestion
PPT
Control De Gestion [Recuperado]
PPT
Control De Gestion
PDF
Sistema de informacion
PPTX
Panorama de la gestión hospitalaria y las tic
PPTX
Gestión de sistema hospitalarios (software)
PPT
Control De Gestion
PPTX
1.1.2 Generalidades de un Sistema de Información.pptx
PPTX
Expo fsi[final]
PPT
Sistema De Registros Clinicos
Sistemas de información en salud
Sistema De Registros Clinicos
Prese centros de computo
Administracion hospitalaria, software para consultorios medicos
Trakcare en Hospital Talagante
 
Sistema de Información Hospitalario
Gestión tecnológica HLV
Sistemas Infor Decisiones
1662052.ppt
Presentación de avance de tesis
Controldegestion
Control De Gestion [Recuperado]
Control De Gestion
Sistema de informacion
Panorama de la gestión hospitalaria y las tic
Gestión de sistema hospitalarios (software)
Control De Gestion
1.1.2 Generalidades de un Sistema de Información.pptx
Expo fsi[final]
Sistema De Registros Clinicos
Publicidad

Más de Rafael Vásquez (20)

PPTX
cap17ppt.pptx
PPTX
cap3ppt.pptx
PPTX
cap4ppt.pptx
PPTX
cap8ppt.pptx
PPTX
cap12ppt.pptx
PPTX
cap11ppt.pptx
PPTX
cap9ppt.pptx
PPT
r455677hzaje.ppt
PPT
Presentación 1 Clase de Caldad Total en la Educación Superior.ppt
PPTX
DISLEXÍA.pptx
PPTX
Uaf.pptx
PPTX
Manipulador de alimentos.pptx
PPT
flujograma.esp.ppt
PPTX
vocabulary for practice pre[826].pptx
PPTX
central de esterilizacion y equipos.pptx
PPTX
Propósito y Valores (1).pptx
DOCX
3. MATRIZ HALLAZGOS Y OTROS EJEMPLO.docx
PPTX
Taller Competencias Laborales Liderazgo (dirección de equipos en las deferent...
PDF
PPT MODULO 2 CONCILIACION TRABAJO, FAMILIA Y VIDA PERSONAL y du relacion en e...
PPTX
Equilibrio vida trabajo.pptx
cap17ppt.pptx
cap3ppt.pptx
cap4ppt.pptx
cap8ppt.pptx
cap12ppt.pptx
cap11ppt.pptx
cap9ppt.pptx
r455677hzaje.ppt
Presentación 1 Clase de Caldad Total en la Educación Superior.ppt
DISLEXÍA.pptx
Uaf.pptx
Manipulador de alimentos.pptx
flujograma.esp.ppt
vocabulary for practice pre[826].pptx
central de esterilizacion y equipos.pptx
Propósito y Valores (1).pptx
3. MATRIZ HALLAZGOS Y OTROS EJEMPLO.docx
Taller Competencias Laborales Liderazgo (dirección de equipos en las deferent...
PPT MODULO 2 CONCILIACION TRABAJO, FAMILIA Y VIDA PERSONAL y du relacion en e...
Equilibrio vida trabajo.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
Descripción gráfica de Cantar de Roldán, ideal para literatura
PPTX
Diapositivas de sobre el tema PowerPoint
PDF
Cream Blue Creative Modern Digital Marketing Presentation_20250721_181948_000...
PDF
Desfibrilador - Gilraen Eärfalas_Es un libro muy entretenido
PDF
RESUMEN LIBRO QUIERO SER ARQUITECTO DE ARQUITECTURA
PPTX
LA ESCULTURA COMO EXPRESION ARTISTICA.pptx
PDF
Diagnostico situacional según la normativa de la institución
PPTX
Estrella Mariscal Zamudio-leecobaem-construyete.pptx
PPTX
benito perez galdos:un gigante de la literatura Gptx
PPTX
Comunicación Audiovisual, Redacción - Clase 1
PPTX
Estructuras y sus tipos de sistemas constructivos
PDF
E.VIDAL,Más que una pintura, es una narrativa visual que honra las raíces cul...
PDF
USAPEEC-Cadena-de-Frío presentacion en power pointe xq tienego quye ciompeala...
PPTX
Explorando las Maravillas de la Biotecnología.pptx
PPTX
Leyes-de-la-Composicion-en-el-Diseno-Grafico.pptx
PPSX
Comp-Sociedad-Clase1-CONTEXTO SOCIAL E IMPACTO DE LA COMPUTACION.ppsx
DOCX
Iajsjdjejdjwjwjwjwjwjwkjwjwjwjwjwdjjjwiqjsjfj
DOCX
Software en la nube sobre la producción agropecuaria
PDF
Dios ofrece restauraciona su pueblo, por
PDF
ANALISIS CANCION MILAGROS DE KAROL G PDF
Descripción gráfica de Cantar de Roldán, ideal para literatura
Diapositivas de sobre el tema PowerPoint
Cream Blue Creative Modern Digital Marketing Presentation_20250721_181948_000...
Desfibrilador - Gilraen Eärfalas_Es un libro muy entretenido
RESUMEN LIBRO QUIERO SER ARQUITECTO DE ARQUITECTURA
LA ESCULTURA COMO EXPRESION ARTISTICA.pptx
Diagnostico situacional según la normativa de la institución
Estrella Mariscal Zamudio-leecobaem-construyete.pptx
benito perez galdos:un gigante de la literatura Gptx
Comunicación Audiovisual, Redacción - Clase 1
Estructuras y sus tipos de sistemas constructivos
E.VIDAL,Más que una pintura, es una narrativa visual que honra las raíces cul...
USAPEEC-Cadena-de-Frío presentacion en power pointe xq tienego quye ciompeala...
Explorando las Maravillas de la Biotecnología.pptx
Leyes-de-la-Composicion-en-el-Diseno-Grafico.pptx
Comp-Sociedad-Clase1-CONTEXTO SOCIAL E IMPACTO DE LA COMPUTACION.ppsx
Iajsjdjejdjwjwjwjwjwjwkjwjwjwjwjwdjjjwiqjsjfj
Software en la nube sobre la producción agropecuaria
Dios ofrece restauraciona su pueblo, por
ANALISIS CANCION MILAGROS DE KAROL G PDF

INFORMATIZA PROYECTO FINALby Slidesgo[3526].pptx

  • 1. Maestría en Gerencia de Hospitales Sistema de información Hospitalarios “Sistemas de información Hospitalario utilizados en Panamá e Indicadores para la medición de la salud de la institución” Profesor: Juan Saldaña Integrantes: Leivy Corella 4-722-860 Idalia Esquivel 4-746-2201 Arelis González 4-723- 1763 Indira Urriola 4-727-1839 Briceyda Palacio 1-709- 2322
  • 2.  Investigar y analizar los diferentes Sistemas de Información Hospitalarios de las instituciones de salud en el país.  Determinar los indicadores hospitalarios con mayor relevancia para mejorar la gestión del gerente.  Analizar por medio de un análisis FODA el sistema SIS.  Reconocer la importancia de los Sistemas de Información dentro de las instalaciones de la CSS como herramienta para la atención de pacientes. OBJETIVOS
  • 3. El presente trabajo detallara las generalidades del Sistema de información de Salud (SIS) de la CSS, el cual permite la conexión con las 52 instalaciones a nivel nacional, su fecha de inicio, de implementación fue el 9 de abril del 2012. Por otro lado, podemos evaluar el tipo de sistema al que pertenece y a su vez los indicadores hospitalarios que permiten garantizar una buena administración dentro de la misma. INTRODUCCIÓN
  • 4. COMPAÑÍA DESARROLLADORA Y HISTORIA DEL SISTEMA INFORMATICO DE SALUD (SIS) Este es un sistema de información SIS o XSIS global que aporta soluciones innovadoras que permite a las instalaciones de la CSS conseguir la máxima eficiencia y calidad en los servicios prestados dentro de la instalación. Creado por iSOFT Soluciones interoperables y adaptables. Este sistema informático permite gestionar y administrar de manera ágil todos los servicios de salud que brinda la institución en todas sus Unidades Ejecutoras a nivel nacional, a través de la implementación de una solución tecnológica y la estandarización de procesos con el fin de brindar un mejor servicio a nuestra razón de ser, los asegurados y beneficiarios de la Caja de Seguro Social.
  • 5. La fecha de lanzamiento del SIS fue el 9 de abril del 2012 y culmino en septiembre 2019 donde el sistema se encontró 100% operativo, desde entonces se han capacitado a unos 15 mil colaboradores sobre el uso de este sistema. El SIS busca facilitar la disponibilidad de la información de todos los pacientes y simplificar los procesos internos, tanto médicos como administrativos, para brindar un mejor servicio
  • 6. Objetivos del SIS Facilitar al profesional de asistencia y administrativo su trabajo diario con la creación de una estación de trabajo que les permita obtener la información que requiera Disponer de una plataforma de hardware y software robusta, segura y escalable que permita a la organización evolucionar Establecer una comunicación rápida y automatizada con las demás aplicaciones del entorno corporativo y facilitar la integración con las externas. Mejorar la calidad y la eficiencia de los procesos asistenciales, buscando sinergias y optimizando los recursos Gestionar la actividad sanitaria de forma conjunta en toda la organización. Integrar la gestión de los procesos asistenciales con las áreas económica, logística y de recursos humanos
  • 7. Entre los módulos del SIS están: 1- Urgencias: Gestión integral de registro control, y tratamiento de un paciente en urgencias. 2- Admisión: Gestión integral del registro, control y tratamiento de un paciente en hospitalización. 3- Gestión de agendas: Configuración de todos los parámetros necesarios para poder dar una cita, desde las atenciones que ofrece el centro hasta la agenda de cada uno de los profesionales. 4- Nutrición y Dietética: Gestión de dietas a los pacientes ingresados en el hospital, así como la definición de estas dietas, sus componentes, tomas, alimentos disponibles. 5- Mantenimiento del sistema: Gestión de la configuración estructural de la aplicación, actualización de datos básicos.
  • 8. Este sistema de información Hospitalaria requiere: - Una red de comunicación (intranet o internet) - Equipo de cómputo (hardware) depende de la infraestructura y la posibilidad económica de la institución. - Software de base: selección de plataforma con la cual se programa el sistema el cual debe ser amigable a los usuarios. La implementación completa del SIS costo de $4 a $ 4.5 millones adquirido como software propietario de la empresa iSOFT. REQUERIMIENTOS DEL SISTEMA Y LICENCIA
  • 9. Descripción de los componentes del sistema y funcionabilidad 1- Salidas: • Reportes detallados y consolidados de los turnos: Información concerniente del área de Hospitalización por servicio (detallada) y consolidada (de todos los servicios). • Información estadística del área de Hospitalización y consulta externa: información estadística sobre estadía de los pacientes, enfermedades más comunes. • Historia Clínica: contiene los diagnósticos realizados por los doctores, tratamientos y medicamentos indicados.
  • 10. ENTRADAS El sistema recibe de su medio ambiente: - Datos personales del paciente: incluye información general del paciente, Información clínica de los pacientes: diagnósticos, tratamientos y medicamentos indicados por los médicos. - Notas de evolución del paciente: contiene las progresiones positivas o negativas de la salud del paciente. - Notas de interconsulta: se detalla la solicitud de la intervención de un médico especialista en la atención a un paciente hospitalizado en un determinado servicio. - Datos de los procedimientos médicos: datos generales de los procedimientos médicos que se realizan a los pacientes en los servicios.
  • 11. ELEMENTOS - Ingreso de pacientes al área de Hospitalización. Proceso en el que se evalúa si a un paciente se le da ingreso al área de Hospitalización o no, verificando el cumplimiento de los respectivos documentos. - Interconsulta. Es una petición que se realiza de una especialidad, a un médico especialista, para que éste se presente a brindar una consulta a un paciente específico. - Ejecución del plan de diagnóstico y tratamiento. - Altas. Proceso en el cual se autoriza la salida de un paciente ingresado en el área de Hospitalización. - Consolidación de datos.
  • 12.  Ministerio de Salud: Es la entidad que rige en Panamá, en cuanto a los mecanismos de atención médica.  Organización Panamericana de Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS). Son los entes máximos en cuanto a las determinaciones de patologías y tratamientos de las mismas  Clasificación Internacional de Enfermedades CIE-102: En ella se encuentran descritas las enfermedades y permite la clasificación de la información de diagnóstico clínico.  Autoridades de la CSS: Son los encargados de revisar que los procedimientos y diagnósticos se realicen de acuerdo a las normas establecidas en la institución. CONTROL
  • 13. CLASIFICACION EN BASE A LA PIRAMIDE A- EL NIVEL ESTRATEGICO El mismo corresponde a la cúspide de la pirámide organizacional, a la cual le incumbe, aunque no en términos exclusivos, pero si en lo fundamental, el establecimiento y manejo de las estrategias de la organización y la filosofía de gestión. Ejemplo: la creación de un nuevo producto para un determinado público, este se encargará de dictar las pautas para la creación del mismo, es decir indicara a los distintos niveles como y cuando se realizara este nuevo producto
  • 14. NIVEL TÁCTICO Al mismo le corresponde en términos fundamentales desagregar, por área funcional, los principios o máximas particulares que en la estrategia se indican y, a su vez, desarrollarlos en forma concreta, indicando las acciones y metas que deben alcanzarse de manera inmediata en cada oportunidad definida por la estrategia en el tiempo y en el espacio.
  • 15. EL NIVEL OPERATIVO Ejecuta o realiza las actividades y tareas en forma rutinaria y por el reflejo, y que, al realizarlas, permitirá el cumplimiento de las acciones tácticas que acercan al logro de los objetivos estratégicos. El sistema SIS de la CSS, se incluye en los 3 niveles. En el nivel estratégico ya que la dirección de la CSS introduce nueva tecnología para dar cumplimiento a los objetivos, apoyar en la gestión de la estrategia y la evaluación del desempeño, con base en el proceso de Planeación Estratégica, con la finalidad de dar seguimiento y mejorar continuamente los procesos y actividades de la institución del gobierno. La planeación estratégica que consiste en el establecimiento de la misión y visión organizacionales, seguido del análisis de las fortalezas y debilidades, así como de las oportunidades y amenazas del entorno, con el fin de llegar a establecer objetivos estratégicos, estrategias y metas que permitan a la organización cumplir con la misión y visión establecidas.
  • 16. El nivel Táctico, es la implementación del sistema en las diversas unidades ejecutoras, se definen las actividades y objetivos específicos con sus correspondientes indicadores y metas, así como sus líneas estratégicas específicas. promueve la alineación de los objetivos estratégicos con indicadores de desempeño (KPI), metas y planes de acción e iniciativas para hacer posible la generación de la estrategia de manera integral y garantizar que los esfuerzos de la organización se encuentren alineados con las mismas. El nivel operativo, se basa en la implementación del sistema en cada departamento de la unidad ejecutora, médicos, REGES, farmacia, enfermería, se enfocará en los clientes, y en satisfacer sus necesidades con el objeto de conseguir la misión de la institución. Se definen las actividades institucionales, los objetivos, sus indicadores y metas, así como los procesos y proyectos.
  • 17. ANÁLISIS FODA DEL PROGRAMA SIS DE LA CSS
  • 18. FUENTES DE DATOS EXTERNAS DE INFORMACIÒN HOSPITALARIA 1- SNOMED CT SNOMED International es una organización sin fines de lucro que posee y mantiene SNOMED CT. Determina estándares para un lenguaje codificado que representa grupos de términos clínicos, para el intercambio de información sanitaria a nivel mundial en beneficio de los pacientes y otras partes interesadas. Con SNOMED CT, los usuarios pueden registrar los datos del paciente de forma más precisa y completa, y utilizar herramientas y análisis para proporcionar una mejor atención al paciente y gestión de la salud. La membresía y el uso nacional de SNOMED CT ofrecen una serie de ventajas: • Reducciones en pruebas clínicas inapropiadas o duplicadas • Reducción de los efectos adversos de los medicamentos • Mejor manejo de grupos de enfermedades clave, como atención cardíaca y oncología • Ahorro de costos en el desarrollo de terminología, tarifas de licencia y costos de transcripción del mapeo a ICD u otros sistemas de codificación.
  • 19. RELACSIS La Red Latinoamericana y del Caribe para el Fortalecimiento de los Sistemas de Información de Salud (RELACSIS), es un componente regional del Plan Regional para el Fortalecimiento de las Estadísticas Vitales y de Salud establecido por mandato por los Cuerpos Directivos de la de la OPS en 2008. Fue lanzada en 2010 en la ciudad de Lima, Perú y desarrolla planes de trabajo desde los cuales se diseminan practicas entre los países de la región en el marco de la cooperación sur-sur. La red cuenta con un portal web y una plataforma de redes sociales con el fin compartir anuncios, experiencias en la implementación y el uso de los productos de los SIS para la toma de decisiones basadas en evidencia, resultados de investigaciones, reportes y literatura científica, además, de la realización y difusión de cursos virtuales, foros de discusión, webinars.
  • 20. En muchos lugares de escasos recursos, los médicos o enfermeras son a menudo los más educados o mejor capacitados y se les encomienda la responsabilidad de administrar una clínica u hospital, o cualquier otro centro de salud local, pero a menudo no cuentan con las habilidades básicas de gestión, logística, gobernabilidad u otras habilidades necesarias para asegurar que el establecimiento esté bien administrado. El Proyecto de Liderazgo, Gestión y Gobernabilidad (LMG), financiado por USAID y dirigido por Management Sciences for Health (MSH), trabaja en alrededor de 35 países alrededor del mundo con la finalidad de fortalecer los sistemas de salud mediante el mejoramiento de la capacidad de liderazgo, gestión y gobernabilidad de los trabajadores de la salud. Proyecto de cooperación OPS – MSH-LMG – USAID
  • 21. El Programa de Desarrollo del Liderazgo + (LDP+): un aprendizaje basado en la experiencia y el proceso de mejoramiento del desempeño que empodera a las personas para aprender las prácticas de liderazgo, gestión y gobernabilidad, enfrentar retos y lograr resultados medibles. Manual de los Gerentes que Lideran: una caja de herramientas que proporciona a los gerentes y facilitadores ejercicios y herramientas para mejorar las habilidades de los gerentes para liderar y manejar equipos y fortalecer el desempeño individual y del equipo para producir resultados. Este manual se encuentra disponible en inglés, español y francés. • El Centro de Recursos Electrónicos de Actualidad Gerencial: un recurso de información electrónica que comparte las experiencias de gestión a través de una red internacional de profesionales de salud. El sitio Web del CRE ofrece más de 10.000 páginas de información y más de 150 herramientas listas para ser utilizadas en inglés, español y francés. El CRE contiene también la Caja de Herramientas del Gerente de Salud, un compendio electrónico de herramientas diseñadas para asistir a los administradores de salud alrededor del mundo para la provisión de servicios de salud sostenibles, accesibles y de alta calidad.
  • 22. INDICADORES HOSPITALARIOS Los indicadores de gestión hospitalaria, así son un instrumento de cambio en la estructura de la institución y miden el cumplimiento de los objetivos institucionales
  • 23. El Sistema de información hospitalaria refleja información estadística procedente de los establecimientos de salud con régimen de internado (denominados genéricamente “hospitales”) tanto como pública como privada (instituciones con o sin fines de lucro). La recogida de información se realiza mediante dos cuestionarios: sobre dotación instalada en cada hospital, de periodicidad anual. sobre dotación en funcionamiento, recursos y actividad asistencial de los centros, de periodicidad mensual. Los indicadores hospitalarios proporcionan datos sobre la disponibilidad de camas, la producción de servicios, así como la morbilidad y mortalidad atendida dentro de una institución de salud, la información que se brinda nos da la condición de atención y uso de recursos de la institución.
  • 24. TIPOS DE INDICADORES HOSPITALARIOS: CARACTERISTICAS DE LOS INDICADORES
  • 25. INDICADORES HOSPITALARIOS Camas disponibles: son aquéllas realmente instaladas en el establecimiento en condiciones de uso para la atención de los pacientes internados, independientemente de que estén o no ocupadas. Porcentaje de ocupación Hospitalaria: es la suma de camas censables ocupadas en salas y que son administradas por los enfermeros en salas, para el Censo diario a las 24 horas. Paciente-día: es la permanencia de un paciente internado, es decir ocupando una cama en un establecimiento de salud, durante el período comprendido entre las 0 y las 24 horas de un mismo día. Un paciente-día refleja los servicios recibidos por un paciente internado dentro de un día censal. Ingreso: es la aceptación formal de un paciente por el establecimiento asistencial para su atención médica. El ingreso siempre implica la ocupación de una cama y el mantenimiento de una historia clínica para el paciente. Egreso: es la salida del establecimiento de un paciente internado. El egreso puede darse por alta médica, traslado a otro establecimiento, defunción, retiro voluntario del paciente u otro.
  • 26. INDICADORES HOSPITALARI OS El giro cama es una medida del número de egresos que en promedio comprometieron el uso de cada cama disponible. Dicho de otra manera, es la rotación media de las camas y expresa cuántos pacientes pasan en un período dado, en promedio, por cama disponible Días de estancia: es el total de días que el paciente permaneció internado en el establecimiento. Para el cálculo de los días de estada seguir el procedimiento siguiente: Computar el día de ingreso, pero no el de egreso. Ejemplo: a un paciente ingresado el 10 de marzo y egresado el 15 de marzo, le corresponden 5 días de estada La mortalidad hospitalaria Es conocida como la cuantificación de las defunciones ocurridas de manera intra-hospitalaria. Cálculos: Promedio diario de camas disponibles = Total de días-cama disponibles en un período dado/ Total de días del mismo período. Promedio de censo diario = Total de pacientes-día en un período dado /Total de días del mismo período Porcentaje de ocupación de camas = Total de pacientes-día en un período dado/ Total de días-cama disponibles del mismo período x 100. Giro cama = Total de egresos en un período dado/ Promedio de camas disponibles del mismo período. Promedio de pacientes-día por egreso = Total de pacientes-día en un período dado/ Total de egresos del mismo período Porcentaje de Defunción: total de defunciones en un periodo dado/Total de pacientes egresados*100.
  • 27. ULAPS LAS TABLAS Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre ANUAL 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 7:00am- 3:00pm 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 TURNO EXTRA 3:00pm- 11:00pm 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 719 702 971 750 557 627 520 760 573 768 805 989 8,741 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 719 702 971 750 557 627 520 760 573 768 805 989 8,741 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 20 Minutos 20 Minutos 20 Minutos 20 Minutos 20 Minutos 20 Minutos 20 minutos 20 minutis 20 minutis 20 Minutos 20 Minutos 20 Minutos 20 Minutos 528 526 689 494 353 431 346 509 385 331 450 535 5,116 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 528 526 689 494 353 431 346 509 385 250 255 350 5,116 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 73.4% 74.9% 71.0% 65.9% 63.4% 68.7% 66.5% 67.0% 67.2% 32.6% 31.7% 35.4% 58.5% 20 Minutos 20 Minutos 20 Minutos 20 Minutos 20 Minutos 20 Minutos 20 minutos 20 minutos 20 minutos 20 minutos 20 minutos 20 minutos 187 164 266 240 185 170 158 236 174 187 100 104 2,171 26.0% 23.4% 27.4% 32.0% 33.2% 27.1% 30.4% 31.1% 30.4% 24.3% 12.4% 10.5% 24.8% 15 Minutos 15 Minutos 15 Minutos 15 minutos 15 Minutos 15 Minutos 15 minutos 15 minutos 15 minutos 15 minutos 15 minutos 15 minutos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 4 12 16 15 18 25 16 12 15 19 30 65 247 0.6% 1.7% 1.6% 2.0% 3.2% 4.0% 3.1% 1.6% 2.6% 2.5% 3.7% 6.6% 2.8% Inmediato Inmediato Inmediato inmediato Inmediato Inmediato inmediato Inmediato Inmediato Inmediato Inmediato Inmediato 719 702 971 750 557 627 520 760 573 768 805 989 8,741 7:00am- 3:00pm 615 521 765 581 496 432 422 550 387 580 650 790 6,789 3:00pm- 11:00pm 104 181 206 169 61 195 98 210 186 188 155 199 1,952 0 408 370 506 373 272 361 289 476 380 659 495 678 5,267 311 332 465 377 285 266 231 284 193 109 310 311 3,474 13 14 25 25 23 34 34 13 13 15 20 30 259 2.0% 2.0% 2.0% 2.0% 2.0% 2.0% 2.0% 2.0% 2.0% 2.0% 2.0% 2.0% 24.0% 2 4 2 4 0 0 3 1 2 4 3 1 26 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.0% 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 540 429 407 539 326 238 540 254 573 489 558 745 5,638 60 60 60 60 60 60 60 60 60 60 60 60 720 1,464 1,213 1,802 1,198 977 1,103 1,110 1,320 1,087 1,280 1,468 1,798 15,820 *Deben adecuar los horarios de distribución de turnos de acuerdo a los que se realicen en su unidad ejecutora # Médicos Generales del Servicio de Urgencia Caja de Seguro Social Dirección Ejecutiva Nacional de los Servicios y Prestaciones en Salud Departamento Nacional de Planificación en Salud Informe del Servicio de Urgencia 2017 SERVICIO DE URGENCIA Horario de Atención Lunes a Viernes Sábados, Domingos y Feriados Referidos a Consulta Externa y/o Dispensario TOTAL de Médicos operativos en el Mes Ditribución de Médicos por turno Total de Médicos de Vacaciones TOTAL DE PACIENTES QUE ACUDEN AL SERVICIO DE URGENCIAS Total de pacientes que NO fueron Clasificados por el Triage Total de pacientes que SI fueron Clasificados por el Triage % de Pacientes Clasificados por Triage Promedio de tiempo de espera (en minutos) de los pacientes "verdes" para ser atendidos en Urgencias, luego del Triage Pacientes Clasificados Verdes + Azules Promedio de tiempo de espera (en minutos) de los pacientes "rojos" para ser atendidos, luego del triage Atendidos en el Servicio de Urgencia % de Verdes atendidos en la Consulta Externa % de Verdes atendidos en el Servicio de Urgencia Promedio de tiempo de espera (en minutos) de los pacientes "verdes" para ser atendidos en Urgencia, luego del triage Pacientes Clasificados Amarillos % de Amarillos atendidos en el Servicio de Urgencia Promedio de tiempo de espera (en minutos) de los pacientes "amarillos" para ser atendidos, luego del triage Pacientes amarillos que demoran > 3h en completar su atención % pacientes amarillos que demoran > 3h en completar su atención Pacientes Clasificados Naranjas + Rojos % de Naranjas + Rojos atendidos en el Servicio de Urgencia Total de Consultas atendidas en el Servicio de Urgencia (Verdes, amarillos y rojos) Consultas por turno Consulta de Adultos Consulta de Niños Total de Traslados realizados a un nivel de atención superior Tiempo promedio de entrega de Resultados de Laboratorio (minutos) Total de Medicamentos prescritos en el Servicio de Urgencia % de Traslados realizados a un nivel de atención superior Total de pacientes que se retiran sin ser atendidos % pacientes que se retiran sin ser atendidos Paciente Negro (Pcte que llega con signos evidentes de muerte) Defunciones en el Servicio de Urgencia (Pcte que llega vivo y fallece en el Servicio de Urgencia) Total de Pruebas de Laboratorio realizadas del Servicio de Urgencia
  • 28. CONCLUSIONES ● Los Sistemas de información de la CSS están sujetos a los siguientes lineamientos en lo que se refiere a confidencialidad: Ley 51 del 27 de diciembre del 2005 ley orgánica de la CSS, Decreto ejecutivo 246 del 15 de diciembre del 2004 en el se dicta el código de ética de los servidores públicos que laboran en las entidades del gobierno y el reglamento interno de personal. Capítulo II Deberes y Prohibiciones. ● El SIS gestiona y administra de manera ágil todos los servicios de salud que brinda la institución en todas sus Unidades Ejecutoras a nivel nacional. ● Se pudo determinar que los indicadores hospitalarios son un instrumento de cambio en la estructura y miden el cumplimiento de los objetivos institucionales. ● Uno de los indicadores hospitalarios más importantes son la morbilidad y mortalidad ya que nos brinda la información sobre la condición de la atención y el uso de recursos de la institución. ● El objetivo principal del SIS es dotar a la CSS de una herramienta de toma de decisiones con información fiable en tiempo real y acceso a indicadores de gestión que permitan, entre otras cosas, el seguimiento de los procesos clínicos.
  • 29. CONSIDERACIONES ○ Se debe mantener actualizada y habilitada todas las aplicaciones de las páginas web de la institución. ○ Ampliar base de datos de búsqueda. ○ Optar por el desarrollo en house y no por software propietario. ○ Recopilación de datos de indicadores debe ser mensual para tomar decisiones de cambio .