SlideShare una empresa de Scribd logo
La Constitución había
sido reformada el 5
de febrero de 1917
El 1 de mayo de
1917, después de
realizarse los comicios
que instalaron la
XXVII Legislatura del
Congreso de la Unión,
Carranza ocupó la
Presidencia de la
República
Los ejércitos campesinos de
Villa habían sido derrotados en
las batallas de Celaya,
Trinidad (León) y
Aguascalientes en 1915;
mientras que el zapatismo
había sido reducido a una
guerra de guerrillas en zonas
del Estado de Morelos
Elaborado por: Humberto Domínguez Chávez; CCH Azcapotzalco UNAM, agosto del 2001
Sánchez Andrea y Ramiro Lafuente , “Carranza y Obregón en el Poder” en: Historia de México Vol. 10, México, Salvat, 1978, pp. 2477-2506
Historia de México II, PEA CCH UNAM
Unidad II: Estado y Sociedad en el México Revolucionario 1910-1940
2.2 Del caudillismo a la institucionalidad. 1920-1929
•El gobierno de los sonorenses: caudillismo, partidos políticos, rebeliones militares y crisis política de 1928
•Reconstrucción económica y relaciones internacionales: los acuerdos de Bucareli y la creación del Banco de México
•El conflicto estado-iglesia católica: la cristiada
El dominio de los
carrancistas era
claro, y dominarían
la escena política
nacional hasta 1940
Los problemas inmediatos de la administración
fueron políticos: renovar los poderes en los
estados y someter a los grupos armados que
había dejado la propia violencia de la guerra
revolucionaria y la lucha de facciones
Los desacuerdos entre los seguidores de Obregón, líder
militar indiscutible, y el Presidente afloraron; presentando
el primero su renuncia a la Secretaría de Guerra
Muchos de los problemas se
resolvieron con una rígida disciplina
y la fuerza de las armas del grupo
triunfante en el Congreso y las
elecciones, con lo que se renovaron
poderes al gusto presidencial
Fue urgente la
estabilización de la
moneda y el crédito, y el
desarrollo industrial
Las diferentes facciones, actuando como
gobiernos provisionales en sus zonas de
influencia, habían emitido papel moneda
-llamados “bilimbiques” por la población-, que
tenían el valor de su imposición por las armas
Por medio de un decreto se adoptó
para la moneda mexicana el patrón
oro, asignándose al peso un valor
de 75 centigramos de oro
La nueva Constitución afectaba
seriamente los intereses económicos de
los extranjeros, al establecerse en el
artículo 27 la propiedad de la nación del
subsuelo y los recursos naturales
En septiembre de 1918, en su informe al
Congreso, Carranza presentó su doctrina en
materia de política exterior: todos los
países son iguales y se deben respetar
mutuamente sus instituciones, leyes y
soberanía; ningún país debe intervenir de
ninguna en los asuntos interiores de otro
La incorporación de los EUA a la Primera Guerra
Mundial, permitió que las presiones sobre México
disminuyeran; al mismo tiempo que retiraba sus
tropas del norte del país, cuya intervención buscaba
capturar a Villa, quien había atacado el pueblo de
Columbus Nuevo México en 1916, como represalia por
que los norteamericanos habían permitido el paso de
tropas carrancistas por su territorio durante los
combates de 1915 en Agua Prieta Sonora
Con el objeto de revisar los daños y
perjuicios causados por la
revolución, creó una comisión que
comenzó a funcionar en 1919
2 de 16
Elaborado por: Humberto Domínguez Chávez; CCH Azcapotzalco UNAM, agosto del 2001
Sánchez Andrea y Ramiro Lafuente , “Carranza y Obregón en el Poder” en: Historia de México Vol. 10, México, Salvat, 1978, pp. 2477-2506
En 1917 los alemanes
dirigieron un telegrama al
gobierno mexicano para
invitarlo a participar en la
guerra como su aliado; a
cambio, México recuperaría
los territorios perdidos en la
guerra de 1847 con los EUA
La derrota de los ejércitos
campesinos se realizó
mediante la fuerza política,
militar y con el asesinato
Después de la derrota del ejército
villista, la forma que encontró el
gobierno para acabar con el
zapatismo fue planear la muerte de
Zapata. Fingiendo una defección al
carrancismo, el coronel Jesús
Guajardo logró convencer al líder
suriano de asistir a un banquete en
su honor en la Hacienda de
Chinameca, asesinándolo con su
escolta el 10 de abril de 1919;
acción que le mereció al asesino la
felicitación presidencial y su
ascenso a general
Para combatir el apoyo popular de los líderes
campesinos, en enero de 1915 el carrancismo
emitió desde su autodestierro en Veracruz lo que
llamó la Ley del 6 de Enero; mediante la cual
prometía una redistribución y dotación territorial
en forma de ejidos, y atender las reclamaciones
sobre despojos de tierras; que era lo que había
iniciado la revuelta zapatista y villista
Para combatir el apoyo popular de los líderes
campesinos, en enero de 1915 el carrancismo
emitió desde su autodestierro en Veracruz lo que
llamó la Ley del 6 de Enero; mediante la cual
prometía una redistribución y dotación territorial
en forma de ejidos, y atender las reclamaciones
sobre despojos de tierras; que era lo que había
iniciado la revuelta zapatista y villista
Villa después de sufrir en 1915 las derrotas
de Celaya, Trinidad y Aguascalientes,
reorganizó sus tropas y trató de tomar la
retaguardia carrancista en Sonora; sin
embargo, fue nuevamente derrotado a
principios de 1916. Después de atacar el
pueblo de Columbus en Nuevo México, como
castigo para los norteamericanos, continuaría
una guerra de guerrillas, incluso contra tropas
norteamericanas que invadieron el norte en
1916; lograría una rendición honorable en
1919, después de asesinado Carranza.
Retirado y dedicado a las tareas del campo en
su hacienda de Canutillo en Chihuahua, en julio
de 1923 después de expresar a un periodista
su simpatía por la candidatura a la presidencia
de Adolfo de la Huerta, fue asesinado a la
entrada de Parral Chihuahua
3 de 16
Elaborado por: Humberto Domínguez Chávez; CCH Azcapotzalco UNAM, agosto del 2001
Sánchez Andrea y Ramiro Lafuente , “Carranza y Obregón en el Poder” en: Historia de México Vol. 10, México, Salvat, 1978, pp. 2477-2506
El gobierno federal se enfrentaría
ahora a luchas intestinas por el
poder y la reconstrucción de
organismos y organizaciones
sociales y políticas
El movimiento obrero
La vieja tradición gremial y cooperativista
propia del siglo XIX y de una sociedad
artesanal, se vio transformada con la
industrialización generada por la inversión
extranjera durante el porfiriato
La vieja tradición gremial y cooperativista
propia del siglo XIX y de una sociedad
artesanal, se vio transformada con la
industrialización generada por la inversión
extranjera durante el porfiriato
La corriente socialista más difundida
en el siglo XIX fue la anarquista, sin
embargo se divulgó el marxismo con la
publicación del Manifiesto de Marx y
Engels. Para principios de siglo, una
tendencia anarcosindicalista se divulgó
desde los intelectuales hacia los
trabajadores textiles, mineros y
ferroviarios, quienes se encargarían de
lanzar las grandes huelgas de 1906
Sin aceptar al maderismo, el
movimiento obrero se reorganizó con la
Casa del Obrero Mundial a partir de
1911, que fue disuelta por Huerta con
el golpe de estado de 1913, y algunos
de sus dirigentes se incorporaron a los
ejércitos campesinos en lucha
Los Clubes Liberales opositores al porfiriato, fundados
en 1900 y 1901, darían lugar a una organización
anarcosindicalista el Partido Liberal Mexicano; que
desde la prensa, y luego impulsando huelgas acabarían
exilíandose a los EUA buscando el apoyo de la
organización laboral Industrial Workers of the World,
la IWW, para lanzar su movimiento de insurrección
contra el gobierno de Díaz en 1908
4 de 16
Elaborado por: Humberto Domínguez Chávez; CCH Azcapotzalco UNAM, agosto del 2001
Sánchez Andrea y Ramiro Lafuente , “Carranza y Obregón en el Poder” en: Historia de México Vol. 10, México, Salvat, 1978, pp. 2477-2506
Al tomar los carrancistas la Cd. de México en agosto
de 1915, establecieron una alianza con el movimiento
obrero, quienes formaron batallones rojos para
combatir a los villistas a cambio una legislación laboral
al triunfo de la guerra, el artículo 123 Constitucional
Las huelgas desatadas durante 1916,
como acción directa para lograr sus
derechos, y la crisis económica del
país, obligó a Carranza a amenazarlos
con el fusilamiento por alterar el
orden, prohibiendo las huelgas
En 1917, en el 2o Congreso Obrero, se enfrentaron
las tendencias anarcosindicalistas y de entendimiento
y negociación; esta última sostenida por Luis N.
Morones, líder del sindicato de electricistas, quien
permanecería como el gran dirigente hasta 1938, con
la Confederación Regional Obrera Mexicana, CROM
Concluida la victoria
sobre las demás
facciones revolucionarias
y establecidas las bases
legales con la nueva
constitución, emergieron
organizaciones políticas
Los nuevos “partidos políticos” eran grupos
reunidos en torno a un caudillo o un interés
común, como el Partido Agrarista; con pocas
excepciones, estos organismos desaparecían
una vez llevadas a efecto las elecciones
Los nuevos “partidos políticos” eran grupos
reunidos en torno a un caudillo o un interés
común, como el Partido Agrarista; con pocas
excepciones, estos organismos desaparecían
una vez llevadas a efecto las elecciones
El Partido Liberal Constitucionalista, había estado en la
mente de Obregón y Benjamín Hill, desde la
convocatoria al Congreso Constituyente de 1917, para
agrupar a la tendencia radical que haría las principales
reformas con los artículos 3o, 27o y 123o. El PLC sería
la expresión política del obregonismo desde 1916Como herencia de las añejas
tradiciones gremialistas y
mutualistas, se fundó el
Partido Nacional
Cooperativista en 1917;
mientras que la recién
fundada CROM crearía el
Partido Laborista. Para 1919,
con la influencia soviética y
norteamericana, se fundaría
el Partido Comunista
Mexicano; mientras que los
zapatistas fundaron el Partido
Nacional Agrarista en 1920
5 de 16
Elaborado por: Humberto Domínguez Chávez; CCH Azcapotzalco UNAM, agosto del 2001
Sánchez Andrea y Ramiro Lafuente , “Carranza y Obregón en el Poder” en: Historia de México Vol. 10, México, Salvat, 1978, pp. 2477-2506
En el interior del país se
integraron numerosas
organizaciones políticas
regionales como el Partido
Socialista del Sureste, el
Partido Socialista Agrario
de Campeche, el Partido
Socialista Fronterizo, el
Partido Laborista del
Estado de México, el
Partido Socialista del
Trabajo del Estado de
Veracruz y el Partido del
Trabajo de Puebla
Siguiendo la tradición
democrático liberal de fin
de siglo, aparecieron la
Confederación de Partidos
Revolucionarios
Guanajuatenses, el Partido
Liberal Yucateco, el Partido
Liberal Independiente, el
Partido Nacional Civilista y
el Partido Nacional
Antimilitarista; todos ellos
trataron infructuosamente
de arrebatar la política a
los militares
La campaña electoral de 1920
y el asesinato de Carranza
El 1 de junio de 1919, Obregón que
había permanecido retirado de la vida
pública desde 1917, lanzó un manifiesto
a la nación en el que se proponía como
candidato a la Presidencia y acusaba al
gobierno por su falta de moralidad y por
no haber logrado consolidar la paz en el
país; situación de la cual enteró
mediante un telegrama a Carranza
El 1 de junio de 1919, Obregón que
había permanecido retirado de la vida
pública desde 1917, lanzó un manifiesto
a la nación en el que se proponía como
candidato a la Presidencia y acusaba al
gobierno por su falta de moralidad y por
no haber logrado consolidar la paz en el
país; situación de la cual enteró
mediante un telegrama a Carranza
Carranza que había sido
Presidente Municipal,
Gobernador Interino y Senador
porfirista, representaba una
corriente que proponía el
regreso al viejo orden liberal del
siglo XIX; mientras que Obregón
representaba al grupo de
radicales que habían reformado
la Constitución, incorporándole el
concepto de Justicia Social, que
había faltado en 1857, a pesar
de las demandas de Melchor
Ocampo y otros liberales
radicales
Carranza en respuesta impulsó la candidatura de
un miembro de su gabinete, el Ing. Ignacio
Bonillas, con lo que pretendía acabar con el
militarismo y, para los caudillos, perpetuarse en el
poder como la había hecho Porfirio Díaz en 1880,
para volver al gobierno en el período subsecuente.
Para lograrlo, impulsó un manifiesto que fue
firmado por 16 gobernadores y algunos generales
6 de 16
Elaborado por: Humberto Domínguez Chávez; CCH Azcapotzalco UNAM, agosto del 2001
Sánchez Andrea y Ramiro Lafuente , “Carranza y Obregón en el Poder” en: Historia de México Vol. 10, México, Salvat, 1978, pp. 2477-2506
Los maderistas se unieron al
conflicto al integrar una Liga
Democrática, que lanzó la
candidatura del general Pablo
González, con lo que
desapareció el apoyo militar
Carranza complicó la lid y confirmó las sospechas
de los militares al perseguir a Obregón que
realizaba su campaña en la ciudad de México, por
lo que el general buscó el apoyo de los ferroviarios
y los zapatistas, ocultándose en Morelos; el cambio
se daría por medio de las armas
El Plan de Agua Prieta
y el inicio de los
levantamientos armados
El gobernador del Estado de Sonora, el general
Adolfo de la Huerta, inició la rebelión del ejército
contra Carranza, acusándolo de violar la soberanía del
estado libre y soberano al realizar movilizaciones de
tropas al margen del gobierno estatal, lo que violaba
las garantías individuales y ponía a la entidad bajo
estado de sitio. Se desconocía a Carranza como
Presidente de la República y se anunciaba que una vez
derrocado el gobierno, se nombraría un presidente
provisional y se convocaría a elecciones
El gobernador del Estado de Sonora, el general
Adolfo de la Huerta, inició la rebelión del ejército
contra Carranza, acusándolo de violar la soberanía del
estado libre y soberano al realizar movilizaciones de
tropas al margen del gobierno estatal, lo que violaba
las garantías individuales y ponía a la entidad bajo
estado de sitio. Se desconocía a Carranza como
Presidente de la República y se anunciaba que una vez
derrocado el gobierno, se nombraría un presidente
provisional y se convocaría a elecciones
La rebelión cundió en todo el
país, siendo sus dirigentes De
la Huerta y Calles. Carranza
buscó trasladar su gobierno a
Veracruz, como lo había
hecho antes con la amenaza
de los ejércitos campesinos en
1914, lo que no pudo cumplir,
ya que tropas insurrectas le
bloquearon el paso hacia el
puerto. El desorden fue
general, de 20 trenes
cargados, incluso con los
escritorios de los burócratas,
para la tarde integraba una
pequeña columna de fieles
seguidores que se internó en
la Sierra de Hidalgo. Fue
asesinado el 21 de mayo de
1919 por tropas de Rodolfo
Herrero; Lázaro Cárdenas que
había sido enviado para
capturarlo, no pudo llegar a
tiempo por dificultades al
cruzar un río
7 de 16
Elaborado por: Humberto Domínguez Chávez; CCH Azcapotzalco UNAM, agosto del 2001
Sánchez Andrea y Ramiro Lafuente , “Carranza y Obregón en el Poder” en: Historia de México Vol. 10, México, Salvat, 1978, pp. 2477-2506
La rebelión fue generalizada e impulsada inicialmente por
el ejército; contó con el apoyo de los ferroviarios que
contribuyeron a impedir la fuga del gobierno a Veracruz
El cuerpo de Carranza, quien había logrado aglutinar a todas las
fuerzas nacionales contra el porfiriato en manos del dictador
Victoriano Huerta, crear una nueva Constitución, contener al
imperialismo y fijar la autodeterminación de los pueblos con su
política exterior, en plena Guerra Mundial, fue recibido en la
ciudad de México por el cuerpo diplomático acreditado en el
país, y sepultado en una fosa de 3a clase en el Panteón de
Dolores, mientras que el Congreso presuroso nombraba a Adolfo
de la Huerta como Presidente Provisional que debería convocar a
elecciones y entregar el poder el 30 de noviembre de 1920
El interinato de Adolfo
de la Huerta y la
presidencia de Obregón
La primer tarea de De la Huerta consistió en
pacificar al país, logrando dos grandes éxitos: la
rendición de Villa, quien se dedicaría a labores
del campo hasta 1923 en que fue asesinado, y la
de Félix Díaz, último representante político del
porfiriato, quien abandonó el país en 1920;
además de lograr el licenciamiento de 40 mil
integrantes del ejército
La primer tarea de De la Huerta consistió en
pacificar al país, logrando dos grandes éxitos: la
rendición de Villa, quien se dedicaría a labores
del campo hasta 1923 en que fue asesinado, y la
de Félix Díaz, último representante político del
porfiriato, quien abandonó el país en 1920;
además de lograr el licenciamiento de 40 mil
integrantes del ejército
En las nuevas elecciones
contendieron Alvaro
Obregón y el Ing. Alfredo
Robles Domínguez, mientras
que Pablo González retiró
su candidatura y abandonó
la política; resultó
triunfador Obregón para un
período que terminaría el
30 de noviembre de 1924
8 de 16
Elaborado por: Humberto Domínguez Chávez; CCH Azcapotzalco UNAM, agosto del 2001
Sánchez Andrea y Ramiro Lafuente , “Carranza y Obregón en el Poder” en: Historia de México Vol. 10, México, Salvat, 1978, pp. 2477-2506
Obregón inició la reforma agraria con la tesis de crear
pequeñas propiedades agrícolas con los excedentes de
los latifundios; para los pueblos expidió la Ley de
Ejidos, a tres semanas de tomar el poder, y el 10 de
abril de 1922 se expidió el Reglamento Agrario que
negó el derecho de dotación a los peones acasillados o
de planta de las haciendas, ofreciéndoles a cambio la
creación de colonias en tierras nacionales o baldíasEn cuanto al movimiento
obrero Obregón se apoyó en
la CROM, siendo reconocido
como el árbitro de los
conflictos laborales y
nombró a Luis N. Morones
como agente confidencial
del gobierno ante los EUA
El movimiento obrero independiente, al margen de la
CROM, impulsó movimientos huelguísticos como el de
tranviarios en la ciudad de México y el inquilinario
contra el pago de rentas en el sureste; en todos los
casos los movimientos fueron reprimidos violentamente
por el ejército. En 1922 se integró en Guadalajara la
Confederación Nacional Católica del Trabajo
Las relaciones de
Obregón con la
burguesía y el
imperialismo
Se tuvieron que resolver dos problemas: la restauración
del crédito interno y exterior y la reorganización fiscal.
El 31 de enero de 1921 se devolvieron los bancos, que
habían sido incautados por Carranza, para organizar la
emisión de moneda, reglamentándose su funcionamiento
con una Comisión Nacional Bancaria en 1924; en cuanto a
la deuda externa, se continuaron las negociaciones con
empresarios extranjeros, que se concluirían con el
Convenio De la Huerta-Lamont de 1922, reanudándose el
pago de la deuda con el producto del impuesto sobre el
petróleo y la recaudación de los ferrocarriles
Se tuvieron que resolver dos problemas: la restauración
del crédito interno y exterior y la reorganización fiscal.
El 31 de enero de 1921 se devolvieron los bancos, que
habían sido incautados por Carranza, para organizar la
emisión de moneda, reglamentándose su funcionamiento
con una Comisión Nacional Bancaria en 1924; en cuanto a
la deuda externa, se continuaron las negociaciones con
empresarios extranjeros, que se concluirían con el
Convenio De la Huerta-Lamont de 1922, reanudándose el
pago de la deuda con el producto del impuesto sobre el
petróleo y la recaudación de los ferrocarriles
En cuanto a la reorganización
fiscal, en septiembre de 1921
se estableció el Impuesto del
Centenario, antecedente del
actual impuesto sobre la renta,
que intentaba gravar más a
quienes obtuvieran mayores
ganancias
9 de 16
Elaborado por: Humberto Domínguez Chávez; CCH Azcapotzalco UNAM, agosto del 2001
Sánchez Andrea y Ramiro Lafuente , “Carranza y Obregón en el Poder” en: Historia de México Vol. 10, México, Salvat, 1978, pp. 2477-2506
El reconocimiento del gobierno por otros países
estuvo condicionado a la no retroactividad de la
nueva Constitución en su artículo 27o y la
indemnización por la destrucción de la revolución y las
expropiaciones; después de varios intentos, se logró
firmar los Tratados de Bucareli, que al ser
aceptados por el Senado de los EUA, otorgó el
reconocimiento diplomático en 1924, lo que significó
que se protegerían los intereses norteamericanos
Con el federalismo de la nueva
Constitución, la Secretaría de
Instrucción Pública y Bellas Artes fue
suprimida y el artículo 3o quedó en
manos de los municipios, quienes carecían
de recursos. El Rector de la Universidad
Nacional, José Vasconcelos, lanzó la
iniciativa de crear la Secretaría de
Educación Pública, que se creó en 1921,
y emprendió la tarea de una educación
rural, indígena y técnica; creando
bibliotecas, multiplicando escuelas,
creando la educación secundaria e
impulsando la alfabetización de la
población
La renovación de poderes en 1924 inició una nueva
rebelión. Calles sería el sucesor del grupo obregonista
y De la Huerta el opositor, quien fue acusado
falsamente de desfalco del erario como Ministro de
Hacienda y desde Veracruz inició el levantamiento
con más de la mitad del ejército
Elaborado por: Humberto Domínguez Chávez; CCH Azcapotzalco UNAM, agosto del 2001
Matute Alvaro , “La Rebelión Cristera” y “La Administración de Calles y la Muerte de Obregón” en: Historia de México Vol. 11, México, Salvat, 1978, pp. 2507-2536
El 10 de julio de 1924,
después de ser derrotados los
delahuertistas insurrectos,
Calles resultó electo
Presidente, y enfrentaría una
nueva guerra contra algunos
radicales católicos
La rebelión delahuertista de 1924 impulsó la
institucionalización del ejército, al ser diezmado
de generales, casi todos ellos ejecutados; al mismo
tiempo que fortaleció al grupo obregonista, y luego
callista, en el poder hasta 1934
La rebelión delahuertista de 1924 impulsó la
institucionalización del ejército, al ser diezmado
de generales, casi todos ellos ejecutados; al mismo
tiempo que fortaleció al grupo obregonista, y luego
callista, en el poder hasta 1934
Calles aplicó con dureza el artículo 130
Constitucional, y numerosos sacerdotes
extranjeros fueron expulsados del país, al
mismo tiempo que impulsaba la
nacionalización de este culto; el 22 de
febrero de 1925, apoyó al cura Joaquín
Pérez a que ocupara el Templo de La
Soledad en la ciudad de México, para
fundar la Iglesia Católica Mexicana, lo
que provocó protestas de la Asociación
Católica de la Juventud Mexicana, ACJM
y los Caballeros de Colón, además del
episcopado. Los excesos continuaron como
un decreto en Tabasco, que exigía el
matrimonio a los sacerdotes para poder
oficiar. La respuesta consistió en integrar
una Liga de Defensa de la Libertad
Religiosa
Después de que con el maderismo
existió un Partido Católico Nacional
que participó en las elecciones de
1911, un antecedente que puede
explicar la dureza carrancista y luego
obregonista, callista y cardenista, se
puede relacionar con la felicitación del
Vaticano a Huerta, publicada por el
periódico El País, por imponer la paz,
después del golpe de Estado contra
Madero; posición que no fue
compartida por la Iglesia, dado que el
arzobispo de Morelia condenó la
insurrección del ejército
En 1913, en plena guerra entre
constitucionalistas y huertistas, se creó la
ACJM, que se agregó a la Orden de
Caballeros de Colón, fundada en 1905
10 de 16
El clero católico decidió en
1923 erigir un gran templo a
Cristo en el centro geográfico
del país: el Cerro del Cubilete;
iniciando el proceso que llevaría
a la Guerra Cristera
A la ceremonia de colocación de la primera
piedra asistió el delegado apostólico del
Vaticano monseñor Ernesto Philipi; la respuesta
del gobierno fue la aplicación del artículo 33
constitucional, expulsando del país al prelado
La Liga se ramificó en todo el país, con
gran fuerza en el centro y occidente,
iniciando su lucha legal para lograr sus
cometidos. Paralelamente se creó un
Comité Episcopal, que trataría con el
gobierno todos los asuntos relacionados
con la Iglesia. Una primera acción de
presión consistió en la supresión de
cultos en el país, permitiendo la
apertura de los templos
En 1925 algunos dirigentes católicos decidieron
integrar una organización que, sin depender de la
Iglesia ni de partido político alguno, pudiera
funcionar sin ser coartado por el Estado; sus
objetivos fueron: detener al enemigo y conquistar
la libertad religiosa y las demás libertades que
dimanan de ella, como el derecho a la libertad de
educación, la defensa de los derechos de los
católicos como ciudadanos y los derechos de la
Iglesia relativos al culto, sus templos, escuelas,
obras sociales y de caridad; así nació la Liga
11 de 16
El 14 de junio de 1926, Calles mediante
una Ley Adicional en asuntos religiosos
limitó el número de sacerdotes a uno por
cada 6 mil habitantes, ordenando que se
registraran ante las autoridades
municipales, quienes emitirían licencias;
al mismo tiempo que clausuraba 42
inmuebles y templos, y amenazaba con
incautar las escuelas religiosas, lanzando
a la CROM a enfrentar a la Iglesia
Elaborado por: Humberto Domínguez Chávez; CCH Azcapotzalco UNAM, agosto del 2001
Matute Alvaro , “La Rebelión Cristera” y “La Administración de Calles y la Muerte de Obregón” en: Historia de México Vol. 11, México, Salvat, 1978, pp. 2507-2536
La Liga enfrentó al Estado con un boicot, impulsando
la suspensión de pagos de impuestos y el consumo de
productos del Estado como la gasolina y la lotería. El
gobierno comenzó a detener a los integrantes de la
Liga, que integró un comité de guerra y lanzó el
levantamiento armado, que para 1927 cobró fuerza
como guerra religiosa; sus soldados se denominaron:
defensores, luego libertadores y finalmente cristeros
por su lema de Viva Cristo Rey
La guerra se inició en
Chalchihuites Zacatecas,
debido a que un grupo de fieles
quiso liberar al párroco del
lugar que había sido detenido
En 1928 se incorporó a los
cristeros un general huertista
Enrique Goroztieta en los Altos
de Jalisco, ocupando la jefatura
militar del movimiento en Jalisco,
Nayarit y Colima; contra él
mandó el gobierno al general
Joaquín Amaro
En 1928 se incorporó a los
cristeros un general huertista
Enrique Goroztieta en los Altos
de Jalisco, ocupando la jefatura
militar del movimiento en Jalisco,
Nayarit y Colima; contra él
mandó el gobierno al general
Joaquín Amaro
Inicialmente el jefe del movimiento cristero fue
René Capistrán Garza, fundador de la Liga y
Presidente de la ACJM, quien aceptó
financiamiento de ricos hacendados que veían con
temor la reforma agraria. Capistrán viajó a los
EUA, buscando el apoyo popular y eclesiástico.
Los obispos, siguiendo la política vaticana
rechazaron la violencia, pero impulsaron la lucha
por las libertades religiosas frente al Estado; sin
embargo, muchos sacerdotes participaron en la
guerra cristera a titulo personal
Inicialmente el jefe del movimiento cristero fue
René Capistrán Garza, fundador de la Liga y
Presidente de la ACJM, quien aceptó
financiamiento de ricos hacendados que veían con
temor la reforma agraria. Capistrán viajó a los
EUA, buscando el apoyo popular y eclesiástico.
Los obispos, siguiendo la política vaticana
rechazaron la violencia, pero impulsaron la lucha
por las libertades religiosas frente al Estado; sin
embargo, muchos sacerdotes participaron en la
guerra cristera a titulo personal
12 de 16
La lucha encabezada por
Goroztieta tuvo un contenido
político: regresar al país a la
Constitución de 1857, sin las
Leyes de Reforma
Elaborado por: Humberto Domínguez Chávez; CCH Azcapotzalco UNAM, agosto del 2001
Matute Alvaro , “La Rebelión Cristera” y “La Administración de Calles y la Muerte de Obregón” en: Historia de México Vol. 11, México, Salvat, 1978, pp. 2507-2536
A pesar de llegar a contar con 20 mil
soldados, la fuerza de la insurrección se
expresó con el magnicidio de Alvaro Obregón,
presidente electo, a manos de José de León
Toral. En el juicio del asesino, el gobierno
callista implicó a grupos católicos en el
atentado.
El gobierno mexicano, presionado por
los EUA, inició arreglos con la
jerarquía católica encabezada por el
obispo de Tabasco Pascual Díaz, el
delegado apostólico Ruiz y Flores y el
Presidente Interino Emilio Portes Gil
Los arreglos se firmaron el 21 de junio de
1929, sin documento alguno, salvo el
reconocimiento público del gobierno de
aplicar la ley sin tendencia sectarista.
Goroztieta fue capturado y fusilado, y los
radicales cristeros se exiliaron a los EUA
El General Plutarco Elías Calles,
Presidente de México de 1924 a
1928 se distinguió por su labor
político administrativa
Se apoyó fundamentalmente en la CROM,
nombrando a su dirigente Luis N.
Morones como Secretario de Industria y
Comercio. Después de la rebelión
delahuertista, el panorama político de las
Cámaras mostraba una preponderancia de
legisladores provenientes del Partido
Laborista y del Nacional Agrarista;
mientras que la eliminación física de
jefes militares convertidos en
gobernadores le dio ocasión para
controlar totalmente el país
Además de sobresalir como político más que
como militar bajo las ordenes de Obregón,
había sido Gobernador de Sonora, Secretario
de Industria y Comercio con Carranza, había
organizado el Plan de Agua Prieta,
convirtiéndose en Secretario de Guerra y
Marina en el interinato de Adolfo de la Huerta
y Secretario de Gobernación con Obregón
Además de sobresalir como político más que
como militar bajo las ordenes de Obregón,
había sido Gobernador de Sonora, Secretario
de Industria y Comercio con Carranza, había
organizado el Plan de Agua Prieta,
convirtiéndose en Secretario de Guerra y
Marina en el interinato de Adolfo de la Huerta
y Secretario de Gobernación con Obregón
13 de 16
Generó en 1926 una Ley de Crédito Agrícola
que suplió a la Caja de Préstamo porfirista
de 1908; sentando las bases del Banco
Nacional de Crédito Agrícola, que al no incluir
a los ejidatarios obligó a crear una Ley de
Bancos Ejidales, que serían la base del Banco
Nacional de Crédito Ejidal de 1935
Elaborado por: Humberto Domínguez Chávez; CCH Azcapotzalco UNAM, agosto del 2001
Matute Alvaro , “La Rebelión Cristera” y “La Administración de Calles y la Muerte de Obregón” en: Historia de México Vol. 11, México, Salvat, 1978, pp. 2507-2536
Fue drástico al contener a la oposición católica
contraria al gobierno revolucionario desde 1917;
emprendió obras de infraestructura económica, como la
creación de la Comisión Nacional de Irrigación en 1926,
procediendo a construir presas y trabajos hidráulicos en
el centro y norte del país y el canal del desagüe de la
ciudad de México. Favoreció a la pequeña propiedad
agrícola. Creó la Comisión Nacional de Caminos e
incrementó la construcción de vías férreas
Un problema grave de su administración
correspondió al pago de la deuda externa, viéndose
obligado a suspender pagos; inició una reforma
tributaria para eximir de impuestos a quienes
recibieran ingresos mínimos y estableciendo
principios de proporcionalidad para gravar más a
quién más recibiera; estableciendo las bases del
sistema fiscal mexicano y expidió la primer Ley de
Pensiones Civiles de Retiro. Mediante decreto creó
la Comisión Nacional Bancaria e impulsó la Ley
General de Instituciones de Crédito y
Establecimientos Bancarios
Después de lograr estabilizar el crédito,
logrando reducciones del 24 y 36% anual
a un 10%, se expidió la ley constitutiva
del Banco de México, como banca única
de emisión de papel moneda
Como radical constitucionalista
inició el reparto agrario,
considerando que debía haber
tierra para todos
En educación José Manuel Puig
Casauranc y Moisés Sáenz (secretario
y subsecretario), dieron continuidad a
la obra realizada por Vasconcelos,
fortaleciéndose las Misiones
Culturales que llevaban educación a
las zonas rurales
Durante se gobierno se emitieron dos leyes
agrarias, la ley elaborada por Gabino Fraga en
1925 que reglamentaba el reparto ejidal y la
constitución del patrimonio parcelario, que
permitía que quienes usufructuaban en forma
comunal obtuvieran parcelas individuales; y la Ley
de Dotaciones y Restituciones de Tierras y
Aguas, reglamentaria del Artículo 27
Constitucional, elaborada por Narciso Bassols y
emitida en 1927, mediante la que se daba inicio
a la reforma agraria en el país
Durante se gobierno se emitieron dos leyes
agrarias, la ley elaborada por Gabino Fraga en
1925 que reglamentaba el reparto ejidal y la
constitución del patrimonio parcelario, que
permitía que quienes usufructuaban en forma
comunal obtuvieran parcelas individuales; y la Ley
de Dotaciones y Restituciones de Tierras y
Aguas, reglamentaria del Artículo 27
Constitucional, elaborada por Narciso Bassols y
emitida en 1927, mediante la que se daba inicio
a la reforma agraria en el país
14 de 16
En el área de justicia se formaron las
leyes orgánicas del Ministerio Público y
otras relativas al Poder Judicial, se
elaboró un nuevo código civil que serviría
de base a un nuevo derecho mexicano
Elaborado por: Humberto Domínguez Chávez; CCH Azcapotzalco UNAM, agosto del 2001
Matute Alvaro , “La Rebelión Cristera” y “La Administración de Calles y la Muerte de Obregón” en: Historia de México Vol. 11, México, Salvat, 1978, pp. 2507-2536
El petróleo y los latifundios ganaderos fue tema de
conflicto en las relaciones internacionales debido a la
Constitución de 1917. Los empresarios extranjeros
buscaron su no retroactividad, que lograron con un
amparo apoyado por la Suprema Corte de Justicia en
1921. Los Tratados de Bucareli sirvieron para que
los norteamericanos buscaran el compromiso nacional
de no aplicar retroactivamente el artículo 27. Al
reconocer al gobierno mexicano en 1924, los EUA
nombraron embajador a James R. Sheffield, quien
apoyó a las compañías petroleras; aunado a que el
magnate periodístico William Randolph Hearst, quien
tenía latifundios en Chihuahua, lanzó campañas a
favor de intervenciones en nuestro país. La situación
empeoró en 1927 y Calles ordenó al general Lázaro
Cárdenas, jefe de la zona militar de la Huasteca que
incendiara los pozos si el país era intervenido. El
nombramiento de Dwight W. Morrow como embajador
mejoró la situación mediante negociaciones
En el área laboral se tuvo casi un total
control del movimiento obrero por medio
de la CROM y del ministro Morones; sin
embargo, existieron organizaciones
obreras de católicos y comunistas
El establecimiento de relaciones
diplomáticas con la URSS, fue aprovechado
por Sheffield para prevenir al Secretario
de Estado norteamericano Kellog del
peligro comunista en México y la expansión
soviética en Nicaragua, en donde Sandino
luchaba contra la intervención
norteamericana
Para 1928 se llegó el tiempo
de la sucesión presidencial,
muerto Benjamin Hill y
exiliado Adolfo de la Huerta
Los generales se apoyaron en un
Partido Antirreeleccionista, Gómez
era el jefe militar en Veracruz y
Serrano el Gobernador del Distrito
Federal, quienes aglutinaron a los
enemigos de Obregón como los
carrancistas Félix F. Palavicini y
Cándido Aguilar y delahuertistas
como Vito Alessio Robles
Obregón que había permanecido en Sonora durante
cuatro años lanzó un manifiesto radical en el que
anunció su regreso a la política, con lo que un grupo
de diputados inició la reforma constitucional a la no
reelección, que se asentó únicamente para el
período inmediato, con lo que el caudillo inició su
reelección apoyado en personajes como Antonio
Díaz Soto y Gama y Aarón Sáenz. Contendería
contra otros dos generales Arnulfo R. Gómez y
Francisco R. Serrano
Obregón que había permanecido en Sonora durante
cuatro años lanzó un manifiesto radical en el que
anunció su regreso a la política, con lo que un grupo
de diputados inició la reforma constitucional a la no
reelección, que se asentó únicamente para el
período inmediato, con lo que el caudillo inició su
reelección apoyado en personajes como Antonio
Díaz Soto y Gama y Aarón Sáenz. Contendería
contra otros dos generales Arnulfo R. Gómez y
Francisco R. Serrano
15 de 16
Elaborado por: Humberto Domínguez Chávez; CCH Azcapotzalco UNAM, agosto del 2001
Matute Alvaro , “La Rebelión Cristera” y “La Administración de Calles y la Muerte de Obregón” en: Historia de México Vol. 11, México, Salvat, 1978, pp. 2507-2536
Mientras Gómez realizaba una gira por
el país y Serrano se reunía con sus
seguidores en Cuernavaca, el jefe
militar del Valle de México Eugenio
Martínez salió a Europa y quedó en su
lugar Héctor Ignacio Almada. El 1 de
octubre de 1927 se realizaron
maniobras nocturnas en Balbuena en la
ciudad de México; invitados Calles y
Obregón se buscaba su aprehensión y
dar un golpe de estado. Los caudillos
no asistieron y ordenaron el asesinato
del grupo reunido en Cuernavaca, con lo
que se inició una nueva revuelta militar
dirigida por Gómez, que duraría hasta
el mes de noviembre y terminaría con
una larga lista de generales fusilados
La campaña electoral de Obregón se dio en un clima de
violencia por parte de la Liga Defensora de la Libertad
Religiosa, con atentados a las oficinas de campaña y
contra el propio caudillo; como resultado serían fusilados
algunos de sus integrantes y simpatizantes. Como
candidato único Obregón fue electo para un nuevo período
presidencial en un clima de terror y represión política
La diputación guanajuatense le brindó un banquete en un
restaurante de San Angel en la ciudad de México
llamado La Bombilla, en donde un oscuro personaje lo
asesinó. José de León Toral el magnicida era
simpatizante de la Liga, en un grupo dirigido por una
abadesa Concepción Acevedo de la Llata la Madre
Conchita; el primero fue fusilado y la abadesa
condenada 20 años de prisión, mientras que Aurelio
Manrique y Antonio Díaz Soto y Gama del Partido
Nacional Agrarista acusaron a Calles de haber sido el
autor intelectual, lo que generó una gran división
El 1 de septiembre de 1928
Calles presentó su último informe
de gobierno ante el Congreso, en
un clima de profunda división y
confrontación política
El tema constante en el informe fue
el de las personas necesarias y la
importancia de las instituciones.
Señaló que con Obregón había
desaparecido el último de los
caudillos, lo que le planteaba a la
nación la necesidad de encauzarse
por la vía de las instituciones, para
que no fueran los individuos quienes
se convirtieran en piezas clave del
poder
El magnicidio del 17 de julio marcó el fin de la
época de los caudillos, únicamente quedaba uno
que sería llamado hasta 1935 el Jefe Máximo
de la Revolución, Plutarco Elías Calles
El magnicidio del 17 de julio marcó el fin de la
época de los caudillos, únicamente quedaba uno
que sería llamado hasta 1935 el Jefe Máximo
de la Revolución, Plutarco Elías Calles
16 de 16
Anunció que era necesario que los organismos
políticos, representantes de los grupos
revolucionarios, deberían ser quienes nombraran,
por vías democráticas, a los que habrían de
representarlos en el ejercicio del poder
Elaborado por: Humberto Domínguez Chávez; CCH Azcapotzalco UNAM, agosto del 2001
Matute Alvaro , “La Rebelión Cristera” y “La Administración de Calles y la Muerte de Obregón” en: Historia de México Vol. 11, México, Salvat, 1978, pp. 2507-2536
Su mensaje indicaba claramente la intención
de formar un partido político nacional único,
que detentando el poder absoluto eliminara
la proliferación de facciones derivadas de la
lucha armada y se encargara de decidir
quién podría ocupar los puestos políticos en
el país. Se anunciaba la conformación del
partido único y la consolidación del
corporativismo mexicanoEl principal elector sería en ese momento
el Jefe Máximo, quien pasaría la
estafeta posteriormente al que ocupara
la Presidencia de la República. Los
procesos electorales habían estado
supeditados a la fuerza de las armas
desde 1876, se habían fortalecido con la
Revolución y ahora se institucionalizaban
con un partido político
Nombró como Secretario de Gobernación a
Emilio Portes Gil, quien había sido
Procurador General de la República,
congresista y Gobernador de Tamaulipas,
quien sería nombrado presidente interino

Más contenido relacionado

DOCX
Revolucion mexicana
DOCX
Principales acontecimientos de la revolución mexicana
PPTX
Revoluciones y dictaduras en américa latina
PPTX
Crisis del Porfiriato
PPTX
Cs u2 a3_juaz.pps
PPTX
Los caudillos de la revolucion mexicana
PPTX
Revoluciones y ditaduras
PPTX
Revolución mexicana
Revolucion mexicana
Principales acontecimientos de la revolución mexicana
Revoluciones y dictaduras en américa latina
Crisis del Porfiriato
Cs u2 a3_juaz.pps
Los caudillos de la revolucion mexicana
Revoluciones y ditaduras
Revolución mexicana

La actualidad más candente (20)

PPTX
Revolución Mexicana - Línea del tiempo
PPS
Presidentes del México Contemporáneo
PPT
Revolucion
PPT
Diapositivas revolucion mexicana
DOCX
Ensayo de la revolucion
DOCX
Revolucion Mexicana Y Semblanza
DOCX
Ensayo revolucion
PPTX
Contexto historico México 1900 1940
PPT
revolucion mexicana
PPTX
TEMA 6: Revolución Mexicana
PPTX
CAUDILLOS DE LA REVOLUCION MEXICANA
PDF
REVOLUCIÓN MEXICANA
PPT
Ficha # 8 la revolución de 1910
DOC
El ascenso al poder de cipriano castro
DOCX
Gobiernos pos revolucionarios cuadro comparativo
PPT
Presidentes de mexico
DOCX
Facciones en pugna en la Revolución Mexicana
PDF
CAUDILLOS Y CAUDILLISMO EN LA HISTORIA DE VENEZUELA 1830
PDF
Reconstrucción Nacional
Revolución Mexicana - Línea del tiempo
Presidentes del México Contemporáneo
Revolucion
Diapositivas revolucion mexicana
Ensayo de la revolucion
Revolucion Mexicana Y Semblanza
Ensayo revolucion
Contexto historico México 1900 1940
revolucion mexicana
TEMA 6: Revolución Mexicana
CAUDILLOS DE LA REVOLUCION MEXICANA
REVOLUCIÓN MEXICANA
Ficha # 8 la revolución de 1910
El ascenso al poder de cipriano castro
Gobiernos pos revolucionarios cuadro comparativo
Presidentes de mexico
Facciones en pugna en la Revolución Mexicana
CAUDILLOS Y CAUDILLISMO EN LA HISTORIA DE VENEZUELA 1830
Reconstrucción Nacional
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Le Shop Case Study 2015
PPTX
Getting Good UX Into Mobile
PDF
HTML5 Handling Security Issues, Security Threats for HTML5, HTML5 Application...
PDF
Actuaciones de mejora y de defensa en los Cauces del Riu Girona.
PPT
Magapor viii etv_sim
PDF
Web pc minutes 18th november 2014
PDF
Spanyol 120x145
PDF
Designing society through thinking | University of Helsinki
PDF
World Student magazine - Issue 4
PPTX
All things LinkedIn advertising by Robert Brady
PPS
Dirtymind.mentesucia
PDF
Finanzierungsmöglichkeiten von IT-Unternehmen durch die Hausbank
PDF
Resume 2014
PDF
Pencil Shavings: 2Q12 GPC, Beirut
PDF
The Secret Sauce for Innovation (shortform)
PPTX
Conociendo a tu hijo en la edad Preescolar (enhanced by VisualBee)
PDF
San Juan: Programa 11 de septiembre 2016
PDF
emilia ivancu cv ,Jan, 2016
PPTX
Manual de imagen funtec
PPTX
Educación en un mundo conectado ppt
Le Shop Case Study 2015
Getting Good UX Into Mobile
HTML5 Handling Security Issues, Security Threats for HTML5, HTML5 Application...
Actuaciones de mejora y de defensa en los Cauces del Riu Girona.
Magapor viii etv_sim
Web pc minutes 18th november 2014
Spanyol 120x145
Designing society through thinking | University of Helsinki
World Student magazine - Issue 4
All things LinkedIn advertising by Robert Brady
Dirtymind.mentesucia
Finanzierungsmöglichkeiten von IT-Unternehmen durch die Hausbank
Resume 2014
Pencil Shavings: 2Q12 GPC, Beirut
The Secret Sauce for Innovation (shortform)
Conociendo a tu hijo en la edad Preescolar (enhanced by VisualBee)
San Juan: Programa 11 de septiembre 2016
emilia ivancu cv ,Jan, 2016
Manual de imagen funtec
Educación en un mundo conectado ppt
Publicidad

Similar a presentación Historica (20)

PPT
Constitucion de 1917
PPTX
Etapa constitucionalista 3°F
PPTX
Revolución mexicana
PPTX
Revolución mexicana
PDF
Unidad 6 p2
PDF
Unidad 7 p2
PPTX
Constitucionalismo
PPT
Revolucion ugm problemas
PPTX
423e5-2014-constitucion1917carranza-140606210648-phpapp01 (1).pptx
PPS
Porfiriato.ppt
PPTX
Gobierno de venustiano carranza en veracruz.pptx zarai
PPTX
Revolución Mexicana:Etapa constitucionalista
PPTX
Etapa Constitucionalista
PPTX
La revolución
PDF
Caudillismo
PPT
Revolucion mex de 1910 a Cárdenas 1940.ppt
PPTX
Capítulo 1 el porfiriato y la revolución mexicana
PPTX
Linea del tiempo Revolución
PPTX
31. Revolución mexicaaaaaaaaaaaaaana.pptx
PPT
Presentación instituciones revolucionarias y desarrollo econ
Constitucion de 1917
Etapa constitucionalista 3°F
Revolución mexicana
Revolución mexicana
Unidad 6 p2
Unidad 7 p2
Constitucionalismo
Revolucion ugm problemas
423e5-2014-constitucion1917carranza-140606210648-phpapp01 (1).pptx
Porfiriato.ppt
Gobierno de venustiano carranza en veracruz.pptx zarai
Revolución Mexicana:Etapa constitucionalista
Etapa Constitucionalista
La revolución
Caudillismo
Revolucion mex de 1910 a Cárdenas 1940.ppt
Capítulo 1 el porfiriato y la revolución mexicana
Linea del tiempo Revolución
31. Revolución mexicaaaaaaaaaaaaaana.pptx
Presentación instituciones revolucionarias y desarrollo econ

Último (20)

PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PDF
Habilidades sociales en la era digital (25-2))
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
PDF
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PPT
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
PPTX
Guía Esencial para Empleadores - Cumplimiento con el IESS
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Habilidades sociales en la era digital (25-2))
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
Guía Esencial para Empleadores - Cumplimiento con el IESS
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx

presentación Historica

  • 1. La Constitución había sido reformada el 5 de febrero de 1917 El 1 de mayo de 1917, después de realizarse los comicios que instalaron la XXVII Legislatura del Congreso de la Unión, Carranza ocupó la Presidencia de la República Los ejércitos campesinos de Villa habían sido derrotados en las batallas de Celaya, Trinidad (León) y Aguascalientes en 1915; mientras que el zapatismo había sido reducido a una guerra de guerrillas en zonas del Estado de Morelos Elaborado por: Humberto Domínguez Chávez; CCH Azcapotzalco UNAM, agosto del 2001 Sánchez Andrea y Ramiro Lafuente , “Carranza y Obregón en el Poder” en: Historia de México Vol. 10, México, Salvat, 1978, pp. 2477-2506 Historia de México II, PEA CCH UNAM Unidad II: Estado y Sociedad en el México Revolucionario 1910-1940 2.2 Del caudillismo a la institucionalidad. 1920-1929 •El gobierno de los sonorenses: caudillismo, partidos políticos, rebeliones militares y crisis política de 1928 •Reconstrucción económica y relaciones internacionales: los acuerdos de Bucareli y la creación del Banco de México •El conflicto estado-iglesia católica: la cristiada El dominio de los carrancistas era claro, y dominarían la escena política nacional hasta 1940 Los problemas inmediatos de la administración fueron políticos: renovar los poderes en los estados y someter a los grupos armados que había dejado la propia violencia de la guerra revolucionaria y la lucha de facciones Los desacuerdos entre los seguidores de Obregón, líder militar indiscutible, y el Presidente afloraron; presentando el primero su renuncia a la Secretaría de Guerra Muchos de los problemas se resolvieron con una rígida disciplina y la fuerza de las armas del grupo triunfante en el Congreso y las elecciones, con lo que se renovaron poderes al gusto presidencial
  • 2. Fue urgente la estabilización de la moneda y el crédito, y el desarrollo industrial Las diferentes facciones, actuando como gobiernos provisionales en sus zonas de influencia, habían emitido papel moneda -llamados “bilimbiques” por la población-, que tenían el valor de su imposición por las armas Por medio de un decreto se adoptó para la moneda mexicana el patrón oro, asignándose al peso un valor de 75 centigramos de oro La nueva Constitución afectaba seriamente los intereses económicos de los extranjeros, al establecerse en el artículo 27 la propiedad de la nación del subsuelo y los recursos naturales En septiembre de 1918, en su informe al Congreso, Carranza presentó su doctrina en materia de política exterior: todos los países son iguales y se deben respetar mutuamente sus instituciones, leyes y soberanía; ningún país debe intervenir de ninguna en los asuntos interiores de otro La incorporación de los EUA a la Primera Guerra Mundial, permitió que las presiones sobre México disminuyeran; al mismo tiempo que retiraba sus tropas del norte del país, cuya intervención buscaba capturar a Villa, quien había atacado el pueblo de Columbus Nuevo México en 1916, como represalia por que los norteamericanos habían permitido el paso de tropas carrancistas por su territorio durante los combates de 1915 en Agua Prieta Sonora Con el objeto de revisar los daños y perjuicios causados por la revolución, creó una comisión que comenzó a funcionar en 1919 2 de 16 Elaborado por: Humberto Domínguez Chávez; CCH Azcapotzalco UNAM, agosto del 2001 Sánchez Andrea y Ramiro Lafuente , “Carranza y Obregón en el Poder” en: Historia de México Vol. 10, México, Salvat, 1978, pp. 2477-2506 En 1917 los alemanes dirigieron un telegrama al gobierno mexicano para invitarlo a participar en la guerra como su aliado; a cambio, México recuperaría los territorios perdidos en la guerra de 1847 con los EUA
  • 3. La derrota de los ejércitos campesinos se realizó mediante la fuerza política, militar y con el asesinato Después de la derrota del ejército villista, la forma que encontró el gobierno para acabar con el zapatismo fue planear la muerte de Zapata. Fingiendo una defección al carrancismo, el coronel Jesús Guajardo logró convencer al líder suriano de asistir a un banquete en su honor en la Hacienda de Chinameca, asesinándolo con su escolta el 10 de abril de 1919; acción que le mereció al asesino la felicitación presidencial y su ascenso a general Para combatir el apoyo popular de los líderes campesinos, en enero de 1915 el carrancismo emitió desde su autodestierro en Veracruz lo que llamó la Ley del 6 de Enero; mediante la cual prometía una redistribución y dotación territorial en forma de ejidos, y atender las reclamaciones sobre despojos de tierras; que era lo que había iniciado la revuelta zapatista y villista Para combatir el apoyo popular de los líderes campesinos, en enero de 1915 el carrancismo emitió desde su autodestierro en Veracruz lo que llamó la Ley del 6 de Enero; mediante la cual prometía una redistribución y dotación territorial en forma de ejidos, y atender las reclamaciones sobre despojos de tierras; que era lo que había iniciado la revuelta zapatista y villista Villa después de sufrir en 1915 las derrotas de Celaya, Trinidad y Aguascalientes, reorganizó sus tropas y trató de tomar la retaguardia carrancista en Sonora; sin embargo, fue nuevamente derrotado a principios de 1916. Después de atacar el pueblo de Columbus en Nuevo México, como castigo para los norteamericanos, continuaría una guerra de guerrillas, incluso contra tropas norteamericanas que invadieron el norte en 1916; lograría una rendición honorable en 1919, después de asesinado Carranza. Retirado y dedicado a las tareas del campo en su hacienda de Canutillo en Chihuahua, en julio de 1923 después de expresar a un periodista su simpatía por la candidatura a la presidencia de Adolfo de la Huerta, fue asesinado a la entrada de Parral Chihuahua 3 de 16 Elaborado por: Humberto Domínguez Chávez; CCH Azcapotzalco UNAM, agosto del 2001 Sánchez Andrea y Ramiro Lafuente , “Carranza y Obregón en el Poder” en: Historia de México Vol. 10, México, Salvat, 1978, pp. 2477-2506 El gobierno federal se enfrentaría ahora a luchas intestinas por el poder y la reconstrucción de organismos y organizaciones sociales y políticas
  • 4. El movimiento obrero La vieja tradición gremial y cooperativista propia del siglo XIX y de una sociedad artesanal, se vio transformada con la industrialización generada por la inversión extranjera durante el porfiriato La vieja tradición gremial y cooperativista propia del siglo XIX y de una sociedad artesanal, se vio transformada con la industrialización generada por la inversión extranjera durante el porfiriato La corriente socialista más difundida en el siglo XIX fue la anarquista, sin embargo se divulgó el marxismo con la publicación del Manifiesto de Marx y Engels. Para principios de siglo, una tendencia anarcosindicalista se divulgó desde los intelectuales hacia los trabajadores textiles, mineros y ferroviarios, quienes se encargarían de lanzar las grandes huelgas de 1906 Sin aceptar al maderismo, el movimiento obrero se reorganizó con la Casa del Obrero Mundial a partir de 1911, que fue disuelta por Huerta con el golpe de estado de 1913, y algunos de sus dirigentes se incorporaron a los ejércitos campesinos en lucha Los Clubes Liberales opositores al porfiriato, fundados en 1900 y 1901, darían lugar a una organización anarcosindicalista el Partido Liberal Mexicano; que desde la prensa, y luego impulsando huelgas acabarían exilíandose a los EUA buscando el apoyo de la organización laboral Industrial Workers of the World, la IWW, para lanzar su movimiento de insurrección contra el gobierno de Díaz en 1908 4 de 16 Elaborado por: Humberto Domínguez Chávez; CCH Azcapotzalco UNAM, agosto del 2001 Sánchez Andrea y Ramiro Lafuente , “Carranza y Obregón en el Poder” en: Historia de México Vol. 10, México, Salvat, 1978, pp. 2477-2506 Al tomar los carrancistas la Cd. de México en agosto de 1915, establecieron una alianza con el movimiento obrero, quienes formaron batallones rojos para combatir a los villistas a cambio una legislación laboral al triunfo de la guerra, el artículo 123 Constitucional Las huelgas desatadas durante 1916, como acción directa para lograr sus derechos, y la crisis económica del país, obligó a Carranza a amenazarlos con el fusilamiento por alterar el orden, prohibiendo las huelgas En 1917, en el 2o Congreso Obrero, se enfrentaron las tendencias anarcosindicalistas y de entendimiento y negociación; esta última sostenida por Luis N. Morones, líder del sindicato de electricistas, quien permanecería como el gran dirigente hasta 1938, con la Confederación Regional Obrera Mexicana, CROM
  • 5. Concluida la victoria sobre las demás facciones revolucionarias y establecidas las bases legales con la nueva constitución, emergieron organizaciones políticas Los nuevos “partidos políticos” eran grupos reunidos en torno a un caudillo o un interés común, como el Partido Agrarista; con pocas excepciones, estos organismos desaparecían una vez llevadas a efecto las elecciones Los nuevos “partidos políticos” eran grupos reunidos en torno a un caudillo o un interés común, como el Partido Agrarista; con pocas excepciones, estos organismos desaparecían una vez llevadas a efecto las elecciones El Partido Liberal Constitucionalista, había estado en la mente de Obregón y Benjamín Hill, desde la convocatoria al Congreso Constituyente de 1917, para agrupar a la tendencia radical que haría las principales reformas con los artículos 3o, 27o y 123o. El PLC sería la expresión política del obregonismo desde 1916Como herencia de las añejas tradiciones gremialistas y mutualistas, se fundó el Partido Nacional Cooperativista en 1917; mientras que la recién fundada CROM crearía el Partido Laborista. Para 1919, con la influencia soviética y norteamericana, se fundaría el Partido Comunista Mexicano; mientras que los zapatistas fundaron el Partido Nacional Agrarista en 1920 5 de 16 Elaborado por: Humberto Domínguez Chávez; CCH Azcapotzalco UNAM, agosto del 2001 Sánchez Andrea y Ramiro Lafuente , “Carranza y Obregón en el Poder” en: Historia de México Vol. 10, México, Salvat, 1978, pp. 2477-2506 En el interior del país se integraron numerosas organizaciones políticas regionales como el Partido Socialista del Sureste, el Partido Socialista Agrario de Campeche, el Partido Socialista Fronterizo, el Partido Laborista del Estado de México, el Partido Socialista del Trabajo del Estado de Veracruz y el Partido del Trabajo de Puebla Siguiendo la tradición democrático liberal de fin de siglo, aparecieron la Confederación de Partidos Revolucionarios Guanajuatenses, el Partido Liberal Yucateco, el Partido Liberal Independiente, el Partido Nacional Civilista y el Partido Nacional Antimilitarista; todos ellos trataron infructuosamente de arrebatar la política a los militares
  • 6. La campaña electoral de 1920 y el asesinato de Carranza El 1 de junio de 1919, Obregón que había permanecido retirado de la vida pública desde 1917, lanzó un manifiesto a la nación en el que se proponía como candidato a la Presidencia y acusaba al gobierno por su falta de moralidad y por no haber logrado consolidar la paz en el país; situación de la cual enteró mediante un telegrama a Carranza El 1 de junio de 1919, Obregón que había permanecido retirado de la vida pública desde 1917, lanzó un manifiesto a la nación en el que se proponía como candidato a la Presidencia y acusaba al gobierno por su falta de moralidad y por no haber logrado consolidar la paz en el país; situación de la cual enteró mediante un telegrama a Carranza Carranza que había sido Presidente Municipal, Gobernador Interino y Senador porfirista, representaba una corriente que proponía el regreso al viejo orden liberal del siglo XIX; mientras que Obregón representaba al grupo de radicales que habían reformado la Constitución, incorporándole el concepto de Justicia Social, que había faltado en 1857, a pesar de las demandas de Melchor Ocampo y otros liberales radicales Carranza en respuesta impulsó la candidatura de un miembro de su gabinete, el Ing. Ignacio Bonillas, con lo que pretendía acabar con el militarismo y, para los caudillos, perpetuarse en el poder como la había hecho Porfirio Díaz en 1880, para volver al gobierno en el período subsecuente. Para lograrlo, impulsó un manifiesto que fue firmado por 16 gobernadores y algunos generales 6 de 16 Elaborado por: Humberto Domínguez Chávez; CCH Azcapotzalco UNAM, agosto del 2001 Sánchez Andrea y Ramiro Lafuente , “Carranza y Obregón en el Poder” en: Historia de México Vol. 10, México, Salvat, 1978, pp. 2477-2506 Los maderistas se unieron al conflicto al integrar una Liga Democrática, que lanzó la candidatura del general Pablo González, con lo que desapareció el apoyo militar Carranza complicó la lid y confirmó las sospechas de los militares al perseguir a Obregón que realizaba su campaña en la ciudad de México, por lo que el general buscó el apoyo de los ferroviarios y los zapatistas, ocultándose en Morelos; el cambio se daría por medio de las armas
  • 7. El Plan de Agua Prieta y el inicio de los levantamientos armados El gobernador del Estado de Sonora, el general Adolfo de la Huerta, inició la rebelión del ejército contra Carranza, acusándolo de violar la soberanía del estado libre y soberano al realizar movilizaciones de tropas al margen del gobierno estatal, lo que violaba las garantías individuales y ponía a la entidad bajo estado de sitio. Se desconocía a Carranza como Presidente de la República y se anunciaba que una vez derrocado el gobierno, se nombraría un presidente provisional y se convocaría a elecciones El gobernador del Estado de Sonora, el general Adolfo de la Huerta, inició la rebelión del ejército contra Carranza, acusándolo de violar la soberanía del estado libre y soberano al realizar movilizaciones de tropas al margen del gobierno estatal, lo que violaba las garantías individuales y ponía a la entidad bajo estado de sitio. Se desconocía a Carranza como Presidente de la República y se anunciaba que una vez derrocado el gobierno, se nombraría un presidente provisional y se convocaría a elecciones La rebelión cundió en todo el país, siendo sus dirigentes De la Huerta y Calles. Carranza buscó trasladar su gobierno a Veracruz, como lo había hecho antes con la amenaza de los ejércitos campesinos en 1914, lo que no pudo cumplir, ya que tropas insurrectas le bloquearon el paso hacia el puerto. El desorden fue general, de 20 trenes cargados, incluso con los escritorios de los burócratas, para la tarde integraba una pequeña columna de fieles seguidores que se internó en la Sierra de Hidalgo. Fue asesinado el 21 de mayo de 1919 por tropas de Rodolfo Herrero; Lázaro Cárdenas que había sido enviado para capturarlo, no pudo llegar a tiempo por dificultades al cruzar un río 7 de 16 Elaborado por: Humberto Domínguez Chávez; CCH Azcapotzalco UNAM, agosto del 2001 Sánchez Andrea y Ramiro Lafuente , “Carranza y Obregón en el Poder” en: Historia de México Vol. 10, México, Salvat, 1978, pp. 2477-2506 La rebelión fue generalizada e impulsada inicialmente por el ejército; contó con el apoyo de los ferroviarios que contribuyeron a impedir la fuga del gobierno a Veracruz El cuerpo de Carranza, quien había logrado aglutinar a todas las fuerzas nacionales contra el porfiriato en manos del dictador Victoriano Huerta, crear una nueva Constitución, contener al imperialismo y fijar la autodeterminación de los pueblos con su política exterior, en plena Guerra Mundial, fue recibido en la ciudad de México por el cuerpo diplomático acreditado en el país, y sepultado en una fosa de 3a clase en el Panteón de Dolores, mientras que el Congreso presuroso nombraba a Adolfo de la Huerta como Presidente Provisional que debería convocar a elecciones y entregar el poder el 30 de noviembre de 1920
  • 8. El interinato de Adolfo de la Huerta y la presidencia de Obregón La primer tarea de De la Huerta consistió en pacificar al país, logrando dos grandes éxitos: la rendición de Villa, quien se dedicaría a labores del campo hasta 1923 en que fue asesinado, y la de Félix Díaz, último representante político del porfiriato, quien abandonó el país en 1920; además de lograr el licenciamiento de 40 mil integrantes del ejército La primer tarea de De la Huerta consistió en pacificar al país, logrando dos grandes éxitos: la rendición de Villa, quien se dedicaría a labores del campo hasta 1923 en que fue asesinado, y la de Félix Díaz, último representante político del porfiriato, quien abandonó el país en 1920; además de lograr el licenciamiento de 40 mil integrantes del ejército En las nuevas elecciones contendieron Alvaro Obregón y el Ing. Alfredo Robles Domínguez, mientras que Pablo González retiró su candidatura y abandonó la política; resultó triunfador Obregón para un período que terminaría el 30 de noviembre de 1924 8 de 16 Elaborado por: Humberto Domínguez Chávez; CCH Azcapotzalco UNAM, agosto del 2001 Sánchez Andrea y Ramiro Lafuente , “Carranza y Obregón en el Poder” en: Historia de México Vol. 10, México, Salvat, 1978, pp. 2477-2506 Obregón inició la reforma agraria con la tesis de crear pequeñas propiedades agrícolas con los excedentes de los latifundios; para los pueblos expidió la Ley de Ejidos, a tres semanas de tomar el poder, y el 10 de abril de 1922 se expidió el Reglamento Agrario que negó el derecho de dotación a los peones acasillados o de planta de las haciendas, ofreciéndoles a cambio la creación de colonias en tierras nacionales o baldíasEn cuanto al movimiento obrero Obregón se apoyó en la CROM, siendo reconocido como el árbitro de los conflictos laborales y nombró a Luis N. Morones como agente confidencial del gobierno ante los EUA El movimiento obrero independiente, al margen de la CROM, impulsó movimientos huelguísticos como el de tranviarios en la ciudad de México y el inquilinario contra el pago de rentas en el sureste; en todos los casos los movimientos fueron reprimidos violentamente por el ejército. En 1922 se integró en Guadalajara la Confederación Nacional Católica del Trabajo
  • 9. Las relaciones de Obregón con la burguesía y el imperialismo Se tuvieron que resolver dos problemas: la restauración del crédito interno y exterior y la reorganización fiscal. El 31 de enero de 1921 se devolvieron los bancos, que habían sido incautados por Carranza, para organizar la emisión de moneda, reglamentándose su funcionamiento con una Comisión Nacional Bancaria en 1924; en cuanto a la deuda externa, se continuaron las negociaciones con empresarios extranjeros, que se concluirían con el Convenio De la Huerta-Lamont de 1922, reanudándose el pago de la deuda con el producto del impuesto sobre el petróleo y la recaudación de los ferrocarriles Se tuvieron que resolver dos problemas: la restauración del crédito interno y exterior y la reorganización fiscal. El 31 de enero de 1921 se devolvieron los bancos, que habían sido incautados por Carranza, para organizar la emisión de moneda, reglamentándose su funcionamiento con una Comisión Nacional Bancaria en 1924; en cuanto a la deuda externa, se continuaron las negociaciones con empresarios extranjeros, que se concluirían con el Convenio De la Huerta-Lamont de 1922, reanudándose el pago de la deuda con el producto del impuesto sobre el petróleo y la recaudación de los ferrocarriles En cuanto a la reorganización fiscal, en septiembre de 1921 se estableció el Impuesto del Centenario, antecedente del actual impuesto sobre la renta, que intentaba gravar más a quienes obtuvieran mayores ganancias 9 de 16 Elaborado por: Humberto Domínguez Chávez; CCH Azcapotzalco UNAM, agosto del 2001 Sánchez Andrea y Ramiro Lafuente , “Carranza y Obregón en el Poder” en: Historia de México Vol. 10, México, Salvat, 1978, pp. 2477-2506 El reconocimiento del gobierno por otros países estuvo condicionado a la no retroactividad de la nueva Constitución en su artículo 27o y la indemnización por la destrucción de la revolución y las expropiaciones; después de varios intentos, se logró firmar los Tratados de Bucareli, que al ser aceptados por el Senado de los EUA, otorgó el reconocimiento diplomático en 1924, lo que significó que se protegerían los intereses norteamericanos Con el federalismo de la nueva Constitución, la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes fue suprimida y el artículo 3o quedó en manos de los municipios, quienes carecían de recursos. El Rector de la Universidad Nacional, José Vasconcelos, lanzó la iniciativa de crear la Secretaría de Educación Pública, que se creó en 1921, y emprendió la tarea de una educación rural, indígena y técnica; creando bibliotecas, multiplicando escuelas, creando la educación secundaria e impulsando la alfabetización de la población La renovación de poderes en 1924 inició una nueva rebelión. Calles sería el sucesor del grupo obregonista y De la Huerta el opositor, quien fue acusado falsamente de desfalco del erario como Ministro de Hacienda y desde Veracruz inició el levantamiento con más de la mitad del ejército
  • 10. Elaborado por: Humberto Domínguez Chávez; CCH Azcapotzalco UNAM, agosto del 2001 Matute Alvaro , “La Rebelión Cristera” y “La Administración de Calles y la Muerte de Obregón” en: Historia de México Vol. 11, México, Salvat, 1978, pp. 2507-2536 El 10 de julio de 1924, después de ser derrotados los delahuertistas insurrectos, Calles resultó electo Presidente, y enfrentaría una nueva guerra contra algunos radicales católicos La rebelión delahuertista de 1924 impulsó la institucionalización del ejército, al ser diezmado de generales, casi todos ellos ejecutados; al mismo tiempo que fortaleció al grupo obregonista, y luego callista, en el poder hasta 1934 La rebelión delahuertista de 1924 impulsó la institucionalización del ejército, al ser diezmado de generales, casi todos ellos ejecutados; al mismo tiempo que fortaleció al grupo obregonista, y luego callista, en el poder hasta 1934 Calles aplicó con dureza el artículo 130 Constitucional, y numerosos sacerdotes extranjeros fueron expulsados del país, al mismo tiempo que impulsaba la nacionalización de este culto; el 22 de febrero de 1925, apoyó al cura Joaquín Pérez a que ocupara el Templo de La Soledad en la ciudad de México, para fundar la Iglesia Católica Mexicana, lo que provocó protestas de la Asociación Católica de la Juventud Mexicana, ACJM y los Caballeros de Colón, además del episcopado. Los excesos continuaron como un decreto en Tabasco, que exigía el matrimonio a los sacerdotes para poder oficiar. La respuesta consistió en integrar una Liga de Defensa de la Libertad Religiosa Después de que con el maderismo existió un Partido Católico Nacional que participó en las elecciones de 1911, un antecedente que puede explicar la dureza carrancista y luego obregonista, callista y cardenista, se puede relacionar con la felicitación del Vaticano a Huerta, publicada por el periódico El País, por imponer la paz, después del golpe de Estado contra Madero; posición que no fue compartida por la Iglesia, dado que el arzobispo de Morelia condenó la insurrección del ejército En 1913, en plena guerra entre constitucionalistas y huertistas, se creó la ACJM, que se agregó a la Orden de Caballeros de Colón, fundada en 1905 10 de 16
  • 11. El clero católico decidió en 1923 erigir un gran templo a Cristo en el centro geográfico del país: el Cerro del Cubilete; iniciando el proceso que llevaría a la Guerra Cristera A la ceremonia de colocación de la primera piedra asistió el delegado apostólico del Vaticano monseñor Ernesto Philipi; la respuesta del gobierno fue la aplicación del artículo 33 constitucional, expulsando del país al prelado La Liga se ramificó en todo el país, con gran fuerza en el centro y occidente, iniciando su lucha legal para lograr sus cometidos. Paralelamente se creó un Comité Episcopal, que trataría con el gobierno todos los asuntos relacionados con la Iglesia. Una primera acción de presión consistió en la supresión de cultos en el país, permitiendo la apertura de los templos En 1925 algunos dirigentes católicos decidieron integrar una organización que, sin depender de la Iglesia ni de partido político alguno, pudiera funcionar sin ser coartado por el Estado; sus objetivos fueron: detener al enemigo y conquistar la libertad religiosa y las demás libertades que dimanan de ella, como el derecho a la libertad de educación, la defensa de los derechos de los católicos como ciudadanos y los derechos de la Iglesia relativos al culto, sus templos, escuelas, obras sociales y de caridad; así nació la Liga 11 de 16 El 14 de junio de 1926, Calles mediante una Ley Adicional en asuntos religiosos limitó el número de sacerdotes a uno por cada 6 mil habitantes, ordenando que se registraran ante las autoridades municipales, quienes emitirían licencias; al mismo tiempo que clausuraba 42 inmuebles y templos, y amenazaba con incautar las escuelas religiosas, lanzando a la CROM a enfrentar a la Iglesia Elaborado por: Humberto Domínguez Chávez; CCH Azcapotzalco UNAM, agosto del 2001 Matute Alvaro , “La Rebelión Cristera” y “La Administración de Calles y la Muerte de Obregón” en: Historia de México Vol. 11, México, Salvat, 1978, pp. 2507-2536 La Liga enfrentó al Estado con un boicot, impulsando la suspensión de pagos de impuestos y el consumo de productos del Estado como la gasolina y la lotería. El gobierno comenzó a detener a los integrantes de la Liga, que integró un comité de guerra y lanzó el levantamiento armado, que para 1927 cobró fuerza como guerra religiosa; sus soldados se denominaron: defensores, luego libertadores y finalmente cristeros por su lema de Viva Cristo Rey
  • 12. La guerra se inició en Chalchihuites Zacatecas, debido a que un grupo de fieles quiso liberar al párroco del lugar que había sido detenido En 1928 se incorporó a los cristeros un general huertista Enrique Goroztieta en los Altos de Jalisco, ocupando la jefatura militar del movimiento en Jalisco, Nayarit y Colima; contra él mandó el gobierno al general Joaquín Amaro En 1928 se incorporó a los cristeros un general huertista Enrique Goroztieta en los Altos de Jalisco, ocupando la jefatura militar del movimiento en Jalisco, Nayarit y Colima; contra él mandó el gobierno al general Joaquín Amaro Inicialmente el jefe del movimiento cristero fue René Capistrán Garza, fundador de la Liga y Presidente de la ACJM, quien aceptó financiamiento de ricos hacendados que veían con temor la reforma agraria. Capistrán viajó a los EUA, buscando el apoyo popular y eclesiástico. Los obispos, siguiendo la política vaticana rechazaron la violencia, pero impulsaron la lucha por las libertades religiosas frente al Estado; sin embargo, muchos sacerdotes participaron en la guerra cristera a titulo personal Inicialmente el jefe del movimiento cristero fue René Capistrán Garza, fundador de la Liga y Presidente de la ACJM, quien aceptó financiamiento de ricos hacendados que veían con temor la reforma agraria. Capistrán viajó a los EUA, buscando el apoyo popular y eclesiástico. Los obispos, siguiendo la política vaticana rechazaron la violencia, pero impulsaron la lucha por las libertades religiosas frente al Estado; sin embargo, muchos sacerdotes participaron en la guerra cristera a titulo personal 12 de 16 La lucha encabezada por Goroztieta tuvo un contenido político: regresar al país a la Constitución de 1857, sin las Leyes de Reforma Elaborado por: Humberto Domínguez Chávez; CCH Azcapotzalco UNAM, agosto del 2001 Matute Alvaro , “La Rebelión Cristera” y “La Administración de Calles y la Muerte de Obregón” en: Historia de México Vol. 11, México, Salvat, 1978, pp. 2507-2536 A pesar de llegar a contar con 20 mil soldados, la fuerza de la insurrección se expresó con el magnicidio de Alvaro Obregón, presidente electo, a manos de José de León Toral. En el juicio del asesino, el gobierno callista implicó a grupos católicos en el atentado. El gobierno mexicano, presionado por los EUA, inició arreglos con la jerarquía católica encabezada por el obispo de Tabasco Pascual Díaz, el delegado apostólico Ruiz y Flores y el Presidente Interino Emilio Portes Gil Los arreglos se firmaron el 21 de junio de 1929, sin documento alguno, salvo el reconocimiento público del gobierno de aplicar la ley sin tendencia sectarista. Goroztieta fue capturado y fusilado, y los radicales cristeros se exiliaron a los EUA
  • 13. El General Plutarco Elías Calles, Presidente de México de 1924 a 1928 se distinguió por su labor político administrativa Se apoyó fundamentalmente en la CROM, nombrando a su dirigente Luis N. Morones como Secretario de Industria y Comercio. Después de la rebelión delahuertista, el panorama político de las Cámaras mostraba una preponderancia de legisladores provenientes del Partido Laborista y del Nacional Agrarista; mientras que la eliminación física de jefes militares convertidos en gobernadores le dio ocasión para controlar totalmente el país Además de sobresalir como político más que como militar bajo las ordenes de Obregón, había sido Gobernador de Sonora, Secretario de Industria y Comercio con Carranza, había organizado el Plan de Agua Prieta, convirtiéndose en Secretario de Guerra y Marina en el interinato de Adolfo de la Huerta y Secretario de Gobernación con Obregón Además de sobresalir como político más que como militar bajo las ordenes de Obregón, había sido Gobernador de Sonora, Secretario de Industria y Comercio con Carranza, había organizado el Plan de Agua Prieta, convirtiéndose en Secretario de Guerra y Marina en el interinato de Adolfo de la Huerta y Secretario de Gobernación con Obregón 13 de 16 Generó en 1926 una Ley de Crédito Agrícola que suplió a la Caja de Préstamo porfirista de 1908; sentando las bases del Banco Nacional de Crédito Agrícola, que al no incluir a los ejidatarios obligó a crear una Ley de Bancos Ejidales, que serían la base del Banco Nacional de Crédito Ejidal de 1935 Elaborado por: Humberto Domínguez Chávez; CCH Azcapotzalco UNAM, agosto del 2001 Matute Alvaro , “La Rebelión Cristera” y “La Administración de Calles y la Muerte de Obregón” en: Historia de México Vol. 11, México, Salvat, 1978, pp. 2507-2536 Fue drástico al contener a la oposición católica contraria al gobierno revolucionario desde 1917; emprendió obras de infraestructura económica, como la creación de la Comisión Nacional de Irrigación en 1926, procediendo a construir presas y trabajos hidráulicos en el centro y norte del país y el canal del desagüe de la ciudad de México. Favoreció a la pequeña propiedad agrícola. Creó la Comisión Nacional de Caminos e incrementó la construcción de vías férreas Un problema grave de su administración correspondió al pago de la deuda externa, viéndose obligado a suspender pagos; inició una reforma tributaria para eximir de impuestos a quienes recibieran ingresos mínimos y estableciendo principios de proporcionalidad para gravar más a quién más recibiera; estableciendo las bases del sistema fiscal mexicano y expidió la primer Ley de Pensiones Civiles de Retiro. Mediante decreto creó la Comisión Nacional Bancaria e impulsó la Ley General de Instituciones de Crédito y Establecimientos Bancarios Después de lograr estabilizar el crédito, logrando reducciones del 24 y 36% anual a un 10%, se expidió la ley constitutiva del Banco de México, como banca única de emisión de papel moneda
  • 14. Como radical constitucionalista inició el reparto agrario, considerando que debía haber tierra para todos En educación José Manuel Puig Casauranc y Moisés Sáenz (secretario y subsecretario), dieron continuidad a la obra realizada por Vasconcelos, fortaleciéndose las Misiones Culturales que llevaban educación a las zonas rurales Durante se gobierno se emitieron dos leyes agrarias, la ley elaborada por Gabino Fraga en 1925 que reglamentaba el reparto ejidal y la constitución del patrimonio parcelario, que permitía que quienes usufructuaban en forma comunal obtuvieran parcelas individuales; y la Ley de Dotaciones y Restituciones de Tierras y Aguas, reglamentaria del Artículo 27 Constitucional, elaborada por Narciso Bassols y emitida en 1927, mediante la que se daba inicio a la reforma agraria en el país Durante se gobierno se emitieron dos leyes agrarias, la ley elaborada por Gabino Fraga en 1925 que reglamentaba el reparto ejidal y la constitución del patrimonio parcelario, que permitía que quienes usufructuaban en forma comunal obtuvieran parcelas individuales; y la Ley de Dotaciones y Restituciones de Tierras y Aguas, reglamentaria del Artículo 27 Constitucional, elaborada por Narciso Bassols y emitida en 1927, mediante la que se daba inicio a la reforma agraria en el país 14 de 16 En el área de justicia se formaron las leyes orgánicas del Ministerio Público y otras relativas al Poder Judicial, se elaboró un nuevo código civil que serviría de base a un nuevo derecho mexicano Elaborado por: Humberto Domínguez Chávez; CCH Azcapotzalco UNAM, agosto del 2001 Matute Alvaro , “La Rebelión Cristera” y “La Administración de Calles y la Muerte de Obregón” en: Historia de México Vol. 11, México, Salvat, 1978, pp. 2507-2536 El petróleo y los latifundios ganaderos fue tema de conflicto en las relaciones internacionales debido a la Constitución de 1917. Los empresarios extranjeros buscaron su no retroactividad, que lograron con un amparo apoyado por la Suprema Corte de Justicia en 1921. Los Tratados de Bucareli sirvieron para que los norteamericanos buscaran el compromiso nacional de no aplicar retroactivamente el artículo 27. Al reconocer al gobierno mexicano en 1924, los EUA nombraron embajador a James R. Sheffield, quien apoyó a las compañías petroleras; aunado a que el magnate periodístico William Randolph Hearst, quien tenía latifundios en Chihuahua, lanzó campañas a favor de intervenciones en nuestro país. La situación empeoró en 1927 y Calles ordenó al general Lázaro Cárdenas, jefe de la zona militar de la Huasteca que incendiara los pozos si el país era intervenido. El nombramiento de Dwight W. Morrow como embajador mejoró la situación mediante negociaciones En el área laboral se tuvo casi un total control del movimiento obrero por medio de la CROM y del ministro Morones; sin embargo, existieron organizaciones obreras de católicos y comunistas El establecimiento de relaciones diplomáticas con la URSS, fue aprovechado por Sheffield para prevenir al Secretario de Estado norteamericano Kellog del peligro comunista en México y la expansión soviética en Nicaragua, en donde Sandino luchaba contra la intervención norteamericana
  • 15. Para 1928 se llegó el tiempo de la sucesión presidencial, muerto Benjamin Hill y exiliado Adolfo de la Huerta Los generales se apoyaron en un Partido Antirreeleccionista, Gómez era el jefe militar en Veracruz y Serrano el Gobernador del Distrito Federal, quienes aglutinaron a los enemigos de Obregón como los carrancistas Félix F. Palavicini y Cándido Aguilar y delahuertistas como Vito Alessio Robles Obregón que había permanecido en Sonora durante cuatro años lanzó un manifiesto radical en el que anunció su regreso a la política, con lo que un grupo de diputados inició la reforma constitucional a la no reelección, que se asentó únicamente para el período inmediato, con lo que el caudillo inició su reelección apoyado en personajes como Antonio Díaz Soto y Gama y Aarón Sáenz. Contendería contra otros dos generales Arnulfo R. Gómez y Francisco R. Serrano Obregón que había permanecido en Sonora durante cuatro años lanzó un manifiesto radical en el que anunció su regreso a la política, con lo que un grupo de diputados inició la reforma constitucional a la no reelección, que se asentó únicamente para el período inmediato, con lo que el caudillo inició su reelección apoyado en personajes como Antonio Díaz Soto y Gama y Aarón Sáenz. Contendería contra otros dos generales Arnulfo R. Gómez y Francisco R. Serrano 15 de 16 Elaborado por: Humberto Domínguez Chávez; CCH Azcapotzalco UNAM, agosto del 2001 Matute Alvaro , “La Rebelión Cristera” y “La Administración de Calles y la Muerte de Obregón” en: Historia de México Vol. 11, México, Salvat, 1978, pp. 2507-2536 Mientras Gómez realizaba una gira por el país y Serrano se reunía con sus seguidores en Cuernavaca, el jefe militar del Valle de México Eugenio Martínez salió a Europa y quedó en su lugar Héctor Ignacio Almada. El 1 de octubre de 1927 se realizaron maniobras nocturnas en Balbuena en la ciudad de México; invitados Calles y Obregón se buscaba su aprehensión y dar un golpe de estado. Los caudillos no asistieron y ordenaron el asesinato del grupo reunido en Cuernavaca, con lo que se inició una nueva revuelta militar dirigida por Gómez, que duraría hasta el mes de noviembre y terminaría con una larga lista de generales fusilados La campaña electoral de Obregón se dio en un clima de violencia por parte de la Liga Defensora de la Libertad Religiosa, con atentados a las oficinas de campaña y contra el propio caudillo; como resultado serían fusilados algunos de sus integrantes y simpatizantes. Como candidato único Obregón fue electo para un nuevo período presidencial en un clima de terror y represión política La diputación guanajuatense le brindó un banquete en un restaurante de San Angel en la ciudad de México llamado La Bombilla, en donde un oscuro personaje lo asesinó. José de León Toral el magnicida era simpatizante de la Liga, en un grupo dirigido por una abadesa Concepción Acevedo de la Llata la Madre Conchita; el primero fue fusilado y la abadesa condenada 20 años de prisión, mientras que Aurelio Manrique y Antonio Díaz Soto y Gama del Partido Nacional Agrarista acusaron a Calles de haber sido el autor intelectual, lo que generó una gran división
  • 16. El 1 de septiembre de 1928 Calles presentó su último informe de gobierno ante el Congreso, en un clima de profunda división y confrontación política El tema constante en el informe fue el de las personas necesarias y la importancia de las instituciones. Señaló que con Obregón había desaparecido el último de los caudillos, lo que le planteaba a la nación la necesidad de encauzarse por la vía de las instituciones, para que no fueran los individuos quienes se convirtieran en piezas clave del poder El magnicidio del 17 de julio marcó el fin de la época de los caudillos, únicamente quedaba uno que sería llamado hasta 1935 el Jefe Máximo de la Revolución, Plutarco Elías Calles El magnicidio del 17 de julio marcó el fin de la época de los caudillos, únicamente quedaba uno que sería llamado hasta 1935 el Jefe Máximo de la Revolución, Plutarco Elías Calles 16 de 16 Anunció que era necesario que los organismos políticos, representantes de los grupos revolucionarios, deberían ser quienes nombraran, por vías democráticas, a los que habrían de representarlos en el ejercicio del poder Elaborado por: Humberto Domínguez Chávez; CCH Azcapotzalco UNAM, agosto del 2001 Matute Alvaro , “La Rebelión Cristera” y “La Administración de Calles y la Muerte de Obregón” en: Historia de México Vol. 11, México, Salvat, 1978, pp. 2507-2536 Su mensaje indicaba claramente la intención de formar un partido político nacional único, que detentando el poder absoluto eliminara la proliferación de facciones derivadas de la lucha armada y se encargara de decidir quién podría ocupar los puestos políticos en el país. Se anunciaba la conformación del partido único y la consolidación del corporativismo mexicanoEl principal elector sería en ese momento el Jefe Máximo, quien pasaría la estafeta posteriormente al que ocupara la Presidencia de la República. Los procesos electorales habían estado supeditados a la fuerza de las armas desde 1876, se habían fortalecido con la Revolución y ahora se institucionalizaban con un partido político Nombró como Secretario de Gobernación a Emilio Portes Gil, quien había sido Procurador General de la República, congresista y Gobernador de Tamaulipas, quien sería nombrado presidente interino