SlideShare una empresa de Scribd logo
Conspirando con los artesanos: Crítica y propuesta al diseño en la artesanía EXPORAÍCES Segundo encuentro académico de diseño Para la artesanía Gloria Stella Barrera Jurado Ana Cielo Quiñones Aguilar 2007
“ El objeto industrial tiende a desaparecer como forma y a confundirse con su función. Su ser es su significado y su significado es ser útil. Esta en el otro extremo de la obra de arte. La artesanía es una mediación: sus formas no están regidas por la economía de la función sino por el placer, que siempre es un gasto y que no tiene reglas.” “ Los adornos del objeto artesanal generalmente no tienen función alguna y de ahí que, obediente a su estética implacable, el diseñador industrial los suprima. La persistencia y proliferación del adorno en la artesanía revelan una zona intermediaria entre la utilidad y la contemplación estética. En la artesanía hay un continuo vaivén entre utilidad y belleza; ese vaivén tiene un nombre: placer.” Octavio Paz
Agenda Antecedentes 2.   Motivaciones 3.  Reflexiones iniciales 4.  Control cultural 5.  Algunas   experiencias 6.  Propuesta conceptual 7.  Nuevos retos
Investigación “Impacto de la aplicación del diseño en la artesanía tradicional en Colombia .” Diplomado “Creación Cultural Diseño y Artesanía.” Publicación del libro “Reflexiones en torno a la Artesanía  y el Diseño en Colombia.” Especialización en “Diseño y Gerencia de Producto para la Exportación” Énfasis en diseño de producto artesanal contemporáneo. Publicación del libro “Conspirando con los artesanos.  Crítica y propuesta al diseño en la artesanía.” Investigación “Diseño con Responsabilidad y Pertinencia  Social en la Pontificia Universidad Javeriana.”
Algunos diseñadores consideran que es pertinente aplicar el diseño a la artesanía, otros sostienen que el diseño es un sistema opuesto a la artesanía, pues busca la innovación de productos y el desarrollo tecnológico dentro de la concepción del proyecto .
Se han generado fundamentos conceptuales y métodos que han buscado incorporar el diseño y su aplicación en la artesanía a partir de construcciones provenientes del arte y del diseño.   Los procesos para incorporar el diseño en comunidades artesanales, se han desarrollado aplicando paradigmas propios de la disciplina del diseño industrial, con procesos de racionalización, planificación,  innovación y desarrollo de productos.   En algunos casos se han considerado los valores de la cultura popular y de los artesanos, en otros, las decisiones de diseño las toma el diseñador, considerando al artesano como productor y mano de obra.   En estas experiencias algunos diseños han tenido éxito comercial, otros se presentan como prototipos que no han sido apropiados por los artesanos para su producción.
  Los diseñadores han aportado en el diseño del producto artesanal, pero también en aspectos como la organización de la producción, control de calidad en acabados, almacenamiento, distribución, sistemas de información, entre otros.   Entre los aspectos negativos están la ausencia de un conocimiento profundo de las comunidades y el excesivo interés por centrar su actividad en las dinámicas del mercado.   Las comunidades artesanales han generado estrategias de control cultural o mecanismos de apropiación para proteger la tradición o generar posibilidades de innovación.   Artesanías de Colombia y las Universidades, están en constante reflexión, para encontrar mejores posibilidades de vincular el diseño con la artesanía .  
Guillermo Bonfil Batalla Relación Asimétrica Dominación/ Subordinación GRUPO SUBALTERNO GRUPO DOMINANTE
CONTROL CULTURAL Capacidad de decisión sobre Elementos Culturales   CONTEXTO Carácter Histórico Existe Se determina
ELEMENTOS CULTURALES De Organización Materiales De Conocimiento Emotivos Simbólicos ARTESANÍA Especialización del Trabajo y/o grupos laborales Recursos del Entorno Técnicas/ Oficios Historia y Significados Impronta Personal Cosmovisión del grupo productor
Cultura Propia ELEMENTOS DECISIONES Propios Ajenos Propias Ajenas Cultura Autónoma Cultura Enajenada Cultura Apropiada Cultura Impuesta
Intercultural Dinámicas del Control Cultural Resistencia De la Cultura Autónoma Imposición De la Cultura Ajena Apropiación De elementos ajenos Cultura Propia Cultura Ajena Intracultural Grupo Productor Grupo Consumidor Enajenación Pérdida de decisión sobre elementos propios
Rescate :  la recuperación de una pieza, proceso o técnica tradicional  que se había perdido por demandad del mercado o procesos de aculturación, pero que se considera importante retomar, asegurando su permanencia. Conservación:  es un trabajo que tiene como objetivo manteniendo una pieza artesanal con sus características originales, realizando un trabajo de concienciación  acerca de los valores tradicionales que representa una pieza. Mejoramiento :  se realizan correcciones acerca de las fallas que se encuentran en los procesos de producción y en el diseño del producto mismo. Instructivo de diseño. División de Diseño.  Artesanías de Colombia. 1988.  Carlos Baquero Ángel Diversificación :  se busca diseñar nuevos y variados productos a partir de las características de una pieza tradicional. Creación de nuevos productos:  como el resultado de nuevos materiales, técnicas, funciones o influenzas culturales, con el propósito de crear piezas nuevas en el contexto contemporáneo.
“ Mediante la elaboración de figuras y símbolos, en tejidos y tallados, nuestros antepasados interpretaron y expresaron su relación con la naturaleza, quien fue su maestra.” Procesos de transformación y alternativas de autogestión indígena. 1989 . Rescate: Comunidad Indígena Camentsa. Putumayo.
  “ Todas las manifestaciones del Carnaval Andino de Pasto, son fruto del largo proceso de sincretismo cultural en esta región surcolombiana, como el más genuino homenaje a las étnias negra, indígena y blanca, omnipresentes en nuestro ser andino y latinoamericano.  Lydia Inés Muñoz Cordero. Mejoramiento: Carnaval de Pasto. Nariño.
  “ Subiendo esta cuesta arriba, con un sombreo de iraca, creyendo que era mi novia, le dije adiós a una vaca.”  Canto popular sandoneño.   Diversificación: Sandoná. Nariño.
      Relación y valoración intercultural Reconocimiento de la comunidad Diseño participativo Reconocimiento del mercado
Planteamiento Teórico y Método  para el Diseño de Productos  Artesanales Reconocimiento de comunidad  Reconocimiento del mercado  COMUNIDAD MERCADO RELACIÓN  INTERCULTURAL VALORACIÓN INTERCULTURAL Reconocimiento de valores Estructuración del Sistema De Significaciones Reconocimiento de valores Estructuración del Sistema De Significaciones TRANSMITIR INTERPRETAR DESEAR Interpretación de Contexto ARTICULAR Interpretación de Contexto Valores Forma de Vida  Estilo de Pensamiento Diseño  participativo Valores  Dimensiones social, cultural, ambiental, económica RED DE SIGNIFICACIÓN Expresión popular
Conocimientos de aspectos culturales como:   Características del contexto, ubicación geográfica, religión, territorio, población, pensamiento, políticos, económicos, historia, costumbres.   Conocimiento del oficio artesanal:   Obtención y transformación del oficio artesanal, elaboración de productos, técnicas, implementos y herramientas, calidades, características de los puestos de trabajo, acabados, formas de distribución de productos, almacenamiento, exhibición, distribución, venta, uso, desuso, mantenimiento.
“ Un individuo singular puede, con otros individuos singulares componer un individuo más superior y más poderoso: la potencia social que no es agregación simple sino un magno encuentro”  Spinoza Diseñador animador del diseño “ Se entiende por animador del diseño artesanal, la persona que propicia espacios creativos para que los artesanos puedan desde su realidad vital, externalizar sus manifestaciones, culturales, apropiando autónomamente sus productos culturales.”  Vuelvo al sur Características del diseño  participativo   Interdisciplinario. Participativo. Armónico. Amoroso. Equitativo. Libre de culto personal. Conocimiento profundo. Respetuoso. Recíproco. Evolutivo.
Ciclo de vida de un producto artesanal  áreas de desempeño del diseño
Segmentos del mercado, estudio, análisis y preparación de los perfiles. Se estudian sus motivaciones, conductas y actitudes a partir de características:   Geográficas : región, clima, ubicación urbana o rural.   Demográficas:  edad, género, clase socio-económica,  escolaridad, ocupación, origen étnico.   Psicológicas y Socio-culturales : estilos de vida.
Prestar atención a las interacciones entre las diferentes culturas, como son fusiones, diferencias, conexiones, inclusiones, exclusiones en sus escales de valores. “ Para entender a cada grupo hay que describir cómo se apropia de, y reinterpreta los productos materiales y simbólicos ajenos. Néstor García Canclini
“ El reto futuro es formular cómo diseñar desde la artesanía misma, con la observación, estudio y comprensión de las diferentes comunidades, con sus diferentes oficios, con sus diferentes técnicas, teniendo en cuenta las diferentes ideologías y concepciones de mundo según las regiones, grupos sociales, géneros y generaciones. Con el fin de validar la gran diversidad y riqueza de las manifestaciones artesanales de nuestro país.” Vuelvo al sur. Gloria Barrera .
 

Más contenido relacionado

DOCX
(1y2) sexta experiencia de arte
PDF
Juan carlos santos 2003 proyecto costa rica chillout
DOCX
CENTRO PILOTO ARTE FRÁGIL RCHV
PDF
Guia introduccion-a-la-gestion-e-infra
PDF
gestion cultural
PDF
Módulo 1 Curso Gestión Cultural 2011
PDF
Modelos de gestion para centros culturales ok
PDF
Estudio gestion-cultural-municipal
(1y2) sexta experiencia de arte
Juan carlos santos 2003 proyecto costa rica chillout
CENTRO PILOTO ARTE FRÁGIL RCHV
Guia introduccion-a-la-gestion-e-infra
gestion cultural
Módulo 1 Curso Gestión Cultural 2011
Modelos de gestion para centros culturales ok
Estudio gestion-cultural-municipal

La actualidad más candente (14)

PDF
Curso de patrimonio valladolid
PPT
GestióN Cultural: conceptos básicos - Daniel Simón
PDF
HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN CULTURAL LOCAL
PDF
gestion de diseño a partir de la identidad local
PPT
Gestión del diseño a partir de la identidad local”: formación de Facilitadore...
PDF
Gacetillajornadasfinal
PDF
Iniciativas Culturales Comunitarias - Región de Antofagasta
PPT
Politicas cuturales y gestion cultural
PDF
Tallistas de canoabo
PPT
Artesania???
PDF
Curso de capacitación
PDF
III Encuentro Sudamericano en Gestión Cultural y Participación CiudadanA
PDF
1 at.doc
DOCX
CLASIFICACIÓN DE LAS ESPECIALIDADES ARTESANALES
Curso de patrimonio valladolid
GestióN Cultural: conceptos básicos - Daniel Simón
HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN CULTURAL LOCAL
gestion de diseño a partir de la identidad local
Gestión del diseño a partir de la identidad local”: formación de Facilitadore...
Gacetillajornadasfinal
Iniciativas Culturales Comunitarias - Región de Antofagasta
Politicas cuturales y gestion cultural
Tallistas de canoabo
Artesania???
Curso de capacitación
III Encuentro Sudamericano en Gestión Cultural y Participación CiudadanA
1 at.doc
CLASIFICACIÓN DE LAS ESPECIALIDADES ARTESANALES
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
Derechos y deberes constitucion politica
DOC
Pedagógica y proyecto ambiental
PDF
PPTX
Sistemas de reconocimeinto de la calidad del producto artesanal. marcas
PDF
PDF
Einne apresentação espanhol
PDF
Programa diplomado diseño participativo el bosque
PDF
Rpf principios de trabajo asociativo
PPTX
Taller para artesanos Diseño y calidad
PPTX
Prae contexto ambiental local
PDF
PDF
Diagnosti[1].. documento final popayán 2009
PDF
Modulo 4
PPT
Analisis dafo artesania
DOCX
PROYECTO MERCADEO TURISTICO
PDF
Taller ISO 9001 2008
PPTX
Diapositivas teoria sociocultural
PDF
Herramientas de Ecodiseño: Matriz MET y rueda de LiDS.
PDF
Manual de Adaptación Turística de Talleres Artesanales
PDF
Proyecto final grupo_102059_289
Derechos y deberes constitucion politica
Pedagógica y proyecto ambiental
Sistemas de reconocimeinto de la calidad del producto artesanal. marcas
Einne apresentação espanhol
Programa diplomado diseño participativo el bosque
Rpf principios de trabajo asociativo
Taller para artesanos Diseño y calidad
Prae contexto ambiental local
Diagnosti[1].. documento final popayán 2009
Modulo 4
Analisis dafo artesania
PROYECTO MERCADEO TURISTICO
Taller ISO 9001 2008
Diapositivas teoria sociocultural
Herramientas de Ecodiseño: Matriz MET y rueda de LiDS.
Manual de Adaptación Turística de Talleres Artesanales
Proyecto final grupo_102059_289
Publicidad

Similar a Presentacion Popayan (20)

PPT
INGERENCIA DEL DISEÑO EN LA ARTESANÍA COLOMBIANA
PDF
De Boyacá pa sumercé
PDF
Directorio_artesanal_usiacuri 2023 Una Historia para Contar.pdf
PDF
Diseñoyartesania, vergara
PDF
Clase 4
PPSX
Trabajo 40 producto_final..pps
PPTX
PROYECTANDO NUESTRA IDENTIDAD
PPTX
Trabajo 40 producto_final (2)
PDF
Diseno Artesania
PPTX
Artesanias boyaca
PDF
gestion del diseño a partir de la identidad
PDF
86574136 artesanias-de-colombia
DOCX
Proyecto de grado
PDF
A Mano Diseño en comunidades artesanales
PPTX
Presentación del trabajo final 102058_112
PPS
Trabajo final diseño de proyectos
PPT
El portal artesano
PPT
Espacios de diseño
PPTX
Trabajo final 40%
DOCX
Vida y territorio- El tiempo Vale Historia
INGERENCIA DEL DISEÑO EN LA ARTESANÍA COLOMBIANA
De Boyacá pa sumercé
Directorio_artesanal_usiacuri 2023 Una Historia para Contar.pdf
Diseñoyartesania, vergara
Clase 4
Trabajo 40 producto_final..pps
PROYECTANDO NUESTRA IDENTIDAD
Trabajo 40 producto_final (2)
Diseno Artesania
Artesanias boyaca
gestion del diseño a partir de la identidad
86574136 artesanias-de-colombia
Proyecto de grado
A Mano Diseño en comunidades artesanales
Presentación del trabajo final 102058_112
Trabajo final diseño de proyectos
El portal artesano
Espacios de diseño
Trabajo final 40%
Vida y territorio- El tiempo Vale Historia

Más de Red Latinoamericana de Diseño (20)

PPTX
Salão design casa brasil 2013 uruguay
PDF
Tecnologias sociais e design participativo v estudo
PDF
Maestría en diseño industrial ene2012
PDF
Aaa diun 09 24 presentación mcit sena
PDF
Presentacion mic rld_jrms_v01 2
PPTX
Diseño participativo
PPTX
PDF
Macrotendencias afin
PDF
Diseño de producto marco sanguinetti
PDF
Tablemac en el congreso el impacto del diseño en el mobiliar
PDF
Envases exitosos (1)
PDF
Presentación jonny heber
PDF
Presentacion antonio bustamante
PDF
Presentación acopi, proexport
PDF
Presentacion congreso 2010
Salão design casa brasil 2013 uruguay
Tecnologias sociais e design participativo v estudo
Maestría en diseño industrial ene2012
Aaa diun 09 24 presentación mcit sena
Presentacion mic rld_jrms_v01 2
Diseño participativo
Macrotendencias afin
Diseño de producto marco sanguinetti
Tablemac en el congreso el impacto del diseño en el mobiliar
Envases exitosos (1)
Presentación jonny heber
Presentacion antonio bustamante
Presentación acopi, proexport
Presentacion congreso 2010

Último (20)

PDF
Informe del proyecto con todo 14-02-25.pdf
PDF
Cartelera de lavaplatos de bicarbonato y limon
PDF
analisis arquitectonico de la catedral de sevilla
PDF
Cuidado para el Desarrollo Infantil _Certificado de participación (1).pdf
PPTX
Presentaciones de modelos en power points
PPTX
MATBApptxx.mbaarqtqweujjyyffdrtghjujjjjjikbfd
PDF
Ideacion y conceptualización-Act2-EmelyBermeo-Parte 1.pdf
PDF
Presentación Me gustas San Valentín Creativo Rosa_20250729_111237_0000.pdf
PDF
ORIENTACIÓN - SEM1.pdf ORIENTACIÓN ESTRUCTURAL
PPT
BUENA PARA INSTRUCCION EN BUENAS PRACT.ppt
PPTX
13 huhijkjlkjlkjlkjlkjlkjde agosto (2).pptx
PPTX
Plantilla Oficial bbvbcvbcvbcvbcvbcvbcbcvbcvb
PPTX
Presentación de tema sexualidad y cuidado del cuerpo
PDF
Gestion d3 procesos kfififoofofkfjdjdjieoeodkjfjfjf
PDF
Documento A4 Página de proyecto con fotos ecología verde.pdf (1).pdf
PDF
Empresas globales que cotizan en bolsa por efectivo disponible (2025).pdf
PDF
Rendimiento de instalacion de tuberias de diferentes diametros
PDF
arguedas.pdfkhnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
PDF
Tema 5.pdfdjdjsjsjshdbsjsjsjsjsjsjsjsjsjsjsj
PDF
Biologia molecular para riesgos ambientales
Informe del proyecto con todo 14-02-25.pdf
Cartelera de lavaplatos de bicarbonato y limon
analisis arquitectonico de la catedral de sevilla
Cuidado para el Desarrollo Infantil _Certificado de participación (1).pdf
Presentaciones de modelos en power points
MATBApptxx.mbaarqtqweujjyyffdrtghjujjjjjikbfd
Ideacion y conceptualización-Act2-EmelyBermeo-Parte 1.pdf
Presentación Me gustas San Valentín Creativo Rosa_20250729_111237_0000.pdf
ORIENTACIÓN - SEM1.pdf ORIENTACIÓN ESTRUCTURAL
BUENA PARA INSTRUCCION EN BUENAS PRACT.ppt
13 huhijkjlkjlkjlkjlkjlkjde agosto (2).pptx
Plantilla Oficial bbvbcvbcvbcvbcvbcvbcbcvbcvb
Presentación de tema sexualidad y cuidado del cuerpo
Gestion d3 procesos kfififoofofkfjdjdjieoeodkjfjfjf
Documento A4 Página de proyecto con fotos ecología verde.pdf (1).pdf
Empresas globales que cotizan en bolsa por efectivo disponible (2025).pdf
Rendimiento de instalacion de tuberias de diferentes diametros
arguedas.pdfkhnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
Tema 5.pdfdjdjsjsjshdbsjsjsjsjsjsjsjsjsjsjsj
Biologia molecular para riesgos ambientales

Presentacion Popayan

  • 1. Conspirando con los artesanos: Crítica y propuesta al diseño en la artesanía EXPORAÍCES Segundo encuentro académico de diseño Para la artesanía Gloria Stella Barrera Jurado Ana Cielo Quiñones Aguilar 2007
  • 2. “ El objeto industrial tiende a desaparecer como forma y a confundirse con su función. Su ser es su significado y su significado es ser útil. Esta en el otro extremo de la obra de arte. La artesanía es una mediación: sus formas no están regidas por la economía de la función sino por el placer, que siempre es un gasto y que no tiene reglas.” “ Los adornos del objeto artesanal generalmente no tienen función alguna y de ahí que, obediente a su estética implacable, el diseñador industrial los suprima. La persistencia y proliferación del adorno en la artesanía revelan una zona intermediaria entre la utilidad y la contemplación estética. En la artesanía hay un continuo vaivén entre utilidad y belleza; ese vaivén tiene un nombre: placer.” Octavio Paz
  • 3. Agenda Antecedentes 2. Motivaciones 3. Reflexiones iniciales 4. Control cultural 5. Algunas experiencias 6. Propuesta conceptual 7. Nuevos retos
  • 4. Investigación “Impacto de la aplicación del diseño en la artesanía tradicional en Colombia .” Diplomado “Creación Cultural Diseño y Artesanía.” Publicación del libro “Reflexiones en torno a la Artesanía y el Diseño en Colombia.” Especialización en “Diseño y Gerencia de Producto para la Exportación” Énfasis en diseño de producto artesanal contemporáneo. Publicación del libro “Conspirando con los artesanos. Crítica y propuesta al diseño en la artesanía.” Investigación “Diseño con Responsabilidad y Pertinencia Social en la Pontificia Universidad Javeriana.”
  • 5. Algunos diseñadores consideran que es pertinente aplicar el diseño a la artesanía, otros sostienen que el diseño es un sistema opuesto a la artesanía, pues busca la innovación de productos y el desarrollo tecnológico dentro de la concepción del proyecto .
  • 6. Se han generado fundamentos conceptuales y métodos que han buscado incorporar el diseño y su aplicación en la artesanía a partir de construcciones provenientes del arte y del diseño.   Los procesos para incorporar el diseño en comunidades artesanales, se han desarrollado aplicando paradigmas propios de la disciplina del diseño industrial, con procesos de racionalización, planificación, innovación y desarrollo de productos.   En algunos casos se han considerado los valores de la cultura popular y de los artesanos, en otros, las decisiones de diseño las toma el diseñador, considerando al artesano como productor y mano de obra.   En estas experiencias algunos diseños han tenido éxito comercial, otros se presentan como prototipos que no han sido apropiados por los artesanos para su producción.
  • 7.   Los diseñadores han aportado en el diseño del producto artesanal, pero también en aspectos como la organización de la producción, control de calidad en acabados, almacenamiento, distribución, sistemas de información, entre otros.   Entre los aspectos negativos están la ausencia de un conocimiento profundo de las comunidades y el excesivo interés por centrar su actividad en las dinámicas del mercado.   Las comunidades artesanales han generado estrategias de control cultural o mecanismos de apropiación para proteger la tradición o generar posibilidades de innovación.   Artesanías de Colombia y las Universidades, están en constante reflexión, para encontrar mejores posibilidades de vincular el diseño con la artesanía .  
  • 8. Guillermo Bonfil Batalla Relación Asimétrica Dominación/ Subordinación GRUPO SUBALTERNO GRUPO DOMINANTE
  • 9. CONTROL CULTURAL Capacidad de decisión sobre Elementos Culturales CONTEXTO Carácter Histórico Existe Se determina
  • 10. ELEMENTOS CULTURALES De Organización Materiales De Conocimiento Emotivos Simbólicos ARTESANÍA Especialización del Trabajo y/o grupos laborales Recursos del Entorno Técnicas/ Oficios Historia y Significados Impronta Personal Cosmovisión del grupo productor
  • 11. Cultura Propia ELEMENTOS DECISIONES Propios Ajenos Propias Ajenas Cultura Autónoma Cultura Enajenada Cultura Apropiada Cultura Impuesta
  • 12. Intercultural Dinámicas del Control Cultural Resistencia De la Cultura Autónoma Imposición De la Cultura Ajena Apropiación De elementos ajenos Cultura Propia Cultura Ajena Intracultural Grupo Productor Grupo Consumidor Enajenación Pérdida de decisión sobre elementos propios
  • 13. Rescate : la recuperación de una pieza, proceso o técnica tradicional que se había perdido por demandad del mercado o procesos de aculturación, pero que se considera importante retomar, asegurando su permanencia. Conservación: es un trabajo que tiene como objetivo manteniendo una pieza artesanal con sus características originales, realizando un trabajo de concienciación acerca de los valores tradicionales que representa una pieza. Mejoramiento : se realizan correcciones acerca de las fallas que se encuentran en los procesos de producción y en el diseño del producto mismo. Instructivo de diseño. División de Diseño. Artesanías de Colombia. 1988. Carlos Baquero Ángel Diversificación : se busca diseñar nuevos y variados productos a partir de las características de una pieza tradicional. Creación de nuevos productos: como el resultado de nuevos materiales, técnicas, funciones o influenzas culturales, con el propósito de crear piezas nuevas en el contexto contemporáneo.
  • 14. “ Mediante la elaboración de figuras y símbolos, en tejidos y tallados, nuestros antepasados interpretaron y expresaron su relación con la naturaleza, quien fue su maestra.” Procesos de transformación y alternativas de autogestión indígena. 1989 . Rescate: Comunidad Indígena Camentsa. Putumayo.
  • 15.   “ Todas las manifestaciones del Carnaval Andino de Pasto, son fruto del largo proceso de sincretismo cultural en esta región surcolombiana, como el más genuino homenaje a las étnias negra, indígena y blanca, omnipresentes en nuestro ser andino y latinoamericano. Lydia Inés Muñoz Cordero. Mejoramiento: Carnaval de Pasto. Nariño.
  • 16.   “ Subiendo esta cuesta arriba, con un sombreo de iraca, creyendo que era mi novia, le dije adiós a una vaca.” Canto popular sandoneño.   Diversificación: Sandoná. Nariño.
  • 17.       Relación y valoración intercultural Reconocimiento de la comunidad Diseño participativo Reconocimiento del mercado
  • 18. Planteamiento Teórico y Método para el Diseño de Productos Artesanales Reconocimiento de comunidad Reconocimiento del mercado COMUNIDAD MERCADO RELACIÓN INTERCULTURAL VALORACIÓN INTERCULTURAL Reconocimiento de valores Estructuración del Sistema De Significaciones Reconocimiento de valores Estructuración del Sistema De Significaciones TRANSMITIR INTERPRETAR DESEAR Interpretación de Contexto ARTICULAR Interpretación de Contexto Valores Forma de Vida Estilo de Pensamiento Diseño participativo Valores Dimensiones social, cultural, ambiental, económica RED DE SIGNIFICACIÓN Expresión popular
  • 19. Conocimientos de aspectos culturales como:   Características del contexto, ubicación geográfica, religión, territorio, población, pensamiento, políticos, económicos, historia, costumbres.   Conocimiento del oficio artesanal:   Obtención y transformación del oficio artesanal, elaboración de productos, técnicas, implementos y herramientas, calidades, características de los puestos de trabajo, acabados, formas de distribución de productos, almacenamiento, exhibición, distribución, venta, uso, desuso, mantenimiento.
  • 20. “ Un individuo singular puede, con otros individuos singulares componer un individuo más superior y más poderoso: la potencia social que no es agregación simple sino un magno encuentro” Spinoza Diseñador animador del diseño “ Se entiende por animador del diseño artesanal, la persona que propicia espacios creativos para que los artesanos puedan desde su realidad vital, externalizar sus manifestaciones, culturales, apropiando autónomamente sus productos culturales.” Vuelvo al sur Características del diseño participativo   Interdisciplinario. Participativo. Armónico. Amoroso. Equitativo. Libre de culto personal. Conocimiento profundo. Respetuoso. Recíproco. Evolutivo.
  • 21. Ciclo de vida de un producto artesanal áreas de desempeño del diseño
  • 22. Segmentos del mercado, estudio, análisis y preparación de los perfiles. Se estudian sus motivaciones, conductas y actitudes a partir de características:   Geográficas : región, clima, ubicación urbana o rural.   Demográficas: edad, género, clase socio-económica, escolaridad, ocupación, origen étnico.   Psicológicas y Socio-culturales : estilos de vida.
  • 23. Prestar atención a las interacciones entre las diferentes culturas, como son fusiones, diferencias, conexiones, inclusiones, exclusiones en sus escales de valores. “ Para entender a cada grupo hay que describir cómo se apropia de, y reinterpreta los productos materiales y simbólicos ajenos. Néstor García Canclini
  • 24. “ El reto futuro es formular cómo diseñar desde la artesanía misma, con la observación, estudio y comprensión de las diferentes comunidades, con sus diferentes oficios, con sus diferentes técnicas, teniendo en cuenta las diferentes ideologías y concepciones de mundo según las regiones, grupos sociales, géneros y generaciones. Con el fin de validar la gran diversidad y riqueza de las manifestaciones artesanales de nuestro país.” Vuelvo al sur. Gloria Barrera .
  • 25.