SlideShare una empresa de Scribd logo
PRESENTACIÓN PROYECTO
                           HACU-WAL-MART

                     ESTUDIO EXPLORATORIO:
                    HACIA UN MODELO DE APOYO
                  ACADÉMICO PARA ESTUDIANTES
                                          DE
                  PRIMER AÑO DE COMUNICACIÓN
                                                    (CMU 101)

                                    15 DE FEBRERO DE 2013

PRESENTADO POR:    PROF. RAFAEL A. MELÉNDEZ TOSTE
                   PROF. JORGE PÉREZ-RENTA
Justificación
2


    CMU 101: Introducción a la comunicación
    humana, representa una exposición inicial al
    ambiente retador de la industria. Esto
    impone la preparación efectiva al
    estudiantado en las siguientes
    competencias:
     Pensamiento  crítico
     Comunicación oral/escrita

     Autogestión

     Trabajo en equipo
Propósito del estudio: CMU
3
    101
     Crear un modelo que sustente el
      refuerzo de estas competencias para
      desarrollar destrezas de lectura crítica
      en los contenidos mediáticos.
     Empoderar a los estudiantes como

      creadores efectivos en su desempeño.
     Aumentar el nivel de retención en los

      programas del Departamento de
      Comunicación.
         Enmarcado   dentro del ofrecimiento híbrido
Objetivos del estudio: CMU
4
    101
    Reenfocar los cursos introductorios de
    CMU a la realidad del consumo mediático
    actual.
    Fortalecer competencias básicas del

    comunicador actual.
    Motivar investigación y desarrollo de
    pensamiento crítico desde el inicio de su
    formación universitaria.
    Incentivar espíritu de empresa con la
    exposición a escenarios reales de
5   DISEÑO DEL ESTUDIO
Etapas del estudio en un año
6


     Planificación   –
      Marzo  a mayo 2012: capacitación del
      Programa de Integración de Competencias
      de Información en Cursos (PICIC)
      Verano 2012: armonizar contenidos con
      competencias y el curso híbrido
      desarrollado
Etapas del estudio en un año
7


       Implantación -- Agosto-diciembre 2012
         Cuatro secciones impartidas; matrícula 95
        estudiantes
         50% presencial y 50% virtual

         Tres actividades co-curriculares, abiertas a
        la comunidad universitaria
         Estrategia de refuerzo: Siete talleres de una
        hora adicional, por invitación
Competencias trabajadas
8




          Lectura crítica de recursos informativos


               Análisis y síntesis de información,
                          derivando aprendizajes

          Comunicación oral y trabajo en equipo
              para elaborar contenidos lógicos
Competencias trabajadas
9



                                  Inicio

                                Definición
       Lectura crítica de
    recursos informativos      Exploración
     (escritos y digitales),
      como creadores de         Selección
     contenido mediático
                               Organización

                                   Uso
Competencias y estrategias
     utilizadas
10



                          Análisis y       Comunicación
     Lectura crítica                      oral /trabajo en
      de recursos        síntesis de
                        información         equipo: para
      informativos                            elaborar
                          Encuesta       contenidos lógicos
        Encuesta             de
           de             consumo             Informe sobre
        consumo           mediático              un medio
        mediático
                         Propuesta             Propuesta
        Actividades        libro o
             co-                               programa
                          revista             multimediático
        curriculares

         Talleres de refuerzo: “Destrezas del buen
                       comunicador”
Uso de herramientas Web 2.0
11


                             Presentación de conceptos y
                             modelos, integrando
                             archivos en movimiento y
                             preguntas guías.
                Desarrollo de mapas
           conceptuales y relaciones
         de contenidos con ejemplos.

                        Plataforma virtual del curso,
                        medio de interacción
                        profesor-estudiante,
                        repositorio de actividades y
                        trabajos.
Rol de la Biblioteca MMTG
12


        Asistencia       Investigación      Apoyo
                                           docencia
         Preparación      Cuestionario
                                          Talleres sobre
          propuesta          manejo
                                            manejo de
                          información
                                          información y
                                             recursos
         Capacitación                     bibliográficos
          planes de       Consejería y
                           seguimiento     virtuales (F.
           lección                             Solís)
                          implantación
                             estudio
            Pareo          exploratorio
                                           Enlazado con
        competencias y                    temas y tareas
           objetivos                         del curso
Etapa de análisis e informe – Feb-
     May ’13 (pendiente extensión de
13   fondos)
             Análisis de              Herramientas de
             resultados                   medición
     1.   Comparación de            Avalúo del aprendizaje
          resultados entre             Rúbricas
          asistentes a talleres y   Desempeño
          actividades.              académico
     2.   Comparar desempeño        Avalúo del aprendizaje
          de secciones versus          Rúbricas
          resultados semestres
          previos.                  Desempeño
                                    académico
     3.   Evaluar
                                    Valoración de su
          reconocimiento de
                                    consumo mediático y
Resultados preliminares
14


        56% de mejoría de pre a post prueba de
         avalúo de aprendizaje provista en Moodle.
        Desempeño académico agregado de las
         cuatro secciones mejoró al compararse con
         acumulativo de cinco años previos.
          2007-12  71% aprobaron
          Muestra 1S 2012-13 85% aprobaron

        Análisis pendiente evaluará impacto de
         talleres y actividades co-curriculares, así como
         variaciones en consumo mediático crítico.
15   GRACIAS

Más contenido relacionado

PPTX
Estudio exploratorio cmu 101 15feb13, revisado jpr
PDF
Estudio exploratorio cmu 101 15feb13, revisado jpr
PPT
Estudio Meléndez y pérez-renta
PPSX
Presentacion defensa-thais sanchez
PDF
Claves para la docencia mediante el uso del Campus Virtual de la UNIA y de ot...
DOC
Matriz De Marco Logico Proyecto Flacso
PDF
1.elementos que conforman la estructura de un curso virtual
PPTX
Blearning en Procesos de Postgrado
Estudio exploratorio cmu 101 15feb13, revisado jpr
Estudio exploratorio cmu 101 15feb13, revisado jpr
Estudio Meléndez y pérez-renta
Presentacion defensa-thais sanchez
Claves para la docencia mediante el uso del Campus Virtual de la UNIA y de ot...
Matriz De Marco Logico Proyecto Flacso
1.elementos que conforman la estructura de un curso virtual
Blearning en Procesos de Postgrado

La actualidad más candente (19)

PPTX
Blended learning
PPTX
Estrategias didácticas en acciones de e-learning
PPTX
Fase 2. planificación. grupo k
PPTX
Portafolio de presentación
PDF
Portafolio presentacion juancarlossalazarlopez
PPTX
MPC102011 catedráticos fase planificación
PPT
Estrategia de Diseño de Cursos en Línea (DPIPE)
PPT
Programa de capacitación docente
PPTX
guía didactica para cursos virtuales
PPTX
T.v educativa claudia
PPTX
Televisión educativa laura
PPTX
AHD 167 GRUPO 2
DOCX
Cuestionario avas y ovas jose cortes
DOCX
Cuestionario avas y ovas jose cortes
PPTX
El video 09 10 2
DOCX
Guia aprendizale planeacion pedagogica proyecto
PPTX
Roger ppt computacion
PPTX
Uso de las TICs en la Educación
PPTX
Causa y consecuecias del problema
Blended learning
Estrategias didácticas en acciones de e-learning
Fase 2. planificación. grupo k
Portafolio de presentación
Portafolio presentacion juancarlossalazarlopez
MPC102011 catedráticos fase planificación
Estrategia de Diseño de Cursos en Línea (DPIPE)
Programa de capacitación docente
guía didactica para cursos virtuales
T.v educativa claudia
Televisión educativa laura
AHD 167 GRUPO 2
Cuestionario avas y ovas jose cortes
Cuestionario avas y ovas jose cortes
El video 09 10 2
Guia aprendizale planeacion pedagogica proyecto
Roger ppt computacion
Uso de las TICs en la Educación
Causa y consecuecias del problema
Publicidad

Destacado (10)

PPTX
Mapa conceptual electricidad
PPTX
Propuesta de planeacion
DOCX
Caso United Foods
DOCX
Velocidad y capacidad de la pc
PPTX
Hechos historicos de Colombia
DOC
La economía en la 1ª mitad del siglo xix
PPTX
Atlas virtual de colombia en el siglo xix
PPTX
Colombia en el siglo xix
PPTX
Colomba primera mitad siglo xx
PPT
Historia primera mitad del siglo XX
Mapa conceptual electricidad
Propuesta de planeacion
Caso United Foods
Velocidad y capacidad de la pc
Hechos historicos de Colombia
La economía en la 1ª mitad del siglo xix
Atlas virtual de colombia en el siglo xix
Colombia en el siglo xix
Colomba primera mitad siglo xx
Historia primera mitad del siglo XX
Publicidad

Similar a Estudio exploratorio cmu 101 15feb13, revisado jpr (20)

PDF
Ensenanza tutorial
PDF
Ex 03 implementaci_n de metodolog_as de ense_anza con apoyo de tic y experime...
PDF
Estudio exploratorio cmu 101 6nov13
PPTX
5.4 la teleformacion
PPTX
Portafolios diseño recursos
DOCX
Cuestionario info
DOCX
Cuestionario avas y ovas jose cortes
PDF
Act3 freitas de -araujo_denise
PDF
Rediseño de curso en modalidad b-learning
PDF
Sistemas Recomendadores - ws14
DOC
Cuestionario avas y_ovas.completo
PDF
Teyet6 Art11
PPTX
B learning en procesos de Postgrado
PPTX
Presentacion Trabajo Final IUP 2012
PPTX
Ponencia. TIC en pedagogìa.
PPTX
Understanding qualitative data
PPTX
Hacia un modelo de apoyo académico para estudiantes de primer año de comunica...
PPT
Semana 4 Portafolio Presentación MOVILIZACIÓN DE PRÁCTICAS EDUCATIVAS ABIERTA...
PPTX
Diapositivas de software educativo
PPTX
Software educativo
Ensenanza tutorial
Ex 03 implementaci_n de metodolog_as de ense_anza con apoyo de tic y experime...
Estudio exploratorio cmu 101 6nov13
5.4 la teleformacion
Portafolios diseño recursos
Cuestionario info
Cuestionario avas y ovas jose cortes
Act3 freitas de -araujo_denise
Rediseño de curso en modalidad b-learning
Sistemas Recomendadores - ws14
Cuestionario avas y_ovas.completo
Teyet6 Art11
B learning en procesos de Postgrado
Presentacion Trabajo Final IUP 2012
Ponencia. TIC en pedagogìa.
Understanding qualitative data
Hacia un modelo de apoyo académico para estudiantes de primer año de comunica...
Semana 4 Portafolio Presentación MOVILIZACIÓN DE PRÁCTICAS EDUCATIVAS ABIERTA...
Diapositivas de software educativo
Software educativo

Estudio exploratorio cmu 101 15feb13, revisado jpr

  • 1. PRESENTACIÓN PROYECTO HACU-WAL-MART ESTUDIO EXPLORATORIO: HACIA UN MODELO DE APOYO ACADÉMICO PARA ESTUDIANTES DE PRIMER AÑO DE COMUNICACIÓN (CMU 101) 15 DE FEBRERO DE 2013 PRESENTADO POR: PROF. RAFAEL A. MELÉNDEZ TOSTE PROF. JORGE PÉREZ-RENTA
  • 2. Justificación 2 CMU 101: Introducción a la comunicación humana, representa una exposición inicial al ambiente retador de la industria. Esto impone la preparación efectiva al estudiantado en las siguientes competencias: Pensamiento crítico Comunicación oral/escrita Autogestión Trabajo en equipo
  • 3. Propósito del estudio: CMU 3 101  Crear un modelo que sustente el refuerzo de estas competencias para desarrollar destrezas de lectura crítica en los contenidos mediáticos.  Empoderar a los estudiantes como creadores efectivos en su desempeño.  Aumentar el nivel de retención en los programas del Departamento de Comunicación.  Enmarcado dentro del ofrecimiento híbrido
  • 4. Objetivos del estudio: CMU 4 101 Reenfocar los cursos introductorios de CMU a la realidad del consumo mediático actual. Fortalecer competencias básicas del comunicador actual. Motivar investigación y desarrollo de pensamiento crítico desde el inicio de su formación universitaria. Incentivar espíritu de empresa con la exposición a escenarios reales de
  • 5. 5 DISEÑO DEL ESTUDIO
  • 6. Etapas del estudio en un año 6 Planificación – Marzo a mayo 2012: capacitación del Programa de Integración de Competencias de Información en Cursos (PICIC) Verano 2012: armonizar contenidos con competencias y el curso híbrido desarrollado
  • 7. Etapas del estudio en un año 7  Implantación -- Agosto-diciembre 2012  Cuatro secciones impartidas; matrícula 95 estudiantes  50% presencial y 50% virtual  Tres actividades co-curriculares, abiertas a la comunidad universitaria  Estrategia de refuerzo: Siete talleres de una hora adicional, por invitación
  • 8. Competencias trabajadas 8 Lectura crítica de recursos informativos Análisis y síntesis de información, derivando aprendizajes Comunicación oral y trabajo en equipo para elaborar contenidos lógicos
  • 9. Competencias trabajadas 9 Inicio Definición Lectura crítica de recursos informativos Exploración (escritos y digitales), como creadores de Selección contenido mediático Organización Uso
  • 10. Competencias y estrategias utilizadas 10 Análisis y Comunicación Lectura crítica oral /trabajo en de recursos síntesis de información equipo: para informativos elaborar Encuesta contenidos lógicos Encuesta de de consumo Informe sobre consumo mediático un medio mediático Propuesta Propuesta Actividades libro o co- programa revista multimediático curriculares Talleres de refuerzo: “Destrezas del buen comunicador”
  • 11. Uso de herramientas Web 2.0 11 Presentación de conceptos y modelos, integrando archivos en movimiento y preguntas guías. Desarrollo de mapas conceptuales y relaciones de contenidos con ejemplos. Plataforma virtual del curso, medio de interacción profesor-estudiante, repositorio de actividades y trabajos.
  • 12. Rol de la Biblioteca MMTG 12 Asistencia Investigación Apoyo docencia Preparación Cuestionario Talleres sobre propuesta manejo manejo de información información y recursos Capacitación bibliográficos planes de Consejería y seguimiento virtuales (F. lección Solís) implantación estudio Pareo exploratorio Enlazado con competencias y temas y tareas objetivos del curso
  • 13. Etapa de análisis e informe – Feb- May ’13 (pendiente extensión de 13 fondos) Análisis de Herramientas de resultados medición 1. Comparación de Avalúo del aprendizaje resultados entre  Rúbricas asistentes a talleres y Desempeño actividades. académico 2. Comparar desempeño Avalúo del aprendizaje de secciones versus  Rúbricas resultados semestres previos. Desempeño académico 3. Evaluar Valoración de su reconocimiento de consumo mediático y
  • 14. Resultados preliminares 14  56% de mejoría de pre a post prueba de avalúo de aprendizaje provista en Moodle.  Desempeño académico agregado de las cuatro secciones mejoró al compararse con acumulativo de cinco años previos.  2007-12 71% aprobaron  Muestra 1S 2012-13 85% aprobaron  Análisis pendiente evaluará impacto de talleres y actividades co-curriculares, así como variaciones en consumo mediático crítico.
  • 15. 15 GRACIAS

Notas del editor

  • #3: Ambiente retador de las industrias de las comunicaciones impone la preparación efectiva de un estudiantado que exhiba destrezas de pensamiento crítico, comunicación oral y escrita, y un espíritu emprendedor. Lo ideal es que el estudiante admitido domine estas competenicas. La realidad dicta lo contrario. Por lo tanto, para garantizar una retención alta hacia el segundo año, así como estudios subgraduados exitosos que culminen en una inserción efectiva en las industrias de la comunicación, es fundamental que en el primer año se fortalezcan estas destrezas.
  • #7: Elaboración de planes de lecciones
  • #8: Mencionar los talleres y las actividades cocurriculares. Señalar que fueron compartidas con la comunidad universitaria a través de un “webcast” por Radiorama Universitario.Mencionar el título de los talleres, “Destrezas del buen comunicador”. Resaltar las áreas de búsqueda, avalúo, selección e integración de fuentes de información para un proyecto final, con el apoyo de Biblioteca.
  • #9: Presentar en el contexto del pareo de metas, competencias con objetivos del prontuario y objetivos específicos. Usar uno o dos ejemplos del documento original de CMU 101 Calendario y objetivos revisados final 080812.
  • #10: Siendo un curso de inicio en el área de comunicación, se trabajaron las competencias básicas para búsqueda, manejo, escrutinio y uso de la información. El interés de nuestro proyecto fue apoderar a los-las estudiantes de unas herramientas básicas para la investigación sobre un tema específico, relacionado con los medios de comunicación, según establecido en el prontuario del curso. Esta competencia fue el trampolín para las demas. Inicio El estudiante clarifica la tarea a partir de las definiciones provistas (fuente, autoridad, pertinencia y actualidad) y otros modelos de referencia (bosquejos, estructuras y otros modelos afines). Definición/ delimitación El estudiante define y delimita el tema con la aplicación de las definiciones provistas y su propio conocimiento. Exploración El estudiante explora las fuentes generales de información (ya sean impresas o electrónicas) relacionadas con el tema definido. Selección El estudiante aplica los criterios definidos en el inicio y selecciona los materiales adecuados. Organización El estudiante se refiere a los modelos de referencia para organizar el material de manera lógica y coherente, según el ejercicio asignado. Uso El estudiante presenta el resultado de su proceso en el formato asignado, conforme a los parámetros establecidos por el profesor.
  • #11: Presentar en el contexto del pareo de metas, competencias con objetivos del prontuario y objetivos específicos. Usar uno o dos ejemplos del documento original de CMU 101 Calendario y objetivos revisados final 080812.Las estrategias utilizadas fueron producto del trabajo en equipo de los profesores, elaborando estrategias y actividades exitosas ofrecidas individualmente en ocasiones anteriores, a la vez que influía el bagaje profesional de cada uno.