Plan Estatal de Microcuencas del Estado de Jalisco 2002- 2006

                                  Índice de Contenido
1. INTRODUCCIÓN:                                                                                  2
2. ÁREAS DE ATENCIÓN                                                                              3
     Descripción General de las Regiones y Municipios                                              5
3. MUNICIPIOS PARTICIPANTES                                                                       11
4. MICROCUENCAS ATENDIDAS:                                                                        13
5. INVERSIONES PARA LA OPERACIÓN DEL PNM:                                                         18
6. INVERSIONES EN LAS MICROCUENCAS                                                                19
7. PRINCIPALES PROYECTOS EJECUTADOS                                                               20
     Prevención, Rehabilitación y Conservación de Áreas Forestales Degradadas.                    20
     Incremento del Ingreso en los Sistemas de Producción Tradicionales y la Diversificación de
     Actividades Productivas.                                                                     21
     Ejecución de Obras Comunitarias y el Desarrollo del Capital Social y Humano.                 23
8. PRINCIPALES LOGROS OBTENIDOS                                                                   24
     Rehabilitación y Conservación de los Recursos Naturales                                      24
     Fomento Económico Diversificado                                                              25
     Desarrollo del Capital Social y Humano                                                       25
9. COORDINACIÓN INSTITUCIONAL                                                                     26
     Integración Social:                                                                          26
     Geomática:                                                                                   26
     Medio Ambiente y Sustentabilidad:                                                            27
     Proyectos Productivos:                                                                       27
     Programación:                                                                                28
     Seguimiento:                                                                                 28
     Evaluación:                                                                                  29
10. HECHOS RELEVANTES REALIZADOS EN LA ENTIDAD                                                    30
11. COMPONENTE DE GÉNERO                                                                          31
12. DESARROLLO DE CAPACIDADES                                                                     33
13. INDICADORES MEDIDOS                                                                           36
14. ANÁLISIS OBJETIVO DEL IMPACTO DEL PNM EN LOS HABITANTES DE LAS
MICROCUENCAS.                                                                                     40


               Informe final de la operación del Programa en el Estado de Jalisco                  1
Plan Estatal de Microcuencas del Estado de Jalisco 2002- 2006

1. Introducción:

En el Estado a partir de 1997 el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) y este
Fideicomiso conjuntan esfuerzo y recursos para elaborar el primer Plan Rector de
Producción y Conservación (PRPC) en la Microcuenca piloto “Lagunillas” ubicada en el
Municipio de Atemajac de Brizuela. En los años 2000 y 2001 SEMARNAT destina recursos
para elaborar los PRPC´s de las Microcuencas Betania-Ayotlán del Municipio de Ayotlán y
el “Josefino de Allende” en Jesús María respectivamente.

Una vez que el Secretario de la SAGARPA, en el 2002, instrumenta el Plan Nacional de
Microcuencas y Micro regiones e instruye al FIRCO para que opere este programa, la
Gerencia Estatal expone al Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Desarrollo
Rural (SEDER) y le propone que esta dependencia sea quien coordine y rectorice el
proyecto a la que se sumaron inicialmente la SAGARPA y la SEMARNAT. Actualmente se
tiene integrado un Grupo Técnico Interinstitucional conformado por 20 instituciones, de las
cuales 9 son federales, 9 estatales, 1 ONG y 1 Universidad.

De las 12 regiones en las que se conforma el Estado, se tiene incidencia cuando menos
con un PRPC en cada una de ellas y en total se atendió un universo de 122 microcuencas
en una superficie de 518,278.16 has., que engloban una población de 290,765 habitantes
ubicados en 569 localidades de 59 municipios.

EL 68 % de las localidades están clasificadas como de alta y muy alta marginación y se
atendió el 47 % de los 124 Municipios con que se cuenta a nivel Estatal.

Para la operación del programa se invirtieron $ 16.45 millones de pesos para el pago de
los técnicos operativos, de los cuales el 43 % corresponden a la aportación de la
Federación y el 57 % restante fueron recursos Municipales.

Dicho monto permitió contratar y dar empleo a 87 técnicos (65 hombres y 22 mujeres)
quienes recibieron 30 eventos de capacitación, equivalentes a 1,000 horas o 125 días y en
la que se incluye un diplomado certificado por la Universidad de Guadalajara con valor
curricular de 42 créditos.

Los técnicos asignados, gestionaron recursos en las microcuencas por $ 200.6 millones de
pesos en más de 670 acciones, de las cuales el 13 % de estas últimas corresponde a
capacitación de los habitantes.

A partir del año 2005 se liberaron 62 microcuencas, las cuales operan sin el apoyo para el
pago del técnico por parte del FIRCO y 12 de ellas están clasificadas como modelo en
donde con recursos de Ong´s, Municipales y de los Habitantes tienen garantizada su
continuidad. Se tiene la expectativa que a partir del 2007, el programa sea transferido al
Gobierno del Estado.

               Informe final de la operación del Programa en el Estado de Jalisco        2
Plan Estatal de Microcuencas del Estado de Jalisco 2002- 2006

2. Áreas de Atención

En 1996, el Gobierno del Estado inició las tareas para definir una nueva regionalización
administrativa que permitiera armonizar el trabajo de las instituciones y dependencias
públicas, potencializando el impacto regional de sus políticas y programas de acción.

Esta estrategia culminó con la definición de doce regiones, que permitirían optimizar el
impacto y la presencia regional de los programas públicos, garantizando una más eficiente
utilización de los recursos presupuéstales, una distribución más equitativa del gasto
gubernamental y un mejor aprovechamiento de la infraestructura disponible. El
establecimiento oficial de la nueva regionalización administrativa se realizó mediante
acuerdo del Ejecutivo Estatal de fecha 3 de agosto de 1998.

Las 12 regiones son: Norte, Altos Norte, Altos Sur, Ciénega, Sureste, Sur, Sierra de
Amula, Costa Sur, Costa Norte, Sierra Occidental, Valles y Centro como se observa en el
mapa siguiente:




               Informe final de la operación del Programa en el Estado de Jalisco      3
Plan Estatal de Microcuencas del Estado de Jalisco 2002- 2006

De las 12 regiones del Estado, ya se tiene incidencia en todas ellas. Así mismo se
operaron microcuencas con una visión de trabajo interestatal, como es el caso de Colima
por medio de la cuenca Armería-Ayuquila, Guanajuato mediante el Josefino de Allende del
municipio de Jesús María y Michoacán con el Río de la Pasión en Tizapán el Alto. Algo
semejante sucede entre municipios como los casos de: Tapalpa-Atemajac de Brizuela y
Talpa de Allende-Puerto Vallarta.

A continuación se desglosan por región la operación del período 2002-2006


   Región        Municipios      Microcuencas         Localidades       Habitantes    Superficie

  01 Norte
                       8                10                 65              5,280      48,236.25
   02 Altos
                       5                11                 73              6,924      57,247.43
    Norte
                       3                 5                 35              9,935      28,541.37
 03 Altos Sur
                       7                14                 29              33,964     44,252.72
 04 Ciénega
                       2                 3                  9               952        9,620.77
 05 Sureste
                       7                13                 44              12,986     56,304.84
   06 Sur
 07 Sierra de
                       2                 3                  4              2,932      18,643.80
    Amula

 08 Costa              3                 4                 25              4,161      12,225.54
    Sur
 09 Costa
                       3                 6                 10              1,596      11,215.15
   Norte
 10 Sierra
                       7                29                 146             11,477     152,975.68
 Occidental
                       7                12                 41              11,953     33,544.36
  11 Valles
                       5                12                 88             188,605     45,470.25
  12 Centro

    Suma              59               122                 569            290,765     518,278.16




                 Informe final de la operación del Programa en el Estado de Jalisco               4
Plan Estatal de Microcuencas del Estado de Jalisco 2002- 2006


Descripción General de las Regiones y Municipios

Región 01 Norte

Superficie Total: 10,305 kilómetros cuadrados (12.8% del territorio estatal)
Actividad Económica: Cultivos agrícolas: maíz, fríjol, avena forrajera, sorgo forrajero.
Explotación Forestal: pino y encino (Colotlán y Totatiche). Minería: oro, plata, plomo, cobre
(Bolaños y San Martín de Bolaños). Artesanal: piel piteada (Colotlán y San Martín de
Bolaños). Industria: Bolaños: minería; Colotlán: empacadora de orégano/ tenería/ forrajera;
San Martín de Bolaños: minería; Mezquitic: aserradero de la comunidad

Región 02 Altos Norte

Superficie Total: 8.882.23 kilómetros cuadrados (11% del territorio estatal)
Actividad Económica: Cultivos agrícolas: maíz, fríjol, trigo, alfalfa, chile seco y sorgo.
Minería: oro, plata, cantera, mármol, estaño. Ganadería: se considera la actividad
agropecuaria más importante. Sus resultados en producción satisfacen la demanda local y
participa en los volúmenes de producción que se destina al mercado nacional. Industria:
Encarnación de Díaz: vitrales y emplomados/ fábrica de ropa de mezclilla/ fábrica de ropa
de tejido para bebé/ fábrica de sarapes y gabanes finos/ fábricas de vestidos de niña/
maquiladora de ropa/ fábricas de muebles/ purificadora de agua y hielos/ fábrica de ropa
para dama y caballero. Lagos de Moreno: fábrica de cereales/ industrializadoras de
lácteos/ turismo/ purificadoras de agua/ fábrica de extinguidores y artículos metálicos/
fábrica de calzado/ fábrica de helados/ fábrica de lubricantes y grasas automotrices e
industriales/ forrajeras/ fábricas de ropa/ fundiciones de fierro y aluminio. San Diego de
Alejandría: fábrica de bolsas de plástico/ granjas avícolas/ maquiladora de ropa/ talleres
artesanales de cuero y piel. San Juan de los Lagos: purificadora de agua/ centro turístico/
artesanías/ fábrica de dulces y mermeladas/ laminadora de piedra blanca (cantera).
Teocaltiche: artesanías de madera y hueso/ elaboración de sarapes. Unión de San
Antonio: maquiladoras de zapatos tenis/ fábrica de ingredientes para alimentos de
consumo humano/ industrializadoras de lácteos/ turismo/ talleres artesanales/ fábrica de
alimentos balanceados.

Región 03 Altos Sur

Superficie Total: 6,677.36 kilómetros cuadrados (8.3 % del territorio estatal)
Actividad Económica: Cultivos agrícolas: maíz, trigo, agave, maíz forrajero, fríjol, maíz
asociado, pasto y alfalfa. Minería: manganeso, mármol, grava, piedra de construcción y
arena. (Acatic, Yahualica y Tepatitlán) Industria: Acatic: talleres productores de teja y
ladrillo/ empacadora de champiñones/ fabricantes de forrajes y quesos/ productores de
leche. Arandas: fábrica de tequila/ fábricas de calzado/ fábrica de ropa/ fábrica de
alimentos balanceados/ fábrica de medias. Jalostotitlán: fábricas de muebles tubulares/
industrias textiles/ enfriadoras de leche/ fábrica de guantes/ fábrica de muebles cromados.

                Informe final de la operación del Programa en el Estado de Jalisco         5
Plan Estatal de Microcuencas del Estado de Jalisco 2002- 2006

Jesús María: fábrica de calzado/ fábrica de tequila/ fábrica de muebles/ fábrica de
vestuario quirúrgico/ fábrica de huaraches. San Julián: fábrica de esferas/ fábrica de
cerámica y artesanías. San Miguel el Alto: fábrica de ropa/ fábrica de calcetas/ industrias
forrajeras/ microindustrias relacionadas con la rama textil y confección de ropa. Tepatitlán
de Morelos: industria avícola/ empacadora de carnes frías/ industrializadora de leche/
embotelladora de refrescos/ purificadora de agua/ centro lechero corporativo. Yahualica de
González Gallo: purificadora de agua.

Región 04 Ciénega

Superficie Total: 4,892 kilómetros cuadrados (6.1% de la superficie estatal)
Actividad Económica: Cultivos agrícolas: maíz, trigo, sorgo y garbanzo forrajero.
Explotación forestal: pino. Minería: materiales de construcción. Pesca: carpa, tilapia, bagre,
charal blanco (Lago de Chapala). Industria: Atotonilco el Alto: fábricas de tequila/ fábrica
de alimentos para animales/ molinos de trigo/ talleres de talabartería/ fábrica de rompope/
fábrica de ropa/ purificadora de agua/ industrializadora de carne/ fábrica de tubos de
concreto/ fábrica de muebles para el hogar/ centros turísticos y recreativos/ fabricación de
implementos agropecuarios/ fábrica de bisagra tubular/ fábrica de rotores y estatores
automotrices. Ayotlán: fábrica de embutidos/ fábricas de ropa/ purificadora de agua. La
Barca: forrajeras/ fábrica de tubos de concreto y construcción en general/ fábrica de
dulces/ invernadero de plantas de ornato. Chapala: fábrica de medicamentos/ fábricas de
salsas/ planta purificadora de agua/ artesanías/ fábrica de guantes de hule látex/ fábrica de
botanas/ fábrica de dulces/ centro turístico. Degollado: pequeños talleres de fabricación de
figuras de cantera/ talleres de artículos de barro/ empacadora de carne. Jamay: fábrica de
bolsas de polietileno/ fábrica de cajetas/ fábrica de mosaicos/ fábrica de muebles.
Jocotepec: empacadora de frambuesa y fresa/ fábrica de hilado de fibras blandas/
forrajera/ fábrica de bloques/ talleres fabricantes de tapetes y sarapes/ planta purificadora
de agua/ fábrica pulidora de mármol/ invernadero de plantas de ornato y árboles/ fábrica
de calzado. Ocotlán: fábricas de ropa/ fábricas de muebles/ maquiladora de ropa/
industrializadora de lácteos. Poncitlán: fábrica de fibras sintéticas/ fábrica de productos
textiles/ fábricas de muebles/ fábrica de aglomerados de madera/ fábrica de dulces/ fábrica
de envolturas de plástico. Tototlán: fábricas de tequila/ industrializadoras de lácteos/
granjas avícolas/ maquiladoras de ropa. Tizapán el Alto: maquiladoras de ropa infantil/
purificadora de agua. Tuxcueca: granjas avícolas/ artesanías elaboradas con hoja de maíz.
Zapotlán del Rey: granjas avícolas/ centros lecheros/ industrializadoras de lácteos.

Región 05 Sureste

Superficie Total: 7,124.97 kilómetros cuadrados (8.9% del Estado)
Actividad Económica: Cultivos agrícolas: maíz, caña de azúcar, garbanzo, cebada y sorgo.
Explotación forestal: pino y encino. Minería: barita, talco, cuarzo, fierro, yeso, oro, caliza y
mármol. Industria: Concepción de Buenos Aires: aserraderos / elaboración de huaraches.
La Manzanilla de la Paz: invernaderos de exportación de flores (rosas) / elaboración de
lácteos. Mazamitla: fábrica de block de concreto y cantera/ elaboración de rompope y

                Informe final de la operación del Programa en el Estado de Jalisco            6
Plan Estatal de Microcuencas del Estado de Jalisco 2002- 2006

cajeta/ turismo/ industrializadoras de lácteos/ artesanías de ramas de pino. Pihuamo:
compañía minera/ trapiches que elaboran piloncillo de caña de azúcar/ pesca/
purificadoras de agua/ talleres de huaraches. Tamazula de Gordiano: ingenio azucarero/
fábrica de hielo/ granjas porcícolas/ crianza de ganado vacuno/ traileres de carga. Valle de
Juárez: elaboración de productos lácteos/ fabricación de sillas de montar.

Región 06 Sur

Superficie Total: 5,650.6 kilómetros cuadrados (7% de la superficie del Estado)
Actividad Económica: Cultivos agrícolas: maíz, caña de azúcar, sorgo, alfalfa, fríjol,
jitomate, garbanzo, chile seco. Explotación forestal: zonas boscosas donde principalmente
abunda el pino. Minería: caliza, barita, yeso, mármol, diatomita, caolín, magnesita.
Industria: Amacueca: quebradoras de nuez. Atemajac de Brizuela: aserraderos/
elaboración de la colofonia/ ladrilleras. Atoyac: purificadoras de agua/ talabarterías. Gómez
Farías: destiladora de tequila/ talleres de muebles/ procesadora de caolín/ trituradora de
mármol/ elaboración de palos de escoba/ fábricas de escobas de plástico y trapeadores/
muebles de sola/ forrajera/ envasadora de botanas/ fábrica de sogas y rafia/ aserraderos/
artesanías de cantera/ purificadora de agua/ elaboración de petates y canastos de tule y
carrizo. San Gabriel: fábrica de balones deportivos/ invernadero de ecocultivos/ fábrica de
mezcal/ elaboración de equipales de carrizo. Sayula: fábrica de tubo de concreto y tabique/
fábrica de harina de alfalfa/ empacadora de huevo/ fábrica de muebles para el hogar/
granjas porcícolas/ fábrica de alimentos balanceados/ fábrica de herramientas agrícolas/
fábrica de cal/ ladrilleras/ equipales/ resortes industriales y empaques/ empacadora de
carnes frías/ fábrica de cuchillos/ purificadoras de agua/ fábrica de hielos/ granjas avícolas.
Tapalpa: aserraderos/ talleres de carpintería/ talleres de ropa y tapetes de lana/
invernadero de flores/ elaboración de dulces/ conservas/ rompope/ queso/ crema/
purificadoras de agua/ artesanías de madera, hoja de maíz y barro/ turismo/ artesanías de
reciclados, cartonché y otros. Techaluta de Montenegro: maquiladora de muebles/ corte de
pitaya. Teocuitatlán de Corona: empacadora y exportadora de globos/ fábrica de
explosivos. Tolimán: empacadoras de frutas/ purificadora de agua. Tonila: talleres de
huaraches/ purificadora de agua/ granjas avícolas/ elaboración de dulces/ industrializadora
de lácteos/ elaboración de tostadas/ trituradora de piedra/ invernadero de flores y plantas/
artesanías de madera y pino. Tuxpan: fábrica de juegos mecánicos/ fábrica de papel/
purificadoras de agua/ aserradero/ fábrica de hielo/ fábrica de ladrillos y mosaicos/ fábrica
de velas y veladoras/ vivero de planta forestal. Zacoalco de Torres: procesadora de
alimentos/ extractora de diatomita/ forrajeras/ granja avícola/ purificadora de agua/
fabricación de equipales de cuero.

Zapotiltic: fábrica de cemento/ extractoras e hidratadoras de cal/ purificadoras de agua/
fábrica de bloques de concreto/ fábrica de ladrillos y mosaicos/ fábrica de tubos y
precolados/ fábrica de muebles/ extracción de materiales para construcción. Zapotlán el
Grande: fabricación de contenedores para basura/ carrocerías para camiones/ fábrica
bolsas de plástico/ fábrica de muebles/ fábrica de hielos/ aserradero/ artesanías de cuero y


                Informe final de la operación del Programa en el Estado de Jalisco           7
Plan Estatal de Microcuencas del Estado de Jalisco 2002- 2006

barro/ curtido de pieles/ industrializadora de lácteos/ pasteurizadoras/ trituradora de
mármol/ granjas porcícolas y avícolas/ forrajeras.

Región 07 Sierra de Amula

Superficie Total: 4,240.08 kilómetros cuadrados (5.29% del total del Estado)
Actividad Económica: Explotación forestal: pino, encino y roble.
Minería: barita, caliza y yeso. Industria: Chiquilistlán: aserraderos/ artesanías de otate. El
Grullo: fábrica de mezcal/ purificadoras de agua/ elaboradora de productos de cacahuate/
fábrica de jabón de barra/ herrería y cerrajería/ huaracherías/ elaboradora de botanas/
elaboradora de agua de lechuguilla/ empacadora de hojas de maíz/ fábrica de hielo/
trapiche para producir piloncillo/ alfeñique, cachaza y miel de caña/ fábrica de uniformes
deportivos. Juchitlán: fábrica de zapatos tenis/ maquiladora de ropa. El Limón: taberna de
mezcal/ aserradero/ empacadora de melón/ ladrilleras/ enmelazadora de alimentos para
ganado/ maquiladora de ropa. Tecolotlán: purificadora de agua/ fábrica de cal/ banco de
materiales para cemento/ ladrilleras. Tonaya: fábrica de mosaicos/ purificadora de agua/
fábrica de mezcal. Unión de Tula: elaboración de sillas para montar/ purificadora de agua/
industrializadora de lácteos/ artesanía de barro/ talleres de huaraches/ maquiladora de
ropa/ fábrica de hielos/ vivero de árboles/ panificadora. Tuxcacuesco: invernadero de
ecocultivos/ fábrica de mezcal

Región 08 Costa Sur

Superficie Total: 7,004.39 kilómetros cuadrados (8.7% del territorio estatal)
Actividad Económica: Cultivos agrícolas: maíz, caña de azúcar, mango, melón, sorgo,
sandía, copra y plátano. Pesca: charal, ostión, langostino y camarón (La Huerta); pesca
costera, incluye esteros y estuarios (Cihuatlán). Minería: granito, yeso, cobre, plata y
piedra caliza. Explotación forestal: pino, oyamel, encino y especies tropicales. Industria:
Autlán de Navarro: ingenio azucarero/ empacadoras de hortalizas/ fábrica de fertilizantes/
purificadoras de agua/ fábrica de salsa picante/ fábrica de botanas. Casimiro Castillo:
ingenio azucarero/ fábrica de mármol/ maquiladora de ropa/ trapiches para producir
piloncillo. Cihuatlán: empacadoras de mango/ fábricas de cocadas/ centros turísticos/
fábricas de hielo/ deshidratadoras de frutas (temporada). La Huerta: fábricas de muebles/
empacadoras de frutas/ talleres de talabartería/ fábricas de mosaicos/ fábrica de mármol/
centro turísticos.

Región 09 Costa Norte

Superficie Total: 5,959.23 kilómetros cuadrados (7.4% de la superficie estatal)
Actividad Económica: Cultivos agrícolas: maíz, fríjol, sorgo, mango, plátano, piña, sandía,
arroz, tabaco y ajonjolí. Pesca: camarón, cazón, huachinango, langosta, lisa, ostión, pargo,
robalo, sierra y pulpo. Minería: granito y sal. Explotación forestal: maderas preciosas como
oselote, caoba y cedro (Tomatlán) y gomas de chicle y almendras de coquito de aceite
(Cabo Corrientes). Ganadería: es una de las actividades más importantes que satisface la

                Informe final de la operación del Programa en el Estado de Jalisco          8
Plan Estatal de Microcuencas del Estado de Jalisco 2002- 2006

demanda local y aporta al consumo nacional. Industria: Puerto Vallarta: fábricas de hielo/
centro turístico internacional/ invernaderos de ecocultivos/ fábricas de muebles/
huaracherías y talabarterías/ constructoras/ fabricación de materiales de construcción/
pinturas. Tomatlán: elaboración de salsas/ fábricas de muebles/ purificadoras de agua/
maquiladora de ropa/ empacadora de mango/ industrializadora de lácteos/ centro turístico.
Cabo Corrientes: aserraderos/ purificadora de agua/ centros turísticos.

Región 10 Sierra Occidental

Superficie Total: 8,004.33 kilómetros cuadrados (9.9% del territorio estatal)
Actividad Económica: Cultivos agrícolas: maíz, garbanzo forrajero, trigo, maíz forrajero,
café y sorgo. Explotación forestal: pino, encino, roble y oyamel. Minería: cobre, plata, oro,
barita, plomo, zinc, fluorita y yeso. Industria: Ayutla: aserraderos/ empacadoras de hojas
de maíz. Cuautla: fábrica de sogas y chicotes/ fábrica de sillas/ envasadora de ponche de
granada. Mascota: extracción de minerales/ aserradero. San Sebastián del Oeste:
aserradero/ elaboración de dulces. Talpa de Allende: elaboración de artesanías de chitle/
elaboración de dulces/ aserraderos/ purificadoras de agua/ invernaderos de flores/ turismo.

Región 11 Valles

Superficie Total: 5,891 kilómetros cuadrados (7.4% de la superficie estatal)
Actividad Económica: Cultivos agrícolas: maíz, garbanzo, caña de azúcar, agave, trigo y
sorgo. Pesca: sólo para abasto regional. Minería: oro, plata, caolín, cuarzo, feldespato,
barita, zinc, cobre, plomo, ópalo, fluorita. Explotación forestal: productos combustibles,
pino, encino y roble. Industria: Ahualulco de Mercado: industrializadora de calzado/ fábrica
de artículos de plástico/ fábrica de alimentos balanceados/ fábrica chocolatera/
comercializadoras de maíz/ granjas porcícolas/ purificadoras de agua potable. Amatitán:
fábricas de tequila/ industria forrajera/ purificadora de agua/ fabricación de barriles para
tequila. Ameca: ingenio azucarero/ embotelladora de refrescos/ purificadora de agua/
fábrica de aislantes térmicos/ industria forrajera/ maquiladora de ropa. Cocula: fábrica de
velas/ fábrica de jabón/ fábrica de dulces/ fábrica de salsas y especias/ talleres de
talabartería/ grupos avícolas/ maquiladora de ropa vaquera y de vestir. El Arenal:
empacadora de carnes frías/ fábricas de tequila/ maquiladora de termoplásticos/ ladrilleras/
purificadora de agua/ fábrica de huaraches. Etzatlán: productora de carne de pollo/ centro
de acopio lechero/ fábrica de muebles coloniales/ maquiladora de muebles/ purificadora de
agua/ invernaderos de ecocultivos/ maquiladora de ropa vaquera y de vestir.
Hostotipaquillo: fábrica de tequila/ talleres de talabartería/ extracción de ópalo
(eventualmente)/ exploración de minas de oro y plata (eventualmente). Magdalena: fábrica
de implantes dentales/ fábrica de artesanías de ópalo y obsidiana/ centro de acopio
lechero/ empacadora de lácteos. San Juanito de Escobedo: fábrica de tequila/ empacadora
de hojas de maíz. San Martín Hidalgo: empacadora de carnes frías/ arrocera/ fundidora de
metales/ centro de acopio lechero/ fábrica de tubos de concreto/ fábrica de jabones de
barra/ purificadoras de agua/ fábricas de ropa/ talleres de cuero/ fábrica de muebles/
talleres artesanales de hoja de maíz. San Marcos: purificadora de agua/ maquiladora de

                Informe final de la operación del Programa en el Estado de Jalisco         9
Plan Estatal de Microcuencas del Estado de Jalisco 2002- 2006

ropa/ procesadora de alimentos para ganado. Tala: ingenios azucareros/ empacadora de
hojas de maíz/ procesadora de pastura/ taller de ropa deportiva/ fábrica de muebles
tubulares/ taller de obsidiana/ invernadero de flores/ purificadora de agua/ invernaderos de
ecocultivos. Tequila: fábrica de tequila/ fábricas de artículos de aluminio/ envasadora de
agua purificada/ fábrica de material de concreto (adoquín, vigas, tapas de registros, tubos)/
productora y comercializadora de leche/ fábrica de hielo y agua purificada/ talleres de
botellas forradas para tequila/ talleres artesanales de fabricación de barricas para tequila.
Teuchitlán: empacadora de hojas de maíz/ purificadora de agua.

Región 12 Centro

Superficie Total: 5,505.35 kilómetros cuadrados (7% del territorio estatal)
Actividad Económica: Cultivos agrícolas: maíz, sorgo, caña de azúcar, trigo, garbanzo
forrajero. Pesca: sólo para consumo local. Minería: arena, grava, mármol caolín. Artesanal:
vidrio soplado, cerámica, barro, papel maché, cobre, plata y piel (Tlaquepaque y Tonalá).
Industria: Acatlán de Juárez: ingenio azucarero/ fábrica de dulces/ ropa deportiva/
purificadoras de agua/ alimentos balanceados/ camisas/ granjas avícolas y porcícolas/
industrializadora de productos lácteos/ deshidratadora de alfalfa/ invernadero de flores de
ornato. Guadalajara: fábricas/ pasteurizadoras/ empacadoras/ curtidurías/ turismo/
servicios. Ixtlahuacán de los Membrillos: molino de trigo/ fábrica de productos químicos/
fábrica de postes y herrajes/ ladrilleras/ fundidora de metales/procesadora de alimentos
balanceados/ artesanías de barro/ granjas porcícolas y avícolas. Ixtlahuacán del Río:
purificadora de agua/ maquiladora de pantalones y camisas/ fábrica de camisas. El Salto:
corredor industrial con fábricas de varios productos y componentes. Tlajomulco de Zúñiga:
fábrica de equipos eléctricos y electrónicos/ embotelladoras de agua/ fábrica de dulces/
manteles de plástico/ vigas y concreto/ block/ agroquímica/ corcholatas/ ropa/ empacadora
de frutas y verduras/ fundidora de metales/ maquiladora de ropa. Tlaquepaque: fábricas
diversas/ talleres artesanales/ turismo y servicios. Tonalá: fábrica de concentrados
proteínicos/ cintas aislantes/ cerámica/ partes automotrices/ artesanías en vidrio soplado,
de metal y arcilla/ fábrica de refacciones para camiones. Villa Corona: purificadoras de
agua/ turismo. Zapopan: fábrica de productos varios/ turismo / servicios. Zapotlanejo:
empacadora de carnes frías/ grupo agroindustrial/ maquiladora de ropa interior/
industrializadora de agave/ fábricas de ropa.




                Informe final de la operación del Programa en el Estado de Jalisco        10
Plan Estatal de Microcuencas del Estado de Jalisco 2002- 2006

3. Municipios Participantes

                                               Localidades*
    Municipio          Microcuencas                                     Habitantes Superficie
                                         MA     A    M   B       MB
Bolaños                      1            4                                 485       4,437.50
Chimaltitán                  3           17     6                          1,720     16,398.00
Huejuquilla el Alto          1                  4      1     2              528       9,087.00
Mezquitic                    1            4     3      1                    409       4,300.00
San Martín de
                             1                  3                           200       1,550.00
Bolaños
Santa María de
                             1                  1      3     2     1       1,431      7,932.50
los Ángeles
Totatiche                    1                  1      2                    133         900.00
Villa Guerrero               1            2     7      1                    374       3,631.25
Encarnación de
                             2                  16     2     2             1,255      2,995.50
Díaz
Lagos de Moreno              4            4     6            1             2,548     22,237.93
Ojuelos de Jalisco           2            1     4      2                   1,489     14,816.75
San Diego de
                             2            4     22     2     1              514      10,850.00
Alejandría
Unión de San
                             1            3     1      2                   1,118      6,347.25
Antonio
Jalostotitlán                1            1     2      1     1     1       809        4,762.50
Jesús María                  2            7     11     1                  4,044      13,550.87
Mexticacán                   2                  1      2     4     3      5,082      10,228.00
Atotonilco el Alto           2                   3     1                  2,261       5,014.00
La Barca                     2                         4     1            2,779       4,792.00
Chapala                      1            1                               19,311      1,051.00
Jocotepec                    2            1            2     1            4,139       8,979.20
Ocotlán                      2                               2            1,735       3,793.00
Tizapán el Alto              4            3     2      1     3            2,622      16,123.52
Zapotlán del Rey             1            3            1                  1,117       4,500.00
Pihuamo                      2            1            2     2     1       809        7,608.27
Tamazula         de
                             1                  3                           143       2,012.50
Gordiano
Atemajac         de
                             5           10     5      2                   1,887     22,549.00
Brizuela
Zapotlán          el         2                  2            1              441      11,552.00
Grande
Gómez Farías                 1                               1              895       5,588.34
Tapalpa                      2            5     2      2                   5,782      3,334.00
Tolimán                      1            3                                1,163      1,531.25

                Informe final de la operación del Programa en el Estado de Jalisco         11
Plan Estatal de Microcuencas del Estado de Jalisco 2002- 2006


                                               Localidades*
    Municipio          Microcuencas                                     Habitantes   Superficie
                                         MA     A    M   B       MB
San Gabriel                  1                       5   1                 1,236       4,081.25
Zapotiltic                   1                       3   2                 1,582       7,669.00
Atengo                       2                  1    2                     2,344       9,356.00
El Limón                     1                                     1        588        9,287.80
Cihuatlán                    1            1                                  76        1,987.54
Cuautitlán       de
                             2           15     3                          3,843       6,819.00
García Barragán
Villa Purificación           1            6                                 242        3,419.00
Cabo Corrientes              3            2     1      1           1        649        5,575.00
Puerto Vallarta              2            1     3                           274        4,390.15
Tomatlán                     1                         1                    673        1,250.00
Atenguillo                   2                  1      1     1             1,952       9,775.00
Ayutla                       2            3     1            2     1       1,163      15,362.00
Cuautla                      1                  1                           368        2,139.60
Guachinango                  1                        1                      79        2,595.00
Mascota                      4                        12    12     1       1,299      23,927.61
San Sebastián del
                             2            6     1      2     3     1       1,817     20,500.00
Oeste
Talpa de Allende            17           22     66     2     3     3       4,799      78,676.47
Ameca                       2                   3      2                   1,357       4,181.20
Cocula                      1                   2            1              922        1,275.00
Hostotipaquillo             4             8     2      2                   1,046       9,306.00
Magdalena                   1             2                  2     1       1,160       4,437.50
San           Martín        2             2     2      2     2             1,602       5,832.00
Hidalgo
Tala                         1                               2     1       5,655       7,398.91
Tequila                      1            1     2      2                    211        1,113.75
Cuquío                       2            1     3      1                    426        2,487.50
Ixtlahuacán      del         1            1     2      3                   1,193       6,000.00
Río
San Cristóbal de
                             4           10     25     5                   1,803     15,210.00
la Barranca
Tonalá                       1                    22                      146,648      1,477.75
Zapopan                      4            3   3   1         6     2        38,535     20,295.00
         59                 122          158 227 105        61    18      290,765    518,278.16

* Nomenclatura: MA = Muy Alta; A=Alta; M=Media; B=Baja; MB=Muy Baja




                Informe final de la operación del Programa en el Estado de Jalisco          12
Plan Estatal de Microcuencas del Estado de Jalisco 2002- 2006

4. Microcuencas Atendidas:

Número de       Número de   Número de               Número de Habitantes            Superficie
Municipios     Microcuencas Localidades             Hombres     Mujeres               (Has)
   59               122         569                  151,198    139,567             518,278.16

 Número de                                 Índice de Marginación
 Municipios       Muy Alto            Alto         Medio         Bajo               Muy Bajo
    59               1                 13            19           20                  26

 Número de                                 Índice de Marginación
 Localidades      Muy Alto            Alto         Medio         Bajo               Muy Bajo
     569            158               227           105           61                  18

Número de                                 Índice de Marginación
 Habitantes       Muy Alto           Alto         Medio         Bajo                Muy Bajo
  290,765          34,116           18,863       171,454       51,295                15,037




               Informe final de la operación del Programa en el Estado de Jalisco           13
Plan Estatal de Microcuencas del Estado de Jalisco 2002- 2006

                                  Microcuencas Modelo

Municipio: Jesús María
Microcuenca: Ayo El Grande

  •   Por cada peso que invirtió el Municipio, el técnico gestiono tres
  •   1,100 has reforestadas, el 62 % cuenta con obras de conservación de suelo y agua
      y el 58 % reciben mantenimiento y sanidad.
  •   Desde el 2004, los habitantes aportan recursos para el pago del técnico
  •    Los recursos gestionados de empleo temporal se utilizan para dos fines: uno para
      cubrir sus necesidades familiares y dos para la creación de fondos comunitarios.
  •   Dichos fondos son dirigidos para su reinversión en la ejecución de otros proyectos y
      para el pago del técnico.
  •   Habitantes capacitados para: elaboración de equípales, producción de pino
      navideño, elaboración de conservas, plantaciones forestales y frutales, obras de
      conservación de suelo y agua, producción de miel.
  •   Ejecución de proyectos integrales que contienen las 3 líneas de acción
  •   El área forestal genera 2 proyectos alternativos: materia prima para la elaboración
      de equípales y flor para la producción de miel.
  •   Visión de trabajo a 10 años (inicia 2002, termina 2012).
  •   $ 6.5 millones de pesos gestionados y aplicados en 5 años
  •   Actualmente se gestionan despensas para mejorar la dieta alimenticia con 100
      familias de escasos recursos.
  •   Genera 250 empleos temporales por año y actualmente tiene 35 permanentes. El
      35 % son mujeres.
  •   Por cada peso invertido entre federación, municipio y habitantes, el técnico genero
      $ 21.50.
  •   Única microcuenca en el Estado, autorizada y apoyada por la SEMARNAT con
      recursos humanos y económicos para establecerse como modelo de desarrollo con
      equidad de género.
  •   A partir de la elaboración de los PRPC´s, la comunidad empezó a recibir apoyos
  •   Conciencia para invertir los recursos de inmigrantes
  •   Los proyectos productivos establecidos tienen la expectativa de generar ingresos
      por la cantidad de $ 700 mil pesos anuales a partir de este año.
  •   A la fecha se han conformado 2 cooperativas y 1 sociedad de producción rural
  •   Experiencias en eventos:
          o Visita de periódico 8 columnas-2004
          o Encuentro nacional educación a distancia-2004
          o Intercambio estatal de experiencias exitosas-2004
          o Jornadas federales-2006
          o Intercambio regional de experiencias exitosas-2006



               Informe final de la operación del Programa en el Estado de Jalisco      14
Plan Estatal de Microcuencas del Estado de Jalisco 2002- 2006

Municipio: Atemajac de Brizuela
Microcuenca: Lagunillas

   •   Primer PRPC del estado, elaborado en 1997 y reactivado con el PNM
   •   El municipio cubre el pago del técnico desde su operación en el 2002
   •   Están constituidos legalmente con el nombre de “Consejo Promotor de
       Conservación y Restauración de la Microcuenca Lagunillas S.C.”.
   •   Derivado de la coordinación institucional, en el 2005 la comunidad de lagunillas
       cuenta con el 100 % de los servicios básicos.
   •   Rehabilitación de 500 has. de agostadero, con lo cual se incremento la carga animal
       en un 50 %.
   •   Reforestación y obras de conservación de suelo y agua en 300 has. con
       porcentajes de sobrevivencia arriba del 70 %. Actualmente es una reserva forestal.
   •   Mantenimiento y saneamiento de las plantaciones por iniciativa de los propios
       beneficiarios.
   •    Brigada contra incendios integrada por los beneficiarios, lo que redujo este
       fenómeno en un 80 %.
   •   En tramite para la autorización de pago de servicios ambientales
   •   Dentro de su reglamento interno, no se permite la quema, ni la siembra en laderas
       de cultivos básicos.
   •   Adquisición de 5 módulos de maquinaria y equipo de labranza de conservación para
       inicio del sistema a partir de este año.
   •   Desde hace 5 años, la mejora en la dieta alimenticia se realiza mediante la
       producción de verduras en microtúneles de traspatio.
   •   Las mujeres dieron un paso importante como empresarias, al producir hortalizas
       bajo invernaderos.
   •   Integra junto con otras 4 microcuencas, el 100 % del territorio municipal, lo que
       permite que el plan de desarrollo este elaborado en base a la información plasmada
       en los PRPC´s.
   •   Los proyectos productivos encaminados a la generación de empleo, están dirigidos
       a las mujeres.
   •   El área forestal genera 2 proyectos alternativos: materia prima para la elaboración
       de equípales y paisaje para el fomento ecoturístico.
   •   Genera 80 empleos temporales por año y actualmente tiene 25 permanentes. En
       este último el 90 % son mujeres.
   •   A la fecha se han conformado 3 sociedades de producción rural
   •   $ 6.0 millones de pesos gestionados y aplicados en 5 años
   •   Por cada peso invertido por el municipio, el técnico genero $ 40.00
   •   La Universidad de Guadalajara esta evaluando la microcuenca y conjuntamente con
       el grupo técnico retroalimenta nuevas estrategias de atención para su aplicación e
       otras áreas.
   •   Experiencias en eventos:
           o Visita de funcionarios estatales y federales-2003
                Informe final de la operación del Programa en el Estado de Jalisco     15
Plan Estatal de Microcuencas del Estado de Jalisco 2002- 2006

         o    Visita de funcionarios del FIDA-2004 y 2005
         o    Visita de técnicos PESA-2004 y 2005
         o    Intercambio regional de experiencias exitosas-2004
         o    Fortalecimiento del Programa Nacional de Microcuencas con el Apoyo del
              FIDA ante el C. Presidente de la República.-2005

Municipio: Talpa de Allende
Microcuencas: Toledo y Yerbabuena, La Cuesta, El Cuale y Concepción del
Bramador.

  •   Junto con otras 14 microcuencas cubren el 70 % del territorio municipal
  •   Microcuencas modelo para el desarrollo de 4 subcuencas
  •   En su conjunto han contribuido a la reforestación de 1,350 has. en donde el 90 % se
      complementaron con obras de conservación de suelo y agua, propiciando
      porcentajes de sobrevivencia arriba del 80 %.
  •   Gestión de recursos por el orden de los $ 20.0 millones de pesos en los últimos 3
      años en más de 150 acciones.
  •   Generan 800 empleos temporales por año
  •   Microcuencas liberadas entre el 2004 y 2005. Actualmente los apoyos de asistencia
      técnica son pagados por el Municipio.
  •   Técnicos registrados en el padrón de CONAFOR
  •   Desde el 2004, reciben apoyos por servicios ambientales hidrológicos, captura de
      carbono y biodiversidad en 11,500 has.
  •   Por cada peso invertido por la federación y el municipio, el técnico genero $ 80.00
  •   Lo anterior nos permitió hacer una propuesta de reembolso al FIDA por el orden de
      los $ 6.2 millones de pesos por concepto de conservación de los recursos naturales.
  •   La experiencia de estas microcuencas, ha propiciado su replicabilidad en el
      municipio.
  •   A la fecha se encuentra cubierto con piso firme, el 80 % de las viviendas en las
      localidades que integran estas microcuencas.
  •   Los habitantes tienen una mayor cultura conservacionista y su grado de
      concientización les ha permitido reducir en un 50 % la explotación forestal
      autorizada.
  •   Para lograr una mayor cobertura sobre los temas ecológicos y la prevención de
      incendios, se realizan talleres de información en las escuelas.
  •   Cuentan con asesoría constante por parte de especialistas de la Universidad de
      Guadalajara.
  •   Experiencias en eventos:
          o Visita de funcionarios estatales y federales-2005 y 2006
          o Intercambio estatal de experiencias exitosas-2005
          o Visita misión FIDA-PNUD-GEF-2006



                Informe final de la operación del Programa en el Estado de Jalisco    16
Plan Estatal de Microcuencas del Estado de Jalisco 2002- 2006

Municipios: Ocotlán, La Barca y Atotonilco el Alto
Microcuencas: Rancho Viejo, Labor Vieja, Còndiro, Tarengo, Río Taretán-Zula y Río
Sabinos-Zula.

   •   Forman parte de la sierra còndiro-canales que capta 72 millones de m3 de agua
       pluvial y las microcuencas se integraron como parte de las unidades de manejo del
       programa de desarrollo sustentable con una área forestal de 10,700 has. y
       pertenece a la cuenca Lerma-Chapala
   •   En el proceso han participado 11 ejidos, 9 de ellos se constituyeron legalmente
       como “Mesa de Ejidos y Comunidades A.C.”
   •   Microcuencas liberadas a partir del 2005 y que actualmente operan con recursos de
       organizaciones de la sociedad civil, organismos internacionales, municipios y
       habitantes.
   •   Reforestación de 565 has. con porcentajes de sobrevivencia del 70 %
   •   Obras de conservación de suelo y agua en 700 has. consideradas entre las mejores
       del Estado por la CONAFOR.
   •   Saneamiento de 1,800 has. de áreas forestales
   •   Generan 300 empleos temporales por año
   •   Desarrollo de 50 proyectos, considerando la disponibilidad de recursos con que se
       cuenta en la comunidad, entre los que se encuentran la instalación de estufas
       ahorradoras de leña, microinvernaderos, biodigestores, germinados hidropónicos y
       huertos familiares que en toral benefician a 100 familias.
   •   Han recibido cursos y talleres sobre plantaciones forestales, construcción de obras
       de consa, aprovechamiento de plantas medicinales y elaboración de biofertilizantes.
   •   Convencimiento de los habitantes de la cultura para la conservación del medio
       ambiente.
   •   Los trabajos desarrollados han despertado el interés de investigadores de Europa,
       Asia, y América Latina.
   •   Por la efectividad de su metodología puede ser aplicado en otras áreas, en
       particular dentro de la cuenca propia del Lago de Chapala.
   •   Experiencias en eventos:
       Se han presentado en dos foros mundiales del agua-Japón 2003 y México 2006.
       En este último estuvo entre los mejores 30 a nivel internacional de 1,590
       participantes.




                Informe final de la operación del Programa en el Estado de Jalisco     17
Plan Estatal de Microcuencas del Estado de Jalisco 2002- 2006

5. Inversiones para la Operación del PNM:

2002
                                                    Aportaciones (Monto $)
  Modalidad            No PRPC´s
                                            FIRCO         Municipio          Total
Nuevos                    33                620,500.00      620,500.00     1´241,000.00
         Suma             33                620,500.00      620,500.00     1`241,000.00

2003
                                                     Aportaciones (Monto $)
  Modalidad            No PRPC´s
                                            FIRCO          Municipio          Total
Nuevos                    27                 675,000.00      675,000.00     1´350,000.00
Seguimiento               31                 750,000.00      750,000.00     1´500,000.00
        Suma              58               1’425,000.00    1’425,000.00     2´850,000.00

2004
                                                     Aportaciones (Monto $)
  Modalidad            No PRPC´s
                                            FIRCO          Municipio          Total
Nuevos                    25                 700,000.00      700,000.00     1´400,000.00
Seguimiento               57               1´596,000.00    1´596,000.00     3´192,000.00
        Suma              82               2´296,000.00    2’296,000.00     4´592,000.00

2005
                                                     Aportaciones (Monto $)
  Modalidad            No PRPC´s
                                            FIRCO          Municipio          Total
Nuevos                    21                 615,000.00      645,000.00     1’260,000.00
Seguimiento               52                 967,500.00    2’152,500.00     3´120,000.00
        Suma              73               1’582,500.00    2’797,500.00     4’380,000.00

2006
                                                     Aportaciones (Monto $)
  Modalidad            No PRPC´s
                                            FIRCO          Municipio          Total
Nuevos                    07                 195,000.00      195,000.00       390,000.00
Seguimiento               50                 945,000.00    2’055,000.00     3´000,000.00
        Suma              57               1´140,000.00    2´250,000.00     3´390,000.00

2002 - 2006
                                                     Aportaciones (Monto $)
              No PRPC´s
                                            FIRCO          Municipio          Total
                 122                       7`064,000.00    9’389,000.00    16`453,000.00



                Informe final de la operación del Programa en el Estado de Jalisco    18
Plan Estatal de Microcuencas del Estado de Jalisco 2002- 2006

6. Inversiones en las Microcuencas

2003
                       Componente                                Acciones          Monto (M$)
Rehabilitación y Conservación de los Recursos Naturales             28                 3,866.31
Fomento Económico Diversificado                                     42                14,415.52
Desarrollo del Capital Social y Humano                              41                12,239.25
Capacitación                                                        12                   197.50
                           Suma                                    123                30,718.58

2004
                       Componente                                Acciones          Monto (M$)
Rehabilitación y Conservación de los Recursos Naturales             50                11,146.12
Fomento Económico Diversificado                                     65                19,751.79
Desarrollo del Capital Social y Humano                              60                82,256.47
Capacitación                                                        28                   539.60
                           Suma                                    203               113,693.98

2005
                       Componente                                Acciones          Monto (M$)
Rehabilitación y Conservación de los Recursos Naturales             25                 2,730.02
Fomento Económico Diversificado                                     34                 8,529.42
Desarrollo del Capital Social y Humano                              67                25,869.09
Capacitación                                                        40                   441.20
                           Suma                                    166                37,569.73

2006
                       Componente                                Acciones          Monto (M$)
Rehabilitación y Conservación de los Recursos Naturales             14                 2,458.10
Fomento Económico Diversificado                                    100                10,224.16
Desarrollo del Capital Social y Humano                              29                 5,589.46
Capacitación                                                        38                   381.00
                           Suma                                    181                18,652.72

2002 - 2006
                       Componente                                Acciones          Monto (M$)
Rehabilitación y Conservación de los Recursos Naturales            117                20,200.55
Fomento Económico Diversificado                                    241                52,920.89
Desarrollo del Capital Social y Humano                             197               125,954.27
Capacitación                                                       118                 1,559.30
                           Suma                                    673               200,635.01


              Informe final de la operación del Programa en el Estado de Jalisco             19
Plan Estatal de Microcuencas del Estado de Jalisco 2002- 2006

7. Principales Proyectos Ejecutados

      Prevención, Rehabilitación y Conservación de Áreas Forestales Degradadas.

      •   Incrementar la masa arbórea mediante un mayor porcentaje de sobrevivencia en
          la reforestación considerando como ejes centrales: la entrega oportuna de
          planta, la realización de prácticas preventivas y complementarias, y el uso de
          especies nativas mediante la recolección de semilla y su reproducción masiva en
          vivero.

      •   Construcción de obras de retención de suelo que permitan reducir y prevenir los
          riesgos de erosión en las áreas forestales, infiltrar el agua de lluvia para
          incrementar los porcentajes de supervivencia.

      •   La plantación de material vegetativo como barreras vivas y de doble propósito.

      •   Concientización en los habitantes para la preservación de los recursos naturales,
          mediante el estímulo de pago de servicios ambientales.




Reforestación                                    Zanjas de Infiltración
Microcuenca Lagunillas                           Microcuenca Toledo y Yerbabuena
Municipio de Atemajac de Brizuela                Municipio de Talpa de Allende




               Informe final de la operación del Programa en el Estado de Jalisco          20
Plan Estatal de Microcuencas del Estado de Jalisco 2002- 2006




Presas Filtrante y Barreras Vivas                 Servicios Ambientales Hidrológicos
Microcuenca Guadalupe Victoria                    Microcuenca El Cuale
Municipio de Ojuelos Jalisco                      Municipio de Talpa de Allende


      Incremento del Ingreso en los Sistemas de Producción Tradicionales y la
      Diversificación de Actividades Productivas.

      •   Desarrollo de proyectos agropecuarios y no agropecuarios para el mejoramiento
          del ingreso.

      •   Reconversión productiva en zonas de riego y temporal, mediante el
          establecimiento de cultivos que generen valor agregado, aumenten la
          rentabilidad y disminuyan los riesgos de pérdidas respectivamente.

      •    Producción de hortalizas en invernaderos, micro túneles o granjas integrales
          como generadores de mano de obra para las mujeres y la obtención de
          productos para mejorar la dieta alimenticia familiar.

      •    Incrementar la producción forrajera en los agostaderos                    mediante   el
          establecimiento de pastos inducidos y el manejo del ganado.

      •   La diversificación de actividades pecuarias que incluyen proyectos apícolas,
          avícolas, ovinos, caprinos y porcícolas.




                Informe final de la operación del Programa en el Estado de Jalisco              21
Plan Estatal de Microcuencas del Estado de Jalisco 2002- 2006




Taller de Costura                               Plantación de Fresa en Microtúneles
Microcuenca Lagunillas                          Microcuenca Nangue de Viñas
Municipio de Atemajac de Brizuela               Municipio de Mexticacán




Siembra de Pastos Inducidos                      Granja Avícola
Microcuenca Lagunillas                           Microcuenca Mesa del Tirador
Municipio de Atemajac de Brizuela                Municipio de Bolaños




               Informe final de la operación del Programa en el Estado de Jalisco     22
Plan Estatal de Microcuencas del Estado de Jalisco 2002- 2006


      Ejecución de Obras Comunitarias y el Desarrollo del Capital Social y Humano.

      •   Construcción de obras que representen la convivencia entre habitantes y
          refuercen la cultura tradicional.

      •   Construcción de obras que resuelvan problemas                     de      comunicación,
          contaminación, abastecimiento de agua y enfermedades.

      •   Equipamiento de instalaciones para promover la continuidad de la educación a
          distancia en comunidades aisladas.

      •   Mejoramiento de la dieta alimenticia en niños y personas de la tercera edad en
          comunidades marginadas, mediante el otorgamiento de despensas que incluyen:
          frutas, verduras, cereales, leche y derivados.

      •   Desarrollo de habilidades en los habitantes de las microcuencas,
          predominantemente mujeres para el desarrollo de ecotecnologías, elaboración
          de subproductos, artesanías, construcción de obras de consa y plantación de
          especies forestales y cultivos de alternativa




Depósito de Agua Potable                        Casa Universitaria
Microcuenca El Josefino de Allende              Microcuenca Villa del Mar
Municipio de Jesús María                        Municipio de Cabo Corrientes



               Informe final de la operación del Programa en el Estado de Jalisco             23
Plan Estatal de Microcuencas del Estado de Jalisco 2002- 2006




Entrega de Despensas                              Elaboración de Equipales
Microcuenca El Carricillo                         Microcuenca Ayo el Grande
Municipio de Cuquío                               Municipio de Jesús María


8. Principales Logros Obtenidos

Número de Beneficiarios 2002-2006
         Recursos Naturales            Económico                                Social
  Año
          H       M      Total     H       M     Total                   H         M      Total
 2003   3,149   2,917    6,066   2,240   1,577   3,817                 7,060     7,018   14,078
 2004   5,349   4,911 10,260 7,799       6,740 14,539                 20,168    20,043   40,211
 2005    747     615     1,362    727     564    1,291                 6,388     6,505   12,893
 2006   1,444   1,560    3,004   1,522   1,480   3,002                 4,351     4,693    9,044


      Rehabilitación y Conservación de los Recursos Naturales

      •   Reforestaciones en mas de 5,803-50 Has, en donde el 91 % se complemento
          con obras de Consa, lográndose porcentajes de supervivencia hasta del 80 %.

      •   Reducción en 7,205-00 has, de hasta un 50% en las concesiones autorizadas
          para el manejo forestal.

      •   Protección en 12,908-00 has, cuyos propietarios reciben pagos de servicios
          ambientales hidrológicos, captura de carbono y biodiversidad.
      •   Reducción hasta de un 50% en incendios forestales en una superficie de 18,000-
          00 Has.

                Informe final de la operación del Programa en el Estado de Jalisco           24
Plan Estatal de Microcuencas del Estado de Jalisco 2002- 2006


•   Los programas que apoyan estas actividades generan entre 19 y 38 jornales por
    hectárea para los beneficiarios, lo que represento 665,520 empleos temporales
    en las áreas forestales.


Fomento Económico Diversificado

•   La conformación de 127 microempresas de las cuales 53 son agropecuarias y
    74 no agropecuarias.

•   La creación de 879 empleos permanentes para 466 hombres y 413 mujeres

•   Generación de mano de obra familiar mediante el establecimiento de huertos de
    traspatio en sectores de la población que no cuentan con terreno para la
    siembra.


Desarrollo del Capital Social y Humano

•   Instalación de 8 casas universitarias para cubrir las necesidades de educación y
    capacitación en comunidades aisladas.

•   Entrega de 5,000 despensas con un valor comercial promedio de $ 550.00, de
    los cuales el beneficiarios solo aporta el 10 % para complementar la dieta
    tradicional de frijoles, pasta, huevo y tortillas con frutas, verduras, cereales,
    leche y derivados.

•   Construcción por parte de los beneficiarios de 200 estufas ahorradoras de leña,
    que reducen el consumo de este material, problemas de enfermedades y
    dignifican el trabajo de la mujer.

•   Capacitación a 185 técnicos y 6,625 habitantes de las microcuencas lo que
    permitió lograr el registro del 15 % de ellos en la CONAFOR con el que reciben
    apoyos adicionales de asistencia técnica y el desarrollo de habilidades de los
    segundos en los que se estima que el 20 % de los capacitados (hombres y
    mujeres) saben hacer alguna actividad especializado.




         Informe final de la operación del Programa en el Estado de Jalisco       25
Plan Estatal de Microcuencas del Estado de Jalisco 2002- 2006

9. Coordinación Institucional

Parte fundamental de los resultados obtenidos lo constituye la integración del Grupo
Técnico Interinstitucional del Plan Estatal de Microcuencas, organismo que fue aprobada
su conformación en el mes de noviembre del 2003 por el Consejo Estatal de Desarrollo
Rural Sustentable (CEDRUS), y que ha sesionando ininterrumpidamente durante estos 5
años. Actualmente esta conformada por 20 instituciones de las cuales: 9 son Federales, 9
Estatales, 1 ONG´s y 1 Universidad.

Para realizar una mejor operación se han formado 4 grupos de trabajo internos en las
siguientes
áreas:

                                           Grupo Técnico
                                            Institucional
                                          de Microcuencas

     Integración                                         Medio Ambiente                 Proyectos
                                  Geomática
        Social                                           y Sustentabilidad              Productivos




      •   Integración Social:

      Este grupo tiene sus funciones principales en analizar la oferta programática, la
      priorización y autorización de solicitudes y la integración de los talleres de
      capacitación entre otros. Dentro de este último punto se logro sumar un total de 750
      horas en los últimos 3 años.

      Actualmente trabaja en el diseño de indicadores para medir el impacto del programa
      considerando los productos obtenidos durante este período.

      •   Geomática:

      Encargado del acopio y análisis sobre sistemas de información geográfica.

      Uno de los grandes logros obtenidos fue el de establecer los criterios básicos para
      iniciar la delimitación electrónica de las microcuencas en el territorio del Estado.
      Actualmente trabaja en el diseño de una página Web para la captura de datos sobre
      la caracterización de las microcuencas en base a la información vertida en los
      PRPC´s.



                   Informe final de la operación del Programa en el Estado de Jalisco                 26
Plan Estatal de Microcuencas del Estado de Jalisco 2002- 2006


   •   Medio Ambiente y Sustentabilidad:

   Dirigido sobre todo a la normatividad a seguir para la realización del ordenamiento
   territorial y el impacto ambiental.

   •   Proyectos Productivos:

   Su función esta encaminada a la revisión de las fichas técnicas de los proyectos
   específicos.

   Una de las grandes ventajas que representa esta grupo es la posibilidad de que los
   proyectos presentados sea de interés de alguna institución y que en ese momento
   se puedan concertar recursos económicos para su implementación.

   Dentro de los logros que se puede mencionar ha sido la importancia de sumar y
   esfuerzos y recursos en algunos programas, lo que ha permitido que los PRPC´s
   nuevos sean acompañados con inversiones a la par de la realización del documento
   y ejecutar acciones inmediatas en los de seguimiento por el orden de los $ 50
   millones de pesos.

Para alcanzar los objetivos planteados, el Comité tiene dirigidas sus estrategias de
operación en 3 grandes rubros, los cuales son: Programación, Seguimiento y
Evaluación de acuerdo al esquema y descripción que se muestra a continuación:




            Informe final de la operación del Programa en el Estado de Jalisco     27
Plan Estatal de Microcuencas del Estado de Jalisco 2002- 2006




      •   Programación:

Conforme se fue avanzando e integrando un mayor un número de dependencias, se optó
por establecer un proceso de planeación estratégica en base las políticas estatales,
resultando una meta 2002-2006 de 90 Planes Rectores de Producción y Conservación
(PRPC´s) o Centros de Desarrollo Comunitario (CDC) considerados como prioritarias que
agrupan un total de 1,541 comunidades y una población objetivo de 97,955 habitantes.

      •   Seguimiento:

Esta etapa esta dirigida a apoyar a los técnicos de Microcuencas bajo dos premisas
principales: la gestión de recursos económicos y la capacitación.

Gestión de recursos: es una suma de esfuerzos del grupo y del técnico para poder
canalizar apoyos de diferentes dependencias de los tres niveles de gobierno, gestionando
recursos en forma directa por el orden de los $ 200.6 millones de pesos en poco más de
670 acciones durante este período.

Capacitación: Enfocada para que los técnicos cuenten con los conocimientos necesarios y
las herramientas de trabajo que les permita desarrollar mejor sus funciones.

El programa ha dado la oportunidad a 87 profesionistas en donde se destaca la
participación de jóvenes recién egresados y las mujeres como parte del proceso de cambio


               Informe final de la operación del Programa en el Estado de Jalisco    28
Plan Estatal de Microcuencas del Estado de Jalisco 2002- 2006

y de formación a corto plazo para poder atender a las comunidades en base a la filosofía
del programa. Lo anterior se muestra a continuación:

                           Sexo                                 Status Laboral
  Técnicos
                Hombres           Mujeres         Municipal       Despacho          Empleo
     87           65                22              22                09              56

      •   Evaluación:

Aún cuando no se cuenta con parámetros para la determinación de impactos, existen
algunos resultados que podrían medirse en función de las metas programadas y los
objetivos planteados dentro del PEM y que se establecen en el siguiente cuadro:

     Concepto                 Programado                        Atendido               %
Municipios                          90                             59                  66
PRPC`s                              90                            122                 136
Localidades                       1,541                           569                  37
Habitantes                       97,955                         290,765               297




               Informe final de la operación del Programa en el Estado de Jalisco            29
Plan Estatal de Microcuencas del Estado de Jalisco 2002- 2006


                               Programado                                  Atendido
 Región
             Municipios        Localidades   Habitantes    Municipios     Localidades    Habitantes
   01              10               331        11,178           8               65         5,280
   02               6               125        11,941           5               73          6,924
   03              10               161         8,532           3               35          9,935
   04               9               104        10,926           7               29         33,964
   05               8               212         6,876            2               9           952
   06              13               131        13,533           7               44        12,986
   07               7                66         3,925            2               4          2,932
   08               5               105         7,597            3              25          4,161
   09               3                21         5,671            3              10          1,596
   10               6                88         4,391            7             146         11,477
   11               5                83         2,485            7              41         11,953
   12               8               114        10,900           5               88        188,605
  Suma             90              1,541       97,955           59             569        290,765

10. Hechos Relevantes Realizados en la Entidad

Presentación del PEM
                               Foros                                           Eventos        Años
 Consejo Estatal de Desarrollo Rural Sustentable                                  1           2003
 Comisión del Río Armería-Ayuquila                                                1           2003
 Diplomado en Desarrollo Integral de Microcuencas                                 2           2003
 Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de
                                                                                   1          2004
 la Universidad de Guadalajara
 Director General del FIRCO                                                       1           2004
 Congreso Internacional de Energía Renovable                                      1          2004
 Asociación Mexicana de Banco de Alimentos                                        1           2005
 Comisión Intersecretarial del Programa Estatal Concurrente                       1           2006
 Intercambio Regional de Experiencias                                             1          2006
 Diplomado en Educación Ambiental y Desarrollo Sustentable                        1           2006
 Agencia Mundial del Medio Ambiente (GEF)                                         1           2006
 Banco Mundial y Ministerio de la India (*)                                       1           2006
 Universidad Virtual y E-México                                                   2        2003,2004
 Intercambio Nacional de Experiencias                                             3        2003, 2004
 Delegado Estatal de la SAGARPA                                                   2        2004,2005
 Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA)                                2        2003,2006
 Curso-Taller de Inducción a técnicos                                             3        2003-2005
 Cabildo de los Municipios                                                        70       2002-2005
 Instituciones Integrantes del Grupo Técnico                                      20       2002-2006
(*) Programado para Noviembre del 2006



                    Informe final de la operación del Programa en el Estado de Jalisco           30
Plan Estatal de Microcuencas del Estado de Jalisco 2002- 2006

Presentación de Microcuencas Modelo:
 Microcuenca                                       Foros                   Eventos   Años
                      Periódico 8 Columnas                                    1      2004
                      Encuentro Nacional de Educación a Distancia             1      2004
Ayo El Grande Intercambio Estatal de Experiencias (*)                         2    2004,2006
                      Jornadas Federales                                      1      2006
                      Intercambio Regional de Experiencias                    1      2006
                      Funcionarios Federales y Estatales                      1      2003
                      Intercambio Regional de Experiencias                    1      2004
                      Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA)       2    2004,2005
Lagunillas
                      Técnicos del PESA y Maestros de la SEP                  2    2004,2005
                      Fortalecimiento del Programa Nacional de
                                                                               1       2005
                      Microcuencas ante el C. Presidente Fox
Plan Municipal Funcionarios Federales y Estatales                              2     2005,2006
de Talpa de           Intercambio Estatal de Experiencias                      1       2005
Allende               Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA)        1       2006
Cóndiro-              Foro Mundial del Agua                                    2     2003,2006
Canales               Banco Mundial y Ministerio de la India (*)               1       2006
(*)(*) Programado para Noviembre y Diciembre del 2006

11. Componente de Género

En el Estado iniciamos por considerar este componente a partir del 2003, con la
sensibilización sobre el tema considerándolo dentro del programa en el curso-taller de 40
horas sobre “Rehabilitación de Microcuencas en Base a la Planeación Participativa
Comunitaria” al que se le dedica un día exclusivamente, misma estrategia diseñada para
los eventos desarrollados en el 2004 y 2005.

Derivado de la coordinación que existe entre el CECADESU-SEMARNAT, el Instituto
Jalisciense de las Mujeres y este Fideicomiso fue que a partir del 2004 se implemento el
curso taller de 40 horas denominado “El Enfoque de Género en el Desarrollo Comunitario
Sustentable” al que asistieron 25 técnicos de microcuencas.

Este mismo taller se desarrollara en el 2006 para completar la totalidad de los técnicos que
operan el programa y al que se invitará a otras dependencias hasta cubrir una asistencia
de 30 participantes. Dicho evento se desarrollará del 09 al 13 de Octubre del año en curso.

Para poder reforzar los conocimientos y aplicarlos en el desarrollo de proyectos se volvió a
aplicarlo en el Diplomado que llevo a cabo la Universidad de Guadalajara y la SEMARNAT,
de tal manera que para lograr aprobar el mismo se les pidió desarrollar actividades en sus
comunidades y presentar el proyecto en donde se incluyera dicho componente.



                Informe final de la operación del Programa en el Estado de Jalisco            31
Plan Estatal de Microcuencas del Estado de Jalisco 2002- 2006

Uno de los parámetros que se pueden considerar para medir el avance al respecto, lo
representa la convocatoria que hizo la SEMARNAT para el otorgamiento de recursos a
proyectos, siendo el 80 % de los técnicos de microcuencas del total presentados en el
Estado.

Por otro lado podemos estimar que el 40 % de los beneficiarios de los Programas que se
gestionan en las microcuencas dirigidos al empleo temporal y el 49 % de los habitantes de
las microcuencas que recibieron capacitación son mujeres.

Actualmente una de las estrategias que seguimos en aquellos proyectos productivos
dirigidos a la generación de empleos es el de priorizar en primer lugar, aquellos que
consideren solo grupos de mujeres y en segundo lugar los grupos mixtos. Esto se refleja
en el caso del Programa “PROJAL” operado por la Secretaría de Desarrollo Humano del
Gobierno del Estado en la que presentamos 140 proyectos, de los cuales un 38 % son de
la primera opción y un 23 % de la segunda.

Finalmente recordamos que a través de la operación del PNM en el Estado se han
contratado 87 técnicos, en donde el 25 % han sido mujeres, representando el mayor
porcentaje de cualquiera de los programa Federales o Estatales que operan con técnicos.




Construcción de Estufas “Lorena”                Elaboración de Mermelada de Xoconoxtle
Microcuenca El Aserradero                       Microcuenca El Carricillo
Municipio de Zapotiltic                         Municipio de Cuquío




               Informe final de la operación del Programa en el Estado de Jalisco        32
Plan Estatal de Microcuencas del Estado de Jalisco 2002- 2006

12. Desarrollo de Capacidades

Se cuenta con un programa de capacitación básico al que todos los técnicos han asistido y
esta constituido por 6 cursos-taller y 1 diplomado que engloban un total de 432 horas
equivalente a 54 días. Dicha capacitación consta de los siguientes grandes temas:

                                                   Duración                   Eventos
 No              Curso-Taller
                                                 Días    Horas       No           Años
      Desarrollo Integral de Microcuencas
                                                                            2002, 2003,2004 y
  1   en     Base      a  la   Planeación          5         40       4
                                                                                  2005
      Participativa Comunitaria.
      El     Portafolios   de    Servicios
  2                                                4         32       3     2003,2004 y 2005
      Institucionales
      Digitalización y Sistematización de
  3                                                2         16       2        2005 y 2006
      Microcuencas
      El Enfoque del Género en el                                              2004 y 2006
  4                                                5         40       2
      Desarrollo Comunitario Sustentable.
      Aplicación      de   las   Energías                                      2003 y 2006
  5                                                3         24       2
      Renovables en el Sector Rural.
      Teoría, Práctica y Demostración de
  6                                                3         24       2        2005 y 2006
      Ecotecnologías.
      Diplomado en Educación Ambiental                                         2004 y 2006
  7                                               32        256       2
      y Desarrollo Sustentable.

A lo anterior habrá que sumar otros 17 eventos adicionales que se ha desarrollado en el
período del 2002 al 2006, en el que han participado técnicos de otros programas y
personal de otras instituciones o municipios, teniéndose un acumulado según el cuadro
siguiente:

A los Técnicos
  No. de          Duración                              Participantes             Inversión
 Eventos      Días       Horas         Técnicos        Instructores Instituciones    (M$)
    33         126       1,000           185                65            27        670.00

A la par de la capacitación, se les otorgo material de apoyo para su divulgación, mismo
que está dirigido en 3 vertientes:

   1. La Sensibilización
   2. La Reflexión
   3. La Motivación




               Informe final de la operación del Programa en el Estado de Jalisco            33
Plan Estatal de Microcuencas del Estado de Jalisco 2002- 2006

EL material entregado consistió en 5 cd´s, 10 videos y 8 manuales en los eventos
siguientes:

                Curso-Taller                          Material Entregado
Desarrollo Integral de Microcuencas en   1 CD con las presentaciones
Base a la Planeación Participativa       1 Manual “Las 80 herramientas de la
Comunitaria.                             planificación participativa comunitaria”
El Portafolios de Servicios Institucionales
                                         1 CD con los servicios de 21 instituciones
Digitalización   y    Sistematización      de
                                         1 CD con la delimitación electrónica de las
Microcuencas                             microcuencas de todos los municipios
                                         participantes en el programa
El Enfoque del Género en el Desarrollo 1 CD que contiene los 9 libros de la “Serie
Comunitario Sustentable.                 hacia la equidad”.
Aplicación de las Energías Renovables en 1 CD con las presentaciones
el Sector Rural.                         3 Manuales
                                         6 Videos de la serie “Construyendo el
                                         futuro”.
Teoría, Práctica y Demostración de
                                         1 Video sobre ecotecnologías.
Ecotecnologías.
Diplomado en Educación Ambiental y
                                         3 Manuales
Desarrollo Sustentable.
Guía para la Elaboración de PRPC´s       1 Manual y 3 Videos

Para que los conocimientos adquiridos por los técnicos tengan utilidad deberán de ser
transferidos a los habitantes de las microcuencas. De ahí surgió la necesidad de
establecer días demostrativos enfocados básicamente a:

      •   Ecotecnologías
      •   Elaboración de Subproductos
      •   Elaboración de Artesanías
      •   Construcción de Obras CONSA
      •   Plantación de Especies Forestales y Cultivos de Alternativa

Durante este período se tuvieron los siguientes resultados acumulados

A los Habitantes
   No de           Duración                           Participantes                 Inversión
 Eventos       Días       Horas             Total       Hombres     Mujeres            (M$)
    85          92         675              6,265         3,180      3,085            889.30

Actualmente contamos con técnicos y habitantes especializados (hombres y mujeres) en
los rubros mencionados anteriormente y que apoyan en la difusión de los conocimientos
en otros municipios e inclusive otros estados del país.

               Informe final de la operación del Programa en el Estado de Jalisco          34
Plan Estatal de Microcuencas del Estado de Jalisco 2002- 2006




Cursos-Taller a Técnicos de Microcuencas y otras Instituciones sobre Energía Renovable y
El Portafolios de Servicios




Capacitación a los Habitantes de las Microcuencas sobre la Construcción de Estufas
Ahorradoras de Leña y Elaboración de Compostas.




               Informe final de la operación del Programa en el Estado de Jalisco    35
Plan Estatal de Microcuencas del Estado de Jalisco 2002- 2006

13. Indicadores Medidos

         Variables               U de M    2002         2003         2004         2005         2006       Suma
Microcuencas Nuevas (Con
                                  No.        33           27           25           21           7          113
Convenio)
Microcuencas Nuevas (Sin
                                  No.                      1            2            4           2            9
Convenio)
Microcuencas de Seguimiento
                                  No.                     31           57           52           50
(Con Convenio)
Microcuencas de Seguimiento
                                  No.         2            4            3           34           55
(Sin Convenio)

Microcuencas Liberadas            No.                                   2           33           27          62

Superficie                         Ha     147,222.00   111,623.61   110,051.47   112,269.84   37,111.24   518,278.16


Total Municipios Participantes    No.        15            8           20           15           1           59

Municipios con Muy Alta
                                  No.                                   1                                     1
Marginalidad
Municipios con Alta
                                  No.         3            2            7            1                       13
Marginalidad
Municipios con Media
                                  No.         4            2            7            6                       19
Marginalidad
Municipios con Baja
                                  No.         4            3            4            8           1           20
Marginalidad
Municipios con Muy Baja
                                  No.         4            1            1                                     6
Marginalidad
Total Comunidades
                                  No.       155          148          171           74           21         569
Participantes
Comunidades con Muy Alta
                                  No.        36           54           39           22           7          158
Marginalidad
Comunidades con Alta
                                  No.        78           75           56           15           3          227
Marginalidad
Comunidades con Media
                                  No.        18           11           55           18           3          105
Marginalidad
Comunidades con Baja
                                  No.        18            8           17           11           7           61
Marginalidad
Comunidades con Muy Baja
                                  No.         5                         4            8           1           18
Marginalidad

Total Habitantes Participantes    No.      80,551       21,837      161,841       21,632       4,904      290,765

Habitantes con Muy Alta
                                  No.      22,363       5,032        3,348        2,734         639        34,116
Marginalidad
Habitantes con Alta
                                  No.      4,762        7,901        2,805        2,690         705        18,863
Marginalidad

                  Informe final de la operación del Programa en el Estado de Jalisco                              36
Plan Estatal de Microcuencas del Estado de Jalisco 2002- 2006

         Variables              U de M     2002      2003        2004         2005        2006       Suma
Habitantes con Media
                                  No.      7,333     6,020      152,173       3,527       2,401      171,454
Marginalidad
Habitantes con Baja
                                  No.      36,154    2,884       1,948        9,310        999        51,295
Marginalidad
Habitantes con Muy Baja
                                  No.      9,939                 1,567        3,371        160        15,037
Marginalidad
                                Miles de
Total Inversiones Gestionadas                       30,718.58   113,693.98   37,569.73   18,652.72   200,635.01
                                    $

Total Acciones Gestionadas        No.                 123         203          166         181         673
Inversiones Gestionadas
                                Miles de
Agropecuarias y No                                  14,415.52   19,751.79    8,529.42    10,224.16   52,920.89
                                    $
Agropecuarias
Acciones Gestionadas
Agropecuarias y No                No.                  42          65           34         100         241
Agropecuarias
Inversiones Gestionadas         Miles de
                                                    3,866.31    11,146.12    2,730.02    2,458.10    20,200.55
Forestales y CONSA                  $
Acciones Gestionadas
                                  No.                  28          50           25          14         117
Forestales y CONSA
Inversiones Gestionadas         Miles de
                                                    12,239.25   82,256.47    25,869.09   5,589.46    125,954.27
Sociales y Humanas                  $
Acciones Gestionadas
                                  No.                  41          60           67          29         197
Sociales y Humanas
Inversiones Gestionadas         Miles de
                                                    3,561.03    56,459.01    4,043.90    1,338.94    65,402.88
Municipales                         $
Inversiones Gestionadas de      Miles de
                                                    5,629.34    19,256.93    12,300.66   4,445.73    41,632.66
Gobierno del Estado                 $
Inversiones Gestionadas         Miles de
                                                    6,508.50     5,020.26    1,069.46    1,717.77    14,315.99
Alianza Contigo                     $
Inversiones Gestionadas         Miles de
                                                    4,159.43    12,754.11    2,150.80    3,115.32    22,179.66
CONAFOR                             $
                                Miles de
Inversiones Gestionadas INAH                         17.00                                             17.00
                                    $
Inversiones Gestionadas         Miles de
                                                    2,576.92     4,303.64    1,985.59     105.00      8,971.15
SEDESOL                             $
                                Miles de
Inversiones Gestionadas SCT                         2,500.00                                          2,500.00
                                    $
                                Miles de
Inversiones Gestionadas SRA                          274.50      576.00       111.00      824.97      1,786.47
                                    $
Inversiones Gestionadas e-      Miles de
                                                                 355.80                               355.80
MEXICO                              $
                                Miles de
Inversiones Gestionadas CFE                                      822.97                               822.97
                                    $



                 Informe final de la operación del Programa en el Estado de Jalisco                        37
Plan Estatal de Microcuencas del Estado de Jalisco 2002- 2006

         Variables               U de M     2002      2003       2004       2005       2006       Suma
                                 Miles de
Inversiones Gestionadas CNA                                      745.00                            745.00
                                     $
Inversiones Gestionadas          Miles de
                                                                 371.63     1,980.00   1,760.00   4,111.63
CONAZA                               $
Inversiones Gestionadas          Miles de
                                                      112.50     157.50     1,505.22    72.50     1,847.72
FIRCO                                $
Inversiones Gestionadas          Miles de
                                                                            1,081.43              1,081.43
FONAES                               $
                                 Miles de
Inversiones Gestionadas CDI                                                 889.67                 889.67
                                     $
Inversiones Gestionadas          Miles de
                                                                            125.00                 125.00
CONAFE                               $
Inversiones Gestionadas          Miles de
                                                      14.00      25.00        5.50     328.72      373.22
SEMARNAT                             $
Inversiones Gestionadas          Miles de
                                                      235.15    3,271.85    6,356.18   1,770.70   11,633.88
ONG´s                                $
                                 Miles de
Inversiones Gestionadas IP                                                              36.75      36.75
                                     $
Inversiones Gestionadas          Miles de
                                                     5,130.21   9,574.28    3,965.32   3,136.32   21,806.13
Beneficiarios                        $

Beneficiarios Directos Totales     No.               23,961     65,010      15,546     15,104     119,621

Beneficiarios Directos
                                   No.               12,449     33,316      7,862      7,371      60,998
Hombres

Beneficiarios Directos Mujeres     No.               11,512     31,694      7,684      7,733      58,623

Superficie Reforestada             Ha                2,061.00   2,700.00    608.50     434.00     5,803.50

Superficie con Cubierta
                                   Ha                2,076.00   2,700.00    646.50     461.00     5,883.50
Vegetal

Superficie con CONSA               Ha                1,156.00   2,983.00    552.00     582.00     5,273.00

Superficie con Servicios
                                   Ha                           12,540.00              368.00     12,908.00
Ambientales
Superficie con Control de
                                   Ha                           18,000.00                         18,000.00
Incendios

Superficie con Saneamiento         Ha                            604.00                            604.00


Superficie con Manejo Forestal     Ha                           5,000.00               2,205.00   7,205.00


Microempresas Agropecuarias        No.                 22          17          4         10          53

Microempresas No
                                   No.                  4          11          6         53          74
Agropecuarias


                  Informe final de la operación del Programa en el Estado de Jalisco                      38
Plan Estatal de Microcuencas del Estado de Jalisco 2002- 2006


            Variables           U de M     2002       2003      2004      2005         2006     Suma
Empleos Permanentes
                                  No.                  89        192        78          107      466
Hombres
Empleos Permanentes
                                  No.                  75        149        25          164      413
Mujeres

Empleos Temporales                No.                64,591    556,174    23,705       21,050   665,520

Total Eventos de Capacitación
                                  No.                   5         19        29          32        85
Habitantes

Horas de Capacitación             No.                  34        152       273          216      675

Días de Capacitación              No.                   5         19        30          38        92

                                Miles de
Inversión                                             55.00     317.10    338.70       178.50   889.30
                                    $
Habitantes Capacitados
                                  No.                  278      1,122      321         1,459     3180
Hombres
Habitantes Capacitados
                                  No.                  87        823       393         1,782     3,085
Mujeres
Total Eventos de Capacitación
                                  No.                   7         9         11           6        33
Técnicos

Horas de Capacitación             No.                  120       400       124          356      1000

Días de Capacitación              No.                  15         50        16          45       126

                                Miles de
Inversión                                            142.50     222.50    102.50       202.50   670.00
                                    $
Asesores Técnicos
                                  No.       15         36         48        39          47       185
Capacitados
Asesores Técnicos
                                  No.       17         11         23        7            7        65
Contratados Hombres
Asesores Técnicos
                                  No.        1          8         8         4            1        22
Contratados Mujeres

Despachos                         No.        1          1         1                               3




                  Informe final de la operación del Programa en el Estado de Jalisco                   39
Plan Estatal de Microcuencas del Estado de Jalisco 2002- 2006

14. Análisis Objetivo del Impacto del PNM en los Habitantes de las
Microcuencas.
A continuación me permito mencionar los 10 puntos más importantes que hemos
detectado en las poblaciones con la implementación del programa.

I. La conformación de 2 organizaciones legalmente constituidas y 5 en proceso:

“Consejo Promotor de Conservación y Restauración de la Microcuenca Lagunillas”, la cual
agrupa a una microcuenca y un ejido.
“Mesa de Ejidos y Comunidades de la Sierra Cóndiro- Canales A.C.”, que agrupa a 3
microcuencas y 9 ejidos.
En proceso las microcuencas: Ayo El Grande, Municipio de Jesús María; Toledo y
Yerbabuena, La Cuesta, El Cuale y Concepción del Bramador, Municipio de Talpa de
Allende.

II. El Desarrollo de capacidades que permite a los sectores de la población más
desprotegidos a ejecutar proyectos de bajo costo y alto impacto utilizando los recursos
disponibles.

III. El incremento del poder de autogestión cuando se proporciona información de los
diferentes Programas Institucionales a los que se puede acceder.

IV. La concientización de proteger los recursos naturales mediante la promoción a nivel
escolar y que también se pueden acceder a apoyos gubernamentales por esta actividad.

V. El involucramiento de las mujeres en la toma de decisiones y su priorización a participar
en los programas y proyectos para mejorar los ingresos familiares.

VI. La creación de fondos comunitarios a través de los apoyos recibidos para su
reinversión en otros proyectos.

VII. La ampliación en la visión de los pobladores en el sentido de que los programas
sociales son altamente compatibles con los productivos.

VIII. El fortalecimiento de alianzas habitantes-técnico con los 3 niveles de gobierno para la
solución de la problemática y el análisis de oportunidades.

IX. El convencimiento de organizarse para lograr el desarrollo comunitario.

X. El lograr aumentar la autoestima de los pobladores al especializarse en:
Ecotecnologías, Elaboración de Subproductos y Artesanías, Construcción de Obras de
CONSA y Plantación de Especies Forestales o Frutales.


                Informe final de la operación del Programa en el Estado de Jalisco        40

Más contenido relacionado

PDF
Pip matucana
PPTX
Presentacion monica
PDF
PDM Yotala
PDF
Perfil saneamiento cochas final abril 2010
DOCX
Avance en la caracterizacion 2012 03 01
DOC
mejoramiento y ampliacion sistema de Agua potable uñas
PDF
Pdm armenia 2012 2015
Pip matucana
Presentacion monica
PDM Yotala
Perfil saneamiento cochas final abril 2010
Avance en la caracterizacion 2012 03 01
mejoramiento y ampliacion sistema de Agua potable uñas
Pdm armenia 2012 2015

La actualidad más candente (18)

PDF
PDM Alcalá
PPT
Presentación limón ciudad puerto. ley 8725
PDF
PDF
Informe bimestral vur abril mayo 2018
PDF
Expediente tec. shulcas 31052010 corregido final separ
PDF
Plan anual 2010
PDF
Pdd santander incluyente
PDF
Ordenamiento territorial de San Jose de Quero
PDF
Ciudadela Deportiva como un GPU
PDF
Perfil tecnico agua y-saneamiento
PDF
Plan de desarrollo turístico sostenible Isla de Providencia
PDF
Informe de la Secretaria de Desarrollo Territorial 2012
PDF
Informe final de evaluacion El Salvador
PDF
03etasrehabilitación agua potable
PDF
03etasdlobrasrehabilitacion_alcantarillado_sanitario_mod_1347046280579-208-266
PDF
Vigilancia de las Industrias Extractivas - Arequipa
PDM Alcalá
Presentación limón ciudad puerto. ley 8725
Informe bimestral vur abril mayo 2018
Expediente tec. shulcas 31052010 corregido final separ
Plan anual 2010
Pdd santander incluyente
Ordenamiento territorial de San Jose de Quero
Ciudadela Deportiva como un GPU
Perfil tecnico agua y-saneamiento
Plan de desarrollo turístico sostenible Isla de Providencia
Informe de la Secretaria de Desarrollo Territorial 2012
Informe final de evaluacion El Salvador
03etasrehabilitación agua potable
03etasdlobrasrehabilitacion_alcantarillado_sanitario_mod_1347046280579-208-266
Vigilancia de las Industrias Extractivas - Arequipa
Publicidad

Destacado (12)

PPTX
Zapopan - Colomos III
PDF
Plan Estatal de Microcuencas, Jalisco, México
PPTX
4.1.10. procesos productivos
PPTX
Jalisco y su Empresas (Cajeta Lugo).
PDF
Impacto de MasAgro como un modelo hacia la agricultura sustentable: Moderniza...
PDF
DIAGNOSTICO Trigo 2012
PPT
Cajeta presentacion de quimica
PPTX
PDF
Ecosistema Urbano
PPTX
Regiones Económicas de Jalisco
DOCX
Elaboracion de cajeta
PPTX
Agricultura en jalisco
Zapopan - Colomos III
Plan Estatal de Microcuencas, Jalisco, México
4.1.10. procesos productivos
Jalisco y su Empresas (Cajeta Lugo).
Impacto de MasAgro como un modelo hacia la agricultura sustentable: Moderniza...
DIAGNOSTICO Trigo 2012
Cajeta presentacion de quimica
Ecosistema Urbano
Regiones Económicas de Jalisco
Elaboracion de cajeta
Agricultura en jalisco
Publicidad

Similar a Informe Microcuencas Jalisco, México, 2002 - 2006 (20)

PDF
Agenda 5 (proyecto)
PDF
Agenda 5
PDF
Agenda 5 (proyecto)
PDF
Agenda zonal 1
PDF
San pedro jicayan
PPT
Agenda 21 Local Del Municipio De Parla 2003
PPTX
Informe de acciones de la CONAZA
PDF
Arroyo alamar-05-informe-final
PPTX
Planeación Estado de Guerrero, Congreso Nacional de Ingeniería Civil
DOC
Manual DDR09 San Andres Tuxtla
PPT
Planeación foro ambiental junio 4
DOC
Manual DDR06 La Antigua
PPTX
áReas protegidas municipales en bolivia, aspectos legales walter riveracoria
DOC
Manual DDR07 Veracruz
DOC
Manual DDDR08 Cd Aleman
PDF
IV Foro de Municipalidades de Red Solidaria El Salvador
DOC
Manual DDR02 Tuxpan
DOC
Manual DDR10 Jaltipan
DOC
Manual DDDR12 Panuco
Agenda 5 (proyecto)
Agenda 5
Agenda 5 (proyecto)
Agenda zonal 1
San pedro jicayan
Agenda 21 Local Del Municipio De Parla 2003
Informe de acciones de la CONAZA
Arroyo alamar-05-informe-final
Planeación Estado de Guerrero, Congreso Nacional de Ingeniería Civil
Manual DDR09 San Andres Tuxtla
Planeación foro ambiental junio 4
Manual DDR06 La Antigua
áReas protegidas municipales en bolivia, aspectos legales walter riveracoria
Manual DDR07 Veracruz
Manual DDDR08 Cd Aleman
IV Foro de Municipalidades de Red Solidaria El Salvador
Manual DDR02 Tuxpan
Manual DDR10 Jaltipan
Manual DDDR12 Panuco

Más de Ricardo Rivas Montiel (20)

PDF
Boletín Técnico “El Gallito Granjero” del mes de diciembre del 2023
PDF
Boletín Técnico “El Gallito Granjero” del mes de noviembre del 2023.
PDF
Boletín Técnico “El Gallito Granjero” del mes de octubre del 2023.
PDF
Boletín Técnico “El Gallito Granjero” del mes de septiembre del 2023
PDF
Boletín Técnico “El Gallito Granjero” del mes de agosto del 2023
PDF
Boletín Técnico “El Gallito Granjero” del mes de julio del 2023
PDF
Boletín Técnico “El Gallito Granjero” del mes de junio del 2023
PDF
Boletín Técnico “El Gallito Granjero” del mes de mayo del 2023
PDF
Boletín Técnico “El Gallito Granjero” del mes de abril del 2023
PDF
Boletín Técnico “El Gallito Granjero” del mes de marzo del 2023
PDF
Boletín Técnico “El Gallito Granjero” del mes de febrero del 2023
PDF
Boletín Técnico “El Gallito Granjero” del mes de enero del 2023.
PDF
Boletín Técnico “El Gallito Granjero” _06_2022.pdf
PDF
Boletín Técnico “El Gallito Granjero” _02_2022.pdf
PDF
Boletín Técnico “El Gallito Granjero” _12_2022.pdf
PDF
Boletín Técnico “El Gallito Granjero” _05_2022.pdf
PDF
Boletín Técnico “El Gallito Granjero” _09_2022.pdf
PDF
Boletín Técnico “El Gallito Granjero” _07_2022.pdf
PDF
Boletín Técnico “El Gallito Granjero” _08_2022.pdf
PDF
Boletín Técnico “El Gallito Granjero” _03_2022.pdf
Boletín Técnico “El Gallito Granjero” del mes de diciembre del 2023
Boletín Técnico “El Gallito Granjero” del mes de noviembre del 2023.
Boletín Técnico “El Gallito Granjero” del mes de octubre del 2023.
Boletín Técnico “El Gallito Granjero” del mes de septiembre del 2023
Boletín Técnico “El Gallito Granjero” del mes de agosto del 2023
Boletín Técnico “El Gallito Granjero” del mes de julio del 2023
Boletín Técnico “El Gallito Granjero” del mes de junio del 2023
Boletín Técnico “El Gallito Granjero” del mes de mayo del 2023
Boletín Técnico “El Gallito Granjero” del mes de abril del 2023
Boletín Técnico “El Gallito Granjero” del mes de marzo del 2023
Boletín Técnico “El Gallito Granjero” del mes de febrero del 2023
Boletín Técnico “El Gallito Granjero” del mes de enero del 2023.
Boletín Técnico “El Gallito Granjero” _06_2022.pdf
Boletín Técnico “El Gallito Granjero” _02_2022.pdf
Boletín Técnico “El Gallito Granjero” _12_2022.pdf
Boletín Técnico “El Gallito Granjero” _05_2022.pdf
Boletín Técnico “El Gallito Granjero” _09_2022.pdf
Boletín Técnico “El Gallito Granjero” _07_2022.pdf
Boletín Técnico “El Gallito Granjero” _08_2022.pdf
Boletín Técnico “El Gallito Granjero” _03_2022.pdf

Informe Microcuencas Jalisco, México, 2002 - 2006

  • 1. Plan Estatal de Microcuencas del Estado de Jalisco 2002- 2006 Índice de Contenido 1. INTRODUCCIÓN: 2 2. ÁREAS DE ATENCIÓN 3 Descripción General de las Regiones y Municipios 5 3. MUNICIPIOS PARTICIPANTES 11 4. MICROCUENCAS ATENDIDAS: 13 5. INVERSIONES PARA LA OPERACIÓN DEL PNM: 18 6. INVERSIONES EN LAS MICROCUENCAS 19 7. PRINCIPALES PROYECTOS EJECUTADOS 20 Prevención, Rehabilitación y Conservación de Áreas Forestales Degradadas. 20 Incremento del Ingreso en los Sistemas de Producción Tradicionales y la Diversificación de Actividades Productivas. 21 Ejecución de Obras Comunitarias y el Desarrollo del Capital Social y Humano. 23 8. PRINCIPALES LOGROS OBTENIDOS 24 Rehabilitación y Conservación de los Recursos Naturales 24 Fomento Económico Diversificado 25 Desarrollo del Capital Social y Humano 25 9. COORDINACIÓN INSTITUCIONAL 26 Integración Social: 26 Geomática: 26 Medio Ambiente y Sustentabilidad: 27 Proyectos Productivos: 27 Programación: 28 Seguimiento: 28 Evaluación: 29 10. HECHOS RELEVANTES REALIZADOS EN LA ENTIDAD 30 11. COMPONENTE DE GÉNERO 31 12. DESARROLLO DE CAPACIDADES 33 13. INDICADORES MEDIDOS 36 14. ANÁLISIS OBJETIVO DEL IMPACTO DEL PNM EN LOS HABITANTES DE LAS MICROCUENCAS. 40 Informe final de la operación del Programa en el Estado de Jalisco 1
  • 2. Plan Estatal de Microcuencas del Estado de Jalisco 2002- 2006 1. Introducción: En el Estado a partir de 1997 el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) y este Fideicomiso conjuntan esfuerzo y recursos para elaborar el primer Plan Rector de Producción y Conservación (PRPC) en la Microcuenca piloto “Lagunillas” ubicada en el Municipio de Atemajac de Brizuela. En los años 2000 y 2001 SEMARNAT destina recursos para elaborar los PRPC´s de las Microcuencas Betania-Ayotlán del Municipio de Ayotlán y el “Josefino de Allende” en Jesús María respectivamente. Una vez que el Secretario de la SAGARPA, en el 2002, instrumenta el Plan Nacional de Microcuencas y Micro regiones e instruye al FIRCO para que opere este programa, la Gerencia Estatal expone al Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Desarrollo Rural (SEDER) y le propone que esta dependencia sea quien coordine y rectorice el proyecto a la que se sumaron inicialmente la SAGARPA y la SEMARNAT. Actualmente se tiene integrado un Grupo Técnico Interinstitucional conformado por 20 instituciones, de las cuales 9 son federales, 9 estatales, 1 ONG y 1 Universidad. De las 12 regiones en las que se conforma el Estado, se tiene incidencia cuando menos con un PRPC en cada una de ellas y en total se atendió un universo de 122 microcuencas en una superficie de 518,278.16 has., que engloban una población de 290,765 habitantes ubicados en 569 localidades de 59 municipios. EL 68 % de las localidades están clasificadas como de alta y muy alta marginación y se atendió el 47 % de los 124 Municipios con que se cuenta a nivel Estatal. Para la operación del programa se invirtieron $ 16.45 millones de pesos para el pago de los técnicos operativos, de los cuales el 43 % corresponden a la aportación de la Federación y el 57 % restante fueron recursos Municipales. Dicho monto permitió contratar y dar empleo a 87 técnicos (65 hombres y 22 mujeres) quienes recibieron 30 eventos de capacitación, equivalentes a 1,000 horas o 125 días y en la que se incluye un diplomado certificado por la Universidad de Guadalajara con valor curricular de 42 créditos. Los técnicos asignados, gestionaron recursos en las microcuencas por $ 200.6 millones de pesos en más de 670 acciones, de las cuales el 13 % de estas últimas corresponde a capacitación de los habitantes. A partir del año 2005 se liberaron 62 microcuencas, las cuales operan sin el apoyo para el pago del técnico por parte del FIRCO y 12 de ellas están clasificadas como modelo en donde con recursos de Ong´s, Municipales y de los Habitantes tienen garantizada su continuidad. Se tiene la expectativa que a partir del 2007, el programa sea transferido al Gobierno del Estado. Informe final de la operación del Programa en el Estado de Jalisco 2
  • 3. Plan Estatal de Microcuencas del Estado de Jalisco 2002- 2006 2. Áreas de Atención En 1996, el Gobierno del Estado inició las tareas para definir una nueva regionalización administrativa que permitiera armonizar el trabajo de las instituciones y dependencias públicas, potencializando el impacto regional de sus políticas y programas de acción. Esta estrategia culminó con la definición de doce regiones, que permitirían optimizar el impacto y la presencia regional de los programas públicos, garantizando una más eficiente utilización de los recursos presupuéstales, una distribución más equitativa del gasto gubernamental y un mejor aprovechamiento de la infraestructura disponible. El establecimiento oficial de la nueva regionalización administrativa se realizó mediante acuerdo del Ejecutivo Estatal de fecha 3 de agosto de 1998. Las 12 regiones son: Norte, Altos Norte, Altos Sur, Ciénega, Sureste, Sur, Sierra de Amula, Costa Sur, Costa Norte, Sierra Occidental, Valles y Centro como se observa en el mapa siguiente: Informe final de la operación del Programa en el Estado de Jalisco 3
  • 4. Plan Estatal de Microcuencas del Estado de Jalisco 2002- 2006 De las 12 regiones del Estado, ya se tiene incidencia en todas ellas. Así mismo se operaron microcuencas con una visión de trabajo interestatal, como es el caso de Colima por medio de la cuenca Armería-Ayuquila, Guanajuato mediante el Josefino de Allende del municipio de Jesús María y Michoacán con el Río de la Pasión en Tizapán el Alto. Algo semejante sucede entre municipios como los casos de: Tapalpa-Atemajac de Brizuela y Talpa de Allende-Puerto Vallarta. A continuación se desglosan por región la operación del período 2002-2006 Región Municipios Microcuencas Localidades Habitantes Superficie 01 Norte 8 10 65 5,280 48,236.25 02 Altos 5 11 73 6,924 57,247.43 Norte 3 5 35 9,935 28,541.37 03 Altos Sur 7 14 29 33,964 44,252.72 04 Ciénega 2 3 9 952 9,620.77 05 Sureste 7 13 44 12,986 56,304.84 06 Sur 07 Sierra de 2 3 4 2,932 18,643.80 Amula 08 Costa 3 4 25 4,161 12,225.54 Sur 09 Costa 3 6 10 1,596 11,215.15 Norte 10 Sierra 7 29 146 11,477 152,975.68 Occidental 7 12 41 11,953 33,544.36 11 Valles 5 12 88 188,605 45,470.25 12 Centro Suma 59 122 569 290,765 518,278.16 Informe final de la operación del Programa en el Estado de Jalisco 4
  • 5. Plan Estatal de Microcuencas del Estado de Jalisco 2002- 2006 Descripción General de las Regiones y Municipios Región 01 Norte Superficie Total: 10,305 kilómetros cuadrados (12.8% del territorio estatal) Actividad Económica: Cultivos agrícolas: maíz, fríjol, avena forrajera, sorgo forrajero. Explotación Forestal: pino y encino (Colotlán y Totatiche). Minería: oro, plata, plomo, cobre (Bolaños y San Martín de Bolaños). Artesanal: piel piteada (Colotlán y San Martín de Bolaños). Industria: Bolaños: minería; Colotlán: empacadora de orégano/ tenería/ forrajera; San Martín de Bolaños: minería; Mezquitic: aserradero de la comunidad Región 02 Altos Norte Superficie Total: 8.882.23 kilómetros cuadrados (11% del territorio estatal) Actividad Económica: Cultivos agrícolas: maíz, fríjol, trigo, alfalfa, chile seco y sorgo. Minería: oro, plata, cantera, mármol, estaño. Ganadería: se considera la actividad agropecuaria más importante. Sus resultados en producción satisfacen la demanda local y participa en los volúmenes de producción que se destina al mercado nacional. Industria: Encarnación de Díaz: vitrales y emplomados/ fábrica de ropa de mezclilla/ fábrica de ropa de tejido para bebé/ fábrica de sarapes y gabanes finos/ fábricas de vestidos de niña/ maquiladora de ropa/ fábricas de muebles/ purificadora de agua y hielos/ fábrica de ropa para dama y caballero. Lagos de Moreno: fábrica de cereales/ industrializadoras de lácteos/ turismo/ purificadoras de agua/ fábrica de extinguidores y artículos metálicos/ fábrica de calzado/ fábrica de helados/ fábrica de lubricantes y grasas automotrices e industriales/ forrajeras/ fábricas de ropa/ fundiciones de fierro y aluminio. San Diego de Alejandría: fábrica de bolsas de plástico/ granjas avícolas/ maquiladora de ropa/ talleres artesanales de cuero y piel. San Juan de los Lagos: purificadora de agua/ centro turístico/ artesanías/ fábrica de dulces y mermeladas/ laminadora de piedra blanca (cantera). Teocaltiche: artesanías de madera y hueso/ elaboración de sarapes. Unión de San Antonio: maquiladoras de zapatos tenis/ fábrica de ingredientes para alimentos de consumo humano/ industrializadoras de lácteos/ turismo/ talleres artesanales/ fábrica de alimentos balanceados. Región 03 Altos Sur Superficie Total: 6,677.36 kilómetros cuadrados (8.3 % del territorio estatal) Actividad Económica: Cultivos agrícolas: maíz, trigo, agave, maíz forrajero, fríjol, maíz asociado, pasto y alfalfa. Minería: manganeso, mármol, grava, piedra de construcción y arena. (Acatic, Yahualica y Tepatitlán) Industria: Acatic: talleres productores de teja y ladrillo/ empacadora de champiñones/ fabricantes de forrajes y quesos/ productores de leche. Arandas: fábrica de tequila/ fábricas de calzado/ fábrica de ropa/ fábrica de alimentos balanceados/ fábrica de medias. Jalostotitlán: fábricas de muebles tubulares/ industrias textiles/ enfriadoras de leche/ fábrica de guantes/ fábrica de muebles cromados. Informe final de la operación del Programa en el Estado de Jalisco 5
  • 6. Plan Estatal de Microcuencas del Estado de Jalisco 2002- 2006 Jesús María: fábrica de calzado/ fábrica de tequila/ fábrica de muebles/ fábrica de vestuario quirúrgico/ fábrica de huaraches. San Julián: fábrica de esferas/ fábrica de cerámica y artesanías. San Miguel el Alto: fábrica de ropa/ fábrica de calcetas/ industrias forrajeras/ microindustrias relacionadas con la rama textil y confección de ropa. Tepatitlán de Morelos: industria avícola/ empacadora de carnes frías/ industrializadora de leche/ embotelladora de refrescos/ purificadora de agua/ centro lechero corporativo. Yahualica de González Gallo: purificadora de agua. Región 04 Ciénega Superficie Total: 4,892 kilómetros cuadrados (6.1% de la superficie estatal) Actividad Económica: Cultivos agrícolas: maíz, trigo, sorgo y garbanzo forrajero. Explotación forestal: pino. Minería: materiales de construcción. Pesca: carpa, tilapia, bagre, charal blanco (Lago de Chapala). Industria: Atotonilco el Alto: fábricas de tequila/ fábrica de alimentos para animales/ molinos de trigo/ talleres de talabartería/ fábrica de rompope/ fábrica de ropa/ purificadora de agua/ industrializadora de carne/ fábrica de tubos de concreto/ fábrica de muebles para el hogar/ centros turísticos y recreativos/ fabricación de implementos agropecuarios/ fábrica de bisagra tubular/ fábrica de rotores y estatores automotrices. Ayotlán: fábrica de embutidos/ fábricas de ropa/ purificadora de agua. La Barca: forrajeras/ fábrica de tubos de concreto y construcción en general/ fábrica de dulces/ invernadero de plantas de ornato. Chapala: fábrica de medicamentos/ fábricas de salsas/ planta purificadora de agua/ artesanías/ fábrica de guantes de hule látex/ fábrica de botanas/ fábrica de dulces/ centro turístico. Degollado: pequeños talleres de fabricación de figuras de cantera/ talleres de artículos de barro/ empacadora de carne. Jamay: fábrica de bolsas de polietileno/ fábrica de cajetas/ fábrica de mosaicos/ fábrica de muebles. Jocotepec: empacadora de frambuesa y fresa/ fábrica de hilado de fibras blandas/ forrajera/ fábrica de bloques/ talleres fabricantes de tapetes y sarapes/ planta purificadora de agua/ fábrica pulidora de mármol/ invernadero de plantas de ornato y árboles/ fábrica de calzado. Ocotlán: fábricas de ropa/ fábricas de muebles/ maquiladora de ropa/ industrializadora de lácteos. Poncitlán: fábrica de fibras sintéticas/ fábrica de productos textiles/ fábricas de muebles/ fábrica de aglomerados de madera/ fábrica de dulces/ fábrica de envolturas de plástico. Tototlán: fábricas de tequila/ industrializadoras de lácteos/ granjas avícolas/ maquiladoras de ropa. Tizapán el Alto: maquiladoras de ropa infantil/ purificadora de agua. Tuxcueca: granjas avícolas/ artesanías elaboradas con hoja de maíz. Zapotlán del Rey: granjas avícolas/ centros lecheros/ industrializadoras de lácteos. Región 05 Sureste Superficie Total: 7,124.97 kilómetros cuadrados (8.9% del Estado) Actividad Económica: Cultivos agrícolas: maíz, caña de azúcar, garbanzo, cebada y sorgo. Explotación forestal: pino y encino. Minería: barita, talco, cuarzo, fierro, yeso, oro, caliza y mármol. Industria: Concepción de Buenos Aires: aserraderos / elaboración de huaraches. La Manzanilla de la Paz: invernaderos de exportación de flores (rosas) / elaboración de lácteos. Mazamitla: fábrica de block de concreto y cantera/ elaboración de rompope y Informe final de la operación del Programa en el Estado de Jalisco 6
  • 7. Plan Estatal de Microcuencas del Estado de Jalisco 2002- 2006 cajeta/ turismo/ industrializadoras de lácteos/ artesanías de ramas de pino. Pihuamo: compañía minera/ trapiches que elaboran piloncillo de caña de azúcar/ pesca/ purificadoras de agua/ talleres de huaraches. Tamazula de Gordiano: ingenio azucarero/ fábrica de hielo/ granjas porcícolas/ crianza de ganado vacuno/ traileres de carga. Valle de Juárez: elaboración de productos lácteos/ fabricación de sillas de montar. Región 06 Sur Superficie Total: 5,650.6 kilómetros cuadrados (7% de la superficie del Estado) Actividad Económica: Cultivos agrícolas: maíz, caña de azúcar, sorgo, alfalfa, fríjol, jitomate, garbanzo, chile seco. Explotación forestal: zonas boscosas donde principalmente abunda el pino. Minería: caliza, barita, yeso, mármol, diatomita, caolín, magnesita. Industria: Amacueca: quebradoras de nuez. Atemajac de Brizuela: aserraderos/ elaboración de la colofonia/ ladrilleras. Atoyac: purificadoras de agua/ talabarterías. Gómez Farías: destiladora de tequila/ talleres de muebles/ procesadora de caolín/ trituradora de mármol/ elaboración de palos de escoba/ fábricas de escobas de plástico y trapeadores/ muebles de sola/ forrajera/ envasadora de botanas/ fábrica de sogas y rafia/ aserraderos/ artesanías de cantera/ purificadora de agua/ elaboración de petates y canastos de tule y carrizo. San Gabriel: fábrica de balones deportivos/ invernadero de ecocultivos/ fábrica de mezcal/ elaboración de equipales de carrizo. Sayula: fábrica de tubo de concreto y tabique/ fábrica de harina de alfalfa/ empacadora de huevo/ fábrica de muebles para el hogar/ granjas porcícolas/ fábrica de alimentos balanceados/ fábrica de herramientas agrícolas/ fábrica de cal/ ladrilleras/ equipales/ resortes industriales y empaques/ empacadora de carnes frías/ fábrica de cuchillos/ purificadoras de agua/ fábrica de hielos/ granjas avícolas. Tapalpa: aserraderos/ talleres de carpintería/ talleres de ropa y tapetes de lana/ invernadero de flores/ elaboración de dulces/ conservas/ rompope/ queso/ crema/ purificadoras de agua/ artesanías de madera, hoja de maíz y barro/ turismo/ artesanías de reciclados, cartonché y otros. Techaluta de Montenegro: maquiladora de muebles/ corte de pitaya. Teocuitatlán de Corona: empacadora y exportadora de globos/ fábrica de explosivos. Tolimán: empacadoras de frutas/ purificadora de agua. Tonila: talleres de huaraches/ purificadora de agua/ granjas avícolas/ elaboración de dulces/ industrializadora de lácteos/ elaboración de tostadas/ trituradora de piedra/ invernadero de flores y plantas/ artesanías de madera y pino. Tuxpan: fábrica de juegos mecánicos/ fábrica de papel/ purificadoras de agua/ aserradero/ fábrica de hielo/ fábrica de ladrillos y mosaicos/ fábrica de velas y veladoras/ vivero de planta forestal. Zacoalco de Torres: procesadora de alimentos/ extractora de diatomita/ forrajeras/ granja avícola/ purificadora de agua/ fabricación de equipales de cuero. Zapotiltic: fábrica de cemento/ extractoras e hidratadoras de cal/ purificadoras de agua/ fábrica de bloques de concreto/ fábrica de ladrillos y mosaicos/ fábrica de tubos y precolados/ fábrica de muebles/ extracción de materiales para construcción. Zapotlán el Grande: fabricación de contenedores para basura/ carrocerías para camiones/ fábrica bolsas de plástico/ fábrica de muebles/ fábrica de hielos/ aserradero/ artesanías de cuero y Informe final de la operación del Programa en el Estado de Jalisco 7
  • 8. Plan Estatal de Microcuencas del Estado de Jalisco 2002- 2006 barro/ curtido de pieles/ industrializadora de lácteos/ pasteurizadoras/ trituradora de mármol/ granjas porcícolas y avícolas/ forrajeras. Región 07 Sierra de Amula Superficie Total: 4,240.08 kilómetros cuadrados (5.29% del total del Estado) Actividad Económica: Explotación forestal: pino, encino y roble. Minería: barita, caliza y yeso. Industria: Chiquilistlán: aserraderos/ artesanías de otate. El Grullo: fábrica de mezcal/ purificadoras de agua/ elaboradora de productos de cacahuate/ fábrica de jabón de barra/ herrería y cerrajería/ huaracherías/ elaboradora de botanas/ elaboradora de agua de lechuguilla/ empacadora de hojas de maíz/ fábrica de hielo/ trapiche para producir piloncillo/ alfeñique, cachaza y miel de caña/ fábrica de uniformes deportivos. Juchitlán: fábrica de zapatos tenis/ maquiladora de ropa. El Limón: taberna de mezcal/ aserradero/ empacadora de melón/ ladrilleras/ enmelazadora de alimentos para ganado/ maquiladora de ropa. Tecolotlán: purificadora de agua/ fábrica de cal/ banco de materiales para cemento/ ladrilleras. Tonaya: fábrica de mosaicos/ purificadora de agua/ fábrica de mezcal. Unión de Tula: elaboración de sillas para montar/ purificadora de agua/ industrializadora de lácteos/ artesanía de barro/ talleres de huaraches/ maquiladora de ropa/ fábrica de hielos/ vivero de árboles/ panificadora. Tuxcacuesco: invernadero de ecocultivos/ fábrica de mezcal Región 08 Costa Sur Superficie Total: 7,004.39 kilómetros cuadrados (8.7% del territorio estatal) Actividad Económica: Cultivos agrícolas: maíz, caña de azúcar, mango, melón, sorgo, sandía, copra y plátano. Pesca: charal, ostión, langostino y camarón (La Huerta); pesca costera, incluye esteros y estuarios (Cihuatlán). Minería: granito, yeso, cobre, plata y piedra caliza. Explotación forestal: pino, oyamel, encino y especies tropicales. Industria: Autlán de Navarro: ingenio azucarero/ empacadoras de hortalizas/ fábrica de fertilizantes/ purificadoras de agua/ fábrica de salsa picante/ fábrica de botanas. Casimiro Castillo: ingenio azucarero/ fábrica de mármol/ maquiladora de ropa/ trapiches para producir piloncillo. Cihuatlán: empacadoras de mango/ fábricas de cocadas/ centros turísticos/ fábricas de hielo/ deshidratadoras de frutas (temporada). La Huerta: fábricas de muebles/ empacadoras de frutas/ talleres de talabartería/ fábricas de mosaicos/ fábrica de mármol/ centro turísticos. Región 09 Costa Norte Superficie Total: 5,959.23 kilómetros cuadrados (7.4% de la superficie estatal) Actividad Económica: Cultivos agrícolas: maíz, fríjol, sorgo, mango, plátano, piña, sandía, arroz, tabaco y ajonjolí. Pesca: camarón, cazón, huachinango, langosta, lisa, ostión, pargo, robalo, sierra y pulpo. Minería: granito y sal. Explotación forestal: maderas preciosas como oselote, caoba y cedro (Tomatlán) y gomas de chicle y almendras de coquito de aceite (Cabo Corrientes). Ganadería: es una de las actividades más importantes que satisface la Informe final de la operación del Programa en el Estado de Jalisco 8
  • 9. Plan Estatal de Microcuencas del Estado de Jalisco 2002- 2006 demanda local y aporta al consumo nacional. Industria: Puerto Vallarta: fábricas de hielo/ centro turístico internacional/ invernaderos de ecocultivos/ fábricas de muebles/ huaracherías y talabarterías/ constructoras/ fabricación de materiales de construcción/ pinturas. Tomatlán: elaboración de salsas/ fábricas de muebles/ purificadoras de agua/ maquiladora de ropa/ empacadora de mango/ industrializadora de lácteos/ centro turístico. Cabo Corrientes: aserraderos/ purificadora de agua/ centros turísticos. Región 10 Sierra Occidental Superficie Total: 8,004.33 kilómetros cuadrados (9.9% del territorio estatal) Actividad Económica: Cultivos agrícolas: maíz, garbanzo forrajero, trigo, maíz forrajero, café y sorgo. Explotación forestal: pino, encino, roble y oyamel. Minería: cobre, plata, oro, barita, plomo, zinc, fluorita y yeso. Industria: Ayutla: aserraderos/ empacadoras de hojas de maíz. Cuautla: fábrica de sogas y chicotes/ fábrica de sillas/ envasadora de ponche de granada. Mascota: extracción de minerales/ aserradero. San Sebastián del Oeste: aserradero/ elaboración de dulces. Talpa de Allende: elaboración de artesanías de chitle/ elaboración de dulces/ aserraderos/ purificadoras de agua/ invernaderos de flores/ turismo. Región 11 Valles Superficie Total: 5,891 kilómetros cuadrados (7.4% de la superficie estatal) Actividad Económica: Cultivos agrícolas: maíz, garbanzo, caña de azúcar, agave, trigo y sorgo. Pesca: sólo para abasto regional. Minería: oro, plata, caolín, cuarzo, feldespato, barita, zinc, cobre, plomo, ópalo, fluorita. Explotación forestal: productos combustibles, pino, encino y roble. Industria: Ahualulco de Mercado: industrializadora de calzado/ fábrica de artículos de plástico/ fábrica de alimentos balanceados/ fábrica chocolatera/ comercializadoras de maíz/ granjas porcícolas/ purificadoras de agua potable. Amatitán: fábricas de tequila/ industria forrajera/ purificadora de agua/ fabricación de barriles para tequila. Ameca: ingenio azucarero/ embotelladora de refrescos/ purificadora de agua/ fábrica de aislantes térmicos/ industria forrajera/ maquiladora de ropa. Cocula: fábrica de velas/ fábrica de jabón/ fábrica de dulces/ fábrica de salsas y especias/ talleres de talabartería/ grupos avícolas/ maquiladora de ropa vaquera y de vestir. El Arenal: empacadora de carnes frías/ fábricas de tequila/ maquiladora de termoplásticos/ ladrilleras/ purificadora de agua/ fábrica de huaraches. Etzatlán: productora de carne de pollo/ centro de acopio lechero/ fábrica de muebles coloniales/ maquiladora de muebles/ purificadora de agua/ invernaderos de ecocultivos/ maquiladora de ropa vaquera y de vestir. Hostotipaquillo: fábrica de tequila/ talleres de talabartería/ extracción de ópalo (eventualmente)/ exploración de minas de oro y plata (eventualmente). Magdalena: fábrica de implantes dentales/ fábrica de artesanías de ópalo y obsidiana/ centro de acopio lechero/ empacadora de lácteos. San Juanito de Escobedo: fábrica de tequila/ empacadora de hojas de maíz. San Martín Hidalgo: empacadora de carnes frías/ arrocera/ fundidora de metales/ centro de acopio lechero/ fábrica de tubos de concreto/ fábrica de jabones de barra/ purificadoras de agua/ fábricas de ropa/ talleres de cuero/ fábrica de muebles/ talleres artesanales de hoja de maíz. San Marcos: purificadora de agua/ maquiladora de Informe final de la operación del Programa en el Estado de Jalisco 9
  • 10. Plan Estatal de Microcuencas del Estado de Jalisco 2002- 2006 ropa/ procesadora de alimentos para ganado. Tala: ingenios azucareros/ empacadora de hojas de maíz/ procesadora de pastura/ taller de ropa deportiva/ fábrica de muebles tubulares/ taller de obsidiana/ invernadero de flores/ purificadora de agua/ invernaderos de ecocultivos. Tequila: fábrica de tequila/ fábricas de artículos de aluminio/ envasadora de agua purificada/ fábrica de material de concreto (adoquín, vigas, tapas de registros, tubos)/ productora y comercializadora de leche/ fábrica de hielo y agua purificada/ talleres de botellas forradas para tequila/ talleres artesanales de fabricación de barricas para tequila. Teuchitlán: empacadora de hojas de maíz/ purificadora de agua. Región 12 Centro Superficie Total: 5,505.35 kilómetros cuadrados (7% del territorio estatal) Actividad Económica: Cultivos agrícolas: maíz, sorgo, caña de azúcar, trigo, garbanzo forrajero. Pesca: sólo para consumo local. Minería: arena, grava, mármol caolín. Artesanal: vidrio soplado, cerámica, barro, papel maché, cobre, plata y piel (Tlaquepaque y Tonalá). Industria: Acatlán de Juárez: ingenio azucarero/ fábrica de dulces/ ropa deportiva/ purificadoras de agua/ alimentos balanceados/ camisas/ granjas avícolas y porcícolas/ industrializadora de productos lácteos/ deshidratadora de alfalfa/ invernadero de flores de ornato. Guadalajara: fábricas/ pasteurizadoras/ empacadoras/ curtidurías/ turismo/ servicios. Ixtlahuacán de los Membrillos: molino de trigo/ fábrica de productos químicos/ fábrica de postes y herrajes/ ladrilleras/ fundidora de metales/procesadora de alimentos balanceados/ artesanías de barro/ granjas porcícolas y avícolas. Ixtlahuacán del Río: purificadora de agua/ maquiladora de pantalones y camisas/ fábrica de camisas. El Salto: corredor industrial con fábricas de varios productos y componentes. Tlajomulco de Zúñiga: fábrica de equipos eléctricos y electrónicos/ embotelladoras de agua/ fábrica de dulces/ manteles de plástico/ vigas y concreto/ block/ agroquímica/ corcholatas/ ropa/ empacadora de frutas y verduras/ fundidora de metales/ maquiladora de ropa. Tlaquepaque: fábricas diversas/ talleres artesanales/ turismo y servicios. Tonalá: fábrica de concentrados proteínicos/ cintas aislantes/ cerámica/ partes automotrices/ artesanías en vidrio soplado, de metal y arcilla/ fábrica de refacciones para camiones. Villa Corona: purificadoras de agua/ turismo. Zapopan: fábrica de productos varios/ turismo / servicios. Zapotlanejo: empacadora de carnes frías/ grupo agroindustrial/ maquiladora de ropa interior/ industrializadora de agave/ fábricas de ropa. Informe final de la operación del Programa en el Estado de Jalisco 10
  • 11. Plan Estatal de Microcuencas del Estado de Jalisco 2002- 2006 3. Municipios Participantes Localidades* Municipio Microcuencas Habitantes Superficie MA A M B MB Bolaños 1 4 485 4,437.50 Chimaltitán 3 17 6 1,720 16,398.00 Huejuquilla el Alto 1 4 1 2 528 9,087.00 Mezquitic 1 4 3 1 409 4,300.00 San Martín de 1 3 200 1,550.00 Bolaños Santa María de 1 1 3 2 1 1,431 7,932.50 los Ángeles Totatiche 1 1 2 133 900.00 Villa Guerrero 1 2 7 1 374 3,631.25 Encarnación de 2 16 2 2 1,255 2,995.50 Díaz Lagos de Moreno 4 4 6 1 2,548 22,237.93 Ojuelos de Jalisco 2 1 4 2 1,489 14,816.75 San Diego de 2 4 22 2 1 514 10,850.00 Alejandría Unión de San 1 3 1 2 1,118 6,347.25 Antonio Jalostotitlán 1 1 2 1 1 1 809 4,762.50 Jesús María 2 7 11 1 4,044 13,550.87 Mexticacán 2 1 2 4 3 5,082 10,228.00 Atotonilco el Alto 2 3 1 2,261 5,014.00 La Barca 2 4 1 2,779 4,792.00 Chapala 1 1 19,311 1,051.00 Jocotepec 2 1 2 1 4,139 8,979.20 Ocotlán 2 2 1,735 3,793.00 Tizapán el Alto 4 3 2 1 3 2,622 16,123.52 Zapotlán del Rey 1 3 1 1,117 4,500.00 Pihuamo 2 1 2 2 1 809 7,608.27 Tamazula de 1 3 143 2,012.50 Gordiano Atemajac de 5 10 5 2 1,887 22,549.00 Brizuela Zapotlán el 2 2 1 441 11,552.00 Grande Gómez Farías 1 1 895 5,588.34 Tapalpa 2 5 2 2 5,782 3,334.00 Tolimán 1 3 1,163 1,531.25 Informe final de la operación del Programa en el Estado de Jalisco 11
  • 12. Plan Estatal de Microcuencas del Estado de Jalisco 2002- 2006 Localidades* Municipio Microcuencas Habitantes Superficie MA A M B MB San Gabriel 1 5 1 1,236 4,081.25 Zapotiltic 1 3 2 1,582 7,669.00 Atengo 2 1 2 2,344 9,356.00 El Limón 1 1 588 9,287.80 Cihuatlán 1 1 76 1,987.54 Cuautitlán de 2 15 3 3,843 6,819.00 García Barragán Villa Purificación 1 6 242 3,419.00 Cabo Corrientes 3 2 1 1 1 649 5,575.00 Puerto Vallarta 2 1 3 274 4,390.15 Tomatlán 1 1 673 1,250.00 Atenguillo 2 1 1 1 1,952 9,775.00 Ayutla 2 3 1 2 1 1,163 15,362.00 Cuautla 1 1 368 2,139.60 Guachinango 1 1 79 2,595.00 Mascota 4 12 12 1 1,299 23,927.61 San Sebastián del 2 6 1 2 3 1 1,817 20,500.00 Oeste Talpa de Allende 17 22 66 2 3 3 4,799 78,676.47 Ameca 2 3 2 1,357 4,181.20 Cocula 1 2 1 922 1,275.00 Hostotipaquillo 4 8 2 2 1,046 9,306.00 Magdalena 1 2 2 1 1,160 4,437.50 San Martín 2 2 2 2 2 1,602 5,832.00 Hidalgo Tala 1 2 1 5,655 7,398.91 Tequila 1 1 2 2 211 1,113.75 Cuquío 2 1 3 1 426 2,487.50 Ixtlahuacán del 1 1 2 3 1,193 6,000.00 Río San Cristóbal de 4 10 25 5 1,803 15,210.00 la Barranca Tonalá 1 22 146,648 1,477.75 Zapopan 4 3 3 1 6 2 38,535 20,295.00 59 122 158 227 105 61 18 290,765 518,278.16 * Nomenclatura: MA = Muy Alta; A=Alta; M=Media; B=Baja; MB=Muy Baja Informe final de la operación del Programa en el Estado de Jalisco 12
  • 13. Plan Estatal de Microcuencas del Estado de Jalisco 2002- 2006 4. Microcuencas Atendidas: Número de Número de Número de Número de Habitantes Superficie Municipios Microcuencas Localidades Hombres Mujeres (Has) 59 122 569 151,198 139,567 518,278.16 Número de Índice de Marginación Municipios Muy Alto Alto Medio Bajo Muy Bajo 59 1 13 19 20 26 Número de Índice de Marginación Localidades Muy Alto Alto Medio Bajo Muy Bajo 569 158 227 105 61 18 Número de Índice de Marginación Habitantes Muy Alto Alto Medio Bajo Muy Bajo 290,765 34,116 18,863 171,454 51,295 15,037 Informe final de la operación del Programa en el Estado de Jalisco 13
  • 14. Plan Estatal de Microcuencas del Estado de Jalisco 2002- 2006 Microcuencas Modelo Municipio: Jesús María Microcuenca: Ayo El Grande • Por cada peso que invirtió el Municipio, el técnico gestiono tres • 1,100 has reforestadas, el 62 % cuenta con obras de conservación de suelo y agua y el 58 % reciben mantenimiento y sanidad. • Desde el 2004, los habitantes aportan recursos para el pago del técnico • Los recursos gestionados de empleo temporal se utilizan para dos fines: uno para cubrir sus necesidades familiares y dos para la creación de fondos comunitarios. • Dichos fondos son dirigidos para su reinversión en la ejecución de otros proyectos y para el pago del técnico. • Habitantes capacitados para: elaboración de equípales, producción de pino navideño, elaboración de conservas, plantaciones forestales y frutales, obras de conservación de suelo y agua, producción de miel. • Ejecución de proyectos integrales que contienen las 3 líneas de acción • El área forestal genera 2 proyectos alternativos: materia prima para la elaboración de equípales y flor para la producción de miel. • Visión de trabajo a 10 años (inicia 2002, termina 2012). • $ 6.5 millones de pesos gestionados y aplicados en 5 años • Actualmente se gestionan despensas para mejorar la dieta alimenticia con 100 familias de escasos recursos. • Genera 250 empleos temporales por año y actualmente tiene 35 permanentes. El 35 % son mujeres. • Por cada peso invertido entre federación, municipio y habitantes, el técnico genero $ 21.50. • Única microcuenca en el Estado, autorizada y apoyada por la SEMARNAT con recursos humanos y económicos para establecerse como modelo de desarrollo con equidad de género. • A partir de la elaboración de los PRPC´s, la comunidad empezó a recibir apoyos • Conciencia para invertir los recursos de inmigrantes • Los proyectos productivos establecidos tienen la expectativa de generar ingresos por la cantidad de $ 700 mil pesos anuales a partir de este año. • A la fecha se han conformado 2 cooperativas y 1 sociedad de producción rural • Experiencias en eventos: o Visita de periódico 8 columnas-2004 o Encuentro nacional educación a distancia-2004 o Intercambio estatal de experiencias exitosas-2004 o Jornadas federales-2006 o Intercambio regional de experiencias exitosas-2006 Informe final de la operación del Programa en el Estado de Jalisco 14
  • 15. Plan Estatal de Microcuencas del Estado de Jalisco 2002- 2006 Municipio: Atemajac de Brizuela Microcuenca: Lagunillas • Primer PRPC del estado, elaborado en 1997 y reactivado con el PNM • El municipio cubre el pago del técnico desde su operación en el 2002 • Están constituidos legalmente con el nombre de “Consejo Promotor de Conservación y Restauración de la Microcuenca Lagunillas S.C.”. • Derivado de la coordinación institucional, en el 2005 la comunidad de lagunillas cuenta con el 100 % de los servicios básicos. • Rehabilitación de 500 has. de agostadero, con lo cual se incremento la carga animal en un 50 %. • Reforestación y obras de conservación de suelo y agua en 300 has. con porcentajes de sobrevivencia arriba del 70 %. Actualmente es una reserva forestal. • Mantenimiento y saneamiento de las plantaciones por iniciativa de los propios beneficiarios. • Brigada contra incendios integrada por los beneficiarios, lo que redujo este fenómeno en un 80 %. • En tramite para la autorización de pago de servicios ambientales • Dentro de su reglamento interno, no se permite la quema, ni la siembra en laderas de cultivos básicos. • Adquisición de 5 módulos de maquinaria y equipo de labranza de conservación para inicio del sistema a partir de este año. • Desde hace 5 años, la mejora en la dieta alimenticia se realiza mediante la producción de verduras en microtúneles de traspatio. • Las mujeres dieron un paso importante como empresarias, al producir hortalizas bajo invernaderos. • Integra junto con otras 4 microcuencas, el 100 % del territorio municipal, lo que permite que el plan de desarrollo este elaborado en base a la información plasmada en los PRPC´s. • Los proyectos productivos encaminados a la generación de empleo, están dirigidos a las mujeres. • El área forestal genera 2 proyectos alternativos: materia prima para la elaboración de equípales y paisaje para el fomento ecoturístico. • Genera 80 empleos temporales por año y actualmente tiene 25 permanentes. En este último el 90 % son mujeres. • A la fecha se han conformado 3 sociedades de producción rural • $ 6.0 millones de pesos gestionados y aplicados en 5 años • Por cada peso invertido por el municipio, el técnico genero $ 40.00 • La Universidad de Guadalajara esta evaluando la microcuenca y conjuntamente con el grupo técnico retroalimenta nuevas estrategias de atención para su aplicación e otras áreas. • Experiencias en eventos: o Visita de funcionarios estatales y federales-2003 Informe final de la operación del Programa en el Estado de Jalisco 15
  • 16. Plan Estatal de Microcuencas del Estado de Jalisco 2002- 2006 o Visita de funcionarios del FIDA-2004 y 2005 o Visita de técnicos PESA-2004 y 2005 o Intercambio regional de experiencias exitosas-2004 o Fortalecimiento del Programa Nacional de Microcuencas con el Apoyo del FIDA ante el C. Presidente de la República.-2005 Municipio: Talpa de Allende Microcuencas: Toledo y Yerbabuena, La Cuesta, El Cuale y Concepción del Bramador. • Junto con otras 14 microcuencas cubren el 70 % del territorio municipal • Microcuencas modelo para el desarrollo de 4 subcuencas • En su conjunto han contribuido a la reforestación de 1,350 has. en donde el 90 % se complementaron con obras de conservación de suelo y agua, propiciando porcentajes de sobrevivencia arriba del 80 %. • Gestión de recursos por el orden de los $ 20.0 millones de pesos en los últimos 3 años en más de 150 acciones. • Generan 800 empleos temporales por año • Microcuencas liberadas entre el 2004 y 2005. Actualmente los apoyos de asistencia técnica son pagados por el Municipio. • Técnicos registrados en el padrón de CONAFOR • Desde el 2004, reciben apoyos por servicios ambientales hidrológicos, captura de carbono y biodiversidad en 11,500 has. • Por cada peso invertido por la federación y el municipio, el técnico genero $ 80.00 • Lo anterior nos permitió hacer una propuesta de reembolso al FIDA por el orden de los $ 6.2 millones de pesos por concepto de conservación de los recursos naturales. • La experiencia de estas microcuencas, ha propiciado su replicabilidad en el municipio. • A la fecha se encuentra cubierto con piso firme, el 80 % de las viviendas en las localidades que integran estas microcuencas. • Los habitantes tienen una mayor cultura conservacionista y su grado de concientización les ha permitido reducir en un 50 % la explotación forestal autorizada. • Para lograr una mayor cobertura sobre los temas ecológicos y la prevención de incendios, se realizan talleres de información en las escuelas. • Cuentan con asesoría constante por parte de especialistas de la Universidad de Guadalajara. • Experiencias en eventos: o Visita de funcionarios estatales y federales-2005 y 2006 o Intercambio estatal de experiencias exitosas-2005 o Visita misión FIDA-PNUD-GEF-2006 Informe final de la operación del Programa en el Estado de Jalisco 16
  • 17. Plan Estatal de Microcuencas del Estado de Jalisco 2002- 2006 Municipios: Ocotlán, La Barca y Atotonilco el Alto Microcuencas: Rancho Viejo, Labor Vieja, Còndiro, Tarengo, Río Taretán-Zula y Río Sabinos-Zula. • Forman parte de la sierra còndiro-canales que capta 72 millones de m3 de agua pluvial y las microcuencas se integraron como parte de las unidades de manejo del programa de desarrollo sustentable con una área forestal de 10,700 has. y pertenece a la cuenca Lerma-Chapala • En el proceso han participado 11 ejidos, 9 de ellos se constituyeron legalmente como “Mesa de Ejidos y Comunidades A.C.” • Microcuencas liberadas a partir del 2005 y que actualmente operan con recursos de organizaciones de la sociedad civil, organismos internacionales, municipios y habitantes. • Reforestación de 565 has. con porcentajes de sobrevivencia del 70 % • Obras de conservación de suelo y agua en 700 has. consideradas entre las mejores del Estado por la CONAFOR. • Saneamiento de 1,800 has. de áreas forestales • Generan 300 empleos temporales por año • Desarrollo de 50 proyectos, considerando la disponibilidad de recursos con que se cuenta en la comunidad, entre los que se encuentran la instalación de estufas ahorradoras de leña, microinvernaderos, biodigestores, germinados hidropónicos y huertos familiares que en toral benefician a 100 familias. • Han recibido cursos y talleres sobre plantaciones forestales, construcción de obras de consa, aprovechamiento de plantas medicinales y elaboración de biofertilizantes. • Convencimiento de los habitantes de la cultura para la conservación del medio ambiente. • Los trabajos desarrollados han despertado el interés de investigadores de Europa, Asia, y América Latina. • Por la efectividad de su metodología puede ser aplicado en otras áreas, en particular dentro de la cuenca propia del Lago de Chapala. • Experiencias en eventos: Se han presentado en dos foros mundiales del agua-Japón 2003 y México 2006. En este último estuvo entre los mejores 30 a nivel internacional de 1,590 participantes. Informe final de la operación del Programa en el Estado de Jalisco 17
  • 18. Plan Estatal de Microcuencas del Estado de Jalisco 2002- 2006 5. Inversiones para la Operación del PNM: 2002 Aportaciones (Monto $) Modalidad No PRPC´s FIRCO Municipio Total Nuevos 33 620,500.00 620,500.00 1´241,000.00 Suma 33 620,500.00 620,500.00 1`241,000.00 2003 Aportaciones (Monto $) Modalidad No PRPC´s FIRCO Municipio Total Nuevos 27 675,000.00 675,000.00 1´350,000.00 Seguimiento 31 750,000.00 750,000.00 1´500,000.00 Suma 58 1’425,000.00 1’425,000.00 2´850,000.00 2004 Aportaciones (Monto $) Modalidad No PRPC´s FIRCO Municipio Total Nuevos 25 700,000.00 700,000.00 1´400,000.00 Seguimiento 57 1´596,000.00 1´596,000.00 3´192,000.00 Suma 82 2´296,000.00 2’296,000.00 4´592,000.00 2005 Aportaciones (Monto $) Modalidad No PRPC´s FIRCO Municipio Total Nuevos 21 615,000.00 645,000.00 1’260,000.00 Seguimiento 52 967,500.00 2’152,500.00 3´120,000.00 Suma 73 1’582,500.00 2’797,500.00 4’380,000.00 2006 Aportaciones (Monto $) Modalidad No PRPC´s FIRCO Municipio Total Nuevos 07 195,000.00 195,000.00 390,000.00 Seguimiento 50 945,000.00 2’055,000.00 3´000,000.00 Suma 57 1´140,000.00 2´250,000.00 3´390,000.00 2002 - 2006 Aportaciones (Monto $) No PRPC´s FIRCO Municipio Total 122 7`064,000.00 9’389,000.00 16`453,000.00 Informe final de la operación del Programa en el Estado de Jalisco 18
  • 19. Plan Estatal de Microcuencas del Estado de Jalisco 2002- 2006 6. Inversiones en las Microcuencas 2003 Componente Acciones Monto (M$) Rehabilitación y Conservación de los Recursos Naturales 28 3,866.31 Fomento Económico Diversificado 42 14,415.52 Desarrollo del Capital Social y Humano 41 12,239.25 Capacitación 12 197.50 Suma 123 30,718.58 2004 Componente Acciones Monto (M$) Rehabilitación y Conservación de los Recursos Naturales 50 11,146.12 Fomento Económico Diversificado 65 19,751.79 Desarrollo del Capital Social y Humano 60 82,256.47 Capacitación 28 539.60 Suma 203 113,693.98 2005 Componente Acciones Monto (M$) Rehabilitación y Conservación de los Recursos Naturales 25 2,730.02 Fomento Económico Diversificado 34 8,529.42 Desarrollo del Capital Social y Humano 67 25,869.09 Capacitación 40 441.20 Suma 166 37,569.73 2006 Componente Acciones Monto (M$) Rehabilitación y Conservación de los Recursos Naturales 14 2,458.10 Fomento Económico Diversificado 100 10,224.16 Desarrollo del Capital Social y Humano 29 5,589.46 Capacitación 38 381.00 Suma 181 18,652.72 2002 - 2006 Componente Acciones Monto (M$) Rehabilitación y Conservación de los Recursos Naturales 117 20,200.55 Fomento Económico Diversificado 241 52,920.89 Desarrollo del Capital Social y Humano 197 125,954.27 Capacitación 118 1,559.30 Suma 673 200,635.01 Informe final de la operación del Programa en el Estado de Jalisco 19
  • 20. Plan Estatal de Microcuencas del Estado de Jalisco 2002- 2006 7. Principales Proyectos Ejecutados Prevención, Rehabilitación y Conservación de Áreas Forestales Degradadas. • Incrementar la masa arbórea mediante un mayor porcentaje de sobrevivencia en la reforestación considerando como ejes centrales: la entrega oportuna de planta, la realización de prácticas preventivas y complementarias, y el uso de especies nativas mediante la recolección de semilla y su reproducción masiva en vivero. • Construcción de obras de retención de suelo que permitan reducir y prevenir los riesgos de erosión en las áreas forestales, infiltrar el agua de lluvia para incrementar los porcentajes de supervivencia. • La plantación de material vegetativo como barreras vivas y de doble propósito. • Concientización en los habitantes para la preservación de los recursos naturales, mediante el estímulo de pago de servicios ambientales. Reforestación Zanjas de Infiltración Microcuenca Lagunillas Microcuenca Toledo y Yerbabuena Municipio de Atemajac de Brizuela Municipio de Talpa de Allende Informe final de la operación del Programa en el Estado de Jalisco 20
  • 21. Plan Estatal de Microcuencas del Estado de Jalisco 2002- 2006 Presas Filtrante y Barreras Vivas Servicios Ambientales Hidrológicos Microcuenca Guadalupe Victoria Microcuenca El Cuale Municipio de Ojuelos Jalisco Municipio de Talpa de Allende Incremento del Ingreso en los Sistemas de Producción Tradicionales y la Diversificación de Actividades Productivas. • Desarrollo de proyectos agropecuarios y no agropecuarios para el mejoramiento del ingreso. • Reconversión productiva en zonas de riego y temporal, mediante el establecimiento de cultivos que generen valor agregado, aumenten la rentabilidad y disminuyan los riesgos de pérdidas respectivamente. • Producción de hortalizas en invernaderos, micro túneles o granjas integrales como generadores de mano de obra para las mujeres y la obtención de productos para mejorar la dieta alimenticia familiar. • Incrementar la producción forrajera en los agostaderos mediante el establecimiento de pastos inducidos y el manejo del ganado. • La diversificación de actividades pecuarias que incluyen proyectos apícolas, avícolas, ovinos, caprinos y porcícolas. Informe final de la operación del Programa en el Estado de Jalisco 21
  • 22. Plan Estatal de Microcuencas del Estado de Jalisco 2002- 2006 Taller de Costura Plantación de Fresa en Microtúneles Microcuenca Lagunillas Microcuenca Nangue de Viñas Municipio de Atemajac de Brizuela Municipio de Mexticacán Siembra de Pastos Inducidos Granja Avícola Microcuenca Lagunillas Microcuenca Mesa del Tirador Municipio de Atemajac de Brizuela Municipio de Bolaños Informe final de la operación del Programa en el Estado de Jalisco 22
  • 23. Plan Estatal de Microcuencas del Estado de Jalisco 2002- 2006 Ejecución de Obras Comunitarias y el Desarrollo del Capital Social y Humano. • Construcción de obras que representen la convivencia entre habitantes y refuercen la cultura tradicional. • Construcción de obras que resuelvan problemas de comunicación, contaminación, abastecimiento de agua y enfermedades. • Equipamiento de instalaciones para promover la continuidad de la educación a distancia en comunidades aisladas. • Mejoramiento de la dieta alimenticia en niños y personas de la tercera edad en comunidades marginadas, mediante el otorgamiento de despensas que incluyen: frutas, verduras, cereales, leche y derivados. • Desarrollo de habilidades en los habitantes de las microcuencas, predominantemente mujeres para el desarrollo de ecotecnologías, elaboración de subproductos, artesanías, construcción de obras de consa y plantación de especies forestales y cultivos de alternativa Depósito de Agua Potable Casa Universitaria Microcuenca El Josefino de Allende Microcuenca Villa del Mar Municipio de Jesús María Municipio de Cabo Corrientes Informe final de la operación del Programa en el Estado de Jalisco 23
  • 24. Plan Estatal de Microcuencas del Estado de Jalisco 2002- 2006 Entrega de Despensas Elaboración de Equipales Microcuenca El Carricillo Microcuenca Ayo el Grande Municipio de Cuquío Municipio de Jesús María 8. Principales Logros Obtenidos Número de Beneficiarios 2002-2006 Recursos Naturales Económico Social Año H M Total H M Total H M Total 2003 3,149 2,917 6,066 2,240 1,577 3,817 7,060 7,018 14,078 2004 5,349 4,911 10,260 7,799 6,740 14,539 20,168 20,043 40,211 2005 747 615 1,362 727 564 1,291 6,388 6,505 12,893 2006 1,444 1,560 3,004 1,522 1,480 3,002 4,351 4,693 9,044 Rehabilitación y Conservación de los Recursos Naturales • Reforestaciones en mas de 5,803-50 Has, en donde el 91 % se complemento con obras de Consa, lográndose porcentajes de supervivencia hasta del 80 %. • Reducción en 7,205-00 has, de hasta un 50% en las concesiones autorizadas para el manejo forestal. • Protección en 12,908-00 has, cuyos propietarios reciben pagos de servicios ambientales hidrológicos, captura de carbono y biodiversidad. • Reducción hasta de un 50% en incendios forestales en una superficie de 18,000- 00 Has. Informe final de la operación del Programa en el Estado de Jalisco 24
  • 25. Plan Estatal de Microcuencas del Estado de Jalisco 2002- 2006 • Los programas que apoyan estas actividades generan entre 19 y 38 jornales por hectárea para los beneficiarios, lo que represento 665,520 empleos temporales en las áreas forestales. Fomento Económico Diversificado • La conformación de 127 microempresas de las cuales 53 son agropecuarias y 74 no agropecuarias. • La creación de 879 empleos permanentes para 466 hombres y 413 mujeres • Generación de mano de obra familiar mediante el establecimiento de huertos de traspatio en sectores de la población que no cuentan con terreno para la siembra. Desarrollo del Capital Social y Humano • Instalación de 8 casas universitarias para cubrir las necesidades de educación y capacitación en comunidades aisladas. • Entrega de 5,000 despensas con un valor comercial promedio de $ 550.00, de los cuales el beneficiarios solo aporta el 10 % para complementar la dieta tradicional de frijoles, pasta, huevo y tortillas con frutas, verduras, cereales, leche y derivados. • Construcción por parte de los beneficiarios de 200 estufas ahorradoras de leña, que reducen el consumo de este material, problemas de enfermedades y dignifican el trabajo de la mujer. • Capacitación a 185 técnicos y 6,625 habitantes de las microcuencas lo que permitió lograr el registro del 15 % de ellos en la CONAFOR con el que reciben apoyos adicionales de asistencia técnica y el desarrollo de habilidades de los segundos en los que se estima que el 20 % de los capacitados (hombres y mujeres) saben hacer alguna actividad especializado. Informe final de la operación del Programa en el Estado de Jalisco 25
  • 26. Plan Estatal de Microcuencas del Estado de Jalisco 2002- 2006 9. Coordinación Institucional Parte fundamental de los resultados obtenidos lo constituye la integración del Grupo Técnico Interinstitucional del Plan Estatal de Microcuencas, organismo que fue aprobada su conformación en el mes de noviembre del 2003 por el Consejo Estatal de Desarrollo Rural Sustentable (CEDRUS), y que ha sesionando ininterrumpidamente durante estos 5 años. Actualmente esta conformada por 20 instituciones de las cuales: 9 son Federales, 9 Estatales, 1 ONG´s y 1 Universidad. Para realizar una mejor operación se han formado 4 grupos de trabajo internos en las siguientes áreas: Grupo Técnico Institucional de Microcuencas Integración Medio Ambiente Proyectos Geomática Social y Sustentabilidad Productivos • Integración Social: Este grupo tiene sus funciones principales en analizar la oferta programática, la priorización y autorización de solicitudes y la integración de los talleres de capacitación entre otros. Dentro de este último punto se logro sumar un total de 750 horas en los últimos 3 años. Actualmente trabaja en el diseño de indicadores para medir el impacto del programa considerando los productos obtenidos durante este período. • Geomática: Encargado del acopio y análisis sobre sistemas de información geográfica. Uno de los grandes logros obtenidos fue el de establecer los criterios básicos para iniciar la delimitación electrónica de las microcuencas en el territorio del Estado. Actualmente trabaja en el diseño de una página Web para la captura de datos sobre la caracterización de las microcuencas en base a la información vertida en los PRPC´s. Informe final de la operación del Programa en el Estado de Jalisco 26
  • 27. Plan Estatal de Microcuencas del Estado de Jalisco 2002- 2006 • Medio Ambiente y Sustentabilidad: Dirigido sobre todo a la normatividad a seguir para la realización del ordenamiento territorial y el impacto ambiental. • Proyectos Productivos: Su función esta encaminada a la revisión de las fichas técnicas de los proyectos específicos. Una de las grandes ventajas que representa esta grupo es la posibilidad de que los proyectos presentados sea de interés de alguna institución y que en ese momento se puedan concertar recursos económicos para su implementación. Dentro de los logros que se puede mencionar ha sido la importancia de sumar y esfuerzos y recursos en algunos programas, lo que ha permitido que los PRPC´s nuevos sean acompañados con inversiones a la par de la realización del documento y ejecutar acciones inmediatas en los de seguimiento por el orden de los $ 50 millones de pesos. Para alcanzar los objetivos planteados, el Comité tiene dirigidas sus estrategias de operación en 3 grandes rubros, los cuales son: Programación, Seguimiento y Evaluación de acuerdo al esquema y descripción que se muestra a continuación: Informe final de la operación del Programa en el Estado de Jalisco 27
  • 28. Plan Estatal de Microcuencas del Estado de Jalisco 2002- 2006 • Programación: Conforme se fue avanzando e integrando un mayor un número de dependencias, se optó por establecer un proceso de planeación estratégica en base las políticas estatales, resultando una meta 2002-2006 de 90 Planes Rectores de Producción y Conservación (PRPC´s) o Centros de Desarrollo Comunitario (CDC) considerados como prioritarias que agrupan un total de 1,541 comunidades y una población objetivo de 97,955 habitantes. • Seguimiento: Esta etapa esta dirigida a apoyar a los técnicos de Microcuencas bajo dos premisas principales: la gestión de recursos económicos y la capacitación. Gestión de recursos: es una suma de esfuerzos del grupo y del técnico para poder canalizar apoyos de diferentes dependencias de los tres niveles de gobierno, gestionando recursos en forma directa por el orden de los $ 200.6 millones de pesos en poco más de 670 acciones durante este período. Capacitación: Enfocada para que los técnicos cuenten con los conocimientos necesarios y las herramientas de trabajo que les permita desarrollar mejor sus funciones. El programa ha dado la oportunidad a 87 profesionistas en donde se destaca la participación de jóvenes recién egresados y las mujeres como parte del proceso de cambio Informe final de la operación del Programa en el Estado de Jalisco 28
  • 29. Plan Estatal de Microcuencas del Estado de Jalisco 2002- 2006 y de formación a corto plazo para poder atender a las comunidades en base a la filosofía del programa. Lo anterior se muestra a continuación: Sexo Status Laboral Técnicos Hombres Mujeres Municipal Despacho Empleo 87 65 22 22 09 56 • Evaluación: Aún cuando no se cuenta con parámetros para la determinación de impactos, existen algunos resultados que podrían medirse en función de las metas programadas y los objetivos planteados dentro del PEM y que se establecen en el siguiente cuadro: Concepto Programado Atendido % Municipios 90 59 66 PRPC`s 90 122 136 Localidades 1,541 569 37 Habitantes 97,955 290,765 297 Informe final de la operación del Programa en el Estado de Jalisco 29
  • 30. Plan Estatal de Microcuencas del Estado de Jalisco 2002- 2006 Programado Atendido Región Municipios Localidades Habitantes Municipios Localidades Habitantes 01 10 331 11,178 8 65 5,280 02 6 125 11,941 5 73 6,924 03 10 161 8,532 3 35 9,935 04 9 104 10,926 7 29 33,964 05 8 212 6,876 2 9 952 06 13 131 13,533 7 44 12,986 07 7 66 3,925 2 4 2,932 08 5 105 7,597 3 25 4,161 09 3 21 5,671 3 10 1,596 10 6 88 4,391 7 146 11,477 11 5 83 2,485 7 41 11,953 12 8 114 10,900 5 88 188,605 Suma 90 1,541 97,955 59 569 290,765 10. Hechos Relevantes Realizados en la Entidad Presentación del PEM Foros Eventos Años Consejo Estatal de Desarrollo Rural Sustentable 1 2003 Comisión del Río Armería-Ayuquila 1 2003 Diplomado en Desarrollo Integral de Microcuencas 2 2003 Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de 1 2004 la Universidad de Guadalajara Director General del FIRCO 1 2004 Congreso Internacional de Energía Renovable 1 2004 Asociación Mexicana de Banco de Alimentos 1 2005 Comisión Intersecretarial del Programa Estatal Concurrente 1 2006 Intercambio Regional de Experiencias 1 2006 Diplomado en Educación Ambiental y Desarrollo Sustentable 1 2006 Agencia Mundial del Medio Ambiente (GEF) 1 2006 Banco Mundial y Ministerio de la India (*) 1 2006 Universidad Virtual y E-México 2 2003,2004 Intercambio Nacional de Experiencias 3 2003, 2004 Delegado Estatal de la SAGARPA 2 2004,2005 Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) 2 2003,2006 Curso-Taller de Inducción a técnicos 3 2003-2005 Cabildo de los Municipios 70 2002-2005 Instituciones Integrantes del Grupo Técnico 20 2002-2006 (*) Programado para Noviembre del 2006 Informe final de la operación del Programa en el Estado de Jalisco 30
  • 31. Plan Estatal de Microcuencas del Estado de Jalisco 2002- 2006 Presentación de Microcuencas Modelo: Microcuenca Foros Eventos Años Periódico 8 Columnas 1 2004 Encuentro Nacional de Educación a Distancia 1 2004 Ayo El Grande Intercambio Estatal de Experiencias (*) 2 2004,2006 Jornadas Federales 1 2006 Intercambio Regional de Experiencias 1 2006 Funcionarios Federales y Estatales 1 2003 Intercambio Regional de Experiencias 1 2004 Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) 2 2004,2005 Lagunillas Técnicos del PESA y Maestros de la SEP 2 2004,2005 Fortalecimiento del Programa Nacional de 1 2005 Microcuencas ante el C. Presidente Fox Plan Municipal Funcionarios Federales y Estatales 2 2005,2006 de Talpa de Intercambio Estatal de Experiencias 1 2005 Allende Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) 1 2006 Cóndiro- Foro Mundial del Agua 2 2003,2006 Canales Banco Mundial y Ministerio de la India (*) 1 2006 (*)(*) Programado para Noviembre y Diciembre del 2006 11. Componente de Género En el Estado iniciamos por considerar este componente a partir del 2003, con la sensibilización sobre el tema considerándolo dentro del programa en el curso-taller de 40 horas sobre “Rehabilitación de Microcuencas en Base a la Planeación Participativa Comunitaria” al que se le dedica un día exclusivamente, misma estrategia diseñada para los eventos desarrollados en el 2004 y 2005. Derivado de la coordinación que existe entre el CECADESU-SEMARNAT, el Instituto Jalisciense de las Mujeres y este Fideicomiso fue que a partir del 2004 se implemento el curso taller de 40 horas denominado “El Enfoque de Género en el Desarrollo Comunitario Sustentable” al que asistieron 25 técnicos de microcuencas. Este mismo taller se desarrollara en el 2006 para completar la totalidad de los técnicos que operan el programa y al que se invitará a otras dependencias hasta cubrir una asistencia de 30 participantes. Dicho evento se desarrollará del 09 al 13 de Octubre del año en curso. Para poder reforzar los conocimientos y aplicarlos en el desarrollo de proyectos se volvió a aplicarlo en el Diplomado que llevo a cabo la Universidad de Guadalajara y la SEMARNAT, de tal manera que para lograr aprobar el mismo se les pidió desarrollar actividades en sus comunidades y presentar el proyecto en donde se incluyera dicho componente. Informe final de la operación del Programa en el Estado de Jalisco 31
  • 32. Plan Estatal de Microcuencas del Estado de Jalisco 2002- 2006 Uno de los parámetros que se pueden considerar para medir el avance al respecto, lo representa la convocatoria que hizo la SEMARNAT para el otorgamiento de recursos a proyectos, siendo el 80 % de los técnicos de microcuencas del total presentados en el Estado. Por otro lado podemos estimar que el 40 % de los beneficiarios de los Programas que se gestionan en las microcuencas dirigidos al empleo temporal y el 49 % de los habitantes de las microcuencas que recibieron capacitación son mujeres. Actualmente una de las estrategias que seguimos en aquellos proyectos productivos dirigidos a la generación de empleos es el de priorizar en primer lugar, aquellos que consideren solo grupos de mujeres y en segundo lugar los grupos mixtos. Esto se refleja en el caso del Programa “PROJAL” operado por la Secretaría de Desarrollo Humano del Gobierno del Estado en la que presentamos 140 proyectos, de los cuales un 38 % son de la primera opción y un 23 % de la segunda. Finalmente recordamos que a través de la operación del PNM en el Estado se han contratado 87 técnicos, en donde el 25 % han sido mujeres, representando el mayor porcentaje de cualquiera de los programa Federales o Estatales que operan con técnicos. Construcción de Estufas “Lorena” Elaboración de Mermelada de Xoconoxtle Microcuenca El Aserradero Microcuenca El Carricillo Municipio de Zapotiltic Municipio de Cuquío Informe final de la operación del Programa en el Estado de Jalisco 32
  • 33. Plan Estatal de Microcuencas del Estado de Jalisco 2002- 2006 12. Desarrollo de Capacidades Se cuenta con un programa de capacitación básico al que todos los técnicos han asistido y esta constituido por 6 cursos-taller y 1 diplomado que engloban un total de 432 horas equivalente a 54 días. Dicha capacitación consta de los siguientes grandes temas: Duración Eventos No Curso-Taller Días Horas No Años Desarrollo Integral de Microcuencas 2002, 2003,2004 y 1 en Base a la Planeación 5 40 4 2005 Participativa Comunitaria. El Portafolios de Servicios 2 4 32 3 2003,2004 y 2005 Institucionales Digitalización y Sistematización de 3 2 16 2 2005 y 2006 Microcuencas El Enfoque del Género en el 2004 y 2006 4 5 40 2 Desarrollo Comunitario Sustentable. Aplicación de las Energías 2003 y 2006 5 3 24 2 Renovables en el Sector Rural. Teoría, Práctica y Demostración de 6 3 24 2 2005 y 2006 Ecotecnologías. Diplomado en Educación Ambiental 2004 y 2006 7 32 256 2 y Desarrollo Sustentable. A lo anterior habrá que sumar otros 17 eventos adicionales que se ha desarrollado en el período del 2002 al 2006, en el que han participado técnicos de otros programas y personal de otras instituciones o municipios, teniéndose un acumulado según el cuadro siguiente: A los Técnicos No. de Duración Participantes Inversión Eventos Días Horas Técnicos Instructores Instituciones (M$) 33 126 1,000 185 65 27 670.00 A la par de la capacitación, se les otorgo material de apoyo para su divulgación, mismo que está dirigido en 3 vertientes: 1. La Sensibilización 2. La Reflexión 3. La Motivación Informe final de la operación del Programa en el Estado de Jalisco 33
  • 34. Plan Estatal de Microcuencas del Estado de Jalisco 2002- 2006 EL material entregado consistió en 5 cd´s, 10 videos y 8 manuales en los eventos siguientes: Curso-Taller Material Entregado Desarrollo Integral de Microcuencas en 1 CD con las presentaciones Base a la Planeación Participativa 1 Manual “Las 80 herramientas de la Comunitaria. planificación participativa comunitaria” El Portafolios de Servicios Institucionales 1 CD con los servicios de 21 instituciones Digitalización y Sistematización de 1 CD con la delimitación electrónica de las Microcuencas microcuencas de todos los municipios participantes en el programa El Enfoque del Género en el Desarrollo 1 CD que contiene los 9 libros de la “Serie Comunitario Sustentable. hacia la equidad”. Aplicación de las Energías Renovables en 1 CD con las presentaciones el Sector Rural. 3 Manuales 6 Videos de la serie “Construyendo el futuro”. Teoría, Práctica y Demostración de 1 Video sobre ecotecnologías. Ecotecnologías. Diplomado en Educación Ambiental y 3 Manuales Desarrollo Sustentable. Guía para la Elaboración de PRPC´s 1 Manual y 3 Videos Para que los conocimientos adquiridos por los técnicos tengan utilidad deberán de ser transferidos a los habitantes de las microcuencas. De ahí surgió la necesidad de establecer días demostrativos enfocados básicamente a: • Ecotecnologías • Elaboración de Subproductos • Elaboración de Artesanías • Construcción de Obras CONSA • Plantación de Especies Forestales y Cultivos de Alternativa Durante este período se tuvieron los siguientes resultados acumulados A los Habitantes No de Duración Participantes Inversión Eventos Días Horas Total Hombres Mujeres (M$) 85 92 675 6,265 3,180 3,085 889.30 Actualmente contamos con técnicos y habitantes especializados (hombres y mujeres) en los rubros mencionados anteriormente y que apoyan en la difusión de los conocimientos en otros municipios e inclusive otros estados del país. Informe final de la operación del Programa en el Estado de Jalisco 34
  • 35. Plan Estatal de Microcuencas del Estado de Jalisco 2002- 2006 Cursos-Taller a Técnicos de Microcuencas y otras Instituciones sobre Energía Renovable y El Portafolios de Servicios Capacitación a los Habitantes de las Microcuencas sobre la Construcción de Estufas Ahorradoras de Leña y Elaboración de Compostas. Informe final de la operación del Programa en el Estado de Jalisco 35
  • 36. Plan Estatal de Microcuencas del Estado de Jalisco 2002- 2006 13. Indicadores Medidos Variables U de M 2002 2003 2004 2005 2006 Suma Microcuencas Nuevas (Con No. 33 27 25 21 7 113 Convenio) Microcuencas Nuevas (Sin No. 1 2 4 2 9 Convenio) Microcuencas de Seguimiento No. 31 57 52 50 (Con Convenio) Microcuencas de Seguimiento No. 2 4 3 34 55 (Sin Convenio) Microcuencas Liberadas No. 2 33 27 62 Superficie Ha 147,222.00 111,623.61 110,051.47 112,269.84 37,111.24 518,278.16 Total Municipios Participantes No. 15 8 20 15 1 59 Municipios con Muy Alta No. 1 1 Marginalidad Municipios con Alta No. 3 2 7 1 13 Marginalidad Municipios con Media No. 4 2 7 6 19 Marginalidad Municipios con Baja No. 4 3 4 8 1 20 Marginalidad Municipios con Muy Baja No. 4 1 1 6 Marginalidad Total Comunidades No. 155 148 171 74 21 569 Participantes Comunidades con Muy Alta No. 36 54 39 22 7 158 Marginalidad Comunidades con Alta No. 78 75 56 15 3 227 Marginalidad Comunidades con Media No. 18 11 55 18 3 105 Marginalidad Comunidades con Baja No. 18 8 17 11 7 61 Marginalidad Comunidades con Muy Baja No. 5 4 8 1 18 Marginalidad Total Habitantes Participantes No. 80,551 21,837 161,841 21,632 4,904 290,765 Habitantes con Muy Alta No. 22,363 5,032 3,348 2,734 639 34,116 Marginalidad Habitantes con Alta No. 4,762 7,901 2,805 2,690 705 18,863 Marginalidad Informe final de la operación del Programa en el Estado de Jalisco 36
  • 37. Plan Estatal de Microcuencas del Estado de Jalisco 2002- 2006 Variables U de M 2002 2003 2004 2005 2006 Suma Habitantes con Media No. 7,333 6,020 152,173 3,527 2,401 171,454 Marginalidad Habitantes con Baja No. 36,154 2,884 1,948 9,310 999 51,295 Marginalidad Habitantes con Muy Baja No. 9,939 1,567 3,371 160 15,037 Marginalidad Miles de Total Inversiones Gestionadas 30,718.58 113,693.98 37,569.73 18,652.72 200,635.01 $ Total Acciones Gestionadas No. 123 203 166 181 673 Inversiones Gestionadas Miles de Agropecuarias y No 14,415.52 19,751.79 8,529.42 10,224.16 52,920.89 $ Agropecuarias Acciones Gestionadas Agropecuarias y No No. 42 65 34 100 241 Agropecuarias Inversiones Gestionadas Miles de 3,866.31 11,146.12 2,730.02 2,458.10 20,200.55 Forestales y CONSA $ Acciones Gestionadas No. 28 50 25 14 117 Forestales y CONSA Inversiones Gestionadas Miles de 12,239.25 82,256.47 25,869.09 5,589.46 125,954.27 Sociales y Humanas $ Acciones Gestionadas No. 41 60 67 29 197 Sociales y Humanas Inversiones Gestionadas Miles de 3,561.03 56,459.01 4,043.90 1,338.94 65,402.88 Municipales $ Inversiones Gestionadas de Miles de 5,629.34 19,256.93 12,300.66 4,445.73 41,632.66 Gobierno del Estado $ Inversiones Gestionadas Miles de 6,508.50 5,020.26 1,069.46 1,717.77 14,315.99 Alianza Contigo $ Inversiones Gestionadas Miles de 4,159.43 12,754.11 2,150.80 3,115.32 22,179.66 CONAFOR $ Miles de Inversiones Gestionadas INAH 17.00 17.00 $ Inversiones Gestionadas Miles de 2,576.92 4,303.64 1,985.59 105.00 8,971.15 SEDESOL $ Miles de Inversiones Gestionadas SCT 2,500.00 2,500.00 $ Miles de Inversiones Gestionadas SRA 274.50 576.00 111.00 824.97 1,786.47 $ Inversiones Gestionadas e- Miles de 355.80 355.80 MEXICO $ Miles de Inversiones Gestionadas CFE 822.97 822.97 $ Informe final de la operación del Programa en el Estado de Jalisco 37
  • 38. Plan Estatal de Microcuencas del Estado de Jalisco 2002- 2006 Variables U de M 2002 2003 2004 2005 2006 Suma Miles de Inversiones Gestionadas CNA 745.00 745.00 $ Inversiones Gestionadas Miles de 371.63 1,980.00 1,760.00 4,111.63 CONAZA $ Inversiones Gestionadas Miles de 112.50 157.50 1,505.22 72.50 1,847.72 FIRCO $ Inversiones Gestionadas Miles de 1,081.43 1,081.43 FONAES $ Miles de Inversiones Gestionadas CDI 889.67 889.67 $ Inversiones Gestionadas Miles de 125.00 125.00 CONAFE $ Inversiones Gestionadas Miles de 14.00 25.00 5.50 328.72 373.22 SEMARNAT $ Inversiones Gestionadas Miles de 235.15 3,271.85 6,356.18 1,770.70 11,633.88 ONG´s $ Miles de Inversiones Gestionadas IP 36.75 36.75 $ Inversiones Gestionadas Miles de 5,130.21 9,574.28 3,965.32 3,136.32 21,806.13 Beneficiarios $ Beneficiarios Directos Totales No. 23,961 65,010 15,546 15,104 119,621 Beneficiarios Directos No. 12,449 33,316 7,862 7,371 60,998 Hombres Beneficiarios Directos Mujeres No. 11,512 31,694 7,684 7,733 58,623 Superficie Reforestada Ha 2,061.00 2,700.00 608.50 434.00 5,803.50 Superficie con Cubierta Ha 2,076.00 2,700.00 646.50 461.00 5,883.50 Vegetal Superficie con CONSA Ha 1,156.00 2,983.00 552.00 582.00 5,273.00 Superficie con Servicios Ha 12,540.00 368.00 12,908.00 Ambientales Superficie con Control de Ha 18,000.00 18,000.00 Incendios Superficie con Saneamiento Ha 604.00 604.00 Superficie con Manejo Forestal Ha 5,000.00 2,205.00 7,205.00 Microempresas Agropecuarias No. 22 17 4 10 53 Microempresas No No. 4 11 6 53 74 Agropecuarias Informe final de la operación del Programa en el Estado de Jalisco 38
  • 39. Plan Estatal de Microcuencas del Estado de Jalisco 2002- 2006 Variables U de M 2002 2003 2004 2005 2006 Suma Empleos Permanentes No. 89 192 78 107 466 Hombres Empleos Permanentes No. 75 149 25 164 413 Mujeres Empleos Temporales No. 64,591 556,174 23,705 21,050 665,520 Total Eventos de Capacitación No. 5 19 29 32 85 Habitantes Horas de Capacitación No. 34 152 273 216 675 Días de Capacitación No. 5 19 30 38 92 Miles de Inversión 55.00 317.10 338.70 178.50 889.30 $ Habitantes Capacitados No. 278 1,122 321 1,459 3180 Hombres Habitantes Capacitados No. 87 823 393 1,782 3,085 Mujeres Total Eventos de Capacitación No. 7 9 11 6 33 Técnicos Horas de Capacitación No. 120 400 124 356 1000 Días de Capacitación No. 15 50 16 45 126 Miles de Inversión 142.50 222.50 102.50 202.50 670.00 $ Asesores Técnicos No. 15 36 48 39 47 185 Capacitados Asesores Técnicos No. 17 11 23 7 7 65 Contratados Hombres Asesores Técnicos No. 1 8 8 4 1 22 Contratados Mujeres Despachos No. 1 1 1 3 Informe final de la operación del Programa en el Estado de Jalisco 39
  • 40. Plan Estatal de Microcuencas del Estado de Jalisco 2002- 2006 14. Análisis Objetivo del Impacto del PNM en los Habitantes de las Microcuencas. A continuación me permito mencionar los 10 puntos más importantes que hemos detectado en las poblaciones con la implementación del programa. I. La conformación de 2 organizaciones legalmente constituidas y 5 en proceso: “Consejo Promotor de Conservación y Restauración de la Microcuenca Lagunillas”, la cual agrupa a una microcuenca y un ejido. “Mesa de Ejidos y Comunidades de la Sierra Cóndiro- Canales A.C.”, que agrupa a 3 microcuencas y 9 ejidos. En proceso las microcuencas: Ayo El Grande, Municipio de Jesús María; Toledo y Yerbabuena, La Cuesta, El Cuale y Concepción del Bramador, Municipio de Talpa de Allende. II. El Desarrollo de capacidades que permite a los sectores de la población más desprotegidos a ejecutar proyectos de bajo costo y alto impacto utilizando los recursos disponibles. III. El incremento del poder de autogestión cuando se proporciona información de los diferentes Programas Institucionales a los que se puede acceder. IV. La concientización de proteger los recursos naturales mediante la promoción a nivel escolar y que también se pueden acceder a apoyos gubernamentales por esta actividad. V. El involucramiento de las mujeres en la toma de decisiones y su priorización a participar en los programas y proyectos para mejorar los ingresos familiares. VI. La creación de fondos comunitarios a través de los apoyos recibidos para su reinversión en otros proyectos. VII. La ampliación en la visión de los pobladores en el sentido de que los programas sociales son altamente compatibles con los productivos. VIII. El fortalecimiento de alianzas habitantes-técnico con los 3 niveles de gobierno para la solución de la problemática y el análisis de oportunidades. IX. El convencimiento de organizarse para lograr el desarrollo comunitario. X. El lograr aumentar la autoestima de los pobladores al especializarse en: Ecotecnologías, Elaboración de Subproductos y Artesanías, Construcción de Obras de CONSA y Plantación de Especies Forestales o Frutales. Informe final de la operación del Programa en el Estado de Jalisco 40