2
Lo más leído
15
Lo más leído
22
Lo más leído
DOTS COMUNITARIO
Yaira Yohanna Pardo Mora PhD
Consultora Proyecto TB/Fondo Mundial
Consultora Externa OPS
Sandra Patricia Escandón
Coordinadora Equipos de Social-ACMS
Proyecto de Tuberculosis-Fondo Mundial
Norman Gil
Contratista Coordinador DOTS Comunitario
Proyecto de Tuberculosis-Fondo Mundial
Bogotá, abril de 2013
Estrategia DOTS/TAES
1. Voluntad y compromiso político
2. Diagnóstico Microbiológico (BK) disponible para todos los
sospechosos de TB (SR) con calidad garantizada
3. Tratamiento normalizado, acortado, directamente supervisado
(TDO/DOTS)
4. Abastecimiento seguro y regular de medicamentos
5. Sistema de Registro de Información y Monitoreo
DOTS COMUNITARIO
La contribución de la comunidad al cuidado de TB no sustituye las actividades de los
programas de control de tuberculosis. La responsabilidad en el control de la TB debe
permanecer en el Programa y las comunidades pueden contribuir al control de la TB, a
través de:
• Abogacía para el compromiso gubernamental y comunitario en el control de la TB
• La búsqueda de casos o de pacientes en abandono
• Apoyo en el cuidado de los pacientes con TB durante el tratamiento
• Educación al paciente, familia y comunidad
• Ayudar a incrementar la responsabilidad de los pobladores en la comunidad para
cuidar su salud.
Características de intervenciones comunitarias en
salud
No solo apuntan a aspectos limitados de la
conducta individual sino tratan de modificar
la totalidad del contexto social.
Los objetivos primarios son los cambios en
las normas sociales y en los valores,
instituciones y políticas sociales.
El éxito radica en involucrar muchos
escenarios, organizaciones y socios.
Planificación
Instrumentación
Evaluación
ORGANIZACIÓN
COMUNITARIA
Extiende y ayuda a
incrementar los escasos
recursos, mediante el
interés en las actividades
del programa y garantiza
la sostenibilidad de las
intervenciones.
Habilidades para
solucionar problemas
y la competencia para
identificar asuntos
que amenazan la
salud y el bienestar
Asegura la relevancia
local tanto del
problema identificado
como de la solución
visualizada
Estrategia clave para
movilizar los
ciudadanos para la
acción comunitaria y
estimular las acciones
para el cambio
Abogacía Comunicación
Movilización
Social
Acciones transversales de ACMS
ESTADO
ECONOMÍA
VULNERABILIDAD
Educación
Salud
y
ACS
Iglesias
Gob. Local
Medios de
Comunicación
Actores sociales con
Redes y Funciones
Valores
Socioculturales
INDIVIDUO
Y FAMILIA
Creencias y
Prácticas
Condiciones Relación
Valores
La OrientaciónLa OrientaciónLa OrientaciónLa Orientación::::
INSTITUCIONALIDAD
Entonces los resultados sonEntonces los resultados sonEntonces los resultados sonEntonces los resultados son::::
INDIVIDUO -
FAMILIA
ACTORES SOCIALES
COMPORTAMIENTOS SALUDABLES
PRACTICAS SOCIALES,
NORMA SOCIAL,
POLITICAS CON
RELACION A
PRACTICAS CLAVE
Prácticas
incorporadas
Actores
Sociales
Servicios de salud
VOLUNTAD POLITICA
DOTS COMUNITARIO
Organización
local para la salud
y bienestar
La filosofía que anima la metodología del DOTS
COMUNITARIO se puede resumir en tres
actitudes constantes:
convocar,
participar
y construir.
Estas tres actitudes
caracterizan el rol del Equipo Local
Qué permite
La estrategia DOTS COMUNITARIO permite la
incorporación de actividades que fortalezcan el
de control de la TB, logrando el
empoderamiento de las poblaciones, mediante
las acciones de uno o varios agentes cometarios
o personas con liderazgo, credibilidad y
reconocimiento en su ámbito social
La implementación del DOTS COMUNITARIO es posible por la realización de
convenios entre organizaciones comunitarias, Organizaciones No Gubernamentales
quienes trabajan de la mano y generar sinergias con los Programa de TB locales, lo
que permite el desarrollo de acciones de prevención y control de la tuberculosis en
cada una de las comunidades, a través de:
Inclusión de la población en el diagnóstico de sus necesidades de salud y en la
elaboración de planes de atención.
Desarrollo de intervenciones para la captación, detección, diagnóstico y
tratamiento exitoso de los casos bajo terapia directamente observada, con
participación activa de la población, teniendo en cuenta las costumbres,
tradiciones, creencias de las comunidades y acceso geográfico.
Evaluación de los resultados de los casos de tuberculosis tanto individual como
colectivamente a través del seguimiento de los casos, mediante formatos de
registro para vigilancia, seguimiento y evaluación de impacto de las actividades.
Hay varias cosas por hacer
1. Análisis de la realidad local
2. Descripción de actores sociales
3. Identificación del problema por la
comunidad
4. Elaboración de practicas claves
5. Plan de trabajo
Metodología OperativaMetodología Operativa
Primer momento
• Identificación de los problemas de salud
(TB).
• Análisis de la realidad local
(mapa o croquis georeferenciado)
• Identificación de los actores
sociales y redes existentes en la
comunidad
Segundo momento
Corresponde a la elaboración y descripción de las PRACTICAS
CLAVES comunitarias sobre la tuberculosis.
1. Para lograr la captación de sintomáticos respiratorios
2. Para mejorar la detección de la TB en todas sus formas
3. Para lograr el tratamiento exitoso de los pacientes con TB
Se indagará sobre la situación de conocimiento, comunidad y los
actores sociales, respecto a las prácticas clave.
Tercer momento
• Corresponde al análisis y ejercicio participativo de la
comunidad representada a través de la familia, actores
sociales y servicios del sector de la salud.
• Partiendo del análisis de la realidad local, la
identificación de causas y consecuencias del problema
de salud, se proponen acciones que constituirán la base
de un plan de trabajo y/o perfil de proyecto.
COMITÉ DE VIGILANCIA COMUNITARIA EN SALUD
Cuarto momento
Fotos: Dots Comunitario
Cali, Comuna 20, Sector Siloé. Nov 2012
¿Qué es un Comité de Vigilancia Comunitaria
en Salud?
• Es un conjunto de personas líderes de la comunidad, que
se han organizado para cuidar y vigilar la salud de su
comunidad.
• Son un actor clave para un trabajo conjunto entre los
servicios de salud y la población organizada, ayudando
en la relación comunidad-establecimientos de salud,
prestación de servicios, prevención de enfermedades y
difusión de prácticas clave en la familia y la comunidad.
• La vigilancia comunitaria es un mecanismo de participación
basada en identificar todas las actividades que deben hacer
los integrantes de una comunidad desde el núcleo familiar y
su entorno, con un enfoque de autorresponsabilidad y
fortalecimiento de las acciones preventivas promocionales
que contribuyan a la preservación de su salud.
• El desarrollo de esta vigilancia promueve principalmente las
acciones autogestionarias desde la familia, el entorno y de la
comunidad organizada, articulándose con los niveles
gubernamentales e institucionales para una mejor respuesta a
su problemática sanitaria.
Fuente: Estrategia AIEPI. Ministerio de Salud y Protección Social-Organización Panamericana de la Salud, 2010
Quiénes intervienen en el Comité de Vigilancia
Comunitaria en Salud
¿Qué facilita el Comité de Vigilancia Comunitaria en Salud?
• Identificar prioridades de la comunidad en salud, principalmente
frente a la TB
• Proteger a los más vulnerables
• Ubicar familias de personas con tuberculosis o con familiares con la
enfermedad
• Asegurar un sistema de referencia desde la comunidad hasta los
servicios de salud más cercanos
• Evaluar el efecto de las prácticas realizadas y afianzar los aspectos
educativos de las prácticas clave propuestas
Basados en los principios de la intimidad por el paciente y la
confidencialidad
Sobre quién se hace la Vigilancia Comunitaria en
Salud
Todas personas que se identifican con en riesgo de abandono, ante cualquier
barrera de acceso a los servicios de salud, en este grupo están: los pacientes que
previamente abandonaron o tuvieron falencia en la adherencia en tratamientos
antituberculoso, alcohólicos, usuarios de sustancia psicoactivas, pertenecientes a
pueblos indígena o población dispersa o población privada de la libertad,
habitantes de calle entre otros, y que por efecto de una intervención se ha
generado un entorno de apoyo y garante del tratamiento supervisado por un
trabajador de la salud o persona de la comunidad capacitada por el Programa de
control de tuberculosis, ubicado dentro o fuera de una institución de salud.
Reunión Nacional Equipo Proyecto Tuberculosis, Fondo Mundial. Noviembre de 2012
¿Quiénes integran los equipos de vigilancia
comunitaria en salud?
Los integrantes de los equipos de vigilancia comunitaria, son en su mayoría
líderes de la misma comunidad, con voluntad de servicio, mantienen el
liderazgo, aceptan colaborar voluntariamente con el sector de la salud y son
elegidos por la comunidad.
• Una de sus tareas es fortalecer la solidaridad y la participación de sus
miembros para la difusión de practicas clave en salud.
• Lo integran entre 6 a 8 personas máximo dependiendo de la población.
• El personal de salud brinda asesoría y acompañamiento técnico.
Funciones del Comité de Vigilancia Comunitaria en
Salud
I. Elaborar el mapa de la comunidad e identificar y graficar a la población
objetivo.
II. Elaborar la ficha de información comunal
III. Elaboración de su Plan Comunal
IV. Brindar información a su comunidad sobre la importancia del cuidado
de la salud y de esta forma garantizar el desarrollo de las personas.
V. Organizarse y organizar a su comunidad para resolver cualquier
situación de salud que se les presente.
VI. Coordinar permanentemente con los servicios de salud.
VII. Realizar seguimiento a las familias para identificar cualquier peligro.
VIII. Referir.
Planificación Comunitaria
1. Visión comunal
2. Identificación de necesidades y problemas de la
comunidad
3. Elaboración del plan comunal
4. Censo:
Situación del programa en el territorio
5. Capacitación para
fortalecer la referencia
• Uso de instrumentos
Material comunicativo de
referencia a la institución de
salud
Indic
ador
Abogacía Comunicación
Movilización
Social
Instrumentos que se
tienen
Instrumentos que es necesario
elaborar
Indicador del Proyecto
Búsqueda
Libro de Sintomático
Respiratorio.
Libro de baciloscopia y
cultivos
Libro de paciente
Tarjeta individual
Monitoreo y evaluación de ACMS
No. de nuevos casos Bk
positivos identificados por
parte de la comunidad en los
46 municipios priorizados
Capta
ción
No. y porcentaje de pacientes
de TB de todas las formas con
tratamiento acortado y
estrictamente supervisados
por la comunidad / todos los
pacientes con TB todas la
formas notificados en los 46
municipios priorizados
DetecciónTratamiento
Porcentaje de pacientes Bk
positivo tratado exitosamente
(curado +tratamiento
terminado) entre todos los
pacientes Bk positivos que
reciben tratamiento acortado
estrictamente supervisado
por la comunidad
Qué se espera del Comité de Vigilancia
Comunitaria
Obtener como resultado que las personas desarrollen la
capacidad de colaborar con las autoridades sanitarias
cuando detecten personas signos, síntomas de la
enfermedad, abandonos y apoyen la supervisión del
tratamiento estrictamente supervisado DOTS/TAES
articuladas a las acciones del sector de la salud
¿Y dónde no se puede conformar Comité
de Vigilancia Comunitaria?
Articular una o varias acciones que contribuyen al
fortalecimiento e implementación de la estrategia
DOTS lideradas y desarrolladas por diferentes actores
sociales de la comunidad.
¿A qué nos enfrentamos?
A iniciar un proceso de DOTS
Comunitario
Hacerlo
juntos!!!
¿Cuál es el Reto Comité de Vigilancia Comunitaria
en Salud?
GRACIAS

Más contenido relacionado

PPTX
DOTS/TAES COMUNITARIO. Una estrategia de atención para la Tuberculosis
PPT
Analisis de la situacion de salud(asis)
PDF
Unidad de enfermeria deterioro de la integridad cutanea (ue dic)
PPTX
1,1. politica SAFCI sedes.pptx
PPTX
Paradigmas de la Epidemiologia
PPTX
MAIS Niños
PPTX
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais)
DOTS/TAES COMUNITARIO. Una estrategia de atención para la Tuberculosis
Analisis de la situacion de salud(asis)
Unidad de enfermeria deterioro de la integridad cutanea (ue dic)
1,1. politica SAFCI sedes.pptx
Paradigmas de la Epidemiologia
MAIS Niños
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais)

La actualidad más candente (20)

PPTX
Tuberculosis dots
PDF
Rotafolio lactancia materna
PPT
Estrategias Sanitarias
DOCX
PAE ANEMIA CASO CLINICO
PPT
NIVELES DE PREVENCION DE LA MALARIA_Yukiko Malaria!!!
PPTX
Educación Para La Salud
DOCX
Generalidades de Epidemiología y Conceptos básicos.
PPTX
lalonde exposición final.pptx
PPTX
Comunidad Saludable
PPT
Atencion primaria de la salud
PPT
MAIS Adulto Mayor
PPTX
Vacuna Pentavalente Acelular + Vacuna DPT
PPT
Sistemas De Salud Pps
PPTX
Modelo de Atención Integral en Salud - MAIS Peru
DOCX
Signos de tuberculosis
DOCX
Place de dolor
PPT
Mais adulto mayor
PPT
MAIS Adolescente
PDF
Vacunas en adolescentes
PPTX
Descripción de las funciones de enfermería en Salud Pública
Tuberculosis dots
Rotafolio lactancia materna
Estrategias Sanitarias
PAE ANEMIA CASO CLINICO
NIVELES DE PREVENCION DE LA MALARIA_Yukiko Malaria!!!
Educación Para La Salud
Generalidades de Epidemiología y Conceptos básicos.
lalonde exposición final.pptx
Comunidad Saludable
Atencion primaria de la salud
MAIS Adulto Mayor
Vacuna Pentavalente Acelular + Vacuna DPT
Sistemas De Salud Pps
Modelo de Atención Integral en Salud - MAIS Peru
Signos de tuberculosis
Place de dolor
Mais adulto mayor
MAIS Adolescente
Vacunas en adolescentes
Descripción de las funciones de enfermería en Salud Pública
Publicidad

Similar a Dots comunitario (20)

PPTX
SALUD COMUNITARIAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA 1.pptx
PPTX
PP#7 Vigilancia Comunitaria (1).pptx
PPTX
Comunidades Saludables
PPTX
Agentes de salud comunitaria
PDF
2° CLASE SALUD COMUNITARIA ENFERMERIA.pdf
PPT
Diagnostico participacion social sept. 2014
PPTX
Medicina comunitaria_Dra. Silverio R1 MFyC.pptx
PPT
Metodología de trabajo comunitario-Investigación acción
PPTX
Comunidad_Saludable.pptx_20241203_084333_0000.pptx
PPT
Comunidades saludables
PPTX
CLASE I.pptx mundo mundial oto mundial del los mundiales mumfialones
PDF
Promocion de la Salud Comunidad Saludable.pdf
PPTX
Participación Comunitaria en Salud
PPTX
GESTION TERRITORIAL
PPT
Comunidades saludables
PPTX
avance de gestion participativa departamental 2016 ultimo.pptx
PPT
SALUDABLES.1236comunitariasaludcuidadosegundo
PPT
6° Cultura de la Salud de la Comunidad. Instrumentos de Diagnostico Participa...
PPT
CONTENIDO GESTION JUNIO.pptjjjhggfdsawwerttukkjjjjhhgfddsakloohhggggggghh
PPT
CONTENIDO GESTION JUNIO.ppthhhhhhhhhhhhhhh
SALUD COMUNITARIAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA 1.pptx
PP#7 Vigilancia Comunitaria (1).pptx
Comunidades Saludables
Agentes de salud comunitaria
2° CLASE SALUD COMUNITARIA ENFERMERIA.pdf
Diagnostico participacion social sept. 2014
Medicina comunitaria_Dra. Silverio R1 MFyC.pptx
Metodología de trabajo comunitario-Investigación acción
Comunidad_Saludable.pptx_20241203_084333_0000.pptx
Comunidades saludables
CLASE I.pptx mundo mundial oto mundial del los mundiales mumfialones
Promocion de la Salud Comunidad Saludable.pdf
Participación Comunitaria en Salud
GESTION TERRITORIAL
Comunidades saludables
avance de gestion participativa departamental 2016 ultimo.pptx
SALUDABLES.1236comunitariasaludcuidadosegundo
6° Cultura de la Salud de la Comunidad. Instrumentos de Diagnostico Participa...
CONTENIDO GESTION JUNIO.pptjjjhggfdsawwerttukkjjjjhhgfddsakloohhggggggghh
CONTENIDO GESTION JUNIO.ppthhhhhhhhhhhhhhh
Publicidad

Más de scaneando (6)

PDF
Rotafolio La Tuberculosis se puede Prevenir
PDF
Guía practica de Tuberculosis "Jarabi araba oso cayirua ético bedea"
PDF
Guía de Abogacía, Comunicación y Movilización Social para Tuberculosis
PDF
Estigma y discriminación en tuberculosis
PPTX
Historia de vida que marca diferencia
PPTX
Avances ACMS TB Fonade + Fondo Mundial
Rotafolio La Tuberculosis se puede Prevenir
Guía practica de Tuberculosis "Jarabi araba oso cayirua ético bedea"
Guía de Abogacía, Comunicación y Movilización Social para Tuberculosis
Estigma y discriminación en tuberculosis
Historia de vida que marca diferencia
Avances ACMS TB Fonade + Fondo Mundial

Dots comunitario

  • 1. DOTS COMUNITARIO Yaira Yohanna Pardo Mora PhD Consultora Proyecto TB/Fondo Mundial Consultora Externa OPS Sandra Patricia Escandón Coordinadora Equipos de Social-ACMS Proyecto de Tuberculosis-Fondo Mundial Norman Gil Contratista Coordinador DOTS Comunitario Proyecto de Tuberculosis-Fondo Mundial Bogotá, abril de 2013
  • 2. Estrategia DOTS/TAES 1. Voluntad y compromiso político 2. Diagnóstico Microbiológico (BK) disponible para todos los sospechosos de TB (SR) con calidad garantizada 3. Tratamiento normalizado, acortado, directamente supervisado (TDO/DOTS) 4. Abastecimiento seguro y regular de medicamentos 5. Sistema de Registro de Información y Monitoreo
  • 3. DOTS COMUNITARIO La contribución de la comunidad al cuidado de TB no sustituye las actividades de los programas de control de tuberculosis. La responsabilidad en el control de la TB debe permanecer en el Programa y las comunidades pueden contribuir al control de la TB, a través de: • Abogacía para el compromiso gubernamental y comunitario en el control de la TB • La búsqueda de casos o de pacientes en abandono • Apoyo en el cuidado de los pacientes con TB durante el tratamiento • Educación al paciente, familia y comunidad • Ayudar a incrementar la responsabilidad de los pobladores en la comunidad para cuidar su salud.
  • 4. Características de intervenciones comunitarias en salud No solo apuntan a aspectos limitados de la conducta individual sino tratan de modificar la totalidad del contexto social. Los objetivos primarios son los cambios en las normas sociales y en los valores, instituciones y políticas sociales. El éxito radica en involucrar muchos escenarios, organizaciones y socios.
  • 5. Planificación Instrumentación Evaluación ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Extiende y ayuda a incrementar los escasos recursos, mediante el interés en las actividades del programa y garantiza la sostenibilidad de las intervenciones. Habilidades para solucionar problemas y la competencia para identificar asuntos que amenazan la salud y el bienestar Asegura la relevancia local tanto del problema identificado como de la solución visualizada Estrategia clave para movilizar los ciudadanos para la acción comunitaria y estimular las acciones para el cambio
  • 7. ESTADO ECONOMÍA VULNERABILIDAD Educación Salud y ACS Iglesias Gob. Local Medios de Comunicación Actores sociales con Redes y Funciones Valores Socioculturales INDIVIDUO Y FAMILIA Creencias y Prácticas Condiciones Relación Valores La OrientaciónLa OrientaciónLa OrientaciónLa Orientación:::: INSTITUCIONALIDAD
  • 8. Entonces los resultados sonEntonces los resultados sonEntonces los resultados sonEntonces los resultados son:::: INDIVIDUO - FAMILIA ACTORES SOCIALES COMPORTAMIENTOS SALUDABLES PRACTICAS SOCIALES, NORMA SOCIAL, POLITICAS CON RELACION A PRACTICAS CLAVE
  • 9. Prácticas incorporadas Actores Sociales Servicios de salud VOLUNTAD POLITICA DOTS COMUNITARIO Organización local para la salud y bienestar
  • 10. La filosofía que anima la metodología del DOTS COMUNITARIO se puede resumir en tres actitudes constantes: convocar, participar y construir. Estas tres actitudes caracterizan el rol del Equipo Local
  • 11. Qué permite La estrategia DOTS COMUNITARIO permite la incorporación de actividades que fortalezcan el de control de la TB, logrando el empoderamiento de las poblaciones, mediante las acciones de uno o varios agentes cometarios o personas con liderazgo, credibilidad y reconocimiento en su ámbito social
  • 12. La implementación del DOTS COMUNITARIO es posible por la realización de convenios entre organizaciones comunitarias, Organizaciones No Gubernamentales quienes trabajan de la mano y generar sinergias con los Programa de TB locales, lo que permite el desarrollo de acciones de prevención y control de la tuberculosis en cada una de las comunidades, a través de: Inclusión de la población en el diagnóstico de sus necesidades de salud y en la elaboración de planes de atención. Desarrollo de intervenciones para la captación, detección, diagnóstico y tratamiento exitoso de los casos bajo terapia directamente observada, con participación activa de la población, teniendo en cuenta las costumbres, tradiciones, creencias de las comunidades y acceso geográfico. Evaluación de los resultados de los casos de tuberculosis tanto individual como colectivamente a través del seguimiento de los casos, mediante formatos de registro para vigilancia, seguimiento y evaluación de impacto de las actividades.
  • 13. Hay varias cosas por hacer 1. Análisis de la realidad local 2. Descripción de actores sociales 3. Identificación del problema por la comunidad 4. Elaboración de practicas claves 5. Plan de trabajo
  • 15. Primer momento • Identificación de los problemas de salud (TB). • Análisis de la realidad local (mapa o croquis georeferenciado) • Identificación de los actores sociales y redes existentes en la comunidad
  • 16. Segundo momento Corresponde a la elaboración y descripción de las PRACTICAS CLAVES comunitarias sobre la tuberculosis. 1. Para lograr la captación de sintomáticos respiratorios 2. Para mejorar la detección de la TB en todas sus formas 3. Para lograr el tratamiento exitoso de los pacientes con TB Se indagará sobre la situación de conocimiento, comunidad y los actores sociales, respecto a las prácticas clave.
  • 17. Tercer momento • Corresponde al análisis y ejercicio participativo de la comunidad representada a través de la familia, actores sociales y servicios del sector de la salud. • Partiendo del análisis de la realidad local, la identificación de causas y consecuencias del problema de salud, se proponen acciones que constituirán la base de un plan de trabajo y/o perfil de proyecto.
  • 18. COMITÉ DE VIGILANCIA COMUNITARIA EN SALUD Cuarto momento Fotos: Dots Comunitario Cali, Comuna 20, Sector Siloé. Nov 2012
  • 19. ¿Qué es un Comité de Vigilancia Comunitaria en Salud? • Es un conjunto de personas líderes de la comunidad, que se han organizado para cuidar y vigilar la salud de su comunidad. • Son un actor clave para un trabajo conjunto entre los servicios de salud y la población organizada, ayudando en la relación comunidad-establecimientos de salud, prestación de servicios, prevención de enfermedades y difusión de prácticas clave en la familia y la comunidad.
  • 20. • La vigilancia comunitaria es un mecanismo de participación basada en identificar todas las actividades que deben hacer los integrantes de una comunidad desde el núcleo familiar y su entorno, con un enfoque de autorresponsabilidad y fortalecimiento de las acciones preventivas promocionales que contribuyan a la preservación de su salud. • El desarrollo de esta vigilancia promueve principalmente las acciones autogestionarias desde la familia, el entorno y de la comunidad organizada, articulándose con los niveles gubernamentales e institucionales para una mejor respuesta a su problemática sanitaria.
  • 21. Fuente: Estrategia AIEPI. Ministerio de Salud y Protección Social-Organización Panamericana de la Salud, 2010 Quiénes intervienen en el Comité de Vigilancia Comunitaria en Salud
  • 22. ¿Qué facilita el Comité de Vigilancia Comunitaria en Salud? • Identificar prioridades de la comunidad en salud, principalmente frente a la TB • Proteger a los más vulnerables • Ubicar familias de personas con tuberculosis o con familiares con la enfermedad • Asegurar un sistema de referencia desde la comunidad hasta los servicios de salud más cercanos • Evaluar el efecto de las prácticas realizadas y afianzar los aspectos educativos de las prácticas clave propuestas Basados en los principios de la intimidad por el paciente y la confidencialidad
  • 23. Sobre quién se hace la Vigilancia Comunitaria en Salud Todas personas que se identifican con en riesgo de abandono, ante cualquier barrera de acceso a los servicios de salud, en este grupo están: los pacientes que previamente abandonaron o tuvieron falencia en la adherencia en tratamientos antituberculoso, alcohólicos, usuarios de sustancia psicoactivas, pertenecientes a pueblos indígena o población dispersa o población privada de la libertad, habitantes de calle entre otros, y que por efecto de una intervención se ha generado un entorno de apoyo y garante del tratamiento supervisado por un trabajador de la salud o persona de la comunidad capacitada por el Programa de control de tuberculosis, ubicado dentro o fuera de una institución de salud. Reunión Nacional Equipo Proyecto Tuberculosis, Fondo Mundial. Noviembre de 2012
  • 24. ¿Quiénes integran los equipos de vigilancia comunitaria en salud? Los integrantes de los equipos de vigilancia comunitaria, son en su mayoría líderes de la misma comunidad, con voluntad de servicio, mantienen el liderazgo, aceptan colaborar voluntariamente con el sector de la salud y son elegidos por la comunidad. • Una de sus tareas es fortalecer la solidaridad y la participación de sus miembros para la difusión de practicas clave en salud. • Lo integran entre 6 a 8 personas máximo dependiendo de la población. • El personal de salud brinda asesoría y acompañamiento técnico.
  • 25. Funciones del Comité de Vigilancia Comunitaria en Salud I. Elaborar el mapa de la comunidad e identificar y graficar a la población objetivo. II. Elaborar la ficha de información comunal III. Elaboración de su Plan Comunal IV. Brindar información a su comunidad sobre la importancia del cuidado de la salud y de esta forma garantizar el desarrollo de las personas. V. Organizarse y organizar a su comunidad para resolver cualquier situación de salud que se les presente. VI. Coordinar permanentemente con los servicios de salud. VII. Realizar seguimiento a las familias para identificar cualquier peligro. VIII. Referir.
  • 26. Planificación Comunitaria 1. Visión comunal 2. Identificación de necesidades y problemas de la comunidad
  • 27. 3. Elaboración del plan comunal 4. Censo: Situación del programa en el territorio
  • 28. 5. Capacitación para fortalecer la referencia • Uso de instrumentos
  • 29. Material comunicativo de referencia a la institución de salud
  • 30. Indic ador Abogacía Comunicación Movilización Social Instrumentos que se tienen Instrumentos que es necesario elaborar Indicador del Proyecto Búsqueda Libro de Sintomático Respiratorio. Libro de baciloscopia y cultivos Libro de paciente Tarjeta individual Monitoreo y evaluación de ACMS No. de nuevos casos Bk positivos identificados por parte de la comunidad en los 46 municipios priorizados Capta ción No. y porcentaje de pacientes de TB de todas las formas con tratamiento acortado y estrictamente supervisados por la comunidad / todos los pacientes con TB todas la formas notificados en los 46 municipios priorizados DetecciónTratamiento Porcentaje de pacientes Bk positivo tratado exitosamente (curado +tratamiento terminado) entre todos los pacientes Bk positivos que reciben tratamiento acortado estrictamente supervisado por la comunidad
  • 31. Qué se espera del Comité de Vigilancia Comunitaria Obtener como resultado que las personas desarrollen la capacidad de colaborar con las autoridades sanitarias cuando detecten personas signos, síntomas de la enfermedad, abandonos y apoyen la supervisión del tratamiento estrictamente supervisado DOTS/TAES articuladas a las acciones del sector de la salud
  • 32. ¿Y dónde no se puede conformar Comité de Vigilancia Comunitaria? Articular una o varias acciones que contribuyen al fortalecimiento e implementación de la estrategia DOTS lideradas y desarrolladas por diferentes actores sociales de la comunidad.
  • 33. ¿A qué nos enfrentamos? A iniciar un proceso de DOTS Comunitario
  • 34. Hacerlo juntos!!! ¿Cuál es el Reto Comité de Vigilancia Comunitaria en Salud?