SlideShare una empresa de Scribd logo
4
Lo más leído
11
Lo más leído
18
Lo más leído
LEYENDAS   GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER PUBLICADAS ENTRE 1858 Y 1864 En el diario  El Contemporáneo   (de ideología moderada)
LEYENDA 4.  f. Relación de sucesos que tienen más de tradicionales o maravillosos que de históricos o verdaderos.  Diccionario Real Academia Española
BÉCQUER Y LAS LEYENDAS APEGO A LA CULTURA POPULAR : por su capacidad creadora por su autenticidad por su valor: tesoro artístico para preservar FINALIDAD DE SUS LEYENDAS:  ENTRETENER  TRANSMITIR IDEALES de vida y de arte
En prosa Interés por el pasado histórico Tiempo  de la acción épocas remotas  Lugares propios de los románticos  pero conocidos por él  ( ej: Moncayo, vivía la familia de su esposa) Acción  verosímil  con introducción de elementos fantásticos o insólitos Estilo  ameno y ágil   (próximo al periodismo) El género  no estaba   de moda En verso Interés por el pasado histórico Tiempo  de la acción: épocas remotas Lugar  de la acción:  castillos, templos o reliquias arquitectónicas Acción  con sucesos sobrenaturales Amor por el folclore Afición por la fantasía Estilo  ampuloso y efectista  Moda  25 años antes de Bécquer:  Zorrila y Duque de Rivas BÉCQUER ROMANTICISMO
TEMAS PRINCIPALES   1.-CRIMEN Y CASTIGO 2.- LOS PELIGROS DEL IDEAL 3.- EL PODER DE LO SOBRENATURAL
CRIMEN Y CASTIGO CRIMEN Transgresión : sacrilegio, pérdida del  respeto a los muertos , entrada en un lugar prohibido  ( ej.  El monte de las Ánimas  ) CAUSA  :  EL AMOR  . Promesa de amor, a veces sexual  (ej.  Los ojos verdes ) CASTIGO ENAMORADO: muerte, locura, desengaño MUJER: muerte o indemne ¿QUIÉN CASTIGA? DIOS  FUERZA NATURAL DE ORIGEN PAGANO
2.- LOS PELIGROS DEL IDEAL (1) Leyendas= ENTRETENER Y  TRANSMITIR IDEAS Ideal becqueriano :   Conquista de la belleza y el amor absolutos:  LA MUJER Y LA POESÍA   OBJETIVOS INTANGIBLES  (sólo existen en la imaginación del hombre, ej. El  Rayo de Luna) Decepción  locura  muerte
2.- LOS PELIGROS DEL IDEAL (2) PERSONAJES BECQUERIANOS QUE COMPARTEN SU PERSONALIDAD Amor a la soledad Tendencia a crear mundos imaginarios Importancia de lo espiritual por encima de lo material  Desdén por la vulgaridad de la vida cotidiana Espíritu de artista  (joven entregado al arte   ej.   Los ojos verdes, El rayo de Luna) Lucha del artista por expresar su mundo interior o conseguir la perfección en su arte  (ej.  El Miserere) Artista= símbolo del genio . Hombre superior a los demás por la capacidad que tiene de captar los aspectos trascendentes de la realidad y comunicarlos a través del arte.
3.- EL PODER DE LO SOBRENATURAL (1)   Ambiente de maravilla:  Monjes que resucitan, estatua que cobra vida, transformación de una mujer en animal, joven que habita en el fondo de un lago Época medieval   (tiempo de oscuridad, propicio a la superstición) La noche :  oscuridad, sueño vence a la razón, confusión, imaginación   b)  Introducción de lo insólito de forma natural El mundo sobrenatural interfiere en nuestras vidas y puede dominar nuestros destinos
3.- EL PODER DE LO SOBRENATURAL (2) ¿Por qué Bécquer publicó sus leyendas en un periódico tan racionalista? Todo hombre tiene  pavor hacia lo desconocido Derrumbe del escepticismo  para dejar al descubierto nuestros miedos  (ej.  El monte de las ánimas) Contexto: El espiritismo  de moda en la década de 1860 (ej.  El Miserere  y  Maese Pérez)  (Recordar cas J. Verdaguer) Propósito de Bécquer :   DESPERTAR MIEDOS ESCONDIDOS EN EL FONDO DE NUESTRAS VIDAS
LA NARRATIVA DE BÉCQUER   Crea atmósferas convincentes Transmite emociones Describe para hacer sentir Consigue lirismo A través de:    -  Prosa depurada   - Musicalidad del lenguaje
Fondo ideológico final El hombre vaga por el mundo del que apenas sabe nada y se debate en vano por conseguir un ideal inalcanzable
ASPECTOS GENERALES DE LAS LEYENDAS La verosimilitud de los sucesos fantásticos: En los relatos, Bécquer  niega  que el relato sea creación suya, lo cuenta como algo  real Ej.  El monte de las Ánimas, Maese Pérez el organista. En muchas leyendas, un personaje explica a otro una historia en que interviene lo  sobrenatural
ASPECTOS GENERALES DE LAS LEYENDAS Ante el relato, el  narrador  y el  oyente  pueden adoptar una actitud  crédula  o  escéptica El monte de las ánimas, Los ojos verdes, El miserere
ASPECTOS GENERALES DE LAS LEYENDAS 2. Paralelismos entre leyendas: Varias leyendas repiten arquetipos, motivos y situaciones: La  mujer  de  hermosura diabólica  que conduce al  hombre a su perdición . El  amor  como una fuerza tempestuosa que acaba en la  muerte  o en la  locura . El  hombre   enamorado y apasionado , trasunto del  héroe romántico : solitario, ensimismado.
ASPECTOS GENERALES DE LAS LEYENDAS Influencias del folklore europeo: Estatuas que cobran vida:  El Cristo de la Calavera Espíritus que regresan del más allá:  El monte de las ánimas; Maese Pérez, el organista; El Miserere . Seres fantásticos con apariencia de bellas mujeres:  Los ojos verdes .
ASPECTOS GENERALES DE LAS LEYENDAS Motivos y fuentes literarias de las leyendas:  el monte de las ánimas La  mujer condenada  a penar  eternamente  por su maldad/coquetería Decamerón  Boccaccio El  cazador maldito : Pirineos catalanes Los  templarios : monjes guerreros cruzados
ASPECTOS GENERALES DE LAS LEYENDAS Motivos y fuentes literarias:  El rayo de luna : La  mujer misteriosa  ,  que acaba no existiendo o bien siendo la reencarnación de la muerte La ondina del lago azul El señor de Bembibre   (escena parecida)
ASPECTOS GENERALES DE LAS LEYENDAS Motivos y fuentes literarias:  Maese Pérez, el organista Relatos acerca del  poder sobrenatural de la música La  rivalidad entre músicos “ A Felipe Ruiz” de Fray Luis de León
ASPECTOS GENERALES DE LAS LEYENDAS Motivos y fuentes literarias:  Los ojos verdes La  mujer misteriosa La ondina de los ojos verdes   Gertrudis Gómez de Avellaneda Balada del Loreley   Henry Heine Baladas tradicionales sobre ondinas:  Undine  de Hoffmann
ASPECTOS GENERALES DE LAS LEYENDAS Motivos y fuentes literarias:  el miserere El  mal caballero Monjes muertos  que vuelven a su  monasterio : poema de Henry Heine Mozart   a los 14 años compuso de memoria y en una noche el  Miserere  de Allegri
ASPECTOS GENERALES DE LAS LEYENDAS Motivos y fuentes de las leyendas:  El Cristo de la Calavera Motivo usual de varias tradiciones  toledanas   Una  imagen santa  que interviene para evitar un crimen o para castigarlo
ASPECTOS GENERALES DE LAS LEYENDAS 4. La  violación  de un  tabú  como desencadenante de la tragedia El Monte de las ánimas; Los ojos verdes; El Cristo de la Calavera En todos los casos el  motivo  es la  satisfacción de un deseo propio  o el  capricho de otra persona
ASPECTOS GENERALES DE LAS LEYENDAS 5. La presencia de la música el autor da su visión del ARTE y la CREACIÓN ARTÍSTICA   el  ARTE  como medio de alcanzar el  IDEAL La  imposibilidad  de alcanzar la  PERFECCIÓN ARTÍSTICA
ASPECTOS GENERALES DE LAS LEYENDAS 6. Los personajes : Definidos en pocas palabras Arquetipos: Mujeres  hermosas pero perversas, mujeres imposibles, inefables e inalcanzables  similitud con ciertas rimas:  Rima XI Hombres  valientes y enamorados
ASPECTOS GENERALES DE LAS LEYENDAS 7. Estructura de las leyendas: Introducción Cuerpo central , dividido en capítulos, donde se cuenta la historia Epílogo , separado del cuerpo central, situado tiempo después  Leyendas más convencionales:  El Miserere, El Cristo de la calavera
ASPECTOS GENERALES DE LAS LEYENDAS 8- Estructura argumental: Situaciones  que se describen exhaustivamente Aplazamiento  de los episodios fundamentales Lo importante es lo que ocurre  dentro de los personajes :  miedo de Beatriz, sueños de Manrique, pasión del músico de  El Miserere Atmósfera de  misterio y terror
ASPECTOS GENERALES DE LAS LEYENDAS 9. Espacio: Bécquer sitúa las leyendas en  lugares  que conoce y ha visitado: Soria, Sevilla, Toledo, Navarra 10. Tiempo: Tiempo histórico : generalmente la Edad Media o el Renacimiento  Leyendas  que se sitúan en una fecha de  significación religiosa : noche de difuntos, jueves santo, nochebuena. Tiempo interno : uso de la  elipsis temporal
ASPECTOS GENERALES DE LAS LEYENDAS El tiempo: la mayoría de leyenda se sitúan en la  EDAD MEDIA Considerada una época de  oscurantismo , de  misterios, supersticiones, pero también de cortes galantes, palacios, damas y caballeros
ASPECTOS GENERALES DE LAS LEYENDAS 11. El punto de vista narrativo: La mayoría de leyendas alternan un  narrador-autor  en la  introducción  y un  narrador omnisciente  en la  leyenda . En  Maese Pérez, el organista  encontramos el punto de vista múltiple: Narrador-autor Narrador en 1ª persona : voz del pueblo Narrador omnisciente : aporta distanciamiento y poesía
ASPECTOS GENERALES DE LAS LEYENDAS 11. Punto de vista narrativo: Narrador-autor:  En primera persona Se identifica con el autor Casi siempre dice haber oído la historia Aparece en la introducción y el epílogo Oscila entre la distancia y la toma de partido, casi siempre a favor del protagonista de la leyenda:  el rayo de luna, El Miserere
ASPECTOS GENERALES DE LAS LEYENDAS 12. La creación de atmósferas:  Importancia de la  noche Descripción detallada  de los  espacios  en que se sitúa la acción  Adjetivación y recursos literarios  para producir el clima de terror, amor, arte, pesimismo… El paisaje  como proyección de los  sentimientos de los personajes
ASPECTOS GENERALES DE LAS LEYENDAS 13. Estilo: Combinación de diálogo, narración y amplias descripciones. Combinación de lenguaje popular y de estilo poético, reservado para las escenas de  AMOR  o de  ARTE . Adjetivación y recursos literarios, parecidos a las  Rimas
ASPECTOS GENERALES DE LAS LEYENDAS 13. Estilo:  Ritmo conseguido mediante enumeraciones, series fijas de 2, 3 o más elementos sintácticos. Insistencia en la descripción de imágenes plásticas y sonoras:  SENSORIALES Diversidad de registros lingüísticos:  Maese Pérez, el organista
CRÉDITOS Y BIBLIOGRAFIA COL.LEGI SANT MIQUEL DELS SANTS.  VIC (Barcelona) [email_address] Profesoras:  Sílvia Caballeria Ferrer [email_address] Carme Codina Contijoch [email_address] Bibliografia dipositvas 1 a la 12.   Introducción de  Leyendas y rimas  de Gustavo Adolfo Bécquer, a cargo de Joan Estruch, Juan Ramón Torregrosa, Agustín Sánchez

Más contenido relacionado

PPT
La celestina
PPT
Generación del 98
PPTX
Gustavo Adolfo Bécquer
PPTX
Generación Del 98
PPT
Becquer leyendas
PPT
Generación del 98
PPS
Generación del 98
PPT
Realismo y Naturalismo
La celestina
Generación del 98
Gustavo Adolfo Bécquer
Generación Del 98
Becquer leyendas
Generación del 98
Generación del 98
Realismo y Naturalismo

La actualidad más candente (20)

PPTX
Emilia pardo bazán
 
PPT
3. Lírica segundo Renacimiento
PPTX
Luis de gongora
PPT
Gustavo Adolfo Becquer
PPT
La Casa De Bernarda Alba
PPTX
Bécquer
PPTX
Luces de bohemia
DOC
Comentario De Un Fragmento De El MíO Cid
PDF
Generacion del 98 2
PPT
Luis de Góngora y Argote
PPT
La celestina
ODP
Valle IncláN
PPT
La celestina ppt2
PPT
El árbol de la ciencia, de Pío Baroja
PPS
Luces de bohemia
ODP
Presentacion Gustavo Adolfo Becquer
PPT
Generacion del 98
PPTX
Gustavo Adolfo Bécquer
PPTX
Emilia Pardo Bazán
PPTX
El teatro español del siglo xx hasta 1939
Emilia pardo bazán
 
3. Lírica segundo Renacimiento
Luis de gongora
Gustavo Adolfo Becquer
La Casa De Bernarda Alba
Bécquer
Luces de bohemia
Comentario De Un Fragmento De El MíO Cid
Generacion del 98 2
Luis de Góngora y Argote
La celestina
Valle IncláN
La celestina ppt2
El árbol de la ciencia, de Pío Baroja
Luces de bohemia
Presentacion Gustavo Adolfo Becquer
Generacion del 98
Gustavo Adolfo Bécquer
Emilia Pardo Bazán
El teatro español del siglo xx hasta 1939
Publicidad

Similar a LEYENDAS. de G.A. BÉCQUER(apuntes) (20)

PPS
CaracteríSticas Generales De Leyendas
PPTX
Las formas o géneros históricos de lo narrativo
PPT
Gustavo adolfo Bécquer
PPTX
Literatura barroca
PDF
CONOCIENDO LOS GENEROS Y ESPECIES LITERARIAS.pdf
PPT
El Siglo XV
PPT
El Romanticismo
DOC
El cuento literario
PPT
historia-de-la-literatura-2.ppt prreuniversitario Alberto Hurtado
PPT
Orígenes y evolución del cuento 2
PPTX
DOCX
Literatura universidad
PPT
El cuento
PPT
Renacimiento
PPTX
Copia de romanticismo
PPT
La edad media y el renacimiento español
PPTX
Presentación1 cuentos
PPTX
Presentación1 cuentos
PPTX
Realismo
CaracteríSticas Generales De Leyendas
Las formas o géneros históricos de lo narrativo
Gustavo adolfo Bécquer
Literatura barroca
CONOCIENDO LOS GENEROS Y ESPECIES LITERARIAS.pdf
El Siglo XV
El Romanticismo
El cuento literario
historia-de-la-literatura-2.ppt prreuniversitario Alberto Hurtado
Orígenes y evolución del cuento 2
Literatura universidad
El cuento
Renacimiento
Copia de romanticismo
La edad media y el renacimiento español
Presentación1 cuentos
Presentación1 cuentos
Realismo
Publicidad

Más de Col.legi Sant Miquel dels Sants (20)

PDF
Ruta Ma Aurèlia Capmany
PDF
Poesia i narrativa modernista
PDF
Tinc el cor ple d'alegria
PDF
Mercè Rodoreda i Gurguí
PDF
Lope de Vega - caza tesoro
PDF
Twitter LITERATURA 2n bat
PDF
Biblioteques al front -fil twitter
PDF
Ambients a monalco
PDF
El teatre a Catalunya. Segle XX. Anys 20-30
PDF
TIC TEAM i GEMTIC Desvirtualització
PDF
FÒRUM Gemticteam (buidat respostes)
PDF
Tic Team Beta 2016-2017
PDF
De FIT a FIT Exposició Llibres d'artista
DOCX
DE FIT A FIT: JOAN BROSSA- TATJANA GROMACA (Joel Juvany)
DOCX
DE FIT A FIT: JOAN BROSSA- TATJANA GROMACA (Arnau Espona)
DOCX
DE FIT A FIT: JOAN BROSSA- TATJANA GROMACA (Miquel Blanco)
PDF
De fit a fit Joan Brossa Tatjana Gromaca
PDF
The note Vídeoclip Violí D'Auschwitz
PDF
PDF
Literatura medieval catalana
Ruta Ma Aurèlia Capmany
Poesia i narrativa modernista
Tinc el cor ple d'alegria
Mercè Rodoreda i Gurguí
Lope de Vega - caza tesoro
Twitter LITERATURA 2n bat
Biblioteques al front -fil twitter
Ambients a monalco
El teatre a Catalunya. Segle XX. Anys 20-30
TIC TEAM i GEMTIC Desvirtualització
FÒRUM Gemticteam (buidat respostes)
Tic Team Beta 2016-2017
De FIT a FIT Exposició Llibres d'artista
DE FIT A FIT: JOAN BROSSA- TATJANA GROMACA (Joel Juvany)
DE FIT A FIT: JOAN BROSSA- TATJANA GROMACA (Arnau Espona)
DE FIT A FIT: JOAN BROSSA- TATJANA GROMACA (Miquel Blanco)
De fit a fit Joan Brossa Tatjana Gromaca
The note Vídeoclip Violí D'Auschwitz
Literatura medieval catalana

Último (20)

PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf

LEYENDAS. de G.A. BÉCQUER(apuntes)

  • 1. LEYENDAS GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER PUBLICADAS ENTRE 1858 Y 1864 En el diario El Contemporáneo (de ideología moderada)
  • 2. LEYENDA 4. f. Relación de sucesos que tienen más de tradicionales o maravillosos que de históricos o verdaderos. Diccionario Real Academia Española
  • 3. BÉCQUER Y LAS LEYENDAS APEGO A LA CULTURA POPULAR : por su capacidad creadora por su autenticidad por su valor: tesoro artístico para preservar FINALIDAD DE SUS LEYENDAS: ENTRETENER TRANSMITIR IDEALES de vida y de arte
  • 4. En prosa Interés por el pasado histórico Tiempo de la acción épocas remotas Lugares propios de los románticos pero conocidos por él ( ej: Moncayo, vivía la familia de su esposa) Acción verosímil con introducción de elementos fantásticos o insólitos Estilo ameno y ágil (próximo al periodismo) El género no estaba de moda En verso Interés por el pasado histórico Tiempo de la acción: épocas remotas Lugar de la acción: castillos, templos o reliquias arquitectónicas Acción con sucesos sobrenaturales Amor por el folclore Afición por la fantasía Estilo ampuloso y efectista Moda 25 años antes de Bécquer: Zorrila y Duque de Rivas BÉCQUER ROMANTICISMO
  • 5. TEMAS PRINCIPALES 1.-CRIMEN Y CASTIGO 2.- LOS PELIGROS DEL IDEAL 3.- EL PODER DE LO SOBRENATURAL
  • 6. CRIMEN Y CASTIGO CRIMEN Transgresión : sacrilegio, pérdida del respeto a los muertos , entrada en un lugar prohibido ( ej. El monte de las Ánimas ) CAUSA : EL AMOR . Promesa de amor, a veces sexual (ej. Los ojos verdes ) CASTIGO ENAMORADO: muerte, locura, desengaño MUJER: muerte o indemne ¿QUIÉN CASTIGA? DIOS FUERZA NATURAL DE ORIGEN PAGANO
  • 7. 2.- LOS PELIGROS DEL IDEAL (1) Leyendas= ENTRETENER Y TRANSMITIR IDEAS Ideal becqueriano : Conquista de la belleza y el amor absolutos: LA MUJER Y LA POESÍA OBJETIVOS INTANGIBLES (sólo existen en la imaginación del hombre, ej. El Rayo de Luna) Decepción locura muerte
  • 8. 2.- LOS PELIGROS DEL IDEAL (2) PERSONAJES BECQUERIANOS QUE COMPARTEN SU PERSONALIDAD Amor a la soledad Tendencia a crear mundos imaginarios Importancia de lo espiritual por encima de lo material Desdén por la vulgaridad de la vida cotidiana Espíritu de artista (joven entregado al arte ej. Los ojos verdes, El rayo de Luna) Lucha del artista por expresar su mundo interior o conseguir la perfección en su arte (ej. El Miserere) Artista= símbolo del genio . Hombre superior a los demás por la capacidad que tiene de captar los aspectos trascendentes de la realidad y comunicarlos a través del arte.
  • 9. 3.- EL PODER DE LO SOBRENATURAL (1) Ambiente de maravilla: Monjes que resucitan, estatua que cobra vida, transformación de una mujer en animal, joven que habita en el fondo de un lago Época medieval (tiempo de oscuridad, propicio a la superstición) La noche : oscuridad, sueño vence a la razón, confusión, imaginación b) Introducción de lo insólito de forma natural El mundo sobrenatural interfiere en nuestras vidas y puede dominar nuestros destinos
  • 10. 3.- EL PODER DE LO SOBRENATURAL (2) ¿Por qué Bécquer publicó sus leyendas en un periódico tan racionalista? Todo hombre tiene pavor hacia lo desconocido Derrumbe del escepticismo para dejar al descubierto nuestros miedos (ej. El monte de las ánimas) Contexto: El espiritismo de moda en la década de 1860 (ej. El Miserere y Maese Pérez) (Recordar cas J. Verdaguer) Propósito de Bécquer : DESPERTAR MIEDOS ESCONDIDOS EN EL FONDO DE NUESTRAS VIDAS
  • 11. LA NARRATIVA DE BÉCQUER Crea atmósferas convincentes Transmite emociones Describe para hacer sentir Consigue lirismo A través de: - Prosa depurada - Musicalidad del lenguaje
  • 12. Fondo ideológico final El hombre vaga por el mundo del que apenas sabe nada y se debate en vano por conseguir un ideal inalcanzable
  • 13. ASPECTOS GENERALES DE LAS LEYENDAS La verosimilitud de los sucesos fantásticos: En los relatos, Bécquer niega que el relato sea creación suya, lo cuenta como algo real Ej. El monte de las Ánimas, Maese Pérez el organista. En muchas leyendas, un personaje explica a otro una historia en que interviene lo sobrenatural
  • 14. ASPECTOS GENERALES DE LAS LEYENDAS Ante el relato, el narrador y el oyente pueden adoptar una actitud crédula o escéptica El monte de las ánimas, Los ojos verdes, El miserere
  • 15. ASPECTOS GENERALES DE LAS LEYENDAS 2. Paralelismos entre leyendas: Varias leyendas repiten arquetipos, motivos y situaciones: La mujer de hermosura diabólica que conduce al hombre a su perdición . El amor como una fuerza tempestuosa que acaba en la muerte o en la locura . El hombre enamorado y apasionado , trasunto del héroe romántico : solitario, ensimismado.
  • 16. ASPECTOS GENERALES DE LAS LEYENDAS Influencias del folklore europeo: Estatuas que cobran vida: El Cristo de la Calavera Espíritus que regresan del más allá: El monte de las ánimas; Maese Pérez, el organista; El Miserere . Seres fantásticos con apariencia de bellas mujeres: Los ojos verdes .
  • 17. ASPECTOS GENERALES DE LAS LEYENDAS Motivos y fuentes literarias de las leyendas: el monte de las ánimas La mujer condenada a penar eternamente por su maldad/coquetería Decamerón Boccaccio El cazador maldito : Pirineos catalanes Los templarios : monjes guerreros cruzados
  • 18. ASPECTOS GENERALES DE LAS LEYENDAS Motivos y fuentes literarias: El rayo de luna : La mujer misteriosa , que acaba no existiendo o bien siendo la reencarnación de la muerte La ondina del lago azul El señor de Bembibre (escena parecida)
  • 19. ASPECTOS GENERALES DE LAS LEYENDAS Motivos y fuentes literarias: Maese Pérez, el organista Relatos acerca del poder sobrenatural de la música La rivalidad entre músicos “ A Felipe Ruiz” de Fray Luis de León
  • 20. ASPECTOS GENERALES DE LAS LEYENDAS Motivos y fuentes literarias: Los ojos verdes La mujer misteriosa La ondina de los ojos verdes Gertrudis Gómez de Avellaneda Balada del Loreley Henry Heine Baladas tradicionales sobre ondinas: Undine de Hoffmann
  • 21. ASPECTOS GENERALES DE LAS LEYENDAS Motivos y fuentes literarias: el miserere El mal caballero Monjes muertos que vuelven a su monasterio : poema de Henry Heine Mozart a los 14 años compuso de memoria y en una noche el Miserere de Allegri
  • 22. ASPECTOS GENERALES DE LAS LEYENDAS Motivos y fuentes de las leyendas: El Cristo de la Calavera Motivo usual de varias tradiciones toledanas Una imagen santa que interviene para evitar un crimen o para castigarlo
  • 23. ASPECTOS GENERALES DE LAS LEYENDAS 4. La violación de un tabú como desencadenante de la tragedia El Monte de las ánimas; Los ojos verdes; El Cristo de la Calavera En todos los casos el motivo es la satisfacción de un deseo propio o el capricho de otra persona
  • 24. ASPECTOS GENERALES DE LAS LEYENDAS 5. La presencia de la música el autor da su visión del ARTE y la CREACIÓN ARTÍSTICA el ARTE como medio de alcanzar el IDEAL La imposibilidad de alcanzar la PERFECCIÓN ARTÍSTICA
  • 25. ASPECTOS GENERALES DE LAS LEYENDAS 6. Los personajes : Definidos en pocas palabras Arquetipos: Mujeres hermosas pero perversas, mujeres imposibles, inefables e inalcanzables similitud con ciertas rimas: Rima XI Hombres valientes y enamorados
  • 26. ASPECTOS GENERALES DE LAS LEYENDAS 7. Estructura de las leyendas: Introducción Cuerpo central , dividido en capítulos, donde se cuenta la historia Epílogo , separado del cuerpo central, situado tiempo después Leyendas más convencionales: El Miserere, El Cristo de la calavera
  • 27. ASPECTOS GENERALES DE LAS LEYENDAS 8- Estructura argumental: Situaciones que se describen exhaustivamente Aplazamiento de los episodios fundamentales Lo importante es lo que ocurre dentro de los personajes : miedo de Beatriz, sueños de Manrique, pasión del músico de El Miserere Atmósfera de misterio y terror
  • 28. ASPECTOS GENERALES DE LAS LEYENDAS 9. Espacio: Bécquer sitúa las leyendas en lugares que conoce y ha visitado: Soria, Sevilla, Toledo, Navarra 10. Tiempo: Tiempo histórico : generalmente la Edad Media o el Renacimiento Leyendas que se sitúan en una fecha de significación religiosa : noche de difuntos, jueves santo, nochebuena. Tiempo interno : uso de la elipsis temporal
  • 29. ASPECTOS GENERALES DE LAS LEYENDAS El tiempo: la mayoría de leyenda se sitúan en la EDAD MEDIA Considerada una época de oscurantismo , de misterios, supersticiones, pero también de cortes galantes, palacios, damas y caballeros
  • 30. ASPECTOS GENERALES DE LAS LEYENDAS 11. El punto de vista narrativo: La mayoría de leyendas alternan un narrador-autor en la introducción y un narrador omnisciente en la leyenda . En Maese Pérez, el organista encontramos el punto de vista múltiple: Narrador-autor Narrador en 1ª persona : voz del pueblo Narrador omnisciente : aporta distanciamiento y poesía
  • 31. ASPECTOS GENERALES DE LAS LEYENDAS 11. Punto de vista narrativo: Narrador-autor: En primera persona Se identifica con el autor Casi siempre dice haber oído la historia Aparece en la introducción y el epílogo Oscila entre la distancia y la toma de partido, casi siempre a favor del protagonista de la leyenda: el rayo de luna, El Miserere
  • 32. ASPECTOS GENERALES DE LAS LEYENDAS 12. La creación de atmósferas: Importancia de la noche Descripción detallada de los espacios en que se sitúa la acción Adjetivación y recursos literarios para producir el clima de terror, amor, arte, pesimismo… El paisaje como proyección de los sentimientos de los personajes
  • 33. ASPECTOS GENERALES DE LAS LEYENDAS 13. Estilo: Combinación de diálogo, narración y amplias descripciones. Combinación de lenguaje popular y de estilo poético, reservado para las escenas de AMOR o de ARTE . Adjetivación y recursos literarios, parecidos a las Rimas
  • 34. ASPECTOS GENERALES DE LAS LEYENDAS 13. Estilo: Ritmo conseguido mediante enumeraciones, series fijas de 2, 3 o más elementos sintácticos. Insistencia en la descripción de imágenes plásticas y sonoras: SENSORIALES Diversidad de registros lingüísticos: Maese Pérez, el organista
  • 35. CRÉDITOS Y BIBLIOGRAFIA COL.LEGI SANT MIQUEL DELS SANTS. VIC (Barcelona) [email_address] Profesoras: Sílvia Caballeria Ferrer [email_address] Carme Codina Contijoch [email_address] Bibliografia dipositvas 1 a la 12. Introducción de Leyendas y rimas de Gustavo Adolfo Bécquer, a cargo de Joan Estruch, Juan Ramón Torregrosa, Agustín Sánchez