Gustavo Adolfo BécquerRimas y leyendasNeusSolanesGemma HerreraAna ClimentLara Martínez
En la poesía romántica se distinguen dos tendencias :La poesía lírica intimistaEn esta corriente ubicaríamos a Bécquer, Espronceda y Rosalía de Castro.La poesía narrativa Características del Romanticismo
Evasión: se valoran las supersticiones, las leyendas, se incorporan elementos fantásticos. El deseo de evasión conduce a la idealización del pasado y al exotismo  de culturas alejadas en el espacio.
La naturaleza: el protagonista busca la soledad en medio de la naturaleza. El paisaje acompaña su estado de ánimo. A la angustia y la obsesión por la muerte se le atribuye un paisaje nocturno o sepulcral.
La exaltación del “yo”: el artista se siente superior al mundo que le rodea y se aísla. Expresa libre y con mucha sinceridad su mundo interior, su yo personal, su ego. Manifiesta tristeza, melancolía y desesperación. Sus deseos e ilusiones chocan constantemente con la realidad.
Lo sentimental: predomina el sentimiento sobre la razón. Se exalta el sentimiento del amor, el dolor, la muerte, las visiones.
Anhelo de libertad: el romántico lucha contra todo lo que le cohíbe. Trata de crear un mundo donde la libertad sea la única norma. Características del romanticismo
La obra poética de Bécquer abre las puertas de la poesía contemporáneaBécquerpor su intimismo, su pureza , sensibilidad y autenticidad.
Son poemas breves, en general de verso asonante y estrofas variadas. Se trata de una poesía intensa y emotiva. Busca la perfección formal a través de la sencillez , sin excesos retóricos .  El tono de las rimas es profundamente intimista y emotivo.Características de las rimas
Sus temas se clasifican : Rimas I – XI : inspiración y creación poética
Rimas XII – XXIX : el amor esperanzado
Rimas XXX – LI : el fracaso, el desengaño y la     desesperación por el amor perdido
Rimas LII – LXXVI : expresa la angustia por su finalDivisión de las rimas
Verosimilitud: apariencia de verdad en las cosas aunque en la realidad no la tengan.Paralelismo: la mujer como un ser hermoso pero a la vez diabólico.Amores imposibles y difíciles: amores idealizados. Temática del folclore tradicional: sobre todo del medieval y el oriental.Decoración: estatuas de jardines, espíritus, aparición de seres fantásticos, violación de tabúes, entre tantos.Características de las leyendas

Más contenido relacionado

PPTX
Becquer
PPT
La celestina
DOCX
Trabajo De Rimas Y Leyendas De BéCquer
PPT
La celestina ppt2
PPSX
El romancero
PPT
LEYENDAS. de G.A. BÉCQUER(apuntes)
Becquer
La celestina
Trabajo De Rimas Y Leyendas De BéCquer
La celestina ppt2
El romancero
LEYENDAS. de G.A. BÉCQUER(apuntes)

La actualidad más candente (20)

ODP
Presentacion Gustavo Adolfo Becquer
PPTX
BENITO PEREZ GALDOS
PPT
Proyecto lengua la casada infiel
PPT
Gustavo adolfo bécquer
PPT
La Celestina: Aspectos básicos de esta obra
PPT
Gustavo Adolfo Becquer
PPT
El romancero viejo
PPS
CaracteríSticas Generales De Leyendas
PPTX
Miguel de Cervantes
PPT
Realismo literario español
PPT
Gustavo adolfo bécquer margarita
PPT
Quijote, renacimiento, Cervantes, 3eso
PPT
LíRica Renacentista 1ºBach
ODP
Presentación de Fray Luis de León
PPTX
PPT
Gustavo Adolfo Becquer
PPTX
El mester de clerecía y Gonzalo de Berceo
PPT
Siglo de oro español
PPT
El Arcipreste de Hita
Presentacion Gustavo Adolfo Becquer
BENITO PEREZ GALDOS
Proyecto lengua la casada infiel
Gustavo adolfo bécquer
La Celestina: Aspectos básicos de esta obra
Gustavo Adolfo Becquer
El romancero viejo
CaracteríSticas Generales De Leyendas
Miguel de Cervantes
Realismo literario español
Gustavo adolfo bécquer margarita
Quijote, renacimiento, Cervantes, 3eso
LíRica Renacentista 1ºBach
Presentación de Fray Luis de León
Gustavo Adolfo Becquer
El mester de clerecía y Gonzalo de Berceo
Siglo de oro español
El Arcipreste de Hita
Publicidad

Similar a Bécquer (20)

ODT
El romanticismo
DOC
El Posromanticismo
PDF
Paseo literario. bécquer, cernuda y machado
PDF
AntologíA PoéTica 1btx
ODP
Rimas becquer
PPS
Rimas PAU Cantabria 2014
PDF
Publicación1
ODP
Rimas becquer
PPT
Gustavo adolfo bécquer (1)
PPTX
PPS
Expo de lenguaje rimas y leyendas de gustavo adolfo becquer
DOC
Rima xxx
PDF
Paseo literario. Bécquer, Cernuda y Machado
PDF
Volveran las oscuras golondrinas to use
PDF
Antologia 3 e
ODP
Romanticismo
PPT
Comentario Rima XI
PPT
D60868 poemas romaticas del siglo xix
PDF
Genero lìrico
ODP
Literatura romántica
El romanticismo
El Posromanticismo
Paseo literario. bécquer, cernuda y machado
AntologíA PoéTica 1btx
Rimas becquer
Rimas PAU Cantabria 2014
Publicación1
Rimas becquer
Gustavo adolfo bécquer (1)
Expo de lenguaje rimas y leyendas de gustavo adolfo becquer
Rima xxx
Paseo literario. Bécquer, Cernuda y Machado
Volveran las oscuras golondrinas to use
Antologia 3 e
Romanticismo
Comentario Rima XI
D60868 poemas romaticas del siglo xix
Genero lìrico
Literatura romántica
Publicidad

Más de dolors (20)

PPTX
Estimar
PPTX
Jocs florals
PDF
Act 5 mates
PDF
Optatives 4t
PPTX
Let's jam
PPTX
Itineraris4t 2018
PPTX
Angles, càmera i acció
PPTX
Descobrint malalties
PPTX
No perdem el cap
PPTX
Apassionats viure
PPTX
Oido cocina
PPTX
Presentació alumnes projecte futur clot
PPTX
Presentación1
PPTX
Presentación1
DOCX
Recuperación septiembre
PDF
Itineraris 4t_16_17
PPTX
Botiga de nadal
PPTX
Dolores Redondo
PPTX
Dolores Redondo
PPTX
Dolores Redondo
Estimar
Jocs florals
Act 5 mates
Optatives 4t
Let's jam
Itineraris4t 2018
Angles, càmera i acció
Descobrint malalties
No perdem el cap
Apassionats viure
Oido cocina
Presentació alumnes projecte futur clot
Presentación1
Presentación1
Recuperación septiembre
Itineraris 4t_16_17
Botiga de nadal
Dolores Redondo
Dolores Redondo
Dolores Redondo

Último (20)

PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf

Bécquer

  • 1. Gustavo Adolfo BécquerRimas y leyendasNeusSolanesGemma HerreraAna ClimentLara Martínez
  • 2. En la poesía romántica se distinguen dos tendencias :La poesía lírica intimistaEn esta corriente ubicaríamos a Bécquer, Espronceda y Rosalía de Castro.La poesía narrativa Características del Romanticismo
  • 3. Evasión: se valoran las supersticiones, las leyendas, se incorporan elementos fantásticos. El deseo de evasión conduce a la idealización del pasado y al exotismo de culturas alejadas en el espacio.
  • 4. La naturaleza: el protagonista busca la soledad en medio de la naturaleza. El paisaje acompaña su estado de ánimo. A la angustia y la obsesión por la muerte se le atribuye un paisaje nocturno o sepulcral.
  • 5. La exaltación del “yo”: el artista se siente superior al mundo que le rodea y se aísla. Expresa libre y con mucha sinceridad su mundo interior, su yo personal, su ego. Manifiesta tristeza, melancolía y desesperación. Sus deseos e ilusiones chocan constantemente con la realidad.
  • 6. Lo sentimental: predomina el sentimiento sobre la razón. Se exalta el sentimiento del amor, el dolor, la muerte, las visiones.
  • 7. Anhelo de libertad: el romántico lucha contra todo lo que le cohíbe. Trata de crear un mundo donde la libertad sea la única norma. Características del romanticismo
  • 8. La obra poética de Bécquer abre las puertas de la poesía contemporáneaBécquerpor su intimismo, su pureza , sensibilidad y autenticidad.
  • 9. Son poemas breves, en general de verso asonante y estrofas variadas. Se trata de una poesía intensa y emotiva. Busca la perfección formal a través de la sencillez , sin excesos retóricos . El tono de las rimas es profundamente intimista y emotivo.Características de las rimas
  • 10. Sus temas se clasifican : Rimas I – XI : inspiración y creación poética
  • 11. Rimas XII – XXIX : el amor esperanzado
  • 12. Rimas XXX – LI : el fracaso, el desengaño y la desesperación por el amor perdido
  • 13. Rimas LII – LXXVI : expresa la angustia por su finalDivisión de las rimas
  • 14. Verosimilitud: apariencia de verdad en las cosas aunque en la realidad no la tengan.Paralelismo: la mujer como un ser hermoso pero a la vez diabólico.Amores imposibles y difíciles: amores idealizados. Temática del folclore tradicional: sobre todo del medieval y el oriental.Decoración: estatuas de jardines, espíritus, aparición de seres fantásticos, violación de tabúes, entre tantos.Características de las leyendas
  • 15. 38, LIII- Volverán las oscuras golondrinas…Volverán las oscuras golondrinas 11-en tu balcón sus nidos a colgar, 11Ay otra vez con el ala a sus cristales 11-jugando llamarán. 7bPero aquellas que el vuelo refrenaban 11-tu hermosura y mi dicha a contemplar, 11Aaquellas que aprendieron nuestros nombres, 11-ésas... ¡no volverán! 7bVolverán las tupidas madreselvas 11-de tu jardín las tapias a escalar, 11Ay otra vez a la tarde aún más hermosas 11-sus flores se abrirán. 7bPero aquellas cuajadas de rocío 11-cuyas gotas mirábamos temblar 11A y caer como lágrimas del día... 11- ésas... ¡no volverán! 7bVolverán del amor en tus oídos 11-tal vez despertará. 7blas palabras ardientes a sonar; 11Atu corazón de su profundo sueño 11-Pero mudo y absorto y de rodillas, 11-como se adora a Dios ante su altar, 11Acomo yo te he querido..., desengáñate, 11-así… ¡no te querrán! 7b
  • 16. Esta rima pertenece al tercer grupo de la clasificación de las rimas, la desilusión. Vemos que el texto es un poema, el tema del que trata el autor es del amor desdichado, y se ayuda de la naturaleza. El poema trata sobre una mujer que ya no quiere al autor. Él le dice que todo podrá parecer que vuelve a ser igual que cuando estaban juntos, pero que nunca será lo mismo, y que ningún hombre podrá volver a quererla como la quería él.El poema se divide en tres partes:La primera parte la constituirían las dos primeras estrofas.La segunda parte estaría formada por las estrofas tres y cuatro.La tercera parte la constituirían las estrofas quinta y sexta.Comentario
  • 17. En este poema encontramos figuras retóricas como:Anáfora: “Volverán…” en los versos 1, 9 y 17, “Pero aquellas…/Pero” en los versos 5, 13 y 21 y “esas… ¡no volverán!” en los versos 8 y 16.AHipérbaton: “Volverán las oscuras golondrinas/en tu balcón sus nidos a colgar” en los versos 1-2, “tu hermosura y mi dicha a contemplar” en el verso 6, “Volverán las tupidas madreselvas de tu jardín las tapias a escalar” el los versos 9-10 y “y otra vez a la tarde aún más hermosas/sus flores se abrirán” en los versos 11-12.Comparación: en el verso 15 cuando dice “y caer como lágrimas del día...”, donde identifica al rocío como una lagrima y dice lágrimas del día porque caen al condensarse durante el amanecer y en el verso 23 que dice “como yo te he querido..., desengáñate,/así… ¡no te querrán”., pretende decirle a la chica a la que va dirigido el poema que puede que alguien la vuelva a amar, pero que nunca lo harán como él, diciéndole así que se de cuenta de lo que ha perdido.Figuras retóricas
  • 18. En esta leyenda encontramos un personaje o protagonista que es Manrique, hombre solitario, dispuesto a hacer lo haga falta para poder encontrar a una mujer que le pareció ver.El tema que aparece en esta leyenda es el amor idealizado e imposible. También podríamos recalcar la mentira, el desengaño.Algunas características románticas: aparece la exaltación del yo en la figura de Manrique. La naturaleza, ya que Manrique busca la soledad el ella. Leyenda ambientada en la época medieval, la acción se desarrolla en la ciudad de Soria y en sus alrededores, como el convento de los Templarios, el barrio de San Juan y la ermita de San Saturio. El ambiente apagado es un reflejo del estado anímico del escritor.El rayo de luna
  • 19. RIMA XXX - Asomaba a sus ojos…Asomaba a sus ojos una lágrima y a mi labio una frase de perdón; habló el orgullo y se enjugó su llanto, y la frase en mis labios expiró. Yo voy por un camino; ella, por otro; pero, al pensar en nuestro mutuo amor, yo digo aún: —¿Por qué callé aquel día? Y ella dirá: —¿Por qué no lloré yo?
  • 20. El tema principal es la desesperación del poeta por el amor perdido, por eso utiliza un tono triste y melancólico producido por la pérdida de su amada.El poema está dividido en dos estrofas compuestas por cuatro versos de arte mayor. El primer verso y el último constan de 12 sílabas respectivamente (dodecasílabos). El tercero y el séptimo constan de once sílabas respectivamente (endecasílabos). El resto son de diez sílabas cada uno, es decir, decasílabos.Recursos retóricos. personificación: verso 3 ‘Habló el orgullo…’. Elipsis: verso 5 ‘Yo voy por un camino; ella, por otro’. Interrogaciones retóricas: verso 7 ¿Por qué callé aquel día? y verso 8 ¿Por qué no lloré yo?Comentario
  • 21. El tema principal es el conseguir un amor imposible, el cual no se puede realizar ya que el fin de la historia acaba con la muerte del protagonista. En esta leyenda encontramos un paralelismo, una mujer hermosa que representa la tentación por la que Fernando se siente atraído. La característica por excelencia es el sentimiento amoroso de idealización de la amada, es decir, un sentimiento que no conoce límites y la intensidad de éste se manifiesta en su carácter trágico. La exaltación del yo se ve reflejada en la figura de Fernando, quien traspasa las barreras de lo que en un principio está prohibido y acaba confesando al montero sus sentimientos más íntimos por la mujer de ojos verdes. Los ojos verdes