GUSTAVO ADOLFO BÉCQUERGUSTAVO ADOLFO BÉCQUER
BIOGRAFÍABIOGRAFÍA
● Nació el 17 de febrero de 1836 en
Sevilla.
● Hijo de un gran pintor del
costumbrismo sevillano.
● Estudió en el colegio San Antonio
Abad y luego en el San Telmo.
● En 1854 se queda huérfano y se
translada a Madrid.
● Se dedicó a la pintura
temporalmente.
● Sirvió de escribiente en la
Dirección de Bienes Nacionales.
● Se dedica a la literatura en una
época en la que es pobre.
● En “El Contemporáneo” publicó
crónicas sociales, algunas de sus
Leyendas, ensayos costumbristas
y Cartas desde mi celda.
● En 1864 se hizo censor oficial de
novelas.
● En 1867 publicó las Rimas y la
Revolución de 1868 hizo que se
perdieran y las tuvo que rehacer.
● Tuvo 3 hijos y se separó de su
mujer en 1868.
● Murió el 22 de diciembre de 1870
de tuberculosis y depresión.
ACERCA DE SU OBRAACERCA DE SU OBRA
● Poeta y narrador español del Romanticismo, asociado
al movimiento posromántico.
● Se hizo famoso cuando, tras su muerte, se publicaron
sus obras.
● Influirá en poetas posteriores como Antonio Machado,
Luis Cernuda y Juan Ramón Jiménez
● Obras más conocidas: Rimas y Leyendas.
● Obra poética intimista.
● No emplea elementos exagerados.
● Sus obras son: Rimas, Historia de los templos de
España, Cartas literarias a una mujer, Cartas desde
mi celda, Libro de los gorriones y Obras completas.
● Algunas de sus leyendas son: Rayo de Luna, Los ojos
verdes, El monte de las ánimas...
● Y obras teatrales: La novia y el panteón, La venta
encantada, Las distracciones, La cruz del valle y Tal
para cual.
CARACTERÍSTICAS DE LAS RIMASCARACTERÍSTICAS DE LAS RIMAS
●
Poemas breves, en general
asonantes y estrofas variadas.
●
Poesía intensa y emotiva.
●
Busca la perfección formal, a
través de la sencillez y sin
excesos retóricos.
●
Tono intimista
DIVISIÓN DE LAS RIMAS
● Rimas I-XI: Inspiración y creación poética.
● Rimas XII-XXIX: El amor esperanzado.
● Rimas XXX-LI: El fracaso, el desengaño y
la desesperación por el amor perdido.
● Rimas LII-LXXVI:
Expresa la
angustia por su
final.
Volverán las oscuras golondrinas 
en tu balcón sus nidos a colgar, 
y otra vez con el ala a sus cristales 
jugando llamarán. 
Pero aquellas que el vuelo refrenaban 
tu hermosura y mi dicha a contemplar, 
aquellas que aprendieron nuestros nombres, 
ésas... ¡no volverán! 
Volverán las tupidas madreselvas 
de tu jardín las tapias a escalar 
y otra vez a la tarde aún más hermosas 
sus flores se abrirán. 
VOLVERÁN LAS OSCURAS GOLONDRINAS
Pero aquellas cuajadas de rocío 
cuyas gotas mirábamos temblar 
y caer como lágrimas del día.... 
ésas... ¡no volverán! 
Volverán del amor en tus oídos 
las palabras ardientes a sonar, 
tu corazón de su profundo sueño 
tal vez despertará. 
Pero mudo y absorto y de rodillas, 
como se adora a Dios ante su
altar, 
como yo te he querido...,
desengáñate, 
¡así no te querrán! 
    Rima XXIV
Dos rojas lenguas de fuego
que a un mismo tronco enlazadas
se aproximan y, al besarse,
forman una sola llama.
Dos notas que del laúd
a un tiempo la mano arranca,
y en el espacio se encuentran
y armoniosas se abrazan.
Dos olas que vienen juntas
a morir sobre una playa
y que al romper se coronan
con un penacho de plata.
Dos jirones de vapor
que del lago se levantan
y, al juntarse allá en el cielo,
forman una nube blanca.
Dos ideas que al par brotan;
dos besos que a un tiempo estallan,
dos ecos que se confunden;
eso son nuestras dos almas.
¿Qué es poesía? Dices mientras
clavas
en mi pupila tu pupila azul;
¿Qué es poesía...? ¿Y tú me lo
preguntas?
¡Poesía... eres tú!
¿Qué es poesía?
Rima XXX
Asomaba a sus ojos una lágrima
y a mis labios una frase de perdón;
habló el orgullo y se enjugó su llanto,
y la frase en mis labios expiró.
Yo voy por un camino; ella, por otro;
pero, al pensar en nuestro mutuo amor,
yo digo aún:-¿Porque callé aquel día?
y ella dirá:-¿Porque no lloré yo?
Características de lasCaracterísticas de las LeyendasLeyendas
● Verosimilitud: apariencia de verdad
en las cosas aunque en la realidad
no la tengan.
● Paralelismo: la mujer como un ser
hermoso pero a la vez diabólico.
● Amores imposibles, difíciles e
idealizados.
● Temática del folclore tradicional:
sobre todo del medieval y el oriental.
● Decoración: estatuas de jardines,
espíritus, aparición de seres
fantásticos, violación de tabúes entre
tantos.
EL RAYO DE LUNA
● Tema: amor idealizado e
imposible, además del
desengaño.
● Características románticas:
exaltación del yo y la naturaleza.
● Ambientada en la época
medieval.
● El ambiente apagado es un
reflejo del estado anímico del
autor.
LOS OJOS VERDES
● Tema principal es el amor imposible.
● Paralelismo: una mujer hermosa que
representa la tentación por la que
Fernando se siente atraído.
● Característica principal: sentimiento
amoroso de la idealización de la
amada.
● Exaltación del yo.
HECHO POR:HECHO POR:
● María Tsukanova
● Celia Fernández Cuadri
● Marta Yevra

Más contenido relacionado

PPTX
Becquer
PPTX
Fray Luis de León
PPTX
Gustavo Adolfo Bécquer
PPTX
Bécquer
PPT
Lope: Mira, zaide, que te aviso...
PPT
Gustavo adolfo bécquer
PDF
Soledades
ODP
Presentacion Gustavo Adolfo Becquer
Becquer
Fray Luis de León
Gustavo Adolfo Bécquer
Bécquer
Lope: Mira, zaide, que te aviso...
Gustavo adolfo bécquer
Soledades
Presentacion Gustavo Adolfo Becquer

La actualidad más candente (20)

PPT
Presentación Fray Luis de León 1º Bachillerato B
PPT
Gustavo Adolfo Becquer
PPTX
Donde habite el olvido Luis Cernuda
PPTX
Fray luis de león
PPT
generacion del 27
PPTX
Rubén Darío: Vida y obra
PPT
Narrativa hispanoamericana S.xx 2º Bach
PPTX
Presentación San Juan de la Cruz 1º Bachillerato D
PPTX
La poesía barroca
PPTX
Juan Ramon Jimenez
PPTX
Soneto V (Teresa, Jorge, Alba, Adrián, 3º B
PPTX
Luis Cernuda poesia
PPT
La celestina
PPT
Federico García Lorca
PPT
Carmen laforet. nada
PPTX
Cántico Espiritual
PPT
Coplas A La Muerte De Su Padre
PPTX
Ciudad sin sueño (anna garcia)
PPTX
Literatura del Renacimiento en España
Presentación Fray Luis de León 1º Bachillerato B
Gustavo Adolfo Becquer
Donde habite el olvido Luis Cernuda
Fray luis de león
generacion del 27
Rubén Darío: Vida y obra
Narrativa hispanoamericana S.xx 2º Bach
Presentación San Juan de la Cruz 1º Bachillerato D
La poesía barroca
Juan Ramon Jimenez
Soneto V (Teresa, Jorge, Alba, Adrián, 3º B
Luis Cernuda poesia
La celestina
Federico García Lorca
Carmen laforet. nada
Cántico Espiritual
Coplas A La Muerte De Su Padre
Ciudad sin sueño (anna garcia)
Literatura del Renacimiento en España
Publicidad

Destacado (9)

PPT
Los Ojos Verdes
PPT
Becquer Y El Romanticismo.
PPTX
El cristo de la calavera
PPT
La corza blanca
PPT
La Ajorca De Oro
PPT
Los ojos verdes
ODP
Maese pérez el organista
PPT
Análisis de las leyendas de g. a. bécquer. power point
ODP
RIMAS Y LEYENDAS III
Los Ojos Verdes
Becquer Y El Romanticismo.
El cristo de la calavera
La corza blanca
La Ajorca De Oro
Los ojos verdes
Maese pérez el organista
Análisis de las leyendas de g. a. bécquer. power point
RIMAS Y LEYENDAS III
Publicidad

Similar a Bécquer (20)

PPTX
De todo corazón
PPTX
Libro de poemas (1)
PDF
Gustavo Adolfo Bécquer
ODP
Rimas becquer
ODP
Rimas becquer
PPTX
Gustavo Adolfo Bécquer
PPSX
Poesía Lírica
PDF
Paseo literario. bécquer, cernuda y machado
PDF
Gustavo Adolfo Bécquer.
PPT
De todo corazón
PPTX
Power amor vida o muerte
PPT
El romanticismo
PPT
El romanticismo - Bécquer - Gótico
PPTX
Romanticismo lite
PPT
Becquer2
 
PPT
Becquer2
 
PDF
Antologia 3 e
PDF
Paseo literario. Bécquer, Cernuda y Machado
PPT
Antonio Machado (Natalia y Virginia)
De todo corazón
Libro de poemas (1)
Gustavo Adolfo Bécquer
Rimas becquer
Rimas becquer
Gustavo Adolfo Bécquer
Poesía Lírica
Paseo literario. bécquer, cernuda y machado
Gustavo Adolfo Bécquer.
De todo corazón
Power amor vida o muerte
El romanticismo
El romanticismo - Bécquer - Gótico
Romanticismo lite
Becquer2
 
Becquer2
 
Antologia 3 e
Paseo literario. Bécquer, Cernuda y Machado
Antonio Machado (Natalia y Virginia)

Más de Ana Isabel Rico Sánchez (11)

PDF
El simbolismo en garcía lorca
PDF
Cortometraje Nico
PPTX
Mediación escolar
PPTX
Implicación parental en la enseñanza de la lectura
PPTX
Emilia Pardo Bazán
PDF
Mariano José de Larra
PPT
Leopoldo alas ‘’Clarin’’
PPT
Benito Pérez Galdós
PDF
Rosalía de Castro
El simbolismo en garcía lorca
Cortometraje Nico
Mediación escolar
Implicación parental en la enseñanza de la lectura
Emilia Pardo Bazán
Mariano José de Larra
Leopoldo alas ‘’Clarin’’
Benito Pérez Galdós
Rosalía de Castro

Bécquer

  • 2. BIOGRAFÍABIOGRAFÍA ● Nació el 17 de febrero de 1836 en Sevilla. ● Hijo de un gran pintor del costumbrismo sevillano. ● Estudió en el colegio San Antonio Abad y luego en el San Telmo. ● En 1854 se queda huérfano y se translada a Madrid. ● Se dedicó a la pintura temporalmente. ● Sirvió de escribiente en la Dirección de Bienes Nacionales.
  • 3. ● Se dedica a la literatura en una época en la que es pobre. ● En “El Contemporáneo” publicó crónicas sociales, algunas de sus Leyendas, ensayos costumbristas y Cartas desde mi celda. ● En 1864 se hizo censor oficial de novelas. ● En 1867 publicó las Rimas y la Revolución de 1868 hizo que se perdieran y las tuvo que rehacer. ● Tuvo 3 hijos y se separó de su mujer en 1868. ● Murió el 22 de diciembre de 1870 de tuberculosis y depresión.
  • 4. ACERCA DE SU OBRAACERCA DE SU OBRA ● Poeta y narrador español del Romanticismo, asociado al movimiento posromántico. ● Se hizo famoso cuando, tras su muerte, se publicaron sus obras. ● Influirá en poetas posteriores como Antonio Machado, Luis Cernuda y Juan Ramón Jiménez ● Obras más conocidas: Rimas y Leyendas. ● Obra poética intimista. ● No emplea elementos exagerados.
  • 5. ● Sus obras son: Rimas, Historia de los templos de España, Cartas literarias a una mujer, Cartas desde mi celda, Libro de los gorriones y Obras completas. ● Algunas de sus leyendas son: Rayo de Luna, Los ojos verdes, El monte de las ánimas... ● Y obras teatrales: La novia y el panteón, La venta encantada, Las distracciones, La cruz del valle y Tal para cual.
  • 6. CARACTERÍSTICAS DE LAS RIMASCARACTERÍSTICAS DE LAS RIMAS ● Poemas breves, en general asonantes y estrofas variadas. ● Poesía intensa y emotiva. ● Busca la perfección formal, a través de la sencillez y sin excesos retóricos. ● Tono intimista
  • 7. DIVISIÓN DE LAS RIMAS ● Rimas I-XI: Inspiración y creación poética. ● Rimas XII-XXIX: El amor esperanzado. ● Rimas XXX-LI: El fracaso, el desengaño y la desesperación por el amor perdido. ● Rimas LII-LXXVI: Expresa la angustia por su final.
  • 8. Volverán las oscuras golondrinas  en tu balcón sus nidos a colgar,  y otra vez con el ala a sus cristales  jugando llamarán.  Pero aquellas que el vuelo refrenaban  tu hermosura y mi dicha a contemplar,  aquellas que aprendieron nuestros nombres,  ésas... ¡no volverán!  Volverán las tupidas madreselvas  de tu jardín las tapias a escalar  y otra vez a la tarde aún más hermosas  sus flores se abrirán.  VOLVERÁN LAS OSCURAS GOLONDRINAS Pero aquellas cuajadas de rocío  cuyas gotas mirábamos temblar  y caer como lágrimas del día....  ésas... ¡no volverán!  Volverán del amor en tus oídos  las palabras ardientes a sonar,  tu corazón de su profundo sueño  tal vez despertará.  Pero mudo y absorto y de rodillas,  como se adora a Dios ante su altar,  como yo te he querido..., desengáñate,  ¡así no te querrán! 
  • 9.     Rima XXIV Dos rojas lenguas de fuego que a un mismo tronco enlazadas se aproximan y, al besarse, forman una sola llama. Dos notas que del laúd a un tiempo la mano arranca, y en el espacio se encuentran y armoniosas se abrazan. Dos olas que vienen juntas a morir sobre una playa y que al romper se coronan con un penacho de plata. Dos jirones de vapor que del lago se levantan y, al juntarse allá en el cielo, forman una nube blanca. Dos ideas que al par brotan; dos besos que a un tiempo estallan, dos ecos que se confunden; eso son nuestras dos almas. ¿Qué es poesía? Dices mientras clavas en mi pupila tu pupila azul; ¿Qué es poesía...? ¿Y tú me lo preguntas? ¡Poesía... eres tú! ¿Qué es poesía? Rima XXX Asomaba a sus ojos una lágrima y a mis labios una frase de perdón; habló el orgullo y se enjugó su llanto, y la frase en mis labios expiró. Yo voy por un camino; ella, por otro; pero, al pensar en nuestro mutuo amor, yo digo aún:-¿Porque callé aquel día? y ella dirá:-¿Porque no lloré yo?
  • 10. Características de lasCaracterísticas de las LeyendasLeyendas ● Verosimilitud: apariencia de verdad en las cosas aunque en la realidad no la tengan. ● Paralelismo: la mujer como un ser hermoso pero a la vez diabólico. ● Amores imposibles, difíciles e idealizados. ● Temática del folclore tradicional: sobre todo del medieval y el oriental. ● Decoración: estatuas de jardines, espíritus, aparición de seres fantásticos, violación de tabúes entre tantos.
  • 11. EL RAYO DE LUNA ● Tema: amor idealizado e imposible, además del desengaño. ● Características románticas: exaltación del yo y la naturaleza. ● Ambientada en la época medieval. ● El ambiente apagado es un reflejo del estado anímico del autor.
  • 12. LOS OJOS VERDES ● Tema principal es el amor imposible. ● Paralelismo: una mujer hermosa que representa la tentación por la que Fernando se siente atraído. ● Característica principal: sentimiento amoroso de la idealización de la amada. ● Exaltación del yo.
  • 13. HECHO POR:HECHO POR: ● María Tsukanova ● Celia Fernández Cuadri ● Marta Yevra