SlideShare una empresa de Scribd logo
Becquer2
Gustavo Adolfo Claudio Domínguez Bastida, más conocido como Gustavo
Adolfo Bécquer, fue un poeta y narrador español, perteneciente al movimiento
del Romanticismo.
      Nació en Sevilla el 17 de febrero de 1836, hijo del pintor José Domínguez
Insausti, que firmaba sus cuadros con el apellido de sus antepasados como
José Domínguez Bécquer. Su madre fue Joaquina Bastida Vargas.
      Por el lado paterno descendía de una noble familia de comerciantes de
origen flamenco, los Becker o Bécquer. Tanto Gustavo Adolfo como su
hermano, el pintor Valeriano Bécquer, también adoptaron Bécquer como primer
apellido en la firma de sus obras.
      Cuando solo tenía 5 años murió su padre y al año siguiente su madre
fueron dados en adopción a su tía materna.
Desde niño estuvo rodeado de lienzos y
dibujos de su padre lo que hizo que también
se interesara por la pintura.
Hizo una serie de dibujos llamados “Les
morts pour rire“
Hacia 1858 conoció a Josefina Espín, una bella señorita de ojos
azules, y empezó a cortejarla; pronto, sin embargo, se fijó en la que sería su
musa irremediable, la hermana de Josefina y hermosa cantante de ópera
Julia Espín. Gustavo se enamoró (decía que el amor era su única felicidad)
y empezó a escribir las primeras Rimas, como “Tu pupila es azul” pero la
relación no llegó a consolidarse porque ella tenía más altas miras y le
disgustaba la vida bohemia del escritor.

        Tu pupila es azul, y cuando ríes,
        su claridad suave me recuerda
        el trémulo fulgor de la mañana,
             que en el mar se refleja.

       Tu pupila es azul, y cuando lloras,
       las trasparentes lágrimas en ella
         se me figuran gotas de rocío
               sobre una violeta.

        Tu pupila es azul, y si en su fondo
      como un punto de luz radia una idea,
        me parece en el cielo de la tarde
              una perdida estrella.
. En la casa del médico que lo trata de una enfermedad venérea, Becquer , conocerá a la
que será su esposa, Casta Esteban y Navarro de la que tuvo tres hijos. Contrajeron
matrimonio en el 19 de mayo de 1861.
            De 1858 a 1863, la Unión Liberal de O'Donnell gobernaba España y en 1860,
González Bravo, con el apoyo del financiero Salamanca, funda El Contemporáneo,
dirigido por José Luis Albareda El gran amigo de Bécquer, Rodríguez Correa, ya redactor
del nuevo diario, consiguió un puesto de redactor para el poeta sevillano. En este
periódico, y hasta que desaparezca en 1865, hará crónica de salones, política y
literatura; gracias a esta remuneración viven los recién casados. En 1862 nació su
primer hijo, Gregorio Gustavo Adolfo. Empieza a escribir más para alimentar a su
pequeña familia y, fruto de este intenso trabajo, nacieron varias de sus obras.
Pero en 1866 padeció una grave recaída en su enfermedad, de la que se
repuso. De esa época es el retrato hecho por su hermano que se conserva en el
Museo de Bellas Artes de Sevilla.
          1868 es un año tétrico para Bécquer: Casta le es infiel, su libro de
poemas desaparece en los disturbios revolucionarios y para huir de ellos marcha a
Toledo,. En diciembre nace su tercer hijo, Emilio Eusebio, dando pábulo a su
tragedia conyugal, pues se dice que este último hijo es del amante de Casta. En
septiembre, la muerte de su inseparable hermano y colaborador le sume en una
honda tristeza.
          Posiblemente a causa de un enfriamiento invernal en la primera
quincena de diciembre, su ya precario estado de salud se agrava, y murió el 22 de
dicho mes, coincidiendo con un eclipse total de sol. En los días de su agonía, pidió
a su amigo el poeta Augusto Ferrán que quemase sus cartas («serían mi deshonra»)
y que publicasen su obra («Si es posible, publicad mis versos. Tengo el
presentimiento de que muerto seré más y mejor conocido que vivo»). Sus últimas
palabras fueron «Todo mortal».
Becquer2
Las rimas son preferentemente cortas, que dan al poema un aire o tema
de reflexión. La poesía becqueriana está muy influida por la lírica popular
española por su carácter epigramático. También hay rimas con varias
estrofas que normalmente están organizadas en grupos de cuatro versos,
que se repiten varias veces.
Un recurso empleado es el de la comparación con cosas experimentales
en vez de con realidades abstractas. Otros recursos usados son la
metáfora, una búsqueda de ritmo que descoloca el orden sintáctico o el
efecto producido por el polisíndeton   .
RIMA VII

Del salón en el ángulo oscuro,
de su dueña tal vez olvidada,
silenciosa y cubierta de polvo
veíase el arpa.

¡Cuánta nota dormía en sus cuerdas
como el pájaro duerme en las ramas,
esperando la mano de nieve
que sabe arrancarlas!

¡Ay! pensé; ¡cuántas veces el genio
así duerme en el fondo del alma,
y una voz, como Lázaro, espera
que le diga: «¡Levántate y anda!».
RIMA XXX

Asomaba a sus ojos una lágrima
y a mi labio una frase de perdón;
habló el orgullo y se enjugó su llanto,
y la frase en mis labios expiró.

Yo voy por un camino; ella, por otro;
pero, al pensar en nuestro mutuo amor,
yo digo aún: —¿Por qué callé aquel día?
Y ella dirá: —¿Por qué no lloré yo?

RIMA XXXVIII

Los suspiros son aire y van al aire.
Las lágrimas son agua y van al mar.
Dime, mujer, cuando el amor se olvida,
¿sabes tú adónde va?
Las Leyendas es el título con el que se agrupan todas las
narraciones en prosa de Bécquer. Se publicaron originalmente en
periódicos, entre 1861 y 1863 debido a que Bécquer era
periodista. En total hay unas 28 leyendas.
El autor, centra principalmente sus narraciones en la edad media,
con sus templos y claustros románicos o góticos, campos
sombríos y calles tenebrosas, palacios y castillos Cada leyenda
transcurre en una época diferente, y Bécquer las explica como si
él hubiera estado presente en cada narración.
         Yo creo que he visto unos ojos como los que he pintado en esta leyenda. No
sé si en sueños, pero yo los he visto. De seguro no los podré describir tales cuales
ellos eran: luminosos, transparentes como las gotas de la lluvia que se resbalan
sobre las hojas de los árboles después de una tempestad de verano.
                                              I
     -Herido va el ciervo... herido va; no hay duda. Se ve el rastro de la sangre entre
las zarzas del monte, y al saltar uno de esos lentiscos han flaqueado sus piernas...
Nuestro joven señor comienza por donde otros acaban... en cuarenta años de
montero no he visto mejor golpe... Pero. ¡por San Saturio, patrón de Soria!, cortadle
el paso por esas carrascas, azuzad los perros, soplad en esas trompas hasta echar
los hígados, y hundidle a los corceles una cuarta de hierro en los ijares: ¿no veis
que se dirige hacia la fuente de los álamos; y si la salva antes de morir podemos
darle por perdido?
     Las cuencas del Moncayo repitieron de eco en eco el bramido de las trompas, el
latir de la jauría desencadenada, y las voces de los pajes resonaron con nueva
furia, y el confuso tropel de hombres, caballos y perros se dirigió al punto que Íñigo,
el montero mayor de los marqueses de Almenar, señalara como el más a propósito
para cortarle el paso a la res.
Margarita lloraba con el rostro oculto entre las manos; lloraba sin gemir, pero las
lágrimas corrían silenciosas a lo largo de sus mejillas, deslizándose por entre sus dedos
para caer en la tierra hacia la que había doblado su frente.
     Junto a Margarita estaba Pedro, quien levantaba de cuando en cuando los ojos para
mirarla, y viéndola llorar tornaba a bajarlos, guardando a su vez un silencio profundo.
         Pedro rompió al fin aquel silencio angustioso, exclamando con voz sorda y
entrecortada y como si hablase consigo mismo:
     -¡Es imposible... imposible!
     Después, acercándose a la desconsolada niña y tomando una de sus manos,
prosiguió con acento más cariñoso y suave:
     -Margarita, para ti el amor es todo, y tú no ves nada más allá del amor. No obstante,
hay algo tan respetable como nuestro cariño, y es mi deber. Nuestro señor el conde de
Gómara parte mañana de su castillo para reunir su hueste a las del rey Don Fernando,
que va a sacar a Sevilla del poder de los infieles, y yo debo partir con el conde.
Huérfano oscuro, sin nombre y sin familia, a él le debo cuanto soy. Yo le he servido en
el ocio de las paces, he dormido bajo su techo, me he calentado en su hogar y he
comido el pan a su mesa. Si hoy le abandono, mañana sus hombres de armas, al salir
en tropel por las poternas de su castillo, preguntarán maravillados de no verme: -
¿Dónde está el escudero favorito del conde de Gómara? Y mi señor callará con
vergüenza, y sus pajes y sus bufones dirán en son de mofa: -El escudero del conde no
es más que un galán de justes, un lidiador de cortesía.

Más contenido relacionado

DOC
Gustavo Adolfo Béquer
PPS
Expo de lenguaje rimas y leyendas de gustavo adolfo becquer
PPT
RIMAS Y LEYENDAS
PDF
Gustavo Adolfo Bécquer
DOCX
Rimas y Leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer
PPTX
Análisis de rimas y leyendas (gustavo adolfo
ODP
Lengua (federico garcia_lorca) garazi-iker
PPTX
gustavo adolfo bequer por jorge garcia macias
Gustavo Adolfo Béquer
Expo de lenguaje rimas y leyendas de gustavo adolfo becquer
RIMAS Y LEYENDAS
Gustavo Adolfo Bécquer
Rimas y Leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer
Análisis de rimas y leyendas (gustavo adolfo
Lengua (federico garcia_lorca) garazi-iker
gustavo adolfo bequer por jorge garcia macias

La actualidad más candente (20)

PPTX
Romanticismo lite
PPTX
José María Egas
PDF
Proyecto 3
PPTX
T3 trayectoria poética de Antonio Machado
PDF
Antología
PDF
Antologia e
DOCX
425220231 apuntes-rimas-y-leyendas
PPTX
La generación del 98 antonio machado
DOCX
PDF
Escritores del realismo 3e
PDF
Cervantes Sinopsis De El Quijote
PPTX
Bécquer
PPT
Rosalia De Castro
PPTX
Humberto fierro
PPTX
Poetas Barrocos de origen andaluz.
PDF
Dámaso alonso
PPT
Machado 2. lenguaje poético 10 11
PPTX
El Modernismo
PPT
Tendencias+principales+de+la+poesía+de+posguerra
DOC
Analis de la obra la dama de las camelias 1
Romanticismo lite
José María Egas
Proyecto 3
T3 trayectoria poética de Antonio Machado
Antología
Antologia e
425220231 apuntes-rimas-y-leyendas
La generación del 98 antonio machado
Escritores del realismo 3e
Cervantes Sinopsis De El Quijote
Bécquer
Rosalia De Castro
Humberto fierro
Poetas Barrocos de origen andaluz.
Dámaso alonso
Machado 2. lenguaje poético 10 11
El Modernismo
Tendencias+principales+de+la+poesía+de+posguerra
Analis de la obra la dama de las camelias 1
Publicidad

Similar a Becquer2 (20)

PPT
Gustavo Adolfo Becquer
PPTX
Gustavo Adolfo Bécquer
PPT
Gustavo Adolfo Becquer
PPT
Gustavo A. Bécquer - Rima LXXV (Maura)
PDF
Trabajo poesia
PPTX
Romanticismo español
PPTX
Libro de poemas (1)
PPTX
El romanticismo literario
PPT
Generación del 98: Antonio machado
PPT
Inigo Y Jon
PPT
Antonio Machado (IñIgo)
PPT
Posromanticismo
PPT
presentacion-becquer.ppt
PPTX
Gustavo Adolfo Bécquer
PPTX
Gustavo adolfo bécquer
DOCX
Biografias
PPTX
PPTX
Vida de gustavo adolfo becquer
DOCX
Slaider gustavo adolfo becquer
PPS
Miguel Hernández
Gustavo Adolfo Becquer
Gustavo Adolfo Bécquer
Gustavo Adolfo Becquer
Gustavo A. Bécquer - Rima LXXV (Maura)
Trabajo poesia
Romanticismo español
Libro de poemas (1)
El romanticismo literario
Generación del 98: Antonio machado
Inigo Y Jon
Antonio Machado (IñIgo)
Posromanticismo
presentacion-becquer.ppt
Gustavo Adolfo Bécquer
Gustavo adolfo bécquer
Biografias
Vida de gustavo adolfo becquer
Slaider gustavo adolfo becquer
Miguel Hernández
Publicidad

Más de JAG (20)

PPT
Ulises y penelope
 
PPT
Dido y eneas
 
PPT
Vanguardismos!!!!!
 
ODP
Rosalia de castro
 
PPT
Rosalia de castro trabajo de lengua
 
PPT
Rosalia de castro trabajo de lengua
 
PDF
Juan ramón jiménez presentación pdf
 
PPTX
Azorín.
 
PPS
Graf oraccompleja6subvf nopersonal
 
PPS
Graf oraccompleja6subvf nopersonal
 
PPS
Algo sobre ortografia (4)
 
ODP
El modernismo (1)
 
PPTX
Rubén darío
 
ODP
El arte modernista final (1)
 
PPTX
Proposicionessubordinadasconformasnopersonalesdelverbo 110324061235-phpapp02
 
PPT
Becquer2
 
ODP
El modernismo (1)
 
PPS
Oración simple 1
 
PPS
Oración simple 1
 
PPS
Oración simple 1
 
Ulises y penelope
 
Dido y eneas
 
Vanguardismos!!!!!
 
Rosalia de castro
 
Rosalia de castro trabajo de lengua
 
Rosalia de castro trabajo de lengua
 
Juan ramón jiménez presentación pdf
 
Azorín.
 
Graf oraccompleja6subvf nopersonal
 
Graf oraccompleja6subvf nopersonal
 
Algo sobre ortografia (4)
 
El modernismo (1)
 
Rubén darío
 
El arte modernista final (1)
 
Proposicionessubordinadasconformasnopersonalesdelverbo 110324061235-phpapp02
 
Becquer2
 
El modernismo (1)
 
Oración simple 1
 
Oración simple 1
 
Oración simple 1
 

Último (20)

PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Introducción a la historia de la filosofía
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf

Becquer2

  • 2. Gustavo Adolfo Claudio Domínguez Bastida, más conocido como Gustavo Adolfo Bécquer, fue un poeta y narrador español, perteneciente al movimiento del Romanticismo. Nació en Sevilla el 17 de febrero de 1836, hijo del pintor José Domínguez Insausti, que firmaba sus cuadros con el apellido de sus antepasados como José Domínguez Bécquer. Su madre fue Joaquina Bastida Vargas. Por el lado paterno descendía de una noble familia de comerciantes de origen flamenco, los Becker o Bécquer. Tanto Gustavo Adolfo como su hermano, el pintor Valeriano Bécquer, también adoptaron Bécquer como primer apellido en la firma de sus obras. Cuando solo tenía 5 años murió su padre y al año siguiente su madre fueron dados en adopción a su tía materna.
  • 3. Desde niño estuvo rodeado de lienzos y dibujos de su padre lo que hizo que también se interesara por la pintura. Hizo una serie de dibujos llamados “Les morts pour rire“
  • 4. Hacia 1858 conoció a Josefina Espín, una bella señorita de ojos azules, y empezó a cortejarla; pronto, sin embargo, se fijó en la que sería su musa irremediable, la hermana de Josefina y hermosa cantante de ópera Julia Espín. Gustavo se enamoró (decía que el amor era su única felicidad) y empezó a escribir las primeras Rimas, como “Tu pupila es azul” pero la relación no llegó a consolidarse porque ella tenía más altas miras y le disgustaba la vida bohemia del escritor. Tu pupila es azul, y cuando ríes, su claridad suave me recuerda el trémulo fulgor de la mañana, que en el mar se refleja. Tu pupila es azul, y cuando lloras, las trasparentes lágrimas en ella se me figuran gotas de rocío sobre una violeta. Tu pupila es azul, y si en su fondo como un punto de luz radia una idea, me parece en el cielo de la tarde una perdida estrella.
  • 5. . En la casa del médico que lo trata de una enfermedad venérea, Becquer , conocerá a la que será su esposa, Casta Esteban y Navarro de la que tuvo tres hijos. Contrajeron matrimonio en el 19 de mayo de 1861. De 1858 a 1863, la Unión Liberal de O'Donnell gobernaba España y en 1860, González Bravo, con el apoyo del financiero Salamanca, funda El Contemporáneo, dirigido por José Luis Albareda El gran amigo de Bécquer, Rodríguez Correa, ya redactor del nuevo diario, consiguió un puesto de redactor para el poeta sevillano. En este periódico, y hasta que desaparezca en 1865, hará crónica de salones, política y literatura; gracias a esta remuneración viven los recién casados. En 1862 nació su primer hijo, Gregorio Gustavo Adolfo. Empieza a escribir más para alimentar a su pequeña familia y, fruto de este intenso trabajo, nacieron varias de sus obras.
  • 6. Pero en 1866 padeció una grave recaída en su enfermedad, de la que se repuso. De esa época es el retrato hecho por su hermano que se conserva en el Museo de Bellas Artes de Sevilla. 1868 es un año tétrico para Bécquer: Casta le es infiel, su libro de poemas desaparece en los disturbios revolucionarios y para huir de ellos marcha a Toledo,. En diciembre nace su tercer hijo, Emilio Eusebio, dando pábulo a su tragedia conyugal, pues se dice que este último hijo es del amante de Casta. En septiembre, la muerte de su inseparable hermano y colaborador le sume en una honda tristeza. Posiblemente a causa de un enfriamiento invernal en la primera quincena de diciembre, su ya precario estado de salud se agrava, y murió el 22 de dicho mes, coincidiendo con un eclipse total de sol. En los días de su agonía, pidió a su amigo el poeta Augusto Ferrán que quemase sus cartas («serían mi deshonra») y que publicasen su obra («Si es posible, publicad mis versos. Tengo el presentimiento de que muerto seré más y mejor conocido que vivo»). Sus últimas palabras fueron «Todo mortal».
  • 8. Las rimas son preferentemente cortas, que dan al poema un aire o tema de reflexión. La poesía becqueriana está muy influida por la lírica popular española por su carácter epigramático. También hay rimas con varias estrofas que normalmente están organizadas en grupos de cuatro versos, que se repiten varias veces. Un recurso empleado es el de la comparación con cosas experimentales en vez de con realidades abstractas. Otros recursos usados son la metáfora, una búsqueda de ritmo que descoloca el orden sintáctico o el efecto producido por el polisíndeton .
  • 9. RIMA VII Del salón en el ángulo oscuro, de su dueña tal vez olvidada, silenciosa y cubierta de polvo veíase el arpa. ¡Cuánta nota dormía en sus cuerdas como el pájaro duerme en las ramas, esperando la mano de nieve que sabe arrancarlas! ¡Ay! pensé; ¡cuántas veces el genio así duerme en el fondo del alma, y una voz, como Lázaro, espera que le diga: «¡Levántate y anda!».
  • 10. RIMA XXX Asomaba a sus ojos una lágrima y a mi labio una frase de perdón; habló el orgullo y se enjugó su llanto, y la frase en mis labios expiró. Yo voy por un camino; ella, por otro; pero, al pensar en nuestro mutuo amor, yo digo aún: —¿Por qué callé aquel día? Y ella dirá: —¿Por qué no lloré yo? RIMA XXXVIII Los suspiros son aire y van al aire. Las lágrimas son agua y van al mar. Dime, mujer, cuando el amor se olvida, ¿sabes tú adónde va?
  • 11. Las Leyendas es el título con el que se agrupan todas las narraciones en prosa de Bécquer. Se publicaron originalmente en periódicos, entre 1861 y 1863 debido a que Bécquer era periodista. En total hay unas 28 leyendas. El autor, centra principalmente sus narraciones en la edad media, con sus templos y claustros románicos o góticos, campos sombríos y calles tenebrosas, palacios y castillos Cada leyenda transcurre en una época diferente, y Bécquer las explica como si él hubiera estado presente en cada narración.
  • 12.          Yo creo que he visto unos ojos como los que he pintado en esta leyenda. No sé si en sueños, pero yo los he visto. De seguro no los podré describir tales cuales ellos eran: luminosos, transparentes como las gotas de la lluvia que se resbalan sobre las hojas de los árboles después de una tempestad de verano. I      -Herido va el ciervo... herido va; no hay duda. Se ve el rastro de la sangre entre las zarzas del monte, y al saltar uno de esos lentiscos han flaqueado sus piernas... Nuestro joven señor comienza por donde otros acaban... en cuarenta años de montero no he visto mejor golpe... Pero. ¡por San Saturio, patrón de Soria!, cortadle el paso por esas carrascas, azuzad los perros, soplad en esas trompas hasta echar los hígados, y hundidle a los corceles una cuarta de hierro en los ijares: ¿no veis que se dirige hacia la fuente de los álamos; y si la salva antes de morir podemos darle por perdido?      Las cuencas del Moncayo repitieron de eco en eco el bramido de las trompas, el latir de la jauría desencadenada, y las voces de los pajes resonaron con nueva furia, y el confuso tropel de hombres, caballos y perros se dirigió al punto que Íñigo, el montero mayor de los marqueses de Almenar, señalara como el más a propósito para cortarle el paso a la res.
  • 13. Margarita lloraba con el rostro oculto entre las manos; lloraba sin gemir, pero las lágrimas corrían silenciosas a lo largo de sus mejillas, deslizándose por entre sus dedos para caer en la tierra hacia la que había doblado su frente.      Junto a Margarita estaba Pedro, quien levantaba de cuando en cuando los ojos para mirarla, y viéndola llorar tornaba a bajarlos, guardando a su vez un silencio profundo.          Pedro rompió al fin aquel silencio angustioso, exclamando con voz sorda y entrecortada y como si hablase consigo mismo:      -¡Es imposible... imposible!      Después, acercándose a la desconsolada niña y tomando una de sus manos, prosiguió con acento más cariñoso y suave:      -Margarita, para ti el amor es todo, y tú no ves nada más allá del amor. No obstante, hay algo tan respetable como nuestro cariño, y es mi deber. Nuestro señor el conde de Gómara parte mañana de su castillo para reunir su hueste a las del rey Don Fernando, que va a sacar a Sevilla del poder de los infieles, y yo debo partir con el conde. Huérfano oscuro, sin nombre y sin familia, a él le debo cuanto soy. Yo le he servido en el ocio de las paces, he dormido bajo su techo, me he calentado en su hogar y he comido el pan a su mesa. Si hoy le abandono, mañana sus hombres de armas, al salir en tropel por las poternas de su castillo, preguntarán maravillados de no verme: - ¿Dónde está el escudero favorito del conde de Gómara? Y mi señor callará con vergüenza, y sus pajes y sus bufones dirán en son de mofa: -El escudero del conde no es más que un galán de justes, un lidiador de cortesía.