SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CENTRO REGIONAL UNVERSITARIO DE SAN MIGUELITO
POSTGRADO EN EDUCACIÓN DE POBLACIÓN, SEXUALIDAD Y DESARROLLO HUMANO
MÓDULO N° 6:
CICLO VITAL DE LA SEXUALIDAD Y TRASTORNOS SEXUALES
FACILITADOR:
DR. KARL AUSTIN
“ACTIVIDAD SEXUAL EN LOS DISCAPACITADOS MOTORES”
ELABORADO POR:
ALBERTO LÓPEZ
AURA SÁNCHEZ
BALTENI VILLARREAL
MARINA ABREGO
MARIA EIRA CASTILLO
20 DE JULIO DE 2013
“Todo lo que divide a los
hombres, todo lo que los
especifica, aparta o
acorrala, es un pecado contra
la humanidad."
JOSÉ MARTÍ
SEXUALIDAD Y DISCAPACIDAD
• MITOS
Las personas con discapacidad son asexuados
Son como niñas depende de los demás y necesitan protección.
Los padres de personas con discapacidad no desean darles
educación sexual
No debe despertarse su interés sexual ya que son inocentes.
Sólo los casados tienen derecho a la actividad sexual.
Dar información y aclarar todas las dudas.
Hacerles conscientes de la posibilidad de fecundación en una
relación coital.
Evitar abusos por parte de terceras personas.
Facilitar el autocontrol y la expresión de comportamientos
sexuales.
Facilitar la comunicación entre el grupo de iguales, la familia,
educadores.
Necesidad de ofrecer educación sexual a
personas con discapacidad
Derechos fundamentales de las personas con
discapacidad
Derecho a la propiedad de su cuerpo
Derecho a tener una privacidad e intimidad
A recibir información y ayuda en el campo de la sexualidad
Derecho a relacionarse con iguales y a las manifestaciones
sexuales propias de su edad.
A explorar su cuerpo y descubrir sus posibilidades de placer sexual
DISCAPACIDAD MOTORA
• PARALISIS CEREBRAL
• Trastorno de la postura y del movimiento, debido a una lesión
no degenerativa del encéfalo.
• Las causas pueden ser prenatales, perinatales, postnatales, no
tiene curación y el tratamiento debe ser global.
DISCAPACIDAD MOTORA
• PARALISIS CEREBRAL ATAXICA
Mal equilibrio corporal
Marcha insegura
Dificultades en la coordinación y control de manos / ojos.
• PARALISIS CEREBRAL ATETÓXICA
Frecuentes movimientos involuntarios que enmascaran e
interfieren con los movimientos normales del cuerpo.
Movimientos de contorción de las extremidades, de la cara
DISCAPACIDAD MOTORA
• PARALISIS CEREBRAL ESPÁSTICAS
Es el grupo más grande.
Notable rigidez de movimientos,
Incapacidad para relajar los músculos
En la monoplejia, solo esta afectado un brazo o una pierna
En la hemiplejía se encuentra afectado un lado solamente, el
brazo y la pierna derechos o ambos miembros del lado izquierdo
En la cuadraplejia los 4 miembros muestran espasticidad.
CARACTERÍSTICAS
• Es un proceso que implica el uso de ayudas técnicas (sillas, bastones,
férulas, muletas, prótesis, entre otras) y, una persona que asista en sus
tareas de vida diaria.
• Tienen el reto de asumirlo como parte de su autoimagen.
• Son vulnerables a que tengan acceso directo a su cuerpo otras personas y
acostumbrarse a que los demás accedan a su intimidad, y en muchas
ocasiones sean ignorados sus deseos.
• Muchas personas con discapacidad, escogen ser sexualmente y asumen las
privaciones por ejemplo: posiciones sexuales y fantasías eróticas.
Educación en sexualidad
• Debe comenzar lo más temprano posible
• Educación sexual informal
• Educación sexual formal.
Modelos posibles de intervención
1. Modelo de riesgo
Salud = ausencia de enfermedad
Intervención: evitar-detectar-curar enfermedades
Atención Sexualidad: contagio que provoque
enfermedad
2. Modelo moral
Concepción religiosa
del ser humano
Actividad sexual:
-Matrimonio heterosexual, procreación
NO = educación sexual a discapacitados
•Significado de la sexualidad
•Sexualidad y genitalidad
•Educación para el pudor y la sexualidad
•Virginidad
•Percepción cristiana de la sexualidad
3. La educación sexual para la revolución sexual
Derecho al placer sexual:
jóvenes, solteros y personas con
discapacidad
Separa lo sexual del matrimonio.
Actividad sexual satisfactoria
Satisfacción orgásmica
Explicación de la anatomía,
fisiología y psicología del placer
4.Modelo
Biográfico
−Concepto positivo de salud = bienestar y promoción
de la calidad de vida
−Derecho a poder vivir la sexualidad
−Recibir información y medios para tomar decisiones y
llevar a cabo conductas.
−Creencias y características de c/persona y situación
El aprendizaje sexual y los responsables de la educación
PERSONA
PROFESIONALES
MADRES
Y PADRES
EDUCACIÓN
SEXUAL
Primeros educadores de la
sexualidad: modelos, mensajes sobre
amor, afecto, contacto, relaciones
Oportunidades limitadas:
acceso a materiales, menos
oportunidades – habilidades
sociales.
Necesidades en un primer plano:
desarrollo y aplicación de
programas.
Acceso a materiales
Técnicas alternativas de
enseñanza.
Completar y reforzar conceptos
Objetivos de la educación en sexualidad a personas con
discapacidad
1. Asegurar que las personas con discapacidad estén
protegidas y se auto protejan de los riesgos
asociados a la actividad sexual.
2. Llevar a cabo programas de educación afectiva y
sexual
 Adquieran los conocimientos posibles
 Aprendan las habilidades sociales más útiles
 Aprendan las prácticas higiénicas, saludables y seguras
CONTENIDOS – EDUCACIÓN EN SEXUALIDAD PARA
PERSONAS CON DISCAPACIDAD
• Adaptarse, precisos, atender las deferencias individuales, los
diferentes ciclos educativos, los recursos temporales y personales
de que se disponga.
• Participar todos los agentes educativos en los contenidos básicos
y, enriquecer el programa.
ETAPA CONDUCTAS HABITUALES FORMAS DE ABORDAR
PRIMERA
INFANCIA
0-2 AÑOS
- Descubrimiento y exploración
de su cuerpo y sus genitales
- Placer al estar desnudos
- Usar lenguaje sencillo y exacto para nombrar
partes del cuerpo
- Permitirles estar desnudos reconociendo su
cuerpo
INFANCIA
TEMPRAN
A 2-5
AÑOS
- Interés por el cuerpo de los
otros: curiosidad por los senos
de la madre o el pene del padre
- Masturbación ocasional
asociada a momentos de relajo
- Curiosidad por el cuerpo de
los amigos de la misma edad,
en un contexto de juego
- Dudas sobre reproducción
humana
- Responder con lenguaje sencillo, sin dar detalles
innecesarios.
- Aclarar diferencias anatómicas de hombres y
mujeres más allá de la genitalidad
- Reaccionar con naturalidad ante exploración de
los pares y mostrar el sentido de la privacidad de
ciertas partes del cuerpo. Distraer al niño
ofreciéndole hacer otra actividad, cuando esté
tocándose, sin calificar aquello como "malo" o
"sucio”
ETAPA CONDUCTAS HABITUALES FORMAS DE ABORDAR
INFANCIA
INTERMED
IA 5-8
AÑOS
- Compartir descripciones sobre
reproducción humana
- Curiosidad sexual entre pares
del mismo o distinto sexo
- Esconder de los adultos los
juegos en que intercambia
curiosidad sexual
- Masturbación ocasional
- Introducir a los niños en los conceptos básicos de
reproducción, partiendo por chequear qué es lo
que los niños entienden o qué es lo que han
conversado con sus amigos
- Clarificar dudas, mitos o confusiones
- Dejar abierta la posibilidad de que los niños
planteen sus dudas
SEGUNDA
INFANCIA
9-12 AÑOS
- Masturbación: cambia la
naturaleza (sentido de placer
más que de relajo) y la
frecuencia
- Preocupación por la apariencia
física, a veces excesiva
- Interés por el sexo opuesto
- Clarificar y anticiparles los cambios asociados a la
pubertad
- Es importante enfatizar en el carácter amoroso de
las relaciones con el sexo opuesto y en el sentido
afectivo de las aproximaciones físicas
- Dejar abierta la posibilidad de que los niños
planteen sus dudas
ETAPA CARACTERÍSTICAS
ADOLESCENCIA
13-17 AÑOS
Pensamiento hipotético- deductivo inestable
Incapacidad de anticipar consecuencias de su conducta sexual
Comienza la menstruación
Distanciamiento afectivo de la familia y acercamiento al grupo de amigos
Importancia del amigo íntimo
Pueden aparecer dudas respecto a su orientación sexual
Relaciones de pareja iniciales
Cuestionamientos frecuentes: Quién soy yo?
Inicio de conductas de riesgo
CURRICULUM DE EDUCACIÓN EN
SEXUALIDAD
Entendimiento de uno mismo: conciencia de uno mismo
Partes del cuerpo
Lenguaje corporal
Sentimientos
Autocontrol
Desarrollo físico
Género, etc.
CURRICULUM DE EDUCACIÓN EN SEXUALIDAD
Entendimiento de las funciones del cuerpo
–Control de esfínteres
–Higiene
–Menstruación, etc.
Entendimiento de las diferentes individualidades
–Unicidad
–Pubertad
–Imagen corporal
–Autoconcepto positivo, etc.
CURRICULUM DE EDUCACIÓN EN SEXUALIDAD
Entendimiento de la necesidad de respetarse a sí mismo y a los otros
Privacidad
Autoimagen
– Asertividad, etc.
Entendimiento de la relación con otros
– Familia
– Amigos
– Extraños
– Destrezas para tomar decisiones evitando el abuso y la explotación, etc.
CURRICULUM DE EDUCACIÓN EN SEXUALIDAD
Entendimiento del estilo de vida adulto
• Soltera
• Casada
• Homosexual
• Maternidad y paternidad
• Grupo de vivienda, etc
CURRICULUM DE EDUCACIÓN EN SEXUALIDAD
Entendimiento de los aspectos médicos relacionados a la
sexualidad
–Concepción
–Control de la natalidad
–Enfermedades de transmisión sexual
–Prevención, etc.
Entendimiento de términos sexuales (señas)
–Partes del cuerpo
–Acciones, etc.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
• 1. Recordar que la edad cronológica del alumno es el mejor
pronóstico de interés sexual para los estudiantes con discapacidad.
• 2. Evaluar y modificar todo material pedagógico antes de su
implementación.
• 3. Considerar los valores morales de los estudiantes con
discapacidad ya que podrían diferir con los de los profesores.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
• 4. Escuchar cuidadosamente y no simplemente ofrecer
información sexual.
• 5. Preparar y modificar el contenido de acuerdo a las
necesidades individuales de la persona con discapacidad.
• 6. Evitar comentarios y expresiones prejuiciadas en base a
creencias personales.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
• Un programa de educación sexual debe tener
en cuenta:
1. Enseñaza
2. ¿Cuándo comenzar a enseñar?
3. ¿En qué lugar enseñarla?
4. ¿Cómo enseñarla?
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
Características personales que posee los buenos
profesores de educación sexuales:
• 1. Credibilidad: Confianza y respeto y atención en el
tema.
• 2. Conocimiento: Presentar el material en una manera
abierta y franca.
• 3. Confianza: Fomentar, en los estudiantes, el
sentimiento de que pueden comunicarse con libertad y
abiertamente con una figura de autoridad.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
Características personales que posee los buenos profesores de
educación sexuales:
• 4. Aceptación: Aceptar las diferencias individuales de otras
personas.
• 5. Accesibilidad: Comunicar a los estudiantes libertad para
expresar sentimientos altamente privados a una persona de
autoridad.
• 6. Flexibilidad: Ayudar a resolver problemas con estudiantes de
una manera no rígida.
• 7. Autenticidad: Mantener una postura sincera hacia el
estudiante.
METODOLOGÍA – TÉCNICAS
• Roley play
• Consultoría In vivo / enseñanza
• Fotos, diapositivas, dibujos
• Vídeo
• Modelos
• Libros, Casetes
• Grupos de apoyo de pares
• Dinámicas
• Cuestionarios, observaciones, entrevistas
CONSIDERACIONES FINALES
• En la actualidad es urgente dar educación para la
sexualidad a niñas, niños, adolescentes y a los jóvenes,
una positiva y gradual educación afectiva, sexual,
ateniéndose a la disposiciones conciliares.
• El silencio no es una norma absoluta de conducta en esta
materia, sobre todo cuando se piensa en los numerosos
PERSUASORES OCULTOS. Que usan un lenguaje insinuante.
• La intervención de la escuela en la educación sexual debe
ser en conjunto con la familia.
CONSIDERACIONES FINALES
► - La persona, debe ser considerada como protagonista de su
propia educación, estimulándola a involucrase, a decidir de
forma autónoma, activa y creadora los caminos para transitar
su sexualidad. De este modo, cada individuo aprende, con la
ayuda y orientación del educador, a construir su propia
sexualidad.
►No sobreproteger ni marginar a estas personas, sino, por el
contrario, brindarles un espacio para las participación en
todas las esferas de la vida, para que interactúen y se
comuniquen con las demás personas, discapacitadas y no
discapacitadas.
CONSIDERACIONES FINALES
►El proyecto educativo de partida debe ser sumamente flexible, rico
en opciones, con una acción individualizadora, ajustándose a las
particularidades, potencialidades y necesidades básicas de
aprendizaje de cada sujeto y del grupo, según cada personalidad,
el tipo de discapacidad, el género, el contexto en que se desarrolla,
etc.
►Este proceso sólo puede resultar enriquecedor y exitoso cuando
parte de una determinación de necesidades, es decir, de un
diagnóstico de la realidad intrasubjetiva y contextual y de los
problemas de cada grupo de personas con discapacidad.
CONSIDERACIONES FINALES
►Es indispensable establecer cuáles son las habilidades,
conocimientos, valores y desempeños que requieren
individual y colectivamente, para disfrutar de una vida sexual,
familiar y reproductiva satisfactoria y responsable.
►Es fundamental promover la capacidad de la persona con
discapacidad para decidir y construir su forma particular de
vivir la sexualidad, atendiendo al principio de que todo lo que
sea satisfactorio, enriquecedor y no cause daño físico o
espiritual al individuo, su pareja o terceras personas, se
considera una variante sexual sana y digna de respeto.
CONSIDERACIONES FINALES
►Resulta vital el rompimiento de mitos,
esquemas, tabúes y estereotipos que limiten la
expresión de la sexualidad, ya que existen tantas
formas de vivirla como personalidades
portadoras de ella.
► De igual modo, debe ayudárseles a comprender
el autoerotismo, la masturbación íntima como
una vía necesaria de experimentación y
canalización de las necesidades sexuales.
CONSIDERACIONES FINALES
►Debemos ayudar, especialmente a los limitados físico-
motores, a comprender y vivenciar susexualidad, que no se
refieren solamente al coito, demostrándoles que todo el
cuerpo constituye una interminable zona erógena, fuente de
placer sexual, y que el amor y la vida en pareja constituyen
derechos de todos los seres humanos, independientemente
de que sufran o no de discapacidades diversas.
CONSIDERACIONES FINALES
►No puede tampoco obviarse el imperativo de prepararlos para
que su condición de personas con discapacidad no los
convierta en víctimas de abusos o explotación sexual.
Paralelamente, hay que considerar su capacitación para la
paternidad y la maternidad responsables, la planificación
familiar y el logro de una salud sexual y reproductiva.
CONSIDERACIONES FINALES
►Al mismo tiempo, hay que estimular un
efectivo autoconocimiento y autoevaluación
de sí mismos como seres sexuados, asumiendo
su masculinidad o femineidad y ayudándolos
a convivir, aceptar y compensar sus limitaciones
o discapacidades.
Finalmente hay que considerar que:
1. Un pene erecto no hace sólida una relación como tampoco una vagina
húmeda
2.
3. La incontinencia urinaria no significa disfunción.
4. La ausencia de sensaciones no significa ausencia de sentimientos
5. La imposibilidad de moverse no representa imposibilidad de sentir placer
CONSIDERACIONES FINALES
1. La presencia de deformidades no significa
ausencia de deseo
2. La dificultad para realizar el coito no significa
incapacidad de disfrutar la sexualidad
3. La perdida de la función sexual no es la perdida
de la sexualidad
CONSIDERACIONES FINALES
Actividad Sexual en los Discapacitados Motores

Más contenido relacionado

PPTX
Sexualidad infantil
PDF
Protocolo de caso
PDF
VARIANTES FISIOLÓGICAS SEXUALES MAS FRECUENTES
PDF
Sexualidad y discapacidad.
PPTX
Discapacidad visual
PPTX
Discapacidad intelectual
DOCX
50 actividades de motricidad fina
PPT
Cambios emocionales y conductuales en la adolescencia
Sexualidad infantil
Protocolo de caso
VARIANTES FISIOLÓGICAS SEXUALES MAS FRECUENTES
Sexualidad y discapacidad.
Discapacidad visual
Discapacidad intelectual
50 actividades de motricidad fina
Cambios emocionales y conductuales en la adolescencia

La actualidad más candente (20)

PDF
Modelos de discapacidad
PDF
MODELOS DE LA DISCAPACIDAD
PPTX
Respuesta sexual humana
PPTX
Como educar a nuestros hijos con su sexualidad
PDF
Violencia de género 875
PPTX
Antropología de la sexualidad
PPTX
Fantasias Sexuales
PPTX
Educación sexual básica primaria
PPTX
CIPPSV...Linea de Tiempo --Sexologia
PDF
Rehabilitación basada en la comunidad.
PPT
Sexualidad Y Discapacidad
PPS
Terapia Ocupacional. Caso clínico.
PPT
PPT
3. conceptos principales, modalidad y orientacion de la psicomotricidad
PDF
Masivos 1-7
PPTX
Masturbación
PPTX
Discapacidad sexualidad y familia
PPT
Taller Sexualidad
PDF
Sexualidad en el adolescente
PPTX
Sexualidad y discapacidad
Modelos de discapacidad
MODELOS DE LA DISCAPACIDAD
Respuesta sexual humana
Como educar a nuestros hijos con su sexualidad
Violencia de género 875
Antropología de la sexualidad
Fantasias Sexuales
Educación sexual básica primaria
CIPPSV...Linea de Tiempo --Sexologia
Rehabilitación basada en la comunidad.
Sexualidad Y Discapacidad
Terapia Ocupacional. Caso clínico.
3. conceptos principales, modalidad y orientacion de la psicomotricidad
Masivos 1-7
Masturbación
Discapacidad sexualidad y familia
Taller Sexualidad
Sexualidad en el adolescente
Sexualidad y discapacidad
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Un hijo diferente, una familia diferente
PPTX
Psicología de la discapacidad: Parálisis Cerebral.
PPT
Aparato reproductor
PPT
Proyecto Informe sobre Desarrollo Humano 2007
PDF
XV Congreso de Educación Comparada 2016. Comunicación 1996: Colaboración inte...
PPTX
La deserción estudiantil en las universidades
PPTX
Presentacion trabajo final de invetigacion
PPTX
Tics en la educación especial para personas con discapacidad motora
PPTX
Fiscalizacion Conapdis
ODP
Soluciones a la falta de recursos económicos.
PPS
Presentacion ceapdis
PPTX
Ponencia sobre invesigacion penal
PPTX
Análisis Proyecto escaparate deportivo 2.0
PPT
Discapacidad Motora
PPT
RelacióN Y ComunicacióN Con Personas Ciegas Y Deficientes Visuales
PDF
Guia motora
PDF
Documentación Proyecto # 3 Premios Eureka 2011 mención Innovatividad Social
PPTX
Para hacer un proyecto institucional de vinculación
PDF
0. presentación del proyecto lideres
Un hijo diferente, una familia diferente
Psicología de la discapacidad: Parálisis Cerebral.
Aparato reproductor
Proyecto Informe sobre Desarrollo Humano 2007
XV Congreso de Educación Comparada 2016. Comunicación 1996: Colaboración inte...
La deserción estudiantil en las universidades
Presentacion trabajo final de invetigacion
Tics en la educación especial para personas con discapacidad motora
Fiscalizacion Conapdis
Soluciones a la falta de recursos económicos.
Presentacion ceapdis
Ponencia sobre invesigacion penal
Análisis Proyecto escaparate deportivo 2.0
Discapacidad Motora
RelacióN Y ComunicacióN Con Personas Ciegas Y Deficientes Visuales
Guia motora
Documentación Proyecto # 3 Premios Eureka 2011 mención Innovatividad Social
Para hacer un proyecto institucional de vinculación
0. presentación del proyecto lideres
Publicidad

Similar a Actividad Sexual en los Discapacitados Motores (20)

PPTX
Propuestas de programas para familias(1)1.2
PPTX
Sexualidad y discapacidad. Primeros pasos para abordar el fenómeno.
PPT
6 pre con-sexuality_es
PPTX
Diapositivas para el blog educacion sexual
PDF
Vi virgen de la esperanza afectivo sexual. profesorado-sexual y discapacida...
PDF
Sexualidad, relaciones afectivas y discapacidad
PPTX
Taller sexualidad y discapacidad
PPTX
Sexualidadenladiscapacidad4
PPTX
Sexualidadenladiscapacidad4
PDF
Sexualidad y nee
PPTX
Educación Sexual - Jorge Maza
PDF
Benito sexualidad niños y jovenes manual familia
PPTX
Sexualidad en nne
PPTX
SEXUALIDAD PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD.pptx
DOCX
04 aprendo a vivir mi sexualidad-natali
PPTX
Educación sexual en discapacidad intelectual para jornadas
PDF
Anexo 1 folleto educativo para familiares
ODP
Educación sexual y discapacidad.
PPTX
Aporte trabajo final copia
Propuestas de programas para familias(1)1.2
Sexualidad y discapacidad. Primeros pasos para abordar el fenómeno.
6 pre con-sexuality_es
Diapositivas para el blog educacion sexual
Vi virgen de la esperanza afectivo sexual. profesorado-sexual y discapacida...
Sexualidad, relaciones afectivas y discapacidad
Taller sexualidad y discapacidad
Sexualidadenladiscapacidad4
Sexualidadenladiscapacidad4
Sexualidad y nee
Educación Sexual - Jorge Maza
Benito sexualidad niños y jovenes manual familia
Sexualidad en nne
SEXUALIDAD PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD.pptx
04 aprendo a vivir mi sexualidad-natali
Educación sexual en discapacidad intelectual para jornadas
Anexo 1 folleto educativo para familiares
Educación sexual y discapacidad.
Aporte trabajo final copia

Más de silmaxmacre (20)

PPTX
Evolución del significado del trabajo
PPTX
Prevención Del El Abuso Sexual
PPTX
Salud Sexual y Reproductiva
PPT
Situación del VIH / SIDA en Panamá
PPT
Situación del VIH / SIDA en Panamá
PPT
Transformaciones y Cambios en la Dinámica Familiar
PPT
Sexualidad en Discapacitados Intelectuales
PPT
Indicadores y Políticas de Migración en Panamá
PPT
Teoria de la Personalidad
PPT
Estrategia Para Padres y Madres de Familia
PPT
Instituciones dedicadas a la prevención del abuso sexual
PPTX
Sexualidad En La Educación Primaria
PPT
Propuesta Curricular Para La Educación Sexual y Afectiva
PPTX
Indicadores y Políticas Ambientales
PPTX
Propuesta de Educación Sexual Para La Educación Primaria
PPT
Organismos Internacionales para la Protección y Prevención de Abuso Sexual a
PPT
Sexualidad y Existencia del Punto G
PPTX
Módulo 1
PPT
Cerebro triuno
PPT
Pruebas d..
Evolución del significado del trabajo
Prevención Del El Abuso Sexual
Salud Sexual y Reproductiva
Situación del VIH / SIDA en Panamá
Situación del VIH / SIDA en Panamá
Transformaciones y Cambios en la Dinámica Familiar
Sexualidad en Discapacitados Intelectuales
Indicadores y Políticas de Migración en Panamá
Teoria de la Personalidad
Estrategia Para Padres y Madres de Familia
Instituciones dedicadas a la prevención del abuso sexual
Sexualidad En La Educación Primaria
Propuesta Curricular Para La Educación Sexual y Afectiva
Indicadores y Políticas Ambientales
Propuesta de Educación Sexual Para La Educación Primaria
Organismos Internacionales para la Protección y Prevención de Abuso Sexual a
Sexualidad y Existencia del Punto G
Módulo 1
Cerebro triuno
Pruebas d..

Último (20)

PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
IPERC...................................
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
IPERC...................................

Actividad Sexual en los Discapacitados Motores

  • 1. UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CENTRO REGIONAL UNVERSITARIO DE SAN MIGUELITO POSTGRADO EN EDUCACIÓN DE POBLACIÓN, SEXUALIDAD Y DESARROLLO HUMANO MÓDULO N° 6: CICLO VITAL DE LA SEXUALIDAD Y TRASTORNOS SEXUALES FACILITADOR: DR. KARL AUSTIN “ACTIVIDAD SEXUAL EN LOS DISCAPACITADOS MOTORES” ELABORADO POR: ALBERTO LÓPEZ AURA SÁNCHEZ BALTENI VILLARREAL MARINA ABREGO MARIA EIRA CASTILLO 20 DE JULIO DE 2013
  • 2. “Todo lo que divide a los hombres, todo lo que los especifica, aparta o acorrala, es un pecado contra la humanidad." JOSÉ MARTÍ
  • 3. SEXUALIDAD Y DISCAPACIDAD • MITOS Las personas con discapacidad son asexuados Son como niñas depende de los demás y necesitan protección. Los padres de personas con discapacidad no desean darles educación sexual No debe despertarse su interés sexual ya que son inocentes. Sólo los casados tienen derecho a la actividad sexual.
  • 4. Dar información y aclarar todas las dudas. Hacerles conscientes de la posibilidad de fecundación en una relación coital. Evitar abusos por parte de terceras personas. Facilitar el autocontrol y la expresión de comportamientos sexuales. Facilitar la comunicación entre el grupo de iguales, la familia, educadores. Necesidad de ofrecer educación sexual a personas con discapacidad
  • 5. Derechos fundamentales de las personas con discapacidad Derecho a la propiedad de su cuerpo Derecho a tener una privacidad e intimidad A recibir información y ayuda en el campo de la sexualidad Derecho a relacionarse con iguales y a las manifestaciones sexuales propias de su edad. A explorar su cuerpo y descubrir sus posibilidades de placer sexual
  • 6. DISCAPACIDAD MOTORA • PARALISIS CEREBRAL • Trastorno de la postura y del movimiento, debido a una lesión no degenerativa del encéfalo. • Las causas pueden ser prenatales, perinatales, postnatales, no tiene curación y el tratamiento debe ser global.
  • 7. DISCAPACIDAD MOTORA • PARALISIS CEREBRAL ATAXICA Mal equilibrio corporal Marcha insegura Dificultades en la coordinación y control de manos / ojos. • PARALISIS CEREBRAL ATETÓXICA Frecuentes movimientos involuntarios que enmascaran e interfieren con los movimientos normales del cuerpo. Movimientos de contorción de las extremidades, de la cara
  • 8. DISCAPACIDAD MOTORA • PARALISIS CEREBRAL ESPÁSTICAS Es el grupo más grande. Notable rigidez de movimientos, Incapacidad para relajar los músculos En la monoplejia, solo esta afectado un brazo o una pierna En la hemiplejía se encuentra afectado un lado solamente, el brazo y la pierna derechos o ambos miembros del lado izquierdo En la cuadraplejia los 4 miembros muestran espasticidad.
  • 9. CARACTERÍSTICAS • Es un proceso que implica el uso de ayudas técnicas (sillas, bastones, férulas, muletas, prótesis, entre otras) y, una persona que asista en sus tareas de vida diaria. • Tienen el reto de asumirlo como parte de su autoimagen. • Son vulnerables a que tengan acceso directo a su cuerpo otras personas y acostumbrarse a que los demás accedan a su intimidad, y en muchas ocasiones sean ignorados sus deseos. • Muchas personas con discapacidad, escogen ser sexualmente y asumen las privaciones por ejemplo: posiciones sexuales y fantasías eróticas.
  • 10. Educación en sexualidad • Debe comenzar lo más temprano posible • Educación sexual informal • Educación sexual formal.
  • 11. Modelos posibles de intervención 1. Modelo de riesgo Salud = ausencia de enfermedad Intervención: evitar-detectar-curar enfermedades Atención Sexualidad: contagio que provoque enfermedad 2. Modelo moral Concepción religiosa del ser humano Actividad sexual: -Matrimonio heterosexual, procreación NO = educación sexual a discapacitados •Significado de la sexualidad •Sexualidad y genitalidad •Educación para el pudor y la sexualidad •Virginidad •Percepción cristiana de la sexualidad
  • 12. 3. La educación sexual para la revolución sexual Derecho al placer sexual: jóvenes, solteros y personas con discapacidad Separa lo sexual del matrimonio. Actividad sexual satisfactoria Satisfacción orgásmica Explicación de la anatomía, fisiología y psicología del placer 4.Modelo Biográfico −Concepto positivo de salud = bienestar y promoción de la calidad de vida −Derecho a poder vivir la sexualidad −Recibir información y medios para tomar decisiones y llevar a cabo conductas. −Creencias y características de c/persona y situación
  • 13. El aprendizaje sexual y los responsables de la educación PERSONA PROFESIONALES MADRES Y PADRES EDUCACIÓN SEXUAL Primeros educadores de la sexualidad: modelos, mensajes sobre amor, afecto, contacto, relaciones Oportunidades limitadas: acceso a materiales, menos oportunidades – habilidades sociales. Necesidades en un primer plano: desarrollo y aplicación de programas. Acceso a materiales Técnicas alternativas de enseñanza. Completar y reforzar conceptos
  • 14. Objetivos de la educación en sexualidad a personas con discapacidad 1. Asegurar que las personas con discapacidad estén protegidas y se auto protejan de los riesgos asociados a la actividad sexual. 2. Llevar a cabo programas de educación afectiva y sexual  Adquieran los conocimientos posibles  Aprendan las habilidades sociales más útiles  Aprendan las prácticas higiénicas, saludables y seguras
  • 15. CONTENIDOS – EDUCACIÓN EN SEXUALIDAD PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD • Adaptarse, precisos, atender las deferencias individuales, los diferentes ciclos educativos, los recursos temporales y personales de que se disponga. • Participar todos los agentes educativos en los contenidos básicos y, enriquecer el programa.
  • 16. ETAPA CONDUCTAS HABITUALES FORMAS DE ABORDAR PRIMERA INFANCIA 0-2 AÑOS - Descubrimiento y exploración de su cuerpo y sus genitales - Placer al estar desnudos - Usar lenguaje sencillo y exacto para nombrar partes del cuerpo - Permitirles estar desnudos reconociendo su cuerpo INFANCIA TEMPRAN A 2-5 AÑOS - Interés por el cuerpo de los otros: curiosidad por los senos de la madre o el pene del padre - Masturbación ocasional asociada a momentos de relajo - Curiosidad por el cuerpo de los amigos de la misma edad, en un contexto de juego - Dudas sobre reproducción humana - Responder con lenguaje sencillo, sin dar detalles innecesarios. - Aclarar diferencias anatómicas de hombres y mujeres más allá de la genitalidad - Reaccionar con naturalidad ante exploración de los pares y mostrar el sentido de la privacidad de ciertas partes del cuerpo. Distraer al niño ofreciéndole hacer otra actividad, cuando esté tocándose, sin calificar aquello como "malo" o "sucio”
  • 17. ETAPA CONDUCTAS HABITUALES FORMAS DE ABORDAR INFANCIA INTERMED IA 5-8 AÑOS - Compartir descripciones sobre reproducción humana - Curiosidad sexual entre pares del mismo o distinto sexo - Esconder de los adultos los juegos en que intercambia curiosidad sexual - Masturbación ocasional - Introducir a los niños en los conceptos básicos de reproducción, partiendo por chequear qué es lo que los niños entienden o qué es lo que han conversado con sus amigos - Clarificar dudas, mitos o confusiones - Dejar abierta la posibilidad de que los niños planteen sus dudas SEGUNDA INFANCIA 9-12 AÑOS - Masturbación: cambia la naturaleza (sentido de placer más que de relajo) y la frecuencia - Preocupación por la apariencia física, a veces excesiva - Interés por el sexo opuesto - Clarificar y anticiparles los cambios asociados a la pubertad - Es importante enfatizar en el carácter amoroso de las relaciones con el sexo opuesto y en el sentido afectivo de las aproximaciones físicas - Dejar abierta la posibilidad de que los niños planteen sus dudas
  • 18. ETAPA CARACTERÍSTICAS ADOLESCENCIA 13-17 AÑOS Pensamiento hipotético- deductivo inestable Incapacidad de anticipar consecuencias de su conducta sexual Comienza la menstruación Distanciamiento afectivo de la familia y acercamiento al grupo de amigos Importancia del amigo íntimo Pueden aparecer dudas respecto a su orientación sexual Relaciones de pareja iniciales Cuestionamientos frecuentes: Quién soy yo? Inicio de conductas de riesgo
  • 19. CURRICULUM DE EDUCACIÓN EN SEXUALIDAD Entendimiento de uno mismo: conciencia de uno mismo Partes del cuerpo Lenguaje corporal Sentimientos Autocontrol Desarrollo físico Género, etc.
  • 20. CURRICULUM DE EDUCACIÓN EN SEXUALIDAD Entendimiento de las funciones del cuerpo –Control de esfínteres –Higiene –Menstruación, etc. Entendimiento de las diferentes individualidades –Unicidad –Pubertad –Imagen corporal –Autoconcepto positivo, etc.
  • 21. CURRICULUM DE EDUCACIÓN EN SEXUALIDAD Entendimiento de la necesidad de respetarse a sí mismo y a los otros Privacidad Autoimagen – Asertividad, etc. Entendimiento de la relación con otros – Familia – Amigos – Extraños – Destrezas para tomar decisiones evitando el abuso y la explotación, etc.
  • 22. CURRICULUM DE EDUCACIÓN EN SEXUALIDAD Entendimiento del estilo de vida adulto • Soltera • Casada • Homosexual • Maternidad y paternidad • Grupo de vivienda, etc
  • 23. CURRICULUM DE EDUCACIÓN EN SEXUALIDAD Entendimiento de los aspectos médicos relacionados a la sexualidad –Concepción –Control de la natalidad –Enfermedades de transmisión sexual –Prevención, etc. Entendimiento de términos sexuales (señas) –Partes del cuerpo –Acciones, etc.
  • 24. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA • 1. Recordar que la edad cronológica del alumno es el mejor pronóstico de interés sexual para los estudiantes con discapacidad. • 2. Evaluar y modificar todo material pedagógico antes de su implementación. • 3. Considerar los valores morales de los estudiantes con discapacidad ya que podrían diferir con los de los profesores.
  • 25. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA • 4. Escuchar cuidadosamente y no simplemente ofrecer información sexual. • 5. Preparar y modificar el contenido de acuerdo a las necesidades individuales de la persona con discapacidad. • 6. Evitar comentarios y expresiones prejuiciadas en base a creencias personales.
  • 26. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA • Un programa de educación sexual debe tener en cuenta: 1. Enseñaza 2. ¿Cuándo comenzar a enseñar? 3. ¿En qué lugar enseñarla? 4. ¿Cómo enseñarla?
  • 27. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Características personales que posee los buenos profesores de educación sexuales: • 1. Credibilidad: Confianza y respeto y atención en el tema. • 2. Conocimiento: Presentar el material en una manera abierta y franca. • 3. Confianza: Fomentar, en los estudiantes, el sentimiento de que pueden comunicarse con libertad y abiertamente con una figura de autoridad.
  • 28. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Características personales que posee los buenos profesores de educación sexuales: • 4. Aceptación: Aceptar las diferencias individuales de otras personas. • 5. Accesibilidad: Comunicar a los estudiantes libertad para expresar sentimientos altamente privados a una persona de autoridad. • 6. Flexibilidad: Ayudar a resolver problemas con estudiantes de una manera no rígida. • 7. Autenticidad: Mantener una postura sincera hacia el estudiante.
  • 29. METODOLOGÍA – TÉCNICAS • Roley play • Consultoría In vivo / enseñanza • Fotos, diapositivas, dibujos • Vídeo • Modelos • Libros, Casetes • Grupos de apoyo de pares • Dinámicas • Cuestionarios, observaciones, entrevistas
  • 30. CONSIDERACIONES FINALES • En la actualidad es urgente dar educación para la sexualidad a niñas, niños, adolescentes y a los jóvenes, una positiva y gradual educación afectiva, sexual, ateniéndose a la disposiciones conciliares. • El silencio no es una norma absoluta de conducta en esta materia, sobre todo cuando se piensa en los numerosos PERSUASORES OCULTOS. Que usan un lenguaje insinuante. • La intervención de la escuela en la educación sexual debe ser en conjunto con la familia.
  • 31. CONSIDERACIONES FINALES ► - La persona, debe ser considerada como protagonista de su propia educación, estimulándola a involucrase, a decidir de forma autónoma, activa y creadora los caminos para transitar su sexualidad. De este modo, cada individuo aprende, con la ayuda y orientación del educador, a construir su propia sexualidad. ►No sobreproteger ni marginar a estas personas, sino, por el contrario, brindarles un espacio para las participación en todas las esferas de la vida, para que interactúen y se comuniquen con las demás personas, discapacitadas y no discapacitadas.
  • 32. CONSIDERACIONES FINALES ►El proyecto educativo de partida debe ser sumamente flexible, rico en opciones, con una acción individualizadora, ajustándose a las particularidades, potencialidades y necesidades básicas de aprendizaje de cada sujeto y del grupo, según cada personalidad, el tipo de discapacidad, el género, el contexto en que se desarrolla, etc. ►Este proceso sólo puede resultar enriquecedor y exitoso cuando parte de una determinación de necesidades, es decir, de un diagnóstico de la realidad intrasubjetiva y contextual y de los problemas de cada grupo de personas con discapacidad.
  • 33. CONSIDERACIONES FINALES ►Es indispensable establecer cuáles son las habilidades, conocimientos, valores y desempeños que requieren individual y colectivamente, para disfrutar de una vida sexual, familiar y reproductiva satisfactoria y responsable. ►Es fundamental promover la capacidad de la persona con discapacidad para decidir y construir su forma particular de vivir la sexualidad, atendiendo al principio de que todo lo que sea satisfactorio, enriquecedor y no cause daño físico o espiritual al individuo, su pareja o terceras personas, se considera una variante sexual sana y digna de respeto.
  • 34. CONSIDERACIONES FINALES ►Resulta vital el rompimiento de mitos, esquemas, tabúes y estereotipos que limiten la expresión de la sexualidad, ya que existen tantas formas de vivirla como personalidades portadoras de ella. ► De igual modo, debe ayudárseles a comprender el autoerotismo, la masturbación íntima como una vía necesaria de experimentación y canalización de las necesidades sexuales.
  • 35. CONSIDERACIONES FINALES ►Debemos ayudar, especialmente a los limitados físico- motores, a comprender y vivenciar susexualidad, que no se refieren solamente al coito, demostrándoles que todo el cuerpo constituye una interminable zona erógena, fuente de placer sexual, y que el amor y la vida en pareja constituyen derechos de todos los seres humanos, independientemente de que sufran o no de discapacidades diversas.
  • 36. CONSIDERACIONES FINALES ►No puede tampoco obviarse el imperativo de prepararlos para que su condición de personas con discapacidad no los convierta en víctimas de abusos o explotación sexual. Paralelamente, hay que considerar su capacitación para la paternidad y la maternidad responsables, la planificación familiar y el logro de una salud sexual y reproductiva.
  • 37. CONSIDERACIONES FINALES ►Al mismo tiempo, hay que estimular un efectivo autoconocimiento y autoevaluación de sí mismos como seres sexuados, asumiendo su masculinidad o femineidad y ayudándolos a convivir, aceptar y compensar sus limitaciones o discapacidades.
  • 38. Finalmente hay que considerar que: 1. Un pene erecto no hace sólida una relación como tampoco una vagina húmeda 2. 3. La incontinencia urinaria no significa disfunción. 4. La ausencia de sensaciones no significa ausencia de sentimientos 5. La imposibilidad de moverse no representa imposibilidad de sentir placer CONSIDERACIONES FINALES
  • 39. 1. La presencia de deformidades no significa ausencia de deseo 2. La dificultad para realizar el coito no significa incapacidad de disfrutar la sexualidad 3. La perdida de la función sexual no es la perdida de la sexualidad CONSIDERACIONES FINALES