SlideShare una empresa de Scribd logo
Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior /51 En la evaluación auténtica, el enseñar y el evaluar son acciones indisociables, no hay una ruptura entre ellas
ALGUNAS ESTRATEGIAS PARA LA EVALUACIÓN Y ENSEÑANZA  RÚBRICAS PORTAFOLIOS MAPAS CONCEPTUALES PRUEBAS DE DESEMPEÑO O EJECUCIÓN  SOLUCIÓN DE PROBLEMAS “AUTÉNTICOS” PROYECTOS  CASOS ESCALAS Y PAUTAS DE OBSERVACIÓN Y ACTITUDINALES Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior /51
Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior /51
Roy Omar Alfaro Reyes Yuliana Mercedes Alfaro Reyes Erik Richard Avalos Alvarez Azucena Clementina Bacilio Rodríguez Pelvies Eraldo Haro Sandoval Gredel Vanessa Zavaleta Gamboa Curso: METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Docente:  Dr. ERVANDO GUEVARA GUEVARA  Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior /51
DEFINICIÓN DE  EVALUACIÓN La evaluación es un  proceso , a través del cual se  observa, recoge y analiza información relevante , respecto al proceso de un hecho educativo, con la finalidad de  reflexionar, emitir juicios de valor y tomar decisiones pertinentes  y oportunas para optimizarlo.   Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior /51
Sólo se evalúa: Al alumno. Los resultados, no los procesos. Los conocimientos declarativos y descontextualizados. Lo observable y cuantificable.  La vertiente negativa, los errores y deficiencias. Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior /51
Propósito:  filtro, control, acreditación, conservación del status quo. Instrumentación:  pruebas estáticas, objetivas, de “lápiz y papel”. Focaliza:  procesos cognitivos de recuerdo, reconocimiento, paráfrasis, aplicación rutinizada. Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior /51
COMPETENCIAS PROFESIONALES ESTRATEGIAS COOPERATIVAS SOLUCIÓN DE PROBLEMAS CREATIVIDAD E INNOVACIÓN CONSTRUCCIÓN SIGNIFICATIVA ÉTICA PROFESIONAL VALORES HABILIDADES DEL PENSAMIENTO DOMINIO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS COMPOSICIÓN ESCRITA  APRENDIZAJE  IN SITU Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior /51
Finalidad: Comprensión y mejora del proceso enseñanza-aprendizaje. Alumno Profesor Contenido Contexto y prácticas socio-educativas TRIÁNGULO INTERACTIVO Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior /51
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO   REGULACIÓN DEL PROFESOR AUTORREGULACIÓN DEL ALUMNO EVALUACIÓN CONTINUA DEL APRENDIZAJE Supervisión Diálogo reflexivo Ajuste de la ayuda pedagógica Conseguir autonomía y crear un sistema personal de aprender se sustenta en Mecanismos: Metas : facilita Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior /51
PARTICIPACIÓN ACTIVIDADES GENERATIVAS ACTIVIDADES DE ANÁLISIS énfasis énfasis énfasis *Discurso y comunicación *Compromiso  *Empeño e iniciativa  *Cooperación Aplicación y generación de conocimiento:   *Trabajo de campo *Proyectos  *Composición de “textos”  *Solución de casos y problemas  *Arte y dramatizaciones *Comprensión e integración de conceptos  *Interpretación, síntesis y clasificación  *Toma de decisiones *Juicio y evaluación  *Creación e invención  *Pensamiento crítico e indagación  Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior /51
La premisa central de una evaluación auténtica es que hay que evaluar aprendizajes contextualizados. (Airasian, 2001; Darling-Hammond, 1995; Díaz Barriga y Hernández, 2002; Díaz Barriga, 2005).  Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior /51
se caracteriza por  “demandar que los aprendices resuelvan activamente tareas complejas y auténticas mientras usan sus conocimientos previos, el aprendizaje reciente y las habilidades relevantes para la solución de problemas reales” . Herman, Aschbacher y Winters (1992, p.2) .   Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior /51
FASES DEL  PROCESO  DE EVALUACIÓN PLANIFICACIÓN RECOGIDA Y SELECCIÓN DE INFORMACIÓN INTERPRETACIÓN Y VALORACIÓN COMUNICACIÓN DE LOS RESULTADOS TOMA DE DECISIONES Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior /51
CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior /51
FUNCIONES DE LA EVALUACIÓN Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior /51
TIPOLOGIA DE LA EVALUACIÓN Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior /51 Ciencias Nomotéticas  son aquellas que tienen por objeto las leyes lógicas, es decir, las ciencias de la naturaleza, que buscan estudiar procesos causales e invariables Ciencias Idiográficas  Las ciencias cuyo objeto es el estudio de los sucesos cambiantes, como la Economía, el Derecho o la Historia. Distinción acuñada por Guillermo Windelband  para distinguir los diversos dominios de las ciencias Por su función * Formativa * Sumativa Por su normotipo * Nomotetica * Idiográfica Por su temporalización * Inicial * Procesual * Final Por sus agentes * Auto evaluación * Coevaluación * Heteroevaluación
LA EVALUACIÓN POR SU NORMOTIPO NORMOTIPO: Referente de Comparación Nomotetica Idiografica Normativa Criterial 2.- Valoración a lo largo del proceso 1.- Valoración inicial Valora en comparación  Toma en cuenta: *Criterio *Indicadores Ej. Curva normal de rendimiento * Concretos*Claros *Precisos Valora: Esfuerzo *Voluntad Actitudes Externo Interno Que sean Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior /51
1.- PLANIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior /51
Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior /51 ¿Qué evaluaré? Se trata de seleccionar qué capacidades y qué actitudes evaluaremos durante una unidad didáctica o sesión de aprendizaje, en función de las intenciones de enseñanza. ¿Para que evaluaré? Precisamos para qué nos servirá la información que recojamos: para detectar el estado inicial de los estudiantes, para regular el proceso, para determinar el nivel de desarrollo alcanzado en alguna capacidad, etc. ¿Cómo evaluaré? Seleccionamos las técnicas y procedimientos más adecuados para evaluar las capacidades, conocimientos y actitudes, considerando además los propósitos que se persigue al evaluar. ¿Con que instrumentos? Seleccionamos los instrumentos más adecuados. Los indicadores de evaluación son un referente importante para optar por uno u otro instrumento. ¿Cuándo evaluaré? Precisamos el momento en que se realizará la aplicación de los instrumentos. Esto no quita que se pueda recoger información en cualquier momento, a partir de actividades no programadas.
Modelo de Evaluación de los Aprendizajes Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior /51
Las capacidades y las actitudes se evalúan a través de indicadores. INDICADORES OBJETO DE EVALUACIÓN Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior /51 CAPACIDADES ACTITUDES
ESTRATEGIAS DE  LA SESIÓN DE APRENDIZAJE  Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior /51 PROCESOS PEDAGÓGICOS Controladas por el sujeto que aprende PROCESOS COGNITIVOS Mediadas por el sujeto que enseña  Capacidad ANALIZA Recepci ó n de  la informaci ó n. Observación selectiva. Divisi ó n del todo en partes. Interrelaci ó n de las partes . Motivaci ó n. Recuperaci ó n de saberes previos. Conflicto cognitivo. Procesamiento de informaci ó n Evaluaci ó n meta cognici ó n ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE SESION  DE APRENDIZAJE
CUADRO DE CAPACIDADES Y PROCESOS COGNITIVOS Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior /51
CUADRO DE CAPACIDADES Y PROCESOS COGNITIVOS Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior /51
Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior Diapositiva  /46 Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior /51 Ciclo 01 PSICOLOGÍA GENERAL SOCIOLOGÍA INTRODUCCIÓN A LOS NEGOCIOS ACTIV.FORMATIVA I: DESARR.PERS FILOSOFÍA DE LA CIENCIA MATEMÁTICA I ACTIVIDAD FORMATIVA I: DESARROLLO PERSONAL LENGUAJE I  Ciclo 02 TEORIA ADMINISTRATIVA ECONOMÍA GENERAL REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL LENGUAJE II  CONTABILIDAD GENERAL MATEMÁTICA II  ACTIVIDAD FORMATIVA II: APRECIACIÓN MUSICAL Plan de Estudios 2011-2012 -  ASIGNATURAS
Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior Diapositiva  /46 Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior /51 DEFINICIÓN   El profesional en Educación Primaria brinda una educación en valores para el desarrollo, defensa de la vida y la dignidad de la persona en su segunda y tercera infancia.  Valora al ser humano en su dimensión espiritual, biológica, social, histórica y cultural . PERFIL PROFESIONAL   El profesional en Educación Primaria, formado en la Universidad San Marcos, cuenta con  formación integral  capaz de programar y gestionar el proceso de Aprendizaje-Enseñanza , a nivel de aula, de acuerdo con las características bio-psico-sociales de los niños en edad escolar. Brinda una  formación en valores , respetando al ser humano en sus dimensiones espiritual, biológico, social, histórico y cultural.  Es competitivo, actualizado, crítico, ético y socialmente responsable . Plan de Estudios 2011-2012 -  ASIGNATURAS APTITUDES REQUERIDAS  • Habilidades para compartir experiencias y conocimientos. • Proactividad. • Liderazgo.
Plan de Estudios Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior Diapositiva  /46 Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior /51
Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior Diapositiva  /46 Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior /51
Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior Diapositiva  /46 Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior /51
Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior Diapositiva  /46 Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior /51
Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior Diapositiva  /46 Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior /51
Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior Diapositiva  /46 Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior /51
Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior Diapositiva  /46 Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior /51
Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior Diapositiva  /46 Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior /51
Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior Diapositiva  /46 Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior /51
Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior Diapositiva  /46 Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior /51
Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior Diapositiva  /46 Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior /51
Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior Diapositiva  /46 Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior /51
Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior Diapositiva  /46 Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior /51
Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior Diapositiva  /46 Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior /51
Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior Diapositiva  /46 Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior /51
Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior Diapositiva  /46 Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior /51
Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior Diapositiva  /46 Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior /51
Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior Diapositiva  /46 Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior /51
Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior Diapositiva  /46 Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior /51
Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior Diapositiva  /46 Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior /51
Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior Diapositiva  /46 Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior /51
Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior
Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior Diapositiva  /46 Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior /46
Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior Diapositiva  /46 Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior /46
LAS ACTITUDES II. LAS ACTITUDES Las actitudes son formas de actuar, demostraciones del sentir y del pensar. Responden a los intereses y motivaciones, y reflejan la aceptación de normas o  recomendaciones. Las actitudes tienen elementos cognitivos, afectivos y conductuales, y  son el reflejo de uno o más valores. Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior Diapositiva  /46 Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior /46
ACTITUDES SUGERIDAS Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior Diapositiva  /46 Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior /46
EVALUACIÓN DE ACTITUDES (Alternativas Sugeridas) 1.-  Seleccionar las actitudes en las cuales se pondrá énfasis en un período determinado. Al final del año se habrán desarrollado todas las actitudes. 2.-  Coordinar con los docentes de todas las áreas para que cada uno de ellos, en un período determinado, se encargue de desarrollar y evaluar una actitud, de tal modo que al final del mismo, se hayan atendido todas las actitudes consideradas por la institución educativa. Esta tarea será rotativa, pues en el siguiente período cada docente desarrollará una actitud diferente a la del período anterior. Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior
INDICADORES Son las señales o manifestaciones  que  evidencian el aprendizaje de los estudiantes . se originan en evidencian evidencian LOS INDICADORES CAPACIDAD DE ÁREA ACTITUD Capacidad específica + Contenido básico Manifestaciones  observables Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior
ESTRUCTURA DE UN INDICADOR 1.- Una capacidad específica  que, generalmente, hace alusión a una operación mental (discrimina, infiere, etc.). 2.- Un contenido  que hace posible el desarrollo de la capacidad específica. Responde a la pregunta ¿qué es lo que... (más la capacidad específica). Si el alumno discrimina,  «algo»  tiene que discriminar. 3.-Un producto  en el que se evidencia el desarrollo de la capacidad específica. El producto puede ser el resultado que se obtiene al desarrollar la capacidad específica (ejem: una maqueta, un problema) o también el recurso, cuyo uso es necesario para desarrollar la capacidad específica (ejem: en un texto informativo). Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior
PROCEDIMIENTO PARA FORMULAR INDICADORES 1.- Indicadores de las capacidades de área Seleccionamos la capacidad de área que será motivo de evaluación. Seleccionamos las capacidades específicas y los contenidos que se desarrollarán. Elaboramos una matriz de doble entrada. En la primera columna se ubican las capacidades específicas y en la fila superior los contenidos. Articulamos las capacidades específicas con los contenidos escribimos el enunciado en la celda de intersección. De ser posible cada indicador se le agrega el producto correspondiente. Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior
PROCEDIMIENTO PARA FORMULAR INDICADORES CIENCIAS SOCIALES: MANEJO DE INFORMACIÓN El producto o condición otorga más precisión al indicador Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior Contenidos Capac. Específ. Gobierno y Estado. Diferencias Cultura andina y América prehispánica desde el siglo XV Discrimina Información Discrimina  las funciones del Gobierno y del Estado peruanos.  Discrimina  las causas y consecuencias de los movimientos sociales en la América prehispánica del siglo XVI.  Infiere - datos Infiere  las diferencias entre Gobierno y Estado.  Infiere las principales características de la cultura andina del siglo XV.  Organiza - información Organiza información sobre la cultura andina del siglo XV.
EJEMPLO DE REACTIVOS Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior Discrimina  las funciones del Gobierno y del Estado peruanos.  Realiza un paralelo entre las funciones del Gobierno y del Estado peruanos. Discrimina  las causas y consecuencias de los movimientos sociales en la América prehispánica del siglo XVI.  Realiza un esquema en el que se muestre la relación entre las causas y consecuencias de la rebelión de los incas de Vilcabamba. Infiere  las diferencias entre Gobierno y Estado.  A partir del caso propuesto explica cuáles son las diferencias entre Gobierno y Estado. Infiere las principales características de la cultura andina del siglo XV.  Lee el siguiente texto y luego escribe cuatro características de la cultura andina del siglo XV. Organiza información sobre la cultura andina del siglo XV.  Elabora un mapa conceptual que sirva como base para escribir un texto sobre la cutltura andina del siglo XV.
VALORACIÓN DE CAPACIDADES La valoración de capacidades se realiza teniendo en cuenta la escala vigesimal.  La valoración se hace por cada capacidad de área, en cada período y al término del año escolar. La valoración de período o anual de cada capacidad se realiza mediante el promedio simple. La aprobación o desaprobación en un área sólo se determina al término del año escolar. Las áreas o talleres creados como parte del tercio curricular se consideran para efectos de aprobación o reprobación del año escolar. Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior
VALORACIÓN DE ACTITUDES La valoración de las actitudes se hace en forma literal y descriptiva durante el año escolar.  En forma literal  se realiza en el Registro de evaluación, empleando la siguiente escala:  En forma descriptiva  y global se realiza en la Libreta de Información, por lo menos dos veces al año. El tutor es el encargado de realizar las descripciones en la  libreta  de información, incidiendo en los aspectos más relevantes de las actitudes desarrolladas. Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior A Expresa significativamente todos los indicadores previstos para al actitud. B Expresa significativamente la mayoría de los indicadores previstos para la actitud. C Expresa significativamente la mitad o menos de la mitad de los indicadores previstos para la actitud.
EVALUACIÓN DE LAS CAPACIDADES FUNDAMENTALES La evaluación de las capacidades fundamentales se realiza a partir de las capacidades específicas y las capacidades de área.  Esta evaluación toma como referencia los rasgos que caracterizan a cada capacidad fundamental. Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior
INDICADORES RELACIONADOS CON LAS CAPACIDADES FUNDAMENTALES Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior Rasgo del pensamiento creativo Capacidad específica Contenidos básicos Indicadores Intuición Anticipa Textos narrativos (anécdotas, fábulas, tradiciones) Textos periodísticos Anticipa el desenlace de una fábula a partir de los hechos presentados. Fluidez figurativa Representa Representa con ilustraciones la secuencia de una anécdota. Originalidad Diseña Diseña en forma original un periódico mural con los recursos propios de su zona. Fluidez verbal Elabora Elabora un resumen sobre una noticia local.
MATRIZ DE EVALUACIÓN Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior
Actividad: Por areas Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior
INDICADORES DE ACTIVIDADES Seleccionamos la actitud que será motivo de evaluación. Identificamos las manifestaciones observables que caracterizan tal actitud. Las manifestaciones observables constituyen los indicadores de las actitudes. Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior
Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior
Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior
Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior
Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior
Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior
Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior
Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior
Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior

Más contenido relacionado

DOCX
Tarea 1 de dypd
PPT
Capitulo 2 Estrategias Metodologicas
PDF
Estilos de aprendizaje2011
PDF
Didactica TelefóNica [Modo De Compatibilidad]
PPTX
Estrategias de Trabajo Docente
PPT
Métodos Didácticos
DOCX
Ensayo planeación didáctica e instrumentación
PPT
Diaposit model pedago
Tarea 1 de dypd
Capitulo 2 Estrategias Metodologicas
Estilos de aprendizaje2011
Didactica TelefóNica [Modo De Compatibilidad]
Estrategias de Trabajo Docente
Métodos Didácticos
Ensayo planeación didáctica e instrumentación
Diaposit model pedago

La actualidad más candente (20)

PPT
Diapositivas 2
PPTX
metodologia, didactica y tec. educativas
PDF
Guia 2 primaria
PPT
Métodos de-enseñanza-y-estrategia-metodológica-edps (1).ppt pasar alumnos
PPTX
Reflexiónes relacionadas con la didáctica curricular
DOCX
Introducción a la Didáctica General: Unidad 1
PPT
Metodos para la asimilacion de conocimientos y el desarrollo cognitivo (1)
PPTX
Practicando mi proyecto de investigación
PPT
Metodos Didacticos
PPTX
Presentación didactica y curriculum
PPTX
Métodos y técnicas de Enseñanza
PDF
Las habilidadesdeaprendizajey estudioenlaeducacion
PPTX
Estrategia didactica
PPTX
2. nogueira.instrumentación didáctica
PPT
Instrumentos de la didactica
DOCX
Elementos de la planificación didáctica
PPTX
Pedagogía y currículum
PPT
Metodología de la didáctica ii parcial 2
DOCX
Grupo 6 trujillo ensayo
PDF
Concepción De Enseñanza-Aprendizaje
Diapositivas 2
metodologia, didactica y tec. educativas
Guia 2 primaria
Métodos de-enseñanza-y-estrategia-metodológica-edps (1).ppt pasar alumnos
Reflexiónes relacionadas con la didáctica curricular
Introducción a la Didáctica General: Unidad 1
Metodos para la asimilacion de conocimientos y el desarrollo cognitivo (1)
Practicando mi proyecto de investigación
Metodos Didacticos
Presentación didactica y curriculum
Métodos y técnicas de Enseñanza
Las habilidadesdeaprendizajey estudioenlaeducacion
Estrategia didactica
2. nogueira.instrumentación didáctica
Instrumentos de la didactica
Elementos de la planificación didáctica
Pedagogía y currículum
Metodología de la didáctica ii parcial 2
Grupo 6 trujillo ensayo
Concepción De Enseñanza-Aprendizaje

Similar a Evaluación en Crisis en el Perú (20)

PPT
Taller evaluacion
PDF
Elaboracioìn de instrumentos de evaluacioìn tema nâ° 2
PDF
Las competencias
PDF
pdf-universidad-publica-de-el-alto_compress.pdf
PDF
Programa evaluacion
PDF
Programa evaluación en la educación superior 2012
PDF
La Evaluacion de_los_Aprendizajes ccesa2015
PPT
Maestriaevaluacindelosaprendizajes 091004205515-phpapp01
PPT
Maestria EvaluacióN De Los Aprendizajes
PPT
Maestria EvaluacióN De Los Aprendizajes
PPT
Maestriaevaluacindelosaprendizajes 091004205515-phpapp01
PPT
Maestria evaluación de los aprendizajes
DOC
5. evaluación de los aprendizajes 1ra. parte
PPT
Planificar y evaluar por competencias
PDF
Definicion de evaluacion_academica
PPSX
Actividad 4.4.1a condiciones para eval. orientada al aprendizaje
DOC
M4,t1.act1integracion del portafolio.eulerferrercordova
PDF
Principios del enfoque evaluación para el aprendizaje
PDF
EJEMPLOS
PDF
Unidades de aprendizaje
Taller evaluacion
Elaboracioìn de instrumentos de evaluacioìn tema nâ° 2
Las competencias
pdf-universidad-publica-de-el-alto_compress.pdf
Programa evaluacion
Programa evaluación en la educación superior 2012
La Evaluacion de_los_Aprendizajes ccesa2015
Maestriaevaluacindelosaprendizajes 091004205515-phpapp01
Maestria EvaluacióN De Los Aprendizajes
Maestria EvaluacióN De Los Aprendizajes
Maestriaevaluacindelosaprendizajes 091004205515-phpapp01
Maestria evaluación de los aprendizajes
5. evaluación de los aprendizajes 1ra. parte
Planificar y evaluar por competencias
Definicion de evaluacion_academica
Actividad 4.4.1a condiciones para eval. orientada al aprendizaje
M4,t1.act1integracion del portafolio.eulerferrercordova
Principios del enfoque evaluación para el aprendizaje
EJEMPLOS
Unidades de aprendizaje

Más de Roy ALFARO (7)

PDF
En memoria a javier diez canseco
DOCX
En memoria a javier diez canseco
PDF
Por caratula admision unmsm 2013-i agallp
PDF
Por amor agallpampa ok
PDF
Poemas exitosos 2013
PDF
Poema te otorgue 2013
PDF
Poema sagrada familia
En memoria a javier diez canseco
En memoria a javier diez canseco
Por caratula admision unmsm 2013-i agallp
Por amor agallpampa ok
Poemas exitosos 2013
Poema te otorgue 2013
Poema sagrada familia

Último (20)

PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
IPERC...................................
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA

Evaluación en Crisis en el Perú

  • 1. Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior /51 En la evaluación auténtica, el enseñar y el evaluar son acciones indisociables, no hay una ruptura entre ellas
  • 2. ALGUNAS ESTRATEGIAS PARA LA EVALUACIÓN Y ENSEÑANZA RÚBRICAS PORTAFOLIOS MAPAS CONCEPTUALES PRUEBAS DE DESEMPEÑO O EJECUCIÓN SOLUCIÓN DE PROBLEMAS “AUTÉNTICOS” PROYECTOS CASOS ESCALAS Y PAUTAS DE OBSERVACIÓN Y ACTITUDINALES Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior /51
  • 3. Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior /51
  • 4. Roy Omar Alfaro Reyes Yuliana Mercedes Alfaro Reyes Erik Richard Avalos Alvarez Azucena Clementina Bacilio Rodríguez Pelvies Eraldo Haro Sandoval Gredel Vanessa Zavaleta Gamboa Curso: METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Docente: Dr. ERVANDO GUEVARA GUEVARA Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior /51
  • 5. DEFINICIÓN DE EVALUACIÓN La evaluación es un proceso , a través del cual se observa, recoge y analiza información relevante , respecto al proceso de un hecho educativo, con la finalidad de reflexionar, emitir juicios de valor y tomar decisiones pertinentes y oportunas para optimizarlo. Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior /51
  • 6. Sólo se evalúa: Al alumno. Los resultados, no los procesos. Los conocimientos declarativos y descontextualizados. Lo observable y cuantificable. La vertiente negativa, los errores y deficiencias. Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior /51
  • 7. Propósito: filtro, control, acreditación, conservación del status quo. Instrumentación: pruebas estáticas, objetivas, de “lápiz y papel”. Focaliza: procesos cognitivos de recuerdo, reconocimiento, paráfrasis, aplicación rutinizada. Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior /51
  • 8. COMPETENCIAS PROFESIONALES ESTRATEGIAS COOPERATIVAS SOLUCIÓN DE PROBLEMAS CREATIVIDAD E INNOVACIÓN CONSTRUCCIÓN SIGNIFICATIVA ÉTICA PROFESIONAL VALORES HABILIDADES DEL PENSAMIENTO DOMINIO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS COMPOSICIÓN ESCRITA APRENDIZAJE IN SITU Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior /51
  • 9. Finalidad: Comprensión y mejora del proceso enseñanza-aprendizaje. Alumno Profesor Contenido Contexto y prácticas socio-educativas TRIÁNGULO INTERACTIVO Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior /51
  • 10. APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO REGULACIÓN DEL PROFESOR AUTORREGULACIÓN DEL ALUMNO EVALUACIÓN CONTINUA DEL APRENDIZAJE Supervisión Diálogo reflexivo Ajuste de la ayuda pedagógica Conseguir autonomía y crear un sistema personal de aprender se sustenta en Mecanismos: Metas : facilita Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior /51
  • 11. PARTICIPACIÓN ACTIVIDADES GENERATIVAS ACTIVIDADES DE ANÁLISIS énfasis énfasis énfasis *Discurso y comunicación *Compromiso *Empeño e iniciativa *Cooperación Aplicación y generación de conocimiento: *Trabajo de campo *Proyectos *Composición de “textos” *Solución de casos y problemas *Arte y dramatizaciones *Comprensión e integración de conceptos *Interpretación, síntesis y clasificación *Toma de decisiones *Juicio y evaluación *Creación e invención *Pensamiento crítico e indagación Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior /51
  • 12. La premisa central de una evaluación auténtica es que hay que evaluar aprendizajes contextualizados. (Airasian, 2001; Darling-Hammond, 1995; Díaz Barriga y Hernández, 2002; Díaz Barriga, 2005). Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior /51
  • 13. se caracteriza por “demandar que los aprendices resuelvan activamente tareas complejas y auténticas mientras usan sus conocimientos previos, el aprendizaje reciente y las habilidades relevantes para la solución de problemas reales” . Herman, Aschbacher y Winters (1992, p.2) . Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior /51
  • 14. FASES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN PLANIFICACIÓN RECOGIDA Y SELECCIÓN DE INFORMACIÓN INTERPRETACIÓN Y VALORACIÓN COMUNICACIÓN DE LOS RESULTADOS TOMA DE DECISIONES Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior /51
  • 15. CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior /51
  • 16. FUNCIONES DE LA EVALUACIÓN Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior /51
  • 17. TIPOLOGIA DE LA EVALUACIÓN Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior /51 Ciencias Nomotéticas son aquellas que tienen por objeto las leyes lógicas, es decir, las ciencias de la naturaleza, que buscan estudiar procesos causales e invariables Ciencias Idiográficas Las ciencias cuyo objeto es el estudio de los sucesos cambiantes, como la Economía, el Derecho o la Historia. Distinción acuñada por Guillermo Windelband para distinguir los diversos dominios de las ciencias Por su función * Formativa * Sumativa Por su normotipo * Nomotetica * Idiográfica Por su temporalización * Inicial * Procesual * Final Por sus agentes * Auto evaluación * Coevaluación * Heteroevaluación
  • 18. LA EVALUACIÓN POR SU NORMOTIPO NORMOTIPO: Referente de Comparación Nomotetica Idiografica Normativa Criterial 2.- Valoración a lo largo del proceso 1.- Valoración inicial Valora en comparación Toma en cuenta: *Criterio *Indicadores Ej. Curva normal de rendimiento * Concretos*Claros *Precisos Valora: Esfuerzo *Voluntad Actitudes Externo Interno Que sean Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior /51
  • 19. 1.- PLANIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior /51
  • 20. Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior /51 ¿Qué evaluaré? Se trata de seleccionar qué capacidades y qué actitudes evaluaremos durante una unidad didáctica o sesión de aprendizaje, en función de las intenciones de enseñanza. ¿Para que evaluaré? Precisamos para qué nos servirá la información que recojamos: para detectar el estado inicial de los estudiantes, para regular el proceso, para determinar el nivel de desarrollo alcanzado en alguna capacidad, etc. ¿Cómo evaluaré? Seleccionamos las técnicas y procedimientos más adecuados para evaluar las capacidades, conocimientos y actitudes, considerando además los propósitos que se persigue al evaluar. ¿Con que instrumentos? Seleccionamos los instrumentos más adecuados. Los indicadores de evaluación son un referente importante para optar por uno u otro instrumento. ¿Cuándo evaluaré? Precisamos el momento en que se realizará la aplicación de los instrumentos. Esto no quita que se pueda recoger información en cualquier momento, a partir de actividades no programadas.
  • 21. Modelo de Evaluación de los Aprendizajes Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior /51
  • 22. Las capacidades y las actitudes se evalúan a través de indicadores. INDICADORES OBJETO DE EVALUACIÓN Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior /51 CAPACIDADES ACTITUDES
  • 23. ESTRATEGIAS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior /51 PROCESOS PEDAGÓGICOS Controladas por el sujeto que aprende PROCESOS COGNITIVOS Mediadas por el sujeto que enseña Capacidad ANALIZA Recepci ó n de la informaci ó n. Observación selectiva. Divisi ó n del todo en partes. Interrelaci ó n de las partes . Motivaci ó n. Recuperaci ó n de saberes previos. Conflicto cognitivo. Procesamiento de informaci ó n Evaluaci ó n meta cognici ó n ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE SESION DE APRENDIZAJE
  • 24. CUADRO DE CAPACIDADES Y PROCESOS COGNITIVOS Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior /51
  • 25. CUADRO DE CAPACIDADES Y PROCESOS COGNITIVOS Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior /51
  • 26. Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior Diapositiva /46 Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior /51 Ciclo 01 PSICOLOGÍA GENERAL SOCIOLOGÍA INTRODUCCIÓN A LOS NEGOCIOS ACTIV.FORMATIVA I: DESARR.PERS FILOSOFÍA DE LA CIENCIA MATEMÁTICA I ACTIVIDAD FORMATIVA I: DESARROLLO PERSONAL LENGUAJE I Ciclo 02 TEORIA ADMINISTRATIVA ECONOMÍA GENERAL REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL LENGUAJE II CONTABILIDAD GENERAL MATEMÁTICA II ACTIVIDAD FORMATIVA II: APRECIACIÓN MUSICAL Plan de Estudios 2011-2012 - ASIGNATURAS
  • 27. Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior Diapositiva /46 Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior /51 DEFINICIÓN El profesional en Educación Primaria brinda una educación en valores para el desarrollo, defensa de la vida y la dignidad de la persona en su segunda y tercera infancia. Valora al ser humano en su dimensión espiritual, biológica, social, histórica y cultural . PERFIL PROFESIONAL El profesional en Educación Primaria, formado en la Universidad San Marcos, cuenta con formación integral capaz de programar y gestionar el proceso de Aprendizaje-Enseñanza , a nivel de aula, de acuerdo con las características bio-psico-sociales de los niños en edad escolar. Brinda una formación en valores , respetando al ser humano en sus dimensiones espiritual, biológico, social, histórico y cultural. Es competitivo, actualizado, crítico, ético y socialmente responsable . Plan de Estudios 2011-2012 - ASIGNATURAS APTITUDES REQUERIDAS • Habilidades para compartir experiencias y conocimientos. • Proactividad. • Liderazgo.
  • 28. Plan de Estudios Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior Diapositiva /46 Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior /51
  • 29. Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior Diapositiva /46 Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior /51
  • 30. Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior Diapositiva /46 Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior /51
  • 31. Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior Diapositiva /46 Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior /51
  • 32. Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior Diapositiva /46 Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior /51
  • 33. Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior Diapositiva /46 Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior /51
  • 34. Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior Diapositiva /46 Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior /51
  • 35. Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior Diapositiva /46 Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior /51
  • 36. Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior Diapositiva /46 Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior /51
  • 37. Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior Diapositiva /46 Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior /51
  • 38. Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior Diapositiva /46 Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior /51
  • 39. Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior Diapositiva /46 Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior /51
  • 40. Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior Diapositiva /46 Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior /51
  • 41. Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior Diapositiva /46 Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior /51
  • 42. Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior Diapositiva /46 Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior /51
  • 43. Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior Diapositiva /46 Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior /51
  • 44. Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior Diapositiva /46 Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior /51
  • 45. Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior Diapositiva /46 Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior /51
  • 46. Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior Diapositiva /46 Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior /51
  • 47. Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior Diapositiva /46 Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior /51
  • 48. Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior Diapositiva /46 Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior /51
  • 49. Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior
  • 50. Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior Diapositiva /46 Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior /46
  • 51. Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior Diapositiva /46 Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior /46
  • 52. LAS ACTITUDES II. LAS ACTITUDES Las actitudes son formas de actuar, demostraciones del sentir y del pensar. Responden a los intereses y motivaciones, y reflejan la aceptación de normas o recomendaciones. Las actitudes tienen elementos cognitivos, afectivos y conductuales, y son el reflejo de uno o más valores. Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior Diapositiva /46 Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior /46
  • 53. ACTITUDES SUGERIDAS Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior Diapositiva /46 Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior /46
  • 54. EVALUACIÓN DE ACTITUDES (Alternativas Sugeridas) 1.- Seleccionar las actitudes en las cuales se pondrá énfasis en un período determinado. Al final del año se habrán desarrollado todas las actitudes. 2.- Coordinar con los docentes de todas las áreas para que cada uno de ellos, en un período determinado, se encargue de desarrollar y evaluar una actitud, de tal modo que al final del mismo, se hayan atendido todas las actitudes consideradas por la institución educativa. Esta tarea será rotativa, pues en el siguiente período cada docente desarrollará una actitud diferente a la del período anterior. Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior
  • 55. INDICADORES Son las señales o manifestaciones que evidencian el aprendizaje de los estudiantes . se originan en evidencian evidencian LOS INDICADORES CAPACIDAD DE ÁREA ACTITUD Capacidad específica + Contenido básico Manifestaciones observables Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior
  • 56. ESTRUCTURA DE UN INDICADOR 1.- Una capacidad específica que, generalmente, hace alusión a una operación mental (discrimina, infiere, etc.). 2.- Un contenido que hace posible el desarrollo de la capacidad específica. Responde a la pregunta ¿qué es lo que... (más la capacidad específica). Si el alumno discrimina, «algo» tiene que discriminar. 3.-Un producto en el que se evidencia el desarrollo de la capacidad específica. El producto puede ser el resultado que se obtiene al desarrollar la capacidad específica (ejem: una maqueta, un problema) o también el recurso, cuyo uso es necesario para desarrollar la capacidad específica (ejem: en un texto informativo). Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior
  • 57. PROCEDIMIENTO PARA FORMULAR INDICADORES 1.- Indicadores de las capacidades de área Seleccionamos la capacidad de área que será motivo de evaluación. Seleccionamos las capacidades específicas y los contenidos que se desarrollarán. Elaboramos una matriz de doble entrada. En la primera columna se ubican las capacidades específicas y en la fila superior los contenidos. Articulamos las capacidades específicas con los contenidos escribimos el enunciado en la celda de intersección. De ser posible cada indicador se le agrega el producto correspondiente. Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior
  • 58. PROCEDIMIENTO PARA FORMULAR INDICADORES CIENCIAS SOCIALES: MANEJO DE INFORMACIÓN El producto o condición otorga más precisión al indicador Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior Contenidos Capac. Específ. Gobierno y Estado. Diferencias Cultura andina y América prehispánica desde el siglo XV Discrimina Información Discrimina las funciones del Gobierno y del Estado peruanos. Discrimina las causas y consecuencias de los movimientos sociales en la América prehispánica del siglo XVI. Infiere - datos Infiere las diferencias entre Gobierno y Estado. Infiere las principales características de la cultura andina del siglo XV. Organiza - información Organiza información sobre la cultura andina del siglo XV.
  • 59. EJEMPLO DE REACTIVOS Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior Discrimina las funciones del Gobierno y del Estado peruanos. Realiza un paralelo entre las funciones del Gobierno y del Estado peruanos. Discrimina las causas y consecuencias de los movimientos sociales en la América prehispánica del siglo XVI. Realiza un esquema en el que se muestre la relación entre las causas y consecuencias de la rebelión de los incas de Vilcabamba. Infiere las diferencias entre Gobierno y Estado. A partir del caso propuesto explica cuáles son las diferencias entre Gobierno y Estado. Infiere las principales características de la cultura andina del siglo XV. Lee el siguiente texto y luego escribe cuatro características de la cultura andina del siglo XV. Organiza información sobre la cultura andina del siglo XV. Elabora un mapa conceptual que sirva como base para escribir un texto sobre la cutltura andina del siglo XV.
  • 60. VALORACIÓN DE CAPACIDADES La valoración de capacidades se realiza teniendo en cuenta la escala vigesimal. La valoración se hace por cada capacidad de área, en cada período y al término del año escolar. La valoración de período o anual de cada capacidad se realiza mediante el promedio simple. La aprobación o desaprobación en un área sólo se determina al término del año escolar. Las áreas o talleres creados como parte del tercio curricular se consideran para efectos de aprobación o reprobación del año escolar. Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior
  • 61. VALORACIÓN DE ACTITUDES La valoración de las actitudes se hace en forma literal y descriptiva durante el año escolar. En forma literal se realiza en el Registro de evaluación, empleando la siguiente escala: En forma descriptiva y global se realiza en la Libreta de Información, por lo menos dos veces al año. El tutor es el encargado de realizar las descripciones en la libreta de información, incidiendo en los aspectos más relevantes de las actitudes desarrolladas. Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior A Expresa significativamente todos los indicadores previstos para al actitud. B Expresa significativamente la mayoría de los indicadores previstos para la actitud. C Expresa significativamente la mitad o menos de la mitad de los indicadores previstos para la actitud.
  • 62. EVALUACIÓN DE LAS CAPACIDADES FUNDAMENTALES La evaluación de las capacidades fundamentales se realiza a partir de las capacidades específicas y las capacidades de área. Esta evaluación toma como referencia los rasgos que caracterizan a cada capacidad fundamental. Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior
  • 63. INDICADORES RELACIONADOS CON LAS CAPACIDADES FUNDAMENTALES Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior Rasgo del pensamiento creativo Capacidad específica Contenidos básicos Indicadores Intuición Anticipa Textos narrativos (anécdotas, fábulas, tradiciones) Textos periodísticos Anticipa el desenlace de una fábula a partir de los hechos presentados. Fluidez figurativa Representa Representa con ilustraciones la secuencia de una anécdota. Originalidad Diseña Diseña en forma original un periódico mural con los recursos propios de su zona. Fluidez verbal Elabora Elabora un resumen sobre una noticia local.
  • 64. MATRIZ DE EVALUACIÓN Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior
  • 65. Actividad: Por areas Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior
  • 66. INDICADORES DE ACTIVIDADES Seleccionamos la actitud que será motivo de evaluación. Identificamos las manifestaciones observables que caracterizan tal actitud. Las manifestaciones observables constituyen los indicadores de las actitudes. Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior
  • 67. Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior
  • 68. Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior
  • 69. Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior
  • 70. Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior
  • 71. Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior
  • 72. Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior
  • 73. Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior
  • 74. Metodología de la Enseñanza en la Educación Superior